Inicio Blog Página 381

Estado de las vías en Antioquia para el puente de fin de año

0

Conozca el estado de las vías en Antioquia para este puente de fin de año. Las autoridades hicieron un llamado a los conductores para que respeten las señales de tránsito y manejen con precaución.
Así están las carreteras que conectan al departamento con los distintos destinos turísticos a los que se desplazarán los viajeros. Salga y regrese con tiempo.

Oriente antioqueño

Vía variante Las Palmas: unidireccionalidad en sentido Rionegro – Medellín para el martes festivo 1 de enero de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas.

Vía doble calzada Las Palmas: El domingo 30 de diciembre está programada la ciclovía en el horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.

Vía La Quiebra – Argelia: pérdidas de banca en el km. 10+400 y km. 7+900. Paso con precaución.

Vía Autopista – Granada: punto crítico por falla geológica en el km. 0+900, tránsito con precaución.

Vía La Piñuela – San Francisco: pérdidas parciales de banca en el km. 0+900 y km. 4+100. Paso con precaución.

Vía Granada – Chocó – San Carlos: punto crítico en el km 4+800 y pérdida parcial de banca en el km. 17+800.

Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km. 1+100 por pérdida de banca parcial.

Vía El Peñol – Guatapé – El Bizcocho – San Rafael: punto crítico en el km. 21+800 por trabajos en la vía. Transitar con cuidado.

Vía Autopista – San Luis: pérdida de banca parcial en el km. 0+600. Tránsito con precaución.

Vía San Luis – Chocó: pérdida de banca km 19+000, paso con precaución.

Vía La Aurora – Sonadora – Guatapé: paso restringido en la vía en el km. 5+700. Se realizan trabajos en el vía.

Vía Morelia – Abejorral: cerrada por pérdida de banca en el km 9+000.

Vía El Retiro – Montebello: pérdida parcial de banca en el km 14+00 y hundimiento de la vía en el km 6+000. Paso con precaución.

Vía La Ceja – Guaico Grande – Abejorral: en el sector de Piedras Blancas se presenta pérdida parcial de banca en el km. 18+500 y km. 19+000, y hundimiento de calzada en los km. 9+000 y km. 9+500. Tránsito con precaución.

Norte de Antioquia

Vía Puente Gabino – San Isidro – La Cabaña: cierre por derrumbe en el km. 20+700. Vía alternas: Puente Gavino – San Pablo – Malambo.
Vía La Apartada – Toledo – Matanzas: pérdida de banca parcial en el km 11+300, tránsito con precaución.
Vía San Fermín – Briceño: cierres parciales entre los km. 17+000 y km. 20+000 por obras en la vía.
Vía Yarumal – La Ese – Campamento: cierres parciales por trabajos en la vía para pavimentación, sector Chorros Blancos.

Suroeste antioqueño

Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente km. 5+500 y puente km. 9+500.

Vía Montenegro (La Pintada) – La Fabiana – Valparaíso: fallas geológicas en varios puntos de la vía, transitar con cuidado y precaución.

Vía San José – La Bodega (Andes): cerrada en el km. 8+000.

Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km. 9+500 por presencia de rocas en la vía, tránsito con precaución.

Vía Barroso – Salgar: tránsito con precaución del km. 0+100 al km. 6+000 por presencia y caída de rocas.

Vía Concordia – Betulia: paso a un solo carril por derrumbe en el km. 4+000. Transite con precaución.

Occidente y Urabá
Cierre total de antigua vía al mar en el km. 26+000, sector Puente Blanco del río Aurra. Tomar vía alterna Medellín – Santa Fe de Antioquia.

Vía Carepa – Saiza: paso restringido por falla de estructura hidráulica en el km. 2+900.

Vía Liborina – San Diego – San José de la Montaña: paso restringido por pérdida de banca en el km. 5+200, paso con precaución.

Vía El Tres – San Pedro de Urabá: paso restringido a un carril entre el km. 14+000 y km. 24+000 por pérdidas de banca.

Vía Uramita – Peque: presenta paso restringido en el km. 20+000 y km. 47+500. Se tiene maquinaria trabajando en la vía.

Tres día de duelo por fallecimiento de Guillermo Hincapié, ex alcalde de Medellín

0

En la tarde de este jueves 27 de diciembre se realizaron en la parroquia de San Lucas, las exequias de Guillermo Hincapié Orozco, quien fue subsecretario de Obras Públicas de Antioquia y alcalde de Medellín entre julio de 1977 y septiembre de 1978.

Hincapié falleció a los 92 años, fue impulsor de grandes obras de infraestructura en la ciudad, como el puente Horacio Toro.

El actual alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, lamentó la muerte del político conservador y expidió un decreto de homenaje póstumo, declarando tres días de duelo.

Campaña en el Parque Lleras para reconocer el licor adulterado

0

Este jueves 27 de diciembre la Policía Metropolitana realizará en el Parque Lleras una jornada para que los ciudadanos y turistas aprendan a diferenciar el licor legal del adulterado.

La Capitán Deisy Aponte, jefe de prevención de delitos del Valle de Aburrá, le explicó a Vivir en El Poblado, que será una intervención en bares y restaurantes con peritos expertos que le enseñarán a las personas a reconocer la diferencia entre un licor legal y uno adulterado.

La campaña se realiza en esta época del año porque por las festividades se aumenta el consumo de licor, sale a la calle más licor adulterado y se quiere, señala Aponte, “que una fiesta de alegría no se convierta en una fiesta negra”.

En el recorrido participarán la SIJIN y Peritos de la Policía Fiscal y aduanera.

Así serán las tarifas del peaje de El Retiro para el 2019

El Concesionario Devimed encargado del peaje Las Palmas que conduce hacia el municipio de El Retiro anunció las nuevas tarifas para el año 2019.

Los nuevos valores comenzarán a regir a partir del 1 de enero de 2019 desde las 6:00 a.m.
y tendrán un aumento de 200 pesos para la categoría I (automóviles, camperos y camionetas) y 300 pesos para las categorías II,III y IV ( buses y de dos ejes).

Categoría I (Automóviles, camperos y camionetas)
8.700 pesos

Categoría II ( Buses)
10.500 pesos

Categoría III (Camión pequeño de dos ejes)
10.500 pesos

Categoría IV ( Camión grande de dos ejes)
10.500 pesos

Categoría V ( Camión de 3 y 4 ejes)
23.300 pesos

Categoría VI (Camión de 5 ejes )
31.300 pesos

Categoría VII (Camión de 6 ejes)
35.100 pesos

El concesionario vial entregó también las tarifas del peaje de Guarne

Categoría I (Automóviles, camperos y camionetas)
12.000 pesos

Categoría II ( Buses)
20.900 pesos

Categoría III (Camión pequeño de dos ejes)
16.700 pesos

Categoría IV ( Camión grande de dos ejes)
20.900 pesos

Categoría V ( Camión de 3 y 4 ejes)
41.600 pesos

Categoría VI (Camión de 5 ejes )
59.300 pesos

Categoría VII (Camión de 6 ejes)
59.300 pesos

Caída de una rama afecta un carro en La Aguacatala

0

A las 2:45 p.m. de este jueves 27 de diciembre, en la calle 16 sur, con la avenida El Poblado, una rama cayó sobre uno de los vehículos que esperaban el cambio del semáforo.

Un bus que se fue del lugar y que según testigos provocó que la rama terminara de caer sobre el Chevrolet Sonic, y un motociclista que resultó ileso, fueron los afectados por la caída intempestiva de la rama.

Gustavo Valencia, conductor que transitaba por la avenida El Poblado, le contó a Vivir en El Poblado que afortunadamente no resultaron personas heridas, los pasajeros del Chevrolet Sonic iban para un entierro y que agradecieron que no iba ninguna persona en la silla trasera del automotor.

A esta hora se registra gran congestión vehícular y al momento de publicar esta nota los bomberos no se habían hecho presentes.

Horario del Metro de Medellín para fin de año

0

El Metro de Medellín prestará servicio con algunos horarios especiales por la fiesta de fin de año, programe sus viajes con tiempo.

Del 26 al 30 de diciembre
4:30 a.m. a 11:00 p.m.

31 de diciembre
4:30 a.m. a 9:00 p.m.

1 de enero

5:30 a.m. a 10:00 p.m.

Los buses alimentadores prestarán servicio con el mismo horario del Metro.

Aeropuerto José María Córdova reanudó operaciones

0

Durante dos horas y media las operaciones del aeropuerto José María Córdova de Rionegro estuvieron afectadas debido a condiciones de niebla.

Desde las 8:35 a.m. las actividades se reanudaron con normalidad, sin embargo, el reporte de la terminal aérea, indica que hay cinco vuelos demorados saliendo y cinco vuelos retrasados para la llegada.

Consulte el estado de los vuelos aquí 

 

Programación de las Fiestas de El Retiro

0

Desde el 26 al 30 de diciembre se realizan las Fiestas de El Retiro conocidas también como las Fiestas de los negritos. Conozca la programación que tiene este municipio del oriente cercano. 

Programación Diciembre 26 

8:00 a.m. Carrera Departamental de Atletismo. Salida Parque Principal.
9:00 a.m. Torneo Departamental de Tenis de Mesa.
Coliseo Menor de Tenis de Mesa.
8:00 a.m. Cuadrangular Departamental de Voleibol. Coliseo Municipal.
11:00 a.m. Integración familiar (elaboración de sancochos barriales).
3:00 p.m. Cabalgata de los niños.
Salida: al frente de la Unidad Deportiva Carlos Mauro Hoyos.
3:00 p.m. Tertulia Centro de Historia “¿Quién fue Javiera Londoño
Zapata?” y “Aportes de la población Afro a través de la Historia de
El Retiro” (Auditorio Cultura del Centro Cultural)

A partir de las 7:00 p.m.

Sector Bicentenario
Manuel Ocampo, Arnold Moreno, Los Milagrosos de San Pedro

Vereda Carrizales
Son de Fiesta, Jilgueros del Campo, Son de Ahora

Programación 27 de diciembre 

9:00 a.m. Carrera de observación. Salida desde el Parque Principal.
10:00 a.m. Finales Torneo Departamental Fútbol Femenino.
Cancha Sintética.
2:00 p.m. Carrera de Meseros. Parque Principal.
4:00 p.m. Festival Regional de Baile.

A partir de las 9:00 p.m. “Noche de plancha”
Tablado Musical
Juan Gabriel (Yo me llamo)
Raúl Santi
Tormenta

Programación 28 de diciembre 

12:00 m. Eucaristía. Templo Principal.
2:00 p.m. Tradicional Desfile de los Negritos.
Salida sector Puro Cuero.
3:00 p.m. Tradicional Cabalgata
(Salida Parque del Amor / Doble Calzada)

Tablado musical

Magangué
Rio Big Band
Parranda Flow
Fabián Zuluaga
Luisito Muñoz
Grupo Galé

Programación 29 de diciembre 

9:00 a.m. Triatlón Regional. Salida desde las Piscinas Municipales.
9:00 a.m. Maratón Aeróbica. Parque Principal.
2:00 p.m. a 8:00 p.m. Encuentro Departamental de Bandas:
Amagá, Belmira, Payuco (La Ceja), San Pedro, Angelópolis, Sabaneta,
Marinilla, Bandas Vieja Guardia, Sinfónica y Tradicional de El Retiro.

Tablado Musical A partir de las 8:00 p.m. “Noche urbana”

Sandey Bijhuan (Artistas locales)
Nando y Beto – Los Gemelos – Dj Diego
Cheka
Valentino
Yelsid

Programación 30 de diciembre 

8:00 a.m. Torneo Internacional de Pesca.
Parque del Agua y la Madera.
9:00 a.m. Jugando y Explorando (niños). Parque Principal.
1:00 p.m. a 9:00 p.m. Artistas Guarceños
Proceso de Rock Centro Cultural / Castaño y Álvarez
Dúo Encuentro / Raúl y Jerley / El Paisano y dos generaciones
Voces de Madera / Dos más Dos / Añoranzas / Grupo Renovación
Susana Orozco / Harwin Giraldo / Los Improvisados
Orgullo guarceño / Agua e’ Caña / Contrastes / Sabia Latina

Tablado musical a partir de las 9:00 p.m.

Grupo Cumbé 
Arelys Henao
Jorge Celedón

Capturados 5 presuntos delincuentes que hurtaban fincas en el Oriente

Como parte del plan el que la hace la paga, la Policía capturó a cinco presuntos delincuentes que pertenecían a la banda conocida como los rolos, que se dedicaba a hurtar al interior de fincas y casas de los municipios del Oriente cercano.

En la operación que se realizó en el municipio de El Retiro, fueron capturados cuatro hombres y una mujer, quienes habrían cometido un hurto minutos antes y gracias a la rápida reacción de las autoridades se logró la ubicación de las 5 personas.

Durante el operativo recuperaron dos televisores, un Play Station, siete celulares, ocho relojes, dos bolsos y dinero en efectivo.

Elementos recuperados

A los rolos se le atribuyen cinco hurtos en el municipio de El Retiro. Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía y quedaron con medida de aseguramiento.

En El Retiro se realizan las Fiestas desde el 26 al 30 de diciembre.

Vehículo recolector tumbó poste de energía en Barrio Colombia

0

El Cuerpo de Bomberos de Medellín rescató a tres personas de un furgón luego de que un poste de energía cayera sobre el vehículo en el sector de Barrio Colombia.

Los hechos ocurrieron sobre la calle 24 con carrera 43G, cuando un vehículo recolector de Emvarias colisionó sobre esta estructura provocando su derribamiento.

“Este poste tiene un transformador el cual cae a la vía y está energizado, el personal de bomberos hace una evacuación preventiva de la zona y de algunos negocios en el lugar para garantizar la seguridad”, manifestó Camilo Zapata Wills, director del DAGRD.

A esta hora la calle 24 se encuentra cerrada mientras el personas de EPM retira los elementos que se encuentran en la vía.

Policía entregó balance luego de la celebración de Navidad

0

La Policía Nacional entregó el balance del comportamiento de los ciudadanos en el Valle de Aburrá durante Navidad, según la institución el balance es positivo y afirman que disminuyeron las riñas y los lesionados.

Durante la Nochebuena ocurrieron tres homicidios registrados en las comunas de Castilla, Doce de Octubre y Belén. También 11 personas resultaron lesionadas en el Valle de Aburrá y fueron reportadas 329 riñas.

De las 23.010 llamadas recibidas a la línea de emergencia 123, 15.573 fueron improcedentes, según la Policía. 

En el plan Navidad Segura, la institución policial ha incautado 1.735 kilos de pólvora en el Valle de Aburrá e impuesto 197 comparendos por comercialización y manipulación.

 

Taches sobre la avenida El Poblado duraron 4 meses en buen estado

0

Pese a que desde agosto de 2018 la avenida El Poblado ha tenido taches reductores de velocidad para permitir el cruce de peatones, estos se han ido despegando y los pasos seguros tienen piezas faltantes.

Los taches luminosos, la señalización de piso y vertical, hacen parte de un aporte que desde 2017 ha realizado Safer Roads Foundation, que intervino zonas escolares y, como en la avenida El Poblado, cruces peatonales.

La Secretaría de Movilidad de Medellín le informó a Vivir en El Poblado que “el valor invertido este año asciende a la suma de 125.000 dólares (cerca de 750 millones de pesos), que incluye la garantía por desperfectos en los elementos instalados”.

Son muchos los taches que ya no están -en algunos de los pasos hacen falta hasta 25 piezas-, aunque la Secretaría de Movilidad aseguró que por ser un contrato aún en ejecución, se hace la reposición de las piezas faltantes cuando reciben el reporte del daño, y el mismo contratista ha retirado algunas ya dañadas para cambiarlas.

Pero en un recorrido que hizo Vivir en El Poblado en el transcurso de esta semana, se evidenció que son varios los cruces que no tienen las piezas completas, como por ejemplo los de la avenida El Poblado cerca a la calle 10, por el Hotel Dann Carlton y por La Frontera.

Estos taches reflectivos se consiguen en internet por 2.600 pesos cada uno.

De otra parte, algunos ciudadanos han manifestado por redes sociales el descontento con estos pasos, pues consideran que no reducen la velocidad de los vehículos, son peligrosos para quienes van en motos o bicicletas y que en ocasiones los conductores de carros aceleran al pasar por encima de ellos, pues consideran que se siente más la vibración al transitar despacio.

La intervención con estos pasos seguros incluye 50 puntos en Medellín, 18 de ellos en zonas de alto flujo de peatones y los demás en zonas escolares.

¿Llegó Navidad y aún no sabe dónde y qué comprarle a los niños?

0

Se dice que los colombianos dejamos todo para última hora, a veces es cierto y si se juzga por la cantidad de gente en jugueterías hoy 24 de diciembre se puede comprobar que es cierto.

Si usted es de los que aún no sabe qué darle a los niños de Navidad, algunas de las jugueterías de Medellín le mostraron a Vivir en El Poblado los regalos más solicitados por los compradores durante diciembre.

Algunos de los padres que compraban le dijeron a Vivir en El Poblado que aunque los niños siguen pidiendo juguetes tradicionales, cada vez más piden artículos tecnológicos, celulares, tabletas, drones.

Este fue el recorrido que hicimos por algunas de las más grandes jugueterías de la ciudad.

Horarios centros comerciales última semana 2018

0

Estos serán los horarios de los centros comerciales entre el 24 de diciembre y el 1 de enero de 2019, téngalos en cuenta.

El Tesoro

Día Horario
24 12:00 p.m. a 5:00 p.m.
25 La zona de comidas abre de 12:00 a 5:00 p.m. Para los locales comerciales es opcional.
26 12:00 a  9:00 p.m.
27 12:00 a 10:00 p.m.
28 y 29 12:00 a 11:00 p.m.
30 12:00 a las 9:00 p.m.
31 12:00 – 5:00 p.m.
1 de enero La zona de comidas abre de 12:00 a 5:00 p.m. Para los locales comerciales es opcional.

Oviedo

Día Comercio Plazoleta comidas Restaurantes
24 10:00 a.m. – 6:00 p.m. 12:00 p.m. – 6:00 p.m 12:00 p.m. – 6:00 p.m
25 11:00 a.m. – 7:00 p.m. 12:00 p.m. – 9:00 p.m 12:00 p.m. – 10:00 p.m
26 al 29 10:00 a.m. – 9:00 p.m. 12:00 p.m. – 9:00 p.m 12:00 p.m. – 10:00 p.m
30 11:00 a.m. – 8:00 p.m. 12:00 p.m. – 9:00 p.m 12:00 p.m. – 10:00 p.m
31 10:00 a.m. – 5:00 p.m. 12:00 p.m. – 5:00 p.m. 12:00 p.m. – 5:00 p.m.
1 11:00 a.m. – 7:00 p.m. 12:00 p.m. – 9:00 p.m. 12:00 p.m. – 10:00 p.m.

 

Santa Fe

Día Horario
24 10:00 a.m. – 6:00 p.m.
25 12:00 p.m. – 6:00 p.m. para zona de comidas, opcional para comercio
26 al 30 10:00 a.m. – 9:00 p.m.
31 12:00 p.m. – 6:00 p.m.
1 de enero 12:00 p.m. – 6:00 p.m. para zona de comidas, opcional para comercio

 

Premiun Plaza

Día Horario
24 9:00 a.m. – 6:00 p.m.
25 opcional de 9:00 a.m. – 6:00 p.m.
26 y 27 10:00 a.m. – 8:00 p.m.
28 y 29 10:00 a.m. – 9:00 p.m.
30 11:00 a.m. – 7:00 p.m.
31 9:00 a.m. – 6:00 p.m.
1 de enero opcional

 

San Diego

Día Horario
24 10:00 a.m.  – 6:00 p.m.
25 opcional de 11:00 a.m – 6:00 p.m.
26 y 27 10:00 a.m.  – 8:00 p.m.
28 y 29 10:00 a.m.  – 9:00 p.m.
30 11:00 a.m.  – 6:00 p.m.
31 10:00 a.m.  – 6:00 p.m.
1 de enero opcional de 11:00 a.m. – 6:00 p.m.

 

Viva Envigado

Día Horario
24 9:00 a.m. – 7:00 p.m
25 12:00 a.m. – 7:00 p.m
26 al 30 10:00 a.m. – 9:00 p.m
31 9:00 a.m. – 7:00 p.m
1 de enero 11:00 a.m. – 7:00 p.m

 

Mayorca

Día Horario
24 9:00 a.m. – 7:00 p.m.
25 opcional de 11:00 a.m. – 7:00 p.m.
26 al 30 10:00 a.m. – 9:00 p.m.
31 10:00 a.m. – 6:00 p.m.
1 de enero opcional

Información suministrada por la administración de cada centro comercial a Vivir en El Poblado.

Medellín registra 9 personas quemadas con pólvora

0

En vísperas de Navidad, Medellín completa nueve personas quemadas por pólvora, según el registro que lleva la Secretaría de Salud desde el 30 de noviembre. Del total de lesionados, tres son niños entre los seis y los once años, los demás son mayores de 18.

En los municipios del Valle de Aburrá la Seccional de Salud de Antioquia indica que La Estrella reporta tres personas quemadas y Envigado, dos.

El departamento acumula hasta la fecha 29 lesionados. El último caso fue reportado en el municipio de Anorí, Nordeste antioqueño.

Zonas de Medellín donde se habían presentado quemados hasta el 23 de diciembre:
Manrique: dos casos
Buenos Aires: dos casos
San Javier: dos casos
San Cristóbal: un caso
San Antonio de Prado: un caso
Laureles: un caso

Cinco recetas para las cenas navideñas

0

La Navidad está a la vuelta de la esquina y la mesa es la mejor excusa para reunir a la familia y a los amigos. Revisamos nuestros archivos para buscar cinco recetas para preparar en estas ocasiones especiales.

Para picar, brochetas de espárragos y serrano

La chef Mariano Arango nos regala un clásico de la gastronomía. Esta combinación es deliciosa y promete ser una muy buena opción para ofrecer como pasabocas mientras se espera la medianoche.

Brochetas de espárragos envueltos en Jamón Serrano y otros bocados para compartir

Una cena tradicional: pastel de arroz

María del Socorro Castillo, portadora de la tradición, ofrece esta opción típica de la Costa
Atlántica. Una delicia que se acerca a nuestras costumbres.

Pastel de arroz con cerdo y pollo

Sabores de oriente, cerdo al tamarindo

Esta receta del chef Rodrigo Isaza es una propuesta que une la carne de cerdo con los sabores del sudeste asiático. Una alternativa diferente para ofrecer en las noches de fiesta.

Cerdo al tamarindo

Inspiración Colombia, Torta de chócolo y tres cerdos

Juan José Piedrahita, chef de Alambique, propone esta combinación que recuerda las
preparaciones criollas. Una opción para sentarse a disfrutar.

Alambique: laboratorio, cocina, bar

El postre, far bretón clásico con manzanas

Bruno Gillot y Olivier Hanocq, pasteleros franceses radicados en Argentina, proponen este clásico de la cocina de su país. Para darle un sabor más navideño, agregue una pizca de canela.

El regreso de Bruno y Olivier

No dar aguinaldos en las vías, invitación de la Alcaldía de Medellín

0

La ya tradicional práctica ciudadana de los diciembres de ofrecer regalos en semáforos, cuestionada por la Alcaldía por la posibilidad de que fomente la mendicidad, incluso la generación de negocios por parte inescrupulosos, tiene una alternativa en un acopio de aguinaldos en su sede de Telemedellín.

De acuerdo con Paulina Suárez Roldán, secretaria de Inclusión Social, “procuramos que esas muestras de solidaridad y caridad de la ciudadanía se hagan de forma organizada, para que tengan un impacto real”.

La entrega en vías y semáforos, según el punto de vista de la Alcaldía, además genera riesgos para los niños y mayor congestión vehicular. Funcionarios de la Secretaría de Movilidad, de Espacio Público y de la Policía de Infancia y Adolescencia, están asignados para hacer recorridos de control de casos de este tipo.

Como alternativa, la Alcaldía abrió una recepción de regalos en Telemedellín, vecino de Villa Carlota y de Ciudad del Río, en la carrera 43F #18-60. En semana está abierto de 8 a.m. a 9 p.m. y los fines de semana de 8 a.m. a 5:30 p.m.

Otros sitios disponibles para el mismo fin son la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos y Florida Parque Comercial.

Los regalos recolectados se entregarán a los niños que hacen parte de la estrategia Cuidarte, de la Alcaldía de Medellín.

Aguinaldos que no agravan el problema

Estado de las vías en Antioquia para el puente festivo de Navidad

0

En Vivir en El Poblado le mostramos el estado de las vías en Antioquia para este fin de semana y puente festivo de Navidad. 

Estado de las vías hacia el Oriente antioqueño

– El domingo 23 de diciembre está programada la ciclovía en el horario de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.

– El martes festivo 25 de diciembre, la vía Rionegro – Medellín se tendrá unidireccionalidad  en el horario de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas.

Vía La Quiebra – Argelia: pérdidas de banca en el km. 10+400 y km. 7+900.

Vía Autopista – Granada: punto crítico por falla geológica en el km. 0+900.

Vía La Piñuela – San Francisco: pérdidas parciales de banca en el km. 0+900 y km. 4+100. 

Vía Granada – Chocó – San Carlos: punto crítico en el km. 4+800 y pérdida parcial de banca en el km 17+800.

Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km. 1+100 por pérdida de banca parcial.

Vía Narices – Juanes – El Jordán – La Holanda: restricción en carga de 20 toneladas según Resolución N° 2017060089327 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 23 de junio de 2017.

Vía El Peñol – Guatapé – El Bizcocho – San Rafael: punto crítico en el km. 21+800 por trabajos en la vía. Transitar con cuidado.

Vía Autopista – San Luis: pérdida de banca parcial en el km. 0+600. Tránsito con precaución.

Vía San Luis – Chocó: pérdida de banca km. 19+000, paso con precaución.

Vía La Aurora – Sonadora – Guatapé: paso restringido en la vía en el km 5+700. Se realizan trabajos en el vía, tenga precaución.

Vía Morelia – Abejorral: cerrada por pérdida de banca en el km 9+000, según Resolución N° 2018060003742 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 22 de enero del 2018.

Vía El Retiro – Montebello: pérdida parcial de banca en el km. 14+00 y hundimiento de la vía en el km 6+000. Paso con precaución.

Vía La Ceja – Guaico Grande – Abejorral: en el sector de Piedras Blancas se presenta pérdida parcial de banca en el km. 18+500 y km. 19+000, y hundimiento de calzada en los km. 9+000 y km. 9+500. 

Estado de la doble calzada Norte

Tramo doble calzada Solla – Hatillo: entre Solla – Niquía sentido Norte – Sur ciclovía programada para el domingo 23 de diciembre.

En sentido Sur – Norte se dejarán habilitado 1 de los 3 carriles, y en sentido Norte – Sur se tendrá contraflujo por dos carriles del sentido Sur – Norte.

En el km 18+500 en el sentido Norte – Sur paso con precaución, actualmente están habilitados los tres carriles.

Tramo doble calzada Hatillo – Barbosa: en el km 6+900 sentido Norte – Sur paso restringido a un carril.

En el km 7+200 paso con precaución en ambas calzadas, sus cuatro carriles están pavimentados y se presenta construcción de obras, transita con precaución.

Tramo doble calzada Barbosa – Pradera: en el sector Yarumito km 4+000 paso con precaución, ambas calzadas se encuentran niveladas.

Las vías alternas: Bello (Acevedo) – Copacabana, Girardota – Cabildo – Hatillo, y Hatillo – Barbosa se encuentran habilitadas.

Tramo Girardota – Cabildo: entre intercambio Girardota y puente sobre el río Medellín continúan trabajos de pavimento. Paso con precaución.

En Hatillo – Barbosa: a la altura del sector Hatillo se tiene la vía operando con carril y medio por la presencia, transito con precaución.

Tramo Hatillo – Donmatías – Hoyo Rico: se encuentra habilitado. Pasos con precaución en el km 24+750, km 25+700, km 31+850 (en construcción de obras para recuperar la banca), en el km 36+000 y km 43+900.

Estado de las vías en el Suroeste antioqueño

Vía Camilo Cé – El Cinco – Fredonia: paso restringido para camiones de dos ejes grandes, camiones de más ejes y tracto camiones en el km 5+000 sector La Bonita.

Vía Marsella – Fredonia: restricción de carga a 17 toneladas en Puente Iglesias y velocidad máxima a 10 km, según resolución No. 2018020022007 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 13 de marzo de 2018.

Vía Mi Casita – Venecia: paso restringido en el km 20+800 para vehículos con peso superior a 5 toneladas, según Resolución N° 2017060040503 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 8 de febrero del 2017. Y paso con precaución en el km 13+700 por asentamiento geológico.

Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente km 5+500 y puente km 9+500, según Resolución N° 2017060084172 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 9 de junio de 2017.

Vía Montenegro (La Pintada) – La Fabiana – Valparaíso: fallas geológicas en varios puntos de la vía, transitar con cuidado y precaución.

Vía San José – La Bodega (Andes): cerrada en el km 8+000.

Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km 9+500 por presencia de rocas en la vía, tránsito con precaución.

Vía Barroso – Salgar: tránsito con precaución del km 0+100 al km 6+000 por presencia y caída de rocas.

Vía Concordia – Betulia: paso a un solo carril por derrumbe en el km 4+000. Transite con precaución.

 

 

Policía realizó tres capturas en las últimas horas en El Poblado

0

La Policía Metropolitana logró la captura de tres presuntos delincuentes durante las últimas horas en el barrio El Poblado

El primer hecho ocurrió en el sector de La Frontera en donde fueron capturados dos sujetos, según la Policía, cuando huían en un taxi luego de cometer un hurto con arma de fuego. 

En el segundo suceso un presunto integrante de la banda delincuencial de “La Miel” que opera  en el municipio de Caldas, fue detenido por los delitos de concierto para delinquir y microtráfico.  

Detonaciones en el metro generaron pánico en la hora pico del mediodía

¿Piensa regalarle smartphone a su hijo? Si lo va a hacer, atienda estos consejos

0

Que los padres de familia escojan un smartphone para regalarles a sus hijos, niños y adolescentes, ya es un lugar común en esta época, pero no por ello dejará de ser uno de los detalles más repetidos en estas fiestas. 

De acuerdo con el estudio Contigo Conectados, que desarrolló la empresa TigoUne con el acompañamiento de la Universidad Eafit, restringir y bloquear el uso de estos dispositivos y del acceso a internet no es la mejor solución, y en cambio el mejor método es la mediación activa de los parientes más cercanos. 

En el estudio, la empresa de telecomunicaciones y la universidad compartieron las siguientes recomendaciones, si usted será uno de los padres que se inclinará por un smartphone para sus hijos: 

  1. El acompañamiento facilita la interacción

El estudio de ambas entidades reporta que el 64% de los menores encuestados en el estudio dijo que habla con sus padres sobre qué tiene que hacer si ve algo en internet que lo disguste o moleste. La recomendación es que los mayores realicen un acompañamiento cercano, positivo y propositivo a los menores, no para restringir o bloquear el uso de un dispositivo, sino para que estos lo aprendan a usar con responsabilidad. 

2. Acuerdos en vez de imponer

El 60% de niños y adolescentes en Colombia se sienten motivados por sus padres o cuidadores para explorar en Internet temas de su interés. La sugerencia es que los padres sepan cuáles son los hábitos de uso del dispositivo de sus hijos, les establezcan horarios y momentos de uso, y los contenidos que más le puedan aportar. “Imponer, en estos casos, no es el mejor camino”, señala el documento.

3. Confianza y autonomía

Hay que preparar a los hijos para que identifiquen cuáles son los contenidos o aplicaciones que encuentran en Internet y para qué sirven. Hable con ellos sobre las actividades que hacen en Internet y el tiempo que navegan, defina cuánto tiempo le destinará a cada una de las actividades, según los criterios de formación que tengan en la familia, y los cambios serán notorios.

4. No subestimar

En ocasiones los padres no entienden o no dimensionan por qué los niños pasan tanto tiempo en internet, algo que para ellos no tiene sentido. Si la actividad no compromete la seguridad del niño, intente comprender por qué la disfruta tanto y respete sus gustos.

5. Recurra al celular como herramienta de integración

El 56% de los menores encuestados por TigoUne y Eafit comparte algunas veces actividades en Internet con sus padres o cuidadores. Invente actividades en las utilice el celular como herramienta. Organizar una salida familiar para buscar un tesoro y que las pistas se entreguen por WhatsApp, o hacer videos graciosos utilizando aplicaciones como Dubsmash o TikTok y presentarlos a todos en familia.

Detonaciones en el metro generaron pánico en la hora pico del mediodía

0

Sobre la 1:30 p.m. el servicio del metro de Medellín se vio interrumpido por una persona que ingresó sin autorización a las vías del sistema entre las estaciones de San Antonio y Parque Berrío.

Agentes de la Policía asignados al sistema controlaron la situación que generó pánico entre los usuarios debido a las detonaciones producidas por el hombre, del que no se ofreció identificación.

“La persona lanzó unos elementos a la vía y de inmediato fue detenida por la Policía. No hubo afectación a los viajeros ni a los trenes que detuvieron su marcha unos minutos por seguridad”, informaron desde el Metro de Medellín.

Las operaciones fueron restablecidas 20 minutos después.

La Secretaría de Seguridad informó que el hombre capturado tenía siete envases de gaseosas, que contenían cloro para ropa, y alcohol. Al ponerlos en la línea del metro causaron el ruido que generó el pánico. 

Foto: Secretaría de Seguridad de Medellín

Foto: Secretaría de Seguridad de Medellín

 

 

La Veracruz

0

Fue declarada patrimonio cultural de la Nación el 12 de marzo de 1982.
Su restauración fue obra de la fundación Ferrocarril de Antioquia.

En 1682 el Capitán Juan Céspedes de Hinestroza empezó la construcción de la Ermita de la Veracruz en terrenos comprados al señor Luis Acevedo Rides.

Por Juan C. Posada S.

En marzo de 1791 estaba amenazando ruina, por lo que fue demolida totalmente y la reedificación se inició el 26 de diciembre de ese mismo año, la cual se reinauguró el 30 de noviembre de 1803

En los años de 1874 a 1876 tenía el templo el mismo aspecto de sencillez tal como lo encontró el reverendo padre Domingo A. Henao, muchos años después, al hacerse cargo del curato.

El frontis es una meritoria obra hecha con piedra oscura y tosca, lo mismo que las torres talladas en un estilo piramidal. No se sabe por orden de quién o de qué entidad se le dio un baño de cal, con lo cual desmejoraron su magnífico estilo colonial; más tarde quisieron enmendar tan grande error y rasparon la fachada, pero siempre quedó con vestigios de cal.
Las paredes interiores blanqueadas, el piso de ladrillo, el púlpito de madera, muy sencillo; los escaños incomodos como todos los de los otros templos en esos tiempos; el viejo altar mayor, con su nicho en el centro donde se conserva la imagen de santa Ana, la de san Joaquín y la de la santísima Virgen siendo niña; los dos altares de las naves laterales y a continuación de la puerta de la sacristía, estaba la de Nuestra Señora del Rosario.

La plazuela separada de las calles de Boyacá y Carabobo por legendarias pilastras, también de piedra como el frontis, que años después fueron bárbaramente destruidas, para luego en 1968 volver a reconstruirlas.

Cuando se erigió en parroquia y siendo párroco el mencionado presbítero Henao fueron muchas las mejoras que recibió el templo: la construcción de la casa cural, la verja del comulgatorio, el alumbrado eléctrico, los bancos cómodos y modernos; la consecución de las pilas de mármol para el agua bendita y muchas otras mejoras que se deben a su celo y actividad.

De tan querido lugar quedan inolvidables recuerdos; allí a comienzos del siglo XX, los estudiantes del colegio de Santo Tomas de Aquino, aprovechando los ratos de recreo, charlaban y compraban golosinas en la vecina panadería de la señora doña Mariana Mejía de Gómez. En la iglesia se acostumbraba la enseñanza del catecismo todos los domingos.

Instrucciones para bajar Las Palmas sin accidentarse

0

No paran los incidentes en la avenida Las Palmas, el más reciente fue un bus que terminó volcado sobre la vía. Vivir en El Poblado le da algunos tips para un descenso seguro más allá del “conduzca con precaución”.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Ya es conocido que la avenida Las Palmas es uno de los puntos donde más siniestros viales suceden. Por sus radios de giro, obliga a transitar incluso por debajo de los 30 kilómetros por hora. Mientras en todo el 2017, se presentaron 559 incidentes en el tramo de Medellín, hasta el 12 de diciembre de 2018, van 433. Andrés Felipe Villegas, de la Secretaría de Movilidad de Envigado, señala otros puntos peligrosos en la variante al aeropuerto: la recta en el km. 7, cerca al D1; km. 8 + 800 en la entrada a la vereda Perico; km. 7 + 240 a la altura de Meritage y en el km. 11+ 700 en inmediaciones de la urbanización Bellaterra.

En Vivir en El Poblado, consultamos al piloto antioqueño Jaime Guerrero, uno de los más ganadores del país, para ofrecer recomendaciones de conducción segura.

aInstrucciones para bajar Las Palmas sin accidentarse

 

Pernil de cerdo con salsa tropical

0

Ingredientes Pernil de cerdo con salsa tropical

  • Un pernil de cerdo
  • Media taza de uchuvas cortadas en cuartos
  • El jugo de un limón
  • Media taza de panela en polvo
  • Media taza de vino tinto
  • Media taza de salsa negra
  • Media taza de salsa de humo
  • Media taza de salsa de soya
  • Media taza de salsa de tomate
    Ingredientes Pernil de cerdo con salsa tropical

Por Lucero Vilchez / Cocinera y presentadora de tevé

 

Preparación pernil de cerdo con salsa tropical

  1. Revolver sal, pimienta, panela, dos cucharadas de salsa de soya, dos de salsa negra, dos de salsa de tomate, dos de salsa de humo y dos de vino tinto.
  2. Barnizar con la mezcla anterior el pernil y llevar al horno precalentado a 180°C hasta que esté bien asado.
  3. Mezclar la salsa de soya, la salsa negra, la salsa de tomate, la salsa de humo el vino tinto y la panela con las frutas. Llevar a cocinar hasta que tenga textura de miel.
  4.  

 

 

 

Más fríjoles, menos pavo

Tan rico que es reunirse con familiares y disfrutar al calor de nuestros platos favoritos. Prefiero, sin dudarlo un segundo, un plato sencillo que uno “elegante”, pero mal preparado.

Después de completar seis meses escribiendo sobre gastronomía en Vivir en El Poblado, cierro mi última columna del año con una pregunta: ¿Desde cuándo se volvió maluco cenar colombiano en estas fechas?

Desde que tengo memoria, vi a mi papá afanado por los platos que se iban a servir en las cenas del 24 y el 31. Recuerdo también mi desilusión al descubrir que el menú, una vez más, era un desabrido y seco pernil de cerdo o, peor aún, un pavo tieso y mal preparado que alguna tía había sacado barato en una promoción de supermercado. Y qué decir de la ensalada rusa, en la cual la papa, la manzana, la piña y el apio (némesis de mi niñez) se unían para hacer realidad mi peor pesadilla.

Sé que estas palabras causarían indignación en mis parientes, pero por fortuna ninguno vive ni remotamente cerca del Valle de Aburrá. Varias veces me pregunté por qué era tan imposible que mi abuela preparara un ajiaco, pues aun cuando era barranquillera le quedaba mejor que muchos que he degustado en Bogotá. O por qué era tan difícil hacer unos buenos fríjoles. Tampoco entendí la mística que le ponían a los pasteles costeños (un primo lejano de los tamales), que pueden alimentar hasta a cuatro comensales cuando están, como decimos en Barranquilla, ‘presúos’ (carnudos). Siempre pensé que estas delicias merecían un mejor lugar en la mesa.

Lo que no entendía a esa edad es que esos platos eran despreciados por ser “corrientes”, porque la ocasión merecía algo mejor, más lujoso. El error de mi papá y mis tíos fue que nunca dieron prioridad a lo más sabroso y eso, en mi opinión, no tiene sentido.

Tan rico que es reunirse con familiares que hace mucho no vemos y más rico aun si la ocasión se puede disfrutar al calor de nuestros platos favoritos, así no sean los más opulentos. Prefiero, sin dudarlo un segundo, un plato sencillo que uno “elegante”, pero mal preparado. Y creo que a muchos nos pasa lo mismo. O es que usted dice, un día cualquiera, “ay, tan rico un pavo relleno”. Lo dudo.

La invitación es a enaltecer lo típico en estas fechas, esas especialidades que siempre han estado cerca de nuestro corazón y paladar. Y, de paso, que uno de los propósitos para 2019 sea comer más de lo nuestro, comprarles más a las plazas y menos a las cadenas, comer en los restaurantes tradicionales y no tantas hamburguesas.

Aprovecho para darles las gracias por leerme a lo largo de este semestre y desearles lo mejor en 2019. Que no falten los buenos banquetes en aun mejor compañía.

Oficinas de entidades bancarias con horario especial

0

Por las fiestas de Navidad y fin de año las entidades bancarias modifican sus horarios, el único que abrirá el lunes 31 será el Banco Popular, que atenderá hasta las 3:30 p.m., mientras que para este lunes 24 de diciembre las entidades tendrás variados horarios.

Si usted necesita realizar trámites en las oficinas físicas, tenga en cuenta el horario para el lunes 24 de diciembre.

Prestarán servicio hasta las 12:00 p.m. las oficinas de Bancolombia, Itaú y Caja Social.

Hasta la 1:00 p.m. estarán Davivienda, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, BBVA y Colpatria

Hasta las 3:30 p.m. abrirá el Banco Popular.

Es importante recordar que la red de cajeros, las aplicaciones móviles, los corresponsales bancarios y las páginas web de las entidades funcionarán sin ninguna restricción.

Los martes 25 de diciembre y 1 de enero ninguna oficina abrirá al público, mientras que el lunes 31 de diciembre, la única de las entidades mencionadas que prestará servicio es el Banco Popular, que tendrá atención hasta las 3:30 p.m.

“La cocina me da alas para viajar”

El chef colombiano Charles Michel hace parte de The Final Table, reality de Netflix. Un programa para ver en vacaciones.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Dice que no hay nada mejor que probar la cocina de los demás. Por ejemplo, el mejor huevo que se ha comido, vino de las manos de una mujer arhuaca: “huevos recién recogidos, con zanahoria rallada, es una gran experiencia de sabor”. Por teléfono, la voz de Charles Michel es suave y fuerte al tiempo; es el único colombiano que participa en el reality de Netflix The Final Table. Hace equipo con el ecuatoriano Rodrigo Pacheco, chef del restaurante Bocaldivia.

Charles, te sigo en Instagram (@charlesxmichel) desde antes del reality y he visto que tu trabajo mezcla la cocina con el arte y con la ciencia. En esa mezcla de cosas, ¿cómo te definirías?

“Es una pregunta difícil de contestar. Desde que empecé mi carrera a los 17 años, he querido estar involucrado con diferentes disciplinas. Empecé como chef en Francia y me di cuenta de que no quería que mi vida fuera en la cocina de un restaurante, y por eso, me devolví para Colombia. Los viajes que hice me transformaron en educador y, al mismo tiempo, al cocinar para artistas y conversar con ellos me di cuenta de que la comida es un medio para comunicar ideas, y desde ahí me considero un artista. Luego conocí a un profesor de la Universidad de Oxford, quien me invitó a hacer investigación académica: fueron tres años y medio de labores. Ahí se metió la tercera parte, la ciencia. La síntesis de eso: voy en el camino de ser un filósofo de la comida. También tengo un lado activista: quiero mostrar que la gastronomía puede aportar a la sociedad moderna reduciendo hábitos y desperdicios. Mi participación en The Final Table tiene mucho de ese camino, fue la oportunidad de mostrar ese mensaje”.

La cocina siempre está en el trasfondo, ¿cómo llegaste a los fogones?

“Quería poder aprender una profesión que me diera alas para poder viajar. Siempre me ha gustado el alimento, servir, atender, que la gente esté feliz alrededor mío y ahí fue cuando la cocina tuvo sentido”.

Dentro de las cosas que valoro de un plato, es que el cocinero tenga una intención al idearlo. ¿Crees que una creación debe contar una historia?

“Es fundamental. Incluso, cuando se miran las cosas desde el sentido de la tierra, se puede pensar que un plato puede no tener una historia, pero siempre tiene la misión de alimentar. La alimentación es una acción noble, un plato puede ser el sustento diario y puede ser la base de una alimentación balanceada. A pesar de que la persona que lo esté creando no lo sepa o no lo piense, está entregando un mensaje”.

El chef colombiano Charles Michel hace parte de The Final Table, reality de Netflix.
Foto: Cortesía Netflix y Charles Michel.

Y tu comida, ¿qué mensaje tiene?

“Lo que pasa hoy en temas de política y economía, y lo que está por pasar, es importante, pues creo que vamos hacia una serie de crisis gigantes, la más importante de ellas es el cambio climático. El mundo está cambiando y vamos a tener bastantes problemas. La cocina puede ejercer una pequeña influencia: desde el día a día, desde la forma en la que nos alimentamos, desde la cantidad de carnes rojas que tenemos en la dieta, desde la cantidad de comida que desperdiciamos. Generar conciencia sobre todo eso es un pequeño aporte para tener una relación más equilibrada con el ambiente. A veces no nos damos cuenta de la importancia que puede tener lo que escogemos en el supermercado. En este sentido para mi cada plato debe tener una reflexión”.

Es interesante que hables desde ese punto de vista, los cocineros tienen un papel importante en temas de seguridad alimentaria, sostenibilidad y biodiversidad…

“Sí, y a eso le agrego nuestro papel en el rescate de la cultura. Pero eso va más allá de la cocina, todas las disciplinas deben tener una visión clara del futuro, entender hacia dónde debemos ir basándose en las buenas prácticas que han dejado nuestros antepasados. Me defino como alguien que siempre intenta tomar lo bueno del pasado y proyectarlo hacia el futuro, haciendo un balance en el presente. El alimento es la conexión más directa que tenemos con la naturaleza: lo que comemos todos los días es una manifestación del paisaje. Y así aparece la relación de la salud del cuerpo con del medio ambiente: lo que es bueno para el cuerpo, es bueno para el ambiente y viceversa. El cocinero debe restablecer esa relación: todos los humanos comemos a diario, siempre hay una manifestación del alimento, tenemos que mostrar la importancia que tiene lo que escogemos para comer y lo que entendemos de la comida”.

¿Por qué ver The Final Table?

“Más allá de la competencia, de que es la producción de televisión más importante en temas culinarios, hay que verlo porque es un referente de creatividad, de innovación y de compañerismo que pueden inspirar a cualquier persona”.

El chef colombiano Charles Michel hace parte de The Final Table, reality de Netflix.
Foto: Cortesía Netflix y Charles Michel.

TrueQueart en Ciudad del Río

0

Con la participación de 120 artistas, cerca de 400 obras, se cumplirá hoy la séptima edición de TrueQueart en Ciudad del Río, una iniciativa para intercambiar arte por arte, objetos o servicios.

Imagen Cortesía

En años anteriores se han intercambiado obras por viajes, televisores, vinos, tatuajes o en ocasiones por simples abrazos, cada artista decide hacer el trueque como quiera.

Este año la cita es en Ciudad del Río, en la calle 24 # 44 – 30, este viernes 21 de diciembre a las 7:00 p.m.

Venga que sí es pa’ eso

En regiones de Colombia como Antioquia el consumo de carne de cerdo se duplica en Navidad.

El creciente número de vegetarianos y las tendencias de la comida saludable no han acabado con el reinado del chancho en la mesa navideña antioqueña. El departamento es líder en consumo en el país con más de 25 kilos per cápita al año, superando en casi el triple al consumo nacional de 9,3 kilos (cifras de Porkcolombia al cierre de 2017).

Las típicas marranadas cambiaron, más en la ciudad, tras el Acuerdo 205 de 2003 del Concejo de Medellín, que prohíbe el sacrificio de especies menores y mayores de porcinos en la vía pública y en predios privados no autorizados por la ley. Han pasado 15 años de una medida inspirada por motivos de protección animal y salubridad, pensada para acabar con el espectáculo de la muerte del cerdo y el sufrimiento al que se ve expuesto.

Hay marranada sí, con chicharrón, morcilla, chorizo y trocitos de pierna, que llegan porcionados a la celebración, procedentes de un animal sacrificado en sitios autorizados. También hay cañón, solomito, pierna asada o en otras preparaciones. Pasando a otras regiones de Colombia, en Tolima está la famosa lechona; en Nariño el cerdo horneado; en el Huila el cerdo asado y en Bogotá el tradicional pernil ahumado.

Las típicas marranadas en Navidad
Ilustración: Alejandro García Restrepo

 

El marrano ya no se come igual

Comer marrano no es algo nuevo en este departamento. Para indagar sobre los antecedentes de esta práctica culinaria hablamos con Isaías Arcila, investigador de cocinas tradicionales, quien nos recuerda que, tras la Conquista, a Antioquia llegaron muchos sefarditas o judíos conversos, y una de las normas para que se instalaran en América era que dejaran de lado la religión. Ellos se esparcen por el departamento, y la mejor manera de garantizar que no regresaran a sus tradiciones, era hacerlos comer cerdo, teniendo en cuenta varios apartados de la Biblia se refieren a por qué no debe consumirse.

El asunto es que cada vez que se consume cerdo, la persona queda vetada al menos por 12 meses para practicar alguna actividad relacionada con su culto, así, al hacerlos comer al menos una vez al año en vía pública, quedaban sucios. “Así, podemos decir que la tradición de la marranada antioqueña, de matar un cerdo en vía pública y comerlo, proviene de allí”, anota Isaías.

Sacrificar el cerdo en vía pública es pues una tradición centenaria, pero solo se mataba el animal con métodos que garantizaran una muerte rápida en la que no sufriera, “por ejemplo amarrar un cuchillo a un palo y enterrarlo por el frente del chancho hasta llegar al corazón”. El asunto en Medellín es que, en épocas del recrudecimiento de la violencia en las últimas dos décadas del siglo XX, apareció la tendencia de torturar el animal: “A veces se le mataba con destornilladores o a cuchilladas hasta que moría desangrado, y es ahí donde se vuelve sádico el asunto, sumado a la poca salubridad de la práctica”.

En la década de 1950 el cerdo era aún un animal costoso al que solo tenían acceso las clases más pudientes, y cuando se popularizó fue su parte menos magra la que llegó a la mesa antioqueña, la parte grasosa, el chicharrón, que se empezó a consumir en épocas decembrinas.

También en las preparaciones hay una modificación en las últimas tres décadas: “recordemos el dicho ‘primero se acaba el helecho que los marranos’, y cómo antes se rodeaba el animal con helecho atado con piola o cabuya y se quemaba. Así su piel adquiría un color tostado y cuando le retiraban el exceso, lo abrían desde el estómago hasta la garganta y retiraban la sangre caliente, con la que hacían la morcilla; algo que se eliminó con las medidas sanitarias. Hoy los cerdos se queman con soplete o se sumergen en agua caliente, procedimiento que cambia la estructura del chicharrón, que ya no queda tan tostado”.

También la morcilla sufrió modificaciones con las medidas de salubridad, que impiden el uso de la sangre, hoy descartada en los mataderos; así lo que se vende para preparar el embutido es sangre seca, para cuya fabricación se permite su recolección en mataderos industriales que cumplen la normativa. La sangre se recoge con un procedimiento autorizado, se pasa por unos hornos que eliminan el agua, y los gránulos resultantes son los que se venden como sangre seca: “Por eso las morcillas industriales son más oscuras que las artesanales; además ya no se utiliza la empella o grasa que recubre los intestinos del cerdo, la cual le da la untuosidad a la morcilla”.

Todos estos asuntos han modificado el consumo del cerdo, pero aun así muchas preparaciones decembrinas antioqueñas lo siguen incluyendo: “el sancocho con sus huesos, los tamales con sus costillas bien picaditas, el chicharrón de papada o de barriga y los desperdicios para morcillas y chorizos”, concluye Isaías.

Presidente Duque visita obras del túnel de Oriente

0

Desde las 10:00 a.m. está programado el recorrido del Presidente de la República por la obra que conectará los valles de Aburrá y de San Nicolás.

Duque estará en el ducto principal de 8.2 kilómetros, que encontró las dos bocas el pasado jueves 29 de noviembre. El proyecto ha requerido 17 kilómetros de excavaciones, así como nueve viaductos construidos desde Las Palmas hasta Sajonia.

Según la Gobernación de Antioquia se estima que el recorrido desde Medellín al aeropuerto José María Córdova se reduzca en 20 minutos.

La obra se esperaba estuviera en funcionamiento antes de terminar este 2018, pero inconvenientes con las excavaciones retardaron la apertura, que por ahora se estima pueda darse en marzo de 2019.

La visita del Presidente a Medellín también incluirá la participación en el cierre de la cumbre de alcaldes de ciudades capitales, que se realiza hoy en el Parque Arví, con la presencia de 31 funcionarios.

La Veracruz

0

En 1682 el Capitán Juan Céspedes de Hinestroza empezó la construcción de la Ermita de la Veracruz en terrenos comprados al señor Luis Acevedo Rides.
En marzo de 1791 estaba amenazando ruina, por lo que fue demolida totalmente y la reedificación se inició el 26 de diciembre de ese mismo año, la cual se reinauguró el 30 de noviembre de 1803.

Por Juan C. Posada S.

En los años de 1874 a 1876 tenía el templo el mismo aspecto de sencillez tal como lo encontró el reverendo padre Domingo A. Henao, muchos años después, al hacerse cargo del curato.

El frontis es una meritoria obra hecha con piedra oscura y tosca, lo mismo que las torres talladas en un estilo piramidal. No se sabe por orden de quién o de qué entidad se le dio un baño de cal, con lo cual desmejoraron su magnífico estilo colonial; más tarde quisieron enmendar tan grande error y rasparon la fachada, pero siempre quedó con vestigios de cal.

Las paredes interiores blanqueadas, el piso de ladrillo, el púlpito de madera, muy sencillo; los escaños incomodos como todos los de los otros templos en esos tiempos; el viejo altar mayor, con su nicho en el centro donde se conserva la imagen de santa Ana, la de san Joaquín y la de la santísima Virgen siendo niña; los dos altares de las naves laterales y a continuación de la puerta de la sacristía, estaba la de Nuestra Señora del Rosario.

La plazuela separada de las calles de Boyacá y Carabobo por legendarias pilastras, también de piedra como el frontis, que años después fueron bárbaramente destruidas, para luego en 1968 volver a reconstruirlas.

Cuando se erigió en parroquia y siendo párroco el mencionado presbítero Henao fueron muchas las mejoras que recibió el templo: la construcción de la casa cural, la verja del comulgatorio, el alumbrado eléctrico, los bancos cómodos y modernos; la consecución de las pilas de mármol para el agua bendita y muchas otras mejoras que se deben a su celo y actividad.

De tan querido lugar quedan inolvidables recuerdos; allí a comienzos del siglo XX, los estudiantes del colegio de Santo Tomas de Aquino, aprovechando los ratos de recreo, charlaban y compraban golosinas en la vecina panadería de la señora doña Mariana Mejía de Gómez. En la iglesia se acostumbraba la enseñanza del catecismo todos los domingos.

 

Rellenos sanitarios, una discusión por abrir

Tres expertos advierten sobre la alternativa predominante en nuestra región de los rellenos sanitarios y sus riesgos. El reto es enorme. ¿Quién lo lidera?

Terminar de comer, llevar los platos a la cocina, separar, botar en las canecas. Recibir regalos, desempacar, poner a funcionar, descartar lo inservible. Cambiar de equipo tecnológico, llevar la pieza antigua al cuarto útil y, lenta y disimuladamente, pasarla luego al contenedor de la basura de la urbanización…

Ponemos los desechos fuera del alcance y nos quedamos tranquilos: que el carro de Emvarias haga su tarea y que luego la tierra se los trague. Pero la tarea no está terminada y su efecto será colectivo. Entonces nos debería comprometer a todos. Porque debajo de la tierra están ocurriendo cosas que a todos nos pueden afectar, incluso oportunidades que nos podemos estar perdiendo.

Atentos a este análisis de tres expertos, colaboradores permanentes de Vivir en El Poblado, sobre las dinámicas de los rellenos sanitarios. Las soluciones no deberían estar fuera del alcance y no son solo tema de interés de especialistas…

 

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

¿Barriendo debajo del tapete?

 

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Debemos tomar una decisión

 

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

Anacronismo por desechar

Anacronismo por desechar

0

Los rellenos sanitarios son una forma arcaica de lidiar con los residuos: la visión de la naturaleza como caneca de basura (o como simple despensa) es obsoleta. La desaparición de los rellenos no puede ser inmediata, pero sí que debe acelerarse. Para hacerlo, se requiere una estrategia integral.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

En la manufactura es mucho lo que se puede hacer: desde el diseño de los productos para que se compongan de materiales fácilmente recuperables o biodegradables, hasta la operación de los procesos industriales para que no se desperdicien materiales. También hay que pensar más allá de las fronteras de una sola empresa: conceptos como el de “simbiosis industrial” deben popularizarse para que aquellos residuos que -en principio- no puedan evitarse, sean usados como insumos por otros. Y, por supuesto, cualquier estrategia para enfrentar este problema sería completamente fútil si, además de los aspectos de producción, no se incorporan los del consumo: como escribí en mi última columna, hay que evitar el consumo idiota (sobre todo en esta época).

Medellín envía diariamente unas mil ochocientas toneladas de residuos al relleno La Pradera. Su vida útil es de unos cinco años, por lo que el tema será clave en las elecciones locales de 2019. ¿Qué hará la próxima administración? ¿Qué le exigiremos?

Debemos tomar una decisión

La Pradera, nuestro actual relleno sanitario, recibe diariamente un total de 3.086 toneladas de basura y está próximo a terminar su vida útil. Los rellenos sanitarios, nuestro modelo de gestión de residuos sólidos, se encuentra en la última posición en la jerarquía de prioridades para abordar el problema de los residuos sólidos creada por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, posterior a separar en la fuente, reducir los residuos y aprovecharlos para recuperar energía.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Estamos en un momento en el cual se debería cambiar el modelo para generar un aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos, por medio de opciones como la separación en la fuente – apenas se recicla un 17% de un 33% que podría ser reciclado-, minería urbana, el compostaje a nivel casero e industrial y el aprovechamiento de nuestros residuos en la generación de biogases y biocombustibles.

Contamos con el ejemplo de Suecia, país que reutiliza y transforma el 99% de sus residuos. Sin embargo, en Colombia parece que todavía no estamos preparados para aprovechar los nuestros, lo que se refleja en la necesidad y búsqueda de ampliación de la capacidad de los rellenos sanitarios actuales. Existen opciones, lo importante es que haya voluntad política y ciudadana para explorarlas.

¿Barriendo debajo del tapete?

La cantidad de desechos que una sociedad genera está relacionada con sus ingresos: a mayores ingresos, más desechos. De manera similar, la composición: a mayores ingresos, menor el contenido de desechos biodegradables, y mayor el contenido de plásticos, metales, electrónicos y químicos. Algunos países europeos están ya excavando los botaderos en búsqueda de materiales con valor económico, actividad conocida como minería de botaderos (landfill mining, en inglés). En algunos, incluso, se encuentran concentraciones de metales mayores a las de muchas minas modernas.

 

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

El nivel de ingresos de los colombianos aumenta cada año, lo cual conlleva a un aumento en la cantidad de desechos y a cambios en la composición de los botaderos. Son varios los retos que enfrentamos:

  • Evitar que residuos peligrosos lleguen a los botaderos.
  • Disminuir la cantidad de material biodegradable que llega a ellos (el metano resultante de procesos naturales de descomposición es un potente gas de efecto invernadero).
  • Reducir la cantidad de materiales reutilizables en los botaderos (desenterrarlos en un futuro puede ser costoso y técnica y legalmente complicado).
  • En general, limitar la cantidad de desechos que va a los botaderos; estos son un desastre social y ambiental.

Para lograrlo hay que trabajar mucho en la cultura ciudadana. La separación en la fuente es crucial y necesaria, por ejemplo. Sin embargo, se debe apoyar también desde la legislación con medidas como la prohibición al vertimiento de material orgánico y con impuestos al vertimiento de cualquier otro material en los botaderos. Estos mecanismos promoverán la consciencia ambiental e incentivarán el surgimiento de mejores prácticas de consumo y separación, así como innovaciones tecnológicas y logísticas para el manejo de los residuos.

MAR, el espacio de arte en Rionegro

Abrió en agosto y cerró el año estrenando directora – curadora. El Museo de Arte de Rionegro –MAR–, espacio para las artes y las ciencias, da la bienvenida a Lucrecia Piedrahíta, historiadora y curadora de arte, además de arquitecta, quien destaca la importancia de estos espacios para la cultura y la formación, así como para la diversión, sin la cual no se conciben hoy.

La nueva directora invitó a visitar el museo y aprovechó para anunciar los eventos ya confirmados para 2019, entre los que se cuenta la exposición de Azuma Makoto –artista botánico de origen japonés–; y la exposición México en Rionegro con los arquitectos Macías Peredo, Manuel Cervantes, Frida Escobedo y Etchegaray. Hay, además, préstamo e intercambio con el Museo El Castillo de Medellín y convocatoria de artistas jóvenes.
Quienes quieran aprovechar la temporada de fin de año para conocer el MAR, recuerden que se encuentra en los bajos de la Plaza de la Libertad, que también fue renovada.

Los hermanos Arango van a fondo tras sus propósitos

0

Gabriela y José Daniel ya han asistido a dos mundiales en representación de Colombia. Segunda entrega de los talentos de El Poblado en el Team Medellín.

Por Sebastián  Aguirre Eastman / [email protected]

Gabriela y José Daniel se enteraron de que existía un equipo de hockey subacuático cuando un entrenador de esta modalidad se paseaba con un cartel por los corredores de las piscinas de la Liga de Natación de Antioquia.

En ese cartel el instructor invitaba a los interesados a una charla informativa y posteriormente a las primeras prácticas.

El más interesado de los hermanos Arango Gutiérrez en acudir a la invitación fue José Daniel (17 años), quien buscaba una actividad en la que pudiera practicar apnea -la capacidad de sumergirse en el agua por un tiempo prolongado-, y Gabriela (19), más por acompañarlo a él que por realmente sentirse atraída, también asistió con muy pocas expectativas.

José Daniel y Gabriela.
José Daniel y Gabriela.

Al principio no tenían ni idea del propósito del hockey subacuático, más de lo que veían desde las piscinas de la Liga en las que practicaban ocasionalmente para continuar con la rutina que habían comenzado en su municipio natal, Cartago (Valle del Cauca).

Así fue como comenzó su familiarización con la actividad en la que hoy dos de las promesas hechas realidad en este deporte, habiendo tenido el honor de asistir a dos mundiales (Australia y España) en representación de Colombia.

Del vientre al agua

Ambos tuvieron contacto con el agua muy pronto en sus vidas. Dos de sus tíos, gemelos, eran nadadores profesionales e instructores del Club Campestre de Cartago; otro tío más se destacó en la natación paralímpica.

Con ellos, dice José Daniel, las clases comenzaron desde sus primeros años. Más grandes, los hermanos siguieron con sus progresos en el colegio Saint Andrews de Pereira, al cual representaban en competencias intercolegiales en pruebas de estilo libre y de velocidad.
Por cuestiones laborales, hace diez años su padre José Joaquín tuvo que trasladarse con su esposa Catalina y sus dos hijos para Medellín. Al llegar, los niños ingresaron a clases de BMX y de equitación, interrumpiendo de forma momentánea sus cursos de natación, hasta que en 2011 Gabriela fue diagnosticada con artrosis y le fue recomendada la actividad acuática.

Hockey subacuático Team Medellín

A fondo con el hockey

Hace ya seis años que José Daniel y Gabriela iniciaron en el hockey, por intermedio del Club Cardumen, especializado en natación subacuática. Su ingreso se dio en un semillero que les fue dando las bases para su práctica.

El comienzo se dio con muchos ejercicios fuera del agua. Después, el turno fue para el fortalecimiento de los estilos de nado y el conocimiento de los elementos que se requieren para jugar al hockey, como son la pastilla y el stick.

“Sabíamos que es un deporte muy exigente, porque surgió de un entrenamiento de la marina inglesa en el cual había que tener mucha resistencia para estar sumergidos sin aire y al mismo tiempo tener que pensar y tomar decisiones”, afirma Gabriela.

Paso a paso los hermanos fueron subiendo de categoría: del semillero pasaron al equipo de ascenso, luego otro para menores de 19 años hasta alcanzar la élite, en la cual se encuentran en este momento.

Al no ser un deporte tan masificado en el país, Antioquia ha asumido el liderazgo y aporta la mayor cantidad de representantes en los equipos nacionales. José Daniel y Gabriela fueron asumiendo protagonismo en la medida que su talento crecía, y por ende se ganaron el cupo para estar en eventos internacionales a nombre del país.

Ganadores de la convocatoria pública

De la convocatoria al Team Medellín se enteraron tres días antes por un mensaje que les llegó vía WhatsApp. Con el tiempo en contra, lograron reunir la documentación que les pedían y enviarla al Índer para el estudio de su solicitud.

No se esperaban que la entidad los eligiera, y menos a los dos a la vez. Hoy reciben el apoyo integral para su formación deportiva.

De todos modos, esta buena nueva no ha cambiado su forma de ver el deporte como lo que siempre ha sido en sus vidas: un goce y un disfrute, aún cuando gracias a este han recorrido el mundo y con el que le apuestan a un futuro más brillante del presente que hoy los baña en las aguas del triunfo.

¿Qué es el Team Medellín?

Este es un programa creado por el Índer de Medellín para apoyar a “deportistas de diferentes disciplinas en temas económicos, de medicina, fisioterapia, psicología, nutrición y con educadores físicos que fortalecen su proceso deportivo”. Los integrantes deben tener entre 5 y 19 años y haber nacido en la ciudad o al menos haber vivido en ella los últimos tres años. La entidad realiza una convocatoria pública y primero hace una preselección. Luego efectúa unas pruebas de condición física para finalmente elegir a los integrantes. El Índer ha hecho hasta el momento dos convocatorias de las cuales han sido seleccionados 116 deportistas entre más de 400 postulados.

 

“La música te vincula”: Tita Maya

0

La apasiona la música como creación colectiva y oportunidad pedagógica. Cantoalegre es el espacio que le ha permitido desarrollar su propuesta.

 

Por Claudia  Arias Villegas / [email protected] 

Es Navidad y la agenda de Cantoalegre está llena. Su temporada de 42 presentaciones llega a diversos rincones de la ciudad, con un compromiso que no distingue entre barrios alejados de su sede en El Poblado o los centros comerciales. Tita Maya, su fundadora, sigue al tanto de los distintos detalles de la corporación cultural, si bien cada vez está más enfocada en los temas de pedagogía que tanto le gustan; hoy cuenta con el apoyo de su hija Lulú Vieira.

“Nací programada. Yo crecí en el Colegio de Música de Medellín y empecé a dar clases allí a los 13 años”. Se refiere a la creación de su mamá Marta Agudelo, de 1972 y aún vigente en la formación por medio de la música.

Ese era el camino, que Tita continuó al irse a estudiar iniciación musical con la pedagogía Orff a Austria, de donde regresó en 1984 a fundar Cantoalegre. Para lo que quería la inspiró Pro Música de Rosario, fundado en 1962 en Argentina: “Un grupo dedicado a la creación, investigación y montaje de la canción infantil, que solo se usaba para que los niños se fueran a la cama”.

Independientes, persistentes

Después de 34 años, Tita Maya mira el recorrido con alegría: “Han pasado por Cantoalegre más de 6.000 niños y jóvenes, cambiamos de generación cada cuatro años y cada una le va dejando información a la otra”. Destaca los lazos de amistad que se crean y cómo prima el sentido del bien común.

El repertorio de Cantoalegre está compuesto por canciones propias y prestadas, incluyendo de otros países e idiomas; además tienen una unidad de publicaciones editoriales, musicales, audiovisuales y de material didáctico, como productora independiente. Tita Maya destaca la labor digital de su hija Lulú, que les ha permitido llegar a lugares muy lejanos.

El balance es positivo, con frustraciones como la dificultad de trabajar desde lo público: “tenemos un sólido método pedagógico para compartir, pero la falta de continuidad de los gobiernos lo dificulta”. Dice que lleva una vida simple, tienen una sede en Santa Elena y disfruta pasando tiempo en el campo; colecciona juguetes desde hace años, ama cocinar, compartir con sus amigos y viajar.

¿Lo mejor de la música?: “Entender las armonías con la gente, la música te vincula y esto trae muchas satisfacciones”.

Medellín quiere hablar inglés

1500 personas de la ciudad estudian para mejorar su nivel en el idioma. Así funciona el programa Medellín Bilingüe, de la Alcaldía.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Son las 3:50 p.m. y en el corredor ya está Carlos Álvarez, de 18 años. No se ha perdido una clase de inglés desde que empezaron en agosto. Junto a él está Mariana Trejos, de 17. Ambos viven en la Comuna 6, en El Picacho, y hacen parte de los 1.500 ciudadanos que este semestre estudiaron inglés gratis, gracias al programa Medellín Bilingüe de la Secretaría de Educación.

Mientras Carlos se graduó del colegio en 2017, Mariana acaba de recibir su cartón. Él estudia Hotelería y Turismo en el Sena y ella aspira a ganarse una beca de Sapiencia que le permita estudiar ingeniería ambiental. Ambos saben la importancia que tiene hablar inglés. “Hoy es más fácil conseguir empleo”, dice Mariana quien, además, se declara fanática de los idiomas. “Para mí, más que una obligación, estudiar inglés es una afición”. Por eso, hace lo posible por no faltar a clase y por aprovechar al máximo cada minuto que tiene con Jorge Chaverra, su profesor.

La clase empieza puntual y las manos alzadas son el común denominador. Junto a Carlos y Mariana, hay cinco estudiantes. La idea es que cada uno de estos grupos tenga un total de 25 integrantes. Jorge dice, con pesar, que de todos los que empezaron, quedan muy pocos. Pero su motivación es verlos crecer y avanzar. Carlos, por ejemplo, siente que ha “mejorado mucho”.

Carlos y Mariana tuvieron clases de inglés cuando estaban en bachillerato y han encontrado en Medellín Bilingüe la oportunidad de aprender más. El programa incluye formación con el objetivo de fortalecer competencias en lenguas extranjeras en la educación básica y media con miras a apoyar a los estudiantes en su preparación para la educación superior, participación en el mundo laboral e inclusión en una ciudadanía mundial. También se hace un refuerzo a docentes para el mejoramiento de la calidad educativa. Además, tiene esquemas de fortalecimiento institucional y capacitación a ciudadanos, como Carlos y Mariana.

 

¿Qué es el programa?

Medellín Bilingüe es una estrategia de la Alcaldía de Medellín que busca fortalecer e incentivar la formación en ciudadanos y estudiantes mediante un modelo basado en tres aspectos: motivación, emoción y experiencia. Está enmarcada en el plan de Desarrollo “Medellín cuenta con vos 2016-2019”.

 

El programa en la comuna 14

Durante 2018, en El Poblado hubo 18 grupos que hicieron parte del programa: seis en el Inem José Félix de Restrepo, cuatro en el Vivero del Software, dos en la UVA, dos en la Casa de la Cultura, dos en Torres del Río, uno en la Institución Educativa Santa Catalina de Siena y uno en el Colegio Montessori.

Adicciones: más allá de las sustancias

0

Es importante conocer las sustancias y saber cuáles son las más consumidas, tanto como saber que la juventud marca el momento de inicio, pero que el perfil en edades y género está variando.

“Recibimos adictos al alcohol y las drogas, también adictos al juego; a las personas –adictos emocionales–; al sufrimiento; compradores compulsivos; y personas con depresión y/o ansiedad”: así explica Javier Cárdenas, de la Fundación Rehumanizar, las distintas caras de las dependencias que tratan en la institución que funciona en San Lucas hace cuatro años.

Y hace esta claridad, porque en el fondo lo que se identifica es una incapacidad de la persona de estar bien, que él resume como “adicción a vivir maluco”. Por eso su programa propone un “movimiento interno del ser humano” y está basado en lo que él mismo vivió en su recuperación, que inició hace 13 años, con asuntos que vio que podían mejorarse, y en un sector de la ciudad en el que siente que faltaba una propuesta así.

Consumo en aumento

Marie Claire Berrouet, médica toxicóloga que trabaja en la Clínica El Rosario de El Tesoro, dice que resulta fundamental tener presente que, en Colombia, específicamente en Medellín, el consumo de sustancias viene en aumento, y sectores como El Poblado no escapan a ello. “Sus jóvenes –y es frecuente que consulten–, hacia los 17 años, aun en el colegio, empiezan a experimentar con sustancias; siendo la más común la marihuana”.
La doctora Berrouet señala con preocupación que surjan más consultas por cripa –10 veces más fuerte que la marihuana regular–, además el uso de medicamentos de control –para el dolor o el sueño–, con fines recreativos, que deberían estar restringidos, pero que se venden sin fórmula médica; esto además de las drogas de diseño como 2CB o cocaína rosada y el resurgimiento de otras utilizadas en los 70, como el LSD”.

La doctora habla de los jóvenes para recalcar el momento de inicio, pero dice que el perfil de consumidor es cada vez más amplio –en edades y género–; hace unos años la tasa era de dos hombres por cada mujer, pero la relación tiende a igualarse. “En el mundo consumen tres de cada cinco mujeres, pero solo una de cada cinco busca ayuda. Muchas consumen en edad fértil”.

“Sí hay salida, se pone mejor la cosa”

Como dicen muchos adictos y alcohólicos en recuperación al compartir su experiencia, hablar de lo que consumían y las historias asociadas a ese consumo es un lugar común: dolor, dificultades, agonía; es mejor invertir el tiempo hablando de la recuperación. Un camino es Alcohólicos Anónimos y su propuesta de 12 pasos, de la cual se han derivado otros como Narcóticos Anónimos (NA), Jugadores Anónimos, e incluso grupos para adictos al trabajo o al sexo.

“Alcohólicos Anónimos son hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse”, se lee en su literatura. El único requisito para pertenecer es el deseo de dejar la adicción. No están afiliados a religiones u otras organizaciones.

El camino de NA es el que le ha permitido a Alejandro estar limpio por 16 años. Su consumo se agudizó al irse a estudiar economía a Bogotá, donde pasó de rumbas fuertes con alcohol a probar la marihuana, que describe como “la puerta de entrada a las drogas”; pensaba que había descubierto el paraíso, y a los seis meses ya consumía éxtasis, cocaína, heroína, ácidos: “fueron tres años de infierno”.

“Yo viví la indigencia bajo techo”, afirma Alejandro, quien no tenía a su familia cerca, lo cual le daba una libertad que terminó esclavizándolo al consumo. Cuenta que, al año de estar en ese hueco se quería morir, deseando parar, sin lograrlo, intentando con sicólogos, siquiatras, amigos, opciones que no funcionaron. Consideró quitarse la vida, lo cual dejó de ser una opción al afrontar en familia el suicidio de su tío, pues sintió que no podía causar ese mismo dolor.

En medio de ese vacío espiritual, “no tenía nada adentro”, un día llamó a su mamá y le dijo que la vida le podía, ahí empezó un camino a la recuperación, con altos y bajos y distintas exploraciones por varios meses, hasta que llegó a los grupos.

Coincide con Javier Cárdenas, de Rehumanizar: dejar de consumir es el primer paso, pues al final este es solo el síntoma de una enfermedad profunda del alma, que se manifiesta en la adicción. Para Alejandro lo mejor del proceso es recuperar el amor a sí mismo y, de paso, hacia otros: “llenar ese vacío espiritual”.

Él lo resume en “ser más feliz y sufrir menos”, algo que quiere compartir siempre con otros adictos, por eso le preocupa que no haya un grupo de NA en El Poblado, si bien hay casi 60 en la ciudad. “La cercanía ayuda y entrar en contacto con personas de un contexto socio cultural similar ayuda”, concluye.

 

Cigarrillos

Para Lina Pareja está claro que el alcohol es una de las sustancias más usadas en El Poblado, además, identificaron adicciones no químicas como la ludopatía, donde se incluyen los juegos tradicionales, y también Internet y los videojuegos.

 

Prevención

La toxicóloga Marie Claire Berrouet destaca tres puntos básicos:

  • Sensibilizar a los papás. Este es un problema que puede presentarse en cualquier persona, por eso hay que estar atentos a cambios en el estado de ánimo o pautas de conducta y nuevas amistades. Tener un diálogo franco con los jóvenes. Algunos creen que cuando se les habla de droga se les enseña a consumir, hoy está claro que hay que hablar del tema, enterarlos de los riesgos.
  • El papel de las instituciones educativas es fundamental. Hay que educar al docente no solo en prácticas punitivas, sino, formativas y que haya un diálogo entre el colegio y la casa.
  • Llevar pronto al consumidor a sitios multidisciplinarios –con sicólogo, neurosicólogo, toxicólogo, siquiatra, trabajo social y con la familia–. Tener una evaluación inicial completa y muchas herramientas para intervenir, porque detrás del consumo hay factores diversos a considerar: separaciones, alteraciones en el afecto, bullying, baja autoestima. Es un problema profundo y si no se desarrollan políticas, si las EPS no autorizan pronto el acceso a este grupo de profesionales, y mientras más rápido inicie el consumo, en 10 o 20 años habrá una generación perdida.

A un año de terminar el periodo de Federico

0

Medirle el pulso a la ciudad es complejo al verse enfrentada la percepción sobre las gestiones del gobierno y el impacto de sus políticas. Consultamos a gremios y sectores sociales su opinión.

 

Carlos Julio Díaz, director de la Veeduría Plan de Desarrollo Medellín

“El estilo de gestión de la Alcaldía está más en los impactos mediáticos. La ciudadanía la valora como una de las mejores, pero en los indicadores objetivos en estos tres años hay falencias que impiden avanzar en la solución de problemas complejos”.

“En educación hay que revisar la calidad y la pertinencia, pues la ciudad no se destaca en los resultados nacionales. Hay que prestar atención a la población joven, que es la más sensible de ser reclutada por estructuras ilegales, al no tener oportunidades de trabajo, ni educación superior”.

 

Gustavo Yarce, integrante del Comité de Valorización

“El alcalde cuando fue candidato se comprometió a evaluar el proyecto de la avenida 34, porque nosotros la consideramos una obra de carácter metropolitano que no se debería cobrar por valorización; pero nunca dio la cara. Apenas están empezando obras en uno de los tramos y falta un año para terminar su periodo y nada que terminan esas obras. ¿Qué propiedad se va a valorizar?”.

“Ahora, la extensión del puente de la 4 sur sobre la avenida El Poblado, consignada en el Plan de Desarrollo, tampoco se va a hacer”.

 

Lina Vélez de Nicholls, directora de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

“Es de resaltar el trabajo relacionado con el crecimiento empresarial y la formalización; la transformación digital y la nueva orientación de los clúster de la ciudad. En el Plan de Desarrollo 2016-2019 hay unas metas importantes en materia económica y en estos tres años hemos podido lograrlas”.

 

Sergio Ignacio Soto, presidente de Fenalco y vicepresidente del Comité Intergremial de Antioquia

“El empleo, la salud, la educación y la seguridad requieren mucho esfuerzo y presupuesto; pero tener el alcalde con más alta favorabilidad en Colombia es positivo para la ciudad y el clima de inversiones. Destaco el proceso de internacionalización de la ciudad, el turismo de negocios, compras, congresos y convenciones. Por ejemplo el otro año tendremos la Asamblea de la OEA. Resalto el manejo concertado de los problemas medioambientales para minimizar el impacto a la comunidad y el sector productivo”.

 

Martha Villa, directora de Corporación Región

“El balance es preocupante. Este año las cifras de homicidios y desplazamiento intraurbano muestran un aumento con respecto al año anterior, que se dan en una administración que tiene la seguridad como principal propósito”.

“La ciudad ha perdido en el diálogo y la concertación ciudadana, no hay una escucha, no de redes sociales, sino la de construcción conjunta con los actores sociales que han hecho la ciudad: gremios, organizaciones sociales, academia”.

 

Eduardo Loaiza, presidente de Camacol Antioquia

“Medellín está en obra con 72 puntos de intervención: ciclorrutas, intercambios viales, pequeños equipamientos, andenes. Quisiera destacar el costado oriental de Parques del Río, los intercambios de Valorización y los broches viales en El Poblado, el cable Picacho que está en ejecución con avances significativos, además de las obras del Área Metropolitana para las conexiones con los otros municipios conurbados que se suman a los aportes dados para el Túnel del Toyo y las Autopistas de la Prosperidad”.

“La inversión para la recuperación del Centro supera los 300 mil millones de pesos, el tranvía de la 80 no se puede realizar en esta administración por incumplimiento del gobierno Santos; sin embargo, quedarán estructurados e iniciados los intercambios viales”.

 

Guillermo Durán, Personero de Medellín

“La política de lucha frontal contra grupos delincuenciales ha llevado al incremento de muertes violentas y a las confrontaciones. Ahora es importante analizar el fenómeno de las rentas criminales que es el combustible de las violencias de la ciudad”.

Una app para recorrer la ciudad en scooter

En enero inicia la prueba piloto en las calles de El Poblado. El minuto de uso vale 350 pesos, pero la Alcaldía señala que la modalidad no tiene reglamentación específica.

Por Clara Giraldo / [email protected]

Cincuenta scooters recorrerán desde la segunda semana de enero de 2019 las vías de El Poblado. El sistema de transporte sostenible quiere llegar a Medellín como lo ha hecho en Madrid, París, Los Ángeles o Ciudad de México.

La aplicación Cosmic Go, por medio de la cual se solicita el servicio, ofrecerá una prueba piloto en la que los cinco primeros viajes serán gratuitos. Los recorridos costarán 2.000 pesos el banderazo y 350 por cada minuto de uso. El pago, en principio, será solo con tarjeta de crédito.

Jhon Calmes, cofundador de Cosmic GO, asegura que es una alternativa que “no pretende ser un foco de problemas; al contrario, quieren ayudar a la movilidad a la ciudad”. Pero el Secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias, piensa lo contrario: “hoy la normativa no indica reglamentación especial para este tipo de medio de transporte”, por eso afirma que habrá controles para regular su uso. Iglesias recomendó circular con casco y no transitar por ciclorrutas ni andenes.

Mauricio Facio Lince, ex director del Área Metropolitana, considera que es un sistema que debe ser coordinado con la Secretaría de Movilidad y lo valoró como “apuesta a la movilidad eléctrica y sostenible”.

Facio Lince opina que entre los puntos a favor de las scooters están el favorecimiento para los viajes cortos y la reducción de la contaminación. “Los usuarios que hagan viajes constantes disminuirán los recorridos en carro u otro medio no sostenible”.

Tiempo de pausa, tiempo de fiesta

En este tiempo damos regalos, pero también amistad y alegría. En el encuentro, en la mirada limpia, en la palabra sincera somos realmente humanos: estos hechos nos separan de los animales.

Se acerca el fin del año y percibimos una luz diferente en el cielo. Para el hemisferio sur se acerca el solsticio1 de verano y para el norte, el de invierno. Cambio de estación y cambios interiores, pausas. “El curso del año tiene vida propia. El alma humana puede sentir esa vida y en la medida en que percibe la respiración de los ciclos anuales sentirá que crecen en ella fuerzas que la unen con el mundo en el que entró al nacer”. (R. Steiner).

En México, el solsticio de invierno se relaciona con el nacimiento del nuevo sol y del niño Mexi Huitzilopochtli y representa la esperanza del nacimiento del nuevo sol. En Europa, ante la llegada de los solsticios, desde tiempos prerromanos se celebraban rituales con hogueras.

En el solsticio de diciembre, en las culturas celta y romana, se festejaba el regreso del Sol. A partir de esta fecha los días empiezan a alargarse. Esto se atribuía a un triunfo del Sol sobre las tinieblas y se celebraba con fogatas. En el año 354 dC, la Iglesia católica decidió situar la Navidad el 25 de diciembre, otorgándole el carácter simbólico del renacer de la esperanza y de la luz en el mundo y modificando el significado de la festividad pagana previa: el forgiven. ​En la zona andina durante el solsticio de diciembre los pueblos celebran el Cápac Raymi, que es el inicio del año incaico.

Entre los judíos se celebra la Janucá alrededor del 22 de diciembre con el encendido de luminarias, que simboliza la expulsión del invierno y la liberación del pueblo judío de Persia.
Entre nosotros la fiesta de Navidad se expresa con luces y formas externas y la celebración incluye una fiesta familiar. “Muy poco ha quedado de lo que nuestros antepasados sentían con gran intensidad: ese sentimiento profundo de vivenciar la relación entre el hombre y el cosmos” (R. St.).

Para mí la Navidad representa un tiempo especial, donde confluyen muchos sentimientos y se da un reencuentro familiar, con la oportunidad de celebrar, reconciliarse, festejar. En casi todas las lenguas per-donar implica dar algo: forgiven, en inglés. Y en este tiempo damos regalos, pero también damos amistad, alegría, encuentro con los otros. En el encuentro, en la mirada limpia, en la palabra sincera somos realmente humanos: estos hechos nos separan de los animales.

Me inundan los recuerdos de la Navidad de la infancia con luces, el regalo del niño Dios, el estreno de ropa, la fiesta familiar con historias, plegarias, villancicos. Siento que es un tiempo propicio para reconciliarnos con el niño interior que habita en todos los seres humanos y que se nutre de asombro, alegría y música.

Los tiempos de pausa, los tiempos de fiesta nos permiten ser solidarios, celebrar en colectivo y rescatar nuestra condición humana. En estos tiempos aciagos en que el planeta enferma y la mayor parte de los dirigentes del mundo promueven el egoísmo y la economía de mercado, es bienvenida la fiesta de lo humano, la fiesta del nacimiento, la pausa consciente que nos aleja de la condición animal. ¡Feliz Navidad!

1solsticio, de sol sistere (lat.), sol quieto. son los momentos del año en los que el sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.

El roce de otras vidas

0

Entonces preparas la maleta y te diriges a un sitio que no habías visitado en quince años, dispuesto a propiciar encuentros y reencuentros, a sumergirte en rostros y voces y abrazos verdaderos.

El invierno en Siberia invita a recogerse en la tibieza, a ver el mundo a través de cristales que separan del frío y la blancura, del anochecer temprano, del paisaje desierto de donde las criaturas también han desertado. La noche es larga y callada y solitaria, podría invitar a pensar que has llegado donde estás porque erraste el camino, pero basta un gesto leve y distraído para que el mundo parezca estar más cerca, para que voces e imágenes amadas se asomen y resuenen en ese espacio donde solo sonaba el refrigerador de vez en cuando, algunos pasos remotos en un piso de madera, un ladrido distante, un silencio elocuente y constante que ya dura tres lustros y no parece dar indicios de querer acabarse.

Basta hundir un botón para encender una pantalla y que aparezcan las fotos, los videos, los status, los viajes, las fiestas, las opiniones, las filosofías de vida, los poemas apócrifos, los resúmenes de fin de año donde la tristeza no cabe. Si el afán de contacto es mayor, basta tocar en la pantalla el dibujo de un botón para escuchar voces que te hablan al oído, que habitan el lugar y te acompañan en este exilio elegido, porque el lugar donde naciste enloqueció, porque buscabas silencio y tranquilidad para escribir, y tu plegaria fue atendida con lujo de detalles.

Pero hay hambres que los cristales no sacian. El hambre de los ojos que quieren ver un rostro al frente tuyo, real y verdadero, fluyendo en el aire y en el tiempo, mirando y respirando, reflejando pensamientos con su danza de músculos, aferrándose con avidez a esos instantes, a esa vida siempre breve y fugaz que le ha sido regalada. El hambre de la piel que quiere el toque de unas manos, el roce de mejillas, la gozosa y eterna ingravidez de los abrazos: ese sentir que rodeamos, que somos y estamos en el mismo lugar con otra alma inabarcable.

Entonces te llenas de motivos y preparas la maleta y te diriges a un sitio que no habías visitado en quince años, dispuesto a devorar la realidad, a propiciar encuentros y reencuentros, a sumergirte en rostros y voces y abrazos verdaderos, a tocar y ser tocado por las vidas de los otros.

Y así llegas a la ciudad que recorrieron hace mucho otras versiones tuyas: el niño de catorce, el joven de diecinueve al que la vida le tenía reservado un duro golpe y el hombre de cuarenta, maltrecho y dispuesto a seguir adelante. Ves nacer ante ti nuevas historias, nuevos vínculos y rostros que quizá recorrerán al lado tuyo lo que queda de camino. Ves surgir de las ruinas del tiempo recuerdos e historias, relaciones que dejaste abandonadas desde hace decenios. Conoces por fin los detalles de una muerte que todavía duele y que apenas ahora parece verdadera. Aprendes, tal vez demasiado tarde, las palabras que una tía reservaba para momentos difíciles. Terminas ese viaje convertido en melcocha de emociones y, al final, vuelves al frío, a la noche temprana, al silencio que ya te estaba extrañando, y miras por la ventana y repites, como si fuera una plegaria, las palabras de Aura Arango: “Tristecitos, tristecitos, hay que seguir adelante”.

Aprendizajes 2018

En Medellín ya no cabemos. La ciudad se vuelve cada año un poquito más estrecha, más hostil y estresante. Y su aire más contaminado.

Para cerrar y despedir este difícil 2018, bueno es hacer un alto en el camino y recapitular. Porque pocos años nos han sorprendido tanto. Pocos nos han dejado tan exhaustos. Y casi ninguno nos ha brindado tantas enseñanzas como este. Veamos.

Aprendimos que la política es el hábitat por excelencia del fake news, la exageración y las verdades a medias. Sobre todo en elecciones. Y que las redes sociales son perfectas para estimular a la gente a votar con rabia, más en contra de algo que a favor. Concluimos que ciertas colectividades -de ambos lados- se comportan más como sectas que como partidos políticos.

Aprendimos que luego de gritar a los cuatro vientos que la situación del país era gravísima, al final del día la gente -y nosotros mismos- terminamos creyendo el cuento. Y cuando necesitamos que crean en el país y apoyen, ya no lo harán. Y que ese esfuerzo por salvar la Patria podría terminar favoreciendo más a la izquierda radical, que sí es el verdadero enemigo y que sí es experta en pescar en río revuelto.

Aprendimos que hay más corrupción que lo que temíamos y que ella -y cosas que se le parecen mucho- han lubricado el funcionamiento del país desde su fundación. O desde antes. Y claro, también aprendimos que para ser un presidente exitoso no es suficiente ser bueno, muy bueno, también hay que tener espuela para hacer que las cosas funcionen.
En cuanto a impuestos, queda claro que nadie, absolutamente nadie, está dispuesto de buena fe a pagar más. Y que los gremios están diseñados justo para defender a sus socios de cualquier impuesto adicional. Y concluimos, como siempre, que el urgente aumento en el recaudo será aportado principalmente por los que toda la vida han pagado y que no saben cómo asociarse para que realmente sean escuchados.

Por supuesto, aprendimos que el mundo de hoy solo funciona a partir de paros. Y que un paro largo tiene el poder de obligar a un gobierno a negociar, casi siempre cediendo en lo que había dicho que no. Pasa en Colombia, ayer hoy y mañana. Pero también en países más serios y menos serios, como Francia y Argentina.

De Venezuela aprendimos que por mal que estén allá las cosas, todavía hay mucho por caer en el tenebroso abismo de una dictadura inepta y desgastada. Pero que parece honestamente convencida de estar creando un paraíso. Y que, en su caída, ya no teniendo mucho más para perder, hará lo posible por llevarse consigo a nosotros, sus vecinos.
Finalmente, en Medellín nos dimos cuenta, de manera clara, definitiva, de que ya no cabemos. Y que la ciudad se vuelve cada año un poquito más estrecha, más hostil y estresante. Y su aire más contaminado.

Aprendimos que lo único que puede pasar con la movilidad en Medellín es que va a empeorar. Que sin importar cuál nueva obra se haga, no hay ninguna posibilidad de mejora mientras sigan entrando al sistema más de 30.000 vehículos por año.

Y por supuesto, a pesar de lo que puedan opinar columnistas ácidos y pesimistas, seguiremos aprendiendo a vivir bien y optimistas con lo que tenemos. Y a confiar en que el año próximo se alinearán mejor los astros.

¡Feliz Navidad!

Aguinaldos que no agravan el problema

0

En estas semanas se despierta el valor de la solidaridad y se manifiesta en juguetes, ropa, mercados y hasta ayudas para mascotas. Haga bien la tarea para que no engorde las rentas de ilegales o fomente a inescrupulosos.

Fabián es voluntario de la Cruz Roja hace 15 años y por estas horas avanza con su equipo en la logística de conseguir los 64 regalos que faltan para cumplir el objetivo de llevar una Navidad feliz a la vereda el Ajizal. Johanna está en las mismas: junta voluntades para dotar con una cocina al barrio El Porvenir, donde almuerzan gratis 45 niños de escasos recursos. Seguro que usted mismo o conocidos suyos hacen labores similares: expresar afecto, ofrecer gestos solidarios, compartir los buenos tiempos con quienes poco tienen.

Son expresiones que tienen el valor, además, de demostrar que el destino final sí es el anunciado en la recolección de recursos.

Pero hay otras demostraciones que por ser en apariencia más prácticas, solo terminan engordando intereses mezquinos o, cuando menos, brindando ayudas puntuales y sin efecto más allá del inmediato.

Regalar una sonrisa en Navidad o calmar el hambre o el frío de los demás es posible, necesario y positivo, pero el mecanismo debe conducirse por entidades organizadas y de resultados comprobables.

La Alcaldía, por medio de la Secretaría de Inclusión Social, ha hecho énfasis en que la ciudadanía no puede confundir solidaridad con limosna y ha señalado que el microtráfico, el consumo de estupefacientes y hasta la prostitución también saben vivir de los que nacieron como gestos de compasión. “En Medellín hay 3.500 habitantes de calle y 70% de ellos son adictos a estupefacientes”, indica la cifra oficial. Para estos ciudadanos el Municipio ofrece programas de bienestar, pero no están ligados al mecanismo de la moneda tras moneda en las calles. La Alcaldía además montó en la sede de Telemedellín, vecina de Ciudad del Río, una recepción de regalos para que esa práctica no se desarrolle en la vía pública.

Incluso hay otro fenómeno todavía no medido: la renta ilegal que se aprovecha de dramas reales (madres solteras, padres sin trabajo, niños solos en las calles) y termina siendo manejada, a las malas, por delincuentes que parcelaron los semáforos como territorios de lucro.

Así que regalar una sonrisa en Navidad o calmar el hambre o el frío de los demás es posible, necesario y positivo, pero el mecanismo debe conducirse por entidades organizadas y de resultados comprobables. Y se puede lograr mediante juguetes, ropa o mercados, pero hay también otros destinos de utilidad probada y no solo en diciembre: donaciones de sangre y de órganos, apoyo en educación o vivienda, contribución a personas mayores, incluso aportes para la protección de bosques o el bienestar animal.
Haga la tarea completa: defina el recurso, elija el destino y brinde una solución. No robustezca la cadena ilegal o de provecho parcial y reducido. La satisfacción será redonda.

Consuelo Mejía, una maestra de piano inolvidable

0

En 50 años enseñando a tocar este instrumento ha tenido tantos alumnos, en la academia y particulares, que le resulta difícil calcular cuántos son.

“El piano es de los instrumentos más difíciles, con un repertorio amplísimo que además requiere muchas habilidades, yo lo comparo con la práctica de un deporte a nivel profesional, exige en lo físico y en lo mental”. Esta exigencia es parte de lo que enamoró a Consuelo Mejía Vargas del piano desde niña, pues ella siempre busca dar todo de sí en las actividades que emprende.

Así, cuando al salir del colegio se fue de novicia al convento de las Salesianas, en La Ceja, le pidió a Dios que, si no servía para la vida de consagración, le mandara un mensaje tan fuerte que no le quedara duda. Clara y dolorosa, así fue la respuesta, pues su madre Margarita falleció a los 38 años, y siendo Consuelo la mayor de 11 hermanos –con el menor de apenas dos años–, debió regresar a casa para ayudar a su papá Roberto.

Consuelo Mejía, una maestra de piano inolvidable

El piano siempre presente

Desde que una de las monjas del colegio La Presentación la sentaba a tocar piano toda la tarde a los ocho años, el instrumento siempre ha estado presente en la vida de Consuelo Mejía, pues incluso durante el noviciado bajaba los sábados a Medellín a clases en el Instituto de Bellas Artes con el maestro José Santa María Flórez. Este, seguro del talento de su alumna, y con el deseo de que no se desperdiciara, tras la muerte de su mamá, le consiguió una beca en Bellas Artes con su esposa, la italiana Ana Fiora Grassellini.

La pianista recuerda estos años con entusiasmo, fue por la época en la que se encontró con su amiga Teresita Gómez y con los maestros Alberto Correa y Mario Yepes, tiempos de búsquedas intelectuales, asistencia a conciertos en los teatros Junín y Lido y de exploración de libros y discos en la Librería Continental. Nutrirse para tocar mejor: “Como músico hay que tener una mirada amplia del mundo, enriquecerse cultural y espiritualmente”.

Por esos años inició también el conservatorio de la Universidad de Antioquia; allí Consuelo Mejía se graduó con el maestro Harold Martina, e incluso empezó a trabajar. Luego vino un período en Bogotá tras su matrimonio con Alberto Arias y su paso por la Orquesta Filarmónica de esta ciudad como pianista, el cual solo duró un año: su deseo de enseñar siempre ha sido más fuerte.

Consuelo Mejía, una maestra de piano inolvidable

Una vocación inequívoca

El piano y la enseñanza han sido dos constantes. “El piano es un camino espiritual, es delicioso sentarse a estudiar, me ha permitido tener un desarrollo profesional y una satisfacción interna muy grandes; y enseñar me ha gustado siempre, desmenuzar los problemas de los alumnos, no resolvérselos, pero sí compartirles mis experiencias para ver cómo los pueden orientar”.

En Bogotá también tuvo la oportunidad de enseñar y a su regreso a Medellín –tras enviudar– se vinculó de nuevo a la Universidad de Antioquia, de donde se jubiló en 2017, si bien dice que dará clases hasta el último día. Cuenta que parte de su metodología y su camino como maestra los creó ensayando con sus hijos Margarita y Santiago.

Persistir sigue siendo su apuesta, que además resulta fundamental para la formación de los alumnos: “Paciencia, repetir, mirar desde otros puntos de vista, y no todo el mundo está llamado a ello, pero yo insisto porque creo que hay que darlo todo antes de abandonar. Igual lo aplico a mis alumnos”.

Mykonos, ayer y hoy

0

A finales de los años setenta, Mykonos era una isla fascinante. Casi íntima, con una pequeña aldea que funcionaba como capital y una gran cantidad de playas tranquilas donde se podía estar desnudos sin que eso significara nada más que un espacio de libertad extraña y feliz.

Por: Carlos Arturo Fernández

Por supuesto, se vivía ya un clima de fiesta continua en Chora, la capital de la isla; pero ese mundo del jet set internacional estaba muy lejos de las expectativas de los centenares de mochileros que llegaban en los ferries en busca de un paraíso mucho más natural y sencillo. Las calles laberínticas de Chora ofrecían artesanías y “giros pita”, cerveza y ouzo a precios módicos.

Los mochileros llegaban al viejo puerto donde, junto a la iglesita de San Nicolás, un gigantesco alcatraz, que parecía sobrevivir a las generaciones, era el foco de todas las miradas y el objetivo de todas las fotografías. Nos perdíamos en las callecitas de Mykonos para llegar, no se sabe muy bien cómo, hasta la colina de los molinos de viento desde donde se tiene una vista privilegiada de la “Pequeña Venecia”, una serie de construcciones que dan directamente sobre el mar y desde donde se disfrutan los más bellos atardeceres que puedan imaginarse.
Luego, los mochileros tomábamos el autobús urbano que nos acercaba a las playas “Paradise” y “Super Paradise” donde transcurrían días inolvidables de tranquilidad y de naturaleza, de sol maravilloso y de nudismo inocente, sin algarabías ni fiestas. Quienes llevaban carpas las instalaban frente a la playa; los demás nos alojábamos en espacios pequeñísimos, con suelo de arena donde era fácil acomodarse en los sacos de dormir. El día transcurría en paz, tomando el sol, intentando soportar el mar demasiado frío para los nativos del trópico caribeño, oyendo música y conversando. Por supuesto, era también un acercamiento a la diversidad; y junto a las parejas y los jóvenes héteros estaban quienes buscaban otras experiencias.

La playa era fantástica. La arena de “Paradise” era delicada y suave; atravesarla era muy difícil porque los pies se hundían en la arena, como si quisiera impedir que nos fuéramos a otra parte. “Super Paradise” estaba llena de pequeñísimos caracoles, tantos que, por momentos, parecía que, más que de arena, fuera una playa de conchitas diminutas. Cuarenta años después conservo un puñadito de esas maravillas; no tengo claro si me entristece no tener muchos más de esos caracolitos o si lo que me duele es el remordimiento de haber contribuido a acabar con un espacio maravilloso.
Y junto a Mykonos se visitaba la maravilla de Delos, santuario de todos los helenos, cuna de los mellizos Apolo y Artemisa, hijos de Zeus y de Latona. Subir hasta la cumbre del santuario, atravesando los restos de la urbanización helenística y romana, sigue siendo una experiencia inolvidable. En Delos el cielo es más transparente y el mar es más azul. Y todavía hoy, Delos sigue siendo silenciosa y tranquila.
Pero Mykonos ya no es así. Es inevitable que esto suene a nostalgia romántica. Centenares de miles de turistas llegan cada año a la isla; la ciudad ha cambiado sus locales de artesanía por almacenes de grandes marcas; una proporción demasiado pequeña de los turistas gasta una mañana para ir a Delos, en lugar de quedarse en el laberinto de Chora. “Paradise” es ahora un espacio de fiesta pesada. Las playas nudistas o naturistas desaparecieron porque los nuevos dueños árabes las consideran impuras. No sé si habrá conchitas en las playas; quizá ya nadie las ve porque la vida es más intensa o porque los viejos románticos acabamos con ellas.

Pero no son solo las playas. Este paraíso está siendo sometido a una explotación constructiva que, forzosamente, destruye el paisaje y la normalidad de la vida en una isla demasiado pequeña, con carreteras estrechas y escarpadas que ahora parecen las vías congestionadas de una gran ciudad. La fiesta es dura; pero mi espíritu no me permite criticarla. Sin embargo, quizá, lo mismo que muchos otros lugares del mundo, Mykonos necesita un control del turismo. Por ahora me quedo con el recuerdo, más que con el presente, como un viejo nostálgico.

Clásicos de Giorgio Moroder

0

En los sonidos del vecino viajamos a los años 70 para hablar de Giorgio Moroder, un Dj italiano conocido por sus aportes a la llamada música disco.

Postura para afrontar la subida en bicicleta

0

Junto a Mónica Rodríguez, fundadora de Bike Girls, aprende cuál debe ser la postura adecuada para afrontar una subida en la bicicleta.