Durante la semana del 5 de noviembre se oficializó la entrega de dotaciones escolares en 378 instituciones educativas de 13 municipios de Antioquia, gracias a una inversión de $9.015 millones de pesos aportada por Isagen, Nutresa, Alico y Tecnas a través del mecanismo de Obras por Impuestos, gestionado por Fiduprevisora. Las dotaciones incluyen mobiliario escolar, equipos de laboratorio y utensilios de cocina, beneficiando a 31.996 estudiantes en las regiones del oriente, nordeste y occidente del departamento.
Según Andrés Imbett, gerente de Obras por Impuestos de Fiduprevisora, esta inversión demuestra el compromiso de la entidad y las empresas colaboradoras con la mejora de la educación en áreas vulnerables de Antioquia. “Estas dotaciones mejoran la calidad educativa y cierran brechas en la región. Agradecemos a las empresas que apoyan esta alternativa de transformación social, haciendo realidad proyectos de alto impacto”, afirmó.
La entrega se realizó en un acto protocolario en la Institución Educativa San Rafael, en el municipio de San Rafael, con la participación de la Secretaría de Educación del departamento, la alcaldía municipal y representantes de las empresas contribuyentes.
El mecanismo Obras por Impuestos permite a los grandes contribuyentes destinar hasta el 50 % del valor de su impuesto de renta a proyectos prioritarios de interés social, beneficiando a comunidades en zonas vulnerables y fomentando el desarrollo en áreas como la educación, salud e infraestructura básica.
La Universidad Pontificia Bolivariana ha sido reconocida por el Ministerio de Educación Nacional con la renovación de la Acreditación de Alta Calidad Multicampus, avalada en la Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024, y vigente por los próximos ocho años. Esta renovación destaca la calidad y consistencia de los procesos educativos de la institución en sus sedes de Medellín, Bucaramanga, Montería y Palmira.
Entre los aspectos más valorados se encuentran el enfoque de formación integral de la UPB, su modelo de docencia con énfasis en investigación e innovación y su compromiso con el mejoramiento continuo. El Ministerio resaltó, además, los proyectos de investigación que abordan temas cruciales como el agua, la energía, la salud y las TIC, y su capacidad de transferir conocimiento hacia la comunidad.
La implementación efectiva del Proyecto Educativo Institucional y el fortalecimiento de los programas académicos en cada sede también fueron elementos clave en la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Acreditación. Esta renovación subraya la capacidad de la UPB para adaptarse a las necesidades educativas de cada región, sin perder de vista su misión humanista y su enfoque en la formación ética y profesional de sus estudiantes.
Para el rector general de la UPB, el padre Diego Marulanda Díaz, este reconocimiento es un impulso para continuar desarrollando una educación de alta calidad en todos los territorios donde la universidad tiene presencia, con el objetivo de contribuir al progreso social y humano de Colombia.
El cuidar sin distinciones ni medida es el resultado natural y espontáneo de nuestra humanidad, porque ya sabemos que, más que nacer humanos, nos vamos humanizado. Las experiencias que nos va brindando la vida llegan precisamente para eso, para mejorarnos, para hacernos mejores seres humanos, para traernos más compasión y empatía. Solo así será posible el verdadero y auténtico progreso humano.
Ayudar, alimentar, coser, limpiar, abrazar, acompañar, reír, llorar, servir, entender, comprender, son todos verbos sencillos, o mejor, oficios que reconfortan y traen serenidad. Practicarlos nos engrandece y hace grata la existencia.
En este momento estamos enfrentando en mi familia una enfermedad difícil y lenta con una de nuestras mascotas, Pólux, un border collie de 14 años y que llegó a nuestras vidas con pocos días de nacido. Ahora tiene “síndrome vestibular de perro anciano”, una especie de vértigo de Ménière que le puede durar unos dos meses; nada que ponga en peligro su vida, dice el veterinario, fuera de un mareo que le impide incluso ponerse de pie. Una agenda de muchos medicamentos a horas exactas, alimentos a punta de jeringa, salir cada tres horas al patio o grama para que haga sus necesidades, asegurar la casa para que no sufra accidentes en la lenta recuperación, observar atentamente su comportamiento de día y de noche, etc.
Ver a un perro loco, brincón y feliz, que nos ha dado tantas alegrías, ahora postrado y dependiendo completamente de nuestra atención y disponibilidad es duro, muy duro, y el mejor de los entrenamientos en paciencia y cuidado.
No se trata en absoluto de humanizar a los animales, sino, más bien, de permitirnos que, al estarlo cuidado diariamente, desarrollemos nuestra humanidad, capacidad de servicio, amor incondicional, gratitud, respeto por la vida. Nuestra bondad, compasión, paciencia y persistencia reciben allí un entrenamiento intenso.
Envejecer y compartir la vida cotidiana con nuestras mascotas nos hace mejores seres humanos en la relación con ellos y, por supuesto, también para mejorar nuestras relaciones, comprensiones y entendimientos con las personas que amamos y nos rodean, acompañando nuestros sueños, crisis, esperanzas, proyectos y alegrías.
Aprender el arte de la convivencia no es solo un proceso entre humanos, sino que se abre maravillosamente a todas las formas de vida que armonizan el mundo y gozan de derechos.
La imagen emocionante de las clínicas de los animales, que existen en distintas ciudades de India, llega como motivación. Muchas horas-hombre para salvar las alas de un colibrí o la pata de un pajarito, sin cometer la torpeza de pensar que solo se justifica el cuidado de la vida cuando se trata de los admirados elefantes, los valiosos caballos o de los animales en peligro de extinción. El caso de los jainistas, inspiradores del no daño (Ahimsa), que barren el camino para evitar matar moscas u hormigas, puede ser algo extremo, pero a la vez resulta profundamente emocionante. Como toda vida es valiosa, cuando en las zonas rurales indias un niño es picado por una serpiente venenosa, el animal es cuidado por la comunidad al mismo tiempo que se busca el remedio inmediato para salvar al niño. Imposible no pensar que en nuestra cultura se procederá a matar la serpiente antes de salir con el niño hacia la clínica. Ese ojo por ojo es la dolorosa y patente expresión de nuestra animalidad y torpe viveza. Aquí disparamos mientras llega la orden para que nadie vaya a decir que somos bobos. No espantamos los gallinazos con bulla, como en el sur de la India o Sri Lanka, sino a punta de escopeta porque somos muy machos… La ignorancia es atrevida y escandalosa y además muy poco creativa.
La invitación repetida es entonces a cuidar, cuidarnos, permitir que otros nos cuiden, buscar quién o qué cosa necesita cuidado, llámese humano, animal, planta, objeto utilitario, infraestructura, recursos de todo orden, patrimonios materiales e inmateriales.
Lo claro y contundente es aceptar la vulnerabilidad como propia y natural de la condición de la vida, y no solo de la humana. Aceptarla es el principio del cuidado.
“Mis antenitas de vinil están detectando la presencia del enemigo”, avisó con sorpresa el Chapulín Colorado, a quien protegía en ese momento. Se entendía, por esto, que estaba próximo el peligro, que prontamente la casa donde se encontraban iba a ser vulnerada. De ahí, se desprendían varias acciones que divertían a grandes y a chicos; con las que, “sin querer queriendo”, siempre triunfaba el superheroe de vestido rojo y corazón amarillo en su pecho.
Chapulín nos regaló tantas historias que, a duras penas, recordamos; pero, que siempre nos llevan de regreso a otra época. Una época de familia, de un solo televisor, un solo control remoto (cuando por fin lo hubo). Época en la que pasaba de todo,pero la invasión a casas con intención de robo no era común. Existía siempre esa sensación de seguridad, bastaba con el celador de cuadra con su pito destemplado que pasaba y asustaba, además de mi, espero que algún ladrón infraganti.
Sin embargo, los tiempos fueron otros, la ciudad se fue poblando cada vez más; fenómeno tras fenómeno, desplazamientos, milicia urbana, bandas criminales, falta de oportunidades, desempleo, entre tantos otros, hicieron que poco a poco se fuese desvaneciendo esa sensación de seguridad. La necesidad y la plata fácil lograron transformar el status quo, y aparecieron las verdades; pues, al final, sí se metían a los apartamentos. “A Chava, la de la gimnasia, se le metieron anoche”, contaba alguna vez mi mamá. Meses siguientes, a nosotros nos pasó. Un sábado en la noche, poco después de que Colombia quedara campeón de América, en la finca de una prima, varios tipos armados nos encerraron a los siete que estábamos ahí, se llevaron plata, joyas, electrodomésticos, un carro y el que ajustaría ser el tercer reloj que me robaron en la adolescencia.
Hoy podemos decir que la sensación de seguridad es más alta. Me encantaría narrar que el crimen cesó, por cierre de brechas, por mayor equidad y prosperidad para todos. Aún con la esperanza, pero lejos de esa realidad, nos acompaña una mejor tecnología de seguridad en los hogares para aumentar la prevención, reacción y mitigación de imprevistos. La mejora en la AI para el reconocimiento de imágenes, además de la AI encargada del análisis preventivo en función de los riesgos de manera contextual, como ejemplo, identificación de coches que circundan de manera reiterada, personas que pasan varias veces en diferentes momentos y que miran hacia la casa, generan alertas y suben el nivel de vigilancia.
Algunas startups, como Deep Sentinel, por ejemplo, a lo anterior le suman un centro de control y vigilancia humano que se activa tan pronto una situación, potencialmente peligrosa, empieza a ocurrir, poniendo al frente personal entrenado y calificado para tomar decisiones de manera inmediata. Está también Sunflower Labs, que además de las cámaras con detección y análisis preventivo, suma un dron de vigilancia, que según la alerta, inicia el vuelo para hacer una transmisión en vivo con las autoridades para tener mejor perspectiva y seguimiento a intrusos. Otros sistemas reactivos que pueden integrarse son Bowler Wrap que lanza una cuerda inmovilizadora, o PepperAlarm que los sensores traen gas pimienta incorporado, y que lo liberan bajo activación a distancia.
No me termina de sorprender la capacidad de todo nuevo sistema, sin embargo tampoco me deja de sorprender la capacidad de la delincuencia, que también avanza conforme la AI se desarrolla, es una carrera cabeza a cabeza donde las narices lo definen todo. Al margen de la competencia, nos queda nuestro papel, el seguir usando nuestras antenitas de vinil para detectar la presencia del enemigo, siendo precavidos, astutos, cuidadosos, seguir usando nuestra mente. La seguridad empieza por nosotros. Así evitamos tener que preguntarnos:
Las 211 familias, que suman en total 670 personas, afectadas por la ruptura de un tubo madre del acueducto en la tarde de este domingo en el barrio Sinaí, comuna 2-Santa Cruz, reciben apoyo por parte de las autoridades.
Desde el inicio de la emergencia, el DAGRD y demás organismos de socorro han estado al tanto de la situación. El equipo técnico ha detectado 13 viviendas con afectación estructural, de las cuales diez han requerido evacuación temporal.
Entre las familias se encuentran 469 adultos; 218 niñas, niños y adolescentes; 59 adultos mayores; 26 personas con discapacidad y 161 mascotas.
“Estamos atendiendo la emergencia desde el primer momento, ayer, en horas de la tarde. Estuvimos con las familias hasta altas horas de la madrugada. Sigue el proceso. No hay pérdida de vidas y hay cinco personas lesionadas, que fueron atendidas. Ahora sigue ingresar a cada uno de los hogares para verificar la cuantía de los daños y cómo darle soluciones a la gente. Primero son las vidas, las personas. Estas familias tienen que recuperar todo lo perdido”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.
La asistencia incluye la entrega de ayudas humanitarias, con kits de alimentación y orientación psicosocial para las 211 familias; también, se brinda apoyo con el traslado de enseres y la atención de las mascotas.
La Alcaldía de Medellín y EPM han distribuido colchonetas y kits de alimentación, y ha ofrecido alojamiento en hoteles a 29 familias que no cuentan con autoalbergues o redes de apoyo cercanas.
Desde el Puesto de Comando Unificado cerca de 500 servidores municipales atienden la eventualidad. Entre ayer y hoy, e alcalde ha hecho presencia en el lugar en dos ocasiones.
La Corporación Presentes y la Corporación Ayuda Humanitaria entregan ropa a las personas afectadas. Por su parte, el Centro de Bienestar La Perla está a cargo de la alimentación de las mascotas; mientras que la Secretaría de Salud tiene habilitado un punto de atención. Adicionalmente, la Secretaría de Desarrollo Económico acompaña a seis comerciantes que sufrieron pérdidas en sus negocios debido a la emergencia.
“Hay dos frentes: uno técnico, para restablecer el agua, la energía y el gas; y el otro es el social, en el que estamos dedicados a las personas, ahí vamos a seguir. Con cada familia vamos a hacer la valoración de los daños. Las neveras flotaban, las lavadoras flotaban; si tenían televisor, también se les dañaron. Tiene que haber una compensación. No es dejarlos como estaban antes, es dejarlos en mejores circunstancias de cómo estaban. Y eso tiene que ser un compromiso de nosotros, como Alcaldía y como EPM”, agregó el mandatario local.
El DAGRD continúa en la evaluación de los daños estructurales de las viviendas, para proteger la vida de los afectados y la Secretaría de Inclusión y Familia ha desplegado un equipo social y logístico para brindar acompañamiento psicosocial y humanitario. Las secretarías de Juventud, Paz y Derechos Humanos, Educación y Buen Comienzo apoyan labores logísticas; y la Secretaría de Medio Ambiente y Emvarias adelantan acciones de gestión de residuos.
EPM avanza en reparación de los circuitos de acueducto
EPM y entidades del Distrito han acompañado, con sus equipos sociales, a las familias afectadas por la emergencia. Cuadrillas de al empresa asumieron la reparación donde se registró el daño.
En este momento los circuitos de acueducto sin servicio son los mismos por los trabajos programados en la Planta Manantiales. En el sector de la emergencia, se especifican los siguientes:
-Circuito Santo Domingo (Medellín) que incluye 15.506 usuarios de estos barrios y sectores: Santo Domingo Savio No. 1, Granizal, Moscú No. 2, La Salle, San
Pablo, El Compromiso, La Esperanza No. 2, San José La Cima No. 1 S.E., San José La Cima No. 2 S.E., Las Granjas, Oriente, Popular, Santo Domingo Savio No. 2, Carpinelo, La Avanzada y Aldea Pablo VI.
-Circuito Moscú (Medellín y Bello) que incluye 22.908 usuarios de estos barrios y sectores: Santo Domingo Savio No. 1, Granizal, Moscú No. 2, Popular, Campo Valdés No. 2, La Salle, Las Granjas, San Pablo, Santa Inés, Villa Guadalupe, Moscú No. 1 y Villa Del Socorro de Medellín, junto a Santa Rita, de Bello.
140 usuarios del gas se encuentran sin servicio, debido a la cantidad de agua y lodo que ingresó a las tuberías.
Con el fin de reducir los riesgos y facilitar la labor de los bomberos, se aislaron varios circuitos de energía; aún 700 hogares se encuentran con interrupción del servicio de energía. En la medida en que los bomberos van asegurando la zona, se va restableciendo el servicio.
Llamado a la solidaridad
En un llamado a la solidaridad, el Distrito habilitó un punto de acopio de ayudas para atender las necesidades de los damnificados. El punto de donación está ubicado en la Terminal de Transporte del Norte (carrera 64C # 78 – 580).
Allí, los ciudadanos pueden acudir al auditorio Mariano Ospina Pérez, ubicado en el primer piso, para entregar elementos como ropa en buen estado para niñas, niños y adultos; zapatos, cobijas, sábanas, almohadas, colchonetas, pañales, alimentos no perecederos y elementos de aseo personal, entre otros.
En colaboración con la Corporación Presentes, se habilitó una cuenta para donar dinero en efectivo dirigido a la atención de los damnificados de Antioquia y Chocó. Quienes deseen contribuir pueden ingresar al link https://presentes.co/secciondonaciones/temporada–lluvias–2024–donacion–unica/para hacer aportes.
Por este sitio de El Carmen de Viboral pasan varios elementos de la naturaleza: viento, el calor del sol, la neblina o el agua de la lluvia, en los días de invierno. Si respiras y guardas un poco del aire, sentirás un aire limpio, uno que no se encuentra en cualquier ciudad.
Aquí, en La casa de las nubes, también se pueden ver las estrellas, escuchar el sonido del silencio o empezar un recorrido por caminos con árboles, flores y aves del camino.
Mara y Lucas se encargan de todos los detalles junto a Isabela y Gregorio, sus hijos. Cada uno disfruta aportar para que las personas se sientan mejor aquí.
Desde que se visita este sitio o se habla con Mara Villa (creadora de este sitio junto a su esposo), se siente un aire familiar:“Este lugar llegó a nosotros a través de unos amigos que lo tenían. Estaba destinado a parejas. Junto a Isabela, mi hija, y con Lucas, quisimos enfocarlo en una conexión con la naturaleza y con el ser de cada persona. Por esto, es ideal para meditar, descansar, desconectarse o practicar algún deporte. Aquí, también es posible que cada persona cree su viaje, su experiencia. También estamos abiertos a las posibilidades. No somos un hotel; somos una cabaña de experiencias enfocada en familias y en grupos de amigos. Este elemento nos diferencia, ya que la mayoría de glampings (cabañas con este tipo de estructura) se enfocan en parejas”, explica.
Su admiración por este municipio de Oriente es clara durante la conversación: “Nos encanta que esté en El Carmen de Viboral, porque este municipio reúne elementos maravillosos: caminos nuevos por explorar, bosque, senderos, ríos y charcos”.
Cuidar los detalles y la seguridad también se encuentran en La casa de las nubes, agrega Mara Villa: “Es un lugar muy seguro para nuestros huéspedes, porque estamos localizados dentro de lo que se conoce como una ecoparcela, es decir, un lugar que tiene espacios propios y privados, y respeta las características de la naturaleza. También, nos interesamos en todos los detalles que hacen sentir bien a las personas. Le hemos puesto todo el corazón a este proyecto nuevo, lo disfrutamos, y hacemos con amor”.
Un sabor a leche real, a crema suave y a frutas de Oriente, se siente al comer uno de estos helados. Puede ser de mora, maracuyá o limón: en cualquier caso, alegrará a quien lo pruebe y dejará la sensación a una receta natural, con pocos elementos.
Hace un par de semanas, la Cámara de Comercio Oriente realizó un concurso en el que este “agroemprendimiento familiar” resultó ganador.
Al hablar con Juan Hurtado, el gerente de esta marca, es posible entender qué hay detrás de este sabor victorioso.
Cuenta que la receta inicial fue suministrada por Carolina Camacho Castillo. “La elaboración del gelato empieza con la preparación de la base en la que se mezcla la leche pasteurizada con la crema de leche, el azúcar y otros ingredientes, para darle una textura rica y cremosa. El toque ácido y refrescante lo dan los cítricos”, dice.
La historia de este dulce ganador comenzó en el 2008 con la fundación de Ganadería Toscana, en el municipio de Marinilla. Posteriormente se movieron a La Ceja, a un terreno de 70.400 m2 , en el que hay bosque nativo, y en el que estos animales viven con tranquilidad y respeto.
“Desde el 25 de febrero del 2015 contamos con el Certificado de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), que es expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)”. Esto certifica un buen tratamiento a los animales y un manejo adecuado de residuos. “La calidad sanitaria del hato es una de nuestras prioridades”, concluye.
Digámoslo así: Dora Luz Echeverría se ha ido construyendo a sí misma como una casa, una casa con música y con silencio, con arte y con palabras. Con una habitación propia y otras compartidas. Con espacio para los hijos y los nietos, para los amigos, para el amor y también para la soledad.
Se necesita talante para ser una casa que canta -tangos, rancheras, boleros- y para seguir abriendo espacios, en cada etapa de la vida, hechos a la medida de su propio deseo.
Es hija de la artista Dora Ramírez y la libertad que ella encarnó fue su cimiento. “Yo no solo fui tan feliz porque mi mamá fuera mi mamá, sino por haber sido tan amiga de ella”.
Durante la pandemia, Dora Luz Echeverría grabó diariamente, con su hermana Clara y su hija María José, 222 videos con canciones para poner a la distancia música a la vida de muchos.
A los ocho años conoció la libertad cuando a su padre lo trasladaron, por dos años, como vicepresidente técnico a Acerías Paz del Río, en Belencito, Boyacá. “Esa fue una época muy feliz. Desde el punto de vista social, era una delicia. Los hijos de los obreros y de los extranjeros iban a mi casa y nosotros donde ellos”. Allá, su mamá también derribó muros internos y disfrutó del arte y la cultura de la que estaba hecha, en un ambiente más abierto.
Por eso, cuando Dora-mamá regresó a Medellín, sintió que su alma expandida no cabía dentro del círculo social del que había salido. Decidió entrar al Instituto de Bellas Artes, y el matrimonio fue desvaneciéndose lenta, pero definitivamente, hasta que él se trasladó a un trabajo a Panamá y creó allá una nueva familia.
Tenía a sus padres como respaldo, quienes, a pesar de las cartas por su supuesta perdición, la apoyaron a toda costa. La casa de Caracas con Sucre se abrió de pronto en correspondencia con la apertura del mundo interior y exterior de Dora Ramírez. En la tarde era un punto de encuentro juvenil; y en la noche, centro de la bohemia local. Allá llegaron Oscar Hernández, Manuel Mejía Vallejo y Carlos Castro Saavedra. Llegaron mujeres artistas más jóvenes y un profesor de guitarra para la madre, cuyas lecciones aprendería la hija, Dora Luz, a punta de buen oído.
Dice que el mayor premio en arquitectura no está en las bienales sino en la alegría de los clientes cuando disfrutan un café en la casa que han construido.
Luego de graduarse del Marymount, que durante esa época le ofreció un ambiente más liberal que otros colegios religiosos, decidió hacer una pausa. Se dedicó por un tiempo a leer y a caminar sin una vocación muy definida. Y así se amplió por dentro leyendo todos los libros de la biblioteca. La casa que era, se llenó de palabras.
Fue un amigo de su hermano el que, unos meses más tarde, le sugirió estudiar arquitectura y le ayudó con las vueltas para entrar a la Universidad Nacional. “Entrar a la universidad pública fue un descubrir el mundo totalmente. Porque yo vivía en un mundo muy limitado socialmente, ¿cierto? Cuando entro allá me encuentro con una gente maravillosa. De alguna manera volví a sentir lo que había sentido en Belencito, que era un solo mundo”.
Bajo este roble están las cenizas de Manuel Mejía Vallejo, esposo de Dora Luz.
Le fue muy bien: ganó la matrícula de honor, fue representante estudiantil en la época del 68 y viajó a Europa con el grupo de teatro que dirigía Jairo Aníbal Niño, como actriz principal. “A mí me cambió la vida la universidad. Salir de un polo al otro”. Y así, al atravesar la ciudad, también pudo pensarla. Por eso la tesis que hizo con varios de sus compañeros, llamada Adiós a la arquitectura, planteaba una crítica fuerte al hecho de que la arquitectura estaba respondiendo fundamentalmente a lo económico. Pese a no haber estado inscrita, este trabajo ganó el premio nacional, porque, al verlo, Rogelio Salmona, uno de los jurados, no tuvo duda de que ese debía ser el trabajo ganador para un concurso cuyo nombre era La Calle para el hombre.
Fue también en la Universidad, y no en la casa, que Manuel Mejía, el gran amigo de su mamá, veinticinco años mayor que ella, la vio por primera vez como una mujer después de haberla visto por muchos años como una de las niñas de la casa de Caracas. Así comenzó un noviazgo que duró siete años “¿Y a mí el escándalo qué?”, les decía a sus compañeras cuando le contaban que la criticaban.
Y un día fueron llegando los hijos; Mateo, María José, Adelaida y Valeria, y con ellos una maternidad feliz y amorosa, combinada con las clases y los proyectos de arquitectura, con las fiestas en Ziruma, la casa del Retiro que fue epicentro de la vida cultural de Medellín durante muchos años, y con las largas conversaciones con Manuel sobre la vida y sobre sus libros, en las que ella tuvo un papel fundamental por su amor a las palabras “que son una delicia” y por la estructura que le dio la arquitectura.
Hasta que un día, sin que el amor se fuera, llegó la separación “para saber cómo es la soledad”, como dice la canción. La casa que era se hizo profunda. Siguió adelante con el cariño de sus hijos y se hizo buzo sumergiendo su corazón roto en el mar, que dice que siempre le devuelve la vida.
Hoy sigue activa en proyectos de arquitectura que realiza con su hijo Mateo, como la ampliación del Museo de Jericó (MAJA) y un teatro en Apartadó; no la desampara la guitarra, y en la pandemia grabó 222 videos con canciones para ponerle música al silencio de muchos.
Es amiga de sus hijos, como lo fue ella con su madre, y a todos ellos los atraviesa el arte; en las manos tiene el poder de sanar los raspones de sus cuatro nietos que le alegran la vida.
Canta Gracias a la vida, de Violeta Parra, sintiendo cada una de las palabras de esa canción. Y es que tiene la garganta conectada con el corazón, por eso no dice ni más ni menos de lo que siente y su voz suena grave y firme, como si tuviera mucho espacio en su interior. Espacio al que muchos se acercan buscando su abrigo y su luz. Ella es Dora Luz, una gran casa de Luz Dorada, como le dijera un día su tío León. Cuando pequeña se reconcilió con su nombre, nombre que desde entonces no ha parado de iluminar la casa que ella es.
Cerca de 1.600 habitantes de esta localidad, de todas las edades, participan de los diferentes cursos que brinda la Casa de la Cultura municipal. La oferta en bellas artes está compuesta por once programas en iniciación artística, diseño de modas, creación literaria, artes plásticas y audiovisuales, danza, teatro y cerámica.
Por su parte, la escuela de música consta de 13 promotorías que abarcan todas las familias de los instrumentos musicales: cuerdas, percusión, vientos y eléctricos; además de talleres formativos en técnica vocal y coral e iniciación musical.
El trabajo conjunto de sectores público y privado, sumado a iniciativas de colectivos y activistas del ámbito cultural, ha propiciado consolidar algunos de estos procesos artísticos, como el del coro, grupo de proyección que acaba de cumplir diez años de funcionamiento, y la Orquesta Sinfónica de El Santuario, una banda integrada por músicos virtuosos de diferentes municipios del Oriente antioqueño.
El programa Casa de campo que desarrolla la Casa de la Cultura, en las 37 veredas de El Santuario, se cerrará este martes 12 de noviembre con recitales de coro en las escuelas rurales. Foto: Alcaldía de El Santuario.
“Disponemos de una agenda cultural y formativa con un equipo docente muy capacitado. El proceso de nuestra sinfónica es un referente regional y nacional que da cuenta del talento que acá tenemos. Además, es receptora de músicos de otros municipios, como Rionegro, Guarne y Marinilla”, destacó Mauricio Zuluaga Serna, promotor de guitarra clásica y cuerdas andinas de El Santuario.
Mediante la estrategia Casa de campo, una parte de la propuesta cultural de las dos escuelas, la de bellas artes y música, se descentralizó hacia las 37 veredas que conforman el territorio rural del municipio.
“Este proyecto lo estamos haciendo en conjunto con la Secretaría de Educación. Nuestros instructores van hasta las instituciones rurales con la promotoría de iniciación musical. El martes, 12 de noviembre, será el cierre. Ese día, los niños harán presentaciones corales en sus escuelas”, explicó Beatriz Bustamante Vásquez, secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo de El Santuario.
Una vez finalizada esta fase, los niños con destrezas vocales y talentos musicales son direccionados por sus instructores hacia la Casa de Cultura, donde ingresan al proceso de formación artística que más les atraiga o donde muestren mayores destrezas.
“En mi caso, en el proceso que inicié en la escuela de la vereda La Tenería, tengo tres estudiantes que vienen en ese proceso en la interpretación de la guitarra. Desde el campo llegaron hasta acá y han avanzado como músicos. Ya son adolescentes a punto de graduarse y son muy talentosos”, detalló Didieyson González Quintero, promotor de guitarra tradicional y eléctrica de El Santuario.
El coro de El Santuario es un grupo de proyección artística que cumplió 10 años de actividades. En el recital conmemorativo participaron 50 integrantes de las categorías infantil, juvenil y mayores. Foto: Alcaldía de El Santuario.
Una de esas promesas artísticas de este municipio del Oriente antioqueño es María Alejandra Castaño Girado, una de las finalistas, en 2024, del Festival Infantil Nacional de Música Andina Colombiana Cuyabrito de Oro, que se realiza en Armenia, Quindío. La virtuosa artista, quien vive en la vereda El Carmelo, tiene 15 años y cursa noveno grado de bachillerato.
“Para mí, la música lo es todo. Cuando toco mi guitarra me desconecto del mundo y me olvido de todo. Es increíble que uno pueda tener la facilidad de venir a clase, aprender y hacer equipo con otros músicos. Amo la música colombiana y espero seguir estudiándola para aportar a su difusión, en especial el bambuco”, indicó la joven guitarrista, integrante de la estudiantina de El Santuario.
Así, esta localidad del Oriente del departamento que se le conoce como La Despensa de Antioquia por su notoria productividad en hortalizas y legumbres, es también una potencia en la promoción de nuevos talentos artísticos, especialmente en la música.
El Santuario es arte y cultura
Este año, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia premió con $18 millones el programa A bailar al parque; así mismo, el proyecto Alianza Oriente Sostenible -AOS- asignó recursos por US$18.000, provenientes de la Unión Europea, para la promoción del buñuelo santuariano como producto patrimonial del municipio.
El desarrollo vial de Oriente va en reversa. Con excepción de los relacionados con el aeropuerto José María Córdova, en esta región prácticamente no existen proyectos que respondan al desbordado crecimiento poblacional y vehicular que ha experimentado la región. Y mucho menos aún, al que se viene.
Bueno, proyectos sí hay, pero se vuelven humo, nunca se materializan.
Avanza a buen ritmo, sí, el intercambio en la glorieta del aeropuerto, que estaría terminado a finales de 2025. Aunque lo más importante, que es la conexión directa, elevada, entre el túnel y el aeropuerto, podría darse al servicio en unos cuatro meses.
Y pronto iniciará obras la segunda calzada del Túnel de Oriente, que entraría a operar en cuatro o cinco años. Muy tarde, pero por fin corregiremos el grave despropósito de que a un aeropuerto tan importante no pueda llegarse por doble calzada desde la ciudad.
Por el resto de Oriente, solo tristezas. Iniciemos con la glorieta de Indiana, punto crítico para conectar los valles de Aburrá y San Nicolás. Estrecha como pocas, colapsa todas las mañanas y todos los fines de semana. Eso implica filas interminables por la vía Las Palmas y por la variante al aeropuerto. El proyecto de intercambio existe, es relativamente sencillo, pero por el momento parece muerto. No tiene doliente.
Muy grave, pues nos esperan varios años de empeoramiento gradual del tráfico.
¿Y qué habrá pasado con ese interesante proyecto de doble calzada entre el alto de los colegios Vermont y Theodoro Herzl, y El Tablazo? Tuvo mucho despliegue hace cinco años, terminando la gobernación de Luis Pérez. Nos dieron a entender que estaba adjudicado, que ya se iniciaba, que sería extraordinario… y luego, nada. Pero nada de nada.
De otro lado, ya está perdida la posibilidad de que cuenten con doble calzada las dos importantes vías que salen de Indiana: la que lleva a Llanogrande y la variante al aeropuerto. Ese sueño ya lo archivamos.
¿Pero es que ni siquiera van a tener retornos?
Entre el peaje de Indiana y La Fe no existe ni uno. Entre Indiana y el aeropuerto hay dos, uno a pocos metros de Indiana y otro en el peaje. Pero se necesita mínimo uno, cada tres kilómetros. De lo contrario cada sobrepaso, cada ingreso o salida hacia la izquierda es una maniobra de alto riesgo.
Inconcebible, inaceptable, no tener retornos en vías de tanta importancia.
¿Tendrá que ver con que los bordes de la vía bajando a la represa se convirtieron en toda una zona industrial y comercial -probablemente ilegal- dedicada a la carpintería?
Ideas las hay, dinero hay o se consigue. Pero se van diluyendo con el paso del tiempo. Los concesionarios no parecen interesados, los municipios carecen de liderazgo y el gobierno departamental apenas se está tomando confianza.
Entre tanto, continúa el desplazamiento hacia Oriente. La oferta de nueva vivienda, centros comerciales y servicios, disparada.
Pero de vías, nada que cambie la modestísima dinámica de los últimos años.
Tengo la suerte de conocer de cerca la lucha de Pavoreal Films por la conservación y restauración de nuestro planeta. Hace un tiempo publiqué mi opinión acerca de su primer documental de conservación, Expedición Tribugá (53 minutos de conciencia sobre lo nuestro – Vivir en El Poblado) y ahora, casi 4 años después, retomo este tema, porque no solo han cosechado premios con sus producciones, sino que también han logrado hitos importantes en cuanto a conservación. Ahora, con su último documental Coraltheca, el legado de Elvira a los arrecifes del Caribe colombiano, buscan aportarle a la restauración de los arrecifes de coral, vitales para la existencia.
Su equipo de trabajo está compuesto por profesionales, líderes y ambientalistas, que buscan cambiar la relación con nuestro planeta por medio de contar historias que generan conciencia, y, sobre todo, nos muestran realidades que a veces desconocemos. Porque, como ellos mismos dicen: lo que no se conoce, no se puede cuidar.
Con Expedición Tribugá, contribuyeron a detener la posible construcción del puerto de Tribugá, gracias a la sensibilización de muchas personas (más de medio millón de personas vieron el documental en la página web en dos semanas) y a organizaciones que posaron su atención en esa región. Gracias a este éxito, en noviembre del año 2022, fueron seleccionados para presentarlo durante la COP 27, Cumbre de Cambio Climático, en Sharm el Sheij, Egipto. Ahí se expuso la nueva amenaza: una carretera que partiría la selva, trayendo deforestación, ganadería extensiva, minería ilegal y narcotráfico.
Ahora llegan con su nuevo documental Coraltheca, el legado de Elvira a los arrecifes del Caribe colombiano, el cual muestra la lucha de Elvira Alvarado, la mamá de los corales, quien ha dedicado su vida a su cuidado.
El objetivo principal de este documental es visibilizar la problemática tan grave que viven estos ecosistemas, y hacerle un homenaje a esta mujer y su legado, que nos muestra que juntos podemos ayudar a que los arrecifes de coral sigan brindándonos alimento, protección de las costas, economías basadas en el turismo y los servicios ecosistémicos que representan. Al ver este documental, me llamó la atención saber que los corales aportan más del 25 % de la biodiversidad marina; y son el 25 % y el 30 % de seguridad alimentaria en el mundo. En lugares como las islas del Rosario, el parque Tayrona, entre otros, los arrecifes coralinos aseguran la posibilidad de que las poblaciones vivan allá.
Este documental busca movilizar a su audiencia hacia la unión de esfuerzos para crear la Coraltheca, un centro de rescate y cría de larvas en el Parque Natural Nacional (PNN) de las Islas del Rosario. Con este centro se quiere buscar colonias con más adaptación al cambio climático, a través de la reproducción sexual de los corales, e intentar restaurar los arrecifes de coral del Caribe colombiano.
Les quiero dejar los links para que sigan el proyecto y hasta, de pronto, hagan su donación:
Regresé a mi casa hace pocos días después de viajar por distintas ciudades de Colombia. En las últimas semanas estuve con dos extranjeros, Pedro y Flora, que venían en una misión importante y visitaban nuestro país para descubrirlo a través del arte, el diseño y la cultura.
Al principio, cuando me buscaron para encargarme de esta guía especializada de viaje y acompañamiento, me pregunté en qué consiste mostrar un país. ¿Qué “resume” Colombia? Después de investigar, leer e identificar lugares clave para el objetivo del viaje, hice una agenda sustanciosa en tres ciudades que nos llenaron de emoción.
Este viaje fue revelador. Fue emotivo. Fue, incluso, íntimo. Estuvimos diez días viajando y conversando largo y tendido sobre nuestro país y, por supuesto, el suyo. Visitamos museos, galerías, concept stores, talleres de artistas y diseñadores, restaurantes; caminamos calles largas, subimos a miradores, nos adentramos en los bulliciosos centros de cada ciudad y, sobre todo, nos encontramos con distintas personas que abrieron generosamente sus casas, sus estudios y sus lugares de creación para compartirnos distintas experiencias.
Fue un viaje vibrante. Lleno de intercambio de preguntas y de ideas que nos inspiraron, de silencios que nos conmovieron, de risas que nos iluminaron y de abrazos que no olvidaremos.
Pensé, ingenuamente, que era yo la guía de Pedro y Flora en un país donde no hablaban el idioma. Que además de ser su guía era también su traductora. Sin embargo, luego de despedirnos y prometer volver a vernos, descubrí que fueron ellos quienes me guiaron a comprender algo de los viajes.
Para conocer un país se requiere, principalmente, apertura, respeto y curiosidad. Fue hermoso ver a Pedro y Flora acercarse a cada persona con tanta cortesía, con tanta disposición de escucha y con tanta admiración. En cada lugar primó el interés auténtico por el quehacer del otro. Los encuentros que tuvimos estuvieron llenos de entusiasmo, porque se iniciaron con un profundo deseo de conocer y escuchar al otro.
En cada museo que recorrimos, hubo pausa. Hubo tiempo. Hubo una disposición de leer y comprender qué estábamos viendo. Y luego, las conversaciones. Conversaciones sobre historia, política, medio ambiente, sociedad y, claro, cultura.
Para conocer un país a través de sus espacios culturales, de sus creativos, de su arte y su arquitectura, se requiere una mirada ingenua, libre de juicios y vicios; que no señala ni compara. Un espíritu que se alegra y se ensancha con cada descubrimiento de lo nuevo y de lo diferente.
Conocer una cultura es incómodo. Nos exige estar dispuestos a que las ideas que tenemos puedan transformarse, matizarse o borrarse. Viajar no siempre es plácido, pero es revelador. Creo que nada se compara con movernos de nuestra zona segura para aventurarnos a un mundo que es vasto, rico y diverso.
A Colombia la define la gente. Cada persona con la que nos encontramos fue más encantadora que la anterior. Es indescriptible el talento que tenemos en nuestro país. Esta columna la he querido dedicar a mis dos compañeros de viaje y a una lección de vida inesperada: la humanidad es similar. En cualquier latitud tenemos las mismas preguntas profundas, existenciales y humanas. No necesitamos hablar el mismo idioma para conectarnos, basta con la bondad del corazón.
El mundo no espera que nosotros lo descubramos. Bien podemos quedarnos en nuestros círculos que hemos diseñado con tiempo y esmero para la comodidad y seguridad. Nadie nos obliga a aventurarnos; sin embargo, quienes deciden salir a ver qué hay del otro lado de la montaña, este es mi mensaje: un viaje con amor y humildad es un viaje amplificador. Cada idea, cada color, cada sensación, cada recuerdo se magnifica cuando nos reconocemos pequeños y tenemos la mente y el espíritu sintonizados con un todo.
Comenzaré por decir que estoy lejos de ser una experta en movilidad y declarando que solo soy una habitante del Oriente antioqueño que cada día ve con más preocupación los desafíos que en esta materia tiene nuestra región. Y no solo los ve, también los vive.
Para ilustrar la problemática les voy a contar de algunos casos que conozco y considero desafiantes. En septiembre de este año los habitantes de las urbanizaciones Senderos de Cimarronas, Jardines de Cimarronas y Torres de San Juan decidieron cerrar la vía que de Rionegro conduce al Carmen. ¿Las razones? Exigían soluciones a problemas de acueducto y, la que viene a lugar en esta columna, de seguridad vial, pues, en voces de los mismos vecinos: “Ya no soportamos más los accidentes y poner en riesgos nuestras vidas para cruzar la calle”. Una de las dos alcaldías, buscando una solución rápida, ubicó un resalto temporal; sin embargo, la otra lo retiró porque, como señala una de las habitantes de Jardines de Cimarronas: “Estaba en su jurisdicción”. Lo cierto es que hoy los habitantes de estos conjuntos no cuentan con una solución y siguen poniendo su vida en riesgo.
La segunda situación comienza con una pregunta. ¿Cuánto estarían ustedes dispuestos a pagar por llegar desde El Carmen de Viboral hasta Marinilla? Lo primero que hay que considerar es que, si se opta por ir en bus, hay que tomar dos rutas diferentes. Lo segundo, que si se cuenta con los recursos para movilizarse en un taxi (que tenga permiso para moverse entre varios municipios: de verdad no abundan) es necesario pagar entre 35 y 50 mil pesos por un trayecto que no tiene peajes y que está entre 12 y 15 km de distancia.
La tercera y última situación la venimos padeciendo hace poco; pero, no solo la padece un municipio, la padecemos todos los que estamos cerca: las obras viales que se están realizando en la glorieta del aeropuerto José María Córdova. Con esto no quiero que se entienda que estoy en contra del progreso y de las vías, ni más faltaba. Sin embargo, resulta desafiante movilizarse cuando un trayecto entre Medellín hasta El Carmen de Viboral puede pasar de una hora y 20 minutos en hora pico a cuatro horas. Conozco historias de algunos que se han tardado hasta seis.
Ver personas correr con sus maletas para llegar al aeropuerto, carros sobrepasar por la derecha y diversas formas de la palabra accidente, se nos han convertido en escenarios que ya son parte del paisaje.
Pensar una movilidad regional implica reconocer que entre municipios a veces hay una distancia en carro de 15 minutos, menos de lo que se toma ir de un barrio a otro en Medellín. También incluye preocuparse por la vida de todos los habitantes, porque nos movemos entre un lado y el otro todo el tiempo y, lo más importante, porque un accidente vial que derive en la muerte no distingue territorios.
Entre algunas ideas que seguro ya otros han pensado, pero no sobra tirarlas al aire, está una suerte de circular Oriente que permita recorrer al menos algunos de los municipios más cercanos en bus, esto le ayudaría económicamente a cientos de personas trabajadoras. También el regular las tarifas de taxis entre los municipios más cercanos o al menos hacer pilotos. Implica organizarse para generar traumas menores en una población que, aunque no nos guste, cada vez adquiere más tonos de un área metropolitana. Y, sobre todas las cosas, implica pasar del ego de la partícula, del ego del pedazo de tierra a una conversación por el colectivo en el que gane el bien común por encima del particular. ¿Seremos capaces de lograrlo?
En el Oriente antioqueño las historias de las familias desplazadas se cuentan por miles. En las últimas tres décadas, este flagelo generado por actores de la violencia ha estado presente en los 23 municipios de la subregión.
Mediante programas productivos y planes de estímulos desde la Unidad para las Víctimas se promueve el retorno de núcleos familiares desplazados a sus lugares de origen.
A Dolly Hernández Naranjo ya sus hijos se le crecieron. Hace 22 años, ella y su esposo debieron abandonar su casa y su parcela en la vereda Manzanares Arriba, de Sonsón. Una noche, sin pensarlo dos veces, cogieron en sus brazos a sus pequeños y huyeron hacia el sector de Llanadas, también en ese mismo municipio.
“Nos fuimos el mismo día que volaron el puente sobre el río Tasajo. La noche anterior habían retenido a mi esposo y a un hijo de 10 años para que les ayudaran a llevar el ganado de la finca hacia río Verde. Al día siguiente regresaron y nos dijeron que nos teníamos que ir”, describe.
Después de mucho pensarlo, y tras verificar las condiciones de integridad, 25 familias, incluida la de Dolly, decidieron regresar a la vereda y recuperar la tierra donde alguna vez cosecharon sueños.
“Cuando mi familia tuvo que huir yo tenía cinco años. A pesar de mi corta edad recuerdo que unos señores armados llegaban a la casa y le pedían cosas a mamá y papá. También pasaban frente a la escuela y nosotros nos escondíamos. Volvemos para renacer”, cuenta Erika Ospina, retornada de Sonsón.
Como parte de ese proceso, cada grupo familiar recibió 80 gallinas ponedoras, cuido para alimentarlas y malla para los corrales. Así mismo, la Unidad para las Víctimas les entregó herramientas, semillas, concentrados y otros implementos para labores de campo.
Acciones similares se llevaron a cabo con otro centenar de familias del corregimiento Mesopotamia, municipio de La Unión y de la vereda La Meseta, de El Peñol, donde se construyó una carretera, tipo placa huella.
“Estas ayudas las recibimos en memoria de las 14 personas de nuestra comunidad que murieron a manos de las autodefensas el 5 de enero de 2001, el más triste recuerdo que podamos tener”, detalla Jaime Absalón Giraldo, presidente de la Junta de Acción Comunal de esa vereda.
La inversión en favor de estas poblaciones retornadas suma más de $2.000 millones en proyectos agropecuarios y de obras como la construcción de casetas comunitarias, placas deportivas y mejoramientos de vías.
Las 150 familias favorecidas con los estímulos para el retorno hacen parte de veredas de Sonsón y El Peñol, al igual que del corregimiento Mesopotamia, del municipio de La Unión. Foto: cortesía Unidad para las Víctimas.
“En más de 30 municipios antioqueños hemos identificado familias con planes de retorno y reubicación, que se han dotado con cerca de 2.500 unidades productivas (negocios familiares) y alrededor de 300 proyectos comunitarios”, recalcó Claudia Patricia Vallejo Avendaño, directora de la Unidad para las Víctimas en Antioquia.
Más de 52.770 indemnizaciones económicas se han adjudicado para las víctimas de la violencia en el Oriente antioqueño por un monto total de $392.000 millones.
Estos planes también impactan positivamente en el desarrollo comunitario y de movilidad de miles de habitantes de estos territorios del Oriente antioqueño donde se adelantan procesos de retorno.
“Con el cultivo agrícola y producción avícola se busca que las familias retornadas mejoren su calidad de vida. Además, reciben dotaciones en insumos agropecuarios, herramientas e indumentaria para los trabajos del campo”:
Claudia Patricia Vallejo Avendaño, directora de la Unidad para las Víctimas en Antioquia.
Fue un 8 de noviembre, en el año 1990, cuando nació Vivir en El Poblado como el primer periódico sectorial de Colombia, con incidencia en la comuna 14 de Medellín. Y aquí, en la ciudad capital del departamento de Antioquia, esta casa editorial continúa informando a las personas, acompañándolas, entreteniéndolas con sus contenidos, pero también dándoles diferentes visiones y perspectivas para que tomen las decisiones en su día a día.
Hace 34 años, Julio César Posada Aristizábal, fundador, publicó la edición No. 1 del primer periódico barrial de Colombia: Vivir en El Poblado. Con los años, se reafirma la vocación de un periodismo con sentido de comunidad; por lo cual, en sus páginas se han narrado las historias propias de la comuna 14 de Medellín. Pero, también de la actualidad, la cultura, la educación, el medio ambiente, la gastronomía… en fin, páginas que han permitido estrechar los lazos cercanos con el sector, con la ciudad, el departamento y el país.
“La información, más que un derecho, es una necesidad”.
Con esta frase del periodista estadounidense Tom Wolff empezó la historia de Vivir en El Poblado.
En ese sentido, el fundador, Julio Posada, un visionario del periodismo y del mundo empresarial, innovó en el concepto de lo que se consideraba noticia hace 34 años, pues se arriesgó con un modelo comercial que no tenía precedentes en el campo del periodismo informativo en el país, y publicó un periódico gratuito. Hasta el día de hoy,Vivir en El Pobladollega a la calle, las casas, las bibliotecas, teatros, museo, salas de espera y demás lugares de manera gratuita.
Y para el recuerdo, se cuenta que Vivir en El Poblado tuvo una pausa en sus publicaciones. Sucedió en 2017, cuando el periódico suspendió su publicación, pero un año y medio después, el 24 de junio de 2018, un grupo de empresarios y periodistas revivió el espíritu de esta casa editorial.
“El nacimiento de un periódico es un acontecimiento que siempre se celebra con regocijo, en especial por aquellas personas para las que va dirigido”.
Escribió Julio César Posada Aristizábal en el Editorial del primer ejemplar de Vivir en El Poblado, que circuló en noviembre de 1990.
Son 34 años en los que este periódico ha crecido a la par con la comuna 14. 34 años acompañando a la comunidad.
1 de 3
En las Portadas de Vivir en El Poblado se pueden pareciar las obras artísticas del talento Colombiano.
Seguimos creciendo
Justamente, el pasado 7 de noviembre se publicó la séptima edición de Vivir en Oriente, nuestro nuevo periódico, que llega para seguir informando, educando y entreteniendo con sentido de comunidad en la subregión del Oriente de Antioquia.
El Oriente antioqueño, una de las nueve subregiones en las que está dividido el departamento, es ahora el mayor polo de desarrollo. Se trata de una zona geoestratégica, nodo del sistema eléctrico y energético del suroccidente colombiano, así como nodo industrial y agrícola.
Por eso ampliamos nuestra mirada, y llegamos al Oriente antioqueño, para aportar nuestra experiencia de 34 años como el medio sectorial más importante de la región. Porque sabemos contar historias locales, entendemos las transformaciones de los territorios y conocemos el poder de las comunidades.
Desde hace 19 años, se conmemora, cada tercer domingo de noviembre, una jornada global en recuerdo de las personas fallecidas o que han resultado gravemente lesionadas por accidentes de tránsito (ver recuadro); fecha que, este mes, caerá el día 17.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, entre 2018 y 2023, en el Oriente (en todos sus 23 municipios) se presentó el 14 % de los fallecidos y el 18 % de los heridos por accidentes de tráfico, en Antioquia. El año pasado fueron 156 muertos y 316 lesionados graves. En lo que va de este año, a corte del 8 de agosto, el contador iba en 92 y 116, respectivamente.
Según el Observatorio de Seguridad Vial, adscrito a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, hasta agosto de 2024, apenas cinco municipios de Oriente no habían registrado fallecidos ni lesionados en vías: Alejandría, Argelia, Concepción, Nariño y San Francisco.
Según la Gerencia de Seguridad Vial de la Gobernación de Antioquia, el 82 % de estas víctimas eran motociclistas (62 %) o peatones (20 %). Paradójicamente, el paso de vías nacionales concesionadas por este territorio, con buenas especificaciones, estaría incidiendo de manera involuntaria en estas lamentables cifras.
Los municipios del Oriente antioqueño que cuentan con un organismo de tránsito (sea secretaría, subsecretaría, dirección, inspección o gerencia) son corresponsables de la regulación y el control de la movilidad en su jurisdicción, incluyendo la promoción de la seguridad vial.
Desde la concesión Devimed, administradora de 205 km de autopistas nacionales que pasan por ocho municipios de Oriente, sin precisar datos de accidentalidad en su jurisdicción, explicaron que las causas más frecuentes de choques son: rebasar la velocidad permitida (60 km/h), sobrepasar en línea continua o bermas, girar a la izquierda para accesos terciarios y aplazar el mantenimiento de los vehículos.
62 % de los accidentes de tránsito, con muertos o heridos, involucra motos.
“Tenemos identificados tres tramos con más casos: la doble calzada que baja del Alto de la Virgen (Guarne) a Zamora (norte de Medellín), la vía de Guarne al aeropuerto y el tramo de La Ceja a Rionegro. Alrededor de estos dos últimos, en especial, se han instalado nuevos desarrollos residenciales, comerciales e industriales. Cada oficina de planeación municipal debería exigir condiciones de acceso vehicular adecuadas, con cada licencia”, explicaron.
En 28 años, esta concesión ha instalado 17 puentes peatonales, en tramos urbanos. “Pronto vamos a instalar otro, en Guarne. La gente los pide, hasta nos han bloqueado la vía para que se construyan, pero en la práctica no los usan”. De otro lado, la concesión Túnel de Aburrá Oriente, mucho más reciente, que administra 64 km de vías en la subregión y el extremo oriental de Medellín y Envigado, también presentó su balance.
2026 es el año en el que finaliza la concesión Devimed (autopista Medellín-Bogotá).
Aseguran haber bajado la incidencia de accidentes: por cada millón de vehículos transitando, de 87.4 a 33.9, entre 2018 y 2023, con el envidiable récord de ninguna fatalidad hasta la fecha. Desde 2022, realizan la campaña de prevención vial Manéjate bien. Vale señalar que no se permite el paso de motos ni volquetas por los 14.9 km de túneles y viaductos, entre Las Palmas y Sajonia.
“En el 44 % de los accidentes de este año han estado implicadas motos, en la Variante Palmas, Santa Elena y doble calzada Las Palmas. La vía con mayor accidentalidad, en 2024, es la doble calzada Las Palmas, representando el 34.5 %. El 65 % de los accidentes que se presentan en el túnel suceden porque los conductores no conservan la distancia. Le sigue la invasión de carril”.
El porqué de la conmemoración
El Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Accidentes de Tráfico fue propuesto, en 2005, por la Organización de Naciones Unidas (ONU), con cinco objetivos: recordar a los fallecidos y heridos graves, reconocer el trabajo de los servicios de emergencia, llamar la atención sobre la respuesta legal a estos incidentes, abogar por un mejor apoyo a víctimas y familiares, y promover acciones que prevengan más muertes y lesiones. Además, la ONU proclamó, en 2020, el Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2021-2030), con la meta de reducir, en un 50 %, muertes y lesiones por accidentes, en el mundo.
Un programa innovador en nuestra ciudad busca combatir la desnutrición desde la gestación y la primera infancia. Esta iniciativa holística aborda un problema crítico que afecta nuestro presente y futuro como sociedad.
A partir de este año, nuestra ciudad cuenta con un programa que aborda un aspecto esencial de nuestro presente y, sobre todo, de nuestro futuro como sociedad. Es un esfuerzo que comprende, de manera holística, cómo enfrentar el problema más básico, infame y profundamente inhumano de nuestra comunidad: la desnutrición desde la gestación y en la primera infancia. A cualquier edad es desgarrador, pero en esta etapa tiene una relevancia singular y duradera.
Quiero explicarles esta problemática como un ciclo. Es un problema que no solo se queda en el presente: es un tema de futuro, que no afecta solo a algunos, sino que nos involucra a todos. Y si no intervenimos con programas como este, el ciclo simplemente continúa. Vengan, les cuento cómo.
Una madre está esperando a una bebé, que llamaremos María. Esta madre no puede acceder a los alimentos que necesita durante su gestación, así que el desarrollo de María ya se ve afectado desde el inicio: un bajo peso y un retraso en su talla que, aunque parezcan solo cifras, realmente reflejan un crecimiento y desarrollo inadecuado. ¿Qué implica esto? El tamaño y peso desde el nacimiento, no solo representan lo alto o lo “pesado” que será el bebé, sino también el desarrollo de todo su cuerpo, incluyendo su sistema musculoesquelético, sistema digestivo, sistema endocrino y hormonal, sistema cardiovascular y respiratorio, y con más detalle, el sistema inmunológico, el cual está debilitado, haciéndolos más susceptibles a infecciones y enfermedades. La desnutrición compromete la producción de anticuerpos y la respuesta inmune celular, lo que aumenta el riesgo de infecciones recurrentes y enfermedades graves y, muy importante, el desarrollo de su cerebro. La desnutrición, en particular la deficiencia de nutrientes esenciales como ácidos grasos, hierro y zinc, afecta el desarrollo cerebral, la mielinización y la sinapsis neuronal. Esto impacta las funciones cognitivas, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje y el desarrollo emocional. El retraso en el desarrollo del cerebro durante los primeros años tiene consecuencias irreversibles y puede predisponer a dificultades en la inteligencia y habilidades de aprendizaje.
María nace, y la lactancia materna se presenta como lo ideal. Sin embargo, sabemos que una lactancia saludable requiere de una madre bien alimentada, aunque la madre de María no tiene los medios ni los recursos suficientes para producir una leche materna de adecuada calidad. Así, la desnutrición sigue su curso. Esta madre, con necesidades básicas insatisfechas, enfrenta además las dificultades para encontrar un trabajo estable que le permita mantener a su hija, iniciar una alimentación complementaria adecuada y suficiente, lo cual perpetúa la inseguridad alimentaria y por ende la desnutrición.
En las noches, el hambre de María se hace sentir en llantos y en la irritabilidad propia de un bebé que no recibe los nutrientes mínimos para su bienestar. Una madre desesperada, que no sabe cómo calmar el llanto…En un entorno de desesperanza, el riesgo de maltrato y de tensiones crece, complicando aún más la situación.
Día tras día, el cerebro de María pierde oportunidades vitales para desarrollarse adecuadamente, poniéndola en una desventaja que no podrá revertir. Sus habilidades académicas, sus capacidades emocionales, sus futuras oportunidades laborales: todas serán menores que las de aquellos niños y niñas que pudieron crecer con los nutrientes necesarios para un desarrollo óptimo. Esta condición, conocida como desnutrición crónica, es irreversible y reduce sus probabilidades de desarrollarse de manera integral.
Luego, con habilidades intelectuales limitadas, y bajo acceso a educación, María toma decisiones menos adecuadas para su bienestar. Así, llega a la adolescencia gestando a Bruno, quien hereda, lamentablemente, este ciclo de carencias, perpetuando la pobreza. Bruno nace con un sistema inmunológico débil y bajo peso, lo que lo hace vulnerable a enfermedades (se repite la historia). Al no contar con los recursos mínimos, María le da agua no potable y Bruno pasa días con diarrea. La madre busca ayuda en el sistema de salud, pero en algunas ocasiones, los profesionales no comprenden la magnitud de este ciclo de desnutrición. La desesperanza heredada de Carmen a Bruno y la deuda que toda una sociedad tiene con ellos.
Este ciclo de desnutrición aguda y crónica compromete no solo la vida de María y Bruno, sino el desarrollo de toda una comunidad. Ambos pudieron haber formado parte de nuestra fuerza educativa y laboral. Bruno pudo no ser tan costoso en términos de salud para el sistema. Recursos que se pudieron invertir en otros proyectos sociales o de educación.
Es aquí cuando el programa Nutrir para sanar, sanar para crecer, en Medellín, toma una relevancia enorme. Su misión es identificar y reducir los casos de desnutrición en nuestra ciudad, pero su impacto solo será posible con un esfuerzo conjunto.
Quiero recordar el lema de algunos tribus africanas: “Se necesita un pueblo para criar un niño”. María te necesita. Bruno te necesita.¿Cómo podemos aportar positivamente en esta causa que este programa está apoyando?
Si eres profesional de la salud y atiendes a población infantil, por favor, realiza losregistros de manera precisa, desde digitar bien el teléfono de la familia hasta registrar correctamente los datos antropométricos. Un dato correcto, salva una vida.
Si trabajas en el ámbito político, recuerda que tus decisiones y el manejo de recursos son vitales para influir positivamente en esta problemática. Y si conoces a alguien en estas circunstancias, háblale sobre el programa nutrir para sanar, sanar para crecer, liderado por Buen Comienzo.
Esta es una causa de todos. Hoy tenemos las mismas cifras de desnutrición de hace 10 años. Entre todos podemos cambiar esta realidad, y romper el ciclo de desesperanza y desnutrición que viven miles de familias en la ciudad.
Con el fin de garantizar una movilidad segura y fluida durante el puente festivo del 11 de noviembre, la Gobernación de Antioquia, en coordinación con la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional, el Ministerio de Transporte, concesionarios de vías y diversas secretarías de movilidad del departamento, mantiene activo el Puesto de Mando Unificado (PMU). Esta medida anticipa el alto flujo de vehículos que se espera en las subregiones del Suroeste y Oriente.
Durante el puente, el PMU estará activo las 24 horas, monitoreando las rutas de alto tránsito e informando en tiempo real sobre el estado de las vías para tomar decisiones que faciliten la movilidad. Gustavo Adolfo Bernal, gerente de la concesión Pacífico 2, afirmó que esta coordinación permite unificar esfuerzos y agilizar la respuesta ante posibles represamientos en las principales rutas hacia Medellín.
Este lunes 11 de noviembre, el PMU se enfocará en la operación retorno, con el propósito de mitigar congestiones en puntos estratégicos del departamento. Las autoridades invitan a los viajeros a seguir recomendaciones para un tránsito seguro y a consultar el estado de las vías antes de salir.
Recomendaciones a los usuarios viales:
Consultar el estado de las vías en las páginas web de la Gobernación de Antioquia e INVIAS.
Tener todos los documentos del vehículo al día.
Realizar una revisión preventiva del vehículo antes del viaje.
Evitar conducir bajo los efectos del alcohol o estupefacientes.
Salir con anticipación para evitar inconvenientes en caso de tener vuelos.
Contar con el valor exacto para los peajes y evitar maniobras peligrosas.
Respetar a los demás usuarios de la vía para una movilidad más segura.
Con ocho años de operación, La Quinta By Wyndham Medellín se ha consolidado como un alojamiento preferido para viajeros de negocios y turistas en busca de comodidad y cercanía a puntos de interés. Ubicado en la avenida Las Palmas, el hotel ha crecido desde su apertura en 2016, impulsado por eventos como la Feria de Flores, congresos de salud y otros encuentros que atraen visitantes.
A pesar de los desafíos de la pandemia, cuando permaneció abierto para apoyar a viajeros varados y personal de salud, La Quinta ha superado sus niveles de ocupación previos. En 2022, logró un aumento del 20 % en ingresos comparado con 2019, reflejando el crecimiento turístico y económico de Medellín.
El hotel ofrece habitaciones para viajeros de negocios, familias y grupos, y destaca por su terraza con vistas panorámicas, gimnasio y piscina. Para fin de año, La Quinta organiza la Cena de Navidad y la Cena de San Silvestre, celebraciones ya tradicionales en la ciudad, que ofrecen una experiencia festiva a residentes y turistas.
Alegría, expectativa y el deseo de dar lo mejor son algunas de las sensaciones que se notan por estos días en Concepción, un municipio que se alista a recibir una edición nueva del Festival Internacional de Cine de Oriente, entre el 8 y el 11 de noviembre.
Para sus organizadores, este evento “significa celebrar, resaltar y hacer un homenaje a los aportes de la mujer en la sociedad, en el cine colombiano y en el cine mundial”. Además, se convierte en una oportunidad para ver cómo ha influido la labor de ellas en las sociedades, a favor del cambio de estereotipos y a través de la narración de historias en lenguaje audiovisual. Respecto a la organización, agregan: “Buscamos poner en escena un evento serio, con contenidos sociales, culturales, de reflexión y con alta calidad temática y artística”.
Para Victor Morales, director de este festival, el hecho de que se realice en Concepción es un motivo de alegría, ya que es un municipio de “interés cultural para la nación”. También resalta la esencia de este evento: “Somos un festival temático, alternativo, independiente y con miradas universales sobre temas que afectan a nuestra sociedad”.
Victor Morales (derecha), director del Festival de Cine de Oriente, con el actor Ronald Ayazo, en una edición previa de este evento. Foto cortesía Festival de Cine de Oriente.
Agenda para todas las personas
Con el propósito de que los asistentes tengan una mirada amplia sobre el cine y las mujeres, aquí se reunirá un grupo de mujeres del mundo del cine, el arte, el periodismo y los derechos humanos. Ellas llegarán desde otras regiones de Antioquia, Colombia y el mundo, y participarán en una agenda que incluye programación académica y cultural.
Por esta razón, Victor Morales invita a la gente a llegar a Concepción, en este segundo fin de semana de noviembre: “Los festivales de cine somos una experiencia que se vivencia en un escenario mágico, donde el visitante se encontrará con personajes, películas y actividades de alta calidad temática y artística con acceso gratuito. Somos un evento que promueve el turismo cultural para potencializar las dinámicas económicas de la región”.
El pueblo completo se prepara para recibir con alegría a todos los visitantes.
ALGUNAS DE LAS INVITADAS
Camila Loboguerrero, Helena Mallarino, Constanza Gutiérrez, Yennifer Uribe, Yira López, Angela Penagos, Nadine Holguín, Lucero Martínez Kasab, Margarita Peláez, Paola Rueda López y Valentina López Mape son algunas de las invitadas que hacen parte de la edición 17 de este festival. A ellas se sumarán mujeres que se han destacado por su trayectoria y liderazgo social, en Antioquia. También se hará un homenaje a Agnés Vada (1928 -2019), cineasta francesa.
Con la llegada de la segunda temporada de lluvias, el Valle de Aburrá ha experimentado 23 aumentos de nivel en quebradas, situación que podría derivar en inundaciones y avenidas torrenciales. La Unidad de Gestión del Riesgo y Cambio Climático del Área Metropolitana señala que una de las principales causas de estos eventos es la acumulación de residuos en desagües y canales.
Luz Jeannette Mejía, líder de la unidad, explica que la disposición incorrecta de desechos obstruye el flujo de agua, creando tapones que intensifican el caudal y aumentan el riesgo de desastres. Desde empaques pequeños hasta muebles voluminosos se han encontrado en los cuerpos de agua, generando peligros para la comunidad durante las lluvias.
Para mitigar los riesgos, se hace un llamado a la ciudadanía a evitar arrojar basura en calles y canales y a conservar despejados los sistemas de drenaje. La entidad también recomienda evitar construcciones en áreas propensas a inundaciones y estar preparados para evacuar en caso de emergencia.
La participación ciudadana es clave para prevenir desastres en esta temporada. Ante cualquier eventualidad, las autoridades instan a dirigirse a zonas seguras y comunicarse con los organismos de emergencia.
Con la llegada de una máquina reperfiladora de rieles, traída desde Taiwán y fabricada en Estados Unidos, el Metro de Medellín ha iniciado un plan de mantenimiento intensivo en sus vías férreas que se extenderá durante 120 días. Este vehículo auxiliar, con el doble de capacidad de la reperfiladora actual del Metro, trabajará en conjunto con el equipo de mantenimiento para intervenir 60 kilómetros y 71 cambiavías en las líneas A y B.
El mantenimiento, coordinado por el personal especializado del Metro y en colaboración con expertos de Taiwán, Brasil y Argentina, se realiza en la noche cuando la operación comercial esta suspendida. Este esfuerzo busca reducir vibraciones, prolongar la vida útil de los trenes y asegurar la comodidad de los pasajeros.
La reperfiladora de rieles cumple la función de restaurar la superficie de los rieles para que los trenes circulen de manera óptima, minimizando el desgaste que provoca el aumento de pasajeros y trenes en operación. Esta inversión en tecnología y personal forma parte de los más de $100.000 millones que el Metro destina anualmente a mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo.
El plan de expansión del Metro, que incluye la compra de 13 trenes adicionales, contempla la adquisición de una nueva reperfiladora propia, mejorando la capacidad de mantenimiento y garantizando la calidad de servicio en el largo plazo.
En La Ceja del Tambo, una iniciativa ciudadana, la separación de residuos en la fuente, logró extender la vida útil del relleno sanitario algunos años más; pero, pese a ello, en el último período esta juiciosa tarea de los suscriptores terminaba desperdigada sobre la montaña de basura. Como parte de las medidas aplicadas para optimizar el espacio en el centro de disposición de residuos, desde marzo de este año, cada mes, 650 toneladas de material orgánico llegan a la planta de procesamiento de compostaje.
“Nos encontramos un relleno a punto de colapsar. El informe daba cuenta que sólo resistiría seis o siete meses más. Nos dimos a la tarea de bajarle presión; allí únicamente va material inservible. Construimos una red de drenaje de lixiviados y aguas lluvias. Adelantamos obras de estabilización y terraceo con recubrimiento de grama”, indicó Andrés Álvarez Grajales, gerente de Empresas Públicas de La Ceja.
De la misma manera, se instalaron dispositivos y filtros para evacuar el gas metano concentrado dentro de la mole de desechos. Con piezómetros e inclinómetros se monitorean desprendimientos o movimientos de masa.
“Así evitamos posibles incendios internos. Con instrumentos tenemos rastreo constante de la estabilidad y comportamiento de la montaña”, complementó Gloria Restrepo López, asesora de Gestión Ambiental de La Ceja.
En obras de mitigación y aprovechamiento del relleno sanitario de La Ceja se invirtieron $1.700 millones. Se estima que la proyección de su vidaútil se extendió entre dos y tres años más.
A un costado del relleno sanitario, ubicado en la vía que conduce a Abejorral, la empresa habitó la planta de aprovechamiento de residuos orgánicos, un proceso industrial y ambiental que recibe aportes por $4.500 millones del gobierno francés.
“Mezclamos material orgánico con vegetal resultante de podas y descarte de floristerías. Agregamos microorganismos e inyectamos calor mediante un sistema de ventilación forzada que limpia la mezcla. Así se logra un abono orgánico que se distribuye gratuitamente entre los agricultores”, resaltó Santiago Herrera Roldán, apoyo de Supervisión en Empresas Públicas de La Ceja.
Por una red de tuberías, el lixiviado llega a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales -PTAR-, localizada en la ruta a Rionegro. En el sitio se adelantan acciones para minimizar olores ofensivos y reducir la sedimentación.
“Las tres lagunas no se limpiaban desde 2018. Logramos extraer 9.000 metros cúbicos de sedimentos que se llevaron a la planta de material orgánico para ser compactado. Mejoramos la capacidad hidráulica del sistema”, explicó Daniela Carmona Cardona, directora de Laboratorio y Plantas de La Ceja.
En la planta de compostaje se aprovecha el 100 % del material orgánico recolectado, equivalente a 650 toneladas mensuales, con la que se fabrica abono natural. En septiembre pasado el presidente de Argos, Juan Esteban Calle, visitó la planta de aprovechamiento de material orgánico y elogió esa acción sostenible.
Rutas vehículos recolectores
La recolección de basura en La Ceja inicia a las 7:00 p. m., así: lunes y jueves, solo material orgánico (para compostaje); martes y viernes, no aprovechable (va al relleno); y miércoles, únicamente reciclable (recogido por asociaciones comunitarias).
1.500 toneladas de basura se recogen cada mes en el casco urbano del municipio de La Ceja: 49 % (inorgánico), va al relleno y 51 % (orgánico y reciclaje), se aprovecha.
Estamos en un planeta distinto. Por estos días, las imágenes de tormentas e inundaciones ocurridas en diversas partes del mundo llegan hasta nosotros. Algunas han sucedido en lugares tan lejanos como España y otras ocurren en pueblos de regiones como el Oriente de Antioquia o en barrios de ciudades como Medellín.
Los efectos del cambio climático ya son evidentes y, por eso, las autoridades y actores en el sistema de prevención y atención de emergencias se han pronunciado al respecto.
Con base en sus reportes más recientes, ha quedado claro que la segunda temporada de lluvias de este 2024 comenzó en octubre y se extenderá hasta diciembre. A diversos factores se suma el llamado Fenómeno de la Niña.
Mejorar las capacidades técnicas para enfrentar el aumento de las lluvias se convierte en una prioridad para las autoridades del Oriente de Antioquia.
34 emergencias relacionadas con la lluvia reportaron los Consejos Municipales de Riesgo en Antioquia durante el mes de octubre.
En muchos de los casos, el tema del aumento de las lluvias no es tan simple como buscar refugio ante un aguacero. Los vendavales y llamados movimientos en masa se convierten en una amenaza directa contra las personas y animales, generan pérdidas económicas y cambian las formas de vida en los municipios.
Mejorar las capacidades técnicas para enfrentar el aumento de las lluvias se convierte en una prioridad para las autoridades del Oriente de Antioquia.
A propósito de este tema, conversamos con Catalina Díaz, directora del área de Inteligencia del Riesgo de Presentes Corporación (antes conocida como Antioquia Presente), una organización de la sociedad civil que surgió hace 41 años y que ha estado en lugares del departamento y del país donde han sucedido tragedias.
10.082 personas resultaron damnificadas en Antioquia, como consecuencia de la primera temporada de lluvias del 2024, según la Gobernación.
Para adelantarse a los desastres y prevenirlos, trabaja actualmente con las comunidades. “Estas lluvias tienen acciones muy positivas en nuestros ecosistemas y contribuyen a la diversidad, pero la mala relación con los humanos y nuestras prácticas hacen que se presenten diversas situaciones que ponen en riesgo a las comunidades y ecosistemas.
30 % es el porcentaje máximo que podría aumentar la lluvia en regiones como Oriente, informó el DagrAN.
Los posibles daños, las inundaciones y los movimientos en masa son la representación de las fallas en las decisiones y acciones de ordenamiento territorial”, explica Catalina Díaz.
Prevenir
Antes que esperar un llamado específico, hay que adelantarse, y en este sentido Catalina Díaz agrega: “Desde Presentes Corporación le apostamos a contribuir a una cultura en torno a la prevención del riesgo desde la acción anticipada.
“LA DEFORESTACIÓN, EL MAL MANEJO DE LOS RESIDUOS Y LA ALTA OCUPACIÓN DE ZONAS PARA LA CONSTRUCCIÓN CREAN MÁS SITUACIONES EXTREMAS CON EL RIESGO”, Catalina Díaz, directora del área de Inteligencia del Riesgo de Presentes Corporación (antes conocida como Antioquia Presente).
Utilizamos Inteligencia Artificial, más los conocimientos de las comunidades y las características del territorio. También desarrollamos escenarios simulados que nos permitan generar una mayor apropiación de la información en las comunidades. Creamos un área llamada Inteligencia para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Cambio Climático para acompañar los procesos de educación, sensibilización y preparación de los diferentes grupos. El cambio en el clima aumentará las pérdidas esperadas, en el futuro. Por eso es importante empezar a generar acciones de adaptación”.
Estar informados
Catalina Díaz recuerda que la Ley 1523 de 2012 establece la gestión del riesgo como un proceso social que involucra a todas las personas. Por esta razón, es necesario que haya un acceso fácil a la información y que esta cuente con una base científica para la “adecuada toma de decisiones”. También resalta la importancia de la preparación personal frente a los riesgos, en cada uno de los hogares.
Gracias a esta moderna unidad fabril, que produce, desde 2019, el cemento Alión, ha sido posible invertir más de $4.500 millones en mejorar la calidad educativa de las zonas rurales de Amalfi, San Luis, San Francisco y Sonsón, logrando impactar a cerca de once mil estudiantes.
Dichos aportes surgen de aprovechar la alternativa tributaria de Obras por Impuestos (OPI), que aplica para gravámenes generados en municipios de categorías especiales (PDET y ZOMAC), los cuales, con motivo del conflicto armado, se vieron afectados y requieren de inversiones específicas.
52.7 % de los trabajadores son oriundos del área de influencia de la fábrica.
La producción del cemento Alión es en seco (no requiere agua), está sistematizada y se controla desde esta sala. En 2023, salieron de la fábrica 1.3 millones de toneladas de cemento, vendidas en el centro, oriente y occidente del país, logrando 10 % de participación en el mercado nacional.
“Creemos en las OPI y su impacto; prueba de ello son las 106 instituciones educativas urbanas y rurales beneficiadas con este proyecto de inversión escolar, donde los niños y adolescentes podrán tener mejores locaciones, libros nuevos, insumos para laboratorios y menajes de cocina dignos, que impulsarán su crecimiento y formación”, explicó Pablo González, director de Sostenibilidad de Alión.
182 empleos directos genera la operación de Alión, en Río Claro.
Además, esta firma apoya la formación técnica para el trabajo, logrando certificar a más de 300 personas oriundas de las poblaciones vecinas, en los programas técnicos de sistemas y electricidad industrial, con el respaldo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
También se destaca su aporte de $150 millones para la restauración de la Casa de la Cultura del corregimiento sonsoneño de La Danta, junto con el montaje del actual Museo Arqueológico, Geológico y Comunitario, donde se exponen varios artefactos y vestigios de los primeros pobladores del Cañón del Río Claro.
2050 será el año en el que la emisión de CO2, desde la fábrica de Alión, será cero.
Estructura corporativa
Alión es la marca comercial del cemento producido por la fábrica en Río Claro (jurisdicción de Sonsón), propiedad de la Empresa Colombiana de Cementos (Ecoldecem), que hace parte del Grupo Corona y de la cual es socia la firma española Cementos Molins. La principal materia prima que alimenta esta fábrica proviene de la cercana mina de calizas La Batea, manejada por Insumos y Agregados de Colombia (Iacol, también del Grupo Corona).
A estos silos llega el cemento recién fabricado, luego de que pasan sus componentes por molinos, mezcladoras y hornos. Abajo están las tolvas, donde cargan, a granel, hasta 140 camiones diarios. También se empaca el cemento en sacos de 42 y 50 kilos, para negocios detallistas.
El Retiro sirvió de escenario hace unos días para reanudar una conversación que se ha tenido varias veces en el pasado: la creación del Área Metropolitana de Oriente.
En una sesión realizada el 31 de octubre y en la que fueron protagonistas la Comisión de Orden Territorial del Senado y varios gobiernos locales, se tuvieron en cuenta las opiniones de los ciudadanos y se trataron preguntas existentes desde hace varios años.
Vale la pena recordar que el Área Metropolitana de Oriente es una figura administrativa que agruparía a los municipios de Guarne, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, La Ceja del Tambo y la Unión.
SE REANUDA UN DEBATE QUE OCURRE DESDE HACE VARIOS AÑOS: ¿CÓMO PUEDEN UNIRSE LOS MUNICIPIOS Y QUE PASARÁ CON AQUELLOS QUE NO ESTÁN INCLUIDOS EN LA PROPUESTA?.
El propósito es encontrar soluciones a problemas comunes y aprovechar las oportunidades, argumentan sus promotores. La iniciativa cuenta ya con el respaldo de la Asamblea Departamental, que aprobó la Ordenanza número 30 del 8 de julio del 2024, para crear nuevas áreas metropolitanas en Antioquia.
Según las palabras pronunciadas durante esa sesión de octubre 31, el propósito es adelantar conversaciones con la comunidad en los meses que vienen y realizar una consulta popular.
La riqueza natural de Oriente será uno de los temas que trataría el Area Metropolitana, en caso de crearse. Este es uno de los temas sensibles para los líderes de esta subregión de Antioquia.
Aunque, a simple vista, la propuesta suena bien y permite pensar en la palabra unión, al mismo tiempo, surgen voces de las organizaciones de la sociedad civil y de personas que viven en otros municipios de Oriente que no figuran como candidatos a integrar la propuesta: ¿Podría esta figura aumentar o disminuir las brechas sociales? ¿Cómo se integraría el Área Metropolitana de Oriente con el resto de los municipios de la región que no la integran.
¿Existe otra forma más simple de asociarse? ¿Cómo garantizar que sea liderada por personas con conocimiento técnico y no por nombramiento político? ¿Qué elementos diferenciadores tendría esta Área Metropolitana con relación a otras del país? ¿Cómo tiene en cuenta esta iniciativa la voluntad de las comunidades?
En una conversación sostenida a traves de Facebook hace cuatro años con Andrés Julián Rendón, actual gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, promotor de esta iniciativa, pronunció una frase importante: “El Oriente ya no le pertenece al Oriente. Es una zona tan rica e importante que los ojos del mundo están puestos sobre ella. Hay inversionistas en Estados Unidos y en otras zonas que piensan venir a invertir”. Y agregó que si no hay orden entre los municipios, se puede perder esta oportunidad.
Después de escuchar esta conversación y algunas de las opiniones de la comunidad, queda claro que la región de Oriente se transforma con velocidad y se ve como un territorio lleno de oportunidades.
La comunidad y sus líderes tienen ahora la posibilidad de decidir si esta figura responde a sus necesidades de unión y cómo lograr que los más débiles (municipios y personas) no se vayan quedando solos en el camino.
Entre las montañas de El Retiro hay una casa con ventanas grandes que permiten la entrada del sol. Desde adentro, es posible mirar la naturaleza que la rodea, y afuera, permite disfrutar el tiempo en medio de un jardín, sentir cómo se siente vivir feliz en Oriente.
Se llama Casa Jana y su autor es Rodrigo Toledo, arquitecto y profesor en la Universidad Pontificia Bolivariana. Una conversación con él se convierte en la posibilidad de entender la esencia de un oficio que ha cambiado la vida de la gente a través de la historia.
Su mirada es más profunda y detenida que la de muchas personas: observa la naturaleza, el clima, los hábitos de quienes van a estar en un lugar, la calle o el ambiente cercano, las posibilidades, los errores para evitar. “La buena arquitectura promueve la integración con el ambiente y las personas, es la cultura vuelta un objeto habitable. Por eso, un arquitecto se convierte en un traductor de la realidad”, explica.
“No todo lo que se construye es arquitectura. La buena arquitectura debe trascender lo funcional para cualificar la vida de las personas y las comunidades”.
Para él, diseñar un edificio no obedece a una fórmula o a una moda. Se trata de una oportunidad para crear un lugar donde la gente se sienta bien. “La calidad de la vivienda determina la calidad de una ciudad”, dice.
En ciudades como Medellín, en las que los espacios para construir ya son escasos y donde hay que tener en cuenta normas variadas e índices de construcción, considera fundamental conservar esa mirada crítica de las tendencias y necesidades.
Por eso, quien llegue a él, encuentra una mirada sincera, propuestas rigurosas y una invitación a dejar el miedo y “habitar con generosidad”. También invita a unir lo público con lo privado.
En el caso de Oriente, una región de Antioquia “donde todavía hay mucha tierra”, cree que es importante pensar en viviendas que respondan a las condiciones del clima, se integren en armonía con la naturaleza y garanticen esa palabra que el arquitecto Rogelio Salmona mencionó: dignidad.
“Cada encargo recibido para diseñar un espacio se convierte en una oportunidad para reflexionar y encontrar una posibilidad interesante”, agrega.
En un mundo que se mueve con velocidad y suele olvidar la esencia de las personas entre lo masivo y la rentabilidad como prioridad, escuchar voces como la suya, permite pensar en otras soluciones, en la belleza, en razones que van más allá de lo evidente, de los estatus; y nos recuerdan la fuerza de la sensatez a la hora de pensar en los espacios donde vamos a vivir.
Hace 15 años descubrí el mundo de la innovación, al tomar una materia en mi maestría, llamada Design-driven Innovation. Casualmente, a miles de kilómetros de distancia, nacía en Medellín una iniciativa llamada Ruta N, que materializaba las conversaciones del CUEE y unía voluntades públicas y privadas en torno a la reinvención de Medellín y mejora de la calidad de vida a través de la Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento.
Al regresar a trabajar a mi ciudad, soñaba con trabajar en Ruta N, algún día; pero, aunque no lo logré hasta hace poco, el destino siempre me mantuvo cerca de sus múltiples facetas:
Conectora: cientos de emprendedores de todo tipo han pasado por allí y han crecido o se han reinventado de la mano de Ruta N.
Formadora de talento: ha sido una gran cantera de talento para la región, algunos que migraron a grandes empresas y otros que permanecen, son de las personas que más saben de CTI+e en la región.
Atractora de grandes oportunidades: grandes líderes mundiales y empresas han conocido e impactado a Medellín, gracias a Ruta N.
Habilitador de la innovación en las organizaciones de la ciudad: Tanto en el sector público como en el privado, muchos de los grandes programas, productos o servicios de sus portafolios, nacieron gracias al Gran Pacto por la Innovación con Ruta N.
Amplificador de la investigación y la academia: siendo aliado de colegios, universidades y centros de investigación.
Transformadora de ciudad: el barrio Sevilla y sus alrededores no son los mismos después de Ruta N, trayendo desarrollo y transformación urbana positiva.
Gran parte de los ciudadanos han sido impactados, de alguna forma, por Ruta N, ya sea directamente o a través de un familiar o conocido. Y es que Ruta N, en poco tiempo, se ha vuelto un ícono de la ciudadanía y un motivo de orgullo para muchos, a pesar de los tropiezos o adversidades.
Este mes, Ruta N celebra sus primeros 15 años, a los que llega con muchos aprendizajes, miles de vidas impactadas y toda una vida por delante. No quiere volver a ser la misma de hace 5 o 10 años, quiere ser el epicentro global de ciencia, tecnología e innovación para generar desarrollo económico y social en la región.
Para esto está lanzando nuevos programas de impacto al ecosistema y trabajando en 5 grandes hitos como legado para la ciudad:
FutuMed, primera zona de tratamiento especial del país, donde queremos que se prueben las tecnologías del futuro y que van a transformar el resto de la región.
Medellín, Capital de la IAy la transformación digital. Enmarcada en el segundo ciclo del Centro de la cuarta revolución industrial del Foro Económico Mundial, y que traerá muchas oportunidades en tecnología a toda la ciudadanía.
Distrito VC, programa de inversión en capital de riesgo del distrito de Medellín. Ciudad que invierte y desarrolla capital emprendedor.
Smart City, enmarcada en el Distrito Especial de Ciencia Tecnología e Innovación y donde se da solución a los grandes desafíos de la ciudad.
Habilitar la conexión con el mundo, empresas ancla que traen desarrollo económico a Medellín.
Los invito a celebrar con nosotros los logros, desafíos y futuro de Ruta N y seguirnos en redes todos los eventos de ciudad que nos reconectarán con el propósito. Volvamos al origen, para crear N millones de posibilidades. Sigamos esta ruta. Porque en cada paso que damos, importa solo, si lo damos juntos.
¿Y ustedes qué anécdota tienen con Ruta N que los haya transformado a lo que son hoy?
El arte y la tradición silletera se reunirán en un solo lugar, para disfrutar de un festival gastronómico y cultural, en Sabores Arví.
En el Parque Arví, durante tres días, la oportunidad para saborear la esencia de este territorio selenita en cada uno de sus platos, explorando productos únicos, al tiempo que se tiene la posibilidad de disfrutar de experiencias culturales que rinden homenaje a nuestras raíces paisas.
A tan solo dos días de empezar un puente festivo y pocas semanas de comenzar las vacaciones de fin de año, sin duda, los planes de viaje ya se empiezan a armar, más cuando el destino es por carretera.
Si es de los que planea hacerlo de esta forma, sepa que existe la alternativa de pago electrónico Flypass, a cual le permitirá ahorrar tiempo al pagar peajes, parqueaderos, parquímetros y lavautos a nivel nacional.
“De acuerdo con cálculos de Flypass, un trayecto de alto tráfico en temporada de vacaciones como Bogotá – Cartagena, recorrido que tiene 12 peajes y una distancia total de 1.050 kilómetros, para un viaje aproximado de 18 horas, puede reducirse dos horas o más si se utilizan recursos como el pago de peajes electrónicos (por peaje la rebaja de espera aproximada puede ser de 5 minutos con 25 segundos en ida y vuelta). Así mismo, a ese tiempo súmele otras acciones que se ahorró como el no tener que ir a retirar efectivo de un cajero, buscar la plata en los bolsillos, entre otras”,
Juan Camilo Henao, CEO de la empresa.
Además de los viajeros, la compañía quiere que cada vez más empresas se vinculen al servicio, ya que si un camión opera con esta tecnología podrá cumplirle al cliente de manera más rápida.
“El tag funciona en milisegundos, lo que permite que los carros pasen con mayor rapidez. Entonces, esto se vuelve una cadena de agilidad. Por ejemplo: si el camión de mercancía que viene por carretera tiene el tag, llegará más rápido, lo que permitirá que el consumidor final tenga sus productos antes de lo esperado”,
En el desarrollo de la Primera Conferencia Ministerial para la Prevención de Violencias contra la Infancia, Red PaPaz, junto a diversas organizaciones internacionales, ha solicitado a los ministros y delegados participantes que incluyan la protección de derechos de menores en entornos digitales como una prioridad. Esta petición busca fomentar compromisos efectivos y medibles para garantizar la seguridad de niñas, niños y adolescentes en línea.
Según el estudio de Childlight, uno de cada tres menores en Latinoamérica, entre 9 y 16 años, ha sido expuesto a contenido sexual en línea, y uno de cada cinco ha accedido a contenido peligroso.
Por su parte, en Colombia, a través de la línea de reporte Te Protejo del Centro de Internet Seguro Viguías de Red PaPaz, en los últimos dos años se han gestionado más de 70.000 situaciones que vulneran los derechos de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales. Esto significa que cada hora se reportan cuatro casos en los que menores de edad en el país se ven afectados. Además, investigaciones recientes de la Universidad de los Andes, Tigo y Aulas en Paz han mostrado que el 22 % de niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de ciberbullying, y el 30 % han observado comportamientos abusivos en línea.
Carolina Piñeros, Directora Ejecutiva de Red PaPaz, afirmó que la conferencia representa una “oportunidad histórica” para construir compromisos sólidos en pro de la seguridad digital infantil, fortaleciendo la capacidad de América Latina para enfrentar los riesgos en el entorno digital.
Fenalco Antioquia celebrará este jueves, 7 de noviembre, la Noche de Los Mejores, el evento anual que rinde homenaje a los comercios y empresarios destacados de Antioquia. La gala de premiación, que se llevará a cabo en el Teatro Metropolitano de Medellín, comenzará a las 6:00 p.m. y reconocerá a empresas y personas que han impactado positivamente en el sector comercial de la región.
En siete de las ocho categorías se evaluaron diversas postulaciones, con tres nominados en cada una. William Vargas Ramírez de Mondongos, David Díez Mejía de Bianchi Moda y León Darío Valencia Álvarez de GrupoInter son los finalistas en Comerciante Distinguido. En Innovación y Emprendimiento, compiten Vector Foods, SVAIT y Dynacad.
La categoría de Tendero Líder, otorgada a Liliana Isabel Galeano Builes en agosto pasado, ya cuenta con su ganadora, mientras que en las demás categorías, como Regiones y Lealtad Comercial, los resultados se conocerán en la gala. María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, afirmó que el evento es una celebración del esfuerzo y dedicación de los comerciantes antioqueños.
Los finalistas en otras categorías incluyen a empresas como Mundo Huevo, Sistecrédito, Colanta y Grupo Familia, quienes esperan recibir el reconocimiento a su aporte en el sector comercial y social de Antioquia.
Colombiana La Nuestra, marca del portafolio de Postobón, ha lanzado una edición especial de su botella en homenaje a Cien Años de Soledad, la icónica novela de Gabriel García Márquez, coincidiendo con el próximo estreno de la serie de Netflix el 11 de diciembre. Esta botella, de la cual se producirán solo 200.000 unidades, estará disponible en las tiendas Éxito de todo el país.
El diseño, desarrollado en colaboración con Netflix, incluye detalles dorados y los peces de filigrana representativos del coronel Aureliano Buendía, resaltando elementos visuales de la mítica Macondo. Lina María Ocampo Jaramillo, vicepresidenta de Generación de la Demanda de Postobón, comentó: “Nuestro equipo se inspiró en la estética de Cien Años de Soledad para crear una botella que celebra la obra de García Márquez y lo que nos hace únicos como colombianos.”
Este año, la marca ha realizado campañas en colaboración con figuras como Karol G y el técnico de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo. La edición limitada de la botella se suma a estas iniciativas, invitando a los consumidores a celebrar la obra cumbre del Nobel colombiano a través de un diseño único que conecta tradición y cultura.
La alegría de las tradiciones de fin de año se vivirá en cada rincón de la capital antioqueña con más de 70 actividades gratuitas organizadas por el Distrito, en el marco del Festival de Navidad Medellín Te Quiere, que se realizará del 29 de noviembre al 15 de diciembre.
“Volver a la esencia siempre es importante y por eso regresamos a la importancia del pesebre, de cómo vivimos la Navidad desde la infancia, de cómo volver a esas figuras tradicionales, al ambiente familiar. Aquí la prioridad son las familias, el pesebre es justamente ese espacio de ciudad luz que nos va a recibir a nosotros. Además, se está apuntando para que, a través de Guinness Récord, este sea el pesebre más grande del mundo”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
La ciudadanía también podrá inscribirse entre el 18 y 22 de noviembre en el concurso “Mi cuadra iluminada”, que entregará a los ganadores un evento con programación artística y cultural. Esta estrategia tiene como objetivo incentivar la cultura ciudadana y la convivencia entre vecinos en torno a la Navidad con la decoración en cada una de las cuadras y la entrega de premios será el sábado 14 de diciembre.
El evento de apertura será el viernes 29 de noviembre con el encendido de los alumbrados navideños por parte de EPM en sectores como el río, mientras que los Parques iluminados en los barrios tendrán tablados musicales organizados por la Administración Distrital, iniciando en el Parque del Doce de Octubre (4 de diciembre), en el Parque de Boston (5 de diciembre), en el Parque Biblioteca Santo Domingo (11 de diciembre) y terminando en el Parque de Cristo Rey (12 de diciembre).
“Disfrutemos la Navidad en familia, con amigos, que esta época nos contagie de alegría, pero, sobre todo, de respeto hacia el otro. El sinónimo de fiesta nunca puede terminar en tragedia”, agregó el mandatario distrital.
La ciudad espera 125.000 visitantes y un impacto económico de 80.1 millones de dólares.
La programación incluye Plazas de Navidad, Corredores Navideños, Desfile de Mitos y Leyendas, Parques iluminados por EPM con tablados musicales organizados por el Distrito, Festival de Calle de los Artistas, Festival Entre Cuerdas y Acordeones, mercados artesanales de Sanalejo y los Cultura Parque Navideños. Además, se suman más de 50 eventos privados en diferentes puntos.
La semana pasada, el grupo Corona inauguró su segunda Tienda Pinturera en Antioquia, luego de la abierta hace poco, en Envigado. Se trata de un local de 39 metros cuadrados, estratégicamente ubicado en el Bazar de la Construcción, en Rionegro (carrera 46 con calle 57). Dicen directivos de Corona que la nueva tienda “está diseñada para ofrecer asesoría experta y personalizada, y cubrir más de 9.900 viviendas en la región”.
Así se ve la sala VIP Diamond, de Life Miles, que se estrenó recientemente en el aeropuerto José María Córdova. Desde dicho programa para viajeros frecuentes de Avianca nos aseguraron que, en estas nuevas instalaciones, “se ofrecerán experiencias de lujo con espacios privados para descanso y trabajo, además de gastronomía exclusiva, en uno de los terminales con mayor operación y conectividad del país”. Medellín es el tercer destino preferido para redimir millas por el programa Life Miles.
En el corredor industrial de Marinilla está la sede colombiana de Griffith Foods, multinacional proveedora para más de cien marcas de alimentos del país, la cual, por estos días, está sacando pecho y he aquí el por qué: según la certificación nacional Great Place to Work (Un buen lugar para trabajar, en español), quedó quinta, dentro de las empresas de su tamaño (entre 300 y mil empleados), en ambiente laboral. “Tenemos 41 % de empleados jóvenes, entre 26 y 35 años. Cerca del 70 % tienen más de seis años con nosotros; algunos suman 25 años”.
Estuvimos en el lanzamiento de varios proyectos, entre ellos, el primer proyecto de viviendas turísticas, en Rionegro, de la urbanizadora Londoño Gómez; en Llanogrande, sector Barro Blanco, cerca al aeropuerto José María Córdova y al futuro intercambio vial. Se llamará Miit, tendrá tres torres y 250 apartamentos, los cuales se entregarán a partir de 2026. A estar preparados porque, de seguro, vendrán más.
Desde El Santuario, nos recordaron esa delicia propia que es su buñuelo, maravilla de redondez incierta que no pierde su rico sabor ni blandura en varios días, a diferencia de los buñuelos tradicionales. Nos dicen que el secreto está en una variedad de maíz autóctono, el capio, que se cultiva en minifundios del Oriente antioqueño. Sus mazorcas cortas y de granos grandes le dan mayor vida útil a las viandas preparadas con su harina. En Marinilla, por ejemplo, venden arepas teja preparadas con maíz capio, las mismas que llevaban los arrieros en sus largas correrías.
Los alumbrados navideños se podrán ver entre el viernes 29 de noviembre de 2024 y el domingo 12 de enero de 2025, en el horario de 6:00 p. m. a 12:00 de la noche.
Como cada año, las noches decembrinas de los barrios de Medellín se llenarán de luces multicolores que resplandecerán en parques, calles y avenidas.
Durante el acto cde presentación oficial de los alumbrados navideños, el gerente de EPM, John Maya Salazar, explicó que también las laderas de la ciudad serán una sinfonía multicolor que recuerdan el advenimiento del Niño Dios.
“Inspirados en estas imágenes y en la elaboración del pesebre en familia, los alumbrados de Medellín en 2024 tienen como concepto al pesebre como una invitación a vivir las tradiciones en familia y cerca de los seres queridos”, indicó el directivo.
Como cada año, las figuras y motivos que componen los alumbrados de EPM están elaborados en materiales amigables con el ambiente y eficientes en el consumo de energía.
“Este es todo un proceso de energía circular. Una vez se terminan los alumbrados, todos estos elementos vuelven a la bodega y sus partes son reutilizadas. Eso es fundamental para la empresa y para nosotros como ciudad. Esto es difícil verlo en el mundo, es espectacular, es volver a la esencia, esto se hace para la gente”, indicó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM.
Desde la empresa se anuncipo que el consumo total de energía de los alumbrados durante todos los días de la exhibición equivale a lo que se gasta en Medellín en 11,3 minutos.
“Los alumbrados, además de ser un espacio para el encuentro ciudadano, dinamizan la economía, contribuyen al empleo (tan solo en su elaboración y montaje generaron 350 empleos directos) y son un atractivo para visitar la ciudad en Navidad”, dijo Maya Salazar.
La ruta de la luz
Los alumbrados navideños, en su edición No.57, tienen el nodo central en el Río y el nodo tradicional en el centro de Medellín. Están enmarcados por tres rayos de luz, provenientes de los cerros tutelares Nutibara, El Volador y La Asomadera, que al confluir forman una estrella sobre el cielo de Medellín.
Diez novedades de los Alumbrados en 2024
En los cerros tutelares Nutibara, El Volador y La Asomadera se instalaron faros.
Vuelve la decoración decembrina a la avenida Oriental y la calle San Juan.
Por primera vez se cuenta con una pantalla sobre el cauce del río. Es considerada la pantalla más grande instalada sobre una cuenca hídrica.
4. Se recupera la conexión peatonal urbana, con recorrido por el sendero del río.
5. La decoración de La Playa cambia de pasacalles a torres de piso.
6. Regresa la pantalla del puente de Guayaquil.
7. Un imperdible de la Navidad es el espectáculo en la fuente robótica del edificio EPM.
8. La decoración del río permite que la comunidad interactúe, recorra las estructuras y se tome la foto del recuerdo.
9. Se recuperaron los espacios de interacción con las figuras sobre el sendero del río.
10. La comunidad podrá tener experiencias inmersivas con la temática de los Alumbrados.
La empresa recordó que los alumbrados navideños invitan a disfrutar las tradiciones decembrinas con los seres queridos, a través de una monumental decoración, amigable con el ambiente y eficiente en el consumo de energía.
En este punto de la vía al aeropuerto José María Córdova, en jurisdicción del municipio de Guarne, existe este poste de alumbrado público que, como se aprecia en la fotografía, su base pierde, cada día, el soporte que evita su caída sobre la calzada. “Está detrás del newjersey que separa la vía por donde pasan los carros, de la Ciclorruta de Oriente, que se sabe quedó inconclusa hace más de cinco años. Y este es apenas uno de los varios puntos críticos para la seguridad que se han generado por ese proyecto. No vemos voluntad real de la Gobernación para ejecutarlo, como se anunció”, nos comentaron desde la veeduría de la obra.
En el municipio de Rionegro, este domingo 17 de noviembre, habrá jornada de votación en dos comunas y un corregimiento, con el fin de escoger allí los ediles faltantes para tres Juntas Administradoras Locales (JAL), quienes harán parte, durante los próximos cuatro años, ad honorem, de dichas instancias ciudadanas de planeación y participación. Como se señaló, estas nuevas elecciones tienen como objetivo completar el número de ediles requeridos por norma en las JAL de la Comuna 3 (Alfonso Uribe Jaramillo), Comuna 2 (San Antonio de Pereira) y en el Corregimiento José María Córdova. Estos comicios atípicos (fuera del tiempo habitual, en octubre de 2023), se convocaron mediante decreto 327 del 17 de septiembre de 2024, expedido por la Alcaldía de Rionegro.
Rudolf, el protagonista de la Navidad, en El Parque Comercial El Tesoro, llega de nuevo a este lugar de Medellín.
Después de meses de preparación y con la guía de un equipo talentoso, se prepara para realizar un viaje a través de Japón y acompañado de Yuto, un “niño guerrero”.
A ellos se sumará un dragón blanco y Mai, “la grulla parlanchina”. Juntos, se dedicarán a “buscar el mejor regalo de Navidad”, en un espectáculo que agota boletería todos los años, está diseñado para todos los públicos y se convierte en una oportunidad bonita para este tiempo del año que se aproxima.
Cuándo: entre el 29 de noviembre y el 14 de diciembre.
De Mis Manos, la marca social de la Corporación Mundial de la Mujer Medellín, inaugura su temporada de Navidad con una propuesta innovadora y artesanal. Bajo el lema “Transformamos los sueños en regalos únicos”, la organización presenta una vitrina navideña interactiva que invita a sumergirse en el espíritu festivo.
Este año, las vitrinas de las tiendas cuentan con duendes autómatas creados por las marcas locales Analógico Ideas y Arteso. Las figuras mecánicas representan a los emprendedores de De Mis Manos y muestran oficios como orfebrería, tejido y decoración, brindando una experiencia visual única que enaltece el trabajo artesanal.
Los visitantes de las tres tiendas en Medellín pueden elegir entre más de 80 productos navideños, elaborados por 50 emprendedores de distintas regiones del país. La oferta incluye decoración, velas aromáticas, pesebres y bisutería temática, cada una con el propósito de apoyar a las familias creadoras y contribuir a su desarrollo.
Durante noviembre y diciembre, De Mis Manos también ofrecerá descuentos especiales por Black Friday, empaques de regalo exclusivos y ferias comerciales en hoteles y centros comerciales de Medellín. Estas actividades buscan acercar los productos a más públicos y fortalecer la economía local a través de un consumo socialmente responsable.
Además, la marca ha lanzado un catálogo de regalos corporativos con más de 80 emprendimientos locales en categorías como joyería, bienestar, papelería y alimentos. Las empresas pueden programar visitas a un showroom en las tiendas para explorar opciones de regalos personalizados, reafirmando su compromiso con la responsabilidad social y el apoyo a la comunidad emprendedora del país.
Continúan las celebraciones del aniversario número 15 del Grupo Carmen. Es la oportunidad para resaltar la evolución, crecimiento y reconocimiento, en Medellín, en Colombia y en Latinoamérica, que han obtenido sus restaurantes en este tiempo.
Una de las actividades próximas de celebración será la Tercera Cena de Mujeres Carmen 15 Años, para la cual invitaron chefs de talla mundial, todas mujeres cocineras, quienes han dedicado sus carreras a transmitir amor desde sus cocinas y siguen enalteciendo el poder del alimento y su transformación desde la mirada femenina.
Será el último compartir del año, una conversación entre mujeres líderes de las tradiciones culinarias de sus territorios. Las invitadas son:
Marsia Taha de Arami, de Bolivia. Mejor Chef Mujer Latina 2024, reconocimiento según The World’s 50 Best Restaurants.
María Elena Marfetán de Lo de Tere en Uruguay.
Catalina Vélez de Domingo Paisajes Comestibles en Cali.
Antonuela Ariza de Mini-Mal en Bogotá.
Natalia Cocoma de Oda en Bogotá.
1 de 6
El menú de la Tercera Cena de Mujeres Carmen 15 Años tendrá tiempos y un cóctel de bienvenida:
Tres niñas antioqueñas provenientes de El Bagre, Anorí y Nechí, tuvieron una experiencia única en el Space Center de la NASA en Houston, Estados Unidos. Este viaje se realizó como parte de la misión Ella es Astronauta, un programa impulsado por la Fundación She Is que brinda la oportunidad a 26 niñas colombianas de conocer uno de los centros espaciales más importantes del mundo y explorar sus intereses en ciencia y tecnología.
Durante cinco meses, las niñas desarrollaron proyectos con un enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), aplicando conocimientos en soluciones para sus territorios. Una de las participantes, de El Bagre, creó Eduverse, una aplicación móvil que orienta a estudiantes en la elección de carreras profesionales. Desde Anorí, una joven de 14 años lanzó Emovibe, una plataforma de apoyo emocional para personas con problemas de autoestima. En Nechí, una adolescente de 16 años desarrolló Mini-Ingenieros Digitales, una app que enseña programación y robótica a estudiantes, preparándolos para el futuro tecnológico.
La madre de una de las jóvenes, Yina Paula Sehuanes, expresó su orgullo y alentó a otros padres a apoyar los sueños de sus hijos. Yesica Pautt, mamá de otra participante, subrayó la importancia de creer en las capacidades de sus hijas. Por su parte, Nadia Sánchez, presidenta de la Fundación She Is, destacó la misión de transformar comunidades del Bajo Cauca y romper estereotipos a través de estas iniciativas.
Mineros Colombia, es el patrocinador de la misión, reafirmando su compromiso con el empoderamiento y la educación, promoviendo oportunidades que inspiren a los jóvenes de sus comunidades a soñar en grande.
Me encontraba en un foro de mujeres hablando de cultura organizacional. En una de mis intervenciones, compartí una verdad que había aprendido en mi trayectoria: la cultura no es promediable. Es un tejido tan profundo, que intentar solo cuantificarlo sería tan inútil como intentar encerrar el viento en una botella. El comportamiento humano es complejo y requiere un enfoque científico para ser comprendido a fondo, siempre y cuando realmente queramos gestionarlo o transformarlo.
Lo que no me imaginé fue que esta observación encendería una chispa entre muchos líderes presentes, quienes habían sentido una incomodidad latente al tratar de medir la cultura en sus organizaciones. Más allá de ocupar un buen lugar en un ranking, querían comprender qué estaba ocurriendo realmente para poder impulsar sus resultados.
Medir implica comparar dos cantidades. Por ejemplo, para saber la longitud de algo, la comparamos con una regla. En cambio, comprender implica aislar, identificar y conectar coherentemente datos externos con la información que ya poseemos. Para comprender, hay que conectar.
Medir la cultura suele implicar compararla con un puntaje anterior para determinar si ha evolucionado. Este enfoque puede ser útil, permitiendo además hacer pulsos por áreas o procesos específicos.
Algunas organizaciones definen una cultura deseada o requerida para identificar brechas con respecto a la cultura actual. Sin embargo, este enfoque puede ser limitado, ya que la cultura es un tejido tan complejo que podríamos quedarnos cortos en nuestros enunciados y terminar gestionando aspectos que no son realmente relevantes.
Evidentemente, medir la cultura puede ayudar a identificar algunas brechas, pero también deja fuera muchos factores valiosos para la toma de decisiones organizacionales. Podemos desear una cultura determinada, pero para alcanzarla es necesario modificar patrones presentes, y para hacerlo, debemos ser conscientes de ellos.
La cultura no es un ejercicio a futuro. Muchas iniciativas fallan porque los líderes dibujan una cultura tan inalcanzable o distante que la transformación se vuelve intangible. La cultura ya existe, está aquí y ahora; debemos comprenderla para poder evolucionarla y adaptarla a las nuevas necesidades del negocio y su contexto.
Quien invierta en comprender su cultura se está dando el regalo de explorar esos rincones oscuros que ninguna encuesta puede mostrar. Esto requiere utilizar múltiples métodos de investigación que nos permitan obtener tanto big data como thick data: datos cualitativos y cuantitativos, respaldados por equipos técnicos de investigación (antropólogos, psicólogos, filósofos, economistas, entre otros) o apoyados por inteligencia artificial.
Para quienes no estén familiarizados, el “thick data” se refiere a datos cualitativos obtenidos mediante entrevistas en profundidad, observaciones y estudios de caso, proporcionando una visión más rica y matizada. A diferencia del big data, que son grandes volúmenes de datos cuantitativos, el thick data ayuda a entender el “por qué” detrás de los números.
Caramelo Escaso tiene un propósito genuino de transformar sociedad desde las empresas, desde sus líderes. Expandir y poner el altavoz a eso que hacemos con tantas ganas, nos permite más allá de vender, que por supuesto es importante, crecer nuestro propósito, llegar a más organizaciones. Así que si lees esto y conoces alguna empresa que creas que deba saberlo, solo compartirlo multiplica la intención.
Después de 15 años observando, midiendo y comprendiendo cientos de culturas, pondremos al servicio de nuestros clientes y la #Comunidadcooltura nuestro OBSERVATORIODECOOLTURA®. Esta unidad de investigación y comprensión de cultura ha sido nuestro compañero durante todos estos años, y ahora se convierte en un centro de datos valiosos para entregar tendencias y acciones que faciliten la toma de decisiones. Hemos utilizado esta herramienta para brindar la mejor comprensión de la cultura a nuestros clientes, y lo seguiremos haciendo, ahora incluso para múltiples tamaños de empresas. Además queremos que estos datos evidencien que las organizaciones comparten contextos y problemáticas, formando un ecosistema que nos permita co-crear mejores lugares para trabajar, cambiando el mundo desde adentro.
Ninguna empresa es demasiado grande. Ninguna empresa es demasiado pequeña. Para crecer desde su cultura. Si quieres cambiar el mundo desde adentro, desde la #Cooltura empieza con buena DATA.
Estamos en la recta final del 2024, y aunque ha sido un año retador para la economía y los negocios, si estás leyendo esta columna, seguramente tenemos mucho que agradecer, ya que estamos vivos. Nos queda tiempo para lograr lo que nos propusimos y tenemos un nuevo año por delante, para proponernos nuevas metas y luchar por nuestros sueños.
Quienes tuvieron pérdidas materiales o de seres queridos pensarán que no tienen nada que agradecer. Pero, llegar al final del año es un gran logro, y esforzarse por un 2025 lleno de bendiciones será un homenaje para quienes no están y no pueden planear un futuro. Es así como entendemos que hay que agradecer por lo bueno y por lo no tan bueno, también.
Es importante que seamos conscientes de que las redes sociales están llenas de filtros y nos dan una percepción muy limitada de la realidad. No nos dejemos presionar por las publicaciones de nuestros amigos, familiares o influenciadores. No existe una vida sin dificultades, solo que hay quienes disfrutan más el proceso y hacen que valga la pena cada sacrificio.
El siguiente paso es soltar. Dejar los miedos, la incertidumbre y el rencor en el 2024 para iniciar el nuevo año con pie derecho. Alivianemos nuestro equipaje, dejemos todo aquello que nos ata y no nos deja avanzar. Aún no se acaba el año, pero no podemos dejarlo para el último día. Aceleremos en las metas que aún podemos cumplir, no nos rindamos, ya que ganar no depende de nosotros; pero, rendirnos sí. Concentremos nuestra energía en lo que sí vale la pena. Demos una revisada a las metas que nos pusimos al principio del año, agradezcamos por lo que logramos y revisemos lo que aún estamos a tiempo de lograr.
Cuando hacemos conciencia de nuestros actos, nos sorprendemos de que muchas veces pasamos por alto o no le damos relevancia a cosas importantes que hacemos. Cualidades o talentos que creemos que tiene todo el mundo, y que realmente nos hace especiales. Todos tenemos algo que nos hace únicos, algo que nos hace especiales. Lo sorprendente es que muchas veces nos esforzamos en encajar y parecernos a los demás. Nos dejamos influenciar más de la cuenta por lo que vemos en las redes sociales y perdemos nuestra esencia. Olvidamos nuestros sueños y motivaciones y perdemos tiempo comparándonos con los demás. Cuanto más enfocados estemos en nuestras metas, mejores resultados tendremos.
Dejemos a un lado las discusiones políticas, religiosas y futbolísticas, que no dependen de nosotros. A no ser que seamos el delantero del equipo de fútbol o el tomador de la decisión, no nos desgastemos ni tensionemos nuestras relaciones personales o familiares sin necesidad. Enfoquemos nuestro esfuerzo en lo que podemos hacer, no en lo que hacen los demás.
Y, el último paso será confiar. Sí señores, la confianza es el antídoto contra la incertidumbre. Lo único que podemos controlar respecto de lo que no depende de nosotros es nuestra reacción, así que confiemos en que todo saldrá bien y sigamos trabajando en el control de nuestras emociones para reaccionar de la mejor manera frente a los acontecimientos positivos o negativos.
Cuando nos dicen que el vaso puede verse medio lleno o medio vacío nos suena a frase de cajón, ya lo sabemos de memoria. Lo difícil es hacer consciencia de esto, porque la mayoría de nuestros actos son involuntarios y cuesta mucho en un momento de angustia, incertidumbre o ansiedad, dejar estos sentimientos a un lado para analizar la situación y traer a lugar la frase que en tranquilidad nos parece tan obvia.
Me cuesta, nos cuesta y según nuestro estado de ánimo, nuestra emoción o nuestro ciclo hormonal, nos puede costar más hacer consciencia de lo afortunados y poderosos que somos, de enfocarnos en lo que podemos controlar y soltar lo que no depende de nosotros. Sin embargo, hay que trabajar y confiar en que cada día lo haremos mucho mejor.
Aún no se acaba el año y les hago una invitación a la reflexión y a enfocar nuestros esfuerzos en nuestras metas, esas que nos propusimos a principio de año y que aún podemos alcanzar.
Santiago Betancourt, director de la Librería Entrelibros, invita a la gente del Oriente y de otras regiones a celebrar una fecha bonita: el Día de las Librerías Independientes.
Creada en España, esta fecha se convierte en un motivo para visitar estos lugares donde la gente conoce otras historias, aprende, se divierte o desafía algunas situaciones, explica Santiago. También cuenta que “Entrelibros en la Ceja del Tambo; Tanta Tinta y Cotidiana en el Retiro; Licenciado, 9 Bares y Aguilar en Rionegro, son el conjunto de librerías independientes del Oriente antioqueño que se han propuesto hacer de estos espacios un lugar para reivindicar y resaltar el carácter cultural de los negocios”.
Y agrega: “En un mundo donde la compra de tiempo de calidad ha sido la constante, el beneficio, el bienestar y la diversión que se consigue al visitar alguna de las librerías del Oriente de Antioquia resulta incomparable”.
Colombia, más exactamente Medellín, será la sede del Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas 2024. Es considerado el evento más importante de la comunidad internacional de datos y estadística.
En esta oportunidad reunirá a representantes de gobiernos, sociedad civil, sector privado, agencias nacionales e internacionales, medios de comunicación y universidades. El evento se realizará en Plaza Mayor y también tendrá información muy valiosa en su página web, que permitirá estar al día en tendencias y en conocimiento. No importa si alguien vive en Medellín o en Oriente: es una oportunidad para estar al día en el mundo de los datos.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar