Inicio Blog Página 142

El Museo MAJA invita a inauguración de sus muestras artísticas

El Museo de Antropología y Artes de Jericó (MAJA) es una de las instituciones culturales más sobresalientes de ese municipio antioqueño.

Este fin de semana invita a la inauguración de una muestra que incluye obras de varios artistas: Humberto Echavarría, Diego Cadavid y Diego Arango (pintura), Ricardo Betancur (dibujo), y Elkin Usuga (grabado y pintura)

Esta nueva muestra que se convierte en una oportunidad para disfrutar el arte, cuenta con el apoyo de Comfama, Fundación Sura, Fraternidad Medellín, la Alcaldía de Jericó, y MUV (Fundación para la Educación y la Cultura). 

  • Día y hora de la inauguración: 4 de febrero, a las 7 p.m.
  • Lugar: Museo MAJA de Jericó. 
  • Más información: museomaja.com O en el correo electrónico: [email protected]

Alerta por incendios de cobertura vegetal en municipios de Antioquia declaró el Dagran

Las altas temperaturas de los últimos días tienen en alerta roja a 31 municipios de Antioquia, por posibles incendios forestales. Así lo advirtió el director del Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres en Antioquia -Dagran-, Jaime Enrique Gómez Zapata.

En las subregiones del Norte, Nordeste, Occidente, Oriente y Suroeste estás esos 31 municipios en alerta por posibles incendios forestales.

Algunos de los municipios son Anorí, Remedios, Yarumal, Ituango, Liborina, Sopetrán, El Retiro, Cocorná, Amagá y Betania.

Es decir, todos los municipios que estén en esta alerta estarán más propensos a sufrir incendios y sequías forestales durante la temporada de pocas lluvias, en Antioquia.

El director dijo que se tiene el pronóstico de que se van a presentar muy pocas lluvias. “El pronóstico es de tiempo seco para el final de esta y la próxima semana. Debemos tener también claridad y saber que el fenómeno de la niña tiene una probabilidad ya más reducida. La alerta también es para todo el departamento”, expresó Gómez Zapata.

Ante la situación, Jaime Enrique Gómez Zapata invitó a la comunidad a acatar las recomendaciones durante estos días de menos lluvias.

Los incendios de los últimos días

En la última semana en Antioquia, los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres le reportaron al Dagran 8 eventos por incendios de cobertura vegetal y estructural en los municipios de Copacabana, Rionegro, Liborina, Puerto Nare, Caldas, Amagá, Envigado y Apartadó. En este último municipio, don Reinaldo Antonio Medina de 85 años, falleció por una conflagración presentada en su vivienda ubicada en el barrio 20 de enero. La Gobernación de Antioquia se solidariza con su familia.

Alerta por incendios de cobertura vegetal en municipios de Antioquia declaró el Dagran

En el municipio de Liborina se registró un incendio de cobertura vegetal que afectó alrededor de 50 hectáreas de bosque nativo y pasto. Debido a las condiciones del terreno y a los vientos fuertes, fue difícil el control de este. Finalmente, fue liquidado. Para la atención de este evento se contó con la presencia del Dagran para la coordinación de la emergencia y el apoyo al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. También estuvieron presentes los bomberos del municipio y de Sabanalarga, Defensa Civil, equipo de guardabosques EPM, el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea con bambi bucket.

Otros municipios que reportaron incendios de cobertura vegetal fueron Amagá, Copacabana, Puerto Nare con afectación de 15 hectáreas, y Caldas. Todos fueron liquidados por entidades operativas.

En Rionegro, un incendio estructural generó daños a 6 establecimientos comerciales. La emergencia, que finalmente fue controlada, contó con la presencia de bomberos Rionegro, Marinilla y El Carmen de Viboral. Además, del personal de gestión del riesgo del municipio, Defensa Civil, Policía Nacional y Cruz Roja. Desde el Dagran se estuvo atento en la movilización de recursos en caso de ser requeridos.

En Envigado también se reportó un incendio estructural que generó pérdida total de dos fábricas: una de muebles y la otra de estibas de madera. Este evento fue atendido por bomberos de Envigado, Sabaneta e Itagüí, así como Defensa Civil, Cruz Roja, y Policía Nacional.  

En sede de JAL se hablará sobre futuro de Price Smart en San Michel

0

A la cita están convocados voceros distritales, líderes denunciantes y comunidad interesada. Sera este lunes 6 de febrero a las 5:00 pm, en el parque recreativo Providencia (calle 12 Sur No. 25-245).

A raíz de la reciente publicación de documentos del Departamento de Planeación y de la Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín que evidencian irregularidades en la expedición de licencias y apuntan a la posible paralización de obras en el proyectado Price Smart de El Poblado, la Junta Administradora Local de la Comuna 14 convocó a una sesión abierta en su sede del parque recreativo Providencia, en Los Balsos.

Le puede interesar: Temen “otra Vaquita” por PriceSmart en San Michel

“A esta convocatoria esperamos funcionarios del Departamento Administrativo de Planeación, de la Secretaría de Movilidad, de la Inspección 14 B (comisionada para adelantar el proceso de suspensión de la obra), la concejala Claudia Ramírez y el miembro de la Mesa Ambiental de El Poblado, José Fernando Álvarez, quienes iniciaron el proceso con sus quejas y observaciones alrededor del proyecto y sus posibles implicaciones en materia de movilidad, seguridad y medio ambiente”, confirmó Juan Sebastián Rey, presidente de la JAL.

El mismo servidor recordó que, en septiembre del año pasado, se hizo una convocatoria similar, a la cual se invitó a los representantes de Price Smart, precisamente para escuchar las inquietudes ciudadanas y tener una respuesta de primera mano. “Sin embargo, solamente vino el constructor, Arquitectura y Concreto, que no nos pudo dar mayor información sobre las características operativas que tendría el Price Smart, especialmente en movilidad”.

Afirmó también que dicha empresa ha declinado su presencia en estas instancias, por lo cual considera que en la práctica “este proyecto no ha contado con la aprobación ciudadana porque existen muchas dudas y no hay quien responda, empezando por Price Smart, que no se ha prestado a escuchar a la comunidad pese a que se han facilitado estos espacios y se les ha solicitado con el debido proceso y tiempo su asistencia”.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

Extraoficialmente, Vivir en El Poblado conoció versiones sobre la inminente paralización de las obras a partir del mismo lunes 6 de febrero, pese a que esa acción fue solicitada mediante oficio por Planeación a la Inspección 14 B desde hace más de un mes, a finales de diciembre de 2022.

De igual manera, el revuelo ocasionado por la publicación de la mencionada documentación emanada del Departamento de Planeación y de la Secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín, habría tenido el efecto colateral de paralizar el trámite de un permiso de aprovechamiento forestal solicitado por la constructora ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a la espera de que se destraben o confirmen las dudas respecto a la legalidad de la licencia de construcción para el proyecto, la cual fue concedida por la Curaduría Urbana Segunda.

48 horas de creación de videojuegos en la UPB

Para gamers y amantes de los videojuegos la UPB, sede Medellín, realizará el Global Game Jam, festival que este 2023 vivirá su séptima versión.

En esta oportunidad, los participantes tendrán el reto de crear un videojuego en 48 horas.

Le puede interesar: LA UPB celebra el natalicio de Belisario Betancur con una exposición

La temática para la creación del videojuego será dada a conocer al momento de iniciar el evento; durante estas tres jornadas los participantes tendrán la posibilidad de recibir charlas y orientaciones con alcance mundial. Vía streaming se les resolverá elementos narrativos y mecánicos, también se les mostrará herramientas para la elaboración de juegos tipo multijugadores.

Oscar Sánchez, docente de la UPB y organizador del evento, contó que este evento hace parte de todo lo que es la estrategia integral de formación del programa de Diseño de Entretenimiento Digital, de la Facultad de Ingeniería de la UPB.

“Queremos que nuestros estudiantes tengan experiencias como estas durante su proceso de formación, así cuando den inicio a su vida laboral en un estudio, los contraten como freelance o trabajen en una empresa, ya tengan una experiencia de trabajo colaborativo y con un límite cerrado de tiempo, porque así funciona la industria. También deseamos que los estudiantes tengan su portafolio, es decir, que aprovechen en este desarrollo, estas 48 horas que van a estar en función del producto para ir complementando su portafolio”, dijo el profesor.

  • Días: iniciará el viernes 3 de febrero y finalizará el domingo 5 de febrero.
  • Lugar: polideportivo de la Universidad Pontificia Bolivariana.
  • Más información: globalgamejam.org

LA UPB celebra el natalicio de Belisario Betancur con una exposición

Belisario Betancur, el expresidente, el lector y el hombre que se interesó por la cultura y las humanidades fue un egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Para celebrar su natalicio, la Universidad Pontificia Bolivariana invita a una exposición llamada “Tras la huella de Belisario”. 

Le puede interesar: Diego Marulanda asumió la rectoría de la UPB de Medellín

Esta exposición permitirá conocer apartes de su vida: su paso por los salones universitarios, su camino como columnista y escritor, y su incursión en la política. Belisario Betancur donó su biblioteca personal a la UPB, conformada por 3.000 libros, y abierta a la comunidad.

“El objetivo es poder resaltar las diferentes contribuciones que tuvo a lo largo de su vida, mencionando tres facetas del expresidente: político, literato y humanista; son tres facetas de muchas que tuvo, pero son muy relevantes y que aportaron bastante al país”, afirma Paola Vélez Arroyave, coordinadora de gestión del patrimonio de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Día y hora de la apertura lunes, 6 de febrero a las 11 a.m. Antes de la exposición habrá una eucaristía en el Templo Universitario “Nuestra Señora del Santísimo Sacramento”. A las 9 a.m.  habrá un conversatorio con Juan Luis Mejía y, exministro de Cultura y ex rector de la Universidad EAFIT. Estará acompañado por el periodista Mauricio Rodríguez, y Paula Gaviria, relatora sobre Derechos Humanos, para la ONU.

Más información: en el correo electrónico: [email protected]. Y en el Whatsapp: 313 534 9399.

¿Qué deben hacer las mujeres de Medellín ante casos de violencias basadas en género?

En el año 2022, los feminicidios en el país sumaron 612 casos, 88 de ellos ocurrieron en el departamento de Antioquia, según el Observatorio de Feminicidios de Colombia.

Angélica María Ortiz Maya, secretaria de las Mujeres de Medellín, dijo que, en 2022, se lograron salvar a 9.300 mujeres a través de los mecanismos de atención a violencias basadas en género de la ciudad.

Lea: “Sin eufemismos, sin chistes: la violencia contra las mujeres es un problema de salud pública”

Como, lamentablemente, las violencias basadas en género se siguen presentando, a continuación, una guía de cómo deben actuar las mujeres de Medellín para proteger sus vidas en estos casos.

¿Qué deben hacer las mujeres?

En Medellín existen cuatro mecanismos para la protección de la vida de las mujeres, los cuales reciben los reportes de casos de violencias basadas en género (VBG) e intervienen para salvaguardar la integridad, la seguridad y los derechos.

  • Agencia Mujer: ante una emergencia que amenace la vida de una mujer en Medellín, cualquier persona que presencie la situación puede llamar al 123 y solicitar contacto con la Agencia Mujer, línea especializada en la atención inmediata de estos casos. Desde allí, se activarán las rutas necesarias y el hecho se reportará ante las autoridades.
  • Atención de violencias sin emergencia: en situaciones de violencias basadas en género, que no representen una emergencia, es posible recurrir a la Atención Psicojurídica en Territorio (APJ), en cualquier comuna o corregimiento de Medellín. Las líneas telefónicas disponibles son 6043855552 y 3005875219. Quienes se comunican con la APJ reciben apoyo, asesoría y acompañamiento de psicólogas y abogadas. Se les orienta, además, sobre cómo acceder plenamente a sus derechos, incluida la interrupción voluntaria del embarazo.
  • Atención de violencias con emergencia: para las víctimas de violencias que estén en peligro o en riesgo extremo de feminicidio están los Hogares de Acogida. Allí se les reubica en una vivienda temporal, en compañía de sus hijos, mientras reciben acompañamiento jurídico, psicológico y nutricional para el restablecimiento de sus derechos. Las líneas disponibles, para llamadas o WhatsApp son 3202154697 y 3202156002.
  • Defensa Técnica: el mecanismo de Defensa Técnica, a cargo de un grupo de abogadas expertas en género, quienes asumen la defensa jurídica de mujeres que ya iniciaron un proceso penal en contra de sus victimarios. Para esta representación, el caso debe ser derivado desde la Agencia Mujer, la APJ o los Hogares de Acogida.

La secretaria de las Mujeres de Medellín expresó: “invitamos a todas las mujeres a acceder a la línea 123 Agencia Mujer, que opera las 24 horas y los siete días de la semana, a la atención psicojurídica en territorio, a los hogares de acogida y a la defensa técnica, cuando sean víctimas de cualquier tipo de violencia”.

Le puede interesar: ¿Cómo denunciar violencias en la línea 123 Mujer?

La líder de Seguridad de la Secretaría de las Mujeres, Patricia Cuervo, añadió: “Es muy importante que nos concienticemos de nuestro deber de reportar estas situaciones, para que ninguna mujer sea víctima de violencia en el Distrito”.

Finalmente, en 2022 se invirtieron $7.800 millones en el fortalecimiento, operación y ampliación de cobertura de los cuatro mecanismos de atención para mujeres en Medellín, y en 2023 se mantendrán estas acciones para proteger a las mujeres.

El Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad de Medellín sufrió ataqué cibernético

La alcaldía de Medellín informó, en un comunicado, que a pesar del ciberataque sufrido por la Línea 123, en la tarde de este miércoles, 1 de febrero, no se afectó en ningún momento el funcionamiento de las agencias de seguridad y emergencias de la ciudad.

Le pued einteresar: Febrero inició con 10 estaciones de EnCicla fuera de servicio

Según la alcaldía, los servidores de despacho del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad -Siesm-, enfrentaron un ciberataque de origen desconocido, “que fue superado y repelido este 1 de febrero sin afectar en ningún momento el funcionamiento de las agencias de seguridad y emergencias de la ciudad”.

De inmediato, ingenieros, especialistas y técnicos de la secretaría de Seguridad y Convivencia, la Empresa para la Seguridad y Soluciones Urbanas -ESU-, con apoyo de personal de Empresas Públicas de Medellín -EPM-, enfrentaron y superaron la contingencia generada.

Y, por tanto, “en el momento, las capacidades de las agencias de seguridad y emergencias de la ciudad funcionan con normalidad y se atienden todos los casos que ingresan a través de la línea única del 123”, dice la comunicación de la alcaldía.

Lea: Apptibiograma, un infectólogo a la mano para cualquier persona

A su vez, se informó que la alcaldía de Medellín, en conjunto con grupos especiales de la Policía Metropolitana y la Fiscalía Seccional, iniciaron las pesquisas para descubrir el origen del ataque, que se considera un atentado a la seguridad pública de la ciudad. 

Febrero inició con 10 estaciones de EnCicla fuera de servicio

Solamente en enero de este 2023 se registraron 85 acciones violentas en contra del sistema público de bicicletas, EnCicla. Así lo denunció el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona.

Le puede interesar: Acciones para fortalecer el uso de la bicicleta en Medellín

Estas 85 acciones violentas contra EnCicla representan:

  • 21 estaciones fueron atacadas en 37 ocasiones.
  • 36 bicicletas hurtadas.
  • 9 bicicletas perdieron sus sillines y su sistema de frenos.
  • 3 bicicletas con intento de extraer a la fuerza de los módulos del sistema.

Por ejemplo, el pasado martes 31 de enero, en la estación Carlos E Restrepo, por tercera vez, personas no identificadas robaron parte de los componentes tecnológicos, motivo por el cual, 12 puntos de anclajes dejaron de funcionar, afectando a la mayoría de los 14.000 usuarios que se benefician al mes de esta estación. Cabe recordar que hacía tres semanas esta estación había sido entregada a la comunidad, después de permanecer cerrada durante ocho meses porque le quebraron la pantalla.

Además, la semana pasada en la estación automática en Plaza Mayor, luego de que la pantalla principal fuera quebrada, al parecer, por un objeto contundente, se generó su cierre temporal, impidiendo que alrededor de 700 personas la utilizaran.

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá aseguró que estos hechos de vandalismo contra el Sistema EnCicla se tratan de actos de sabotaje, al tiempo que rechazó nuevamente los actos reiterados de vandalismo en contra de este sistema de bicicletas públicas de la subregión. A su vez, solicitó a la Policía Nacional más acompañamiento en las 109 estaciones, con el fin de evitar más hechos que alteren la operación.

A la fecha, 10 estaciones del Sistema EnCicla se encuentran fuera de servicio. Ellas son:

  • Picacha La 76.
  • Unidad Deportiva Belén.
  • Plaza Mayor.
  • Villa Carlota.
  • Auxiliar Metro – Envigado.
  • Cacique Candela.
  • Las Vegas 69 Sur.
  • Parque de las Luces 2.
  • Pista de Patinaje – Envigado.
  • Salazar & Herrera.

Según información de la entidad, son aproximadamente $110 millones los que ha tenido que invertir el Área Metropolitana del Valle  de Aburrá para reparar los daños ocasionados en el mes de enero, un valor cercano a lo que cuesta construir una nueva estación automática con 20 módulos para el servicio de la ciudadanía.

Lea: EnCicla anunció su expansión en el Valle de Aburrá, en la celebración de sus 11 años de servicio

Para finalizar, este dato alerta sobre lo que está pasando: solo durante el segundo semestre de 2022, EnCicla registró 352 hurtos de bicicletas y la afectación de estaciones diferentes en más de 245 oportunidades. De igual forma, gracias al trabajo en conjunto entre la Policía Nacional, las alcaldías y otras entidades, se logró la recuperación de 241 bicicletas, muchas de ellas encontradas en el Río Aburrá Medellín.

La ciudadanía puede denunciar cualquier tipo de acción en contra del Sistema EnCicla, a través de la línea única de emergencias 123 de la Policía Nacional o en las líneas de atención al usuario de EnCicla: 3024196264, 3017085321, 3017081555.

Más mal parqueo

Nos envían fotos de hileras de carros parqueados sobre el carril occidental de la carrera 36, entre las calles 10 y 10A, cosa que no está permitida.

Vecinos se quejan por la falta de autoridad y piden que se hagan los partes correspondientes: “Se sabe que esos no son espacios de parqueo”. También sería conveniente que los negocios cercanos desincentiven este comportamiento entre sus clientes y los inviten a utilizar las zonas definidas para tal fin.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

¿Cebras o escenarios?

En horas de la noche, algunos grupos de jóvenes y enérgicos bailarines en calle se vienen tomando, en cada cambio semafórico, las cebras en los cruces de la calle 10, cerca al parque Lleras, afectando el desplazamiento de otros viandantes.

Dicha situación es igualmente común en la avenida El Poblado, cerca al parque principal de la comuna. “Las expresiones de arte son muy importantes, pero esta apropiación, a veces con actos groseros, genera desorden e incomodidad. Las cebras son de todos”, nos escribe un lector.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

El Inder también tiene oferta para las madres gestantes de Medellín

Más de 8.000 madres gestantes y en etapa posparto serán atendidas en este 2023 con la estrategia de actividad física del Inder Medellín.

Con esta estrategia se busca impactar a 8.800 madres y a sus familias, al impulsar su bienestar físico, mental y social, y mejorar sus hábitos de vida saludable.

Le puede interesar: 21 animales de fauna silvestre fueron liberados en áreas de conservación de Envigado

Lina María Uribe, directora (e) del Inder Medellín, contó que gracias a esta estrategia, las madres gestantes podrán disfrutar de actividad física musicalizada, pilates, gimnasia prenatal y posparto, hidrogimnasia y más, “para garantizar mayor bienestar, tanto para sus vidas como para las de sus bebés”, dijo.

Básicamente, la estrategia de Madres Gestantes y en etapa posparto tiene actividades de forma programada, variada, adecuada y segura, como factor protector y generador de bienestar físico, mental y social. Gracias a esta labor, se espera beneficiar a las madres y a sus bebés.

Este año, el instituto contará con 96 grupos para la atención de las madres gestantes. Se cuenta con oferta en el coliseo de baloncesto de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y en el barrio El Chagualo, y se abrirán otros puntos. También, gracias a un convenio con Metrosalud, se atenderán madres en algunas unidades hospitalarias de la red, pertenecientes a las EPS y ubicadas en las comunas Santa Cruz, Manrique, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, La Candelaria, Estadio, San Javier y Belén, y en los corregimientos San Antonio de Prado y San Cristóbal.

Las inscripciones se hacen por medio de la plataforma Simon aquí >>

Las interesadas deben estar entre la semana 12 y los 6 meses de posparto; presentar carné de control prenatal o la recomendación médica para la práctica segura de actividad física (ejercicios) por escrito, y la fotocopia del documento de identidad.

Lea: El Juan Pablo II estrena toboganes

Adicionalmente, el Inder complementa su oferta para la primera infancia con su estrategia de Estimulación, que se enfoca en madres gestantes y lactantes, y en niños y niñas hasta los dos años, con lo cual se generan espacios para la construcción de cultura ciudadana a través del juego y la estimulación adecuada. 

El Juan Pablo II estrena toboganes

0

Recuperados y al servicio de la comunidad están los toboganes del aeroparque Juan Pablo II, clausurados en 2019 por algunas fallas.

Los renovados toboganes, en los que se invirtieron cerca de $320 millones, tuvieron cambios y repotenciación en la plataforma de lanzamiento, mantenimiento de los soportes, reparación de fugas de agua y aplicación de la silicona que recubre el sistema; todo esto, para mejorar la seguridad de los usuarios. 

Le puede interesar: 21 animales de fauna silvestre fueron liberados en áreas de conservación de Envigado

“Los súper toboganes, una de las atracciones del Juan Pablo II, el parque acuático más importante de Medellín, después de seis años con fallas, entran en funcionamiento otra vez; adicionalmente, contamos con nuevos espacios como el parque infantil y la Zona Zen para el descanso, y con nuevas figuras en la piscina infantil. Los invitamos a nuestro emblemático espacio que es la piscina de olas, la mejor del país”, indicó el gerente de Metroparques, Juan Carlos Gómez.

Los tres para adultos, el tobogán cubierto, el de máxima velocidad y el de curvas rápidas, alcanzan una altura de 8.5 metros y más de 40 metros de largo. Los cuatro toboganes para niños tienen hasta 7 metros de longitud. 

Otra de las novedades es la instalación de figuras didácticas en la piscina infantil; además, se cuenta con un nuevo espacio para la recreación y otro para el descanso de los más de 120.000 visitantes que llegan anualmente para disfrutar del lugar. 

El parque cuenta con siete zonas acuáticas entre las que se encuentran la piscina de olas, que produce movimientos de hasta de 3 metros de altura; la piscina semiolímpica y la circular.

Lea: Cambió el límite de velocidad en la Autopista Norte, entre Medellín y Bello

Entre 2020 y 2022, Metroparques, entidad del Conglomerado Público de Medellín, invirtió unos $1.580 millones en el mantenimiento y creación de nuevos espacios en el aeroparque Juan Pablo II y destinó más de $199 millones para que cerca de 16.000 personas disfruten, de manera gratuita, de los atractivos acuáticos. 

La entrada al lugar tiene un costo de $10.700 para niños de menos de 1 metro con 40 centímetros de altura y de $15.800 para quienes sean de estatura superior. Los de menos de 80 centímetros entran gratis. Los horarios son de martes a viernes de 9:30 a. m. a 4:30 p. m. Sábados, domingos y festivos, de 9:30 a. m. a 5:00 p. m.

Para más información, se puede consultar el sitio web www.aeroparquejuanpablo.gov.co, en el que también se ofrecen cursos de natación, clases de hidroaeróbicos, tiquetera para nadadores, turco y otras alternativas de recreación.

El Grupo Argos presenta en la web su colección de arte

350 obras de artistas nacionales e internacionales podrán ser apreciadas a través de un nuevo sitio web que el Grupo Argos quiere compartir con la comunidad.

Esta colección es posible después de 90 años de apoyo al arte y a sus creadores. La plataforma es un sitio interactivo que incluye diferentes formatos y permite la interacción de los espectadores. Además, expone un archivo fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto que da contexto a cada obra.

El sitio web interactivo de la Colección de Arte del Grupo Empresarial Argos está abierto al público y presenta obras de Pedro Nel Gómez, Ana Patricia Palacios, Luis Fernando Peláez, Beatriz González, entre otros artistas nacionales e internacionales con reconocimiento. En el recorrido virtual los espectadores pueden participar al compartir su opinión sobre las obras.

Para consultar la colección: arte.grupoargos.com

Medellín ofrece un descuento en los intereses moratorios de las deudas tributarias

A través de un aplicativo, contribuyentes de Medellín recibirán descuento en los intereses moratorios de sus deudas tributarias

Se trata de una ruta para que los deudores de impuestos accedan a los beneficios del artículo 91 de la ley 2277 de 2022 “Nueva Reforma Tributaria”, que alivia la situación económica de cientos de ciudadanos con obligaciones pendientes de pago con la hacienda pública.

Le puede interesar: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

Luis Fernando Gómez Marín, subsecretario de Tesorería de Medellín, explicó que, con este beneficio tributario, aprobado por el Congreso de la República, las personas podrán ponerse al día en el pago de sus impuestos con la alcaldía de Medellín, obteniendo un descuento hasta del 50 % en los intereses. “Contribuyentes de todos los estratos con deudas pueden aprovechar este alivio tributario”, señaló el funcionario.

Las personas pueden acogerse a la deducción hasta el 30 de junio de 2023.  Aplica para los siguientes tributos en Medellín

  • Impuesto predial.
  • Industria y comercio.
  • Publicidad exterior.
  • Circulación y tránsito.
  • Alumbrado público.

Sin embargo, este beneficio no incluye multas de tránsito, policía y cobros por valorización.

Para los impuestos predial y de industria y comercio es necesario ingresar aquí >>

Para obtener el beneficio, los ciudadanos deben diligenciar el formato en Hacienda Med, y esperar la respuesta con el documento de cobro, con la respectiva exención. Se debe cancelar el valor en la fecha indicada a través de PSE, el botón paga fácil del sitio web o en los diferentes puntos autorizados.

Lea: Efectos de la mala alimentación de los estudiantes preocupan a universidades

Para cancelar con rebaja el impuesto al alumbrado público, al degüello de ganado menor, circulación y tránsito, publicidad exterior visual, entre otros, es necesario acercarse a las taquillas de atención, ubicadas en el primer piso del Centro Administrativo Distrital.

Finalmente, tenga en cuenta que la alcaldía de Medellín tiene otro beneficio para los deudores del impuesto predial, quienes recibirán un descuento del 5 % por pronto pago, por quedar a paz y salvo antes del 29 de marzo de 2023.

Medellín ofrece un descuento en los intereses moratorios de las deudas tributarias

¿Dónde inscribir la cédula en Medellín para las próximas elecciones regionales de 2023?

Más de 340 puntos móviles de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023 fueron habilitados por la Registraduría Nacional en todo el país.

Los puntos móviles de inscripción están ubicados en lugares estratégicos de ciudades capitales e intermedias del país como centros comerciales y sitios de mayor afluencia de público.

Le puede interesar: Después de 30 años, las mujeres en Colombia vuelven a prestar el servicio militar

El trámite puede realizarse, en la mayoría de ellos, de lunes a viernes de 11:00 a.m. a 8:00 p.m., presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital (en su versión física o en el dispositivo móvil) o la cédula de extranjería para los extranjeros residentes en Colombia.

En Medellín, los puntos móviles de inscripción están ubicados en los lugares que indica la siguiente tabla:

En Medellín, los puntos móviles de inscripción están ubicados en los lugares que indica la siguiente tabla:

Cabe recordar que únicamente deben inscribirse los ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia y quieran actualizar su puesto de votación, así como los extranjeros residentes en Colombia, con mínimo cinco años de residencia, que deseen participar en esta jornada electoral y tengan cédula de extranjería vigente con categoría de residente, expedida por Migración Colombia.

Antes de realizar el trámite de inscripción, se recomienda a los ciudadanos consultar en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil su lugar de votación aquí >>

Tenga en cuenta que el período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales del 2023 finaliza el próximo 29 de agosto, es decir, dos meses antes de la elección, de acuerdo con lo establecido en la Ley Estatutaria 1475 de 2011, y la inscripción se verá reflejada una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre del 2023.

En Medellín, los puntos móviles de inscripción están ubicados en los lugares que indica la siguiente tabla:

21 animales de fauna silvestre fueron liberados en áreas de conservación de Envigado

La Alcaldía de Envigado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, participó de la liberación de 21 animales nativos.

Le puede interesar: Los avistamientos de felinos y otras especies de la fauna silvestre en Envigado

Gracias al convenio para la protección de la fauna silvestre, dirigido por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES se adelantan labores de conservación que permiten el regreso al hábitat de especies que fueron rescatadas en situación vulnerable o por entregas voluntarias de la comunidad.

Se trata de los siguientes animales nativos:

  • 10 guacharacas.
  • 2 barranqueros.
  • 8 zarigüeyas.
  • 1 mirla de agua.

Cabe destacar que estos animales son liberados en ecosistemas estratégicos luego de cumplir el tiempo determinado del proceso de rehabilitación y ejecutar su labor ecológica en espacios que poseen todas las condiciones para garantizarles la vida.

Lea: Envigado, la nueva casa para 19 animales de la fauna silvestre recuperados

Según información de la secretaría de Medioambiente, las zarigueyas o aves como la mirla de agua y las guacharacas se distribuyen en el Valle de Aburrá y pueden ser evidenciadas en algunos sectores del área urbana. Por esta razón, se recomienda su rescate solo si se perciben heridas o en un estado vulnerable, entorpeciendo su desarrollo, evolución e integridad en el hábitat.

Después de 30 años, las mujeres en Colombia vuelven a prestar el servicio militar

Inició la primera incorporación de mujeres al Ejército Nacional de Colombia para prestar el servicio militar voluntario, este miércoles primero de febrero, luego de 30 años que no se hacía esta convocatoria.

Le puede interesar: Con el inicio del mes de febrero vuelve y sube el precio de la gasolina. ¿Cómo quedó en Medellín?

Según información del Ejército, se espera reclutar 1.200 mujeres de 18 a 24 años en esta primera fase de incorporación. Y, en el transcurso del año, otras 3.800 mujeres se incorporarían, de forma voluntaria a las fuerzas militares del país, para un total de 5.000 nuevas reclutas en este 2023.

La primera fase de incorporación se cumplirá hasta el próximo viernes 17 de febrero.

Las mujeres que se incorporen al Ejército Nacional de Colombia tendrán los mismos beneficios que aquellos hombres que sean reclutados para el servicio militar obligatorio. Es decir:

  • Apoyo económico (bonificación del 30% de un salario mínimo legal vigente).
  • Apoyo educativo (entre ellos programas del SENA).
  • Apoyo laboral que impulsa la institución.

Las mujeres colombianas que se inscriban para prestar el servicio militar vivirán 18 meses en los que tendrán la oportunidad de tener una preparación física y psicológica que les permitirá forjar su disciplina, coordinación, espíritu de cuerpo y su proyecto de vida.

Las nuevas reclutas prestarán seguridad en Cantones Militares, atención al ciudadano, labores administrativas y protección del medioambiente. Además, estas mujeres serán entrenadas por suboficiales y oficiales femeninas.

Lea: ¿En qué consiste el proyecto “Basura Cero” del gobierno de Gustavo Petro?

Cabe destacar que la incorporación de mujeres hace parte de un plan piloto que el gobierno nacional anunció en el mes de diciembre de 2022 en el que las mujeres tendrán que cumplir los mismos requisitos de los hombres.

Requisitos para prestar el Servicio Militar en Colombia

Conozca los requisitos para prestar el Servicio Militar en Colombia:

  • El postulante debe tener nacionalidad colombiana.
  • Quien quiera postularse debe tener más de 16 años y menos de 24 años.
  • No tener antecedentes disciplinarios, administrativos o penales delante de todas las entidades y organismos capacitados.
  • Presentar el certificado del examen de Estado Pruebas Saber.
  • Debe ser bachiller con todos los requisitos aprobados por la institución educativa y el Ministerio de Educación.

Una piscina gigante y llena de pelotas de yoga se instalará en la Plaza de Las Luces, en Medellín. ¿Por qué?

0

Una intervención temporal que simula una piscina conformada por módulos de madera con pelotas de yoga en su interior se instalará en la Plaza de Las Luces, sector de La Alpujarra, en el centro de Medellín.

Se trata de “Pul”, obra ganadora de Concéntrico, uno de los eventos de arte y arquitectura más importantes en el mundo, y que llegará a Medellín como parte del desarrollo del noveno Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño (en España), uno de los más importantes de Europa y del mundo.

Le puede interesar: La sede administrativa de la Gobernación de Antioquia obtuvo certificación en Carbono Neutro

Rodrigo Foronda Morales, director general de APP, Agencia de Paisaje y Patrimonio de Medellín, contó que la obra “Pul” fue seleccionada para hermanar las ciudades de Medellín y Logroño (España) en la cualificación del espacio público.

“Veremos entre los edificios Carré y Vásquez, en el Parque de Las Luces, esta obra que tiene un llamado a la interacción con la ciudadanía y que tiene, además, un enriquecimiento arquitectónico y paisajístico alrededor de estos edificios patrimoniales tan importantes para Medellín. Esta es una forma de convocar y de ponernos en el concierto internacional de la arquitectura y del espacio urbano”, explicó el director.

La obra

“Pul” es una propuesta de Meii estudio (Elvira Carrión y José Mateo) y los profesionales Clara Torregrosa y Gabriel Millán, de España. Esta obra, junto a la reciente renovación del paisaje de La Alhambra y los edificios patrimoniales de Vásquez y Carré, consolidarán al corazón administrativo de Medellín como un punto de visita, encuentro, diálogo y disfrute entre ciudadanos.

¿Por qué se escogió esta obra?

A través de una convocatoria abierta, que cerró el pasado 10 de enero, se presentaron 484 proyectos de 55 países que reflexionaron sobre lo público, su apropiación, lo urbano y las ciudades creativas.

De todas las postulaciones y una vez estudiados los proyectos y realizadas las oportunas deliberaciones, un jurado de la organización preseleccionó las mejores propuestas y un comité evaluador de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas -Agencia APP- escogió la propuesta para Medellín.

¿Qué es Concéntrico?

El festival Concéntrico, que se realizará en España entre el 27 de abril y el 2 de mayo, invita a recorrer la ciudad mediante instalaciones, exposiciones, encuentros y actividades que proponen nuevos usos colectivos fortaleciendo la idea de comunidad en el espacio público.

Este evento ha reunido en sus ocho ediciones anteriores más de 100 intervenciones urbanas creadas por equipos de arquitectos y diseñadores que experimentan nuevos campos del diseño del entorno.

¿Qué hará Concéntrico en Medellín?

En Medellín, el festival tendrá la participación con la instalación de la obra “Pul”, la cual también será expuesta en Logroño (España) y que apuesta por presentar la comodidad del hogar en el espacio público exterior, diluyendo los límites entre la vivienda privada y el espacio colectivo, convirtiendo los cuidados y el confort en algo compartido. Asimismo, la instalación temporal es un espacio abierto, libre y gratuito en el que no se marca un uso o código determinado. 

Cambió el límite de velocidad en la Autopista Norte, entre Medellín y Bello

El límite de velocidad de la Autopista Norte, en los sectores comprendidos entre el intercambio vial Juan Ignacio Castrillón (Solla) y la glorieta de Niquía, pasó de 60 a 50 kilómetros por hora, según lo establecido en el Decreto 17 de 2023 que emitió la alcaldía de Bello.

Le puede interesar: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

Rigoberto Arroyave Acevedo, secretario de Movilidad de Bello, afirmó: “Esto lo hacemos en cumplimiento de la Ley 2251, que modificó algunos artículos de la Ley 769 y nos da autonomía para regular los límites de velocidad en la zona urbana. Invito a todos los actores viales a cumplir este Decreto que busca proteger la vida de todos”.

En consecuencia, la Autopista Norte tendrá una velocidad máxima permitida de 50 km/h en ambos sentidos, mientras que el límite máximo para todo tipo de vehículo en zonas escolares y residenciales se mantiene en 30 km/h, sin excepción, en tanto que el de patinetas, monopatines o bicicletas eléctricas o a gasolina será de máximo 40 km/h en todo el territorio de Bello.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

La medida tiene un período de socialización que va hasta el día 13 de febrero de este 2023 y los infractores tendrán una sanción pedagógica. Posteriormente, el incumplimiento de la medida se sancionará, según el Código Nacional de Tránsito, con una multa equivalente a 15 SMLDV, correspondiente a $580.000.

Estudiantes fortalecen sus habilidades para la presentación del examen del Estado, en Medellín

Preparación para las Pruebas Saber y la posibilidad de acceder a becas de educación superior, para 73.325 estudiantes de Medellín.

Y es que, precisamente, 73.325 estudiantes iniciarán, en las próximas semanas, su preparación para las Pruebas Saber, gracias a un convenio firmado por la alcaldía de Medellín y la Fundación Alcanza una Beca.

Le puede interesar: Buen Comienzo tiene 55.000 cupos disponibles, en Medellín

El propósito es fortalecer sus habilidades para la presentación del examen del Estado.

El proceso está dirigido a los alumnos matriculados en los grados noveno, décimo y undécimo, y los de Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI) 5 y 6 (educación para adultos) de las instituciones educativas oficiales y los colegios de cobertura del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, los beneficiarios con mejor desempeño podrán aplicar a una beca para educación superior en carreras técnicas, tecnológicas o universitarias.

Moisés López Jaramillo, subsecretario de Prestación del Servicio Educativo, expresó que esta alianza “permitirá desarrollar, en territorio, estrategias en las que, a través de simulacros que haremos durante febrero, podremos identificar las necesidades de trabajo en competencias. Con dos estrategias, una de acompañamiento a maestros y estudiantes por parte de la fundación y otra de orientación a los maestros para su trabajo dentro de las aulas, creemos que mejorará el desempeño en las Pruebas Saber”. 

La Secretaría de Educación y la Fundación Alcanza una Beca realizarán las formaciones por medio de un aplicativo web, en el cual los estudiantes accederán a contenidos en áreas como matemáticas, ciencias naturales y sociales, inglés y lectura crítica, principales ejes temáticos de las pruebas. Adicionalmente, encontrarán simulacros para que califiquen sus conocimientos con preguntas cronometradas.

Lea: Medellín tiene su primera aula móvil Ser + STEM

Una vez arrojados los resultados, se socializarán con los estudiantes; y los docentes iniciarán, en el primer semestre del año, el fortalecimiento de las competencias que deben ser mejoradas para así obtener mayores puntajes en el próximo simulacro.  

Con el inicio del mes de febrero vuelve y sube el precio de la gasolina. ¿Cómo quedó en Medellín?

$252 más pagan los medellinenses por galón de la gasolina desde hoy, miércoles 1 de febrero de 2023. Es decir, la gasolina corriente en Medellín quedó en $10.712, ya que estaba en $10.460.

Le puede interesar: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

Cabe destacar que todas las ciudades del país tuvieron la misma alza al inicio de este mes, la tabla de precios quedó así:

  • Villavicencio: $10.873.
  • Cali: $10.813.
  • Bogotá: $10.773.
  • Manizales: $10.765.
  • Pereira: $10.756.
  • Ibagué: $10.720.
  • Medellín: $10.712.
  • Montería: $10.657.
  • Bucaramanga: $10.519.
  • Barranquilla: $10.449.
  • Cartagena: $10.407.
  • Cúcuta: $8.825.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) informó un alivio para el sector del transporte en este mes de febrero, porque el ACPM no tendrá variación en su costo, lo que indica que el precio del valor del galón de este combustible continua en $9.372 en la capital de Antioquia.

¿Cuántas personas visitaron los alumbrados de Medellín en 2022?

Más de siete millones y medio de personas disfrutaron de los alumbrados navideños de Medellín en 2022. Con esta cifra, los alumbrados con la temática de la película Encanto se convierten, hasta el momento, en los más visitados en la historia local.

Le puede interesar: Lupa a la seguridad en el parque Lleras, en El Poblado, de Medellín

Pero, no solo se destacan los 7.680.000 visitantes, entre el 7 de diciembre y el 15 de enero, este corredor de los alumbrados acogió a 280 venteros informales, quienes resultaron favorecidos con el sorteo de puestos de venta, con lo que se dinamizó la economía de la ciudad en el fin de año.

Además, otros 700 venteros, regulados y sensibilizados por la alcaldía de Medellín, estuvieron en los alrededores de los alumbrados. En total sus ventas ascendieron a más de $10 mil millones, con lo que se vieron beneficiadas cerca de 1.000 familias. 

Lea: Con consciencia ambiental y records en cifras, Colombiatex cerró la edición 35

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, contó que entre entre el 1 de diciembre de 2022 y el 10 de enero de 2023 llegaron más de 200.000 turistas, cifra que supera en el 41.1 % a los que llegaron en 2021, consolidando como el año con más visitantes. Igualmente, “en diciembre de 2022, en Medellín se generó una derrama económica de 36.9 millones de dólares (más de $176 mil millones) que impactaron desde taxistas, comerciantes, restaurantes, sector de entretenimiento, y consolidaron a la ciudad como la mejor para visitar”, dijo él.

Apptibiograma, un infectólogo a la mano para cualquier persona

0

Apptibiograma es similar a tener un infectólogo en el celular. Se trata de una aplicación creada por el profesor de la Facultad de Medicina de la UdeA, Juan Carlos Cataño Correa, la cual consigna años de estudio de este docente para interpretar de una manera más exacta los exámenes clínicos de las personas que padecen infecciones y, así, enfrentar con mayor eficacia a las bacterias.

Le puede interesar: Cinco aplicaciones que ayudan a la salud mental en tiempos de aislamiento

“En la cátedra de Enfermedades Infecciosas con los estudiantes y residentes me di cuenta de que una prueba tan importante como el antibiograma, un informe del cultivo bacteriano que se le hace al paciente, no era leído correctamente”, contó Cataño Correa, y eso precisamente motivó la creación de esta App.

Apptibiograma es una aplicación para computadoras, tabletas y celulares, y permite, por ejemplo, una interpretación ligera de la prueba clínica antibiograma, que puede llevar a una elección poco acertada de los antibióticos usados como tratamiento. “Escoger mal los antibióticos ha llevado a que las bacterias se vuelvan resistentes y a que se cierren las posibilidades de soluciones para los pacientes”, explicó el profesor Cataño Correa.

Teniendo estas claridades como punto de partida, el docente buscó la manera de que cada médico o estudiante de medicina pueda tener un infectólogo a la mano. Es decir, que con un clic en su celular, tableta o computador pueda tomar decisiones más acordes para la medicación de la persona tratada.

Lea: Una aplicación para hacer seguimiento a la recolección de basuras en Envigado

Apptibiograma es una aplicación para el personal de la salud, patentada por la Fundación Antioqueña de Infectología y que puede ser instalada en los dispositivos electrónicos a través de App Store y Google Play. “Con pasos muy sencillos para introducir la información del paciente, el médico tratante llega al medicamento más indicado y sus dosis adecuadas”, añadió el especialista.

Apptibiograma, un infectólogo a la mano para cualquier persona

Por el momento este “infectólogo en su celular”, como lo llama el profesor Cataño, ha tenido excelente aceptación dentro del talento humano en salud y aunque su uso por lo pronto es pagando se ha ido masificando. Además de los médicos colombianos, la aplicación ha sido usada por galenos de Ecuador, Perú, Argentina y México quienes desean participar en la modernización de la Apptibiograma.

¿Cómo funciona?

Con los resultados del antibiograma el médico tratante debe seguir los siguientes pasos para el uso correcto de la aplicación:

  1. Ingresar los datos básicos del paciente.
  2. Ubicar en el cuerpo que aparece en la pantalla el lugar de la infección.
  3. Seleccionar el tipo de bacteria que determinó el cultivo.
  4. Ingresar en cada antibiótico que le muestre la aplicación la información del antibiograma y presione calcular.
  5. Como resultado obtendrá el medicamento más indicado y su dosis.

¿En qué consiste el proyecto “Basura Cero” del gobierno de Gustavo Petro?

El presidente Gustavo Petro Urrego propuso establecer el programa “Basura Cero” para que se implemente en todo el país, el cual remunerará a recicladores tradicionales y disminuirá los servicios de aseo.

Las palabras de Petro Urrego fueron: “Pongamos unos caminos que sean fundamentales para que exista ‘Basura Cero’ en Colombia, de tal manera que no ayudemos, por mantener unas ganancias, a agravar los problemas del calentamiento global y, por tanto, de la crisis climática del mundo”.

Le puede interesar: ¿Cómo consultar si se es beneficiario del Bono de $500.000 del gobierno de Colombia?

Dicha iniciativa, explicó el Jefe de Estado, consiste en iniciar un proceso mediante el cual los residuos se reutilizarán en función de detener y mitigar las consecuencias de la crisis climática en todo el planeta.

Y añadió que “tanto en el tema del aseo, como del agua, hemos tenido unas tensiones políticas y un debate que, en un Gobierno del Cambio, tiene que tramitarse de tal manera que nosotros garanticemos el derecho a la vida a través del derecho al agua potable”.

La propuesta la lanzó el presidente en medio de la posesión de Ruth Maritza Quevedo como miembro de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, en donde el mandatario dijo que el tema “tiene que tramitarse de tal manera que nosotros garanticemos el derecho a la vida a través del derecho al agua potable y pongamos unos caminos que sean fundamentales para que exista ‘Basura Cero’ en Colombia”.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

En ese acto el presidente le pidió a la recién posesionada, que la Comisión le presente al Presidente de la República las resoluciones que serán firmadas para que en el país se establezca “Basura Cero” como programa obligatorio, “que remunere, de verdad, a los recicladores tradicionales en todos los rincones de Colombia y que disminuya, sustancialmente, los servicios de aseo tradicional que llevan residuos a puntos de cielo abierto y enterramientos, que se les denomina ahora relleno sanitario”.

La inocencia moral, en la escena del Pequeño Teatro

Los protagonistas de esta obra no sufren de desmemoria, sufren de inocencia moral, que es lo mismo que perder los recuerdos.

Se trata del drama Un recuerdo en el olvido, una de las obras regulares del Pequeño Teatro, que está en el momento en temporada. Bajo la dirección de Albeiro Pérez, y con la actuación de Camilo Saldarriaga, Jonathan Villa, acompañados del diseño audiovisual de Melisa Sánchez y los arreglos musicales de Mateo Jiménez.

Un recuerdo en el olvido es una puesta en escena que combina la penumbra, la atemporalidad y la inespacialidad con videoproyecciones que nos recuerdan el uso o las funciones muy particulares que han tenido algunos de los ríos más importantes de Colombia.

Con sus paisajes sonoros esta obra remite a atmósferas de la costa colombiana simulando la felicidad que caracteriza a los lugareños.

Más información

  • Días: de miércoles a sábado hasta el próximo 17 de febrero.
  • Horas: 7:30 p.m.
  • Dirección: carrera 42 No. 50A – 12, Córdoba con La Playa, centro de Medellín.
  • Boletería: las obras en el Pequeño Teatro son con entrada libre con aporte voluntario. Obtenga su entrada en la taquilla del teatro, en los Bibliometros, la biblioteca Comfenalco La Playa o con pre-aporte a través de www.eticketablanca.com
  • Más información: +57 312 2430389 – +57 320 6718224.
  • Sitio web del Pequeño Teatro >> www.pequenoteatro.com

¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

El Ministerio de Transporte decidió implementar una estrategia de pico y cédula para organizar el proceso de renovación de la licencia de conducción en el país, dado que hay un gran número de documentos que se vencen el próximo 20 de junio de este 2023.

Le puede interesar: Recomendaciones para evitar incidentes viales

De acuerdo con el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), el próximo 20 de junio se vencerán aproximadamente 4.377.765 licencias en todo el país, que corresponden a ciudadanos y ciudadanas cuyos documentos se vencían entre el 1 y el 31 de enero de 2022, que se vieron cobijados por la ley 2161 del 26 de noviembre de 2021 que ampliaba el plazo por dos años. Hay que mencionar que la sentencia C-261 de 2022 de la Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 11 de dicha ley, dejando como fecha límite para la renovación el 20 de junio de 2023.

El ministerio de Transporte emitió la Circular 20224200000137 en la que estableció un pico y cédula para la renovación y evitar congestiones en los organismos de tránsito y CRC, el cual funciona así:

  • Cédulas terminadas en 1 y 2, entre noviembre y diciembre de 2022. (Si aún no lo ha hecho, todavía está a tiempo)
  • Cédulas terminadas en 3, 4 y 5, entre enero y febrero de 2023.
  • Cédulas terminadas en 6 y 7, entre marzo y abril de 2023.
  • Cédulas terminadas en 8 y 9, el mes de mayo de 2023.
  • Cédulas terminadas en 0, hasta el 20 de junio de 2023.

El ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, indicó que “invitamos a los colombianos a revisar este cronograma de pico y cédula y programar con tiempo la renovación de su licencia de conducción y evitar inconvenientes. Sabemos que se trata de un número considerable de renovaciones, por lo que esperamos que los colombianos acudan dentro de esta programación a los Centros de Reconocimiento de Conductores, en especial en ciudades como Bogotá, Cali, Girardota, Villavicencio y Floridablanca, donde se registra el mayor número de licencias de conducción por renovar”.

Lea: Acciones para fortalecer el uso de la bicicleta en Medellín

Cabe destacar que la licencia de conducción es un documento que certifica las condiciones idóneas de los conductores que se mueven por las vías del país. Su renovación permite saber que sus portadores tienen las condiciones físicas y de salud para manejar un vehículo, además de contar con las habilidades y conocimientos necesarios para moverse en las vías.

El Dane reveló la tasa de desempleo del 2022

0

En diciembre de 2022 el desempleo en Colombia subió y se ubicó en una cifra de dos dígitos, luego de que entre octubre y noviembre había logrado cifras de un dígito.

Según el Dane, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, para el mes de diciembre de 2022 la tasa de desempleo del total nacional fue 10.3 %. En comparación, en el mismo mes de 2021 fue 11.1 %.

Le puede interesar: ¿Cómo consultar si se es beneficiario del Bono de $500.000 del gobierno de Colombia?

Mientras tanto, para el consolidado de todo el 2022, según el Dane, la Tasa de Desocupación quedó en 11.2 %, cifra que muestra un descenso respecto al consolidado del 2021, cuando quedó en 13.8 %.

Para el caso de Medellín, el consolidado de desocupados para el 2022 fue 10.8 %. Por su parte, Bogotá obtuvo 11.2 % y Cali 11.5 %.

Las cinco ciudades con mayor registro de personas desempleadas durante el 2022 son:

  • Arauca (29,4 %).
  • Quibdó (23,8 %).
  • Mocoa (18,9 %).
  • Valledupar (18,9 %).
  • Ibagué (16,0 %).

Piedad Urdinola, directora del Dane, indicó que en el último mes de 2022, la población ocupada del país fue de 22.5 millones de personas, frente a las 21.5 millones ocupadas el mismo mes en 2021, representando así una variación de 4.5%.

La sede administrativa de la Gobernación de Antioquia obtuvo certificación en Carbono Neutro

0

El Edificio Administrativo de la gobernación de Antioquia obtiene la Certificación de Carbono Neutro por parte del Icontec.

Esta certificación se alcanzó luego de un ejercicio riguroso de medición y compensación de emisiones de dióxido de carbono en el Centro Administrativo Departamental y así Antioquia se convirtió en la primera gobernación del país en obtenerlo.

Le puede interesar: Usted puede tener una de las 700 huertas para el autoconsumo que financiará la alcaldía de Medellín

Para poder lograrlo, se verificaron las emisiones de Gases Efecto Invernadero generadas por las actividades y procesos desarrollados en el edificio durante el 2021 como el consumo de energía, sistemas de refrigeración, transporte aéreo, entre otros.

Las emisiones que se calcularon en total fueron de 2.002 toneladas de dióxido de carbono, y se compensó esta huella adquiriendo igual número de bonos del proyecto de Conservación de Bosques en el Oriente antioqueño, que cuenta con 27.894 hectáreas, 149 predios y 144 familias campesinas beneficiaras que trabajan por la disminución de la deforestación.

Luis Guillermo Aránzazu, director de Servicios Generales de la gobernación de Antioquia, destaca este hito como un proceso clave para la lucha contra el Cambio Climático. “Con rigurosidad cumplimos con todos los requerimientos exigidos por el Icontec para obtener esta certificación, que reafirma nuestro compromiso con la descarbonización de nuestro territorio”, afirma.

La sede administrativa de la Gobernación de Antioquia obtuvo certificación en Carbono Neutro

Las actividades que más concentraron emisiones fueron los combustibles fósiles, con un total de 997 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale al 49 % del total, seguido por los equipos de refrigeración que concentraron 480 emisiones lo que representó el 24 %.

¿Cómo consultar si se es beneficiario del Bono de $500.000 del gobierno de Colombia?

El subsidio de $500.000 inició el pasado 7 de diciembre como un nuevo programa de ayuda promovido por el gobierno de Gustavo Petro.

Le puede intesar: 380 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco para los antioqueños

Según el presidente, con este se busca beneficiar a personas en condición de vulnerabilidad, especialmente a madres cabezas de familia y adultos mayores.

Los ciudadanos pueden consultar si están inscritos en el subsidio de $500.000 en la página de Prosperidad Social siguiendo estos pasos:

  1. Ingrese al sitio oficial del programa aquí >>
  2. Registrarse, y en caso de ya tener una cuenta solo se debe digitar la cédula.
  3. Escoger la opción “Consultar giros y beneficiarios” y así se informa si es beneficiario.

El Bono de $500.000 es la transformación del auxilio Ingreso Solidario, que antes se entregaba, en montos de $50.000 y $80.000. Por tal razón, las personas que se vieron beneficiadas por el anterior Ingreso Solidario deberán consultar si recibirán la ayuda económica y si cumplen con los requisitos. 

Dinosaurios y dragones fantásticos, en Medellín

Medellín será invadida y defendida por dinosaurios y dragones, en un espectáculo lleno de suspenso y fantasía.

Se trata del que es considerado el tour de animatronics más grande de Latinoamérica, que estará en la capital antioqueña, del 11 de febrero al 20 de marzo, en Comfenalco sede Guayabal.

En aproximadamente una hora de duración, en la muestra habrá más de 30 animatronics en escena, entre ellos dinosaurios a escala real, como el T-Rex de 10 metros de largo o el Brachiosaurus de 8 metros de alto. Además, en la sede de Comfenalco en Guayabal se dispondrá de una zona de museo, donde se encontrarán esqueletos de dinosaurios de 10, 9 y 5 metros de largo.

Este espectáculo interactivo, procedente de Estados Unidos y en gira por Latinoamérica, continúa en Colombia con esta exhibición que pasó con gran éxito por Cali y Santiago de Chile.

  • Más información
  • Fecha: del 11 de febrero al 20 de marzo de 2023.
  • Hora: martes a viernes, de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.; y sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • Lugar: Parque Comfenalco Guayabal.
  • Más información: 6044447110
  • Sitio web www.dinosauriosydragonesfantasticos.com >>

El Ropero de Máter llega con su moda circular

El Ropero de Máter es una obra social que realizan las exalumnas del Colegio Sagrado, inspiradas en Mater Admirabilis (Madre Admirable).

Su propósito es vender a precios razonables y cómodos, prendas de ropa y accesorios a todas las personas que lleguen hasta este lugar. A veces también es posible encontrar zapatos, muebles y objetos decorativos. Además de ayudar, esta actividad busca promover la moda circular, esa que se puede usar, a través del tiempo, y por eso, también, ayuda a la naturaleza y el medio ambiente. 

  • Día y hora: miércoles, 1° de febrero, entre las 9 a.m. y las 4 p.m.
  • Lugar: calle 8 # 42-39.
  • Más información: en el celular 323 224 60 17.

Usted puede tener una de las 700 huertas para el autoconsumo que financiará la alcaldía de Medellín

Para fomentar la seguridad alimentaria mediante el consumo de alimentos frescos y libres de químicos, la alcaldía de Medellín abre convocatoria para la creación de 700 huertas rurales y urbanas para el autoconsumo en los hogares de la ciudad.

Las huertas para el autoconsumo hacen parte del Proyecto de Mejoramiento de los Sistemas Agroalimentarios del Distrito para que los ciudadanos tengan acceso a una alimentación balanceada mediante la cosecha de productos de calidad.

Le puede interesar: En búsqueda de una huerta o jardín

“Con esta convocatoria buscamos que las familias sean parte del programa y reciban un acompañamiento técnico para el autocuidado y adecuación de la huerta logrando tener una seguridad alimentaria, a través de la siembra de sus propios productos libres de conservantes y químicos y que puedan usarlos para la preparación inmediata de sus alimentos”, dijo la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Isabel Cristina Cadavid Álvarez.

Las familias que deseen participar en la convocatoria deben contar, en la zona urbana, con un área mínima de 10 metros cuadrados para la huerta, y en la zona rural con una parcela de mínimo 100 metros cuadrados.

Huertas para el autoconsumo que financiará la alcaldía de Medellín

Lea: Huertas urbanas en espacios públicos y privados embellecen a Envigado

Además, deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Familias en pobreza y pobreza extrema.
  2. Población vulnerable: mujeres cabezas de familia, jóvenes en riesgo, adultos mayores, personas en situación de discapacidad y desplazados.
  3. Familias en riesgo de inseguridad alimentaria.
  4. Grupos étnicos.
  5. Actores pertenecientes a la unidad Familiar Medellín.
  6. Familias con vocación agrícola del municipio de Medellín.

La convocatoria estará abierta hasta el 28 de febrero y las inscripciones se recibirán aquí >>

Hay convivencia, Hay Jericó 2023

No es gratuito que sea precisamente Jericó el municipio que ha acogido el Hay Festival por cinco versiones.

Encontramos razones de peso que lo justifican, y tienen que ver con una tradición y un estilo de vida laborioso, una cultura pacifista y de alegre convivencia.

Este municipio del Suroeste antioqueño, uno de los 17 pueblos de Colombia declarados patrimonio cultural, tiene uno de los mínimos registros delincuenciales del país. Por mucho tiempo su cárcel ha permanecido sin presos y la escasa fuerza policial se dedica primordialmente a labores cívicas.

A lo anterior se suma una larga tradición respecto a intereses culturales, como los Juegos Florales, y un reconocimiento por ser cuna de destacados poetas y escritores.

Le puede interesar: Jericó celebró por quinta vez su Hay Festival

En el Jericó de hoy podemos disfrutar de una vida artística rica y permanente, gracias a la existencia de varios museos y casas de la cultura, entre las que se destacan el MAJA y la Academia de Historia.

Cuenta también con el activismo social de importantes colectivos de jóvenes y mujeres que jalonan procesos pedagógicos y de sensibilización. Jericó también posee una reconocida tradición en artes y oficios, primordialmente en cuero y madera, con el carriel como el símbolo central y patrimonio nacional.

Es por todo lo anterior, sumado a la amabilidad y simpatía de los jericoanos, que esta experiencia del Hay Festival 2023 fue inolvidable y un verdadero oasis de agua fresca. La propuesta de imaginar el mundo con música, poesía, literatura y mucha conversación en todos los escenarios estuvo en total coherencia con ese entorno amoroso, respetuoso, pacífico, desenfadado.

Hubo aguacero y también pleno sol, como para recordarnos que hay espacio para todos y todo. Tanto jericoanos como invitados nacionales e internacionales se encontraron en momentos compartidos de esta fiesta de la cultura y la ciudadanía. Las propuestas hoteleras y gastronómicas para los distintos bolsillos también ayudaron a potenciar esta lección de convivencia, inclusión y buen vivir. Si algo necesita este país adolorido es muchos más ejercicios como este del Hay Festival, posible gracias a COMFAMA, para mantener la ilusión, la esperanza, el deseo íntimo por ser mejores seres humanos.

Para recorrer escasas dos cuadras entre la plaza principal y el Teatro Santamaría, fue necesario separar buen tiempo porque la alegría de los reencuentros cerraban el paso de una manera muy amorosa. Todos quedamos repletos de inspiración y agradecimiento después de disfrutar de semejante volcán de magia y vida. Con el maravilloso horizonte que dan las ideas, y la bella esperanza que dan las relaciones afectuosas, uno queda irremediablemente enamorado de la magia del Hay Festival Jericó y contando los días para que llegue el próximo enero.

Desde mi interés particular por los temas de la convivencia y la noviolencia, percibí el Hay 2023 como un auténtico taller de ciudadanía cultural colaborativa, con su correspondiente teoría y práctica. Imposible no soñar ese mundo en el que se junten la empatía, la compasión, la disposición de servicio y la vida grata para el bien de nuestra humanidad. Nos queda la tarea de lograr la permanencia de estos valores en nuestra vida cotidiana para aportar en una transformación social y política profunda. Puede sonar ingenuo y utópico, pero este es un camino para hacerle resistencia a la idea peligrosa de la insignificancia individual.

Si aceptamos que la convivencia es un arte que se aprende, entonces es vital la práctica, porque lo único observable de los seres humanos es su comportamiento. Las buenas intenciones, aunque necesarias, no son suficientes. Algo parecido a lo que pasa con aprender a montar en bicicleta: hay caídas, raspones, morados, pero uno se vuelve a levantar hasta que domina el arte gracias a buenas dosis de persistencia y dedicación.

Se trata entonces de que nuestra vida en comunidad se entienda como una cocina en la que mezclamos y procesamos diferentes olores, sabores y texturas. Debe ser un espacio en el que valoremos la diversidad de relaciones, talentos, necesidades, expectativas. Lo múltiple llega como riqueza y lo dialógico reemplaza a lo monológico. Así cultivamos la sabiduría del vivir juntos, al reconocer nuestra equivalencia de dignidad. Hay esperanza.

La UdeA ofrece acompañamiento a los ciudadanos en la mediación de conflictos

El Centro de Mediación de la UdeA, que cuenta con un espacio de atención propio en el centro de Medellín, promueve que mediante el diálogo los ciudadanos puedan solucionar y llegar a acuerdos frente a sus conflictos vecinales, familiares o laborales.

Le puede interesar: El Oriente antioqueño ya tiene Unidad de Quemados

En este lugar, la mediación que realizan profesores y estudiantes de Derecho de la UdeA busca dirimir, a través del diálogo entre las partes y sin que sea necesario que lleguen a instancias judiciales, disputas cotidianas como la definición de cuotas alimentarias para niños y adultos mayores, el manejo del volumen de la música en zonas residenciales, el acoso laboral, la discriminación por prejuicios en temas sexuales y de género o por condición de discapacidad; los conflictos por el uso de la propiedad horizontal; y las molestias ocasionadas por la tenencia de animales de compañía, entre otros.

Luquegi Gil Neira, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA, expresó que el Centro de Mediación “es una apuesta ética y política por promover formas de resolución de conflictos que no tengan que llegar a un proceso judicial, gracias a la disposición de los involucrados”.

Lea: El Invima alertó por jarabes para la tos fraudulentos con graves efectos para la salud

Además de casos de violencia intrafamiliar, el acompañamiento del Centro de Mediación se extiende a otros conflictos familiares, escolares, vecinales, comunitarios, laborales, de perspectiva de género, discapacidades, penales y policiales; además de la reparación de los daños producidos por las diferentes violencias.

El Centro de Mediación de la UdeA empezó a funcionar en el 2013 y, hasta el pasado diciembre de 2022, sus labores se desarrollaban en las mismas oficinas donde opera el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico Guillermo Peña Alzate, pero ante la relevancia que ha venido ganando la mediación como herramienta para la resolución de conflictos, la Alma Máter decidió establecer un espacio exclusivo para este servicio.

Las personas interesadas en iniciar un proceso de mediación deben hacer la solicitud en la taquilla del Consultorio Jurídico, ubicado en el Edificio Antigua Escuela de Derecho: calle 49 No. 42A-39, Ayacucho con Girardot; de martes a viernes entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., o de forma virtual, en los mismos horarios, en los correos [email protected] y [email protected].

Además, pueden obtener información en el WhatsApp 310 588 24 64 o en las líneas fijas 219 98 65 y 219 98 66.

El Oriente antioqueño ya tiene Unidad de Quemados

La primera Unidad de Quemados para la atención de la población del Oriente antioqueño ya fue abierta al público por el Hospital San Vicente Fundación de Rionegro.

Se trata de un lugar especializado para la atención de pacientes en dicha condición, la cual cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales, la tecnología y por ahora, las primeras seis camas, con lo que se garantiza la mejor atención a pacientes mayores de 16 años.

Le puede interesar: El Invima alertó por jarabes para la tos fraudulentos con graves efectos para la salud

El doctor Luis Guillermo Toro, director de la Unidad de Alta Complejidad, explicó que las quemaduras son un problema de salud pública en el ámbito mundial, con un estimado de 180.000 muertes al año. En 2004, casi 11 millones de personas de todo el mundo sufrieron quemaduras lo suficientemente graves para requerir atención médica. Las quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad y usualmente suceden en el ámbito doméstico y laboral.

Son aproximadamente nueve las unidades de quemados que se reconocen en Colombia. En Antioquia solamente se contaba con una de ellas, ubicada en el Hospital San Vicente Fundación Medellín, con 33 camas (17 de adultos y 16 de niños), lo que se traduce en 0.0049 camas por cada 1.000 habitantes.

Lea: La Supersalud extendió, por 6 meses más, la vigilancia especial a Savia Salud

Se destaca que el Hospital San Vicente Fundación Rionegro cuenta con un helipuerto, lo que permitirá dar respuesta a la necesidad de otros departamentos.

El Invima alertó por jarabes para la tos fraudulentos con graves efectos para la salud

La Organización Mundial de la Salud -OMS- emitió, en octubre de 2022, tres alertas relacionadas con incidentes de jarabes para la tos contaminados con dietilenglicol (DEG) y etilenglicol (EG); casos que fueron registrados en siete países y que se asociaron con más de 300 muertes, en su mayoría de niños, en Gambia, Indonesia y Uzbekistán.

Le puede interesar: La Supersalud extendió, por 6 meses más, la vigilancia especial a Savia Salud

Frente a estos llamados de la OMS, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –Invima- replicó las alertas respectivas con miras a evitar que los colombianos accedan a estos productos que, pese a que no cuentan con registro sanitario ni son importados o comercializados por ningún laboratorio en el país, podrían llegar a manos de los consumidores a través de sitios web, redes sociales o app de mensajería.

Los productos identificados por la OMS en sus alertas son:

  • Ambronol syrup.
  • DOK-1 Max syrup.
  • Promethazine Oral Solution.
  • Kofexmalin Baby Cough Syrup.
  • Makoff.
  • Baby Cough Syrup.
  • Magrip N Cold Syrup.
  • Termorex syrup.
  • Flurin DMP syrup.
  • Unibebi.
  • Cough Syrup.
  • Unibebi Demam Paracetamol Drops.
  • Unibebi Demam Paracetamol.
  • Syrup.
  • Paracetamol Drops.
  • Paracetamol Syrup (mint).
  • Vipcol Syrup.

Para más información de las alertas emitidas por el Invima y las recomendaciones específicas, lee aquí >>

380 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco para los antioqueños

Al empezar el mes de febrero, la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia tiene vacantes en las subregiones Oriente, Valle de Aburrá, Norte, Urabá, Bajo Cauca y Suroeste.

En total hay 383 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales. 

Le pued einteresar: Global Marketing Day

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en la sección Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas del sitio web de Comfenalco Antioquia aquí >>

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada y aplicar solo a la vacante para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos, los cuales se pueden consultar aquí >>

En Valle de Aburrá

Hay 25 vacantes para optómetras, analistas comerciales, analistas de servicio al cliente, consultores comerciales, ejecutivos comerciales, auxiliares de seguridad, auxiliares contables, administradores de punto de venta, electromecánicos, mecánicos de confección, operarios de producción, coordinadores de servicio al cliente, asesores comerciales y empleadas de servicio doméstico para Copacabana, Girardota, Bello y Medellín.

En Oriente

Hay 225 ofertas laborales para directores generales, directores de gestión humana, directores técnicos, coordinadores operativos, jefes de enfermería, jefes de producción, jefes de logística, docentes de español, diseñadores gráficos, abogados, ingenieros industriales, ingenieros civiles, ingenieros sanitarios, ingenieros de sistemas, profesionales en deportes, profesionales en seguridad y salud en el trabajo, analistas de calidad, analistas de contratación, gestores publicitarios y asesores comerciales para trabajar en Rionegro, Guarne, Marinilla, El Santuario, El Retiro y El Carmen de Viboral.

En Bajo Cauca

Hay 62 puestos de trabajo para médicos generales, auxiliares de enfermería, profesionales en salud ocupacional, topógrafos, inspectores HSE, instrumentistas, pintores, asistentes operativos, auxiliares contables, auxiliares de facturación, auxiliares administrativos, auxiliares de talento humano, auxiliares de distribución, operarios de grúa, operarios de servicios generales, técnicos mecánicos, técnicos electricistas, conductores, obreros, tuberos y vendedores para Caucasia, El Bagre y Zaragoza. 

En Urabá

Hay 30 oportunidades para psicólogos, agricultores, líderes de negocios, tecnólogos agropecuarios, promotores de seguridad alimentaria, promotores de monitoreo humanitario, gestores de ventas, ingenieros eléctricos, operarios agrícolas, coordinadores de campo, coordinadores de empacadora, coordinadores administrativos, auxiliares de TI, auxiliares de maquinaria, auxiliares contables y comerciales, auxiliares de servicios generales y conductores para Apartadó, Necoclí, Chigorodó y Turbo.

En Norte

Hay 25 ofertas para vendedores de punto de venta, técnicos auxiliares en servicio farmacéutico, auxiliares de cocina, auxiliares contables, auxiliares administrativos, auxiliares de producción, auxiliares de bodega, auxiliares ambientales, auxiliares de flora y fauna, auxiliares de arqueología, auxiliares de electromecánicos, operarios agrícolas, asesores comerciales, asistentes de bodega y conductores para Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Yarumal, Ituango, Entrerríos y Donmatías.

En Suroeste

Hay 16 oportunidades para líderes de proyectos industriales, líderes de desarrollo, ingenieros automotrices, regentes de farmacia, vendedores de droguería, coordinadores de oficina, técnicos de mantenimiento, auxiliares administrativos, auxiliares de sanidad vegetal, auxiliares de cocina, auxiliares operativos, ayudantes de obra civil y conductores para trabajar en Amagá, Andes, Caramanta y Urrao.

Diego Marulanda asumió la rectoría de la UPB de Medellín

El padre Diego Alonso Marulanda Díaz asumió, en la noche de este lunes 30 de enero, como nuevo rector general de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín.

Lea: La UPB tendrá nuevo rector, a partir de febrero del 2023

El padre Diego se desempeñaba como vicerrector pastoral de la UPB, y en su discurso de posesión definió las tres líneas de trabajó en las que enfocará su gestión. Ellas son:

  • La excelencia académica, científica e investigativa, entendida esta como nutrir de un significado especial la ciencia como sabiduría y como profesión para la vida. ¿Qué necesitamos para que la vida sea sostenible en todas sus formas de expresión?
  • La internacionalización, comprendiendo esta como nuevas oportunidades para exportar el modelo UPB de forma inteligente para crear valor, visibilizar el impacto y transferencia de la universidad en concordancia con las agendas internacionales que permitan proyectos pertinentes de alto impacto.
  • La sostenibilidad integral como ese cuidado común por la naturaleza, un Ecocampus que acoja con calidez a todas las personas, instituciones de educación pública y privada, empresarios, sectores productivos, instituciones sociales y gobernantes.

El nuevo rector Marulanda Díaz se define como una persona apasionada por la sostenibilidad, el cuidado del entorno, consciente del aporte de la ciencia a los retos sociales y convencido por un humanismo fresco y cercano.

Es filósofo y teólogo de la UPB. Tiene una maestría en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y un doctorado en Teología de la UPB.

Se ha desempeñado como rector del Seminario Misionero San José, director del departamento de Liturgia de la Curia Arquidiocesana y trabajó como líder en los procesos de paz de la ciudad en los años 1994 y 1995. Así mismo, fue capellán, decano de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la UPB y docente investigador.  

Global Marketing Day

Una transmisión en directo de 24 horas, sin interrupción, desde Nueva York, Londres y Dubái, en la que intervienen las mayores marcas del mundo. Eso es el Global Marketing Day.

La cita será el 16 y 17 de febrero y la conferencia es gratis.

Le puede interesar: Emprendedores y estudiantes presentaron propuesta de moda sostenible en Colombiatex

Se trata de una creación colectiva, una conferencia de marketing en la que se comparten ideas y tendencias actuales para que los asistentes las apliquen a sus propias estrategias. En ella se promoverá la creación de redes de profesionales del marketing de todo el mundo.

Algunos de los ponentes serán: Natalie Zmuda, directora global de Think with Google, en Google. Freddy Vega, Chief Executive, Officer y fundador de Platzi. Josh Hilliard, director global de marketing para pymes de TikTok. Linda Li Steiner, directora de activación de clientes y marketing de H&M Américas. Robyn Showers, responsable de contenidos de Vimeo. Y Andrew Warden, Chief Marketing Officer de Semrush.

Conozca la programación y regístrese aquí >>

Definido el plan de trabajo en obras del Metro de la 80 para el primer semestre de 2023

En este mes iniciará la construcción de la tercera línea del Metro de Medellín, la cual permitirá conectar los barrios del occidente de la ciudad, desde Caribe hasta La Aguacatala (en El Poblado), movilizando a más de 17.000 personas diariamente.

Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, informó que durante los primeros dos trimestres de este año, 2023, se comprarán predios y se realizarán las primeras intervenciones para dar paso al Metro de la 80. Así, para el mes de junio ya se empezarán a ver avances en la gestión predial, lo cual se hará usando la mejor tecnología para trabajar en la parte topográfica.

Le puede interesar: Ya hay fecha para el inicio de obras del Metro de la 80

“Lo que vamos a empezar a ver ahora durante el primer y segundo trimestre del año es avance en la gestión predial, compras de predios, algunas demoliciones. El contratista va a ver todos los estudios de suelos y, algo que es novedoso para la ciudad y es topografía con drones, vamos a utilizar también la mejor tecnología para no tener la gente caminando en el corredor y, sobre eso, hacer los diseños definitivos, los diseños de detalle. También vamos a ver intervenciones en las redes de EPM, en la zona norte”, dijo el gerente del Metro.

Además, en este mismo febrero se instalará, en la antigua estación del Ferrocarril, ubicada entre la Terminal del Norte y la estación Caribe, un espacio para la interacción con la comunidad, para que la ciudadanía conozca más sobre el Metro de la 80.

Johan Londoño, gerente de Proyectos Estratégicos, contó: “Hemos identificado la necesidad de que, antes de que inicien las obras, poder llevar espacios pedagógicos, de socialización y poder acercar a toda la comunidad con el Metro. Allí vamos a encontrar espacios de interacción, referencia cultural y trabajo comunitario con estudiantes, juntas de acción comunal y todos los habitantes”.

Lea: Inició la compra de predios en el tramo III del proyecto Metro de la 80

Por su parte, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció que la alcaldía de Medellín adelanta otros proyectos para mejorar la movilidad en la ciudad y entregar a los habitantes más y mejores sistemas masivos de transporte.

“Nosotros estamos avanzando en tercera línea del Metro y ya estamos en diseños de prefactibilidad de lo que sería la cuarta línea que arrancaría en Sabaneta, pasaría por Envigado, por El Poblado, se metería al centro con zonas subterráneas y luego subiría hacia Castilla, Doce de Octubre y terminaría en Bello. Esto se complementa con sistema de tranvía, metrocables, estamos avanzando en toda la parte contractual para la construcción de los cinco metrocables más”, agregó el mandatario local.

Sectores de Medellín, Bello y Copacabana tendrán interrupción de acueducto esta semana

Para realizar labores técnicas y de modernización en el sistema y lavar tanques de almacenamiento de agua potable, como indica la Ley, es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, en sectores de Medellín, Bello y Copacabana.

Le puede interesar: Lupa a la seguridad en el parque Lleras, en El Poblado, de Medellín

El lavado de tanques de almacenamiento de agua se debe efectuar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

Los usuarios pueden consultar información adicional en la Línea de Atención al Cliente 604 44 44 115 o en Twitter: @epmestamosahi.

Medellín

  • Horario: miércoles 1 de febrero, de 11:00 a.m. a 9:00 p.m.
  • Direcciones:
  • -De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 25 y carrera 28.
  • -De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 24 y carrera 30.
  • -De calle 81 hasta calle 85A entre carrera 24 y carrera 25C.
  • -De calle 85B hasta calle 99A entre carrera 22AA y carrera 31BA.
  • -De calle 99A hasta calle 107ED entre carrera 21B y carrera 28B.
  • -De calle 71AA hasta calle 71B entre carrera 22 hasta carrera 24.
  • -De carrera 23C hasta carrera 24 entre calle 71B hasta calle 79C.
  • -Carrera 23C entre calle 79C hasta calle 81B.
  • -De calle 83B hasta calle 87 entre carrera 21D hasta carrera 22.
  • Sectores: incluye 11.113 usuarios de los barrios y sectores de Medellín: Versalles No. 2 (Santa Elena), La Cruz (Santa Elena), Oriente (Santa Elena), Versalles No. 1, El Raizal, Carpinelo (Santa Elena), San José La Cima No. 1, La Avanzada (Santa Elena), María Cano-Carambolas, San José La Cima No. 2, La Salle, El Compromiso (Santa Elena), La Esperanza No. 2 (Santa Elena), Bello Oriente, La Cruz y La Honda.

Bello

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 31 de enero y las 4:00 a.m. del miércoles 1 de febrero:
  • Direcciones:
  • -De calle 44 hasta calle 55 entre carrera 43 y carrera 59.
  • -De calle 56 hasta calle 68 entre carrera 46 y carrera 59.
  • -De calle 54 hasta calle 63 entre carrera 58 y carrera 65.
  • -De avenida 42 hasta avenida 49 entre diagonal 50 y diagonal 61.
  • -De calle 42 hasta calle 49A entre carrera 54 y carrera 59.
  • -De carrera 53 hasta carrera 58 entre calle 50 y calle 57D
  • Sectores: incluye 47.794 usuarios de los barrios y sectores de Bello: Zonas Industriales 1, 2 y 3, Panamericano, Ciudad Niquía, Ciudadela del Norte, Las Granjas, Centro, Prado, La Estación, Manchester, Rincón Santo, San José Obrero, Santana, Congolo, Andalucía, El Rosario, Pérez, Suárez, Salento, Central, Puerto Bello, El Mirador, Pachelly, Los Alpes, El Ducado, La Aldea, Altos de Niquía, Espíritu Santo, Playa Rica, El Carmelo, Marco Tulio Henao, Urapanes, Niquía Bifamiliar, El Trapiche, La Selva, El Cairo, Buenos Aires, El Paraíso, La Milagrosa, Briseñito, El Porvenir, La Mesa, Altavista y Nazareth.

Medellín

  • Horario: entre las 7:00 p.m. del jueves 2 de febrero y las 5:00 a.m. del viernes 3 de febrero:
  • Direcciones:
  • -De calle 94 hasta calle 102B entre carrera 80 y carrera 83.
  • Sectores: incluye 2.641 usuarios de los barrios y sectores de Medellín: Doce de Octubre No.1 y 2, Picacho y San Martín de Porres.
  • Medellín y Bello
  • Horario: jueves 2 de febrero, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
  • Direcciones en Bello:
  • -De calle 20F hasta calle 27 entre carrera 77 y carrera 83.
  • -De calle 20F hasta calle 20B entre carrera 77 y carrera 78.
  • Direcciones en Medellín:
  • -De calle 107 hasta calle 97 entre carrera 85 y carrera 87.
  • Sectores: incluye 5.393 de estos sectores: El Triunfo (San Cristóbal), París, El Progreso No. 2, Mirador del Doce y Picachito.

Copacabana

  • Horario: entre las 7:00 p.m. del jueves 2 de febrero y las 5:00 a.m. del viernes 3 de febrero:
  • Direcciones:
  • De carrera 55 hasta carrera 69 entre calle 47 y calle 54.
  • Sectores: incluye 5.132 usuarios de los barrios y sectores de Copacabana: Centro Simón Bolívar, El Remanso, La Asunción, La Azulita, La Misericordia, Las Vegas, Machado, Pedregal, Porvenir y Tobón Quintero.

Pacífico 1 tiene habilitado un nuevo tramo en Antioquia

0

Entre Bocas del Suroeste y el Llanerito, municipio de Amagá, se habilitó un nuevo tramo de la autopista Pacífico 1, el nuevo eje vial que se construye en el suroeste antioqueño.

Se trata de un trayecto de 1.5 kilómetros en doble calzada, en la vía a Amagá.

Con esta apertura, la concesión vial Covipacífico reporta una ejecución del 94 % de la obra.

Le puede interesar: Metro de Medellín emitirá sus primeros bonos sostenibles. ¿Cuál será el valor y para qué sirven?

Según un comunicado de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), este tramo permitirá que “el Suroeste de Antioquia se convierta en la puerta principal hacia el Suroccidente del país, una vez esté todo el proyecto en funcionamiento”.

Pacífico 1 tiene habilitado un nuevo tramo en Antioquia

Finalmente, cabe recordar que Covipacífico realizó la entrega de este trayecto el pasado mes de diciembre para la verificación previa por parte de la interventoría, y ahora se abre para uso de los conductores.

Inicia cierre vial en Carabobo Norte para finalizar obras de ampliación

Habrá cierres viales para avanzar con un nuevo frente de obra en la ampliación vial de Carabobo Norte, en la carrera 55, entre calles 82 y 87, cerca al Parque Norte y el Jardín Botánico.

Los cierres iniciarán este 1 de febrero, de 2023, y serán parciales, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55.

Le puede interesar: Metro de Medellín emitirá sus primeros bonos sostenibles. ¿Cuál será el valor y para qué sirven?

También, se hará un cambio de sentido vial en la carrera 55, entre calles 82 y 87, por el cual los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur.

Igualmente, a partir de este 1 de febrero también se tendrá un desvío sur-norte, por lo que los conductores que transitan en este sentido deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura. 

Este cierre ocasionará un cambio en el recorrido de las rutas de buses Aranjuez-Santa Cruz, Machado-Coonatra y Zamora-Santa Rita, lo que impactará a los conductores y transeúntes que circulan o desarrollan sus actividades comerciales en los barrios Moravia, Oasis, Palermo y Los Álamos.

La ampliación vial de Carabobo Norte se ejecuta entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, en una intervención de más de 3.2 kilómetros, que contempla construcción de andenes, renovación y tramos de vía nueva, zonas verdes y cicloinfraestructura. La Alcaldía de Medellín invierte en la ampliación de Carabobo Norte $43.000 millones.

Metro de Medellín emitirá sus primeros bonos sostenibles. ¿Cuál será el valor y para qué sirven?

Por primera vez el Metro de Medellín emitirá bonos sostenibles. El monto de la emisión será de $350.000.000.000, recursos que serán destinados para financiar proyectos estratégicos.

Según información enviada por la empresa Metro, con esta emisión se espera acceder a costos de financiación más bajos y plazos de pago más largos.

Le puede interesar: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Los recursos que se esperan obtener con la emisión de bonos serán destinados a proyectos sostenibles, es decir, que tienen un impacto tanto ambiental como social. Entre ellos están:

  • Modernización de trenes de primera generación.
  • Accesibilidad universal en las líneas A y B (que fueron construidas hace 27 años).
  • Impulsar los desarrollos de eficiencia energética que contribuirían a reducir el consumo de energía.

Tomás Elejalde, gerente del metro de Medellín, explicó por qué se emiten estos bonos sostenibles y qué hará la empresa con estos:

Los bonos tendrán cinco series y su valor nominal será de $1.000.000 con un plazo de vencimiento de entre uno (1) y treinta (30) años a partir de la fecha de emisión. El pago de capital e intereses se realizará en pesos y la tasa máxima de rentabilidad de los bonos para cada subserie será definida por el Ministerio de Hacienda.

Lea: Lupa a la seguridad en el parque Lleras, en El Poblado, de Medellín

La fecha de emisión de los bonos sostenibles aun es incierta, puesto que dependerá de las condiciones que el mercado ofrezca en cuanto a las tasas y plazos.

Lupa a la seguridad en el parque Lleras, en El Poblado, de Medellín

Inició un “Plan de choque” en el parque Lleras, en El Poblado – Comuna 14, anunció el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle. Con este se busca transformar al Lleras en una zona libre del delito.

Le puede interesar: Futura estación de policía iniciaría construcción en 2024

“Aparte de los operativos ‘relámpago’, el parque Lleras contará con cerramientos estratégicos y con vigilancia policial las 24 horas”, dijo el alcalde. Además, este plan contempla que el lugar tendrá horarios de apertura y cierre para los visitantes y complemento tecnológico para el monitoreo.

Inicio del “Plan de choque”

Precisamente, en el parque Lleras, en El Poblado, se realizó una intervención masiva este fin de semana que pasó, el 28 y 29 de enero. Así como esta, que se conforma de operativos “relámpago” y otras acciones institucionales, se harán permanentemente intervenciones para frenar acciones delictivas como expendio de drogas alucinógenas, trata de personas, hurtos y otros más.

En el operativo de este fin de semana participaron más de 100 funcionarios de la Policía Metropolitana, en articulación con gestores y funcionarios de la alcaldía de Medellín, el ICBF, Migración Colombia y la Personería de Medellín. Los arqueos en seguridad se hicieron específicamente en el parque Lleras y el sector Provenza.

Lea: Sistema de videovigilancia de Medellín se reforzó con nuevas cámaras

Como resultado de esta acción institucional se identificaron 26 menores en posible estado de vulneración, quienes violaron la restricción vigente por decreto en estos sitios. Varios de ellos, pertenecientes a población indígena, fueron hallados en situación de mendicidad.

En la intervención se sellaron, de manera temporal y por diferentes irregularidades, cinco locales comerciales, se incautó un arma de fogueo y se impactaron 2.500 ciudadanos en la zona.

En la Plaza Botero

A partir del viernes, 27 de enero, como parte del refuerzo de las acciones de seguridad en la plaza Botero, se instaló un Puesto de Mando Unificado, con las autoridades e, incluso, agentes de civil, quienes participan en la investigación y reacción en casos que requieran actuación policial.

Y este fin de semana que pasó, en un operativo “relámpago”, en Plaza Botero, las autoridades capturaron a un hombre por el delito de fuga de presos, se decomisaron 15 armas blancas, una pistola de fogueo, más de 20 dosis de drogas y se solicitaron antecedentes a 100 personas. En total, se beneficiaron 650 visitantes del parque contabilizados en menos de cuatro horas.

La Orquesta Sinfónica de Eafit inaugura su temporada 2023

Con la dirección de la maestra Cecilia Espinosa, y la presencia de James Galick, como solista, esta orquesta comienza oficialmente su temporada.

Habrá música de Samuel Baber, Smetana y Tchaikovsky. 

  • Día y hora: jueves, 9 de febrero, a partir de las 7:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit
  • Más información:  [email protected]

Comienza un club de lectura distinto: ¡Páginas abiertas!

Con el comienzo del año llega también la oportunidad de disfrutar con historias literarias e invitados. Tragaluz invita al club de lectura ¡Páginas abiertas!, inspirado en literatura infantil y juvenil. El primer ciclo comenzará en febrero y será guiado por Cristina Vásquez, licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad Pontificia Bolivariana y quien ha sido docente y orientado espacios de lectura como “La Propia”, feria de editoriales independientes de Casa Tragaluz. 

Los interesados en participar pueden hacerlo cada sábado de febrero o participar en una sola sesión. Quienes se registren para todo el mes, podrán llevar un amigo o invitado, para participar y disfrutar. Asimismo, tendrán un descuento del 30 por ciento en los libros Tragaluz. 

  • Días y horas: sábado 4, 11, 18 y 25 de febrero, entre las 3 y 5 p.m.
  • Lugar: Calle 9 # 43 C 50. 
  • Más información: [email protected]. Y en www.tragaluzeditores.com

Daños pre-entrega

Andenes, jardineras, plataformas y escalas adornadas con losetas y granito instaladas hasta el momento en el inconcluso nuevo Parque Lleras, ya padecen el vandalismo y la desidia por parte de algunos que no han esperado la entrega oficial de este espacio para dejar su mala huella.

Le puede interesar: Parque Lleras: se acabó el año y no se pudo

Se pueden apreciar varios grafitis, al igual que improvisados acopios para bolsas de basuras. Algunos se preguntan si esto no será en parte resultado de las demoras en las obras, que dificultan una debida apropiación.

¿Efecto “ventana rota”?

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Niños emberas solos


En chats de WhatsApp conformados por vecinos de El Poblado se comparten algunas piezas gráficas que invitan a no dar limosnas, pues éstas incentivan la mendicidad y la presencia de grupos de mujeres, bebés y niños emberas en las calles de la comuna.

“Gracias a Dios no hemos tenido una tragedia con esos niños; muchas veces se les ve deambulando solos, corriendo, con las señoras indígenas desentendidas o durmiendo. Esta situación se salió de las manos, no hay acera que no tenga una familia de estas, todo el día y toda la noche, con bebés y niños aguantando sol y lluvia. Es indigno”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Mi Parque estrena nueva temporada en Telemedellín

El programa Mi Parque estrena nueva temporada en el canal local Telemedellín. Más interacción desde los barrios de los barrios de la ciudad promete esta renovada producción.

Mi Parque se emite de lunes a viernes, a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 12:00 m.

Además de nuevas secciones, Mi Parque estrena el acompañamiento de nuevos talentos. Las presentadoras Valeria Giraldo y Alejandra Isaza se unirán a la nómina del programa.

Le puede interesar: Un viejo favor para un año nuevo

Manuela Estévez, presentadora y directora de Mi Parque, expresó: “Ahora tenemos esta familia mucho más grande y me emociona, porque son nuevos retos que tenemos para este año. Mi Parque es una producción muy bonita que la estamos pensando para todos nuestros televidentes”.

Valeria Giraldo presentará la nueva sección jurídica “Vale tu derecho”, con expertos para guiar a todos los televidentes en los temas legales. Mientras que, Alejandra Isaza realizará las secciones Cicatrices y Hecho en Medellín.

Finalmente, Mi Parque recorrerá la ciudad en directo. Será una cita cada viernes desde un lugar diferente de la ciudad. Igualmente, continuarán las secciones tradicionales como los martes de MAICC, Asana Yoga y A la carta, entre otras.