Esta carta de navegación a 12 años, construida durante 8 meses con participación ciudadana, fue presentada oficialmente el pasado 26 de mayo en el Parque Providencia.
Con 6 líneas estratégicas, 17 programas y 46 proyectos, el Plan de Acción Ambiental Local (PAAL) de la Comuna 14 constituye una valiosa herramienta para la gestión de los recursos naturales en El Poblado; una de las zonas con mayor riqueza hídrica y forestal de la ciudad metropolitana, pero también con graves problemáticas que amenazan tan importante patrimonio.
Este PAAL, el primero con el que cuenta El Poblado, vio la luz luego de ocho meses de un trabajo participativo liderado por el Consejo Comunal y Corregimental de Planeación (CCCP) de la Comuna 14, la financiación de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín y el apoyo técnico de expertos de la Universidad de Antioquia.
“Somos el primer PAAL de Medellín que incluye al ruido como un grave problema ambiental”
Juan Sebastián Rey, presidente JAL Comuna 14.
“El proceso inició en septiembre de 2021, gracias a que la comunidad priorizó la formulación del PAAL dentro del sistema de planeación local y presupuesto participativo. Se asignaron $450 millones, cumpliéndose así una vieja aspiración que tenía nuestra comuna”, explicó Sergio Rúa, líder del proceso de formulación en el que como parte del CCCP también participaron la Mesa Ambiental, Asocomunal, Juntas de Acción Comunal y la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado.
Las seis líneas estratégicas del documento tienen que ver con la gestión de igual número de factores ambientales: la calidad del aire y el ruido, el recurso hídrico, el manejo integral de residuos sólidos, uso adecuado del espacio público, biodiversidad y ecosistemas estratégicos, gobernanza para la sostenibilidad.
17
recorridos por toda la comuna, con más de 150 ciudadanos y líderes cívicos, sirvieron para construir el primer PAAL de El Poblado.
5
proyectos ambientales prioritarios se trabajan en la Comuna 14 para ser presentados a la administración municipal.
El pobre manejo de dichas variables tendría que ver con la prevalencia de situaciones anómalas como enfermedades asociadas al medio ambiente, conflictos socioambientales, pérdida de caudales naturales como quebradas y humedales, la afectación al paisajismo por la presión urbanizadora y la contribución de la comuna al calentamiento global.
“De estas líneas estratégicas se desprenden 17 programas para atender 17 problemas o retos principales generales. Allí cabrían todas las acciones específicas ante distintas instancias”, puntualizó Dora Lopera, de la Secretaría de Medio Ambiente.
La Linterna es un taller de impresión que existe desde 1934, en Cali. A través del tiempo ha ganado reconocimiento en Colombia, por la impresión de carteles que son arte y un reflejo de lo que ocurre. Para conocer mejor su trabajo, el Parque Comercial El Tesoro ha fijado un mural donde se pueden apreciar 350 carteles. Esta posibilidad hace parte de “Valle del Cauca Fantástico”, una actividad que este lugar trae con el propósito de que los visitantes conozcan más de Colombia.
Andrea González, directora de mercadeo y comunicaciones habla al respecto: “En el Tesoro creemos en la riqueza cultural y autóctona de cada región de Colombia. Por ello, haremos un homenaje al departamento más dulce de Colombia, un evento que hemos llamado Valle del Cauca Fantástico”.
Días y lugar: hasta el 4 de julio, y durante todos los días de la semana, las personas podrán conocer este mural y las demás atracciones. Este mural está localizado en el hall del Teatro al aire libre, en Plaza Teatro, nivel 3.
Hora: de 2:00 p.m. a 8:00 p.m, de lunes a jueves. Viernes, sábados, domingos y festivos, de 12 del mediodía a 8:00 p.m.
Según el informe del comportamiento del COVID19 en el país del 3 al 9 de junio, el Ministerio de Salud reportó 8.742 casos nuevos del virus en las últimas 24 horas.
Con el informe, el país alcanza los 6.117.847 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.
Además, Colombia tuvo entre el 3 y el 9 de junio el total de 27 fallecimientos en la última semana. La cifra total de muertos por la pandemia es de 139.894 personas.
Actualmente, hay 9.120 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este periodo son: Bogotá, 4.098; Antioquia, 995; Barranquilla, 874; Valle de Cauca, 501, y Santander, 353.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 5.477 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.943.925 casos de personas que han superado la enfermedad.
El estado de algunas vías preocupa a nuestros lectores, sobre todo por huecos que son verdaderos peligros en calzadas y andenes. Estos cráteres siguen ahí, pese a las quejas ciudadanas.
Apenas una estiba impedía que un viandante cayera o se tropezara por la falta de una tapa sobre el hueco que alberga cableado eléctrico de Tigo (Une), en la acera frente al acceso vehicular del Éxito del Poblado, sobre la calle 10. Esta situación anómala se vivió durante varias semanas hasta que este martes, 7 de junio, operarios de la mencionada empresa de telecomunicaciones instalaron la nueva tapa, coincidiendo con nuestras averiguaciones al respecto. ¡Buena esa!
En San Diego asusta este hueco
Frente a la portería de la Ciudadela San Diego, núcleos 1 y 2, está a punto de cumplir un año este hueco abierto entre andén y calzada. “Con las lluvias del pasado 7 de mayo, ese hueco creció y desestabilizó un poste del alumbrado público (ese sí lo arreglaron ahí mismo). Este daño podría generar unos derrumbes que afectarían dos núcleos de la misma unidad”, nos comentó un vecino preocupado, quien agregó que “radicamos un reporte a Infraestructura en 2021, y este 10 de mayo volvimos a poner otro derecho de petición”.
Cuando no terminan bien su trabajo
Otro contratista descuidado cavó para intervenir el cableado subterráneo en la avenida El Poblado, frente a la Torre Concasa (en la Milla de Oro). Solamente cubrió con tierra el hueco que hizo y no reparchó, lo cual provoca que con cada lluvia y el pasar de los carros se genere allí una nueva oquedad. El material desplazado por el agua y el trajín diario habría tapado una alcantarilla o sumidero cercano, junto al semáforo que funciona en esa esquina. “Nos dicen que el hueco mal tapado lo abrió el contratista de una empresa de telecomunicaciones; eso es algo bastante repetido por aquí en El Poblado”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].
Inspirados por la imaginación como tema, regresa uno de los eventos del libro más agradables: “Los Días del Libro”, en el barrio Carlos E. Restrepo.
Habrá 140 charlas y talleres, música en vivo y una oferta gastronómica variada. La entrada es libre a todas las actividades.
Días y horas: viernes, 10 de junio ( de 3:00 a 8:00 p.m). Este día solo habrá venta de libros. Sábado 11 de junio, de 10 a.m. a 10 p.m. Y domingo, 12 de junio, de 10 a.m. a 8 p.m.
Lugar: Carrera 64 número 50 -52, Medellín. Biblioteca Pública Piloto y alrededores.
Para generar interés sobre la naturaleza y la importancia de su cuidado, la Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed) invita a un concierto en el que será posible sentirse en un bosque y apreciar los sonidos variados.
En el se interpretará el Concierto para fagoten Fa mayor, op.75 de Carl Maria von Weber, y La Sinfonía N° 3 en Fa mayor, Op. 153, “En el bosque”, del compositor germano-suizo Joseph Joachim Raff. Además de esta música capaz de generar sensaciones variadas y en calma, al espectador, hay un elemento que lo hará distinto: a los músicos de Filarmed se sumará el solista y fagotista colombiano, Steven Remolina, y el director Henrik Schaefer, nacido en Alemania, y quien ha dirigido algunas de las orquestas más importantes de Europa. En este concierto también se realizará el estreno mundial de “Vuelo de pájaros”, una obra de la compositora colombiana Natalia Valencia.
Día y horas: sábado, 18 de junio, a las 6:00 p.m.
Lugar: Teatro Metropolitano de Medellín
Boletería: latiquetera.com. También se adquiere en Premium Plaza. Hay descuentos para afiliados a Comfama, y personas con tarjetas Bancolombia.
Casi 100 obras realizadas por 40 ceramistas podrán apreciar por estos días los visitantes, en el Museo de Arte de Rionegro. De acuerdo con María José Gonzalez, artista y gestora cultural, a través de esta exhibición se “hace un homenaje a la cerámica y al tazón precolombino.”
Dentro de los expositores hay artistas colombianos y nacidos en otros países. La entrada es libre.
Días y horas: de domingo a domingo, entre las 10 a.m. y 7 p.m.
Lugar: a unos metros del Parque Principal del municipio de Rionegro.
Con esta obra del francés Maurice Joron en nuestra portada, iniciamos un recorrido por la colección de arte del Museo El Castillo.
En 2021 el Museo El Castillo cumplió 50 años. En efecto, tras la trágica muerte de Diego Echavarría Misas en 1971, su esposa decidió donar la mansión, con su mobiliario, las obras de arte y todos los elementos decorativos que la familia había atesorado a lo largo de su vida.
Por: Carlos Arturo Fernández
En el desarrollo de sus actividades, el Museo creó una escuela de formación artística, además de mantener una amplia agenda de actividades culturales y de exposiciones de creadores actuales. Si bien El Castillo ha ampliado de forma notable su colección de arte, se ha respetado la estructura original de la casa, tanto en la arquitectura como en la presentación de su colección. Por eso, las obras, el mobiliario y los objetos se descubren a medida que se recorren salas y habitaciones que, de cierta manera, han quedado detenidas en el tiempo: esa es, sin duda, una de las fuentes del encanto que transmite el Museo. “La fiesta de los cardenales”, del pintor francés Maurice Joron (1883-1937) atrapa de inmediato la atención por la riqueza de su brillante colorido y por la presentación de un tema insólito, no exento de humor y de ironía. Pero, al mismo tiempo, esta pintura al óleo puede generar una serie de preguntas inquietantes y de difícil solución en el marco de las artes actuales: ¿Quién es su autor y por qué no aparece en las historias del arte del siglo XX? Resulta imposible dar una respuesta en este breve espacio, pero sí podemos detenernos frente a la obra y su contexto.
Maurice Joron fue apreciado en su tiempo como retratista de la alta sociedad y como pintor de escenas relacionadas con la Primera Guerra Mundial, en la cual participó como soldado y fue herido en la Batalla del Marne. Quizá a raíz de la crisis económica de los años 20 disminuye la demanda de retratos y, entre 1925 y 1928, Joron agrega a su obra la pintura de cuadros de cardenales, casi siempre tres, en reuniones festivas, en un ambiente de lujo versallesco.
“La fiesta de los cardenales” del Museo El Castillo permite aproximarse a las estrategias y a la calidad de su pintura. El color rojo intenso, que posiblemente deriva de su admiración por Tiziano, nos obliga a acercarnos y, entonces, nos permite descubrir el tema que nos atrapa con su agudeza. Ahora descubrimos la precisión de los rostros y de las manos y la variedad de sus gestos. Ese es el centro de la obra donde se encuentra la sensación que el artista quiere transmitir.
Pero si nos demoramos un poco más frente al cuadro, nos damos cuenta de que Joron controla nuestra manera de mirar: alrededor de los tres cardenales todo son manchas y brochazos sueltos; si todo fuera trabajado con la minuciosidad y exactitud de los rostros, el cuadro sería estático; pero el tratamiento difuso del contexto nos lleva a centrar la mirada en lo que están viviendo los personajes. Joron es consciente de que crea esta escena para nuestra experiencia.
Tras una época en la cual se impuso de manera unilateral el arte de las Vanguardias, en las últimas décadas se asiste en todo el mundo a un renovado interés por el carácter polifacético de los procesos artísticos. Hoy podemos apreciar a muchos artistas que, como Maurice Joron, habían sido injustamente olvidados. Gracias a la donación de un amplio número de obras por parte de la hija del pintor, en la actualidad existe una sala permanente dedicada a Maurice Joron en el Museo de Bry-sur-Merne, en el área metropolitana de París, a pocos kilómetros del centro de la ciudad.
Hola te escribo desde Mumbai. Recuerdo llegar a la estación de tren, eran las 8 de la noche, pero los tiempos en India se sentían distintos. Embarqué en el vagón exclusivo de mujeres; me esperaban ocho horas de trayecto hasta el sur.
Hace ocho años me instalé en Medellín siendo estudiante, maestra y ahora madre. Y también hace ocho años el aire de esta ciudad se sentía diferente; lo describiría como más punzante, más espinoso con “lo otro”.
Estos ocho años han sido de encontrarme y perderme una y otra vez en este valle, mientras se ha ido gestando año tras año nuestro Humanese, un ecosistema que interconecta las artes y la espiritualidad con la ecosofía. La ecosofía descrita desde “Las tres ecologías” por el psicoanalista francés Felix Guattari, y sus tres aproximaciones: mental, social y ambiental, para desarrollar nuevos enfoques artísticos contemporáneos.
En estos ocho años de creación, mi cuerpo ha sido pez aleteando en la ingravidez del océano Pacífico, en un encuentro sorpresivo con un pez luna en las Islas Galápagos. Un cuerpo hecho caverna suspendido entre estalactitas y estalagmitas de cenotes en la Península de Yucatán. Un cuerpo que ha sido hielo en medio de bosques de algas kelp en aguas en los fiordos noruegos.
Un cuerpo hecho animal humano poroso, penetrable, y abierto a “lo otro”. Eso otro que es misterioso, que es viscoso y que siento nos permitirá navegar la variabilidad climática que nos acecha.
La viscosidad ecológica se entiende como esa condición pegajosa de la ecología que posibilita la evolución de las especies, integrando no sólo la biológica sino también la cultural. Una condición de la vida que intercambia fluidos, secreciones vitales para el equilibrio de la biósfera, pero que también intercambia ideas y visiones del mundo. La porosidad de nuestras pieles animales nos recuerda que somos un solo órgano sensorial, y desde aquí se despliegan un sinfín de posibilidades en el ser, en el encuentro con “lo otro”, en entendernos y entender el mundo que nos rodea.
La ecología hace visible esa condición pegajosa, de la cual no podemos huir, aún si intentamos escapar a otro planeta. Nuestros cuerpos animales están compuestos de otros cuerpos, y así lo micro y lo macro, lo de adentro y lo de afuera está en constante intercambio de fluidos. Sabemos que dependiendo del lugar donde habitamos nuestras pieles cambian; hay densidades y amplitudes variadas en los vasos sanguíneos para regular el funcionamiento del corazón, la temperatura y la manera como se regula el cuerpo, como lo metaboliza todo. Asimismo, dependiendo del lugar donde vivimos, hay normas sociales diversas, que implican programaciones sociales distintas.
Recuerdo estar en ese tren, sin saber si era de noche o de día; las líneas férreas sonaban fuertes arrullando a este cuerpo que dormía entre colores de saris, el vestuario tradicional indio. Se sentía el olor de las masalas, la mezcla de las especias penetrar cada poro de mi ser.
Y tú, cuéntame, ¿qué te sorprendió de “The Milk of Dreams”, la 59ª Bienal de Venecia?
Antioquia está llena de música. Espero que dentro de ese mundo, el Estudio Polifónico se recupere de la crisis de la pandemia.
Abre la puerta con un aire suave a ceremonia. Solo que, en esta oportunidad, no habrá música ni concierto, sólo historias. Alberto Correa nos atiende en un apartamento, con una elegancia natural: él, y todo lo que habrá en los minutos siguientes, estará ordenado, en armonía. La escena que ha hecho posible este encuentro, y todos los demás, ocurrió hace 71 años y medio; hoy tiene 80. Cuenta que después de salir de clase, camino hacia su casa, en la calle Calibío con Cundinamarca, pasó por un salón; un grupo de personas interpretaba Sicur cervus, del compositor Giovanni Pierlugi Da Palestrina, y no pudo seguir. Con los brazos, rodeó las rejas de la ventana y estuvo ahí casi una hora.
La misma situación se repitió durante tres días, hasta que el maestro Rodolfo Pérez Gonzaléz, que estaba adentro y dirigía el ensayo, lo vió e invitó a quedarse. A partir de ese momento, empezó un camino que lo acercó cada vez más a la música. Antes de empezar su carrera de medicina, en la Universidad de Antioquia, se acercó al existencialismo. Tantas dudas sobre la realidad lo llevaron a buscar la calma del mundo espiritual. Fue así como llegó al Seminario de Yarumal a estudiar filosofía. Allí se acercó al canto gregoriano, ayudó en los ensayos de música, y conoció a dos de sus mejores amigos, hasta hoy: los hermanos Mario y Gustavo Yepes Londoño.
Con ellos hizo música y teatro. Después de dejar ese pueblo, aprendió a combinar la medicina con la música. Aunque algunos profesores en la Universidad de Antioquia no estuvieran de acuerdo; ya estaba acostumbrado: su papá no quería que fuera solo músico, un oficio que en aquellas décadas estaba asociado a la bohemia, la fiesta o el desorden. Por eso se convirtió en médico y músico. Sus días empezaban a las 3 de la mañana y se extendían hasta la noche, sin malestares, sin cansancio.
Después, con los años, tuvo que enseñarle al cuerpo a descansar, y sus citas con pacientes en Caldas las combinaba con ensayos y creación. En 1962 fundó el Grupo de Música Antigua de Medellín y en 1966 creó el Estudio Polifónico de Medellín, cuyo coro hizo parte de algunos de los eventos más importantes, en Colombia. Se graduó como médico en 1968, y ante varios suicidios de ese tiempo, fue de los primeros en Latinoamérica que empezó a investigar y a interesarse en un tema que aún llama su atención: la musicoterapia, disciplina que busca sanar, con ayuda de la música. En 1971 se casó con Emma Elejalde, una mujer que le ha permitido conseguir lo que ha querido, y de la que dice: “le debo todo”.
Con ella tuvo dos hijos: María Catalina y Juan Esteban, a quienes llevaba a los ensayos o a los restaurantes, a comer, en aquellos tiempos de vacaciones inexistentes y oficios variados. Fundó la Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed) en 1983 y de ella hizo parte hasta el 2013, año en que la junta directiva consideró que era hora de un relevo.
Esta orquesta, a la que compara con una hija, la volverá a dirigir el próximo sábado, 2 de julio, en el Teatro Metropolitano, en un homenaje por sus 80 años. Por estos días ensaya con disciplina y dedicación, atributos que lo llevaron a trabajar 50 años, casi sin pausa. Para este concierto que empezará a las 6 de la tarde y bajo su dirección, Filarmed y el Estudio Polifónico interpretarán la Novena Sinfonía de Beethoven, compositor que es su preferido junto a Bach. “Bach busca a Dios a través de la belleza. Beethoven es aquel que llega a la armonía a través del esfuerzo: ambos me han llevado a través de un camino místico que he recorrido”. Ese día, la batuta de dirección que le regaló la orquesta en el aniversario número 35, y guarda en casa, saldrá de la caja de madera, para participar en su homenaje.
Ricardo Montoya presentará un show en vivo donde mostrará cómo puede leer la mente de las personas, influir sobre ellas, e incluso ocupar un poco ese espacio.
Un show único de “mentalismo en vivo”.
Día y hora: sábado, 11 de junio a las 8:00 p.m.
Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47 B número 17 B Sur 30. Valor: $40.000
Más información: a través del Whatsapp 317 680 34 21.
Niños y jóvenes podrán conocer los centros de experiencia escolar CosmoSchools creados por Comfama y que existen en lugares como Barrio Colombia (Medellín), Barrio Pérez (Bello) y Rionegro.
Los asistentes podrán divertirse y conocer formas de aprendizaje nuevas, inspiradas en la sabiduría de las neurociencias. Día: sábado 11 de junio
Registro y más información: bit.ly/OpenDayCosmo. Y a través de las redes sociales de CosmoSchools.
La gente de la Fundación Orca realiza, por estos días, su colecta anual. Esta tiene el objetivo de aliviar deudas y reunir recursos, para los animales rescatados de las calles y sin hogar.
Las personas interesadas en ayudar, pueden hacer su aporte a la cuenta de ahorros Bancolombia 097 595 29224
Betty Garcés es una de las cantantes líricas más importantes de Colombia. La gente de Medellín tendrá la oportunidad de escucharla junto a Antonia Valente, intérprete de música de cámara, reconocida en Europa.
Ambas estarán en este concierto que hace parte de la Temporada Nacional del Banco de la República.
Día y hora: viernes, 10 de junio, entre las 7:00 y 8:30 p.m.
Ingreso: entrada libre con inscripción previa. Lugar: Teatro Comfama, calle 48 número 43 – 87, edificio San Ignacio
Para el director del SENA, Carlos Mario Estrada Molina, el mayor logro de su gestión es la modernización de la entidad.
En septiembre de 2018, cuando Carlos Mario Estrada Molina fue nombrado por el presidente Iván Duque como director general del SENA, entendió que recibía las riendas de una de las entidades públicas más queridas de Colombia. Con 65 años de existencia, el SENA ha sido la institución formadora del talento humano del país, a la par de los desarrollos tecnológicos y las nuevas tendencias mundiales.
Para el director general del SENA, la mayor satisfacción ha sido modernizar la entidad, con el apoyo decidido del Gobierno Nacional: “Esta entidad la hemos manejado con el rigor del sector privado, pero 100 % con impacto social”.
Fondo Emprender
Carlos Mario Estrada Molina, director general del SENA.
El SENA se ha destacado siempre por la pertinencia de su oferta educativa, frente a los requerimientos de las empresas colombianas. ¿Cómo se ha adaptado la entidad a los cambios tecnológicos?
Nosotros somos conscientes de que la 4ta Revolución Industrial está cambiando las dinámicas laborales, en las áreas que conforman la economía naranja, las industrias creativas, las energías renovables no convencionales, la transformación digital y la convergencia tecnológica. Somos conscientes de que debemos capacitar al talento humano colombiano con las nuevas competencias, destrezas y habilidades que les permitan insertarse con éxito a nuestros trabajadores en estas nuevas dinámicas.
Cuando llegué al SENA, en 2018, el 43 % de los jóvenes que se formaban en la entidad encontraban empleo a los seis meses; ahora es el 60 %. Eso significa que la formación del SENA es pertinente: forma a los trabajadores que requiere el sector productivo.
1.300 millones de dólares es el presupuesto actual del SENA, el más alto en sus 65 años.
Nosotros establecimos primero un diálogo con los gremios económicos, y les preguntamos cuáles eran sus requerimientos en talento humano. Ahora le estamos preguntando es a la empresa, y por eso iniciamos el programa Semilleros. Con este programa hemos logrado que ya no sea el 60 % sino el 70 % de los estudiantes del SENA que inmediatamente encuentra empleo.
¿Qué características tiene la formación que reciben los estudiantes del SENA?
En el SENA no solamente estamos formando técnicos y tecnólogos; estamos formando seres humanos integrales. No podemos perder el foco de que la tecnología es el medio, es la herramienta, no es el fin. Nuestros estudiantes no solamente reciben conocimientos técnicos y habilidades digitales, sino que adquieren formación en competencias socioemocionales: trabajo en equipo, adaptabilidad al cambio, pensamiento crítico e innovador, comportamientos éticos, capacidad de expresión, inteligencia emocional y puntualidad. En estas próximas décadas, más que el algoritmo, lo más importante va a ser el humanismo.
Manuel Acevedo Jaramillo es el nuevo rector de la Universidad CES. Es el sexto profesional que ocupa el cargo en 45 años de existencia de esta institución de educación superior.
Una nueva era empezó el pasado 1° de junio en la Universidad CES, con la posesión del rector Manuel Acevedo Jaramillo, quien ocupará el cargo hasta 2026. En presencia del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, el viceministro de Educación Superior, José Maximiliano Gómez Torres, la secretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo Ruíz, entre otros líderes empresariales, académicos, de instituciones en convenio y el mundo de la cultura y las artes, el nuevo rector tomó juramento ante el fundador Alfonso Escobar Rojas.
Manuel Acevedo Jaramillo reemplaza en este cargo al doctor Jorge Julián Osorio Gómez, quien llevó a cabo una destacada labor en esta institución superior, acreditada por el ministerio de Educación Nacional como Universidad de Alta Calidad. En el acto de posesión del nuevo rector, el gobernador Aníbal Gaviria indicó que el departamento tenía “mucho que agradecer al CES” y a sus directivas, resaltó la trayectoria y aporte de la formación en los campos de la salud y destacó el proceso riguroso de selección del nuevo directivo.
“Los invito a todos a concebir a nuestra universidad CES como un organismo lleno de sistemas complejos que interactúan entre sÍ”.
“Los invito a todos a concebir a nuestra universidad CES como un organismo lleno de sistemas complejos que interactúan entre sÍ”.
En su discurso de posesión, el rector Manuel Acevedo resumió con estas palabras su compromiso: “Construiré sobre lo construido y acompañaré la evolución y transformación de la Universidad desde el pensamiento y el actuar sistémico. Esto, finalmente, no es nada diferente a tender puentes que conecten el pasado con los escenarios futuros que demandan la intervención de nuestra Universidad. Ese es el mandato que recibo hoy de la Sala Fundadores y el Consejo Superior, el cual he ratificado en mi juramento ante ustedes”.
El compromiso de “construir sobre lo construido”, dijo el rector, se refiere a “honrar los principios fundacionales del CES”. Se trata de “una mezcla de valores institucionales: autonomía, bondad, creatividad, disciplina, ética, excelencia, honestidad, lealtad, liderazgo, respeto y responsabilidad”. En el evento, por tanto, pidió un aplauso de reconocimiento a los fundadores, Hernán Vélez Atehortúa, Carlos Augusto Agudelo Restrepo, Luis Alfonso Vélez Correa, Gonzalo Calle Vélez y Guillermo Cárdenas Jaramillo, y especialmente a quienes estaban presentes, Luis Carlos Muñoz Uribe y Alfonso Escobar Rojas.
Al referirse, igualmente, al “actuar sistémico”, el nuevo rector lo anunció como uno de los pilares de su gestión: “Los invito a todos a concebir a nuestra universidad CES como un organismo lleno de sistemas complejos que interactúan entre sí para lograr un objetivo: el fortalecimiento de nuestros ejes misionales y funciones sustantivas de docencia, innovación, investigación y extensión”.
Un mensaje inspirador que, seguramente, será fundamental en la conmemoración de los 45 años de la Universidad CES, que se celebrarán el próximo 5 de julio: “Pensarnos como un cuerpo compacto implicará un largo trabajo en términos de colaboración efectiva, sinergia, articulación orgánica, trabajo en equipo y funcionamiento sistémico”.
¿Quién es el nuevo rector del CES?
Manuel Acevedo Jaramillo es negociador internacional de la Universidad EAFIT y magíster en Economía Aplicada de la misma Institución, con especializaciones en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo, y Economía de la Universidad de Los Andes.Cuenta con una trayectoria de más de 20 años de experiencia en el sector educativo: decano de la Escuela de Administración de EAFIT, director de la Agencia de Cooperación e Inversión Internacional de Medellín, director del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo y de la sede de la Universidad EAFIT en Bogotá. Hasta abril de este año se desempeñó como presidente del ICETEX.
A pocos días de las elecciones presidenciales en Colombia, hacemos un llamado a respetar las opiniones diferentes. A bajar la crispación.
Dice el uruguayo Ricardo Soca, en su libro “La fascinante historia de las palabras”, que los vocablos discrepar y crepitar tienen un mismo origen: el latín crepare, que significa “crujir, dar un chasquido”. Se pregunta el autor: “¿Cuál puede ser la relación entre disentir de las ideas de otra persona y el sonido de la leña en un buen fuego invernal? Pues, quien discrepa está ‘disonando, sonando diferente’”.
Pero, hilando delgadito, como dicen las abuelas, los colombianos podríamos mejorarle a Soca la conexión entre estas dos palabras: a pocos días de las elecciones presidenciales, discrepar no suena a fuego… es puro fuego. En nuestro país, el que opina distinto no solo suena diferente, sino que es tachado e insultado por sonar diferente… Incluso “quemado”, hasta crepitar… La fascinante historia de las palabras.
En nuestro país, el que opina distinto no solo suena diferente, sino que es tachado e insultado por sonar diferente.
¿Cuándo aprenderemos los colombianos a tramitar nuestras discrepancias como opiniones que suenan diferente, y que deben ser respetadas y valoradas? Nuestra democracia ha sido una construcción lenta y dolorosa, que ha costado esfuerzos y vidas humanas. Esa ha sido nuestra historia: una suma de triunfos y fracasos, que, en el saldo, nos han permitido afianzar poco a poco los cimientos de lo que somos.
Independientemente de los resultados de las elecciones a la presidencia de la República el próximo 19 de junio, tanto los candidatos como los electores tenemos la obligación de respetar esos cimientos, y honrar nuestra tradición democrática. Basta recordar el privilegio que tenemos como país y como ciudadanos de esta época: apenas a partir del año 1936 todos los hombres colombianos empezaron a ejercer el derecho al voto, ya que antes podían hacerlo únicamente quienes tuvieran un oficio conocido y supieran leer y escribir. ¿Y las mujeres? Solo en 1957 fueron reconocidas como ciudadanas y pudieron acudir a las urnas. ¡Hace apenas 65 años!
Colombia necesita que todos -ciudadanos, partidos políticos, empresarios, funcionarios públicos, académicos, organizaciones sociales, comunidades religiosas- entendamos que somos corresponsables. Ninguno se puede sentar a esperar a que el candidato ganador fracase: todos debemos ser los ganadores de un país mejor.
Así que, bajemos la crispación. Del latín crispare, significa “contracción repentina y pasajera”. Que así sea: que, una vez iniciado el próximo gobierno, podamos y seamos capaces de recuperar la tranquilidad y la confianza en nuestro país. Y que el nuevo gobernante sepa que seremos vigilantes de nuestra democracia, esa palabra que heredamos de los griegos, y que aún nos enorgullece.
Alvaro Molina, uno de los cocineros locales más valorados en la ciudad, invita a un curso de sopas y ensaladas. Además de recordar el menú de “Casa Molina” (restaurante que cerró), enseñará técnicas exitosas a los asistentes.
Día y hora: junio 16, a las 6 y 30 p.m.
Reservas: a través de la línea de WhatsApp 312 257 85 23
Hola, soy pariente del famoso Frailejón Ernesto Pérez. Mi nombre, el de mi familia, mejor dicho, son en realidad dos nombres: Eucaliptus globulus y Pinus radiata. De ellos, cultivados y talados y procesados para ser convertidos en un material más grueso, duro y resistente que el papel, provengo. Y mi vida es una basura, sólo los gatos me valoran. Aunque eso sí me entero de unas cosas… Contar algunas –ahora que voy espaturrada sobre una carretilla- es mi dulce venganza.
El pasado domingo 29 de mayo fue mi gran día. Desde la víspera me armaron y me abrieron una zanja en la cabeza, parecida a las “eras” de las huertas, pero no para sembrarme lechugas o remolachas. No. Para rellenarme la panza de comida como si fuera un pato de criadero. (Y ni ver el foie gras que arrojé cuando me hicieron trizas). Aquí está la urna dijeron y morí de felicidad. No era una caja de cartón cualquiera, era una uuurnaaa; música pura. Me llevaron al colegio La Enseñanza y, encerrada en el polideportivo, pasé la noche con varias colegas más.
A la mañana siguiente, muy temprano, empezaron los empujones, hasta que me dejaron entre rejas: los pies enormes de una señora -de apellido jurado, creo- que intentaba asfixiarme con una hoja. Solo me la quitaba unos segundos mientras, ¡pum!, alguien me embutía zanja abajo un tarjetón que sabía a pan rancio tostado varias veces.
Qué maluco resultó ser urna. Qué decepción, qué eternidad. ¿Qué hago? Y se me ocurrió: abrir mucho las orejas –mucho, parecían dos antenas parabólicas-, para jugar a adivinar por quién votaría cada quién. Y, ¡bingo!, el margen de error fue mínimo, lo supe en el preconteo. (Estar a ras del suelo tiene sus ventajas, igual por el sonido de las pisadas aprendí a identificar los zapatos y, por estos, las preferencias del elector de turno).
Supe también que la numeración de las mesas estaba desordenada; la señalización, escasa; las filas, largas y lentas; la presencia de las autoridades, mínima; la privacidad para trazar la X, nula; el acceso, complicado para votantes mayores o con problemas de movilidad; el tráfico en Los Balsos, insufrible. Ni comparación con El Palermo, era el estribillo general.
Supe que cuando la panza me ardía era que habían aterrizado votos por Gutiérrez –Fico no, es nombre de personaje de tira cómica más que de candidato presidencial- y por Petro, y se estaban sacando chispas. Supe que del primero -el más tachado en mis predios-, muchos creían que le sobraba melena y le faltaba sazón y que, del segundo, le sobraban mentiras y le faltaba razón. Supe que cuando me daban ganas de llorar era por un voto solitario por Fajardo y que muchos sostenían que a este le sobraba suficiencia y le faltaba sabor. Supe que cuando me daba la risa era por Hernández y que muchos creían que le sobraba verbo y le faltaba cordura. En fin…, como les digo, supe muchas cosas. Y no todas políticas.
Supe de fútbol, de maquillaje, de recetas de cocina, de precios de carros, de ventas de lotes, de cómo está de envejecida Fulanita y de barrigón Peranito… Y así. Entre zarandeo y zarandeo llené la memoria de mi disco duro. Gracias a Dios soy una tumba.
ETCÉTERA: Me faltó hablarles de la relación apasionada que existe entre los zapatos y el voto. Será cuando me reciclen. Pues…, si todavía conservo las orejas.
Este rodaje que se realiza actualmente en Medellín y alrededores, es el más grande en la historia de la ciudad. FilMedellín, (Comisión Fílmica) se encarga de ayudar a que esta historia suceda. Para esto, cerrarán la autopista sur, el 29 y 30 de junio, durante todo el día.
Llevan 4 meses en conversaciones y preparativos. Todas las semanas hay reuniones a las que llegan agentes de tránsito, policías, gente que sabe de cine, personas que trabajan en la Alcaldía. Todos trabajan para una historia de ficción que pasará a la historia de la ciudad por su tamaño y las implicaciones de las escenas. Hablamos de Brotherhood, una comedia francesa “en clave de acción, que se emitirá después a través de la plataforma de Amazon, y tendrá a Medellín como protagonista”.
Desde entonces, Juan David Orozco, coordinador de la Comisión Fílmica de Medellín, y Alejandro Arias, secretario económico de Medellín, atienden llamadas o escriben textos para responder preguntas o dar soluciones a muchas situaciones que aparecen, y que, en algunos casos, no tienen precedente. Una de ellas será el cierre total de la autopista sur, el próximo miércoles 29 de junio, y el jueves 30, y durante todo el día. En esas fechas se filmarán escenas de acción que implican riesgos y movimiento. En el rodaje participa Dynamo, una de las productoras más importantes de Iberoamérica, y que ya estuvo involucrada en la filmación de Barry Seal: solo en América, protagonizada por Tom Cruise, y que también pasó por Medellín.
Juan David Orozco, coordinador de la Comisión Fílmica de Medellín.
“Nos interesa apoyar todas las producciones. No importa la nacionalidad ni el presupuesto”, dice Juan David Orozco, coordinador de la Comisión Fílmica de Medellín.
Juan David Orozco trabaja por estos días en convencer a quienes aún dudan sobre la razón de trabajar en un rodaje así: “Este es el más grande que se ha hecho en Medellín. Por su logística, por los tiempos. También es el que más recursos económicos dejará a la ciudad”. Al mismo tiempo explica que se trata de un voto de confianza porque, debido a acuerdos de confidencialidad, y para proteger el desarrollo y difusión posterior de la producción, no conocen el guión definitivo (hay varios); y la información que tienen sobre el director o los actores debe permanecer en reserva, para evitar atrasos en la grabación.
Otra cultura, beneficiar la ciudad
Juan David Orozco habla de la intención que tiene él y su equipo de apoyar todas las producciones. Y explica que para obtener permisos, no es necesario tener influencias, cambiar la información o el curso de los trámites, de alguna forma.
Resalta la importancia de la confianza, en este proceso: “Hay personas que creen que deben ser extranjeras, para obtener nuestro apoyo. O que deben ocultar información para tenerlo. También hay algunos que creen que tener una celebridad en el reparto, facilita el proceso. Y no es así”.
La Comisión Fílmica es una de las estrategias de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín. El propósito es apoyar todas las producciones audiovisuales y atraer recursos, historias y turistas a la ciudad.
También agrega la libertad que existe para apoyar las historias, más allá de su contenido. No importa si tienen que ver sobre un momento de éxito o de oscuridad en Medellín: “Todas las historias son valiosas y las apoyamos. No hay veto ni censura. Todo este proceso se trata de una apertura cultural”.
$4.300 millones de pesos en ganancias dejará a la ciudad el rodaje de esta película.
Al igual que el resto de personas que lo acompañan, está interesado en que Medellín se convierta en una ciudad donde sea fácil rodar largometrajes, de forma más frecuente, al igual que ocurre con los videoclips, un formato que se produce con más intensidad. Al aire libre y también en estudio.
Un sueño futuro, y para el que trabajan actualmente, es lograr que a Medellín llegue turismo cinematográfico, ese que ya se ve en ciudades como Nueva York o Londres, y que tiene que ver con la visita de personas que van a un destino para estar en las locaciones vistas en una película determinada. El rodaje de Brotherhood será una oportunidad para esto.
Una secretaria de despacho que canta y dirige la orquesta. Que armonizó la variopinta demanda de los artistas locales. Que apuntala bienes históricos deteriorados y quiere llevar el arte a todos los rincones de su ciudad.
Está cantado: una semana cultural de catorce días, un festival de la parranda, un encuentro de tango y uno de jazz, otra vez billar al parque y después la inauguración de la nueva sede de la Escuela de Artes Débora Arango, y en tiempo no definido la apertura de un museo arqueológico, y luego la implementación de los puntos artísticos zonales PAZ en todo el territorio de Envigado. Esto y mucho más, en el entusiasmo pleno que caracteriza a la secretaria de Cultura de esta ciudad, Ruth Verónica Muriel López.
Lo dicho es apenas el comienzo, porque la entidad todavía es párvula (torta con la primera velita ahora en julio), y sin embargo piensa y actúa como veterana. ¿La explicación? Su orientadora es una artista de todo el maíz, coinciden líderes de la cultura consultados. Ella se define “Verónica maestra, Verónica investigadora, Verónica artista; soy todo eso. No entiendo las artes si no hay investigación, si no hay preocupación por lo cultural, si no hay un relacionamiento de la creación con el territorio”. Agrega que está definiendo la gestión que dejará en el territorio, además de la realización de eventos.
Verónica a todo volumen
Ruth Verónica está en su salsa. Siempre lo estuvo en los escenarios que recorrió y en donde triunfó, como integrante de alguna agrupación musical o como solista: Antioquia le canta a Colombia, Festival Mono Núñez, Nacional del pasillo de Aguadas, Hato Viejo Cotrafa… y dejemos la lista ahí. Luego vinieron las diez producciones discográficas que recogen 150 temas entre tangos, boleros, música andina colombiana y latinoamericana. La que más recuerda: Cielo azul, que es la única versión femenina de esa canción hecha en Colombia (antes la grabó Margarita Cueto). Dice que sus padres musicales fueron los maestros Luis Uribe Bueno, León Cardona y Elkin Pérez, y se declara privilegiada de haberse hecho artista en sus manos.
Ruth Verónica Muriel López, secretaria de Cultura de Envigado.
“No entiendo las artes si no hay investigación, si no hay preocupación por lo cultural, si no hay un relacionamiento de la creación con el territorio”.
Es magister en educación con énfasis en investigación musical y licenciada en educación artística. Fue presentada por el alcalde Braulio Espinosa en julio de 2021 como la primera titular de la nueva Secretaría de Cultura, con el encargo de fortalecer e impulsar el arte y la cultura en Envigado. Y en esas anda.
La pusieron a prueba con las Fiestas del Carriel en octubre de ese año. “Tuvimos en escena a más de mil artistas; eso fue una cosa contrarreloj”, recuerda. Hechos palpables, mientras establecía el estado de la cultura local. Encontró una ciudad en transición entre la pandemia y la gestión de la Secretaría de Educación, por medio de la Dirección de Cultura, a la que le reconoce muchos aciertos. Pero se dio cuenta también de que era como si la cultura estuviera dormida, y de pronto, los artistas despertaron para inundar su recién estrenado escritorio con decenas de propuestas y proyectos.
Ellos querían conversar, ser escuchados… Logró concretar un gran acercamiento, dice, un ejercicio de entender la situación del artista. A fin de cuentas, ese quehacer de ellos era “la razón de ser de mi vida, porque yo también padecí como fue conseguir un contrato, como abrir puertas en las oficinas municipales, como ir a un festival de la canción con los meros pasajes”. Se apresura a advertir que no se trata de hacer asistencialismo, sino de proponer alianzas, de crear juntos, de ejecutar los recursos económicos de manera descentralizada.
Ahora se la mete toda a la Semana de la Cultura, programada entre el 22 de agosto y el 4 de septiembre. Además de las actividades ya enunciadas pondrá en escena más de cien grupos de danza y teatro, en la ruta del corredor cultural de Envigado.
Se propone que este año las mesas de billar en el parque reciban competidores internacionales. “Tenemos tanto artista en Envigado que en una semana no logramos disfrutar de toda la praxis. Serán dos semanas de disfrute académico, cultural, y de investigación literaria”. Agrega que habrá espacio para la trova y renacerán los sainetes -pieza teatral jocosa, que tiende a desaparecer-; también, un encuentro de músicos que permitirá apreciar las mejores agrupaciones en todos los géneros.
Por medio de la Dirección de Formación y Patrimonio Cultural, que lo vigila y protege, la Secretaría es responsable de manejar una complejidad mayor: la conservación de diez y seis bienes de interés cultural, entre ellos Casablanca -museo Débora Arango- y la escuela Fernando González, las dos de interés nacional.
La comunidad se queja del deterioro evidente de dichos bienes, especialmente de los paredones externos de Casablanca. Muriel López explica que para este y otros espacios culturales, la Alcaldía ha dispuesto de recursos para aplicar unos “primeros auxilios” que permitan controlar el problema. Ya priorizaron un recurso para la Fernando González, al igual que para Casablanca. Pero para esta última, el valor de la intervención puede estar cercano a los dos mil millones de pesos. Como tiene carácter de patrimonio nacional, es preciso contar con la autorización del Ministerio de Cultura para cualquier intervención. Los trámites iniciaron el año pasado, cuando el ministerio realizó una visita de cuyos resultados aún esperan respuesta, a pesar de las reuniones en Bogotá con la ministra Angélica Mayolo. Con el limitado recurso local se busca prevenir un poco el deterioro físico, para abrir Casablanca al público en el segundo semestre. Por ahora se puede visitar en pequeños grupos, los martes y jueves, previa inscripción.
Se gesta el Museo Arqueológico
Ahora bien, por donde se hurgue el histórico territorio de Envigado aparecen materiales prehispánicos indígenas. Ahí le surge otro reto a la todavía niña Secretaría de Cultura: disponer de estos hallazgos arqueológicos, de manera adecuada, para el conocimiento y disfrute de la ciudadanía. Contabilizan veintitrés mil piezas, de las cuales ocho mil permanecen guardadas en bodegas; doce mil están en custodia de la empresa Metroplús. Ya solicitaron su devolución a la ciudad -hace unos dos meses los contratistas encontraron otras cinco mil piezas-. Ruth Verónica anuncia que con la Universidad de Antioquia están generando un guion de adecuación para dar vida al museo requerido, y prepararse para disponer de los materiales que seguramente seguirán apareciendo, porque nuestros antepasados insisten en develarnos su estilo de vida y su cultura.
Finalmente, la secretaria de Cultura anuncia que avanzan los detalles para abrir al público y alumnos la nueva Escuela Superior de Artes Débora Arango, edificación que comparte terreno con la Biblioteca Parque Cultural del mismo nombre. La inauguración está prevista para noviembre de este año.
Lo cierto es que en Envigado abundan las voces de respaldo a la gestión de la funcionaria con voz de contralto. Guillermo Aguilar, presidente de la Corporación Encuentro Nacional del Tiple -Cortiple-, la describe como “Muy activa y propositiva, muy comprometida con su tarea”, hace notar que ha convocado a múltiples sectores representativos de la cultura, y que es receptiva a sus inquietudes. Destaca la solvencia de sus capacidades, y su formación musical y en los campos cultural y artístico. En esta apreciación coinciden, entre otros, el escritor y promotor cultural Jorge Humberto Restrepo, director de la revista La Vitrola de Envigado Señorial.
Cuarto de hora para que la polifacética Ruth Verónica propicie su cuarto de hora a los músicos, poetas y locos que brotan “como por arte” en esta “Otraparte” de Antioquia.
Iniciaron las postulaciones para el primer Salón de Talentos Regionales en el Arte, la convocatoria reconocerá el talento autodidacta de artistas de cinco subregiones en Antioquia.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 24 de junio de este 2022, a las 5:00 p.m. y pueden participar artistas residentes en las subregiones Suroeste, Aburrá Norte, Occidente, Norte y Bajo Cauca.
Leidy Viviana Rendón, analista Cultural de la Cámara, destacó que el I Salón de Talentos Regionales en el Arte es un reconocimiento a los artistas de Antioquia.
“Nos imaginamos un escenario para la circulación y la proyección de las artes plásticas en las cinco regiones de Antioquia donde está la Cámara. La convocatoria está dirigida a artistas autodidactas, es decir, que desarrollan sus procesos de aprendizaje a través de la investigación, la exploración y la experimentación. Deben tener más de 18 años y su obra terminada, sea bidimensional o tridimensional”, dijo.
Serán seleccionadas hasta 100 obras de artistas plásticos autodidactas, quienes tendrán los siguientes reconocimientos:
Exposición en la sede de la Cámara de Comercio que corresponde a su municipio o en una de los aliados.
Hará parte de la Gran Exposición del I Salón de Talentos Regionales en el Arte en la Cámara, sede Medellín, en el primer trimestre de 2023.
Capacitación en postulaciones y formulación de proyectos.
Recibirá un certificado que lo acredita como ganador de la convocatoria.
Divulgación de sus obras y de su historia de vida en los diferentes canales de comunicación de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Carlos Uribe, director de Curaduría del Museo de Antioquia, aliado de la convocatoria, aseguró que “el arte popular tiene todo el valor porque lo que importa son las ideas, cómo las formalizan y las presentan, y qué quieren decir de su realidad. Sé que hay manifestaciones culturales muy importantes en el Suroeste, con colectivos dedicados a la pintura, y también en el Bajo Cauca antioqueño. En esta convocatoria, se pueden postular pinturas, dibujos, esculturas y fotografías, que tengan unas dimensiones manejables para los Centros Regionales”.
Días claves de la convocatoria
Sí va a participar, las fechas importantes a tener en cuenta son:
La recepción de propuestas será hasta el 24 de junio de 2022.
La deliberación de los jurados será entre el 28 de junio y el 7 de julio de 2022.
La publicación de los resultados será el 11 de julio de 2022.
La exposición en las regiones será entre agosto y diciembre de 2022.
La fase formativa será el 23, 25 y 30 de agosto de 2022.
La exposición en Medellín será en el primer trimestre de 2023.
En el Día Mundial de los Océanos, este miércoles 8 de junio, Antioquia ratificó su compromiso con los ecosistemas y con la gestión sostenible de sus mares.
El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, informó que desde la entidad y la Universidad de Antioquia se ejecuta el Programa Integral para el Monitoreo y Mitigación de la Erosión Costera en el Litoral Antioqueño, Pimecla, cuyo fin es el entendimiento de la erosión costera para establecer posibles soluciones para el litoral antioqueño.
Además, señaló que para las intervenciones en las costas no “necesariamente se tienen que realizar obras de protección duras si no que muchas de ellas pueden ser basadas en la naturaleza, así se disminuye el impacto en los ecosistemas”.
Por su parte, Vladimir Toro Valencia, profesor de la Universidad de Antioquia, facultad de Ingeniería sede Ciencias del Mar de Turbo, insistió en que los procesos de erosión son naturales.
“Es la oportunidad de reconocer que nuestro territorio tiene problemas similares a los de otros países y que podemos aportar conocimiento desde las diferentes acciones y ejercicios que venimos desarrollando en el territorio y así aportar soluciones. Invitó a la comunidad de los municipios del litoral antioqueño a que se sumen a Pimecla para que unidos puedan monitorear las playas y hagan parte de este proyecto”, manifestó.
La Agencia de Desarrollo Rural -ADR- habilitó al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid como EPSEA para la prestación del servicio público de extensión agropecuaria.
Es decir, ahora el Politécnico está habilitado para prestar servicios de asistencia técnica especializada a los productores rurales de Medellín y de Antioquia. El propósito es formar a los campesinos para que sus cosechas sean mucho más productivas y eficientes. El título otorgado a esta institución de educación superior es Entidad Prestadora del Servicio Público de Extensión Agropecuaria -EPSEA-.
En Antioquia, solo dos universidades están habilitadas para prestar este servicio, la Universidad de Antioquia y ahora el Poli.
Jairo Alexander Osorio Saraz, rector del Politécnico, manifestó que esta habilitación le permite a la institución hacer convenios interadministrativos con municipios y departamentos en el tema de extensión agropecuaria, que enriquezcan sus planes de desarrollo.
Destacó además el rector, que la capacidad instalada a través de la Facultad de Ciencias Agrarias está disponible para adelantar esta acción social en beneficio de los campesinos. Igualmente los estudiantes tendrán la oportunidad de hacer prácticas de calidad y vincularse profesionalmente a diversas áreas, contribuyendo a cerrar la brecha entre lo rural y lo urbano.
Por su parte, la presidente de la ADR, Ana Cristina Moreno Palacios, destacó la calidad del equipo humano con el que cuenta El Poli para asumir esta responsabilidad y así agregar valor al producto del campo.
Según información de ADR, en la actualidad hay 199 EPSEA habilitadas en el país, de las cuales 17 son de Antioquia. Se han graduado 3.00 productores modernos y digitalizados.
Entre los festivales gastronómicos locales hacía falta uno que le rindiera honor a la mazorca, un producto de nuestra gastronomía que también es uno de los platos más apetecidos en la comida rápida colombiana.
Del 10 al 19 de junio se realizará la primera versión en el país de La ‘Mazorcada’ Festival, en el que se escogerán las cinco mejores ‘mazorcadas’ de cada ciudad participante.
Este festival de la mazorca contará con las modalidades presencial y a domicilio. Además, pueden participar restaurantes de todo el territorio nacional
Los restaurantes participantes ofrecerán sus mejores recetas de la mazorca, y los comensales podrán disfrutar de este plato de 800 gr., por solo $25.000.
Se creía que la primera temporada de lluvias de este 2022 finalizaría en este mes de junio, pero las entidades meteorológicas han logrado establecer que se va a extender las próximas semanas, por lo menos hasta el siguiente mes de agosto.
Así que tenga claro que en las próximas semanas no cesarán las lluvias en Medellín, y continuará haciendo cada vez más frío, porque los cambios en la temperatura son una consecuencia más de la extensa temporada de lluvias que ha vivido el país, y Antioquia ha sido el departamento más afectado.
Yolanda González Hernández, directora del Ideam -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-, explicó que está ingresando una nueva onda tropical al país, por lo que se esperan lluvias muy fuertes. “Se espera que se den las precipitaciones más intensas en gran parte del país”, dijo.
El clima que afronta Medellín
El meteorólogo del Ideam Leonardo Ruales, quien estudia los cambios climáticos de Antioquia, explicó que aunque en Medellín la temperatura máxima ha oscilado históricamente entre los 28 y 29 grados, en los últimos tres días esta no ha superado los 25 grados, es decir, ha bajado o ha hecho más frío.
No obstante, son tres los factores principales que han causado esta variación y sensación térmica de frío, según las variables de comportamiento meteorológico que vive en el momento la ciudad:
Aumento en las condiciones de humedad.
Cambio en el patrón de vientos de la subregión del Valle de Aburrá.
Persistencia en la nubosidad.
Según el funcionario se proyecta que la intensidad de la temporada invernal podría aumentar un 30%, durante el tiempo en el que se extienda hasta el mes de agosto.
Finalmente,la directora del Ideam ha hecho un llamado a todo el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo para que las entidades territoriales acojan medidas especiales, pues el fenómeno de La Niña y el ingreso de las ondas tropicales recrudecerán las precipitaciones.
Continúa el monitoreo de la situación ocurrida en la Avenida Las Palmas, a la altura del hotel Intercontinental, con el fin de encontrar una solución definitiva a los daños que se presentan sobre ambas calzadas de la vía.
Un equipo técnico, compuesto por personal del Dagrd, el Siata, EPM y las Secretarías de Infraestructura Física y Medio Ambiente, adelantan estudios para determinar las causas reales de lo ocurrido y poder así trazar la ruta para una pronta intervención.
Natalia Urrego Arias, secretaria de Infraestructura Física de Medellín, contó: “Aquí se han presentado tres fugas de agua en los últimos días producto de rupturas en la red de Empresas Públicas, lo cual ha podido significar parte del problema. Sin embargo, también se ha acelerado un movimiento en masa en este mismo sector y estamos trabajando con geólogos e instrumentos que nos permitan tener mayor claridad”.
Mientras tanto, la dependencia adelanta acciones para sellar las grietas sobre la carpeta asfáltica y permitir así una movilidad segura por el sector. Esta misma labor, disminuye la filtración de aguas lluvias sobre el terreno evitando que se sature más y mitigando los riesgos de nuevos movimientos de tierra.
“Esto lo acompañaremos de una señalización preventiva para que todos los usuarios de la vía estén enterados de la situación, transiten con precaución y eviten así accidentes de tránsito”, agregó la secretaria.
Finalmente, los trabajos se realizan en horario nocturno para evitar inconvenientes mayores de movilidad.
Con la publicación del proyecto de pliegos, comenzó la modernización de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot de Medellín.
Cumplidas las dos etapas de estructuración, como lo son la prefactibilidad y factibilidad, este proyecto inicia su materialización del sueño que hace muchos años tenía Medellín de contar con una Unidad Deportiva de primera categoría y con estándares internacionales.
La publicación del proyecto de pliegos para la modernización del Atanasio la hizo la Alcaldía de Medellín, a través de la Agencia para la Gestión del Paisaje el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas -Agencia APP-.
Rodrigo Foronda, director de la Agencia APP, explicó: “La modernización de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot es un proyecto de infraestructura social deportiva que, por medio de una Asociación Público Privada, facilitará el crecimiento económico, turismo, comercial y cultural de la ciudad, fortaleciendo el tejido urbano y social de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá”.
El proyecto contempla una inversión de más de 172 millones de dólares por parte de un inversionista privado y la remodelación de 283.600 metros cuadrados, de los cuales 129.000 pertenecen al estadio Atanasio Girardot, infraestructura en la que está enfocada la intervención central del proyecto.
Contará con importantes reformas de diseño como la instalación de una cubierta para el escenario, la transformación de la fachada, la construcción de zonas comerciales, el mejoramiento de los sistemas de acceso, silletería nueva, un moderno sistema de drenaje y tecnología de punta, que facilitará la logística de los eventos deportivos y de entretenimiento.
Las reformas se realizarán con base en las necesidades actuales de la infraestructura deportiva, con las normas de accesibilidad universal, seguridad y evacuación. Además, se ajustan a los requerimientos de la Confederación Suramericana de Fútbol, Conmebol, para cumplir con certámenes sudamericanos.
Como complemento a la intervención del estadio, la Unidad Deportiva Atanasio Girardot contará con un hotel deportivo, en la actual Villa Deportiva Antonio Roldán, con una capacidad para 520 personas y con zonas de concentración, de hidratación-recuperación, gimnasio, consultorios médicos, entre otras.
A esta infraestructura se suma un edificio multipropósito, que estará al lado de la pista de atletismo y tendrá locales comerciales para el sector deportivo, gastronómico, farmacéutico y bancario, escenarios para disciplinas deportivas relacionadas con el mundo digital y una plaza para el disfrute cultural y familiar, junto a una oferta de parqueaderos para responder a la alta demanda del sector.
Finalmente, la modernización dará paso a la Zona Gastro, un espacio de dignificación del emprendimiento que acogerá a los venteros de la unidad deportiva, quienes estarán distribuidos en modernos y adecuados locales comerciales. Allí se les ofrecerá una infraestructura de calidad, oportunidades de inserción laboral, cualificación en competencias laborales y mayor diversidad comercial para mejorar sus ingresos.
Entre Sabaneta y Envigado podría iniciar próximamente la construcción de un intercambio vial, que partiría de la Avenida Las Vegas a la altura de la glorieta de Mayorca.
El proyecto ya tiene los diseños, en fase 3, y su realización la decidirán los diez alcaldes de la subregión del Aburrá, en la próxima junta metropolitana.
Este martes 7 de junio, se radicaron los diseños definitivos, a detalle, de este intercambio vial.
El Área Metropolitana aportó más de mil millones de pesos para los diseños de este intercambio vial y el propósito es que la junta metropolitana apruebe el endeudamiento y comprometer vigencias futuras para cerca de $43.000 millones que permitan materializar este proyecto.
Y es que según Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, Las Vegas es una avenida que, por el incremento del parque automotor, ha venido sufriendo por su movilidad y contaminación, debido a la congestión y al tiempo en que los vehículos se detienen sobre ella en sus trayectos.
Por su parte, el alcalde encargado de Sabaneta, Javier Humberto vega, expresó que con este intercambio vial se contribuirá a que el Valle de Aburrá tenga en realidad “ciudades de 15 minutos”, un concepto en movilidad e infraestructura y urbanismo que apunta a tener vías de varios carriles e intercambios de este tipo para reducir los trayectos de las personas.
Tras la entrega oficial de los diseños, las alcaldía de Envigado y Sabaneta espera que en la próxima Junta Metropolitana, que se deberá convocar a finales de este mes de junio o el próximo julio, estos documentos sean aprobados por el pleno de los alcaldes de la región metropolitana, considerando que esta obra beneficiará a toda la subregión antioqueña.
Finalmente, Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, precisó que este no solo será un intercambio para el sur de la región sino que su incidencia se extiende hasta el municipio de Itagüí, al encontrarse propiamente a la altura de Mayorca.
En el segundo Día sin IVA del 2022, que se realizará el próximo viernes 17 de junio, los colombianos podrán adquirir un grupo importante de productos sin tener que pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 19 %.
Las compras se pueden realizar en establecimientos comerciales o virtualmente, y los consumidores pueden adquirir hasta 3 unidades de un mismo bien con este descuento, vendido por el mismo responsable.
Cabe recordar que el tercer Día sin IVA del 2022 se realizará hasta el 2 de diciembre.
Los productos que se podrán adquirir
Después de que la DIAN -Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales- actualizó el valor de UVT para este 2022, en $38.004, esto modificó los topes con respecto a los Días sin IVA realizados en 2021, y así se actualizó la lista de productos.
Los productos que se podrán comprar y el precio límite por unidad es:
Vestuario
Prendas de vestir y calzado.
Valor límite del producto: $760.080.
Complementos de vestuario
Morrales, maletines, bolsos de mano, carteras, gafas de sol, paraguas, pañoletas y bisutería.
Valor límite del producto: $760.080
Electrodomésticos, computadores y equipos de comunicaciones
Televisores, parlantes de uso doméstico, tabletas, refrigeradores, congeladores, lavaplatos eléctricos, máquinas de lavar y secar para el hogar, aspiradoras, enceradoras de piso, trituradores eléctricos de desperdicios, aparatos eléctricos para preparar y elaborar alimentos, máquinas de afeitar, hornos, planchas y cafeteras, computadores personales, equipos de comunicaciones, calentadores, ventiladores y aires acondicionados, entre otros.
Pelotas de caucho, bolas, balones, raquetas, bates, mazos, gafas de natación, trajes de neopreno, aletas, salvavidas, cascos, protectores de manos, codos y espinillas, y zapatos especializados para la práctica de deportes, bicicletas y bicicletas eléctricas, manillas, guantes de béisbol, softbol y boxeo.
Valor límite del producto: $3.040.320
Juguetes y juegos
Muñecas, los muñecos que representen personajes, los animales de juguete, muñecos de peluche y de trapo, instrumentos musicales de juguete, naipes, juegos de tablero, juegos electrónicos y videojuegos, trenes eléctricos, sets de construcción, juguetes con ruedas, diseñados para ser utilizados como vehículos; rompecabezas y canicas, patinetas y patinetas eléctricas.
Valor límite del producto: $380.040
Bienes e insumos para el sector agropecuario
Incluye semillas y frutos para la siembra, los abonos de origen animal, vegetal, mineral y/o químicos; insecticidas, raticidas y demás antirroedores; fungicidas, herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas; sistemas de riego, aspersores y goteros para sistemas de riego; guadañadoras, cosechadoras, trilladoras, partes de máquinas, aparatos y artefactos de cosechar o trillar; concentrados y/o medicamentos para animales, alambres de púas y cercas.
Para 200 productos se dejará de incluir los costos de transporte en el cálculo que se hace para cobrar a los importadores los aranceles y el IVA.
La noticia la dio la ministra de Comercio, María Ximena Lombana, quien además informó que productos como la carne de res y el arroz bajarían de precio por esta nueva medida.
Según la ministra, este alivio económico a productos importados busca reducir los efectos negativos y sobrecostos de las importaciones como consecuencia del incremento en las tarifas de los fletes internacionales, los mismos que han encarecido el costo de vida de los colombianos en los últimos tiempos.
Otros productos beneficiados serán algunas frutas, papel y cartón kraft, pañales para bebés y algunos textiles importados. Al igual que algunos productos de aseo como detergentes, papel higiénico, toallas higiénicas y champú, entre otros.
La ministra precisó que esta medida estará vigente por un periodo de seis meses, con posibilidad de prorrogarse por otros 6 meses más, previa revisión del Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior.
Dos veces al mes se realizará el tradicional Mercado Artesanal Sanalejo en el parque Bolívar, centro de Medellín.
Se trata de un piloto, acordado con los artesanos, unos 350 ciudadanos que comercializan sus creaciones en la comuna 10 – La Candelaria, la zona céntrica de la ciudad.
Según Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, el Mercado Artesanal Sanalejo se realizará el primer y tercer sábado de cada mes, hasta agosto de este 2022; inicialmente, contará con una inversión mensual de $20 millones.
“Queremos ver cómo la ciudadanía se integra y se articula en todo el proceso. Nuestros artesanos, nuestra tradición, nuestros procesos creativos siguen mostrándose y queremos dinamizar la economía del sector artesanal”, expresó el secretario de Cultura Ciudadana.
Este mercado artesanal comenzará desde las 8:00 a.m. y los artesanos podrán comercializar sus productos hasta las 6:00 p.m. en el Parque Bolívar.
Para este sábado 4 de junio estará la Escuela de Música de la Milagrosa, a las 2:00 p.m., con el fin de diversificar la oferta y contribuir con la apropiación del espacio público, por medio del arte y la cultura.
A esta estrategia se suman las muestras los días 3, 14, 15 y 16 de junio en los alrededores del Centro Cultural Vásquez. Estas exhibiciones serán con entrada libre, entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m., para motivar a la ciudadanía a comprar productos hechos a mano.
Los candidatos del Pacto Histórico y de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, respectivamente, obtuvieron los dos primeros lugares en las pasadas elecciones del 29 de mayo, lo que les dio el derecho de medirse, en la recta final de este domingo, 19 de junio.
Tenga en cuenta que, según indicó el CNE -Comisión Nacional Electoral, en el tarjetón se incluyó el voto en blanco, pero este no tendrá valor de decisión. Es decir, si gana el voto en blanco, esta votación no tendrá el poder de revocar a los dos candidatos de la contienda, sino que será ganador quien obtenga la segunda mayor votación, según los resultados.
Este domingo 19 de junio, tenga presente las siguientes recomendaciones:
No habrá inscripción de cédulas: el pasado 29 de marzo finalizó el periodo de inscripción de cédulas y en el cronograma electoral no se contempló una nueva apertura de este proceso.
Repiten los jurados de votación: quienes fueron jurados de votación en la primera vuelta electoral, deberán prestar nuevamente este servicio este domingo 19 de junio.
Los jurados de votación pueden capacitarse de forma virtual para la segunda vuelta presidencial en la plataforma del SENA y en la sección Sice del sitio web de la Registraduría.
Los ciudadanos podrán ejercer su derecho al voto en el mismo puesto de votación del pasado 29 de mayo.
“Tenemos que hablar Colombia” es una plataforma de diálogo que busca incluir, entender a otros, y a partir de los resultados, aportar a un país mejor.
Este proyecto está dirigido por Santiago Silva, profesor en el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad Eafit.
En esta oportunidad, invitan a la gente a participar de un evento llamado “#QuienConversaConfia”, “en un momento electoral clave para el futuro del país”. En el participarán: Santiago Silva, gerente de “Tenemos que hablar Colombia”, María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz; Ricardo Corredor, director de comunicaciones de la Comisión de la Verdad; Adolfo Eslava, decano de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad Eafit. A ellos se sumará Gabriela Recalde, asesora de diálogo social de la Comisión de la Verdad. La moderación estará a cargo de Diego Junca, cofundador de Tell (consultora en Comunicación Estratégica) y Diálogo de Diálogos.
Día y hora: martes, 7 de junio a las 7:00 p.m.
Transmisión: a través de Twitter, a través de la cuenta @hablemosco
Desde este jueves 9 de junio se dará paso vehicular por el puente occidental de esta obra, una de las gestionadas por valorización desde 2012 en nuestra comuna.
Con el fin de avanzar en los trabajos del costado oriental del intercambio de la avenida 34 (o Transversal Intermedia) con la Loma de Los Parra (Calle 1 Sur), a partir de este jueves 9 de junio los automotores que por allí transiten en sentido norte-sur y sur-norte deberán tomar el recién terminado puente occidental de dicha obra.
Así lo informó la directora del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), Gabriela Cano Ramírez, quien agregó que “el grueso de la obra estaría terminado en diciembre”.
El resto del amoblamiento y demás agregados estaría listo en marzo de 2023, “casi ocho meses antes de lo estimado”.
El avance de obra en el intercambio vial de la 34 con Los Parra es del 67%, con un adelanto respecto a cronogramas de 4 meses, según Fonvalmed.
Este intercambio, uno de los dos en obra junto con aquel de la misma avenida 34 con Los Balsos, tiene un costo de $25 mil millones y es financiado mediante el cobro de valorización.
El nuevo puente que será dado al servicio este jueves tiene una longitud de 90 metros y en esta primera etapa servirá en doble sentido vial; ya cuenta con iluminación y señalización reglamentarias.
“Apenas se termine el puente del costado oriental, el primer puente quedará funcionando en una sola vía, sentido norte-sur; y el nuevo, en el sentido contrario, para completar la doble calzada”, explicó la directora del Fonvalmed.
Entre ambos puentes quedará una reserva de 10 metros de ancho para albergar un futuro sistema de transporte masivo proyectado para la Transversal Intermedia (Metroplús, tranvía o metro ligero).
Del paquete de 23 obras a ser construidas por valorización en El Poblado quedaría faltando por adjudicar e iniciar trabajos el intercambio de la misma transversal Intermedia con Las Palmas y la intervención de la vía al Tesoro, en el sector de Linares.
“En Mi Bici a la Escuela” es una estrategia de permanencia estudiantil en Antioquia, en la que los municipios del territorio pueden postular proyectos de infraestructura y demás.
La Secretaría de Educación de Antioquia indicó, en un comunicado, que esta estrategia busca fomentar el uso de la bicicleta como herramienta que facilite el acceso y permanencia de los estudiantes que tienen mayores riesgos de desertar del sistema educativo, por no contar con medios de transporte para desplazarse hacia el establecimiento educativo.
Cada municipio de Antioquia podrá postular tres sedes educativas que cuenten con estudiantes que puedan movilizarse en bicicleta para ir a estudiar. Recibidas las postulaciones y realizadas las priorizaciones se podrá elegir hasta una cuarta sede por municipio, caso en el cual se continuará adjudicando en orden de llegada de propuestas.
“En mi Bici en la Escuela” beneficiará inicialmente a más de 3.000 estudiantes de los municipios no certificados del departamento que cumplan con los criterios habilitantes establecidos en el concurso. Se hará entrega de hasta 60 bicicletas por municipio (bicicleta multipropósito), kit de seguridad (luces, chaleco, casco), kit de desvare (juego de herramientas, inflador, neumático, parche), ciclo parqueaderos.
Además se implementará una estrategia pedagógica a través de capacitación y formación a estudiantes, docentes, actores sociales y comunitarios, quienes contarán con gestores pedagógicos que acompañarán en la fase inicial la implementación de las rutas de la confianza, definidas para que los estudiantes se movilicen de manera segura.
Juan Correa Mejía, secretario de Educación de Antioquia, expresó: “Estamos trabajando para disminuir la deserción escolar en nuestras instituciones educativas, esta es una estrategia para que nuestros estudiantes permanezcan, que tengan un medio de transporte que les facilite llegar a su labor educativa. Invitamos a los alcaldes municipales a postularse a la convocatoria que abre hoy lunes 6 de junio y va hasta el viernes 15 de julio”.
La fecha de postulaciones a la convocatoria estará abierta hasta el viernes 15 de julio. Para conocer los términos de la convocatoria se puede ingresar al sitio web de la Secretaría de Educación de Antioquia >> www.seduca.gov.co
En Antioquia se realizarán tres etapas de la Vuelta Colombia, pasará de terreno llano a la alta montaña.
Dos de las etapas tendrán incidencia en tierras del Oriente antioqueño, con los siguientes cierres viales y horarios:
Etapa 5, martes 7 de junio
Distancia: la competencia recorrerá 189.1 kilómetros.
Recorrido: comenzará en Yarumal y recorrerá los municipios de Don Matías, Bello, Guarne, Rionegro, La Ceja y La Unión.
Horario: la salida será a las 8:00 a.m. y la llegada a la 1:00 p.m.
Cierres viales:
Medellín – Santuario: de 9:05 a.m. hasta 11:35 a.m.
Glorieta Las Palmas – La Unión: de 10:25 a.m. hasta 1:25 p.m.
La Unión – Sonsón: de 10:40 a.m. hasta 1:25 p.m.
Además, por la etapa 5 de la Vuelta en Antioquia, el mismo martes 7 de junio se cerrarán las vías que conectan al norte del departamento con el Valle de Aburrá (Barbosa y Copacabana), desde las 6:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.
Etapa 6, miércoles 8 de junio
Distancia: la competencia recorrerá 202.6 kilómetros.
Recorrido: comenzará en Rionegro y recorrerá los municipios de Marinilla, Santuario, Cocorná, Doradal, Puerto Salgar y La Dorada.
Horario: la salida será a las 8:00 a.m. y la llegada a la 1:30 p.m.
Cierres viales:
Don Diego – Rionegro – Marinilla: de 5:50 a.m. hasta las 8:25 a.m.
Medellín – Santuario: de 5:55 a.m. hasta las 8:50 a.m.
Santuario – Peaje de Cocorná: de 6:10 a.m. hasta 12:25 p.m.
Finalmente, para aquellas personas que deben viajar por las mencionadas vías, se recomienda tener en cuenta estos cierres viales para evitar contratiempos.
La CBP de Estados Unidos, que es la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, inició la implementación de tecnología de reconocimiento facial en todos los aeropuertos internacionales de ese país.
Se trata de un proceso que se hará sin contacto y que simplificará los trámites de los viajes en Estados Unidos, porque los empleados de aduanas tendrán automatizado el proceso de revisión de documentos que se requiere para entrar en el país desde el extranjero.
El uso del reconocimiento facial para verificar la identidad de los viajeros no será obligatorio para ciudadanos estadounidenses, pero sí para viajeros extranjeros.
Sin embargo, este reconocimiento facial por medio de la tecnología contempla que los viajeros que vuelvan a Estados Unidos podrían no tener que registrar sus huellas dactilares a la entrada, ya que su identidad podrá ser confirmada por reconocimiento biométrico facial.
Específicamente, a su entrada en el país, un viajero deberá tomarse una fotografía en el punto de acceso, que será comparada a través de un algoritmo con la fotografía del pasaporte o visado
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al domingo 5 de junio de 2022, se han aplicado 4.936.440 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 93.5 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Un total de 2.092.515 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
Además, como primeras dosis han sido aplicadas 1.989.4006, como segundas dosis, 1.703.627; como dosis única, 388.888; como terceras dosis, 805.688, y como cuarta dosis, 49.231.
Imágenes Inmersivas es la nueva exposición de la Biblioteca Héctor González Mejía.
Está compuesta por una serie de 16 fotografías que resaltan la arquitectura, los paisajes y desnudos, y la cual para verse en su contexto interactivo, se debe observar con gafas 3D.
El autor es el maestro en artes plásticas, David Jouber, quien describe que la pintura, el dibujo y el grabado son técnicas bidimensionales, en donde la tridimensionalidad es una ilusión que logra de las imágenes a través del buen uso de la perspectiva.
Cabe destacar, esta exposición es el resultado de una experimentación fotográfica con la técnica del anaglifo y ,como el nombre de la muestra lo dice, se trata de una experiencia inmersiva.
Días: estará abierta al público hasta el próximo 15 de junio.
Lugar:Biblioteca Héctor González Mejía de Comfenalco Antioquia, ubicada en la avenida La Playa, en el centro de Medellín.
Horario: de 8:00 a.m. a 7:00 p.m., de lunes a viernes; y de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. los sábados.
La Orquesta Sinfónica Eafit tendrá en su próximo concierto un invitado muy especial: el maestro pianista español Luis Fernando Pérez, quien se encuentra actualmente de visita por el país.
Se trata del XI Concierto de temporada 2022, que dirigirá Cecilia Espinosa Arango.
El solista Luis Fernando Pérez interpretará el “Concierto para Piano No. 1” del compositor alemán Johannes Brahms, uno de los conciertos pianísticos más exigentes de todo el repertorio.
Pero, este concierto también contará las interpretaciones “Danzas de Transilvania” de Béla Bartók, miniaturas costumbristas que retratan aires folclóricos de esas legendarias tierras rumanas.
Y se entonará la “Quinta Sinfonía” de Antonín Dvorak, una sinfonía caracterizada por sus pintorescos contornos rítmicos y melódicos inspirados en la música popular de bohemia.
Día: jueves 16 de junio.
Hora: a las 7:30 p.m.
Lugar: Auditorio Fundadores, de la Universidad Eafit.
Entradas: $50.000 y $30.000. Las entradas pueden adquirirse en la Universidad Eafit, oficina 30 – 119A, o a la entrada del Teatro el día del concierto.
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, manifestó que debemos seguir avanzando y mantener la guardia alta en las estrategias de vacunación COVID19 en los diferentes municipios y departamentos del país.
El jefe de la cartera de Salud indicó, enfáticamente, “esto no ha terminado”, por lo tanto, no debemos bajar la guardia ni pensar que el COVID19 ya pasó, “hay negación sobre el virus y la enfermedad se mantiene, en las últimas semanas hemos visto el incremento de la positividad que también es preocupante y nos podría llevar a situaciones de crecimiento que se pueden evidenciar en hospitalización y muertes”, aseguró.
“Tenemos riesgo de nuevas cepas en cualquier momento y de la cronicidad del COVID19”, añadió.
En cuanto al refuerzo en estrategias de vacunación, afirmó que es fundamental mantener los esfuerzos, así como la importancia de la vacunación de niños y la aplicación del primer y segundo refuerzo, “necesitamos mantener los niveles de inmunidad en las poblaciones de mayor riesgo, por eso es importante la aplicación de primer y segundo refuerzo”, aseveró.
Por último, dijo: “Es urgente mantener y reforzar los equipos territoriales”, destacando que existe una responsabilidad de las autoridades locales para culminar los operativos “que conducen finalmente al pago de las deudas atrasadas, es importante mantener el personal”, sostuvo, agregando que, en este punto, con apoyo de la Procuraduría y Contraloría “se estará vigilante”.
“Estamos en las últimas etapas de este proceso, es importante mantener la guardia alta y seguir avanzando”, concluyó el ministro Ruiz Gómez.
Desbordamientos y crecientes súbitas se han producido en los últimos tres meses en Antioquia, y en otros lugares del país, a razón de la temporada de lluvias, la que más estragos ha causado en los últimos tiempos en la región.
En Medellín, son 4.217 quebradas las que están en riesgo por esta situación, así lo confirmó Luis Humberto Ossa, el subsecretario de Recursos Naturales de la ciudad.
La Presidenta, Doña María, La Frisola, Malpaso, Marucha, Peña Liza, La Picacha, La Hueso, Altavista, La Madera, La Iguaná y San Pedro son las quebradas que presentan mayor riesgo de desbordamiento o de creciente súbita por sus pendientes en la ciudad.
Luis Humberto Ossa indicó que aunque es elevado el número de ellas en situación de riesgo y que algunas se encuentran en zonas de difícil acceso, la administración local atiende en el momento una situación particular en cada una de estas 4.217 quebradas de la ciudad.
Además, según Jaime Enrique Gómez Zapata, director del Dagran -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia-, factores como problemas urbanísticos, de disposición de basuras, de alcantarillado y del cambio climático también contribuyen al riesgo constante de estas quebradas en temporada de lluvias.
Finalmente, hacer mantenimiento a las quebradas sigue siendo la mejor forma de prevenir los estragos por las lluvias en ellas, una tarea tanto para los organismos de la administración local como para los ciudadanos.
Entre las recomendaciones figuran:
Mantenimientos, limpieza y remoción de residuos, escombros y sedimentos.
Reparaciones de placas, losas de piso de canales y coberturas.
Estabilización de estructuras de protección en cauces.
El aumento en el valor de los servicios públicos domiciliarios se ha convertido en un dolor de cabeza para miles de familias colombianas. Una reflexión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el concejal Luis Bernardo Vélez.
Marina Zuluaga madruga cada mes a pagar los servicios públicos. Para ella es una costumbre que adquirió de cumplir sagradamente con esta responsabilidad: “Los paisas nos caracterizamos por querer mucho a Empresas Públicas de Medellín y ser cumplidos con el pago de nuestros servicios públicos; así falten otras cositas, el pago de los servicios es lo primero”, explica.
Sin embargo, en los últimos meses, el pago de la factura de los servicios públicos se ha convertido en una angustia para los habitantes de Medellín y de todo el país. En 2020, 2021 y 2022, todos los estratos y clientes comerciales, industriales y oficiales experimentaron un incremento del 5.6 % en sus tarifas a nivel nacional
Eso dicen las cifras oficiales, pero Marina puede asegurar que en el 2019 ella pagaba aproximadamente $150 mil pesos por los servicios públicos, y este precio se le ha venido incrementando exponencialmente hasta llegar a $280 mil pesos, que fue la cifra que tuvo que pagar en el último mes.
Así que, hoy en día, esta mujer jefa de hogar debe elegir entre mercar lo necesario y pagar la factura de EPM. Si contar con servicios públicos domiciliarios significa menor capacidad económica para acceder a servicios básicos (salud, educación, acueducto y alcantarillado, transporte, redes de telecomunicación, vivienda y recreación), estamos retrocediendo en calidad de vida para la población.
Según el DANE, en marzo de 2022 los servicios públicos fueron la división de gasto que más presionó el costo de vida de los colombianos, superado solamente por el costo de los alimentos.
Según expertos del gremio energético, estas alzas se deben al repunte de los precios del petróleo, las pérdidas de energía y las temporadas de sequía en el primer trimestre del año, y a que insumos como el carbón y el gas natural han tenido incrementos considerables. Una combinación que hace que, cada mes, los colombianos miremos con asombro el alza desmedida de nuestros servicios públicos.
Otra de las razones que apunta a este desbalance fue la contingencia generada por el COVID19, en la que se dio alivios a los estratos 1 y 2 para poder pagar los servicios durante los meses de cuarentena, pero que se ha venido cobrando y recuperando en los últimos meses por parte de las empresas prestadoras de servicios públicos.
El año pasado, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) recibió 255.564 trámites y 16.646 solicitudes relacionadas con la prestación de servicios como acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas a nivel nacional.
Las quejas no se hacen esperar, porque los usuarios consideran un descaro el valor de la factura que sin falta llega mes a mes y que sube sin piedad, a pesar de las carestías en la canasta básica de los hogares, los niveles de desempleo y pobreza como efectos de la pandemia.
Esta situación debe alertar al gobierno local para evitar que las cifras de familias desconectadas de servicios públicos aumenten, con todas las consecuencias que esto tiene en el bienestar de los hogares, el aumento de brechas sociales, vulneración del derecho al agua, a la ciudad y a una vida digna.
En días pasados, la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía) hizo una solicitud al Gobierno Nacional para que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) tomen las medidas necesarias para controlar el alza en los precios de energía en el país.
A la espera de que la respuesta sea benéfica para los hogares, no pedimos una solución milagrosa o las falsas promesas que hemos escuchado de “congelar” tarifas de servicios públicos.
Hoy que vivimos una nueva contienda electoral y en el marco de las elecciones presidenciales, necesitamos un mayor compromiso por parte de quienes asuman las riendas de la presidencia. ¿Qué vamos a hacer con los miles de familias que hoy enfrentan un drama por no tener recursos para pagar sus servicios públicos?
Hace poco estaba hojeando un libro de un autor que me ha enseñado casi todo lo que sé de mercadeo, y en su página dedicatoria decía: “Para mi abuelita, que vivió como si no hubiera una línea de llegada”.
Inmediatamente pensé en la pobre abuelita que no habría alcanzado a llegar. Pensé en todos esos que se le adelantaron en sus 91 años de camino y pensé en los que la esperaban para celebrar del otro lado. Muy triste todo, muy triste.
Pensé entonces en la línea que me espera a mí al ¿final? de mi vida. Lo curioso fue que no supe ni dónde quedaba, ni qué debía hacer para cruzarla como ganadora. Y peor aún: en el caso de que existiera la posibilidad de cruzarla, me abruma hasta el día de hoy, aquí sentada escribiendo, el hecho de no tener ni idea de qué hacer con el tiempo que me quede después de hacerlo.
Vemos la vida como nos han enseñado a verla. A punta de logros, de cumpleaños, de treinta y unos de diciembre, de lutos, de acontecimientos…
No de lo que hacemos para lograr algo, o de los aprendizajes cuando no lo logramos.
No de lo que sucede entre año y año.
Ni de las memorias que construimos con los que ya no están.
Ya ven que la pobre abuelita no era ni tan pobre. Vivió donde tenía que vivir, donde existía un faro más que un destino. ¡Hey!, ningún barco llega al faro, ¿verdad? Todos los barcos encallan en las playas cercanas y zarpan de nuevo por un mismo océano que jamás alcanzarían a recorrer entero. Ya ven que la pobre abuelita no era ni tan pobre. Se murió y lo que dejó fue un legado más grande que cualquier testamento.
Celebremos el proceso. Es lo que realmente vamos a gozar.
¿La casa que queríamos? Algún día nos vamos a quejar de la gotera, del aseo interminable, del vecino que pone la música a todo taco.
¿El trabajo que queríamos? Algún día vamos a anhelar la osadía de los centennials y vamos a querer dejar todo tirado para ir de excursión por el mundo.
¿El matrimonio que soñábamos? Algún día vamos a querer ahorcar al marido porque no encuentra (por milésima vez) las cosas que él mismo dejó regadas.
¿La medalla por la que trabajamos? Algún día nos va a dar miedo romper nuestro propio récord.
Así que, ojos atentos, oídos pendientes y corazón abierto mientras buscamos con ilusión esa casa, estudiamos para esa entrevista laboral, nos comprometemos con esa persona que nos mueve las tripas y entrenamos para el podio que nos espera, si es que hay un final en la carrera.
El registrador nacional, Alexander Vega Rocha, aclaró: “Para el 19 de junio los ciudadanos elegidos para participar en la primera vuelta deberán volver a presentarse para ejecutar esa labor”.
Y es que para la segunda vuelta presidencial en Colombia no se realizará un nuevo sorteo de jurados, y por esta razón las personas que ya ejercieron esta actividad el pasado 29 de mayo tienen el deber de ser jurados otra vez.
Vega Rocha declaró a medios nacionales:“Los jurados se mantienen. Los mismo jurados que participaron en la primera vuelta, y que hicieron un trabajo diligente, se van a mantener en la segunda. Vamos a reforzar la capacitación”.
Cabe recordar, el próximo 19 de junio se cumplirá la segunda jornada de elecciones que definirá quién será el próximo presidente de Colombia. La ciudadanía deberá elegir entre los dos candidatos con mayor votación en la jornada anterior: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.
No obstante, tenga en cuenta que ser designado jurado de votación es una actividad de obligatorio cumplimiento y de no realizarse, el ciudadano podría enfrentar una sanción económica.
Pero, además, quienes ejerzan esa labor tendrán beneficios como, por ejemplo, una jornada laboral libre remunerada.
Finalmente, para saber si un colombiano es o no jurado de votación, debe ingresar a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, dar clic en la sección de jurados, luego digitar su número de documento de identidad y validar la información.
Se especula en medios que estas dos mujeres, muy cercanas al círculo político del alcalde electo de la ciudad, Daniel Quintero, renunciaron para sumarse a la campaña de Gustavo Petro por la presidencia del país.
Así, Valle y Perea se suman a los otros funcionarios de la administración de Daniel Quintero, que se sumaron a la campaña del candidato de Pacto Histórico. Recordemos que entre ellos figuran el exsecretario de gobierno, Esteban Restrepo; el exsecretario de Inclusión Social, Juan Pablo Ramírez; el exsecretario de la No-Violencia, Juan Carlos Upegui; el exsecretario de Movilidad, Carlos Mario Mejía, y la exsecretaria de Medio Ambiente, Juliana Colorado, entre otros funcionarios más.
Durante un consejo de gobierno, en la mañana de este lunes 6 de junio, Uribe expresó: “Son dos grandes mujeres, maravillosas, quienes han trabajado en la construcción de la Medellín Futuro a través de nuestro Plan de Desarrollo, liderando todos los procesos de inclusión y el respeto por las mujeres, en una sociedad que ha tenido algunas dificultades y vacíos. Sin embargo, ellas se han dado a esta tarea. Agradecerles enormemente por ese trabajo que han hecho”.
Agrietamiento de la vía se registra en la Avenida Las Palmas, situación que se detectó el pasado viernes 3 junio, día en el que se ordenó el paso a un carril.
Personal del Dagrd adelanta el seguimiento requerido en ese lugar del suroriente de Medellín. Se identificó la afectación en 130 metros lineales de la vía donde se registra un agrietamiento que generó afectaciones parciales en la zona.
Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres del Dagrd, declaró: “Realizamos visita inicial de inspección y recorrido posterior por la zona. Desde las diferentes dependencias de la Alcaldía de Medellín estamos articulados para atender este incidente, secretarías de Infraestructura, Medio Ambiente, Movilidad, Siata desde el Área Metropolitana y Dagrd”.
Cierre total, este lunes 6 de junio
Entre las 10:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía de este lunes 6 de junio, habrá cierre total de la vía Las Palmas en ambas calzadas. El cierre se hará para realizar el estudio técnico de las grietas, una acción conjunta de la academía y las autoridades locales.
Las vías alternas
Por ahora, continuará el paso a un carril, mientras avanzan labores en este sector.
El paso a un carril en la vía Las Palmas sucede entre el hotel Intercontinental y el restaurante El Rancherito, en sentido Oriente – Occidente, como consecuencia del hundimiento de banca del sector.
La ciudadanía podrá tomar las siguientes vías alternas descendiendo Las Palmas:
1. Se puede tomar Los Balsos o La Cola del Zorro.
2. También se puede tomar la Vía a Loreto, después del ingreso del Túnel de Oriente.
¿Qué harán las autoridades?
Desde las primeras inspecciones oculares de campo, que se adelantaron por equipos interdisciplinarios de la Alcaldía, se concluyó que el escenario de riesgo requiere seguimiento continuo a través de la ejecución de diferentes acciones.
Desde el Dagrd se avanza en la coordinación y análisis de la información recopilada, visitas periódicas y se realizará una reunión interinstitucional de seguimiento la próxima semana para concluir al respecto de los datos tomados a través de las acciones recomendadas.
El SIATA realizará un sobrevuelo con dron no tripulado e instalación de sensores para toma de datos que permitan concluir respecto a las condiciones de operación óptimas de la vía.
La Secretaría del Medio Ambiente realizará inspección de la estructura hidráulica que conduce la quebrada La Yerbabuena a través de la vía afectada, con la finalidad de identificar su estado actual respecto a la problemática.
La Secretaría de infraestructura física, tendrá intervención con la implementación de un sistema de monitoreo que permita cuantificar las afectaciones de la vía y que arroje datos para tomar decisiones en función de su estado adecuado para operación o para intervención.
Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres del Dagrd, explica cómo trabajarán para atender las grietas en la vía Las Palmas.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar