Inicio Blog Página 2

¿Y quién cuida a la gente del barrio?

Hay días en que te sientes más solo: ocurre en la mitad de la madrugada cuando escuchas
un ruido de fiesta en otro apartamento y descubres que se trata de un turista extranjero que
alquiló el lugar para llevar hasta él amores pagos. También se siente en ese momento en el
que conoces a Carlos, un hombre que hace varias semanas caminaba por la calle 10, con la
intención de llegar al cajero electrónico y retirar dinero.

Cuando estaba en ese sitio, a la vista de todos, recibió una visita nefasta: varios ladrones llegaron y le exigieron entregar todo. Él, bajo los efectos de la indignación que le produjo entregar lo suyo en una ciudad donde el robo hace parte de la vida de muchos, se opuso al designio, y hoy camina con un cabestrillo que sostiene su brazo: recibió un golpe tan fuerte que partió su clavícula.

RUIDO, EXPLOTACIÓN SEXUAL Y CONDICIONES
SÓRDIDAS QUE HAN DADO PRIORIDAD A
UN TIPO DE TURISMO SON ALGUNAS DE LAS
PROBLEMÁTICAS QUE AÚN NO PARECEN
TENER UNA SOLUCIÓN CERCANA.


Esa misma soledad la sientes cuando lees una nota en la revista Semana en la que se cuenta la historia de la familia Salazar Goéz, la única que no se ha ido todavía del Parque Lleras,
y describe la vida en su antejardín: basura, visitas de trabajadores o presencia de personas
que llegan para fumar, tomar licor o divertirse.

Finalmente, ese sentimiento de soledad se siente también cuando escuchas la historia de Valentina, una mamá que deja solo a su hijo de 8 años, durante varias horas, para trabajar en El Poblado. O cuando una persona te cuenta que lleva semanas sin dormir bien por el ruido de aquel centro comercial. Y es aquí cuando aparece esta pregunta: ¿quién cuida a la gente de este barrio? ¿Quién
se interesa en que las personas cercanas estén bien? ¿Qué hacen nuestras autoridades para
lograr una transformación real y duradera?

Problemas como los robos, la explotación sexual, la falta de oportunidades para las mamás, la debilidad del sistema del cuidado, el ruido o la gentrificación están ahí y siguen presentes desde hace años porque nuestras autoridades aún no han encontrado soluciones sostenibles que vayan más allá
de atender uno o varios episodios.

Son situaciones que afectan la vida de muchos, en episodios solitarios que no ocurren de forma simultánea y siguen sucediendo. Y es que algunos creen que no hay de qué preocuparse, si no es ilegal o se hace con discreción, como ocurre en varios edificios de El Poblado, con el alquiler de
apartamentos para fiestas, droga, música o sexo.

¿Y dónde queda el criterio personal y el respeto a la moral, entendida como actuar con conciencia? La solución no pasa por instalar vallas con letreros o centrar la mirada en el artista que llega para un gran concierto. Tiene que ver con actuar con más inteligencia, vincular a la comunidad y a las
organizaciones sociales. Solo así, el barrio también será para la gente que quiere vivir en
él de forma tranquila. Y para aquellos más olvidados: los débiles.

Un plan de crecimiento para el JMC: ¡por fin!

Para una ciudad como Medellín, encerrada entre montañas, a cientos de kilómetros del mar, en un país con carreteras inciertas (cada vez más), el hecho de contar con un aeropuerto de primer nivel constituye, en la práctica, su única esperanza de comunicación efectiva y eficiente con el mundo.

No tener un aeropuerto de categoría, en cambio, condena a Medellín a ser una ciudad incompleta. Aspirante a mucho y conquistadora de poco. Por eso es tan importante la reciente confirmación de que sí existe un plan de ampliación y mejoramiento del aeropuerto José María Córdova (JMC), (planteado a 5, 10, 15 y 20 años) y que, sobre todo, sí existe la voluntad de llevarlo a cabo. Plan que involucra, para iniciar, una segunda pista que permitiría aumentar de manera significativa la capacidad de pasajeros del aeropuerto.

A esto se sumará una terminal adicional que permitirá aumentar de manera radical el número de posiciones para parqueo de aviones. La capacidad teórica del aeropuerto, operando con normalidad y sin excesos, es de unos 11,5 millones de pasajeros por año. Pero resulta que en 2024 casi llegamos a 14 millones. Y seguro, en 2025, pasaremos de 15. Más del doble del tráfico de 2016, reflejando el inesperado posicionamiento de Medellín como destino favorito en la región.

Semejante aumento aéreo en un aeropuerto tan estrecho y primitivo entorpece considerablemente la operación para las aerolíneas y la experiencia para los viajeros es más estresante.

Por eso el -ya diminuto- parqueadero principal se mantiene copado; por eso los aviones continuamente deben estacionar en posiciones remotas y los pasajeros movilizarse en buses para llegar o salir de ellos; por eso cualquier afectación operativa o meteorológica causa estragos cada vez mayores, etc.

El JMC parece que se hubiera diseñado, por allá en los setenta, con el propósito de hacer muy difíciles sus ampliaciones: Un diseño alargado y angosto, en herradura, un edificio rematado con una cubierta acrílica en forma de arco y repleta de goteras durante muchos años.

Originalmente – es para no creer – el JMC no tenía ni un ascensor, ni una escalera eléctrica. Y los puentes de acceso a los aviones eran tan primarios que los pasajeros que llegaban se cruzaban físicamente con los pasajeros que salían.

Se amplió y modernizó hace unos 20 años, por supuesto, pero un poco a la brava. Se extendió la herradura en ambas direcciones y se añadieron unos metros de anchura a la terminal. Se ampliaron y reubicaron algunas salas y se improvisaron escaleras eléctricas y ascensores. Ah, y se corrigieron, por fin, las vergonzosas goteras.

Sin embargo, ya se están agotando esas posibilidades de remienditos aquí y allá. Si no se reinventa el JMC, la situación será realmente caótica. O simplemente Medellín empezará a perder tráfico, pues dejará de ser atractiva para pasajeros y aerolíneas.

Ojalá aparezca ahora un liderazgo claro, combinando actores políticos y privados, que apoyen con contundencia este plan, el cual elevaría la capacidad a unos 40 millones de pasajeros por año. ¡Que se convierta este en el gran sueño, en el gran proyecto aspiracional que tanta falta le hace a Medellín y su zona de influencia!

Emergencias por lluvias impactan a El Poblado

La primera temporada de lluvias del año, que según el IDEAM irá hasta junio, tiene en emergencia a la ciudad: cuatro fallecidos, más de 1.700 personas atendidas, 520 familias afectadas y casi 339 viviendas evacuadas, 239 de manera definitiva y 100 temporalmente; además de contratiempos en la movilidad y daños en infraestructura física y redes de servicios públicos.

Por territorios, los corregimientos de San Antonio de Prado y Altavista son los más impactados. También, en las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique, Villa Hermosa, San Javier, Belén y El Poblado se activaron las alarmas debido a eventos como movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones y caída de árboles.

Al cierre de esta edición, la número 901 de Vivir en El Poblado, los organismos de gestión del riesgo atendían un deslizamiento de grandes proporciones que se registró en la tarde de este martes, 6 de mayo, en la loma Los Balsos, cerca de la salida a la vía Las Palmas.

“Es una situación de grandes dimensiones, que nos llevó a desalojar de manera preventiva diez viviendas de dos unidades residenciales cercanas. Son muchos metros cúbicos de tierra y material vegetal por lo que el paso estará cerrado varios días. Tenemos dos máquinas pesadas y once volquetas en labores de extracción”,

explicó, en el sitio del derrumbe, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

A pesar de la magnitud de la emergencia, el mandatario destacó la labor oportuna de un trabajador de oficios varios y un vigilante de la unidad residencial San Juan de las Aguas, quienes salieron apresurados a detener los vehículos que ascendían por la vía.

Lo que hicieron Eliécer Londoño y Carlos Mario Parra es altamente valioso. Esta es una vía muy transitada. Cuando ellos se percataron del movimiento en masa frenaron el tráfico y evitaron que, por fortuna, nadie hubiese quedado atrapado en el derrumbe. Son unos héroes”,

elogió.

Además de este desprendimiento de tierra, los organismos de gestión del riesgo focalizan otras tareas preventivas en la comuna 14, una de ellas es el monitoreo de la red hídrica que recorre este territorio del suroriente de la ciudad.

“Invitamos a los habitantes del sector a cuidar de las cuencas y no arrojar basura a sus cauces ya que disminuye su capacidad hidráulica. Les pedimos que estén muy atentos a los niveles bajos que pueden significar represamientos en las partes altas. En caso de notar cualquier anomalía favor reportarla sin demora al 123”, .

comentó Carlos Andrés Quintero, director del DAGRD Medellín
Como parte de las acciones preventivas, los organismos de gestión del riesgo apoyan las labores de limpieza y monitoreo que adelanta la Secretaría del Medio Ambiente en las cuencas hídricas de la ciudad. Una de estas jornadas se adelantó en la quebrada La Presidenta, en El Poblado. Foto: Alcaldía de Medellín.

Se calcula que, entre quebradas, arroyos y riachuelos, la comuna 14 tiene más de 106 fuentes de agua lo que representa el 16 % del total de la red hídrica de la ciudad.

Debido a la época de lluvias, en esta zona, los organismos de socorro mantienen vigilancia continua sobre los cauces de La Presidenta y La Poblada, dos afluentes que confluyen a la altura de Patio Bonito y que pueden causar inundaciones en la avenida Las Vegas.

AFECTACIONES EN EL POBLADO


En lo que va del año, los organismos de gestión del riesgo han atendido más de 180 eventos de emergencia en la comuna 14. De este total, 69 están asociados a la temporada de lluvias: cinco deslizamientos, incluido el de la loma Los Balsos; 58 desplomes de árboles, cinco inundaciones y una avenida torrencial.

Durante un reciente Consejo Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres, las autoridades de Medellín adoptaron el plan de acción específico para la recuperación de las zonas de la ciudad impactadas por las lluvias. Se trata de un instrumento clave para afrontar oportunamente la calamidad pública decretada.

Cifras

69 emergencias por lluvias han sido atendidas en El Poblado durante esta temporada.

123 es el número único del sistema de emergencias de Medellín. Allí se atienden llamadas 24/7.

Industria comercial con enfoque ambiental

En concordancia con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de Naciones Unidas, desde la Asociación de Centros Comerciales de Colombia -Acecolombia- se estimulan iniciativas que promueven
prácticas amigables entre los actores de este sector de la industria nacional.

En ese contexto, periódicamente se fomentan programas para potenciar la economía circular y la educación ambiental en estos espacios comerciales.

Una de esas estrategias es el aprovechamiento de materiales, cuya media nacional para los centros comerciales está en 80 %. Del 100 % de residuos generados en estos complejos solo el 20 % va a rellenos sanitarios.

El manejo de los residuos lo hacen empresas certificadas para comercializar esos materiales y devolverlos al ciclo productivo. Se busca minimizar que los residuos vayan al relleno sanitario. Con certificaciones de Basura Cero y buenas prácticas ambientales de Icontec se estimula este concepto en los centros comerciales del país. Foto: Sara Espinal, Vivir en El Poblado.

En esta segunda entrega sobre aprovechamiento en la industria comercial abordamos esta vocación sostenible en cuatro centros comerciales más del territorio: Oviedo, Unicentro, Mayorca y Viva de Envigado. El promedio de este proceso para estos espacios en 2024 fue de 76,4 %, cerca de la media nacional.

1. Oviedo

Los materiales más aprovechados por el centro comercial son cartón, vidrio y residuos orgánicos. La Cooperativa Recuperar procesa los elementos reciclables y los comercializa para elaborar nuevos productos.

El material orgánico va a Gestión y Desarrollo Ambiental que lo convierte en compostaje. El proveedor Recopila dispone de un contenedor de baterías para clientes internos y externos.

El centro comercial cuenta con 10 puntos ecológicos para la separación de residuos y 80 contenedores para la captación de residuos aprovechables. Con el fin de incentivar la adecuada separación, se brinda capacitación al personal de aseo, proveedores y empleados de marcas.

2. Unicentro

Unicentro enfocó sus acciones hacia la protección del ambiente. Para lograrlo reforzó sus campañas de sensibilización y correcta separación de residuos entre sus públicos.

En este propósito se involucran actores clave en el proceso de aprovechamiento. Los residuos reciclables son valorizados por la cooperativa Cootrama, experta en el manejo de cartón, plástico, vidrio y otros materiales.

Los residuos orgánicos son transformados por GDA. Los elementos posconsumo son canalizados fundaciones como Cierra el Ciclo, Medicáncer, Botellas de Amor y Lito, que aseguran su tratamiento y disposición final responsable.

3. Mayorca

El material reciclable va a una cooperativa de trabajo asociado que se encarga de su almacenamiento, separación y aprovechamiento industrial. Los residuos orgánicos se transforman en compost.

Gracias a estos procedimientos, en 2024 se evitó la llegada al relleno sanitario de 579.946 kg de aprovechables y de 464 mil kg de orgánicos. Para material posconsumo se dispone de un programa de recepción, almacenamiento y disposición final de residuos de difícil manejo.

El centro comercial cuenta con un Manual de Sostenibilidad para sus actores: empleados, locatarios, comerciantes, visitantes y clientes. Con la campaña Guardianes del Planeta se extiende el mensaje ambiental al público externo.

4. Viva Envigado

Los residuos reciclables son entregados a un gestor aliado que los comercializa y asegura su reintegro a la cadena productiva. Esta operación es coordinada a través de la Fundación Éxito.

El centro comercial implementa CDR (Combustible Derivado de Residuos) para residuos con alto nivel
de contaminación que son enviados a cementeras en Barranquilla, evitando que terminen en rellenos sanitarios.

Por segunda vez Viva recibió la Certificación Basura Cero Oro. Para fomentar el aprovechamiento se
dispone de un plan de formación para personal administrativo, operativo, contratistas y marcas
. A los visitantes se les estimula a usar los contenedores, con mensajes educativos.

Cifras

80 % es la media nacional de aprovechamiento de los centros comerciales del país.

80/20, o Ley de Pareto, aplica en el manejo de residuos: 80 % se aprovecha, 20 % se bota.

Grupo EPM registró ingresos de 9,4 billones de pesos en el primer trimestre del año

0

En el primer trimestre de 2025, el Grupo EPM reportó inversiones por 928 mil millones de pesos, orientadas a mejorar el acceso, cobertura y calidad de los servicios públicos para más de 9,5 millones de clientes-usuarios. 

En EPM las inversiones ascendieron a 581 mil millones de pesos, de los cuales el 35 % se destinó a la construcción de la Central Hidroituango, uno de los proyectos estratégicos para la seguridad energética del país.

El Grupo EPM priorizó, durante el primer trimestre de 2025, inversiones en generación, suministro y demanda energética, con un enfoque estratégico en la modernización de redes, la eficiencia energética y la mitigación del riesgo de desabastecimiento.

El centro de monitoreo técnico de Hidroituango realiza un seguimiento constante al comportamiento del río Cauca. A pesar de las fuertes lluvias, las variables técnicas asociadas a la operación de la central se encuentran en parámetros de normalidad, según lo indicó EPM.

En este mismo contexto, EPM destinó 201 mil millones de pesos a la construcción de las últimas cuatro unidades de la Central Hidroituango, una obra clave para el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional y la seguridad energética del país. 

En materia de distribución y comercialización de energía, se invirtieron 410 mil millones de pesos en proyectos liderados por Afinia y EPM. 

Estas inversiones estuvieron orientadas a la expansión y reposición de redes, el control de pérdidas, la mejora de la calidad del servicio y la estabilidad del sistema.

Le puede interesar: Cierran tramo de vía Los Balsos por deslizamiento

Desempeño financiero sostenibilidad y cobertura 

Durante este periodo, el Grupo EPM registró ingresos por 9,4 billones de pesos, con un ebitda de 2,9 billones. En el caso de EPM, los ingresos ascendieron a 4,3 billones y el ebitda se ubicó en 2 billones. 

El aporte de cada segmento al ebitda del Grupo EPM fue de 39 % en distribución de energía, 39 % en generación de energía, 16 % en acueducto y alcantarillado, 4 % en transmisión de energía y 2 % en gas.

Sostenibilidad, desarrollo social y empleo

El Grupo EPM generó un valor agregado de 4,9 billones de pesos durante el primer trimestre de 2025

factura para los clientes de EPM.

De este total, el 34 % fue reinvertido en infraestructura de servicios públicos para fortalecer su sostenibilidad operativa y apoyar el crecimiento del Grupo; un 15 % se destinó a la generación de empleos directos e indirectos; y el 51 % fue transferido a la comunidad mediante el pago de impuestos, programas ambientales y proyectos comunitarios. 

Recursos que respaldan el desarrollo del Distrito de Medellín

Como generador de valor público, el Grupo EPM realizó en el primer trimestre de 2025 transferencias por 483 mil millones de pesos al Distrito de Medellín. 

Este monto hace parte de los 2,6 billones de pesos correspondientes al 55 % de la utilidad del año 2024

Estos recursos serán destinados a programas estratégicos en salud, educación e infraestructura, con impacto directo en la calidad de vida de los habitantes.

“Anda por ahí mucho HP”

Esos guantes blancos no eran del Pájaro Loco o de Bugs Bunny o de Tom sin Jerry… Eran del HP (honorable presidente), Gustavo Petro, quien blandía la llamada espada de Bolívar, el pasado 1º de mayo, ante un grupo de enardecidos manifestantes. De manera incendiaria, que es su preferida, subrayada además por el acostumbrado vocabulario mordaz -menos exquisito que el del HP (honorable político), Armando Benedetti, eso sí- y con el inconfundible talante del señor feudal que, a punta de verbo, divide y polariza a los siervos. Todo hace parte del gobierno del cambio, recordemos. Del cambio de funcionarios eficientes por complacientes; del disenso por el matoneo; de las ideas por los insultos; de las propuestas por las amenazas; del respeto por la ridiculización. De los cambios éticos por los estéticos…

Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>

Ese día, con los falsetes sostenidos gracias a la ausencia de la bolsa de pisco que le temblaba cuando se le agotaba el aire, lanzó las frases efectistas con las que pretende ocupar un escaño en los titulares de la historia. (“El que no quiera estas reformas es porque es un HP esclavista. No he dicho ninguna grosería, ojo. HP: honorario parlamentario, o periodista o político”). Porque, aparte de las adicciones clandestinas que el ex canciller Leyva Durán dice que le conoció y le tapó cuando partían un confite, tiene otras que no necesitan de epístolas para ser reveladas; saltan a la vista.

Adicción al micrófono, a las cámaras, a los aplausos, al arrullo de su propia voz. Adicción a su pasado guerrillero -militante antes que gobernante-, a su cuenta de X -sobre todo en horas del amanecer o de calentura- y al espejito, espejito, ¿quién es el más lindo del reino? (El sembrado de pelos en la coronilla, primero; el lifting facial, ahora; puede que la liposucción de abdomen, después; y vaya usted a saber de ahí para abajo con qué seguirá y cuándo). “Me gusta ser un poco vanidoso, que no me vea tan viejo. Es una venganza, a mi manera, suavecito. Salgo más joven que como entré”, dijo en el fragor de la tarima. Luego varió la versión y habló de una masa que pudo haber sido maléfica y no fue, tal vez para justificar las horas en las que el Estado estuvo acéfalo por cuenta de la anestesia general que requería la extracción de la HP (honorable papada) de marras.

Lea también: El plato frío de Leyva Durán

Adicción “al café” y “al amor” y a tener agendas privadas en horarios laborales y a irse por las ramas en los discursos expandiendo el “virus de la vida” por el universo y a los Ferragamo y al relog de marca y al Mirado #2 y así. Y, por sobre todo, adicción a sí mismo. Por y para él trabaja, lo demás le importa un HP (honorable pepino). De ahí que, según se comenta en ciertos corrillos, la distancia entre los dos – el HP (honorable Petro) y el HP (honorable petrista) Gustavo Bolívar – sea cada día más grande. De tu amor y de mi amor no está quedando nada, dizque se oye tararear entusado al de la coleta.

¿Para qué realities, si con el diario vivir nos basta y nos sobra?

ETCÉTERA: Y si él dice que “anda por ahí mucho HP”, hay que creerle; nadie conoce mejor su propio entorno. Y si dice que saldrá de la HP (honorable presidencia) hecho un Dorian Gray, también; su narcisismo no se deja opacar por sus ansias de vengarse a su manera, “suavecito”… ¿Suavecito como maneja el país?

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La senadora Andrea Padilla: mamá de los animales en Colombia

Es un fin de semana cualquiera, de cualquier mes del año y la senadora Andrea Padilla recibe el amanecer en un pueblo lejano de Colombia. Ha llegado hasta allí con John, su pareja, y su equipo de trabajo para apoyar una de las jornadas de esterilización de animales que la comunidad ha
organizado durante el fin de semana.

Ahí, sonríe, abraza, escucha historias o busca un hogar para algún animal abandonado. En alguna pausa del día, entrará a la red X para pedir ayuda a algún alcalde o autoridad. Horas después, agradecerá a quienes ayudaron a ese perrito que llevaba varios días amarrado y a la intemperie o a ese mono que regresó a la selva.


Cuenta que comenzó a trabajar por los animales, como voluntaria, a los 23 años (hoy tiene 46), cuando recibió una gatica llamada Mayo, que la inspiró a dedicarse a la protección y defensa de sus derechos. “Ella me abrió la compuerta a un mundo de ternura y compasión, pero también de
enormes sufrimientos e injusticias padecidas por los animales, que, hasta entonces, era desconocido para mí. Inicié como voluntaria de la Asociación Defensora de Animales y esa labor me fue poniendo en contacto con personas que me llevaron al mundo del activismo. Allí fui forjando un liderazgo que, sumado a mi gusto por el estudio (mi tesis de doctorado fue sobre el derecho de los animales en América Latina), me hizo entender la importancia de incursionar en política para trabajar en lo que hoy llamo: construir Estado para los animales”.

Senadora Andrea Padilla 2


Cuando se le pregunta cómo mantiene la tranquilidad en medio de las historias de maltrato, responde: “Trabajando”. Esto lo logra gracias a “un equipo extraordinario con el que buscamos soluciones, gestionamos ayudas, empujamos a las entidades y fortalecemos a los grupos de rescatistas, proteccionistas, veedores y, en general, a la ciudadanía”. Este camino también le ha traído decisiones: “Elegí dedicar mi vida a los animales y esa decisión vino con renuncias conscientes, como la de ser madre de un ser humano, para dedicarles a los animales toda mi energía y mis recursos”.

Considera que de ellos aprendemos amor, ternura, compasión, solidaridad y justicia. “Ellos nos hacen mejores personas porque, en la medida en que aprendemos a respetar y a cuidar a un ser frágil, indefenso y vulnerable, como lo son todos los animales, tanto domésticos como silvestres, nos hacemos más sensibles a las necesidades de las personas”. Por eso, ya está trabajando en la próxima ley, una que ha llamado Empatía.

Los favoritos para suceder a Francisco

0

En el segundo día del cónclave, palabra de origen latino que significa “con llave”, los 133 cardenales aún no eligen al sucesor de Pedro. Al final de la mañana de este jueves, marcada por dos votaciones, nuevamente el humo negro salió por la chimenea de la Capilla Sixtina.  Esta tarde, noche de Roma, habrá dos votaciones más.

El mundo sigue expectante por conocer quién será el pontífice 267 de la Iglesia. Aunque técnicamente cualquiera de los 133 cardenales electores puede ser elegido como papa, la realidad es que solo unos pocos conforman el selecto abanico de “papables”, aquí algunos de los nombres más sonados para suceder a Jorge Mario Bergoglio en el solio de Pedro:

Pietro Parolin, el “consentido”: italiano, 70 años

Nació en 1955 en Schiavon, provincia de Vicenza, norte de Italia. Hijo de un gerente de ferretería y una maestra de primaria. Cuando tenía diez años, su padre falleció en un accidente automovilístico.

En el sacerdocio ha sido como un arquitecto del poder blando. Como secretario de Estado del Vaticano, segundo cargo más importante en el Vaticano después del papa, se ha movido entre embajadas, tratados, silencios estratégicos y negociaciones imposibles.

Es un diplomático eclesiástico, una figura sin púlpito ni parroquia, pero con una red de contactos global y un dominio preciso de la maquinaria vaticana. Es el favorito entre los expertos vaticanistas y hasta en casas de apuestas.

Matteo Zuppi, sería “Francisco II”: italiano, 69 años

Ocupa el cargo de presidente de los obispos italianos. Es un cardenal afín al aperturismo de Francisco respecto al diálogo con otras religiones.

Tiene una amplia experiencia como mediador en crisis internacionales: intervino en los 80 en la firma de los acuerdos de paz de Mozambique; en 2023 el papa lo envió a mediar entre Ucrania y Rusia en el caso de 19,000 niños ucranios deportados por Moscú.

Durante el funeral de Francisco, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski se reunió con él. En su contra podría jugar es percibido como continuista de Francisco.

Luis Antonio Gokim Tagle: 67 años, el “Francisco” filipino

Este cardenal, considerado como el “Francisco” asiático, es el prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. 

Se dice que el cardenal Tagle posee atributos similares a los que tuvo el argentino Jorge Mario Bergoglio. Cuenta con una amplia experiencia pastoral, administrativa y una importante formación teológica e histórica.

Desde el momento que fue designado prefecto entró a la baraja como posible sucesor de Francisco. Es considerado como uno de los cardenales favoritos del fallecido papa.

Otros papables:

También aparecen entre los favoritos para ocupar el solio de Pedro el arzobispo de Budapest, Hungría, cardenal Péter Erdő, 72 años, y quien creció y ejerció su sacerdocio bajo el manto del llamado “comunismo ateo.

Otro aspirante es Jean-Marc Aveline, francés de 66 años. Es el arzobispo metropolitano de Marsella. En considerado como un papable emergente que se dedica a cuestiones de migración y diálogo interreligioso.

El cardenal Aveline fue captado en diferentes momentos al lado del papa; y según la prensa francesa, era uno de los prelados favorito de Francisco. Es considerado como el más “bergogliano” de los obispos franceses.

A la lista se añaden otros nombres como:

Gerald Lacroix, 67 años, arzobispo de Québec, Canadá; Jean Claude Hollerich, 66 años, arzobispo de Luxemburgo, Luxemburgo; Robert Francis Prevost, de Estados Unidos, 69 años, prefecto del Dicasterio para los obispos y obispo emérito de Chiclayo, Perú; Cristophe Pierre, Francia, 79 años, se desempeña como nuncio apostólico en Estados Unidos; Cristóbal López, español nacionalizado paraguayo de 72 años, es arzobispo de Rabat, Marruecos; Pablo Virgilio David, 65 años, obispo de Kalookan, Filipinas y Odilio Pedro Scherer, 76 años, arzobispo de San Pablo, Brasil.

Otro nombre que se escucha con fuerza entre los vaticanistas es el de Robert Sarah, de Guinea, África. El religioso de 79 años, es prefecto Emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Ocupó un alto cargo el Vaticano.

Es un religioso del ala radical, con mentalidad tradicional y ortodoxa. Tiene muchos seguidores en el mundo dada sus posturas firmes frente a temas sensibles como el aborto, el matrimonio de parejas del mismo sexo, el celibato de sacerdotes y la presencia de mujeres en altos cargos de la estructura eclesiástica. Habla con fluidez francés, italiano e inglés. 

En la casa de apuesta funge con el máximo candidato para ser el primer “papa negro” en la historia de la Iglesia católica.

Primer día del cónclave con fumata negra

0

La larga espera comenzó tras el ¡Extra Omnes!, expresión latina que significa “fuera todos”, en alusión al personal que es elector. En ese instante se cierran las puertas de la Capilla Sixtina para dar inicio al cónclave, que significa “con llave“, en latín. Adentro, los 133 cardenales escucharon la meditación y, luego, comenzó la preparación y distribución de las tarjetas por parte de los maestros de ceremonias.

A continuación, se hizo el sorteo para elegir tres escrutadores, tres infirmari, los delegados encargados de recoger los votos de los enfermos – y tres oyentes, y luego la votación. 

Mientras tanto, unas 45.000 personas reúnidas en la Plaza de San Pedro, con la cabeza en alto, permanecían pendientes de la chimenea de la Capilla Sixtina, que durante años estuvo habitada por gaviotas que, a menudo, monopolizan la atención de la multitud.

Durante la primera jornada del cónclave, la plaza estuvo coloreada por banderas de diferentes países, iluminada por las luces de las cámaras de los medios de comunicación y móviles de peregrinos, creyentes y curiosos.

A veces se escucharon aplausos, gritos para pasar el tiempo de espera, comparaciones e hipótesis sobre por qué no había humo después de más de tres horas. 

Sobre las 9:00 de la noche, hora de Roma, llegó la fumata, pero negra. La plaza recibió la noticia con un rugido. Por tanto, los cardenales votantes no eligieron al 267º pontífice de la historia de la Iglesia. 

Lo que sigue

Mañana, jueves 8 de mayo, los cardenales electores se reunirán antes de las 8:00 a. m. en el Palacio Apostólico, para celebrar la Misa y las Laudes en la Capilla Paulina.

Luego se retirarán a la Capilla Sixtina a las 9:15 para recitar la Ora Media y después procederán, de nuevo, a la votación.

El almuerzo será sobre las 12.30 del mediodía en Santa Marta con salida a las 15:45 hacia el Palacio Apostólico; luego, a las 16.30 habrá otro retiro en la Capilla Sixtina con dos votaciones más.

Se prevén dos sesiones de fumata en los distintos días: una al final de la mañana y otra por la tarde; es decir, al finalizar tanto las votaciones de la mañana como de la tarde. 

Cuatro de cada cinco enfermedades laborales podrían prevenirse con mejores hábitos

0

América Latina enfrenta un repunte en el ausentismo laboral relacionado con enfermedades respiratorias e infecciones comunes. En este contexto, la higiene de manos emerge como un factor clave en la prevención. Estudios demuestran que 4 de cada 5 gérmenes que causan enfermedades se transmiten por las manos. 

En este contexto, las prácticas inadecuadas de limpieza están generando nuevas alertas sobre la importancia de mejorar las condiciones de higiene en entornos laborales, convirtiéndose en una herramienta crítica para garantizar la continuidad laboral y reducir el ausentismo por enfermedades prevenibles.

Le puede interesar: “Aguacate Hass colombiano sigue siendo competitivo en EEUU”

Prevención y adopción de correctos hábitos A medida que más personas regresan a las oficinas en América Latina, destacando que más del 30 % de las empresas lo están exigiendo, la higiene en baños y espacios comunes se vuelve clave para proteger la salud y evitar interrupciones laborales; solo el 20 % de los usuarios en México y Colombia se sienten seguros al usar baños públicos, y un 44 % reporta ansiedad por la falta de limpieza. 

Soluciones como las que ofrece Tork, una marca de Essity, líder en higiene profesional, priorizan la salud de los trabajadores mientras cuidan la eficiencia e higiene en las compañías. 

Mediante sistemas cerrados, dispensadores sin contacto y consumo controlado, permiten a las organizaciones ofrecer espacios más seguros, reducir desperdicios y minimizar costos operativos.

“La evidencia es clara: secarse las manos con toallas de papel puede reducir las bacterias hasta en un 77 %, mientras que los secadores de aire pueden dispersar gérmenes hasta 1.8 metros. Además, el uso de jabón contaminado puede dejar hasta el 100 % de bacterias patógenas en las manos”, afirma Paulina Barragán, Directora de Comunicación y Sostenibilidad de Tork LATAM.

Vuelve El Barrio es como Vos. ¿De qué se trata?

0

Este jueves 8 de mayo regresa El Barrio es como Vos, una estrategia itinerante que propone a los ciudadanos reflexionar sobre sus comportamientos cotidianos y su impacto en la convivencia. La actividad se llevará a cabo entre las 10:00 a. m. y las 4:00 p. m. en el Pasaje Junín, entre La Playa y el Parque Bolívar.

El evento consiste en una instalación a gran escala que simula un barrio, con situaciones comunes como el manejo del ruido, la ocupación del espacio público o los conflictos vecinales. La idea es que los asistentes recorran distintas estaciones y participen en experiencias sensoriales, lúdicas y pedagógicas que invitan al diálogo y la autorreflexión.

Además del recorrido, habrá muestras artísticas, personajes típicos de barrio y reconocimientos simbólicos a personas que promueven la buena convivencia en sus comunidades. Durante la jornada también se realizará un Consejo de Seguridad y Convivencia Territorial en el Edificio Coltejer, a las 4:00 p. m., con participación abierta a la ciudadanía.

La actividad es organizada por varias dependencias del gobierno local y busca llevarse a cabo en las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín a lo largo del año.

Comfama renombra su biblioteca en Aranjuez como Epifanio Mejía

0

En el aniversario número 50 de sus bibliotecas, Comfama rinde homenaje a Epifanio Mejía, quien no solo fue el autor del Himno Antioqueño, sino que también habitó por más de 30 años los pasillos del actual Centro Cultural Comfama Aranjuez, antiguo Hospital Mental de Antioquia, en un momento de la historia, entre 1893 y 1913.

Décadas después, en agosto de 1975, Comfama abriría en su edificio Central, en el centro de Medellín, la primera biblioteca de la Caja de compensación. La semilla de una red que en 2025 está conformada por 75 espacios, entre los cuales se cuentan 13 bibliotecas, 3 bibliotecas comunitarias, 21 puntos de lectura, 6 bibliometros (en alianza con el Metro de Medellín), 2 buses móviles que viajan por Antioquia, 1 biblioteca digital y 29 maletas viajeras.

Epifanio Mejía fue uno de los primeros 39 habitantes de la entonces llamada “Casa de Alienados”, cuando abrió sus puertas en 1892, edificio que actualmente alberga el Centro Cultural Comfama Aranjuez.

El patrimonio bibliográfico de Comfama, este 2025, consta de 270 mil libros. “Más que espacios físicos, son verdaderos centros culturales abiertos para las comunidades en donde se manifiesta el sentido más amplio de convivencia. Solo en 2024, las bibliotecas registraron más de 5 millones de servicios, entre asistencias, préstamos y agenda cultural como clubes de lectura, de cine y tertulias”, dijo Estefanía González, responsable del Ecosistema del libro y la lectura en Comfama.

Durante los últimos años, Comfama ha invertido cada año al menos $1.200 millones en compras de libros para fortalecer su inventario y patrimonio cultural, lo cual también dinamiza la cadena del libro, al ser una de las redes de bibliotecas más dinámicas del país.

Antioquia Emergente abre oportunidades de formación y empleo para mujeres y jóvenes

0

Un total de 574 oportunidades de formación y conexión laboral están disponibles en Antioquia Emergente, una alianza conformada por la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, Comfama, Proantioquia y Grupo Argos. La iniciativa busca fortalecer las habilidades técnicas, sociales y emocionales de mujeres y jóvenes, y conectarlos con empleos dignos y estables.

Del total de cupos, 430 están disponibles en Medellín y 144 en otras subregiones del departamento como el Oriente, Urabá, Norte, Occidente y Suroeste. Los sectores priorizados incluyen agroindustria, hotelería, restaurantes, turismo y atención al cliente.

“Invitamos a mujeres y jóvenes del Distrito a unirse a esta Alianza por el empleo. Vamos a acompañarlos para que cumplan sus sueños y accedan a trabajos dignos”,

afirmó la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano.

Los requisitos para participar son: tener entre 18 y 28 años (en el caso de los hombres), o ser mujer mayor de 18 años; vivir en Antioquia; ser bachiller, técnico o tecnólogo; y estar desempleado o en búsqueda de su primer empleo. También pueden participar personas extranjeras con cédula de extranjería, visa de trabajo o PPT.

Las inscripciones están abiertas hasta el 18 de mayo en las subregiones y hasta el 1 de junio en Medellín. Más información y formularios disponibles en: https://www.comfama.com/servicio-de-empleo/personas/proyectos

Así va la limpieza de quebradas en Medellín

0

En lo corrido del año, el Distrito de Medellín ha retirado 10.900 metros cúbicos de sedimentos, residuos y escombros de sus quebradas, lo que equivale a 683 volquetas doble troque. Estas intervenciones, lideradas por la Subsecretaría de Recursos Naturales Renovables, tienen como objetivo mitigar riesgos, prevenir emergencias y proteger las fuentes hídricas urbanas.

Las labores han sido especialmente intensas en sectores afectados por las lluvias como San Antonio de Prado, Altavista, Guayabal y Belén. Solo durante la actual contingencia climática, se han extraído 700 metros cúbicos de material (alrededor de 45 volquetas) en puntos críticos.

“Este año ya duplicamos lo atendido en 2023 y aún falta mucho por hacer. Invitamos a la ciudadanía a no construir en las quebradas ni arrojar basuras que afectan la salud de estos ecosistemas”,

señaló Esteban Jaramillo Ruiz, subsecretario de Recursos Naturales Renovables.

El Distrito ha intervenido 6.757 metros lineales en 122 sitios estratégicos, con la ayuda de cuadrillas técnicas y operativas como la que integra Carlos Alberto Hernández, quien lleva más de tres décadas trabajando por la recuperación ambiental de Medellín.

“Me ha tocado sacar animales muertos, camas, muebles. Todo eso daña el ecosistema. Pero uno aprende a amar este trabajo”,

expresó.

La Administración Distrital recordó que el servicio de recolección de objetos voluminosos puede solicitarse a través de la Línea Amiga del Aseo (604 444 56 36) o vía WhatsApp (304 403 7188). Así se evitan daños ambientales y se garantiza el mantenimiento de las zonas verdes y quebradas de la ciudad.

Imputan cargos a otras dos exfuncionarias por caso Aguas Vivas

0

Este martes Ingrid Vanessa González, exsecreataria de Gestión Humana y Yina Marcela Pedraza Gómez, exsubsecretaria legal de Movilidad, fueron imputadas por el delito de interés indebido en la celebración de contratos en una audiencia reservada al público en el caso del lote Aguas Vivas.

La Fiscalía indicó que, presuntamente, las dos exfuncionarias habrían modificado de forma irregular el avalúo del predio Aguas Vivas, ubicado en El Poblado.

Ninguna de las dos exservidoras aceptó los cargos.

Le puede interesar: Este martes continúa la audiencia de Daniel Quintero por caso del lote Aguas Vivas

Con la imputación de González y Pedraza ya son trece personas las implicadas formalmente en el proceso penal, incluido el exalcalde Daniel Quintero.

Hay que recordar que el proceso investiga las presuntas irregularidades en la entrega y posterior intento de compraventa del lote durante la administración de Daniel Quintero.

La fiscalía ha señalado que los exfuncionarios habrían actuado para favorecer intereses de terceros privados desde diferentes secretarías de la administración municipal.

El mes pasado, un juez de control de garantías aceptó la imputación a 11 personas, entre ellos 3 privados. Todos rechazaron los cargos.

El ente acusador tiene un plazo de 240 días para radicar el escrito de acusación con el cual se abriría la fase de juicio.

Finalmente, esta semana se conoció que la Alcaldía de Medellín quedó designada como víctima del proceso.

“Aguacate Hass colombiano sigue siendo competitivo en EEUU”

El año pasado, Colombia fue el cuarto proveedor de aguacate Hass en Estados Unidos, con 34.652 toneladas exportadas y la apuesta es competir desde este año, de tú a tú, con el tercero, que fue Perú (más de 66 mil toneladas vendidas al principal mercado del mundo, en 2024).

“Nuestra meta es llegar este año a las 160 mil toneladas exportadas hacia todo el mundo, eso significará 22 mil toneladas más que en 2024”, explicó la presidente de Corpohass, Katheryn Mejía, en reciente rueda de prensa a la que asistió Vivir en El Poblado.

Pese a su importancia, Estados Unidos no es el único ni el mayor destino del Hass colombiano, que se promociona en el mundo bajo la marca Avocados from Colombia, desde 2023, precisamente el mismo año en que Mejía asumió la presidencia del gremio, con sede nacional en Medellín.

“Exportamos más a Europa en su conjunto. El año pasado fueron 101 mil toneladas y allí somos el segundo proveedor global, detrás de Perú y sus 324 mil toneladas. En realidad, hoy exportamos a 30 destinos, entre fruta y derivados; pero sin duda, Europa y Estados Unidos son los principales”, agregó.

En total, el país vendió aguacate Hass por 309 millones de dólares en 2024, siendo la tercera fruta más exportada de Colombia, luego del banano y del plátano. “No puedo decir cómo impactará las exportaciones el arancel del 10 % para Estados Unidos que se empezó a aplicar en abril, eso lo sabremos en nuestro segundo informe trimestral, que estaría listo a finales de julio o principios de agosto”.

Lo que sí puede asegurar Katheryn Mejía es que “pese a eso, seguimos siendo competitivos en precio, frente al producto mexicano, que domina el 80 % del mercado estadounidense. Además, tenemos una ventaja logística que nos permite llegar mejor y antes a la costa Este, que es la de mayor poder adquisitivo. Por eso, estamos muy ilusionados con que entre en funcionamiento pronto Puerto Antioquia, que nos ahorraría otros cuatro días en tiempos de transporte y nos haría más competitivos”.

Lo dice porque Antioquia y el Eje Cafetero son las dos regiones que concentran cerca del 80 % de la producción. Solamente el municipio de Urrao, el mayor productor nacional, tiene 432 predios con registro exportador, de los 1.846 que posee Antioquia. En el Suroeste y en el Oriente antioqueños se concentra más de la mitad de la producción nacional.

Novedades de movilidad en El Poblado

Desde este martes, la movilidad en El Poblado enfrenta restricciones y cambios debido a un deslizamiento en la Loma de Los Balsos. Las autoridades han implementado cierres viales, un contraflujo y una vía en un solo sentido para mitigar el impacto sobre los residentes y visitantes del sector.

Entre las medidas destacadas se encuentran:

  • Cierre total desde el restaurante Marmoleo hasta la Avenida Las Palmas, con paso restringido solo para residentes, estudiantes y clientes de negocios de la zona.
  • Vía en un solo sentido en la Cola del Zorro, con sentido ascendente hasta las 2:00 p. m. y descendente desde esa hora hasta las 8:00 p. m.
  • Contraflujo en la Transversal Superior entre Las Palmas y la calle 10D, en dirección hacia la Transversal Inferior.

El alcalde Federico Gutiérrez informó en su cuenta de X:

“Debido al deslizamiento presentado en la Loma de Los Balsos, hay cierres viales y cambios en la movilidad. Nuestros agentes de tránsito están en el lugar orientando a la ciudadanía. Les pedimos paciencia y seguir las indicaciones mientras atendemos la situación.”

A continuación, los mapas con los ajustes viales actuales:

Cierres viales. Foto: cortesía de la Alcaldía de Medellín.

Nació el Fondo Futuro, un proyecto para financiar la educación superior

0

Las universidades CES, EIA, Eafit, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de Medellín han unido capacidades y visión para crear el Fondo Futuro, una alternativa de financiación educativa con condiciones justas y sostenibles, que facilitará el acceso y la permanencia de más jóvenes en la educación superior a partir de 2025-2.

¿Cómo funciona el Fondo Futuro?

El fondo espera beneficiar cerca de 2.500 estudiantes en los próximos cinco años. 

Este modelo busca financiar hasta el 100 % del valor de la matrícula y operará bajo dos esquemas: corto y largo plazo. 

Así, durante el semestre el estudiante pagará el 30 % del valor de la matrícula hasta en seis cuotas, y el 70 % restante se comenzará a pagar una vez finalice su plan de estudios; considerando la posibilidad de un periodo de gracia de hasta seis meses para el inicio del pago.

Durante los estudios, el 70 % que será financiado a largo plazo no generará intereses gracias la alianza de las cinco universidades que los asumirán. 

Para el crédito de corto plazo, se aplicará una tasa mensual del 1,5 % mes vencido sobre el valor financiado. 

Le puede interesar: “Débora Transtemporal: Una Experiencia Inmersiva”: el homenaje a la artista

Al finalizar los estudios, tendrá hasta 1,5 veces el tiempo de duración del programa, o del tiempo financiado, para pagar el saldo pendiente. 

Además de los aportes de las universidades fundadoras, el fondo proyecta futuros recursos provenientes de aliados privados, entidades públicas y la vinculación de organismos multilaterales. 

El modelo está diseñado con enfoque en impacto social, sostenibilidad financiera y cultura de pago responsable. 

La operación y recaudo estarán a cargo de Credyty, que facilitará postulaciones, carga de documentos y trazabilidad de los créditos.

La administración fiduciaria será responsabilidad de Alianza Fiduciaria, que gestionará los pagos y garantizará el uso adecuado de los recursos.

Próximos pasos

La convocatoria inicial del fondo se abrirá el 6 de mayo de 2025. La información completa estará disponible en las páginas web de las universidades participantes y en https://fondofuturo.co/ 

Ejemplo práctico:

Juan se matricula en un programa de 10 semestres, con un valor promedio por semestre de 13.000.000. Durante el primer semestre, Juan deberá pagar el 30 % de la matrícula (3.900.000), que podrá dividir hasta en seis cuotas mensuales cercanas a los 780.000, incluyendo el interés del 1,5 % mensual. 

El valor restante, 9.100.000, se acumulará y será pagado después de terminado su plan de estudios. Gracias a esta alianza universitaria, ese valor no generará intereses durante el tiempo de estudio. Una vez finalice su plan de estudios, Juan podrá saldar su deuda en un plazo de hasta 7 años y medio.

Cierran tramo de vía Los Balsos por deslizamiento

0

Un deslizamiento en la Loma de los Balsos fue la señal que llevó a las autoridades a cerrar una parte de sector que comunica a Medellín con la vía Las Palmas. Actualmente, se realizan trabajos de remoción de tierra con el fin de evitar más deslizamientos y riesgos a las personas y vehículos que transitan por este lugar.

Actualmente la Loma de los Balsos está cerrada entre el restaurante Marmoleo y la avenida Las Palmas. Solo hay ingreso para los habitantes de las urbanizaciones y estudiantes del Colegio Euskadi y del jardín infantil Mañanitas.

Los residentes de Los Álamos y San Juan de las Aguas ingresan por la Loma de los Balsos en sentido Occidente – Oriente. Los de Santa María de los Balsos, Biuma y Reserva del Tesoro ingresan por avenida Las Palmas en sentido Oriente _ Occidente.

En este momento están habilitadas estas vías: Cola del Zorro, transversal Superior, Inferior de la Montaña y la Loma del Escobero. Asimismo, la Cola del Zorro funcionará en sentido ascendente (Occidente – Oriente) de 2 p.m. a 8 p.m. Esto último con el fin de facilitar la movilidad en horas pico. De acuerdo con el reporte dado por la Alcaldía, habrá “contraflujo habilitado en la avenida Las Palmas, a la altura del restaurante Hatoviejo, para ingresar a la transversal Superior” y así descender a la transversal Inferior por la calle 10E, frente a Domino´s Pizza.

Sobre lo sucedido, el alcalde Federico Gutiérrez se pronunció: “Gracias a Dios no hay una sola persona atrapada, en una vía que por lo general es tan congestionada, por donde suben y bajan carros todo el día. De manera milagrosa no hay vehículos atrapados. Por la dimensión de lo que vemos, se vino prácticamente gran parte de la montaña; estamos hablando de muchos metros cúbicos de material de tierra y vegetal que tenemos que ir removiendo. En este momento ya estamos haciendo los trabajos desde la parte alta y desde el otro lado. Tenemos más de 11 volquetas habilitadas, dos maquinarias extrayendo la tierra, pero tenemos que ir con mucho cuidado”.

Sabaneta inicia obras de su nueva Plazoleta Central Inteligente

0

Sabaneta avanza en la construcción de su nueva Plazoleta Central Inteligente, un ambicioso proyecto que busca recuperar y transformar terrenos sin uso para convertirlos en un espacio público moderno y funcional. La Alcaldía dio inicio oficial a las obras con la demolición simbólica de un muro y la adecuación del segundo parqueadero, que suma 1.945 metros cuadrados ya disponibles para la intervención.

Durante un evento comunitario, el alcalde Alder Cruz presentó los avances del proyecto, que contará con zonas verdes, senderos peatonales, espacios para primera infancia, áreas culturales, coworking, un futuro museo y mobiliario urbano accesible.

“Estamos recuperando terrenos que llevaban 20 años sin uso para devolverlos a la comunidad con un proyecto transformador”,

aseguró el mandatario.

El proyecto, respaldado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se financia a través de recursos propios del municipio, la venta de inmuebles no esenciales y el apoyo de entidades metropolitanas. Actualmente, solo faltan 289 metros cuadrados por negociar para completar el área total planificada.

Con esta obra, Sabaneta busca modernizar su centro urbano, fomentar el encuentro ciudadano y fortalecer la infraestructura pública.

Reportan deslizamiento en la loma Los Balsos, El Poblado

Sobre las 1:40 de la tarde de este martes, 6 de mayo, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, informó en su cuenta de X acerca de un deslizamiento en la loma Los Balsos, a la altura del tanque de EPM.

“Estamos verificando afectaciones. No sabemos si hay personas atrapadas. Cierre total de vía, tomar rutas alternas”, indicó.

Más tarde, en un segundo post, amplió detalles y dijo que es posible que no haya vehículos ni personas atrapadas, por lo que hay equipos técnicos en la zona verificando esa versión.

Debido a las precipitaciones que arreciaron durante toda la noche y madrugada, en Medellín se activaron las capacidades institucionales dispuestas para atender las emergencias generadas por las lluvias en diferentes puntos de la ciudad.

En tal sentido, comisiones técnicas visitaron los sectores más afectados como Altavista, Colinas de Enciso, El Poblado, Santa Elena y Villa Hermosa, entre otros, con el fin de escuchar a la comunidad y coordinar directamente las acciones con los equipos en terreno.

En una primera inspección se determinó afectaciones por deslizamientos, caída de árboles, inundaciones, avenidas torrenciales y taponamientos en quebradas.

Desde la alcaldía se indicó que todas las novedades reportadas por la comunidad fueron atendidas por personal de las secretarías de Movilidad, Infraestructura Física, Medio Ambiente, Inclusión Social y Gestión Humana; al igual que Dagrd, bomberos.

También en redes sociales, el mandatario de Medellín compartió que tras las lluvias de anoche se presentó encharcamiento en la avenida 80 a la altura de Campos de Paz, sentido norte-sur; derrumbes en la vía a Santa Elena, desde el sector 8 de Marzo hasta la centralidad del corregimiento y problemas en la movilidad en la carreta Las Palmas, por desbordamiento de una quebrada en el sector de la loma de Los Balsos.

“A la línea 123 ingresaron más de 90 llamadas reportando diferentes puntos en riesgo en las comunas 1, 2, 3, 14 y 16. Estamos priorizando cada una de las atenciones identificando las afectaciones, algunas por deslizamiento, otras por desplome de árboles o inundaciones”, explicó Carlos Quintero, director del Dagrd.

También, desde las 4:00 de la madrugada se presentó un derrumbe en el kilómetro 4+400, de la autopista Medellín-Bogotá, a la altura del motel el Descanso del Amor, en dirección a Guarne.

Aunque en ese punto se habilitó contraflujo por la calzada de descenso, las autoridades y el consorcio vial Devimed sugieren tomar rutas alternas como el túnel de Oriente.

Afluentes desbordados

Desde el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá -Siata- se indicó que durante la noche se activaron siete sirenas en las quebradas La Cantera, La Loca, La Avelina, La García y el río Medellín (en los sectores Primavera 1 y 2, Santa Marta y La Isaza). Además, hubo 30 interacciones con la comunidad y nueve más con Bomberos y Dagrd.

De acuerdo con el reporte de la entidad: “se presentó un aumento significativo del nivel del Río Medellín y sus afluentes, con 12 estaciones en nivel de riesgo rojo y 18 en nivel naranja“. Los principales aumentos se reportaron en las quebradas La Cantera, La García, La Loca, el Hato, La Avelina, El Salado y el río Medellín (a la altura de Santa Marta y los puentes de la 33, Fundadores y Girardota).

El total de descargas eléctricas fue de 73, 45 de ellas en el municipio de Bello. Ante el recrudecimiento de lluvias, las autoridades de Itagüí decretaron, además de la calamidad pública, anunciada ayer, el estado de urgencia manifiesta con el fin de darle cobertura a la cantidad de afectaciones suscitadas por los desbordamientos de afluentes en más de 12 puntos de la localidad.

“Débora Transtemporal: Una Experiencia Inmersiva”: el homenaje a la artista

A 20 años del fallecimiento de la maestra Débora Arango, el Tecnológico de Artes Débora Arango de Envigado presenta “Débora Transtemporal. Una experiencia inmersiva”, una travesía sensorial, artística y emocional que celebra su vida, su obra y, sobre todo, su mirada desafiante y lúcida frente al mundo.

Le puede interesar: Abiertas las prácticas para que pueda hacer sus prácticas en la Alcaldía de Medellín

Esta experiencia única es el resultado de un proceso de investigación-creación que ha reunido a estudiantes, egresados, docentes y directivos de las cinco facultades de la Institución en una apuesta pedagógica y estética profundamente interdisciplinaria. 

Inspirados por el legado de Débora Arango y por el modelo educativo del Tecnológico de Artes Débora Arango, se ha construido un recorrido que no solo recuerda, sino que reinterpreta su voz en diálogo con el presente y el futuro del arte y la cultura.

Lo que los asistentes vivirán este miércoles 7 de mayo a partir de las 7 de la noche es mucho más que una experiencia inmersiva, es un tránsito entre tiempos. 

Foto: Cortesía Tecnológico de Artes Débora Arango.

Quienes vivan ‘Débora Transtemporal’ entrarán en un universo donde el tiempo se pliega y el arte se vuelve cuerpo, voz y memoria: una voz en off abre el camino en el Túnel Transtemporal, mientras pinceladas y proyecciones se sumergen en el Mural Transtemporal donde la bohemia de ayer se funde con la era digital y la música en vivo da vida a cada escena.

Muy cerca, Débora Íntima desafía a mirar de frente lo censurado, lo erótico, lo político desde una instalación que cuestiona y emociona. 

Cordelia, una joven que sueña con ser artista, aparece en una publicación editorial que dialoga con la historia de Débora, mientras un museo virtual en 360° convierte el edificio en galería viva. 

Todo esto se entrelaza con un documental que guarda la memoria de este proceso colectivo, profundo y creativo.

La noche también se verá atravesada por sonidos improvisados, retroproyecciones digitales y piezas como el Bestiario, un dispositivo que reinterpreta el lugar de la alegoría de realidades corporales, políticas y sociales sobre las que la artista reflexionó y pintó. 

Esta experiencia inmersiva no solo se recorre: se habita, se siente, se sueña. Y como toda celebración verdadera, guarda algunas sorpresas para quienes se dejen llevar

Jornada gratuita de conciliación y arbitraje en Rionegro busca resolver conflictos legales

Con el objetivo de facilitar la solución de conflictos legales sin necesidad de acudir a procesos judiciales largos y costosos, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, junto con la Alcaldía de Rionegro, la Personería, la Universidad Católica de Oriente y la Casa de Justicia, realizará una Jornada gratuita de Conciliación en Derecho y Arbitraje Social.

El evento tendrá lugar los días 6 y 7 de mayo, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., en la Casa de la Mujer y las Familias, ubicada en el parque principal de Rionegro. Durante estas jornadas, los ciudadanos podrán recibir asesoría jurídica, radicar solicitudes de conciliación y demandas de arbitraje social. Las audiencias respectivas se programarán para la semana del 26 al 30 de mayo y se desarrollarán de manera virtual.

La convocatoria está dirigida a personas de estratos 1, 2 y 3, así como a comerciantes, Mipymes, organizaciones sin ánimo de lucro, víctimas del conflicto armado, personas con discapacidad, adultos mayores, madres cabeza de familia y otros grupos priorizados. También podrán participar quienes estén registrados en el SISBÉN y clientes preferenciales de la Cámara.

Los casos a tratar incluyen temas civiles, comerciales y de familia, como conflictos por incumplimiento de contratos, accidentes de tránsito, desacuerdos vecinales, restitución de inmuebles arrendados, custodia de menores, acuerdos de apoyo a personas con discapacidad, entre otros. La única condición es que el conflicto no supere los 40 salarios mínimos legales vigentes (aproximadamente $56.940.000).

Las personas interesadas pueden inscribirse en el sitio web www.ccoa.org.co o enviar su solicitud al correo [email protected]. También pueden comunicarse al celular 310 355 52 46 o al teléfono fijo (604) 531 25 14, extensión 1121.

Regresa Exphocol 2025: evento líder en propiedad horizontal en Colombia

Del 15 al 18 de mayo se realizará Exphocol 2025, la feria especializada en propiedad horizontal, que este año llega al Centro Comercial Viva Envigado con una agenda ampliada, más de 105 marcas participantes y espacios innovadores para fortalecer el sector.

La feria reunirá a administradores, empresas de servicios, firmas legales, constructoras, inmobiliarias y residentes en un evento gratuito que incluye exhibición comercial, ruedas de negocio y conferencias. Además, se lanza PH Shop, un marketplace para comprar productos y servicios especializados.

Más información en Instagram: @exphocol.

El poder de las pequeñas conexiones: la felicidad en los “Lazos débiles”

Solemos enfocarnos en la importancia de los lazos fuertes, como los amigos cercanos, la familia o la pareja. Sin embargo, un estudio psicológico nos invita a prestar atención a conexiones fugaces, a menudo subestimadas, que tejemos con personas que consideramos “extras” en la película de nuestra vida: el extraño con quien compartimos el transporte público, el vecino con el que coincidimos en el ascensor, las personas que están en la fila del supermercado o quien nos vende el café en algún lugar que se frecuenta.

Todas las columnas de Juliana Londoño las puede leer aquí.

La psicóloga Gillian Sandstrom, quien confiesa haber sido una niña y adolescente introvertida, tuvo esta revelación. Desarrolló una especie de “relación” con la persona que atendía un puesto de comida rápida en la universidad en la que estaba estudiando. Se saludaban y se sonreían de forma tímida cuando se veían. Aunque nunca compartieron confidencias profundas, la ausencia de esta interacción mínima en un día cualquiera generaba en Gillian una sensación de vacío, no de soledad profunda, sino un sentimiento ligero de extrañar.

Lea también: Razones que transforman creencias y comportamientos

Este sentimiento la llevó a investigar el concepto de “lazos débiles“, término acuñado por el sociólogo Mark Granovetter en los años 70. Contrario a los lazos fuertes, caracterizados por la intimidad y la confianza, los lazos débiles son esas conexiones superficiales pero frecuentes con personas que no forman parte de nuestro círculo íntimo. Sandstrom descubrió, a través de rigurosos estudios, que la cantidad de interacciones que tenemos con estos lazos débiles a lo largo del día tiene una influencia directa en nuestra felicidad y sentimiento de pertenencia, incluso independientemente de la calidad de nuestros lazos fuertes. En los días con más interacciones casuales, las personas tienden a sentirse más felices de lo normal.

Estas pequeñas interacciones nos ofrecen una dosis de novedad, información inesperada y un sentido sutil de estar conectados al tejido social.

Le puede interesar: ¿Cómo los premios y castigos moldean nuestra conducta?

Sin embargo, a menudo evitamos estas interacciones por temor al rechazo o por asumir que la “charla trivial” carece de valor. Nos enfocamos en nuestras propias inseguridades o en la sensación de peligro frente a alguien que no conocemos muy bien y se crea una barrera en algunos casos innecesaria para estas conexiones beneficiosas. Si bien la precaución es importante, en la mayoría de los espacios públicos seguros, abrirse a pequeñas interacciones puede enriquecer significativamente nuestro día a día.

En nuestro barrio o en los lugares que frecuentamos tenemos innumerables oportunidades para tejer estas pequeñas conexiones. Sonreírle al tendero, comentar sobre el clima con el vecino, conversar con compañero de viaje sobre aquello que sucede en el transporte. Estas interacciones, aparentemente insignificantes, son como pequeñas dosis de vitamina social que nutren nuestro bienestar emocional y nos recuerdan que, incluso en la multitud, no estamos solos. Además, nos permiten construir confianza en nuestro entorno.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La próxima vez que experimentes una conexión “débil”, recuerda que incluso el gesto más sencillo puede tener un impacto profundo. Esa breve interacción no solo te beneficia psicológicamente, sino que también refuerza la red de confianza social en la comunidad en la que vives.

Abiertas convocatorias para que pueda hacer sus prácticas en la Alcaldía de Medellín

0

La Alcaldía de Medellín tiene abierto el proceso de inscripciones para que los estudiantes de instituciones de educación superior de la ciudad y del área metropolitana del Valle de Aburrá se postulen y realicen sus prácticas profesionales en ella, en las modalidades de Excelencia y Específica. 

Para este segundo semestre de 2025, la Administración cuenta con 128 vacantes en la modalidad de Excelencia y 53 en Específica, dirigidas a estudiantes que cursan carreras profesionales, tecnológicas y técnicas. 

Además, le puede interesar: Lluvias provocan emergencias en ocho municipios de Antioquia

Actualmente, los estudiantes en la modalidad de excelencia reciben un incentivo económico durante su periodo de prácticas correspondiente a un salario mínimo mensual vigente y se estima que para próximas convocatorias, los aspirantes en la modalidad de específicas reciban también un incentivo económico durante su pasantía por la entidad.

Los interesados podrán inscribirse hasta el 9 de mayo de este año, a través de este link.

Durante 2024 el Distrito de Medellín recibió a 384 estudiantes que realizaron sus prácticas en estas dos modalidades. 

En el primer semestre de este año cuenta con 209 practicantes y para el segundo semestre se espera contar con 181 personas, de diferentes profesiones y perfiles requeridos por las dependencias de la Administración.

“Cuerpos en tránsito”: nueva edición del Salón de Docentes en Bellas Artes

La Fundación Universitaria Bellas Artes inaugura este jueves 8 de mayo a las 5:00 p.m. la edición 2025 de su tradicional Salón de Docentes, bajo el tema Cuerpos en tránsito: el gesto y la materia.

La exposición reúne propuestas de 12 profesores de Artes Plásticas y Música, en una exploración interdisciplinar del cuerpo como medio, la materia como archivo y el arte como experiencia en movimiento.

Instalaciones, performances, collages, paisajes fotográficos y esculturas en piedra dialogan en esta muestra curada por la artista visual Cindy Paola Gómez Pérez. El salón estará abierto hasta el 5 de junio, con entrada libre, en el Palacio de Bellas Artes (Centro de Medellín), de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábados hasta el mediodía.

Nuevo papa requerirá 89 votos entre 133 electores

0

Bajo la mirada de casi 400 figuras entre almas, santos, ángeles y condenados que integran el mural -de 14 por 12 metros-, ubicado detrás del altar de la Capilla Sixtina se elegirá, a partir de mañana, al sucesor de Pedro: el papa número 267.

Este lugar, considerado como cumbre del arte y la espiritualidad, fue adecuado para recibir al Colegio de Cardenales, encargado de elegir al nuevo pontífice de la Iglesia católica en una reunión privada e íntima llamada cónclave, “con llave”.

Los 133 cardenales electores tendrán una tarjeta rectangular con la inscripción Eligo in Summum Pontificem en la mitad superior, y un espacio para escribir el nombre que cada purpurado considere en la mitad inferior. La pieza de papel esta hecha de manera que se pueda doblar en dos. Todo está minuciosamente descrito en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis.

Las papeletas cardenalicias

Cada cardenal elector, por orden de precedencia, después de haber escrito y doblado su papeleta, la sostiene en alto para que sea visible, la lleva al altar, donde se encuentran los escrutadores y sobre el cual está colocado un receptáculo cubierto con un plato para recoger las papeletas.

“Pongo por testigo a Cristo Señor, que me juzgará, de que mi voto es dado a aquel que, según Dios, creo que debe ser elegido”, dice cada cardenal al momento de depositar su voto. Luego, se inclina ante el altar y vuelve a su asiento.

Los cardenales electores presentes en la Capilla Sixtina que no pueden ir al altar por estar enfermos, cuentan con la ayuda del último de los escrutadores que se acerca a ellos: pronunciado el juramento, entregan la papeleta doblada al escrutador que la lleva visiblemente al altar y, sin pronunciar el juramento, la coloca en el plato y con éste la introduce en el receptáculo.

Conteo en la urna

Una vez que todos los electores hayan depositado sus papeletas en la urna, el primer escrutador sacude el cajón varias veces para barajar las papeletas. Inmediatamente después, el último escrutador procede al recuento de las papeletas sacándolas visiblemente una a una y las deposita en otro recipiente vacío.

Si el número de papeletas no corresponde al número de votantes, deben quemarse todas y se procede inmediatamente a una segunda votación. Si, por el contrario, sí coincide con el número de votantes, se procede al recuento.

Los tres escrutadores se sientan en una mesa frente al altar: el primero, toma una papeleta, la abre, anota el nombre del elector y se la pasa al segundo, quien, una vez comprobado el nombre del elector, se la pasa al tercero, que la lee en voz alta -para que todos los electores presentes puedan marcar su voto en una hoja especial- y anota el nombre leído. 

Si, durante el recuento, los escrutadores encuentran dos papeletas dobladas de forma que parezcan haber sido rellenadas por un mismo votante, si llevan el mismo nombre se contabilizarán como un solo voto; si, por el contrario, llevan dos nombres diferentes, ninguno de los dos votos será válido, pero en ninguno de los casos se anulará el voto.

Una vez terminado el recuento de las papeletas, los escrutadores suman los votos obtenidos por los distintos nombres y los anotan en una hoja aparte. El último de los escrutadores, al leer las papeletas, las pincha con una aguja en el punto donde se encuentra la palabra eligo, y las introduce en un hilo, para que se conserven con mayor seguridad.

Una vez terminada la lectura de los nombres, los extremos del hilo se atan con un nudo, y las papeletas se depositan en un receptáculo o a un lado de la cantina. En ese momento, se cuentan los votos y, después de comprobarlos, se queman en una estufa de hierro fundido que se utilizó por primera vez durante el Cónclave de 1939.

Una segunda estufa, de 2005, conectada, se utiliza para los productos químicos que deben dar el color negro en caso que no haya elección; y el color blanco, en caso de que la elección sea positiva.

El quórum necesario 

Para la elección del papa se necesitan al menos dos terceras partes (2/3) de los votos. En el caso concreto del Cónclave que comenzará este miércoles 7 de mayo, serán necesarios 89 votos para elegir al Papa, siendo el número de cardenales electores 133.

Las votaciones tienen lugar todos los días, dos por la mañana y dos por la tarde, y si los cardenales electores tienen dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona que debe ser elegida, después de tres días sin resultado, las votaciones se suspenden durante un máximo de un día, para una pausa de oración, libre discusión entre los electores y una breve exhortación espiritual, pronunciada por el cardenal decano de la orden de los diáconos.

A continuación, se reanuda la votación. Después de siete votaciones, si la elección no ha tenido lugar, hay otra pausa para la oración, la conversación y la exhortación, impartida por el cardenal mayor de la orden de los presbíteros. 

Luego, se realiza otra serie de siete votaciones y, si no se ha producido la elección, se hace una nueva pausa para la oración, la conversación y la exhortación, a cargo del cardenal mayor de la orden de los obispos. Después, se reanuda la votación, con un máximo de siete papeletas.

Si no hay elección, se reserva un día para la oración, la reflexión y el diálogo, y en la siguiente votación se debe elegir entre los dos nombres que hayan recibido más votos en la votación anterior. También en estas votaciones se requiere una mayoría cualificada de al menos dos tercios de los cardenales presentes y votantes, pero en estas votaciones no pueden votar los dos purpurados finales sobre los que recae la votación. 

Salamina, Caldas, celebra 200 años a “lomo de mula”

Pasaron ocho días desde que la cabalgata mular, las recuas de carga y los arrieros se despidieron de Abejorral, en el Oriente antioqueño, para dar comienzo a la Travesía en Mulas y Arriería “Vicente Fermín López Buitrago”.

A paso de mula, sin apuros, y entre los habituales gritos de los arrieros, la caravana despuntó por caminos de antaño, conocidos como de “herradura” para abrazar, primero a Sonsón, también en Antioquia; y días después esculpir sus pisadas entre viejas fondas camineras y las brumas de Aguadas, Pácora y Salamina, en el norte de Caldas.

El bicentenario de Salamina, Caldas, coincide con el inicio de la colonización antioqueña, la travesía a “lomo de mula” fue un reconocimiento a los todos los arrieros. Foto de David Sepúlveda publicada en X por @PaolaHolguin.

La travesía, que se hizo en honor de quien es considerado como uno de los fundadores de Salamina, Vicente Fermín López Buitrago, llegó a esta población caldense cargada con bultos de esperanza, sentido patrio y valor patrimonial.

Noticia asociada: Entre brumas: travesía de mulas que partió de Abejorral, Antioquia, llega a Salamina, Caldas https://vivirenelpoblado.com/entre-brumas-finaliza-travesia-de-mulas-en-salamina-caldas/

En diferentes momentos, a lo largo del camino, los participantes entonaron, con orgullo y amor, los himnos de Colombia y Salamina; también se contaron historias acerca de los baquianos pioneros del “Viejo Caldas”, y se hizo remembranza de las hazañas atribuidas a los encargados de llevar y traer las recuas de carga hasta este territorio teñido de café.

El evento marcó el comienzo de los festejos por los 200 años de constitución de este municipio que se conoce como la “Ciudad luz”, en alusión a la gran cantidad de artistas, músicos, escritores e intelectuales que han nacido entre estas montañas.

Carabineros de la Policía acompañaron el recorrido de las recuas de mulas entre montañas, desfiladeros y caminos ancestrales de Antioquia y Caldas. Foto: Policía de Caldas.

La fecha oficial de conmemoración del bicentenario de Salamina, Caldas, será el domingo 8 de junio. “Tenerlos acá es un privilegio y un orgullo. Esta travesía unió a pueblos hermanos del oriente antioqueño y el norte caldense en un solo propósito, exaltar a nuestro municipio por los 200 años de su fundación. Somos un pueblo patrimonial y un emblema de la tradición cafetera de Colombia”, destacó Manuel Fermín Giraldo, alcalde de Salamina.

El mandatario recordó que mediante Ordenanza 005 de la Asamblea Departamental de Caldas y la Ley de la República 2349, de 2024, ya sancionada, esta municipalidad podrá emprender proyectos clave como la restauración de su teatro, considerado bien de interés cultural y patrimonial, al igual que otras iniciativas que privilegiarán el desarrollo y bienestar de los salamineños.

Noticia asociadaHomenaje a la tradición de la arriería entre Antioquia y Caldas https://vivirenelpoblado.com/homenaje-a-tradicion-de-la-arrieria-entre-antioquia-y-caldas/

Desde 1992 Salamina fue declarado Monumento Nacional. Por integrar el Paisaje Cultural Cafetero, esta localidad es considerada también como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Para los historiadores, la “Ciudad luz”, erigida como municipalidad en 1825, tiene una belleza cultural y natural icónica. Sus balcones de colores, portones y arcos hacen honor a la historia y al mismo tiempo, a la tradición del pueblo paisa. Lugares como el quiosco del pueblo, así como la basílica de la Inmaculada Concepción, son muestra de la belleza de esta población enclavada en el norte del departamento de Caldas.

Una colombiana será secretaria General Adjunta de OEA entre 2025-2030

0

La elección de la diplomática colombiana, primera mujer en ocupar ese cargo, tuvo 19 votos a favor. El Gobierno nacional celebró esta elección que reconoce el compromiso con la democracia, los derechos humanos y la seguridad en el continente.

La embajadora Gil Savastano es Internacionalista, diplomática y defensora de las libertades fundamentales. Llega como secretaria General Adjunta de la OEA luego de una trayectoria de más de tres décadas al servicio de la integración hemisférica.

Para los expertos, su elección es un reconocimiento a su capacidad de diálogo, su visión integradora y su firme apuesta por una OEA eficiente, transparente e inclusiva; además, reafirma su compromiso con el multilateralismo, la defensa de la institucionalidad interamericana y la promoción de liderazgos con experiencia, visión y sentido democrático.

Entre otros cargos, Laura Gil Savastano ha sido vicecanciller para Asuntos Multilaterales, observadora electoral en más de una docena de misiones internacionales y consultora para organismos multilaterales. Su experiencia combina la gestión pública, la academia y la cooperación internacional, con una mirada profundamente regional.

La Cancillería de la República informó que, desde su nueva responsabilidad, la colombiana trabajará de la mano del secretario General de OEA para fortalecer los pilares fundamentales de la entidad -democracia, derechos humanos, seguridad multidimensional y desarrollo integral- con una gestión orientada a los resultados, la rendición de cuentas y el fortalecimiento institucional.

El Gobierno colombiano expresó su confianza en que su gestión contribuirá a consolidar una OEA conectada con los Estados, cercana a la ciudadanía y preparada para actuar con legitimidad y eficacia ante los desafíos del hemisferio.

Información: Cancillería de la República de Colombia

Lluvias provocan emergencias en ocho municipios de Antioquia

0

En la vereda La Cordillera del municipio de Santa Fe de Antioquia, Occidente del departamento, un movimiento en masa sobre una vivienda causó la muerte a una menor de edad.

El otro caso trágico durante el pasado fin de semana se presentó en Itagüí, sur del Valle de Aburrá, donde se reportó una avenida torrencial en la quebrada Los Olivares. En la emergencia un hombre de 38 años perdió la vida y otra persona quedó lesionada.

Así mismo, en los municipios de Caicedo y Heliconia, Occidente de Antioquia; Montebello, Suroeste; y Puerto Nare, Magdalena Medio, se reportaron múltiples movimientos en masa en vías terciarias.

Entre tanto, en Puerto Berrío, también en el Magdalena Medio, se registró inundación por aumento en el nivel del río Magdalena; el consejo municipal de gestión del riesgo avanza en el censo y atención de la población afectada.

Y en el corregimiento Bolombolo, municipio de Venecia, Suroeste antiqueño, se reportó el desbordamiento del río Cauca. Los organismos de socorro adelantaron acciones de atención en tres sectores del caserío.

Hasta la fecha en Antioquia, se han recibido 210 reportes de emergencias asociadas a precipitaciones en lo que va de 2025

Desde el Dagran se reitera en las recomendaciones a la comunidad con el fin de reducir potenciales riesgos y desastres:

– Asegurar los techos y tejas e identificar que no se presenten filtraciones.

– Si vive cerca de ríos o quebradas, observe y vigile los niveles del caudal. Además, tenga a la mano un kit de emergencia con suministros básicos e identifique las rutas de evacuación y puntos seguros.

– En caso de presentarse alguna situación de emergencias, reporte de inmediato a las autoridades competentes de cada uno de los municipios.

– Evite realizar actividades de turismo en ríos o quebradas durante esta temporada. – No transite por vías inundadas.

– Manténgase informado sobre las alertas emitidas por SAMA (Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia).

– Siga las indicaciones de los organismos de emergencia.

“A ritmo de mar”: obra sonora y poética

La Red de Artistas Cromático y el Laboratorio Creativo Mohanas presentarán su obra A ritmo de mar, una obra sonora y poética que conmemora el ser madres desde el cuerpo, la voz y la memoria.
Esta es una puesta en escena íntima, poderosa y profundamente conmovedora, que rinde homenaje a la energía creadora que habita en cada una de las madres, y a las múltiples formas de maternar que existen.

Más información

  • Día: viernes 9 de mayo de 2025
  • Hora: 5:30 p.m.
  • Lugar: Palacio de Bellas Artes de Medellín – Sala Beethoven. Carrera 42 No. 52 – 33, La Candelaria.
  • Entrada: libre con inscripción previa: https://forms.gle/nuNT1vk4sJMEueJk6

Gobernador de Antioquia solicita asistencia militar al presidente por ataques a la fuerza pública

0

En un mensaje a los antioqueños, el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona anunció este lunes que, antes los reciente ataques contra la fuerza pública en el departamento, solicitó al presidente de la República la asistencia militar e impartió instrucciones y órdenes para la conservación y el restablecimiento del orden público en las subregiones Suroeste, Occidente, Bajo Cauca, Urabá y Nordeste.

“La disposición del gobierno Petro frente a este actual criminal no puede ser la de encerrar a nuestros uniformados en los cuarteles y estaciones de Policía con la excusa de proteger su vida”,

indicó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.

Le puede interesar: Calamidad pública en Itagüí por emergencias causadas por lluvias

El mandatario señaló que la solicitud de asistencia militar, realizada mediante decreto y con una misiva al presidente Petro, se eleva por la limitación del pie de fuerza de la Policía Nacional en el departamento y ante el riesgo que existen sobre sus integrantes.

El decálogo de Gustavo Petro

También anunció que los primeros recursos recaudados de la Tasa de Seguridad y Convivencia Ciudadana serán destinados a la compra de chalecos y cascos blindados para proteger a soldados y policías de la fuerza pública.

Este llamado se da por el reciente “Plan pistola”, una estrategia atribuida al Clan del Golfo para atacar a los miembros de la fuerza pública y ha generado miedo en el país debido a la violencia y el riesgo que ha imperado en varios municipios.

Bad Bunny regresa a Medellín en 2026: conozca la boletería

0

La capital paisa vibrará nuevamente con uno de los artistas más icónicos de la música urbana en enero de 2026. 

Desde el fin de semana, la ciudad fue testiga de una foto en la que aparecieron dos sillas, parecidas a las del último álbum del cantante “Debí Tirar Más Fotos World Tour”, estrenado en enero de este año y que cuenta con millones de reproducciones en las diferentes plataformas digitales.

Le puede interesar: Así podrá inscribirse al Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín

La campaña publicitaria mostró dos sillas de plástico blancas en diferentes locaciones del mundo, las cuales finalmente hicieron referencia a la gira mundial “Debí Tirar Más Fotos World Tour” que empieza este año en República Dominicana el 21 de noviembre.

El evento será el próximo 23 de enero en Medellín en el estadio Atanasio Girardot, siendo la única ciudad del país anunciada para esta gira mundial. 

https://twitter.com/musictrendscol/status/1919455521444151665?s=46
Tomado de la cuenta de X de @musictrendscol

Hay que recordar que la última vez que hizo un concierto en solitario en Colombia fue en 2022.

Las boletas para “Debí Tirar Más Fotos World Tour” en Medellín estarán disponibles en preventa a partir del 8 de mayo para clientes Grupo Aval. Después, a las 10 a. m. de este viernes 9 de mayo estarán disponibles para cualquier medio de pago.

Finalmente, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez afirmó que “serán varias fechas” con el artista.

https://twitter.com/ficogutierrez/status/1919448508211339752?s=46
Tomado de la cuenta personal de X de Federico Gutiérrez.

Calamidad pública en Itagüí por emergencias causadas por lluvias

En solo 30 minutos el panorama cambió para los habitantes esta parte semirrural de este municipio del sur del Valle de Aburrá. La creciente súbita de la quebrada, con el mismo nombre que la vereda, Los Olivares, tornó la noche en dolor, drama y confusión.

Un hombre del sector, identificado como Juan Pablo Ossa, intentó auxiliar a una familiar suya que padece una discapacidad visual; pero, ante el asombro e impotencia de los vecinos, repentinamente fue arrastrado por el torrente.

Cuadras abajo fue hallado, sin vida, en medio de un arrume de palos, lodo y piedra. Además de esta pérdida humana, en la zona se contabilizan 35 familias afectadas y damnificadas, así como decenas de motocicletas y vehículos atrapados entre montículos de barro.

También, por inundación y desbordamiento de arroyos, los organismos de gestión del riesgo atendieron emergencias en otras partes del municipio como el barrio Villalía y la vereda La María, lo que llevó a las autoridades locales a declarar la calamidad pública.

La noche fue difícil. Tenemos un fallecido, un herido y decenas de familias afectadas por la avenida torrencial de la quebrada Los Olivares, además de otros puntos críticos en el municipio. Ya están activadas todas las rutas de atención. Lo primero es proteger la vida”, indicó en su cuenta de X, Diego Torres Sánchez, alcalde de Itagüí.

Ante la magnitud de las emergencias, se requirió del respaldo técnico de los equipos de gestión del riesgo de poblaciones cercanas. Al sitio también llegaron unidades de salvamento de Cruz Roja, Policía y Ejército, así como voluntarios de Defensa Civil.

“Desde la madrugada de este 5 de mayo, hemos estado al frente apoyando a las familias de la vereda Los Olivares afectadas por las lluvias. Con el apoyo de las diferentes entidades institucionales, avanzamos en la limpieza, recuperación de viviendas y atención psicosocial a las personas que lo requieran”, se indicó desde la alcaldía municipal.

Este lunes, con el respaldo de carrotanques de los cuerpos de bomberos de los municipios de Caldas y Bello se efectúo el suministro de agua potable en tres de los sectores que quedaron sin suministro del vital líquido: bario Villalía, y las veredas Los Olivares y La María.

Así mismo, en los últimos días, la temporada de lluvias ha generado afectaciones en otras partes de esta municipalidad como los barrios Terranova, La Unión y El Carmelo, y las veredas El Ajizal y El Pedregal, entre otros sectores que justifican, según la administración, la declaratoria de la calamidad pública.

Así podrá inscribirse al Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín

0

Hasta el próximo viernes 9 de mayo, los ciudadanos interesados en participar en el Festival Nacional de Trova Ciudad de Medellín, se podrán inscribir a este evento, que tendrá la final en el marco de la Feria de las Flores Medellín Te Quiere 2025. 

Pueden concursar todos los repentistas de todo el país, sin importar si tienen experiencia previa, el único requisito es demostrar el talento en la improvisación.

Este certamen es una invitación abierta a todos los amantes de la trova que deseen mostrar su creatividad y habilidades en el escenario. 

De esta forma, los interesados en participar se podrán inscribir al dar clic en aquí.

Le puede interesar: Ruta de la Formalización Turística llega a Plaza Mayor

Los participantes inscritos serán asignados a las distintas etapas del Festival según sus logros artísticos. El proceso iniciará con audiciones en varias escuelas de trova y espacios públicos, que se llevarán a cabo entre mayo y junio. 

“Cocoliso” ganó tres veces el trofeo como rey Nacional de la Trova. Foto: Alcaldía de Medellín.

Los clasificados avanzarán en la competencia hasta llegar a la gran final, programada para el viernes 8 de agosto de este año. 

En esta edición, el evento adopta una estructura renovada con nuevos procesos de clasificación, dinámicas creativas y la participación del público a través de votaciones abiertas. 

Con esto, se busca estrechar la relación entre espectadores y trovadores, ampliar las oportunidades de los participantes y ofrecer un espectáculo más dinámico. 

Este evento además, se consolida como una plataforma para visibilizar el talento de los trovadores colombianos, proyectándolo ante el país y el mundo.

Abren curso gratuito sobre atención en salud para población LGBTIQ+

0

Con el propósito de fortalecer las capacidades del personal asistencial y administrativo del sector salud, la Alcaldía de Medellín y el Hospital Alma Máter de Antioquia abrieron inscripciones para un curso gratuito sobre atención humanizada a personas LGBTIQ+. La formación busca promover un modelo afirmativo, libre de discriminación, y brindar herramientas para comprender las diversidades sexuales y de género en el contexto sanitario.

El curso abordará fundamentos conceptuales e históricos, así como las barreras e inequidades que enfrenta esta población en los servicios de salud. Está diseñado para ofrecer una mirada respetuosa y digna a las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no hegemónicas (OSIEG).

Será virtual, asincrónico y con una duración de 20 horas. Al finalizar, los participantes recibirán un certificado conjunto de las dos entidades. El proceso formativo estará a cargo del equipo profesional de la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género.

Las inscripciones estarán abiertas del 5 al 16 de mayo, a través del siguiente enlace: https://forms.gle/Q3xrsiq9LqxHr5ir8.

Operativo contra transporte informal cerca del aeropuerto JMC

La alcaldía de Rionegro retomó operativos de control de tránsito en las inmediaciones del aeropuerto internacional José María Córdova, con el fin de reforzar seguridad y legalidad en el transporte público.

Según el ente municipal, participaron “en una nueva jornada interinstitucional por la seguridad de los ciudadanos, la Alcaldía de Rionegro, a través de la Secretaría de Gobierno, la Subsecretaría de Movilidad y en articulación con la Fuerza Pública”.

La intervención tuvo como objetivo principal garantizar la legalidad, el orden y una experiencia segura para los usuarios del aeropuerto, promoviendo el uso del transporte público autorizado.

Durante el operativo se impusieron 74 comparendos y se inmovilizaron cinco vehículos, de los cuales tres prestaban servicio informal y dos no contaban con habilitación para operar dentro del sistema legal de transporte.

La más reciente jornada, cumplida en la tarde del sábado 3 de mayo, se extendió por más de cuatro horas y contó con la participación de agentes de tránsito, unidades policiales, efectivos del Gaula Militar y del Ejército Nacional.

Escuchaderos llegarán a más de 50 instituciones educativas de Medellín

0

Este año, la estrategia Escuchaderos se amplía con presencia en instituciones de educación superior y centros de formación para el trabajo en Medellín. La iniciativa brindará espacios seguros, empáticos y accesibles para el acompañamiento emocional de los estudiantes, quienes podrán acceder a estos puntos al menos dos veces por mes.

Las jornadas se realizarán de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., y los sábados de 9:00 a. m. a 2:00 p. m., en zonas estratégicas dentro de cada institución, garantizando privacidad y comodidad. Dos profesionales en psicología estarán a cargo de orientar, escuchar activamente y activar rutas de atención cuando sea necesario.

“Llegamos con fuerza a las instituciones universitarias y de formación para el trabajo, con los Escuchaderos. Vamos a estar en alrededor de 50 centros para que los estudiantes puedan acceder a orientación y acompañamiento psicológico”,

afirmó Natalia López Delgado, secretaria de Salud.

Esta estrategia busca prevenir riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas, la conducta suicida y promover hábitos de vida saludable.

Hospital San Vicente alerta sobre casos de cáncer de ovario

0

Con motivo de la próxima conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se dará este jueves 8 de mayo, el Hospital San Vicente Fundación Medellín hizo un llamado urgente a mejorar la detección temprana y a reconocer los signos de esta enfermedad silenciosa que afecta a miles de mujeres en el país.

Según el reconocido establecimiento de salud, 75% de los casos de cáncer de ovario se diagnostica en estadios avanzados, realidad preocupante porque identificar los síntomas a tiempo es vital para su tratamiento.

El Instituto Nacional de Cancerología, cada año, 2.092 mujeres son diagnosticadas con cáncer de ovario en Colombia y más de 1.154 fallecen a causa de esta enfermedad, lo que refleja la necesidad urgente de mejorar su detección y tratamiento. Este tipo de cáncer es una enfermedad silenciosa y de alto riesgo, especialmente en mujeres mayores (la edad promedio de aparición es de 59 años, y cerca del 80 % de los casos se presenta en mujeres posmenopáusicas).

Para la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de ovario es el séptimo tipo de cáncer más común en mujeres y la octava causa principal de muerte por cáncer en el mundo. Conocer los síntomas puede marcar la diferencia y una mujer atenta a los signos de alerta del cáncer de ovario puede facilitar un diagnóstico más temprano y mejorar las posibilidades de tratamiento.

“Lo primero es recordar que la citología no es capaz de detectar el cáncer de ovario. Segundo, mantener hábitos saludables de vida. Luego, aunque muchas veces se confunden con molestias digestivas o ginecológicas comunes, síntomas como hinchazón persistente del abdomen, dificultad para comer, sensación de llenura rápida, dolor pélvico o abdominal y cambios en la frecuencia o urgencia urinaria pueden ser señales de advertencia. Si estos síntomas aparecen de forma persistente o inusual, es fundamental consultar con un especialista”, explica el doctor Wilson Múnera, ginecólogo oncólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

El mismo facultativo aclaró que “el diagnóstico del cáncer de ovario suele requerir una combinación de estudios clínicos y de imágenes diagnósticas. Entre las principales herramientas se encuentran la ecografía transvaginal, que permite observar directamente los ovarios y detectar posibles masas o irregularidades; pruebas de laboratorio, como la medición de marcadores tumorales en sangre y, en algunos casos, tomografías computarizadas para evaluar si la enfermedad se ha diseminado a otras zonas del cuerpo”.

Una experiencia deportiva en el Metro de Medellín, por el estreno de “Karate Kid leyendas”

Karate Kid leyendas es la nueva película de Sony Pictures, la cual invita a las personas de Medellín a vivir una experiencia familiar y deportiva en el Metro de Medellín, el próximo sábado 10 de mayo, a partir de las 9:00 a.m., en la estación San Antonio, y 10:00 a.m. en la estación Estadio.

Lea también: Yeison Jiménez y Luis Alfonso, “los Reyes de la cantina”, llegarán a Medellín

Se tratará de un evento abierto al público en el que la única condición es que asistan todos los fanáticos del karate, con alguna prenda distintiva, en homenaje a las leyendas Jackie Chan, Ben Wan y Ralph Macchio, protagonistas de esta entrega.

Los asistentes disfrutarán demostraciones de karate lideradas por talentos colombianos. Esta actividad cuenta con el apoyo del Metro de Medellín, INDER, Liga Antioqueña de Karate Do, Cinemas Procinal y Alcaldía de Medellín.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Así que la invitación es programarse todos en familia el sábado 10 de mayo y preparar el look karateka asistiendo a las estaciones San Antonio y Estadio donde Sony Pictures Colombia también tendrá obsequios para los asistentes más creativos.

Karate Kid Leyendas 1

Tenga en cuenta, se podrá disfrutar de Karate Kid: Leyendas desde el 8 de mayo, exclusivamente en cines.

Obras de mantenimiento en Unidad Hospitalaria Manrique superan el 50 %

0

La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), entidad que ejecuta este plan, reportó que las obras ya superaron el 50 % y se espera que dicha intervención finalice entre junio y julio del 2025.

“En esta unidad hospitalaria hemos implementado un plan de trabajo con el contratista para ejecutar las obras en simultáneo, sin que se suspenda la totalidad del servicio, solo con cierres parciales de servicios”, indicó el gerente de la EDU, Emiro Valdés López.

En la Unidad Hospitalaria Manrique se invierten más de $8.000 millones, en una intervención que contempla la impermeabilización de la cubierta, cambio de cielo raso, tratamiento de la fachada, reparaciones en bodega y farmacia, renovación de luminarias, baños, puertas y marcos metálicos y mejoras en quirófanos, sala de partos, urgencias, entre otros mantenimientos generales.

“Con estas intervenciones estamos mejorando la calidad de todos los espacios y los servicios que se ofrecen en esta unidad hospitalaria. Es importante recordar que en los meses que restan de intervención estamos cubriendo los servicios que están cerrados con las urgencias de Buenos Aires y con la atención de partos y ginecobstetricia en la Unidad Hospitalaria de Nuevo Occidente”, indicó el subgerente de la Red de Servicios de Metrosalud, Javier Gutiérrez Rodas.

La adecuación de esta sede beneficia a más de 60.000 usuarios de la zona nororiental de la ciudad. “Los trabajos que están haciendo en la Unidad Hospitalaria Manrique, son un beneficio para todos los usuarios, van muy bien. El de urgencias va para adelante y es uno de los servicios que más necesitamos”, destacó la habitante de Manrique, Consuelo Muñoz.

Ruta de la Formalización Turística llega a Plaza Mayor

0

Con el objetivo de fomentar una oferta turística responsable, segura e innovadora, el Distrito liderará esta jornada de acompañamiento en Plaza Mayor, entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m., donde se espera la asistencia de más de 200 emprendedores y empresarios del sector.

“El ingreso será libre. Queremos resolver dudas y brindar asesoría directa a los prestadores turísticos para avanzar hacia una formalización que fortalezca el sector”,

explicó Sebastián Acosta Moncada, subsecretario (e) de Planificación, Control y Competitividad Turística de Medellín.

Participarán 12 entidades nacionales y locales, entre ellas la Cámara de Comercio, la Dian, la Policía Nacional y las secretarías de Hacienda y Salud. Se abordarán temas como el Registro Nacional de Turismo (RNT), el uso del suelo, el pago de parafiscales y el cumplimiento del código de conducta.

Además, la jornada contará con una agenda académica centrada en innovación, diseño de experiencias y marca turística. Las personas interesadas pueden comunicarse al 604 385 55 55 (ext. 2893) o inscribirse en el formulario oficial: https://forms.gle/sesjL8o49Tn8YKwt5.

Desde hoy la DIAN hará subasta de mercancías

0

A través del mecanismo de subastas, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN- adjudicó en 2024 más de $27.800 millones en mercancías. En lo corrido de 2025 se han recaudado más de $3.100 millones, contribuyendo así a la eficiencia fiscal, el fortalecimiento de la legalidad y la recuperación de activos públicos.

“Las subastas son un mecanismo mediante el cual se ponen a disposición del público mercancías aprehendidas, decomisadas o declaradas en abandono; dichas mercancías son resultado de las labores de control de la entidad y su venta permite generar nuevos recursos para la Nación, contribuyendo así al fortalecimiento de los servicios y la atención a la ciudadanía”, explicó Luis Eduardo Llinás, director general (e) de la DIAN.

Nueva​ subasta, entre hoy y el miércoles

Desde este lunes, 5 de mayo, y hasta este miércoles, 7 del mismo mes, la DIAN realizará una nueva subasta. Durante los tres días, la entodad ofrecerá mercancías como vehículos, motocicletas, joyas y otros artículos disponibles, con variados precios, en diferentes ciudades del país.

La subasta se realizará completamente en línea, a través de la plataforma ‘El Martillo’ del Banco Popular. Allí los interesados deben registrarse previamente, para consultar el catálogo con la descripción detallada de los bienes, su ubicación, precio base y condiciones de participación.

La DIAN invitó a los colombianos y colombianas mayores de 18 años a aprovechar esta oportunidad para adquirir bienes de forma legal, segura y transparente, mediante un proceso abierto, con el respaldo institucional y todas las garantías necesarias.

Las mercancías ofertadas serán adjudicadas al mejor postor, de acuerdo con los términos y condiciones definidos en la plataforma.

Fechas y horarios de la subasta:

Inicio: lunes 5 de mayo de 2025, desde las 8:00 a. m.

​—Cierre: miércoles, 7 de mayo de 2025, a las 2:30 p. m.

Para más información: https://www.elmartillo.com.co/inicio

Yeison Jiménez y Luis Alfonso, “los Reyes de la cantina”, llegarán a Medellín

Ellos son dos exponentes de nuestra música regional colombiana o música popular, cada uno con canciones que llegan al alma; la mayoría de las personas cantan, a grito herido, sus canciones cuando ellos se suben al escenario. Se trata de Yeison Jiménez y Luis Alfonso, llamados “los Reyes de la cantina”, quienes se presentarán, próximamente, en Medellín.

¿Cuándo? La cita este 17 de mayo, en el centro de espectáculos La Macarena.

Yeison Jiménez y Luis Alfonso, los Reyes de la cantina, llegarán a Medellín
Imágenes tomadas por Hernán Puentes y cedidas a Vivir en El Poblado.

Este concierto será un mano a mano, Yeison Jiménez vs. Luis Alfonso, “los Reyes de la cantina” se enfrentarán sin tregua, para que el público disfrute sus populares canciones.

  • Entradas: en www.taquillalive.com, venta válida con cualquier medio de pago. Asistencia de compra por call center en los números +57 604 501 2010 y redes sociales de Taquillalive.

En Medellín hay más de 20 puntos de donación para damnificados por lluvias

0

En Medellín siguen activos alrededor de 20 puntos para recolectar donaciones en favor de los damnificados por las lluvias de los últimos días.

Para entregar sus ayudas, los ciudadanos pueden acercarse al hall de la Alcaldía de Medellín, las bibliotecas públicas, las casas de la cultura, las terminales de transporte y los Centros de Desarrollo Social de San Antonio de Prado y Pradito.

Igualmente, se pueden hacer aportes económicos a través de la página web https://presentes.co/dona/. Con corte al sábado 3 de mayo, iban reucadaos $81.255.700.

“Medellín es una ciudad solidaria que quiere y cuida a sus familias. Gracias a todas las personas que se han sumado para la atención de la emergencia en San Antonio de Prado y Altavista, tenemos aún dispuestos nuestros puntos de recepción de donación”, dijo la secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez Álvarez.

Gracias a un equipo interdisciplinario del Distrito se ha realizado acompañamiento psicosocial y entrega de ayudas humanitarias a más de 880 personas.

“Soy una afectada por lo que pasó en Belén Altavista. Le damos gracias a Dios y también a toda la gente de la Alcaldía, a quienes han tenido la iniciativa de donar, ya que eso nos ayuda a todas las personas. En realidad, estamos sin poder cocinar, sin poder acceder a la higiene”, expresó Keyla Rodríguez.

Alimentos no perecederos, kits de bebé, pañales para adultos, leche en polvo, kits de cocina e hidratación son algunos de los elementos más requeridos, por lo cual se mantiene el llamado a la solidaridad y a la unión de esfuerzos para superar los efectos que deja la ola invernal.

La U. de A. escogió nuevos representantes del profesorado ante el Consejo Superior Universitario

0

La dupla integrada por María Isabel Duque Roldán —como principal—, y Mauricio Múnera Gómez —suplente—, fue elegida para la representación profesoral ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad de Antioquia, para el periodo 2025-2027

Los docentes conformaron la Plancha 1, que obtuvo 259 votos (30.51 %), durante la elección en la cual participaron otras cuatro duplas. 

También le puede interesar: Ocho de cada diez estudiantes de la UdeA no pagan matrícula

En total votaron 849 personas, de las 2022 habilitadas para hacerlo, es decir, la abstención fue del 58.01 %, según los resultados dados a conocer la tarde del pasado 30 de abril.

María Isabel Duque Roldán es profesora en el Departamento de Ciencias Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la UdeA, unidad académica a la que ha estado vinculada desde 2001, primero como docente de cátedra, luego como ocasional y, ahora, de tiempo completo, como profesora titular en el escalafón. 

Mauricio Múnera Gómez es profesor de la Facultad de Educación de la UdeA desde 2009, en el Departamento de Enseñanza de las Ciencias y las Artes, y en el escalafón docente es profesor titular. 

*Con información del portal web UdeA Noticias

Emprender con empatIA: cuando la inteligencia artificial tiene corazón

0

Sí, has leído bien: empatIA. No es solo un juego de palabras. Es la fusión entre empatía, esa capacidad humana de ponernos en el lugar del otro, y la inteligencia artificial (IA), que, lejos de ser fría o mecánica, está comenzando a aprender lo que significa comprender emociones, contextos y necesidades humanas.

Lea más columnas de Lina Uribe aquí >>

En esta era, no basta con que la IA sea inteligente. Ahora le exigimos que también sea sensible: Que escuche, que entienda, que adapte sus respuestas a las emociones de quien tiene al frente. Desde asistentes virtuales capaces de detectar estados de ánimo, hasta sistemas de salud mental que brindan apoyo personalizado; la empatIA marca un nuevo rumbo en el que la tecnología no solo piensa, sino que está destinada a que también sienta.

Este cambio de paradigma abre espacio a preguntas fascinantes:

¿Puede una máquina ser empática?

¿Estamos enseñando a la IA a comprender o simplemente a imitar emociones humanas?

¿Es posible que en el futuro no solo nos lea la mente, sino también el corazón?

La era de la empatIA no trata solo de humanizar la tecnología, sino de tecnologizar lo humano sin perder la esencia. Un camino en el que la inteligencia artificial no reemplace, sino que acompañeentiendacolabore con nosotros desde un lugar más cercano y emocional.

Y en el mundo del emprendimiento, eso lo cambia todo.

Lea también: Serendipia, emprendimiento y tecnología: habilitadores de lo inesperado

Dicen que las mejores ideas nacen del corazón. Pero en esta nueva era, también necesitan de código. Es momento de vivir la era de la empatIA; en el que la inteligencia artificial ya no es solo una herramienta para automatizar procesos, sino una aliada para entender personas.

Hasta hace un tiempo, emprender significaba tener una buena idea, crear un producto, salir al mercado y esperar a ver qué pasaba. Hoy, emprender con empatIA es otra cosa: es escuchar primero, es crear desde la comprensión profunda de un problema, es usar la tecnología no para vender más, sino para conectar mejor.

¿La diferencia? La inteligencia artificial no solo analiza datos, sino que interpreta emociones, patrones de comportamiento, necesidades latentes. Nos permite descubrir no solo qué necesita la gente, sino cómo se siente con lo que le ofrecemos. Esa es la nueva brújula del emprendedor: una que no apunta al norte, sino al centro, al interior del cliente.

Lea también: Tecnología y optimismo: la clave para un transformador 2025 

Imagina construir un producto que evoluciona con cada emoción de tus usuarios. Una marca que no habla a una audiencia, sino que conversa con ella. Un modelo de negocio que crece no solo por lo que resuelve, sino por cómo lo hace sentir. Todo eso es posible cuando emprendes con empatIA.

Y no se trata de reemplazar la intuición emprendedora con algoritmos, se trata de ampliarla. De combinar creatividad con tecnología, visión con análisis, y corazón con datos. Porque el emprendimiento del futuro será tan escalable como humano y tan digital como empático.

La empatIA es el nuevo diferencial competitivo, porque esta no se patenta, no se fabrica, no se compra. Se construye en cada decisión que pone a la persona al centro, en cada solución que nace del compromiso real con mejorar vidas. Esta es la era en la que los negocios que realmente importan no son los que solo facturan, sino los que conectan. Y en ese viaje, la inteligencia artificial no viene a sustituir al emprendedor, sino a amplificar su impacto. Emprender con empatIA no es el futuro, es realmente pensarnos en un presente con propósito.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Mayo: transformación y regeneración

Mayo es un mes que me sabe a despedida; tal vez, incluso, a transformación. Aunque transformar no sea un sabor, pero sí el paso inherente de la vida a la muerte, y el recordatorio más tangible de la impermanencia.

Lee todas las columnas de Marcela Mosquera aquí.

Un 10 de mayo murió mi papá, Luis Antonio Mosquera Copete, un día sin aviso; como quien llega en 10 segundos a la meta de los 100 metros planos. Así mi papá dejó de estar acá, de ser tangible para mis manos, de ser olor, esa mezcla salada que sentía cada vez que le daba un beso en la frente; dejó de ser el grito de gooooooooool que se escucha en toda la cuadra; dejó de ser esa mirada, que es también la mía; y pasó a ser el recuerdo de las últimas palabras que le dije en cuidados intensivos, agarrándole las manos frías; y esa sensación de impotencia al no poder hacer nada para que siguiera acá. Yo tenía 19 años. Al día siguiente (sábado, un día antes del día de la madre), una vecina nos preguntó por la ventana: “¿Cómo sigue el papá?”, y yo le respondí: “Se murió”, mientras caminaba con mi mamá a tomar un taxi para ir a la sala de velación.

Un 17 de mayo murió mi mamá, Amparo del Socorro Restrepo Hernández, esta vez no fue del todo sin aviso, el cáncer había llegado a ese lugar de no retorno. Una semana antes, había sido el día de la madre. Ese domingo, el día estuvo particularmente soleado, y el día anterior acordamos con mis hermanos que todos iríamos a visitarla al apartamento, incluidos todos los nietos. Nosotros sabíamos que era una despedida, aunque no lo hubiéramos mencionado.

Lea: La práctica, un camino personal

Con mi mamá la muerte fue un proceso distinto, fue una clase maestra de cómo ella (la muerte) se acerca poco a poco, se queda ahí sentada en la sala como una visita sin afán, no es precisamente incómoda, pero sí particularmente dolorosa, y en ese dolor hay un momento de natural aceptación de ese tránsito de estar vivo a simplemente ya no estar más. Yo tenía 38 años.

A mi mamá la pude abrazar después de esa última exhalación, y quedarme acostada con ella mientras todavía su cuerpo conservaba el calor, y su olor era su olor, una forma de aferrarme a la vida que ya se había transformado.

Hoy veo sus fotos y me parece que está acá a una llamada, a una visita, a unos fríjoles con chicharrón el domingo. A mi papá lo siento más lejano, creo que es el paso del tiempo y los casi 22 años sin él. Mi mamá es una ausencia distinta, tal vez porque este 17 de mayo serán 3 años de su partida, y es difícil acentuar el tiempo en el corazón.

Lea también: Gratitud: acto de magia cotidiana

Es también muy especial cómo se transforman las conversaciones con los padres cuando ya no están físicamente, pero siguen estando dentro de uno. Es distinta la compañía, pero definitivamente siguen habitando un lugar sin tiempo ni geografía que sólo nosotros, los huérfanos, conocemos.

Mayo ha sido mi mes Maestro, también el tiempo de la regeneración como me dijo una vez Laura una amiga, y esa expresión se quedó en mi memoria, porque es una forma de abrazar la transformación.

Mayo también se escribe con M de Memoria, elijo la memoria que pasa por el corazón y me enseña a abrazar esa otra M que produce temor: M de muerte que también, es el abrazo de la vida.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Cónclave, entre la herencia de Francisco y una Iglesia dividida: análisis

0

Más que un ritual revestido de muchos protocolos y momentos, el cónclave es reflejo de tensiones internas, cambios geopolíticos y desafíos contemporáneos que marcarán el rumbo de la Iglesia en los próximos años.

La función geopolítica del Vaticano sigue siendo relevante, especialmente en contextos de guerra y crisis globales. El perfil del nuevo pontífice podría responder a la necesidad de equilibrio entre renovación y continuidad doctrinal.

El nuevo papa deberá posicionarse frente a temas clave como los derechos de las mujeres, diversidad sexual, abusos y transparencia financiera.

Para Pedro Jurado Castaño, coordinador del programa de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, esta elección está mediada por dos circunstancias claves: la profunda división interna de la Iglesia y los retos globales del mundo contemporáneo.

“En el interior de la Iglesia conviven hoy tres grandes corrientes: una progresista, inspirada en la apertura y flexibilidad que promovió Francisco; una ortodoxa, más tradicional y dogmática; y un centro pragmático que intenta equilibrar ambas posturas sin apresurar transformaciones”, explicó Jurado.

Esta diversidad de enfoques se traducirá en una elección compleja, pues cada grupo buscará un liderazgo que represente sus prioridades. A eso se suma el contexto político internacional: “la Iglesia no solo debe posicionarse frente a temas como la guerra, el medioambiente, o las desigualdades sociales, sino también reflexionar sobre temas internos sensibles como los abusos, la inclusión de las mujeres, entre otros” comentó Jurado.

Entre los posibles sucesores de Francisco, el docente menciona dos figuras destacadas: Luis Antonio Tagle, cardenal filipino, cercano al pensamiento progresista de Francisco, conocido por su carisma, humildad y su papel protagónico en Asia. Es considerado por algunos como el “Francisco asiático”.

También está Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, con un perfil diplomático y moderado, que podría representar una figura de consenso ante la fragmentación ideológica.

“En las últimas elecciones fue elegido alguien que no se tenía entre las cuentas y ello se explica en el desgaste de la discusión al interior del cónclave, se desgasta la posibilidad de que uno de los candidatos obtenga 90 de los 135 votos, es complicado especialmente en una Iglesia dividida respecto de los temas y los desafíos que tiene. Este es un evento interesante políticamente y es que justo antes que se reúnan los candidatos se produce en el Vaticano una discusión sobre cuáles son los temas más relevantes de la Iglesia entre los cuales se encontrarán el abuso, la pederastia y el legado del papa Francisco”, detalló el docente de la UdeMedellín.

Los desafíos para el nuevo papa

Uno de los retos más trascendentales que enfrentará el nuevo papa será responder a los profundos desafíos internos y globales que hoy marcan el rumbo de la Iglesia Católica. Foto: Vatican News.

Según Pedro Jurado, el nuevo pontífice deberá posicionarse frente a temas sensibles como la inclusión de las mujeres y personas con identidades sexuales diversas dentro de la estructura eclesial, los casos de abuso y pederastia, la transparencia en la gestión financiera del Vaticano y la crisis ecológica que ha cobrado relevancia gracias a la voz profética de Francisco. A esto se suma el papel histórico de la Iglesia como mediadora en conflictos internacionales, lo que le exige mantener un equilibrio entre su dimensión espiritual y su influencia geopolítica.

“El próximo papa tendrá que liderar una institución profundamente dividida en cuanto a sensibilidad teológica, con una base que se debate entre un enfoque progresista, uno tradicional y otro pragmático, y lo hará en un mundo que exige respuestas éticas, políticas y humanas cada vez más complejas”, señaló el docente.

Un evento cargado de simbolismo y secreto Desde el siglo XIII, el cónclave se celebra bajo estrictas normas de secreto. El proceso se lleva a cabo dentro de la Capilla Sixtina, con los cardenales aislados
totalmente del mundo exterior.

Las votaciones se repiten varias veces al día, hasta que un candidato alcance los dos tercios necesarios para ser proclamado papa. La señal visible de esta decisión es la famosa fumata blanca o humo blanco que asciende sobre la Plaza de San Pedro anunciando al mundo: habemus papam.

Este será el cónclave más internacional de la historia, con cardenales electores de todos los continentes, reflejo de una Iglesia global y diversa. Europa sigue siendo mayoría, pero América, Asia, África y Oceanía tienen una representación cada vez más significativa.

“La elección del nuevo papa no es solo un asunto religioso, es también una decisión política y cultural con repercusiones globales. La Iglesia Católica sigue siendo una de las instituciones más influyentes del mundo occidental. Su rumbo importa”, concluyó Jurado.