Inicio Blog Página 42

Rol del líder en la movilización de la cultura

Lo más importante para que un líder comprenda cuál es su rol en la movilización de la cultura en su empresa es su comprensión profunda de cuál es esa cultura y, aún más importante, el propósito mayor que se persigue. Precisamente, es este propósito el que debe lograr conquistar el líder junto con todo el equipo que lidera.

Entendiendo este concepto, un líder inspirador sabe que su función principal no es dirigir a los integrantes del equipo para que ellos hagan exactamente lo que él pretende; en la mayoría de los casos, esto genera frustraciones y conflictos en la relación del jefe con sus subalternos y, con casi absoluta seguridad, quien gana la discusión es el jefe, por aquello de su rango, el entorno de la empresa y el ego que lo acompaña. Su verdadera función es la de inspirar a cada miembro de su equipo, entendiendo cuáles son sus fortalezas, capacidades, habilidades y nivel de conocimiento, facilitando herramientas de forma continua y eficaz.

Los equipos de alto rendimiento no son necesariamente el resultado del trabajo de un líder, estos se crean cuando todos desde sus talentos, con la actitud correcta, en un entorno adecuado y enfocados en el propósito, se sincronizan generando resultados ganadores. La función de un líder inspirador es la de mantener al equipo enfocado en el propósito, facilitar todos los elementos requeridos para triunfar y, por supuesto, generar ejemplo, al vincularse activamente con las tareas requeridas. En otras palabras, un líder potente es aquel que sabe manejar con lujo de detalle los factores, en lo que denomino la ecuación de la cultura, que no es más que la conjugación armónica del ser, el saber, el hacer y el estar.

Cultura VIDA = Ser + Saber + Hacer + Estar.

Son muchas las ocasiones en que las conversaciones acerca de cultura y liderazgo nos llevan a describir qué es un líder y qué es eso que hace a un líder ser excepcional. Mi conclusión, con la que hasta el día de hoy estoy identificado, después de escuchar infinidad de conceptos y de experimentar con muchas empresas procesos de transformación cultural, es que un (a) buen (a) líder es quien sabe inspirar a cada uno de los integrantes de su equipo, sincronizándolos para el logro del propósito de manera eficiente y exitosa; sin embargo y para tener muy presente,  un (a) líder excepcional es quien alcanza los logros, llevando a los miembros del equipo a convertirse en líderes mejores que él o ella misma.

Criptomonedas: doble cara de la moneda 

0

El surgimiento de las criptomonedas se ha presentado como una innovación que proporciona formas alternativas de transacciones y almacenamiento de valor, diferentes al sistema financiero típico. La principal ventaja es la descentralización, que permite a las personas mover dinero sin involucrar a terceros como los bancos. Esto no solo reduce los costos de transacción, sino que simplifica el proceso para que los fondos se puedan enviar minutos después del inicio, incluso si el remitente se encuentra al otro lado del mundo. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Además de una mayor privacidad y seguridad gracias al cifrado y el registro en una cadena de bloques (lo que dificulta que los estafadores manipulen los datos), no existen requisitos de divulgación con respecto a la información personal cuando se utilizan criptomonedas

Pero, el ámbito de las criptomonedas también revela varios riesgos que es necesario tener en cuenta, especialmente para las empresas e inversionistas. Uno de los principales desafíos es la inestabilidad de los precios. En períodos cortos, se pueden observar fuertes fluctuaciones en los precios de las monedas virtuales como Bitcoin o Ethereum, actualmente las más populares, lo que genera grandes pérdidas para quienes invierten sin una estrategia bien definida. Además, la falta de regulación y supervisión en algunos países priva a los usuarios de una protección jurídica idéntica a la que ofrecen los sistemas financieros tradicionales, lo que los hace vulnerables al fraude. 

Otro riesgo considerable es la seguridad digital. A pesar del avance de la tecnología para proteger las transacciones de criptomonedas, los intercambios y billeteras digitales siguen siendo objetivos atractivos para los piratas informáticos. Los ataques a plataformas comerciales pueden provocar la pérdida de grandes cantidades de dinero, como ha ocurrido en varios casos de alto perfil. Las empresas que deciden aceptar criptomonedas como método de pago también deben asegurarse de contar con sólidas medidas de seguridad para protegerse contra posibles ataques cibernéticos. 

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

A pesar de estos riesgos, las criptomonedas ofrecen oportunidades atractivas para las empresas que deseen explorar esta nueva frontera. La adopción de criptomonedas puede abrir nuevos mercados y atraer clientes más jóvenes y tecnológicamente más sofisticados. 

En conclusión, las criptomonedas son una potente y transformadora herramienta de inversión en el ámbito financiero. Las personas dedicadas a la inversión deben entrar en este lugar con sensatez, contemplando a conciencia los riesgos y recompensas antes de tomar una decisión. Al mismo tiempo, el desarrollo de nuevas tecnologías, pueden proporcionar ventajas competitivas y abrir nuevas oportunidades de crecimiento. La clave está en mantenerse informado y preparado para navegar en este entorno dinámico y en constante evolución. 

Abordaje de las violencias de género en Medellín

0

La Alcaldía de Medellín llevó a cabo la primera sesión ordinaria de 2024 del Comité Distrital para el Abordaje Integral de las Violencias por razones de Sexo y Género, centrado en mujeres, niñas, niños y adolescentes.

El encuentro tuvo como objetivo principal coordinar acciones para promover, prevenir y atender las violencias basadas en sexo y género en el territorio.

Este comité está integrado por diversas entidades como la Secretaría de las Mujeres; Secretaría de Salud; Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos; Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación y Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, entre otras.

Este espacio fue creado como una estrategia de coordinación interinstitucional que busca asegurar el acceso a la justicia y la protección efectiva de las víctimas, mediante la articulación entre entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil y otros actores clave.

Durante la sesión, se resaltó la importancia de consolidar una respuesta estructurada y sostenida, basada en los principios de igualdad y no discriminación. Así mismo, se discutió la necesidad de fortalecer el derecho a una vida libre de violencia y mejorar las políticas públicas enfocadas en la atención a las víctimas.

Además, se reafirmó el compromiso de implementar de manera efectiva las directrices que aborden la violencia de género en Medellín, garantizando una respuesta integral y sostenible.

Organización española apoya iniciativa de paz surgida en Medellín

0

Con el proyecto “Puntadas de Paz”, Medellín le apuesta a la gestión de la paz a través de la inclusión de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente bajo una perspectiva de género y derechos humanos.

Con cerca de 400.000 euros, es decir, aproximadamente $1.208 millones recibidos de la Generalitat de Valencia, esta iniciativa contribuirá a la consolidación de una cultura de paz en la ciudad y fortalecerá la gobernanza, el desarrollo territorial y la prevención de conflictos sociales.

“Esta cooperación internacional representa un paso significativo en nuestros esfuerzos por globalizar y potenciar las buenas prácticas de Medellín. La colaboración con la Generalitat de Valencia no solo nos brinda recursos a través de la modalidad de Financiación para el Desarrollo, sino también una valiosa perspectiva internacional que enriquecerá nuestras estrategias locales en torno a la paz y la equidad de género”, explicó el director de cooperación de la ACI Medellín, Miguel Betancur.

Iniciativa por la paz y la equidad de género surgida en Medellín recibirá 400.000 euros de cooperación internacional de España
A la fecha, se ha realizado un mapeo con las organizaciones de la sociedad civil y comenzará un diplomado de 120 horas con sus representantes.

El proyecto, que será ejecutado por la Corporación Surgir, integra al sector privado desde sus acciones de responsabilidad social empresarial, así como a organismos gubernamentales locales.

La delegada de FAD Juventud, Inés Baratech, afirmó que “la Fundación FAD Juventud trabaja hace más de 20 años en Colombia con fondos de la cooperación española, de la mano de socios locales como la Corporación Surgir.

Ahora, se están implementando dos proyectos con la Generalitat Valenciana con los que se está buscando trabajar en pro de la paz de la ciudad, con diferentes actores, para fomentar una cultura pacífica”.

El jefe de la División Técnica de la Corporación Surgir, Silverio Espinal, señaló que “el proyecto Puntadas de Paz permitirá tener cooperación para contribuir a la paz en Colombia y, particularmente, en la ciudad que siempre ha sido de interés relevante para la corporación, tanto para intervenir en el territorio y en los procesos de paz a organizaciones sociales, así como para establecer lazos de cooperación con otras organizaciones como FAD Juventud y gobiernos de otros países”.

Altavoz, un encuentro de regiones

0

Según la muestra, Altavoz es un festival joven (41 % de los asistentes está en el rango de edad entre 25 y 34 años); es un espacio propicio para consolidar la confianza entre la gente (72.6 % lo manifestó de esta manera) y el 100 % aseguró que asistir al evento le permitió sentirse orgulloso de la ciudad por su oferta cultural.

Por su parte, el 97.9 % respondió que el festival les permitió conocer nuevas propuestas musicales del rock y promover una cultura de paz en escena.

Se estima que durante los tres días del Festival Altavoz Internacional, 49 bandas locales, nacionales e internacionales pusieron a latir más fuerte el corazón de más de 60.000 personas, quienes asistieron a dos escenarios: el estadio Cincuentenario y el Parque Norte.

En el encuentro se presentaron nueve agrupaciones internacionales, entre ellas, Christina y Los Subterráneos (España); Quique Neira (Chile); Los Rabanes (Panamá); J-Noa (República Dominicana); GZA, The Casualties y P.O.D. (Estados Unidos); Suicidal Angels (Grecia) y Tenside (Alemania).

Además, 12 bandas nacionales y 28 locales compartieron, no solo la tarima con las agrupaciones reconocidas mundialmente, sino también los espacios de conversación con la prensa, en los que hicieron conexiones y compartieron sus experiencias en el escenario.

Durante la programación hubo reconocimiento para las bandas Danger, por los 40 años de su fundación; Fértil Miseria, por los 30 años de su álbum Cadena; La Tifa, por sus 15 años de carrera artística; y De Bruces a mí, por sus 25 años en la escena del reggae.

Esta edición del festival concentró parte de sus esfuerzos en la sostenibilidad ambiental, por lo que contó con un equipo de recicladores de cuatro asociaciones del Distrito: Argol, Asoreciclo, CorbAmbiente y la ANDI, quienes recuperaron los residuos durante los días del festival, incluyendo en los momentos de montaje y desmontaje.

Estado de las vías en Antioquia: cierres y movilidad en tiempo real

La movilidad en las principales vías de Antioquia presenta novedades importantes este martes. A través de su cuenta de Twitter, la concesionaria Devimar informó sobre la reapertura del Túnel de Occidente, instando a los conductores a transitar con precaución. Sin embargo, otras vías siguen afectadas, como la carretera a Santa Elena, donde continúa el cierre total en el kilómetro 11+200 debido a deslizamientos de tierra.

En Medellín, la movilidad también enfrenta algunos obstáculos. La Av. 33 registra reducción de flujo a la altura de Exposiciones, mientras que en otras zonas como la Av. Regional y la Autopista Sur, la circulación es fluida. Las autoridades recomiendan mantenerse informados y tomar rutas alternativas.

Precaución en la vía a Santa Elena y afectaciones en Medellín

El cierre en la vía a Santa Elena, causado por la caída constante de material, sigue sin una hora tentativa de reapertura, lo que afecta significativamente el tránsito en esa zona. En la ciudad de Medellín, las vías principales presentan estados mixtos: mientras la Av. 80 y la Av. Paralela están libres de congestión, la Autopista Norte tiene tránsito lento en sentido Sur – Norte.

Los usuarios deben estar atentos a las actualizaciones en tiempo real sobre el estado de las vías, que pueden cambiar rápidamente debido a las condiciones climáticas o incidentes viales.

Minculturas aprobó conservación de chimeneas de Peldar

0

La decisión del ente nacional tiene que ver con “el componente patrimonial y la incorporación de acciones en torno a la estación del ferrocarril que se encuentra en Envigado. Esto permite avanzar con este plan parcial que tiene como objetivo la renovación urbana del predio donde anteriormente se ubicaba la Cristalería Peldar”, informó la Alcaldía de Envigado, mediante comunicado de prensa.

Agregó el boletín que “el proyecto contempla la conservación de las tres chimeneas de la antigua fábrica, reconocidas como legado industrial del municipio, así como la puesta en valor del Bien de Interés Cultural de Ámbito Nacional a la estación Manuel Uribe Ángel del Ferrocarril de Antioquia”.

La decisión ministerial, además de la reparación y conservación de las chimeneas, que formarán parte del espacio público del Plan Parcial, se destinarán recursos para el desarrollo del espacio público en la Avenida Las Vegas, con el objetivo de resaltar la estación del ferrocarril.

“El Plan Parcial se encuentra en la zona de influencia de este Bien de Interés Cultural, por lo que el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, tiene competencia directa y fue el encargado de viabilizar el sistema patrimonial del mismo a través del Consejo Nacional de Patrimonio. Este concepto favorable se da gracias al trabajo colaborativo entre dicho ministerio, el Metro de Medellín (como formulador) y el Municipio de Envigado”, culminó el comunicado.

¿Cómo evitar y tratar la pancreatitis en animales de compañía?

0

Durante el año y dependiendo del clima, los hábitos o las condiciones del ambiente, hay enfermedades más frecuentes en perros y gatos, los animales de compañía más comunes. Una de ellas es la pancreatitis, capaz de inflar al páncreas.

Este órgano tiene como función regular el azúcar en la sangre a través de la producción de insulina y de enzimas que participan de la digestión en el intestino. 

Son más sensibles de sufrirla aquellos animales que tienen problemas hormonales, obesidad o presentan vómitos fuertes. Angela Graciano, veterinaria y directora del centro veterinario Reino Bigotes, nos cuenta que esta enfermedad se va transformando con el tiempo y puede causar la muerte.

También es capaz de causar dolor abdominal, vómitos, diarrea, anorexia, depresión y deshidratación. En los gatos, es responsable de ictericia, una coloración amarilla que se observa en las mucosas. En los perros, esta enfermedad está entre el 27 y 42%.

Tratamiento y el secreto para prevenir

A partir de la presencia de alguno de los síntomas, se necesita un hemograma, determinación de lipasa pancreática específica, coprológicos y ecografías.

“En algunos felinos es necesario realizar una intervención quirúrgica debido a que en su sistema digestivo tienen un solo conducto compartido por el conducto bilial y el pancreas que desemboca al duodeno. Esto hace que la presencia de esta enfermedad sea más común en gatos”, cuenta Angela Graciano.

“La clave está en no dar alimentos con exceso de grasa o de carbohidratos. La mayor parte de los alimentos de buena calidad están enfocados en tener un buen valor en niveles de proteína, fibra y están limitados en grasa.

Casi siempre, la pancreatitis surge por alimentos que tienen exceso de grasa, es decir, pasa porque a veces, las personas responsables de los animales suministraron el concentrado con algún elemento que tenía exceso de grasa y aquí es donde comienza el proceso inflamatorio”. 

Medellín acoge el Congreso Iberoamericano de Startups

Medellín se convierte en el epicentro de la innovación con la realización del Congreso Iberoamericano de Startups, un evento que reúne a más de 100 speakers y líderes del ecosistema emprendedor e inversionistas de América, Europa, África y Asia.

El encuentro, que se está llevando a cabo en el Centro de Eventos Fórum de la UPB, cuenta con la participación de más de 2.500 asistentes de 30 países, y busca movilizar 300 millones de euros en inversión de capital de riesgo.

María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, destacó la relevancia de este evento para la ciudad:

“Esta es una oportunidad única para atraer inversiones y fortalecer el ecosistema emprendedor, no solo en Medellín, sino en toda la región de Latinoamérica”.

El congreso, finaliza este 22 de octubre y ofrece una plataforma para startups locales e internacionales, con espacios de networking, rondas de negocios y presentaciones pitch. Josu Gómez Barrutia, presidente de la Asociación Internacional de Startups, subrayó que este evento pone en valor el talento y la capacidad de innovación de Medellín, consolidando a la ciudad como un referente mundial.

Medellín se ha convertido en un hub clave para el emprendimiento, con el 25 % de las startups de Colombia ubicadas en Antioquia.

¿Cómo pequeños empujones pueden ayudar a tener comportamientos proambientales?

Si se pudiera hallar una forma para que cada persona conozca cuánta energía ha gastado, cuántas emisiones ha generado o cuántos residuos ha enviado a los rellenos sanitarios, ¿cambiarían los comportamientos de consumo?

Todas las columnas de Juliana Londoño las puede leer aquí.

El cuidado del medio ambiente va más allá de desarrollos tecnológicos, como la conversión de vehículos que funcionan con gasolina a vehículos eléctricos o la implementación de paneles solares u otros avances en máquinas o equipos. Los problemas ambientales se deben, en gran medida, a las decisiones humanas y a los hábitos de consumo; es por esto, que el cambio climático es una problemática relevante para abordar desde las Ciencias del Comportamiento.

Estas decisiones humanas y hábitos que impactan el medio ambiente están influenciados por los sesgos, esos atajos mentales que existen para ahorrar energía al cerebro. Como el sesgo de confirmación, el cual se refiere a la tendencia de buscar y favorecer la información que confirme creencias preexistentes, o el sesgo de status quo, que es la preferencia por mantener las cosas como están, lo que puede dificultar la adopción de nuevas prácticas o el sesgo de presente, en el que se da más valor al aquí y el ahora, y un bajo valor al futuro. 

Lea más columnas de la sección Mujeres.

Sin embargo, las Ciencias del Comportamiento han demostrado que podemos sacar provecho de los sesgos cognitivos y usarlos a favor del cuidado del medio ambiente. Así como el sesgo de presente subestima el futuro, también hace que las personas prefieran las recompensas que llegan antes, o las conocidas gratificaciones inmediatas. Bajo este principio, un caso de uso en el que se ve reflejado esto, es en las máquinas para llenar termos con agua, que están ubicadas en lugares como universidades o centros comerciales, y que tienen un contador que va indicando en tiempo real cuántas botellas de plástico de un sólo uso se están evitando. 

Otro caso positivo está relacionado con el sesgo de deseabilidad social, el cual ocurre cuando las personas modifican sus comportamientos para alinearse con lo que consideran que es socialmente aceptable o deseable por otros. Un ejemplo de uso se observa en las facturas de algunas compañías de servicios públicos que han comenzado a incluir un gráfico que muestra el consumo de energía comparado con el de sus vecinos. Este enfoque crea una presión social que motiva a las personas a reducir su consumo de energía.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Sin embargo, el cambio de comportamiento también puede empezar en cada persona sin esperar a que un ente externo implemente políticas o soluciones. Es posible auto-diseñar e implementar pequeños empujones en la vida cotidiana para aportar a un desafío que nos impacta y corresponde como sociedad. 

Algunas ideas proambientales de empujones que aprovechan el constante ahorro energético de nuestro cerebro:

  • Siempre llevar una bolsa de tela o reutilizable en el bolso o mochila para evitar las de plástico de un solo uso cuando se compran cosas. Si esta bolsa tiene diseños atractivos, incrementará la probabilidad de adopción. 
  • Programar un recordatorio que se active a la hora habitual de salida al colegio, universidad o el trabajo que recuerde empacar un termo para el agua. Así se evita comprar botellas de plástico de un solo uso.
  • Adherir un hobbie a una práctica sostenible, como por ejemplo, escuchar un podcast mientras se camina hacia el trabajo. Elegir un día de la semana para usar un medio de transporte alternativo es un inicio para cambiar los hábitos de movilidad e incorporar pequeñas gratificaciones como el caso del podcast o una lista de música, puede ser un buen empujón.
  • Asignar diferentes recipientes para el reciclaje en la casa, marcados y con un diseño personalizado y atractivo. Las personas se afilian con mayor facilidad a aquellas cosas que representan su propia personalidad. Además, si el diseño es realizado por la misma persona incrementa la probabilidad de uso, esto se debe a un sesgo llamado Ikea, el cual se refiere a la tendencia de las personas a valorar más aquellos productos que han ayudado a crear o ensamblar.

¿Podrían reducirse los gases de efecto invernadero con pequeños empujones y una mejor arquitectura de las decisiones? La respuesta es sí. La ciencia lo ha demostrado. Cada persona puede convertirse en un arquitecto de sus propias decisiones y contribuir a un mejor vivir para sí mismo y para los demás.

Comenzó la Semana de la Convivencia y la Participación Ciudadana en Medellín

0

Desde el 20 hasta el 25 de octubre, los habitantes de la ciudad podrán disfrutar de talleres, foros, jornadas de participación y actividades artísticas que promueven el respeto mutuo y la cohesión social en los barrios.

Una de las iniciativas destacadas es El Barrio es Como Vos, que refleja la esencia de las comunidades y fomenta la corresponsabilidad ciudadana. Este proyecto invita a los habitantes a respetar las normativas y costumbres del barrio, desde controlar el volumen de la música hasta manejar de forma pacífica los conflictos. Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia, resaltó que el barrio es un reflejo de sus habitantes, y aquellos que siguen las reglas contribuyen a la mejora de su entorno.

Lea también: Hasta el 31 de octubre, disfrute de Medellín Gourmet. Una opción de la temporada es Baalbeck Restaurante

Parques del Río será uno de los principales escenarios de la semana, con actividades pedagógicas que invitan a la reflexión. Entre las acciones se incluyen simulaciones a gran escala de un barrio para enseñar sobre el respeto y el comportamiento adecuado en las comunidades. Además, la Secretaría de Cultura Ciudadana ofrecerá activaciones como el “Cuentico Azul” y la premiación a los barrios por sus buenas prácticas de convivencia.

La Semana de la Convivencia también incluye actividades en colegios, parques y barrios, como encuentros culturales y deportes, para involucrar a personas de todas las edades en la creación de un territorio más pacífico.

Encuentra la programación en las redes sociales y canales oficiales de la Alcaldía de Medellín.

El Trío Guarneri, de Praga, cierra la XIX Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural

Este repertorio no se ha escuchado en la ciudad, se trata de una magistralidad musical a cargo del trío de piano Guarneri de Praga, invitada a cerrar la XIX Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural.

El Trío Guarneri de Praga ha sido considerado uno de los tríos con piano más destacados gracias a la interacción musical de sus integrantes, así como la calidad de su sonido y el elevado estándar de su técnica. Conformado en 1986 por tres de los más prestigiosos instrumentistas checos de su generación, que a su vez son magníficos músicos de cámara.

Según Juan Fernando Velásquez, investigador y musicólogo por lo general, cuando se habla en nuestro medio de los compositores románticos, especialmente en el contexto de la música de cámara, suele pensarse en los grandes compositores alemanes y austriacos del siglo XIX y primera década del XX como Beethoven, Schubert, Schumann, Bruckner o Brahms, entre otros. Sin embargo, más allá del canon que privilegia el mundo germano existe una serie de compositores que son fundamentales para entender y apreciar el alcance del Romanticismo y el Nacionalismo en la música europea.

Más información

El servicio Metro opera con normalidad, tras falla en la catenaria

El Metro de Medellín enfrentó una emergencia el lunes 21 de octubre cuando se reportó una falla en la catenaria de la línea B, a las 2:58 p.m. La avería, que generó chispas y llamas, afectó el tramo que conecta las líneas A y B, suspendiendo temporalmente el servicio en ambas. A través de redes sociales, los usuarios compartieron videos mostrando humo y fuego cerca de un tren, lo que aumentó la preocupación. Sin embargo, las autoridades del Metro aclararon que el tren no transportaba pasajeros.

Jaime Andrés Ortiz, gerente de Servicio al Cliente del Metro, explicó que la falla ocurrió en una vía no comercial, utilizada para mover trenes entre las líneas. Según las investigaciones preliminares, un rayo habría caído en la noche del 20 de octubre, dañando la catenaria y provocando su desprendimiento. Este daño, combinado con una interrupción en el suministro eléctrico, generó las llamas observadas en el video.

El equipo de mantenimiento del Metro de Medellín trabajó durante cuatro horas para reparar el daño, restableciendo el servicio en la línea A entre Niquía y La Estrella en la noche del lunes 21 de octubre y permitiendo la normalidad del servicio. Durante la contingencia, las rutas de los municipios de Barbosa, Girardota y Copacabana fueron desviadas hacia la estación Prado, permitiendo a los usuarios continuar sus trayectos.

Tomás Elejalde, gerente del Metro, aseguró que la situación fue controlada rápidamente, y no se reportaron lesionados. A continuación, el directivo explica porque se dio esta situación:

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1848559157693079570?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet

Emergencias en Medellín por lluvias: viviendas afectadas y caos en la movilidad

Las lluvias torrenciales que han azotado a Medellín desde la tarde del 20 de octubre y que continúan en varios sectores de la ciudad, han dejado un panorama complejo en la ciudad, con múltiples emergencias en barrios como San Isidro, Enciso y Granizal. Un total de 25 viviendas activaron la ruta de atención, y 12 de ellas requirieron evacuación debido a daños estructurales significativos. En total, 79 personas fueron atendidas, entre ellas 24 menores y 12 adultos mayores, quienes recibieron asistencia humanitaria por parte de la Alcaldía.

Además de las afectaciones en viviendas, la movilidad en Medellín colapsó. En la tarde-noche de lunes 21 de octubre, el desbordamiento de la quebrada La Presidenta inundó sectores como la glorieta de Monterrey y la avenida Guayabal, complicando el tránsito vehicular. La glorieta de San Juan y la autopista Sur también quedaron atascadas debido al exceso de vehículos que buscaban rutas alternativas ante las inundaciones.

La situación se agravó con la falla en el servicio del Metro de Medellín, que dejó sin operación varias estaciones al norte de la ciudad. La estación Prado colapsó debido a la alta afluencia de pasajeros, mientras las personas buscaban medios de transporte para llegar a sus destinos. Las autoridades hicieron un llamado a la población para que permanezca atenta a las recomendaciones y evite desplazamientos innecesarios.

Hasta el momento, el balance de las autoridades incluye la entrega de ayudas humanitarias, con kits de aseo, dormida y alimentos para las familias afectadas. La Alcaldía de Medellín y el DAGRD continúan con los trabajos de atención de la emergencia, esperando que las lluvias cesen para restablecer la normalidad en la ciudad.

La SMP invita a narrar la ciudad

0

Como parte de la conmemoración de sus 125 años, la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín ha abierto una invitación para todos los escritores del país. Se trata del concurso de cuento llamado Narremos la Ciudad, con un hermoso lema:

“¡Imagina la Medellín del futuro, piensa en la Medellín del presente, recuerda la Medellín del pasado y comparte tu visión con el mundo!”.

La SMP invita a narrar la ciudad

El objetivo de este concurso de la SMP es convocar a los escritores a rescatar el poder de las conversaciones. Así está consignado en la presentación del concurso:

“Al hablar sobre el desarrollo de la ciudad, vinculamos a nuevas generaciones, reconocemos el papel fundamental de las organizaciones cívicas en este proceso y contribuimos a forjar un futuro lleno de esperanza”.

Señas del concurso Narremos la Ciudad

  • ¿De qué se trata el concurso?: Los participantes enviarán un cuento escrito, que puede enmarcarse en las categorías de ficción, no ficción o autobiográfico, siempre y cuando haga referencia al pasado, presente, futuro o ruralidad de Medellín. Los cuentos deben presentarse en formato digital a través del enlace de inscripción, firmado por un seudónimo. 
  • ¿Qué extensión debe tener el cuento? Tendrá un límite de 2 páginas escritas en un procesador de texto, a doble espacio, que contenga como máximo 800 palabras, en letra Arial 12, en tamaño carta y formato PDF. 
  • ¿Quiénes pueden participar?:  Todas las personas residentes en Colombia. 
  • Categorías, según la edad: Infantil (entre 7 y 13 años), juvenil (entre 14 y 22 años), adultos (entre 23 y 59 años) y persona mayor (de 60 años en adelante).
  • Fecha de cierre: 13 de diciembre de 2024.
  • Para conocer todas las bases del concurso, e inscribirse: https://smp-medellin.org/concurso-de-cuento-narremos-la-ciudad-2/

¿En qué se parecen la música y el liderazgo? Un concierto y conversatorio para saberlo

Más de 45 músicos de la Orquesta Sinfónica EAFIT estarán sobre el escenario participando en un concierto didáctico que buscará repuestas a la relación música y el liderazgo.

La modalidad es concierto-taller, en el que Andrés Aguirre, exdirector del Hospital Pablo Tobón Uribe, tomará como metáfora la Orquesta Sinfónica EAFIT para mostrar los paralelos, relaciones y aprendizajes que existen entre ambos mundos.

No importa si es la ejecución de un proyecto o la interpretación de una obra sinfónica, cuando se trata del ejercicio de liderazgo, el mundo de la música tiene mucho para enseñarnos, y esas habilidades, así como otros elementos, se podrán conocer a profundidad en este concierto-taller.

Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT, expresó:

“En una orquesta convergen muchas cosas que son parecidas a lo que ocurre en la vida; diferentes roles e instrumentos, personas que lideran, que son visibles, que brindan apoyo. De esta manera, conectándonos con el currículo del pregrado en Administración, y a los mismos procesos internos de formación en liderazgo de la Institución, quisimos ofrecer este espacio para que las personas pudieran navegar, a través de la música, asuntos vitales para las organizaciones, como la confianza, el trabajo en equipo y las dificultades, entre otros”.

Más información

  • Día: 22 de octubre.
  • Hora: 9:00 a.m.
  • Lugar: Auditorio Fundadores.
  • Entrada: gratuita.

¿Cómo prepararse para la temporada de lluvias en Oriente?

En los tiempos en los que vivimos, ya es más fácil prevenir un desastre natural y prepararse más para la llegada de un aguacero o una tormenta. Esto es posible gracias al conocimiento acumulado de las personas y a la tecnología. 

A propósito de la segunda temporada de lluvias que pronosticó el IDEAM (Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales) para este mes de octubre y hasta diciembre, Carlos Ríos Puerta, director del DAGRAN (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo) afirmó que este organismo está preparado para asumir esta contingencia.

Esto ha sido posible gracias a la planeación, trabajo con las alcaldías y herramientas de tecnología que han sido incorporadas con el propósito de anticiparse a las eventualidades. 

De acuerdo con este organismo y gracias a 118 sensores en 36 municipios de Antioquia, se hace monitoreo durante las 24 horas del día a afluentes hídricos y se da una alerta a las comunidades, en caso que sea necesario. 

Las recomendaciones

Con base en su experiencia, estas son las recomendaciones que hace la Gobernación de Antioquia a la gente que está en los municipios de Oriente, una zona que recibirá más lluvias: 

– Asegurar los techos y tejas e identificar que no se presenten filtraciones.

 – Si vive cerca de ríos o quebradas, observe y vigile los niveles del caudal. Además, tenga a la mano un kit de emergencia con suministros básicos e identifique las rutas de evacuación y puntos seguros. 

– En caso de presentarse alguna situación de emergencia, reportar de inmediato a las autoridades competentes de cada uno de los municipios.

 – Evitar realizar actividades de turismo en ríos o quebradas durante esta temporada. 

– No transitar por vías inundadas. 

– Mantenerse informado sobre las alertas emitidas por SAMA (Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia) y seguir las indicaciones de los organismos de emergencia. 

  • – Estar en contacto con las autoridades ante dudas o situaciones delicadas.

Japón (II)

0

“De padre a hijo, no ayer sino mañana, la luna creciente se convertirá en luna llena. Quiero sonar la trompeta por la paz en la búsqueda de un nuevo futuro”. Estas fueron las palabras pronunciadas por el creador de la escultura Estatua de una oración por la paz, en la ceremonia de entrega de la obra a la ciudad de Hiroshima, en 1977.

La escultura, conformada por una mujer parada sobre una luna creciente sosteniendo a su hijo, quien a su vez está tocando una trompeta, se encuentra en el parque del Memorial de la Paz. A pesar de pensarlo dos veces antes de incluirla en el itinerario (pues pensaba que podría ser una carga emocional muy fuerte), Hiroshima es una parada que vale la pena. Nos recuerda hasta dónde puede llegar el ser humano y hace un llamado a evitar que ese tipo de hechos se repitan. El sitio no deja de ser sobrecogedor; la forma en que está diseñado el parque impide que el mundo olvide lo que ocurrió (incluyendo la escultura de un reloj que marca la hora exacta en que la bomba fue arrojada). Sin embargo, de alguna manera transmite esperanza a través de diversas esculturas y mensajes grabados a su alrededor, en medio de jardines cuidadosamente conservados. El fuego eterno que arde en la parte principal del monumento, solo se apagará cuando en el mundo dejen de existir armas nucleares.

La noche que llegamos a Hiroshima, saliendo de la estación del tren, nos encontramos caminando en contra de una gigantesca marea roja. Los aficionados del equipo de baseball de la ciudad (las Carpas) salían del estadio recién terminado un partido. Como seguidora de ese deporte (herencia de mi papá y gusto compartido con mis hermanos y mi mamá), no pude evitar acercarme a una aficionada que llevaba una camiseta con el nombre Tanaka en su espalda. Hay varios jugadores japoneses que han llegado al baseball de grandes ligas, entre ellos Masahiro Tanaka, quien jugó para los Yankees de New York varias temporadas. Emocionada, me acerqué a la señora para mostrarle el pin (especie de prendedor) de los Yankees que llevo en mi morral. En mi mente (creo que solo en mi mente), era claro que, al mostrarle el pin, lo que le estaba diciendo a la señora era que yo era seguidora de los Yankees, equipo donde también había jugado Tanaka y que ahora él jugaba en las Carpas de Hiroshima. Luego de una rápida búsqueda, descubrí que, en Japón, Tanaka equivale más o menos a Jaramillo, Gómez o cualquier otro apellido común entre nosotros. De hecho, es uno de los apellidos más comunes de ese país, por lo que ese Tanaka no era el que yo pensaba. Con razón la señora solo me sonrió y se fue alejando (imagino que pensó: esta turista está como rara, mejor vámonos).

El camino de Tokyo a Kyoto en el Shinkansen (tren bala) tiene un plus: si el día está despejado, nuevamente se puede observar a Fuji-san en todo su esplendor. Antes de Tokyo, Kyoto fue la capital de Japón por algo más de un siglo, y aún hoy día conserva gran parte de la arquitectura tradicional japonesa. Si bien la estación a la que se llega, una de las más grandes del país, tiene un diseño futurista y es casi que una ciudad en sí misma (con un show de agua y luces a cierta hora de la tarde), una vez se comienzan a recorrer las diferentes zonas de la ciudad y sus numerosos templos, se puede sentir esa nostalgia del Japón imperial.

La mayoría de turistas asisten al barrio Gion, esperando encontrarse con una geisha o con una maiko (aprendiz de geisha), tal como se describen en la novela de Arthur Golden, Memorias de una Geisha (1997), llevada al cine en 2005, con música del increíble John Williams (ganadora del Oscar por mejor banda sonora). Es tal el acoso que han generado los turistas, que a lo largo del barrio se encuentran señales prohibiendo tomar fotografías en ciertas calles y casas, so pena de incurrir en cuantiosas multas.

El sistema de transporte público en Kyoto a través de los buses es muy eficiente, aunque (como en todas partes) según la hora, las frecuencias varían, por lo que uno puede quedarse un buen rato “esperando el bus, esperando el bus”, como dice la canción popular. La gente de Kyoto es extremadamente amable. En alguna ocasión, según el mapa físico de las rutas (sí, en plena era de inteligencia artificial, nos resultó mejor utilizar un mapa físico), debíamos hacer transferencia en uno de los paraderos, por lo que quisimos confirmar que fuese el paradero correcto. Preguntamos a una señora, que a su vez le preguntó a otra y entre señas y gestos, entendimos que sí era nuestro bus. Al subirnos, nuevamente indagamos con el conductor, quien también nos confirmó que íbamos en la ruta indicada. Luego de varias paradas, y a pesar de que el bus estaba a reventar, las señoras hicieron todo lo posible por llamar nuestra atención para decirnos que nos debíamos bajar ya, y el conductor nos miró por el espejo retrovisor con la misma indicación.

En Kyoto se recupera el valor invertido en los tenis ‘slip-ins’, esos que no tienen cordones y que se ponen y se quitan fácilmente, pues al ser una de las ciudades con mayor número de templos, casi todos declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco, el ingreso se agiliza si uno puede quitarse los zapatos rápidamente y los deja en los casilleros ubicados al comienzo del recorrido. Los casilleros son abiertos, por lo que, muy propio de nuestra cultura de desconfianza, uno siempre tiene la duda si al terminar la visita, encontrará los zapatos (afortunadamente no hubo problema en este aspecto).

Recorrer Japón de una manera eficiente, no sería posible sin el Shinkansen. El tren bala. Como nota curiosa, los horarios de los trenes no están establecidos en términos de hora o media hora, quiero decir, no es a las 11:00 o a las 11:30, sino a las 11:13, 11:37 y así, a horas variadas. Su puntualidad es admirable. Con su nariz pronunciada y su figura estilizada, llega y sale suavemente de la estación. Es el único momento en el que transita despacio, pues cuando alcanza su máxima velocidad es como un suspiro, que hace que a uno se le salga un ¡Wow! A pleno pulmón (cual niño de 5 años) cuando pasa por la estación en que no tiene parada. La estación se estremece y, de pronto, uno se da cuenta de que hay una persona local que se sonríe discretamente al escuchar ese ¡Wow!

El Shinkansen tiene su propia cultura: no está permitido conversar (si se va a hablar debe hacerse casi que a manera de susurro) por lo que el silencio es la nota característica de los viajes. Los tripulantes usan guantes de tela blancos y tienen una especie de ceremonia, con códigos de señales entre quien va tripulando el tren y quien se queda en la plataforma. Al ingresar y salir de cada vagón, el personal de la tripulación hace una leve reverencia.

En Japón se pueden encontrar negocios antiquísimos, como la compañía Ochanomizu Origami Kaikan, en Tokyo, vigente por más de 170 años, donde fuimos atendidas directamente por Kazuo Kobayashi, propietario y descendiente de los fundadores, quien es a su vez el Director del Centro Internacional de Origami; un hombre afable (difícil de calcularle la edad) y quien apenas supo que éramos de Colombia, nos elaboró un anillo con una esmeralda (en origami, por supuesto), manifestándonos que junto con el café, era lo que conocía de nuestro país (lo cual nos llenó de orgullo).

En Nara, situado cerca a Kyoto y popular por albergar el templo Tōdai-ji, con su Gran Buddha (patrimonio de la Unesco), así como por los venados que caminan libres en medio de la población, encontramos una empresa de espadas y cuchillos que comenzó fabricando las espadas de los primeros samuráis de la región y que ha operado por más de 700 años. Algunas de sus creaciones son consideradas tesoro nacional del país.

Si uno se da la oportunidad de realizar el viaje con todos los sentidos, notará varias curiosidades: en los restaurantes no acostumbran suministrar servilletas, utilizan pequeñas toallas humedecidas en agua caliente; las porciones de comida son pequeñas, lo único que va en un recipiente un poco más grande es el arroz (esto puede hacer más fácil la práctica japonesa conocida como el Hara Hachi Bu, consistente en comer hasta estar un 80 % satisfecho); la gente respeta los turnos, tanto en restaurantes, como en los medios de transporte: en los primeros, con solo ubicar una pequeña tabla en la mesa, ya se entiende que la misma está ocupada y a nadie se le ocurre sentarse allí; al momento de realizar un pago, el efectivo o la tarjeta nunca lo reciben directamente con las manos, sino que se deposita en una pequeña bandeja, mientras que el recibo de compra te lo entregan con ambas manos, de manera armoniosa; para decir no o que algo está prohibido, forman una cruz con los brazos (resulta que el emoji de la muñequita que la gente envía por WhatsApp creyendo que es un abrazo, es en realidad la manera de decir prohibido o no se puede); en ciertos almacenes, cuando están próximos a cerrar, en lugar de anunciarlo por el altavoz, comienza a sonar la melodía de esa canción que usualmente cantábamos en las despedidas del año escolar: “… no es más que un hasta luego, no es más que un breve adiós….”, y de esta manera, más amable, sabes que tienes que apresurarte a pagar lo que compraste.

Quedan muchas historias por compartir y regiones por explorar, especialmente Okinawa, en el sur, caracterizada por la longevidad de sus habitantes (muchos superan los cien años de edad), fenómeno atribuido entre otros, a los sanos hábitos alimenticios, así como a la costumbre de compartir en familia y amigos casi que de manera diaria.

Esta es pues una descripción a grandes rasgos de las experiencias vividas en ese país maravilloso, tan lejano para nosotros, pero tan rico en cultura y del cual tenemos tanto por aprender. Especialmente, aprender sobre el respeto. El respeto por el otro, por su espacio y por el espacio de todos. El aseo de sus calles y sistemas de transporte: en las calles es raro encontrar canecas de basura, cada quien debe cargar con los desperdicios que genere hasta llegar a su casa. Ese respeto y acatamiento de normas, que cuando estamos por fuera las cumplimos de manera relativamente juiciosa (quizás por el temor a ser multados o inclusive encarcelados), pero que una vez nos bajamos del avión, para algunos, es como si fuera cosa de otro mundo y no de éste, en el que nos desenvolvemos cada día.

¡Arigatô Gozaimasu Japón!

En Medellín destruyen 888 armas incautadas, para fortalecer la seguridad ciudadana

0

La Alcaldía de Medellín inició la destrucción de 888 armas traumáticas, neumáticas y de fogueo, junto con 744 proveedores y más de 4.500 cartuchos, como parte de los esfuerzos para reducir la violencia en la ciudad.

Las acciones de seguridad realizadas en octubre permitieron la captura de 16 personas involucradas en la fabricación y tráfico de armas de fuego, además de la incautación de 22 armas destinadas a actividades delictivas.

“Cada una de estas armas representa un delito menos y una vida protegida”,

afirmó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia.

El proceso de fundición, llevado a cabo en Pascual Bravo, busca dar un nuevo uso a estos elementos a través de proyectos académicos y artísticos.

“Este es un mensaje de reconciliación, donde transformamos herramientas de violencia en productos para la comunidad”,

puntualizó el rector Juan Pablo Arboleda Gaviria.

‘Café con Altura’, iniciativa de Satena para promover cafés regionales

0

Recientemente, se dio el lanzamiento oficial de su iniciativa ‘Café con Altura’, con la cual Satena resaltará la riqueza cafetera de las regiones más apartadas del país. Este café, cuidadosamente seleccionado y producido en colaboración con pequeños caficultores, lleva la firma de calidad de la aerolínea estatal, buscando conectar a sus pasajeros con los sabores únicos de Colombia.

Cada lote de café para este programa es elegido por expertos catadores, asegurando que solo el mejor café, con más de 80 puntos en la escala de catación, llegue a manos de los pasajeros.

“Esta es una iniciativa que representa no solo la diversidad cafetera de Colombia, sino también el compromiso de la aerolínea con nuestras regiones más apartadas. Cada taza de este café es una muestra de las tierras que conectamos y los colombianos a quienes servimos”,

expresó el mayor general Óscar Zuluaga, presidente de Satena.

Innovador sistema con código QR combate el ausentismo escolar, en un colegio de Guayabal

0

La Institución Educativa Benjamín Herrera, en la comuna 15-Guayabal, ha implementado un aplicativo que permite monitorear en tiempo real la asistencia de los estudiantes mediante un sistema de códigos QR.

Este sistema ha facilitado la identificación temprana de estudiantes que no asisten al colegio, permitiendo a los líderes escolares y directivos intervenir de manera oportuna. De esta forma, se asegura que, en caso de ausencias no justificadas, las familias sean notificadas de inmediato, promoviendo el retorno de los alumnos a las aulas.

Además, la institución ha inaugurado el Centro de Mediación y Permanencia Escolar Cuenta Conmigo, un espacio destinado a fomentar la convivencia y ofrecer apoyo emocional a los estudiantes. Este centro, liderado por un equipo especializado, se encarga de resolver conflictos de manera constructiva y acompañar a los estudiantes en situaciones de riesgo de deserción.

Se espera que este tipo de iniciativas se repliquen en otras instituciones educativas de la ciudad, con el objetivo de asegurar la permanencia escolar y ofrecer un entorno educativo más comprometido con el bienestar estudiantil.

La Fundación Renault celebra su década e invita a correr por la educación

¿Y qué tal si mientras corres y disfrutas ayudas a que más jóvenes puedan estudiar en Colombia?. Ya son diez años desde que Renault – Sofasa decidió crear una fundación capaz de trabajar por la educación en Colombia. 

Para celebrar esta primera década, de una forma memorable, esta fundación invita a participar en una carrera que se realizará el domingo 17 de noviembre. Las personas también podrán donar a esta causa, aunque no corran ese día. Y podrán correr niños y adultos en las categorías de 5 k y 10 k.

Antes del día de la carrera habrá 2 entrenamientos en los que podrán participar las personas. Serán el jueves, 24 de octubre, en la noche, y el domingo, 10 de noviembre, en la mañana. Habrá rifas y regalos para los asistentes.

El kit para correr se entregará los días 15 y 16 de noviembre en el Centro Comercial Viva Envigado y allí habrá experiencias gastronómicas, deportivas, yoga, meditación y otras actividades que apoyan los aliados que hacen parte de esta carrera.

El dinero que se reúna en las inscripciones de esta carrera será destinado al programa de Becas “Renault Germán Camilo Calle”.

Cada 90 inscritos es un semestre pago para jóvenes que no tienen la oportunidad económica de optar por una educación universitaria de calidad. Este proyecto nos moviliza a todos, trasciende nuestras responsabilidades diarias y es lo que nos impulsa para que dentro de 1 mes seamos cientos de corredores apuntando por un mismo objetivo”, dijo Ariel Montenegro, presidente y director general de Renault Sofasa

Día: domingo, 17 de noviembre. 

Inscripciones y más información: https://www.eventrid.com.co/eventos/prsports/kilometros-por-un-sueno

Camino Real cumple 45 años

0

De acuerdo con las directivas de Camino Real, este premio destaca la efectividad del centro comercial en la reducción de la contaminación, lograda a través de la implementación de jardines ecológicos y un sistema de iluminación LED, que han contribuido a la disminución de la huella de carbono.

“Esta certificación es de mucho orgullo para nosotros, dado los años que tiene nuestro centro comercial y haber cumplido con los requisitos de Icontec en un 96 % nos llena de felicidad. Adicionalmente, es muy grato que saber que durante estos años ha permanecido con nosotros un comercio exitoso de muchas marcas importantes que combina los servicios de alimentación, con gimnasios, centros médicos y entidades financieras”,

explicó Beatriz Elena Castaño, gerente de Camino Real.

En los últimos años, se han realizado mejoras significativas en la infraestructura, incluyendo la creación de jardines autosostenibles que albergan más de 5.000 plantas. A lo largo de estas cuatro décadas y media, Camino Real ha generado más de 10.000 oportunidades laborales, impactando positivamente en la economía y calidad de vida de las familias antioqueñas.

Camino Real es el segundo centro comercial más antiguo de la ciudad y el primero en la comuna 10, La Candelaria. Este mes celebra su aniversario número 45, un hito que refleja la historia y la transformación urbanística y social de la ciudad.

Con 127 marcas y servicios esenciales, como salud, gimnasio y entidades bancarias, sigue siendo un punto de encuentro vital para los medellinenses, recibiendo a diario alrededor de 14,000 visitantes.

Para conmemorar estos 45 años de historia hay preparada una programación que resalta la riqueza cultural de Medellín. Entre las actividades se destacan: el festival de cuentería: Historias del camino, este sábado 26 de octubre.

Las instalaciones de la Alcaldía de Rionegro se renuevan, para ser más inclusivas

0

La Alcaldía de Rionegro ha inaugurado nuevas oficinas de Atención al Ciudadano, un Centro Documental y un baño adaptado para personas con movilidad reducida, todos ubicados en el primer piso del Palacio Municipal. Estas renovadas instalaciones buscan mejorar la experiencia de los ciudadanos, brindando un servicio más ágil y facilitando el acceso a información y recursos clave para la comunidad.

El Centro Documental permitirá a los rionegreros acceder a una variedad de documentos esenciales, optimizando los procesos de consulta y manejo de información. Además, la nueva oficina de Atención al Ciudadano ha sido diseñada para atender trámites de manera más rápida y eficiente.

El baño inclusivo es una de las adiciones más importantes. Este espacio ha sido creado pensando en las necesidades de las personas con movilidad reducida, garantizando su comodidad y dignidad durante su uso.

Festiteatro 2024: teatro para todos en Envigado

Hasta el 27 de octubre, la Alcaldía de Envigado invita a toda la comunidad a participar en Festiteatro 2024, un festival que reúne el talento local, nacional e internacional para fortalecer el tejido cultural del municipio. Las actividades se realizarán en el Teatro Otraparte con entrada libre, ofreciendo al público una variada programación de artes escénicas.

Este año, Festiteatro incluye producciones teatrales que abordan temas contemporáneos y tradicionales, además de actividades como arteterapia y presentaciones de payasos hospitalarios. El festival promete ser un espacio de encuentro y reflexión donde el arte se conecta con el bienestar y la comunidad.

Conozca la programación completa: https://corporacionelagora.org/programacion-festiteatro-2024-content-148.html

EAFIT está de luto, luego del fallecimiento del maestro Roberto Rochel

La comunidad académica de la Universidad EAFIT está de luto tras el fallecimiento del profesor Roberto Rochel Awad, quien durante más de 30 años fue una de las figuras más importantes del Departamento de Ingeniería Civil. Rochel es recordado no solo por su dedicación a la docencia, sino también por su papel crucial en la revelación de fallas estructurales en varios edificios del Grupo CDO, especialmente tras el colapso del edificio Space en Medellín en 2013.

Rochel, quien se unió a EAFIT en 1982, dejó un legado en la ingeniería estructural a través de su trabajo académico y profesional. Además de diseñar varios edificios del campus universitario, como el emblemático bloque 19, el profesor lideró investigaciones sobre riesgos sísmicos y colaboró en la mejora del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.

“Roberto personificó como profesor nuestro propósito de inspirar vidas y, a través de ello, transformar la sociedad”,

expresó la rectora de EAFIT en su mensaje de despedida.

Su impacto fue más allá del ámbito académico, ya que fue un referente para generaciones de ingenieros que hoy destacan en el sector.

Radican proyectos de ordenanza para crear dos provincias en Antioquia

0

Con estas iniciativas se busca fortalecer la autonomía territorial, la integración de los municipios, las capacidades institucionales, la solidaridad y equidad territorial a partir de la gobernanza multinivel a través de los consejos provinciales.

Esta iniciativa la lidera el Departamento Administrativo de Planeación Departamental y consiste en la creación de la provincia Agroindustrial del Occidente que estará conformada por los municipios de Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Peque y Uramita. Por su parte, la provincia Bioenergética del Norte estará conformada por los municipios de Angostura, Anorí, Briceño, Campamento, Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Toledo, Valdivia y Yarumal.

“Me gusta mucho que esto esté pasando, porque la creación de estas provincias es el principio de la modernización del gobierno para servirle mejor a la gente, para transformarle su vida, y por supuesto, para transformar el territorio. Yo pienso que ustedes aquí hoy dan un paso importante de la mano con el Gobierno de Antioquia”, aseguró a los alcaldes el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona.

De acuerdo con Eugenio Prieto Soto, director de Planeación Departamental, las Provincias Administrativas y de Planificación son importantes para la autonomía territorial, la integración, el fortalecimiento de capacidades institucionales, la solidaridad y equidad territorial con competencias y funciones que implementa la gobernanza multinivel a través de los consejos provinciales.

Temas como el desarrollo social y económico, la prestación de servicios públicos, la salud, la educación, la seguridad y la convivencia, el ordenamiento territorial y la sostenibilidad ambiental, son abordados en las Provincias para la toma de decisiones supramunicipales y en beneficio de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Un llamado urgente a la prevención y detección temprana del cáncer de mama

El cáncer de mama es una de las principales amenazas para la salud de las mujeres en Colombia y el mundo. Según las cifras de la Cuenta de Alto Costo (CAC), al 31 de agosto de 2023 se reportaron más de 107.000 casos prevalentes de esta enfermedad en mujeres colombianas, posicionando al cáncer de mama como el tipo de cáncer más común entre 11 enfermedades priorizadas.

Los factores de riesgo, como la edad, antecedentes familiares y hábitos de vida, juegan un papel crucial en el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, los expertos señalan que alrededor del 50 % de los casos ocurren en mujeres sin factores de riesgo identificables, lo que subraya la importancia de la detección temprana a través de mamografías y autoexámenes regulares.

A nivel global, las desigualdades en el acceso a la atención médica son un desafío para la prevención del cáncer de mama. Las mujeres en países con menos recursos tienen un menor acceso a exámenes preventivos, lo que aumenta las tasas de mortalidad. En Colombia, pese a los avances, aún persisten barreras que dificultan la detección oportuna en algunas poblaciones vulnerables.

Los signos y síntomas del cáncer de mama incluyen:

  • Presencia de masas o bultos en los senos o en las axilas
  • Endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas
  • Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas
  • Hundimiento del pezón o cambios en su posición
  • Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia
  • Cualquier cambio en el tamaño o forma de las mamas
  • Dolor en cualquier parte de las mamas o axilas
  • Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula

Alejandría abrió su Oficina de Turismo

Dos meses después de inaugurar la Casa de la Mujer y el Emprendimiento, este municipio del Oriente antioqueño inauguró, en el primer piso de la Alcaldía, su Oficina de Turismo.

El lugar fue decorado por la artista local Alejandra Ríos y tiene murales del maestro “Joselo”, del municipio de San Carlos. Este espacio operará bajo el modelo coworking con el propósito que sirva para la promoción y los negocios de turismo.

Con el acompañamiento de “Antioquia es mágica” de la Gobernación de Antioquia, esta población también inició hace un par de meses el embellecimiento del parque principal, a través del muralismo.

De igual manera, con regalías locales, el municipio avanza con la remodelación de un costado del parque principal, que tiene como propósito peatonalizar esa zona para generar más espacio público para propios y visitantes.

La inversión es cercana a los mil millones de pesos. Se espera que esta obra esté lista en el mes de diciembre con motivo de los alumbrados de EPM, dado que Alejandría es uno de los ganadores del tradicional concurso.

Este municipio, ubicado en la vía a los embalses, dispone de una amplia oferta gastronómica y hotelera, y tiene ruta, con agencia local, por el río Nare, a caballo o en tubbing. Además, cuenta con varios escenarios naturales, experiencias de turismo rural y comunitario y cascadas de agua como “El velo de la novia”, en el límites con Santo Domingo.

Por otro lado, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Oriente, el municipio inició la formulación del Plan de Desarrollo Turístico 2025- 2035. Se busca, así mismo, que en diciembre próximo entre en funcionamiento el ecoparque de aventura El Colibrí, situado a media cuadra del parque de esta localidad.

Enamórese de Chery, y vaya a Autoland por el suyo

Si el amor a primera vista existe, la mejor forma de probarlo es acercándose a un Chery. Su imponente diseño exterior cautiva de inmediato; pero, al abrir la puerta, usted se sumerge en un mundo en el que cada detalle está pensado para ofrecer una experiencia de conducción única, combinando confort, estilo y tecnología de vanguardia.

Además, Chery se posiciona como un referente en la tendencia hacia vehículos más sostenibles, apostando por modelos híbridos y eléctricos. Estos no solo contribuyen al cuidado del medio ambiente, sino que también ofrecen importantes beneficios económicos, gracias a su eficiencia energética, menores costos operativos y la posibilidad de transitar en todo momento, porque no tiene las restricciones del pico y placa.

Algunos modelos permiten diferentes formas de manejo, como elegir si rueda con gasolina o con electricidad, optimizando este proceso de recarga cuando el vehículo va en descenso o frenando.

Lujo interior

El interior de los diferentes modelos viene equipado con detalles de tecnología moderna, como asistente por voz, encendido remoto, sonido Sony, radio con pantalla táctil, cargador inalámbrico de celular, pantalla central multifuncional de 7 pulgadas, techo panorámico, sunroof, tapicería y volante en cuero. 

Los modelos de alta gama de Chery ofrecen características adicionales que elevan la experiencia del usuario, como asientos con función de masaje, portavasos térmicos, compartimientos refrigerados para alimentos y bebidas, y un sistema de climatización independiente para el conductor y el pasajero. Estas mejoras son resultado de una inversión continua en tecnología y desarrollo por parte de la marca, que busca ofrecer vehículos más cómodos, funcionales y avanzados.

Para aquellos que eligen un carro por su línea estética, Chery cuenta con modelos que son visualmente atractivos y modernos. Las novedades de la marca son las SUV Tiggo 4 Pro, la más económica de esta línea; la Tiggo 7 Hybrid, de precio intermedio, y la Tigo 8 Plugin, gama alta, y muy pronto se realizará el lanzamiento de la nueva Chery EQ7 100 % eléctrico, que estará en las vitrinas en el mes de diciembre.

Eliana Manjarrés, gerente comercial para Autoland Chery en Medellín, destaca que una de las principales ventajas competitivas de la marca es su precio, notablemente más accesible en comparación con otras marcas. Esto convierte a Chery en una opción ideal para un público amplio, ya sea como primer auto para la familia o para una persona que busca un vehículo confiable y asequible.

Concesionario 360

Hablar de un vehículo de calidad, es hablar de Chery, la única marca en Colombia que tiene 8 años de garantía sin límite de kilometraje explica Eliana Manjarrés; y anota que además de la garantía, hay servicio de taller para todos los requerimientos del cliente, lo que facilita el acceso a mantenimiento y repuestos, ventajas que han ayudado a Chery a ganar popularidad en diversos mercados como el colombiano.

“Somos un concesionario 360, pues no solo nos encargamos de la venta de vehículos, sino que también ofrecemos financiamiento, seguros y toda la parte de la posventa para poder entregar un servicio completo a nuestros clientes”,

señala Fernando Córdova, gerente de Mercadeo de Autoland.

Entre las ventajas destaca un área financiera que facilita la compra del vehículo con planes de pago flexibles y acceso a créditos con tasas de 0.79 % durante los primeros seis meses, específicamente a través del Banco Santander, pero también hay posibilidad de compra por medio de otros bancos. Además, se acepta su vehículo usado, sin importar la marca, como parte de pago. 

Este mes, aproveche la oportunidad de llevarse la SUV Tiggo 4 Pro sin pagar gastos de matrícula, y recuerde que por este año los vehículos híbridos solo pagan el 5 % de IVA, impuesto que subirá al 19 % a partir de 2025.

Descubra todas las opciones que Chery tiene para usted y su estilo de vida. Visite Autoland para un test drive y así pueda vivir en primera persona la emoción de conducir una SUV que lo llevará por toda la geografía antioqueña, pues es un carro diseñado para retar cualquier pendiente. 

Ingrese al mundo Chery aquí

Festival de Oportunidades: echaos pa’ lante

Los jóvenes de Medellín están convocados a vivir, el próximo jueves 24 de octubre, la segunda versión del Festival de las Oportunidades, un evento organizado por la Alcaldía de Medellín en alianza con Magneto.

Habrá más de 20 empresas con oportunidades disponibles. A los visitantes se les ayudará con su hoja de vida, se les tomará su foto profesional, se les revisará su perfil y su talento con Causa y Efecto, simulacro de entrevistas, charlas con expertos y empresarios.

También, estará la ruta de empleabilidad Comfama, y asesoría en temas migratorios y marcas aliadas con muchos permios.

Requisitos:

  • Llevar energía y entusiasmo para aprovechar al máximo todas las oportunidades del festival.
  • Realiza tu inscripción previa

Más información

  • Día: jueves, 24 de octubre.
    Hora: de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Lugar: Ciudadela para la Cuarta Revolución Industrial – C4TA, carrera 95A No. 42C – 8, San Javier. 
  • Entrada libre con inscripción previa, diligenciando el formulario de inscripción.
  • Información de contacto: secretaría de la Juventud. Whatasapp: 310 715 4095.

El derecho a la ciudad: ¿una ciudad para todos?

Aunque parezca difícil de creer, por lo cotidiano del concepto, en el mundo no existe consenso frente a lo que se considera una ciudad, o propiamente dicho, una zona urbana. A pesar de que típicamente dicha definición contempla elementos como un determinado número de habitantes, el acceso o no a un conjunto de bienes y servicios comunes y la densidad poblacional, parecen haber tantas definiciones como naciones en el mundo. De ahí que, en Dinamarca, cualquier lugar con más de 200 habitantes se considera una zona urbana, mientras que, en Japón, solo se considera urbana una localidad con 50.000 habitantes o más.

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

Lejos de ser una cuestión menor, según datos del Banco Mundial, en la actualidad, cerca del 56 % de la población mundial habita en las ciudades. Esto implica que unos 4.548 millones de personas de los 8.122 millones en total, desarrolla su vida en áreas urbanas; territorios por lo general densamente poblados en los que se produce el 80 % del PIB mundial, y en dónde se hace indispensable disponer de sofisticados sistemas políticos y de provisión de servicios públicos que permitan garantizar niveles de calidad de vida aceptables, equitativos y seguros para el mayor número de personas.

Proyecciones del mismo Banco Mundial indican que, para 2050, siete de cada diez personas vivirán en ciudades, y la población urbana se duplicará, por lo que la planificación urbanística y la mejora de condiciones de vida de los habitantes de las ciudades serán cada vez más importantes. Buena parte de estas prioridades, son recogidas por ONU Hábitat que define el derecho a la ciudad como: 

“El derecho de todos los habitantes, presentes y futuros, a habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos”. 

Esta definición moderna del derecho a la ciudad, guardando ciertas proporciones, se asemeja mucho al concepto clásico de Polis, que además de una forma espacial (edificios, caminos, plazas y otros bienes públicos), contempla la existencia de una comunidad política y social con un conjunto particular de instituciones, leyes y creencias orientadas a garantizar el buen vivir en la ciudad. La diferencia clave radica en la incorporación de principios modernos como la inclusión, la sostenibilidad y una democracia más amplia y participativa.

Le puede interesar: Ecosistema de Emprendimiento de Medellín: un hub de oportunidades e inversión para las startups en Latinoamérica

Se vulnera el derecho a la ciudad, cuando parte de sus habitantes no tiene acceso a su disfrute. Ejemplos de ello son las fronteras invisibles entre barrios, la falta de movilidad social, los costos adicionales de transporte que asumen habitantes de zonas alejadas del centro de la ciudad, la discriminación por cualquier motivo, el deterioro de la gestión pública, la prestación deficiente de servicios públicos, y en general, cualquier limitante que impida disfrutar de una calidad de vida adecuada e incidir en la administración del territorio.

De otro lado, ejercemos el derecho a la ciudad cuando disfrutamos el espacio público (sin confundirlo con centros comerciales), transitamos libremente, desarrollamos nuestra actividad económica, recibimos servicios públicos de calidad, ejercemos nuestros derechos políticos sin restricciones, no somos discriminados, gozamos de seguridad, podemos acceder a educación de calidad y participamos activamente en la creación de valor público.Finalmente, si como dijo Jordi Borja (urbanista español), “la ciudad es la gente en la calle“. El derecho a la ciudad es el encuentro entre el disfrute y las posibilidades de desarrollo, con cada uno de nosotros en lo público. Más aún, el derecho a la ciudad cuando se ejerce es un deber: el compromiso ciudadano de habitar nuestro territorio de manera sostenible y participativa, procurando no solo nuestra calidad de vida, sino una mejora pública, que impacte positivamente en la calidad de vida de los demás.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Colombia no puede salirse de sus CABALES

0

En tiempos de discursos polarizantes y promesas superficiales, debemos ser claros sobre lo que realmente impulsa el progreso. No podemos seguir creyendo que el Estado resolverá todos nuestros problemas mientras nos priva de nuestra libertad de pensamiento y capacidad de actuar. Colombia necesita seguridad, educación y salud, pero no gobiernos omnipresentes que decidan en todo. Queremos un Estado eficiente, enfocado en lo esencial, que deje al ciudadano y al mercado encargarse del resto. Un entorno en el que la libertad, la creatividad y el esfuerzo individual construyan nuestro futuro.

Lea también: El peligro del “derechismo” extremo

La política en Colombia se ha convertido en un espectáculo de egos e ideologías rígidas que dividen al país. Las políticas vacías y el culto a la personalidad solo siembran odio y frenan nuestro avance. No podemos permitir más fragmentación cuando estamos de acuerdo en lo fundamental como sociedad: más oportunidades, crecimiento económico y erradicar la corrupción y la violencia. 

¿Por qué nos privamos de exigir resultados tangibles y desterrar la retórica divisoria que solo busca consolidarse en el poder?

La idea aquella de políticos convertidos en superhéroes son un espejismo. El intervencionismo desmedido ha creado más burocracia y des-incentivado la inversión y la innovación. Un Estado funcional se concentra en lo básico: seguridad, educación y salud, y garantiza lo esencial: menos regulaciones y más incentivos para quienes emprenden y generan empleo. La verdadera riqueza se crea a través del esfuerzo privado, no con subsidios que perpetúan la pobreza, incluyendo la mental. Necesitamos un entorno que devuelva al ciudadano el poder de decidir y emprender, porque la libertad económica es la única vía para asegurar un crecimiento real.

Lea más columnas de Hugo Zurek aquí.

El asistencialismo es un grillete que mantiene a las personas en la miseria. Necesitamos un entorno que premie el esfuerzo y la autonomía. La riqueza no se crea desde el Estado, sino con esfuerzo, disciplina e innovación que se desarrollan desde el tejido empresarial. Creo aun en la Colombia resiliente, que ha sido capaz de superar adversidades mayores a las que estamos viviendo, porque nos hemos unido en lo esencial: el amor por el país, el trabajo y la determinación de no conformarnos con las migajas del Estado.

Es urgente volver al sentido común. A que estemos dentro de nuestros cabales. Debemos dejar de idolatrar a quienes nos ofrecen promesas vacías mientras atacan a quienes piensan diferente. A los dirigentes políticos, les mando un mensaje para que interioricen que necesitamos que garanticen lo esencial y nos permitan a la sociedad prosperar sin su alta interferencia. No queremos ser una nación dividida por ideologías y promesas populistas, sino un país unido por el progreso real, la libertad económica y la responsabilidad individual. Rechacemos el estatismo y promovamos un gobierno limitado que permita que el esfuerzo y la libertad sean los motores del éxito

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Que no se nos olvide que el país es nuestro, no de políticos idealistas sin poder real de ejecución y generación de cambios reales; a estos personajes funestos, de promesas vacías que cansan y desgastan, los invitamos a que se retiren porque no han logrado lo fundamental.

Y, a nosotros… entender que el foco está en recuperar el país no en no perderlo. Un anhelo que estoy seguro, que compartimos al unísono.

Foro de economía de la longevidad -Silver Economy-, en El Poblado

Para promover la inclusión en un escenario en el que la longevidad está redefiniendo el panorama económico y social, líderes, expertos y empresarios de diversos sectores explorarán oportunidades y desafíos en torno a la creciente población de adultos mayores, y dialogarán sobre innovación y políticas públicas.

La cita es en el Silver Economy o Foro de economía de la longevidad, que organiza la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Más información

  • Día: martes 22 de octubre.
  • Hora: 7:30 a.m.
  • Modalidad: presencial.
  • Lugar: Auditorio Centro Empresarial El Poblado.

Rutas seguras que conducen al metro

La idea de contar con recorridos seguros en la zona se pensó desde octubre del año pasado. Para la época eran frecuentes los reportes de atracos en la avenida El Poblado y rutas que llevan al metro. De acuerdo con denuncias, en 2023 hubo 504 hurtos a transeúntes, la mayoría empleados de centros comerciales del sector.

Con el propósito de contrarrestar la delincuencia nació la estrategia Corredores Seguros, una iniciativa del centro comercial Santafé, San Fernando Plaza, la Asociación de Centros Comerciales de Colombia -Acecolombia- y la Policía Metropolitana.

“En una encuesta que hicimos a comienzos de año, hasta un 85 % de las personas consultadas se sentían inseguras rumbo a su empleo. Una vez arrancó el proyecto en firme, en junio, esa percepción cambió: el 80 % se siente seguro camino a su trabajo”, indicó María Fernanda Bertel Puyo, gerente del centro comercial Santafé.

Además de las unidades adscritas a la estación El Poblado de la Policía, la estrategia recibe el respaldo de empresas de vigilancia privada y secretaría de Seguridad. 

En los dos recorridos seguros se instalaron carpas, habladores y pasacalles; además, se mejoró la iluminación, se reforzó el monitoreo por cámaras y se implementó un circuito de apoyo entre seguridad privada y la Policía.

“Este es un proyecto que contiene dos frentes: el primero, de comunicación y prevención con campañas que llaman al autocuidado y denuncia ante situaciones sospechosas; y el segundo, el de las rutas demarcadas”, resaltó Carolina Naranjo Álvarez, gerente del centro empresarial San Fernando Plaza. 

Tras un estudio se determinó que las horas más críticas para quienes fluctúan por la zona están entre las 5:00 p. m. y las 10:00 de la noche, de lunes a sábado. Por tal razón, durante este lapso, las autoridades incrementan su presencia en los dos corredores seguros: Santafé-Aguacatala y San Fernando Plaza-Poblado.  

Cuadrantes seguros

Además de la línea 123, las autoridades disponen de números de reacción en estos dos corredores. Para el tramo Santafé-Aguacatala opera el cuadrante 312 7152631; y en la ruta San Fernando Plaza-Poblado las unidades responden en el móvil 312 7225254. Así mismo está el mail: [email protected]

Perros y zonas comunes: un caso de convivencia

0

El Juzgado Séptimo Civil Municipal de Oralidad de Medellín, el viernes 11 de octubre, admitió la acción de tutela que interpuso Álvaro Jaramillo Estrada contra la administración de la unidad residencial donde vive y de la cual es copropietario desde 2003, cercana al sector de Altos del Poblado (Villas del Country).

En esa misma solicitud, Jaramillo también involucró, como entidad accionada, a la Inspección de Policía 9B. “Tuve que poner la tutela, el 27 de septiembre, porque no me respondieron ni la administración de la copropiedad ni la inspección, pese a que les he pedido, a la primera, que me sustente por qué tomó una decisión ilegal que afecta a mis perros. Con eso, considero que violaron el debido proceso. Y a la inspección de policía porque, pese a que les di a conocer el caso en julio, no contestaron mi derecho de petición”.

67 % de los hogares colombianos tiene, al menos, una mascota (People Media, 2024)

La supuesta situación ilegal que estaría afectando los derechos de don Álvaro y de sus mascotas tiene que ver con el cierre físico de una parte significativa de la zona verde interna en la copropiedad, de unos 200 metros cuadrados. “Eso lo decidieron, en junio, el administrador y el consejo de administración, desconociendo la Ley 2054 de 2020, que ordena levantar toda prohibición de acceso de animales domésticos a zonas comunes”.

Administración AM, la firma encargada de administrar la urbanización Villas del Country, conoce del oficio de admisión de la tutela, y esta semana, en cumplimiento del plazo de dos días dado por la jueza Johana Muñoz, deberá emitir “un pronunciamiento con respecto a los hechos fundantes de la acción y presentar un informe que ilustre al Despacho sobre todo lo pertinente y relevante relacionado con la presente acción, so pena de derivar en su contra la presunción de veracidad establecida en el artículo 20 del Decreto 2591 de 1991”.

Desde mitad de año, esta reja metálica impide el acceso de animales de compañía a una parte de la zona verde interna con que cuenta la urbanización Villas del Country; un área que, sobre el papel, debería ser de libre acceso para copropietarios, residentes y sus mascotas.

En igual situación se encuentra la Inspección de Policía 9B (en la Comuna 9, Buenos Aires). De manera complementaria, en el texto de la admisión de tutela, la mencionada jueza ordenó vincular a la secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín. “Es necesario, porque el cierre de la zona verde se dio por la instalación de una reja metálica, cerrada con candado. Esta reforma física en la copropiedad no cuenta con los debidos permisos, ni de la Curaduría ni de la secretaría de Gestión y Control Territorial, para alterar las zonas comunes, lo cual afecta mi peculio”, explicó Álvaro Jaramillo Estrada.

60.3 % de los hogares con mascotas, en Colombia, tienen perro (BrandStrat y Offerwise, 2021)

¿Y qué dice la ley?

El reclamo de Álvaro Jaramillo contra la imposibilidad de que sus perros paseen en la zona verde de la copropiedad Villa del Country se basa en el artículo 10 de la Ley 2054 de 2020 (que modificó el artículo 117 de la Ley 1801 de 2016): “No podrán prohibirse el tránsito y permanencia de animales domésticos o mascotas en las zonas comunes de propiedades horizontales o conjuntos residenciales”. El mismo artículo señala que los administradores de conjuntos residenciales quedan autorizados a “no aplicar normas de los manuales de convivencia que contraríen las disposiciones aquí descritas” y pide que se actualicen dichos manuales, en asamblea de copropietarios.

 La comida del día a día

Suelo contar que de niña solo comía pan con mantequilla. No es literal. Lo cierto es que al salir a un restaurante mi hermana pediría el plato más emblemático del lugar, mientras yo balanceaba la economía familiar al dar cuenta, única y exclusivamente, de la canasta de pan y la mantequilla que lo acompañaba. 

Llegué a escribir sobre temas de cocina por azar. No crecí junto a las ollas de mi mamá y abuelas, si bien mi mamá aún es una gran cocinera y ellas lo fueron en vida. Cualquiera de mis dos hermanos, cocinerazos, y gozones por naturaleza, estaban más llamados a seguir estos pasos. En estos 20 años de carrera he visto transformarse el entorno gastronómico de forma abismal, tanto en Colombia, como en el resto del mundo. He aprendido a probar, a experimentar, a entender y a conceptualizar. 

Y mientras me sorprendo, me cuestiono también sobre el propósito de lo que hago, lo que ha traído a mi vida, a la de los personajes sobre los que he escrito y a la de aquellos con quienes comparto la vida. Y pasa que a veces las habilidades aprendidas se quedan cortas en el cotidiano, en ese administrar la comida diaria. En ese decidir qué comprar, a dónde, cuánto invertir, qué preparar o cómo hacerlo. Se quedan cortas frente a la decisión de qué restaurante elegir y qué plato dentro de su carta.

Esta columna es un tratar de organizar mis pensamientos. Al final, nada hay más importante en el universo culinario que la alimentación regular del día a día. Pensamos en comida más a menudo de lo que, al menos yo, quisiera; no obstante, hay muchos que no comen lo suficiente. Muchos. Mientras tanto otros no dimensionamos la fortuna de cada bocado y acrecentamos las expectativas de un mundo también frívolo y algo absurdo.

A menudo, mientras decidimos qué o a dónde comer con mi esposo, terminamos enfrascados en una discusión sin sentido. La amplitud de opciones, un privilegio que, a primera vista, es también un arma de doble filo. Cuando salimos airosos y acertamos en el lugar y el pedido, regresa la armonía. Yo, mientras tanto, voy creando un mapa mental de sabores y preparaciones, que luego busco replicar en la casa.

Con los años, y siempre y cuando esté dispuesta a aceptar resultados adversos, me he adentrado más en la cocina. He pasado de la curiosidad conceptual a las ansias de la práctica. Como dice una de mis profesoras de yoga, hay que pasar la experiencia por el cuerpo; en el caso de la cocina, por las manos, los ojos, la nariz. He logrado un par de cosas sabrosas, comidas aceptables y otras para no repetir.

Esa consciencia ha venido a complementar mi carrera, a darme perspectiva. Para cocinar conviene trazar antes un plan, revisar nevera y alacenas, tener en cuenta el presupuesto y, por supuesto, los gustos de los comensales. Otras veces, claro, hay que adaptarse y sacar el mejor provecho de lo que tenemos en la casa. En uno y otro caso, hacerse responsable de la propia alimentación y la de la familia. Un reto, un regalo.

Hay días, aún, en los que quisiera ser de nuevo la niña de la canastica de pan. Pero casi siempre prefiero la consciencia del presente. Hay días, aún, en los que quisiera que otro decidiera por mí. Entonces recuerdo que, en el universo culinario, no hay nada más importante que la alimentación regular del día a día. Nada como ocuparse de ti y de los tuyos. Nada como hacerlo con amor. No siempre lo logro, pero lo intento.

Siete curiosidades sobre la margarita, que te sorprenderán

La Margarita no es solo un cóctel, es una celebración líquida. Una mezcla perfecta entre lo ácido y lo dulce que, con un toque de sal, se convierte en un ritual para los sentidos. Detrás de su sencillez, esconde historias y secretos que continúan fascinando a quienes la descubren. Siete datos sobre este ícono de la coctelería.

La historia detrás de la Margarita original

En 1948, en las lujosas costas de Acapulco, México, nació la Margarita original. Margaret “Margarita” Sames, una socialité estadounidense famosa por sus fastuosas fiestas, creó este cóctel mezclando sus dos licores favoritos: cointreau y tequila. Lo bautizó inicialmente como The Drink, una mezcla equilibrada con jugo de limón y un borde de sal que elevaba los sabores. Aunque no se propuso hacer historia, lo logró. 

El favorito de Estados Unidos

Según varias encuestas y estudios de la industria de bebidas, en los bares de cualquier rincón de Estados Unidos, la Margarita reina sobre la carta de bebidas. De hecho, este cóctel supera en popularidad a clásicos como el Martini y el Mojito. Hoy en día, este cóctel es un ícono mundial, llegando a ser el cuarto más consumido en el mundo en 2022. Hay algo en su frescura y versatilidad que lo convierte en la elección perfecta, especialmente cuando el sol invita a brindar.

Cointreau, el alma de la Margarita

¿Qué hace tan especial a una Margarita auténtica? La respuesta está en el cointreau. Este licor de naranja no solo añade dulzura, sino que equilibra los sabores del tequila y la lima. Aunque existen muchas versiones que usan otras marcas de triple sec, los conocedores saben que el cointreau es la clave para una verdadera experiencia.

La proporción mágica: 3-2-1

La Margarita es todo sobre equilibrio, y la fórmula perfecta es 3-2-1: tres partes de tequila, dos de triple-sec y una de jugo de lima fresco. Esta proporción no es casual; cada ingrediente tiene su rol en la armonía de sabores, evitando que sea demasiado dulce o excesivamente ácido.

El toque salado, mucho más que decoración

El borde salado de la copa no está allí solo para verse bien. Cumple un papel crucial al realzar los sabores cítricos de la bebida y suavizar el impacto del tequila en el paladar. Aunque algunos prefieren un borde de azúcar, los puristas saben que la sal es insustituible.

Una bebida versátil

La Margarita ha evolucionado hasta convertirse en un lienzo versátil, que admite frutas, infusiones y especias para adaptarse a cualquier estación o estado de ánimo. Desde las versiones frozen hasta las infusiones con jalapeño o las mezclas con frutas como tamarindo, corozo costeño, fresa y mango, este cóctel ha sabido adaptarse a todos los gustos. Sin embargo, la receta original sigue siendo la favorita de quienes buscan autenticidad en cada sorbo.

De Hollywood a la copa

Este cóctel no solo conquista a quienes buscan una bebida refrescante; también ha sido el preferido de grandes estrellas. Dicen que la icónica Rita Hayworth tenía una debilidad por la Margarita, y su elegancia en las décadas de los 40 y 50 contribuyó a elevar el estatus de esta bebida en los círculos más exclusivos.

Original Frozen Margarita

Ingredientes:

30 mililitros de Cointreau

60 mililitros de tequila blanco

30 mililitros de jugo de lima fresco

5 ml de jarabe de azúcar (simple syrup)

7 cubos de hielo

Instrucciones:

  1. Agregar todos los ingredientes a una licuadora de alta potencia y licuar hasta que estén bien combinados.
  2. Verter en una copa Margarita con el borde escarchado en sal.
  3. Decorar con una rodaja de lima.

Plaza Mayor y Artesanías de Colombia realizan Expoartesano Miami 2024

0

Hasta este domingo 20 de octubre, una de las ferias más importantes que se realizan cada año en Plaza Mayor Medellín migra hacia Estados Unidos. Se trata de Expoartesano Miami 2024, que, por segunda vez, se realiza en el Doral Cultural Arts Center, en Florida.

Lea también: Hasta el 31 de octubre, disfrute de Medellín Gourmet. Una opción de la temporada es Baalbeck Restaurante

La feria contará con la participación presencial de 18 artesanos colombianos y exhibirá productos de más de 60 de ellos, que representan a los 32 departamentos del país. Los oficios más destacados incluirán tejeduría, cestería, marroquinería, talla en piedra, enchapado, talla en madera y joyería, entre otros.

Gracias al apoyo de la Alcaldía de Medellín, tres de estos artesanos podrán hacer parte de la delegación: Johanna Gómez, Alejandro Amaya y María Camila Romero. Además de la experiencia en un evento internacional, podrán abrir mercado, exportar sus productos, hacer relaciones y generar vínculos con otras personas y culturas. La Alcaldía asume todos los gastos para su participación en la feria: hospedaje, alimentación, transporte, envío de mercancía, entre otros.

Lea: El Ballet Metropolitano de Medellín homenajea a Fernando Botero

El evento, organizado por Plaza Mayor y Artesanías de Colombia, con el apoyo de la Administración Distrital, presentará la colección “60 años de Artesanías de Colombia”, en escenarios enfocados en la realización de negocios a gran escala, con una expectativa de visitas de alrededor de 5.000 personas, con ventas por más de 100.000 dólares. Según cifras de ProColombia, las exportaciones de este sector crecieron 34 % entre enero y julio de 2024, alcanzando los 4.32 millones de dólares.

Expoartesano 2
Expoartesano 2

Según el gerente de Plaza Mayor Medellín, Ricardo Galindo, la realización del evento recibió también el apoyo de la Gobernación de Risaralda, la Fundación de Ecopetrol, el consulado de Miami, entre otras entidades.

“Aquí podrán deleitarse con los saberes ancestrales y tradicionales de los oficios de los artesanos y artesanas de los 32 departamentos de Colombia, el país de la belleza, en donde encontrarán un sinnúmero de artesanías que narran historias de amor, dolor y pasión”,

manifestó la gerente de Artesanías de Colombia B.I.C., Adriana María Mejía Aguado.

Una opción de la temporada es Baalbeck Restaurante

155 marcas participan en Medellín Gourmet ofreciendo sus menús para compartir. Baalbeck Restaurante es uno de ellos. En este lugar, ambientado con la arquitectura libanesa, y que es el nuevo vecino entre la comunidad del barrio Manila, los comensales son invitados de la chef Nelly Pretelt; porque, así como ella misma lo dice, el secreto de este lugar está en que todos son sus invitados, y así los atiende, esmera en que la experiencia la vivan como si estuvieran disfrutando el mejor plato en su propia casa.

Lea también: Comida deliciosa, común denominador en la nueva temporada de Medellín Gourmet

Antes de comenzar el recorrido por el menú de Baalbeck Restaurante, recordamos que los restaurantes participantes en Medellín Gourmet ofrecerán un menú para dos personas que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, una botella de agua Hatsu, dos cervezas Heineken o dos sodas Hatsu y un café Tostao (este último solo disponible al mediodía). Los rangos de precios son: $85.000, $115.000, $155.000, $195.000. La bebida incluye dos copas de vino reserva Santa Ema.

Esta nueva opción de comida libanesa en nuestro barrio El Poblado, Baalbeck Restaurante, en la versión actual de Medellín Gourmet tiene, por ejemplo, una opción que es una muestra, en menores cantidades, de las comidas típicas del Líbano: arroz con almendras, lentejas o garbanzo, quibbe zepelín, tahine de garbanzo, hojas de parra y repollo, tabbule y el delicioso pan árabe del lugar. Se trata del mixto árabe o Baalbec, como el nombre de este lugar, porque es uno de los platos estrella de la carta de este lugar.

Le puede interesar: La vuelta al mundo con Medellín Gourmet

Como opción de plato fuerte también está el Lomo al faraón, un corte fino asado, salsa demiglace, champiñón, cebolla deshidratada, acompañado de papas a la francesa. Igualmente, como aquí se piensa en todos, hay una versión del Baalbeck vegetariana.

La chef Nelly Pretelt cuenta también que como entrada tienen el Tahine de garbanzo, una preparación con pasta de ajonjolí, puré de garbanzo, ajo, cebolla blanca, aceite de oliva y garbanzos crocantes, acompañado de pan árabe. Así como el Falafel, que son tortas de garbanzo con especias árabes, acompañadas de tabbule, salsa de tahine y leben con pepino, esta es una opción para los comensales vegetarianos. Y para escoger también están las mini hamburguesas, con carne de kafta, una con sabores árabes y otra al mejor estilo americano. Acompañadas de papá chip.

De postre, para el deleite están el Arroz con leche, el Flan de caramelo y el Majalabiye, una base de nata aromatizada con ashar, coronado con maracuyá y pistachos.

Definitivamente, Baalbeck Restaurante es una buena opción en la temporada Medellín Gourmet. La marca nació en Montería en donde adquirió fama por la calidad de sus preparaciones, muy fieles a las recetas libanesas, y porque su sede esta ambientada en la mejor arquitectura árabe.

¿Qué tal pues estás opciones del Baalbeck Restaurante en Medellín Gourmet?

La invitación es para que se dejen deleitar con sus delicias.

Medellín Gourmet, oportunidad para comer rico y barato

La segunda temporada del año de Medellín Gourmet irá hasta el próximo 31 de octubre. Participan restaurantes de Medellín y el Oriente cercano; en total, 154 marcas gastronómicas y 230 puntos de venta.

Hablamos con Jorge Gómez Ch., CEO de País Gourmet, sobre las posibilidades que trae esta temporada gastronómica, y esto nos dijo:

Si quiere conocer la lista de los restaurantes participantes y sus respectivas ofertas gastronómicas se puede consultar en Instagram, @medellingourmet, y en Facebook, @medellingourmet.

Lanzan última torre de apartamentos en Ciudad Fabricato

0

El proyecto residencial Atlántica es el último que se levanta en Ciudad Fabricato (Bello), luego de la venta, construcción y entrega exitosa de otros dos proyectos previos: Oceana y Mediterranea, aledaños también al centro comercial Parque Fabricado (abierto desde noviembre de 2021, con más de 250 tiendas, cines y restaurantes).

Atlántica consta de tres torres, de 30 pisos cada una. Las primeras dos torres fueron vendidas y están en fases de construcción o entrega. La última torre, llamada Granvista, abre ventas este sábado 19 de octubre. “Con Granvista, Londoño Gómez, Arquitectura y Concreto, y Conexo Inmobiliario, le apuestan a la sostenibilidad como pilar del desarrollo inmobiliario del Valle de Aburrá”, comentó Lina María Gallo, gerente comercial de Londoño Gómez.

El miércoles 16 de octubre se presentó, a los medios de comunicación, la torre Granvista, dentro del proyecto Atlántica, de Ciudad Fabricato. Las ventas empiezan este fin de semana. La entrega de los últimos 120 apartamentos se hará en octubre de 2027.

La alta directiva explicó que la futura torre “cuenta con apartamentos entre 57 a 82 m2, con 2 o 3 alcobas, sólo 5 apartamentos por piso, en construcción tradicional con parqueadero y cuarto útil; además de completas zonas comunes inspiradas principalmente en el agua del Atlántico como carril de nado, piscina lúdica, piscina niños con juegos acuáticos, piscina tipo spa, sauna y turco, entre otros espacios”.

En los cerca de nueve años de planeación y ejecución del megaproyecto Ciudad Fabricato, sus promotores privados hacen el siguiente balance: “Es una mezcla de vivienda, comercio y espacio público, en un lote de 100.000 m2, aproximadamente, con 450.000m2 construidos, más de 20.000 m2 de zonas verdes y ha traído al sector 3.000 nuevos empleos”. Se estima que con Ciudad Fabricato, el municipio de Bello pasó de recibir, por concepto de predial por el antiguo lote, de $600 millones a cerca de $12 mil millones anuales, que el ente territorial puede destinar a inversión pública y mejoramiento institucional.

Medellín se prepara para una carrera con impacto ambiental

Organizada por el colectivo GreenSouls Global, la carrera se compromete a recoger un kilogramo de residuos por cada kilómetro recorrido por los participantes, con la expectativa de recolectar más de 5 toneladas de basura que serán entregadas a organizaciones para su adecuado aprovechamiento.

El evento, que contará con la participación de influencers como Ana Sofía Henao y Mario Espitia, busca generar conciencia sobre la importancia del cuidado ambiental en vísperas de la COP 16, que se celebrará en Cali. Además de la carrera, se ofrecerán actividades de bienestar para los participantes, quienes recibirán kits ecológicos que refuerzan la filosofía sostenible de GreenSouls Global.

Las rutas de la carrera incluyen tres distancias: 5K, 10K y 15K, con salidas desde el parque del Perpetuo Socorro. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y el Inder, quienes resaltan el poder del deporte para impulsar causas sociales y ambientales.

Las inscripciones ya están abiertas en el sitio oficial de GreenSouls Global.

El Ballet Metropolitano de Medellín homenajea a Fernando Botero

El Ballet Metropolitano de Medellín presentará BOTERO, una obra inspirada en la vida y obra del reconocido pintor y escultor Fernando Botero, los próximos 24 y 25 de octubre en el Teatro Metropolitano de Medellín. Con dirección coreográfica de Annabelle Lopez Ochoa y música de Juan Pablo Acosta, la pieza une el ballet neoclásico con la esencia del Boterismo, representando visualmente la historia, el amor, la guerra y la religión que caracterizan la obra de Botero.

Este montaje, que celebra los 35 años del Ballet Metropolitano de Medellín, será la primera presentación completa de BOTERO, y contará con la participación de bailarines del Ballet Nacional Dominicano. Las entradas están disponibles en www.LaTiquetera.com, con tarifas preferenciales para afiliados a Comfama.

Últimos días para participar por entradas al Hay Festival Cartagena 2025

La convocatoria 20 años, 20 preguntas del Hay Festival Cartagena 2025 estará abierta hasta el 20 de octubre, invitando a la ciudadanía a reflexionar sobre temas fundamentales como la democracia, la inteligencia artificial y la emergencia climática. Las preguntas más relevantes serán parte de la programación del festival y generarán un diálogo colectivo sobre el futuro.

Además, dos participantes serán premiados con tiquetes, alojamiento y entradas para el festival de 2025. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta conversación global! Participa en www.hayfestival.org/cartagena/preguntas.

Llega a Medellín y Bogotá el estreno de “Bajo una lluvia ajena”

El estreno de Bajo una lluvia ajena, de la directora Marta Hincapié, llegará a Medellín y Bogotá con eventos especiales para resaltar su significado: una mirada cercana y transparente, sobre migrar y estar lejos de quienes más se ama.

En Bogotá, la Cinemateca proyectará el ciclo Sentirse desconocido del 20 al 24 de octubre, con cinco películas seleccionadas por Jerónimo Atehortúa y Marta Hincapié Uribe, explorando temas como la distancia y su superación a través del cine.

En Medellín, se llevará a cabo la proyección, seguida por un conversatorio moderado por Daniel Mesa.

En ambas ciudades, los estrenos incluirán conversatorios con invitados especiales. Entre los panelistas estarán la directora Marta Hincapié Uribe, el productor Jerónimo Atehortúa, el artista plástico Pablo Mora y la escritora Velia Vidal, quienes discutirán temas sobre el archivo, el paso del tiempo y la relación entre cine y otras formas de expresión artística.

Fechas y lugares:

  • Medellín: 24 de octubre, 6:30 p.m. Museo de Arte Moderno MAMM.
  • Bogotá: 20 al 24 de octubre, Cinemateca de Bogotá; 1 de noviembre, 26 Muestra Internacional Documental (Midbo).

Los primeros 40 años del Planetario de Medellín

0

Hace exactamente 40 años, Medellín le dio la bienvenida a un espacio que cambió la rutina cultural de la ciudad, y abrió las puertas a lo que sería, años después, uno de los más importantes ejes públicos de la ciudad: la Zona Norte, que incluye, además, el Parque Explora, el Parque de los Deseos y el Jardín Botánico.

La inauguración del Planetario cumplió el sueño que, desde la década de los setenta, había cultivado un grupo de astrónomos, divulgadores y aficionados a las ciencias del espacio: la Sociedad Julio Garavito para el estudio de la Astronomía. El grupo, conformado inicialmente por Octavio Restrepo, Gabriel Jaime Gómez, William Cock, Francisco Restrepo, Diógenes Hill y William Lalinde, y a la que se unieron posteriormente Antonio Bernal, Olga Lucía Penagos, Diana Arango y Jorge Iván Zuluaga, se reunían a compartir filminas -palabra y costumbre ya en desuso- sobre los descubrimientos del Monte Palomar, el Monte Wilson y la NASA. 

Gabriel Jaime Gómez, primer director del Planetario y divulgador científico, acompañó el inicio de las celebraciones de los 40 años de esta emblemática entidad cultural de Medellín.

Estas reuniones dieron origen a un movimiento por la búsqueda de un planetario para Medellín, que culminó con su inauguración, el 10 de octubre de 1984, dedicado, por resolución del Concejo, a la memoria del padre Jesús Emilio Ramírez, fundador y director del instituto geofísico de los Andes. Su primer director fue, precisamente, uno de los promotores del proyecto, Gabriel Jaime Gómez.

156.677

personas visitaron, en 2023, las experiencias museográficas del Planetario de Medellín.

947

eventos públicos realizó el Planetario, en 2023, junto al Parque Explora.

En 2011, gracias al apoyo de la Alcaldía de Medellín, Bancolombia y diversas comunidades astronómicas de la ciudad, el Planetario recibió una merecida renovación, liderada por el Parque Explora. Hoy es un escenario a la altura de los más modernos del mundo.

La celebración del aniversario empezó el pasado 10 de octubre, por todo lo alto -literalmente-: cientos de personas disfrutaron de La Navegación, un gran espectáculo de música y astronomía, presentado con la Orquesta Filarmónica de Medellín, y concebido a manera de viaje por el universo.

El domo, un descreste

Como cualquier planetario que se respete, el nuestro cuenta con una exposición y actividades experimentales permanentes para conocer los misterios del universo -los planetas rocosos, los planetas gaseosos, la astrobiología y el espacio profundo-, y una biblioteca de acceso público especializada en divulgación de las ciencias, que ofrece, además, una programación permanente de encuentros de lectura para todas las edades. 

El Planetario cuenta con una exposición y actividades experimentales permanentes para conocer los misterios del universo.

Pero la mayor atracción del Planetario es, sin duda alguna, el domo. ¿De qué se trata? Es un espacio en forma de cúpula, con un sistema de sonido y video envolvente, donde se combina la observación del cielo con las experiencias artísticas y culturales. Los visitantes cuentan con la proyección de 8 shows diarios y presentaciones especiales durante los fines de semana.Los 40 años del Planetario están llenos de recuerdos maravillosos, que, seguramente, están guardados en las familias antioqueñas. Por eso, parte de la celebración es armar un álbum colectivo de fotos, en un muro interactivo que la entidad ubicó en su página web. Así que, ¡a desempolvar las filminas o las selfies, para revivir esos tantos momentos memorables que le debemos al Planetario!

El álbum de visitas

Para subir las fotos y las historias de las visitas al Planetario, durante 40 años, el muro está disponible en el enlace: https://aniversario40.planetariomedellin.org/ 

Un café con herencia a cuero

En la vereda La Humareda del municipio de Salgar, Suroeste antioqueño, se cultiva un grano que huele y sabe a los productos de Cueros Vélez.

Allí, en las instalaciones de la finca La Manchuria, ganadora durante dos años consecutivos de la Taza de Oro de Colombia, concurso de la Federación Nacional de Cafeteros, toma forma el café de origen VZ Artisan.

Con asesoría técnica, la compañía de marroquinería desarrolló 400 tazas, en 80 curvas de tostión. Luego de año y medio de investigaciones, ese número se depuró a 80 tazas, en 16 curvas de tostión, entre la que los baristas decantaron un producto fiel a la identidad de la empresa.

El precio de la bolsa de 360 gramos de café Vélez: molido o en grano, es de $47.900.  

“Hallamos un café que tiene el aroma de Cueros Vélez. Tiene un sabor a chocolate blanco con unas notas cítricas de uchuva. Es exquisito y tiene toda la esencia de nuestra marca”, precisó Nadia Ramírez Londoño, encargada del modelo de negocio Café VZ Artisan.

El producto fue presentado recientemente durante la apertura de la nueva tienda de la marca en el centro comercial Mallplaza de Cali. En el mismo almacén funciona el primer coffee shop Vélez del país.

Por ahora, en Antioquia, el nuevo producto se vende e impulsa en los puntos de marca ubicados en los centros comerciales El Tesoro y Santafé, en Medellín; y Viva Envigado y San Nicolás, en Rionegro. 

Todo el proceso de cultivo, selección y procesamiento del Café VZ Artisan se lleva a cabo en la finca La Manchuria, en el municipio de Salgar, Suroeste antioqueño. 

“Diseñamos unas bicicletas muy románticas, decoradas con el ADN de nuestra marca, donde ofrecemos café americano, capuccino, mocaccino o expreso. Y para su maridaje contamos con una línea dulce: barras de chocolate con leche, almendras achocolatadas, galletas con chips y tortas de zanahoria y banano”, detalló la ejecutiva.

De acuerdo con la vocera, con esta estrategia se pretende que los clientes de la marca vivan una experiencia más cómoda, cercana y familiar durante su estadía en las tiendas Vélez.

La empresa tardó 18 meses en la exploración para hallar el café ideal con olor y sabor a Cueros Vélez. En la fase definitiva se decantaron 80 tazas, en 16 curvas de tostión.

Al respecto, Ernesto Orlando Rodríguez Gómez, conductor profesional y comprador habitual de la marca dijo: “Está muy rico. Me parece una idea genial. Es algo que deberían hacer en todos los almacenes, ofrecerle algo a sus clientes”.

Por ahora el Café VZ Artisan se ofrece en dos presentaciones de 360 gramos: molido y grano. La compañía anunció que en diciembre próximo abrirá en el centro comercial Santafé su primer coffee shop de la ciudad, similar al que opera desde hace algunas semanas en Santiago de Cali.

Nadia Ramírez Londoño, encargada del modelo de negocio Café VZ Artisan.

“Queremos acompañar la experiencia de nuestros clientes en las tiendas con un producto que evoque a lo artesanal, a lo sublime; y qué mejor que un buen café”.

Claudia Patricia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad EAFIT y cliente de las tiendas de Cueros Vélez.

“Ahora con el café es bastante tentador porque uno se quiere quedar mucho más rato en las tiendas. Es un producto que sabe delicioso y además hace más familiar la experiencia de estar acá. Son detalles que le dan calidez al lugar y uno se siente más acogido”.

Octubre, en el Parque Arví

Este octubre en el Parque Arví, disfruta de actividades como Un día como agricultor, donde aprenderás sobre la agricultura, y Guardianes del Arví, una experiencia educativa sobre el medio ambiente.

Además, habrá edición especial de Halloween con Arví Nocturno, llena de misterio. Además, está la opción de participa en talleres, visita la Tienda Café Arví y explora el Vivero con sus plantas nativas y exóticas.

  • Más información sobre horarios y tarifas: en el teléfono 604 4442979. Y en el Whatsapp 320 619 19 19.

Periodista de Vivir en El Poblado ganó premio de periodismo

0

El acto de premiación, que se realizó en la noche de este jueves en el recinto de sesiones, estuvo encabezado por Andrés Felipe Tobón Villada, Claudia Victoria Carrasquilla Minami y Janeth Hurtado Betancur, presidente, vicepresidenta primera y vicepresidenta segunda, respectivamente, de la corporación.

Para su tercera edición, el Premio de Periodismo Concejo de Medellín recibió 19 postulaciones en tres categorías: innovación social, divulgación tecnológica y defensa de los DD. HH.

Tras su valoración, el jurado calificador entregó el reconocimiento a Eduardo Bermúdez Pérez, en derechos humanos, por su reportaje Confesiones de guerra: Dabeiba, los horrores del “vuelo 79” que se emitió en agosto de 2023 por el canal Teleantioquia.

Para satisfacción del periódico Vivir en El Poblado, nuestra colaboradora Luz Gabriela Gómez Restrepo estuvo postulada en el mismo premio con una columna de opinión sobre la Mesa por la Vida de Medellín, publicada en las páginas de esta casa editorial.

Gómez Restrepo fue decana de la Facultad de Comunicación Social de UPB y ha dedicado su vida a la docencia universitaria en periodismo. Es activista y consultora de la Noviolencia y cronista de viajes. Lleva 20 años dedicada a estudiar los temas de la convivencia. Este año recibió la distinción “Talento bolivariano” en el campo de la ciencias sociales.

Dabeiba, los horrores del “vuelo 79”

El trabajo ganador hace referencia a las confesiones de ocho exintegrantes del batallón de contraguerrilla #79 de ser los autores materiales e intelectuales de 47 ejecuciones extrajudiciales, o “falsos positivos”, en el municipio de Dabeiba, entre 2002 y 2006.

Así, el “vuelo 79” indicaba las coordenadas donde los exmilitares “aterrizaban” para capturar, ajusticiar y desaparecer a sus víctimas, las cuales eran presentadas antes sus superiores como subversivos caídos en combate. Todas estas personas fueron sepultadas como NN en fosas comunes del cementerio “Las Mercedes” de esa población del Occidente antioqueño.

También, ante la presión de los altos mandos, los exmilitares atraían con falsas promesas de trabajo a víctimas que contactaban en la terminal Norte de Transporte de Medellín. El macrabo “vuelo” incluyó, así mismo, a habitantes de calle y consumidores de droga de la ciudad, quienes nunca más regresaron.

Estas confesiones de los perpetradores dieron lugar al macroproceso 03 de “falsos positivos” de la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP-, lo que derivó en dos audiencias restaurativas y dialógicas que se efectuaron en Dabeiba y Medellín.

Como reportero, en estos espacios, Bermúdez Pérez recogió diversos testimonios y momentos de familiares de víctimas, exmilitares comparecientes y magistrados de la JEP, además de testigos y defensores de derechos humanos.

Al decir de los jurados, todas estas voces e imágenes le dieron fuerza, dinamismo, sentido crítico y claridad narrativa a un reportaje que evidencia uno de los pasajes más aciagos de la historia reciente de Colombia, el de los denominados “falsos positivos”.

Cabe destacar que en agosto pasado el periodista Eduardo Bermúdez Pérez ganó el Premio CIPA a la Excelencia Periodística, esta vez con el especial de televisión “Sin límite moral: Escobar, 30 años después…”, que se publicó por Teleantioquia en diciembre de 2023.

Flor María Bouhot: la vigencia de la libertad

En una obra de arte siempre se pueden distinguir dos tiempos diferentes que la constituyen y que hacen posible aproximarse a ella. 

Por una parte, es evidente que, como se ha repetido muchas veces, la obra de arte es hija de su tiempo: toda obra está vinculada con un contexto histórico, social y artístico sin el cual no podría entenderse su aparición, bien sea como continuidad, como relación o como ruptura. Así, la obra nunca nace de la nada, sino que, indefectiblemente, ocupa un lugar preciso dentro de un proceso cultural cuyas raíces y ramas se extienden mucho más allá de las intenciones de su autor. Es el tiempo de la creación por parte del artista.

Por otro lado, aunque haya pasado mucho tiempo desde que fue creada, la obra que se conserva existe en nuestro propio presente. Es el tiempo, hoy, de nuestra experiencia de esa realidad creada en el pasado, que nos sigue enriqueciendo o cuestionando. Pero entre el tiempo de la creación y el tiempo de la experiencia existe siempre una tensión que es el resultado obvio de las formas de pensar, de los intereses y posibilidades que separan el pasado y el presente. Son diferencias que, de alguna manera, encarnan la esencia de la cultura y de la historia y permiten una aproximación múltiple a la obra.

Manuel en Krisis, de 1985, de Flor María Bouhot (Bello, Antioquia, 1949) se impone por su novedosa actualidad. Vista en el presente, esta pintura tiene la eficacia de introducirnos en su propio espacio. En efecto, su punto de vista nos ubica en esa misma mesa y nos hace participantes de lo que ocurre. Los rojos y amarillos saltan sobre nosotros, lo mismo que las copas y botellas definidas por un fuerte contorno que hace todavía más plano el conjunto. También los detalles del fondo parecen cerrar el espacio en lugar de crear profundidad. Los colores planos y violentamente contrastantes parecen responder a la presencia de luces artificiales que distorsionan todo lo que vemos. La composición es abigarrada, como una especie de red que nos impide establecer distancias y que, en definitiva, nos obliga a comprender que somos parte de esta historia.

Pero, quizá, cuando insistimos demasiado en la experiencia del presente, convencidos de la potencia significativa que encarna y que sigue vigente, pasamos por alto el impacto que una obra como esta produjo, de hecho, en el momento de su aparición, hace casi 40 años; un impacto que, por supuesto, tiene que ver con nuestra historia cultural y que también es necesario tener en cuenta.

Tras décadas de predominio de un arte vinculado con tradiciones formales académicas y con ideas nacionalistas, a partir de los años 70 del siglo pasado se abre camino un realismo duro y descarnado. Artistas como Óscar Jaramillo y Saturnino Ramírez recorrieron los bajos fondos de la sociedad a los cuales ya se había asomado Débora Arango, rechazada y aislada durante muchos años. También desde finales de los 70, Flor María Bouhot, armada con su cámara fotográfica y su libertad, emprende su propia “cátedra de observación”, como ella la define, para desarrollar una primera gran serie que titula “Sinfonía de Guayaquil”, a la cual pertenece Manuel en Krisis.

La artista busca en el barrio Guayaquil los olores, colores, ritmos vitales y contrastes que había experimentado en su adolescencia en Puerto Berrío donde trabajaba en el almacén de su padre. Pero lo que encuentra es, quizá, más profundo y significativo. En 1863, el poeta y crítico francés Charles Baudelaire había hablado de la “hermosura de lo horrible” para referirse a la inmersión de algunos de los artistas de su tiempo en el mundo oculto de los bares, los inquilinatos, la prostitución y la degradación de nuevas esclavitudes que llenaban las grandes metrópolis, no con un sentido moralista sino de crítica social y política.

Por supuesto, Flor María Bouhot no es un fenómeno aislado. Pero su obra tiene un impacto mayor que el de otros artistas de su generación. Es una mujer que en total libertad escudriña profundamente la ciudad del momento y, a través del análisis y la presentación de los bajos fondos de la sociedad, revela el inconsciente individual y colectivo que siempre se había ocultado. 

Una mujer que no se limita a crear un escenario y que tampoco está interesada en darnos lecciones morales, sino que, con la estridencia de sus temas, formas y colores que atrapan el interés del observador, nos lanza a la cara la “hermosura de lo horrible”, la imagen de lo que somos en el fondo y no habíamos reconocido.