Inicio Blog Página 406

Alcaldía radica el POT en el Concejo

0
El martes 29 de julio
Alcaldía radicará el POT en el Concejo
El Concejo Municipal tendrá tres meses para debatir y aprobar el proyecto de acuerdo

Si se cumple el cronograma propuesto y no hay mayores tropiezos en su proceso de discusión y aprobación, en el próximo mes de noviembre el Municipio de Medellín contará con un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Después de varios meses de socialización con las comunidades de las diferentes comunas de la ciudad y de revisar el concepto emitido sobre el POT por el Consejo Territorial de Planeación –representante de la sociedad civil organizada– la Alcaldía radicará en el Concejo Municipal el proyecto de acuerdo de este Plan.

Según informa el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, el documento a radicar en el Concejo incluye varias de las propuestas del Consejo Territorial de Planeación (CTP), entre ellas las relacionadas con la recuperación de los barrios como núcleos de la ciudad y la protección de las zonas rurales y campesinas.

Propuestas tenidas en cuenta
Como se recordará, el 27 de junio pasado el Consejo Territorial de Planeación presentó a la ciudad un concepto que resumía las propuestas sobre el POT recogidas durante un proceso de participación ciudadana.

Después de esto, el Departamento Administrativo de Planeación realizó un trabajo de depuración que tuvo tres categorías: clasificación de temas pertinentes al Plan de Ordenamiento Territorial y su inclusión en el documento, temas no relacionados con el Plan y temas relacionados con el Plan de Desarrollo Municipal.

El director de Planeación, Jorge Pérez, indica que aunque no están de acuerdo con todos los puntos planteados por el CTP, “sí coincidimos en muchos aspectos y hemos avanzado mucho con sus aportes”. Es así como a la propuesta de que el barrio y la comuna vuelvan a ser núcleos de ciudad, Planeación respondió con la propuesta de los nuevos Planes Estratégicos Barriales. Estos, como recurso de la planeación participativa, “serán tenidos en cuenta en el Plan de Ordenamiento Territorial”.

En cuanto al valor de la ruralidad, las áreas naturales y la protección de los campesinos y corregimientos, planteadas por el CTP, Planeación destaca que es un tema prioritario que por primera vez se contempla en una revisión de un Plan de Ordenamiento Territorial. “De esto dan fe las concertaciones con las autoridades ambientales, Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá”.

Según la administración municipal, se continuará trabajando con la ciudadanía para avanzar en el Plan de Ordenamiento Territorial como un gran acuerdo ciudadano.

Reciclando siempre alegre

0
Luz Marina Restrepo
Reciclando siempre alegre
Recicladores se beneficiarán con el Festival Ambiental Sonrío el 27 de julio en el sendero adel Río Medellín

Luz Marina acababa de recuperar a su hija de la vida de la calle y la llevó de vuelta a casa. Un día, la niña le dijo: “Mamacita, vámonos a reciclar”. Con las bolsas abiertas en la calle y viendo que su mamá no metía las manos a la basura, le dijo: “¡Ay, tan bella, a mi mamacita le da fastidio, le da pena!”. Entonces Luz Marina miró a otros recicladores que estaban a su lado, hizo lo mismo que ellos y le respondió: “Mire que no me da pena”. A los tres días ya sabía reciclar y empezó a andar con su carreta. Eso fue por los barrios Buenos Aires y Caicedo. Es lo que recuerda Luz Marina Restrepo sobre cómo llegó al reciclaje hace 15 años.

Su trabajo comenzó andando las calles de arriba abajo, teniendo sectores fijos y pasando noches en su carreta esperando que el carro recolector recogiera el reciclaje en la madrugada.

Hace siete años Luz Marina hace parte de la Cooperativa Recimed, una de las principales de Medellín, que asocia a cerca de 800 recuperadores y está ubicada cerca a la Plaza Minorista.

Según cifras de la Fundación Sonrío, hoy 3.662 recicladores están agremiados en cooperativas. Sus familias están conformadas por entre tres y cinco personas, y cuentan con un ingreso mensual de 380 mil o 400 mil pesos.

“Muñequita”, la llaman en El Poblado
Las cooperativas, además de capacitarlos, les ofrecen convenios con empresas, edificios, centros comerciales y demás, para hacer el reciclaje. “Yo he trabajado es pa’cá pa’l Poblado”, cuenta Luz Marina, quien vive en Santo Domingo Savio y trabaja en el Parque Comercial El Tesoro, el edificio Platinum Superior, el Complejo Comercial Piazza Bella y Almagrán. “ Ya no tengo que estar andando con un carreta con estos solazos o aguaceros o subiendo por toda una loma”, dice con su aire siempre alegre.

Un cuarto útil en un parqueadero es el lugar donde separa cartón, vidrio, papel, PET (botellas de plástico) entre otros materiales, para luego llevarlos al acopio de Recimed, donde vende por kilos lo recolectado. Según cuenta, el kilo de papel periódico vale 100 pesos; el de PET, 400; el de papel, 400; el de cartón, 100, y el plástico, 300.

Los lunes, jueves y sábados sale de su casa desde las 4 am. No le parece incómodo trabajar en un parqueadero. “Uno está enseñado a todo, a lo maluco, a lo bueeeno y a lo que toque”, comenta con su voz ronca y arrastrada, entre risitas picarescas. De su trabajo todo le gusta. “Muñequita, muñequita”, le dicen a donde va. “La están esperando, que por qué no ha llegado”, le avisan en los edificios. Si van a hacer un evento y necesitan recicladores, llaman a Luzma. “Luzma, usted es la única capaz de defenderse”, le dice su coordinadora. Cuenta que la gente queda encantada: “que como trabajo de bien, que como dejo todo de limpiecito”.

Sentada, separando tirillas de cartón y papel, nos cuenta que además de los siete diplomas que tiene en reciclaje, lo que sabe lo aprendió en la calle. También que los edificios de vivienda son sus preferidos “por los chécheres. Cuando sale ropita y zapaticos se los llevo a personas muy pobres”.

Asegura que su trabajo mejoraría si las personas no mezclaran los residuos orgánicos con lo reciclable y si la cooperativa contara con más carros de recolección, porque solo tienen dos.

Festival Ambiental Sonrío por los recicladores
Hace tres años la Fundación Sonrío trabaja por generar conciencia ambiental. Entre sus diferentes acciones, la población más beneficiada son los recicladores, al servir de mediadores con entidades y programas de la Alcaldía de Medellín. Con su programa Recicladores Extraordinarios, 45 personas entre los 22 y 68 años, están estudiando. “Les enseñamos a realizar un proyecto de vida, cómo evitar la violencia intrafamiliar, pautas de crianza y economía familiar para que cumplan sus sueños. Es una formación desde el ser”, afirma Sandra Bedoya, directora de la Fundación.

La Fundación Sonrío, ubicada en en Castropol, capacita en residuos sólidos a los recicladores y luego son ellos quienes replican la información en empresas, edificios, centros comerciales y colegios. “Para nosotros es un orgullo porque antes les daba pena hablarle a la gente, ahora se sienten profesionales y cuentan lo que hacen”, agrega Sandra.

También explica que una de sus principales necesidades son los uniformes. “Con el uniforme dignifican su labor porque los confunden con habitantes de calle. Este les genera tranquilidad tanto a ellos como a la ciudadanía”. Los recursos los consiguen por medio de eventos, y el Festival Ambiental Sonrío es uno de ellos. Con el apoyo de la Alcaldía de Medellín se realizará por tercera vez, el 27 de julio, en el sendero del Río Medellín, entre los puentes Guayaquil y San Juan, desde las 8 am hasta las 8 pm. Talleres ambientales, artistas, jornada deportiva, música en vivo, muestras ecoambientales y gastronómicas, serán parte de la programación, para generar un compromiso ambiental con la ciudad y crear conciencia sobre la importancia del trabajo de los recicladores.

Para la Gerencia de Vivienda Segura

0
Varios retos
Para la Gerencia de Vivienda Segura
“No se pretende que el Municipio sea el que restituya los derechos, pero sí que haya un acompañamiento en relación con trámites y demás”, asegura el nuevo gerente de Vivienda Segura

< Diego Restrepo, Gerencia de Vivienda Segura

“Este es un caso que desbordó la institucionalidad”. Así se refiere a la tragedia del edificio Space –cuya torre 5 colapsó el 12 de octubre de 2013 ocasionando la muerte de 12 personas– y todo lo que ha acarreado este hecho para la administración municipal, el saliente director del Instituto Social de Vivienda de Medellín (Isvimed), Diego Restrepo, quien se posesionará en pocos días como gerente de la recién creada Gerencia de Vivienda Segura. Su afirmación también tiene relación con los once proyectos más del grupo CDO que están en entredicho por presentar supuestas deficiencias de tipo estructural.

“Es hora de ponernos a trabajar”
Todo comenzó en mayo pasado, cuando el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, entendiendo que los citados casos, además de otros tantos de diferentes constructoras, no constituían un tema entre privados o un hecho aislado sino un problema de ciudad, resolvió crear la Gerencia de Vivienda Segura. Fue así como desde el pasado 2 de julio nombró a Diego Restrepo como responsable de la Gerencia, de manera que todos los esfuerzos institucionales para hacerle frente a la situación, estuvieran concentrados en una sola persona.

Comenta el recién nombrado gerente de Vivienda Segura: “El reto grande es la recuperación patrimonial de los afectados, no solo de Space sino del resto de edificaciones del grupo CDO que presentan problemas, además de ciertos proyectos que no son de esta constructora, como por ejemplo Mantua, algunos del ingeniero calculista Jorge Aristizábal y otros más”.


Panorámica de El Poblado tomada desde el Pueblito Paisa

El funcionario también enfatiza en que es hora de que la academia y los gremios relacionados con la construcción se pronuncien a fondo sobre lo sucedido en Space y demás proyectos de CDO que hoy se encuentran afectados y algunos de ellos evacuados. “Poner el tema en el ambiente no es dañar el mercado; todo lo contrario, es crear confianza. Hay que recomponer lo que haya que recomponer pero no esconder la cabeza, el tema de responsabilidad civil no es un hecho aislado, hay que buscar de nuevo generar confianza entre el constructor y el comprador”. Y complementa: “Yo le dije a Camacol (Cámara Colombiana de la Construcción): es hora de ponernos a trabajar”.

Nadie ha pedido perdón
Como gerente de Vivienda Segura, Diego Restrepo espera continuar trabajando en conjunto con el Gobierno Nacional, concretamente con el Ministerio de Vivienda, del que espera el mayor esfuerzo para sacar adelante de nuevo el proyecto de Ley de Vivienda Segura que se hundió en la pasada legislatura. Este contemplaba la exigencia de pólizas obligatorias para proyectos de vivienda nueva, la supervisión técnica de proyectos, la certificación técnica de ocupación –documento expedido, bajo gravedad de juramento, por el supervisor técnico independiente de cada obra– y, por último, el establecimiento de un régimen de inhabilidades e incompatibilidades para ser designado curador urbano y para el ejercicio de la función. Con respecto a este tema, dice Restrepo: “Lo más importante del proyecto de ley no es el seguro, para mí es la supervisión técnica, el seguro es una consecuencia, ¿Quién le va a asegurar sin haber una supervisión? Por último, aludiendo al perdón, dice: “Los afectados han solicitado que al menos les pidan perdón, que a quienes les corresponda digan: ‘Sí, nosotros nos equivocamos’, pero ¿quién ha dicho eso? Nadie. Se está pidiendo perdón en la Habana, ¿no lo vamos a pedir acá?”.

El camino en pareja

El reconocimiento y la conciencia de las crisis asumidas con amor nos permiten llegar al vínculo más profundo
Juan Sebastián Restrepo

Damos por sentado el amor en pareja. Pocos lo vemos como el poeta Rilke: el mayor trabajo para el que fuimos hechos. Por eso carecemos de enseñanzas profundas y mapas que nos permitan imaginar el camino en pareja en toda su potencialidad. Tamar Kron, terapeuta jungiana orientada al trabajo con parejas, nos propone una interesante perspectiva. Para ella la vida de una pareja comprende cuatro etapas específicas con objetivos, dinámicas y aprendizajes diferentes. Estas son:

Enamoramiento y elección. El enamoramiento puede verse como un encantamiento transitorio: el mal de ojo, la flecha de cupido o la “enhierbada” bien ejemplifican esta fase donde la biología y el inconsciente asumen el control. Ese otro del que nos enamoramos, no es más que una plataforma que recibe nuestras proyecciones más profundas: fantasías, vínculos, afectos, mandatos y expectativas inconscientes que formamos a través de nuestras primeras figuras amorosas en la infancia. Nos enamoramos solo de quien tiene la capacidad de enganchar nuestras heridas, aperturas y fantasías inconscientes. El enamoramiento es ilusorio e inevitablemente mentiroso: disfraza al otro detrás de nuestras proyecciones infantiles.

Amor ciego y simbiosis. Una vez enamorados, vivimos la deliciosa simbiosis que solo pueden vivir dos personas que están enamoradas de su propio reflejo. No reconocemos la diferencia, no vemos la autonomía del otro, los límites no existen, solo la fusión. Todo es identificación, unidad y armonía. Tenemos las mismas emociones, las mismas experiencias, los mismos objetivos. Aquí se vive invariablemente el mito de la media naranja. No entendemos cómo no habíamos conocido antes a la persona que estaba destinada para nosotros.

Disolución y confrontación. A toda elevación le sigue una bajada de la nube. A la ilusión le sigue la desilusión. No entendemos por qué nuestra media naranja piensa, siente y actúa distinto. Sencillamente porque está empezando a ser una persona de verdad. ¿Por qué donde reinó la armonía se instauran el disenso y la confrontación? Esta bella etapa es la puerta del amor real: la pareja se vuelve real, diferente y humana. Este es punto donde la relación infantil e inconsciente puede virar hacia la madurez y la consciencia. Muchos se confunden y creen que el amor termina aquí, justo en el lugar donde empieza.

Intimidad y diálogo. El reconocimiento y la conciencia de las crisis asumidas con amor nos permiten llegar al vínculo más profundo, donde las luchas de poder, los vicios infantiles, la avidez y las expectativas se vuelven intimidad, cercanía, consciencia, generosidad y atención. Si logramos confrontarnos con la actitud justa, lograremos vivir la belleza del amor libre. La pareja no será entonces una piedra en el zapato o un pretexto. Sera un compañero de viaje que te hará más fuerte, más libre y más sabio.

En este punto entendemos a Rilke: cuántas pieles, cuántos paradigmas cayeron, cuántas desilusiones e ilusiones se sucedieron. En verdad es el mayor trabajo. Pero llegado este punto, todo, absolutamente todo, habrá valido la pena.
[email protected]

Lo que se avecina

0
Frente a CDO
Lo que se avecina
A juicio de Diego Restrepo Isaza, lo más complejo sería la demolición. “En la ciudad nunca se ha hecho una demolición de ese tipo”, asegura el funcionario

“Nosotros estamos buscando que sea la constructora Lérida CDO, y no el Municipio, la que contrate la demolición de las torres 1 a la 4 de Space; como hubo una orden de la Superintendencia de Sociedades en ese sentido, les decimos: cumplan la orden. Ahora, si nos toca, entraría el Municipio a demoler”. Así lo asegura Diego Restrepo Isaza, director saliente del Instituto Social de Vivienda de Medellín (Isvimed) y quien el 2 de agosto se posesiona caomo gerente de la recién creada oficina de Vivienda Segura.

Cabe recordar que el pasado 11 de julio, la Superintendencia de Sociedades ordenó al liquidador de Lérida CDO, abogado Marco Tulio Zapata, la demolición de las torres aún en pie.

En cifras, presentan afectaciones doce proyectos del grupo CDO, los cuales incluyen cuatro mil viviendas; son también quinientas familias evacuadas de los conjuntos residenciales Asensi y Continental Towers (en El Poblado) y Colores de Calasania (en el barrio Calasanz). A la fecha, el único proyecto de CDO que tiene orden de demolición es Space.

Los estudios que faltan
Respecto a los resultados definitivos del estudio que adelanta la Universidad de Los Andes sobre las causas del colapso de la etapa 6 del edificio Space, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, afirma que se conocerán en la primera semana de agosto. Sobre el avance de esta investigación, dice Diego Restrepo: “Esta semana la Universidad de los Andes estaba haciendo los últimos estudios en el sitio, la demora radicó en que había que esperar a que la Fiscalía General de la Nación hiciera su trabajo”.
Por su parte, el grupo constructor CDO tiene entre sus responsabilidades presentar los estudios de rehabilitación de Continental Towers y Asensi. Según Diego Restrepo, hasta el momento no han presentado ningún plan de rehabilitación de estas unidades residenciales. “A finales del mes de julio se vencen los términos. Aunque no hay un tiempo dado por el Inspector de Policía 14 A de El Poblado, nosotros pusimos ese plazo de tres meses, con CDO se llegó a ese acuerdo”.

CDO inyecta recursos
Desde diciembre de 2013 la Alcaldía de Medellín le solicitó a la Superintendencia de Sociedades revisar los movimientos accionarios del grupo CDO. Ahora insiste en ello por intermedio de la Gerencia de Vivienda Segura. “Le estamos diciendo a la Supersociedades que estudie esos movimientos accionarios. No hemos dicho que hubo salida de dineros del país, sino movimientos accionarios que posibilitaron cambios en la composición del grupo”, explica Diego Restrepo. “Antes estamos viendo que ellos (grupo CDO), están inyectando recursos y capital para asumir gastos”.

El funcionario también aseguró, al igual que lo hizo en días pasados el reorganizador del grupo empresarial CDO, Alonso Sanín, que las transacciones o cambios accionarios efectuados dieciocho meses antes del proceso, por cualquiera de las sociedades que conforman el grupo CDO, se tendrían que revertir, si ese fuera el caso.

Para el jueves 24 de julio estaba prevista una reunión de Álvaro Villegas Moreno, fundador de la compañía CDO, con toda la institucionalidad. De esa reunión comenta Diego Restrepo: “La idea partió del procurador general, Alejandro Ordóñez, quien además invitó a todas las superintendencias, el Ministerio de Vivienda, Personería, Defensoría y Procuraduría”. Al cierre de esta edición (23 de julio) se desconocían los alcances de esta reunión.

Vuelve la polémica

0
Vuelve la polémica
Cada cierto tiempo el tema se calienta, alguna nueva propuesta atiza los ánimos y los argumentos en pro o en contra ocupan otra vez la primera plana

Si algún lugar en Medellín se ha convertido en intocable, por lo polémico que resulta hacer o dejar de hacer algo en él, es el Aeroparque Juan Pablo II, donde funciona el Aeropuerto Olaya Herrera.

Aún está fresca en la memoria de algunos medellinenses la discusión pública que se generó a mediados de los años 80, cuando a raíz de la construcción del Aeropuerto José María Córdova, en Rionegro, se contempló el cierre total de la pista del Olaya Herrera y el traslado de sus operaciones al nuevo terminal aéreo. Durante muchos meses, la controversia se concentró en “¿Parque o Aeroparque?”, en referencia al futuro de los terrenos ocupados por el Olaya Herrera; opiniones a favor y en contra iban y venían. Innumerables fueron los editoriales, las columnas de opinión (cómo olvidar las agudísimas de Alberto Aguirre) y los artículos de prensa que se publicaron.

Finalmente, se logró un consenso para que se hicieran ambas cosas: se construyera un parque recreativo y se conservara el aeropuerto, con las respectivas adaptaciones para cumplir con los requerimientos aeronáuticos.

A partir de entonces, cada cierto tiempo el tema se calienta, alguna nueva propuesta atiza los ánimos y los argumentos en pro o en contra ocupan otra vez la primera plana. No es sino recordar el debate que generó en 2013 la determinación de la Alcaldía de construir la pista de BMX Mariana Pajón en el Aeroparque Juan Pablo II. El descontento ciudadano por las posibles pérdidas ambientales y de infraestructura deportiva que implicaría la obra, obligó a la administración municipal a rediseñar la propuesta.

Ahora, el futuro de esta estratégica zona sale otra vez a colación a raíz de las reacciones generadas por la columna “Qué hacer con el Olaya Herrera”, del exdirector de la Aerocivil, Juan Carlos Vélez, publicada en la edición 578 de Vivir en El Poblado. Decía, entre otras cosas, que “ha llegado el momento de ir proponiendo el traslado de sus operaciones (las del Olaya Herrera) al aeropuerto de Rionegro y mirar la posibilidad de construir aeródromos en otras regiones del departamento, con el fin de que en un mediano plazo se puedan utilizar los terrenos que hoy ocupa, para el beneficio de la ciudad y sus habitantes. Liberar este espacio nos permitiría pensar en el desarrollo de varios proyectos (…) y hasta podríamos edificar allí un buen escenario para deportes motorizados, aprovechando lo que hoy son las pistas del aeropuerto”.

Varios lectores se pronunciaron de inmediato, argumentos que presentaremos en esta y otras ediciones con el fin de proporcionar elementos de juicio que enriquezcan la discusión, ayuden a tomar decisiones acertadas o a evitar errores. No nos cabe duda de que el debate sobre la conveniencia o inconveniencia de tener un aeropuerto dentro de la ciudad se reavivará cuando empiece en firme la campaña para la elección de alcaldes el próximo año.

Por eso, no sobra recordar episodios similares de la ciudad o la región. Por ejemplo, cuántos lamentos seguimos oyendo, de legos y eruditos, por haber acabado con sistemas de transporte como el tranvía y el Ferrocarril de Antioquia, y cuántos esfuerzos se siguen haciendo para reparar lo que hoy se considera como errores históricos. De hecho, estamos en una época en que se intensifican los esfuerzos por mejorar la conectividad. ¿Qué son, sino, las Autopistas de la Prosperidad, el proyecto del Túnel de Oriente, las obras por Valorización, la construcción del tranvía de Ayacucho, la ampliación de las estaciones del metro y las obras de metroplús, por solo citar algunos ejemplos? La discusión queda abierta.

Comunidad y municipalidad discuten obra de la Inferior con la 10

0
Valorización
Comunidad y municipalidad discuten obra de la Inferior con la 10
A raíz de varias inquietudes de la gente, Fonvalmed, Planeación y la Secretaria de Infraestructura Física enviaron un comunicado explicativo

comu1

Los habitantes de la zona de influencia de una de las obras del Proyecto de Valorización de El Poblado, que comprende la construcción de un paso a desnivel entre la calle 10 y la Transversal Inferior, expresaron sus dudas a la Administración Municipal sobre ciertas acciones realizadas en el transcurso de la ejecución de la obra.

En un comunicado firmado por Jorge Pérez, director del Departamento Administrativo de Planeación; Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física, y Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), los funcionarios explican el porqué de las medidas tomadas en la obra.

¿Cuáles son las inquietudes de la comunidad?

En primer lugar, se cuestiona por qué no se desplazó la obra 10 metros y medio hacia el occidente con el propósito de generar espacio para un nuevo carril por la Transversal Inferior, entre la calle 10 y la vía Las Palmas.

comu2

Frente a este cuestionamiento, el comunicado expresa que con esta medida “se consideró que el cambio sería drástico y alteraría de manera considerable las edificaciones del costado occidental de la obra. Se requeriría la adquisición de nuevos predios, por ejemplo la totalidad del Mall Inter 10, con todos los traumatismos comerciales asociados. Implicaría además un cambio drástico en las fundaciones de la estructura, los estudios técnicos y un rediseño estructural”.

Además, que “la conformación de una conexión con la Vía Las Palmas, en un sentido de circulación contrario al establecido, significaría sobre todo un obstáculo al flujo adecuado de vehículos de la Transversal Inferior, pues implicaría sacrificar uno de los carriles en este tramo, en beneficio de un número reducido de ciudadanos”.

¿Deben quitarse los muros de contención?

La segunda petición de los residentes de la zona de influencia directa e indirecta de la obra, fue la eliminación de los muros de contención en los sectores norte y sur de la obra en la etapa de construcción, ya que, para la comunidad, representan un riesgo.

El comunicado anuncia que “atendiendo a dicha consideración se ajustó el diseño de la obra en relación con los taludes de las copropiedades Los Eucaliptos y Peña Alta, para disminuir el riesgo asociado al proceso de construcción”. Y que “el ajuste tiene que ver con el replanteamiento de los muros inicialmente concebidos y con el cambio de modalidad de muro, que tendría una tecnología nueva y reconocida, que disminuye los riesgos en la etapa de construcción”.

comu3

Acceso desde la calle 10 hasta la 9A

Dentro de las peticiones, y con el propósito de mejorar la movilidad en el tiempo de ejecución de la obra, la comunidad propuso crear un acceso que permitiese la circulación entre la calle 10 y la 9A.

Frente a esta solicitud, el comunicado asegura que “gracias a la utilización de un tipo de contención diferente y para atender a esta solicitud de la comunidad, se le puede entregar a la comunidad una vía de acceso directo entre estas dos calles por la zona de la obra. Esta posibilidad requiere una franja adicional pequeña, en algunos predios del costado oriental”.

¿Y los árboles qué?

Frente a las preguntas sobre la conservación de los árboles, el comunicado dice que “los conceptos de las autoridades ambientales permitieron concluir que buena parte de los individuos arbóreos representan peligros para la comunidad, por su tamaño, características y algunos por su estado fitosanitario, es decir, la presencia de plagas y enfermedades asociadas a las plantas”.

comu4

Se recapitula, además, que “la autoridad ambiental había ordenado en octubre de 2012 la tala de varios eucaliptos que hacen parte del conjunto de individuos a los que se refería la comunidad”.

Finalmente, los representantes de la municipalidad recuerdan que existe un Punto de Atención al Ciudadano (PAC), donde se pueden canalizar todas las peticiones y dudas de la comunidad. El PAC está ubicado en la carrera 29C # 9ª-41 y la encargada es la trabajadora social Elizabeth Ospina.

Concejo de Medellín otorgará reconocimiento a Ángela Penagos

0

En el Recinto de Sesiones
Concejo de Medellín otorgará reconocimiento a Ángela Penagos
El 31 de julio le será entregada la Orden al mérito Juan del Corral a esta poeta y gestora cultural de El Poblado

penagos2

Además de su trayectoria poética, Ángela Penagos es una destacada gestora cultural de El Poblado. Fundadora y parte activa del Consejo de Cultura de El Poblado, la poeta también pertenece a la Red Poblado Cultural, y desde hace ocho años es la presidenta de la Red de Mujeres Artistas de Medellín (Remart).

Por su inagotable gestión, el Concejo de Medellín le otorgará la Orden al mérito Juan del Corral, categoría plata, el jueves 31 de julio de 2014, por “su liderazgo, dimensión humana y por la calidad de su obra poética”, en un acto en el Recinto de Sesiones del cuerpo colegiado.

penagos3

En un comunicado oficial, el organismo asegura que “ella logra llamar nuestra atención sobre las realidades sencillas pero trascendentales que siempre han estado allí y que solo los versos logran darle vida en la palabra para recrear ante nuestros ojos que vivir es algo más que tener, que vivir es conectar nuestra existencia con lo que nunca muere: los recuerdos”.

“Me siento muy feliz de que la vida me reconoce, no solo mi trabajo poético, sino mi trabajo socio-cultural con las mujeres de la ciudad”, expresa Penagos, quien dice que “el premio no es para mí. Me siento jubilosa de disolver este reconocimiento entre las personas que me han ayudado”.

penagos1
Imagen cortesía

Esta propuesta es del concejal Santiago Martínez, quien, según Penagos, “ha visto año tras año mi trasegar”. La gestión y el arte han llevado a Penagos a Perú, Ecuador, Uruguay, Cuba y México, no solo a mostrar su obra poética, sino también a dictar talleres.

La obra de Ana Patricia Palacios inaugura Molina Galería

0
Arte en El Poblado
La obra de Ana Patricia Palacios inaugura Molina Galería
La obra de esta artista colombiana estará expuesta durante un mes en el nuevo espacio artístico del barrio Provenza

palacios3
Ana Patricia Palacios. Mineros. 25×37. 2014

“The world through Ana’s Eyes” (El mundo a través de los ojos de Ana) es el nombre de la exposición de Ana Patricia Palacios; artista de Medellín, radicada en la ciudad de Nueva York, que estará expuesta del 12 de agosto al 13 de septiembre en Molina Galería (carrera 33 # 7-41), espacio artístico del barrio Provenza.

Bajo la curaduría de Sol Astrid Giraldo, la selección de obras de Palacios, considerada una de las artistas contemporáneas más importantes del país, le permitirá a los espectadores ver diferentes aspectos de la realidad, transversalizados por la reflexiva e inquisidora mirada de su creadora.

palacios1
Ana Patricia Palacios. Garrucha. 25×35. 2009

Además, en esta exposición pone sus ojos en la realidad colombiana, donde, según el comunicado de la galería “cuerpos públicos y privados entran en tensión en esta última etapa de su investigación visual y sonora, donde aparecen resistiendo héroes, anti-héroes, niños combatientes, sobrevivientes de los diferentes conflictos o ganadores de las pequeñas luchas cotidianas”.

palacios2
Ana Patricia Palacios. Combatiente. 130×195. 2010

Esta exposición, compuesta por pinturas, instalaciones, videos, dibujos y esculturas, se realizará en alianza con La Nueva Galería, y estará abierta de lunes a sábado de 10 am. a 7 pm., con entrada libre.

Además de su ciudad natal, en sus más de veinte años de trayectoria, Palacios ha mostrado su trabajo en importantes galerías y escenarios artísticos de Bruselas, Paris, Nueva York, Nueva Jersey y Bogotá.

Secretaría de Movilidad prueba señales luminosas

0
Movilidad
Secretaría de Movilidad prueba señales luminosas
Los conductores encontrarán estas guías que indican la máxima velocidad permitida en toda la ciudad

señales2

Con el objetivo de mejorar la movilidad nocturna, la Secretaría de Movilidad ha instalado 37 señales luminosas que indican la máxima velocidad permitida, en los principales corredores viales de la ciudad.

La inversión total fue de 221 millones de pesos, y están ubicadas en lugares estratégicos como la Avenida de El Poblado, Las Vegas, la Autopista Sur, la Regional, y la calle San Juan, con el propósito de bajar la accidentalidad en Medellín.

señales1

Cada señal está adecuada con un panel solar, que garantiza el autoabastecimiento de energía durante el día y la noche, y un menor gasto de energía. Además, tienen iluminación LED para hacerlas visibles, tanto en el día como en la noche.

De esta forma se busca, además de advertir, concientizar a los conductores sobre el riesgo de sobrepasar la velocidad máxima de las vías urbanas.

Rota el pico y placa para el segundo semestre

0

Movilidad
Rota el pico y placa para el segundo semestre
La medida se implementará a partir del 4 de agosto

picoyplaca3

La Secretaría de Movilidad anunció que, según lo estipulado en el decreto 1085 de 2014, a partir del lunes 4 de agosto se realizará la rotación del Pico y Placa para vehículos particulares, taxis y motos de dos tiempos en toda la ciudad.

Durante la semana del 4 al 8 de agosto, la medida será pedagógica. A partir del 11 de agosto comenzarán las sanciones. El Código Nacional de Tránsito estipula que, aquellos que incumplan la norma, deberán pagar una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, equivalentes a $307.995, además de la inmovilización del vehículo.

picoyplaca4

Para vehículos particulares y motos de dos tiempo, la medida aplica de lunes a viernes entre 7 y 8:30 am, y entre 5:30 y 7 pm. Para los taxis, el horario de restricción es entre 6 am y 8 pm, con rotación cada dos semanas.

picoyplaca1picoyplaca2
Imágenes cortesía de la Secretaría de Movilidad

Día de ecología, arte y deporte

0
Festival Ambiental Sonrío Medellín 2014
Día de ecología, arte y deporte
Este evento se realizará de 8 am a 8 pm, entre los puentes de Guayaquil y San Juan

rio3El domingo 27 de julio se realizará la tercera edición del Festival Ambiental Sonrío Medellín, organizado por la Fundación Sonrío y el proyecto Parques del Río Medellín. El objetivo de este evento es fomentar la educación ambiental, a través de todo un día de actividades deportivas y artísticas.

La entrada será libre y gratuita, y los visitantes podrán disfrutar de programación en las cinco conchas que conforman el sendero del Río Medellín. La mañana será deportiva, y habrá muestras eco ambientales y gastronómicas, zanqueros, entrenamiento militar, spinning, tae bo, entre otras actividades.

Por otro lado, la tarde será dedicada a las artes. El graffiti, la cuentería, el teatro y la música serán los protagonistas. Se destacan las presentaciones de varias agrupaciones musicales de la ciudad como La Toma, Son Batá, Volätil, Ciudad Pasarela, Sara Betancur, entre otras.

rio1

Se proyecta la asistencia de 20 mil personas a lo largo de toda la jornada. El mayor énfasis se pondrá en concientizar a la gente sobre la labor de los recicladores de Medellín.

Cierre vial en la Inferior con la 10

0

Valorización y movilidad
Cierre vial en la Inferior con la 10
A partir del 22 de julio se realizará un cierre parcial en el cruce de la Transversal Inferior con la calle 10

cierre3

A raíz de la obra de Valorización que comprende la construcción del paso a desnivel, ubicado en el cruce de la calle 10 con la Transversal Inferior, durante los próximos seis meses se cerrará un carril de esta vía, entre las calles 10B y 8B.

Sobre esta obra, construida por el Consorcio Anzi – Ingevías, Javier Darío Toro Zuluaga, secretario de Infraestructura Física, cuenta que “se tienen que construir doce pilas para poder hacer el puente elevado, y eso requiere hacer unos movimientos con relación a la movilidad, cierre en el carril que está en operación en estos momentos y desvío del tráfico, para poder ejecutar”.

cierre2

Toro Zuluaga dice que “esta obra, que empezó a fines de febrero de este año, tiene un año de plazo para su culminación y un valor (incluyendo la interventoría) del orden de 9.900 millones de pesos”. Afirma, además, que “va ajustada a los cronogramas y a las obras que se están ejecutando”, en el marco del Proyecto de Valorización El Poblado.

Asegura que “el proyecto marcha muy bien, las obras avanzan a un ritmo como el que estaba esperado” y que, aunque “es necesario empezar a implementar este tipo de medidas que, obviamente, van a generar algún tipo de conflicto con la movilidad y dificultades en la zona”, esta obra hará que “los flujos de movilidad de la zona mejoren sensiblemente”.

cierre1

Por otro lado, Carlos Alberto Marín, subsecretario de Seguridad vial y control, hace un llamado a la ciudadanía para que “la gente tome unas alternativas diferentes de ruta para dirigirse a sus hogares o a sus sitios de trabajo, de no ser absolutamente necesario circular por estos sitios”.

Finalmente, comenta que “ya están dispuestos los temas de señalización y control para que haya la menor afectación posible en el la vía”, y hace énfasis en que esta obra “va a beneficiar mucho la movilidad de este sector”.

Medellín, nuevamente en primavera

0

En el Pueblito Paisa
Medellín, nuevamente en primavera
Con la presencia de Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, se presentó la edición 57 de la Feria de las Flores

feria3
Imagen cortesía

El jueves 17 de julio la alcaldía presentó los pormenores de la próxima Feria de las Flores, que se realizará del 1 al 10 de agosto. En el acto estuvieron presentes el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa; la secretaria de Cultura Ciudadana, María del Rosario Escobar; la gerente de la Feria de las Flores, Nora Ángel, y la gerente del Medellín Convention Bureau, Diana Milena Arango.

En primer lugar, el alcalde de la ciudad destacó el papel de los medios de comunicación para el éxito de la feria. “Si a mí me ponen a definir cuáles son actores fundamentales y trascendentales en el éxito de las anteriores y de la actual Feria de las Flores, creo que en primer lugar están, sin ninguna duda, los medios de comunicación, y quienes los dirigen y trabajan en ellos en nuestra ciudad”, aseguró el primer mandatario de Medellín.

Además, aseguró que la feria debe destacar “elementos de identidad, alegría y vida. Queremos que la Feria de las Flores sea referente en esos tres puntos”. Pero también llamó la atención sobre lo que este evento significa para el desarrollo de la ciudad, y dijo que “también es un tremendo motor económico”.

Posteriormente, tomó la palabra la secretaria de Cultura Ciudadana, quien dijo que la feria es “Es una invitación a que nos emocione Medellín. Nos emociona todos los días porque es una ciudad llena de tesoros. Algunos escondidos, otros siempre presentes dándole vida a esta ciudad. Y de esos que están ocultos y siempre están palpitando habla esta Feria de las Flores”.

feria2
Imagen cortesía

Contó, además, que “este año vamos a tener 134 eventos en la programación. Ocho los realiza la Alcaldía de Medellín, y los restantes son del sector privado. Los nuestros son los ya reconocidos Parque Cultural Nocturno, el Concierto Inaugural, Zona que Suena, entre otros, pero también vamos a tener uno especial este año. Es una noche de teatro y cabaret, en la que hemos invitado especialmente al grupo Delirio de Cali”.

“Vamos a contar con los tradicionales eventos”, continuó Escobar, “como el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, el Desfile de Silleteritos, y los que ya han hecho de esta, una feria tan incluyente. Y el 10 de agosto nuestro tradicional Desfile de Silleteros en la Avenida del Río, donde tendremos 500 silleteros desfilando”.

Finalmente, la secretaria reveló: “Este año nuestra programación artística y cultural, tiene un énfasis en la cultura afro. Y por eso vamos a ver en el Parque Cultural Nocturno artistas que vienen de San Andrés, Providencia, las costas Atlántica y Pacífica, Chocó y la misma cultura afro de nuestra ciudad. Esta es la oportunidad de darle todo el realce a esa participación cultural afro en la ciudad de Medellín”.

Luego, intervino Nora Ángel, gerente de la Feria de las Flores, quien complementó que “hay dos actividades de suma importancia y son las que organiza la primera dama: El festival de Medellín Sí Sabe, que es la segunda versión y se ha ido constituyendo en una evento de demasiada importancia para resaltar nuestra antioqueñidad; y los Gigantes de Flores, que han tenido un impacto nacional e internacional muy fuerte”.

feria1
Imagen cortesía

Finalmente, Diana Milena Arango Uribe, gerente del Medellín Convention Bureau, comentó que este organismo estuvo visitando diferentes ciudades del mundo y en el país, en las que identificaron visitantes potenciales, para promocionar la Feria de las Flores.

“A nivel internacional estuvimos en nueve ciudades, de las cuales resalto Nueva York, Madrid, San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo (República Dominicana) y Quito. En nuestro país, tuvimos la oportunidad de estar en Bogotá, Bucaramanga, el Eje Cafetero y Cali, donde le contamos a la gente sobre esta amplia programación que tiene la ciudad, y complementamos con los diferentes atractivos de cultura y naturaleza que tienen Medellín y Antioquia, para recibir a los visitantes”, aseguró.

Afirmó que se espera un estimado de 19 mil viajeros durante los diez días de feria, que representarían un 75% de ocupación hotelera, un 3% más con respecto al año pasado. “Estos viajeros representan para la ciudad, sin duda, desarrollo económico, que se ve reflejado en más empleo, dinamismo y mejor calidad de vida para nuestros habitantes”, concluyó.

Nocturna “navega en el ser”

0

Entrevista con Felipe “Pipe” Bravo, cantante de Superlitio
Nocturna “navega en el ser”
La banda caleña presenta Nocturna, su sexto disco, por primera vez en Medellín

superlitio6

Superlitio, una de las bandas más relevantes de la escena colombiana, estrena disco. Nocturna es el nombre de la sexta producción de esta banda fundada en Cali en 1996, y conformada, actualmente, por Pipe Bravo en la voz, teclados y guitarras; Pedro Rovetto en el bajo, Alejandro Lozano en la guitarra, y Armando González en la batería.

Nocturna es el sucesor del disco Sultana: Manual Psicodélico del Ritmo Vol. 1 (2011), caracterizado por canciones “super arriba, rumberas si se puede decir”, como asegura Pipe Bravo, cantante de la banda. Y a pesar de que el público y, hasta cierto punto, ellos mismos creían que la línea de canciones fiesteras y rítmicas como “Sexo con amor” y “Champetrónica” iba a continuar, hubo un cambio de planes.

Cambio de ruta sonoro

“Nosotros empezamos a trabajar en el disco hace un año y medio”, cuenta Bravo. “Veníamos trabajando y juntando ideas y nos venía seduciendo hacer un disco más maduro, calmado y que iba por otro lado”. Razón por la cual, la producción del Volumen 2 del reconocido Sultana se vio relegada, al menos por ahora.

Una pista de lo que iba a suceder, fue el melancólico sencillo “Viernes otra vez”, lanzado a mediados de 2012, y que mostraba una faceta más introspectiva de la banda. Bravo afirma que aunque no hace parte del disco, “perfectamente podría ser parte”. E incluso que dentro de la banda “sentíamos que nos marcaba lo que íbamos a hacer después. Y fue totalmente cierto”.

superlitio1

Otro factor fundamental para el cambio de ruta sonoro fue el ingreso al equipo del productor argentino Fabián “Tweety” González, reconocido por su trabajo con artistas como Soda Stereo, Gustavo Cerati, Fito Páez, entre otros, y que fue muy importante para la historia de la banda, ya que produjo el disco Trippin’ Tropicana (2003), por el cual Superlitio fue nominado a un Grammy Latino en 2004. “Nosotros confiamos en su criterio, y Tweety se inclinó más por ese lado”, asegura Bravo. “Y las que él escogió también iban por este rumbo más introspectivo y de viaje musical”.

Y, precisamente, la idea de viaje musical fue la que cobró mayor importancia, tanto al momento de componer como de producir el disco. “El Nocturna tiene ese mantra musical, que es envolvente, que no es un solo, ni es para mostrar la destreza de nadie en un instrumento, sino que es para meterse en el viaje musical que todo el disco propone. Es más introspectivo e intimista. Sin dejar de lado un par de tracks que son arriba y tienen energía. Pero nos dimos la licencia de poner más canciones que iban por el otro lado”, explica Bravo.

Sensaciones nocturnas y globales

Superlitio es una banda que, a lo largo de su carrera, se ha caracterizado por utilizar muchos elementos y referencias locales. Sin embargo, en esta ocasión, la búsqueda los llevó a un disco para todo el continente. “Queríamos que el sonido y las letras cumplieran el propósito de que cualquier persona en Latinoamérica e Iberoamérica lo escuchara y pudiera encontrarse ahí. No usar un lenguaje que solo se entendiera bien en Colombia”.

Para lograr este propósito, en las diez canciones que componen Nocturna, la banda se alojó en un lenguaje musical melancólico y en letras que, según Bravo, “hablan de problemas que son muy universales. La soledad, el desamor, el amor. Lo que inspira la noche, no tanto la rumba, sino lo bueno y lo malo que puede pasar”. Todo pasado por el inconfundible filtro del grupo.

superlitio5

Una muestra de este nuevo lenguaje es el primer sencillo de Nocturna, llamado “Alma en pedazos”, en el cual hay una atmósfera de oscuridad, pero mantiene elementos que han caracterizado a Superlitio, como el ritmo de cumbia que se usa en el coro. “Fue el primer sencillo para que hubiera unión entre lo que se había hecho y lo que se está haciendo”, dice Pipe.

“El disco navega en el ser”, continúa. “Y no estoy hablando de algo muy específico sino en algo muy global. Además, es un disco que vale la pena escucharlo todo. Si uno se sienta a escucharlo todo, lo lleva a varios lugares”.

Sobre el proceso creativo, revela: “Al principio trabajábamos más trayendo pequeñas ideas que se iban formando. Ahora hay otras ideas que trae algún miembro más elaboradas y después, entre todos, le damos una forma, un sonido y un norte que tengan que ver con la banda”.

superlitio2

¡Tweety está de vuelta!

Tweety González es sinónimo de éxito y de grandes discos del rock en español. Decir que hizo parte de algunos de los mejores discos de los míticos Soda Stereo y Fito Páez, es solo la punta del iceberg. González se ha caracterizado por trabajar y potenciar nuevos proyectos. Ese fue el caso de su primer encuentro con Superlitio, a comienzos del siglo 21, cuyo resultado fue el álbum Trippin’ Tropicana, de gran éxito.

“Nosotros habíamos hecho el Sultana autoproduciéndonos”, cuenta Pipe Bravo. “Y en esta ocasión queríamos una visión de afuera que no tuviera una relación tan cercana con las canciones. Tuvimos la feliz coincidencia de que Tweety también quería venir a Colombia y hacer algo con nosotros”.

Sin embargo, en el más reciente encuentro los roles fueron diferentes. “Cuando hicimos el Trippin’ Tropicana, no sabíamos mucho de producir ni de estar en el estudio. Tweety nos mostró los modos de producción y cómo hacer un disco”, recuerda Pipe. “Pero esta vez teníamos más experiencia, nosotros mismos somos productores, así que él decía que fue más de igual a igual, y yo creo que lo ganó fue el disco”.

superlitio4

“Creo que esta vez Tweety tenía una versión diferente de nosotros -prosigue Bravo-, por lo cual “se gastó tiempo en enriquecer las canciones. Ya había una relación de confianza y él tenía más espacio para decir lo que no le gustaba, lo que le gustaba y en lo que había que trabajar. Y nosotros no teníamos ningún problema, y sí todas las herramientas para mejorarlo. Ganó la producción con esa diferencia de tiempo y ese previo conocimiento de Tweety y de Superlitio”.

“El show que tenemos ahora es de momentos”

La relación de Superlitio con Medellín ha sido intermitente. Varios años sin hacer espectáculos ni vender sus discos hicieron mella. Según Pipe, “volver a Medellín fue supremamente difícil. Qué lástima esos años perdidos, pero ya es agua debajo el puente”.

Y es cierto. Los tiempos más difíciles pasaron. 2013 fue un gran año para Superlitio en la capital de Antioquia. Tres grandes conciertos y unas perspectivas que se están concretando con el lanzamiento de Nocturna el 18 de julio en el Teatro Pablo Tobón Uribe y el concierto con la banda mexicana Zoé en el mes de septiembre, son el resultado del encuentro entre el público paisa y la banda caleña.

Ahora es otro nivel. Y el presente musical propone otro tipo de espectáculo en vivo. Sultana era una fiesta casi permanente, pero ahora, Bravo asegura: “a nosotros nos gusta pensar que el show que tenemos es de momentos. Creo que queremos darle a la gente, además de algo en qué soltar su euforia, algo que escuchar y cantar”.

“¿Por qué parar?”

Más de una cosa debe estar haciendo bien Superlitio para que en poco menos de dos décadas, cuando ha habido momentos buenos y otros no tanto, la banda siga vigente y sonando mejor que nunca. Algunas músicos han dejado el grupo, y no han sido pocos los momentos de pausa y respiración, y sin duda, de mucho vértigo.

superlitio3

“Ahora no tenemos afán -comenta Bravo-. No está esa preocupación que uno tenía antes y estamos disfrutando todo el proceso desde el principio hasta cuando dé”. Dice, además, que “hay algo muy bueno en los integrantes de Superlitio, y es que siempre tratamos de enfocar el público, a nosotros mismos y a la gente que trabaja alrededor de la banda en la música, no tanto en los miembros de la banda ni en lo que esté de moda, sino en la música que creamos”.

“La gente se acuerda de nuestra música después de tantos años y la canta, la siente y es vigente”, dice orgulloso Pipe. “Es algo que rescataría. Además, la perseverancia y el trato que tenemos nosotros como banda. Eso ha sido muy importante para seguir”.

Finalmente, la fundamental sensación de evolución. “En los años recientes, cuando sacamos un disco, notábamos que algo crecía. Nosotros mismos crecíamos, pero también crecía el público, los lugares a los que íbamos eran diferentes. Si no hubiera crecido no hubiéramos seguido. Pero nosotros sentíamos que hacíamos mejores discos, que sonábamos mejor y que había más gente que nos seguía. Entonces nosotros decíamos ‘¿por qué parar?’ ”

Los invitamos a escuchar “Colmillos”, una de las canciones de Nocturna

Una mujer con talento innato

Una mujer con talento innato
Durante dos décadas trabajó con Manuel Mejía Vallejo en la finca Ziruma. Allí empezó a destacarse como pintora y cocinera
 

Amparo de Jesús Rodas nació el viernes 3 de marzo de 1950 en Valparaiso. Es la diecisiete, entre varones y niñas, de los veinte hijos que tuvieron Carlos Emilio Rodas y María Edelmira Osorio. Amparo –todavía no la llamaban “la Tata”, eso vino casi treinta años después– se casó a los diecinueve con José Colorado, un hombre que la doblaba en edad y a quien siempre llamó “mi amor”. Seis meses después del matrimonio, su suegra, que trabajaba con la familia del escritor Manuel Mejía Vallejo, les dijo que había hablado de ellos con la familia Mejía y que, si querían, podían trabajar como mayordomos en Ziruma, la finca del escritor en cercanías de la represa de La Fe.

Amparo no pensó en ese momento lo importantes que serían los veinte años siguientes. No solo por la posibilidad de vivir cerca de una de las figuras más importantes de la literatura colombiana, de su espacio vital, de escuchar desde las seis de la mañana, todos los días, el teclear incesante de su máquina de escribir, de verlo conversar con sus amigos, de cocinar los platos que al escritor más le gustaban –como “la sopita de vitorita, porque es de la ‘vitoria niña’ que esa sopa es buena”–, sino porque allí confirmaría con el pasar de los días, y de ver trabajar en sus lienzos a Karen y Freddy, dos gringos pintores invitados del maestro, que la pintura le gustaba y que no le quedaba difícil pintar las flores del jardín, o las mariposas que volaban por todas partes, o las procesiones de Semana Santa o los balcones de la plaza, siempre con flores, que recordaba de su niñez en Fredonia.

Y ratificó su habilidad innata para cocinar. Aprendió a recrear en la cocina platos que vienen con receta y que ella aumenta o disminuye para darles su toque personal, pero, como buena artista, segura de su sentimiento y habilidad, no escribe sus recetas. Lo sabe ahora, o quizá lo supo desde siempre, el camino que cada receta debe tomar, nunca es el mismo.

Muy niña dejó Valparaíso y fue a vivir con su familia en Fredonia. Allí vivió hasta los catorce años. Allí descubrió que le gustaban los trabajos manuales y del campo y ayudaba a su papá en las cosechas de café colectando los granos de abajo de las matas porque él no la dejaba hacerlo con los de arriba. De esos años recuerda que muchas veces, parada en un taburete porque no alcanzaba la altura de la olla, era ella quien hacía los frisoles para la familia. De esos años, con seguridad, viene su secreto para que unos frisoles sean inolvidables: “la calma, no los apuro, los dejo sazonar hasta que calan en el momento preciso y todos los días no es igual”, dice.

–“El Señor Caído que pintó hace unos treinta y cinco años está en mi casa, es de Luz Elena mi esposa”, le digo. “Era el Señor Caído de mi papá”, recuerda. El mismo Señor Caído al que pidió con fervor, cuando era niña, que su padre la dejara ir para el convento, pero él no la dejó. Pocas pinturas quedan de aquellos primeros años porque los cuadros que pintaba los enrollaba y los guardaba, por eso se perdieron. “Nada de eso era para mostrar”, dice. Manuel Mejía Vallejo y su esposa Dora Luz Echeverría presintieron su talento y organizaron, con quince de sus obras, una exposición en una sala de la ciudad; corría la segunda mitad de los años setenta: “… se vendieron todos”, cuenta Amparo.

Así transcurrieron veinte años. Entre salidas a cazar armadillos con José, cuidar la finca, cocinar platos exquisitos para la familia del maestro y pintar por las noches porque de día no le quedaba tiempo, tuvo dos hijas: Dora Luz y Luz Mery. Fueron años inolvidables.

Cuando regresó a Medellín, trabajó tres años en un restaurante por la Avenida Oriental; en poco tiempo cambió los platos del menú y logró que los clientes entraran a la cocina a felicitarla. Ese trabajo la alejó de la pintura y durante esos años no pintó.

Un día Dora Luz Echeverría, ya viuda, la llamó para preguntarle si quería trabajar en la casa de Alberto Arango, un amigo arquitecto, quien venía de tener un hijo. Amparo aceptó y comenzó a ser “La Tata” porque los hijos de la familia, con quienes ha convivido los últimos veinte años, la llamaron así. Y volvió la pintura, ahora dedica algunas horas en las tardes a pintar; y también volvió su manera de cocinar. Cada vez que en casa le piden una receta, ella la hace como le sugiere el momento y siempre es un éxito. La Amparo de los años de Ziruma, la finca de don Manuel, como lo llama, ahora es “la Tata”. Con seguridad es hoy la misma pintora y cocinera, la artista, que ha sido desde siempre.

La alegría fue teutona

0
La alegría fue teutona

Por invitación del cónsul honorario de Alemania en Medellín, Alejandro Tieck, la comunidad del país germano se reunió en Premium Plaza para ver la final del Mundial de Fútbol de Brasil. Parece que la unión hizo la fuerza, pues la multitud reunida vio cómo la selección dirigida por Joachim Löw derrotó a Argentina y se consagró como campeón por cuarta vez en su historia.


Maynier Baptiste

Susi Seifert, Macarena Piedrahita, Evaristo Piedrahita

Thomas Schmidt, María Victoria Escobar

Tobi Apel

Wolfgang Richter

Wulf Richter
Alejandro Tieck


Alex Gogulinkski, Michael Berth, Sarita Soto

Anelise Hergett, Marco Schönherr, Anne Kruger, Mónica Guzmán

Anke Fegert, Nicolás Martínez

Bine von Wintzingerode, Jonathan Gallego

Claudia Zäuner

Dominik Scheuten
José Julián Weir


Eileen Finn, Felipe Gómez

Elke Hermann, Silke Hein

Giselle Rodríguez, Camille Philip

Isabela Marín, Daniela Menges, Amelia Marín

Juan José Ramírez, Juan Pablo Ramírez, Elizabeth Payome

Karla Ruíz, Luisa Córdoba

Lukas Blei, Marvin Schwannecke

Luis Buzlay

Perianes en el Metropolitano

0
Perianes en el Metropolitano

Acompañado por la Orquesta Filarmónica de Medellín, que contó con la dirección del maestro Alejandro Posada, se presentó en el Teatro Metropolitano el reconocido pianista Javier Perianes. El músico, quien en el segundo trimestre del año se presentará en algunas capitales latinoamericanas como Buenos Aires y Lima, llevó a cabo dos funciones en la ciudad, la primera de ellas fue cubierta por Vivir en El Poblado.


Lucía Gaviria, Catalina Maya
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Luz Dary Velásquez
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Madeleene Seijas, Darlyn González
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Mariana Uribe, Andrea Múnera, Carolina Jaramillo, Santiago Suescún
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
María Rosa Velásquez, Óscar Velásquez
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Mauricio Pareja, Martha Pareja
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Paola Gómez, Álvaro Escandón
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Paulina Giraldo, Juan Guillermo Hernández
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Victor Manuel Salazar
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Alejandra Zuluaga, Sebastián Gómez
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Andrés Giraldo, Marcela Mejía
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Arturo Gómez, Antonio Pareja
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIESCONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES

Carolina Manzuera
Gemma Porras

CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Isabel Vivares
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Juan Fernando Collazos, María José Poveda
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIESCONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES

Juan Fernando Muñoz
Juan Sebastián Salazar

CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Lucía Alvear, Stella Alvear
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Sandra Bedoya
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Javier Perianes y la Orquesta Filarmónica de Medellín
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Javier Perianes y la Orquesta Filarmónica de Medellín
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Javier Perianes y la Orquesta Filarmónica de Medellín
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Javier Perianes y la Orquesta Filarmónica de Medellín
CONCIERTO PIANO JAVIER PERANIES
Javier Perianes y la Orquesta Filarmónica de Medellín

Nuevos talentos en la Cámara

0
Nuevos talentos en la Cámara

Alejandra Arbeláez, Juan Camilo Castaño, Federico Goes, Daniel Serna, Juan Santiago Uribe, Lina Yandar y Esteban Zapata son el segundo grupo de jóvenes finalistas de la Convocatoria de Artistas Nuevos Talentos del Arte 2014. En la Cámara de Comercio de Medellín, sede El Poblado, con apoyo del Museo de Antioquia, fue inaugurada una muestra que recoge una selección de las obras de estos prometedores artistas, desarrolladas en distintas técnicas: fotografía, escultura, instalación y óleo.

CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

Tomás Peláez
Ángela María Barreneche

CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO
Daniel Rúa, Daniel Serna
CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO
Federico Goes

Guillermo Echeverri, Jesús González
CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO
Isabela Castaño, Mariana Castaño
CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADOCAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

Isabella Villa
Luz María Zea

CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO
Juan Santiago Uribe
CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADOCAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

Manuela Velásquez
Olga Escobar

CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO
Pascual Ruíz
CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO
RaúL Piedrahita, Anselmo Sánchez, Javier Cruz
CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO
Rosa Torres, Juan Salazar, Alejandra Arbeláez
CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO
Rubén Darío Cadavid, Nydia Gutiérrez
CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO
Sebastián Trujillo

Color Afro

0
Color Afro

En la Galería de Arte Digital, de la Biblioteca EPM, estará exhibida hasta el 31 de julio Color Afro, exposición de pintura en la que el artista Rubén Crespo refleja la cultura afrodescendiente: el ébano de las barequeras, los músicos, las fruteras, las amas de casa y sus niños.

{joomplucat:213 limit=15|columns=3}

Soñar no cuesta nada, señor Alcalde

Soñar no cuesta nada, señor Alcalde
Se trata de la recuperación de la Plaza Minorista José María Villa

/ Álvaro Molina

Alcalde Aníbal: así se llamaba una columna que escribía mi papá por allá en los 80 en el periódico El Mundo, en la cual literalmente soñaba con una ciudad mejor, pues para él era una obsesión el desarrollo sostenible y equitativo de Medellín. Hablaba del metro, cuando apenas era una utopía; de una ciudad muy arborizada, trabajo que él mismo pudo hacer ad honórem gracias a la generosidad de sucesivas administraciones que lo nombraron y ratificaron por muchos años como alcalde cívico de zonas verdes; curiosamente, su mayor ilusión era un gran parque alrededor del río Medellín, el cual ha sido uno de los proyectos bandera de su administración. Estoy seguro de que le cambiará la cara a la ciudad y será su gran legado para las futuras generaciones.

Alcalde, he sido testigo de su apoyo al sector gastronómico, especialmente de la mano de su esposa, doña Claudia. Ella se ha ocupado de varios temas vitales para la recuperación y construcción de la gastronomía regional como la manifestación más importante de nuestra cultura antioqueña, a través del trabajo de los corredores gastronómicos y los mercados campesinos, dos proyectos maravillosos por su alcance social que benefician a muchísimos microempresarios, cientos de pequeños negocios del sector alimenticio y montones de familias campesinas de los cuatro corregimientos del municipio.

Por eso, señor Alcalde, le escribo esta nota para hablarle de un sueño compartido con doña Pilar Velilla, quien, como usted sabe, ha sido una de las grandes transformadoras de la sociedad, a quien le debemos dos obras impresionantes como el nuevo Museo de Antioquia –reconocido en el mundo entero–, y el Jardín Botánico, extraordinario, ambos orgullo y mayores atracciones de Medellín. Se trata de la recuperación de la Plaza Minorista José María Villa, que por dentro nada tiene que envidiarle a las mejores, pero necesita urgente una restauración y mejora de sus alrededores. Estamos seguros de que beneficiaría a miles de familias humildes que trabajan allí, y a otro tanto de campesinos agricultores que la proveen.

La tan anhelada cultura gastronómica, vital para el desarrollo, requiere un espacio más amable y moderno, una plaza de mercado que congregue a los habitantes de todos los estratos y se convierta en el polo de desarrollo del sector de alimentos, pues contribuye enormemente con el bienestar de millones de habitantes de la ciudad, el departamento y el país. Con la recuperación de la Plaza le dejaría a la ciudad un espacio de esparcimiento y negocios, al campo la posibilidad de expresarse a través de sus productos, y al país un lugar único para mostrarle al mundo la riqueza y diversidad de nuestra tierra.

Entre otras cosas, a todos los que no conocen la Minorista los invito a descubrir una plaza limpia, segura, con buenos parqueaderos, sin olores molestos, con espacios y corredores amplios, muy bien organizada por secciones, con restaurantes, chazas y caspetes de cocina deliciosa, pero sobre todo llena de gente amabilísima lista para atenderlo y ofrecerle alimentos frescos y recién cultivados. Para los que trabajamos en cocina es un placer visitar este espacio rico en oferta, a precios incomparables; para los estudiantes debería ser un sitio obligatorio en su educación. Valga la ocasión para mencionar otras plazas igualmente importantes como la Central Mayorista, la Plaza de la América y La Placita de Flórez, y tantas otras de barrio y parques de pueblo que representan lo mejor de nuestra Antioquia.

Alcalde, tiene otra oportunidad extraordinaria de dejar su huella para las futuras generaciones.
Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Vuelve Mercado de Sabores

Vuelve Mercado de Sabores

La feria culinaria y cultural del Museo El Castillo

Un espacio de integración y promoción para los pequeños restaurantes, reposterías, cafés, panaderías y productores artesanales independientes regresa al Museo El Castillo. Se trata del Mercado de Sabores, evento culinario y cultural que permite a los visitantes explorar una diversidad de propuestas gastronómicas con sello local.

Esta segunda versión contará con 41 expositores y tendrá conciertos y actividades en torno al mundo de la cocina: charlas gratuitas sobre vinos europeos, acerca del arte cervecero, el ají, los métodos y técnicas para hacer un buen café en casa, una cata básica de chocolate, crostinis y su maridaje, y trucos para decorar cupcakes.

El Mercado de Sabores se realizará del jueves 17 al domingo 20 de julio. Horario: jueves (de 5 pm a 10 pm, este día el ingreso es con invitación), viernes (de 11 am a 9 pm), sábado (de 11 am a 9 pm) y domingo (de 11 am a 8 pm). Informes: 266 0900 – www.museoelcastillo.com

Concurso de Cata de Ron Maestro Gabo

Concurso de Cata de Ron Maestro Gabo

Vivir en El Poblado entrega 10 pases dobles para asistir a este evento gastronómico

El viernes 18 de julio a partir de las 9 am Vivir en El Poblado entregará, a través de su página en Facebook, diez pases dobles a la Cata de Ron Maestro Gabo de la FLA, la cual se llevará a cabo en San Carbón el miércoles 23 de julio a la 7 pm. Estos premios se entregarán a las diez primeras personas que contesten alguna de las preguntas que plantearemos sobre la presente edición del periódico. Los pases que otorgará Vivir en El Poblado incluyen entrada, fuerte y postre. La Cata es un evento privado y un espacio donde los invitados prueban y aprenden acerca del Ron Maestro Gabo y otros rones premium de la FLA, maridados con platos de San Carbón.

Las personas que hayan obtenido pases dobles de Vivir en El Poblado para catas anteriores de la FLA en San Carbón, no podrán participar en este concurso. Tampoco es permitido transferir el premio.

Celebración de un poema

0

Celebración de un poema
Esta dicha incalculable ahora parece un premio justo y merecido, una compensación que nos debían por vivir en un país que ha estado en manos de crueles criminales

/ Gustavo Arango

Uno podría escribir largos volúmenes, valorando las diversas dimensiones del poema y, por mucho que escribiera, le quedaría faltando. Porque un poema perfecto es la expresión de lo inefable, de aquello que no es posible expresar con las palabras.

Podríamos mirar sus relaciones con el tiempo, la manera como todo se detiene cada vez que volvemos a habitarlo. Porque un poema perfecto consigue que escapemos de la trampa mortal que es el tiempo y permite que tengamos atisbos de eternidad.

Podemos seguir fascinados la ingravidez, el vuelo, que recorre las líneas del poema. Como si por un instante se hubieran roto las amarras que nos mantienen cautivos de la tierra. Podemos mirar y mirar miles de veces el contrapunto final, el furioso regreso a la tierra para tomar un impulso con avidez de cielo.

Podemos apreciar con devoción conmovida la precisión que requiere cada línea. Las horas y los años de devota artesanía que fueron necesarios para que todo transcurriera sin pensarlo, como por inspiración divina.

Podemos quedarnos un rato en el tono moral del comienzo, en el error inicial que se transformó en acierto sobrenatural. Podemos imaginar, ahora tranquilos, todas las variantes milimétricas que no habrían resultado en el prodigio.

Podemos alejarnos y mirar la sociedad donde surgió el talento enorme del poeta, la redención que millones encontraron en esa prueba asombrosa de que un orden superior envolvía el caos aparente de sus vidas. Podemos saltar decenios y siglos para entender el privilegio de ser contemporáneos del poema, de sentirnos de algún modo sus artífices.

Podemos apreciar todos sus símbolos: la cabeza –la pobre y ciega razón– convertida en sirviente de la luz del corazón… y después el corazón, el fuego de la vida, acogiendo el logos con ternura, adormeciéndolo y diciéndole prepárate, obedece, porque somos instrumentos de toda la creación… y –sin olvidar la danza en la que participa todo el cuerpo– viene después la pierna, el pie que es símbolo del trasegar de la especie, de la esperanza y la búsqueda, del escapar y la guerra, ahora llamado a pronunciarse con la fina sutileza de pintor.

Podemos apreciar también el miedo y la impotencia del defensa, la filigrana en el aire, el esfuerzo digno, extremo y fallido del adversario, el sometimiento del metal que habría podido ser obstáculo y, al final, por fin, la red, ese símbolo sagrado en que quedaron atrapadas como peces nuestras almas.

Tal vez nos tome mucho tiempo llegar a entender lo que vimos y vivimos en las semanas pasadas. Hubo también otros poemas, opacados por el poema perfecto que lo resume todo (las batallas de Ospina, la inteligencia y el poder transformador de José Pekerman, los prodigios endiablados de Cuadrado, la invención del esfuerzo colectivo, el dignidad trasegada de Yepes y Mondragón, el respeto, el esfuerzo de Quintero por demostrar su talento, el alma que le pusieron a todas las jugadas).

Pero lo cierto es que esta dicha incalculable ahora parece un premio justo y merecido, una compensación que nos debían por vivir en un país que ha estado en manos de crueles criminales, como aquellos que hace justo veinte años, matando a Andrés Escobar, intentaron –y casi lo lograron– asesinar nuestros sueños.
Medellín, julio de 2014.
[email protected]

La alegría de leer a Morales Henao

josegabrielBaena

La alegría de leer a Morales Henao
¡Dios mío, de cuántos autores he olvidado sus nombres y los títulos de sus obras y cómo los evoco hoy con suave amor de editor en retirada!

/ José Gabriel Baena

La Universidad Autónoma Latinoamericana acaba de publicar un libro de excelencia deliciosa: se trata de la gran antología Oficio lector, de Jairo Morales Henao. Recoge medio centenar de ensayos críticos, en su mayoría sobre libros mayores y menores, a más de revistas y toda clase de escritos sueltos aparecidos en periódicos, boletines y hasta en pasquines en la región antioqueña, con unas pocas excepciones, datados ellos de las postrimerías del siglo 19 y casi hasta nuestros días.

Los ensayos en sí agrupan poco más de veinte años de escritura paciente y concentrada: joyas, joyeles y camafeos que son un viaje placentero por este tipo de asuntos que Morales quiso rescatar de algo que para muchos nostálgicos es ya parte del pasado, considerada la velocidad de olvido de los tiempos que corren. El libro se puede leer por cualquier página pero recomiendo hacerlo con devoción desde su inicio, donde el autor nos relata el origen de sus pasiones librescas y escriturales desde su infancia.

Morales H. dirigió durante unos treinta años la Sala Antioquia de la Biblioteca Pública Piloto, donde en su querida penumbra de algún cuadro de Vermeer talló con esmero una por una estas piezas que hoy tenemos entre manos. Precedentes de este libro son las dos antologías semejantes que le publicó la BPP en los años 90 con el nombre de El texto y la mirada, cuando la institución contaba con un sólido Fondo Editorial hoy casi desaparecido por la maldita cuestión de presupuesto (así como se prevé hoy el naufragio de Colciencias). Debo resaltar que la revista Escritos desde la Sala permanece, un medio anual donde nuestro autor ha firmado decenas de críticas.

Ahora, personalmente me sobrecoge la impresión de que con este Oficio lector, Morales puede estar cerrando una gran época de su escritura. Aunque tampoco es cuestión de adelantarnos, ya que desde hace años pule en secreto “monacal” un par de novelas densas y extensas que terminarán mordiéndose sus gloriosas colas de cometas quizás en un diciembre próximo. Pero con la antología de la Autónoma, los lectores curiosos y lentos, los historiadores veloces y fugaces, qué digo, los amantes en general de la literatura antioqueña podrán darse un festín como de pastel de gloria carrasquillesco.

¡Dios mío, de cuántos autores he olvidado sus nombres y los títulos de sus obras y cómo los evoco hoy con suave amor de editor en retirada! Gran parte de las críticas me llevan a ese otoño de la “antioqueñidad” hoy devastada, labrada a golpes de látigo, hacha, machete, herramientas de minería, fábricas de grises esclavos, todo eso. Una especie de rancia modernidad que se apaga tan lentamente como el sol de los domingos, al atardecer, cuando será mejor leer estas páginas reunidas. Morales Henao, como el Dante lector que aparece en la carátula, ha escrito con pluma maestra, limpia y diáfana todos estos textos, de los cuales agradecemos sobremanera que no aparezcan en ellos las odiosas notas de “pie de página” que usan a granel los historiadores universitarios al uso y que hacen de cualquier mínimo ensayo un sartal de anzuelos indiscernible. Cito al paso, para cerrar, el título de un libro de George Steiner: No passion untouched: con su oficio lector, Morales no ha de tocar o acariciar ninguna de sus pasiones, como los grandes autores del ensayo hispanoamericano, para no ser paisas exagerados.
[email protected]

Coletazos del mundial

Coletazos del mundial
Desde el domingo se inició una nueva era, la de la vuelta sin fin a la tuerca
/ Etcétera. Adriana Mejía

Del #MundialBrasil2014 se ha dicho todo, se puede pensar. Pero no es así. Hasta que llegue el turno a Rusia, nos quedan cuatro años de balance por delante. Bueno, dos; los primeros. Los otros dos estarán copados con los pormenores preliminares del encuentro del 2018. Así que, mientras hacemos el duelo a este Mundial que, en especial para los colombianos fue una maravillosa exhibición de juego limpio y emociones colectivas, preparémonos para el be continued de la explotación de la cantera futbolística. Preparémonos para que nos saquen la piedra, mejor dicho.

Desde el domingo se inició una nueva era, la de la vuelta sin fin a la tuerca. Ahora es cuando los comentaristas deportivos –con conocimiento y ponderación, algunos; con pedantería y gritería, el resto– volverán una y otra vez al mordisco que le pegó Suárez al italiano; al llanto del marfileño mientras sonaba el Himno Nacional de su país; a las desafortunadas caricaturas contra jugadores colombianos que dieron la vuelta al mundo, y las consecuentes amenazas de muerte contra el caricaturista belga y contra la tontarrona embajadora de la Unicef, que dio un RT sin saber a qué, poniendo así a circular una ofensa innecesaria; a la fuerte entrada de Zúñiga que lesionó a Neymar en un turbado partido, y a las consecuentes amenazas contra su vida que circularon por las redes sociales –se están volviendo más comunes estas, que las tarjetas amarillas; son tantas las pasiones y los billetes que se mueven en las apuestas…–; a la ausencia de Falcao; a la anulación del gol de Yepes; a las estadísticas sin fin, que van de las más serias e ilustrativas a las más insulsas; a como debieron hacerse las alineaciones, nada tan fácil como ejercer de director técnico a posteriori…

Volverán una y otra vez a los pases millonarios de los futbolistas más rutilantes en las canchas; a la abdicación intempestiva y fulminante de Iker Casillas y sus muchachos de La Roja; a que Chile merecía haber avanzado más; a que Costa Rica fue el palo del campeonato y Pinto le tapó la boca a Carlos Antonio Vélez; a que la selección brasilera ya no es lo que era, el “jogo bonito” sigue brillando por su ausencia; al partido en el que Brasil eliminó injustamente a Colombia de los cuartos de final, ante los ojos atónitos hasta de sus propias barras; al patán pitón que, fungiendo de árbitro, extendió tapete rojo para que el plantel de Scolari ingresara a la ronda semifinal; al “esto duele como un hijuemadre” de James Rodríguez que nos conmovió a todos; a la caballerosidad de David Luiz pidiendo aplausos de su hinchada para James; al 7 por 1 con el que Alemania desenmascaró al equipo anfitrión; al florecimiento de nuestro fútbol (calidad, alegría, decencia), con máximo goleador y reconocimiento de fair play incluidos; a la personificación del DT integral: Pékerman; al balón de oro inmerecido para Messi; al estribillo de que este fue un mundial sorpresivo y, por supuesto, inolvidable; a que Argentina estuvo a la altura de Alemania en la final del campeonato…

Volverán una y otra vez a los intereses políticos que amenazan con apretar el cuello del fútbol; a la corrupción que campea en la Fifa; a los altísimos costos que supuso para Brasil la preparación de este Mundial y a lo poco sostenibles que resultarán casi todas las inversiones faraónicas; al descontento social de los brasileros y a la gran probabilidad de que la señora Dilma no sea reelegida…

Volverán una y otra vez a las crestas de los futbolistas, a los tatuajes, a las zapatillas de colores fosforescentes, a la lista de los más lindos, a las famosas que ofrecieron empelotarse si ganaba la selección de sus afectos…
Etcétera: Pero nada será igual, ya para entonces la camiseta estará cuidadosamente guardada y la magia que nos unió en una sola garganta habrá dado un paso al costado para abrir espacio a la pura y dura realidad; de este y de todos los países.
[email protected]

Los peores lotes de El Poblado

Los peores lotes de El Poblado
Ayúdennos a hacer más visibles estos adefesios verdes en la ciudad a ver si alguien reacciona

/ Juan Carlos Franco

¿Cuáles son por lo general las partes más bonitas, las que más cuidan los pueblos de Colombia? Las entradas. ¿Y cuáles son las partes más feas y descuidadas de Medellín? Justamente, las vías de entrada y salida de la ciudad.
Si usted es un viajero por avión, o llega del Oriente Antioqueño y viene bajando en doble calzada por Palmas y disfrutando desde lo alto el paisaje del valle, todo bien…

Pero hay una alta probabilidad de que baje hacia El Poblado por la vía más rápida, que es por supuesto la loma empinada y con curvas que finalmente lo llevará hasta la Transversal Superior vía Los Balsos o El Tesoro. Tan pronto usted sale de Palmas y empieza a perderse el paisaje del valle, se encuentra con los lotes más feos y más enmalezados de El Poblado y de todo Medellín. Todos con señas evidentes de que nadie los ha cuidado en muchos años. Es que ni siquiera los maquillaron levemente para los eventos recientes (como el Foro Urbano).

Si usted se aventura a caminar por estas lomas podrá apreciar la mínima calidad de las aceras, los alambrados oxidados y entorchados, los estacones podridos, la maleza amenazante… Claro, son lotes privados. Sus dueños, en teoría, están obligados a darles un mantenimiento mínimo. Existen normas al respecto. Existen multas. No hay por qué gastar dinero de los impuestos de todos los ciudadanos en arreglar la propiedad privada de gente irresponsable.

Pero tampoco es aceptable que por culpa de estos irresponsables, o de pronto por falta de interés de las autoridades competentes, la inmensa mayoría de lotes vacíos (valga la redundancia) sean un peligro, un pesado golpe de vista y un insulto a los habitantes de Medellín. Ah, y a sus visitantes, por supuesto.

La situación no es muy diferente en las otras entradas y salidas de la ciudad. Ni hacia el sur, ni hacia el norte, ni mucho menos hacia el occidente, existe un mínimo concepto de estética. Hace mucho tiempo, quizá más de 30 años, desaparecieron las jardineras famosas de la “autopista sur”, llenas de flores, que comunicaban claramente al visitante su llegada a la ciudad de la eterna primavera. Se las tragó el pavimento.

¿Cómo así que una ciudad seria como la nuestra, que aspira a codearse con los mejores vivideros del mundo, no tiene resuelto un problema tan elemental como el de qué hacer con los lotes no desarrollados? ¿Qué dice el nuevo POT sobre el asunto? ¿Alguno de sus apartes acaso detalla que en estas situaciones se puedan hacer mejoras cuyo costo luego pueda trasladarse al dueño del lote en las próximas facturas del impuesto predial? ¿O tal vez por acuerdo municipal o decisión directa del alcalde podría subirse unos 5–10 puntos porcentuales el predial de estos lotes, y por defecto utilizar este excedente en su poda y limpieza, a cargo de entidades o contratistas del Municipio?

En fin, señor alcalde y su gabinete, honorables concejales, escojan el mecanismo que quieran pero resuelvan este asunto de una buena vez. O en su defecto, ¿por qué no trasladar esta empresa, este anhelo de ciudad a un grupo como los defensores del Túnel Verde? Sería una labor concreta, que beneficiaría a toda la población, que no tendría oponentes…

Amigos de los Túneles Verdes de Envigado, de El Poblado y todos los demás, ¡llenen de carteles todos estos lotes! Amárrense a los postes, si lo desean, pónganle toda la imaginación y presionen a las autoridades… lo que sea, pero ayúdennos a hacer más visibles estos adefesios verdes en la ciudad a ver si alguien reacciona.
[email protected]

Siguen los robos y daños en El Poblado

0
Infraestructura de telecomunicaciones
Siguen los robos y daños en El Poblado
Desconexiones temporales del servicio son las principales consecuencias de estos actos

Las empresas operadoras de los servicios de telecomunicaciones están sufriendo pérdidas económicas importantes como consecuencia del hurto de cables, líneas de acometida, baterías y equipos para la red de televisión y daño a los teléfonos públicos (atasco de monedas, retención de monedas de devolución y daño de la bocina), muchos de ellos cometidos en El Poblado. Así lo denunció UNE EPM Telecomunicaciones S.A.

Según Jenny Cuervo, de la Subdirección de Estrategia Corporativa e Innovación de esta compañía, los robos y daños no solo tienen un impacto económico millonario, representado en la reposición del servicio, el lucro cesante y los costos asociados con la prevención de los atentados, sino que interfieren en la cotidianidad de los usuarios. “Afectan la calidad de vida de la población en eventos tan claves como la privación de servicios con la ausencia de tono en una llamada de emergencia, una desconexión por internet y televisión, esto mismo no permite la expansión a otras zonas”, indica la funcionaria de UNE.

Afectación en la comuna 14
De acuerdo con datos suministrados por UNE EPM Telecomunicaciones, en El Poblado se están registrando hurtos en línea neoprene, lo que genera desconexión en la línea telefónica, internet y televisión de las residencias y locales afectados. En el Barrio Colombia, en límites con San Diego, también ha habido hurto de baterías y daño a los Adin o armarios telefónicos.

Con respecto al atranque en los teléfonos públicos, aunque esta situación se presenta en diferentes lugares, se concentra especialmente en los parques Lleras y El Poblado. Las consecuencias son mayores toda vez que algunos de esos teléfonos cuentan con el servicio de wifi para la conexión a internet. Por ejemplo, en la comuna 14, los teléfonos con wifi están ubicados en todo el sector de la Milla de Oro, Parque de El Poblado, Parque Lleras, sector del Centro Automotriz, Transversal Intermedia y Transversal Superior y en el Centro Comercial Oviedo.

Según la empresa UNE, más allá de los costos económicos generados por la reparación y reposición de los elementos violentados y hurtados, es importante resaltar el perjuicio para la comunidad en general y los diferentes sectores que se ven afectados por la desconexión temporal del servicio. Esto genera atrasos y, en muchos casos, pérdidas económicas para sus negocios.

Por eso invita a la comunidad a denunciar personas y conductas sospechosas alrededor de los teléfonos, en los postes o en redes subterráneas, en las siguientes líneas sin costo: 4444170 (desde un fijo) o 018000514170 (desde un fijo o celular).

Pillado pero libre

0
Se cebó en las oficinas
Pillado pero libre
En video y fotografías quedó registrado este ladrón


Imágenes cortesía

Eran las ocho y veinte minutos de la mañana del viernes 11 de julio cuando llegó al edificio Alcalá, del barrio Manila, un señor de aproximadamente sesenta años, tez oscura, gafas y vestido con corbata pero sin saco. Aunque le dijo al portero que iba para L.O. Trading, empresa de servicios lógísticos internacionales situada en el cuarto piso, de allí contestaron que estaba equivocado y que no lo estaban esperando.

Sin embargo, el sujeto logró engañar al portero y se internó en este edificio de oficinas, anduvo por varios pisos y luego ingresó a L.O. Trading. Lo que allí sucedió y la manera como logró robar varios dispositivos móviles y novecientos mil pesos en efectivo, sin ser cogido en flagrancia, lo cuenta Katherine Salazar, asistente administrativa de L.O. Trading: “Ingresó a nuestras oficinas por un momento de suerte dado que en ese instante entraba un domiciliario. Éramos más de treinta y una personas, le preguntamos si ya lo habían atendido, dijo que sí y señalaba con quien iba; y como era un día algo ajetreado todos seguían en lo suyo. El señor –moreno, de edad y de buena presencia– pasó desapercibido; de hecho recibió ayuda de las personas de la oficina y aprovechó un momento de soledad para robarse seis celulares y una billetera”.

Poco después de percatarse de que les habían robado en los cubículos de trabajo, los empleados de L.O. Trading revisaron las cámaras de seguridad y pudieron observar al señor mencionado, registrando los escritorios y guardándose en el bolsillo del pantalón los implementos hurtados. De inmediato fueron al Comando de Policía, en Manila, donde las siete personas perjudicadas pusieron la denuncia, la cual fue recibida por el intendente Mauricio Antonio Arias, según informa Katherine Salazar.

Posteriormente los empleados de L.O. Trading publicaron la imagen del sujeto en redes sociales y se enteraron de que era el mismo ladrón que el 12 de junio, pasadas las ocho de la mañana, entró a la concesionaria El Roble Motor (calle 31 Nro. 46–28), al lado del Hospital General de Medellín. Allí también quedó registrado en las cámaras de seguridad cuando entró a la oficina de la directora de Mercadeo, Natalia Escobar, de donde robó su billetera con dinero y documentos personales y luego salió y se montó en un taxi. Caso similar sucedió en las oficinas de Subocol, en el edificio Sura de Industriales.

“Queríamos compartirles este hecho para poder notificar a las empresas de El Poblado que esto está pasando, puedan tomar medidas y la próxima vez capturar al ladrón”, manifiesta Katherine Salazar.

Al ser consultado sobre estos casos, el mayor Andrés Pulido, comandante de Policía de El Poblado, dijo no estar enterado.

Sobre ruedas por las aceras de El Poblado

0
Desafiando obstáculos sobre ruedas por las aceras de El Poblado Más de un 80 por ciento de los andenes que se construyen en la ciudad son inaccesibles 
 

La silla de ruedas de Juan Camilo Restrepo se ve más incómoda con la tabla de madera que debe ponerle debajo del cojín. La tabla tiene que usarla por los dolores que siente en la espalda y el cojín le sirve de amortiguador. La lleva siempre en la parte trasera de su carro. Encaja sus piezas de una manera ágil, pues hace 22 años es parte de su rutina si quiere moverse hacia algún lado. En pasar rampas, calles desniveladas, texturas de piedra, hendeduras de adoquines, escalones de aceras, se volvió un experto. “En Medellín ya no se puede ir a los parques ni a llorar”, dice sentado en su silla en el Parque del Silencio (el nuevo que se construyó en la carrera 43 C con la calle 9) mientras cruza el sendero que intercala bloques de cemento con piedrecillas.
 
Los primeros años después del accidente de tránsito que lo dejó parapléjico cuando tenía 16 años, pasó tardes yendo a los parques con su perro lazarillo y oyendo música en un walkman. Era la manera de enfrentar su nueva condición de discapacidad física. Lanzarse a la calle, pedir favores y ser discriminado con miradas, son los primeros pasos que se dan para sobrevivir en una ciudad que, además de excluyente, aún no es lo suficientemente accesible, según Juan Camilo. “La discapacidad es 100 por ciento difícil de vivirla y la sociedad la dificulta un 200 por ciento. O sea que nosotros vivimos con el 300 por ciento más de dificultad que una persona que no tiene discapacidad”. Lo dice porque no pudo terminar de estudiar, pues las universidades no son accesibles; tardó 15 años en conseguir trabajo; antes de comprar una silla de ruedas tuvo que estudiar mucho cómo se podía movilizar en Medellín; aprendió a bajar las 38 escalas de una estación del metro; se ha ido de bruces; alguna vez un taxista le preguntó con sarcasmo si también debía llevar la silla y le han dado plata creyendo que está pidiendo limosna. Lo que más le indigna es el desconocimiento en la ciudad sobre lo que es una discapacidad y sus diferentes tipologías, y la manera de denominar a las personas que la sufren. Lanzándose a la calle ha recorrido a Medellín. Desde hace ocho años se unió a un grupo de activistas voluntarios por los derechos de las personas con discapacidad y creó la página www.nomasobstaculos.org

Accesibilidad en El Poblado

Uno de los temas que más les preocupa a las personas con discapacidad es la accesibilidad a las aceras que se construyen en la ciudad, y El Poblado es una de las zonas más críticas. “Las están construyendo ingenieros y arquitectos que no tienen ni idea de accesibilidad. Creen que es solo para personas con discapacidad. La accesibilidad consiste en crear diseños universales para toda la población, que le sirva al ciego, al sordo, a la persona con movilidad reducida, a la señora en estado de embarazo, a la que lleva un niño en coche, al que va en patines, al que camina”, afirma Juan Camilo.


Caminamos con él por la calle 9, pasamos por la Avenida El Poblado, fuimos a los alrededores del Centro Comercial Oviedo y a la nueva obra de Patio Bonito, el barrio donde vive. Por ejemplo, en esta última (que tuvo un costo de cinco mil millones de pesos), se ve el cemento gris de las aceras aún impecable, y sobre estas una franja amarilla que demarca el camino. Caminando, uno podría subir y bajar por las calles cuando se inclinan, esquivar un hundimiento, correrse hacia un lado si la acera se desnivela o dar un brinquito a los escalones si está trotando. Pero intente hacer lo mismo en esta y otras vías de la comuna 14 o cruzar la Avenida de El Poblado en una silla de ruedas. ¿Podríamos hacerlo?

Según Juan Camilo, las incoherencias en las aceras de El Poblado son varias:
La huella táctil que está sobre las franjas amarillas y que sirve de guía a los ciegos, es atropellada por paraderos de buses, basureras o postes. También las hacen por el borde de la acera. “No saben para qué son, las ponen por la zona más peligrosa o para adornar”. Hay dos texturas que se mezclan, la de líneas que direccionan y la de puntos que alerta. “A veces no tienen continuidad, llegan a la calle y cambian, entonces confunden”. La textura también tiene un relieve muy alto y eso causa dificultades para todos los peatones.

Las rampas tienen un escalón o desnivel al final. Deben estar al nivel de la calle, de manera que no frenen la silla de ruedas o haya que levantarla para cruzar. “No tienen continuidad, hacen una rampa a un lado, y al otro no. No son rampas, son trampas”.

Adoquines: no son adecuados y las separaciones entre ellos generan vibraciones. “Puede haber 700 vibraciones en una cuadra, que causan dolores de columna o cabeza para quienes se movilizan en silla de ruedas o también incomodidades para un bebé en un coche”.

Señalización para sordos: “Hace falta crear una señalización viable para ellos porque la mayoría no sabe leer, su lenguaje es el de señas”.

Parqueaderos: deben tener las dimensiones adecuadas. Una celda de mínimo cinco metros de largo y 3,5 metros de ancho. La norma exige que el dos por ciento de las celdas esté destinado para personas con discapacidad. “En las pocas celdas que hay, uno no puede abrir la puerta y bajar la silla de ruedas. Además hemos pedido que no estén mezcladas con las de mujeres en embarazo. Son más señoras en embarazo y eso debe ser para una persona que no tiene movimiento”.La denuncia


Para Juan Camilo, lo inaceptable es que algunas de esas incoherencias se den en obras nuevas. Estas deberían cumplir el decreto 1538 de 2005, que reglamenta parcialmente la ley 361 de 1997 o marco de los derechos de las personas con discapacidad. Considera que en Medellín se da más importancia a los carros que al peatón; hay rampas para los vehículos pero no para las sillas de ruedas, las aceras son altas, estrechas (no cabe una silla) y están obstaculizadas por postes y señalizaciones. “La administración municipal podría hacer todo bien, pero lo hacen por facilismo, por economía y hasta me atrevería a decir que por intereses ilógicos. Ellos tienen la obligación de entregar una obra cumpliendo con la ley, pero el problema es complejo por el dinero que hay involucrado en esas obras”.

La petición

Hacer un modelo organizado para construir las aceras con una veeduría real, ética y profesional y que los contratistas cumplan, es el llamado que los activistas hacen a la Alcaldía de Medellín y a las dependencias relacionadas con el tema, como el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), Infraestructura, Movilidad, Espacio Público y Planeación. Destaca que Fonvalmed los ha escuchado y que han tenido logros en las nuevas obras del metroplús. Sin embargo, insiste en que se necesita la unión de todas las secretarías municipales, pues aún hay muchas peticiones sin respuesta, como las que hicieron sobre las aceras alrededor de Oviedo.

El activismo que ha realizado durante estos años, lo ha tenido de aquí para allá dando charlas en empresas, centros comerciales, hoteles y universidades para que sean accesibles, y en procesos de acciones populares que de fallar a su favor podrían costarle miles de pesos a las constructoras, contratistas o al Municipio. “Quiero ayudar a que Medellín cambie, a que sea una ciudad más incluyente, realmente innovadora y con más oportunidades para las personas con discapacidad”, manifiesta. Es una lucha similar a la que desde muchos años atrás han librado otras personas, como el arquitecto Juan Pineda.

La vida que rueda

Caminar fue una de las 32 metas que Juan Camilo se prometió cumplir. Lo logró cuando ganó unos tratamientos de electroestimulación de la Nasa. La adrenalina es su pasión. Fue campeón en la primera carrera de automóvil para personas con discapacidad en Colombia. Las motos han seguido su marcha. Tiene récords por competir en carreras de motos de dos llantas, junto a 21 participantes sin discapacidad. En una fue tercero y en otra quinto. Fue de los primeros en Suramérica en volar en parapente hace 21 años. Hace un poco más de un año, en el carro que acondicionó, hizo un viaje de 2600 km a 50 km/h en 10 días a lo largo de la Costa Atlántica y en territorio venezolano, pero nada ha superado el desafío que le implica movilizarse en El Poblado.

Están muy mal utilizados

0
Los paraderos de buses
Están muy mal utilizados
Pese a las reiteradas campañas de la Secretaría de Movilidad para incentivar el buen uso de los paraderos, no son tenidas en cuenta

Las autoridades cuentan con algunos dispositivos para regular u organizar la movilización peatonal y vehicular en la ciudad. Entre estos están los paraderos de buses, lugar físico (caseta) y espacial (sitio de parada del bus) donde el transporte público colectivo se detiene a recoger o dejar los pasajeros.

Seis años después de la instalación de los paraderos que conocemos hoy, y pese a que su localización se definió estratégicamente mediante un estudio que adelantó un grupo interdisciplinario –compuesto por representantes de las secretarías de Obras Públicas y Tránsito de la época, Planeación Municipal y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU)–, aun los mismos transportadores y la ciudadanía no se acostumbran o apropian de ellos y no les dan el uso para el que fueron destinados. En muchas ocasiones el pasajero, por comodidad o negligencia, se ubica en cualquier punto para que el bus pare y lo recoja. A su vez el conductor, haciendo gala de indisciplina, lo recoge sin tener en cuenta el sitio donde está.

Pero si pasajeros y buseros necesitan una buena dosis de cultura ciudadana, también los conductores particulares y taxistas; estos, al igual que los anteriores, son protagonistas del mal uso que se le da a los paraderos, pues utilizan sus bahías para estacionarse o recoger personas. El resultado es que empeoran las ya bien difíciles condiciones de movilidad en El Poblado.

Utilización en El Poblado
Los paraderos, que entre otras cosas hacen parte de la renovación del mobiliario urbano y que fueron diseñados para darles a los ciudadanos espacios más confortables, seguros y cómodos para esperar el bus, al parecer no son vistos como tales, a juzgar por el uso que se les da en la cotidianidad.

La ciudad cuenta hoy con 750 paraderos de buses, de los cuales 152 están en El Poblado. Teresa Margarita Salinas, subsecretaria de Movilidad Inteligente de la Secretaría de Movilidad de Medellín, asegura que en el trayecto comprendido entre el Centro Comercial Sandiego y La Frontera, en sentido norte-sur, hay 22 paraderos, y en el sentido contrario, 23. En total, son 45 paraderos de buses ubicados sobre este corredor vial, debido a su proximidad a cruces de otras vías principales, por su cercanía a centralidades, por facilitarle una longitud de caminata menor al usuario. Pero este, en últimas, con algunas excepciones, por lo general pasa por alto cualquiera de estas pretensiones.

Y ni qué decir de los conductores de buses. Según la Secretaria de Movilidad, por el Poblado circulan las rutas de buses de las empresas Invetrans, Autobuses El Poblado, Sotramés y Santra, cada una de ellas con una considerable flota de vehículos con sus respectivos conductores que en algunas oportunidades, de manera imprudente, no recogen o dejan a los usuarios del servicio en los paraderos estimados.

Fenómenos como el del “bus arriero” –vehículos que deben quedarse esperando en los paraderos hasta que llegue el siguiente bus para evitar la competencia desleal de transporte informal y taxis que hacen servicio colectivo no autorizado– contribuyen con la indisciplina pues hacen que en un solo paradero se agolpen más de tres buses, aunque no haya espacio suficiente. En el año 2013, en la Avenida El Poblado, la Secretaría de Movilidad reportó 145 comparendos a conductores de buses por parar o dejar pasajeros en sitos distintos a los demarcados por las autoridades, y en lo corrido de este año reporta 79 comparendos. La Resolución 3027 de julio 26 de 2010, estipula que los comparendos por esta infracción –dejar o recoger pasajeros en sitios prohibidos– obligan a una sanción económica de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, 308 mil pesos.

El Poblado, con más robos y vandalismo
Cuando la Alcaldía de Medellín adjudicó en el año 2006 a la empresa CAS Mobiliario S.A. la licitación para el suministro, mantenimiento, reposición y explotación del mobiliario urbano de Medellín –incluyendo los paraderos de buses– durante los siguientes doce años, en CAS Mobiliario no imaginaron que hoy, ocho años después, tuvieran que sacar de su caja registradora alrededor de 70 millones de pesos mensuales para reparar o reponer todos aquellos elementos del mobiliario urbano que son robados o dañados.

Carlos Arango, gerente de esta empresa, comenta que para garantizar el cumplimiento del contrato, la ciudad se divide en seis zonas, en las que trabajan 24 horas, haciendo cambios de publicidad, arreglos y demás.

El Poblado es el área donde sucede el mayor número de robos y actos de vandalismo, y donde las basureras son el elemento más preciado para los amigos de lo ajeno. “Una caneca nos vale a nosotros seiscientos mil pesos y la venden en diez mil o veinte mil pesos o la cambian por una botella de sacol. Hay un mercado negro muy complejo”, asegura Carlos Arango. Con preocupación, añade: “Al principio estaba muy atento todo el mundo con el contrato y la Policía nos colaboraba; hoy no le importa a nadie, solo le duele a CAS Mobiliaria que es la que paga los daños; por contrato nos toca pagar todo lo que se dañe y lo que se roben. Hay lugares donde nos han robado quince canecas en el mismo punto y hay que volverlas a poner… Ya nos echamos al dolor”.

Tres P que pueden arruinar tu vida

Tres P que pueden arruinar tu vida
Si hoy sientes que aquello que deseas no es posible, puede ser que tengas “impotencia aprendida”

/ Carolina Zuleta

Todos tenemos una historia de por qué nuestra vida es como es. En esa historia explicamos cómo nuestra familia influyó en nosotros o cómo cierto evento nos marcó para siempre. Cuando nuestra historia nos frena de vivir la vida que soñamos, es porque nos ha generado impotencia aprendida.

La impotencia aprendida fue determinada por primera vez por los sicólogos Martin Seligman y Steven F. Maier y se refiere a cuando una persona que ha tenido varios fracasos en algo, para de intentarlo. Por ejemplo, cuando un niño que ha sacado varias notas malas en sus exámenes de matemáticas decide que no es bueno para esta, y la siguiente vez que le hablan de números no hace ni siquiera el esfuerzo por entenderlos.

Si hoy sientes que no es posible aquello que deseas, puede ser que tengas impotencia aprendida. Según Seligman, la “historia” que contamos de nuestra vida puede generar impotencia aprendida si contiene estas tres P:
1. Permanente: en tu historia dices que el problema que estás teniendo es permanente y que no puedes cambiarlo. Por ejemplo, cuando decimos “ya lo he intentado todo”, “no hay nada que hacer” o “yo soy así, y punto”.
2. Propaga: en tu historia explicas cómo este problema se ha propagado, es decir, ha afectado muchas otras áreas de tu vida. Por ejemplo, “como soy gordo, entonces no puedo conseguir una pareja y además en el trabajo no me van a ascender”.
3. Personal: tu historia es sobre quién eres y no sobre lo que pasó. Por ejemplo, la historia es personal cuando dices “soy gordo” en vez de decir “he subido de peso” o cuando dices “soy bruto” en vez de decir “me fue mal en el trabajo”.

Lo importante de toda esta investigación es que también descubrieron que existe optimismo aprendido. Es decir, que podemos cambiar la historia para que nos ayude a construir la vida que deseamos. Haz que tu historia sea:
1. Temporal: si notas que estás contando el problema como permanente, recuerda que todo en este mundo está en constante movimiento, que no importa la situación que estés viviendo hoy, mañana puede cambiar.
2. Limitada: si estás hablando de que el problema está afectando otras áreas de tu vida, cambia tu historia y limita el problema a solo ese problema. El hecho de que te hayas engordado no significa que ya no puedas tener una pareja o volver a ser exitoso.
3. Personal: haz que tu historia sea personal, pero no por las dificultades sino por la fortaleza que vive en ti. Tú eres más que cualquier dificultad que tengas, tú eres más que tu dinero, tu cuerpo o las relaciones con otras personas.
[email protected]

Empieza un largo capítulo

0
La liquidación de Lérida CDO
Empieza un largo capítulo
Las familias afectadas de Space apenas empiezan a conocer los pormenores del proceso de liquidación

Si bien está claro para la Superintendencia de Sociedades que el proceso de liquidación judicial en que se encuentra Lérida Constructora de Obras S.A., parte integral del Grupo CDO –solicitado por esta sociedad–, persigue preservar los bienes de la compañía, que son la prenda del acreedor, para los damnificados de las torres 1 a la 4 de Space y dos más de la demolida torre 5 no está tan claro en qué orden de prelación de pagos estarían sus acreencias, teniendo en cuenta su situación de acreedores.

Lo único cierto es que en este proceso liquidatorio tienen prelación los gastos administrativos que se generen dentro del mismo, las obligaciones laborales (que según el agente liquidador Marco Tulio Zapata, no existen) y las fiscales, es decir, las que se deriven de un tributo o impuesto, no solo aquellas relacionadas con la Dian. A partir de este punto, la Superintendencia de Sociedades entraría a calificar y clasificar al resto de acreedores de Lérida Constructora de Obras S.A.

El liquidador Marco Tulio Zapata, quien además tendrá en adelante la representación legal de Lérida Constructora de Obras S.A., asegura: “Un proceso de insolvencia (en el que se encuentra esta compañía) es un proceso crítico y mi función será, en lo posible, minimizar los perjuicios frente a los acreedores”.


Diego Restrepo, Santiago Londoño y Marco

Acerca de la complejidad de esta liquidación y del momento que deberán esperar los damnificados de Space para recuperar un porcentaje aún incierto de su patrimonio, Santiago Londoño, abogado adscrito a la Superintendencia de Sociedades –regional Medellín–, aseguró que cada una de las cuatro etapas de una liquidación judicial conlleva un nivel de dificultad significativo y se toma su tiempo: “Lo primero que hay que hacer es inventariar los bienes que tiene la compañía que se va a liquidar, luego serán objeto de un avalúo y después se deben enajenar, es decir, debo realizar ese patrimonio (venderlo) y con el producto de la realización del patrimonio atender a los acreedores”, explica.

Entre tanto, las familias afectadas de Continental Towers, Asensi y demás unidades residenciales construidas por el Grupo CDO, y que también han sido evacuadas o son objeto de revisión por parte del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), como es el caso de Punta Luna, serán tenidas en cuenta dentro del proceso de reorganización en el que se encuentran otras cinco sociedades del grupo CDO. Son estas Calamar Constructora de Obras CDO SAS; Viviendas Financiadas Constructora de Obras Vifasa CDO SAS; Alsacia Constructora de Obras – Alsacia CDO S.A.; Bepamar Constructora de Obras – Bepamar CDO SAS, e Inversiones Acuarela Constructora de Obras – Acuarela CDO SAS. La Superintendencia de Sociedades afirma que con esta reorganización pretende “normalizar las relaciones comerciales y crediticias, mediante su reestructuración operacional, administrativa, de activos o pasivos”.

La demolición de Space
En un período máximo de dos meses y con un costo aproximado de setecientos millones de pesos serán demolidas las torres 1, 2, 3 y 4 de Space que permanecen en pie, tal como lo anunció Diego Restrepo, gerente de la recién creada oficina de Vivienda Segura y saliente director del Instituto Social de Vivienda de Medellín (Isvimed). La decisión de la demolición también fue notificada mediante auto a al liquidador Marco Tulio Zapata. Los costos que se deriven de esta demolición serán tomados como gasto administrativo, dentro del proceso de liquidación judicial que se adelanta frente a Lérida Constructora de Obras S.A.

Hay mucho en que pensar

0
Hay mucho en que pensar
Son solo algunos ejemplos de los temas a los que hay que ponerles el pecho

Ahora, cuando bien lejos estamos ya de campañas electorales y cada día más distantes de las emociones del Mundial, los hechos cotidianos empiezan a tomar de nuevo la importancia que merecen.

Volvemos pues en El Poblado a los temas que como comunidad más nos han interesado en los últimos meses e incluso años –aparte de los ya mencionados–, entre ellos los pormenores de la movilidad, el transporte público y las situaciones de inseguridad, y otros más azarosos como el desfalco de Interbolsa y la impunidad que lo rodea, la tragedia de Space y la impunidad que la rodea, el cinismo de las directivas de CDO y la laxitud que las protege, el limbo de los defraudados y damnificados y la impotencia que los agobia.

Una buena parte de las soluciones a los problemas que conllevan los casos citados depende de la Alcaldía de Medellín, otro tanto está en manos de la Fiscalía y de las superintendencias, pero, infortunadamente, al menos en los casos Interbolsa y CDO, la porción más significativa está en manos de los responsables de estos descalabros y de la voluntad real que tengan de reparar los daños causados. Estos procesos, con sorpresa hemos visto, se siguen tomando su tiempo, y el paso de tortuga que llevan y los vericuetos en que se enredan hace difícil prever su desenlace. No obstante, y en lo que concierne a CDO, no sobra insistirles a las autoridades locales que sigan haciendo lo que a conciencia juzguen que esté bien hecho, basados en la Constitución, en la justicia, en el sentido común y, por supuesto, en los estudios técnicos, sin dejarse presionar ni amedrentar por poderes e intereses particulares que desvíen el foco de su verdadera misión, que es la de velar por el bien común.

Entre tanto, no se pueden dejar de lado otros asuntos importantes para la ciudad, como los toques finales al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los mecanismos de control que habrá que implementar para que el Plan no sea una letra muerta, plagada de buenas intenciones pero sin manera de hacerlo cumplir.

Simultáneamente, hay que velar porque las obras viales se construyan bien, cumpliendo en todos los frentes, sin omitir detalles, como aquellos que las hacen accesibles para la población con alguna discapacidad, según lo ordena la ley. Medellín se precia de ser una ciudad incluyente pero, como lo vemos en un artículo de esta edición, lo mismo no piensan las personas en condición de discapacidad, con justa razón. Hicimos con una de ellas un breve recorrido por El Poblado en su silla de ruedas y fuimos testigos de la odisea que es trasladarse en medio de aceras y vías nuevas.

Pero ahí tampoco se agotan los frentes que hay que atender en El Poblado. La calidad de vida también depende de otros detalles, en apariencia superfluos. Por ejemplo, el malestar que con frecuencia sienten habitantes de Ciudad del Río, como lo expresa una lectora en una queja en esta edición, porque ven vulnerados su derecho al descanso y a la libre movilización los fines de semana. Eventos deportivos y otro tipo de celebraciones con volúmenes amplificados y cierres de vías generan malestar, no solo por la bulla sino por sentirse presos en sus propias casas, imposibilitados para entrar o salir el día libre.

Estos son solo algunos ejemplos de los temas a los que hay que ponerles el pecho; hacen parte de la cotidianidad y la gobernabilidad de una ciudad, y de la satisfacción o inconformidad de los ciudadanos con sus gobernantes.

“No tenemos conciencia del riesgo”

0
Seguridad y prevención
“No tenemos conciencia del riesgo”
Corpoblado y el Dagrd presentaron la evaluación de planes de emergencia de algunas urbanizaciones de El Poblado

dagrd2

En una reunión realizada en el auditorio de Centro Inmobiliario San Fernando Plaza, el 16 de julio en las horas de la tarde, Corpoblado y el Dagrd (Departamento de gestión de riesgo y prevención de desastres de Medellín), presentaron los planes de emergencia de doce unidades residenciales de El Poblado, e hicieron recomendaciones a los residentes para el momento en que construyesen este documento de seguridad y prevención para sus inmuebles.

“Lo que nosotros pretendemos es que cada urbanización esté preparada para un momento de emergencia; por precaución, inteligencia y por salvar vidas”, asegura Elisa Sánchez, presidenta del Corpoblado, quien además cuenta que “hace tres años venimos trabajando con el Dagrd y el Copades residencial que está constituido en El Poblado, para implementar los planes de emergencia en las organizaciones y centros comerciales”.

dagrd3

Contó que “lo que estamos haciendo es revisando qué les falta a los planes de emergencia para que sean realidad. Son detalles que hay que acabar de ajustar”, concluyó.

Posteriormente, hizo su intervención Jackeline Gómez, asesora del Dagrd en los planes de emergencia. Expresó que es importante tener un plan de contingencia porque “no tenemos conciencia del riesgo. Nos sentimos seguros donde estamos”. Además, aclaró que lo que se está haciendo es acompañar a los propietarios “no a hacer el plan”. Enfatizó en que “para que tenga éxito, el plan debe ser elaborado por las personas que cohabitan el inmueble”.

Luego, se realizó un análisis detallado de las variables que debe tener un plan de emergencia, de acuerdo a la naturaleza de la propiedad. Se resaltó la importancia de examinar las amenazas y los puntos vulnerables, para determinar riesgos y construir una metodología y un plan de acción.

A grandes rasgos, se recomendó a los propietarios tener claridad en la descripción de las instalaciones y de las instalaciones especiales (tanques, plantas, etc), tener claridad sobre los responsables, una justificación ajustada a las características del inmueble, una descripción específica de las vías de acceso y un estimado de las personas que habitan la propiedad.

dagrd1

Por otro lado, Gómez dijo que el componente administrativo era muy importante, porque definía una estructura de mando clara. “Los residentes deben estar comprometidos. No solamente por cumplir, sino por la seguridad de cada uno”, afirmó.

Se hizo una reflexión acerca de construir planes de emergencia realizables y estar actualizando permanentemente la información, mientras que los propietarios, por su cuenta, pidieron, además de la capacitación, acompañamiento.

Finalmente, Gómez mencionó que es esencial la difusión y socialización de evacuación y prevención, sobre todo con los niños. Y que el proceso de involucrar a los propietarios en los procesos de la urbanización es lento, por lo que hay que “resistir, persistir y nunca desistir”:

Hay un malentendido por resolver, ya que de los planes que Corpoblado realizó, en el marco de su convenio con el Dragrd, solo aparecen doce, cuando, según el comité cívico se realizaron muchos más. “Yo estoy convencida de que hemos realizado al menos 60 planes de emergencia en los tres años (del convenio)”, dice Elisa Sánchez.

El error se lo atribuye a los constantes cambios de contratistas que realiza el organismo municipal. “En ese trayecto, dicen que no hay sino 12 planes de emergencia realizados. Lo que necesitamos es que vayan y busquen los otros planes. La ventaja es que nosotros tenemos esa información en los archivos y siempre nos quedamos con una copia de todo”.

Un largo camino

0
Liquidación judicial de Lérida CDO
Un largo capítulo
El liquidador de Lérida CDO se reunió con las familias afectadas por la tragedia en Space para informar y aclarar dudas sobre el proceso de liquidación

2
Diego Restrepo, Santiago Londoño y Marco Tulio Zapata

En la mañana del miércoles16 de julio se reunieron Marco Tulio Zapata, liquidador de Lérida CDO designado por Supersociedades, con el gerente de Vivienda Segura, Diego Restrepo, y las familias afectadas por el colapso de la torre 6, la demolición de la torre 5 y la evacuación de las demás torres del edificio Space y otros proyectos de construcción, para hablar sobre los detalles de un proceso de reorganización como el que actualmente se adelanta con el grupo CDO.

En dicha reunión se aclaró que partir de la orden de liquidación judicial de Lérida CDO, el proceso a seguir será inventariar los bienes en cabeza de la compañía, hacerlos avaluar y luego realizarlos (liquidarlos) para atender con ellos a los acreedores. Santiago Londoño, abogado adscrito al proceso de liquidación, afirmó que ese sería el proceso ordinario, sin embargo recordó que en el caso de Lérida CDO y las otras cinco firmas del grupo CDO que están siendo reorganizadas (más no liquidadas) por Supersociedades, es posible que haya novedades y situaciones sin precedentes dada la complejidad del asunto.

Una de las inquietudes más recurrentes entre los afectados fue sobre el orden de prelación de los acreedores. En casos ordinarios, explicaron el liquidador y el abogado adscrito, con los activos o con el producto de la realización se cubrirán los gastos administrativos que genere el mismo proceso de liquidación. Es decir, no son créditos sino gastos de la liquidación para evitar que se frene dicho proceso. Entre estos gastos entrarán los honorarios del liquidador y de los avaluadores, por ejemplo, y en el caso de Lérida CDO incluirá los auxilios habitacionales de las familias y la demolición de las torres 1 a la 4.

space-cdo2

Luego serán atendidos los acreedores y obligaciones de carácter laboral (sueldos, prestaciones sociales y seguridad social). Marco Tulio Zapata afirmó que en este momento no existe pasivo laboral alguno. En esta primera clase de acreedores también serán atendidas las deudas fiscales derivadas de todo tipo de tributos (DIAN, Municipio, Departamento). “La sociedad no tiene en este momento compromiso (tributario) distinto al pago de la retención correspondiente a junio, por 14 millones de pesos”, aseguró Zuluaga.

A partir de este punto se graduarán y calificarán los demás acreedores de Lérida CDO. Allí entrarán proveedores y los gastos de la operación de rescate en el colapso de la torre 6 de Space y la remoción de escombros. Ante la duda sobre cómo figurar como acreedores y la prelación que tendrían quienes compraron apartamentos en Space, Santiago Londoño aclaró que, dado que la calidad o condición del inmueble no responde a las expectativas ni a las condiciones que se ofrecieron en el negocio, fácilmente se puede acreditar una acreencia. “Por ejemplo, quienes demandaron pueden pedirle al juez que certifique que están adelantando un proceso contra la compañía, ¿por cuánto? No se sabe porque eso está pendiente de que un juez lo decida. Esos son los acreedores litigiosos. Habrá otros que no están demandando pero que tienen un documento en el que suscribieron una transacción con el empresario o en el que firmaron un acta de conciliación, y de esas actas y transacciones se derivan unas obligaciones del empresario. Esto lo acredita a usted como acreedor de la compañía”. El orden de prelación de acreedores en el que quedarán los propietarios de apartamentos será determinado por la Supersociedades.

eapce-022

Acreditar la condición de acreedor es posible con el certificado de tradición y libertad, con la escritura del bien o con un certificado expedido por el mismo liquidador, que lo identifique como una de las personas obligadas a evacuar las torres de Space. Hasta el 18 de agosto habrá plazo para hacer parte del concurso de acreedores.

La solicitud de reconocimiento del crédito, con soportes, debe ser llevada a la intendencia regional de la Superintendencia de Sociedades en Medellín (carrera 49 No. 53–19 tercer piso) o a la oficina del liquidador Marco Tulio Zapata, (calle 13 No. 43 E-15) en el barrio Manila, de El Poblado.

El patrimonio autónomo, constituido como fiducia por Lérida CDO para gastos habitacionales, se vincula a este proceso de liquidación. Dicho fondo contaba inicialmente con 26 mil millones de pesos pero en la medida en que han cancelado obligaciones de las torres 5 y 6, el fondo cuenta hoy con 15 mil o 16 mil millones de pesos aproximadamente.

“La idea es que ese patrimonio sea abastecido con recursos para darle prelación a ustedes (propietarios de apartamentos en Space), ese es el objetivo”, concluyo Marco Tulio Zapata. Agregó que estaría pendiente de una futura reunión para seguirlos actualizando sobre la situación del proceso de liquidación.

Subasta benéfica por los soldados

0
En Molina Galería
Subasta benéfica por los soldados
En este evento, organizado por la Fundación Protección Héroes de la Patria, se subastarán cien obras de artistas colombianos

subasta4
Fernando Botero. Moneda en Bronce

El 16 de julio en Molina Galería (carrera 33 # 7-4 – Vía Jardín) se realizará “Una noche por nuestros héroes”, un espacio cien artistas colombianos subastarán sus obras con el objetivo de apoyar a la Fundación Protección Héroes de la Patria, entidad sin ánimo de lucro que busca velar por los derechos de los uniformados.

La subasta se realizará en alianza con la Galería AH Fine Art. El cóctel de apertura comenzará a las 7 pm, y la subasta dará inicio a las 8 de la noche. Entre la selección de las obras, los asistentes podrán encontrar esculturas, dibujos, pinturas, grabados y fotografías.

subasta3
Hugo Zapata. Vasija, lutita tallada

subasta1
Destacados artistas nacionales harán parte de este evento. El catálogo incluye obras de Fernando Botero, Hugo Zapata, Nadín Ospina, Enrique Grau, Ana Mercedes Hoyos, Edgar Negret, Carlos Jacanamijoy, Luis F. Pérez, entre otros, que serán subastadas para aportar con la causa de los soldados.

La Fundación Protección Héroes de la Patria está constituida por un grupo de empresarios que aportan recursos para sostener un equipo de abogados, médicos forenses, topógrafos y técnologos en balística, que se encargan de proveer una defensa integral a los soldados de la IV Brigada Nacional. La fundación expide certificados para deducciones tributarias.

Edgar Negret. Juguete Andino

Carlos Jacanamijoy. Jardín a través de la ventana
Carlos Jacanamijoy. Jardín a través de la ventana

Festival en Provenza

0
Arte y cultura en El Poblado
Festival en Provenza
Estudiantes del Centro Cultural 5 Sentidos y artistas invitados harán parte de este día dedicado a la creatividad

festivalprovenza4

El sábado 19 de julio se realizará la sexta versión del Festival Provenza, organizado por el Centro Cultural 5 Sentidos, ubicado en la carrera 34 # 7 – 90, cuatro cuadras arriba del Parque Lleras.

Desde las 12 del mediodía hasta las 11 de la noche, los asistentes podrán disfrutar de una jornada de arte, diseño y gastronomía. Además, según cuenta Andrés Felipe Restrepo Guisao, director del Centro Cultural 5 sentidos, habrá “pintura en vivo, música, poesía y puesto de venta de jóvenes emprendedores”.

festivalprovenza2

Un elemento especial, es que los estudiantes del centro cultural serán protagonistas del Festival Provenza, con una muestra de arte de los talleres de pintura, escultura y fotografía. Además, como artistas invitados, estarán El Donchi y Graf, quienes pintarán en vivo, el poeta Carlos Mario Osorio Uribe con su recital Performance de Poesía Barata, y el músico Henry Montoya Osorio, quien tocará con la agrupación Capilla Records.

Restrepo Guisao cuenta que el Centro Cultura 5 Sentidos “nació en El Poblado a finales del 2011” y “somos un colectivo de artistas de la comuna 14”. Comenta, además, que en su cotidianidad, “la sede está abierta al público y tenemos cine foros, exposiciones y lanzamientos de otros artistas”.

festivalprovenza3

El centro cultural ha funcionado con dineros del Presupuesto Participativo, con los cuales, “becamos a jóvenes de bajos recursos de la comunidad”, según cuenta Restrepo. Además, tienen un portafolio de cursos artísticos, que es su principal fuente de ingresos, y a los que pueden acceder todas las personas.

Se posesionan nuevos representantes de la comunidad

0
Proyecto de Valorización
Se posesionan nuevos representantes de la comunidad
A raíz de la ampliación de la zona de citación, cuatro nuevos integrantes entran a hacer parte de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado

junta1

El lunes 14 de julio, en acto oficial, se realizó la posesión y toma de juramento de los cuatro nuevos integrantes de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, quienes acompañan y hacen veeduría ciudadana al Proyecto de Valorización.

¿Quiénes fueron elegidos?

En mayo de 2014 se realizaron elecciones por voto popular. En esta votación fueron elegidos Dexi Natalia Muñoz y Luis Fernando Lenis para representar a las barrios incluidos en la zona de citación.

junta2junta3
Gloria Patricia Rúa y Adriana Patricia Zapata Restrepo

Por otro lado, las Juntas Administradores Locales de las comunas afectadas por el Proyecto de Valorización (El Poblado, Guayabal, La Candelaria, Buenos Aires y el corregimiento de Santa Elena) designaron a Adriana Patricia Zapata Restrepo para que sea su delegada frente a la junta.

Finalmente, asumió como representante de la comunidad Gloria Patricia Rúa Montoya, con la figura de suplente universal, como integrante de la Junta de Administradora Local de El Poblado.

junta5junta6
Luis Fernando Lenis y Dexi Natalia Muñoz

Ellos se unen a Francisco Darío Bustamante, Ignacio Arbeláez, Luis Carlos Jaller, William Ernesto Freydell, antiguos miembros de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, elegidos en 2009.

Deberes, derechos y alcances de los representantes

En este evento estuvieron presentes Jesús Arturo Aristizábal, vicealcalde de Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Sostenibilidad de Medellín, y Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed).

Sobre el proceso con los nuevos representantes, Luis Alberto García contó que “hemos tenido un proceso de capacitación un poco antes del día de hoy. De modo que ellos se apropien de la información básica, y que requieren tener para emitir sus conceptos y cumplir con su papel”.

junta7

Recordó que la tarea de este junta es “emitir conceptos en relación con temas como los diseños, cambios en la zona de citación y presupuestos”. Y que además, “tienen la posibilidad de hacer seguimiento, poder visitar las zonas de obras y hacer algún tipo de pronunciamiento o sugerencia al respecto e informar a la comunidad que los elige”.

Sin embargo, fue enfático al aclarar que “por razones de las responsabilidades que se adquieren en la administración pública, particularmente en los aspectos fiscal, disciplinario y penal, los conceptos que se emitan desde la Junta de Representantes, al no tener en esta unos sujetos que puedan ser disciplinados y sujeto de esas responsabilidades, son conceptos que no obligan a la administración”.

Pero también aseguró que los conceptos de la junta serán tenidos en cuenta “en el sentido de que un Proyecto de Valorización no tiene mucho valor, desde el punto de vista de lo público, si quienes están encargados de hacerlo efectivo desde el punto de vista financiero, como son los contribuyentes, no son escuchados”.

junta4

Por otro lado, Jesús Arturo Aristizábal manifestó que “para nosotros es muy importante tener esta junta de propietarios y poseedores completa, porque de ustedes recibimos no solo la retroalimentación, sino también los aportes y la posibilidad de mejorar todo este proceso”. Además, reiteró que “ha habido un compromiso total” de la Alcaldía, “no solo en lo que ha dicho el señor alcalde, sino en las decisiones que se han tomado e igualmente en el avance de esas 24 obras de Valorización, en donde se han entregado a la comunidad siete de ellas, y los cuatro pases a desnivel están en construcción”.

“Ya tenemos 72 mil millones de pesos invertidos”, recordó, “sin haber hecho la distribución del gravamen de Valorización a la comunidad. Eso para la ciudad de Medellín es muy importante, y lo podemos poner de referente, porque hay ciudades donde se cobra la Valorización y nunca aparecen las obras”, concluyó.

Finalmente dijo que “esperamos en este segundo semestre” puedan “sacar a licitación otras obras adicionales y continuar con los diseños definitivos, para tener listos algunos proyectos y empezar la construcción en la vigencia del 2015”.

Corpoblado propone regular rutas de buses

0
Transporte Público
Corpoblado propone regular rutas de buses
Esta iniciativa será analizada por el Municipio

buses4

A raíz de la negativa del Municipio de Envigado a anexarse al Área Metropolitana, argumentando que su transporte público es muy eficiente, Corpoblado propone una mayor regulación a las rutas que no correspondan a Medellín, con el objetivo de mejorar la movilidad en el sector.

buses1buses2

El organismo veedor de la comuna 14 asegura que las tres empresas de transporte de Envigado construyen su base de usuarios con gente de El Poblado. “Es demostrable que los carros llegan vacíos al Poblado y se llenan al recoger los habitantes del sector”, asegura la entidad en su comunicado.

Corpoblado pide mayor regulación y control de cuántos vehículos ingresan a la zona, argumentando que estos buses no pagan impuestos y en cambio, y que al transitar afectan la malla vial del sector y generan caos vehicular, sobre todo, en la Avenida de El Poblado.

buses5

Solidaridad de corazón

0
Muestran su trabajo a los donantes
Solidaridad de corazón
La Fundación Santiago Corazón apoya la labor de la unidad de Cardiología Pediátrica de la Clínica VID, que atiende pacientes con cardiopatías congénitas

cardio5

El viernes 11 de julio, la Fundación Santiago Corazón presentó los resultados de su gestión (la ampliación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), uno de los más importantes) a varios de sus donantes en el Pabellón de Cardiología Pediátrica de la Clínica Cardio VID (antes Cardiovascular), institución con la que la Santiago Corazón tiene una alianza desde 1988, año de nacimiento de la fundación.

Esta alianza lleva veintiséis años tratando niños con cardiopatías congénitas. Mauricio Tamayo Palacio, director general de Cardio VID, contó que “la relación con Santiago Corazón es de tiempo atrás. Todos los días queremos afianzar más esa relación, con la máxima humanización del servicio que tengamos, con la mayor tecnología, dedicación, cariño y amor a todas estas personas. Eso es lo que estamos buscando nosotros aquí”.

cardio3

Tamayo aseguró que la clínica creció “un 50% en atención de pacientes pediátricos”, y que “lo que se hace aquí, es lo más complejo que se hace en el país en el tratamiento de niños con cardiopatías, básicamente”.

Por otro lado, Inés Elena Madrid, directora de la Fundación Santiago Corazón, agradeció a todas aquellas personas “que nos vienen acompañando desde hace tanto tiempo, porque esto es como cuando uno deposita el dinero en el banco. Uno sabe adonde lo está llevando. Y aquí es donde está su inversión”. También dijo que, aunque “faltan muchas cosas por hacer, lo que se hace aquí no lo hace ninguna parte en Colombia”.

cardio1
Mauricio Tamayo, Soledad Tamayo, Inés Elena Madrid y Arturo Vayda

Además, que “la Clínica y los médicos siempre se habían soñado tener toda la parte de hospitalización con servicios completamente independientes, lo que tiene que ver con UCI y con UCE (unidad cuidados especiales)”, y esas instalaciones ya están en funcionamiento.

“Queremos seguir contando con el apoyo de cada uno de ustedes, y que la Clínica nos permita seguir canalizando esos recursos que ustedes nos transmiten para traerlos acá, y que se den cuenta de que aquí hay muchas cosas por hacer, pero entre todos vamos a lograrlo”, concluyó Madrid.

¿Qué dicen los médicos?

En la visita a conocer los nuevos equipos e instalaciones del Pabellón de Cardiología Pediátrica estuvieron presentes Luis Horacio Díaz, pediatra cardiólogo hemodinamista, ecocardiografista y Jefe del servicio de Cardiología Pediátrica, y Miguel Antonio Ruiz, pediatra cardiólogo intensivista. Ellos comentaron los avances de la gestión conjunta entre la unidad y la Fundación Santiago Corazón.

Miguel Ruiz se unió al agradecimiento y afirmó que “muchas cosas en este servicio han sido posibles gracias al apoyo de ustedes”. Contó que “nuestra unidad es netamente cardiovascular pediátrica. Van a ver niños desde un día de vida, hasta 18 años. Operamos entre 200 y 250 niños anualmente”. Dijo también que, a partir de la reforma realizada, “el sueño nuestro es tener entre 300 y 350 niños operados al año. Todos cardiovasculares. Con todas las patologías complejas que existen”.

cardio2

Sobre la mortalidad, Ruiz comentó que “ojalá pudiéramos decir que el 100% sobrevive, pero en ninguna parte del mundo tienen esos números. Hoy nos podemos dar el lujo de decir que estamos por debajo del 6% en pacientes con cardiopatías congénitas. Todo, global, por debajo del 6%. Y la meta es tener menos del 4%”.

Luis Horacio Díaz, por su parte, manifestó que “somos la institución en la ciudad, en la región y probablemente en el país, que opera la mayor complejidad en cardiopatías congénitas”. Además, “vamos, desde la edad de prematuros hasta adolescentes. En ese sentido, somos también, probablemente, el servicio más grande en número de cardiólogos pediatras en el país, y con integralidad”.

Más de dos décadas de labor solidaria

Arturo Vayda, presidente de la Fundación Santiago Corazón, expresó que las mayores satisfacciones durante los años de trabajo de la fundación han sido “la cantidad de niños que se han operado y salvado” y “ver los progresos que se han tenido en la cantidad de procedimientos con equipos nuevos que se han ido actualizando y adquiriendo”.

Según Vayda, “nosotros no hemos pretendido ser una fundación muy grande, ni tenemos capacidad para serlo”. Sin embargo, aseguró que “con el apoyo de tantos donantes, a medida que hacemos otras actividades y se va haciendo publicidad, se nota que la gente se vuelca a ayudarnos y se sensibiliza mucho con el tema de las cardiopatías congénitas, a pesar de ser un tema tan especializado”.

cardio4

Hasta el día de hoy, la Fundación Santiago Corazón ha atendido a más de 60.000 niños con cardiopatías, construyó el Pabellón Infantil de Cardiología en 1993, la UCI (Unidad de cuidados intensivos) en 1999 y la UCI de neonatos en 2001.

Se estima que de cada cien niños que nacen en Colombia, uno tiene alguna cardiopatía y debe ser intervenido, con certeza, una o dos veces en su vida. A lo largo de su gestión, el éxito de los tratamientos de la Unidad de Cardiología Infantil de la Clínica Cardio VID ha sido de un 93%. Si quiere conocer más sobre la fundación, puede ingresar a su página oficial.

Fiesta del espíritu científico

0
Esta semana en Eafit
Fiesta del espíritu científico
Por estos días Expociencias Latinoamericana 2014 abrirá espacios de diversión, creatividad e innovación para incentivar la pasión científica en jóvenes y niños

1eafit
Foto archivo – cortesía Eafit

Esta semana se realiza por primera vez en el país Expociencias Latinoamérica (ESI-Amlat 2014). La ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación serán los temas centrales para que cerca de tres mil niños y jóvenes, de 12 países participantes, disfruten, aprendan e intercambien ideas, del 14 al 18 de julio en Eafit.

Durante estos seis días – cuatro días de actividades, talleres y conferencias; y dos días de feria abierta al público – podrán encontrarse con ideas innovadoras de robótica, por ejemplo, sobre cómo proteger al ganado de los murciélagos o sistemas diseñados para la predicción del nivel de contaminación por aire particulado. Para otros, interesados en temas ambientales, habrá proyectos sobre el manejo ambiental de humedales, plantas tradicionales y sus usos para la salud, así como otros de astronomía.

1

La muestra se realizará en la Plazoleta del Estudiante de EAFIT y contará con 220 stands de proyectos, y la exhibición central será el miércoles 16 de julio, de 9 am. a 6 pm., y el jueves de 9 am. a 12 m.

La intención no solo es crear un ambiente científico que permita la interacción entre jóvenes con gustos afines, sino extraer la enseñanza y la exposición del conocimiento de las aulas de clase y promover la investigación y el cuestionamiento.

La ESI-Amlat 2014 es liderada por la organización mundial no gubernamental Milset y organizada por RedColsi, a la que pertenecen la Universidad EAFIT, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín y la Corporación Universitaria Remington.

¿Qué va a pasar con la cancha de Provenza?

0
Convivencia en El Poblado
¿Qué va a pasar con la cancha de Provenza?
En este espacio deportivo, caracterizado por el civismo de sus usuarios, recientemente se han presentado malentendidos entre el Inder y la comunidad

provenza3
Imagen de la reunión del 10 de julio

La cancha de Provenza, que hasta comienzos del mes de julio era un espacio de convivencia e interacción, ahora se ha visto afectada por la creciente incomunicación entre la comunidad, representada por los miembros de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Poblado Centro, y el Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (Inder). La cereza del pastel fue la decisión de la corporación oficial, al permitirle a un club de tenis dictar clases en diferentes horarios y cobrar por las mismas.

El episodio de los huecos

Como lo contó Vivir en El Poblado el 8 de julio en la nota Particulares dañan cancha pública, un club de tenis hizo dos huecos en la cancha para la construcción de una malla. Este hecho generó malestar en la comunidad. Amparo Gaviria, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Poblado, contó que “para nosotros fue una sorpresa cuando nos dimos cuenta de que estaban abriendo unos huecos sin permiso”.

“No me mostraron ninguno permiso”, continuó. “Yo llamé al Inder y me dijeron que se habló con el señor (del club de tenis), pero que todavía no se había llegado a un acuerdo. Que para modificar algo en la cancha, el técnico del Inder debía estar presente”, concluyó.

provenza1provenza2
Huecos reparados por la gente de la comunidad

Gaviria recordó que “después vimos que había volantes donde decía que iba a ser acá y se hablaba de becas para estudiar en universidades en Estados Unidos. ¿Quién va a dar esas becas?”.

Yobany Tobón, instructor y dueño del club de tenis, aseguró que “el Inder dijo que solo debíamos abrir los huecos y poner los tubos”. Además, dijo que “supuestamente el Inder ya había hablado con la comunidad. No tengo ningún motivo para decir mentiras”, complementó.

Posteriormente, el hueco lo taparon usuarios de la cancha. Y tras las crecientes quejas de la comunidad, se programó una reunión en la cancha para el 10 de julio, donde se buscaría una conciliación, que finalmente no llegó.

¿Qué pasó en la reunión?

A la cita, que se realizó en las horas de la tarde, además de Amparo Gaviria y Yobany Tobón, asistieron Carlos Gómez, coordinador de Escenarios Barriales del Inder, y Gloria Agudelo, coordinadora de deportes de la JAC de Poblado Centro.

En primera instancia intervino Carlos Gómez, quien informó a la comunidad que “es una iniciativa que él (Yobany Tobón) habló con el subdirector (del Inder), y que se está evaluando para algunos espacios en la ciudad”, con el objetivo de “dinamizar el tenis de campo en la ciudad, en los diferentes espacios multipropósito”.

provenza5
Imagen de la reunión del 10 de julio

Contó, además, que “hay organizaciones, como federaciones, ligas o clubes, que tienen procesos competitivos y formativos. Y ellos, para poder subsistir, cobran por el proceso formativo. No por la cancha, valga la claridad. Nosotros como Inder le damos espacio a ese desarrollo deportivo”.

Gómez argumentó que la ley 181 de 1995 “estipula que los entes descentralizados y los municipios deben apoyar al deporte asociado. Entonces el Inder también lo debe hacer por norma. ¿Y cuál es la forma? Les prestamos los escenarios gratuitamente”.

“En el caso específico del señor Yobany (Tobón), le explicamos que ya se habían asignado las canchas para este año, pero lo que podríamos hacer es, mensualmente ir analizando la situación”, comunicó a la comunidad.

Tobón dijo que el propósito del club de tenis “es crear un grupo de apoyo para los jóvenes y becarlos”, y que por dos clases semanales se cobrarán $100.000, “una tarifa más barata que en otros lados”. Además, aseguró que “las personas estaban felices de que se montara un programa aquí”, y que les asignará “un espacio a veinte personas de la comunidad, dos veces por semana, gratis”.

“Escuchamos pero no estamos de acuerdo”

Sin embargo, a la gente de la comunidad que se acercó a la reunión no les sonó la idea. La expresión general fue de indignación por la desinformación en un proceso, en el que aseguran que no fueron tenidos en cuenta. Mario Saldarriaga, integrante de la JAC de Poblado Centro, afirmó que “la incongruencia está en que el Inder tomó decisiones que no debía tomar”, ya que esa cancha es para los habitantes del sector.

Gaviria, por otro lado, expresó “que estamos de acuerdo en que esto sea multifuncional. Lo que nos extraña es que cobren por las clases. ¿Por qué al señor no lo vincula el Inder y nos dicta las clases? Bienvenido, si es para dictar clases gratis a la comunidad”. Además, enfatizó en que “El Poblado tiene cada vez menos espacios públicos”, y que “lo único que teníamos era la cancha”.

“Que quede constancia de que escuchamos pero no estamos de acuerdo. Decimos las cosas de frente”, concluyó la presidenta de la JAC de Poblado Centro.

Otro incidente

El mismo 10 de julio en las horas de la noche, hubo una nueva situación incómoda. Esta vez, entre Gloria Agudelo, coordinadora de deportes de la JAC de Poblado Centro, y un grupo de jóvenes que estaban jugando en la cancha.

“Diez personas llegamos a jugar un partido”, contó Anderson Londoño, “una señora nos dijo que teníamos que salirnos y nosotros optamos por quedarnos”. Posteriormente, “nos encerró con candado”, alrededor de media hora.

provenza4

Agudelo dijo que “yo les dije que tenía que cerrar la cancha máximo a las 9:30 de la noche, porque hay una Acción Popular, que dice que debemos cerrar la cancha porque hay gente adulta y enferma que está durmiendo. Por eso pusimos la puerta”.

“Ellos no se querían salir a las buenas y me desafiaron”, entonces “yo cerré la cancha, vino la policía y los dejé salir”, finalizó.

Por su cuenta, Londoño afirmó que “eso es un secuestro”, y que no los debieron haber sacado porque “es una cancha pública”. “Me parece un acto totalmente arbitrario. Porque pertenecen a una Acción Comunal, creen que pueden abusar del poder”, concluyó.

Juan Pablo Culasso y un documental por Colombia

Ver con los oídos
Juan Pablo Culasso y un documental por Colombia
Un joven uruguayo de oído absoluto se une al talento local para la creación de un documental que retrate la sonoridad colombiana

Hace cinco años y medio caminan juntos. Ronja (se pronuncia Rania) lidera el camino con sus cuatro patas peludas y rubias, y con la sorprendente capacidad de concentración de los perros lazarillos. En los ratos en los que no está guiando a su amo, o trabajando como diría este, la perrita labradora y Juan Pablo Culasso dejan ver inevitablemente el fuerte lazo de amistad entre ellos. Juan Pablo Culasso también es sorprendente, aunque ya se ha acostumbrado a que muchos muestren primero un interés en Ronja y luego en él.

Desde que nació, Juan Pablo ha visto el mundo con los oídos. Sin la posibilidad de poder matar una tarde de la infancia con dibujos animados en la televisión, sus padres recurrían a las enciclopedias auditivas para que se entretuviera con los sonidos de las aves argentinas. Si bien la familia era de Uruguay y vivía allí en ese entonces, las aves de la región no distaban mucho de lo que el niño escuchaba en la enciclopedia. Aunque el oído era su comunicación fundamental con el mundo, no esperaba encontrarse con tal habilidad que un buen día la profesora de piano le anunció: su oído no era normal, era absoluto.

No fue muy dramático, según lo recuerda Juan Pablo, era solo una característica más. Sin embargo, sabe que esa capacidad la anhelaría de rodillas cualquier músico. Puede determinar qué notas de la escala musical suenan cuando una piedra cae en el agua, puede oír con precisión el aleteo de unos cisnes a 2 km de distancia y mientras conversa con Vivir en El Poblado oye un camión en el parqueadero y puede determinar las notas de la alarma de la reversa… beep beep beep. No tolera muy bien los sonidos más agudos, se va rápido de los lugares donde el volumen de la música está muy alto, pero le encanta escuchar rock –como el de Ac/Dc– o la música orquestada de la Royal Philharmonic.

Ronja, fiel compañera de Juan Pablo

Pero no es solo eso, Culasso tiene una memoria excelente. Esto le ha permitido memorizar e identificar más de 500 cantos de aves con solo escuchar un fragmento de sus trinos. ¿Para qué? Para hacer sus propias grabaciones y lanzar un CD con voces de las aves del pantanal, por ejemplo. Para dar charlas y conferencias como próximamente lo hará en TEDx Durazno, Uruguay, y en la charla inaugural del Cuarto Congreso de Ornitología en Ecuador, o para nutrir el Archivo Sonoro Neotropical en Brasil, país donde vive hoy. Allí fue a dar porque en Uruguay no encontró muchas oportunidades para estudiar una carrera con su discapacidad visual. Y allí, en Brasil, fue donde aprendió todo sobre la grabación de sonidos, aprendió a manejar los equipos y se apasionó aún más por los paisajes sonoros y las aves.

Ana Cristina Monroy. Foto cortesía

En Brasil también conoció a la documentalista colombiana Ana Cristina Monroy, cuando ella visitó el set de Supercerebros de Nat Geo, certamen que Culasso ganó. Ella, una contadora de historias audiovisuales, muy enfocada en la memoria y temas dolorosos como el conflicto armado, excombatientes, pobreza y activismo, estaba buscando una historia diferente. Estaba buscando una historia de amor y la encontró en Juan Pablo y su vida dedicada a la captura de cantos y sonidos. Fascinada además por el personaje y su humor negro, invitó a Juan Pablo a que hicieran un documental recorriendo y reconociendo los sonidos de Colombia.

Juan Pablo vino a Colombia (por otro motivo) pero fue la oportunidad –en el Nevado del Ruiz– para empezar a maquinar con Ana lo que se ha convertido hoy en un proyecto difícil, con esfuerzo financiero, de mucho descubrimiento para ambos, pero hermoso y decididamente en marcha. La primera etapa consiste en los recorridos que hicieron en Antioquia y Amazonas.

Allí, en la selva, cuando cae la noche, no hay silencio. Juan Pablo recuerda cómo una infinidad de capas sonoras, entre las cuales brilla la de los insectos, ahogan ruidos altos como el motor de una lancha. Ana recuerda las tormentas eléctricas de cinco horas de duración, con rayos horizontales y una iluminación de 360 grados. Otras sorpresas y descubrimientos se los dejarán al espectador cuando el documental esté listo.

La segunda etapa será Orinoco, Pacífico, desierto y Nevado del Ruiz. Ana espera tener rodado completamente en diciembre lo que será un retrato humano de Juan Pablo y un retrato sonoro de Colombia con todo su esplendor de riqueza visual.

Pedaleando con Cochise

0
Pedaleando con Cochise

Un ciclopaseo, del que hicieron parte ganadores de la Vuelta a Colombia y glorias del ciclismo nacional, tuvo lugar en una mañana dominguera en homenaje a Martín Emilio “Cochise” Rodríguez. En esta actividad deportiva, cuyo punto de partida y llegada fue el Centro Comercial Obelisco, amigos, familiares y admiradores del célebre ciclista antioqueño recorrieron junto a él algunas de las principales vías de la ciudad.


Martín Emilio Cochise Rodríguez

Martín Emilio Cochise Rodríguez
Miguel Samacá


Pedro Jota Sánchez, Alberto Mejía

Raúl Mesa

Roberto Buitrago Pajarito, Martín Emilio Cochise Rodríguez

Roberto Buitrago Pajarito
Santiago Restrepo


Sandra Milena Granada, Johanna Chaverra

Sara Chávez
Albeiro Mejía

Alexandra Hamid
Álvaro Vásquez


Ana Mesa

Ana Zapata
Byron Restrepo


Andrés Londoño

César Chávez, David Alberti

Jaime Segovia
Jorge Escobar

Jose Gabriel Sanín
Martín Emilio Cochise Rodríguez


Juan Alejandro Espinoza

Leonardo Salas, Laura Guisao

Lucho Herrera

Luis Carlos Velásquez, Leonardo, Rodríguez, Gustavo Rodríguez

Luis Guillermo Gaviria

Magda Espinoza

Expoartesano 2014, la memoria

0
Expoartesano 2014, la memoria

Hasta este viernes 11 de julio estará en Plaza Mayor Expoartesano, feria que en cinco pabellones de exhibición reúne a 347 expositores y está orientada “a fomentar y ampliar la circulación y cualificación de la oferta artesanal nacional”. Expoartesano cuenta además con muestras culinarias y un espacio con actividades para niños, donde el objetivo es la recuperación de nuestra cultura e identidad.

EXPOARTESANO
Alicia Mejía, Aida Furmanski
EXPOARTESANOEXPOARTESANO

Ana María Prieto
Catalina Mesa

EXPOARTESANO
Claudia Cano, Tatiana Cano

Daniela Marín
EXPOARTESANOEXPOARTESANO

David Arcila
Isabel Cristina Salazar

EXPOARTESANO
Gladys Dazy
EXPOARTESANO
Gustavo Jaramillo, Mónica Escobar, Raúl Aristizábal
EXPOARTESANO
Héctor Arbeláez
EXPOARTESANO
Juan Esteban Duque, Andrea Arango
EXPOARTESANO
Laura Echeverri
EXPOARTESANO
Laura Medina, Camilo Duque
EXPOARTESANO
Liliana Correa
EXPOARTESANOEXPOARTESANO

Luisa Fernanda Gómez
Luz María Botero

EXPOARTESANO
Luz Mayed Daza, María Fernanda Gómez, Camila Vélez, Helena Aguilar, Catalina Patiño, Mónica Valencia, Virginia Escobar
EXPOARTESANO
María Clara Echavarría, Ana María Ramírez
EXPOARTESANO
María Cristina Perrasse, Cristina Bayter
EXPOARTESANOEXPOARTESANO

Martha Gutiérrez
Mindaugas Vaiciunas

EXPOARTESANO
Óscar Duque
EXPOARTESANO
Patricia Botero, Juan Esteban Díaz, José Joaquín de La Vega, Ana Marín
EXPOARTESANOEXPOARTESANO

Patricia Zuluaga, Silvia Bustamante
Sara Bustamante

EXPOARTESANO
Verónica Mesa
EXPOARTESANO

Verónica Bustamante
 

Un concierto por los héroes

0
Un concierto por los héroes

En el Teatro Metropolitano, la Fundación Protección Héroes de la Patria y la IV Brigada del Ejército Nacional realizaron el Concierto Antioquia en el Corazón de los Héroes de la Patria. En este evento musical, creado para destacar la resiliencia y labor de los soldados colombianos, la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Banda de la IV Brigada y el Coro Toscana de la Universidad de Antioquia, interpretaron himnos y melodías de reconocidos compositores nacionales e internacionales.


Ana Sofía Walteros, María José Delgadillo, Laura Sofía Polania

Brigadier General Leonardo Pinto, General Juan Pablo Rodríguez, Brigadier General Néstor Robinson Vallejo

Capitán Diego Torres, Cielo González

Carlos Alberto Marín
Blas Palacio


Celina Roldán

Diego Pérez, Teniente Coronel Julio César Roa

Eliana Henao
Teniente Coronel Giovanny Pérez


Gloria Vélez, Jaime Bedoya

Jesús Valbuena, Laura Valbuena, Claudia Mendoza, María José Valbuena, Jorge Valbuena, Beatriz Farfán

Julieta Palacio
Mayor Freddy Valbuena


Marta Luz Duque , Fernando Laverde

Olga Vallejo, Yesid González

Paula Andrea Betancur

Ricardo Betancur, Coronel Jorge Ignacio Pax, María Cecilia Quintero de Paz, Coronel Augusto Dussan Bahamón

Santiago Jiménez

Teniente Coronel Carlos Arturo Celis, Mónica María Maya, William Bolívar

Teniente Yeison Morales, Sargento Mayor Luis Alfredo Rodríguez, Sargento Mayor, Boris Mariottis

Walter Orozco, Catalina Yepes, Diana Patricia Giraldo, John Orozco

El Mascotario mundialista

0
El Mascotario mundialista

Willie, Juanito, Tip y Tap y otras mascotas de los mundiales pasados, en modelos a escala, están exhibidos en El Mascotario, un espacio que el Parque Comercial El Tesoro ofrece hasta el 15 de julio a fanáticos del fútbol de todas las edades.

{joomplucat:209 limit=20|columns=3}

Notas de una visita a Formosa

0
Notas de una visita a Formosa
La vecindad de Formosa con el Paraguay ha traído una incidencia grande de la cultura guaraní, que se manifiesta, entre otras cosas, en sus comidas y gastronomía

/ Álvaro Navarro

Después de un poco más de veinte años de residir en Argentina, tuve la oportunidad de conocer la provincia de Formosa, situada en el centro norte del país. Linda con la República de Paraguay, y las separan las claras aguas del llamado río de los pájaros, el Pilcomayo.

La visita estuvo encaminada a reconocer la zona donde se encuentra el hermoso y poco conocido Bañado la Estrella. Este es el tercer humedal en extensión en Suramérica, cubre un área de cuatrocientas mil hectáreas y está atravesado por el trópico de Capricornio. En los meses de verano se han registrado en la zona temperaturas de hasta 50º C.

Por lo que pude apreciar, el lugar ha sido tocado parcialmente por el hombre blanco; cuenta con una presencia importante de pueblos originarios de las comunidades Wichi, Pilagá y Toba. Estas, con sus bellas, auténticas y aún ingenuas artesanías de cestería, tejidos y tallas de madera, nos hacen conscientes de la importante presencia de las aves en sus hábitats y vidas.

La caza furtiva ha diezmado las especies nativas en el área de influencia del bañado, pero todavía se pueden encontrar carpinchos, yacarés, zorros, tigrillos, monos aulladores y otras especies, además de las más de 300 variedades de pájaros que surcan sus cielos y se posan en sus aguas.

La vecindad de Formosa con el Paraguay ha traído una incidencia grande de la cultura guaraní, que se manifiesta, entre otras cosas, en sus comidas y gastronomía. Esta se basa especialmente en el uso de las harinas de mandioca (almidón de yuca) o de maíz; por ejemplo, en las esquinas de la ciudad de Formosa el visitante encontrará pequeños puestos conformados por una mesa cubierta con un mantel de un blanco impecable, donde se ofrecen y venden chipas frescos, muy parecidos a nuestros pandequesos, pero hechos con harina de mandioca, horneados pocas horas antes. Imposible pasar ante ellos, ver su insinuante color tostado y no caer en la debilidad de comprarlos para disfrutarlos –a continuación– en plena calle.

El día que el lector venga a Formosa o a Asunción y lo inviten a comer sopa paraguaya, no espere lo obvio –una sopa– porque se encontrará con una especie de pastel o torta hecha a base de harina de maíz, que ha sido elaborada a partir de cebollas picadas finamente, rehogadas en un poco de aceite o manteca de cerdo, mezcladas con huevos, leche, harina de mandioca y queso blanco rallado; esta mezcla es llevada al horno durante media hora, cuando está lista para ser llevada a la mesa.

Una noche, unos amigos nos invitaron a una cena para disfrutar la cocina típica de la región; empezamos con chipas, continuamos con la sopa paraguaya, seguida por carne de cerdo desgrasada lentamente y cubierta con harina de maíz –en la región el plato se llama chicharrón–; continuamos con Vori–vori, que consiste en un caldo espesado con harina de maíz en el que se encuentran bolas pequeñas de harina de maíz rellenas con queso blanco.

El acompañamiento para los dos últimos platos bien puede ser mandioca hervida o mbejú, una especie de tortilla o panqueque hecho a partir de la mezcla de manteca de cerdo y queso desmenuzado, a la que se le suman leche, huevos y sal, y luego se le incorporan almidón y harina de maíz. Al final se preparan en una sartén o plancha caliente, quedando una tortilla muy delicada y visualmente parecida a encaje. La cena finalizó con un rico dulce de mamón (papaya).

¡Me encantaron Formosa, su gente, su cocina auténtica y su naturaleza!
Comentarios y sugerencias son bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, julio de 2014
[email protected]

María del Socorro Castillo, sazón de Luruaco


“El que va a Luruaco y no come arepa de huevo nunca estuvo allí”, afirma María del Socorro Castillo. 

Ella es una de las hijas de Chiquita Montero, la cocinera más célebre de este pueblo del departamento del Atlántico, donde la intuición y la experiencia ancestral valen más que mil títulos profesionales.

Luruaco es la cuna de la arepa de huevo, por eso allí se celebra anualmente un festival donde se premia no solo la de mejor sabor sino las más innovadoras y creativas, tanto en ingredientes como en formas.

De la mano de Chiquita, su madre, quien hasta ganado compró gracias a la próspera venta de sus ricas arepas de huevo, María del Socorro aprendió los secretos de la cocina de Luruaco. Preparar arepas de huevo está en su adn, por eso presume de poder cumplir con pedidos cuantiosos en pocas horas de trabajo. María del Socorro Castillo, invitada a Expoartesano por el Ministerio de Cultura con el apoyo del BID para una sesión culinaria y artesanal denominada “Pasteles y sopas en totumas del Atlántico”, es una experta también en otras recetas típicas de la cocina caribeña, como la sopa de guandules y el pastel de arroz. La Buena Mesa de Vivir en El Poblado brinda a sus lectores la receta de este último plato, muy común en Luruaco tanto para almuerzo como a la cena e infaltable en época decembrina (la versión navideña lleva pavo o gallina criolla).


Pastel de arroz con cerdoy pollo
(para 10 unidades)

Ingredientes
• 2 libras de arroz.
• 2 libras de cerdo.
• 2 libras de pollo.
• 1 libra de zanahoria cortada finamente en cuadros.
• 1 libra de repollo cortada finamente en cuadros.
• ½ de libra cilantro con cebollín.
• ½ libra de pimentón cortada finamente en cuadros.
• ¼ de libra de ajo machado.
• 1 cucharadita de comino.
• Sal.
• 1 libra de arveja.
• ¼ de libra de achiote.
• ¼ de litro de aceite
• Un manojo de hojas de bijao.

Preparación:
Precocinar el arroz durante 10 minutos en un olla con agua hervida, lavar con agua fría y escurrir, agregar sal al gusto y tinturar con el achiote, previamente disuelto en el aceite. Cocinar el cerdo y el pollo con sal y ajo, agregar la zanahoria, las arvejas, el cebollín, el cilantro, el comino, el repollo (esto no debe quedar muy cocinado). Dejar en el fogón durante unos veinte minutos, retirar y reservar.

Para armar los pasteles, colocar una hoja de bijao grande y sobre ella otra más pequeña. Agregar una cucharada grande de arroz tinturado con achiote, adicionar un poco de carne de cerdo y pollo y el guiso, otra cucharada de arroz que tape la carne y otro poco de guiso. Luego, doblar las hojas de derecha a izquierda, de abajo para arriba y finalmente de arriba para abajo. Debe quedar envuelto como un regalo cuadrado. Amarrar con hilos de fique (pitas), no apretar muy fuerte para no romper las hojas. Sumergirlas en una olla grande con agua hirviendo, cocinar a fuego medio por 40 o 50 minutos, retirar de la olla, dejar escurrir y servir.