Inicio Blog Página 2

“Espejos rotos”: entre archivos y silencios

El viernes 22 de agosto llega a la pantalla grande del Museo de Arte Moderno de Medellín la película colombiana Espejos rotos, un largometraje que narra y documenta, a partir de un vasto archivo, la historia de Emely Vargas, una actriz de principios del siglo XX, de cine mudo colombiano, olvidada y rodeada por la intriga de un pasado borrado.

Basado en una investigación de varios años, el largometraje, más que ofrecer una certeza, expresa interrogantes, refleja unos vestigios incompletos, huellas de un pasado cuyo sentido hay que encontrar.

Espejos rotos, el primer largometraje del cineasta Daniel Cortés Ramírez, propone una reflexión acerca de los silencios y los secretos que muchas veces guardamos por distintas razones y sobre los cuales desconocemos su impacto.

Daniel Cortés es profesor universitario, director y productor. Su trabajo se centra en la experimentación de no ficción, con archivos audiovisuales, para interrogar y subvertir las memorias oficiales

Con una duración de 70 minutos, el filme combina elementos como la intriga y el cine negro, caracterizados por historias con un estilo visual distintivo de iluminación, como el alto contraste y sombras profundas.

“Es una película que tiene un proceso de producción muy artesanal, que no obtuvo casi recursos públicos para su producción ni para su finalización, con lentes o equipos que nos iban prestando amigos, en nuestras propias casas”, indicó Cortés, quien es profesor universitario, director y productor.

Daniel Cortés hace parte de Archivo Shub, un colectivo de preservación, formación y creación con archivos, que trabaja a partir de un acervo de 70 años, conformado por más de 5.000 soportes audiovisuales. Materiales que se ponen en circulación en talleres donde las personas crean películas, performances o exposiciones.

Cortés dirigió los cortos 84 (2020) y Avalancha (2023). Y produjo La noche del minotauro (2023) y Las razones del lobo (2020). Espejos rotos es su primer largometraje. En la actualidad dirige y produce el cortometraje Yo soy la muerte. La cita será este viernes, 22 de agosto, a las 6:30 p. m. en el MAMM, con un conversatorio posterior entre Daniel Cortés y la historiadora Juliana Bernal.

¿Por qué pavimentaron esta calle en Provenza?

La pavimentación de la carrera 35, entre calles 10 y 8A, levantó suspicacias en algunos lectores, quienes nos contactaron para señalar un posible uso preferencial de recursos públicos, en especial, de los generados por Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP). Averiguamos en la Agencia APP y la Corporación Provenza, donde nos dijeron que esta obra hace parte de actividades planeadas dentro del ARE (Área de Revitalización Económica), la cual funciona allí desde noviembre. “Las ARE se financian en parte con los dineros que los comerciantes pagan por AEEP, para ser reinvertidos en proyectos y programas dentro de la misma ARE”, aclararon.

Se viene anuncio sobre cinemateca en Ciudad del Río

Vecinos de este sector siguen expectantes sobre la futura Cinemateca Distrital proyectada para este lote de 10.000 m2, separado para ese fin desde que arrancó la urbanización de lo que fuera la sede de Simesa. El 28 de julio, voceros de la Secretaría de Cultura y de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) hicieron una primera jornada de sensibilización, en el Museo de Arte Moderno. La cinemateca hará parte de los cinco centros ReCreo que el distrito empezará a construir en el primer trimestre de 2026. El de Ciudad del Río será el Centro Cultural Cinema. No se adelantaron proyecciones gráficas ni características específicas, a la espera de que el alcalde Federico Gutiérrez haga el anuncio oficial.

EPM: siete décadas 100 % pública

En los años 50, Medellín contaba con cuatro entidades municipales de servicios públicos que funcionaban de manera independiente: energía, acueducto, alcantarillado y teléfonos.

El posicionamiento de la capital antioqueña como epicentro industrial, a mediados del siglo pasado, trajo consigo una notoria migración de mano de obra y, por ende, un crecimiento urbanístico desmedido, especialmente en la periferia.

Con el fin de atender los nuevos requerimientos urbanos, las autoridades administrativas fundaron, el 6 de agosto de 1955, Empresas Públicas de Medellín, en virtud del acuerdo 58.

La naciente empresa, que durante décadas se conoció como EE. PP. de Medellín, (doble letra con punto y espacio para abreviar palabras plurales, como lo indica la norma), integró en una sola entidad los cuatro servicios básicos que ya tenía la ciudad. Para ese entonces la ciudad tenía 280 años.

El programa de saneamiento del Valle de Aburrá comenzó hace 70 años. La red de alcantarillado actual suma 4.900 kilómetros integrados a las plantas San Fernando y Aguas Claras, en Itagüí y Bello, respectivamente. Los tanques satélites y circuitos de acueducto en los barrios, garantizan el servicio de agua potable. Fotos: archivo EPM.

Bajo un modelo de gobernanza y presupuesto autónomo que se conserva aún, a pesar de su naturaleza pública, desde ese momento, la empresa inició un ambicioso proceso de inversión y renovación tecnológica.

2 billones de pesos entregó EPM al Distrito de Medellín en 2024 por concepto de excedentes.

Con recursos propios, la entidad construyó embalses y plantas de potabilización; con nuevas subestaciones y centrales hidroeléctricas, amplió su capacidad energética; modernizó el sistema de telecomunicaciones y renovó la red de saneamiento básico existente.

Como parte de la celebración de sus 70 años, EPM inició la construcción de la subestación de energía Industriales, en la comuna 14. La unidad, tipo encapsulada, favorecerá a 37.000 usuarios de El Poblado. En el proyecto, la empresa invierte $125.000 millones. Foto: EPM.

“Han sido siete décadas de ingeniería dedicada a transformar vidas. Con esfuerzo y soluciones innovadoras hemos superado grandes desafíos”,

dijo John Maya Salazar, gerente de EPM.

Para la década de los 80 la empresa asumió la cobertura en los servicios básicos de los 10 municipios del Valle de Aburrá; luego, esa presencia fue también subregional, nacional e internacional.

EPM está en 123 municipios antioqueños y diez departamentos; las inversiones del grupo hacen presencia en seis países: Colombia, México, Guatemala, Panamá, El Salvador y Chile.

“En estos países llegamos a 20 millones de personas con servicios de calidad y atributos sostenibles. La clave para lograr estas cifras es que EPM es 100 % pública, y así seguirá”,

indicó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín y presidente de la junta directiva de EPM.

De EE. PP. a EPM

Conforme a la esencia de sus actividades, en los primeros años del nuevo milenio el sello como EE. PP. de Medellín se agrupó en el acrónimo EPM; años antes, en 1998, la entidad se transformó en Empresa Industrial y Comercial del Estado -EICE- acorde a las disposiciones de la ley comercial colombiana. 

Desde 1998, EPM presta el servicio de gas natural a los sectores residencial, comercial e industrial del Valle de Aburrá. En 2007, con aprobación del Concejo de Medellín, la empresa escindió el servicio de telefonía y se constituyó la filial UNE-EPM Telecomunicaciones, luego llamada Tigo-UNE.

17 % de la energía total del país generarán las ocho unidades de Hidroituango, proyecto de EPM.

El paraíso perdido de Óscar Villalobos

Es un lugar común la afirmación de que la obra de arte está relacionada con las experiencias vitales del artista. Sin embargo, no es frecuente encontrar una convicción tan clara como la del pintor Óscar Villalobos quien, en realidad, ha estructurado todo el desarrollo de su poética a partir de la reflexión de lo que le significan los múltiples cambios de territorio que han marcado su vida.

Óscar Villalobos es hijo de padres originarios del Tolima y de Boyacá que desde su primera juventud, huyendo de la violencia endémica del país, se fueron a vivir en la selva del Guaviare que era entonces un territorio virgen y paradisíaco, con una escasa población. El artista nació  en Ibagué, en 1987, pero apenas la madre fue dada de alta la familia regresó al Guaviare que, con razón, Óscar Villalobos considera la verdadera tierra madre que marcó su vida y a la cual volvía siempre después de las épocas de colegio que lo llevaban a distintas regiones del país.

Sin embargo, esa vida se rompió en 1999 cuando, siendo él apenas un niño, la familia, después de años de estar envuelta en la guerra, sufrió el desplazamiento, perdió su paraíso y debió refugiarse en Bogotá. Cuando años después, como estudiante de Artes Plásticas, se enfrenta con la necesidad de descubrir cuál era el fondo de su propuesta creativa, descubrió, según recuerda, que debía ser la relación vital con el territorio; una relación que, sin olvidar nunca la experiencia de su selva originaria, era de constantes cambios y, por tanto, de la conciencia de las contraposiciones.

Naturaleza y conflicto

Por eso, en medio de diferentes líneas de trabajo que investigan siempre el territorio vivido, la idea de “Tierra móvil” se convierte en un tema reiterado en sus series, como Tierra móvil – Naturalezas ausentes, de 2025, presentada en el Museo de Arte del Tolima y Tierra móvil – Selvas en conflicto, de 2021, en la Galería Arte Alto, de Medellín. En esta exposición casi todas las obras tenían el mismo título, Tetris, que es el nombre de un popular juego electrónico en el cual fichas de distinto perfil, y siempre formadas por cuatro cuadrados, van cayendo y llenando el espacio.

En la mayor parte de esta serie de Óscar Villalobos las fichas de tetris, con su férrea estructura geométrica, ocultan imágenes de vegetación que parecen luchar para escapar a través de los espacios todavía libres de la superficie; los colores variados de los ambientes naturales, modificados libremente, son reemplazados por la uniformidad fría y mecánica de las fichas.

Aunque los elementos naturales intenten defenderse de la invasión de los cuadrados, no podemos evitar el recuerdo del juego electrónico y sabemos que muy pronto toda la superficie quedará ocupada por una reja geométrica y artificial, haciendo desaparecer la exuberancia de un paraíso que, entonces, habremos perdido ya sin remedio. Las Selvas en conflicto aluden así a la pérdida progresiva de los bosques nativos y de sus ecosistemas ante la deforestación abusiva, los golpes de la guerra y una explotación descontrolada, legal o ilegal, que destruye los territorios.

Sin embargo, en el Tetris que aparece hoy en la portada de Vivir en El Poblado la reflexión acerca de esta tierra móvil parece desplegarse en un nivel diferente, con un mayor peso poético y conceptual, que se carga de sugerencias menos precisas. Ahora la vegetación ocupa todo el espacio pero con un colorido insólito, quizá dominado por los resplandores fosforescentes de la guerra que rompen la noche, o como bajo una luz ultravioleta. Las fichas geométricas del juego desaparecen y son reemplazados por una línea horizontal que desciende, como en una especie de escaneo que revela todos los detalles.

 Aquí no se trata ya de la sola denuncia del irrespeto hacia la naturaleza, sino de una reflexión dolorosa sobre la desnaturalización racionalista de nuestros vínculos con la tierra que es, sin duda, la razón última de todos los desmanes contra ella. Perder el mito de la selva y sus valores simbólicos para convertirla en campo de batalla y de explotación es perder el paraíso y someterse a vivir en un desierto sin futuro.

ONE Inversión social y cómo llevar la filantropía a otro nivel

0

Nacieron en el 2018 como Fundación Viva y gracias a una alianza con esta aerolínea. Después de la desaparición de esta última,  su nombre cambió y ya son ONE Inversión Social. Aunque haya habido esta transformación, su historia inicial les sirvió para tomar impulso y fortalecer su propósito: aportar al desarrollo de Colombia y crear más oportunidades para las personas. 

Desde entonces y con la flexibilidad que les ha permitido ajustarse mientras el entorno cambia, han apoyado proyectos variados y liderados por organizaciones de la sociedad civil. Entre ellos, es importante mencionar algunos: Salva Terra (con la Fundación Salva Terra como aliada) para mejorar la alimentación en Antioquia. 

A esta iniciativa se suma Flecho, la Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó, para la inclusión, la diversión a través de la cultura y la paz (con Motete, como organización aliada). Y un ejemplo adicional: Aliados fundadores del Animal Bank, un proyecto para cuidar la biodiversidad y los ecosistemas y con Portafolio Verde, como organización aliada. A estas iniciativas se suman otras sucedidas durante estos años y vendrán más.

Estrategia y cambio de mentalidad

Tatiana Vásquez es la directora ejecutiva de ONE Inversión Social. Muchos la reconocen por su trabajo en el mundo de los medios de comunicación. De forma simultánea a este camino, ha trabajado en el sector de las organizaciones de la sociedad civil. Y es que para ella, “la filantropía está tomando un rumbo cada vez más estratégico, basado en el impacto y la sostenibilidad”. Y dice ver un “sector mucho más orientado a la medición de resultados donde cada donación y acción se piensa bajo el lente del cambio estructural y no solo del alivio inmediato. La filantropía se articula hoy con el sector privado, el público y la comunidad para llegar a soluciones permanentes y transformadoras. Y creo que hacia allá debe seguir mirando, con un componente adicional: el tecnológico, que impulsa la transparencia y la participación”.

“Actualmente hay tendencias fuertes en innovación social, en enfoque colaborativo y en empoderamiento comunitario”, Tatiana Vásquez, directora ejecutiva de ONE Inversión Social.

El sueño por el que trabajan

Al preguntarle por el futuro, Tatiana Vásquez dice imaginar a ONE como una organización referente en América Latina por liderar modelos de “filantropía colaborativa e impulsando ecosistemas donde todos los actores tienen un rol activo en el desarrollo social. También sueña con llegar a más regiones de Colombia e incluso a otros países. Para ser parte de sus convocatorias e iniciativas es posible estar en contacto a través de su página web: https://somosone.com.co

Defensa de Álvaro Uribe Vélez radicó apelación ante Tribunal Superior de Bogotá

0

Con un recurso de 904 páginas, los abogados del exmandatario pretenden rebatir y revertir el fallo de 1.114 páginas proferido por la juez 44 del circuito penal de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda.

Con el documento la defensa pretende que se absuelva a Álvaro Uribe Vélez de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, por los que, según los argumentos, fue “injustamente condenado”.

En el folio, presentado por los abogados Jaime Lombana y Jaime Granado, se pide, además, que Uribe Vélez pueda defenderse en libertad “pues no existe la necesidad de que esté detenido, como equivocadamente lo ordenó la primera instancia”.

El dirigente político, de 73 años, paga condena de 12 años de prisión domiciliaria en una de sus propiedades, una casa-finca ubicada en la vereda El Tablazo, municipio de Rionegro, en el Oriente antioqueño.

Tanto la Fiscalía General de la Nación como la bancada de víctimas, en representación del senador Iván Cepeda Castro, tendrán, a partir de la fecha, cinco días hábiles para estudiar el documento y responder a los argumentos de apelación planteados por los abogados de Uribe Vélez.

Ya con el expediente en el Tribunal Superior de Bogotá, una sala conformada por tres magistrados asumirá la decisión definitiva en el caso. Los tres togados titulares solo trabajarán y estarán concentrados en la definición de caso.

El análisis, de segunda instancia, se concretará en evaluar el texto del fallo y la apelación de la defensa; además busca determinar si la jueza fue ponderada, evaluó todas las pruebas y respetó las garantías del procesado, para el caso, el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

La decisión final por parte de los tres magistrados deberá conocerse antes del 15 de octubre, fecha en la que prescribe este proceso. En caso que no haya decisión final para ese día se entenderá que la justicia no se pronunció y este fallo, de primera instancia, perderá su validez. Así las cosas, el expresidente quedaría libre.

Caso Miguel Uribe Turbay: imputan homicidio agravado a cuatro de los presuntos implicados

0

El ente investigador indicó que un fiscal especializado de la seccional Bogotá hizo una adición a la formulación de cargos realizada inicialmente por homicidio agravado en grado de tentativa, en el entendido de que para el momento de las diligencias judiciales el congresista se encontraba en una clínica en estado crítico.

El atentado contra Miguel Uribe Turbay fue perpetrado el pasado 7 de junio en el parque El Golfito del barrio Modelia, occidente de Bogotá, por un joven de 15 años que fue aprehendido ese mismo día por las autoridades, y quien permanece bajo protección del ICBF.

Los imputados son: Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El costeño’ o ‘Chipi’; Cristian Camilo González Ardila, Katherine Andrea Martínez, alias ‘Gabriela’ y William Fernando González Cruz, alias ‘El hermano’.  A estos dos últimos, en atención a nuevos elementos materiales probatorios obtenidos, también les fue adicionado el delito de concierto para delinquir agravado.

En el curso de la investigación se ha conocido que Arteaga Hernández (‘El costeño’) habría coordinado las acciones previas y posteriores del atentado, contactado a los demás involucrados y entregado al adolescente infractor el arma de fuego usada para atentar contra el senador Uribe Turbay.

Entre tanto, González Cruz (‘El hermano’) es señalado de participar en las reuniones de planeación del ataque, las actividades de reconocimiento del lugar en el que se ejecutó el crimen y la selección del menor de edad que disparó. Asimismo, se le atribuye haber ayudado a escapar a otros involucrados el día de los hechos y vendido uno de los celulares utilizados para orientar la acción criminal.

Por su parte, la mujer, presuntamente asistió a encuentros previos en los que se definieron los roles delictivos de los demás implicados en el atentado y trasladó el arma de fuego que fue entregada al adolescente infractor; mientras que González Ardila, a bordo de una motocicleta, se habría ubicado en inmediaciones del parque El Golfito para esperar al joven que disparó y garantizar su huida.

Estas cuatro personas están vinculadas formalmente, de acuerdo con su posible responsabilidad en el magnicidio, por los delitos de concierto para delinquir agravado, utilización de menores de edad para la comisión de delitos; ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Todos permanecen privados de la libertad.

En los próximos días, se adicionará también el delito de homicidio agravado a Carlos Eduardo Mora González.

Desde el pasado 11 de agosto, día del deceso del dirigente, la Fiscalía General de la Nación había elevado el crimen de Uribe Turbay a la categoría de magnicidio.

Lo que pasa en Medellín, no se queda en Medellín

0

Hay momentos en que una ciudad se convierte en algo más que sus calles, edificios y habitantes. Es ese punto en el que las ideas cruzan fronteras, la inversión encuentra oportunidades y el conocimiento viaja de mano en mano. Y muchas veces, ese punto de inflexión llega con un gran evento.

Las ciudades que lo entienden y lo promueven logran detonar cambios profundos en su economía, su proyección internacional y su tejido social. No es casualidad que Lisboa, desde que adoptó el Web Summit en 2016, haya registrado un impacto económico anual superior a los 200 millones de euros, atrayendo cada año a más de 70.000 participantes, miles de inversionistas y algunas de las empresas más influyentes del planeta.

Otro ejemplo es el festival South by Southwest (SXSW) en Austin, que recibe en una sola edición a más de 300.000 asistentes y genera un impacto estimado de 355 millones de dólares anuales, convirtiendo a la ciudad en un laboratorio vivo de música, tecnología, cine y creatividad.

Lo que tienen en común estos casos es que no se limitan a eventos: son ecosistemas temporales que, en dos o tres días, concentran en un mismo espacio a emprendedores, corporativos, inversionistas, academia y gobierno para provocar lo que, en circunstancias normales, tardaría meses o años en suceder. Son plataformas donde se cierran negocios en un café, nacen relaciones estratégicas entre grandes empresas y startups, y surgen ideas que encuentran un socio, un inversionista o un aliado dispuesto a llevarlas a la realidad.

El impacto va mucho más allá de las cifras inmediatas de hoteles llenos, restaurantes repletos, transporte en movimiento y comercios beneficiados. Está también en el capital social que se genera: esas conexiones que permanecen después del evento, las alianzas estratégicas que se traducen en nuevas empresas, las oportunidades que se materializan en empleo y las conversaciones que derivan en políticas públicas o programas de impacto.

Y está, además, en el capital intelectual: esa transferencia de conocimiento que se produce cuando llegan speakers de talla mundial con experiencia real en inversión, tecnología, sostenibilidad o liderazgo. Para un emprendedor, escuchar de primera mano cómo se levantó capital en Silicon Valley, cómo se escaló un negocio en Asia o cómo se implementó un modelo sostenible en Europa puede marcar la diferencia entre quedarse soñando o pasar a la acción.

Estos encuentros también fortalecen la institucionalidad del ecosistema emprendedor porque obligan a empresas, universidades, gobierno y sociedad civil a trabajar juntos por un objetivo común. Cuando un evento se convierte en política de ciudad, deja de depender de una sola persona o entidad y empieza a construir un legado que perdura y crece con los años.

Medellín lo sabe: cada vez que organiza un gran encuentro empresarial o de innovación, demuestra que tiene el talento, las ideas y la infraestructura para atraer capital, generar confianza y proyectarse como un jugador global.

Este agosto, nuestra ciudad vivirá un nuevo momento de ese tipo con Conexión Summit, un encuentro que reunirá a líderes de toda América Latina y que, más allá de su programación, representa una oportunidad para multiplicar oportunidades, atraer inversión, generar empleo, inspirar a nuevos emprendedores y consolidarnos como un nodo clave en la red global de innovación.

Lo importante no es solo celebrar que sucede, sino entender que cada gran evento es una inversión en la proyección económica, social y cultural de Medellín.

Si queremos que este impacto no sea coyuntural, sino estructural, debemos convertir estos encuentros en una estrategia de ciudad. Así como Lisboa se comprometió a ser sede del Web Summit por diez años, o Austin ha hecho del SXSW parte de su identidad, Medellín puede —y debe— institucionalizar grandes eventos que proyecten nuestra capacidad de innovar, conectar y atraer inversión.

Porque el verdadero desarrollo no llega por accidente: se diseña, se planifica y se construye, juntos, en cada conversación que enciende una idea y en cada alianza que abre un futuro posible.

En Manila fue autorizado primer “parklet” de Medellín

0

Al frente de su negocio, un comerciante del barrio Manila ubicó varias materas alargadas, de poca altura y hechas en cemento, para delimitar la porción de calzada vehicular que siempre había funcionado como dos de las celdas pertenecientes a una de las zonas de estacionamiento regulado (ZER) en este dinámico sector.

Ahora, gracias a ese cerramiento, el local puede ubicar más sillas y mesas. Vecinos y líderes comunitarios de Manila dieron la voz de alarma frente a lo que parecía, a sus ojos, “otro atropello y abuso del espacio público” por parte del comercio, dedicado allí mayoritariamente a restaurantes, bares, cafeterías, heladerías, hoteles y servicios conexos.

En este otro punto del barrio Manila, muy cerca del primer parklet (en la misma carrera 43E, pero con la calle 11) se estudia el segundo. La Agencia APP confirmó que hay en fila otras solicitudes afines en la zona. (Foto Vivir en El Poblado)

La sorpresa fue mayor cuando, consultando con el comerciante en mención, los quejosos descubrieron que se trataba de una ocupación legalmente tramitada ante varias dependencias distritales, como la Secretaría de Movilidad, la Subsecretaría de Espacio Público y la Agencia APP. “Es increíble, no nos avisaron y se sabe que hay más solicitudes de lo mismo. Estamos colapsados en lo vial y esto no hará más que agravar el problema”, comentaron.

$1.335 millones pagaron comerciantes de El Poblado por aprovechamiento de espacio público, en el primer semestre. De esa cantidad, $191 millones se recaudaron en Manila, según la Agencia APP.

Daniel Escobar, director de la Agencia APP, explicó que se trata del primer parklet que se instala en la ciudad, como parte de una serie de mecanismos con los cuales el distrito apunta a optimizar el uso del espacio público, que incluyen otros cierres parciales de calzada para ventas semiestacionales, food trucks y eventos ocasionales. “También trabajamos para definir las nuevas áreas de reglamentación especial en publicidad, en cumplimiento del Acuerdo 26 de 2025. Prometemos hacer una mejor socialización de todas estas alternativas”.

Más socialización

Daniel Escobar, director de la Agencia APP, reconoció que a esta nueva propuesta de aprovechamiento comercial del espacio público “le faltó algo más de socialización con la comunidad”. Para subsanar esa falencia, con apoyo de la Junta Administradora Local y otros liderazgos cívicos, se logró concertar una reunión para explicar este y otros mecanismos proyectados para la comuna 14 y Medellín. Será el martes 9 de septiembre, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., en la Casa de la Cultura de El Poblado.

A María Claudia

0

Al cierre de esta edición, aún teníamos la tristeza intacta por la muerte de Miguel Uribe Turbay,
un nombre que se suma a lista extensa de personas que, por violencia, han perdido la vida en
Colombia. Más allá de las intenciones políticas y las promesas dentro de su partido y fuera de
él, con su asesinato se fueron las conversaciones entre él y sus hijos, las celebraciones con su
hermana, los regalos a su papá, las felicitaciones a los amigos, las ayudas a otras personas, sus
respuestas tranquilas sobre temas difíciles, su gusto por la música y los entrenamientos para
correr una maratón.


También se fueron los días con María Claudia Tarazona, la mujer con la que se casó hace unos
años, sin importar que ella ya tuviera tres hijas o que él, incluso, fuera unos pocos años menor.
Con su asesinato se fue un ser humano que iba más allá de los prejuicios arraigados y conocidos
y que tenía el don de ver lo esencial en los demás y en las situaciones.

EL 46.5% DE LOS HOGARES COLOMBIANOS
TIENEN COMO JEFA A UNA MUJER. DE ELLOS,
EL 68,8% DE LAS MUJERES NO TIENE
PAREJA O CÓNYUGE, SEGÚN ENCUESTA
NACIONAL DE CALIDAD
DE VIDA, DEL DANE.

Con su asesinato se fue todo lo que él iba a llegar a ser y también queda una mujer que se suma
a la lista extensa de colombianas que por situaciones de violencia o decisiones equivocadas de otros han tenido que asumir la jefatura de un hogar. Mujeres que deben quedarse despiertas
hasta la noche tardía para pagar las cuentas, revisar las notas y correos escolares, consolar a los
hijos, atender algunos asuntos del trabajo y luego, al final del día, cuando las luces se apagan
finalmente, tener unos minutos en silencio para entender qué pasó en las horas previas, agradecer, rezar, llorar o invocar alegrías para los días por venir.

Si revisamos la historia de Colombia, vemos que este ha sido un país violento y caótico. Violento por los asesinatos a detractores, el trato hacia los débiles o los animales, el lenguaje usado o los reportes
de muertos y accidentes que suceden en días del año donde solo debería ser protagonista la oportunidad de celebrar.

Y caótico porque falta disciplina en los procesos, planeación, políticos que lleguen a su
cargo por el mérito (y no por su cercanía con el ganador), autoridades que se encarguen de hacer cumplir las normas y ciudadanos que hagan lo correcto, sin que sea más importante, por ejemplo, cuánto cuesta la multa o si hay un policía o agente de tránsito en la vía.


A veces hay lugares o personas que deben tocar el fondo para que surja algo bueno o diferente. En este momento del país donde una familia se queda sin papá y donde los líderes o ex líderes muestran su esencia a propósito de la muerte de alguien, nosotros, los ciudadanos tenemos una oportunidad: recordar que hay derechos para ser exigidos, acciones para realizar en los barrios, valores para transmitir con el ejemplo y la palabra a los hijos, soluciones para proponer y acciones que demuestren por qué es importante ir más allá de lo prometido.

Y también: mujeres que apoyar y cuidar, como María Clara Tarazona, a quienes la violencia de Colombia las arroja ante una vida no escogida.

¿Cómo están los derechos humanos en las servidumbres?

0

Hace un tiempo leí un artículo interesante en la edición 900 de Vivir en El Poblado sobre las denuncias de la Mesa de Derechos Humanos de El Poblado. Y ahí es posible encontrar esta cita: “Revela una ciudad con barreras estructurales persistentes como desconfianza institucional, escaso conocimiento de rutas de denuncia, débil articulación interinstitucional y brechas profundas en el reconocimiento de derechos para poblaciones históricamente excluidas”.

Aunque parece un comentario que no nos toca, vemos que sí afecta a todos los sectores y estratos.  Mirémoslo más de cerca con el tema de las servidumbres, uno bastante desconocido y fuente de conflictos y abusos. Por servidumbre entendemos el hecho de permitir parte del uso de un inmueble en favor de un tercero, quien tendría el derecho a usarlo, pero no sería propietario de la faja que utilizaría. 

Las servidumbres tienen su origen en el derecho romano, que llegó a América con los Códigos Civiles (el chileno, el primero). En Colombia se expidió este Código Civil en el año 1887 (Ley 57). La mayoría de los preceptos contenidos sobre la figura de la servidumbre continúan iguales, con muy pocas modificaciones a lo largo de 137 años de vigencia. 

En uno de esos artículos es posible leer: “Se pagará el valor de la faja ocupada, incluyendo los retiros y un 10 % más”. Otro artículo cita: “Pagando el valor del terreno necesario para la servidumbre y resarciendo todo otro perjuicio”.

Estos indicios son suficientes para un buen entendedor, pero han sido erradamente aplicados por algunas de las empresas que requieren y negocian servidumbres, especialmente las de utilidad pública. Durante años se han limitado al pago de un porcentaje del valor de la faja y en muchas oportunidades han ignorado el reconocimiento de los daños ocasionados al predio con el paso de la servidumbre. 

En Colombia ha tomado importancia la adopción del criterio jurídico de la reparación integral del daño y que aplica en expropiaciones y en las servidumbres. Sobre el tratamiento y manejo de servidumbres se expidió la Ley 1274-09 (avalúo de servidumbres petroleras), la cual establece que “la indemnización se calculará atendiendo la indemnización integral de todos los daños y perjuicios”. Luego se expidió la Resolución 1092-22 por parte del IGAC, que busca enmarcar la metodología para valoración de las servidumbres, e incluye el reconocimiento de daños y perjuicios.

Es importante que quede claro que el valor a pagar por una servidumbre no puede limitarse a una cantidad relacionada con el valor del terreno. Lo que suele ocurrir es que la entidad (por lo general, una empresa prestadora de servicios públicos) pide el avalúo sin tener en cuenta daños y perjuicios.

Por todo lo anterior, el valor a ser reconocido por la entidad que negocia o impone la servidumbre debe ser justo. Además, este puede ser discutido con argumentos demostrables ante las instancias judiciales. Vale la pena documentarse y asesorarse. ¡Conozca sus derechos y haga lo posible por defenderlos!

¿IA o Google?

Mi amiga camina sin dirección alguna. La sorprendo con una pregunta: “¿Cierto que estamos perdidas?”. “Sí”, me contesta y de inmediato toma su celular. “Pero voy a preguntarle a Chat GPT cómo hacemos para llegar”. La miro con sorpresa y solo cuestiono: “¿Y si mejor le preguntamos a alguien?”.

En otro tiempo, converso con un grupo de mujeres sobre una pastilla mágica que promete la eterna juventud. Una de ellas quiere saber qué contiene y de inmediato saca su teléfono. Con orgullo visible cuenta que su Chat GPT tiene nombre, lo saluda y le pide que le cuente para qué es la pastilla y si engorda o no.

En ambos casos, Chat GPT fue usado sin mayor profundidad y en una expresión muy básica: fue usado como si fuera Google. Esto viene sucediendo desde que, en 2022, se lanzó esta herramienta tecnológica que logró trastocar la estrategia de varios gigantes tecnológicos. Incluso, según el portal The Verge, en abril de este año, cayeron por primera vez en la historia las búsquedas realizadas en Google desde Safari, el navegador de Apple. ¿Está mal? No creo, asistimos a un cambio social que, como todo cambio que proviene de los humanos, representa retos para las empresas y la innovación.  

Sin embargo, aparecen en el tablero que inunda con cuestionamientos mi imaginación muchas preguntas alrededor del uso de las inteligencias artificiales – sobre todo Chat GPT – como si fueran Google, a pesar de que el mismo buscador ya tiene incluido a Gemini – su propia IA – en las búsquedas. Algunas de ellas son: ¿Por qué nos sentimos tan modernos cuando usamos Chat GPT solo como si fuera Google?, es una pregunta odiosa, lo sé. Y tengo otras más interesantes: ¿Si limitamos el uso de las IA a ser buscadores, de qué vamos a perdernos?, ¿qué atributos tienen los buscadores que tal vez van a extinguirse?, ¿corremos el riesgo de quedar siendo estúpidos frente a las órdenes creíbles de las IA?, ¿qué capacidades humanas estamos relegando al olvido en esa práctica?

Tengo algunas auto respuestas. Sí, no me parece ni play ni tecnológico ni de avanzada estar pagando una licencia de Chat GPT – o cualquier otra IA – solo para preguntarle dónde queda un lugar o si una pastilla engorda o no. Lo del lugar, se lo preguntaría a alguien y de paso corro el riesgo de hacer una nueva amiga. Lo de las pastillas, lo confrontaría, práctica que permite Google al mostrarnos y permitirnos diferentes fuentes de información. Esa es una de las cosas que conceden los buscadores: confrontar información. 

Cuando apenas estaba apareciendo el Internet masivo, nos enseñaban a usar Google con responsabilidad y recuerdo cuando recomendaban: “No crean todo lo que dice en las búsquedas, confronte y vaya más allá de la primera página de resultados”. Sin contar con el trabajo que algunas clínicas y centros de investigación hicieron para posicionar entre los primeros lugares de las búsquedas información con evidencia científica que no les hiciera daño a los humanos.

Además de esto y de los sesgos que tiene Chat GPT – en promedio me da más la razón que mi jefe y mi marido -, creo que usar las IA solo como si fueran Google, puede hacernos perder el verdadero potencial de estas herramientas. Una IA bien entrenada es una gran aliada, especialmente para enfrentar los retos del mundo profesional; pero, para que esto suceda necesitamos ser más inteligentes que ellas: enseñarles, entrenarlas como si fueran nuestro perro, darles órdenes claras y hacerlas nuestras mejores amigas. Ya verán como si superamos la IA como buscador, en algún momento terminarán por movernos la cola.

Jugando Fútbol con chanclas

Una de las más originales salidas de este (des) gobierno Petro es la idea de eliminar el requisito de hablar – o al menos conocer medianamente – un segundo idioma para aspirar al servicio diplomático.

Según este insólito punto de vista, exigir inglés a un potencial embajador ante el Reino Unido, o bueno, también ante Polonia, Japón, Australia, Suecia o Kenia es una medida discriminatoria, que excluye – desde hace 200 años, nos dirán – a un porcentaje importante de la población.

Como afirma Petro, llegó el momento de permitir que también el hijo de un campesino pueda acceder a un cargo diplomático en el exterior.

De nuevo aparece esa lectura simplista, superficial y casi siempre despistada de las situaciones, esa tendencia casi infantil de inventar y aplicar “soluciones” que, lejos de resolver un problema, lo profundizan y de paso generan otros nuevos. Aún peores.

Eliminar el requisito de hablar otro idioma, con el propósito declarado de eliminar desigualdades, termina creciéndolas. Por tratar de nivelar la cancha entre algunos colombianos, termina inclinándola. Solo que esta vez, lo hace en contra de todos los colombianos.

El terreno diplomático es vital para un país. De cierta forma, es equivalente a un Mundial de Fútbol en el que todo el tiempo estamos disputando partidos contra expertos sagaces de otros países, esos sí, diplomáticos de carrera.

Para cada partido se necesita preparación, estrategia, entrenamiento y una capacidad enorme de leer las intenciones de la contraparte para reaccionar rápido, hacer goles – económicos, políticos, culturales, militares – y evitar que nos los hagan.

En el servicio diplomático no todo es asistir a cócteles o conferencias en las que, supongamos, habría un traductor simultáneo (cada vez menos, pues se da por sentado que, mínimo, todos hablan inglés).

Un embajador está en una competencia permanente por aumentar la reputación del país. Por atraer inversiones, asistencia, talento y turismo. No pueden ser simples espectadores, sino protagonistas activos.

Un embajador necesita experiencia, astucia, navegar con inteligencia la historia y la cultura del país al que llega. No puede llegar como un lisiado verbal, viendo cómo todos se ríen del chiste y él/ella esperando a que alguien le traduzca. Vergonzoso.

Hay que saber leer al otro país. Hay que estar al tanto de lo que se dice y cómo se dice, no se puede depender de las traducciones, que fácilmente pasan por alto los múltiples matices que puede tener una declaración.

Rebajar los requisitos en algo tan básico como hablar otro idioma es conceder, de entrada, un autogol en todos los partidos. Es como si enviáramos a nuestros futbolistas a jugar el Mundial sin guayos porque el presidente decidió reemplazarlos por chanclas.

Que son un calzado que sí representa la dignidad de nuestro pueblo y sus “saberes” ancestrales. Que no hacen el juego a la codicia esclavista de las multinacionales de guayos, pues están al alcance de todos los sectores sociales. Tarde o temprano convenceremos a otros equipos de que también jueguen fútbol con chanclas.

Sí, claro… Good luck!

Caminar y pedalear: una deuda pendiente del Valle de Aburrá

A pesar de que cada vez es más evidente el rol protagónico de la movilidad en las ciudades frente al cuidado del planeta, Medellín y el Valle de Aburrá siguen sin avanzar lo suficiente. Reconocer lo que se ha hecho (sí, el Metro; sí, los Metroclables; sí, sí…) no impide señalar el atraso en asuntos urgentes que permanecen desatendidos y parecen encaminarse al olvido. 

Dejemos para otra ocasión temas como los buses (la imprudencia de los conductores y las chimeneas rodantes que son) o el abuso del carro particular y de la moto (vergonzosa sumisión al mercado) y concentrémonos en la movilidad activa: la posibilidad de desplazarnos usando la energía del cuerpo. 

Si la ciudad sostenible fuera una canción, su coro incluiría algo así como “mi ciudad es sostenible si la puedo caminar”. Y habría por ahí otro pedacito que diría “y recorrer en mi bici con toda tranquilidad”. 

Es obvio que aunque debe haber lugar para otros modos de transporte (público y privado; más para el primero que para el segundo), es indispensable que la ciudad sea pensada para las personas. Además de reducir emisiones contaminantes, caminar o pedalear – incluso en bici asistida – ahorra espacio urbano, mejora la salud física y mental y fortalece el sentido de pertenencia, permitiéndonos conocer de primera mano las realidades que nos rodean.

Sin embargo, en Medellín y el Valle de Aburrá estamos muy lejos del escenario en el deberíamos estar (que, obviamente, no sería el perfecto). El déficit de aceras y ciclorrutas dignas y seguras es enorme, y los recursos siguen lloviendo a cántaros para proyectos que las ignoran. Veamos a un caso concreto relacionado con el intercambio vial de La Ayurá (y el platal que se invirtió allí: alrededor de 130.000 millones de pesos) y con la (no) construcción de los dos kilómetros de ciclorruta entre la Universidad EAFIT y el intercambio de La Ayurá. 

Aunque muchas personas diríamos que lo correcto hubiera sido usar la totalidad de esos fondos para promover la cultura vial y cívica, y construir y mejorar ciclorrutas y aceras en todo el Valle de Aburrá, podrían tener razón quienes nos califiquen de soñadores. Sin embargo, Con los pies en la Tierra, sí es más que sensato preguntar por qué ese proyecto, que supuestamente mejora la conexión vehicular con el occidente, no pensó en conectar el sur y el norte para la movilidad activa.

He estado preguntándoles en redes sociales a los alcaldes de Medellín y Envigado, Federico Gutiérrez y Raúl Cardona, así como a la directora del AMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá), Paula Palacio, cuándo piensan unir Medellín y Envigado para la bici, con la construcción de esos dos kilómetros de ciclorruta. No he recibido respuesta: es comprensible, por sus múltiples ocupaciones. Además, quizás las redes no sean el canal más adecuado para estas consultas (aunque sí se usen para mostrar al subdirector de transporte del AMVA hablando sobre movilidad sostenible).

Más que responder, ojalá se animen a priorizar de verdad la movilidad activa como base de una movilidad sostenible regional. Unir el sur y el norte sería un paso decisivo.

Ricky, el caricaturista: 45 años de arte, crítica y humor

“Ahí está pintado, Ricky”. Ha hecho de las suyas para permanecer en el tiempo. Aprendió a valerse de lo tecnológico para mantener con vida su humor caricaturesco. Hombre empírico en el arte del dibujo y las letras críticas. Sabio del trazo fino. Un obstinado de las ideas. Y, sobre todo, dueño de un estilo inconfundible.

Y es que Ricardo Betancur Sarmiento, más conocido en el mundo periodístico como “Ricky”, caricaturista editorial e ilustrador, se resiste a abandonar su arte. Por 45 años, ha sido dueño de un dibujo satírico que no solo hace reír: invita a pensar y reflexionar.

Ricky construyó su arte “a pulso”. Afirma que disfruta la sátira, respeta la crítica y defiende la importancia del humor caricaturesco en un país como el nuestro.

“Mi dibujo por lo general es travieso, porque la expresión es la base para hacer caricaturas”.

Publicó su primera caricatura en El Colombiano, en la revista Ventana, dirigida por Marta Lucía Gómez de Arango. Con los años, sus caricaturas han ocupado también las páginas de los medios La Patria, de Manizales; La República, de Bogotá; La Prensa, de Honduras; y Newsday, de Long Island (N.Y. -EE. UU.-).

Sus caricaturas han sido merecedoras de tres premios Simón Bolívar, dos Ciudad de Manizales y un CPB -Círculo de Periodistas de Bogotá-. Y, el pasado 23 de abril, recibió la Orden al Mérito Juan del Corral en Grado Plata, otorgada por el Concejo de Medellín, en reconocimiento a sus “45 años de vida profesional dedicados al arte, la opinión y la libertad de expresión desde el trazo y la tinta”, lee él con orgullo en la Nota de Estilo de esta distinción.

Hoy en día, este maestro del lápiz, después de trabajar 43 años en la prensa escrita nacional, volcó su sátira a las redes sociales; encontrando nuevos públicos y formas de mantenerse vigente en un género periodístico que creyó extinto en algún tiempo, “por la falta de nuevas voces y algunas reacciones atípicas de los lectores”, cuenta.

Tiene una lista de difusión en WhatsApp, “grande”, afirma él. En ella sus caricaturas son la novedad cada día. Sus integrantes se encargan de replicar, a su vez, las imágenes. También, una página en Facebook con más de 4.000 seguidores. Y así, la caricatura de Ricky permanece viva.

Los 4 Fantásticos del “Universo Petro”

Los 4 Fantásticos que nos interesan hoy, no son los creados por Stan Lee en 1961, dando origen al “Universo Marvel”. No son científicos, no han viajado al espacio, no han sobrevivido a una tormenta cósmica, no tienen super poderes… O sí. En el universo paralelo que Gustavo Petro creó desde su posesión, existen copias burdas de estos superhéroes. Los vemos, los oímos, los sufrimos.

No se apellidan Richards, ni Storm, ni Grimm. Se apellidan Petro, Benedetti, Montealegre, Saad. Y empanican. (Al menos a mí). Super Petro, el Rey Sol criollo. La manera como se recuesta en el atril, asiente con la cabeza y prolonga las palabrasss; la seguridat con la que lanza falacias y apunta con el Mirado #2, la manía de hacerse esperar y la de echar culpas a sus colaboradores, la agresividad con la oposición, el delirio de persecución por cuenta de las denuncias de corrupción en su gobierno, la vanidad de quirófano, la sonrisa de hiena que llamaba Antonio Caballero… ¡Madre mía!, yo es que lo prefiero derrotado en las urnas, con las puntas de sus Ferragamo bajo un disfraz de Luis de Francia, en un baile de máscaras. (O en una caricatura de Osuna).

Super Benedetti, el gran secreter. El hombre que vale oro por lo que calla, dicen las malas lenguas. El político más ecuánime y pulcro en el hablar, dicen las grabaciones. El funcionario que tiene la virtut de ser loco, dice el presidente y el que tiene una estrecha relación con las drogas, dice Leyva Durán. El que vendería el alma al diablo con tal de salirse con la suya, dicen en Bogotá… Lo veo y no puedo evitar pensar en el Fausto de Goethe. (Caballero diría que su sonrisa es mefistofélica). ¡Madre mía!, yo es que lo prefiero aireando sus engominados crespos a orillas del mar Caribe, recogiendo caracoles. (O en una caricatura de Osuna).

Super Montealegre, le petit Rasputín. Así sea en televisión, nunca me lo he topado, mi radar -que a lo mejor está fallando- capta a su alrededor unas ondas negativas que me hacen desconfiar de lo que propone y defiende. Dicen que es un experto en derecho -yo no tengo idea-, mas es inocultable su tendencia a retorcer la ley con interpretaciones oportunistas. Poder detrás del trono, parece más político que jurista. Y me produce una desazón inversamente proporcional a su estatura. (¿Sonrisa de felino, Caballero?). ¡Madre mía!, yo es que lo prefiero de tiempo completo en las bibliotecas recónditas de El nombre de la Rosa. (O en una caricatura de Osuna).

Super Saade, el pastor sin rebaño. Llegó de último al olimpo, pero ha dejado claro quién manda en Casa de Nariño, carajo. A su lado, Sarabia y Leyva son hermanas de la caridad. Atemoriza con el mando recién adquirido más que la primera y ya superó en lambonería al segundo; se desgañita pidiendo, no aplausos para el jefe, su reelección inmediata. La democracia, la libertad de prensa y la empresa privada, entre otras cosas, no le agradan. (Podría ser sonrisa de Guasón para Caballero). ¡Madre mía!, yo es que lo prefiero encarnando a uno de esos pastores de cabras con los que Don Quijote se batía en un lugar de la Mancha. (O en una caricatura de Osuna).

ETCÉTERA: Y sí, la manifestación del 7 de agosto creó un hecho político imposible de ignorar para los fantásticos falsos del “Universo Petro”.  

PP rindió cuentas sobre avance de proyectos en El Poblado

Como estaba previsto, los líderes comunitarios e integrantes de las juntas de acción comunal de El Poblado acudieron al coliseo del barrio Manila el 12 de julio pasado para recibir el informe de ejecución de los 14 proyectos priorizados por la comunidad con recursos del programa de Presupuesto Participativo -PP- para la vigencia 2024.

A la cita acudieron delegados de las secretarías de Seguridad y Convivencia, Comunicaciones, Cultura, Inclusión Social y Familia, Participación Ciudadana y Salud; además del INDER y Sapiencia, quienes en sus respectivos stands, atendieron las inquietudes de los dirigentes barriales y comunidad en general.

“Este es un acto de rendición de cuentas del PP acerca de los proyectos que la comunidad votó en 2023 para ser ejecutados en 2024. Para el caso, son iniciativas del Plan de Desarrollo Local -PDL- de la comuna 14 que fueron priorizadas. En este espacio la ciudadanía pudo conocer cómo se ejecutó cada proyecto por parte de las dependencias a cargo”,  

explicó Marta Elsy Echeverry Ángel, líder de la Secretaría de Participación Ciudadana.
En cuanto a seguridad, los habitantes de El Poblado definieron en 2023, por PP, la instalación de tres cámaras inteligentes de vigilancia conectadas al sistema 123. Los dispositivos, tipo PTZ y multisensores, estarán ubicados en San Lucas, en la carrera 32 con 11 sur y en la av. El Poblado con calle 9 sur. Foto: Sara Espinal para Vivir en El Poblado.

Proyectos ejecutados y necesidades

Con corte al 31 de mayo de 2025, el porcentaje de ejecución financiera de los proyectos priorizados en El Poblado para 2024 fue del 92 %, mientras que el avance de ejecución física se situó en 84 %.

De los $7.700 millones destinados para la implementación de las iniciativas elegidas por los habitantes de la comuna 14 los proyectos de salud, inclusión, cultura y educación universitaria son los que derivan mayores inversiones.

“Este es un espacio fundamental para que todos los integrantes de JAC (Juntas Administradoras Locales) y JAL (Juntas de Acción Comunal) se apropien de los proyectos que se adelantaron y qué quedaron pendientes. Además, es una oportunidad para reforzar la metodología que nos brinda el PP de escoger iniciativas de bien común establecidas previamente en nuestro Plan de Desarrollo Local”,

destacó Isabel Cristina Castaño Gómez, presidente de Asocomunal, El Poblado.

Aunque valoraron el encuentro, algunos líderes comunitarios de la comuna 14 solicitan una respuesta más efectiva de la administración distrital ante muchas de las necesidades que no están definidas mediante Presupuesto Participativo -PP-.

7.130 millones de pesos es el monto de los recursos ejecutados por PP en El Poblado de la vigencia 2024.

“Acá se nos volvió costumbre que muchos de los problemas que tenemos como comunidad se resuelven con PP; ¡pero no! Requerimos que la Alcaldía de Medellín haga presencia con recursos ordinarios para atender asuntos puntuales que hemos manifestado en diferentes momentos como mantenimiento de andenes, seguridad, recolección de residuos y limpieza de cauces, por ejemplo”,

describió Amparo Toro Uribe, líder de El Poblado, sector Divina Eucaristía.

0473 de 2024 es el decreto que faculta la participación ciudadana mediante PP en Medellín.

¿Qué es el PP?

Es un escenario de participación democrática que le posibilita a la ciudadanía planear el desarrollo de cada una de las comunas y corregimientos de Medellín y tener incidencia sobre el presupuesto público.

Además, posibilita generar reflexiones respecto a lo común, lo público y lo colectivo; define prioridades de inversión en los territorios y contribuye a superar las problemáticas enunciadas en cada Plan de Desarrollo Local -PDL-; fortalece la relación entre la Administración Distrital y la ciudadanía en barrios, comunas y corregimientos.

La participación ciudadana involucra cuatro fases: conocer, planear, priorizar y hacer seguimiento.

Teatro El Tesoro: protagonista de la escena cultural de Medellín

Con más de 900 butacas, el Teatro El Tesoro nació como un ambicioso proyecto cultural justo después del confinamiento por la pandemia de Covid-19, en un momento en que la ciudad y el mundo anhelaban volver a los eventos en vivo y reencontrarse con la emoción del contacto humano.

Desde mediados de 2021, el Teatro El Tesoro comenzó a fortalecer tanto su infraestructura como su programación, proceso que en 2023 consiguió su primer hito con la presentación de cuatro temporadas artísticas inspiradas en eventos emblemáticos del Parque Comercial: la Feria Cultura y Libros, la Feria de las Flores, Halloween y la Navidad.

En 2025, y tras los aprendizajes acumulados en sus primeros años, este escenario cultural se ha posicionado en primer plano, al lograr más del 80 % de la taquilla de sus variados espectáculos y convirtiéndose en un lugar familiar para quienes viven en Medellín y un atractivo para quienes la visitan. Hoy, muchos ya lo tienen seguro: El Tesoro tiene Teatro, y es parte esencial de la vida cultural de la ciudad.

El éxito de este proceso no es cuestión del azar. “Tenemos algo claro y es que el Teatro es de y para la ciudad, el área metropolitana y los demás municipios cercanos, y de esa forma lo comunicamos”, explica Alejandro Vallejo Torres, director del Teatro El Tesoro.

Los espectáculos musicales son de los más apreciados por el público, ya que al integrar la música a la narrativa, las historias cobran vida con mayor fuerza y emoción. Por eso, siempre tienen un lugar especial en la programación del Teatro El Tesoro. Foto: Teatro El Tesoro.

Agrega que una parte fundamental de este trabajo es la identificación, formación y fidelización del público, lo que implica conocer no solo a los asistentes habituales del Teatro, sino también al público propio de cada artista que se presenta en su escenario.

“A través del análisis de datos hemos logrado segmentar nuestra programación según los intereses de cada persona y crear experiencias adicionales que le dan al Teatro un diferencial frente a otros escenarios de la ciudad. Un ejemplo es la oferta 360, que incluye música en vivo antes del evento, experiencias VIP y actividades complementarias diseñadas para enriquecer la vivencia del público”, revela Alejandro Vallejo.

Que viva el teatro

El Teatro El Tesoro trabaja para acercar cada vez más a su público al encanto de las artes escénicas y cumplir el sueño de contar con reconocidos espectáculos, al estilo de ciudades como Nueva York, Madrid o Londres. La idea es que también se convierta en una oferta interesante para el turista, complementada con la variada propuesta gastronómica, de entretenimiento, compras y servicios complementarios que ofrece El Tesoro Parque Comercial.

“La Feria de las Flores es un motor clave para el turismo de la ciudad, y espectáculos como La Sociedad de la Cumbia se suman a esa agenda, enriqueciendo la experiencia. En otras palabras, el entretenimiento también es cultura”, dice el director del Teatro El Tesoro sobre la coproducción que ha sido un éxito de taquilla desde 2023.

En el segundo semestre de 2025 y el primero de 2026, el Teatro El Tesoro traerá sorpresas y actividades adicionales pensadas para que cada espectador viva una experiencia completa.

Para cerrar agosto con broche de oro, el Teatro El Tesoro recibirá a Jeremy Winston Chorale junto a la Orquesta Sinfónica EAFIT, en una experiencia única de Góspel Sinfónico en coproducción con el Colombo Americano. En septiembre, la programación continúa con dos conciertos imperdibles: Felipe Peláez y Richard Bona llenarán el escenario con su talento. Y en octubre, será el turno del cantautor Juan Fernando Velasco, en una noche cargada de emociones.

Desde ya, vale la pena reservar un espacio en la agenda y dejarse sorprender por su programación.

Un teatro como sede de eventos externos

El Teatro El Tesoro se puede alquilar para eventos culturales y también ofrece el servicio de producción de eventos con entidades aliadas para terceros, con fines recreativos o de formación.

El Festival para niños y familias que llena de magia a Medellín

Medellín celebrará la edición número 15 del Festival Buen Comienzo, un evento gratuito dedicado a los niños y sus familias. Este año, la ciudad vivirá un universo encantado bajo la temática “Criaturas Fantásticas”, con 42 experiencias centrales y 40 salas interactivas que invitan al juego, el asombro y la imaginación, más una tarima artística que recibirá shows.

Los participantes podrán sumergirse en un mundo de dinosaurios 360°, disfrutar juegos de agua, nieve simulada, burbujas, sombras danzantes, laberintos inflables, el Domo de las Criaturas Celestes, la Vía en Llamas y un recorrido por los animales de nuestra Colombia Fantástica. Además de espacios seguros especialmente diseñados para bebés, gestantes y lactantes.

“Cada una de las experiencias que tenemos allí tiene un propósito, principalmente de diversión, pero también de aprendizaje. De compartir momentos memorables en familia”,

aseguró la primera dama del Distrito, Margarita María Gómez Marín.

El Festival se desarrollará en los cuatro pabellones de Plaza Mayor, entre las 8:00 a. m. y las 7:00 p. m., sin necesidad de inscripción previa.

Conoce la programación, aquí.

Shows musicales y culturales para la familia

El Festival en su primer día, viernes, contará con la obra de teatro musical Canticuentos. Y el sábado los asistentes podrán disfrutar de Kabún, con una puesta en escena de Casa Tomada. El tercer día, domingo, podrán ver en escena lo mejor del repertorio de Cantoalegre. Finalmente, el cierre del festival, el lunes 18 de agosto, se presentará el musical El Principito.

Si frecuenta el metrocable línea P, tenga en cuenta estos cierres

0

El Metro de Medellín informó a toda la ciudadanía que el metrocable línea P, que abarca las comunas 5 y 6 de Medellín, Castilla y Doce de Octubre, respectivamente, no prestará servicio desde el próximo jueves 21 de agosto hasta el martes 26 de agosto de 2025.

La empresa informó que el servicio se suspenderá debido al mantenimiento anual que todas las líneas de metrocables en la ciudad deben realizar.

Lea también: El Metro de Medellín avanza en las obras de accesibilidad de 10 estaciones de la línea A

El Metro también avisó que esta línea de cable aéreo volverá a operar desde el miércoles 27 de agosto.

Rutas alternas

Las rutas de transporte público que puede utilizar durante la suspensión del metrocable línea P serán las siguientes:

  • 283i Florencia – Santander que podrá ser abordada en la estación Acevedo.
  • 263i Santander – Doce de Octubre que podrá ser abordada en la estación Tricentenario. 
  • 306 A El Progreso que podrá ser abordada en la estación Caribe.
  • 306 B Sena de Pedregal que podrá ser abordada en la estación Caribe.
  • 285 París que podrá ser abordada cerca a la estación Doce de Octubre.
  • C2-008 Madera – París – Los Sauces que podrá ser abordada cerca a la estación Madera.

Colombia le dio su último adiós a Miguel Uribe Turbay

0

Los despojos mortales del inmolado dirigente político ya reposan en una de las bóvedas del Cementerio Central de Bogotá. Durante tres días, desde que se produjo su deceso, el cuerpo del excongresista permaneció en cámara ardiente en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional.

Previo a la ceremonia religiosa, el Congreso de la República, en pleno, rindió honores a la memoria del exsenador del Centro Democrático. Luego, sobre el mediodía, en un cortejo fúnebre por el centro de Bogotá, su féretro fue trasladado hasta la Catedral Primada de Colombia.

La misa fue presidida por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, y secundada por monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Durante la homilía el prelado púrpura equiparó el dolor que siente la familia de Uribe Turbay a la pena de miles de colombianos que, también han padecido, de manera directa, el azote de la violencia e invitó al país a retomar los postulados de paz, perdón y reconciliación.

El hijo del exsenador, Alejandro, protagonizó varios momentos emotivos a lo largo de la ceremonia. De manera espontánea, el pequeño puso algunas rosas blancas sobre el féretro de su padre, el cual estaba arropado con la bandera de Colombia.

La escena trajo a la memoria el trágico momento que vivió Miguel hace 34 años cuando su madre, Diana Turbay Quintero, fue asesinada mientras estaba secuestrada por el narcotráfico. Para la época, él tenía la misma edad que hoy tiene su hijo huérfano, cuatro años.

Luego de la comunión, María Claudia Tarazona y Miguel Uribe Londoño, esposa y papá del dirigente asesinado tomaron la palabra con dos sentidos discursos que provocaron lágrimas, manifestaciones de pesar y consecutivos aplausos entre los presentes.

Revestida de valor y acompañada por sus hijas María, Emilia e Isabella, y su pequeño, Alejandro, la mujer dedicó cada palabra a la memoria de su esposo: “Miguel fue un hombre apasionado, sobre todo en el amor hacia mí, un amor tan grande e intenso que me alcanza para el resto de mi vida”.

Recordó que su esposo fue un soñador que luchó incansablemente por cumplir sus anhelos: “El más importante, que Alejandro y las niñas no vivieran jamás lo que él tuvo que vivir cuando a la edad de cuatro años la violencia le arrebató a su mamá. Soñaba con no perderse un minuto de la vida de Alejandro, hoy es desde el cielo donde podrá cumplir su sueño y estará cada día de su vida”, leyó.

Como político lo describió decente, honesto y convocante, donde cabían todas las formas de pensar y distintas ideologías: “Eso sí, arropadas siempre bajo el manto sagrado de la democracia, no de las armas, ni la destrucción”.

El mensaje de su papá

Entre tanto, Miguel Uribe Londoño, padre de la víctima, comenzó su lectura hablando acerca de las paradojas de la vida: “Hace 34 años en esta misma catedral con una mano despedía a mi esposa, Diana Turbay, y con la otra cargaba a mi hijo, Miguel”.

Durante la extensa ceremonia María Claudia Tarazona siempre se mostró serena y valiente, pese al vacío que deja la pérdida de su esposo. Sin embargo, por pasajes la viuda del inmolado excongresista se doblegó ante dolor y desconsuelo. Siempre estuvo en compañía de sus tres hijas y su pequeño, Alejandro, el hijo de Miguel.

Recalcó que la historia se repite y que tres décadas después de ese doloroso suceso de 1991, hoy tuvo que decirle a su nieto Alejandro, el hijo de cuatro años de Miguel, que su padre fue asesinado.

En un tono pausado, pero seguro, el papá del exsenador hizo alusión, de manera implícita a los probables responsables del asesinato de su hijo: “No es un hecho aislado, sino que responde a una violencia cuyo origen y responsables el país conoce”. Apuntó a que la opinión pública tiene claridad sobre quiénes están promoviendo la violencia y quiénes la permiten.

En su discurso, cargado de alusiones directamente políticas, hizo referencia al expresidente Álvaro Uribe Vélez y a su partido, el Centro Democrático: “Uribe Vélez vio y reconoció en Miguel el liderazgo del futuro. Las ideas de Miguel están más vigentes que nunca”, afirmó.

Advirtió acerca de la relevancia que tendrán las elecciones de 2026 para cambiar el rumbo del país. Invitó al exmandatario a que retome los postulados de su hijo Miguel para quien sea elegido como candidato para la Presidencia.

“Ustedes acogieron a Miguel en su partido. Ahora se los devuelvo para que con su legado retomemos el rumbo del país. Colombianos, abramos los ojos, despertemos de esta pesadilla, pues desde ya tenemos que organizar y movilizar a nuestra Nación para alcanzar nuestra paz”, concluyó.

Entre sollozos, así despidió el Congreso a Miguel Uribe Turbay

0

El Salón Elíptico del Capitolio Nacional amaneció cubierto de un silencio espeso, interrumpido solo por el murmullo respetuoso de quienes llegaban a rendir gratitud y homenaje póstumo al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.

Rodeado por coronas blancas y escoltado por la Guardia de Honor, reposaba el féretro con los restos del joven dirigenet asesinado.

La luz tenue que se filtraba por los vitrales de tan imponente recinto, teñía de melancolía el ambiente, mientras la fila de asistentes crecía cada minutofrente al féretro, con el eco del rezo del rosario, dirigido desde el atril por el representante a la cámara Luis Miguel López, Partido Conservador.  

En el máximo recinto de la democracia estaba presente, inerme e indefenso y sin hacer quorum para legislar, el senador Miguel Uribe Turbay porque los violentos e irracionales, le arrebataron esa oportunidad que le había dado la vida. 

Los expresidentes Juan Manuel Santos y César Gaviria ingresaron con gesto serio y pasos contenidos, deteniéndose frente al ataúd para inclinar la cabeza en señal de respeto. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, llegó con semblante conmovido, evocando en su saludo una amistad y un trabajo conjunto que ahora quedaban abruptamente truncados.

Entre los asistentes se encontraban senadores de la República y el presidente del Congreso, Lidio García, el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, dirigentes de los gremios, quienes se saludaban con gestos de tristeza y con palabras breves que evidenciaban el impacto de la pérdida no solo de un legislador sino de un gran y joven dirigente que tenía todas las condiciones para llegar a la presidencia de Colombia. 

En un rincón del recinto se observó una escena conmovedora del padre y la esposa del senador Uribe. Él, con los ojos enrojecidos y la voz rota, acarició brevemente la madera pulida del ataúd, como intentando una despedida imposible. Ella, aferrada a un pañuelo y al lado de sus hijas, no pudo contener el llanto al recibir el abrazo de colegas y amigos de su esposo.

Hubo varios momentos donde se suspendió el ingreso de ciudadanos, en uno de ellos, y sobre el atardecer por el ala lateral contiguo al Patio Nuñez, apareció sorpresivamente la esposa de Miguel Uribe, Claudia Tarazona, con sus hijas y el pequeño hijo de cuatro años, Alejandro. Al estar frente al féretro, lo alzó, le dio una rosa al niño quien la posó en la bandera de Colombia que rodea el ataúd. Una escena desgarradora que llenó a los presentes de un sentimiento de tristeza al ver la inocencia del hijo que jamás volverá a ver a su padre.  

En el recinto de las leyes se sentía la carga simbólica de despedir a un hombre que, para muchos, representaba una nueva generación en la política nacional, para el mejor futuro de Colombia.

El flujo de visitantes no cesaba. Legisladores, exfuncionarios, líderes sociales y ciudadanos compartían el mismo gesto: un instante de silencio frente al féretro, un último adiós antes de que Miguel Uribe Turbay parta para siempre del escenario político, pero no de la memoria de quienes lo conocieron.

El día en el capitolio no fue un lugar de debates y consensos, sino el templo solemne donde Colombia despidió a uno de sus hijos más jóvenes y prometedores. ¡Paz en su Tumba!

*Texto: Luis Fernando García Forero, Senado de la República.

50 emprendimientos se beneficiarán en Medellín con Presupuesto Participativo

0

El Distrito abrió una nueva convocatoria para acompañar en creación, fortalecimiento y consolidación a 50 empresas y emprendimientos en dos comunas y dos corregimientos, a través de los recursos de Presupuesto Participativo.

 “Abrimos esta convocatoria para que los emprendedores y empresarios de Castilla, Guayabal, San Sebastián de Palmitas y Santa Elena puedan fortalecer sus negocios con recursos de Presupuesto Participativo. Estos cuatro lugares priorizaron el fortalecimiento de las capacidades empresariales y, con ello, esperamos que sean más sostenibles y competitivos”, señaló la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo. 

Este proceso busca que los participantes accedan a acompañamiento estructurado por fases, lo que incluye diagnóstico, formación, apoyo técnico, gestión comercial y diseño de un plan de inversión. 

Finalmente, las empresas seleccionadas recibirán un incentivo en especie para mejorar su operación o ampliar su alcance. 

Le puede interesar: Más de cinco mil organizaciones se darán cita en el Social Fest 2025

A lo largo del proceso, cada emprendedor o empresario contará con mentoría, acceso a oportunidades y una guía para mejorar sus modelos de negocios, finanzas, procesos y estrategia de mercado, entre otros. 

“Este proceso fue maravilloso. No solo recibimos asesorías en temas financieros, publicidad y ventas, sino que también pudimos cumplir un sueño: dotar un laboratorio para procesar y empacar nuestros productos. Eso nos dio un empujón enorme para mejorar y seguir creciendo”, dijo Mauricio Silva, emprendedor de San Sebastián de Palmitas. 

Con Presupuesto Participativo, los ciudadanos deciden en qué invertir los recursos de su comuna o corregimiento. 

Gracias a este mecanismo, miles de personas han visto cómo sus ideas se convierten en realidades que mejoran la calidad de vida. 

Los empresarios y emprendedores interesados y que estén ubicados en Castilla, Guayabal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas podrán inscribirse hasta el 3 de septiembre, a través de https://www.medellin.gov.co/es/secretariadesarrollo-economico/

Allí encontrarán los términos de referencia y el formulario para acceder a la convocatoria.

Guía rápida para el crecimiento personal

Queremos todo rápido: respuestas, alivios, soluciones. La cultura de la inmediatez se ha colado en el mundo del bienestar y el crecimiento personal. El discurso del autocuidado se ha ido llenando de promesas express: reels con cinco pasos para encontrar tu propósito de vida, cursos de tres horas para liberarte de la ansiedad, talleres de una mañana para sanar tu relación con tu madre, retiros de fin de semana para transformar tus heridas de infancia.

Hace poco me encontré con la promoción de un programa que prometía superar el duelo en 2 meses, quien lo promovía incluso desacreditó explícitamente cualquier proceso terapéutico de mayor duración. Confieso que quedé en shock. No porque no crea que una persona pueda transformar aspectos importantes de sí misma en dos meses, sino porque ese tipo de mensajes simplifican en exceso algo que es profundamente complejo, íntimo, humano y singular: el trabajo personal.

Hemos empezado a consumir “bienestar” como si fuera comida rápida: accesible, instantánea, sin mucha elaboración, con mucha salsa y poco nutriente. Nos encantan los atajos: queremos que nos entreguen el mapa con la ruta marcada para llegar a la felicidad, la receta con el paso a paso para liberarnos del sufrimiento, el libro con el que lograremos conocernos y entendernos por completo. Pero hay un problema: eso no existe.

El trabajo de autoconocimiento no es un sprint, es un fondo. El desarrollo personal es un proceso: Implica observar con atención, detenerse, cuestionarse, escarbar bajo la superficie. Requiere tiempo, paciencia, compromiso. Como alguna vez escribí en esta misma columna, conocerse es una mezcla entre descubrirnos y construirnos. Y ambas cosas toman tiempo.

No se trata de ponernos etiquetas, el trabajo no está en decir “tengo apego evitativo” o “actúo así porque tengo una herida de abandono”. Ponerle nombre a lo que hemos vivido nos puede dar entendimiento, pero la claridad no transforma por sí sola. Comprender algo no es igual a integrarlo. Saber de dónde viene un patrón no necesariamente evita que lo repitamos.

La transformación requiere movimiento: hacer algo distinto, probar nuevas formas, sostener la incomodidad, des-identificarse de viejas respuestas. Implica llevar lo que leemos o entendemos a la vida misma: Ese es el punto donde el conocimiento se va convirtiendo en sabiduría. El problema no está en la información, hay contenido valiosísimo disponible y recursos que pueden ser aliados; el reto es no confundir información con transformación.

Chandresh Bhardwaj lo dijo:

“Todos quieren la corona, pero nadie quiere el fuego”.

Lo profundo no es instantáneo, lo significativo no sucede a toda velocidad. El proceso de crecer, cambiar y sanar implica introspección, reflexión, incomodidad, práctica, dudas, pausa, entre otros. Tal vez esta guía de autoayuda no sea la más popular en estos tiempos, pero el mensaje es necesario: el bienestar no se descarga en PDF. Se construye día a día, con voluntad, atención y compromiso.

Nuevo Escuchadero en estación Envigado ofrecerá atención psicológica gratuita

0

Desde el 12 de agosto, los usuarios del Metro y la comunidad del sur del área metropolitana cuentan con un nuevo Escuchadero en la estación Envigado. Este espacio ofrece atención psicológica gratuita, acompañamiento emocional y formación de grupos de apoyo, gracias a una alianza entre el Metro de Medellín, la Alcaldía de Envigado, la Fundación Éxito y Forjar Cooperativa.

Ubicado en el acceso sur de la estación, el Escuchadero funcionará de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., y los sábados hasta el mediodía. La iniciativa se suma a otros cinco puntos ya activos en la red Metro y forma parte de la estrategia “¿Cómo va la vida?”, que desde 2020 ha atendido a más de 20.500 personas.

Su objetivo será ofrecer escucha, acompañamiento y bienestar emocional para todos los habitantes del sur del Valle de Aburrá y quienes transitan por esta estación.

La Retreta llega con cumbias, porros y clásicos al Parque de Orquídeas en La Presidenta

Este sábado 16 de agosto, a las 4:00 p. m., el Parque de Orquídeas en La Presidenta será escenario de una nueva edición de La Retreta, un encuentro musical al aire libre con el Ensamble de Metales y Percusión.

El repertorio incluirá ritmos tradicionales como cumbias y porros, además de piezas reconocidas como Mambo No. 5, Novillero, La Butifarra, Brisas del Pamplonita y Bésame Mucho, entre otras. La propuesta busca recuperar el espíritu festivo de las retretas, llevando música en vivo a espacios públicos para el disfrute de toda la comunidad.

La actividad hace parte de la programación cultural de ¡Poblemos!, iniciativa que promueve el uso de parques y espacios abiertos como escenarios de encuentro y convivencia a través del arte.

La entrada es libre y está abierta a todas las edades.

Más de cinco mil organizaciones se darán cita en el Social Fest 2025

0

En la primera semana de noviembre, Medellín será sede del Social Fest 2025, un encuentro sin precedentes en Colombia que reunirá a más de 5.000 organizaciones sociales de la ciudad y Antioquia. La iniciativa, fruto de una alianza entre el sector público, privado y la sociedad civil, busca visibilizar el trabajo de estas entidades, promover el intercambio de saberes y consolidar redes de colaboración.

Organizado por la Federación Antioqueña de ONG (Faong) junto a Comfama, la Alcaldía de Medellín, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Sintrópica, la Universidad de Antioquia, la Fundación Club Campestre, la Corporación Presentes y el Parque Explora, el festival ofrecerá agenda académica, rueda de conexiones, laboratorios sociales, mercado social y actividades culturales.

“Este año realizaremos el Social Fest el 6 y el 7 de noviembre. Desde la Secretaría de Participación Ciudadana creemos firmemente que las organizaciones son protagonistas del desarrollo de Medellín y de Antioquia, y que fortalecerlas es fortalecer la democracia, la equidad y la transformación real de los territorios”,

comentó el secretario de Participación Ciudadana, Camilo Cano Montoya.

La programación abordará temas como cooperación internacional, sostenibilidad, inteligencia artificial y gestión de voluntariado. Según sus organizadores, el Social Fest reafirma el papel del sector social en la transformación de los territorios y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con la premisa de que organizaciones fuertes son esenciales para construir una sociedad más equitativa y solidaria.

Bajaron aportes a la salud de juegos de azar en línea

0

La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar, Fecoljuegos, advirtió que la imposición del IVA del 19 % sobre los depósitos en plataformas de apuestas en línea ha generado una caída significativa en los recursos que el sector transfiere a la salud pública. Según estimaciones del gremio, mientras que en el último mes sin IVA los operadores online aportaron más de $40.000 millones al sistema de salud, por concepto de derechos de explotación, entre marzo y junio (primeros cuatro meses con la medida en vigor), el promedio mensual ha sido cercano a los $28.000 millones, lo que representa una disminución aproximada del 30 %.

Esta reducción en los aportes implica un retroceso para la financiación del régimen subsidiado de salud, que en 2024 recibió más de $436.000 millones de pesos del sector. Estos recursos provienen de los derechos de explotación, una contribución específica del sector que equivale al 15 % del ingreso operativo real de los operadores de apuestas en línea y que se destina directamente al financiamiento del sistema de salud.

“Esta caída en el recaudo preocupa profundamente, pues los recursos que transferimos son esenciales para financiar el régimen subsidiado de salud. La medida no sólo afecta la sostenibilidad de las plataformas legales, sino que también reduce los fondos que llegan a millones de colombianos que dependen del sistema”, aseguró Evert Montero Cárdenas, presidente de Fecoljuegos.

El ejecutivo destacó que los operadores han asumido gran parte del impacto del impuesto de IVA para evitar trasladarlo al usuario y frenar la migración hacia plataformas ilegales, lo que ha reducido significativamente los márgenes operativos. “Este esfuerzo, aunque necesario para proteger el mercado regulado, no puede sostenerse indefinidamente. Si el modelo sigue así, los aportes a la salud continuarán cayendo y el juego legal perderá la partida”, añadió.

Cementos Argos cierra primer semestre con ebitda acumulado de $554.000 millones

0

Cementos Argos, empresa del Grupo Argos, reportó al cierre del segundo trimestre un ebitda acumulado de 554.000 millones de pesos, con un margen del 22 %, que crece 55 puntos básicos. Sus ingresos acumulados ascendieron a 2,5 billones de pesos, mientras que la utilidad neta se ubicó en 381.000 millones de pesos, un 167,3 % más que en el mismo periodo del año anterior.

La compañía también informó sobre los avances en su estrategia de reingreso al mercado estadounidense al adquirir el 60 % y tomar control de un activo de agregados estratégicos en el Caribe, con acceso a un puerto de aguas profundas y significativas reservas de largo plazo, proyectado con capacidad para producir hasta 8 millones de toneladas cortas al año 2030.

Asimismo, aseguró una opción de arrendamiento sobre una posición portuaria en el sureste de EE. UU., donde la demanda insatisfecha de agregados supera los 93 millones de toneladas. Esta plataforma está diseñada para generar entre 100 y 150 millones de dólares de ebitda adicional en el año 2030

Pese a un inicio de año retador, los volúmenes y la actividad económica en Colombia mostraron mejoría progresiva mes a mes. Aquí se registró de forma acumulada, al cierre de junio, un ebitda de 343.000 millones de pesos y un margen ebitda del 25,5 %, que crece en 95 puntos básicos, como reflejo de la mejora operativa continua.

En el país se despacharon en el primer semestre 2,3 millones de toneladas de cemento y 1 millón de metros cúbicos de concreto. El mercado de vivienda formal tuvo un comportamiento positivo, con un crecimiento del 24,9 % en ventas en el primer semestre del año frente al mismo periodo del año anterior. Este repunte se vio reforzado en junio, y se espera que la ejecución de nuevos proyectos comerciales y de infraestructura impulse significativamente la actividad en el segundo semestre.

Adjudican obras de ampliación de avenida 34 con Los González, en El Poblado

Con un presupuesto de $26.307 millones, la Administración Distrital, a través del Fondo de Valorización de Medellín -Fonvalmed- y con ejecución por parte de la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU-, adjudicó las obras de ampliación de la avenida 34 con la loma de Los González, una de las intervenciones de valorización más importantes para la movilidad en El Poblado.

Luego de una invitación abierta a la que se presentaron 15 empresas, representadas en ocho proponentes (siete consorcios y una independiente), la firma que obtuvo mayor puntaje y a la que se le adjudicaron estas obras fue Ingeniería y Vías S.A.S.

El alcance de esta intervención contempla la construcción de cerca de 500 metros de vía, tres puentes sobre la quebrada La Volcana, un box culvert en la quebrada La Sucia y labores de estabilización y urbanismo, con un plazo de 16 meses.

Para la interventoría fueron 30 empresas las que manifestaron interés, de la cuales se seleccionaron 10 mediante sorteo y se eligió al grupo Intecon S.A.S., con un presupuesto de $2.977 millones.

Previo a la firma del acta de inicio, se avanza en la legalización del contrato y en la elaboración del Plan de Manejo de Tránsito, con el fin de mitigar las afectaciones a la movilidad por la ejecución de las obras.

Pianotón 2025: Medellín vivirá 24 horas continuas de piano

El piano más grande de América, con 600 metros cuadrados y ubicado en la sede de Musicreando, será el escenario de la Pianotón Medellín 2025, que se realizará los días 23 y 24 de agosto con el apoyo de Yamaha Musical y los estímulos de fomento para el arte y la cultura de la Secretaría de Cultura de Medellín.

Durante 24 horas continuas, pianistas, agrupaciones y propuestas interdisciplinarias presentarán música académica, jazz, popular, sacra, folclórica e internacional.

La apertura será el sábado 23 a las 2:00 p. m. con la participación especial de Samuel Zuluaga Cardona, de Berklee College of Music (Boston, EE. UU.), y a las 5:00 p. m. se presentará la maestra Teresita Gómez. El evento tendrá como antesala, el viernes 22 a las 7:00 p. m., un concierto con la maestra Ana María Orduz e invitados como Andrés Gómez Bravo, el “Club del Jazz” y la Orquesta Red-Tango.

En esta edición, por primera vez se realizó una convocatoria abierta para artistas con propuestas centradas en el piano. Los seleccionados fueron: Piano afroamericano: un viaje desde el jazz al currulao (Giovanni Caldas Cuellar), Serenata colombiana (Juan Sebastián Collazos Valencia), El oficio del piano (Laura Gómez Espinal) y Coral, Fuga y Postludio (Juan Esteban Giraldo).

La programación incluirá una jam de jazz entre la 1:00 y las 4:00 a. m., clases magistrales y la participación de instituciones como la Universidad EAFIT, la Universidad de Antioquia, Bellas Artes y Cantoalegre.

Ocio y placer en el Festival de Filosofía Envigado 2025

0

El Festival de Filosofía Envigado vuelve con un tema crucial para la reflexión en el mundo actual: ocio y placer. Del 21 al 23 de agosto y en alianza con la Alcaldía de Envigado, el Parque Cultural y Ambiental Otraparte y la Biblioteca Débora Arango, serán laboratorios de reflexiones profundas sobre conceptos que han sido analizados, debatidos y, en ocasiones, censurados a lo largo de la historia.

La programación se estructura en nueve franjas temáticas que incluyen una feria editorial con una selección de textos específica para esos temas; además de agenda cultural, exposiciones artísticas, talleres y conversaciones. Al certamen asistirán más de 20 expertos internacionales de Ecuador, España, Brasil, Argentina y Colombia.

Para participar en estas actividades, que son de entrada libre, los organizadores solicitan inscripción previa en el portal web www.comfama.com/festivales/filosofia

Último día de cámara ardiente de Miguel Uribe Turbay: hoy serán sus exequias

0

Hoy será el último adiós a Miguel Uribe Turbay. En la mañana de este miércoles habrá una ceremonia privada en el Congreso a la que asisten senadores, representantes a la Cámara y familiares del exsenador, quien murió luego de permanecer 64 días de hospitalización a causa de un ataque sicarial el pasado 7 de junio.

Sobre el mediodía, en un cortejo fúnebre por el centro de Bogotá, será trasladado a la Catedral Primada de Colombia. La ceremonia de las exequias estará a cargo del cardenal Luis José Rueda, arzobispo de la capital. Las exequias también serán privadas.

Luego, también en caravana exequial, sus despojos serán llevados al Cementerio Central, donde será sepultado.

¿Quiénes asistirán?:

  • Por parte del gobierno irá la vicepresidenta: Francia Márquez encabezará la delegación estatal. El presidente Gustavo Petro tiene programada agenda hoy en el departamento de Chocó.
  •  Álvaro Uribe enviará mensaje:  el expresidente, en reclusión domiciliaria, enviará un texto que será leído por el director del Centro Democrático, Gabriel Jaime Vallejo.
  • Delegación de EE. UU.: el gobierno Trump envió una delegación que estará encabezada por el vicesecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau.

En su cuenta de X, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, indicó que asistirá a las exequias del exsenador y exprecandidato presidencial: “Antioqueños, estaré hoy en las exequias de Miguel Uribe Turbay. Lo haré representando a nuestro Departamento, a ustedes queridos paisanos quienes, como yo, nos ha costado mucho aterrizar esta tristeza”, señaló.

La misa exequial del mediodía tendrá un componente musical: Andrea Botero interpretará la canción Vuela Miguel, la Orquesta Filarmónica de Bogotá ejecutará Gloria de Vivaldi y el Ave María, y el cantante Yuri Buenaventura cerrará con El guerrero. Este acto artístico será coordinado por María Carolina Hoyos, hermana del exsenador

Posteriormente, en un recorrido hasta el Cementerio Central, donde Miguel Uribe Turbay será sepultado junto a sus abuelos Julio César Turbay y Nidya Quintero, y su madre Diana Turbay.

Las autoridades de movilidad de Bogotá advirtieron cierres prolongados hoy en las carreras Séptima, Décima, avenida 19 y calle 7.

Justo hoy, 13 de agosto, se conmemoran 26 años del asesinato del periodista Jaime Garzón.

Agéndese para celebrar el Mes de las Personas Mayores y honrar la experiencia y sabiduría en Medellín

0

Durante agosto, el distrito conmemora el Mes de las Personas Mayores con una programación que reconoce el legado de esta población, la vitalidad y valor del cuidado. 

El 15 de este mes se realizará el foro EnvejeSer conSentido, que reunirá a más de 240 personas a las 7:30 a. m. en el auditorio Plaza de la Libertad

En este se hablará de reflexiones y experiencias en torno a la aceptación, el legado y el sentido de vida en la vejez. 

Ese mismo día, se desarrollará la Feria Vivencial, un espacio para compartir saberes y talentos, y se entregará la Condecoración Gilberto Echeverri Mejía a personas mayores sobresalientes por su liderazgo y aporte social

Le puede interesar: Feria Siguiente Nivel en Tu Territorio lleva oportunidades en educación a varias comunas de Medellín

El domingo 24 de agosto se hará la caminata Qué Orgullo Medellín, desde la I. E Marco Fidel Suárez (ubicada en la 70) hasta el Parque de Las Luces. Al finalizar, Cultura Parque ofrecerá trovas, tango, danza folclórica y actividades artísticas al aire libre, con la Secretaría de las Mujeres, Espacio Público Móvil y artistas locales. 

Como cierre simbólico de la conmemoración, el 27 de agosto, al mediodía, se realizará un encuentro espiritual en la Catedral Basílica Metropolitana, pensado como un momento de recogimiento y gratitud. 

Durante todo el mes, los Clubes de Vida, los Centros Vida Gerontológicos y los Centros de Protección ofrecerán actividades. 

El ejemplo de las personas mayores impulsa a futuras generaciones y reafirma que envejecer es continuar construyendo un legado de transformación y esperanza.

La marca colombiana Action Black ya compite en la industria fitness del mundo

0

Esta es la historia de un emprendimiento que comenzó como un estudio de entrenamiento funcional en Medellín, y hoy es una plataforma de bienestar con operaciones en América y Europa. Se trata de la marca colombiana Action Black, de Wilder Zapata, que hoy cuenta con 47 sedes abiertas y se proyecta abrir 107 más hasta 2026.

De esta forma, el deportista Wilder Zapata compite en la industria fitness del ámbito mundial.

“Action Black es el resultado de trabajo duro, convicción y talento 100 % colombiano. Nació como un sueño en medio de muchas dificultades, y hoy es una plataforma que le ha dado a cientos de personas la oportunidad de salir adelante, de crecer profesionalmente, de trabajar en Colombia y también en otros países. Hemos demostrado que desde aquí se pueden construir empresas rentables, con cultura, con valores claros y con una visión global”,

narra él mismo.

Su ejemplo es relevante en este momento en que el segmento de gimnasios y clubes deportivos representa aproximadamente US$102.200 millones a la industria del fitness y el bienestar, según Wellness and Creative.co.

Cabe destacar que, a diferencia de los gimnasios tradicionales, su modelo de entrenamiento integra neurociencia, deporte y entretenimiento para ofrecer una experiencia inmersiva, en la cual, las personas pueden quemar hasta 1.000 calorías en una hora. Además, cuentan con más de 12 clases diferentes, diseñadas para llevar a cada persona a su máximo rendimiento físico y mental.

En Colombia, Action Black cuenta con 32 sedes activas y 20 en preventa, distribuidas principalmente en Medellín y Bogotá; sin embargo, para el cierre de 2025, prevé abrir 20 nuevas sedes en el país, enfocándose especialmente en la capital. Las aperturas más recientes de la marca incluyen sedes en Nueva York, Madrid, Ciudad de México, Guadalajara, y Cuernavaca; las cuales se suman a las operaciones que se estrenan este año en Lisboa y Río de Janeiro.

Cerrar ciclos para abrir caminos

0

Qué difícil es cerrar un ciclo. Reconocer el vacío que se siente cuando tomas decisiones que afectan el “valor” que te has construido después de tres (n) años dándolo todo en una empresa.

Lea más columnas de Daniel Cardona aquí >>

Qué difícil es dejar de ser lo que haces y empezar a creerte el cuento de ser lo que quieres.

Cuando cierras una relación, decides cómo quieres llevar el proceso. ¿Quieres un divorcio de dos años donde quien antes mirabas a los ojos se convierte en el innombrable? ¿O vas a hacer de tripas corazón, poner las cosas en su lugar y crear en ese espacio donde todo germinó?

Dar gracias y abrazar con amor los procesos que nos hacen ser quiénes somos, eso nos hace humanos. “Recordar bien para vivir bien”, decía mi abuela, y pienso en ella para darle paz a mi cabeza.

Lea: ¿Y usted qué haría con un millón de dólares?

Me duele escribir estas palabras. Me duele admitir que muchas veces no supe cerrar, que no sabía lo que estaba haciendo. Y a quién le miento: hoy todavía no sé completamente lo que estoy haciendo.

Pero el dolor o el miedo no me van a detener. En este camino aprendí a dar gracias; pero, sobre todo, entendí que muchas veces quien más razón tiene, es quien mantiene la boca cerrada y escucha por más tiempo.

Finkargo fue una escuela de vida, de trabajo, pero sobre todo me enseñó a soñar.

Lea también: El auge empresarial de Medellín: una burbuja a punto de estallar

Pasé los momentos más oscuros de mi carrera, pero también conquisté mi luz de la mejor manera posible. Entendí que valor es lo que decides dar cuando te pones en actitud de servicio y desde el que amor eliges elevar a otros para que alcancen nuevos horizontes.

Viví de cerca el 0 a 1, pero también el 1 al 10. Llegué para quedarme en una empresa que me permitió construir (y destruir) un mundo diferente, un Daniel diferente, pero sobre todo me permitió abordar mis sueños desde otro lado.

Dejé mi cargo porque al final ya no sabía ni el título que tenía, pero tenía claro que era un proceso que incomodaba, generaba presión y me acercaba a los clientes. Algunos lo llamarían innovación.

Le puede interesar: ¿Y si nos creemos el cuento de la paz? 

Por eso escribo esto: libre, ligero, suelto. Porque tomé la decisión que hace tiempo quería tomar: salir a emprender. Después de “emprender” dentro de Finkargo en una de las industrias más complejas (comercio exterior + finanzas).

Hoy decido ser CEO de una compañía que está próxima a salir al aire.

Me comprometo conmigo mismo a cerrar todos los capítulos abiertos y a entender que el camino al éxito se construye haciendo, no diciendo.

El primer capítulo que cierro es este: decirle adiós a esa empresa que me abrazó por tres años, con la que perdí la pena y abracé la autenticidad (aunque me haya costado el pelo).

Soy un calvo más de marketing, quien encontró la forma de hacer AI, no solo para procesos más eficientes, sino para hacer más fácil este lenguaje a todas las personas en Latinoamérica.

Mi objetivo: ayudar a mil personas a crear un mejor futuro usando tecnología para lograr imposibles.

Hace cuatro meses me he encontrado con varios: “Eso no se puede hacer”, y lo único que me he demostrado es que con ganas (y mucha AI) puedes hacer prácticamente lo que sea.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Gracias a todos los que hicieron parte de este viaje, tanto en lo oscuro como en los claros, por permitirme ser la persona que soy ahora.

Tenemos ganas de construir país, región, pero sobre todo de transformar organizaciones desde adentro, porque hoy sé que se puede.

Mi padre tuvo más de 40 carros, se mudó más de 12 veces, creó cerca de 20 empresas. El cambio estuvo implícito en mi vida desde pequeño.

Durante mis primeros 12 años de carrera profesional nunca pude durar en un sitio más de un año. Mi mejor arma era irme de los lugares que me incomodaban.

Hasta que llegué a Finkargo. Después de tres años de echar raíces, de crecer, de abrazar la incertidumbre, aprendí una cosa: a sostener la incomodidad y encontrar qué hay al otro lado del miedo.

Fue un reto complejo pero apasionante. Estudié negocios internacionales y nunca ejercí. Hasta ahora.

Lea más noticias de Vivir la Transformación aquí.

Después de un rebranding, construir una máquina de adquisición, colocar más de 50M USD en pipeline, entender más de 300 modelos de importadores y repetir como sonaja “somos una empresa obsesionada con el crecimiento de las importaciones en Latinoamérica”…

Llega el momento de decir gracias y hasta luego.Llegué siendo un chiquillo que creía saber de marketing. Me voy siendo un chiquillo que cree saber de AI y, sobre todo, cree en su capacidad para transformar el mundo.

El Metro de Medellín avanza en las obras de accesibilidad de 10 estaciones de la línea A

0

El proyecto de accesibilidad del Metro de Medellín, que comprende adecuaciones en 10 estaciones de la línea A, continúa avanzando con el fin de facilitar el acceso de todas las personas que hacen uso de la red Metro. 

En este momento se avanza en las excavaciones y cimentaciones de 27 nuevos ascensores, tanto externos como internos, que serán instalados en las estaciones Madera, Hospital, Industriales, Aguacatala, Ayurá, Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella. 

Adicionalmente, hace pocos días se instalaron las primeras estructuras metálicas de dos de los nuevos ascensores ubicados en los urbanismos de aproximación de las estaciones Ayurá (costado oriental) y Madera (plazoleta oriental). 

Ayurá metro estación ascensores
Así lucirá la plataforma de abordaje en la estación Ayurá, tras la intervención propuesta en accesibilidad, con los dos futuros ascensores internos. De enero a octubre de 2024, 250 mil personas con movilidad reducida usaron las tres estaciones del metro en la Comuna 14 (Industriales, Poblado y Aguacatala).

Los nuevos ascensores serán de alto tráfico e incluirán lineamientos de accesibilidad. 

Su capacidad será de 900 kilos. Los equipos ya fueron adquiridos y se encuentran en la ciudad. Además, se instalarán 12 pasillos de ingreso que permiten el acceso de personas con discapacidad física personas de silla de ruedas y se ejecutarán también obras de ampliación de las estaciones. 

De manera paralela a las obras físicas, este año la empresa de transporte público ha realizado cerca de 35 socializaciones con personas con discapacidad, entidades, colectivos, comités ciudadanos de obra, usuarios y comunidad en general con el fin de socializar los beneficios de este proyecto. 

Le puede interesar: Feria Siguiente Nivel en Tu Territorio lleva oportunidades en educación a varias comunas de Medellín

Es importante recordar que, con el fin de realizar las excavaciones y cimentaciones para los nuevos ascensores de las estaciones, se dispusieron varios cerramientos en las plataformas de abordaje de los trenes, por lo que se recomienda transitar con precaución y seguir las instrucciones del personal Metro

Los cerramientos serán señalizados en los próximos días con imágenes de referencia para mostrar cómo quedarán las estaciones una vez finalicen las obras.

La inversión en este proyecto supera los $61.000 millones y se espera que las obras finalicen en el primer semestre de 2026

La Empresa tiene contemplado iniciar una segunda fase, que abarcará otras estaciones, a mediados del año entrante. 

Con estas intervenciones se busca facilitar el acceso a la red Metro por parte de todas las personas.

Siguen los homenajes póstumos por Miguel Uribe Turbay

0

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, participaron este martes en una homilía en la plazoleta de La Alpujarra, en memoria del exsenador y exprecandidato presidencial asesinado, Miguel Uribe Turbay.

Antioquia y Colombia necesitan que la fe y la esperanza florezcan para salir adelante, necesitan que no nos dobleguen ni el odio ni la injusticia”, aseguró el gobernador.

Las exequias del exdirigente político serán este miércoles 13 de agosto en Bogotá. Foto: Gobernación.

En la celebración eucarística, encabezada por el arzobispo de Medellín, monseñor Ricardo Tobón Restrepo y en la que participaron miles de antioqueños, destacó que es doloroso que un joven líder como el excongresista Uribe Turbay haya sido asesinado: “Estaba empeñado en aportar su formación, su reflexión, su servicio a la construcción de Colombia”, dijo el prelado.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez resaltó que el exsenador asesinado siempre trabajó por el bien del país: “Defendió sus convicciones sin miedo y hoy la violencia nos deja otro huérfano”, comentó.

Alcalde y concejales de Medellín recibieron amenazas contra sus vidas

0

Después de conocerse la noticia del fallecimiento del senador Miguel Uribe Turbay este lunes 11 de agosto, continúan las amenazas y el acecho político debido a las amenazas que denunció este martes el Concejo de Medellín al indicar que el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez; el secretario de Seguridad, Manuel Villa; y los concejales del Centro Democrático, Andrés Tobón y Claudia Carrasquilla corren riesgo por un plan para atentar contra sus vidas por parte de estructuras como el frente 18 y 36 de las Farc.

De acuerdo con la información suministrada, las intimidaciones habrían sido planeadas por estos dos frentes en asocio con la Oficina de Envigado a través de alias “Douglas” y alias “Pesebre”.

“A través de una información recibida por una fuente de alta credibilidad, que recibió la Fiscalía General de la Nación, la cárcel de Cómbita, ha informado que se ha pagado 8 millones de dólares para el atentado de cualquiera de nosotros cuatro”, indicó Claudia Carrasquilla, una de las concejalas amenazadas de la corporación.

Ya son varias las amenazas

La concejala, quien dio declaraciones, indicó también que, según información detallada, esta no sería la única amenaza, sino también habría otro intento de atentado por parte del GDO El Doce y el grupo delincuencial Córdoba, quienes estarían maquinando ataques en los recorridos que normalmente efectúan los concejales Andrés Tobón y Claudia Carrasquilla en los barrios de Medellín.

Claudia Carrasquilla - candidatos al Concejo de Medellin

“Es un tema que es muy grave, teniendo en relevancia que el día de ayer falleció Miguel uribe, precisamente, objeto de un atentado del cual se ha dicho que proviene de las Farc (…) por eso, el día de hoy queríamos salir a contarles como bancada (…) contar esta historia que es muy lamentable contra la ciudad de Medellín”, añadió la concejala Claudia Carrasquilla.

Le puede interesar: Velatón y eucaristía en memoria de Miguel Uribe Turbay

La reacción del Alcalde

El alcalde de Medellín se refirió, en pleno acto de solidaridad por el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay, hacia las amenazas en su contra, refiriéndose en las pocas garantías de seguridad que el Gobierno Nacional le ha brindado.

Explotación sexual y turismo tres puntos de vista (1)
En el centro, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

“Al conocer ellos mismos, inclusive con inteligencia, que fuimos alertados por Policía y por Ejército, de un plan para acabar con nuestra vida, la reacción del gobierno Nacional fue desmontarnos el esquema de segurida de la Unidad Nacional de Protección en más de un 60 % (…) es como si estuvieran actuando juntos (…) pero nosotros no nos vamos a callar”, afirmó el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Empezar de nuevo

0

La vida no se detiene. Nos invita, una y otra vez, a comenzar de nuevo. A veces lo hacemos por decisión propia: elegimos reinventarnos, cambiar de trabajo, volver a estudiar, terminar una relación que ya no nos nutre o mudarnos buscando aire fresco. Otras veces, no tenemos opción: una pérdida, una traición, una enfermedad o un fracaso nos sacuden el mundo y nos empujan a reconstruirnos desde lo que quedó en pie.

Pero hay algo profundamente esperanzador en todo esto: nuestra capacidad de volver a empezar, de recoger nuestros pedazos con ternura y dar nuevos pasos convencidos de que hay un futuro posible. Sabemos que cada experiencia, por dolorosa que sea, deja una huella que puede transformarse en sabiduría si la miramos con compasión y trabajamos con conciencia.

No solo se trata de adaptarse a los desafíos del mundo laboral, también es empezar de nuevo en el amor, en el cuidado propio, en el vínculo con nuestros hijos, en la manera como nos tratamos frente al espejo. Es atrevernos a cambiar creencias que ya no nos sirven, renovar nuestra relación con el cuerpo, soltar patrones aprendidos, abrirnos a nuevas formas de amar, de vivir, de convivir.

Empezar de nuevo no es una meta que se logra, es una práctica que se elige. No se trata de olvidar lo vivido, sino de integrar esas experiencias y transformarlas en impulso. Aceptar nuestras luces y nuestras sombras, dejar de luchar contra lo que ya no fue, y darnos la oportunidad de escribir una historia distinta.

Tal vez estás cerrando una etapa, atravesando una crisis o sintiendo que te perdiste de ti mismo en el camino. Si es así, no estás solo. Todos, en algún momento, necesitamos volver a mirarnos con amor, reordenar prioridades y recuperar el sentido. Y eso incluye también el derecho a pausar, a pedir ayuda, a reinventar nuestra rutina, a cambiar el ritmo, a volver a soñar.

Aquí te dejo cinco claves para motivarte en este proceso:

  1. Escucha tu mundo emocional: no escondas lo que sientes. Dale lugar al miedo, a la rabia, a la nostalgia. Todas las emociones tienen algo que decirte.
  2. Pequeños pasos, grandes cambios: no te exijas perfección. Cada día es una nueva oportunidad para avanzar un poquito.
  3. Apóyate en quienes te quieren bien: las relaciones son medicina. Habla, comparte, busca compañía y consejo en quien te inspire cuidado y verdad.
  4. Celebra tus avances: reconoce tus logros, aunque parezcan mínimos. Lo pequeño también transforma.
  5. Conecta con tu “para qué”: recuerda tus motivantes para empezar otra vez. Tus sueños, tus valores, tu bienestar… eso que te enciende por dentro.

Empezar de nuevo es un acto de valentía, de amor propio y de fe en la vida. Significa decir: “Aquí estoy, dispuesto a crecer, a sanar, a crear una versión más auténtica de mí mismo”. No hay mapa exacto ni tiempo perfecto, pero sí hay camino… y ganas.

Y si hoy estás parado justo en ese punto donde todo parece incierto, respira hondo. Tal vez no lo veas aún, pero tienes todo lo que necesitas para reconstruirte. Tu historia no se ha acabado. ¡Apenas está comenzando!

Conexión Summit vuelve a Medellín para potenciar el ecosistema emprendedor latinoamericano

0

Medellín se prepara para vivir la segunda edición de Conexión Summit, un evento organizado por On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad EAFIT, en conjunto con DGroupe, y en alianza con la Alcaldía de Medellín y otros aliados estratégicos. Con un modelo inédito y una agenda novedosa el encuentro, que se realizará los días 19 y 20 de agosto de 2025 en Plaza Mayor, reunirá a más de 50 compañías de Latinoamérica y buscará generar conexiones reales entre emprendedores, corporativos, fondos de inversión, universidades, entidades gubernamentales y otros actores del ecosistema.

 “A diferencia de los formatos tradicionales, Conexión invierte los roles: los corporativos, en vez de esperar propuestas, se convierten en oyentes activos con un interés real en innovación y sostenibilidad; mientras que los emprendedores tienen las puertas abiertas para presentar sus ideas sin intermediarios. Todo está diseñado para fomentar encuentros auténticos y oportunidades concretas de crecimiento”, afirma Ana María Osorio Flórez, directora ejecutiva de Conexión Summit 2025. 

Le puede interesar: Mujeres ganan espacio en ferias comerciales del sur del Valle de Aburrá

Uno de los elementos más innovadores de esta edición es el uso de una plataforma de matchmaking impulsada por inteligencia artificial, que permitirá emparejar de forma eficiente las necesidades de los corporativos con las soluciones de las start-ups. 

A través de esta herramienta, los participantes podrán agendar múltiples reuniones de 15 minutos durante los dos días del evento, lo que facilitará un entorno dinámico y colaborativo. 

Gracias a esta metodología, los emprendedores tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos directamente a ejecutivos de alto nivel de compañías como Sony Music, Claro, ISA, Sura, Bavaria, Atlético Nacional y la Fundación Bolívar Davivienda, entre muchas otras organizaciones que representan sectores estratégicos del país. 

“Necesitamos que pasen cosas, y eso solo se logra si juntamos talento, capital y conocimiento en un mismo lugar. Conexión Summit no es solo para ‘hablar de emprendimiento’, sino para activar conexiones que generen transformación, romper las barreras tradicionales entre emprendedores y corporativos, y proponer nuevas formas de encontrarse, pensar y colaborar. Además, demuestra que, desde la universidad, la empresa y el sector público, podemos crear modelos innovadores para enfrentar los retos del país”, señaló Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT.

Feria Siguiente Nivel en Tu Territorio lleva oportunidades en educación a varias comunas de Medellín

0

Más de 4.000 estudiantes de las comunas 5, 16 y del corregimiento Altavista vivirán, esta semana, una nueva edición de la Feria Siguiente Nivel en Tu Territorio, una estrategia de la Alcaldía de Medellín, a través de Sapiencia, la Agencia de Educación Postsecundaria, para llevar oportunidades de educación postsecundaria directamente a los jóvenes de la ciudad. 

En dos jornadas, los estudiantes de los grados décimo y once podrán conocer de primera mano la oferta de universidades e instituciones técnicas, tecnológicas y profesionales, públicas y privadas, para decidir su futuro con información de calidad. 

Es así como, este martes 12 de agosto en la I.E. Diego Echavarría Misas, del barrio Florencia, comuna 5., participarán nueve instituciones educativas del sector. 

Le puede interesar: Más de 200 mujeres recibieron apoyo para impulsar su autonomía económica 

Mientras que el viernes 15 de agosto, en el Parque Biblioteca de Belén, se recibirán estudiantes de 30 colegios de las comunas 70 (corregimiento Altavista) y 16-Belén, para conocer la oferta de instituciones educativas públicas y privadas. 

Ambas jornadas se realizarán de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. y la entrada es libre.

Entre las instituciones de educación superior presentes estarán el ITM, Pascual Bravo y Colegio Mayor, las tres IES del Distrito; además, la Universidad Nacional, UPB, EIA, EAFIT, San Buenaventura, la Policía Nacional y más

También acompañarán las ferias las secretarías de Educación, Juventud, Salud y el Inder.

A la fecha se han realizado ocho ferias en lo que va de 2025 y faltan 10 más para seguir llevando oportunidades en educación a todo Medellín.

Gracias a Adopta un Superhéroe, 68 perros encontraron hogar en una semana

0

La campaña Adopta un Superhéroe cerró su primera etapa con un balance alentador para el bienestar animal en Medellín. En apenas una semana, 68 perros rescatados del abandono (vestidos con capas de superhéroes) encontraron una familia que les brindará una segunda oportunidad. De estas adopciones, 28 se concretaron en jornadas realizadas en los centros comerciales Florida, La Central y Aventura.

El éxito de la estrategia, impulsada por la Administración Distrital y aliados como Cinemas Procinal y Cotrafa Social, se refleja en el aumento de llamadas y mensajes de personas interesadas en conocer a estos “héroes de cuatro patas”.

La subsecretaria de Protección y Bienestar Animal, Elizabeth Coral, destacó que las 12 jornadas fueron “una muestra del corazón de Medellín”, donde personas de todas las edades se unieron para dar hogar a perros rescatados.

Con esta iniciativa, Medellín ya supera en 2025 la cifra de 1.000 adopciones de animales: 634 caninos y 412 felinos entregados por el Centro de Bienestar Animal La Perla, el más grande del país. Se continuará realizando jornadas de adopción en la sede principal del centro de bienestar animal en el corregimiento Altavista, en centros comerciales de la ciudad y a través de las líneas de WhatsApp 311 796 3457 y 311 798 7303, para que más familias tengan la oportunidad de brindarle un hogar a un nuevo compañero de vida.

Festival Buen Comienzo 2025: un universo para el desarrollo de la niñez

Con la energía aún presente de la Feria de las Flores, Medellín se prepara para otro encuentro grande: el Festival Buen Comienzo 2025. Esta edición, inspirada en la imaginación de niñas y niños de la ciudad, tendrá como protagonistas a las Criaturas Fantásticas, un universo creativo que busca fortalecer el desarrollo integral en los primeros años de vida a través de experiencias interactivas, artísticas y educativas.

Durante cuatro días, los pabellones de Plaza Mayor se transformarán en escenarios temáticos que representan los elementos de la naturaleza: tierra, fuego, agua y aire. La programación incluirá 42 experiencias centrales, 40 salas interactivas y 40 shows artísticos, diseñados para el disfrute de niños y niñas de 0 a 12 años, así como de mujeres gestantes y lactantes.

“Este festival es un espacio donde las familias podrán vivir una experiencia inolvidable. Tendremos música, teatro, baile y actividades para un fin de semana maravilloso”,

señaló la primera dama de Medellín, Margarita María Gómez Marín.

El evento apuesta por el juego como herramienta pedagógica. Habrá inflables gigantes, toboganes, tirolesas, domos y experiencias inmersivas que van desde explorar dinosaurios hasta conocer microcriaturas. La directora de Buen Comienzo, Diana Carmona Henao, resaltó que el rigor pedagógico detrás de cada actividad busca que los niños y niñas puedan moverse, explorar, reír y asombrarse. Además, la tarima artística reunirá agrupaciones como Cantoalegre, Canticuentos, Teatro Musical de Colombia y Casa Tomada.

Toda la programación, con acceso gratuito, se podrá consultar en la página oficial de la Alcaldía de Medellín: www.medellin.gov.co.

Velatón y eucaristía en memoria de Miguel Uribe Turbay

0

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, acompañados por cientos de personas, participaron este lunes en una velatón en honor al exsenador y exprecandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien murió en la madrugada de este lunes.

“Miguel tenía 39 años, toda una vida y una carrera por delante. Unos anhelos que como su mamá, fueron destrozados por la violencia, el odio y la maldad. Hoy todos lloramos a Miguel Uribe Turbay. El pueblo de Antioquia envía un abrazo que esperamos pueda ser sosiego en medio de esta tristeza y preocupación”, declaró el gobernador.

Rendón Cardona envió un mensaje solidario a toda la familia del dirigente asesinado: a su esposa, María Claudia Tarazona; su papá, Miguel Uribe Londoño; su hermana, María Carolina Hoyos Turbay; su hijo, Alejandro; y sus hijastras María, Emiliana e Isabela.

Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, comentó: “La tristeza, el dolor y la indignación que sentimos es mucha. Este momento que estamos viviendo en Colombia es como si volviéramos a los momentos más oscuros. A Miguel Uribe lo callaron por pensar diferente, lo silenciaron por defender la democracia y las libertades”, dijo.

Cientos de personas participaron este lunes en una velatón en honor del exsenador y exprecandidato, la cual se efectuó en el primer piso de la Gobernación. Foto: Gobernación.

Durante este período de tres días de duelo las banderas de Antioquia y Medellín ubicadas en los interiores y exteriores de los edificios públicos, al igual que en espacios abiertos se izarán a media asta.

El decreto establece que durante las reuniones, eventos o actos que se realicen, se hará un minuto de silencio en honor al congresista y a su legado, la democracia y las instituciones.

Eucaristía en La Alpujarra

Como parte de los actos de pésame por el homicidio del exsenador, la Alcaldía de Medellín invitó a la ciudadanía a una eucaristía en memoria de Miguel Uribe Turbay, este martes, 12 de agosto, en la plazoleta de La Alpujarra, a las 11:00 a. m.

Durante los tres días de duelo que decretó Antioquia por el asesinato del exsenador y exprecandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, el edificio de la Gobernación se vestirá con los colores de la bandera del departamento: blanco y verde. Foto: Gobernación,

Miles de ciudadanos acudirán hoy a la cámara ardiente de Miguel Uribe Turbay

0

Recubierto con la bandera de Colombia, el féretro, con los restos del exsenador y exprecandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, llegó sobre las 9:00 de la noche de este lunes al Salón Elíptico del Capitolio Nacional donde estará en cámara ardiente hasta este miércoles, 13 de agosto, día de las exequias.

Congresistas de todas las corrientes políticas asistieron al recinto para acompañar a los familiares del exdirigente político inmolado. Una guardia de honor de la fuerza pública acompañó el ingreso del ataúd de Uribe Turbay al emblemático salón.

Previo a la instalación de la cámara ardiente los asistentes entonaron entre sollozos las notas del Himno Nacional. Familiares, amigos y figuras políticas acudieron a la ceremonia póstuma en honor al parlamentario del Centro Democrático.

Allí, Julio César Turbay Quintero, tío del exsenador, hizo un llamado a frenar los discursos estigmatizadores; también su padre, Miguel Uribe Londoño, convocó a la unidad nacional y a la concertación pacifista.

Por su parte, la esposa del sacrificado dirigente, María Claudia Tarazona, reiteró en la unión y se mostró contraria a posibles actos de violencia o venganza por el homicidio de su compañero sentimental: “Unión, paz y amor: rechazo cualquier acto de violencia o de venganza. No se genere más violencia”, exclamó.

El embajador encargado de EE. UU. en Colombia, John McNamara, estuvo presente en la cámara ardiente en honor a Miguel Uribe Turbay; lo acompañó Víctor Mosquera, abogado del dirigente asesinado.

La velación seguirá este martes, 12 de agosto, para el público en general entre las 8:00 a. m. y 6:00 p. m., con acceso por la Plaza de Bolívar.

Mañana miércoles, 13 de agosto, a las 9:00 a. m., se hará un homenaje póstumo por parte del Congreso de la República y luego, en la Catedral Primada de Colombia, se efectuarán las honras fúnebres. 

Como medida preventiva las autoridades dispusieron de unas recomendaciones de seguridad para las personas que tengan la intención de asistir a la cámara ardiente, así:

El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, decretó un día de duelo nacional en memoria de Uribe Turbay, durante el cual el pabellón tricolor se izará a media asta en los edificios públicos, unidades militares y de Policía, así como en las embajadas de Colombia en el exterior.

Mujeres ganan espacio en ferias comerciales del sur del Valle de Aburrá

0

Con el propósito de impulsar el desarrollo económico de las mujeres emprendedoras de los cinco municipios del Aburrá Sur, la Cámara de Comercio lanzó el programa CERES, una iniciativa orientada a brindar formación, acompañamiento y espacios de comercialización en ferias locales. 

La primera edición se realizará en la trigésima cuarta edición de las Fiestas de la Industria, el Comercio y la Cultura del municipio de Itagüí, la Cámara de Comercio Aburrá Sur lidera la realización de un encuentro comercial de carácter ferial que busca enaltecer el trabajo, liderazgo y pujanza de la mujer itagüiseña. 

Este evento se realizará los días 14 y 15 de agosto, de 10:00 a. m. a 8:00 p. m., en el costado norte del parque principal de Itagüí. 

Le puede interesar: El Centro de Bienestar del Anciano San José de Marinilla busca recursos para ampliar su capacidad

En esta primera edición del programa CERES participarán 20 mujeres emprendedoras, quienes, tras un proceso previo de preparación, tendrán la oportunidad de exhibir y comercializar sus productos en un espacio especialmente diseñado para visibilizar y dar a conocer sus emprendimientos. 

Formación para competir en el mercado 

El proceso inició con una capacitación especializada en la que se abordó la importancia de participar en ferias como estrategia para aumentar la rentabilidad y mejorar la experiencia del cliente. 

Durante esta etapa, las participantes recibieron herramientas prácticas para optimizar la exhibición, presentación y organización de sus productos, elementos clave para captar la atención de los compradores. 

Posteriormente, las emprendedoras cuentan con asesorías personalizadas, clínicas de negociación y orientación sobre requisitos legales para la participación en ferias comerciales. 

Con base en este proceso, un equipo de expertos seleccionó a las  participantes de la primera edición. 

“La Cámara de Comercio siempre ha tenido un espacio para el crecimiento de las mujeres emprendedoras, con CERES queremos ser una mano amiga que las acompañe en cada etapa de su proceso y las impulse a conquistar nuevas oportunidades de negocio”,

afirmó José Fernando Velásquez, Jefe de servicios empresariales de la cámara. 

Próximas ediciones

Tras su implementación en Itagüí, el programa CERES se replicará oportunamente en los municipios de La Estrella, Sabaneta, Caldas y Envigado, con el objetivo de beneficiar a más mujeres y fortalecer el ecosistema emprendedor en toda la jurisdicción. 

Más de 200 mujeres recibieron apoyo para impulsar su autonomía económica

0

En la estrategia Decididas, la Alcaldía de Medellín y la empresa Cristal Style lideraron un ciclo para capacitar a más de 200 mujeres en esmaltado semipermanente y efectos cristal, una técnica con alta demanda en el sector de la belleza. 

Esta iniciativa, que hace parte de la Alianza por la Igualdad de Género, busca abrir oportunidades reales para el emprendimiento, el empleo y la independencia financiera de ellas. 

A través de los Centros de Emprendimiento y Empleo, las participantes obtuvieron herramientas técnicas, materiales y conocimientos que les permitirán mejorar sus ingresos y establecer proyectos de vida sostenibles. 

Le puede interesar: Teleantioquia cumple hoy 40 años al aire

Este proceso aporta a la construcción de autonomía económica como estrategia clave para que puedan identificar, enfrentar y salir de ciclos de violencia. 

Además, con esta iniciativa, el cuidado estético se resignifica como una práctica de empoderamiento y transformación social, que reconoce a las mujeres como protagonistas del desarrollo en sus territorios. 

Las personas priorizadas, en su mayoría, son jefas de hogar, emprendedoras o, en algunos casos, enfrentan barreras estructurales para acceder al mercado laboral. 

Medellín se alista para la segunda edición del Festival Fotográfico

Del 12 al 16 de agosto se llevará a cabo la segunda edición del Festival Fotográfico de Medellín, un encuentro que reunirá a obras y autores representativos del panorama fotográfico contemporáneo en Latinoamérica y el mundo. Durante cinco días, el evento propondrá conversaciones en torno al futuro de la imagen, su papel en la memoria colectiva y la fotografía como un arte vivo y material.

La iniciativa, impulsada por la Biblioteca Pública Piloto a través de su Archivo Fotográfico, busca generar un espacio de divulgación y apropiación del patrimonio visual de la ciudad. En esta ocasión, el festival abrirá un diálogo sobre la permanencia de la imagen como registro y su capacidad para comunicar y conectar en una sociedad marcada por la circulación constante de contenidos visuales.

Además de las exposiciones, la programación incluirá charlas, talleres y encuentros con fotógrafos que compartirán sus perspectivas sobre la imagen como narrativa capaz de acercarnos a lo más humano.

La agenda completa del Festival Fotográfico de Medellín se puede consultar en cosmoteca.gov.co/festival-fotografico.