Inicio Blog Página 41

Volcán de chocolate y merengue suizo

Para 8 personas

Ingredientes

  • 75 gr. de mantequilla sin sal (⅓ taza)
  • 100 gr. de chocolate semiamargo (⅔ taza en trozos)
  • 40 gr. de harina todo uso (⅓ taza)
  • 1 huevo
  • 60 gr. de azúcar blanca (¼ taza)
  • 1 ml. de esencia de vainilla (¼ cucharadita)
  • 1 gr. de sal (¼ cucharadita)
  • 50 ml. de claras de huevo (1 clara grande, aproximadamente)
  • 100 gr. de azúcar blanca (½ taza)

Para del coulant

  1. Derretir el chocolate y la mantequilla al baño maría, mezclar bien y reservar.
  2. Batir el huevo con el azúcar hasta integrar, añadir la vainilla y seguir batiendo.
  3. Incorporar el chocolate derretido en forma de hilo y mezclar. Agregar la harina tamizada y la sal, y mezclar suavemente.
  4. Verter la mezcla en moldes de silicona de semiesfera y hornear a 200 °C por 20 minutos. Enfriar sobre una rejilla antes de desmoldar.

Para el merengue suizo

  1. Calentar las claras con el azúcar a baño maría, mezclando constantemente hasta que el azúcar se disuelva.
  2. Batir hasta que enfríe y se forme un merengue firme.
  3. Cubrir cada coulant con el merengue al momento de servir.

*Menaje: Cortesía Vajillas Corona

El invitado

Pocos lugares en Medellín tienen una oferta de alta repostería francesa en su carta. Así es Macchiato Caffé, un lugar que merece ser descubierto en Calasanz. Allí, la chef repostera Beatriz Rueda deleita con preparaciones clásicas que se mezclan con frutas muy colombianas. Además, su oferta de café es excepcional.

  • IG: @macchiatocaffee
  • Dir.: Calle 49A # 81-11, Calasanz

El Poli se moderniza

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ha dado un paso importante hacia la modernización de su infraestructura educativa, con la inauguración de seis nuevas aulas interactivas. Conocidas como Class Room, estas salas están diseñadas para mejorar la experiencia de aprendizaje a través de la tecnología y el mobiliario adaptable, permitiendo que estudiantes y docentes interactúen de manera más dinámica y colaborativa.

Las nuevas aulas están equipadas con cámaras PTZ, que permiten grabar y transmitir clases en alta definición, pantallas interactivas móviles que facilitan presentaciones y sistemas de sonido envolvente con 8 parlantes Bose, que aseguran una experiencia auditiva inmersiva. Además, las sillas drop son completamente móviles y ajustables, lo que favorece una configuración de aula flexible, adaptándose tanto a personas diestras como a zurdas. Esto facilita el trabajo en equipo y la participación activa de los estudiantes, elementos clave en la formación académica moderna.

Jairo Alexander Osorio Saraz, rector del Politécnico, destacó la importancia de este proyecto, afirmando: “Queremos que cada estudiante experimente un proceso de aprendizaje acorde con las demandas del siglo XXI. Las nuevas aulas interactivas son clave para proporcionar un espacio donde el conocimiento fluya de manera dinámica y colaborativa”.

Esta iniciativa, que tuvo una inversión de $1.544 millones, no solo incluye la instalación de tecnología avanzada, sino también la adecuación de mobiliario especializado. Las sillas cuentan con compartimentos y las mesas son ajustables, permitiendo una mayor comodidad y funcionalidad en el aula. La disposición flexible de los espacios fomenta la interacción entre estudiantes y profesores, promoviendo un aprendizaje activo y colaborativo, orientado hacia el desarrollo de proyectos creativos.

Este esfuerzo de modernización responde a las exigencias de una educación actualizada, donde la tecnología y la participación activa de los estudiantes, son esenciales para lograr el éxito académico en un mundo en constante cambio.

6

salas interactivas fueron inauguradas en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

$1.544

millones fueron invertidos
en la adecuación.

60 años

cumplió ya el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Estos jóvenes de ahora… ¡sí quieren estudiar!

0

¿Quién dijo que los jóvenes de ahora no quieren estudiar? ¿Que quieren ganarse la vida de la manera más fácil? ¿Que solo quieren ser influencers? Es uno de esos imaginarios estigmatizantes que, de cuando en cuando, se le ponen a la juventud… y nada mejor que los datos para desmentirlo.

Esto fue lo que se propuso la Fundación Empresarios por la Educación, en alianza con el Centro Nacional de Consultoría y con el apoyo de la Fundación Botnar, al presentar la Encuesta de Opinión en Educación, realizada en el primer semestre de este año. El objetivo ha sido conocer las opiniones de los jóvenes de 12 a 28 años, sobre sus percepciones, inquietudes y realidades en relación con la educación.

Los resultados han sorprendido a las instituciones de educación superior en el país, acostumbradas ya a recibir el manido discurso de que los jóvenes no aguantan ni quieren cursar una carrera profesional, y que ya no valoran la educación como un factor de crecimiento personal y social.

La encuesta, que consultó la opinión de 3.820 jóvenes de todo el país, de todos los estratos sociales, reveló que el 79 % de ellos considera que estudiar sigue siendo importante, y el 83 % percibe la educación como algo útil para su vida diaria.

3.820

jóvenes participaron en la Encuesta de Opinión en Educación.

94 %

considera que la educación ayuda a impulsar el cambio en la sociedad.

60 %

 respondió que no cuenta con los recursos económicos suficientes para estudiar.

¿Por qué quieren estudiar los jóvenes colombianos? Según la encuesta de la Fundación Empresarios por la Educación, el 97 % de las personas consultadas considera que el estudio les ayuda a adquirir habilidades para el trabajo, mientras el mismo porcentaje opina que les sirve para mejorar las condiciones económicas. Sin embargo, al preguntarles si consideran que obtener un título universitario garantiza un empleo bien remunerado, el optimismo ya no es tan alto: solo el 56 % dijo estar de acuerdo. 

Y es que, aunque los jóvenes encuestados perciben que la educación los prepara bien para el mercado laboral (56 % de los jóvenes está de acuerdo con que obtener un título universitario garantiza un empleo bien remunerado), en la práctica terminan trabajando principalmente en empleos que no están relacionados con sus estudios: el 59 % afirma que su trabajo no tiene nada qué ver con el campo de estudio. 

Les gusta estudiar

Ante los comentarios apocalípticos sobre el futuro de las entidades educativas en el país, la Encuesta de Opinión en Educación generó un resultado sorprendente: el 88 % de los jóvenes consultados afirma que disfruta mucho aprender, y el 86% disfruta bastante ir al colegio. 

Los jóvenes todavía consideran que la educación es meritocrática y puede cambiar la sociedad. Están interesados, en su mayoría, a continuar sus estudios universitarios; y, en mayor medida, las mujeres: el 34 % de las encuestadas aspira a cursar un pregrado frente al 24 % de los hombres consultados. En general, el 25 % de estos jóvenes está dispuesto a seguir, incluso, un doctorado. Solo el 2 % está interesado en quedarse con educación técnica de corta duración, es decir, de un año o menos.

Y si estas son sus aspiraciones, ¿qué les impide cumplirlas? La respuesta es una verdad que nuestra sociedad conoce, pero no la ha movilizado lo suficiente: el 60 % respondió que no cuenta con los recursos económicos suficientes; y el 36 %, que lo frenan otros compromisos, como el trabajo o las responsabilidades adicionales. Son datos, y hay que escucharlos.

¿Qué es Empresarios por la Educación?

“Somos una red de conocimiento independiente creada hace más de 20 años por una alianza de empresarios colombianos, para incidir en el sector educativo a partir del análisis y producción de información, generación de espacios de debate, diálogo y formación que aportan a la gestión y seguimiento de políticas públicas en educación”.

Fundación Empresarios por la Educación

Panna cotta de coco y chocolate blanco

Para 6 personas

  • 250 ml. de crema de coco (1 taza)
  • 250 ml. de crema de leche (1 taza)
  • 6 gr. de gelatina sin sabor (1 y ½ cucharaditas)
  • 24 ml. de agua (1 cucharada y ½)
  • 150 gr. de chocolate blanco (aprox. 1 taza en trozos)
  • 1 kiwi
  • Colorante alimentario negro (cantidad necesaria)
  • Mermelada de frutos rojos (al gusto)

Preparación

  1. En un tazón pequeño, hidratar la gelatina en el agua y reservar.
  2. Llevar a ebullición la crema de coco y la crema de leche en una olla. Retirar del fuego, añadir la gelatina hidratada y mezclar hasta que se disuelva por completo.
  3. Verter esta mezcla caliente sobre el chocolate blanco en trozos y revolver bien hasta que el chocolate se derrita e integre.
  4. Cortar el kiwi en rodajas finas, retirando un pequeño círculo del centro de cada rodaja para simular las pupilas de los ojos.
  5. En un molde de silicona de semiesfera, colocar una rodaja de kiwi en cada cavidad y verter la mezcla de coco encima. Dejar enfriar y luego llevar al congelador por, al menos, tres horas.
  6. Una vez firmes, desmoldar las panna cottas y colocar un arándano en el centro de cada rodaja de kiwi. Servir en un plato con mermelada de frutos rojos alrededor y, con ayuda del colorante negro, dibujar líneas alrededor del kiwi para simular las venas de los ojos.


*Menaje: Cortesía Vajillas Corona

El invitado

Pocos lugares en Medellín tienen una oferta de alta repostería francesa en su carta. Así es Macchiato Caffé, un lugar que merece ser descubierto en Calasanz. Allí, la chef repostera Beatriz Rueda deleita con preparaciones clásicas que se mezclan con frutas muy colombianas. Además, su oferta de café es excepcional.

  • IG: @macchiatocaffee
  • Dir.: Calle 49A # 81-11, Calasanz

Pay de calabaza (pumpkin pie)

Para 6 personas

Ingredientes

  • 200 gr. de harina todo uso (1 taza y ⅔)
  • 10 gr. de azúcar blanca (1 cucharada)
  • 2 gr. de sal (¼ cucharadita)
  • 100 gr. de mantequilla sin sal (½ taza)
  • 2 yemas de huevo
  • 40 ml. de agua (3 cucharadas)

Para el relleno

  • 4 huevos enteros
  • 4 yemas de huevo
  • 170 gr. de azúcar blanca (¾ taza)
  • 50 gr. de fécula de maíz o maicena (½ taza)
  • 430 ml. de leche entera (1 taza y ¾)
  • 190 ml. de crema de leche (¾ taza)
  • 170 gr. de puré de calabaza (aprox. ¾ taza)
  • 1 gr. de canela (¼ cucharadita)
  • 1 gr. de jengibre en polvo (¼ cucharadita)
  • 1 gr. de nuez moscada en polvo (¼ cucharadita)
  • Mezcla en polvo para chantilly (cantidad necesaria)
  • Colorante naranja (cantidad necesaria)

Instrucciones

  1. Puré de calabaza: Cortar la calabaza en cubitos y hornearla a 200 °C por 20-25 minutos, hasta que esté suave. Licuar hasta obtener un puré y reservar.
  2. Base del pay: En un procesador, mezclar la harina, el azúcar, la sal y la mantequilla hasta obtener una textura arenosa. Agregar las yemas de huevo y el agua, y procesar hasta que se integren. Amasar ligeramente y refrigerar por 1 hora.
  3. Extender la masa sobre una superficie enharinada y cortar círculos de 1 cm. más que el tamaño del molde. Forrar los moldes de mini tartas, recortar el exceso y pinchar la base con un tenedor. Refrigerar mientras se prepara el relleno.
  4. Relleno: Batir los huevos, las yemas y el azúcar hasta que se aclaren un poco. Aparte, calentar la leche, la crema y el puré de calabaza a fuego medio hasta que hierva. Verter la mitad de esta mezcla caliente sobre los huevos y revolver. Devolver todo a la olla y cocinar, removiendo hasta que espese como una natilla.
  5. Verter el relleno sobre cada base de tarta y hornear a 185 °C por una hora, aproximadamente. Enfriar sobre una rejilla antes de desmoldar.
  6. Preparar la crema chantilly siguiendo las instrucciones del sobre, agregar colorante naranja y decorar las tartas. Espolvorear semillas de calabaza para finalizar.

El invitado

Pocos lugares en Medellín tienen una oferta de alta repostería francesa en su carta. Así es Macchiato Caffé, un lugar que merece ser descubierto en Calasanz. Allí, la chef repostera Beatriz Rueda deleita con preparaciones clásicas que se mezclan con frutas muy colombianas. Además, su oferta de café es excepcional.

  • IG: @macchiatocaffee
  • Dir.: Calle 49A # 81-11, Calasanz

Más datos, menos especulación

0

La educación, de primera, siempre. Debe ser la premisa que movilice a las comunidades, a los gobiernos y a las familias. Decir “de primera” significa que debe ser la tarea más importante a emprender con los niños y los jóvenes; pero también remite a la calidad: no cualquier tipo de educación, sino la mejor.

Lea todos nuestros Editoriales aquí.

Por eso, dedicamos varias páginas de esta edición de Vivir en El Poblado al tema de la educación, porque nos concierne y nos ocupa. Frente a las noticias apocalípticas que auguran la desaparición de colegios y universidades en el país, encontramos en nuestra ciudad instituciones educativas llenas de fortaleza y optimismo, que entienden los cambios demográficos y sociales, y generan cada día nuevas formas de emprender la importante labor de la formación de sus alumnos.

Es loable que exista en nuestro país esa maravillosa juntura: Empresarios por la Educación.

Y por eso destacamos también los resultados de la Encuesta de Opinión en Educación, presentada recientemente por la Fundación Empresarios por la Educación, en alianza con el Centro Nacional de Consultoría y con el apoyo de la Fundación Botnar. La encuesta consultó la opinión de 3.820 jóvenes de 12 a 28 años, sobre diferentes aspectos del sistema educativo, como su funcionamiento, las trayectorias, la deserción y las barreras de acceso.

En primera instancia, es loable que exista en nuestro país esa maravillosa juntura: Empresarios por la Educación. Se trata de una red independiente, creada hace 20 años por 29 empresas colombianas, con el fin de “incidir en el sector educativo, a partir del análisis y producción de información”. En un país polarizado, donde las fake news nacen, crecen y se reproducen con facilidad, contar con datos veraces y de calidad es un lujo. Esta es la labor de la Fundación:

“Aportamos información y evidencia para que Colombia dé un salto en educación de calidad y conectamos iniciativas entre el sector privado y público para sumar al cierre de brechas a nivel territorial y nacional”. 

El resultado que más destacamos de la Encuesta de Opinión en Educación es un principio de realidad que nos debe poner a pensar acerca de los imaginarios que hemos construido sobre los intereses de la juventud actual: los jóvenes sí quieren estudiar y sí valoran la educación como un factor de crecimiento personal y social. El 79 % de ellos considera que estudiar sigue siendo importante, y el 83 % percibe la educación como algo útil para su vida diaria. ¿Qué piden? Más recursos económicos, para poderse dedicar al estudio; más información sobre las oportunidades que se les ofrecen; mayor calidad de sus docentes… 

Otro dato relevante: el colegio sigue siendo el espacio favorito de los niños y jóvenes. En esta encuesta, el 88 % dijo que disfruta mucho aprender, y el 86 % reconoció que le encanta ir al colegio. La encuesta cuestiona la narrativa que se ha impuesto en relación con la juventud actual, en el sentido de que solo quieren estudiar cursos cortos para iniciar rápidamente su vida laboral: solo el 7 % quiere quedarse apenas con el bachillerato; el 29 % aspira a cursar una carrera universitaria, e, incluso, el 25 % quiere llegar a un doctorado.

¡Y que todos los colombianos, al igual que estos empresarios, aportemos nuestro granito de arena para mejorar la educación!

Celebramos, entonces, que haya más datos y menos especulación. ¡Y que todos los colombianos, al igual que estos empresarios, aportemos nuestro granito de arena para mejorar la educación!

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Medellín: ¿a dónde se fueron tus sueños?

Uno entiende, con resignado realismo, que esta segunda alcaldía de Federico necesariamente será muy diferente a la primera. No hay opción: tiene que dedicarle buena parte de su tiempo, energía y recursos a sacar a la ciudad del hueco por el que fue deslizándose a lo largo de los últimos cuatro años.

Lea todas las columnas de Juan Carlos Franco Gaviria aquí.

Por un lado, se debe hacer lo posible por recuperar tanto dinero enredado, desperdiciado y perdido por esa mezcla irrepetible de soberbia, corrupción y estupidez de la administración anterior.

Por el otro, y es lo más difícil, se tiene que recuperar la confianza de la ciudad en sí misma, el orgullo de sus habitantes de pertenecer a ella y el derecho de volver a pensar en grande, de tener nuevamente proyectos transformadores de ciudad.

Lea también: “El Día Después”

Perdimos el rumbo en esos cuatro años. Mirando hacia atrás, da la impresión de que antes sí sabíamos hacia dónde íbamos. O al menos teníamos la percepción de que los alcaldes sí sabían. Por diferentes que fueran, más o menos conservaban la misma dirección. El que llegaba podía construir sobre lo que encontraba, podía continuar avanzando y creciendo.

Hasta que llegó y se fue, con mucha pena y poca gloria, la alcaldía anterior.

En consecuencia, hoy no sabemos dónde estamos. Perdimos ese impulso colectivo que traíamos. Es difícil para la mayoría percibir si seguimos cayendo, o si estamos quietos en el fondo, o si ya, de verdad, por fin, vamos saliendo del hueco. Probablemente ya estamos saliendo, probablemente recuperaremos el rumbo y lo mejoraremos, pero todavía no es evidente. Federico y su equipo llevan casi un año recogiendo escombros y sacando esqueletos del clóset. Ojalá les falte poco.

Lea también: La confianza que se fue

Pero Fico no nos ha presentado, al menos todavía, una nueva visión de ciudad, una idea grande, ambiciosa, que nos agrupe a todos, que nos haga soñar con que dentro de poco tiempo -o mucho tiempo, también se vale- vamos a tener una ciudad muchísimo mejor que la actual.

No tenemos tampoco grandes proyectos de infraestructura dentro de la ciudad, con la posible excepción del metro ligero de la 80, si es que se construye. Los proyectos grandes que impactarán a Medellín están ubicados muy lejos, en las vías 4G del departamento. Que ya no nos ponen a soñar, sino a hacer fuerza, gracias a las torcidas prioridades del gobierno nacional.

En cuanto a El Poblado, 15 años después de su concepción y diseño, todavía estamos tratando de terminar las últimas obras de Valorización. Pronto se iniciarán el intercambio de la 34 con Los González y el empalme de la vía Linares con la loma del Tesoro. Obras muy necesarias, pero atrasadísimas y seguramente ya insuficientes.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Es como si ya hubiéramos concluido que Medellín quedó terminada, que no hay más obras importantes, ni grandes sueños, ni proyectos transformacionales por emprender. Y en El Poblado, menos todavía.

Alcalde: no nos deje con esta incómoda sensación de que ya no queda ni espacio físico, ni plata, ni ganas de hacer cosas realmente impactantes por Medellín y por El Poblado.

¿Estamos listos para vivir hasta los 120 años?

0

S i dependiera de nosotros escoger la edad máxima hasta la que queremos vivir, ¿qué número diríamos? Actualmente ya hay personas que hablan de querer cumplir 100 o 120 años. Desde hace un tiempo, la fecha de nacimiento dejó de ser el único indicador para medir la edad.

Ahora y con base en los aportes de especialidades de la medicina como la funcional e integrativa, hay otros factores que determinan la edad real de una persona y la posibilidad de que su vida se extienda.

En Medellín y en el mundo, hay un grupo de médicos que se enfocan en estudiar este tema, están interesados en la prevención y causas de las enfermedades. También hay personas como Dana Benarroch, fundadora de Contacto Humano Organizacional, y experta en temas de felicidad. Y es que está comprobado por la ciencia que la gestión de las emociones y las relaciones significativas son uno de los factores que ayudan a vivir más años. 

Dana Benarroch fundó Contacto Humano Organizacional con el propósito de acompañar a las personas a que vivan mejor. Utiliza estrategias como el modelo Spire desarrollado por el profesor Tal Ben Shahar, autor de uno de los cursos más populares de la Universidad de Harvard. Foto cortesía Dana Benarroch.

Una conexión vital 

Después de más de 20 años de estudio y asesorías a personas en distintas partes del mundo, Dana Benarroch, quien vive en Medellín, explica un poco la conexión entre mente y cuerpo que influye en el bienestar y tipo de vida: “Cuando me da rabia, siento como un dolor en la mano. Yo lo llamo tendinitis. Y me di cuenta de ello por mi práctica de mindfulness (conocido en español como atención plena en el presente). Incluso el dolor comenzaba antes de que yo me diera cuenta de la rabia. Y al sentirlo, paraba un poco, hacía trazabilidad de lo que había pasado recientemente, y aunque me pareciera increíblemente infantil de mi parte, esa ‘bobada’, era el origen de la rabia en proceso. Y la gestionaba”.

En este sentido, considera vital que las personas aprendan a trabajar en la búsqueda de su felicidad. “Muchas estadísticas están mostrando altos índices de depresión, ansiedad, suicidios, apatía. Baja resistencia a la frustración. Personas que no saben qué quieren de sus vidas. Ambientes de trabajo donde hay baja confianza, bajos niveles de compromiso, alta rotación, maltratos, altos niveles de estrés”. Y agrega: “El que es feliz es más prosocial, es decir, generoso, cooperativo, solidario, creativo”. 

Sobre el tema de la longevidad y el papel de la medicina funcional, el doctor Diego Martínez – Conde, de la Clínica Sha México, expresa:  “Hoy en día, la calidad de vida de una persona puede extenderse importantemente y, de esta forma, se puede incrementar su vida. Actualmente, una persona que sigue hábitos saludables de vida puede llegar hasta los 100 años y más. Con el apoyo de terapias como el reemplazo hormonal bioidéntico, los péptidos de longevidad y los senolíticos (compuestos que ralentizan o detienen el envejecimiento de manera efectiva), se estima que podremos alcanzar los 120 años manteniendo una excelente calidad de vida”.

Esta clínica está dentro de un edificio diseñado que responde a las necesidades médicas, a las necesidades del tema de longevidad y
al llamado turismo de bienestar. Las citas y análisis médicos se combinan con el descanso, las terapias naturales y la belleza del mar.
Foto cortesía Clínica Sha.

80% de la longevidad, aproximadamente, tiene que ver con hábitos, según los expertos.

En sus consultas, la gente encuentra una perspectiva global y detallada de su salud gracias a preguntas y exámenes realizados con equipos de última tecnología. T

También es posible hablar de tendencias en salud o incluso revisar los libros que han escritos expertos, recientemente, para analizar temas de alimentación o cuidado de la mente y el cuerpo.

Para Dana Benarroch, la creación de lugares como la Clínica Sha son esenciales actualmente para lograr un equilibrio y bienestar. “Un lugar como este es valioso porque propicia un espacio de encuentro consigo mismo, de auto cuidado, de relajación. Para poder cultivar relaciones significativas con otros es necesario tener la relación con uno lo más sana posible. ‘Nadie da de lo que no tiene’, dicen por ahí. Hay que cuidar el propio bienestar y felicidad para poder ayudar, inspirar a otros desde el ejemplo.

Ella y el doctor Diego Martínez – Conde también mencionan lo observado en las llamadas “zonas azules”, lugares del mundo conocidos por tener habitantes muy longevos. Esta longevidad está determinada por factores como la alimentación saludable, el movimiento físico, relaciones humanas sólidas, propósito claro en la vida, entre otros.

En nuestras ciudades, se notan factores como el estrés, la alimentación procesada llena de elementos químicos que pueden ser nocivos, ambientes donde hay presencia de compuestos tóxicos, soledad, manejo incorrecto de las emociones y otros elementos que en conjunto, ocasionan enfermedades.

Por eso y para vivir con salud, estos expertos invitan a hacer transformaciones y a tomar decisiones que estén a nuestro favor.

El modelo Sha

Frente al mar de Playa Mujeres, Cancún,y con una arquitectura que honra el gusto por la armonía, existe, desde enero del 2023, la Clínica Sha México. Llegó hasta aquí luego de su exitosa historia
en España. Este lugar nació hace más de 15 años, a raíz de molestias de salud que tuvo Alfredo Bataller Parietti. Después de consultar a muchos expertos y cambiar hábitos, vio la transformación.
Cuando estaba sano, quiso compartir lo aprendido. Aquí es posible ser parte de uno de los programas que están integrados por exámenes médicos de última tecnología, terapias variadas y una alimentación natural y personalizada. Por aquí pasan líderes, celebridades y personas que quieren vivir más años, prevenir enfermedades y renovarse.

Más información: https://shawellness.com/es/programas/

¿La repetición de la repetidera?

0

¿Cuántas alertas globales se han lanzado ya sobre la gravedad de la degradación de los ecosistemas? ¿Cuánta más evidencia hay que poner sobre la mesa para que se comprenda que la relación entre la humanidad (la sociedad, la cultura, la economía…) y el resto de la naturaleza es, en últimas, asimétrica, pues requerimos de los sistemas de soporte de la vida para cualquier tipo de desarrollo (material, espiritual, intelectual, etc.) mientras que el resto de la naturaleza podría continuar sin ningún inconveniente en nuestra ausencia? Desde luego hay excepciones, pero pareciera que, en general, como sociedad global –y nacional y local– no les prestamos suficiente atención a las alarmas… o que nos acostumbramos a su estruendo. No se trata únicamente de seguir señalando los problemas, claro, sino también de mostrar los caminos posibles para solucionarlos. Sin embargo, el inconveniente no ha sido la falta de propuestas, sino la debilidad de las reacciones. 

Lea todas las columnas de Alejandro Álvarez aquí.

Recientemente fue lanzado el Informe Planeta Vivo 2024: Un sistema en peligro. Según este informe de la WWF, que se realiza cada dos años, «todos los indicadores del estado de la naturaleza a escala mundial muestran un declive». Para combatir este problema, el informe habla de cuatro transformaciones clave que pasan por cambiar y mejorar las estrategias de conservación e implican cambios sustanciales en el sistema financiero, el sistema energético, y el sistema alimentario. También hace poco fue publicada la traducción al español del libro La Tierra para todos: Una guía de supervivencia para la humanidad, presentado en Colombia dentro del marco del VI Foro Mundial de Low Carbon City. Este libro, fruto del esfuerzo de científicos y economistas, examina diversas vías de transformación hacia una sociedad sostenible.  Con base en herramientas de la dinámica de sistemas se plantean también unas transformaciones clave para orientar el desarrollo hacia un modelo sostenible, regenerativo. El reporte coincide con el de la WWF en la urgencia de transformar los sistemas energético, alimentario y financiero (en este último ámbito se abordan separadamente los campos de la pobreza y la desigualdad) y, adicionalmente, enfatiza en el empoderamiento femenino como una estrategia impostergable (lo cual no solo es un imperativo ético por sí mismo, sino que, además, genera efectos positivos en muchos otros aspectos de la sostenibilidad). ¿Qué tanto cambiamos (personas, empresas, colegios, universidades, gobiernos) frente a las recomendaciones que informes como estos –y que son muchos– nos entregan? Las mayores transformaciones se esperan, sobre todo, de quienes tienen más poder, pero los esfuerzos de cambio deben venir desde todas partes. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

De la COP16 surgirán también rutas de acción y compromisos para cuidar nuestro planeta y tener la posibilidad de disfrutar de todos los beneficios que la naturaleza –que también somos– nos ofrece. Tal vez no se diga nada radicalmente nuevo. Quizás sea «la repetición de la repetidera». No importa. Mientras sea necesario que los mensajes se reiteren, que así se haga… hasta que de verdad se escuchen y lo que deje de repetirse sea la inacción.

*[email protected]

Educando el paladar de Lucien

0

La gastronomía, este arte preciso que combina conocimiento, tradición y ciencia, se encuentra en la intersección del sabor, la nutrición y la innovación. A lo largo de los siglos, el acto de “cocinar” ha evolucionado mucho más allá de la simple preparación de alimentos para convertirse en una búsqueda perpetua de excelencia y placer, donde cada plato es a la vez una artesanía y una respuesta técnica a deseos sensoriales, cuestiones culturales y nutricionales. Es en este universo culinario que me pregunto sobre el rol de los padres en la formación de los paladares de sus hijos, y en particular, del mío con mi hijo Lucien. 

Lea todas las columnas de Jean Edouard Tromme aquí.

Y es que estoy convencido de que para tener un paladar afilado hay que trabajarlo. Amar la comida no es suficiente; aunque sea un buen punto de partida, eso se comparte probablemente con el 99% de la humanidad. Es mi rol fundamental alimentar la curiosidad y estar abierto a la alteridad para permitirle al paladar generar memoria. Si los padres nos limitamos a proveer lo que le gusta comer a los hijos, dar lo mismo una y otra vez; y, además, se resisten a descubrir nuevos sabores y abrirse a otras experiencias, estamos en serios problemas…

Para nadie es un secreto que la educación gastronómica comienza desde la infancia. Posteriormente, es con base a nuestra alimentación a lo largo de nuestra vida que creamos sensaciones positivas o negativas relacionadas con la comida. Es por eso que con mi hijo trato de inculcar no solo la apertura a la novedad, sino, también, explicar que a través del gesto anodino de comer,  están en juego nuestros orígenes, nuestra cultura, nuestras tradiciones familiares, nuestra economía, etc. Y estoy convencido de que el confinamiento por el COVID-19 ha tenido un impacto positivo en la toma de conciencia de las familias sobre su alimentación y la de sus hijos. Y aunque no estoy convencido de que el efecto del confinamiento ha persistido, una proporción de personas que se acercaron a la cocina sigue de manera esporádica y, sin duda, con menor frecuencia preparando algunas recetas, ¡vaya oportunidad!

Lea también: Desdramatizar los errores y fomentar el goce

¿Cómo hacer para liberar a nuestros hijos de los “preconceptos”, del miedo a lo desconocido y de los malos recuerdos vinculados a determinados alimentos? ¿Cómo no transmitirlos automáticamente y permitir que Lucien logre amar la cocina, crear sus paletas de sabores y reinventar sus propios gustos?

Por lo general, el grupo de los malos recuerdos relacionados con la comida se erige en el peor enemigo de este proceso, además de los productos preparados con prisas, de mala calidad, aun brindados en ambiente emotivo cordial en las mesas. Qué desafío. 

¿Quién no tiene buenos recuerdos de un plato de su abuela o de la aquel plato del domingo compartido en familia? Cocinar es una excelente manera de transmitir un legado culinario y crear recuerdos duraderos. Me he puesto como tarea enseñar a mi hijo recetas de los abuelos, esperando luego que sea él quien comparta mis secretos culinarios con sus propios hijos. 

¡Tantas magdalenas Proust que viajarán en el tiempo!

* [email protected]

Secretario General de ONU, optimista sobre consenso global en COP16

Guterres destacó que, tras reunirse con Grupos Principales y numerosos ministros presentes en Cali, percibe una fuerte voluntad de llegar a un consenso. “Tengo que decir que me reuní con los cinco Grupos Principales, escuché a muchos ministros y hay un gran deseo y voluntad para poder obtener resultados exitosos, y vemos muchos compromisos de los temas que estamos hablando. Soy muy optimista de que vamos a lograr un consenso que abra el camino para después de la COP y la implementación del Marco Kunming Montreal”, enfatizó el Secretario General.

En su intervención inicial, Guterres subrayó los desafíos críticos que enfrenta la humanidad frente a la crisis de biodiversidad y cambio climático. Agradeció al presidente Gustavo Petro y al pueblo colombiano por la cálida acogida y organización de este evento, y mencionó las devastadoras cifras de degradación ambiental: “Las actividades humanas ya han alterado tres cuartas partes de la superficie terrestre de la Tierra y dos tercios de sus aguas. Y ningún país, rico o pobre, es inmune a esta devastación”.

António Guterres destacó un “gran deseo y voluntad” de los líderes para alcanzar un consenso en la COP16 y avanzar en la implementación del Marco de Biodiversidad Kunming Montreal.

El Secretario General, Antonio Guterres, enfatizó la necesidad de que la COP16 marque un punto de inflexión para acelerar el cumplimiento de los objetivos del Marco Kunming Montreal, y propuso tres áreas prioritarias de acción:

  1. Planes nacionales de biodiversidad: Guterres instó a que todos los Estados actualicen y alineen sus planes nacionales de biodiversidad y adaptación climática con el Marco Kunming Montreal antes del próximo año, estableciendo una visión unificada para la conservación global.
  2. Movilización de recursos financieros: Destacó el compromiso reciente de USD 163 millones adicionales para el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad, pero instó a la comunidad internacional a aumentar su financiación para alcanzar una meta de USD 200.000 millones anuales en 2030. Además, pidió que los países desarrollados aporten USD 20.000 millones anuales, una medida crucial para apoyar los esfuerzos de conservación en los países menos desarrollados y los pequeños estados insulares.
  3. Reconocimiento de los custodios de la naturaleza: Guterres hizo un llamado a proteger y valorar los conocimientos de los pueblos indígenas y comunidades locales, incluyendo a las comunidades afrodescendientes en la región. Instó a establecer un nuevo órgano permanente dentro del Convenio sobre la Diversidad Biológica que permita la participación continua de estos actores.

La supervivencia de la biodiversidad de nuestro planeta y nuestra propia supervivencia están en juego. No tenemos un momento que perder”, concluyó Guterres, alentando a las delegaciones a lograr los acuerdos necesarios que aseguren un futuro sostenible para la humanidad y el planeta.

¿Qué piensan los ciudadanos de la calidad de vida en Medellín?

Desde hace 18 años, el programa Medellín Cómo Vamos permite conocer la opinión de los habitantes sobre temas fundamentales de la calidad de vida de los ciudadanos. Esta iniciativa, financiada por Proantioquia, EAFIT, Corona, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, El Colombiano, Cámara de Comercio de Bogotá y El Tiempo, tiene como objetivo conectar la voz de los ciudadanos con los tomadores de decisiones de la ciudad.

Este año, la encuesta fue realizada por Invamer bajo la Norma ISO 20252 y cubrió 9 zonas de Medellín y 3 corregimientos, alcanzando a una muestra de 2.000 personas que representan a una población de 2.135.538.

En esta edición de 2024, la encuesta refleja optimismo frente a la nueva administración y muestra que el 52 % de los encuestados considera que la situación económica ha mejorado. Sin embargo, también se observó una caída en la satisfacción con los servicios de salud, vivienda y educación. La percepción sobre el turismo fue favorable para el 62 % de los ciudadanos, lo cual indica el aprecio por este sector en el desarrollo local.

El alcalde Federico Gutiérrez mantiene una imagen favorable, especialmente en los corregimientos, al igual que el Consejo de Medellín, que también incrementó su imagen positiva. Entre las instituciones públicas y privadas, el Metro encabeza la lista de favorabilidad en el sector privado, mientras que EPM y Buen Comienzo lideran en el sector público.

La encuesta completa, la pueden encontrar en la página de la Alcaldía de Medellín.

Esta es una gran oportunidad: EAFIT abre convocatoria para las Becas Talento

EAFIT ha lanzado la cuarta convocatoria de su programa de Becas Talento, abierto a bachilleres de cualquier región de Colombia que deseen cursar sus estudios de educación superior en la institución. Los jóvenes interesados, que deben pertenecer a estratos 1, 2, 3 o 4 y haber obtenido al menos 300 puntos en las pruebas Saber 11, podrán postularse hasta el 11 de noviembre para obtener un apoyo que cubre del 40 % al 100 % de la matrícula.

La rectora de EAFIT, Claudia Restrepo Montoya, destacó que el objetivo es brindar oportunidades a jóvenes talentosos con espíritu de liderazgo, buscando que sus estudios tengan un impacto positivo en sus comunidades. En esta convocatoria se esperan beneficiar a 300 nuevos estudiantes.

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional de EAFIT, resalta la importancia del programa como una solución ante la realidad de que 6 de cada 10 jóvenes no acceden a la educación superior por falta de recursos. Este esfuerzo se alinea con las cifras nacionales, que muestran una cobertura educativa inferior al promedio de la OCDE.

Además de cumplir con el puntaje requerido en las pruebas Saber 11, los postulantes deberán presentar una carta motivacional en la que expresen sus metas, sus razones para elegir su programa académico y cómo visualizan el impacto de su educación en su entorno.

Una boda, dos oficios y el deseo de ayudar

Nombre: Omaira Bayona. 

Destino del que proviene: Vino en el vuelo que llegó desde Riohacha, Guajira. Llegó hasta allí proveniente de Maracaibo, Venezuela. 

Razón de su llegada a Medellín: viene para la boda de su sobrina. En el morral que lleva está el vestido de los novios. Ella es la modista. 

¿Qué hace en Maracaibo?: trabaja como enfermera jefe en el Hospital General del Sur, en Maracaibo. Junto a los médicos, atiende casos de traumatología y neurocirugía. Al terminar su turno, se dedica a coser. Las telas las consigue en El Castillo, el almacén más grande de ese tipo que hay en su ciudad. En el hospital, muchas personas la buscan para que cosa alguna prenda o arregle sus uniformes de trabajo.

¿Se nota la situación política de Venezuela, en el hospital?: Sí. Es difícil lo que vivimos por la escasez. Por ejemplo, si un paciente necesita una cirugía, debe conseguir todos los suministros. Generalmente, eso se hace a través de una empresa. Hay cirugías que pueden tener un costo de hasta 10 mil dólares. Por esta razón, todo es más fácil para las personas que tienen dinero o que pueden planear la cirugía. El tema se complica cuando no se tiene esta cantidad o si se trata de una cirugía de emergencia. 

¿Cómo son las condiciones laborales para ustedes?: Además de la escasez de suministros, trabajamos con salarios muy bajos (para un cargo como el suyo pueden ser alrededor de 280 bolívares quincena – les, el equivalente a 7 dólares estadounidenses). Seguimos en el hospital porque nos gusta ayudar a las personas: “mi vocación es servir”. Y en medio de todo lo que pasa ahí, hay un buen ambiente entre los compañeros que trabajamos en este lugar. ¿Es la primera vez que está en Medellín?: No, es mi segunda vez. ¿Y qué le gustó en ese primer viaje?: Me encantó el clima y la amabilidad de las personas. Los árboles y la suma de todo hacen que uno se sienta tranquilo.

¿Es la primera vez que está en Medellín?: No, es mi segunda vez. ¿Y qué le gustó en ese primer viaje?: Me encantó el clima y la amabilidad de las personas. Los árboles y la suma de todo hacen que uno se sienta tranquilo. 

¿Hubo algún comentario desagradable por el hecho de venir de Venezuela?: No, la gente solo fue amable conmigo. ¿Tiene algún deseo especial para este viaje? Que la boda salga muy bien y que los novios estén felices con sus trajes. También me gustaría visitar el Eje Cafetero.

Jóvenes: multinacional los quiere formar, gratis, en Inteligencia Artificial

0

Por quinto año consecutivo, el programa Samsung Innovation buscará contribuir a cerrar las brechas de acceso a la educación de alta calidad, generando un mayor impacto en el desarrollo de los perfiles profesionales de los jóvenes.

A partir del 25 de octubre y hasta el 15 de noviembre, estudiantes entre los 18 y 28 años tendrán la oportunidad de postularse para formar parte de la versión 2024 de este programa, fruto de una alianza entre la multinacional coreana y la Universidad de El Rosario. Las postulaciones sólo serán virtuales, a través de www.innovationcampus.com.co.

El proceso de selección incluirá pruebas técnicas, ensayos y entrevistas para elegir a 76 estudiantes que participarán en esta nueva edición. El curso es virtual y requiere un compromiso del 90 % de asistencia, con una disponibilidad de tres horas diarias y un promedio mínimo para aprobar.

Este año, como novedad, el programa incorporará talleres especializados en inglés. Los estudiantes participarán en cuatro sesiones enfocadas en la conversación y la preparación de entrevistas en dicho idioma. Al finalizar el programa, los egresados recibirán un certificado que avala sus habilidades en Inteligencia Artificial. Además, los cinco mejores estudiantes obtendrán una certificación adicional de Microsoft, fortaleciendo así sus credenciales en el mercado laboral.

Con Harry Potter, inicia la serie de Conciertos de Cine en el Teatro Metropolitano

La música de Harry Potter y la piedra filosofal será interpretada por la Orquesta Filarmónica de Medellín en un concierto en el Teatro Metropolitano. Este será el inicio de la franja Conciertos de Cine, en la que las historias del niño mago de la literatura y el cine serán protagonistas.

En esta ocasión, Filarmed interpretará la música de John Williams para la película completa en vivo. El concierto contará con Adriano Machado, dirigiendo la Orquesta Filarmónica de Medellín en la interpretación en vivo, sincronizada con la película, de cada nota de Harry Potter y la Piedra Filosofal.

De esta forma, el público podrá revivir la magia de la película completa en alta definición en una pantalla de 40 pies, mientras escucha a la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretar la inolvidable partitura de John Williams en vivo.

Este es un formato original creado por Warner Bros. Discovery Global Themed Entertainment y CineConcerts. Su nombre es: Serie de Conciertos de Cine de Harry Potter.

La historia que se contará

En el filme de Harry Potter y la piedra filosofal, el pequeño mago descubre, en su cumpleaños número 11, que es el hijo huérfano de dos magos y posee poderes mágicos propios. En la Escuela de Magia y Hechicería de Hogwarts, aprende el deporte volador del Quidditch y juega un emocionante juego de ajedrez “vivo” en su camino hacia enfrentarse a un mago oscuro decidido a destruirlo.

Justin Freer, presidente de CineConcerts y productor/conductor de la Serie de Conciertos de Cine de Harry Potter, explica:

“La serie de películas de Harry Potter es un fenómeno cultural único en la vida que continúa deleitando a millones de fanáticos en todo el mundo. Es un gran placer para nosotros ofrecer a los fans, por primera vez, la oportunidad de experimentar las premiadas partituras musicales interpretadas en vivo por una orquesta sinfónica, mientras la querida película se proyecta simultáneamente en la pantalla grande. Este es verdaderamente un evento inolvidable”.

Las boletas se consiguen en la página del Teatro, clic aquí.

Más información

  • Día: domingo 3 de noviembre.
  • Hora: 11:00 a.m. y 4:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, calle 41 No. 57-30.
  • Entradas: adquiérelas aquí.

Llega un festival a todo motor

0

Del 1 al 4 de noviembre, llega por primera vez a Medellín el Overland Fest 2024 que celebra su tercera edición. Este evento es considerado el más grande festival de la cultura a motor en Colombia, en donde los amantes y conductores de vehículos 4×4, Campers, Trailers, Motor Bike, Offroad 4X4, UTV, ATV, podrán disfrutar de una amplia programación.

Serán cuatro días y tres noches de una completa programación de actividades como: Competencias Reto 7 Trochas, Competencia Gastronómica Overland 4×4, la transferencia de conocimiento en el Primer Overland Academy 2024, con expertos nacionales de reconocimiento y rock concerts entre otros detalles de experiencias harán vibrar a los participantes y asistentes.

Precisamente, los cupos para las actividades y las entradas están disponibles. Toda la información la pueden conseguir en https://overlandfest.co/

Lugar: La Cátedral, en Envigado.

Fecha: del 1 al 4 de noviembre

Colombina: ventas de sus dulces suben hasta 15 % en Halloween

0

“Durante esta época, el 60 % de los colombianos participa en la celebración de Halloween, bien sea disfrazándose, decorando sus hogares o pidiendo dulces; también, es el momento donde la confitería es la protagonista, jalonando las ventas de la compañía entre un 10% y un 15% en los mercados que tiene presencia”, informó Mauricio Escobar, vicepresidente de Mercadeo Corporativo de la firma Colombina.

Agregó el directivo que en esta temporada “hemos lanzado un portafolio exclusivo con diseños alusivos a la celebración, que incluye productos como: gomas Grissly, Bon Bon Bum en presentaciones de gomitas y barras masticables, masmelos Millows y caramelos Max. En Estados Unidos, somos reconocidos por productos como Bon Bon Bum, Mixins y Chewz Me”.

Destacó además que esta festividad representa una oportunidad de reactivación para pequeños negocios y tiendas, así como en las grandes superficies, ya que los confites tienen una alta demanda en estas fechas. El producto más vendido son las bolsas surtidas de caramelos duros, que se destacan por su gran volumen de unidades y precio accesible.

Para este Halloween, Colombina proyecta un crecimiento en sus ventas. Colombia sigue siendo su mercado principal, aunque la compañía también está experimentando un importante aumento de su presencia en países como Estados Unidos, Chile y Ecuador.

“Cada país tiene sus preferencias y exigencias, y la compañía ha sabido adaptarse a las fluctuaciones de las distintas monedas y a la competencia local en más de 70 países donde comercializa sus productos, destacándose con marcas reconocidas como Bon Bum y Nucita”, puntualizó Escobar.

Se aproxima el festival más grande de mujeres en Colombia

Entre el 14 y el 16 de noviembre de 2024, Medellín se alista para la tercera versión del Festival Internacional de Mujeres Comediantes MEC FEST. Este reunirá a más de 20 artistas de países como Colombia, Venezuela, Chile, Argentina, Chile y Brasil en las categorías de stand up comedy, cuento comedia, comedia musical y clown.

Este proyecto que nace en Medellín tendrá 3 franjas y 3 días de programación:

  1. Concurso Internacional de Artistas Emergentes (CHICAS BOMBA.)
  2. AGENDA ACADÉMICA +Mujeres + escena + creatividad.
  3. Galas Internacionales.

Entre las comediantes que hacen parte del reportorio están Ruffinelli (Chile), Waleska Oporta (Costa Rica), Vicky Rudnick (Argentina), Lu Da Silva (Brasil), Sandra Huertas, Sara Maya, Ángela Ñungo, Carolina Navas, Lorena Gómez, Estefanía Moya, Yamile Valencia y Yunque (clown).

Para conocer toda la programación y comprar la boletería ingresa a https://latiquetera.com/site/mec-fest-2024

Mayores informes: +57 304 2705077.

COP16: naciones se suman a la coalición Paz con la Naturaleza

La estrategia surge en medio de la triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.

La Coalición fue presentada ante el secretario General de Naciones Unidas, António Guterres; seis jefes de Estado, cinco cancilleres, 114 ministros, 33 viceministros y 24 representantes de alto nivel, así como 81 organizaciones y ONG.

Por primera vez, los presidentes de Guinea Bissau, Ecuador, Haití, Armenia y Surinam participaron en este espacio.

El lanzamiento oficial fue realizado por el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, donde enfatizó en que la coalición representa “una oportunidad para construir una estrategia conjunta que le haga frente a la crisis climática, a la pérdida de biodiversidad, que busca cuidar los sistemas y que pretende acelerar el tránsito a un nuevo modelo económico verde”.

Así mismo, el secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, reafirmó el compromiso de la ONU con la coalición: “Hacer Paz con la Naturaleza es la tarea que define el siglo XXI. Y este es el espíritu de la declaración de hoy de la Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza, un llamado a la acción para mejorar los esfuerzos nacionales e internacionales hacia una relación equilibrada y armoniosa con la naturaleza, protegiendo la naturaleza, conservando, restaurando, utilizando y compartiendo de manera sostenible nuestra biodiversidad global. Un llamado a reconocer el conocimiento vital, las innovaciones y las prácticas de los pueblos indígenas y afrodescendientes, agricultores y comunidades locales, un llamado por la vida”.

Entre la lista de países que se han sumado están Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Austria, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, España, Estonia, Finlandia, Honduras, Madagascar, México, Moldavia, Noruega, Suecia, Polonia, Togo, Uganda, Guinea Bissau, Haití, Armenia y Surinam y Uruguay.

Finalmente, para sellar esta gran movilización, más de 500 personas, quienes asistieron al evento, ratificaron su apoyo al cuidado y la conservación de la biodiversidad.

Tren por la Salud Mental, viaje al bienestar emocional

0

En los vagones se desarrollarán actividades educativas y de sensibilización a través de un equipo de psicología que difundirá mensajes que promueven entornos seguros y que tendrán como lema “Todo pasa, a todos nos pasa”.

«Hemos decidido ampliar la conmemoración del Día de la Salud Mental, por esta razón hacemos la presentación del Tren por la Salud Mental en el Metro de Medellín; este es un aliado estratégico en el Distrito con el tema de la salud mental. Hemos marcado varios vagones con los mensajes de la campaña de salud mental: «Todo pasa, a todos nos pasa», explicó la secretaria de Salud, Natalia López Delgado.

Esta estrategia se suma a más de 150 actividades realizadas en octubre, entre pedagógicas, recreativas, deportivas, culturales y comunitarias, con las que se impactó a 145.100 personas.

Ya rueda El Tren por la Salud Mental, un viaje por el bienestar emocional

“Durante las próximas semanas nuestro equipo de psicólogos de Medellín Te quiere saludable realizará actividades educativas, brindando tips y sensibilización con pautas para manejar adecuadamente las emociones y fortalecer las habilidades en salud mental. Ellos van a estar rotando en los Escuchaderos del Metro, pero también van a abordar los vagones con el fin de que los ciudadanos puedan recibir de primera mano toda esta información para fortalecer el autocuidado en salud mental y las habilidades para la vida», añadió la secretaria.

Con El Tren por la Salud Mental se invita a sentir, gestionar las emociones, buscar apoyo en momentos difíciles, cuestionar creencias limitantes sobre salud mental y promover el autocuidado.

Sabaneta reactiva el proyecto de vivienda Santa Ana – San Joaquín

En un acto que incluyó la siembra simbólica de un árbol, la comunidad de Sabaneta celebró el reinicio del proyecto de vivienda Santa Ana – San Joaquín, detenido desde hace más de siete años. La Administración Municipal y el Fondo de Vivienda de Sabaneta (FOVIS) se comprometieron a completar el proyecto, brindando nuevas oportunidades para quienes llevan años esperando un hogar propio.

El alcalde Alder Cruz destacó la importancia del proyecto para el municipio y su impacto en las familias beneficiadas. Durante la ceremonia, Óscar Carvajal, gerente del FOVIS, detalló los tiempos de entrega: la Torre San Joaquín estará lista en seis meses, y la Torre Santa Ana en un plazo de 18 meses, dando a las familias la posibilidad de iniciar una nueva etapa en un espacio adecuado.

Para Sabaneta, la reactivación de este proyecto es un símbolo de esperanza y compromiso comunitario, fortaleciendo el derecho a la vivienda digna. Con cada entrega de llaves, el municipio renueva su fe en un desarrollo inclusivo que mejore la calidad de vida de sus habitantes.

Bachilleres de Medellín podrán estudiar becados en el Colegio Mayor de Antioquia

0

La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia ofrece becas completas para bachilleres de Medellín que deseen estudiar alguno de sus programas académicos a través del convenio directo con Presupuesto Participativo. Las inscripciones para el primer semestre de 2025 estarán abiertas hasta el 27 de noviembre, permitiendo a los interesados aplicar a cualquiera de los 23 programas de pregrado disponibles.

También le puede interesar: ¡No se quede sin estudiar! Hay nuevas oportunidades para acceder a la educación superior en 2025

Para acceder al beneficio, los candidatos deben residir en Medellín por al menos cinco años, o dos años en el caso de población desplazada, víctima del conflicto armado, afrocolombiana o indígena. Los postulantes deben inscribirse a través de la página oficial de la institución y presentar documentos como la carta de residencia, comprobante del Sisbén y copia del documento de identidad. La universidad también brinda auxilios de sostenimiento y acompañamiento psicosocial para evitar la deserción.

“Invitamos a todos los jóvenes que sueñan con una carrera a que aprovechen esta oportunidad de estudiar en una institución de alta calidad”,

expresó Juan David Gómez Flórez, rector del Colegio Mayor.

Los beneficiarios recibirán hasta cuatro Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) para la matrícula y otros apoyos para asegurar su permanencia.

Mateo Uribe, estudiante de Gastronomía y beneficiario de la beca, compartió su experiencia positiva: “Esta beca es una motivación; podemos estudiar sin preocuparnos por el costo y con grandes oportunidades”.

Para más información, los interesados pueden comunicarse a través de las líneas de contacto en la página web de la institución.

Datos e intuición: la dualidad en la toma de decisiones

0

Constantemente escuchamos la frase “los datos son el nuevo petróleo”. ¿Qué tan cierto es? ¿Qué tan útiles son para la toma de decisiones? ¿Qué tan fácil monetizarlos? Y, a su vez, surgen las preguntas: ¿Qué papel juega la intuición? ¿La experiencia? ¿Cuál es el justo punto medio?

Lea más columnas de Isabel Gutiérrez R. >>

La capacidad de las organizaciones para recopilar, analizar y actuar sobre grandes volúmenes de información ha transformado modelos de negocios y catalizado innovaciones a través de múltiples industrias. Sin embargo, no debemos subestimar el poder de la intuición, especialmente cuando está informada por años de experiencia.

Las estadísticas son contundentes. Según un estudio de McKinsey, las empresas que implementan la analítica de datos son significativamente más exitosas en atraer y retener clientes, y son mucho más rentables que aquellas que no lo hacen. Sin embargo, es importante recordar que los datos, por poderosos que sean, son solo herramientas que requieren interpretación humana.

Gigantes como Netflix y Amazon no solo lideran sus industrias, sino que reformulan sus estrategias basándose en algoritmos que predicen comportamientos de consumidores y optimizan operaciones logísticas. A pesar de estos hallazgos, es crucial reconocer que los datos, en su esencia, son simplemente herramientas. Herramientas potentes, sí, pero que requieren de algo más: la capacidad humana de interpretar y contextualizar la información.

Lea también: Elogio al error

Aquí es donde entra la intuición informada, una idea planteada por el psicólogo Daniel Kahneman en su obra Thinking, fast and slow. La intuición informada se desarrolla a partir de años de experiencia en un campo específico, permitiendo a las personas reconocer patrones de manera rápida y precisa. Esta capacidad, que opera en el Sistema 1 de pensamiento según Kahneman, es rápida y casi instintiva, pero su eficacia aumenta enormemente cuando se combina con la experiencia vivida.

La intuición experta es el resultado de innumerables horas de práctica y de la exposición a múltiples escenarios similares, lo que permite a las personas tomar decisiones rápidamente basadas en patrones que han internalizado. Aún así, es importante admitir las limitaciones inherentes a la intuición. Las corazonadas, incluso las de los expertos, pueden estar llenas de sesgos cognitivos y emociones. El exceso de confianza, que a veces es terquedad, es un riesgo para la toma decisiones asertivas. Cuando un líder se aferra demasiado a su intuición, puede pasar por alto señales de advertencia basadas en datos, lo que podría culminar en decisiones desastrosas.

El verdadero secreto en la toma de decisiones organizacionales radica en saber cuándo y cómo utilizar los datos en conjunción con la intuición informada. Un líder efectivo debe estar dispuesto a dejarse guiar por los datos al mismo tiempo que recalibrar su intuición basándose en nuevas informaciones y contextos.

Lea: El poder invisible del capital relacional

Los datos pueden iluminar tendencias macroeconómicas, revelar preferencias emergentes del mercado e identificar ineficiencias operativas con precisión casi quirúrgica. Pero, en última instancia, son las personas quienes deben interpretar estas señales, discernir cuál es relevante y, en algunos casos, cuestionar sus propias suposiciones.

Daniel Kahneman nos recuerda que, a pesar de nuestra inclinación natural hacia la racionalidad, gran parte de la toma de decisiones diarias queda en manos de procesos mentales rápidos e intuitivos. Estos no siempre están errados. De hecho, pueden ser relevantes cuando se basan en un profundo conocimiento de la materia y se contrastan adecuadamente con datos objetivos.

En este balance, el papel de los líderes es crucial. Más que ser simples consumidores de datos o defensores de la intuición, deben aprender a ser mediadores, navegando entre la certeza que ofrece una hoja de cálculo y la comprensión profunda que solo la experiencia puede proporcionar.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La próxima vez que te enfrentes a una decisión compleja en el ámbito organizacional, considera la pregunta: ¿qué dicen los datos? Y, simultáneamente, pregúntate: ¿qué me dice mi experiencia? ¿Qué mi intuición? Al equilibrar cuidadosamente estas dos vertientes, no solo mejorarás la calidad de tus decisiones, sino que también honrarás la rica complejidad de la mente humana. En definitiva, en la intersección de datos e intuición nace la verdadera innovación.

‘One water’, para salvar los ecosistemas de agua dulce

La reunión contó con la participación de la Agnès Pannier-Runacher, Ministra para la transición ecológica, energía, clima y prevención de riesgos de Francia, y Bárbara Pompili, enviada especial del Presidente de la República Francesa para la Cumbre One Water.

En el panel participaron Nik Sekhran, director ejecutivo de la oficina de WWF en Estados Unidos; Maša Kociper, ministra de Estado de Eslovenia; Carlos Manuel Rodríguez, director del Global Enviroment Facility (GEF), y Bahodur Sheralizoda, ministro del Comité para la protección Ambiental de Tajikistan.

En el segundo panel sobre agua dulce en el que estuvieron Musonda Mumba, secretaria General de la Convención Ramsar; Maurice Ntossui, ministro de Agua y Forrestería de Gabón; Yasmine Fouad, ministra de Ambiente de Egipto; Rita El Zaghloul, directora de la coalición ambición por la naturaleza y las personas, y Emna Al Dahak Al Shamsi, ministra para el Cambio Climático y Ambiente de Emiratos Árabes Unidos. 

Durante la instalación del evento Bárbara Pompili, indicó que “El acceso, preservación y restauración del sistema de agua fresca tiene beneficiosos efectos para todas las crisis ambientales, el cambio climático, la biodiversidad y el daño de ecosistemas. No podemos dejar atrás al sistema de agua fresca. Hay que entenderlo”.

A su turno, Agnès Pannier-Runacher explicó que la iniciativa de protección y restauración de ecosistemas, impulsada desde Francia, busca unir no solo a los gobiernos, sino a todas las naciones hacia un objetivo común de conservación. La colaboración con comunidades indígenas ha sido clave, ya que estas comparten sus experiencias exitosas en la gestión ambiental, destacando la importancia de la financiación como factor crítico para avanzar en la agenda de biodiversidad. Esto ha motivado a muchos países a sumarse a las políticas del ecosistema francés, reflejado en el Primer Desafío Mundial, que se ha alineado con la WWF.

Compromisos interinstitucionales para proteger el agua dulce

Desde el 30 de septiembre, Francia lidera estudios en colaboración con la WWF, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la comunidad investigadora, cuyo objetivo es apoyar a la ONU en la creación de un plan de biodiversidad para combatir la desertificación. “Estos estudios y proyectos ya están marcha en diversas regiones y evidencian resultados positivos, reafirmando el compromiso compartido con la preservación ambiental”.

Emna Al Dahak Al Shamsi, ministra para el Cambio Climático y Ambiente de Emiratos Árabes Unidos, destacó que ellos como comunidad han sobrevivido pensando en tres pilares “la calidad del aire, la calidad del agua y de los alimentos. Así que estos son los beneficios del agua y tenemos que asegurar que la comunidad se una seguridad del agua. Tenemos el reto de conservar el agua y es un reto hermoso para la vida”. 

Este evento ministerial buscó fortalecer los compromisos con los ecosistemas de agua dulce en preparación para la Cumbre One Water, que se realizará el próximo 3 de diciembre en el marco de la próxima sesión de alto nivel del decimosexto período de sesiones de la COP16 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en Riad, Arabia Saudita.

El evento tuvo como objetivo incubar soluciones para la gobernanza del agua dulce, especialmente de cara a la Conferencia de la ONU sobre Agua en 2026.

Durante el encuentro en la COP16, se destacó la importancia de la sinergia entre los compromisos nacionales e internacionales, integrando soluciones basadas en la naturaleza, como la conservación y restauración de humedales, para garantizar la disponibilidad de agua y enfrentar la contaminación.

Se planteó una hoja de ruta para la conservación y restauración de estos ecosistemas, que se presentará en la Cumbre One Water. La reunión también permitió movilizar recursos para el objetivo 30×30 de conservación de ecosistemas de agua dulce.

Más de 500 mil licencias de conducción están por vencerse, en Colombia

En Colombia, 578 mil licencias de conducción están próximas a vencerse antes de que termine el año, según datos de OlimpIA, compañía en confianza digital. Conducir con una licencia vencida puede acarrear multas de hasta $346.666 y la inmovilización del vehículo, afectando significativamente a conductores que aún no actualizan su documentación. En esta situación se encuentran 129 mil mujeres y 449 mil hombres en el país.

Para renovar la licencia, los conductores deben cumplir ciertos requisitos como estar inscritos en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), no tener multas de tránsito pendientes y aprobar el examen médico. Además, deben pagar los derechos de trámite correspondientes en sus organismos de tránsito locales. Esta actualización no solo es obligatoria, sino una medida de seguridad para garantizar que los conductores mantienen las condiciones físicas y mentales necesarias para manejar.

OlimpIA ha desarrollado la plataforma www.milicencia.co, una herramienta que permite agilizar el proceso de renovación desde cualquier lugar, sin necesidad de filas. La plataforma facilita la selección de centros médicos, el pago en línea y el agendamiento de citas, asegurando que los conductores puedan completar el proceso de manera remota.

¿Cómo evitar que el maquillaje de disfraces afecte la piel?

0

Claramente, el maquillaje es parte fundamental de algunos disfraces. Y, en este Halloween que se acerca, la idea es que usted conozca los efectos que estos productos pueden tener sobre su piel.

La doctora María Adelaida Mejía, dermatóloga de Aurora -Clínica Dermatológica Especializada-, recomienda tomar precauciones para evitar posibles irritaciones y brotes:

“El maquillaje de Halloween suele ser más pesado y puede obstruir los poros, lo que puede afectar especialmente a quienes padecen acné o rosácea”.

Estos productos, diseñados para durar varias horas, suelen contener ingredientes como petrolato y vaselina, que pueden aumentar la durabilidad, pero también dificultan la transpiración de la piel, creando un ambiente propicio para el crecimiento de bacterias y hongos si no se almacenan y aplican adecuadamente.

“Es común que estos maquillajes se utilicen solo una o dos veces al año y pasen el resto del tiempo guardados, lo que facilita la acumulación de microorganismos y otros contaminantes,” explica la dermatóloga.

Para evitar efectos adversos, es fundamental una buena preparación y cuidado de la piel antes, durante y después de aplicar el maquillaje.

La Dra. Mejía aconseja realizar una limpieza previa y aplicar una capa de crema hidratante suave, y, si la actividad es durante el día, añadir protector solar. Después de la celebración, la especialista recomienda realizar una limpieza profunda para eliminar completamente el maquillaje y dejar la piel libre de residuos.

“La remoción del maquillaje de Halloween debe ser aún más consciente y profunda; recomiendo empezar con una loción desmaquillante y seguir con una limpieza adecuada para mantener la salud de la piel,” puntualiza.

En Colombia, el 1 % de la población presenta psoriasis, una condición dermatológica crónica que, como el acné y la rosácea, puede empeorar con el uso de maquillajes pesados si no se siguen las precauciones necesarias, según el Instituto Nacional de Salud.

Ventajas y limitaciones de las consolas compactas: ¿el futuro del gaming?

Las consolas compactas han ganado popularidad en los últimos años, ofreciendo a los jugadores una alternativa más pequeña y, en muchos casos, más económica a las tradicionales plataformas de videojuegos.

Estos dispositivos destacan por su tamaño reducido, que facilita su transporte y almacenamiento, pero, como con cualquier tecnología, presentan tanto ventajas como limitaciones que los consumidores deben considerar.

¿Qué son las consolas compactas?

Las consolas compactas son versiones más pequeñas y simplificadas de las consolas tradicionales. A menudo, están diseñadas para ofrecer la misma experiencia de juego que sus contrapartes más grandes, pero en un formato reducido.

Aunque pueden sacrificar algunas características avanzadas o reducir la capacidad de almacenamiento, siguen siendo una opción viable para aquellos que buscan una experiencia de juego más accesible o económico.

Consolas portátiles vs. Consolas compactas

Es importante no confundir las consolas compactas con las portátiles. Mientras que las primeras son versiones reducidas de consolas tradicionales, diseñadas para el hogar, las portátiles como la Nintendo 2ds están hechas para jugar en cualquier lugar, con pantallas y controles integrados. 

Aunque ambas comparten la característica de ser más pequeñas que sus contrapartes tradicionales, el propósito y el uso de cada una es distinto.

Ventajas de las consolas compactas

1. Portabilidad y comodidad

Una de las mayores ventajas de las consolas compactas es su portabilidad. Gracias a su tamaño reducido, los jugadores pueden llevarlas fácilmente a cualquier lugar. Ya sea que quieras jugar en casa de un amigo o mientras viajas, las consolas compactas ofrecen una solución ideal para aquellos que están siempre en movimiento.

2. Costo reducido

En comparación con las consolas tradicionales, las versiones compactas suelen tener un precio más asequible. Esto se debe a que, en muchos casos, eliminan características adicionales que pueden no ser esenciales para todos los jugadores. Un excelente ejemplo de esto es la Wii mini, una versión más pequeña y económica de la clásica consola Wii de Nintendo.

La Wii mini sacrificó algunas funcionalidades, como la compatibilidad con internet, pero a cambio, ofreció una alternativa más barata para quienes deseaban disfrutar de los juegos de Wii sin gastar tanto dinero.

3. Ahorro de espacio

Para quienes viven en espacios pequeños, las consolas compactas resultan ser una gran opción. Al no ocupar mucho espacio, pueden ser colocadas fácilmente en cualquier rincón del hogar sin desordenar el área. Esto es especialmente útil para quienes tienen un setup limitado y prefieren dispositivos que sean fáciles de almacenar.

4. Simplicidad

Al centrarse en las funciones esenciales, muchas consolas compactas son más fáciles de usar. Esto puede ser un gran beneficio para los jugadores casuales o para aquellos que no necesitan todas las opciones avanzadas que ofrecen las consolas más grandes.

Además, la configuración y el mantenimiento suelen ser más sencillos, lo que permite a los usuarios comenzar a jugar rápidamente sin complicaciones.

Estos dispositivos destacan por su tamaño reducido, que facilita su transporte y almacenamiento, pero, como con cualquier tecnología, presentan tanto ventajas como limitaciones que los consumidores deben considerar.

Limitaciones de las consolas compactas

1. Capacidades gráficas y rendimiento

Aunque las consolas compactas son convenientes en términos de tamaño y costo, suelen sacrificar el rendimiento en comparación con las consolas más grandes. Las capacidades gráficas pueden no ser tan avanzadas, lo que puede resultar en una experiencia de juego menos fluida o con gráficos de menor calidad. 

Esto es particularmente notable cuando se comparan con consolas de última generación que ofrecen resoluciones 4K y tasas de refresco más altas.

2. Almacenamiento limitado

Otra desventaja de las consolas compactas es que suelen tener menos espacio de almacenamiento. Esto puede ser un problema para aquellos que prefieren descargar múltiples juegos o contenido adicional. A menudo, los jugadores se ven obligados a adquirir almacenamiento externo o eliminar juegos para hacer espacio para otros.

 En el caso de la Wii mini, por ejemplo, no contaba con la capacidad de conectarse a la tienda de Wii para descargar juegos, lo que limitaba a los usuarios a los títulos en formato físico.

3. Funciones limitadas

Muchas consolas compactas,  carecen de algunas funciones avanzadas que los usuarios pueden considerar importantes. Por ejemplo, algunas no tienen la capacidad de conectarse a internet, lo que limita la posibilidad de jugar en línea o descargar actualizaciones. 

Además, es común que no cuenten con reproductores de discos o lectores multimedia, lo que significa que no pueden funcionar como centros de entretenimiento completos.

4. Menor compatibilidad con accesorios

Dado su tamaño reducido, las consolas compactas pueden tener una menor compatibilidad con accesorios de terceros o periféricos adicionales. Esto puede ser un inconveniente para los jugadores que buscan personalizar su experiencia de juego con mandos especializados, auriculares o cámaras. 

En algunos casos, los accesorios diseñados para las versiones estándar de una consola no son compatibles con su versión compacta.

¿Para quién son las consolas compactas?

Las consolas compactas son ideales para ciertos grupos de consumidores. Aquellos que juegan de manera casual y no requieren el hardware más potente, encontrarán en estas consolas una excelente opción. 

Además, los jugadores que valoran la portabilidad y buscan dispositivos económicos, pueden beneficiarse enormemente de estas versiones más pequeñas. En contraste, los jugadores hardcore que buscan la mejor calidad gráfica y las funciones más avanzadas, pueden sentirse limitados por las consolas compactas.

Ejemplos de consolas compactas exitosas

Nintendo Wii Mini

Como ya hemos mencionado, la Wii mini es un claro ejemplo de una consola compacta exitosa. Lanzada en 2012, fue diseñada para ofrecer una versión más económica y accesible de la popular Wii de Nintendo. 

Aunque carecía de algunas características clave, como la conexión a internet, su precio y su diseño minimalista la hicieron una opción atractiva para muchos jugadores. Al eliminar funciones avanzadas, Nintendo logró reducir el precio y atraer a un público que quizás no había considerado comprar la versión estándar de la consola.

PlayStation TV

Otro ejemplo es la PlayStation TV, una consola compacta lanzada por Sony que permitía a los usuarios jugar a juegos de PS Vita en una pantalla de televisión. Aunque no tuvo el éxito comercial que esperaba Sony, ofrecía una solución interesante para aquellos que querían disfrutar de la biblioteca de PS Vita sin necesidad de poseer la consola portátil completa.

SEGA Genesis Mini

En el mercado de las consolas retro, la SEGA Genesis Mini es otro ejemplo destacado. Esta versión compacta de la icónica consola de SEGA incluye 40 juegos pre instalados, ofreciendo a los jugadores nostálgicos la oportunidad de revivir sus títulos favoritos en un formato reducido. 

Al igual que la Wii mini, la Genesis Mini sacrifica algunas funcionalidades modernas, pero a cambio ofrece una experiencia de juego simple y directa.

Futuro de las consolas compactas

El futuro de las consolas compactas parece prometedor, especialmente con la creciente demanda de dispositivos portátiles y soluciones económicas en el mundo del gaming. Las empresas continúan explorando formas de ofrecer experiencias de alta calidad en formatos más pequeños.

 Con la mejora constante de la tecnología, es probable que veamos más consolas compactas que logren un equilibrio entre rendimiento y tamaño, sin comprometer demasiado la experiencia de juego.

Conclusión

Las consolas compactas como la wii mini ofrecen una alternativa atractiva para aquellos que buscan una experiencia de juego simplificada, económica y portátil. Sin embargo, es fundamental que los jugadores consideren las limitaciones en términos de rendimiento, almacenamiento y funciones antes de decidirse por una. 

En última instancia, la elección dependerá de las necesidades y prioridades de cada jugador, pero no cabe duda de que las consolas compactas sigan desempeñando un papel importante en la industria del gaming.

Noviembre, el mes de la Convivencia y Cultura Ciudadana en Envigado

Envigado se prepara para un mes lleno de actividades orientadas a la convivencia y la cultura ciudadana, con el propósito de fortalecer los lazos comunitarios y promover el diálogo entre sus habitantes. Durante noviembre la programación cultural y pedagógica del municipio incluirá conversatorios, talleres y eventos especiales diseñados para personas de todas las edades, en torno a este tema.

El evento de apertura será el martes 29 de octubre a las 6:30 p. m. en la sede Fernando González de la I.E. José Manuel Restrepo. En este encuentro inicial, representantes de gobiernos locales y expertos de Medellín y Bogotá, como Estefanía Uribe, secretaria de Gobierno de Envigado, y Gustavo Quintero, secretario de Gobierno de Bogotá, dialogarán sobre el papel de la cultura ciudadana en la construcción de una convivencia pacífica.

La agenda del mes también incluirá actividades que integren a toda la familia, como el 4to Ciclopaseo nocturno-cultural el 30 de octubre y el Recorrido de disfraces el 31 de octubre, que permitirá a los participantes disfrutar de los sitios patrimoniales de Envigado. Además, cada sábado de noviembre se llevarán a cabo talleres de Noviazgo sin violencia en la Casa de la Juventud, un espacio diseñado para que los jóvenes construyan relaciones saludables.

Encuentre la programación completa: aquí.

Cierres nocturnos del Túnel de Oriente por mantenimiento

0

A partir las 10:00 p.m. de este martes 29 de noviembre el Túnel de Oriente, que conecta los valles de Aburrá y San Nicolás, será cerrado totalmente hasta las 4:00 a.m. del día siguiente. Este cierre se debe a labores de mantenimiento y limpieza de la infraestructura.

Además, los días miércoles 30 y jueves 31 de octubre, continuarán estos cierres de 6 horas, en los horarios ya mencionados: de 10:00 p.m. a 4:00 a.m.

Como alternativas para los usuarios durante estos cierres, estarán habilitadas las rutas de la doble calzada Las Palmas y la Variante Palmas. Las unidades de atención de la Concesión, incluyendo grúas, ambulancias y la Policía de Tránsito y Transporte, estarán disponibles para prestar sus servicios durante este período.

Estos trabajos son parte de los esfuerzos continuos para mantener en condiciones seguras y eficientes una de las principales conexiones viales de la región, minimizando al máximo las molestias para los usuarios.

Músicas del Mundo, en el Teatro El Tesoro

Este espectáculo llevará a los asistentes por un viaje de melodías a través de distintos rincones del planeta. Desde el apasionado jazz hasta el romántico bolero, pasando por el pop, la música colombiana y las melodías más icónicas del cine, este show es una celebración de la diversidad y la riqueza de los géneros musicales internacionales.

Con 13 talentosos artistas en escena, entre ellos los destacados solistas Gisela Zivic, Delcy Estrada y Oropesa. Esta será una experiencia multisensorial, el público no solo escuchará la música, sino que la sentirá en lo más profundo.

Tendrá una banda en vivo, formada por 8 músicos de gran nivel.

Más información

  • Día: jueves 7 de noviembre.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: en el Teatro El Tesoro, Loma El Tesoro con Transversal Superior, carrera 25A No. 1A Sur – 45, Medellín.
  • Entradas: a $80.000. Descuento del 10 % por el sitio web de Prolírica, válido del 20 de septiembre al 7 de noviembre en el punto de venta de Prolírica de Antioquia. Adquiéralas aquí.

¿El dolor de regla es la regla?

0

*@karinamedicinafuncional

Si tener tu mesita de noche llena de pastillas es algo que no solo es normal sino que lo aceptas porque a tu mama, a tus primas y a tus amigas les pasa lo mismo, es hora de entender que hemos vivido normalizando lo frecuente, pero que esto no es una situación natural ni permanente.

Lea todas las columas de Karina Contreras aquí.

Para explicarte esto, debo remontarme a la evolución de los humanos, en la que la mujer y su diseño genético han sido, son y serán las responsables del mantenimiento, conservación y preservación de la especie. Por tanto, las hormonas femeninas responden a un ciclo, en el que cada etapa corresponde a una de ellas (estrógenos o progesterona), que actúa como un mensajero, ejerciendo una función sobre el útero, los ovarios y otros órganos como el cerebro y el músculo, con el fin de prepararla para el momento en el que puede ser fértil y generar vida, la ovulación. Esta función vital, es maravillosa y mágica para el cuerpo de la mujer, y respetar dicha cicilidad es parte del equilibrio para poder tener una buena salud.

Recordemos nuevamente a la mesita de noche llena de pastillas que se volvió la solución para el dolor y la anestesia de los síntomas molestos que a las mujeres nos han incomodado porque no hemos tenido la suficiente información al respecto.

Le puede interesar: Oler rico y comer bien, un camino gobernado por tu intestino

La poetisa israelí Rupi Kaur tiene una frase que lo resume:

“Cuál es la lección más importante que debería aprender una mujer? Que, desde su primer día de vida, tiene todo lo que necesita en su interior, es el mundo el que la ha convencido de lo contrario”.

Nosotras, las mujeres, tenemos la capacidad creadora infinita para generar vida, ideas, proyectos; pero nos hemos encargado de interrumpir nuestra ciclicidad, desconectando nuestra ovulación y esto es lo que genera la enfermedad.

El dolor menstrual hace parte de un desequilibrio de estas hormonas o mensajeros, que se presenta por múltiples razones: la comida alta en azúcar y grasas procesadas y con exposición a pesticidas y herbicidas, la falta de actividad física, la exposición a plásticos y otros químicos presentes en el maquillaje, los tintes de uñas y pelo, las pestañas postizas, las uñas acrílicas, la ropa con metales pesados, las cremas con aluminio y flúor, son los verdaderos responsables de esta situación. Incluso, de que sea más frecuente que las niñas estén menstruando por primera vez a edades cada vez más tempranas, pero también del auge que ha tenido en estos últimos años el cáncer de útero y de mama.

Lea también: Elección o restricción: una cuestión de alimentación

El cuerpo humano es perfecto y tiene la capacidad de producir sustancias que resuelven el dolor, que nos desinflaman el abdomen, el útero y los ovarios llamadas resolvinas, pero las bloqueamos cuando le damos las pastillas de la mesa de noche y perpetuamos las condiciones asociadas a este proceso de desbalance hormonal; haciendo que este dolor se acompañe de acné, sobrepeso, exceso de vello y alteraciones en las emociones como la depresión y la ansiedad. Conjunto de síntomas que vemos muchos profesionales de la salud todos los días en consulta y que muchas veces motivan a agrandar el pastillero y son el paso para padecer la menstruación inexorablemente y volver terrible la etapa de la menopausia.

Entonces, si el dolor de regla es tu regla, podrías usar las resolvinas de tu organismo, permitiendo que la ciclicidad y el equilibrio de tus hormonas recuperen la ovulación y con esto dejar de normalizar lo frecuente, recuperar la salud y prepararte para la segunda primavera, la menopausia o pleni pausia, en la que podrás disfrutar de esa pausa que nos regala nuestro cuerpo al dejar de ciclar, con la sabiduría que nos deja haberlo hecho durante todos los ciclos necesarios para crear una longevidad saludable.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Quizás reconociendo el valor de las palabras de la poeta, comprendamos que todo lo que necesitamos está en nuestro interior.

Más de 80.000 personas asistieron al Festival Buen Comienzo

0

En un espacio revestido de magia, exploracion y juegos 672 artistas alegraron la tarima durante los cuatro días de este evento. La programación, que incluyó 40 espectáculos para toda la familia, participaron los 25 jardines y centros infantiles del programa Buen Comienzo del Distrito.

80.000 personas disfrutaron del Festival Buen Comienzo

“Tuvimos días llenos de diversión, magia y color. Fui testigo de muchos momentos felices en familia, de niños sonrientes, saltando y divirtiéndose. Es muy importante agradecer a quienes nos acompañaron y sacaron ese rato para generar recuerdos inolvidables”, expresó la primera dama, Margarita María Gómez Marín.

Los asistentes encontraron actividades interactivas como fruto del trabajo conjunto entre 19 organizaciones aliadas públicas y privadas, con la suma de otras 33 entidades que llevaron oferta didáctica a cada uno de los pabellones.

“Gracias a quienes se sumaron al festival, a las entidades privadas, descentralizadas y a todos los que hicieron posible este espacio. Buen Comienzo y el festival regresaron recargados de sorpresas y felicidad”agregó la directora de Buen Comienzo, Diana Carmona.

80.000 personas disfrutaron del Festival Buen Comienzo

En la tarima central hubo puestas en escena de teatro, música, danza, clown, con 672 artistas. En cada jornada, niñas y niños se deslizaron por los brazos de Pepu, el Perro Pulpo y por la lengua del Gato Lengüilargo. También saltaron en inflables gigantes, recorrieron las calles en una triciclovía, aprendieron de los recolectores de Emvarias, los bomberos y agentes de movilidad, vivieron «Mi Viaje en el Metro de la 80», que simuló el recorrido por esta línea futura del metro y se adentraron en las selvas colombianas mediante una experiencia digital.

Los 25 jardines y centros infantiles del programa Buen Comienzo se beneficiaron con el 70 % de los juegos y propuestas desarrolladas, como un aporte de sostenibilidad que refleja el compromiso con la educación inicial y el desarrollo integral de los más pequeños.

El evento, liderado por el Despacho de la Primera Dama y la Unidad Administrativa Buen Comienzo, generó 2.200 empleos directos e indirectos, lo que impacta la economía local. La próxima edición del festival está prevista para el mes de septiembre del próximo año.

COP16: lanzan primer bono de biodiversidad en Colombia por US$50 millones

Este bono, equivalente a cerca de 215.000 millones de pesos, permitirá financiar proyectos de producción sostenible y economía circular, gestión sostenible del agua, energía sostenible, desarrollo agropecuario, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad.

El título, primero en Colombia y segundo en el mundo, se materializó con la firma de un acuerdo entre el Banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC).

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, destacó que este bono es un elemento clave dentro de la taxonomía verde. “En materia financiera la gran dificultad que todos hemos tenido es identificar exactamente qué quiere decir verde, qué quiere decir que entre en la taxonomía verde, qué quiere decir que ahora se incluya en la biodiversidad y por qué desarrollar la colocación de este tipo de bonos para tener condiciones financieras más favorables, menos costosas y que perfectamente se apalanquen recursos para desarrollar proyectos específicos”, señaló.

Este instrumento financiero, diseñado por Davivienda, responde a la necesidad de abordar la pérdida de biodiversidad. Este bono, aprobado por la Superintendencia Financiera de Colombia, se convierte en un hito para el desarrollo del mercado de capitales local en torno a la conservación y regeneración de la naturaleza.

Javier Suárez Esparragoza, presidente del Banco Davivienda, afirmó durante la firma del acuerdo: “Con este bono de biodiversidad financiaremos proyectos que limiten el cambio del uso del suelo, conserven los ecosistemas sensibles y protejan la vida silvestre. Además, como parte de nuestro compromiso con la región y con las metas país, en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, buscaremos que al menos el 10 % de estos recursos aporten a la restauración de los manglares en el Pacífico y potencien el desarrollo de las comunidades locales”.

El Bono de biodiversidad se constituye como un valioso aporte del sector privado a la protección del medio ambiente.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá participa en la COP 16

0

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá participa en la COP 16 , donde se presentan proyectos y estrategias que han sido reconocidos tanto a nivel nacional como internacional.

La entidad concretó la fase final del convenio de cooperación con el World Resources Institute (WRI) que se centrará en el cuidado de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la gestión sostenible de las cuencas. Además, de contribuir con la movilidad sostenible para implementar soluciones concretas que beneficien a todos los habitantes de los nueve municipios y el Distrito de Medellín.

En los paneles en los que el Área Metropolitana ha participado se han abordado temas importantes como autoridad ambiental: la conservación de la fauna y flora y las estrategias de adaptación; y mitigación frente al cambio climático.

Medellín celebrará Halloween con festival de disfraces y actividad física

0

Este martes 29 de octubre, la Avenida Centenario de Medellín se convertirá en escenario de un gran festival de disfraces, donde miles de personas de todas las edades disfrutarán de actividades deportivas y recreativas. Con cuatro sesiones dedicadas a niñas, niños, jóvenes, adultos, personas mayores, madres gestantes y personas con discapacidad, se espera la participación de al menos 6,000 asistentes. Además, los 140 mejores disfraces, seleccionados por su originalidad y valor estético, serán premiados durante la jornada.

El evento, que se desarrollará con un montaje similar al de un concierto, contará con la dirección de formadores profesionales del INDER. Las actividades iniciarán a las 2:00 p.m. con el Desfile de Mitos y Leyendas, que recorrerá desde la Plazoleta Suramericana hasta la Avenida Centenario.

Las actividades continuarán a las 3:45 p.m. con la sesión “Canas al Aire”, destinada a las personas mayores, quienes podrán disfrutar de una clase adaptada a sus necesidades. A las 5:00 p.m., se llevará a cabo una sesión de entrenamiento funcional para jóvenes y adultos, y a partir de las 7:00 p.m., el público general participará en aeróbicos y una animada clase de rumba.

El festival será transmitido en vivo por Telemedellín desde las 2:00 p. m.

Perro antinarcótico facilita incautación de drogas y armas en operativos en Medellín

0

En un nuevo operativo de seguridad bajo el Puente de la 4 Sur en Medellín, ‘Zeus’, un perro especializado en la detección de sustancias alucinógenas, permitió a las autoridades incautar una bolsa con 133 cigarrillos de marihuana, ocultos entre la vegetación. Este hallazgo se suma a los esfuerzos de la Secretaría de Seguridad y Convivencia y otras entidades para combatir el consumo y comercio de sustancias ilegales en la ciudad.

La intervención se realizó en coordinación con la Policía Nacional, el Ejército, la Secretaría de Movilidad, la Personería de Medellín y la Subsecretaría de Espacio Público. Además de la incautación de drogas, las autoridades inmovilizaron 49 motocicletas que estaban estacionadas en zonas no permitidas o cuyos conductores no tenían los documentos en regla.

Desde el inicio de 2024, el programa ‘Plan Parques’ ha desplegado 43 operativos en diferentes zonas de Medellín, registrando a 3.250 personas, incautando 327 gramos de sustancias psicoactivas y 90 armas blancas, y retirando 234 motocicletas por infracciones de movilidad.

Marketing personal: autodescubrimiento y conexión

En las últimas semanas, he tenido conversaciones reveladoras sobre el propósito y la vocación profesional con diferentes personas. Siempre hay una intención de alinear estos dos procesos en la vida, pero es fácil confundirnos con la imagen que vemos y se vende en redes sociales, y perdemos el foco sobre la importancia de conectar con autenticidad y transparencia, algo que permite generar vínculos genuinos en cualquier entorno profesional. 

Lea más columnas de Juliana Arias González aquí.

Cuando hablamos de marketing, pensamos siempre en estrategias para comercializar productos o servicios, pero pocas veces pensamos que el primer ejercicio que deberíamos hacer es para vender(nos). Es aquí donde es clave entender el concepto de marketing personal como una herramienta que nos ayuda a construir una marca que no solo destaca, sino que también comunica quiénes somos y el valor que podemos aportar en los diferentes entornos profesionales en los que nos desempeñemos.

Ya sea que queramos mejorar nuestro perfil profesional, compartir conocimientos como parte de un propósito educativo o simplemente enriquecer la vida de otros desde nuestra propia experiencia, todos estamos construyendo una marca personal. Cuando esta se desarrolla con una estrategia de marketing coherente y alineada, su valor crece y, en muchos casos, se convierte en una fuente de ingresos.

Lea también: Conversaciones entre un emprendedor y un desarrollador inmobiliario

Creer en uno mismo: el punto de partida

Todo comienza con la autoconfianza. Creer en uno mismo no es solo un lema motivacional; es un ejercicio de autoconocimiento y de valentía para reconocer nuestras fortalezas y áreas de crecimiento. Este proceso de introspección es donde el marketing personal toma forma, reflejando nuestra esencia y proyectándola hacia los demás.

Salir de la zona de confort para crecer

El marketing personal es, en esencia, una vía de crecimiento personal. Cada interacción en nuestro entorno profesional nos invita a salir de la zona de confort. Al exponernos, despertamos habilidades y talentos que a veces ignoramos, y en el entorno adecuado, estos dones pueden florecer. Así, cada conversación y experiencia se convierte en una oportunidad de autodescubrimiento, impulsándonos a evolucionar.

Lea: Sinergia entre propósito y estrategia

Conectar con un propósito superior

A medida que desarrollamos nuestro marketing personal, comprendemos que no se trata solo de reconocimiento, sino de poner nuestros talentos al servicio de algo más grande. Cuando nos guiamos por un propósito superior, el marketing personal trasciende el ámbito individual para convertirse en un vehículo de impacto positivo colectivo. Al aportar a la comunidad o a nuestros círculos de influencia, encontramos un sentido de pertenencia y conexión que eleva nuestra marca personal y profesional.

Conclusión

El marketing personal es, sin duda, un ejercicio esencial para cualquier profesional. Nos permite no solo comunicar nuestra identidad, sino también desarrollarnos integralmente, conectarnos con otros y construir una red de apoyo. En un mercado competitivo, trabajar en nuestra marca personal es obligatorio si buscamos destacar de manera auténtica y, sobre todo, si queremos crecer de manera significativa en nuestra vida personal y profesional.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Seis instituciones educativas fueron premiadas, en Medellín

0

En total, 79 instituciones educativas de la ciudad, tanto públicas como privadas, participaron activamente en la creación de contenidos digitales con mensajes de prevención bajo el hashtag #ConMiCuerpoNadieSeMete. Los contenidos generaron un gran impacto en redes sociales, alcanzando 423.000 reproducciones y 18.500 likes, mostrando un alto grado de creatividad y compromiso de los estudiantes en transmitir mensajes de protección y autocuidado.

Los colegios ganadores, Lola González, Pedro Nel Ospina, Mariscal Robledo, Normal Superior de Medellín, Gabriel Restrepo Moreno y Alfonso López, fueron premiados con entradas al cine, pases al Parque Norte y Parque Arví, conciertos de una emisora local y kits deportivos.

El concurso incluyó una evaluación interdisciplinar a cargo de representantes de las secretarías de Juventud, Educación, Comunicaciones y el programa Tejiendo Hogares. Los proyectos fueron seleccionados por su innovación, creatividad y capacidad para sensibilizar a la comunidad sobre la protección de la infancia.

La campaña “Con mi Cuerpo Nadie se Mete” y el programa Tejiendo Hogares continúan trabajando para construir entornos seguros y de prevención en Medellín, brindando apoyo a más de 15.000 estudiantes y fortaleciendo rutas de atención para casos de abuso sexual.

En Medellín, se lanza campaña “Te queremos vivo” para reducir siniestralidad vial

0

Con 248 muertes en accidentes viales en lo que va de 2024, la Alcaldía de Medellín, liderada por el alcalde Federico Gutiérrez, lanzó la campaña “Te queremos vivo” para reducir la accidentalidad en las calles de la ciudad, enfocándose especialmente en los motociclistas, quienes representan la mayoría de víctimas.

“Son 248 familias en donde los comedores están vacíos y las camas están frías. Queremos insistir en que la vida vale demasiado, ya que el número de muertes en las vías ha superado el de los homicidios”, declaró el alcalde Gutiérrez.

Las estadísticas muestran que en un 55 % de los accidentes fatales en Medellín ha habido motocicletas involucradas.

Para combatir esta problemática, “Te queremos vivo” introduce personajes como Juan Visaje, Jhon Aleta y María Imprudencia, representaciones de conductas peligrosas al volante. Además, se realizarán ferias itinerantes en comunas y corregimientos, clases gratuitas de manejo seguro y se establecerán alianzas con escuelas de conducción y concesionarios para reforzar la educación vial. También se ofrecerán capacitaciones en empresas de sectores como mensajería, logística y vigilancia, con la meta de concienciar a los empleados sobre la importancia de la conducción segura.

El motociclista Tatán Mejía se unió a la campaña, enfatizando la importancia de la responsabilidad en la conducción:

“La moto se vuelve mejor cuando la sabes manejar. El copiloto tiene que decirle al piloto ‘lo estás haciendo mal, porque mi vida está en tus manos’”,

expresó.

La campaña también apunta a reducir los accidentes en los corredores más peligrosos, como la avenida Oriental, San Juan, la avenida del Ferrocarril, la avenida Guayabal, la carrera 45, la calle 33 y la avenida 80.

La iniciativa, que incluye puntos pedagógicos exclusivos para motociclistas en las vías de la ciudad, espera crear un compromiso de autoprotección entre los ciudadanos y sus seres queridos, y fomentar un comportamiento vial responsable que salve vidas en Medellín.

Un perfume que huele a empoderamiento y resiliencia. ¿De qué se trata?

La cantante de música popular Arelys Henao visitó las oficinas de Vivir en El Poblado y Vivir en Oriente, donde compartió detalles sobre su incursión en el mundo del emprendimiento y su nueva canción. Con la calidez que la caracteriza, Henao relató su viaje de vida y cómo su talento y fortaleza la han llevado a posicionarse como una de las artistas más queridas de Colombia.

Arelys, conocida como la “Reina de la música popular”, se mostró entusiasta por el lanzamiento de su línea de perfumes, una iniciativa pensada para empoderar a las mujeres colombianas.

“Quiero que esta fragancia inspire valentía, independencia y espiritualidad”, comentó.

Su perfume, que se venderá en tiendas y en un portal web, destina un porcentaje de sus ventas a proyectos que apoyan a mujeres cabeza de hogar en su crecimiento personal y económico.

Henao, también se propuso diversificar su línea de belleza y aportar al bienestar de las mujeres. La línea de productos se expandirá próximamente con cremas, maquillaje y accesorios, todos diseñados para brindarles un sentimiento de autenticidad y orgullo a las usuarias.

Con una sólida red de distribuidoras en el país, Arelys Henao aspira a hacer de su marca un referente en Colombia y, eventualmente, en otros países de Latinoamérica. Su visión es clara: quiere que cada producto transmita el mismo amor y fe que la han acompañado a lo largo de su trayectoria, brindando inspiración a mujeres de todas las edades.

Además, compartió la historia detrás de su nuevo sencillo “La Patrona”. Ella describe esta canción como un homenaje a las mujeres fuertes y resilientes, que, al igual que ella, han superado adversidades para convertirse en figuras de fortaleza.

“Este es un género que cada vez cruza más fronteras, y con ‘La Patrona’ espero llegar al corazón de las mujeres que luchan cada día por sus sueños”,

finalizó.

Federico Ríos presenta su fotolibro “Darién” en el Museo de Antioquia

Editado por Raya y Santiago Escobar-Jaramillo, Darién es un libro creado como un relato fotográfico. Sus páginas documentan el costo humano que implica alcanzar el sueño americano para aquellos que viajan desde Venezuela, China, Bangladesh, Afganistán, Haití, y muchos países más, hasta Estados Unidos.

Esta será una conversación entre el autor, el editor y el periodista Jorge Caraballo sobre este proyecto que captura la belleza y los retos de una de las zonas más biodiversas y desafiantes del mundo.

Federico Ríos es fotógrafo documental colombiano. Su trabajo se ha desarrollado en zonas de conflicto y regiones inexploradas de Latinoamérica. Ha colaborado con importantes medios internacionales como The New York Times y National Geographic, y su obra se enfoca en temas de migración, paz, y las comunidades marginadas.

Más información

  • Día: miércoles 30 de octubre de 2024.
  • Hora: 5:00 p. m.
  • Lugar: Museo de Antioquia, Sala del Concejo.
  • Entrada: libre con inscripción previa. Puede hacerlo aquí: https://forms.office.com/r/jkL1dXf3iP

En COP16 mandatarios alertan sobre daños de rentas criminales al medio ambiente

Los anuncios tuvieron lugar durante la Octava Cumbre de Gobiernos Subnacionales y Ciudades de la COP16, adelantada por la organización internacional ICLEI, que reúne a gobiernos y organismos estatales del mundo para tomar medidas que permitan crear acciones con el fin de cuidar la biodiversidad.

El alcalde de Santiago de Cali, Alejandro Eder Garcés, mandatario anfitrión, lideró ante sus homólogos del mundo la creación de una coalición que permita a los gobiernos locales endurecer las medidas contra las economías ilegales que afectan el medioambiente.

“Es en las ciudades donde enfrentamos los retos más graves. Las economías ilegales, porque son las mayores destructoras de nuestra biodiversidad: la minería ilegal, la industria de la cocaína y la crisis migratoria son una amenaza real y están devastando nuestras regiones, están destruyendo nuestros ecosistemas y robando el futuro de nuestras comunidades”, indicó el alcalde.

En el mismo espacio, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, dijo que es fundamental la protección de la riqueza natural del país y alertó por el daño que sufre la biodiversidad por cuenta de las acciones de los grupos armados ilegales en varias regiones del país. 

“Quiero sumarme a las voces de la gobernadora del Valle y el alcalde de Cali sobre un tema que a veces pasa desapercibido, que se nos olvida y que es menester recordarlo en un espacio donde concurren líderes que buscan proteger el ambiente y la biodiversidad del mundo entero, como es este de la COP, y es cómo los grupos armados ilegales precisamente están destruyendo el mayor activo que tenemos en Colombia, que es su biodiversidad”, declaró Rendón Cardona.

Fondo de cooperación por la biodiversidad

En la COP16, gobernadores respaldan Fondo de Cooperación Internacional

Entre tanto, Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca, propuso crear un Fondo de Cooperación Internacional que le apueste a la biodiversidad y economía verde para las comunidades.

De acuerdo con la mandataria departamental, la propuesta ya ha sido analizada con sus homólogos: “Esto nos permitirá fortalecer los recursos, cuidar nuestra biodiversidad, asociarnos entre regiones, así como lo queremos hacer en el Pacífico colombiano, porque cuidar el clima, la naturaleza y la biodiversidad, no es solamente de una región, sino que tiene que traspasar las fronteras”.

Durante la COP16, que se lleva a cabo en Santiago de Cali se busca impulsar la transferencia de conocimientos, la educación ambiental, la cultura del cuidado, la protección y valoración del medioambiente y la biodiversidad, así como destacar y reconocer el rol de la mujer en el cuidado de la biodiversidad.

Empresarios antioqueños se unen en pro de la educación en Medellín

0

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) Antioquia y la Secretaría de Educación de Medellín sellaron una alianza con el fin de mejorar la educación de niños y jóvenes en el Distrito, a través de un memorando de entendimiento que promueve la colaboración entre los sectores público y privado. Este acuerdo busca ampliar el acceso y mejorar la calidad educativa mediante la ejecución de programas que contarán con el apoyo de empresarios locales y la comunidad educativa.

María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, destacó la importancia de esta sinergia, que permitirá que instituciones privadas afiliadas a la federación se involucren en el fortalecimiento de las instituciones educativas públicas. Con esta iniciativa, se llevarán a cabo actividades que fomentarán el emprendimiento y la capacitación de docentes, quienes, según Bernal, son agentes transformadores en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Entre las propuestas principales se incluyen programas de orientación vocacional e inteligencia artificial, diseñados para líderes estudiantiles en el marco de la estrategia El Líder Sos Vos y el programa Parche Fenalco. Asimismo, se incentivará el embellecimiento de las instituciones educativas mediante murales y otras actividades artísticas, con el propósito de mejorar los entornos de aprendizaje y crear espacios más atractivos y motivadores para los estudiantes.

El secretario de Educación de Medellín, Luis Guillermo Patiño Aristizábal, resaltó el papel de Fenalco como un aliado clave, no solo de la Secretaría sino de la Alcaldía en general, en el esfuerzo por construir una educación de calidad en Medellín. La alianza también contempla visitas guiadas a empresas locales y el Plan Padrino, que vinculará colegios privados con 24 instituciones públicas para ejecutar proyectos enfocados en el desarrollo de habilidades y proyectos de vida en los jóvenes.

La comunicación disruptiva en congreso internacional

0

Algunos de los más destacados referentes de la comunicación y áreas afines en el continente americano confirmaron su participación en el IX Congreso Internacional de Comunicación Estratégica, que realizará la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, y cuyo tema central será la comunicación disruptiva.

El Congreso se realizará entre el 6 y el 8 de noviembre de 2024 bajo el lema Inspirar para crear, crear para inspirar. La Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, una vez más, marca la pauta de las tendencias de la comunicación en el continente.

En este evento participarán expertos de la talla del mexicano Octavio Islas, quien aseguró que es “el congreso más importante de Colombia e Iberoamérica en materia de comunicación”. Islas, es un importante académico y especialista en Comunicación Digital, fundador de la revista científica Razón y Palabra. También, estará el argentino Mario Riorda, politólogo y activista de la comunicación política, quien ha asesorado a más de 80 campañas electorales en América Latina.

Igualmente, estará presente el colombiano Juan Sebastián Corcione, gerente de servicios al artista en Sony Music Colombia, considerado el más importante creador de memes en el país.

Otra de las conferencistas será la de Angélica María Gómez, periodista especializada en economía, cofundadora del medio digital Economía para la Pipol; entre otros exponentes de la esfera digital como: Jose&Cami, Aleja y La Grúa y Marce la recicladora.

En el IX Congreso Internacional de Comunicación Estratégica participarán más de 42 instituciones aliadas que suman a la construcción del conocimiento en el ámbito de la comunicación. Además, diferentes marcas y entidades se han unido, como patrocinadores creyendo en la apuesta disruptiva y se suman de manera significativa para que los asistentes puedan vivir un intercambio cultural y disfrutar de una experiencia variada en los siguientes momentos clave:

  • Charlas para inspirar: 20 conferencias centrales con importantes referentes y personajes entre académicos destacados e Influencers exitosos, reconocidos por sus estrategias de comunicación disruptiva.
  • Espacios para crear: 30 workshops guiados por expertos y profesionales en diferentes líneas o campos de la comunicación que compartirán su conocimiento sobre temas en tendencia muy de cerca en un espacio de creación personalizado. 
  • Mesas para contar: 17 mesas temáticas con 500 ponentes que compartirán sus avances o resultados de investigación a través de 360 ponencias académicas aproximadamente.
  • Momentos fest: 3 presentaciones culturales y actividades de diversión para disfrutar de música en vivo, Fashion Show y Stand up comedy.

El IX Congreso Internacional de Comunicación Estratégica, al cual se espera la asistencia de 1.500 personas, ofrecerá una amplia variedad de espacios y actividades para recibir a estudiantes, docentes, investigadores, profesionales en comunicación y otros públicos de diferentes lugares del país y del mundo, para garantizar una experiencia intercultural enriquecedora.

Esterilización gratuita para gatos ferales en el Valle de Aburrá

Durante el segundo semestre de este año, el Valle de Aburrá ha sido escenario de 32 jornadas de esterilización para gatos ferales, atendiendo 93 felinos en municipios como Caldas, La Estrella, Itagüí, Envigado, Sabaneta, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa. Estas jornadas tienen como objetivo disminuir la tasa de natalidad de las colonias de gatos que habitan en las calles, quienes, al no depender de los humanos para alimentarse, afectan a otras especies como aves y reptiles.

La iniciativa ha permitido esterilizar a 55 machos y 38 hembras, logrando un impacto positivo en la reducción de las colonias en entornos urbanos. Andrés Gómez, Supervisor del Centro de Atención y Valoración de Fauna (CAVR), advirtió que estos felinos, aunque parezcan domésticos, mantienen comportamientos muy distintos y territoriales, por lo que recomienda no intentar adoptarlos ni poner en contacto a gatos domésticos con ellos, para evitar peleas y enfermedades.

El programa de esterilización se lleva a cabo con el apoyo de la ciudadanía, quien ayuda en la identificación de las colonias. Una vez localizados, los gatos son capturados y llevados a un proceso de observación, donde reciben atención veterinaria antes de ser liberados nuevamente en su lugar de origen. Esta metodología busca intervenir en la población de felinos de forma controlada y ética, reduciendo su impacto ambiental y promoviendo el bienestar animal.

Las personas interesadas en gestionar jornadas de esterilización pueden hacerlo a través de las secretarías de medio ambiente de los municipios. Se da prioridad a hembras gestantes, gatos en lactancia y animales lesionados, en una apuesta por la protección de la fauna doméstica y la biodiversidad del entorno.

Se entregan 366 mil paquetes alimentarios en Antioquia

0

La Gobernación de Antioquia ha iniciado una estrategia de seguridad alimentaria, destinada a 124 municipios, con el fin de mitigar el hambre en la población más vulnerable. Con una inversión de 43.334 millones de pesos, la administración departamental distribuirá 366 mil paquetes alimentarios para adultos mayores, personas con discapacidad y familias en emergencia alimentaria. Esta iniciativa es financiada a través del impuesto vehicular.

El gobernador Andrés Julián Rendón Cardona, durante el lanzamiento del programa en Sopetrán, destacó el compromiso cívico de los antioqueños, quienes a través del pago de este tributo han permitido implementar esta medida. De los paquetes alimentarios, 360 mil serán entregados a adultos mayores en condición de pobreza extrema, mientras que otros cuatro mil se asignarán a personas con discapacidad y los dos mil restantes estarán destinados a familias en riesgo de desnutrición.

Esta entrega, que comenzó la semana pasada, se extenderá hasta diciembre de 2024, cubriendo las nueve subregiones de Antioquia. Además, el gobernador anunció una partida adicional para garantizar la continuidad de esta iniciativa en los primeros meses de 2025, debido a un mayor recaudo vehicular. Para facilitar la distribución, cada municipio recibe los paquetes a través de un contratista, y las alcaldías los distribuyen entre la población priorizada.

El impacto de las elecciones presidenciales en Estados Unidos en la bolsa

0

En periodos electorales, los mercados financieros tienden a experimentar una alta volatilidad debido a las expectativas de cambios políticos y económicos importantes. Las expectativas de modificaciones en las políticas gubernamentales pueden causar fluctuaciones bruscas en los mercados, incluso sorprendiendo a los inversionistas más experimentados. La evidencia histórica muestra que los ciclos electorales suelen incrementar la volatilidad en los mercados.

A medida que se aproxima una nueva elección, es fundamental que los inversionistas entiendan cómo los cambios en el entorno político pueden afectar sus inversiones.

El comportamiento del mercado en elecciones anteriores

Las reacciones del mercado a las elecciones anteriores muestran patrones que se han repetido. Debido a la incertidumbre sobre las políticas del próximo gobierno, la volatilidad tiende a aumentar en los meses previos a las elecciones. En 2008, por ejemplo, el índice S&P 500 sufrió una disminución significativa antes de las elecciones debido a la crisis financiera mundial y la incertidumbre sobre la forma en que los candidatos abordaron la situación económica. A pesar de que el mercado permaneció inestable después de las elecciones, una vez que se conocieron las políticas del nuevo gobierno, se volvió estable. En 2016, se observó un patrón similar cuando el Dow Jones cayó de manera abrupta durante la noche electoral debido a los resultados favorables para Donald Trump. 

Impacto psicológico en los inversionistas

Las elecciones pueden tener un impacto psicológico significativo en los inversionistas. La incertidumbre y el temor a cambios en las políticas pueden llevar a decisiones impulsivas y emocionales, como la venta apresurada de activos o la retirada prematura del mercado, lo que puede aumentar la volatilidad. El sorprendente resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016 generó una ola de ventas impulsivas que reflejaron el shock inicial del mercado. No obstante, después de la evaluación de las políticas económicas anticipadas, el mercado demostró una recuperación notable.

Riesgos asociados con las elecciones

Durante los ciclos electorales, los inversionistas enfrentan diversos riesgos que pueden impactar sus carteras:

La incertidumbre política, o la falta de claridad sobre las políticas futuras, es un riesgo primordial. Las campañas electorales, a menudo, presentan propuestas económicas y regulatorias opuestas, lo que deja a los inversionistas especulando sobre el futuro del gobierno. Esta incertidumbre puede incrementar la volatilidad en el mercado.

Los cambios en el entorno regulatorio también representan un riesgo importante. Diferentes partidos políticos tienen perspectivas variadas sobre la regulación de sectores como finanzas, salud, energía y tecnología. Un gobierno que favorezca la desregulación podría beneficiar a algunas industrias mientras perjudica a otras.

Las elecciones pueden llevar a ajustes en las prioridades de gasto del gobierno. Recortes en áreas como la salud podrían afectar negativamente a ese sector, mientras que aumentos en el gasto en infraestructura podrían beneficiar a industrias relacionadas, como la construcción.

Consecuencias de los resultados electorales

Los resultados electorales pueden provocar diferentes niveles de perturbación en los mercados:

Cuando hay un cambio en el poder entre partidos con diferentes enfoques económicos, los mercados suelen reaccionar de manera significativa. Por ejemplo, la transición de una administración que favorezca a los negocios a una que se enfoque en la reforma regulatoria puede generar variaciones en los sectores. Las expectativas de recortes impositivos y desregulación impulsaron un repunte en los mercados tras las elecciones de 2016.

Los mercados están expuestos a los eventos imprevistos. Actualmente, el cambio de candidato del partido demócrata de Joe Biden hacia Kamala Harris, causó disturbios inmediatos, aunque los inversionistas se recuperaron rápidamente al analizar que eso no determina completamente el resultado de las elecciones.

Estrategias para manejar la volatilidad

Para reducir los riesgos asociados con la volatilidad electoral, los inversionistas pueden implementar varias estrategias:

La diversificación es crucial para minimizar la exposición a riesgos específicos. Distribuir las inversiones en diferentes clases de activos, sectores y regiones puede ayudar a compensar las pérdidas en un área con ganancias en otra.

Invertir en sectores defensivos, como servicios públicos y productos básicos de consumo, puede ofrecer más estabilidad durante períodos de incertidumbre política, debido a que son indispensables en la vida diaria pese al panorama político.

Ajustar la asignación táctica de activos hacia refugios seguros como oro y bonos del Tesoro puede proporcionar estabilidad adicional en tiempos de alta volatilidad.

Finalmente, mantener una perspectiva a largo plazo y evitar decisiones impulsivas en respuesta a fluctuaciones a corto plazo puede permitir a los inversionistas beneficiarse de las tendencias a largo plazo posteriores a las elecciones.

En conclusión, las elecciones presidenciales son de los periodos más difíciles en los mercados, especialmente, cuando se trata de Estados Unidos. La planificación estratégica y las decisiones informadas pueden ayudar a mitigar los riesgos asociados. Estar al tanto de los eventos políticos y ajustar las estrategias de inversión en consecuencia permitirá a los inversionistas navegar mejor durante estos períodos inciertos y aprovechar para crecer su portafolio.

Antioquia y Medellín ya están habilitados para recibir tramo del túnel del Toyo

0

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, y el alcalde del Distrito de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, informaron que el Ministerio de Transporte, la ANI, el INVÍAS, la Gobernación de Antioquia y el Distrito de Medellín firmaron la modificación del Convenio 037 de 2014, con la que se habilita al INVÍAS a ceder el sector 1, del tramo 2, del Túnel del Toyo y sus vías de acceso, a la Gobernación y el Distrito.

“Ya es una realidad por lo que tanto peleamos e insistimos. Con esta modificación, los dos entes territoriales quedamos habilitados jurídicamente, legalmente, para poder culminar esta obra tan importante. Con esto que hoy empieza a cobrar vida, tanto la Gobernación como el Distrito de Medellín quedamos con la responsabilidad del 70 % de la obra física que conduce a nuestro mar. Es importante decir que nosotros hoy estamos aportando el 80 % de la financiación de este proyecto. De esta manera, Antioquia toda reafirma el compromiso con la infraestructura y la competitividad del país”,

destacó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona.

Lea también: Antioquia finalizará 4.2 kilómetros de vías del túnel del Toyo

“Hoy es un día importante, porque se da un paso en el avance del proyecto. Se reanuda y se reafirma el compromiso de la Gobernación y la Alcaldía, de todos los antioqueños, por terminar una obra que es fundamental para el país, entendiendo que era responsabilidad del Gobierno Nacional”,

precisó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

Con esta modificación, la Gobernación de Antioquia inicia un concurso de méritos para elegir la Interventoría que asumirá el control, seguimiento y vigilancia del contrato con Construcciones El Cóndor; vale destacar que el INVÍAS continuará a cargo de la inspección de ésta hasta cuando el Departamento de Antioquia contrate la nueva. El proceso de selección puede tardar cerca de 45 días hábiles; con ello se formaliza la cesión y la Gobernación y el Distrito podrán iniciar en enero la reactivación de las obras del sector 1, del tramo 2.

“Queda en evidencia que nosotros estamos abriendo camino; este es un tramo de vía que no existe. Le pedimos al Gobierno Nacional que nos ceda lo más rápido el segundo sector, del tramo 2; y esto lo hacemos -no porque nos sobre la plata porque las necesidades son muchas en el Departamento y el Distrito-, sino porque este esfuerzo lo tenemos que terminar para la competitividad de Antioquia y del país. Hubiésemos querido que la Nación honrara el compromiso que tenía con la obra, un compromiso en el que faltaron los últimos tres gobiernos nacionales, pero no nos vamos a quejar más, ya tenemos una solución y la vamos a implementar”,

puntualizó el gobernador de Antioquia.

Le puede interesar: Premio de arquitectura para parque educativo de Vigía del Fuerte

A su turno, el alcalde de Medellín agregó que “lastimosamente, la Nación no ha honrado los compromisos con Antioquia y anunció que esos recursos de vigencias futuras por ley no entrarían, justamente, a una obra que es fundamental para el país. Antioquia no puede seguir aislada de las decisiones nacionales”.

Las obras del sector 1, tramo 2, que quedan a cargo de la Gobernación y el Distrito comprenden 2,8 km de vías a cielo abierto, un túnel de 1 kilómetro, un puente de 170 metros, revestir los túneles 1 y 2, terminar el revestimiento del túnel 4 y la pavimentación y señalización de todo el sector. 

Allí, se requiere una inversión cercana a los 330 mil millones de pesos; 30 mil millones de pesos iniciales serán aportados por el Departamento de Antioquia gracias a los excedentes del IDEA y serán invertidos en contratar la Interventoría y posteriormente, en las obras físicas.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Información de contexto de la obra

El proyecto Vía al Mar – Túnel del Toyo tiene una longitud total de 37,7 km y está dividido en dos tramos: 

El tramo uno a cargo del Departamento de Antioquia y el Distrito de Medellín, con una longitud de 18,2 km, incluye los 9,7 km del túnel 17, el más largo de América, cuyo avance es del 95%. Este tramo requirió una inversión cercana a los 3 billones de pesos.

El tramo 2, inicialmente responsabilidad de la Nación, tiene una longitud de 19,5 km, de los cuales habían sido priorizados, por falta de recursos, 12 km. El avance a la fecha es del 56,5 %, y su costo es de $2 billones, de los cuales se requieren $650 mil millones para finalizarlo. Está dividido en dos sectores y falta por construir:

  • Sector 1: cedido al Departamento de Antioquia y al Distrito de Medellín.
  • Sector 2: 4,2 km divididos así: 2,8 km de cielo abierto, 6 puentes, 1 túnel y otro túnel falso.

Balance primera semana de la COP16

Al cierre de la primera semana de la Conferencia de las Partes sobre biodiversidad, que se desarrolla en Cali, Colombia, la presidenta de la COP16, Susana Muhamad; la secretaria del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), Astrid Schomaker y la directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, entregaron un balance sobre el avance de las negociaciones y las expectativas para la segunda semana de la cumbre ambiental.

En su intervención, la presidenta de la COP16 resaltó que lo que parecía una agenda compleja sesionada en la plenaria del lunes pasado, ha venido avanzado de manera positiva, especialmente, en temas como el plan de trabajo de pueblos indígenas y comunidades locales del artículo 8J, en el que se han logrado varios acuerdos para construir un texto limpio, aunque hay temas pendientes en el proceso de negociación.

De igual manera, respecto a la movilización de recursos, la presidenta destacó que se planteó una metodología que está creando confianza para llegar a un acuerdo sobre uno de los temas más difíciles de debatir en la COP entre las partes.

De otro lado, la secretaria del CDB, Astrid Schomaker, dijo: “Todos los países se están tomando en serio el llamado de Montreal y están trabajando para finalizar sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad. La COP16 es una cumbre de aliento para que todos trabajen conjuntamente. Entendamos que hay obstáculos, pero entre todos podemos ayudarnos”.

Por su parte, Inger Andersen, directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, aseguró que los avances en Cali darán impulso, valor y confianza a las demás convenciones del clima y de desertificación. “Estas tres convenciones de Río, más la de la contaminación, son parte integral de las soluciones.  Acciones sobre la naturaleza, acciones sobre los objetivos del 30×30, acciones sobre el objetivo de restaurar el 30 % para 2030, cada una de ellas es fundamental para reducir también nuestra carga climática”, recalcó.