Teléfono: 6044477330 y 6044477584.
Dirección: carrera 46 No. 15 sur -93
Nombre del párroco: Freddy Bustamante Cataño.
Horario de atención del despacho parroquial:
Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 5:00 p.m.
Teléfono: 6044477330 y 6044477584.
Dirección: carrera 46 No. 15 sur -93
Nombre del párroco: Freddy Bustamante Cataño.
Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 5:00 p.m.
Teléfono: 2660813
Celular: 311 3670139
Dirección: Calle 24B No 17 – 110. Medellin
Email: [email protected]
Nombre del párroco: Óscar Augusto Álvarez Zea
Lunes a viernes: de 1:00 a 6:00 p.m.
Sábados: 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
Lunes a jueves: 6:30 p.m.
Viernes: 9:00 a.m.
Sábados: 12:00 m. y 6:30 p.m.
Domingos: 10:30 a.m., 12:00 m., 5:00 p.m., 6:30 p.m.
Teléfono: (604) 407 7086 y (+57) 312 779 6541
Dirección: Cra 43A No 9-30
Nombre del párroco: Pbro. Luis Humberto Arboleda Tamayo
Vicarios: Pbro. Elkin Darío Esteban Tarazona
Lunes a Viernes: 9:00 am a 12:00 m. y 2:00 a 5:00 pm.
Lunes a viernes: 7:00 a.m., 8:00 a.m., 12:00 m. y 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m., 12:00 m. y 6:00 p.m.
Domingo: 7:00 a.m., 9:00 a.m., 12:00 m. y 5:30 p.m.
Teléfono: 266 26 23
Dirección: Carrera 45 Nº 6-94 -El Poblado
Email: [email protected]
Nombre del párroco: Gustavo Alonso Montoya Montoya
Lunes a viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Lunes a Viernes : 7:00 a.m., 11:30 a.m. y 6:00 p.m.
Lunes festivos: 11:30 a.m. 6:00p.m.
Sábado: 12:00 m. 5:00 p.m. y 6:00 p.m.
Domingo: 10:00 a.m., 12:00 m., 5:00 p.m., 6:30 p.m. y 8:00 p.m.
En la madrugada de este martes 1 de enero falleció María Teresa Uribe de Hincapié, considerada como una de las intelectuales de las ciencias sociales más significativa de las últimas décadas en el departamento.
Durante su extensa carrera, dedicó su vida a estudiar el fenómeno de la violencia, el conflicto, la memoria y su impacto en la sociedad.
Uribe de Hincapié nació en el año 1940 en Pereira, Risaralda y era licenciada en sociología con una maestría en Planeación Urbana de la Universidad Nacional, sede Medellín.
Dentro de sus distinciones a su trabajo académico se encuentran el título Honoris Causa como doctora en Ciencia Sociales de la Universidad de Antioquia, el mérito universitario Francisco Antonio Zea en el año 2004 y el Premio a la Investigación en 1999.
“María Teresa es un referente académico muy importante para los investigadores sociales de esta región, perteneció a la Universidad de Antioquia y sufrió amenazas en donde le tocó abandonar su actividad docente para proteger su vida, logró sobreponerse a esa situación y siguió su actividad docente hasta que los problemas de salud la alejaron del Alma Mater”, manifestó Max Yuri Gil, docente e investigador quien tuvo la oportunidad de ser almuno de María Teresa Uribe.
En los últimos años su dedicación estuvo enfocada en la transición al posconflicto en el proceso de desmovilización paramilitar en donde hizo parte de los primeros esfuerzos de memoria histórica.
Sus exequias se realizarán este miércoles 2 de enero a las 11:00 a.m. en la parroquia de San Lucas.
Lunes, martes, jueves y viernes
Teléfono: 268-2077 – 268 8092
Dirección: Calle 5 Sur #30-72
Loma de los González, El Poblado
Nombre del párroco: Wilson Álvarez Herrera
Vicarios:
Gabriel Martín Narvaéz Vargas
Óscar Gil
Lunes a viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Lunes a viernes: 7:00 a.m., 12:00 m. y 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m., 12:30 m. y 6:00 p.m.
Domingo: 8:00 a.m., 10:00 a.m., 11:30 a.m., 5:00 p.m., 6:00 p.m. y 7:15 p.m.
Lunes Festivo: 6:00 p.m.
El Cuerpo de Bomberos de Medellín controló un incendio ocurrido en el techo de los cines del Parque Comercial El Tesoro.
El primer reporte del Dagrd indica que la conflagración se originó por la mecha incandescente de un globo.
La emergencia, que no dejó personas lesionadas, ocurrió sobre las 10:00 p.m
El Tesoro
Diciembre 31: 12:00 – 5:00 p.m.
Enero 1: 12:00 – 5:00 p.m. la zona de comidas, para los locales comerciales es opcional.
Oviedo
Diciembre 31 : Comercio de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Plazoleta de comidas y restaurantes 12:00 p.m. a 6:00 p.m.
Santa Fe
Diciembre 31: 12:00 p.m. a 6:00 p.m.
Enero 1: 12:00 p.m. a 6:00 p.m. para la zona de comidas, opcional para el comercio
Premiun Plaza
Diciembre 31: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Enero 1: opcional
San Diego
Diciembre 31: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Enero 1: Opcional de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.
Viva Envigado
Diciembre 31: 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
Enero 1: 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
Mayorca
Diciembre 31: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Enero 1: Opcional
*Información suministrada por la administración de cada centro comercial a Vivir en El Poblado.
La única de las entidad que prestará servicio este lunes 31 de diciembre es el Banco Popular, tendrá atención hasta las 3:30 p.m.
Davivienda, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, BBVA, Colpatria,
Bancolombia, Itaú y Caja Social. No abrirán el 31 de diciembre ni el 1 de enero.
31 de diciembre
4:30 a.m. a 9:00 p.m.
1 de enero
5:30 a.m. a 10:00 p.m.
Los buses alimentadores prestarán servicio con el mismo horario del Metro.
Con la llegada del año 2019 ya están definidas las nuevas tarifas para los pasajes del transporte público, algunos peajes y el Soat.
Tenga en cuenta los incrementos para que no lo coja por sorpresa este año que comienza.
Banderazo: $3.500
Carrera mínima: $5.500
Valor hora contratada: $25.200.
Desde el próximo martes 1 de enero las tarifas de los pasajes del transporte público tendrán un incremento, para las rutas urbanas en bus o buseta el pasaje quedará en $2.200, los microbuses costarán $2.300.
Las tarifas del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) tendrán aumentos, para los usuarios frecuentes el valor del viaje quedará en $2.255, las rutas integradas costarán $1.325, los viajeros eventuales tendrán que cancelar $2.550 por viaje.
Categoría I (Automóviles, camperos y camionetas)
8.700 pesos
Categoría II ( Buses)
10.500 pesos
Categoría III (Camión pequeño de dos ejes)
10.500 pesos
Categoría IV ( Camión grande de dos ejes)
10.500 pesos
Categoría V ( Camión de 3 y 4 ejes)
23.300 pesos
Categoría VI (Camión de 5 ejes )
31.300 pesos
Categoría VII (Camión de 6 ejes)
35.100 pesos
Categoría I (Automóviles, camperos y camionetas)
12.000 pesos
Categoría II ( Buses)
20.900 pesos
Categoría III (Camión pequeño de dos ejes)
16.700 pesos
Categoría IV ( Camión grande de dos ejes)
20.900 pesos
Categoría V ( Camión de 3 y 4 ejes)
41.600 pesos
Categoría VI (Camión de 5 ejes )
59.300 pesos
Categoría VII (Camión de 6 ejes)
59.300 pesos
Estos serán los precios del Soat a partir del 1 de enero de 2019 en todo el país.
Más allá de si son los mejores del año –cada quien tiene su mejor–, no todas las aperturas de restaurantes tienen el mismo impacto; algunos, por sus particularidades y cuidada propuesta de cocina, merecen mención aparte. Estos son los cinco restaurantes en Medellín que nos cautivaron este año, sin orden de preferencia. Además, una recomendación del chef Juan Santiago Gallego.
Por Claudia Arias Villegas y Juan Pablo Tettay De Fex
Disfrutar de la cena de San Silvestre en un hotel es una alternativa para quienes no salen de la ciudad, o para quienes llegan como turistas a Medellín. Vivir en El Poblado le cuenta algunas de las opciones para despedir el 2018 y recibir el 2019.
Hotel Intercontinental $360.000, buffet, orquesta, show central, recreación para niños, menores entre 6 y 12 años $115.000
Hotel Belfort $279.000, incluye cena tipo buffet, música en vivo, guardería para niños.
Hotel Dann Carlton $319.000, cena navideña tipo buffet, música en vivo, guardería para niños.
Hotel San Fernando $319.000, buffet, guardería para niños, presentación del Tropicombo.
Hotel Marriott $342.200, cena, dj y banda, niños menores de 6 años sin costo.
Hotel Atton $250.000, cena tipo buffet, música en vivo, niños menores de 6 años sin costo y entre 6 y 12 años pagan $100.000
Hotel Estelar Milla de Oro $250.000, cena, uvas, música en vivo, niños entre 4 y 10 años cancelan $45.000, menores de 4 años sin costo.
Restaurante Fogón de Piedra, Hotel Intercontinental $240.000, menú a la carta, música en vivo, recreación para niños, menores entre 6 y 12 años $115.000
Hotel Acqua en Provenza, $99.900, cena de media noche, música en vivo
Desde el próximo martes 1 de enero las tarifas de los pasajes del transporte público tendrán un incremento, para las rutas urbanas en bus o buseta el pasaje quedará en $2.200, los microbuses costarán $2.300.
También desde el martes las tarifas del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) tendrán aumentos, para los usuarios frecuentes el valor del viaje quedará en $2.255, las rutas integradas costarán $1.325, los viajeros eventuales tendrán que cancelar $2.550 por viaje.
Desde el 1 de diciembre los taxis aumentaron los precios, estos son los vigentes para el 2019.
Banderazo: $3.500
Carrera mínima: $5.500
Valor hora contratada: $25.200.
Los hombres siempre queremos hablar, sea por ego, por mostrar el conocimiento o por “quedar bien” ante las mujeres. Hombres: a veces hay momentos en que es mejor guardar silencio, mucho más cuando se trata de algo que no sabemos, como en este caso, el feminismo como lucha.
Por: Daniel Suárez
Desde el año 2017 hago parte de un espacio llamado Las Guamas, el cual busca desnaturalizar el machismo y hablar sobre feminismo, nuevas masculinidades y diferentes aspectos de género. Desde este encuentro he podido escuchar, conocer, guardar silencio y aportar cuando lo he considerado pertinente. He podido mirar mis actos del pasado o del presente y de ellos he logrado pensar mejor, actuar mejor y ponerme en diferentes situaciones e intentar comprender, porque algo es claro: los hombres no podremos ponernos nunca en el papel de una mujer y lo que, en su mayoría, nuestro género les han hecho pasar.
En este tiempo de escuchar, comprender y, lo más importante, interiorizar lo que como hombre he tenido de privilegio y lo había dejado pasar por alto, he dedicado a compartir con los demás la importancia de no clasificar al feminismo como mujeres “locas” o “feminazis” (es de lo más ilógico este término) y mucho menos con algo de lo que hoy quiero proponer como reflexión: ¡No siempre tenemos que hablar!
He podido observarlo y en estos espacios sobre feminismo y género he podido también analizar: los hombres siempre queremos hablar, sea por ego, por mostrar el conocimiento o por “quedar bien” ante las mujeres. Hombres: a veces hay momentos en que es mejor guardar silencio, mucho más cuando se trata de algo que no sabemos, como en este caso, el feminismo como lucha. Si no lo sabían, erramos cuando juntamos feminismo y machismo en una misma frase.
El feminismo es un asunto político, es una lucha; el machismo es nuestro comportamiento y que el patriarcado nos ha heredado y nos ha dado tanto mal, cosas que ignoramos, como tener los privilegios de mejores salarios, que no hay equidad en lo que tenemos y lo que las mujeres tienen. Una constante ventaja y aun más cuando vemos que históricamente, desde la política los hombres han estado al mando.
Es mejor quedarnos callados, no porque no podamos, sino porque debemos aprender a escuchar, a comprender, a razonar y desde luego a apoyar, porque como bien lo dijo una famosa serie de Netflix, “es hora de que comience el matriarcado”, es hora de que caiga el patriarcado, ya es justo que nos cuestionemos, que pensemos y que no minimicemos esta lucha.
Yo deconstruyo, desaprendo y guardo silencio y también hablo cuando considero que debo, como ahora, para decirles a ustedes amigos hombres que levantemos la cabeza para guardar silencio y acompañar este hecho histórico de un movimiento que va unido y que si nos dicen que no debemos estar, pues no estamos, si nos dicen que apoyemos, apoyamos, pero que el ego no sea ese motivo para detenerlas.
Cuestionémonos, repensemos nuestra masculinidad.
La Secretaría de Inclusión Social y la Secretaría de Turismo de Medellín, junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, lanzaron una campaña en contra de la explotación sexual de menores y contra la trata de personas.
Tu silencio te hace cómplice, es la campaña que por un mes liderará la Secretaría de Inclusión Social de Medellín, interviniendo lugares como el Parque Lleras y algunos locales nocturnos de la carrera 34.
Carlos Alberto Arcila, subsecretario de Derechos Humanos, le dijo a Vivir en El Poblado que está sera una estrategia pensada en prevenir ambos delitos, buscando sensibilizar a la ciudadanía e invitandola a que denuncie en las líneas 141 del ICBF y al 123 Línea Social.
Arcila afirmó que desde el 2016 se han rescatado 1.159 niños de la explotación sexual, además, 653 menores están siendo atendidos en este momento.
De igual manera, el subsecretario reconoce que desde el 2016 se han atendido 75 casos de trata de personas.
Valentina Aguilar, directora técnica de la Secretaría de Desarrollo Ecónomico, hizo claridad que el turismo sexual como tal no existe, lo que existe es un delito asociado al turismo, y agregó que “trabajamos por un turismo responsable”.
La intervención en El Poblado incluirá profesionales bilingües para acercarse a los turistas que en la época de vacaciones visitan Medellín.
La dirección de pasaportes de la Gobernación de Antioquia informó que el sábado 29 y el lunes 31 de diciembre no prestará servicio para realizar el trámite de expedición de este documento.
Esta medida se realizada con el fin de realizar el cierre contable de fin de año de la entidad.
Las personas que necesitan realizar este trámite lo podrán hacer desde el miércoles 2 de enero.
Conozca el estado de las vías en Antioquia para este puente de fin de año. Las autoridades hicieron un llamado a los conductores para que respeten las señales de tránsito y manejen con precaución.
Así están las carreteras que conectan al departamento con los distintos destinos turísticos a los que se desplazarán los viajeros. Salga y regrese con tiempo.
Oriente antioqueño
Vía variante Las Palmas: unidireccionalidad en sentido Rionegro – Medellín para el martes festivo 1 de enero de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas.
Vía doble calzada Las Palmas: El domingo 30 de diciembre está programada la ciclovía en el horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.
Vía La Quiebra – Argelia: pérdidas de banca en el km. 10+400 y km. 7+900. Paso con precaución.
Vía Autopista – Granada: punto crítico por falla geológica en el km. 0+900, tránsito con precaución.
Vía La Piñuela – San Francisco: pérdidas parciales de banca en el km. 0+900 y km. 4+100. Paso con precaución.
Vía Granada – Chocó – San Carlos: punto crítico en el km 4+800 y pérdida parcial de banca en el km. 17+800.
Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km. 1+100 por pérdida de banca parcial.
Vía El Peñol – Guatapé – El Bizcocho – San Rafael: punto crítico en el km. 21+800 por trabajos en la vía. Transitar con cuidado.
Vía Autopista – San Luis: pérdida de banca parcial en el km. 0+600. Tránsito con precaución.
Vía San Luis – Chocó: pérdida de banca km 19+000, paso con precaución.
Vía La Aurora – Sonadora – Guatapé: paso restringido en la vía en el km. 5+700. Se realizan trabajos en el vía.
Vía Morelia – Abejorral: cerrada por pérdida de banca en el km 9+000.
Vía El Retiro – Montebello: pérdida parcial de banca en el km 14+00 y hundimiento de la vía en el km 6+000. Paso con precaución.
Vía La Ceja – Guaico Grande – Abejorral: en el sector de Piedras Blancas se presenta pérdida parcial de banca en el km. 18+500 y km. 19+000, y hundimiento de calzada en los km. 9+000 y km. 9+500. Tránsito con precaución.
Norte de Antioquia
Vía Puente Gabino – San Isidro – La Cabaña: cierre por derrumbe en el km. 20+700. Vía alternas: Puente Gavino – San Pablo – Malambo.
Vía La Apartada – Toledo – Matanzas: pérdida de banca parcial en el km 11+300, tránsito con precaución.
Vía San Fermín – Briceño: cierres parciales entre los km. 17+000 y km. 20+000 por obras en la vía.
Vía Yarumal – La Ese – Campamento: cierres parciales por trabajos en la vía para pavimentación, sector Chorros Blancos.
Suroeste antioqueño
Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente km. 5+500 y puente km. 9+500.
Vía Montenegro (La Pintada) – La Fabiana – Valparaíso: fallas geológicas en varios puntos de la vía, transitar con cuidado y precaución.
Vía San José – La Bodega (Andes): cerrada en el km. 8+000.
Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km. 9+500 por presencia de rocas en la vía, tránsito con precaución.
Vía Barroso – Salgar: tránsito con precaución del km. 0+100 al km. 6+000 por presencia y caída de rocas.
Vía Concordia – Betulia: paso a un solo carril por derrumbe en el km. 4+000. Transite con precaución.
Occidente y Urabá
Cierre total de antigua vía al mar en el km. 26+000, sector Puente Blanco del río Aurra. Tomar vía alterna Medellín – Santa Fe de Antioquia.
Vía Carepa – Saiza: paso restringido por falla de estructura hidráulica en el km. 2+900.
Vía Liborina – San Diego – San José de la Montaña: paso restringido por pérdida de banca en el km. 5+200, paso con precaución.
Vía El Tres – San Pedro de Urabá: paso restringido a un carril entre el km. 14+000 y km. 24+000 por pérdidas de banca.
Vía Uramita – Peque: presenta paso restringido en el km. 20+000 y km. 47+500. Se tiene maquinaria trabajando en la vía.
En la tarde de este jueves 27 de diciembre se realizaron en la parroquia de San Lucas, las exequias de Guillermo Hincapié Orozco, quien fue subsecretario de Obras Públicas de Antioquia y alcalde de Medellín entre julio de 1977 y septiembre de 1978.
Hincapié falleció a los 92 años, fue impulsor de grandes obras de infraestructura en la ciudad, como el puente Horacio Toro.
El actual alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, lamentó la muerte del político conservador y expidió un decreto de homenaje póstumo, declarando tres días de duelo.
El Concesionario Devimed encargado del peaje Las Palmas que conduce hacia el municipio de El Retiro anunció las nuevas tarifas para el año 2019.
Los nuevos valores comenzarán a regir a partir del 1 de enero de 2019 desde las 6:00 a.m.
y tendrán un aumento de 200 pesos para la categoría I (automóviles, camperos y camionetas) y 300 pesos para las categorías II,III y IV ( buses y de dos ejes).
Categoría I (Automóviles, camperos y camionetas)
8.700 pesos
Categoría II ( Buses)
10.500 pesos
Categoría III (Camión pequeño de dos ejes)
10.500 pesos
Categoría IV ( Camión grande de dos ejes)
10.500 pesos
Categoría V ( Camión de 3 y 4 ejes)
23.300 pesos
Categoría VI (Camión de 5 ejes )
31.300 pesos
Categoría VII (Camión de 6 ejes)
35.100 pesos
El concesionario vial entregó también las tarifas del peaje de Guarne
Categoría I (Automóviles, camperos y camionetas)
12.000 pesos
Categoría II ( Buses)
20.900 pesos
Categoría III (Camión pequeño de dos ejes)
16.700 pesos
Categoría IV ( Camión grande de dos ejes)
20.900 pesos
Categoría V ( Camión de 3 y 4 ejes)
41.600 pesos
Categoría VI (Camión de 5 ejes )
59.300 pesos
Categoría VII (Camión de 6 ejes)
59.300 pesos
A las 2:45 p.m. de este jueves 27 de diciembre, en la calle 16 sur, con la avenida El Poblado, una rama cayó sobre uno de los vehículos que esperaban el cambio del semáforo.
Un bus que se fue del lugar y que según testigos provocó que la rama terminara de caer sobre el Chevrolet Sonic, y un motociclista que resultó ileso, fueron los afectados por la caída intempestiva de la rama.
Gustavo Valencia, conductor que transitaba por la avenida El Poblado, le contó a Vivir en El Poblado que afortunadamente no resultaron personas heridas, los pasajeros del Chevrolet Sonic iban para un entierro y que agradecieron que no iba ninguna persona en la silla trasera del automotor.
A esta hora se registra gran congestión vehícular y al momento de publicar esta nota los bomberos no se habían hecho presentes.
El Metro de Medellín prestará servicio con algunos horarios especiales por la fiesta de fin de año, programe sus viajes con tiempo.
Del 26 al 30 de diciembre
4:30 a.m. a 11:00 p.m.
31 de diciembre
4:30 a.m. a 9:00 p.m.
1 de enero
5:30 a.m. a 10:00 p.m.
Los buses alimentadores prestarán servicio con el mismo horario del Metro.
Durante dos horas y media las operaciones del aeropuerto José María Córdova de Rionegro estuvieron afectadas debido a condiciones de niebla.
Desde las 8:35 a.m. las actividades se reanudaron con normalidad, sin embargo, el reporte de la terminal aérea, indica que hay cinco vuelos demorados saliendo y cinco vuelos retrasados para la llegada.
Consulte el estado de los vuelos aquí
Desde el 26 al 30 de diciembre se realizan las Fiestas de El Retiro conocidas también como las Fiestas de los negritos. Conozca la programación que tiene este municipio del oriente cercano.
Programación Diciembre 26
8:00 a.m. Carrera Departamental de Atletismo. Salida Parque Principal.
9:00 a.m. Torneo Departamental de Tenis de Mesa.
Coliseo Menor de Tenis de Mesa.
8:00 a.m. Cuadrangular Departamental de Voleibol. Coliseo Municipal.
11:00 a.m. Integración familiar (elaboración de sancochos barriales).
3:00 p.m. Cabalgata de los niños.
Salida: al frente de la Unidad Deportiva Carlos Mauro Hoyos.
3:00 p.m. Tertulia Centro de Historia “¿Quién fue Javiera Londoño
Zapata?” y “Aportes de la población Afro a través de la Historia de
El Retiro” (Auditorio Cultura del Centro Cultural)
A partir de las 7:00 p.m.
Sector Bicentenario
Manuel Ocampo, Arnold Moreno, Los Milagrosos de San Pedro
Vereda Carrizales
Son de Fiesta, Jilgueros del Campo, Son de Ahora
Programación 27 de diciembre
9:00 a.m. Carrera de observación. Salida desde el Parque Principal.
10:00 a.m. Finales Torneo Departamental Fútbol Femenino.
Cancha Sintética.
2:00 p.m. Carrera de Meseros. Parque Principal.
4:00 p.m. Festival Regional de Baile.
A partir de las 9:00 p.m. “Noche de plancha”
Tablado Musical
Juan Gabriel (Yo me llamo)
Raúl Santi
Tormenta
Programación 28 de diciembre
12:00 m. Eucaristía. Templo Principal.
2:00 p.m. Tradicional Desfile de los Negritos.
Salida sector Puro Cuero.
3:00 p.m. Tradicional Cabalgata
(Salida Parque del Amor / Doble Calzada)
Tablado musical
Magangué
Rio Big Band
Parranda Flow
Fabián Zuluaga
Luisito Muñoz
Grupo Galé
Programación 29 de diciembre
9:00 a.m. Triatlón Regional. Salida desde las Piscinas Municipales.
9:00 a.m. Maratón Aeróbica. Parque Principal.
2:00 p.m. a 8:00 p.m. Encuentro Departamental de Bandas:
Amagá, Belmira, Payuco (La Ceja), San Pedro, Angelópolis, Sabaneta,
Marinilla, Bandas Vieja Guardia, Sinfónica y Tradicional de El Retiro.
Tablado Musical A partir de las 8:00 p.m. “Noche urbana”
Sandey Bijhuan (Artistas locales)
Nando y Beto – Los Gemelos – Dj Diego
Cheka
Valentino
Yelsid
Programación 30 de diciembre
8:00 a.m. Torneo Internacional de Pesca.
Parque del Agua y la Madera.
9:00 a.m. Jugando y Explorando (niños). Parque Principal.
1:00 p.m. a 9:00 p.m. Artistas Guarceños
Proceso de Rock Centro Cultural / Castaño y Álvarez
Dúo Encuentro / Raúl y Jerley / El Paisano y dos generaciones
Voces de Madera / Dos más Dos / Añoranzas / Grupo Renovación
Susana Orozco / Harwin Giraldo / Los Improvisados
Orgullo guarceño / Agua e’ Caña / Contrastes / Sabia Latina
Tablado musical a partir de las 9:00 p.m.
Grupo Cumbé
Arelys Henao
Jorge Celedón
Como parte del plan el que la hace la paga, la Policía capturó a cinco presuntos delincuentes que pertenecían a la banda conocida como los rolos, que se dedicaba a hurtar al interior de fincas y casas de los municipios del Oriente cercano.
En la operación que se realizó en el municipio de El Retiro, fueron capturados cuatro hombres y una mujer, quienes habrían cometido un hurto minutos antes y gracias a la rápida reacción de las autoridades se logró la ubicación de las 5 personas.
Durante el operativo recuperaron dos televisores, un Play Station, siete celulares, ocho relojes, dos bolsos y dinero en efectivo.
A los rolos se le atribuyen cinco hurtos en el municipio de El Retiro. Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía y quedaron con medida de aseguramiento.
En El Retiro se realizan las Fiestas desde el 26 al 30 de diciembre.
El Cuerpo de Bomberos de Medellín rescató a tres personas de un furgón luego de que un poste de energía cayera sobre el vehículo en el sector de Barrio Colombia.
Los hechos ocurrieron sobre la calle 24 con carrera 43G, cuando un vehículo recolector de Emvarias colisionó sobre esta estructura provocando su derribamiento.
“Este poste tiene un transformador el cual cae a la vía y está energizado, el personal de bomberos hace una evacuación preventiva de la zona y de algunos negocios en el lugar para garantizar la seguridad”, manifestó Camilo Zapata Wills, director del DAGRD.
A esta hora la calle 24 se encuentra cerrada mientras el personas de EPM retira los elementos que se encuentran en la vía.
La Policía Nacional entregó el balance del comportamiento de los ciudadanos en el Valle de Aburrá durante Navidad, según la institución el balance es positivo y afirman que disminuyeron las riñas y los lesionados.
Durante la Nochebuena ocurrieron tres homicidios registrados en las comunas de Castilla, Doce de Octubre y Belén. También 11 personas resultaron lesionadas en el Valle de Aburrá y fueron reportadas 329 riñas.
De las 23.010 llamadas recibidas a la línea de emergencia 123, 15.573 fueron improcedentes, según la Policía.
En el plan Navidad Segura, la institución policial ha incautado 1.735 kilos de pólvora en el Valle de Aburrá e impuesto 197 comparendos por comercialización y manipulación.
Se dice que los colombianos dejamos todo para última hora, a veces es cierto y si se juzga por la cantidad de gente en jugueterías hoy 24 de diciembre se puede comprobar que es cierto.
Si usted es de los que aún no sabe qué darle a los niños de Navidad, algunas de las jugueterías de Medellín le mostraron a Vivir en El Poblado los regalos más solicitados por los compradores durante diciembre.
Algunos de los padres que compraban le dijeron a Vivir en El Poblado que aunque los niños siguen pidiendo juguetes tradicionales, cada vez más piden artículos tecnológicos, celulares, tabletas, drones.
Este fue el recorrido que hicimos por algunas de las más grandes jugueterías de la ciudad.
En vísperas de Navidad, Medellín completa nueve personas quemadas por pólvora, según el registro que lleva la Secretaría de Salud desde el 30 de noviembre. Del total de lesionados, tres son niños entre los seis y los once años, los demás son mayores de 18.
En los municipios del Valle de Aburrá la Seccional de Salud de Antioquia indica que La Estrella reporta tres personas quemadas y Envigado, dos.
El departamento acumula hasta la fecha 29 lesionados. El último caso fue reportado en el municipio de Anorí, Nordeste antioqueño.
Zonas de Medellín donde se habían presentado quemados hasta el 23 de diciembre:
Manrique: dos casos
Buenos Aires: dos casos
San Javier: dos casos
San Cristóbal: un caso
San Antonio de Prado: un caso
Laureles: un caso
La Navidad está a la vuelta de la esquina y la mesa es la mejor excusa para reunir a la familia y a los amigos. Revisamos nuestros archivos para buscar cinco recetas para preparar en estas ocasiones especiales.
La chef Mariano Arango nos regala un clásico de la gastronomía. Esta combinación es deliciosa y promete ser una muy buena opción para ofrecer como pasabocas mientras se espera la medianoche.
Brochetas de espárragos envueltos en Jamón Serrano y otros bocados para compartir
María del Socorro Castillo, portadora de la tradición, ofrece esta opción típica de la Costa
Atlántica. Una delicia que se acerca a nuestras costumbres.
Esta receta del chef Rodrigo Isaza es una propuesta que une la carne de cerdo con los sabores del sudeste asiático. Una alternativa diferente para ofrecer en las noches de fiesta.
Juan José Piedrahita, chef de Alambique, propone esta combinación que recuerda las
preparaciones criollas. Una opción para sentarse a disfrutar.
Bruno Gillot y Olivier Hanocq, pasteleros franceses radicados en Argentina, proponen este clásico de la cocina de su país. Para darle un sabor más navideño, agregue una pizca de canela.
La ya tradicional práctica ciudadana de los diciembres de ofrecer regalos en semáforos, cuestionada por la Alcaldía por la posibilidad de que fomente la mendicidad, incluso la generación de negocios por parte inescrupulosos, tiene una alternativa en un acopio de aguinaldos en su sede de Telemedellín.
De acuerdo con Paulina Suárez Roldán, secretaria de Inclusión Social, “procuramos que esas muestras de solidaridad y caridad de la ciudadanía se hagan de forma organizada, para que tengan un impacto real”.
La entrega en vías y semáforos, según el punto de vista de la Alcaldía, además genera riesgos para los niños y mayor congestión vehicular. Funcionarios de la Secretaría de Movilidad, de Espacio Público y de la Policía de Infancia y Adolescencia, están asignados para hacer recorridos de control de casos de este tipo.
Como alternativa, la Alcaldía abrió una recepción de regalos en Telemedellín, vecino de Villa Carlota y de Ciudad del Río, en la carrera 43F #18-60. En semana está abierto de 8 a.m. a 9 p.m. y los fines de semana de 8 a.m. a 5:30 p.m.
Otros sitios disponibles para el mismo fin son la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos y Florida Parque Comercial.
Los regalos recolectados se entregarán a los niños que hacen parte de la estrategia Cuidarte, de la Alcaldía de Medellín.
En Vivir en El Poblado le mostramos el estado de las vías en Antioquia para este fin de semana y puente festivo de Navidad.
Estado de las vías hacia el Oriente antioqueño
– El domingo 23 de diciembre está programada la ciclovía en el horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.
– El martes festivo 25 de diciembre, la vía Rionegro – Medellín se tendrá unidireccionalidad en el horario de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas.
Vía La Quiebra – Argelia: pérdidas de banca en el km. 10+400 y km. 7+900.
Vía Autopista – Granada: punto crítico por falla geológica en el km. 0+900.
Vía La Piñuela – San Francisco: pérdidas parciales de banca en el km. 0+900 y km. 4+100.
Vía Granada – Chocó – San Carlos: punto crítico en el km. 4+800 y pérdida parcial de banca en el km 17+800.
Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km. 1+100 por pérdida de banca parcial.
Vía Narices – Juanes – El Jordán – La Holanda: restricción en carga de 20 toneladas según Resolución N° 2017060089327 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 23 de junio de 2017.
Vía El Peñol – Guatapé – El Bizcocho – San Rafael: punto crítico en el km. 21+800 por trabajos en la vía. Transitar con cuidado.
Vía Autopista – San Luis: pérdida de banca parcial en el km. 0+600. Tránsito con precaución.
Vía San Luis – Chocó: pérdida de banca km. 19+000, paso con precaución.
Vía La Aurora – Sonadora – Guatapé: paso restringido en la vía en el km 5+700. Se realizan trabajos en el vía, tenga precaución.
Vía Morelia – Abejorral: cerrada por pérdida de banca en el km 9+000, según Resolución N° 2018060003742 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 22 de enero del 2018.
Vía El Retiro – Montebello: pérdida parcial de banca en el km. 14+00 y hundimiento de la vía en el km 6+000. Paso con precaución.
Vía La Ceja – Guaico Grande – Abejorral: en el sector de Piedras Blancas se presenta pérdida parcial de banca en el km. 18+500 y km. 19+000, y hundimiento de calzada en los km. 9+000 y km. 9+500.
Estado de la doble calzada Norte
Tramo doble calzada Solla – Hatillo: entre Solla – Niquía sentido Norte – Sur ciclovía programada para el domingo 23 de diciembre.
En sentido Sur – Norte se dejarán habilitado 1 de los 3 carriles, y en sentido Norte – Sur se tendrá contraflujo por dos carriles del sentido Sur – Norte.
En el km 18+500 en el sentido Norte – Sur paso con precaución, actualmente están habilitados los tres carriles.
Tramo doble calzada Hatillo – Barbosa: en el km 6+900 sentido Norte – Sur paso restringido a un carril.
En el km 7+200 paso con precaución en ambas calzadas, sus cuatro carriles están pavimentados y se presenta construcción de obras, transita con precaución.
Tramo doble calzada Barbosa – Pradera: en el sector Yarumito km 4+000 paso con precaución, ambas calzadas se encuentran niveladas.
Las vías alternas: Bello (Acevedo) – Copacabana, Girardota – Cabildo – Hatillo, y Hatillo – Barbosa se encuentran habilitadas.
Tramo Girardota – Cabildo: entre intercambio Girardota y puente sobre el río Medellín continúan trabajos de pavimento. Paso con precaución.
En Hatillo – Barbosa: a la altura del sector Hatillo se tiene la vía operando con carril y medio por la presencia, transito con precaución.
Tramo Hatillo – Donmatías – Hoyo Rico: se encuentra habilitado. Pasos con precaución en el km 24+750, km 25+700, km 31+850 (en construcción de obras para recuperar la banca), en el km 36+000 y km 43+900.
Estado de las vías en el Suroeste antioqueño
Vía Camilo Cé – El Cinco – Fredonia: paso restringido para camiones de dos ejes grandes, camiones de más ejes y tracto camiones en el km 5+000 sector La Bonita.
Vía Marsella – Fredonia: restricción de carga a 17 toneladas en Puente Iglesias y velocidad máxima a 10 km, según resolución No. 2018020022007 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 13 de marzo de 2018.
Vía Mi Casita – Venecia: paso restringido en el km 20+800 para vehículos con peso superior a 5 toneladas, según Resolución N° 2017060040503 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 8 de febrero del 2017. Y paso con precaución en el km 13+700 por asentamiento geológico.
Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente km 5+500 y puente km 9+500, según Resolución N° 2017060084172 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 9 de junio de 2017.
Vía Montenegro (La Pintada) – La Fabiana – Valparaíso: fallas geológicas en varios puntos de la vía, transitar con cuidado y precaución.
Vía San José – La Bodega (Andes): cerrada en el km 8+000.
Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km 9+500 por presencia de rocas en la vía, tránsito con precaución.
Vía Barroso – Salgar: tránsito con precaución del km 0+100 al km 6+000 por presencia y caída de rocas.
Vía Concordia – Betulia: paso a un solo carril por derrumbe en el km 4+000. Transite con precaución.
Que los padres de familia escojan un smartphone para regalarles a sus hijos, niños y adolescentes, ya es un lugar común en esta época, pero no por ello dejará de ser uno de los detalles más repetidos en estas fiestas.
De acuerdo con el estudio Contigo Conectados, que desarrolló la empresa TigoUne con el acompañamiento de la Universidad Eafit, restringir y bloquear el uso de estos dispositivos y del acceso a internet no es la mejor solución, y en cambio el mejor método es la mediación activa de los parientes más cercanos.
En el estudio, la empresa de telecomunicaciones y la universidad compartieron las siguientes recomendaciones, si usted será uno de los padres que se inclinará por un smartphone para sus hijos:
El estudio de ambas entidades reporta que el 64% de los menores encuestados en el estudio dijo que habla con sus padres sobre qué tiene que hacer si ve algo en internet que lo disguste o moleste. La recomendación es que los mayores realicen un acompañamiento cercano, positivo y propositivo a los menores, no para restringir o bloquear el uso de un dispositivo, sino para que estos lo aprendan a usar con responsabilidad.
2. Acuerdos en vez de imponer
El 60% de niños y adolescentes en Colombia se sienten motivados por sus padres o cuidadores para explorar en Internet temas de su interés. La sugerencia es que los padres sepan cuáles son los hábitos de uso del dispositivo de sus hijos, les establezcan horarios y momentos de uso, y los contenidos que más le puedan aportar. “Imponer, en estos casos, no es el mejor camino”, señala el documento.
3. Confianza y autonomía
Hay que preparar a los hijos para que identifiquen cuáles son los contenidos o aplicaciones que encuentran en Internet y para qué sirven. Hable con ellos sobre las actividades que hacen en Internet y el tiempo que navegan, defina cuánto tiempo le destinará a cada una de las actividades, según los criterios de formación que tengan en la familia, y los cambios serán notorios.
4. No subestimar
En ocasiones los padres no entienden o no dimensionan por qué los niños pasan tanto tiempo en internet, algo que para ellos no tiene sentido. Si la actividad no compromete la seguridad del niño, intente comprender por qué la disfruta tanto y respete sus gustos.
5. Recurra al celular como herramienta de integración
El 56% de los menores encuestados por TigoUne y Eafit comparte algunas veces actividades en Internet con sus padres o cuidadores. Invente actividades en las utilice el celular como herramienta. Organizar una salida familiar para buscar un tesoro y que las pistas se entreguen por WhatsApp, o hacer videos graciosos utilizando aplicaciones como Dubsmash o TikTok y presentarlos a todos en familia.
Sobre la 1:30 p.m. el servicio del metro de Medellín se vio interrumpido por una persona que ingresó sin autorización a las vías del sistema entre las estaciones de San Antonio y Parque Berrío.
Agentes de la Policía asignados al sistema controlaron la situación que generó pánico entre los usuarios debido a las detonaciones producidas por el hombre, del que no se ofreció identificación.
“La persona lanzó unos elementos a la vía y de inmediato fue detenida por la Policía. No hubo afectación a los viajeros ni a los trenes que detuvieron su marcha unos minutos por seguridad”, informaron desde el Metro de Medellín.
Las operaciones fueron restablecidas 20 minutos después.
La Secretaría de Seguridad informó que el hombre capturado tenía siete envases de gaseosas, que contenían cloro para ropa, y alcohol. Al ponerlos en la línea del metro causaron el ruido que generó el pánico.
Fue declarada patrimonio cultural de la Nación el 12 de marzo de 1982.
Su restauración fue obra de la fundación Ferrocarril de Antioquia.
En 1682 el Capitán Juan Céspedes de Hinestroza empezó la construcción de la Ermita de la Veracruz en terrenos comprados al señor Luis Acevedo Rides.
Por Juan C. Posada S.
En marzo de 1791 estaba amenazando ruina, por lo que fue demolida totalmente y la reedificación se inició el 26 de diciembre de ese mismo año, la cual se reinauguró el 30 de noviembre de 1803
En los años de 1874 a 1876 tenía el templo el mismo aspecto de sencillez tal como lo encontró el reverendo padre Domingo A. Henao, muchos años después, al hacerse cargo del curato.
El frontis es una meritoria obra hecha con piedra oscura y tosca, lo mismo que las torres talladas en un estilo piramidal. No se sabe por orden de quién o de qué entidad se le dio un baño de cal, con lo cual desmejoraron su magnífico estilo colonial; más tarde quisieron enmendar tan grande error y rasparon la fachada, pero siempre quedó con vestigios de cal.
Las paredes interiores blanqueadas, el piso de ladrillo, el púlpito de madera, muy sencillo; los escaños incomodos como todos los de los otros templos en esos tiempos; el viejo altar mayor, con su nicho en el centro donde se conserva la imagen de santa Ana, la de san Joaquín y la de la santísima Virgen siendo niña; los dos altares de las naves laterales y a continuación de la puerta de la sacristía, estaba la de Nuestra Señora del Rosario.
La plazuela separada de las calles de Boyacá y Carabobo por legendarias pilastras, también de piedra como el frontis, que años después fueron bárbaramente destruidas, para luego en 1968 volver a reconstruirlas.
Cuando se erigió en parroquia y siendo párroco el mencionado presbítero Henao fueron muchas las mejoras que recibió el templo: la construcción de la casa cural, la verja del comulgatorio, el alumbrado eléctrico, los bancos cómodos y modernos; la consecución de las pilas de mármol para el agua bendita y muchas otras mejoras que se deben a su celo y actividad.
De tan querido lugar quedan inolvidables recuerdos; allí a comienzos del siglo XX, los estudiantes del colegio de Santo Tomas de Aquino, aprovechando los ratos de recreo, charlaban y compraban golosinas en la vecina panadería de la señora doña Mariana Mejía de Gómez. En la iglesia se acostumbraba la enseñanza del catecismo todos los domingos.
Por Lucero Vilchez / Cocinera y presentadora de tevé
Tan rico que es reunirse con familiares y disfrutar al calor de nuestros platos favoritos. Prefiero, sin dudarlo un segundo, un plato sencillo que uno “elegante”, pero mal preparado.
Después de completar seis meses escribiendo sobre gastronomía en Vivir en El Poblado, cierro mi última columna del año con una pregunta: ¿Desde cuándo se volvió maluco cenar colombiano en estas fechas?
Desde que tengo memoria, vi a mi papá afanado por los platos que se iban a servir en las cenas del 24 y el 31. Recuerdo también mi desilusión al descubrir que el menú, una vez más, era un desabrido y seco pernil de cerdo o, peor aún, un pavo tieso y mal preparado que alguna tía había sacado barato en una promoción de supermercado. Y qué decir de la ensalada rusa, en la cual la papa, la manzana, la piña y el apio (némesis de mi niñez) se unían para hacer realidad mi peor pesadilla.
Sé que estas palabras causarían indignación en mis parientes, pero por fortuna ninguno vive ni remotamente cerca del Valle de Aburrá. Varias veces me pregunté por qué era tan imposible que mi abuela preparara un ajiaco, pues aun cuando era barranquillera le quedaba mejor que muchos que he degustado en Bogotá. O por qué era tan difícil hacer unos buenos fríjoles. Tampoco entendí la mística que le ponían a los pasteles costeños (un primo lejano de los tamales), que pueden alimentar hasta a cuatro comensales cuando están, como decimos en Barranquilla, ‘presúos’ (carnudos). Siempre pensé que estas delicias merecían un mejor lugar en la mesa.
Lo que no entendía a esa edad es que esos platos eran despreciados por ser “corrientes”, porque la ocasión merecía algo mejor, más lujoso. El error de mi papá y mis tíos fue que nunca dieron prioridad a lo más sabroso y eso, en mi opinión, no tiene sentido.
Tan rico que es reunirse con familiares que hace mucho no vemos y más rico aun si la ocasión se puede disfrutar al calor de nuestros platos favoritos, así no sean los más opulentos. Prefiero, sin dudarlo un segundo, un plato sencillo que uno “elegante”, pero mal preparado. Y creo que a muchos nos pasa lo mismo. O es que usted dice, un día cualquiera, “ay, tan rico un pavo relleno”. Lo dudo.
La invitación es a enaltecer lo típico en estas fechas, esas especialidades que siempre han estado cerca de nuestro corazón y paladar. Y, de paso, que uno de los propósitos para 2019 sea comer más de lo nuestro, comprarles más a las plazas y menos a las cadenas, comer en los restaurantes tradicionales y no tantas hamburguesas.
Aprovecho para darles las gracias por leerme a lo largo de este semestre y desearles lo mejor en 2019. Que no falten los buenos banquetes en aun mejor compañía.
Por las fiestas de Navidad y fin de año las entidades bancarias modifican sus horarios, el único que abrirá el lunes 31 será el Banco Popular, que atenderá hasta las 3:30 p.m., mientras que para este lunes 24 de diciembre las entidades tendrás variados horarios.
Si usted necesita realizar trámites en las oficinas físicas, tenga en cuenta el horario para el lunes 24 de diciembre.
Prestarán servicio hasta las 12:00 p.m. las oficinas de Bancolombia, Itaú y Caja Social.
Hasta la 1:00 p.m. estarán Davivienda, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, BBVA y Colpatria
Hasta las 3:30 p.m. abrirá el Banco Popular.
Es importante recordar que la red de cajeros, las aplicaciones móviles, los corresponsales bancarios y las páginas web de las entidades funcionarán sin ninguna restricción.
Los martes 25 de diciembre y 1 de enero ninguna oficina abrirá al público, mientras que el lunes 31 de diciembre, la única de las entidades mencionadas que prestará servicio es el Banco Popular, que tendrá atención hasta las 3:30 p.m.
El chef colombiano Charles Michel hace parte de The Final Table, reality de Netflix. Un programa para ver en vacaciones.
Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]
Dice que no hay nada mejor que probar la cocina de los demás. Por ejemplo, el mejor huevo que se ha comido, vino de las manos de una mujer arhuaca: “huevos recién recogidos, con zanahoria rallada, es una gran experiencia de sabor”. Por teléfono, la voz de Charles Michel es suave y fuerte al tiempo; es el único colombiano que participa en el reality de Netflix The Final Table. Hace equipo con el ecuatoriano Rodrigo Pacheco, chef del restaurante Bocaldivia.
“Es una pregunta difícil de contestar. Desde que empecé mi carrera a los 17 años, he querido estar involucrado con diferentes disciplinas. Empecé como chef en Francia y me di cuenta de que no quería que mi vida fuera en la cocina de un restaurante, y por eso, me devolví para Colombia. Los viajes que hice me transformaron en educador y, al mismo tiempo, al cocinar para artistas y conversar con ellos me di cuenta de que la comida es un medio para comunicar ideas, y desde ahí me considero un artista. Luego conocí a un profesor de la Universidad de Oxford, quien me invitó a hacer investigación académica: fueron tres años y medio de labores. Ahí se metió la tercera parte, la ciencia. La síntesis de eso: voy en el camino de ser un filósofo de la comida. También tengo un lado activista: quiero mostrar que la gastronomía puede aportar a la sociedad moderna reduciendo hábitos y desperdicios. Mi participación en The Final Table tiene mucho de ese camino, fue la oportunidad de mostrar ese mensaje”.
“Quería poder aprender una profesión que me diera alas para poder viajar. Siempre me ha gustado el alimento, servir, atender, que la gente esté feliz alrededor mío y ahí fue cuando la cocina tuvo sentido”.
“Es fundamental. Incluso, cuando se miran las cosas desde el sentido de la tierra, se puede pensar que un plato puede no tener una historia, pero siempre tiene la misión de alimentar. La alimentación es una acción noble, un plato puede ser el sustento diario y puede ser la base de una alimentación balanceada. A pesar de que la persona que lo esté creando no lo sepa o no lo piense, está entregando un mensaje”.
“Lo que pasa hoy en temas de política y economía, y lo que está por pasar, es importante, pues creo que vamos hacia una serie de crisis gigantes, la más importante de ellas es el cambio climático. El mundo está cambiando y vamos a tener bastantes problemas. La cocina puede ejercer una pequeña influencia: desde el día a día, desde la forma en la que nos alimentamos, desde la cantidad de carnes rojas que tenemos en la dieta, desde la cantidad de comida que desperdiciamos. Generar conciencia sobre todo eso es un pequeño aporte para tener una relación más equilibrada con el ambiente. A veces no nos damos cuenta de la importancia que puede tener lo que escogemos en el supermercado. En este sentido para mi cada plato debe tener una reflexión”.
“Sí, y a eso le agrego nuestro papel en el rescate de la cultura. Pero eso va más allá de la cocina, todas las disciplinas deben tener una visión clara del futuro, entender hacia dónde debemos ir basándose en las buenas prácticas que han dejado nuestros antepasados. Me defino como alguien que siempre intenta tomar lo bueno del pasado y proyectarlo hacia el futuro, haciendo un balance en el presente. El alimento es la conexión más directa que tenemos con la naturaleza: lo que comemos todos los días es una manifestación del paisaje. Y así aparece la relación de la salud del cuerpo con del medio ambiente: lo que es bueno para el cuerpo, es bueno para el ambiente y viceversa. El cocinero debe restablecer esa relación: todos los humanos comemos a diario, siempre hay una manifestación del alimento, tenemos que mostrar la importancia que tiene lo que escogemos para comer y lo que entendemos de la comida”.
“Más allá de la competencia, de que es la producción de televisión más importante en temas culinarios, hay que verlo porque es un referente de creatividad, de innovación y de compañerismo que pueden inspirar a cualquier persona”.
Con la participación de 120 artistas, cerca de 400 obras, se cumplirá hoy la séptima edición de TrueQueart en Ciudad del Río, una iniciativa para intercambiar arte por arte, objetos o servicios.
En años anteriores se han intercambiado obras por viajes, televisores, vinos, tatuajes o en ocasiones por simples abrazos, cada artista decide hacer el trueque como quiera.
Este año la cita es en Ciudad del Río, en la calle 24 # 44 – 30, este viernes 21 de diciembre a las 7:00 p.m.
El creciente número de vegetarianos y las tendencias de la comida saludable no han acabado con el reinado del chancho en la mesa navideña antioqueña. El departamento es líder en consumo en el país con más de 25 kilos per cápita al año, superando en casi el triple al consumo nacional de 9,3 kilos (cifras de Porkcolombia al cierre de 2017).
Las típicas marranadas cambiaron, más en la ciudad, tras el Acuerdo 205 de 2003 del Concejo de Medellín, que prohíbe el sacrificio de especies menores y mayores de porcinos en la vía pública y en predios privados no autorizados por la ley. Han pasado 15 años de una medida inspirada por motivos de protección animal y salubridad, pensada para acabar con el espectáculo de la muerte del cerdo y el sufrimiento al que se ve expuesto.
Hay marranada sí, con chicharrón, morcilla, chorizo y trocitos de pierna, que llegan porcionados a la celebración, procedentes de un animal sacrificado en sitios autorizados. También hay cañón, solomito, pierna asada o en otras preparaciones. Pasando a otras regiones de Colombia, en Tolima está la famosa lechona; en Nariño el cerdo horneado; en el Huila el cerdo asado y en Bogotá el tradicional pernil ahumado.
Comer marrano no es algo nuevo en este departamento. Para indagar sobre los antecedentes de esta práctica culinaria hablamos con Isaías Arcila, investigador de cocinas tradicionales, quien nos recuerda que, tras la Conquista, a Antioquia llegaron muchos sefarditas o judíos conversos, y una de las normas para que se instalaran en América era que dejaran de lado la religión. Ellos se esparcen por el departamento, y la mejor manera de garantizar que no regresaran a sus tradiciones, era hacerlos comer cerdo, teniendo en cuenta varios apartados de la Biblia se refieren a por qué no debe consumirse.
El asunto es que cada vez que se consume cerdo, la persona queda vetada al menos por 12 meses para practicar alguna actividad relacionada con su culto, así, al hacerlos comer al menos una vez al año en vía pública, quedaban sucios. “Así, podemos decir que la tradición de la marranada antioqueña, de matar un cerdo en vía pública y comerlo, proviene de allí”, anota Isaías.
Sacrificar el cerdo en vía pública es pues una tradición centenaria, pero solo se mataba el animal con métodos que garantizaran una muerte rápida en la que no sufriera, “por ejemplo amarrar un cuchillo a un palo y enterrarlo por el frente del chancho hasta llegar al corazón”. El asunto en Medellín es que, en épocas del recrudecimiento de la violencia en las últimas dos décadas del siglo XX, apareció la tendencia de torturar el animal: “A veces se le mataba con destornilladores o a cuchilladas hasta que moría desangrado, y es ahí donde se vuelve sádico el asunto, sumado a la poca salubridad de la práctica”.
En la década de 1950 el cerdo era aún un animal costoso al que solo tenían acceso las clases más pudientes, y cuando se popularizó fue su parte menos magra la que llegó a la mesa antioqueña, la parte grasosa, el chicharrón, que se empezó a consumir en épocas decembrinas.
También en las preparaciones hay una modificación en las últimas tres décadas: “recordemos el dicho ‘primero se acaba el helecho que los marranos’, y cómo antes se rodeaba el animal con helecho atado con piola o cabuya y se quemaba. Así su piel adquiría un color tostado y cuando le retiraban el exceso, lo abrían desde el estómago hasta la garganta y retiraban la sangre caliente, con la que hacían la morcilla; algo que se eliminó con las medidas sanitarias. Hoy los cerdos se queman con soplete o se sumergen en agua caliente, procedimiento que cambia la estructura del chicharrón, que ya no queda tan tostado”.
También la morcilla sufrió modificaciones con las medidas de salubridad, que impiden el uso de la sangre, hoy descartada en los mataderos; así lo que se vende para preparar el embutido es sangre seca, para cuya fabricación se permite su recolección en mataderos industriales que cumplen la normativa. La sangre se recoge con un procedimiento autorizado, se pasa por unos hornos que eliminan el agua, y los gránulos resultantes son los que se venden como sangre seca: “Por eso las morcillas industriales son más oscuras que las artesanales; además ya no se utiliza la empella o grasa que recubre los intestinos del cerdo, la cual le da la untuosidad a la morcilla”.
Todos estos asuntos han modificado el consumo del cerdo, pero aun así muchas preparaciones decembrinas antioqueñas lo siguen incluyendo: “el sancocho con sus huesos, los tamales con sus costillas bien picaditas, el chicharrón de papada o de barriga y los desperdicios para morcillas y chorizos”, concluye Isaías.
Desde las 10:00 a.m. está programado el recorrido del Presidente de la República por la obra que conectará los valles de Aburrá y de San Nicolás.
Duque estará en el ducto principal de 8.2 kilómetros, que encontró las dos bocas el pasado jueves 29 de noviembre. El proyecto ha requerido 17 kilómetros de excavaciones, así como nueve viaductos construidos desde Las Palmas hasta Sajonia.
Según la Gobernación de Antioquia se estima que el recorrido desde Medellín al aeropuerto José María Córdova se reduzca en 20 minutos.
La obra se esperaba estuviera en funcionamiento antes de terminar este 2018, pero inconvenientes con las excavaciones retardaron la apertura, que por ahora se estima pueda darse en marzo de 2019.
La visita del Presidente a Medellín también incluirá la participación en el cierre de la cumbre de alcaldes de ciudades capitales, que se realiza hoy en el Parque Arví, con la presencia de 31 funcionarios.
En 1682 el Capitán Juan Céspedes de Hinestroza empezó la construcción de la Ermita de la Veracruz en terrenos comprados al señor Luis Acevedo Rides.
En marzo de 1791 estaba amenazando ruina, por lo que fue demolida totalmente y la reedificación se inició el 26 de diciembre de ese mismo año, la cual se reinauguró el 30 de noviembre de 1803.
Por Juan C. Posada S.
En los años de 1874 a 1876 tenía el templo el mismo aspecto de sencillez tal como lo encontró el reverendo padre Domingo A. Henao, muchos años después, al hacerse cargo del curato.
El frontis es una meritoria obra hecha con piedra oscura y tosca, lo mismo que las torres talladas en un estilo piramidal. No se sabe por orden de quién o de qué entidad se le dio un baño de cal, con lo cual desmejoraron su magnífico estilo colonial; más tarde quisieron enmendar tan grande error y rasparon la fachada, pero siempre quedó con vestigios de cal.
Las paredes interiores blanqueadas, el piso de ladrillo, el púlpito de madera, muy sencillo; los escaños incomodos como todos los de los otros templos en esos tiempos; el viejo altar mayor, con su nicho en el centro donde se conserva la imagen de santa Ana, la de san Joaquín y la de la santísima Virgen siendo niña; los dos altares de las naves laterales y a continuación de la puerta de la sacristía, estaba la de Nuestra Señora del Rosario.
La plazuela separada de las calles de Boyacá y Carabobo por legendarias pilastras, también de piedra como el frontis, que años después fueron bárbaramente destruidas, para luego en 1968 volver a reconstruirlas.
Cuando se erigió en parroquia y siendo párroco el mencionado presbítero Henao fueron muchas las mejoras que recibió el templo: la construcción de la casa cural, la verja del comulgatorio, el alumbrado eléctrico, los bancos cómodos y modernos; la consecución de las pilas de mármol para el agua bendita y muchas otras mejoras que se deben a su celo y actividad.
De tan querido lugar quedan inolvidables recuerdos; allí a comienzos del siglo XX, los estudiantes del colegio de Santo Tomas de Aquino, aprovechando los ratos de recreo, charlaban y compraban golosinas en la vecina panadería de la señora doña Mariana Mejía de Gómez. En la iglesia se acostumbraba la enseñanza del catecismo todos los domingos.
Tres expertos advierten sobre la alternativa predominante en nuestra región de los rellenos sanitarios y sus riesgos. El reto es enorme. ¿Quién lo lidera?
Terminar de comer, llevar los platos a la cocina, separar, botar en las canecas. Recibir regalos, desempacar, poner a funcionar, descartar lo inservible. Cambiar de equipo tecnológico, llevar la pieza antigua al cuarto útil y, lenta y disimuladamente, pasarla luego al contenedor de la basura de la urbanización…
Ponemos los desechos fuera del alcance y nos quedamos tranquilos: que el carro de Emvarias haga su tarea y que luego la tierra se los trague. Pero la tarea no está terminada y su efecto será colectivo. Entonces nos debería comprometer a todos. Porque debajo de la tierra están ocurriendo cosas que a todos nos pueden afectar, incluso oportunidades que nos podemos estar perdiendo.
Atentos a este análisis de tres expertos, colaboradores permanentes de Vivir en El Poblado, sobre las dinámicas de los rellenos sanitarios. Las soluciones no deberían estar fuera del alcance y no son solo tema de interés de especialistas…
Los rellenos sanitarios son una forma arcaica de lidiar con los residuos: la visión de la naturaleza como caneca de basura (o como simple despensa) es obsoleta. La desaparición de los rellenos no puede ser inmediata, pero sí que debe acelerarse. Para hacerlo, se requiere una estrategia integral.
En la manufactura es mucho lo que se puede hacer: desde el diseño de los productos para que se compongan de materiales fácilmente recuperables o biodegradables, hasta la operación de los procesos industriales para que no se desperdicien materiales. También hay que pensar más allá de las fronteras de una sola empresa: conceptos como el de “simbiosis industrial” deben popularizarse para que aquellos residuos que -en principio- no puedan evitarse, sean usados como insumos por otros. Y, por supuesto, cualquier estrategia para enfrentar este problema sería completamente fútil si, además de los aspectos de producción, no se incorporan los del consumo: como escribí en mi última columna, hay que evitar el consumo idiota (sobre todo en esta época).
Medellín envía diariamente unas mil ochocientas toneladas de residuos al relleno La Pradera. Su vida útil es de unos cinco años, por lo que el tema será clave en las elecciones locales de 2019. ¿Qué hará la próxima administración? ¿Qué le exigiremos?