Del 31 de agosto al 2 de septiembre tendrá lugar la cuarta edición del Salón del Queso en la Terraza Mall del Este. Los visitantes disfrutarán más de 300 referencias nacionales e importadas, para acompañar con carnes maduradas, panes, frutos secos o vinos.
Intercolegiados: campeonas departamentales de voleibol del San José de Las Vegas
El equipo femenino de voleibol prejuvenil del colegio San José de Las Vegas se prepara para representar a Antioquia en el zonal regional del Eje Cafetero, clasificatorio para los Juegos Nacionales Intercolegiados Supérate, luego de coronarse como campeón departamental de estas mismas justas hace dos semanas en Bello.
Integrado por doce jugadoras, entre ellas dos refuerzos: Manuela Suaza del colegio Lola González y Sofúa Cuartas del Calasanz, este conjunto viajará a Manizales para enfrentarse, desde el jueves 30 de agosto y hasta el domingo 2 de septiembre, con los seleccionados de Risaralda, Quindío y el local Caldas.
Lea también: Montessori y San José de Las Vegas, campeones intercolegiados del Zonal del Valle de Aburrá
En el grupo de deportistas destacan algunas con recorrido en selecciones Antioquia e incluso con experiencia en torneos internacionales. Salomé Gálvez estuvo en los Suramericanos Escolares de 2017 en Cochabamba, Bolivia, actuando como refuerzo del Calasan Femenino, junto a Sofía Cuartas. Una viviencia inolvidable en su concepto, por el hecho de compartir con jóvenes de todos los países de la región.
“Sueño con ser voleibolista profesional. Esta vez quiero repetir esa experiencia suramericana pero con mi colegio y mis compañeras”, cuenta Salomé, quien el año pasado fue campeona nacional infantil con Antioquia en Manizales, coincidencialmente.
Andrea Skinfill se presenta como la líder del equipo, por su posición como pasadora. También estuvo en el grupo de la selección Antioquia en el nacional infantil, y no por ello deja de sentir ansiedad por el reto que se les viene la semana entrante. Antes del voleibol pasó por fútbol, basquetbol, karate, patinaje, gimnasia y tenis, hasta dar con el que en realidad era su deporte predilecto.
Comenta la entrenadora Paola Arias que este año el colegio quiso recuperar su prestigio en el voleibol colegial antioqueño, una fama bien ganada desde hace décadas pero que en los años recientes la habían perdido al no participar en competencias de alto nivel por decisiones internas.
Hoy la historia es distinta. Como campeonas departamentales sueñan con dejar atrás a Risaralda, Quindío y Caldas y vérselas con los favoritos Valle y Bogotá en busca de un cupo en eventos internacionales.
Este es el grupo de campeonas de San José de Las Vegas
Las más pequeñas también vienen con sed de triunfo
El San José de Las Vegas celebra que las voleibolistas más pequeñas de la categoría preinfantil, entre 7 y 8 años, también se coronaron campeonas del torneo interescolar organizado por el Índer Medellín. Ahora se preparan para representar a la ciudad en el zonal metropolitano que tendrá lugar en septiembre y allí lograr el cupo para los zonales regionales y quizá los nacionales de la categoría.

Vinos en formato mega
Dislicores en la Milla de Oro: El jueves 16 de agosto Dislicores inauguró su tienda en el edificio Milla de Oro. Otro lugar de la distribuidora para encontrar vinos exclusivos, licores premium, jamones y productos para los paladares más exigentes, que se suma a su tradicional punto de venta de la avenida El Poblado.
Cierres viales para este fin de semana
Tenga en cuenta los cierres viales en Medellín y las vías del departamento durante este fin de semana.
La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que el domingo 26 de agosto se realizará el cierre de la calzada Oriental de la Avenida Regional entre la Calle 34 y la Calle 36, por obras de Parques del Río.
Vea también: Taxistas no realizarán más manifestaciones y eligen el camino del diálogo
El estado de las vías doble calzada Las Palmas, variante Palmas y Santa Elena presenta las siguientes novedades:
Vía Santa Elena: Habilitada con normalidad.
Vía variante Palmas: Habilitada con normalidad. El domingo 26 de agosto no se realizará unidireccionalidad desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas en sentido Rionegro – Medellín.
Vía doble calzada Las Palmas: Tránsito con normalidad. Este domingo 26 de agosto no habrá ciclovía.
Transitar con cuidado en la calzada que conduce de Rionegro a Medellín en la vía Doble Calzada – Sajonia – Aeropuerto 300 metros antes de llegar a la glorieta Sajonia, debido a los trabajos adelantados en la zona.
Un boyacense enamorado del Caribe
Es fascinante ver el inmenso mar y comer un delicioso mote de queso costeño, desayunar una crujiente arepa de huevo con jugo de corozo y refrescar la tarde con una buena Kola Román.
A mis 22 años, en unas vacaciones, conocí el mar por primera vez, precisamente en Cartagena, la ciudad en la que hoy, a mis 31, llevo viviendo y disfrutando desde 2014. Para mí, una persona que se crió felizmente en Boyacá, rodeado de grandes montañas y verdes paisajes, comiendo un buen cocido, tardeando con una almojábana con chocolate caliente o saboreando en la mañana un buen jugo de curuba, es fascinante ver a diario el inmenso mar y comer un delicioso mote de queso costeño, desayunar una crujiente arepa de huevo pasada con jugo de corozo y refrescar la tarde con una buena Kola Román.
En mi infancia la cocina del Caribe siempre fue ajena. Mi madre, quien es mi maestra y una gran cocinera, me acercó con sus deliciosos platos a muchas creaciones regionales de Colombia, menos a esta. Por eso en este tiempo que llevo viviendo en el Caribe me ha interesado más conocerla, ya que cada día vivido está lleno de nuevos sabores. Muchos suelen ver la cocina del Caribe resumida en un plato de pescado frito con arroz con coco y patacones, pero esto no representa la más mínima parte de una gastronomía que se forjó del mestizaje de culturas, donde indígenas, africanos, españoles y árabes conjugaron sus mejores técnicas, ingredientes y sabores para hacer esta joya una de las más valiosas de Colombia.
Mi espíritu de aventurero y el gran amor que le tengo a la cocina me han llevado a viajar por la amplia geografía de la región caribeña. He conocido desde las áridas tierras de la Guajira, pasando por el bosque seco tropical que inunda la Sierra Nevada de Santa Marta y los Montes de María, cayendo en su extensa llanura bañada por grandes ríos e inmensas ciénagas y humedales que albergan parte importante de la biodiversidad de nuestro país, gran responsable de su variada y exótica cocina. Entre sus corregimientos, pueblos y ciudades he conocido cocineras tradicionales, comunidades de agricultores, productores y artesanos que me han abierto sus puertas, brindándome el conocimiento de sus saberes y sabores ancestrales sin refutar si soy o no de esta tierra, ya que su mayor interés es que estos se compartan para que prevalezcan en el tiempo.
Eso y mucho más he aprendido. Pero sé que esto es realmente una pequeña parte de todo lo que me falta por conocer. Yo estaré siempre agradecido por todo lo que este hermoso Caribe ha hecho por mí y seguiré enfocado trabajando en lo que más pueda hacer por la región ya que es muy importante mantener vivas las tradiciones. Estas son el mapa genético de nuestros pueblos.
Sopa de cura en vereda
La sede de Hacienda, en Ciudad del Río, comparte esta receta de Sopa de cura en vereda, que se sirve con carne en polvo, viruta de papa, huevo frito, chicharrón, chorizo… o lo que la imaginación y el gusto manden.
Por: Restaurante Hacienda
Sopa de cura en vereda
Ingredientes
- Ajo picado al gusto
- 1 cebolla blanca
- 1 tallo de cebolla junca picada
- 1 taza de arroz
- 4 tazas de agua
- ½ taza de zanahoria rallada
- 1 taza de papa sabanera en cubos
- 1 taza de papa criolla picada en cubsa
- Aceite
- Sal y pimienta al gusto
Preparación:
- Sofreír el ajo y las cebollas hasta que estén transparentes.
- Agregar la sal y la pimienta.
- Agregar el arroz y dejar sofreír hasta que esté transparente.
- Agregar el agua, la zanahoria y las papas
- Dejar cocinar por media hora. Rectificar sazón y servir con adiciones a gusto.

En Ciudad del Río cada día hay más delicias para elegir
A la par con el desarrollo de la zona, en Ciudad del Río aumentan las alternativas de comida.
Por: Claudia Arias / [email protected]
María Camila Arroyave probó toda la oferta de El Colmado, una de las primeras ofertas gastronómicas que abrió en Ciudad del Río. Cuando ella llegó al barrio hace ocho años, con el Museo de Arte Moderno inaugurado un año antes y la zona apenas iniciando su desarrollo, eran pocas las alternativas para encontrar comida, así que la tradicional salsamentaria con sus perros calientes y su parva fresca era un tesoro –y sigue siéndolo, aunque las opciones de locales han crecido–.
Ella vivía entonces en Santa María de los Ángeles y llegó a abrir un minimercado esquinero en un local del complejo Torres del Río, que mantuvo por cuatro años, cuando cambió –en el mismo espacio– a la panadería Panera, con la cual lleva otros cuatro. Ahora, además, habita en el sector. “¿Un tintico?”, pregunta Camila apenas cruza alguien por la puerta y luego explica que le encanta atender a la gente, muchos conocidos, que llegan buscando pasteles de queso, de pavo, ranchero, empanadas y demás productos de su vitrina; también van allí a almorzar o por unas cervezas en la tarde.
Conoce el barrio como pocos y de tanto en tanto se come algo en los food trucks, “incluso pido y me lo llevan a domicilio”, cuenta y continúa destacando el crecimiento de la oferta en el sector. Pero para ella lo mejor es estar allí, dispuesta, sonriente “como el payaso, con la mejor actitud, incluso cuando la procesión va por dentro”, lo cual sus clientes reconocen, diciendo “vamos para donde Camila”, que es quien al final los recibe en Panera.
Un crecimiento notorio
Edward Jaramillo llegó al barrio hace casi dos años a trabajar en la sede de Comfama, tiempo en el que ha conocido más que bien la oferta de comida disponible, pues “desayuno, almuerzo y como aquí”, dice. Le ha gustado mucho ser testigo del crecimiento de la oferta: “Lo más fuerte en un inicio eran los food trucks, que es un parche chévere, aunque más para ciertas noches; pero las opciones se han multiplicado con espacios como Mercado del Río, que abrió en octubre de 2016 y que es un lugar para encuentros más calmados; o zonas como la del Centro Empresarial Ciudad del Río, que tiene una oferta diversa con alternativas como Hacienda, La Bottega Verde, Fire House o Subway”.

Uno de sus favoritos para almorzar es Nativa, en el edificio de la Clínica del Prado, un concepto de ejecutivo o menú casero balanceado, que incluye sopa, un wrap o una crepe y la bebida. Ya saliendo de Ciudad del Río y entrando al barrio Colombia, Edward dice que vale la pena echarse el viaje a Parrilla Don Miguel, reconocido por sus carnes, que solo abre de lunes a viernes al almuerzo. En un sector cercano también se ubica Tres Cordilleras, que ofrece tours cerveceros.
Una zona inclusiva, así lo destaca Edward, con opciones para los habitantes, personas que como él trabajan allí o para quienes van a divertirse. En su opinión, la transformación apenas está en curso y se trata de un espacio de ciudad que se ha convertido en punto de referencia para muchas actividades culturales, académicas, deportivas y, poco a poco, también para aquellas que giran alrededor de un plato de comida.
Mercados campesinos
Los domingos, cuando el barrio está más calmado por menor movimiento de las instituciones médicas y las empresas del sector, los mercados campesinos se instalan en la Plazoleta Las Vegas, que da sobre la avenida Los Industriales, y que ofrece la posibilidad de comprar frutas y verduras para llevar y, al mismo tiempo desayunar alguna delicia local o tomar algo para refrescar la jornada deportiva de la mañana.
Comer en el museo
El arte y la buena mesa van bien de la mano, no en vano los museos suelen tener en sus sedes propuestas culinarias cuidadas. El Mamm tiene esta premisa presente y cuenta con dos restaurantes en sus instalaciones. En una terraza exterior en la parte posterior se ubica Ganso & Castor, un bistró con una carta de preparaciones ligeras como sándwiches, wraps y ensaladas, preparados con ingredientes de calidad; y hacia un costado del museo, donde hasta hace unos meses estaba el restaurante Bonuar, acaba de abrir la reconocida cadena Crepes & Waffles, que desde 2016 se ubica también en el Museo de Arte Moderno de Bogotá –Mambo–, en una apuesta que ha dado buenos resultados para ambos.
En cuatro ruedas
La carrera 43G, entre las calles 20 y 24, es paraíso gastronómico en Ciudad del Río. Entre 10 y 15 camiones de comida Food trucks se estacionan todos los días desde las 5:00 p.m. hasta tarde en la noche para deleitar a los habitantes del barrio y a los visitantes con gustos, aromas, texturas. Cocina mexicana, hamburguesas artesanales, costillas ahumadas, pizzas, cocina peruana, quebabs, cervezas artesanales y otras opciones se encuentran dentro de los sabores para probar y degustar. Acérquese, pregunte y disfrute.
Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Lea También:
Taxistas no realizarán más manifestaciones y eligen el camino del diálogo
Tras el paro de taxistas que fue convocado el pasado miércoles en Medellín y el área metropolitana, y en el que según la Alcaldía participaron no más de 200 conductores -de 19.000 que hay registrados-, representantes de ambas partes se reunieron este jueves en La Alpujarra para buscarles solución a los reclamos que este gremio ha expresado mediante dichas manifestaciones para exigir un control al transporte informal de pasajeros, en especial aquellos que operan en plataformas digitales.
El secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, dijo que en la reunión recibió el respaldo de 16 empresas de taxis para que continúe con sus solicitudes a los ministerios de Tecnología de Información y Comunicaciones y el de Transporte para que regulen el servicio que prestan dichos operadores virtuales.
Vea también: Panorama de movilidad en la Inferior a la altura del Mall de San Lucas
“Les hemos insistido en que este es un tema que trasciende lo local y que les corresponde a dichos ministerios pronunciarse. A los taxistas también los hemos invitado a que la mejor manera de combatir la ilegalidad es mejorando su servicio, capacitándose, profesionalizando su labor”, dijo Iglesias.
A ellos, agregó el secretario, la Administración les dará todo su apoyo para que cuenten con las herramientas necesarias y mejorar su atención a los clientes.
Héctor Ocampo, integrante de la Mesa nacional del taxismo y del sindicato nacional de este gremio, aseguró que tras participar en las manifestaciones del miércoles los conductores entendieron que hacer protestas no es el camino para expresar su inconformidad, y por tanto decidieron reforzar su presencia en las mesas de diálogo que la Alcaldía ha abierto para encontrar soluciones.
“La secretaría nos ha prestado un gran apoyo con los operativos contra la ilegalidad, pero este fenómeno ha crecido mucho en los últimos meses”, añadió Ocampo.
El líder gremial recalcó que muchos taxistas se han visto perjudicados y lo que producen en su día a día no les está alcanzando para cumplir con sus obligaciones.
“Le hemos pedido a la Alcaldía que nos regale unas vallas donde le expliquemos a la ciudadanía por qué no deben utilizar el servicio público ilegal, que no les ofrecen pólizas de responsabilidad ante cualquier incidente”, y contó que cerca de 780 conductores ya están certificados en técnica de manejo individual con el Sena, en una muestra de su compromiso por mejorar su servicio.
Oreo se perdió por el sector de La Frontera
Oreo se encuentra perdido desde el miércoles 15 de agosto en el sector de La Frontera, por la unidad residencial Fuentes de Zúñiga al frente de cantapiedra.
Si tiene alguna información puede comunicarse al número 319-501-05-97.
Importancia de los planes parciales
El caso de Ciudad del Río es emblemático para mostrar las ventajas que puede generar un desarrollo urbanístico realizado a través de la figura de Plan Parcial.
La ley 388 de 1997 generó una real reforma urbana en Colombia. Introdujo temas tan importantes como la obligatoria elaboración de los planes de ordenamiento territorial para los municipios.
Esta ley es bastante densa. Trata temas profundos e importantes, varios de ellos complejos y no propiamente fáciles de implementar.
Uno de estos temas es el relativo a los planes parciales, una herramienta de desarrollo que aplica de manera concreta varios de los principios inspiradores de la ley:
- La función social y ecológica de la propiedad.
- La prevalencia del interés general sobre el particular.
- La distribución equitativa de las cargas y de los beneficios.
Los desarrollos inmobiliarios se venían haciendo predio a predio y el lote era la unidad básica. Es el caso de Patio Bonito. Allí un lote de 800 metros cuadrados se desarrollaba de manera autónoma y se construía, por ejemplo, un edificio de 12 apartamentos. Usualmente estos desarrollos en lotes tan pequeños, presentaban condiciones particulares, muchas veces negativas, como la imposibilidad de disponer de servicio de conserjería 24 horas, por las altas cuotas de administración; la carencia de zonas verdes y áreas de esparcimiento comunal tipo piscina y salón social; la ausencia de parqueaderos de visitantes, o el alto costo por vivienda del mantenimiento de ascensor, en caso de tenerlo. Y no había aporte a zonas verdes públicas, pues las cesiones que corresponden para un lote tan pequeño, no constituyen atractivo para las ciudades.
La ley 388 planteó la posibilidad de desarrollar planes parciales para zonas determinadas por el POT, en áreas de expansión urbana, de redesarrollo y en algunas de desarrollo.
Un plan parcial es un instrumento de planeación y gestión del suelo que permite desarrollos armónicos. Permite la participación del Estado en la gestión urbana, que había sido reservada a los particulares (propietarios de los lotes). Admite el uso equitativo y racional del suelo, generando construibilidad para el particular y áreas públicas eficientes (vías, zonas verdes, museos, zonas recreativas) para la ciudad, sin costo para el Estado. Es un ejercicio de reparto de cargas y beneficios: las primeras, son las obligaciones de construir y dotar infraestructura de ciudad y amoblamiento urbano; las segundas, representadas en los mayores índices de edificabilidad que permiten al promotor privado generar ingresos para hacer rentable su proyecto y financiar las obras públicas catalogadas como “cargas”.
En Ciudad del Río (Plan Parcial Simesa), se puede apreciar la existencia de unas zonas públicas bien interesantes, construidas y entregadas por los gestores privados a la municipalidad: zonas verdes generosas, plazoletas, un precioso museo (el MAMM) y unos edificios de oficinas, consultorios y viviendas de buen tamaño, con servicios comunes óptimos para sus propietarios y con cuotas de administración sensatas.
Es un caso digno de los planes parciales, que benefició al Estado y a los privados que lo promovieron. Tiene elementos por mejorar, pero es una valiosa experiencia para aprender de ella.
Renuncia a una Colombia perfectamente justa
Entre más votos y más puntos aprobados se consigan este domingo 26 en la Consulta Anticorrupción, más fuerte será el mensaje que se envíe y más grande será el paso que se dé hacia una sociedad más justa.
Entre todas las personas a las que les he preguntado si consideran que la justicia es importante, no he encontrado la primera que diga que no. El resultado no es sorprendente: la pregunta apela a una sensatez casi que intuitiva, pues los seres humanos, desde pequeños, desarrollamos un fuerte sentido de lo justo y lo injusto.
Amartya Sen da inicio a su libro La idea de la justicia con esta frase (tomada de Dickens): “En el pequeño mundo en el cual los niños viven su existencia, no hay nada que se perciba y sienta con tanta agudeza como la injusticia”. La definición (y más aún, el alcance) de un mundo justo es una tarea utópica. Sin embargo, como también lo señala Sen, hay que reconocer que, aunque no podamos lograr esa definición, tanto a los niños como a los adultos nos resulta indignante la existencia de injusticias remediables. Y siempre existirá el deseo de eliminarlas.
Sin pretender una definición universal, la justicia tiene que ver con un modo de distribución (y por ende es un asunto incrustado en el corazón de la economía, que debe ser distributiva por diseño). Distribución de cargas y de beneficios -de cualquier índole- y de manera no arbitraria. La naturaleza, por ejemplo, hace contribuciones que son necesarias para soportar y dignificar la vida (lo que se ha llamado “servicios ecosistémicos”) y eso cuenta como un beneficio al que todos debemos tener acceso en alguna medida: el aire, el agua, los alimentos. Y para acceder a esos beneficios se necesita un esfuerzo (cultivar, cosechar, transportar): aparece una carga.
Difícilmente encontraremos a alguien incapaz de reconocer que una sociedad en la que solo algunos individuos estén obligados a “trabajar la tierra”, mientras que otros llenan sus barrigas y acumulan más y más sin mover un dedo, sería una sociedad injusta. Y lo mismo tendría que ocurrir con una sociedad -parecida a la actual- que derroche los recursos naturales de hoy dejando sin nada a las generaciones del mañana. Pero no se trata solo de que la distribución de aquello que es tangible no sea arbitraria. Se requiere justicia en el acceso (en el presente y en el futuro) a un trabajo y a un salario, a la salud, a la educación, a la paz, a la participación.
Corrupción que deshumaniza
Si hay algo que obstaculice la transición hacia una sociedad sostenible, es la presencia de grandes injusticias. Y si hay algo que les favorece es la corrupción: el uso indebido del poder para acumular más beneficios o asumir menos cargas. La corrupción deshumaniza. Hiere y desangra el ideal de una sociedad solidaria en la que cada persona se dedica al cuidado de sí misma y de quienes la rodean (incluyendo los ecosistemas). La corrupción impide que se satisfagan de manera equitativa las necesidades presentes y, además, compromete la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.
Este domingo 26 de agosto, tendremos una bonita oportunidad para alzar la voz y decir “¡no más corrupción!”. Es claro que este fenómeno no se eliminará de un tajo, pues las causas fundamentales de la corrupción en nuestro país son raíces de una profundidad histórica y cultural tremenda.
No existirá una Colombia perfectamente justa. Y la Consulta Popular Anticorrupción, por sí sola, no salvará al país. Sin embargo, entre más votos y más puntos aprobados se consigan, más fuerte será el mensaje que se envíe y más grande será el paso que se dé hacia una sociedad más justa.
Exorcismos necesarios
Una de las modelos de Victoria’s Secret se defendía ante las críticas que le hicieron por tener una pancita que le quedó por su embarazo, más pequeña que una inflamación de colon.
Entré al baño del gimnasio antes de comenzar mi rutina. Escuché a una chica que en el baño de al lado vomitaba. Pensé, de inmediato, que algo le había caído mal o que se sentía indispuesta. El ser humano siempre tiene fe en que las cosas pueden ser mejor de lo que parecen aunque se muestren diáfanas en su oscuridad. Luego recordé dónde estaba y entendí. Me sentí triste y con ira, primero por ser parte de esa basura que cree y después por ella, que lo creyó.
Salí del baño y no pude quitarme la imagen de la cabeza. Las arcadas martillantes y ella, en su licra y tenis deportivos, agachada, asistiendo a una cita impuesta para sentirse bien con ella misma. Fallida. Una tortura esclavizante y cíclica.
Algún día me iba a tocar. Como la guerra, de la que lees y escuchas y te dueles, pero no te clava el pecho. Ahora, me rompía por dentro.
Recordé que hace un par de días vi un post de Candice, una de las modelos de Victoria’s Secret, en el que se defendía ante las críticas que le hicieron por unas fotos de paparazzi que le tomaron en la playa una semana después de tener a su segundo hijo. La recriminaron por tener una pancita mínima que le quedó por su embarazo, más pequeña que una inflamación de colon regular.
Esta mujer sigue siendo un milagro de la naturaleza y el mundo se empecina en decirle que está mal porque espera una perfección imposible. Todas sabemos a lo que ella está expuesta porque todas lo estamos.
El mundo sigue girando porque creemos un discurso que nos enferma, ese mismo que nos dice qué hacer para sentirnos mejor. Nos engañan para vendernos una falsa solución. La industria vive de nuestros miedos, complejos y dolores internos. Una industria transparente no te ocultaría las arrugas sino que te hidrataría la piel, no excluiría tu talla sino que diseñaría a tu medida, no te vendería la felicidad sino un accesorio para tu sonrisa.
En una sociedad que se enriquece de tus dudas y miedos, tener amor propio es un acto de rebeldía. Creemos y consumimos discursos tan arbitrarios que perdemos toda noción de lo que para nosotros está bien. Olvidamos qué creemos bello, qué amamos de nuestro cuerpo y nuestras propias definiciones, para luego vestirnos de las mismas máscaras que están de moda y así pasar desapercibidos. Porque que nos libre Dios de dar de qué hablar.
Ya quisiera que en los paquetes no dijeran que son cruelty free o gluten free sino self doubt free, prejuicios free, manipulación free. Basura free. ¡Productos sostenibles y responsables! Con el mundo y con nosotros.
Nos visten, nos cortan, nos cosen, nos pintan, nos educan para obedecer. Fui testigo de cómo se hacía pedazos por encajar porque ella creyó de lo que en algún momento fui cómplice porque en el fondo, muy en el fondo, yo estaba ahí para recordárselo. Nos dejamos vestir, nos cortamos, nos cosemos, nos pintamos, les creemos. Lejos de ser la experiencia más aterradora, logró exorcizarme del deseo a ser.
Nota: Tal vez ella sí estaba enferma. Tal vez, ojalá.
Razones por las que debes tener sueños imposibles
Son metas que te invitan a crecer y maximizar tu potencial. Las metas de fantasía viven fuera de tu zona de comodidad y te permiten sacar de ti fortalezas y creatividad.
Parte de mi trabajo como coach es ayudar a mis clientes a alcanzar sus metas. Siempre que empiezo a trabajar con una persona le pregunto: ¿Qué es lo que quieres lograr? ¿Cuál es el sueño que quieres realizar? La mayoría me responde con metas que son posibles de alcanzar durante el próximo año. Yo los reto a que vayan un poco más allá, se conecten con su corazón y me compartan lo que realmente desean.
Mi pregunta favorita es: si pudieras tenerlo todo a tu manera, ¿qué elegirías? Con un poco de risa nerviosa me comparten esos sueños que los apasionan, pero que no tienen idea de cómo realizarlos. Me dicen: “quisiera tomarme un año sabático con mi familia y viajar por el mundo entero”. “Quisiera poder generar 1.000 empleos y así ayudar a muchas familias”. “Quisiera ser un multimillonario”. A estas metas, que parecen inalcanzables, yo las llamo sueños imposibles.
El autor Bob Proctor habla de tres tipos de metas:
- Metas conocidas: las que ya has alcanzado en el pasado y que sabes cómo lograrlas. Por ejemplo, conseguir un cliente más para tu trabajo o volver a bajar de peso.
- Metas de planeación: requieren un plan para alcanzarlas. Tal vez nunca las hayas realizado, pero sabes por dónde empezar y los pasos para lograrla. Por ejemplo, montar un nuevo negocio desde tu casa o ahorrar para comprar tu primera casa.
- Metas de fantasía: nacen de tu corazón y viven en tu imaginación. Hay una parte de ti que cree que es imposible lograr esta meta y tal vez ni conozcas a alguien que lo haya hecho. Estas metas nos asustan, pero nos inspiran.
A estas últimas yo las llamo sueños imposibles y aquí te doy tres razones por las que debes tener uno de este tipo de sueños:
- Te muestran lo que realmente deseas. En el mundo actual es fácil vivir en piloto automático. La vida se nos pasa rápido mientras nos ocupamos de muchas responsabilidades y nos distraemos en las redes sociales. Cuando te conectas con tu corazón y reconoces tu sueño imposible, haces un pare en el camino y puedes empezar a vivir con más conciencia.
- Te invitan a crecer y maximizar tu potencial. Las metas de fantasía viven fuera de tu zona de comodidad y te permiten sacar de ti fortalezas y creatividad que no sabías que tenías.
- Filtran lo que es realmente importante. Si todos los días miras esta meta imposible y te preguntas ¿quién debo ser para vivirla?, vas a empezar a enfocarte en lo que es realmente importante para ti.
Por ejemplo, si tu meta imposible es tomarte un año sabático con tu familia, inmediatamente vas a empezar a pensar qué debes hacer para poder trabajar desde otros países, tal vez tengas que cambiar de empleo o montar un negocio en línea que te dé más flexibilidad. También al contarles a otros sobre tu meta, puedes empezar a conocer personas que ya lo hayan hecho y que te puedan guiar.
Hoy te invito a que te tomes un tiempo y pienses, ¿cuál es tu sueño imposible? Me encantaría si me lo compartes por email. Escríbeme a [email protected].
Así insertamos una ciudad en la ciudad
Un complejo de talleres pasó a ser uno de los nuevos íconos de Medellín. Su transformación trajo valorización y una apropiación ciudadana que desbordó los pronósticos.
Por: Daniel Palacio Tamayo [email protected]
En las paredes de la oficina de Carlos Posada, gerente de Valores Simesa, una colección de fotos aéreas le hace seguimiento a la evolución de Ciudad del Río. Y todo avanza tan rápido, que la más reciente —del año pasado— está desactualizada. “Acá ya hay un edificio en construcción”, señala.
Valores Simesa, la firma que ha liderado la transformación de esta gran manzana, ha visto cómo estas calles ofrecen una agenda cultural, el arte de los grafitis, un espacio público generoso —más que el exigido por las oficinas públicas— apropiado por la ciudad y una amplia oferta gastronómica.
Los impulsores de la iniciativa, en cabeza de Carlos Posada, pensaron en que la intervención del antiguo lote de la siderúrgica debería lograr “una nueva ciudad para la ciudad”. Y es que a ésta no la hacen los edificios —insiste Jane Jacobs en sus libros de urbanismo—, sino las personas. Y, sin duda, los espacios de Ciudad del Río ofrecen: color, sabor, alegría, cultura, emoción… “Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés”, agrega Jacobs.
Afirma Posada, “se han visto los frutos de esa decisión en una valorización real del 17% anual y en el aprecio de la ciudadanía, pues al parque del barrio van más de cinco mil personas en un fin de semana”.
Hay construidos 1.800 apartamentos y cuatro edificios más de servicios y faltan unas 2.500 viviendas. Explica Posada que el éxito de este proyecto es que ha sido “sin afanes”. En principio se rechazaron ofertas para aprovechar la totalidad del lote con el fin de cuidar el entorno y garantizar un buen desarrollo.
En 2003, tres años después de la venta de los activos de la siderúrgica, se decidió que lo ideal era ejecutar en el lugar un plan parcial para cambiar la vocación. De lo contrario, allí solo podría haber una oferta comercial e industrial.
El cambio fue muy bien recibido, tanto que en principio significó un gran reto: “Había una gran demanda, pero de inversionistas; temíamos que una vez estuvieran los edificios salieran letreros de venta o alquiler por todo lado”, recuerda.
Hoy, afirma con satisfacción, hay filas de interesados por vivir allí. Las evidencias le indican a Posada que esa ciudad que insertaron en la ciudad, es ahora uno de los barrios más apreciados de Medellín.
Recordar, recorrer y proyectar Ciudad del Río
Vivir en El Poblado dedica esta edición especial a un sector considerado modelo en Medellín. Su origen, su desenvolvimiento presente, sus retos y la extensión de sus sueños.
En noviembre de 2003 la noticia llegó a Vivir en El Poblado: algo grande se estaba moviendo en la industria no solo con la venta de los activos de Simesa sino con la liberación del espacio ocupado por la siderúrgica desde 1939 en la zona de Industriales. Nuestros periodistas buscaron contactos y se encontraron con lo que para la época eran términos por descubrir para la comuna 14, como renovación urbana y ordenamiento territorial.
Londoño Gómez, Coninsa Ramón H. y Arquitectura y Concreto, contratados por Simesa, daban los primeros pasos para configurar un proyecto, en principio, de aprovechamiento con vivienda y comercio. Así se desataron intervenciones que han configurado este sector como un modelo para la ciudad y que, durante 15 años, ha tenido a Vivir en El Poblado como vecino, testigo y relator.
Es modelo porque no se desarrolló mediante esfuerzos aislados sino con concepto integral. Y, evidentemente, tiene tareas por resolver en materia de movilidad, ocupación indebida del espacio público y estacionamiento irregular; de consumos que no compaginan con prácticas del uso familiar, de manejo de residuos, también de convivencia. Otras voces lamentan que la renovación, con excepción de la conservación de parte de Talleres Robledo, haya demolido testigos de la vocación industrial que tuvo Medellín o que su propuesta arquitectónica no se inspirara en los hitos fabriles que le dieron vida ni ofreció recursos de corte futurista.
Son tareas que deben inspirar soluciones e intervenciones para las etapas que se proyectan hacia 2026. Pero claro que son más las conquistas de Ciudad del Río. Por ejemplo, consolidar un barrio compacto, donde sus residentes, a la distancia de una caminada, resuelven necesidades de comercio, salud, capacitación, inspiración y entretenimiento. Los barrios compactos no generan aislamiento y contribuyen a la sostenibilidad de la ciudad.
Barrio modelo, además, porque su levantamiento no comprometió las laderas de la ciudad, que para la época ya presentaban desequilibrio entre la demanda y su capacidad de soporte. Porque, sin proponérselo, aportó un gran parque abierto metropolitano. Y porque se constituyó en un polo de generación de riqueza y baste mencionar la meta de dotación de 4.300 apartamentos.
Hoy, de nuevo, caminamos Ciudad del Río, en una edición especial para recordar, recorrer y proyectar. Bienvenidos.
Así funcionarán los taxis de lujo en Medellín
Una carrera mínima en los taxis de lujo podría valer 3 mil pesos más que uno tradicional y no se podrá cancelar con dinero en efectivo, adelantó la Secretaría de Movilidad.
Por Daniel Palacio Tamayo
Aunque desde hace meses se vienen anunciando su entrada en funcionamiento, por fin, se superaron todos los obstáculos y en cualquier momento podría iniciar su operación.
El inicio de la operación de los taxis de lujo en Medellín ya tiene el visto bueno del Ministerio de Transporte y la Secretaría de Movilidad de la ciudad, después de que el Consejo de Estado diera vía libre hace una semana para que se pudiera continuar con el proceso.
Según el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, su dependencia ya reglamentó la tarifa, por lo que únicamente resta que las empresas de taxis tengan los vehículos y las herramientas tecnológicas a punto para su operación.
Los taxis de lujo no manipularán efectivo y todo el cobro se realizará por medio de transacciones electrónicas por medio del celular o de tarjetas crédito o débito. Igualmente los vehículos habilitados para este servicio serán de una gama más alta a los tradicionales.
Iglesias afirmó que la diferencia en la carrera mínima de un taxi tradicional y uno de lujo será de aproximadamente de 3 mil pesos.
Por otro lado, 16 empresas legales constituidas manifestaron que no apoyaban la protesta que planean algunos taxistas para el próximo 26 de agosto. El funcionario aseguró que siguen buscando mejorar las condiciones de trabajo del gremio amarillo.
Cierre parcial de la Avenida Regional por obras de ampliación de la Estación Poblado
Por trabajos en las obras de ampliación de la Estación Poblado, la Avenida Regional tendrá cierre parcial entre las 9:00 p.m. de hoy y las 4:00 a.m. del 23 de agosto.
La restricción en la vía se realizará en la calzada occidental entre la Calle 10 Sur, contigua a la Universidad EAFIT, y el Puente de la Calle 10.
La obra que se adelanta en la estación Poblado consiste un nuevo ingreso que estará ubicado en el costado sur, el cual contará con pasarelas peatonales de acceso y salida de viajeros, tanto en el costado Oriental como Occidental.
Origen Fest, un espacio para el equilibrio
El primero de septiembre desde las 10 a.m. se realizará, en el Canal Parque Telemedellín, Origen Fest, que celebra el bienestar e invita a tomar consciencia sobre las decisiones de consumo. Contará con 35 emprendedores y sus productos y servicios de consumo responsable.
La entrada tiene un valor de $10.000.
Secretaría de Movilidad reporta fluidez vehicular y tranquilidad durante primeras horas del paro de taxistas
Las primeras horas de la movilización que algunos taxistas convocaron para este miércoles en Medellín y el área metropolitana, como protesta por lo que consideran una falta de control de las autoridades a las plataformas virtuales que ofrecen el transporte de pasajeros, han transcurrido con normalidad y no se han presentado alteraciones en la circulación vehicular en la ciudad, informó la Secretaría de Movilidad.
El primer reporte que podemos hacer desde la Secretaría de Movilidad es de total tranquilidad. Muchos taxis están trabajando y prestando sus servicios.#MovilidadMedellín pic.twitter.com/pj7nJB0kPA
— Secretaría de Movilidad de Medellín (@sttmed) August 22, 2018
El secretario Humberto Iglesias afirmó que las protestas de los taxistas son válidas, pero declaró: “”El tema de las plataformas de transporte ilegal es un problema que trasciende el orden local, es un tema nacional. Los ministerios de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones y el de Transporte deben pronunciarse y regular a nivel nacional, para que nosotros como autoridades locales podamos regir bajo sus directrices”.
La Secretaría informó que entre enero y julio de 2018 han hecho 1.683 operativos contra el transporte informal de pasajeros, con 5.981 comparendos impuestos y 3.106 licencias de conducción suspendidas.
Los taxistas convocaron al paro con concentraciones en los cuatro puntos cardinales desde las 8:00 de la mañana.
Juan David Valderrama se suma a la lista de aspirantes a la Alcaldía de Medellín
l exdirector del Índer Medellín, Juan David Valderrama, anunció su precandidatura a la Alcaldía de Medellín.
Con el eslogan Todos Juntos, hizo público un video en redes sociales donde oficializa sus aspiraciones por la ciudad para el periodo 2019 – 2021.
Valderrama es egresado de Administración de Negocios de la Universidad EAFIT, con una especialización en Economía de la Universidad de Los Andes. Fue Secretario Privado de la Alcaldía de Medellín y director de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI) en la administración de Aníbal Gaviria.
Renunció el 26 de enero al Índer Medellín luego de estar en el cargo durante 22 meses y 15 días.
Vea también:
César Hernández también aspirará a la Alcaldía de Medellín
Luz María Múnera, otro nombre a la baraja de aspirantes a la Alcaldía de Medellín
Víctor Correa oficializó su precandidatura a la Alcaldía de Medellín
Luis Bernardo Vélez renunció para aspirar a la Alcaldía de Medellín
Vías de la ciudad que se verán afectadas por movilización de taxistas
Desde las 8:00 a.m. del 22 de agosto está programada una movilización de taxistas que exigen mayores controles por parte de la Administración Municipal contra el transporte ilegal.
Lea también: El Poblado encabeza la lista de multas de tránsito en Medellín
Desde el Sur del Valle de Aburrá, el punto de encuentro es la variante de Caldas. Desde allí tomarán La Aguacatala, para seguir por la Avenida Las Vegas y luego por la Avenida Ferrocarril, hasta llegar a La Alpujarra.
Desde el Norte del Valle de Aburrá saldrán desde la autopista Medellín – Bogotá hacia Punto Cero, allí tomará la calle Barranquilla y seguirá por la Avenida El Ferrocarril hasta llegar a La Alpujarra.
En el oriente: la salida será desde el sector Barrios de Jesús en Buenos Aires y seguirá por la calle 49, la calle 50 y la carrera 39 hasta llegar a la Avenida La Playa, donde tomarán la Avenida Oriental y la Calle San Juan para llegar a La Alpujarra.
Sobre el occidente, se encontrarán en la calle 50 con carrera 80 (detrás de Mercados Madrid) y tomarán la avenida 80 hasta la calle 35, donde tomarán el retorno hacia el norte para llegar hasta la calle San Juan y terminar en La Alpujarra.
La Secretaría de Movilidad de Medellín anunció que 16 empresas de transporte público individual respaldaron la gestión de la Alcaldía de Medellín para combatir la ilegalidad y por eso no harán parte de la movilización.
Sismo también se sintió en Medellín
Sobre las 4:37 p.m. se registró un sismo en Medellín, el Servicio Geológico Colombiano confirmó que el epicentro fue en Irapa, Venezuela y tuvo una magnitud de 7.0 con una profundidad 87 kilómetros.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres confirmó que no hay alerta de tsunami para las costas del Caribe colombiano luego de realizar una evaluación del movimiento telúrico.
4:43 p.m Luego de sismo sentido en los últimos minutos, en Medellín no se reporta novedad, seguimos verificando con estaciones de Bomberos. @AlcaldiadeMed @FicoGutierrez
— DAGRD – MEDELLÍN (@DAGRDMedellin) 21 de agosto de 2018
TERREMOTO EN VENEZUELA | Así se sintió el fuerte temblor en Maturin, Edo. Monagas, Venezuela. Muchos salieron corriendo aterrorizados para la calle. pic.twitter.com/4PpgPMIh3J
— Yusnaby Pérez (@Yusnaby) 21 de agosto de 2018
Revelan audio que denuncia plan para atentar contra el alcalde de Medellín
Luego del golpe que dieron las autoridades a la banda criminal de La Oficina, con la captura el sábado 18 de agosto de alias Pichi Belén, la Policía reveló el audio de una llamada al 123 que denunció un presunto plan para atentar contra el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
“Inmediatamente tomamos contacto con el Alcalde, le dimos recomendaciones de seguridad y reforzamos algunas medidas”, confirmó el general Óscar Gómez Heredia, comandante de la Policía Metropolitana.
Lea también nuestro editorial: Una máquina aterradora de alias
Los hechos ocurrieron en junio y el audio fue entregado a la Fiscalía General de la Nación en el proceso que se adelanta contra alias Pichi Belén, quien fue capturado en Tolú, departamento de Sucre.
Alias Pichi Belén era el máximo cabecilla de La Oficina, luego de haber heredado el control tras la captura de alias Tom en diciembre pasado.
Escuche el audio
Cerdo al tamarindo
El chef Rodrigo Isaza nos comparte la receta de Cerdo al tamarindo
Cerdo al tamarindo
Ingredientes (para dos personas)
- 500 gramos de lomito de cerdo.
- Sal parrillera.
- Aceite.
- Salsa hoisin al gusto.
Para la salsa:
- 100 mililitros (media taza) de pulpa de tamarindo.
- Dos cucharadas de salsa de hoisin.
- Ají al gusto.
- Dos cucharadas de cebolla roja picada finamente.
- Una cucharadita de ajo picado finamente.
- Media cucharadita de curry rojo.
- Una cucharadita de salsa soya.
Para la guarnición
- 2 ajíes dulces picados finamente.
- 100 gramos de brócoli.
- 150 gramos de pasta de arroz.
- 2 ramitas de cebolla junca.
- 5 cucharadas de cebolla roja
- Vegetales de su preferencia, al gusto.
Preparación
Sellar el lomito entero en el wok hasta lograr el término deseado (preferiblemente jugoso). Agregar un poco de salsa de hoisin y llevarlo al horno durante tres minutos, a una temperatura de 250 grados centígrados. Retirarlo y dejarlo reposar.
De la salsa: saltear el ajo y la cebolla. Cuando la cebolla se cristalice, agregar la pulpa de tamarindo licuada y dejar cocinar por 5 minutos, para espesar un poco el jugo. Agregar la salsa hoisin y el ají y mezclar.
De la guarnición: en un wok, saltear los vegetales con la pasta de arroz previamente cocida y mezclar con la salsa soya.
Emplatado: hacer una cama con los vegetales y la pasta, cortar el cerdo y ubicarlo encima. Verter la salsa sobre la carne. Acompañar con arroz basmati o aromatizado.
Panorama de movilidad en la Inferior a la altura del Mall de San Lucas
Cumplidos dos años de las obras de ampliación entre la transversal Inferior y la calle 20 Sur, a la altura del mall de San Lucas, el alto flujo vehicular y las imprudencias siguen siendo un reto habitual para la movilidad.
Son múltiples las estrategias que se han venido implementando en esta zona de la ciudad para disminuir la congestión. En el año 2016 fueron entregados los trabajos de ampliación de 320 metros de la vía con el objetivo de subsanar las problemáticas del flujo vehicular, en una zona caracterizada por constantes embotellamientos de tránsito.
Adicional a estas obras, la Secretaría de Movilidad de Medellín ha liderado múltiples estrategias como complemento. El pasado mes de abril se implementaron cambios viales en la carrera 25B, entre las calles 20A Sur y 20 Sur para a aliviar la carga vehicular de la glorieta y reducir puntos de conflictos.
Aunque el panorama ha mejorado, la gran cantidad de vehículos y las múltiples infracciones que se presentan en este punto estratégico afectan la movilidad del sector.
Vivir En El Poblado le hizo seguimiento a esta dinámica de movilidad a través de fotos y videos
Colegio Montessori se une con estrategias para mejorar la movilidad
Los colegios privados también se han unido a las solución pues este trayecto es una importante vía en la zona. Es el caso del Colegio Montessori, en donde crearon una iniciativa denominada Walking School Bus, que consiste en que un grupo de padres de familia recoja a los estudiantes a pie y los acompañe hasta las instalaciones de la institución para evitar el uso excesivo del carro particular.
Túnel de Oriente comenzaría operaciones en mayo de 2019
La entrega del proyecto Túnel de Oriente que se tenía prevista para quedar finalizada para diciembre de este año, será entregado en marzo del 2019 debido a un retraso en la excavación de los túneles Santa Elena 1 y 2.
Los cambios en el cronograma se deben al hallazgo de una transición entre dos tipos de roca en el frente oriental (Rionegro), lo que ha requerido mayores medidas de control y soporte.
Vea también:
Pese a esta adversidad, la prórroga autorizada al contratista no representará recursos adicionales del Departamento, manifestó Gilberto Quintero Zapata, secretario de Infraestructura de Antioquia, quien ratificó que, “el proyecto Túnel de Oriente está totalmente financiado a pesar de la suspensión del derecho de conectividad que se tenía por parte de la Aeronáutica Civil, el Departamento ha venido cumpliendo con el concesionario con recursos y eso ha hecho posible continuar con sus labores”.
1 billón de pesos es el costo del proyecto Túnel de Oriente
Las obras complementarias que se encuentran ejecutadas en un 100 % son los intercambios de Baltimore (sobre las Palmas en Medellín y Sajonia (en la glorieta en Rionegro).
Obras en ejecución del Túnel de Oriente
La exn de locavaciós túneles llevan hasta el momento 15 000 metros que equivale al 91 % del total proyectado. En la actualidad se vienen realizando labores de revestimiento definitivo, equipamiento y la construcción de los edificios de control de operaciones.
Una vez entregadas las obras en el mes de marzo, se tendrá un mes para realizar un proceso de pruebas para que finalmente comience la operación en mayo.
“Los tres puntos con América son vitales para retomar el sabor del triunfo”: Juan David Pérez
En entrevista con Vivir en El Poblado, Juan David Pérez, presidente del Atlético Nacional, hace una radiografía del presente del equipo, el técnico Almirón, los nuevos jugadores, las finanzas, la rivalidad y la prensa y el cambio de una tribuna llena a otra de ocupación media y de la que saltan rechiflas e insultos.
“El partido de este sábado con América es vital”, dice Pérez, quien completó seis meses en el cargo. “Veo un equipo unido y con ganas de revertir la situación”, agrega.
América un partido clave
Tenemos un equipo en transición
Una realidad financiera difícil
Estamos vivos en todos los torneos
El hincha presidente en la derrota
Rechiflas desde la tribuna nos duele
Los jugadores también tienen familia
En momentos de dificultades tenemos que estar unidos
Veo ganas de revertir la situación
Un teléfono roto que genera desestabilización
La molestia de Almirón
Lea también: “Ser de Nacional, un estilo de vida”: De la Cuesta
Este fin de semana habrá cierres viales por la Vuelta a Colombia
Este sábado 18 y domingo 19 se efectuarán las dos últimas etapas de la Vuelta a Colombia en bicicleta, que tendrán como escenarios las carreteras antioqueñas, lo cual implicará cierres viales que los viajeros deberán tener en cuenta en sus desplazamientos, teniendo en cuenta que el lunes 20 es festivo.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Este sábado la penúltima jornada saldrá del municipio de Puerto Boyacá, en el departamento de Boyacá, a las 8:00 de la mañana, y tomará la Autopista Medellín-Bogotá para pasar por Cocorná, El Santuario, Rionegro, La Ceja y la llegada será en La Unión cerca de las 2:00 de la tarde.
El domingo, habrá un circuito que tendrá como punto de salida y de llegada Movicentro, Centro Comercial Automotriz. Se realizará entre las 8:00 de la mañana y las 12:30 de la tarde. Tendrá paso por la calle 33, las estaciones Industriales y Exposiciones del metro y el Centro Comercial Sandiego.
Se sugiere no tomar estas vías en las horas señaladas.
Edificio Gonzalo Mejía
Obra del arquitecto belga Goovaerts, toma el nombre del “fabricante de sueños” (1884 – 1956), un empresario antioqueño líder en el desarrollo de proyectos de transporte y de cine, entre otros.
Por Juan C. Posada S. / [email protected]
Ubicado en la estrecha calle El Resbalón, como la llamaban anteriormente, por tener piso empedrado y liso, o porque así se le decía a una danza popular de la época, y conocida ahora como carrera Junín, por la batalla celebrada entre el Ejército libertador y las tropas de la Corona española, que ocurrió en la planicie del Alto Perú con ese nombre, en el año 1824.
Se empezó a desarrollar el comercio elegante de Medellín, en tiempos de la construcción y terminación de la nueva Catedral de Villanueva, en el costado norte del parque de Bolívar y que servía de remate a este naciente bulevar comercial, que se iniciaba en la calle La Playa, donde se levantó el imponente edificio Gonzalo Mejía, en el que además de otros locales comerciales, estaban el Teatro Junín y el Hotel Europa.
Fue diseñado por el arquitecto belga Agustín Goovaerts, quien fue llamado por los pocos pobladores adinerados de la ciudad, que comenzaba su desarrollo industrial. Vino en la década de 1920, con el encargo principal de construir el edificio para la Gobernación del Departamento. Diseñó y construyó importantes obras, que fueron posteriormente demolidas por la ceguera de nuestros dirigentes, con la disculpa del desarrollo y del progreso, siendo reemplazados por ampliaciones de vías y modernos edificios, la mayoría sin ningún valor arquitectónico.
“No cederemos de ninguna manera”: Colectivo Túnel Verde
El Colectivo Túnel Verde es responsable de la suspensión de la obra del Metroplús, anuncia nuevas acciones ahora que se tramita un nuevo permiso ambiental ante el Área Metropolitana.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
El Municipio de Envigado y el Metroplús anuncian que en la nueva propuesta ambiental que tramitan ante el Área Metropolitana para desbloquear la construcción del tramo 2B del sistema de transporte -que comprende 900 metros entre La Frontera y San Marcos- serán talados 80 árboles (de 115 que, dicen, habían solicitado inicialmente) mientras el 67% de los árboles del sector permanecerá. El Colectivo Túnel Verde no les cree y afirma que su intención es que “ni un solo árbol” sea derribado.
Vivir en El Poblado habló con Fáber Cuervo, líder del colectivo ciudadano.
¿Cuál es la posición del Colectivo Túnel Verde frente al nuevo proceso?
“Metroplús y Envigado dicen que redujeron el número de árboles a talar, pero en los recorridos vemos que no es tanta la reducción, oscila entre 100 y 130 árboles, excluyendo las plantas que son más jardinería (obviamente defendemos todo el componente ambiental). Lo vemos como otra estrategia, no creemos en las cifras”.
¿Por qué?
“Haciendo cuentas se pasan de 100 árboles que deben tumbar para hacer el diseño que ellos tienen y que no han cambiado, con tres carriles, uno exclusivo para metroplús. Y además esas obras requieren de unas excavaciones muy agresivas que generan daños varios metros a la redonda y que tocan raíces de árboles que supuestamente no van a entrar en la tala y se conservan en ese 67% que ellos están diciendo. Irremediablemente la obra tendrá efectos colaterales”.
¿Cuál es su argumento para decir eso?
“No lo decimos por capricho, tenemos asesoría de ingenieros que saben de esas obras, de sus efectos. Y además tenemos el ejemplo del tramo 2A, entre el parque del Índer y la iglesia del barrio San Marcos, donde varios trasplantes que habían prometido se murieron. Y eso que dijeron que tendrían todos los cuidados”.
¿Demandarán la nueva propuesta que presente la Alcaldía?
“Obvio que vamos a tomar nuevas acciones legales, ya las tenemos preparadas”.
¿Con qué objetivo?
“Detener esto. No renunciamos”.
¿No piensan ceder?
“No. De ninguna manera”.
¿Ni siquiera con que se baje el número de árboles talados?
“No hablamos de números, sino de un patrimonio cultural. Defendemos un bosque urbano que forma un corredor con conectividad ecológica, con servicios ambientales, valores afectivos, históricos, de sensibilidad”.
Las Bienales de Coltejer en el Museo de Antioquia
Estos eventos abrieron un diálogo entre los jóvenes artistas colombianos, el público y muchas de las más revolucionarias propuestas estéticas internacionales de entonces.
Una característica del ser humano es la tradición de conmemorar, que no es un mero ejercicio de memoria sino, sobre todo, la posibilidad de repensar el significado de los acontecimientos.
Hace 50 años se produjo uno de los eventos más trascendentales para la historia del arte en Colombia. Entre mayo y junio de 1968 se desarrolló la primera de las bienales de Coltejer, a la que siguieron dos ediciones más en 1970 y 1972; hubo que esperar hasta 1981 cuando se llevó a cabo la IV Bienal de Arte de Medellín con el apoyo de un grupo de empresas entre las cuales ya no estaba Coltejer.
La principal conmemoración de los 50 años de la I Bienal ha sido la realizada por el Museo de Antioquia, que además se convierte en motivo para volver a visitarlo.
Hace algunos años, el Museo recibió en comodato la colección de arte de Coltejer que reúne las obras galardonadas en las sucesivas bienales y otras expuestas en ellas que, aunque no habían sido premiadas, fueron adquiridas por la compañía. Ya antes Coltejer había entregado al Museo La cámara del amor, con la que Luis Caballero ganó la I Bienal, una obra que por su estructura espacial fue ubicada de manera permanente en una sala especial. Los restantes trabajos se encontraban expuestos en la Casa del Encuentro; ahora han sido trasladados a las salas principales del Museo, donde enriquecen el análisis de los procesos artísticos de la segunda mitad del siglo XX en la región y en el país. No se trata de un cambio mecánico de sede pues, aunque se mantienen reunidas las obras de las Bienales, se integran y dialogan con otras de las colecciones propias del Museo.
La importancia de la nueva organización de las salas del Museo se puede plantear al menos desde dos perspectivas distintas.
Por una parte, podemos acercarnos de manera concreta a la incidencia de las Bienales en el desarrollo del arte nacional. Estos eventos abrieron un diálogo entre los jóvenes artistas colombianos, el público y muchas de las más revolucionarias propuestas estéticas internacionales de entonces. Por supuesto, la muestra del Museo de Antioquia recoge solo unas pocas obras entre las muchas que se expusieron en las Bienales, y el hecho de que fueran premiadas no asegura que hayan sido las más influyentes.
Pero, además, en estos nuevos recorridos del Museo de Antioquia podemos descubrir la trascendencia de esas instituciones, fundamentales en los procesos del mundo moderno, que son los museos: creemos a veces que son meros espacios donde se exponen obras de arte de forma agradable y ordenada. Estas nuevas salas permiten comprender que, a través de las obras, el Museo plantea un relato que interpela nuestra propia historia cultural; por eso, lo que está en juego en las nuevas salas del Museo de Antioquia no es la belleza o expresividad de las obras sino el reconocimiento de lo que somos, de lo que hemos ganado y de lo que hemos perdido al interactuar con las posibilidades de una cultura globalizada.
Coctel Redoma Rosé
El Coctel Redoma Rosé fue creado por el Restaurante Carmen especialmente para esta publicación y estará incluido en la carta de especiales de la semana.
Por: Lilibeth Coronado Bartender – Restaurante Carmen
Ingredientes
- 2 onzas de vino Redoma Rosé de Niepoort –de la región del Duoro, Portugal, con paso por barrica–.
- 2 onzas de fermentado de fresa con lima Kaffir al que se le añade un toque de oporto Tawny, también de la bodega Niepoort.
- ½ onza de Campari.
- ½ onza de zumo de toronja.
- Pimienta rosada en grano.
- Fresa deshidratada.
- Toronja deshidratada, fresa fresca y una flor malvina blanca para decorar.
Coctel Redoma Rosé
Preparación:
En una coctelera vierta el vino rosé, agregue el Campari, el zumo de toronja, el fermentado de fresa, la fresa deshidratada y la pimienta rosada, revuelva levemente con un mezclador. En la preparación del restaurante en este punto se hace proceso de gasificación leve, pero esto puede obviarse. Agregue hielo picado, tape y agite bien. Cuele, sirva en una copa coctelera y decore.
Un millón de mascotas posan para ayudar a otros animales
Juan Camilo Méndez ha fotografiado 361 mascotas en un año y medio. Sin prisa, pero sin pausa, sigue sumando retratos de animales para recoger fondos a favor de dos fundaciones.
Por: Claudia Arias / [email protected]
Fue su amor por los animales lo que lo movió a crear el proyecto 1 million pet, que busca fotografiar a este número de mascotas, en un tiempo indeterminado, para recoger fondos para las fundaciones Salvar y Orca. Como explica el fotógrafo Juan Camilo Méndez, promotor de la iniciativa, “se trata de responsabilidad animal, es un proyecto donde generamos contenido educativo sobre manejo responsable y donde parte de los ingresos serán destinados a fundaciones y organizaciones de animales”.
Empezó en marzo de 2017 y a finales de año le entregó 1 millón 250 mil pesos a cada fundación. Para lograr retratar el mayor número de mascotas posibles, 1 million pet organiza jornadas en distintos sitios de Medellín y el área metropolitana, y espera llegar también a Bogotá. Justamente el domingo 12 de agosto, durante su último encuentro en los contenedores de Envigado, participaron 19 mascotas.
Para Juan Camilo y el equipo de amantes de los animales que se le ha unido en este tiempo, su campaña es una oportunidad para que los dueños de mascotas tengan unas fotos muy bien logradas de sus perros y gatos –son los que más se retratan, aunque también han llegado un conejo y un minipig–, mientras se apoya a otros animales que no cuentan con tan buena fortuna. Cada quien paga $30.000 por las fotos y el 30% de lo recogido va a las fundaciones, pues deben descontarse los costos del proceso.
Además de las campañas para la toma de fotos, los impulsores de 1 million pet realizan entrevistas y charlas on line con expertos, así como jornadas de adopción, con la claridad, eso sí, de no promover la tenencia de fauna silvestre.
Por ahora están confirmados para este año los próximos encuentros en el centro comercial Oviedo, los domingos 30 de septiembre, 28 de octubre, 25 de noviembre y 16 de diciembre de 8 a.m. a 12. m. Hay que estar atentos a sus redes sociales y sitio web sobre nuevas citas.
Consulte 1millionpet.com o comuníquese con el celular 300 601 4231.
Cirilo, el perro rescatado de Hidroituango, fue adoptado en Medellín
Cirilo, un perro que fue rescatado de la emergencia de Hidroituango, fue adoptado luego de recuperarse en el Centro de Veterinaria y Zootecnia del CES.
Con un diagnóstico por decaimiento y complicaciones de salud, Cirilo, fue adoptado por una familia antioqueña, tras una exitosa recuperación en Medellín.
“El perrito tenía mucha diarrea, vómito, estaba completamente deshidratado y lo estaba estabilizando un médico veterinario que se había desplazado al corregimiento de Puerto Valdivia. Entonces, ese médico nos pidió el apoyo para que la Universidad CES lo trasladara a Medellín con el fin de atenderlo aquí en el Centro de Veterinaria y Zootecnia, para su cuidado”, detalló el médico veterinario y zootecnista, Zuluaga Araque.
Luego de un mes de atención médica el canino fue entregado a su dueño, una de las personas afectadas en el municipio de Valdivia, sin embargo, por las difíciles condiciones económicas de la familia, fue adoptado por una médica veterinaria del CVZ.
“Las expectativas de vida de Cirilo eran muy pocas. Si él no hubiera recibido la atención y los cuidados críticos que se le realizaron aquí en el Centro de Veterinaria, el paciente hubiera fallecido”, aclaró la médica veterinaria, Verónica Obregón, del área de hospitalización del CVZ.
Ahora se encuentra en optimas condiciones de salud para disfrutar de un nuevo hogar.
Corto circuito provocó evacuación en Sura Industriales
Un corto circuito en el sistema eléctrico al interior de la sede de Sura, en el sector Industriales, provocó una evacuación en horas de la tarde.
Los hechos ocurrieron sobre las 5:30 p.m. cuando empleados del lugar detectaron humo al interior del inmueble.
Una tripulación del Cuerpo de Bomberos de Medellín se desplazó hacia el lugar y controló la situación.
Una hora después, el personal médico y los pacientes retornaron a la sede.
Plaza Mayor tiene nueva gerente General
Juliana Cardona Quirós, quien se desempeñaba como subsecretaria de Turismo de Medellín, fue anunciada este jueves como la nueva gerente General del Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor.
La nueva gerente es “comunicadora en lenguajes audiovisuales de la Universidad de Medellín, especialista en Comunicación Política de la Universidad Eafit, aspirante a MBA en Dirección General del Instituto Europeo de Posgrado”, reza el comunicado enviado por la entidad.
Vea también: Así fue la puesta a punto de Plaza Mayor
Y agrega: “Cuenta con una experiencia laboral de 10 años. Se ha desempeñado en cargos relacionados con mercadeo y comunicaciones. Actualmente es la Subsecretaria de Turismo de Medellín, cargo en el que ha obtenido significativos logros para el crecimiento de la industria turística de la ciudad, como la elaboración e implementación del Plan Estratégico de Turismo 2018-2024, la creación de la primera red de turismo responsable del país, la consolidación de productos culturales como el pasaporte Vive el Centro y Turismo Urbano Comunitario y la actualización del inventario turístico, entre otros”.
Cardona se posesionará la próxima semana y reemplazará en el cargo a Juan Santiago Elejalde, quien renunció el 4 de julio pasado aduciendo razones personales. En este tiempo, Juan David Restrepo se desempeñó como gerente encargado.
Edificio Mónaco ya tiene fecha tentativa de demolición
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez anunció la fecha tentativa para la demolición del edificio Mónaco.
La extinta propiedad del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar Gaviria sería derribada a principios del año 2019.
Lea también: Adiós al edificio Mónaco, pero ¿cómo resignificar un símbolo narco?
Lea también: Los imaginarios alrededor del edificio Mónaco
El mandatario local informó que en enero o a comienzos de febrero la estructura será demolida como parte del proceso simbólico de acabar con este legado de la criminalidad.
“En su lugar construiremos un parque en honor a las víctimas del narcoterrorismo en honor a los fiscales asesinados en esta época, en honor a los jueces asesinados, a los policías y militares asesinados y también a los civiles. Tenemos que cambiar ese relato. Necesitamos es cultura de la legalidad y no de ilegalidad”, manifestó el burgomaestre.
En este terreno, la Administración Municipal tiene prevista la construcción de un parque para el disfrute de la ciudadanía.
Este inmueble cuenta con 12 apartamentos, 34 parqueaderos, dos piscinas y una cancha de tenis.
Influencias en América
Las cocinas Creole y Cajun surgen de las comunidades africanas, que se vieron obligadas a usar productos locales, a cazar y a pescar, y fueron influenciadas por franceses, alemanes, españoles, italianos e indígenas.
Últimamente he estado pensado mucho en cómo la cocina siempre ha estado cargada de influencias. Vi un video en redes sociales que mostraba un restaurante en Los Ángeles que mezclaba la cocina colombiana con la coreana y me quedé impresionada. Es increíble la capacidad de unir creaciones tan distintas. Se apreciaban platos bien elaborados y a las personas que los probaban les parecían deliciosos.
Pensando en los orígenes de muchos tipos de cocina hago un recorrido por el mundo y me encanta lo que encuentro. ¿Qué sería de la peruana sin las influencias asiáticas; de las españolas y portuguesas sin las raíces árabes o de la cocina caribeña sin los africanos?
También es el caso de Estados Unidos y una cocina en particular: la Creole y la Cajun.
Cuando uno piensa en la gastronomía de este país lo primero que se viene a la mente son hamburguesas, perros calientes, tal vez un asado y brownies, pies y muchas chucherías. Pero hay una realidad: Estados Unidos tiene una riqueza gastronómica impresionante.
Allí llegaron miles de personas a colonizar el territorio de orígenes muy variados. Por la costa este entraron holandeses, alemanes, ingleses, italianos, españoles y franceses, en su mayoría acompañados de esclavos africanos. Por la costa oeste entraron asiáticos y por el sur, los mexicanos, sin olvidar a los nativos. Ya con esto uno comienza a hacerse una idea de todo lo que pudo empezar a desarrollarse.
¿Qué sucede cuando se unen cocinas europeas y africanas? ¿Qué pasa cuando recurren al uso de productos locales como el maíz, la papa, el tomate y el cacao?, que fueron descubiertos en las Américas y llevados a Europa a comienzos del siglo XVI, dando riqueza a su cocina. Ellos mismos introdujeron productos a nuestra región, que dieron pie a la creación de diferentes e innovadoras preparaciones.
Un gran ejemplo son las cocinas Creole y Cajun, representativas del estado de Luisiana, las cuales surgen de las comunidades africanas, que se vieron obligadas a usar productos locales, a cazar y a pescar. Fueron influenciadas por los franceses, también por alemanes, españoles, italianos e indígenas nativos.
En cuanto al producto, hay un elevado uso de arroz, maíz, okra, papas, mariscos, pavo, cerdo y caimán, entre otros. Mientras que en técnicas hay asados, estofados, secado de carnes y embutidos, los cuales buscan optimizar al máximo los desperdicios. Es una cocina condimentada y abundante. Una cocina con historia, con recuerdo y sobre todo con mucho orgullo por parte de aquellas personas que cargan el legado de sus ancestros.
¿No es esto lo que todos buscamos? ¿Rescatar, revivir o mantener vigente el legado? Es la necesidad de hacer valer el nombre de nuestras familias, que nos han enseñando lo que a ellas una vez les compartieron de cada región, su cultura y su pasado.