Inicio Blog Página 4

Un territorio, un año, 12 hitos

Intercambio vial del JMC / Hemos sido testigos de cómo la antigua glorieta externa del aeropuerto José María Córdova se está convirtiendo en un moderno intercambio vial para el servicio del Oriente cercano. Tras una inversión de $83 mil millones y 24 meses de obras estimados (que pueden ser menos) debe ser entrega completamente en el segundo semestre de este año.

Un aeropuerto que quiere volar / El Plan Maestro del aeropuerto José María Córdova, con su segunda pista y expansión de los terminales de pasajeros y carga, es un documento esperado por la subregión y todo el departamento. Hemos informado sobre las postergaciones indefinidas en la entrega de dicho plan, que preparará al segundo terminal aéreo del país para triplicar su capacidad.

Segundo Túnel de Oriente / En agosto del año pasado registramos el inicio formal del proyectado segundo Túnel de Oriente, a cargo de la Concesión Túnel Aburrá Oriente, que por ahora está en etapa de “actividades tempranas” (gestiones ambientales, sociales y técnicas), aunque ya se ven movimientos de cimentación de los nuevos puentes en Sajonia. Se espera que el segundo túnel esté listo en 2028.

La autoridad ambiental subregional, autoridades locales, comunidades y el sector privado siguen trabajando de manera conjunta para implementar estrategias efectivas que promuevan el desarrollo sostenible del Oriente antioqueño. (Foto Jorge Porras para Antioquia es Mágica)

Vaxthera abre sus puertas / En mayo de 2024 fue inaugurada la planta de vacunas de Vaxthera, en Rionegro, por lo cual, esta innovadora propuesta científica también cumplirá este mes su primer aniversario. Con sigilo y rigor, trabajan para aportar a la producción nacional de vacunas. Indagamos sobre los resultados de su primer año y nos dijeron que en junio estarán presentando su balance de gestión.

Área Metropolitana a la vista / A finales del año pasado, volvió a proponerse la creación de un Área Metropolitana en el Oriente antioqueño. La convocatoria, liderada desde la Gobernación de Antioquia, fue acogida por ocho localidades del valle de San Nicolás, incluyendo Rionegro como municipio núcleo. Hemos registrado el avance institucional de esta iniciativa y su debate ciudadano.

95.8 % de la población menor de edad en Oriente está escolarizada (Gobernación de Antioquia).

Mejores opciones educativas / En Oriente, más de 12.300 jóvenes aprovechan las opciones que entidades públicas y privadas les ofrecen en educación media y superior, según el más reciente informe de Antioquia cómo vamos. Por eso, hemos resaltado iniciativas de ampliar esta oferta, como la anunciada facultad de Ciencias de la Vida de la Nacional, en Rionegro, y la nueva sede cejeña del Sena.

Nuevos productos turísticos / Por su cercanía a Medellín y sus evidentes atractivos, es inatajable el auge del turismo en Oriente y sus servicios asociados, como la gastronomía y el hospedaje. Cada vez se ofrecen más novedades culinarias y experiencias vinculadas a circuitos turísticos que exaltan las riquezas naturales y paisajísticas del territorio, al igual que su legado histórico y cultural.

Llegaron las rentas cortas / Muy vinculado al hito anterior, ya se oferta algunos proyectos de nuevas viviendas turísticas o de rentas cortas en el Oriente antioqueño. Varios desarrolladores urbanísticos, por ejemplo, lo están haciendo en sectores estratégicos como Barro Blanco, en inmediaciones al aeropuerto José María Córdova. 250 apartamentos de estos se entregarán en 2026.

En Oriente, la protección de los recursos naturales, con adaptación a los cambios ambientales y sociales, es fundamental para garantizar un futuro próspero y saludable para las generaciones presentes y venideras. (Foto Jorge Porras para Antioquia es Mágica)

Exportaciones en flor / Esta subregión es la segunda zona de Colombia en cultivos tecnificados de flores para exportación, con 246 predios, en 25 municipios. Con motivo del Día de la Madre, este mes se vive una frenética y coordina actividad logística. Este renglón agroindustrial genera aquí 35 mil empleos directos y, en épocas especiales como ésta, más de 12 mil temporales.

Futuras dobles calzadas / Esta es una de las subregiones antioqueñas con vías de más altas especificaciones, gracias a los cerca de 270 kilómetros administrados por las concesiones Devimed y Túnel Aburrá Oriente. Devimed concluirá como concesión a mediados de 2026. Entre tanto, se vienen gestionando algunos tramos adicionales de dobles calzadas para La Ceja y El Retiro.

722.469 habitantes tiene el Oriente antioqueño (Antioquia cómo vamos de julio de 2024).

Algunas obras pendientes / Hemos hecho seguimiento a viejas promesas que siguen sin ser cumplidas en este territorio. Tales son los casos del accidentado proyecto vial de Carabanchel a La María, en El Retiro, o de la Ciclorruta de Oriente, que continua sin avanzar en la mayoría de sus tramos propuestos desde 2019, pese a que existe una acción popular en firme.

Espacios para la gente / En varios municipios de Oriente se adelantan proyectos muy interesantes de renovación urbanística, como las nuevas y modernas plazas de mercado de La Ceja y Marinilla, al igual que la galardonada iniciativa rionegrera de Paisajes del Agua, que propone, de manera armónica, una conexión con el río y sus riberas, con espacios de calidad para la gente.

“En julio habrá paso por Carabanchel-La María”

El viernes 28 de marzo, en el teatro municipal de El Retiro, ante una nutrida presencia de habitantes y propietarios de los más de 1.800 predios afectados por los más de seis años de obras inconclusas en la vía Carabanchel-La María, se presentó un nuevo cronograma de obras para los próximos tres meses (abril, mayo y junio de 2025).

El cronograma en mención, presentado por el contratista (Consorcio El Retiro PG) y avalado por la Gobernación de Antioquia, discriminaba semanalmente las actividades a cumplir en el tramo 2 de esta carretera terciaria, que abarca poco más de un kilómetro, más o menos, entre el sector conocido como La Siberia y Carabanchel.

“No habrá más prórrogas para este tramo. El día 30 de junio, el contratista debe dejarlo listo, con la calzada operativa y las obras complementarias acordadas. Para el día siguiente o para la misma fecha, nosotros nos comprometemos a que el primer tramo, de ahí hasta el puente La María, quede operativo para el flujo vehicular, utilizando para ello recursos que tenemos destinados inicialmente para trabajos de mantenimiento en todo el departamento”, dijo el secretario Gallón.

$10.267 millones costo de la obra anunciada en 2018; hoy se calcula que ese valor se ha cuadruplicado.

Aspecto del avance de las obras en el tramo 2, entre La Siberia y Carabanchel, que debe quedar listo, a más tardar, este 30 de junio, fecha en la que se espera vuelvan a transitar vehículos de cuatro ruedas por esta vía, anunciada en 2019 para ser concluida en cinco meses.

El ingeniero Carlos Africano, director de obra por parte del contratista Consorcio El Retiro PG, quien presentó en dicho espacio oficialmente el nuevo cronograma para el tramo 2, pidió a la comunidad que permitiera algunos cierres programados de la vía, “que pueden durar hasta seis horas diarias. La negación a estas peticiones de cierre ha sido un inconveniente que no permite el avance según lo programado”.

¿Y del tramo 1?

El primer tramo del proyecto de Carabanchel-La María va desde el puente en el punto conocido como La María (sector La Arcadia) hasta su encuentro con el tramo 2, que está todavía en obra. Este primer tramo fue abandonado por el contratista inicial en septiembre de 2023 y desde entonces no ha visto actividad, afectando a centenares de habitantes guarceños.

“Hicimos todo lo posible para lograr un acuerdo con el contratista de esa primera etapa, la Unión Temporal Vial SCS Oriente, pero el representante legal no se hizo presente para el proceso de conciliación contractual que él mismo había propuesto desde que llegamos al cargo, en enero de 2024. Vamos entonces a cumplir nuestra palabra”, aseguró el titular de Infraestructura de Antioquia.

2,6 km es la extensión del tramo entre Carabanchel y La María, vía terciaria de El Retiro.

En consecuencia, desde este despacho departamental empezaron las actividades necesarias para la instalación del pavimento provisional, entre Altos del Cauce y la quebrada La María (el malogrado tramo 1). “Esta realidad nos pone en una situación nueva: la Gobernación de Antioquia está haciendo todo lo posible para dejar la vía habilitada para el tránsito automotor, operativa; pero todavía faltan obras complementarias que consideramos requerirán un nuevo contrato”, explicó Gabriel Arbeláez, de la Veeduría Ciudadana a la obra.

Los trabajos que quedarían pendientes, según Arbeláez, tienen que ver con la continuidad de andenes, ciclorrutas, cambios de redes eléctricas y de alumbrado público, dentro de la prometida ampliación, rectificación, pavimentación y construcción de obras complementarias del proyecto presentado en 2018. “Conociendo los tiempos de la contratación pública, creo que ese contratista llegaría aproximadamente en enero de 2026 a terminar lo faltante”.

El futuro de la vía

Para Santiago Montoya, alcalde de El Retiro, “pretender que esta nueva vía no sea una vía de ingreso a la cabecera municipal es imposible. Lo que podríamos generar es una buena señalización, unos resaltos, con pasos de fauna, atendiendo la solicitud de los mismos miembros de la veeduría para que se conforme un corredor verde. No se puede prohibir el tráfico pesado, como volquetas, carros de recolectores de residuos, vehículos de servicio público. Lo que si nos comprometemos es que cuando se entregue la obra, de la mano de la Gobernación, vamos a generar las condiciones para su adecuada utilización”.

Llanogrande-Guarne por el intercambio, muy cerca

En las próximas semanas podrán circular vehículos de todo tipo por debajo del puente del futuro intercambio vial del aeropuerto José María Córdova (JMC), el cual fue dado al servicio el 18 de marzo, como primera entrega parcial de esta megaobra, que según cronograma continuará en actividad hasta su conclusión definitiva en noviembre de este año. O antes.

Lo anterior se concluye luego de la presentación del sexto informe de avance al Comité Ciudadano de Obra, celebrado el pasado 22 de abril. Según voceros del contratista de obra, antes de la habilitación del paso automotor bajo el puente, que le dará continuidad a la vía de Llanogrande a Guarne (y viceversa), se dará al servicio el primero de los cuatro lazos o anillos internos que permitirán los retornos en dicho intercambio.

Mientras se da al servicio la vía bajo el puente y el primer lazo interior u oreja del intercambio, avanzan las obras de construcción de las rampas peatonales, las cuales permitirán un paso seguro para los viandantes y usuarios del transporte público.

Ese primer lazo será el que facilitará el acceso de los vehículos desde Rionegro (Llanogrande), en sentido sur-norte, al actual puente, para luego acceder al Túnel de Oriente. “Nuestra intención es tener listo este lazo en la primera semana de mayo, pero dependerá mucho del comportamiento del clima, que en estos días ha estado muy lluvioso”, comentaron los responsables técnicos de la obra.

Además de este importante anuncio, que descongestionará aún más el tráfico en este punto, en la mencionada reunión con la comunidad se informó que el avance general de la obra es del 87 %. Para habilitar la vía debajo del puente se trabaja, en estos momentos, en la conformación de la base, instalación de filtros y pavimentos.

“El lazo interior de Rionegro al túnel, el primero que entregaremos, va hoy en un 90 % de ejecución. Por avances, los próximos lazos, anillos o retornos del intercambio a ser entregados serían el de túnel a Guarne (va en un 67 %), luego el de aeropuerto a Rionegro (51 %) y Guarne al aeropuerto (va en el 20 %). Rogamos que la ciudadanía siga teniendo las precauciones del caso y respete la señalización, pues seguiremos en obras durante los próximos meses. Estas son entregas parciales del intercambio, muy importantes, pero todavía nos falta”, agregaron.

Ojo con los paraderos provisionales

Las obras del intercambio vial del aeropuerto José María Córdova continúan, pese a la entrega al servicio del puente que comunica al terminal aéreo con Sajonia y el Túnel de Oriente. Por tal razón, para mayor seguridad de los usuarios de transporte público, se han habilitado en su entorno estos siete paraderos para buses y colectivos. Se recomienda tenerlos en cuenta para planear desplazamientos, agilizar la movilidad y evitar contratiempos con las autoridades de tránsito.

Un primer año acompañando logros y retos de región

En mayo de 2024, con una creciente emoción, circulamos con nuestro primer número de Vivir en Oriente. Luego de 35 años de entender y vivir el periodismo como una propuesta integral de “Comunicaciones con sentido de comunidad”, a partir de nuestro nicho original de El Poblado, en Medellín, decidimos llegar con este producto específico para esta vibrante subregión antioqueña, tan cercana desde siempre a esta casa periodística, en lo geográfico y en los afectos.

A un año de distancia, el camino recorrido por Vivir en Oriente se antoja más que satisfactorio. Nuestro comprometido equipo de trabajo, con su profesional labor en cada una de estas 12 ediciones mensuales impresas y sus respectivas versiones virtuales, nos ha consolidado como actores significativos de la información propositiva, del periodismo de soluciones; en una voz esperada y escuchada por nuestros lectores, por las distintas administraciones municipales y por el empresariado regional.

Llegamos en un momento histórico para Oriente, en el que se viven y planean transformaciones importantes, con nuevas administraciones municipales y otros protagonistas del progreso, las cuales hemos escuchado y registrado con rigor y oportunidad. Por ejemplo, hemos destacado las importantes inversiones en infraestructura vial, que incluyen nuevas y mejoradas vías nacionales e intermunicipales, amén de un moderno intercambio vial en la otrora glorieta externa del aeropuerto internacional José María Córdova y las obras del futuro segundo túnel que comunicará con mayor rapidez y eficiencia los valles de Aburrá y San Nicolás.

En este primer año hemos dado cuenta de la consolidación de destinos turísticos, gastronómicos, artísticos y culturales, con propuestas que incluyen conceptos de sostenibilidad (como la permacultura) y circuitos que exaltan la historia, los paisajes naturales y la cultura tradicional antioqueña.

En la transición de 2024 al 2025 (Año jubilar incluido), hemos sido y seguiremos siendo testigos de un nuevo intento por llevar a buen término la iniciativa de creación de una hipotética Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, con la participación de ocho municipalidades de la zona conocida como Altiplano, con Rionegro como municipio núcleo. Este será, en los próximos meses, un tema de crucial importancia y amplia discusión ciudadana, del que estaremos muy pendientes.

También ha sido una oportunidad para visibilizar proyectos que en su momento fueron celebrados, para luego caer en la desidia y el abandono. En fin, las promesas reales y fallidas, así como las nuevas tendencias que se arraigan en Oriente, siempre han encontrado un espacio en nuestras páginas y así seguirá siendo.

Es nuestro compromiso para este y para nuestros futuros aniversarios. ¡Gracias, Oriente!

Un lugar recomendado en El Retiro: galería 18 almas

Esta galería es un espacio ideal para conocer a artistas nuevos o a otros con más trayectoria. También se convierte en un espacio para aprender. Desde su inauguración, en septiembre del 2023, ha albergado a artistas de Oriente y de Medellín y a personas que simplemente quieren saber más, conversar o disfrutar con varias manifestaciones artísticas.


Más información: en el celular 3116110448. Y en la cuenta de Instagram: https://www.instagram.com/18almasgaleria/

Rafael Betancourt asume la rectoría de la Institución Universitaria de Envigado

La Institución Universitaria de Envigado (IUE) inició una nueva etapa este 29 de abril con la posesión oficial de Rafael Alejandro Betancourt Durango como rector para el periodo 2024-2029. El acto se llevó a cabo en el auditorio del bloque 14 del campus universitario, con la presencia del alcalde de Envigado, Raúl Cardona, quien preside el Consejo Directivo.

“Es una institución que ha marcado mi vida. Hoy asumo el reto con la convicción de que siempre priorizaremos la condición humana”,

expresó Betancourt durante la ceremonia.

Uno de los principales enfoques de esta nueva etapa es la regionalización de la oferta académica, una estrategia que ya empieza a mostrar resultados en municipios como Chigorodó, donde la presencia de la IUE ha significado una nueva oportunidad de acceso a la educación superior para comunidades del Urabá antioqueño.

El evento contó con la asistencia de representantes estudiantiles, docentes, administrativos y egresados, además de aliados del sector empresarial y educativo de la región. La nueva administración espera potenciar los procesos de aprendizaje y proyección social, consolidando a la IUE como un referente académico en Antioquia y el país.

Con la frase “Juntos escribamos el próximo capítulo de la IUE con dedicación y amor por la institución”, Betancourt cerró su discurso, invitando a toda la comunidad universitaria a trabajar unida por los retos que vienen.

Concesión Túnel Aburrá Oriente, comprometida con la naturaleza de la región

Dicen los expertos que una empresa con responsabilidad ambiental mide cuántos y cuáles contaminantes emite al ambiente en sus operaciones del día a día, y, además, logra reducir su impacto. En este sentido, la Concesión Túnel Aburrá Oriente merece reconocimiento al ser la primera concesión vial de Antioquia en certificarse en carbono neutralidad, es decir, en lograr un equilibrio entre los gases efecto invernadero que emite en sus operaciones y las acciones que implementa para disminuir al máximo posible sus emisiones contaminantes. También para apoyar proyectos que capturen CO2 devolviendo oxígeno al planeta como la siembra de árboles y la conservación de ecosistemas.

Para lograr este objetivo, la empresa redujo su consumo de energía, con la instalación de luminarias LED en las vías doble calzada Las Palmas y Variante Palmas. También incrementó el consumo de energía de fuentes renovables e instaló paneles solares que satisfacen la demanda eléctrica en el peaje Variante Palmas.

Adicionalmente, mide y controla el consumo de combustibles, y forma en buenos hábitos de conducción a sus conductores para que impacten menos el ambiente en sus desplazamientos. Además, adelanta un análisis para sustituir su flota de vehículos por híbridos y eléctricos de forma gradual.

La Concesión calculó en 2.006 toneladas sus emisiones de CO2e en 2024, y las redujo en 85 % con las acciones mencionadas, mientras que el 15 % restante las compensó a través de créditos de carbono en proyectos de conservación ambiental en el Oriente antioqueño.

La campaña Manéjate Bien con la Fauna se realiza en articulación con el Municipio de Envigado y con el apoyo de los centros comerciales ubicados en el Alto de las Palmas. En esta campaña, la comunidad es protagonista. Foto: Cortesía Concesión Túnel Aburrá Oriente

Trabajo con la comunidad

Como si esto fuera poco, la empresa ha logrado involucrar a la comunidad en programas prácticos, fáciles y apasionantes de formación, reciclaje y reutilización de residuos y conservación ambiental para impactar positivamente el planeta. Algunos de ellos son la formación de líderes comunitarios en adaptación al cambio climático, la formación e instalación de huertas familiares que purifican el aire y proporcionan alimentos orgánicos en el corregimiento de Santa Elena, Rionegro y Guarne.

Sumado a lo anterior está la reforestación de bosques y la siembra de árboles nativos que protegen la fauna y la flora y regulan la temperatura. A esto se suma el programa Retos de Amor que fomenta el reciclaje de envases en las escuelas y colegios para transformarlos en madera plástica con la que se fabrica mobiliario escolar y parques infantiles. También es importante mencionar los Puntos Verdes, que recolectan residuos eléctricos y electrónicos destinados al apoyo de iniciativas sociales.

La empresa también lidera varios proyectos que buscan asegurar la calidad del agua para la calidad de vida en el Oriente antioqueño como la construcción de sistemas de saneamiento básico y plantas de tratamiento en beneficio de familias de Rionegro y Guarne, y la entrega de filtros de arcilla, en articulación con el programa Aquavida, Odinsa y la Fundación Grupo Argos, para que las comunidades consuman agua segura.

Cuidado de la fauna

Es importante destacar que la conexión Túnel de Oriente es más armoniosa y respetuosa con el ambiente al estar integrada por más estructuras en altura y menos pasos a nivel que irrumpen los terrenos. De esta forma disminuye el impacto en los ecosistemas y la vida silvestre.

Adicionalmente, la empresa patrocina una investigación del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM para identificar y gestionar el atropellamiento de especies, en sus vías concesionadas, y ha instalado más de 16 pasos de fauna o caminos seguros, con el Municipio de Envigado y la Gobernación de Antioquia, para que la fauna pueda transitar de forma subterránea o por estructuras aéreas que facilitan la vida silvestre de zarigüeyas, tigrillos, zorro perros, ardillas, guacharacas y otras especies en las vías Variante Palmas y doble calzada Las Palmas.

Con su campaña Manéjate bien con la fauna, la Concesión también enseña a sus usuarios a transitar en convivencia con los animales, evitando el atropellamiento e implementando buenas prácticas que los alejen de la vía y permitan el disfrute de la vida silvestre.

La visión de largo plazo de la Concesión Túnel Aburrá Oriente va más allá del compromiso social: asegura la protección de los recursos naturales para que los valles de Aburrá y San Nicolás sigan disfrutando de conexiones seguras con calidad de vida.

Reconocimiento a 23 uniformados por sus actos heroicos en Antioquia

0

El homenaje, que tuvo lugar en el primer piso del edificio administrativo del departamento, contó con la presencia del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga; el comandante de la Séptima División del Ejército, mayor general Fabio Leonardo Caro Cancelado; el comandante del Departamento de Policía Antioquia, coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán, y el gobernador de Antioquia, Andrés Julipán Rendón Cardona; además de secretarios de despacho, diputados, concejales y ciudadanía en general.

Durante el acto se reconoció trabajo heroico y valor de los uniformados que, acantonados en las guarniciones y comandos del departamento, han repelido con determinación los recientes ataques que ha sufrido la fuerza pública en diferentes las subregiones del departamento.

“Honramos las batallas que dan por nuestra libertad, por la democracia y porque la paz sea algo que se conquiste con el imperio de la ley, de la justicia, de la seguridad, de las oportunidades sociales”, afirmó el gobernador.

Durante el evento, el mandatario departamental entregó a tres soldados de la Séptima División del Ejército Nacional y tres uniformados del Departamento de Policía Antioquia la medalla Atanasio Girardot, que confiere la Gobernación de Antioquia a aquellas personas cuyos actos constituyan actos valerosos, solidarios o altruistas en la seguridad, la protección a las personas, la convivencia pacífica y la justicia social.

Entre los condecorados se destacan los tres patrulleros de la Policía Nacional que reaccionaron y defendieron a sus compañeros ante un ataque con granada en contra de una patrulla en el municipio de Remedios, Nordeste antioqueño, el pasado viernes 25 de abril.

En el acto se anunció una recompensa hasta de $500 millones por información que permita dar con los responsables de los recientes ataques a la fuerza pública. Foto: Gobernación.

En total, la administración departamental condecoró a 23 uniformados -10 soldados y 13 policías- por su destacada labor en las últimas semanas. Quienes no pudieron asistir al encuentro, porque aún se recuperan en centro médicos; sin embargo, recibirán la medalla en los próximos días.

Por su parte, el alcalde de Medellín manifestó su gratitud por la invitación que recibipo para hacer parte de este reconocimiento a la fuerza pública: “Como medellinense y colombiano me sumo a este homenaje a nuestras heroínas y héroes de las fuerzas armadas. Solo el hecho de yo poder expresarles personalmente a cada uno el cariño y respeto que les tenemos, nos llena de alegría y sobre todo reafirma nuestras convicciones”.

En el acto, el comandante de la Séptima División del Ejército Nacional envió un mensaje a los cabecillas del Clan del Golfo, organización ilegal señalada de estar detrás de los ataques contra la fuerza pública: “Les digo que vamos a ir por ellos, los vamos a sacar de su escondite y los vamos a neutralizar. Vamos a arreciar las operaciones militares contra todos los grupos narcoterroristas que quieran violar los derechos humanos, las libertades y la democracia del pueblo colombiano y del pueblo antioqueño”.

A la vez, el comandante de la Policía Antioquia, agradeció este reconocimiento y les envió un mensaje de motivación a sus uniformados: “No vamos a claudicar, no vamos a renunciar y no vamos a dejar que delincuentes, criminales y terroristas se adueñen de la tranquilidad de los
colombianos”, puntualizó.

El listado de los militares y uniformados de la Policías condecorados con la medalla Atanasio Girardot por parte de la Gobernación de Antioquia, lo integran:

Séptima División del Ejército Nacional

  • Cabo primer Joan Leandro Ochica Trujillo
  • Soldado profesional Carlos Andrés Sinisterra Cortés
  • Soldado profesional Juan Fernando Martínez García
  • Sargento viceprimero Miguel Oswaldo Díaz Cartagena
  • Soldado profesional Juan Fernando Martínez García
  • Sargento Segundo Juan Carlos Rincón Castaño
  • Soldado profesional Heider Páez Álvarez
  • Sargento Segundo Rosenver Giraldo Romero
  • Soldado profesional Juan Daniel Bueno Vergara
  • Soldado profesional Miguel José Mejía Barros

Departamento de Policía Antioquia

Intendente Andrés Felipe Murillo Sánchez

  • Intendente Manuel Francisco Durango Mejía
  • Subintentende Jhony Arley Velásquez Sanmartín
  • Subintentende Cristian Danilo González Colorado
  • Subintentente Yonny Palacios Mosquera
  • Subintentende Johann David Correa Incel
  • Subintendente Robinson de Jesús Acevedo Castrillón
  • Patrullero Juan Andrés Góngora Martínez
  • Patrullero Eyder Fernando Martínez
  • Patrullera Yésica Paola Guisao Roldán
  • Patrullero Jorge Luis Palencia García
  • Patrullera Valentina Mesa Carranza
  • Patrullero Jhon Wilmar Ramírez Largo

Homenaje a María Cano Márquez en el Día Internacional del Trabajo

Los asistentes al desfile tendrán como punto de partida el parque del Obrero, sector de Boston, en la comuna 10 de Medellín. La marcha saldrá a las 9:00 de la mañana y transitará por vías como Moore, Venezuela, Lovaina y Bolívar para llegar al Cementerio de San Pedro.

En este camposanto los asistentes rendirán homenaje a María de los Ángeles Cano Márquez, lideresa social y activista política de las primeras seis décadas del siglo pasado, quien en 1925 fue denominada por sus seguidores como la “Flor del Trabajo” por su dedicación e interés en reivindicar los derechos de la clase obrera del país.  

Al cumplirse un centenario de ser llamada con este apelativo, la marcha obrera dejará una ofrenda florar en el mausoleo donde reposan los restos de la dirigente social.

José Antonio Ñáñez Martínez, director Fundación Construyendo Ciudadanía, recuerda que una de las mayores preocupaciones de la activista fue el afán por enseñar a leer y garantizar la educación como un derecho ciudadano, especialmente de las mujeres. Fue defensora y abanderada del voto femenino en Colombia, un hito que se instauró en el país desde 1954 y que tiene a María Cano como una de sus precursoras.

Luego de este homenaje póstumo a la dirigente, el desfile conectará con Carabono Norte para terminar su recorrido en el parque de los Deseos, donde habrá intervenciones de los voceros de las centrales obreras y una programación con actividades culturales.

La marcha del 1° de mayo fue convocada por las centrales obreras del país como Central Unitaria de Trabajadores -CUT-, la Confederación General del Trabajo -CGT-, Federación Colombiana de Educadores -Fecode- y la Confederación de Trabajadores de Colombia -CTC-.

Además de Bogotá, otras ciudades de Colombia como Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena serán escenario este 1° de mayo de la tradicional marcha del Día del Trabajo. En la capital antioqueña, las autoridades implementarán un PMU para verificar que el evento transcurra sin contratiempos. Foto: Radio Nacional de Colombia.

Las autoridades de seguridad y movilidad, además de instancias protectoras de DD. HH., como la Personería de Medellín, implementarán un despliegue especial para garantizar que la marcha transcurra en completa calma y sin alteraciones del orden ciudadano.

Rionegro atiende emergencias por lluvias en varios sectores del municipio

El municipio de Rionegro enfrenta afectaciones en distintos sectores debido a las lluvias intensas registradas en la noche del martes y la madrugada de este miércoles. El Comité Municipal de Gestión del Riesgo evalúa las contingencias en barrios como Las Playas, Vegas de la Calleja y la sexta etapa de El Porvenir, donde se mantienen activos los monitoreos por niveles de agua y condiciones de seguridad.

Según el alcalde Jorge Rivas, también se han registrado caídas de taludes que han obstaculizado vías, y la caída de un poste en inmediaciones del Aeropuerto José María Córdova. Personal de la administración municipal se encuentra en terreno con maquinaria amarilla, cuadrillas de limpieza y equipos de respuesta rápida para habilitar los accesos y atender a las familias afectadas.

Foto: crédito Alcaldía de Rionegro.

Además, se confirmó que los albergues temporales están activos y disponibles para recibir personas damnificadas, en caso de ser necesario. La limpieza de sumideros también avanza como medida preventiva ante posibles nuevos aguaceros en las próximas horas.

Las autoridades hicieron un llamado a la comunidad a permanecer alerta y reportar cualquier emergencia a la línea 123 o al número 301 670 7070, mientras continúan los trabajos de atención y mitigación del riesgo.

Las novedades que no se puede perder de la Feria de las 2 Ruedas en Medellín

La Feria de las 2 Ruedas, el evento más importante de la industria de la motocicleta y la movilidad ligera en América, anunció en su lanzamiento las principales novedades para su XVII edición, que se realizará del 15 al 18 de mayo en Plaza Mayor Medellín.

Con una proyección de 90 mil visitantes provenientes de más de 45 países, más de 500 expositores y 127 eventos, la Feria de las 2 Ruedas continúa posicionándose como uno de los eventos más relevantes del sector a nivel mundial como lo es la Feria de las Flores o Colombiamoda. 

Para 2025, la feria contará con una ampliación de su área, al pasar de 45.000 a 48.000 metros cuadrados, lo que la consolida como una de las ferias más grandes realizada en Plaza Mayor Medellín.

“¿Quién estuvo en el concierto de Maluma? (…) yo no soy Maluma, pero vamos a llenar el estadio 2 veces”,

indicó el fundador y director de la Feria de las 2 Ruedas, Guillermo Pajón.

Le puede interesar: Marvel lanzó Thunderbolts en Colombia con funciones especiales

Nuevos espacios para una movilidad sostenible y segura

Una de las grandes novedades será la nueva Carpa Pabellón Naranja, un espacio dedicado principalmente a la movilidad ligera y sostenible. 

Allí, los asistentes encontrarán una pista de Test Drive exclusiva para probar vehículos eléctricos y de nuevas tecnologías, acercando al público a soluciones de transporte más limpias y eficientes.

Además, la tradicional pista de Test Drive de motocicletas de combustión se trasladará a la vía que conecta a Plaza Mayor con el Teatro Metropolitano, optimizando la experiencia de prueba para los visitantes y ampliando el recorrido disponible.

Foto: Cortesía Feria de las 2 Ruedas.

“Tenemos que entender para dónde van las motos eléctricas. ¿Qué va a pasar?, ¿cómo está esto en el mundo?, ¿cuál es la tendencia?, viene creciendo”,

indicó Pajón.

De igual manera, el fundador y director de la feria se refirió a un tema crucial e importante en la ciudad: la seguridad de los motociclistas en la vías de la ciudad y del país.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, en 2023, 269 personas perdieron la vida en siniestros viales, en el 75 % hubo una moto involucrada.

Por eso, la feria tendrá diferentes puntos en los cuales estará presente la campaña de la Alcaldía “Te queremos vivo”, una iniciativa que promueve el respeto con énfasis en los motociclistas.

“Nosotros no hemos entendido que el problema no es solamente de la moto, el problema somos todos los actores de la vida. Entonces, la secretaría tiene un superstand en la feria, al frente del Teatro Metropolitano, Ahí vamos a tener actividades y acompañamiento a todos esos motociclistas y a la familia del motociclista”, recalcó Pajón.

Foto: Cortesía Feria de las 2 Ruedas.

Andrea Montoya, directora de Negocios de la Secretaría de Desarrollo de Medellín también reiteró el apoyo que la Administración tendrá en el evento en relación con la campaña de seguridad vial.

“Desde la feria, concientizamos y sensibilizamos al público, a la industria, a todo el ecosistema para que todos también enviemos un mensaje muy potente y podamos también cuidar la vida de nuestros ciudadanos”,

resaltó  Montoya.

Feria de impacto internacional y nacional

La Feria de las 2 Ruedas 2025 espera una asistencia nacional del 88 % y una participación internacional del 12 %

Entre los visitantes colombianos, se estima que el 47 % provendrá de Antioquia y el 53 % de otros departamentos, lo que confirma su relevancia para todo el país.

Guillermo León Pajón (izq.), director y fundador de la Feria de las 2 Ruedas y Andrea Montoya, directora de Negocios de la Secretaría de Desarrollo de la Alcaldía de Medellín. Foto: VEEP

La Feria de las 2 Ruedas no solo es una vitrina de innovación, sino un motor de desarrollo económico, social y ambiental para Medellín, Colombia y la región. 

Con una derrama económica estimada en 29.6 millones de dólares y una ocupación hotelera proyectada por encima del 78 %.

Marinilla será el centro de operaciones del proyecto de Ciudadelas Agrotecnológicas

Marinilla fue elegida como sede del Nodo Altiplano del proyecto de Ciudadelas Agrotecnológicas, una estrategia liderada por el SENA que busca impulsar la innovación rural en el Oriente antioqueño. La ciudadela, ubicada en la vereda San José, será un espacio de formación, producción y transferencia de tecnología para pequeños y medianos productores del campo.

El complejo cuenta con 10.000 metros cuadrados, invernaderos de alta tecnología, sistemas de riego automatizado y una planta de transformación de alimentos. Allí se trabajarán cinco líneas: agroecología, agricultura de precisión, soberanía alimentaria, turismo rural y fortalecimiento comercial, con el objetivo de mejorar la productividad y generar valor agregado.

Alcaldes del Altiplano firmaron un convenio para garantizar la sostenibilidad del proyecto. La ciudadela, que había enfrentado dificultades en años anteriores, fue reactivada por la administración actual de Marinilla, y hoy busca consolidarse como un nodo que conecte la formación técnica con las necesidades reales del campo.

Según la alcaldía del municipio, la iniciativa apunta a beneficiar unidades productivas rurales, promover el uso de nuevas tecnologías y mejorar la seguridad alimentaria en la región. Además, se espera que fomente la educación ambiental y el turismo rural como estrategias para dinamizar la economía local.

¡Qué se escuche!: hoy, Día Internacional del Jazz

0

Durante cinco semanas, Abu Dhabi acogerá una serie de actuaciones de jazz, programas educativos y actividades para la comunidad. Entre ellos, el International Jazz Day 2025 All-Star Global Concert, retransmitido internacionalmente, que se celebra este 30 de abril en el Etihad Arena, el mayor recinto de ocio cubierto de la región.

Con el punto de partida del Día Internacional del Jazz, se celebra el Mes del Jazz de Abu Dhabi, con más festividades mundiales, y se refuerza la presencia del jazz en la región. Actuaciones en directo, conciertos emergentes, talleres, residencias de artistas y actos educativos pondrán de relieve las conexiones del jazz con diversas tradiciones musicales y disciplinas artísticas.

El programa se retransmitirá en inglés a través de YouTubeFacebook, y UN WebTV  a millones de espectadores de todo el mundo.

Además del Concierto Mundial, la UNESCO anima a las escuelas, universidades y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo a celebrar esta fecha. Se organizan miles de actividades en centros de artes escénicas, plazas, parques, bibliotecas, museos, restaurantes, clubes y festivales.

Concierto Mundial de las Estrellas, 30 de abril de 2025

Dirigido por el legendario pianista de jazz Herbie Hancock, y presentado por el galardonado actor de un Oscar Jeremy Irons, el Concierto Mundial de las Estrellas contará con la actuación de un elenco internacional de artistas procedentes de todos los rincones del planeta.

Entre los artistas invitados se destacan los pianistas John Beasley y Kenny Barron (EE. UU.), Danilo Pérez (Panamá) y A Bu (China); los cantantes Dee Dee Bridgewater, Dianne Reeves (Estados Unidos), Varijashree Venugopal (India); los saxofonistas David Sánchez (Puerto Rico), Tia Fuller (Estados Unidos), Tomoaki Baba (Japón); los bajistas Linda May Han Oh (Australia), John Patitucci ( Estados Unidos); la baterista Terri Lyne Carrington (Estados Unidos); el violonchelista Arqam Al Abri (Emiratos Árabes Unidos); la flautista Elena Pinderhughes (Estados Unidos), y muchos otros talentos más de muchas partes del mundo.

“Cosiaca”: La historia del mítico personaje ya tiene fecha de estreno

“Cosiaca”, la megaproducción que ha despertado la atención del país, ya tiene fecha oficial de estreno: el domingo 25 de mayo a las 7:30 p. m., con repetición los jueves a las 8:00 p. m. y exclusivamente por la señal principal del canal regional Teleantioquia.

Desde que se anunció su grabación, Cosiaca ha generado una ola de expectativa sin precedentes. 

Hoy, con orgullo, Teleantioquia presenta una producción de altísima factura, pensada para toda la familia, que combina humor, emoción y una profunda conexión con la herencia del departamento.

Le puede interesar: Orquesta Sinfónica Eafit y la Orquesta Iberacademy presentarán Carmina Burana

Con esta serie, el canal dará inicio a la celebración de sus 40 años al aire con entretenimiento y rigurosidad, fruto de un talento local y gran nivel de producción.

Cosiaca se levanta como una alternativa refrescante, llena de humor y humanidad, capaz de reunir diferentes generaciones frente al televisor.

Cosiaca
Esta megaproducción busca convertirse en un hito para la televisión pública regional de Colombia. “Donde suena la matraca, ahí ta’ ‘Cosiaca’”, cuenta la leyenda. Un proyecto que resalta las raíces e idiosincrasia del departamento a través de uno de los personajes más icónicos de Antioquia. Fotos: cortesía Teleantioquia.

Con la reunión inédita de un elenco de lujo, la serie “Cosiaca”, financiada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), la coproducción de Teleantioquia y PFM producciones, el patrocinio de la Fábrica de Licores de Antioquia, El Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) la Lotería de Medellín, Comfama.

La teleaudiencia podrá disfrutar de las actuaciones inolvidables de Jhon Alex Toro, Robinson Díaz, Amparo Grisales, Santiago Alarcón, Vicky Hernández, Ramiro Meneses, Luis Eduardo Arango, María Cecilia Botero, Luis Mesa, Marcela Mar, Yesenia Valencia, entre otros grandes actores del país.

Inicialmente se verá de manera exclusiva por la pantalla principal de Teleantioquia y se espera que pueda estar disponible en demás plataformas muy pronto.

Colombianadas llega a Medellín, un show imperdible

El comediante y escritor Mauricio Quintero, conocido por su estilo irónico y agudo para retratar el comportamiento colombiano, se presentará en Medellín con su stand-up Colombianadas. Las funciones serán el viernes 16 y sábado 17 de mayo, a las 8:00 p.m., en Casa Teatro El Poblado.

Con anécdotas que van desde colarse en una fila hasta madrugarle a la Navidad en octubre, Quintero invita al público a reconocerse y reírse de las particularidades del ser colombiano. El show hace parte de la gira nacional del autor de los bestsellers Colombianadas, quien también es director de Bla, Bla, BLU de Blu Radio.

Los asistentes podrán disfrutar de un espectáculo que mezcla humor, crítica social y tradición popular. Las entradas están disponibles en la taquilla del teatro y en su página web.

Marvel lanzó Thunderbolts en Colombia con funciones especiales

En la noche del 29 de abril, Marvel Studios celebró la premiere de Thunderbolts en Colombia con funciones simultáneas en Bogotá y Medellín, un día antes de su estreno oficial. La cita reunió a decenas de fanáticos del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), quienes vivieron una experiencia interactiva ambientada en la película.

En el evento, los asistentes pudieron registrarse como parte del equipo Thunderbolts, conformado por personajes como Yelena Belova, Bucky Barnes y John Walker. La cinta, dirigida por Jake Schreier y protagonizada por Florence Pugh y Sebastian Stan, ha sido aclamada por la crítica, con un 88 % en Rotten Tomatoes.

Thunderbolts cierra la quinta fase del MCU y abre camino a nuevas entregas como Avengers: Doomsday. Según María Paula Rojas, de Cinecolor Colombia, se trata de “una colisión de almas perdidas” más que de un grupo de superhéroes clásico.

La película ya está en cartelera nacional y promete redefinir el futuro del universo Marvel con una historia más humana, introspectiva y cargada de acción.

Por recrudecimiento de lluvias convocan a municipios para que activen sus comités de riesgo

Según un reciente informe de alertas y pronósticos hidrometeorológicos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, 678 municipios, distribuidos en cinco regiones naturales: Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía enfrentan graves amenazas generadas por el impacto de las intensas lluvias de los últimos días.

De ese total, 114 poblaciones del país se encuentran en alerta roja (nueve en el Oriente antioqueño), lo que significa que potencialmente son susceptibles a deslizamientos y otros eventos potencialmente destructivos como crecientes súbitas e inundaciones.

Frente a ese panorama, la Asociación Colombiana de Ciudades Intermedias –Asointermedias- convocó a los municipios para que activen sus correspondientes comités de gestión del riesgo con el fin de prevenir y contrarrestar posibles emergencias por lluvias.

La invitación sugiere que las alcaldías, en coordinación con los cuerpos de bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y demás organismos de socorro, revisen sus planes de municipales de gestión del riesgo; y, en conjunto con las autoridades, se articulen para hacerle frente al impacto de probables precipitaciones en sus territorios.

“La ola invernal va hasta finales del mes de junio por lo cual debemos estar todos atentos porque esta dinámica puede traer mayores estragos, movimientos en masa y crecientes súbitas. Desde acá estaremos atentos para apoyar a nuestras ciudades desde el punto de vista técnico y operativo, en caso que lo requieran”, señaló Diego León Torres Sánchez, alcalde de Itagüí y presidente de Asointermedias.

A ese llamado preventivo se sumó el director ejecutivo de la misma entidad, Santiago Ospina, quien comentó que desde la agremiación adelantan un rastreo permanente con las 85 ciudades intermedias de Colombia, algunas de las cuales ya han sufrido estragos por lluvias.

Envigado garantiza la alimentación de calidad a sus estudiantes

0

La Alcaldía de Envigado, a través de las secretarías de Salud y Educación, llevó a cabo la primera Mesa Pública del Programa de Alimentación Escolar (PAE) 2025, un espacio participativo en el que se socializaron los lineamientos, avances y retos de este programa, que cuenta con una inversión superior a los 20.354 millones y actualmente beneficia a 8.143 estudiantes en 22 sedes educativas del municipio.

Le puede interesar: Atención: cambios en la ciclovía nocturna y cierre del Aeroparque Juan Pablo II

El encuentro, que contó con la presencia de la Unidad Alimentos para Aprender (UAPA) del Ministerio de Educación Nacional, permitió a representantes de la comunidad, veedores, docentes y estudiantes conocer a fondo la operación del programa y plantear propuestas de mejora, con énfasis en la calidad del servicio y la participación social a través de los Comités de Alimentación Escolar (CAEs) y veedurías ciudadanas.

¿Cuál es la importancia de la alimentación escolar?

De acuerdo con Unicef, el entorno alimentario escolar son todos los espacios, la infraestructura y las condiciones dentro y alrededor de las escuelas donde los alimentos están disponibles, se obtienen, compran y/o consumen.

Esto incluye su contenido nutrimental, precio y la publicidad o la información que recibe la comunidad educativa sobre alimentación.

El entorno escolar moldea qué tan accesibles, deseables y convenientes son cierto tipo de alimentos durante la estancia de los niñas, niños y adolescentes en la escuela; pero también es un espacio donde desarrollan hábitos que pueden durar toda su vida. 

Por lo tanto, es importante que dichos entornos permitan y promuevan que estudiantes, familiares, autoridades educativas y maestras/os tomen decisiones de alimentación más saludables.

Rionegro activa red de albergues para atender a damnificados por las lluvias

En respuesta a las fuertes lluvias de las últimas horas, Rionegro activó su red de albergues temporales y el Puesto de Mando Unificado (PMU), como parte de las acciones preventivas para proteger a las familias afectadas por emergencias climáticas. Según informó la Alcaldía este martes 30 de abril, a través del Comité de Gestión del Riesgo se realiza seguimiento a las zonas más impactadas, con el objetivo de dar soluciones oportunas.

Los albergues, habilitados gracias a una articulación entre las secretarías de Gobierno y de Familia, Salud e Integración Social, están dotados para ofrecer refugio seguro, atención psicosocial y acompañamiento integral. Cada ingreso es acompañado por un equipo interdisciplinario que realiza la caracterización de los afectados, garantizando una atención con enfoque humano y pertinente.

Esta estrategia fortalece el sistema local de gestión del riesgo y prioriza la salud mental y el bienestar emocional de las personas, especialmente en momentos de crisis. Rionegro, bajo el modelo de la Ciudad del Bienestar, busca asegurar que cada ciudadano reciba una atención digna y completa durante las emergencias.

Para reportar emergencias o conocer la disponibilidad de los albergues, la comunidad puede comunicarse con la Línea Única de Atención: 123.

Más de 19 mil animales de compañía serán esterilizados gratuitamente en Medellín

0

Con una meta de 19.529 procedimientos, Medellín avanza en un ambicioso plan de esterilización para caninos y felinos, con jornadas que se extenderán hasta el 10 de agosto de 2025. La iniciativa busca facilitar el acceso gratuito a estas cirugías en todo el territorio, incluyendo zonas rurales y de difícil acceso.

Los procedimientos están disponibles para animales entre los cuatro meses y los siete años, siempre que estén en buen estado de salud. Las hembras no deben estar en gestación ni lactando. Además, se exige a los dueños llevar fotocopia de la cédula y una cuenta de servicios por cada mascota que asista.

Además de controlar la sobrepoblación, la campaña busca generar conciencia sobre la tenencia responsable y el bienestar animal, especialmente en sectores donde estos servicios son escasos o costosos.

Quienes deseen participar deben inscribirse previamente a través de la web www.medellin.gov.co/esterilizaciones, la línea 604 444 41 44 (ext. 4) o el WhatsApp 301 604 44 44, siguiendo la ruta: Beneficios – Bienestar Animal – Esterilizaciones.

Ante emergencias por lluvias, declaran calamidad pública en Medellín

0

Durante un consejo extraordinario de Gestión del Riesgo de Desastres, efecfuado en la tarde-noche de este martes, 29 de abril, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, declaró la calamidad pública en el Distrito.

El decreto, que será firmado en las próximas horas, agiliza las capacidades logísticas y presupuestales requeridas por las autoridades para mitigar y atender las diferentes emergencias causadas por las fuertes lluvias.

“Nos vemos obligados a hacer uso de este instrumento para atender esta emergencia provocada por la ola invernal. Nuestra prioridad es preservar la vida de la gente. Tenemos evacuaciones temporales y definitivas”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

La Alcaldía continúa con la atención y monitoreo permanente en los sectores más críticos, especialmente en los corregimientos de San Antonio de Prado y Altavista, con un equipo de 120 personas integrado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres –DAGRD-, Bomberos Medellín, Organismos de Socorro, voluntarios y la comunidad.

Durante el consejo extraordinario se hizo un minuto de silencio en memoria de Judith Arboleda, de 37 años, quien falleció en la madrugada de este martes en la vereda Manzanillo, de Altavista, como consecuencia de la avenida torrencial de la quebrada La Guayabala. Su hijo de 13 años sigue desaparecido. Foto: Alcaldía de Medellín.

El mandatario, además, envió un mensaje a la ciudadanía: “El llamado es a cuidar las quebradas. Nosotros nos hemos preparado durante el verano donde hemos limpiado los afluentes, si no se hubiera hecho ese trabajo tendríamos una situación mucho más crítica que la que hoy tenemos, pero duele ver cómo las
encontramos con elementos voluminosos como colchones y bicicletas. Las quebradas no son botaderos de basura. A la comunidad, todo el acompañamiento, pero también como alcalde les pido que esto es entre todos”.

Hasta el momento, el equipo técnico del DAGRD ha realizado el censo de más de 350 viviendas, de las cuales 29 presentan recomendación de evacuación temporal y 229 definitiva, por las condiciones de riesgo.

En total, se han identificado más de 800 personas en las zonas afectadas. Asimismo, se reportan 141 familias autoalbergadas y 46 familias ubicadas en hoteles proporcionados por el Distrito.

El Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá -SIATA- indicó que se mantienen activas las condiciones de incremento de lluvias en la noche y la madrugada de este martes, por lo que el DAGRD ha desplegado su plan de contingencia 24/7 con la presencia continua de ingenieros, geólogos, geotecnistas, trabajadores sociales, psicólogos, bomberos, entre otros, garantizando así una respuesta integral y articulada.

En los últimos dos meses, se han registrado precipitaciones del 30 % por encima de los valores normales para las mismas fechas. La entidad, además, informó que esta semana se pronostica que sea más lluviosa que lo usual para la temporada. Adicionalmente, se espera que estas mismas condiciones continúen a lo largo del mes de mayo.

La Alcaldía de Medellín reitera su compromiso con la protección de la vida y hace un llamado a la ciudadanía a seguir las recomendaciones de los organismos de atención y a reportar cualquier situación de emergencia a la línea 123.

Metroplús reactivó sus rutas, pero sin ingresar a la estación Industriales

Ante la inundación del deprimido de la estación Industriales, causada por el desbordamiento de la quebrada Altavista, la cual corre, canalizada, de manera paralela por la calle 30, el servicio de los buses no se prestó de manera normal en ninguna de las dos líneas.

Sobre las 6:30 de la tarde, de este 29 de abril, la empresa informó en sus redes sociales la reactivación parcial de las líneas 1 y 2 de Metroplús, entre la Universidad de Medellín, en Belén Los Alpes, y parque de Aranjuez, pero con restricciones.

Por ahora, y mientras finalizan las labores de limpieza, los buses de las líneas 1 y 2 de Metroplús no ingresarán a la estación Industriales, parada de transferencia hacia el sistema Metro. Foto: Metro.
Con vehículos, tipo Vactor, de EPM y Emvarias, equipos técnicos trataron de remover durante todo el día la carga de piedras, material de playa, troncos, material vegetal y lodo arrastrados por la corriente desbordada de la quebrada Altavista. Foto Metro.

“Durante todo el día hemos trabajado de manera articulada con Empresas Varias, EPM y la Secretaría de Movilidad con el fin de restablecer el servicio de buses. Invitamos a los usuarios para que estén atentos a las novedades a las novedades y avance de esta novedad en nuestras redes sociales. El servicio solo se normalizará, siempre y cuando, haya plenas garantías para la circulación de los buses”,

enfatizó Liliana Gutiérrez, jefe del Sistema Operativo del Metro de Medellín.
También este miércoles la estación Industriales de Metroplús seguirá cerrada mientras concluyen las labores de limpieza del soterrado afectado por la creciente súbita de la quebrada Altavista que llevó sus aguas desenfrenadas hasta esta estructura de movilidad. Personal de la empresa Metro orienta a los usuarios acerca de opciones de transporte que tienen para llegar a sus destinos. Foto: Metro.

La empresa explicó que la línea 2, en sentido occidente-oriente, hará su ruta de manera directa por la avenida 30 sin ingresar a Industriales por los carriles preferenciales, al igual que por los tramos compartidos.  

Las líneas 1 y 2 de buses comienzan su operación de la siguiente manera:

Entre tanto, la línea 1, en circulación por la misma avenida e idéntico sentido, girará a la derecha, a la altura de Bancolombia, para tomar la avenida Regional, en dirección al norte, hasta la glorieta de Exposiciones, para conectar con la estación Cisneros, en la avenida Ferrocarril. Es decir que, por el momento, no habrá parada en Plaza Mayor, en el sentido Universidad de Medellín-Parque de Aranjuez.

Sin embargo, el tramo que se hace de manera viceversa, entre Aranjuez-Belén, si hará tránsito en esta parada en cercanía de La Alpujarra para conectar con la calle 30 por el carril derecho del viaducto que bordea el Cerro Nutibara y que lleva hacia el sur.

En la misma línea, pero en sentido Aranjuez-Universidad de Medellín, no hay parada en la estación Nutibara.

Novedades para hoy miércoles:

A primera hora de este miércoles, el Metro actualizó la información con algunas especificaciones, especialmente referidas a la manera como se moverá la línea 1 de Metroplús.

🚌 Línea 1
-Sin hacer parada en Industriales en ambos sentidos
-Sentido Universidad de Medellín-Parque Aranjuez, sin parada en Plaza Mayor
-Sentido Aranjuez-Universidad de Medellín, sin parada en Nutibara

🚌 Línea 2 Parque de Aranjuez-Universidad de Medellín
-Sin hacer parada en Industriales

Emergencias por crecientes de quebradas

La emergencia fue generada por una serie de hechos en cadena, provocados por la fuerte temporada de lluvias: primero, un deslizamiento taponó el cauce de la quebrada Potreritos, en la parte alta de Altavista; a la vez, ese alud generó una avenida torrencial que desembocó, inicialmente, en la quebrada La Guayabala; y luego conectó sus aguas furiosas al lecho de la quebrada Altavista que corre por la calle 30.

Cerca del punto donde reventó el represamiento, la creciente súbita impactó sobre zonas pobladas causando el colapso de dos viviendas. Ante la caída de una de estas estructuras una mujer de 37 años falleció; y su hijo, un joven de 13 años, está desaparecido. Más de 50 personas resultaron afectadas por la situación.

La acumulación de troncos, basura y desechos arrastrados por la corriente de la quebrada Altavista anegó la avenida 30 lo que ocasionó contratiempos en el flujo vehicular por esa importante arteria. Foto: Metro.

Esta tarde, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, de recorrido en la zona de los estragos, explicó que todas las emergencias que se presentaron de manera sucesiva en la Loma de los Bernal, la 30 con la 70, la autopista Sur y los soterrados de Parques del Río y estación Industriales de Metroplús fueron generadas por fuerza descontrolada y sumatoria de los cauces de los tres afluentes, que al final, antes de desembocar al río Medellín, se concentran en un solo torrente, el de la quebrada Altavista.

Atención: cambios en la ciclovía nocturna y cierre del Aeroparque Juan Pablo II

El Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (INDER) anunció la cancelación de dos importantes trayectos en la ciclovía hoy en la noche, debido a factores climáticos y logísticos. Los tramos cancelados son: Estadio y El Río.

El trayecto de Estadio fue suspendido por el partido de fútbol profesional entre Atlético Nacional y Deportivo Pasto, que se disputará este martes 29 de abril. Esta medida busca garantizar la seguridad vial y evitar aglomeraciones en el sector. Por otra parte, las condiciones climáticas adversas obligaron a cancelar el tramo El Río de la ciclovía.

Las fuertes lluvias también provocaron el cierre temporal del Aeroparque Juan Pablo II, tras el desbordamiento de la quebrada Altavista, que ocasionó inundaciones en varios sectores, incluyendo la Calle 30, la Carrera 65, la Carrera 70 y la Autopista Sur.

La pista de trote del parque quedó completamente inundada, por lo que se mantendrá cerrado hasta que se logre su limpieza total. Las autoridades invitan a la ciudadanía a estar atenta a las redes sociales del INDER para conocer la fecha de reapertura.

Investigadores de la U. de A. estudian la avifauna que habita Medellín

0

De acuerdo a un artículo del periódico Alma Mater, entrar a la Ciudad Universitaria de la U.de A. es llegar al hogar de miles de árboles y cientos de especies de aves. 

No es solo un centro de estudio, sino una de las estructuras ecológicas principales de Medellín. 

Integra un cinturón verde que colinda al norte con el Parque Norte y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, y al occidente con el Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador y el Campus Volador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

En el estudio “Aves del campus central de la Universidad de Antioquia”, Medellín, Colombia, publicado en febrero de 2025 en el Boletín SAO, revista científica indexada de la Sociedad Antioqueña de Ornitología, varios investigadores buscaron reconocer presencia de aves en entre 1993 y 2025.

12 aves migratorias fueron avistadas en Medellín el mes de octubre de 2022

Los autores del estudio recogieron datos de este y otros artículos y libros que registran la presencia de especies de aves dentro de la Universidad. 

Le puede interesar: “Nikita”, la canina heroica de Sabaneta que está jubilada

Asimismo, recogieron información reunida por los propios autores entre 2014 y 2022 y recopilaron información eBird, uno de los repositorios de información acerca de aves más robustos que hay en internet.

Con todo ese material, hicieron una curaduría de información, triangularon datos para que no existieran registros que se confundieran con otras especies o que estuvieran fuera de su “rango de distribución” geográfica. 

El resultado de eso fue este estudio que logra, una base de datos histórica, curada y compilada de la avifauna que hasta ahora habita o vuela por el campus central de la Universidad.

Entre las conclusiones, los investigadores anotan que en la actualidad visitan a la alma mater 121 especies, incluyendo una endémica —Ortalis columbiana, o guacharaca—, es decir, una especie propia de Colombia; cuatro casi endémicas, o sea, que su mayor población se encuentra en Colombia, pero no se limita a este país —Saucerottia saucerottei, o colibri coliazul; Forpus conspicillatus, o periquito de anteojos; Thamnophilus multistriatus o carcajada; y Stilpnia vitriolina, o tangara rastrojera—, y tres especies amenazadas a nivel global —Psittacara wagleri, o cotorra frentiroja; Contopus cooperi, o pibi boreal; y Setophaga cerulea, o reinita cerúlea—. 

Así mismo reportan 25 especies migratorias boreales —vienen del norte de América— y cuatro altitudinales, un tipo de migración de corta distancia que ocurre entre altitudes bajas y altas.

Estas son algunas recomendaciones para la actual temporada invernal

0

En los últimos días han incrementado las lluvias en el Valle de Aburrá. A veces las precipitaciones ocurren de manera rápida, mientras que otras veces se extienden a lo largo del día o de la noche. 

Los dos corregimientos que han vivido la pesadilla y consecuencias de las fuertes precipitaciones han sido Altavista y San Antonio de Prado que han presentado grandes afectaciones en el fin de semana pasado y en la noche de ayer lunes 28 de abril.

Le puede interesar: Más de 300 llamadas de emergencias por lluvias en Medellín 

Para poner en contexto, la Universidad de Antioquia, a través de su portal web resaltó las palabras del profesor Fernando Salazar, de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la UdeA, quien asegura que las administraciones del Distrito de Medellín y de otros municipios, así como otras entidades de carácter departamental y ambiental, son conscientes de la situación y tienen planes para enfrentarla, deben reforzar algunos aspectos.

De manera preliminar, la borrasca en Altavista, además del hecho doloroso de la mamá fallecida y su hijo desaparecido, deja 50 personas afectadas y dos casas colapsadas. Foto: alcaldía de Medellín.

Varias recomendaciones

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá a través de su página web, indicó algunas recomendaciones y aspectos a tener en cuenta en la temporada actual de lluvias.

  • No arrojar basuras y escombros a las quebradas y hacer recorridos de seguimiento periódicos, para asegurarnos de que su lecho se encuentre limpio y libre de obstáculos.
  • Hacer seguimiento a la información emitida por SIATA, los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo y las entidades operativas. Se recomienda descargar la aplicación móvil de SIATA en sus celulares, que pueden encontrar en Google Play y Apple Store,  o consultar el portal www.siata.gov.co  
  • Atender las indicaciones y recomendaciones de las entidades de control, organismos de emergencia y respuesta, en las disposiciones que sean impartidas por éstos.
  • Revisar el estado de la infraestructura de nuestros hogares, lugares de trabajo y estudio (especialmente de canaletas y bajantes), hacer mantenimiento de éstos y de ser el caso, realizar las reparaciones necesarias de manera oportuna.
  • Tener al alcance los números telefónicos de los organismos de respuesta municipales y compartirlos con familiares y allegados.
  • Tener al alcance en un lugar de fácil acceso, un maletín con copias de los documentos de identidad de cada uno de los integrantes del núcleo familiar, prendas de vestir de recambio, alimentos enlatados, agua, silbato, un radio con pilas y una linterna.
  • Protegerse de la lluvia con paraguas o impermeable, y salir abrigado para evitar resfriados.

Asimismo, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, hizo un llamado a la conciencia ambiental.

“Pido paciencia, solo salir si es absolutamente necesario para no colapsar más las vías. Convoco a la solidaridad porque hay muchas familias que lo han perdido todo (…) las lluvias van a continuar, ha llovido torrencialmente durante las últimas horas y seguirá lloviendo (…) y recuerden, por favor, cultura ciudadana, nada de arrojar basuras a las quebrada”,

señaló el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez.
https://twitter.com/ficogutierrez/status/1917217559218160116?s=46&t=ymeZYhi3BmzJ3DUurZuqCQ

“Nikita”, la canina heroica de Sabaneta que está jubilada

0

Con tan solo 45 días de nacida, “Nikita” comenzó una misión que la marcaría por siempre: salvar vidas, acompañando las labores de búsqueda y rescate del Cuerpo de Bomberos del municipio de Sabaneta.

A lo largo de su carrera, obtuvo 12 certificaciones, convirtiéndose en una de las unidades K9 con mayor cantidad de certificaciones del país. Su formación fue avalada por entidades como la AUI (Acción de Urgencia Internacional), la IRO (Organización Internacional de Perros de Búsqueda) y la DNBC (Dirección Nacional de Bomberos de Colombia).

Su disciplina y capacidades la llevaron también a ser seleccionada como uno de los cinco binomios —dupla conformada por guía y canino— clasificados en Latinoamérica para participar en el Mundial de Perros de Búsqueda y Rescate.

Entre los rescates más significativos, su guía, la sargento Hanny Muñoz, recuerda uno realizado en Itagüí en el año 2020: “la comunidad no creía mucho en las labores de los K9, pero ‘Nikita’, en conjunto con otro binomio, logró hallar a dos personas tras un deslizamiento. Uno de sus familiares, quien inicialmente pensaba que no era posible, se acercó con lágrimas a decirme que fueron encontrados justo en el lugar donde los perros habían señalado”.

La última emergencia, de las más de 20 atendidas por “Nikita”, fue en el departamento de Chocó durante el 2024. Tras grandes inundaciones, demostró una vez más su compromiso con la vida, acompañada esta vez por su hija “Milú”, quien hoy continúa sus pasos como parte activa del equipo de búsqueda y localización de Bomberos Sabaneta.

Actualmente, “Nikita” tiene 12 años y se encuentra jubilada desde junio de 2024. Disfruta pasar el tiempo libre con su familia, rodeada de afecto y jugando a la pelota.

Aunque ya no está en servicio activo, su instinto protector y su legado siguen vivos en cada búsqueda, en cada rescate, en cada vida salvada. Su legado fue reconocido durante el Día Internacional del Perro de Rescate, que se conmemoró el sábado 27 de abril.

Tragedia familiar en Altavista por creciente de quebrada

La tragedia se registró durante la madrugada de este martes en la vereda El Manzanillo de Altavista, Occidente de Medellín. Un deslizamiento en la parte alta del corregimiento provocó el represamiento de la quebrada Potreritos. Luego se generó una avenida torrencial que desembocó en la quebrada La Guayabala, la cual se salió de su cauce.

Ante la fuerza de la corriente sin control, una vivienda, donde vivían cinco personas colapsó. En el sitio falleció Julieth Arboleda López, de 37 años; su hijo José Miguel, de 13 años, está desaparecido. Los otros tres integrantes están ilesos.

“Estamos muy conmovidos por esta situación y la prioridad ahora es hallar al niño. De manera preliminar, la borrasca, además de este hecho doloroso, deja 50 personas afectadas y dos casas colapsadas, pero seguimos haciendo el balance”, explicó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

La corriente de La Guayabala desembocó luego en la quebrada Altavista, a la altura de la avenida 30 con la 70, en inmediaciones de la pista Mariana Pajón, lo que desencadenó diversas inundaciones en vía pública.

“Todas las emergencias causadas en la Loma de los Bernal, en la 30 con la 70, en el deprimido de la estación Industriales de Metroplús y soterrado de Parques del Río fueron provocados por este represamiento en la parte alta de la montaña, acá en Altavista”, concretó el mandatario.

Gutiérrez Zuluaga, enfatizó que, debido al impacto y fuerza de las lluvias, Medellín está en emergencia.

Los organismos de gestión del riesgo continúan con las labores de búsqueda del menor desaparecido, mientras que los familiares reciben acompañamiento psicosocial. En el sitio, 50 integrantes de bomberos, Policía y entidades del Distrito atienden la emergencia en la vereda El Manzanillo. Foto: alcaldía de Medellín.

¡Cuidado con las quebradas!

Ante estos hechos, la Alcaldía de Medellín mantiene el llamado a la colaboración ciudadana: “Las quebradas no son botaderos de basura, no pueden ser depósitos de muebles, ni de bicicletas viejas, sanitarios o de colchones. Es increíble ver, cada que hay una inundación, todo lo que encontramos en las quebradas”, agregó Gutiérrez Zuluaga.

Mientras se levanta el censo total en Altavista, por ahora para damnificados de San Antonio de Prado se reciben donaciones de ropa nueva, alimentos no perecederos, medicamentos, implementos de aseo y concentrado para perros y gatos.

Los puntos de recolección son: CDS Pradito y estación de bomberos, en San Antonio de Prado.

En Altavista estará habilitada para este fin la Casa de la Cultura (calle 18 # 103 – 175, frente a la Institución Educativa Débora Arango). En el hall de la Alcaldía, los días 29, 30 de abril y 2 de mayo, entre las 7:00 a. m. y las 5:00 p. m.

Más de 2.000 estudiantes de Rionegro recibirán alimentación caliente y preparada en el sitio

Durante la primera Mesa Pública del PAE 2025, la administración municipal, socializó los avances de esta estrategia que hoy atiende al 100 % de los estudiantes matriculados en las 17 instituciones educativas oficiales del municipio, con presencia en 38 sedes urbanas y rurales.

Uno de los anuncios más destacados fue la transición de varias instituciones educativas de la modalidad de ración industrializada con preparación en sitio, lo que representa un salto de calidad en el servicio alimentario.

Las instituciones educativas Julio Sanín y la Técnico Industrial Santiago de Arma iniciaron esta semana con el servicio de alimentación caliente para más de 700 estudiantes: 657 cupos atendidos con comida caliente transportada y 96 almuerzos servidos a estudiantes de jornada única. En el transcurso del año, se implementará la preparación en sitio para todos los estudiantes.

A partir del mes de mayo se llegará con esta modalidad a 1.435 alumnos de las instituciones educativas Ana Gómez de Sierra y San José de las Cuchillas.

La implementación del nuevo sistema fortalece el objetivo de ofrecer una alimentación balanceada, segura y culturalmente adecuada, especialmente para quienes permanecen más tiempo en la institución por la jornada única, brindando un desarrollo integral de sus estudiantes.

Datos adicionales: cobertura PAE en los últimos meses:

  • Noviembre 2024: 14 días, 198.594 raciones
  • Enero 2025: 10 días, 147.360 raciones
  • Febrero 2025: 20 días, 386.374 raciones
  • Total acumulado: 44 días de atención, 732.328 raciones entregadas

Contratiempos en Metroplús por inundación en deprimido de estación Industriales

La emergencia se registra como consecuencia del desbordamiento de la quebrada Altavista, la cual desciende por la calle 30 de Medellín dsede las laderas del occidente de la ciudad.

A través de los mismos carriles del sistema, la corriente del afluente anegó el deprimido de la estación Industriales de Metroplús, parada de transfrencia de las líneas 1 y 2 con el Metro.

Desde las 4:55 de la madrugada en su cuenta de X, la empresa dio cuenta de la situación: “Por afectación externa (inundación en el deprimido de Industriales) la línea 2 de buses está temporalmente fuera de servicio.

Luego, se anunció que la línea opera entre las estaciones Aranjuez y Barrio Colón, en dirección sur; y San José y Aranjuez, al norte. Sobre la línea 1 se indicó que por la misma situación solo funciona entre las paradas Cisneros y Aranjuez, en ambos sentidos.

El 7 de mayo iniciará el cónclave para elegir al nuevo papa

0

Durante esta V Congregación General se presentaron 20 intervenciones sobre la Iglesia, su relación con el mundo, los desafíos que se presentan y las cualidades que deberá tener el nuevo papa para responder a tales retos.

Además, se eligieron a tres nuevos Cardenales de la Comisión para que asista al cardenal Camarlengo de la Iglesia para los próximos tres días, los cardenales: Reinhard Marx, Luis Antonio Tagle y Dominique Mamberti.

La próxima Congregación General se se lleva a cabo este martes, 29 de abril, en la cual se tendrá la meditación de don Donato Ogliari, Abad de la Basílica de San Pablo Extramuros. Además, las Congregaciones Generales se desarrollarán hasta el 6 de mayo, a excepción del jueves 1°, Día del Trabajo, y el domingo 4 de mayo.

Durante estos días todavía son esperados en Roma los cardenales procedentes de los lugares más lejanos del mundo. En la “Ciudad eterna” encontrarán alojamiento en la Casa Santa Marta, la Domus Vaticana donde Francisco vivió, tras renunciar al apartamento papal.

Cambiar de opinión es un derecho

Caemos fácilmente en la tentación de confundir la fortaleza de los valores y principios para un buen vivir en comunidad, con las opiniones y la libertad de pensamiento. Son asuntos muy distintos, aunque se conectan, por supuesto, y guardan la debida interdependencia.

Los valores y principios están plantados bien hondo en nuestra identidad, cultura, creencias, acciones y comportamientos, y dan forma a nuestra manera particular y única de ponernos en el mundo. Las opiniones son, en cambio, algo más superficial que puede moverse de acuerdo con nuevos conocimientos, experiencias, vivencias y relaciones. Por eso, es perfectamente posible que un grupo social determinado pueda compartir unas mismas normas y valores, y, a la vez, tener opiniones diametralmente opuestas acerca de algo.

El ser humano goza de la libertad de pensamiento y es por eso por lo que moldea sus ideas, interpretaciones y juicios para mejorar o variar las opiniones.

Las libertades de pensamiento y opinión tienen detrás otra libertad mucho más íntima y profunda que las determina; me refiero a la libertad de conciencia. Allí se presentan oposiciones y contradicciones en ciertos momentos, ante determinadas acciones y decisiones. Esa convicción íntima se resuelve hacia afuera a través de la objeción de conciencia que nos permite impulsar nuestra negación rotunda acerca de un tema o situación concreta. Es el derecho inalienable a la resistencia y a la desobediencia civil y responsable, a partir de una coherencia interna. Y es deber de los estados y gobiernos el respetar y proteger a los objetores de conciencia que asumen esa decisión por motivos religiosos, culturales o sociales.

Pero es un error interpretar como debilidad de carácter el que alguien cambie de opinión, puesto que ello puede ser, claramente, el resultado de un enriquecimiento interior, de un desarrollo conceptual o vivencial que impulsa nuevas miradas y posturas. Aunque parezca un chiste, debe ser por ese derecho a que nuestras opiniones e interpretaciones varíen con el tiempo que casi todo fuera pecado cuando éramos niños y ahora de adultos casi nada lo sea.

Se trata de un cierto relativismo de adaptación del entendimiento que, sin embargo, sigue preservando en lo más hondo la marca indeleble de innegociables valores y principios. Como diría Savater, “cada cual es hijo de su época”, y por eso las opiniones cambian; pero no significa, por supuesto, que todo se valga, porque eso llevaría a la ley de la selva y al reinado del caos social.

Cada vez que pretendamos descalificar la libertad de conciencia, pensamiento u opinión de otra persona, sería sensato y responsable ponernos en su lugar y sentir en carne propia, así sea momentáneamente, la vulneración, el desprecio o la invisibilización de nuestra dignidad, aprecio y valor, que tal descalificación significa.

Vale la pena repetir que una de las mayores canteras de conflictos grandes y de duras discusiones se da porque confundimos los hechos con el mundo de las opiniones. Los hechos son reales, concretos, objetivos, medibles; en cambio, las opiniones son abstractas, subjetivas, dependen de las sensaciones, emociones, interpretaciones, impresiones, y por eso no son verdades únicas, tienen una alta volatilidad y dependen de muchas variables. Por lo tanto, se abre un mundo amplio y maravilloso ante nosotros, cuando entramos en interacción con otros y somos capaces de poner en suspenso nuestras construcciones mentales, mientras practicamos la escucha activa. O lo que es lo mismo, escuchamos sin estar al mismo tiempo pensando en lo que queremos decir a continuación porque eso sería una sordera selectiva.

Esa confusión entre hechos y opiniones es lo que hace difícil el diálogo alrededor de temas polémicos como el arte, la política, la religión, el deporte. Tendemos de manera casi automática e irreflexiva a privilegiar nuestras opiniones por encima de las de los demás, como si las nuestras fueran verdades y no simples opiniones.

Como seres sociales que somos, tenemos la predisposición al encuentro con los demás, para entrar en el juego de la intersubjetividad, del diálogo: para ponernos de acuerdo, para construir juntos, para establecer límites, para no confundir nuestro monólogo interior con la realidad de los otros.

Es difícil más no imposible el arte de vivir juntos, acompañándonos sin invadirnos. Pero siempre será necesario reconocer el espacio propio de las opiniones. Y vale la pena entonces recordar las sabias palabras del poeta español José Bergamín: “si yo fuera un objeto, seria objetivo; como soy un sujeto, soy subjetivo”.

Inundaciones paralizan el sur de Medellín y hay bloqueo en varias vías

Las fuertes precipitaciones generaron emergencias en distintos puntos del sur de la ciudad. En redes sociales se han anunciado cierres viales debido al colapso del sistema de drenaje y acumulación de agua en zonas críticas. La Autopista Sur, a la altura de La Macarena (calzada oriental) y en el tramo del soterrado, está cerrada al tráfico.

Otros cierres incluyen la Calle 44 con 64, donde el ingreso al deprimido de los músicos fue restringido por seguridad; la intersección de la Autopista Sur con la Avenida 30, importante conexión hacia Guayabal; y el puente de la Avenida 30 en sentido oriente–occidente.

Además, se restringió el paso en la carrera 52 con la calle 29, con desvío sugerido hacia el puente de Nutibara (sentido sur–norte), así como el acceso desde la Autopista Sur hacia el puente de la Avenida 30.

El aeropuerto Olaya Herrera, por su parte, reporta inundaciones internas en sus instalaciones, aunque aún no se ha confirmado la suspensión de operaciones. Las autoridades piden a los ciudadanos evitar desplazamientos innecesarios, mantenerse informados a través de los canales oficiales y tener precaución ante posibles desbordamientos.

Video enviado por un lector sobre la situación que se presenta en la Autopista Sur con la calle 30.

                

Apagón en España y Portugal: ¿Qué repercusiones tuvo en Colombia?

Los países de la península ibérica enfrentaron este lunes 28 de abril un corte de luz que paralizó varios sectores económicos como el transporte y las comunicaciones.

Asimismo, el tráfico ferroviario se estancó y en gran parte del día las autoridades de ambos países intentaron reestablecer el suministro energético.

Sin embargo, Red Eléctrica, operadora de la red eléctrica española, informó que el suministro eléctrico se había comenzando a reestablecer en algunas zonas del país desde la tarde-noche de este lunes.

Le puede interesar: San Antonio de Prado en emergencia: se hace un llamado a la solidaridad

Las posibles causas

Varios medios de comunicación internacionales aseguraron que no está claro qué causó el apagón repentino, sin embargo “no hay indicios de un ciberataque”, confirmó el presidente del Consejo Europeo.

Aunque algunos servicios como los trenes de larga distancia en España apenas reiniciarán sus operaciones hoy, el 35 % de la demanda de energía estaba cubierta hasta la noche de este 28 de abril.

Además, la ministra de Medio Ambiente de España indicó que el 51 % de las subestaciones eléctricas fueron restauradas pasada la noche del lunes.

Las posibles repercusiones en Colombia

Vivir en El Poblado contactó al economista Martín Jaramillo e indicó que realmente es muy poco lo que podría afectar dicho apagón en nuestra ciudad y el país. “Si usted tiene una empresa cuyo proveedor viene de la zona que está apagada lo primero que habría que hacer es contactarlo“, indicó Jaramillo.

De igual forma, añadió que algunas empresas pueden tener efectos puntuales importantes, pero que no habría ningún inconveniente de forma generalizada en la ciudad.

Un impacto desde el debate público

Según el economista, en Colombia se tiene uno de los mercados energéticos más importantes de la región (países latinoamericanos) con menos apagones en los últimos 30 años, derivado de una “buena política regulatoria, producto del apagón en el gobierno de César Gaviria”, indicó Jaramillo.

El economista indicó que este apagón en el debate político tendrá dos implicaciones grandes.

“La primera es que ya no vamos a dar por garantizado que la energía estará para siempre. El apagón, si no tomamos las decisiones correctas, nos puede llegar a nosotros o a cualquiera. Y lo segundo es que nos va a afectar negativamente o positivamente”,

señaló el economista.

Finalmente, Jaramillo indicó que desde el nivel Nacional se debería valorar todavía más el sistema energético nacional en el cual hay que estar vigilantes.

Por efectos de lluvias atienden emergencias en once municipios de Antioquia

Los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de Angelópolis, Anorí, Barbosa, Dabeiba, El Bagre, Necoclí, San Pedro de Urabá, El Peñol, Arboletes, San Vicente Ferrer y Chigorodó reportaron emergencias asociadas a las fuertes lluvias durante el fin de semana en el departamento. Este último municipio declaró calamidad pública para atender situación por erosión en sector Costa Linda.

El director del DAGRAN, Carlos Andrés Ríos Puerta, informó que por creciente súbita en el río Amacerí, en El Bagre, una persona perdió la vida. “Lamentamos profundamente el fallecimiento del joven y enviamos un abrazo solidario a su familia. Estamos en la primera temporada de lluvias del año y es fundamental que todos cuidemos la vida. Seguimos trabajando en la mitigación y reducción del riesgo, pero es importante que todos sigamos las recomendaciones”.

En Angelópolis se presentó movimiento en masa sobre la vía que comunica a este municipio con Caldas.

La Secretaría de Infraestructura de Antioquia tiene varios frentes activos en las siguientes vías: Barroso-Salgar, Concordia-Betulia-Urrao, Caldas-Angelópolis, El Cinco-Venecia, Venecia-La Mina, La Tolva- Fredonia, Lorena-Maratón, La Usa-Caicedo, San Antonio de Prado-Alto del Chuscal, Alto del Chuscal- Armenia, Carepa-Saiza, La Quiebra-Argelia, Abejorral-Pantanillo-El Oro.

Hasta ahora los municipios no han superado su capacidad de respuesta y se encuentran en atención.

En Dabeiba, por colapso en el sistema de alcantarillado, se generó inundación con un reporte de 24 viviendas con pérdida de enseres. En Necoclí y en el corregimiento El Guagual de Arboletes, se presentó desbordamiento de dos afluentes y 32 familias resultaron afectadas.

En lo que va corrido del año, se han reportado 176 emergencias asociadas a las lluvias. El DAGRAN sigue presente en el territorio apoyando a los municipios con ayuda humanitaria, acompañamiento sicosocial, sistema de alertas tempranas, intervenciones con maquinaria amarilla, y asesoría y asistencia técnica.

Van 74 familias atendidas en Altavista y San Antonio de Prado por lluvias

0

En las últimas 12 horas el equipo técnico DAGRD ha realizado más de 30 visitas de inspección por riesgo en la ciudad, principalmente en los corregimientos de San Antonio de Prado y Altavista.

En el corregimiento de San Antonio de Prado en los sectores de Santa Rita, Palo Blanco, Potrerito, Montañita y Naranjito se evacuaron 24 viviendas de manera temporal y ocho definitivas.

Por su parte, el equipo social ha reportado atenciones a cuatro familias conformadas por 14 integrantes.

En Altavista por las lluvias se presentan afectaciones en los siguientes sectores: Mano de Dios (colegio) Patio Bonito, San Francisco, Sabor Latino, Manzanares y el Concejo.

En este corregimiento del Occidente de Medellin, el Distrito atendió a 70 familias, conformada por 225 integrantes, además de 63 mascotas, y se adelantaron las inspecciones pertinentes que deja como saldo el colapso de siete viviendas.

Nuevos cambios viales en Sabaneta

0

Desde el lunes 28 de abril de 2025, Sabaneta implementará una serie de cambios viales estratégicos en la zona sur del municipio, debido al avance de la tercera fase de la ampliación de la carrera 43A, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de la región. Estas modificaciones buscan optimizar la movilidad, reducir los tiempos de desplazamiento y garantizar la seguridad de residentes, comerciantes y visitantes durante el proceso de obra.

Entre los principales ajustes, se destaca que la calle 52 sur tendrá sentido único de oriente a occidente; la carrera 44 funcionará en sentido norte–sur entre calles 52 sur y 57 sur; y la calle 55 sur será bidireccional entre la carrera 43A y la carrera 48 (Avenida Las Vegas). Asimismo, el tramo de la carrera 43A entre la calle 55 sur y la calle 50 sur tendrá sentido único de sur a norte, facilitando el tránsito hacia Envigado y Medellín.

Con el fin de mantener el flujo vehicular y evitar congestiones, se implementarán restricciones de giro en puntos clave, las cuales estarán debidamente señalizadas. La Secretaría de Movilidad de Sabaneta apoyará el proceso con agentes de tránsito y personal pedagógico en las zonas de intervención, además de campañas informativas en medios digitales.

Para consultar las rutas alternas, mapas de circulación y más detalles sobre las medidas, los ciudadanos pueden comunicarse a la línea +57 604 440-68-02, visitar el sitio web www.sabaneta.gov.co o acceder a las redes sociales oficiales de la Alcaldía de Sabaneta.

Convocatoria abierta para participar en el Consejo Municipal de Turismo de Rionegro

Hasta el próximo 30 de abril estará abierta la convocatoria pública para conformar el Consejo Municipal de Turismo (CMT) de Rionegro, una iniciativa liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico y su Subsecretaría de Promoción del Desarrollo. Este espacio tiene como objetivo impulsar la planificación, promoción y crecimiento del turismo local, en cumplimiento del Acuerdo Municipal N.º 017 de 2017.

La convocatoria está dirigida a ciudadanos y representantes de organizaciones que realicen actividades relacionadas con el turismo en Rionegro, pertenecientes a sectores como restaurantes, artesanos, hoteles y finca-hoteles, transportadores, museos particulares, medios de comunicación, sector rural y asociaciones de comerciantes. Los interesados deben enviar una carta dirigida al alcalde Jorge Humberto Rivas Urrea, manifestando su interés, junto con información personal, actividad económica, experiencia y una propuesta de gestión.

Los documentos deben ser enviados al correo [email protected]. Más detalles están disponibles en la página oficial www.imer.gov.co. Posterior al cierre de la convocatoria, la Secretaría de Desarrollo Económico coordinará la elección de los representantes y publicará los resultados a través de los canales oficiales de la Alcaldía.

Nuevos horarios de recolección de basura en El Poblado

0

La Alcaldía de Medellín, a través de Emvarias, lanzó una campaña integral para mejorar el manejo de los residuos sólidos en todas las comunas de la ciudad, con especial énfasis en El Poblado. Bajo el lema “Basura a tiempo, barrio limpio”, esta iniciativa hace un llamado a cumplir estrictamente los nuevos horarios de recolección establecidos para cada sector.

La reorganización de las frecuencias en El Poblado responde a la necesidad de optimizar el servicio de aseo y reducir la acumulación de residuos en el espacio público, factor que impacta negativamente en la salud y el ambiente urbano.

Según Emvarias, los sectores de Altos del Poblado, Castropol, La Florida, Lalinde y Las Lomas 1 y 2 tendrán recolección los lunes y jueves, de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.; mientras que en El Tesoro, Alejandría, Los Naranjos, Los Balsos 1 y San Lucas, el servicio se prestará los martes y viernes, en el mismo horario.

Por su parte, los barrios Astorga, El Castillo, El Diamante 2, La Aguacatala, Los Balsos 2, Manila, Patio Bonito y Santa María de los Ángeles contarán con recolección los miércoles y sábados. En Barrio Colombia, el servicio operará lunes, miércoles y viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., y en Villa Carlota, los martes, jueves y sábados en el mismo horario nocturno.

La campaña recuerda a los ciudadanos la importancia de sacar sus residuos solo tres horas antes del paso del camión recolector, conforme lo indica el Decreto 1077 de 2015, para prevenir problemas sanitarios y mantener el orden urbano. “Sacar la basura a tiempo también es cultura ciudadana”, insisten desde Emvarias, reiterando que la disciplina colectiva en esta tarea contribuye a una Medellín más limpia, organizada y sostenible.

Los habitantes de El Poblado pueden consultar los detalles de la campaña y resolver dudas a través de la página oficial de Emvarias o contactando la Línea Amiga del Aseo al (604) 444 56 36.

San Antonio de Prado en emergencia: se hace un llamado a la solidaridad

En los últimos días, San Antonio de Prado ha vivido una de sus peores emergencias en años. Las intensas lluvias provocaron el desbordamiento de varias quebradas, afectando decenas de viviendas y dejando a muchas familias en situación de vulnerabilidad. Calles inundadas, casas destruidas y vías bloqueadas son parte del panorama que hoy enfrenta esta comunidad.

Las necesidades son urgentes: alimentos, ropa y productos de aseo son prioridad

Las autoridades locales, junto con líderes comunitarios, han iniciado campañas de recolección de ayudas para atender las necesidades más inmediatas. “Lo hemos perdido todo”, cuenta una de las habitantes afectadas, mientras organizaciones sociales piden el respaldo ciudadano. Se requieren donaciones de alimentos no perecederos, ropa en buen estado, cobijas y kits de aseo personal.

Lea también: Emergencias en San Antonio de Prado por crecientes e inundaciones

Puntos de recolección habilitados y cómo ayudar

Diversos puntos de acopio se han establecido en Medellín y en el mismo corregimiento. Centros comunales, iglesias y colegios se han convertido en espacios solidarios donde los ciudadanos pueden llevar sus donaciones. Además, hay cuentas bancarias autorizadas para quienes deseen aportar dinero de forma segura.

Cada aporte cuenta. La invitación es a unir esfuerzos para apoyar a las familias que hoy necesitan de todos. Para información oficial y donaciones, puedes comunicarte con los canales de atención de la Alcaldía de Medellín y las organizaciones comunitarias locales.

Diario de un futuro 12. Revívanme en un año

0

Me levanté nostálgico, recordando ese momento donde no existían preocupaciones, donde lo único que importaba era saber qué horas eran para ir corriendo a la televisión a ver el programa favorito del momento, un capítulo que duraba 20 minutos de tiempo real pero debido a los múltiples cortes de pautas comerciales llegaba hasta los 45 minutos, una prolongación que costaba 9 de las 10 uñas de las manos a causa del suspenso acumulado entre pausa y pausa. Fueron tantas y más series así, que siempre quedaba para el otro día, o incluso para la semana próxima a la espera de resolver lo que seguía. Y yo preguntándome ahora de dónde viene mi ansiedad.

También era, digo yo, un plan de la televisión nacional para que los niños del país tuviéramos una excusa de socialización en el colegio, porque siempre después de un acontecimiento impactante en la serie, los profesores se veían a gatas, haciendo hasta lo imposible para evitar el barullo que se formaba en los tiempos valle de sus clases. Toda esa energía contenida, esa masa infantil con ganas de estallar en algarabía, esos casi 40 niños por salón (en mi época), queriendo todos hablar de lo mismo, opinar y retar la memoria por cada mínimo detalle de la famosa emisión. “Te acordás cuando Goku dijo: revivanme en un año”.

Aunque al final, de la frustración aprendí la paciencia. Sobre todo, cuando las series estaban en su punto álgido y el canal decidía comenzar de nuevo. Quizás y también era parte del plan, tener eso en compensación. Fueron grandes tiempos aquellos, siempre hay una gran verdad en que todo tiempo pasado fue mejor. Es interesante porque esa verdad les aplicó igual a mis hijos, aunque no tuvieron la misma oportunidad que yo, ellos crecieron en un mundo de televisión tipo buffet chino, All you can eat, puro consumo inmediato de contenido, con selección a la carta y continuo. La ansiedad se les notaba justo cuando debían interrumpir la maratón de capítulos por un evento de tipo social, familiar o educativo, claro está después de expresar libremente su enojo, nótese la diferencia de época. Sin embargo, hay que reconocer que en este nuevo mundo también hubo algún tipo de compensación, aunque siendo sincero no sé qué aprendieron de la frustración, cuando sus series favoritas quedaron en el olvido tras el fin de la primera o segunda temporada, donde estas no regresaron más.

Hoy, en esa nostalgia, también recuerdo la televisión que hace tiempo dejó de existir, nos concentramos en pantallas en nuestro entorno y que proyectan a gusto lo que desee ver. Las series de entretenimiento que se me ocurren, literalmente se generan solas. Puedo combinar estilos, historias, novelas y superhéroes. Donde el límite no lo imponen los actores o los artistas gráficos, todo es creado por un productor inteligente. El primero de ellos, lo lanzó una alianza creada por el motor de imágenes Vidu AI y la agencia de animación Aura Productions, generaron una serie de 50 capítulos de Sci-Fi, donde todo el proceso creativo, de punta a punta fue el resultado de una inteligencia artificial. Que terminó evolucionando en la capacidad humana de dar rienda suelta a su imaginación, dándole vida y secuencia a las historias. Incluso llevando la posibilidad de personificar las propias historias animadas.

La ansiedad de querer siempre tener una nueva historia y no ser redundante, se suma a la frustración por no tener nuevas ideas y quedarse con la mente en blanco, son sus respectivas mutaciones en la actualidad, sobre todo en una juventud que lo tiene casi todo resuelto. Sin duda hay cosas en las que debimos guardar un resquicio de humanidad y no todo haberlo sumado al afán de “inteligentizar”.

¿Cómo maneja su bienestar? Estudio comparó hábitos de salud en personas de diferentes edades

0

En el mes de la salud (abril), Kantar IBOPE Media compartió los resultados más recientes de la última ola del estudio TGI Target Group Index 2024 R2, los cuales brindan un panorama detallado sobre los hábitos de salud, actitudes hacia la prevención, la actividad física y la percepción del bienestar de las personas en diferentes rangos de edad.

Esta información resalta la creciente preocupación por la salud y el bienestar personal, pero también pone de manifiesto los retos que enfrentan los diferentes grupos de edad en su cuidado diario.

Los datos revelan que las personas de mayor edad son las más constantes en sus chequeos médicos, destacándose el grupo de 55-64 años con un 61 % de participación.

A , se encuentran los encuestados de 45-54 años, con un 60 %, seguidos de quienes tienen entre 35-44 años, con un 58 %.

Le puede interesar: Sin atención al público en Alcaldía de Envigado este 2 de mayo

En cuanto a la actitud hacia la consulta médica, el estudio muestra que el 67,2 % de los encuestados de 25-34 años son quienes más postergan la consulta médica hasta sentirse mal.

La rutina diaria parece ser un factor limitante para el cuidado de la salud.

El 49,1 % de las personas entre 35-44 años y el 46,1 % de los encuestados entre 25-34 años reconocen que sus obligaciones cotidianas afectan su bienestar.

Además, el 44,5 % de los encuestados manifestó que su vida agitada les impide cuidarse de la manera adecuada.

En el ámbito de la actividad física, el 81 % de las personas entre 25-34 años son las que muestran un mayor nivel de actividad deportiva.

A nivel general, el 76 % de los encuestados ha practicado algún deporte en los últimos 6 meses A su vez, las generaciones más jóvenes, especialmente los de 18-24 años (73 %), mantienen altos niveles de ejercicio. Por otro lado, el 54 % de los encuestados se informa sobre temas de salud a través de Internet, mientras que el 45 % lo hace por medio de médicos generales.

Orquesta Sinfónica Eafit y la Orquesta Iberacademy presentarán Carmina Burana

La ciudad será escenario de una enorme producción y una gran fiesta con Carmina Burana de Carl Orff: una de las obras mayor dadas a conocer por la cultura popular por el inicio de la obra: O Fortuna. Seguramente, muchas personas la han escuchado varias veces en alguna serie o película conocida en algún momento de tensión o cargado de emoción.

Le puede interesar: En Medellín se impulsa el talento y liderazgo de las mujeres. ¿Cómo?

Contexto de la obra

Según el portal Sinfónica de Minería, la Carmina Burana es una cantata, es decir, una composición poética extensa, escrita para que se le ponga música y se cante, con representación escénica opcional que el compositor alemán Carl Orff (1895 – 1982) escribió para para dos coros, tres cantantes solistas (soprano, tenor y barítono) y orquesta sinfónica basado en 23 poemas sobre amor libre, naturaleza, placer, vino y engaño creados por monjes benedictinos del siglo XII.

El director será Alejandro Posada Gómez y los solistas serán: Sandra Lorena Caicedo, soprano Juan José Lopera, tenor Carlos López, barítono.

  • La obra contará con 300 artistas en escena de los grupos:
  • Ensamble Vocal de Medellín Voces Oscuras de Medellín
  • Coro Estudiantes Pregrado en Música – Universidad Eafit
  • Coro Educación Continua Música Eafit
  • Coro Infantil Deutsche Schule Medellin
  • Jóvenes Escuelas de Música de Guatapé, Guarne, Copacabana y San Pedro
  • Coro de la institución Román Gómez – Marinilla (⁠Sonidos para la Construcción de Paz)

Para esta ocasión, serán tres orquestas que se unirán al Coro Nacional de Colombia y a diversos coros de la ciudad para que de la mano del maestro Alejandro Posada presenten esta obra que muestra los placeres y vicios del ser humano, la brevedad de la vida, la primavera como símbolo de júbilo y un brindis por el amor sincero.

Dónde y cuándo

La obra tendrá dos funciones, el 9 viernes y sábado 10 de mayo en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez de Medellín y podrá conseguir las entradas en este enlace.

Sostenibilidad e inteligencia artificial marcan la agenda en el Oriente antioqueño

Innovar de manera sostenible, aprovechar el poder de los datos y potenciar la inteligencia artificial como herramienta estratégica fueron los temas centrales de la Plenaria número 81 del Comité Universidad, Empresa, Estado, Sociedad (CUEES), capítulo Oriente, realizada en el nuevo edificio de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, en Rionegro.

El encuentro reunió a representantes del sector público, empresarial, académico y social, quienes compartieron experiencias y propuestas para consolidar un ecosistema de innovación territorial sólido e inclusivo. Casos inspiradores como el de Ecohome S.A.S., pioneros en productos de limpieza ecológicos; Smart Talent, con su apuesta por el uso estratégico de la IA en los negocios; y RíoData, una iniciativa de datos abiertos impulsada por la Alcaldía de Rionegro, evidenciaron cómo la sostenibilidad y la tecnología son caminos complementarios para el progreso de la región.

Durante el panel “Ecosistema de innovación territorial”, líderes institucionales destacaron la importancia de fortalecer la articulación entre universidades, empresas, Estado y sociedad civil, para construir respuestas efectivas a las necesidades reales de las comunidades. El evento cerró con un llamado conjunto a seguir conectando talentos y esfuerzos, para que la innovación deje de ser un privilegio y se convierta en una oportunidad para todos los habitantes del Oriente antioqueño.

Sin atención al público en Alcaldía de Envigado este 2 de mayo

0

La Alcaldía de Envigado anunció que el viernes 2 de mayo de 2025 no prestará atención a la ciudadanía, debido a la celebración del Día de la Familia, concedido a los servidores públicos mediante el Decreto 20250000142 de 2025.

Aunque la mayoría de las dependencias estarán cerradas, algunas áreas continuarán operando. La Secretaría de Movilidad atenderá en sus sedes del Centro Comercial Viva Envigado y la Sede Principal, de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., mientras que los agentes de tránsito mantendrán sus labores habituales. La Secretaría de Seguridad contará con guardianes de turno y operará su central de monitoreo.

Por su parte, la Secretaría de Gobierno operará así: Comisaría Segunda de Familia y atención al usuario sede Zona Centro, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Inspecciones Segunda, Sexta y de Espacio Público, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Inspección de Permanencia, de 6:00 p.m. a 2:00 a.m.  La Secretaría General garantizará la vigilancia y el servicio de conductores de turno.

La atención al público en todas las sedes de la Alcaldía se reanudará el lunes 5 de mayo en el horario habitual.

Empezaron ampliaciones y mantenimientos de jardines infantiles Buen Comienzo

0

En el compromiso por fortalecer la infraestructura y brindar espacios de calidad para la primera infancia, la Alcaldía de Medellín inició las obras de ampliación y mantenimiento de los jardines infantiles Buen Comienzo Castilla, El Pinal y Calazanía.


Estas intervenciones permitirán mejorar los espacios existentes y aumentar la capacidad, beneficiando a 1.215 niñas y niños de las comunas 5 (Castilla), 8 (Villa Hermosa) y el corregimiento San Cristóbal.

Las obras en Castilla contemplan la ampliación de una sala de desarrollo de 72 metros cuadrados, un muro de contención y el mantenimiento general de cubierta, paredes, puertas y ventanas; reposición de pisos; cambio de griferías en baños y urbanismo.


Esta ejecución tiene un plazo de cuatro meses y una inversión de 1.809 millones. La ampliación de este jardín será para 25 niñas y niños.

El jardín infantil Buen Comienzo El Pinal se ampliará para 100 niñas y niños de la comuna 8.
Con una inversión de 4.002 millones, se construirá un bloque de dos niveles: uno de ellos tendrá cuatro salas de desarrollo y dos baños para niñas y niños; el segundo nivel tendrá una sala múltiple y dos baños para adultos.


Los mantenimientos a la infraestructura existente estarán enfocados en la cubierta, paredes, pisos, puertas y ventanas, con un plazo de seis meses.


Finalmente, el jardín infantil Buen Comienzo Calazanía en el corregimiento San Cristóbal se ampliará para 100 niñas y niños, en el que se construirán cinco salas de desarrollo de 50 metros cuadrados, baños, muro de contención y mantenimiento general a la sede actual. La inversión será de 3.048 millones.

Mujeres emprendedoras brillarán en Antójate de Antioquia 2025

0

Las mujeres serán protagonistas en la edición 2025 del concurso Antójate de Antioquia, una iniciativa que impulsa su autonomía económica, reconoce su papel en la dinamización de la economía y visibiliza su capacidad de transformar comunidades a través del emprendimiento.

Esta edición contará con siete categorías, incluida una especial llamada Mujer Empresaria, que otorga un puntaje adicional a las mujeres participantes. Además, aquellas que hayan enfrentado barreras estructurales recibirán cinco puntos más en su calificación. El concurso ofrece dos rutas de participación: capital semilla para unidades productivas informales y fortalecimiento para negocios formalizados.

Antójate de Antioquia entregará 100 incentivos en total.

“Trabajamos para fortalecer el tejido empresarial en los territorios, generando herramientas reales para que más mujeres emprendan y crezcan”,

destacó Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres de Antioquia.

La convocatoria estará abierta hasta el 28 de abril y los interesados pueden consultar las bases, requisitos y cronograma en el portal antioquia.gov.co.

Entregan predios de exparamilitar a víctimas de violencia en Bajo Cauca antioqueño

0

Son 1.095 hectáreas del predio Cumaral, comprado a privados, que fueron entregados a asociaciones campesinas del Bajo Cauca antioqueño como una forma de reparación del Estado colombiano ante el despojo y desplazamiento masivo provocado por grupos armados al margen de la ley en décadas recientes.

También se entregaron los predios Las brisas, El topacio y Pivijay, los cuales hacían parte del Fondo para la Reparación a las Víctimas mediante extinción de dominio realizada por el Estado colombiano contra bienes del exjefe paramilitar Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco“.

“Entregamos casi 1.700 hectáreas de tierra a más de 180 familias antioqueñas con la idea de avanzar en la Reforma Agraria en el Bajo Cauca”, expresó Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras.

Durante el actual Gobierno se han entregado títulos a 622 familias rurales del municipio de Cáceres, que ahora son propietarias de 5.920 hectáreas: “Este es uno de los municipios del Bajo Cauca más golpeados por la violencia y el despojo desde los años 60″, recalcó.

En el actual período, la ANT ha adjudicado más de 45.000 hectáreas de tierra a familias campesinas en Antioquia

De los títulos entregados en esta jornada, 50 tienen como destinatarios a campesinos que hicieron sustitución de cultivos de coca por alimentos como arroz, maíz, yuca y caña de azúcar, para el sustento familiar y abastecer la despensa alimentaria de la región. 

“Estos cuatro predios garantizan el acceso a la tierra como un derecho y una herramienta de transformación y reparación al campesinado antioqueño que durante años sufrió la violencia y el desplazamiento”, aseguró Farlín Perea, líder de la seccional Antioquia de la ANT. 

Uno de los beneficiarios, Humberto Ramón Urda, campesino y víctima del conflicto armado, expresó: “me siento feliz porque después de haber pasado por tanta violencia, hoy recibo el título de mi tierra”. 

Información: Agencia Nacional de Tierras

Medellín actúa contra la violencia obstétrica

0

La violencia obstétrica, que vulnera los derechos de mujeres y personas gestantes durante el embarazo, parto y posparto, fue el tema central de la segunda sesión del Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres (CSPM) en Medellín. En este espacio, se consolidaron alianzas interinstitucionales para fortalecer la atención digna y respetuosa en los servicios de salud.

Representantes de Metrosalud, Hospital General de Medellín, Fiscalía, Medicina Legal, Defensoría del Pueblo y colectivos sociales participaron en una conversación estratégica para analizar el impacto de esta problemática y coordinar acciones de prevención, atención y reparación integral en la ciudad.

Entre los avances se destacan las capacitaciones al personal médico, la implementación de rutas de atención con enfoque de género y la creación de espacios de escucha para las mujeres, en cumplimiento de la Ley 2244 de 2022 que promueve el parto digno y humanizado.

Esta jornada fortalece el papel del CSPM como un espacio clave para la toma de decisiones interinstitucionales que buscan erradicar todas las formas de violencia de género en Medellín.

En Medellín se impulsa el talento y liderazgo de las mujeres. ¿Cómo?

0

La Alcaldía de Medellín abrió la convocatoria Estímulos a los Talentos y Liderazgos de las Mujeres 2025, una estrategia para reconocer a mujeres que, con su talento y liderazgo, están impulsando cambios en la ciudad. Cada seleccionada recibirá un estímulo económico de $9.500.000; en el caso de las menores de edad, obtendrán un bono para viajar por el mismo valor.

La convocatoria incluye tres líneas de participación: Mujeres Jóvenes Talento, Reconocimiento al Liderazgo de Mujeres mayores de 29 años, y Liderazgo en el Servicio Público. Las interesadas deben inscribirse antes del 21 de junio a través de la plataforma oficial de Estímulos de la Alcaldía de Medellín.

Además de los reconocimientos económicos, las mujeres seleccionadas vivirán un proceso de formación y participarán en espacios públicos para presentar sus proyectos. El evento de premiación será el 19 de octubre, en el marco del programa de Igualdad de Género del Plan de Desarrollo 2024-2027.

“Queremos visibilizar a las mujeres por su talento, su fuerza y su capacidad para transformar el territorio”,

destacó Valeria Molina, secretaria de las Mujeres de Medellín.

En Antioquia se fortalecerá la lectura en primaria. ¿Por qué?

0

La Gobernación de Antioquia y el Banco Mundial implementarán el programa Aprendamos todos a leer (ATAL) para fortalecer las habilidades lectoras de estudiantes de primaria. Esta decisión surge tras la realización de la Prueba EGRA en 142 instituciones educativas de 70 municipios, donde se evidenció la necesidad urgente de reforzar la enseñanza de la lectura.

Según los resultados, el 78 % de los niños de primer grado lee menos de 48 palabras por minuto, y el 50 % de segundo grado no alcanza las 78 palabras requeridas, estándares internacionales en comprensión lectora. Además, las brechas son más profundas en las zonas rurales y en los estratos socioeconómicos bajos.

El programa ATAL entregará herramientas lúdicas y didácticas a docentes, quienes empezarán su formación en los próximos días. En el segundo semestre de 2025, la estrategia beneficiará a 180.000 estudiantes, con una inversión de 40 mil millones de pesos.

“Queremos que nuestros niños lleguen al nivel internacional de lectura y comprensión”,

afirmó Mauricio Alviar Ramírez, secretario de Educación Departamental.

La iniciativa cuenta con el apoyo de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, UNICEF y varias fundaciones antioqueñas.