Inicio Blog Página 415

Un año musical a puertas de concluir

0
Paisájemed se presentará entre el 5 y el 10 de diciembre en Eafit. Las instalaciones, creadas por creadores musicales, reflexionan sobre la manera de habitar y crear territorialidades a través de expresiones visuales y auditivas

/ Sebastián Mejía

Al año en curso le resta un último mes de presentaciones oficiales. Una mirada trasversal a la agenda de 2016, la ratifica como una caracterizada por su diversidad, apertura y ánimo incluyente.

La ciudad abre lugares para la música contemporánea. En la Pascasia, el pasado 24 de noviembre, se presentó Bicicletas. Una obra en seis movimientos para ensamble mixto y pista electrónica basada en grabaciones de campo realizadas durante recorridos en bicicleta de sus creadores, los miembros del colectivo Expr.

Por otro lado, y con apoyo de la universidad Eafit y el MAMM, se presentó en doble función el recital titulado Al otro lado de la córnea, proyecto artístico de la línea de investigación música y tecnología del grupo de estudios musicales de la universidad Eafit. El recital reunió la labor adicional de reconocidos escritores y artistas gráficos alrededor de piezas compuestas por ocho compositores locales.

También en el MAMM se presentó la agrupación Estreilla trio, dentro del ciclo de conciertos Cámara Radical. Obras electroacústicas y mixtas de Marco Suárez Cifuentes y Luis Nieto, se presentaron en unión con elementos audiovisuales y coreográficos, incitando reflexiones acerca del espacio, el cuerpo y la técnica.

En esta misma línea, se presentará entre el 5 y el 10 de diciembre Paisájemed: 5 instalaciones sonoras y audiovisuales, en la universidad Eafit. Las instalaciones, creadas a partir del trabajo conjunto de creadores musicales liderados por Marco Alunno, reflexionan sobre la manera de habitar y crear territorialidades a través de expresiones visuales y auditivas.

La sinfónica Eafit realizó el 17 de noviembre una nueva versión de su concierto con jóvenes talentos con músicos que, por concurso, ganan la posibilidad de componer, interpretar o dirigir la orquesta. La agrupación se ratifica como plataforma de proyección de las carreras de jóvenes músicos, a la vez que sirve como laboratorio para la creación sinfónica de músicos en formación.

El folclor internacional se proyecta con ventaja sobre el folclor local. La Compañía de María Pagés presentó Yo, Carmen: el origen y evolución del flamenco, en una renovada adaptación con elementos contemporáneos, a partir de una dedicada revisión investigativa del clásico personaje de Mérimée.

La Filarmónica se presentó el pasado 25 junto con la talentosa flautista Elizabeth Osorio. Se interpretó el concierto pastoral de Joaquín Rodrigo, además de una agradable y sorpresiva inclusión dentro del programa del Divertimento a la manera de Mozart de Blas E. Atehortúa. La obra es testigo del rico caudal sinfónico de compositores nacionales aún por explotar como parte de nuestras presentaciones regulares.

Nuestras orquestas aún no culminan su calendario oficial. Asistamos a sus últimos conciertos de temporada, que incluyen presentaciones públicas y repertorio navideño.

Se anuncian extraoficialmente adelantos de nuestra agenda futura, la cual traerá en el marco de festivales y eventos de ciudad, invitados especialísimos para los primeros meses del próximo año.
Desde ya esperamos con ansias un dinámico y musical año 2017.
[email protected]

Los momentos de Norrita

En julio, Sílaba Editores publicó Momentos, de Nora Arango Díez, Norrita del corazón. Es una colección de 44 relatos cortos sobre situaciones cotidianas, al alcance de cualquiera, narradas con sencillez, sin enredos, tal cual pasaron
 

/ Esteban Carlos Mejía

Es complicado hablar de los libros de los amigos. Y más, si el amigo es una amiga de media vida. ¿Ser imparcial? Jajay, me río. ¿Autoelogios? Antipático. ¿Meter el dedo en la llaga de lo que te disgusta? Eso no va conmigo. Desde hace años me gobierno por un apotegma (o trino para Twitter) de Luciano de Samosata, escritor griego y ciudadano romano del segundo siglo de la era cristiana: “Algunos no ven la rosa, pero examinan con atención las espinas del tallo”. Soy un lector que escribe, y punto. La diatriba literaria es para fulanos con más enjundia grecoquimbaya.

En julio de este año, Sílaba Editores en su colección Mil y una sílabas –Cuentos y relatos– publicó Momentos, de Nora Arango Díez, Norrita del corazón. Es una colección de 44 relatos cortos sobre situaciones cotidianas, al alcance de cualquiera, narradas con sencillez, sin enredos, tal cual pasaron. Hay de casi todo. Una caminata al borde del río Urubamba en la carrilera a Machu Picchu, una cita a ciegas con un hombre oído y deseado por teléfono, una niñita que pincha a la escritora a seguir escribiendo porque “el trabajo le está quedando muy bueno”, una comida en casa de unos amigos, incluidas dos prostitutas callejeras en Bruselas. Como bien señala Juan José Hoyos en la contraportada, son “paradojas íntimas, atmósferas, epifanías”, escritas no sin candidez, repito, porque para mi gusto en esa inocencia, en ese inocultable tono naíf, consiste la gracia del nuevo libro de Norrita.

A propósito de Jericó, el infinito vuelo de las cosas, documental de Catalina Mesa con el mismo candor de Momentos, el crítico cinematográfico Juan Carlos González cita un fragmento de Esculpir en el tiempo, del cineasta ruso Andrei Tarkovski: “La realidad se basa en innumerables relaciones de causa y efecto, de las cuales un artista solo puede recoger una parte determinada. Por ello solo tendrá que tratar con aquellas que él mismo ha sabido captar y reproducir. Aquí es donde se mostrará su individualidad y singularidad”. Un pensamiento que se ajusta cabalmente a las intenciones y al talante de Nora. Es mi percepción, incluso la de ella misma. En la página 68, en un relato titulado Voz, se lee: “No te enojes por lo que narran otros; piensa que siempre queda tu propia voz”. Eso es: la voz de cada uno, la soberanía espiritual, el goce pagano de escribir por escribir. Gracias, Norrita.

* Body copy. “Caminando por la aturdidora avenida de la Ayurá, por donde no cesa el ruido del tráfico, vi de lejos a dos ancianos de tez amarillenta sentados en una jardinera de las que adornan la calle. Uno de ellos reposaba sus manos en la curva de su bastón, el otro mecía las suyas temblorosamente en el aire. Sin alcanzar a oírlos, por la forma simultánea en que movían sus labios, me pareció que se arrebataban la palabra. Mientras me acercaba me pregunté de qué hablarían, llegué incluso a pensar que discutían, pero no. Una vez, estuve a su lado advertí que, con escaso volumen y voz cansada, los viejitos cantaban”.
Nora Arango Díez. Viejitos, en Momentos (Sílaba, julio de 2016)

* * Vademécum. ¿Apotegma? “Dicho breve y sentencioso; dicho feliz, generalmente el que tiene celebridad por haberlo proferido o escrito algún hombre ilustre o por cualquier otro concepto”. ¿Enjundia? “Fuerza, vigor, arrestos”. ¿Grecoquimbaya? “Un antioqueño educado en Popayán”. ¿Epifanía? “Manifestación, aparición o revelación”.
[email protected]

Ciento treinta y cinco años del Museo de Antioquia

En las bases de la historia del arte en esta región, desde Francisco Antonio Cano, Pedro Nel Gómez, Eladio Vélez y sus mejores discípulos, ha existido siempre la conciencia de que el arte va de la mano de la cultura y del reconocimiento de lo que somos

/ Carlos Arturo Fernández U.

Desde que los furibundos artistas futuristas italianos de comienzos del siglo 20 afirmaron que “museo” y “mausoleo” eran sinónimos, y que el arte y la cultura alojados en las instituciones museales eran rezagos de un pasado enfermizo que las nuevas generaciones deberían evitar, muchas cosas han cambiado en el desarrollo de las artes y en la vida de los museos: ningún artista actual aceptaría ser visto solo como el resultado de tradiciones pasadas ni existe un museo que quiera verse reducido a la función de ser un memorial de lo que ya no existe.

A pesar del rigor casi masoquista con el que muchas veces acostumbramos criticar nuestra vida social y cultural, quizá la mayoría de las personas reconozca que muchos de nuestros museos nacionales, regionales y locales son hoy centros de vibrante actualidad, que a través del arte y de las manifestaciones culturales hacen patente el compromiso con la vida ciudadana, la convivencia y la solidaridad, es decir, con la búsqueda de una vida mejor.

Por eso, la conmemoración de los 135 años del Museo de Antioquia va más allá de sus paredes y de los límites naturales del mismo y, como se repite siempre frente a las actividades del Museo al menos en las últimas décadas, esta es una fiesta que nos invita a todos para pensar en lo que somos y en lo que queremos ser.

Foto Archivo Vivir en El Poblado

Aunque la creación oficial del Museo se produce en 1881, que es la fecha que ahora se celebra, la idea de que la ciudad contara con una institución museal se remonta al menos a 1872, bajo el impulso de los proyectos de modernización, de educación y de cultura impulsados por la presidencia de Pedro Justo Berrío en el Estado Soberano de Antioquia. De ese impulso había nacido la Escuela de Artes y Oficios que, por muy distintos caminos, es el punto de partida de todas nuestras instituciones de educación artística. Lo fundamental, sin embargo, es descubrir que en ese contexto o en el de los años posteriores, cuando se concreta la creación del entonces llamado Museo de Zea, no había un interés “esteticista”, que quisiera imponer una idea del arte por el arte mismo sino que, por el contrario, desde el comienzo todos aquellos pioneros pensaron en instituciones que mejoraran la vida de la población, elevando sus conocimientos y desarrollando su sensibilidad, pero también sus capacidades y posibilidades de trabajo. Por eso, en las bases de la historia del arte en esta región del país, desde Francisco Antonio Cano, Pedro Nel Gómez, Eladio Vélez y sus mejores discípulos, ha existido siempre la conciencia indiscutible de que el arte va de la mano de la cultura y del reconocimiento de lo que somos.

Así, desde el comienzo de la vida del Museo, bajo la dirección del doctor Manuel Uribe Ángel, se establece un estrecho vínculo con la Biblioteca del Estado y se determina que será un museo histórico, artístico y científico, abierto a todas las curiosidades que puedan resultar interesantes e instructivas para el público de la ciudad.

Frente a las condiciones de especialización de los museos actuales, incluido por supuesto el Museo de Antioquia, aquella perspectiva global y genérica que reunía arte, historia, ciencia y curiosidades, puede parecernos ingenua y producto de las limitaciones regionales de la época. Sin embargo, es todo lo contrario y algo mucho más importante: el proyecto de una serie de intelectuales ilustrados que buscan la educación y el progreso de la ciudad y que, para ello, quizá tienen la mira puesta en las grandes exposiciones mundiales del siglo 19. En efecto, era un contexto en el cual el arte y la cultura, aunque seguían siendo protagonistas, se veían superados por el atractivo de las realizaciones de la revolución industrial y tecnológica y por la presencia de una creciente globalización que permitía conocer las dimensiones insospechadas de la realidad.

Y como reafirmación de ese compromiso con la sociedad y la cultura que es la fuente de su vida institucional, después de una larga reflexión de varios años, el Museo entrega ahora un nuevo montaje para el área del arte en Antioquia entre finales del siglo 19 y mediados del 20. Frente a la historia que se ha contado hasta ahora, oficial, simple y uniforme, el nuevo montaje busca hacer más complejo ese relato, permitir la presencia de otros protagonistas y grupos sociales antes descartados y, en definitiva, crear más preguntas que respuestas directas. Se hace así patente que, también en el caso de este anciano joven de 135 años, la historia siempre necesita ser reescrita.

[email protected]

Un pacto firmado en verde y blanco

0
La tragedia aérea unió a dos países, dos ciudades, dos equipos y dos hinchadas. Un dolor que es de todos

Foto Sébastien Herbiet

Por José Fernando Serna Osorio
[email protected]
y Santiago Hernández

A los 19 años, Marcelo pasaba las noches en la playa, sin comer un solo bocado, esperando que amaneciera de nuevo para ir a entrenar al modesto Macaé de Río de Janeiro. Un año después se ganaba la vida de ebanista, y los sueños de futbolista estaban lejos de una final de Copa Sudamericana. Marcelo batalló, volvió a ser futbolista, pero sus sueños como campeón quedaron incompletos.
Marcelo, quien cumplió 25 años en agosto, y sus 21 compañeros de Chapecoense vivieron esa historia de mágica del equipo chico, que pasó en seis años de la cuarta categoría de Brasil, a la final de un torneo continental. Historias como la de Everton Kempes, llamado así en honor al goleador del Mundial de Argentina 1978, y su paso por más de 15 equipos antes de llegar en su primera final; de Bruno Rangel, quien llegó en 2013 a un club que se movía en un bus urbano como transporte, y que terminó dando de su dinero para quedarse y ser el goleador histórico del club; o Thiaguinho, el famoso chico de 22 años que solo cuatro días antes del viaje a Medellín supo que iba a ser padre por primera vez.

El hambre de Marcelo, así como la final de Kempes y los goles de Bruno, encontraron un lugar en Chapecó, una ciudad pequeña de 200 mil habitantes, dedicada a la agricultura y a los repuestos para neveras, y que tenía en su equipo de fútbol la única ventana hacia el mundo. Un club de nombre curioso, que en 2009 jugaba en la cuarta división de Brasil, al lado del Genus de Porto Velho y el Naviraiense, clubes con estadios más chicos que la Marte 1 de Medellín. En 2012 subió a la C, y cada año fue escalando hasta meterse a primera división. Luego vino la Copa Sudamericana, las victorias épicas y por último la final que los puso en un avión hacia Medellín. Era imposible no sentirse identificado con el pequeño David que retaba a un agrandado Goliat, con esa versión en batucada del tango Sueño del Pibe, con un equipo que antes del lunes 28 ya era un milagro.

 “Una especie de cuento de hadas con final de tragedia”: José Serra, Ministro de Relaciones exteriores de Brasil 
“Si me muero ahora, moriría feliz. Es todo lo que puedo decir ahora”. Esas palabras del entrenador Caio Junior, mientras lloraba y abrazaba a sus jugadores hace unos días tras eliminar a San Lorenzo de la Copa, son parte de esa historia feliz que se unen al destino trágico. El Verdao del Oeste encarna (porque lo hará por siempre) la historia del anónimo que va camino al mito, del humilde que roza la gloria, del pequeño que se quita los complejos ante los gigantes, del débil que se vuelve guerrero. “Guerreiros do Verdão”, como reza el nombre de su Torcida

Sentir de un pueblo

Pasaron 36 horas para que el UH-60 Black Hawk de la Fuerza Aérea, ese mismo que retiró en unas pálidas bolsas blancas los cuerpos de 71 personas, sobrevolara el Atanasio Girardot derramando miles de flores, como si esta fuera la manera de exorcizar una tragedia que sucedió en el patio de la casa de los antioqueños.

Ese dolor que vino del aire fue tan cercano a todos que, para los colombianos y especial para la gente de Medellín y el Oriente de Antioquia, fue como si en esa aeronave de la aerolínea Lamia, vinieran hermanos, primos o tíos. Fue un dolor que pegó en el alma y que despertó la solidaridad con un equipo como Chapecoense, la ciudad de Chapecó y un país como Brasil.

“Hay una palabra clave en esto y es la compasión. Todo el mundo se puso en el lugar de esas familias en lo que pudieron vivir, y nos toca mucho más, porque pasó en nuestra ciudad. Esto despierta conciencias con un suceso triste, pero que por primera vez en nuestra historia vimos familias, hinchadas y el fútbol unido en un solo color: el blanco”, dijo Isabel del Río, terapeuta experta en duelo.

Y es que no fue solo ver lleno el Atanasio Girardot donde todo sería una fiesta y terminó siendo luto. Fue la manifestación en Bogotá y el resto de las ciudades de Colombia, fue el silencio en todos los estadios del mundo, fueron los millones de mensajes en redes sociales y el sentir humano el que llenaron de resignación las horas posteriores a la tragedia.

“Este es un llamado del destino. Nos demuestra que siempre nos tenemos que unir para las cosas buenas y siempre propender que construyamos ciudad, país y convivencia”, agregó en ese aspecto Juan Carlos de la Cuesta, presidente de Atlético Nacional.

Uno de los últimos tres deseos de Alejandro Magno, El Conquistador, fue llenar el camino hacia su tumba de oro y las posesiones que ganó en la guerra, y que sus manos fueran al viento, por fuera del féretro. “Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen. Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos”.

“Quizá no sea una casualidad que los colores de Chapecoense, así como los de Nacional, sean verde y blanco: esperanza y paz”, José Serra.

Nacional se despojó de los triunfos (o posibles) y de un trofeo que hoy carece de significado. Quiso en un gesto chico, pero de dimensión grande, ser más que el Magno. Y lo logró. Entre el dolor se siente la grandeza de un club. Una mirada con esperanza a este fútbol que en ocasiones nos abruma y nos aleja, que hoy nos alimenta esta empatía.

Por un día, por una semana, por siempre todos somos y seremos parte del mismo sueño truncado. #FuerzaChapecoense

{joomplucat:462 limit=50|columns=3}

Balsos con la Inferior, una obra que parece eterna

0
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
 
Al contrato de reparación del intercambio vial de Los Balsos con la Inferior aún le hace falta la legalización de las pólizas, por lo que su inicio se podría tardar una semana más. Repasar la línea de tiempo de esta obra de Valorización parece una tarea eterna

El Secretario de Infraestructura, Javier Darío Toro, firmó el contrato que adjudicaba la construcción de esta obra de Valorización al contratista Bernardo Ancizar Ossa, como representante legal de Unión Temporal Cruce Balsos, conformada por BOL Ingenieros y Bernardo Ancizar como persona natural, quien al tiempo era el propietario de la otra compañía. Por otra parte, tras un prolongado empate en el proceso de selección de firmas, el interventor fue escogido por medio de una rifa con balotas, de la que salió ganador el Consorcio Soluciones Medellín.


El acta de inicio tenía esta fecha como la hora cero para el inicio de las obras, que tendrían un plazo de ejecución de 18 meses; es decir, se tendría que finalizar la construcción el 18 de septiembre de 2015.
 


La ruptura de un tubo del acueducto, por parte de una máquina de la obra, generó una pérdida de agua de gran magnitud. Además, corroboró, para algunos vecinos, los problemas que se habían señalado en la ejecución. Según EPM, el problema se debió a un error en la operación del contratista, mientras que éste señaló vacíos en la información sobre la ubicación de redes de servicios públicos suministrada por EPM y también en los diseños. Así, agregó, se generarían retrasos en el cronograma.
 


Después de un sinnúmero de críticas y quejas de la ciudadanía, en especial de los vecinos de la zona, quienes protestaban por los retrasos en la ejecución del intercambio, la Alcaldía anunció que el contrato sería cedido a la firma constructora Gisaico. Esta tendría que entregar la obra en los primeros meses de 2016. Gisaico fue bien recibida por parte de la comunidad; sin embargo persistían las críticas en el barrio por los problemas de movilidad asociados a los cierres viales.
 

Por medio de un comunicado, la Alcaldía de Medellín, ahora bajo la administración del alcalde Federico Gutiérrez anunció que había sido necesario ampliar el plazo de entrega de la obra hasta abril de 2016, debido a una “falla menor” en uno de los cuatro muros del paso soterrado del intercambio vial y que sería solucionada para finalizar el 5% restante de la obra. Por la misma fecha se conocieron los daños y las grietas presentadas en unas 20 casas de la Urbanización Surabaya. Para algunos, son efectos de la ejecución de la obra. Posteriormente, los vecinos se enteran de que las pólizas no cubren los daños presentados en sus viviendas.
 

 

“Se adopta solución para el daño de Los Balsos con la Inferior” aseguraba un comunicado de la Alcaldía como expectativa a la solución del daño presentado en uno de los muros del paso soterrado. El anuncio se dio tras conocerse los resultados de la consultoría contratada con la Universidad de Medellín (por un valor cercano a los 200 millones de pesos) y que incluía una propuesta de solución y un diagnóstico sobre las posibles responsabilidades en las fallas.

A raíz de los problemas para firmar una nueva adición del contrato de Gisaico, pues se superarían los topes establecidos por la ley, además de los errores señalados por la U. de M. a la firma privada, la Alcaldía le recibió la obra “con observaciones”.


 

La Alcaldía le encontró una salida jurídica “ágil y legal” al proceso de selección de un nuevo contratista para esta obra. Por medio de la EDU, entidad que se rige por una modalidad especial de contratación, diferente a Fonvalmed o la misma Secretaría de Infraestructura. La EDU (que cobra el 8% del valor del contrato por concepto de administración) garantizaba un proceso de selección directa con las firmas Integral y Conconcreto, que, a petición del alcalde Federico Gutiérrez, abordaron una revisión completa del estado de la obra para evitar nuevas sorpresas durante la etapa de reparación de la estructura.

Con el estudio preliminar de la firma Integral, el alcalde Federico Gutiérrez, anunció a toda la comunidad que la reparación de la estructura tendría un costo de 3.500 millones de pesos, que se sumarían a los 5 mil millones en adiciones de presupuesto que se habían autorizado a los dos contratistas anteriores. Igualmente, el Alcalde adelantó que esos dineros no saldrían del Fondo de Valorización, sino del presupuesto general del Municipio mientras se realizaban las reclamaciones a las que hubiera lugar.

Las obras, anunciadas para iniciar la primera semana de diciembre, tienen un plazo de ejecución de 5 meses.


12 de diciembre: fecha máxima para iniciar reparación de Balsos Inferior

La Secretaría de Infraestructura anunció que al contrato entre Conconcreto y la EDU para iniciar las obras de reparación del muro suroriental del túnel del intercambio vial sólo le queda pendiente la legalización de la pólizas. “Tendría que ocurrir alguna eventualidad muy grande para que no iniciáramos. Por tardar, el 12 de diciembre se debe estar arrancando”, afirmó la secretaria Luz Marina López.

La concejal Luz Marina Múnera, que preside la comisión especial designada para las obras en El Poblado, afirmó que el 13 de diciembre se definirá la situación de algunos proyectos, entre ellos el intercambio de Los Balsos con la Inferior.

Por ejemplo, buscan hacerles seguimiento al proceso de reparación de los daños en las casas de Surabaya, al igual que a las reclamaciones para dar con los responsables de las fallas en construcción, que han llevado a que la obra cueste el doble de lo que estaba contemplado en un inicio. “También queremos revisar el estudio de la Universidad de Medellín, si esta no era creíble, ¿qué fue lo que pasó?”.

Por su parte, la Secretaria López defendió la intervención de la Universidad de Medellín, pues aseguró que en el estudio se afirma que era necesario ampliar algunos aspectos como el hidrológico y que además “siempre que alguien diseña, le tienen que revisar, eso es lo que está haciendo Integral”, es un estudio complementario, concluyó López.

Cáncer de próstata: entre las principales causas de muerte masculina

0
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
 
El miedo, acompañado del tabú para la práctica de los exámenes, la impulsa hasta el segundo lugar entre las causas de muerte masculina
 
De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, el cáncer de próstata entre 2007 y 2011 cobró la vida de 1.619 hombres en Antioquia y la ubica como la segunda enfermedad con mayor tasa de mortalidad entre la población masculina después del cáncer gástrico y en un nivel similar al cáncer de cuello uterino en las mujeres.La posibilidad, ahora descartada, de que al presidente de la República Juan Manuel Santos se le hubiera presentado metástasis de esta enfermedad de la que fue operado en el 2012, reavivó el debate, respecto a la incidencia de esta enfermedad en la población masculina del país y las capacidades médicas para atenderla y tratarla adecuadamente.

Alina Giraldo, uróloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, reconoce que aunque buena parte de los esfuerzos se centran en la concientización de la población masculina para un diagnóstico temprano, aún falta para que los hombres pierdan el miedo de ir al urólogo y consultar desde temprana edad. Y agrega la doctora, “no solo para cáncer de próstata; desde jóvenes deberían saber palpar sus testículos y conocerlos, acudir en caso de lesiones genitales”.

La especialista cree que para superar los miedos y los prejuicios hay que adelantar más campañas de sensibilización masculina frente a estos temas para pasar a una cultura del autocuidado, similar al que se ha hecho en la población femenina con el cáncer de mama. Giraldo asegura que “diversos estudios muestran una disminución discreta de riesgo con cambios de hábitos como una dieta sana, sin sedentarismo, ni tabaco”.

Sin embargo, advierte Giraldo, que la estrategia más efectiva es una detección temprana por medio de una evaluación urológica periódica, pues de detectarse a tiempo “hay posibilidades de curación muy altas”, después de que por medio de una biopsia transrectal y otros exámenes se detecte la aparición de la enfermedad. El tratamiento, explica la doctora de la Universidad de Antioquia, dependerá del estado de la enfermedad y el momento en el que fue diagnosticado.

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Carlos Palacio, aseguró que en el país hay tratamientos de buena calidad, pero que es posible que en el extranjero haya hospitales especializados en determinadas patologías. A lo que la uróloga Giraldo agrega que la diferencia con cualquier otro país puede estar en el “alcance o en la rapidez según el sistema”, pero recalcó que “los pacientes no tienen que irse a otros países buscando una curación o manejo de su enfermedad”.

El Poblado recibió a diciembre con reducción en pólvora

0
El Área Metropolitana no registró en la madrugada del jueves afectación significativa en la calidad del aire asociada a la quema de pólvora en sus monitores. Foto Juan David Caicedo
 
Las autoridades estuvieron en alerta la noche del 30 de noviembre, pero la quema de pólvora fue poca. Líder barrial explica que aunque sigue la tradición, se reduce el uso de globos y explosivos

Por Laura Montoya Carvajal

[email protected]
 

Con cero quemados pasó la noche del 30 de noviembre y la madrugada del primero de diciembre en Medellín, por primera vez desde el 2012. El mayor Leonel Rogeles, comandante de la estación de Policía de El Poblado, aseguró que la jornada fue muy tranquila y felicitó a los habitantes de la comuna por su buen comportamiento. Describió que no hubo requerimientos a sus hombres a razón de pólvora y globos, aunque recalcó que aún falta atender las celebraciones del 24 y el 31 de diciembre.En otros años, el problema sí se ha dado con regularidad en algunas zonas de la comuna: “antes se han presentado problemas relacionados con la quema de pólvora en la loma de Los Parra, también en el sector de El Chispero y El Garabato”, dijo Rogeles. El mayor indicó que si bien los agentes de Policía hacen presencia en estos sitios, esto no garantiza que no se quemen pólvora o globos, ya que quienes van a hacerlo buscan lugares donde no haya agentes y ocultan los elementos en sus residencias, a donde los policías no pueden entrar.

En 2010, incluso, se presentó en el sector de El Chispero, barrio Los González, un altercado entre la Policía y quienes estaban prendiendo globos en el momento de la intervención. Según Diego Rúa, presidente de la Junta de Acción Comunal de Los González, desde entonces se han reducido estas prácticas por las prohibiciones que se han hecho. Sin embargo agrega: “Muchas familias quieren conservar la tradición y es muy difícil convencerlos de que dejen de hacer globos y echar pólvora”. Rúa explicó que son comunes los festivales de globos y que aunque la Alcaldía hace presencia con campañas de sensibilización, algunos no acatan estas instrucciones.

En su opinión, la situación requiere un mejor manejo por parte de las autoridades. “Debe haber más respeto, diálogo y acercamientos más cordiales a la comunidad”, afirmó.

El mayor Rogeles pidió a la comunidad también estar alerta a ladrones, pues en la época aumenta el hurto a personas y a residencias en el sector. “Rogamos que si ven una situación extraña, o personas que no hacen parte del paisaje usual, llamen a la Policía de manera preventiva”, concluyó.

Parquímetros también se cobran bajo cuerda

0
Foto Juan David Caicedo
Según denuncias ciudadanas conocidas por Vivir en El Poblado, hay impulsadores de los parquímetros que ofrecen no cobrar el estacionamiento a cambio de recibir “la liga”.
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
¿De qué lado está usted? ¿Del de pagar una “liga” por estacionarse en el espacio público? ¿o en el de pagar la tarifa establecida paras las zonas de estacionamiento regulado? Una mujer denunció una presunta irregularidad que se estaría cometiendo por parte de algunos de los impulsadores de los parquímetros dispuestos por la Alcaldía.

Según la mujer, quien prefiere mantener su nombre en reserva, se estacionó en la zona aledaña al colegio Palermo, cuando la impulsadora le preguntó —¿se demora? a lo que la conductora que recién se bajaba de su vehículo, dijo que si acaso se tardaría una hora. A renglón seguido, llegó “la oferta”; — Yo no le voy a poner tiquete, cuando salga me da lo que quiera, le dijo la funcionaria a la conductora, quien contó indignada lo sucedido, pues se supone que el dinero del tiquete va directo a las arcas del Municipio.

Y es que mientras la hora o fracción en un parquímetro como el del colegio El Palermo cuesta 3.600 pesos, la liga pueden ser de 2 mil pesos que van al bolsillo del trabajador.

Al respecto, la Secretaría de Movilidad, informó que “ya tiene el reporte de este tipo de irregularidades en las zonas de estacionamiento regulado y que ha venido tomando decisiones al respecto, junto a Terminales Medellín, operador de este proyecto”.

En la ciudad hay 17 zonas reguladas con el sistema de parquímetro, que en total suman 1.728 celdas de parqueo, de las cuales, 479 están ubicadas en el Lleras, Provenza y La Aguacatala en El Poblado. Según información oficial, en el último mes, solo en esta comuna, se recolectaron por concepto de parquímetros unos 321 millones de pesos; de los 490 millones que en promedio le entran al Municipio por este concepto.

La Secretaría de Movilidad, invitó a la ciudadanía a ser también veedora de este tipo de irregularidades y reportarlas de inmediato con información detallada para aplicar los correctivos, pues “rechaza tajantemente estos comportamientos”, según indicaron en ese despacho.

Las autoridades también explicaron que una vez se conocen estas irregularidades, “se llama a las personas para que presenten descargos y si hay un medio probatorio que demuestre que se cometió una falta se agota el debido proceso y se procede al despido con justa causa”. Sin embargo, aunque reconocieron que la situación se ha presentado en algunos impulsadores, no especificaron cuántos empleados, de los 168 que hay en la ciudad, han sido despedidos por esta conducta.

Los astros y la luz preguntados por los ciegos

0
Este grupo funciona hace tres años para acercar la ciencia a adultos y adultos mayores, algunos con limitaciones visuales. Modelos, talleres y preguntas son el centro de los eventos mensuales
 
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
 
En un auditorio del Planetario de Medellín, un transbordador espacial de 10 centímetros comienza a pasar por las manos de los asistentes al encuentro de Astronomía para ciegos. Algunos pueden verlo y notar sus formas porque también participan personas que conservan la visión, mientras escuchan la charla de Julián Arenas, fundador y coordinador del nuevo pregrado de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Antioquia.

 

León no lo ve, pero lo toca con los dedos, con mucho cuidado. Las alas en delta, la bodega que se abre en la parte superior van dándole una idea del vehículo que el profesor Arenas vino a exponer. León le pregunta por qué las alas de un transbordador son distintas a las de un avión comercial. Julián le responde que su observación es la clave de la diferencia entre todos los vehículos aéreos y espaciales.

La conversación, como sucede cada mes, se va entre preguntas y respuestas de la atmósfera terrestre al espacio fuera de ella. La curiosidad de los asistentes sorprende al invitado, normalmente un experto en temas de astronomía, ingeniería, astrobiología o cualquier cosa que ellos quieran conocer, y que Andrés Ruiz, jefe de programación académica y cultural del Parque Explora, invita a este espacio que ya lleva 3 años desarrollándose.

Andrés cuenta que en principio era un grupo de lectura para personas ciegas o con la visión reducida. El astrobiólogo pensó que podrían leer algo de Carl Sagan, pero comenzaron a hacerle más preguntas aún. “Algunas eran muy difíciles de responder, porque eran fenómenos íntimamente relacionados con la luz, ¿y cómo explicarles de algo que se ve en el cielo?”, dice el jefe de programación. Las lecturas programadas se volvieron intensos diálogos sobre astrofísica.

Ante tanta curiosidad, el grupo en principio de 20 personas fue llevado a hacer recorridos por el Explora y el Planetario. En el museo pudieron tocar y entender los tamaños de los planetas, y también conocer su tamaño en relación con el universo. Una vez, para explicar cuántas estrellas había en una galaxia, Andrés dibujó con azúcar algunas galaxias sobre una mesa. Con esta comparación buscó ayudarles a entender de cantidades y distribuciones, mostrándoles las espirales.

Astronomía para ciegos creció, y Andrés y sus compañeros del parque desarrollaron una maleta con una luna para tocar y modelos a escala del sistema solar. También, junto al grupo de Teatro y Ciencia, hicieron lecturas dramáticas o “teatro a ciegas” con los asistentes al grupo. También han ido a conciertos y proyecciones del Domo.

Ahora el programa está establecido en 10 personas, entre adultos y adultos mayores: los ciegos que asisten más asiduamente son León, Silvia, Lucía, Javier y Hernán. León Restrepo va a los encuentros desde que comenzaron. “Para mí este es el tema más importante. La astronomía me apasiona y me cautiva. Lástima ser ciego, porque si no lo fuera, yo no estaría aquí, o sí, pero dictando conferencias”, dice el hombre de 61 años.

León también se confiesa amante de los números, y dice que si hubiera podido estudiar, habría sido matemático. “Pero el 90% de los discapacitados somos pobres”, argumenta.

Además de asistir a los encuentros con su amigo Carlos Monsalve, quien no es ciego pero también disfruta la astronomía y es especialmente entusiasta con los vehículos aéreos y espaciales (ya que es tecnólogo en mecánica), León se está capacitando en elaboración de cosméticos y con su familia elaboraba estuches de joyas. También juega ajedrez, a nivel competitivo.

“Yo debí haber tenido oportunidades, facilidades, alguna ayuda”, reflexiona, recordando muchas posibilidades que se le han negado por su condición. Andrés concuerda, apuntando que a la mayoría se le dificulta reunir dinero para asistir a los encuentros, lo que ha impedido que sean más frecuentes.

“De ellos podemos aprender muchísimo. La astronomía es una excusa para conversar con ellos. Este es un espacio de encuentro ciudadano”, explica Andrés. Se sueña, dice, con que el espacio se mantenga en el tiempo y pueda ser replicado en otros lugares.



Esto es Vivir la Diferencia

Vivir la Diferencia es un seriado que el periódico comenzó en junio de este año. En él hemos buscado destacar instituciones, grupos o personas que desde una condición minoritaria, vulnerable, cuestionada o distinta nos enseñan sobre otras formas de vivir. Hasta ahora, hablamos del estudio La Casa de Carlota, el Teatro El Grupo, el Instituto de Capacitación Los Álamos, el grupo musical Azul Ilusión y el colectivo de arte sordo La Rueda Flotante, los cuales apoyan a personas con discapacidades cognitivas, sensitivas o ambas; también de la Mesa Diversa de la comuna 14, que acompañan a la comunidad Lgbti, de la obra Relicarios, de Erika Diettes, que dignifica las víctimas del conflicto y de la directora del Teatro Lido, Lilith Border. Estos textos puede encontrarlos en nuestra página web, dando clic a la imagen de la sección.

Comerciantes sin parqueaderos serán sancionados

0
Las autoridades preparan un plan especial, que involucra a los establecimientos comerciales, con el que esperan controlar el estacionamiento en el espacio público
 
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
 
En 1995, por medio de una Ley de la República, se eliminó la expedición de las licencias de funcionamiento para el sector no residencial, porque según la exposición de motivos, “era un trámite inocuo que estaba entorpeciendo la actividad comercial y la iniciativa privada”. Tras 21 años de esa decisión, ciudadanos y autoridades ven, con preocupación, las consecuencias de esa medida que descargó sobre los departamentos de planeación municipales las labores de control.
 
Manila
 
Por ejemplo, el estacionamiento sin control de carros de clientes y de los vehículos que descargan mercancía en horarios no permitidos, y en lugares prohibidos por la autoridad de tránsito, ayudan a convertir la movilidad en un caos, por la dificultad en el control y la laxitud en los trámites para la puesta en funcionamiento de un establecimiento comercial.
Patio Bonito
 
Actualmente la administración municipal busca ponerle freno a esta situación que ha registrado Vivir en El Poblado en diferentes lugares de la comuna 14, en los que el espacio público está invadido por vehículos de quienes están haciendo compras o trabajando en establecimientos comerciales cercanos. Uno de los casos registrados fue el de Mercado de Río, establecimiento que reconoció por medio de un comunicado que “promovemos el maridaje como forma de diversión, es por esto que no contamos con parqueaderos, tenemos un excelente servicio de Valet Parking y contamos con 400 celdas alrededor del Mercado”.
 
Loma San Julián
 
Por su parte, la Alcaldía de Medellín avanza en la reglamentación de dicha normativa consagrada en el Plan de Ordenamiento Territorial de 2014 de la ciudad. Según Claudia García Loboguerrero, subdirectora de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad “se tienen instrumentos como los protocolos ambientales y urbanísticos (PAU) que sirven como control a las actividades que se identifiquen que tengan un impacto económico negativo en la ciudad”.
 
San Lucas
 
Esta normativa, de acuerdo con García, busca armonizar los usos del suelo, por medio de algunas condiciones urbanísticas como el espacio público, áreas de parqueo para el funcionamiento –definidas de acuerdo al aforo–, un horario de funcionamiento y de cargue y descargue de mercancía, además de otras exigencias técnicas.
 
San Lucas
 
El objetivo de la administración local es tener la reglamentación requerida en esta materia en el primer semestre de 2017, por lo que previamente se tiene establecida una socialización con comerciantes. “Los invitamos a implementar un piloto, para que conozcan cómo se van a desarrollar esos protocolos y cómo los van a implementar, para lo que se dispondrá un tiempo de transición y adaptación”, aseguró la funcionaria, quien agregó que así los establecimientos comerciales ya operen, se deben acoger a los nuevos protocolos.
Para los comerciantes de la ciudad que no se acojan a la normativa, la administración municipal también tiene contempladas algunas sanciones económicas. Desde ya le reclaman a los comerciantes sentido de corresponsabilidad con la ciudad y ofrecer alternativas de estacionamiento a sus clientes que no afecten el flujo vehicular en Medellín.

Hay trinos de trinos

0
Carente de sentido humano, ajeno a la tragedia, despreciativo del sufrimiento de los demás, este twittero va en busca de celebridad a costa del dolor colectivo. No ofreceremos ejemplos, no les daremos relevancia y resonancia
[email protected]

Twitter y las demás redes sociales han venido desatando en el último lustro una democratización de la opinión en público. De expresar un punto de vista en el círculo íntimo, gracias a la tecnología se nos abrió la posibilidad de exponer análisis, propuestas, protestas y tomas de partido entre una audiencia de millones y con oportunidad de extenderse sin límites. A todos, sin exclusividad, no solo a columnistas o a periodistas.

Pero tener tecnología o no dirigirse cara a cara ante los interlocutores no nos libra de fijar límites. Límites que van mediados por el respeto, la consideración, la solidaridad o la compasión, y por elementos básicos de la comunicación como la precisión, la utilidad, el equilibrio o la verificación.

La reciente tragedia del club de fútbol Chapecoense puso de nuevo a prueba esos valores y elementos. Y no dista de lo que ocurrió con el plebiscito, la reforma tributaria y demás hechos que consiguen la atención en masa.

Twitter y las demás redes se movieron esta semana en al menos tres ámbitos: las expresiones de dolor y solidaridad, que despertaron gestos como el préstamo de vehículos para el rescate de las víctimas, la citación de traductores del idioma portugués o la convocatoria al tributo celebrado en el Atanasio Girardot el pasado miércoles. Aprovechar la tecnología, valerse de un aparato y una red para comunicar, unir, sumar. Y llevarlo a los hechos. Por supuesto, siempre habrá un reto: no pasar de la generosidad al caos por exceso de gestos solidarios.

Otro ámbito fue el de la “clase conversadora”, que ya se había dado a conocer en días de campaña política: trinos a pleno furor sin abandonar el sofá. Verso sin acción, con efectos que se pueden debatir como nocivos o inocuos.

Un tercer ámbito es el del pretendido humor. Carente de sentido humano, ajeno a la tragedia, este twittero busca de celebridad a costa del dolor colectivo. No damos ejemplos, no les daremos relevancia y resonancia, pero todos los leímos en los primeros instantes del reporte del accidente aéreo. A otros, el paso de las horas no les sirvió para controlar sus instintos carroñeros, al contrario les permitió afilar garras, que no ingenio.

Las redes sociales nos están regalando datos, masificación, oportunidad, inmediatez, vínculo. Basta de carroñería, basta de compartir imprecisiones, suposiciones y falsedades, ni entre la ciudadanía y muchos menos en los medios de prensa. Comunicar, unir, sumar y llevarlo a los hechos redundará en una mejor sociedad.

En El Poblado, mujer murió tras intento de robo

0
 Foto cortesía @jdelpollo
 

La víctima se dedicaba a la venta de ropa y habría sido engañada por hombres que se hicieron pasar por compradores e ingresaron a su casa.

Una mujer de 32 años murió a manos de cuatro hombres que presuntamente ingresaron a su vivienda en El Poblado con intención de robar sus pertenencias en la tarde del martes 29 de noviembre.

De acuerdo con el informe de la Policía Metropolitana, la mujer identificada como Adelaida Ayora fue amordazada junto a la empleada y cubierto su rostro con un papel, lo que derivó en una asfixia que acabó con su vida.

 

Jorge Ortega, jefe de la Dirección Médica de la Clínica El Rosario, informó que la víctima ingresó al centro hospitalario con un paro cardiorrespiratorio, luego de pasar por un proceso de reanimación en su hogar, que le permitió llegar a la clínica con signos vitales pero en estado crítico.Allí, según el médico Ortega, se le realizó una nueva reanimación y fue ingresada a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde en la noche de este miércoles se le declaró muerte cerebral.  Las autoridades precisaron que se está realizando la investigación del caso en la que ya se tienen los registros de las cámaras de seguridad del edificio, que podrían ayudar a reconocer a los presuntos asesinos.

La familia de Ayora decidió donar los órganos de la fallecida, y además pide desmentir el rumor que se propaga en las redes en las cuales se dice que hubo acceso carnal violento por parte de los presuntos delincuentes.

La eucaristía por la muerte de esta mujer se celebrará este viernes 2 de diciembre a las 2:00 de la tarde en Campos de Paz.

Durante el 2016, en Medellín han sido asesinadas 34 mujeres en diferentes casos de violencia.

Celebración musical con valses y polkas de Strauss

0
La Orquesta Filarmónica prepara un concierto que evoca el baile para la fiesta del Teatro Metropolitano esta noche
Por Laura Montoya Carvajal
Por momentos hay silencio, que es interrumpido por una melodía ensayada rápidamente por un violín o una trompeta: una revisión para la memoria del músico, que junto a los que revuelven partituras o murmuran indicaciones vuelven al orden a la indicación del director Francisco Rettig.Al ensayo de la Orquesta Filarmónica de Medellín, algunos curiosos son atraídos por las melodías que salen del local de Oviedo y se juntan con la conversación y los ruidos del comercio. Adentro los más de 50 músicos atienden la orden de tocar el Vals del Emperador desde el principio. Tutti. “Para que no quede ninguna duda”, dice Rettig.

La indicación de sus manos y el conteo le da inicio a la obra. Unos pocos ríen porque no salió tan bien y vuelven a empezar. Esta vez, todos en tiempo, avanzan por los compases mientras la mano izquierda de Rettig, con un anillo en el anular, guía entradas, pide bajar la intensidad de la percusión y en un momento, como alentando un fuego, levanta ambas palmas hacia arriba rápida y repetidamente.

Las obras de Johann Strauss hijo, polkas y valses, son tradicionalmente tocadas en Europa, en especial en Viena, para celebrar el año nuevo: “La música de Strauss es de gusto universal: él tuvo grandes admiradores, incluyendo a Brahms”, explica el director.

Estas son las que tocará la orquesta el viernes 2 de diciembre en el Teatro Metropolitano. “Los valses vieneses tienen mucha demanda interpretativa y una ejecución bastante sofisticada; muchos detallitos que hay que pulir con el maestro. A mí me gusta mucho estar cerca de los cornos porque se siente mucho el ritmo de vals”, comenta Marisol Zapata, violinista. En un momento en el que estos instrumentos llevan la melodía principal con mucha intensidad, el maestro los felicita con un “¡Bravo!” Mientras tocan, los músicos oscilan su cabeza y hombros en sincronía.

Los valses y polkas, según la arpista Bibiana Ordóñez, ponen contento al público cuando los tocan, aunque no conozcan su tradición festiva. “Me parece muy bonito llevarlas al público e intercambiar culturalmente cosas con ellos”, dice.

Por momentos, el maestro director le explica a algún instrumentista que una nota que está escrita de una forma determinada, por tradición se toca de otra manera. “Esto no se aprende en la academia, sino que se aprende de grandes maestros con los que uno tuvo el privilegio de estudiar”, agrega el director. Cuando indica el cambio, algunos toman lápices y anotan el comentario.

Alejandro Ruiz, percusionista principal de la orquesta, opina que el repertorio de la noche del viernes le aporta “mucha fineza y elegancia a la orquesta, y ese sonido majestuoso que debe tener, además de cierta ligereza, es algo liviano”. Como, dice, estas eran obras de baile, son justo esas características las que necesitan.

La noche vienesa de valses y polkas tendrá la Obertura de El Murciélago, la polka Trish Trash, la Pizzicato Polka, el Vals del Emperador, la Obertura de El Barón Gitano, la polka Tren de la Diversión, el vals Voces de Primavera, la polka Rayos y Truenos y el vals El Danubio Azul. El concierto es parte de la Gran Fiesta de Medellín Cultural, y se hará a las 8 p.m. del viernes.

Un espacio público de Chapecó se llamará Medellín

0
Foto cortesía. 
La caravana con los féretros de las víctimas del accidente estuvo acompañada por una calle de honor entre Medellín y Rionegro

Desde las 8 de la mañana del viernes han salido los primeros cuerpos de las víctimas del accidente aéreo ocurrido pasadas las 9 de la noche del trágico lunes 28 de noviembre.

Los primeros en partir en un avión privado fueron los restos de los seis periodistas brasileños, seguidos de los integrantes de la tripulación con nacionalidad boliviana que fueron llevados de regreso a su país en un avión militar de esa nación. Igualmente los cuerpos de las víctimas con nacionalidad venezolana y paraguaya, fueron enviados en las últimas horas en vuelos comerciales.

Hacia las 2:45 de la tarde, se espera que arribe la caravana con los coches fúnebres que trasladaron los cuerpos de los jugadores del Chapecoense y del cuerpo técnico que fallecieron en el accidente del avión LaMia cuando se acercaba al aeropuerto José María Córdova de Rionegro para enfrentarse al Atlético Nacional para jugar la final de la Copa Sudamericana.

En medio de palabras y un canto de aliento que se extendió por todo el recorrido entre la Funeraria San Vicente en Medellín, hasta la Base Aérea de Rionegro los ciudadanos siguieron mostrando su sentimiento de solidaridad al paso de la caravana de 58 carros fúnebres que llevaban los despojos mortales de los integrantes del club de fútbol brasileño.

El Prefecto de Chapecó, Luciano Buligon, quien acompañó las labores para la repatriación de los cuerpos de sus amigos y compatriotas, dijo algunas palabras: “Chapecó será eternamente grata con Colombia, gracias, gracias, que Dios proteja a todos”.

Igualmente el Prefecto, como se les reconoce a los alcaldes en Brasil, aseguró que para sellar la hermandad entre las dos ciudades tiene pensado nombrar un espacio público en su ciudad con el nombre de Medellín.

Incendio en el centro de Medellín

0
Fotos cortesía
Cinco máquinas de los Bomberos Medellín tuvieron que ser desplazadas al lugar.
Por José Fernando Serna Osorio

Un incendio de gran magnitud se presentó la mañana de este jueves en la calle 54 con 56, cerca de la Plaza Minorista, centro de Medellín, en una fábrica de colchones.

Para controlar la emergencia, el Dagrd desplazó a la zona cinco máquinas de bomberos para atender las llamas que obligaron a la evacuación de locales comerciales cercanos.

Hasta el momento, los organismos que atienden esta conflagración solo reportaron una persona persona afectada por inhalación de humo.

Muchos ciudadanos reportaron a través de las redes sociales la gran columna de humo que se vio desde diferentes partes de la ciudad.

Medellín rinde homenaje a Chapecoense

0

En el estadio Atanasio Girardot, a la hora que se jugaría la final de la Copa Sudamericana y con la presencia de los hinchas del fútbol y la ciudadanía, Medellín realiza una solemne ceremonia para honrar al club Chapecoense y las demás víctimas del accidente aéreo en el Oriente de Antioquia. Siga en vivo la transmisión gracias a la cortesía del canal Telemedellín.

 

Gran Fiesta Medellín Cultural para celebrar la reapertura Teatro Metropolitano

0
Para devolverles el teatro al público y a los artistas, la corporación Medellín Cultural programó cuatro días de arte y cultura en su recién reabierto escenario a partir del primero de diciembre.
Del 1 al 4 de diciembre el Teatro Metropolitano, con apoyo de la Secretaría de Cultura de Medellín, realizará la Gran Fiesta Medellín Cultural, como “acto simbólico para devolverles el teatro a los artistas y al público”, según explicó Juan Carlos Mazo, jefe de comunicaciones del teatro.
 

Luego del cierre que tuvo el teatro desde febrero de este año, la corporación Medellín Cultural recibió ayuda de la empresa pública y privada, fundaciones, público y artistas, lo que permitió su reapertura el pasado 19 de noviembre.

De la programación, Mazo comentó que habrá una muestra artística “un poco diferente” a lo que usualmente se presenta en el teatro. “Creo que se vienen cosas muy interesantes para el Teatro Metropolitano, y que nuestras estructuras de programación se van a mover un poco para adaptarnos a estos nuevos públicos y propuestas artísticas locales de altísima calidad”.

 

La fiesta tendrá algunos eventos en sala con un valor simbólico de $40.000 y $20.000 y los demás serán con entrada libre hasta completar aforo, en la Plazoleta del Teatro y en otros espacios nos convencionales como el lobby.

También habrá oferta gastronómica y zona de juegos.

Programación:

Jueves Rebelde, diciembre 1:

8:00 p.m. Puerto Candelaria Sinfónico con la Orquesta Sinfónica Eafit. Con boletería.

10:00 p.m. DJ David Marstom by Breakfast Club. Entrada libre.

 

Viernes de clásicos, diciembre 2:

8:00 p.m. Orquesta Filarmónica de Medellín: Valses vieneses y Polkas de J. Strauss. Con boletería.

10:00 p.m. Fiesta Tropical con la Orquesta Frenesí. Entrada libre.

 

Sábado urbano, diciembre 3:

10:00 a.m. Academia Cedanza, Ballet infantil. Entrada libre.

11:00 a.m.  Cuenta cuentos con Belén Otxotorena. Entrada libre.

12:00 m. Coro Nova Cordis. Entrada libre.

1:00 p.m.  La Polilla. Entrada libre.

3:00 p.m. Orquesta de tango Red de Escuelas de Música. Entrada libre.

4:45 p.m. Danza Concierto. Entrada libre.

6 pm. Crew Peligrosos, Marcapasos. Con boletería.

8:00 p.m.  Fiesta de Salsa con la Orquesta La Serena. Entrada libre.

 

Domingo divertido, diciembre 4:

11:00 a.m. Cantoalegre Sinfónico con la Academia Filarmónica. Con boletería.

12:30 pm. Carlos Álvarez y Circo Medellín. Entrada libre.

1:30 p.m. Grupos Nueva Gente y Voces y Guitarras. Entrada libre.

3:00 p.m. Grupo Suramérica 40 años. Entrada libre.

5:00 p.m. Andrés López La Pelota de Letras ¡Renovada! Con boletería.

Más información en la página  www.granfiestamedellincultural.com

Accidente de tránsito en la loma de Los González con la 34

0
Imagen cortesía.
 
Dos personas quedaron heridas y tuvieron que ser remitidas a centro asistencial. 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Un accidente entre dos vehículos ocurrió la mañana de este miércoles en la loma de Los González con la avenida 34 en El Poblado.

El fuerte choque dejó dos personas heridas que tuvieron que ser remitidas a la Clínica de El Rosario, informó la Secretaría de Movilidad.

Mientras que se realizó el reporte del Tránsito, la zona tuvo problemas de movilidad porque los vehículos quedaron en la mitad de la vía sobre el cruce que hay en la zona.

Área Metropolitana realiza Festival Metropolitano de Cine

0
 Fotograma de la película
 
El evento ofrecerá proyecciones, exposición fotográfica y programación académica en los 10 municipios a partir del miércoles 30 de noviembre
 
Por: Ricardo Madrid Builes 

Por primera vez el Área Metropolitana del Valle de Aburrá tendrá un Festival Metropolitano de Cine, que bajo la consigna Territorios integrados por la paz buscará hablar, a través de esta expresión artística, de los conflictos a través de productos audiovisuales nacionales e internacionales.

El evento, que irá del miércoles 30 de noviembre al sábado 3 de diciembre contará con la dirección artística del cineasta Víctor Gaviria, que tendrá durante el festival el preestreno de su última producción La mujer del animal. También habrá jornadas académicas con William Ospina, Francisco de Roux, Ciro Guerra, Felipe Aljure y Rubén Mendoza, además de una muestra fotográfica de Jesús Abad Colorado, Daniel Mülhemann y Fredy Amariles García.

Este festival se origina de la nueva línea de Seguridad, convivencia y paz de la entidad administrativa. Patricia Fernández, responsable de esta línea, explicó que este nuevo énfasis se originó en una preocupación por coordinar estos aspectos en los 10 municipios que hacen parte de la organización, que así como el medio ambiente o la movilidad son temas de la región que facilitarán la gobernanza de los territorios.

En este caso, el festival se presenta como una forma de acercar estos temas a los municipios, a través del arte y la cultura. “Tendremos más de 50 proyecciones, esperando que el cine nos permita generar espacios de movilización de pensamiento y de autocrítica”, dijo Fernández.

La programación incluirá 18 conversatorios y proyecciones de la película El abrazo de la serpiente, con presencia de su director Ciro Guerra y su productora Cristina Gallego, un relato transmedia llamado 4 ríos, que relata la historia del conflicto armado colombiano y culminará el sábado 3 de diciembre en la Cámara de Comercio Aburrá Sur – Itagüí con un acto abierto al público donde la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia presentará su obra Alegoría por la Paz.

La programación completa está disponible aquí.

Organismos confirman que son menos las víctimas en accidente aéreo

0
 Imagen cortesía.
Se descartó el abordaje de 4 personas en el vuelo de Lamia. Ya se recuperaron los 71 cuerpos.
Por: Ricardo Madrid Builes
 

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres cotejó la información de los tripulantes del vuelo en el que viajaba el equipo brasileño Chapecoense, y estableció que el total de ocupantes no era de 81 sino de 77 pasajeros.

Las cuatro personas que no embarcaron en el vuelo fueron Luciano Buligon, alcalde de Chapeco; Plinio Nes Filho, dirigente de Chapecoense; Gelson Merisio, diputado de Santa Catarina e Iván Carlos Agnoletto, periodista.

Esta información pudo ser corroborada por los listados de embarque de los pasajeros en Brasil, en Bolivia y en Colombia, por lo que se puede asegurar que 68 pasajeros abordaron el vuelo, más 9 tripulantes de origen boliviano.

 

En redes sociales, personalidades del fútbol lamentaron tragedia del Chapecoense

0
 
En redes sociales, personalidades del fútbol lamentaron tragedia del Chapecoense

 

22 periodistas murieron en accidente aéreo del Chapecoense

0
Foto cortesía.
 
Los periodistas venían cubrir el duelo de la final de la Copa Sudamericana entre Atlético Nacional y Chapecoense.
 

Por José Fernando Serna Osorio

 El accidente aéreo de la noche de este lunes en el Oriente de Antioquia y en el que murieron 81 personas, no solo enluta al mundo del fútbol con la muerte de la gran mayoría de la plantilla del club Chapecoense de Brasil, sino al periodismo suramericano.

En la aeronave, que se estrelló en el Cerro Gordo de La Unión, a siete minutos de aterrizar en el aeropuerto José María Córdova, también viajaban 22 reporteros de diferentes medios de comunicación brasileños que venían a cubrir los primeros 90 minutos de la final de la Copa Sudamericana del equipo de Chapecó, localidad al oeste del estado de Santa Catarina de Brasil.

Seis periodistas de Fox, tres de Globo, cuatro de RBS, uno de Globo Esporte y otros de medios independientes y relacionados con el club fallecieron en el siniestro aéreo.

Estos son los nombres de los periodistas que murieron en el accidente. Las letras deportivas del mundo están de luto:

Victorino Chermont, Fox
Rodrigo Santana Gonçalves, Fox
Devair Paschoalon, Fox
Lilacio Pereira Jr., Fox
Paulo Clement, Fox
Mario Sergio, Fox
Guilherme Marques, Globo
Ari de Araújo Jr., Globo
Guilherme Laars, Globo
Giovane Klein Victória, RBS
Bruno Mauri da Silva, RBS
Djalma Araújo Neto, RBS
André Podiacki, RBS
Laion Espíndola, Globo Esporte
Rafael Valmorbida
Renan Agnolin
Fernando Schardong
Edson Ebeliny
Gelson Galiotto
Douglas Dorneles
Jacir Biavatti
Ivan Agnoletto

Continúan labores de búsqueda de cuerpos en la zona tras accidente aéreo en el Oriente

0
 La Policía Nacional reporta 65 cuerpos recuperados hasta ahora. Fuerza Aérea apoya trasladando los cuerpos en helicópteros
 
01
Foto Cortesía Fuerza Aérea
 
Con un último herido rescatado en la madrugada, las autoridades de socorro anunciaron la búsqueda de cuerpos sin vida como la siguiente fase en la atención de la emergencia, sucedida en la noche del lunes 28 de noviembre en La Unión (Antioquia).

Hasta ahora, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres reporta 65 cuerpos rescatados de la zona del siniestro, que están siendo trasladados con helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana, ahora que las condiciones climáticas lo permiten.

El director del Ungrd, Iván Márquez, explicó que los cadáveres están “siendo trasladados al aeropuerto Olaya Herrera para su identificación y posterior movilización a medicina legal, para realizar las acciones pertinentes”. ​Policía Nacional reportó a las 12:30 m. que 60 cuerpos ya fueron llevados al Olaya.

CycKQ5yXAAEUf0o
Foto cortesía Policía Antioquia
 

También detalló que, a través de la Oficina de Cooperación Internacional, se está gestionando los procesos con la Cancillería para la repatriación de los cuerpos y el acompañamiento a los sobrevivientes de Bolivia y Brasil.

Hasta ahora, el Ungrd reporta 6 sobrevivientes y 75 fallecidos, entre jugadores del equipo de fútbol Chapecoense, el equipo técnico, periodistas y tripulación de la aeronave.

Heridos:

  • Ximena Suárez (Auxiliar de vuelo)
  • Rafael Henzel (Periodista)
  • Erwin Tumiri (técnico de la aeronave)
  • Jackson Follman
  • Alan Ruschel
  • Helio Zampier Nieto (jugadores del equipo)

En la zona intervinieron 150 socorristas en las labores de rescate.

Homenajes en Antioquia por tragedia aérea

0
La Alcaldía de Medellín convoca a la ciudadanía a asistir el miércoles 30 de noviembre a las 6:45 p. m. al estadio Atanasio Girardot para honrar a las personas fallecidas en el siniestro aéreo.

A causa del accidente aéreo que se presentó este 28 de noviembre, la Alcaldía de Medellín expresa su luto aplazando el encendido del Alumbrado Navideño, que estaba programado para el miércoles 30 de noviembre. Lo hará el próximo sábado 3 de diciembre a las 6:30 p. m.

Además, la Alcaldía de Medellín invitó a toda la ciudadanía a visitar el estadio Atanasio Girardot este 30 de noviembre a las 6:45 p. m. para rendirle homenaje a las víctimas, evento que será de entrada libre, y en el cual se le pide a los asistentes llegar con ropa blanca y velas.


Al respecto, la Gobernación de Antioquia decretó 2 días de duelo en el departamento por la tragedia aérea.

Para el ingreso de medios de comunicación, informó la Alcaldía, no habrá acreditación, por ende los periodistas tienen permiso para entrar desde las 2:00 p. m. por el acceso Norte.
Los fotógrafos y camarógrafos podrán ingresar a la gramilla, para ello necesitarán el chaleco que entregarán los funcionarios de logística.

Así quedó el lugar del accidente de avión en que viajaba Chapecoense

0
 Las imágenes fueron compartidas por las autoridades departamentales de Policía. Continúan labores de búsqueda en el Cerro Gordo de La Unión (Antioquia).
 
accidente1Fotos Cortesía Policía Antioquia
 
Tras el accidente aéreo presentado en la noche del martes 28 de noviembre en el municipio de La Unión, donde se transportaban 81 personas, 22 de ellas jugadores del equipo brasileño Chapecoense,  y solo se conoce de 6 sobrevivientes. Continúan las labores de búsqueda luego de una noche lluviosa que entorpeció el rescate en la zona rural.

 
accidente2
 

En la madrugada la búsqueda tuvo que ser interrumpida por las condiciones climáticas. Desde que se retomó a las 6 de la mañana del miércoles 29 de noviembre, una persona más ha sido rescatada.

accidente3

 

Según el director del Ungrd, Carlos Iván Márquez, la búsqueda continuará en la mañana y se desplegarán los protocolos pertinentes para identificar a las víctimas.

accidente4

 

75 muertos y 6 heridos en accidente aéreo en avión que viajaba Chapecoense

0

Las autoridades tienen como saldo preliminar del siniestro aéreo en el Cerro Gordo de La Unión a 75 muertos y 6 heridos. La Policía Nacional expresó que actualmente se adelantan labores de rescate y que ya son 35 los cuerpos encontrados por las autoridades competentes.

accidente de avion en el oriente de antioquia fotos

Foto cortesía

Según informó el General de la Policía José Gerardo Acevedo, en el lugar “no se encontraron más personas con signos de vida, lo que significa que hay 5 sobrevivientes y 76 muertos”. Según información posterior entregada por el Ungrd, un sobreviviente más fue encontrado, lo que elevó a 6 el número de personas heridas. 

En la lista de sobrevivientes se encuentra la azafata Ximena Suárez, el periodista Rafael Henzel, Erwin Tumiri, técnico de la aeronave, Marcos Danilo Padilha, Jackson Follman y Alan Ruschel, jugadores del equipo brasileño Chapecoense que se dirigía a Medellín para disputar la final de la Copa Sudamericana ante Atlético Nacional, , y un sobreviviente encontrado en la mañana del martes con identidad aun sin confirmar.

El Hospital San Vicente Fundación de Rionegro confirmó que está atendiendo en su institución a Jackson Follman, de 24 años, que están atendiendo por multitraumatismos por los especialistas del centro hospitalario.

Por su parte, la Clínica Somer, también en Rionegro, tiene en su sede a tres heridos en su servicio de urgencias: Ximena Suárez, auxiliar de vuelo, Erwin Tumiri y Alan Ruschel. “Los tres pacientes están estables, se les están haciendo los estudios pertinentes para aclarar el diagnóstico”. La directora médica Ana María González explicó que ambos están conscientes. También que esperan un paciente más en los próximos minutos, remitido del Hospital San Juan de Dios de La Ceja.

La secretaria de Gobierno de Antioquia, Victoria Eugenia Ramírez, señaló en la madrugada del martes que la decisión de suspender las labores de rescate por parte de los organismos de socorro que están en el lugar del siniestro se debió a las fuertes lluvias que caían en el momento sobre la zona de Cerro Gordo del municipio de La Unión, lugar al que sólo se puede acceder en vehículo con tracción en las cuatro ruedas. Las labores de rescate se reanudaron el martes desde las 6 de la mañana.

La Ungrd no descartó la posibilidad de encontrar más sobrevivientes en el transcurso del rescate.

Además, en declaraciones dadas por Iván Márquez, director del Ungrd, se explicó que se adelantan conversaciones con las cancillerías de Bolivia y Brasil para la repatriación de cuerpos.

Según información preliminar, del lugar sólo han podido ser evacuados 6 sobrevivientes quienes han sido trasladados al Hospital San Juan de Dios de La Ceja, a la clínica Somer y al Hospital San Vicente Fundación de Rionegro. Por el momento, las autoridades siguen reunidas en el puesto de mando unificado en el aeropuerto de Rionegro y sobre la vía principal al municipio de La Unión, donde esperan la llegada de los heridos para ser trasladados a un centro asistencial.

La Policía Nacional expresó que actualmente se adelantan labores de rescate y que ya son 35 los cuerpos encontrados por las autoridades competentes.

También, luego del rescate de cuerpos se procederá a llevarlos a Medicina Legal de Medellín para su pleno reconocimiento. 

Aeropuerto José María Córdova operará con normalidad este martes tras accidente aéreo

0
Las autoridades aeroportuarias afirmaron que este martes la terminal aérea que sirve a Medellín operará con normalidad.
aeropuerto jose maria cordova
Voceros del concesionario Air Plan informaron que el aeropuerto internacional José María Córdova, de Rionegro, operará con normalidad este martes, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan.

En el terminal aéreo fue instalado un puesto de mando unificado en que las autoridades de atención de emergencias del orden local, departamental y nacional coordinan con la Aerocivil la atención de la tragedia aérea.

Igualmente a la ciudad se ha transportado personal experto de la Aeronáutica Civil que se encargará de investigar las causas del accidente del avión de LaMia, que volaba con 9 tripulantes y 72 pasajeros, entre ellos los integrantes del club Chapecoense, de Brasil.

Según información oficial, el piloto del vuelo le reportó torre de control del aeropuerto José María Córdova, minutos antes del siniestro, fallas eléctricas. De inmediato se prendieron los protocolos de emergencias en la pista del terminal aéreo de RIonegro.

Autoridades piden no enviar ayuda ni acudir al sitio del accidente aéreo de Chapecoense

0
Director del Dapard, Mauricio Parodi, solicitó evitar acudir al lugar del siniestro para no entorpecer labores de búsqueda.
Accidente avion de Chapecoense 02Foto  @LaCejadelTambo
Varias cadenas en redes sociales están solicitando ayuda y vehículos en el lugar en el que se accidentó el vuelo privado en el que se transportaban 9 tripulantes y 72 pasajeros, entre los que se encontraban los jugadores del equipo Chapecoense, que colisionó en el Cerro El Gordo del municipio de La Unión, en el Oriente antioqueño.
Mauricio Parodi, director del Dapard, explicó que el Puesto de Mando Unificado de la Gobernación de Antioquia, que incluye personal de socorro de todo el departamento, Fuerzas Armadas y unidades de atención de varios municipios “tiene la suficiente capacidad operativa para atender esta emergencia”, por lo que pidió que particulares no se acerquen al sitio porque podrían “generar un conflicto en las labores de búsqueda y rescate”.
El accidente se presentó cerca de las 10 de la noche. El equipo de fútbol Chapecoense disputaría este miércoles la final de la Copa Sudamericana de fútbol con el Atlético Nacional.

Avión que traía al equipo Chapecoense se accidentó en el Oriente antioqueño

0
Las autoridades declararon la emergencia e iniciaron el proceso de búsqueda del avión que venía desde Bolivia con 72 pasajeros y 9 tripulantes a bordo.
accidente de avion en el oriente de antioquia
 Las autoridades declararon la emergencia e iniciaron el proceso de búsqueda del avión que venía desde Bolivia con 72 pasajeros y 9 tripulantes a bordo.

Entre los pasajeros que venían en el avión de la aerolínea Lamia, se encuentran los jugadores del equipo brasileño Chapecoense, equipo que disputaría este miércoles la final de la Copa Sudamericana de fútbol con el Atlético Nacional.

Las autoridades de los municipio de La Ceja, Rionegro, La Unión y Medellín se trasladaron hasta el sitio conocido como Cerro Gordo, lugar donde se presentó el siniestro aéreo. Según información preliminar el lugar es de difícil acceso a unos 45 minutos de la vía principal que comunica a los municipios de La Ceja y Rionegro. Según las autoridades, debido a la poca visibilidad, los organismos de emergencia sólo pueden acceder al lugar por vía terrestre.

En el Aeropuerto José María Córdova fue instalado el Puesto de Mando Unificado, por medio del cual se informó que el avión se había declarado en emergencia debido a algunas fallas técnicas. Igualmente, un helicóptero de la Fuerza Aérea que había despegado para apoyar las labores de los organismos de socorro en el lugar tuvo que regresar al aeropuerto debido a las malas condiciones climáticas.

Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para que NO se dirija al lugar del accidente y desmintieron la necesidad de camionetas con tracción en las cuatro llantas para atender la emergencia, pues debido a las condiciones de acceso, el lugar tiene que permanecer despejado para facilitar la evacuación de los heridos.

Según información extraoficial, debido a problemas con el vuelo charter que traería al equipo brasileño a Medellín, se decidió tomar un vuelo que cubría la ruta entre Bolivia y Colombia.

De acuerdo con información de algunos habitantes de la zona, el sector es cercano a uno de los lugares donde los vuelos inician la aproximación hacia la pista del aeropuerto José María Córdova, de Rionegro.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se desplazó hasta el sitio de la emergencia desde donde acompaña las labores de los organismos de emergencia y garantizó la colaboración técnica y humana por parte de los Bomberos de la ciudad. El mandatario aseguró que “es una verdadera tragedia lo que ha ocurrido esta noche. Lamentamos esta gran pérdida de vidas humanas y expresamos toda nuestra solidaridad con los familiares, amigos e hinchas del equipo Chapecoense”.

A eso de las 2:15 de la madrugada empezaron a llegar a los centros médicos del municipio de La Ceja los primeros heridos que han sido rescatados del lugar de la tragedia.

El Museo de Antioquia celebra sus 135 años

0
Este martes 29 de noviembre habrá entrada gratuita para el público e inauguración de exposición de la colección fundacional del Museo, novedades en su jornada de aniversario
museo de antioquia
Los medellinenses y turistas podrán disfrutar gratuitamente (en su horario habitual de 10:30 a.m. a 5:30 p.m.) de las exposiciones actuales del Museo, con motivo de sus 135 años de trabajo en la promoción del arte, la educación y la cultura.

La entidad que nació en 1881, en un principio bajo el nombre de Museo y Biblioteca de Zea, inaugurará hoy a las 5 p.m. una nueva muestra en la sala de La Consentida, exposición dedicada a la colección fundacional del Museo, con objetos provenientes de hace más de un siglo. El montaje plantea lecturas con obras contemporáneas que dan nuevas interpretaciones sobre ese momento, y el contexto, de la fundación.

“Es un conjunto muy heterogéneo de objetos, que fueron identificados como parte de la colección que fundó el Museo gracias a investigaciones realizadas por historiadores. Aquí hay documentos históricos, algunas pinturas religiosas del periodo colonial, objetos que pertenecieron a próceres colombianos, y algunas curiosidades, como el hacha del crimen de la Aguacatala”, relata Camilo Castaño, curador del proyecto La Consentida.

A esta celebración, se une además el Metro de Medellín con el vagón Metro Sala, que lleva hasta este sistema de transporte y sus usuarios, obras y reflexiones de la colección, y que fue creado por el Museo en colaboración con la agencia Melborp.

Programación de visitas gratuitas guiadas

La institución también tendrá en esta jornada de aniversario Celebrando el Museo, espacio en el que se activan todas las salas expositivas, con el acompañamiento de mediadores pedagógicos, en los siguientes horarios, con inscripción en el sitio web del Museo 

2:00 p.m. – Sala Fernando Botero
2:00 p.m. – Relicarios (Exposición temporal)
2:00 p.m. – Naturaleza Inmaculada (Exposición temporal en Biblioteca EPM)
3:00 p.m. – Zonas Grises (Exposición temporal)
3:00 p.m. – El Barro tiene voz.
4:00 p.m. – Sala siglo XX y XXI
4:00 p.m. – La Consentida.

 

Puente de La Aguacatala sigue con cierre nocturno

0
Por: Ricardo Madrid Builes
 
Las obras que se están llevando a cabo en el nuevo puente peatonal de Eafit obligan la medida.

El puente de La Aguacatala sigue con cierre total desde las 9:30 de la noche a 4:00 de la mañana debido las obras que se están realizando para la construcción del puente peatonal de la Universidad Eafit, así lo recordó la Secretaría de Movilidad ante la inquietud de algunos ciudadanos.

Según informó la Secretaría, este permiso va hasta el 16 de diciembre, “pero es posible que en este tipo de obras el contratista pida ampliaciones en los términos”.

La dependencia precisó, a través de uno de sus voceros, que este cierre fue informado desde el mes de octubre en el boletín que se publicó para la ciudadanía. Así mismo, que la glorieta en este sector funciona con normalidad.

Billete de 2.000 pesos es incluyente con personas invidentes

0
La artista envigadeña, Débora Arango, será una de las figuras que se destacan en este billete.
 
Por: Ricardo Madrid Builes
El nuevo billete de 2.000 pesos que será emitido por el Banco de la República  y que tendrá a la pintora antioqueña Débora Arango y la reserva de Caño Cristales contará con una novedosa textura para que las personas invidentes puedan percibir los elementos que hacen parte del papel moneda.  

La presentación de este billete se realizará en la casa Débora Arango de Envigado, en la tarde de este martes 29 de noviembre, con la participación de las autoridades del banco central de Colombia y del municipio del Aburrá Sur. Así mismo, contará con la participación de Carlos Parra Dussán, director general del Instituto Nacional para Ciegos.

Con el lanzamiento de este billete de 2.000 pesos, ya serán cinco las nuevas denominaciones que ingresan al mercado para circular en el país.

En el evento estará un grupo de personas con discapacidad visual que hará una demostración de cómo esta plantilla permite que este sea un billete incluyente con ellos.

En El Poblado han sancionado a más de 550 conductores por mal estacionamiento

0
La Secretaría de Movilidad destinó 30 agentes para esta labor. En 2016 van 14.500 comparendos en toda la ciudad. 
mal estacionados poblado centro vivir en el poblado 750
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Con 30 agentes de tránsito, la Secretaría de Movilidad de Medellín impartiendo control con los conductores mal estacionados en diferentes sectores de Medellín entre ellos El Poblado.

En un comunicado, la dependencia precisó que solo en la comuna 14 (El Poblado) 557 personas han sido multadas por estar mal estacionadas en zonas como la calle 10 y alrededores de la zona rosa por efectivos de esta cuadrilla de agentes.

Una de las prioridades de las autoridades de tránsito ha sido El Poblado, en el que confluyen muchas empresas y lugares de entretenimiento. Así mismo el centro de Medellín y Laureles.

Lea más: Se les olvidó el parqueadero

“Con estos controles buscamos recuperar el espacio para los ciudadanos y mejorar las condiciones de desplazamiento de todos los modos de transporte”, dijo Juan Esteban Martínez, secretario de Movilidad.

En total, 5.896 comparendos se han oficializado en estos dos meses durante los 256 operativos especiales. Así mismo, 2.391 vehículos han sido inmovilizados, 433 son carros y el resto motocicletas.

Durante el 2016, se han generado más de 14.500 comparendos por mal estacionamiento en diferentes zonas de la ciudad. No obstante, la Secretaría insiste que no solo basta con la sanción monetaria, sino que se debe apelar a la cultura ciudadana para evitar ubicarse en zonas prohibidas.

Pilas al reciclaje para el cuidado del medio ambiente

Una corporación colombiana, a través de un concurso, motiva a estudiantes en la recolección de pilas domésticas en desuso.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Una importante campaña para contribuir al cuidado del planeta viene realizando la Corporación Pilas con el Ambiente en cerca de 65 colegios de Bogotá, Medellín, Envigado, Bello y Cali en el que buscarán sensibilizar a más de 2.000 estudiantes sobre la destinación final de las pilas.

Con una campaña focalizada en 35 colegios del Valle de Aburrá, la corporación extenderá la invitación para recolectar estos elementos en desuso en sus entornos familiares y cercanos. Finalmente se espera llegar a la meta de 13 toneladas de pilas domésticas reunidas. A las instituciones que más recolecten esta clase de desechos se les dará un premio.

“El premio consistirá en vivir la mejor experiencia electrizante de sus vidas, puesto que colocaremos un generador de Van de Graaff en la Pila Estudio que llevaremos a los colegios, para que se tomen fotos con los “pelos parados” y les obsequiaremos un póster de grupo para que roten por sus redes sociales y compartan entre su círculo de amigos esta experiencia que resulta bastante divertida”, dijo Catalina Quinche, Coordinadora de Educación y Proyectos Especiales de Pilas con el Ambiente.

La variedad de pilas para recolectar está entre AA, AAA, C, D, 6 voltios y 9 voltios para que finalmente entre todos los colegios se llegue por lo menos a la meta de los 200 kilos.

Así mismo, en Medellín hay cerca de 78 puntos en los que se pueden llevar las pilas desechadas, de los cuales más de 15 están en El Poblado en sitios como el Centro Comercial Oviedo, Santafé, Carulla San Lucas, Carulla Las Palmas, Consumo Poblado, entre otros. De igual forma, en Envigado y Bello.

Silencioso aporte

0
De la serie Oficios
Foto: Juan David Caicedo
Texto: Laura Montoya Carvajal

María Dolores Álvarez hace parte de los escobitas de Emvarias, que cada mes barren en promedio 108 mil kilómetros de ciudad para mantenerla limpia. Su trabajo es recorrer andenes y esquinas con la escoba, el recogedor y el bote de basura y liberarlo de hojas, empaques, cigarrillos, cerillas… En bolsas blancas queda su aporte, que pasa a engrosar las 2.000 toneladas de residuos sólidos que su empresa recoge por día en Medellín.

Mar a Dolores alvarez nota

Accidentes en El Poblado colapsaron la movilidad

0
Foto cortesía @jllojuan2
Por José Fernando Serna Osorio

En El Tesoro y la avenida El Poblado estuvo intransitable pasadas las 5:00 de la tarde.

Tres casos diferentes en inmediaciones del Parque Comercial El Tesoro colapsaron la tarde de este viernes la movilidad en la parte alta de El Poblado.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, uno de los incidentes ocurrió en la salida hacia la Transversal Superior, otro en la parte de atrás del Parque Comercial y uno más en la loma de El Tesoro, a la altura de la carrera 29D.

Así mismo, y durante la hora pico, la avenida El Poblado y cercanías al parque principal de este sector colpasó por el alto flujo vehicular. Lo propio sucedió en la Milla de Oro, frente al Club Campestre y Los Balsos.

A través de las redes sociales, los usuarios desesperados, reportaron la situación y pidieron a las autoridades de tránsito la presencia de agentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En El Poblado hay corte de agua por una fuga, informó EPM

0
Trabajadores de la empresa se encuentran trabajando en la reparación.

La tarde de este viernes se presentó una fuga en el servicio de acueducto de El Poblado, lo que provocó la interrupción del servicio a 1.529 instalaciones.
Empresas Públicas de Medellín, EPM, no especificó cuál es la zona afectada por la suspensión del servicio y solo precisó que se provocó pasadas las 4:00 de la tarde.
Se espera que la empresa entregue más detalles sobre las áreas afectadas y la hora en que sea normalizada la red.

Indígenas emberás, que eran explotados en Medellín, regresan al Chocó

0
Hay indicios que los indígenas emberás son utilizados por otras para pedir limosna en las calles.
Por Daniel Palacio Tamayo
Unos 300 emberá que estaban en condición de mendicidad en la ciudad regresaron al Chocó este viernes. De acuerdo con el Secretario de Inclusión Social y Familia de Medellín, Luis Bernardo Vélez, el regreso de estas 60 familias emberá a su territorio, en el Alto Andágueda en el Chocó, es el primer paso para mejorarles las condiciones de vida a esta población.De acuerdo con el funcionario, en compañía de otras instituciones del departamento vecino y del Gobierno Nacional “hay que revisar qué es lo que pasa para que estas personas vengan, necesitamos apoyo para que no se devuelvan para Medellín”.

La advertencia la hace Vélez, pues diciembre es una de las épocas del año en las que más indígenas son utilizados en medio de condiciones indignas a pedir limosna, por lo que el Secretario pidió a la ciudadanía no darles dinero, porque detrás habría personas inescrupulosas, “que los traen del Chocó y los utilizan para fines lucrativos”, indicó.


“Nosotros queremos enviar un mensaje y es que no podemos permitir que ni a un indígena, ni ningún ciudadano esté en condiciones indignas, de vulnerabilidad, explotación o de mendicidad y delincuencia”, señaló el funcionario quien pidió a la Fiscalía adelantar las investigaciones para dar con las redes que se estarían aprovechando de esta población indígena para la explotación laboral y hasta la trata de personas.

Por otra parte, las autoridades también anunciaron una intervención a los inquilinatos de Niquitao donde estos indígenas se quedaban en Medellín, pero de acuerdo a Vélez, lo hacían en condiciones “indignas, vergonzosas y tristes”.

Por ahora el reto, anuncian las autoridades, es garantizar mejores condiciones de vida en el Chocó a esta población para que el retorno sea sostenible en el tiempo.

En El Poblado, cierres y cambios viales por obras de Valorización

0
El sector de la Loma de El Tesoro y la Transversal Inferior con Los González se verán afectados.
 

Por: Ricardo Madrid Builes

El Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, informó que este domingo 27 de noviembre desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 a. m. habrá cierre total en el sector de la Loma de El Tesoro, calle 6A # 29 – 126, por trabajos ambientales que son requeridos en la zona.

Así mismo, desde el lunes 28 de noviembre hasta el 7 de diciembre, por intervenciones en el alcantarillado y acueducto, habrá cierre parcial en la movilidad por la Transversal Inferior con Los González, por lo que se le pide a la ciudadanía tomar vías alternas.

mapa gonzalez 01 01

Otra medida
Por otra parte, desde el 1 y hasta el 31 de diciembre se modificará el paso por la Transversal Superior con la calle 9A, por obras de valorización. Las entidades recomiendan tomar el carril occidental al llegar a la calle 9A, cerca de la urbanización Selva Clara, y pasar por debajo del puente en construcción para retomar nuevamente la Transversal Superior por el costado oriental.

Los conductores de vehículos pesados deben saber que el puente tiene una altura de 4,63 metros.

cortada

El festival de Provenza

0
Con el objetivo de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y de invertir en las zonas comunes del sector, la Corporación Barrio Provenza llevó a cabo la primera edición del Festival Plan Provenza, evento musical, de moda y entretenimiento.

Fotos Sébastien Herbiet

Viviana Nuñez y Paola Andrea Navarro


Adelaida Santa

Adelaida Santa y José Camargo

Adriana Roca y Julián Rodríguez

Alejandro García y Juliana Ríos

Alejandro Mejía y Ana María Arango

Camila Sevillano y Miguel Fernández

Clara Sierra, Rafael Mendoza y Laura Naranjo

Cristina Gómez y Melisa Alarcón

Dayana Betancur, Cristina Herrera y Andrés Valencia

Dayana Betancur y Cristina Herrera

Denis López

Germán Aristizábal y Argo

Juan Carlos Hernández y Daniela Sánchez

Juanita Cogoyo y Angie Marín

Laura García y Nicolás Buriticá

Marcela López y Carlos Arcila

María Jaramillo y Tatiana Jaramillo

María Villegas, Denis López y Andrea Arroyave

Paulina Giraldo, Victor Restrepo y Laura Vargas

Pedro Barreto y Ana Hernández

Sara Torres y Brandon Epstein

Susana Castillo, Ana María Arango y Camila Casas

Aleph, con las puertas abiertas al arte

0
En San Fernando Plaza fue inaugurada Aleph, galería de arte que en su evento de apertura contó con la firma y numeración de piezas gráficas con serie limitada, por parte de los artistas Hugo Zapata y Nadín Ospina.
Fotos Sébastien Herbiet

Víctor Henríquez y Margarita Uribe

Alberto Sierra y Gloria Latorre

Camila Arboleda y Jorge Giraldo

Clara Arango y Magnolia Beck

Clara Arango y Tomás Vega

Elvia Mejía, Eduardo Serrano, Lina Arango y Nadín Ospina

Emilio Otálvaro y Paulina Abad

Eugenia Betancur, Felipe Ángel, Alberto Hugo Restrepo y Lina Otero

Francisco Zapata y Beatriz Castro

Gary Wood y Liliana Mesa

Hans R. Siegrist y Amalia Urrea de Siegrist

Hugo Zapata

Hugo Zapata y Lucía Gaviria

Ignacio Arismendi y María Teresa Holguín

Juan Gonzalo Vélez, Lina Otero y Alberto Hugo Restrepo

Juan Gonzalo Vélez y Hernán Vélez

Katerin Gómez

Lucía Gaviria y Lina Otero

María Luisa Gaviria y Natalia Bedoya

Olga López y Diana López

Santiago Restrepo, Alejandra Gómez y Carlos Felipe Ramírez


Teresita Gómez y Elvia Vélez

Tomás Vega y Clara Arango

Tirso, Jorge Gómez

Árbol, Edgar Negret

Jefes, Nadin Ospina

Corona Ritual (Mickey) Nadin Ospina

Chacmool (Simpson), Nadin Ospina

Maridaje 2016, festival de sabores memorables

0
36.800 personas visitaron Maridaje, festival gastronómico efectuado en Plaza Mayor.
 
Fotos Sébastien Herbiet y Juan David Caicedo
 

Alejandro Franco y Liz Álvarez

Brindis del equipo de Maridaje 2016

Ignacio Higueras

Juan Carlos Jaramillo, Santiago Puerta,Sandra Sierra, Sergio Ignacio Soto, Juan David Pérez y Luis Fernando Valencia

Juan David Restrepo y Victoria Posada

Juan Esteban Gómez, Camilo Gómez y David Ángel


María Mayr, Juan Carlos Rodríguez y Tata Abisaad Janna

Omarly Alcina y Raquel Yepes


Salvatore Crispino


La Cava del Edén

Adriana González y Juan Sosa

Ana Bahamonde, Verónica Velásquez y Cristina Camargo

Andrea Rendón, Manuela Úsuga, César Celis, Paola Castrillón y Anderson Gómez

Andrea Rendón y Manuela Úsuga

Daniela Cianci, Camila Bustamante, Juan David Barragán, Carolina López

Eduardo Garcés, Santiago Jiménez, Leidy Hoyos, Alejandro Sierra y Juan Andrés Gómez

Imelda Gutiérrez, Laura Bohórquez, Daniela Posada y Fernán Ocampo

Juan Camilo Bedoya y Sara Garcés

Juan Camilo Correa y Sandra Orrego

Juan Camilo Gómez y Andrea Sepúlveda

Juan Camilo Martínez y Juanita Maya

Juan Carlos Jaramillo, Santiago Puerta, Clara Cuartas, Adriana Plata, Federico Miranda y Marcelo Peláez

Juan David Rojas y Alejandra Pineda

Juan Manuel Mesa, María Clara Múnera y Catalina Ríos

Karen García y Bibiana Mejía

Manuela Noreña y Paula Noreña

Manuela Stuppini y Mateo Herrera

María Paz Mejía y Nicolás Zaraza

Miguel Roldán y Sara Cifuentes

Paulina Rodríguez y Andrés Tamayo

Pilar Cuellar, Valentina Hincapié y Melisa Castrillón

Sara Ruiz, Juliana Tobón, Daniel García, Natalia Colorado, Manuela Salazar y Andrés Sánchez

Sara Sánchez y Ricardo Galindo

Susana Villa, María Arango y Cristina Botero

Verónica Velásquez, Alex Schceer y Cristina Camargo

Verónica Velásquez, Ana Bahamonde y Cristina Camargo

La Pampa en Provenza, tango y parrilla argentina

El folclor de los gauchos y la riqueza cultural de La Pampa argentina están plasmados en las obras de arte que llaman la atención de los comensales, al entrar a la amplia casona de madera, de dos pisos, en la que sobresale una terraza entre los frondosos árboles del barrio Provenza.

Alberto Palópoli y Cristian Krause. Fotos Sébastien Herbiet
Alberto Palópoli y Cristian Krause. Fotos Sébastien Herbiet

Por Juan Sebastián Mora Eusse

Es La Pampa, restaurante especializado en parrilla argentina que abrió hace cuatro años su primera sede, en Las Palmas, y que hoy cuenta con cuatro, la más reciente ubicada en la carrera 33 # 8A-11.

Milanesa de cerdo con fettuccine a la napolitana. Fotos Sébastien Herbiet
Milanesa de cerdo con fettuccine a la napolitana. Fotos Sébastien Herbiet

En su cocina abierta, a plena vista de sus clientes, el equipo dirigido por el chef argentino, de ascendencia griega, Alberto Palópoli, preparan a la parrilla cortes de res nacionales e importados como el vacío, el churrasco, el chateaubriand y el ojo de bife.La Pampa consta de dos cartas, la tradicional (de parrilla argentina) y la de La Pampa Burger & Ribs, cuyas especialidades son las hamburguesas gourmet –con carne elaborada con cortes premium– y las costillas de cerdo bbq.

Además de los cortes de res mencionados y, de la última novedad de La Pampa, los combinados de pastas artesanales con milanesas (de cerdo, ternera o pollo), baby beef y salmón, recomiendo probar dos platos que, por sus extensos y dispendiosos procesos, no se ofrecen todos los días en el restaurante: el cochinillo y la bondiola de cerdo.

Salmón con pasta corta a la carbonara.

El cochinillo es el plato especial de martes y sábados; se asa a fuego lento a las leñas durante ocho horas y comienza a servirse en la noche. El jueves, es el turno de la tierna bondiola, marinada 24 horas en cerveza negra, luego sellada a la parrilla y horneada. El rey de los postres, de acuerdo con el administrador general, Cristian Krause, es el alfajor de chocolate blanco con helado.En La Pampa, la música es tan importante como la gastronomía. Jueves, viernes y sábados, en todas sus sedes, tiene una diversa programación musical. En su restaurante de Provenza, los jueves a las 8 pm, realiza las Noches de Tango, shows musicales y de baile efectuados con el distinguido Ballet Nacional El Firulete.

Churrasco.
Churrasco.
La Pampa abre de lunes a miércoles de 12 m a 3 pm y de 6 a 10 pm; jueves y viernes funciona de la misma manera y cierra a las 11 pm. Los sábados abre en jornada continua, de 12 m a 11 pm y los domingos su horario es de 12 m a 5 pm. Reservas: 311 5993.

La Navidad comienza en El Tesoro

0
El espectacular show El Parade de Rudolph, sumado a una creativa diversidad de mundos navideños en cada una de sus plazas, son algunas de las sorpresas que los visitantes encontrarán en el Parque Comercial El Tesoro. 
 
Fotos Juan David Caicedo

Ana María Sánchez y Pedrojuan Posada

Beatriz Ramírez y Luciana Ariza

Camila Quintero, Sofía Quintero y Sara Salazar

Catalina Zuluaga y Renata Hoyos

Lina Zuluaga y María Bojanini

Luciana Losada, David Losada y Ángela Roldán

Mauricio Pinto y Nicolás Pinto

Mila Bernal y Carolina Gómez

Shadia Farah, Stephanie Malloch, Tomás Uribe y Pipo Sánchez

Sofía Cabrales, Leticia Uribe y Jerónimo Uribe

Tuti Barrera, Lorenzo Márquez, Cayetano Márquez y Miranda Márquez

Adriana González, Carlos Peña, Dora Zuluaga y Deisy Vera

Ana María Arroyave y María Antonia Barrientos

Show El Parade de Rudolph

Pobre diablo

0

gustavoarangoLa oposición ignora que cada vez que lo menciona lo legitima; que toda la energía que se invierte en prestarle atención y reaccionar a lo que dice o hace es una manera de darle poder sobre nuestras vidas

/ Gustavo Arango

No es posible prever las consecuencias que tendrá para Colombia y América Latina la elección de un pobre diablo como presidente de los Estados Unidos. Si me piden que intente ser profeta, yo diría que abran campo porque muchos volveremos con el rabo entre las piernas. Tampoco es necesario ser un economista para anticipar la crisis de las remesas que sostienen al borde del abismo a nuestros países. Cada día estará lleno de sorpresas dentro y fuera de este país del sueño que de pronto se ha tornado en un lugar de pesadilla.

Conocidos los resultados de las elecciones, algunos quisieron consolarse con la idea de que la cosa no será tan grave, que el pobre diablo exageraba para ganar votos y que había que darle una oportunidad. Dos semanas después, quedan pocos que piensen de ese modo. La mentira fue su caballo de batalla. El beneficio personal, su motivación. La miseria de su alma será nuestra desgracia.

Por más que mintiera en sus promesas, hay algo en lo que el pobre diablo no podía mentir; podía esconder sus intenciones, pero no su miserableza. Hay que ser un miserable para decir que podría dispararle a alguien en la calle y que de todas maneras la gente votaría por él. Hay que ser un miserable para presumir de las propias canalladas o para burlarse de los defectos físicos de la gente. Hay que ser un miserable, con un complejo de inferioridad aterrador, para vivir en una casa llena de oro como la suya: “Dime de qué presumes y te diré de qué careces”. Hay que ser un famélico de afecto, convencido de que no puede ser amado, para sentir tanto desprecio por la dignidad humana y tener que comprar la lealtad o la obediencia de quienes lo rodean. Hay que temerles mucho a las mujeres para odiar tanto a las mujeres. Hay que tener mucho miedo para querer aplastar todo intento de contradicción. Es preciso sentirse uno mismo muy poca cosa para querer obligar al mundo a que se ponga de rodillas. Hay que ser el peor malnacido de que se tenga noticia para condenar comunidades enteras a los ataques de las hordas que lo eligieron.

Lo que hemos visto después de las elecciones ha sido la continuidad de la actitud errática que caracteriza a un abusador. Porque el pobre diablo es un abusador y de la peor calaña; puedo reconocerlo porque he vivido relaciones con personas de ese tipo y, también, porque he conocido gobiernos similares. El abusador aísla, para que no lleguen a sus víctimas opiniones que deterioren su dominio. El abusador distrae: mantiene ocupadas a sus víctimas en asuntos sin importancia, para que no vean lo esencial. El abusador mantiene en vilo: nunca se sabe si lo que viene es un puño en la cara o un cariñito. El abusador destruye la autoestima de sus abusados; dice: “sin mí, no serías nada”. El abusador se nutre del miedo de sus víctimas; su secreto es que no se reconozcan como abusadas.

Una de las cosas que más me han fastidiado de estos días ha sido la repetición constante, en todos lados, a toda hora, del nombre del pobre diablo. La oposición ignora que cada vez que lo menciona lo legitima; que toda la energía que se invierte en prestarle atención y reaccionar a lo que dice o hace es una manera de darle poder sobre nuestras vidas. Me temo que los gringos cometerán el mismo error que cometieron los colombianos: pararle muchas bolas a un envenenado que quiere acabar con lo que su odio y su dinero no pueden obtener.

Prometo que en la próxima columna volveré a hablar de libros. Pero estos no son tiempos para esconderle el rostro a lo que pasa. Nos esperan frustraciones y dolor, muchas muertes e injusticias. Tendremos que enfrentar uno por uno los demonios que han sido liberados y ahora corren por las calles. Estoy presto a reaccionar como me toque. Pero ese pobre diablo no tendrá ni mi atención ni mi respeto. Él mismo se hará cargo de su propia destrucción.
[email protected]

Choque múltiple de carros en el sector de Vizcaya

0
Seis carros resultaron implicados en el incidente. Una persona quedó lesionada.

choque carros vizcaya cortesia 750
 
Foto cortesía @J0rgeM

Por: Ricardo Madrid Builes
Una colisión entre 6 vehículos particulares se presentó a las dos de la tarde de este viernes en inmediaciones del retorno que hay en el Centro Comercial Vizcaya en El Poblado.

Las autoridades informaron que en el accidente que ocurrió en la calle 10A con la 32B hubo una persona herida que fue atendida en sitio por los organismos de emergencia.

La Secretaría de Movilidad recomendó a las personas que necesitan movilizarse por la zona que tomen otras vías mientras que se mueven los vehículos que bloquearon el paso por este sector.

La mentira

0
alfonso-ariasNuestra conducta social estándar tendría que cambiar mucho para adaptarse a un mundo estrictamente sincero; quizás este mundo resultara sencillamente intolerable. Mentir, por extraño que parezca, es lo normal entre los humanos

/  Alfonso Arias Bernal

Los mentirosos expertos nos engañan para aprovecharse de nuestra buena fe o para quitarnos algo: son sujetos siniestros y temibles. La interacción con estas personas puede llegar a producirnos daños devastadores; hacemos bien en evitarlos y en esforzarnos por no caer en sus redes. No obstante, estos mentirosos “profesionales” son más bien raros y en toda nuestra vida quizás solo nos topemos con unos cuantos de ellos.

Son gentes manipuladoras y moralmente laxas que actúan fuera de la norma social; pero el universo de la mentira no se agota en estos casos extremos. En realidad, según lo expone Franca D’Agostini (en su libro Mentira, Adriana Hidalgo editora), “al menos un tercio de nuestras transacciones linguísticas son, en mayor o menor medida, indiscutiblemente mentirosas”. Robert Feldman agrega: “Mentir no se limita a un aspecto de nuestra sociedad, a un tipo de persona o a un tipo de institución […], mentir impregna el modo en que llegamos a conocernos unos a otros y la manera en que formamos las relaciones”. (Cuando mentimos, editorial Urano). Y concluye: “El engaño está tan profundamente arraigado en el funcionamiento de nuestra sociedad que si lo elimináramos, tal vez no reconoceríamos la sociedad resultante. Es probable que tampoco nos sintiéramos muy cómodos con ella”.

mentirasRobert Feldman dirigió un estudio sobre la mentira en el cual participaron más de cien personas en situaciones corrientes; al final concluyó, según él mismo cuenta, que “la mayoría de las personas mienten tres veces en el curso de una conversación de diez minutos”. Naturalmente, muchas de estas mentiras son inocuas, piadosas; la mayoría son simplemente formas de cortesía o de tacto en el trato social. A muchos les gusta pensar que sus mentiras son tan insignificantes que ni siquiera son mentiras realmente.

Muchas veces tratamos de impresionar con mentiras, exageraciones o sesgos en nuestras comunicaciones verbales o no verbales, con el fin de parecer más competentes, más atractivos o más seguros de nosotros mismos. Estas mentiras facilitan el trato social y hacen posible la comunicación o, en todo caso, la hacen más fluida. A veces, ceñirse estrictamente a la verdad puede crear interrupciones que perjudicarían la fluidez de la charla. A este tipo de mentiras suele denominárselo “mentiras de conveniencia social”. Nuestra conducta social estándar tendría que cambiar mucho para adaptarse a un mundo estrictamente sincero; quizás este mundo resultara sencillamente intolerable. Mentir, por extraño que parezca, es lo normal entre los humanos; y en más de un caso queremos vivir rodeados de mentiras.

Dado que las “mentiras de conveniencia social” no hacen daño a nadie, dado que no hay víctimas evidentes, sería fácil concluir que tal vez no importe mucho que sean tan frecuentes. No obstante hay que estar atentos; la mentira siempre cobra un precio, aun cuando no nos cueste en forma inmediata en términos de dinero o de felicidad. La mentira puede imprimir una especie de “mancha” emocional en la relación. Las conversaciones en las que se miente más son “menos cálidas, menos íntimas, menos cómodas que las que son más sinceras”. La vida cotidiana se hace mucho menos amigable con las mentiras. La sensación de que la mentira ha manchado la relación, puede volvernos escépticos y erosionar nuestra confianza en los demás. Cuando descubrimos que se nos ha estado mintiendo, el efecto suele ser inmediato y negativo. Pero tal vez la consecuencia más insidiosa de las mentiras es que dan lugar a más mentiras: ser engañado aumenta la tendencia a mentir en conversaciones posteriores con la persona que nos ha mentido.

mentiras 2Es frecuente la opinión de que los niños pequeños no están manchados por las experiencias mentirosas de la vida adulta. Esta idea tiene un ilustre antecedente en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, para quien los niños son buenos y virtuosos por naturaleza. “No existe perversidad original en el corazón humano”, afirmaba el filósofo ginebrinalfonso-ariaso; la “perversidad” se adquiere con la influencia corruptora de la sociedad. No obstante, se ha demostrado que al igual que los adultos, los niños mienten con frecuencia. Esta tendencia a mentir se da en niños y niñas de todos los estratos sociales y de todos los coeficientes intelectuales. “Cuando los niños empiezan preescolar y se relacionan más, aumenta la necesidad de decir mentiras que los congracien con los demás o eleven un ego frágil”. Entre los dos y los tres años de edad, la mayoría de los niños empieza a mentir verbalmente. Los niños comprenden que sus padres tienen reglas, y que si esas reglas son violadas habrá castigos. Por eso no es raro que las primeras mentiras que dicen los niños sean del tipo “yo no hice eso”. Con la edad, los niños aprenden a mentir mejor, a inventar mentiras más elaboradas, a planificarlas y a ser más hábiles en el disimulo; hacia los cuatro años los niños empiezan a decir mentiras sociales. El niño que miente no necesariamente es “deshonesto”; de hecho, muchos niños todavía no dominan los conceptos de la moralidad y del mal.

En general se acepta que los niños aprenden a mentir por imitación de la conducta observada en los adultos. No obstante, se ha observado también que incluso los bebés emplean tácticas como llorar y reír sin motivo para llamar la atención. Esto plantea una cuestión interesante: si los niños ya mienten en la cuna, ¿es realmente la mentira una conducta aprendida de los adultos? “Es posible que mentir tenga un origen más profundo: el ADN”. Quizás el engaño sea algo innato en nosotros; algo intrínseco a la vida humana.
[email protected]

Últimas exposiciones en Plecto

0
La composición del polvo doméstico y Monobloques estarán hasta el 29 de diciembre en esta galería. Dir: Calle 38 # 64A – 07.
Info: 265 2735.

gentejjj

Elogio de la humilde cuneta

juan-carlos-franco¿Por qué en esta ciudad -tan inundable, con taludes tan deleznables, con vías tan precarias y vulnerables- no nos importa mantener bien las cunetas? Posiblemente porque no conocemos su importancia para la duración de una vía
/ Juan Carlos Franco

Da rabia bajar por la doble calzada desde el alto de Las Palmas y ver sobre la derecha (Km 12+600, arriba de Doña Rosa), donde hace unos seis meses terminaron un enorme muro de contención del talud, que el irresponsable contratista dejó como regalo a la ciudad la desaparición completa de más de 50 metros de cuneta.

Esa obra tan simple, un muro de contención para supuestamente proteger la vía, en la que se invirtieron seguramente muchos miles de millones, ahora es la peor enemiga de la vía que busca proteger. Por haberse robado la cuneta.

Y no hubo ni hay hasta la fecha autoridad alguna que, al dar por recibida la obra al abusivo contratista, la objetara con un reclamo o una invitación a despejar o reconstruir la cuneta, y remover los escombros que tan mal se ven y tanto daño hacen y harán a la vía.

Da más rabia aun seguir bajando y encontrar en la vía que baja a Los Balsos (la José María Escrivá), sobre mano izquierda, varios gaviones cedidos y las piedras tranquilamente desparramadas sobre la acera. Tapándola casi toda. Desde hace al menos 2 años, uno de la administración anterior y uno de la actual.

En conclusión, en Medellín no nos importa que las cunetas estén bloqueadas, eso es paisaje. Tampoco nos importa que las aceras estén o no despejadas. Todavía más paisaje.

Si esto ocurre en una de las vías más transitadas de la ciudad, nada menos que la que lleva y trae de Oriente y del aeropuerto, ¿qué ocurrirá en otras mucho menos visibles? ¿Qué mensaje estamos transmitiendo a propios y extraños?

¿Por qué en esta ciudad -tan inundable, con taludes tan deleznables, con vías tan precarias y vulnerables- no nos importa mantener bien las cunetas? Posiblemente porque no conocemos su importancia para el bienestar y larga duración de una vía.
Y eso que cualquier ingeniero civil lo sabe desde quinto semestre. Me consta.

No tener cunetas -o tenerlas, pero bloqueadas- es de lo peor que puede pasarle a una vía pavimentada. El agua se queda represada y poco a poco se va metiendo por debajo de la carpeta asfáltica, poco a poco va lavando y desplazando la base y la sub-base. Hasta que la carpeta se quiebra y vienen los huecos. Y se pierden millones en vías y en vehículos. Y hasta en generación de accidentes.

También el agua va ingresando por pequeñas fisuras superficiales del pavimento y lo va debilitando hasta que se forman huecos. Inicialmente pequeños, pero inevitablemente crecientes. Y se pierden más millones.

Tan importante es la cuneta, que debe construirse antes de pavimentar, para que sirva como confinamiento o borde del propio asfalto.

Tan importante es la cuneta, que su mantenimiento y recuperación tienen que ser una actividad fundamental de las diferentes secretarías de infraestructura. Después de cada lluvia, cuando muchas de ellas quedan taponadas por arena y escombros, es imperativo sacar cuadrillas de limpieza para dejarlas impecables de inmediato.

Pero no. Lo normal aquí es que esa tierra se quede y pronto de ella germinen exuberantes, tropicales, la maleza y la hierba -como en la citada arriba sobre la vía de Las Palmas- hasta tener un saludable cultivo, que a su modo también invade y echa a perder el pavimento.

Todos pasan por encima sin parecer darse cuenta de que gracias a esa tradicional desidia por ahí se va yendo aceleradamente la inversión que tanto costó a los contribuyentes.

El gobernante, como administrador de turno de la ciudad, debe ser capaz de desarrollar obras nuevas, pero también de conservar y extender la vida de las existentes, de las heredadas de anteriores gobernantes.

Es increíble cómo para nosotros, que tanto nos honramos de ser inteligentes y recursivos, las cosas más sencillas se van volviendo las más complejas.
[email protected]

Movilización ciudadana para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

0
Durante el del viernes 25 de noviembre habrá seminario de la alcaldía, marchas y actividades culturales.
 
violenciamujer
 
Por Laura Montoya Carvajal

El viernes 25 de noviembre es la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, promovido desde 2013 por la ONU Mujeres como el Día Naranja.

En Medellín este día tendrá actividades relacionadas con la defensa de los derechos de la mujer. Desde la Alcaldía se está desarrollando la semana Mujeres Seguras. Esta jornada tendrá el seminario La inasistencia alimentaria como forma de violencia económica contra las mujeres de 8:00 a 5:00 p.m. en el Hotel San Fernando Plaza. La semana institucional culminará el domingo 27 de noviembre con un ciclopaseo, que sale de la estación Estadio a las 7:00 a.m.

 
También, algunas organizaciones como la plataforma nacional Confluencia de Mujeres realizarán movilizaciones en la tarde. Angélica Beltrán, coordinadora nacional de confluencia explicó que a las 5:00 p.m. tendrán, en articulación con la Asamblea Permanente de Mujeres, una marcha de antorchas desde la Plaza de Botero hasta el Parque Bicentenario, donde habrá concierto hasta las 10:00 p.m.
Beltrán aseguró que esta marcha reivindica el apoyo de las mujeres a los diálogos de La Habana y a la terminación del conflicto armado: “La paz que nosotras reivindicamos pasa por la supresión de la violencia contra las mujeres y que estas puedan vivir dignamente”, dijo.
La Confluencia de Mujeres tiene presencia en 13 departamentos de Colombia y en Medellín actúa hace 4 años, y busca la reunión alrededor de la formación política y la acción pública, bajo la consigna “Tejiendo todos y todas un nuevo país”.
Según cifras de la Alcaldía de Medellín, en el 2016 han sido asesinadas 45 mujeres, 16 de ellas por motivos de género y una de ellas por motivos de violencia intrafamiliar. Los números a julio de este año indican que las mujeres son el 77% del total de víctimas de violencia sexual, y un 41.1% de ellas es menor de 19 años.