Inicio Blog Página 421

Tiempo Perfecto

0
En el Parque Comercial El Tesoro fue inaugurada Tiempo Perfecto, exposición del artista Diego Yepes.
Fotos Juan David Caicedo

eltesoro
Silvia Escobar, María Clara Sánchez, Juan Fernando Botero y Federico Llano

eltesoro
Diego Yepes y Carlos Raúl Yepes

eltesoro
Emilio Yepes, Juanita Yepes, María Cecilia de Paz, Lía de Yepes y Camila Yepes

eltesoro
Gloria Gaviria, David Echavarría y María Eugenia Gómez

eltesoro
Juan Esteban Sierra, María Victoria Morales, Marcel Vergnaud y Catalina Barreneche

eltesoro
Mauricio Bedoya, Orlando Lacouture, Andrés Jiménez y Liliana Restrepo

eltesoro
Sergio Yepes y Andrea Ochoa

Hamburguesas a la francesa

0
Jonathan, Nicolas, Paul, Pépé y Jessica. Son cinco franceses residentes en Medellín que además de la nacionalidad comparten el gusto por las hamburguesas artesanales, aquellas que venden en Monsieur Burger, su negocio a un par de cuadras del Parque El Poblado.
 

Por Juan Sebastián Mora Eusse

En Monsieur Burger, en cuestión de diez minutos, el cliente tiene una hamburguesa de alta calidad en sus manos. Un tablero sobre la barra frontal, dividido en cuatro etapas, es una guía rápida diseñada para que cada comensal arme su pedido.

La base son tomate, cebolla y lechuga; a partir de allí, se abre un abanico de elecciones.

  • Etapa 1: pan rústico o tradicional; carne sencilla de 125 gramos o doble de 250 gramos (es molida de brangus, elaborada el mismo día) o la veggie (preparada con granos y especias).
  • Etapa 2: el momento de las adicciones: queso gruyere, tocineta, cebolla confitada al vino (un exquisito complemento que es “obligatorio” probar, que armoniza a la perfección con el queso gruyere y la salsa dijon) y queso cheddar.
  • Etapa 3: las salsas de la casa, el apartado donde la influencia francesa es más marcada: la monsieur (una mayonesa ligeramente dulce, con ajo, miel y paprika), la tartar, la dijon y la de queso azul.
  • Etapa 4: la componen los acompañamientos, una ensalada fresca y las papas a la francesa, condimentadas con una apetecible mezcla de sal, pimienta, cebolla y sal. En este paso final también se elige la bebida deseada.
Monsieur-burger
Hamburguesa con queso cheddar y salsa monsieur – Fotos Sébastien Herbiet

De acuerdo con Jonathan Sabathé, administrador y uno de los propietarios del restaurante, próximamente comenzarán a rotar, semanalmente en el tablero, ingredientes especiales como quesos franceses.

Monsieur-burger
Luis Quintero, Jonathan Sabathé y Felipe Tobón

Monsieur Burger funciona de lunes a sábado, en jornada continua, de 12 del mediodía a 10:30 pm. Se encuentra en la calle 8 # 43A-89. Informes en el 311 6593.

La casa coreana de Anna

0
Inmerso en la pantalla, con los ojos estacionados en los simpáticos videos de K-pop –musica bailable surcoreana–, espero en la mesa.

Casa-KoreanaAnna Seo Kim

Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]

En la cocina, Anna Seo Kim elabora con evidente esmero una serie de platos representativos de su tierra natal.
Hace ocho años, en busca de mejores oportunidades, llegó a Medellín, en compañía de su esposo y de su hijo. En Corea del Sur, durante dos décadas, fue traductora de mandarín, un rol que le permitía visitar buenos restaurantes casi a diario. Alentada en parte por esa fructífera experiencia, Anna abrió, hace dos años en Laureles, el primer y único restaurante coreano de Medellín: Korea House.
Casa-KoreanaBibimbap de res Fotos Sébastien Herbiet

Bibimbap, una colorida composición de repollo morado, carne de res picada finamente, zanahoria, huevo, pepino y zucchini, con arroz en el fondo, fue el primer manjar que probé. La premisa es mezclar (mejor aun, si agrega un poco de salsa picante) y alternar con los banchan, como se denominan a los acompañantes vegetarianos que Korea House sirve con varios de sus platos.

Al bibimbap, le siguió una verdadera prueba para quienes presumen ser maestros el picante, el dalkgalbi, pollo marinado en salsa a base de gochujang (pasta de guindilla), con vegetales. Este es un plato sabroso, pero no apto para todo el mundo y que recomendaría ordenarlo para compartir. Sugiero comerlo con cautela, debido a que la intensidad del picante incrementa con cada bocado.

Casa-KoreanaDalkgalbi Fotos Sébastien Herbiet
Además de los sencillos, pero deliciosos, bibimbap, Korea House ofrece otros muchos platos suaves e idóneos para toda clase de comensales: el mandú, pasta de harina de trigo, rellena con carne, repollo, cebolla y zanahoria, moldeada a manera de empanada e ideal como entrada; el lenguado (pescado muy consumido en Corea del Sur); los kimbap de atún, res y vegetales (rollos similares a los de sushi, pero que se diferencian en el tipo de rellenos y en su preparación); los bulgogi de pollo, res y cerdo (carnes en tiras con vegetales) y el kimchi, que según Anna es la receta más emblemática de su país y un alimento fermentado cuyo ingrediente de partida es la col china. Anna lo utiliza también en sopas, arroces e incluso en una pizza.

Abandonar las predisposiciones y los miedos es nuestra invitación al visitar Korea House, un restaurante para conocer la riqueza de una gastronomía oriental poco difundida en nuestra ciudad.

Korea House está en la avenida Nutibara, en la transversal 39 B # 77-56, cerca de la iglesia de la Consolata. Reservas en el 412 1874.

Haciendo vinos desde Payandé para el mundo

0
Una empresa familiar instaló hace más de 30 años una bodega para la elaboración de vinos dulces, con uva Isabella; el nuevo reto es abrirse mercado con productos de otro perfil ¿Dónde? En el departamento del Tolima
/ Juan Felipe Quintero

Cada vez que me cuentan de la existencia de un viñedo en Colombia, mientras muchos preguntan “¿para qué?”, yo opto por el “¿cómo?”. Los documentos sobre instalación de viñas exitosas aluden siempre a los hemisferios Norte y Sur como zonas privilegiadas, mientras estas montañas son señaladas como orígenes “del trópico”, inservibles.

Los vinos en Colombia provienen de Olaya (Antioquia), Nobsa y Villa de Leyva (Boyacá), el Valle y Zapatoca (Santander). Hasta ahí iba yo. Se dice que no tienen los atributos de franceses, italianos, españoles, chilenos, argentinos; entre tanto, Carlos Bravo, en Viña Sicilia, ubicada a 20 minutos del puente de Occidente, exhibe 15 premios internacionales y otro orgullo reportan Marqués de Punta Larga y Marqués de Villa de Leyva.

Hasta ahí iba. Pero me contaron sobre Payandé, bosque seco tropical, a 20 minutos de Ibagué, con tardes soleadas donde el calor trepa a 40. Y en vez de preguntar “¿para qué?”, (incluso, afirmar “destinen la tierra para arroz, café y arracacha”), elegí el “¿cómo?”.
En Payandé no hay estaciones. No hay tradición ni cultura del vino. Pero John Edward Franco se montó en el cuento: “Ya veremos. No se trata de abrirle un hueco en el mercado a Argentina, sí de ofrecer opciones. Que un comensal en un restaurante pueda elegir un buen vino del suelo colombiano: ese es mi sueño”.

Como sus papás elaboraban vino, encontrar el rumbo profesional no fue difícil. Estudió enología en España, además trabajó en viñedos en Estados Unidos, Italia y Francia. “Trabajaba en Ventura Soler, pero era un enólogo más con una vida hecha. En Colombia todo estaba para hacer. No tan lucrativo, pero más gratificante”.

¿Sin estaciones ni cultura? “Y con el ICA sin tener idea. Pero para hacer un buen vino hay que tener viña y empecé a trabajar con aliados en Francia, España y EE.UU.”, recuerda John Edward.

Trajo plantas de un año de edad, además para investigación y reproducción. Por sus correrías sabe que Colombia tiene similitudes con Cataluña o Galicia, España, o Las Piedras, Uruguay.

Hoy la viña de Payandé es un centro de investigación con 130 variedades, dice, disponibles para todas las regiones y climas, además de la marca propia Remus. Su variedad estrella es la Marselan, un cruce de Cabernet Sauvignon y Garnacha, también la Petit Verdot.
¿Vino colombiano? “En este negocio se echa mucha carreta contra la uva del trópico. Pero hemos tenido vino de los indígenas de Tierradentro, Cauca, está el proyecto en Campoalegre, Huila, o el potencial de La Guajira para vinos dulces. Es la mirada displicente del europeo. Pero claro que se puede lograr”.

John Edward avanza con 1.500 botellas al año y con una meta de 15 hectáreas y enoturismo. Maneja su viña “no como un cultivo sino como un jardín” y paciente espera vinos de buen perfil. Que en la copa esté la verdad.
[email protected]

Los títulos del patinaje no olímpico

0
El patinaje tiene el espectáculo que no vemos en algunos deportes que sí están en el programa. La velocidad es emocionante, y el fondo muestra estrategia. La tarea está la universalidad y el apoyo institucional/económico
 

“Colombia es de los pocos lugares del mundo donde un niño pide en su Navidad: un balón de fútbol, una bicicleta o unos patines. Eso hará que siempre sean una potencia”. Las palabras de Sabatino Aracu hace un par de años demuestran el poderío de Colombia en un deporte común para nosotros, extraño para el resto del mundo, y que hoy celebra de nuevo un título mundial: el patinaje.

Aracu, presidente de la Firs (la Fifa del patín), vivía sorprendido cada vez que venía a Colombia y veía como los niños inundaban los patinódromos. “La relación de Colombia y el patinaje es bellísima”. Esa relación está cimentada en el oro, en una cantera inagotable de campeones.

Colombia ratificó su séptimo título mundial de patinaje de carreras, gracias a 20 medallas de oro logradas en Nanjing, muy por encima de las seis de Francia. Allá Colombia logró de nuevo el triunfo general y llegó a 14, cimentados en una fantástica actuación de los juveniles, que ganaron 13 de las 20 doradas.

Pero hay que saber leer los números. Los mayores, con 7 doradas, fueron los de mejor cosecha, pero vieron como la brecha se cerró con países como Francia (4), y cómo en la velocidad masculina caía su liderazgo de años: por primera vez en 15 años hubo siete países diferentes con un oro. Algo similar se vio en los Panamericanos de Toronto, en el que Colombia ganó 3 de 6 oros. Fue el mejor, pero no con esa diferencia que muestra el medallero de Nanjing. ¿Malo? No parece. “Si los demás países crecen, el patinaje crece. Si es solo un país, es complicado”, explica Luis Amaolo, periodista argentino.

Ahora, más allá de esos números, cada vez que los colombianos salen ondeando la bandera como su capa, revive la eterna pregunta, ¿cuándo va a ser olímpico el patinaje?
El patinaje tiene, y de sobra, el espectáculo que no vemos en algunos deportes que sí están en el programa. La velocidad es emocionante, y el fondo muestra estrategia. Pero la tarea está en dos pendientes: la universalidad y el apoyo institucional/económico. Y ahí el patinaje pierde.

En la masificación universal, el Mundial de 2008 tuvo una concurrencia récord de 59 países, pero este año solo 40 naciones llegaron a Nanjing. Aún no se suman potencias como Rusia o el Reino Unido, y países como Estados Unidos apenas van con un puñado. En el Mundial de Cali-07, llegó un atleta mayor con unos patines y una licra de su país, lejos del nivel que exige un Mundial. Eso, por lo menos, ya no se ve tanto. Y ni qué hablar de las pistas: Medellín y su área metropolitana triplica (7) a las pistas que tiene todo Estados Unidos (solo 2).

En dinero, la situación no mejora. Los patrocinadores se limitan a fabricantes de patines, ruedas o lycras, la transmisión por TV es limitada y el cubrimiento periodístico es, en su mayoría, colombiano. Por esto, los patinadores cuando piensan en Olímpicos llevan sus sueños al hielo, un hito que aún no ha sido posible.

La dirigencia (con colombianos en su cúpula) ha buscado hacer la tarea. Se han presentado en las elecciones de nuevos deportes a Juegos Olímpicos, perdiendo con el rugby y golf para 2016 y con la lucha (reincorporada) para 2020, edición que aceptará a la escalada, el surf, el híbrido béisbol/sóftbol, el karate y el skateboarding. Este último será la entrada del patinaje al COI. La Fedepatin ya tiene armada su comisión nacional de skate, y mira con ilusión el futuro, pensando en una mejor manera de llegar a los JJOO. Hoy, nuestros campeones siguen mandando en el mundo, pero ese mundo aún no los acepta como Olímpicos. Y si llegan, el oro no será automático. Se necesitarán de muchos niños pidiendo patines de Navidad para establecer la supremacía.
[email protected]

Por una fiesta se olvidó que cada uno es cada cual

0
Otro golazo de Juan Diego Mejía y su equipo de trabajo, con el apoyo de Amalia Londoño Duque, secretaria de Cultura Ciudadana. Al César, lo que es del César
/ Esteban Carlos Mejía

Ya nadie se sorprende. Ni aquí ni allá. La Fiesta del Libro y la Cultura es el mejor evento de Medellín. Sin discusión. ¡Es toda una fiesta! Una fiesta popular, además. Este año, en su décimo cumpleaños, 420.000 personas se la gozaron en paz y alegría.

Sin disgustos. Para mí, el Salón del Libro Infantil y Juvenil fue un taquillazo: desde las obras ya casi clásicas de Roald Dahl hasta los sugestivos formatos de Tragaluz Editores, pasando por una constelación de cuentistas, ilustradores y músicos para un público muy avispado. Destaco dos pabellones: el Salón de Editoriales Independientes y el Salón Iberoamericano del Libro Universitario. La zona de comida, desparramada a las sombras del Jardín Botánico, estuvo de rechupete: decenas de familias (normales y anormales) en plan de picnic, sándwiches y fiambres sobre manteles de colores, camaradería y fraternidad.

Y autores de veinte países. El incisivo Jaime Bayly. Los premios de don Rómulo Gallegos: Mempo Giardinelli, Eduardo Lalo y Pablo Montoya. La calidad de Juan Gabriel Vásquez y Octavio Escobar Giraldo. Los consejos de mi cuate Élmer Mendoza, norteño hasta las botas. Jesús Ruiz Mantilla, Fernando Araújo Vélez, Leila Guerreiro. Hasta el modoso Gustavo Álvarez Gardeazábal. Y muchos más. Un festín para lectores.

Otro golazo de Juan Diego Mejía y su equipo de trabajo, con el apoyo de Amalia Londoño Duque, secretaria de Cultura Ciudadana. Al César, lo que es del César.

* Body copy. “Tengo orden de la jefa de hacer lo necesario para resguardar tu integridad. Pinche Max, en qué bronca me metiste. Todo tiene remedio, Zurdo Mendieta, en un par de días todo volverá a la normalidad, ten paciencia. Serán magos. Cuando se trata de nuestra gente damos todo, y a ti así se te considera, además necesitamos tu ayuda. Olvídalo, Max, no pienso mover un dedo por ustedes, ve cómo me encuentro, cabrón, huyendo como un puto conejo y, por si fuera poco, acabo de hablar a Los Ángeles, ¿sabes qué ha pasado? Mi hijo está desaparecido, algún hijo de la chingada secuestró a mi muchacho y yo aquí valiendo verga. Respiraba grueso, su cara se convirtió en una máscara de rabia y desesperación. ¿Acaba de pasar? Hace cuatro días, eso me contó la madre hace unos minutos. Pues estamos contigo, Zurdo Mendieta, Samantha Valdés no olvida, su gente tampoco”.
Élmer Mendoza. Besar al detective. Literatura Random House, mayo 2016.

* * Vademécum. ¿Pinche? “Despectivo malsonante en México: ruin (despreciable). ¿Bronca? “Dificultad”. ¿Hijo de la chingada? “Eufemismo en El Salvador y México: hijo de puta”. ¿Y qué es la chingadera? Por favor, lea La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes, 1962. Aquí un aperitivo: “Tú la pronunciarás: es tu palabra: y tu palabra es la mía: palabra de honor: palabra de hombre: palabra de rueda: palabra de molino: imprecación, propósito, saludo, proyecto de vida, filiación, recuerdo, voz de los desesperados, liberación de los pobres, orden de los poderosos, invitación a la riña y al trabajo, epígrafe del amor, signo del nacimiento, amenaza y burla, verbo testigo, compañero de la fiesta y de la borrachera, espada del valor, trono de la fuerza, colmillo de la marrullería, blasón de la raza, salvavidas de los límites, resumen de la historia: santo y seña de México: tu palabra: chingar.” ¿Vale verga? “Paradoja, desprecio, muy malo”.
[email protected]

Las Palmas es la vía donde más se accidentan motociclistas en Envigado

0
Según informaron las autoridades, en lo que va corrido del año han muerto 8 personas en estos accidentes de tránsito.

accidentepalmas
Foto archivo
Preocupante cifra: 8 personas muertas y otros 448 hombres y 161 mujeres, entre conductores y parrilleros, han resultado con lesiones en los más de 1.140 accidentes en los que se han visto involucradas motos este año en Envigado, reveló la Secretaría de Movilidad.
De acuerdo con los registros de esta dependencia el kilómetro 12 de la avenida Las Palmas es el corredor vial en el que más ocurren estos hechos en la capital antioqueña, seguido por el cruce de la calle 37 con la carrera 50 (avenida Regional con puente Simón Bolívar) y la calle 36D Sur con carrera 27 (transversal Intermedia con El Escobero).

Otro de lo sectores del Sur del Área Metropolitana que más tienen registros de accidentes son: calle 25 Sur con carrera 43A (La Salle), calle 30 Sur con carrera 48, calle 50 Sur con carrera 48 (glorieta de Mayorca), calle 21 Sur con carrera 43A (La Frontera) y calle 30 Sur con carrera 50 (Avenida Regional en Contegral).

Así mismo, la Secretaría detalló que las edades de las víctimas implicadas en los accidentes están entre los 21 y los 40 años, pese a las campañas de prevención que han hecho en toda la ciudad y en la que buscan mayor cultura y respeto por las normas de tránsito en la vía.

Cof, cof, cof

0
Medellín es la ciudad más contaminada de Colombia y la novena más contaminada de Latinoamérica, además, el 80% de los contaminantes viene de los carros, motos, buses y camiones – por eso es que estoy reduciendo el uso del carro al máximo

/ Rosana Arizmendi

Hace algunos meses, en Medellín tuvimos una contingencia ambiental debido a la alta contaminación del aire que respirábamos. Mucho se habló de eso, y por un mes leímos y oímos sobre PM 2.5, enfermedades respiratorias, inversión térmica, e-t-c. Todos estos términos seguramente ya se nos habían olvidado, hasta que hace poquito, ¡pum!, otra vez tuvimos un par de días con altos niveles de contaminación (aunque no se les hizo mucha bulla).

Sin embargo, yo creo que no fueron solamente un par de días, pues la semana pasada, mientras caminaba a coger el bus (estoy reduciendo el uso del carro todo lo que puedo), casi a diario vi una densa capa de smog (dícese de la bruma formada por contaminantes producidos por la combustión de gasolina, gas, o petróleo) que no dejaba ver las montañas del otro lado del valle… Y pensar que ese era el aire que estaba entrando en mis pulmones… O que está entrando, más bien, pues la contaminación no es una cosa de solo unos cuantos días al año, amigos.

Cof, cof. Cof, cof, cof.

Perdón, es que me cogió un ataque de tos.

Achuuu. Y de estornudos.

Y, ayy, de piquiña en los ojos… ¡Es que soy tan sensible a los batallones de pequeños asesinos invisibles que pululan por el aire! Como seguramente muchos de ustedes, a los que, fijo, también les dan ataques de tos, estornudos y/o piquiña en los ojos. Y eso que somos “debuenas”, vecinos, pues hay muchos otros que se enferman, e incluso, ¡se mueren! Síii, leyeron bien: se-mue-ren – en Medellín mueren 8 personas por día (¡!) debido a la contaminación del aire, y se estima que en el mundo mueren 8 millones de personas al año por la misma razón; muchas más que por la malaria y el VIH juntos. ¿Pueden creerlo? ¡Estos datos son una barbaridad y la mala calidad del aire es un grave problema de salud pública! Sin embargo, casi nadie le(s) para bolas…

La contaminación atmosférica tiene consecuencias tan alarmantes porque ésta es mucho más que una simple bruma que no deja ver las montañas o los edificios de la ciudad. Si fuera solo esto, “¡valiente gracia!” como dice mi mamá. Lo que pasa es que este smog está compuesto por varios tipos de contaminantes que son remalos para las personas que los respiramos. Por ejemplo, ¡las famosas PM 2.5! Éstas, junto con las PM 10, son una mezcla de partículas sólidas y líquidas que permanecen suspendidas en el aire durante días o, incluso, semanas. Tienen un diámetro de menos de 2.5 y 10 micras respectivamente (micras = milésima parte de un milímetro) y son muy peligrosas porque se meten a los pulmones y se quedan ahí viviendo, causando enfermedades respiratorias y cardiovasculares, como cáncer de pulmón y paros cardiorrespiratorios (como asustadorcita la cosa, ¿cierto?).

Además de las PM, el smog también tiene otros compuestos maluquitos, como el monóxido de carbono, que puede causar dolor de cabeza, así como los compuestos orgánicos volátiles (VOCs, de ahora en adelante – son un montón de compuestos químicos, pero no me alcanza la página para hablar de ellos) y los óxidos de nitrógeno (NOx para sus mercés), que son gases que pueden producir irritación en los ojos, nariz, garganta y pulmones. Tanto los VOCs como los NOx pueden reaccionar con la luz del sol, produciendo otros contaminantes secundarios, como el ozono antropogénico (no confundir con el ozono estratosférico, que es el que nos protege de las radiaciones UV) que produce tos, irritación en la garganta y falta de aliento… ¿Alguno de estos síntomas les suena familiar? A mí casi todos, ¡por no decir que todos!

En Medellín, que como ya se ha dicho tantas veces, es la ciudad más contaminada de Colombia y la novena más contaminada de Latinoamérica, estamos respirando todas estas cosas que les acabo de contar, diariamente –por eso, vuelvo a traer este tema a colación. Además, el 80% de todos estos contaminantes viene de los carros, motos, buses y camiones– por eso es que estoy reduciendo el uso del carro al máximo.

Bueno, vecinos, los dejo con la siguiente pregunta/reflexión: cada uno de nosotros, ¿qué puede hacer para no seguir contribuyendo a esta crisis crónica de contaminación atmosférica de la ciudad? Esto es un problema real, grave y, ¡nos afecta a todos!

Nota: si quieren inspirarse con ideas bonitas y saber más sobre el tema, los invito a que visiten SENSE III – AIRE, en el barrio Manila, un evento temporal que lleva todo el mes (y al que ya solo le queda una semana), en donde permanente hay exposiciones y actividades encaminadas a reflexionar sobre la calidad del aire que respiramos en Medellín. Yo estoy yendo mucho, entonces seguramente nos encontraremos por ahí.
Saludos, vecinos, y, ¡hasta pronto!

P.D 1: la calidad del aire es una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 “Ciudades y comunidades sostenibles”
P.D 2: la Paz también es un Objetivo de Desarrollo Sostenible (el 16, concretamente)

Ni se compra ni se vende

0
El perdón es libre porque no se decreta, ni obedece a presiones de la comunidad, ni a directrices de colectivos de víctimas, es una decisión personal, aunque es innegable que un ambiente propicio estimula a “perdonar, incluso, lo imperdonable”
/ Etcétera. Adriana Mejía

El perdón es gratis.
Como el cariño verdadero. (No hay en el mundo dinerooo, para comprar los querereees, que el cariño verdadero, ni se compra ni se vende, olé).
“El perdón es una condición necesaria para que en Colombia se haga realidad cualquier decisión de parar la guerra, dar por terminado el conflicto armado y hacer sostenible la reconciliación”, escribió el padre Francisco de Roux (El Perdón, 2013), cuando los diálogos de La Habana apenas iniciaban.

A propósito de tales palabras que, al igual que los clásicos, tienen la fuerza para ser significativas en cualquier caso y permanecer vigentes en el tiempo, el viernes pasado tuve la fortuna de moderar una conversación en el marco de la Fiesta del Libro.

Y la tuve por tres razones: en mi ejercicio periodístico he comprobado que la violencia de nuestra sociedad se apoya en los pilares del odio, la venganza y el rencor; las participantes: María Emma Wills (doctora en Ciencias Políticas, miembro del Grupo de Memoria Histórica, integrante de la Comisión Histórica del Conflicto) y Adriana Valderrama (especialista en Justicia Transicional, magister en Paz y Conflicto, directora del museo Casa de la Memoria en Medellín) saben muy bien de qué va este tema; y, a pesar de que en el auditorio del lado se celebraba un encuentro supertaquillero, el de los polémicos escritores Jaime Bayly y Gustavo Álvarez Gardeazábal, el nuestro estuvo lleno casi al completo.

Que pudiendo escoger, tanta gente haya entrado porque su interés está en entender de qué manera podemos contribuir a repotenciar las bases de una convivencia pacífica en Colombia, es una fortuna.

Por cerca de dos horas, desde ese mirador privilegiado que es la tarima, no se oyó una mosca, ni un bostezo, ni un murmullo en las butacas, ni se vio a nadie cabeceando. Y al final, muchas preguntas.

“Es constatable que el perdón llama al perdón cuando se le da entrada en un grupo humano, porque pone en evidencia su valor, y es más probable que se dé su ocurrencia liberadora entre más se lo otorguen libremente unos a otros en una sociedad”, escribe también De Roux en el mencionado documento.

Al respecto, las invitadas enfatizaron en que el perdón es subjetivo, libre y gratuito. Subjetivo, porque sólo cada víctima sabe si quiere o no perdonar, si está capacitada o no para hacerlo, si su historia de vida (personalidad, educación, creencias, elaboración del dolor…) le ayuda a aligerar la carga del sufrimiento. Libre, porque el perdón no se decreta, ni obedece a presiones de la comunidad, ni a directrices de colectivos de víctimas, es una decisión personal, aunque es innegable que un ambiente propicio estimula a “perdonar, incluso, lo imperdonable” al decir de Jacques Derrida, víctima del Holocausto, al referirse a los crímenes imprescriptibles de lesa humanidad. Y gratuito, porque no pide nada a cambio.

Diferente a la reconciliación, que es un acuerdo que exige del lado de los perpetradores, verdad y restitución, y del de las víctimas, el Estado y la sociedad, justicia restaurativa y reincorporación, sin que tenga que haber perdón de por medio –basta con que las víctimas renuncien a la retaliación-, no obstante este garantice mayor permanencia.

(El Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana dice que “perdonar”, o decidir no castigar, viene del latín per, cabalmente, y donare, dar).

El perdón es un don.

ETCÉTERA 1: ¿Por qué son más reacios al perdón quienes no han sido víctimas?, preguntó Semana al padre Narváez, director de la Fundación para la Reconciliación. “Las víctimas saben que necesitan el perdón como un ejercicio de limpieza personal y espiritual. Se dan cuenta de que es un regalo para sí mismas. Algo que la persona que no ha sufrido no entiende fácilmente”.

ETCÉTERA 2: Cada año la Fiesta del Libro y la Cultura supera más las expectativas. En esta edición del décimo aniversario se sobró. No te vas a ir Juan Diego Mejía, que para escribir ya tendrás tiempo.
[email protected]

Hacia una cultura del cuidado

O repensamos el sistema público de salud o vamos hacia un estado crítico y hacia la muerte. La medicina moderna está atravesada por una perspectiva económica, con intereses materialistas
/ Jorge Vega Bravo

Hago una pausa en el tema del alma de los órganos, para compartir con los lectores la experiencia de la Conferencia Anual de Medicina Antroposófica en Dornach, Suiza. Alrededor de 900 profesionales de distintos ámbitos de la salud, de 41 países, con 4 representantes de Colombia: 3 médicos de orientación antroposófica y una Euritmista curativa.

Lo primero que destaco es la atmósfera de respeto y calidez y la presencia del arte en el evento. Como concierto central, las dos últimas sonatas para piano de Beethoven, 31 y 32, interpretadas por el pianista búlgaro Hristo Kazakov; y para cerrar un trío de violín, piano y violonchelo integrado por los directores entrantes -Drs. Girke y Soldner- y la directora saliente -Dra. Michaela Glöckler- de la sección de medicina de la universidad libre en el Goetheanum.

En la conferencia inaugural el Dr. Matthias Girke se pregunta: “¿Cómo podemos introducir el hombre espiritual en el ámbito médico? ¿Cómo volver a tener presente este ser humano que tiene un destino, que necesita ser sanado y que tiene una cualidad espiritual específica?”.

¿Se perdió esta posibilidad con la consolidación de la perspectiva materialista y reduccionista de la medicina científica occidental? ¿Por qué se orienta hacia la enfermedad y no al ser humano enfermo? ¿Por qué se ocupa de suprimir enfermedades y no de generar salud? La medicina antroposófica es una medicina de la salud: se ocupa de procesos salutogenéticos. El tema central de la conferencia anual fue El cuerpo vital (etérico) como fuente de las fuerzas de desarrollo. Los procesos de curación por la transformación de las sustancias, en el destino y en la autoeducación. Cómo es que podemos activar las fuerzas curativas a través de la promoción de hábitos salutogenéticos, a través del cuidado de los ritmos, a través del respeto por los otros seres y por el planeta.

¿Dónde nos necesita el mundo? ¿Dónde podemos aportar algo positivo? Si no lo hacemos, estamos en deuda. Porque a pesar de las instituciones de salud y los medicamentos la salud en general está cada vez más afectada. El sistema público de salud en Colombia está deteriorado. O repensamos el modelo o vamos hacia un estado crítico y hacia la muerte. La medicina moderna está atravesada por una perspectiva económica, con intereses materialistas que han desdibujado el sentido del servicio.

La medicina antroposófica quiere volver a introducir lo humano en el proceso de curación. Necesitamos una mirada integrativa, que reconsidere al ser humano como algo más que el cuerpo material, que se ocupe de su alma -no separadamente como hasta ahora- y que se atienda su nivel espiritual y existencial. Estos aspectos los trabaja la medicina antroposófica a través de varios caminos: la observación de la biografía del enfermo, la capacidad de escucha, la integración del arte en la terapia. El paciente tiene un pasado relacionado con sus preguntas actuales y tiene un futuro por construir. Estos dos ámbitos se encuentran en su destino. Podemos ayudar a hacer consciente ese destino a través de la cultura del cuidado. El ser humano de hoy pide cuidado; pide ser escuchado. Curar tiene su raíz en curare, que no otra cosa que cuidar. Terapia viene de terapeuien (gr.) que también es cuidar. “Cuidar es lo más humano del arte de curar” (M. Glöckler). Cuidar la vida anímica, cuidar la vida social, cuidar los encuentros: estos son motivos concretos que pueden ayudar a revitalizar nuestro sistema de salud.
[email protected]

Las concesiones de carácter grave me llevan a tener como opción el No: Darío Acevedo

0
El académico asegura que las concesiones hechas tienen implicaciones más graves para el país que algunos beneficios que podrían subrayarse de otros puntos del Acuerdo Final entre Gobierno y Farc
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Entre los trabajos académicos de Darío Acevedo se encuentra Política y Caudillos colombianos en la caricatura editorial, 1920 – 1950, La mentalidad de las élites sobre la violencia en Colombia 1936 – 1949, A qué nos referimos cuando hablamos de violencia, El conflicto armado colombiano ¿problema criminal o asunto político?; por lo que Acevedo Carmona considera que en las negociaciones entre el Gobierno y las Farc se cedió más allá de lo aceptable, más cuando ese grupo armado ilegal “tiene el control sobre pequeñas poblaciones de forma aleatoria e insignificante, basado en la periferia y zonas selváticas que no representan peligro”.

Independientemente de la decisión, este es un momento histórico. ¿Usted cómo lo entiende?
“En síntesis porque me parece que el gobierno colombiano ha cometido graves equivocaciones en la conducción de las negociaciones con las Farc. En primer lugar las igualó con el Estado, en segundo lugar ha hecho muchas concesiones a cambio de muy poco y tercero, dentro de las concesiones, se va a producir un daño a la Constitución, particularmente al poder judicial”.

Los defensores del Acuerdo aseguran que por el contrario fue el Estado el que quedó con las armas y con los uniformes ¿Cómo que igualdad Insurgencia – Estado?
“El acuerdo que se firma va a ser incorporado como un Tratado Interpartes, como si se tratase de un tratado internacional, cosa que sucede entre estados o con una fuerza beligerante, pero en este caso no se presenta ninguna de las dos. A las Farc no se le puede otorgar ese estatus ni ética ni técnicamente. Las Farc, después de 50 años, no pudo ejercer el control sobre territorios poblados del país, no pudo desarrollar de forma permanente y sistemática su accionar militar, que solo ocasionalmente fue sólo guerra de posiciones”.

¿No ejerció control sobre territorios poblados? Llegó a tomarse una capital de departamento
“Excepcionalmente las Farc realizaron acciones de gran envergadura, de acuerdo con un plan estratégico para la toma del poder, pero eso fue transitorio, porque su capacidad estratégica fue derrotada”.

Precisamente los negociadores reconocen que fue eso lo que llevó a las Farc a negociar.
“Uno de los objetivos de esa política no era el exterminio de la guerrilla en el sentido militar extremo, sino derrotarla estratégicamente, anular la capacidad para tomarse el poder. Eso tuvo que llevar a una negociación con la guerrilla. Pero la objeción que se hace son los términos de esa negociación, pues no se hicieron acorde con la situación creada”.

Darío Acevedo Carmona, es el Vicedecano Académico de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional sede Medellín. Tiene formación doctoral en Historia
Entonces diálogo, pero en otras condiciones ¿Cuáles?
“Condiciones que signifiquen reparaciones con compromisos expeditos y concretos de las Farc. Colombia hace parte integral de la Corte Penal Internacional desde noviembre de 2009, lo que implica castigo con cárcel a responsables de crímenes de guerra y lesa humanidad. Además que la negociación no signifique la alternación y la suplantación de la Constitución colombiana, en este caso de la justicia nacional con un organismo inventado en la mesa de La Habana, por parte de abogados que actuaron como constituyentes. En cuanto al problema de la representación y elegibilidad política de la guerrilla, digamos que la observación tiene que ver con la condición de esos nombramiento no pueden recaer en responsables de crímenes de lesa humanidad”.

¿Qué resalta o le parece razonable del Acuerdo?
“El acuerdo es farragoso y retórico, nos recuerda algunos principios universales de carácter democrático y liberal. No tiene forma de un acuerdo de paz con compromisos puntuales, sino que se trata de un discurso que dos partes tratan de hacer pensar de manera igual a la población. Sin embargo hay cosas positivas como que la guerrilla se concentre en un proceso tendiente a desarmarse, que la guerrilla entienda que no hay más lugar para la lucha armada; pero el problema es que el plebiscito nos lleva a votar de manera integral con un Sí o un No las 297 páginas. Me gustan algunas cosas, pero otras, como las concesiones que se han hecho de carácter grave que he mencionado, me llevan a tener como opción el No”.

Profesor, una invitación a la reflexión defendiendo su argumentación.
“La Corte Constitucional, en su fallo que le da vía libre al plebiscito, estipula que como no es de ley el plebiscito, el Presidente por función constitucional está obligado a seguir buscando un acuerdo de paz que satisfaga a la población. De ganar el Sí, el Presidente queda habilitado para implementar los acuerdos usando una figura que me parece grave como los poderes especiales para expedir decretos con fuerza de ley y llevar iniciativas con reforma constitucional al Congreso, sin que este pueda hacer reparo alguno, lo que significa que el Congreso se priva de su función de legislar”.

“La paz es una oportunidad de oro”: Mauricio Alviar

0
El rector de la Universidad de Antioquia refrendará positivamente los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y las Farc. Para él, el reto y la oportunidad estarán en la construcción de paz en el campo
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
El rector de la UdeA cree que de refrendarse los acuerdos este 2 de octubre, hay una oportunidad para tener una universidad abierta a la argumentación, a la ciencia y el desarrollo lejos del ruido de las balas y los petardos. Alviar considera que más que posconflicto la sociedad colombiana debe prepararse para la construcción de paz, que podría significar un crecimiento económico mayor al obtenido durante cinco décadas de confrontación con las Farc y que se podría traducir en oportunidades para el sector agroindustrial, educativo, y de la ciencia y la tecnología.

Independientemente de la decisión, este es un momento histórico. ¿Usted cómo lo entiende?
“Con conflicto o sin conflicto las universidades tendremos que cumplir nuestra misión de formar el talento y transferirlo a la sociedad. Pero en un país sin guerra con la Farc se abre una cantidad de oportunidades para el desarrollo. En un país en guerra, lograr crecimiento, desarrollo, calidad de vida es muy limitado, mientras eso se potencia en un país sin guerra para que Colombia mire a la ruralidad, la riqueza natural de este país; eso se traduce en inversión, educación, desarrollo y generación de empleo. La paz la tendremos que construir ahora; desde la academia podemos ayudar en un proceso de reconstrucción del tejido social”.

La universidad como escenario para debatir en oposición a polarizar.
“Yo comprendo las dos posiciones. Las víctimas directas del conflicto han dado ese paso inicial a la reconciliación, eso es muy importante para dar un ejemplo a aquellas que se resisten a un país en paz. Comprendo lo difícil que es eso, que les hayan asesinado a sus familiares, eso debe ser una tragedia aterradora, pero no podemos seguir alimentando esos odios y esos revanchismos. Es un esfuerzo que no es fácil, pero las ganancias sociales y humanas son muchas más altas que los costos que podría generar esa actitud de odio permanente”.

¿Como economista cree que se negoció el modelo económico del país o se hizo una reforma agraria desde La Habana?
“Creo que no se negoció ni el modelo económico, ni vamos a entrar en una etapa de comunismo. Es más, por los acuerdos sobre todo en el sector agrícola, se infiere que las Farc ya no piensan eso. Es un modelo con una reivindicación del sector rural y del campesino, y en ese sentido la academia tiene que volcarse al desarrollo rural. Tenemos que ser capaces de que la tecnología y las condiciones de Colombia estén al servicio de la productividad del campo porque sin eso no se pueden alcanzar modelos económicos y calidad de vida de los habitantes del campo. La ciencia puesta al servicio de la agroindustria como lo hizo Nueva Zelanda. Colombia tiene tremendas posibilidades de lograr ese desarrollo si invertimos la mayor cantidad de recursos posibles en sectores turísticos y agroindustriales como alimentos, productos forestales, productos no maderables y energía hidroeléctrica”.

Mauricio Alviar Ramírez, es economista de la Universidad de Antioquia con estudios de maestría en políticas de desarrollo y doctor en Economía Agrícola y Recursos Naturales
El punto de justicia es el más polémico. ¿Paz a qué costo?
“El punto de justicia sé que es muy sensible para la sociedad y que está relacionado con la reconciliación y el perdón. No existe un lugar donde ha habido negociaciones para la finalización de un conflicto armado en el que una de las partes entra en una negociación y acepte ir a la cárcel 30 años. Es mejor una paz imperfecta en términos de negociaciones, que tener una guerra perfecta, o imperfecta, porque llevamos 50 años sin resolverla tampoco por la vía militar. Aceptamos que estos señores de las Farc se sometan a un tipo de justicia con tal de que este país tenga una posibilidad de salir adelante”.

¿Cuáles son los riesgos, miedos o imperfecciones que encontró en el Acuerdo Final?
“Indudablemente en estos escenarios hay riesgos, eso no se puede dejar de reconocer y también hay muchas personas con cierto grado de ingenuidad que creen que con la firma del mismo vamos a quedar en el paraíso terrenal. Por ejemplo un riesgo grande, que es lo que no me queda claro aún, es cómo el Estado está preparado para asumir los costos de la reintegración de los combatientes y eso puede generar un riesgo en el corto y mediano plazo. Riesgos indudablemente hay, pero esos riesgos son menores en este momento a los riesgos que tendría continuar en una guerra”.

Rector, una invitación a la reflexión defendiendo su argumentación.
“Una invitación para quiénes van a votar por el No es que piensen ¿qué le pasaría a la economía en un escenario en el que gane el No?¿ Qué pasaría con el dólar, la inversión extranjera, el empleo? Tendría consecuencias muy graves para el país, créanme. Además de una situación crítica por la caída de los precios del petróleo, los costos económicos y sociales serían altísimos y con probabilidades de recuperación muy remotas. Cuando dicen encauzar la negociación no entiendo qué significa eso. No los veo claros y sí veo un panorama económico negativo si gana el No”.

 

Prepararnos para construir la paz ¿Qué debemos hacer en los territorios?

0
Invitados:
Claudia López: Senadora de la República de Colombia.
Angelika Rettberg: Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Boston. Coordinadora Maestría en Construcción de paz Universidad de Los Andes.
Pascual Gaviria: Periodista y Abogado. Moderador del conversatorio.

Universidad, empresa y sociedad civil frente a la paz

0
Invitados:
Jorge Orlando Melo: Historiador y periodista
Gonzalo Restrepo: Empresario, negociador del Gobierno en La Habana
Martha Ortiz: Directora del periódico El Colombiano.

El Poblado​ vuelve a tener Defensa Civil​

0
La anterior Junta de Defensa Civil de El Poblado pasará a llamarse Junta de Defensa Civil Medellín y tendrá sus instalaciones en la carrera 43B #10 30.
defensacivilweb
Foto cortesía
El Comité Seccional Antioquia de la Defensa Civil Colombiana retomó su personalidad jurídica y tendrá jurisdicción en la comuna 14, El Poblado, y sus instalaciones ​se ubicarán en la carrera 43B #10 30, a donde se podrán dirigir todos los ciudadanos que necesiten ayuda en la atención y prevención de emergencias.
Esta institución social humanitaria está constituida por 112 líderes voluntarios especializados en acciones sociales, en gestión ambiental y en gestión del riesgo de todo tipo, como lo son inundaciones, derrumbes o incendios.

Aquellos ciudadanos que requieran ayuda de la Defensa Civil deben comunicarse al número de emergencias 144, de la sede central de Prado Centro.

Justicia transicional: ¿por qué esta justicia y no otra?

0
Invitados:
Rodrigo Uprimny: Ex Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional. Ex Director de DeJusticia.
Rafael Nieto: Abogado con especialización en Derecho Penal, exviceministro de Justicia, columnista.
Juanita León: Periodista. Directora La Silla Vacía. Moderadora del conversatorio.

El acuerdo de paz: puntos con puntas

0
Invitados:
José Antonio Ocampo: Doctor en Economía de la Universidad de Yale. Director de la Misión para la Transformación del Campo en Colombia.
Jorge Giraldo Ramírez: Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Miembro de la Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas.
María Jimena Duzán: Periodista y Politóloga. Moderadora del conversatorio.

Visión histórica del conflicto armado

0
Invitados:
Eduardo Pizarro Leongómez: Ph.D. en Sociología del Instituto de Estudios Políticos de París. Relator Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas.
Víctor Manuel Moncayo Cruz: Exrector de la Universidad Nacional de Colombia. Relator Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas.
Juan Luis Mejía: Recto de la Universidad Eafit. Moderador

Tres invitados junto a Filarmed en una noche fantástica

0
El lunes 26 de septiembre la orquesta y los solistas interpretarán obras de Berlioz y Brahms
Por Laura Montoya Carvajal

El próximo lunes la Orquesta Filarmónica de Medellín tendrá concierto de temporada en el Teatro Pablo Tobón Uribe, en el que interpretarán la Sinfonía fantástica de Berlioz, una pieza de música programática (es decir descriptiva o evocadora) que narra un amor fallido, y el Doble concierto para violín y chelo de Brahms, que interpretarán los esposos Jennifer Dalmas (Estados Unidos) y Evegeni Raychev (Bulgaria). El evento será dirigido por el profesor Gene H. Moon, director artístico y musical de la Orquesta Sinfónica de Longview, Texas.

La obra de Berlioz, según describe el director estadounidense Leonard Bernstein, fue la primera sinfonía psicodélica de la historia, escrita en 1830. “Fue la primera descripción musical de un viaje, escrita 130 años antes de los Beatles”, dijo Bernstein en uno de sus programas televisivos Young People’s Concerts.

Y es que sus movimientos describen la sorpresa y el enamoramiento de un joven artista por su amada, hasta que, en palabras del mismo Berlioz, “convencido que aquella a la que adora no tan solo no corresponde a su amor, sino que además es incapaz de comprenderlo y es indigna de él, el artista se envenena con opio”.

Evegeni Raychev, Gene H. Moon y Jennifer Dalmas. Fotos cortesía

Comienza entonces un viaje inducido por el narcótico, que no alcanza a matarlo como él pretendía. En este estado, presencia su propia ejecución y un aquelarre demoníaco, esto en los últimos movimientos. Este concierto se realizará el 26 de septiembre a las 8 pm., pero habrá una charla previa con entrada libre a las 7 pm.

Parkour para sobrevivir en la calle

0
Parkour: Jóvenes de la parte alta del occidente de Medellín se la gozan con un deporte de acrobacia. Vuelan para vivir


Por José Fernando Serna Osorio

Fotos Sébastien Herbiet

Brinco para sobrevivir. Giro para cambiar la realidad. Acrobacia espectacular para acabar con el estigma. Ser y durar, la frase de vida. Alexis, El árabe y Zlatan se juegan su suerte a diario sobre el frío asfalto. Su estilo de vida está en el parkour, un deporte que los obliga a resistir las tentaciones de la calle.Desde Robledo La Aurora, en la parte alta del occidente de Medellín, bajan casi a diario por empinadas faldas en busca del dinero. Bien al fondo se divisa la ciudad, la misma que entre estigmas y discriminación, pero a su vez con alegría y compañerismo, los ha llevado a conformar un “parche” para gozarse y ganarse la vida.

El parkour, un deporte que desafía la capacidad motriz de sus practicantes, ha sido desde cerca de 8 años la mejor rutina para estos tres jóvenes que se rebuscan con acrobacias el arriendo, la comida y la esperanza de terminar los estudios que se quedaron en el camino por los azares de la vida. ¡Sueño de guerreros!

Álvaro Orozco – Zlatan
Ni padre ni madre, pero un guerrero de la vida. Así se define Zlatan, un joven de 21 años que con su pelo crespo, ojos claros y grandes revelan tragedias internas que no lo han doblegado. Ha pasado más años con sus amigos de deporte, que con la familia. No sabe dónde está su madre, su padre ya falleció, pero su fe en Dios dice que lo tiene hoy alejado de los “venenos” de la calle. “Me ha tratado de jalar, pero no me he dejado”.

Prestó dos años el servicio militar en el Ejército y tras patrullar en monte abierto pasó a conformar durante un año el circo militar que recorre los pueblos llevando un mensaje para ganar la guerra con sicología, asegura. Aunque junto a sus amigos les toca lidiar con la estigmatización de algunos conductores que suben la ventana cuando se acercan, siente que son más los que reconocen el talento que tienen y el esfuerzo.

Camilo Sánchez – El árabe
La tez morena y firme de El árabe denota largas jornadas de entrenamiento. El joven de 18 años, se vino con su familia de Anorí, un alejado pueblo en el Nordeste. Luego de trasegar junto a su madre y hermanos por el Valle de Aburrá se instalaron en Robledo gracias a los subsidios gubernamentales que les permitieron comprar casa.

Allí conoció a Camilo Botero, uno de los líderes del grupo Parkour Aurora y que entre saltos, twist, butterfly y pasar de muro en muro por medio de un brinco aprendieron no solo a sortear las dificultades de las acrobacias, sino de la vida.

Camilo es hábil y con la flexibilidad de su cuerpo esbelto atiende el desafío que sus compañeros le imponen. Aunque en su barrio entrenan durante la semana, en realidad la prueba está al frente del “faro” (semáforo) donde se rebusca con pequeños shows los pesos para financiar sus estudios de noveno grado de colegio y para llevar a la casa.

“Con este deporte hemos logrado arrastrar amigos de la drogadicción y la calle, porque esto es de hábitos saludables”, dice.


Alexis Velásquez

Es un aventurero empedernido. Las dificultades en casa lo llevaron a sobrevivir con ese deporte extraño que lo atrapó hace 7 años. Se crió en el Popular 1, pero finalmente su familia se fue para La Aurora, aunque él decidió irse a vivir con unos amigos. De cuenta de su habilidad ha viajado a Ecuador tres veces, de pueblo en pueblo, de parque en parque haciendo piruetas para ir financiando el viaje.

Por día que trabaje en el semáforo del Centro Automotriz, en la avenida El Poblado, junto a sus amigos, se puede recoger entre 35 o 40 mil pesos si es que los conductores valoran su espectáculo. Su figura le ha servido hasta para ser modelo de pintores aprendices en el Museo Pedro Nel Gómez, cuenta entre risas.

Violencia contra la mujer y explotación sexual, un rostro todavía desconocido

0
Este 23 de septiembre es el Día internacional en contra de la explotación y tráfico de personas

Por Daniel Palacio Tamayo 

[email protected]
 

En lo corrido del año han asesinado a 22 mujeres en Medellín y en el mismo periodo de 2015 hubo 14 casos: siguen existiendo violencias de género enquistadas en la sociedad y en muchas ocasiones se quedan en el silencio y en el dolor de la víctima. Para Estefanía Rivera Guzmán, investigadora de la Corporación Vamos Mujer, este sigue siendo un tema secreto: “Las mujeres no hablan del tema, algunas manifiestan la vergüenza de expresarlo o la naturalización de la violencia de género; pues algunas sienten que esa violencia hace parte de las relaciones amorosas”.

De acuerdo con Rivera, tanto en Medellín como en Antioquia se prendieron las alarmas por un aumento significativo en el número de casos de violencia intrafamiliar que fueron denunciados en el 2015 respecto al 2014, año en el que se presentaron en esta ciudad por lo menos 3.843 casos, mientras que 2015 se superó los 4.800 registros. La experta en temas de género aseguró que la mayoría de estos casos son motivados por problemas de pareja o celos. El rango de edad de mujeres que más son víctimas de violencia de género se presenta en jóvenes entre 18 y 26 años.

Además de los casos que se presentan en Medellín y el Valle de Aburrá, una investigación de la Corporación Vamos Mujer, determinó que en 2014, en regiones como el Suroeste en cuanto a violencia de pareja, hay una tasa de 185 casos por cada 100 mil mujeres, seguida por el Nordeste con 180 y Oriente con 164. La investigadora asegura que en 2015 se presentaron en Medellín 1.182 denuncias de violencia sexual.
Información suministrada por la Secretaría de Seguridad de Medellín

Otros casos abominables de violencia sexual que documenta la investigación consisten en la existencia de redes de explotación sexual y de trata de personas, principalmente de mujeres de Medellín que son obligadas a vender su cuerpo en cercanías a proyectos minero-energéticos. Luis Bernardo Vélez, Secretario de Inclusión Social, asegura que “puede estar saliendo en promedio cada día una persona a otras ciudades donde son víctimas de ese delito”. La investigadora Rivera Guzmán aseguró que en la investigación encontraron que “esas redes de trata tienen muchos intermediarios, una infraestructura instalada bastante fuerte, incluso encontraron que algunos feminicidios en las regiones de Antioquia se presentaron en mujeres que ejercían la prostitución”.

Otros casos abominables de violencia sexual que documenta la investigación consisten en la existencia de redes de explotación sexual y de trata de personas, principalmente de mujeres de Medellín que son obligadas a vender su cuerpo en cercanías a proyectos minero-energéticos
El funcionario añade que “a veces pareciera que la explotación sexual de niños fuera parte del paisaje, pero acá hay que recalcar que es un delito y se tipifica hasta por 25 años de cárcel. Lastimosamente eso existe en la ciudad y hay que atacarlo”, pues las mismas cifras dan una idea de la magnitud del problema. “Entre 2012 y septiembre de 2015 se registraron en Antioquia 31 casos de trata de personas entre los 18 y los 28 años de edad y en cuanto a las modalidades se encontraron 19 casos de explotación sexual, 11 trabajos forzados y un matrimonio servil”, se indicó en un foro realizado por la Alcaldía de Medellín.
Información suministrada por la Secretaría de Seguridad de Medellín“En este gobierno asumimos el tema de prevención, pero hay instituciones que tienen que dar mejores resultados y reducir los niveles de impunidad en delitos tan graves”, afirmó Vélez quien reconoció que aún hay mucho subregistro de estas problemáticas relacionadas con la violencia de género, abuso y explotación sexual, proxenetismo y trata de personas.

El Secretario recalcó que a las trabajadoras sexuales que se han identificado en la ciudad se les ha extendido una oferta de programas sociales, pues este oficio no es delito en el país e invitó a una reflexión: “Si preocupa ver a una mujer en una esquina como prostituta, cuánto más preocupa lo que no vemos en la calle como la pornografía infantil, el turismo sexual y la trata de personas. Eso no parece que preocupar a algunos comerciantes pues les trae dinero y hasta clientela. Todo eso nos debe preocupar”.
Información suministrada por la Secretaría de Seguridad de Medellín

 

De venganzas y humillaciones

0
En todos los casos el vencedor lo que buscaba era el castigo por lo pasado, no el equilibrio hacia el futuro. Tuvieron que pasar muchos muertos, mutilados y huérfanos, para que Francia y Alemania pudieran vivir en paz
/ Héctor Escobar Restrepo
El pueblo francés exigía venganza. Alemania había invadido su país y era la responsable de dos millones de muertos, infinidad de mutilados y cientos de miles de viudas y huérfanos. No había atenuantes: Alemania debía pagar todas sus culpas.

Clemenceau, primer ministro francés, interpretó ese sentimiento. Durante todo el proceso de redacción del Tratado de Paz que ponía fin a la Primera Guerra Mundial, su posición fue la más dura de todas. Y era explicable.

Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, tuvo una posición más moderada, también explicable: su país no había sido invadido y sus intereses geoestratégicos eran distintos. Salió un tratado suscrito por todos los Aliados, resultado de la conciliación de posiciones entre Francia, Inglaterra y Estados Unidos, las grandes potencias vencedoras. El Tigre Clemenceau, que así se le conocía, había conseguido mucho de lo que pretendía… Alemania no participó de las conversaciones. O firmaba el Tratado, o al día siguiente se reiniciaba la guerra. Fue un diktat. Alemania firmó.

El Tratado de Versalles fue suscrito el 28 de junio de 1919. Escoger el Palacio de Versalles para su firma no fue un hecho fortuito. En ese mismo lugar Francia había sido humillada por Bismarck en 1871. Allí, en ese año, se había proclamado el Imperio Alemán, en una Francia ocupada y vencida por los alemanes en la guerra franco-prusiana. Se trataba de devolver la humillación.

Pero la humillación no se limitaba al lugar. El Tratado se proponía poner de rodillas a Alemania y condenarla al atraso, para que nunca más volviera a ser una amenaza. Por lo menos esto era lo que se pensaba. Alemania se debía declarar única responsable de la guerra y, entre otras muchas obligaciones, establecía la entrega de territorios, el desmonte de buena parte de la infraestructura industrial y el pago de reparaciones de guerra impagables por su cuantía. Al día siguiente de la firma del Tratado, Alemania declaró día de luto nacional.

Fue un pésimo manejo de la victoria. Menos de cinco años después se destacaba en el escenario político alemán un personaje llamado Adolfo Hitler, quien con su verbo incendiario interpretaba los sentimientos de frustración y rabia de un país al que los vencedores habían despojado de su futuro. Paulatinamente fue reuniendo las mayorías alrededor de los postulados de la nueva agrupación: el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. En 1933 fue nombrado Canciller y rápidamente se hizo al poder total. En 1939 invadió a Polonia y comenzó la Segunda Guerra Mundial. París fue ocupada por las tropas alemanas en junio de 1940.

La Segunda Guerra ha sido la tragedia más grande de la historia: más de cincuenta millones de muertos y Europa entera destruida.

En las sucesivas guerras que involucraron a Francia y Alemania, hubo una constante: el pésimo manejo de la victoria por parte de cada una de ellas. En todos los casos el vencedor lo que buscaba era el castigo por lo pasado, no el equilibrio hacia el futuro. Tuvieron que pasar muchos muertos, mutilados y huérfanos, para que Francia y Alemania pudieran vivir en paz.

La Historia nos deja sus enseñanzas: finalmente son decisiones humanas las que están en el origen de las tragedias que viven las naciones.
[email protected]

Gerente – Coronel para recuperar el parque Lleras

0
Javier Parra fue nombrado por la Alcaldía como el gerente de El Poblado. Entre las misiones encomendadas es liderar la recuperación del corazón turístico y comercial, aún con relevancia residencial, de la Zona Rosa

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

De la lluvia de problemas que afronta el parque Lleras algunas de ellas ya han sido atacadas tras la intervención realizada por las autoridades civiles y de Policía. Sin embargo, y con el fin de mantener la presencia institucional y anular comportamientos delictivos y que afectan la convivencia en este lugar emblemático de la comuna 14, se nombró por petición de una Comisión del Concejo de Medellín liderada por Jaime Mejía, al Coronel (r) de la Policía Javier Parra. Él tendrá como misión articular todos esos esfuerzos con una fórmula que repite una y otra vez: “El trinomio Policía, autoridades municipales y ciudadanía”.

Javier Parra. Foto Juan David Caicedo
En la primera entrevista que concede desde su nombramiento, el gerente reconoce que han detectado comerciantes que le siguen jugando sucio a la ciudad, extranjeros que llegan con el propósito de no acatar ninguna ley y un desorden del espacio público del que se usufructúan personas inescrupulosas, pues detectaron que había quienes, teniendo permiso, alquilaban o vendían el mismo para permitirle a otra persona vender en los toldos del Parques Lleras.

¿Cuál es el diagnóstico que tiene a su llegada al cargo?
“Desafortunadamente El Lleras había cambiado de su rol específico. Hurtos, expendio de drogas, niños y niñas explotados, ruido y consumo de licor en vía pública. Poco a poco se ha hecho ese trabajo interinstitucional con Movilidad, Policía y Espacio Público para obtener resultados. Por ejemplo, el parque ya está recuperado de consumo de licor. Usted va y no encuentra botellas ni grupitos de personas consumiendo licor en el parque. Vamos a ubicar unos letreros en inglés donde se les explica a los extranjeros que no pueden consumir en vía pública”.

¿Fenómenos derivados del llamado turismo sexual y de drogas son los más difíciles?
“Hay un tipo de turista que tiene como único interés transgredir las normas, porque hasta les venden la idea que acá no hay ley, pero ellos también tienen que respetar la normativa por medio de las entidades encargadas. Todos sabemos que el entorno del parque Lleras se ha dedicado a los hostales para los ciudadanos que van de paso. Esos mochileros son como residentes temporales foráneos y algunos creen que aquí pueden llegar a hacer lo que quieran. Para dar un ejemplo la mayoría de ellos sale sin documentos y eso nos genera un traumatismo para su identificación. A raíz de eso estamos haciendo un plan de trabajo para integrar a agencias de viajes, embajadas y Migración Colombia y evitar esas conductas”.

¿Y qué hacer con la famosa Parahotelería?
“Hay proliferación de hostales ilegales. Mucha gente piensa que si yo matriculo mi negocio en la Cámara de Comercio quedo legalizado para montar un hostal. Y no es así. Además de eso a nosotros para el control nos toca hacer un trabajo fortalecido en norma y procedimiento porque son sitios privados, pero sí sabemos que hay algunos por ejemplo con terrazas que se han convertido en lugares para espectáculos bochornosos y zonas de descontrol”.

¿En ocupación del espacio público también hay irregularidades?
“Hay algunos vendedores que tienen un permiso otorgado desde administraciones anteriores, pero el vendedor ambulante que no esté autorizado, se está retirando. ¿Qué pasó? De 25 permisos, 12 estaban en poder de otras personas que no eran los titulares.
No voy a generalizar, pero detrás de ellos se esconden muchas irregularidades, no todos, pero hay venta y consumo de alucinógenos. ¿Qué hace alguien vendiendo hamacas y sombreros a las 12 de la noche? se pregunta uno. Con las Secretarías de Gobierno, Seguridad y Movilidad venimos haciendo un trabajo articulado, además con las inspecciones de Policía”.

¿Este es un problema con características de convivencia o de seguridad?
“Son a la par. El tema de convivencia facilita que se hagan otras actividades delincuenciales. Por eso hay que hacer un trabajo con comerciantes y residentes del entorno”.

¿Hay comerciantes que no están jugando limpio?
“En la Zona Rosa hay comerciantes que no juegan limpio, hay una doble moral. Esos establecimientos que desafortunadamente están pensando en otra cosa y no en el bienestar del entorno, sino en un beneficio económico sin medir las consecuencias, se pondrán en cintura”.

Pero las mismas autoridades han asegurado que el problema se subió dos cuadras a Provenza.
“Cuando por medio de la Policía se hacen intervenciones hay un efecto y ese efecto de desplazamiento se puede estar dando. Se están haciendo otras actividades en Provenza y en la Zona Rosa como en el parque de El Poblado”.

¿Cómo desarticular esos delitos que se esconden detrás de un fenómeno latente?
“Con el componente de inteligencia y la colaboración de la ciudadanía con la denuncia. Qué tan bueno que la ciudadanía denuncie las clase de conductas irregulares, especialmente la explotación sexual y el proxenetismo”.


Comisión del Concejo de Medellín quiere resultados


Concejal Jaime Mejía

El concejal Jaime Mejía, quien preside la Comisión Accidental para Poblado Centro, ha escuchado a los comerciantes y a la comunidad de la zona y aunque reconoce resultados importantes aún les pide a las autoridades más énfasis en la inteligencia para desmantelar redes criminales que pueden seguir cometiendo actividades ilegales en los alrededores del Lleras. “Hay que hacerles inteligencia a los hostales, a algunos de esos delincuentes que se disfrazan de cuidacarros o vendedores callejeros. Hemos pedido inteligencia para tomar esas medidas, por eso el llamado a nombrar un gerente para que articule estas acciones”, afirma el corporado.
Mejía también asegura que por medio de acciones estratégicas de la fuerza pública, así como una cultura de legalidad y procedimientos eficaces de los órganos de justicia se pueden alcanzar resultados concretos para la recuperación del parque.

Nuevo puente de Los Balsos con la Inferior ofrece riesgo: U. de M.

0
Cada nuevo detalle que se conoce de esta obra es más desalentador. Hay riesgo para vehículos y personas que circulan por esta obra
El deprimido tuvo monitoreo permanente hasta la semana pasada. Se observa como sale agua por un de los tubos. 21 de septiembre de 2016

Por Daniel Palacio Tamayo

[email protected]
En Los Balsos con la Inferior el puente también está en problemas. Así lo señala el informe de la Universidad de Medellín, contratado por la Alcaldía para determinar las fallas en esta obra de Valorización y sus posibles soluciones. Los expertos encontraron problemas estructurales en las pantallas del túnel, pues el concreto “está contaminado con madera, plástico, lodo, pvc, rocas y discontinuidad entre concreto viejo y nuevo”.

El estudio además señala las dificultades que presentaría el puente instalado sobre el deprimido de la transversal Inferior, que está en servicio, y que, dice la U. de M., simplemente fue apoyado sobre unas vigas. Aclara que “estos conectores tendrían como finalidad servir de restricción durante una acción sísmica, pero es evidente que también proporcionan una restricción al desplazamiento relativo de la losa y la pantalla, por lo cual el puente no funciona como una estructura simplemente apoyada”.

El informe concluye que el puente “no resistiría las cargas a las cuales se encontraría sometido para un sismo de diseño”; esto debido a que las pantallas que lo soportan están en condición de vulnerabilidad ante la ocurrencia de un sismo.

Los ingenieros de la Universidad de Medellín recomiendan una pronta intervención pues “se ponen en riesgo a las personas y los vehículos que circulan por la Loma Los Balsos”.

Las autoridades municipales, conociendo ese antecedente, prendieron las alarmas tras el movimiento telúrico que se sintió el martes 13 de septiembre. Después de un peritaje, no encontraron nuevas afectaciones. El estudio recomienda hacer un “apuntalamiento del puente hasta que se realice la rehabilitación del mismo”.

El informe encontró que “el acero de refuerzo de la pantalla bajo la losa del puente no es el adecuado dado que su distribución corresponde a un muro en voladizo, cuando en realidad la pantalla está restringida por la losa del puente y los pasadores de cortante que las unen”, sumado a que no se descartan nuevas fallas debido a que la estructura no cuenta con las características concebidas y a los problemas de diseño manifestados por una insuficiencia de la cantidad de acero, tal y como detalla el estudio contratado por Fonvalmed.

El puente está en uso y desde hace una semana las labores de monitoreo de riesgo están suspendidas.

1 de abril de 2016 /  21 de septiembre de 2016
Vivir en El Poblado conoció que la EDU firmó un contrato con Integral S.A., que además de la interventoría de la reparación de la obra que estará a cargo de Conconcreto, revisará por petición del alcalde Federico Gutiérrez, la totalidad de la obra para verificar si hay nuevas fallas. Se espera que el Alcalde firme en los próximos días el acta de inicio del contrato con Conconcreto.

Inicialmente esta obra tuvo un costo superior a los 10 mil millones de pesos y un plazo de 18 meses, pero hasta el momento lleva un año más de ejecución, sin fecha de finalización a la vista, adiciones cercanas a la mitad del valor inicial, más la reparación que superaría los 2 mil millones de pesos, los estudios técnicos realizados, sin contar el costo de las interventorías.

“Se superó la problemática”
En respuesta a una carta de los vecinos, el 15 de marzo de 2016, la Procuradora Provincial aseguró que “como lo informó la Contraloría General de Medellín, ya que se procedió al cambio de contratista de la obra por lo tanto se superó la problemática; por lo tanto se ordenó el archivo de las diligencias”. Ahora los ciudadanos se preguntan por las responsabilidades técnicas y administrativas. Los órganos de control no tienen respuestas aún.

Una historia, de las malas, contada a pedacitos

0
En el intercambio vial de la Inferior con Los Balsos, obra por $13.537 millones por Valorización y que debió ser inaugurada hace un año, ocurre de todo menos la configuración de un caso archivable y modelo de gestión pública
El epílogo de esta historia debería ser un intercambio en uno de los puntos más críticos de El Poblado, en tanto cruza la Inferior con Los Balsos, se extiende hasta la 80 y es vía al aeropuerto: los conductores que van de norte a sur pasarían por un túnel y los que suben y bajan tampoco tendrían que detenerse en un semáforo. ¡Movilidad!

Pero de ese epílogo cada vez menos se sabe; la historia se extiende y más hechos decepcionantes de la gestión pública resultan. En marzo de 2014, la Alcaldía anunció que entregaría en septiembre de 2015, eso antes de incurrir en una mora que, aplicada al contribuyente, sí tendría sanción.

Nos han dicho de todo. Aníbal Gaviria culpó al constructor. “El nuevo contratista ha funcionado mejor. Habrá servicio vial en enero”. Lo dijo en diciembre. En febrero, la nueva Alcaldía reportó más problemas: el estudio de suelos era inexacto y humedades impedían el anclaje de una de las pantallas del túnel. No cumplirían con la fecha de entrega por una “falla menor”, señaló la secretaria de Infraestructura, Luz Marina López. En mayo explicó que la falla no era tan menor, que requería de la instalación de 13 columnas en el túnel y que ese ajuste sería de $1.700 millones.

De pedacito en pedacito el contribuyente se fue enterando de que la obra no estaría en servicio y sumaba problemas.

Y mientras la Procuraduría archivó el caso y en marzo indicó que “se procedió al cambio de contratista y por lo tanto se superó la problemática”, señaló Alba Lucía Sequeda, quien se plegó sin más a un concepto similar dado en febrero por la Contraloría, estudios de la Universidad de Medellín revelaron que en Los Balsos con la Inferior ocurre de todo menos la configuración de un caso archivable. Valga además decir que estos entes no obraron de oficio, que fueron los vecinos quienes tuvieron pedir la acción de control.

Además de la inclinación en 4 centímetros de una de las pantallas del túnel, el puente tampoco resistiría un sismo. Obra inservible, nuevo caos que se suma a la carencia de pólizas para pagar daños a unas 20 viviendas.

Bernardo Ancízar Ossa y Bol ingenieros arquitectos S.A. ni Gisaico pudieron con la obra. La Alcaldía señaló sus incompetencias y los contratistas replicaron que por falta de información sobre suelos o ubicación de redes de servicios, el proyecto avanzó a ciegas.

Hoy arriesga más extensiones. La Alcaldía ha anunciado su intención de asignar un contratista idóneo, mientras el alcalde Federico Gutiérrez le pidió al nuevo interventor una evaluación profunda.

¿De qué más nos iremos a enterar?

“Medellín es parte importante de la historia del tango, y esta nominación es un premio a eso”: Ariel Ardit

0
La Orquesta Filarmónica de Medellín recibió la nominación a los Latin Grammy en la categoría Mejor Álbum de Tango, por el trabajo discográfico Gardel Sinfónico, dirigido por Gonzalo Ospina e interpretado por Ariel Ardit. Un homenaje que se le realizó al artista argentino Carlos Gardel en conmemoración de los 80 años de su muerte.
filawebFoto archivo

La Filarmónica de Medellín está de fiesta porque por primera vez se encuentra nominada a los Latin Grammy gracias a Gardel Sinfónico, un trabajo realizado por el director Gonzalo Ospina, el arreglista Andrés Linetzsky, por los más de 60 músicos de la Orquesta y por la voz de Ariel Ardit.

Sobre esta nominación, Ardit, cantante argentino, expresó que ve muchas posibilidades de ganar el premio porque “fue un trabajo hecho con mucha pasión, por la responsabilidad tan grande que significa hacer un disco del intérprete más importante de la historia del tango”.

Luego de exaltar las cualidades de la Filarmónica de Medellín, de quien dijo que fue un honor haber compartido tarima con músicos de esa calidad, habló acerca de  la relación que tiene Argentina con Medellín gracias a este “Medellín tiene un lugar protagónico en la historia del tango porque después de la muerte de Carlos Gardel muchas personas se han encargado de mantener vigente la tradición de este género musical”, aseguró.

Por último, señaló que sería muy importante ganar este premio, que lo obtendría por primera vez la Filarmónica de Medellín y también la primera vez que un artista colombiano se queda con un galardón en el tango.

El evento se realizará el próximo 17 de noviembre, día en el que se celebrará el evento en el T-Mobile Arena de Las Vegas.

Eafit y Área Metropolitana firman convenio para fortalecer la seguridad en el Valle de Aburrá

0
La experiencia de la Universidad Eafit será utilizada en el desarrollo de estrategias para políticas públicas aplicables en los 10 municipios de la subregión.
juan luis mejia eugenio prieto cortesia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Un convenio para aunar esfuerzos en la construcción de proyectos que mejoren la seguridad, convivencia y paz se firmó entre la Universidad Eafit y el Área Metropolitana y que tendrá gran repercusión en los 10 municipios del Valle de Aburrá.

La participación de la institución universitaria se sustentó en la gran experiencia que ha cosechado en temas sobre política pública tras el acompañamiento de 10 años a la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia en el diseño de estrategias de participación, planes y proyectos en esos temas.

“Esa experiencia acumulada sirvió para que el Área buscara a la Universidad y le pidiera el acompañamiento en el diseño de un instrumento de gestión de la seguridad en el ámbito metropolitano”, dijo Laura Gallego Moscoso, coordinadora del Centro de Análisis Político de Eafit.

Con este convenio se planea que el Área se acerque más a las diferentes problemáticas que se dan en el Valle de Aburrá, lugar que concentra gran parte del Producto Interno Bruto del departamento. Además por ser el corazón administrativo que marca la línea en el desarrollo de políticas públicas para las subregiones de Antioquia.

Este pacto de colaboración, que se estableció hasta el 31 de diciembre de 2019, también apoyará en estrategias para la movilidad, medio ambiente; planificación del territorio, y usos del suelo.

“También, en el marco del posconflicto, hay grandes desafíos en materia de seguridad, convivencia y paz, en los que el Área, como autoridad ambiental de planificación y movilidad, no tenía competencias específicas. Por esto se trazó esa responsabilidad y definió como uno de sus grandes retos construir y diseñar un plan metropolitano de seguridad, convivencia y paz”, agregó la experta del claustro académico.

Autopista Medellín-Bogotá nuevamente afectada por falla geológica

0
Devimed informó que uno de los carriles tuvo que ser cerrado, pero garantiza movilidad.
 
falla medellin bogota
 
Fotos cortesía Devimed
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Si usted se piensa movilizar este fin de semana para el Oriente de Antioquia tenga en cuenta los tiempos de desplazamiento, luego que el concesionario Devimed informara de una nueva falla en el kilómetro 5+700 en la calzada de descenso de la autopista Medellín-Bogotá.

El ente encargado de la administración y mantenimiento de este eje vial señaló que la falla es “una seria afectación física que se presenta en la infraestructura” por lo que tuvo que ser cerrado uno de los carriles inmediatamente.

Así mismo, Devimed informó que este punto, que ya había sido intervenido recientemente, sufre un agrietamiento por causa de una afectación en el muro de contención adecuado para el sector.

“Devimed sigue los protocolos sugeridos para este tipo de caso. El concesionario a puesto en conocimiento a las instituciones encargadas de la infraestructura y autoridades encargadas de las vías nacionales”, informó a través de un comunicado la entidad.

Además de aclarar que estos trabajos son gestión y ejecución de tercero, el concesionario garantizó la movilidad de los usuarios que hagan uso de la vía y asu vez pacta las soluciones para la afectación.

Flota Bernal restableció su servicio

0

Luego de tener fallas en su servicio por culpa del apagón del miércoles 21 de septiembre, generado en la Subestación de San Diego, en horas de la madrugada la línea de Flota Bernal volvió a funcionar con normalidad.


taxiiiii

Los servidores y el gps de Flota Bernal se vieron afectados este miércoles por culpa del apagón que dejó sin luz a gran parte de El Poblado.

Según informaron funcionarios de la empresa, tuvieron que esperar hasta la madrugada de este jueves 22 para restablecer el sistema.

La línea 444 8882 se encuentra funcionando en normalidad.

Edificio de la Cámara Colombiana de la Infraestructura se inaugura este jueves en El Poblado

0
 La obra, que inició su construcción en julio de 2013, estará ubicada en el barrio Manila.
 edificiocamara
Foto cortesía

19 pisos, 117 oficinas empresariales, 10 ascensores, auditorio para 300 personas: todo esto tendrá el nuevo edificio de la Cámara Colombiana de Infraestructura, seccional Antioquia, que se inaugurará este jueves 22 de septiembre
La nueva sede de la agremiación contará con 40.693 metros cuadrados construidos en un lote de 5.500 metros cuadrados, y en ellas se encontrarán compañías clave para el sector y otros servicios, contará con amplias zonas verdes, restaurantes y cafés, en vecindades de la denominada segunda Milla de Oro de El Poblado, en Manila.
Este nuevo centro empresarial fue diseñado por las firmas Convel y A.I.A, construido por el Consorcio CNV – SAINC y gerenciado por la firma Ingeniería Inmobiliaria.

Apagón de este miércoles afectó servicio de Flota Bernal

0
Ingenieros de la empresa se encuentran solucionando el daño en el servicio.

parasubir
Foto archivo
La línea de Flota Bernal -444 88 82- está colapsada por culpa del apagón de este miércoles presentado en la Subestación San Diego. Según informaron funcionarios de la empresa, esta falla eléctrica desprogramó uno de los servidores centrales, por lo que el servicio se encuentra caído. No solo las líneas están desprogramadas sino que también hay fallas en el sistema gps.

Al respecto la empresa expresó que ya se le informó de este daño a los ingenieros y actualmente se encuentran solucionando el contratiempo.

No se tiene una hora prevista para dicha solución.

Baño portátil obstaculiza paso peatonal en puente de la carrera 34

0
La unidad sanitaria fue ubicada en en medio del sendero, lo que obliga a los transeúntes a bajar a la vía.
 
bano avenida 34 cortesia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Un baño portátil que fue mal ubicado y obstaculiza el paso peatonal en la carrera 34 con la calle 12 fue la denuncia que remitió a Vivir en El Poblado John F. García la mañana de este miércoles.

El lector compartió la imagen en la que se ve este elemento en la acera para transeúntes y que obliga a tomar la vía arriesgando la integridad por la circulación de vehículos.

La Secretaría de Movilidad de Medellín remitió la solicitud a la subsecretaría de Espacio Público para determinar el traslado de esta unidad sanitaria.

Así mismo, la inquietud fue compartida a Fonvalmed para que atienda este tipo de situaciones que se dan en el contexto de las obras de Valorización en El Poblado.

Tala de árboles en La Frontera tenía autorización

0
Problemas fitosanitarios obligaron el retiro de cuatro individuos.
 
tala arboles cortesia
 
Foto cortesía @mapirad
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Gran preocupación se plantearon ciudadanos residentes cerca a La Frontera por una tala de árboles que se dio en días pasados sin informar debidamente a la comunidad.

De acuerdo con la denuncia realizada a través de las redes sociales, cuatro árboles fueron talados en la calle 18A Sur en la división entre Medellín y Envigado.

Interpuesta la preocupación, el Área Metropolitana se pronunció y especificó que tipo de trabajo ejecutó y por qué se realizó el corte de los árboles.

“Realizamos una visita y en el lugar tienen autorización. Se observan troncos talados en mal estado fitosanitario”, explicó la institución en las redes sociales.

D​año en subestación​ ocasionó corte de energía en ​El Poblado

0
 
En la madrugada de este miércoles se registró un daño en la Subestación Sandiego

semaforoFoto archivo

L​a falla dejó sin servicio de energía a sectores de Castropol, Centro Automotriz, San Diego, Ciudad del Río, Industriales, Loma del Indio, El Salvador y parte de Las Palmas.

Según informaron las autoridades, no es posible entregar el número de usuarios afectados por esta falla debido a que la estructura de la red eléctrica de la ciudad es alimentada por varios circuitos, por lo que una zona puede ser atendida por diferentes circuitos de energía.

Sobre esta falla los vecinos del sector han denunciado vía redes sociales que algunos semáforos de Industriales y de El Poblado presentan fallas y deben de ser intervenidos.
Funcionarios de EPM informaron a las 9:40 de la mañana que el servicio de energía fue reestablecido completamente en todos los sectores afectados de El Poblado.

Por caso Space, curadores fueron absueltos en primera instancia

0
Estas dos personas fueron los responsables de dar aval a las construcciones y modificaciones del edificio que sufrió el colapso de una de sus torres el 12 de octubre de 2013.
 
Los curadores Eliney Francis Llanos y Carlos Alberto Ruiz Arango, investigados por las licencias que aprobaron en la construcción del desaparecido edificio Space, fueron absueltos en primera instancia por el juez 13 penal del circuito de Medellín.

Estas dos personas fueron los responsables de dar aval a las construcciones y modificaciones del edificio que sufrió el colapso de una de sus torres el 12 de octubre de 2013.

Las acusaciones de prevaricato que pesaban en su contra fueron retiradas en primera instancia, pero ahora la Fiscalía podrá apelar la decisión si así lo considera. Dado el caso ya será el Tribunal Superior el que defina la situación de los curadores.

Contra Llanos y Ruiz había acusaciones por adjudicar la construcción del edificio sin que se cumplieran las normas de sismorresistencia y que derivaron en la caída de la torre 6 que causó la muerte de 12 personas.

Murió el empresario antioqueño Roberto Hoyos Ruiz

0
La tarde de este martes se confirmó la muerte del empresario y dirigente deportivo antioqueño Roberto Hoyos Ruiz en la Clínica Las Américas de Medellín.
roberto hoyosFoto Cortesía Productividad Ant.

 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La tarde de este martes se confirmó la muerte del empresario y dirigente deportivo antioqueño Roberto Hoyos Ruiz en la Clínica Las Américas de Medellín.

Amigos cercanos, compañeros de trabajo y diferentes personalidades han expresado en redes sociales el pesar por el deceso de quien se desempeñara hasta sus últimos días como el Director Ejecutivo Panaca.

Una enfermedad degenerativa que padecía desde hace algunos meses fue la causa de la muerte del recordado hombre del deporte y el agro.

Hoyos Ruiz nació en Medellín el 11 de junio de 1962. Hijo del también empresario Roberto Hoyos Castaño, excongresista marinillo. Estudió economía industrial en la Universidad de Medellín y especialista en temas económicos y agropecuarios. Experto en negociación internacional.

Fue viceministro de Desarrollo Rural Campesino y Ministro de Agricultura Encargado. Secretario de Agricultura de Antioquia, Tesorero de Medellín, Diputado a la Asamblea del Departamento y concejal de Marinilla. También fue Presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia.

En la parte deportiva fue director del Ponyfútbol y Patronato de Honor de las escuelas del Real Madrid en nuestro país. Así mismo, reconocido como un ferviente hincha de Atlético Nacional.

Distinciones
– Premio Nacional Expofinca, categoría Empresarismo; 2011

-Orden Mérito a la Democracia, otorgada por la Comisión Constitucional Permanente del Senado de la República; 2009.

-Orden del Zurriago, máximo galardón que se entrega a los ejecutivos Antioqueños; 2000.

-Escudo de Oro, Universidad de Medellín; 2001.

 
 

Mesa de jóvenes de El Poblado invita a conversatorio sobre el plebiscito

0
Esta organización invitó a los diputados Ana Cristina Moreno y Jorge Gómez a debatir desde sus posiciones divergentes frente al plebiscito de refrendación de​ los​ acuerdos entre el Gobierno y las Farc​
vote
Fotos Registraduría Nacional y Pixabay

El miércoles 21 de septiembre a las 6 pm. tendrá lugar en el Auditorio Empresarial del San Fernando Plaza un evento organizado por la Mesa de Jóvenes de la Comuna 14 en el que los diputados Ana Cristina Moreno, del Centro Democrático, y Jorge Gómez, del Polo Democrático, debatirán en torno al voto del plebiscito que se realizará el 2 de octubre para refrendar los acuerdos de terminación del conflicto acordados en La Habana entre el Gobierno Nacional y las ​Farc. 

 El encuentro, llamado “¿Tu voto está informado?” fue organizado porque, según Juan Pablo Torres, integrante de la mesa, “es un tema importante de carácter nacional en el cual no debemos ser indiferentes. La gente está preocupada por los acuerdos”. También anotó que la Mesa de Jóvenes ya ha realizado este tipo de eventos con anterioridad, como el foro que realizaron con candidatos a la Alcaldía de Medellín y la Junta Administradora Local en las elecciones. 

Más información: Gregorio Restrepo. Teléfono: 310 358 0937.

El Poblado​ ​inauguró el Centro Vida Gerontológico​

0
El alcalde Federico Gutiérrez entregó el Centro de Vida para adultos mayores en El Poblado. En la ciudadd funcionarán 28 lugares como estos.
 Hogar adulto mayor
Fotos Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

“Cuando te digan viejo, diles que miren profundamente dentro en el corazón y se darán cuenta que en él no hay ni una cana ni una arruga, solamente una ilusión” fue el poema que le declamó Martha Gaviria de García, 81 años, al alcalde Federico Gutiérrez, en la apertura de esta casa para el adulto mayor en el barrio San Lucas de El Poblado.

Este será un espacio en que hasta el momento hay 50 abuelos que cuentan durante la jornada con asistencia médica y profesional que los acompaña en la actividad física y artística. “Yo soy ansiosa de que me recojan para venir a este programa. Unas veces nos toca gimnasio con un pipiolo lo más de querido, otros días llegamos y nos ponen a hacer carteleras, hacemos dibujos, otros días hacemos sobres, hasta me conseguí un noviecito de 93 años, pero tan de malas que lo sacaron”, dice Gaviria con algo de picardía y alegría.

Hogar adulto mayor 3

Y es que como esta abuela, a las otros adultos mayores que comparten con ella las actividades y esta casa aún quieren sentirse activos y productivos, por eso ya dicen no estar no sólo contentos, sino felices con este programa de la Secretaría de Inclusión Social de Medellín.

El Secretario de esa dependencia, Luis Bernardo Vélez, aseguró que el requisito para atender a los abuelos en los Centros Vida no tiene que ver con su capacidad adquisitiva. “Acá, en El Poblado, hay personas en situación de vulnerabilidad, de abandono, con sentimientos de tristeza, en ocasiones hasta mayor de otros barrios pero que tienen un tejido social muy fuerte.

Hogar adulto mayor 2

Por su parte, Federico Gutiérrez, aseguró “muchos dirán porque en El Poblado donde más riqueza existe. Acá hay mucha soledad para los adultos mayores y personas que viven en condiciones difíciles y tenemos que cuidar a los abuelos, con todas las condiciones y este es un sitio espectacular”.

En 2016, la administración municipal destinó 6 mil millones de pesos para programas para el adulto mayor en todo Medellín.

En septiembre la UPB celebra 80 años de crecimiento

0
 Comenzó en 1936 con un solo programa y hoy busca internacionalización e ingreso a la educación digital
UPB001media
Foto cortesía

Por Laura Montoya Carvajal 

Este mes la Universidad Pontificia Bolivariana celebra sus 80 años de creación. Con 12 profesores y 78 estudiantes, esta institución comenzó con un pregrado en Derecho que, según su actual rector, el presbítero Julio Jairo Ceballos, generó tanto entusiasmo como reserva en los testigos de su nacimiento.

 “El grupo de laicos que fue nombrado como junta económica y de apoyo para los inicios de la universidad, para conseguir fondos, locales y tierras, fueron descubriendo que había una gran potencialidad en ella”, explica el rector. Luego, rememora, comenzó un gran movimiento que fue de la mano con el desarrollo industrial y empresarial que tuvo Medellín el siglo pasado.

 21
Fotos Cortesía

De ese único pregrado en Derecho, se pasó a contar hoy con 42 de estos programas que tienen 13 mil estudiantes activos, además de 103 especializaciones, 49 maestrías, 9 doctorados y 25 especializaciones medico-quirúrgicas. Durante todo el año han realizado actividades para públicos internos y externos conmemorando su fundación.

 Según el rector, para la institución quedan retos y proyecciones en los próximos años: “Estamos buscando la acreditación internacional de nuestros programas: ya hay dos de ellos acreditados, que son Arquitectura y Comunicación Social – Periodismo”. Ceballos también aclaró que buscan desarrollar la plataforma UPB virtual: “Es un reto muy importante para dar una oferta más abierta a todo el mundo”.

rectorupb
Rector general de la UPB, presbítero Julio Jairo Ceballos. Foto cortesía.

Destacó que continuarán ampliando la oferta de pregrados (a los que recientemente agregaron Ingeniería de Nanotecnología, de Entretenimiento Digital y de Calidad) e impulsar los procesos de investigación que hasta ahora les han dejado 9 patentes logradas por investigaciones de sus docentes y estudiantes.

Fonvalmed traslada oficina de atención a La Alpujarra

0
La contribución de valorización se podrá realizar en las taquillas 3 y 4 del Centro Administrativo. El traslado es temporal
 
Alpujarra panoramica veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un daño en que se presentó la mañana de este martes en una tubería en la torre 3 del edificio San Fernando Plaza obligó al traslado de las oficinas de Fonvalmed a La Alpujarra.

Así lo dio a conocer la Alcaldía de Medellín en un comunicado en el que precisa que la atención a los usuarios ya se realiza en las taquillas 3 y 4 del Centro Administrativo.

Esta oficina atiende los trámites relacionados con la contribución de Valorización. Para este proceso, los ciudadanos pueden acudir a estas taquillas entre las 8:00 a.m. y las 5:30 p.m.

Aunque no se conoce el tiempo que la atención de Fonvalmed esté en La Alpujarra, el ente pidió a los usuarios estar pendientes de las redes sociales y el sitio web donde se informará oportunamente alguna novedad.

Urgencias en Medellín mejoran gracias al Ciga, dice Federico Gutiérrez

0
La estrategia que busca optimizar los servicios de emergencia en salud de Medellín arrojó números positivos en el primer mes de implementación.
 
urgencias salud cortesia
 
Los serivicios de atención en urgencias mejoraron con la descongestión, informó Metrolsalud. Foto cortesía @Metrosalud
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

El alcalde de Medellín Federico Gutiérrez y las autoridades de salud de la capital antioqueña entregaron un buen balance tras cumplirse un mes en funcionamiento de la estrategia del Centro Integrado de Gestión del Acceso en Salud (Ciga) que busca optimizar y mejorar los servicios de urgencias en la ciudad.

Gutiérrez señaló que el sistema de información que han implementado para redireccionar a los pacientes de acuerdo a su nivel de complejidad en los diferentes centros de salud, ha permitido la desaturarización en las urgencias de los hospitales.

“A un mes estamos hablando de 6.651 pacientes que han sido redireccionados. Aspiramos a tener por mes 12 mil pacientes, lo que significaría un 30 por ciento de desaturarización. Este primer mes el balance es muy satisfactorio, porque hemos logrado un 15 por ciento, mejorando las condiciones de prestación del servicio”, señaló el Alcalde.

La preocupante situación de la salud en Colombia y las precarias condiciones en que se atiende a los usuarios hizo que Medellín tomara la decisión de implementar esta estrategia en la que se redistribuyen los pacientes sin importar la EPS a la que esté vinculada. Un reciente estudio de Medellín cómo vamos reveló que entre 2008 y 2015, el 95 por ciento de los 2.5 millones de personas aseguradas al sistema de seguridad social en salud de la ciudad hicieron uso del servicio, pero la atención no fue la indicada.

“Cuando se les pregunta a los ciudadanos de Medellín cuántos días transcurrieron entre el momento de pedir la cita y el momento de recibir el servicio, para 2014 y 2015 se encuentra que, en promedio el 51,2% manifestaron que transcurrieron entre 1 y 5 días desde que pidieron la cita hasta que recibieron el servicio. Pero un 32,6% de los usuarios esperaron más de 11 días para ello”, señala el informe de Medellín cómo vamos.

Frente a esta situación, el alcalde Gutiérrez precisó que el tema de cobertura y atención de salud ha sido de gran preocupación para su gobierno por la congestión y precariedad en la prestación del servicio. “Ver los centros de Metrosalud repletos con personas de edad, enfermos, con niños en brazos desde las 4:00 de la mañana haciendo fila, a ver si alcanzan un ficho y muchas veces se quedaban sin atención. Algo inhumano”, comentó.

De acuerdo con la Secretaría de Salud de Medellín, el 45 por ciento de los pacientes que llegan a los servicios de urgencias de alta complejidad en la ciudad podrían ser atendidos en otros centros asistenciales.

¿Cómo funciona? 
El usuarios se presenta en un servicio de urgencias donde se evalúa, y tras el análisis médico se determina la prioridad en la atención a través de un triage. El resultado que arroje esta prueba establece el tipo de atención que irá consignada en el Ciga y donde en un término menor a 15 minutos la EPS le tendrá que generar una consulta externa o prioritaria en un plazo no mayor a 24 o 72 horas, dependiendo la clasificación del examen. En caso que la EPS no responda a la solicitud, la Secretaría de Salud le asignará la consulta en el centro de salud más cercano a la residencia del usuario.

Fiesta del Libro fue visitada por 420 mil personas

0

Durante los diez días del evento se realizó el lanzamiento de 104 libros. Actividades, lúdicas, música y mucha alegría en el encuentro cultural que ya es tradición en la capital de Antioquia.
fiestalibroweb
La Fiesta del Libro y la Cultura, que tuvo como invitada especial a Medellín, España, culminó este domingo con un balance positivo en el número de visitantes. En total, cerca de 420 mil personas asistieron al evento, 50 mil más que la edición anterior, los cuales pudieron disfrutar de conversatorios, charlas, talleres y conferencias realizados por 353 invitados, 50 de ellos extranjeros.

En la décima versión, la Fiesta tuvo como novedades la primera entrega del Premio León de Greiff al Mérito Literario, otorgado al poeta venezolano Juan Calzadilla y la creación de un Salón de Editoriales Independientes, en donde se le dio espacio a las empresas que con poco músculo financiero pretenden mantener la industria del libro a salvo.

Amalia Londoño Duque, secretaria de Cultura Ciudadana, expresó que la importancia de este tipo de eventos radica en que la ciudad consolida proyectos de promoción de lectura, pero no solo se queda allí ya que en ella los ciudadanos se acercan a la cultura desde diferentes espacios tales como la música, la pintura y la literatura.
“Medellín es una ciudad creativa, donde nacen todos los días miles de ideas, y contar con nuevas editoriales independientes, con escritores jóvenes y con lecturas expectantes de nuevos mundos, nos obliga a esforzarnos cada año en eventos del libro que sigan generando impacto en la gente”, dijo la Secretaria.
Para el director de la Fiesta, Juan Diego Mejía, no solo el éxito de la edición de este año se mide en el número de visitantes juveniles a los más de 2 mil talleres dictados por académicos de más de 20 países, sino también en el desarrollo mercantil de la Fiesta ya que se lograron 132 alianzas, 162 expectativas de negocio y 262 millones de pesos en 14 ventas posibles, por lo que desde lo económico y desde lo cultural debe hablarse, según él, de un éxito total.

Basuras en Provenza, problemática por indisciplina

0
Los vecinos se quejan de las basuras y los animales. Las autoridades realizan la recolección, pero atribuyen indisciplina en algunos ciudadanos.
 
basuras provenza cortesia
 
Un nuevo llamado al control de basuras en el sector de Provenza en El Poblado realizó la lectora Laura Betancur quien a través de una foto insistió en la problemática que se vive tras los fines de semana con los residuos sólidos que quedan abandonados en la calle.

Esta situación, que no es nueva, ha sido reportara en diferentes ocasiones a Vivir en El Poblado, no obstante, la Alcaldía de Medellín, a través de las Empresas Varias señaló que el tema es en parte por la indisciplina de los usuarios que no acatan los horarios en los que pasa el camión recolector.

Y es que de acuerdo con Empresa Varias, el carro para disponer de estos elementos realiza el recorrido cinco veces al día por el sector del parque Lleras y Provenza, pero los establecimientos comerciales no acatan su presencia.

Esta situación ha generado incomodidades a la comunidad por la proliferación de roedores, insectos y olores que se esparcen por el barrio.

Por su parte, las autoridades llaman a la cultura y el compromiso para que no se saque a destiempo los residuos y así se eviten, además del mal aspecto, la presencia de animales.

220 riñas en Medellín durante fin de semana de Amor y Amistad

0
 Según informó la Policía Metropolitana, se presentaron 22 mil llamadas en la línea de emergencias 123.

seguridadlleras
La celebración de Amor y Amistad en Medellín de este fin de semana se vio opacada por múltiples riñas en varias zonas de la ciudad -220 en total, según información de la Policía Metropolitana- y además, por 3 casos de homicidio que se presentaron en la comuna 6 y en la comuna 10 entre el 16 y el 18 de septiembre.

Diego Vásquez, comandante operativo de la Policía Metropolitana, señaló que “en comparación con el año anterior, tuvimos una disminución de diez casos. Esta vez, los cuadrantes de la Policía atendieron 220 riñas en diferentes partes de la ciudad, la mayoría relacionadas con el consumo de licor y ​con intolerancia”​.​

Sobre los homicidios de este fin de semana el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia informó que el pasado viernes se ​registró la muerte ​de Sebastián Montoya Velásquez, de 24 años, quien presentaba 3 disparos propinados con arma de fuego. El sábado se presentó un hecho en el que se vio involucrado Bayardo Antonio Acevedo, quien, según las autoridades, fue atacado por su pareja sentimental en el barrio Colón, de la comuna 10. Y el pasado domingo falleció en el Hospital La Maria, de la comuna 6, Andrés Felipe Muñoz, de 21 años de edad, y quien presentó 8 impactos de arma de fuego.

A Caterine Ibargüen le robaron en Medellín

0
 Según se conoció la doble medallista olímpica se encontraba en el sector de Los Colores, en Medellín, cuando dos sujetos le robaron dinero en efectivo y algunas otras pertenencias.

catsubirla
Foto cortesía
Según se conoció extraoficialmente cuando Caterine Ibargüen departía con su pareja por el sector de Los Colores, al occidente de Medellín, un par de hombres que se movilizaban en una motocicleta la amenazaron exigiéndole dinero en efectivo y entregarle los objetos de valor que llevaba consigo.

Aunque la deportista, campeona en salto triple de la Liga Diamante y medalla de oro en los olímpicos de Río 2016, se encuentra bien; según se ha conocido, los dueños de lo ajeno alcanzaron a huir con las pertenencias del esposo de la atleta.
Hasta el momento las autoridades de Policía o la Secretaría de Seguridad de Medellín no se han referido respecto a este caso de robo.
 El pasado 2 de septiembre el alcalde Federico Gutiérrez aseguró en rueda de prensa que los esfuerzos de los organismos de seguridad “están concentrados en reducir los casos de hurto a personas”.

Al respecto Diego Alejandro Vásquez, comandante operativo de Seguridad Ciudadana de Medellín, expresó que “se presentó un caso desafortunado donde fue objeto de hurto el esposo de la deportista. Ellos se desplazaban en su vehículo particular por el barrio Los Colores, cuando dos sujetos en motocicletas los interceptan por el lado del conductor y hurtan una cadena de oro. Tenemos algunas características de los delincuentes, la motocicleta en la que se movilizaban -una Pulsar blanca- y las placas de la misma. Estamos trabajando para lograr la ubicación de los delincuentes”.

Además el funcionario expresó que la deportista no se vio despojada de ninguna de sus pertenencias.

Índice UV en Medellín llegó a un máximo nivel de 14,8

0
El Ideam recomendó que los ciudadanos utilicen protección extra los próximos días.
 calortemperatura
El sistema de información meteorológica de Colombia informó en un comunicado que es necesario que en los próximos días la gente evite salir durante las horas centrales (de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde) y que busquen la sombra. Asimismo, que utilizan camisa y crema de protección y, si es posible, gafas y sombrero.

Para la crema de protección, debido al alto IUV de la ciudad, se recomienda utilizar un antisolar con Factor de Protección Solar mayor de 50.

Según el Ideam, desde este viernes y hasta el próximo 22 de septiembre, el IUV estará por encima de 11, por lo que será necesario tomar las precauciones necesarias para evitar lesiones en la piel.

Para saber más sobre esta información puede acceder aquí.  

La música colombiana de Seresta celebra 20 años

0
 Este agrupación presentará un concierto el próximo 21 de septiembre, en el auditorio La Enseñanza, a las 8:00 de la noche.
serestawebi
Seresta, una de las agrupaciones de música andina más importante del país celebrará su aniversario 20 al son de La gata golosa, Bocachica, El diablo suelto o Sincopando, canciones representativas de la música colombiana que se escucharán el próximo miércoles 21 de septiembre en el auditorio La Enseñanza, a las 8:00 de la noche.


En dos décadas de existencia el grupo integrado por Jaime Uribe Espitia, José Revelo Burbano y John Jaime Villegas Londoño ha sido uno de las pocas agrupaciones de música andina del país nominada a los premios Grammy Latino, y ha podido realizar diversas giras por Europa, Asia, Centroamérica y Estados Unidos llevando nuestro folclor por el mundo.


Antes del concierto de celebración habrá un conversatorio a las 7:00 de la noche sobre la historia de la música tradicional andina en la voz de John Jairo Torres de la Pava, el cual podrán disfrutar todos los asistentes al evento. Seresta decidió solidarizarse con el Teatro Metropolitano y en esta ocasión donará los recursos obtenidos con el concierto para los trabajos de mantenimiento que se realizan en el Teatro y que obligaron su cierre temporal en febrero de 2016.
Seresta decidió solidarizarse con el Teatro Metropolitano y en esta ocasión donará los recursos obtenidos con el concierto para los trabajos de mantenimiento que se realizan en el Teatro y que obligaron su cierre temporal en febrero de 2016.

El ciclismo que nos enamoró

0
Ese pundonor y esa fuerza, parecía diluirse en medio del ciclismo moderno, entre los potenciómetros (ese Catenaccio del ciclismo que da triunfos, pero roba espectáculo) y las estrategias de equipo. Hasta esta Vuelta
 

/ Santiago Hernández

Lucho Herrera levantando los brazos, con el tricolor y la palabra Colombia en el pecho. No, no fue en 1987 cuando ganó la Vuelta, tampoco cuando entró a la meta con su cara ensangrentada. Fue en el Tour de Francia de 1984, en la presentación de Colombia en Europa. Una entrada triunfal de fuerza, gallardía, y cojones, como dicen los españoles. Tres características de las que echó mano Nairo Quintana para regresarnos.

Vámonos a la imagen de Lucho con la tricolor. Aún no existía el Café de Colombia, menos el Manzana Postobón. Lucho corría para el tímido Varta, primer equipo colombiano en Europa. Y en la etapa de 17 entre Grenoble y L’Alpe d’Huez, demostró una raza desconocida para el Viejo Continente. En la subida a la Cota de Laffrey, Lucho se fue con (el archienemigo) Laurent Fignon en una escapada con 48 kilómetros para llegar a la meta. ¡48! Esa etapa ganada por Lucho a punta de pundonor, marcó el inicio de una era de triunfos en Europa, de ser reconocidos como los Escarabajos, como los aguerridos de la montaña. Una gloria que vendría a consolidarse con el título de la vuelta en 1987. Pero ese pundonor y esa fuerza, parecía diluirse en medio del ciclismo moderno, entre los potenciómetros (ese Catenaccio del ciclismo que da triunfos, pero roba espectáculo) y las estrategias de equipo.

 

Hasta esta Vuelta.

Por el triunfo general pasaremos de largo. Ya se dijo de todo sobre Nairo, su fantástico Movistar, sobre los arrancones de Chris Froome, y del segundo podio del Esteban Chaves en 2016. Es momento de hablar de Nairo y Chaves recordando el ciclismo de los 80, las escapadas de Lucho, Patrocinio Jiménez en el Tourmalet, y Fabio Parra coronando en la Estación de Cerler, de cómo el ciclismo que aprendimos a amar por radio y por periódicos maltrechos, volvió en las últimas semanas para llenarnos de alegría. Para llenarnos el corazón.

Durante años no acostumbramos al ciclismo de las mínimas diferencias en la montaña y de las grandes ejecuciones al crono. De piques en los últimos kilómetros que nos vendían como ataques. Hasta nuestros escaladores pensaron en adoptar ese sistema de llegar en el lote en la montaña, sin atacar, y marcar diferencia en la crono. Pero para la gloria colombiana, el libreto tenía que ser sacado de las historias de gregarios y colonizadores del ciclismo europeo de hace tres décadas.

La primera imagen que nos llevó al pasado fue el ataque de Alberto Contador y su obediente Tinkoff en la décima etapa de la Vuelta. La llegada al Formigal vaticinaba una lucha en los kilómetros finales, con Froome y Quintana buscando arañarse segundos, mientras una fuga reclamaba la etapa. Chévere, pero manido. El ataque de Contador, en el que se montó Nairo y del que tumbaron a Froome, desbarató los libretos, recordó esas épicas de Herrera, pero también de Perico Delgado o Bernard Hinault, que ganaban sus rondas con el sudor de las piernas en fuga, y demoliendo altos como si fueran planicies. Pedalismo puro de la vieja guardia.

El segundo capítulo lo puso Chaves. El Orica Bike Exchange fraguó la táctica de la penúltima etapa, y todo quedó en video. Una pieza hermosa. La estrategia del director deportivo, la opinión de los compañeros, y las piernas de Chaves, fueron un viaje más al pasado. Un grandulón como Damien Howson al servicio del Chavito, un top-10 Simon Yates poniendo sus piernas para recuperar el podio del colombiano, un equipo de matrícula australiana sudando por un bogotano. Poesía pura. Poesía que nos hizo revivir nuestros tiempos del romántico ciclismo de los 80, sin potenciómetros ni grandes estrategias, pero sí con radios, coraje y muchas alegrías.

Bienvenidos a la Fiesta del Libro

0
La décima edición de la Fiesta del Libro y la Cultura se celebra en la Zona Norte de Medellín hasta el domingo 18 de septiembre bajo el concepto de Nuevos Mundos, que hace alusión a esos lugares reales y/o imaginarios que la literatura permite conocer a través de las letras.
Fotos Juan David Caicedo y Sébastien Herbiet


Miriam García, Juan Diego Mejía, Amalia Londoño, Antonio Parral, y Federico Gutiérrez


Miriam García Cabezas, Antonio Parral, Federico Gutiérrez y Amalia Londoño


Federico Gutiérrez y Juan Diego Mejía


Inauguración Fiesta del libro


Alberto Barrera y Yesica Prado


Catalina Ramírez y Natalia Martínez


Kimberly Leshko, Narciso Hidalgo, Enrique Patterson y Derlis Padilla


Juan David Márquez, María Nelly Torres, Romeo Márquez y Paula Vélez


Alejandro García y Lisbeth Castrillón


Ana María Toro


Cata Mejía y Andrés Cardona


Cristian Vélez y Yésica Pérez


Daniela Bustamante, Luciana Ramón y Sara Gómez


Daniel Correa y Sara Bermúdez


Daniel Vélez y Katerine Aguirre


Fiesta del Libro


Juan Esteban Pérez y Elizabeth López


Juan Esteban Rúa y Fani Esperanza Cruz


Laura Higuita y Juan José Castro


Laura Ospina y Nicolás Cardenas


Lina Gómez y María Clara Velásquez


Manuela Grajales y Danilo Mesa


Marcela Naranjo y Carolina Escobar


María Isabel Vargas y Sara Isabel Bonilla

Fiesta del Libro
Rodolfo Toro y Lina Gil

Fiesta del Libro
Santiago Flores y Sara Echavarría

Fiesta del Libro
Sara Agudelo y Germán Sánchez

Fiesta del Libro
Sara Gómez

Fiesta del Libro
Sofía Salamanca y Melissa Rodríguez

Fiesta del Libro
Yohana Ochoa y Yuleni Osorio


Santy Clap


Santy Clap


Santy Clap


Santy Clap concierto Fiesta del Libro

Bolívar: fresquería y bailadero, rumba del Caribe

0
El sonido y el aroma del trópico se unieron en un lugar que combina la música de principios del siglo XX con el sabor contemporáneo. Bolívar: fresquería y bailadero, abrió sus puertas en la calle 10 y en su inauguración se escuchó lo mejor de la música afrodescendiente.
Fotos Sébastien Herbiet

Discoteca Bolivar
Tatiana Palacios y Ángela Correa

Discoteca Bolivar
Alejandra Acevedo y Elisa Ángel

Discoteca Bolivar
Alejandra Navarro y Barbara Wiesner

Discoteca Bolivar
Ana María Gaviria, Carolina Rico, Carolina Noreña y Valentina Mejía

Discoteca Bolivar
Carolina Barrera, Juan Diego Hoyos y María Clara Rubio

Discoteca Bolivar
Carolina Rico y Ana María Gaviria

Discoteca Bolivar
Cindy Ramírez y Diana León

Discoteca Bolivar
Darío Rodríguez y Sebastián Gómez

Discoteca Bolivar
David Espinosa y Daniela Chica

Discoteca Bolivar
Diego González, Mauricio Díaz, Camilo García, Andrés Yepes, Mariana Abad y Manolo Arango

Discoteca Bolivar
Juana Martínez y Felipe Flores

Discoteca Bolivar
Juliana Martínez y Jorge Ardila

Discoteca Bolivar
Laura Vargas, Heiner Ávila y Sara Ramírez

Discoteca Bolivar
Marcela Tirado y Alejandro Mejía

Discoteca Bolivar
María José Fernández, Sara Jaramillo y Carolina Mejía

Discoteca Bolivar
Mauricio Díaz y Mariana Arango

Discoteca Bolivar
Natalia Restrepo y Juan Carlos Jaramillo

Discoteca Bolivar
Nicolás Álvarez y Cristina Arroyave

Discoteca Bolivar
Sara Sánchez y Catalina Suárez

Discoteca Bolivar
Sebastián Escobar, Juanita Valencia y Luisa Consuegra


Susana Mosquera, Santiago Ospina y María Alejandra Ortiz

Discoteca Bolivar
Sebastián White y Mónica Hernández


María Agudelo y Akemi Nakamura