Inicio Blog Página 411

El Museo de Antioquia celebra sus 135 años

0
Este martes 29 de noviembre habrá entrada gratuita para el público e inauguración de exposición de la colección fundacional del Museo, novedades en su jornada de aniversario
museo de antioquia
Los medellinenses y turistas podrán disfrutar gratuitamente (en su horario habitual de 10:30 a.m. a 5:30 p.m.) de las exposiciones actuales del Museo, con motivo de sus 135 años de trabajo en la promoción del arte, la educación y la cultura.

La entidad que nació en 1881, en un principio bajo el nombre de Museo y Biblioteca de Zea, inaugurará hoy a las 5 p.m. una nueva muestra en la sala de La Consentida, exposición dedicada a la colección fundacional del Museo, con objetos provenientes de hace más de un siglo. El montaje plantea lecturas con obras contemporáneas que dan nuevas interpretaciones sobre ese momento, y el contexto, de la fundación.

“Es un conjunto muy heterogéneo de objetos, que fueron identificados como parte de la colección que fundó el Museo gracias a investigaciones realizadas por historiadores. Aquí hay documentos históricos, algunas pinturas religiosas del periodo colonial, objetos que pertenecieron a próceres colombianos, y algunas curiosidades, como el hacha del crimen de la Aguacatala”, relata Camilo Castaño, curador del proyecto La Consentida.

A esta celebración, se une además el Metro de Medellín con el vagón Metro Sala, que lleva hasta este sistema de transporte y sus usuarios, obras y reflexiones de la colección, y que fue creado por el Museo en colaboración con la agencia Melborp.

Programación de visitas gratuitas guiadas

La institución también tendrá en esta jornada de aniversario Celebrando el Museo, espacio en el que se activan todas las salas expositivas, con el acompañamiento de mediadores pedagógicos, en los siguientes horarios, con inscripción en el sitio web del Museo 

2:00 p.m. – Sala Fernando Botero
2:00 p.m. – Relicarios (Exposición temporal)
2:00 p.m. – Naturaleza Inmaculada (Exposición temporal en Biblioteca EPM)
3:00 p.m. – Zonas Grises (Exposición temporal)
3:00 p.m. – El Barro tiene voz.
4:00 p.m. – Sala siglo XX y XXI
4:00 p.m. – La Consentida.

 

Puente de La Aguacatala sigue con cierre nocturno

0
Por: Ricardo Madrid Builes
 
Las obras que se están llevando a cabo en el nuevo puente peatonal de Eafit obligan la medida.

El puente de La Aguacatala sigue con cierre total desde las 9:30 de la noche a 4:00 de la mañana debido las obras que se están realizando para la construcción del puente peatonal de la Universidad Eafit, así lo recordó la Secretaría de Movilidad ante la inquietud de algunos ciudadanos.

Según informó la Secretaría, este permiso va hasta el 16 de diciembre, “pero es posible que en este tipo de obras el contratista pida ampliaciones en los términos”.

La dependencia precisó, a través de uno de sus voceros, que este cierre fue informado desde el mes de octubre en el boletín que se publicó para la ciudadanía. Así mismo, que la glorieta en este sector funciona con normalidad.

Billete de 2.000 pesos es incluyente con personas invidentes

0
La artista envigadeña, Débora Arango, será una de las figuras que se destacan en este billete.
 
Por: Ricardo Madrid Builes
El nuevo billete de 2.000 pesos que será emitido por el Banco de la República  y que tendrá a la pintora antioqueña Débora Arango y la reserva de Caño Cristales contará con una novedosa textura para que las personas invidentes puedan percibir los elementos que hacen parte del papel moneda.  

La presentación de este billete se realizará en la casa Débora Arango de Envigado, en la tarde de este martes 29 de noviembre, con la participación de las autoridades del banco central de Colombia y del municipio del Aburrá Sur. Así mismo, contará con la participación de Carlos Parra Dussán, director general del Instituto Nacional para Ciegos.

Con el lanzamiento de este billete de 2.000 pesos, ya serán cinco las nuevas denominaciones que ingresan al mercado para circular en el país.

En el evento estará un grupo de personas con discapacidad visual que hará una demostración de cómo esta plantilla permite que este sea un billete incluyente con ellos.

En El Poblado han sancionado a más de 550 conductores por mal estacionamiento

0
La Secretaría de Movilidad destinó 30 agentes para esta labor. En 2016 van 14.500 comparendos en toda la ciudad. 
mal estacionados poblado centro vivir en el poblado 750
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Con 30 agentes de tránsito, la Secretaría de Movilidad de Medellín impartiendo control con los conductores mal estacionados en diferentes sectores de Medellín entre ellos El Poblado.

En un comunicado, la dependencia precisó que solo en la comuna 14 (El Poblado) 557 personas han sido multadas por estar mal estacionadas en zonas como la calle 10 y alrededores de la zona rosa por efectivos de esta cuadrilla de agentes.

Una de las prioridades de las autoridades de tránsito ha sido El Poblado, en el que confluyen muchas empresas y lugares de entretenimiento. Así mismo el centro de Medellín y Laureles.

Lea más: Se les olvidó el parqueadero

“Con estos controles buscamos recuperar el espacio para los ciudadanos y mejorar las condiciones de desplazamiento de todos los modos de transporte”, dijo Juan Esteban Martínez, secretario de Movilidad.

En total, 5.896 comparendos se han oficializado en estos dos meses durante los 256 operativos especiales. Así mismo, 2.391 vehículos han sido inmovilizados, 433 son carros y el resto motocicletas.

Durante el 2016, se han generado más de 14.500 comparendos por mal estacionamiento en diferentes zonas de la ciudad. No obstante, la Secretaría insiste que no solo basta con la sanción monetaria, sino que se debe apelar a la cultura ciudadana para evitar ubicarse en zonas prohibidas.

Pilas al reciclaje para el cuidado del medio ambiente

Una corporación colombiana, a través de un concurso, motiva a estudiantes en la recolección de pilas domésticas en desuso.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Una importante campaña para contribuir al cuidado del planeta viene realizando la Corporación Pilas con el Ambiente en cerca de 65 colegios de Bogotá, Medellín, Envigado, Bello y Cali en el que buscarán sensibilizar a más de 2.000 estudiantes sobre la destinación final de las pilas.

Con una campaña focalizada en 35 colegios del Valle de Aburrá, la corporación extenderá la invitación para recolectar estos elementos en desuso en sus entornos familiares y cercanos. Finalmente se espera llegar a la meta de 13 toneladas de pilas domésticas reunidas. A las instituciones que más recolecten esta clase de desechos se les dará un premio.

“El premio consistirá en vivir la mejor experiencia electrizante de sus vidas, puesto que colocaremos un generador de Van de Graaff en la Pila Estudio que llevaremos a los colegios, para que se tomen fotos con los “pelos parados” y les obsequiaremos un póster de grupo para que roten por sus redes sociales y compartan entre su círculo de amigos esta experiencia que resulta bastante divertida”, dijo Catalina Quinche, Coordinadora de Educación y Proyectos Especiales de Pilas con el Ambiente.

La variedad de pilas para recolectar está entre AA, AAA, C, D, 6 voltios y 9 voltios para que finalmente entre todos los colegios se llegue por lo menos a la meta de los 200 kilos.

Así mismo, en Medellín hay cerca de 78 puntos en los que se pueden llevar las pilas desechadas, de los cuales más de 15 están en El Poblado en sitios como el Centro Comercial Oviedo, Santafé, Carulla San Lucas, Carulla Las Palmas, Consumo Poblado, entre otros. De igual forma, en Envigado y Bello.

Silencioso aporte

0
De la serie Oficios
Foto: Juan David Caicedo
Texto: Laura Montoya Carvajal

María Dolores Álvarez hace parte de los escobitas de Emvarias, que cada mes barren en promedio 108 mil kilómetros de ciudad para mantenerla limpia. Su trabajo es recorrer andenes y esquinas con la escoba, el recogedor y el bote de basura y liberarlo de hojas, empaques, cigarrillos, cerillas… En bolsas blancas queda su aporte, que pasa a engrosar las 2.000 toneladas de residuos sólidos que su empresa recoge por día en Medellín.

Mar a Dolores alvarez nota

Accidentes en El Poblado colapsaron la movilidad

0
Foto cortesía @jllojuan2
Por José Fernando Serna Osorio

En El Tesoro y la avenida El Poblado estuvo intransitable pasadas las 5:00 de la tarde.

Tres casos diferentes en inmediaciones del Parque Comercial El Tesoro colapsaron la tarde de este viernes la movilidad en la parte alta de El Poblado.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, uno de los incidentes ocurrió en la salida hacia la Transversal Superior, otro en la parte de atrás del Parque Comercial y uno más en la loma de El Tesoro, a la altura de la carrera 29D.

Así mismo, y durante la hora pico, la avenida El Poblado y cercanías al parque principal de este sector colpasó por el alto flujo vehicular. Lo propio sucedió en la Milla de Oro, frente al Club Campestre y Los Balsos.

A través de las redes sociales, los usuarios desesperados, reportaron la situación y pidieron a las autoridades de tránsito la presencia de agentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En El Poblado hay corte de agua por una fuga, informó EPM

0
Trabajadores de la empresa se encuentran trabajando en la reparación.

La tarde de este viernes se presentó una fuga en el servicio de acueducto de El Poblado, lo que provocó la interrupción del servicio a 1.529 instalaciones.
Empresas Públicas de Medellín, EPM, no especificó cuál es la zona afectada por la suspensión del servicio y solo precisó que se provocó pasadas las 4:00 de la tarde.
Se espera que la empresa entregue más detalles sobre las áreas afectadas y la hora en que sea normalizada la red.

Indígenas emberás, que eran explotados en Medellín, regresan al Chocó

0
Hay indicios que los indígenas emberás son utilizados por otras para pedir limosna en las calles.
Por Daniel Palacio Tamayo
Unos 300 emberá que estaban en condición de mendicidad en la ciudad regresaron al Chocó este viernes. De acuerdo con el Secretario de Inclusión Social y Familia de Medellín, Luis Bernardo Vélez, el regreso de estas 60 familias emberá a su territorio, en el Alto Andágueda en el Chocó, es el primer paso para mejorarles las condiciones de vida a esta población.De acuerdo con el funcionario, en compañía de otras instituciones del departamento vecino y del Gobierno Nacional “hay que revisar qué es lo que pasa para que estas personas vengan, necesitamos apoyo para que no se devuelvan para Medellín”.

La advertencia la hace Vélez, pues diciembre es una de las épocas del año en las que más indígenas son utilizados en medio de condiciones indignas a pedir limosna, por lo que el Secretario pidió a la ciudadanía no darles dinero, porque detrás habría personas inescrupulosas, “que los traen del Chocó y los utilizan para fines lucrativos”, indicó.


“Nosotros queremos enviar un mensaje y es que no podemos permitir que ni a un indígena, ni ningún ciudadano esté en condiciones indignas, de vulnerabilidad, explotación o de mendicidad y delincuencia”, señaló el funcionario quien pidió a la Fiscalía adelantar las investigaciones para dar con las redes que se estarían aprovechando de esta población indígena para la explotación laboral y hasta la trata de personas.

Por otra parte, las autoridades también anunciaron una intervención a los inquilinatos de Niquitao donde estos indígenas se quedaban en Medellín, pero de acuerdo a Vélez, lo hacían en condiciones “indignas, vergonzosas y tristes”.

Por ahora el reto, anuncian las autoridades, es garantizar mejores condiciones de vida en el Chocó a esta población para que el retorno sea sostenible en el tiempo.

En El Poblado, cierres y cambios viales por obras de Valorización

0
El sector de la Loma de El Tesoro y la Transversal Inferior con Los González se verán afectados.
 

Por: Ricardo Madrid Builes

El Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, informó que este domingo 27 de noviembre desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 a. m. habrá cierre total en el sector de la Loma de El Tesoro, calle 6A # 29 – 126, por trabajos ambientales que son requeridos en la zona.

Así mismo, desde el lunes 28 de noviembre hasta el 7 de diciembre, por intervenciones en el alcantarillado y acueducto, habrá cierre parcial en la movilidad por la Transversal Inferior con Los González, por lo que se le pide a la ciudadanía tomar vías alternas.

mapa gonzalez 01 01

Otra medida
Por otra parte, desde el 1 y hasta el 31 de diciembre se modificará el paso por la Transversal Superior con la calle 9A, por obras de valorización. Las entidades recomiendan tomar el carril occidental al llegar a la calle 9A, cerca de la urbanización Selva Clara, y pasar por debajo del puente en construcción para retomar nuevamente la Transversal Superior por el costado oriental.

Los conductores de vehículos pesados deben saber que el puente tiene una altura de 4,63 metros.

cortada

El festival de Provenza

0
Con el objetivo de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos y de invertir en las zonas comunes del sector, la Corporación Barrio Provenza llevó a cabo la primera edición del Festival Plan Provenza, evento musical, de moda y entretenimiento.

Fotos Sébastien Herbiet

Viviana Nuñez y Paola Andrea Navarro


Adelaida Santa

Adelaida Santa y José Camargo

Adriana Roca y Julián Rodríguez

Alejandro García y Juliana Ríos

Alejandro Mejía y Ana María Arango

Camila Sevillano y Miguel Fernández

Clara Sierra, Rafael Mendoza y Laura Naranjo

Cristina Gómez y Melisa Alarcón

Dayana Betancur, Cristina Herrera y Andrés Valencia

Dayana Betancur y Cristina Herrera

Denis López

Germán Aristizábal y Argo

Juan Carlos Hernández y Daniela Sánchez

Juanita Cogoyo y Angie Marín

Laura García y Nicolás Buriticá

Marcela López y Carlos Arcila

María Jaramillo y Tatiana Jaramillo

María Villegas, Denis López y Andrea Arroyave

Paulina Giraldo, Victor Restrepo y Laura Vargas

Pedro Barreto y Ana Hernández

Sara Torres y Brandon Epstein

Susana Castillo, Ana María Arango y Camila Casas

Aleph, con las puertas abiertas al arte

0
En San Fernando Plaza fue inaugurada Aleph, galería de arte que en su evento de apertura contó con la firma y numeración de piezas gráficas con serie limitada, por parte de los artistas Hugo Zapata y Nadín Ospina.
Fotos Sébastien Herbiet

Víctor Henríquez y Margarita Uribe

Alberto Sierra y Gloria Latorre

Camila Arboleda y Jorge Giraldo

Clara Arango y Magnolia Beck

Clara Arango y Tomás Vega

Elvia Mejía, Eduardo Serrano, Lina Arango y Nadín Ospina

Emilio Otálvaro y Paulina Abad

Eugenia Betancur, Felipe Ángel, Alberto Hugo Restrepo y Lina Otero

Francisco Zapata y Beatriz Castro

Gary Wood y Liliana Mesa

Hans R. Siegrist y Amalia Urrea de Siegrist

Hugo Zapata

Hugo Zapata y Lucía Gaviria

Ignacio Arismendi y María Teresa Holguín

Juan Gonzalo Vélez, Lina Otero y Alberto Hugo Restrepo

Juan Gonzalo Vélez y Hernán Vélez

Katerin Gómez

Lucía Gaviria y Lina Otero

María Luisa Gaviria y Natalia Bedoya

Olga López y Diana López

Santiago Restrepo, Alejandra Gómez y Carlos Felipe Ramírez


Teresita Gómez y Elvia Vélez

Tomás Vega y Clara Arango

Tirso, Jorge Gómez

Árbol, Edgar Negret

Jefes, Nadin Ospina

Corona Ritual (Mickey) Nadin Ospina

Chacmool (Simpson), Nadin Ospina

Maridaje 2016, festival de sabores memorables

0
36.800 personas visitaron Maridaje, festival gastronómico efectuado en Plaza Mayor.
 
Fotos Sébastien Herbiet y Juan David Caicedo
 

Alejandro Franco y Liz Álvarez

Brindis del equipo de Maridaje 2016

Ignacio Higueras

Juan Carlos Jaramillo, Santiago Puerta,Sandra Sierra, Sergio Ignacio Soto, Juan David Pérez y Luis Fernando Valencia

Juan David Restrepo y Victoria Posada

Juan Esteban Gómez, Camilo Gómez y David Ángel


María Mayr, Juan Carlos Rodríguez y Tata Abisaad Janna

Omarly Alcina y Raquel Yepes


Salvatore Crispino


La Cava del Edén

Adriana González y Juan Sosa

Ana Bahamonde, Verónica Velásquez y Cristina Camargo

Andrea Rendón, Manuela Úsuga, César Celis, Paola Castrillón y Anderson Gómez

Andrea Rendón y Manuela Úsuga

Daniela Cianci, Camila Bustamante, Juan David Barragán, Carolina López

Eduardo Garcés, Santiago Jiménez, Leidy Hoyos, Alejandro Sierra y Juan Andrés Gómez

Imelda Gutiérrez, Laura Bohórquez, Daniela Posada y Fernán Ocampo

Juan Camilo Bedoya y Sara Garcés

Juan Camilo Correa y Sandra Orrego

Juan Camilo Gómez y Andrea Sepúlveda

Juan Camilo Martínez y Juanita Maya

Juan Carlos Jaramillo, Santiago Puerta, Clara Cuartas, Adriana Plata, Federico Miranda y Marcelo Peláez

Juan David Rojas y Alejandra Pineda

Juan Manuel Mesa, María Clara Múnera y Catalina Ríos

Karen García y Bibiana Mejía

Manuela Noreña y Paula Noreña

Manuela Stuppini y Mateo Herrera

María Paz Mejía y Nicolás Zaraza

Miguel Roldán y Sara Cifuentes

Paulina Rodríguez y Andrés Tamayo

Pilar Cuellar, Valentina Hincapié y Melisa Castrillón

Sara Ruiz, Juliana Tobón, Daniel García, Natalia Colorado, Manuela Salazar y Andrés Sánchez

Sara Sánchez y Ricardo Galindo

Susana Villa, María Arango y Cristina Botero

Verónica Velásquez, Alex Schceer y Cristina Camargo

Verónica Velásquez, Ana Bahamonde y Cristina Camargo

La Pampa en Provenza, tango y parrilla argentina

El folclor de los gauchos y la riqueza cultural de La Pampa argentina están plasmados en las obras de arte que llaman la atención de los comensales, al entrar a la amplia casona de madera, de dos pisos, en la que sobresale una terraza entre los frondosos árboles del barrio Provenza.

Alberto Palópoli y Cristian Krause. Fotos Sébastien Herbiet
Alberto Palópoli y Cristian Krause. Fotos Sébastien Herbiet

Por Juan Sebastián Mora Eusse

Es La Pampa, restaurante especializado en parrilla argentina que abrió hace cuatro años su primera sede, en Las Palmas, y que hoy cuenta con cuatro, la más reciente ubicada en la carrera 33 # 8A-11.

Milanesa de cerdo con fettuccine a la napolitana. Fotos Sébastien Herbiet
Milanesa de cerdo con fettuccine a la napolitana. Fotos Sébastien Herbiet

En su cocina abierta, a plena vista de sus clientes, el equipo dirigido por el chef argentino, de ascendencia griega, Alberto Palópoli, preparan a la parrilla cortes de res nacionales e importados como el vacío, el churrasco, el chateaubriand y el ojo de bife.La Pampa consta de dos cartas, la tradicional (de parrilla argentina) y la de La Pampa Burger & Ribs, cuyas especialidades son las hamburguesas gourmet –con carne elaborada con cortes premium– y las costillas de cerdo bbq.

Además de los cortes de res mencionados y, de la última novedad de La Pampa, los combinados de pastas artesanales con milanesas (de cerdo, ternera o pollo), baby beef y salmón, recomiendo probar dos platos que, por sus extensos y dispendiosos procesos, no se ofrecen todos los días en el restaurante: el cochinillo y la bondiola de cerdo.

Salmón con pasta corta a la carbonara.

El cochinillo es el plato especial de martes y sábados; se asa a fuego lento a las leñas durante ocho horas y comienza a servirse en la noche. El jueves, es el turno de la tierna bondiola, marinada 24 horas en cerveza negra, luego sellada a la parrilla y horneada. El rey de los postres, de acuerdo con el administrador general, Cristian Krause, es el alfajor de chocolate blanco con helado.En La Pampa, la música es tan importante como la gastronomía. Jueves, viernes y sábados, en todas sus sedes, tiene una diversa programación musical. En su restaurante de Provenza, los jueves a las 8 pm, realiza las Noches de Tango, shows musicales y de baile efectuados con el distinguido Ballet Nacional El Firulete.

Churrasco.
Churrasco.
La Pampa abre de lunes a miércoles de 12 m a 3 pm y de 6 a 10 pm; jueves y viernes funciona de la misma manera y cierra a las 11 pm. Los sábados abre en jornada continua, de 12 m a 11 pm y los domingos su horario es de 12 m a 5 pm. Reservas: 311 5993.

La Navidad comienza en El Tesoro

0
El espectacular show El Parade de Rudolph, sumado a una creativa diversidad de mundos navideños en cada una de sus plazas, son algunas de las sorpresas que los visitantes encontrarán en el Parque Comercial El Tesoro. 
 
Fotos Juan David Caicedo

Ana María Sánchez y Pedrojuan Posada

Beatriz Ramírez y Luciana Ariza

Camila Quintero, Sofía Quintero y Sara Salazar

Catalina Zuluaga y Renata Hoyos

Lina Zuluaga y María Bojanini

Luciana Losada, David Losada y Ángela Roldán

Mauricio Pinto y Nicolás Pinto

Mila Bernal y Carolina Gómez

Shadia Farah, Stephanie Malloch, Tomás Uribe y Pipo Sánchez

Sofía Cabrales, Leticia Uribe y Jerónimo Uribe

Tuti Barrera, Lorenzo Márquez, Cayetano Márquez y Miranda Márquez

Adriana González, Carlos Peña, Dora Zuluaga y Deisy Vera

Ana María Arroyave y María Antonia Barrientos

Show El Parade de Rudolph

Pobre diablo

0

gustavoarangoLa oposición ignora que cada vez que lo menciona lo legitima; que toda la energía que se invierte en prestarle atención y reaccionar a lo que dice o hace es una manera de darle poder sobre nuestras vidas

/ Gustavo Arango

No es posible prever las consecuencias que tendrá para Colombia y América Latina la elección de un pobre diablo como presidente de los Estados Unidos. Si me piden que intente ser profeta, yo diría que abran campo porque muchos volveremos con el rabo entre las piernas. Tampoco es necesario ser un economista para anticipar la crisis de las remesas que sostienen al borde del abismo a nuestros países. Cada día estará lleno de sorpresas dentro y fuera de este país del sueño que de pronto se ha tornado en un lugar de pesadilla.

Conocidos los resultados de las elecciones, algunos quisieron consolarse con la idea de que la cosa no será tan grave, que el pobre diablo exageraba para ganar votos y que había que darle una oportunidad. Dos semanas después, quedan pocos que piensen de ese modo. La mentira fue su caballo de batalla. El beneficio personal, su motivación. La miseria de su alma será nuestra desgracia.

Por más que mintiera en sus promesas, hay algo en lo que el pobre diablo no podía mentir; podía esconder sus intenciones, pero no su miserableza. Hay que ser un miserable para decir que podría dispararle a alguien en la calle y que de todas maneras la gente votaría por él. Hay que ser un miserable para presumir de las propias canalladas o para burlarse de los defectos físicos de la gente. Hay que ser un miserable, con un complejo de inferioridad aterrador, para vivir en una casa llena de oro como la suya: “Dime de qué presumes y te diré de qué careces”. Hay que ser un famélico de afecto, convencido de que no puede ser amado, para sentir tanto desprecio por la dignidad humana y tener que comprar la lealtad o la obediencia de quienes lo rodean. Hay que temerles mucho a las mujeres para odiar tanto a las mujeres. Hay que tener mucho miedo para querer aplastar todo intento de contradicción. Es preciso sentirse uno mismo muy poca cosa para querer obligar al mundo a que se ponga de rodillas. Hay que ser el peor malnacido de que se tenga noticia para condenar comunidades enteras a los ataques de las hordas que lo eligieron.

Lo que hemos visto después de las elecciones ha sido la continuidad de la actitud errática que caracteriza a un abusador. Porque el pobre diablo es un abusador y de la peor calaña; puedo reconocerlo porque he vivido relaciones con personas de ese tipo y, también, porque he conocido gobiernos similares. El abusador aísla, para que no lleguen a sus víctimas opiniones que deterioren su dominio. El abusador distrae: mantiene ocupadas a sus víctimas en asuntos sin importancia, para que no vean lo esencial. El abusador mantiene en vilo: nunca se sabe si lo que viene es un puño en la cara o un cariñito. El abusador destruye la autoestima de sus abusados; dice: “sin mí, no serías nada”. El abusador se nutre del miedo de sus víctimas; su secreto es que no se reconozcan como abusadas.

Una de las cosas que más me han fastidiado de estos días ha sido la repetición constante, en todos lados, a toda hora, del nombre del pobre diablo. La oposición ignora que cada vez que lo menciona lo legitima; que toda la energía que se invierte en prestarle atención y reaccionar a lo que dice o hace es una manera de darle poder sobre nuestras vidas. Me temo que los gringos cometerán el mismo error que cometieron los colombianos: pararle muchas bolas a un envenenado que quiere acabar con lo que su odio y su dinero no pueden obtener.

Prometo que en la próxima columna volveré a hablar de libros. Pero estos no son tiempos para esconderle el rostro a lo que pasa. Nos esperan frustraciones y dolor, muchas muertes e injusticias. Tendremos que enfrentar uno por uno los demonios que han sido liberados y ahora corren por las calles. Estoy presto a reaccionar como me toque. Pero ese pobre diablo no tendrá ni mi atención ni mi respeto. Él mismo se hará cargo de su propia destrucción.
[email protected]

Choque múltiple de carros en el sector de Vizcaya

0
Seis carros resultaron implicados en el incidente. Una persona quedó lesionada.

choque carros vizcaya cortesia 750
 
Foto cortesía @J0rgeM

Por: Ricardo Madrid Builes
Una colisión entre 6 vehículos particulares se presentó a las dos de la tarde de este viernes en inmediaciones del retorno que hay en el Centro Comercial Vizcaya en El Poblado.

Las autoridades informaron que en el accidente que ocurrió en la calle 10A con la 32B hubo una persona herida que fue atendida en sitio por los organismos de emergencia.

La Secretaría de Movilidad recomendó a las personas que necesitan movilizarse por la zona que tomen otras vías mientras que se mueven los vehículos que bloquearon el paso por este sector.

La mentira

0
alfonso-ariasNuestra conducta social estándar tendría que cambiar mucho para adaptarse a un mundo estrictamente sincero; quizás este mundo resultara sencillamente intolerable. Mentir, por extraño que parezca, es lo normal entre los humanos

/  Alfonso Arias Bernal

Los mentirosos expertos nos engañan para aprovecharse de nuestra buena fe o para quitarnos algo: son sujetos siniestros y temibles. La interacción con estas personas puede llegar a producirnos daños devastadores; hacemos bien en evitarlos y en esforzarnos por no caer en sus redes. No obstante, estos mentirosos “profesionales” son más bien raros y en toda nuestra vida quizás solo nos topemos con unos cuantos de ellos.

Son gentes manipuladoras y moralmente laxas que actúan fuera de la norma social; pero el universo de la mentira no se agota en estos casos extremos. En realidad, según lo expone Franca D’Agostini (en su libro Mentira, Adriana Hidalgo editora), “al menos un tercio de nuestras transacciones linguísticas son, en mayor o menor medida, indiscutiblemente mentirosas”. Robert Feldman agrega: “Mentir no se limita a un aspecto de nuestra sociedad, a un tipo de persona o a un tipo de institución […], mentir impregna el modo en que llegamos a conocernos unos a otros y la manera en que formamos las relaciones”. (Cuando mentimos, editorial Urano). Y concluye: “El engaño está tan profundamente arraigado en el funcionamiento de nuestra sociedad que si lo elimináramos, tal vez no reconoceríamos la sociedad resultante. Es probable que tampoco nos sintiéramos muy cómodos con ella”.

mentirasRobert Feldman dirigió un estudio sobre la mentira en el cual participaron más de cien personas en situaciones corrientes; al final concluyó, según él mismo cuenta, que “la mayoría de las personas mienten tres veces en el curso de una conversación de diez minutos”. Naturalmente, muchas de estas mentiras son inocuas, piadosas; la mayoría son simplemente formas de cortesía o de tacto en el trato social. A muchos les gusta pensar que sus mentiras son tan insignificantes que ni siquiera son mentiras realmente.

Muchas veces tratamos de impresionar con mentiras, exageraciones o sesgos en nuestras comunicaciones verbales o no verbales, con el fin de parecer más competentes, más atractivos o más seguros de nosotros mismos. Estas mentiras facilitan el trato social y hacen posible la comunicación o, en todo caso, la hacen más fluida. A veces, ceñirse estrictamente a la verdad puede crear interrupciones que perjudicarían la fluidez de la charla. A este tipo de mentiras suele denominárselo “mentiras de conveniencia social”. Nuestra conducta social estándar tendría que cambiar mucho para adaptarse a un mundo estrictamente sincero; quizás este mundo resultara sencillamente intolerable. Mentir, por extraño que parezca, es lo normal entre los humanos; y en más de un caso queremos vivir rodeados de mentiras.

Dado que las “mentiras de conveniencia social” no hacen daño a nadie, dado que no hay víctimas evidentes, sería fácil concluir que tal vez no importe mucho que sean tan frecuentes. No obstante hay que estar atentos; la mentira siempre cobra un precio, aun cuando no nos cueste en forma inmediata en términos de dinero o de felicidad. La mentira puede imprimir una especie de “mancha” emocional en la relación. Las conversaciones en las que se miente más son “menos cálidas, menos íntimas, menos cómodas que las que son más sinceras”. La vida cotidiana se hace mucho menos amigable con las mentiras. La sensación de que la mentira ha manchado la relación, puede volvernos escépticos y erosionar nuestra confianza en los demás. Cuando descubrimos que se nos ha estado mintiendo, el efecto suele ser inmediato y negativo. Pero tal vez la consecuencia más insidiosa de las mentiras es que dan lugar a más mentiras: ser engañado aumenta la tendencia a mentir en conversaciones posteriores con la persona que nos ha mentido.

mentiras 2Es frecuente la opinión de que los niños pequeños no están manchados por las experiencias mentirosas de la vida adulta. Esta idea tiene un ilustre antecedente en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau, para quien los niños son buenos y virtuosos por naturaleza. “No existe perversidad original en el corazón humano”, afirmaba el filósofo ginebrinalfonso-ariaso; la “perversidad” se adquiere con la influencia corruptora de la sociedad. No obstante, se ha demostrado que al igual que los adultos, los niños mienten con frecuencia. Esta tendencia a mentir se da en niños y niñas de todos los estratos sociales y de todos los coeficientes intelectuales. “Cuando los niños empiezan preescolar y se relacionan más, aumenta la necesidad de decir mentiras que los congracien con los demás o eleven un ego frágil”. Entre los dos y los tres años de edad, la mayoría de los niños empieza a mentir verbalmente. Los niños comprenden que sus padres tienen reglas, y que si esas reglas son violadas habrá castigos. Por eso no es raro que las primeras mentiras que dicen los niños sean del tipo “yo no hice eso”. Con la edad, los niños aprenden a mentir mejor, a inventar mentiras más elaboradas, a planificarlas y a ser más hábiles en el disimulo; hacia los cuatro años los niños empiezan a decir mentiras sociales. El niño que miente no necesariamente es “deshonesto”; de hecho, muchos niños todavía no dominan los conceptos de la moralidad y del mal.

En general se acepta que los niños aprenden a mentir por imitación de la conducta observada en los adultos. No obstante, se ha observado también que incluso los bebés emplean tácticas como llorar y reír sin motivo para llamar la atención. Esto plantea una cuestión interesante: si los niños ya mienten en la cuna, ¿es realmente la mentira una conducta aprendida de los adultos? “Es posible que mentir tenga un origen más profundo: el ADN”. Quizás el engaño sea algo innato en nosotros; algo intrínseco a la vida humana.
[email protected]

Últimas exposiciones en Plecto

0
La composición del polvo doméstico y Monobloques estarán hasta el 29 de diciembre en esta galería. Dir: Calle 38 # 64A – 07.
Info: 265 2735.

gentejjj

Elogio de la humilde cuneta

juan-carlos-franco¿Por qué en esta ciudad -tan inundable, con taludes tan deleznables, con vías tan precarias y vulnerables- no nos importa mantener bien las cunetas? Posiblemente porque no conocemos su importancia para la duración de una vía
/ Juan Carlos Franco

Da rabia bajar por la doble calzada desde el alto de Las Palmas y ver sobre la derecha (Km 12+600, arriba de Doña Rosa), donde hace unos seis meses terminaron un enorme muro de contención del talud, que el irresponsable contratista dejó como regalo a la ciudad la desaparición completa de más de 50 metros de cuneta.

Esa obra tan simple, un muro de contención para supuestamente proteger la vía, en la que se invirtieron seguramente muchos miles de millones, ahora es la peor enemiga de la vía que busca proteger. Por haberse robado la cuneta.

Y no hubo ni hay hasta la fecha autoridad alguna que, al dar por recibida la obra al abusivo contratista, la objetara con un reclamo o una invitación a despejar o reconstruir la cuneta, y remover los escombros que tan mal se ven y tanto daño hacen y harán a la vía.

Da más rabia aun seguir bajando y encontrar en la vía que baja a Los Balsos (la José María Escrivá), sobre mano izquierda, varios gaviones cedidos y las piedras tranquilamente desparramadas sobre la acera. Tapándola casi toda. Desde hace al menos 2 años, uno de la administración anterior y uno de la actual.

En conclusión, en Medellín no nos importa que las cunetas estén bloqueadas, eso es paisaje. Tampoco nos importa que las aceras estén o no despejadas. Todavía más paisaje.

Si esto ocurre en una de las vías más transitadas de la ciudad, nada menos que la que lleva y trae de Oriente y del aeropuerto, ¿qué ocurrirá en otras mucho menos visibles? ¿Qué mensaje estamos transmitiendo a propios y extraños?

¿Por qué en esta ciudad -tan inundable, con taludes tan deleznables, con vías tan precarias y vulnerables- no nos importa mantener bien las cunetas? Posiblemente porque no conocemos su importancia para el bienestar y larga duración de una vía.
Y eso que cualquier ingeniero civil lo sabe desde quinto semestre. Me consta.

No tener cunetas -o tenerlas, pero bloqueadas- es de lo peor que puede pasarle a una vía pavimentada. El agua se queda represada y poco a poco se va metiendo por debajo de la carpeta asfáltica, poco a poco va lavando y desplazando la base y la sub-base. Hasta que la carpeta se quiebra y vienen los huecos. Y se pierden millones en vías y en vehículos. Y hasta en generación de accidentes.

También el agua va ingresando por pequeñas fisuras superficiales del pavimento y lo va debilitando hasta que se forman huecos. Inicialmente pequeños, pero inevitablemente crecientes. Y se pierden más millones.

Tan importante es la cuneta, que debe construirse antes de pavimentar, para que sirva como confinamiento o borde del propio asfalto.

Tan importante es la cuneta, que su mantenimiento y recuperación tienen que ser una actividad fundamental de las diferentes secretarías de infraestructura. Después de cada lluvia, cuando muchas de ellas quedan taponadas por arena y escombros, es imperativo sacar cuadrillas de limpieza para dejarlas impecables de inmediato.

Pero no. Lo normal aquí es que esa tierra se quede y pronto de ella germinen exuberantes, tropicales, la maleza y la hierba -como en la citada arriba sobre la vía de Las Palmas- hasta tener un saludable cultivo, que a su modo también invade y echa a perder el pavimento.

Todos pasan por encima sin parecer darse cuenta de que gracias a esa tradicional desidia por ahí se va yendo aceleradamente la inversión que tanto costó a los contribuyentes.

El gobernante, como administrador de turno de la ciudad, debe ser capaz de desarrollar obras nuevas, pero también de conservar y extender la vida de las existentes, de las heredadas de anteriores gobernantes.

Es increíble cómo para nosotros, que tanto nos honramos de ser inteligentes y recursivos, las cosas más sencillas se van volviendo las más complejas.
[email protected]

Movilización ciudadana para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

0
Durante el del viernes 25 de noviembre habrá seminario de la alcaldía, marchas y actividades culturales.
 
violenciamujer
 
Por Laura Montoya Carvajal

El viernes 25 de noviembre es la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, promovido desde 2013 por la ONU Mujeres como el Día Naranja.

En Medellín este día tendrá actividades relacionadas con la defensa de los derechos de la mujer. Desde la Alcaldía se está desarrollando la semana Mujeres Seguras. Esta jornada tendrá el seminario La inasistencia alimentaria como forma de violencia económica contra las mujeres de 8:00 a 5:00 p.m. en el Hotel San Fernando Plaza. La semana institucional culminará el domingo 27 de noviembre con un ciclopaseo, que sale de la estación Estadio a las 7:00 a.m.

 
También, algunas organizaciones como la plataforma nacional Confluencia de Mujeres realizarán movilizaciones en la tarde. Angélica Beltrán, coordinadora nacional de confluencia explicó que a las 5:00 p.m. tendrán, en articulación con la Asamblea Permanente de Mujeres, una marcha de antorchas desde la Plaza de Botero hasta el Parque Bicentenario, donde habrá concierto hasta las 10:00 p.m.
Beltrán aseguró que esta marcha reivindica el apoyo de las mujeres a los diálogos de La Habana y a la terminación del conflicto armado: “La paz que nosotras reivindicamos pasa por la supresión de la violencia contra las mujeres y que estas puedan vivir dignamente”, dijo.
La Confluencia de Mujeres tiene presencia en 13 departamentos de Colombia y en Medellín actúa hace 4 años, y busca la reunión alrededor de la formación política y la acción pública, bajo la consigna “Tejiendo todos y todas un nuevo país”.
Según cifras de la Alcaldía de Medellín, en el 2016 han sido asesinadas 45 mujeres, 16 de ellas por motivos de género y una de ellas por motivos de violencia intrafamiliar. Los números a julio de este año indican que las mujeres son el 77% del total de víctimas de violencia sexual, y un 41.1% de ellas es menor de 19 años. 

Hecha la trampa, hecha la Ley

hector-escobarNormas elaboradas a la
medida de los intereses de ciertos grupos y en contravía del bien
común, han sido determinantes en algunos de los problemas que hoy padecemos
/ Héctor Escobar Restrepo

En su edición anterior Vivir en El Poblado da cuenta de un hecho que ha pasado a mayores. Ya no solo se trata del desembozado desconocimiento de la norma por parte de algunas empresas, sino de su desafiante desconocimiento de la autoridad. Esto fue lo que se dio cuando empleados de Cinco S.A.S y Claro, se opusieron violentamente a un procedimiento ejercido por agentes de tránsito.Por su pertinencia transcribo apartes de mi columna del pasado 5 de julio en la edición virtual: “La anomia es un estado de disfuncionalidad colectiva por la carencia de normas sociales o por su degradación. Cuando los choferes bloquean una intersección – ¿les suena familiar? -, se produce un taco, el tráfico se vuelve un nudo, y todos los que nos estamos desplazando nos vemos perjudicados, incluyendo los mismos que armaron el taco. Es un ejemplo simple de cómo la transgresión de una norma conduce a un estado de disfuncionalidad colectiva.

Colombia tiene síntomas de anomia puesto que, entre otras cosas, el incumplimiento de la norma muchas veces ni siquiera se ve como una conducta social cuestionable. No sería exagerado decir que hace parte de nuestros paradigmas pensar que es legítimo hacerle el quite a la ley. Hecha la ley hecha la trampa, hemos oído decir toda la vida. Se nos hace legítimo usar la vía pública como parqueadero privado, comprar contrabando o libros piratas, elevar globos con pólvora, no dejar dormir al vecindario…, en fin, son tantos y tan inusitados los actos ilícitos con los que convivimos, que muchos de ellos los vemos como actos normales.

¿Por qué? No hay respuestas simples. Para el caso de Medellín, no podríamos acercarnos a una explicación sin traer a cuento toda la historia reciente de la ciudad. Los ejemplos anteriores suenan inocentes y bobos ante la magnitud de las cosas que nos ha tocado vivir; pero de todas formas quiero llamar la atención sobre el hecho que la denominada cultura mafiosa sigue teniendo una enorme influencia en el comportamiento de mucha gente, aún en el de personas que claramente no tienen que ver con ese tipo de negocios.” Hasta aquí lo que había dicho.

Pero hay algo de más alcance. Con el argumento de “agilizar” trámites las normas fueron modificadas hace algunos años y ya no se requiere licencia de funcionamiento para abrir un negocio. ¡Para eso sirve el lobby! Y se llega hasta cambiar el Plan de Ordenamiento para legalizar hechos creados como se ha dado en el Lleras, Provenza y Manila. Si un establecimiento afecta el normal desenvolvimiento de la vida, es el ciudadano quien debe pedir la intervención de la autoridad. La carga de los trámites se ha trasladado al ciudadano. ¡Y vaya usted a ver la lucha que tiene que dar para que le sean reconocidos sus derechos! Y probablemente no lo logre. Baste preguntar a los vecinos de los parahoteles de los barrios Lleras o Provenza. O a quienes nos vemos afectados porque Claro y Cinco S.A.S. no disponen de los parqueaderos que requieren.

[email protected]

Master Box, regala una experiencia

Al recibir una canasta de delicatessen, vinos y otros sabrosos productos, el cuándo y el cómo consumirlos, es muchas veces, fuente de incertidumbre. A todos nos ha pasado, que por aguardar por esa ocasión especial, que al parecer nunca llega, los vinos se convierten en vinagres y los comestibles se vencen en la alacena.

Juan Lozano / Fotos Sébastien Herbiet
Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]

De la intención de regalar experiencias que inviten a un oportuno consumo y al aprendizaje, que trasciendan esas ricas colecciones de productos al azar sin contexto alguno, se derivan las Master Box, cajas temáticas diseñadas como aventuras gastronómicas, que motivan a adoptar roles y compartir el entretenimiento culinario.De acuerdo con Juan Lozano, cocreador de este innovador proyecto, las Master Box se dividen en cuatro líneas o mundos: The Wine Box, One Night Box, The Gin Box y The Chef Box. Son experiencias categorizadas, que pueden personalizarse y modificar al antojo y presupuesto del cliente. El valor de cada una de estas cajas temáticas varía según los productos que contengan y el tipo de cofre elegido (Master Box ofrece dos elaborados con madera y uno con cartón). También está la opción de las Mini-Box, más pequeñas de las estándar.

Chef Box Pizza

Las Master Box, además de bebidas y productos comestibles de primer nivel, gran parte de ellos desarrollados de manera artesanal por el restaurante Nino e Pastino, incluyen recetas, historias, el delantal oficial y utensilios indispensables para disfrutar de cada experiencia temática sin contratiempos.

One Night Box – Noche Ibérica

Cuatro mundos por experimentar

The Wine Box: Cajas enfocadas en los gomosos de los vinos. Están concebidas como experiencias de selectas bodegas europeas como Menade (España) y Tedeschi (Italia). Incluye historias e información útil de las bodegas y una selección de sus vinos.One Night Box: “Son emblemáticas del proyecto, combinan gastronomía y vino, y giran alrededor de una ciudad, un pueblo o una región. Nosotros importamos vinos de una bodega muy exclusiva de las afueras de Verona y existen muchas cosas que contar en torno a ese lugar, es la ciudad de Romeo y Julieta, por ejemplo. Así que creamos una caja de una noche en Verona. No elegimos ciudades conocidas como París, optamos por otras menos populares como Valladolid, otra de las One Night Box”, explica Juan Lozano.The Chef Box: Estarán dirigidas para quienes gustan de aprender de cocina, de una manera sencilla y divertida. “Una de ellas, es la Pizza Box, que contiene los elementos e insumos necesarios para preparar un pizza desde cero; los pasos para hacer la masa y recetas para utilizar los ingredientes dispuestos”, señala Juan Lozano, quien indica que las otras Chef Box son la de risottos y la de crostinis y paninis.

The Gin Box: Recomendadas para cultivar las habilidades y conocimientos como bartender y explorar el mundo de los destilados. Incluyen productos e ingredientes claves para preparar excelentes gin-tonic. También existe la alternativa de The Whisky Box, especializada en maridajes con escocés puro de malta, Macallan.Las Master Box pueden ordenarse a través del correo [email protected] o en los teléfonos: 312 8557 y 314 793 3021. Más información sobre el contenido de las cajas temáticas en master-box.co

Ladrón ganó en el aeropuerto, Jaime en la pista del Mundial

0

Fotos Sébastien Herbiet

Jaime Uribe Mogollón es cinco veces campeón mundial de patinaje. Medallas que se han cosechado hasta con la vida en contra

Por José Fernando Serna Osorio
[email protected]

Jaime sintió que le arrebataban parte de su esfuerzo y, por supuesto, de sus sueños. Corrió, corrió y corrió como nunca lo había hecho en la pista. Esquivó en su camino pequeños obstáculos y otra personas que lo veían con cara de asombro. El rostro desencajado y pálido dejaba un rastro de susto y tristeza a su paso. Parecía un jaguar que iba detrás de su presa, aunque esta vez los papeles se habían invertido: la víctima resultó siendo él.Se estaba acabando el sueño en un fría sala de espera en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, la noche del 25 de agosto de 2016. Una pequeña muerte en vida para él, hasta ese momento, doble campeón mundial de patinaje. Jaime Uribe Mogollón estaba a minutos de montarse en un avión para Estados Unidos donde haría conexión con China, país al que iba a representar a Colombia. Una maleta con patines, pasaporte, visa y otras cosas se fueron en manos de un fugaz ladrón que esta vez le ganó la prueba de velocidad.

19 años atrás, en Sogamoso, un pueblo en el centro-oriente de Boyacá, nació y creció en el seno de una familia tradicional. Es el menor de tres hermanos. No fue consentido ni mimado, por el contrario aprendió a competir con talento en el patinaje, al que llegó a los 6 años después de ver a su hermana Sofía en las pistas de carreras. La vida fue dando giros, como él en la pista, y por designios laborales con su padre, Jaime Uribe, un ingeniero mecánico, la familia empacó maletas y migró a Envigado.

Atrás quedaron los amigos de la niñez, el profesor de patinaje Alejandro Marín, con quien aprendió las bases de esta disciplina y algunos recuerdos. Llegó al pueblo del Sur del Aburrá a los 8 años, pero solo los resultados de una vida de esfuerzos empezaron a dar réditos siete años después. “No era de los mejores, cogí medallas muy tarde, solo después que vine a ganar a nivel nacional”, comenta con honestidad en sus palabras Jaime.

El arrojo que tiene en la pista contrasta con sus palabras. Serio, inexpresivo y con lo justo narra las proezas que ha alcanzado con el Club de Patinaje de Envigado. Sus ojos claros inmóviles y la espalda erguida mientras dice con un dejo de tranquilidad que no recuerda exactamente cuántos título ha ganado. No es petulancia, así es su personalidad.

Aunque ha participado en certámenes internacionales anhela ganar en unos Juegos Panamericanos y en Juegos Nacionales, a estos últimos ya tuvo la experiencia de viajar, pero no participar, fue el suplente de los prestigiosos Pedro Causil y Edwin Estrada, múltiples campeones mundiales y reconocidos velocistas en todo el mundo. Por eso, en este deporte no tiene ídolos: “Qué voy a tener si he entrenado y soy amigo de los mejores”, dice.

Por convicción y gusto practica el deporte que hoy lo tiene como uno de los mejores en su disciplina en Colombia. No hay tiempo para la fiesta, ni esos planes que un joven de 19 años podría disfrutar. Un sacrificio que si bien es grande, no le genera desespero. Los últimos dos años se concentró en entrenar y de allí se vino una cadena de momentos de gloria en las pistas locales, nacionales e internacionales. Dos títulos en el 2015 en el Mundial de Patinaje abrieron una senda de títulos… y experiencias.

+ Mente + talento

Cuando se dio cuenta de que no había nada qué hacer, Jaime frenó en seco. Un escalofrío recorrió el cuerpo y sintió que se acababa el sueño. No fue una herida material, pero la mental era un golpe mucho más doloroso. El esfuerzo de tres meses y medio entrenando día y noche, pensando en Nanjing se habían acabado a horas de abordar el vuelo. Lo mismo pensó su madre Claudia, que junto a su esposo e hija viajarían a ver el Mundial en esta ciudad China.

En las cámaras de seguridad quedó el registro. Un hombre a las espaldas de Jaime en el aeropuerto arrastraba disimuladamente con sus pies el bolso con los patines, esos mismos hecho a molde de su pie en China y que se habían demorado seis meses en llegar. Sí dolían los 1.000 dólares que costaron, pero dolía más el no poder viajar al Mundial.

“El que se robó los patines, no sabe que se llevó. Un profesional no se los va a comprar porque están marcados con mi nombre y en el mercado negro los venderán por 100 mil pesos. Fue más lo que me perjudicaron a mí”, cuenta con nostalgia.

La carrera ahora ya pasaba al plano diplomático. Jaime se tuvo que quedar en Colombia dos días más y el resto de la delegación partió a territorio asiático. Ya no había visa americana y tocaba gestionar el documento chino, por lo menos, para viajar por Europa. Así fue. Unos nuevos patines llegaron por su patrocinador, Canariam, aunque tendría que amoldarlos en una semana, aguantando las ampollas y domándolos. Era superar una prueba física y mental.

Llegó tarde a China, pero llegó. Jaime sabía que tenía en sus piernas y así lo ratificó con tres oros, una plata y un bronce. Se bañó de gloria pese a las dificultades y demostró el potencial que tiene. En la tribuna, su familia orgullosa ondeó el tricolor nacional y vieron reflejado en la pista el amor y disciplina que inculcaron desde años atrás a esta “gacela” boyacoantioqueña.

Filarmed se une a la Gran Fiesta de Medellín Cultural con una noche vienesa

0
En ella se interpretarán los valses y polkas más famosos del compositor austriaco Jhoann Strauss, hijo
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
 
El viernes 2 de diciembre se celebrará en el Teatro Metropolitano la Noche Vienesa en el marco de la Gran Fiesta de Medellín Cultural, una celebración de la reapertura del teatro después de 9 meses de cierre preventivo. El concierto iniciará a las 8:00 de la noche y tendrá una charla previa de Ramiro Isaza, a las 7:00 p.m., con entrada libre.
 

El programa del concierto incluirá obras como la Polka Trish Trash, Pizzicato Polka, y el Vals Danubio Azul, entre otras composiciones del vienés, Jhoann Strauss hijo, de quien se dice que compuso su primer vals a los 6 años; y que en 1844, a los 20 años, tenía su orquesta propia, como su padre, lo que los convirtió en rivales. Según los expertos, la orquesta del hijo absorbió la del padre a la muerte de este. Con ella viajó por toda Europa, incluyendo Rusia donde dirigió frente a los zares, y también visitó EEUU. y se convirtió en el embajador musical de Austria.

Sobre esta obra, la Filarmed ha expresado que “tiene tonos lánguidos de un sentimentalismo patriótico, tratando de ser alegre en una sociedad que va camino de la decadencia; refleja el tono hedonista de la Viena de fin de siglo”.

Para mayor información comunicarse al 232 28 58 y al 262 55 00.

“El cuerpo está a merced de la identidad”: Lilith

0
Esta “artivista” del cuerpo, directora del Teatro Lido, habla a través de sus obras sobre la comunidad Lgbti y sus propias convicciones políticas

Fotos Juan David Caicedo>

El estilista lloró cuando Lilith Border le dijo que quería cortarse el cabello, que tenía hasta la cintura y llevaba 4 años ayudando a cuidar. Lilith no dudó ni aceptó la propuesta de cortarlo de a poco. Lo cortó casi todo, solo quedó con algunos centímetros, guardó el maquillaje, los vestidos y los tacones, y dejó que la barba le volviera a crecer.

“Hice un retroceso en el proceso de tránsito físico, pero me reafirmé más en mi identidad como Lilith”, dice ella. Por eso, aunque la directora del Teatro Lido, antropóloga, profesional en artes escénicas y candidata a la maestría en Gestión Cultural de la Universidad de Antioquia tenga una apariencia masculina, sigue siendo y sintiéndose como una mujer.

El primer punto de giro en la vida de esta artista de 44 años fue cuando asumió su identidad femenina y se presentó como Lilith ante la sociedad. El segundo llegó unos años después. Un día se estaba preparando para salir a la calle Barbacoas, un punto de encuentro para la población Lgbti: se puso un pantalón, unas sandalias en las que se veían sus uñas pintadas de rojo, se arregló el cabello en una moña alta que le caía en cascada sobre los hombros y se miró al espejo. Tenía barba, y aunque no sabe decir si se vio fea o bonita, explica que le gustó lo que vio. Se maquilló los ojos y las mejillas y salió así.

“Pienso que lo que uno tiene que buscar es el reconocimiento de lo que es como persona, no lo que es como cuerpo, como estética o apariencia, porque es de alguna manera seguir reproduciendo ese modelo que hemos cuestionado los Lgbti, el hegemónico, heterosexual y heteronormativo. Tengo muy claro que el cuerpo está a merced de la identidad y de la voluntad política y la mía es que mi cuerpo parezca lo que yo quiero que parezca”, dice Lilith.

En la búsqueda de su autenticidad, opina que los sueños cambian y por tanto sus ideales propios también lo hacen, y se siente cómoda con la idea. “Lo que yo quiero con esta apariencia es generar un choque que abra la posibilidad a diálogos y preguntas, y se vuelva un espacio para formar a la gente en una real apertura a la diversidad”, dice.

La antropóloga es activista desde hace 20 años de la población Lgbti y fundadora de la Corporación Tránsito y Comunidad Transgenerista. Aunque para ella, la expresión correcta que la describe es “artivista”, porque todo su trabajo artístico, que pasa por el performance, la danza y el canto, está principalmente marcado por su historia y la de su comunidad.

Lilith fue directora de la Corporación Cultural Rapsodia Negra, entidad de danza folklórica, durante 7 años, y bailó en el Taller Folklórico Experimental de Medellín y en la Corporación Raíces de mi Tierra. “Pero después de un tiempo”, recuerda, “me canso porque el folklore es muy excluyente”. La antropóloga explica que en ese entorno las parejas solo eran de hombre y mujer, y que las personas sexualmente diversas debían aparentar ser lo que no eran en los bailes. Por eso, más adelante, comenzó a hacer performances individuales.

“Hay algo muy importante en mi trabajo y es que siempre lo hago con el cuerpo. Mi trabajo tiene esa connotación performática. La obra soy yo: entonces, a donde voy yo, va la obra. Mi cuerpo no es solo el personaje sino también el escenario. Lo que el Estado y la sociedad atacan más de los Lgbti es el cuerpo y lo que hacemos con él. Precisamente desde ahí es que hay que hacer la propuesta artística: desde ese cuerpo que es negado, abusado, abaleado, aporreado, insultado…”, asegura. En uno de sus performances, que realizó en México, los asistentes le escribieron en el cuerpo los insultos y expresiones con los que se refieren a la comunidad Lgbti en toda Latinoamérica. Luego, hicieron un exorcismo y un reconocimiento que terminó en llanto, porque según la artista aunque en sus performances hay denuncia, también hay sanación y dignidad.

Y como el Lido fue su escenario también, y está ubicado en el Centro, donde vive hace 10 años porque “en el Centro está todo lo que es una ciudad, es una representación micro donde confluyen los lugares de encuentro”, y el teatro además está frente al parque Bolívar, un lugar emblemático para los Lgbti, y como supervisora del programa de Salas Abiertas de la Alcaldía la artista se encariñó aún más con el teatro, Lilith solicitó la dirección del escenario y desde marzo está a la cabeza de este espacio cultural.

Hasta ahora se anota haber podido abrazar programación de la comunidad a la que pertenece en las tablas del Lido, pero reconoce que el teatro está en cierto olvido por parte de los ciudadanos y que es necesario que recupere su lugar como referente cultural. También plantea que quiere que el teatro sea casa de entidades culturales que no tienen sede o sala, facilitando sus procesos creativos, y que, por último, el lugar sea piloto en formación de públicos.

Para el año próximo, Lilith quiere elaborar una obra de teatro que cuente su vida, un gran montaje interdisciplinario que se llamará Humana. La directora del teatro espera que su historia demuestre que lo único que es importante es ser auténtico bajo los principios propios. “La diversidad es diferencia”, asegura.

La pólvora también golpea el medio ambiente

0

Las explosiones que causa la pólvora y la contaminación atmosférica afectan la ciudad y a sus otros habitantes: animales silvestres y mascotas

Por Laura Montoya Carvajal

En años anteriores, en la mañana del primero de diciembre, el Valle de Aburrá también ha registrado pájaros muertos en los parques, nidos abandonados o animales silvestres del Zoológico Santa Fe que abortaron a causa de las explosiones que desde hace unos años reciben a diciembre en la noche y la madrugada previas al inicio del mes.También los perros se asustan con las explosiones, lo que les genera estrés, y los gatos, curiosos, persiguen las luces, lo que puede causarles heridas graves. Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, explicó que “lo importante es generar conciencia, ya que tenemos también la ley que declara a los animales como seres sintientes. Los seres de compañía también sufren y padecen esta incultura que sucede en Navidad con la pólvora”.

Por eso, para cuidar a seres humanos, en especial niños, y a las mascotas, animales silvestres y la calidad del aire, tanto en el departamento como en la ciudad se adelantan campañas para evitar el uso de la pólvora en las celebraciones decembrinas. Este año se retomó la Huellatón, una campaña originada en la agencia Red Pepper que ahora se hará a nivel departamental, recogiendo las huellas de las mascotas y de sus propietarios.

Alejandro Giraldo, director general de la agencia, dijo: “El año pasado recolectamos más de 22 mil huellas. Esto es importante, porque si las campañas se quedan solo en medios masivos la gente no las adopta y no las siente. Con la huella y la firma, los ciudadanos y sus mascotas se pronuncian para que se erradique la pólvora de nuestras costumbres”.

La Gobernación de Antioquia llevará la Huellatón a todos los municipios, así como campañas publicitarias y pedagógicas, que incluyen la repartición de papeletas que contendrán semillas que pueden ser sembradas en tierra fértil.

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, declaró que a la fecha hay 50 quemados por pólvora registrados en el departamento, de los cuales un 32% son niños. De estos 50, 18 se han presentado en el Valle de Aburrá.

La Alcaldía de Medellín prohibió por decreto la fabricación, almacenamiento, venta, comercialización, distribución, transporte, uso, porte y tenencia de artículos pirotécnicos en general y globos, y recordó que el año pasado se presentaron en la ciudad 87 quemados en la época decembrina, de los cuales un 66% eran menores de edad.

Se les olvidó el parqueadero

0
Montaron empresa y dispusieron de espacios insuficientes o tercerizaron la solución, y esta se quedó corta, o dejaron abandonadas las zonas públicas a su suerte, sin que la autoridad logre alta eficiencia en el control. Pierden la movilidad y la calidad de vida generales

Por Redacción Vivir en El Poblado
[email protected]
 



Poblado Centro

En la calle 8 con la 43A, extendiéndose hasta las 43B y 43C, casi hasta al parque de la Bailarina, opera una ocupación con vehículos del carril derecho que sube hacia la avenida El Poblado. El motivo es la gran cantidad de restaurantes y de oficinas instalados en el sector.


Santa María de los Ángeles
En Santa María de los Ángeles, en particular en las eucaristías de los domingos, las vías aledañas a la iglesia del barrio, en el área de la carrera 46 No.15 Sur – 93, se convierten en alternativas de parqueo para muchos feligreses.


Santa María de los Dolores
Como sucede con otros templos religiosos de la ciudad, la escasez de parqueaderos en la iglesia Santa María de los Dolores (carrera 45 # 6 – 94), lleva a quienes asisten a misa a utilizar las calles del barrio Patio Bonito como solución temporal.


La Virgen de La Aguacatala
María Rosa Mística, la Virgen de La Aguacatala, es un punto de encuentro de creyentes y un sitio turístico para foráneos. Pero también un problema de vieja data para la movilidad, en particular en los días de misas (martes en la noche y domingos en la mañana). No son pocos los conductores que utilizan la avenida El Poblado, en el sentido sur-norte, como parqueadero.


Parque de El Poblado
Las motos de los trabajadores de domicilios.com se parquean en el cruce de la calle 9 con la carrera 43B, cerca al parque de El Poblado.
Encontramos más de cinco motocicletas obstruyendo la vía.


Barrio Colombia
En otros sectores de Barrio Colombia predomina la invasión del espacio público por parte de talleres y de vehículos de empleados de empresas cercanas. Llama la atención que hay lugares públicos que están olímpicamente demarcados como “exclusivos”.


Manila
La carrera 43B, entre las calles 16 y 14, es un parqueadero al aire libre. Desde motocicletas de una obra cercana hasta vehículos de empleados de oficinas del sector toman esta vía como estacionamiento. Decenas de motos atestadas sobre la acera y vehículos ocupando uno de los carriles no sólo impiden la movilidad vehicular, sino también que afectan a quienes transitan a pie.


Loma de Los Parra
En la loma de Los Parra, a la altura de la carrera 29, algunos vehículos utilizan la vía pública para parquearse y realizar compras en restaurantes, tiendas y depósitos ubicados sobre la vía. Así bloquean uno de los carriles y entorpecen el flujo vehicular.


Loma de San Julián
Moverse por la loma de San Julián no es fácil, en un tramo por demás clave para la movilidad del centro y del sur porque comunica la calle 30 y la avenida El Poblado con Las Palmas. Y no es fácil porque empleados, clientes y visitantes del comercio y oficinas del sector, a falta de espacios suficientes, toman provecho de un carril entero de la calle 25A y de la carrera 43 para darles uso particular.


Centro Automotriz
En toda la 43F, principalmente en el costado occidental, entre la glorieta virtual del Centro Automotriz y la siguiente cuadra, se ocupan dos de cuatro carriles con vehículos estacionados y otros que descargan material para bodegas y empresas de la zona. Es vía alterna a Las Vegas y la 43A, pero ve reducida su capacidad debido al estacionamiento en vía pública. Además, hay ventas estacionarias.


Ciudad del Río
Mercado del Río el nuevo fenómeno gastronómico de la ciudad recuperó una vieja bodega instalada entre la sede de Bancolombia y Ciudad del Río, en Industriales, y consolidó una mezcla gastronómica atractiva. Aunque tiene celdas de parqueaderos estas, en ocasiones, son insuficientes, o los clientes son espantados por su elevado costo y prefieren parquear en zonas aledañas. También ofrece valet parking, sin la capacidad suficiente para lograr que las vías aledañas fluyan sin colapso.

La Medellín de sexo y drogas que ofrece internet fuera de Colombia

0
No paran las denuncias sobre estrategias utilizadas para camuflar en la llamada Parahotelería otras prácticas ilegales como la explotación sexual de menores de edad. Piden más control de las autoridades
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
El control que intentan hacer las autoridades contra la explotación sexual en Medellín se hace más difícil de puertas para dentro. En hostales, apartamentos, casa fincas que son arrendados para fines turísticos, se han detectado irregularidades, que según se denunció en el Concejo Municipal, van desde inmuebles que son tomados por arrendatarios “fantasma”, hostales sin licencia de funcionamiento, evasión de impuestos y conductas ilegales como la explotación sexual de menores de edad y la venta de estupefacientes.

Según denunció el concejal Norman Harry Posada, uno de esos casos de parahotelería se encuentra en la Cola del Zorro, en El Poblado. “Es una casa que se subarrienda para prácticas turísticas, sin registro, ni nada. Es un predio que debe 122 millones de impuesto predial y donde además se conocen denuncias de los vecinos sobre malas prácticas. Pero no pasa nada”.

Harry Posada pidió a las autoridades que avancen en el ejercicio de sus competencias para hacer el cobro por la deuda de esta casa que es subarrendada a un ciudadano alemán a quien le registran diferentes viajes al exterior, por lo que también solicitó a autoridades como Migración y la Policía investigar estas personas a raíz de las denuncias.

Y es que concejales y autoridades creen que tras el negocio de la explotación sexual ya no solo están bandidos locales, sino extranjeros, como lo denuncia el concejal Jaime Mejía. Según señaló en un debate, se han identificado unas 17 páginas de internet que solo son visibles fuera de Colombia en las que ofrecen a Medellín como un destino sin ley donde, según Harry, “ofrecen un lugar privado seguro y discreto donde se podrá tener una fiesta con sexo y drogas”.

El Secretario de Gestión Territorial, José Nicolás Duque, reconoció que en una visita que se hizo recientemente en El Poblado encontraron que de 148 hostales, 134 no tenían la documentación completa. El funcionario afirmó que esos establecimientos “quedaron comprometidos de hacerla llegar”, al igual que con la denuncia de la deuda de 122 millones de la casa en la Cola del Zorro, Duque afirmó que se iniciarán los procedimientos a los que haya lugar para cobrar ese predial y controlar las conductas presuntamente irregulares que los vecinos han denunciado.

Los concejales hicieron
un llamado a la comunidad para que se cierre en torno a esta problemática que cada vez toma más auge en la ciudad y que de acuerdo con Mejía “está convirtiendo a El Poblado en uno de los mayores burdeles de Medellín”.
Por eso pidieron la colaboración ciudadana para denunciar las irregularidades a las autoridades, pues “aunque ahora no nos pase, en algún momento nos va a llegar a nosotros y los vulnerables son nuestros hijos”, concluyó Harry.

Tacos en la Superior: 25 minutos para avanzar tres cuadras

0
Ciudadanos se siguen quejando contra la congestión en el tramo que va entre El Tesoro y la calle 10, y que se extiende por sectores cercanos y calles alimentadoras. Las autoridades de tránsito aseguran que los cambios han ayudado a la movilidad

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Aunque los vecinos del sector aseguren que le prenden velas y plegarias a los santos de su devoción no logran encontrar una ruta que los lleve rápidamente de regreso a sus casas en horas pico. “Los habitantes de las unidades comprendidas entre La Calera y la calle 10 por la transversal Superior, estamos al borde de la locura. Salir o llegar a la casa es una odisea”, asegura una vecina.

Vivir en El Poblado hizo un ejercicio en hora pico para verificar las denuncias por medio del reporte de tráfico de Google. Miércoles, 6:17 p.m. el panorama en esos sectores predominaba el rojo intenso que significa una velocidad de desplazamiento muy lenta. Vehículos casi detenidos.

De acuerdo con esta aplicación, a esa hora del miércoles 23, los sectores más críticos estaban comprendidos en el carril de ascenso de la loma del Tesoro desde Vizcaya hasta la transversal Superior. Igualmente se registraron congestiones en la transversal Inferior entre la calle 7B y Los Parra; por su parte la zona más crítica en la Superior sigue estando en cercanías a la obra de Valorización de la 10 con la Superior.

mapita de la superior x 10

De acuerdo con los residentes de la zona y que transitan con frecuencia por el lugar, “el taco, al tomar la Superior, comienza en el puente de El Tesoro y va hasta después de la 10”, donde tanto ciudadanos como la aplicación señalan que mejora la movilidad tras superar el sector de la construcción del puente que avanza en obras en un 70% según el Fonvalmed. El retraso es de 10 meses. Habitantes de La Calera aseguran que el tránsito entre las calles 7 y 10 puede tardar en los momentos más críticos hasta 25 minutos.

Donald Calle, subsecretario técnico de la secretaría de Movilidad, aseguró que la eliminación del giro izquierdo de la loma del Tesoro hacia la Superior ha mejorado la circulación vehicular por la zona, pues ese tránsito significaba el 6% del flujo de la intersección.

“Los resultados de esa implementación han significado que bajemos el promedio de longitud de cola de unos 50 vehículos a unos 13 en promedio”, señala el funcionario, quien agrega que esa decisión podría significar una mejoría entre 2 y 5 kilómetros por hora en la velocidad de circulación por ese sector puntual, dependiendo de si hay semáforo en verde o en rojo, explica Calle.

El funcionario explicó que la condición de tener abiertos varios frentes de trabajo en las obras de Valorización de El Poblado hace más compleja la movilidad, pero afirmó que “se están implementando varios cambios necesarios para terminar las obras” y mitigar los efectos en la movilidad, pues cada obra cuenta con un plan de manejo de tráfico, como en la Superior con la 10 donde ya se anunciaron algunos cambios en la unidireccionalidad de la transversal, una vez las obras sean finalizadas.

Obras públicas que solo aseguran caos y abren la posibilidad de desgreño y corrupción

0
En infraestructura hay proliferación de hechos creados que vencen al ciudadano, porque al final no sabe qué hacer, ni quién falla, ni quién resuelve, ni a quién preguntar, ni quién responde
[email protected]

El deseo frecuente de Medellín de compararse con otras ciudades, tal vez le permita generar una alerta (¿temprana?). La historia reciente del mal desarrollo de algunas obras públicas en Bogotá puede ser un buen ejercicio para este concurso. El caos, el desgreño y la corrupción no se evidencian desde el principio. En Bogotá se explicaba de manera simple que muchas obras desarrolladas en simultánea son muy difíciles de controlar. Resultado final: caos en la ciudad, deterioro de calidad de vida, atrasos, grandes pérdidas, incumplimiento de contratistas, obras deficientes, anticipos sin control y corrupción ya comprobada por la justicia. ¿Un análisis inicial inocente? puede ser ¿Un final predecible? También.

¿Tan solo hay problemas en el derrame que recibió el ciudadano? ¿Solo en la ejecución de las obras? No.

Hay señales que preocupan desde las etapas que no son de dominio público. ¿Cómo se priorizan y seleccionan las obras que requiere la ciudad? Obliga la ley de contratación a disponer de planeación y soportes debidos. Por lo menos para El Poblado parece que no están. Desde el Comité de Valorización, han solicitado dicha información con resultado infructuoso.

Explican que buena parte de las debilidades en estas obras se deben a que Fonvalmed tiene como función esencial la estructuración del derrame y el control de los recursos, pero con 23 obras decretadas y con fechas de inicio definidas, sin asomo de otras dependencias, le crearon el hecho de manejar todo el proceso. Lo dijo Luis Alberto García a Vivir en El Poblado, lo dijo al principio César Giraldo. Les dieron una responsabilidad apabullante sin respaldo debido y tuvieron que asumir roles de otras dependencias o entidades. Por orden del Alcalde Federico Gutiérrez ya han devuelto funciones a quienes corresponde. Infraestructura, por ejemplo, responde por la ejecución.

¿Y las cesiones? En Los Balsos con la Inferior fue una sabia decisión, dicen. Quien recibió quedó limitado por cuantía adicional, en medio camino de las obras. La solución: firmar un contrato con la Universidad de Medellín y con ese informe preliminar la EDU contrató de manera directa y dentro de la ley, con Integral y con Conconcreto.

En obras iniciadas en Los Parra y Los González, el contratista quiere ceder los trabajos, la causa que se conoce es que prefiere atender otros contratos, que no tiene recursos suficientes. ¿Se exigió y controló la capacidad de contratación? ¿Cómo acuerdan los contratistas las cesiones? ¿Será entonces un mal contratista el que termine por decidir a quién adjudicar? ¿O se terminarán las obras con adjudicación directa?

Mientras tanto, las veedurías y muchos vecinos de las obras que con trabajo voluntario y esforzado tratan de acercarse y prevenir problemas, no encuentran eco. ¿Los organismos de control? ¿Solo ejercen control posterior ante esta serie de problemas en el camino? Proliferación de hechos creados que vencen al ciudadano, porque al final no sabe qué hacer, ni quién falla, ni quién resuelve, ni a quién preguntar, ni quién responde.

¿Estamos aprendiendo lo que no se debe? Los ejemplos abundan.

Maridaje de conocimientos

0

Además de las delicias que probé, me encantaron las charlas y conferencias: 92 experiencias de vinos, cervezas, café y maridaje con expertos de América Latina y Europa dispuestos a compartir su conocimiento

/ Juan Pablo Tettay

De Maridaje van siete ediciones. Cada año introducen novedades, hacen cambios, quitan cosas y ponen otras. Caras vienen y caras van. La gente, cada vez más, llega a Plaza Mayor a disfrutar de las bebidas y las comidas. Unos van por inercia y por moda. Otros porque de verdad quieren descubrir cosas nuevas. Yo voy por gusto y pasión, porque me encanta descubrir pequeños tesoros que luego sé que puedo encontrar en otros lugares de la ciudad. Delicias, por ejemplo, como los brownies de cerveza de Sucréz Saléz o el cheese cake de té matcha de Magola. También los dulces típicos de Panelitas Mi Fortuna o unos deliciosos chorizos ahumados que llegan desde San Sebastián de Palmitas. Y claro, la lista puede seguir creciendo con los waffles de Monsieur Waffle, la mousse de champaña de Quiai, la cerveza de café del Laboratorio de Café o la hamburguesa de búfalo de Km Zero.

Este año, más allá de esas delicias que probé, algo que me encantó fue la fuerza en la programación de charlas y conferencias. Conté un total de 92 experiencias en seis escenarios distribuidos por todo Plaza Mayor. Los visitantes interesados en aprender realmente de vinos, cervezas, café y maridaje encontraron presencia de expertos de América Latina y Europa dispuestos a compartir su conocimiento.

Con OI-Peldar aprendimos a catar cerveza, a conocer un poco más de su elaboración, a distinguir colores, matices y sabores. Aprendimos de las notas a chocolate de una cerveza negra y de las flores en una cerveza roja. Entendimos qué es el lúpulo y qué es la malta.

El Éxito y los distribuidores de vinos nos regalaron excelentes catas con expertos de Argentina, Chile, España, Italia y Colombia. Allí, el más inexperto pudo acercarse de forma amigable al mundo del vino y los más conocedores, descubrir nuevas marcas, experiencias y tendencias. Además, invitaron a cocineros de la ciudad para que nos entregaran un poco de su conocimiento.

En el Salón del Café, organizado por la Cámara de Comercio, hubo espacio para aprender del perfecto matrimonio que hay entre esta bebida y el chocolate. Catas, métodos de preparación, perfiles de taza y más pudimos conocer de la mano de expertos baristas. Decenas de caficultores nos contaron sus historias alrededor del café y pudimos apreciar el delicioso artelatte.

La Nacional de Chocolates y su chocolate Cordillera nos dieron a degustar deliciosas preparaciones de repostería y, junto con Andrés Bakery, nos dejaron ver que el maridaje de chocolate, productos de panadería y cerveza es una combinación que sabe a gloria: prueben, por ejemplo, un pan brioche con chocolate blanco y una cerveza rubia.

Bien porque este año Maridaje le apostó a la formación del público, porque, además de la fiesta, fue consciente de que este es el espacio por excelencia para entregar información que, de verdad, nos deje hablar de Medellín como una ciudad gastronómica. Mi deseo, que esta idea no muera y que cada vez, estas charlas, clases y conferencias sigan estando más presentes.
[email protected]

Grave agresión de taxistas a conductor de Uber en El Poblado

0
El hombre tuvo que ser intervenido quirúrgicamente. El pasajero resultó ileso. 
 
agresion taxistas uber cortesia 750
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Una nueva agresión de taxistas contra conductores del servicio Uber se presentó en días pasados en El Poblado. En este hecho resultó gravemente herido el conductor *Juan José por el impacto de una piedra y las esquirlas de los vidrios.

A la 1:46 de la mañana del sábado 19 de noviembre el conductor recogió un servicio en inmediaciones de la Milla de Oro con destino a la loma del Esmeraldal. En el trayecto, cerca de la loma del Campestre, el conductor hizo el pare requerido por el semáforo y vio como tres taxistas burlaron la norma y siguieron para tomar la Loma cruzando la avenida El Poblado.

“Cuando emprendí la marcha, 300 metros arriba de la entrada principal del Club Campestre, aproximadamente cinco taxistas, tres a mi lado y dos al lado del pasajero, lanzaron piedras a mi vehículo contra los vidrios y escombros de construcción, ladrillos con restos de cemento”, relató Juan José.

Uno de las rocas, utilizada como proyectil, impactó el rostro del conductor y le fracturó la nariz, además de provocar una herida evidente en el cachete.

Tras ser atendido en un centro asistencial, el hombre tuvo que ser intervenido quirúrgicamente.

Al respecto, el comandante de la Policía Metropolitana, general José Gerardo Acevedo dijo que están investigando este hecho con el grupo de la Sijín para judicializar a los responsables.

Gobierno y Farc firmaron un nuevo acuerdo de paz en Bogotá

0
El presidente Juan Manuel Santos espera que en una semana el Congreso refrende los acuerdos y que en 150 días las Farc entreguen todas las armas.
 
acuerdos de paz firma santos timochenko cortesia 376
 
Foto cortesía SIG.
 

Un acuerdo de paz reformado fue firmado por el presidente Juan Manuel Santos y el jefe de las Farc, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, la mañana de este jueves en el Teatro Colón de Bogotá.

Este protocolo se da casi dos meses después que se celebrara un acto similar en Cartagena, pero que no fue refrendado por los colombianos en el plebiscito del 2 de octubre.

“Espero que, según el procedimiento establecido, la refrendación sea aprobada en el curso de la próxima semana. Ese día será el día De. A los 90 días se iniciará la dejación de las armas. Y en 150 días, tan sólo 150, todas las armas de las Farc estarán en manos de las Naciones Unidas. Las Farc, como grupo armado, habrá dejado de existir”, dijo el presidente Juan Manuel Santos, durante su alocución.

Luego que el No ganará por votación en la refrendación de los acuerdos a los que se llegaron en cuatro años de conversaciones en La Habana, Cuba, entre las partes, el Gobierno Nacional tuvo acercamiento con la oposición y detractores para recoger sus inquietudes e incluirlas en el texto final.

“Estudiamos las propuestas de todas las partes de la mesa para adherir a los textos antiguos. Introdujimos cambios hasta convertir el acuerdo en definitivo. Reiteramos nuestro perdón por las consecuencias de la guerra”, dijo alias “Timochenko”.

Reuniones con el Centro Democrático, en cabeza de Álvaro Uribe Vélez; Andrés Pastrana, Alejandro Ordóñez, Martha Lucía Ramírez y otros grupos políticos aportaron cambios al acuerdo. No obstante, los cambios no fueron aprobados por estos representantes porque consideraron que no se construyó un Gran Pacto por la Paz como ellos esperaban.

Tras esta firma, el acuerdo llegará al Congreso de la República en el que surtirá trámite para su refrendación para posteriormente ser implementados.

Tacos en Medellín: 7 claves para evitarlos

0
La Secretaría de Movilidad ofrece recomendaciones para la movilidad en diciembre.

subirtrafico
Por: Ricardo Madrid Builes

La autoridad de Movilidad de Medellín, con ocasión de los problemas en el tránsito que se generan en diciembre, propone seguir algunas recomendaciones para mitigar este efecto y optimizar los tiempos de desplazamiento, entre ellos pide a la ciudadanía utilizar el transporte público.

Estas son las recomendaciones:

  • Utilizar los diferentes servicios de transporte público como metro, tranvía, metroplús, metrocable, buses y taxis para desplazarse a los eventos de ciudad.

  • Tomar el servicio de taxi en los acopios autorizados y debidamente demarcados. Pagar solo lo que marque el taxímetro.

  • Abstenerse de abordar vehículos informales o particulares que presten servicio de transporte público.

  • Consultar en la cuenta de twitter @sttmed el estado de las vías en tiempo real, para conocer cierres, novedades y desvíos. Planear bien el viaje y las vías a tomar según el destino.

  • Evitar sobrecupo en los vehículos.

  • No llevar niños en la parte delantera del vehículo.

  • Evitar movilizarse en horas de alta afluencia de público en los centros comerciales y sitios de atractivo turístico.

José Restrepo Jaramillo y la renovación de la narrativa colombiana en el siglo XX

0
La fama es caprichosa, en buena medida elige al azar sus preferidos. A veces acoge con razón, y olvida sin razón en muchas otras

Por Jairo Morales Henao
El escritor antioqueño José Restrepo Jaramillo murió en septiembre de 1945, a los cuarenta y nueve años de edad.
Ese mismo año apareció un volumen que recogía tres narraciones suyas escritas en Panamá: Dinero para los peces, Días de consulado y Mi amigo Sabas Pocahontas. Era el volumen IX de la Biblioteca Popular de Cultura Colombiana y su último libro publicado en vida. Debieron pasar casi cuarenta años después de su muerte para que se reeditaran sus libros David, hijo de Palestina (dos veces: 1980, 1981), 20 Cuentos (1980) y en 1980 las tres narraciones mencionadas en principio. En 1984 el público conoce Ventarrón, novela que había permanecido inédita. Muy poco, no tanto al sopesarse esta anemia de reediciones respecto al tiempo transcurrido desde las primeras ediciones y a lo reconocido que fue en vida por el “país literario”, sino por el significado de su obra, tanto en sus valores perennes, como si se pasa revista al papel desempeñado por algunos de sus libros en la renovación de la narrativa colombiana durante los años treinta y cuarenta del siglo XX.

La fama es caprichosa, en buena medida elige al azar sus preferidos. A veces acoge con razón, y olvida sin razón en muchas otras. Hablamos, claro, del reconocimiento de una obra a largo plazo, no del éxito pasajero. En esa ruleta, José Restrepo Jaramillo ha estado más del lado de los relegados, de los olvidados, aun en el plano de la literatura antioqueña; no por completo, pero sí en gran medida, en una medida en todo caso no correspondiente con los logros de su trabajo.

Aunque por su año de nacimiento, 1896, pertenece en sentido estricto a la generación de León de Greiff, Fernando González, Ricardo Rendón y Pepe Mexía –para mencionar sólo a los más destacados –, es decir, a la de “Los Panidas”, todos ellos nacidos entre 1894 y 1896, el azar quiso que en ese 1915, año de la irrupción del grupo, José Restrepo Jaramillo viviera en Jericó, su pueblo natal, donde comenzaba a ejercer de maestro de escuela. Dicha circunstancia lo privó de esa luz que ilumina a los miembros de los grupos o vanguardias afamados, de esa estela que de tarde en tarde repasa a sus figuras egregias y redime a quienes fueron de segunda fila.

A su presencia literaria constante en revistas y periódicos colombianos durante casi veinticinco años, hay que agregar la publicación de sus libros mientras vivía: dos colecciones de cuentos, una novela extensa, tres novelas breves agrupadas en un volumen y la inclusión de un cuento suyo en la antología titulada Cuentos, publicada en 1925 como segundo volumen de las Ediciones Colombia, de Germán Arciniegas. Difícil, pues, entender cómo una trayectoria descollante en su momento, y tan reconocida por el movimiento literario que le fue contemporáneo en el país, se encuentre tan olvidada entre nosotros hoy en día, y, sobre todo, que haya sido relegada tan pronto, como lo denuncia la ya mencionada anemia de reediciones de sus libros. Esto incluye su novela más extensa, David, hijo de Palestina. Una de las dos ediciones póstumas de esta novela se debe al Instituto para el Desarrollo de Antioquia, que, como ente editorial no comercial, lo hacía más como homenaje al libro y al autor que por sus posibilidades mismas de una difusión amplia; la otra, hecha por Plaza y Janés en 1981, fue una especie de eco tardío –muy tardío: cinco años– de la telenovela que representó la obra en 1976, bajo la dirección de Jaime Botero Gómez. Ni aun si agregamos la inclusión de sus cuentos Cinco minutos de castidad, Colinas florecidas de niños y Las cenizas de ella en antologías del cuento colombiano, antioqueño y una del cuento hispanoamericano, se podría argüir que no ha existido tal olvido creciente de su obra, entre otras cosas porque esos reconocimientos se han limitado ante todo a su cuento Cinco minutos de castidad.

Esta obra, no solo es un análisis del trabajo de Restrepo Jaramillo. Es, ante todo, un homenaje y un rescate de uno de los escritores más interesantes del siglo XX en Colombia.

Accidente de tránsito en Las Palmas

0
 
El incidente se presentó a la altura de la loma de San Julián, en el sentido occidente-oriente.
subiraccidente
Por: Ricardo Madrid Builes


Pasadas las cuatro de la tarde de este miércoles 23 de noviembre dos automóviles colisionaron en Las Palmas -altura loma San Julián- luego de que uno de los carros pasara por encima del separador para luego colisionar con el auto que iba subiendo.

Según las autoridades, la patrulla 043 se encuentra atendiendo el incidente, el cual dejó una persona lesionada que está siendo atendida.

La  movilidad de Las Palmas en este sector se encuentra reducida, y a esto se le suma, como consecuencia del accidente, el caos vehicular que se presenta en las calles 10 y 10A y en la 43A

subiendo

subiracc1

otrosubir

Fanáticos de Guns N’ Roses le madrugaron al concierto

0
 
A esa hora de la mañana se abrió el tercer anillo de seguridad y los seguidores de la banda norteamericana no solo están esperando entrar sino que se rebuscan algunos pesos antes del concierto.

 20161123 103357

Por: Ricardo Madrid Builes

Alexander Duarte llegó este martes 22 de noviembre a Medellín con su primo para cumplir el sueño de ver en vivo a su banda favorita y a su máximo ídolo, el guitarrista líder de la banda, Slash, a quien le copia la pinta porque, según él, así vende más.
Y es que a Medellín vino, como él dice, “a escuchar la cuna del rock pero también a rebuscármela”, y por eso, desde las 6:00 a. m., está vendiendo prendas alusivas al grupo de rock: gafas, gorros, chaquetas y anillos.

Cuando entre al concierto tendrá que quitarse todos sus anillos y su correa porque no está permitido ingresar con estos elementos al complejo deportivo. “Es un sueño hecho realidad”, dice Alexander mientras enciende un cigarrillo y le responde a un hombre que la camisa es a treinta mil y dos por cincuenta mil.

“Es el momento más esperado por nosotros los rockeros”,  pero quiere que la banda los sorprenda porque, como le dijo su primo, en el concierto del 92 fueron un “fiasco”, y no quiere que esto se repita.

Varios seguidores se encuentran a las afueras del estadio tomándose fotos y comprando elementos alusivos a la banda, pero también están los revendedores que buscan conseguir su dinero: la boleta de Oriental, que se conseguía oficialmente a 570.000  la estaban vendiendo a 400.000 pesos, Platino, que era a 900.000, se puede conseguir a 700.000, y la de la Cancha a 270.000.

Medidas para el concierto

Se prohíbe para el concierto el ingreso de bebidas embriagantes, el ingreso de elementos cortopunzantes, de correas y de anillos; no pueden ingresar los asistentes alicorados o bajo el efecto de sustancias psicoactivas. Los menores de 14 años deben ingresar con un adulto responsable.

A las 7:45 de la noche se presentará la banda telonera, Marky Ramone, y a las 9:15 hará su aparición Guns N’ Roses, banda que desde 1992 no visitaba nuestro país.

 

1.390 capturas este año por hurto en El Poblado

0
 Esta cifra se dio a conocer en la sesión de este martes de la comisión accidental que dirige el concejal Jaime Mejía.
llerras

Por: Ricardo Madrid Builes

La comisión del Concejo Municipal que lidera Jaime Mejía, miembro del Centro Democrático, está promoviendo resultados en ámbitos como la seguridad, los delitos sexuales, el expendio de drogas, entre otras.

Así se expresó en la sesión de este 22 de noviembre, en la que se informó que en este año se han capturado en El Poblado 1.390 personas por hurto; además, se han incautado 69.000 gramos de estupefacientes y en el sector del Lleras se han confiscado 7 armas de fuego.

Otro de los problemas que preocupan a Mejía y a los residentes del sector es el turismo sexual que se evidencia en la zona. El concejal dijo que “han sido cerrados 11 hostales por no tener papeles en regla, actualmente estamos investigando a otros dos -The garden y Maloka-; y además, con Migración, estamos adelantando nuevas estrategias para combatir el flagelo del turismo sexual y de la prostitución infantil que existe en El Poblado”.

Según el concejal, de 148 hostales que se han revisado, 138 no tienen licencias  de funcionamiento en regla.

Sobre nuevas acciones se expresó que hay que idear más estrategias, de aumento del pie de fuerza, pero con inteligencia, con hombres patrullando de civil el sector.

La próxima sesión de la comisión se celebrará a principio del año próximo, donde se analizará el proceder de las autoridades en los últimos días del año.

Frío en el Aburrá se explica en la ausencia de nubes

0
Carlos David Hoyos, gerente del Sistema de Monitoreo de Alertas Tempranas -Siata-, reportó que la mañana del 21 de noviembre fue la más fría del año.
medellin panoramica vivir en elpoblado 750

Fotos Sébastien Herbiet
 
Por: Ricardo Madrid Builes
Muchos habitantes de Medellín se preguntan qué está pasando en la ciudad con el clima debido a que, en horas de la mañana, si bien ha habido sol, se presentan bajas temperaturas -la del lunes pasado fue la más fría de todo el año-, y la razón, según informó el Siata, es la baja nubosidad que se ha venido presentando en las noches.

“Las nubes cumplen un papel importante, que todos conocemos y se llama efecto invernadero. Cuando hay nubosidad en la noche y la superficie de la Tierra empieza a perder energía, las nubes se calientan absorbiendo esa energía y luego remiten esa misma energía hacia la superficie”, explica Hoyos.

Agregó, de forma coloquial, que las nubes tienen la labor de ser como “cobijas” del planeta, por lo que su ausencia repercute en las bajas temperaturas que se están evidenciando en la ciudad.

En conclusión, “un día con calentamiento por la mañana, y sin nubosidad en la noche, significa que toda la irradiación de la superficie se pierde.

medellin panoramica vivir en elpoblado 750 2
 
medellin panoramica vivir en elpoblado 750 1
 

 


 
 
 
<blo
 
ckquote class=”twitter-tweet” data-lang=”es”><p lang=”es” dir=”ltr”>El clima en Medellín que o que. Sol, cielo despejado y sin nada de nubes pero con un frío como del polo norte. ⯑</p>&mdash; Daniela. (@DaniAlv_6) <a href=”https://twitter.com/DaniAlv_6/status/801076686133534720″>22 de noviembre de 2016</a></blockquote>
<script async src=”//platform.twitter.com/widgets.js” charset=”utf-8″></script>
 
 
 
 
 
 
 
 

Las cinco mejores canciones de Guns N’ Roses

0
Le preguntamos a un experto en rock sobre los mejores temas de esta mítica banda. ¿Las comparte? 
 
guns n roses medellin caciones 1
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

A propósito del concierto de Guns N’ Roses en Medellín y que ya el grupo de hard rock estadounidense se encuentra en tierra paisa, le preguntamos a Andrés Chamorro, locutor de radio en la capital antioqueña, sobre sus cinco canciones preferidas de la agrupación.

Lea más: Guns N’ Roses llegó a Medellín

Chamorro, seguidor de la banda y reconocido por su trabajo en Los 40 Principales, Radioacktiva, Caracol Radio y W Radio, nos hizo la siguiente lista. ¿Cuál agregaría? ¿La dejaría así?

 

Top 5 de canciones


5. Don’t Cry

 

4. Paradise City

 

3. Sweet Child O’ Mine

 

2. Welcome To The Jungle 

 

1. November Rain 

 

Guns N’ Roses llegó a Medellín

0
La capital antioqueña se prepara para el espectáculo de este miércoles en el estadio Atanasio Girardot.
 
guns n roses medellin concierto cortesia 4
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Guns N’ Roses, la mítica banda de rock que se presentará este miércoles en el estadio Atanasio Girardot ya pisó tierra antioqueña.

A través de varias fotografías, el aeropuerto José María Córdova dio a conocer la llegada de Axl Rose, Izzy Stradlin, Slash y el resto de la banda de hard rock estadounidense en su avión privado.

El concierto, que se espera sea uno de los más espectaculares que se hayan visto en Medellín, tendrá lugar en el escenario deportivo más importante de la capital antioqueña.

La boletería está vendida y solo se espera que los amantes del rock en Colombia puedan disfrutar de un concierto inolvidable.

 

guns n roses medellin concierto cortesia 3

 

guns n roses medellin concierto cortesia 2

 

guns n roses medellin concierto cortesia 1

 

 

Mas de 2.400 casos de delitos sexuales se han presentado este año en Medellín

0
 
Preocupados por la “permisividad” que hay en el Lleras, y con jornadas de prevención, la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos humanos busca vinculación a las campañas en contra de cualquier delito sexual, en donde el 84% de los agresores son hombres.
 subirsexual

Por: Ricardo Madrid Builes
No podemos ser indiferentes, esto es lo que proclamó airosamente el secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Luis Bernardo Vélez, ante los delitos sexuales que se presentan en la ciudad, y esta vez se hizo hincapié en lo que sucede en el Parque Lleras, con el turismo sexual y la prostitución infantil.
“Las tasas de explotación sexual en el Lleras nos preocupan mucho, y la permisividad que se está dando en estos momentos en la zona. Estamos llamando la atención de la ciudadanía, porque necesitamos su vinculación a nuestros programas a través de la denuncia, que no se permitan estos delitos ni ser indiferentes ante lo que sucede en la ciudad”, añadió el Secretario.

Que todos somos fundamentales a la hora de disminuir los índices de violencia sexual es la consigna que quiere la Alcaldía que comprendan los habitantes de la comuna 14, ya que en la ciudad, según la Alcaldía, estos índices son altos: hasta julio de este año se han presentado 2.423 casos, en los que el 77% de las víctimas han sido mujeres y el 23% hombres.

Además, agregó el funcionario, uno de los datos más preocupantes es que en el total de casos de violencias de género los agresores son familiares, es decir un total de 1.542 personas. Y se discriminan así: 165 agresores son compañeros permanentes o esposo, lo que equivale a un 10.7% del total de casos.

Es por eso que, para evitar que estos índices sigan aumentando, la Secretaría adelanta campañas para disminuir estos altos índices de violencia sexual, los cuales, según el secretario, se presentan en un alto número en el Lleras ante la indiferencia de los vecinos del sector.

Indagada la Secretaría de Inclusión por los datos relacionados con delitos sexuales en El Poblado se evidenció que no se tenían cifras al respecto.

Incendio en bar del parque Lleras fue apagado por los bomberos

0
La emergencia se presentó a las 5:15 de la tarde. No hubo personas lesionadas. 
 
incendio parque lleras vivir en elpoblado 750
 
Por Daniel Palacio Tamayo
 

El conato de incendio se presentó en La Martinera, un establecimiento ubicado en la calle 9 con 39, a eso de las 5:18 de la tarde.

De inmediato una máquina de bomberos se trasladó al lugar para evitar que las llamas, que al parecer se iniciaron en la barra del establecimiento, se propagaran.

Camilo Zapata, director del Dagrd, informó que el hecho no dejó mayores pérdidas materiales ni personal herido, pero personal de bomberos de Medellín estuvo cerca de una hora en el lugar para atender la situación.

El hecho obligó al cierre de la carrera 39, lo que hizo que las autoridades a desviaran el tráfico por vías alternas.

Medellín prohíbe el uso de pólvora por decreto

0
Administración promete duras penas, sanciones y controles sobre el uso de los fuegos artificiales y explosivos. La alborada, noche de tensión para las autoridades. 
Polvora vivir en el poblado 1
 
Foto archivo Vivir en El Poblado
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Aunque las explosiones se escuchan desde hace varios días en el cielo de Medellín, solo hasta este lunes se conoció el decreto de la Alcaldía en el que restringe la fabricación, el uso y la comercialización de pólvora en la capital antioqueña.

A través del Decreto 1765 de 2016, la Administración Municipal emitió la prohibición con la que pretende sancionar a las personas que incumplan este mandato con acciones penales y administrativas, de acuerdo con cada tipo de caso.

Con el eslogan Navidad, Medellín es Familia, la Alcaldía en cabeza de Federico Gutiérrez, espera que el sector privado se sume a la iniciativa en la que se evite la utilización de pólvora que todos los años siempre tiene a la ciudad como la de más quemados en el país.

“Entre el 1 de diciembre de 2015 y el 17 de enero de 2016 se registraron 87 lesionados por pólvora, lo que corresponde a una tasa de 3.53 casos por cien mil habitantes. De los 87 casos, el 66% de las lesiones ocurrió en niños y jóvenes entre los 14 y 24 años“, recordó la Alcaldía en un comunicado.

Para denunciar a las personas que fabriquen, comercialicen o quemen pólvora, las autoridades recordaron que está disponible la línea 123 y www.seguridadenlinea.com. Así mismo, en caso de resultar positiva la información se entregarán incentivos que están entre un millón y dos millones de pesos.

En materia de pedagogía, la Alcaldía realizará 48 talleres lúdicos niños en los barrios más afectados en los últimos años en la ciudad: Popular, San Javier, Belén, El Poblado, Castilla, Manrique, Buenos Aires, 12 de Octubre y Guayabal.

Porteros dan su opinión sobre denuncia de exigencia de comisión

0
A raíz de las denuncias en la última edición de Vivir en El Poblado, un portero se atrevió a escribir y sumar su punto de vista a esta problemática.
Vigilante y vendedor p

Tuve la oportunidad de leer la denuncia que hicieron a unos porteros por querer ganarse la comisión por la venta de un apartamento. Yo soy portero y eso es una práctica normal, pues todos queremos ganar un poco de dinero extra, lo que no comparto con mis colegas es que sean groseros y embolaten la gente o digan que solo ellos venden; uno debe ser amable, y si llega otro comisionista autorizado hay que colaborar.

Le cuento para que esté más enterado, eso que dice la señora Mónica Echavarría es cierto, pero en cierta medida. Lo que no cuenta la señora, es que ella y muchos comisionistas, ganan millones y millones y se están haciendo ricos porque la construcción está disparada en nuestra ciudad, pero casi siempre nosotros los porteros somos los que les damos la información a los comisionistas, y estos ganan por millones y a nosotros no nos dan nada y luego de que venden se esconden, si uno está de buenas le resultan con cualquier cien mil pesos después de que gracias a uno se ganaron millones y ellos ganan gracias a uno porque uno es el que maneja la información.

Ellos llegan en sus lujosos carros y a veces ni saludan, lo tratan a uno despóticamente y nos piden el nombre y el teléfono del propietario que está vendiendo y con esa información ellos ganan millones y nosotros nada y somos los que les damos el negocio a ellos. Parecen buitres por todo El Poblado, entrando a todas las porterías a tratar de sacarle la información a los porteros, nosotros ya sabemos y por eso les sacamos el cuerpo.

Le cuento, en El Poblado hay dos comisionistas que todos los porteros conocemos y con ellos sí trabajamos pues no son egoístas y nos dan parte de la comisión. Yo con esos dos señores conseguí mi casa y tengo carro gracias a ellos.

En estos días llego una señora a mi portería pidiéndome un teléfono y ni siquiera saludó, yo tenía dos datos de apartamentos para la venta y al preguntarle que si era comisionista se puso brava y me dijo ¿comisionista? Oiga a este, yo estudié, soy doctora para usted. A mí me dio fue risa, con esa actitud ni agua, porque a mi por cada apartamento que ayudo a vender me dan tres millones de pesos, por eso los porteros de El Poblado a esos comisionistas creidos, egoístas y que nos tratan como nos tratan, no les decimos ni la hora.

Luis Baena, portero en El Poblado.

Colegio Alemán despidió los XIX Juegos Nacionales de la Amistad

0
 
Participaron 128 deportistas de las sedes de Medellín, Cali, Bogotá, y Barranquilla.

portadasubir

Por: Ricardo Madrid Builes

En la sede de Ditaires, de Itagüí, del Colegio Alemán, se llevaron a cabo entre el 13 y el 17 de noviembre los Juegos Nacionales de la Amistad. Participaron 128 deportistas provenientes de Medellín, Cali, Bogotá y Barranquilla, entre los que se destacaron Sebastián Villa, clavadista olímpico; Simón Villa, atleta de salto alto; Nadya Katich, atleta de heptatlón; Pedro Zapata, nadador, y Miguel Saldarriaga, atleta.

alemanluces

El sábado 19 de noviembre se realizó la última jornada de competencias en baloncesto y en voleibol, que otorgaron los puntos restantes para definir el ganador absoluto en cada categoría.

Así, la tabla de medallería cerró la jornada con Medellín con 2 oros, 4 platas y 1 bronce; Bogotá con 2 oros, 1 plata y 1 bronce; Cali con 2 platas y 4 bronces, y Barranquilla con 4 oros, 1 plata y 2 bronces.

atletismocolegio

Finalizados los Juegos, el consolidado quedó con Bogotá a la cabeza con 21 oros, 11 platas y 11 bronces; seguido por Medellín con 14 oros, 22 platas y 15 bronces. El tercer lugar fue para Cali con 12 oros, 16 platas y 13 bronces, y cerró Barranquilla con 4 oros, 4 platas y 10 bronces.

La ceremonia de clausura de los XIX Juegos Nacionales de la Amistad contó con puestas en escena musicales, que se complementaron con premios de los estudiantes para sus compañeros.

ojo

Los ganadores generales por categoría fueron: en atletismo infantil damas, Bogotá; en atletismo infantil varones, Medellín; en atletismo menores damas, Bogotá; en atletismo menores varones, Medellín; en natación infantil, Cali; en natación menores, Cali; en voleibol infantil mixto, Bogotá; en voleibol menores mixto, Barranquilla; en voleibol menores femenino, Barranquilla; en voleibol menores masculino, Barranquilla; en baloncesto infantil femenino, Barranquilla; en baloncesto infantil masculino, Medellín; en baloncesto menores femenino, Bogotá, y en baloncesto menores masculino, Medellín

Parahotelería en El Poblado con más auge, denuncian concejales

0
 
En el Concejo de Medellín se debatió el tema de la parahotelería en Medellín y que cada vez tiene más auge en zonas como El Poblado
apartasubirverdadero
Foto de archivo
 Por: Daniel Palacio Tamayo
Concejales de Medellín denunciaron este viernes que en El Poblado hay 148 establecimientos que prestan servicios de alojamiento, de los cuales 134 no tienen la totalidad de la reglamentación exigida por las autoridades. El concejal citante a este debate, Norman Harry Posada, denunció que “vemos como se subarrienda, con complicidad de autoridades y agencias de arrendamiento y simplemente no pasa nada”.

Igualmente en el recinto del Concejo se denunció que se han detectado unas 17 páginas web, que únicamente pueden ser visitadas desde el extranjero, y en las que se ofrecen servicios turísticos en la ciudad bajo la premisa de “lugar privado, seguro y discreto donde podrás tener tu fiesta con sexo y drogas”, aseguró el concejal quien advirtió a las autoridades de que esta era la puerta de entrada a la explotación sexual de menores de edad en la ciudad y a la trata de personas, por lo que pidió mayor seguimiento e investigación en la materia de parte de la Policía y la Fiscalía.

“El Poblado se está convirtiendo en uno de los mayores burdeles de Medellín debido a esa falta de control de la administración municipal”, afirmó el concejal Jaime Mejía, quien aseguró que a la ciudad han llegado muchos extranjeros para ponerse al frente del negocio del proxenetismo, la explotación sexual y el expendio de estupefacientes, todos ellos negocios ilícitos.

Mejía aclaró que “estamos atacando la actividad ilícita que se desarrolla al interior de algunos hostales y no a los hostales”. Por su parte el secretario de Gestión Territorial, Nicolás Duque afirmó que “tenemos que estar articulados para que la acción sea efectiva, nosotros hemos hecho un trabajo de campo para verificar que estén haciendo un buen uso del uso y no se conviertan en actividades no permitidas”.

Cocina de autor, tres lugares para experimentar sabores innovadores

0

Te invitamos a descubrir nuestros recomendados para este fin de semana

Por: Juan Sebastián Mora Eusse

Dar rienda suelta a la creatividad, fusionando técnicas culinarias tanto clásicas como de vanguardia, sin temor alguno a combinar las gastronomías de diferentes paises, son características que definen la “cocina de autor,” una corriente que nace en los años setenta, en la que los chefs experimentan y crean libres de clasificaciones y limitaciones conceptuales.

Para este fin de semana, te recomendamos tres lugares especializados en cocina de autor, con propuestas para abrir los sentidos a nuevas experiencias y sabores para el paladar.

 

Etéreo

etereo 02

Dividido en dos ambientes, interconectados, pero al mismo tiempo independientes, Etéreo es una apuesta “por diseñar platos con un sello característico y un sentido”. Ver más.

Osea

receta osea 01

Osea, un acogedor restaurante de cocina de autor, en el que el chef Salomón Borenstein trabaja con productos orgánicos, frescos y cuidadosamente seleccionados.. Ver más.

Resumen

Orzo aji amarillo

Tres amigas de nacionalidades distintas, Olga Lucía Vanegas (colombiana), Maritza Maya (peruana) y María Elena Estupiñán (ecuatoriana), unieron sus talentos para la cocina y sus recetas favoritas en Resumen, un restaurante que, como su nombre lo indica, reúne en su carta platos originarios de diferentes gastronomías del mundo. Ver más.

Metro de Medellín ya tiene en la ciudad los nuevos vagones

0
La empresa de transporte masivo informó este viernes que este nuevo equipamento fue trasladado desde Cartagena por tierra.
Los nuevos vagones para el Metro de Medellín que se encontraban en Cartagena llegaron la tarde de este viernes a la capital antioqueña para la implementación, prueba y puesta en funcionamiento de 22 trenes nuevos que estarán conformados por 60 vagones, los cuales fueron adquiridos en Europa.

Como informó Juan Diego Ricaurte, profesional de planeación del Metro, estas unidades llegaron para reforzar la flota de 58 unidades que se encuentran actualmente.

La meta para el Metro, con estos nuevos vagones, es operar a finales de 2017 con un intervalo de 3 minutos, reduciendo en 40 segundos la llegada a las estaciones, como sucede actualmente.

metro5