Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

¿Cómo es el Área Metropolitana que se propone para Oriente?

Estructura

Un área metropolitana es un ente administrativo constituido voluntariamente por municipios con cercanía geográfica y dinámicas de correlación económicas, sociales y ambientales. Para el Valle de San Nicolás, su organigrama estaría liderado por una junta metropolitana, como principal órgano de decisión, conformada por los alcaldes de los municipios miembro (San Vicente Ferrer, La Unión, El Carmen de Viboral, El Retiro, La Ceja del Tambo, Guarne, El Santuario y Rionegro, como municipio núcleo), más dos representantes de los concejos municipales (uno del Concejo del municipio núcleo y uno escogido de entre los corporados de los otros siete concejos). La junta metropolitana definirá los lineamientos para el resto de la estructura de trabajo, que estaría liderada por un director(a) general.

Competencias

La creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás no implicará la desaparición de otros entes, como sería Cornare. Por no llegar a sumar más de un millón de habitantes, por ley, no puede ser autoridad ambiental ni gestionar el cobro de una sobretasa ambiental de máximo el 2 por mil. Su labor inicial estará centrada en definir marcos de acción vinculantes como el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial (que no reemplaza los POT y PBOT locales, sino que los armoniza), el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano y la definición de Hechos Metropolitanos, como ejes estructurantes del territorio. También sería máxima autoridad planificadora y coordinadora en temas de impacto regional, como movilidad y seguridad, en armonía y concertación con los municipios.

1625 del 2013, es la ley marco de las áreas metropolitanas en Colombia.

Financiación

Las áreas metropolitanas no pueden crear nuevos tributos para financiar su gestión. La del Valle de San Nicolás se nutriría, inicialmente, de un porcentaje de los recursos propios de sus ocho municipios integrantes (predial e industria y comercio), que podría ser del 1 %, aunque eso lo definirían los concejos municipales. También podría recibir parte de otras fuentes locales inexploradas, si los municipios deciden cobrar valorización o plusvalía, para lo cual están facultados. Con el 1 %, de los recursos propios, hoy arrancaría con un presupuesto de $5.700 millones anuales, de los cuales Rionegro, como municipio núcleo y único de primera categoría, aportaría más del 51 %. En contraste, municipios de sexta categoría, como San Vicente Ferrer, contribuirían con más de 94 millones anuales.

Todo el territorio, urbano y rural, al igual que el recurso hídrico y las actuales zonas de reserva natural en el Altiplano, seguirán bajo la vigilancia y competencia de la Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare (Cornare). (Foto cortesía Antioquia es Mágica)

Relaciones territoriales

Así como no presupone la desaparición de Cornare, la hipotética Área Metropolitana del Valle de San Nicolás no interfiere con la consolidación de otras formas de asociación basadas en la autonomía territorial, como los distritos o las provincias, entre muchas otras que dispone la ley. Es más, desde la Gobernación de Antioquia se promueven, de llegar a ser aprobada por el voto popular esta área metropolitana, los llamados acuerdos articuladores de gobernanza, los cuales comprometerían a todos los 23 municipios del Oriente antioqueño, tanto los del Altiplano con su nueva realidad metropolitana, como los que conforman las dos provincias que se vienen consolidando para la subregión. Con dichos acuerdos voluntarios de gobernanza se podrían gestionar acciones coordinadas que ataquen problemáticas comunes en materia de movilidad, seguridad, salud o en proyectos de infraestructura de impacto regional.

Votaciones

Aparte de ser un ente con obligaciones de planificación y ejecución, el área metropolitana es una figura que debe ganar su legitimidad en las urnas. Tras un proceso legal de un año, los habitantes de los ocho municipios involucrados están convocados para votar, el domingo 9 de noviembre, por la adhesión o no de su territorio al área metropolitana que se propone. El resultado mayoritario de esas votaciones, cualquiera que fuere, será vinculante si logra sobrepasar el 5 % del censo electoral (que es, en total, de 387 mil ciudadanos; su 5 %, como umbral mínimo, es de 19.350 votos). Si en algún municipio gana el No o no se alcanza el umbral del 5 %, esa localidad no podrá formar parte de la proyectada área metropolitana. La Registraduría no abrirá inscripción de cédulas para este proceso. Para el valle de San Nicolás hay definidos 86 puestos de votación (49 rurales, 35 urbanos y 2 en cárceles).

1980 año de creación de la primera área metropolitana del país: la del Valle de Aburrá.

“Gosselman, un sueco que nos visitó en 1826, dijo que este valle ‘es el compromiso del país con la hermosura’. No podemos ser inferiores; apoyo esta iniciativa”. Juan Luis Mejía Arango, abogado y gestor cultural, residente en Rionegro.

Ciudades para niños

“Representan lo más valioso”. “Son el futuro”. Hemos dicho esto tantas veces, en tantos escenarios y diferentes contextos que casi-casi pareciera que ha perdido su significado o su fuerza. Este texto es una invitación a pensar de nuevo. Hay pocas verdades y esta es una: los niños son lo más importante de una sociedad y se vuelve urgente y prioritario pensar en ellos.

 ¿Están nuestras ciudades realmente considerando a los niños como los seres más importantes de éstas? En las ciudades del norte de Europa, los niños son los ciudadanos más primordiales de la sociedad, junto con los adultos mayores. Los niños tienen preferencia y eso se evidencia en toda ciudad que se ha preparado para que ellos puedan habitarla de manera plena e integral. Sin exclusión alguna.

 Todos los espacios, públicos y privados, han considerado a los niños: cómo habitan, cómo ven el mundo, cómo se relacionan con otros, cómo aprenden, cómo crecen…, y al reflexionar sobre esto, hace que las ciudades sean aún más democráticas. Si las ciudades no crean un lenguaje y una infraestructura adecuada para los niños, éstos no van a hacer parte de ella porque no la pueden vivir, comprender ni experimentar.

 Nuestras ciudades, grandes o pequeñas, o nuestros núcleos urbanos, centrales o no, no solo no tienen espacios cómodos para niños, sino que los pocos que existen no son cálidos con las familias. Casi que podríamos decir, si pensamos con detenimiento, que nuestros entornos son “anti niños”.

 Preguntémonos: ¿hay suficientes parques seguros para niños y familias? ¿Hay juegos amables para ellos? ¿Hay aceras anchas para que los niños caminen cómodamente? ¿Hay suficiente seguridad para que los niños puedan jugar, salir y expresarse libremente? ¿Hay vías adecuadas para que mamás y papás con coches puedan transitar sin problema? ¿Qué pasa cuando una mamá tiene un bebé en brazos? ¿Puede movilizarse correctamente por la ciudad? ¿El transporte público está adecuado para ellos? Las respuestas nos dejan con muchos sinsabores.

 Los espacios privados no se quedan atrás. Tampoco tienen la práctica de pensar en la vida de los pequeños y crear espacios gentiles para ellos. Pareciera utópico, pero es una realidad: hay ciudades del mundo donde los niños salen solos a vivirlas porque están seguros, porque son libres y no corren riesgos. Desde muy pequeños aprenden más fuera de las aulas que dentro y se encuentran con un mundo abierto y diverso. El futuro de estas sociedades se presenta entonces luminoso, creativo y avanzado.

Ningún niño necesita estar encerrado para estar a salvo, para aprender, para crecer.

 Esta columna es una invitación a nuestra región, de Oriente, y a las demás de Antioquia, para que piensen más en los niños que la habitan. Una reflexión para que desde nuestro lugar actuemos de manera coherente: ¿de verdad creemos que los niños son lo más importante? Entonces hagamos todos juntos un mundo que los acoja, que les dé posibilidades y no constantes limitantes, que se sientan bienvenidos a convivir como parte de una sociedad cohesionada, justa y libre.

Qué lindo es volver

Los antioqueños, generalmente, nos sentimos atraídos por lugares, sabores o sonidos que nos producen instantes de evocación y nos transportan a viejos tiempos; en esa búsqueda de lo vivido, desarrollamos la necesidad de puebliar que no es otra cosa que volver a habitar aquellas costumbres del pasado, perdidas ya en nuestras ciudades.

Visitar un pueblo antioqueño es volver a pasar por el corazón bellas añoranzas de muchos entrañables momentos que se quedaron en la memoria infante; es volver a reconstruir las imágenes de seres queridos y generaciones pasadas, de adorables lugares o de “paisajes azules de la edad primera…”.

Puebliar por el Oriente antioqueño es permitirse encontrar y contemplar en las calles el rastro y las huellas de las costumbres fundacionales que aún permanecen vivas; si te sientas en la banca de una plaza, por ejemplo, podrás buscar y mirar, con determinada atención, a esos habitantes que en su adultez y en su caminar, enseñan rostros con la amabilidad del antioqueño. Generaciones que en sus manos develan la rudeza y la fuerza con que labraron sus pueblos y que en su sonrisa llevan la calidez de una amable bienvenida.

Al puebliar por el Oriente es de obligación detenerse a degustar manjares y delicias que nuestras matronas dejaron por herencia, dulces y postres para todos los gustos, cremas frutales refrigeradas para refrescar, queso con bocadillo (es el casao más tradicional), y de sal, las imperdibles empanaditas de iglesia, las distintas presentaciones de su majestad el chócolo o los pandeyucas recién horneados que, con café caliente, chocolate o limonada fría, están listos para dejarse acompañar.

Puebliar sin música sería en vano. El maestro intérprete y compositor Efraín Orozco (1897-1975) inmortalizó un precioso bambuco llamado El Regreso, que dice: “Qué lindo es volver al solar nativo y poder recordar con los viejos amigos la dulce infancia…” . Una hermosa canción que acompaña muy bien el volver a habitar y recorrer nuestros pueblos; un género musical autóctono que despierta recuerdos y vivencias de seres queridos.

Qué lindo es volver a los pueblos, entrar a sus iglesias centenarias, participar de sus costumbres y tradiciones, caminar por sus calles y callejones (empedrados algunos), y leer en sus fachadas viejas, placas conmemorativas, adornos florales, colores, estilos. Sentarse al pie de sus tabernas a escuchar las músicas populares de nuestros ancestros, acompañados de un buen tinto; volver para visitar las plazas de mercado y surtir el revuelto fresco, recién cosechado para la semana; volver para recorrer sus museos típicos, volver y conocer más de esta hermosa subregión de Antioquia.

Volver sin olvidar que también procedemos de estos territorios, que nuestras genealogías pasadas de allí surgieron, que debemos saber conservarlos siendo conscientes de que cada vez más se ven amenazados por la transformación urbana que ya trae su crecimiento.

Cosiaca y la Cátedra Antioquia

0

El canal de televisión regional Teleantioquia estrenó recientemente la serie Cosiaca, basada en la historia del célebre personaje, llamado realmente José García, quien se presume vivió entre los siglos XIX y XX, y cuya característica principal eran los trucos y artimañas que usaba para engatusar a los demás. La Gobernación de Antioquia también ha decidido derogar una ordenanza del año 2004 para modificarla y retomar la idea de la Cátedra Antioquia, apostándole a fondo a la idea de la “antioqueñidad”.

 Dice el texto de la ordenanza que se entenderá por Cátedra Antioquia “el conjunto de estrategias didácticas y pedagógicas que, articulados de manera técnica y metodológica, contribuyen a la consolidación de una identidad cultural y regional” y entre sus objetivos específicos aparece “la elaboración de contenidos pedagógicos sobre los procesos históricos, personajes relevantes, tradiciones, costumbres y valores que han forjado la identidad del departamento de Antioquia”, verbigracia, Cosiaca.

 Está muy bien conocer nuestra historia y sus personajes. Incluso considero que quienes vivimos las oscuras décadas de los 80 y 90 del siglo pasado debemos dar testimonio a las nuevas generaciones que desconocen el drama que vivimos gracias a la corrupción proveniente del dinero del narcotráfico.

Pero la pregunta que me asalta con Cosiaca y la Cátedra Antioquia no es histórica, sino axiológica. ¿Esos valores que construyeron la antioqueñidad en los siglos pasados son los mismos que necesitamos para el nuevo mundo del siglo XXI? y mi respuesta es no. No son los mismos valores, incluso esos valores anteriores podrían explicar parte de la tragedia social que vivimos a finales del siglo pasado.

 “El vivo vive del bobo”, “no hay que dar papaya”, “el que peca y reza empata”, son solo algunas expresiones que revelan el imaginario del paisa, como un personaje que sabe sacar provecho de los demás. “Consiga plata honradamente mijo, y si no puede, consiga plata” es otra forma de esa misma perspectiva axiológica que posiblemente contribuyó a que en nuestro departamento confluyera lo mejor y lo peor de la industrialización del siglo pasado.

Lo mejor, a través de empresas de vanguardia, que hoy son multilatinas y generan cientos de miles de empleos y lo peor a través del “todo vale” de la industria del tráfico de drogas, que tanta sangre y dolor trajeron a nuestra sociedad y cuyos efectos aún padecemos.

 La idea de la antioqueñidad se desdibuja en el mundo globalizado del siglo XXI. Las montañas que antes marcaban una frontera física ahora desaparecen en una tierra aplanada por las nuevas tecnologías, y la idea del paisa vivo y aventurero da paso a una nueva generación de ciudadanos del mundo cuyos referentes están en todas las latitudes. Ninguna serie de televisión o cátedra puede evitarlo y es torpe intentarlo. No necesitamos seguir honrando “el hacha que mis mayores me dejaron por herencia”, sino prepararnos para dejar una nueva herencia de siembra y cuidado.

No necesitamos regresar al pasado, necesitamos nuevos valores para los nuevos tiempos.

Gente de bien

0

Hay expresiones que, sin darnos cuenta, repetimos como si fueran verdades universales. “Esa persona es gente de bien”. “Necesitamos más gente de bien en este país”. Pero, ¿qué significa realmente serlo? ¿Quién lo decide y por qué, a veces, la frase suena más a exclusión que a virtud?

Lea más columnas de Pedro Mejía aquí.

Explorar la historia del término es abrir una ventana incómoda. Durante siglos, “gente de bien” fue un pasaporte social. En los padrones coloniales de Hispanoamérica y España, esta etiqueta distinguía a quienes tenían linaje, fortuna o apellido europeo —no a quienes hacían el bien—. Ser “gente de bien” era, ante todo, pertenecer a la clase alta o a los círculos del poder. No importaba tanto cómo tratabas al otro; lo importante era de dónde venías, cuánto tenías, a quién conocías.

Con el tiempo, la frase mutó, pero nunca perdió ese aroma a distinción. Se volvió aspiracional, un elogio que casi siempre dice más del que lo pronuncia, que de quien lo recibe. Y por eso, no es casualidad que, hoy, la expresión se siga usando para marcar diferencias: “ellos”, la amenaza; “nosotros”, los buenos, “los de bien”.

Le puede interesar: Hacer las cosas porque nos importan, no porque toca

Vale la pena detenerse a pensar: ¿cómo usamos hoy esa etiqueta? Cuando alguien la pronuncia, ¿todos entendemos lo mismo? ¿Hablamos de una actitud ética, de un compromiso social, o sólo de una idea heredada de costumbre y estatus? En medio de tanta desigualdad y urgencia social, es un buen momento para revisar el significado que damos a “gente de bien”.

Para mí, ser gente de bien no depende del estrato social, del barrio donde vivimos, el dinero que tenemos o el cargo que ocupemos. Ni de la forma de vestir, ni de la afiliación política o ideológica. Es, simplemente, una cuestión de integridad y de cómo elegimos actuar frente a los demás.

Ser “gente de bien” es, en el fondo, comprometerse a hacer el bien sin esperar nada a cambio. Es responsabilizarnos de nuestras acciones, servir a los demás y elegir la empatía como base de nuestras relaciones. Es decidir, de forma consciente, aportar valor y no causar daño, desde el pensamiento, la palabra y el acto. Día tras día. Todos los días.

Lee también: Servicio al cliente o carrera de obstáculos

Lama Yeshe, uno de los grandes maestros budistas tibetanos, enseñó que la auténtica espiritualidad se traduce en acciones diarias:

“El dharma [el principio de actuar correctamente, con ética y propósito, contribuyendo al bien común] no está en las palabras, sino en la manera en que transformamos nuestra mente y nuestro corazón para beneficio de los demás”.

Dicho esto, y con esta redefinición del concepto, sí necesitamos más gente de bien —más personas “divinamente”, como dirían en Bogotá—. Personas dispuestas a involucrarse, a tender la mano, a hacerse responsables del impacto de sus acciones. Que comprendan que la verdadera transformación comienza en uno mismo y se refleja en el bienestar que generamos para nosotros y para los demás.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Solo cuando somos parte activa de la ecuación del bienestar, podemos decir que somos, de verdad, gente de bien.

Paso por Carabanchel-La María tendrá que esperar más

Este lunes 30 de junio culminaba el contrato del consorcio El Retiro PG, responsable de los trabajos de actualización en una de las mitades de la vía terciaria Carabanchel-La María, en territorio guarceño; específicamente, en el tramo de 1.300 metros, desde inmediaciones del sector La Siberia hasta Carabanchel (cerca de Fizebad), donde terminan los 2.600 metros totales de esta carretera.

Se esperaba que, en esa fecha, el mencionado contratista concluyera en su totalidad muros de contención, andenes, ciclorruta, pavimentación y obras hidráulicas (cunetas, boxes coulvert que ayudan a canalizar agua y sumideros), señalización, entre otras actividades, como lo prometió el 28 de marzo, en acto público ante vecinos afectados por el retraso histórico de esta obra, funcionarios de la Gobernación de Antioquia y del Municipio de El Retiro.

De acuerdo con el reporte entregado a este medio por la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia
(ver recuadro Reporte de avance), aún faltan trabajos por cumplir, razón por la cual se habría decidido ampliar el contrato fenecido al consorcio El Retiro PG hasta el 18 de agosto, con esperanza de que concluya lo pendiente en su tramo.

85 %
de avance en una de las
mitades de la carretera, reportó la secretaría de infraestructura de antioquia.

Voceros de la veeduría ciudadana al proyecto y habitantes del sector impactados por las obras comentaron que en el tramo 1, de otros 1.300 metros, que va del puente de La María hasta La Siberia, “no hemos visto los trabajos que prometieron representantes del Departamento, el mismo día 28 de marzo, en el teatro municipal. Extraoficialmente, nos comentaron que no les fue posible llegar a un acuerdo con los contratistas que les hacen labores de mantenimiento en la red vial de Antioquia. Aparte de eso, falta definir un nuevo contrato para adelantar, por fin, ese tramo, al que no se le hace nada desde septiembre de 2023”.

Además de lo anterior, desde la veeduría afirmaron que este 2 de julio recibieron respuesta oficial a un derecho de petición radicado ante la Gobernación, en la cual pedían claridad en este punto y otras dudas vinculadas. “Hasta que no haya información oficial clara, los vecinos no recibirán a satisfacción las obras en las fajas que facilitaron para este proyecto. Ningún proceso de esos se ha cerrado”.

Por su parte, el alcalde de El Retiro, Santiago Montoya, comentó que “la Gobernación ha realizado mesas técnicas en las que, como Alcaldía, hemos acompañado y se han llegado a acuerdos. Entendemos a la comunidad, que es la verdadera afectada en todos estos años y por eso, hemos estado ahí desde la Secretaría Infraestructura y la Dirección de Valorización en todos los espacios que se han generado. Reiteramos que la alcaldía no es parte dentro del proceso, no somos ni contratista ni contratante y por lo tanto, nuestra labor ha sido de acompañamiento; no tenemos la competencia para meternos en ese proceso contractual”.

REPORTE DE AVANCE
En el tramo en obra se terminaron 10 muros de contención, dos boxes coulvert, 400 metros de pavimento, andén y ciclorruta (entre los 1.300 y 1.700 m), también el pavimento entre los 2.200 y 2.600 m (Carabanchel). Faltan todavía los trabajos preliminares al pavimento, entre los 1.700 y 2.200 m, y andén y ciclorruta entre los 1.700 y 2.600 m.

El José María vuelve a perder contra el centralismo

0

A finales del año pasado se decía que sería en enero. En enero dijeron que en febrero y así, pateando la decisión mes a mes, se consumió el primer semestre de 2025 y todavía no se sabe cuándo será expedida la actualización de Plan Maestro para el Aeropuerto Internacional José María Córdova.

Los estudios para esta nueva hoja de ruta fueron contratados en diciembre de 2023, se entregaron a finales de 2024 y aún siguen en revisión técnica por parte de algunas dependencias del Gobierno nacional, como el Ministerio de Transporte, la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) y la Aeronáutica Civil.

Desde abril, abandonamos nuestra consulta mensual a la Aerocivil, en Bogotá, cuyos voceros, en un acto de cansada sinceridad ante nuestra insistencia, reconocieron que no saben cuándo saldrá y que el asunto está en manos de consultores. Saldrá cuando salga.

Mientras, la congestión de pasajeros aumenta, al igual que la sensación inevitable de contar con un aeropuerto que, pese al mejor esfuerzo de sus operadores, se quedó obsoleto ante la creciente demanda y las necesidades de mejores servicios por parte de los viajeros.

Hace un mes destacábamos, en este espacio, a Rionegro y su plan de internacionalización, una de tantas buenas iniciativas que se malograría con un aeropuerto ya rebosado.

En 2016, se creía que en 2036 se llegaría a atender 13.5 millones de pasajeros anuales. En 2024 fueron 13.7 millones, proyección cumplida en apenas ocho años, doce antes de lo estimado en el primer plan; la exigencia de mejores condiciones operativas y logísticas acelera, mientras las decisiones no despegan, sin razón técnica aparente, en un aeropuerto pensado para servir, máximo, a 11 millones de pasajeros.

Mucho antes de que se hiciera evidente esta demora centralista, que no pocos llaman bloqueo burocrático al Plan Maestro, en 2023, el operador Airplan presentó una alternativa transitoria que él mismo financiaría en un 70 % y que permitiría disminuir la brecha operativa en un año. Esa propuesta tampoco tuvo respuesta.

Dicha opción dotaría al aeropuerto de seis nuevas posiciones de parqueo para aeronaves, dando alivio a uno de los mayores cuellos de botella. Contemplaba habilitar 24 counters adicionales (pasando de 56 a 80), nuevos filtros de seguridad, seis puertas de embarque con atención simultánea mediante buses, y mejoras en los procesos migratorios, con tecnología automatizada.

Parece que primero estará listo el intercambio vial del aeropuerto que la definición de su propio Plan Maestro, el cual no solamente determinará las intervenciones físicas en los terminales de pasajeros y carga, la segunda pista y los nuevos accesos; también las opciones de financiación de esta megaobra, cuya ejecución demandará billones de pesos. Triste panorama para un país y un Gobierno nacional que, al menos en el papel, dice querer convertirnos en una potencia turística.

El reto de unir memoria y economía en la Maestranza

Cuando a Esteban Pérez lo llamaron, un viernes a las siete de la noche, para decirle que no podía volver a abrir su local (que llevaba más de 15 años funcionando en la Casa de la Maestranza), no imaginó que, en menos de 24 horas, tendría que desocuparlo. “Ni siquiera alcanzamos a decirle a los clientes que nos habíamos cambiado. Tocó prácticamente empezar de cero”, relata este comerciante, propietario de Burger Place. Desde entonces, sus ventas han caído más del 50 %.

Como él, otros 16 arrendatarios (en su mayoría dueños de cafeterías, bares, almacenes o restaurantes) fueron desalojados el pasado 11 de abril por orden de la Alcaldía de Rionegro, ante un riesgo estructural reportado en el inmueble. Aunque la decisión se tomó para salvaguardar la vida de las personas que habitan el inmueble, la salida se dio sin un plan de reubicación ni compensaciones económicas, dicen las personas. “No se nos ofreció ninguna garantía. Y los arriendos en la zona se dispararon apenas se supo que la Maestranza iba a cerrar”, asegura Evelyn Tatiana Espinosa, dueña de Café Bar El Pasaje.

45

centros históricos en Colombia tienen declaratoria nacional y deben contar con un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP).

17

locales comerciales fueron desalojados de la Casa de la Maestranza en abril de 2025.

Por su parte, la Alcaldía de Rionegro ha sostenido que, al tratarse de un predio privado, sus manos están atadas frente a medidas de compensación directa. “No podemos invertir recursos públicos en lo privado. Aún así, el alcalde ha estado atento, facilitando encuentros entre las partes para buscar soluciones dentro del marco legal”, explicó Yised Baena, secretaria de Desarrollo Económico.

Alberto Naranjo, representante de la inmobiliaria encargada de administrar cinco de los locales comerciales que fueron desalojados, incluidos los de Esteban y Evelin, explica: “Suspendimos los contratos y estamos pendientes de retomar los acuerdos una vez el Ministerio autorice una apertura parcial sin riesgos”, comenta. 

Naranjo añade que los propietarios del edificio también han sido afectados, pues su única fuente de ingresos eran estos arriendos, y agrega: “Estamos a la espera de los lineamientos legales para proceder de manera adecuada y justa, tanto con los propietarios como con los arrendatarios”. 

Desde el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), se reconoce que la decisión de desocupar generó impactos sociales y económicos, y que el inmueble, al ser Bien de Interés Cultural de la Nación, debe contar con intervenciones estrictamente autorizadas por el Ministerio de las Culturas. “Nos hemos ofrecido como entidad para acompañar técnicamente todo el proceso”, señala Juan Felipe Gómez, subdirector del ICPA.

Mientras se define el futuro de la Casa de la Maestranza (que podría incluir su compra por parte del municipio para fines culturales), los comerciantes intentan adaptarse a su nueva realidad y ruegan por una pronta solución. 

5 mil millones de pesos serán invertidos por el ICPA (Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia) en restauraciones patrimoniales en Rionegro, incluyendo la Casa de la Convención (en la foto) y la Colina del Cementerio.

Compromiso con el patrimonio de Rionegro

El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia ha reiterado su disposición para acompañar técnicamente la formulación del PEMP (Plan Especial de Manejo y Protección) de Rionegro, y destaca que los gobiernos municipales pueden otorgar beneficios a propietarios de bienes patrimoniales para garantizar su sostenibilidad. La Casa de la Maestranza, aunque privada, es un Bien de Interés Cultural de la Nación.

Yency Poscue Suárez: una mujer que rompe el molde

Ya sea en un potrero convertido en parque o en la instalación minuciosa de un sistema de alcantarillado, en ambos, Yency Poscue Suárez ha estado ahí. Con casco blanco, botas enlodadas y una visión clara, esta ingeniera industrial (también técnica en obras civiles y en seguridad y salud en el trabajo) ha hecho carrera en un terreno que, históricamente, ha estado dominado por hombres.

Su historia empieza con una mudanza tras otra: nació en Tolima, fue registrada en San José del Fragua, Caquetá, y creció entre los Llanos, Ibagué y Yopal, siguiendo a su padre, un maestro de obra que trabajaba para petroleras. “Yo quería estudiar Comunicación Social, pero mi papá me dijo que debía estudiar obras civiles. Al principio fue por él, después me enamoré del oficio”, cuenta Yency.

Esa primera decisión la llevó al Sena de Yopal, donde se formó como técnica y realizó sus prácticas en empresas constructoras. Luego, se fue para Bogotá, donde conoció el mundo de la seguridad industrial, y más tarde llegó a Medellín, donde culminó su carrera en Ingeniería Industrial. “Mis prácticas siempre fueron en campo. Eso me permitió conocer el lenguaje de las obras desde el principio”.

En el camino tuvo que enfrentarse a la dureza del gremio: “Lo más difícil fue sentirme sola en un proyecto rodeada de hombres que querían demostrar que sabían más, que esperaban que yo me equivocara”, afirma. 

Con los años fue escalando profesionalmente. Pasó de roles técnicos a ser directora de calidad y coordinadora de compras, responsable de la cadena de suministros y de la verificación técnica de los materiales en grandes proyectos. Uno de los más significativos fue la remodelación del parque principal de Marinilla, entregado en 2023.

También participó en proyectos en El Carmen de Viboral, El Santuario, Abejorral y La Ceja, dejando huella con su enfoque minucioso en calidad y en la implementación de procesos certificados bajo normas internacionales. “Me gusta ver cómo un terreno vacío se transforma en un edificio, en una vía o plaza. Saber que uno fue parte de eso, desde los cimientos hasta el acabado final, es una satisfacción enorme”, expresa Yency. 

Hoy, tras 14 años en la construcción, Yency realiza consultorías en calidad para constructoras. Aunque el camino ha sido retador, asegura que no lo cambiaría por nada, y agrega: “Este gremio necesita más mujeres. No para hacer lo mismo, sino para hacerlo diferente: con visión, detalle y otro liderazgo”.

La F-AIR volará en estos cielos

En pocos días, Rionegro vivirá la inauguración de la Feria Internacional Aeronáutica y Aeroespacial de Colombia (F-AIR), un espacio con 25 años de tradición en el que se espera que miles de personas asistan a uno de los eventos más importantes de la aviación en el país.

Este espacio, destinado a impulsar el desarrollo de la industria aeronáutica y aeroespacial tanto a nivel nacional como internacional, será del 9 al 13 de julio y es organizado por la Aeronáutica Civil y la Fuerza Aeroespacial Colombiana.

Tendrá paneles de nuevas tecnologías, lanzamientos de productos, relacionamiento, negocios del sector aeronáutico y jornadas académicas sobre temas de interés para la industria, productos aeronáuticos novedosos y rueda de negocios.

Varias de las novedades de esta edición vienen de la mano de los temas académicos, como la descarbonización del sector aéreo mediante combustibles sostenibles, movilidad aérea avanzada, infraestructura aeroportuaria, producción nacional de biocombustibles, tecnología espacial, entre otros.

En este tipo de innovaciones tecnológicas se presentarán avances como el “Cerbero”, un sistema antidrones desarrollado por la Fuerza Aeroespacial Colombiana que protege espacios y activos.

Otro de los aportes que se podrán ver son las luces de pistas solares para iluminar aeropuertos de manera sostenible y tapetes inteligentes que pueden capturar y retener objetos extraños que puedan encontrarse en las pistas aéreas.

Los espectáculos

Del 11 al 13 de julio, se realizarán las muestras aéreas en las que se destacan los aviones caza F-16, del Viper Demo Team, provenientes de la Guardia Nacional de Carolina del Sur, Estados Unidos. Estas aeronaves, íconos de la aviación de combate moderna, demostrarán su capacidad de aceleración, reacción y maniobrabilidad en el aire.

Temas como los combustibles ecológicos son los cruciales en esta feria. Foto: Cortesía Aerocivil.

Asimismo, con helicópteros AH60 Black Hawk, el equipo acrobático Arpía 51, con alas rotatorias, único de su tipo en el mundo, impresionará al público con maniobras tácticas, vuelos en formación cerrada y desplazamientos laterales, todo con una precisión milimétrica. Los espectáculos aéreos sucederán entre el viernes 11 hasta el domingo 13, desde las 10:15 a. m. hasta las 7:10 p. m., con horarios de descanso.

Suecia: invitado de honor

En esta edición, el país nórdico será el invitado de honor. Rickard Lunnerdal, jefe de misión adjunto de la Embajada de Suecia en Colombia, hizo énfasis en el compromiso de su país con la sostenibilidad en la aviación.

“Suecia desarrolla tecnologías innovadoras que reducen las emisiones de carbono y promueven un futuro más verde para la aviación. Un ejemplo es el combustible sostenible que ya está disponible en muchos aeropuertos suecos y contribuye a la reducción de emisiones de carbono”.

El coronel Andrés Felipe Vargas, director de la feria, indicó la relevancia del país europeo: “Realmente, nosotros no escogimos a Suecia. Suecia nos escogió a nosotros. Suecia es un país ejemplo en el mundo de la industrialización y fácilmente todos tenemos algún producto sueco”, indicó Vargas.

Rionegro como anfitrión

La secretaria de Desarrollo Económico de Rionegro, Yised Baena, hizo énfasis en la importancia de esta feria para el Oriente y los rionegreros, pues se espera la visita de alrededor de 60 mil personas para esta edición y la ocupación hotelera, al cierre de esta edición, estaba a un 90 por ciento. De igual manera, la feria espera dejar una derrama económica de 23 millones de dólares, en sus cinco días de duración.

25 años

cumple esta feria de aeronáutica en el aeropuerto José María Córdova.

23

millones de dólares es la derrama económica que tendrá el evento este año.

Tránsito aéreo y movilidad

Las fechas y horarios de los cierres programados para la pista serán el sábado, 5 de julio, de 10:15 a. m. a 11:45 a. m., y de 2:45 p. m. a 5:15 p. m.

Para el ensayo, inauguración y presentaciones aéreas principales, el día miércoles, 9 de julio, los cierres serán de 10:15 a. m. a 12:45 p. m., y jueves, 10 de julio, de 11:00 a. m. a 12:00 m.

Se recomienda asistir al evento en las rutas de transporte público, o en el servicio de transporte especial oficial que estará disponible al momento de la compra de las boletas de ingreso. Foto: Cortesía Aerocivil.

Con los espectáculos aéreos, el viernes, 11 de julio, el cierre será de 10:15 a. m. a 11:45 a 7:10 p. m., con intervalos de apertura y cierre de la pista.

Estos cierres han sido coordinados con las aerolíneas y la industria aérea de la región para ajustar los itinerarios y garantizar la seguridad de los vuelos durante estos eventos.

Se recomienda asistir al evento en las rutas de transporte público, o en el servicio de transporte especial oficial que estará disponible al momento de la compra de las boletas de ingreso.

Asimismo, hay opción de taxis colectivos, servicio de taxi compartido entre San Diego y el aeropuerto. Las busetas de Combuses ofrecen tres rutas entre Medellín y el aeropuerto: Autopista, Palmas y Santa Elena. La parada principal está en Nutibara-Centro.

Rutas y entradas

En movilidad, la Alcaldía de Rionegro y Somos Movilidad diseñaron un Plan de Manejo de Tránsito que aplicará para la feria. La medida más relevante es la segregación de carriles en el nuevo intercambio vial del aeropuerto José María Córdova, donde el carril derecho estará destinado exclusivamente para los pasajeros del aeropuerto, mientras que el carril izquierdo estará dispuesto para los asistentes a la feria.

También, se habilitarán contraflujos para facilitar el retorno a Medellín durante ese fin de semana: el Túnel de Oriente operará en un solo sentido, de Rionegro a Medellín, entre las 5:00 p. m. y las 10:00 p. m.; la variante Palmas lo hará entre las 5:00 p. m. y las 9:00 p. m. La boletería está disponible desde 25.000, los niños de 0 a 5 años entran gratis. Los tiquetes para ingresar los puede adquirir en:

Conozca aquí los horarios y boletería.

Participe en el primer Concurso Literario de Relatos Familiares a través de las Genealogías

0

En la celebración de los 350 años de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto presenta el concurso “Relatos familiares”, una invitación a volver la mirada a los vínculos familiares y a las historias íntimas que se tejen alrededor de la familia usando las distintas fuentes documentales para los estudios genealógicos. 

Una oportunidad para reconocer, a propósito de los 350 años de la fundación de Medellín, que todos hacemos parte de una larga historia.

¿Qué sabes de los orígenes de tus abuelos, por ejemplo? Secretos, traiciones, herencias, afectos, lazos, pequeñas y grandes gestas: las familias son, sobre todo, grandes historias. 

Le puede interesar: Medellín, reconocida a nivel mundial por su gestión turística

¿Qué anécdotas has escuchado tantas veces en reuniones familiares que hasta podrías escribir un libro? La Biblioteca propone entonces escudriñar en los archivos de abuelos, tíos, primos o padres, revisar actas de nacimiento, certificados médicos, páginas de diario, cartas, y a partir de esa información narrar una historia sobre sus orígenes.

Envía la propuesta dando clic aquí, ten en cuenta los detalles de las bases del concurso para enviar tu relato, aquí las presentamos:

  • Podrán participar ciudadanos mayores de edad de cualquier nacionalidad.
  • Su historia debe estar ambientada o relacionada con Antioquia y Medellín.
  • El secreto de esta historia es la ficción. Escribe un relato literario de tu familia. 
  • No pienses solo en grandes linajes o hazañas.
  • Explora archivos y encuentra algo que estimule tu imaginación.
  • Más allá del lazo de sangre. puedes participar con una historia sobre familias extensas, monoparentales, reconstituidas, homoparentales. 
  • La historia familiar con la que participes debe partir de una fuente oral o escrita.
  • Comparte tu archivo. 
  • La fuente que origina el relato tiene que ser anexada y citada según la estructura establecida. 
  • Originales e inéditas. 
  • El relato debe ser estrictamente inédito, es decir, no haber sido publicado previamente en ningún formato o medio. 
  • Cumple con los tiempos.

La plataforma de recepción de historias estará habilitada a partir del martes 1 de julio a las 12 m. hasta el martes 30 de septiembre de 2025 a las 5:00 p. m.

Para conocer qué tipo de formatos se aceptarán para contar su historia, consulta con detalle toda la información dando clic aquí.

Las reflexiones que deja la boa constrictor recuperada en Belén

0

El equipo profesional del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) atendió el llamado ciudadano por la presencia de una boa constrictor en zona urbana del barrio Belén el martes 1 de junio.

Se trata de un ejemplar de 2.50 metros de longitud, una especie que no tiene distribución natural en las áreas urbanas del territorio metropolitano, lo que indica, con alta probabilidad, que el animal estuvo en cautiverio y habría escapado o sido liberado de manera irresponsable. 

Le puede interesar: En contra del tráfico de fauna silvestre

La boa es una especie nativa de Colombia, pero su presencia está restringida a hábitats naturales específicos como bosques húmedos y secos, con un clima más cálido, lejos de zonas densamente pobladas.

“Luego de una valoración médica veterinaria y biológica se comprobó que esta boa pesa 15 kilos, es una hembra adulta y cuenta con una condición corporal adecuada. Se continuará con exámenes clínicos para determinar por completo su estado de salud y comportamiento, y definir su proceso de rehabilitación”,

indicó Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Recomendaciones y consideraciones

Desde el 2024 hasta la fecha se han recibido 140 animales de esta especie, la mayoría en condición de tráfico ilegal de fauna silvestre. 

En épocas del año como las temporadas de vacaciones, una escena que se podría encontrar en carretera es la de un vendedor que se acerca a la ventana de vehículos para ofrecer animales silvestres a bajos precios. 

Al ver ese mono tití “tierno” o esa tortuga que mueve sus patitas, tal vez se siente la tentación de comprarlos para llevarlos a casa. 

Frases como: “yo les daré más amor que ese vendedor”, “conmigo estarán mejor alimentados”, seguro pasarán por la cabeza de muchos y darán la justificación perfecta para adquirirlos. 

Foto: cortesía Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Pero, a pesar de que podrían recibir amor y alimento, el lugar a donde realmente pertenecen y estarán mucho mejor, es en su hábitat natural, ya que allí podrán estar un bosque y conseguir sus alimentos adecuados, descansar en algún árbol, desplazarse libremente, que ningún ser humano los domestique, estarán con los de su especie, se podrán reproducir y estarán mucho más sanos cumpliendo con todas sus funciones biológicas y ecológicas. 

Hay que recordar que estas especies no requieren del ser humano para su subsistencia, acá presentamos algunos de ellos: Tortugas morrocoy, Tortugas hicotea, Iguanas, Pericos, Loras, Guacamayas, Sinsontes o Mirlas, Monos aulladores, Titis Cabeciblanco, Capuchinos, Serpientes, Arañas, entre otros.

Además, te puedes encontrar con algunos subproductos como: pieles de felinos, huevos de diferentes animales, plumas, artículos de belleza y moda elaborados con partes de animales silvestres.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá reitera el llamado a la ciudadanía a no tener fauna silvestre como mascota. 

Su tenencia, además de ser ilegal, representa un riesgo para la salud pública, la seguridad y el equilibrio de los ecosistemas. 

Para reportar la presencia de fauna silvestre en riesgo o fuera de su hábitat, la ciudadanía puede comunicarse con la línea de atención de emergencias de fauna silvestre 304 630 0090.

Más de 200 eventos tendrá la Feria de las Flores 2025 en Medellín

0

Con la promesa de “celebrar lo que somos”, Medellín se alista para recibir una nueva edición de la Feria de las Flores, que este año se extenderá del 1 al 10 de agosto. En total, se realizarán más de 200 eventos en toda la ciudad, entre actividades públicas y privadas, con un fuerte énfasis en el fortalecimiento de la cultura silletera, la descentralización y el acceso gratuito.

Uno de los anuncios más destacados es la renovación del vestuario de 535 silleteros y silleteras, una inversión cercana a los $336 millones que permitirá, por primera vez desde 2017, actualizar las prendas tradicionales que portan durante el desfile. Además, en un gesto simbólico, todos ellos portarán una cinta negra el 10 de agosto en memoria de las víctimas del invierno en el país.

La programación oficial incluye cinco grandes desfiles (entre ellos el de Autos Clásicos y Antiguos, el de Chivas y Flores, y el de Héroes de la Patria) y 21 tablados musicales que estarán distribuidos en las 16 comunas y cinco corregimientos. El tradicional Desfile de Silleteros celebrará su edición número 68 y este año tendrá la participación de cinco niños con neurodiversidad.

La Alcaldía anunció también que se habilitarán 44 graderías con capacidad para 22.000 personas por desfile. Más de la mitad de estos espacios serán gratuitos, mientras que los demás se comercializarán a través del Bureau y operadores turísticos. Las personas con movilidad reducida contarán con un módulo especial con capacidad para 50 asistentes.

El concierto inaugural se realizará el viernes 1 de agosto en el sector del Obelisco, con artistas como Jorge Celedón, Jessi Uribe y Fernando González. Además, el Parque Cultural Nocturno, en Plaza Gardel, ofrecerá noches temáticas con música afro, bolero y un homenaje a los 50 años del Combo de las Estrellas.

Entre las actividades más esperadas están el Festival Nacional de la Trova (que tendrá semifinales el 1 y 2 de agosto en el Parque de los Deseos y su final el 8 de agosto), el Desfile de Silleteritos en Santa Elena y La Floresta, el Festival de Sancochos, las Fondas de Mi Tierra y la exposición de orquídeas en el Jardín Botánico.

Según proyecciones de Migración Colombia y Terminales Medellín, durante la Feria se espera la llegada de hasta 60.000 visitantes internacionales y más de 250.000 viajeros por vía terrestre. La ocupación hotelera podría alcanzar un promedio de entre el 77 % y el 81 %.

Toda la programación está disponible en www.feriadelasfloresmedellin.gov.co y en las redes sociales de @cultura.med.

¿Se moverá el Pico y Placa para el segundo semestre del año en Medellín?

0

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, la medida del Pico y Placa en la ciudad no tendrá cambios, por el momento, para el mes de julio. 

Desde el lunes 3 de febrero se estableció para el primer semestre del año el Pico y Placa en Medellín, tanto para vehículos particulares, motos y taxis. En este segundo semestre del año la medida continuará con sus horarios habituales, es decir, de 5:00 a. m. a 8:00 p. m.

La Alcaldía de Medellín anunció que quienes incumplan la medida serán sancionados con una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes ($604.100) y la inmovilización del vehículo.

Los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada no tendrán que solicitar de nuevo autorización escrita para la exoneración y quedan automáticamente por fuera de la medida.

La medida se mantiene de la siguiente manera:

Vehículos particulares y motos

Lunes: 3 y 4

Martes: 2 y 8

Miércoles: 5 y 9

Jueves: 1 y 7

Viernes: 0 y 6

Foto: Sec. de Movilidad de Medellín.

Así aplica la medida para Taxis:

Foto: Sec. de Movilidad de Medellín.

Abren licitación para ampliar la avenida 34 con Los González, en El Poblado

0

Ya está publicado el proceso de licitación para la ampliación de la avenida 34 con la Loma de Los González, uno de los proyectos de valorización más esperados para mejorar la movilidad en El Poblado. La convocatoria, abierta a través del Secop II, estará disponible hasta el 11 de julio de 2025 y contempla un presupuesto superior a los $31.000 millones, que incluye la obra y su respectiva interventoría.

Según el pliego, el contrato tendrá un plazo de ejecución de 16 meses y prevé la construcción de aproximadamente 500 metros de doble calzada, tres puentes sobre la quebrada La Volcana, un box culvert en la quebrada La Sucia y trabajos de urbanismo y estabilización. Esta primera etapa cuenta con estudios, diseños, licencia de construcción y permiso de aprovechamiento forestal ya aprobados.

El proceso se puede consultar en la plataforma del Secop II a través de este enlace: ver licitación.

Además, como parte del componente social, las autoridades anunciaron un plan de reasentamiento en el sector de El Chispero, donde se requieren predios para la obra. En una segunda etapa se prevé la construcción de pasos a desnivel y un proyecto habitacional en el entorno para las familias reubicadas.

Una recomendación para escuchar: un viaje sonoro entre lo rural y lo urbano

La banda antioqueña Viajeros, Música y Camino presenta Puentes, su álbum debut, ya disponible en todas las plataformas digitales. El disco es una propuesta cargada de melancolía, fusión y poesía cotidiana, creada por la cantautora Chica Palacio y el guitarrista Juan Camino.

Puentes conecta influencias de la música latinoamericana, el jazz y la canción de autor con un sonido acústico y contemporáneo.

Con este lanzamiento, Viajeros, Música y Camino invita a explorar paisajes musicales que transitan entre lo rural y lo urbano, en una experiencia auditiva íntima y reflexiva.

Pippi Calzaslargas cumple 80 años y lo celebra en Medellín

El próximo 10 de julio, a las 9:00 a.m., la Biblioteca Familia Raizal (Cl. 77 #31 – 40, barrio Versalles) será escenario de una jornada cultural para conmemorar los 80 años de Pippi Calzaslargas, ícono de la literatura infantil.

La actividad es organizada por la Fundación Familia, Tetra Pak y la Embajada de Suecia, y está dirigida a familias de recicladores de oficio y comunidades vecinas. Habrá espacios de lectura, talleres y actividades educativas que buscan fortalecer los hábitos lectores y la sostenibilidad desde la infancia.

Un modelo de clase mundial: CEIPA gana premio latinoamericano

La Institución Universitaria CEIPA fue reconocida con el primer lugar en la categoría de Innovación de los EQUAA Awards 2025, premios que destacan las mejores prácticas en educación superior en América Latina. El galardón fue otorgado en el XI Foro Internacional de Acreditación EQUAA, realizado en Ecuador, en una competencia que contó con más de 30 postulaciones de universidades de la región, entre ellas, EAFIT, el CESA, la Universidad de La Sabana y el Rosario.

El proyecto premiado, SolversLab by CEIPA, es un modelo de innovación curricular que transforma las aulas en laboratorios donde los estudiantes, organizados en equipos multidisciplinarios, se enfrentan a desafíos reales de empresas colombianas. La experiencia combina formación práctica con asesorías gratuitas para el sector productivo: solo en 2024 impactó a más de 300 organizaciones.

“Este premio no solo reconoce nuestra apuesta por una educación conectada con la realidad, también demuestra que CEIPA está marcando un camino diferente en la región”,

dijo Giovanny Cardona, vicerrector de la institución.

El modelo fue desarrollado en alianza con Arizona State University y se basa en metodologías activas, herramientas digitales, simulación empresarial e inteligencia artificial. Además de los beneficios para las empresas, el enfoque fortalece en los estudiantes habilidades clave como el pensamiento crítico, el liderazgo y la comunicación efectiva.

Con este logro, CEIPA suma un nuevo reconocimiento internacional a su trayectoria. En 2022 ganó en la misma categoría por otro proyecto de vinculación empresarial, y en 2023 obtuvo el segundo lugar en internacionalización.

Conozca el que será uno de los megacolegios más grandes que tendrá Medellín

0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, dio a conocer a través de sus redes sociales los avances en los diseños de uno de los nuevos megacolegios que se construirán en la ciudad y que están contemplados en el Plan de Desarrollo 2024-2027. 

Se trata de la Institución Educativa Rodrigo Lara Bonilla, ubicada en la comuna 3 (Manrique); la infraestructura albergará a 660 estudiantes y tendrá un costo estimado superior a los 50 mil millones, incluyendo el mobiliario. 

Actualmente, este proyecto estratégico se encuentra en fase de anteproyecto y se prevé que a finales de este año pueda ser adjudicado. 

Le puede interesar: Más de 4 mil maestros del departamento compiten en sus propias olimpiadas

La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) entidad a cargo de los estudios y diseños de este nuevo equipamiento, señaló que este será uno de los megacolegios más grandes que transformarán a Medellín, con más de 6 mil metros cuadrados construidos. 

En esta comuna, el Distrito construirá otros megacolegios. Previo a la ejecución y a los diseños definitivos, la EDU adelanta encuentros con la comunidad, experiencias de aprendizaje, jornadas pedagógicas y talleres de cocreación y resignificación, entre otros espacios de participación ciudadana.

Esta será la delegación de Medellín en los Juegos Nacionales para Personas Mayores

0

A través de la estrategia Canas al Aire del Inder, se seleccionaron a los 100 integrantes que participarán en los Juegos Nacionales e Internacionales para Personas Mayores organizados por Confa (Caja de Compensación Familiar de Caldas) en Manizales, del 25 al 29 de agosto. 

La participación en estos juegos contribuye a la recreación de las personas mayores, promoviendo la actividad física, la socialización y el aprovechamiento del tiempo libre. Como parte del proceso de selección, se llevaron a cabo las pruebas Draf, que son las eliminatorias locales en las que participaron 3.257 personas. 

Le puede interesar: Más de 4 mil maestros del departamento compiten en sus propias olimpiadas

A partir de estas jornadas se eligieron a los 100 deportistas que representarán a Medellín, quienes harán parte de una delegación de 120 personas, en las que también se incluye entrenadores, fisioterapeutas, metodólogos y personal logístico. 

Durante las pruebas locales se desarrollaron competencias en disciplinas como tejo, natación, ajedrez, caminata, lanzamiento de pelota, billar, dominó, tenis de mesa y baile. 

La mayor participación se registró en juegos como Parqués con 587, sapo con 258 y baile con 663.

El Distrito brindará apoyo a la delegación, incluyendo transporte, inscripción, juzgamiento, hidratación, alimentación y hospedaje.

El método para perder

La publicación del Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la ONU —que sitúa a Colombia como el país con más del 67 % de los cultivos de coca en el mundo y principal productor de cocaína—, el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay y la reciente denuncia sobre un supuesto plan de derrocamiento del Gobierno con la participación del excanciller Álvaro Leyva, devuelven al país a una atmósfera política y social que se sentía superada. La intriga y el miedo volvieron a estar a la orden del día mientras el Gobierno parece operar desde una realidad paralela, con la idea delirante de una Asamblea Constituyente y sin responder al deterioro de la imagen de Colombia en el exterior ni a sus consecuencias: el aislamiento político, el eterno fantasma de la desertificación y la rebaja en las calificaciones de riesgo para inversionistas.

Aunque no es nuevo leer titulares que ratifiquen al país como el principal productor de cocaína a nivel global casi anualmente, resulta tan triste como alarmante confirmar el fracaso mayúsculo de la política antidrogas del Gobierno Nacional y además ver al presidente, sus ministros y copartidarios, compartiendo tarima con los criminales que más daño le han hecho a Medellín en un evento que disfraza a la impunidad de paz y que proyecta, ante el mundo, una imagen de connivencia del Ejecutivo con las instituciones criminales que operan en la región.

Y si tampoco lo es leer sobre la violencia en todo el territorio nacional —evidenciando nuestro altísimo nivel de tolerancia al hostigamiento a líderes sociales y a ciudadanos —los colombianos más jóvenes no teníamos presente el miedo que acompaña noticias como la del atentado contra Miguel Uribe, que demuestran que no hay garantías para hacer oposición política y que asustan a todos los colombianos y a la comunidad internacional sobre las condiciones en las que se van desarrollar las próximas elecciones en el país.

Petro parece haber encontrado la fórmula para que Colombia pierda la escasa reputación de país en paz que recién estaba construyendo tras la firma de los acuerdos con las extintas FARC. Perdidos él y sus colaboradores cercanos en la idea de reformar la constitución, o en presionar a los demás poderes públicos con decretos y el fantasma de una nueva carta magna, el gobierno del cambio está patentando el método para debilitar la institucionalidad y devolvernos esa imagen de “estado fallido” que reflejó, en su momento, una pérdida del control militar y político del Estado en todo el territorio, pero que se superó con el trabajo de actores públicos y privados que creyeron Colombia.

El Ejecutivo entendió que perder es cuestión de método y parece que su estrategia es la de perder estrepitosamente en todas las esferas, llevándose por delante casi tres décadas de trabajo desde que el consenso entre los colombianos nos entregó una Constitución Política que, a su manera, permitió firmar el mejor acuerdo de paz posible y comenzar un nuevo capítulo para el país. Ese pacto ha sido, hasta hoy, el dique que contiene a un presidente empeñado en hacer de la derrota su legado histórico.

¿Desde cuándo entra en vigor la nueva reforma pensional tras su aprobación definitiva?

La Cámara de Representantes aprobó en la tarde de este sábado 28 de junio en último debate la reforma pensional presentada por el Gobierno de Gustavo Petro. La mayoría de los congresistas que asistieron a la sesión aprobaron el proyecto de reforma tal como venía desde el Senado. 

El presidente de la Corporación, Jaime Raúl Salamanca, indicó que con la nueva votación se corrigieron los vicios de trámite que indicó la Corte Constitucional.

Varios representantes de los partidos de oposición decidieron no asistir a la discusión y advirtieron de posibles anomalías en el trámite. 

Lea: Reforma pensional vuelve a la Cámara: Corte Constitucional pide repetir votación final

En el Centro Democrático publicaron un comunicado en el que indicaron que el anuncio para votar la reforma fue ilegal.

“Decidió anunciar —el presidente de la Cámara de Representantes— el inicio del trámite de la reforma pensional ordenado por la Corte Constitucional, sin que existiera quórum decisorio y sin haber agotado la votación del orden del día”,

resaltó en un primer punto el comunicado.

Lo que sigue, a manos de la Corte

El presidente de la Cámara de Representantes tendrá que presentar un informe detallado a la Corte Constitucional y finalmente el Alto Tribunal se pronunciará definitivamente sobre la constitucionalidad de la Ley.

Retiro de fondos de pensiones: ¿un salvavidas para los hogares?
Foto de Referencia.

Luego de que la Sala Plena se pronuncie, la reforma pensional entrará en vigor, aunque algunos puntos que van en el articulado, como la elección o asignación de ACCAI (Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual), ya se hayan efectuado.

El ABC de la reforma 

Si el Alto Tribunal da el visto bueno, la reforma transformará el sistema de pensiones para millones de colombianos.

Se eliminará la competencia entre Colpensiones y los fondos privados de pensiones, que hasta ahora tienen normativas diferentes para acceder a la pensión y definir su monto.

Los dos regímenes se complementarán en un único sistema, como sucede en otros países del mundo.

Para lograr este objetivo, el nuevo sistema está dividido en tres pilares:

  • Pilar solidario: que busca darle dinero a adultos mayores que no pudieron cotizar.
  • Pilar semicontributivo: está dirigido a las personas en la informalidad y que no reúnen requisitos para acceder a una pensión.
  • Pilar contributivo: en el que están quienes cotizan de forma regular para su pensión.

El texto aprobado en el Congreso establece que el umbral de cotización al fondo público será de 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes y si una persona tiene un umbral más alto, es decir, gana más de los 2,3 salarios mínimos, deberá destinar ese dinero a la ACCAI de su preferencia.

Otro de los puntos de la reforma es que el dinero ahorrado para las pensiones futuras no lo administrará Colpensiones, sino los ministerios de Hacienda, Trabajo, el director de Planeación Nacional y expertos del Banco de la República. 

La suspensión parcial del aporte a la pensión puede tener impacto para las generaciones futuras

Para las mujeres con 750 semanas cotizadas o más y para los hombres con 900 semanas o más no habrá cambios. Se aplicarán las mismas reglas de la Ley 100 de 1993.

La nueva reforma también permitirá que a las mujeres se les reduzca 50 semanas de trabajo por cada hijo nacido.

Las controversias por la reforma 

Jerome Sanabria, vocera de “#Noconmiahorro” ha indicado en múltiples entrevistas que “El pilar solidario no tiene plata para ser financiado (…) ellos —el Gobierno— le están prometiendo a todos los ‘viejos del país’, tanto así como lo dice Petro, que les van a dar un subsidio, pero no hay plata para ese subsidio, sacada del presupuesto. ¿Adivinen de dónde la van a sacar? Del ahorro de los colombianos”, resaltó Sanabria.

Por otro lado, la representante a la Cámara del Tolima por el Pacto Histórico y la Alianza Verde, Martha Alfonso Jurado, indicó que “hay que cuestionar el argumento de que el Gobierno está utilizando a los adultos mayores en condición de vulnerabilidad para debatir esta Ley. El subsidio que hoy reciben los adultos mayores es solo para una población focalizada de 300.000 beneficiarios, mientras el pilar solidario que crea la reforma, es universal”.

Más de 4 mil maestros del departamento compiten en sus propias olimpiadas

0

Durante cinco días, más de 4 mil docentes y directivos docentes del departamento dejarán por un momento sus aulas para vestir el uniforme deportivo y artístico en los Juegos Deportivos del Magisterio y el Encuentro Folclórico y Cultural 2025

La cita es en Ciudad Bolívar, municipio que acoge desde el 30 de junio y hasta el 4 de julio a los maestros y maestras provenientes de las nueve subregiones del departamento, quienes demostrarán sus habilidades en deportes como fútbol, baloncesto, voleibol, fútbol sala, sóftbol mixto, atletismo, billar, ciclismo, ajedrez, tejo, mini tejo y natación

También le puede interesar: Medellín, reconocida a nivel mundial por su gestión turística

En el componente cultural, los docentes participarán en canto, danza, teatro, oralidad y pintura, expresiones con las que se resalta la riqueza cultural del magisterio antioqueño y su talento más allá del aula.

Cabe destacar que las disciplinas de conjunto como fútbol, baloncesto, voleibol y fútbol sala son clasificatorias al Zonal Nacional, que se realizará del 5 al 10 de octubre en Pereira

Por su parte, los ganadores del componente cultural representarán al departamento en la final nacional del Encuentro Folclórico y Cultural, programado del 18 al 22 de octubre en Cartagena

Igualmente, el municipio anfitrión ya está preparado con toda su infraestructura hotelera y deportiva, escenarios acordes para que las competencias se cumplan sin contratiempos y que los deportistas puedan establecer sus propios récords. 

No se lo pierda: Manrique revive el tango con una fiesta cultural 

0

Medellín respira tango y continúa rindiendo un reconocimiento al intérprete de la canción Volver, Carlos Gardel, con la programación del Festival Internacional de Tango 2025. 

Como parte del evento, la comuna 3 (Manrique) celebra la primera edición de la Semana del Tango, que se realiza desde hoy martes hasta el viernes 4 de julio en la Casa de Cultura de este sector del nororiente de la ciudad

Por ello, durante cuatro días con entrada libre, los asistentes podrán disfrutar de actividades para todas las edades, como muestras musicales y artísticas, clases de tango, talleres, espectáculos de canto y danza, conversatorios, proyecciones audiovisuales, exposiciones fotográficas, entre otras. 

Le puede interesar: En junio los viajeros en terminales de transporte público aumentaron en Medellín

Además, esta propuesta busca seguir fortaleciendo el reencuentro con las raíces culturales de Manrique, utilizando este género musical como un homenaje al pasado, y una apuesta por el futuro del tango en los barrios. 

En el último día de programación se realizará un espectáculo musical y artístico, con la presentación en vivo de la Orquesta La Típica Milonguera

El evento recreará el espíritu clásico del son y el danzar del género rioplatense, en una noche de encuentro y baile. 

Este encuentro ciudadano convoca a habitantes y visitantes en torno a la música, el baile y la memoria histórica del tango, como expresión artística y patrimonio cultural de Medellín. 

Para conocer más sobre estas actividades, pueden consultarlas en las redes sociales de @cultura.med.

Los ODS 2030 están en riesgo: António Guterres, secretario General de ONU

0

El secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, advirtió que los logros obtenidos en décadas de cooperación internacional en reducción de la pobreza, mejor atención sanitaria, acceso a la educación y más garantías para las mujeres: “están en peligro ante los múltiples desafíos que enfrenta el mundo: conflictos, crisis climática, desaceleración económica y el recorte a los presupuestos de la ayuda”.

Se necesitan más de cuatro billones de dólares al año para alcanzarlos. “Estamos en Sevilla para cambiar el rumbo“, dijo, llamando a una movilización urgente de recursos y voluntad política para reparar el motor del desarrollo global y restaurar la equidad.

Guterres presentó tres áreas prioritarias de acción reflejadas en el Compromiso de Sevilla, documento central de la conferencia:

Primero, movilizar recursos nacionales e internacionales con mayor rapidez, fortaleciendo los sistemas fiscales, combatiendo los flujos financieros ilícitos y aumentando la inversión en sectores clave como salud, educación y energía renovable. También instó a triplicar la capacidad de préstamo de los bancos multilaterales de desarrollo y buscar soluciones innovadoras que movilicen capital privado y público de forma conjunta.

En segundo lugar, pidió una reforma profunda del sistema de deuda global, calificándolo de “insostenible, injusto e inasequible”. Propuso mecanismos de reestructuración justa, mayor transparencia y medidas como canjes de deuda y pausas de pago en emergencias, un tema en el que coincide plenamente con el presidente Petro que ha propuesto el canje de deuda por acción climática.

Finalmente, abogó por dar mayor voz a los países en desarrollo en la arquitectura financiera mundial y por establecer un sistema fiscal global más equitativo.

“Esta conferencia no es caridad. Es justicia”, concluyó Guterres, al advertir que “es invertir en el futuro que queremos construir juntos”.

El arte de improvisar a escena, en Casateatro El Poblado

El “Ultra Mega Dúo Death Match” es el Festival de Impro que estará en escena esta semana en la Casateatro El Poblado. La invitación para el público es a sumergirse en un duelo en el que la audacia será la chispa que encenderá cada reto.

Lea también: “A tiempo completo”, un filme a la carta

Este festival, con cita el próximo jueves 3 de julio, de 2025, tendrá en el escenario a seis parejas de artistas que deberán sortear variados juegos de improvisación teatral, desafiando su ingenio y rapidez en cada reto.

Los asistentes solo tienen tres condiciones para asistir: tener la disposición para divertirse, sorprenderse y votar con argumentos por su pareja favorita.

Más información

  • Día: jueves 3 de julio, de 2025.
  • Hora: 8:00 p. m.
  • Lugar: CasaTeatro El Poblado, carrera 47B # 17B sur – 30.
  • Entradas:  para comprar las boletas, clic aquí. También, se pueden comprar en la taquilla del teatro en efectivo o QR de Bancolombia el mismo día de la función.

En junio los viajeros en terminales de transporte público aumentaron en Medellín

0

Terminales Medellín reportó un crecimiento en la movilidad de pasajeros durante esta temporada de descanso, que inició el 5 de junio y se extenderá hasta el 31 de julio. 

En junio se movilizaron más de 1.700.000 personas y circularon cerca de 138.600 vehículos, lo que representa un crecimiento superior al 105 % frente al mismo periodo del año anterior.

Los destinos nacionales más frecuentados son Bogotá, Cali, Cartagena, Santa Marta, Bucaramanga, Cúcuta, Popayán y Pasto

Le puede interesar: Medellín, reconocida a nivel mundial por su gestión turística

A nivel regional se destacan Santa Fe de Antioquia, Jardín, Jericó, Guatapé, Marinilla, Turbo y Necoclí. 

Desde la Alcaldía se hace un llamado a comprar los tiquetes en las taquillas autorizadas o en www.terminalesmedellin.com y a abordar los vehículos solo en las terminales. 

Así mismo, a llegar con una hora de anticipación, cumplir con los requisitos de viaje con menores de edad y no descuidar las pertenencias.

“A tiempo completo”, un filme a la carta

El programa ¡Cine en la Cámara! Presentará, este miércoles 2 de julio, el filme A plein temps (“A tiempo completo”).

Cuenta la historia de Julie, quien se las arregla sola para criar a sus dos hijos en el campo y conservar su trabajo en un hotel de lujo en París. Cuando por fin consigue una entrevista para un puesto que se ajusta a sus aspiraciones, una huelga general estalla, paralizando el transporte. Todo el frágil equilibrio de Julie se tambalea. Entonces se embarca en una carrera frenética, con el riesgo de derrumbarse.

La cita es en la sede Centro de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, carrera 43A # 16 sur 245, a las 6:30 p. m.

Incautación de droga en Medellín aumentó un 37 %: alcalde

0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga reportó un incremento del 37 % en la incautación de sustancias ilegales en los primeros cinco meses de 2025, alcanzando un total de 25.914 unidades, frente a las 18.946 registradas en el mismo período de 2024.

Este resultado muestra un aumento de 6.967 unidades entre el 1° de enero y el 31 de mayo y evidencia la intensificación de los controles operativos conjuntos entre el Distrito y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

“En Medellín damos una lucha frontal contra el narcotráfico. Aquí no hay lugar para la indiferencia ni para el miedo. Seguimos combatiendo a los delincuentes que quieren envenenar a nuestros jóvenes y tomarse las calles. Esta ciudad se respeta, y no vamos a ceder ante el crimen”, aseguró el alcalde.

Con los operativos se evidenció un incremento en la incautación de drogas sintéticas, que pasó de 17.220 a 23.946 unidades, lo que representa un crecimiento del 39 %.

Así mismo, la marihuana mostró un aumento del 16,4 %, con más de 1.844 unidades incautadas. Estas sustancias fueron interceptadas en diferentes puntos de la ciudad, cuando eran movilizadas principalmente en vehículos particulares, encomiendas y estructuras ocultas en el espacio público.

El comportamiento operativo también refleja una disminución del 30,3 % en cocaína incautada, pasando de 55,5 a 38,7 unidades, lo cual obedece a cambios en las rutas de tráfico detectados por las autoridades. De igual forma, la base de cocaína registró una leve reducción del 2,3 %, bajando de 49,9 a 48,8 unidades.

Los ojos de Lina Meruane

Pilar es el nombre de la librera de la tienda de venta de libros de La Pascasia. Por los estantes de este lugar paso ocasionalmente para ver qué novedades han llegado, cuál libro tendré en mi lista y con qué me podré sorprender. Así fue como llegue a Sangre en el ojo de Lina Meruane; en esta ocasión, fue Pilar quien me recomendó esta lectura, la cual se ha convertido en una de las historias que más me han conmovido de los últimos libros que he leído.

Lea todas las columnas de Daniel Suárez Montoya aquí.

Lina Meruane es chilena, una escritora con importantes reconocimientos encima, como el Sor Juana Inés de la Cruz, por ejemplo, el cuál ganó justamente con Sangre en el ojo, en el 2012. En 2024, estuvo en la Feria del Libro de Bogotá -FILBO-, conversó con un amigo, también escritor, Juan Mosquera, quien quizá no le gustará que en este texto lo mencione como escritor, porque es muchas cosas, entre ellas un muy buen formulador de palabras bellas, duras, tristes.

No fui a la FILBO en esa ocasión, tampoco vi la conversación y aún no había leído, obviamente, a Lina Meruane; pero, al llegar, me quedé en las 177 páginas que relatan una historia autobiográfica. Una mujer que pierde la vista paulatinamente, algo que vivió Lina en un momento de su vida y que narra maravillosamente en este libro. Ella recuperó la vista gradualmente y continúa escribiendo, espero seguirla leyendo.

Le puede interesar: Hora de leer a Federico Falco

Sus ojos están en la oscuridad, y son los ojos los que convierten a Ignacio en el gran soporte de Lina en el libro, mientras se cuentan los sucesos entre Estados Unidos y Chile. Unas venas afectaron su vista al llenar los ojos de sangre, y así como la cordillera de los Andes irrumpe en el paisaje, estas venas llegaron a afectar la visión y a modificar el mapa de ellos.

Ignacio lleva la soledad en su vida y en Lina encuentra un lugar que lo lleva a renunciar a muchas cosas, quizá a él mismo. Ella encuentra en él lo que no quiere encontrar en su familia, su padre amoroso, su madre intensa, sus hermanos tan distintos y ausentes.

Lea: Cuidar y leer “El alfabeto alado”

El oculista es un ser fundamental en esta historia, el trayecto a la cirugía que podrá dar una vuelta importante en la vida de Lina es todo en el libro; es la ansiedad, el miedo, la angustia, la realidad a afrontar una situación con solo dos caminos, ver o no ver. Es así como, poco a poco, estas páginas lo van llevando a uno a vivir intensamente la historia. Debo confesar que sentía la molestia en el cuerpo de que algo me faltaba, por eso digo que es un libro que me involucró con fuerza y creo que por ahora será difícil superarlo, le daré unos días para digerirlo, sentirlo y, por supuesto, recomendarlo, como lo hago ahora.

Narrar el cuerpo, algo que Lina Meruane hace magistralmente en este libro; perder un sentido y alertar a los otros para redescubrirse, el olfato, el tacto, la escucha, todo el cuerpo en función de ayudar a los ojos, en función de sentir a pesar de tantas restricciones e imposibilidades. Las manos guiando al cuerpo en sus trayectos. El amor de dos que acompañan al dolor de una; el amor de dos que alberga la soledad de uno. La alegría, la confianza, la ira, la frustración, las caladas de cigarrillo compartidas, tanto entre Lina e Ignacio como entre Lina y el oculista, Lekz. 177 páginas que no se dividen en capítulos, están separados por sucesos, que no llevan una mayúscula inicial, como si flotaran para guiar al lector en ese mar de lágrimas que es la historia de Lina.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Este libro fue publicado por Random House y se encuentra fácilmente en las librerías, también en las bibliotecas públicas. Hasta el momento de escribir este texto, se encuentra disponible en Granizal y la Biblioteca Fernando Gómez Martínez en Robledo.

Medellín, reconocida a nivel mundial por su gestión turística

Medellín fue acreditada oficialmente por Destinations International con el sello DMAP (Destination Marketing Accreditation Program), una distinción que reconoce a las organizaciones con excelencia en la gestión de destinos turísticos. Con este logro, el Greater Medellín Convention & Visitors Bureau se convierte en el primer organismo de Colombia y el segundo en América Latina en obtener esta certificación.

El sello DMAP no es un reconocimiento simbólico. Se trata de una evaluación exhaustiva que verifica el cumplimiento de más de 100 estándares internacionales en áreas como gobernanza, sostenibilidad, innovación, planeación estratégica, comunicación, análisis de mercado y gestión financiera.

Este hito pone a Medellín en el mapa global como una ciudad con capacidad institucional sólida para planear, promover y gestionar su oferta turística de manera estratégica. También destaca el trabajo conjunto entre sectores público y privado, así como el compromiso del equipo técnico del Bureau, que durante años ha liderado procesos de posicionamiento de la ciudad como destino para eventos, congresos y turismo de alto valor.

Así se celebró la marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Medellín

0

La Marcha del Orgullo LGBTIQ+, que se realiza en Medellín desde hace casi tres décadas, reunió este domingo 29 de junio a 110.000 personas, según cifras entregadas por las autoridades. Aunque la marcha fue el evento central de la conmemoración, la programación continúa en Medellín hasta el 13 de julio, con actividades culturales, deportivas y pedagógicas en distintas comunas y corregimientos.

El recorrido inició a las 2:00 p. m. en la avenida Las Vegas, entre el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el INEM José Félix de Restrepo, y concluyó en el centro de la ciudad, donde se llevó a cabo una jornada cultural con presentaciones artísticas de colectivos diversos.

Durante la tarde, miles de personas avanzaron en medio de expresiones festivas, pancartas, música y disfraces coloridos, en una movilización que este año puso énfasis en el reconocimiento de las voces, las trayectorias y los derechos de la población LGBTIQ+ en el Distrito.

Al final del recorrido, la Plaza de las Luces fue el punto de encuentro para decenas de agrupaciones artísticas locales, que ofrecieron una muestra de música, baile y performance.

La jornada transcurrió de forma pacífica y fue acompañada por instituciones distritales. Además, como parte de los actos simbólicos, edificios como el Centro Administrativo Distrital y el Edificio Inteligente de EPM fueron iluminados con los colores de la bandera del orgullo. El Metro también se sumó con una edición especial de su tarjeta cívica y la decoración de algunos de sus vagones.

Abren inscripciones para talleres gratuitos de cine con celular en El Poblado y Guayabal

Aún están abiertas las inscripciones para participar en los talleres gratuitos de cine con celular que se realizarán en las comunas 14 (El Poblado) y 15 (Guayabal) de Medellín. Esta semana de formación intensiva está pensada para personas con interés en crear contenidos audiovisuales, sin importar su nivel de experiencia, y se desarrollará del 1 al 5 de julio en el horario de 6:00 p. m. a 8:00 p. m.

El programa, ofrecido por la iniciativa Cine con Celular, combina teoría y práctica para que los participantes aprendan sobre lenguaje audiovisual, grabación, edición y narrativa con el celular como única herramienta de producción. El taller finaliza con la creación de un cortometraje.

La participación es gratuita, pero los cupos son limitados. Las inscripciones para las comunas 14 y 15 se realizan en el siguiente enlace: https://matriculamedellin.cineconcelular.com/?ref=ALEJANDRA_OSORIO_2025

Para más información, se puede escribir al WhatsApp 311 785 4566

Sistemas de Participación Ciudadana fortalecen seguridad y convivencia en Antioquia

Los Sistemas de Participación Ciudadana permiten a la ciudadanía involucrase en acciones para la prevención del delito y la promoción de ambientes seguros en sus comunidades en las nueve subregiones del departamento.

“La seguridad en Antioquia cada día se fortalece más con los sistemas de participación ciudadana para la gestión territorial de la seguridad y la convivencia. En este momento son más de tres mil los sistemas que se encuentran en marcha en todo el departamento”, manifestó el director operativo de la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz, coronel (r) José Edilberto Lesmes Beltrán.

Autoridades locales, comerciantes, docentes y ciudadanía en general, que están vinculados a la estrategia, han acogido los sistemas acompañados por la Administración Departamental, a través de la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz.

“Es la mejor estrategia que podemos lograr en cuanto a seguridad, porque la Policía no es omnipotente, no puede estar en todas partes, pero cada uno de nosotros sí puede estar pendiente de su círculo más cercano para poder ayudarles a ellos a que su labor sea mucho más fácil y efectiva, y para nosotros lograr esa tranquilidad que tanto nos preocupa perder”, manifestó Gloria Peláez, comerciante del municipio de El Retiro.

La estrategia, que está articulada con las alcaldías municipales, el Ejército y la Policía, se divide en cuatro tácticas que son:

Finca más segura: dirigida a los inmuebles ubicados en zona rural y que busca disminuir los riesgos, amenazas y vulnerabilidades con el fortalecimiento de las capacidades en seguridad física, tecnología y comunicaciones.

Entorno educativo seguro: se busca garantizar que las instituciones educativas brinden mejores condiciones de seguridad, mediante acciones preventivas y disuasivas para la protección de niños y adolescentes de la mano de grupos de apoyo en el que participan padres de familia, profesores y vecinos.

Frente de seguridad ciudadano: son organizaciones cívicas voluntarias que tienen como propósito mejorar la convivencia y seguridad ciudadana, a partir de una cultura de seguridad y participación ciudadana.

Redes de apoyo y comunicaciones: consiste en alianzas estratégicas que contribuyen al mejoramiento de la seguridad ciudadana, en articulación con los empresarios, ganaderos y ciudadanos previamente seleccionados, a través de radios de comunicación.

“Hemos sido partícipes de los sistemas de participación ciudadana promovidos desde la Gobernación de Antioquia. Invitamos a los demás municipios para que se sigan sumando a esta propuesta, a estas acciones que han permitido que podamos tener un municipio más seguro, un territorio que tenga unas buenas condiciones en materia de convivencia y de seguridad”, expresó el alcalde de El Retiro, Santiago Montoya Giraldo.

Falleció Nydia Quintero, abuela de Miguel Uribe Turbay

0

Su nieta, María Carolina Hoyos Turbay, hermana de Miguel, confirmó el deceso de su abuela en sus redes sociales. Nydia Quintero de Balcázar había sido internada en el Clínica Fundación Santa Fe de Bogotá donde, desde el pasado 7 de junio, permanece hospitalizado el senador y precandidato presidencial.

Hija de Jorge Quintero Céspedes y Adhalía Turbay Ayala, nació en Neiva, Huila, el 22 de octubre de 1931.

Se casó con el dirigente del Partido Liberal, Julio César Turbay Ayala, en la iglesia de Santa Teresita de Bogotá en 1948. De esta unión hubo cuatro hijos: Julio César, Diana Consuelo (q.e.p.d.), Claudia y María Victoria.

Como esposa de Turbay Ayala, presidente de Colombia entre 1978-1982, fue primera dama de la Nación durante ese período. En 1983 se separó del exmandatario y tres años después se casó con el político liberal y designado presidencial Gustavo Balcázar Monzón.

Nace la Fundación Solidaridad

En 1975, tres años antes de convertirse en primera dama creó la Fundación Solidaridad por Colombia, junto a su hija, la periodista Diana Turbay, fallecida en 1991 durante un operativo de rescate mientras permanecía secuestrada por el entonces Cartel de Medellín

Al lado de su primer esposo recorrió el país mientras lo acompañaba en sus labores públicas. De esta manera conoció la realidad, problemas y necesidades de cientos de comunidades, lo que la llevó a idear estrategias de apoyo solidario a los más vulnerables.

Apartadó ya cuenta con su primera estación de carga para vehículos eléctricos

0

Apartadó se sumó a las ciudades del país con infraestructura para la movilidad eléctrica. En el centro comercial Nuestro Urabá ya está en funcionamiento la primera estación de carga pública para vehículos eléctricos del Urabá antioqueño, como parte de la estrategia de movilidad sostenible del Grupo EPM.

Esta estación es la número 23 en Antioquia y cuenta con dos equipos de carga: uno con conectores tipo 1 (7,4 kW) y otro con conectores tipo 2 (22 kW), que pueden funcionar simultáneamente. Los usuarios pueden pagar el servicio con tarjeta débito o crédito a través de la aplicación de EPM, o mediante la factura de servicios públicos con la tarjeta de movilidad eléctrica.

Según EPM, en Colombia circulan más de 37.000 vehículos eléctricos e híbridos enchufables, de los cuales más de 10.000 están en los territorios donde opera el grupo, principalmente en Antioquia. Con estas estaciones se han recorrido 492 mil kilómetros eléctricos, evitando la emisión de cerca de 59 mil kilogramos de CO₂.

En los próximos meses, se espera la apertura de nuevas estaciones en Medellín y Rionegro.

EAFIT está entre las cinco mejores universidades del país, según QS 2026

EAFIT subió al quinto lugar entre las universidades colombianas en la edición 2026 del World University Ranking de la firma Quacquarelli Symonds (QS), una de las clasificaciones internacionales más reconocidas del ámbito académico. Los aspectos mejor calificados fueron empleabilidad y reputación entre empleadores, variables en las que la institución se ubicó en el top cuatro nacional.

El listado QS tiene en cuenta indicadores como reputación académica, impacto de la investigación, internacionalización, sostenibilidad y alianzas globales. En total, EAFIT mejoró su puntaje en nueve categorías, manteniéndose entre las instituciones más destacadas del país junto con las universidades La Sabana y el Externado, con las que comparte el quinto lugar.

Paralelamente, en el Times Higher Education Impact Rankings 2025, que mide el compromiso de las universidades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), EAFIT fue reconocida como la segunda mejor universidad colombiana. Se destacó especialmente en el ODS 4 (Educación de calidad), donde ocupó el quinto lugar nacional, y en los ODS 12 (Producción y consumo sostenibles) y 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Según lo expresan desde la universidad: “con estos resultados, EAFIT reafirma su apuesta por una formación orientada al impacto social, el desarrollo profesional de sus egresados y el aporte a las metas globales de sostenibilidad”.

Animales geriátricos o con discapacidad podrán encontrar hogar en una nueva jornada de adopción

0

Entre este viernes 27 y el lunes 30 de junio, la Alcaldía de Medellín, a través del Centro de Bienestar Animal La Perla, realizará dos jornadas especiales de adopción, de 11:00 a. m. a 5:00 p. m., en los centros comerciales Florida y Los Molinos.

 Actualmente, 1.825 caninos y felinos esperan conseguir un hogar. Entre ellos, 32 se encuentran en etapa geriátrica y 25 tienen alguna discapacidad.

Muchos de los animales en condición de discapacidad son sobrevivientes de atropellamientos o situaciones de abandono extremo. 

Además: Abren inscripciones para aprender inglés gratuitamente en Medellín

Algunos han perdido una o más extremidades; otros presentan ceguera parcial o total, dificultades para caminar o secuelas neurológicas. 

A pesar de todo, conservan su nobleza, afecto y una enorme capacidad de dar amor

Los requisitos para adoptar son: ser mayor de edad, presentar el documento de identidad y tener la disposición en familia de asumir el compromiso de ofrecer un hogar amoroso, responsable y definitivo. El proceso es completamente gratuito.

Estamos ‘petrificados’ esperando el 2026

0

En los últimos meses, una peligrosa sensación de congelamiento se ha instalado en buena parte del país y en la mentalidad de algunos. Empresarios, líderes de organizaciones y ciudadanos parecen haberse resignado a simplemente “aguantar” hasta que llegue el 2026; como si el próximo ciclo electoral fuera el único motor capaz de poner en marcha, nuevamente, la economía nacional.

Este clima de espera pasiva ha ido anestesiando la acción, como si el tiempo político y la incertidumbre institucional justificaran detener las iniciativas, aplazar inversiones y postergar decisiones. Pero el país no se sostiene solo en la política: la verdadera fuerza que mueve la economía y la sociedad está en las empresas, en los emprendedores, en los líderes que todos los días enfrentan desafíos concretos para mantener en pie la actividad productiva.

En este momento, es precisamente el sector empresarial el que representa la esperanza más tangible de dinamismo. Son las organizaciones, grandes y pequeñas, las que generan empleo, impulsan la innovación, mantienen viva la cadena económica y sostienen el tejido social. Esperar todos al calendario electoral es no reconocer la enorme capacidad que tenemos —como ciudadanos, como líderes, como empresas— para incidir hoy mismo en el rumbo del país. Mientras los ciclos políticos van y vienen, los actores privados aseguran continuidad, progreso y oportunidades. Cada empresa que sigue apostando por crecer, cada organización que se compromete con su entorno, cada trabajador que da lo mejor de sí está sumando al movimiento que mantiene al país en marcha.

Hoy, más que nunca, necesitamos activar esa conciencia colectiva de que somos protagonistas, no espectadores. La historia nos ha demostrado que los momentos de mayor adversidad son también los que despiertan lo mejor del sector privado: resiliencia, ingenio, adaptación, compromiso. Es precisamente ahora, en medio de la incertidumbre, cuando más vale cada esfuerzo, cada decisión que mantenga vivas las iniciativas, los empleos, los proyectos que construyen país.

La inacción no puede ser la respuesta. Hay un enorme potencial en cada rincón productivo, en cada industria, en cada persona que decide avanzar. Las decisiones que tomemos hoy sobre inversión, innovación, talento y sostenibilidad tendrán un impacto profundo, más allá de cualquier discurso electoral. No se trata solo de sobrevivir hasta que cambien las condiciones políticas: se trata de avanzar desde ya, de asumir la responsabilidad compartida de empujar el país hacia adelante.

Colombia es responsabilidad de todos, sí, pero muy especialmente de quienes tienen en sus manos los motores económicos. La invitación es clara: este no es momento de esperar, es momento de actuar. Cada uno desde su espacio, desde su trabajo, desde su día a día. Porque la verdadera transformación no comienza ni termina con las elecciones: se construye a diario, con optimismo, con determinación y con la convicción de que somos nosotros quienes podemos —y debemos— construir un mejor futuro.

Asciende a 25 la cifra de víctimas fatales en Granizal, Bello

0

Al momento son 25 fallecidos: 20 cuerpos recuperados en Bello, una persona que el día de la tragedia fue trasladada con vida a centro hospitalario y quien falleció el día de ayer, y cuatro recuperados en Medellín.


Así mismo, se inició un piloto de remoción por presión con agua efectuada por Bomberos Bello, la cual permitió identificar una casa que estaba bajo la tierra.


Dentro de las actividades se destaca también una visita de inspección técnica que se hizo en la parte superior del sitio donde está la emergencia.

Allí se hizo presente una comisión del Dagran, la Secretaría de Gestión del Riesgo de Bello, Personería de Bello, personal de EPM y líderes del sector que están tomando la vocería en este lugar.

El propósito era identificar el ducto de acueducto que pasa por esta zona y así aclarar dudas a la comunidad.


En la jornada de hoy participaron 451 personas en la operación: Defensa Civil, Cruz Roja, bomberos de Bello, Medellín, Itagüí y Girardota, Policía Nacional, Ejército Nacional, Siar, Ponalsar, Siata, Dagran, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, y las Secretaría de Gestión del Riesgo y Movilidad. Así mismo el apoyo de cuatro caninos de búsqueda.


La Alcaldía de Bello recuerda que es muy importante alertar cualquier ocurrencia de deslizamiento o inundación a las líneas de atención de emergencia (604) 444 01 19 o al Whatsapp 301 742 10 18.

Hinchas del ‘poderoso’ verán final entre Medellín vs. Santa Fe en 21 pantallas gigantes

0

En la noche de este sábado, 28 de junio, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, anunció en su cuenta de X la instalación de 21 pantallas gigantes, una por cada comuna y corregimiento para la final de esta noche del fútbol profesional colombiano entre el conjunto ‘poderoso’ y el elenco ‘cardenal’.

“Este domingo tendremos pantallas gigantes en las comunas y corregimientos de la ciudad para ver la final del Medellín y Santa Fe. Todos a vivir la fiesta del fútbol en paz y a ganar rojo, nos representas a todos en la final”, expresó el mandatario.

A diferencia del pasado martes 24 de junio cuando se jugó el partido de ida entre escarlatas, en Bogotá, que finalizó sin goles, esta vez sí habrá pantalla gigante en la comuna 1-Popular.

Ese día, la transmisión del partido se canceló en este punto ante la tragedia que se registró en la madrugada de ese día entre Bello y Medellín y que requirió de la utilización del coliseo de Santo Domingo Savio, sitio se la proyección, para ubicar allí a damnificados de la emergencia.

La transmisión comenzará a las 6:00 de la tarde de este domingo. Para los hinchas ‘poderosos’, las pantallas estarán ubicadas, así:

Habitantes de los corregimientos de Medellín mejoran su economía

0

La Alcaldía de Medellín, a través de la estrategia Cero Hambre, afianza las capacidades de las familias que cultivan la tierra en los cinco corregimientos. 

Esta iniciativa promueve la autosuficiencia alimentaria y genera nuevas oportunidades económicas, mientras se garantiza el acceso a verduras frescas y de calidad. 

Entre 2024 y 2025, se pasó de 200 a 240 familias campesinas beneficiadas con asistencia técnica, acercamiento de nuevas formas de comercialización y herramientas e insumos para sus procesos productivos y modelos de negocio.

Le puede interesar: Abren inscripciones para aprender inglés gratuitamente en Medellín

Además de la asistencia técnica, el proyecto promueve espacios para que los productores vendan sin intermediarios

Estas acciones incluyen la articulación con iniciativas institucionales y privadas que facilitan canales de venta alternativos, el acceso a vitrinas en eventos estratégicos y alianzas con compradores que valoran el origen local y el trabajo campesino.

Esta estrategia ayuda en la construcción de una Medellín más equitativa, en la que el fortalecimiento del campo es clave para garantizar la seguridad alimentaria de miles de hogares y para avanzar en la apuesta de Cero Hambre.

Buscan a 13 desaparecidos por tragedia en Granizal, Bello

0

Al cierre de la jornada de este sábado, la quinta de labores, se entrega un balance de 23 personas fallecidas, de las cuales 19 fueron ubicadas en jurisdicción de Bello y cuatro más en jurisdicción de Medellín.

Se informó en el Puesto de Mando Unificado -PMU-, además, que una persona que se encontraba en centro hospitalario, rescata el día de ocurrida la tragedia, falleció producto de las lesiones.

“Lamentamos informar el fallecimiento de la mujer que fue rescatada en la emergencia en Granizal y posteriormente trasladada al Hospital San Vicente de Paul en estado de salud crítico”, señaló el Dagran en la noche de este 28 de junio.

A través de llamadas de familiares se recibió el reporte de otras cinco personas de las cuales no se tiene razón, con lo que se sube a 13 las personas que reportadas como desaparecidas. Desde hoy se integraron tres nuevos binomios de perros de rescate, llegando a un total de cinco caninos expertos en esta función.

Así mismo, el Dagran puso a disposición de las operaciones cuatro máquinas amarillas con personal especializado, que empezaron labores de revisión y estabilización de terreno, que aún es inestable.

Es importante señalar que se agradece la solidaridad expresada por muchas personas de la comunidad que quieren apoyar en las labores de búsqueda, pero se hace un llamado para que despejen el área y permitan que los organismos de socorro, con una capacitación exclusiva en este tema, puedan desarrollar su labor, la cual se hace mediante unos lineamientos técnicos para evitar una futura emergencia.

Al momento, se tiene apoyo por parte de organismos de socorro como la Defensa Civil de Bello y Medellín, Ponalsar, Cruz Roja y Ejército. Además, unidades de cuerpos de bomberos de Bello, Medellín, Itagüí, Marinilla, La Ceja, Puerto Triunfo, El Retiro, Rionegro, El Peñol, Girardota y San Vicente Ferrer.

Reunión con líderes

Durante la tarde, la Alcaldía de Bello y el Dagran tuvieron una reunión con representantes y líderes de la zona de Granizal.

Allí, se informó el paso a paso de cada una de las acciones que se están desarrollando para atender la emergencia y se reafirmó el compromiso de seguir atendiendo las distintas situaciones que se presentan. Se les comunicó las funciones que está cumpliendo cada comisión, se hizo un balance de personas atendidas y cómo se están entregando las ayudas.

Al momento, se cuenta con 645 personas atendidas en los dos alojamientos temporales: 463 en el Colegio Fe y Alegría Grijelmo y 162 en el Colegio Didascalio. Así mismo, permanecen 61 mascotas (49 caninos y 22 felinos).

Con el contrato interadministrativo entre la Alcaldía de Bello y EPM se está trabajando también en el abastecimiento de los bidones de agua potable estacionarios en Granizal: 620 mil litros se han surtido a través de carrotanques y cerca de 6.430 bolsas de agua de cinco litros se han suministrado a los albergues que acoge la población damnificada.

La Alcaldía de Bello hace un llamado a las personas que desean donar vestuario para las personas afectadas, que se requiere principalmente ropa interior, tanto masculina como femenina. Obviamente por protocolos y razones de salubridad, estas prendas deben ser nuevas. Así mismo, ropa para bebé y pañales de diferentes etapas.

Las autoridades recuerdan que es muy importante alertar cualquier ocurrencia de deslizamiento o inundación a las líneas de atención de emergencia (604) 444 01 19, al Whatsapp 301 742 10 18, o desde un teléfono móvil al #448.

EPM aplazó cortes de agua programados para este domingo y lunes festivo en El Poblado

0

EPM desistió del corte de agua para sectores de El Poblado y Envigado, que había anunciado el día martes 24 de junio. A través de su cuenta corporativa en la red X, el conglomerado de servicios públicos dice: “Informamos que la interrupción del servicio de acueducto, anunciada en los circuitos Los Parras y El Tesoro, para el domingo 29 y el lunes festivo 30 de junio será reprogramada en una nueva fecha. Los trabajos en dichos circuitos deben realizarse para garantizar la prestación del servicio con continuidad y calidad, a través del mejoramiento de la infraestructura de la red de acueducto. La empresa anunciará oportunamente la nueva fecha de la interrupción. Agradecemos a la comunidad por su comprensión con la realización de estas labores de mejoramiento y ponemos a la disposición de las Líneas de Atención al Cliente: (604) 44 44 115″.

Todos somos uno

0

Hay una canción de la icónica agrupación irlandesa U2 que, posiblemente, es la banda sonora de muchos (de los que crecimos en los 90´s) se llama One. En una de sus estrofas hay una frase que es himno de generosidad y empatía, esa posibilidad de ver al otro y reconocerse en él:

We get to carry each other”

“Tenemos la oportunidad de apoyarnos unos a otros”.

Viene bien recordarlo y pasarlo de nuevo por la piel, en tiempos de incertidumbre, de guerras reportadas en tiempo real por Instagram, tiempos de inhumana presencia, o tal vez, humana ausencia. No sé si esta hiperconectividad nos desconectó de nosotros mismos, en consecuencia del otro.

Mi sobrina Antonia cuando tenía 6 años dijo una frase que se quedó tatuada en mi consciencia: “La paz es sentir el dolor del otro”, cuanta sabiduría en la mirada y la voz de una niña, cuanta valentía y profunda rendición.

He vuelto a esta canción de U2 una y otra vez en los últimos días, recordé que me ha acompañado porque es sinónimo de esperanza. Somos tan distintos, y sin embargo somos UNO.

Hace poco sentí que este himno realmente podía unir generosidad, voluntad y amor en acciones concretas, palpables. Partiendo de esa pulsión de quien encuentra su propósito sirviendo al otro, y quiere hacerlo distinto, que sabe, además, que lo puede hacer mejor con otros.

Esa labor quijotesca de líderes y emprendedores sociales, es mucho más que una pulsión, es la convicción de dedicar su vida a una causa, sin desfallecer, entregando hasta el último impulso de energía para transformar una vida, para traer esperanza a la mirada de Gregoria*, Kleider o Camila, porque mañana puede ser un día hermoso.

He ido descubriendo que esos “días hermosos” también pueden suceder acompañados por “el amor a la especie humana, una forma de definir la filantropía; pero además, ese amor por la humanidad no es solo generosidad cuando se concibe como filantropía estratégica, y acompaña a estas mujeres y hombres incansables que sostienen la esperanza de muchos, con recursos económicos, transferencia de conocimiento y la construcción de redes que permiten tejer comunidad, apoyándose unos a otros, generando sostenibilidad a mediano y largo plazo.

Viene bien, en un mundo tan convulso, conectarse con personas y organizaciones que siguen sembrando esperanza, luchando contra el desasosiego con acciones concretas, movilizadoras, que dejan de lado el ego para reconocerse como parte DEL OTRO, y así, construir un NOSOTROS, que nos recuerda que:

“Tenemos la oportunidad de apoyarnos unos a otros”.

Recientemente, en un evento poco convencional, pero increíblemente humano y cercano, conocí a One Inversión Social, una organización que invita a propiciar conversaciones distintas,  permitir el encuentro en la diversidad, y escuchar iniciativas de diferentes rincones de Colombia con un hilo común: la esperanza llevada a la acción. Dejando en el ambiente la certeza de que es posible hacerlo mucho mejor entre todos, porque todos somos UNO.

Necesitamos crear más antídotos ante la incertidumbre, creer una y otra vez, tatuarnos la esperanza como sello indeleble en el alma.

*PSD: Ellos son líderes reales, hablamos de Camila, integrante del Ballet Metropolitano; Kleider, del programa de barismo que se llama One Forest; y Gregoria, de un programa en Cartagena que se llama Granitos de Paz.

IA: ¿para todos o solo para unos pocos?

Hace unos años, hablar de inteligencia artificial (IA) sonaba a ciencia ficción. Hoy, es una herramienta que transforma industrias, reinventa profesiones y se cuela, silenciosa pero firme, en la vida cotidiana de millones. Pero en ese boom tecnológico, también hay una gran pregunta: ¿quiénes están realmente aprovechando la IA? ¿Y quiénes se están quedando por fuera?

En Colombia, y en buena parte de América Latina, las startups y pymes representan más del 90 % del tejido empresarial. Son el corazón económico del país, el primer generador de empleo formal y muchas veces, el rostro más visible de la resiliencia. Pero, cuando hablamos de transformación digital y, en particular, de adopción de IA, la distancia entre el discurso y la realidad es abismal. Mientras algunas empresas ya usan IA para automatizar procesos, anticipar comportamientos del consumidor o gestionar riesgos, muchas otras ni siquiera han digitalizado su operación básica.

Y no es por falta de interés. Es por falta de acceso.

Hablar de IA en una pyme no puede ser una conversación solo sobre algoritmos. Tiene que ser también una conversación sobre conectividad, financiación, acompañamiento y tiempo. Porque muchas veces, el obstáculo no es técnico, sino práctico: ¿cómo adopta una ferretería de barrio o una tienda de barrio una herramienta que ni siquiera sabe que existe? ¿Cómo prioriza un emprendedor de Urabá la implementación de IA si aún lucha con la facturación electrónica o con entender una resolución de la DIAN?

Implementar IA no es solo “meterle ChatGPT a la operación”. Requiere infraestructura, talento, recursos y, sobre todo, una cultura de experimentación que muchas veces se ve limitada por el día a día: por las ventas del mes, por el IVA del viernes, por la urgencia de sobrevivir.

Por eso, la inclusión tecnológica deja de ser un lujo o una opción. Se vuelve una urgencia. Si no cerramos esa brecha, corremos el riesgo de que la inteligencia artificial amplíe aún más las desigualdades entre empresas grandes y pequeñas, entre ciudades y regiones, entre quienes pueden pagar por innovación y quienes no.

¿Qué necesitamos entonces?

Primero, bajar a la IA del pedestal. Dejar de hablar de ella como si fuera un privilegio exclusivo de Silicon Valley, y empezar a verla como una herramienta al servicio de todos. Desde un restaurante que automatiza su inventario, hasta un agricultor que usa predicción climática para decidir cuándo sembrar.

Segundo, construir capacidades. No basta con dar acceso a herramientas: hay que formar, acompañar, traducir la tecnología al lenguaje de cada empresa. La alfabetización digital debe ser tan prioritaria como la financiera o la legal. Y esto implica incluir a universidades, gremios, centros de desarrollo empresarial y al Estado, todos empujando en la misma dirección.

Tercero, promover políticas públicas que impulsen esta transformación. Incentivos fiscales, créditos blandos para adopción tecnológica, formación técnica en IA para jóvenes en regiones, pilotos con impacto social. La revolución no puede quedarse en los centros de innovación de las grandes ciudades.

Porque la verdadera transformación digital no es la que llega a unos pocos. Es la que se extiende, conecta, democratiza oportunidades. Y ahí, la IA puede ser un gran igualador… o un gran separador.

Dependerá de lo que hagamos hoy.

Más de 900 uniformados garantizarán la seguridad en la final entre Medellín y Santa Fe

0

En el marco del partido de vuelta de la gran final del fútbol profesional colombiano, que se disputará este domingo 29 de junio, a las 6:00 p. m., en el estadio Atanasio Girardot, la Alcaldía de Medellín instalará un Puesto de Mando Unificado (PMU) a partir de las 2:00 p. m., con el fin de coordinar una respuesta institucional oportuna, preservar el orden público y garantizar la seguridad de los asistentes.

El dispositivo de seguridad contará con el apoyo de más de 900 uniformados de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, articulados con los equipos de Inspección, Control y Convivencia del Distrito, así como organismos de emergencia y entes de control.

Aunque no se implementará la ley seca, el ingreso de la hinchada visitante estará restringida como medida preventiva, en cumplimiento de acuerdos establecidos en comités de seguridad y convivencia.

El Distrito hace un llamado a la ciudadanía para vivir esta final con alegría, respeto y responsabilidad, reiterando el compromiso institucional de proteger la vida, garantizar la convivencia y preservar el ambiente familiar que caracteriza a los eventos deportivos en Medellín.

Por tragedia, Bello aplazó Fiestas del Cerro Quitasol

0

En un comunicado de prensa, la administración municipal indicó: “El momento que vive Bello por la tragedia en la vereda Granizal toca a todos. Por esto, además del respeto que significa este momento de dolor se tomó la decisión de aplazar la realización de las Fiestas del Cerro Quitasol, la más emblemática festividad de la localidad”.

De igual manera, la alcaldía pospuso la celebración de las personas mayores, programada para agosto próximo. “En estos momentos, todos los recursos administrativos, logísticos y económicos están focalizados en Granizal“, se indicó.

Lorena González Ospina, alcaldesa de Bello, afirmó: “En estos momentos necesitamos lo que más nos identifica: fuerza, y sé que juntos lo vamos a superar para honrar a cada vida que se perdió en esta emergencia”.

De igual manera, la mandatarioa hizo un nuevo llamado a las personas que se encuentran en zonas de riesgo y no han acatado la orden de evacuación: “Dispusimos de dos equipos conformados por comisarios de familia, inspectores de policía, funcionarios del ICBF, personal de Gestión del Riesgo y sicosocial para que hablaran con ellos y salieran de sus casas que están en zonas de cuidado” , dijo.

Al momento, son dos albergues (Institución Educativa Didascalio y Colegio Fe y Alegría Grijelmo) los que atienden a la población afectada, personas que reciben apoyo alimenticio, humanitario y psicosocial. 

“Hemos venido acompañando todos estos alojamientos temporales con la operatividad del Dagran, y estamos comprometidos a seguir apoyando en lo que sea necesario”, manifestó Carlos Ríos Puerta, director del Dagran.

Así se une el Metro de Medellín al Mes del Orgullo LGTBIQ+

0

Para afirmar su interés en la inclusión y en la diversidad, el Metro de Medellín se une al Día Mundial del Orgullo, una fecha que se estableció con el propósito de reconocer el lugar dentro de la sociedad de personas con identidad sexual variada.

Antes de entrar en el contexto del Metro de Medellín, en particular, es importante aclarar que este día quedó fijado a partir de unos disturbios que sucedieron en Nueva York, en 1969. El 28 de junio de junio la Policía de esa ciudad realizó un operativo en un bar llamado Storewall. Ese tipo de operativos eran comunes ahí y en un par de lugares porque albergaban a personas con orientaciones sexuales diversas y diferentes. Al operativo le siguieron manifestaciones que se convirtieron en un precedente de los asistentes y que se convirtieron en un precedente.

Porque “amor es amor”

A la hora de hablar sobre la importancia de respetar todas las orientaciones sexuales se escucha esta frase “love is love”, que en español traduce “amor es amor” y que invita a tener este sentimiento en cuenta, más allá de un género específico. Y a esto es lo que apunta el Metro de Medellín.

Jaime Andrés Ortiz, gerente social y de servicio al cliente, dice, al respecto: “En el Metro de Medellín, creemos que cada historia, forma de amar e identidad merece ser celebrada, respetada y visibilizada. Porque en el Metro viajamos todas las personas. Un tren, una telecabina y un tranvía han sido intervenidos con los colores de la bandera LGTBIQ+“. Estos colores ayudan a que la diversidad se identifique”.

Y agrega que “el respeto, la inclusión y la construcción de una Cultura Metro donde la diferencia no divide, suma y el respeto es la estación de partida”.

Una sigla para recordar y entender

Cuando se habla de la comunidad LGTBIQ+, es importante recordar que cada letra de esta sigla hace alusión a una de las diversidades incluidas: L (lesbianas), G (gays), T (trans), B (bisexuales), I (intersexuales) y Q (personas que no se consideran pertenecer a una categoría específica de las anteriores).

De acuerdo con la organización Caribe Afirmativo, en el 2024, en Colombia, fueron asesinadas 164 personas de la comunidad LGTBIQ. Y según datos de la Fiscalía, ya van 39 personas asesinadas entre enero y mayo de 2025.

Un aniversario especial, 20 años de la Biblioteca EPM, pilar cultural en el centro de Medellín

Nació como un oasis de conocimiento en el corazón de Medellín. Un espacio público, gratuito y especializado que ha transformado la vida de miles de personas con una apuesta integral por el conocimiento, la innovación, la sostenibilidad y la equidad territorial. Se trata de la Biblioteca EPM.

Ubicada en el Parque de Las Luces, al frente del Centro Administrativo La Alpujarra, en el cruce entre la avenida San Juan y las calles Cúcuta y Amador, este centro cultural tiene, además, una arquitectura especial. Reconocida por la emblemática pirámide invertida del conocimiento, ha sido el escenario de encuentros formativos, culturales, tecnológicos y científicos desde su apertura el 2 de junio de 2005.

Lina Victoria Hoyos, directora de la Fundación EPM, nos habla de la importancia de la Biblioteca EPM, como un espacio de cultura y arte, para la ciudad.

Las cifras de este lugar dan cuenta de su importancia para los locales:

  • 4 millones de personas han visitado la Biblioteca EPM en 20 años.
  • 150 mil visitantes cada mes.
  • 500 mil ciudadanos han accedido al préstamo de materiales bibliográficos, lo que significa que una de cada cinco personas de Medellín ha sido impactada directamente por este proyecto educativo y cultural.

Programas insignia

La Biblioteca EPM tiene estas actividades abiertas al público: club de robótica, de ajedrez, de prensa y lectura infantil, exposiciones artísticas, semilleros de investigación, cinemateca, talleres y charlas de formación.

Toda la programación de la Biblioteca EPM se puede consultar en: www.bibliotecaepm.org.co

Un modelo innovador

Esta biblioteca nació como un modelo de biblioteca pública, empresarial y especializada liderada por la Fundación EPM, que articula el acceso al conocimiento con apuestas por la tecnología educativa, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de capacidades ciudadanas.

Gracias a este modelo, en 2023, la Biblioteca EPM fue reconocida por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) como la Mejor Biblioteca Verde del mundo, un título que destaca su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus buenas prácticas ambientales, sociales y económicas.

Una de las iniciativas más destacadas en este sentido es la puesta en marcha de un sistema de 450 paneles solares, que hoy abastecen aproximadamente el 39 % del consumo energético del edificio, ratificando su liderazgo en sostenibilidad e innovación ambiental.