Autoridades del Fondo de Valorización del Municipio de Medellín informaron que lo que se busca con este cierre es dar fluidez a la movilidad del sector. La restricción estará vigente hasta el 4 de noviembre de 2016.

Autoridades del Fondo de Valorización del Municipio de Medellín informaron que lo que se busca con este cierre es dar fluidez a la movilidad del sector. La restricción estará vigente hasta el 4 de noviembre de 2016.
Según John Jairo Vélez, supervisor de Tránsito de la Secretaría de Movilidad, la colisión se presentó cuando un vehiculo campero se trasladaba por la Avenida las Vegas a la altura de la Calle 10 y chocó con un taxi, debido a esto el campero se montó al separador y atropelló a una mujer que se encontraba de pie en la acera.
El informe médico expresa que la paciente presenta un politraumatismo y una fractura en el hombro.
El perro con el que mejor se han acomodado las personas que tienen problemas alérgicos y que son amantes de las mascotas es clasificado por los expertos como una raza enana y sin pelo, y ha sido utilizado por el hombre exclusivamente como animal de compañía y de concurso. Razzmatazz Hypnotic, de 4 años de edad y también llamado Ivan, es un fiel exponente.
Su cuerpo de osamenta fina y desnudo por naturaleza, de piel lisa y cálida al tacto, los hace tan llamativos, así como su pelo solo creciente en la cabeza, al que se le denomina cresta, en la cola -pluma-, y en los pies -calcetines-. Son melenas largas y flexibles, de textura suave y sedosa. Esa condición única es un atractivo de exhibición, pero al mismo tiempo una gran responsabilidad para su dueño pues su piel se lesiona con facilidad. Es común que se les aplique lociones contra la resequedad, incluso antisolares para salir a la calle. Téngase en cuenta además que las temperaturas muy bajas, por su desnudez, también los afectan.
Aunque su nombre podría ser razón suficiente de su país de origen los expertos coinciden en que este perro proviene del África Ecuatorial. Luego en la China fue criado a gran escala y más tarde los ingleses lo difundieron por Europa y América.
Aunque en asuntos de estética es posible la discusión sobre las cualidades de esta raza, para algunos elegante y esbelta, para otros un ser sí que extraño, en materia de carácter parece no haber duda: el Crestado chino es reconocido como un compañero sumamente cariñoso, alegre, inteligente, no agresivo ni arisco.
Altura | 28 a 33 centímetros los machos y 23 a 30.5 las hembras. |
Peso | No supera los 5 kilos. |
Colores | Todos los colores y sus combinaciones. |
Promedio de vida | 10 años. |
Característica especial | Sus ojos tienen poco o nada de blanco visible, además carece de premolares. |
Tenga en cuenta | Debe protegérsele de los climas extremos. |
Relación con los niños | Muy buena. |
Relación con otros perros | Muy buena. |
Variedades | Tipo desnudo, como Razzmatazz, y tipo powderpuff, con todo el cuerpo cubierto con un vello sedoso; además tipo cobby, de cuerpo y osamenta pesados, y tipo venado, más ligero. |
Diferentes secciones podrán encontrarse, como la de Moda infantil, Ropa de control, Textiles 2, Marroquinería y calzado, exhibición de diseñadores, gastronomía y pasarelas de diseñadores colombianos.
Acaba de hundirse en el Congreso de la República un proyecto de Ley para extender el objeto social de las empresas de servicios públicos domiciliarios a cualquier negocio lícito, supuestamente para que puedan desarrollar sus actividades en condiciones de igualdad.
Fue radicado en julio 2014 por el entonces Senador Eugenio Prieto, hoy Director del Área Metropolitana, y el Representante Iván Darío Agudelo.
El proyecto había fracasado en 2011 por falta de quórum y seguramente será presentado de nuevo.
Mientras el legislador colombiano ha buscado especializar a los prestadores de servicios públicos domiciliarios, el proyecto pretende que puedan hacer cualquier cosa, distrayendo sus recursos en otros menesteres, para igualar una tendencia mundial que permite a las personas jurídicas cualquier actividad lícita. Triste que se tenga que explicitar lo que debería ser un imperativo ético en el sector público.
El proyecto, que busca eludir el control político y social, es cuota inicial para la privatización de EPM, vieja aspiración de sectores empresariales y dirigentes afines. No va a ocurrir por ahora porque el señor Alcalde así lo ha prometido, aun cuando no sobra recordar que idéntica promesa hizo el doctor Aníbal Gaviria y ya vimos lo que hizo con UNE.
No por ser lícito es ético un negocio. Si a una entidad pública le sobran recursos para aventuras empresariales es porque el modelo tarifario le produce utilidades más allá de lo razonable. De hecho, sin cambiar una coma al marco regulatorio del sector eléctrico, y sin comprometer su supervivencia, EPM podría fijar unas tarifas más accesibles para mejorar la competitividad de la región y aliviar la situación económica de sus usuarios. Si no por ahora, dada la difícil coyuntura económica actual denunciada en el Concejo Municipal, sí más adelante con un manejo prudente como el que ahora esperamos en EPM.
Se paga un alto precio en legitimidad institucional cuando se gestiona una entidad pública como un emporio financiero. Con “EPM sin fronteras”, la administración anterior lesionó su estructura administrativa; priorizó negocios de dudosos resultados en el exterior por encima de la obligación estatutaria con sus propios dueños, muchos de ellos desconectados o sin servicios, produjo terror laboral; acalló voces críticas internas sensatas; desbarató equipos competentes, menospreció el rigor empresarial, interiorizado hasta los tuétanos en la organización; impuso directivos externos por encima de funcionarios competentes de extracción interna y generó un clima empresarial deplorable, en mora de ser intervenido positivamente.
No se trata de jugar monopolio con el ahorro colectivo. Hoy EPM tiene intereses en múltiples negocios, algunos curiosos como una reaseguradora en Islas Caimán y una inmobiliaria en Panamá. Así sean negocios lícitos no tiene presentación gestionar bienes inmuebles de la entidad desde Panamá. Si esto ocurre con un objeto social claramente delimitado, piénsese lo que podría pasar con uno sin límites ni controles. Así empezó UNE. Administradores incompetentes e irresponsables la involucraron en negocios supuestamente prometedores que terminaron por comprometerla financieramente. Por ese retorcido camino se justificó la necesidad de mal venderla para “salvarla”.
Con razonamientos como la licitud del negocio, mañana se podría argumentar la conveniencia de incursionar en comercialización de vehículos eléctricos, proyectos de infraestructura, construcción de vivienda, proyectos viales o cualquier extravagancia.
Aun suponiendo que se hicieran buenos negocios (no ocurrió con la fusión UNE MILLICOM, el mejor peor negocio, cada vez peor; ni con ORBITEL, ejemplo de despilfarro; tampoco con OLA ni con AGUAS DE ANTOFAGASTA, versión aumentada del modelo ORBITEL) más temprano que tarde se invocará la necesidad de socio estratégico con músculo financiero y toda la burda artillería que se suele esgrimir para feriar los bienes públicos.
Un riesgo que pasa inadvertido: cada alcalde nombra gerente para su período. Esa mala costumbre se inició con una decisión rutinaria en política. El primer alcalde popular de Medellín incluyó la gerencia de EPM en los nombramientos iniciales de su gabinete. De ahí en adelante sus sucesores han hecho lo propio, sin consideración por las ejecutorias de quien estuviera en el cargo. El ejemplo hizo carrera y difícilmente tendremos un alcalde que tenga el coraje de apartar a EPM de la estructura burocrática municipal. Ni el municipio ni la empresa cambian de dueño cada cuatro años. Esa pobre concepción de lo público es la peor amenaza para una institucionalidad que tiene que trascender los cambios de administración. Respeto por favor.
Ni para clientelas políticas ni para grupos empresariales. EPM para sus dueños: la comunidad. Así de simple.
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, estuvo en rueda de prensa con voceros de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), el presidente de Atlético Nacional, Juan Carlos de la Cuesta, y el director del Inder, Juan David Valderrama, en la que comunicaron la gran expectativa que se genera por este duelo copero.
En materia de logística, el alcalde Gutiérrez informó que en la carrera Carabobo, entre el Jardín Botánico y el Parque Explora se dispondrá de una pantalla Gigante, en el parque Juanes de la Paz, el parque de los Deseos, el parque de El Poblado y otra en la cancha La Palma del corregimiento de Altavista.
“En el caso de Altavista, justamente estas intervenciones con las comunidades tienen que ser integrales. No solo llegamos con Fuerza Pública, sino que llegamos con inversión social”, dijo el Alcalde.
En temas de movilidad, la primera autoridad de la capital antioqueña, informó que desde el miércoles todo el sector de la carrera 74 (frente al centro comercial Obelisco y el Estadio) se hará un gran montaje para vivir la final de la Copa Libertadores y este mismo escenario quedará dispuesto para el concierto inaugural de la Feria de las Flores el próximo viernes 29 de julio.
Seguridad
El dispositivo del día del juego por parte de las autoridades de policía, Dagrd y las diferentes secretarías de la Alcaldía alrededor del estadio Atanasio Girardot, incluye la ubicación de cuatro anillos de seguridad para el ingreso.
No se permitirá, como es habitual, el ingreso de pólvora al escenario, tampoco sombrillas con puntas, bolsos grandes y elementos cortopunzantes. Tampoco alimentos ni bebidas embotelladas.
Las puertas estarán abiertas desde las 2:45 p.m. para el ingreso y el metro de Medellín funcionará hasta una hora después de su horario habitual (12:00 de la noche). En este sentido, el Alcalde recomendó a los asistentes que se movilicen en transporte público y evitar contratiempos en movilidad. Así mismo, apelar a la cultura y a la seguridad vial para que no haya conductores en estado de embriaguez.
Por su parte, el presidente de Atlético Nacional, Juan Carlos de la Cuesta, dijo que esperan un gran espectáculo y junto a la Alcaldía han concertado todas las medidas suficientes para que se viva en paz esta fiesta deportiva.
“Propender por la transformación de la ciudad a través del fútbol”, dijo de la Cuesta.
El duelo está pactado para las 7:45 p.m. y se espera que 45 mil personas asistan al Atanasio Girardot, escenario que recibe por segunda vez en su historia la final de este torneo, después de la que protagonizará Atlético Nacional con Gremio de Portoalegre en 1995 y quejó como campeón a los brasileños.
Exposición del trofeo
Desde la mañana de este lunes, en las instalaciones del Inder de Medellín, está expuesto el trofeo de la Copa Libertadores para que todos los hinchas puedan conocer la máxima distinción que se le da al ganador de este certamen. El ingreso para estar cerca a la insignia es gratuito.
La presentación del diagnóstico entregado por la Secretaría de Seguridad, a manos de su subsecretario Andrés Preciado mostró que las respuestas que ha dado la Alcaldía en los primeros 200 días de mandato para contrarrestar los flagelos que enfrenta la comuna 14 se evidencia en el refuerzo de control en materia de seguridad, el aumento de las actividades de control público, incremento de los controles en los hostales de Provenza y además, un aumento en la cantidad de policías que vigilan la zona del parque Lleras los fines de semana.
De las medidas tomadas por la Alcaldía, Preciado aseguró que en los controles hechos en los establecimientos comerciales entre el 6 y 21 de julio se clausuraron 5 de ellos por no cumplir con las medidas sanitarias. “Lo que más nos preocupó en la intervención que hicimos en el último mes fue que de 22 establecimientos que revisamos ninguno tenía un estado favorable en los índices de salubridad”.
Sobre el reporte brindado por la Policía Nacional se debe indicar que en lo que va corrido del año se han incautado 1.275 gramos de marihuana, 20 unidades de droga sintética y 3 tubos de popper, y paralelo a esto se ha efectuado la captura de 27 personas, 3 de ellas por porte ilegal de armas de fuego además de las 14 armas blancas retenidas y de las 26 trabajadoras sexuales identificadas por la Policía de El Poblado, en cabeza del mayor Leonel Mauricio Rogeles.
Al respecto, el concejal Jaime Mejía expuso que más allá de las medidas estratégicas tomadas por los estamentos municipales lo importante en este momento es la consecución de resultados efectivos que muestren una intervención adecuada en una zona que se le salió de las manos a la Alcaldía y donde es notorio que hay que recuperar el espacio público de Poblado Centro. “Si no tenemos resultados tenemos que cambiar las estrategias”, señaló.
Para trabajar de manera mancomunada en soluciones eficaces el especialista en Seguridad y Administración de Riesgos, y gestor de Seguridad de la comuna 14, Juan Carlos Corredor, en compañía del concejal Mejía, expresó que es necesario la creación de una mesa de trabajo que esté conformada por funcionarios de la Policía Nacional, la Secretaría de Movilidad, Secretaría de Gobierno, Dagrd, Secretaría de Derechos Humanos y Espacio Público para que semanalmente se reúnan y busquen pronta solución a las problemáticas de la zona.
“No, este niño sería mejor para el violonchelo. Tiene manos para esto”, le replicó el director. En ese momento, el maestro de este instrumento Todor Bacharov pasó por la puerta. De inmediato el pequeño Todorov recibió su primera lección.
“La influencia de mis maestros fue fundamental para el desarrollo de estos criterios y autoexigencias. Pienso que para un músico todo momento desde el estudio en la casa, hasta cada concierto, es de importancia, responsabilidad, criterio, convencimiento, capacidad de adaptación y aprendizaje sin fin”, asegura el músico.
El jueves 28 de julio Todorov, junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín, dará un concierto en el Teatro de la Universidad de Medellín donde será solista en las obras Shelomo, rapsodia hebrea para violonchelo, de Bloch y el Concierto para chelo en Re mayor, de Haydn. La orquesta a su vez ejecutará La Mer, de Debussy.
“Las dos obras en las que intervengo son emblemáticas para la historia y el repertorio de nuestro instrumento, y por diferentes razones no son tocadas con la frecuencia que se merecen”, reflexiona el solista. Apunta también: “El concierto de Haydn, por la transparencia y el desafío estilístico y técnico, a veces da la sensación que el intérprete está en una carrera de obstáculos sin fin. Por otro lado, el espectador no tiene que percibir esta sensación de dificultad, sino estar disfrutando de la música maravillosa”.
A la vez, Todorov considera que en la obra de Bloch “el desafío es la expresividad y la sonoridad que uno tiene que lograr: en esta obra la orquesta tiene un papel muy importante y el violonchelo tiene que sonar por encima de esta sin gritar o presionar, con un sonido grande y noble”.
El concierto comenzará a las 8 pm. con boletería. Habrá una charla previa con entrada libre a las 7 pm. a cargo de Ramiro Isaza.
Más información: 340 5202.
Alejandro Mejía
Camilo Cardona y Carolinba Herrera
Carolina Puerta, Juan Diego Guerra, Jhon Jairo Zuluaga, Junior Ocampo, Diego Zuluaga y Anton
Elisa Uribe y Camilo Uribe
Isabel Aristizábal, Susana Arango, Daniel Jiménez y Juanita Tobón
Isabella Luna, Manuela Ochoa, Jhonatan Ortiz y Juliana Soto
Isabella Luna y Manuela Ochoa
Juan Daniel Vásquez y Jessica García
Juan Felipe Restrepo, Elvira Aluma y Felipe González
Liliana Sanín, Elisa Uribe, María Adelaida Sanín y Mario Jiménez
Manuela Gutierrez, David Cortés y Juliana Gutiérrez
Manuela Gutierrez, David Cortés y Juliana Gutiérrez
Mariana Aristizábal y Michael Villafañe
Mauricio Jiménez y Manuel Jiménez
Nicolás Correa, Isabella Arango y Daniela Díez
Nuery Mejía, Santiago Ruiz, Yesenia Pineda y Dany Echavarría
Paola Jaramillo y Fabio Cárdenas
Paulina Jaramillo y Manuela Jaramillo
Sandra Ríos, Alejandro Restrepo, Laura Otálvaro y Mateo Yepes
Sergio Sánchez
Sergio Sanchez y Laura Sierra
Sara Gómez, David Ospina y María Paulina Posada
Sara Ruiz, Manuela Arboleda y Catalina Muñoz
Adriana Roa, Carolina Botero, Tatiana Londoño, Marcela Londoño y Ana Luisa Carmona
Camilo Rendón
Daniela López y Maria Camila Carvajal
Humberto Echavarría y Amparo Giraldo
Isabela García, Juan Jairo García y Doris Ramírez
Jorge Montagut y Ximena Covaleda
Juan José Arias y Valentina Castillo
Lina Vélez y Paola Salazar
Úrsula Ochoa y Ana Isabel Diez
Marco Noreña y Laura Rojas
María Elena Ruiz, María Isabel Rueda y Luz María Vázquez
María Mercedes Molina, Nicolás Paris y Julián Posada
Santiago Jaramillo y Alejandro Ortiz
Maria Adelaida Diez y Connie Restrepo
Javier Mebarak y Andrés Mauricio Rojas
Camilo Tarazona, Jacobo Rojas, Diana Moreno, Juanita Rojas y Juan Rojas
Carlos Andrés Uribe y Milena Orozco
Catalina García, Elkin López, Erika García y Leidy Munera
Catalina Gartner, Marcela Palacio y Andrea Díaz
Cristina Gaviria, Clara Jaramillo y Sergio González
Diana González y Sara Giraldo
Diego Agudelo y Luisa Hoyos
Katerin Álvarez y Juliana Cáceres
Katerin Naranjo, Karola Mendivil, Stick Cruz, Daniel Flórez y Yunaris Madera
Lida Gil, Juan Ignacio Gil y Daniela Quiroz
Mariana Sierra, Martha Cardona ,Sofía Ramírez, Viviana Londoño y Martín Sierra
Mauricio Jiménez, Laura Sofía Carmona, Nestor Mejía, Sebastián Ospina, Andrea Rodríguez y Catalina Vega
Mauricio Vena
Nicolás Anaya, Luisa Alzate, Laura Valderrama y Gabriel Alzate
Patricia Botero, Claudia Villegas y Liliana Orozco
Patricia López y Pablo Gómez
Samuel Londoño y Pamela Giraldo
Estefanía Posada y Juan Diego Ramos
Juliana Muñoz, Belén Garcés y Diana Quintero
Grupo Vía Libre
Para solucionar el inconveniente, César Giraldo, director de Fonvalmed, se reunió con los residentes del conjunto residencial. Llegaron a un acuerdo de compra de la zona requerida y actualmente se está preparando la propuesta económica.
El proyecto presenta un avance del 53%. Avanza la construcción de un tramo de la red de aguas lluvias en el costado suroriental de la obra, de los muros de contención en los sectores de Quintanar de la Loma, Hotel Binn y Selva Clara, más trabajos de demoliciones y excavaciones para iniciar el andén que unirá la transversal Superior con la calle 10A.
Sobre la negociación que adelantan con el Fondo de Valorización, la junta de copropiearios de la urbanización Montana no quiso expresar su posición al respecto.
Más gente que agua ha pasado por la Liga Antioqueña de Natación. Celebran 50 años bañados en éxitos y grandes personas
Por José Fernando Serna Osorio
Javier giró sobre su eje y vio ante la inmensidad del bosque que finalmente ese no era su lugar. La fría tarde, allá arriba en el alto de San Félix, corregimiento de Bello, le tocó las fibras profundas del alma y le aclaró el pensamiento. Su lugar ya no era la truchera en la que desempeñaba su labor como zootecnista, su vida estaba destinada al servicio, a la natación, a la gente…
Ese capítulo de su vida lo recuerda más de 10 años después en el escritorio desde el que gerencia la Liga Antioqueña de Natación. Este referente del polo acuático en los años 70, en aquel autoanálisis, se convenció de que no quería seguir haciendo plata para otros y que su lugar estaba en hacer familias felices dentro y fuera del agua.
Pese a que Javier Ignacio Gómez había dictado cátedra en la Universidad Nacional y otros claustros universitarios, se dedicó de lleno a la promoción deportiva y la instrucción de niños, jóvenes y adultos en la Liga de Natación, en la que ajusta 36 años vinculado directa e indirectamente. Su labor dejó de ser agropecuaria para ser lanzada al agua, en la que no se diluyó…
Se especializó con honores en administración deportiva, viajó a otros países, aprendió, leyó y trajo todo ese bagaje a Medellín donde es uno de los referentes importantes en estimulación acuática para bebés, y actividad física en tierra y agua para gestantes. Todo ese recorrido que ha hecho desde que inició como jugador de polo acuático en el Marco Fidel Suárez en 1978 pasando a instructor y luego dirigente le han servido a la Liga para que sea reconocida como la más importante de Colombia.
“Más allá de aprender a nadar, acá se enseñan valores. El respeto con el otro, el respeto por el cuerpo, el respeto por el entorno (agua), el que una persona entienda que uno semidesnudo se muestra tal cual es, sin trajes. Esa situación refleja que todos somos iguales. Acá no es el doctor Duque, por ejemplo, sino Juan Carlos. Son un poco de valores y principios que se dan en una clase”, comenta el Gerente, que está en el cargo desde 2005 en una Liga que celebra 50 años en 2016.
“Esa piscina estaba en el barrio Guayaquil. Cuando mi padre que era médico pediatra supo que íbamos allí, nos dijo que podíamos correr el riesgo de contraer una enfermedad, lo que era cierto, porque cuando nos veían a las 5:30 de la mañana entrenando, nos decían que cuidado pisábamos un ‘submarino’, una defecación de alguien que utilizó la piscina para ello”. Ese era el panorama acuático en el despunte de los años 50 en testimonio de Gilberto Martínez y que detalló para el libro conmemorativo de la Liga Antioqueña de Natación.
Este hombre, hoy con 82 años, se dio el lujo de ser el primer colombiano en hacer un récord suramericano (Chile-1956) de los 400 metros libres, lo que lo catapultó como una de los referentes y glorias de la natación colombiana en aquellas épocas cuando solo existía la piscina pública La Cascada (hoy estación San Antonio del metro), la del colegio San José en Enciso y el llamado Sapero, entre el coliseo Iván de Bedout y el Parque de Banderas. Hoy, en comparación con aquellos tiempos, se cuenta con el Complejo Acuático de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, un espacio envidiado a nivel nacional e internacional y otra sede que sirve para la rehabilitación deportiva.
El esfuerzo del ciudadano del alemán Fritz Oberndorfer ya había generado la conformación de una Liga de Natación en los años 30, pero la falta de espacios dificultó la masificación de este deporte y solo quedó reservado a algunos espacios privados de la ciudad, entre ellos el Club El Campestre de El Poblado. Este lugar fue fundamental en el desarrollo competitivo en la natación de carreras, por ser una piscina de 50 metros en la que además del referenciado Gilberto Martínez, también se forjó Pablo Restrepo, finalista mundial y Olímpico, entre otros nadadores.
Para el investigador y periodista Pablo Arbeláez Restrepo, la Liga de Natación de Antioquia es la mejor de Colombia, casi una federación. Así lo dejó plasmado en un libro que construyó junto a los colegas Roosevelt Castro Bohórquez, Mauricio López y Francisco José Fernández y en el que se hace una semblanza en 50 años de historia de esta institución.
Aunque 196 páginas se quedan cortas ante uno de los deportes que ha impulsado la pujanza atlética del departamento, es el reflejo de la Liga por la que semanalmente pasan más de 17 mil personas a la semana en sus más de 44 programas deportivos, además de los competitivos (carreras, clavados, sincronizado, polo) otros de servicio social y de rehabilitación.
“Recolectamos una historia que se contó a pedacitos en Acua-Noticias, un boletín informativo de la Liga, que paradójicamente perdió parte de sus archivos por una inundación. Recogimos datos y referencias, testimonios de grandes personas y a través de crónicas, reportajes y entrevistas lo presentamos a la sociedad antioqueña. Un recorrido histórico en el que se muestra la Liga no como un simple espacio deportivo, sino una liga social”, señaló Pablo Arbeláez.
En cada página se encuentran momentos y personajes como César Zapata, Carolina Colorado, Pablo Restrepo, Juan Guillermo Urán, Gilberto Martínez, Catalina Dangond, Adriana Fontán, Jorge Mario La Trucha Murillo y otra cantidad de nadadores que enaltecieron el deporte acuático paisa.
El manuscrito se mueve lentamente por un laberinto de escritorios. Si logra llamar la atención de Max Perkins, tiene posibilidades. Perkins es legendario; descubrió y pulió a Scott Fitzgerald y Ernest Hemingway. Es un hombre de ojos tristes y ademanes contenidos. No se quita el sombrero para nada. Perkins decide leer el manuscrito durante el viaje en tren hasta su casa. La prosa frondosa lo atrae y desconcierta. Aquella voz que se derrama a borbotones tiene posibilidades. Esa noche participa distraído en los rituales del hogar. En pijama, y todavía de sombrero, sigue aferrado a esas páginas.
Pocos días después el hombre que esperaba bajo la lluvia irrumpe en la editorial, burla la barrera de la recepción y se mete en la oficina de Perkins. Dice que sabe que no le van a publicar su novela y demanda que el mejor editor de su tiempo le diga que no sirve para nada. Perkins sosiega el ímpetu del escritor –ahora sabemos que se llama Thomas Wolfe–, le habla del interés de la editorial en su novela y le ofrece un anticipo. El autor lo mira incrédulo. Perkins dice que sólo hay una condición: habrá que editar mucho el texto. Wolfe acepta sin pensarlo demasiado, pues ignora todo lo que tendrá que eliminar. Así empezó una legendaria relación de autor-editor que dejó huella en la literatura estadounidense. En ella se resume una época remota en que los editores sabían de literatura y las editoriales procuraban difundirla.
Nunca he sido amigo de los biopics, porque pienso que nos dicen más del director que del biografiado. Vi una película sobre Edgar Allan Poe por la que su director merecía ser emparedado vivo. Pero dejé de lados mis reservas para ver Genius, porque la escritura y la edición siempre me han apasionado y es raro verlas en el cine.
Es casi seguro que el Thomas Wolfe encarnado por Jude Law sea muy distinto del Thomas Wolfe real. El actor le coquetea a la academia de los Óscares con un personaje visceral, gesticulante. Su amante –representada por Nicole Kidman– es una caricatura. Uno de los pocos momentos que salvan la película ocurre cuando Perkins –Colin Firth– le dice a la mujer que edite los excesos de su personaje. La mujer estaba celosa de Perkins, porque Wolfe pasaba más tiempo con él, y había llegado a su oficina con un arma, indecisa entre matarlo o suicidarse.
Casi nada es plausible en esta película. Salvo por la callada intensidad de Perkins y una que otra reflexión sobre el arte de editar, lo demás es aparatoso. La concepción del genio es estereotipada, los personajes son excesivos, las situaciones y las emociones son como de telenovela. Pero hay algo en la historia que consigue redimirla.
Thomás Wolfe murió de 38 años. Había publicado varias novelas al lado de Perkins, pero al final se fue con otra editorial, para huirle al rumor de que el mérito de sus libros era del editor. En la última escena, Perkins recibe la carta que Wolfe le escribió antes de morir. Al recorrer esas líneas nostálgicas, temerosa del final, Perkins se despoja del sombrero y derrama una lágrima. Su cabello es ondulado, un poco más oscuro que el de Wolfe, y en esa desnudez quedan expuestos el dolor y la fragilidad de ese hombre cuyo único propósito era dar brillo a los otros. Si Perkins hubiera estado a cargo de la edición de Genius, me temo que sólo habría dejado el minuto final.
[email protected]
En días recientes Medellín recibió el galardón Lee Kuan Yew, conocido también como el premio Nobel del urbanismo, que se les otorga a aquellas ciudades que han logrado un desarrollo urbanístico en diferentes aspectos. Ello ha puesto a nuestra ciudad en el plano de las urbes que se destacan por la transformación que han logrado en los últimos tiempos. Este premio se suma al que obtuvimos como el de la ciudad más innovadora.
Indudablemente Medellín ha vivido un proceso de cambio como ninguna otra ciudad del mundo. Recordemos los años finales de la década de los 80 y los de principios de los 90 cuando vivimos la peor época por la que ha atravesado la ciudad. Cuando todos vivíamos a la expectativa de cuál bomba iba a estallar y dónde. Era la época del terror; años de 6 mil homicidios, los toques de queda en las noches, los asesinatos de los policías, el desplazamiento de los empresarios por el secuestro, la nula inversión y, ni qué decir, la disminución del flujo de visitantes, con ocupación en algunos de los principales hoteles de la ciudad del 2%.
Hoy Medellín es otra. Se ha convertido en un destino turístico de talla mundial, hay convenciones y eventos de primer nivel todas las semanas; la ocupación hotelera aumentó, volvió la inversión privada nacional y extranjera, la educación mejoró con universidades de calidad y se avanzó en infraestructura de transporte.
Por eso Medellín se gana premios. Porque se ha transformado. Sin embargo, desde siempre he insistido que la transformación de la ciudad no es obra ni fruto del desempeño de dos o tres mandatarios como lo han querido hacer saber; dicho cambio es producto de un esfuerzo colectivo, y son todos los medellinenses los que deben sentirse partícipes de los premios que ha logrado la ciudad. Es el concurso de varios alcaldes y gobernadores, concejales, diputados, congresistas, dirigentes gremiales, empresarios, académicos, funcionarios, que a diferencia de otras ciudades de Colombia se han puesto la camiseta de Medellín y la han sudado como los más comprometidos con su desarrollo.
A pesar de todos los avances que en materia de infraestructura hemos logrado, quedan algunas preocupaciones. Nos ganamos el premio en Singapur por proyectos como Parques del Río, las Unidades de Vida Articulada (UVA) o el Jardín Circunvalar, proyectos estos que se suman a otros tantos que hacen de Medellín una ciudad de mostrar ante el mundo. Sin embargo debemos mirar que también es importante enfocarnos en asuntos de desarrollo social donde aún tenemos bastantes falencias y que es necesario comenzar a aceptarlas, pues parece que a veces es más importante mostrar los avances en cemento que lo que se invierte en el desarrollo de las personas; de ahí que todavía estemos muy lejos de obtener premios en otras áreas.
Aún estamos mal en educación, pues en las pruebas Pisa de matemáticas un 83% de los estudiantes de la ciudad obtuvieron entre insuficiente y mínimo; no despega la jornada única escolar, el programa Buen Comienzo disminuyó en el 2015 en 15.536 niños, el embarazo de niñas adolescentes sigue en niveles muy altos, la calidad del servicio de salud es deficiente, las urgencias hospitalarias están colapsadas, la tasa de desempleo está por encima del 10% y en los jóvenes es del 18%, tenemos un déficit de 24 mil viviendas, la calidad del aire es lamentable y ni qué decir de la situación de inseguridad por la que atraviesa la ciudad.
En conclusión, está bien que avancemos en obras de infraestructura y en aspectos urbanísticos, pero no se nos puede olvidar el componente social del desarrollo.
[email protected]
Sí, claro, lo sabemos desde niños, la democracia es la forma de gobierno o sistema de organización del estado y de la sociedad más avanzado que se conoce. El más justo, ecuánime y representativo de lo que realmente quieren los gobernados. Qué emocionante suena… “el pueblo gobernándose a sí mismo…”.
Y en efecto lo es, o quién puede, en pleno 2016, sugerir que es mejor una monarquía o la dictadura de un gobernante que no tenga que pedir cuentas a sus gobernados cada cierto tiempo. Así no crea en la democracia, ya hasta el más curtido déspota busca su legitimidad por medio de elecciones.
Pero qué imperfecta es la democracia, cuántos vacíos y sinsabores deja, cuántas frustraciones y enfrentamientos.
Qué mejor ejemplo que lo sucedido hace un mes en Gran Bretaña con el Brexit. Al otro día se dieron cuenta de que habían metido la pata de manera grave y definitiva. En especial los jóvenes se quejaban de que los viejos, que sí se animaron a votar, habían tomado la decisión por ellos, pero que ya esos viejos no estarán cuando lleguen las consecuencias negativas.
Moraleja: jóvenes, a votar en masa y con buena preparación si quieren evitar que la gente de mayor edad les defina y, en ciertos casos, les usurpe su futuro.
Entre las muchas imperfecciones que tiene la democracia se destacan:
La inmensa mayoría de votantes posee información escasa y equivocada. Muy pocas personas comprenden los problemas de un país. Y aún si los comprenden no alcanzan a vislumbrar soluciones.
Se vota emocionalmente. A veces para que gane el candidato que realmente me gusta, pero con mayor frecuencia para que pierda el que no me gusta.
Se vota con ira e intenso dolor. Qué fácil hacer culpable al gobierno o al otro partido de todos los males, reales o imaginados.
Se vota estrechamente. Uno o dos asuntos dominan las campañas produciendo un desbalanceo informativo. Todo se pinta de blanco y negro, pero el mundo real está compuesto de grises.
Rara vez las políticas sociales, económicas o educativas de un gobierno surten efecto en el corto plazo. En el siguiente ciclo electoral se puede castigar injustamente al que tomó las medidas correctas, pero que aún no dan frutos, o se puede premiar al que tomó decisiones perversas, pero que en el corto plazo le parecieron buenas a la galería.
Lo que explica en buena parte la subida y permanencia de tantos populistas en América Latina.
Si la democracia es el gobierno de las mayorías, entonces ¿cómo tratar a las minorías? ¿Deben tener mayor representación proporcional? Antes eran atropelladas o ignoradas por eso, por minorías. Hoy hay mayor conciencia.
Si la concentración de la población cada vez más está en las ciudades, ¿es inevitable aceptar que las opiniones del sector rural cada vez tengan menos peso? Punto crítico para el proceso de paz, a propósito.
¿Cómo tratar a los migrantes de manera justa, pero sin quitar derechos a los residentes raizales? ¿Y qué pasa si se vuelven mayoría?
Si el pueblo es soberano, pero ignorante o fácilmente impresionable o poco interesado, ¿cuáles decisiones deben pasar directamente por sus manos y cuáles deben ser tomadas por sus representantes, así no los representen bien?
Finalmente, después de tantas demoras y dudas ¡trasladaron el peaje de la Variante al aeropuerto! El nuevo no es el mejor posible, pero sí muy superior al viejo. Habrá menos trancones, pero volverán pronto si a los conductores no se les da un verdadero incentivo para usar el pago electrónico. Y es urgente aprovechar el espacio del viejo para construir un buen retorno.
Cocina peruana auténtica es la propuesta de Kuélap y Lupita, restaurantes invitados a la Noche Gastronomía Peruana, evento del que son anfitriones Vivir en El Poblado y el restaurante San Carbón, con el apoyo de Dislicores.
Junto al equipo de San Carbón, Richard ha diseñado un menú de cinco momentos, compuesto por platos de Kuélap y Lupita, en maridaje con vinos de Dislicores.
Para participar por un pase doble para esta cena, que se llevará a cabo el martes 26 de julio a las 7 pm en San Carbón, solo debe suscribirse gratuitamente a la versión impresa de Vivir en El Poblado (debido a que la distribución de nuestro periódico se efectúa en la Comuna 14, esta invitación aplica solo para residentes de El Poblado) en el teléfono 268 2758 o en el correo [email protected] enviándonos su nombre, cédula, número de celular y los datos básicos de su residencia. De esta manera, el periódico le llegará semanalmente de manera personalizada a su hogar.
El menú
El plato de apertura de la cena “es un seviche mixto, que incluye pescado, calamar, camarón y calamar morado”, afirma Richard Ruiz. Este se servirá junto a un Sauvignon Blanc de Cousiño Macul, “un vino blanco chileno, joven, fácil de beber y de buena acidez”, precisa el sommelier Luis Fernando Valencia.
A la Subsecretaria de Espacio Público le corresponde regular, controlar y proteger andenes, antejardines, parques, plazas, para garantizar que los ciudadanos tengan un disfrute común. ¿Lo garantiza cuando al paso de un peatón se le atraviesan las motos de los mensajeros de una pizzería? ¿Ejerce protección cuando el sitio de quienes van a pie es un puesto de comidas? ¿Tiene efecto su regulación cuando el antejardín es depósito de materiales para la construcción? Las respuestas usualmente serán un no.
El espacio público les pudo a las autoridades, mientras el ciudadano se distribuye el rol: el de víctima, porque carros, ventas u obras se instalaron en su lugar; y el rol de invasor: vehículos, mercancías, arena y varillas.
La Constitución consagra como deber del Estado velar por la integridad del espacio público y su destinación al uso común. Entonces una aplicación rigurosa de la norma acabaría con el ejercicio de los intereses individuales en sitios cuyo espíritu es solo colectivo.
Sin embargo, la vida va más allá de blancos y negros y ni se diga en Medellín. Detrás de una venta callejera está el sustento de familias que no lograron, o no las dejaron, establecerse en el mercado laboral formal y que necesitan comer; están mafias que cobran vacunas para dejar trabajar en el espacio público; está el contrabando; están empresas que tienen sucursales por toda la ciudad y bajo la modalidad de precios bajos se libran de cumplir con sus obligaciones en el espacio público; está la informalidad de la construcción, que rompe las reglas de cargue, descargue y depósito; y los recicladores; y los que disfrazan la venta de sicoactivos.
El reto de la nueva Alcaldía, que ya no es tan nueva, y que es tiempo de que haga suyos los problemas que heredó, tiene que ir más allá de la simpleza del blanco (otorgar permisos para el espacio público) y del negro (levantar a todo el mundo).
Cuando hay pobreza e inequidad, mafias, empresas poderosas y todo ese fenómeno de Medellín, la gestión de la Alcaldía tiene que ser de nivel superior en eficacia.
Por Laura Montoya Carvajal
Monik, ganadora en la categoría de Mejor tatuadora en la convención Expotatuaje, que se celebró el fin de semana pasado, también enumera el neotradicional, que permite mezclar varias técnicas, y el blackwork, donde puntos, líneas o bloques negros conforman figuras. Estos son los que, en su experiencia, más gustan a sus clientes.
“Ganarse un premio como mujer es satisfactorio, pues es un gremio muy masculino. Es difícil ganar en Medellín, pues la de aquí es la convención más grande en el momento”, explica la tatuadora.
Y después de la Segunda Guerra, entre 1948 y 1956, vino la llamada “invasión italiana” con las victorias de Gino Bartali y Fausto Coppi, solo interrumpida por tres victorias del francés Louison Bobet y una del suizo Hugo Koblet. Y aunque los mencionados son mitos del Tour, en 1957 entró en escena el primer gran mito: Jacques Anquetil, el primero en ganar cinco. Federico Bahamontes, “El Águila de Toledo”, fue uno de sus principales competidores, sin embargo otro francés estuvo a su sombra y nunca logró ganarle: Raymond Poulidor, el eterno segundo. Con el retiro de Anquetil llegó otro monstruo: el belga Eddie Merckx. Pocos pudieron ganarle, el único, quizá, hubiera sido el español Luis Ocaña, pero una caída se lo impidió. Merckx también ganó cinco Tours y estableció marcas aún vigentes. Y llegaron los años setenta y los ochenta con Bernard Hinault como líder indiscutible, también ganó cinco. Con Miguel Induraín en los años noventa llegó un monstruo moderno que también ganó cinco, pero seguidos. Luego vino la decadencia. El Tour de hoy con Christopher Froome como líder está en plena renovación.
Por Laura Montoya Carvajal
En parte, este es el panorama diario que pintan los 1.600 usuarios de este instituto. Todos, sin excepción, tienen una discapacidad física o cognitiva. Los Álamos fue fundada hace 55 años y en el salón gerontológico pueden encontrarse personas que están allí desde que eran niños.
Los adultos mayores pintan la bandera de Colombia. Tienen un festival de mandalas colgado de la pared y están felices de saludar de mano y presentarse. Elizabeth, una mujer mayor que sonríe todo el tiempo, explica que cuando la bandera esté lista la colgará de su ventana.
Mónica Restrepo, coordinadora de Los Álamos, describe que cada grupo está conformado por edad, en primera instancia, y luego por las capacidades de los que ingresan. En algunos les enseñan manualidades, a otros les hacen hidroterapia y un grupo de personas más “funcionales”, es decir, con mayores aptitudes, realizan actividades en un taller productivo.
“Una persona con discapacidad ante todo es persona, y cualquiera de nosotros puede adquirir esta condición”, declara Marta Piedrahíta, la directora de atención. Ella describe que el paso de estas personas por la institución se hace para garantizarles una mejor calidad de vida, sus derechos y la posibilidad de la inclusión. Por eso, en el ámbito laboral ya han logrado vincular algunos de sus usuarios como empacadores o para trabajos eléctricos, después de enseñarles las habilidades necesarias para desempeñar su rol.
“Aquí les enseñamos a tener y respetar un horario, a acoplarse a las rutinas, ese tipo de cosas. Esto, a nivel ocupacional, también les ayuda a las familias, porque hace a la persona más autónoma dentro de su casa y libera carga de trabajo de sus familiares”, explica la directora.
Para ella, el papel de la familia es fundamental, tanto que es una parte más de la misión de Los Álamos. Según la directora, hay tres tipos de familia: la ideal, que acepta y ayuda a su familiar con discapacidad; la promedio, que tiene diversos problemas, pero puede sobrellevar la situación; y un último tipo, que requiere apoyos muy extensos para minimizar el riesgo de abandono o vulneración de derechos.
“Por bien que Álamos quiera hacer las cosas, nunca va a reemplazar una familia. Todos reclaman su familia incluso si no la tienen o fueron maltratados por ella”, dice Marta.
En Los Álamos, 223 personas residen institucionalizados, y a través de diversos convenios atienden al resto de la población. Una de las alianzas más grandes es con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de quienes reciben niños y jóvenes protegidos o en adoptabilidad.
En crecimiento, esta institución busca marcar pautas para el tratamiento de la población discapacitada desde lo público. En septiembre realizarán el octavo Congreso Internacional de Discapacidad en Plaza Mayor, donde hablan de inclusión en la perspectiva educativa, familiar y de la sociedad. Por otro lado, Marta observa que ya comenzaron un proyecto muy importante para ellos.
“Casa hogar, vida en comunidad es una iniciativa donde vamos a llevar varios chicos que ya no tienen posibilidades de ser adoptados y son mayores de edad a dos casas por fuera de la institución, para que comiencen a hacer vida comunitaria por su cuenta, pero con nuestro apoyo. Aquí todo es industrial: la cocina, la lavandería, y definitivamente la institucionalización marca. Esta prueba piloto puede ser el principio de una política pública que ayude a la desinstitucionalización”, describe la directora.
Con una nueva sede en La Aguacatala que comenzará actividades en 2017, y una sede funcionando hace más de 18 años en Bello, Los Álamos sigue buscando liderar procesos en el ámbito de la inclusión. “Las personas con discapacidad deben respetarse, como seres dignos. Ellos tienen muchas cualidades de las que tendremos que aprender: ellos son transparentes, son afectivos, una fuente de vitalidad. Ellos tienen unas necesidades de apoyo, pero cualquiera de nosotros las podemos tener”, afirma Marta.
El martes 26 de julio comienza en Plaza Mayor esta feria, que se ha consolidado como el evento de moda más importante en Latinoamérica. La llamada semana de la moda presenta un aumento, desde el 2011 hasta el año pasado, de un 45% de sus expositores, al igual que un 20% de incremento en el número de compradores nacionales e igual porcentaje en internacionales. Este año esperan 13.000 asistentes compradores y alrededor de 650 marcas expositoras.
Clara Henríquez plantea por qué buscan que Colombiamoda sea una feria experiencial: “Estas marcas que vienen a visitarnos son nuestros consumidores, y nos demoramos un año en volver a verlos. Debemos dejar huellas memorables en ellos, y por eso nos preocupan la gastronomía, la diversión y el entretenimiento”.
La directora también enfatiza en la necesidad de hacer memorables las pasarelas, uno de los elementos característicos e imprescindibles en la feria. Este año, el diseñador Jorge Duque inaugurará la feria la noche del 25 de julio. “Las pasarelas deben mover al espectador: esa experiencia de ver las presentaciones debe mover los marcos mentales del que observa, por la indumentaria, pero también por el formato en el que se presentan. La idea es que cuando yo tenga una vocación de uso parecida a la de esa pasarela me acuerde de ese diseñador. Se trata de conectar”.
Justamente esas conexiones son las que determinan el presente y el futuro de Colombiamoda. Además de los espacios de exhibición de diseñadores de indumentaria, este año toman fuerza un espacio de moda infantil y el de marroquinería y calzado.
Por otro lado, continúa el Pabellón del conocimiento Inexmoda – Upb, donde se realizarán conferencias sobre modelos de negocios, tendencias y otros temas de interés. “Este es el espacio de formación gratuita más grande de América Latina. Se conecta gente de todas partes y el contenido que más buscan es el de tendencias”, explica ella, ante la oferta de poder ver todas las charlas por streaming.
Los diseñadores que expondrán le dan otro sentido al negocio, donde, comenta la directora de Plataformas Comerciales, prima el interés por el valor agregado de la creatividad de cada uno sobre el modelo de negocio fundamentado en el volumen.
El promedio de negocios estimado para esta edición es de 341 millones de dólares. Clara Henríquez detalla que la negociación que mejor se puede dar en este momento es la exportación. “Con el dólar tan alto, no nos favorece la compra de productos extranjeros. Incluso desde el Gobierno se está estimulando la inversión extranjera con monedas fuertes que compren nuestros productos”.
Otros espacios que toman fuerza en la feria son la cuarta edición de Textiles 2, de fabricantes y comercializadores del sector textil, y el de Ropa de control, enfocado a las prendas que moldean y conservan la figura.
El futuro, la Directora de Plataformas solo puede verlo en expansión: “Las posibilidades de crecimiento son infinitas”, asegura. Explica que con una mirada sistémica, es decir, donde todos los elementos se asocian y ayudan, es fácil ver posibilidades de crecimiento. “Cuando uno tiene esta mirada y entiende las relaciones de la moda con otras disciplinas hay una arena generosa de crecimiento. Lo que no es generoso es el metraje que tiene nuestro recinto ferial, entonces tenemos que pensar en vías para crecer conjuntamente”. Complementa que también han considerado la posibilidad de escindir algunas partes de la feria que ya tienen vida propia, de manera que sean eventos individuales.
“Hay moda en todo. Hay posibilidades de ver cómo, más allá del evento, Inexmoda puede aportar al desarrollo económico de otros sectores”, concluye ella.
Por Daniel Palacio Tamayo
1. Se acaba el ‘yo con yo’ y se establece una supervisión independiente
De ahora en adelante, los supervisores de los constructores de edificaciones de más de 2 mil metros de altura tendrán que ser independientes, tal y como sucede en el caso de obra pública pero que no era aplicado para las construcciones privadas donde se privilegiaba una vigilancia ‘yo con yo’.
Restrepo asegura que aunque no cambiaron los criterios técnicos, sí cambia quien los revisa. “Queda pendiente reglamentar por medio de un decreto las inhabilidades para la supervisión técnica”, afirma el experto, quien también destaca que la ley se complementa y modifica reglamentación existente, como el caso de la Ley de Bomberos, en la que estos cuerpos de emergencias sólo inspeccionarán el sistema contraincendio y no el tema estructural, que será responsabilidad única del supervisor técnico.
2. Curadores urbanos: Vigilados
Aunque las curadurías son un ente privado con funciones públicas, los titulares de estas oficinas tendrán mayor supervisión. Para esa función se creará dentro del año próximo la Superintendencia Delegada para su control y vigilancia, adscrita a la Superintendencia de Notariado y Registro. Esta nueva dependencia, se encargará de adelantar el concurso de méritos de la que el alcalde de la ciudad tendrá que elegir al ganador.
El experto asegura que en este punto se será mucho más estricto con las funciones que desempeñan los curadores. Desde la superintendencia delegada se podrán revisar tarifas, reclamos ciudadanos y hacer visitas a esas oficinas para verificar la información de las licencias en trámite o que han sido expedidas.
“Las oficinas de Planeación municipal van a tener acceso en tiempo real a las licencias que se expidan para poder avanzar en materia de vigilancia y control”, asegura Restrepo.
Sin embargo en este aspecto también se le abrió la puerta a un tema que podría ser polémico, pues se contempla la posibilidad que la administración municipal delegue funciones de control urbanístico en una universidad o gremio. “Si bien el control urbanístico no sólo es construcción, sino parahotelería, uso del espacio público sin autorización, entre otros, hay que estar vigilantes para que no se caiga de nuevo en el ‘yo con yo’ porque esos gremios pueden ser los mismos constructores, es un tema ético”, concluye.
El experto afirma que si bien se adelantó en materia de control se hubiera podido hacer más sobre todo en la interacción ciudadano curaduría y visibilidad de la información por medio de sistemas de georeferenciación de proyectos.
3. Garantías hasta de 10 años
La misma Ley contempla cómo el constructor o vendedor de vivienda nueva, debe cubrir los perjuicios patrimoniales causados a los compradores en caso de que se presenten fallas menores dentro del primer año y problemas estructurales durante los 10 siguientes desde que sean inscritos los registros civiles.
Diego Restrepo advierte que en esta materia, los detalles no se conocerán hasta que el gobierno nacional no reglamente lo establecido en la ley. Mientras tanto, asegura que no tendría porque haber cambios sustanciales en el precio de la vivienda “Ya hay empresas con supervisión técnica independiente, son muchas, por lo que eso no va a encarecer. Lo único serían las garantías, pero uno dice compro más caro pero tengo una póliza”.
Si bien en en días anteriores el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, reportó un aumento del 35% en el abastecimiento, es notorio el impacto en Medellín, como lo evidencia Doria Cano Gaviria, supervisora de Euro Mayorista: “No tenemos panela y muy poca azúcar, debimos implementar una venta restringida, solo vendemos un máximo de tres paquetes de azúcar”.
Otro de los afectados es El Olímpico, de la Mayorista. Según el supervisor de ventas, José Luis Chavarría, hay una escasez general de los productos de la canasta familiar, “un desabastecimiento como nunca antes había visto”, a tal punto que han restringido la venta de azúcar, venden dos unidades por cliente; y el arroz, solo de a cinco libras.
El Sistema de información de precios y abastecimiento del sector agropecuario señalan aumentos en las frutas frescas como la piña, que en la Mayorista vale 2.700 pesos la unidad -casi el doble del precio en Cali-; el banano, que en Medellín ha llegado a un máximo de 1.300 pesos, y la manzana, que ha oscilado entre 4.211 y 4.474 pesos la unidad.
José Luis Chavarría expresó que los casos más graves del mercado son el azúcar, que pasó de 2.200 a 4.000 pesos el kilo; la papa capira, a 1.670 pesos cuando tiene un precio promedio de 1.200; y la granadilla, que pasó de 4.231 a 6.500.
Libia Revelo, cliente de Carulla, señala los efectos en la legumbre: “Llega deteriorada por culpa del transporte”, dijo.
El bolsillo de los distribuidores también se ha visto afectado. Es el caso de John Darío Vásquez, de la distribuidora de cítricos Willy, quien debido al paro camionero del 2013 tuvo pérdidas de alrededor 79 millones de pesos, y asegura que las de este año serán mayores debido a que tiene un gasto por flete de 1.800.000, cuando antes del paro tenía un precio base de 500.000.
Según las autoridades gubernamentales, se prevé una pérdida general cercana a los 700 mil millones de pesos.
Desde 1 de enero de 2016: $41.267 millones incluyendo intereses
Corridos los 200 primeros días de gobierno del alcalde Federico Gutiérrez, analizamos algunas de las cifras que debe tener presentes un gobernante a la hora de tomar decisiones. En este primer semestre, ya fue aprobado el Plan de Desarrollo que marca cuáles serán los programas y proyectos que ayudarán a alcanzar las metas propuestas por la administración local, que para este cuatrienio está enfocada en la cultura ciudadana, la seguridad, la recuperación del centro y la reducción de brechas sociales.
Para Piedad Restrepo, directora del programa Medellín Cómo Vamos, es muy temprano para hablar de evaluación, pero “aunque el anteproyecto del Plan de Desarrollo presentó muchas críticas, posteriormente se mejoró pero no quedó perfecto”. Por su parte, Luis Fernando Agudelo, profesor de Gobierno de Eafit, señala lo que serían algunos sinsabores en los primeros 200 días de la gestión del alcalde Gutiérrez, principalmente “se cuentan algunos cortos circuitos del proceso de planeación en el plan de desarrollo, que parecieran llevarnos a épocas donde faltaban ideas o faltaban recursos en la municipalidad”.
Según explicó la administración municipal este valor “corresponde a créditos adquiridos con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, para el Programa de Convivencia Ciudadana y con la Agencia Francesa para el Desarrollo –AFD–, para el programa Corredores Verdes de Medellín”.
9,7 % Promedio 23 ciudades
Áreas Metropolitanas
Para mejorar los indicadores de seguridad, principalmente los relacionados con el número de muertes violentas, el alcalde Gutiérrez, anunció que hombres del Ejército apoyarán a la Policía en las labores de patrullaje en las zonas que presentan mayores problemas de orden público. En este sentido, Agudelo, , asegura que un punto a favor “es la eliminación de la auto-complacencia en el manejo de la estrategia de seguridad de la ciudad. En la medida que se diagnostica con claridad que existen zonas controladas por la ilegalidad, y que es necesario enfrentar y desarticular las estructuras criminales con el fin de recuperar realmente la seguridad, en la percepción y la seguridad”.
Vigencia | Ejecución presupuestal (funcionamiento, deuda e inversión) | % de ejecución |
2004 | 523.483.940.654 | 39% |
2008 | 1.277.147.152.995 | 48% |
2012 | 1.881.249.614.738 | 49% |
2016 | 2.378.105.376.616 | 57% |
Allí no hay trucos de espejos, ni reflectores de luz directa, ni vaporizadores, ni estanterías hidráulicas… allí sobre cajones, tolvas y canastos todo se encuentra a la mano del cliente
/ Julián Estrada
No voy a echar cantaleta. Voy a referirme a un señor, propietario de un lugar que desde hace muchos años se le distingue (tanto a él como a su sitio) con este mismo sobrenombre: Cantaleta. Se trata de un restaurante que funciona los fines de semana, el cual de domingo a domingo también opera como sugestiva venta de frutas y verduras, gozando de una reconocida fama en todo el oriente cercano*.
Aclaro: hace 12 años escribí en este periódico una elogiosa columna sobre el chicharrón que allí preparan y lo hice porque su sabor y prestigio son incuestionables… y siguen vigentes; sin embargo, hoy lo hago por dos razones diferentes: primera, el paro camionero y segunda, la original organización del negocio. Al momento de escribir esta columna, el paro llega a sus 40 días. En cualquier país del mundo, un paro similar que sobrepase las dos semanas afecta la economía local; Antioquia, que no es un departamento de sólida economía agrícola y por lo tanto debe importar desde otras regiones de Colombia la mayor parte de su despensa perecedera; pese a los días que se acumulan, logra mantener una oferta conveniente para las necesidades del gran sector de servicios: restaurantes, cafeterías, bares, hoteles, clubes, refectorios industriales, clínicas, hospitales, comedores comunitarios, tiendas y graneros ¿Cómo lo hace? ¿Será que se le brota a nuestros paisanos, su espíritu fenicio?
Para los lectores que no conocen a Cantaleta (señor y sitio) intentaré ser sucinto en su descripción y lo haré de la siguiente manera: llegar donde Cantaleta es llegar a un garaje triple, literalmente abarrotado de cuanta fruta, legumbre, verdura, especia, hoja, semilla o grano se encuentre en cosecha o se involucre en nuestra cocina vernácula o en aquellas que hoy obnubilan al comensal contemporáneo. La espontánea diversidad de formas, colores y aromas constituyen una “puesta en escena” difícil de homologar; allí no hay trucos de espejos, ni reflectores de luz directa, ni vaporizadores, ni estanterías hidráulicas… allí sobre cajones, tolvas y canastos todo se encuentra a la mano del cliente. Llegar donde Cantaleta es constatar como un ejército de respetables y meticulosas señoras y un amplio espectro de personajes –de la más variada ralea– aún persiste en la sabia costumbre de mantener “su proveedor permanente” en algo tan importante como el aprovisionamiento de las frutas y verduras, tanto para la familia… como para el negocio.
Llegar donde Cantaleta es llegar a un lugar donde la amabilidad es original, el buen trato es espontáneo y la calidad de su oferta, la filosofía básica del patrón. Cuando se llega donde Cantaleta, da gusto constatar que aun subsisten negocios que se llevan exitosamente a pulso y donde la impajaritable ñapa – para propios y extraños – es el sello de una amabilidad auténtica.
*Cantaleta esta ubicado sobre la carretera de Medellín a La Ceja, en el paraje denominado Don Diego. Kilometro 31.
En silencio. Así avanzan por calles estrechas y atestadas de vehículos que despiden humo las nuevas opciones de movilidad limpia con el medio ambiente. Pero no todo el camino es llano, hay cientos de obstáculos que aún se deben superar para que el transporte impulsado por energía no se quede a mitad de ruta.
En el Congreso de la República cursa un proyecto de ley impulsado por el representante Federico Hoyos, quien no sólo quiere establecer un marco regulatorio para la movilidad limpia, sino que se establezcan incentivos para el uso de vehículos impulsados por energías alternativas y que mejoren la calidad del aire. La iniciativa parlamentaria contempla “quitar el arancel a los vehículos eléctricos, híbridos y a gas, bajo la premisa entre menos contamine, menos impuestos paga. Igualmente se contemplan parqueaderos privilegiados”, indica Hoyos.
Aunque a la ley aún le faltan tres debates en el Congreso, ya hay personas en la ciudad que se han atrevido a contar con una moto o carro eléctrico. Es el caso de Alejandra Correa, una habitante de El Poblado. Sin embargo, no contaba con que en su propia unidad residencial encontraría el mayor obstáculo para aportar al bienestar general de no emitir emisiones contaminantes.
“Vivo en un piso 18, de la Unidad Residencial Viamonti, pero allí me negaron la posibilidad de conectarla a un enchufe de la zona común, pese a ofrecer pagar el consumo, pues es imposible acceder con la moto al cuarto útil para recargarla y mucho menos subirla al apartamento”, anota la mujer quien se siente decepcionada por la respuesta del consejo de administración que le denegó el permiso.
Ante este caso el representante Hoyos aseguró que dentro del proyecto de ley se contempla este tipo de casos, en los que las oficinas de planeación de cada municipio tendrán que exigirles a las construcciones nuevas y en las que residan usuarios que la requieran un lugar para cargar estos vehículos.
Por ejemplo, asegura Hoyos, en los nuevos proyectos, 1 de cada 10 parqueaderos, sean públicos o privados, deben de tener un enchufe a 220 o 110 voltios para que estos vehículos se puedan cargar, al igual que en diferentes puntos de la ciudad.
En promedio una recarga para un vehículo eléctrico puede costar unos 10 mil pesos, suficiente para recorrer unos 160 kilómetros. En el caso de Alejandra, su moto se recargaría semanalmente 5 horas, que para un estrato 4 podría significar 800 pesos, suficientes para desplazarse toda la semana hasta su trabajo en Provenza.
Medellín ingresó al club de ciudades líderes en movilidad sostenible, del que hacen parte 25 urbes de 9 países. Sobresalen los logros de Curitiba, en Brasil; y de Santiago, en Chile
Por Daniel Palacio Tamayo
La ciudad de Santiago, en Chile, goza de prestigio en materia de movilidad sustentable. En la actualidad cuenta con una red de más de 100 kilómetros en líneas de metro, una de las autopistas urbanas más modernas en el continente y una transformación urbana acompañada de una modernización del transporte público masivo. Recientemente esa ciudad fue reconocida con el premio internacional al Transporte Sostenible que se entregará el próximo año en Washington, Estados Unidos.
Dentro de los criterios destacados para ganar ese reconocimiento se encuentra el transformar espacios de los autos para los peatones y los incentivos por el uso de la bicicleta. Entrevista con Carlos Melo, Secretario del directorio del Transporte Público Metropolitano de Santiago, quien estuvo de visita en Medellín.
“Son las mismas causas en todo Latinoamérica. Un aumento del parque automotor y de la tasa de motorización. La alternativa para luchar contra eso de forma competitiva es un buen transporte público, pues el tradicional pierde con el automóvil en los atributos de comodidad y velocidad. Santiago es una ciudad con una red de metros muy extensa y un sistema de buses, que tenía la peor evaluación ciudadana, por lo que lo quisimos llevar a un estándar similar al del metro, pero integrando las tarifas de los dos servicios. Parece sencillo, pero es un proyecto que ha costado sangre, sudor y lágrimas”.
“La diversidad de modos de transporte. La existencia de metro, cable, tranvía, buses, te permiten tener todo el abanico de transporte público. Es claro que hay una cultura de cuidado del sistema, se nota que la gente lo quiere y lo cuida. En Santiago no hay mucho arraigo del ciudadano con su sistema y tenemos constantes problemas de vandalismo”.
“Como todos los problemas del mundo moderno no hay recetas mágicas para resolverlo. Lo importante es tener una estructura clara de políticas públicas que avancen en estos dos caminos: mejorar la calidad de transporte público para ofrecer una alternativa real y tener otras estrategias para restringir la circulación, ya sea por medio de la tarificación vial o de restricción vehicular con pases diarios o ese tipo de esquemas o regular de mejor forma el estacionamiento. Ambas medidas al final deben ser complementarias”.
“Al estacionamiento en particular no le prestamos mucho cuidado y es un tema clave. Por ejemplo el transporte público tiene un punto a su favor: tomas el bus, te bajas y llegas a tu destino, pero ya hay zonas de Santiago donde la gente gasta hasta 15 minutos buscando un estacionamiento. Ese puede ser un buen camino para regular el uso del vehículo particular, incluso mejor que la aplicación de tarifas por el uso de algunas vías que si bien en la teoría suena razonable, en la práctica tiene muchas trabas”.
“La apuesta de Santiago, es similar a la de Medellín. Un proyecto de movilidad que colabora con más y mejor uso del espacio público, con parques, para lugares con sus ciudadanos, es mejor aceptado por los ciudadanos. Por ejemplo todas las líneas del metro de Santiago serán subterráneas”.
“Cuando se cumplen ciertos parámetros de contaminación atmosférica, se llama a episodios de emergencia que llevan a restringir la circulación de automóviles y cierre parcial de industrias y otras que buscan solucionar esos problemas de mala ventilación debido a que Santiago es similar a Medellín. En los últimos 20 años se ha mejorado considerablemente la calidad del aire, con buses más amigables con el medio ambiente y la renovación del parque automotor”.
Otra consideración anterior señalaba que la prima, como reparto anticipado de las utilidades de la empresa, no tenía aplicación en hogares, dado que estos no generan resultados económicos.
Sin embargo, la Corte Constitucional ofreció una nueva perspectiva en 2014: los jefes de hogar pueden salir a generar ingresos porque su empleada doméstica queda a cargo de la casa y, dado el caso, de niños y de personas mayores. En ese sentido, el hogar es unidad económica y generador de resultados.
A la sentencia de la Corte se encadena la Ley 1788, que rige desde el 7 de julio, y que señala que las empleadas del servicio, permanentes o por días, los conductores, los mayordomos y similares tienen derecho a prima. Sí, como a usted le gusta que se la paguen.
“Se trata de una población vulnerable y lo que el Estado está promoviendo es el progreso económico de estas personas”, analiza el abogado Juan Carlos Vega.
¿Prima? ¿Cómo? Como la suya. Un salario dividido en dos partes. La primera será el 20 de diciembre de este año y la siguiente a más tardar el 30 de junio de 2017. No contempla retroactividad, de manera que no hay derecho a reclamaciones de primas acumuladas.
“Es una expresión de equidad, de equilibrio en tratamiento económico y legal para este tipo de trabajadores”, agrega el abogado Vega, de Enfoque Jurídico.
El monto de la prima reviste otra vieja discusión, consistente en el salario base. La legislación ordena que una empleada doméstica debe recibir como mínimo un salario mínimo por su trabajo, 689.954 pesos. A las modalidades como el servicio por días y por horas también las cobijan las mismas reglas, bajo un cálculo proporcional. Otro modelo es el pago en especie, pero, señala Vega, por Ley este no puede superar el 30 por ciento del salario.
Pero al mismo tiempo señala los retos para su aplicación. “Los resultados nos tienen muy contentos, por primera vez un gobierno incluye el servicio doméstico y los derechos de las empleadas en su agenda; sin embargo, no podemos negar una debilidad nuestra; somos muy buenos en la teoría, pero nos cuesta llevarla a la práctica”.
Andrea señala que el Estado se debe hacer cargo de la vigilancia en los hogares. “Es difícil por costos y por logística, pero no hay otra manera de que ciertos empleadores cumplan con la Ley. El hogar es un lugar íntimo, pero también es una unidad donde se desarrolla actividad económica”.
En la misma línea, el abogado Vega señala que un camino directo para que la empleada del servicio haga respetar sus derechos es la Inspección de trabajo; no obstante, es natural que una denuncia de este tipo derive en tensiones con el empleador y, posiblemente, en un despido.
Ese es uno de los retos para la aplicación correcta de la nueva Ley sobre la prima: “Es necesario que el Gobierno además haga campañas de sensibilización, que explique la norma, y para eso debe destinar recursos suficientes”.
Diciembre 20: ese será el primer momento de verdad de la nueva Ley.
El Desfile de este año recorrerá 1.94 kilómetros y tendrá su punto de salida en la avenida Guayabal, para continuar por la calle 10 y posteriormente culiminar en la plaza Gardel. Los ciudadanos que adquieran boletas -teniendo claro que máximo pueden obtener cuatro por persona- deberán ubicarse en el costado oriental de la avenida Guayabal y en los costados sur y norte de la calle 10.
Para que los asistentes al evento puedan disfrutar del espectáculo de las silletas la Alcaldía implementará cuatro pantallas gigantes donde se trasmitirá el Desfile paso a paso.
Tras la inyección de un capital de 10.000 millones de pesos del Municipio de Medellín, la administración en cabeza del gerente Juan David Pérez, entregará el balance de su gestión basada en organizar cuentas, revisar líneas de negocio, recuperar la confianza y mejorar el servicio que allí se presta.
El plan choque para contrarrestar las deudas que acumularon cerca de 9.000 millones de pesos estuvo basado en la reducción de la nómina fija y de contratistas, pasando de 330 personas en 2015 a 120 en la actualidad, un crecimiento acelerado que había impactado seriamente la cartera.
Lea: Plaza Mayor tiene una oferta muy regular: InexmodaPlaza Mayor tiene una oferta muy regular: Inexmoda
Así mismo, se invirtieron 1.000 millones de pesos en el mantenimiento y adecuación de las locaciones en temas puntuales como sistemas de aire acondicionado, sistema de movilidad, iluminación, red eléctrica del recinto, pintura, aseo y limpieza en alturas, entre otras.
De igual forma, se continuará la auditoría externa con la firma Ernst & Young que analiza y realiza una consultoría externa para revisar los procesos y objetivos de esta entidad.
El plan estratégico de movilidad hace parte de la modernización que quiere implementar la Alcaldía de Medellín a futuro junto con otras medidas como la incorporación de buses amigables con el medio ambiente y que funcionarán con gas y energía eléctrica.
“Vamos a hacer las paradas fijas. En 15 días vamos a lanzar los planos y mapas en los paraderos de servicio público”, explicó Juan Esteban Martínez, secretario de Movilidad de Medellín, en relación con los carriles exclusivos para buses y la instalación de pantallas electrónicas con información.
Estos carriles operarán en la 65, la 73, San Juan, Colombia, la Oriental, avenida del Ferrocarril, Echeverri y El Palo. Los vehículos particulares que lo invadan se expondrán a una multa de $344.727 pesos a partir del primero de enero de 2017.
Entre otras novedades en estudio están el cobro de los pasajes a través de la tarjeta cívica, aunque un análisis realizado estableció que aumentarían los costos este tipo de implementación. No obstante, evitaría el cobro de extorsiones a los conductores.
En la incorporación de estas estrategias se invertirán 5.840’334.905 de pesos, señaló el alcalde Federico Gutiérrez.
Los trabajos de modernización de la red de acueducto, que consisten en el empalme de una red nueva con la existente, obligan a la interrupción del servicio entre las 9:00 p.m. de este jueves (21 de julio) y las 4:00 a.m. del viernes (22 de julio).
El área que comprende las zonas en las que se suspenderá el servicio será de las calles 1 A Sur a 3 Sur entre las carreras 36 y 42 A; las calles 1 Sur a 15 A entre las carreras 30 y 43; las calles 15 B a 18 entre las carreras 34 y 43 A; las calles 18 D a 29 entre las carreras 38 y 43 A y de las calles 30 a 33 entre las carreras 38 y 42 A.
Serán 15.879 instalaciones que se verán afectada en los barrios Alejandría, Los Naranjos, La Florida, Las Lomas N°1, El Poblado, Lalinde, Castropol y el sector de San Diego.
Así lo señaló a la agencia de noticias Mi Oriente la primera autoridad rionegrera que señaló un intervención detallada en el corredor vial que conecta a Las Palmas con Rionegro. “Siempre evitando giros hacia la izquierda, haciendo glorietas hasta ahora la (ANI Agencia Nacional de Infraestructura) nos dio la autorización por eso no lo habíamos podido hacer antes”, explicó el alcalde Rendón.
Si bien es notoria la preocupación que tiene la Alcadía de Rionegro para dar pronta solución a los inconvenientes de movilidad que aquejan a la región es necesario que, como lo indica Fabio Ríos Urrea, director Ejecutivo de Municipios Asociados del Oriente Antioqueño -Masora-, exista un trabajo mancomunado con los demás municipios del Oriente, en especial Guarne, Marinillia, El Retiro y La Ceja, para de esta manera lograr una reparación integral que provenga de las instituciones municipales, departamentales y nacionales para que de esta manera proyectos como el Túnel de Oriente no se conviertan en elefantes blanco sino que sean parte de la solución integral que requiere la Región.
Lea: Medellín le traslada sus problemas de movilidad al Oriente
Además, Ríos Urrea expresó que “la participación en el plan de choque que pretende realizar el alcalde de Rionegro debe contener propuestas de los demás municipios de la zona, para que de esta manera exista una cooperación entre los estamentos municipales, departamentales y nacionales, porque o si no de nada servirá la construcción de vías y proyectos si no existen obras complementarias que refuercen las soluciones presentadas por el alcalde Rendón”.
Recientemente, en el corredor vial de Las Palmas se presentó una modificación con el traslado del peaje que había en la concesión y que estaba localizado a la altura de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, para ser llevado al sector de La Posada de Posada. Ahora este peaje tiene seis cabinas de atención. No obstante, los conductores se quejan que si no hay obras complementarias, lo único que hará este cambio es generar mayores consecuencias en el tránsito.
Esta es una de las razas que ha sido inmortalizada por el cine y la televisión gracias a alguna serie o película de bastante recordación entre la gente.
Los orígenes de su nombre no están totalmente claros y hay tres versiones distintas, pero si se sabe que su primer trabajo fue el de pastores. Hacia la mitad del siglo XIX empezaron a ser considerados como algo más que perros de trabajo.
Sí, amigo lector, pensamos en lo mismo: Lassie, o la raza que gracias a la tevé y al cine ha sido ícono por décadas. Un paralelo útil para las nuevas generaciones podría ser que aquella fue el Pikachu de los 60. Estrella de la MGM, Lassie fue una tierna heroína, aunque debe decirse que los ejemplares utilizados para las filmaciones fueron machos, por una buena razón: la mudanza de pelo se da en el verano, cuando se produce la mayoría de episodios de televisión y las películas, y como los machos son más tupidos estos no se tornan huesudos. Además, para darle mayor apariencia, se valieron del macho y sus hasta cinco kilos de más. Por la fama se les conoce como Lassie, sin embargo Collie es el nombre de la raza. Sobre el origen del mismo hay tres versiones: que procede de collar, debido a su pelo más largo en torno al cuello; de coal (carbón), por su pelaje oscuro; o de Colley, el nombre de la raza de ovejas que guardaba. Su otro nombre es Pastor escocés porque sus antepasados, en el siglo XIV, vivieron en las Tierras Altas.
Su trabajo entre los rebaños se mantuvo durante siglos, incluso hoy, así estén lejos del campo, son dados a moverse a rastras, como si evitaran asustar a las ovejas. Luego su inteligencia y su figura le permitieron un “ascenso” y hacia 1860 el Collie se convirtió en un perro de lujo. Reina, la tricolor, y Rocco viven en la misma casa y tienen 2 y 5 años. El primero en llegar fue el macho, luego la hija de sus dueños les pidió una compañera para este como regalo de cumpleaños. “Son tranquilos, enamorados de los niños, y algo conchudos, pues gustan de subirse a los sofás y a las camas”, dice su dueña, quien advierte: “Por tener pelo largo no producen mal olor”.
Los vehículos de carga tendrán que cumplir con unos requisitos para poder utilizar la vía, luego del reordenamiento territorial que se está dando en la zona y que está cambiando del uso agrícola al habitacional, generando actividades económicas, explico la Gobernación a través de un comunicado.
Entre el protocolo exigido para que se autorice el tránsito por esta vía está el envío de una solicitud en la que se expone el tipo de vehículo, la motivación de la solicitud, el concepto de la Concesión Túnel Aburrá-Oriente y tras esto un análisis y la aprobación por parte de la Dirección de Tránsito Departamental.
La entrada en vigencia de este decreto es inmediata y los interesados pueden iniciar la solicitud de movilidad ante las autoridades departamentales.
Frente a esta delación de la comunidad el Inspector 14B, Luis Fernando García, aseguró que la ciudadanía no ha realizado acusaciones de este tipo a los estamentos encargados y que deben dirigirse a los cuadrantes de la Policía para de esta manera hacer efectiva la denuncia y poder comenzar con las medidas pertinentes.
Además, sumado a la contaminación auditiva que se presenta en horas de la mañana, los residentes aledaños a la gruta de la Rosa Mística claman porque las autoridades encargadas combatan los graves problemas de movilidad que se presentan en el sector debido al constante parqueo de los vehículos en las zonas prohibidas, lo que ocasiona congestión vial y frecuentes accidentes en la Avenida El Poblado.
Sobre lo anterior asegura Luis Guillermo Mejía Calle, líder de Control de la Secretaría de Movilidad, que debido al alto flujo vehicular de la zona, -en especial los martes, sábados y domingos- de manera constante los agentes de tránsito realizan controles en el sector, y aunque si bien se ha realizado en múltiples oportunidades comparendos, que tiene un costo de $344.730 debido al estacionamiento de vehículos en sitios prohibidos, los visitantes del monumento siguen convirtiendo esta zona en una de las más problemáticas en flujo vehicular.
Pese a las medidas aplicadas, la dependencia de tránsito invitó a los feligreses a que actúen con cultura ciudadana y no estacionen sus vehículos en esta vía en la que está prohibido este tipo de acciones.
¿Qué banda de blues tocará en el Ida y Vuelta con Daniel Kaplan en Herbario?
¿Quiénes son los cuatro columnistas que escriben periódicamente para la sección de gastronomía La Buena Mesa de Vivir en El Poblado?
La respuestas de estas dos preguntas tienen que ser enviadas a [email protected]
En un acto realizado este viernes en Plaza Mayor, Medellín ingresa al Musal, una red de ciudades líderes en movilidad sostenible
Por Daniel Palacio Tamayo
La red de la que desde hoy hace parte Medellín está compuesta por 25 ciudades de 9 países de América Latina, entre las que se enumeran las que han sido pioneras en materia de movilidad sostenible en el continente como Curitiba en Brasil y Santiago de Chile. La Red le reconoció a Medellín el trabajo realizado para la integración intermodal de los sistemas de transporte como el metro, metrocable, metroplús, bicicletas y tranvía.
Se espera que esta adhesión, le traiga a la ciudad beneficio en conocimiento y cooperación por parte de las demás ciudades que componente la red. El Secretario de Movilidad de Medellín destacó “es muy importante tener claro el concepto. De que tenemos que evolucionar con la movilidad humana, integrar el transporte público con la bicicleta, transporte accesible”.
Por su parte, Luis Gutiérrez, secretario general del SIMUS y secretario ejecutivo de MUSAL, dijo:“queremos que esta adhesión de Medellín a la Red se convierta en una hoja de ruta para que la ciudad siga fortaleciendo su plan de transporte, enfocado en una movilidad humana y sostenible”.
Entre los retos que se ha puesto Martínez está la de fortalecer el transporte público y alternativas para desestimular el uso del vehículo particular. “Le estamos haciendo una apuesta a la movilidad humana y a la apuesta del transporte público, porque es así como vamos a contrarrestar el gran crecimiento del parque automotor de las motos en el mediano y largo plazo”, anotó el secretario Martínez.
Por su parte, la firma de esta adhesión implica que la ciudad acoge la declaración de Lima, un libro que enumera las buenas prácticas en movilidad urbana sustentable en América Latina, para así garantizar un servicio de alta calidad para los ciudadanos.
En ese sentido, Medellín quiere incrementar los kilómetros de ciclorrutas, construir espacios que incentiven al peatón y consolidar un sistema único de recaudo en toda la ciudad por medio de la tarjeta cívica.
/ Carlos Arturo Fernández U.
El día 3 de julio, el periodista y escritor argentino Andrés Oppenheimer concedió una entrevista al periódico El Tiempo donde, entre otras cosas, planteó una idea que ya había expuesto antes, según la cual América Latina desperdicia recursos y oportunidades formando demasiadas personas en los campos del arte y de las ciencias sociales y humanas en lugar de dedicarse a la formación de ingenieros, matemáticos, científicos y técnicos.
“No está mal, no tengo nada en contra de los poetas, me gusta la poesía, pero estamos creando demasiados sociólogos, poetas y periodistas, y pocos científicos y técnicos”, dice Oppenheimer. Según él, el futuro de artistas y humanistas parece limitarse a ser taxistas muy cultos, que pueden hablar de todo, pero sin ninguna profundidad. Sin entrar a discutir acerca de la importancia social de los taxistas, es claro que aquí su figura se usa de manera peyorativa, como sinónimo del fracaso económico, social e intelectual que representan personas como los poetas, los artistas o los sociólogos.
Sobra decir que el debate está servido y que en las últimas dos semanas han aparecido muchas reacciones alrededor del tema. Y han hecho notar algo más grave todavía: que muchos sectores de nuestro sistema social y educativo piensan lo mismo que Oppenheimer, que estas son áreas inútiles, sin importancia estratégica ni creativa, sin capacidad de emprendimiento ni renovación. Lo peor de todo es que ningún argumento que no sea numéricamente demostrable tiene la más mínima posibilidad de ser admitido; siempre se podrá responder con las palabras de Oppenheimer: “Mientras que en los países latinoamericanos estamos guiados por la ideología y obsesionados con el pasado, en los países asiáticos están guiados por el pragmatismo y obsesionados con el futuro”. En síntesis, expulsemos el pensamiento y dejemos atrás la historia porque el futuro es territorio exclusivo del pragmatismo. Y es algo definitivo. No es casual que el nuevo libro que promueve Oppenheimer con su entrevista se titule ¡Crear o morir!
Frente al dogmatismo pragmático, siempre cabe preguntarse cómo es posible que desde hace decenas de miles de años todos los pueblos, todas las culturas y todas las épocas hayan “desperdiciado” tantos recursos y esfuerzos para producir, entender y experimentar el arte. Aunque parezcamos obsesionados con el pasado, conviene recordar que la grandeza de los antiguos egipcios, griegos, chinos, mayas o aztecas la medimos, sobre todo, por los testimonios artísticos, literarios y filosóficos que nos han llegado. Los descubrimientos del Renacimiento, impulso esencial hacia el mundo moderno, son esencialmente artísticos. Y no entenderíamos el siglo 20 si no pudiéramos pensar en Picasso, en Bacon, en Camus, en García Márquez, en Gadamer; y no tanto porque ellos existan como cimas inalcanzables de creación sino, sobre todo, porque aproximarse a sus obras (es decir, estudiar artes, ciencias humanas, ciencias sociales, filosofía) es un camino para acercarnos a nosotros mismos.
En otras palabras, el arte no es un lujo ni un adorno inútil, ni mucho menos un privilegio. Las artes, junto con la ciencia y con la filosofía, son las maneras a través de las cuales intentamos comprender nuestra relación con el mundo. Por eso son esencialmente creativas. Ante el apogeo obsesivo de los discursos sobre la creatividad, se olvida casi siempre que esa es una idea que se desarrolló en el terreno artístico y humanístico y que de allí la tomaron, no hace muchas décadas, las ciencias y la tecnología.
Seguramente se necesita formar mejores matemáticos y mejores ingenieros; pero de nada nos servirán si, al mismo tiempo, no se forman también mejores seres humanos que puedan tomar en sus propias manos el futuro. Se podrá decir que es obvia nuestra obsesión por el pasado: pero aquello fue lo que entendieron los griegos y lo convirtieron en uno de los más exitosos modelos educativos de la historia. Por eso hay gente que gasta toda su vida estudiando artes, humanidades o ciencias sociales y hace un aporte sin el cual la sociedad no podría sobrevivir.
A no ser que se piense que la educación no debe posibilitar que las personas asuman la responsabilidad de sus acciones porque se cree que eso debe estar en manos de otros más sabios o más fuertes.
O, lo que es peor, a no ser que no hayamos entendido nada y que, en definitiva, no se trate de intentar comprender quiénes somos, de dónde venimos y para dónde vamos, o qué es lo que hace que valga la pena vivir; y que en lugar de intentar comprender nos dediquemos a producir algo que se pueda cuantificar en porcentajes, en dólares o en cantidades de patentes.
En 2014, la vida de Alberto Ángel, Catalina Ferrer y María Lucía Vásquez trascurría entre el trabajo y los quehaceres familiares. Un día, la noticia de la muerte de Tuto, como le decían a su amigo Andrés Barrios, los sacudió y los llenó de preguntas.
Ninguno entendía cómo él se había ido del mundo. Alberto, a quien todos conocen como Beto Lanas, manifiesta que sintió un hueco en el pecho. Catalina se dio cuenta de que no era feliz trabajando como lo hacía y renunció. Y Luchy, como llaman a María Lucía, que se estaba dedicando a proyectos sociales, se congregó junto a sus amigos en memoria de Tuto.
Así nació Tutores de la felicidad. “Creamos una red de apoyo inicialmente entre amigos”, manifiesta Catalina. Al principio eran seis, y hoy son catorce, más tres voluntarios.
“Dijimos: tenemos que empezar a empoderarnos, dándonos herramientas a través de capacitaciones. Empezamos en una alianza con Monticelo a dar charlas sobre optimismo, resiliencia, invitando a la gente y a la primera conferencia fueron más de 400 personas”, continúa Catalina.
Las charlas son mensuales y gratuitas, y a ellas llegan profesionales de la salud, líderes espirituales y otros conferencistas. Además, cada semestre realizan jornadas de una mañana completa para profundizar en temas. También comenzaron a presentar un programa de televisión semanal por Televid, de entrevistas a personas que han pasado por crisis y la lección que aprendieron de ello.
“Es muy misional, muy del espíritu lo que estamos trabajando, no somos encantadores de serpientes, pero procuramos que la gente pueda salir adelante con sus problemas”, dice Beto.
Luchy aclara que comenzarán un trabajo constituido formalmente, de manera que Tutores siga creciendo. “Se trata de compartir esto con los que están cerca, y los de más allá. Para mí servir es algo que está constantemente en mi vida”, dice. Ella trabaja gestionando recursos para fundaciones sin ánimo de lucro.
“Toda la vida me estaba preguntando cuál era mi misión. Con la muerte de Tuto y la creación de Tutores la encontré”, dice Catalina. Después de retirarse de su trabajo como vendedora se dedicó a tutores y trabaja en una fundación para ayudar a mujeres menores de edad en embarazo.
Beto, por su parte, con problemas de salud y un trabajo que no le satisfacía, entró a Tutores y ahora que acaba de pensionarse, explica: “Me dedico a tutores casi diariamente, y la verdad me siento feliz, en un estilo de vida distinto al que llevaba cuando trabajaba”.
Andrés López y Clara Botero
Eliana Bedoya, Piedad Henao, Cristina Henao y Angela Álvarez
Eliana Bedoya y Piedad Henao
Engie Cardenas y Mary Luz Cano
Jim Donald y Jean Tallentire
Juan Bustamante, Sara Isabel Gaviria, Vicky Uribe y Daniel Mejía
María Camila Salazar y Alejandro Vélez
María del Rosario Escobar y Julián Posada
Mariana Cortés, Rodrigo Barrera, Andrés Barrera y Laura Barrera
Natacha Medina y Daniel Rueda
Paola Estrada y Carolina Maya
Pascual Ruiz y Martha Eugenia Franco
PPatricia Mogollón y Tatiana García
Pedro Restrepo, Sara López, Miguel Sierra y María Clara Mesa
Roberto Gómez
Salsa con Cuchara
Tatiana Zapata y Álvaro Herrera
Wayra Guzmán y Manuela Guzmán
Pareja de Tango
Pareja de Tango
Eduardo Román
Bandoneón y guitarra
Bandoneón y guitarra
Eduardo Román
Daniel Espinosa
Bayron Pineda
Carolina Londoño y Ana María Gallego
Francisco Villegas y Gladys Tobón
Gustavo Granada y Gustavo Cataño
Javier Ríos y Juan Felipe Posada
José Fernando Barreiro y Fabio Mira
Juan Felipe Posada y Francisco Villegas
Lina Barrientos y Valeria Díaz
Mauricio Zapata y Pablo Santa
Paulina Mora y Andrés Felipe Rengifo
Zuleima Asprilla y Susana Álvarez
Juan Francisco Botero y Alicia Botero
Juan Pablo Narváez
Laura Morales
Lucas Arias y Dilara Emurli
Lusiana Ramón y Santiago Ospina
Manuela Montes y Charity Giraldo
María José Tamayo, Carlota Dieck, Paloma Tamayo, Isabel Tamayo, Raquel Tamayo y Barbara Dieck
Mariana Ramírez
Ana María Ochoa y Catalina Montoya
Andrea Quintero y Camila Ospina
Andry Torres y Sara Diosa
Angie Rendón
Camila Builes y Daniel Osorio
Camilo Valdés, Andrés Carvajal, Marcela Montoya y Andrés Carmona
Catalina Gil y Danilo Sánchez
Daniela Maya, Daniela Rivera y Daniel Restrepo
Daniela Palacio y Miguel Villalba
Danilo Zuluaga y Daniela Carvajal
David León, Cindy León y Juan Camilo Molina
Jhoan Moscoso
Santiago Correa
Santiago Jaramillo y Sara Puerta
Tatiana Agudelo y Juan Pablo Osorio
Tatiana Vargas, George Chilton, David Angee, Alicia Botero, María Alejandra Mejía y Juan Francisco Botero
Valentina Chavarriaga
Vanessa Segura y Manuel Barbosa
Yuliana Alzate y Mariana Alzate
Susana Velásquez y Dahiana Vásquez
Ximena Cardona y Jonathan Tobón
Elisa Sierra, Yeimi Giraldo, Alejandro Valencia y Amparo Álvarez
Jennifer Yarce y Mauricio Kirama
Julián Barrera, Judith Rivera y Wolfgang Barrera
Laura Rendón y Yisel Cano
Maria Liliana Alzate y Juan Mejía
Melissa Echavarría y Juan Camilo Dávila
Mónica Muñoz y Elisa Rendón
Orlando Osorio y Luz Elena
Orquesta Filarmónica Eafit