Inicio Blog Página 138

90 mil nacimientos y dos décadas celebra la Unidad Materno Infantil de la Clínica UPB

0

Aquí, cada nacimiento es una alegría. No importa si antes nacieron otros niñas y niñas. No importa si todas las madres se parecen en algo. Aquí, la vida es alegría. Por estos días, la Clínica Universitaria Bolivariana celebra 20 años de fundación; el nacimiento número 90 mil se ha producido y se convierte en motivo de celebración: llegó Emiliano, un niño que nació después de 37 semanas de gestación y un embarazo de alto riesgo.

“Para la Clínica Universitaria Bolivariana es motivo de orgullo atender el parto 90 mil como resultado de una trayectoria institucional, con un modelo de atención centrado en el paciente y su familia, respondiendo a las necesidades y expectativas de los usuarios con una experiencia humanizada del servicio y el compromiso permanente con Protección del Don Maravilloso de la Vida”, afirmó Carlos Alberto Restrepo Molina, director general de la institución.

En el 2003 se inauguró la Unidad Materno Infantil de la Clínica UPB y atendió su primer nacimiento. Desde entonces avanzó un proceso de mejorar, aprender, involucrar la tecnología y los mejores profesionales. Hoy ya es reconocida por ser una de las mejores clínicas en Latinoamérica, en su estilo. Aquí, los bebés son diagnosticados y tratados, con éxito, antes de su nacimiento. 

Algunas cifras

  • Esta clínica atiende alrededor de 6 mil nacimientos anuales; el 50 por ciento de ellos son considerados de alta complejidad.
  • Cada año atiende alrededor de 22 mil urgencias ginecoobstréticas.
  • La Sociedad Americana de Anestesia Obstétrica y Perinatal (SOAP) la calificó como centro de excelencia obstétrica.
  • Su Unidad Neonatal trabaja de forma permanente en el desarrollo de terapias y tratamientos novedosos que permitan mejorar las condiciones de los bebés con bajo peso o condiciones delicadas.

José Miguel Muñoz, un físico con una amiga distinta

Este joven, estudiante de física en la Universidad EIA, tiene a las matemáticas como su mejor amiga. Le encanta predecir cosas con la física y hacer cálculos de cosas que pueden parecer “sin importancia” con las matemáticas.

Cuando era niño, José Miguel Muñoz quería ser científico. En ese entonces, era un sueño que veía muy lejano. Y ahora, apenas a sus 21 años, ese sueño es una posibilidad que le brindan sus estudios en ingeniería física en la Universidad EIA, está en el octavo semestre.  

Sí. La física es el camino que José Miguel eligió para ser ese científico tan anhelado en su infancia. Se ha dedicado a estudiarla desde que tenía 13 años y hoy en día es reconocido como joven investigador destacado en física de partículas y científico de datos, en Colombia. Algo que ha logrado de la mano de su mejor amiga: las matemáticas.

Precisamente, su interés en las matemáticas y la física de partículas lo llevó a ganarse el puesto como practicante del Centro Europeo para la Investigación Nuclear. Ese es un sueño del que aún no se ha podido despertar, según cuenta entre risas.

Para llegar hasta acá, José Miguel destaca un momento en su vida. Fue la participación en las Olimpiadas de Astronomía y Astrofísica de Medellín. Eso sucedió cuando apenas tenía 13 años, y estaba en séptimo de bachillerato. Inicialmente, él no iba a participar; solamente estaba acompañando a un amigo, y ya estando ahí, se aventuró a inscribirse. A esa suerte del destino le debe haber sido representante de Colombia en las Olimpiadas Internacionales de Astronomía y Astrofísica, en 2017 y 2018, en las que ganó dos medallas y una mención de honor.

Él cree que “para ser físico no se necesita gran cosa”. “Una forma para lograrlo es hacerse amigo de las matemáticas”, dice. “Hay tantos campos de la industria que necesitan gente que sepa usar las matemáticas, digamos un poquito avanzadas, que normalmente los ingenieros no manejan ese conocimiento para lograrlo”, afirma al defender a esta ciencia como su gran amiga.

VIVIR EN EL POBLADO habló con José Miguel Muñoz de sus acercamientos con la ciencia, la física y la astrofísica a través de las matemáticas.

¿Cómo ha sido para usted hacer ciencia en Colombia?

Debería ser más fácil. Creo que se siente mucho la falta de soporte para hacer investigación. En las universidades del país no les dan a los profesores mucho tiempo para hacer investigación, pareciera que no les interesara que los alumnos participen en proyectos de ciencia. Al otro lado, están los profesores, también un poco frustrados, porque tienen que dar clases y hacer investigación no les da para escribir sus avances y hallazgos.

Entonces, yo creo que lo que nos falta a nosotros es soporte para que a los profesionales que les gustan las investigaciones y hacer ciencia, puedan hacer sus hallazgos científicos.

¿Qué tan curiosos son nuestros jóvenes?

A los jóvenes sí nos gusta hacer ciencia. Hay muchos jóvenes que sí se han tomado en serio la investigación. Pero, lo que siento es que hemos normalizado el que se dé la dinámica de “talentos fugados”. Acá los formamos, los especializamos, pero no les damos las garantías para que, en realizan, ejerzan acá, y así se nos van.

Usted tiene a las matemáticas como su mejor amiga. ¿Cuál es el cálculo que más le ha sorprendido hacer?

Así como la paradoja de Fermín, que intenta hacer un cálculo de las probabilidades de que estemos vivos, yo me sueño con poder saber, por ejemplo, cuántas estrellas en realidad hemos visto en el universo, calcular cuánta fue la temperatura suficiente para que se haya creado cada una o si alguna tiene la temperatura suficiente para que haya vida. Pueden parecer cálculos irreales.

¿Siempre le gustaron las matemáticas o hubo algo que le despertó el gusto?

En realidad, cuando era niño no me interesaban mucho las matemáticas, porque incluso yo también fui “víctima” de ellas en el colegio (risas).

Estudiaba matemáticas sólo para los exámenes y para nada más. Aunque era bueno en ellas, siempre me fue bien en esa materia.

Después fue en las Olimpiadas en las que participé que me di cuenta de que, en serio, las matemáticas son muy útiles para todo en la vida. Y más adelante las viví como una herramienta para entender la física, para entender las cosas que me rodean.

¿Y cuándo eligió estudiar física?

La primera vez que yo dije: “voy a estudiar física”, fue en una clase de astronomía, cuando una profesora nos enseñaba que en el universo hay 10 a la 80 átomos (1080), ese número es tan grande que no se puede escribir, y ahí me conecté con ese mundo, y cada día me surgen más y más curiosidades por aprender.

Es que todavía no sabemos si el universo es finito o infinito. Entonces, solo con darme cuenta de lo grande que es, me decidí a estudiar física. Y no es que yo solo quiero estudiar física y ya. Yo lo que quiero es intentar ver qué tan lejos podemos llegar entendiendo cosas.

“Abrazo del Lleras”, con peatonalización, empezaría el 30 de marzo

La propuesta fue hecha ayer por el alcalde Daniel Quintero en una reunión con comerciantes y residentes de este sector, previa a la entrega del remozado Parque Lleras, del que se tienen varios reparos.

El parque Lleras y su área de influencia más inmediata sería objeto de una intervención similar a la que el distrito de Medellín adelanta desde el mes pasado en plaza Botero, en el corazón de la capital antioqueña, la cual fue presentada por el alcalde Daniel Quintero como “un abrazo de ciudad” para hacer de dicha plaza un espacio más incluyente, seguro, limpio y acogedor para sus visitantes.

Así lo propuso el burgomaestre ante decenas de comerciantes, artesanos, residentes y dirigentes de corporaciones cívicas de El Poblado centro, que se dieron cita en la tarde del jueves 2 de marzo, en el establecimiento Josa Ultra Lounge (calle 9 con 37A), para recibir oficialmente del mandatario el prometido nuevo parque Lleras (pese a que todavía está en obra, a la espera de resolver varios detalles no exentos de polémica).

Desplegando una impresión de una foto aérea de este turístico sector de la Comuna 14, Quintero dijo tener el sueño de peatonalizar el perímetro del parque y algunas calles aledañas, “muchas más de las que ya están definidas serán peatonales luego de los trabajos que continúan, como la carrera 38 y la calle 9A”.

De acuerdo con su explicación, la zona a peatonalizar dentro de este “abrazo del Lleras” estaría comprendida entre el costado sur de la calle 10 y la calle 8 (límites con el parque lineal de La Presidenta), y entre las carreras 37, 40 y 39 (prácticamente, de Palermo Cultural a Provenza). Para lograrlo, se establecerían entre cinco y seis filtros o puntos de control de acceso, como se hizo en plaza Botero.

Preliminarmente, estos puntos estarían en la esquina de la carrera 39 con calle 8, en los cruces de la calle 10 con las carreras 37, 38 y 40, así como en el de la calle 9 con carrera 40. Daniel Quintero invitó a los asistentes en la mencionada reunión a que presenten sus propuestas para implementar esta medida, que fue recibida de manera positiva. “Así podemos empezar a controlar los problemas de menores de edad, microtráfico, inseguridad, prostitución”, comentó.

Con esto en la mira, pidió a las cuatro corporaciones del sector (Corpolleras, Corporación Parque Lleras, Barrio Provenza y San Lorenzo de Aburrá) que lideren una mesa de trabajo, de la cual harán parte funcionarios de diversos despachos. Una invitación en igual sentido les había hecho el alcalde, tiempo atrás, para afrontar de manera conjunta y concertada las problemáticas de basuras y ruido, que siguen siendo un dolor de cabeza en esta zona, afectando incluso a habitantes de urbanizaciones cercanas.

Un parque incompleto

En la segunda sesión de la Comisión Accidental 297 de 2022 del Concejo de Medellín, voceros de la secretaría de Infraestructura Física confirmaron una nueva ampliación del plazo para finalizar la intervención en el parque Lleras y calles aledañas. Se tomará dos meses más, hasta mayo entrante, para un total de 15 meses de obras. En octubre se había hecho una primera ampliación de cinco meses.
En la segunda sesión de la Comisión Accidental 297 de 2022 del Concejo de Medellín, voceros de la secretaría de Infraestructura Física confirmaron una nueva ampliación del plazo para finalizar la intervención en el parque Lleras y calles aledañas. Se tomará dos meses más, hasta mayo entrante, para un total de 15 meses de obras. En octubre se había hecho una primera ampliación de cinco meses.

Al 2 de marzo, más de un año después de iniciado el proyecto (programado inicialmente para acabar en ocho meses, es decir, en octubre de 2022), el nuevo parque Lleras está casi listo en su estructura principal. Sin embargo, ayer se escucharon varios reparos, como la calidad de la iluminación (luz amarilla muy tenue), frente a lo cual el alcalde Quintero dijo “eso lo tenemos resuelto, podemos poner unos faroles”.

Otras inquietudes tienen que ver con que no se han instalado las tres nuevas cámaras de vigilancia, no se ha terminado la gruta de la Virgen y falta la instalación de dos baterías de contenedores de residuos soterrados que estarán sobre la calle 9, uno cerca a la carrera 40 y otro sobre la carrera 37A. Tampoco se han adquirido los 21 módulos para artesanos y uno adicional para uso del distrito. Otra queja tiene que ver con que no aparece la cuasi centenaria fuente de bronce que desapareció del parque en 2013. También es motivo de preocupación la inobservancia de la altura reglamentaria en algunos andenes, lo que contraviene el propósito de facilitar una movilidad peatonal incluyente; así como la falta de acometidas eléctricas para poder realizar eventos culturales sin recurrir a plantas móviles de energía a diésel.

En Envigado entregarán incentivos a las construcciones sostenibles

Se firmó el Acuerdo Municipal No. 001 de 2023, el cual reglamenta la entrega de incentivos técnicos a las construcciones sostenibles en Envigado.

En este Acuerdo se contemplaron: “… incentivos técnicos, con el objeto de fomentar y estimular la ejecución de proyectos de construcción sostenible en el municipio de Envigado, y se dictan otras disposiciones”.

Según el director Luis Eduardo Taborda Ramírez, subdirector de Análisis y Planeación del Desarrollo de Envigado, el Acuerdo 001 tiene como objetivo incentivar el desarrollo de construcciones nuevas y la adecuación de construcciones existentes, “bajo criterios de sostenibilidad, a través de beneficios técnicos, para lo cual se reglamentan mecanismos como instrumento de gestión y financiación del Plan de Ordenamiento Territorial, en el marco de las políticas de orden nacional y metropolitano”.

Sin embargo, la aplicación y, por ende, el reconocimiento de los incentivos, está condicionado a la obtención de una certificación de edificaciones sostenibles, en la que se verifique que los interesados han cumplido con los requisitos establecidos en la normatividad nacional vigente en la materia.

Finalmente, la certificación de que es una construcción sostenible será otorgada por parte de instituciones competentes sobre el tema (LEED, EDGE, CASA y las demás que cumplan la normatividad sobre la materia).

Tenga en cuenta que el Municipio de Envigado no es el encargado de expedir dichas certificaciones, no obstante, estas hacen parte de la documentación requerida para evaluar los incentivos técnicos a los que podrán acceder los proyectos.

Las personas naturales o jurídicas que deseen acceder a los incentivos deberán desarrollar el proyecto en un área de predio mínima de 137 m2; además se deberá considerar un rango de áreas para el porcentaje que se otorgará como incentivo y contraprestación a la obtención de la certificación.

Para más información de estos incentivos, las personas se pueden comunicar con el Departamento Administrativo de Planeación de Envigado, en el teléfono 604 339 40 00, ext. 4028.

Hospital General de Medellín estrena unidad móvil para campañas de donación de sangre

0

Una moderna unidad móvil fue adquirida por el Hospital General de Medellín para adelantar campañas de donación de sangre en diferentes lugares de Medellín y el Valle de Aburrá.

Mario Fernando Córdoba, gerente del Hospital General de Medellín, señaló que esta nueva unidad móvil para la recolección de hemocomponentes permitirá “atender con calidad, privacidad y comodidad, como lo señala la norma, valorando a quienes se vinculan generosamente a esta noble causa”.

Esta nueva unidad cumple con los requisitos de normatividad vigentes para atender a las personas en espacios extramurales, ya que cuenta con:

  • Aire acondicionado (temperatura ambiental controlada).
  • Área privada para la confidencialidad de la entrevista.
  • Mesa de medicamentos.
  • Nevera.
  • Espacio para la toma de hemoglobina.
  • Sillas reclinomáticas.
  • Televisión.

Anteriormente, se ubicaban camillas en carpas y bajo condiciones climáticas no apropiadas. Con este nuevo espacio de 5 x 2.30 metros, aproximadamente, se pueden atender tres pacientes simultáneamente, en condiciones cómodas. Igualmente se espera recolectar unas 50 unidades de sangre, por lo menos, en cada jornada de 8 horas de donación.

De esta manera, se atenderán en mejores condiciones las demandas de sangre y de componentes sanguíneos de los pacientes del Hospital General de Medellín. Será posible, además, apoyar a la Red Departamental de Sangre.

Las entidades que quieran vincularse con una campaña de donación de sangre a través de esta unidad móvil en sus instalaciones, pueden comunicarse al 3847300, extensiones 1887 y 1883, donde recibirán toda la información.

Recorrer el Claustro Comfama en sus 200 años

El Claustro Comfama, en el sector de San Ignacio, centro de Medellín, es uno de los edificios más importantes de la ciudad. Por su historia, su arquitectura y todas las actividades que suceden en su interior.

Le puede interesar: ¡Nos vemos en el Distrito San Ignacio!

Arte, libros, aprendizajes suceden aquí. En los últimos meses ha estado en remodelación y ahora, que mejora, y con la guía de Comfama, invita a las personas de la ciudad a un día para caminar dentro de él y conocer su valor. Además de esto, los asistentes podrán disfrutar y acercarse a “Tiendas de la montaña”, un espacio que trae los productos del campo a las personas.

En Medellín se puede estudiar inglés gratis. Conozca cómo acceder a una de las 15.000 becas

Con cursos virtuales y sin costo, a través de la plataforma YesMed!, de la Agencia Sapiencia, los ciudadanos de Medellín pueden avanzar en el proceso de aprendizaje del idioma inglés.

Se trata del programa de bilingüismo que otorgará 15.000 becas en Medellín, para toda la población. Solo se necesita querer estudiar inglés.

Según Carlos Chaparro, director de la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín -Sapiencia-, la realidad muestra que Colombia, en los países del hemisferio, está en los últimos lugares en el número de personas capaces de comunicarse en inglés. “Dentro de Colombia, Medellín no se encuentra en un lugar honroso. Por esa razón, la alcaldía de Medellín y Sapiencia damos inicio al programa de formación en inglés, para 15.000 personas de todo tipo, para los que forman parte de nuestras instituciones de educación superior y para todos los ciudadanos”.

El programa académico YesMed! será virtual, con más de 25.000 lecciones, herramientas didácticas y seis clases grupales con profesores certificados por el MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas), estándar internacional que mide el nivel de competencias lingüísticas.

Cada curso será personalizado, es decir, las lecciones serán diseñadas de acuerdo con las necesidades y preferencias de cada estudiante, desde niveles básicos hasta avanzados.

La subdirectora para la Gestión de la Educación Postsecundaria, Alina Restrepo, precisó que la convocatoria para acceder a las becas de inglés estará abierta de manera continua. Las personas que deseen postularse, pueden ingresar a Arrobamedellin. Allí, se dirigen a la pestaña ‘programas académicos’ y a ‘YesMed’. En esta página encontrarán los detalles sobre el curso y las instrucciones para la inscripción.

Inscríbase en el programa YesMed! aquí >>

El curso tendrá una duración total de siete meses. Los estudiantes que culminen el proceso recibirán una certificación y los mejores tendrán la oportunidad de acceder a una convocatoria adicional para presentar el examen TOEFL, una de las pruebas de competencia en inglés más usadas en todo el mundo, requerida para acceder a algunas oportunidades académicas y laborales.

La vía Los Balsos estará cerrada en las noches. ¿Qué días?

Se realizará cierre total nocturno en Los Balsos, a partir de este lunes 6 de marzo, por trabajos de rehabilitación de la vía.

Se trata de la etapa final de construcción de la segunda calzada de la avenida 34 y el paso a desnivel con la Loma de Los Balsos, una obra priorizada desde el Fondo de Valorización de Medellín.

Específicamente, se realizarán actividades de rehabilitación y pavimentación de la vía, las cuales requerirán el cierre total nocturno en la calle 9 sur con la carrera 37A. 

Gabriela Cano Ramírez, directora general del Fondo de Valorización de Medellín, indicó: “Estamos concentrados en la 34 con Los Balsos y para terminar esta obra, que va en un 99 % de avance, y a diez meses de anticipación en su ejecución, vamos a hacer unos cierres nocturnos entre las 10:30 p.m. y las 4:30 a.m., entre el 6 y el 19 de marzo”.

Las intervenciones, que se realizarán durante 13 días, cuentan con un plan de manejo de tránsito aprobado y desde la Secretaría de Movilidad se hará el acompañamiento necesario para disminuir el impacto del cierre. Así lo afirmó la secretaria de Movilidad, Carolina Chaparro, quien agregó: “Invitamos a toda la ciudadanía a estar atenta a nuestras redes oficiales, a atender las indicaciones del cuerpo de tránsito y a respetar y acatar toda la señalización que se encuentra demarcada en el sector”.

EPM tiene 16 nuevos profesionales con discapacidad en diferentes cargos

16 profesionales con discapacidad ingresaron a EPM dentro del programa de inclusión laboral. ¿En qué consiste?

Estos 16 nuevos servidores ahora tienen cargos técnicos, tecnólogos o profesionales en diferentes áreas del conocimiento en la empresa de servicios públicos de Medellín.

El programa de inclusión de EPM

El programa de inclusión de EPM surgió en 2017. A través de este, profesionales con discapacidad son seleccionados y vinculados por un año para desarrollar un proyecto en una de las áreas de la Empresa.

En este 2023 el programa llegó a su cuarta cohorte generando empleabilidad, posibilitando adquirir experiencia laboral en diversos procesos y proyectos, y creando nuevas oportunidades para el acceso a la vida laboral.

Juliana Carolina Zapata, vicepresidenta de Talento Humano de EPM, al recibir a los nuevos funcionarios expresó que en las tres cohortes anteriores participaron 21 personas con discapacidad que cumplieron un destacado papel y profesionalmente contribuyeron a las áreas en donde realizaron su labor.

Es importante resaltar que luego de terminar su tarea de un año con el programa de inclusión, algunos de estos profesionales han participado de forma equitativa en los procesos de selección laboral de EPM y 10 de ellos alcanzaron un resultado satisfactorio, fueron las personas más idóneas para el perfil solicitado en cargos a término indefinido y hoy hacen parte de estructura de la Empresa.

A la fecha, EPM cuenta con un total de 55 personas con discapacidad quienes se encuentran en los distintos negocios y áreas de soporte, aportando con su talento al logro de los objetivos de la Organización.

Vuelve el Mercatodos, en Envigado

Emprendedores, comerciantes y campesinos de Envigado ofrecerán todos los productos que cultivan y comercializan, a buenos precios, en el próximo Mercatodos.

En esta ocasión, los visitantes encontrarán frutas, verduras, hortalizas, abarrotes, plantas, aderezos naturales, artesanías, prendas de vestir, accesorios, comidas preparadas, y mucho más.

Este es un programa de las secretarías de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, y de la Mujer de la administración de Envigado.

Más información

  • Día: sábado 4 de marzo.
  • Lugar: en el parque principal de Envigado Marceliano Vélez Barreneche.
  • Horario: de 7:00 a.m. y hasta las 8:00 p.m. 
  • Teléfono: 604 339 4000, ext. 4416.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 3 de marzo

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este viernes 3 de marzo de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este viernes 3 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 2.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

¿Cómo demandar a Viva Air ante la SIC para obtener el retorno del dinero pagado por los vuelos?

Ante la suspensión de operaciones aéreas por parte de Viva Air, la SIC -Superintendencia de Industria y Comercio- entregó un instructivo con orientaciones para los afectados.

En caso de haber comprado tiquetes de vuelos a la aerolínea Viva Air y haberse visto afectado por la suspensión de la operación aérea, las personas pueden acudir a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio, para resolver su caso mediante la interposición de una demanda por una presunta vulneración de sus derechos como consumidor.  

Al acudir a la entidad para presentar una demanda a través de esta delegatura, las personas deben tener presente que, si el vuelo adquirido fue de carácter nacional, la demanda debe ser interpuesta contra la sociedad Fast Colombia S.A.S. Por otra parte, si el vuelo es internacional, la demanda deberá ser en contra de Viva Airlines Perú SAC.

La demanda podrá ser interpuesta utilizando el aplicativo “Demande aquí” en el sitio web la SIC aquí >>

En el anterior sitio web de la SIC, las personas deberán radicar al correo electrónico: [email protected] su demanda o petición. También, podrá radicarla en forma presencial en las oficinas de la Superintendencia de Industria y Comercio en Bogotá, capital del país, carrera 7 No. 31A – 36, piso 3.

Además, la información de la SIC precisa que, si el afectado decide demandar, adicionalmente podrá solicitar a la SIC medidas cautelares. con el fin de obtener de manera anticipada una solución a su caso.

Dichas medidas podrían consistir en:

  1. La devolución de dinero.
  2. La reubicación del vuelo en otra aerolínea con cargo a la demandada.
  3. Que mientras se solucione el problema se cubran los gastos de transporte, alojamiento y alimentación.
  4. La reprogramación de los tiquetes en un plazo determinado sin aplicación de multas o incrementos en el valor, entre otras.

Finalmente, a través de la Red Nacional de Protección al Consumidor, la SIC está ofreciendo orientación gratuita en 19 aeropuertos del país, donde hay mayor concentración de usuarios afectados por la suspensión de operaciones de Viva Air.

Oportunidad para actualizar la encuesta del Sisbén IV, en Envigado

La Secretaría de Salud de Envigado está invitando a los ciudadanos a actualizar la encuesta del Sisbén IV.

Por ley, la afiliación al Régimen Subsidiado se realizará a través de la última encuesta del Sisbén IV o mediante listados censales para personas catalogadas como población especial.

¿Quiénes deben solicitar la nueva encuesta?:

Personas que se encuentren afiliadas al Régimen Subsidiado.

La población migrante venezolana que actualmente se encuentra afiliada al régimen subsidiado y que fueron afiliados mediante el Permiso Especial de Permanencia (PEP) y el Permiso de Protección Temporal (PPT) que se hubiesen afiliado en una encuesta diferente a la IV.

¿Dónde se solicita la nueva encuesta?

En las oficinas del Sisbén ubicada en la Biblioteca José Félix de Restrepo, carrera 42 No. 35 sur 62, segundo piso.

¿Cuál es el tiempo para solicitar la encuesta?

La resolución 1870 de 2021 del ministerio de Salud establece un plazo hasta el 5 de marzo del 2023.

¿Cómo verificar si se tiene encuesta actualizada?

Para verificar los requisitos para solicitar la nueva encuesta Sisbén IV, clic aquí >>

¿Qué deben hacer los colombianos varados en el exterior por la suspensión de operaciones de Viva Air?

Según confirmó la Cancillería de Colombia, hay colombianos perjudicados por la suspensión de operaciones de Viva Air en Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Perú. ¿Qué deben hacer estos colombianos para retornar al país?

Cabe recordar, la aerolínea Viva Air anunció la suspensión de sus operaciones el pasado lunes, 27 de febrero, y esto dejó varado a un número significativo de colombianos, quienes tenía vuelos programados con la aerolínea en ciudades del mundo para su retorno al país, algunos incluso en la noche del mismo lunes, y otros más que tenían vuelos pagados el martes 28 de febrero o miércoles 1 de marzo, de este 2023.

Lo cierto es que la cancelación de operaciones de la aerolínea de bajo costo Viva Air ha sido una pesadilla para miles de colombianos. La pregunta aquí es ¿qué deben hacer los colombianos varados en el exterior?

La Cancillería de Colombia informó que activó un plan de caracterización para los connacionales que se han visto afectados por la cancelación de vuelos. Y así, definir, al fin, cómo ayudarlos a regresar al país.

Entonces, la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano avanza en la creación de una base de datos para reconocer en qué países se encuentran los ciudadanos afectados.

Informó la Cancillería que los colombianos afectados por la cancelación de vuelos de Viva Air deben comunicarse con la entidad a través del consulado de Colombia más cercano a su actual ubicación.

Para consultar el directorio de los consulados de Colombia en el mundo clic aquí >>

Finalmente, la Cancillería de Colombia se comprometió a gestionar el retorno al país de todos los connacionales afectados por la crisis de Viva Air.

Además, se conoció que Avianca y Latam se ofrecieron, oficialmente ante la Aerocivil, para entregar soluciones a los pasajeros varados en aeropuertos internacionales.

La oferta de inmuebles para hacer la mejor inversión

Un total de 388 proyectos nuevos, 326 de ellos residenciales y 62 no residenciales, integran la oferta de la versión XXII de Expoinmobiliaria 2023.

Se trata de la vitrina de la oferta de vivienda y demás edificaciones disponibles para la venta en los municipios del Área Metropolitana, el Oriente cercano y otros municipios del departamento y del país, que es organizada por la Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol-Regional Antioquia.

Es decir, en Expoinmobiliaria 2023, los visitantes encontrarán en un solo lugar una completa oferta de inmuebles para hacer su mejor inversión, integrada por apartamentos, casas, lotes, consultorios, locales comerciales, oficinas y suites, con un amplio rango de precios, ubicados en Medellín, Norte y Sur del Valle de Aburrá, Oriente Antioqueño, Occidente cercano, otras regiones de Antioquia y en otras ciudades, como Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Puerto Colombia y Villavicencio.

Más información

Sara Jaramillo Klinkert presenta “Escrito en la piel del jaguar”

Sara Jaramillo Klinkert es una de las escritoras locales más destacadas. Su reconocimiento entre los lectores comenzó con su libro “Cómo maté a mi padre”, publicado por Angosta Editores.

Ahora presenta su nueva novela “Escrito en la piel del jaguar”, publicada por la editorial Penguin. Esta presentación será realizada en el Teatro del Parque Ambiental Otraparte, y con la compañía de Danny Hoyos.

El evento será entrada libre y también tendrá transmisión a través del canal de YouTube de Otraparte.

  • Día y hora: jueves, 2 de marzo, a las 7:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Parque Ambiental Otraparte, carrera 43 A # 27 A Sur 11
  • Transmisión a través de: Casa Museo Otraparte – YouTube

¿En Colombia se trabajará una hora menos? Esto dice la Resolución del Mintrabajo

A partir del 15 de julio de este 2023, se trabajará una hora menos en Colombia. Así lo afirmó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Los cambios en la jornada laboral oficial en Colombia están contemplados en la Ley 2101 de 2021, en la cual “se ordenó la reducción progresiva de la jornada de trabajo semanal de 48 a 42 horas en los próximos años”, según explicó la ministra.

“El límite de ocho horas diarias fue eliminado, una situación que ha generado preocupación en los organismos internacionales como la OIT, que le han pedido al Gobierno Nacional corregir esta situación”, indicó la jefe de la cartera laboral.

A su vez, la ministra Gloria Inés Ramírez reveló que la nueva reforma laboral que se presentará al Senado (la cual aún no se sabe cuándo se diseñó “para respetar los límites de la jornada máxima diaria y responder a los estándares internacionales”.

¿Cómo funcionará la jornada laboral?

La ministra de trabajo adelantó detalles de cómo funcionará la jornada laboral a partir del 15 de julio de 2023 en Colombia. Básicamente, se reducirá una hora, es decir, ya no se trabajarán 48 horas a la semana, tal y como ocurre ahora, sino 47.

Esta reducción será gradual, porque para el 15 de julio del 2024 la jornada ordinaria pasará a 46 horas semanales.

¿Qué pasará con la jornada nocturna?

Gloria Inés Ramírez indicó a medios que en la nueva Reforma Laboral que se presentará al país se está proponiendo iniciar a las 6:00 p.m. la jornada nocturna. Además, los dominicales y festivos volverían a remunerarse al 100 % y no al 75 %, como ocurre hoy.

La cédula digital tiene nuevo precio en Colombia

Al inicio de este mes de marzo de 2023, la Registraduría Nacional del Estado Civil informó las nuevas tarifas de los trámites de documentos de identificación.

Ahora, el costo para sacar la cédula digital es de $63.050.

Sin embargo, el registrador Nacional, Alexander Vega, precisó que este documento no tiene ningún costo para los jóvenes que lo tramiten por primera vez.

Le puede interesar: 

Según la Registraduría, los trámites que subieron sus precios son:

  • Expedición de la cédula amarilla.
  • Expedición de la cédula digital.
  • Expedición del registro civil.

En lo referente al trámite para el duplicado de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas y la rectificación o corrección de datos a voluntad del titular, el nuevo costo es de $55.800.

Nuevas tarifas según el trámite

Estas son las nuevas tarifas de la Registraduría Nacional:

  • Copia y certificado del registro civil: $9.000.
  • Cédula de ciudadanía digital: $63.050.
  • Cédula de ciudadanía amarilla:
  • Duplicado: $55.800
  • Rectificación o corrección de datos a voluntad del titular: $55.800.
  • Tarjeta de identidad azul biométrica:
  • Duplicado: $54.750.
  • Rectificación o corrección de datos a voluntad del titular: $54.750
  • Certificaciones excepcionales de información ciudadana no sujeta a reserva legal: $5.050.
  • Certificaciones excepcionales de nacionalidad: $5.050.

Así se tramita la cédula digital, Colombia

Quienes estén interesados en solicitar la cédula digital pueden hacerlo a través del portal web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en la opción de “Trámite Cédula Digital”, posteriormente, se debe realizar el registro de los datos solicitados y tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Tener un dispositivo móvil Android 9 o superior y/o IOS 12 o superior con:
  • Cámara con resolución mínima de 1.280 x 720 megapixeles HD o superior.
  • Conectividad en línea para carga mínima de 800 kbits o superior.
  • Conexión a red celular 3G o superior para la descarga y activación de la cédula digital.

El dispositivo debe permitir la captura facial. Esta debe realizarse con el rostro descubierto, sin lentes de sol o elementos que puedan afectar la identificación, y en condiciones de iluminación uniforme para proporcionar los niveles de saturación adecuada.

El pago para la cédula digital se puede hacer por medio de PSE o de manera presencial en sucursales del Banco Popular, Efecty o Supergiros.

Instalan pasamanos y defensas viales, en algunas calles de Medellín

La secretaría de Infraestructura de Medellín avanza en la instalación y mantenimiento de pasamanos y defensas viales en algunas calles de Medellín.

El propósito es brindar seguridad y bienestar a los peatones, ciclistas y conductores de vehículos en la ciudad.

Estos trabajos incluyen acciones para la construcción y el mantenimiento de pasamanos, barandas y defensas viales, piezas que ayudan a tener desplazamientos más cómodos e incluyentes.

Los trabajos, que se realizan en diferentes zonas de la ciudad, también apuntan al mantenimiento de los pasamanos y las defensas viales ya existentes. Con reparaciones puntuales, tareas de lavado y aplicación de pintura, se han intervenido 25.312 metros lineales para conservarlos en buen estado.

Los pasamanos y barandas

Los pasamanos y barandas se utilizan en algunos senderos o corredores peatonales de la ciudad en los que se tienen escaleras o tramos en altura.

Estas barreras ayudan a que el desplazamiento de las personas sea más seguro y, a su vez, facilitan el tránsito de ciudadanos con movilidad reducida. Durante la actual administración, se han instalado 16.272 metros lineales de este tipo de elementos.

Defensas viales

Las defensas viales son estructuras metálicas que se instalan en zonas de alto riesgo para la movilidad vehicular, reduciendo la posibilidad de incidentes de tránsito en las vías.

También, durante el cuatrienio, se han instalado 4.000 metros lineales de estas piezas.

Sarah Willis: el corno francés es su amigo fiel

La maestra Sarah Willis se presentará, en compañía de su colega director José Antonio Méndez y el pianista cubano Jorge Aragón, con la Orquesta Iberacademy. La cita es este viernes, 3 de marzo, a las 7:00 de la noche, en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez.

Los amigos nos acompañan en grandes momentos de nuestras vidas. Están ahí, siempre dispuestos; nos escuchan o simplemente hacen presencia. Para Sarah Willis ese amigo fiel es su corno francés. Y no se trata solo del simple instrumento musical de viento de la familia del metal, con su tubo largo y sus tres pistones; es su compañero de grandes batalles, al que interpreta para crear sus mejores melodías.

Tal y como ella lo describió, el corno es un instrumento que no suele ser el más conocido de la música clásica. Algo que ella afirmó lamentar. Pero, sí es uno de los más tradicionales y antiguos del género. Ella siente que su interpretación es un ‘plus’ en cualquier pieza clásica. Porque, según describió, “es un instrumento que logra elevar el nivel de cualquier creación”.

Según se cuenta en su biografía, Sarah Willis comenzó sus estudios en Londres en el Royal College Junior Department y el Guildhall School of Music and Drama. Después, estudió en Berlín, con el maestro Fergus McWilliam. Y ha sido miembro de la Orquesta Filarmónica de Berlín desde el 2001.

Ella es una maestra musical diversa y llena de talento. Su alegría es el sello personal que la caracteriza. Al interpretar su corno francés, tiene la capacidad de pasar de la música clásica al jazz y a la salsa con una versatilidad camaleónica. Eso demuestra lo feliz que es.

Es presentadora de televisión, toda una estrella del entretenimiento con grandes dotes para la interpretación del corno francés. En su programa digital Horn Hangouts ella ha entrevistado a los mejores músicos del mundo, desvelando sus historias más personales. También ha participado en otros programas de televisión, todos ellos relacionados con la música.

Sara Willis ha viajado por el mundo con su corno francés, llevando lo mejor de la música clásica, pero con su estilo alegre. Los últimos viajes han sido presentando Mozart y Mambo, una creación de 2022 junto a su amigo, el director de orquesta José Antonio Méndez Padrón.

Una ‘mozartiana’

 Los maestros de Mozart y Mambo en Medellín, la cornista Sarah Willis, el director José Antonio Méndez y el pianista cubano Jorge Aragón, estarán este sábado en una instalación artística que se hará dentro de la programación de Los días de Playa. Otro oportunidad más para admirar el talento de estos música en la ciudad.
Los maestros de Mozart y Mambo en Medellín, la cornista Sarah Willis, el director José Antonio Méndez y el pianista cubano Jorge Aragón, estarán este sábado en una instalación artística que se hará dentro de la programación de Los días de Playa. Otro oportunidad más para admirar el talento de estos música en la ciudad.

La maestra Willis es una declarada seguidora de Mozart, y de Ludwig van Beethoven también. Ella se pregunta, ¿qué sería de la música clásica moderna sin la influencia de Mozart? Tal vez, para dejar en evidencia esta importancia que precisa, ella motivó a su amigo Méndez a componer juntos Mozart y Mambo, la pieza musical que la trajo a conocer a Medellín, y que ya presentó en la capital colombiana, Bogotá, hace una semana.

El director José Antonio Méndez narra la historia de la creación de Mozart y Mambo.

La maestra describió que Mozart y Mambo es una exploración de los ritmos cubanos. Su propio “viaje de descubrimiento” a Cuba. Allí está presente el jazz, la salsa e incluso la música electrónica. Es “una rumba”, afirmó ella.

Al hablar de esta pieza musical, Sarah confiesa que se emociona tanto, que debe respirara profundo para seguir. Única y crazy son palabras usa para describir esta creación.

Precisamente, con Mozart y Mambo, Sarah Willis se estrenará en escenarios de Medellín junto a la Orquesta Iberacademy, después de una suerte del destino que se gestó mientras ambas participaban en el Mozart + fest, de 2022.

Por lo pronto, la invitación a esta fiesta musical se dará el próximo viernes, 3 de marzo, en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, a las 7:00 de la noche.

El pianista Jorge Aragón habla de por qué estudió piano y como este instrumento tiene protagonismo en el espectáculo Mozart y Mambo.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 2 de marzo

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este jueves 2 de marzo de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este jueves 2 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 8 y 0.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Las vacantes para profesionales de la salud en Estados Unidos que tiene el SENA

La Agencia Pública de Empleo del SENA oferta 200 vacantes para profesionales de enfermería para trabajar en los Estados Unidos, norte de América.

Los requisitos son haber obtenido el grado profesional de enfermería y tener un nivel de inglés avanzado.

Igualmente, el SENA tiene disponibles estas vacantes:

  • 100 vacantes para trabajar en cuidados médicos quirúrgicos.
  • 60 en cuidados intensivos.
  • 40 para urgencias. 

Los interesados pueden postularse hasta el 31 de marzo aquí >>

Habló el presidente de Viva Air, Francisco Lalinde

“No había apoyo para seguir operando”, así lo afirmó Francisco Lalinde, presidente de Viva Air, al defender el cierre de operaciones de la aerolínea, en la noche de este lunes, 27 de marzo.

Según Lalinde, la aerolínea cumplió siete meses “detrás” la Aeronáutica Civil para que diera respuesta a su posible integración con Avianca, y así solventar la crisis financiera que viene padeciendo desde el año pasado.

El presidente argumentó: “Lo que está sucediendo hoy es resultado de la espera de siete meses de aprobación de un proceso de integración que al día de hoy no ha podido ser resuelto por las autoridades aeronáuticas colombianas, un proceso de integración que ha tenido múltiples tropiezos”.

Y es que el proceso de integración de Viva Air con Avianca fue rechazado en el mes de noviembre de 2022, y en enero de este 2023, la propia Aeronáutica Civil reconoció que “la ley que utilizó para el análisis de la integración era la ley equivocada y por lo tanto debía anular el primer fallo”.

“Los flujos de caja y ver si tenemos la capacidad de hacer la espera para una decisión de la Aeronáutica Civil y con los argumentos que ellos presentaron ayer, no vemos que haya una decisión en los próximos dos meses”, añadió Lalinde.

https://twitter.com/VivaAirCol/status/1630964915056828419

La crisis de Viva Air

Lalinde dijo: “Nosotros desde el jueves y el mismo viernes empezamos a buscar a la Aeronáutica Civil para explicar la crisis que vive la compañía”.

Y continuó: “Hablamos con personas de alto nivel en el Gobierno, les dijimos que teníamos hasta las 5:00 de la tarde del lunes para que la Aerocivil se manifestara en alguna comunicación para indicar cuáles eran las decisiones que se iban a tomar en la Aerocivil con respecto al proceso de integración”, agregó.

Y dijo que al final hallaron que “no teníamos apoyo para seguir operando”.

Finalmente, el presidente de Viva Air denunció que la Aeronáutica Civil no ha querido comunicarse con la aerolínea y que la única salida para Viva es la integración con Avianca.

Los tiquetes de Viva Air

Referente a la venta de tiquetes en medio de la crisis, Lalinde expresó: “Tenemos que ser realistas. En este momento tengo que darle prioridad a los compromisos que tengo con los colaboradores de Viva”.

Se ha conocido por medios nacionales que varias aerolíneas ofrecieron sus aviones para transportar a las personas que se encontraban en las terminales aéreas, entre ellas: Avianca, Latam y Wingo.

Y en cuanto a la devolución de dinero a los afectados el presidente afirmó que, ahora mismo, no tenía la solvencia económica para hacerlo.

Acciones para mejorar condiciones de trabajo de los recicladores de Medellín

Este miércoles primero de marzo el mundo conmemora el Día Mundial del Reciclador, una labor fundamental en la sociedad que cumple con los procesos de aprovechamiento y buen manejo de los residuos.

En este día, se destaca que, en Medellín, un grupo de recicladores reciben acompañamiento y capacitación para mejorar las condiciones de su oficio.

Se trata de una estrategia para fortalecer la labor que los recicladores realizan día a día, la cual ya ha trabajado con 3.558 recuperadores locales, quienes han recibido acompañamiento integral para mejorar sus condiciones, así como su calidad de vida y la de sus familias.

Luis Eduardo Cuervo, subsecretario de Gestión Ambiental, contó que esta estrategia acompaña a los recicladores y a sus organizaciones con acciones como formación, identificación, visibilización y dotación; todas estas acciones buscan mejorar su calidad de vida y sus condiciones de trabajo.

Acciones para mejorar condiciones de trabajo de los recicladores de Medellín

“Hoy, en Medellín contamos con más de 5.500 recicladores que se dedican tiempo completo a este oficio. En el Día del Reciclador, solo palabras de agradecimiento e invitar a la comunidad para que se una, separando los residuos en la fuente, en las residencias; que conozca al reciclador y le entregue el material, y así poder mejorar su condición. Los recicladores hacen parte fundamental en la consolidación de Medellín como una Ecociudad”, relató el subsecretarioa.

A propósito de la conmemoración del Día del Reciclador, la alcaldía de Medellín programó la actividad “Ropatón, mi Ropa Circula”, en la que funcionarios y contratistas pueden donar prendas de vestir y calzado en buenas condiciones que serán entregados a las ‘reciclo boutique’ o roperos de las organizaciones de recicladores de la ciudad y para que quedan disponibles gratuitamente para los recuperadores, de acuerdo con las necesidades, la oferta y la demanda de estos elementos. Para esto se instalaron cajas en las sedes del Edificio Plaza de la libertad, Ruta N y ESU.

Esta actividad tendrá lugar este miércoles 1 de marzo, en el Hall del Centro Administrativo Distrital, desde las 7:30 a.m. hasta las 3:00 p.m.

La madre coraje del Pequeño Teatro

Una astuta vendedora ambulante saca partido de la guerra, pero su familia paga el alto precio de su avaricia en Madre Coraje, un drama de Bertolt Brecht en la dramaturgia del Pequeño Teatro de Medellín.

Esta obra se sitúa en la Guerra de los 30 años en Europa. Madre Coraje tiene en su escena múltiples geografías, variadas épocas y las historias de diversos personajes que tienen su devenir en un espacio vacío y una carreta llena de chécheres.

Ruderico Salazar, codirector, describe cómo es la Madre Coraje creada por el Pequeño Teatro.

Esta adaptación del Pequeño teatro cuenta con la actuación de Omaira Rodríguez, Andrés Moure, Eduardo Cárdenas, Diana Montaño, Paula Bedoya, Tatiana Arango, Héctor Franco, Camilo Saldarriaga y Juan José Lopera.

Más información

  • Día: marzo 1 al 18, funciones de miércoles a sábado.
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Sala Rodrigo Saldarriaga del Pequeño Teatro
  • Boletas: entrada libre con aporte voluntario en la taquilla del teatro, en los Bibliometros, en Comfenalco La Playa o con pre-aporte a través de www.eticketablanca.com

Medellín Cómo Vamos presenta resultados de 2022

La opinión de la ciudadanía sobre el rumbo de Medellín y los indicadores clave que permiten medir los niveles de satisfacción con aspectos críticos de la calidad de vida serán revelados en el nuevo informe Medellín Cómo Vamos.

Es decir, se presentarán los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín 2022. Un informe que permite conocer indicadores como el desempleo, la pobreza, la desnutrición infantil, los índices de escolaridad de los niños, niñas y adolescentes del territorio, entre otros más.

Medellín Cómo Vamos es una alianza interinstitucional privada que tiene como objetivo hacer seguimiento y análisis a la calidad de vida en la ciudad, con una mirada metropolitana en sectores específicos.

Más información

  • Día: 3 de marzo de 2023.
  • Hora: 11:00 a.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe, plazoleta de artes. 
  • Entrada: libre.

Sigue bajando el desempleo en Medellín

Medellín y el Área Metropolitana ocupan la segunda posición en el país con la tasa de desempleo más baja durante el trimestre noviembre – diciembre – enero, de 9.4 %.

Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), esta cifra representa una disminución de 2.7 puntos porcentuales, en comparación con el mismo periodo del 2022, cuando fue de 12.1%.

Además, el número de ocupados en la ciudad aumentó en 171.315 personas, pasando de 1.787.728 a 1.959.043.

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, declaró: “Que el desempleo de Medellín y su Área Metropolitana, se mantenga en un solo dígito es una muestra de que el desarrollo económico va bien, esto sumado a los más de 600 mil empleos recuperados durante la pandemia da un entorno económico muy favorable para la ciudad”.

No obstante, la tasa de desempleo promedio para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, correspondiente al trimestre evaluado, fue de 11.5 %, mientras que en el mismo periodo del año anterior fue de 12.8 %.

Otras cifras en el informe para Medellín son:

  • Las industrias manufactureras registraron 37.924 empleos recuperados.
  • El comercio y reparación de vehículos registraron 28.246 empleos recuperados.
  • Las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos tuvieron 23.098 empleos recuperados.

Así, los sectores que más sumaron puestos de trabajo fueron las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otro servicios, con 68.638 empleos recuperados, ya que  están directamente relacionadas con los productos y servicios del turismo, que han posicionado a la ciudad como el destino preferido por los turistas en donde encuentran un oferta muy amplia y variada, mostrando el talento y la innovación de los emprendimientos y empresas de los medellinenses.

Finalmente, Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, expresó que el empleo es el mejor indicador para demostrar el bienestar de la ciudadanía. Y dijo, “hacemos esfuerzos para generar buenas condiciones empresariales, fortalecer a las Mipymes responsables del 77 % del empleo de la ciudad”.  

Con ventas récord, Éxito apunta a las bolsas de EEUU y Brasil

El Grupo Éxito espera consolidar a finales de este primer semestre el proceso que permitirá listar su acción en las bolsas de valores de Nueva York y Sao Paulo, el cual fue iniciado en octubre de 2022. Los pormenores de este complejo movimiento fueron dados a conocer por Carlos Mario Giraldo, presidente del conglomerado, durante la reciente presentación de los resultados financieros alcanzados en 2022.

“La acción del Éxito será la primera de una compañía nacional en tres mercados bursátiles: Estados Unidos, Brasil y Colombia”, dijo. Con esta incursión, el Grupo Éxito espera contar con 50 mil accionistas nuevos, atraídos por la creciente liquidez que representará este título valor para los inversionistas en los tres países.

De llegar a feliz término esta iniciativa (a la espera del visto bueno de las autoridades financieras estadounidenses y paulistas), el brasileño Grupo Pao de Azúcar quedará con el 13% de las acciones, el francés Grupo Casino con el 34% y el 53% restante estará a cargo de un grupo flotante de accionistas internacionales y colombianos, del cual hará parte el Grupo Éxito en sí.

Grandes ventas, poca utilidad

En cuanto a los resultados operativos de la pasada vigencia, Giraldo destacó los ingresos operacionales por $20.6 billones (crecimiento del 21.8%). “Fue un año récord de crecimiento, en parte por la inflación, pero también por el volumen de las ventas, que subió más del 3%. Fue un crecimiento muy dinámico”.

En contraste con lo anterior, la utilidad neta apenas superó los $99 mil millones, con una caída del 76% en comparación con los más de $400 mil millones de 2021. “Se trata de una conjugación de condiciones que no se repetirán, como el efecto de la reforma tributaria en Colombia, el crecimiento del impuesto de renta y la hiperinflación en Argentina, así como la subida en las tasas de interés”.

Con ventas récord, Grupo Éxito apunta a las bolsas de EEUU y Brasil

El Grupo Éxito opera 619 almacenes en Colombia. Argentina y Uruguay, siendo el primero de estos países el responsable de tres cuartas partes de las ventas totales. Cuenta con más de 43 mil empleados directos, 36 mil de ellos colombianos. En Colombia, las ventas fueron el 74.2% del total, equivalentes a $15.3 billones.

“Quisiera destacar el crecimiento en las ventas por canales electrónicos, que fueron el 10% del total, siendo el 12% en los ingresos en Colombia ($1.7 billones). Antes de la pandemia, estos canales aportaban el 4%, lo que es un crecimiento impresionante”. El directivo ponderó la participación en todas las ventas de los llamados “formatos innovadores” del grupo.

En dicho listado están los Éxito Wow (34.2% de las ventas), Carulla Freshmarket (responsable del 60% de los ingresos de esta marca Premium) y el nuevo formato de ventas al por mayor Surtimayorista (5.2% de todas las ventas). “Surtimayorista será el formato de mayor expansión este año, para llegar a 28 almacenes. Todas estas marcas sumaron el 41% de nuestras ventas en Colombia, en 2022”.

Carlos Mario Giraldo resaltó igualmente “el aporte del Grupo Éxito al control de la inflación en el país; con nuestra operación, hicimos que el incremento del precio de los alimentos ofertados en nuestros canales fuera 7.7 puntos menor que el IPC final. Lo logramos con nuestra estrategia de compras anticipadas a los incrementos de precios, ejercicios de productividad interna, desplazamiento del consumidor a nuestras marcas propias de primer precio y a nuestra oferta de 300 categorías de productos con precio insuperable, que es el más bajo que se puede encontrar en el mercado”.

Pico y placa en Medellín para motos y carros en marzo 1

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá en marzo 1 de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá en marzo 1 de de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 7.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Sectores de Medellín, Bello y Copacabana estarán sin servicio de acueducto. ¿Cuándo?

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Bello y Copacabana. Conozca las direcciones que sufrirán este corte de agua.

Según informó la empresa EPM, estos cortes se realizarán por labores técnicas y de modernización en el sistema y, también, para lavar tanques de almacenamiento de agua potable.

Para más información, los usuarios pueden consultar en la Línea de Atención al Cliente de EPM: 604 44 44 115 o en Twitter: @epmestamosahi.

La interrupción del servicio de acueducto, de manera programada, se hará en estos sectores del Valle de Aburrá:

Municipio Bello

Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 28 de febrero y las 4:00 a.m. del miércoles 1 de marzo.

Sectores:

  • De calle 30C hasta calle 32D entre carrera 42 y carrera 45.
  • De carrera 45 entre calle 32D y calle 38.
  • De carrera 43 hasta carrera 45 entre calle 38 y avenida 38C.
  • De avenida 38C hasta avenida 38A entre diagonal 42DC y diagonal 42F.
  • De avenida 36C hasta avenida 36A entre diagonal 42C y diagonal 42F.
  • De diagonal 44 hasta diagonal 46 entre avenida 35 y avenida 39.
  • De diagonal 44 hasta diagonal 44A entre avenida 36D y avenida 35.
  • De avenida 35 hasta avenida 34 entre diagonal 42E y diagonal 44.
  • De avenida 34 hasta avenida 31 entre diagonal 42EE y diagonal 44.

Municipio Copacabana

Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 28 de febrero y las 4:00 a.m. del miércoles 1 de marzo.

Sectores:

  • De carrera 87 hasta carrera 79 entre calle 38 y calle 40.
  • De calle 40 hasta calle 47 entre carrera 86 y carrera 82.
  • De calle 46 entre carrera 81 y carrera 78.

Municipio de Medellín

Día y hora: miércoles 1 de febrero, de 11:00 a.m. a 9:00 p.m.

Sectores:

  • De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 25 y carrera 28.
  • De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 24 y carrera 30.
  • De calle 81 hasta calle 85A entre carrera 24 y carrera 25C.
  • De calle 85B hasta calle 99A entre carrera 22AA y carrera 31BA.
  • De calle 99A hasta calle 107ED entre carrera 21B y carrera 28B.
  • De calle 71AA hasta calle 71B entre carrera 22 hasta carrera 24.
  • De carrera 23C hasta carrera 24 entre calle 71B hasta calle 79C.
  • De carrera 23C entre calle 79C hasta calle 81B.
  • De calle 83B hasta calle 87 entre carrera 21D hasta carrera 22.

Municipio de Medellín

Día y hora: entre las 7:00 p.m. del jueves 2 de marzo y las 7:00 a.m. del viernes 3 de marzo:

Sectores: 

De calle 93 hasta calle 104 entre carrera 82 y carrera 83A.

Municipio de Medellín

Día y hora: entre las 9:00 p.m. del jueves 2 de marzo y las 3:00 a.m. del viernes 3 de marzo:

Sectores: 

De carrera 82G hasta carrera 85 entre calle 106C y calle 97.

De calle 97 hasta calle 84 entre carrera 83A y carrera 90.

Municipio de Bello

Día y hora: entre las 9:00 p.m. del jueves 2 de marzo y las 3:00 a.m. del viernes 3 de marzo:

Sectores: 

De carrera 73 hasta carrera 76 entre calle 20B y calle 25C.

Metro de Medellín tiene una nueva opción para recargar la tarjeta Cívica. ¿Cuál es?

Ya es posible realizar la recarga de la Cívica por medio de la aplicación DaviPlata, sin filas y sin dinero en efectivo. Así lo anunció el Metro de Medellín.

Margarita Henao, CEO de DaviPlata, explicó que la estrategia busca fomentar los canales digitales y estimular el uso de un transporte público que contribuye con la descarbonización.

Según datos del Metro de Medellín, cerca de 2.5 millones de personas con tarjetas Cívica activas y las más de 1 millón que tienen Daviplata en el Valle de Aburrá son potenciales usuarios de esta nueva opción de recarga que brinda la posibilidad de no tener que realizar el proceso en máquinas de recarga, ni en puntos de venta, pues ahora es posible hacerlo desde el celular con DaviPlata.

Cabe destacar, adicional a DaviPlata, hoy los usuarios tienen la posibilidad de hacer sus recargas en los puntos de venta, empleando las máquinas ubicadas en las estaciones, por medio de la App Cívica y con otras billeteras digitales, como la de Bancolombia.

¿Cómo se hace la recarga?

Para hacer la recarga desde la aplicación solo hay que seleccionar la opción de movilidad en la tienda virtual de DaviPlata y, posteriormente, ingresar el número de la tarjeta Cívica o el número de identificación del propietario de la tarjeta e incluir el valor que se desea recargar.

Este es el paso a paso:

  1. Ingresa a la aplicación de DaviPlata.
  2. Selecciona la opción de movilidad en la tienda virtual de DaviPlata.
  3. Ingresa el número de la tarjeta Cívica o el número de identificación del propietario de la tarjeta.
  4. Digita el valor que se desea recargar, mínimo desde $500.

¿Qué información ha revelado usted en la web?

Sabía que usted ha entregado información personal en la web sin siquiera notarlo. Una de las formas posibles de hacerlo es aceptando el uso de cookies.

Está claro, usted no ha querido hacerlo, pero las dinámicas del mundo digital lo han presionado para dejar su información personal libre, ahí, al uso de otros.

Con el HT #EnseñoPorqueQuiero, la Universidad de Antioquia promueve la conversación acerca de la información personal en el mundo digital.

Todos queremos saber: ¿qué tan privada y valiosa es nuestra información personal?, ¿qué tanto conocen las redes sociales sobre nosotros?, ¿es posible que nuestro celular nos escuche cuando no lo estamos utilizando?, ¿hay personas que ganan dinero con nuestra información?

Y las respuestas estarán en esta charla a la que invita la Universidad de Antioquia.

Más información

  • Día: 3 de marzo de este 2023.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Modalidad: seminario virtual.
  • Inscríbase aquí >>
  • Ponente: Esteban Motta Ruíz, estudiante de Biología en la Universidad de Antioquia, joven investigador en el grupo Ecología y Evolución de Vertebrados de la línea de Neurofisiología celular del Grupo de Investigación de Neurociencias de Antioquia.

Recital de piano, en el Teatro EIA

¿Cómo estrenar un nuevo piano? Pues como debe hacerse, con un recital de piano; y en el escenario en que este instrumento habitará, el Teatro Universidad EIA.

Diego Alonso Salazar será el solista de esta velada, en la que, además, se le hará homenaje a Richard B. Hopper y María Cristina Restrepo.

La vida como músico de Diego Alonso Salazar ha sido, realmente, virtuosa. Inició sus estudios de piano a la edad de 12 años en cursos de extensión de la Universidad de Antioquia. A los 16 años ingresó como estudiante de pregrado a la misma universidad y estudió con el maestro Arnaldo García, y luego con Carlos Betancur.

En 2009 terminó sus estudios de pregrado y en 2015 terminó sus estudios de maestría en Italia en el conservatorio Ottorino Respighi de Latina. Su repertorio va desde compositores cómo Domenico Scarlatti, Juan Sebastian Bach hasta música moderna y muchos géneros musicales como el tango, el bolero, la música gospel, las baladas. 

Actualmente enseña piano en la Escuela Pianística de Medellín de la cual es su fundador.

  • Más información
  • Día: 7 de marzo
  • Lugar: Teatro Universidad EIA.
  • Entrada: libre.
Recital de piano, en el Teatro EIA

Colegio Mayor estrena pregrado en Ciencias Sociales

Estudiar Licenciatura en Ciencias Sociales ahora es posible en la I.U. Colegio Mayor de Antioquia, que obtuvo aval del Ministerio de Educación Nacional, en la Resolución No. 002554, del 21 de febrero de 2023.

El estudio de la Licenciatura en Ciencias Sociales será con modalidad presencial y duración de ocho semestres. Su propósito es “formar maestros y maestras con conocimiento y dominio científico – crítico de la pedagogía”.

Los interesados pueden inscribirse aquí >> www.colmayor.edu.co.

Juan David Gómez Flórez, rector de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, reaccionó así: “Es, sin duda alguna, un gran logro para toda la comunidad institucional. Este es el resultado del trabajo continuo, por más de dos años, de docentes, investigadores y expertos, para construir un programa con calidad para todos los estudiantes del país”.

Con este, son 21 programas de pregrado y posgrado ofertados por la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia en las facultades de Arquitectura e Ingeniería, Administración, Salud, Ciencias Sociales y Educación. Es importante resaltar que el 90 % de los estudiantes cuentan con beneficios económicos como Matrícula Cero y Presupuesto Participativo.

Casa R, un lugar de restauración para adolescentes y jóvenes, en Medellín

0

El primer Centro de Prácticas Restaurativas de Antioquia, denominado Casa R, se creará en Medellín.

Se trata de un proyecto de la secretaría de la No-Violencia que se prevé sea inaugurado en el primer semestre de este 2023.


La Casa R permitirá materializar acciones de justicia restaurativa en adolescentes y jóvenes. Luis Eduardo Giraldo Lopera, secretario de la No-Violencia, explicó: “Tendremos tres procesos fundamentales: inicialmente, la creación del primer Centro de Prácticas Restaurativas de Medellín en el que se combinará la justicia restaurativa y la justicia terapéutica, y lo hemos diseñado con el acompañamiento técnico del Ministerio de Justicia. Además, instalaremos en Medellín el PMU por la Vida, que contribuirá a seguir protegiendo la vida de los líderes y lideresas de nuestra ciudad. Finalmente, esperamos que el Concejo de Medellín apruebe la Política Pública de Paz, No-Violencia, Reconciliación y No- Estigmatización”,

Este espacio estará enfocado en resolver los problemas de delincuencia desde la comprensión del daño causado a las víctimas, la rehabilitación y la resocialización, mediante programas y estrategias que serán ejecutados por la secretaría de la No-Violencia.

¿Cuál será su modelo de atención?

El modelo de atención del Programa Integral de Justicia Restaurativa y Terapéutica Casa R impactará diferenciadamente a jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, desde un enfoque más amplio, ya que brindará servicios a adolescentes y jóvenes presuntamente ofensores, a víctimas de delitos cometidos por éstos, familias de las víctimas y las comunidades de apoyo.

¿En dónde quedará la Casa R?

Casa R estará ubicada en el barrio Prado Centro, en la carrera 50 # 65-54, y será escenario de conversatorios, cineforos, talleres, y muestras de arte y cultura que estarán articulados con el proyecto Parceros y con Escuelas de No-Violencia, para reconstruir y fortalecer proyectos de vida, tramitar pacíficamente conflictos y sanar heridas. Estos espacios estarán dirigidos a los jóvenes, la ciudadanía y actores judiciales.

¿A quién atenderá?

La estrategia prioriza el reconocimiento de las necesidades de los adolescentes frente al consumo problemático de sustancias psicoactivas y la necesidad de atender sus causas y consecuencias, que tiene como antecedente el Programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas (Prosad).

La aerolínea Viva Air suspendió operaciones

Viajeros nacionales e internacionales que tenían vuelos programados con Viva Air se vieron afectados, en la mañana de este martes 28 de febrero, por la suspensión de operaciones de la aerolínea.

A las 10:10 p.m. de este lunes 27 de febrero, la compañía anunció que suspenderá las operaciones tras siete meses sin tener una respuesta de la Aeronáutica Civil sobre el proceso de integración con Avianca.

Por parte de la aerolínea, prometen la devolución del dinero del tiquete a los viajeros afectados, aunque no será algo inmediato.

El Aeropuerto José María Córdova, en Rionegro, reportó que al menos 6 vuelos nacionales e internacionales de la aerolínea Viva fueron cancelados.

“Esta decisión, sin precedentes por parte de la entidad, dará como resultado nuevos retrasos en la toma de una decisión, por lo que Viva se ve obligada a anunciar, lamentablemente, la suspensión de sus operaciones con efecto inmediato”, dice el comunicado de Viva Air.

La aerolínea aseguró en su comunicación que han llegado a este punto por los retrasos de la Aerocivil y “su incapacidad para reconocer que lo que es mejor para Viva, también es lo mejor para todos los colombianos”.

https://twitter.com/VivaAirCol/status/1630405718787457028

La respuesta de la Aerocivil

La situación en aeropuertos como el José Mara Córdova de Rionegro, que atiende a Medellín, es complicada y la Aeronáutica Civil de Colombia informó que está trabajando para dar pronta solución, en especial a los viajeros afectados.

Se han reportado que pasajeros están bloqueando los muelles internacionales para protestar por la situación.

Al respecto, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, dijo que entendía la situación de los usuarios y trabajadores. Y anunció que el director de la Aeronáutica Civil tiene una reunión con Viva y Avianca para revisar los temas del proceso sobre la integración.

“Hay varias aerolíneas que están ofreciendo disponibilidad de vuelos para todos los que tienen tiquetes comprados y poderlos llevar a sus destinos”, dijo el ministro.

Aprender sobre el arte de ser feliz con Tal Ben Shahar y UPB

Tal Ben Shahar es psicólogo por la Universidad de Harvard. Nació en Israel, y se ha movido entre ese país, y Estados Unidos.

Autor de libros y conferencista, ganó reconocimiento en esa universidad por tener un curso muy popular que atrajo a centenas de estudiantes y colegas provenientes de diversas partes del mundo. Ahora, llega como invitado al diplomado “ Liderazgo desde la felicidad”, el arte de ser feliz que realiza por estos días, la Universidad Pontificia Bolivariana.

Esta charla será entrada libre, sucederá a través de Zoom, y está dirigida a personas y a empresas. 

Mateo Salas, el universitario antioqueño que se ganó un premio mundial de cine

Se conocieron los ganadores de la primera edición de los premios Sony Future Filmmaker Awards. Allí, el colombiano Mateo Salas fue anunciado como el ganador global de la categoría de Ficción en la competencia Estudiantil.

Mateo Salas es estudiante de la Universidad de Antioquia y se hizo acreedor a este importante premio por su trabajo “El sol del río”, que trata acerca de un viaje familiar que toma un giro problemático cuando los detiene un grupo de paramilitares.

Mateo ha dirigido varios cortometrajes, incluyendo “El color de la sombra” y “De muertos y flores”, que se estrenaron en la edición 17 de la Competencia Nacional de Animación Bogoshorts. También ha participado como jurado y competidor en diferentes festivales.

También de Colombia, quedaron en el selecto grupo de preseleccionados Catalina Fonseca, dentro de la competencia Estudiantil en la categoría de No Ficción, con el trabajo “Historias de una mente danzante”; y Ginna Parra en la competencia Formato Futuro con el filme titulado “Filtros”.

La Editorial EAFIT y la bpp se unen para presentar “Con sabor a fierro y otros cuentos”

El lanzamiento de este libro reúne dos circunstancias excepcionales: se trata del primer que publican en conjunto, la editorial EAFIT y la Biblioteca Pública Piloto (bpp). Segundo, los textos que hacen parte de este libro fueron escritos por Mario Escobar Velásquez , un autor que ya se fue de este mundo, fue profesor y director de talleres literarios.

Este libro es distinto a los tradicionales debido a su combinación de formatos digitales e impresos: tiene una sobrecubierta ilustrada, un podcast con voz del autor y de personas que lo acompañaron, y una versión digital para préstamos, en bibliotecas de la ciudad.

En este lanzamiento, los asistentes podrán escuchar a varias personas que participaron en el proceso de elaboración: Claudia Ivonne Giraldo, escritora, editora y creadora de la Biblioteca Mario Escobar Velásquez; Héctor Escobar, presidente de la Fundación Mario Escobar Velásquez; Juan Miguel Villegas, una de las personas que trabaja en desarrollo editorial y en las colecciones de la Cosmoteca Lapiloto, y Esteban Duperly, jefe de la editorial EAFIT. Los asistentes a este evento podrán reclamar este libro. Los asistentes a este evento podrán reclamar el libro.

  • Día y hora: jueves, 2 de marzo, a las 6:15 p.m.
  • Lugar: Hall de Biblioteca Pública Piloto, carrera  64 # 50 -76

Reunión urgente de alcaldes del Valle de Aburrá por deterioro en la calidad del aire

Los diez alcaldes del Valle de Aburrá se reunirán en la tarde de este lunes, 27 de febrero, para tomar medidas que permitan mejorar la calidad del aire en la subregión metropolitana.

Y es que es compleja la situación que se presenta por la mala calidad del aire en el Valle de Aburrá. Así lo expresó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, quien expresó que urge la adopción de nuevas decisiones que permitan mejorar las condiciones actuales.

“Sobre la mesa tenemos varias medidas que se pueden implementar, entre ellas, el uso del tapabocas para personas mayores, niños que podrían verse más afectados y, eventualmente, pero eso, se evaluará el día de hoy la restricción de vehículos, por ejemplo, de volquetas entre las 6:00 a.m. y las 8:30 a.m.”, indicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Entonces, se esperan medidas restrictivas en el Valle de Aburrá para los próximos días.

Alcalde Quintero Calle rechazó preacuerdo con los indígenas

“En Medellín no puede haber menores siendo utilizados para la mendicidad, y punto”, declaró el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, en relación al preacuerdo con los 780 indígenas emberá katío, quienes la semana pasada ingresaron violentamente a la sede administrativa del gobierno local.

De esta forma, el alcalde de la ciudad rechazó el preacuerdo logrado la semana pasada entre los indígenas ya las autoridades, que además de funcionarios de la alcaldía de Medellín cuenta con integrantes de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, el ICBF y la Unidad para las Víctimas en Antioquia.

Quintero Calle declaró que devolvió, para que se discuta nuevamente, el preacuerdo firmado con los líderes indígenas de la comunidad Embera Katío, que se encontraban desde el miércoles de la semana pasada en el coliseo Carlos Mauro Hoyos.

“Yo no acepto ningún acuerdo en el que los niños sean instrumentalizados. De ninguna manera. La instrucción que he dado como alcalde es muy clara, no puede haber menores siendo utilizados para la mendicidad en la ciudad, punto. Esa es una decisión clara y puntual”.

Además, insistió el alcalde de Medellín que en ningún acuerdo que se haga en un sentido diferente, será aprobado por él, porque él no puede aceptar que se utilicen los niños para vender artesanías o para mendigar.

Finalmente, Quintero Calle le dio instrucciones a su equipo de trabajo para que se reúnan con los líderes de esta comunidad y negocien nuevamente. Indicó, además, que desde la alcaldía de Medellín se les brindarán todas las garantías para que se devuelvan a sus territorios en el momento en el que ellos quieran, “porque no serán expulsados, ni se les vulnerarán sus derechos”, dijo.

Deterioro en la calidad del aire en Medellín: autoridades explican fenómeno

En los últimos días se ha deteriorado la calidad del aire en Medellín. Así lo evidencian los reportes de las autoridades. Hay que tener en cuenta que el Valle de Aburrá enfrenta el primer episodio de contaminación atmosférica del 2023, periodo que empezó el pasado 14 de febrero.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), reportó que, en las últimas 24 horas, las estaciones que miden el Índice de Calidad del Aire (ICA) han reportado niveles naranja y amarillo, que son riesgosos para población sensible.

Según el reporte de las 9:00 a.m. de este lunes 27 de febrero, 6 de las 19 estaciones poblacionales de PM2.5, de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá, presentaban Índice de Calidad de Aire dañino para grupos sensibles (naranja) y las 13 estaciones restantes con ICA moderado.

Deterioro en la calidad del aire en Medellín: autoridades explican fenómeno

El ICA naranja es dañino para grupos sensibles, como:

  • Menores de 18 años.
  • Adultos mayores (más de 65 años).
  • Personas con enfermedades pulmonares o enfermedades cardiovasculares.
  • Mujeres embarazadas.
  • Personas que realizan actividades al aire libre.

Ana Zuleima Orrego, profesional del Equipo de Calidad del Aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que la quema de biomasa procedente del norte del país sigue afectando la calidad del aire en el Valle de Aburrá.

Cabe destacar que para tomar algún nivel de alerta se debe analizar el comportamiento del 50% de las estaciones de monitoreo poblacionales durante 48 horas seguidas.

Por su parte, la líder de la Unidad de Gestión del Riesgo, Luz Jeannette Mejía, explica los protocolos que se adelantan desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través de su Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire – Pigeca, para garantizar una óptima respuesta frente a la generación de incendios de cobertura vegetal, que afectan la calidad del aire de la región metropolitana.

Calendario del episodio

De acuerdo con el calendario enviado por la autoridad ambiental, las semanas del 20 al 28 de febrero, 1 al 4 de marzo, y 27 al 31 de marzo tendrán una probabilidad media de que cinco o más estaciones poblacionales presenten ICA Naranja y probabilidad baja que en 5 o más estaciones se registre ICA rojo.

Las semanas más críticas en cuanto a calidad del aire en el Valle de Aburrá se darían en marzo de 2023, específicamente entre el 6 y el 25 de marzo. “Existirá una probabilidad alta de que cinco o más estaciones poblacionales presenten Índice de Calidad de Aire Dañino para Grupos Sensibles (ICA Naranja), y probabilidad media-baja que en 5 o más estaciones poblacionales se reporte concentraciones de calidad de aire Dañinas para la Salud (ICA rojo)”.

Finalmente, el primer periodo de gestión de calidad del aire irá hasta el primero de abril, según pronosticó el Amva.

Desde El Poblado, se conocerán los resultados de internacionalización empresarial

300 compañías de diferentes tamaños del departamento participaron en el Índice de Internacionalización Empresarial de Antioquia, una medición que les permite conocer el estado de sus capacidades de cara a alcanzar los mercados globales.

Las empresas tienen un puntaje de 12.4 sobre 100, que las deja con un nivel bajo de internacionalización, según la calificación obtenida en la medición.

Este estudio es liderado por Nutresa, Procolombia, Andi-seccional Antioquia, Proantioquia y Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 

Datos relevantes

Los principales retos están en talento humano, inversión y comercio exterior. Los resultados son relevantes para el país debido a que la economía de Antioquia representa 15 % del Producto Interno Bruto -PIB-, 15 % de las importaciones y 25 % de las exportaciones no tradicionales.

Desde El Poblado, se conocerán los resultados del Índice de Internacionalización Empresarial de Antioquia

Algunos datos relevantes son:

  • 13 % de sus empleados son bilingües, 3 % de los empleados son extranjeros y solo 3 % de las empresas cuentan con programas internos para atraer talento internacional.
  • En su mayoría, las empresas no tienen filiales en el exterior.
  • La mayoría tiene un plan de internacionalización diseñado, pero no está en ejecución.
  • Las empresas tienen, en promedio, tres destinos de exportación.

Más información:

  • Día: martes 28 de febrero.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado.

Ponentes: en el evento participarán Fredy Pulgarín, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia; Daniela Trejo, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia; Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad; Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo; Luis Diego Monsalve, empresario y exembajador de Colombia en China; Alejandro Olaya, gerente de la ANDI, seccional Antioquia; y María Bibiana Botero, presidenta Ejecutiva de Proantioquia.

El Poblado hará parte de la Mesa Distrital de Derechos Humanos de niñas y niños

Medellín instaló la Mesa Distrital de Derechos Humanos Infantil, conformada por niñas, niños y adolescentes de las distintas comunas de la ciudad y sus corregimientos.

Se trata de 50 menores de edad, denominados embajadores y embajadoras de derechos humanos, quienes harán parte inicialmente de esta mesa distrital, la cual nació para afianzar los espacios de participación de la niñez, y para que se expresen frente a la protección de sus derechos y los de su entorno.

La estrategia lleva por nombre ConJugar Derechos, y se ha realizado en las comunas: Popular, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles-Estadio, San Javier y Guayabal.

No obstante, se espera que, durante este año, las niñas, niños y adolescentes de Santa Cruz, El Poblado, La América y Belén, así como de los cinco corregimientos, se sumen a la conformación de la mesa a través de las organizaciones sociales de sus territorios.

Este escenario sesionará cada dos meses para afianzar los espacios de participación social de la niñez en Medellín.

El Poblado hará parte de la Mesa Distrital de Derechos Humanos de niñas y niños

Isabel Cristina Cadavid, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, dijo: “Derechos fundamentales como la educación, la alimentación, la protección y el respeto son aquellos que como secretaría de Inclusión seguiremos trabajando en su defensa, de día y de noche sin descanso. Para Medellín, los niños siguen siendo el futuro”.

En 2022, cerca de 1.200 niños asistieron a las escuelas territoriales ConJugar Derechos, de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Allí, a través de la lúdica, el arte y el juego, aprendieron sobre la protección de los derechos de la niñez, los mecanismos para protegerse a sí mismos y a su entorno. Además, fueron sensibilizados frente a delitos como el reclutamiento, el acoso escolar y la explotación sexual comercial.

Algunos puntos del acuerdo entre la alcaldía de Medellín y los indígenas

Ya se han comunicado algunos avances de la mesa de diálogo entre las autoridades y los 780 indígenas emberá katío, quienes ingresaron a la fuerza a la sede administrativa de la alcaldía de Medellín, la semana pasada.

La Unidad para las Víctimas, jurisdicción en Antioquia, informó que uno de los primeros acuerdos tiene que ver con el retorno de estas comunidades a sus resguardos en el Chocó, entre ellos el Alto Andágueda, así como la reubicación en otras zonas del Urabá antioqueño y chocoano.

Claudia Patricia Vallejo, directora territorial de la Unidad para las Víctimas, entidad que hace parte de la mesa de diálogos con los indígenas emberá katío, informó que se les entregarán ayudas humanitarias para su regreso y se coordinarán las acciones para implementar un plan de retorno con enfoque diferencial étnico en las próximas semanas.

“El próximo lunes inicia la caracterización de cada una de las familias para identificar sus actuales condiciones de vida y carencias para atenderlas. En la entrevista de caracterización cada familia podrá decidir si quiere retornar o reubicarse. Es un retorno con voluntariedad, seguridad y dignidad”, fueron las palabras de la directora.

Y añadió que los indígenas que decidan retornar al Chocó, se les dará por un año ayuda humanitaria de emergencia en alimentos, mientras recuperan sus proyectos productivos para abastecerse.

Por su parte, Rodrigo Vitucay, uno de los voceros de las comunidades indígenas, aseguró que son necesarias garantías para la permanencia en sus resguardos, y “con condiciones dignas”, dijo él. El propósito es evitar la repetición de hechos victimizantes, como el desplazamiento forzado, motivo por el cual estas comunidades completan cinco o más años como desplazados.

Entre las principales problemáticas que denunciaron los indígenas están el desempleo, la desnutrición y condiciones de hábitat precarias en inquilinatos de Medellín.

Finalmente, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, expresó que su gobierno apoyará el retorno de las familias que así lo decidan. Sin embargo, fue enfático en que no permitirá que haya instrumentalización de menores para que se permita la mendicidad y la explotación comercial en la ciudad, que era uno de los pedidos de la comunidad indígena.

Cabe recordar que la comunidad indígena emberá katío que protestó la semana pasada en la alcaldía de Medellín, unos 780 indígenas, está siendo atendida en el coliseo Carlos Mauro Hoyos, de Medellín.

Regresa “Conversaciones sin tablero”, para pensar la educación

¿Cómo imaginar los liderazgos futuros? es la pregunta que proponen Cosmoschools y la Universidad EAFIT.

“Imaginemos un futuro en el que el mundo regenerativo, el cuidado y las relaciones entre urbanismo y ruralidad detonan una nueva agenda para el desarrollo de la región”.

Para tratar este tema, conversarán Mark Kabban, codirector de la maestría en Liderazgo Educativo de High Tech High Graduate School of Education, y doctor por la Universidad de Harvard. A él lo acompañará Rosana Arizmendi, directora de educación del Parque Explora, y Alexandra Ibarra, maestra, líder educativa e integrante de la alianza para la Educación Rural de Antioquia (ERA). Esta conversación será moderada por Laura Flórez, responsable de aprendizaje y educación Comfama.

  • Día y hora: martes, 28 de febrero, a las 6:30 p.m.
  • Lugar: Cosmo San Vicente, calle 64 # 51 D 154.

El programa Nos Cogió la Noche se estrena en Telemedellín

Uno de los estelares del Canal Cosmovisión, el programa Nos Cogió la Noche, llegará a Telemedellín a partir de este miércoles primero de marzo.

Este programa de opinión se continuará emitiendo en Cosmovisión de lunes a viernes de 5:00 a 6:30 p.m. en vivo, y se hará una retransmisión a las 7:30 p.m. en el mismo canal; posteriormente, se emitirá a las 9:00 p.m. en el canal local Telemedellín.

La alianza con Telemedellín inició a principios de año, cuando Hora 13 Noticias llegó a la parrilla de ambos canales, tras una alianza entre las empresas Quanta Producciones y Cosmovisión.

Nos Cogió la Noche es un programa de opinión que trata temas noticiosos y políticos. Lo dirige Nacho López y su equipo periodístico está conformado por: José Fernando Gil, Dúber Cano, María Andrea Botero, José Luis Alarcón y Andrea Sierra.

Caracoles africanos en La Poblada

0

Durante una jornada de limpieza en el cauce de La Poblada, a la altura del barrio Manila, realizada el 18 de febrero por iniciativa de la concejala Claudia Ramírez, se descubrió una infestación de caracoles africanos que fue reportada por la misma servidora al Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA, autoridad ambiental), solicitando un plan de intervención contra esta plaga invasora, peligrosa para especies autóctonas y la propia salud humana.

Aparte de tal hallazgo, en dicha actividad de limpieza, en la cual participaron miembros del Ejército Nacional, la Junta Administradora Local, la Junta de Acción Comunal, vecinos y comerciantes, se lograron extraer unos 24 metros cúbicos de basura, equivalentes a 10 toneladas.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Estudiar la producción de música urbana y electrónica

Una inmersión creativa que abarca los recursos técnicos y tecnológicos para la producción enfocada en la industria musical urbana y electrónica, promete el diplomado al que invita Comfenalco Antioquia, en alianza con Poliandino y Hache Estudio.

La formación de este diplomado responderá a las preguntas:

  • ¿Cómo transformar una idea en una producción musical?
  • ¿Cómo desarrollar proyectos musicales en la nueva industria del entretenimiento digital?
  • ¿Cómo crear canciones, sencillos y álbumes musicales de alto impacto?

Esta formación está dirigida a productores musicales, gestores culturales con conocimientos en el campo, ingenieros de sonido, mercadólogos de empresas de entretenimiento, docentes universitarios con énfasis a educación musical, profesionales, DJ’s y/o músicos con experiencia en gestión y producción; así como a personas que de una u otra manera están vinculadas con el ecosistema de la producción de la música.

Mikhail Hernández López, gestor de Artes Escénicas y Musicales de Comfenalco Antioquia, explica que esta es una formación 100 % virtual con una metodología teórico-práctica; que tiene como propósito llevar a los participantes a través de diversas experiencias que permitan desarrollar una producción musical urbana y electrónica de alto impacto.

El proceso de formación es bajo “masterclass” o clases maestras, ejecutadas a través de expertos activos en la industria, que compartirán casos de éxito y metodologías de trabajo en los diferentes roles que involucra la construcción y ejecución de lo que conlleva la producción musical mediante la metodología de laboratorios virtuales.

Este diplomado es sin costo para personas desempleadas que hayan aportado 12 meses continuos o no en alguna Caja de Compensación de Antioquia durante los últimos tres años, para trabajadores activos afiliados a Comfenalco Antioquia y para sus beneficiarios.

Más información

Comienzan las sanciones por infringir el pico y placa sin vías exentas, en Medellín

Comienza la fase sancionatoria del nuevo pico y placa sin vías exentas en Medellín, este lunes 27 de febrero.

El pico y placa de este 2023 eliminó la mayoría de vías exentas que tenía la medida, como el Sistema Vial del Río con sus conexiones con el oriente y el occidente y los barrios periféricos. Solo continúan con la exención las vías de los cinco corregimientos de Medellín, Santa Elena, San Cristóbal, San Antonio de Prado, San Sebastián de Palmitas y Altavista.

Cabe destacar, la primera semana de implementación del nuevo pico y placa en las vías antes exentas registró 9.627 capturas de pantalla de igual número de infractores en diferentes lugares de la ciudad.

Según Carolina Chaparro Piedrahita, secretaria de movilidad (E), dijo que incumplir el pico y placa da lugar a sanciones pecuniarias y a la inmovilización del vehículo. Por eso, dijo: “Llamamos a la ciudadanía a acatar las normas de tránsito y las indicaciones de nuestro cuerpo de agentes de tránsito”.

Tenga en cuenta, que a partir de este lunes 27 de febrero, la medida del pico y placa será sancionatoria y quienes incumplan la norma, pagarán una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, equivalentes a $580.000 y sus vehículos serán inmovilizados.

Finalmente, la secretaría de Movilidad de Medellín informó que en esta segunda fase de la medida se implementarán operativos de control con el cuerpo de agentes de tránsito en lugares estratégicos de Medellín.