Inicio Blog Página 20

Estos son los favorables números que dejó el año pasado el empresariado en Medellín

Al cierre de 2024, Medellín reportó 118.441 empresas activas, lo que representó un incremento de 3.5 % con respecto al año 2023. Estos resultados se dieron gracias a la articulación entre el sector público y el privado, la reactivación del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) y la confianza entre los gremios con el sector público y con la ciudadanía. 

Mientras el país mostró una disminución en la creación de empresas, Medellín fortaleció su tejido empresarial, especialmente en sectores como comercio, restaurantes y hoteles; seguros y finanzas; y la industria manufacturera, los cuales mostraron mayor dinamismo durante 2024.

“Esto significa que, en un contexto en el que el país viene decreciendo en la creación de empresas, Medellín muestra una alta dinámica emprendedora y empresarial y, sobre todo, una capacidad de trabajar juntos”,

resaltó la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo.

Entre enero y diciembre de 2024, se registró la creación de 21.480 nuevas empresas, según cifras de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Este crecimiento evidenció la confianza renovada en la ciudad y el compromiso de los empresarios locales.

“En 2025 seguiremos construyendo la Ciudad del Bienestar”

0

¿Qué destaca de la gestión durante su primer año de gobierno?

Además de las obras y programas ejecutados, me encantaría empezar por agradecer a todos los contribuyentes. Su confianza en este municipio nos permite la estabilidad económica para que las inversiones prometidas se puedan dar. Crecimos en más de cien mil millones de pesos el presupuesto de 2025, con respecto al del año pasado, superando los $705 mil millones. Podemos decir que la mitad del presupuesto proviene de impuestos municipales, como el predial e industria y comercio.

¿Cuáles serán los principales rubros de esas inversiones?

Como lo prometimos, la educación seguirá teniendo un rol primordial. Este 2025 vamos a invertir más de $113 mil millones, incluyendo el PAE (Programa de Alimentación Escolar), que, para 17 mil estudiantes, en 17 instituciones educativas, demanda recursos por $40 mil millones. También haremos una inversión significativa en infraestructura educativa, aportando $20 mil millones para la primera etapa de la futura Ciudadela Educativa de Rionegro.

30 años de servicio público, en distintas responsabilidades, suma Jorge Rivas, actual alcalde de Rionegro.

Antes que alcalde, fue Secretario de Salud. ¿Qué hay para ese sector?

Así es, durante la pasada administración del alcalde Rodrigo Hernández nos tocó liderar la reacción a la pandemia, todo un desafío logístico y colaborativo con diversas instancias, reconocida por el Ministerio de Salud. Ahora, en 2025, estamos empeñados en integrar el modelo de Gerencia del Bienestar, con equipos interdisciplinarios. Bajo este marco, por ejemplo, para aseguramiento en salud, destinaremos más de $48 mil millones. Gracias a este enfoque del bienestar, esperamos superar los $60 mil millones ejecutados este año, lo que es significativo en un momento en que el sistema de salud está en crisis; trabajamos para mitigar riesgos para los rionegreros.

En infraestructura vial, ¿cómo serán las inversiones?

Otro rubro importantísimo. Pasaremos de $68 mil millones invertidos en 2024, a unos $160 mil millones este año. Serán destinados estratégicamente para ampliación de vías y nuevos intercambios viales; el más importante será el intercambio de la Somer, que tendrá impacto intermunicipal. Beneficiará a nuestros vecinos de La Ceja, El Carmen de Viboral, El Retiro, Marinilla y Guarne, que podrán llegar rápidamente al aeropuerto José María Córdova, conectando de manera eficiente las zonas de El Tablazo, Llanogrande y El Retiro. Estamos muy avanzados en los estudios y diseños para comenzar, en el segundo semestre, la primera fase de ese intercambio vial.

Para el alcalde Jorge Rivas, la seguridad es un tema relevante para los rionegreros. “Estamos trabajando por reforzar el Centro de Monitoreo y Control; apoyamos a nuestra fuerza pública con vehículos y gasolina para que puedan cumplir sus operativos”.

A su alcaldía le corresponde la actualización del POT, ¿qué propondrá?

Tenemos en mente hacer de Rionegro una ciudad de 15 minutos, es decir, que la duración máxima de cada viaje dentro del territorio urbano, no supere ese tiempo, para contribuir así a la calidad de vida. También estamos avanzando en el análisis de las variables ambientales, con Cornare incluida. Queremos incentivar la construcción sostenible, la responsabilidad y el control ciudadano, que debe tener acceso a espacios públicos de calidad, con las mejores vías de acceso. Ojalá que tengan cerca un parque a 500 metros o menos. En estos momentos, tenemos un promedio de 9 m2 para cada habitante; la meta, al final de este mandato, es dejar ese indicador en 11 m2, más cerca de los 15 m2 que se recomienda internacionalmente.

Sobre Área Metropolitana de Oriente y concesiones

Ante el inminente fin de la concesión vial de Devimed, en 2026, el alcalde Jorge Rivas pide que la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) y otras instancias nacionales revisen la viabilidad de sostener, profundizar y ampliar el modelo de concesiones privadas, que ha demostrado ser exitoso para el mantenimiento y mejora de la malla vial. Respecto a otro tema de gran relevancia regional, como la creación del Área Metropolitana de Oriente de Antioquia, recalcó su respaldo a esta iniciativa y dijo que “es mucho mejor contar con un esquema asociativo territorial como éste, en que Rionegro pondrá la mitad de los recursos para su operación e inversión en todos los nueve municipios que harían parte”.

Tres puntos de vista sobre proyecto de Área Metropolitana de Oriente

0

Si la propuesta de creación del Área Metropolitana del Oriente Antioqueño (AMOA) avanza sin mayores tropiezos, los habitantes de ocho municipios del valle de San Nicolás serían convocados, en algún momento del segundo semestre de este año (tal vez en agosto), para votar si aprueban o no la adhesión de sus territorios a esta alternativa de asociación.

“Traerá equilibrio en el desarrollo”

Raúl Vélez Tamayo, politólogo y docente universitario, expuso sus argumentos a favor de la creación del AMOA. Dice que este modelo permite perspectivas planificadas de largo plazo en un territorio con tendencia a la conurbación, superando las coyunturas de cada periodo de gobierno municipal. También facilita que municipios pequeños tengan mayor capacidad de gestión ante instancias nacionales, como parte de un área metropolitana, para beneficiarse de grandes proyectos. “Por ejemplo, Caldas, en el valle de Aburrá, recibe en inversión en obras 10 veces más de lo que le aporta presupuestalmente al área metropolitana”.

Como en toda votación, el reto de los promotores y detractores de esta iniciativa será el de tratar de convencer, para su causa, al mayor número de sus conciudadanos, entregando argumentos que les sirvan para construir una opinión informada que luego se pueda transformar en decisión de voto.

Entre las delegaciones más numerosas estuvo la carmelitana, con cinco concejales, dos exconcejales, un exalcalde y varios funcionarios activos de este municipio, incluyendo su jefe de planeación.

Con el ánimo de facilitar espacios para ello, el Consejo Territorial de Planeación de La Ceja abrió actividades con el primer foro sobre esta temática, que contó con una importante y calificada acogida por parte de ciudadanos y líderes sociales de toda la subregión.

8 áreas metropolitanas se han constituido formalmente en Colombia, desde 1980.

A finales del año pasado, por invitación del gobierno departamental, los alcaldes de Rionegro, La Ceja, El Retiro, La Unión, El Carmen de Viboral, El Santuario, San Vicente Ferrer y Guarne acogieron la iniciativa de que sus municipios sean socios fundadores de la hipotética AMOA. Esta expresión de voluntad política ha tenido una respuesta dispar entre la población de cada municipio, que se vio reflejada durante el referido foro cejeño.

“No cumplimos los requisitos”

Para el concejal de La Ceja, Kevin Jiménez, la creación del AMOA se enfrenta a un inconveniente normativo. “Hicimos un análisis de la ley 1625 de 2013, del artículo 317 de la Constitución Nacional, que tienen que ver con las áreas metropolitanas, con respecto a la Ley 99 de 1993 o del Medio Ambiente. En resumen, una de las fuentes principales de recursos para las áreas metropolitanas es la sobretasa ambiental, pues pasan a ser autoridades ambientales. Ésta se cobra con el 2 por mil del predial, pero la norma dice que solo se puede exigir para poblaciones de más de un millón de habitantes; el doble de lo que somos”.

2024 año de creación de la más reciente área metropolitana, en el Valle y Cauca.

En la presentación de dicho conversatorio, como información de contexto, se explicó que para que sea válido el resultado de la votación, por la unión o no, a la futura AMOA, solamente se necesitará la participación del 5 % del censo electoral de cada municipio.

70 % de la población del Oriente antioqueño habita el valle de San Nicolás.

Según los más recientes comicios regionales de octubre de 2023, en los ocho municipios mencionados votaron más de 238 mil personas, de un censo electoral total de 348 mil. En teoría, se necesitaría entonces la votación global de poco más de 17 mil personas, quienes podrían definir con el sí o el no el futuro de este proyecto. Si comparamos ese último número con el total de la población de estas localidades implicadas (unas 542 mil almas), quiere decir que sería el 3.86 % el que podría decidir.

“No tenemos hechos metropolitanos”

Alejandro Arcila Jiménez, abogado y concejal reelecto de El Carmen de Viboral, es contrario al AMOA. “Creo que es improcedente, inconveniente y costosa. No existen hechos metropolitanos, no hay conurbación y lo más cercano a ella está entre Rionegro y Marinilla, pero Marinilla se rehusó ya a hacer parte. También va aumentar los gastos municipales y de los ciudadanos, con la sobretasa ambiental, que pasará del 1.5 al 2 por mil del predial. Generará más burocracia y dará mucho poder al alcalde de Rionegro, el municipio base”. Propone otras alternativas de asociación, como los pactos territoriales o contratos plan.

2025: el despegue del Venture Capital en Fintech en Latam

El año 2024 ha supuesto una necesaria consolidación en el dinámico ecosistema latinoamericano de Venture Capital. Tras un periodo de crecimiento exponencial, el mercado experimentó una corrección, reflejada en una disminución significativa en el número de rondas de inversión (63 % menos en la primera mitad de 2024 comparado con 2023, según Endeavor y Glisco Parteras). A pesar de ello, el capital total invertido aumentó un 30 %, indicando una reorientación de la inversión hacia empresas con mayor madurez y modelos de negocio más sólidos. Este ajuste sienta las bases para un notable repunte en 2025.

Lea más columnas de María Mercedes Agudelo Viera, aquí >>

El informe de Endeavor destaca un cambio de tendencia crucial. Mientras que en 2023 el 80 % del capital se destinaba a rondas iniciales (pre-Serie C), en el primer trimestre de 2024 este porcentaje cayó al 33 %, con un 67 % destinado a rondas Serie C y posteriores. Esta tendencia, que no se limita a Fintech, refleja una maduración del ecosistema y una mayor confianza de los inversores en empresas con trayectorias de crecimiento sólidas y rentables. La inteligencia artificial, que representó el 34 % de las transacciones en el primer semestre de 2024, destaca como sector emergente, pero no eclipsa la demanda de capital en otros sectores.

Proyecciones para 2025: un panorama diversificado

Las proyecciones para 2025 apuntan a una gran recuperación de la inversión en varios sectores:

  • Fintech (con enfoque especializado): la inversión se dirigirá a empresas Fintech con modelos especializados y de nicho (pagos para pymes, lending especializado, gestión de inversiones ESG, etc.). La integración de la IA será clave para optimizar la eficiencia y la experiencia del cliente.
  • Inteligencia Artificial: el desarrollo de soluciones de IA continúa atrayendo una importante inversión, pero con un enfoque más pragmático, dirigido a empresas que puedan demostrar una capacidad tangible de generar valor.
  • Salud (Health Tech): el sector salud ha demostrado un crecimiento constante y se espera que siga atrayendo inversión en tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia y el acceso a la atención médica.
  • E-commerce y Logística: con el auge del comercio electrónico, las empresas que ofrecen soluciones logísticas innovadoras y eficientes continuarán atrayendo inversión.
  • AgTech y BioTech: estos sectores también muestran un potencial significativo, con inversiones enfocadas en soluciones que abordan la creciente necesidad de una producción alimentaria más sostenible y eficiente.

Lea también: El futuro del ecosistema Fintech en Colombia y LATAM: tendencias y oportunidades para 2025

Y aunque el ritmo de creación de unicornios se ha reducido, aún existen startups con un gran potencial de crecimiento.  La consolidación y maduración del sector, vista en el reporte, podría crear condiciones para que algunas startups de tamaño mediano o grande lleguen al estatus de unicornio a través de rondas de financiamiento posteriores (Series C, D, etc).  La clave estará en la capacidad de estas empresas para generar ingresos recurrentes, construir un modelo de negocio escalable y demostrar una trayectoria consistente de crecimiento.

Y es por esto y muchas más razones que el 2025 se presenta como un año de recuperación y crecimiento notable para el Venture Capital en Latinoamérica. La inversión se dirigirá a empresas con modelos de negocio sólidos, enfocadas en nichos específicos y que demuestren una capacidad de generar valor y crecimiento sostenible. Aunque la IA emerge como un sector clave, la demanda de capital se extenderá a otros sectores con alto potencial, reflejando la madurez y diversificación del ecosistema de inversión latinoamericano.

Les dejo el informe por si le quieren dar una ojeada: https://gliscopartners.com/wp-content/uploads/2024/09/Ecosistema-de-Venture-Capital-y-Growth-Equity-en-LATAM-2024.pdf

Librerías independientes: hermosas y valientes

0

Antes de dejar este mundo, Santiago Betancourt, director de la librería Entrelibros, nos envió esta columna. La publicamos como un homenaje a él. Y para acompañar a su familia, amigos y lectores.

Por: Santiago Betancourt

Comenzaré por decir que el oficio de comercializar libros es una forma de acercar conocimientos y puntos de vista, que perfectamente podría caer en sesgos. Sin embargo, la libertad de leer lo que se nos antoje es un derecho y un acto de rebeldía. Es común, en las librerías, ver a jóvenes desafiando a sus padres o al sistema de turno, mientras hacen lecturas “inapropiadas” o políticamente incorrectas.

Las librerías, entendidas como el espacio donde se comercializan libros, invitan a mucho más que el placer de consumir. Convocan a conversaciones, reflexiones y ante todo a ENCUENTROS, bien sea con el silencio, una buena música, una colección multicolor de lomos apilados que evoca la familiaridad de las bibliotecas de algún ser cercano, o el recuerdo de un libro: antiguo, regalado, no leído en la secundaria, el libro trauma que nos marcó más de lo que pensamos, el de turno, el más vendido y hasta el libro asociado a uno que otro romance tóxico atravesado.   

Entrelibros, en La Ceja del Tambo; Tanta Tinta y Cotidiana, en El Retiro; Licenciado, 9 Bares y Aguilar, en Rionegro, son el conjunto de librerías independientes del Oriente antioqueño que se han propuesto hacer de estos espacios un lugar para reivindicar y resaltar el carácter cultural de los negocios. En general, se han esmerado en convertirse en refugios para el ser y el alma que en él habita. Sitios hermosos y tranquilos para ver pasar los minutos en forma apacible y lejos del innecesario ocio productivo. Porque el ocio en una librería es un acto de contemplación y de simple existir, sin los agobios de estar siempre a merced de un afán de ser productivos.

Además, los colaboradores de las librerías merecen un loable reconocimiento, ya que se ponen a merced de atender con juicio las lecciones aprendidas en relación con el buen servicio y un trato amable a los potenciales lectores. También está el conservar cada ejemplar, alejando el polvo y el abandono (eternos amigos de los libros), distanciar las preferencias literarias personales y tratar a cada uno como el objeto valioso que desde el principio ha sido concebido por cada autor.

Mantener las librerías con vida es un acto de valentía. Estar al frente de un lugar que le apuesta a promocionar la comercialización de un producto “no esencial” demanda un poco de locura, quizá quijotesca. En especial, porque las librerías independientes toman con esperanza los datos de las estadísticas nacionales que indican el aumento en los hábitos de lectura del pueblo colombiano, reciben con emoción de guía de aventura a cada nuevo lector y se nutren de las conversaciones con aquellos ya iniciados en el hábito de leer. En un mundo donde la compra de tiempo de calidad ha sido la constante, el beneficio, el bienestar y la diversión que se consiguen al visitar alguna de las librerías del Oriente de Antioquia resultan incomparables.

Valles entrelazados

Gran parte de mi vida la he pasado yendo y viniendo entre un valle y otro, subiendo al altiplano de San Nicolás, tierra nativa donde se alza el cerro El Capiro, custodio fiel de poblaciones del Oriente cercano. Y bajando al valle de Aburrá, en busca de oportunidades… A la ciudad capital de los dorados sueños como diría la canción El provinciano.

En ese cambio de alturas, ires y venires, he visto con atención cómo se extienden los lazos que conectan y articulan dos regiones antioqueñas: “Ciudad de dos pisos” dirían algunos; “valles entrelazados”,  pensaría yo. En cualquier caso, la relación del valle de San Nicolás con el valle de Aburrá es indisoluble. Reflexionemos un poco acerca de esa unión de experiencias territoriales y lo que puede o debe potenciar el desarrollo del Oriente antioqueño.

Transitamos una época demandante en la ocupación del suelo, “están parcelando a Antioquia”, decía un comerciante en La Ceja del Tambo, mi pueblo,  cosa que no ha cambiado desde hace décadas. Y sumémosle otro agravante: ahora tenemos más población.

Bajemos al Valle de Aburrá y detengámonos a verlo desde el alto de Santa Elena. Si miramos la historia de su desarrollo urbano, éste ha sido el resultado de la conurbación de poblados pequeños y antes dispersos como La Estrella, Itagüí, Envigado, San Lorenzo, Belén, la Villa de la Candelaria, Robledo, Hatoviejo, entre otros.

Como aciertos, podríamos resaltar la voluntad de conciliación y la toma de acuerdos comunes entre poblados para los asuntos de frontera urbana, voluntad que no garantizó el control, pero facilitó cierto modelo de desarrollo y encuentro. Como desaciertos hay muchos: la visión a corto plazo que obnubiló el crecimiento exponencial, la estrechez de la malla vial que se volvió insuficiente con el tiempo, las altas densidades de edificabilidad que permitieron numerosas viviendas por hectárea en laderas, distantes al eje de transporte multimodal del río. ¿Tomamos nota para no replicar?

Volvamos al Oriente. Si nos miramos desde el alto Capiro o sencillamente desde el mapa, los municipios de Marinilla y Rionegro, no cabe duda: serán los primeros en integrarse territorialmente y aunque pueda sonar fatalista, al corto plazo llegarán a su encuentro, bordeando los ejes viales, El Carmen de Viboral, La Ceja del Tambo y tiempo después, El Retiro por Llanogrande. Esto dará como resultado una nueva conurbación. ¿Estamos preparados? ¿Ya se tienen en discusión estos asuntos de frontera?

Sigamos en el altiplano; observemos el eje vial entre La Ceja y Rionegro. Allí se está ejecutando una doble calzada que avizoro desde ya, quedará corta en los próximos 10 años (“peor es nada”, opinará alguno)… eso es cierto, pero… ¿Se les parece este eje vial a lo que fue la avenida El Poblado entre Envigado y Medellín, décadas atrás? Aunque hay diferencias, se trata de la misma esencia: es un eje que se quedó estrecho en movilidad y hasta hoy se lamenta.

Los asuntos de frontera intermunicipal en el Oriente llaman a la planeación urgente y concertación entre autoridades locales. ¿Hasta dónde vamos a parcelar nuestro campo verde? ¿Quién dará el primer paso en la estructuración de un medio de transporte público con energías limpias? Estas son algunas de las preguntas que debemos hacernos ya que solo este tipo de cuestionamientos y con metodología arrojarán ideas y resultados.

Soy Cristian Castro López, arquitecto, esposo y padre. Agradezco estar aquí en este espacio, por primera vez, configurado para la tertulia amable, el estímulo de la conversación tan necesaria, el encuentro de ideas impensables, la reflexión, las preguntas que siembran certezas, la belleza de lo nuestro y el cuidado de las palabras.  ¡Nos leeremos de nuevo!

Libreros que salvan vidas

0

Todos los seres humanos recorremos diferentes caminos a la hora de ponerle cara a la tristeza. Algunos requieren de licores y aventuras. Otros se desfiguran en encierros prolongados. Están los que bailan y los que crean. No sería mucho de nuestras vidas sin los que lloran… y, de manera casi insospechada, estamos los que nos encerramos en una librería.

El 3 de mayo del año 2024 estuve a punto de morirme, no de manera literal, pero sí de manera poética y metafórica. Con la premisa de un dolor profundo envuelto entre las manos, llegué a Entrelibros, en La Ceja, y miré a Santiago a los ojos. Sin procesos higiénicos de por medio y como si fuera un doctor, le dije:

“Dame algo que me arregle o me termine de matar”.

Se fue con una sonrisa de esas que se ponen más en los ojos que en la boca y recorrió durante un rato las estanterías de aquel templo. Al rato llegó con un libro de ensayos, una novela y dos de poesía que sin duda alguna cumplieron con su propósito: terminaron de matarme.

Leí literatura triste todo ese fin de semana, me ahogué entre poemas una semana más, navegué las oscuras aguas de la desesperación y, 15 días después, luego de comprender que había escritores que estaban o estuvieron peor que yo, renací. Ese viernes 3 de mayo, antes de que cayera el clásico aguacero que siempre promete la Santa Cruz mientras eleva al cielo un murmullo que dice Jesús, Jesús, Jesús; Santiago Betancourt, sin saberlo, me salvó la vida. Me salvó la vida una vez más.

Digo que no lo sabía porque no se hace sencillo documentar cada uno de nuestros desvaríos. Sin embargo, a veces sospecho que tenía la certeza plena de lo que hacía. Bastaba con que habláramos dos o tres minutos para que, al pedirle una recomendación o preguntarle por lo que tenía de nuevo, sacara de su sombrero de mago librero un ejemplar que combinaba perfectamente con mi estado de ánimo.

En diciembre del año que pasó, se lo dije por primera vez en un chat. Las palabras exactas fueron: “Andaba pensando en vos. Andaba pensando en los libreros que lo salvan a uno de ciertos momentos de la existencia sin saberlo y vos siempre has estado ahí”. Ese día, un 12 del mes 12, quedamos de vernos para compartir algunas risas, ya fuera con Cata Montoya (una amiga en común) o con Iván, mi esposo. El encuentro nunca se dio y hoy Santiago ya no está; fue recogido por el silencio y ahora sus vivencias solo habitan nuestros corazones. Ya no atiende más en Entrelibros, ya no puede salvarme.

Hay libreros que salvan vidas. Rilke decía que en cada libro de una librería está el corazón de un librero, o algo por el estilo. Esos corazones son enormes, tienen un don extraño por estos días: el de la escucha y la atención, una mezcla que termina en el indudable conocimiento de nuestros espíritus. Todos quienes nos declaramos lectores y hemos sido privilegiados hemos tenido un librero de cabecera… Es como un médico, pero del alma.

Hoy ya no tengo a uno de los míos, al menos el único que podía conocerme en el Oriente. Pero, así como celebro haberlo tenido, aplaudo que estén otros que son sosiego, que son composición, que parecen conferirnos emoción, que tienen ritmo y oído y que son capaces de hacer música con cada pieza de papel que ponen en nuestras bolsas. Esos son los libreros que salvan vidas.

*Esta columna fue escrita en homenaje a la vida de Santiago Betancourt, librero de Entrelibros.

Luz Marina Cardona Moreno, con una flor en los jardines del cielo

Entre los miles de pompones, crisantemos, solidagos y hortensias del cultivo de Flores El Trigal, sede Olas de Llanogrande, emerge, amable y cercana, Luz Marina Cardona Moreno, considerada por sus compañeros como la “señora de las flores”. 

Lleva más de 34 años en el sector. Hace parte de esos operarios que a comienzos de los 90 fueron atraídos por el surgimiento de la floricultura, a gran escala, en diferentes municipios del Altiplano del Oriente antioqueño.

A manera de novela, su vida ha trasegado entre “flores y espinas”. A los 22 años, ya casada, tuvo una hija, Julieth, quien desde los 36 meses fue diagnosticada con diabetes.

En el afán por garantizar la atención médica de su pequeña, en 1991, aceptó una oferta de empleo en un cultivo de flores. Desde entonces, ha laborado en tres exportadoras, lo que le ha permitido mantener a su familia.

“Cuando me separé, quedé con tres hijos: un hombre y dos mujeres. Ahora también tengo la custodia de dos nietos”, describe.

Desde hace ocho meses, Luz Marina cuenta con una flor en los jardines del cielo: su hija Julieth. “Fuimos confidentes. Trabajamos juntas en cultivos durante 10 años. Cuando se retiró, debido a su salud, se dedicó a cuidar de sus dos sobrinos, a quienes adoptó como a sus hijos”, dice.

La jornada laboral para esta mujer inicia a las 4:00 de la madrugada, lo que implica que se debe levantar dos horas antes para dejar todo listo en su casa del barrio Ospina, en el municipio de El Carmen de Viboral.

Aunque ya cumplió edad para pensionarse, sigue desempeñando su oficio con entrega y amor. “Me siento feliz con lo que hago. Si la vida me lo permite, estaré acá hasta que mis manos no den más”, dice.

Luz Marina representa a las 32.400 mujeres, 55 % de ellas cabeza de hogar, vinculadas a la floricultura en el Oriente antioqueño. Como todas, ella espera que su oficio genere efectos positivos entre los compradores de flores colombianas en los mercados del mundo.

Cada que hago un buquet deseo que tras ese arreglo haya una historia de amor: una reconciliación, una declaración, un romance. Pienso, si yo lo hago con cariño, que el destino final también sea de felicidad”, comenta.

El recuerdo de su hija la impulsa para seguir adelante: “En la casa le tengo un altar que decoró con flores. Hablo con ella, como si estuviera presente; sabe que la llevo en el corazón y siempre será mi más bella flor: así como una margarita”, agrega. 

Si pudiera combinar el nombre de mi hija fallecida con el de una flor, le pondría Julieth Margarita. Sueño con tener una floristería que se llame así; SERÍA EN SU HONOR”:

Luz Marina Cardona Moreno

El derecho a preguntar

0

Con motivo de una reciente investigación periodística sobre accidentalidad vial en el Oriente antioqueño, nos encontramos con una curiosa situación: la forma dispar como se le comparte a la prensa información específica, por ejemplo, sobre incidentes en los principales corredores que atraviesan nuestra subregión, pese a que estos cuentan con responsables operativos bien definidos.

Se trata de conglomerados privados que, con motivo de su quehacer económico, terminan cumpliendo funciones públicas y, por lo mismo, es de suponer, que esa doble condición les acarrea la obligación de facilitar a la prensa (y a cualquier ciudadano que la solicite) la información que les sea requerida para cumplir con su labor de veeduría y vigilancia.

Es algo que funciona muy bien en otras instancias donde a privados se les confían funciones públicas, como las Cámaras de Comercio. En Oriente, como en Medellín, sus comunicaciones institucionales son especialmente acuciosas y colaborativas. ¿Por qué no puede ser igual, con un manejo homogéneo de la transparencia, en otros tantos casos?

Vale la pena preguntarse por qué entidades como las curadurías urbanas, responsables de una cuestión capital para el armónico desarrollo físico de nuestros entornos, como la expedición de licencias de construcción, no cuentan, en su abrumadora mayoría, con personal dedicado de manera específica a ser enlace con la prensa y a emitir informes regulares de su gestión y de los trámites que allí se cumplen.

Otro ejemplo disonante de actores privados en cuestiones públicas y derecho a la información tiene que ver con los eventuales hallazgos arqueológicos acaecidos durante la ejecución de obras privadas, en predios privados, dado que se trata del patrimonio cultural de todos. 

No siempre lo que se encuentra se rescata y no a todo lo que se rescata se le da publicidad. Como en tantas cosas, hay una profusa legislación (Ley 397 de 1997, Ley 1185 de 2008, Decreto 833 de 2002 y Decreto 763 de 2009, entre otras) que contempla la obligación de difundir lo encontrado, pero sin plazos para hacerlo.

Queda a voluntad del particular, que en no pocos casos desconoce (o no le conviene entender) la responsabilidad colectiva que llega a sus manos. Algo de laxitud o de omisión al respecto debe haber en las normas, pero también, hay que decirlo: existe un dejar hacer por parte de quien pregunta, de quien quiere saber o debería interesarse en ello; negligencia gremial y ciudadana que refuerza tales caparazones de opacidad.

Pedir respuestas precisas y oportunas, así como desdeñar “sugerencias” no tan sutiles de qué es “conveniente” preguntar o qué no, deben ser sanas costumbres a rescatar, tanto para periodistas y veedores ciudadanos como para actores privados en temas públicos.

Un festival gastronómico distinto: “Reguero de plumas”

Dicen que un buen consomé puede curar todos los males del cuerpo. Y que el sabor de una buena receta de pollo nunca se olvida. Ambas frases pueden comprobarse en un solo lugar por estos días de febrero: en “Reguero de plumas”, un festival que está inspirado en los alimentos que nos dan las aves.

En esta oportunidad, el menú tiene otro elemento para resaltar: aquí, el comensal no se perderá entre las opciones numerosas. Aquí están las opciones de platos que son y serán memorables las que están; aquí hay algunas: “consomé de toda la vida” (con menudencias, huevo y cilantros), “pollo rotien en cazuela de otro mundo” o “suprema de pavo”.

Para todas horas e inolvidables

Todas las recetas fueron creadas por Oscar Gónima, uno de los cocineros más conocidos en la ciudad, y que se caracteriza por su sabiduría para escoger ingredientes, mezclarlos y lograr que se conviertan en opciones para personas de todos los gustos. Y resalta la versatilidad de las recetas con huevos: “Se pueden comer a cualquier hora del día”.

Con detalle y la alegría que lo caracteriza, explica cada plato. En el caso de “milhoja de pollo ochentera”, dice que está inspirada en un plato que fue común durante la década de los ochenta en Medellín: el sánduche de pollo gratinado, con champiñones y salsa bechamental. Ahora gana vida con hojas, leche deslactosada y una versión más ligera.

Todo esto sucederá en el restaurante El Almacén del Hotel Novotel, un lugar tranquilo, con buena atención y que recuerda lo bien que se siente comer con tranquilidad.

Cuándo: hasta el sábado, 15 de febrero.

Más información: en el 6048156, extensiones 8123 y 8124. O en la cuenta de Instagram:@novotelmedellin

Inició donatón para que el Circo Medellín le dé más sonrisas a la ciudad

Carlos Álvarez, uno de los mimos clown más reconocidos de la ciudad es el director de la Fundación Circo de Medellín, un espacio que por más de 15 años ha sostenido el arte milenario del circo desde el cerro Nutibara de Medellín. 

En los últimos años el público ha disminuido. Mientras que antes hacían funciones casi toda la semana, hoy en día solo hacen una función los fines de semana.

Y es que las noticias no mejoran, pues en noviembre del año pasado, la carpa del circo sufrió fuertes daños por los aguaceros y la temporada invernal en ese entonces de la ciudad.

Las soluciones a la vista

Para conseguir una nueva carpa, la Fundación Circo de Medellín lanzó la ‘Circotón 2025’ para poder continuar con las labores artísticas de este espacio cultural.

“Todos podemos contribuir comprando las entradas o boletas a todos los espectáculos que programemos”,

señaló Álvarez en un video que circula por las redes sociales del circo.

Asimismo, en diferentes ocasiones el director ha explicado que lo que buscan los artistas del Circo y él es que no piden limosna, sino que claman por que los contraten para eventos de carácter privado o público.

Lo que dice la Alcaldía

El secretario de Cultura, Santiago Silva, le indicó a Vivir en El Poblado que el acompañamiento al circo ha sido de carácter prioritario:

“Estuvimos visitando el circo Medellín el año pasado, revisando el espacio. Ahora con la situación de la carpa la posibilidad que tenemos como administración de acompañar un proceso de esa naturaleza es en los canales institucionales con el recurso de LEP (Ley de Espectáculos Públicos), que es un recurso que financia asuntos de infraestructura en artes escénicas”.

Esta convocatoria iniciaría en marzo y está dirigida a infraestructura por lo cual es una oportunidad valiosa para que el Circo Medellín pueda aplicar.

Los interesados en aportar a la ‘Circotón’ lo pueden hacer a través de la cuenta de ahorros Bancolombia 61414971911 o asistir a la próxima función que será el sábado 8 de febrero a las 7 p. m. con boletería para adultos de 30.000 pesos y para niños de 25.000 pesos.

El heavy power metal de Tierra Santa estará en Medellín

Un viaje épico es el nombre de la gira que traerá al grupo referente del heavy power metal Tierra Santa a Medellín.

Lea también: Aprender arte en El Carmen de Viboral

Están estrenando disco de estudio, grabado en 2024, el decimotercero, y para compartirlo con su público decidieron hacer una gira latinoamericana, que recorrerá México, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.

Tierra Santa, grupo nacido en 1997 en La Rioja, España, es considerado una de las más grandes bandas del heavy rock en español contemporáneo, paralelo a grupos como WarCry y Mägo de Oz y con una trayectoria de más 28 años de carrera musical.

Lea: Melendi presenta “20 años sin noticias”, en Medellín

La antesala de su presentación la hará Titánika, grupo local integrado por exintegrantes de Kraken, quienes interpretará grandes éxitos de la banda como Lenguaje de mi piel, Escudo y Espada y Vestido de cristal; además de sus canciones propias. Y le seguirá en la antesala el nuevo grupo Mangata.

Más información

  • Día: 22 de marzo de 2025.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: en el Teatro Pablo Tobón.
  • Ingreso: para todas las edades.
  • Boletas en: https://www.tuboleta.com/es/eventos/tierra-santa-en-medellin
  • Precios: Luneta lateral: $132.000. Luneta central: $154.000. Balcón: $121.000. Promoción: 2 lunetas $250.000. 2 balcón $150.000

Hasta el 10 de febrero, Gran Outlet de Libros en Medellín

500.000 libros nuevos y originales, con precios que comienzan desde $5.000 están disponibles para su venta en el Gran Outlet de Libros en Medellín. Inició este jueves 6 y la oferta se extenderá hasta el próximo lunes, 10 de febrero.

Lea también: Aprender arte en El Carmen de Viboral

Esta es una oportunidad única para adquirir literatura de todo tipo, con novedades editoriales y algunas ediciones de lujo disponibles a partir de $30.000.

En esta edición, dentro de los 500.000 libros, más de 100.000 estarán disponibles a precios especiales de solo $5.000 y $10.000, permitiendo que los asistentes accedan a una oferta literaria amplia y accesible para todos.

Le puede interesar: Ana María Patiño – Osorio dirigirá a Filarmed

El Gran Outlet de Libros es un evento itinerante que recorre todo el país, llevando literatura variada a precios bajos y demostrando que Colombia sí lee. Durante estos días, podrás disfrutar de una gran variedad de géneros literarios, desde novelas y biografías hasta literatura infantil, ensayos, poesía, y mucho más.

Más información

  • Días: del 6 al 10 de febrero.
  • Hora: estará disponible en horario continuo de 9:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: en el Centro Comercial Viva Laureles.
  • Entrada: libre y gratuita.

Marinilla fortalece el PAE con más de 5.720 raciones diarias para estudiantes

Con un incremento de 350 cupos en la modalidad de almuerzos, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Marinilla garantiza este año la entrega de 5.720 raciones diarias a estudiantes del municipio. La ampliación beneficia a 5.720 niños y jóvenes, consolidando el acceso a una alimentación adecuada en el ámbito escolar.

Para fortalecer el programa, fueron dotadas 38 sedes educativas con equipamiento esencial, como neveras, congeladores, licuadoras, ollas y mobiliario, en una inversión superior a los 100 millones de pesos. Además, se adquirieron nuevos pupitres y se realizaron mejoras en la infraestructura escolar.

El alcalde Julio Serna destacó la destinación de cerca de 5.000 millones de pesos para el PAE, resaltando la importancia de ofrecer condiciones dignas para la alimentación y el aprendizaje. “Estamos invirtiendo en calidad, pertinencia y cobertura, asegurando que las instituciones cuenten con todo el menaje necesario”, afirmó.

34 exhabitantes de calle en Medellín logran empleo tras su resocialización

0

La Alcaldía de Medellín graduó la primera cohorte de 2025 del programa de resocialización del Sistema Habitante de Calle, donde 34 de los 45 participantes lograron emplearse. Actualmente, 129 personas siguen en proceso de reintegración.

Gracias a alianzas con la Oficina Pública de Empleo, el Jardín Botánico, el ITM y otras entidades, los beneficiarios ahora trabajan como gestores ambientales, operarios de aseo, jardineros, chefs y guías educativos, entre otros roles.

El programa de resocialización incluye atención en calle, deshabituación, formación en competencias laborales y apoyo en la búsqueda de empleo. “Los acompañamos con un proceso integral que fortalece su autonomía”, destacó Sandra Sánchez, secretaria de Inclusión Social y Familia.

Para garantizar la sostenibilidad del proceso, el componente de Seguimiento al Egresado ofrece apoyo continuo en su integración social y laboral.

Flypass, empresa antioqueña que nació en un salón de clases

Cuando Juan Camilo Henao se conoció con Juan Manuel Vicente, tenían cuatro años. Desde entonces, han estado juntos ideando, tanto que, al terminar sus carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Sistemas, crearon Flypass, la primera empresa en Colombia para el pago electrónico de servicios de movilidad.

“En nuestras conversaciones de amigos siempre pensábamos cómo emprender. Y un día, en un salón de clases, aterrizamos la idea de Flypass. Como pudimos, la empezamos a desarrollar, pues cada uno tenía su trabajo formal”,

contó Juan Camilo Henao, quien, además, puntualizó en lo que fue clave para que Flypass tenga hoy más de 721 mil vehículos registrados en toda Colombia.
Los tres creadores de Flypass
“Desde que nacimos, tuvimos muy claro que brindar un buen servicio sería la clave para lograr expandirnos”, afirman los creadores de esta empresa.

“Identificamos una necesidad puntual que tenían las personas y evidenciamos que había una gran oportunidad para innovar, al ser los primeros en ofrecer pago electrónico en peajes. También renunciamos a los empleos fijos, pues entendimos que el emprendimiento necesitaba de toda nuestra atención. Además, porque todo empezó a fluir de buena manera. No fue fácil decir adiós a los trabajos, pues eran en empresas grandes. Sin embargo, la clave fue transformar esas inseguridades y miedos en ganas de ver materializada una compañía que aportaría soluciones al mundo”,

aseguró el CEO.

Expansión y crecimiento de la empresa paisa

Rápidamente, a esta compañía que hoy permite el pago de peajes, parqueaderos, parquímetros, lavautos y próximamente más servicios, se le uniría otro socio fundador: Luis Lorenzo Botella, un ingeniero físico, quien se convirtió en esa tercera persona clave en potenciar este emprendimiento, que ajustó 16 años y brinda empleo a más de 200 personas en el país.

“Desde que nacimos tuvimos muy claro que brindar un buen servicio sería la clave para lograr expandirnos. No somos perfectos, pero intentamos siempre resolver a cada usuario de la mejor manera. Recordar como empezamos: con una carpita blanca, que iba a distintos lugares, con dos personas atendiendo y vendiendo el tag nos llena de alegría, satisfacción y nos sigue poniendo retos para seguir transformando la movilidad en Latinoamérica”,

finalizó el gerente.

En La Ceja avanza reposición de redes en doble calzada hacia Rionegro

La intervención comprende la renovación de 540 metros lineales de tubería, de los cuales ya se han instalado 300 con tubería PVC de alta resistencia con el fin de mejorar el suministro de agua potable, optimizar la infraestructura y garantizar un servicio más eficiente para la comunidad.

“Esta obra es un avance fundamental para mejorar la infraestructura de nuestro municipio porque así garantizamos un servicio de acueducto más eficiente; desde nuestra empresa seguimos comprometidos con el progreso del municipio, apostándole a proyectos que mejoren la calidad de vida de todos nuestros habitantes y promuevan el desarrollo sostenible de la región”, resaltó Andrés Felipe Álvarez Grajales, gerente de EE. PP. de La Ceja.

Obra clave para la movilidad y el desarrollo

Esta reposición de la red de acueducto es un paso fundamental en la construcción del nuevo tramo de doble calzada que se extenderá hasta el Centro Educativo Rural María Estévez. La ampliación vial mejorará la infraestructura urbana e impactará en la movilidad de la región, específicamente entre los municipio de La Ceja y Rionegro, Oriente antioqueño.

Así mismo, la modernización de la red de acueducto garantizará una mejor distribución de agua potable, beneficiando a cientos de hogares y contribuyendo al bienestar de la población.

Por estas obras, las autoridades viales recomendaron los conductores y peatones estar atentos a la señalización y tomar precauciones en la zona de intervención.

Atentos artistas de Medellín: ya está lista la Convocatoria de Fomentos y Estímulos para el Arte y la Cultura 2025

Este 6 de febrero la Secretaría de Cultura de Medellín anunció desde el Teatro Pablo Tobón Uribe que la nueva Convocatoria de Fomento y Estímulos para el Arte y la Cultura 2025 traerá más de 50 líneas de participación que fortalecerán los procesos de artistas y gestores culturales de toda la ciudad.

Este año regresan las líneas de creación en artes escénicas, música y artes plásticas, y oportunidades para la circulación nacional e internacional, entre otros.

Este dinero será destinado para impulsar la creación, producción, circulación, investigación y formación en diversas expresiones artísticas y culturales.

Algunas de las convocatorias incluyen un enfoque en las artes escénicas como música, teatro, circo, magia, clown y danza, así como audiovisuales, cinematografía, artes plásticas y visuales, literatura, patrimonio, artesanías y líneas con énfasis poblacional.

Para garantizar el acceso y la correcta formulación de proyectos, el Distrito implementará una estrategia de mentorías en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), y hará 20 socializaciones territoriales y sectoriales sobre la convocatoria, durante el primer mes, para informar sobre las condiciones de participación.

Esta estrategia de divulgación estará dividida en zonas territoriales, zonales y en los corregimientos de la ciudad, así lo explicó Ana María Restrepo, coordinadora de la Convocatoria, quien hizo énfasis en los corregimientos: “Vamos a tener socialización en los corregimientos, esto lo vamos a hacer de la mano del equipo de movilización de la Secretaría de Cultura Ciudadana y la idea es que en esos corregimientos participen más”.

Las dificultades al presentarse

Precisamente en la divulgación del evento, la Secretaría de Cultura hizo un énfasis en la importancia de que las personas sepan cómo inscribirse y diligenciar su postulación, puesto que en ediciones anteriores se recibieron múltiples peticiones para hacer el proceso mucho más accesible.

En ese sentido el secretario de Cultura, Santiago Silva comentó que se está trabajando al máximo para que el proceso sea más abierto a todas las personas y así muchos más artistas se puedan postular.

“Queremos intentar reducir al máximo que la razón por la que alguien no se presente bien sea una razón procedimental, que ‘no puse el papel que era’, que ‘respondí a una cosa donde no era’…, esa no debería ser la razón para que una propuesta se vea descalificada”,

indicó Santiago Silva, secretario de Cultura.

La voz de los artistas

Yeison Isaza, integrante del grupo teatral Claro de Luna de la comuna 2 (Santa Cruz), resaltó la importancia de esta convocatoria, “Hay unas líneas que tienen un mayor número de recursos, también aparecen otras que en años anteriores no aparecían”.

Sin embargo, indicó que a veces en la página hay errores de funcionamiento, pero que los lineamientos le abren la posibilidad a muchas personas para que sus emprendimientos artísticos puedan dar frutos en la ciudad.

Finalmente, reiteró la importancia de que muchos artistas conozcan de este tipo de estímulos y que aún falta trabajar en temas de difusión.

Los artistas, gestores y organizaciones interesadas pueden consultar e inscribirse en www.medellin.gov.co/estimuloscultura o remitir sus inquietudes a [email protected]

Preocupación en Medellín por agresiones a agentes de tránsito

0

La Secretaría de Movilidad de Medellín alertó sobre el aumento de agresiones contra agentes de tránsito en la ciudad. Solo en 2024, se han registrado nueve ataques, tres de ellos ocurridos el pasado fin de semana mientras los funcionarios realizaban labores de control y prevención en las vías. Las autoridades ya han elevado las denuncias correspondientes ante la Fiscalía y brindan asesoría legal a los afectados.

Uno de los incidentes más recientes ocurrió el domingo en la Autopista Sur, a la altura de La Macarena, cuando una caravana de motociclistas no autorizada bloqueó el soterrado de Parques del Río, poniendo en riesgo a otros conductores con maniobras peligrosas. Según información preliminar, la actividad estaba relacionada con la grabación de un video musical de un reguetonero.

Un agente de tránsito intentó intervenir para despejar la vía, pero fue agredido por varios de los participantes, quienes incluso lo persiguieron por varias cuadras intentando desestabilizarlo. Afortunadamente, salió ileso.

Ante estos hechos, la Secretaría de Movilidad adelanta un seguimiento con el sistema de cámaras LPR y de monitoreo para identificar a los responsables y aplicar las sanciones correspondientes. Además, hizo un llamado a la ciudadanía para que respete la autoridad y cumpla con las normas de tránsito, recordando que la seguridad en las vías es responsabilidad de todos.

El Distrito inició obras de mejoramiento de los gimnasios urbanos de Medellín

Con carácter preventivo y correctivo, la Alcaldía de Medellín inició la intervención de los gimnasios urbanos de la ciudad, con un primer paquete de obras en 40 de ellos. 

A estos espacios al aire libre se les hará mantenimiento general, que contempla reemplazo de piezas, limpieza, pintura y mejoramiento mecánico, entre otras labores. 

Algunos de los sectores que se favorecerán con estas obras son: Santa Inés, Belalcázar, Robledo, Picacho, Altamira y Nuevo Conquistadores, así como los corregimientos San Cristóbal y San Antonio de Prado. 

Práctica en gimnasios al aire libre.
La práctica en gimnasios al aire libre es vital en la ciudad.

“A finales de abril y principio de mayo tendremos estos gimnasios listos. Vamos a trabajar para mejorar las máquinas que no funcionen, a cambiar, a poner otras. Ya estamos arreglando la pista de trote de Belén, las piscinas para los Panamericanos”,

dijo el director del Inder, Eduardo Silva Meluk. 

Hay que recordar que a finales del mes de enero, iniciaron las obras que buscan modernizar la pista de trote. El cierre durará tres meses y medio. El campo de tiro con arco y las cafeterías seguirán operando con normalidad.

La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) es la entidad encargada de estas adecuaciones que se socializan con las comunidades. “Con nuestros equipos técnicos y sociales estamos en los territorios divulgando los cronogramas y los alcances de las intervenciones, siempre de cara a la gente”, destacó el gerente de la entidad, Emiro Valdés López. 

La apuesta por recuperar los escenarios deportivos se suma a los frentes de obra en la pista de trote y en el Complejo Acuático en inmediaciones del estadio Atanasio Girardot.

Envigado brindará nuevos cupos para aprender inglés gratis: no se los pierda

La Alcaldía de Envigado invita a la comunidad para que conozca y se inscriba en los cursos de inglés y fortalezcan su competencia y aprendizaje de una segunda lengua. 

Esta convocatoria gratuita está dirigida a los habitantes de las zonas que priorizaron el proyecto de bilingüismo, a través de las asambleas zonales de presupuesto participativo para este año. Los cupos son limitados.

La edad para hacer parte de los cursos es a partir de los 7 años y los requisitos son los siguientes:

  • Una foto tamaño documento en fondo blanco
  • Certificado del Sisbén actualizado
  • Copia de la última factura de servicios públicos
  • Copia del documento de identidad del titular y beneficiario
  • Certificado de EPS

Estos documentos deben ser llevados a la sede de TLS ubicada en la carrera 43 # 31 sur – 102, barrio La Magnolia, donde se realizará la inscripción.

Los estudiantes de continuidad, es decir que ya venían participando del programa, se pueden inscribir entre el 6 y el 21 de febrero de 2025, mientras que los estudiantes nuevos del 18 de febrero al 1 de marzo de 2025.

Para mayor información puede llamar a los siguientes números:: (604) 339 40 00 ext. 4474, (604) 444 61 06 y 312 230 81 89

Ventajas de aprender inglés

  • Es uno de los idiomas más hablados

El inglés es el idioma oficial de 53 países y lo hablan alrededor de 1.500 millones de personas en todo el mundo.

  • Más posibilidades de comunicarte en un viaje

Cuando necesitas comunicarte con alguien en el extranjero, lo más normal es que te pregunte si hablas inglés.

  • Más posibilidades de empleo

En el mundo laboral que supone grandes retos informáticos, la lengua inglesa es la más importante para reconocer, aprender y guiar procesos al interior de las empresas de hoy.

Si quieres correr en Oriente: llega “Runmaker”

Las ganas de correr no son suficientes para practicar este deporte que apasiona a miles en el mundo. Se necesita estrategia, disciplina y un plan de entrenamiento personalizado. Esto último es fundamental para evitar lesiones, escuchar al cuerpo y disfrutar.

Para diseñar planes de entrenamiento, acompañar, invitar a eventos, crear personas y reunir personas que se mueven con el mismo objetivo, llega al Oriente antioqueño “Runmaker”, un equipo de corredores que nació en Medellín.

Este sábado, 8 de febrero, Diego Ortega, su entrenador, invita a una clase de prueba en Rionegro, que estará dirigida a todos aquellos que se apasionan por las carreras y el movimiento.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/diego-ortega-maestro-del-running/

Cuándo: sábado, 8 de febrero, a partir de las 7 a.m.

Dónde: pista de atletismo del Estadio Alberto Grisales, Rionegro.

Más información: en el WhatsApp 3104377320.

“Sos Paisa” se renueva para conectar a los antioqueños en el exterior

0

Desde su creación en 2004, la red Sos Paisa ha servido como un puente entre los antioqueños que residen en el exterior y su tierra natal. Con una imagen renovada y nuevas iniciativas, este programa busca fortalecer aún más el sentido de pertenencia, conectando a los paisas con oportunidades académicas, empresariales y culturales que les permitan seguir aportando al desarrollo de Medellín.

La comunidad ha logrado unir a cerca de 50.000 antioqueños en 22 ciudades del mundo, como Melbourne, Barcelona, San Francisco, Bangkok y Guadalajara. A través de eventos, mentorías y redes de contacto, sus integrantes han compartido experiencias y han llevado la esencia de la cultura paisa más allá de las fronteras.

“Queremos que nuestra gente en el exterior se sienta más cerca de Medellín y que sigan siendo embajadores de nuestra cultura y talento. Con esta renovación, buscamos que compartan conocimientos, generen alternativas e impulsen ideas para la transformación de la ciudad”,

expresó Cristina Zambrano, directora ejecutiva de la Agencia de Cooperación e Inversión (ACI) Medellín.

El impacto de Sos Paisa trasciende la nostalgia. La red ha sido clave en la transferencia de conocimiento y en el impulso a proyectos innovadores. Así lo demuestra la historia de Manuel Franz, un alemán que llegó en 2016 como estudiante de intercambio en la Universidad Pontificia Bolivariana y decidió quedarse. “Medellín es espectacular. Es una cultura hermosa y el clima es muy bueno. Por eso fundé Vico, una plataforma para encontrar vivienda amoblada para estancias largas”, comenta.

Para unirse a esta red global, solo deben ingresar a www.sospaisa.com y registrarse.

Medellín protege su fauna con nuevos pasos elevados para animales

0

Medellín sigue apostando por la conservación de su biodiversidad con la instalación de dos nuevos pasos de fauna en puntos estratégicos de la ciudad. Estas estructuras, ubicadas en el Parque Lineal La Frontera (comuna 14 – El Poblado) y el Parque Arví, facilitarán el tránsito seguro de especies como zarigüeyas, ardillas e iguanas, reduciendo los riesgos de atropellamiento en las vías.

El primer paso de fauna se encuentra en un ecoparque de cuatro hectáreas de bosque, conectado con la ribera de la quebrada La Ayurá. El segundo, en el Parque Arví, está dentro de la Reserva Forestal Protectora del Río Nare, una zona clave para la preservación de la fauna. Estas infraestructuras forman parte de un ambicioso plan distrital que contempla la construcción de 16 pasos para animales en el actual cuatrienio.

“Ya entregamos dos de estos pasos con una inversión superior a los $38 millones. Con ellos buscamos que los animales crucen de manera segura y reducir el impacto que las carreteras tienen en sus hábitats. Recordemos la importancia de disminuir la velocidad en zonas con presencia de fauna”,

señaló Elizabeth Coral, subsecretaria de Protección y Bienestar Animal.

A diferencia de otros proyectos similares, estos dos pasos elevados cuentan con monitoreo tecnológico para evaluar su efectividad. Además, la iniciativa se complementa con una campaña pedagógica dirigida a transeúntes y conductores, promoviendo una movilidad más consciente y segura para todos los habitantes de Medellín, humanos y animales por igual.

Ya están abiertas las inscripciones para la Travesía “Mountain Bike” – El Retiro

Serán 30 kilómetros de recorrido en bicicleta, entre las montañas de Oriente, y con el deseo de disfrutar, moverse, apreciar el paisaje y retarse. La gente de Bodytech invita a un recorrido de ciclomontañismo en el que habrá refrigerios, servicio de ambulancia y taller, motos acompañantes y puntos de hidratación. 14 años es la edad mínima de inscripción y cada participante deberá llegar con su bicicleta.


Cuándo: domingo, 23 de febrero.

Inscripciones y más información: https://eventos.bodytech.co/eventos

Llega la primera feria del año para emprendedores en La Ceja

Probar recetas deliciosas, comprar algún regalo, renovar el vestuario o decorar la casa o el trabajo son algunas posibilidades que tendrán los asistentes a la Primera Feria de Emprendedores que realizará La Ceja del Tambo en este primer fin de semana de febrero. Será una oportunidad para conocer negocios
nuevos, hablar con artesanos y apoyar la economía local.

Cuándo: desde el 7 y hasta el 9 de febrero, entre las 7 a.m. y las 8 p.m.
Dónde: Central Integradora de Transportes de La Ceja.
Más información: en la cuenta de Instagram @culturayjuventudlaceja

Un recomendado: el Tapete de Semillas, de Mariposas Metamorfosis

Clarissa Pinkola, autora de Mujeres que corren con los lobos, escribió que el jardín es una práctica de
meditación donde vemos cuándo es preciso que algo nazca o muera. “En el jardín nos movemos, con
las inhalaciones de una más vasta naturaleza salvaje”, dijo, al hablar de lo que aprendemos con la
naturaleza.

Tener un jardín es necesario y posible, sin esfuerzos sobrenaturales. Esta conexión con la
tierra, las flores y sus insectos, la ofrece la gente de Mariposas Metamorfosis, una empresa que nació
hace casi dos décadas. Gracias a su Tapete de Semillas, las personas convertirán un pedazo de tierra
en un refugio para plantas y mariposas.

Después de 8 semanas, aproximadamente, y luego de seguir unas instrucciones simples y precisas, será posible ver la transformación de las semillas y recibir a las mariposas en el espacio escogido. Además de lo anterior, este tapete ayudará al cuidado de estos insectos polinizadores, seres esenciales para la vida en la Tierra.


Más información: en el WhatsApp 3023341983. O en: www.mariposasmetamorfosis.com

Aprender arte en El Carmen de Viboral

Aquí será posible saber más sobre fotografía, cerámica, producción audiovisual, dibujo, danza y pintura,
entre otras disciplinas. El Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral invita a participar en uno de los más de 138 cursos y talleres, creados para ayudar a las personas a desarrollar sus dones y a cumplir sus propósitos.

Aunque los cursos ya empezaron, aún es posible ser parte de la programación de este primer semestre del 2025, creada para gustos y edades variadas. Y con precios accesibles para la gente.

Más información: en www.culturaelcarmen.gov.co

Plaza de mercado de La Ceja, en julio

La administración de La Ceja reactivó las obras de la plaza de mercado, que estuvieron paradas más de un año, como lo registramos en nuestra pasada edición. “Cinco frentes de trabajo laboran día y noche, de domingo a domingo, para que esté terminada lo más pronto posible. Supervisaré de manera personal las obras que espero sean culminadas en cinco meses”, anunció la alcaldesa María Ilbed Santa. “Luego de garantizar su financiación con un empréstito, aprobado por el Concejo Municipal, vamos a poder terminarla”. Hace poco, acabaron de instalar allí una moderna red contra incendios. En este momento, avanza el montaje de los cuartos de frío, en un 90 %, para el funcionamiento de los expendios de carne. “Tendremos una de las plazas de mercado más modernas de Antioquia, un espacio con más de 200 locales, que servirá de dinamizador para la economía local”.

Ana María Patiño – Osorio dirigirá a Filarmed

El próximo sábado, 22 de febrero, será un día especial para la Orquesta Filarmónica de Medellín. En este día, tendrá como directora a Ana María Patiño – Osorio, nacida en La Unión, Oriente antioqueño, y quien es considerada una de las directoras colombianas más destacadas.

Llega a Medellín, con alegría, para dirigir el concierto de apertura de la temporada 2025, titulada Raíces. Habrá música de los compositores Brahms y Dvořák.

Día y lugar: sábado, 22 de febrero, en el Teatro Metropolitano.


Boletería: https://latiquetera.com/event/concierto-de-temporada-1-raices-entre-generaciones/bc9160276f8f4a8fe9615b7e0b4c6ec2

Más información: en el WhatsApp 3022551512.

Guarde este número: 3016707070

Este es el número celular dado a conocer recientemente como nueva y adicional línea de emergencias habilitada para atender a la comunidad rionegrera. En boletín oficial se explicó que “la seguridad y el bienestar de los rionegreros son una prioridad para la alcaldía municipal de Rionegro. Por eso se habilitó una nueva línea de fácil recordación, la 3016707070, para reportar novedades relacionadas con emergencias, temas de seguridad ciudadana, siniestros, movilidad, emergencias ambientales y de salud. Esta nueva línea de emergencia se suma a la tradicional, la del 123, y fue habilitada con dos objetivos: el de mejorar la respuesta en las atenciones, además de ayudar a resolver un inconveniente que se viene presentando, con uno de los operadores de telefonía móvil, en la conectividad con nuestro Centro de Monitoreo y Control”.

Arranca nuevo bulevar en El Santuario

En El Santuario, a mediados de este mes iniciará la construcción del nuevo bulevar de la 49, uno de los corredores comerciales más activos de este municipio. Esta obra de transformación urbana se centrará en la semipeatonalización de la vía, que sirve de ingreso al parque principal. En específico, incluirá mejoras en aceras, calzada de 3.10 metros de ancho, bolardos, señalización horizontal y mobiliario urbano. También el cambio de redes de acueducto, alcantarillado y aguas lluvias. El proyecto incorpora elementos para personas en situación de discapacidad. Gracias al proceso licitatorio previo, del que participaron 47 oferentes, el costo final del proyecto quedó en 2.850 millones de pesos, $187 millones menos de lo presupuestado.

Estrenan camión de basura en Guarne

Con bendición incluida, en el parque central de Guarne se entregó al servicio este flamante camión recolector de residuos sólidos, que servirá a través de la empresa de servicios públicos Aquaterra. El vehículo tiene capacidad máxima para 16 toneladas, por lo cual se espera con él reducir los viajes y costos de llevar las basuras desde Guarne hasta el relleno sanitario de La Pradera (Barbosa). Se trata del séptimo y más moderno camión recolector con que cuenta la flota de Aquaterra E.S.P. Este nuevo automotor demandó una inversión de 1.085 millones de pesos, aportados todos por el ente municipal, bajo la administración del alcalde Diego Grisales.

Curso abierto a líderes sociales de Oriente

La Corporación Prodepaz. EPM y la Universidad Católica de Oriente abrieron inscripciones para el curso Fortalecimiento de Espacios de Participación Ciudadana. Está dirigido a líderes sociales de siete municipios de Oriente: Alejandría, Concepción, San Vicente, Guatapé, San Rafael, San Carlos y Sonsón. Es un curso de 32 horas, entre marzo y julio. Por municipio, podrán participar 25 líderes sociales (miembros de consejos de planeación, de mujeres, juventud, cultura, desarrollo rural, mesas ambientales, JAC o JAL, entre otras). Esta capacitación será gratuita y este es el link para inscribirse: https://forms.gle/wkiqrTqRD8oeQzrc9

Ejército arregló escuela en Abejorral

Muy agradecidos están en la vereda San Bartolomé, del municipio de Abejorral, por la jornada de limpieza, mantenimiento y pintura que realizaron los soldados del Grupo de Caballería Mecanizada 4 Juan del Corral, en su escuela. Niños y jóvenes de este sector rural regresaron a estudiar en instalaciones mucho más dignas y acogedoras. También entregaron 20 kits escolares y 20 sillas- pupitre nuevas, tipo universitario. ¡Buena esa!

Tenga presente paraderos cerca al JMC

Quien vaya para las inmediaciones de la glorieta externa del aeropuerto JMC, en transporte público, debe tener en cuenta que el bus o colectivo sólo le parará en uno de estos siete paraderos temporales, mientras avanzan las obras del futuro intercambio vial, que deberá estar listo antes de noviembre: bahía Multicentro, chuzos El Gordo, parqueadero Ecopark, entrada al hotel Movich (hacia el aeropuerto), restaurante Donde Pino (yendo a la glorieta interna), frente al Movich (saliendo del aeropuerto) y Localiza. Vale aclarar que estos negocios son puntos de referencia y no paraderos formales. Guardas de tránsito están vigilando. Piense bien su ruta peatonal posterior a bajarse.

Perros “semicallejeros” en Concepción

Un turista que visitó por primera vez Concepción, aparte de las bellezas naturales, la arquitectura tradicional y la limpieza de sus calles, quedó prendado de los varios perros que se pasean por la zona comercial de ese municipio. “Hasta los perros callejeros tienen muy buen aspecto allí. Son bonitos, se ven sanos y no son agresivos. Me llamaron la atención y descubrí que, en realidad, son perros de familia, que pasean libres y vuelven a sus hogares en la noche, sin problema. Muy tranquilo todo. Mientras, aprovechan y visitan locales de comida, como en circuito; velan en silencio, no molestan. Parte del encanto del pueblo”.

Liderando cultura por un líder introvertido

0

Augusto es el líder del equipo de operaciones de una de las empresas más grandes del mundo textil en América Latina. Amante del rol de la cultura en las organizaciones, Augusto sabía mejor que nadie que su papel en operaciones debía ser el de un movilizador de cultura. Sin embargo, sentía un obstáculo: no poseía el carisma ni la capacidad oratoria que, a menudo, tienen las personas extrovertidas. 

Lea también: En la vida y en los negocios un buen corazón siempre gana

Augusto sabía muchísimo de cultura, lo que le daba el suficiente conocimiento para reconocer que la cultura es una responsabilidad en primera instancia de los líderes si se quiere mover la estrategia, pero no lograba tangibilizarlo, vivirlo en el día a día. Augusto es uno de esos líderes que te recomienda un libro por semana y no sabes a qué horas lidera un equipo de 2.000 personas, su familia de 2 hijos, su esposa, un perro y lee tantos libros. 

Augusto, eso no es lo que hace que tu liderazgo frente a la cultura tenga potencia. Conectarás en la medida que entiendas cuáles son tus fortalezas y dones, y los pongas al servicio del equipo. Ese estilo de liderazgo que mencionas es solo uno de muchos. Lo que realmente debe preocuparte para liderar la cultura en tu rol es que, más allá de ser un gran orador o ser tímido y callado, se te note con acciones. Que se note en el día a día, que tengas claro qué comportamientos, hábitos, rituales y relaciones son necesarios en tu empresa

Lea más columas de Susana Zapata aquí.

¿Cómo conversas? ¿Cómo das feedback? ¿Cómo te relacionas con tus pares? ¿Qué haces cuando alguien fracasa? ¿Cómo recibes el feedback? ¿Cómo hablas de estrategia? ¿Cómo reconoces a tu equipo? Si estás en una compañía que gana por la calidad del servicio: ¿cómo sirves a tu equipo? ¿Con qué frecuencia sales de tu oficina a hablar con tus clientes? ¿Cómo tratas al señor que te lleva el café y a la señora de la recepción? ¿Cómo acompañas a una persona nueva? ¿Cómo despides a un miembro del equipo? 

Fuimos muy afortunados de tener a Augusto en el proceso de Líderes que Mueven Cultura. Es ese tipo de líderes que te dan ganas de acompañar, que en vez de verlo como una “carga”, ven en cada una de las horas invertidas, como él lo dijo, “una oportunidad más para aprender a liderar la cultura, para hacer crecer la organización con el compromiso de cada uno de nosotros”. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Cada vez que un líder pasa por el proceso de Líderes que Mueven Cultura que vivimos en Caramelo Escaso, más allá de ser solo un programa que te enseña a ser un mejor líder, es un regalo para la vida, pues te conecta contigo, tu equipo y tus pares, con nuevas conversaciones, nuevas interacciones que te llevan a aprender a liderar la cultura de esa organización con acciones concretas. Te da luces, te da herramientas, te acompaña en el terreno de juego, te enfrenta a tus miedos y desafíos y te saca fortalecido. 

Así lideras la cultura: reconociendo que liderar e inspirar va más allá de discursos robacorazones. Es un compromiso con la ACCIÓN donde la voluntad es la mayor implicada. Tienes que creer que son tus acciones las que mueven la cultura, más allá de qué tan extrovertido o introvertido creas que eres. Si por cada líder que toquemos logramos cambiar el paradigma frente a la cultura, estaremos cambiando el mundo desde adentro, co-creando mejores lugares para trabajar.

Cultura de la gratitud

Diversos estudios demuestran el impacto que el ejercicio de agradecer tiene en nuestra vida, en especial, en la mejoría notable de la salud mental. Agradecer alivia la calidad del sueño, aumenta la esperanza y la autoestima, fortalece el sistema inmune, reduce las emociones negativas, combate el estrés y ayuda a gestionar pérdidas y duelos.

Distintos científicos han evidenciado cómo este hábito pareciera ser un bálsamo para la actividad cerebral. Especialistas en salud mental han hablado ampliamente sobre la importancia de enfocar la energía y actividad mental en las cosas positivas que nos rodean. Los resultados son tan sorprendentes, que agradecer pareciera ser la fórmula mágica para muchísimos males que nos aquejan como sociedad contemporánea.

Sin embargo, no es tan sencillo. A agradecer se aprende. Y, además, se entrena, se fortalece y, al final, si todo sale bien, se convierte en hábito. Para esto hay que llevar un proceso consciente. No tenemos establecido un hábito per se, ¡mucho menos la cultura de agradecer!

Hace años, cuando transitaba por una profunda depresión derivada de una pérdida, un especialista me dio la tarea, al principio exhaustiva, lo reconozco, de escribir lo que él llamaba “milagros cotidianos”. Enfocas la mirada y la atención en lo bello de la vida. Este ejercicio, tan simple y poderoso, fue pieza clave del proceso que me ayudó a salir del fondo. Suena fácil, pero no lo es. Cuando atravesamos tiempos críticos, la mirada se nubla. Pareciera que los colores perdieran brillo. Perdemos el sentido de estar vivos y encontrar los milagros de la vida pareciera un propósito titánico.

No vayamos tan lejos. Aunque no estemos pasando por una depresión o un duelo, no nos parece tan natural nombrar diez o veinte milagros diarios. No estamos “entrenados” para ello. Pero ahí están los milagros, sucediendo a diario, indiscutiblemente: amanece, estamos vivos, hay sol y podemos sentirlo, tenemos seres que queremos y que nos quieren vivos y cerca.

Llevo haciendo este ejercicio hace diez años. En varios momentos, lo hago mentalmente, y otras veces lo hago por escrito, como este año, que comencé un diario de agradecimiento. Cuando lo traje a casa, invité a mi esposo a unirse a este ejercicio y le pasó lo esperado: al principio, no logró encontrar más de tres cosas por las cuales agradecer al final del día. Recordé entonces aquel tiempo en el que yo tampoco sabía ver. Con amor y dulzura, le insistí practicar este ejercicio que ensancha el espíritu y aquí vamos, iniciando 2025 con el propósito de reconocer la abundancia a nuestro alrededor.

Me pregunto: si fortalecemos de manera individual -y luego familiar- el hábito de la gratitud para llevar una vida más plena, más esperanzadora y más feliz, y así contagiar a otros, ¿podremos llegar a ser una sociedad con una cultura de la gratitud? Una sociedad que fortalezca su sistema inmune, su autoconfianza. Una sociedad que reduzca al máximo sus emociones negativas y, por ende, sus reacciones violentas. Una sociedad menos estresada y ansiosa. Una sociedad que se sienta abundante y próspera. Quizás. Tengo la sospecha de que sí.

Aprender yoga en El Salado

Regresa esta oportunidad única, que ofrece Comfenalco, en el Oriente antioqueño. Y es que al terminar este diplomado, los estudiantes recibirán un certificado que les permitirá enseñar y practicar yoga con otras personas.

Serán 144 horas de estudio, distribuidas entre clases virtuales y en persona. Estas últimas se realizarán en el ecoparque El Salado durante los fines de semana. Los inscritos serán guiados por expertos.

Más información: www.matriculascomfenalcoantioquia.com.co. Y en el teléfono: 6045113133.

Hace 75 años nació la Universidad de Medellín

0

El evento conmemorativo, que reunió a autoridades académicas, gubernamentales, instituciones aliadas y miembros de la comunidad universitaria, fue un reconocimiento a la trayectoria de la institución y a su impacto en la sociedad.

Como parte de esta conmemoración, en su fecha clásica, el 5 de febrero, la institución recibió importantes distinciones por su labor educativa y contribución al desarrollo del país. El Concejo de Medellín le otorgó la Orden al Mérito Don Juan del Corral, Grado Oro.

Por su parte, la Alcaldía de Medellín hizo entrega de la Medalla al Mérito Educativo Porfirio Barba Jacob, categoría Oro. De otro lado, la Asamblea de Antioquia le entregó la Orden al Mérito Cívico y Empresarial Mariscal Jorge Robledo, en Grado Oro.

Entre tanto, la Cámara de Representantes concedió la distinción Orden de la Democracia Simón Bolívar, Grado Cruz Comendador.

Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín y egresado de Ingeniería Civil de la institución, envió un mensaje: “Esta es una celebración que llevo en el corazón porque tuve el privilegio de estudiar en esta Universidad. Saber que hice parte de una institución que hoy cuenta con 26 programas académicos acreditados, siete facultades y más de 60 posgrados es un motivo de orgullo. Son más de siete décadas formando líderes, profesionales y, sobre todo, ciudadanos que han transformado a Medellín, Antioquia y Colombia. Esto no sería posible sin sus estudiantes, docentes, colaboradores y sus egresados quienes llevamos con honor el nombre de la Universidad de Medellín. Todo mi reconocimiento a ustedes, a su rector Néstor Raúl Posada y a todos los que han sido parte de esta gran historia”.

Durante su discurso, el rector de la Universidad de Medellín, Néstor Raúl Posada Arboleda, destacó la importancia de estos 75 años de historia y el compromiso con la formación integral: “A lo largo de estos 75 años, hemos sido un espacio donde el conocimiento científico se ha desarrollado sin ataduras, donde la investigación ha generado impacto real en la sociedad y donde la educación ha transformado vidas, sin distinción de credo, raza o condición social. Hemos defendido la educación como un derecho y como la herramienta más poderosa para la transformación”.

Las directivas de Universidad de Medellín expresaron que reafirman su compromiso con la educación superior de calidad y con la formación de ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y económico del país. “Con 75 años de historia, la institución mira hacia el futuro con la certeza de que la ciencia y la libertad seguirán siendo la luz que guíe su camino”, concluyó el rector.

Convocatoria Referentes: 50 jóvenes aprenderán sobre liderazgo público

0

La Alcaldía de Medellín abrió la segunda convocatoria de Referentes, un proyecto que busca fortalecer el liderazgo juvenil y la incidencia social a través de un diplomado certificado.

El propósito es formar a 50 jóvenes quienes recibirán herramientas para la formulación y ejecución de proyectos de impacto social, el fortalecimiento de redes de liderazgo y la articulación con actores clave a nivel local y nacional.

El proyecto está dirigido a jóvenes que hacen parte de colectivos comunitarios, estudiantiles o redes juveniles, así como a quienes utilizan activamente las redes sociales para la difusión de contenidos de impacto y liderazgo.

“Estamos buscando a los 50 jóvenes de Medellín que transformarán a Colombia. Referentes, nuestro programa de liderazgo público juvenil, te espera. Vas a poder recorrer y entender mejor nuestra ciudad, tendrás la oportunidad de conectar con líderes democráticos de primer nivel, conversarás con jóvenes que como tú tienen procesos maravillosos en sus comunidades y, además, te graduarás de un diplomado en conjunto con la Universidad EIA en el que aprenderás cómo formular proyectos con foco y rigurosidad. Este país necesita líderes responsables, con propósito y vocación de servicio público”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Los participantes fortalecerán sus habilidades para la gestión y transformación social. Además, tendrán espacios de diálogo con referentes y líderes del país, recorridos por la ciudad para la apropiación territorial y oportunidades de intercambio de conocimientos y experiencias con otros jóvenes líderes.

Finalmente, recibirán visibilización y reconocimiento público como referentes juveniles, lo que contribuirá a su proyección y sostenibilidad en el liderazgo comunitario.

“En Medellín el liderazgo juvenil es clave para transformar nuestra ciudad, por eso desde la Alcaldía lanzamos la segunda convocatoria de Referentes, un programa diseñado para formar y potenciar a los jóvenes líderes que ya están generando impacto en sus comunidades, fortaleciendo sus habilidades para inspirar, incidir y transformar”, añadió el secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 28 de febrero a través del portal web www.referentes.medellinjoven.com Los seleccionados serán anunciados entre el 14 y el 20 de abril.

Rionegro: bomberos suministraron agua durante contingencia

Durante todo el día, el organismo de gestión del riesgo, en articulación con EPM, dispuso de tres máquinas y once unidades del cuerpo de bomberos, las cuales apoyaron las labores de suministro de agua a las comunidades afectadas por la falta del líquido.

Llegamos a lugares críticos, como el Centro de Retención Transitorio, el sector Villa Camila y la zona céntrica de Rionegro, en donde se suministraron más de cinco mil galones de agua, equivalente a 20 mil litros“, manifestó Ubaldo Alcáraz, subcomandante del Cuerpo de Bomberos de Rionegro.

El oficial explicó que aún, a las 7:00 de la noche, seguía el apoyo en otros cinco sectores urbanos de este municipio del Oriente antioqueño. Indicó que en esas áreas se entregaron 7.100 galones de agua, correspondiente a 26.876 litros del líquido vital.

“A esta hora se está presentando el servicio en el barrio Mirador de San Nicolás, también lo hicimos en los barrios Villa Clemen, Aldeas de Asocar, La Esmeralda y Villa Camila. Allí estuvimos durante toda la tarde y estamos atentos ante cualquier novedad mientras se supera al 100 % la contingencia”, indicó el uniformado.

Después de la contingencia en Rionegro, EPM anunció el restablecimiento paulatino del agua

En horas de la tarde de este 4 de febrero, autoridades anunciaron la presunta contaminación por parte de hidrocarburos de la fuente hídrica río Negro lo que impidió el restablecimiento de acueducto en sectores del municipio.

Durante esta contingencia, ajena a las maniobras por parte de EPM, cuatro carrotanques suministraron agua potable en el municipio. 

Es importante recordar que gracias a las alertas tempranas y las medidas de seguridad implementadas por EPM, esta agua no ingresó a la planta de potabilización Rionegro, que abastece de agua potable a la localidad. 

Tras los esfuerzos articulados con las autoridades ambientales y la empresa prestadora del servicio de agua EPM, se vienen superado las condiciones de emergencia generadas por el presunto derrame de hidrocarburos en el río Negro. 

Entidades como Cornare, EPM y la Alcaldía de Rionegro sumaron esfuerzos para detener la emergencia.

Los barrios que ya están con agua son:

El servicio se normaliza de manera escalonada, durante la tarde de este miércoles, en estas zonas:

Circuito Porvenir A

  • Clientes: 3124
  • Sectores y Barrios: El Porvenir, Belchite y El Carretero.

Circuito Porvenir B

  • Clientes: 3923
  • Sectores y Barrios: El Porvenir.

Circuito Llanogrande

  • Clientes: 3364
  • Sectores: Llanogrande, Andalucía, Complex Llanogrande, Jardines de Llano Grande y Barro Blanco.

Circuito San Antonio

  • Clientes: 8143
  • Sectores y Barrios: San Antonio, Gualanday, La Maria, El Faro, Club Campestre Llano Grande, Llano Grande y El Tapial.

Circuito Llanogrande

  • Clientes: 3949
  • Sectores: veredas Abreo y Abreito.

Circuito Centro

  • Clientes: 19880
  • Sectores: Belchite, Alto del Medio, El Hospital, Santa Ana, El Centro, Tranvía, Cuatro Esquinas y San Joaquín.
  • EPM indicó que continuará con el suministro de agua potable en carrotanque hasta que la comunidad lo requiera.

Exposición fotográfica revive la memoria del Paseo La Playa

El jueves 13 de febrero, la Fundación Universitaria Bellas Artes inaugurará la exposición fotográfica “Una ventana a la memoria del Paseo La Playa: La Serpiente y sus imaginarios en el centro de Medellín”. La muestra, que combina archivos históricos y nuevas miradas sobre este corredor cultural, estará disponible en la fachada del Palacio de Bellas Artes y en la Sala Eladio Vélez.

Este evento forma parte del VI Circuito Fotográfico FUBA y de la plataforma eco-estética La Serpiente, con el respaldo de la Fundación MUV, la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín y la Sociedad de Mejoras Públicas. La exhibición contará con la participación de fotógrafos como María José Cadavid, María Alemán, Julián Martínez, Gustavo Montoya y otros destacados artistas visuales.

Paula Andrea Botero, rectora de la Fundación Universitaria Bellas Artes, destacó que la iniciativa surge de la convergencia entre el proyecto de investigación La Serpiente y el Circuito Fotográfico de Medellín. “Estas exhibiciones promueven la fotografía como herramienta de exploración estética, de identidad y de construcción social del espacio público”, afirmó.

Caramanta será sede del Encuentro de los 50 Pueblos Paisas 2025

El próximo sábado 22 de febrero, Caramanta se convertirá en el epicentro del Encuentro 50 Pueblos Paisas 2025, un espacio de diálogo y cooperación regional que reunirá a los 27 municipios de Caldas y los 23 municipios del suroeste antioqueño.

Desde las 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m., el evento contará con la participación de los gobernadores de Antioquia y Caldas, Andrés Julián Rendón y Henry Gutiérrez Ángel, respectivamente, además de congresistas, representantes de las asambleas departamentales y gremios del sector público y privado.

El encuentro abordará temas clave para el desarrollo de la región, como la infraestructura vial, el turismo y la cultura como impulsores económicos. Según el gerente de la RAP del Agua y la Montaña, Carlos Anderson García, “seguimos trabajando por proyectos estratégicos que nos beneficien como región”.

La agenda incluye la pavimentación de vías clave como Jardín – Riosucio y Caramanta – Supía, el avance en la construcción del Aeropuerto del Café y estrategias para fortalecer la identidad cultural y turística del “Territorio Paisa”. También se debatirán iniciativas en educación, salud y vivienda con el objetivo de mejorar la calidad de vida en la ruralidad.

Las medidas que sigue implementando Envigado para mejorar su seguridad

En la noche de este 4 de febrero, la Alcaldía de Envigado lideró un nuevo comando situacional en distintos puntos del municipio, con el objetivo de fortalecer la seguridad y la convivencia ciudadana. 

En esta intervención participaron la Policía Nacional, el Ejército Nacional, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Envigado y las secretarías de Seguridad, Gobierno y Movilidad. Durante la jornada, se realizaron campañas preventivas, registros y solicitud de antecedentes, Plan Cazador, inspección a parqueaderos y talleres, patrullajes en bicicleta, entre otras acciones.

Desde el año pasado la Secretaría de Seguridad de este municipio ha implementado los Amigos de la Seguridad, quienes son los máximos exponentes de esta estrategia para mantener cierta tranquilidad en las calles ante la falta de personal de la Fuerza Pública.

En septiembre de 2024, fueron 40 Amigos de la Seguridad y 10 promotores de Espacio Público que se certificaron en Gestión de Seguridad y Convivencia. 

Este grupo de 50 personas cursaron un diplomado en el Centro de Formación Integral para el Trabajo – Cefit, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos en temas relacionados con la realidad del territorio, la atención y el acompañamiento a la comunidad.

Con este tipo de iniciativas pedagógicas y operativos, la Administración continuará implementando operativos estratégicos en todo el territorio para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos.

Alcaldía de Medellín inició obras de mantenimiento de sedes para la atención de víctimas

Entre las sedes que serán intervenidas se encuentran: el Centro de Atención a Víctimas en Belencito, el Cementerio Universal, el Museo Casa de la Memoria, Casa Vivero, Casa Star y sede La Acogida. 

Cada una de estas instalaciones será objeto de renovaciones específicas, que incluyen mejoras en sistemas eléctricos, sanitarios y estructurales, así como adecuaciones estéticas y funcionales. 

En el caso del Museo, por ejemplo, se ejecutarán tareas de mantenimiento en los sistemas contra incendios y bombas de agua.

El alcance total del proyecto asciende a $3.500 millones, con una inversión que cubre, entre otros, estudios, diseño, logística y costos operativos.La fecha de finalización de los contratos está programada para julio de 2025. 

Estas intervenciones permitirán brindar un entorno mejorado para las víctimas del conflicto armado y para las actividades educativas y culturales.

Estas obras están destinadas a garantizar espacios seguros, funcionales y dignos para la atención y reforzar el compromiso de la ciudad con la justicia social y la memoria histórica.

“Las sedes intervenidas son lugares de atención, espacios de memoria, reconciliación y construcción de paz. Esta es una gran noticia que demuestra el compromiso para mantener bien las sedes de servicio ciudadano, en calidad, en oportunidad y en eficiencia”,

indicó el secretario de Paz y Derechos Humanos, Carlos Arcila,

San Sebastián de Palmitas tiene 77 nuevos pozos sépticos para el tratamiento de aguas residuales

Con una inversión de casi 600 millones, el Distrito instaló 77 pozos sépticos en el corregimiento San Sebastián de Palmitas, beneficiando a 112 familias de la zona rural. 

Esta iniciativa, priorizada por la comunidad a través del Presupuesto Participativo, busca garantizar el tratamiento adecuado de aguas residuales, reduciendo el impacto ambiental en las quebradas La Frisola, La Potrera y Miserenga.

La adecuación de estos sistemas representa un avance significativo en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de este corregimiento, al dinamizar los procesos de desarrollo comunitarios para ofrecer una solución eficiente en la disposición final de materia orgánica, la protección de los recursos hídricos y la sostenibilidad ambiental del territorio.

“Con esto podemos acceder a varios beneficios, entre ellos, el agua potable; también, ayudamos a mitigar el medio ambiente, porque estos residuos van a las quebradas y eso producía muchas plagas”,

comentó María Gabriela Muñoz, habitante de la vereda La Volcana-Guayabal.

Para este año, se priorizaron 984.000.000 de pesos para cubrir a 120 familias más de este mismo corregimiento, lo que representa un cambio positivo en la gestión de las aguas residuales, la conservación del entorno natural y la salubridad de la comunidad.

Inició demolición de antigua estación de Policía de El Poblado

Con la nueva infraestructura se quiere garantizar una mayor presencia y mejorar el servicio policial en El Poblado, comuna 14 de Medellín.

Estos son algunos de los objetivo de la nueva estación en este sector de la ciudad. Por tal razón, en la mañana de este miércoles 5 de febrero, se dio inicio al proceso de demolición de las antiguas instalaciones castrenses.

“Hemos iniciado esta demolición para dar paso a una nueva infraestructura digna y moderna. La demolición costará $128 millones y durará tres meses. La nueva estación, con una inversión de $18 mil millones, iniciará obras a mediados de 2025 y tomará 16 meses. Mientras tanto, el personal se trasladará a la estación de Guayabal para garantizar la seguridad en la zona. Este proyecto hace parte del plan de fortalecimiento de la fuerza pública en infraestructura, tecnología y equipamiento”, precisó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejia.

La construcción de este nuevo equipamiento de seguridad empezará en mayo próximo y estará a cargo de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU.

El proyecto, que se realizará en dos etapas. En el segundo trimestre del año, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) comenzará la construcción de la nueva infraestructura. Se estima un plazo de ejecución de 16 meses a partir de la firma del acta de inicio. La nueva estación se construirá en el mismo punto de la actual.

Según estudio previo realizado por la Administración Distrital, la estructura existente ha mostrado signos de deterioro debido a la antigüedad de su construcción, que data de 1950.

Además, no cumple con las normas de sismorresistencia ni con los requisitos institucionales necesarios para garantizar una adecuada atención, ante el acelerado crecimiento demográfico e inmobiliario de la zona.