Inicio Blog Página 352

¿Cómo identificar una urbanización sostenible?

Las certificaciones medioambientales llegaron a las construcciones residenciales. Identifique aspectos atractivos para su decisión. Al precio, la ubicación y el área, se les suma un factor crítico al comprar vivienda: identificar si el proyecto que le interesa cumple con parámetros de sostenibilidad.

Viviana Valdivieso, directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, explica los aspectos básicos de un proyecto sostenible, según el World Green Building Council (WorldGBC):

  • Calidad del aire y ventilación: bajas concentraciones de CO2 y de compuestos orgánicos volátiles -liberados por combustibles, disolventes, pinturas y otros contaminantes-, y tasas de ventilación adecuadas a través de sistemas naturales o mecánicos.
  • Confort térmico: según estudios del WorldGBC, el desempeño de las personas se reduce hasta en un 6% cuando los espacios son muy calientes o en un 4% si son muy fríos.
  • Iluminación natural y artificial, acústica, distribución interior y mobiliario activo, biofilia y vistas al exterior, diseño interior sensorial y acceso a transporte alternativo y ciclorrutas.

Según Valdivieso, un proyecto sostenible representa un 10% de reducción de costos de operación de edificaciones nuevas sostenibles y un 5% menos en las ya existentes en un año.

Además, un periodo de retorno de cinco años para las inversiones en construcciones de este tipo. “Estas obras demuestran porcentajes de ahorro en agua y energía frente a líneas base robustas y de reconocimiento internacional logrando proyectos de muy alto desempeño y de clase mundial”, señala.

Clara Hidrón, directora de Innovación y Sostenibilidad de Conaltura, que este año presentó VerdeVivo Ceiba, primer proyecto en Latinoamérica con certificado LEED nivel Oro, agregó que para promover la compra en proyectos sostenibles, las entidades financieras han habilitado líneas verdes con tasas preferenciales en aquellas obras certificadas.

“Estos atributos e incentivos hacen que este tipo de viviendas tengan mayor rentabilidad y valorización de la inversión”, señala.

Salomé: con el espíritu de la diplomacia

Con 16 años lidera un programa de empoderamiento femenino y sueña con las grandes ligas: ser Secretaria General de la ONU.

“!Qué nota!, seamos activistas”, les dijo Salomé un día a sus amigas. Corría el 2014 y ella había acabado de superar un episodio de matoneo escolar en el que la hicieron sentir menos por ser mujer. Luego de investigar en internet sobre el tema, les propuso a sus amigas, que en ese entonces no superaban los 11 años, crear un club y trabajar por la equidad entre hombres y mujeres.

En esa búsqueda, Salomé Beyer Vélez, supo de Girl Up, una iniciativa de la Fundación de las Naciones Unidas que le apuesta a un trabajo de jóvenes para jóvenes en países en vía de desarrollo. Girl Up se enfoca en especial en el trabajo por la equidad de género, como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Queremos un espacio seguro en el que el género no nos divida”, agrega Salomé.

Esta joven, que desea estudiar Historia y Ciencia Política una vez se gradúe del Columbus School, reconoce que siente haber salido “como de una burbuja” cuando conoció casos reales de violencia de género, abuso sexual y acoso callejero, pues ni en su casa, ni en la de sus amigas vivieron —por fortuna– una situación así. Pero, por medio del programa de Girl Up, han evidenciado que el problema es “más hondo de lo que uno cree”.

En Medellín, el programa está trabajando para cerrar la brecha social que hay entre instituciones educativas y colegios privados en los que se dictan cursos sobre feminismo y se fomenta el liderazgo juvenil.

El 4 de septiembre, Girl Up Medellín realizará una Cumbre de Liderazgo, similar a las realizadas por la Organización en Washington y a la que han asistido panelistas como Michelle Obama y Aija Mayrock. En esta oportunidad lo harán en las instalaciones del Columbus School y con panelistas colombianos, con historias tan inspiradoras como las de sus pares. Entre los invitados están Emilio y Juanita Patiño y una historia llena de coraje que contará sobre el proceso de tránsito vivido por Emilio, quien está próximo a graduarse de un colegio femenino en Medellín y con el que esperan agregar una perspectiva LGTBI al encuentro.

Salomé admira a Eleanor Roosevelt, quien es considerada una de las líderes más influyentes en el siglo XX por el rol que jugó en la diplomacia internacional. Y la admira tanto que le gustaría ocupar también el cargo de Secretaria General de la ONU. Ya da los primeros pasos desde Medellín.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Nosotros leemos, vosotros leéis, ellos leen

Juan Leonel Giraldo, Gustavo Arango, María Carolina Hoyos Turbay, Emilio Alberto Restrepo, los exministros Cristo y Rivera, y Nora Arango Díez: recomendados del mes.

Las almas benditas dicen y repiten un mantra casi inmarcesible: creer para crear. Parece un artículo de fe. ¿Funciona? ¿Quién soy yo para dudarlo? Lo mío quiere ser más fácil: leer es creer es crear. Sin lectura no hay placer, no hay aprendizaje, no hay cosmovisión, no hay nada. Una lectura gozosa, claro está, sin obligaciones ni cortapisas.

lectura irreverente, contestataria, iconoclasta. En fin, una lectura liberadora. ¿Será mucho pedir?

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía
El agua de abajo es un libro de crónicas más allá de las crónicas.
El agua de abajo es un libro de crónicas más allá de las crónicas.

¡Arriba los pobres del mundo!

Literatura Random House
Juan Leonel Giraldo
Agosto de 2019
348 páginas

El agua de abajo es un libro de crónicas más allá de las crónicas. Son 25 historias de seres únicos e irrepetibles, gentes pobres y sencillas, “gentecita del montón”: un domador de potros, un saqueador de tumbas indígenas, un veterano de la Guerra de los Mil Días. Y también semblanzas de lugares de la Colombia más lejana y olvidada. Escritos con elegancia, precisión, poesía y realismo casi real, estos reportajes son un imponente y conmovedor retrato de Colombia. Algunos tienen más de 30 años. Pero es como si el tiempo no hubiera pasado. Colombia, por si no se habían dado cuenta, está fosilizada en usos y costumbres: goda retrógrada católica a ultranza tradición familia propiedad. “Más para el agua de abajo, ay, esto sólo significa / que hay que seguir empujando la rueda”, como canta Bertolt Brecht. ¡Librazo!

 

Criatura perdida es su primera novela. Publicada en 2002 en EE.UU. Gustavo Arango
Criatura perdida es su primera novela. Publicada en 2002 en EE.UU. Gustavo Arango

Nadie buscó la verdad

Editorial UPB
Gustavo Arango
Junio de 2019
196 páginas

Gustavo Arango es un escritor bicéfalo o bilingüe o bípedo. Con un pie en Oneonta, la Siberia de sus jornadas de profesor en la State University of New York, y el otro en el País de los Muertos, esta Colombia del Sagrado Corazón, hace literatura con pasión y método, concentrado en las huellas del pasado efímero y en los rastros del hoy ilusorio.

Criatura perdida es su primera novela. Publicada en 2002 en EE.UU., ahora aparece con Editorial UPB, maravillosa noticia para quienes lo leemos con admiración y para nuevos lectores que se quieran aproximar con curiosidad y deseo a su literatura. ¿Es una novela de viajes? ¿Un íntimo homenaje a Juan Carlos Onetti? ¿Un Caribe soñado y recuperado al amanecer? Cada cual lee a su manera. Para mí es un batazo de hit por el center field del asombro y la cotidianidad. ¡Léanla, por favor!

 

El único lector de Nora Arango Díez
El único lector de Nora Arango Díez

El mundo sale volando

Sílaba
Nora Arango Díez
Abril de 2019
196 páginas

¿Los escritores oyen voces que los demás no oyen? ¿Hablan con los muertos? ¿Resucitan a cada amanecer con el sonsonete de los pájaros? ¿Se desvelan por cuenta propia? ¿No creen ni en lo que se comen? ¿Leen para escribir o escriben para leer? ¿Aman por rencor? ¿Odian por amor? Me parece que en El único lector hay respuestas o, al menos, indicios de respuesta a estos interrogantes.

Norita brinda homenaje a su sensei, Elkin Obregón, escritor y dibujante, cusumbosolo de cusumbosolos, enclaustrado entre la hojarasca de miles de libros, revistas clásicas y antiguas, bocetos o caricaturas. Escrita a manera de diario, es un venturoso lance por desfacer los entuertos erótico emocionales y los enigmas del alma de Elías y don Mortis, todo narrado siempre con sutileza, en la voz de una escritora cada vez más segura, introspectiva y espontánea. ¡Bacano!

 

El primo y el timo - Emilio Alberto Restrepo
El primo y el timo – Emilio Alberto Restrepo

Detective viene de detectar

Editorial UPB
Colección Policías y Bandidos
Emilio Alberto Restrepo
Mayo de 2019
134 páginas

Joaquín Tornado es un detective serio y minucioso. No le gusta abordar asuntos imprevistos, pero en El primo y el timo decide investigar el caso de los primos Vélez, Evelio y Rufino, tan sorprendente e inesperado “como la misma Medellín, como el propio comportamiento humano”.

Emilio Alberto Restrepo, médico ginecobstetra, viene desarrollando libro a libro la saga de su detective Joaquín, desde los abrazos de una viuda negra hasta un amor casi infernal pasando por otras peripecias rocambolescas. Hace rato las novelas de crímenes dejaron de ser acertijos o crucigramas de sangre. Con el pretexto de entretener o divertir, las novelas policíacas son revelaciones de lo subterráneo o turbio de las sociedades, hallazgos en los laberintos del poder y la maldad.

 

Disparos a la paz - Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera  - Prólogo de Daniel Coronell
Disparos a la paz – Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera – Prólogo de Daniel Coronell

¿Preparados para la verdad?

Ediciones B
Juan Fernando Cristo y Guillermo Rivera
Agosto de 2019
224 páginas
Prólogo de Daniel Coronell

Increíble, pero cierto. Hay personas a las que el desarme de las Farc no les gustó ni poquito. ¿Acaso quieren que esos guerrilleros sigan con sus bandolerismos sin nombre? ¿Más violencia, menos tranquilidad? ¿Buscan militarizar y paramilitarizar a Colombia? Nunca se sabrá: sus corazones son tan oscuros como sus propósitos. Lo que sí podemos conocer ahora son los intríngulis de la implementación del acuerdo de paz con las Farc en el relato de dos ministros del Interior, negociadores con la guerrilla, primero, y después con los chicos del No.

Disparos a la paz con p, repasa los momentos menos triviales de este proceso histórico. Es un libro riguroso y, a la vez, controvertible, pleno de secretos desvelados, estimulante y de seductora lectura.

 

Desde el fondo del mar - María Carolina Hoyos Turbay
Desde el fondo del mar – María Carolina Hoyos Turbay

Cogerse de la mano

Aguilar
María Carolina Hoyos Turbay
Marzo de 2019
154 páginas
Prólogo de Juan Gossaín

¿Se pueden superar las secuelas de un secuestro? No hablo de la víctima sino de sus seres queridos. ¿Entenderán los motivos de los secuestradores? ¿Serán capaces de olvidar y perdonar? ¿Volverán a ser como antes? ¿Y si al secuestrado lo matan en cautiverio o en un intento de liberación?

A la periodista Diana Turbay la secuestraron unos sicarios de Pablo Escobar Gaviria, y en el operativo de rescate que ordenó el gobierno de César Gaviria, murió. Desde el fondo del mar cuenta la lucha de su hija María Carolina por recuperar su vida. Gracias al buceo, pudo sonreír de nuevo y vivir en paz con quienes la dañaron gravemente. Un inspirador testimonio. (Hablaré con la autora en la Fiesta del Libro y la Cultura, el sábado 14 de septiembre).

Colombia en sinfonía

0

Aires colombianos, sonidos que recuerdan épocas pasadas, que celebran gestas de independencia. Las músicas del país inspiraron la temporada que la Sinfónica de Antioquia preparó para 2019.

Notas y acordes son un homenaje a los hombres que en 1819 le dieron libertad. “Músicos e intérpretes locales han tenido y tendrán gran relevancia en la temporada de este año”, expresa Juan David Osorio, director titular de la institución.

Además, la temporada de conciertos no quiere ser ajena a las celebraciones del mundo de la música: este año se celebran 210 años del nacimiento de Felix Mendelssohn y de la muerte de Joseph Haydn. “Ambos son compositores de obligado estudio para cualquier orquesta en formación, por lo que es importante incluir sus obras dentro de los conciertos de este año”.

De esta forma, en 2019 la Orquesta propuso diez conciertos, cuatro de gala y seis didácticos, en los que el objetivo es que el público se acerque mucho más a la música clásica, conozca de cerca los instrumentos. Es una manera en la que la Orquesta se compromete con la formación de públicos y de sus músicos.

De hecho, en este último aspecto, Osorio resalta que cada programa se complementa siempre con la exploración de repertorios universales con la idea de ofrecer obras que permitan el aprendizaje de los músicos al mismo tiempo que se sensibiliza y educa a la audiencia.

“Así formamos una identidad en la orquesta al mismo tiempo que nos relacionamos con los procesos formativos”, concluye el director Osorio.

 

Próximos eventos

  • 15 de septiembre
    Quinto Concierto Didáctico Convergencias. Teatro Pablo Tobón Uribe, 11:00 a.m. Entrada libre con boleta y aporte voluntario.
  • 6 de noviembre
    IV Concierto de Gala. Teatro Pablo Tobón Uribe. 7:30 p.m. Entrada libre con boleta y aporte voluntario.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Dos capturados por robo afuera de Eafit

0

Mientras una ciudadana transitaba cerca a la entrada por la Regional de la Universidad Eafit a las 4:30 p.m. del pasado miércoles 21 de agosto fue amenazada con arma de fuego por cuatro hombres que se desplazaban en dos motos, estos le arrebataron su bolso y el celular, pero la rápida reacción de uno de los patrulleros que se encontraban en la zona dieron con la captura de dos de los asaltantes.

En la reacción de la Policía y al enfrentarse con los delincuentes, uno de ellos recibió dos impacto de arma de fuego en la pierna izquierda, los otros dos ocupantes de la segunda moto lograron huir del lugar.

Por hurto calificado y agravado fueron capturados Juan Fernando Acevedo Cortés, de 19 años y residente del barrio Castilla, y Juan Felipe Ossa López, de 20 años. Ellos al ser capturados por la Policía tenían en su poder los elementos robados, durante la mañana de este jueves 22 de agosto cumplieron las diligencias de judicialización.

También fue incautada la motocicleta bwis color blanca de placa ITU29C, en la que se movilizaban los judicializados.

 

Lincoln, el rey del disc dog

0

Este border collie tiene la destreza y la habilidad como pocos en su especie. Ha clasificado cuatro veces a eventos mundiales de disc dog . Pero su historia no ha sido sencilla.

“Dice mi mamá Jessica que cuando llegué a la casa todo me daba miedo. Claro, ella luego supo que cuando me llamaban con un grito, me recordaban los maltratos recibidos antes de que ella y mi papá César me acogieran. Por eso rehuía a sus abrazos.

Hoy no puedo vivir sin ellos. Hace tres años que me brindan mucho amor y hasta hemos hecho un gran equipo: gracias a su apoyo puedo decir que soy un duro en el disc dog, un deporte que se juega con un disco -que tiene dos versiones: liviano y pesado- en modalidades como distancia extrema y freestyle.

Llegué a este deporte porque mis papás, tal y como se los advirtió mi anterior dueña, buscaron una forma de que yo quemara energías. La verdad es que era algo inquieto; mi mamá dice que mucho.

Comencé a practicarlo en el parque biblioteca de Guayabal y al mes ya estuve en mi primera competencia de disc dog. Fue en Tunja, no gané, pero la pasé súper.

Seguí practicando, ahora con algo más de seriedad. Jessica y César se emocionaron tanto que crearon un club de amigos, que con el tiempo se fue convirtiendo en un club deportivo.
Todo parece muy lindo, pero no fue tan fácil. Me costó familiarizarme con mis papás, cuando alguno de los dos me ofrecía el disco salía corriendo tras él, pero al tener que saltar sobre la espalda de ellos, me frenaba. Me daba miedo. Tampoco me gustaba que me tocaran. Solo saltaba si me daban la espalda. No me gustaba que me miraran.

Bueno, pero todo cambió al cabo de unos seis meses, aunque a veces me daba mucha pereza practicar. Lo reconozco. Cogía el disco y me encerraba en el guacal, ¡y de allá nadie me sacaba!

Con mis papás comenzamos a entrenar dos o tres veces por semana y en casa realizamos ejercicios diarios en equipo. Los domingos, el mejor plan es ir a un parque y correr tras un disco. Eso me ha dado mayor agilidad.

Mi más grande orgullo ha sido haber obtenido cuatro clasificaciones a eventos mundiales de diferentes organizaciones del mundo de disc dog. No he asistido por distintas situaciones, además que es algo costoso y como no hay una federación nacional que reciba recursos, conseguir apoyo es difícil.

Pero eso poco me importa, yo soy feliz y me divierto haciendo lo que me gusta, y lo mejor es que lo puedo hacer junto a mis papás, que gozan parejo conmigo. Para ellos, este también es su deporte”.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

 

Calidad del aire este jueves es moderada

0

La calidad del aire en el Valle de Aburrá este jueves continua con 17 de las 19 estaciones de monitoreo con niveles moderados, solo la estación de Santa Elena aparece en verde, el mismo registro que se tiene desde el pasado lunes 19 de agosto. 

Calidad del Aire
Calidad del aire agosto 22, 8:30 a.m.

Según el Siata la probabilidad de lluvia para este jueves es baja en todos los municipios del Valle de Aburrá.

Un emprendimiento que creó un vehículo de inversión para emprendedores

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja. Hoy: Invictum Capital.

Para que Invictum Capital le dé el sí como socio, tiene que pasar por un filtro estrecho. Como vehículo de inversión creado por emprendedores y para emprendedores, agrega capital inteligente, pero a cambio pide alto impacto, proyección de expansión y también innovación.

Al comando está Andrés Vejarano Calderón . Tiene 27 años, es el miembro más joven de la Andi del Futuro, aunque tiene carrera larga: nueve años en el gremio. Primero creó una inmobiliaria, luego trabajó en el Ministerio de Justicia hasta que dio el paso en la constitución de la firma Vejarano Calderón. Son consultores legales y una de las líneas de acción es la firma Invictum Capital.

Invierten al capital como socios. O manejan los denominados safe (acuerdos simples para capital futuro). “Si las empresas crecen, Invictum también gana”, señala Vejarano.
Al aspirante le exigen que esté en su etapa temprana de su desarrollo empresarial. Que demuestre que el mercado ya adoptó su producto. Que tenga visión global. “El análisis que realiza un comité de inversión no es fácil”, advierte, a la par que destaca la explosión de startups que toca a sus puertas: “desde marzo llevo unos 50 procesos de emprendimientos interesados en que invirtamos en ellos”.

Socios en crecimiento

Invictum tiene inversiones en la aplicación móvil de pagos electrónicos Tpaga; en Superfuds, de venta de alimentos saludables; en Escala Educación, que promueve el acceso a la educación superior por medio de un ahorro programado, y en el ecommerce Ofi, de provisión de soluciones de tecnología para empresas.

¿Cómo describe la escena del emprendimiento en Colombia?, le pregunto a Vejarano: “la política pública está enfocada en el apoyo de la creación de negocios. El nuevo reto es el crecimiento y la consolidación de los negocios ya creados porque les está tocando buscar capital en el exterior”, responde. ¿Y cuáles son los efectos?, continúo. “Que empresas colombianas empiezan a migrar porque los inversionistas extranjeros les exigen crear las empresas en sus países, no aquí”, añade.

Un reto país

Que las empresas no se vayan, que resulten inversionistas para el crecimiento acelerado (“en Colombia está el capital, pero no hay socialización suficiente sobre inversión en emprendimiento”) y que los emprendedores que ya estén rodando se crean el cuento, son parte de los “retos país”, que identifica Vejarano.

Ahora, ¿todos podemos ser emprendedores? “No es para todo el mundo”, interpreta. “Hay que ser resiliente y adverso al riesgo, hay que tener capacidad comercial y entender la economía, la política nacional. Un emprendedor debe tener claro qué está dispuesto a vivir”, cierra.

 

¿Qué hacen mejor  que los demás?

Tenemos una visión completa, entendemos el manejo de las relaciones empresariales, expresamos experiencia como empresarios, inversionistas y abogados.

¿Dónde proyectan su futuro?

Se viene la estructuración de distintos proyectos. Vemos que hay una necesidad de invertir en el crecimiento de las empresas con capital colombiano.
Es una necesidad país.

¿Cuál es el cliente ideal?

El que se deja hablar, el que esté abierto al crecimiento, de la mano de Invictum. Una empresa que permita generar cambios en su modelo de manera fácil.

 

Por: Juan Felipe Quintero Arango /  [email protected] 

 

 

Por el Túnel de oriente, subí al aeropuerto José María Córdova en 35 minutos

0

El lunes festivo nos sumamos a la moda de estrenar obra. Y nos fue bien. A los que subieron el domingo, no tanto.

Arranqué con susto de que me cogiera un taco igual a los que conductores habían reportado por redes el domingo. Igual quería vivir la experiencia y corroborar si, en efecto, es verdad eso de que por el Túnel de Oriente uno llega en 18 minutos al aeropuerto José María Córdova, o las cuentas de las autoridades son hechas con vías despejadas.

Salí de mi casa en Envigado a las 2:15 p.m., pero como el día anterior había visto que el taco iniciaba desde la glorieta de Sandiego, preferí tomar la avenida 34 y llegar por Las Palmas.

A la boca del primer túnel, el de El Seminario, ingresé a las 2:31 p.m. Había un tráfico moderado hacia el Oriente, pero se movía a buen ritmo, en un promedio entre 45 y 50 kilómetros por hora. Sí era notorio que había más flujo en el descenso hacia Medellín. Ya lo vería al regreso.

Por lo pronto, esperaba congestión en el peaje, pero al contrario la fila era corta e imperó el orden. Pagué los $16.900 y me alisté a ingresar al segundo túnel, el de Santa Elena. Como la promesa era que esos 8.2 kilómetros entre montaña se recorrían en once minutos, registré mi hora de entrada: 2:38 p.m.

En este túnel la circulación, de nuevo, fue muy fluida. Adentro no había evidencias de obras, tan solo un par de andamios, pero eran más de servicio interno que de trabajos complementarios. La velocidad, de nuevo, promediaba los 45 y 50 kilómetros, hubo secciones en las que alcancé a subir a 60.

En efecto, salí del túnel Santa Elena a las 2:49 p.m. ¡Lo de los once minutos es verdad! Y eso que era un día de alto flujo vehicular. Dos minutos después, estaba ya en la glorieta del aeropuerto. Es decir, que desde Envigado hasta el José María Córdova me demoré 35 minutos, y solo contabilizando el trayecto por el túnel, fueron 18 minutos.

Al regreso, el tiempo que me demoré fue similar, aunque hubo más congestión en el peaje. En total, fueron 17 minutos, es decir, un minuto menos que al ascenso.

La sensación es que el ahorro en tiempo y en gasolina sí es evidente, que el camino se hace más tranquilo al no tener que hacer ascensos o descensos peligrosos y que si la circulación se hace ordenada, el Túnel es una opción muy atractiva para ir al aeropuerto.

 

El flujo vehicular superó expectativas

Las autoridades reportaron que por día circularon ese puente festivo cerca de 20.000 vehículos, cuando la proyección indicaba que serían 15.000. Para dimensionar el flujo, en un puente festivo, por el Túnel de Occidente, circulan en promedio entre 14.000 y 16.000 carros, sumando los tres días.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Parábola del pedagogo y el ladrón

Culpa, vergüenza, honor, confianza, necesidad de perdón… cuando somos sensibles a la opinión de los demás, pueden traducirse en empatía y en reducción de la delincuencia.

El August Aichhorn center de Nueva York debe su nombre al pedagogo que fundó y dirigió en Viena, hacia los años 1920, un centro para jóvenes delincuentes en semilibertad.

Una anécdota sobre Aichhorn ilustra su manera de trabajar. El educador confía el dinero para todos a un chico internado por robo. Propone al joven organizar libros en su oficina y aprovecha esa actividad para preguntar:

  • ¿Cuánto dinero recibes por semana?
  • Entre 700 y 800 coronas
  • ¿Nunca te descuadras?
  • No
  • Debo comprobarlo (el chico deja caer los libros)
  • ¿Qué te pasa?
  • Nada
  • ¿Cuánto dinero te falta?
  • 450 coronas

Aichhorn toma su billetera, entrega el dinero faltante al joven y le invita amablemente a salir de su despacho. Minutos más tarde el chico regresa llorando:

-No merezco su ayuda, voy a robar de nuevo, deberían encerrarme

El educador escucha lo que el joven cuenta sobre su vida. No regaña. Confirma que le cede 450 coronas, pero precisa que no las está regalando, dice que cree que ya no robará más y que devolverá el dinero.

El educador busca activar la reciprocidad que caracteriza las interacciones sociales sanas. Cuando una persona recibe un regalo, o un favor que no ha solicitado, estará dispuesta a responder favorablemente a peticiones posteriores, incluso implícitas, de la persona que comenzó la interacción. Esto es cierto si la ayuda recibida se ha prestado voluntariamente y sin ningún interés aparente.

Aichhorn quiere provocar la aparición de sentimientos morales como la culpa, la vergüenza, el honor, la confianza, la necesidad de reconocimiento y de perdón… estos sentimientos, que surgen cuando somos sensibles a la presión de la opinión de los demás, pueden traducirse en empatía, contribuir a la creación de vínculos sociales y a la reducción de la delincuencia.

La confianza del pedagogo hace que el chico se sienta en deuda, generando un proceso educativo. La calificación de “ladrón”, tipificada penalmente, será sustituida por la de “deudor”, referida a la moral (o al Derecho civil). El joven ya no ocupa la posición pasiva de quien asume una responsabilidad que otros le han atribuido. Ahora interioriza una responsabilidad activa. Así, el derecho penal ocupa el lugar que debería tener siempre como último baluarte para proteger la sociedad cuando todos los demás se han agotado.

En el caso del joven la amenaza penal del encierro está siempre presente, pero en segundo plano, para apoyar la presión moral. Dos meses después del incidente Aichhorn ha recuperado todo su dinero.

PS: Mil gracias a Jaime Casas por su relectura de este texto.

¿Educar para qué?

Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, el Big Data impactarán el empleo, la distribución de la riqueza, la salud, el consumo, el urbanismo: la forma en que vivimos.

¡No sabemos esto dónde va a parar! Así se decía en Medellín cuando sentíamos que el país estaba ante un panorama complicado (es decir, era una frase de todos los días). Sin embargo, lo de ahora es de una dimensión distinta, que lo deja a uno sin saber qué camino coger, como también se decía antes.

Hemos estado acostumbrados a tener cierto anclaje para pensar el futuro: confiamos en que este tiene algún grado de predecibilidad. Pero el ritmo y la profundidad de los cambios de hoy han esfumado ese anclaje. Creo que el futuro nunca ha sido menos predecible que en este presente. Y obvio, no solo en Colombia.

Me refiero a las implicaciones, en todos los ámbitos, de lo que hace ya parte del menú noticioso de los medios: las novedades tecnológicas. Que son presentadas frecuentemente con un enfoque frívolo, de curiosidades, y poco más allá. A pesar de que sabemos que marcarán la vida de nuestros hijos (y probablemente también las nuestras), como sociedad no les dedicamos el espacio de reflexión que merecen. Tal vez por considerar que sus consecuencias no están bajo nuestro control. Pero algo tenemos que hacer.

Quienes ya somos más que mayores sabemos del impacto que el desarrollo de la tecnología ha tenido sobre la vida. El computador, el internet y el celular, para solo mencionar esas tres herramientas, nos cambiaron la manera de trabajar y modificaron profundamente la forma de relacionarnos entre nosotros y con nosotros.

Pero lo que se viene puede ser de mayor calado: la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, los carros autónomos, el aprendizaje de máquina, el Big Data, entre otras muchas, impactarán profundamente el empleo, la distribución de la riqueza, la salud, el consumo, el urbanismo, el uso del tiempo, en fin, todo lo que tiene que ver con la forma en que vivimos (dejo para un próximo artículo lo referente a la Edición Genética porque eso ya es de otra dimensión).

¿Cómo educar para un futuro que no imaginamos ?

A mi manera de ver, más que en impartir conocimientos específicos, la educación debería centrarse en cultivar la curiosidad innata y la búsqueda autónoma de respuestas; alentar el espíritu reflexivo y ayudar a construir un criterio fundamentado.

La escuela debe ser en esencia un centro para la socialización y el disfrute del aprendizaje. Y del arte. Un espacio para que niños y jóvenes se construyan a partir de su interacción con los demás. Y por último, la flexibilidad se debe respirar en el ambiente. Porque, como nunca antes, la vamos a necesitar.

Asesinatos de niños que nos deben doler a todos

0

Marlon Andrés fue hallado dentro de un costal. A Sindy Johana la encontraron abandonada, desnuda y sin vida. A Juan Esteban le dispararon sicarios. “¿Algo debían?”. Esa pregunta es despreciable. Es más pertinente preguntarse ¿como sociedad qué les quedamos debiendo?

¿Cómo debería morir un niño? La pregunta conmueve; intentar respuestas sacude el corazón. Tal vez solo una alternativa podría tener cabida en esa dura realidad: la de morir en paz.

La de Marlon Andrés Cuesta, un niño de Medellín, es una vida truncada. Y no fue en paz. Fue reportado como desaparecido durante once días y la búsqueda terminó con un hallazgo macabro: su cuerpo estaba abandonado dentro de un costal, atado de pies y manos. Según adelantó el comandante de la Policía Metropolitana, general Eliécer Camacho, Marlon Andrés perdió la vida por asfixia mecánica. Tenía seis años. La mamá, Sandra Milena, ahora tiene acompañamiento de la Policía. Dice el general Camacho que por amenazas.

La indiferencia ya no tiene cabida en una ciudad donde este año seis menores de 13 años murieron por causas violentas. Tampoco es posible la mirada corta que sirve de consuelo porque la violencia de este tipo golpea es en “otros barrios”.

¿Debe morir un niño de esa manera? ¿O debe vivir, como les ocurre a otros, obligado por la delincuencia a esconder y transportar armas y drogas o a funcionar como vigilante y campanero al servicio de traficantes? ¿O debe ser “alquilado” por sus padres (¿también debería ponerse padres entre comillas?) para que preste tareas de mendicidad? Ocurre en Medellín.

Y también mueren niños como Sindy Johana Toro Pérez. Tenía doce años. Fue reportada por sus familiares como desaparecida y luego hallada desnuda y sin vida. Según Medicina Legal, la niña fue abusada sexualmente y luego estrangulada. O como Juan Esteban Ardila Velásquez, de 16 años, atacado a disparos por sicarios.

Estas vidas no fueron interrumpidas con violencia en el sector Esfuerzos de Paz # 1, por Villahermosa, o en San Cristóbal o en Belén. Son vidas de niños de Medellín y nos deben doler a todos.

No es posible la indiferencia en una ciudad donde en lo que va del año seis menores de 13 años murieron por causas violentas. Tampoco es posible la mirada corta de que la violencia de este tipo golpea es en zonas distantes. Es la misma ciudad. Y es la misma región: en Antioquia van 68 asesinatos de este tipo. Tampoco nos debemos permitir la mirada indolente e irresponsable que suelta frases como la tan cuestionable del “algo debían”.

Es necesaria la conmoción por la muerte sin paz de niños y también por la violencia general: hasta el miércoles 21 de agosto, este año Medellín había sufrido 427 homicidios. Bajo esa crisis de vida, las historias de la innovación, de la pujanza de la ingeniería o de la proyección al mundo, no se pueden contar completas.

Tardes de lectura en Oviedo

0

La zona de lectura del tercer piso del centro comercial Oviedo recibe la magia de la literatura. Un club de lectura para descubrir autores clásicos, escritores modernos y plumas contemporáneas.

Un escenario para la cultura, para descubrir nuevos mundos y escenarios impensables. Un espacio para disfrutar de la lectura. Y con entrada libre. Encuentros alrededor de los libros los jueves cada 15 días.

  • Hora: 5:00 p.m. 
  • Lugar: tercer piso centro comercial Oviedo
  • Entrada: libre
  • Fecha: todos los miércoles a partir del 28 de agosto. 

Le puede interesar: Estefanía Gómez recoge libros para abrir un sueño

Coloración del agua no incide en la calidad: EPM

0

Usuarios de EPM denunciaron por redes sociales el aspecto turbio del agua en algunos barrios del Sur Del Valle de Aburrá, situación que se ha repetido desde diciembre de 2018 y para lo que las Empresas Públicas aclaran que el color no afecta ella potabilidad.

Por ejemplo, Mauricio Patiño se comunicó con Vivir en El Poblado para expresar su preocupación, él asegura que “desde diciembre del año pasado el agua llega con un color amarillento y turbio, acompañado de un olor químico que hace dudar de la potabilidad del agua que recibimos”, él asegura que el líquido debería ser cristalino, incoloro e inholoro.

En barrios como Los Balsos, San Lucas, El Diamante, Los Naranjos, Santa María de Los Ángeles y Zuñiga se han recibido reportes similares durante esta semana.

Según EPM esto se debe a un ligero incremento de la coloración del agua, ellos aseguran que “es en algunas zonas del sur Del Valle de Aburrá y solo incide en el aspecto visual, más no en la calidad de la misma”.

La explicación que entrega la entidad es que se debe a cambios en las características físicas y químicas del agua cruda captada para ser potabilizadas en la planta La Ayurá. Y precisan “se debe al aumento en la calidad del mineral manganeso”.

EPM afirma que realiza acciones para normalizar el servicio y que se intensificó el monitoreo y seguimiento de la calidad del agua.

Recomendaciones a usuarios

  • Evitar almacenar agua en tanques por más de 24 horas.
  • Tener cuidado con el uso de blanqueadores en el lavado de prendas blancas.
  • Hervir el agua no disminuirá la coloración.
  • El agua sigue siendo potable.

Queja por publicidad en postes en San Lucas

0

Hace unas semanas pegaron una gran cantidad de avisos en los postes del sector de San Lucas que decían “Sigue el cerdo”. Esto en la transversal Inferior, en la loma de la calle 18 AA sur (frente a Olímpica), por la zona de Carulla y por el Mall San Lucas.

Por Juan Fernando López

Este fin de semana me di cuenta de que todo fue una campaña de publicidad de un restaurante llamado Cerdología, ubicado en el mall que hay antes del paradero de buses de San Lucas (donde está Domino’s).

Ojalá que este comerciante retire todos esos avisos y no le toque esa tarea al Municipio.

Accidente en el sector La Calera dejó un peatón lesionado

0

Sobre las 8:00 a.m. el conductor de un vehículo Renault Logan perdió el control del vehículo y se salió de la vía en la calle 4 con carrera 18 – sector La Calera

Según el reporte del Dagrd, un peatón resultó lesionado mientras que los ocupantes del vehículo resultaron ilesos. 

Noticia en desarrollo 

Otra vez calidad del aire es moderada

0

Pese al pequeño respiro que había tenido la calidad del aire en el Valle de Aburrá durante el pasado martes, este miércoles 21 de agosto la calidad del aire es moderada, es que son 18 de las 19 estaciones de monitoreo las que registran en amarillo, solo la de Santa Elena aparece en verde.

Calidad del aire miércoles 21

El pasado viernes 16 de agosto se presentaron 13 estaciones en naranja y 2 en rojo, pero el puente festivo y las lluvias habían permitido que las condiciones mejoraran.

Según el Siata la probabilidad de lluvias para este miércoles es baja para todos los municipios del Valle de Aburrá.

Festival del Sushi en Kabuki

Hasta el 31 de agosto el restaurante de cocina peruana y japonesa celebra el Festival del Sushi. Una invitación para disfrutar de este plato que cada vez se vuelve más popular en la ciudad. 

Este espacio contará con bebidas, licores y cócteles 2×1 para acompañar este plato de origen japonés basado en arroz aderezado con vinagre, azúcar y sal y combinado con otros ingredientes como pescados, mariscos y verduras.  

Lugares para disfrutar del Festival del Sushi

  • Mall Interplaza (Transversal inferior junto a Isagen). Teléfono: 266 9663
  • Vía Jardín, El Poblado Cra 33 # 8A – 37 Teléfono: 3116152

 

Área Metropolitana ratificó permiso ambiental para Metroplús en Envigado

0

La autoridad ambiental ratificó el permiso ambiental que les había otorgado en abril de este año a la empresa Metroplús y la Alcaldía de Envigado, para talar 133 árboles en el llamado tramo 2B del sistema de buses que pasará por la carrera 43A, entre el colegio Colombo Británico y La Frontera.

En total, en este corredor de 900 metros se encuentran 420 árboles, de los cuales conservarán 252 y repondrán 286, dijo María del Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana.

Frente a esta resolución de la entidad no hay más instancias de apelación, por lo cual los colectivos demandantes, tres en total, tendrán que buscar otros recursos para intentar detener la tala.

Fáber Cuervo, representante del Colectivo Túnel Verde, confirmó que estudiarán qué caminos jurídicos tomarán, pero que insistirán en su reclamo para evitar que se deban talar árboles, ya que su intención, como lo ha dicho en otras declaraciones a Vivir en El Poblado, no es impedir la ejecución de la obra. 

En manos de Metroplús y la Alcaldía de Envigado quedará definir el futuro de la obra, que se encuentra suspendida desde hace seis años por las demandas interpuestas por los colectivos ciudadanos contra el primer permiso ambiental otorgado por Corantioquia, autoridad ambiental en Envigado antes que este Municipio se vinculara al Área Metropolitana. 

Una de las obras más recordadas de Stanley Kubrick regresa a las salas de Medellín

Barry Lyndon, una de las obras más destacadas del director neoyorquino, Stanley Kubrick regresa a las salas de cine en Medellín, en esta ocasión en alta definición. 

El martes 20 de agosto y el domingo 25 de agosto se podrá disfrutar de esta obra maestra que fue nominada a los premios Óscar en 1976.

Basada en la novela del británico William M. Thackeray, el filme narra las vivencias de Barry un pícaro irlandés de finales del siglo XVIII que experimentó en su juventud una serie de desgracias y calamidades: orfandad, fracaso amoroso, duelo, guerra, deserción y robo.

Le puede interesar: Entrevista con Alejandro Landes, director de la pelicula “Monos”

Salas de cine para ver Barry Lyndon de Stanley Kubrick

Martes 20 de agosto

  • Viscaya – 8:00 p.m.
  • Viva Envigado – 8:00 p.m.
  • Santafé – 8:00 p.m.

Domingo 25 de agosto

  • Viscaya – 12:30 p.m.
  • Viva Envigado – 12:30 p.m.
  • Santafé – 12:30 p.m.

Nuevo integrante de la familia de monos aulladores en el Zoológico

0

Por primera vez se logra la reproducción de un mono aullador rojo en el Zoológico Santa Fe, la gestación duró 5 meses y tuvo seguimiento por parte de los veterinarios y biólogos del zoológico, sobre todo por ser de una hembra que no había tenido partos y de la cual no sabían cómo sería el comportamiento.

El nacimiento fue bien recibido por los demás miembros del grupo, con el que se planean liberaciones en los próximos meses, aun no se ha definido si en el Bajo Cauca o Magdalena Medio.

Según Julio Miguel Oyola Ceballos, jefe del Departamento de Biodiversidad del Zoológico Santa Fe,  la situación que de por sí es un buen indicador, pues muestra que los individuos presentan óptimas condiciones para afrontar con éxito su vida en libertad.

El programa de rehabilitación y de reintroducción en la naturaleza se realiza hace 20 años, en una primera etapa se hizo en La Pintada, en 2009 se llevó a Jericó y desde el 2014 también se realiza en las instalaciones del Zoológico, siendo esta la primera procreación exitosa.

Según la entidad los monos aulladores rojos se encuentran entre los primates más traficados en el país, 

Jhonatan Alvarez, Coordinador de veterinario, explicó que el comportamiento de la madre ha sido natural, protegiendo a la cría y amamantandolo, mientras él desarrolla habilidades y destrezas como agarrarse de la cola. 

Pikeo abrió nueva sede

0

Pikeo abrió su nueva sede ubicada en la transversal Inferior entre la loma de Los González y Los Balsos. Un nuevo espacio para degustar deliciosos sabores peruanos.

Beneficios y actividades para el adulto mayor

0

En el mes de agosto del adulto mayor en Medellín, varias actividades se vienen llevando a cabo en la ciudad. La comuna 14 – El Poblado no es la excepción. En días pasados los directivos de la Mesa Gerontológica, Dora Quintero y la cabildante Marta Vasco reunieron a este sector del adulto mayor, por primera vez, pertenecientes o no a los clubes de vida para socializar, visibilizar y conocerse entre sí, haciendo un acto de presencia en la UVA Ilusión Verde en El Poblado.

Por Piedad Escobar

La comuna 14 tiene ocho clubes de vida donde tanto hombres como mujeres mayores de 50 años pueden participar de los beneficios y de las diferentes actividades.
La Mesa Gerontológica alberga a los clubes de vida de la comuna y/o al adulto mayor. Es una organización independiente que aboga por sus derechos y por mejor calidad de vida. Los integrantes son los presidentes de los clubes de vida en El Poblado o personas que representan el barrio donde no haya Club de Vida en representación.
Los adultos mayores de la comuna 14 tienen la posibilidad de acceder a servicios de atención psicológica, nutricional y recreativa.

La oferta institucional del municipio llega a través del cabildante elegido. El cabildante de adulto mayor es elegido para regir en el Cabildo Mayor de Medellín. Fue creado en 1998, adscrito a la Secretaria de Bienestar Social y tiene como funciones un escenario democrático para identificar derechos y deberes, necesidades del adulto mayor en la ciudad y presentar iniciativas a la Administración Municipal y ante el Consejo local para superar cualquier dificultad que esta población pueda presentar en cada sector que representa en la ciudad. La sede del Cabildo Mayor de Medellín está ubicada en el Barrio Prado Centro.

Para ser cabildante debe contar con el aval de la comuna que representa, al igual con el respaldo de los clubes de vida. El candidato deberá haber vivido dos años consecutivos en la comuna anteriores a la elección. La edad mínima es de 50 años.

En 2016 la Alcaldía de Medellín inauguró el Centro Vida Gerontológico en El Poblado debido a una necesidad de apoyo e inclusión para el adulto mayor, que al igual que en otros sectores de la ciudad y sobre todo en El Poblado el adulto mayor vive con muchas dificultades, no solo en lo económico sino también en tema de salud y de soledad o de abandono.

Los adultos mayores de los barrios de El Poblado son memoria viva con un gran tejido social y patrimonial que se debe proteger, velar por su bienestar y sus derechos.
Según la representante, Dora Quintero, el 75% de la población en El Poblado en su mayoría es mayor de 50 años y de acuerdo con las estadísticas de ciudad el 31,9% de la población en Medellín supera los 50 años, es decir, 806.637 son personas de adulto mayor.
El jueves 22 de agosto se llevará a cabo ExpoMayores con una gran oferta relacionada con salud, educación, alimentación y otros servicios para la atención al adulto mayor en la Plazoleta de La Alpujarra.

También habrá otras actividades de ciudad entre el 20 y el 25 de agosto, considerada la Semana de las Personas Mayores, con toda una programación cultural, artística, deportiva y recreativa.

Para los que deseen integrarse, trabajar y/o participar en las iniciativas en pro al adulto mayor en la comuna 14, se puede comunicar con la representante de la Mesa Gerontológica, Dora Quintero al 311 327 6944.

Respiro en mala calidad del aire

0

En la mañana de este martes 20 de agosto, cinco de las diez y nueve estaciones de monitoreo de la calidad del aire registran en verde, mientras que las otras 14 están en amarillo. Una mejora respecto al viernes anterior cuando estuvieron 13 en naranja y 2 más en rojo.

Reporte del Sistema de Alerta Temprana de este martes 20 de agosto a las 7:00 a.m.

Según la escala de medición el verde significa que la calidad del aire es buena, amarilla es moderada, mientras que naranja es dañina para grupos sensibles y roja es dañina para la salud.

Según el Siata, el pronóstico de lluvias para la mañana de este martes es bajo para todos los municipios del Valle de Aburrá.

 

Escala ICA
Indice de Calidad del Aire

Aumenta presencia de zarigüeyas en la 16 sur

0

El manejo de la fauna por parte del proyecto de construcción del Parque Memorial Inflexión, en los terrenos del demolido Edificio Mónaco, fue el motivo de la reunión del martes 13 de agosto entre vecinos de Santa María de Los Ángeles, la Empresa de Desarrollo Urbano y expertos del Jardín Botánico.

Desde urbanizaciones aledañas y con ocasión de las diferentes obras que están en ejecución en el barrio, vecinos han observado el aumento en la presencia de zarigüeyas. Ante su preocupación, los expertos explicaron que esta no es un especie peligrosa y no tiene relación alguna con ratas. Son, al contrario, un mamífero marsupial, de la familia de los canguros y, distinto a lo que se cree, ayuda al control de plagas.

Expertos pidieron no lastimar las zarigüeyas, tener en cuenta que pueden ir con sus crías cargadas en el marsupio y que si encuentran un ejemplar herido se les debe informar para llevarlas a un centro veterinario.

También aclararon que las zarigüeyas que han aparecido en el vecindario no provienen solo del lote del Mónaco, pues en la caracterización realizada antes de la obra solo encontraron dos.

Por otra parte, la construcción del parque Inflexión avanza en un 16%. En el momento trabajan 38 personas y se espera que para finales de la próxima semana termine la destrucción de escombros. La obra final debe estar lista el 23 de noviembre.

El Túnel de Oriente estará habilitado en un solo sentido

0

Entre las 3:00 p.m y las 7:00 p.m de este lunes festivo el Túnel de Oriente estará habilitado únicamente en sentido Rionegro –  Medellín. 

La medida fue tomada con el objetivo de facilitar la movilidad durante la operación retorno del puente festivo. 

La Secretaría de Infraestructura de Antioquia, anunció también que la variante Las Palmas estará habilitada con normalidad en ambos sentidos. 

Durante este puente festivo del 17 al 19 de agosto, la conexión Túnel de Oriente ha presentado colapsos en la movilidad debido al alto flujo vehicular. 

 

 

Controlan conato de incendio en edificio del barrio Santa María de los Ángeles

0

Un conato de incendio fue controlado por el Cuerpo de Bomberos de Medellín sobre las 6:30 p.m. en el barrio Santa María de los Ángeles.

La emergencia ocurrió en el noveno piso del edificio Portones de Santa María ubicado en la Carrera 47b # 17 a sur -35.

Las primeras versiones indican que una estufa se quedó encendida y el humo generó la alerta que no dejó personas lesionadas.

Congestión vehicular en el Túnel de Oriente

0

Por aproximadamente 20 minutos tuvo que ser restringido el paso por el Túnel de Oriente debido a la congestión vehicular.

Según el reporte de algunos usuarios a través de redes sociales, la fila de carros llegaba hasta la glorieta de San Diego.

El secretario de Infraestructura Gilberto Quintero, indicó que se esperaba el tránsito de 16.000 vehículos y hoy están circulando más de 20.000.

El paso por el Túnel de Oriente funciona diariamente entre las 4:30 a.m. y las 9 p.m.

Nivel moderado en la calidad del aire durante la mañana del domingo

0

En la mañana de este domingo 18 de agosto las 19 estaciones de monitoreo del Siata se encuentran en amarillo, lo que significa que hay un nivel moderado en la calidad del aire del Valle de Aburrá. 

Durante los dos últimos días, los reportes del Sistema de Alerta Temprana han evidenciado un deterioro en el aire que respiramos en la subregión. 

A partir de mediciones locales y satelitales, el Área Metropolitana explicó que las altas concentraciones PM 2.5, se debe a la combustión de biomasa que han llegado desde la Amazonía brasileña hacia toda la región Andina Colombiana.

 

10 estaciones de calidad del aire comenzaron el día en nivel naranja

0

En su informe diario del índice de calidad del aire, el Sistema de Alerta Temprana registra desde las 8:00 a.m. 10 estaciones en nivel naranja, 8 en amarillo y una en rojo. 

Desde el viernes 16 de agosto el aire que respiramos en el Valle de Aburrá ha tenido un deterioro notable según la información de monitoreo que reporta la entidad. 

Ante esta situación, el Área Metropolitana como autoridad ambiental, emitió un comunicado en donde explicó el fenómeno que está provocando las condiciones adversas. 

  • “El fenómeno es debido a causas externas, no relacionadas con fuentes del Valle de Aburrá, donde las condiciones meteorológicas de los últimos días han sido favorables para la dispersión de contaminantes. 
  • “Se ha registrado un aumento en las concentraciones de PM 2.5 debido al transporte de aerosoles desde la Amazonía hacia la región Andina Colombiana originados por la combustión de biomasa”.  
  • “Estos aerosoles se están produciendo en la Amazonía brasileña, debido a incendios forestales”.

Estaciones de monitoreo de calidad del aire en el área de influencia de El Poblado

Estación 44 – Tanques de EPM La Ye – nivel rojo

Estación 84 – Institución educativa INEM – nivel naranja

Estación 88 – E.S.E Santa Gertrudis – Envigado – nivel naranja

Estación 28 -Casa de Justicia de Itagüí – nivel naranja

 

 

Estado de las vías en Antioquia para este puente festivo

0

Si tiene planeado salir de paseo este puente tenga en cuenta el estado de las vías en Antioquia. 

Vías hacia el Suroeste antioqueño

Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente km. 5+500 y puente km. 9+500.

Vía Montenegro (La Pintada) – La Fabiana – Valparaíso: fallas geológicas en varios puntos de la vía, transitar con cuidado.

Vía San José – La Bodega (Andes): cerrada en el km. 8+000.

Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km. 9+500 por presencia de rocas en la vía, tránsito con precaución.

Vía Barroso – Salgar: tránsito con precaución del km. 0+100 al km. 6+000 por presencia y caída de rocas.

Vía Concordia – Betulia: paso a un solo carril por falla geológica en el km. 9+800. Transite con precaución.

Vía Camilo C – El Cinco – Fredonia: paso restringido en los km. 3+200 y 4+700 por trabajos en la vía. Paso con precaución en el km. 11+000, km. 7+300, km. 9+900.

Vía Andes – Jardín: paso restringido a un carril en km. 37+600 y en el km. 37+700. Precaución por trabajos en la vía.

Vía El Cinco – Venecia: paso a un carril en el km. 5+800 por trabajos en la vía. En el km. 4+400, sector Las Peñas, transitar con precaución por derrumbes en la vía.

Vía Camilo Ce – Venecia – Bolombolo: transitar con precaución por desviación del flujo vehicular por cierre de la vía nacional entre Camilo Ce – La Albania – Bolombolo.

Vía Santa Bárbara – Fredonia: paso con precaución en el km. 16+000 por construcción del puente La Máquina y pérdidas de banca en varios puntos de la vía.

Vía La Fabiana – El Libano – Támesis: paso con precaución en el km. 14 + 400, por trabajo de mitigación en la vía.

Vía Puente Iglesias – Fredonia: transitar con precaución por trabajos de mantenimiento rutinario.

Vía La Albania – Titiribí: transitar con precaución por obras de parcheo en la vía.

Vías en el occidente antioqueño y Urabá 

Cierre total de Antigua Vía al Mar en el km 26+000, sector Puente Blanco del río Aurra. Tomar vía alterna Medellín – Santa Fe de Antioquia.

Vía Carepa – Saiza: paso restringido en el km 2+900.

Vía Liborina – San Diego – San José de la Montaña: paso restringido en el km 5+200, paso con precaución.

Vía El Tres – San Pedro de Urabá: paso restringido a un carril entre el km 12+600 por construcción de puente e intervención con maquinaria en la vía.

Vía Uramita – Peque: presenta paso restringido en el km 20+000 y km 47+500. Se realizan trabajos en la vía.

Vía Armenia – Alto El Chuscal y Alto El Chuscal – Heliconia: se presentan cierres parciales por trabajos de pavimentación.

Vía Olaya – Liborina: restricciones por derrumbes, presencia de maquinaria en la vía.
Vía Frontino – Abriaquí: paso restringido por perdida de banca en el km 42+900, se están realizando trabajos en la vía.

Vía Liborina – Sabanalarga: restricción por derrumbes.

Vía Porcesito – La Cortada – Yolombó – Yalí – Vegachí: tránsito con precaución por derrumbes a lo largo de la vía y restricción de carga pesada a 20 toneladas.

Vía Belén – El Chispero – La Cruzada: pérdida de banca en el km. 4+700, tránsito con precaución.

Vía Puerto Berrio (Las Flores) – Cruces: restricción de carga pesada a 20.5 toneladas.

Vía Molino Viejo – Santo Domingo: paso restringido en el km 8+000, km 6+100 y km 3+700.

Vía La Quiebra – Santo Domingo: paso restringido por asentamiento en el km 9+000 y km 3+000 por desbordamiento de banca.

Vía San Roque – Santo Domingo: paso restringido por pérdida de banca en el km 14+000 y km 18+000 por desbordamiento de banca.

Vía San José del Nus – Caracolí: paso restringido por derrumbe en la vía y pérdida de banca en el km 5+000.

Vía Vegachí – Remedios: paso restringido por derrumbes a lo largo de la vía.

Vía El Mango – Amalfi: paso restringido por derrumbe en el km 13 + 700.

Vías del Oriente antioqueño 

Vía La Quiebra – Argelia: pérdidas de banca en el km 10+400 y km 7+900, tránsito con precaución.

Vía Autopista – Granada: falla geológica en el km 0+900, tránsito con precaución.

Vía La Piñuela – San Francisco: pérdidas parciales de banca en el km 0+900 y km 4+100. Paso con precaución.

Vía Granada – Chocó – San Carlos: punto crítico en el km 4+800 y pérdida parcial de banca en el km 17+800.

Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km 1+100 por pérdida de banca parcial. Trabajos en la vía.

Vía Narices – Juanes – El Jordán – La Holanda: restricción en carga de 20 toneladas según Resolución N°2017060089327 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 23 de junio de 2017.

Vía La Aurora – Sonadora – Guatapé: paso restringido por pérdida parcial de banca en la vía en el km 5+700. Se realizan trabajos en la vía, tránsito con precaución.

Vía Autopista – San Luis: fallo en la banca en el km 0+600. Tránsito con precaución.

Vía San Luis – Chocó: pérdida de banca km 19+000, paso con precaución.

Vía Morelia – Abejorral: cerrada por pérdida de banca en el km 9+000, según Resolución N° 2018060003742 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 22 de enero del 2018.

Vía El Retiro – Montebello: paso con precaución en el km 14+000 y en el km 6+000.

Vía La Ceja – Guaico Grande – Abejorral: en el sector Piedras Blancas se presenta pérdida parcial de banca en el km 18+500 y km 19+000, y paso con precaución en los km 9+000 y km 9+500. Tránsito con precaución, trabajos en la vía.

Cierre vial en Villa Carlota este lunes festivo por evento ciclístico

Por una competencia ciclística que se efectuará en la calle 14 y la carrera 43F, el lunes 19 de agosto estarán cerradas esta dos vías en el sector de Villa Carlota. La restricción va de las 7:00 de la mañana a la 1:30 de la tarde. 

Cierre vías
Cierre vías barrio Colombia / Villa Carlota

Costillas de gamitama

0

Uno de los usos más comunes del arazá es en salsas para carnes y pescados.

Ingredientes

  • 1.400 gramos de costilla de gamitama (pescado amazónico)
  • 500 gramos de ñame morado
  • 100 gramos de crema de leche
  • 40 gramos de mantequilla
  • 90 gramos de cebolla morada
  • 150 gramos de pulpa de arazá
  • 9 unidades de vegetales baby, en este caso se usó calabacín y remolacha
  • Mézclum al gusto

Por: Juan Santiago Gallego chef de la chagra

Preparación

  1. Pelar el ñame y cocinarlo en agua con sal.
  2. Una vez esté blando, hacer  un puré y mezclar con la crema de leche y la mantequilla.
  3. Se puede agregar ajo al gusto.
  4. Salpimentar las costillas y barnizarlas en aceite.
  5. Sellarlas en una sartén caliente.
  6. Agregar la cebolla y la pulpa de arazá y cocinar hasta obtener la textura deseada.

 

Todavía hay boletas para el Circo del Sol

0

Entre el 9 y el 26 de octubre serán las 23 funciones del Circo del Sol en Medellín, que con el espectáculo OVO llegará por primera vez a la ciudad. El 9 de mayo Vivir en El Poblado confirmó la presencia del show en el coliseo Iván de Bedout, mientras que la presentación oficial se realizó el 23 de mayo.

El miércoles 29 de mayo comenzó la preventa, pese a que hubo filas muy largas y algunas quejas por las compras realizadas por internet, aun hay puestos para el show que tiene una duración cercana a las dos horas. 

Así lo constató Vivir en El Poblado, haciendo un rastreo en la página de eticket, donde aun hay localidades para las 23 funciones.

Para la primera función, el miércoles 9 de octubre a las 7:00 p.m., hay 236 entradas, mientras que para el jueves 10 son 327 asientos disponibles. Quienes prefieren asistir en fin de semana pueden acceder a las 274 boletas para el viernes 11, o alguna de las 225 del sábado 12. El sábado 19 tiene 425 puestos para la función del mediodía.

Por su parte, las funciones con menor ocupación hasta el momento son las del martes 22 y  miércoles 23 a las 7:00 p.m. con 1.068 y 1.064 localidades disponibles en General sur y norte, Platino y Premium Gold.

El total del aforo del Iván de Bedout para cada función será de 5.731 personas, y las entradas están entre $171.500 y $743.000.

*información recolectada el viernes 16 de agosto 

Datos curiosos de OVO

  • OVO significa huevo, se creó en el 2009 y el estreno fue en Montreal, Canadá.
  • En el 2015 el show tuvo un remontaje, allí se transformó en un espectáculo de arena y tuvo el estreno en 2016, en Lake Charles.
  • Son 100 personas entre el elenco y el equipo, procedentes de 25 países. Los artistas son de 14 nacionalidades.
  • Hay 17 tipos diferentes de insectos representados en el show: grillos, escarabajos, mariposas, hormigas rojas, pulgas, luciérnagas, arañas plateadas, libélulas, arañas negras, arañas rojas, arañas blancas, moscas, mariquitas, escarabajos, cucarachas, mosquitos, insectos de madera.
  • Para crear la partitura musical para OVO, Berna Ceppas combinó los sonidos de bossa nova y samba con música funk y electro.
  • Hay más de 10 disciplinas de circo en el espectáculo: juegos de malabarismo y icaria, equilibrio de manos, seda aérea, correas aéreas, cuna rusa, contorsión, diábolo, acro sport, slackwire, trampoline & tumbling y un acto de manipulación.
  • El espectáculo comienza con un huevo gigante en el escenario, es inflable, mide 8 metros ancho por 6 de alto.
  • Se utilizan más de 100 luces móviles y 100 altavoces con sonido envolvente para contar la historia.
  • El equipo de vestuario viaja con 1.000 piezas entre trajes corporales, sombreros y zapatos.
  • El extranjero, uno de los personajes, tiene los zapatos más largos que se hayan hecho en el Cirque du Soleil.
  • La mayoría de los personajes tiene dos versiones de vestuario, una liviana y funcional para el acto acrobático y otra con más detalles para la vida en comunidad.
  • En el elenco hay dos deportistas olímpicas, Olga Shcherbatykh compitió en gimnasia en Atenas 2004 y Nansy Damianova en Beijing 2008.
  • En una semana promedio el equipo de catering prepara 1.200 comidas.
  • Se utilizan en promedio por semana 50 piñas y casi 100 libras de manzanas y naranjas, así como más de 100 libras de papas.
  • El equipo de OVO consume en promedio 100 libras de pollo por semana, más de 60 libras de pescado y mariscos, mientras que son entre 80 y 120 libras de carne de res y cerdo
  • El coordinador de producción tiene que reservar un bloque de 100 habitaciones de hotel, entre 9 y 12 meses antes del show.

Vinos dulces ¿Cómo acompañarlos?

  • Son elaborados con uvas que han sido deshidratadas, se necesita una alta cantidad de fruta para producirlos.

  • David Bonomi, enólogo de la Bodega Norton, nos explicó algunas generalidades de estos vinos.

Los vinos dulces concentran los sabores de la uva que se recoge meses después de la primera vendimia. 

¿Qué vino le va bien a la intensidad de un queso azul? La respuesta va por el lado dulce. Las notas azucaradas contrastan a la perfección con la intensidad y los aromas de los quesos maduros. Pero también con patés y, claro, con postres. Los vinos dulces son el matrimonio ideal para acompañar el momento final de una comida.

Como son elaborados con uvas que han sido deshidratadas, se necesita una alta cantidad de fruta para producirlos. Esto hace que, contrario a lo que se cree, sean vinos con precios elevados. Por eso son conocidos por los expertos como “la miel del vino”.

David Bonomi, enólogo de la Bodega Norton, nos explicó algunas generalidades de estos vinos.

Niveles de dulce

vinos dulces

  • Un vino es dulce cuando su cantidad de azúcar residual es superior a 45 gramos de azúcar por litro.
  • Un vino semidulce tiene una cantidad de azúcar superior a los 12 gramos e inferior a 45 gramos.

Las cepas del vino dulce

Se buscan uvas con piel delgada y que aporten acidez.

  • Sauvignon Blanc
  • Moscatel
  • Gewürztraminer
  • Furmint
  • Riesling

Gracias a su alto nivel de azúcar es un vino que puede ser conservado en la cava durante varios años

La vida de una uva

¿Cómo una pequeña uva termina en una copa de vino dulce?

  1. La uva crece durante el verano. Temperatura y humedad son esenciales en este proceso.
  2. La vendimia se hace al iniciar el otoño. Es el momento ideal para empezar a producir vino.
  3. Para los vinos dulces, las uvas se recogen al final del otoño, e incluso, al inicio del invierno.

 

vinos dulcesMaridajes

  • Postres frutales y cremosos
  • Quesos fuertes como el azul
  • Quesos duros
  • Frutos secos
  • Chocolate
  • Café
  • Helados

 

Tipos de vinos dulces

A. Dulce Natural

Son vinos que se endulzan, es decir, se le añade un vino dulce a uno seco, o se agrega mosto de uva para aumentar su contenido de dulce.

  • Vinos Cream
    Es un vino seco con crianza en barricas al que luego se le agrega un vino dulce. El resultado es un vino con notas a almendras aportadas por la madera.
  • Vinos Mistela
    Estos se producen añadiendo mosto al alcohol vínico para que el proceso sea lento, así las levaduras no transforman todo el azúcar en alcohol.

B. Naturalmente dulces

Son los vinos que obtienen su dulzor de manera natural en la misma viña o por congelación. El dulce es tanto, que las levaduras no pueden sobrevivir a su propia producción de alcohol.

  • Vinos de hielo
    Son vinos elaborados con uvas que se dejan en la viña hasta la primera helada. Al congelarse, el agua se solidifica. Al prensarlas, el mosto resultante es rico en azúcares.
  • de cosecha tardía
    En este caso, se busca que las uvas se pasifiquen de manera ligera en la viña, concentrando azúcares. Son vinos redondos y sabrosos.
  • Botyrizados
    Estos vinos de cosecha tardía tienen el añadido de que desarrollan un hongo: la Botrytis cinerea o podredumbre noble. Son uvas que se deshidratan
  • Apassimentados
    Para estos vinos, las uvas se recogen en perfecto estado y luego son pasificadas al sol. En la deshidratación se consigue la concentración de los azúcares.

Las regiones dulces

vinos dulces

  • Sauternes
    Está en Burdeos, Francia, y allí se elaboran vinos con uvas afectadas por la podredumbre noble.
    Estos vinos allí producidos suelen ser bastante costosos.
  • Tokaj
    Esta región de Hungría es famosa por sus vinos dulces. De hecho, en el pasado se decía que eran vinos de reyes.

Notas de cata

 

En botella, su color es dorado y en copa, puede tener colores como el oro, siena, ocre, té, cerveza, ámbar, azafrán, canela y cobre.

 

 

En nariz, se sienten aromas a almizcle, sándalo, caramelo, almendras, chocolate, leche, jazmín, miel, frutos secos, peras, vainilla, duraznos y melones.

 

 


En boca, los vinos dulces son nobles y finos, además tiene que presentar un perfecto equilibrio entre dulzor, estructura y acidez.

 

 

Por :Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

Robaron a Puerto Candelaria en Asamblea de la Andi

0

Con un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, la agrupación Puerto Candelaria aseguró que en la plazoleta externa de Plaza Mayor le fue hurtada una maleta en la que movilizaban unos equipos de audio. El hecho ocurrió antes de su presentación con motivo de la Asamblea de la Andi, este jueves al finalizar la tarde.

Juan Felipe Arango, productor de la agrupación, contó a Vivir en El Poblado que se dieron cuenta del robo minutos antes de su presentación, y al terminar expusieron su reclamo a la organización y a la seguridad, pues no les ofrecieron un cerramiento con vallas o algún otro elemento, que impidiera el paso del público en general por el lugar donde se acondicionaban.

El vocero de la banda precisó que los elementos perdidos están avaluados en cerca de 3.000 dólares. Lamenta en especial el robo de unos discos duros donde tenían videos y fotos de su reciente gira europea, de la cual llegaron el pasado domingo al país. 

La agrupación se dirigió este viernes hacia el municipio de Pueblorrico, desde donde tuvo que interponer la denuncia vía digital.  

Puerto Candelaria estuvo entre julio y principios de agosto en 31 ciudades y 14 países. En Irlanda participó de los festejos por la Independencia de Colombia y en Moscú compartió programación junto a artistas de la talla de Ed Sheeran. 

Arazá, conocida como la guayaba amazónica

Segunda entrega de la serie de frutos amazónicos. Esta vez, dedicado a la Arazá la llamada guayaba amazónica

Tipos

  • Arazá amazónico
  • Arazá brasilero grande
  • Arazá brasilero pequeño
  • Arazá costarricense grande
  • Arazá costarricense pequeño
  • Arazá peruano

Regiones que la producen

Amazonas, Putumayo, Caquetá y Guaviare son los departamentos que más la producen.

400 kilos de fruta puede producir un árbol en plena cosecha.

Nombres comunes

  • Arazá
  • Guayaba brasilera
  • Araça-boi
  • Guayaba peruana

Fruto

  • Gracias a su alto contenido de vitamina A, es ideal como alimento infantil, pues ayuda al desarrollo de las células
  • También contribuye a la prevención de enfermedades infecciosas
  • Tiene sabor ácido

Conserva

Debe ser conservada congelada, pues su cáscara y su pulpa son muy delicadas

Usos

  • Mermeladas
  • Confites
  • Salsas
  • Bocadillos

 

Por :Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

 

Calidad del aire tiene 9 estaciones como dañinas para grupos sensibles

0

A las 10 de la mañana de este viernes 16 de agosto la calidad del aire en el Valle de Aburrá presenta 10 estaciones de monitoreo en amarillo -moderado-, mientras las otras 9 aparecen en naranja, es decir dañina para grupos sensibles.

Estaciones de Monitoreo
Estaciones de monitoreo 10:00 a.m.

El Siata por medio de su cuenta en Twitter informó que las lluvias que se han presentado en el Valle de Aburrá pueden ser favorables para la calidad del aire. Así mismo, explicó las razones por las cuales podrían presentarse las condiciones adversas, según la entidad y de acuerdo con el análisis de la evidencia disponible, a partir de mediciones locales y satelitales, tienen la hipótesis que las altas concentraciones PM2.5, apuntan al transporte de combustión de biomasa desde Amazonía hacia toda la región Andina Colombiana.

Si el pronostico de lluvias se cumple, se espera que la calidad del aire retome valores que sean buenos y moderados, por ahora se descarta la declaración de Estado de Prevención, pues los protocolos así lo determinan.

Durante el jueves 15 de agosto solo una de las 19 estaciones tuvo registro naranja, las otras 18 según el reporte diario del Siata estuvieron en amarillo. 

Escala ICA
Indice de Calidad del Aire

 

Odaliscas

0

Este grupo de mujeres, llamadas “Odaliscas”, siempre será inquietante. La fotografía está fechada en 1915, una época cuando el retrato femenino solía caracterizarse por el recato en los atuendos y en las poses.

La excepción la constituían las fotos de actrices y bailarinas, quienes se permitían actitudes más relajadas y libres, aunque a menudo pagando el costo del escarnio –o por lo menos la desaprobación– social.

Posiblemente eso es lo que sucede en esta imagen: un grupo de actrices posan para el fotógrafo Benjamín de la Calle, en una puesta en escena que hoy no nos parece nada nuevo, pero que para la época estaba cargada de sensualidad y erotismo. Los atuendos y la caracterización aluden a Las mil y una noches, o a cualquiera de los múltiples relatos que alimentaron la tendencia visual del orientalismo, que algunos de nuestros fotógrafos abrazaron en sus fotos y que permitía crear imágenes de fantasía y exotismo en las que las mujeres tenían un rol principal.

Hoy hemos empezado a cuestionarnos la presencia femenina como elemento sexual en la fotografía, pero en aquellos tiempos de ortodoxia y recato los ejercicios como Odaliscas eran símbolos de emancipación y libertad.

Perros estarán en el Sexto Circuito Internacional de Antioquia en Guarne

Del 16 al 19 de agosto se celebrará el Sexto Circuito Internacional de Antioquia en el restaurante Recanto en Guarne (km. 24 autopista Medellín-Bogotá). Será la oportunidad de conocer algunos de los mejores perros del país. El ingreso tendrá un costo de $5.000.

Se tendrán también las competencias nacionales de agility, el 17 y 18 de agosto. 

Los jueces del Sexto Circuito Internacional de Antioquia serán Miguel Casellas (Puerto Rico), Jorge Luis Patiño (México), Lee Anne Bateman (Canadá), Mike Jackman (Canadá) y Christian Gómez (juez de reserva, Colombia).

Historia, arte y espacio público

El Museo se sale de sus muros y adapta sus montajes a las posibilidades de lectura en medio del ajetreo callejero, muy diferente del espacio silencioso de las salas tradicionales.

Con muy escasa resonancia social, casi en silencio, celebrado sobre todo con actividades académicas, acabamos de atravesar el Bicentenario de la Independencia Nacional.

Parecemos no darnos cuenta de que, según afirma Ortega y Gasset, como persona y como nación somos nuestra propia historia, nuestras experiencias porque, dice, “el hombre es lo que le ha pasado”.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Puede pensarse que no vale la pena el recuerdo de cosas pasadas; pero de ese modo damos la espalda a los problemas éticos y políticos que se desprenden de nuestra historia.

Porque, claro, no se trata de abogar por una vana exaltación de los héroes sino de posibilitar una revisión crítica de lo que somos.

Por eso, en medio de ese vacío, cobra fuerza el gesto del Museo de Antioquia, respaldado por la Alcaldía y el Archivo Histórico de Medellín, al realizar en Parques del Río, dentro del proyecto Medellín a cielo abierto, la exposición El Bicentenario revisado desde la colección.

Siempre es significativo que el Museo salga de sus muros y se piense en el escenario urbano; que adapte sus montajes y discursos a las posibilidades de lectura del transeúnte en medio del ajetreo callejero, muy diferente del espacio reservado y silencioso de las salas de exposición tradicionales. Y, de paso, es importante que, por este medio, se refuerce el potencial cultural, y no solo paisajístico y recreativo, de Parques del Río.

Por otra parte, con una exposición como esta el Museo de Antioquia, que se afirma como museo contemporáneo de arte, recuerda que en sus orígenes fue, sobre todo, histórico y que uno de sus principios fundamentales es, precisamente, la revisión crítica de la historia.

A esa rica y compleja naturaleza el Museo ha respondido muchas veces en las últimas décadas, no solo con eventos especiales, como la exposición Antioquias que celebró los 200 años de la Independencia del Departamento, sino también con un fundamental rediseño de sus colecciones permanentes.

 

Una reflexión sobre los dos últimos siglos

La muestra que puede verse en Parques del Río pone a dialogar documentos y materiales históricos que conserva el Museo y que se remontan a sus orígenes como museo histórico, con obras de arte que van desde el comienzo de la época republicana hasta el presente, para motivar en el público una reflexión acerca de los procesos vividos por la nación a lo largo de los dos últimos siglos. Libertadores convertidos en dictadores, guerras civiles incesantes, exaltación de los poderosos y olvido de los que nunca cuentan, todo ello vivido durante muchos años como si fuera el curso lógico de una historia celebrada como heroica.

Por eso impacta la manera como a lo largo del último siglo el arte rompe con las lecturas tradicionales del pasado y plantea una mirada crítica que busca formular una lectura (y una celebración) diferente de la experiencia de la nación en estos doscientos años. La muestra lo sugiere de manera muy acertada, en dos recorridos posibles: una historia lineal desde los primeros símbolos patrios hasta la conocida obra de Antonio Caro con el nombre de Colombia en la caligrafía de Coca Cola; pero si se toman muchos de los paneles con los que se ha realizado el montaje y vamos mirando lado y lado de cada uno, se genera la sensación de estar viendo “la otra cara de la moneda”.

De Pedro Nel Gómez y Rafael Sáenz hasta Beatriz González, Antonio Caro, Miguel Ángel Rojas y las fotografías de Luz Helena Castro, y, de manera muy especial, hasta las pinturas de Ethel Gilmour, son obras que plantean otra historia sobre la cual vale la pena reflexionar.

 

No hay fecha exacta para la reubicación de paso peatonal en San Lucas

0

El pasado 21 de mayo la Secretaría de Infraestructura comenzó la intervención de la bahía de estacionamiento de buses en San Lucas, la obra fue terminada pero algunos vecinos informaron que la cebra ubicada en la entrada del colegio -calle 20 sur # 25B 91- no fue trasladada y en el costado norte se interrumpe contra un pasamanos.

Aunque no dieron fecha exacta, desde la Secretaría de Movilidad informaron que ya está programado el cambio de ubicación de la señalización que permita que el paso peatonal conecte con la acera. 

En San Lucas se hizo la intervención de la bahía para buses y de los andenes, en el momento el paradero de los vehículos de servicio público es a la derecha.

Impacto ambiental y el mercado

Un informe reciente de la ONU afirma que si no realizamos cambios que reduzcan
los gases de efecto invernadero a la atmósfera, la Tierra no será habitable para 2050.

Quisiera saber qué siente el lector ante todas las noticias catastróficas del desgaste ambiental. Quisiera saber si emprende cambios o le parece que es otra de las muchas alertas del fin del mundo que se han hecho en la historia y que no llegan a nada.

En mi caso, lo que observo es a la Tierra gritando, de varias maneras, que necesita nuestra ayuda, que necesita que cambiemos. Sin embargo, parecemos ciegos, sordos y mudos ante este hecho.

Un informe reciente de la ONU afirma que si no realizamos cambios de hábitos personales y como sociedad, que reduzcan los gases de efecto invernadero a la atmósfera, la Tierra no será habitable para 2050. Me entristeció este informe, porque es posible que yo ya no esté, pero seguramente mi hijo sí. Él tendría justo mi edad y yo tengo unas enormes ganas de vivir y me imagino que él también las tendrá en ese momento.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Impactos sociales y ambientales positivos

En relación al mercado, campo global en el que se podrían reducir los impactos, existe una cantidad interesante de emprendimientos, los cuales buscan no solo menores impactos con su producción, sino también reducir los residuos por medio de sistemas de reúso de sus empaques o reutilización y reciclado.

Estos emprendimientos generan impactos positivos, cambios de conciencia, de prácticas, que incluso disminuirían el mercado como lo conocemos actualmente y crecerían otras formas de tejer estas relaciones económicas.

Sin embargo, estos emprendimientos en la mayoría de los casos no cuentan con el músculo financiero de las grandes empresas, lo cual les impide darse a conocer.

Estas empresas se apoyan en el mercado para cuidar el ambiente y la sociedad. Buscan ser sostenibles, basando su operación e ideología mercantil en la variable económica de la sostenibilidad, para apoyar las otras dos variables: ambiental y social. A estas empresas se les puede encasillar en algo que se denomina Empresas B: organizaciones que están enfocadas en impactos sociales y ambientales, más que en ganancias económicas.

 

Las dañinas fachadas verdes

Por otro lado, las grandes empresas están incursionando en categorías y segmentos de productos que promueven el consumo responsable, pero en la mayoría de los casos, de la manera tradicional; es decir, con ingredientes, productos y empaques por lo general tradicionales, generando igualmente impactos con su extracción, producción y desecho.

En algunos casos incluso se observa que estas empresas practican lo que se conoce como el Greenwashing (lavado verde), el cual consiste en añadirles valores ambientales a las marcas y comunicarlos, pero la realidad muestra que es una fachada para aumentar las ventas. Este tipo de publicidad le hace mucho daño al mercado, porque confunde, despista al consumidor, quien después no sabe reconocer cuando una marca verdaderamente está intentando crear menos impacto.

Cuidar la casa que tenemos

Lo que siento es que debemos acelerar este proceso: el de generar menos impacto con nuestras prácticas de consumo. Es uno de los ámbitos en los que sí podemos actuar, porque se relaciona con nuestras prácticas del día a día.

No deberíamos quedarnos callados ni quietos. Protestemos. Gritémosle al planeta que nos preocupa su destino, por medio de nuestras prácticas de cuidado, las cuales hablan por sí solas. Apoyemos estos nuevos emprendimientos, busquémoslos, hagámoslos visibles. Démonos cuenta de la casa que tenemos.

En este contexto, me pregunto: ¿esta situación nos va a superar?, ¿o vamos a lograr encontrar la manera de salir airosos?, ¿será que podemos cambiar el mercado? Y con esto ¿cambiar el destino del planeta?

“Revertimos la idea del abogado apagaincendios”

0

Recorrido de Vivir en El Poblado por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento.  Y con caja. Hoy: Gestión Compartida.

Ideas de negocios podemos tener todos los días. Cada día varias. Pero entre tener el bombillo encendido y alcanzar 130 clientes y facturar 1.300 millones de pesos en un año por venta de servicios, sí que hay un cuento, una clave.

Le pregunto a Diana Giraldo cómo los cinco socios de Gestión Compartida lograron escalar su idea y me responde con minimalismo: “con disciplina y proactividad, estando en la jugada, pensando que un cliente contento traerá a otro cliente”.

Parece obvio. Tal vez el cuento radique en no abandonar esos preceptos.
Diana es abogada en un país de abogados. “En Medellín cada año se gradúan unos tres mil profesionales”, dice. ¿Cómo establecer un valor diferenciador? “Somos vistos como apagaincendios; mi idea desde mi primera empresa, Gestión Legal, fue convertirme en aliada de mis clientes desde la prevención de riesgos jurídicos. Es innecesario llegar a los litigios”.

Sentir el dolor del cliente

¿Entonces al prospecto de cliente metido en una urgencia le dicen que no? Le dicen que sí, responde Diana. “Pero le enseñamos que apagar el incendio cuesta más y que es mejor planear y prevenir”.

La relación con el prospecto inicia con un diagnóstico gratuito para determinar el estado de riesgo del patrimonio de ese cliente. Según los hallazgos, se definen el plan y el costo de la intervención.

El enfoque, insiste, es el de la prevención. “Los riesgos jurídicos son permanentes y en diferentes ejes. Todos los días se cierran contratos, se vinculan personas, se venden productos, se compran equipos, se sale al extranjero, se posicionan marcas”.

Bajo esa fórmula han alcanzado 130 clientes, de sectores tan disímiles como Metro de Medellín, Habitamos, Partequipos S.A., Truccos Jeans, Nutrisano o Karibik. “Hoy, nueve años después de fundada la compañía, mi satisfacción es ver que estamos contribuyendo con el mejoramiento de la empresa en el país y de la gente”, celebra Diana.

 

Cuidando el cliente interno

Que el empleado de las nuevas generaciones ya no aspira a jubilarse en la empresa donde inició su carrera, es hecho sabido. Por eso Diana ve como un reto del mismo peso el cuidado de su cliente interno. De cara a los empleados, crearon un plan de carrera: “son abogados millennials, con especializaciones y maestrías, no queremos que se nos vayan, por eso los promovemos como socios de Gestión Compartida”, explica.

Y como si no faltaran retos, esta organización de 15 empleados tiene lo que en teoría podría ser ese hándicap de la empresa familiar. ¿Cómo superarlo? “Fijamos salarios, estándares de calidad, presupuestos y tiempos para resolver las tareas. Todo está definido”, cierra Diana.

 

¿Qué hacen mejor que los demás?

“Nos ponemos en los zapatos de nuestro cliente, sabemos cuál es su dolor. Construimos un sistema de trabajo colaborativo y con este nos fijamos un reto: el gana-gana”.

¿Dónde proyectan su futuro?

Tenemos una mega de 4.000 millones de pesos, pero, más allá de lo económico, es consolidar una empresa que transforme la sociedad.

¿Cuál es el cliente ideal?

Las empresas que quieran romper paradigmas, que quieran ser mejores cada día, que estén abiertas a nuestras recomendaciones y que estén dispuestas a crecer juntos.

 

Por: Juan Felipe Quintero Arango

 

Historias publicadas en este seriado:

Todas para consulta en vivirenelpoblado.com/startups

Entrevista con Alejandro Landes, director de la pelicula “Monos”

0

Hablamos con el director, Alejandro Landes, y los protagonistas de la película colombiana Monos, que se estrena este jueves en cartelera. Esta producción fue reconocida en el Festival de Cine de Sundance. 

¿Qué obras están pendientes en el Túnel de Oriente?

Durante el evento de inauguración de la primera etapa del Túnel de Oriente, Vivir en El Poblado conversó con el secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero Zapata, para conocer detalles del proyecto que fue puesto en funcionamiento este jueves.

En la conversación, el funcionario explicó qué obras quedaron pendientes, entre ellas la apertura de la segunda sección de túneles, que funcionarán por ahora solo para situaciones de emergencia. 

Le puede interesar: Proyectan 15.000 vehículos por día en el Túnel de Oriente

Además, Quintero Zapata explicó cómo será la operación del Túnel de Oriente durante las primeras semanas desde su apertura, teniendo en cuenta que habrá restricción vehicular en las noches mientras se hacen mediciones acordes con el flujo automotor que circule por sus vías.

Inauguración del Túnel de Oriente en vivo

Sigue en vivo la inauguración del Túnel de Oriente a través de la señal de Teleantioquia. Serán 22.3 kilómetros de vías, entre túneles, viaductos e intercambios viales. Su costo alcanzó el billón de pesos.

El peaje costará $16.900 para particulares (el de Occidente vale $16.200) y $21.000 para vehículos de carga.

La obra será habilitada al público este jueves después de las 4:00 de la tarde, una vez finalice el acto oficial, pero solo para el sentido Sajonia-Medellín.

La vía desde la ciudad hacia el Oriente será abierta el viernes, por el desmonte de las tarimas del protocolo de apertura.

Le puede interesar: Túnel de Oriente, sin paso nocturno el primer mes

Karen: fuerza desfogada hacia el empoderamiento

0

Utilizando su destreza en el karate, donde fue campeona nacional e internacional, esta exdeportista creó un colectivo de mujeres soñadoras.

Karen Vargas le dijo adiós al karate cuando tenía 22 años. Hoy, a sus 27, sigue activa en el deporte, ya no desde la competencia, pero sí con una labor que le entrega más satisfacciones que los podios y las medallas.

Desde los cinco años estuvo en un tatami (lugar de competencia), integrando selecciones Antioquia y Colombia. Fue campeona intercolegiada en representación del Lola González, también ganó en eventos nacionales y alcanzó a brillar en un Panamericano junior. Participó en dos Juegos Nacionales portando la bandera de su departamento y mantuvo un alto rendimiento por cerca de una década.

Pero cuando aún era joven sintió que quería explorar otras facetas en su vida, sin dejar el karate del todo, pues se mantiene activa como profesora de las nuevas generaciones y también en certámenes recreativos.

El deporte transforma vida

Karen desborda optimismo y empatía. Dice que la práctica del karate le dio fortaleza, confianza en sí misma. Cuando empuñaba para acertar un golpe, sentía que en el centro de su cuerpo, entre el abdomen y el pecho, se acumulaba una fuerza que controlaba con su mente para luego saberla conducir hacia un objetivo.

Sintió, entonces, que esa misma fuerza la podían tener otras mujeres que necesitaban una orientación para saberla desfogar con método.

Creó así un proyecto llamado Mi cuerpo, mi territorio. Su idea es visitar colegios e instituciones educativas y promover entre los jóvenes el reconocimiento y el empoderamiento de emociones y sentimientos. Hoy es un colectivo de mujeres deportistas que compartirán experiencias para influenciar en sus hábitos y pensamientos.

El primer piloto lo hizo en su colegio, como una retribución por el apoyo que recibió cuando competía una y otra vez en eventos que le ocupaban parte de su tiempo académico.
Este proyecto le valió ser reconocida en el concurso Mujeres Jóvenes Talento de Medellín en la categoría Deporte, recreación y actividad física.

Ahora su meta es hacer de este un proyecto colaborativo al que se sumen más deportistas, más empresas que la apoyen y más colegios interesados en tener sus talleres, charlas y actividades con sus alumnas.

“Es llevar estas historias de vida de diferentes deportistas para que esas jóvenes se inspiren en nosotras y que el deporte sea un vehículo de transformación social que siempre les va a traer un proyecto de vida muy interesante”, comenta Karen.

 

 

Su metodología

Fuerza interior: “muchas veces a las mujeres nos falta mucho empoderamiento. Les muestro, con ejercicios de karate como el oi zuki (una técnica de puño), cómo pueden sacar esa fuerza interior”.

“Ejercicios de autorreconocimiento y reconocimiento de la otra persona. Nos ponemos frente a frente, nos decimos lo valiosas y fuertes que somos en una meditación, y luego se lo decimos a quien está al frente, que es el reflejo de lo que yo soy”.
Los ejercicios que trabajan el karate pero también la mente.

 

Por: Sebastián Aguirre Eastman /  [email protected]

Abortos espontáneos. Un adiós sin comenzar

0

Las cifras de abortos espontáneos son dramáticas. Aunque el reporte oficial es de 20% en la totalidad de embarazos, se cree que puede ser hasta del 50%

Una vida llega. Se gesta lentamente. Y de un momento a otro, deja de existir. Un total de 20 de cada cien embarazos termina en un aborto espontáneo antes del tercer mes.

Aunque la cifra es dramática, la gran cantidad por un lado, y el hecho de que muchas mujeres ni siquiera se den cuenta de que tuvieron un aborto (se dice que el número real es 50) hacen que esta condición se haya normalizado en la comunidad médica. Incluso, muchas mujeres narran indiferencia y hasta maltrato en los centros médicos (ver recuadro).

Según explica la ginecóloga María Isabel Sepúlveda, un aborto espontáneo es aquel que se presenta por una causa que no está clara.

Una encuesta realizada por la compañía Ava revela que el 70 por ciento de mujeres que ha sufrido un aborto espontáneo cree que fue por estrés y el 27 por ciento se culpa por algo que haya hecho. Dice la sicóloga Clara Vélez, que después del aborto lo que sigue es el duelo perinatal. Lo primero es la culpa y las mujeres empiezan a hacerse preguntas: “¿Qué pasaría si no hubiera trabajado tanto? ¿Habrá sido el estrés?”. Y luego aparecen sentimientos como las añoranzas: “¿Cómo habría sido? ¿Qué hubiera hecho?”. Y esto puede pasar en cuestión de minutos: futuras madres a las que les dan la noticia y las dejan solas en la mitad de una sala de maternas de un hospital.

Atención

Según la encuesta de Ava, 32% de las mujeres no están satisfechas con la atención que recibieron de su médico cuando sufrieron el aborto. Sepúlveda afirma los protocolos de atención existen, pero dependen de cada institución: “en Medellín no todas las clínicas tiene los espacios adecuados para atender estos casos”, y agrega además que “a pesar de que uno quisiera separarlas y darles su tiempo, el sistema de salud generalmente no lo permite”.

El cuestionamiento entonces es el siguiente: ¿por qué se ha normalizado el aborto espontáneo? Para Clara Vélez, “la muerte sigue siendo un tema tabú y por ello hay un temor de los profesionales a enfrentarla. Tanto que en las clínicas muchas veces les dicen a las mujeres cosas como que no estaba en embarazo, o que se trataba de un coágulo o que la naturaleza es muy sabia”.

Lo cierto es que el duelo de una madre gestante es complicado, pues generalmente no hay un cuerpo para hacer una despedida y también porque se pierde un rol que no se pudo asumir. “En estos casos los médicos nunca deberíamos perder el tacto, tenemos que establecer una conexión con la paciente y entender cómo vive cada una el proceso”, concluye María Isabel Sepúlveda.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

En primera persona

Por: María Claudia Mejía

De mi experiencia de aborto me quedaron algunos recuerdos imborrables, sobre todo los que se relacionan con la atención en la clínica. Un aborto es una experiencia que puede ser traumática para una mujer y más aún si la atención no es humana. Lo que recibí en la clínica fue un trato deshumanizado que comenzó con la noticia de que en mi útero ya no había latidos y terminó cuando la enfermera por fin me entrega las pastillas para abortar, después de 15 minutos de espera en la sala de maternas, lugar en el que se monitorean asuntos médicos de las mujeres que sí van a dar a luz. Finalmente, me dan a elegir entre abortar en el baño de mi casa o esperar a que ocurra en esta clínica.

Pensaba que mi experiencia era única, pero por mi participación en un estudio con parejas que tuvieron aborto espontáneo, supe que la mía era muy similar a la de otras mujeres: tratos deshumanizados, afán por retirarnos de las clínicas, espera en la sala de maternas, aborto en el baño de la casa, entre otras situaciones incluso peores a las que yo viví. Sistema de salud, clínicas y médicos: si el aborto espontáneo es una estadística tan alta, creen un protocolo para atendernos. No es justo que normalicen el dolor de miles de mujeres que han perdido una vida que estaba esperando y que no hagan nada por cambiar esta situación.

Cambios viales por obras en la loma de Los Parra

Por los trabajos de ampliación de la loma de Los Parra, entre la avenida El Poblado y la carrera 43C, el Fondo de Valorización y la Secretaría de Movilidad anunciaron cambios viales en esta zona.

Estas modificaciones aplican a partir del jueves 15 de agosto.