Cuando levantó el rostro, sus ojos se enrojecieron. Volvió a confundirme con mi padre y empezó a hacer preguntas sin nombres propios: “Oíste, ¿y qué hay de aquella? ¿Y el hijo de aquella?
Hace tres meses, cuando Rosita rodó por una escalera, su familia pensó que muy pronto tendría otro funeral. El año pasado, Ofelia se marchó con su mente aún despierta. Rosita, la mayor de las hermanas, acababa de cumplir 92 cuando el Alzheimer la condujo al abismo. Se rompió dos costillas, se llenó de morados. Del hospital la mandaron a un geriátrico donde nadie ha sugerido que pueda volver a casa.
Rosita fue la única mujer profesional de la familia. Era muy joven cuando empezó a trabajar como enfermera en un pueblo que está a punto de desaparecer del mapa. En las noches lloraba, porque su familia le hacía falta. Años después cuidaría de sus padres: Carmen murió de 89. Nepo vivió hasta los 103. Hace casi medio siglo, Rosita viajó al país del sueño, se casó, enviudó y, al final, recaló en casa de Ofelia, su hermana menor.
El miércoles pasado estaba en Queens y decidí visitar a Rosita. Tony, el viudo de Ofelia, la visita con frecuencia; pero ese día no había llegado. Cuando Rosita levantó el rostro, sus ojos se enrojecieron. Volvió a confundirme con mi padre y empezó a hacer preguntas sin nombres propios: “Oíste, ¿y qué hay de aquella? ¿Y el hijo de aquella? Debe estar muy grande”. Pasados los sobresaltos del saludo la invité a recordar. Siempre me han fascinado las historias de su padre: los encuentros con caníbales y brujas y gigantes, la impavidez con que vio a su mujer romperle el violín y arrojar los pedazos al fuego. Mientras su rostro se iluminaba con las historias, pensé en esa cosa rara que es estar vivos en este mundo: entre la infancia de Rosita y la vejez de mi nieto podrá haber casi dos siglos de experiencia continua palpitando.
Rosita me regaló una anécdota del vendedor de fantasías: jovencito, sin perspectivas de casarse todavía, juró que sus hijos no cortarían leña, sino que estudiarían. Señaló la ventana y me dijo que le gustaba ver bajar los aviones: “Un día pasó uno todito amarillo que no ha vuelto a pasar”. Contó que reza todos los días y me mostró el rosario que lleva en el cuello para que no se le pierda. Habló de la caída de la cama hace una semana y de los dolores que aún siente en el brazo y la cabeza. Luego viajó a episodios distantes. Recordó los dulces que su padre les traía a ella y sus hermanos, y el recuerdo le humedeció la boca. Dijo que extrañaba la comida de la casa. Protestó sin fuerzas por el agua con sal que le hacían pasar por sopa. Estiró la piel colgante de sus brazos para hacer notar la flacura. Habló de las ganas que tenía de volver a Colombia y se puso filosófica.
“La infancia es muy bella”, dijo. “La juventud también, si está bien llevada”. Concluyó que la vida era cruel a ratos, que por momentos uno siente que no puede más. Su rostro dibujó un gesto de dolor y sus ojos volvieron a enrojecerse. Miró hacia la ventana y se preguntó entre dientes por el avión amarillo. Luego miró a ese hombre más viejo que lo que nunca fue su padre y le dijo con dulzura resignada: “Será lo que quiera mi diosito”.
Deberíamos reducir el uso del celular a algo urgente, aun más para los menores de 15 años; en adultos, seis llamadas al día y con una duración de entre dos y tres minutos cada una.
Los efectos de la radiación electromagnética en el organismo humano son poco reconocidos por las autoridades de salud y el nivel de protección general es muy pobre. Así como tenemos esmog en el aire, podemos hablar de un esmog electromagnético en el ambiente.
En Francia, la ley prohíbe la instalación de redes wifi en guarderías y obliga a desactivarlas en las escuelas primarias salvo durante actividades digitales.
Tanto la OMS como la ICNIRP1 hacen revisiones periódicas sobre la evidencia científica de los efectos de la radiación. Pero como dice el profesor de Oncología L. Hardell, “la norma está hecha para proteger a la industria, no a las personas”.
Nuestra protección frente a la radiación empieza en el cuarto de dormir. De hecho “mientras dormimos, somos más sensibles a los campos electromagnéticos”, subraya el profesor Belpomme, oncólogo especialista en contaminación ambiental, quien recuerda el caso de un adolescente que desarrolló síntomas de la enfermedad de Alzheimer después de haber dormido durante seis meses con el celular encendido bajo la almohada.
Para protegerse: deje el celular a tres metros de la cama, ya esté apagado, cargando o encendido; aun apagados, emiten campos magnéticos. Saque de la habitación o desconecte los aparatos eléctricos (televisión, computador, tableta). Incluso si están enchufados, siguen emitiendo campos electromagnéticos perturbadores. Por la misma razón, no conviene dormir cerca de una pared detrás de la cual esté instalado un dispositivo eléctrico.
Para proteger la calidad del sueño los expertos recomiendan desactivar el wifi. Y para proteger la salud de los niños hay que evitar los monitores de control para bebés, que emiten microondas por pulsos, muy peligrosas a esa edad.
La situación se complica en el día, ya que deberíamos reducir el uso del celular a algo urgente. Así, un organismo como el Centro de Investigación e Información Independiente sobre Radiaciones Electromagnéticas, aconseja que los menores de 15 años no utilicen el celular salvo en caso de urgencia y no llevarlo encendido a la altura del corazón o las caderas. Asimismo, es bueno usar un kit manos libres con cable, manteniéndolo lo más alejado posible del cuerpo y limitar el número de llamadas a seis al día y con una duración de entre dos y tres minutos cada una. Tampoco se debe acercar el celular activo al vientre de una embarazada. Es importante salir de sótanos, ascensores o zonas de poca cobertura para llamar. Al solicitar conexión en estas zonas, la potencia del teléfono se multiplica para tratar de alcanzar la estación base y satisfacer la demanda.
La tecnología es un regalo maravilloso, pero debe ser usada racionalmente para no impactar nuestra salud y nuestros ritmos.
Comisión internacional sobre protección frente a radiación no-ionizante
“brain tumour risk in relation to mobile telephone use: results of the interphone international case–control study”. international journal of epidemiology 2010; 1-20.
La amistad verdadera que nace de sintonías profundas y no busca otra ganancia que la sola compañía, hoy día, en la era de los pulgares hacia arriba, es un acto de resistencia.
Qué pena con vos, Roberto Carlos, pero yo sí no quiero tener un millón de amigas. Con las que tengo me basta y canto. Sin necesidad de un coro de pajaritos, no necesito ampliar ese primer círculo. Para nada.
(Hablo en femenino, porque esta columna está dedicada a las mujeres con quienes, por años, he compartido lágrimas, carcajadas, proyectos, frustraciones, sentimientos, planes, cotilleos, ratos interminables, la vida… Ustedes saben quiénes son, chicas).
Por una de esas casualidades que, en realidad no existen, me encontré con una conferencia TED de hace dos años –que, en pocos días, fue visitada por cerca de diez millones de personas-, en la que Robert Waldinger, profesor de Psiquiatría Clínica de la Universidad de Harvard y director del Harvard Study of Adult Development, se refiere al seguimiento que, desde 1938, se realiza a cientos de personas para identificar los factores que hacen que un adulto se sienta en bienestar.
Y, ¡atérrense! Antes que el renombre que se obtenga o el dinero que se acumule, están los lazos familiares y la fortaleza de las relaciones con los amigos. Así de sencillo.
“Los lazos sociales fuertes son la causa de salud y plenitud a largo plazo”, concluye el doctor Waldinger. Y al que dice lo que sabe y sabe por qué lo dice, hay que creerle. Yo, al menos, le creo con la fe ciega e incondicional del carbonero (desde chiquita me enseñaron lo mismo).
Sobre todo en esta época en la que la tecnología –el uso que le damos- está cambiando, entre otras cosas, el concepto de amistad. Ahora son los fans virtuales los efectos del marketing de la persona resuelta en marca. Tremendo espejismo. La algarabía de los encuentros desplazada por la soledad de las pantallas.
“Hay en las redes un uso bastardo de la palabra amigo –sostiene la antropóloga argentina, Ana María Llamazares- que está al servicio del narcisismo virtual. Se coleccionan ‘amigos’ y ‘me gusta’ para alimentar el ego o sentirse queridos. La tecnología ha impuesto una cultura relacionada con la velocidad, la superficialidad y la cantidad. Esto a primera vista conspira contra la profundidad de los vínculos, en los que interesa es la calidad, y que requieren de tiempo para ser cultivados”.
Por eso la amistad verdadera que nace de sintonías profundas y no busca otra ganancia que la sola compañía, la que “es un alma que habita en dos cuerpos y un corazón que habita en dos almas”, al decir de un tal Aristóteles, hoy día, en la era de los pulgares hacia arriba, es un acto de resistencia (si ya leyeron La Resistencia de Ernesto Sábato entenderán por qué me arriesgo a decirlo. Si no lo han leído, háganse ese favor, se están perdiendo de algo grande).
Resistencia a que en el camino de la amistad crezca la maleza, como aconsejaba Platón (hay cursos básicos de jardinería que enseñan a desyerbar).
ETCÉTERA: Con el permiso de Alberto Cortez. A mis amigas les adeudo la ternura/ y las palabras de aliento y el abrazo;/ el compartir con todas ellas la factura/ que nos presenta la vida paso a paso. Al lado de ustedes, chicas, no hay millón de seguidores que valga. Confirmado por Harvard que no es cualquier cosa.
Tantas horas-hombre tiradas a la basura, tanto tiempo consumido en discusiones inanes y búsqueda del mejor emoji, tanta capacidad intelectual desperdiciada en aplaudir o discutir sandeces…
Cómo hemos avanzado hacia adelante en años recientes… y, al mismo tiempo, cómo hemos avanzado hacia atrás.
En el sentido tecnológico el punto en el que estamos era imposible de imaginar hace pocos años. Por eso es interesante el futuro, resulta diferente de todo lo que pensábamos. Ya todo se puede saber, todo es instantáneo, ya todo queda registrado en audio o video y ya podemos -o casi, debemos- saber de todo sobre todos.
En otro sentido, en el intelectual, parecemos ir en la dirección contraria. Es tal la sobrecarga de información que para la mayoría ya no es posible -ni deseable, ni necesario- profundizar y aprender. El interés en encontrar la verdad también desaparece.
Información que en su mayoría es irrelevante o sesgada o redundante o morbosa o tenuemente disfrazada de verdad. Ávida de caer en mentes ávidas de no tener que cuestionarse y de seguir manteniendo sus posiciones.
Posiciones que la mayoría aparenta tener muy claras sobre asuntos críticos (política, religión, moralidad…), y que a través de la mensajería instantánea se van confirmando y volviendo más inflexibles. Y con facilidad, más extremas.
Porque en redes sociales se sigue solo a quienes piensan igual, casi nunca a los que tienen una posición crítica frente a la propia. Y, por lo general, los más extremos son los más persuasivos, tal vez porque están todo el tiempo insistiendo en sus puntos, tal vez porque gritan más o porque divulgan información más escandalosa.
Por supuesto, muy poca gente tiene la información básica o la cultura general suficiente para no dejarse enredar por sus propios aliados o copartidarios. Todos los temas son muy complejos y su entendimiento es muy superficial, pero eso no obsta. Al revés, no saber mayor cosa sobre algo impulsa a la gente a opinar con mayor vehemencia.
A muchos parece que les gustara presumir de su ignorancia.
Tantas horas-hombre tiradas a la basura, tanto tiempo consumido en discusiones inanes, reenvíos y búsqueda del mejor emoji, tanta capacidad intelectual desperdiciada en aplaudir o discutir sandeces -la mitad de ellas noticias falsas- sobre temas que creemos dominar, pero que conocemos tan poco…
La ilusión de que, porque alguien que uno conoce o admira lo afirma en sus redes sociales, algún hecho es verdadero, hace innecesario para muchos escuchar otras opiniones. Convencer a alguien con hechos y cifras de que está equivocado -o de que su verdad es incompleta- es caso perdido. No prestará atención.
Cada vez más gente se vuelve inmune a la evidencia y está preparada para usar cualquier argumento, falaz o no, con tal de ganar una discusión. Y con frecuencia este “ganar” no es un verdadero triunfo, mucho más importante es que el adversario pierda. Dejarlo callado.
Según todos los estudios y mediciones, uno de los motivos centrales por los que la economía colombiana no despega de manera definitiva es su ancestral baja productividad. Pero parecemos avanzar exactamente en la dirección contraria.
¿Dónde estaba todo ese tiempo, qué hacíamos antes de que existieran WhatsApp o Instagram? ¿Algún día lo recuperaremos?
David Rodríguez salió de casa a los 16 años, ha bailado en Brasil y EE.UU. y tras superar todo tipo de retos hoy integra el ballet de Hamburgo, en Alemania. Sueña con ser solista.
Cuando el frío arrecia en Europa, en las temporadas de fin de año, no hay nada que le genere más nostalgia a David Rodríguez que recordar sus épocas en el Ballet Metropolitano de Medellín y el Folclórico de Antioquia, cuando bailaba música folclórica, mapalé, ritmos afro.
Eso y los momentos en familia en su barrio, Los Mangos, en la ladera oriental de la ciudad, con sus papás Olga y Juan y sus cinco hermanos.
Unas por otras. Hoy David se ha consolidado como bailarín clásico en el Hamburg Ballett, con el que recorre el mundo haciendo lo que más felicidad le da en la vida. Va y viene entre Japón, Italia, Rusia, Estados Unidos.
Salió de casa a los 16 años rumbo a Brasil, gracias a una beca que obtuvo cuando hacía parte del Ballet Metropolitano. Allí estuvo primero dos semanas en un curso de verano y después volvería para quedarse seis meses. Incluso interrumpió su etapa escolar.
Volvió a Colombia. Era diciembre de 2012 y al mes otro destino lo esperaba: Miami. Allí comenzó su despegue profesional en la danza y prosiguió su etapa escolar. Fueron tres años en los que tomó clases de ballet contemporáneo y perfeccionó movimientos en el Miami City Ballet School.
Pero debía comenzar a buscar trabajo. Gracias a una maestra española, quien le recomendó que explorara alternativas en Europa, logró una audición en los Países Bajos, donde permaneció dos semanas, sin obtener éxito en su misión.
Aguantó en Europa algunos días más, que le alcanzaron para hacer otra audición, esta vez en el Hamburg Ballett, donde requerían un suplente.
David presentó la prueba, pero debió volver a Miami a terminar su año escolar. Restando un día para terminar esa etapa recibió la llamada esperada: desde Hamburgo lo citaron para audicionar.
A Europa volvió para firmar su contrato de aprendiz. Era mayo de 2016 y desde entonces, dice, ha cumplido sus sueños con disciplina y esfuerzo.
En la actualidad, David integra el cuerpo de baile y su meta a futuro es ser solista y principal. No se gasta afán, pues cree que todo llega en su debido momento. Es consciente de que la vida del bailarín cambia en cualquier instante y por eso disfruta el día a día, de las cosas buenas y las malas, del frío y la nieve, de la frialdad también de la gente, de los choques culturales, pero también de las experiencias que le deja el baile por cada rincón que va conociendo.
La lucha contra el crimen en Medellín no para de dar resultados, al punto que los cabecillas ahora duran al mando si acaso cuatro meses. Mérito del alcalde y reto de acompañamiento para el nuevo Gobierno y la denuncia ciudadana.
Con Soto, en marzo de 2017, y con Camellete, dos meses después, comenzó la racha de capturas de cabecillas de las presentadas como organizaciones delincuenciales integradas al narcotráfico, Odín, según las siglas de las autoridades, el mismo nombre del dios nórdico reconocido por sus dotes de sabiduría, guerra y muerte. Dos coincidencias.
Luego, en octubre, cayeron Queso, Abelito y Mateo; en noviembre los operativos dieron con la captura de El Chivo y Camilito y el año cerró con Tom, en diciembre.
Todos deben leerse como alias y son pruebas de la que Federico Gutiérrez ha presentado como una de las prioridades de su gestión, la tranquilidad ciudadana, sostenida por una inversión de recursos histórica -la más alta en la última década-, y, al mismo tiempo, también explicación del alcalde, detonante de enfrentamientos entre criminales que van quedando sin jefe y, en consecuencia, de intranquilidad ciudadana.
Este 2018 también ha traído grandes caídas: Jumbo, Elkin Triana, Tilín, Cataño, Sombra, Mario Chiquito, Juancito, Nano, Tigre, Cheo, Popeye, Chatán, Pájaro, Igor y Jota. Los más recientes son Rayo, el sábado 11, sobre quien el alcalde le protestó a la Registraduría porque al momento de su captura portaba dos cédulas originales, y El Grande, el martes 14, presentado como hombre de confianza de Berna, Pichi y Tom.
Esa máquina de alias está en capacidad, al menos según el indicador de capturas, de producir más de 2.600 delincuentes, máquina que tiene por combustible la ausencia histórica del Estado, un presunto efecto deslumbrante del narcotráfico o el uso de la fuerza para reclutar jóvenes que no querían seguir ese camino de la ilegalidad.
El alcalde celebra, con toda razón, cada captura (“se les acabó la zona de confort”), asume con valentía los retos (“a alias Toco y a alias Machete les digo que se entreguen para que no les vaya peor”), tiene el serio reto de que la inversión social genere contrapeso y se alegra por el regreso de 2.472 niños a clases, buscados con nombre propio en sus barrios, con ayuda de los rectores (“es el golpe más fuerte que le podemos dar a la delincuencia”).
Es una “lucha ética” de parte de la autoridad, así la presenta Gutiérrez, que muestra éxito, pero que se tiene que seguir librando sin descanso, con el apoyo del nuevo Gobierno y, mediante valor civil, con la siempre necesaria denuncia ciudadana.
Dar a conocer los sellos editoriales de la región, ese es el objetivo de la exposición Editores de Papel que estará hasta finales de noviembre en la Casa Teatro de El Poblado.
Pilar Gutiérrez, directora de Tragaluz, promotora de la iniciativa y una de las editoriales participantes, dice que se trata de “mostrar que en Medellín hay un movimiento importante en el mundo editorial, de hecho, estas 10 no son las únicas casas editoras de la ciudad, son las que aceptaron una convocatoria que logró la primera reunión el año pasado durante La Fiesta del Libro y que tiene en esta exposición un segundo momento”.
Sílaba, Frailejón, Pulso & Letra, Hilo de Plata, Raeioul Inc., Paradoja Ediciones, Mesa Estándar, Angosta, La Libretería y Tragaluz, son las 10 editoriales participantes en esta novedosa exposición en la cual cada una cuenta con un espacio en el que exhibe el libro que más la represente, además de una ficha técnica con el año de fundación, el número de libros que publica anualmente, cuántos ha publicado en total, los géneros que edita, entre otros datos. La muestra tiene además fines pedagógicos sobre el oficio del editor, así que incluye dos vitrinas con objetos usados por los mismos como reglas y lupas.
Así mismo en la pared del fondo del recinto hay un mural que ilustra la anatomía del libro, mostrando libros antiguos y nuevos, para que los visitantes conozcan mejor este preciado objeto.
El repostero italiano, Lorenzo Luciano, nos comparte su receta de brownie de nueces y mermelada de frutos rojos, acompañado de gelato de vainilla.
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos (para una persona)
Ingredientes para el brownie de nueces
200 gramos de mantequilla.
130 gramos de chocolate.
20 gramos de cocoa.
260 gramos de azúcar.
150 gramos de azúcar morena.
4 huevos.
150 gramos de harina.
120 gramos de nueces picadas.
Preparación
Derretir la mantequilla con el chocolate y la cocoa. Revolver hasta obtener una mezcla homogénea. A parte, amasar bien los dos tipos de azúcar con los huevos. Unir las dos masas revolviendo bien. Agregar la harina y la mitad de las nueces picadas. Verter la mezcla en un molde engrasado. Poner las nueces restantes sobre la mezcla de brownie.
Precalentar el horno durante 10 minutos a 170 grados, luego llevar el molde al horno durante 30 minutos en la misma temperatura. Dejar enfriar antes de consumir.
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
1 de 21
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos
Ingredientes para la mermelada de frutos rojos
100 gramos de fresas.
100 gramos de agraz.
150 gramos de moras.
150 gramos de azúcar morena.
10 gramos de zumo de limón.
Preparación
Limpiar y picar la fruta. Mezclar con el azúcar y dejar todo en la nevera en un contenedor plástico durante una noche. Cocinar la mezcla hasta obtener el espesor deseado y agregar el zumo de limón. Dejar enfriar y utilizar.
Servir el brownie y la mermelada acompañados de una bola de gelato de vainilla.
La loma de Los Parra fue la zona de Medellín elegida como prueba piloto para sembrar 128 árboles que les permiten a múltiples especies de mariposa alimentarse y reproducirse. Son aproximadamente 1500 metros cuadrados establecidos entre jardines y especies forestales que hace parte del proyecto de Valorización de El Poblado.
“La siembra de especies rastreras, arbustivas y de arboles van a generar un corredor ecológico, porque los insectos que se congregan ahí, van a atraer especies de aves que buscan alimentarse”, manifestó Yamith Hoyos Serna, ingeniero Forestal.
Algunas especies que fueron sembradas en el lugar
Noro (Byrsonima crassifolia)
Caimito
Gualanday
Árbol de guamo
Guanabanos
Mulí
Ébano
Choibá
Guayacán de bola
Tambor
Tamarindo
En las obras de este sector ya se tenía previsto un diseño inicial, sin embargo, para unirse a la estrategia de la Secretaría de Medio Ambiente de crear más espacios verdes, tomaron la decisión de adicionar 100 millones de pesos para realizar el jardín.
Para el El director de Fonvalmed, César Augusto Giraldo Ceballos, “valió la pena porque la gente está muy contenta, ya hay demasiadas mariposas ahí”.
Esta misma estrategia se tiene prevista implementar en las obras que actualmente se encuentran en ejecución como la Inferior con la loma de Los Parra y en el desnivel de Los González con Los Parra.
l exrepresentante a la Cámara por Antioquia, Víctor Correa Vélez, oficializó su precandidatura ante el Comité Ejecutivo Municipal del Polo Democrático Alternativo.
Correa Vélez es médico de la Universidad de Antioquia y fue congresista en el periodo entre 2014 y 2018 como reemplazo del fallecido líder cultural, Rodrigo Saldarriaga Sanín.
“Durante los últimos meses he recibido invitaciones de diversos sectores de la política y la sociedad medellinense para presentar mi nombre a la Alcaldía de Medellín. Atendiendo a ello y después del exitoso balance del Polo Democrático en la contienda electoral para Congreso y Presidencia de la República, pongo a consideración mi nombre como precandidato a la Alcaldía de Medellín con un programa democrático, de cambio y transformador de la ciudad”, manifestó en la misiva.
Víctor Correa es el segundo miembro de este partido luego de Luz María Múnera que anuncia sus aspiraciones de llegar al mandato de la ciudad.
Hoy oficializo mi precandidatura a la Alcaldía de Medellín, respondiendo a la necesidad de un modelo de ciudad tranformador, que se centre en el bienestar de la gente, buscando construir una candidatura de convergencia. pic.twitter.com/aM28orXFNL
La interrupción se realizará desde las 8:00 p.m. del jueves 16 de agosto y las 6:00 a.m. del viernes 17 de agosto, comprende 7.890 hogares ubicados entre la calle 18AA sur a transversal 32C por las carreras 27 y 41E.
Incluye sectores de los barrios: Loma del Atravesado, El Esmeraldal, Zúñiga, Alto de Misael, Las Orquídeas, El Diamante No. 2 y Uribe Ángel.
Maximiliano Bouhot necesita donantes de sangre O – o A-. El pequeño se encuentra en el Hospital Infantil de la Fundación San Vicente de Paúl en Medellín.
La colisión de dos vehículos particulares ocasiona una gran congestión vehicular cerca al Colegio Montessori en el sector de San Lucas.
El incidente ocurrió sobre la 1:00 p.m. en la la calle 20A Sur con Carrera 20. Los agentes de tránsito se dirigen hacia el lugar para atender la novedad.
⚠️Paso vehicular restringido en la Cl.20ASur con Cra.20, sector de San Lucas, por incidente de tránsito. #MovilidadMedellín
El último reporte del Sistema de Alerta Temprana indica el registro precipitaciones sobre la mayor parte del municipio de Medellín con bajas intensidades sobre la zona urbana.
La concejala de Medellín por el partido Polo Democrático, Luz María Múnera, anunció la mañana de este martes su intención de ser candidata a la Alcaldía de Medellín en representación de una unidad de la izquierda y sectores alternativos.
Múnera es administradora pública egresada de la Escuela Superior de Administración Pública y ha sido presidenta del Polo Democrático Alternativo en Medellín, asesora del diputado Jorge Gómez y también del senador Jorge Robledo.
En la actualidad, la concejala es vicepresidenta segunda de dicha corporación. En las elecciones de 2015 obtuvo 3.671 sufragios y fue la más votada de su partido.
Además de Múnera, también han puesto su nombre a consideración del máximo cargo de la ciudad el exconcejal y exsecretario de Bienestar Social, Luis Bernardo Vélez, y el exgerente de Metroplús, César Hernández, además del suspendido concejal Santiago Jaramillo Botero.
El chef Yeison Jaramillo nos comparte la receta de langostinos al parmesano (Acuarela de Langostinos) con seis salsas distintas.
Acuarela de Langostinos (para una persona)
6 langostinos U-10.
200 gramos de queso parmesano.
Medio aguacate.
50 gramos de harina.
50 mililitros cúbicos de soda.
Puré de papa criolla.
Preparación
Limpiar los langostinos y remojarlos en la tempura (mezcla de harina y soda) y luego pasarlos por queso parmesano. Freír en aceite vegetal y retirarlos cuando estén dorados. Cortar el aguacate en finas lajas. Sobre ellas agregar un poco de puré de papa criolla y montar los langostinos y servir.
Langostinos al parmesano
1 de 12
Langostinos al parmesano
Langostinos al parmesano
6 Salsas
Salsa de pimentón quemado (para 100 centímetros cúbicos)
4 pimentones rojos.
3 dientes de ajo.
Sal y pimienta al gusto.
Preparación
Escalibar el pimentón (quemarlo a fuego directo en un ornilla de gas usando unas pinzas o ubicándolo sobre una parrilla para arepas). Una vez quemado, licuar con el ajo, y agregar sal y pimienta al gusto.Salsa de pimentón ahumado (para 100 centímetros cúbicos)
4 pimentones rojos.
3 dientes de ajo.
Sal y pimienta al gusto.
Preparación
Escalibar el pimentón. Retirar la piel quemada y licuar con el ajo, y sal y pimienta al gusto.
Reducción de balsámico
(para 100 centímetros cúbicos)
100 centímetros cúbicos de vinagre balsámico.
80 gramos de azúcar.
Preparación
Mezclar los dos ingredientes y reducir a fuego medio hasta obtener un caramelo fluido.
Reducción de maracuyá
(para 100 centímetros cúbicos)
250 gramos de maracuyá.
80 gramos de azúcar.
Preparación
Despulpar la maracuyá, introducir en la licuadora y dar tres o cuatro golpes secos de licuado. Incorporar con el azúcar y reducir a fuego medio hasta obtener un caramelo fluido.
Salsa de queso azul
(para 100 centímetros cúbicos)
50 gramos de queso crema.
50 gramos de crema de leche.
50 gramos de queso azul.
Sal y pimienta al gusto.
Preparación
Integrar todos los ingredientes en la licuadora.
Salsa teriyaki de coco
(para 100 centímetros cúbicos)
80 gramos de leche de coco.
100 gramos de salsa soya.
40 gramos de azúcar.
Jengibre al gusto.
Preparación
Dorar la leche de coco en un wok a fuego medio. Caramelizarla con el azúcar y el jengibre. Incorporar la salsa soya, dejar hervir y retirar. Salpimentar al gusto.
Carreras atléticas en Antioquia: Entre este domingo 12 de agosto y el 30 de septiembre se realizarán cinco eventos que mezclan la competencia y la recreación. La preparación física y mental es clave. Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
La madre de las carreras atléticas en Antioquia, la Maratón Medellín -16 de septiembre-, encabeza el listado de cinco eventos de este tipo que tendrán lugar en la región en los próximos 49 días. Todo un deleite para los corredores (runners, en su terminología).
La preparación de todos los atletas, los de alto rendimiento y aquellos que apenas empiezan, debe concentrarse no solo en lo físico, también en lo mental. Muchos de los dolores que el cuerpo reporta los genera la mente, señala Fabio Andrés Ospina, neurotrainer, especializado en el fortalecimiento mental en deportistas.
“Los pensamientos y las emociones son fundamentales. Según lo que piensa serán sus emociones, sus comportamientos y su estilo de vida. El desempeño de un atleta es el resultado de su potencial físico, menos las interferencias: todos los pensamientos positivos o negativos que le llegan durante una carrera”, afirma Fabio.
El trabajo se debe enfocar en convertir esos pensamientos negativos en positivos, para que el atleta se empodere y mejore su rendimiento. Y ofrece algunas claves: entrenar la mente para elevar los niveles de conciencia que ayudan a tomar mejores decisiones y resolver problemas con más agilidad; y correr con intención.
“Cuando el cuerpo se agota, una mente entrenada, con empoderamiento, puede hacer olvidar el cansancio”, explica el neurotrainer, y agrega que la mente genera el 85% de las enfermedades. “Cuando hay situaciones de estrés o depresión, esta genera cortisol, un neutransmisor que envía a los músculos y los tensiona. Por eso es tan importante el manejo de los pensamientos y las emociones”, cierra.
Preparación mínima, sin importar el nivel
El fisioterapeuta Sebastián Botero, especialista en el manejo del dolor, sugiere que quien desee prepararse para competir en una de estas pruebas, puede hacerlo de forma gradual, sin exagerar en las cargas.
Esto hace que el cuerpo vaya acostumbrando sus sistemas cardiorrespiratorio y osteomuscular.
Primero con distancias cortas, desde un kilómetro, luego incrementando con salidas dos o tres veces a la semana. La idea es alcanzar un ritmo de cinco o seis días a la semana, pero tras un periodo de adaptación.
Esto debe ir acompañado de una preparación muscular, no necesariamente en gimnasio, se vale en casa con estiramientos y elongaciones para que los músculos lleguen bien preparados a la carrera. El fortalecimiento puede ser con la ayuda del peso de su cuerpo. En todo caso siempre está la opción de ir a un centro de acondicionamiento.
Por supuesto, Botero sugiere llevar rutinas adecuadas de alimentación y sueño, para que el cuerpo llegue con un buen descanso y relajación en músculos y tejidos.
Carreras, un vehículo publicitario para las marcas
Fabio Gómez, gerente del negocio Cuidado del Adulto de Tena, de la organización de la carrera Correr es Vivir: “Para Tena la carrera no se hace como una causa social, es un espacio de esparcimiento para el adulto y sus familias en donde sienten la cercanía con la marca y con sus productos. La causa social viene después. Con los recursos que se obtienen del cobro de la inscripción para correr los 10 kilómetros, se realizan adecuaciones en algún hogar geriátrico del país con el fin de mejorar la calidad de vida de sus residentes”.
Lina Hinestroza, Carrera de las Rosas: “El running es una tendencia mundial y lo utilizamos como una disculpa para hablarles al oído a las mujeres sobre temas que les interesan mientras desarrollan una pasión. Así nos conectamos con ellas, en este caso para contarles de la detección temprana del cáncer de mama”.
Claudia Pérez, directora operativa de la Maratón de Medellín: “Los maratones se han convertido en un fenómeno de masas, contribuyendo de muchas maneras al desarrollo de la sociedad. Las marcas aprovechan estos escenarios para comercializar mediante comunicaciones masivas, buscan estrategias de mercadeo que resulten efectivas, que generen vínculos con los públicos objetivos. Las marcas pueden potencializar su imagen y se posicionan en la mente del consumidor mediante un deporte que está en el ojo de diferentes medios de comunicación y de la comunidad en general”.
Las cinco pruebas para agendarse y prepararse
Media maratón de La Ceja
Fecha: domingo 12 de agosto
Distancias: 21K y 10.5K
Lugar de salida: C.C. Viva La Ceja
Informes: 230 58 14
Correr es vivir
Fecha: domingo 19 de agosto
Distancias: 10K y 5K
Lugar de salida: U. D. Atanasio Girardot
Informes: 448 22 83
Carrera de las rosas Modo Rosa
Fecha: domingo 2 de septiembre
Distancias: 10K, 5K, 2K y Esté-AK (para quienes no vayan a correr)
Lugar de salida: Ciudad del Río
Informes: carreradelasrosas.com
Maratón Medellín
Fecha: domingo 16 de septiembre
Distancias: 42K, 21K, 10K y 5K
Lugar de salida: Parque de Las Luces
Informes: maratonmedellin.com
Carrera de la familia Por su salud muévase pues
Fecha: domingo 30 de septiembre
Informes: www.indeportesantioquia.gov.co
Juan Felipe y Luisa decidieron vivir en el campo y criar a Tomás lejos de la ciudad. Doce años después son una familia en la que la base de su formación y su felicidad se inspiran en la música.
El primer regalo musical que Tomás (12 años) recibió de sus padres fue una guitarra, pero él no recuerda tanto ese instrumento como sí el violín que tuvo cuando tenía cuatro años, que confundía con un chelo -en realidad era lo que había pedido de Navidad-, a tal punto que no lo apoyaba contra su barbilla sino contra el piso.
Había dado resultado, de todas maneras, la estimulación que Juan Felipe Restrepo y Luisa Cardona le habían ofrecido al niño durante su gestación. Él, músico, guitarrista, nacido en Medellín, y ella, pedagoga, de Bogotá, cantante empírica y con experiencia en el coro del colegio Alemán de su ciudad de origen, donde se conocieron. Durante los primeros años de los 22 que llevan casados recorrieron gran parte de Colombia trabajando con comunidades, educando, también cantando. Incluso, realizaron tres trabajos musicales, el último llamado Duendecito Tomás, en honor a quien Luisa acogía en su vientre.
Mientras viajaban por el país decidieron que vivirían en el campo, alejados del estrés de las urbes. Cuando Tomás nació eligieron la vereda La Sonadora, en El Carmen de Viboral.
El niño creció y Luisa quiso educarlo a su manera, guiada por la pedagogía Waldorf, con una visión de ser humano integral, con mediación de las artes. Sumó su interés por compartir la educación y surgió el jardín infantil El Nido, que funcionó primero en un garaje y luego se trasladó a una casa campesina en la vereda.
Allí funciona desde hace ocho años este centro educativo donde Tomás se formó y que hoy recibe a cerca de treinta niños de La Sonadora, del centro urbano y otras veredas de El Carmen, La Ceja y Rionegro. Algunos más vienen de otras instituciones educativas con las que tiene convenio para la formación musical.
En las tardes reciben a adolescentes y adultos en talleres artísticos y musicales. Señoras de la zona llegan a tejer y a tomar café y aromática. Hay una huerta donde crecen maíz, tomate, fríjol, lechuga, hierbas aromáticas. “Quisimos apostarle a algo distinto”, comenta Luisa, “ofrecer un trabajo educativo y comunitario. Enseñarles a los niños, a la gente, que todo requiere un proceso”.
“Siempre música”
Juan Felipe habla pausado, tranquilo. De la misma forma acaricia la guitarra cuando enseña. Corto, corto, corto, corto, corto, corto, corto, corto y largo. Ocho cortos y un largo, les repite con insistencia a sus alumnos de la clase de este viernes en la tarde: un niño de unos diez años; otra niña, de tal vez ocho, que está descalza, pues antes de entrar a clase metió sus pies en el riachuelo de la parte trasera del jardín infantil; un adulto, también descalzo, sigue atento las indicaciones del profesor; y una adolescente, rubia, ojos azules.
Este es uno de los talleres que dicta Juan Felipe en las tardes. No parece que sea su trabajo. Lo es, pero más que eso es su esencia. Desde que era estudiante de Música en la Universidad de Antioquia.
A su faceta formativa, le agrega su trabajo profesional. En la actualidad está dedicado a un proyecto con instrumentos andinos con músicos del Oriente antioqueño. Es el grupo Quiroma y se presenta en las poblaciones de la región. También está haciendo una grabación con el trompetista Andrés López.
En casa, dice que la música está en todas partes. A veces, sin excusa alguna, Juan Felipe toma la guitarra, Tomás el violín y Luisa ofrece su voz y entonces se forma un concierto que disfrutan en familia y quizá algunos vecinos cercanos. Un deleite.
El auditorio Fundadores de la Universidad Eafit estaba repleto. Decenas de niños, en brazos de sus padres, servían de público para el recital que Tomás interpretaba como solista con su violín, como parte del programa especial que ofreció la Orquesta Sinfónica de la institución para celebrar el Halloween. Ninguno de ellos se dio cuenta, pero el músico entonó tres notas falsas, que corrigió con habilidad. Luego vendría su reprimenda interna y un culpable: el Real Madrid.
“Estaba mirando al público y pensando en el Real Madrid, por eso me equivoqué”. Fue tan decepcionante para él como cuando, hace poco, tuvo que decirle a su papá Juan Felipe que le recibiera la clase de violín que les dictaba a tres jóvenes de la vereda La Sonadora. “Es muy triste, no practican, para un profesor es lo peor”.
Tomás sueña en clave de solista
Tiene 12 años, pero sus palabras parecen las de alguien mayor, aunque su madre Luisa dice que lo vemos muy aplomado, pero al rato vuelve a sus juegos de niño, ensuciando ropa sin remordimiento.
Tomás la tiene clara: quiere ser solista. Ratificó ese deseo en julio pasado en Chicago, Estados Unidos. Allí estuvo durante nueve días en el Festival de Violín, asistiendo a conciertos unos días y en otros recibiendo clases maestras de 7:00 a.m. a 8:30 p.m. Lo acompañó la profesora Braunwin Sheldrick, una canadiense que desde hace algunos años se convirtió en su tutora en la Universidad Eafit, primero como profesora particular, luego como validadora de su talento ante la Fundación Iberacademy – Academia Filarmónica Iberoamericana, que le proporcionó una beca hace dos años para estudiar en Eafit.
Para ir a Chicago superó a 500 artistas con una audición en video que envió por correo electrónico. Había cupo para 200 estudiantes. La Fundación les pagó a Tomás y su papá la mitad del desplazamiento hasta Chicago; el alojamiento corrió por cuenta de la organización del Festival en residencias universitarias.
Desde muy niño, Tomás aprendió a tocar violín bajo el método Suzuki, especializado en niños. Música clásica, también colombiana, bambucos, pasillos, torbellinos, están en su repertorio, que han escuchado en varios lugares de Antioquia, incluso en dueto con su papá y la guitarra.
Dice que quiere ser solista. Siente una emoción “increíble” a estar frente a un público que se concentra en su música, aún cuando el Real Madrid se cruce de vez en cuando en sus pensamientos. Para lograrlo, ensaya a diario dos horas y media y todos los miércoles asiste a clases con Braunwin en Eafit.
Su mamá, Luisa, destaca que lo mejor ha sido la disciplina que ha desarrollado Tomás. La paciencia. La capacidad de reconocerse y ser integral en su formación. El camino, entonces, lo tiene expedito para seguir creciendo.
La Feria de las Flores saca buenas notas por emocionante, variada y muy concurrida, pero está en deuda al cierre de los eventos. Ciudadanos y turistas quedan a la deriva en transporte y seguridad.
Medellín corrió a las calles a vibrar con su Feria de las Flores. Basta recordar los tenebrosos años noventa y compararlos con esta movida actual de exposiciones, desfiles, espectáculos y conciertos y emociona ver otra expresión de resiliencia y de una población que consume alegría, encuentro y tradición.
Reportes oficiales dan cuenta de que el concierto inaugural, celebrado en el Obelisco, congregó a 35.000 asistentes, un numerazo como los 44.000 que presentó el Superconcierto y los 39.895 de las primeras jornadas de la Plaza de flores norte. Faltan el Desfile de autos, este sábado 11, y los silleteros, el 12, y sus convocatorias de magnitud.
Éxito total, del que ya darán reporte las autoridades. No obstante, es tiempo de abrir el debate sobre cómo los ciudadanos, de diferentes edades, están regresando a casa después de los eventos. Y los turistas, que, en números de 2017, fueron 14.110.
La problemática afectó, por ejemplo, a los enfiestados en el Superconcierto: gran parte de las 44.000 personas quedaron abandonadas a su suerte, hacia las cuatro de la mañana, por falta de transporte.
La problemática afectó, por ejemplo, a gran parte de los 44.000 enfiestados en el concierto del sábado 4 de agosto en el Estadio, que luego quedaron abandonados a su suerte y a cualquier movida de la delincuencia. Eran las cuatro de la mañana y no había transporte.
La Feria de las Flores, por su composición, por su patrocinador y por hábitos locales es un evento, también, del consumo de licor y en buena medida el ciudadano viene acatando la invitación de dejar el carro en casa. Un factor clave de seguridad en las vías. Sin embargo, la extensión horaria del metro y los cables, hasta las 12 p.m., no es suficiente, los buses no salen y tampoco dan abasto los 30.500 taxis que se mueven en el Aburrá, contando con que todos estén en operación simultánea.
Explica el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, que por razones de demanda y de mantenimiento, el metro no opera las 24 horas. Algo similar sucede con taxis y buses. Pero en días de comportamiento extraordinario, no solo de eventos nocturnos, y basta recordar las multitudes deambulando por Guayabal y la calle 10 después del Desfile de silleteros el año pasado, los esfuerzos de convocatoria y de presentar espectáculos de calidad deben complementarse para lograr un cierre de jornada en orden y bajo condiciones de seguridad.
Los ciudadanos en plan familiar dijeron sí a la invitación. Con liderazgo de la autoridad y alianzas con privados, hay que cuidarlos.
El comercio es uno de los sectores de la economía donde predomina esta anomalía en los trabajadores. En Medellín el desempleo sube y la informalidad laboral no cede, de acuerdo con las cifras oficiales.
Cuando cae la noche y termina la jornada, el dueño de una pequeña barbería del barrio Manila, en El Poblado, se lleva la mano al bolsillo y cuenta unos cuantos pesos para liquidar el día de quien trabaja para él. Los billetes pasan de una mano a otra después de ser contados por cada uno. Todo cuadra, entonces chocan sus puños como reafirmando un acuerdo entre empleador y empleado. La escena se repite en medio de planchas y de ollas en lo profundo de la cocina de un restaurante o en las salas de hogares con las empleadas domésticas. El denominador común: la informalidad.
De acuerdo con la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico en Colombia, Utrasd, casi el 86% de los contratos son verbales, “con el agravante de que ellas creen que por eso no tienen derecho a sus prestaciones sociales”.
Aunque la informalidad en Medellín se redujo entre 2009 y 2015 en 8 puntos porcentuales, en los dos últimos años pasó de 42.3 a 42.8%, pero con indicadores por debajo del promedio de las trece áreas metropolitanas donde fue de 47.2%. En cuanto al desempleo, en el último año la ciudad se volvió a ubicar en una cifra de dos dígitos: 10%.
Tres miradas al fenómeno.
Trámites menos engorrosos
Sergio Ignacio Soto, director de Fenalco Antioquia, asegura que ve esas cifras con preocupación, más cuando uno de los objetivos del gremio es promover la formalidad y la legalidad.
“Tenemos afiliados de 50 sectores, todos comerciantes formales y legales. Hemos venido trabajando con las tiendas de la cuadra para promover que se formalicen y se registren en las cámaras de comercio”, afirma Soto.
El líder gremial considera que uno de los grandes obstáculos que impide atacar con eficiencia la informalidad laboral tiene que ver con la “anticompetitividad tributaria”, por lo que propone reducción o exoneración de impuestos a los nuevos emprendimientos. En su consideración ayudaría a la sostenibilidad empresarial, a la generación de empleo y a reducir la evasión y la elusión de impuestos.
“Fenalco ha tabulado en la última década 90 mil normas que son engorrosas en el mundo empresarial”, afirma Soto quien espera que con la llegada del nuevo gobierno nacional se pueda impulsar el círculo virtuoso del empleo, la formalidad, el consumo y el crecimiento económico.
Clave: Microempresas
Fabio Andrés Montoya, desde la dirección ejecutiva de Interactuar, señala la necesidad de una política de Estado que fomente el emprendimiento con formalidad. Según los cálculos de esa entidad, cada microempresa tiene en promedio 1,3 personas empleadas, que representa más de la mitad de la fuerza trabajadora del país.
“El problema no es la informalidad, sino entenderla como proceso. Hay semestres duros, con las cuentas, los empleados, las deudas… por eso, la propuesta al gobierno Nacional consiste en proporcionalidad y gradualidad”, afirma Montoya quien conoce casos de pequeñas empresas que para obtener un certificado o el manual de seguridad y salud en el trabajo, necesario para su formalización, tienen que pagar lo mismo que una gran industria.
Para el directivo de Interacturar hay que trascender el microcrédito con conocimiento y apoyo no solo económico, pues, de acuerdo con sus cifras, el 35% de quienes inician un emprendimiento logra montar su idea de negocio, lo que de alguna manera sirve de contención social para las familias.
Comercio y restaurantes, de los más informales
Mario Valencia, director del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo) asegura que “comercio, hoteles y restaurantes se caracterizan por su alta estacionalidad, es decir, hay mucho empleo temporal y sin calidad. No hay cotizaciones en seguridad social, los contratos son verbales, generan condiciones con precariedad y, en su mayoría, con mala remuneración”.
Cedetrabajo realizó un estudio que determinó que la agricultura, el comercio (incluyendo hoteles y restaurantes) y la construcción son los tres sectores económicos con mayor informalidad con porcentajes del 90, 78 y 74 respectivamente.
“Más del 60% de los ocupados hoy no cotiza al sistema de pensiones, lo cual no asegura una protección para la vejez y lleva a elevar índices de pobreza en la población de tercera edad” afirma Valencia, quien considera que el problema de informalidad laboral no tiene su génesis en la llegada masiva de venezolanos al país, como se presenta en algunos frentes, sino en la incapacidad de generar riqueza en sectores como el agro y la industria.
El mismo estudio también encontró que a menor nivel de escolaridad, mayor es el porcentaje de irregularidad; por ejemplo, el 89% de los ocupados que finalizó su primaria está contratado sin todos los requisitos de ley, mientras ese indicador en los profesionales se reduce al 36%.
¿Cómo hace un sordo para percibir el timbre de su casa?¿Por qué no inventar algo que les facilite a personas con movilidad reducida meterse a una piscina?¿Qué hacer para que quien tenga la mano atrofiada pueda volver a escribir?
Son preguntas que han pasado por la cabeza de Felipe Betancur. Y a todas les ha dado respuesta. Muchas tienen una solución con elementos del cuarto de rebujo o mediante una pequeña inversión.
Lo mejor para Felipe es que esa creatividad le ha permitido escuchar gritos de emoción de quien volvió a escribir gracias a la adaptación de un lapicero en una pelota relajante que sí podía agarrar; o llorar al ver a una niña dar sus primeros pasos gracias a un arnés.
El apartamento de Felipe tiene un arrume de insumos para sus inventos que cualquiera podría confundir como desorden. “Es una lista de mercado para 200 inventos”, dice: hay pvc, juguetes en desuso, cascos de bicicleta…
Además graba, edita y publica los tutoriales para compartir por internet sus inventos caseros, que por humildes, dice, han dejado con la boca abierta hasta a quienes reducen la innovación a la inteligencia artificial.
Gracias a los videos y las redes sociales de la Fundación Todos Podemos Ayudar, han llegado llamadas de diferentes partes del mundo. Una fue desde un asilo de Argentina donde estaban destrozados al ver que uno de los residentes no podía apagar las velas en el día de su cumpleaños. Felipe adaptó un ventilador.
Así mismo sucedió con una mujer que vivía sola cuando se fue su audición, pero no quería perder su independencia. Felipe le recomendó instalar bombillos de colores que prenden cada vez que presionan el botón de la puerta.
En los próximos días lanzará los zapatos ortopédicos ‘a la moda’. “¿Qué siente un niño con un zapato de esos deforme?” y responde: “¡Es ponerle un letrero para que se burlen de él!”. Gracias a una adaptación estética a los tenis, eso cambiará sin necesidad de comprar un calzado que en el exterior vale más de un millón de pesos.
A la lista de inventos también se suma un mouse, hecho con un cucharón de cocina, que se opera con el pie. Y una ‘silla de ruedas todoterreno’ que permite que una persona con discapacidad se pueda sumergir en la piscina de forma segura. Más adelante ofrecerá muñecos infantiles con discapacidad con el fin de sensibilizar a los pequeños sobre esta realidad.
Pese a que, por dificultades económicas, tiene 200 ideas estancadas en la sala de su casa, su propósito sigue firme: inventar para ver muchos más rostros de felicidad.
Romina Varela nos compartió una receta de Bizcochuelo Almendrita, aprendida de su abuela Margarita Teresa, y reformulada por ella.
Nacida en la ciudad argentina de Tigre y formada en el IAG (Instituto Argentino de Gastronomía), Romina Varela cuenta con una vasta experiencia como pastelera en diferentes casas de té en Buenos Aires y en el Cook Laboratorio de Cocina, catering conocido en esa ciudad por sus propuestas de cocina molecular.
Bizcochuelo Almendrita (Para 12 porciones)
Ingredientes para el bizcochuelo
Un molde de 26 centímetros de diámetro.
4 huevos.
500 gramos de azúcar blanca.
400 gramos de harina.
100 gramos de cacao amargo.
1 cucharadita de polvo para hornear.
2 tazas de leche.
1 taza de aceite vegetal o margarina derretida.
Tres gotas de esencia de vainilla.
Para la crema
• 500 gramos de crema de leche.
• 500 gramos de praliné (250 gramos de almendras, 250 gramos de azúcar). Reservar 100 gramos de praliné para la decoración.
Preparación Bizcochuelo
Precalentar el horno a 100 grados centígrados y poner a tostar las almendras por 15 minutos. En un bowl, batir los huevos con el azúcar hasta que la mezcla quede espumosa.
Agregar esencia de vainilla. Una vez esté homogénea, agregar la leche a la mezcla sin dejar de batir. Incorporar el aceite también sin dejar de batir hasta que todo quede bien mezclado. Agregar la harina, el cacao y el polvo de hornear ya tamizados y mezclar con una espátula con movimientos envolventes.
En un molde previamente enmantecado, verter la mezcla y llevar al horno a 160 grados centígrados por una hora aproximadamente o hasta introducir un palillo y que este salga completamente limpio.
Bizcochuelo Almendrita
1 de 22
Bizcochuelo Almendrita
Bizcochuelo Almendrita
Praliné
Poner el azúcar en una sartén a fuego bajo hasta hacer un caramelo. Una vez logrado el caramelo, agregar las almendra y verter el praliné en una bandeja rectangular previamente engrasada. Dejar enfriar y endurecer. Reservar 100 gramos de praliné para la decoración y procesar el resto.
Crema
Verter la crema de leche en un bowl y batir a punto. Cuando la crema esté a punto, incorporar el praliné procesado y mezclar con una espátula en forma envolvente hasta que quede homogéneo. Refrigerar por 20 minutos.
Armado
Una vez que el bizcochuelo esté frío, cortar en dos capas. Rellenar con la crema de almendras. Refrigerar y decorar con praliné.
Disfruta este domingo de toda la programación que tiene la Feria de Flores Medellín en su cierre de festividades.
• XXV Orquídeas, Flores y Artesanías: Jardín Botánico / 8 a. m. a 8 p. m. / 444837
• Parque Infantil Zona Que Suena: parque temático “Orica”: atracciones mecánicas gratuitas – Personajes itinerantes – Talleres – Música – Danza – Teatro – Juegos didácticos /
Parque Norte / 11 a. m. a 6 p. m. / 4444144
• Plaza de Flores (Zona Sur): es la sede central de la Feria, una gran muestra de nuestra cultura paisa. Gastronomía, artesanías y juegos tradicionales para niños y jóvenes /
Música andina colombiana – son y boleros – La Fondita de la Feria de Flores Medellín – espectáculo de danza – tardes de desconectado: Bmb Band – Trova – Latín Brothers / Contiguo al MAMM / 12 m. a 12 p. m. / 4444144
• 61° Desfile de Silleteros: Avenida Guayabal – Calle 10 – Plaza Gardel / 2 p. m. / 4444144 Feria de Flores Medellín
• Exhibición de silletas ganadoras: Plaza Gardel / desde las 9 p.m., los otros días todo el día / 4444144 (Este evento continúa hasta el 14 de agosto)
• Tour “Medellín Florece”: punto de encuentro estaciones Estadio y Poblado / salida: 9 a. m. regreso: 1 p. m. / 3220870- 5111830
• Visita fincas silleteras COSSE: corregimiento Santa Elena / 9 a. m. a 5 p. m. / 5664223 (Este evento se realiza todo el año)
• Rutas Agroturísticas y Culturales por San Cristóbal: granjas y jardines campesinos, exposiciones artísticas. / 9 a. m. a 5 p.m./ 3164744295
• Memorias de la Tradición Silletera: finca silletera El Chagualo / 9 a. m. a 7 p. m. / 5382298 (Este evento continúa hasta el 14 de Agosto)
• Decorarte 2018 – Oasis Urbano: Museo El Castillo / Calle 9 Sur # 32-269 / 9 a. m. a 5:30 p. m. / 2660900 (Este evento continúa hasta el 20 de agosto).
• Feria Artesanal “De artesanos entre Flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 4487071
• 21 Exposición de Bonsái Sandiego 2018 “Ukiyo Mundo Flotante”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 4480624 (Este evento continúa hasta el 20 de agosto)
• Nobsa: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín /
10 a. m. a 9 p. m. / 3507050
• Exhibición de Flores Exóticas: ciudadela Centro
Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050
(Este evento continúa hasta el 30 de agosto)
• Fonda Antioqueña: ciudadela Centro Comercial Unicentro
Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050 (Este evento continúa
hasta el 30 de agosto)
• Tercer Circuito Gastronómico: café, cacao, ores y
gastronomía tradicional: Centro Comercial Los Molinos /
10 a. m. a 9 p. m. / 2383505 (Este evento continúa hasta el
31 de agosto)
• Transmisión Desfile de Silleteros y Feria gastronómica:
Corporación Cultural Canchimalos Calle 47DD # 88-24 /
11 a. m. / 4489740
• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín /
Carrera 43ª # 7 Sur 170 / 11 a. m. a 8 p. m. / 4600737
• Tardes Campesinas en San Cristóbal: corregimiento San
Cristóbal / 2 p. m. a 5 p. m. / 3113715384
• Baile de las Flores: Salón Málaga / carrera 51 # 45-80 /
3:30 p. m. / 2312658
• XVIII Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos
y Flores”: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob Calle 47 #
42-38 Torres de Bomboná Narratón de clausura y premiación
con los 10 cuenteros invitados de México, Costa Rica, Cuba,
España, Venezuela y Colombia. Valor de la boleta: $28.000
(descuento del 50% para personas de la tercera edad,
discapacitados o estudiantes) / 5 p. m. / 2396104 Feria de Flores Medellín
• Temporada de “El Camino de las Flores”: Teatro Barra
del Silencio / Calle 45C # 75-151 / 7:30 p. m. / 4135583
• Exhibición de Silletas: Plaza Gardel / todo el día /
3611186 (Este evento continúa hasta el 14 de agosto)
Anny Vasconcelos nos comparte una receta de Brigadeiros de chocolate, manjares artesanales de la nación de la samba.
Brigadeiros de chocolate
(de 25 a 30 unidades)
Ingredientes:
1 lata de leche condensada (395 gramos).
La misma medida de leche entera (395 gramos).
1 cucharada de cacao en polvo (10 gramos).
4 cucharadas de chocolate en polvo (100 gramos).
1 cucharadita de mantequilla sin sal a temperatura ambiente (10 gramos).
300 gramos de lluvia de chocolate para decorar.
Capacillos para chocolates o trufas.
Preparación:
En una olla honda, de preferencia antiadherente o de acero, poner todos los ingredientes y mezclarlos muy bien antes de llevar al fuego. Cuando todo esté bien mezclado, llevar la olla a fuego medio, nunca alto, pues además de quemarse podría derramarse la masa.
Se debe revolver la mezcla por cerca de veinte minutos, hasta que comience a despegarse de la olla y tenga una consistencia firme. Cuando llegue a este punto, apagar el fuego y pasar la masa a un plato engrasado con un poquito de mantequilla y dejar reposar en temperatura ambiente, mínimo tres horas, para poder hacer las bolitas (de 15 gramos) y pasarlas en la lluvia de chocolate.
A la hora de hacer las bolitas, pasar muy sutilmente un poquito de mantequilla en las manos o humedecerlas con agua para facilitar su proceso de elaboración.
Brigadeiros de chocolate
1 de 20
Brigadeiros de chocolate
Brigadeiros de chocolate
Brigadeiros de chocolate
Brigadeiros de chocolate
Brigadeiros de chocolate
Brigadeiros de chocolate
Brigadeiros de chocolate
Brigadeiros de chocolate
Brigadeiros de chocolate
Brigadeiros de chocolate
Brigadeiros de chocolate
Brigadeiros de chocolate
Recomendaciones de Anny:
Para un brigadeiro con excelente calidad, usar ingredientes de buenas marcas.
Para un brigadeiro más cremoso, sustituir la leche entera por 200 gramos de crema de leche sin suero, y el cacao en polvo por 150 gramos de chocolate semi amargo.
Además de la lluvia de chocolate, puede usar sprinkles o azúcares de colores para decorar los brigadeiros.
Los primeros ejemplares de este ibis se hicieron visibles en grupito por la Iguaná, hace cuatro años. Hoy tiene mayor presencia a lo largo del río Medellín. En Manila hay un montón.
Que su ojo poco curioso no se los pierda. Provienen de las orillas del río Cauca y por razones del cambio climático, dato triste, y también por las mejores condiciones de Medellín, dato positivo, además sorprendente, se vinieron a vivir entre nosotros hace cuatro años.
Nelson Giraldo, secretario de la Sociedad Ornitológica Antioqueña, lo avistó y por sus señales particulares, cuerpo negro con toques verdeazul, patas y pico rojos y 46 a 56 centímetros de altura, lo ubica como el ibis afeitado, coquito o ibis de cara roja, un buscador de alimento entre el lodo y la grama.
Es tan ajeno al Aburrá, o lo era, que su hábitat regular está por los mil metros sobre el nivel del mar, no por los 1.495, con un mapa que toca Venezuela, Argentina y Uruguay y que en Colombia se ubica por zonas ganaderas desde el Sinú hasta la base de la Sierra Nevada de Santa Marta, los valles del Cauca y el Magdalena, Santander y los llanos.
¿Cómo llegó aquí?
Con Giraldo, secretario de la SAO, coincide Víctor Vélez, biólogo marino experto en fauna silvestre y funcionario del Área Metropolitana: el cambio climático lo hizo mover.
Pero también hay una razón positiva: el ibis, y otros animales, están respondiendo a un nuevo entorno desarrollado en el perímetro urbano mediante procesos de revegetalización. Según el mismo Vélez, se están viendo los resultados de 15 años de ejecución del Plan maestro de espacios públicos verdes: “Por conservación de zonas y replantación de especies nativas se genera lugar para alimento, refugio y nidos, no solo del ibis, también de zorros, garzas, caravanas, loras y comadrejas”. Caso aparte son las loras carisucias, que duermen en Caracas con la Oriental, y azulejos, cucaracheros y golondrinas que dejaron el medio urbano y buscaron las laderas.
¿Hay que temerle al ibis? ¿Por su excremento, por ácaros, por bravo?
Nada qué ver, responde Vélez sobre esta ave que está desarrollando un hábito de ir por alimento al Cauca por las mañanas, un menú de peces, crustáceos, insectos, moluscos y granos, y regresar a Medellín -Aeroparque, El Poblado, El Rodeo, parque Norte- por las tardes.
Ni tampoco hay que temerle a una sobrepoblación: el ibis come y se lo comen. Zorros y rapaces lo tienen entre su paladar. Es la cadena de control biológico. ¿Logré la curiosidad de sus ojos?
Prepárese para movilizarse en la ciudad este sábado, tenga en cuenta los cierres viales que tendrá la ciudad debido al Desfile de Autos Clásicos y Antiguos.
Disfruta este sábado de toda la programación que tiene la Feria de Flores Medellín. El evento destacado para hoy es el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos que iniciará a las 10:30 a.m.
• XXV Orquídeas, Flores y Artesanías: Jardín Botánico / 8 a. m. a 8 p. m. / 444837
• 23° Desfile de Autos Clásicos y Antiguos: la salida será desde el Periódico El Colombiano por la avenida Las Vegas hasta la glorieta de Envigado, donde se hará retorno sobre esta para tomar Las Vegas en sentido Sur-Norte hasta la glorieta de La Aguacatala para salir a la Av. 80 hasta llegar a la Av. Guayabal, en el Parque Cristo Rey. Se hará cambio de carril para seguir por la misma Av. Guayabal en contravía hasta la calle 25 (Comfenalco) y ahí se retomará el carril oriental de la Av. Guayabal para tomar la vía que conduce al puente de la Calle 30; al alcanzar este punto se tomará la oreja del carril derecho para recorrer la Av. Las Vegas en sentido Norte-Sur, hasta la glorieta de La Aguacatala, girando a la derecha sobre la oreja suroriental de la Av. Regional y así desplazarse por el costado oriental e ingresar a EAFIT, donde finaliza el recorrido / 10:30 a. m. / 4489004
• Parque Infantil Zona Que Suena: parque temático “Orica”: atracciones mecánicas gratuitas – Personajes itinerantes – Talleres – Música – Danza – Teatro – Juegos didácticos /
Parque Norte / 11 a. m. a 6 p. m. / 4444144
• Plaza de Flores (Zona Sur): es la sede central de la Feria de Flores Medellín, una gran muestra de nuestra cultura paisa. Gastronomía, artesanías y juegos tradicionales para niños y jóvenes /
Música andina colombiana – son y boleros – La Fondita de las Flores – Espectáculo de danza – tardes de desconectado: El Grilo – Trova – Grupo Vallenato Chiquillo y Roger / Contiguo al MAMM / 12 m. a 12 p. m. / 4444144
• City Tour Feria de Flores Medellín: toda la ciudad / 8 a. m. a 6 p. m. / 4480148
• Tour “Medellín Florece”: punto de encuentro estaciones Estadio y Poblado / salida: 9 a. m. regreso: 1 p. m. / 3220870- 5111830
• Visita Fincas silleteras COSSE: corregimiento Santa Elena / 9 a. m. a 5 p. m. / 5664223
• Rutas Agroturísticas y Culturales por San Cristóbal: granjas y jardines campesinos, exposiciones artísticas. / 9 a. m. a 5 p.m./ 3164744295
• Memorias de la Tradición Silletera: Finca silletera El Chagualo Feria de Flores Medellín / 9 a. m. a 7 p. m. / 5382298
• Antioquia un Dulce Cuento: Centro Comercial Gran Plaza/ 9 a. m. a 7 p. m. / 4482155 (Este evento va hasta el 31 de agosto)
• La Casa del Silletero – Familia Londoño2 : vía Barro Blanco, Km 3 / 9 a. m. a 8 p. m. / 5669115
• Decorarte 2018 – Oasis Urbano: Museo El Castillo / Calle 9 Sur # 32-269 / 9 a. m. a 5:30 p. m. / 2660900
• Feria Artesanal “De artesanos entre Flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 4487071
• 21 Exposición de Bonsái Sandiego 2018 “Ukiyo Mundo Flotante”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 4480624
• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín / Carrera 43ª # 7 Sur 170 / 10 a. m. a 9 p. m. / 4600737
• Nobsa: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050
• Exhibición de Flores Exóticas: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050
• Fonda Antioqueña: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050
• Tercer Circuito Gastronómico: café, cacao, flores y gastronomía tradicional: Centro Comercial Los Molinos / 10 a. m. a 9 p. m. / 2383505
• Festival de la Mascota: segundo parque de Laureles / 11 a. m. a 4 p. m. / 5415389
• Experiencia Club Colombia: Plaza Botero / 11 a. m. a 6 p. m. / 3722400
• Carnaval Fest 2018: Bajo Tierra, No te va a Gustar – Los Petit Fellas – Alcolirykoz, Mojiganga – Tr3sdecorazón – Nadie – De Bruces a Mi / Cancha de arenilla Estadio Cincuentenario / 1 p. m. a 2 a. m. / Tel: 3206988532
• Tardes Campesinas en San Cristóbal: corregimiento San Cristóbal / 2 p. m. a 5 p. m. / 3113715384
• Festival Parrandero: Nicolás Muñoz – Los Milindrinos – Los de Yolombó – Libardo Corrales y los Hermanos Corrales / Centro Terminal del Sur / 5 p. m. / 3611186
• Lo mejor de la trova paisa: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 5 p. m. / 3507050
• Show de Tango: Salón Málaga, carrera 51 # 45-80 / 5:30 p. m. / 2312658
• Temporada “Vive Medellín en la Feria de las Flores”: Café Teatro Ballet Folklórico de Antioquia / 7 p. m. / 4448550 opción 2 (Este evento continúa hasta el 23 de agosto jueves,
viernes y sábados)
• Festival Montañero y de la Parranda: Los Alegres Cordillera – Las Alondras – Las Abandonadas – Dueto Revelación – Los Relicarios – Vicente Fernández de “Yo me
llamo” / Club Medellín Calle 50 # 43-65 / 7 p. m. / 4161050
• XVIII Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”: Teatro Ateneo Porrio Barba Jacob / Calle 47 # 42-38. Torres de Bomboná. Pep Bruno de España, un cuentero invitado de Cúcuta. Edel Arriagada de Chile y Leyris Guerrero de Cuba, acompañados de un cuentero profesional ganador del Festival Medellín Sí Cuenta. Valor de la boleta: $28.000 (descuento del 50% para personas de la tercera edad, discapacitados o estudiantes) / 7 p. m. / 2396104
• El Cantinazo de Palmahía: Alzate – Luis Alberto Posada – Charrito Negro – Jhon Alex Castaño – Jhony Rivera – Francy – Darezca –Jessi Uribe – Arelys Henao – Yeison Jiménez – El Gabo Jaramillo / Centro de Espectáculos La Macarena / 7 p. m. a 2 a. m. / 3625757
• Temporada de “El Camino de las Flores”: Teatro Barra del Silencio / Calle 45C # 75-151 / 7:30 p. m. / 4135583 Feria de Flores Medellín
• Gringolombia: Teatro Prado Águila Descalza / Carrera 45D # 59-01 / 8 p. m. / 2844211 ext: 111
• Bailongo Parrandero: Corporación Cultural Canchimalos / Calle 47DD # 88-24 / 8 p. m. / 4489740
• Gran baile de gala de aquellos años dorados: Billo´s Caracas Boys – Pastor López / Plaza Mayor Pabellón Verde / 8 p. m. / 3046628087
Dos agentes de Policía resultaron lesionados tras la caída de una pieza publicitaria en la Plaza de Flores Sur, ubicada en el sector de Ciudad del Río, en El Poblado.
Uno de los uniformados fue atendido en el lugar por personal médico, mientras que su compañero tuvo que ser remitido a un centro asistencial.
“La publicidad generó un efecto de cometa, el viento volteó la estructura y causó el incidente”, informó Jaime Enrique Gómez Zapata, Director (e) del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, DAGRD.
Las autoridades en conjunto con el operador logístico realizan una revisión de las demás estructuras para reforzar los anclajes debido a las condiciones de viento que se presentan durante la tarde. El incidente no afectará el desarrollo normal de uno de los eventos de mayor asistencia de la Feria de las Flores.
Sabor Barranquilla en su XI edición de la feria gastronómica del Caribe tendrá lugar entre el 23 y el 26 de agosto en Puerta de Oro, centro de eventos, con muestra culinaria y actividades académicas.
Este año el encuentro culinario exaltará la tradición del Magdalena, con la participación de cocineros de tradición y nuevos talentos, entre ellos Alejandra Ramos, Carmen Padilla, Jesús Trujillo y Luis Alfonso Rocha, entre otros.
Del 15 al 18 de agosto se celebra Bogotá Wine and Food Festival, con tres propuestas: el miércoles 15 La gran degustación, en la que 12 chefs y mixólogos ofrecerán sus preparaciones y compartirán con los asistentes; el jueves 16 Noche cinco estrellas, cena con cinco destacados cocineros colombianos que trabajan dentro y fuera del país. Ambos eventos en el restaurante Seratta Gourmand Market; y viernes 17 y sábado 18, espacio académico en la Escuela Taller de Bogotá, a partir de las 9:00 a.m.
Festival Alimentarte 2018 regresa al Parque El Virrey, de Bogotá, Alimentarte Food Festival, este año con Argentina como país invitado, el fin de semana del 18, 19 y 20, y Santander región colombiana invitada para el 25 y el 26 de agosto.
Este año además habrá cocina en vivo con reconocidos chefs nacionales e internacionales, entre 1:00 y 4:00 p.m. todos los días y preparaciones de café con Amor Perfecto a las 5:00 p.m. Los fondos recaudados son a favor de la fundación Corazón Verde.
Este es el quinto homicidio en lo corrido del año en El Poblado. Según el manejo de indicadores de las autoridades, representa un incremento del 500 % en relación con el mismo periodo del año anterior.
Por Daniel Palacio Tamayo
Como José Fernando Flórez Gómez, de 44 años, fue identificado el hombre que este jueves a las 10:20 de la mañana fue asesinado con múltiples disparos cuando se desplazaba por un parqueadero comercial.
Las autoridades investigan más detalles del crimen, por medio de las cámaras de vigilancia del lugar y algunos testimonios de testigos, además la identidad del asesino, quien logró huir de la escena del crimen.
En lo corrido del año en Medellín se han presentado 393 homicidios. De acuerdo con el manejo de indicadores de las autoridades, de tipo comparativo, son 59 casos más que en el mismo periodo del año anterior. El Poblado, es la comuna donde este delito más ha crecido en términos porcentuales, según esta misma metodología de análisis.
Juan Guillermo Correa Naranjo presentó durante el Concourse d’Elegance en el Museo El Castillo su libro Historias del Automóvil en Colombia. La obra, escrita en dos tomos, recoge el trabajo de 22 años de investigaciones y narra un siglo de automoción en el país.
Concourse d’Elegance n el Museo El Castillo
1 de 21
María Isabel Tangarife y Esteban Wolff
Concourse d’Elegance en el Museo El Castillo
Alirio Tavera y Matias tavera
Concourse d’Elegance en el Museo El Castillo
Tomas Posada, Claudia Ruiz, catalina Ramírez y Antonia Márquez
Concourse d’Elegance en el Museo El Castillo
María José Londoño y Samuel Valderrama
Concourse d’Elegance en el Museo El Castillo
María Isabel Tangarife y Esteban Wolff
Concourse d’Elegance en el Museo El Castillo
María Gómez, Eduardo Gómez, Nicolás Gómez y María Adelaida Lince
Último viernes de la celebración de la Feria de Flores Medellín, disfruta de toda la programación que hay para el 10 de agosto.
Programación completa Feria de Flores Medellín
• XV Orquídeas, Flores y Artesanías: Jardín Botánico /
8 a. m. a 8 p. m. / 4448374
• Plaza de Flores (Zona Occidente): es la sede central de la Feria de Flores Medellín, una gran muestra de nuestra cultura paisa.
Gastronomía, artesanías y juegos tradicionales para niños y jóvenes / Música andina colombiana – son y boleros – La Fondita de las Flores – espectáculo de danza – tardes de
desconectado: Mística – Trova – Orquesta Frenesí / Parque
Juan Pablo II / 12 m. a 12 p. m. / 4444144
• Plaza de Flores (Zona Sur): música andina colombiana – son y boleros – La Fondita de las Flores – espectáculo de danza – tardes de desconectado: Almost Blue – Trova –
Fosforito / Contiguo al MAMM / 12 m. a 12 p. m. / 4444144
• Concurso Mujeres Jóvenes Talento Medellín 2018: Teatro Pablo Tobón Uribe / 4:30 p. m. / 3855555 ext. 5424
• Final Festival Nacional de la Trova “Ciudad de Medellín”: Checo Acosta – Grupo Suramérica – Orquesta Típica La Reducida / Plaza Gardel / 5 p. m. a 1 a. m. / 4444144
• Pájaros y Flores en la Universidad de Medellín: Sala de Arte Universidad de Medellín / 8 a. m. a 6:30 p. m. / 3405200 – 3405201
• Tour “Medellín Florece”: punto de encuentro estaciones Estadio y Poblado / salida: 9 a. m. regreso: 1 p. m. / 3220870- 5111830
• Visita Fincas silleteras COSSE: corregimiento Santa Elena / 9 a. m. a 5 p. m. / 5664223
• Rutas Agroturísticas y Culturales por San Cristóbal: granjas y jardines campesinos, exposiciones artísticas. / 9 a. m. a 5 p.m./ 3164744295
• Memorias de la Tradición Silletera: Finca silletera El Chagualo / 9 a. m. a 7 p. m. / 5382298
• Antioquia un Dulce Cuento: Centro Comercial Gran Plaza/ 9 a. m. a 7 p. m. / 4482155
• La Casa del Silletero – Familia Londoño2 : vía Barro Blanco, Km 3 / 9 a. m. a 8 p. m. / 5669115
• Decorarte 2018 – Oasis Urbano: Museo El Castillo / Calle 9 Sur # 32-269 / 10 a. m. a 6 p. m. / 2660900
• 21 Exposición de Bonsái Sandiego 2018 “Ukiyo Mundo Flotante”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 4480624
• Feria Artesanal “De artesanos entre Flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 4487071
• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín / Carrera 43ª # 7 Sur 170 / 10 a. m. a 9 p. m. / 4600737
• Nobsa: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050
• Exhibición de Flores Exóticas: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050
• Fonda Antioqueña: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050
• Experiencia Club Colombia: Plaza Botero / 11 a. m. a 6 p. m. / 3722400
• Tercer Circuito Gastronómico: café, cacao, Flores y gastronomía tradicional: Centro Comercial Los Molinos / 10 a. m. a 9 p. m. / 2383505
• Tardes Campesinas en San Cristóbal: corregimiento San Cristóbal / 2 p. m. a 5 p. m. / 3113715384
• La Máquina del Tiempo: Grupo Bananas – Sergio Vargas – Rikarena – Charlie Cardona – Javier Vásquez – Willy García – Mauro Castillo / Centro de Espectáculos La Macarena /
4 p. m. a 2 a. m. / 4117877 – 4183930
• Concierto de música tropical: agrupación Los Primeros de la Fila / ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 5 p. m. / 3507050
• Temporada “Vive Medellín en la Feria de Flores Medellín”: Café Teatro Ballet Folklórico de Antioquia / 7 p. m. / 4448550 opción 2
• XVIII Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob / Calle 47 # 42-38. Torres de Bomboná. Leyris Guerrero de Cuba, William
Morón de La Guajira, un cuentero invitado de Barranquilla y Beatriz Falero de México. Valor de la boleta: $28.000 (descuento del 50% para personas de la tercera edad, discapacitados o estudiantes) / 7 p. m. / 2396104
• Nuestra música es Colombia: Corporación Cultural Canchimalos, calle 47DD # 88-24 / 7 p. m. / 4489740
• XXIV Encuentro Internacional Matancero: coordinador William Parra Cardeño, (Presidente de la Corporación, Medellín) – 7 a 8 p. m. Conferencia: Gaitán y su Música, César
Pagano (Investigador Musical y Coleccionista, Bogotá) – 8 a 8:15 p. m. Sonorazos – 8:15 a 9:15 p. m. Conferencia a cargo de invitado internacional – 9:15 a 10:15 p. m.
Conferencia: Orquesta Italian Jazz, Alberto Burgos Herrera (escritor e investigador musical, Medellín) – 10:15 a 10:30 p. m. Homenaje al artista Nacional Óscar Velásquez Tobón y su
Trío América, en sus 50 años de vida artística; a cargo de Alberto Burgos H. Reconocimientos a cargo de la Junta Directiva de la Corporación a: Orlando Patiño Valencia, por sus 47 años en su programa: Una hora con los solistas de la Sonora Matancera al socio del año 10:30 p. m. a 1 a. m. Baile / Carrera 69 # 43-13 sede CAM / 7 p. m. a 1 a. m. /
2302166
• Temporada de “El Camino de las Flores”: Teatro Barra del Silencio Calle 45C # 75-151 / 7:30 p. m. / 4135583 Feria de Flores Medellín
• Gringolombia: Teatro Prado Águila Descalza / Carrera 45D # 59-01 / 8 p. m. / 2844211 ext: 111
Los colegios Montessori, en fútbol, y el San José de Las Vegas, en voleibol -ambos en la categoría prejuvenil femenina (11-13 años)-, quedaron campeones del Zonal del Valle de Aburrá de los Juegos Intercolegiados en representación de Medellín, y obtuvieron el cupo por la subregión para disputar las finales departamentales que se realizarán a finales de agosto en Bello.
Las niñas del Montessori derrotaron en la final 3-0 a Itagüí, y ratificaron el favoritismo. En la semifinal hubo goleada: 7-0 a La Estrella. Es la quinta vez en las últimas seis ediciones que ganan el Zonal del Valle de Aburrá. Ahora tendrán que superar un obstáculo que siempre se les ha resistido: la final departamental, donde los equipos de Urabá, por talla física, son los más fuertes de la región.
1 de 4
Las chicas fueron recibidas en la sede del colegio, en el sector de San Lucas, una vez terminó la final, por la rectora Myriam Montes y un grupo de docentes más padres de familia que valoraron su esfuerzo y el logro.
Por su parte, el San José de Las Vegas no dio espacio para las sorpresas y ganó el torneo de voleibol femenino. El zonal tuvo como sede el municipio de La Estrella.
Un ciudadano mediante su dispositivo móvil grabó el momento en el que un conductor escolar violaba la señal en rojo de un semáforo en la loma de El Indio, sur de Medellín.
La imprudencia que puso en riesgo a los pasajeros del vehículo causó indignación en redes sociales. No es posible establecer la empresa a la que pertenece ni la institución a la que le presta el servicio.
La Secretaría de Movilidad de Medellín tiene el video en su poder y todavía no ofrece una declaración. Queda la duda sobre si es material probatorio suficiente. La entidad señaló que destina este año 6.200 millones de pesos en programas de seguridad vial.
Espagueti carbonara la receta que nos comparte el chef Giancarlo Mazzarrino del restaurante Pane e Pomodoro.
Ingredientes Espagueti carbonara
Ingredientes para dos personas
180 gramos de espaguetis
160 gramos de guanciale –papada de cerdo curada–
2 huevos
60 gramos de queso parmesano
Pimienta molida al gusto
Preparación
Cocinar la pasta en agua salada hasta que quede al dente. Poner a tostar el guanciale y agregar la pasta con un poco de agua de la cocción. Batir los huevos con el queso parmesano y la pimienta, retirar la pasta del fuego e ir añadiendo el huevo poco a poco; si hace falta cremosidad, llevar nuevamente al fuego por poco tiempo integrando bien los huevos. Servir caliente y agregar queso parmesano al gusto.
Disminuir la velocidad o andar sin prisa es un lujo que ya muy pocos nos damos, pero que puede tener repercusiones positivas en nuestro estilo de vida. Es brindarnos momentos memorables.
En nuestro programa Rescatar tradición, desde casa, en el cual trabajamos con esas personas que nos ayudan con los quehaceres domésticos y revivimos sabores y saberes de Colombia, nos hemos topado varias veces con el sancocho.
Es en gran medida un hilo conductor, tiene tantos sabores como etnias que habitan las regiones latinoamericanas y siempre cuenta con un elemento sazonador muy escaso en nuestros tiempos: el sancocho es sin prisa.
Existen movimientos globales como el slow food, fundamentados en el andar sin prisa como narrativa para promover el consumo local, salvaguardar alimentos en vía de desaparición y otras tantas temáticas importantes. También están los proponentes de la alimentación intuitiva, que invitan a repensar la relación que tenemos con el alimento, dejando de un lado las dietas y las restricciones, para crear otra mirada que parte del aprender a escuchar a tu propio cuerpo, para alimentarte sin prisa y mejor.
Mucho se habla de la importancia de disminuir la velocidad o andar sin prisa, un lujo que ya muy pocos nos damos, pero que puede tener repercusiones positivas en nuestro estilo de vida. Es balancear un poco el afán con el que nos mantenemos y brindarnos momentos memorables.
¿Cómo hacer para tener momentos sin prisa? Todos tenemos la capacidad para diseñar experiencias de ese tipo, basta con proponernos y agendar un bloque de tiempo en nuestra semana para hacer una actividad que nos guste, sin prisa. Esto no significa sacar todo un día, tampoco no hacer las cosas; significa disminuir la velocidad a la que vamos, para disfrutar el momento y, literal, ver el tiempo pasar ante nuestros ojos sin culpas.
Alimentarnos brinda buenas oportunidades para diseñar momentos sin prisa, por ejemplo, el desayuno. Damos inicio a nuestra experiencia de levantarnos y prepararnos para el día, pero es un ratico donde exprimimos el tiempo a lo máximo y vamos siempre de afán, ya sea porque queremos dormir un poco más o porque vamos tarde.
Solo basta con despertarnos unos minutos antes de lo normal, para poder hacer algo que, aunque parezca simple es transformador: tomarse el tiempo de escoger los alimentos que deseamos preparar, darnos el espacio para consumirlos conscientemente y disfrutar. No solo vamos a establecer una mejor relación con lo que comemos, sino que también implantará mejores patrones alimenticios y nos dará claridad mental para continuar con las actividades del día.
El sancocho es un ritual de nuestras tradiciones culinarias que nos demuestra, a través del gusto, a lo que sabe andar sin prisa: ¿Quién no ha comido un sancocho hecho en leña, ese que llama a la gente a participar, el que tiene un sabor exquisito y no tan fácil de replicar? Como dice Germán Patiño Ossa en el libro Fogón de negros, de La Biblioteca Básica de las Cocinas tradicionales de Colombia: “El sancocho es, a la vez, plato que simboliza la diversidad y la cotidianidad. Revuelto de alimentos que se cuecen a fuego lento”.
El auge de la cerveza artesanal es de carácter mundial. ¿Por qué? Prepararla es hoy mucho más fácil. En Estados Unidos, por ejemplo, las exportaciones alcanzan cifras cercanas a los 100 millones de dólares. En Colombia el pionero fue Bogotá Beer Company, que abrió sus puertas en 2002. En el Valle de Aburrá y en Oriente cercano se cuentan 54 casas que producen interesantes bebidas para todos los gustos.
El Colectivo Cervecero de Medallo y Marco Madrigal, director de mercadeo de Vive la Cerveza, hacen su listado de lugares para disfrutar.
Mapa cervecero de Medellín
20Mission
Esta cervecería ubicada en Villa Carlota está inspirada en la revolución Craft en Estados Unidos. Todd Morrill, su fundador, empezó a experimentar con diferentes recetas de elaboración, impulsado por el deseo de encontrar la variedad de sabores que degustaba en los bares de Estados Unidos. Bajo la marca 20Mission produce Blonde, Witbier, Pale Ale, Porter, IPA y Saison. En su sede tienen además servicio de bar y restaurante. Dirección: Calle 16 # 43F – 66. Teléfono: 315 597 8657.
Cervecería Libre
Lo que comenzó como un hobbie pronto tomó forma y se convirtió en una de las microcervecerías más populares de Medellín. Libre inició haciendo cerveza en casa, disfrutando y pensando en el estilo de la próxima tanda. Gracias a la aceptación del producto, se creó la planta ubicada en El Perpetuo Socorro y, al mismo tiempo, un bar en el que se ofrecen diferentes tipos producidos por ellos mismos y por otras marcas de la ciudad. Dirección: Carrera 44 # 25 – 31. Teléfono: 448 4412.
Hakuna Café
San Antonio de Prado también tiene su punto especializado. Hakuna Café, además de ser un lugar para compartir alrededor de un buen trago, es la casa de Hakuna Beer. El café existe desde 2006 y la cerveza, desde 2015. Los visitantes encuentran buenas opciones gastronómicas, preparaciones de café y, por supuesto, la primera cerveza artesanal de San Antonio. Dirección: Carrera 79 # 39 sur – 21, parque principal. Teléfono: 300 630 7736.
La Planta BrewPub
Este coworking cervecero ubicado en San Juan es la casa de tres microcervecerías de la ciudad: Abadía Brewing, TryHopping y Valle Verde. Además de ser planta de producción, los amantes de la cerveza pueden encontrar una variada programación que incluye catas, gastronómía, música en vivo, tour cervecero, cocción conjunta de cerveza y otras experiencias para acercarse al mundo de esta bebida. Dirección: Calle 44 # 68A – 36. Teléfono: 300 414 8060.
3Cordilleras
Es, tal vez, la productora que impulsó el nacimiento del movimiento en la ciudad. Juanchi Vélez, su fundador, conoció en Atlanta el mundo de las cervezas artesanales. Después de trabajar seis años en Sweet Water, una de las principales microcervecerías de Estados Unidos, regresó en 2007 con la idea de crear una marca en Medellín. 3Cordilleras abrió sus puertas y hoy, 11 años después, es todo un referente. En su sede ubicada en El Perpetuo Socorro hay bar y ofrecen recorridos cerveceros. Dirección: Calle 30 # 44 – 175. Teléfono: 444 2337
Madre Monte
En Campoamor, cerca al parque del barrio, está esta cervecería en la que, además, hay bar. Un lugar para la música en vivo y el stand up comedy. Dentro de la programación, también hay días para preparar su propia cerveza. Dirección: calle 2 sur # 51B – 23. Teléfono: 301 326 4124.
Punta Arena
Este lugar en Laureles se ha consolidado como el punto de encuentro para los amantes de la cerveza artesanal en el occidente de la ciudad. Allí se pueden disfrutar decenas de marcas locales, desde las más antiguas, hasta nuevos productos. Son más de 140 opciones entre marcas locales, nacionales e importadas. Dirección: Carrera 66B # 35 – 40. Teléfono: 581 4999.
Biernes
El mapa cervecero de Medellín también tiene sede en la virtualidad. En Biernes.co usted podrá comprar cervezas de 30 productoras locales. Los pedidos se hacen a través del sitio web www.biernes.co y deben ser mínimo cuatro cervezas. Teléfono: 305 441 6255.
BrewHouse Medellín
En Provenza está este restaurante bar que produce su propia cerveza y que, además, tiene en su carta artesanales locales e importadas. No deje de pedir sus sellos propios: Yerba Mala Never Dies, Back to Black y Barba Roja.
Dirección: Carrera 35 # 7 – 83.
Teléfono: 310 429 8837.
Torneo Cervecero Artesanal de la Flores
Por primera vez en la Feria de las Flores, veinte casas cerveceras de Antioquia competirán por llevarse la corona de Flores de este torneo.
Cada una de las casas cerveceras competirá con un estilo y serán los asistentes los que elegirán la Cerveza de la Flores 2018.
La competencia se desarrollará en cinco lugares simultáneamente, ubicados en el barrio Provenza: Selina (Carrera 32D # 9 – 17), Glamping Bamboo Dirección (Calle 6 # 32 – 164), Coolto (Carrera 36 # 7-32); The Garden (Carrera 34 # 74-6), Hotels Colombia (Carrera 34 # 7-157).
El restaurante Pane e Pomodoro prepara comida italiana a partir de los embutidos artesanales como el salumi artesanal que elabora el propio chef Giancarlo Mazzarrino.
Si no hubiera salido de su país no habría necesitado aprender a hacer los embutidos italianos – salumi –, o a prepararlos él mismo, pues creció en el campo en la región de Puglia, sur de Italia, y sus padres y abuelo siempre hicieron sus alimentos de forma artesanal. Siete años después de haber llegado a Colombia, de su paso por Bogotá, de su traslado a Medellín y de dejar atrás su restaurante Dante, Giancarlo Mazzarrino empezó a producir sus salumi, firmados con su apellido.
Salchicha italiana, guanciale -papada de cerdo curada-, jamón artesanal y porchetta, inicialmente para restaurantes y hoteles (y para los italianos que viven en la ciudad), son algunos de sus productos. Y como la cosa estaba buena, Giancarlo, a quien además le quedaba tiempo libre, se unió a otros tres italianos para abrir el restaurante Pane e Pomodoro, en Laureles, en el cual las recetas tienen como base sus embutidos. Así, por ejemplo, el espagueti carbonara incluido en esta edición (leer página 14), se elabora con guanciale.
Italia en una esquina de la 73, con Aperol como aperitivo, albóndigas fritas en salsa de la casa –receta de la nonna– de entrada, caserecci allo scoglio –espaguetis en salsa de mejillones negros, almejas blancas, calamar, camarón, tomate y aceite de oliva– de fuerte, todo mojado con un vino bardolino y de bajativo un limoncello. El acento de sus anfitriones complementa la experiencia.
La pizza reina. Tienen rodizio de esta cada mes, con consumo ilimitado más una bebida no alcohólica por $28.000 y recetas especiales para el día. La próxima cita es el jueves 16 de agosto de 5 p.m. en adelante. Y mientras tanto se preparan para la apertura de su segundo Pane e Pomodoro, en el barrio Manila, en septiembre.
Además de separar los residuos, los hogares deberían esforzarse por limitar la cantidad de residuos que generan y exigir productos con empaques susceptibles de ser reutilizados.
Reciclar, y sus beneficios para el ambiente, será la primera de siete entregas en las cuales les estaré contando sobre las 7Rs del consumidor responsable. Pero antes, me gustaría aclararles que la correcta manera de nombrar lo que hacemos cuando clasificamos nuestros residuos es separar en la fuente, ya que reciclar es el proceso mediante el cual se transforman los materiales. Por ejemplo, cuando el plástico es transformado en pequeños pellets para ser nuevamente procesado.
La generación de desechos y su manejo es uno de los problemas más serios que tiene el mundo industrializado. Se estima que en los últimos cinco años se generaron nueve mil millones de residuos, de los cuales el 50% no será reciclado ni procesado para darle un segundo uso. Producimos tantos desechos, y a una velocidad tan alta, que la naturaleza no es capaz de reabsórberlos y su toxicidad pone en riesgo nuestra existencia en la Tierra. Además, el modelo de gestión de residuos que tenemos en nuestro país, o sea, los rellenos sanitarios, ocasiona grandes problemas ambientales, como la producción de lixiviados, de gases efecto invernadero, de enfermedades a las poblaciones cercanas, entre otras. Esto se agrava si se tiene en cuenta que el relleno sanitario La Pradera, el cual está ubicado en Don Matías y recibe los residuos de Medellín y de otros 24 municipios del departamento, puede llegar a su fin en pocos años.
Un aporte que podemos realizar desde los hogares para mitigar esta problemática es separar en la fuente nuestros residuos, porque así evitamos que materiales como el plástico, el metal, el vidrio y el papel, que tardarían muchos años en degradarse, terminen en el relleno. Además, como lo propuse en la columna anterior, la aplicación de este comportamiento no es una tarea complicada: es cuestión de solo unos minutos (los que cada uno necesite) para disponer el residuo en el recipiente correcto. Es posible que esto implique un cambio de hábito, porque anteriormente lo hacíamos de manera automática, pero créanme, vale la pena, no solo por el beneficio ambiental, sino también por el impacto positivo para los recicladores de la ciudad, ya que no solo les ayudamos en su tarea diaria de separar los residuos, sino que nos unimos con otras organizaciones que están formalizando su labor (entre ellas, Emvarias).
Desde julio del año pasado, Empresas Varias incluyó la actividad económica y ambiental de las empresas de reciclaje en el cobro de la tasa de aseo en la factura de servicios públicos, con lo cual ha fomentado que recicladores que están inscritos en algunas cooperativas de la ciudad, reciban un pago por el aprovechamiento de los residuos sólidos.
Ahora, separar en la fuente está muy bien y debemos seguir haciéndolo, pero, ¿será lo único que podemos aportar, sin introducir nuevas prácticas de reducción, reutilización, entre otras? Hay un aspecto negativo: al separar en la fuente, las familias sienten satisfacción porque consideran que están realizando una tarea que le aporta a la solución de la problemática ambiental; sin embargo, los conocedores coinciden en que, además de separar los residuos, las familias deberían esforzarse por limitar la cantidad de residuos que generan y exigirle a la industria productos con menos empaques o que estos sean susceptibles de ser reutilizados.
Y ustedes, ¿cómo separan en la fuente en sus hogares? ¿Qué dudas tienen del proceso?
María Claudia Mejía Gil es MSc. en Antropología social y candidata a doctora en Ciencias Sociales, gran conocedora de asuntos de consumo responsable y gestión de residuos.
La seccional Antioquia de la Cámara Colombiana de la Construcción- Camacol -presentó el informe del sector en el primer semestre de 2018. El gerente de la regional, Eduardo Loaiza, comentó que para el cierre del año la expectativa de ventas de viviendas nuevas para el departamento es de 23 mil unidades, que iguala los registros de 2017. Un panorama aceptable, pero no el esperado por el gremio, que señaló la incertidumbre política por las elecciones presidenciales como factor de estancamiento.
Sin embargo, el gerente resaltó la dinámica de este segmento en el Oriente, que calificó como el de “mayor crecimiento inmobiliario y constructivo” de Antioquia para el periodo analizado.
Dijo Loaiza que se espera cerrar el año con cerca de 3.000 unidades nuevas de vivienda vendidas, con 120 proyectos en oferta. Comparó la situación con lo que ocurría en 2010, cuando al año se vendían no más de 500 viviendas nuevas, con 30 proyectos en ejecución.
El crecimiento del sector en Oriente, en palabras de Loaiza, es equiparable al de ciudades como Pereira. La mitad de ese desarrollo, indicó, se presenta en el municipio de Rionegro.
En la región “se están ajustando los Planes de Ordenamiento Territorial para generar nuevos espacios de construcción”, con mecanismos que garanticen espacio público, vías, equipamientos urbanos y zonas verdes.
“Había dos temas críticos: la falta de trabajo en equipo entre los municipios. Hoy se están dando proyectos supramunicipales, con financiación nacional, departamental e internacional. Y, segundo, el de saneamiento y agua potable, que con la adquisición de EPRío por parte de EPM garantiza inversiones superiores a 500 mil millones de pesos en los próximos tres a cinco años”, afirmó Loaiza.
El desarrollo sostenible del Oriente es una de las preocupaciones de distintos estamentos en Antioquia. Entidades como Cornare han liderado discusiones públicas para revisar temas como el asentamiento de nuevas industrias, la movilidad, los servicios públicos, el uso del suelo, entre otros.
“Sostener ambientalmente este territorio solo es viable si logramos la conservación y protección de las zonas periféricas como los páramos, los bosques húmedos. Es una realidad que la región nos está mostrando”, ha dicho el director de Cornare, Carlos Mario Zuluaga.
Blockchain en Medellín: Generó entusiasmo por el auge de las criptomonedas, pero sus usos son más amplios. En Medellín la conversación en torno a su desarrollo suma ideas.
“Si queremos darles más transparencia a los procesos licitatorios del Estado, la tecnología blockchain debe ayudar”, respondió el entonces candidato Iván Duque -hoy presidente en funciones- en una entrevista con el periódico El Tiempo en junio pasado. El mismo mes le dijo al diario económico Portafolio que también podría ser útil para “enfrentar la evasión de renta e Iva”.
Quizá fue la primera vez que muchos colombianos del común leyeron o escucharon sobre esta tecnología, pero en realidad en el país se comenzó a hablar de ella con fuerza a finales de 2017, cuando el bitcóin (la criptomoneda más famosa y transada del planeta) alcanzó cotizaciones históricas de hasta 17.549 dólares por unidad.
A nivel global, fue en 2009 cuando Satoshi Nakamoto -seudónimo de lo que se supone es un grupo de personas o una de ellas- creó el bitcóin y desarrolló la blockchain para realizar las transacciones de esta divisa.
En Colombia, las conversaciones en torno a su desarrollo e implementación han crecido en el último año y particularmente en Medellín el ecosistema ha involucrado desde entidades como Ruta N y Eafit hasta inversionistas, consultores financieros, emprendedores, ingenieros de sistemas, desarrolladores, entre otras.
Colombia, un ecosistema en maduración
Hace tres meses Felipe Cano regresó de Australia. Vivió allí por cerca de tres años y experimentó uno de los ecosistemas de blockchain más maduros del mundo. No en vano, la agencia de noticias económicas Bloomberg reportó en julio pasado que IBM firmó un contrato por 740 millones de dólares con el gobierno de ese país para usar esta y otras tecnologías en el mejoramiento de la seguridad de los datos de las agencias oficiales.
Felipe Cano, de Blockchain Centre
Estando en la ciudad de Melbourne asistió a meetups (encuentros) donde se hablaba del asunto y se vinculó con Blockchain Centre, filial del Blockchain Global, una compañía con presencia en los cinco continentes que se ha dedicado a inversión, incubación, desarrollo, creación de software, consultoría, mercadeo, entre otras actividades.
A su regreso, Felipe abrió oficina de Blockchain Centre en un coworking en El Poblado, desde donde ha ido conformando una comunidad sólida que se basa en tres pilares: el trabajo con emprendedores (startups), inversionistas y desarrolladores para promover el blockchain y las oportunidades que a su alrededor se generan; la organización de eventos donde se comparte conocimiento y se debaten temas de actualidad relacionados con el asunto y la discusión sobre protocolos (criptomonedas).
Asegura Felipe que en el país el ecosistema está unos dos años rezagado de las potencias, caso Australia, pero cree que va por buen camino, aunque los temas de discusión pasan más por los precios de las criptomonedas que por los desarrollos tecnológicos.
¿Pirámides y multiniveles?
Como en el resto del mundo, en Colombia este desarrollo ha generado un entusiasmo que Juan Carlos Jaramillo, el consultor financiero y docente del curso de blockchain que ofrece la Universidad Eafit -y que inicia el 13 de agosto-, observa con cuidado.
Se refiere a que si bien el blockchain para el común de las personas puede ser transparente, como operan las transacciones en Internet, hay situaciones en las que se pueden vender expectativas que quizá no sean fáciles de satisfacer.
Una de ellas son las Ofertas Iniciales de Acciones (ICO, por sus siglas en inglés), que son ofrecidas como tokens (acciones virtuales) con los que se adquiere derecho a participar en un producto que desarrolle alguna compañía. Bajo esta modalidad han sido engañadas muchas personas.
“Eso fue parte del boom de las blockchain, que las ICO permitían una disrupción en la industria de capital de riesgo que les permitía a algunos emprendedores no tener que conseguir un inversionista con un millón de dólares sino un millón de inversionistas con un dólar. Pero algunos se aprovecharon de eso y la misma comunidad los va tildando, cuando menos, como poco serios”.
Mónica Loaiza, conferencista y representante en Colombia de la Fundación Nem.io -una organización mundial que promueve el blockchain-, se ha dedicado en los últimos dos años a educar sobre esta tecnología, comenta que mucha gente atraída por un supuesto dinero fácil obtenido por esta vía terminó siendo estafada.
“Yo ingresé al blockchain por las criptomonedas, pues tenía algunas de ellas y quería saber cómo se movían. Comencé a indagar, a asistir a charlas y así fue como ingresé a la Fundación”. Allí está trabajando para generar cultura y compartir conocimiento sobre la tecnología.
De hecho, en el primer semestre de este año Mónica y la Fundación Nem.io establecieron un convenio con la Gobernación de Antioquia para promover el blockchain en entidades públicas. Dice que en Alemania ya han hecho experimentos en programas sociales con los inmigrantes, a quienes les instalan una pulsera que cargan con tokens con el que controlan sus consumos y sus necesidades.
Mónica sueña con que el blockchain pueda ser conocido por personas de todos los estratos. Una de sus metas a corto plazo es capacitar a habitantes de las zonas periféricas y menos favorecidas de Medellín y que además muchas más empresas sepan cómo esta herramientas les puede ser útil para el manejo de su información.
¿Qué otros usos se le pueden dar al blockchain?
Además de las transacciones entre monedas virtuales, el docente Juan Carlos Jaramillo comenta que las blockchain pueden ser utilizadas para llevar el registro de información que se desee proteger y que no sea modificable por alguien. Puso como ejemplo la historia clínica de los pacientes en el sistema de salud.
“Esta tecnología permitiría que se registre la información del paciente y que no pueda ser modificada, de modo que cualquier evento que ocurra con ese paciente quede registrado con unas características, desde quién lo registra, cuándo y dónde. Allí constaría su afiliación a la EPS y el Gobierno podría tener toda su historia clínica en una blockchain donde cualquier clínica, hospital, médico se le dé un permiso y pueda consultarla y saber todo lo que tiene ese paciente, igual con una póliza de salud”.
Mónica Loaiza agrega que, por ejemplo, quien vende un carro puede llevar un registro de la historia de su vehículo, de manera que el cliente interesado conozca la trazabilidad y haya confianza en la transacción.
¿Qué es el blockchain?
Alejandro Delgado, líder de Proyectos de Ruta N, lo explica en un sentido más figurado: “Es como si le enviaras a alguien una foto, pero antes la divides en mil pedazos. En ese caso, cada pedazo es un bloque de datos (blockchain) y solo el destinatario al que le estás enviando la foto tiene la llave para juntar los pedazos y armarla de nuevo. Si alguien hackea la transacción, tendría que hacerlo pedazo a pedazo y en ese caso debería acceder a los sistemas de todos los validadores de la transacción para cometer el daño”.
Hace 17 años ya, la querida Toto Correa, columnista de la Crónica Rosa de Vivir en El Poblado escribía sobre los colores que se imponían en marzo. Lila y fucsia irrumpían con mucha fuerza en prendas y en accesorios, señaló la exreina y modelo, también artista y fotógrafa. El negro, hoy y siempre el negro, agregó Toto “nunca dejará de ser un color contundente y elegante que se ve en toda ocasión y con todo tipo de prendas”.
Como en la vida real, en los ambientes digitales se deben asumir las consecuencias de los actos. Por acciones en redes sociales se está volviendo más común la pérdida de empleos por publicaciones.
Por: Tomás Molina Pineda
Plataformas digitales como Linkedin se han convertido en espacios propicios para encontrar empleo o para que las empresas detecten talentos. Sin embargo, el mal uso de las redes sociales puede tener consecuencias contrarias.
La coyuntura actual, en donde cada vez nos sorprende más el alcance de un contenido publicado y la falta de un uso responsable, les ha traído problemas a usuarios que han cruzado la frontera de lo personal para llegar a lo profesional, al punto que han perdido sus trabajos por publicar información que afecta la reputación de su empresa y de ellos mismos.
Durante el Mundial de Rusia 2018, se hizo viral el caso de un empleado de Avianca que, junto con otros dos amigos y pese a la prohibición local, apareció en un video consumiendo una bebida alcohólica dentro de un estadio. La publicación tuvo tal alcance que, además del repudio de una multitud de usuarios en el país, el funcionario fue despedido por la aerolínea.
La empresa señaló en su momento que el comportamiento del trabajador iba en contra de los principios y los valores corporativos. Ante este panorama se traza una delgada línea: ¿en qué punto el empleador puede intervenir la vida social y privada del empleado?
“Uno tiene una vida pública, una privada y una secreta. Y no puede entender las plataformas digitales como si tuviera una vida paralela: si usted es una persona correcta debe ser consecuente, si no quiere que algo se sepa, no lo publique y si está en situaciones en que no quiere que se vea lo que está haciendo, dígales a los demás que no graben. El desafío es simple: entender que uno tiene una sola vida y no hacer algo de lo que después se pueda arrepentir”, manifiesta Perla Toro, experta en redes sociales.
La capacidad de las plataformas digitales de transmitir en vivo aumentan las posibilidades de poner en riesgo nuestra vida privada. Ante este panorama, el reto es grande en materia de educación y de conciencia sobre el uso responsable de las redes sociales.
Colombia se acostumbró a la grandeza del deporte. Un equipo de fútbol con buenos mundiales y jugadores millonarios, Caterine Ibargüen, Mariana Pajón… pero ganar cada medalla es difícil.
Bernardo Baloyes necesitó unas piernas prodigiosas, un alemán generoso, una década de desarraigo de su pequeña isla, y de muchas, muchísimas horas de entrenamiento para ser el primer colombiano en ganar una medalla de oro en las pruebas de velocidad de atletismo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Sí, cada medalla de Colombia en unos juegos vale, y mucho.
Bernardo es el ejemplo de la superación en el deporte. Salió de Isla Fuerte, un pedazo de tierra de 3 kilómetros cuadrados a media hora de tierra firme en lancha rápida. Se hizo atleta en Medellín gracias a Udo Shoknet, un alemán enamorado de la isla que cuando veía un pelao con condiciones lo enviaba a un lugar donde sí pudiera progresar.
Baloyes dejó de comer pan, su comida favorita, solo para rendir en los entrenamientos que durante una década lleva haciendo cada día en la pista de Medellín. Hoy es el primer corredor en la historia de Colombia en ganar una prueba de velocidad (100, 200 o 400 metros) en unos Centroamericanos y del Caribe, precisamente unas justas que acaban de terminar en Barranquilla con el tercer lugar de Colombia con 79 metales dorados.
Colombia no cumplió los objetivos y sus directivos no se fueron felices. La delegación terminó muy lejos de los 132 oros del campeón México, y sin el anhelado hito de los 100 triunfos que sí logró Cuba, segundo en la tabla. Colombia, que repitió el tercer lugar de hace cuatro años, tuvo su mejor cosecha en estos Juegos en unas justas con todos los países (en 2010 logró 100, pero no estaban los cubanos). Pero creo que no tenemos la dimensión de nuestros logros.
Colombia se acostumbró a la grandeza del deporte. Un equipo de fútbol con buenos mundiales y jugadores millonarios, una Caterine Ibargüen que domina su disciplina durante años, una Mariana Pajón que celebra títulos desde que soltó el tetero. Pero ganar cada medalla es difícil.
En cuentas de la Federación Colombiana de Natación, cada medalla de oro de Isabella Arcila cuesta 65 mil dólares al año. Isabella, caleña que vive y compite en Estados Unidos, fue la reina de nuestra delegación con cuatro medallas de oro en los Centroamericanos, siendo la primera colombiana con esa cifra en la historia de estas justas, las más antiguas en el ámbito regional. “Pero cada medalla cuesta, y mucho”, lo dice una mujer que, pese a sus logros, aún no tiene un patrocinio para solventar esa cifra que cuesta su preparación.
Nos acostumbramos al triunfo, a la victoria continuada, a la celebración periódica, pero sin ver qué pasa detrás. Colombia tiene el privilegio de una mixtura de razas, climas y territorios que nos hace fuertes en muchos deportes. Y por eso creemos que cada competencia es casi una cita obligada para la victoria. Lo viven desde el millonario Falcao García hasta el corajudo Nairo Quintana. También los pelaos que se quedan sin un podio en los Juegos. Pero cada medalla de Colombia cuesta, ya sea dinero o una supuesta tontería como dejar de comer pan. Y por eso, cada vez que escuchamos un himno o vemos la bandera ondeándose, es momento de celebrar.
La alegría nos vuelve inteligentes y sabios. No cuesta nada y hace que la humanidad avance. No es consumir, no es aferrarnos al poder, no es la sustitución del paraíso, no es un lujo.
Ayer primero de agosto recibí un mensaje de Juan Felipe Quintero, editor General de Vivir en El Poblado. Por lo que soy y lo que hago, me encanta indagar sobre el símbolo de este día y me di cuenta de que era el día Mundial de la Alegría, y quiero confesarles que eso fue lo que sentí: una alegría de esas que se cuela hasta el centro del corazón y te saca una sonrisa que rememora nostalgias, conversaciones que arrasan y esas otras donde la complicidad va más allá de la mirada, se mete y agita muchísimos años de historia.
Por eso decidí que este primer artículo, con el tema espiritual que es el que me corresponde desde que conocí a Julio, ¡será sobre la alegría! La alegría de reencontrar amigos, de compartir una cuartilla, de hablar de lo que apasiona y hace vibrar el alma. Indagué en Google: día de la alegría y saltó un “poema” de Bertold Brecht, Satisfacciones: sobre la alegría.
“La primera mirada por la ventana al despertarse / el viejo libro vuelto a encontrar / rostros entusiasmados / nieve, el cambio de las estaciones / el periódico / el perro / la dialéctica, / ducharse, nadar / música antigua zapatos cómodos / comprender / música nueva / escribir, plantar /viajar /cantar / ser amable”.
Entonces inicié mi propia lista, que en verdad es complementaria y pensé: qué bueno sería escribir diariamente una frase, una palabra más hasta llenar blocks y blocks de papel, y el corazón, que tiene una capacidad infinita de almacenar sentimientos y emociones positivas.
La alegría. El ser se nutre de ella, nos hace partícipes de la fuerza que permite que en medio de los torbellinos cotidianos alimentemos la fe en el ser humano, en su capacidad de construir, de avanzar, de impulsarse con entusiasmo con la creencia en mejores oportunidades para todos.
Es indispensable pensar que la alegría no es una utopía y es una necesidad. La alegría nos vuelve inteligentes y sabios. No cuesta nada y hace que la humanidad avance. No es consumir, no es aferrarnos al poder, no es la sustitución del paraíso. La alegría no es un lujo, es una necesidad. No es a la alegría a la que hay que recriminar, es al egoísmo, a nuestras actitudes que generan la miseria -tan inmoral- y que con tan buena conciencia ignoramos.
La alegría es el mejor remedio a nuestros males. Se prepara con dulzura, sintiendo la eternidad. Cultivarla es darle un sabor amable a la vida.
¿Por qué renegamos de la alegría? Ella no nos hace esclavos, es la manera como nos relacionamos con la vida y con los demás lo que nos tiraniza. Kant, tan austero Kant, Spinoza, tan serio Spinoza, dedicaron tantas reflexiones para recordarnos la necesidad de ser alegres. Para ellos serlo es un deber y es la mejor manera de honrar la vida cada día.
Gracias a Vivir en El Poblado, a María Eugenia Posada, a Juan Felipe, a sus dueños, a todos que le apoyan, a colaboradores, a todo el equipo. Sentiré la alegría de escribir y compartir cada letra, cada pensamiento. Mil gracias por permitirme estar de nuevo con ustedes.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar