Inicio Blog Página 163

Vertimientos directos a La Sucia

0

En el cauce de la quebrada La Sucia se viene observando la presencia de espuma, al parecer jabonosa, desde hace días. La foto fue tomada a una cuadra de la avenida El Poblado, hacia el oriente, antes de la loma de Los González.

Corresponde al 24 de agosto, a eso de las cuatro de la tarde, según nos lo hizo saber el vecino que nos la compartió. Aseguró que se percibía “olor a jabón”. Pide que la autoridad ambiental, es decir, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, atienda el caso y otros similares en la comuna.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].

Tan viejo no soy, pero…

Los chicos de hoy, inmediatistas nativos, no saben qué significa esperar. Nosotros éramos expertos.

No soy nativo digital. Me defiendo, pero soy de otra generación. Haciendo memoria lejana, las experiencias que tuve creciendo les parecen paleolíticas y patéticas a los chicos de hoy, nativos digitales.

Veamos. A las amigas había que llamarlas al fijo de su casa. Rara vez ella contestaba, por lo que debía estar preparado para conversar brevemente con doña Fabiola, y a veces con el hermanito. Si el teléfono estaba ocupado, paciencia. Tocaba volver a discar uno por uno todos los números.

Si se trataba de conquistar a la susodicha, lo mínimo era tener una buena colección de música, conformada por discos de vinilo (en casa) y casetes (en el carro o para paseos). Pero grabar un casete era todo un arte, pues grave sería incluir ruidos externos o publicidad de la emisora. Y luego escribir en la etiqueta todas las canciones y su duración. Los casetes se guardaban en una caja debajo del asiento del carro. La cuidaba con mi vida, casi.
A propósito de carro, tener el R6 era conveniente, pero cualquier descuido en el mantenimiento te podía dejar en plena vía limpiando platinos con una cajita de fósforos. Y fijo pinchabas una llanta por mes, por lo que pasabas largos ratos en el montallantas. Culpa del neumático o del gusanillo.

Escribir un trabajo a máquina para el colegio o universidad era en sí mismo todo un proyecto. Equivocarse implicaba arruinar la página y repetirla.

Por supuesto, compré las gigantescas enciclopedias Monitor y Fauna en cómodos fascículos semanales, que con el tiempo llenaron mi pequeña biblioteca. Me tomó varios años de visitas al quiosco de revistas.

Ojo: Para los habitantes de El Poblado, por allá en los 70’s, vueltas simples como ir al banco, a cine o a la peluquería implicaba tomar bus amarillo o gris para ir y volver. Caminada por Guayaquil incluida.

No, no había cajeros automáticos. Conseguir efectivo obligaba a hacer fila en el banco. Luego salir con algunos billetes de $20 y $50 en el bolsillo y con el -usualmente bajo- saldo impreso en la libreta de ahorros.

Los chicos de hoy, inmediatistas nativos, no saben qué significa esperar. Nosotros éramos expertos. Encontrarse con alguien en alguna esquina implicaba una espera, larga o corta, sin posibilidad de llamar al celular. Buscar entre la multitud alguna cara conocida y, finalmente, cancelar todo tras una hora de espera infructuosa.

Pero hay algo que sí hacíamos mucho más rápido y eficiente que hoy: movernos por la ciudad o por carretera. Pocos trancones. Y vías primitivas, pero confiables. Sabíamos cuánto tiempo tomaba un viaje.

Hoy, gracias a una mezcla explosiva de cantidad de vehículos, muy mediocre diseño, pobre mantenimiento y bloqueos frecuentes, cada vez nos demoramos más.
Con cero expectativas de mejora.

¿Para que las nuevas generaciones aprendan a esperar, tal vez?

Doña Luci, la maestra

Tiene 95 años, pero podrían ser 30, 40 o 60. Hablar con ella tiene un carácter atemporal, como sucede al leer un libro clásico de literatura o una película de cine reconocida. Escucha, pregunta, recuerda las palabras dichas, sonríe y da su opinión sincera. También pregunta si quieres tomar té y menciona algo tuyo que le ha gustado. 

Lea: Honores a la “Maestra del español antioquena”, Lucila González de Chaves

Lucila González de Chaves nació en Medellín, y desde que dejó el colegio supo que sería maestra. No de esas que por aquellos tiempos castigaban sin miedo a una consecuencia o creían que para mostrar disciplina o rigor se oculta el amor. Después de terminar el bachillerato en el Centro Femenino de Antioquia, CEFA, pasó a la Universidad de Antioquia. “Experta en Letras”, se leía en el diploma. Hija de otra maestra, mira hacia atrás y dice convencida: “Las cosas lo buscan a uno”. A un tiempo breve como maestra (prefiere que le digan así y no profesora o docente), le siguió el matrimonio con el músico Luis Eduardo Chaves Becerra, un hombre con el que compartió el gusto por la conversación y la cultura.

“Los libros me han enseñado a vivir, a ser mejor persona, maestra y periodista.”


Junto a él tuvo cuatro hijos que ha visto crecer muy de cerca, y que la tuvieron por fuera de los salones durante 13 años. Cuando los niños empezaron a ser más independientes, recibió una invitación para volver a las clases. Regresó con el entusiasmo intacto. Y es que, aunque estuvo en la casa por un tiempo, siguió con la lectura y el análisis de libros, en las noches, cuando todos se iban a dormir, y a su escritorio de silencio y noche, llegaban autores e historias. 

Funcionalidad del idioma, Cien Mujeres y Una mirada al idioma desde las columnas periodísticas son algunos de sus libros publicados. Cree que usar bien el idioma ayuda a inspirar a otros y a tener éxito en cualquier oficio.
Funcionalidad del idioma, Cien Mujeres y Una mirada al idioma desde las columnas periodísticas son algunos de sus libros publicados. Cree que usar bien el idioma ayuda a inspirar a otros y a tener éxito en cualquier oficio.

Maestra, periodista, escritora e integrante de la Academia Colombiana de la Lengua, volvió al trabajo porque hay misiones evidentes. “Ser maestra no es ir delante como modelo. Tampoco detrás como contemporáneo, como un amigo más, para ganarse la simpatía de los alumnos.  Se trata de ir a la par con los muchachos, llegarles a su corazón y mente, para conocer sus necesidades. Simplemente, uno sabe un poco más que el alumno y participa, junto a él. Todos somos iguales. Como maestra, he tenido el mandamiento moral de enseñar una materia (Español) y de acompañar a los alumnos en la formación de su personalidad, con amor. Esto es más fácil cuando uno tiene buena voluntad para cumplir la misión que Dios le dió”, dice.

También aclara que el aprendizaje más potente no se logra con la cátedra: “Lo da el ejemplo diario. Puede que tus alumnos o tus hijos no te escuchen, pero seguro no te quitan los ojos de encima. Entre tinto y tinto, descanso tras descanso, uno logra que le cuenten sus problemas. Hay que ir con ellos, despacio. Cuando uno es maestro, no le pone adjetivos a los alumnos”.

Cree en un ser superior, y esto no ha cambiado, incluso, después de muchas lecturas y análisis de libros: ha reseñado más de 300 y escribió la serie Español y Literatura que se estudió en muchos colegios.

Siempre ha estado dispuesta a ayudar y esto tiene que ver con su incapacidad para decir que no y también, con una convicción: “Si la vida no es servicio y amor, es una empresa fallida”. Conocida por sus columnas y artículos en los que enseña a usar el español, publicó hace poco el libro Una mirada al idioma desde las columnas periodísticas, para conmemorar sus 95 años. 

En las últimas décadas ha participado en homenajes y recibido reconocimientos. El último, el Escudo de Antioquia, categoría Oro, que le entregó Aníbal Gaviria, gobernador de Antioquia, por su servicio a la sociedad. Dice haber trabajado sin pensar en los premios. Al mismo tiempo valora los reconocimientos y hablar con personas como el gobernador: “es alguien que conversa con uno, con sencillez y cercanía”. 

Le puede interesar: Jota Enrique Ríos: “La universidad de mi vida”

Sobre estos días, dice disfrutarlos entre familia, soledad y ese mundo interior que menciona y en el que están presentes los libros. A veces dice sentirse más “del otro lado”, ese al que no va el cuerpo físico y ve como un viaje (según creencias de otras culturas que admira). Aunque sabe que esto produce reacciones o silencios, hablar de este tema, con naturalidad y calma, como de todos los demás, hace parte de lo que ella sido en la vida: una maestra que ve lo bueno en las situaciones, y usa las palabras, para bien.

Partitura coral

Entre el 7 y el 11 de septiembre, se realizará el XXI Festival Coral Internacional de Medellín. Una cita anual que inspira.

El Festival Coral Internacional de Medellín José María Bravo Márquez invita con una programación que se destaca por la calidad de las voces, su variado repertorio y su agenda académica. Jorge Hernán Arango, fundador y director del Ensamble Vocal de Medellín y del Festival, año tras año entrega toda su energía a un evento que ama. Sus cientos de seguidores también lo han amado.

Le puede interesar: Dirigir desde el corazón

El director y compositor enfatiza en que el Festival, a lo largo de sus 21 años, con la presencia de más de 350 coros nacionales e internacionales, más de 320 conciertos gratuitos y con la asistencia de más de 82.000 personas, ha desarrollado actividades de carácter académico con el fin de formar públicos para la apreciación y disfrute de la música coral.

Jorge Hernán Arango, director y fundador del Festival
Jorge Hernán Arango, director y fundador del Festival

“El próximo año celebraremos el Festival entre el 13 y el 17 de septiembre, esperamos que los que lean esta entrevista nos apoyen”.

Vivir en El Poblado conversó con Jorge Hernán Arango. Esto dijo:

¿Qué siente cuando escucha las voces de su grupo y de los otros?

“Hago memoria sobre mis primeros contactos con la música y recuerdo con profunda emoción a mi padre Pedro Nel Arango, en sus ensayos de música de cámara, sinfónica u ópera. Hoy reafirmo que esa emoción de la música es indescriptible. Cuando escucho a mis coros u otros coros cantar me transporto a esa primera experiencia vivida siendo muy niño y que fue determinante para que dedicara toda mi vida a querer mantener la música siempre viva y reconfortante dentro de mí. Quizá en aquel momento cuando estamos en escena, escuchamos una grabación o tocamos un instrumento, algo en nosotros sabe simplemente que deseaba estar ahí, ser quien produjera ese sonido, de alguna manera, ser ese sonido. Este “alguien”, este “pequeño ser interior”, este “Músico Interior” es quien, a través de su deseo, me impulsó a ser director y compositor de música coral, que es la que está más íntimamente ligada al ser humano por ser él mismo el instrumento con el que se interpreta”.

Desde Brasil llega la Coral de la Universidad de Brasilia, dirigida por Éder Camúzis.
Desde Brasil llega la Coral de la Universidad de Brasilia, dirigida por Éder Camúzis.

¿Por qué cree que debe fortalecerse el movimiento coral?

“Una de las actividades del hombre con mayor posibilidad de humanizarlo es la música y en especial el canto coral. Quienes lo han cultivado bien sea por afición o profesionalmente, dan testimonio de su inolvidable experiencia. En Colombia contamos con agrupaciones corales de buen nivel musical, pero falta una política pública de cultura, que fomente la formación de coros en todos los estratos sociales, como ocurre en la mayoría de los países desarrollados del mundo. Vale la pena recordar que formar coros es una tarea poco onerosa, dado que el instrumento musical para su trabajo es la voz humana. Por otra parte, el significado que tienen los coros en la formación integral de sus cantores es insustituible: no solo se aprende lectura musical, historia de la música, apreciación musical, sino ante todo el trabajo conjunto, que contribuye sin duda alguna a la sensibilización humana. En diversas ocasiones, a lo largo de mi labor como director de Coros, he tenido oportunidad de observar –no sin una cuota de asombro- el escaso y a veces la nula conciencia que tanto directivos como docentes poseen del valor pedagógico y socializante de la actividad coral. Desde el punto de vista estrictamente técnico, cantar en un coro implica abordar uno de los aspectos más importantes del arte de la música: saber escuchar al otro y aprender a sumergirse en la totalidad de la obra y de la masa coral fusionando su voz y su intención con la del resto de los cantantes. Dicho en otras palabras: cantar no es el problema, el asunto radica en cantar juntos e íntimamente ligados tanto vocal como anímicamente. La actividad coral, tiene la gran virtud de ubicar a todos los integrantes en un mismo nivel, uniéndolos en la consecución de un ideal artístico común, al ensamblarse lo mejor posible en la masa coral homogénea. Finalmente, es importante formular la invitación al Estado y a la empresa privada para que apoyen el fomento de la práctica coral en nuestro medio, realzando las obras de compositores colombianos y promocionando nuestra música colombiana en todo el mundo”. 

¿Cómo financia el Festival, cuando cada vez el apoyo es menor?

“El costo es de cerca de $180.000.000, tendremos que hospedar, alimentar y transportar a 85 cantores visitantes. El apoyo gubernamental está ausente en todas sus instancias y el apoyo privado es escaso. Ante la solicitud de recursos para el Festival casi siempre las respuestas son las mismas: ¨no es un Festival masivo, no es educativo, no aporta a la cultura popular¨, es decir, el arte no importa para ellos. Otras empresas contestan a pesar de haberles enviado solicitud desde el año anterior o principios de este: ¨no tenemos presupuesto¨. Hemos sido avalados por COCREA en la que las empresas aportantes se benefician de un descuento tributario del 165%, pero tampoco ha sido argumento para que seamos apoyados. Se nos ocurrió desde 2017 mediante la campaña El Festival somos todos invitar a un artista para que con su obra el Festival pueda conseguir recursos. Han participado las maestras Male Correa, Carolina Bernal y Laura Montoya, y los maestros Armando Montoya y Luis Rojas y, este año, el maestro Hugo Zapata. Todos ellos han regalado sus obras al evento y nosotros las entregamos mediante una donación hecha a la Corporación Ensamble Vocal de Medellín”. 

Danza coral primigenia, obra donada por el maestro Hugo Zapata al Festival dentro de la campaña El Festival somos todos. Son 50 copias numeradas y firmadas.
Danza coral primigenia, obra donada por el maestro Hugo Zapata al Festival dentro de la campaña El Festival somos todos. Son 50 copias numeradas y firmadas.

¡Preparados!

El Festival invita con 19 conciertos. Participan 18 coros de Antioquia, además de la Coral Universitaria UIS, de Bucaramanga; la Coral de la Universidad de Brasilia y el Coro Femenino Cantahuarmi de Guayaquil, Ecuador. Se dictarán seis talleres presenciales dirigidos a todo el público. Jorge Valencia, integrante del Ensamble Vocal de Medellín, se referirá a las dificultades para amplificar o grabar música coral. Y, hay expectativa por escuchar a Olga Mosiychuk Suárez, de Ucrania. www.corpoensamble.org

La maestra Olga Mosiychuk Suárez, invitada especial, se referirá a la música antigua de su país, Ucrania, y a la música ortodoxa rusa.
La maestra Olga Mosiychuk Suárez, invitada especial, se referirá a la música antigua de su país, Ucrania, y a la música ortodoxa rusa.

La cédula digital será obligatoria en Colombia

Ya hay fecha para que la cédula digital sea obligatoria en Colombia. La Registraduría Nacional del Registro Civil planteó que este documento de identificación se volverá obligatorio para todos los colombianos a partir del segundo trimestre del próximo año, 2023.

Le puede interesar: Ahora la cédula digital colombiana sirve de pasaporte. Conozca en cuáles países

La recomendación para los ciudadanos es iniciar, lo más pronto posible, el proceso para obtener la cédula digital con tiempo.

Según información de funcionarios de la Registraduría Nacional, entregada a medios nacionales, este documento sería gratuito para todos aquellos que lo saquen por primera vez.

Además, se informó que no habrá agendamiento digital para los trámites en la entidad, a partir de mañana, jueves 1 de septiembre, por lo que los colombianos podrán iniciar el trámite sin necesidad de una cita previa.

Cabe recordar que la cédula digital se podrá activar para todo tipo de celulares, ya sean iPhone o teléfonos con sistema Android.

Jornada gratuita de conciliación en la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño

El Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño realizará una jornada gratuita de conciliación el 14, 15 y 16 de septiembre.

Le puede interesar: Cierres viales en el Oriente antioqueño, por Clásica de Ciclismo El Carmen de Viboral

La jornada está dirigida a toda la población del Oriente antioqueño. En ella podrán resolver conflictos civiles, familiares y comerciales de forma rápida, efectiva y sin costo.

Está dirigida a población en condición de desplazamiento, personas sin capacidad de pago o comunidad de los estratos 1, 2 y 3. También se podrán beneficiar las micros y pequeñas empresas del Oriente, así como las entidades sin ánimo de lucro.

La fecha límite para la recepción de las solicitudes de conciliación es hasta el próximo lunes 5 de septiembre, de este 2022.

Quienes estén interesados en participar, podrán obtener mayor información comunicándose al: 531 2514 extensión 1121, al celular: 310 3555246 y al correo: [email protected].

También lo pueden hacer aquí >>

Cierres viales en el Oriente antioqueño, por Clásica de Ciclismo El Carmen de Viboral

Conozca los cierres viales que se tendrán esta semana en algunas vías del Oriente antioqueño, por el paso de la Clásica Nacional de Ciclismo de El Carmen de Viboral.

El recorrido incluirá los municipios del Oriente antioqueño, y que además son cercanos a El Carmen de Viboral, como La Ceja, La Unión, Sonsón, Alejandría, Concepción, San Vicente y Rionegro, hasta este viernes, 2 de septiembre. 

Le puede interesar: 4 lugares para montar en Bicicleta en El Poblado, Medellín

Con esta clásica en Bici, El Carmen de Viboral inició, el pasado lunes 29 de agosto, sus tradicionales fiestas. Una competencia deportiva que reúne a más de 270 pedalistas nacionales, y que se corre durante 4 etapas.

Para la etapa 2, que se realiza el miércoles 31 de agosto, la carrera hará un recorrido en línea doble, entre El Carmen de Viboral y Sonsón, por lo que también estará cerrada la vía desde el parque principal de El Carmen hacia el sector Canadá, de ahí hacia La Ceja hasta la glorieta Yegüerizo y luego hacia los municipios de La Unión y Sonsón. Estas vías estarán cerradas entre las 7:00 a.m. y las 2:00 p.m.

Lea: Un festival en Bici para el disfrute familiar

El jueves 1 de septiembre se realizará la etapa 3 y los pedalistas partirán en línea desde el municipio de Alejandría, Concepción, San Vicente hasta Rionegro, pasando por la vereda San Luis, Santa Bárbara, Galicia, Belén- Fiscalía, El Tranvía, la glorieta del Reloj, La Cimarrona, Cuatro Esquinas y de ahí conectarán con El Carmen de Viboral. Los cierres se harán entre las 9:00 a.m. y las 12:30 p.m., y no se cerrará la autopista Medellín – Bogotá en ninguno de sus tramos.

Finalmente, para la cuarta etapa, este viernes 2 de septiembre, los cierres se harán sobre la carrera 33 en El Carmen de Viboral y la vía estará cerrada entre las 8:00 a.m. y las 2:30 p.m.

Fuga en una tubería tiene interrumpido el servicio de acueducto en Ditaires, Itagüí

Las cuadrillas de EPM se encuentran en plena reparación del daño que se produjo en un pequeño sector del barrio Ditaires, en Itagüí, por una fuga en una tubería de distribución secundaria.

Por este daño, 550 clientes permanecen sin el servicio de acueducto, desde este martes 30 de agosto, a las 11:30 p.m. Por esta interrupción, EPM ha estado suministrando agua potable con carrotanques.

Le puede interesar: La autopista Sur ya no tendrá pico y placa, en la jurisdicción de Itagüí

Uberney Chica Fernández, jefe encargado de la Unidad de Mantenimiento de Redes Secundarias de Acueducto de EPM, explica en el siguiente video por qué no se ha logrado reparar la fuga y cómo han avanzado las reparaciones.

Llegaron nuevos equipos biomédicos para fortalecer la red hospitalaria de Antioquia

Se entregaron 3.083 nuevos equipos biomédicos en 119 municipios de Antioquia.

La Secretaría de Salud de Antioquia, en articulación con el Ministerio de Salud, busca con la entrega de estos equipos mejorar la capacidad instalada para la atención de los usuarios, en las subregiones del departamento.

Le puede interesar: Científicos de la UdeA lograron aislar el virus de la viruela del mono

El costo total de los nuevos equipos biomédicos ascendió a $14.286.136.377, de los cuales, el ministerio de Salud aportó $11.919.864.221 y la gobernación de Antioquia, $2.366.272.156.

Los equipos biomédicos fueron entregados por subregiones así:

  • Bajo Cauca, 164 equipos biomédicos.
  • Magdalena Medio, 155 equipos biomédicos.
  • Nordeste, 242 equipos biomédicos.
  • Norte, 354 equipos biomédicos.
  • Occidente, 423 equipos biomédicos.
  • Oriente, 529 equipos biomédicos.
  • Suroeste, 548 equipos biomédicos.
  • Urabá, 285 equipos biomédicos.
  • Valle de Aburrá, 383 equipos biomédicos.

“Nosotros estamos trabajando en llave con las alcaldías municipales y con el gobierno nacional, en la necesidad de fortalecer las instituciones de salud; por eso, estos equipos van a ayudar en distintos temas”, expresó el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.

Conozca los nuevos sonidos africanos, en un festival en Medellín

¿Conoces el Dub? Este es un subgénero del reggae, que nació en 2012, en África, y el cual hace parte de la transformación de los sonidos musicales de ese continente en los últimos tiempos. Además, es todo un boom entre los jóvenes en el mundo.

Precisamente, para conocer las raíces, el origen y la tradición africana se propone un festival musical. Su nombre es África Futura, y permitirá conocer cómo toda esa cultura, llamada originaria, se transformó con el tiempo en nuevos sonidos.

Le puede interesar: Un nuevo canal de venta tienen los productores locales que hacen parte de Mercados Campesinos

La cita será próximamente, en un lugar en el barrio La Candelaria de la ciudad de Medellín, una ocasión en donde se fusionarán todos estos sonidos.

Se presentarán, entre otras agrupaciones, Mitú, con su techno selvático; Ruido Selecto, con su música electrónica, la cual adopta ritmos del Caribe; Eva Peroni, con sus raíces ancestrales y viajes por el universo, y Chriz Samz, quien fusiona sonidos de su natal Colombia, con ritmos africanos y música electrónica.

Finalmente, este festival conectará con los Festivales de Turín, Italia; Dakar, Costa de Marfil, y Barcelona e Islas Canarias, España, los cuales llevan el mismo nombre. Esta alianza generará circulación cultural entre las diferentes versiones y países.

Festival África Futura Mitú en Medellín

Para tener en cuenta:

Exhibición de los mejores destinos turísticos, en Colombia Travel Expo

Los mejores destinos y planes para aprovechar y disfrutar el territorio nacional, con su riqueza cultural, gastronómica y sus actividades culturales, estarán en la vitrina turística del país, Colombia Travel Expo, que regresa en este 2022 a la presencialidad.

Le puede interesar: Medellín, reconocida como un destino atractivo

Esta quinta versión de la feria lleva por lema: #LoMejorDeMiPaís. Se realizará los próximos días 9 y 10 de septiembre, en el Gran Salón de Plaza Mayor, en Medellín.

4.000 visitantes se esperan durante los tres días de feria. En este evento especializado en relacionamiento, promoción y comercialización de los destinos y productos turísticos colombianos, se espera superar los $26.287 millones en negocios que se registraron en 2019, la última versión presencial de este evento.

Según Sandra Restrepo, directora ejecutiva de Cotelco en Antioquia, uno de los mayores atractivos para esta quinta versión de Colombia Travel Expo es su agenda académica, que en esta oportunidad estará enmarcada en temas de economía digital, innovación y sostenibilidad.

Atractivos de Colombia Travel Expo

174 stands, una muestra experiencial y comercial de 4.843 m², que recibirán a los más de 4.000 visitantes entre especializados y consumidores finales de viajes y turismo.

Acceso a nuestra plataforma relacional y transaccional de Networking entre los prestadores de servicios turísticos.

Rueda de Negocios que espera facilitar alrededor de 2.000 encuentros entre los asistentes y los compradores nacionales e internacionales.

Lea: Después del encierro, ¡hagamos turismo!

Encuentro Académico, un espacio de conocimiento a través de una programación de 2 días con expertos en turismo nacionales e internacionales con una robusta agenda en la que se hablará de sostenibilidad, destinos turísticos inteligentes y otros temas relevantes para el sector.

El valor del ingreso es de $15.000. Las entradas se pueden adquirir por medio de Ticket Express en su sitio web o en el portal www.colombiatravelexpo.co.

Agenda académica

  • Se contará con la presencia e intervención de conferenciantes como:
  • Daniela Trejo, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia.
  • Ledys López, subsecretaria de Turismo de la alcaldía de Medellín.
  • Karol Fajardo, directora del Instituto de Turismo de Bogotá.
  • Dhiana Espitia, psicóloga con maestría en marketing e investigación de mercados de la Universidad de Barcelona.
  • Jorge Bonilla, conferencista en temas de felicidad, desarrollo y turismo. Bloguero del diario El Tiempo y docente.

Un nuevo canal de venta tienen los productores locales que hacen parte de Mercados Campesinos

Nacen los Mercados Campesinos Institucionales, una iniciativa que busca aumentar en un 10 % las ventas de los productores locales participantes en 2023.

Se trata de un sistema de compras públicas, que busca conectar a los productores rurales de los corregimientos de Medellín con las empresas proveedoras del Estado, en el ámbito local, departamental y nacional.

Le puede interesar: Se extienden las postulaciones al proyecto de taxis eléctricos, en Medellín

Tatiana Tobón, subsecretaria de Desarrollo Rural, explicó que los Mercados Campesinos Institucionales se traducen en un nuevo canal de comercialización, un canal institucional, “a través del cual pretendemos acercar a nuestros productores de verduras, frutas, flores y diferentes productos con las empresas del sector público y privado de Medellín y de toda el área metropolitana”, dijo.

El piloto comenzó con La Cocina de Luis, compañía que atiende programas de alimentación de la alcaldía de Medellín y la gobernación de Antioquia, con la que se cerró un negocio para la compra de cuatro toneladas de alimentos como plátano, tomates, zanahoria, papa capira y lechuga, entre otros. En este mes septiembre, se replicará esta primera prueba con otras tres empresas.

Cabe destacar, al cierre de 2022, la alcaldía de Medellín espera haber comercializado más de $80 millones con esta estrategia, recursos que van directamente a los bolsillos de los campesinos locales y sin intermediarios. Ya para 2023, las ventas podrían superar los $380 millones.

Lea: Con una caracterización se recogerá información de las problemáticas de los motocargueros, en Medellín

Los productores y emprendedores locales interesadas en conocer este programa de Mercados Campesinos Institucionales, deben escribir a [email protected] o llamar al 6043855555, extensión 4037.  

La autopista Sur ya no tendrá pico y placa, en la jurisdicción de Itagüí

La alcaldía de Itagüí incluyó a la autopista Sur como vía exenta de la restricción del pico y placa y, además, levantó la restricción del parrillero hombre en ese municipio del sur del Valle de Aburrá.

De esta forma, la autopista Sur, importante conexión vial del Valle de Aburrá, y que une a algunos municipios del sur con el norte de esta subregión antioqueña, estará sin pico y placa desde La Aguacatala hasta el puente de la 77 sur, en la jurisdicción de Itagüí. Decisión que se une a lo estipulado en Medellín, en referencia a que este corredor vial no tiene prohibición de circulación vigente.

Le puede interesar: Aún puede pagar, con recargo, el impuesto predial del tercer trimestre en Medellín

Estos cambios se dan por los “buenos indicadores de seguridad, y escuchando a los ciudadanos que residen en el Aburrá Sur”, expresó el alcalde de Itagüí.

Estas decisiones se tomaron tras el consejo de seguridad No. 32 de este 2022, realizado en la tarde de este martes 30 de agosto, y el que encabezó el alcalde de Itagüí, José Fernando Escobar, en compañía de la fuerza pública y de las secretarías de Seguridad, Gobierno y Movilidad.

Asimismo, se conoció que la secretaría de Movilidad adoptará nuevos límites de velocidad en dos de sus principales vías, ambas quedarán con un máximo de velocidad de 50 km/h:

  • La calle 36, que comunica con San Antonio de Prado.
  • La carrera 52D, también conocida como la vía de la Moda.

Lo anterior, corresponde a los establecido en la Ley 2251, de julio de 2022, sobre los límites de velocidad en las zonas urbanas, los cuales no podrán superar los 50 km/h.

Finalmente, José Fernando Escobar indicó que estas decisiones serán plasmadas en decretos municipales, y empezarían a regir a partir de este jueves 1 de septiembre. 

Envigado también tiene silleteros

Las veredas Perico y Pantanillo, pertenecientes al municipio de Envigado, son de tradición silletera, también heredaron la cultura y el oficio de los ancestros antioqueños, quienes transportaban víveres y personas en silletas: unas cajas de madera, elaboradas artesanalmente, y en las que los campesinos de esta región bajaban a Medellín a vender las flores que ellos mismos cultivaban.

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

Entonces, Envigado también tiene silleteros y silleteritos, y este 4 de septiembre, de 2022, ellos estarán desfilando por las calles de este municipio vecino, en la llamada Muestra Silletera.

Será un día para que los envigadeños y ciudadanos de otros lugares conozcan a los silleteros de la Ciudad Señorial y disfruten en la Muestra Silletera de un desfile lleno de mucha tradición.

Este recorrido se hará en el desarrollo de la programación de la Semana de la Cultura y las Fiestas del Carriel. La oportunidad para que los silleteros de Envigado sean protagonistas en esta celebración del municipio.

Para esta ocasión, desfilarán 50 silletas, a cargo de silleteros y silleteritos de las veredas Perico y Pantanillo del municipio de Envigado.

El desfile saldrá del Parque de San José, a partir de las 9:30 a.m., y llegará hasta el Parque principal Marceliano Vélez Barreneche de Envigado.

Envigado también tiene silleteros

Tres jurados expertos serán los encargados de hacer un reconocimiento a la creatividad y talento de las mejores cinco silletas, de las cuales serán premiadas aquellas que ocupen los tres primeros puestos, esta actividad se realizará al mediodía en el Parque principal Marceliano Vélez Barreneche.

Aún puede pagar, con recargo, el impuesto predial del tercer trimestre en Medellín

El próximo miércoles 28 de septiembre vence el plazo para pagar el impuesto predial del tercer trimestre en Medellín.

Se trata de un pago con recargo, con una tasa de interés de usura de menos 2 puntos, hasta el 28 de septiembre.

Le puede interesar: Venta de propiedades en El Poblado: un negocio creciente

Henry Alejandro Morales Gómez, subsecretario de Ingresos de Medellín, explicó que el pasado 26 de agosto fue la fecha límite para pagar el impuesto predial del tercer trimestre, sin recargo, en la ciudad.

Y añadió el funcionario explicando que la tasa de usura, la cual se aplica a los impuestos cuando se pagan fuera del plazo, es certificada cada mes por la Superintendencia Financiera de Colombia. Para el periodo del 1 al 31 de agosto, la tasa de usura quedó en el 33.32 % efectivo anual, que disminuida en dos puntos se fija en un 31.32 % como cargo diario adicional de la factura, calculado por cada día de mora.

Lea: Los “Hogares sostenibles y conscientes” crecen en Antioquia

En Medellín, los contribuyentes pueden hacer el pago de esta obligación por la página www.medellin.gov.co, en el botón pago de impuestos, a través de la aplicación HaciendaMed o en las entidades bancarias autorizadas, que aparecen en la factura.

Cabe destacar, en lo corrido de este 2022, la alcaldía de Medellín ha recaudado 82 % de la meta de $800.000 millones en el impuesto predial unificado para este año.

Feria de empleo para personas con alguna discapacidad, en Medellín

El Servicio de empleo de Comfama y la empresa ARUS realizarán una feria de empleo para personas con alguna discapacidad.

Se ofertarán más de 120 oportunidades laborales en áreas de tecnología como analista de procesos, servicios y operaciones.

Le puede interesar: Dos jornadas de empleo con más de 220 oportunidades laborales, en el Valle de Aburrá

La cita para esta población es este viernes, 2 de septiembre de 2022, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., en el Auditorio del Centro empresarial Ciudad del Río – torre 1.

Esta jornada laboral incluyente hace parte de la Ruta de Empleo con Propósito de Comfama, de la cual pueden hacer parte las personas con alguna de las diferentes discapacidades definidas por la normatividad colombiana: física, auditiva, visual, sordeceguera, discapacidad intelectual, discapacidad psicosocial (metal) y discapacidad múltiple.

El día del reguetón, en Envigado

Artistas del género urbano se reunirán en Envigado. La cita es uno de los atractivos de esta semana en la programación de las Fiestas del Carriel y la Cultura, en la llamada Ciudad Señorial.

Se trata del Envigado Urban Fest, que contará con todos los Djs de la emisora La Mega, quienes, además, compartirán tarima con los ganadores del concurso Jóvenes en Escena: Wildland, The Platinum Boy, Mar Mejía, Kapla y Miky, Sabrina y Philip Ariaz.

Entre los regetoneros invitados están: Andy Rivera, Marcela Reyes, Pipe Calderón, Robi y Dasten.

Para tener en cuenta:

  • Día: este jueves, 1 de septiembre de 2022.
  • Hora: a partir de las 3:00 p.m.
  • Lugar: Parque Principal Marceliano Vélez Barreneche, carrera 42 No. 37S-60, Envigado, Antioquia.Entrada: gratuita.
El día del reguetón, en Envigado

Disfrutar en grupo, en los Parques Comfama

¿Ir en grupo a Arví o Guatapé, y recibir tarifa especial? Ese es el plan que propone Comfama a sus afiliados.

Se trata de un beneficio de tarifas grupales en los Parques Comfama Arví y Guatapé, que la caja tiene por estos días para los visitantes, hasta el 30 de septiembre, tanto afiliados, como no afiliados.

En Arví o Guatapé, los parques de Comfama ofrecen una experiencia en medio de la naturaleza, las conversaciones y la diversión. Las condiciones de esta invitación son:

  • El grupo debe estar conformado por cuatro o más personas.
  • El grupo debe tener como mínimo una persona no afiliada y el resto debe ser tarifa A o B.
  • Solo se puede hacer uso de este beneficio en Arví y en Guatapé.
  • Aplica solo del 19 de agosto al 30 de septiembre.
  • Las personas no afiliadas deben ser mayores de 12 años.

Para tener en cuenta:

  • Lugar: Parques Comfama Arví y Guatapé.
  • Día: el de presencia de cada usuario.Entradas: se pueden adquirir en las taquillas de estos parques.

San José de Las Vegas, un colegio unido por el planeta

Cuidar el medioambiente, nuestra casa común, es tarea de todos. Una conciencia que se impulsa desde las aulas de clase y en la que el colegio San José de Las Vegas trabaja fuertemente.

En esta línea, este colegio de la ciudad se convirtió en el primero en hacer parte de la Alianza Unidos por el Planeta, de la gobernación de Antioquia y WWF -World Wide Fundation Colombia-.

Le puede interesar: Se extienden las postulaciones al proyecto de taxis eléctricos, en Medellín

¿De qué se trata esta alianza? Unidos por el Planeta es una iniciativa del gobierno departamental, liderada por la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad, y WWF Colombia para promover el trabajo articulado entre más de 80 instituciones del sector público, privado, la academia y la comunidad a favor de la sostenibilidad.

Algunas de las estrategias de esta alianza son:

Colaboración con diversos sectores para impulsar proyectos sociales y ambientales que buscan la protección de los ecosistemas y de las comunidades que lo habitan para responder a las acciones definidas en la Emergencia Climática declarada en el departamento.

Avanzar en la construcción de una región sostenible y adaptada al cambio climático que se integre a la Agenda Antioquia 2040 y la meta de Antioquia Carbono Neutro al 2050, en el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Lea: Dos nuevas Áreas Libres de Fauna Silvestre en Cautiverio fueron declaradas en Caicedo, Antioquia

De esta forma, de 80 instituciones que hacen parte de la alianza, en el momento, San José de Las Vegas es el primer colegio de Antioquia en pertenecer a ella.

Al ser parte de esta alianza, el colegio San José de Las Vegas continuará trabajando unido con las autoridades en favor de las acciones por el clima y el medioambiente.

Cuidar el medioambiente, nuestra casa común, es tarea de todos. Una conciencia que se impulsa desde las aulas de clase y en la que el colegio San José de Las Vegas trabaja fuertemente.

Unido por el planeta

San José de Las Vegas se convirtió en el primer colegio en hacer parte de esta alianza, el pasado viernes 26 de, con la firma de un convenio en la sede El Retiro de esta institución educativa, y en la que participaron representantes de la gobernación de Antioquia, la alcaldía de El Retiro, la WWF Colombia, colegios invitados del Oriente antioqueño y este mismo colegio.

La firma se hizo en el desarrollo de la Feria Ambiental “Acciones de los colegios del Oriente Antioqueño por el medioambiente”, un evento del San José de Las Vegas en el que participaron estudiantes y maestros de la institución y demás colegios del oriente antioqueño, para presentar las acciones que, en pro de la protección del medioambiente, viene realizando cada institución.

Igualmente, se presentó el Manifiesto por la Sostenibilidad CSJV, que contiene las declaraciones de la Corporación San José de Las Vegas para contribuir, desde su plan de desarrollo, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU para el 2030.

En ese camino, la Institución ha realizado acciones que cuentan significativamente con el cuidado del entorno, con estrategias como la implementación del proyecto Cuidadores de la Casa Común, que ha redundado en acciones como la toma de decisión de no usar plásticos de un solo uso, dejando de utilizar anualmente aproximadamente:

  • 13.250 globos decorativos.
  • 66.000 mezcladores.
  • 800 pitillos.
  • 3.250 vasos.
  • 840 platos desechables.
  • 320 platos de icopor.
  • 600 cubiertos plásticos.

También, este colegio ha disminuido el consumo de hojas bond blancas para impresión en aproximadamente 50.000 unidades; ya no se usa papel aluminio en el servicio de alimentación y se ha disminuido el uso de rollos stretch.

Finalmente, durante este año se han reemplazado 182 lámparas tradicionales por LED y nuestros sanitarios cuentan con fluxómetros que ahorran el 60% del agua. Finalmente, el nuevo edificio de preescolar de la sede Medellín cuenta con 94 paneles solares que generan 4.648 kWh/mes y dejaremos de emitir 33 toneladas de CO2 por año.

Corporación de Silleteros de Santa Elena, 20 años conservando el patrimonio cultural de Medellín

Por su aporte en la conservación del patrimonio cultural del país, la alcaldía de Medellín entregó a la Corporación de Silleteros de Santa Elena –Cosse- la máxima distinción de la ciudad.

Le pude interesar: Las ganadoras en el Desfile de Silleteros No. 65

Se trata de la Medalla Porfirio Barba Jacob al Mérito Educativo y Cultural, categoría Oro, con motivo de la celebración de dos décadas de trabajo por “salvaguardar el patrimonio silletero en el corregimiento”, dice en la placa de la distinción.

Y es que elaborar las silletas es una práctica centenaria que se mantiene gracias al aporte de los silleteros de Santa Elena y al trabajo articulado con la alcaldía de Medellín en ese corregimiento de Medellín. 

Para Federico Alzate, presidente de la Corporación de Silleteros, los últimos dos años han sido de “trabajo muy fuerte”, por la pandemia del COVID19. “Como voceros de todos los silleteros, queremos decirles que Dios les pague por todo lo que se hizo este año, se reactivó la economía en el territorio, porque los silleteros fuimos visibles no solo en Colombia, sino también en el mundo. Un agradecimiento infinito”, dijo.

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

Cabe recordar que el pasado 15 de agosto, la edición No. 65 del Desfile de Silleteros regresó a las calles con una asistencia que superó los 800.000 asistentes. 

Convocatoria para diseñar productos para marcas locales

Una convocatoria para profesionales de diseño invita a crear productos para las marcas: Museo de Antioquia, Metro de Medellín, El Market Colombia, Parque Arví y Fundación De Mis Manos.

La iniciativa busca a personas que acompañen a las marcas antes mencionadas en el diseño de sus nuevas colecciones. Es liderada por la marca De Mis Manos.

Quienes quieran hacer parte de esta convocatoria, solo deben compartir su formación académica, experiencia y fortalezas profesionales, datos que se entregarán mediante el diligenciamiento de un formulario.

Los profesionales de diseño que buscan son en los oficios:

  • Diseño de producto.
  • Diseño gráfico.
  • Ilustración.

En esta convocatoria, De Mis Manos realizará un pago de honorarios por hora de asesoría realizada a cada profesional de diseño elegido.

Para participar, inscríbase aquí >>

Los colombianos sí ahorran para tener un respaldo frente a imprevistos, afirma una encuesta

0

En una radiografía del ahorro de los colombianos, la encuesta Demanda de Inclusión Financiera 2022, se aseguró que el 53 % de los colombianos tienen el hábito de ahorrar, y de esas personas el 77 % lo hacen para tener respaldo frente a imprevistos.

El estudio, publicado por Fincomercio, reveló además el comportamiento de ahorro de los colombianos en estratos 1, 2 y 3. El sondeo revela la cifra de ahorro diaria, las edades de mayor y menor ahorro, incluso las ciudades líderes en este sano hábito.

Le puede interesar: Cabildos de Medellín, ¿excluidos en política indígena de Antioquia?

Mientras entidades como el DANE –Departamento Administrativo Nacional de Estadística- revelan cifras desesperanzadoras respecto al ahorro, los resultados de la cooperativa Fincomercio permiten comprobar que han logrado motivar este hábito en los sectores más vulnerables de una forma muy positiva.  

Gloria Gutiérrez, subgerente Comercial de Fincomercio, explicó: “El sondeo revela que los colombianos que más ahorran lo hacen impulsados por los beneficios que ofrece el sector cooperativo. En nuestro caso, 84 % ahorran motivados en recibir boletas para ir a cine con sus familias con subsidios del 70 % de descuento, 77 % lo hacen porque entregamos kits escolares sin costo alguno para sus hijos y nietos, 31 % para acceder a subsidios de salud visual y oral, 27 % por el bono de regalo en la compra del SOAT y 21 % porque al ahorrar acceden a citas con especialista en menos de 72 horas, lo cual es todo un privilegio en un país donde las citas médicas pueden tardar hasta 1 mes”.

Radiografía del ahorro en Colombia

Uno de los principales hallazgos de esta radiografía es que estableció el promedio de ahorro diario de un colombiano que gana un salario mínimo. La cifra es de $1.000, que mayoritariamente ahorran en monedas, llegando a un total $30.000 mensuales.

Al consultar a hombres y mujeres que ganan el salario mínimo cuál es la razón número uno para ahorrar, el sondeo revela dos motivos principales, lograr la cuota inicial para la compra de vivienda y tener una reserva para solucionar imprevistos.

Lea: Venta de propiedades en El Poblado: un negocio creciente

Una revisión detallada de las cifras permite ver diferencias en los porcentajes de ahorro al comparar hombres y mujeres. Para el caso del género femenino, las que más ahorran, con 52 %, son las mayores de 55 años, seguidas con el 26 % por el grupo de 35 a 54 años, luego con 15 % las que tienen entre 18 a 34 años y, por último, 7 % para aquellas de 0 a 17.

En cuanto a los hombres, los porcentajes revelan que, en el grupo de mayores de 55 años, ellos ahorran menos que las mujeres ya que el porcentaje baja a 43 %. En el segmento de 35 a 54 años 28 % de ellos ahorra, mientras que en el rango de 18 a 34 años solo lo hacen el 18 %, y finalmente con 11 % aquellos que están entre 0 a 17 años.

Si se trata de establecer las 4 ciudades con mayor nivel de ahorro. El sondeo de la cooperativa revela que los colombianos que son más juiciosos con destinar un dinero fijo mensual a sus opciones de ahorro son Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla en todos los estratos, desde el 1 hasta el 6.

El top 5 de las razones por las que los colombianos ahorran en esta cooperativa está conformado así:

  • Iniciar emprendimientos.
  • Realizar viajes o actividades de recreación.
  • Comprar carro o moto.
  • Empezar estudios universitarios.
  • Para tener un respaldo frente a imprevistos.

Finalmente, como dato curioso, los dos segmentos que más ahorran son los empleados para resolver imprevistos familiares y los independientes, para hacer crecer sus negocios.

Nos visita el Teatro Negro de Praga

Praga es una de las ciudades de Europa donde hay más historias. Y son tan bien contadas que puedes creerlas casi todas.

En esta oportunidad, llegan a Medellín junto al llamado Teatro Negro. Esta denominación obedece a que la obra sucede sin palabras, en un espacio oscuro, en el que la luz es protagonista. 

Un grupo de actores de esta ciudad y dirigidos por Jiri Srnec recorren el mundo para compartir sus historias y técnica. Su talento ha sido destacado en más de 68 países y en su país, la República Checa, donde se han ganado el reconocimiento del público. Este espectáculo está dirigido para toda la familia.

  • Día y hora: martes, 30 de agosto a partir de las 7:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Universidad de Medellín
  • Boletería: tuboleta.com

Vuelven a escena los títeres, en La Fanfarria

“Los Sueños de Dios” es la nueva obra del grupo de teatro La Fanfarria, que se estrenará en otra edición de las temporadas escénicas en esta sala, uno de los referentes del teatro de títeres en Medellín.

Son ocho espectáculos de teatro, danza, música y títeres en la Quinta Temporada en La Fanfarria; programación que se extenderá hasta el próximo domingo 25 de septiembre.

El grupo Corporación La Fanfarria viene haciendo teatro de títeres desde 1972, y fue declarado patrimonio cultural por la alcaldía de Medellín. Además, son embajadores de la cultura colombiana, con visitas a más de 22 países de Europa y América, en 44 eventos internacionales.

Para tener en cuenta:

Interactuar invita a “Feria Valientes”: un espacio para emprendedores

Apoyar a los empresarios y los emprendimientos de la gente hacen parte de la misión central de Interactuar.

Motivados por esta razón, invitan a una feria en la que habrá un conversatorio con el Centro de Estudios de la Empresa Micro y que permitirá entender el papel de la microempresa en el nuevo gobierno.

A esto se sumarán ruedas de negocio entre 80 compradores de “grandes superficies” y 120 microempresas. A esto se sumará una muestra comercial con 70 microempresas, actividades culturales y gastronómicas. 

  • Días y horas: viernes, 2 de septiembre, a partir de las 8 a.m y hasta las 6 p.m.
  • Lugar: Pabellón Blanco, Plaza Mayor
  • Para inscripción y más información: en el WhatsApp 320 606 4004. Y en el correo electrónico servicioalcliente@org.co

Dos jornadas de empleo con más de 220 oportunidades laborales, en el Valle de Aburrá

En la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, ubicada en el Parque Bolívar, centro de Medellín, carrera 49 No. 54-63, en dos jornadas de empleo, se brindará asesoría personalizada para acceder a más de 220 vacantes en la región del Valle de Aburrá.

Estas dos jornadas de empleo se realizarán este lunes 29 y martes 30 de agosto, cada una con vacantes que buscan suplir 220 puestos de trabajo en el Valle de Aburrá para profesionales, tecnólogos, técnicos y bachilleres. 

Le puede interesar: Con una caracterización se recogerá información de las problemáticas de los motocargueros, en Medellín

Igualmente, la caja brindará otros servicios de la Agencia de Empleo como orientación laboral, registro de hoja de vida y asesoría del Subsidios al Desempleo.

Estas dos jornadas laborales apuntan a emplear, especialmente, a personas mayores de 50 años, migrantes y jóvenes sin experiencia. Y ellas se ofrecerán:

Este lunes 29 de agosto: la primera feria será este lunes, 29 de agosto, entre 8:00 a.m. y 4:00 p.m. en la Agencia de Empleo del Parque Bolívar (carrera 49 No. 54-63), donde se ofertarán 50 vacantes para asesores comerciales del sector de la construcción, cajeros de entidades financieras, asesores bancarios, mercaimpulsadores, auxiliares logísticos, operarios de aseo, operarios de montacarga, jardineros, ayudantes de mecánica automotriz y conductores. 

Este martes 29 de agosto: la jornada del martes, 29 de agosto, es entre 9:00 a.m. y 3:00 p.m. también en la Agencia de Empleo del Parque Bolívar, donde hay 170 puestos de trabajo para la empresa Job and Talent, que tiene ofertas para conductores, mercaderistas, impulsadores, vendedores en puntos de venta, ejecutivos comerciales, operarios de confección, auxiliares logísticos y operarios de planta

Lea: Nace el laboratorio de empleo, una nueva forma de contratación laboral en Medellín

Ángela María Cardona Osorio, asesora empresarial de Comfenalco Antioquia, explicó que las dos ferias tienen un equipo integrado por psicólogos, analistas de selección y asesores, quienes guiarán a los aspirantes a las vacantes para agilizar el proceso y brindarles otras opciones como acceso a talleres, asesorías y consejos para mejorar su perfil. “A lo que se suma, que la Caja brindará otros servicios de la Agencia de Empleo como orientación laboral, registro de hoja de vida y asesoría del Subsidios al Desempleo”.

Los interesados deben llevar su hoja de vida física y su cédula original.

Para agilizar el proceso, podrán adelantar el registro en el sitio web del Servicio Público de Empleo >>>

Se extienden las postulaciones al proyecto de taxis eléctricos, en Medellín

Hasta el 31 de agosto se amplió el plazo de inscripción a la convocatoria para la adquisición de taxis eléctricos en Medellín. Se busca introducir 500 nuevos taxis eléctricos en el territorio.

Buscando que haya un mayor impacto de la iniciativa que incrementará el número de automotores de este tipo para contribuir con la Ecociudad, la alcaldía de Medellín amplió el plazo para la inscripción de la convocatoria, que aplica para propietarios de vehículos de transporte público individual, quienes podrán adquirir un taxi 100 % eléctricos.

Le puede interesar: Venta de propiedades en El Poblado: un negocio creciente

Con esta convocatoria, la ciudad busca superar la cifra de 500 taxis eléctricos circulando, esto a través de la ampliación temporal de la capacidad transportadora aprobada por el Ministerio de Transporte.

Este segundo proceso está dirigido a los propietarios de taxis de combustión tradicional, que estén matriculados en la Secretaría de Movilidad y vinculados a una de las empresas legalmente habilitadas por este organismo de transporte para operar en la ciudad.

Víctor Hugo Piedrahíta Robledo, secretario de Movilidad, explicó: “El beneficio en calidad de vida es del 100 %, es un vehículo que ahorra entre un 60 % y 80 % en términos de combustible según la forma en que se maneje y según las horas que se trabaje. Es un vehículo que tiene menos partes, por ende, se daña menos, es un vehículo que se puede utilizar con aire acondicionado todo el día, el confort de los vehículos es maravilloso”.

¿Cómo postularse?

Los propietarios que les interese participar en esta convocatoria pueden consultar los requisitos y el formulario aquí >>

Quienes participen en esta convocatoria contarán con dos vehículos tipo taxi (uno eléctrico y uno de combustión) por hasta tres años. Una vez se cumpla dicho término, el carro de combustión tradicional deberá ser desintegrado, con base en los requisitos legales necesarios para ello.

Cuando se publique el listado de beneficiarios, los futuros propietarios deberán adquirir el vehículo eléctrico de transporte público individual dentro de 80 días hábiles prorrogables por otros 40 días hábiles adicionales siguientes. Transcurrido dicho plazo, el aspirante perderá el derecho de asignación de la matrícula.

Beneficios de un taxi eléctrico

Entre los principales beneficios de un taxi eléctrico está la tarifa diferencial superior frente a los taxis de combustión tradicional.

El automotor estará exento de la medida de pico y placa y aportará a disminuir la contaminación, pues son cero emisiones contaminantes y permitirá ahorros cercanos al 40 % en mantenimiento, comparado con aquellos de combustión a gasolina.

Con una caracterización se recogerá información de las problemáticas de los motocargueros, en Medellín

La alcaldía de Medellín inició la caracterización de los motocargueros para conocer las condiciones de este oficio en la ciudad.

El propósito es conocer las condiciones en las que se desempeña esta labor en la ciudad y definir estrategias de intervención y apoyo en el adecuado manejo de los residuos. En las primeras jornadas se caracterizó a 177 motocargueros.

Lea: Una de las calles “más cool” del mundo está en El Poblado, Medellín. ¿Cuál es?

Vanesa Álvarez Restrepo, secretaria de Medio Ambiente, contó: “Inicialmente, fueron seis jornadas en espacios que quedan cerca de los sitios de almacenamiento y separación de RCD en los que entregan el material, con el fin de facilitar su asistencia. Estas se adelantaron en los parques biblioteca de Belén, San Javier y en la Biblioteca de EPM. El proceso contó con el acompañamiento de la Secretaría de Movilidad, la Policía Nacional y Emvarias”.

A esta caracterización de los pequeños transportadores de residuos de construcción y demolición (RCD), entre quienes están los motocargueros, se suman acciones de sensibilización en buenas prácticas ambientales aplicadas al oficio.

¿Para qué se hace la caracterización?

Con este proceso, se busca hacer un diagnóstico de los sitios de almacenamiento y manejo de RCD identificados por la Secretaría de Medio Ambiente, para conocer el nivel de cumplimiento de la Resolución 0472 de 2017 y  la 1257 de 2021, que reglamentan la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición en aspectos técnicos y operativos.

Le puede interesar: Estrenos en la televisión local

Además, se verificaron las condiciones de 12 sitios de almacenamiento y separación de RCD y dos puntos limpios, y se encontró que dos reciben únicamente materiales reciclables provenientes de obras de construcción y los otros 12 captan materiales pétreos o productos de excavaciones y de cimentaciones. Estos últimos disponen los materiales en sitios autorizados.

De los 14 puntos, dos no tienen un establecimiento fijo y funcionan en el espacio público, únicamente tres cuentan con instalaciones propias, dos prestan el servicio de recepción y pesaje, diez tienen el servicio únicamente con cobertura local, cuatro presentaron certificación de usos del suelo y cinco expiden certificado de disposición final al generador.

Algunos resultados

Entre los motocargueros ya caracterizados se identificó:

  • El 92 % no están cubiertos por Administradora de Riesgos Laborales -ARL-.
  • El 84 % realizan actividades adicionales como acarreos y transporte de materiales de construcción con el motocarro.
  • El 66 % labora los siete días de la semana.
  • Dos mujeres únicamente desarrollan esta actividad, hasta el momento, en Medellín.
  • El 30 % de los motocargueros son adultos mayores.

Problemáticas de los motocargueros

Una de las problemáticas manifestadas por los pequeños transportadores es que algunos residuos, que son entregados frecuentemente por los usuarios, no son recibidos en los sitios de almacenamiento y separación, como los que se generan por la poda de árboles mezclada con materiales de construcción, vidrio plano, icopor, mármol y fibra de vidrio, entre otros, que tienen una disposición diferente.

Una de las calles “más cool” del mundo está en El Poblado, Medellín. ¿Cuál es?

Provenza, en El Poblado (Medellín), es una de las “calles cool” del mundo. Según la revista Time Out, especializada en turismo, esta calle del barrio es la sexta en esta categoría.

Provenza es un sector de la Comuna 14, comprendido entre las carreras 32D y 37, y entre las calles 8 y 10, que está compuesto por cinco manzanas.

Le puede interesar: Medellín, reconocida como un destino atractivo

Una de las razones por las que la publicación Time Out catalogó a la calle Provenza como cool es porque “no hay muchos lugares en este mundo donde esté más o menos garantizado un buen momento, pero Vía Provenza es uno de ellos”, dice en el texto que actualizó el ranking.

El listado de las calles “más cool” del mundo lo componen 33 lugares y en este agosto de 2022 se publicó la segunda edición del Top.

La calle Provenza en Medellín es, además, según lo destacó Time Out, una calle “alineada con el exuberante follaje típico de Medellín”.

Provenza, en El Poblado (Medellín) una de las calles más cool del mundo

“Vía Provenza está a un corto paseo cuesta arriba desde el bullicioso Parque El Poblado y el Parque Lleras, y es lo suficientemente animada como para llevarte del día a la noche. Los restaurantes, cafés y bares ocupan un lugar central aquí, todos mostrando el espíritu amigable, enérgico y emprendedor de la ciudad. El rugido del reggaetón o la música electrónica a menudo flotan en la calle, junto con estallidos de risa, conversaciones animadas y el sonido de vasos chocando. No hay muchos lugares en este mundo donde esté más o menos garantizado un buen momento, pero Vía Provenza es uno de ellos”, dice en la publicación.

Estrenos en la televisión local

Los canales Teleantioquia y Telemedellín están de estreno, por estos días, de variadas producciones. Identidad, historia, diversidad y muchas risas sobresalen en los nuevos formatos de los canales locales.

Vivir en El Poblado presenta los nuevos programas:

Los nuevos programas de Teleantioquia  

Al canal regional llegarán dos nuevos contenidos este domingo 28 de agosto de 2022. Se trata de dos formatos que destacarán la diversidad, historia y tradición antioqueña.

Le puede interesar: Teleantioquia sigue ganando premios

“L.A. Calle del pueblo”, que se compone de 20 capítulos, y “Su majestad la trova”, de 12 capítulos, son los dos estrenos de Teleantioquia. Estas series fueron financiadas gracias a los recursos de Futic, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTIC.

“L.A. Calle del pueblo”

“L.A. Calle del pueblo”

Luis Alirio Calle se irá de gira por Antioquia. Esta vez, no es para un viaje de placer. Lo hará de nuevo para conversar, muy coloquial y desprevenidamente, con todo aquel que le quiera contar algo.

En “L.A. Calle del pueblo”, Luis Alirio hablará con antioqueños variados. ¿Y de qué conversarán? Acerca de logros propios, miedos, amores y desamores, alegrías y tristezas. En fin, “conversarán de todo aquello que demuestre que el mapa de Antioquia también está hecho de historias”, dice un comunicado del canal.

Más de teleantioquia: El buen momento de Teleantioquia

“L.A. Calle del pueblo” se emitirá todos los domingos, a las 2:00 p.m.

Según Luis Alirio Calle, “todos tenemos algo que contar”, por eso, su invitación a los televidentes es: “Veámonos en ‘L.A. Calle del pueblo’”.

Algunos de los destinos de este programa son: Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros y La Ceja del Tambo.

“Su majestad la trova”

“Su majestad la trova”

Otro formato que estrenará el canal de los antioqueños será un reality. Pero, no cualquier show de telerealidad. Será un programa “lleno de humor, repentismo, improvisación y tradición”, dice en la presentación de la producción.

La cita es todos los domingos a las 8:00 p.m.

24 trovadores se medirán ante un jurado, todos los participantes previamente seleccionados. Este espectáculo televisivo exhibirá el talento de los antioqueños con el repentismo.

El reto de cada participante no es solo convencer a un jurado con su talento. También, deberá superar cada una de las etapas hasta llegar a la final y convertirse en el ganador de este reality.

Tendrá como presentador principal a Santiago Rendón, y el presentador del backstage y quien hará explicación de las pruebas será Mateo Jiménez, más conocido entre los trovadores como “Dinamita”. Como jurados estarán: Vicky Berrío, actriz y presentadora; Juan Carlos Sierra, periodista y presentador, y María Camila Gómez, experta en repentismo.

Los nuevos programas de Telemedellín  

Esta semana que finaliza, el canal local estrenó tres nuevos contenidos para su audiencia. La novedad es que estas producciones pueden ser vistas en el canal tradicional y desde su aplicación móvil: TM+, disponible para iOS y Android.

“Las partes de la lengua”

“Las partes de la lengua”

Todos los lunes, a las 10:00 p.m., se hablará sobre literatura en el programa “Las partes de la lengua”, que conduce Claudia Morales.

Este programa fue creado para los amantes de una buena charla y la lectura. Tendrá invitados especiales.

“Tenemos una intención, crear curiosidad alrededor de los escritores y las escritoras de origen colombiano”, declaró Claudia Morales.

“Si este sofá hablará”

“Si este sofá hablará”

Santiago Alarcón, actor, recordado por su papel de “El man es Germán, en RCN Televisión, llega al canal local Telemedellín para conducir el programa, al estilo de late show, “Si este sofá hablará”.

“Un programa lleno de risas, confesiones y más”, así describió Alarcón la producción, que se emitirá todos los martes, a las 10:00 p.m. en la señal del canal local.

“Si este sofá hablará” podrá ser visto en el canal tradicional, desde la aplicación móvil: TM+, y también a través de las redes sociales de Telemedellín.

“La revolución del amor”

“Si este sofá hablará”

Todos los miércoles, a las 8:00 p.m., se podrá ver “La revolución del amor”. Se trata de una producción incluyente, cuyo enfoque es la población LGBTIQ+.

Elkin Naranjo conduce el nuevo programa de Telemedellín. Es un formato tipo entrevista en el que Naranjo hace de presentador y a la vez de moderador.

“El programa pretende hacer pedagogía de temas como: la diversidad sexual y de género”, precisó Elkin Naranjo.

Salud para el Alma se abre camino para convertirse en una política de Estado

La gobernación de Antioquia presentó avances en el programa salud para el alma.

Con la presencia de la ministra de salud, Carolina Corcho Mejía, el gobernador Aníbal Gaviria Correa mostró los avances que tuvo el plan piloto Salud para el Alma, que tuvo acción en 45 municipios antioqueños.

Le puede interesar: Merecidos aplausos para el sector salud

Por su parte, la ministra de salud reconoció el esfuerzo que se ha hecho desde el gobierno de Antioquia por cuidar y proteger la salud mental de los ciudadanos. “Mi reconocimiento a este esfuerzo tan importante que queremos recoger y fortalecer. A través de las decisiones de política pública, fiscales y presupuestales que le vamos a proponer al Congreso de la República en este sentido y este será un ejemplo para que en este escenario de discusión pública podamos lograr el cometido de poner el sistema de salud en función de nuestras zonas dispersas rurales”, dijo.

Finalmente, el gobernador Aníbal Gaviria Correa informó que Salud para el Alma orienta sus acciones para “proteger, promover y mejorar la salud mental de los habitantes del territorio antioqueño, siendo el soporte para el diseño y ejecución de planes y programas, con los cuales se posibilita enfrentar de manera pertinente y coherente las problemáticas en este campo”. Su alcance es el fortalecimiento de las habilidades para la vida y el fomento de la resiliencia, a través de la prevención de las adicciones y consumo de sustancias psicoactivas, prevención de cualquier forma de violencia y un abordaje integral e integrado a las personas con trastornos mentales y del comportamiento.

Y finalizó el mandatario antioqueño diciendo que espera poder llevar el programa a los 125 municipios y que se convierta en un referente en el país.

Una sala para disfrutar del cine local

Medellín ya tiene una sala de cine dedicada a las producciones locales, la sala Cine Hecho en Medellín.

Está ubicada en el multiplex del Centro Comercial Aventura, como producto de una alianza entre la Alcaldía de Medellín, a través de la Comisión Fílmica, y Cinemas Procinal.

Le puede interesar: Medellín, reconocida como un destino atractivo

Juan David Orozco, coordinador de FilMedellín -Comisión Fílmica-, explicó que esta sala representa una oportunidad importante para conectar al público con las películas, y “hace parte del esfuerzo que se está haciendo de manera colaborativa desde las empresas distribuidoras, las casas productoras, un exhibidor como Cinemas Procinal, la Cinemateca Municipal, el Festival Miradas y FilMedellín”, narró él.

El lugar acogerá los títulos “La ciudad de las fieras”, de Henry Rincón, que se estrenará el 8 de septiembre; “Los reyes del mundo”, de Laura Mora, el 6 de octubre, y “La roya”, de Juan Sebastián Mesa, también en octubre, en fecha por definir. Todas ellas son películas beneficiarias de incentivos de la Comisión Fílmica y son apoyadas en el marco de la iniciativa Cine Hecho en Medellín. 

Complete sus esquemas de vacunación COVID19 con Comfama

Comfama está invitando a que completen sus esquemas de vacunación COVID19 en sus puntos de vacunación. Esta campaña aplica para beneficiarios de esta caja de compensación antioqueña.

Son 19 los Centros Integrales de Salud que aún mantiene habilitados Comfama para la aplicación de los biológicos del COVID19. La cual, según informó la caja en un comunicado, se realiza a libre demanda y por orden de llegada.

Le puede interesar: Medellín, reconocida como un destino atractivo

“La vacunación salva vidas, por eso desde Comfama invitamos a todas las personas a cuidar su salud y la de las personas que quieren, asistiendo a los centros de vacunación para completar los esquemas que puedan tener pendientes para COVID19 o iniciarlos, en el caso de que no lo hayan hecho. Reiteramos que están en mayor riesgo quienes no se han vacunado o los mayores de 50 años, gestantes y personas con comorbilidades”, expresó José Luis González Parias, responsable del staff científico en Comfama.

Puntos de vacunación COVID19 habilitados

  • Comfama cuenta con 19 CIS -Centros Integrales de Salud- habilitados para la aplicación de la vacuna COVID19.
  • Los CIS de la 80, Buenos Aires, Calasanz, López de Mesa, Manrique, Cristo Rey, San Ignacio, San Cristóbal, Itagüí Parque, Caldas, Sabaneta, Girardota, Copacabana, Bello Centro, Rionegro City Médica, Rionegro Porvenir, La Ceja, Camcur en Apartadó y Turbo están habilitados para esta inmunización.
  • Además, consulte los Centros Integrales de Salud de Comfama, en alianza con Sura EPS, aquí >>

Finalmente, Comfama recuerda a la ciudadanía que el COVID19 no se ha ido, que aún se presentan casos de contagio. Por lo anterior, la invitación es a continuar las medidas de autocuidado y a completar el esquema de vacunación de este virus.

Es importante destacar que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos reportó, en un estudio publicado recientemente, que las personas no vacunadas tienen 29 veces más probabilidades de ser hospitalizadas y casi cinco veces más probabilidades de infectarse con COVID19 que las que están totalmente vacunadas. Otro estudio del Departamento de Salud Pública de Seattle evidencia que quienes no tienen el esquema completo de vacunación tienen 32 veces más probabilidades de fallecer a causa del coronavirus en relación con personas que sí están vacunadas.

Mora soccer club: un lugar en El Poblado, para disfrutar el fútbol

Este lugar localizado en el Centro Comercial Monterrey es una opción para todos aquellos que disfrutan las transmisiones de fútbol, los partidos en vivo, o reunirse para jugar con amigos, celebrar cumpleaños o aprender en su escuela deportiva. Niños entre los 3 y 10 años pueden adquirir aquí las habilidades de este deporte.

En este lugar también es posible, de vez en cuando, ver a jugadores reconocidos que llegan hasta aquí para pasar un buen rato alrededor de este deporte que los apasiona. Todas las actividades son organizadas por Andrés Mora y su equipo de colaboradores.

  • Lugar:Centro Comercial Monterrey, Quinto Piso
  • Días y horas: lunes a viernes, 7 a.m. a 12 p.m. Sábados y domingos: de 8 a.m. a 8 p.m.
  • Más información: a través del Whatsapp 300  432 58 16

Medellín, reconocida como un destino atractivo

Medellín fue reconocida como el Mejor Destino Emergente de Suramérica en los World Travel Awards.

En la edición 29 de estos premios, conocidos como los premios “Oscar del Turismo”, la capital antioqueña estaba compitiendo en siete categorías, en las que participan ciudades de todo el mundo y, finalmente, se ganó el reconocimiento como destino atractivo.

Le puede interesar: Después del encierro, ¡hagamos turismo!

Las categorías en las que Medellín estuvo nominada fueron:

  • Viajes de Negocios.
  • Viajes de Escapada.
  • Eventos y Festivales.
  • Reuniones y Conferencias.
  • Mejor Destino Cultural.
  • Mejor Destino Turístico Emergente.

Cabe destacar que Medellín ya ha sido elegida en el pasado en estos premios como Mejor Destino de Escapada en Suramérica (2016, 2020 y 2021) y Mejor Destino de Reuniones y Conferencias (2014 y 2015).

Lea: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, expresó: “Competimos con ciudades como Cali, Barranquilla, Cuzco (Perú) y Guayaquil (Ecuador). Los World Travel Awards galardonan los mejores destinos, hoteles, ecosistemas turísticos, aerolíneas, en general a toda la industria del turismo. Expertos en tema de turismo a nivel mundial, entregan estos premios. Medellín ha sido elegida como el Mejor Destino Emergente de Suramérica y entramos a competir por el mejor destino en todo el mundo, así que, Medellín sigue de moda”.

Finalmente, también cabe destacar que recientemente fue reconocida como la tercera mejor ciudad del mundo para viajar según la revista Time Out, una muestra de cómo están viendo a Medellín internacionalmente y por qué se está convirtiendo en el destino preferido de los turistas. 

Ya se pueden comprar las entradas para el regreso de Monsieur Periné a Medellín

El “Volverte a ver tour” traerá de nuevo a Monsieur Periné a Medellín para presentarse en una gira con la que, además, la banda está cumpliendo una década haciendo “música de origen”.

Se tratará de un recorrido sonoro por las diferentes regiones, contrastes y ritmos de Colombia, bailando los éxitos de Monsieur Periné y disfrutando por primera vez en vivo de canciones como “Volverte a ver”, “Nada” y “Tú y yo”, las cuales hacen parte del disco que saldrá al público a finales de este 2022.

Además de Medellín, Monsieur Periné se presentará en el “Volverte a ver tour”, por ahora, en Cali, 11 de noviembre, y Manizales, 12 de noviembre. Aún hay más fechas por confirmar en Colombia.

Para tener en cuenta:

Fue controlado el incendio estructural en Baluarte de San Diego, en la Loma del Indio, en El Poblado

Hacia la 1:38 p.m. de este jueves 25 de agosto, los usuarios en Twitter empezaron a reportar que se presentaba un incendio en la unidad residencial Baluarte de San Diego, en la Loma del Indio, en El Poblado.

Le puede ineteresar: Una exposición fotográfica de la población habitante de calle en Medellín

Según informaban los tuiteros, la conflagración se habría originado en los primeros pisos de la Torre No. 1, y que ya estaba siendo atendido por unidades de Bomberos Medellín.

Vivir en El Poblado consultó al Dagrd Medellín -Departamento de Gestión del Riesgo- por el reporte del incidente.

“Ya fue controlado por Bomberos Medellín que asistió en una máquina con 4 tripulantes”, informaron desde la entidad.

Hasta el momento, no se informa de personas afectadas por el incendio, y se conoció que los hechos son materia de investigación para determinar las causas del mismo.

Nace el laboratorio de empleo, una nueva forma de contratación laboral en Medellín

Entender qué habilidades nos hace aptos para ciertos trabajos es una información que no solo sirve a la hora de buscar empleo, sino también al ofrecerlo.

Pensando en ello, Comfenalco Antioquia creó los laboratorios de empleo en Medellín, Oriente y Urabá para brindar nuevas maneras de apoyar a las empresas en sus procesos de selección, ahorrando tiempo y costos. 

Le puede interesar: La Acampada Mutante unirá a los jóvenes de Medellín

Estos espacios ayudan a evaluar todos los perfiles laborales, con o sin experiencia, y da agilidad a los procesos de selección de las empresas con más oportunidades a la vez que permite a las personas demostrar sus destrezas y disminuir la barrera de la experiencia laboral para acceder a un trabajo digno.

Judy Alexandra Tobón Urrea, líder de los laboratorios de empleo de Comfenalco Antioquia, explica que “estos son espacios de co-creación, que buscan romper con los paradigmas y crear nuevos e innovadores modelos que garanticen la efectividad de los procesos de selección, conectando a las empresas con los candidatos más adecuados”. 

Tobón precisa que los servicios que prestan a través de esta estrategia son:

  • Aplicación de pruebas que miden las habilidades gruesas, finas y cognitivas.
  • Centros de valoración.
  • Pruebas psicotécnicas para procesos de selección más estratégicos.
  • Entre los beneficios de este nuevo modelo están:
  • Identifica destrezas y habilidades específicas.
  • Minimiza gastos en el área de selección y contratación.
  • Disminuye la probabilidad de rotación del personal.
  • Mejora los procesos y tiempos de reclutamiento.
  • Identifica comportamientos de los candidatos.
  • Innova en los procesos de selección tradicional. 

Los laboratorios no tienen costo. Para acceder, las organizaciones deberán acudir a los centros de servicio de la Comfenalco en sus municipios; interesarse en los procesos de selección basados en competencias, habilidades y destrezas, así como definir las oportunidades de empleo disponibles y construir en conjunto con la Agencia de Empleo de Comfenalco el proceso de selección. 

Entre tanto, los aspirantes a un trabajo digno podrán acceder a estos espacios a través de las ofertas semanales que se publican en el sitio web comfenalcoantioquia.com.co y por medio de las jornadas de empleo. 

Un día para conversar sobre la Educación Médica

¿Cuáles son los desafíos de la región con respecto a la educación médica? o ¿cuáles son los procesos que se adelantan para garantizar la calidad en la formación de médicos generales y especialistas en la región?

Estos y otros cuestionamientos sobre la Educación Médica en Antioquia harán parte de las conversaciones del Foro Regional Antioquia sobre este tema.

Decanos, docentes, estudiantes, representantes del Ministerio de Salud, la gobernación de Antioquia y de las IPS analizarán en este foro las condiciones, avances y desafíos de la formación en salud en Antioquia y Colombia.

El Foro Regional sobre la Educación Médica en Antioquia lo lidera Ascofame -Asociación Colombiana de Facultades de Medicina-.

Durante la jornada, que irá hasta las 2:00 de la tarde, se realizarán seis conferencias, un foro y un panel de discusión.

Para tener en cuenta

Vuelve el Mercadillo Eco-Turístico, en Manila (El Poblado)

El Mercadillo Eco-Turístico Calle 12 Manila se prepara para vivir la octava versión. Las marcas de productos ecoturísticos, emprendimiento y empresas con trayectoria, exhibirán sus productos en una jornada para el encuentro familiar.

Y es que la Corporación Red Cultural El Poblado ha preparado para este día toda una jornada cultural y social que busca atraer a los vecinos del barrio con toda la familia. “Es un espacio diseñado para todos”, dice la invitación dirigida a la comunidad.

Con esta jornada, la Corporación Red Cultural El Poblado busca promover el turismo sostenible, la cultura local, y el respeto por el medio ambiente y la naturaleza en el territorio.

Para tener en cuenta: 

  • Día: 28 de agosto.
  • Lugar: la calle 12 entre las carreras 43D y 43E, en el Barrio Manila.
  • WhatsApp: 3157417692.

Andenes más seguros para los peatones estrenan los habitantes del barrio Uribe Ángel, de Envigado

Caminar más seguros por los andenes del barrio Uribe Ángel, de Envigado, ahora es posible para los residentes de este sector, 3.500 habitantes aproximadamente, gracias a la renovación total de estos espacios de calle, exclusivos para la movilidad de las personas y sus animales de compañía.

Le puede interesar: Para consentir y cuidar a las mascotas, en Envigado

La intervención total fue de 1.835 m2 en andenes. Las obras habían iniciado en marzo de este 2022 y hacen parte del proyecto de mejoramiento de 16.000 m2 de andenes en ocho barrios en Envigado, con una inversión histórica de $5.200 millones.

Estos nuevos andenes cuentan con tableta guía y rampas no superiores al 8 % y 10 %, que proporcionan un tránsito seguro para las personas en situación de discapacidad y los peatones en general. Con este proyecto, se buscó promover la movilidad peatonal con la implementación de una infraestructura verde, desarrollando corredores que permitan a los usuarios desplazarse por espacios seguros y accesibles.

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-, entidad que aportó recursos para este proyecto, destacó que estos nuevos andenes del barrio Uribe Ángel hacen parte de una apuesta en varios municipios para generar más espacios seguros para todos los peatones y fomentar la movilidad activa.

Lea: Jóvenes propondrán las iniciativas para la “Ciudad Sana y Segura”, en Envigado

Específicamente en Envigado, en marzo de este año se comenzó el proyecto de mejoramiento de andenes en ocho barrios del municipio, con un total de 16.000 m2 a transformar, teniendo a hoy, el primer barrio con el proyecto finalizado.

Los demás barrios que comprende este proyecto son:

  • Zona Centro.
  • Barrio Mesa.
  • Alcalá.
  • El Dorado.
  • La Magnolia.
  • Loma del Barro.

San Marcos, en donde en este momento se avanza con las obras.

Según Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, “cuando tenemos andenes seguros da gusto caminar. Cuando da gusto caminar, la gente deja en la casa la moto y el carro para hacer trayectos cortos dentro del municipio”.

En palabras del alcalde, esta intervención recuperó espacio público para la comunidad del barrio Uribe Ángel y evitará que se tenga que caminar por las calles. “Esta es la mayor inversión de andenes más grande en Envigado gracias al apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”, resaltó Espinosa Márquez. 

Vapeadores y cigarrillos electrónicos: ¿Un placer asfixiante?

La adopción del vapeo por parte de los jóvenes en Colombia es un grave problema de salud pública, y urge que se regulen este tipo de dispositivos. Una reflexión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el concejal de Medellín Luis Bernardo Vélez.

En las películas que veíamos cuando éramos niños, había un aspecto que se repetía en los personajes principales de la historia, tanto quienes personificaban al malvado, o al protagonista, o la chica sexy: fumaban; eso les daba un aire de superioridad, como si el humo del cigarrillo los envolviera en un halo de misterio y les diera súper poderes.

Le puede interesar: “Muy atentos a vapeadores y procesados”: Red Papaz

Y así, muchos crecimos con el fantasma de la adicción al cigarrillo, legitimado de alguna manera por las propagandas, la industria audiovisual o incluso los calendarios que nos entregaban cada año en época decembrina.

Vivíamos calmándonos la ansiedad y el estrés con la nicotina, matando nuestros órganos con este enemigo silencioso.

Con los años, la reglamentación que existe respecto al consumo del cigarrillo se ha vuelto más estricta. Muchos países, incluido Colombia, prohíben la venta de cigarrillos a menores de edad y está estipulado, a las empresas que los distribuyen, poner en las cajetillas los efectos dañinos que produce el humo del tabaco en la salud.

Fumar incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de cáncer de pulmón, de boca y otros problemas como la enfermedad pulmonar crónica.

Sin embargo, como se dice coloquialmente: “a rey muerto, rey puesto”; y esto es lo que ha pasado recientemente con nuevos artefactos que prometen desbancar y superar la adicción al cigarrillo; se trata del cigarrillo electrónico y el vapeador.

Los cigarrillos electrónicos y vapeadores datan de 1963, cuando el inventor H.Gilbert presentó la primera alternativa al cigarrillo. En 2001 Hon Lik, un farmacéutico que perdió a su padre por un cáncer de pulmón, empezó a trabajar en un dispositivo que permitiría disfrutar de la misma sensación de fumar, sin exponerse a las sustancias tóxicas del cigarrillo.

De esta forma, los cigarrillos electrónicos empezaron a ser utilizados como reemplazo al cigarrillo tradicional.

Sobre esta nueva tendencia aún hay mucho qué decir, y sobre todo qué investigar. La primera de ellas es qué estudios médicos indican que el cigarrillo electrónico, lejos de ayudar, podría exacerbar más a quienes los consumen a seguir fumando, incrementando la ansiedad y exponiendo a las personas a una doble adicción, la de los cigarrillos electrónicos y la de los cigarrillos tradicionales.

De acuerdo con la investigadora Judith J Prochaska, del Departamento de Medicina de la Universidad de Oxford, el uso doble (tabaquismo más vapeo) no proporciona ningún beneficio para la salud y es bastante frecuente. La adopción del vapeo por parte de los jóvenes, que de otro modo no fumarían cigarrillos hoy, es un grave problema de salud pública.

Otro riesgo asociado es que no se cuentan con estudios sobre los efectos que puede causar a largo plazo el consumo de cigarrillos electrónicos. Recordemos que pasaron décadas antes de que la industria del tabaco se viera obligada a revelar los ingredientes de sus cigarrillos letales.

De los cigarrillos sabemos que contienen 7 mil sustancias químicas, de las cuales 70 son potencialmente cancerígenas. En cuanto a los vapeadores, se sabe que aunque no producen ni alquitrán, ni monóxido de carbono, en muchos casos sí tienen nicotina, sustancia altamente adictiva.

Sumado a esto, los vapeadores tienen humectantes, aromatizantes y metales pesados como níquel, aluminio, cromo, hierro, plomo y estaño, de los que aún no se sabe cuáles efectos negativos podrían tener para la salud al ser inhalados.

Es una moda ligada a la publicidad, un “dejavu” de lo que pasó con el cigarrillo, que fue ampliamente aceptado socialmente durante muchas décadas y hoy sigue matando a millones de personas en el mundo.

Según datos publicados por el DANE, en el 2019 alrededor de 20 mil menores de edad en Colombia habían probado los cigarrillos electrónicos.

De acuerdo con el ministerio de Salud, el grupo que más consume este tipo de cigarrillos y vapeadores son el de entre 18 y 24 años, con el 11.92%, y el segundo grupo que más consume son los niños entre los 12 y 17 años, con el 6.71%.

Urge que en el país se regulen este tipo de dispositivos, puesto que mientras no exista una legislación clara al respecto, se estima que la cantidad de niños y jóvenes que los consuman sea cada vez más alta.

Necesitamos mayor investigación, campañas de prevención e información sobre los cigarrillos electrónicos y vapeadores. Solo de esta manera podremos adelantarnos a un problema de salud pública que se avecina y en el que estamos entrando a ciegas.

Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

La Acampada Mutante unirá a los jóvenes de Medellín

Las juventudes de Medellín disfrutarán de 12 horas de integración con la programación de la Acampada Mutante.

Esta actividad tendrá talleres, conciertos, espacios de expresión juvenil y esparcimiento, zona de camping y orientación en torno a consumos y muestra de Clubes Juveniles, entre otras iniciativas.

Le puede interesar: Una exposición fotográfica de la población habitante de calle en Medellín

Santiago Bedoya Moncada, secretario de la Juventud de Medellín, contó que se realizará el 26 y el 27 de agosto, en el parque Juanes de la Paz, y será la oportunidad para “resignificar la noche y el amanecer”.

El ingreso a todas las actividades es gratuito y abierto al público. La programación está disponible aquí >>

¿Qué se hará en la Acampada Mutante?

En la zona de camping Universos Posibles se aprenderá desde cómo armar un campamento hasta técnicas de tejido, disfrutar de varios tipos de juegos (de rol, de mesa, cooperativos y populares) y vivir un círculo de la palabra alrededor del fuego en la madrugada.

Mientras tanto, en la Tarima de las Osadías, habrá conciertos de artistas como Juan Duque, Quemarlo todo por error, Margarita Siempre Viva y Daddy Yankee (Yo me llamo). Allí también se contará con presentaciones artísticas de clubes juveniles de Medellín, así como de jóvenes ganadores de la convocatoria de artistas y performances de los participantes en el proyecto Indefinibles de la Secretaría.

Lea: Música y danza, en un viaje a través de cuatro latitudes

La Tarima Indefinibles también mostrará el talento joven de clubes, artistas seleccionados e integrantes de los cursos friki y queer de Indefinibles. En este espacio se vivirán, además, batallas de identidades y el stand up comedy #HazteElAmor.

La carpa Medellín Joven reunirá toda la oferta para las juventudes y ofrecerá talleres de siembra, manejo de residuos, economía circular, baile, herbolaria, derechos sexuales y reproductivos, primeros auxilios psicológicos e igualmente abrirá un torneo gamer de FIFA 22.

En la carpa de Salud Pública Juvenil se accederá a atención para la prevención de enfermedades cardiovasculares, orientación psicológica en los Escuchaderos, prueba rápida de ITS (VIH, sífilis), asesoría en planificación familiar y espacio para donar sangre. De igual manera se tendrá orientación sobre consumos e información sobre el Estudio de Riesgo Químico de Sustancias Psicoactivas Circulantes en Medellín.

Por su parte, la carpa Democracia Joven propondrá diferentes diálogos en torno a los retos en juventud, la participación política juvenil de las mujeres, un cine foro y ritual de tambores para el amanecer.

En otros espacios como la Carpa de la Utopía, la Carpa Comfama y entidades aliadas, habrá estampatón, deporte y actividad física, experiencias con tecnologías 4.0, oferta de Sapiencia, juegos y mucho más.

La Acampada Mutante se convierte en el espacio de esta Semana de la Juventud para resignificar la noche y el amanecer, así como la apropiación del espacio público en la zona norte de Medellín.

Fraternidad Medellín celebra 65 años

Fraternidad Medellín es una de las organizaciones sociales que más ha contribuido a la historia de la ciudad. Sus aportes han sido silenciosos y de bajo perfil.

Le puede interesar: Una exposición fotográfica de la población habitante de calle en Medellín

En un entorno que busca conocer la labor de otros para recibir inspiración, en esta oportunidad deja un poco su silencio para celebrar sus colaboraciones a otros, a través del tiempo, y también, para dar un agradecimiento a todos aquellos que a través de sus aportes, pueden hacer mejor la vida de otros. En esta celebración participará la Orquesta Filarmónica de Medellín y a ella se unirán otros artistas de la ciudad.

  • Día y hora: jueves, 25 de agosto, a partir de las 5:30 p.m.
  • Lugar: Plazoleta Museo de Arte Moderno, Ciudad del Río

Una exposición fotográfica de la población habitante de calle en Medellín

0

“Todos somos humanos” es una exposición que presenta experiencias de la población habitante de calle en Medellín.

En 18 fotografías, de gran formato, ubicadas en las columnas del viaducto de la línea B del Metro de Medellín, entre las estaciones San Antonio y Cisneros, en plena calle 46 Maturín de la comuna 10, La Candelaria, se hace visible las historias de esta población que habita las calle.

Le puede interesar: Música y danza, en un viaje a través de cuatro latitudes

Mónica Pabón, gerente del Centro, explicó que se trata de una estrategia que busca dignificar, humanizar y desestigmatizar a estos ciudadanos que hacen parte de la vida y la cotidianidad del centro de Medellín.

Las imágenes cuentan con un código QR para que los visitantes accedan a videos, donde los personajes hablan de sus vivencias y forma de vida, donde se retrata y documenta, tanto su estancia en calle como la pobreza extrema, que es una de las causas que anualmente aumenta el número de personas en situación de calle, especialmente después de la pandemia.

John Freddy Espinoza, conocido como el “Choco”, uno de los actores de La Vendedora de Rosas y protagonista de la exposición, manifestó: “Queremos que la gente nos vea bien, súper aseaditos, que no nos falte el bañito y estar limpios. Esto es una ayuda muy positiva para nosotros los habitantes de la calle. Es una gran ayuda, porque la mayoría de los habitantes de la calle no tienen familia, no tienen nada, entonces esto se convierte como en la casa de nosotros”.  

Para consentir y cuidar a las mascotas, en Envigado

Se realizará una nueva edición de las Jornadas de Bienestar Animal, en envigado, y será la oportunidad para consentir y proteger a tu animal de compañía

Le puede interesar: Cierres viales por el segundo Desfile de Motos Clásicas y Antiguas, en Envigado

En esta jornada se tendrá vacunación y desparasitación gratuita. Tenga en cuenta:

  • La vacuna contra la Rabia se debe aplicar cada año.
  • La desparasitación se debe hacer cada tres meses, en esta ocasión se contará con desparasitante interno (vía oral).
  • Los dueños de las mascotas para poder asistir a esta Jornada de Bienestar Animal deben cumplir con lo siguiente:
  • Los felinos deben ir en guacal.
  • Llevar a los perros con traílla o collar y si es necesario colocarles bozal.
  • Sujetar a los perros o gatos durante la vacunación y la desparasitación.
  • Los animales deben ser llevados por un adulto responsable.

La atención será por orden de llegada, así que los dueños de las mascotas deben tener paciencia si en el momento en el que asisten a la jornada hay muchas personas.

Más información:

  • Día: sábado 27 de agosto de este 2022.
  • Dónde: Placa Deportiva del Oasis, carrera 39B con calle 45A sur.
  • Hora: la vacunación y la desparasitación tienen horarios diferenciales.
  • Vacunación antirrábica: de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Desparasitación: de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
  • Información: 604 339 4000, Ext. 4113 y 4621.

Inicia el cuarto ciclo de pagos de Jóvenes en Acción

176.569 jóvenes recibirán los incentivos, a partir de este jueves 25 de agosto, en el cuarto ciclo del programa Jóvenes en Acción.

Los incentivos se entregarán hasta el próximo 13 de septiembre, de manera gradual y escalonada. La inversión es de $72.322 millones de pesos.

Le puede interesa: Jóvenes propondrán las iniciativas para la “Ciudad Sana y Segura”, en Envigado

Los jóvenes participantes del programa deben esperar la notificación, vía mensaje de texto, a través de DaviPlata, para conocer la modalidad de entrega.

De los participantes que recibirán el incentivo, 109.091 pertenecen a instituciones de educación superior (IES), que realizaron sus reportes de acuerdo con el cronograma de verificación; y 66.368 son aprendices del SENA, con reporte de compromisos correspondiente a abril y mayo de 2022.

¿Cómo se entregará el incentivo?

El programa avanza en el proceso de inclusión financiera de los jóvenes: para esta entrega de la transferencia monetaria, 127.630 participantes se encuentran bancarizados y 48.939 recibirán el incentivo a través de la modalidad de giro.

Los incentivos se entregan a través de Davivienda, que cuenta con el producto financiero DaviPlata, o a través de giro con los aliados de la entidad bancaria.

Lea: Estudiar inglés gratis es posible a través de la plataforma English dot Works del SENA

Los participantes deben esperar a que les llegue el mensaje de texto en el que se les notifica el lugar y la fecha para retirar o reclamar los incentivos del programa. Si encuentran alguna falla o error en el aplicativo DaviPlata, deben comunicarse con el #688 o en el botón “¿Necesita ayuda?” en la aplicación.

El mundo según los niños

0

Nada, o muy poco, sabía sobre ser mamá. Sorpresas son las que me he llevado en este camino, como la cantidad ilimitada de respuestas que tienen que haber a una misma pregunta, los escasos segundos que hay entre un anuncio de ganas de hacer pipí y realmente hacer pipí, la realización de que no podemos cambiar la posición de la luna para que el muchachito la pueda ver desde la ventana del carro, solo por mencionar algunas.

Yo crecí en el mundo del “Qué, no. Señora.”, del “Respete a sus mayores.” Crecí pensando que todo se lo debía a Dios y que, si no le rezaba o si no compartía mis juguetes, me iba a castigar. Crecí comiéndome el plato entero a pesar de estar llena porque los niños en el África tenían hambre, y crecí pensando que al que mataban “por algo sería” o “en algo andaría”, hasta que enterré a mi hermano que no debía nada ni andaba en nada diferente a lo que anda un chico de 19 años.

A pesar de tantas reglas sociales, mis padres, médicos por convicción y sanadores de vocación, lo que mejor me enseñaron fue a no etiquetar. Y eso me incluía a mí misma. A parte del “Qué, no. Señor(a)”, el respeto no era hacia los mayores. Era hacia todos. Dios era el que uno mismo creaba, artista de toda la naturaleza y resolvedor de todo lo que uno no entendiera. Y el plato… En el plato se servía lo que uno se iba a comer y listo. En mi casa mis hermanos y yo montábamos los Transformers en los ponys para que fueran más rápido y les dábamos de comer empanadas de plastilina y café en tacitas de Hello Kitty.

El niño Dios dejó de existir cuando mis padres me llevaron a una casita de adopción a compartir con otros niños, y me pregunté que, si era tan bueno, por qué no les traía regalos; y para acabar de ajustar, les había quitado a sus papás. Esa pregunta me la hizo Cristóbal mi hijo cuando tenía 4 años y en el colegio le contaron la historia de Noé y el diluvio. “Mami, si Dios es tan bueno, ¿por qué ahogó a todo el mundo?” Yo de inmediato le respondí que, al contrario, le había dicho a Noé que construyera una barquita y montara una pareja de cada especie para que se pudieran salvar. “Sí, pero montó al papá y a la mamá de cada uno de los alimales y ahogó a los hijos.

Los niños perciben el mundo de una forma muy distinta, pero no por eso menos lógica. Cuando le digo a Antonia que no use mi maquillaje porque me lo va a dañar, me pregunta si entonces cuando me muera lo puede usar. También le pidió a una amiga mía que se murió, que por favor no lo volviera hacer porque eso de ella morirse me había puesto muy triste.
Y Cristóbal insiste con que no son sandalias sino andalias porque uno anda. Uno no sanda. Y, ¿la verdad? Tiene toda la razón. Entonces yo, como según él soy escritoria y me puedo inventar palabras, ahora me pongo las andalias y me pongo a andar al lado de él y de su hermana.

Casi tres años pidiendo andén

En la carrera 16 con calle 6A, en La Calera, hay un tramo de acera que, según los vecinos, cumplirá en breve tres años sin concluirse, afectando la continuidad peatonal del sector.

La queja llegó hasta los estrados judiciales, que en fallo de mayo de 2021 ordenaron la terminación de la acera. “Dice el Municipio que está en trámite. ¿Cuánto más habrá que esperar?”

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].

Vuelve “El porro es legal”

El mejor baile, música y comida se podrán encontrar este fin de semana, con “El porro es legal”, un evento en el que participa la Orquesta La Pascasia.

Este evento se ha ido ganando el reconocimiento de la gente y es esperado por aquellos que esperan encontrar una buena fiesta.