Easyfly incrementará en más de un 300 % la oferta de sillas entre Medellín (con salida desde el aeropuerto Olaya Herrera) y Tolú y Coveñas, para la temporada de fin año 2022 e inicio del año 2023.
A partir del 5 de diciembre, Easyfly sumará dos frecuencias adicionales, teniendo 3 vuelos diarios. Además, de adicionar entre el 26 de diciembre y el 15 de enero agregará un vuelo más, ofertando hasta cuatro vuelos diarios.
Así que los viajeros que están planeando sus vacaciones de final de año, podrán disponer de los vuelos a estos destinos turísticos, considerados emergentes, en el caribe colombiano.
La aerolínea Easyfly ofrece, desde el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín o por conexión desde Bogotá, Cali, Boyacá- Paipa, Eje Cafetero y Bucaramanga, vuelos a estas ciudades.
Los tiquetes ya están disponibles a través de los canales de venta tanto en la página web: www.easyfly.com.co, líneas de atención al cliente y agencias de viaje.
Tolú y Coveñas
Las ciudades de Tolú y Coveñas hacen parte del archipiélago de San Bernardo o San Antero, destinos paradisíacos y tranquilos en las costas de los departamentos de Sucre y Córdoba.
El Golfo de Morrosquillo, integra a los municipios de Coveñas, Tolú, San Onofre, San Antero, San Bernardo del Viento y las Islas del Archipiélago de San Bernardo e Isla Fuerte, anteriormente la mayoría de los pasajeros que visitaban estos destinos desde Antioquia tenían que llegar en avión a Montería o Corozal, de ahí tomar un transporte por tierra durante una hora hasta las costas de Sucre y Córdoba, gracias a la apuesta por la conectividad de destinos emergentes Easyfly, ofrece a los usuarios llegar directamente a Tolú, permitiéndoles un mayor ahorro de tiempo y dinero.
Han cruzado el océano y viajado durante muchas horas, para llegar a Medellín y compartir con el público su arte. Sankai Juku es considerada como la compañía más importante de danza butho, un conjunto de técnicas creadas en los años 50 por Kazuo Ohno y Tatsui Hijikata, después de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
Como recuerdo al dolor, y también, como homenaje a la vida que se sigue, se baila de forma lenta. Un baile sereno y cercano que se ha llamado también “danza de la oscuridad”.
Sanka Juku (que significa taller de la montaña, en japonés) se ha presentado en 45 países y más de 700 ciudades; ahora el turno es para Medellín con un espectáculo llamado “Entre dos espejos”.
El alcalde Daniel Quintero Calle presentó, durante el consejo de gobierno de este martes 8 de noviembre, a los nuevos integrantes del gabinete de Medellín.
Las secretarías de Salud, Gestión Territorial, General, Desarrollo Económico y las gerencias del Centro, Proyectos Estratégicos y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) tiene nuevos funcionarios al mando y son:
Milena Lopera
Milena Lopera, quien se desempeñaba como subsecretaria de Salud Pública, es la nueva secretaria de Salud y estará encargada de continuar con los procesos e iniciativas en torno al cuidado de la vida de los habitantes de Medellín, especialmente la salud mental con el apoyo de los 81 escuchaderos que actualmente tiene la ciudad y con el objetivo de, junto a la Secretaría de Educación, aumentar el número de psicólogos en las instituciones educativas oficiales.
Andrea Salazar
Andrea Salazar, abogada Urbanista y Especialista en Derecho Administrativo y Derecho Urbano, Magíster en Gestión y Ordenamiento Territorial, estará al frente de la Secretaría de Gestión y Control Territorial. Tendrá el objetivo de detener las inversiones en sectores de alto riesgo en la ciudad, el alcalde Daniel Quintero solicitó además trabajar de forma articulada con la Secretaría de Seguridad para combatir a la delincuencia que estaría detrás de este tipo de situaciones.
Fabio García
Fabio García es el nuevo secretario General de la ciudad, el mandatario local le encomendó la misión de recuperar los recursos públicos de los ciudadanos y defender a la alcaldía de Medellín frente a los recursos legales que debe responder.
Edimer Graciano
Edimer Graciano, Abogado y Especialista en Derecho Administrativo, es el nuevo gerente del Centro.
Mauricio Valencia
Mauricio Valencia, quien venía desempeñándose de la subsecretaría de Creación y Fortalecimiento Empresarial, fue nombrado como secretario de Desarrollo Económico y estará al frente de la transformación vocacional de la ciudad, el avance en la consolidación del Valle del Software con la entrega de nuevos Centros del Valle del Software (CVS), el apoyo a la creación de empleo que actualmente se encuentra en el 11 % y el crecimiento económico en la ciudad acompañando a los emprendedores y empresas de todos los sectores.
Johan Londoño
Johan Londoño, politólogo y magíster en Ciencias de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad, será el nuevo gerente de Proyectos Estratégicos y estará al frente de la aceleración de los proyectos cruciales de la Medellín Futuro como el Metro de la 80, los cinco Metrocables, el Tren del Río, entre otros.
María Antonia Sánchez
María Antonia Sánchez, arquitecta y especialista en Gerencia de Proyectos, estará al frente de la gerencia de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).
Respecto a los nombramientos, el alcalde Daniel Quintero Calle destacó la juventud de los nuevos miembros del gabinete y que se trata de personas que ya venían desempeñándose en cargos dentro de diferentes dependencias de la alcaldía de Medellín.
Hasta el 30 de noviembre, empresas, universidades y habitantes de Medellín podrán proponer soluciones a 14 retos de la ciudad.
Se trata de la convocatoria “Nodos de Innovación Especializados”, en la que se definieron los 14 retos de ciudad en temas de agroindustria, contaminación, cambio climático, educación, salud, movilidad, residuos sólidos, govtech, seguridad y servicios públicos.
Mauricio Valencia, subsecretario de Creación y Fortalecimiento Empresarial, explicó: “A través de los Nodos de Innovación Especializados estamos retando a los ciudadanos entusiastas, académicos y emprendedores para ser parte de la solución. Todos los retos van a estar publicados hasta el 30 de noviembre para que desafíen sus capacidades. Muchas veces estas soluciones trascienden fronteras, les sirven a otras ciudades y a otros países, lo que es una gran fuente de alianza y de inversión muy importantes para el desarrollo económico de la ciudad”.
Entre los retos están:
¿Cómo ayudar a los productores agropecuarios de los corregimientos de Medellín a mejorar la productividad de forma sustentable y rentable?
¿Cómo facilitar el ingreso de tecnologías más amigables con el medio ambiente en el transporte público y privado, sin dirigirse exclusivamente a la movilidad eléctrica?
¿Cómo incentivar a la ciudadanía a realizar buenas prácticas y técnicas de control de ruido para mejorar la calidad acústica en la ciudad?
Los participantes deben ser mayores de 18 años y vivir en Medellín o en alguno de sus corregimientos.
Kenya Cuevas fundó en 2018 la Asociación Civil “Casa de las Muñecas Tiresias”. Un año más tarde, la Casa Hogar “Paola Buenrostro” en homenaje a una trabajadora sexual asesinada en Ciudad de México.
Aquí albergan y dan apoyo a mujeres trans y a personas vulnerables. Como lo fue ella desde la infancia. Por eso hoy la activista dice: “Si a mí no me gustó vivir esto, que no lo vivan otras personas”.
Las obras del Parque de Artes y Oficios en Bello iniciaron. Se trata de la restauración de los antiguos talleres del Ferrocarril de Antioquia, en ese municipio del norte del Valle de Aburrá.
Este lugar, que estuvo abandonado durante años, tendrá una transformación completa: durante su primera etapa serán construidas salas digitales, una escuela de música, una biblioteca y un centro de desarrollo e innovación, entre otros.
Los antiguos talleres del Ferrocarril de Antioquia no solo hacen parte de la historia del siglo XX y la transformación social, empresarial y cultural de la región sino que, desde hoy, este lugar, considerado patrimonio histórico y que reúne cientos de anécdotas relacionadas con la red ferroviaria de carga de pasajeros del país, da un paso adelante hacía su transformación, con el inicio de obras.
Esta obra se convierte en el proceso de restauración más grande del territorio metropolitano y para esta primera etapa se han destinado $80.423.952.665, de los cuales el Área Metropolitana del Valle de Aburrá aporta $60.000.000.000 y la alcaldía de Bello $20.423.952.665.
La primera etapa
Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contó que de los 13.000 metros cuadrados que tiene el predio, inicialmente se intervendrán 5.200 metros cuadrados.
Durante la primera etapa del Parque de Artes y Oficios, se construirá un teatro, salas digitales, bibliotecas, una escuela de música, un centro de gestión documental del patrimonio y las artes escénicas y un centro de desarrollo e innovación.
Además, su intervención permitirá la rehabilitación de muros y estructuras metálicas para el mejoramiento del espacio. Inicialmente, la Alcaldía de Bello será la encargada de todos los trabajos de diseños eléctricos e hidrosanitarios.
Óscar Andrés Pérez, alcalde de Bello, señaló: “Este proyecto significa la transformación, la renovación, la esperanza de nuestra ciudad. Aquí vamos a tener una oferta de más de 35 programas en arte, cultura, técnica y las tendencias formativas para nuestros jóvenes y adultos. Es un espacio desde Bello para el área metropolitana, Antioquia y Colombia”.
A futuro se espera que en este espacio también sea construido el nuevo Centro Administrativo Municipal.
Este predio fue cedido en el año 2009 por el Ministerio de Transporte, bajo la consigna de que este lugar se convirtiese a futuro en un referente para la educación, el arte y la cultura. Y hoy, 12 años después, el proyecto es una realidad.
Han sido 17 años de libros, autores, ilustradores, diseño, una casa bonita, eventos y amores. Para celebrar este recorrido, Casa Tragaluz invita a una conversación en la que participarán Pilar Gutiérrez, Juan Carlos Restrepo y Juan Pablo Serna.
Ellos hablarán sobre los libros que han inspirado este recorrido. La entrada es libre.
Día y hora: martes, 15 de noviembre, a las 6:30 p.m.
Hoy se puede afirmar que son 114 los humedales activos que existen en los diez municipios del territorio metropolitano. Así se logró determinar gracias a un trabajo de investigación del Instituto Humboldt.
Y esta cifra es importante porque antes de esta investigación el Área Metropolitana del Valle de Aburrá solo tenía conocimiento de 12 humedales identificados.
El biólogo Víctor Manuel Vélez Bedoya, uno de los investigadores, contó que este estudio es muy importante porque no todos los territorios del mundo tienen humedales, ya que son fundamentales para conservar la biodiversidad del planeta.
Diana María Montoya Velilla, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, afirmó que se identificaron 146 humedales. De ese total, “32 ya desaparecieron y quedan activos 44 en áreas urbanas y 70 en zonas rurales de los diez municipios del Valle de Aburrá”.
Según ella, “la existencia de los humedales depende de una cuenca hidrográfica que los surta, una flora y una fauna silvestre y una geografía con condiciones climáticas puntuales”.
De los ecosistemas hídricos urbanos hallados, fueron seleccionados ocho para hacerles una caracterización física, química y biológica, lo que permitirá establecer una reglamentación para su ordenamiento, manejo y recuperación (qué había, qué hay y qué se conservará de ellos).
La importancia de los humedales
Cabe destacar que los humedales son ecosistemas que, debido a condiciones geomorfológicas e hidrológicas, permiten la acumulación de agua temporal y dan lugar a un tipo característico de suelo y/o a organismos adaptados a estas condiciones.
Los humedales cumplen funciones en el ecosistema urbano como:
Regular el efecto de la isla de calor.
Garantizar la conversión de carbono a oxígeno.
Servir como hábitat para la fauna silvestre.
Regular el balance hídrico del territorio.
Importancia de la investigación
La subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá contó que tras el hallazgo, “se determinará si estos ecosistemas hídricos, por ser fuente de recarga y descarga de las aguas subterráneas, contribuyen a la regulación del sistema acuífero del Valle de Aburrá como potencial fuente alterna de abastecimiento para el territorio”.
Por otro lado, y como un aporte a la ciencia, la investigación permitió categorizar los humedales, es decir, que no solo existe un tipo de humedal. “Hay humedales de aguas abiertas, a los que no se les ve el agua, de cuerpos de agua corrientes, de cuerpos de agua estáticos e incluso humedales temporales y otros que son potenciales”, señaló por su parte, Wilson Ariel Ramírez Hernández, Coordinador de Gestión Territorial del Instituto Humboldt.
En pocos días iniciará la feria de vinos más importante de Latinoamérica, Expovinos 2022, que se vivirá del 10 al 13 de noviembre en Plaza Mayor Medellín, y en la previa hay un regalo disponible para todos. Se trata del libro Vinos sin misterios, que tiene descarga gratuita.
Esta producción literaria es una guía con las marcas de vinos exclusivas del Grupo Éxito, escrita por el periodista Juan Felipe Quintero Arango. Es decir, esta publicación de descarga gratuita en es una guía de las 171 botellas del portafolio exclusivo del Grupo Éxito para que el lector elija su botella de acuerdo con el momento y la ocasión.
Los textos de Vinos sin misterios explican de manera sencilla y con ayudas gráficas, términos y conceptos del vino con testimonios de expertos colombianos y extranjeros.
El libro también contiene un homenaje a Mario Puchulú Giacca (1953-2019), el argentino con corazón colombiano que lideró a Expovinos, desde 2006 y la llevó a convertirse en la feria de vinos, dirigida al consumidor, más importante de Latinoamérica.
Del 10 al 13 de noviembre, en Plaza Mayor, la cita es con más de 60 referencias de vinos orgánicos y veganos, de diferentes países, en Expovinos 2022.
Vinos sin insumos de origen animal, sin aditivos químicos, con influencia de la luna, auténticos y naturales. Los vinos orgánicos y veganos son los invitados enExpovinos 2022.
Los visitantes a la edición número 17 deExpovinos, del 10 al 13 de noviembre, en Plaza Mayor en Medellín, podrán conocer y degustar más de 60 referencias de vinos orgánicos, biodinámicos y veganos.
Vinos que marcan la tendencia mundial no solamente por sus cualidades ecológicas sino por la gran importancia que le dan las personas preocupadas por el futuro del planeta, que buscan productos sin químicos ni aditivos, que sean sustentables y respetuosos con el ambiente.
Tres expertos, dos de ellos que estarán durante Expovinos 2022, como jurados de las catas a ciegas y conferencistas, hablaron sobre estos tipos de vino.
¿Qué son y qué condiciones cumplen?
“Los vinos orgánicos son aquellos que no utilizan insumos químicos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas o fungicidas) durante el cultivo ni durante su procesamiento en bodega”, explicó el sommelier colombiano José Rafael Arango.
“En los viñedos orgánicos los procesos de fertilidad, control de malezas, control de plagas y enfermedades son realizados con productos naturales”, indicó Noelia Orts, enóloga española de Viña Emiliana, bodega chilena especializada en viñedos orgánicos.
Por ejemplo, para abonar los suelos se usa compost de residuos de la uva (pieles, pepas y escobajos) mezclado con estiércol de vaca y paja. El control de malezas se realiza no con herbicidas químicos sino cortando con máquinas las malezas. Finalmente, para evitar plagas y enfermedades, se aplican biopesticidas y se crean condiciones de biodiversidad donde plantas, insectos y bacterias combaten de manera natural a los insectos dañinos y evitan la aparición de enfermedades.
Elaboración de los vinos orgánicos
Luego del cultivo y la cosecha, los vinos orgánicos deben cumplir ciertas condiciones en su elaboración para ser considerados como tales. Entre ellas están el uso de levaduras naturales en la fermentación, el envasado en vidrio con corchos naturales, y en la reducción o eliminación de los sulfitos. Los sulfitos son elementos derivados del azufre y que son utilizados para conservar alimentos y bebidas. En los vinos, los sulfitos reducen la oxidación y evitan contaminaciones por microorganismos. En una botella tradicional aparecen hasta 150 miligramos de sulfitos por litro mientras que en una orgánica, sólo está permitido un máximo de 100 miligramos por litro.
Los vinos orgánicos certificados llevan en sus etiquetas sellos como el USDA, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, o el sello orgánico de la Unión Europea. Estas certificaciones garantizan la trazabilidad y el cumplimiento de los requisitos que deben llenar los productos orgánicos.
Vinos veganos: vinos sin insumos de origen animal
Muchas personas al oír hablar de ‘vinos veganos’ pensarán en una contradicción a la lógica, pues al ser el vino una bebida preparada con el mosto fermentado de las uvas, el elemento “animal” no parece entrar en la ecuación. “Lo cierto es que, en la elaboración de los vinos, se utilizan proteínas de origen animal como albúmina de huevo o gelatinas de cerdo o de pescado. Estas sustancias se usan para clarificar, limpiar, filtrar y decantar los vinos y eliminar partículas sólidas y para suavizar los taninos de las uvas. En los vinos veganos estas funciones se realizan por medio de decantaciones naturales, o con productos vegetales o con la bentonita, un tipo de arcilla”, explica Noelia Orts.
Los vinos veganos son entonces aptos para personas que llevan dietas veganas o vegetarianas. Estas botellas llevan certificaciones como las de The Vegan Society, V-Label de la Vegetarian European Union o la Vegetarian Society o Liaf Control, entre otros sellos.
Más de 60 referencias en Expovinos
Entre los vinos orgánicos y veganos que estarán en Expovinos se destacan marcas propias del Grupo Éxito como los Lealtanza, vinos españoles certificados con el sello V-Label de la Vegetarian European Union. Desde Argentina aparecen los vinos Santa Julia, marca de la bodega Zuccardi, y una de las viñas orgánicas más importantes de Argentina. Del mismo modo, las distintas empresas participantes en la feria presentarán sus botellas orgánicas, biodinámicas y veganas, como los vinos de Santa Emiliana, bodega chilena pionera en este campo desde 1998 y cuyos vinos como el Gê cosecha 2017 obtuvo 98 puntos (de 100 posibles) de calificación según el crítico estadounidense James Suckling.
“Desde el año 2005 con Expovinos hemos estado a la vanguardia mostrando al público colombiano las nuevas tendencias en la vinicultura en el mundo. En anteriores ediciones hemos hecho énfasis en temas como vino rosado, vino fortificado, coctelerías con vino o vinos dulces, para que las personas conozcan y aprendan más sobre esta milenaria bebida. Con los vinos orgánicos, veganos y biodinámicos queremos ofrecer a los consumidores una alternativa ecológica y medioambiental más a quienes son vegetarianos o veganos, porque les traemos la posibilidad de beber vinos acordes con su filosofía y su estilo de vida”, indicó Carolina Cardona Echeverri, directora de Expovinos.
La sommelier española Izaskun de Ugarriza cree que la creciente tendencia en el consumo de vinos orgánicos y veganos obedece a que, en la actualidad, “Estamos buscando vinos más naturales y auténticos, menos intervenidos. con menos químicos y aditivos. Si pensamos que existen 45 sustancias químicas que se usan para corregir un vino como ácidos y conservantes, se entiende por qué muchas personas quieran buscar vinos orgánicos que reflejen a cabalidad la tierra y las variedades de uvas. La gente hoy quiere más vinos reales y menos vinos de marketing”, dijo.
A propósito del Día de las Brujas, el restaurante El Almacen del Hotel Novotel creó una carta especial inspirada en estas mujeres de la época medieval. Una oportunidad para probar sabores distintos y combinaciones leves
Hay personas que saben contar bien las historias. Y que una vez empiezan, tienen toda tu atención. Por la forma en que van contando los hechos, por las palabras escogidas y los datos nuevos. Hay personas que saben contar bien las historias y Oscar Gónima es un ejemplo. Este hombre que estudió cocina, en varios lugares de Europa, subgerente de alimentos y bebidas del restaurante El Almacén, en el Hotel Novotel del Parque Comercial El Tesoro. Más que seguir recetas o modas piensa en preparaciones que puedan ofrecer sabores distintos y sorprendentes a las personas, y que al mismo tiempo sean armónicos, entre ellos, para que las personas tengan una buena experiencia. Con salud y un sentimiento liviano, en el cuerpo.
Tierra y fuego
“Cocina Encantada” es el nombre de este menú que ha creado junto a su equipo, a propósito de Halloween, y con el ánimo de compartir otras preparaciones. Está inspirada en las entonces llamadas brujas, esas mujeres conocedores de sustancias y procesos, y que más allá de los malentendidos y prejuicios, estaban orientadas a sanar y a encontrar la solución. Ellas, las llamadas brujas buenas, fueron las encargadas de las pócimas, las interesadas en aprender sobre la química del calor, las salazones para conservar las carnes y quienes pasaban ratos largos alrededor de un caldero, para dar un buen sabor a los alimentos de la tierra.
Este menú está compuesto de salsas contundentes que van en armonía con el sabor de la carne, deja por fuera las salsas pesadas, tiene en cuenta las temperaturas, gustos y diferencias de los comensales.
El Restaurante El Almacén está localizado en el Parque Comercial El Tesoro. Este menú de la “Cocina Encantada” estará disponible hasta el 15 de noviembre entre las 12 del mediodía y las 10 p.m.
La profesión de la enfermería también tiene acción en investigación científica, y muestra de ello es lo logrado por la decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES.
Una investigadora de la Universidad CES hace parte del listado de las100 enfermeras más audaces de América Latina y el Caribe. Su nombre es Dedsy Berbesi Fernández, es decana de la Facultad de Enfermería de esta institución de educación superior y tiene una amplia trayectoria en temas de investigación científica.
La Dra. Berbesi Fernández se ganó tal distinción, que la organización internacional Sigma Global Nursing Excellence, por ser una profesional comprometida con la excelencia del campo de la enfermería de la región.
Según el ranking Excelencia en Enfermería, la investigadora Dedsy ocupó el puesto 53 y hace parte del grupo de 33 colombianos elegidos en este listado.
“Este reconocimiento es un impulso para seguir trabajando por la profesión de Enfermería; en Colombia contamos con un plan decenal, cuyos objetivos incluyen lograr: mejores condiciones laborales para nuestras colegas, mantener y fortalecer una educación y formación de calidad y adicional fortalecer el liderazgo enfermero; para ello se requiere audacia y compromiso en pro de lograr grandes metas”, dijo la exalta enfermera.
Un poco de su trayectoria
23 años después de haberse graduado de la Universidad CES, Dedsy llegó a ser la decana de la Facultad de Enfermería de su universidad.
Esta científica colombiana también ha sido reconocida, en otros momentos de su carrera, por su amplia trayectoria como investigadora especializada en epidemiología del consumo de drogas, redes sociales y prevención del VIH / VHC en Colombia y el mundo.
Y su trayectoria es tan amplia que le alcanzado para graduarse como enfermera, especialista y magíster en Epidemiología. Además, obtuvo el título de doctora en Epidemiología y Bioestadística de la Universidad CES.
También, se destaca que, en marzo de 2021, esta investigadora colombiana también fue elegida como una de las cinco mujeres más influyentes en la investigación científica, y la única de América Latina, por el Centro de Asistencia Técnica a la Investigación (RTAC por sus siglas en inglés) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés).
Además, fue ganadora del reconocimiento al Liderazgo y la Innovación en Enfermería, en la categoría Investigación y Docencia, por el Consejo Técnico Departamental de Enfermería en Antioquia. Y en junio de 2022 también fue reconocida por el Capítulo Upsilon Un Chapter de Sigma Theta Tau, con el premio a la Investigación 2022, por la trayectoria en investigación y contribución significativa sostenida que ha influido en la profesión.
Las 100 enfermeras más audaces de América Latina y el Caribe
La organización Sigma es una comunidad internacional de enfermeras. Su labor está encaminada al desarrollo de conocimientos, enseñanza, aprendizaje y el servicio por medio de la integración de comunidades de práctica, educación e investigación.
“Ser capaces de conectar con los seres que cuidamos, descifrar las necesidades a las que podemos responder y crecer en el camino que transitamos juntos, es la prueba, aunque muchas veces intangible, más real de la audacia de enfermería. El ser humano como ser vivo es físicamente permanente, pero como ser, en el sentido más amplio de su significado es infinito. Para mí, estas mujeres y hombres son infinitos, infinitos en identidad, infinitos en legado y trascendencia”, comentó en el Prólogo de la publicación Sonia Carreño-Moreno, coordinadora de la Región de Latinoamérica y El Caribe de Sigma.
Mareah es una artista de El Poblado, quien hace su música desde acá, entre lo verde y natural del barrio. Sus canciones resuenan entre una fusión de la naturaleza y el género urbano.
La artista colombiana Mareah afirma que la música le llegó mucho antes de nacer. Diversos sonidos han estado presentes en su vida. Ella recuerda su infancia, en su casa o la casa de su abuela, ambas ubicadas acá, en El Poblado, y en ellas siempre hubo lugar para la música.
En su propuesta musical se fusionan la naturaleza y el género urbano. Así, como una marea arrolladora, que toma sus bases melódicas en el pop latino.
Es cantante, compositora, arreglista vocal, productora y tiene muchos otros oficios en la música. Para conocer el estilo sonoro de Mareah, conversamos con ella.
¿Qué es lo diferente que tiene la propuesta musical de Mareah?
Yo siento que he logrado ver la música de un ángulo diferente a los demás artistas. Soy ingeniera de sonido, productora, arreglista vocal, he sido mánager; mejor dicho, me he puesto varios sombreros, como dicen por ahí, en la industria de la música.
Realmente siento que todo eso va sumando, y multiplicando.
No tengo ese problemita de no saber exactamente ¿qué hace un productor?, ¿qué hace el ingeniero? Yo puedo ser la ingeniera de mis propias voces, editar, y mandar el trabajo a producir.
¿En cuál te sientes más cómoda y cuáles son las virtudes que tienen cada una de esas facetas?
Me encanta la ingeniería, la física, los números, las máquinas, todo. Entonces, me siento muy cómoda grabándome a mí misma, o sea, siendo a la misma vez la artista y la ingeniería en el computador editando.
También, me encanta usar los programas de grabación. En realidad, me encanta tener todo el control de mis 40 canales de voces, que a veces son sesiones muy grandes. Me siento muy en control de eso, y siento que así encuentro más fácil mi sonido.
¿Cuáles son los mensajes escondidos en la letra de sus canciones?
Son historias, obviamente personales, que he sentido, que he vivido. Como he sacado ya varias canciones. Siento que esas letras se empiezan a sumar en un lenguaje híbrido de autosuperación, como de amor propio.
Siento que es un mensaje muy de empoderamiento, así que prefiera utilizar otra palabra para nombrarlo. Es simplemente un lenguaje de crecimiento propio.
¿Qué es lo igual en sus letras a las historias de otras mujeres?
De igual todo, porque, aunque yo las escribí, son las historias de otras mujeres, que han sentido y vivido situaciones semejantes.
No me etiqueto como feminista, pero sí siento que represento esa fuerza que tenemos las mujeres.
¿Qué es lo que Dicen… según la letra de su canción?
Dicen es mi penúltimo sencillo. Es una canción completamente feminista en su letra. Está diciendo: “Me di cuenta de que puedo sola”, “Renací”, “Hay llamarada en mí”. Son palabras muy naturales, muy profundas, que se pueden replicar en cualquier lugar, en cualquier persona.
Yo siempre he dicho que no quisiera caer en el cliché de que mi música es solo una relación de amor romántico, son muchas sensaciones más.
Y fue una decisión propia y difícil decir “renuncio”, y voy por lo mismo, y sigo renunciando poco a poco.
Sigamos en el recorrido por sus canciones. Diga el nombre de tres de sus canciones y la emoción que suscita cada una…
La primera se llama: Te veo, es un llamado de atención. Habla de un amor libre, tranquilo, sin apego, sereno.
Tres, siento que es feminista, es como la palabra empoderamiento femenino, es fuerza y decisión, y sensualidad también.
Aire, es lo opuesto, perdí el control, pero ya lo viví, lo pasé, y ahora me río.
Es que mis canciones son como un playlist de emociones, algunas felices, otras difíciles. Es entender cuál es ese mundo paralelo donde existen o donde pueden existir. Son también una también o el sentido de la espiritualidad.
¿Hace cuánto vive en El Poblado?
Desde siempre. Vivo en El Poblado porque mis padres se vinieron para acá en el año 1989. Yo nací aquí, en el año 1993, y aquí, literalmente, he estado entre las mismas cuatro cuadras.
Me fui a estudiar a Estados Unidos hace siete años, pero regresé a mi barrio, a mi casa.
Camino cerca de la guardería en la que estuve de niña, detrás de Vizcaya, y sigo hasta una cuadra más arriba de Provenza, en donde tengo mi estudio, esa es toda mi vida. No hay que mirar el mapa. Son cuatro cuadras, mis cuatro cuadras.
¿Cuáles son sus lugares favoritos del barrio?
Yo me la pasaba de la casa al colegio y del colegio a la casa. Pero, recuerdo mucho mis tardes en Provenza, entre conciertos; especialmente en diciembre. Ese es un recuerdo muy lindo que tengo.
Me gusta caminar por las calles ciegas de Provenza, hacia arriba, y salir a La Inferior. Son mis recorridos, los que he encontrado caminables, siempre muy lindos.
Soy vegetariana, y en Provenza tengo mis restaurantes favoritos para comer. Además, se volvió una zona muy accesible. Cualquier cosa que necesito la puedo encontrar a pie en el barrio.
En El Poblado hay mucha agua, y con tanto verde presente, con tanta humedad, acá se concentra un olor específico, que es mi infancia, es mi vida.
Mi casa, en este momento, es la casa de mi abuela. Entonces, es como si todo devolviera en el tiempo.
Se presentaron los finalistas de la primera entrega del Premio de Periodismo sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Moreno, y Vivir en El Poblado fue elegido en una categoría.
Se trata de un texto que habla de lo que está haciendo en Medellín el Parque de la Conservación para proteger la fauna silvestre. Fue publicado el 8 de octubre de 2021.
La premiación será el próximo miércoles, 16 de noviembre de 2022, en el Salón Gran Chablis, del hotel Dann Carlton, de Medellín.
Conozca a todos los finalistas del Premio de Periodismo sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Morenoen la siguiente galería.
1 de 7
El Premio de Periodismo sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Moreno fue aprobado por la Asamblea Departamental de Antioquia, en la Ordenanza 10 del 27 de mayo de 2022, por iniciativa del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.
Busca dar reconocimiento a las personas naturales que “por su destacado trabajo y servicio a través del ejercicio del periodismo, contribuyen a difundir y dar visibilidad a los efectos del cambio climático en los territorios, y así movilizar a los ciudadanos a asumir prácticas de adaptación y mitigación”.
“Moldear lo que somos” es una iniciativa que tiene el apoyo de Comfama, y en la que participan el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Ballet Metropolitano,La Orquesta Filarmónica y el Teatro Metropolitano.
Su intención es crear momentos de entretenimiento y reflexiones a través de la cultura y sobre valores como la confianza, la libertad y la democracia. Después de la proyección de una película, conversaciones y un espectáculo, viene un último momento para cerrar esta parte que se convirtió en una aproximación a la gente, a barrios como Colombia y El Poblado, y cuyas realidades aplican también, para otros lugares de la ciudad.
En esta oportunidad habrá un acto simbólico: la presencia de una taza en cerámica que hace alusión a la técnica de kintsugi, una técnica japonesa que consiste en reparar las piezas rotas y pegarlas con fragmentos líquidos de oro. En esta oportunidad, las entidades culturales serán las encargadas de juntar esas piezas, harán el papel del oro.
Antes de este acto simbólico habrá una conversación previa en la que participarán Silvia Triana de Punto Crudo, Pedro Gilmore de La cifra impar, David Sanín de Acción Impro y Adriana Cooper del periódico Vivir En El Poblado.
Casa de la Leona es una galería de arte, oficios y arquitectura que existe en El Retiro, Antioquia, y que además de llevar belleza a la vida de sus visitantes permite reflexiones sobre el arte y la creatividad, y que tocan la vida.
En esta ocasión, invitan a las personas a la inauguración de “Rupestre”, una exhibición en la que participa la editorial Mesaestándar, y en la que será posible conocer más sobre sus libros, algunos galardonados dentro y fuera de Colombia. ¿Cuál es el lugar de las artes visuales en el mundo editorial? ¿Acompañan, permiten, reiteran, colorean, expanden, iluminan, crean, recuerdan, transforman, cuentan?
Días y horas: esta exhibición está abierta al público hasta el 29 de enero de 2023, de miércoles a domingo, a partir de las 2 p.m.
Este fin de semana se hará una nueva jornada de trabajos en el embalse La Fe, que obliga a la interrupción de acueducto a cerca de 330.000 usuarios de Medellín, Envigado, La Estrella e Itagüí
Durante los trabajos, EPM contará 41 rutas de carrotanques para suministrar agua potable.
Los usuarios podrán consultar con Ema, en el WhatsApp 302 3000 115, si tendrá el corte de agua, con la pregunta: ¿voy a tener interrupción este fin de semana? La información también estará disponible en www.epm.com.co, en la Línea de Atención al Cliente 604 44 44 115 o con Ema, la asistente virtual de EPM.
La recomendación es recoger con anterioridad el agua que requiera para las labores básicas del hogar y evitar impactar la estabilidad del sistema
Los trabajos en el embalse La Fe
Este domingo 6 de noviembre se realizarán los trabajos en la compuerta intermedia de la torre de captación del embalse La Fe, en el municipio de El Retiro, dentro del cambio de las compuertas que ya cumplieron su vida útil con 55 años de operación.
Para poder adelantar esta intervención de manera segura será necesario interrumpir la prestación del servicio de acueducto a 328.155 usuarios, que equivalen a más de 1 millón 300 mil personas ubicadas en Medellín y los municipios de Envigado, La Estrella e Itagüí.
El ingeniero Santiago Ochoa Posada, vicepresidente Agua y Saneamiento de EPM, explica ¿por qué se tendrá que hacer de nuevo una interrupción masiva del servicio de acueducto en el sur del Valle de Aburrá?
Los carrotanques
Para atender a los usuarios, mientras dure la interrupción de acueducto, EPM contará con el suministro de agua potable, sin costo, a través de 34 rutas de carrotanques dirigidas al segmento domiciliario y siete rutas de carrotanques destinadas al segmento de clínicas, hospitales, empresas, industrias y comercios ubicados en la zona de la interrupción.
Sectores de la interrupción
Estos son los circuitos, sectores y horarios que tendrán la interrupción del servicio de acueducto:
Circuitos Altavista sur y centro, en Medellín
Entre las 11:00 a.m. del domingo 6 de noviembre y la 1:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 29 a calle 27 entre carrera 76 y carrera 81.
De calle 27A hasta calle 20A entre carrera 75 y carrera 83.
De calle 20A hasta calle 4E entre carrera 76 y carrera 84F.
De calle 8 a calle 22 entre carrera 72 y carrera 76.
De calle 24 hasta calle 27A entre carrera 75 y carrera 76.
De calle 25 hasta calle 30 entre carrera 76 y carrera 81.
De calle 19B hasta calle 27 entre carrera 81 y carrera 83B.
De calle 18 hasta calle 20 entre carrera 84F y carrera 89.
De calle 14B hasta calle 18 entre carrera 90 y carrera 93A.
De calle 20A hasta calle 26 entre carrera 84 y carrera 84BC.
De calle 26 hasta calle 26B entre carrera 83B y carrera 84.
De calle 26B hasta calle 32 entre carrera 81 y carrera 87.
De calle 32 hasta calle 32C entre carrera 83 y carrera 87A.
De calle 30 hasta calle 31 entre carrera 87C y carrera 89D.
De calle 31D hasta calle 31E entre carrera 87A y carrera 89D.
De calle 31B hasta calle 31CB entre carrera 89DD y carrera 89EE.
De calle 27 hasta calle 28 entre carrera 87B y carrera 89D.
Incluye 42.404 usuarios de los barrios: La Loma de Los Bernal, Altavista, La Gloria, San Bernardo, Las Playas, Diego Echavarría, Belén y El Rincón.
Circuito Aures 1 y Aures 2, en Medellín
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y la 1:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 80A hasta calle 83 entre carrera 89A y carrera 91C.
De calle 81A hasta calle 84A entre carrera 88 y carrera 90.
De calle 81A hasta calle 85 entre carrera 90 A y carrera 92.
De calle 80 hasta calle 82 entre carrera 90 y carrera 92.
De calle 83 hasta calle 87B entre carrera 92A y carrera 94AA.
De calle 79A hasta calle 82 entre carrera 94 y carrera 94AA.
De calle 79BB hasta calle 88 entre carrera 95 y carrera 98.
De calle 88 hasta calle 92 entre carrera 91 y carrera 95.
Incluye 16.816 usuarios de los barrios: Aures No.2, Picacho, Aures No.1 y Monteclaro (San Cristóbal).
Circuito Belencito, en Medellín
Domingo 6 de noviembre, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.
De calle 33 hasta calle 35 entre carrera 84 y carrera 87.
De calle 34C hasta calle 35 entre carrera 87A y carrera 89.
De calle 34B hasta calle 35 entre carrera 89 y carrera 92.
De calle 34B hasta calle 34C entre carrera 92A y carrera 93B.
De calle 35 hasta calle 38 entre carrera 84B y carrera 102.
De calle 37 hasta calle 39 entre carrera 103 y carrera 106.
De calle 38 hasta calle 39 entre carrera 92 y carrera 94.
De calle 35D hasta calle 39D entre carrera 106 y carrera 109.
De calle 40 hasta calle 49AA entre carrera 101 y carrera 102C.
De calle 40 hasta calle 43 entre carrera 101A y carrera 108.
De calle 43 hasta calle 45AA entre carrera 103 y carrera 116.
De calle 48A hasta calle 48DD entre carrera 94 y carrera 99C.
Incluye 28.271 usuarios de los barrios: Santa Rosa de Lima, Juan XXIII-La Quiebra, Calasanz Parte Alta, Nuevos Conquistadores, El Salado, Campo Alegre, Santa Mónica, Betania, Las Independencias, Belencito, Antonio Nariño, El Socorro, La Pradera, Santa Teresita, San Javier No. 1, Veinte de Julio, San Javier No. 2, Barrio Cristóbal, Las Mercedes y Simón Bolívar.
Circuito Cucaracho, en Medellín
Entre las 5:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y las 5:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De carrera 96 hasta carrera 96C entre calle 49FF y calle 49AA.
De carrera 96C hasta carrera 103 entre calle 49A y calle 49B.
De carrera 103 hasta carrera 110 entre calle 57 y calle 62.
De calle 62 hasta calle 63 entre carrera 110 y carrera 103A.
De calle 63 entre carrera 103A y carrera 98B.
De carrera 94BB hasta carrera 92 entre calle 65 y calle 65C.
Incluye 11.872 usuarios de los barrios: Santa Margarita, Olaya Herrera, Juan XXIII-La Quiebra, Cucaracho, Nazareth (San Cristóbal), Monteclaro (San Cristóbal), Pajarito (San Cristóbal), Palenque y La Pradera (Medellín).
Circuito El Esmeraldal, en Envigado
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y la 1:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 37B Sur hasta calle 26 Sur entre carrera 24 y carrera 27.
De calle 26 Sur hasta calle 16 AA Sur entre carrera 20 y carrera 25B.
De calle 16Sur hasta calle 12 Sur entre carrera 18 y carrera 22.
Incluye 6.442 usuarios de los barrios: El Tesoro, Los Balsos No. 1, Los Naranjos, San Lucas y Altos del Poblado.
Circuito El Rincón, en Medellín
Domingo 6 de noviembre, de 9:00 a.m. a 11:00 p.m.
De calle 11C Sur hasta calle 9 Sur entre carrera 54B y carrera 61.
De calle 9B Sur hasta calle 4 Sur entre carrera 79 y carrera 83.
De calle 9B Sur hasta calle 6C Sur entre carrera 82B y carrera 84.
Calle 4 Sur entre carrera 80 y carrera 81B.
De calle 5 Sur hasta calle 1 Sur entre carrera 83 y carrera 84.
Incluye 8.998 usuarios de los barrios: El Rincón, La Colina y La Hondonada.
Circuito El Rodeo, en Medellín
Domingo 6 de noviembre, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.
De calle 15B Sur hasta calle 9 Sur entre carrera 52 y carrera 55.
De calle 9 Sur entre carrera 55 y carrera 70.
De calle 9 Sur entre carrera 55 y carrera 70.
De calle 5 Sur hasta calle 3 Sur entre carrera 81A y carrera 75DA.
De calle 3 Sur hasta calle 2 Sur entre carrera 79 y carrera 79C.
De calle 3A Sur hasta calle 2 Sur entre carrera 79 y carrera 75DA.
De carrera 75DA hasta carrera 82 entre calle 2 Sur y calle 1.
De calle 1 a CL 2B entre carrera 75CC y carrera 82.
De calle 2B hasta calle 4 entre carrera 75D y carrera 81.
De calle 4 hasta calle 4F entre carrera 78BB y carrera 80.
De calle 3A hasta calle 6 entre carrera 75D y carrera 76A.
De calle 1 Sur hasta calle 5 entre carrera 75BA y carrera 75.
Itagüí
De carrera 55 hasta carrera 58 entre calle 78 y calle 86A.
Incluye 23.467 usuarios de los barrios: El Rincón, La Mota, El Rodeo, La Colina, La Hondonada, Diego Echavarría, La Loma de Los Bernal y Parque Juan Pablo II.
Circuito El Tesoro, en Medellín
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y la 1:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 17 Sur hasta calle 16 Sur entre carrera 25B y carrera 30A.
De calle 12 Sur hasta calle 5 Sur entre carrera 25 y carrera 32.
De calle 5 Sur hasta calle 10E entre carrera 25 y carrera 29C.
De calle 10E hasta calle 18 entre carrera 24B y carrera 32.
Incluye 12.076 usuarios de los barrios: Los Balsos No.1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos (Medellín), Las Lomas No.2, Altos del Poblado y La Asomadera No.2.
Circuito Itagüí
Domingo 6 de noviembre, de 9:00 a.m. a 11:00 p.m.
De calle 26 hasta calle 46 entre carrera 40 y carrera 42-
De calle 46 hasta calle 55 entre carrera 41 y carrera 42.
De calle 29 hasta calle 30 entre diagonal 46A y diagonal 47A.
De calle 30 hasta avenida 37B entre carrera 42 y carrera 55.
De calle 38 hasta calle 39A entre carrera 50A y carrera 52.
De calle 32 hasta calle 56 entre carrera 42 y carrera 52.
De calle 38 hasta calle 56 entre carrera 52 y carrera 59.
De calle 46D hasta calle 56 entre carrera 54B y carrera 59.
De calle 56 hasta calle 64A entre carrera 50 y carrera 68.
De calle 64A hasta calle 70A entre carrera 45A y carrera 60.
Incluye 45.694 usuarios de los barrios y sectores: 19 de Abril, Balcones de Sevilla, Camparola, Colinas del Sur, Ditaires, El Palmar, El Progreso, Glorieta Pilsen, La Esmeralda, La Finca, La Palma, Las Brisas, Las Margaritas, Malta, Monte Verde, Pilsen, Montesacro, Samaria, Robles Del Sur, San Antonio, San Fernando, San Francisco, San Gabriel, San Javier (Itagüí), Santa Ana, Santa Catalina, Santa Cruz, Santa María No.1, Santa María No.2, Santa María No.3, Simón Bolívar, Triana, Villa Lía, Yarumito, Zona Industrial No.1 y Zona Industrial No.3.
Circuito La Estrella
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y las 3:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 87 Sur hasta calle 76 Sur entre carrera 50 y carrera 65.
De calle 76 Sur hasta calle 75 Sur entre carrera 60 y carrera 62A.
Itagüí:
De calle 24B hasta calle 37 entre carrera 61 y carrera 70.
Corregimiento San Antonio de Prado-Medellín:
De calle 58AA Sur hasta calle 43 Sur entre carrera 54F y carrera 65.
De calle 43 Sur hasta calle 36 Sur entre carrera 63 y carrera 55D.
Incluye 41.336 usuarios de los barrios: Ditaires, Triana, San Francisco, San Gabriel (Itagüí), 19 de Abril, Bellavista (Estrella), San Andrés, Centro (Estrella), La Ferrería, Horizontes, Quebrada Grande, El Pedrero, Chile, La Chinca, Las Brisas (Estrella), Caquetá, Ancón San Martín, Camilo Torres, El Dorado (Estrella), Primavera (Estrella), San Cayetano, Escobar, San Vicente, Santa Catalina, San Agustín, Monterrey, San Antonio y la Zona Industrial.
Circuito La Pastora, en Medellín
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y las 5:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 32 hasta calle 37 entre carrera 28A y carrera 30.
De calle 34 hasta calle 37 entre carrera 23 y carrera 26.
De calle 37 hasta calle 38B entre carrera 22C y carrera 28E.
De calle 33 hasta calle 36 entre carrera 10C y carrera 20A.
De calle 43E hasta calle 45 entre carrera 7A y carrera 15B.
De calle 35 hasta calle 37 entre carrera 15 y carrera 16.
Incluye 13.773 usuarios de los barrios: Bomboná No.2, Barrios de Jesús, La Asomadera No.3, Cataluña, Los Cerros-El Vergel y Loreto.
Circuito Los Mangos, en Medellín
Entre las 5:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y la 5:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De carrera 17 hasta carrera 18A entre calle 56 y calle 56EE.
De calle 56EE hasta calle 56F entre carrera 24B y carrera 25BB.
De calle 56F hasta calle 57A entre carrera 18BA y carrera 23.
De calle 57A hasta calle 57E entre carrera 18CC y carrera 24AA.
De calle 57E hasta calle 57F entre carrera 24 y carrera 18D.
Incluye 7.784 usuarios de los barrios: San Antonio (Santa Elena), Villatina, Trece de Noviembre, La Libertad, El Pinal y Los Mangos.
Circuito Manzanillo, en Itagüí
Domingo 6 de noviembre, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.:
Carrera 68 entre calle 62 y calle 72.
Incluye 2.441 usuarios del barrio El Progreso.
Circuito Miraflores, en Medellín
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y las 3:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 38B hasta calle 38F entre carrera 26E y carrera 28B.
De calle 39 hasta calle 40 entre carrera 24D y carrera 26.
De calle 40 hasta calle 45 entre carrera 21 y carrera 24.
De calle 40 hasta calle 43 entre carrera 15A y carrera 16A.
De calle 45 hasta calle 51 entre carrera 11C y carrera 23.
De calle 49C hasta calle 51 entre carrera 10B y carrera 8B.
Incluye 12.320 usuarios de los barrios: Miraflores, Alejandro Echavarría, Los Cerros-El Vergel, Bomboná No.2, Barrios de Jesús, Cataluña, Loreto y La Milagrosa.
Circuito Pajarito, en Medellín
Domingo 6 de noviembre, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.
De calle 64B hasta calle 64GG entre carrera 115B y carrera 117.
De carrera 97 hasta carrera 117 entre calle 64B y calle 64CC.
De calle 64 entre carrera 103 y carrera 118.
De carrera 115 hasta carrera 118 entre calle 63 y calle 64.
De carrera 119 hasta carrera 120 entre calle 61 hasta calle 63.
De carrera 94B hasta carrera 115 entre calle 64G y calle 65C.
Incluye 14.895 usuarios de los barrios y sectores: Nazareth (San Cristóbal), Santa Margarita, Pajarito (San Cristóbal), Cucaracho y Monteclaro (San Cristóbal). Además de las urbanizaciones: Puerta del Sol, Las Flores, La Aurora, Mirador de la Huerta y Villa Campiña Etapa III.
Circuito Palenque, en Medellín
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y las 3:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
De calle 50 hasta calle 54 entre carrera 80 y 86.
De calle 54A hasta calle 59A entre carrera 80 y 85D.
De calle 58B hasta calle 58D entre carrera 85D y 92C.
De calle 61 hasta calle 76 entre carrera 80 y 88A.
De calle 76 hasta calle 76HH entre carrera 81C y 86.
De calle 77 AC hasta calle 78 entre carrera 79A y 84.
De calle 75 hasta calle 77AC entre carrera 73 y 79A.
De calle 78B hasta calle 84 entre carrera 72A y 80.
De calle 80 hasta calle 85 entre carrera 71 y 72.
Incluye 22.457 usuarios de los barrios y sectores: Alfonso López, Córdoba, Altamira, Luis López de Mesa, Bosques de San Pablo, Robledo, Palenque, Facultad de Minas, Santa Rosa de Lima, Ferrini, Calasanz Parte Alta, El Pesebre, Fuente Clara, San Germán, Calasanz, Blanquizal, El Diamante, Bello Horizonte, La Pilarica, Villa Flora y Cementerio Universal.
Circuito Salvatoriano
Entre la 1:00 p.m. del domingo 6 de noviembre y las 3:00 a.m. del lunes festivo 7 de noviembre:
La Estrella:
Calle 79 Sur hasta calle 77 Sur entre carrera 50 y carrera 52A.
Itagüí
De calle 22 hasta calle 30 entre carrera 42 y carrera 56A.
De calle 30 hasta calle 32 entre diagonal 47 y carrera 59.
De calle 32 hasta calle 36 entre carrera 50A y carrera 57.
De calle 36 hasta calle 38 entre carrera 52A y carrera 59.
De calle 35 hasta calle 39 entre carrera 58 y carrera 64.
De calle 36A hasta calle 39A entre carrera 60 y carrera 66.
Incluye 12.072 usuarios de los barrios y sectores: Santa Catalina, La Finca, Ditaires, La Palma, Monte Verde, Montesacro, Malta, Las Brisas, Santa Ana, Glorieta Pilsen, Las Margaritas, Samaria, San Gabriel, Robles del Sur, Camparola, El Palmar, 19 de Abril, Pilsen, Yarumito, San Javier (Itagüí), Villa Lía y Zona Industrial 3.
Circuito San Rafael, en Envigado
Domingo 6 de noviembre, de 11:00 a.m. a 11:00 p.m.
De carrera 25AA hasta carrera 30 entre calle 40 Sur y calle 41 Sur.
De carrera 30 hasta carrera 39 entre calle 40F Sur y calle 45 Sur.
Incluye 5.037 usuarios de los barrios: San José (Envigado), La Paz, El Dorado (Envigado), La Mina, El Chinguí, El Salado (Envigado), El Trianón, San Rafael y Las Antillas.
Medellín podría recuperar cerca de 40.000 empleos con la apertura de la frontera con Venezuela
Al cierre del encuentro en el que participación de más de 30 empresarios y representantes de sectores económicos de la ciudad, así como los embajadores de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, y de Venezuela en Colombia, Félix Plasencia, el alcalde Daniel Quintero Calle resaltó la posibilidad de que sea Medellín quien lidere la apertura efectiva de la frontera con el vecino país partiendo de los pilares de garantía de pago y seguridad jurídica.
El mandatario local destacó además que, si este proceso se concreta, la ciudad podría recuperar hasta un punto en la medición de empleo, es decir entre 30.000 y 40.000 puestos de trabajo, gracias al interés mostrado por el empresariado con el objetivo de llegar a recuperar los niveles de transacción que había entre Colombia y Venezuela antes del cierre de la frontera.
“Hay varias tareas que tenemos en este momento las partes, en las que estamos concentrados con el señor Embajador de Colombia en Venezuela y el Gobierno Nacional representado en ProColombia. Una de ellas tiene que ver con la garantía y flexibilidad en el tema de pagos, porque hoy hay dificultades al respecto y hay una experiencia negativa. La segunda, es que haya una garantía de que la frontera no se va a cerrar en el próximo gobierno, que no sea un tema de que cada político abre o cierra según su conveniencia. La economía no puede ser ni de izquierda ni de derecha”, dijo el alcalde.
Además, sostuvo que se están realizando gestiones con el embajador Armando Benedetti para que se reactive, con previa aprobación del gobierno venezolano, la ruta de Wingo que va de Medellín a Caracas (Venezuela) que ya está avalada por la Aerocivil y podría traer empleos y negocios a la ciudad, aprovechando las oportunidades en el mercado alimenticio, energético, entre otros, con la garantía de pago y estabilidad jurídica necesarias.
Finalmente, el alcalde manifestó que varios empresarios han planteado el interés de participar en una rueda de negocios viajando a Caracas el próximo año.
El primer contador de bicicletas de Medellín se instaló en el barrio Perpetuo Socorro, en la carrera 50 con la calle 35.
Este dispositivo permitirá conocer, con precisión, el número de personas que se desplazan en bicicleta por Medellín, y que además a diario hacen uso de la ciclo-infraestructura disponible en el territorio.
Se trata de un artefacto, en forma de tótem, que de manera automática e instantánea identifica y digitaliza datos como:
Número de ciclistas que transitan en la zona por año.
Recauda información sobre horarios y días de mayor tránsito de biciusuarios en el tramo.
Entrega fecha, hora, temperatura del ambiente y mensajes que incentivan el uso de la bicicleta.
Este contador de bicicletas hace parte del inventario de elementos que componen la línea base de 105 kilómetros de cicloinfraestructura de la ciudad con la que la alcaldía de Medellín fortalece la política de ser amigables con el medio ambiente, con la promoción de la bicicleta como medio de transporte saludable y sostenible, y consolida a los ciclistas urbanos como eje transversal de la Ecociudad.
Este dispositivo se instaló con el apoyo de la Embajada de Dinamarca y la empresa Novo Nordisk.
Erik Høeg, el embajador de Dinamarca en Colombia, expresó: “Con este contador de bicicletas queremos fomentar una cultura de transporte sostenible, tecnología danesa, modelo danés para saber cuánto tráfico hay de bicis y ayudar a planificar la infraestructura para que sea más fácil ir en bici por esta ciudad tan maravillosa”.
En Medellín se implementaron los pasos peatonales diagonales en cruces semafóricos en el centro de la ciudad. Son dos los primeros habilitados, en la carrera 50 con diagonal 50 y con la calle 52.
Víctor Hugo Piedrahíta Robledo, secretario de Movilidad, explicó que estos cruces en diagonal permitirán favorecer la movilidad de peatones y ciclistas, y mejorar los tiempos de caminantes en el centro del Medellín.
Se trata de un piloto de pasos peatonales diagonales en las anteriores direcciones que le evitan al ciudadano realizar dos trayectos para desplazarse a la esquina opuesta.
“Es muy simple: cambiamos el tiempo semafórico para que el peatón no tenga que dar dos ciclos o dos giros, sino que pueda, de manera diagonal, llegar más rápido a su destino y de manera más segura. Es una apuesta por cuidar al peatón”, añadió el secretario de Movilidad.
Los pasos en diagonal
Su función es priorizar al peatón, por lo que en estos sitios se amplían los tiempos semafóricos para este actor vial.
En el cruce de la carrera 50 con diagonal 50 antes se tenía un tiempo de verde exclusivo de 14 segundos y como la distancia de recorrido era menor se tenían 2 segundos para el despeje al terminar el verde. Ahora se cuenta con 20 segundos de verde y un tiempo de despeje de 10 segundos.
En el cruce semafórico de la carrera 50 con calle 52 antes se tenía un tiempo verde exclusivo de 14 segundos, y una distancia de recorrido menor de 2 segundos para el despeje al terminar el verde. Ahora se cuenta con 21 segundos de verde y 7 segundos de despeje, toda vez que aumentó la distancia de recorrido en forma diagonal.
A partir de 2023 operará la tercera ruta de recolección de residuos de Emvarias, y para su implementación la empresa, filial de EPM, recibió un lote de 15 camiones recolectores.
Con esto, ya son 57 los camiones recolectores que reforzarán el sistema de gestión de basuras próximamente en la ciudad.
Lo que busca Emvarias es mejorar el servicio público de aseo público de la ciudad y mitigar el aumento de la generación de residuos ordinarios, tras la reactivación económica.
Entre las acciones para lograrlo, están:
Cada hogar pasará de tener dos a tres frecuencias de recolección de basuras.
Avanza en el proyecto de la Eco-Ruta, de la mano de los recicladores, para mejorar los procesos de economía circular y reciclaje.
La renovación vehicular de Emvarias Grupo EPM.
Según el alcalde Daniel Quintero Calle, con la Eco-Ruta lo que gana la ciudad es que los ciudadanos puedan separar de verdad el reciclaje, “porque lo que pasa hoy es que la gente recicla, el camión mezcla todo y luego lo lleva a La Pradera”, explicó.
“Este es el cambio más importante que va a realizar la ciudad en los últimos 50 años en temas de recolección de basuras y se da gracias al trabajo que venimos haciendo con Emvarias. Los camiones nuevos, las aplicaciones que permiten saber en tiempo real dónde está el camión y la Eco-Ruta”, añadió el mandatario local.
La nueva ruta de reciclaje
Los 57 vehículos recolectores nuevos, que operarán en dos turnos cada día, tienen capacidad para captar más de 1.300 toneladas de basuras diariamente, indicador que se suma a los beneficios ambientales por tratarse de camiones 100 % dedicados a gas natural vehicular.
Por su parte, Carlos Borja Jiménez, gerente de Emvarias Grupo EPM, dijo: “Tenemos que modificar nuestro sistema de recolección, tenemos cuatro sistemas: en zonas de difícil acceso, el modelo tradicional de recolección, la contenerización de residuos y tendremos en enero el cargue lateral de residuos, un sistema vanguardista que nos permitirá recoger los residuos de contenedores grandes, metálicos de 3.300 litros”.
Según informó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, entre el gobierno nacional y EPM se firmó un acuerdo para el “encendido seguro de Hidroituango”.¿Qué dice?
En las palabras del alcalde, dicho acuerdo permitirá que EPM realice todas las pruebas necesarias para que la central genere energía sin poner en riesgo a la ciudadanía. Además, se determinó “la necesidad de hacer una evacuación preventiva el día de la puesta en funcionamiento del megaproyecto de algunas zonas específicas del corregimiento de Puerto Valdivia, solo en caso de que se requiera”, dijo.
Cabe recordar que hace cuatro meses EPM avanza en diferentes tipos de pruebas como parte del proceso para realizar el encendido. Además, el macizo ya cuenta con 3.000 sensores para monitorear vibraciones, las cuales son normales como parte del funcionamiento de una central de este tipo.
Daniel Quintero Calle también aseguró que el río Cauca, aguas abajo del proyecto, no aumentará su caudal como consecuencia del inicio de generación de energía en Hidroituango.
Finalmente, de acuerdo con el desarrollo de todas las pruebas necesarias para garantizar la seguridad de las comunidades y el correcto funcionamiento del proyecto, se determinará el momento preciso para realizar el encendido seguro de la central hidroeléctrica.
Preocupa el creciente caudal de La Aguacatala en la parte alta de la Comuna 14. Una residente del edificio Cerros del Campestre (en la transversal Superior con la calle 16AA Sur) nos hizo llegar fotos y estudios que demuestran cómo las aguas de esa quebrada relamen la ladera, llevándose gaviones y árboles que pueden provocar represamientos y aludes.
Nos compartió también un concepto reciente del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que cataloga el riesgo en ese punto de medio alto, “pero nadie viene a hacer limpieza del cauce ni a reparar los gaviones”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
El programa Mercados Campesinos cumple 34 años y los celebra con ventas históricas que sobrepasan los $6.000 millones en lo corrido de este 2022. Además, este fin de semana, del 5 y 6 de noviembre, se hará una jornada especial de promociones, y así se celebrará con los compradores en 23 parques de la ciudad.
Los asistentes podrán disfrutar de los productos más frescos de los corregimientos de Medellín. Los puntos se podrán consultar en @alcaldiademed.
Mercados Campesinos beneficia, de forma directa o indirecta, a cerca de 500 familias rurales de los cinco corregimientos de Medellín.
Ledys Lopez, secretaria de Desarrollo Económico (e), consideró que Mercados Campesinos es una de las estrategias más lindas de la Administración Distrital. “Cumple 34 años y los queremos celebrar invitando a todos los ciudadanos a acompañar a nuestros productores rurales en los 23 parques”.
En la actualidad, Mercados Campesinos tienen presencia en 23 parques de la ciudad, 10 tiendas móviles en unidades residenciales, 10 vitrinas y eventos (de forma mensual) a los que asisten campesinos que ofrecen más de 20 categorías de productos como hortalizas, frutas, café, plantas, suculentas, orquídeas, flores, miel y derivados apícolas, mermeladas, salsas, bebidas, derivados de la caña, tamales, fiambres, fritos, panadería, repostería, cárnicos, lácteos, pasabocas, cosméticos, entre otros.
Se destaca que a la fecha se han registrado 300 eventos de este tipo en diferentes puntos de la ciudad.
Rodolfo Sanchez es uno de los escultores colombianos más destacados. Su obra y trayectoria ha pasado por ciudades como Bogotá y Barcelona.
En un momento del país en el que las esculturas a gran formato son más escasas, llega con la exposición “Rodolfo Sánchez a Cielo Abierto”, en Parques del Río, en Medellín.
Esta será una oportunidad para disfrutar del arte en uno de los espacios más bonitos y con mejor arquitectura de esta ciudad. También es la posibilidad de disfrutar del arte, sin afán, sin restricciones. Con esta exhibición, este artista busca llegar a públicos de condiciones y generaciones variadas, compartir su creación y forma de ver el mundo.
Días: Esta exposición estará hasta el sábado, 26 de noviembre.
Oferta de créditos, subsidios y proyectos estarán disponibles en la maratón de vivienda de Comfama, que se realizará este fin de semana, del viernes 4 al domingo 6 de noviembre, en el Centro Comercial Los Molinos.
La cita es en el cuarto piso del centro comercial. Allí, muchas familias y personas podrán encontrar una ruta para adquirir vivienda propia en un hábitat de calidad.
Francesco María Orsini, responsable de Hábitat en Comfama, expresó: “La maratón de vivienda de Comfama es un evento imperdible para todas aquellas personas que están interesadas en adquirir vivienda, pero también para las que quieren empezar a entender cómo lograr ese objetivo y llegar al cumplimiento del sueño de tener un espacio propio para continuar su proyecto de vida. No solamente tendremos oferta de proyectos, sino charlas y otras posibilidades como programas que apoyan a las familias en este camino”.
Durante los tres días de maratón los asistentes podrán conectarse con oportunidades como:
“Camino a mi casa”, que es el programa de mentoría que une el ahorro, subsidio y crédito para acompañar a los afiliados a cumplir el propósito de adquirir vivienda propia.
Oportunidades de mejoramiento de vivienda.
El proyecto La Vega, que ofrece vivienda VIS, en una alianza con la constructora Estructurar.
Créditos y seguros.
Servicios de aliados como Cooperativa Confiar e Isvimed.
Proyectos de vivienda de constructoras aliadas como Coninsa Ramón H, Pactar, Óptima, Capital, Acierto, Sólida, Contex y Bolívar.
Para el mejoramiento y remodelación de los hogares, empresas como Mis Aliados, Mundo SOS, Kiubox, Imusa, Fabricas Unidas, Comodisimos y Almacenes Éxito línea hogar, también harán parte de este evento.
Programación
Como parte de la agenda de estos tres días, también se ofrecerán espacios para resolver dudas, inspirarse y conocer alternativas que existen en Antioquia para vivir en un hábitat de calidad:
Viernes
4:00 p. m. ¡Con tu compromiso y el acompañamiento de Comfama, es posible tener casa propia en un hábitat de calidad!
5:00 p. m. Cuidado de plantas y jardinería para el hogar. Por Mis Aliados de Bancolombia.
6:00 p. m. Energía Solar: la solución a las altas tarifas de energía. Por Mundo SOS.
Sábado
3:00 p. m. ¡Con tu compromiso y el acompañamiento de Comfama, es posible tener casa propia en un hábitat de calidad!
Domingo
2:00 p. m. ¡Con tu compromiso y el acompañamiento de Comfama, es posible tener casa propia en un hábitat de calidad!
La responsabilidad social corporativa también se mide en la mitigación del impacto de las actividades comerciales y empresariales en el medio ambiente. Un ejemplo de sostenibilidad lo presenta la administradora ACEIS.
La administradora de propiedad horizontal ACEIS trabaja con sus clientes en proyectos de eficiencia energética y, por esa vía, llegar a ser parte de las organizaciones que hoy día creen y ejecutan acciones por la sostenibilidad del planeta.
Un ejemplo de ello es el trabajo que se adelanta en el centro comercial Sao Paulo, ubicado en La Frontera, que viene a ser el decimocuarto mall intervenido por ACEIS con actividades concretas para lograr la eficiencia energética.
El primer paso fue iniciar con un programa de buenas prácticas en el uso de la energía, por medio de lo que se conoce como el Internet de las Cosas (IoT), con el que se puede automatizar el apagado o encendido de aparatos. El segundo paso fue el cambio de luces fluorescentes por LED y, por último, la instalación de panelería solar con la que se han beneficiado ampliamente en la disminución del pago de energía.
Cabe recordar que Sao Paulo es una copropiedad compuesta por viviendas, oficinas y una gran zona comercial y de servicios, por lo que los esfuerzos en sostenibilidad benefician tanto a los residentes como a los visitantes frecuentes.
El centro comercial Sao Paulo, ubicado en La Frontera, es el decimocuarto mall intervenido por ACEIS con actividades concretas para lograr la eficiencia energética.
Otras acciones
El trabajo en eficiencia energética es uno de los cinco puntos de la sostenibilidad que trabaja ACEIS en las más de 70 copropiedades que administra. Los otros cuatro aspectos: aguas, residuos, transporte y bienestar humano, también son temas de interés, que son evaluados de manera constante para aplicar acciones concretas, como ocurre en el centro comercial Sao Paulo.
Por ejemplo, para el 2023 se tiene preparado iniciar el proyecto de utilizar las aguas lluvias para el vaciado de baños, así como realizar el análisis de las aguas residuales que van al colector de EPM, y, además, evaluar la posibilidad de instalar camas de compostaje y pacas biodigestoras que posibiliten el uso de abono para ser reutilizado en los jardines.
En transporte se destaca que Sao Paulo es uno de los pocos centros comerciales con posibilidad de carga de vehículos eléctricos, tiene guardador de patinetas y bicicletas eléctricas, todo pensado en ofrecerle al visitante la posibilidad de practicar una movilidad sostenible.
En bienestar humano, el centro comercial ofrece confort térmico, lumínico y calidad del aire en las zonas comunes de la copropiedad, de manera que todos los visitantes cuenten con temperatura agradable, espacios con luz suficiente y aire limpio.
Más servicios
El centro comercial Sao Paulo también te ofrece:
36 puestos de coworking con internet gratuito.
Siete locales de belleza por el costado sur del edificio.
Una plazoleta de comidas con eventos musicales en vivo, viernes y sábados.
Después de 10 años de exitosa presencia en instituciones educativas de las nueve subregiones paisas, Comfenalco Antioquia le dio un vuelco lúdico y cognitivo a su habitual programa de jornadas escolares complementarias.
En representación de los 16.295 niños, niñas y adolescentes que se beneficiaron este año de las Jornadas Escolares Complementarias de Comfenalco Antioquia, 240 de ellos (todos estudiantes de 176 instituciones educativas oficiales) fueron seleccionados e invitados al gran campamento de lanzamiento de Divermentes, la evolución de este programa en la reconocida caja de compensación.
La cita se dio la pasada semana de receso, a mediados de octubre. Fueron tres días de camaradería, lúdica y aprendizaje, en los cuales contaron con las acogedoras instalaciones del Parque Los Tamarindos (en San Jerónimo), para ellos y para 40 de los maestros que los han acompañado en este proceso durante el año lectivo de 2022.
De Urabá llegaron 57 estudiantes; de los corregimientos y veredas del Valle de Aburrá, 46; de Oriente, 29; de Occidente, 29; de Suroeste, 24; de Norte, 22; de Bajo Cauca, 18; de Magdalena Medio, 10; y de Nordeste, cinco niños. Varios de ellos viajaron por primera vez en avión desde sus regiones, lo que hizo más memorable este encuentro.
Es el caso de Neymar Yesid Galarcio Espinosa, de 11 años, quien llegó desde el corregimiento Churidó Pueblo, de Apartadó (Urabá). Él y un grupo de nueve niños madrugaron a las 4:00 a.m. para estar en el aeropuerto Antonio Roldán Betancur, de Carepa. “Cuando llegamos aquí, a Los Tamarindos, pudimos acampar, disfrutar las piscinas, ver una obra de teatro y una película en pantalla gigante por primera vez”.
Carolina Franco Giraldo, gerente de Bienestar Social e Intelectual de Comfenalco Antioquia, explicó que este campamento reforzó el trabajo de la entidad solidaria en pro de conectar a estos niños, niñas y adolescentes, en su tiempo libre, con la ciencia, la tecnología, el deporte, las artes, la cultura, las matemáticas, la robótica y el bilingüismo.
El valor de lo diverso e incluyente
‘Divermentes’ significa diversidad e inclusión, haciendo referencia a las diferentes inteligencias de la mente: emocional, creativa, corporal y pensamiento analítico. “Este programa brinda calidad de vida y bienestar a los estudiantes con actividades que fortalecen su formación, sus habilidades y competencias básicas y ciudadanas, a la vez que disminuyen factores de riesgo a los que están expuestos”, explicó la gerente Franco.
Durante la pasada semana de receso escolar, 240 niñas y niños antioqueños, acompañados de 40 profesores, aprovecharon las instalaciones de Los Tamarindos para seguir desarrollando destrezas en inteligencia emocional, corporal y creativa.
En el cumplimiento de esta labor, Comfenalco Antioquia ha invertido más de $6.900 millones este año. El docente de Apartadó, Wilton Córdoba Ibargüen, añadió que este programa lúdico y pedagógico, que se adelanta durante todo el año escolar ahora con el nombre de Divermentes, “busca brindar un entorno protector y alejar a los niños del conflicto mientras aprenden nuevas cosas y aprovechan el tiempo libre”.
Durante el campamento en Los Tamarindos, los muchachos disfrutaron de experiencias alrededor de Los tres mosqueteros, un clásico de la literatura universal del escritor francés Alexandre Dumas. Esta adaptación especial fue una obra invitada en la última versión de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
De la mano de Athos, Porthos, Aramis y D’Artagnan, los alumnos aprendieron sobre amistad, trabajo en equipo y diversidad. También disfrutaron de los consejos del personaje Científico de Corazón, al igual que de otras obras artísticas, musicales, piscina, cineclub, ruta ecológica, fiestas y juegos. Sin duda, Divermentes empezó a lo grande.
De acuerdo con Daniela Trejo, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia, nuestro departamento tiene aproximadamente 300 marcas de café.
Y opina sobre este hecho y las posibilidades que trae: “es un gran reto porque estamos cambiando la cultura cafetera invitando a las personas del común para que entiendan la diferencia entre un café de buena calidad y un café estándar, de manera que en los hogares y en las empresas empiecen a consumir el café especial de Antioquia”.
Los asistentes a este evento podrán conocer sobre cultura cafetera y campesina, disfrutar, por supuesto, un buen café, y participar en conversaciones sobre tostión, sabores y procesos.
Días y horas: jueves, 3 de noviembre, y viernes, 4 de noviembre. A partir de las 10 a.m.
Lugar: Pabellón Verde, Plaza Mayor Más información y toda la programación: www.cafestival.co
El presidente Gustavo Petro le puso una condición, este miércoles 2 de noviembre, a EPM para la entrada en operaciones del megaproyecto hidroeléctrico de Ituango. ¿Cuál fue?
La condición que le puso el mandatario de los colombianos a las Empresas Públicas de Medellín -EPM- fue que antes de encender cualquier unidad de generación de energía en Hidroituango primero se debe evacuar a la población en riesgo aguas abajo.
Casi que de inmediato, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, le respondió al mandatario nacional: “Así se hará señor presidente. Esperamos tener éxito en el próximo PMU sobre estas medidas y, en especial, sobre el tiempo adicional solicitado para realizar las pruebas sin ser sancionados”.
Si bien Gustavo Petro no dio detalles sobre cómo y quiénes deberían cumplir la exigencia hecha a Empresas Públicas de Medellín.
Por su parte, Javier Pava, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, informó que el próximo sábado, 5 de noviembre, se realizará un PMU en Puerto Valdivi, en el que podrían saldrían los lineamientos para cumplir la voluntad del presidente.
Avanza la aplicación de la Encuesta de Calidad de Vida en Medellín, y por estos días los encuestadores visitan la comuna 14 – El Poblado, según los sectores y ubicaciones aleatorios escogidos por un sistema creado por la subdirección de Prospectiva, Información y Evaluación Estratégica de Medellín.
La Encuesta de Calidad de Vida es un instrumento diseñado para realizar el seguimiento y la medición de las condiciones socioeconómicas de los habitantes de las 16 comunas y 5 corregimientos que conforman el municipio de Medellín.
Jasblleidy Pirazán García, encargada de la dependencia, explicó la importancia de que los ciudadanos reciban a los encuestadores y que, además, proporcionen la información precisa para, más adelante, poder tomar decisiones basadas en datos en los territorios de Medellín.
¿Cuál es su importancia?
La funcionaria contó que los datos recolectados constituyen un compendio estadístico que permite conocer de primera mano los índices de temas vitales en la ciudad como:
Segmento de la población.
Condiciones de vivienda.
Conformación general de los hogares.
Niveles de educación.
Situación actual de la fuerza de trabajo (personas en edad laboral).
¿Cómo verificar la afiliación de los funcionarios?
Según Pirazán García, los profesionales a cargo de aplicar laEncuesta de Calidad de Vida en Medellín visitarán los hogares y aplicarán preguntas relacionadas con las características de la vivienda, acceso a los servicios públicos, bienes muebles que disponen los hogares, capital humano, asuntos demográficos y seguridad social de la población.
Según ella, las respuestas, en ningún caso, se usarán para calcular impuestos o excluir a personas de programas sociales, porque las encuestas se recolectarán serán confidenciales y se utilizarán únicamente con fines estadísticos.
Los encuestadores consultarán la información con el jefe del hogar o un adulto que resida en él.
Para cumplir esta labor, 35 personas recorrerán la ciudad de lunes a domingo y estarán identificadas con carné, chaleco y gorra de la alcaldía de Medellín.
Para confirmar la identidad de este equipo humano está habilitada la Línea de Atención al Ciudadano:604 3855555 y 604 5400210, extensión 606.
Inició noviembre, el antepenúltimo mes del año, y tal vez le interese saber cuáles son los días festivos que tendrá este mes, que tiene 30 días.
En ese festivo, se puede ir programando para hacer algo especial, puede ser aquello que se ha estado postergando hace algún tiempo, o simplemente dedicarlo a descansar.
Se puede ir animando, porque noviembre tendrá dos fines de semana consecutivos con lunes festivo incluido.
Así, los dos primeros fines de semana de noviembre tendrán lunes festivo. El primero de ellos será el 7, la conmemoración al Día de todos los Santos, que se celebra el 1 de este mes, pero se corre al lunes siguiente.
El próximo fin de semana, siete días después, el 14 de noviembre, también será feriado, en esa oportunidad para conmemorar la Independencia de Cartagena, la cual se celebra el día 11 del mes 11, 11/11, pero al igual que el anterior se traslada al siguiente lunes.
Los festivos que siguen
El 2022 tendrá en total 15 días festivos, tres días menos que en 2021. Los festivos que siguen son:
8 de diciembre: celebración de la Inmaculada Concepción.
Finalmente, tenga en cuenta que en este 2022 los días de celebración decembrina, 25 de diciembre y 1 de enero, caen domingo.
Artistas como Yuri Buenaventura, consultores como John Simson, expertos de la industria musical como Jordi Puy y líderes como Laura Marín de Spotify serán algunas de las personas que harán parte de este evento, reconocido por su capacidad de conectar, generar alianzas y crear conocimiento alrededor de la música y sus participantes.
Estas razones han hecho que muchos lo consideren como el mercado musical más grande de América Latina.
En sus tres días de duración, los asistentes podrán participar en seminarios sobre derechos musicales, herramientas para la gestión y promoción del catálogo musical, redes de trabajo y conexión así como inteligencia artificial.
También habrá charlas, conversaciones en formato más limitado y presentaciones musicales.
Días y horas: entre el 3 y 6 de noviembre.
Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe (café y teatro) y el Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno
El precio del ACPM no fue modificado ayer, 1 de noviembre, pero la gasolina sí. El Ministerio de Minas autorizó el alza de $200, y su precio promedio quedó en $9.579.
Cabe recordar que este aumento está contemplado en la iniciativa del gobierno nacional para quitarle presión al déficit que acumula el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que es de $40 billones anuales, según lo anteriormente expresado por el presidente Gustavo Petro Urrego.
Es decir, esta alza que regirá en noviembre fue pactada en septiembre pasado y establece que la gasolina subirá hasta diciembre un promedio de $600 por galón.
Precios de los combustibles en Colombia
Según la CREG – Comisión de Regulación de Energía y Gas-, a partir del 1 de noviembre de 2022 el precio de la gasolina en algunas ciudades de Colombia quedó así:
La pandemia aún no se ha acabado. Si bien Medellín reporta muy buenas coberturas en la vacunación contra el COVID19, los programas de contención siguen activos y aún hay muchas personas pendientes de completar los esquemas contra la enfermedad.
Por tanto, mantener los cuidados básicos aprendidos con la pandemia, como el lavado de manos, usar tapabocas ante la presencia de síntomas respiratorios y completar los esquemas de vacunación, siguen siendo importantes.
Para llevar el mensaje de no bajar la guardia, el Hospital General de Medellín invita a la conferencia “Clean Care is Safer Care” (Salva vidas, higienízate las manos), dictada por el doctor Didier Pittet.
¡Salva vidas, lávate las manos! Es el programa creado por el doctor Didier Pittet, médico, especialista en epidemiología, y director del Programa de Control de Infecciones y del Centro Colaborador para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Hospital Universitario de Ginebra (Suiza).
Según Víctor Hugo Vallejo, enfermero líder del programa de Higiene de Manos en el Hospital General de Medellín “esta es la estrategia más efectiva, términos de costo beneficio, propuesta por la Organización Mundial de la Salud, con el fin de contrarrestar las muertes por infecciones intrahospitalarias”.
Día: jueves 3 de noviembre de 2022.
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Auditorio de la Salud del Hospital General de Medellín.
El Tecnológico de Artes Débora Arango abrió las inscripciones para sus 15 programas de educación superior, técnicos profesionales y tecnológicos para el próximo semestre, el 2023-1.
Cabe destacar que la institución de artes de todos los envigadeños cuenta con una amplia oferta académica en programas de educación superior enfocados en las prácticas artísticas, creativas y culturales.
Con la novedad de que para el primer semestre de 2023 el Tecnológico de Artes Débora Arango trasladará todos sus servicios institucionales para la nueva sede, ubicada en el parque cultural Débora Arango. En este nuevo espacio los habitantes de la Ciudad Señorial y de toda la región podrán disfrutar de aulas especializadas, teatro y estudios dotados con la mejor tecnología de la región.
Requisitos de inscripción:
Fotocopia del acta de grado bachillerato (a los aspirantes que estén finalizando grado 11° se les da espera en la entrega del documento).
Fotocopia del resultado de pruebas Icfes (los aspirantes que estén a la espera de los resultados se les dará tiempo para la entrega del documento).
Fotocopia documento de identidad al 150 % por ambos lados.
Dos fotografías (fotodocumento) tamaño 3 x 4 cm a color con fondo blanco o azul.
Comprobante de pago del PIN (el pago de PIN se puede realizar en la Tesorería de la Institución ubicada en la Sede 1 del barrio Mesa).
Mira el siguiente instructivo de inscripción:
Beneficios
Para el próximo semestre, el 2023-1, los aspirantes podrán acceder a los siguientes beneficios:
Descuento del 10 % sobre el valor de la matrícula con la copia del certificado electoral correspondiente a las elecciones efectuadas el 19 de junio de 2022.
Los habitantes de Envigado podrán acceder al descuento de 20 % sobre el valor de la matrícula con el certificado del Sisbén IV actualizado (aplica únicamente para encuestados por oficina del Sisbén Envigado).
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –Invima- habilitó su Oficina Virtual para ingresar las solicitudes de trámites relacionados con Registros Sanitarios.
A partir de este mes de noviembre de 2022, este será el único canal dispuesto para ingresar las solicitudes de este trámite.
Por otra parte, a partir del 4 de noviembre del 2022, los usuarios también podrán expedir, a través del aplicativo Trámites en Línea, los Certificados de Venta Libre (CVL) de manera automática.
Dichos trámites podrá realizarlos ingresando de manera directa a la URL www.invima.gov.co.
Hace unos días, el presidente Gustavo Petro Urrego había anunciado que declararía la emergencia por Desastre en Colombia. La promulgación se cumplió este martes, 1 de noviembre, pero ¿qué representa?
Lo primero es que esta declaratoria se originó por la extensa temporada de lluvias de este año y busca, con el enfoque de cumplimiento de cinco objetivos, enfrentar el hambre y la crisis por las lluvias.
Y es que las lluvias de los últimos meses en Colombia son las más altas de los últimos 40 años. Tristemente se reporta la muerte de 266 personas a causa de los desastres por las lluvias en el país y 300 municipios se han tenido que declarar la calamidad pública para atender las afectaciones.
Como antecedente, el pasado lunes 31 de octubre, en reunión del Consejo Nacional de Riesgo, entidad compuesta por el gabinete nacional y las entidades especializadas en Atención de Desastres, se decidió declarar el Desastre en el país. Y no se apellida natural porque no es un desastre natural; es la combinación entre el Fenómeno de La Niña, que se ha profundizado por la crisis climática.
La situación del país
Los niveles en este momento de lluvias durante todo el año, que se mantienen desde el mes de marzo de 2022, son los más altos en los últimos 40 años. Ni siquiera el desastre del 2010 – 2011, logra los niveles actuales de caída de lluvias. Y hay una probabilidad del 54 % de que se prolonguen para el año entrante, lo cual pone al país en una situación difícil.
Precisamente, por eso se decretó el Desastre, después que casi 300 municipios lo han hecho a través de calamidad, la figura que se utiliza municipalmente.
El país se acerca a la cifra de 800 municipios afectados y el número de muertos asciende a 266. Además, hay una pérdida ostensible de cosechas que agrava la situación del precio de alimentos, que ya vienen altos por los enfrentamientos en Ucrania, por la inflación en dólares de los alimentos y por la caída del peso.
¿Qué se hará con la declaratoria?
En esta declaratoria de Emergencia se sumarán una serie de partidas, no ejecutadas aún en el presupuesto nacional en diferentes entidades, dinero que se va a invertir en lo que queda del año en atender los problemas del hambre y los problemas de la emergencia propiamente dichas.
Es una concentración de parte del presupuesto que aprobó el gobierno pasado, cambiándole su destinación hacia la atención exclusiva del hambre y de la emergencia que se provoca con las lluvias.
Javier Pava, director de la Unidad de Riesgos, explicó que entre los objetivos propuestos de destinación de ese dinero están los siguientes cinco puntos:
Un subsidio de transferencia a personas madres cabeza de familia y madres de hijos en la primera infancia, de $500.000.
Se cambiarán las formas de contratación. El gobierno nacional podrá contratar, de ahora en adelante, directamente a organizaciones populares, entre ellas las Juntas de Acción Comunal, para que estas organicen allí un Comité de Hambre para lograr dar a través de ollas comunitarias: desayuno, almuerzo y comida en los barrios populares y en las veredas afectadas.
Se va a ampliar el PAE, Programa de Atención Escolar, de tal manera que cubra el 100 % de los jóvenes y niños, y que, además, se extienda por el periodo de vacaciones hasta el 31 de diciembre de este año.
Se transformará Indumil en una reconversión industrial, para que pueda construir puentes, al estilo de los que se importan, para dar rápidamente la apertura de comunicación vial en las partes donde se han caído los puentes o donde se han roto las carreteras.
Se instalará un subsidio del 100 % a los fertilizantes que se destinen a la producción de alimentos en Colombia, como la producción cafetera, para dar rentabilidad al producir alimentos. Con esto, se busca que para el primer semestre del año entrante se tenga una canasta familiar mucho más barata para comprar en el supermercado.
“Estos son objetivos billonarios, al valorar cada uno de estos objetivos estamos hablando de billones de pesos, que trataremos de ejecutar a través de la figura del desastre hasta el 31 de diciembre, el año entrante nos fortaleceremos con el presupuesto y la adición presupuestal que se presentará, si la reforma tributaria es aprobada en la próxima semana”, dijo Javier Pava.
Se entregó, en la comuna 7-Robledo de Medellín, el proyecto de Vivienda Nueva Urbana Villa Canela, que beneficia a 202 familias medellinenses, y que fue cofinanciado por VIVA y la Cooperativa Coodescom.
Este proyecto fue iniciativa de organizaciones comunitarias de Medellín lideradas por madres cabeza de hogar, las cuales trabajaron más de diez años para la materialización de este sueño de 202 familias.
La inversión total del proyecto supera los $17.000 millones. La urbanización cuenta con parqueaderos, zona de juegos y áreas verdes para el esparcimiento de las familias. Cada vivienda tendrá un área de 47.7 metros cuadrados.
El director de Vivienda y Hábitat de VIVA, Lucas García Cortés, se refirió a este hito para Medellín y el departamento: “es un reto gigante para nosotros y para ellos. Es entender que la vivienda no es solo una cifra, ni son cuatro paredes, sino que es un escenario para poder dignificar a esas familias, para poder construir paz”.
“Prefiero la sanción, por costosa que sea, que arriesgar un ciudadano, un empleado o el proyecto en general”, dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, acerca de la puesta en marcha de Hidroituango.
A su vez, el alcalde de Medellín confirmó que avanzan de manera positiva las pruebas en Hidroituango con el objetivo de iniciar la generación de energía en el menor tiempo posible, siempre y cuando las pruebas adicionales sugeridas por el board de expertos determinen que la central se puede poner en marcha.
El mandatario de la ciudad reiteró que se harán todos los procedimientos adicionales necesarios para garantizar que el megaproyecto funcionará de manera segura, generando el 17 % de la energía del país sin poner en riesgo a la ciudadanía.
“Nosotros ya entendimos que estamos en nuestras propias manos y que tenemos que seguir avanzando con nuestras propias herramientas dado que, por ejemplo, no se ha citado PMU para esta semana. Entonces uno entiende que no hay voluntad, que EPM y nosotros tenemos que salir adelante con esto y hacerlo bien, eso sí le puedo garantizar a todas las comunidades”.
De la misma forma, aseguró que están a la espera de respuesta del gobierno nacional para determinar si se puede ampliar el plazo y evitar sanciones, si la entrada en funcionamiento de la central hidroeléctrica no ocurre antes del 30 de noviembre debido a la realización de las pruebas adicionales.
“No hemos recibido de parte del Gobierno Nacional el apoyo que esperábamos, en especial de la ministra de Minas y la ministra de Medio Ambiente lo que hemos visto es como una especie de presión para que corramos en el proceso. No vemos el apoyo de estas ministras a pesar de que sabemos que el presidente está de acuerdo en que haya pruebas, pero ellas de alguna manera, pareciera que quisieran que sancionaran a EPM”, agregó el mandatario.
EPM adjudicó a la firma colombiana Schrader Camargo S.A.S la culminación de las obras civiles de las unidades 3 y 4 de Hidroituango, que hacen parte de la primera etapa del proyecto.
Según un comunicado de EPM, esta firma colombiana resultó adjudicataria del proceso de contratación CRW189788, y los trabajos consisten en ejecutar los concretos faltantes para el empotramiento de la turbina número 4, así como el empalme y vaciado de los concretos en los túneles que conducirán el agua desde el embalse hasta las unidades de generación 3 y 4.
“Lo anterior, teniendo en cuenta que el 30 de noviembre de 2022 finaliza el plazo establecido en el contrato con el Consorcio CCC Ituango, al declinar el Contratista la solicitud de EPM de dar continuidad al mismo bajo el esquema de precios unitarios para la terminación de la primera etapa del proyecto (unidades 3 y 4)”, dice en el comunicado de la empresa.
De acuerdo con el cronograma del proyecto, las unidades 3 y 4 deben entrar en operación antes del 30 de noviembre de 2023.
Montaje de las unidades 1 y 2 está terminado
Como EPM lo anunció la semana pasada, las obras civiles y el montaje de los equipos electromecánicos correspondientes a las unidades 1 y 2, quedaron debidamente terminados y se espera que luego de los resultados de todas las pruebas necesarias que actualmente se están realizando, estas dos primeras turbinas empiecen a entregar 600 MW de potencia antes del 30 de noviembre próximo.
Contrato para la segunda etapa de Hidroituango
Asimismo, para la ejecución de la segunda etapa del proyecto Ituango, que comprende las unidades 5 a la 8, EPM abrió -el 10 de marzo de 2022- un proceso mediante la modalidad de solicitud pública de ofertas. Para este proceso adquirieron el derecho a participar 10 firmas tanto nacionales como internacionales. La fecha de recepción de las ofertas es el próximo 4 de noviembre de 2022.
“Intervenir ante la CREG” para entregar un plazo mayor al 30 de noviembre y evitar multas en el encendido de las dos primeras turbinas de Hidroituango, esa fue la petición del gobernador deAntioquia, Aníbal Gaviria, al presidente de la República, Gustavo Petro.
Debido a unas pruebas que inician el 5 de noviembre en Hidroituango, y se necesitan 36 días para hacerlas, el mandatario regional envió una carta al presidente de los colombianos en la mañana de este martes, 1 de noviembre.
En la misiva el gobernador Aníbal Gaviria argumentó que el propósito es evitar las multas para el proyecto, las cuales superarían los $190 millones de dólares.
Y es que, afirmó Gaviria, dichas pruebas adicionales deben hacerse no solo por la recomendación de expertos internacionales, sino porque ha sido sugerido también por los mismos ingenieros de EPM.
La carta especifica que se trata de pruebas en aguas dinámicas y deben realizarse en 36 días, porque permitirán verificar la estabilidad de la Unidad de Generación No. 1, y se extenderían del 5 de noviembre hasta el 11 de diciembre para la Unidad de Generación No. 2.
“Las decisiones que garanticen la seguridad del proyecto se deben tomar sin ninguna presión económica para EPM, ni para los servidores públicos responsables”, dijo el gobernador durante una rueda de prensa.
Añadió Gaviria que para el encendido de las dos primeras turbinas también se debe garantizar la seguridad de las comunidades aguas abajo del proyecto hidroeléctrico.
“Le solicito muy comedidamente que, a través de la representación que el Gobierno tiene en la CREG, se gestione ante esa entidad que la entrada en operación de Hidroituango se pueda realizar en un plazo razonable, que permita la realización y culminación de las pruebas requeridas, sin que por esta situación se genere consecuencias económicas para EPM”, dice la misiva.
La Cámara de Comercio de El Poblado se ha convertido en unos de los lugares que apoya al arte y sus creadores, en el sur de la ciudad.
Para abrir este mes y sumar a la agenda cultural de este fin de año, invita a una exposición de Carlos Díaz, un artista local que a través de esta exposición nueva explora formatos nuevos, trata el encierro de la pandemia a través de las exposiciones producidas por el color, el silencio y la oportunidad de pintar.
Días y horas de inauguración: jueves, 3 de noviembre, a las 7 p.m.
Días y horas, para visitar esta exposición: de lunes a viernes, entre las 8 a.m. y 5 p.m.
Lugar: Cámara de Comercio El Poblado. Entrada peatonal: carrera 43 A número 16 sur 245. Entrada a parqueaderos: carrera 44 número 16 sur 170.
La Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Medellín le apuesta a inspirar con historias y referentes de la comunicación disruptiva.
Con el lema: “Inspirar para crear. Crear para inspirar”, realizará el VIII Congreso Internacional de Comunicación Estratégica, en el que los procesos, proyectos y productos de comunicación que impactan positivamente el entorno, y promueven la generación de valor, serán protagonistas.
Habrá workshops de copy, storytelling, marketing deportivo, fotografía documental, videovloging, collage, caligrafía y tipografía, gestión de crisis, frecuencia gamer, lo viral como lenguaje de marca, cómo contar memes y comunicación no verbal.
Días: 2, 3 y 4 de noviembre de 2022.
Lugar: Teatro Gabriel Obregón Botero de la Universidad de Medellín.
El costado sur del tradicional parque de El Poblado se volvió un improvisado parqueadero para buses, busetas y colectivos de operadores turísticos.
“Se hacen en la calle 9, ahí esperan a los turistas que les contratan los recorridos en ciudad o a Guatapé o Santa Fe de Antioquia. Es de todos los días, desde las 8 a.m.. También los llamados rappitenderos se tomaron ese lado. Movilidad hace operativos a veces, que se agradecen, pero ojalá fueran constantes. Por aquí pasa también una ruta de servicio público que no puede demorar ni un minuto dejando pasajeros porque los sancionan. ¿Entonces por qué estos sí pueden? Esa calle no es la terminal de ellos”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Según proyecciones del Observatorio de Moda de Inexmoda, el sistema moda alcanzará los $30 billones al cierre de 2022. De esta forma, el gasto en moda crecerá un 9 % con respecto a 2021.
Lo anterior evidencia la tendencia de aumento de la industria textil-confección al superar incluso cifras prepandemia, con un 29 % de crecimiento respecto al cierre de 2019.
El Observatorio de Moda es realizado por Inexmoda en alianza con Raddar y Sectorial.
¿A qué se debe esta proyección?
Según el mismo estudio, aspectos como el retorno total a la presencialidad y la recuperación del empleo, son algunos de los principales factores que han impulsado el consumo de moda tras la dinámica de gasto evidenciado durante la pandemia y la etapa de reactivación, periodo en el que el gasto se destinó principalmente a canastas esenciales (alimentos, salud, servicios para el hogar).
Por un lado, el retorno total a la presencialidad (asistencia al trabajo, la universidad, el colegio, el gimnasio, vacaciones) ha generado necesidades y nuevas ocasiones de uso para los consumidores, reactivando el gasto de moda principalmente de categorías como:
Artículos y accesorios personales, joyería y bisutería con un crecimiento del 38 %.
Servicios de vestuario y calzado con un aumento del 30 %.
Ropa de hogar con un crecimiento del 27 %.
En cuanto a la relación de la moda con los niveles de empleo, cifras del DANE -Departamento Nacional de Estadística- indican que se recuperaron los niveles de empleo prepandemia, impulsando el gasto de los hogares en canastas no esenciales, dentro de la cual se encuentra la categoría “moda”.
Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda, indicó: “Las cifras de crecimiento del sistema moda en el mercado interno e internacional son muy satisfactorias y ubican al sector en un contexto de oportunidades; asimismo la industria debe estar atenta a las variaciones de un mercado que está fluctuando rápidamente para fortalecer su modelo de negocio y así lograr ajustarse a nuevas realidades que a diario afectan a los consumidores y al mercado global como la inflación, las restricciones de abastecimiento y la escasez de mano de obra que afectan al sector”.
https://youtu.be/aXa9iEfyfOc
¿Cómo van las exportaciones?
El panorama internacional sigue siendo alentador para el sistema moda en Colombia. Para el cierre del 2022 se pronostica un crecimiento en las exportaciones de textiles y confecciones del 12 % respecto al año 2021. Este comportamiento ratifica la tendencia positiva del mercado, superando incluso cifras prepandemia: entre enero y agosto de 2022, las exportaciones de esta categoría crecieron un 22 % frente al mismo periodo del año anterior y 11 % frente al 2019.
Este comportamiento reafirma la oportunidad de afianzar las relaciones con socios comerciales como Estados Unidos, Ecuador, Perú y México, que se consolidan como los principales destinos de las exportaciones colombianas con una participación de más del 60 %.
La tendencia creciente de las exportaciones evidencia además la ventaja competitiva que debe aprovechar Colombia. La ubicación estratégica, las competencias creativas que ha desarrollado el país, la calidad en la producción y los mínimos flexibles, son algunos de los atributos que ponen al país en la mira de compradores de textiles y confecciones, así como de marcas internacionales que buscan relocalizar la producción para responder con rapidez a la demanda de la región.
Asimismo, el precio del dólar jugará a favor de las exportaciones y pondrá a Colombia en un escenario competitivo para hacer negocios con mercados internacionales. En este sentido, Inexmoda destaca la importancia de dinamizar escenarios comerciales que promuevan el sistema moda colombiano como Bahari Moda Expo 2022, feria realizada por Inexmoda y Corferias para promover la moda resort y Colombiatex de las Américas 2023, que abrirá el calendario comercial del próximo año presentando la oferta de insumos, textiles y maquinaria más completa de América Latina.
A partir de este martes 1 de noviembre, y hasta el 16 del mismo mes, estará disponible la transferencia de $80.000 para 1.650.465 adultos mayores beneficiarios de Colombia Mayor.
Este pago corresponde al pago del ciclo 10 de 2022, y para el cual el gobierno nacional dispuso más de 146.000 millones de pesos.
Los departamentos con más beneficiarios programados para pago son:
Antioquia, con 171.047 participantes.
Valle del Cauca, con 138.500.
Bolívar, con 94.845.
Nariño, con 97.944.
Córdoba, con 93.131.
¿Cómo retirar el incentivo?
Para retirar el incentivo, hay disponibles más de 27.000 puntos del operador Matrix SuRed y aliados, en todo el país.
El listado de los puntos de pago por municipio está disponible aquí >> http://centrodedocumentacion.prosperidadsocial.gov.co/2022/Colombia-Mayor/Puntos-de-Pago.pdf
Una recomendación
Una vez en el punto de pago, el participante debe manifestar la intención de cobrar la transferencia de Colombia Mayor, de Prosperidad Social. Una vez reciba el dinero, debe contarlo delante del cajero y solicitar la tirilla de pago, para verificar que el valor corresponde al recibido.
Ya son 120 los colegios públicos del país que cuentan con internet gratuito para sus procesos de aprendizaje, gracias a este programa de Claro por Colombia. En Antioquia van hasta ahora 13, y sumando.
Dos de las cinco sedes de la institución educativa Liceo Antioqueño (en Bello), las más pequeñas y apartadas, están conectadas al saber del mundo desde marzo. Se trata de las sedes Pioneritos (para 180 menores preescolares y de primer grado) y La Florida (con 230 niños y niñas de segundo a cuarto grado).
“Hemos sido beneficiados de Escuelas por Colombia, una nueva estrategia de sostenibilidad de Claro por Colombia, que está mejorando la calidad de vida de los habitantes, estudiantes y docentes del departamento con cobertura, acceso, ecosistemas digitales e inclusión social”, aseguró John Betancur, rector de la I.E. Liceo Antioqueño.
El directivo docente agregó que el acceso a internet facilitado por la compañía “abre otro montón de posibilidades, más allá del conocimiento en línea. Se ha convertido en una oportunidad de mejoramiento para la parte educativa”. Destacó que, junto con la conexión gratuita a la red, Claro por Colombia facilita herramientas pedagógicas que vienen siendo aprovechadas por los maestros.
Es el caso de los miles de contenidos virtuales y gratuitos de educación inicial y formación complementaria para el empleo y el emprendimiento, facilitadas mediante las plataformas digitales desarrolladas por la Fundación Carlos Slim, entre las cuales se encuentran Capacítate para el Empleo, Aprende.org y PruébaT.
Más allá del establecimiento bellanita, Escuelas por Colombia ha conectado en lo que va del año 120 instituciones en 25 departamentos, priorizando los lugares más necesitados; en Antioquia son otras 12 escuelas de Medellín, Carepa, Caucasia, Chigorodó y Turbo.
La IV Copa Claro por Colombia 2022 es impulsada por Claro por Colombia, estrategia de sostenibilidad de la compañía, en alianza con Fútbol con Corazón, con el patrocinio de Huawei y el apoyo de la Fundación Bavaria y su metodología de Juego Limpio.
IV Copa Claro por Colombia 2022
Dentro de sus estrategias integrales para construir ecosistemas digitales e inclusión social, Claro por Colombia avanza en la realización de este certamen que va más allá del obvio componente deportivo. El fútbol, deporte por excelencia en el país y modelo de oportunidades para todos, se aprovecha como herramienta poderosa para la equidad de género, la resolución pacífica de conflictos y el empoderamiento.
Lo anterior se logra gracias a la implementación de la metodología de Fútbol por la Paz de Fútbol con Corazón, la cual permite que varones y mujeres jueguen al tiempo, en equipos mixtos, y puedan fortalecer mediante el juego sus valores y habilidades para la vida. Son cerca de 3.200 estudiantes de 12 departamentos, quienes así continúan implementando herramientas para fortalecer ámbitos como la equidad de género y valores como el respeto, solidaridad, tolerancia, honestidad, responsabilidad, justicia e igualdad, fuera y dentro de las cachas.
En esta edición, el 36 % de las participantes son mujeres, además, en el desarrollo del juego, el primer gol debe ser anotado por una mujer. De esta manera, se promueve el trabajo en equipo, generando espacios de socialización y encuentros deportivos que propenden los valores y el desarrollo de competencias humanas.
Otra característica importante tiene que ver con la ausencia de árbitros, ya que los equipos establecen acuerdos de convivencia para cada encuentro. Además, cada partido se gana por sumatoria de corazones, no por goles; los corazones representan el cumplimiento de los acuerdos pactados y la evidencia en el trámite de los valores que se buscan reforzar.
El 15 y 16 de octubre se jugaron cerca de 130 partidos en Atlántico, Antioquia, Bolívar, Guajira, Risaralda, Quindío, Caldas, Chocó, Cauca, Tolima, Casanare y Meta. Por nuestro departamento, participan delegaciones de Medellín y Zaragoza; este último municipio fue uno de los 11 calificados dentro de este certamen como ZOMAC (Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado). Del total de participantes, 800 niños, niñas y adolescentes provienen de en 11 municipios ZOMAC (en Cauca, Antioquia y Meta).
La interrupción del servicio de acueducto, de manera programada, se hará en estos sectores:
Circuito Las Flores, Envigado
Día y hora: entre las 10:00 p.m. del martes 1 de noviembre y las 3:00 a.m. del miércoles 2 de noviembre.
Sectores:
De calle 48D Sur hasta calle 49D Sur entre carrera 43A y carrera 39A.
De calle 49D Sur hasta calle 53C Sur entre carrera 42D y carrera 40.
De calle 53C Sur hasta calle 61B Sur entre carrera 41B y carrera 40.
Incluye 6.248 usuarios de los barrios: Loma del Barro y El Trianón.
Circuito Sabaneta
Día y hora: entre las 9:00 p.m. del miércoles 2 de noviembre y las 3:00 a.m. del jueves 3 de noviembre.
Sectores:
De calle 83 Sur hasta calle 80 Sur entre carrera 47F y avenida Regional.
De calle 80 Sur hasta calle 77 Sur entre carrera 45 y avenida Regional.
De calle 76D Sur hasta calle 75 Sur entre carrera 34 y avenida Regional.
De calle 75 Sur hasta calle 67 Sur entre carrera 38 y carrera 48B.
De calle 67 Sur hasta calle 50 Sur entre carrera 42 y avenida Regional.
Incluye 36.664 clientes de los barrios: Aliadas del Sur, Ancón Sur, Betania, Calle del Banco, Calle Larga, El Carmelo II, Entreamigos, Holanda, La Barquereña, La Florida, Lagos de La Doctora, Las Casitas, Los Alcázares, Los Arias, Manuel Restrepo, María Auxiliadora, Nuestra Señora de Los Dolores, Paso Ancho, Playas de María, Prados de Sabaneta, Promisión, Restrepo Naranjo, Sabaneta Real, San Joaquín, San Rafael, Santa Ana, Tres Esquinas, Vegas de La Doctora, Vegas de San José, Villas del Carmen y Virgen del Carmen.
Circuito Picacho, en Medellín
Día y hora: entre las 6:00 p.m. del jueves 3 de noviembre y las 5:00 a.m. del viernes 4 de noviembre.
Sectores:
De carrera 82 hasta carrera 83 entre calle 95B y calle 96A.
Incluye 2.302 clientes de los barrios: Doce de Octubre No.2 y Picacho.
Circuito Porvenir, Medellín
Día y hora: entre las 9:00 p.m. del jueves 3 de noviembre y las 3:00 a.m. del viernes 4 de noviembre.
Sectores:
De carrera 85E hasta carrera 94 entre calle 56A y calle 62.
De calle 62 hasta calle 65 entre carrera 98 y carrera 87.
De calle 65 hasta calle 77 entre carrera 88 y carrera 91.
De calle 77 hasta calle 83 entre carrera 82 y carrera 88.
Incluye 24.448 clientes de los sectores: Fuente Clara, Robledo, Cucaracho, Palenque, Villa Flora, El Diamante, Bello Horizonte, Santa Margarita, Olaya Herrera, Santa Rosa de Lima y Blanquizal.
Para información adicional, EPM dispuso su Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.
La cifra representa una reducción frente al 12 % reportado en septiembre de 2021. Sin embargo, es ligeramente superior respecto al mes de agosto de este año, cuando se reportó el 10.6 % de desempleo en el país.
El informe del Dane especificó que en septiembre de 2022 se reportaron:
22.3 millones de ocupados, lo que implica un aumento de 1.7 millones en el último año.
2.6 millones de desempleados, cifra que muestra una reducción de 114.000 desocupados frente al noveno mes de 2021.
Indica el informe también: “Para el trimestre julio – septiembre 2022, las ciudades que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (25,0%), Ibagué (18,1%) y Valledupar (17,6%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (9,6%), Manizales A.M. (9,7%), y Pereira A.M. (9,9%)”.
El mes de septiembre de 2022 también presentó una mejora en las cifras de desempleo discriminados por género:
El desempleo en las mujeres pasó de 15.1 % a 13.3 % entre septiembre de 2021 y el noveno mes de 2022.
La tasa de desocupación de los hombres pasó de 9.8 % a 8.8 % en el mismo periodo de tiempo.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar