Inicio Blog Página 43

Medellín Music Lab abre convocatoria para 250 jóvenes apasionados por la música

Tras el éxito de su primera edición, Medellín Music Lab lanza una nueva convocatoria para seleccionar a 250 jóvenes con talento en la industria musical. El proyecto, impulsado por el Distrito, busca identificar a intérpretes, productores, compositores, marketeros, legal managers y especialistas audiovisuales para brindarles formación y oportunidades de desarrollo profesional.

Los seleccionados en esta etapa inicial tendrán acceso a un evento de networking y una conferencia formativa con invitados de la industria musical. Aquellos que pasen a la siguiente fase participarán en una audición presencial y, de ser elegidos, formarán parte de un campamento intensivo de desarrollo musical que les permitirá perfeccionar sus habilidades y recibir mentoría directa de expertos en el campo.

La convocatoria estará abierta hasta el 7 de noviembre o hasta alcanzar las 2.000 postulaciones. Los interesados en formar parte de Medellín Music Lab pueden inscribirse y conocer los detalles en musiclab.medellinjoven.com

Medellín, el nuevo latido de la música en Latinoamérica

Medellín, cuna de ritmos y sonidos variados, ahora cuenta con su primera radiografía de la industria musical. Comfama y Proantioquia, en colaboración con la Mesa de la Música, han liderado la elaboración de un detallado informe que revela cómo la industria musical impacta en la economía, el empleo y el desarrollo cultural de la ciudad. Este informe es una herramienta clave para que la ciudad continúe consolidándose como un referente musical, no solo en Colombia sino en toda Latinoamérica.

El informe, que abarca las últimas décadas de la industria en Medellín, muestra la evolución de este sector, desde el jazz, el rock y el punk, hasta el reggaetón y la música urbana que hoy triunfan a nivel global. 

Para María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, este informe no solo ayuda a conocer la situación actual, sino que también señala los desafíos y oportunidades para el futuro. 

Colombia es el segundo mayor exportador de música en Latinoamérica, y gran parte de ese éxito tiene su origen en Medellín. Artistas como Karol G, J Balvin y Maluma son ejemplos de cómo el talento paisa ha logrado conquistar los primeros puestos en plataformas de streaming

Además, el informe resalta la importancia de fortalecer la infraestructura de espectáculos en vivo y fomentar la formación de talento, para seguir impulsando la proyección internacional de Medellín. Paola Mejía Guerra, responsable de Cultura en Comfama, expresó que la música en Medellín no solo es un negocio rentable, sino también un homenaje a las raíces sonoras de la región. 

“Este informe es un homenaje a la historia musical de Medellín, desde el bolero hasta el reggaetón. Queremos que esta ciudad siga siendo un referente musical, conectado con nuestras tradiciones y con el mundo”, señaló.

Con este informe, Medellín reafirma su liderazgo como una capital musical que no solo aporta al entretenimiento, sino también al desarrollo social y económico de Colombia.

Datos Claves de la Industria Musical en Medellín

  • Impacto en el empleo: La industria musical ocupa el quinto lugar en generación de empleo en Medellín, con 102.000 puestos de trabajo.
  • Empresas registradas: De las 533 empresas dedicadas a la música, el 90 % son microempresas y el 53.5 % organizan espectáculos en vivo.
  • Crecimiento económico: En 2023, el mercado musical colombiano generó USD 65.4 millones, con un crecimiento del 32 %.
  • Proyección: Medellín aporta en promedio cuatro artistas locales al top 10 de canciones más reproducidas en Colombia.

“El poder de la serenidad”: un libro para aprender a mirar distinto

Por su consultorio han pasado muchos niños y familias, con historias muy distintas. Hay de varias nacionalidades y creencias. Hay con dolores y salud. Y en todos los casos, está ella, como observadora y apoyo, con una alegría que otros celebran.

Su interés por el mundo espiritual, y poder aportar, la llevó a escribir un libro que presentó hace unos días y tituló El poder de la serenidad. Aquí, cuenta cómo ha sido su vida, y también le permite al lector abrir su mente a otras creencias y a otros mundos, a través de su encuentro con Nandas Grammadas, un médico que nació en la India, habla 10 idiomas, y actualmente vive en Guarne, Antioquia.

Las enseñanzas ganadas después de hablar con él hacen parte de este libro; esta es una: “Escucha de tal manera que todos amen hablarte y habla de tal manera que todos amen escucharte”.

Su apertura a este encuentro y lo sucedido a partir de él también se convierte en un ejemplo de lo que pasa actualmente en Medellín, una ciudad que recibe visitantes de distintos lugares capaces de traer otras formas de ver la vida y de ofrecer posibilidades nuevas para abordar situaciones. 

Para Nanda Grammadas (a la derecha), el éxito verdadero consiste en estar serenos. Y a partir de ahí, las personas pueden lograr otros propósitos.

Servicio y sin fórmulas


Cuando se le pregunta sobre el motivo que hace diferente a este libro, explica: “Este libro no ofrece técnicas o fórmulas mágicas para llegar a un estado de más conciencia. Aquí cuento la historia de una persona coherente y espiritual y se contrastan opiniones que surgen en Oriente y en Occidente. Estas opiniones pueden servir para llegar a un lector con dudas sobre espiritualidad. Al mismo tiempo, leer lo que escribo aquí puede servir para evitar polarizaciones y lograr un estado de neutralidad”.

A través de este libro también busca invitar a las personas a quitar poder a las críticas y a centrarse en lo esencial: “Siempre les digo a mis pacientes cuando critican a guías, maestros o terapeutas, que se queden con el mensaje y no se distraigan juzgando al mensajero. También aplico este concepto cuando veo a un amigo terapeuta enredado, a un médico enfermo, incluso cuando yo misma tengo dificultades o situaciones que me sacan de mi centro”.

Este libro puede conseguirse en la librería Happy Books, en City Plaza,Envigado. Y en la cuenta de Instagram: @Lina_vasquez.


Cuando se le pregunta sobre el futuro, no tiene una respuesta absoluta: “El punto de encuentro de todo lo que hago es el servicio al ser humano. Sirvo como odontopediatra, conferencista, escritora. Me veo concentrada en trabajar en mí y, si siento el deseo de compartir con los demás, lo seguiré haciendo. Tal vez venga otro libro. Me encantó escribirlo y sentí que fue una terapia”.


En Telemedellín y Astorga, el ruido no cesa

Las quejas por ruido emanado de establecimientos públicos no se callan. Vecinos de Astorga lamentan el estruendo que sale de algunos cafés, generado por presentaciones en vivo, de jueves a sábado. Algo similar reportaron varios residentes de Villa Carlota, cercanos a Telemedellín. “Programan eventos los fines de semana y no dejan descansar. Cuando les pedimos que le bajen, nos contestan que están autorizados por la Alcaldía. Van de mediodía a medianoche. En la anterior administración era igual y, en esta nueva, no nos salvamos”.

En Manila, las Vasco se volvieron a lucir

Las hermanas Vasco, Ruth y Martha, habitantes de toda la vida en el barrio Manila, pocas veces dejan pasar una temporada especial para adornar su casa, en la calle 12 con la carrera 43D. Por estos días, la fachada y el interior de la vivienda familiar son atracciones inesperadas para visitantes y turistas de este tradicional sector de El Poblado, debido a la pintoresca decoración de Halloween instalada recientemente por estas vecinas. Se espera que, como todos los años, hagan lo propio en época decembrina.

Indigentes rompieron tubo del agua

A la altura de la calle 15B con la carrera 35A, bajo un puente vial en el sector de Castropol, un tubo de la red secundaria del acueducto se rompió y provocó una cuantiosa pérdida de agua potable y suspensión temporal del servicio. El hecho se dio en la madrugada del domingo 20 de octubre, por la mala manipulación de personas en situación de calle, quienes estaban quemando cables para extraer y comercializar cobre. El tubo afectado (en la foto) era de 10 pulgadas y estaba fabricado en PVC. “EPM presenta excusas a la comunidad por las afectaciones causadas y hace un llamado para que, si ven personas atentando contra la estabilidad de su infraestructura, lo reporten en sus canales de atención”.

Caracoles africanos en La Presidenta

Líderes sociales de El Poblado, pertenecientes a Copacos (Comités de Participación Comunitaria en Salud) y a la Junta de Acción Comunal de Poblado Centro, recorrieron las orillas de La Presidenta, inspeccionando aleatoriamente el terreno y sus zonas verdes. Constataron la infestación de caracoles africanos alrededor de este afluente, en especial, en cercanías al hotel Dann Carlton. Estuvieron acompañados por funcionarios de la secretaría de Salud.

Vuelve La 10 por la 10

Para el martes 5 de noviembre, la gerencia del Centro y Territorios Estratégicos anunció la segunda versión de sus jornadas de ornato y aseo integral, a las cuales denominó La 10 por la 10. “Buscamos la colaboración interinstitucional y el apoyo de comerciantes del sector para mejorar el entorno urbano y fomentar una conciencia de apropiación por parte de la comunidad. Empezaremos desde las 8:00 am, subiremos por la calle 10, desde la estación del Metro hasta la avenida El Poblado, y bajaremos para regresar a la avenida Las Vegas. Se hará aseo y limpieza profunda, labores de jardinería y ornato, de mantenimiento de infraestructura, actividades de señalización y seguridad, al igual que control de la publicidad irregular y de grafitis”.

Alertan por calle ciega, en La Calera

Una conductora que transita todos los días por La Calera, nos compartió su preocupación por lo que considera un despropósito para el espacio público, la red vial y el uso de recursos económicos. “Me llama la atención que se haya construido esta calle ciega, de unos pocos metros, que no comunica con nada. Está en la calle 6A con la carrera 16. Al parecer, se hizo por orden de un juez a una constructora; es ilógico gastar millones de pesos en una vía sin salida, que luego se prestará para ser un espacio de inseguridad”.

¿Mal acceso a parqueaderos?

Un lector vecino de los parqueaderos de la Universidad CES, más arriba de la transversal Superior, se quejó por los inconvenientes que, a su juicio, estaría generando su funcionamiento, en especial, los días entre semana y horas pico. “Proponemos que se evalúen medidas como la ampliación del ingreso al parqueadero, la implementación de semáforos, la optimización de los tiempos de ingreso y salida, y una mejor coordinación de la universidad con la secretaría de Movilidad. Es urgente que se adopten acciones para mitigar este problema que afecta la calidad de vida de todos en esta zona”. Las congestiones por la operación cotidiana de estos parqueaderos estarían impactando las vías aledañas, provocando otros embotellamientos sobre la calle 9C (Cola del Zorro) y la carrera 22, principalmente.

Más accidentes en la loma de Ámsterdam

En esta sección, sabemos que llegó la temporada de lluvias porque, desde la loma de Ámsterdam (calle 6 con carrera 25), nos reportan nuevos incidentes viales provocados por conductores que pierden el control de sus vehículos, a raíz de lo jabonosa que se torna la calzada con el agua. “Por enésima vez, pedimos que se haga algo, como dejar la vía en un solo sentido y añadir más rugosidad al asfalto”.

La magia de Michael Jackson llega a Medellín

0

El próximo 15 de noviembre, Medellín será testigo de un tributo excepcional al Rey del Pop con el espectáculo “This Is Michael”, que se presentará en el City Hall El Rodeo. Con la voz en vivo y movimientos del brasileño Lenny Jay, avalado por La Toya Jackson, el show revive los grandes éxitos de Michael Jackson, desde “Thriller” y “Smooth Criminal” hasta baladas como “Human Nature” y un medley de Jackson 5. Acompañado por un elenco internacional de bailarines, cantantes y músicos, “This Is Michael” promete ser una experiencia visual y musical única que transportará al público al mundo de Jackson.

El espectáculo cuenta también con la participación de Lavelle Smith Jr., el coreógrafo de Michael Jackson en sus últimas tres giras mundiales, quien asegura la autenticidad de cada performance. Durante dos horas, los asistentes podrán disfrutar de las icónicas coreografías y efectos visuales que han cautivado a más de 400.000 espectadores alrededor del mundo. Las entradas están disponibles con un 20 % de descuento para usuarios de la Tarjeta Intelecto.

Fecha: 15 de noviembre
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: City Hall El Rodeo Medellín
Entradas: Disponible en www.mitaquilla.com.co

Los egresados del Deutsche Schule Medellín viven por todo el mundo

Hoy en día, niños y niñas sueñan con explorar el mundo, sumergirse en nuevas culturas, complementar su educación en universidades internacionales y, en esencia, convertirse en auténticos ciudadanos globales.

Los estudiantes del Deutsche Schule Medellín (Colegio Alemán) viven ese sueño desde temprana edad: a partir de los 11 años, comienzan sus viajes a Alemania, y, al cumplir los 16, disfrutan estadías de uno o dos semestres, enriqueciendo su formación y conectándose profundamente con la cultura germana.

En cuanto a los egresados, hoy cerca del 35 % de las últimas cinco promociones está viviendo y  estudiando en diferentes países de Europa, Asia y América. Actualmente, en Alemania viven más de 230 recién egresados del Deutsche Schule Medellín. ¿Qué posibilita esta movilidad estudiantil internacional?

Sin duda es el énfasis en la formación internacional, dice la rectora del Deutsche Schule Medellín, Anke Käding. “El multilingüismo es parte importante de nuestro currículo; los estudiantes salen con nivel B2 en inglés, y niveles B2/C1 de alemán, lo que enriquece la formación académica pero también las perspectivas profesionales del estudiante y la facilidad para hacer inmersión en otras culturas”, explica la rectora.

Los estudiantes reciben el acompañamiento gratuito de la Oficina de Asuntos Internacionales del colegio, para el proceso de aplicación y estudio fuera del país en temas como becas, prácticas, entre otros. El nivel académico del Deutsche Schule es otra de sus fortalezas y, como es un colegio apoyado por el gobierno alemán, los egresados acceden con facilidad a la educación pública de alto nivel en Alemania. 

Varieté de clausura del Festival Infantil de Artes Escénicas de la Comuna 10

Este es un evento para disfrutar en familia. Que ha llevado la magia del teatro a los colegios, y los colegios a las salas de teatro. Se trata del Festival Infantil de Artes Escénicas de la Comuna 10, que en este 2024 cumple su sexta versión. El cierre será un gran varieté de las artes escénicas, este 2 de noviembre.

Cada año, este Festival Infantil llega para endulzar de arte y cultura no solo el territorio de la Comuna 10, La Candelaria, zona céntrica de Medellín, sino a toda la ciudad. Su programación está llena de magia, creatividad y talento. Se incluyen desde presentaciones teatrales, varietés, hasta actividades lúdicas para toda la familia.

Varieté de clausura del Festival Infantil de Artes Escénicas de la Comuna 10

Para darle cierre al Festival, se hará el Varieté de Clausura. La cita es a las 2:00 p.m. Participarán:

  • Agité Teatro, con clown.
  • Melissa Pinzón, una cuentera.
  • Crespetín, un circo.

Además, al término de este, en la Oficina Central de los Sueños, se presentará la obra La ciudad de los cómicos, a las 5:00 p.m., con entrada libre.

Más información

  • Día: sábado 2 de noviembre de 2024.
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Lugar: Agité Teatro.
  • Redes sociales: @ckompanio en Instagram. instagram.com/ckompanio
  • Entrada: función gratuita.

Un país en el que todo es un circo, llega a Medellín

0

La gira nacional de Circombia, la obra humorística de Daniel Samper Ospina, regresa a Medellín con una sátira renovada, titulada “Las Petro Locuras”. En esta función, Samper hace un recorrido humorístico por los sucesos políticos de Colombia, desde expresidentes como Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque, hasta el gobierno de Gustavo Petro. Su ácido humor invita a reírse de las situaciones que han marcado al país, desde la perspectiva de un “circo” político que refleja las “perlas” de cada gobierno.

“Circombia” no solo ofrece risas, sino que también tiene un componente social: parte de los ingresos se destinarán al programa Vamos Pa’lante de La W y la Universidad de los Andes, una iniciativa que apoya la educación de estudiantes en riesgo de deserción.

Fecha: 2 de noviembre
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Teatro de la Universidad de Medellín
Entradas: disponible en www.mitaquilla.com.co

Se mantienen fechas para votación por proyectos de PP

0

El 7 de octubre, el Tribunal Administrativo de Antioquia falló, en segunda instancia, un pleito de competencias que data desde 2017, entre las Juntas Administradoras Locales (JAL) y los Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación (CCCP), respecto a los procesos de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PL y PP).

En resumen, el dictamen devuelve a las JAL plenas competencias en procesos de planeación local y desconoce a los CCCP como instancias válidas y vinculantes en dichos procesos, dado que su creación, mediante Acuerdo 28 de 2017, no contaba con sustento legal y se dio por una extralimitación de funciones del entonces Concejo de Medellín.

Los Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación (CCCP) estaban conformados por representantes de varias mesas sectoriales, las cuales reflejaban los diversos intereses ciudadanos. Esta representación surgía de la votación interna de cada mesa, a diferencia de las JAL, cuyos miembros se escogen por voto popular.

Vivir en El Poblado consultó a la secretaría de Participación Ciudadana sobre las consecuencias de la sentencia en el proceso que se viene adelantando, con el fin de priorizar la inversión por Presupuesto Participativo que se hará en 2025.

380 mil millones de pesos se ejecutarán por PP, en Medellín, durante 2025.

¿Cómo impacta el fallo al actual Decreto 0473 de 2024 (sobre Presupuesto Participativo y Planeación Local, PP y PL) y su aplicación?

El fallo no impacta directamente la aplicación del Decreto 0473 de 2024, pero establece lineamientos que redefinen la participación y competencias de ciertos actores en el proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PL y PP). Las Juntas Administradoras Locales (JAL) continúan con sus funciones dentro del marco de competencias otorgadas por ley y la Constitución, aunque con ajustes que alinean sus actividades a los lineamientos del fallo. Esto permite que el Decreto 0473 mantenga su vigencia, mientras las JAL conservan autonomía en la toma de decisiones dentro de sus competencias.

¿Cómo quedan definidas las competencias de instancias de participación ciudadana como los CCCP, JAC y JAL en cuanto a PL y PP?

El fallo aclara los roles de instancias de participación como los Consejos Comunales y Corregimentales de Planeación (CCCP), que ya no podrán actuar como escenarios de consulta y deliberación debido a la falta de regulación en la Ley Estatutaria. Las JAL mantienen su función como corporación pública con competencias legales y constitucionales, participando activamente en la Planeación Local y Presupuesto Participativo. Las Juntas de Acción Comunal (JAC), aunque no son mencionadas en el fallo, seguirán cumpliendo su rol comunitario sin modificaciones directas en sus competencias.

14 proyectos fueron priorizados por PP en El Poblado, en 2023, para ser ejecutados en 2024.

Desde agosto se había definido una programación para el proceso de PL y PP de 2024, de cara a las inversiones en 2025. ¿Se mantiene ese cronograma?

Las votaciones entre el 16 y el 24 de noviembre de 2024, programadas dentro del proceso de Priorización Participativa, permanecen en el cronograma, lo que confirma la continuidad de las fases previstas para la ejecución de proyectos en 2025.

¿Qué pasará con recursos definidos en pasados procesos y propuestos en proyectos actuales, como los destinados al fortalecimiento de los CCCP?

Los recursos destinados a fortalecer instancias como los CCCP requerirán ajustes. En consecuencia, será necesario adaptar las actividades propuestas o reasignar los recursos en función de las nuevas directrices. Las JAL y otros actores seguirán contando con el apoyo metodológico y técnico de la Administración Distrital para asegurar que los proyectos priorizados respondan a las necesidades comunitarias y se ajusten a las competencias legales de cada instancia.

El proyecto que no será votado

Antes del fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia, la secretaría de Participación Ciudadana había socializado un listado de 30 proyectos seleccionados para la Comuna 14, fruto de cotejar la opinión ciudadana, el plan de desarrollo de El Poblado y el actual Plan de Desarrollo Distrital. En dicha selección, participó el CCCP de El Poblado, como venía sucediendo desde 2017. Uno de esos proyectos tiene que ver, precisamente, con el fortalecimiento de instancias y promoción de la participación y la movilización ciudadana (apoyo al plan de trabajo del CCCP de El Poblado; por $90 millones). Al no tener hoy sustento legal los CCCP, se tornó inviable este proyecto. La lista completa de proyectos a ser votados puede consultarse en www.medellin.gov.co/ndesarrollo/

Una obra a poca luz

0

Tres vampiros se reúnen en un parque cualquiera, en una ciudad cualquiera, bajo la luz de la luna, esperando al creador de la noche. Reflexionan sobre su inmortalidad, el paso del tiempo y la soledad eterna que los acompaña, mientras anhelan vivir cada segundo antes del amanecer. Esta obra, inspirada en la dramaturgia de Antonio Usuga Monsalve, invita al espectador a contemplar la vida mortal desde la oscuridad de una existencia inmortal.

Esta puesta en escena es una experiencia visual que honra el arte de la dramaturgia lumínica, apta para expertos y para aquellos que se inician en el mundo teatral.

Fecha: 1 de noviembre
Hora: 19:30
Lugar: CasaTeatro El Poblado, Carrera 47 B 17 B sur 30

Privados en inmuebles públicos, opción de manejo

0

En octubre de 2022, a manera de afortunado ensayo, Ignacio Acero, gerente de la Corporación Centauro, logró que el Distrito de Medellín le otorgara la administración de dos lotes públicos, localizados en inmediaciones de la carrera 43G y la calle 24, en el extremo norte de El Poblado.

Los predios estaban invadidos de manigua, deshechos, plagas y malos olores, aledaños a las muy bien cuidadas unidades residenciales y áreas públicas de Ciudad del Río. Precisamente, antes de llevar su propuesta a la administración distrital, Acero, artista y empresario de entretenimiento, contactó a la Junta de Acción Comunal de ese sector, recientemente urbanizado.

56 meses duraría el vigente contrato de administración entre Centauro y el Distrito.

“Los vecinos me dijeron que esos lotes están separados para construir un parque cultural. Como no había proyecto en firme, ni licencias ni presupuesto, estaban ahí, abandonados, creando problemas a la comunidad”. La necesidad de Acero de encontrar un espacio bien ubicado para sus montajes, se juntó entonces con el deseo de los vecinos de sanear un foco insalubre, inseguro y desordenado.

Antes del convenio entre la Corporación Centauro y el Distrito de Medellín, este predio en el sector de Ciudad del Río estaba abandonado, con maleza, infestado de ratas, usado como baño y botadero de basuras y escombros.

“Con Centauro acordamos apoyar su solicitud de administración, con el compromiso de que organizara los lotes. Como garantía para él y para nosotros, propusimos que solamente se le podía pedir el espacio, antes de terminar el contrato vigente con el Distrito, cuando estuviera en firme un proyecto, con cierre financiero y licencias”, explicó Inés Sánchez, residente y líder cultural y comunitaria de Ciudad del Río.

Con dicho visto bueno vecinal, el Distrito le concedió a la Corporación Centauro un primer contrato de administración, cuya más reciente renovación se dio el pasado 27 de noviembre de 2023. Oficializado lo pertinente, Acero y su equipo se pusieron manos a la obra. “Cortamos maleza, recogimos basuras y escombros. Luego aplanamos el terreno, que se empozaba con las lluvias, y le pusimos, a todo, grafito de asfalto. También instalamos paneles solares para iluminación nocturna”.

6.500 m2 suman los dos lotes públicos administrados por Centauro, en Ciudad de Río.

Con los recursos generados por el alquiler de este  espacio temporal a otros empresarios, más lo producido por eventos propios y distritales (en Feria de Flores, allí se montó Plaza de Flores), la Corporación Centauro sostiene las actuales condiciones de los predios.

Lo que dice el Distrito

Desde la secretaría de Suministros y Servicios de Medellín confirmaron la vigencia del contrato de administración suscrito entre la Corporación Centauro y el Distrito, “con número 4600099779, que tiene por objeto la entrega a la Corporación, a título de tenencia, de los bienes inmuebles con matrículas inmobiliarias No. 1278768 y No. 278771, ubicados en Ciudad del Río, para su administración, mantenimiento y conservación. De acuerdo con informes de supervisión, Centauro ha venido cumpliendo de forma satisfactoria con el objeto del contrato y las obligaciones pactadas”.

¿El clima de Medellín qué tiene que ver con vos y con la COP?

0

*[email protected] y @antoniohoyosc

Los eventos de la semana pasada en Medellín, con sus lluvias torrenciales e inundaciones paralizando la movilidad urbana, han puesto al descubierto, nuevamente, la vulnerabilidad de nuestra ciudad ante los cambios climáticos extremos. Cada vez resulta más claro que, frente a estos fenómenos, no podemos permitirnos la indiferencia; todos somos, de alguna forma, protagonistas y víctimas de las alteraciones climáticas que afectan de manera desproporcionada la vida en nuestra ciudad.

Lea más columnas de Antonio Hoyos Chaverra aquí.

Lejos de ver la ciudad como el paradigma de dominación del hombre sobre el entorno natural, estos eventos nos obligan a repensar dicha relación. Medellín no es una isla ajena a su contexto, sino parte de un sistema interconectado: vivimos en un ecosistema urbano que integra lo natural, la infraestructura y lo social. En esta triada, el componente social —manifestado en prácticas culturales, económicas y políticas— suele predominar, frecuentemente, en detrimento de la sostenibilidad a largo plazo del territorio; lo que, sumado al avance del cambio climático, hace que los desastres naturales estén cada vez más cerca de las ciudades.

En el contexto global, todas las ciudades son vulnerables a impactos severos originados por el cambio climático y enfrentan un panorama incierto. Hoy, el 50 % de la población mundial reside en áreas urbanas, una cifra que alcanzará el 70 % para 2050, lo cual eleva la preocupación. Según ONU-Hábitat, la resiliencia urbana —la capacidad de la ciudad para anticipar, planear, prepararse y responder a las adversidades naturales o de origen humano— se vuelve esencial para asegurar el futuro de las ciudades. 

En Medellín, según esta misma fuente, algunos de los principales obstáculos para la resiliencia urbana son: la ocupación inadecuada del territorio, la vivienda informal en zonas de riesgo, la vulnerabilidad climática, la inmigración masiva, la inseguridad alimentaria, la informalidad laboral, la violencia, el crimen y el riesgo de corrupción. Estas condiciones dificultan la capacidad de la ciudad para sobreponerse a eventos catastróficos y avanzar hacia la adaptación y la transformación de sus condiciones de vulnerabilidad.

Le puede interesar: El derecho a la ciudad: ¿una ciudad para todos?

El clima de Medellín y la gravedad de sus efectos tienen mucho que ver con nuestras decisiones colectivas e individuales: desde la ubicación de las construcciones hasta el consumo de energía, el uso del agua, la gestión de residuos, la utilización de transporte público y aspectos menos evidentes como nuestras decisiones en lo político y la contribución a la informalidad del empleo. Estas acciones, parecen insignificantes de manera individual; pero, en conjunto, representan grandes presiones sobre el ecosistema urbano y su capacidad para gestionarlas.

Así como entendemos nuestro papel individual y colectivo en el clima, es importante comprender el papel de la COP (Conferencia de las Partes) en la posibilidad de hacer una diferencia en la gestión de la biodiversidad y cambio climático, una reunión de delegados de más de 196 países firmantes del convenio sobre la diversidad biológica, para definir acciones de protección en los ecosistemas. 

En su versión 16, con Colombia como anfitriona, esta conferencia debe verse como más que un acto protocolario o una vitrina para el país: es una invitación a reflexionar sobre la fragilidad de nuestros ecosistemas naturales y urbanos. Fragilidad, que no solo nos debería recordar eventos paralizantes y desastrosos como los que vivimos la semana pasada. Si la ciudad es nuestro principal medio y forma de vida, ¿cómo podemos cuidarla? Esta no es una respuesta sencilla. La primera parte de la respuesta se encuentra en sentirnos parte de la solución. Participar es la acción más poderosa de la que disponemos los ciudadanos para cuidar y transformar la ciudad; la segunda quizá, se encuentre en revisar cómo vivimos y nos relacionamos para hacer nuestra cotidianidad más responsable y sostenible. Finalmente, parafraseando a Gandhi, tenemos el poder de ser el cambio que queremos ver en el mundo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Aumentan las notarías en El Poblado

De acuerdo con el artículo 127 del Decreto Ley 960 de 1970, que determina el número de notarías que puede tener un municipio según su población, actualmente el círculo notarial del Distrito de Medellín cuenta con 31 oficinas de este servicio público.

A diferencia de otras dependencias que son distribuidas por comunas o barrios, las notarías asignadas a un municipio pueden concentrarse dentro de una zona con masiva movilidad humana o con alto número de registros notariales.

Durante décadas, la mayoría de las notarías asignadas a Medellín se ubicaron en el centro de la ciudad. Sin embargo, por razones asociadas a la seguridad, espacio público, tráfico vehicular y dificultades de accesibilidad, desde hace algunos años muchos notarios decidieron sacar sus despachos de la comuna 10, La Candelaria.

“Cuando yo recibí la notaría estábamos en El Palo con Bolivia. En siete meses fuimos víctimas de robos, incluida yo. El acecho de la delincuencia y los problemas viales en la zona se tornaron insostenibles, por lo que buscamos otro lugar. Fuimos la primera notaría en la Milla de Oro. Ahora, muchas otras están llegando al sector”, describe Beatriz Elena Castaño Alzate, notaria 11 de Medellín. 

En este momento, El Poblado tiene 14 notarías; hasta hace menos de cuatro años eran solo ocho. “Esta es una zona que ha crecido mucho, donde confluyen los sectores financiero, comercial y empresarial, con un alto número de inmuebles y de personas que buscan nuestros servicios”, agregó la notaria.  

De las 14 notarías que hay en El Poblado, seis se concentran entre Monterrey, donde opera la 22, y la avenida El Poblado. En la calle 10 están la 12 y 20; en Astorga, la 2 y 25; y en sector Palermo, la 17.   



“en colombia, La notaría es transversal a la vida del ciudadano: desde cuando nace en su inscripción del registro civil, cuando establece un vínculo matrimonial o se divorcia, cuando adquiere su primera vivienda o la vende, incluso cuando fallece. Nosotros, en representación del Estado, somos garantes de que esos actos que se realizan en la notaría cumplan con todo el control de legalidad”.  

 
Beatriz Elena Castaño Alzate, notaria 11 de Medellín. La notaría está ubicada en el edificio Banco Caja Social de Ahorros en la avenida El Poblado.

Últimas notarías en llegar a El Poblado

Primera: Centro comercial Oviedo; llega del Parque de Berrío. 

Tercera: Ciudad del Río; estaba cerca de la estación Exposiciones. 

Quinta: Premium Plaza; estaba en cercanías de Unicentro (la incluimos por la proximididad a El Poblado, dado que el centro comercial Premium está en todo el límite entre las comunas 10 y 14).

Veintiuna: Avenida Las Palmas; antes, en sector Estadio.

Veintidós: Monterrey. Se trasladó de Carabobo Norte. 

Treinta: Punto Clave; viene del centro.

Una campaña: en vez de dulces, pañales

La Fundación Santiago Corazón, una entidad que apoya la adecuada atención de niños enfermos del corazón de todo el país, realiza, en esta semana de Hallowen, la campaña “Cambiamos dulces por pañales”.

Se trata de una hermosa oportunidad para hacer una diferencia en la vida de muchos niños que se encuentran hospitalizados.

Cada pañal que la Fundación recoja, de cualquier etapa, apoyará a los niños y a sus familias, que, en su mayoría, son de bajos recursos económicos. 

¿Hasta cuándo?: Hasta el 8 de noviembre.

Más información sobre la Fundación: Instagram @fundacionsantiagocorazon

Participar en el Festival Nacional de la Música Colombiana

0

La Fundación Musical de Colombia abrió la convocatoria para los concursos insignes del Festival Nacional de la Música Colombiana, en su 39 edición, que se llevará a cabo en Ibagué, del 16 al 24 de marzo de 2025.

La Fundación invita a los duetos vocal-instrumentales y compositores de música andina colombiana que quieran participar.

El bambuco, el torbellino, el pasillo, la caña, la rumba criolla, la guabina, la rajaleña, el sanjuanero, la danza y el bunde se mantienen vivos gracias a este Festival, que entregará 75 millones de pesos en premios en efectivo.

El Comité Asesor Musical seleccionará un máximo de 20 duetos y hasta 12 obras inéditas, cuyos resultados se conocerán el próximo 16 de diciembre

Para conocer las bases del concurso: www.fundacionmusicaldecolombia.org.

Inscripciones: [email protected], hasta el próximo 10 de diciembre.

Un libro para conocer y amar nuestras aves

Gracias al apoyo de la Fundación Grupo Argos, la Sociedad Antioqueña de Ornitología cumplió uno de sus sueños: publicar un libro con información de más de 1.000 especies de aves nativas de Antioquia.

Aves de Antioquia, Guía de Campo es una publicación que busca promover la conservación de nuestra biodiversidad, la educación ambiental y el turismo sostenible.

Los lectores podrán encontrar fotografías de aves que habitan en ecosistemas como manglares, selvas, bosques secos, páramos y los valles interandinos de Antioquia, que representan el 10% de la diversidad de aves del planeta.

¿Cómo adquirir el libro?: A través de la línea de Whatsapp de la Sociedad Antioqueña de Ornitología: +57 310 8297185. 

El arte del bordado y del tejido, en el Museo El Castillo

El Museo El Castillo invita a conocer el 28° Salón del Bordado y el Tejido – BordArte-, una muestra de una técnica milenaria que cuenta historias. Además de su valor estético, el bordado también tiene un profundo significado cultural y social, reflejando las costumbres, creencias y valores de quienes lo practican.

La muestra presenta piezas de los integrantes de la Asociación Arama y de otras personas dedicadas al bordado y tejido de la ciudad de Medellín y otros municipios de Antioquia. Son más de 300 piezas de arte decorativo, bisutería y arte utilitario.

Dónde: Museo El Castillo, Sala de Artes. Calle 9 Sur #32-269.

Cuándo: Hasta el 4 de noviembre.

Gastronomía y naturaleza en Sandiego

Sandiego estrenó La T, una nueva zona gastrobar en la que se unen gastronomía y naturaleza, para que este centro comercial, el primero que se creó en Colombia, siga siendo un punto de encuentro de Medellín.

En La T, los visitantes de Sandiego podrán disfrutar nuevas experiencias gastronómicas, en espacios pensados para personas de todas las edades e intereses, en los que la gastronomía se fusiona con la coctelería de autor y las cervezas artesanales; y todo en un ambiente lleno de naturaleza, acogedor y moderno, que puede albergar a más de 400 personas.

De la nueva oferta gastronómica se destacan marcas como Arepas Yei, Kmoles, Arrebato, Fire House, Místico Gourmet, Foxey, Timo In Fiori, Deli, Mimo’s, Todo Fresa, McDonald’s, Astor y Goyurt. Para este espacio, se hizo la siembra de 5.000 plantas entre orquídeas, verbenas y palmas. Y, para que se vayan programando, en este lugar todos los fines de semana los visitantes podrán deleitarse con música en vivo a cielo abierto.

Para conocer toda la información cultural de este espacio: https://www.sandiego.com.co/

Conozca este diálogo intercultural

El Deutsche Schule -Colegio Alemán de Medellín – expone las creaciones artísticas de 500 de sus estudiantes, con edades entre los 4 y los 18 años, en el Centro Empresarial San Fernando Plaza.

Se trata de un viaje visual por Europa que explora el legado cultural de este continente. Una muestra artística basada en la reinterpretación visual de textos literarios, historias y relatos fantásticos europeos. Todo un diálogo intercultural.

Las piezas fueron realizadas en técnicas como arcilla, grabado, fotografía, origami y acrílico, entre otras. La muestra incluye recorridos guiados en alemán y español.

Dónde: Plazoleta central del San Fernando Plaza, Carrera 43 A con Calle 7.

Cuándo: Hasta el próximo lunes 4 de noviembre.

 Javier Caraballo: el arte es cosa de niños

Parece la peor de las pesadillas. De repente nos encontramos un niño que, con toda tranquilidad y lleno de alegría, traza garabatos, hace rayas, extiende colores o repite formas de flores o de corazones. Pero si normalmente los padres se horrorizan cuando sus hijos pequeños deciden hacer sus obras en las paredes quizá recién pintadas, el horror ahora supera cualquier límite porque el pequeño creador ha resuelto trazar sus garabatos sobre un cuadro magnífico y seguramente muy valioso que, por lo que alcanzamos a ver, quizá ni siquiera se encuentra en el espacio de la propia casa sino en las paredes de una galería.

Pero, por supuesto, aquí no hay horror ni pesadilla sino que, más bien, nos invade una placentera sensación de alegre disfrute y de simpatía hacia estos pequeños genios del arte, casi en un ambiente de fiesta.

Es evidente que, en los trabajos dedicados a los niños que intervienen obras trascendentales de la historia del arte y que él recoge bajo el nombre de Grandes Maestros, Javier Caraballo (Barranquilla, 1985) ha elegido un terreno poético cargado de sentido, así como de referencias a muchos problemas de las estéticas contemporáneas, que con frecuencia conducen a formulaciones muy difíciles de comprender. Pero, sin perder profundidad, el artista sabe plantearlos con sencillez y claridad comunicativa. Y, por supuesto, también con humor.

Ante todo, aquí no hay horror y pesadilla porque Javier Caraballo nos ubica de entrada en el terreno del arte. A pesar de la exactitud de la presentación, sabemos siempre que estamos ante un cuadro, limitado por su marco dentro del espacio de la exposición. A pesar de que es fácil imaginar un montaje que nos llevara a creer que el hecho está efectivamente ocurriendo ante nuestros ojos, Javier Caraballo no pretende engañarnos porque su interés no se ubica en el campo de la ilusión sino en el del juego del arte. No se trata de producir una copia de la realidad sino, como afirmaba Picasso, de crear una mentira que nos permite comprender la verdad porque nos revela un mundo simbólico.

La obra de Javier Caraballo establece una especie de juego al cual nos invita a participar. Por una parte, plantea una fuerte relación con obras maestras de la historia del arte. Con una notable maestría técnica, trabajando el óleo sobre lienzo, reproduce pinturas de un amplio período que va desde finales del Gótico hasta el tiempo presente. No se trata de copias exactas, entre otras cosas porque no se mantienen los tamaños de los originales, sino que se ajustan a las dimensiones proporcionales del espacio que ocupan en la nueva pintura y a las de los niños que las van a intervenir. Sin embargo, hay un respeto tan claro al estilo de cada obra reproducida que de inmediato entramos en el juego y nos comportamos como si, en realidad, estuviéramos ante los cuadros originales. En otras palabras, sabemos que vamos a hablar de arte, del reconocimiento respetuoso de las grandes obras del pasado y de los valores implícitos en una historia del arte con la que el artista tiene una gran familiaridad. Pero no se pretende que nos quedemos atrapados en la obra clásica, sino que nos desplacemos hacia lo que ocurre con ella.

Javier Caraballo ha explicado que la idea de estos niños, Grandes Maestros, procede de su experiencia con talleres de arte en zonas marginadas de Barranquilla. Lo que descubre allí es, por una parte, la creatividad de los pequeños y, por otra, el sentido social y cultural que está implícito en sus trabajos. Los niños que aparecen en los cuadros, sus gestos y actitudes, lo mismo que el tipo de rayones, grafitis y garabatos proceden de registros fotográficos hechos por el artista como parte de los talleres.

Es muy significativo que en las obras de Caraballo los niños aparezcan interviniendo las obras clásicas: es el encuentro de vertientes creativas diferentes que se complementan y descubren mutuamente. Y el círculo del juego y del símbolo se cierra con la fiesta interior que vivimos nosotros al llegar a la galería y percibir las voces alegres de estos niños que nos hacen ver el arte de una manera nueva. Comprendemos entonces que, en efecto, como dice Javier Caraballo, el arte es cosa de niños.

La obra de estos Grandes Maestros, como aquella en la que dos niños rayan divertidos una pintura de Mark Rothko, como si quisieran hacer reír a quienes nos acercamos silenciosos a la creación casi mística del pintor norteamericano, establece una perfecta conexión con la propuesta deL filósofo alemán Hans-Georg Gadamer, quien señalaba que la obra de arte es, al mismo tiempo, juego, símbolo y fiesta.

Ecosistemas naturales: el liderazgo que no te enseñaron en la oficina

0

En un mundo en el que las palabras innovación, crecimiento y propósito resuenan en cada rincón empresarial, pocas veces nos detenemos a observar que los principios fundamentales del liderazgo y la construcción de valor ya están escritos en la naturaleza.

Lea más columnas de Tomás Ríos acá >>

Hace poco, tuve la oportunidad de sumergirme en el Amazonas con un grupo de líderes durante una semana. Sabía que este viaje sería más que una simple experiencia; sería una lección de liderazgo en su forma más pura. Cuando llegas, todo cambia.

Lo primero, es que no tienes cobertura ni datos para el celular (ya se imaginarán la desconexión). La selva te habla en un lenguaje diferente, el natural, que no entiende de éxitos inmediatos ni de reconocimiento, sino de conexión profunda con lo que te rodea.

El liderazgo dentro de este contexto va más allá de tomar decisiones rápidas o liderar la innovación. La verdadera sabiduría se encuentra en saber cuándo detenerse, escuchar y comprender el entorno.

Lea también: Lo urgente dominando lo importante

La selva amazónica tiene una forma única de enseñarnos esto. Al enfrentarnos a lo desconocido, a la biodiversidad y lo denso de sus profundidades, la primera reacción es el miedo: a lo desconocido, a la oscuridad, a los peligros escondidos entre las raíces, a las sombras.

Pero, es precisamente en ese momento cuando los líderes se forman, no por imponer su voluntad, sino por fluir con su entorno, aceptar la selva como es y confiar en que todo está conectado.

La importancia del Amazonas no se limita solo a su biodiversidad, sino también a su capacidad de regular el clima mundial, y ser el pulmón de nuestro planeta. Cuidarlo no es solo una opción, es una responsabilidad.

También, en el ecosistema empresarial, crear valor no debería centrarse únicamente en la rentabilidad a corto plazo. El verdadero liderazgo radica en construir algo sostenible, en su impacto en la sociedad, en el crecimiento propio y en el de terceros a largo plazo, y que esté alineado con el ecosistema en el que se encuentra.

¿Sabían que el Amazonas produce el 20 % del oxígeno del mundo, pero cada hora se deforestan cerca de 13.000 árboles de su bosque?

Más allá de los números y cifras, esto es un llamado de atención para los líderes. La selva nos enseña algo muy poderoso: todo está conectado. Asimismo, en el ecosistema emprendedor, según estudios de entidades como Startup Genome y CB Insights, entre el 70 % y el 90 % de las startups fracasan en sus primeros años.

Así como la ceiba madre distribuye sus nutrientes a otras plantas, nosotros debemos aprender a nutrir y cuidar nuestro entorno. Porque, para crear ecosistemas, debemos aprender de la selva: adaptarnos, compartir y construir algo que sea más grande que nosotros mismos.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

¡Dulce terror!

Panna cotta de coco y chocolate blanco

Panna cotta de coco y chocolate blanco

Clic acá para conocer la receta.

Pay de calabaza (pumpkin pie)

Pay de calabaza (pumpkin pie)

Clic acá para conocer la receta.

Volcán de chocolate y merengue suizo

Volcán de chocolate y merengue suizo

 

El invitado

Pocos lugares en Medellín tienen una oferta de alta repostería francesa en su carta. Así es Macchiato Caffé, un lugar que merece ser descubierto en Calasanz. Allí, la chef repostera Beatriz Rueda deleita con preparaciones clásicas que se mezclan con frutas muy colombianas. Además, su oferta de café es excepcional.

  • IG: @macchiatocaffee
  • Dir.: Calle 49A # 81-11, Calasanz

Los 65 años de EAFIT serán un ejercicio de memoria y futuro

La Universidad EAFIT cumple, en 2025, sus primeros 65 años, y, según Claudia Restrepo, su rectora, la conmemoración será “un ejercicio de memoria y futuro”, que resume en tres ejes fundamentales: refrendar la excelencia académica; impulsar los proyectos de ciencia, tecnología e innovación; y contribuir a mejorar las oportunidades de acceso a la educación superior.

¿Qué significa ese ejercicio de memoria para EAFIT?

Significa conectarnos con nuestro ADN: una universidad que fue creada por líderes empresariales, en una ciudad que necesitaba generar un talento para el desarrollo social y territorial de ese momento. Hoy nos miramos frente a esa memoria y vemos que somos la tercera universidad en empleabilidad de sus graduados en el país, después de la Javeriana y la Universidad Nacional. Una universidad con un alto nivel de reputación en el mundo de las organizaciones: en el último informe MERCO Monitor Empresarial de Reputación Corporativa-, ocupamos el lugar 28, y el tercero en el ranking del sector educación. 

Un primer eje de la conmemoración de los 65 años está centrado en la excelencia académica. ¿En qué consiste?

El año 2025 también va a ser importante para EAFIT, porque tendremos nuestra reacreditación institucional. Acabamos de entregar al Ministerio de Educación el informe de autoevaluación, y esperamos que el año entrante tengamos visita de pares académicos. Aspiramos a que esta acreditación institucional sea por 10 años, que es la máxima acreditación de calidad que tiene el país, para dar un paso adelante frente a la que tenemos hoy, que es por 8 años. 

Esta es nuestra mirada hacia el futuro: una premisa, centrada en la excelencia. Esta universidad se ratifica cada vez más como una institución de alta calidad, y estamos haciendo muchos más esfuerzos por mejorar nuestros niveles de fortalecimiento académico, subiendo los estándares. Se trata de ser más rigurosos, por ejemplo, en las pruebas saber de salida, en nuestros procesos de admisión y en nuestras políticas de permanencia en la universidad. Ese proyecto de excelencia va amarrado de toda una renovación del modelo educativo. 

El segundo eje de la conmemoración de los 65 años de EAFIT es el de ciencia, tecnología e innovación. ¿De qué se trata?

EAFIT quiere ser muy protagonista en todo el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. Vamos a trabajar muy fuerte todo el tema de transferencia de conocimiento, que permita la creación de nuevas organizaciones y emprendimientos, de la mano de nuestro proyecto OnGoing. Y venimos trabajando también con todo el distrito educativo en este sector de El Poblado, que incluye los colegios San José de Las Vegas y el INEM, y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, para impulsar el desarrollo de competencias en ciencia y tecnología. 

¿Y en qué consiste el tercer eje de la conmemoración, que busca mejorar las oportunidades de acceso a la educación superior?

Tenemos una preocupación en nuestra Universidad: si bien se habla mucho del efecto demográfico sobre la educación en el país, la realidad en Colombia es que hay muchos jóvenes que realmente no pueden acceder a la educación superior, porque no cuentan con los recursos suficientes.

Nosotros venimos creciendo en un gran proyecto de filantropía. Nuestra idea, en la conmemoración de los 65 años, es poder contribuir a que más jóvenes accedan a la educación superior; consolidar un modelo que parta desde nuestras posibilidades y permita sumar otros filántropos o fundaciones. Lo que queremos es ofrecerles más oportunidades. Nuestra idea futura es que para que los jóvenes puedan ingresar a EAFIT el planteamiento no sea si lo pueden pagar o no; la idea es que ingresen si tienen el talento para hacerlo. Acá nos toca a todos poner un poquito, y EAFIT lo que quiere es refrendar su objetivo: han sido 65 años de historia de una comunidad que se ha consolidado como una institución de alta calidad para el país, pero hoy somos conscientes de que esto no puede ser una universidad para la élite, Y si es una élite, que sea una élite de talento.

Universidad de Medellín: 75 años de innovación científica

Comprometida con la ciencia al servicio de la sociedad, desde 1950 la Universidad de Medellín ha adelantado importantes investigaciones con las que ha aportado a la solución de problemáticas empresariales y de las comunidades. 

Son muchos los proyectos investigativos que esta importante institución educativa desarrolla actualmente. Un ejemplo es el montaje de “hoteles” para abejas que se están instalando en el campus, y que buscan la conservación de siete especies de estos insectos, además de educar a la comunidad y promover la producción de miel. 

El ingenio UdeMedellín ha llevado a la Institución a recibir dos nuevas patentes. La primera, por la aplicación de geoceldas con material reciclado, en Itagüí, en donde se construyó una vía con asfalto reciclado y llantas de neumáticos. Y la segunda, que corresponde a la patente #32 para la Institución, fue para la turbina hidrocinética, con la que se podrá llevar energía a zonas no interconectadas del país. 

Además de estas, en la UdeM hay diversidad de investigaciones, como “Perreito, pero con datos”, que analizó las razones por las cuales el reggaetón es tan popular; o los aportes con nuevos materiales con el nopal, protagonista en la pasarela que tuvo la Institución en Colombiamoda 2024. Incluso se logró un registro de diseño industrial para un utensilio comestible elaborado a partir del bioplástico de nopal. 

Desde abejas hasta energía limpia, ¡la UdeMedellín es ciencia! 

En Cosmo Schools es prioridad el bienestar emocional de los estudiantes

Un grupo de estudiantes del Cosmo Schools de Bello participó en un proyecto llamado Neurouniverso, con el que respondieron a la pregunta de cómo celebrar la diversidad humana y, con los hallazgos, reconocer sus habilidades emocionales.

Así fue como construyeron una máquina que les permitió autorregular sus emociones y encontrar la calma después de pasar por los circuitos técnicos, como apretar objetos para relajarse, recibir abrazos para sentirse acompañados, entre otros elementos. “Este proyecto les permitió a los estudiantes ahondar en torno al autoconocimiento y la perseverancia”, explica Juliana Correa, líder de Experiencias y Evaluación de Cosmo Schools.

Este ejemplo muestra la ruta que ha tomado el colegio al poner el bienestar emocional de los estudiantes en el centro de su modelo educativo. “Diseñamos nuestros planes de estudio teniendo en cuenta todas las dimensiones del ser, entre ellas, la socioemocional y la cognitiva”, destaca Juliana Correa. 

Dentro de su estrategia de brindar bienestar emocional, Cosmo Schools tiene una ruta de la confianza, un mecanismo de participación donde los estudiantes resuelven conflictos, y promueve espacios de calma, para que los alumnos acudan cuando quieran estar a solas. 

Estudiantes con habilidades 

Cosmo Schools trabaja en las siguientes habilidades de sus alumnos:

  • Liderazgo en sí mismo: autoconocimiento, autocontrol, autoeficacia, motivación y perseverancia.  
  • Toma responsable de decisiones: bienestar colectivo, integridad y proyecto de vida. 
  • Habilidades para relacionarse: empatía, resolución de conflictos y comunicación asertiva. 
  • Trabajo con otros: propósito, colaboración y respeto por la diferencia.

Kampanas: recorrido gastronómico por las mejores cocinas del mundo

Ubicado en el sector de Provenza, una gran y antigua campana recibe a los visitantes de este restaurante, donde los esperan siete menús que los transportan por un viaje gastronómico por las mejores cocinas del mundo.

El viaje puede iniciar por donde el comensal desee. Está presente la comida italiana, con su inmejorable pasta y sus delicados postres; Francia, con sus cortes de carne que llegan a la perfección; el Oriente, con la variedad de sushis, entre otras preparaciones; la comida especiada del Líbano, que asombra con platos como kibbe, falafel y hummus; la estadounidense, que va desde carnes premium hasta jugosas hamburguesas; Perú y sus platos premiados, que no tienen comparación, y, por supuesto, la comida criolla que es un guiño a la cocina local.

Kampanas invita a recorrer el mundo sin necesidad de pasaporte, ofreciendo una experiencia culinaria auténtica que respeta las preparaciones originales de cada país. Cada plato transporta a los comensales a destinos lejanos, evocando los sabores y tradiciones que hacen única a cada cultura.

La propuesta gastronómica de Kampanas lo convierte en un destino imperdible en Medellín, ideal para los amantes de la buena mesa. Su ambiente y variedad de sabores lo hacen perfecto para celebraciones familiares, reuniones con amigos o el brindis ideal tras cerrar un negocio exitoso. Además, viernes y sábados hay música en vivo para disfrutar aún más del ambiente de Kampanas.

Reserve y disfrute

Kampanas hace parte del grupo La Pampa, referente de calidad en la industria gastronómica de Medellín.

Dirección: Cra. 33 #8ª-19, barrio Provenza, El Poblado

Información y reservas: 3001183215 y 3001192167

IG: @Kampanascocinasdelmund

Descubre el Colegio Hontanares, el colegio del SER

El Colegio Hontanares, en el corazón de Envigado, se ha consolidado como un referente en la educación del siglo XXI, porque prioriza el desarrollo integral de sus estudiantes a través de un modelo educativo que integra innovación, habilidades socioemocionales y aprendizaje profundo.

“No educamos estudiantes para que se parezcan unos a otros, sino para que sean la mejor versión de sí mismos”. Es la máxima que fundamenta el diseño de sus experiencias pedagógicas; por ello la primera tarea del colegio, la hacen sus maestros: reconocer, potenciar y desarrollar las singularidades, es decir, esa única forma de ver y de habitar el mundo de todos los estudiantes.

El colegio se organiza en cuatro escuelas, las cuales abarcan desde Prejardín hasta el grado 11. Este diseño favorece el desarrollo constante de las habilidades y competencias académicas, emocionales y de convivencia, en cada etapa de desarrollo.

Un colegio que responde a la vida real. Las actividades curriculares se enfocan en resolver retos cotidianos de su vida y el entorno. En el centro de la experiencia educativa de Hontanares está el pensamiento crítico, la colaboración, la comunicación, la resiliencia, el liderazgo, la autorregulación y la toma de decisiones. Hontanares utiliza metodologías activas

“No educamos estudiantes para que se parezcan unos a otros, sino para que sean la mejor versión de sí mismos”.

como Design thinking, inspiración Reggio Emilia, Lego Serious Play, gamificación, entre otros, con lo que fomenta un aprendizaje participativo y creativo, y le apuesta a la formación

de buenos seres humanos. Esto es, un colegio que piensa en formar no a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo.

Las experiencias pedagógicas fuera del aula son potenciadoras del desarrollo de habilidades sociales y prosociales.

El estudiante es el protagonista de su proceso de aprendizaje a través del fortalecimiento de su capacidad de agenciamiento. Una prioridad del colegio Hontanares es la mirada del SER y en especial el cuidado de la salud mental. Los estudiantes y maestros reciben acompañamiento constante para gestionar sus emociones de manera efectiva, empleando herramientas como el método RULER, el Mindfulness para fortalecer la gestión emocional desde la escuela inicial.

25 años

apostando por una educación disruptiva enfocada en el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

60 mil

metros cuadrados de bosque es el área del entorno campestre del colegio Hontanares.

Un entorno campestre para desarrollarse. Experiencias que suceden en 60.000 m2 de bosque, y que promueven espacios orientados a la cocreación, la discusión, el análisis y el trabajo articulado familia y colegio.

Estamos seguros de que somos el colegio en el que te hubiera encantado estudiar.

Ven y conócenos.

El Colombo Británico de Envigado renueva imagen y refuerza compromiso con la educación

La pandemia del COVID-19 cambió radicalmente la forma en la que los colegios educan, poniendo la salud y la felicidad de los estudiantes como prioridades. Gerardo Franco, rector del Colombo Británico de Envigado, afirma que las dinámicas actuales exigen que las instituciones enseñen el autocuidado como pilar fundamental, para así formar estudiantes dispuestos a aprender y alcanzar sus metas.

Ese cambio de ruta que se dio con la pandemia también modificó el paradigma de que la educación se brinda en un horario y en un edificio en particular. “Hoy encontramos las bondades de las distintas metodologías y canales de aprendizaje, porque al combinarlos potenciamos la enseñanza”, dice el rector.

70 años

está próximo a cumplir el colegio.

El Colombo Británico de Envigado consiguió, en tiempo récord, la certificación Google Reference School, el reconocimiento que se entrega a centros educativos que, mediante la tecnología, facilitan el acceso a experiencias de aprendizaje para los alumnos, y que transforman la manera de operar de las instituciones.

“Esto nos llevó a profundizar en ciertos aspectos y replantear nuestra estrategia educativa. No somos los únicos que influyen en la formación de los jóvenes; debemos integrar la manera en que la sociedad, intencionalmente o no, educa, y hacerla parte de nuestro currículo”, afirma el rector. Además, señala que la escuela debe convertirse en el centro de diálogo de la sociedad.

Por eso el Colombo Británico de Envigado involucra a padres de familia y egresados en conversaciones con los estudiantes, además de incrementar las salidas pedagógicas y las conversaciones en el aula. “Entendemos a la escuela como la nueva influencer de esta generación”, concluye el rector.

Sapiencia y su impacto en los jóvenes de El Poblado

0

En El Poblado, dentro de los proyectos de planeación local a ser financiados por Presupuesto Participativo (PP), la comunidad siempre ha priorizado aquellos que facilitan la inclusión de sus jóvenes a distintos programas de formación superior, en especial, los que se encuentran a cargo de Sapiencia, la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín.

Por ejemplo, para este año, se propone una partida de $2.522 millones, con el fin de que el impacto de Sapiencia, aquí, continúe también durante 2025. Desde el año 2020 y en cumplimiento de dichas priorizaciones participativas, en la Comuna 14 se han beneficiado 910 jóvenes estudiantes, quienes lograron acceder a opciones de educación superior, a través de Sapiencia.

61 % de jóvenes beneficiados en El Poblado son mujeres.

Otros 392 alumnos de El Poblado lo han logrado con la misma agencia, durante el mismo lapso, mediante fondos distintos a los de PP, con los llamados Recursos Ordinarios de Sapiencia (RO, ver recuadro).

En los últimos cuatro años, por PP, la mencionada agencia distrital invirtió más de $26 mil millones en esta comuna, para 910 jóvenes estudiantes. De esta población, 61 % son mujeres, 39 % son hombres y 0.1% se declaran intersexuales. Por estratos socioeconómicos, el 1 % pertenece al estrato 1; 23 % es del 2; 27 %, del 3; 5 %, del 4; 14 %, del 5; y 31 %, del 6.

98 futuros médicos de la Comuna 14, beneficiarios de Sapiencia.

En virtud de esos recursos canalizados por Sapiencia, estos jóvenes han podido ingresar a más de una treintena de instituciones de educación superior en la ciudad metropolitana; la mayoría (74 %) corresponde a claustros de naturaleza privada. Para la vigencia de 2024, mediante PP, se priorizaron, en El Poblado, el año pasado, $2.646 millones en el fondo específico de Sapiencia, para la línea de pregrado.

Gracias a lo anterior, 300 jóvenes de nuestra comuna siguen vigentes como beneficiarios, siendo 28 de ellos recién integrados a programas de pregrado, a través de PP en Sapiencia, durante este segundo semestre. Vale la pena señalar que estos fondos de PP no financian el 100 % de todas las matrículas, en todos los programas, pero pueden hacerlo de forma parcial, incluso mediante créditos condonables (hay un tope de 5.5 salarios mínimos por cupo).

119 beneficiarios en El Poblado han escogido la Universidad EAFIT.

Históricamente, en El Poblado, los siete programas de pregrado favoritos, para los cuales se han destinado este tipo de recursos, son: Medicina (98 estudiantes), Derecho (78), Negocios Internacionales (75), Psicología (35), Comunicación Social (27), Mercadeo (17) e Ingeniería de Sistemas (14). Sin embargo, los nuevos cupos otorgados durante este semestre, mostraron una tendencia diferente, en las primeras preferencias: Mercadeo (3 estudiantes), Psicología (2), Negocios Internacionales (2), Matemática (2), Medicina (2) y Administración de Empresas (2).

Desde la Dirección Técnica de Fondos Sapiencia informaron que “en la Comuna 14, cada año, tienen un promedio de priorización por PP de 40 cupos. En este caso, se trata de la línea de créditos condonables para pregrado. Si la comunidad decide, en las próximas semanas, seguir apostando por PP con Sapiencia, con este mismo número de cupos, se podrían beneficiar a 160 personas, en este cuatrienio. Es importante recordar que, en cuanto a proyectos a financiar por PP, solamente los define y prioriza la comunidad”.

51 % de beneficiados en nuestra comuna son de estratos 1, 2 y 3.

Más allá del Presupuesto Participativo (PP)

Con otros programas de Sapiencia, también se han beneficiado a 392 jóvenes de El Poblado, durante los últimos cuatro años, como el Fondo EPM Universidades (270 estudiantes), Becas a Mejores Bachilleres (13), Becas a Mejores Deportistas (1), Formación Avanzada (3), Extendiendo Fronteras (60) y Enlaza Mundos (45). En población diferencial atendida, aquí hay un registro histórico de 24 víctimas del conflicto, 6 afrodescendientes, 3 personas en condición de discapacidad, un desmovilizado, 31 del colectivo LGBTI+ y dos indígenas.

Palabras prestadas

La época convulsa que vivimos, en todos los frentes y latitudes, amerita escuchar algunas de las pocas voces calificadas que se atreven a analizar, con argumentos e independencia, diversas situaciones que tienen al mundo patas arriba y a los ciudadanos de a pie, patidifusos. De manera aleatoria seleccioné unos párrafos que me hubiera encantado escribir, sólo por el placer del debate intelectual que pueden suscitar. Con ustedes, estas palabras prestadas:

Sobre la capacidad de decir ‘no’, que otorgan los libros a los seres humanos:

“La literatura sirve para devolvernos nuestra propia existencia, para convertirnos en individuos soberanos. Y, eso no lo quiere el poder. Los escritores somos incómodos para él, que sólo necesita gente obediente… Las novelas de verdad, las buenas, nunca son inocuas: entre otras cosas, son armas de destrucción masiva contra la visión totalitaria del mundo”

(Javier Cercas, escritor español, ganador del Planeta en 2019).

Sobre el bien ganado desprestigio de ‘los escogidos’, sean del lado que sean:

“El público se mueve en las redes a la velocidad de la luz, mientras las élites se mantienen en sus laboriosas jerarquías como si el mundo analógico no hubiera perecido. Son dos placas tectónicas moviéndose en direcciones opuestas. Los choques son inevitables… En las calles hay la certeza de que el sistema existe para enriquecer a los de la cúspide; también de que las élites han fracasado en su trabajo, que es dirigir el país”.

(Martín Gurri, investigador de la George Mason University, Virginia, EEUU).

Sobre el arma arrojadiza que pueden ser los outsiders:

“El auge del populismo tiene que ver con la desilusión respecto a la democracia, causada por la desigualdad… En lugares muy distantes encontramos populistas que parece que traen una solución y hablan horas desde un podio. Gente que siempre se ha sentido excluida de pronto se ve representada, pero la personalización de la política usualmente viene acompañada del deterioro de las instituciones y eso nunca acaba bien”.

(James Robinson, Nobel de Economía, 2024).

Sobre los dirigentes-maleza que pelechan en el planeta:

“El mundo tiene hoy una capacidad de devastación inédita en la historia de la humanidad… Cuando hay crisis y hay crisis repetidas y recurrentes, el papel de las personas no determina la política exterior, pero sí influye, sí incide… Cuando hoy miramos al mundo, vemos la aparición de líderes reaccionarios en diferentes contextos que tratan de transformar radicalmente la política interna y, al tiempo, la política internacional”.

(Juan Gabriel Tokatlian, académico y escritor argentino).

Sobre los peligros que entraña el fundamentalismo, cada vez más exacerbado:

“Los nacionalismos identitarios –de tipo étnico, lingüístico, religioso y similares-, se defienden y cultivan por sus respectivas clases políticas como fuentes de legitimación de sus míseros poderes regionales o nacionales… El rechazo de estos nacionalismos agresivos no excluye en modo alguno –por el contrario, implica- el reconocimiento del valor de las distintas identidades nacionales, políticas y culturales”

(Luigi Ferrajoli, jurista y filósofo italiano).

ETCÉTERA: Conversaciones “inconvenientes” que debemos sostener; conviene, de vez en cuando, mirar más allá de la parroquia. 

Carlos Alberto Rendón Calderón, tanto maestro, tanta Cantoría

Su rostro parece salido de una vieja enciclopedia, de aquellas que traía impresa la reproducción de algún daguerrotipo hecho, en su madurez, al famoso naturalista Charles Darwin. Aunque con barba y cejas infinitamente mejor cuidadas, la sabiduría serena que transmite es casi la misma.

Ni qué decir del respeto devenido de lo anterior, en especial, entre pares de Colombia y el mundo, así como el de tantas cohortes de cantantes y coristas. Con la tozudez de un cruzado, el maestro Carlos Alberto Rendón Calderón, a sus 76 años de edad y 20 de pensionado, sigue en la brega de una causa vital:

“Educar en el buen gusto; en eso no me jubilo”.

Esa devoción inmarcesible por la música coral parece una epifanía progresiva: de muy niño, recuerda con nitidez acompañar a su señor padre, Gonzalo, en su natal Donmatías, a ejercer el noble y extinto oficio de maestro de capilla, encargado de los responsorios litúrgicos y del coro parroquial.

Con ese armónico sustento, la familia recorrió Gómez Plata, Santa Bárbara, Rionegro, Caldas, hasta llegar a Medellín, al templo de Miraflores, quizás uno de los últimos en contar con maestro de capilla. Hace 34 años, Carlos Rendón vive en Envigado, donde se casó con Inés Jaramillo y tuvo un hijo, Mateo, matemático de la Universidad de Helsinki, radicado en Finlandia.

El maestro Carlos Alberto Rendón fue exaltado como Envigadeño Ejemplar, en 2022, por sus aportes a la cultura y el arte en ese municipio.

“Uno es de donde se casa, levanta sus hijos y deja una huella con su trabajo”, dice, respaldado en abrumadora evidencia. Después de recibirse como licenciado en Educación Musical, en la Universidad de Antioquia, el maestro Rendón dejó de lado su formación como flautista para dedicarse de lleno a los coros.

Siendo un veinteañero, le confiaron fundar y dirigir el coro de la Universidad de San Buenaventura, por lo cual decidió profundizar su formación en ese campo, en un esfuerzo que le llevaría hasta Santiago de Compostela, España. Dirigió luego otros coros de gran relevancia, como el de la Universidad Pontificia Bolivariana, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la recordada coral Tomás Luis de Victoria.

Fue profesor de Dirección Coral, dentro del Plan Nacional de Coros que promovía el extinto instituto Colcultura. A lo largo de 30 años, sirvió como docente de su Alma Máter, en las cátedras de Adiestramiento Auditivo, Dictado, Práctica Coral, Apreciación Musical, Contrapunto y Dirección Coral.

También ofició como Jefe del Departamento de Extensión, Jefe del Departamento de Música y Vicedecano de la Facultad de Artes de la U de A, de donde saldría pensionado. Hoy, aparte de ayudar a perfeccionar su técnica vocal a un puñado de consagrados cantantes, prepara todos los martes, con el mismo compromiso místico, cada obra de La Cantoría, el coro suyo, que fundó en Envigado y que, este mes, alza la voz para celebrar sus primeros 20 años.

La Cantoría

En la Casa de la Cultura de Envigado, el maestro Carlos Rendón dirige los ensayos con las 13 mujeres y niñas que conforman La Cantoría. De este coro surgieron varias vocaciones musicales, como la de Ana Cristina Mejía, quien se formó profesionalmente como directora coral.

“Me enorgullece haber ayudado a tantos niños y niñas, ya adultos, a encontrar su camino de realización en la música. Ana Cristina continuará este legado”.

Séptima edición del Festival de Teatro Comfama San Ignacio

Los telones se abren. Las calles, plazas y salas se llenarán con el mejor teatro del mundo. Este año, la cita de las artes escénicas hará homenaje al centenario de La Vorágine, de José Eustasio Rivera, y a Río de Janeiro, Brasil, por su aporte teatral. 

Para conmemorar estos 100 años del libro, los grupos colombianos Teatro Petra y La Quinta del Lobo presentarán Perderse y Habūb: escrituras de arena y agua, respectivamente. El reconocimiento al legado literario incluirá un concierto con la Orquesta Sinfónica de EAFIT. 

La séptima edición del festival tiene como eje al centro de Medellín, específicamente el Distrito Cultural y Creativo San Ignacio, donde confluyen escenarios y diversas propuestas de artes escénicas. Foto: cortesía Comfama.

“Este es un festival pensado para las familias. Buscamos que en casa se hable de sostenibilidad, regeneración, solución de conflictos, relaciones interpersonales y diversidad cultural. Queremos ser tema de conversación en las esquinas, bares y oficinas”,

destacó Andrés Felipe Valencia Gallón, responsable de festivales en Comfama. 

En el homenaje a Río de Janeiro se presentará Hola Río, propuesta que celebra la influencia afro en el arte de Colombia y la región fluminense de ese estado de Brasil.  

En los seis escenarios dispuestos en el centro de la ciudad, el Festival de Teatro Comfama San Ignacio espera la asistencia de cerca de 12 mil espectadores. Foto: cortesía Comfama.

“Por Medellín tenemos cinco representantes: Teatro Encuentro, El Pulpo, Elemental Teatro, Selva Adentro y La’Serie, este último con un montaje musical del cubano Rolando Laserie”,

agregó Valencia Gallón.

España tendrá Las Muchísimas, obra incluyente con actrices mayores de 60 años. Irlanda y Venezuela llegan por primera vez al festival con compañías de danza, música y acrobacias callejeras.

El grupo galo Non Nova Phia Menard, presente en las seis ediciones anteriores, ofrecerá esta vez Tarde de un foehn versión, un viaje con color, ritmo y evocación a los Alpes franceses.

El circuito de 50 presentaciones incluye circo, acrobacia, música y percusión en los parques Bicentenario y La Presidenta, plazoleta del Teatro Pablo Tobón Uribe y estaciones Estadio, Parque Berrío y San Antonio del metro. Foto: cortesía Comfama.

También de Francia estará La Complet’ Mandingue, una orquesta de balafones portátiles que ha transitado durante 20 años escenarios de Europa e Iberoamérica. 

Programación séptima edición del Festival de Teatro Comfama San Ignacio https://www.comfama.com/cultura-y-ocio/festivales-teatro/festival-san-ignacio/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw1Yy5BhD-ARIsAI0RbXbV5-6fDmdOFy1T8X086OqjHN44z68F6DOkerO8hoKmbeC6sYegpvwaAi3YEALw_wcB

Compañías colombianas

Más de 200 artistas de nueve países se reunirán en la VII edición del Festival de Teatro Comfama San Ignacio. Foto: cortesía Comfama.

Como cada año, el teatro colombiano contemporáneo tendrá un lugar en la agenda. La Congregación Teatro, presentará su más reciente producción artística Negro, una puesta en escena protagonizada por Emmanuel Restrepo, actor de las series Rigo y La primera vez, producidas por Netflix.

La Maldita Vanidad presentará Autores materiales y Autores intelectuales. Así mismo, Elemental Teatro, de Medellín, mostrará Incendios, basada en la resistencia, el poder de la palabra y el oprobio de la guerra. 

Volcán de chocolate y merengue suizo

Para 8 personas

Ingredientes

  • 75 gr. de mantequilla sin sal (⅓ taza)
  • 100 gr. de chocolate semiamargo (⅔ taza en trozos)
  • 40 gr. de harina todo uso (⅓ taza)
  • 1 huevo
  • 60 gr. de azúcar blanca (¼ taza)
  • 1 ml. de esencia de vainilla (¼ cucharadita)
  • 1 gr. de sal (¼ cucharadita)
  • 50 ml. de claras de huevo (1 clara grande, aproximadamente)
  • 100 gr. de azúcar blanca (½ taza)

Para del coulant

  1. Derretir el chocolate y la mantequilla al baño maría, mezclar bien y reservar.
  2. Batir el huevo con el azúcar hasta integrar, añadir la vainilla y seguir batiendo.
  3. Incorporar el chocolate derretido en forma de hilo y mezclar. Agregar la harina tamizada y la sal, y mezclar suavemente.
  4. Verter la mezcla en moldes de silicona de semiesfera y hornear a 200 °C por 20 minutos. Enfriar sobre una rejilla antes de desmoldar.

Para el merengue suizo

  1. Calentar las claras con el azúcar a baño maría, mezclando constantemente hasta que el azúcar se disuelva.
  2. Batir hasta que enfríe y se forme un merengue firme.
  3. Cubrir cada coulant con el merengue al momento de servir.

*Menaje: Cortesía Vajillas Corona

El invitado

Pocos lugares en Medellín tienen una oferta de alta repostería francesa en su carta. Así es Macchiato Caffé, un lugar que merece ser descubierto en Calasanz. Allí, la chef repostera Beatriz Rueda deleita con preparaciones clásicas que se mezclan con frutas muy colombianas. Además, su oferta de café es excepcional.

  • IG: @macchiatocaffee
  • Dir.: Calle 49A # 81-11, Calasanz

El Poli se moderniza

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ha dado un paso importante hacia la modernización de su infraestructura educativa, con la inauguración de seis nuevas aulas interactivas. Conocidas como Class Room, estas salas están diseñadas para mejorar la experiencia de aprendizaje a través de la tecnología y el mobiliario adaptable, permitiendo que estudiantes y docentes interactúen de manera más dinámica y colaborativa.

Las nuevas aulas están equipadas con cámaras PTZ, que permiten grabar y transmitir clases en alta definición, pantallas interactivas móviles que facilitan presentaciones y sistemas de sonido envolvente con 8 parlantes Bose, que aseguran una experiencia auditiva inmersiva. Además, las sillas drop son completamente móviles y ajustables, lo que favorece una configuración de aula flexible, adaptándose tanto a personas diestras como a zurdas. Esto facilita el trabajo en equipo y la participación activa de los estudiantes, elementos clave en la formación académica moderna.

Jairo Alexander Osorio Saraz, rector del Politécnico, destacó la importancia de este proyecto, afirmando: “Queremos que cada estudiante experimente un proceso de aprendizaje acorde con las demandas del siglo XXI. Las nuevas aulas interactivas son clave para proporcionar un espacio donde el conocimiento fluya de manera dinámica y colaborativa”.

Esta iniciativa, que tuvo una inversión de $1.544 millones, no solo incluye la instalación de tecnología avanzada, sino también la adecuación de mobiliario especializado. Las sillas cuentan con compartimentos y las mesas son ajustables, permitiendo una mayor comodidad y funcionalidad en el aula. La disposición flexible de los espacios fomenta la interacción entre estudiantes y profesores, promoviendo un aprendizaje activo y colaborativo, orientado hacia el desarrollo de proyectos creativos.

Este esfuerzo de modernización responde a las exigencias de una educación actualizada, donde la tecnología y la participación activa de los estudiantes, son esenciales para lograr el éxito académico en un mundo en constante cambio.

6

salas interactivas fueron inauguradas en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

$1.544

millones fueron invertidos
en la adecuación.

60 años

cumplió ya el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Estos jóvenes de ahora… ¡sí quieren estudiar!

0

¿Quién dijo que los jóvenes de ahora no quieren estudiar? ¿Que quieren ganarse la vida de la manera más fácil? ¿Que solo quieren ser influencers? Es uno de esos imaginarios estigmatizantes que, de cuando en cuando, se le ponen a la juventud… y nada mejor que los datos para desmentirlo.

Esto fue lo que se propuso la Fundación Empresarios por la Educación, en alianza con el Centro Nacional de Consultoría y con el apoyo de la Fundación Botnar, al presentar la Encuesta de Opinión en Educación, realizada en el primer semestre de este año. El objetivo ha sido conocer las opiniones de los jóvenes de 12 a 28 años, sobre sus percepciones, inquietudes y realidades en relación con la educación.

Los resultados han sorprendido a las instituciones de educación superior en el país, acostumbradas ya a recibir el manido discurso de que los jóvenes no aguantan ni quieren cursar una carrera profesional, y que ya no valoran la educación como un factor de crecimiento personal y social.

La encuesta, que consultó la opinión de 3.820 jóvenes de todo el país, de todos los estratos sociales, reveló que el 79 % de ellos considera que estudiar sigue siendo importante, y el 83 % percibe la educación como algo útil para su vida diaria.

3.820

jóvenes participaron en la Encuesta de Opinión en Educación.

94 %

considera que la educación ayuda a impulsar el cambio en la sociedad.

60 %

 respondió que no cuenta con los recursos económicos suficientes para estudiar.

¿Por qué quieren estudiar los jóvenes colombianos? Según la encuesta de la Fundación Empresarios por la Educación, el 97 % de las personas consultadas considera que el estudio les ayuda a adquirir habilidades para el trabajo, mientras el mismo porcentaje opina que les sirve para mejorar las condiciones económicas. Sin embargo, al preguntarles si consideran que obtener un título universitario garantiza un empleo bien remunerado, el optimismo ya no es tan alto: solo el 56 % dijo estar de acuerdo. 

Y es que, aunque los jóvenes encuestados perciben que la educación los prepara bien para el mercado laboral (56 % de los jóvenes está de acuerdo con que obtener un título universitario garantiza un empleo bien remunerado), en la práctica terminan trabajando principalmente en empleos que no están relacionados con sus estudios: el 59 % afirma que su trabajo no tiene nada qué ver con el campo de estudio. 

Les gusta estudiar

Ante los comentarios apocalípticos sobre el futuro de las entidades educativas en el país, la Encuesta de Opinión en Educación generó un resultado sorprendente: el 88 % de los jóvenes consultados afirma que disfruta mucho aprender, y el 86% disfruta bastante ir al colegio. 

Los jóvenes todavía consideran que la educación es meritocrática y puede cambiar la sociedad. Están interesados, en su mayoría, a continuar sus estudios universitarios; y, en mayor medida, las mujeres: el 34 % de las encuestadas aspira a cursar un pregrado frente al 24 % de los hombres consultados. En general, el 25 % de estos jóvenes está dispuesto a seguir, incluso, un doctorado. Solo el 2 % está interesado en quedarse con educación técnica de corta duración, es decir, de un año o menos.

Y si estas son sus aspiraciones, ¿qué les impide cumplirlas? La respuesta es una verdad que nuestra sociedad conoce, pero no la ha movilizado lo suficiente: el 60 % respondió que no cuenta con los recursos económicos suficientes; y el 36 %, que lo frenan otros compromisos, como el trabajo o las responsabilidades adicionales. Son datos, y hay que escucharlos.

¿Qué es Empresarios por la Educación?

“Somos una red de conocimiento independiente creada hace más de 20 años por una alianza de empresarios colombianos, para incidir en el sector educativo a partir del análisis y producción de información, generación de espacios de debate, diálogo y formación que aportan a la gestión y seguimiento de políticas públicas en educación”.

Fundación Empresarios por la Educación

Panna cotta de coco y chocolate blanco

Para 6 personas

  • 250 ml. de crema de coco (1 taza)
  • 250 ml. de crema de leche (1 taza)
  • 6 gr. de gelatina sin sabor (1 y ½ cucharaditas)
  • 24 ml. de agua (1 cucharada y ½)
  • 150 gr. de chocolate blanco (aprox. 1 taza en trozos)
  • 1 kiwi
  • Colorante alimentario negro (cantidad necesaria)
  • Mermelada de frutos rojos (al gusto)

Preparación

  1. En un tazón pequeño, hidratar la gelatina en el agua y reservar.
  2. Llevar a ebullición la crema de coco y la crema de leche en una olla. Retirar del fuego, añadir la gelatina hidratada y mezclar hasta que se disuelva por completo.
  3. Verter esta mezcla caliente sobre el chocolate blanco en trozos y revolver bien hasta que el chocolate se derrita e integre.
  4. Cortar el kiwi en rodajas finas, retirando un pequeño círculo del centro de cada rodaja para simular las pupilas de los ojos.
  5. En un molde de silicona de semiesfera, colocar una rodaja de kiwi en cada cavidad y verter la mezcla de coco encima. Dejar enfriar y luego llevar al congelador por, al menos, tres horas.
  6. Una vez firmes, desmoldar las panna cottas y colocar un arándano en el centro de cada rodaja de kiwi. Servir en un plato con mermelada de frutos rojos alrededor y, con ayuda del colorante negro, dibujar líneas alrededor del kiwi para simular las venas de los ojos.


*Menaje: Cortesía Vajillas Corona

El invitado

Pocos lugares en Medellín tienen una oferta de alta repostería francesa en su carta. Así es Macchiato Caffé, un lugar que merece ser descubierto en Calasanz. Allí, la chef repostera Beatriz Rueda deleita con preparaciones clásicas que se mezclan con frutas muy colombianas. Además, su oferta de café es excepcional.

  • IG: @macchiatocaffee
  • Dir.: Calle 49A # 81-11, Calasanz

Pay de calabaza (pumpkin pie)

Para 6 personas

Ingredientes

  • 200 gr. de harina todo uso (1 taza y ⅔)
  • 10 gr. de azúcar blanca (1 cucharada)
  • 2 gr. de sal (¼ cucharadita)
  • 100 gr. de mantequilla sin sal (½ taza)
  • 2 yemas de huevo
  • 40 ml. de agua (3 cucharadas)

Para el relleno

  • 4 huevos enteros
  • 4 yemas de huevo
  • 170 gr. de azúcar blanca (¾ taza)
  • 50 gr. de fécula de maíz o maicena (½ taza)
  • 430 ml. de leche entera (1 taza y ¾)
  • 190 ml. de crema de leche (¾ taza)
  • 170 gr. de puré de calabaza (aprox. ¾ taza)
  • 1 gr. de canela (¼ cucharadita)
  • 1 gr. de jengibre en polvo (¼ cucharadita)
  • 1 gr. de nuez moscada en polvo (¼ cucharadita)
  • Mezcla en polvo para chantilly (cantidad necesaria)
  • Colorante naranja (cantidad necesaria)

Instrucciones

  1. Puré de calabaza: Cortar la calabaza en cubitos y hornearla a 200 °C por 20-25 minutos, hasta que esté suave. Licuar hasta obtener un puré y reservar.
  2. Base del pay: En un procesador, mezclar la harina, el azúcar, la sal y la mantequilla hasta obtener una textura arenosa. Agregar las yemas de huevo y el agua, y procesar hasta que se integren. Amasar ligeramente y refrigerar por 1 hora.
  3. Extender la masa sobre una superficie enharinada y cortar círculos de 1 cm. más que el tamaño del molde. Forrar los moldes de mini tartas, recortar el exceso y pinchar la base con un tenedor. Refrigerar mientras se prepara el relleno.
  4. Relleno: Batir los huevos, las yemas y el azúcar hasta que se aclaren un poco. Aparte, calentar la leche, la crema y el puré de calabaza a fuego medio hasta que hierva. Verter la mitad de esta mezcla caliente sobre los huevos y revolver. Devolver todo a la olla y cocinar, removiendo hasta que espese como una natilla.
  5. Verter el relleno sobre cada base de tarta y hornear a 185 °C por una hora, aproximadamente. Enfriar sobre una rejilla antes de desmoldar.
  6. Preparar la crema chantilly siguiendo las instrucciones del sobre, agregar colorante naranja y decorar las tartas. Espolvorear semillas de calabaza para finalizar.

El invitado

Pocos lugares en Medellín tienen una oferta de alta repostería francesa en su carta. Así es Macchiato Caffé, un lugar que merece ser descubierto en Calasanz. Allí, la chef repostera Beatriz Rueda deleita con preparaciones clásicas que se mezclan con frutas muy colombianas. Además, su oferta de café es excepcional.

  • IG: @macchiatocaffee
  • Dir.: Calle 49A # 81-11, Calasanz

Más datos, menos especulación

0

La educación, de primera, siempre. Debe ser la premisa que movilice a las comunidades, a los gobiernos y a las familias. Decir “de primera” significa que debe ser la tarea más importante a emprender con los niños y los jóvenes; pero también remite a la calidad: no cualquier tipo de educación, sino la mejor.

Lea todos nuestros Editoriales aquí.

Por eso, dedicamos varias páginas de esta edición de Vivir en El Poblado al tema de la educación, porque nos concierne y nos ocupa. Frente a las noticias apocalípticas que auguran la desaparición de colegios y universidades en el país, encontramos en nuestra ciudad instituciones educativas llenas de fortaleza y optimismo, que entienden los cambios demográficos y sociales, y generan cada día nuevas formas de emprender la importante labor de la formación de sus alumnos.

Es loable que exista en nuestro país esa maravillosa juntura: Empresarios por la Educación.

Y por eso destacamos también los resultados de la Encuesta de Opinión en Educación, presentada recientemente por la Fundación Empresarios por la Educación, en alianza con el Centro Nacional de Consultoría y con el apoyo de la Fundación Botnar. La encuesta consultó la opinión de 3.820 jóvenes de 12 a 28 años, sobre diferentes aspectos del sistema educativo, como su funcionamiento, las trayectorias, la deserción y las barreras de acceso.

En primera instancia, es loable que exista en nuestro país esa maravillosa juntura: Empresarios por la Educación. Se trata de una red independiente, creada hace 20 años por 29 empresas colombianas, con el fin de “incidir en el sector educativo, a partir del análisis y producción de información”. En un país polarizado, donde las fake news nacen, crecen y se reproducen con facilidad, contar con datos veraces y de calidad es un lujo. Esta es la labor de la Fundación:

“Aportamos información y evidencia para que Colombia dé un salto en educación de calidad y conectamos iniciativas entre el sector privado y público para sumar al cierre de brechas a nivel territorial y nacional”. 

El resultado que más destacamos de la Encuesta de Opinión en Educación es un principio de realidad que nos debe poner a pensar acerca de los imaginarios que hemos construido sobre los intereses de la juventud actual: los jóvenes sí quieren estudiar y sí valoran la educación como un factor de crecimiento personal y social. El 79 % de ellos considera que estudiar sigue siendo importante, y el 83 % percibe la educación como algo útil para su vida diaria. ¿Qué piden? Más recursos económicos, para poderse dedicar al estudio; más información sobre las oportunidades que se les ofrecen; mayor calidad de sus docentes… 

Otro dato relevante: el colegio sigue siendo el espacio favorito de los niños y jóvenes. En esta encuesta, el 88 % dijo que disfruta mucho aprender, y el 86 % reconoció que le encanta ir al colegio. La encuesta cuestiona la narrativa que se ha impuesto en relación con la juventud actual, en el sentido de que solo quieren estudiar cursos cortos para iniciar rápidamente su vida laboral: solo el 7 % quiere quedarse apenas con el bachillerato; el 29 % aspira a cursar una carrera universitaria, e, incluso, el 25 % quiere llegar a un doctorado.

¡Y que todos los colombianos, al igual que estos empresarios, aportemos nuestro granito de arena para mejorar la educación!

Celebramos, entonces, que haya más datos y menos especulación. ¡Y que todos los colombianos, al igual que estos empresarios, aportemos nuestro granito de arena para mejorar la educación!

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Medellín: ¿a dónde se fueron tus sueños?

Uno entiende, con resignado realismo, que esta segunda alcaldía de Federico necesariamente será muy diferente a la primera. No hay opción: tiene que dedicarle buena parte de su tiempo, energía y recursos a sacar a la ciudad del hueco por el que fue deslizándose a lo largo de los últimos cuatro años.

Lea todas las columnas de Juan Carlos Franco Gaviria aquí.

Por un lado, se debe hacer lo posible por recuperar tanto dinero enredado, desperdiciado y perdido por esa mezcla irrepetible de soberbia, corrupción y estupidez de la administración anterior.

Por el otro, y es lo más difícil, se tiene que recuperar la confianza de la ciudad en sí misma, el orgullo de sus habitantes de pertenecer a ella y el derecho de volver a pensar en grande, de tener nuevamente proyectos transformadores de ciudad.

Lea también: “El Día Después”

Perdimos el rumbo en esos cuatro años. Mirando hacia atrás, da la impresión de que antes sí sabíamos hacia dónde íbamos. O al menos teníamos la percepción de que los alcaldes sí sabían. Por diferentes que fueran, más o menos conservaban la misma dirección. El que llegaba podía construir sobre lo que encontraba, podía continuar avanzando y creciendo.

Hasta que llegó y se fue, con mucha pena y poca gloria, la alcaldía anterior.

En consecuencia, hoy no sabemos dónde estamos. Perdimos ese impulso colectivo que traíamos. Es difícil para la mayoría percibir si seguimos cayendo, o si estamos quietos en el fondo, o si ya, de verdad, por fin, vamos saliendo del hueco. Probablemente ya estamos saliendo, probablemente recuperaremos el rumbo y lo mejoraremos, pero todavía no es evidente. Federico y su equipo llevan casi un año recogiendo escombros y sacando esqueletos del clóset. Ojalá les falte poco.

Lea también: La confianza que se fue

Pero Fico no nos ha presentado, al menos todavía, una nueva visión de ciudad, una idea grande, ambiciosa, que nos agrupe a todos, que nos haga soñar con que dentro de poco tiempo -o mucho tiempo, también se vale- vamos a tener una ciudad muchísimo mejor que la actual.

No tenemos tampoco grandes proyectos de infraestructura dentro de la ciudad, con la posible excepción del metro ligero de la 80, si es que se construye. Los proyectos grandes que impactarán a Medellín están ubicados muy lejos, en las vías 4G del departamento. Que ya no nos ponen a soñar, sino a hacer fuerza, gracias a las torcidas prioridades del gobierno nacional.

En cuanto a El Poblado, 15 años después de su concepción y diseño, todavía estamos tratando de terminar las últimas obras de Valorización. Pronto se iniciarán el intercambio de la 34 con Los González y el empalme de la vía Linares con la loma del Tesoro. Obras muy necesarias, pero atrasadísimas y seguramente ya insuficientes.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Es como si ya hubiéramos concluido que Medellín quedó terminada, que no hay más obras importantes, ni grandes sueños, ni proyectos transformacionales por emprender. Y en El Poblado, menos todavía.

Alcalde: no nos deje con esta incómoda sensación de que ya no queda ni espacio físico, ni plata, ni ganas de hacer cosas realmente impactantes por Medellín y por El Poblado.

¿Estamos listos para vivir hasta los 120 años?

0

S i dependiera de nosotros escoger la edad máxima hasta la que queremos vivir, ¿qué número diríamos? Actualmente ya hay personas que hablan de querer cumplir 100 o 120 años. Desde hace un tiempo, la fecha de nacimiento dejó de ser el único indicador para medir la edad.

Ahora y con base en los aportes de especialidades de la medicina como la funcional e integrativa, hay otros factores que determinan la edad real de una persona y la posibilidad de que su vida se extienda.

En Medellín y en el mundo, hay un grupo de médicos que se enfocan en estudiar este tema, están interesados en la prevención y causas de las enfermedades. También hay personas como Dana Benarroch, fundadora de Contacto Humano Organizacional, y experta en temas de felicidad. Y es que está comprobado por la ciencia que la gestión de las emociones y las relaciones significativas son uno de los factores que ayudan a vivir más años. 

Dana Benarroch fundó Contacto Humano Organizacional con el propósito de acompañar a las personas a que vivan mejor. Utiliza estrategias como el modelo Spire desarrollado por el profesor Tal Ben Shahar, autor de uno de los cursos más populares de la Universidad de Harvard. Foto cortesía Dana Benarroch.

Una conexión vital 

Después de más de 20 años de estudio y asesorías a personas en distintas partes del mundo, Dana Benarroch, quien vive en Medellín, explica un poco la conexión entre mente y cuerpo que influye en el bienestar y tipo de vida: “Cuando me da rabia, siento como un dolor en la mano. Yo lo llamo tendinitis. Y me di cuenta de ello por mi práctica de mindfulness (conocido en español como atención plena en el presente). Incluso el dolor comenzaba antes de que yo me diera cuenta de la rabia. Y al sentirlo, paraba un poco, hacía trazabilidad de lo que había pasado recientemente, y aunque me pareciera increíblemente infantil de mi parte, esa ‘bobada’, era el origen de la rabia en proceso. Y la gestionaba”.

En este sentido, considera vital que las personas aprendan a trabajar en la búsqueda de su felicidad. “Muchas estadísticas están mostrando altos índices de depresión, ansiedad, suicidios, apatía. Baja resistencia a la frustración. Personas que no saben qué quieren de sus vidas. Ambientes de trabajo donde hay baja confianza, bajos niveles de compromiso, alta rotación, maltratos, altos niveles de estrés”. Y agrega: “El que es feliz es más prosocial, es decir, generoso, cooperativo, solidario, creativo”. 

Sobre el tema de la longevidad y el papel de la medicina funcional, el doctor Diego Martínez – Conde, de la Clínica Sha México, expresa:  “Hoy en día, la calidad de vida de una persona puede extenderse importantemente y, de esta forma, se puede incrementar su vida. Actualmente, una persona que sigue hábitos saludables de vida puede llegar hasta los 100 años y más. Con el apoyo de terapias como el reemplazo hormonal bioidéntico, los péptidos de longevidad y los senolíticos (compuestos que ralentizan o detienen el envejecimiento de manera efectiva), se estima que podremos alcanzar los 120 años manteniendo una excelente calidad de vida”.

Esta clínica está dentro de un edificio diseñado que responde a las necesidades médicas, a las necesidades del tema de longevidad y
al llamado turismo de bienestar. Las citas y análisis médicos se combinan con el descanso, las terapias naturales y la belleza del mar.
Foto cortesía Clínica Sha.

80% de la longevidad, aproximadamente, tiene que ver con hábitos, según los expertos.

En sus consultas, la gente encuentra una perspectiva global y detallada de su salud gracias a preguntas y exámenes realizados con equipos de última tecnología. T

También es posible hablar de tendencias en salud o incluso revisar los libros que han escritos expertos, recientemente, para analizar temas de alimentación o cuidado de la mente y el cuerpo.

Para Dana Benarroch, la creación de lugares como la Clínica Sha son esenciales actualmente para lograr un equilibrio y bienestar. “Un lugar como este es valioso porque propicia un espacio de encuentro consigo mismo, de auto cuidado, de relajación. Para poder cultivar relaciones significativas con otros es necesario tener la relación con uno lo más sana posible. ‘Nadie da de lo que no tiene’, dicen por ahí. Hay que cuidar el propio bienestar y felicidad para poder ayudar, inspirar a otros desde el ejemplo.

Ella y el doctor Diego Martínez – Conde también mencionan lo observado en las llamadas “zonas azules”, lugares del mundo conocidos por tener habitantes muy longevos. Esta longevidad está determinada por factores como la alimentación saludable, el movimiento físico, relaciones humanas sólidas, propósito claro en la vida, entre otros.

En nuestras ciudades, se notan factores como el estrés, la alimentación procesada llena de elementos químicos que pueden ser nocivos, ambientes donde hay presencia de compuestos tóxicos, soledad, manejo incorrecto de las emociones y otros elementos que en conjunto, ocasionan enfermedades.

Por eso y para vivir con salud, estos expertos invitan a hacer transformaciones y a tomar decisiones que estén a nuestro favor.

El modelo Sha

Frente al mar de Playa Mujeres, Cancún,y con una arquitectura que honra el gusto por la armonía, existe, desde enero del 2023, la Clínica Sha México. Llegó hasta aquí luego de su exitosa historia
en España. Este lugar nació hace más de 15 años, a raíz de molestias de salud que tuvo Alfredo Bataller Parietti. Después de consultar a muchos expertos y cambiar hábitos, vio la transformación.
Cuando estaba sano, quiso compartir lo aprendido. Aquí es posible ser parte de uno de los programas que están integrados por exámenes médicos de última tecnología, terapias variadas y una alimentación natural y personalizada. Por aquí pasan líderes, celebridades y personas que quieren vivir más años, prevenir enfermedades y renovarse.

Más información: https://shawellness.com/es/programas/

¿La repetición de la repetidera?

0

¿Cuántas alertas globales se han lanzado ya sobre la gravedad de la degradación de los ecosistemas? ¿Cuánta más evidencia hay que poner sobre la mesa para que se comprenda que la relación entre la humanidad (la sociedad, la cultura, la economía…) y el resto de la naturaleza es, en últimas, asimétrica, pues requerimos de los sistemas de soporte de la vida para cualquier tipo de desarrollo (material, espiritual, intelectual, etc.) mientras que el resto de la naturaleza podría continuar sin ningún inconveniente en nuestra ausencia? Desde luego hay excepciones, pero pareciera que, en general, como sociedad global –y nacional y local– no les prestamos suficiente atención a las alarmas… o que nos acostumbramos a su estruendo. No se trata únicamente de seguir señalando los problemas, claro, sino también de mostrar los caminos posibles para solucionarlos. Sin embargo, el inconveniente no ha sido la falta de propuestas, sino la debilidad de las reacciones. 

Lea todas las columnas de Alejandro Álvarez aquí.

Recientemente fue lanzado el Informe Planeta Vivo 2024: Un sistema en peligro. Según este informe de la WWF, que se realiza cada dos años, «todos los indicadores del estado de la naturaleza a escala mundial muestran un declive». Para combatir este problema, el informe habla de cuatro transformaciones clave que pasan por cambiar y mejorar las estrategias de conservación e implican cambios sustanciales en el sistema financiero, el sistema energético, y el sistema alimentario. También hace poco fue publicada la traducción al español del libro La Tierra para todos: Una guía de supervivencia para la humanidad, presentado en Colombia dentro del marco del VI Foro Mundial de Low Carbon City. Este libro, fruto del esfuerzo de científicos y economistas, examina diversas vías de transformación hacia una sociedad sostenible.  Con base en herramientas de la dinámica de sistemas se plantean también unas transformaciones clave para orientar el desarrollo hacia un modelo sostenible, regenerativo. El reporte coincide con el de la WWF en la urgencia de transformar los sistemas energético, alimentario y financiero (en este último ámbito se abordan separadamente los campos de la pobreza y la desigualdad) y, adicionalmente, enfatiza en el empoderamiento femenino como una estrategia impostergable (lo cual no solo es un imperativo ético por sí mismo, sino que, además, genera efectos positivos en muchos otros aspectos de la sostenibilidad). ¿Qué tanto cambiamos (personas, empresas, colegios, universidades, gobiernos) frente a las recomendaciones que informes como estos –y que son muchos– nos entregan? Las mayores transformaciones se esperan, sobre todo, de quienes tienen más poder, pero los esfuerzos de cambio deben venir desde todas partes. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

De la COP16 surgirán también rutas de acción y compromisos para cuidar nuestro planeta y tener la posibilidad de disfrutar de todos los beneficios que la naturaleza –que también somos– nos ofrece. Tal vez no se diga nada radicalmente nuevo. Quizás sea «la repetición de la repetidera». No importa. Mientras sea necesario que los mensajes se reiteren, que así se haga… hasta que de verdad se escuchen y lo que deje de repetirse sea la inacción.

*[email protected]

Educando el paladar de Lucien

0

La gastronomía, este arte preciso que combina conocimiento, tradición y ciencia, se encuentra en la intersección del sabor, la nutrición y la innovación. A lo largo de los siglos, el acto de “cocinar” ha evolucionado mucho más allá de la simple preparación de alimentos para convertirse en una búsqueda perpetua de excelencia y placer, donde cada plato es a la vez una artesanía y una respuesta técnica a deseos sensoriales, cuestiones culturales y nutricionales. Es en este universo culinario que me pregunto sobre el rol de los padres en la formación de los paladares de sus hijos, y en particular, del mío con mi hijo Lucien. 

Lea todas las columnas de Jean Edouard Tromme aquí.

Y es que estoy convencido de que para tener un paladar afilado hay que trabajarlo. Amar la comida no es suficiente; aunque sea un buen punto de partida, eso se comparte probablemente con el 99% de la humanidad. Es mi rol fundamental alimentar la curiosidad y estar abierto a la alteridad para permitirle al paladar generar memoria. Si los padres nos limitamos a proveer lo que le gusta comer a los hijos, dar lo mismo una y otra vez; y, además, se resisten a descubrir nuevos sabores y abrirse a otras experiencias, estamos en serios problemas…

Para nadie es un secreto que la educación gastronómica comienza desde la infancia. Posteriormente, es con base a nuestra alimentación a lo largo de nuestra vida que creamos sensaciones positivas o negativas relacionadas con la comida. Es por eso que con mi hijo trato de inculcar no solo la apertura a la novedad, sino, también, explicar que a través del gesto anodino de comer,  están en juego nuestros orígenes, nuestra cultura, nuestras tradiciones familiares, nuestra economía, etc. Y estoy convencido de que el confinamiento por el COVID-19 ha tenido un impacto positivo en la toma de conciencia de las familias sobre su alimentación y la de sus hijos. Y aunque no estoy convencido de que el efecto del confinamiento ha persistido, una proporción de personas que se acercaron a la cocina sigue de manera esporádica y, sin duda, con menor frecuencia preparando algunas recetas, ¡vaya oportunidad!

Lea también: Desdramatizar los errores y fomentar el goce

¿Cómo hacer para liberar a nuestros hijos de los “preconceptos”, del miedo a lo desconocido y de los malos recuerdos vinculados a determinados alimentos? ¿Cómo no transmitirlos automáticamente y permitir que Lucien logre amar la cocina, crear sus paletas de sabores y reinventar sus propios gustos?

Por lo general, el grupo de los malos recuerdos relacionados con la comida se erige en el peor enemigo de este proceso, además de los productos preparados con prisas, de mala calidad, aun brindados en ambiente emotivo cordial en las mesas. Qué desafío. 

¿Quién no tiene buenos recuerdos de un plato de su abuela o de la aquel plato del domingo compartido en familia? Cocinar es una excelente manera de transmitir un legado culinario y crear recuerdos duraderos. Me he puesto como tarea enseñar a mi hijo recetas de los abuelos, esperando luego que sea él quien comparta mis secretos culinarios con sus propios hijos. 

¡Tantas magdalenas Proust que viajarán en el tiempo!

* [email protected]

Secretario General de ONU, optimista sobre consenso global en COP16

Guterres destacó que, tras reunirse con Grupos Principales y numerosos ministros presentes en Cali, percibe una fuerte voluntad de llegar a un consenso. “Tengo que decir que me reuní con los cinco Grupos Principales, escuché a muchos ministros y hay un gran deseo y voluntad para poder obtener resultados exitosos, y vemos muchos compromisos de los temas que estamos hablando. Soy muy optimista de que vamos a lograr un consenso que abra el camino para después de la COP y la implementación del Marco Kunming Montreal”, enfatizó el Secretario General.

En su intervención inicial, Guterres subrayó los desafíos críticos que enfrenta la humanidad frente a la crisis de biodiversidad y cambio climático. Agradeció al presidente Gustavo Petro y al pueblo colombiano por la cálida acogida y organización de este evento, y mencionó las devastadoras cifras de degradación ambiental: “Las actividades humanas ya han alterado tres cuartas partes de la superficie terrestre de la Tierra y dos tercios de sus aguas. Y ningún país, rico o pobre, es inmune a esta devastación”.

António Guterres destacó un “gran deseo y voluntad” de los líderes para alcanzar un consenso en la COP16 y avanzar en la implementación del Marco de Biodiversidad Kunming Montreal.

El Secretario General, Antonio Guterres, enfatizó la necesidad de que la COP16 marque un punto de inflexión para acelerar el cumplimiento de los objetivos del Marco Kunming Montreal, y propuso tres áreas prioritarias de acción:

  1. Planes nacionales de biodiversidad: Guterres instó a que todos los Estados actualicen y alineen sus planes nacionales de biodiversidad y adaptación climática con el Marco Kunming Montreal antes del próximo año, estableciendo una visión unificada para la conservación global.
  2. Movilización de recursos financieros: Destacó el compromiso reciente de USD 163 millones adicionales para el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad, pero instó a la comunidad internacional a aumentar su financiación para alcanzar una meta de USD 200.000 millones anuales en 2030. Además, pidió que los países desarrollados aporten USD 20.000 millones anuales, una medida crucial para apoyar los esfuerzos de conservación en los países menos desarrollados y los pequeños estados insulares.
  3. Reconocimiento de los custodios de la naturaleza: Guterres hizo un llamado a proteger y valorar los conocimientos de los pueblos indígenas y comunidades locales, incluyendo a las comunidades afrodescendientes en la región. Instó a establecer un nuevo órgano permanente dentro del Convenio sobre la Diversidad Biológica que permita la participación continua de estos actores.

La supervivencia de la biodiversidad de nuestro planeta y nuestra propia supervivencia están en juego. No tenemos un momento que perder”, concluyó Guterres, alentando a las delegaciones a lograr los acuerdos necesarios que aseguren un futuro sostenible para la humanidad y el planeta.