Este miércoles, 23 de noviembre, se estrena en Medellín y en otras ciudades del país, “Wish”, una película que trae Disney en esta época del año y se convierte en una oportunidad para pensar en deseos, aprovechar los días de descanso del final del año y celebrar los 100 años de Disney. Cuenta la historia de Asha, una mujer que pide un deseo y es escuchado por Estrella, una esfera de energía ilimitada y de tamaño pequeño. Después de conocerse, Asha y Estrella se enfrentan a Magnifico, el soberano del reino de las Rosas. El es muy llevado de su parecer y no está tan convencido en la importancia de algunos sueños y cree que Asha, pone en riesgo su mandato y al reino.
Días: a partir del 23 de noviembre, en las salas de cine de Medellín y el país.
Tras el éxito de “Calor residual” de Karim Ganem Maloof, la editorial Hammbre de Cultura presenta el segundo número de su colección de literatura gastronómica, Andanía.
Se trata de El Andariego, de Carlos Ospina Marulanda. La preventa especial está disponible hasta el 22 de diciembre de 2023 o hasta agotar existencias.
Ospina Marulanda, reconocido profesional y autor, presenta “El Andariego, relatos cafeteros”, una obra de 160 páginas que promete cautivar a los amantes de la buena literatura y la gastronomía.
Este gigante de flores amarillas es uno de los árboles mayores que existen en el Parque Lleras y fue uno de los sembrados en la década de los años cuarenta por un grupo de personas que pertenecían a la Acción Comunal del entonces llamado Barrio Lleras. Por su edad e historia es uno de los más antiguos de El Poblado. Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal, cuenta que es nativo de los bosques secos y húmedos tropicales de América y su presencia se extiende desde México hasta Perú, desde los cero metros hasta los mil metros. La belleza que inspiran árboles como este hizo que algunas personas lo trajeran desde otras regiones o que fuera motivo para que una artista como Ethel Gilmore lo pintara en una obra que actualmente puede verse en el Museo de Antioquia. Para cuidar a este árbol, se recomienda no arrojar sustancias cerca de él y cuidar el área cercana.
EPM encenderá el alumbrado navideño, en Medellín, este jueves 30 de noviembre. Un recorrido por los circuitos de alumbrados a visitar en este diciembre de 2023.
Los alumbrados de Medellín se podrán visitar hasta el lunes festivo 8 de enero de 2024.
Según informó EPM, el ritual de encendido de los alumbrados se realizará el jueves 30 de noviembre, a las 6:00 p.m., con un espectáculo especial.
Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, expresó:
“Invitamos a la comunidad a vivir en familia nuestros Alumbrados Navideños, que buscan crear espacios para el encuentro, la sana diversión, fomentar los valores que nos identifican como sociedad, mantener las tradiciones y dinamizar la economía, el empleo y el turismo”.
El río y su cielo de los deseos
El recorrido de los alumbrados navideños se inicia en el nodo central delrío Medellín en el patrimonial puente de Guayaquil. En sus inmediaciones se levantó una de las figuras más grandes que hizo en 2023.
Se trata de un Árbol de Navidad, de 25 metros de alto, decorado con elementos icónicos de las películas de Disney, entre ellos la lámpara de Aladdin, la corona de la Bella Durmiente y la manzana de Blanca Nieves.
En la punta del árbol se ubicó a Estrella, de WISH: el poder de los deseos. Tejer y decorar este árbol monumental llevó dos meses. En este espacio también se pueden admirar las fuentes luminosas de EPM, con su juego de agua y color.
Un cielo con 2.587 estrellas, en luces blancas y cálidas, se extiende desde el puente de Guayaquil hasta el Edificio EPM, en un trayecto de 1,8 kilómetros, inspirado en los 100 años de historia de Disney.
Debajo de este firmamento y sobre el río se instalaron figuras inspiradas en ocho escenas inolvidables de películas de Disney, en las que los personajes tienen un eje conductor: el poder de los sueños y el convencimiento que se pueden alcanzar cuando se desean desde el corazón.
En esta ruta de luz sobre el río, la primera película en surgir será:
La princesa y el sapo, con la escena en la que Tiana y Naveen vuelven a ser humanos. Los personajes aparecen rodeados de lotos rosados y blancos.
La segunda película es Enredados, con la escena en la que Rapunzel y Flynn Rider, montados en una barca, elevan los faroles. La tercera película en recrearse en el río es El libro de la selva, con Mowgli y Baloo acompañados de hojas verdes.
En la cuarta película llegan las princesas Elsa y Anna, de Frozen: una aventura congelada con una decoración que complementan copos de nieve. Esta es otra escena doble, con un copo gigante de nieve con luces azules y blancas.
En la quinta película se ilustra una escena del clásico Fantasía, con Mickey Mouse, como aprendiz de mago, con la escoba mágica y destellos de luz.
En la sexta película llega Dumbo, el bebé elefante, con sus grandes orejas, volando cerca de las nubes. Sobre su gorra viaja el ratón Timothy. Esta es una de las figuras monumentales colgadas sobre el río.
En la séptima película se montan dos escenas de Moana, un mar de aventuras. En la primera, se ve a Moana, con un remo en la mano, navegando en su barco con vela y rodeada del símbolo de Te Fíti. Y, en la segunda escena, se ubicó a la abuela Tala transformada en una mantarraya, como su espíritu guía. La octava película es BAMBI, en una de las figuras más espectaculares de los Alumbrados. En la escena está Bambi con la mariposa posada sobre su nariz, además de los inseparables Tambor y Flor. Este montaje se completa con imágenes de flores.
Parques del Río y la magia de Disney
La decoración en Parques del Río se inspira en la celebración del 100 aniversario de Disney. En este trayecto de los alumbrados la comunidad puede interactuar con las figuras inspiradas en personajes clásicos de Disney, caminar a su alrededor y posar para las fotografías.
En las escenas inmersivas están: WISH: el poder de los deseos, con los personajes Asha, Star y Valentino; Mickey y sus amigos, con Mickey Mouse, Minnie Mouse, Donald, Daisy y Goofy; El Rey León, con Simba, Timón y Pumba; La Cenicienta, en la escena cuando la hada madrina la transforma para asistir al baile en Palacio. En esta parte, la gente podrá montarse al carruaje.
En la decoración de Parques del Río también se encuentra una escena de la película Blanca Nieves, con Florian -el príncipe azul-, en un pozo de agua y, en otra, se aprecia a La Sirenita, con los coloridos personajes Ariel, Sebastián y Flounder.
La última estación por el recorrido de Parques del Río está en el Edificio EPM, con una majestuosa iluminación arquitectónica y “La fuente de la vida”, que cada noche ofrecerá su tradicional espectáculo de agua y luces.
Navidad tradicional
En la cuna de los alumbrados navideños, en el centro de Medellín, se decoró la avenida La Playa con pasacalles luminosos y un techo de bombillas colmado de figuras inspiradas en las celebraciones y fiestas navideñas. El recorrido se extiende desde la glorieta del Teatro Pablo Tobón Uribe hasta el Paseo Junín. En La Playa con la avenida Oriental se ubicó un Árbol de Navidad, de 25 metros de alto, decorado con campanas, estrellas y bolas navideñas.
Los Alumbrados Navideños en el centro de Medellín siguen por el recorrido del Tranvía, entre las estaciones San Antonio y Alejandro Echavarría, con pendones luminosos que incluyen figuras clásicas con las que se decora el Árbol de Navidad, como moños y bolas.
Este año los alumbrados en la avenida Las Palmas, localizados entre el hotel Intercontinental y la glorieta de Sandiego, son alusivos a las velitas que encienden las familias el 7 y 8 de diciembre.
En la carrera 70, los alumbrados recrean estrellas fugaces navideñas. Con pendones luminosos instalados entre la estación Estadio del metro y la UPB.
Fiesta de la luz en los barrios de Medellín
La ruta de la luz llega, una vez más, a los parques de las 16 comunas de Medellín, con una decoración que incluye portones inspirados en las coronas navideñas y otros elementos:
En la Comuna 1 Popular el Parque de Santo Domingo Sabio se llenó de destellitos y elementos tradicionales navideños.
En la Comuna 2 Santa Cruz, en el Parque de la calle 107 se pueden apreciar instrumentos musicales, que evocan las canciones decembrinas.
En la Comuna 3 Manrique, el Parque Gaitán está decorado con velitas, faroles y pinos.
En la Comuna 4 Aranjuez, el Parque de Aranjuez se decoró con imágenes de regalos, campanas y las fiestas decembrinas.
En la Comuna 5 Castilla, el Parque del Bulevar de la carrera 68 se iluminó con la magia del mar, con elementos de conchas de mar, peces, corales y cangrejos.
En la Comuna 6 Doce de Octubre, su Alumbrado está inspirado en las tradiciones antioqueñas, con la chiva, el carriel, flores y los campesinos como protagonistas.
En la Comuna 7 Robledo, El tren de Navidad llega para alegrar el parque de Robledo, con botas navideñas, dulces, notas musicales y regalos.
En la Comuna 8 Villa Hermosa, el parque de Villa Hermosa se llenó de fantasía, con unos alumbrados inspirados en los dulces navideños, con manzanas caramelizadas, natillas, y bastones de menta.
En la Comuna 9 Buenos Aires, en el Parque de La Milagrosa, las chivas y los balcones hacen un homenaje a las tradiciones paisas.
En la Comuna 10 La Candelaria, el Parque de Bolívar, en el corazón de Medellín, se decoró con imágenes alusivas a la riqueza natural de Colombia, en la que sobresalen coloridas flores.
En la Comuna 11 Laureles- Estadio, el Primer Parque de Laureles se convirtió en un gran bosque, decorado con jaguares, colibríes, osos perezosos y orquídeas.
En la Comuna 12 La América, el Parque de la Floresta se iluminó con figuras que recuerdan los tradicionales agüeros de Fin de Año.
En la Comuna 13 San Javier, se iluminó del Parque del Bulevar de la carrera 99, con figuras del campo, con vacas, gallinas y ovejas.
En la Comuna 14 El Poblado, el Parque de El Poblado tiene imágenes marinas, entre tortugas, caballitos de mar, corales, algas y peces.
En la Comuna 15 Guayabal el Parque de Cristo Rey rinde un homenaje a la cultura indígena colombiana, con diferentes símbolos y personajes.
En la Comuna 16 Belén, el Parque de Belén se llena de aves colombianas, con coloridas guacamayas y los tucanes.
Los corregimientos se unen a la ruta de la luz
La invitación es a visitar los cinco corregimientos del Distrito de Medellín, admirar su naturaleza y vibrar con los Alumbrados Navideños de EPM.
En el corregimiento de Santa Elena la temática está relacionado con las mascotas, en Altavista las flores y la Navidad; en San Antonio de Prado la Navidad helada, en San Sebastián de Palmitas el circo y en San Cristóbal las flores y mariposas colombianas.
Tengo una lucha personal con lo que se vuelve moda, y hablar de autoconocimiento está de moda. Sostener esta lucha me resulta imposible cuando me invitan a hablar de bienestar, porque para hablar de bienestar necesito hablar de autocuidado, y para hablar de autocuidado tengo que hablar de autoconocimiento.
Conocernos es el punto de partida para cuidarnos, y para conocernos necesitamos observarnos.
¿Observar qué?: lo que sentimos, lo que pensamos, cómo nos comportamos, notar aquello que se repite -tanto en automático como desde la libre elección-. Lo que nos mueve, lo que nos impulsa, lo que nos sacude; y también lo que nos drena, lo que nos hunde, lo que nos detona. Hacia dónde nos movemos, qué es eso que tanto buscamos, a qué le huimos, qué evitamos.
Observar lo que nos motiva, lo que nos duele y de dónde viene ese dolor; en qué creemos, de qué dudamos, qué disfrutamos, qué deseamos, a qué le tememos. Observar… lo que mostramos y lo que escondemos, lo que se nos facilita y lo que nos cuesta, lo que nos recarga y lo que nos descarga, lo que tenemos y de lo que carecemos, y lo que hacemos o estamos dispuestos a hacer para obtenerlo.
¿Qué tiene que ver, entonces, el autoconocimiento con el bienestar?
No podemos usar lo que no podemos ver, solo en la medida en que veamos todo lo anterior podremos hacernos cargo de ello. Conocernos nos dota de información para cuidarnos, para hacernos responsables de nosotros mismos, de nuestras necesidades, de nuestros deseos, de nuestra vida. El cuidado es el elemento que conecta el autoconocimiento con el bienestar: conocernos nos habilita para cuidarnos y es a través del cuidado que le apuntamos al bienestar -el nuestro y el de los demás seres y cosas que cuidamos para que estén bien-.
Ahora, entregarnos al ejercicio exhaustivo de esculcarnos y analizarnos no se traduce directamente en cuidar de nosotros mismos. Como el autoconocimiento y el bienestar están de moda, es muy común ver personas que se jactan de la extensa lista de terapias, talleres, libros y retiros que han dedicado a escarbarse, para luego continuar con su vida sin hacer nada al respecto.
Hay quienes aseveran conocerse y trabajar en sí mismos por identificar su tipo de apego, su número en el eneagrama, su signo zodiacal, sus trastornos -muchas veces auto diagnosticados-, entre otros. Pero… más allá de la rigurosidad, validez y utilidad de las herramientas y técnicas utilizadas para hurgar en las profundidades del mundo interno, ¿qué se hace con la información encontrada? Muchas veces, nada.
¿Qué significaría entonces poner el autoconocimiento al servicio del cuidado y, por ende, del bienestar?
Pasar del saber al hacer -o dejar de hacer-. Convertir el conocimiento en acción, salir de la mente y venir al presente para actuar aquí donde la vida está aconteciendo y donde tenemos la oportunidad de crear, de transformar, de reparar, de hacerlo distinto, de cambiar el rumbo.
Ahora, cuando se trata de algo que está en constante transformación -como lo es el ser humano- el autoconocimiento se conjuga en gerundio: nos estamos/nos vamos “conociendo”, no en pasado. Como no somos un producto terminado, mientras estemos vivos conocernos a nosotros mismos es una tarea que no acaba.
Cambiamos nosotros como individuos y cambia el mundo en el que vivimos, estamos inmersos en un contexto que se mueve permanentemente. Nuestra vida se reactualiza en cada instante; ante cada nuevo paso, cada etapa, cada decisión, cada desafío, nos enfrentamos a una versión nueva -desconocida- de nosotros mismos. Nuestro ser se va desplegando a medida que la vida lo va haciendo también.
No conocemos cómo somos enamorados hasta que nos enamoramos; no sabemos cómo respondemos ante una pérdida significativa hasta que perdemos a alguien que amamos, ni sabemos qué “tipo” de padres somos hasta que llegan los hijos, ni quiénes somos cuando estamos solos hasta que estamos solos, ni cómo es nuestra versión de felicidad y plenitud hasta que nos sentimos felices y plenos… y así sucesivamente. Nos vamos conociendo a medida que vamos siendo.
El proceso de autoconocimiento es una expedición sin fin, un camino que no acaba y que no siempre es divertido; hay partes donde el paso se hace difícil. Es un viaje en el cual vamos alternando la mirada entre eso que nos rodea y que sucede de nuestros ojos para afuera, y aquello que nos acontece de nuestros ojos para adentro. Es un viaje en el que estamos dispuestos a detenernos indefinidas veces a abrir la maleta para revisar qué hay, con qué contamos, qué de ahí nos sirve en cada momento, qué hay para compartir; si hay algo que está pesando de más o si hay algo que no es nuestro y necesitamos devolver a su dueño. Y, a veces, podrá ser necesario buscar ayuda para encontrar algo en la maleta y/o incluso para cargarla, porque levantar la mano también es cuidarnos, a pesar de que un cuento -alguna vez de moda- nos haya hecho creer lo contrario.
Mi invitación, emprender el viaje. Hay una gran variedad de medios disponibles, y estos son mis favoritos: la psicoterapia, la meditación, la escritura y la autoobservación en la vida cotidiana.
La famosa cadena global MrBeast Burger llegó a Colombia de la mano de Foodology, la “startup” líder en cocinas ocultas, y estará disponible exclusivamente en Rappi.
Con planes de servir más de 60.000 hamburguesas en su primer mes, la marca del reconocido youtuber Jimmy Donaldson expande su presencia a ocho ciudades colombianas.
El fenómeno de internet, con más de 170 millones de suscriptores, espera conquistar a los colombianos amantes de las hamburguesas.
Rappi, como aliado estratégico, ve esta iniciativa como una oportunidad para destacar la innovación y tecnología que respaldan sus servicios.
Para nadie es un secreto que como un cáncer el mundo del narcotráfico fue abriendo sus tentáculos a toda la sociedad paisa y colombiana desde los años 80. En su momento, famosas discotecas y bares se hicieron célebres porque allí se daban noches llenas de excesos, con drogas, animales de paso fino, las más fulgurantes estrellas, rumbas que no terminaban y más de una balacera.
Y en ese manto cayeron famosos grupos y artistas, los más famosos del mundo, que han permanecido muy calladitos de sus contactos con los narcos de entonces, y cayeron reinas de belleza y famosas modelos, las más hermosas y afamadas del momento, con sórdidas historias detrás sus rostros de ángeles.
Y es que, desde entonces, ese matrimonio entre el mundo del espectáculo y el narcotráfico no ha sido para nada ajeno, ha sido una de las maneras más fáciles de lavar dinero frente a los ojos de las autoridades y la sociedad.
Luego fue la moda de patrocinar artistas. Se cuenta la historia de una figura de la música popular venida del viejo Caldas, que sin mucho talento logró posicionarse nacionalmente gracias a un “fan enamorado” que le “invirtió” más de mil millones de pesos a su carrera.
Y lo de hoy, aunque más disimulado, continúa. De pronto vemos la moda de famosos restaurantes de temporada, que uno no se imagina cómo sostiene ese montaje y que extrañamente al tiempo migran a otro, y a otro concepto. Lo mismo pasa con bares y discotecas, ante los ojos de todos sin mayor suspicacia al ver sus mesas vacías, sus precios por las nubes y unas cartas llenas de sofisticación.
Y ni qué decir del mundo de los conciertos, que en este siglo les ha permitido la llegada a artistas de alto valor a discotecas y aforos cerrados, en donde claramente los números no dan. El público ha tenido el privilegio de ver a las más grandes figuras del mundo en Medellín, pero algunas de esas estrellas son pagadas con dineros non sanctos, amparados en sociedades, en testaferros o en la modalidad de pagar parte de los honorarios afuera, en efectivo, para que no queden registros en Colombia… y qué siga la música.
Y así, aparecen y desaparecen empresarios con eventos super atractivos y carísimos que no se sabe cómo lograron montar su tinglado. Por supuesto, también hay personas en este mundo que han hecho su tarea durante años, que tienen un nombre y un reconocimiento nacional e internacional, y que gracias a su gestión artística y cultural logran unos hitos para nuestro país.
Por otro lado, la inversión en el mundo del espectáculo no es barata. Se requieren permanentes actualizaciones en equipos, pues una sola consola de sonido puede valer más de 500 millones de pesos; una luz robótica, 12 a 15 millones de pesos; y un espectáculo requiere 40 a 50 de ellos, sin contar con otro montón de elementos que conlleva la actividad, como los equipos de sonido y microfonería. Esta puede ser una de las industrias más caras y con una tasa de retorno que no es la más rápida, pues grandes conciertos no se dan todos los días y, a pesar de todo, en el país, prácticamente se puede encontrar cualquier equipo que requiera Bad Bunny o Madonna para sus conciertos.
En Colombia, el mundo del espectáculo nada en la plata, de la buena y de la otra. No se trata de estigmatizar una actividad económica: se trata de abrir los ojos a una realidad que nos toca por todo lado, incluso por la cara bella del mundo del espectáculo… Y qué siga la fiesta.
Juan David Duque, secretario Privado de la alcaldía de Medellín, fue destituido por el Concejo de la ciudad. De los 21 concejales que tiene la ciudad, 15 dieron su voto a favor de retirar del cargo al funcionario, que había sido nombrado por Daniel Quintero hace un año.
La moción de censura en contra de Juan David Duque había sido citada por los presuntos manejos irregulares en la caja menor de la alcaldía de Medellín, un hecho sin precedentes en la ciudad.
“Esta ha sido una victoria ciudadana. Este es apenas el comienzo de muchas acciones jurídicas y políticas que vendrán contra Daniel Quintero y la corrupción que permeó a la ciudad en cuatro años”,
DIJO EL CONCEJAL ALFREDO RAMOS, CITANTE DE LA MOCIÓN DE CENSURA.
Los concejales que votaron a favor fueron:
Daniel Duque.
Babinton Flórez.
Julio Enrique Villa.
Luis Carlos Hernández.
Juan Jiménez Lara.
Sebastián López.
Carlos Mario Mejía.
Leticia Orrego.
Simón Pérez.
Claudia Ramírez.
Alfredo Ramos.
Carlos Ríos Puerta.
Fabio Rivera.
Nataly Vélez.
Luis Bernardo Vélez.
Sin embargo, los siguientes concejales no votaron, por estar ausentes:
En el video a continuación, la votación completa de la moción de censura en contra de Juan David Duque:
El escándalo de los Fondos Fijos Reembolsables
El uso del Fondo Fijo Reembolsable del exalcalde Daniel Quintero fue el que llevó al ahora exsecretario Privado de Medellín haber sido declarado insubsistente en la tarde de este lunes, 20 de noviembre.
Cabe recordar, en agosto de este 2023 se denunciaron malos manejos con la llamada “caja menor” del alcalde de Medellín, de la cual era Juan David Duque, como secretario Privado, quien debía aprobar y gestionar los recursos de este fondo.
En medio del escándalo, se conocieron varias facturas de las cuales se presume que con la plata de ese fondo, $23.2000.000 mensuales, el exalcalde Daniel Quintero gastó en restaurantes de lujo con dinero de los ciudadanos.
Diplomados en contenidos digitales, inteligencia artificial, ciencia de datos, excel intermedio, “Game Design” e inteligencia de negocios hacen parte de la oferta que Sapiencia tiene para esta última parte del año. La modalidad de estudio será virtual y la duración será de 1 mes, para los cursos, y de 2, para los diplomados. Para acceder a esta posibilidad es necesario vivir en Medellín, ser mayor de edad, saber leer y escribir, tener conocimientos básicos de computador, correo electrónico e Internet.
Al respecto habla Carlos Chaparro, director de Sapiencia: “los invitamos a todas y a todos para que acceden a los últimos cursos que vamos a ofrecer a través de nuestra plataforma Arroba Medellín. Tenemos seis diplomados y cuatro cursos de primer nivel. Lo que hicimos fue recopilar los programas de mayor aceptación y traerlos nuevamente a esta oferta”.
Labores de mantenimiento que incluyen limpieza y seguridad con miras al fin de año, una de las épocas más concurridas, mantendrán al Túnel de Oriente cerrado el próximo martes 21 y miércoles 22, entre las 10 p.m. y las 4 a.m. La doble calzada Las Palmas y la Variante que lleva este mismo nombre estarán abiertas durante ese lapso de tiempo. La grúa, ambulancia y la Policía de Tránsito y Transporte prestarán el servicio durante este tiempo.
La Concesión Túnel Aburrá – Oriente, entidad encargada de la operación del túnel, informa desde ya con el fin de que las personas puedan organizar sus viajes y desplazamientos.
Vale la pena recordar que este túnel se inauguró en el 2019 y permite comunicar a la gente del Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás, en 18 kilómetros.
Más información: en el celular 3175107888, entre las 7:30 a.m. y 5:30 p.m.
No sin razón el sector de la restauración se asocia a menudo con el sector servicios. Los restaurantes son negocios que privilegian la sensibilidad humana, que dependen en gran medida de las interacciones con los clientes y generan valor alrededor de pequeñas diferencias significativas de sus comensales.
El menú (o las imágenes posteadas en redes sociales) puede ser lo que atraiga a las personas a su lugar, pero el servicio al cliente será la parte vital para que regresen. También es una excelente manera de reducir los costos de adquisición de nuevos clientes.
El servicio va desde responder preguntas sobre el menú hasta reaccionar ante una reseña negativa en un sitio web. Hoy en día, los restaurantes tienen muchísimos puntos de contacto con los clientes, lo que significa que brindar un servicio consistente en todas las plataformas, en todas las ubicaciones y para todos los métodos de pedido es fundamental para mantener una imagen positiva y retener a los comensales.
Tener una excelente imagen en línea y una decoración acogedora es una excelente manera de atraer nuevos clientes, pero tendrá poco efecto o incluso valor, si su interacción se reduce a nada. Una vez que lleguen al restaurante, es necesario esforzarse al máximo con el servicio para que las expectativas coincidan con la ambición.
El servicio es, por lo general una puerta de entrada a los primeros empleos en la industria gastronómica. Y por mi experiencia como comensal, veo que poco se invierte en ellos, en su formación, en su capacidad de vender, de resolver conflictos, de asumir responsabilidades que le den al cliente la satisfacción que espera cuando va a un restaurante.
Y tengo la certeza de que eso responde, entre otros, a que las nuevas generaciones viven el trabajo de otra manera. La adaptabilidad laboral es de hecho uno de los principales desafíos que enfrentará la industria en los próximos años. Depende de los restaurantes ofrecer y garantizar el equilibrio adecuado entre la vida profesional y personal.
El servicio en nuestra ciudad tiende a perderse tras gestos mecánicos, textos aprendidos que se repiten a todos los clientes, una narrativa poco creíble que no agrega valor a la propuesta gastronómica.
Poca es la labor de formación que realizan los negocios, y toca a nosotros, como comensales sellar micropactos one to one para asegurar el perfecto desenvolvimiento de la experiencia gastronómica. Hay que hacer preguntas incómodas, solicitar productos faltantes, exigir calidad en los gestos del servicio, reclamar cuando los productos no están bien. El descuido no es compatible con un proyecto profesional estructurado.
Por otra parte, a los neo camareros les falta ser ambiciosos, porque la ambición es un motor que evita la rutina y, por tanto, el estancamiento que conduce a la regresión. Que los dueños de los negocios fomenten el cuestionamiento, sean abiertos y curiosos acerca de las innovaciones en nuestra industria es el gran reto para un servicio de calidad. Y a ellos, que sepan escuchar a las personas adecuadas, creen sus redes de aprendizaje lo antes posible. Si ya no aprende nada, ¡tal vez sea hora de irse!
Se llegó el momento de conocer a los ganadores de uno de los concursos más importantes del año: el Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero. Después de una convocatoria que duró más de 3 meses y una participación exitosa, a través de una ceremonia se conocerá a los ganadores de esta edición número 19 que al igual que en oportunidades pasadas, busco fortalecer “la narrativa literaria y la escritura de cuentos en niños y niñas, entre los 7 y 13 años”.
La creatividad, originalidad, ortografía, puntuación, construcción narrativa y los elementos novedosos que contenga la historia se evaluaron. Los ganadores recibirán dispositivos electrónicos y verán su relato publicado.
Vale la pena recordar que Pedrito Botero fue uno de los hijos del maestro Fernando Botero. Se fue de este mundo, sin llegar a la vida adulta. Para honrar su memoria y conservarla viva, nació el concurso de cuento infantil que lleva su nombre.
Día y hora: 24 de noviembre a las 10 a.m.
Lugar: Auditorio Torre de la Memoria, Biblioteca Pública Piloto, sede central, carrera 64 # 50 – 52.
El universo más cercano: así se llamó el festival departamental de ciencia del proyecto de educación Conexiones Nuevas, una alianza entre Parque Explora y la Universidad de Antioquia, con el cual trabajamos durante este año con más de 6.000 estudiantes y 800 profes de Antioquia, utilizando la investigación escolar como herramienta para explorar entornos y territorios, como nuevos universos por conocer.
En el evento, que fue la semana pasada, hubo más de 100 grupos de investigación, que, con sus proyectos, conformaron una muestra maravillosa -y bastante elocuente- de lo que se están preguntando los niños, niñas y adolescentes de las subregiones.
Me impresionó positivamente ver que la mayoría de los proyectos efectivamente se relacionaban con temas específicos de los entornos de los estudiantes. Por ejemplo, unas jóvenes de Carepa investigaron las razones que llevan a los adolescentes de su barrio a consumir drogas; o unas estudiantes de Sopetrán, preocupadas por los frecuentes sismos de este año, quisieron saber el grado de cumplimiento de la norma NSR-10 de las edificaciones de su municipio. Al preguntarles por lo que más las motivó del proceso, mencionaron, al igual que los demás estudiantes, que éste les permitió trabajar en equipo, pensar creativamente, y conectarse más con su territorio.
Escucharlas reafirmó mi convicción de que la educación debe ser contextual, interdisciplinar y expandida, pues el aprendizaje no solo ocurre en el aula; debe abrir ventanas a nuevos universos, brindando herramientas que permitan desarrollar las habilidades necesarias para construir futuros deseables para la humanidad. Soy completamente consciente de la importancia y la urgencia de trabajar por los apren – dizajes básicos y por el cierre de brechas educativas, pero, también, estoy convencida de que, para construir lo que algunos científicos llaman, “un buen antropoceno”, estos asuntos no pueden ser el único foco de la educación, sino que deben hacer parte de estrategias que favorezcan un aprendizaje integral.
Necesitamos sociedades con personas capaces de ponerse en los zapatos del otro, y de trabajar con el otro; nos urgen ciudadanías críticas, activas y con capacidad de discernimiento, que contribuyan a construir narrativas positivas y realistas, contrarrestando la desinformación y las visiones distópicas que nos inundan. Además, precisamos de personas creativas y solucionadoras de problemas, que se hagan preguntas sobre su contexto y estén conectadas con el mundo.
Frente a estas necesidades, los nuevos gobernantes del Departamento tienen la gran oportunidad de seguir fomentando una educación integral, que tenga en cuenta las necesidades, intereses y contextos de niños, niñas y adolescentes, de la mano de un ecosistema educativo fuerte y robusto, conformado por muchas organizaciones que creemos en la educación. Si bien los retos son muchos, también lo son los propósitos que nos unen. ¡Que sigamos uniendo esfuerzos y abriendo ventanas a nuevos universos!.
Desde el 16 de noviembre, fecha en que será encendida oficialmente la Navidad, varios personajes llegarán: Rudolf, el reno; Emma, el árbol de la fantasía, los duendes, el Señor Conejo, y Aura, el hada protectora, entre otros. Entre el 30 de noviembre y el 15 de diciembre, vivirán en el teatro, localizado en Plaza Teatro nivel 3, y contarán una historia que habla del poder del amor y la posibilidad de cumplir sueños. Quienes visiten este parque comercial, podrán encontrarse a Rudolf entre los pasillos, escribir cartas al niño Dios y estar en la novena que empieza el 16. Los más pequeños de la familia también encontrarán juegos y diversión.
El viernes 17 de noviembre, a las 6:30 p.m, será la apertura oficial de la Navidad con un evento en el que participarán el Ballet Metropolitano y la Orquesta Filarmónica de Medellín. También habrá un espectáculo de teatro para niños. Este año, la época más festiva del año llega bajo el nombre de Navidad Botánica para hacer énfasis en el protagonismo que tendrá la naturaleza y en la importancia de aumentar la conciencia hacia su cuidado. Aquí también habrá espacio para la novena de navidad, la posibilidad de participar en un sorteo por las compras realizadas y registradas, y actividades que incluirán a personas que lleguen solas o en grupo.
Más información: en la línea Whatsapp 3162830406.
A SANDIEGO LLEGA EL BOSQUE DE LAS MARAVILLAS
El próximo viernes, 17 de noviembre, después de que el reloj marque las 6:00 de la tarde, la Navidad habrá llegado al centro comercial Sandiego, uno de los más reconocidos de Medellín. Ese día, en la terraza del piso 10 de la Torre Norte, se presentará el musical con Diego, el jardinero; Zetta, el hada de los Hongos; y Silvio, el muchacho ardilla, personajes que llegan para dar vida a esta celebración. Además de comprar los regalos, tomarse fotos en sus ambientes y pasar un buen rato gracias a la decoración y actividades, los visitantes podrán divertirse en la pista de patinaje y pista de motos. También podrán disfrutar de las novenas de aguinaldos.
Más información: en la línea de Whatsapp 3015116333
LA PISTA DE HIELO MÁS ESPERADA, EN SANTAFÉ
Hasta el 21 de enero será posible visitar esta pista de hielo, la más grande de la ciudad y que ofrece una atmósfera festiva a sus visitantes. Habrá espectáculos de música a su alrededor, novena de Navidad que empezará el día 16, y la posibilidad de encontrar regalos diferentes, gracias a Mundo Market, un evento que reunirá a emprendedores y será una oportunidad para conseguir obsequios de todos los presupuestos. Adicionalmente, entre el 23 y el 26 de noviembre, se realizará aquí Black Week, una semana con ofertas, que también será en el mes de los regalos. Aquí también es posible trabajar en el coworking y, al terminar, sumarse a la celebración.
VIVA ENVIGADO TRAE MERCADOS, FERIA Y LA SINFÓNICA DE SANTA
Para cerrar con alegría y opciones, este 2023 Viva Envigado trae una programación que incluye a todas las personas y apoya a emprendedores. Hasta el 8 de enero, en la Plazoleta Principal, habrá un Mercado Navideño con más de 35 marcas nacionales. En la base del árbol gigante habrá una tienda de café para reunirse. El 18 y el 25 de noviembre, la Sinfónica de Santa recorrerá los pasillos con música, y entre el 17 y 19 de noviembre, llegarán emprendedores de Envigado para compartir sus productos. Entre el 22 y el 26 de diciembre se realizará Kids Corner, una feria con productos para niños. La Novena de Navidad y un sorteo también hacen parte de la programación.
Más información: https://vivaenvigado.com. En el teléfono 6050606.
MÚSICA Y PERSONAJES EN PREMIUM PLAZA
Si estás por aquí, puede ser que te encuentres en los pasillos a uno de los personajes de la Navidad que llegan para saludar, tomarse una fotografía con los visitantes o alegrar a los niños que lleguen hasta este lugar. Estarán todos los días, a partir de las 6 p.m., y a ellos se sumará una programación festiva durante todo el mes. La Navidad se encenderá de forma oficial desde el sábado, 18 de noviembre, a las 5 p.m. Una hora después, habrá un concierto de músicas del mundo con la Fundación Prolírica. A partir de entonces, la plazoleta principal se llenará de música y también se hará la novena tradicional.
Más información: en el correo @servicioalcliente@ ccpremiumplaza.com. Y en el teléfono 604448707
CARTAS Y DESEOS CUMPLIDOS EN ARKADIA
Todo parece indicar que Santa se instalará aquí en las semanas previas a la Navidad. Quienes visiten este centro comercial podrán hablar con él, ya que estará aquí, todos los días, a partir del 2 de diciembre, entre la 1 y 8 p.m. en el nivel 1. Además, este personaje encargado de traer regalos cumplirá los deseos de 25 niños que le escriban una carta y la depositen en la oficina postal que está localizada en Distrito 80, cuarto nivel de este centro comercial. La entrega de regalos a los ganadores será el 23 de diciembre. Las novenas se realizarán entre el 16 y el 23 de diciembre, a las 6:30 p.m. También habrá desfiles con personajes navideños.
Más información: en el teléfono 6045907070. O en https: //arkadiacentrocomercial.com
Guacharacas en las transversales, guacamayas en Patio Bonito y hasta un tití que se acerca a una urbanización en El Chocho, nos reportan con mucha alegría y fascinación algunos lectores. De las primeras dicen que no les importa su canto desafinado. Sobre las guacamayas, resaltan su colorido y presencia estridente, sobre todo en los pisos altos de algunos edificios de apartamentos. “Tu día es más lindo cuando llegan las ruidosas vecinas del piso 21”, nos confiesan. Y sobre el tití, qué se puede decir: “Somos espectadores privilegiados”.
Con la operación del Price Smart en San Michel, que en contravía de la opinión de muchos no agregó dificultades para la movilidad en la zona, volvieron a quedar en evidencia los trancones que se forman a la altura de La Vaquita, sobre Los Balsos. “Necesitamos su apoyo para visibilizar este problema que genera gran perjuicio en la Comuna 14. Trancones descomunales de más de 50 minutos, para superar el tramo de la Transversal Superior a la Inferior”.
El mayor Yesid Ladino dirige de nuevo la Estación de Policía de El Poblado, responsabilidad que desempeñó desde agosto de 2021 hasta septiembre de este año, cuando fue designado temporalmente comandante del Distrito 5 de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá. Retomó este mes sus funciones al frente de nuestra fuerza pública en la Comuna 14. La capitana Glor Muñoz regresa al cargo de subcomandante de estación.
Avanzan los trabajos de la nueva portería sobre la avenida Las Vegas, en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. “Vamos a mejorar el acceso vehicular y peatonal, para lo cual adelantamos las obras pertinentes, con sus permisos”, nos comentaron desde esta casa de educación superior. Dentro de las autorizaciones está el aprovechamiento forestal de 23 árboles, expedido por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (resolución 2796 de 2023). “18 árboles los conservaremos y cinco serán talados; son de las especies guanábano, mango, gualanday, acacia amarilla y chiminango. Sembraremos 10 nuevos árboles en la zona, como compensación”.
Inconvenientes que se intensifican en esta incierta temporada de lluvias, están viviendo los usuarios de algunos paraderos de buses en nuestra comuna, sobre todo en vías principales, como la 43A, cerca al parque. “Les quitaron los techos que tenían, que eran como en un acrílico. Les dejaron las bases metálicas. Debió ser gente de la calle”. Los más perjudicados son los pasajeros de las rutas de El Poblado, Envigado y Sabaneta.
Me compré mis copas de vino en un puesto donde, además, dan abrazos gratis y fui a disfrutármelas sentado en el suelo, en una gradería en la que hay que hacerse lugar para ver el paso de gente que también va y viene muy feliz: así fue el tardeo de este sábado bonito de otoño en uno de los lugares más representativos de Oporto, en el mercado de Bolhão.
De la experiencia de tomar vino en escaleras, Plaka, en las laderas de la Acrópolis, y La Valeta, en Malta, me habían dado ratos muy felices. Ahora apareció esta plaza portuense, un monumento de interés público que reúne a más de 70 comerciantes de pescadería, legumbres, verduras, frutas, artesanías, dulces, platos preparados y bebidas.
Tiene entradas por todos sus costados y el acceso por la Rúa de Fernandes Tomás es el de la magia porque sirve de mirador de una joya de la identidad local y toma forma de gradería para seguir el paso de centenares de transeúntes con vinos y viandas que encantan los antojos de la tarde.
El puesto de Rosa
Al estilo de los viejos Paraditos de la calle Colombia, en Medellín (detenga su marcha, tómese un trago y siga su camino, sin mesas ni meseros, todo de pie y breve), el puesto de Rosa Gonçalves es para elegir, pagar y abrirse. Y regalan abrazos. La copa de Oporto es a menos de 10.500 pesos y de la Oporto 10 años a poco más de 20.000.
La bienvenida la da Felipe, londinense, estudiante y trabajador en Bolhão. Él y sus compañeros de puesto explican el vino y le proponen maridaje, muy necesario porque si hay un país donde las cepas se salgan de lo común es Portugal. Aquí el menú lo supera a uno: tinta roriz, touriga nacional, alicante bouschet, aragonés, castelão, trincadeira; o las blancas arinto, fernão-pires o viosinho. Ya habrá tiempo de entender; el portuense, como todo trabajador del vino, es simpático y generoso.
La elección fue por un encruzado, de notas minerales, que, según la propia Rosa irían muy bien con un combo de la Casa das Ostras, “las mejores de Bolhão”. Tres por 20.000 pesos con seis langostinos por otros veinte mil y pico.
Luego dudé si debí pedir sardinas en el puesto del frente. O una pasta arrabiata preparada sobre rueda de parmesano. O un plato en Culto ao Bacalhau. Habrá que volver.
No es la señal de la victoria ¿O sí? Dos copas de Oporto blanco son un buen galardón para cerrar la tarde de otoño, que se iba poniendo fría. Felipe recomendó beberlas sin comida, para apreciar toda su magia.
Con todo el show a la vista, pensé que Bolhão es un parque de diversiones, donde no hay montaña rusa, pero sí Oporto 20 años servido por copa, madurados, aceitunas, pastel de nata y francesinha, como para picar sin repetir. Recordé a Lorenzo Villegas, defensor de las plazas de mercado como “los lugares perfectos para conocer y comer bien. Allí se aprende de idiosincrasia, de historia, de sabores y cultura”, y también a Diana Orozco, y sus delicias de La Calle, en la plaza de La América.
Además, volví a entender lo versátil y dispuesto del vino. Con todo y la relevancia y la estatura de Portugal en la industria (sus bodegas de Vila Nova de Gaia son Patrimonio de la Humanidad y es líder mundial en producción de corcho y en variedades de uvas), uno también se puede tomar sus vinitos en el suelo, sin pretensiones ni estrés. A la buena altura de una tribuna en escaleras.
VINOS PORTUGUESES EN COLOMBIA
Tenemos opciones en tiendas y supermercados, pero queda mucho camino por abrir. Al buen y conocido mapa de malbec, carmenere, merlot bien vale enriquecerlo con las variedades únicas de Portugal. El país es reconocido como uno de los de mayor número de variedades de uvas, con cerca de 300.
¿Es posible pensar en alta gastronomía en un solo bocado? Ese fue el reto que Felipe Aguirre se puso cuando pensó en crear Le Palito. Arquitecto de profesión, Felipe siempre ha sido un amante de la buena mesa.
Recuerda con cariño cómo sus abuelas le inculcaron el amor por la gastronomía y eso, precisamente, fue lo que quiso replicar cuando decidió, hace cinco años, crear una repostería en la que los comensales pudieran encontrar una explosión de sabores.
20
SABORES DE PALITOS TIENE LE PALITO.
Se le ocurrió, entonces, repensar y recrear un producto básico, que siempre ha estado en las media mañanas y los algos de las casas antioqueñas: el palito de queso. Y ahí fue que nació Le Palito, en un local en la Loma de Benedictinos y al que hoy se le suman uno en el edificio Q Office en la transversal Superior y otro, que acaba de abrir, en el edificio Select, en la Inferior.
1. Los clásicos
La idea de crear Le Palito inició con esa inquietud de transformar ese producto hojaldrado que es conocido por todos. Por ello, los primeros sabores buscaron recrear el tradicional palito pero con diferentes tipos de queso. Sin embargo, antes que nada, lo más importante era el hojaldre.
En principio, y fiel a la manera de abordar sus proyectos arquitectónicos, Felipe buscó a los mejores proveedores. En sus primeros años, compraba el hojaldre ya hecho y en el local de Benedictinos se armaban los palitos. Sin embargo, con el tiempo se dio cuenta de que depender de otros con su producto principal podría ser un poco riesgoso. Por ello se dio a la tarea de crear su propia receta. Para ello, además de la harina, debía buscar mantequilla de la mejor calidad:
“Necesitaba proveedores que me pudieran dar el porcentaje de grasa necesario para que mi hojaldre fuera de la mejor calidad, siempre crocante, de capas muy finas que se deshacen en la boca”.
Por ello, Le Palito compra mantequilla directamente a los productores, que pueden estar ubicados en zonas rurales de Antioquia y, si es necesario, de otros departamentos del país. Así, después de tener un hojaldre perfecto, empezaron los rellenos: queso campesino, queso fundido, cheddar y tocineta, queso azul, queso crema… Y la necesidad de explorar nuevos sabores cada vez se hacía más evidente.
Felipe puede dividir estos cinco años de Le Palito en tres etapas. La primera, la de los clásicos; la segunda, el renacimiento; la tercera, ya llegaremos a ella. El hojaldre, ya hecho por ellos mismos, los palitos con los mejores quesos… Pero había necesidad de buscar más innovación. Lo primero fueron los sabores dulces. Clásicos como el arequipe, el bocadillo y el chocolate.
Como buen arquitecto, Felipe Aguirre entiende que la experiencia debe ser total. Por eso cuida el detalle de cada local al máximo.
“Pero siempre queremos dar más: por ejemplo, el palito de arequipe viene con el relleno adentro y afuera”,
EXPLICA.
Se refiere a que esta delicia viene acompañada de un pequeño recipiente lleno de arequipe fundido, y acá hace énfasis en algo que para los conocedores es un sueño: “De chocolates y porcentajes sabemos mucho; pero para poder tener un arequipe para el relleno y otro para la salsa, nos ha tocado ver porcentajes de azúcar y grasa de la leche y así tener el mejor producto siempre”.
Y luego llegó la creación: el Romeo y Julieta, palito de queso crema y bocadillo (“que me recuerda el sabor del dulce de guayaba con queso que hacía mi abuela”), el búfala, con mozzarella y frutos rojos y el de crema de avellanas.
3. Palitos de autor
El tercer momento es este: palitos de autor. El primero fue el Ostrovsky (en honor a Sergio Otrovsky y sus ahumados), con salmón ahumado; luego llegaron el de costilla desmechada; y también el capresse hecho con pesto de albahaca, tomates asados en casa y queso crema; el arlequín, con mermelada de pimentones asados; el ibérico, con jamón serrano; el hawaiano napolitano; o el de carne con cebolla caramelizada.
Así, hay un palito para cada momento:
“Acá pueden desayunar, almorzar o cenar y también venir a la media mañana o al algo”.
Además de palitos, en esta etapa, Felipe ha agregado al menú otras delicias como galletas y una deliciosa milhojas hecha con pura crema pastelera y servida con arequipe fundido.
Le Palito, un clásico de la repostería moderna de Medellín.
En el bar Chiquita, se reconocieron las primeras diez entidades y negocios que acogieron el protocolo de atención a la población LGBTIQ+, una iniciativa apoyada por presupuesto participativo para celebrar la diversidad en el territorio. Merecieron el Sello Diverso la Corporación San Lorenzo, Corporación Parque Lleras, 10A Market, Simón Coffee, Grupo Carmen, Chiquita, Oráculo, Hotel Sopa House, Mesa de Derechos Humanos y Mesa Ambiental de El Poblado. En esta oportunidad, el Sello Diverso hizo énfasis en turismo y entretenimiento.
El mal estado de las aceras en varios sectores de El Poblado sigue preocupando mucho a nuestros lectores. “Denunciamos el peligro en el paso peatonal y las basuras que existen bajo el puente de la Transversal Inferior, con la loma de El Tesoro”, dice una de las comunicaciones. En otra, junto con las respectivas fotografías, nos señalan el andén de la carrera 34, con la loma de Los Balsos, “pero es toda la 34 que está así de mal y los jardines; da tristeza tanto abandono. A la entidad competente, favor tomar cartas en el asunto”.
A través de nuestras redes, nos informan algunos ciudadanos que hay “un hueco inmenso a la altura de la carrera 35 con la calle 4 Sur, diagonal a la portería de la urbanización Malusa”. Los quejosos atribuyen la oquedad “a unas aguas que salen de la barranca que hay en ese lugar”, lo que terminaría explicando por qué viene creciendo con rapidez. “Se han dañado más de diez carros, hay videos y fotos. El hueco ya ha destruido casi la mitad de la calzada”. Dejamos la inquietud para que sea atendida por las autoridades competentes.
Más noticias de la UVA Ilusión Verde, en El Tesoro; esta vez, de carácter positivo, como todo lo que adelantan las instituciones públicas y privadas en ese espacio. Es el caso del INDER Medellín, cuya subdirección de Escenarios viene ultimando los trabajos de mantenimiento y adecuación de la cancha polideportiva. “Se están realizando mantenimiento del cerramiento, mantenimiento de equipamiento deportivo (porterías y tableros de baloncesto), adecuación de la superficie de juego, aplicación de aglutinante en la superficie de juego y pintura de muros bajos”. No se dio a conocer fecha de entrega.
CIRCA es la nueva reserva natural que tiene el suroeste de Antioquia. En el municipio de La Pintada, provincia de Cartama, se creó este nuevo espacio biodiversoy natural como el primer centro de investigación y conservación de los bosques tropicales de Antioquia.
Se trata de un área natural de 1.412 m², ubicado en la cuenca media del río Cauca. Un corredor ecosistémico del suroeste de Antioquia, con numerosas plántulas, árboles, variada vegetación y hogar de un selecto número de especies de nuestra fauna silvestre.
La cuenca media del río Cauca es una región llena de bosques, entre los que se encuentran el bosque seco tropical y el bosque húmedo tropical. Explicó Camila Pérez Botero, bióloga de la Universidad CES, investigadora adscrita del proyecto Cuencas verdes.
45.000
ESPECIES DE PLANTAS SUBSISTEN EN LOS ANDES TROPICALES DE COLOMBIA, DE LAS CUALES 20.000 SON ENDÉMICAS.
Considerando que en la cuenca media del río Cauca solo subsiste un 22 % de la cobertura vegetal original, según información del Instituto Humboldt, es urgente la producción de material vegetal. Ahí toma importancia esta nueva reserva natural y centro de investigación, la primera de su categoría en Antioquia y la segunda en el país.
1 de 4
Actividades como la expansión de la frontera agrícola para la producción de cultivos, la ganadería intensiva, la explotación de los bosques y su deforestación, han ocasionado una alta degradación de la cobertura vegetal en el suroeste de Antioquia.
El bosque seco tropical es un ecosistema con una formación vegetal con cobertura boscosa continua, que se distribuye entre los 0 – 1.000 metros de altitud.
En ocho bloques -aula ambiental, bloque de germinación, casa de vegetación, bloque de servicios, zona de rustificación, compostera, bocatoma y el sistema séptico-, el CIRCA sirve de laboratorio vivo para la producción de material vegetal en Antioquia.
CIRCA fue posible gracias a la articulación de esfuerzos y voluntades de la Fundación Grupo Argos; Odinsa, a través de su concesión La Pintada; Comfama, y la Fundación Julio C. Hernández. Fueron invertidos más de $2.100 millones.
Producción de material vegetal, una solución
Los bosques de la cuenca media del río Cauca están en amenaza, en gran parte, porque han sido destinados a otros usos del suelo, “como la variedad de cultivos agrícolas producidos en la zona y las actividades de ganadería intensiva”, según explicó María Camila Villegas, directora ejecutiva de Fundación Grupo Argos, una de las empresas que aportó para la creación de esta reserva natural.
1.666
ESPECIES DE AVES, 479 DE REPTILES Y 830 DE ANFIBIOS RESIDEN EN LOS ANDES TROPICALES QUE CRUZAN ANTIOQUIA.
Para la bióloga Pérez Botero, una solución a este mal es la producción de material vegetal. Pero ¿qué es? Ella detalló que es una acción que contribuye a la restauración, recuperación y conservación de los ecosistemas tropicales, principalmente el bosque seco. ¿Cómo? Sembrando árboles nativos y plantas hospederas, con las que la fauna se alimenta para desarrollar su ciclo.
El CIRCA tiene una capacidad de producción de 500.000 plántulas de especies nativas de árboles por año y “espera convertirse en un aliado estratégico para el desarrollo de proyectos en este sentido, al contar con personal técnico especializado en las características de los ecosistemas de la región”,
Además, el CIRCA impulsará proyectos de investigación en cinco líneas: producción vegetal, calidad de agua en viveros; meteorología, biodiversidad y bioeconomía; iniciativas de educación ambiental para aportar a la construcción de una conciencia de protección; y cuidado de los bosques húmedos y bosque seco tropical.
Para tomar consciencia de la importancia de los ecosistemas de bosque seco tropical y otros ecosistemas del río Cauca, el CIRCA está abierto al público bajo la premisa de promover la integración de saberes y la socialización de experiencias en los procesos de restauración y conservación.
1 millón
DE ÁRBOLES SEMBRADOS ES LA META DEL CIRCA PARA EL AÑO 2026. A LA FECHA VAN 650.000, SIEMBRA EQUIVALENTE A MÁS DE 500 CANCHAS DE FÚTBOL PROFESIONAL.
Con todo lo anterior, el CIRCA constituye un laboratorio vivo en el suroeste de Antioquia, integrando procesos de cocreación en los que la empresa privada, la academia, las entidades del gobierno e institutos de investigación y la comunidad participan desarrollando soluciones a diversas problemáticas o retos de su entorno.
ECOSISTEMAS BOSCOSOS DE CUENCA MEDIA DEL RÍO CAUCA
Estos ecosistemas revisten gran importancia como sitios de particular interés biológico debido a la presencia de varias especies en peligro de extinción, tanto de fauna como de flora.
Esta subregión está poblada por especies nativas de árboles, como el molinillo (Magnolia hernandezii), roble (Quercus humboldtii) candelo (Hyeronima antioquensis), comino (Aniba coto), silvo-silvo (Hedyosmum bonplandianum), siete cueros (Tibouchina lepidota), encenillo (Weinmannia pubescens), el manzanillo (Toxicodendron striatum), la palma corozo (Aiphanes simplex), la palma de cera (Ceroxylon alpinum), palma macana (Wettinia kalbreyeri) y el zurrumbo (Trema micrantha), entre otras.
Respecto a la fauna, en el CIRCA existen varias especies de mamíferos, que son considerados como bio-indicadores del nivel de preservación de los ecosistemas.
Entre otros se han registrado osos andinos (Tremarctos ornatus), perezosos (Choloepus hoffmannii), nutrias (Lontra longicaudis), venados (Mazama americana) y tigrillos (Leopardus tigrinus). También se registran aves como el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), candelo (Hypopyrrhus Pyrohypogaster) y azulejo palmero (Thraupis palmarum).
Varios lectores vienen señalando la inconveniencia de lo que consideran “excesivo tiempo de espera” para los peatones que quieran llegar a la portería principal de la universidad EAFIT sobre Las Vegas, desde el costado oriental (sentido vial sur-norte). “En ese punto puede ocurrir un accidente, si no se hace algo ya con el tiempo del semáforo peatonal. Esperas eternas para los peatones y ciclistas, que los llevan a que se lancen, aunque esté en rojo. Para completar, el pulsador oriental, que pareciera no funcionar, es de muy difícil acceso, casi imposible, para personas con movilidad reducida”.
Los cinco meses de aumento en las temperaturas y la reducción de lluvias en el país por el fenómeno del Niño pueden afectar los ecosistemas de nuestro país, en particular, a dos especies del bosque andino: el amarrabollo y el chachafruto. La escasez de agua en los suelos por amplios periodos puede llevar a estas dos especies a disminuir sus poblaciones.
El chachafruto se encuentran en bosques de Colombia y de Argentina. Se presenta en zonas húmedas y muy húmedas, en un rango de 0 hasta 2.000 metros sobre el nivel del mar.
Créditos: Alejandro Bayer Tamayo
Esto se sabe gracias a un estudio de la Universidad CES y la Universidad de Antioquia, que analizó la respuesta a la sequía en el suelo de cinco especies de plantas del bosque andino. En el invernadero del CES, durante 4 meses, hicieron seguimiento a la respuesta que daban plántulas de roble (Quercus humboldtii), chagualo (Clusia sp), drago (Croton magdalenensis), amarrabollo (Meriana nobilis) y chachafruto (Erythrina edulis) a la sequía del suelo. Después, en el corregimiento de San Félix, replicaron el experimento con plantas más grandes de las especies mencionadas, encontrando la vulnerabilidad del amarrabollo y el chachafruto.
Estela Quintero Vallejo, bióloga, magíster y doctora en Ecología y Gestión Forestal de la Universidad de Wageninen, en Holanda, es una de las profesoras del CES que participó en la investigación. Respecto al comportamiento del amarrabollo y el chachafruto, anota: “En periodos de dos o tres meses, las plantas podrían sobrevivir, ya que cuentan con algunas estrategias para resistir las condiciones de estrés que implican la falta de lluvia. Pero si estos periodos se extienden mucho más tiempo, ya las plantas no lograrían sobrevivir”.
Es de resaltar que el chachafruto hace parte de un grupo de plantas que ayudan a captar nitrógeno, por lo que sus hojas, al caer, aportan a la composición de los suelos. Además, sus semillas son de consumo humano y sus hojas se emplean para alimentar cerdos y gallinas. Por su parte, el amarrabollo puede cumplir una función atrayendo familias polinizadoras, por lo vistoso de sus flores de un fucsia intenso
Amarrabollo es una planta nativa con presencia en Antioquia, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Quindío y el Valle. Se encuentra en zonas húmedas y frías, en un rango de 1.001 hasta 2.000 m.s.n.m.
De acuerdo con Estela, el riesgo de que una especie disminuya o desaparezca implica que “en bosques que son muy diversos, como los Andinos, empezar a perder especies o considerar que hay una mortalidad de algunas especies, cambia un poco lo que llamamos la composición de estos bosques. Esto puede tener consecuencias muy graves para, por ejemplo, las interacciones en los ecosistemas”. Es decir, la desaparición de una especie deja un hueco en la función que esta cumple en su entorno, desbalanceando el funcionamiento de su ecosistema.
FENÓMENO DEL NIÑO EN COLOMBIA
La Organización Meteorológica Mundial declaró el Fenómeno del Niño a mitad de año. En nuestro país, las condiciones que permiten hablar de su influencia en el territorio fueron dadas por el IDEAM a inicios de noviembre.
La disminución en las precipitaciones de lluvias y el aumento en las temperaturas, que se prevé dure hasta marzo del 2024, pueden afectar a 176 municipios, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente. Algunas de las problemáticas que afrontarán los municipios en riesgo son: desabastecimiento de agua, afectaciones por sequía o incendios forestales, entre otras.
Sucedió el fin de semana del 3 y 4 noviembre: varias personas que querían estar en Medellín y acostumbraban visitar esta ciudad en oportunidades repetidas durante el año, tuvieron que esperar más tiempo de lo habitual para encontrar un lugar de alojamiento. Muchos de los hoteles estaban en su capacidad máxima y las opciones que habían visitado en plataformas como Airbnb o Booking ya no estaban disponibles.
Y en caso de estarlo, el precio superó los precios promedio, en muchos casos. Esto ocurrió a propósito del concierto de RBD, en Medellín y demostró la necesidad de incluir temas como la vivienda turística en la agenda pública, para encontrar regulaciones y soluciones que beneficien a todas las partes.
Comfama, la Universidad EAFIT y la Lonja de Medellín han sido algunas de las organizaciones sociales que han tratado el tema recientemente, para entender la situación desde varias perspectivas y buscar estrategias.
Honestidad, transparencia y regulación
María Alejandra Pérez es la directora jurídica de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y una de las personas que ha tratado a profundidad el tema de la vivienda turística. Lo ha hecho también a propósito del proyecto de ley número 205 de 2022 que busca reformar el régimen de propiedad horizontal en Colombia, y permite que, de entrada, cualquier propiedad pueda servir como hospedaje y vivienda turística. Para anular esta posibilidad, se necesitaría que más del 70 % de la asamblea de propietarios se convoque para analizar la situación y lo prohiba, si así lo decide.
De acuerdo con Luis Miguel Pérez, gerente general de Acrecer, la plataforma Myplaces, nueva en su inmobiliaria, fue creada con el propósito de ofrecer una opción más cercana al público angloparlante y una alternativa profesional, respetuosa y segura para los propietarios locales.
Y agrega que, en los últimos meses, muchos administradores de edificios y propietarios de apartamentos han buscado a La Lonja para encontrar asesoría puntual que les permita solucionar problemas que se han vuelto constantes en varios edificios de El Poblado. Explica que, en muchos casos, los propietarios adquieren el Registro Nacional de Turismo (RNT) ante Confecámaras.
En una parte de ese registro, algunos marcan la aceptación del resto de propietarios ante este tipo de vivienda turística en sus urbanizaciones y no es así. Por esta razón y otras más, se generan problemas de convivencia y también se explica un poco el aumento de este tipo de inmuebles en sectores como El Poblado.
María Alejandra Pérez, directora jurídica de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín. En los últimos meses ha hablado de la importancia de trabajar por un turismo responsable, legal y con conciencia.
“YA HAY CIFRAS QUE HABLAN DE UN INCREMENTO DE ALREDEDOR DEL 60 % EN ALQUILER DE PROPIEDADES DE RENTA CORTA, ENTRE EL 2020 Y EL 2023. ESTO DEMUESTRA LA NECESIDAD DE POLÍTICAS CLARAS”. María Alejandra Pérez, directora jurídica de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín.
Al terminar la conversación, María Alejandra Pérez es clara: “Es importante que las leyes aprobadas y el alquiler de estas propiedades se haga con profesionalismo y tenga en cuenta las dinámicas propias de turismo, como la seguridad, el seguimiento de protocolos y el pago de impuestos como el IVA, al que están obligados este tipo de inmuebles”.
Agrega que alquilar un apartamento para turismo, en un edificio que no cuenta con la infraestructura para ello, trae riesgos. Conocer esto, permite hacerlo bien y tener en cuenta a los vecinos, concluye. A su voz, se suma la de Luis Miguel Pérez, gerente general de Acrecer y quien está al tanto de las transformaciones del negocio de las propiedades turísticas, en Medellín. En su opinión, la mayoría de problemas relacionados con el sector de las viviendas para renta corta, turística, sucede con la falta de control: “La legislación de la propiedad horizontal es clara; falta control y seguimiento a toda las normas y al proceso”.
Este año, en el foro Vivir que organizó Comfama y apoyó Vivir en El Poblado, asistió José Fernando Álvarez, de la Mesa Ambiental, quien anunció el camino a seguir en varios frentes: “Estamos haciendo pilotos para engranar e incentivar los valores de quienes vengan a la ciudad, para que también cuiden a Medellín. Nos estamos apoyando en plataformas digitales y, al mismo tiempo, vinculando a los empresarios, vecinos y todos los sectores posibles”.
MYPLACE, UN CASO EXITOSO
El sector de la vivienda turística se divide por ahora, generalmente, entre quienes lo hacen de manera informal y quienes actúan de forma profesional y cumplen con todas las regulaciones. En esta última categoría está la inmobiliaria Acrecer, que tiene 40 años y creó recientemente una plataforma llamada Myplaces, a través de la cual administran las propiedades de quienes estén interesados en alquilarlas a turistas, principalmente. “Cuando una persona nos entrega su propiedad, nos encargamos de todo, del cumplimiento de las normas y de solucionar los problemas que surjan a cualquier hora. Y lo hacemos con profesionalismo, para que haya una buena convivencia y experiencia para todos”.
Se acerca diciembre, y con este mes los planes para celebrar las fiestas de la Navidad y el fin de año. Qué mejor decisión que olvidarse de preparativos y menús y ser atendido como un rey por el Hotel Marriott Medellín.
El Marriott Medellín, con su inigualable ubicación y su decoración impecable, tiene planes para celebrar la Gran Noche de Navidad del 24 de diciembre con música en vivo, una cena buffet, que inicia a partir de las 8 de la noche, y con la opción del All you can drink & snacks, que comienza a las 11 de la noche.
La fiesta de fin de año será inolvidable en el Marriott Medellín. El motivo será el circo y su colorido, con música en vivo con un DJ que amenizará la noche, estaciones ilimitadas de comida, bebidas para brindar por el año nuevo y muchas emociones para compartir con familiares y amigos.
Habrá brunch el 25 de diciembre y el 1º de enero, entre las 12 del día y las 4 de la tarde.
RESERVAS:
[email protected] y Whatsapp: 3212242168 Patrocinan: Bacardi, The Famous Grouse, Greenall y Aperol Spritz. *Solo con reserva abonando el 50% de anticipo *Aplican términos y condiciones. Sujeto a disponibilidad.
Para ayudar a niños, mamás o animales abandonados. Para cuidar la naturaleza, promover el arte y la cultura o asistir a quienes lo perdieron todo en un desastre natural. Aunque hayan nacido por causas distintas, todas están movidas por el deseo de ayudar y hacer que Colombia sea un país mejor.
De acuerdo con datos del año 2021 de la Confederación Colombiana de ONG, en el país existen más de 208 mil organizaciones sociales y sin ánimo de lucro que participan en la vida diaria de la gente. Están en todos los departamentos y cuentan con el mismo reto: llevar adelante su causa sin que haya pérdidas económicas y manteniendo el propósito de aportar. De acuerdo con cálculos de los expertos (no hay una estadística oficial), se cree que hay más de 35 mil organizaciones de este tipo en Antioquia, entre formales y no formales, y entidades sin ánimo de lucro.
En el caso de Antioquia, hay un aspecto que resaltan quienes conocen el tema: el capital social, entendido como el aporte que cada una de estas organizaciones de la sociedad civil hace al territorio y es motivado por el deseo de trabajar en equipo, por el bienestar general.
10 millones de personas, aproximadamente, reciben ayuda, anualmente, de las organizaciones sociales, en Colombia, según la Confederación Colombiana de ONG (CCONG) y la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE)
Este último punto es el que ha permitido salir de épocas oscuras. Conocer estas organizaciones y hacerlas visibles es una forma de apoyar su causa y lograr que sigan avanzando en su propósito de ayudar a las personas que las necesitan. Esto ha permitido que esta región del país cuente con políticas públicas en temas como educación, lectura, entre otras, y que estas se mantengan a través del tiempo.
CARLA CRISTINA: 60 AÑOS DE TRABAJO POR LOS NIÑOS
Creada por Solina Fernández a partir de una pérdida familiar y motivada por el amor que sentía hacia los niños, acaba de cumplir 60 años de trabajo en barrios necesitados de Medellín. Después de que Daniel Quintero, ex alcalde, la retiró del programa Buen Comienzo y cuestionara su trabajo, esta fundación se apoyó en donaciones y en los aportes de la gente, para seguir adelante. El pasado jueves, 8 de noviembre, el Concejo de Medellín le devolvió el reconocimiento con la orden al mérito Don Juan del Corral, en categoría oro. Dirigida por Myriam Mesa, funciona gracias a las donaciones, actividades y a programas que generan recursos propios para los casi mil niños que atiende al año.
A ella pertenecen alrededor de 100 organizaciones de la sociedad civil que trabajan con temáticas diversas: niños, personas mayores, familias, entre otras. Buscar alianzas, ofrecer conocimiento, abrir puertas y hacer más fácil su funcionamiento están entre su propósito. Parte de su futuro cercano estará enfocado en la revisión y fortalecimiento de su plan estratégico que termina en este 2023. Incidir en el Plan de Desarrollo Departamental y fortalecer la agenda del sector social hacen parte de sus intereses. Una de sus actividades para lograrlo será el diplomado de Monitoreo, Evaluación y Medición del Impacto Social que se hará el primero de febrero y busca aumentar las capacidades de las organizaciones.
Del garaje aquel del barrio Belén que sirvió para el primer ensayo, pasó a las calles de Medellín y a escenarios importantes de Colombia. De la mano del maestro Alberto Correa y guiada por un equipo de conocedores, donantes y artistas, la Orquesta Filarmónica de Medellín ha demostrado que la música clásica puede hacer mejor la vida de las personas y lograr que en la ciudad haya más armonía. Liderada actualmente por el maestro israelí David Greilsammer y Catalina Prieto, experta en gestión cultural y directora ejecutiva, trabaja actualmente para mantenerse en el tiempo e innovar. El premio internacional Classical Next como la orquesta más innovadora, en el 2022, hace parte de sus alegrías y logros.
3.810 empleos crean las organizaciones sociales, en Colombia, aproximadamente.
PRESENTES: 40 AÑOS DE ESTAR EN LA ADVERSIDAD
Conocida en el pasado como Antioquia Presente, desde 1983 ha llegado a los lugares que ha tocado la palabra tragedia: Amazonas, San Andrés y Providencia, el Eje Cafetero y los pueblos de Antioquia, entre otros. También ha estado en sitios donde hay buena voluntad y oportunidad de transformar lo existente. Al igual que las demás fundaciones que en este año celebran 40 años, nació en una década en la que esta región se desmoronaba entre noticias de muerte y turbulencia. Liderada actualmente por Nicolás Ordoñez, ha tenido la inspiración de líderes como Nicanor Restrepo y Gilberto Echeverri, ha asistido 72 desastres naturales y está presente en 12 países de Latinoamérica. En el futuro por venir, busca apoyarse en el conocimiento y los datos, para prevenir la fatalidad y hacer el mundo mejor.
“ANTIOQUIA TIENE UN CAPITAL SOCIAL MÁS FUERTE QUE OTRAS REGIONES DE COLOMBIA. AQUÍ LAS INSTITUCIONES SE ADMIRAN Y SE RECONOCEN” ,José Manuel Restrepo, exministro y rector de la Universidad EIA.
FUNDACIÓN ÉXITO: 4 DÉCADAS POR LA NUTRICIÓN
El sueño de todas las personas que trabajan aquí es el mismo: que en el año 2030 no haya ningún niño o niña con desnutrición crónica en Colombia. Con evidencia científica, historias personales y a través del trabajo con aliados y otras organizaciones, busca lograr este propósito fundamental para el futuro del país y de cada persona. Cada año llega a las regiones y comprueba que aún hay mucho por hacer y que ante la ausencia de buena alimentación, en los primeros mil días de vida, el daño es irreversible. Liderada por Paula Escobar, también se enfoca en compartir conocimiento, en proteger las familias y en aportar a otro tema vital: la salud mental.
AURELIO LLANO POSADA: 40 AÑOS DE PENSAR EN EL CAMPO
Con el ejemplo de Aurelio Llano, un ingeniero agrónomo que siempre tuvo a los campesinos y a la tierra en su corazón, continúa su legado la Fundación Aurelio Llano. Para crear oportunidades y lograr que las comunidades vivan en el campo, en armonía, apoya alianzas, crea conocimiento y apoya la educación con opciones que van desde cursos hasta la entrega de computadores. Entre el 2005 y el 2022, ha beneficiado a más de 39 mil campesinos y para continuar con su propósito tiene como aliados a los municipios, entre otros, cuenta Patricia Fuel, su directora. En el 2006 creó unos premios que buscan reconocer las personas o instituciones que trabajan por el campo.
BERTA MARTÍNEZ: 40 AÑOS DE TRABAJO POR LA VIVIENDA
Con su nombre, Julio Jaramillo Martínez quiso honrar el nombre de su mamá, una mujer que se interesó por el bienestar de la gente y las causas sociales: Berta Martínez. Unas becas para jóvenes fueron el punto de partida, y a partir de entonces su trabajo se enfocó en lograr que las personas tengan sitios para estar y vivir con dignidad. Actualmente tiene tres líneas de acción y negocio definidas: gestión del hábitat, gestión del crédito y construcción. Después de aportar a la transformación de sectores, en Medellín, también ha llegado a lugares como la vereda La Aguada, en Andes, Antioquia, y donde ya mejoró 75 viviendas y construyó un centro educativo.
PRESENCIA COLOMBO SUIZA: PALABRAS QUE SE VUELVEN ACCIÓN
Era el año 1983 y Andreas Peter Hauri, presidente de Roche, en Colombia, quería dejar un aporte, antes de volver a Suiza, su país de nacimiento. Ahí, en Bogotá, en la comida en la que estaba, m a n i fe s t ó s u deseo. Angela Echavarría Toro y Consuelo Gutiérrez de Restrepo lo escucharon y lo invitaron a venir a Medellín. Una vez aquí, lo llevaron al barrio La Iguaná y allá vio las casas hechas con madera frágil, los niños descalzos, con poca comida y casi sin ropa: ahí nació la idea de crear esta corporación. Una vez en su país, Andrés Hauri envió un dinero e invitó a sus amigos a sumarse. Las señoras que lo escucharon, en Medellín, invitaron a otras amigas a ayudar y así lograron mejorar la vida de muchas familias. “Existir para alguien, hace la diferencia” es un lema que les ha permitido llegar a otras regiones de Colombia, en estas 4 décadas. En 2022, más de 52 mil recibieron su ayuda.
El 10 % de la población mundial padece enfermedad renal crónica (ERN). Significa que una de cada diez personas tiene alteraciones irreversibles en su función renal, y en la mayoría de los casos, cuando es diagnosticada, la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada.
¿Por qué es importante cuidar los riñones? Cuidar los riñones es importante porque entre sus funciones está la eliminación de los desperdicios de la sangre y el exceso de agua a través de la orina; en pocas palabras, ayudan a mantener el equilibrio de varias sustancias como el sodio, el potasio y el calcio que se encuentran en el cuerpo. Los riñones también producen ciertas hormonas que circulan por el torrente sanguíneo, regulando y controlando la producción de glóbulos rojos. Los riñones ayudan a controlar la presión arterial e inciden en el fortalecimiento de los huesos.
Para cuidar los riñones se recomienda dormir bien, no fumar, evitar comer sal y alimentos procesados, controlar los niveles de azúcar en la sangre, realizar ejercicio físico, tomar agua con moderación y procurar mantenerse hidratado. Es valioso conocer los antecedentes familiares, porque algunas enfermedades renales se heredan; indague en su familia sobre las afecciones que han tenido, y busque la orientación de un especialista para el control. Tenga cuidado con los medicamentos. Tomar muchos medicamentos puede afectar los riñones. No se automedique y reciba acompañamiento de un médico. Conserve un peso saludable.
Revise sus riñones con regularidad. Existen chequeos médicos y de laboratorio para conocer si sus riñones están saludables. Los problemas renales pueden desarrollarse de manera silenciosa y sin síntomas evidentes en las etapas iniciales.
PROGRAME SU CHEQUEO
En Clínica Las Américas Auna los chequeos renales tiene una inversión de $250.000 (incluye consulta con médico internista, y exámenes de laboratorio que se pueden hacer a domicilio sin costo adicional). Programe su chequeo renal por WhatsApp al número: 304 614 9005.
¿Qué es Migración Colombia y cuáles son sus funciones?
Es un organismo civil de seguridad, adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores. Nuestro objetivo es ejercer como autoridad de vigilancia, control migratorio y de extranjería en todo el país. Hacemos operativos en la ciudad y el sector turístico es clave para un efectivo control migratorio; por eso estamos en estas jornadas de actualización en las normas para extranjeros, bien sean huéspedes o trabajadores de establecimientos de hospedaje y entretenimiento.
¿Cuáles problemáticas asociadas a sus funciones han encontrado en El Poblado? Temas de seguridad y convivencia ciudadana, como trata de personas, en los diferentes fines de explotación,como la mendicidad ajena, explotación laboral e incluso explotación sexual y comercial con menores y mujeres extranjeras. Se ha observado con preocupación la explotación laboral, debido al desconocimiento de la norma, tanto de empleadores como empleados extranjeros.
El personal que atiende en hoteles, hostales y viviendas turísticas tiene la obligación de registrar inmediatamente a todo huésped extranjero en la plataforma SIRE de Migración Colombia.
¿Qué consideraciones deben tener en ese sentido los empresarios del hospedaje?
Lo primero es conocer las normas asociadas al turismo, así como las normas migratorias, para que puedan conocer las obligaciones administrativas que tienen que cumplir ante Migración Colombia. En el siguiente orden, entrar dentro de la regularidad establecida tanto por el MICIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), Policía de Turismo, Policía de Infancia y Adolescencia, y Migración Colombia, en lo que tiene que ver con los establecimientos de alojamiento y hospedaje, en temas como obtener el RNT (Registro Nacional de Turismo) y realizar el respectivo registro del hotel, hostal o vivienda turística, en la plataforma SIRE de Migración Colombia, que lleva el registro de extranjeros en el país.
CUANDO VAYA A CONTRATAR
Si va a vincular a un extranjero (diferente a venezolano) hay que solicitarle una visa de inmigrante trabajador, que debe tramitar en la Cancillería. Una vez sea aprobada, debe registrarla en Migración Colombia, que le entregará una cédula de extranjería a esa persona, con la cual puede trabajar legalmente. Tenga en cuenta que la figura de cooperantes extranjeros no está reglamentada en Colombia, para efectos laborales. Hay muchos venezolanos trabajando en estos negocios, como hospedajes, restaurantes y bares. Para ellos rige un Estatuto Temporal de Protección, que definió un Permiso de Protección Temporal (PPT), el cual hace las veces de visado por 10 años. Además del PPT, el empresario debe exigirle el pasaporte o DNI (Documento Nacional de Identificación); para el caso del pasaporte venezolano, dada la dificultad de renovación, el Estado prorrogó su vigencia por 10 años más, para todo efecto legal, dentro del territorio colombiano.
¿Y los empresarios de restaurantes, bares o discotecas?
También conocer las normas que indican los ministerios de Trabajo, Relaciones Exteriores y Migración Colombia, en lo que se refiere a vinculación y contratación de extranjeros, conocer de primera mano los tipos de documentos y clases de visas y/o permisos para que la población extranjera pueda desarrollar actividades diferentes al turismo (contratos laborales o prestación de servicios). Así mismo, realizar el respectivo registro de su empresa en la misma plataforma SIRE de Migración Colombia a fin de poder llegar a tener información de ese empleado extranjero que pretende contratar, ya que el sistema SIRE busca antecedentes o anotaciones dentro y fuera de Colombia. Es una seguridad para sus negocios.
Desconocer la normatividad para el registro de huéspedes y trabajadores extranjeros podría afectar seriamente la viabilidad de cualquier empresa turística. Las sanciones arrancan desde siete salarios mínimos mensuales vigentes.
¿Qué recomendaciones le haría a la ciudadanía en general de la Comuna 14 frente al tema de los migrantes?
Que tengan claras las funciones y competencias de cada institución, ya que, en ocasiones, remiten casos a Migración Colombia sin conocer que quizás dicha novedad o situación corresponde a las funciones de la Policía Nacional u otra institución del Estado. Por otra parte, evitar situaciones de xenofobia, en especial con nuestros vecinos venezolanos, ya que la intención del Estado colombiano, a través del ETPV (Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos) es que la población migrante venezolana, con vocación de permanencia, haga parte del modelo económico y social del país.
PILAS AL ALOJAR
Los casos más frecuentes de errores cometidos a la hora de registrar en la plataforma SIRE a un huésped extranjero son: no hacerlo dentro de la primera hora de su llegada, no buscar la nacionalidad del cliente en la plataforma, no llenar todos los espacios, no preguntar ni registrar procedencia y destino, realizar solo la entrada al establecimiento y no anotar la salida, cargar únicamente a la persona que hizo la reservación o que se encargó del pago de la cuenta.
Lo que comenzó como una idea entre un grupo de jóvenes otorrinolaringólogos egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia se convirtió en una realidad palpable gracias a su dedicación, esfuerzo y creencia en un sueño. Con el objetivo de ofrecer servicios médicos especializados en otorrinolaringología, estos visionarios se propusieron crear un espacio que no solo fuera un centro médico, sino también un lugar donde la calidad humana, científica y tecnológica se unieran para brindar atención integral a los usuarios.
Después de años de arduo trabajo y búsqueda de recursos, la Clínica Orlant se estableció oficialmente como una sociedad comercial en 1988. Con el paso del tiempo y el crecimiento constante, la institución se consolidó como la Clínica de Otorrinolaringología de Antioquia Orlant S. A. S.
“A lo largo de sus 35 años de servicio, la Clínica Orlant ha alcanzado logros significativos. Uno de los aspectos más destacados de la institución es su equipo de profesionales altamente calificados”, señala el doctor Gustavo Restrepo Nicholls, gerente de la Clínica Orlant. Con el mayor número de otorrinolaringólogos y especialistas en diversas subespecialidades como otología, laringología y cirugía maxilofacial, la clínica ha establecido un estándar de excelencia en la atención médica especializada. Además, la experiencia y destreza de los especialistas en vértigo y equilibrio, medicina del sueño y áreas relacionadas han llevado a la Clínica Orlant a la vanguardia de la medicina otorrinolaringológica en Colombia.
Clínica y escuela
La institución se enorgullece de sus modernas instalaciones, equipadas con tecnología de punta.
Además de su compromiso con la atención médica, la Clínica Orlant ha desempeñado un papel fundamental como centro de enseñanza e investigación. A través de convenios de docencia y servicio con diversas instituciones educativas, la clínica ha contribuido significativamente a la formación de profesionales en el campo de la salud. Este enfoque en la educación ha elevado los estándares de la atención médica en la región y ha permitido que la clínica sea reconocida por la prestación de sus servicios integrales.
La Clínica Orlant ha mantenido su compromiso con la calidad y la excelencia en la atención médica, a través de sus sedes en el barrio Conquistadores, El Poblado y Rionegro.
Previo a la actividad académica de la Primera Feria del Empleo de Turismo y Entretenimiento para la Comuna 14, se presentará oficialmente el Nodo de Turismo de El Poblado, una instancia de promoción sectorial que se viene gestando con la activa participación de la Corporación San Lorenzo de Aburrá, Egocity y los capítulos regionales de las agremiaciones Cotelco, Anato y Asoeventos.
La cita será en el auditorio de la Fundación EPM, en la UVA Ilusión Verde. Allí, a eso de las 8:30 de la mañana, se hará el anuncio de conformación del Nodo de Turismo y se dará inicio a las actividades con dos estaciones de asesoría personalizada. “Serán una estación de registro y postulación de hojas de vida, y otra de asesorías para potenciar las hojas de vida, el proceso de selección y la marca propia”, explicó Wilmar Molina, directivo de la Corporación San Lorenzo de Aburrá.
4 talleres se cumplirán en la Primera Feria de Empleo de Turismo y Entretenimiento que se hace en El Poblado.
La programación también contiene cuatro talleres prácticos, que serán dictados por expertos de la propia corporación y de la Oficina Pública de Empleo (OPE): Cómo hacer una hoja de vida atractiva y exitosa; Los procesos de selección: trucos y secretos; Marketing personal; El arte de saber venderse, y Cómo tener un proceso de selección de éxito para tu empresa.
“Esta feria quiere contribuir a que se encuentren la oferta y la demanda de vacantes turísticas en nuestra comuna. Queremos que se conecten los estratos 2 y 3 de El Poblado a su industria turística.
Tenemos una media técnica en turismo, dictada por el Colegio Mayor de Antioquia, en el colegio Santa Catalina, pero son muy pocos los egresados que se vinculan a empresas turísticas de la Comuna 14”, puntualizó Wilmar Molina.
LÍNEAS DE TRABAJO
Las cinco líneas de trabajo en las que se concentrará el naciente Nodo de Turismo de El Poblado tienen que ver con Eventos, Turismo Diverso, Turismo Comunitario, Turismo Inteligente, y Centro de Turismo y Entretenimiento. Para los interesados en vincularse a las actividades del nodo y la feria: corpsanlorenzodeaburra@ gmail.com y la línea WhatsApp: 3145616669.
En ceremonia celebrada el pasado 7 de noviembre, los siete ediles que conformarán desde la primera semana de enero de 2024 la futura Junta Administradora Local de la Comuna 14 recibieron sus respectivas credenciales que los certifica de manera oficial como tales, en virtud de los resultados obtenidos en las pasadas elecciones regionales del 29 de octubre.
El evento tuvo ocasión en el teatro Porfirio Barba Jacob, muy cerca de la céntrica sede en Medellín de la Registraduría Nacional del Estado Civil, organismo organizador de los pasados comicios. Las siete credenciales fueron entregadas por Johan Rafael Ariza Movilla, registrador especial de Medellín.
Por la próxima Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado votaron en total 63.466 ciudadanos, de los 90.968 registrados en el censo electoral. Esto equivale a una participación del 69.76%, la más alta dentro de todas las JAL, en las 16 comunas y cinco corregimientos en que se divide el distrito.
Un día después de recibir sus credenciales, el 8 de noviembre, Vivir en El Poblado invitó a un almuerzo a los siete nuevos ediles. “Esta es la primera reunión de la nueva JAL y nos encanta que haya sido por iniciativa del periódico de mayor tradición en nuestra comuna. Además, coincidió con su aniversario número 33”, dijo Juan Sebastián Rey, miembro reelecto de la JAL.
Este importante respaldo en las urnas le otorga a la nueva junta una gran legitimidad y la compromete a un trabajo incluyente por la comuna, con transparencia y protagonismo positivo. Vale la pena recordar que los ediles electos surgieron de las planchas presentadas por los partidos Creemos Equipo Fico y el Centro Democrático.
Por la primera lista votaron un total de 28.551 personas (45.86 % de los votos emitidos para la JAL), con los que fueron elegidos el arquitecto Sebastián Ospina López (con 4.187 votos), la abogada Laura Ximena Hurtado Arboleda (2.478 votos), la administradora de empresas Sandra Beatriz Arias Obando (1.946 votos) y el estudiante de Derecho Miguel Ángel Ortiz Gómez (1.024 votos).
Por su parte, por la plancha a la JAL de El Poblado del partido Centro Democrático votaron 22.029 ciudadanos, es decir, el 35.39 % del total de votos válidos. Gracias a este resultado, esa colectividad logró ubicar a la abogada Valentina Fernández Saldarriaga (con 3.806 votos), el también abogado y actual presidente de la JAL elegida en 2019, Juan Sebastián Rey Aranzazu (3.671 votos) y el administrador de empresas y edil vigente, Andrés Felipe Saldarriaga Paeres (2.431 votos).
IMPORTANTES RETOS
Las Juntas Administradoras Locales cumplen un papel fundamental dentro de la planeación de sus territorios. Como en cada primer trimestre de una nueva administración distrital, el alcalde entrante deberá propiciar la definición participativa de su Plan de Desarrollo para Medellín 2024/2027. También, en 2026, se espera una actualización del Plan de Ordenamiento Territorial, para lo cual será necesario convocar a amplias discusiones ciudadanas. Vivir en El Poblado espera acompañar, desde la comunicación, todos estos esfuerzos.
En la noche del 16 de octubre, a eso de las 7:30, Catalina Jaramillo no alcanzó a pie el otro costado de la transversal Inferior (carrera 32), cerca de La Visitación. Como lo había hecho en otras ocasiones, al igual que los usuarios habituales de ese sector de las lomas, ese día no pudo esquivar con éxito los vehículos que por allí transitan a buena velocidad.
Antes que ella, se habían presentado varios contusos y hasta fracturados por el mismo motivo; lamentablemente, Catalina fue la primera víctima mortal de un cruce muy peligroso para el viandante, denunciado de tiempo atrás ante las autoridades; casi al mismo tiempo en que se concluía la ampliación de este corredor, una obra adelantada por el sistema de valorización.
Como evidencia de lo anterior, aparece un derecho de petición de noviembre de 2020, firmado por María Hilda González, conocida líder comunitaria de la loma de Los González, y presentado ante el consorcio Pavimentar, contratista de Fonvalmed para la obra de la carrera 32 con calle 2 Sur.
Por imprudencia de conductores y transeúntes, se han presentado otros incidentes que lamentar en este punto.
En marzo de 2021, los habitantes de la vecina urbanización Torreladera presentaron una solicitud en ese mismo sentido, a la misma firma constructora. Como respuesta, ambos recibieron la promesa de “escalarla a Fonvalmed”, que la tramitaría con la secretaría de Movilidad. Al mismo tiempo, Diego Rúa, de la Junta de Acción Comunal de Los González, sobre dicho tema recibió dos veces de esta secretaría la promesa de estudiar su petición de un semáforo peatonal.
El 28 de enero de 2021, María Hilda González obtuvo una promesa en firme que no pasó del papel. “Le informamos que la secretaría de Movilidad ha aprobado la instalación de un reductor de velocidad en la dirección que usted suministra. Esa acción quedó en nuestros registros bajo el consecutivo 2020SM00144. Su ejecución está sujeta al estado en que se encuentre el proceso de perfeccionamiento de la contratación de la señalización vial de la ciudad”.
El oficio más reciente al respecto que pudo conocer Vivir en El Poblado, data del 21 de abril de 2022, en el que ese despacho distrital reconoce que “tenemos 29 solicitudes para estudios de viabilidad de semaforización de pasos peatonales en diferentes puntos de la ciudad, que fueron recibidas con anterioridad a su requerimiento. Infortunadamente a la fecha no hemos contado con los recursos para la realización de los estudios requeridos para dar cumplimiento a lo establecido en el Manual de Señalización. Sin embargo, nos encontramos gestionando otras alternativas para poder realizar dichos estudios. Una vez se realicen, les estaremos informando sobre los resultados obtenidos’’.
Por segunda vez, la multinacional ATC Colombia (American Tower) quiere montar una antena de telecomunicaciones en un predio privado de El Tesoro La Virgen. Por segunda vez, sus voceros dicen que tienen los estudios de suelo y permisos en regla para hacerlo. Lo que sí es inédita, es la oposición rotunda de los habitantes del sector a ese proyecto.
“Lo mismo nos dijeron la otra vez; la montaron y la antena se fue torciendo, tanto, que tuvieron que desmontarla. No sabemos por qué insisten, si la misma casa en que piensan montarla, en dos ocasiones, se la llevó el derrumbe”, comentó Edgar Cano, vecino del predio, en donde ya se hizo un hueco de aproximadamente siete metros, con paredes de refuerzo en hormigón, a la espera de ser llenado con cemento.
El lugar escogido por ATC Colombia es, en realidad, una casa desmantelada, rodeada de otras tantas. “El miedo que tenemos es que esa antena se termine cayendo encima de los vecinos; además, afecta el paisaje del sector. Imagínese, abre uno la ventana y se encuentra con esa estructura”, afirmó Gloria Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal.
30 metros tendría la antena de telecomunicaciones proyectada para El Tesoro La Virgen.
En representación de sus vecinos, Gaviria pidió un concepto técnico al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD), organismo que recomendó monitoreo periódico, con riesgo medio-bajo y una vulnerabilidad media-alta. También acudió a la Inspección de Policía 14B, cuyo titular desestimó la queja.
“No es posible avizorar la ocurrencia de alguna conducta que se adecúe a los comportamientos contrarios a la convivencia en el marco de la Ley 1801 de 2016”, dijo el inspector Daniel Gómez, quien añadió que en “las visitas de control efectuadas al lugar se observó que no se está llevando a cabo construcción de edificaciones accesorias que puedan requerir licencia de construcción”.
Esta antena de telecomunicaciones, ubicada en el vecino sector de La Palmera, ya perdió su verticalidad por la inestabilidad del terreno.
Esta respuesta asombró a los habitantes de El Tesoro La Virgen, pues, según ellos, “aquí no podemos poner ni un adobe porque ahí mismo nos llegan de la inspección, que esto es zona de alto riesgo”. Las posturas de ATC Colombia y la comunidad son, por ahora, irreconciliables. “Los vecinos sugieren otros lugares, vamos a llevar esa inquietud”, dijo Mateus Ariza, contratista de la compañía.
CONCEJALA INTERVIENE
El día 10 de noviembre, la concejala Claudia Ramírez radicó una solicitud a la secretaría de Gestión y Control Territorial, pidiendo los informes técnicos que están respaldando el futuro montaje de la antena, “con el fin de asegurar el cumplimiento de la licencia de urbanismo o construcción, y de las demás normas y especificaciones técnicas contenidas en el POT”. Adicionalmente, le pide que informe sobre “las acciones que podrían ser adelantadas por la institucionalidad del distrito para reducir el riesgo en el que se encuentran habitando las personas del sector”.
La economía a menudo se presenta como un conjunto de números fríos, gráficos monótonos y fórmulas complejas. Sin embargo, Xavier Sala-i-Martín, un economista catalán de renombre mundial, ha decidido desafiar esta percepción convencional y llevarnos a un viaje creativo a través de lo que él llama “Economía en Colores”.
La sala de conferencias tradicional ha sido transformada en un lienzo vibrante donde losconceptos económicos cobran vida con una paleta de colores rica y expresiva. ¿Quién dijo que hablar de crecimiento económico y desarrollo tenía que ser gris y aburrido? Con Sala-i-Martín, estos temas se vuelven tan emocionantes como una obra maestra impresionista.
Imaginen una charla sobre la curva de posibilidades de producción donde las diferentes áreas de producción se representan con tonos audaces y brillantes. En lugar de simplemente mostrar la eficiencia económica, Sala-i-Martín nos lleva a un paseo visual donde cada opción de producción es como un color en un impresionante mural económico.
Pero, ¿por qué colores? Los colores no son solo un medio de comunicación, sino una forma de transmitir emociones y conectar con la audiencia. El rojo puede representar el calor de la inflación, el azul la calma de la estabilidad y el verde el crecimiento económico sostenible.
Cada matiz tiene su propio significado, convirtiendo la economía en una experiencia multisensorial. Uno de los aspectos más fascinantes del libro “Economía en Colores” es cómo se utiliza esta técnica para hablar de la desigualdad. En lugar de discutir números abstractos, nos invita a ver la desigualdad a través de la lente de la diversidad de colores. Nos muestra cómo algunas áreas de la sociedad están saturadas de colores brillantes, mientras que otras luchan en tonos apagados. La desigualdad se convierte en una obra de arte tridimensional que todos podemos entender.
Este enfoque creativo también se extiende al análisis de políticas económicas. En lugar de presentar aburridos gráficos de barras sobre tasas de interés y políticas fiscales, nos sumerge en un mundo de colores en constante cambio. Las políticas económicas se convierten en pinceladas audaces que dan forma a la dirección de la economía.
La “Economía en Colores” de Sala-i-Martín no solo es una experiencia visual, sino una declaración audaz sobre la importancia de la comunicación en la economía. Al hacer que los conceptos económicos sean accesibles y atractivos para todos, logra derribar las barreras que a menudo separan a la economía de la vida cotidiana. Recordándonos que la economía no es solo una disciplina académica; es una parte integral de la sociedad que afecta a cada individuo de manera única. La próxima vez que escuchemos sobre tasas de crecimiento o políticas fiscales, podríamos visualizar un arco iris de posibilidades económicas en lugar de una tabla aburrida.
La “Economía en Colores” de Xavier Sala-i-Martín es más que una charla, es una invitación a repensar la forma en que entendemos y compartimos ideas sobre el mundo económico. En su mundo, la economía es tan hermosa y compleja como una pintura maestra, y todos somos artistas de nuestra propia comprensión económica. ¡Que el lienzo siga expandiéndose y llenándose de colores vibrantes!
Para “inspirar a la comunidad a dar un paso hacia la sostenibilidad y la solidaridad”, la gente de la Casa del Alma Despierta invita a un mercado colaborativo, oportunidad para hallar tesoros entre las prendas, accesorios y cosas que otros ya han dejado de usar, pero que están en buen estado para nuevos usos, nuevos rumbos.
Hay tres opciones para donar:
Donación en el lugar: las personas se pueden acercar a la escuela y donar sus artículos en buen estado.
Agendar la recogida: las personas que tengan objetos voluminosos o dificultades para transportarlos, puedes agendar una recolección. Contacto: Alejandro López: 3195999590.
Consignación: aquellos con pertenencias de alto valor que quieren contribuir al mercado colaborativo, pueden dejarlas en consignación, y si se venden, obtendrán el 85 % del valor.
Será una jornada en la que, además, se realizarán diferentes actividades para las familias:
Sesión de yoga, a las 8:00 a.m.
Tertulia filosófica, a las 10:00 a.m.
Taller de bordado, a las 3:00 p.m.
Mito navideño, a las 6:00 p.m.
Concierto decembrino, a las 8:00 p.m.
En fin, venta de ‘segundazos’; comida especial, natilla y buñuelos, y oportunidad para conocer emprendimientos locales.
Para tener en cuenta:
Día: sábado 18 de noviembre
Hora: a partir de las 8:00 a.m.
Lugar: Casa del Alma Despierta, Nueva Acrópolis, transversal 5A No. 45-140
Quienes lo conocieron, coinciden en algo: estaba interesado en la realidad de su mundo cercano y más lejano. Y en la vida de las personas. Encontró en la prensa y en lo que llegaba hasta ella, una forma de unir estos intereses, de aportar a lo que cada día pasa en Colombia. El día de su funeral, el pasado 2 de noviembre, muchos sintieron que le había faltado tiempo, que era pronto para despedirlo. Pero así pasa a veces con la enfermedad: se lleva a quienes apreciamos sin que nada pueda evitarlo.
Nicolás Restrepo Escobar se fue de este mundo hace un par de semanas, después de asumir su enfermedad con valor y dedicación. Quienes estuvieron cerca a él, como familiares y empleados, cuentan que “hizo todo lo que pudo, para tratar de que las cosas salieran bien y poder cerrar ese capítulo de la enfermedad”. Siempre estuvo acompañado de su mamá, sus hijos y su esposa. Había llegado a la jefatura del periódico La Patria en el 2001, y en su paso por este diario asumió situaciones desafiantes y dolorosas, como el asesinato del subdirector, un año después.
“Era una persona sensata, amable con los demás e interesado en aportar a la vida de otros, para bien”, Jorge BOTEro restrepo
Noticias, desafíos económicos y la vibrante actividad del mundo estuvieron con él. Jorge Botero Restrepo, primo suyo, menciona la pasión que le inspiraba su oficio: “Le gustaba estar enterado de todos los avances y las tendencias de la industria periodística”. Agrega el legado que deja: “La tenacidad y el amor por la empresa y el hecho de ser una persona justa con mucho sentido social”.
“Trabajador, honesto, sincero y un hombre que siempre ponía en primer lugar a su familia, son palabras que se escuchan al recordarlo”.
Para Vivir En El Poblado, su partida es una de las noticias tristes de este año por sus valores como ser humano y porque su trabajo hizo posible la impresión física de esta edición que los lectores tienen entre las manos. Su consejo y respaldo también hicieron posible la toma de algunas decisiones, al hacer parte de nuestra Junta Directiva. A su familia, le agradecemos haber compartido su presencia con nosotros y le enviamos un saludo cálido y con deseos buenos. Su memoria estará con nosotros.
Una conversación entre Luz María Montoya, su autora, y Beatriz Mesa, periodista, será una oportunidad para conocer este libro que reúne crónicas y perfiles periodísticos escritos con narración fluida. El libro recoge parte de la historia de Medellín en la plástica, el cine, la música, la literatura, el teatro, la arquitectura. Y es que muchos de los personajes que habitan estas páginas fueron (y son) protagonistas de la escena cultural y social de esta ciudad.
Como es costumbre, Cantoalegre se alista para dar la bienvenida a la Navidad de la forma en que mejor sabe hacerlo: con buena música, niños, jóvenes y baile. Este año habrá sorpresas y el ambiente festivo que muchos esperan, para empezar la época más alegre del año con inspiración y alegría. La asistencia del público apoya el trabajo que realiza durante todo el año el equipo de esta corporación creada por Tita Maya, en 1984.
Rodrigo Foronda, director de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP), celebró los logros alcanzados en El Poblado durante la vigente administración distrital:
“Son diversos los logros que la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP) ha alcanzado durante esta administración distrital para la Comuna 14, El Poblado. El más significativo quizás sea el uso eficiente de una herramienta como el Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP).
Esta herramienta, contemplada en nuestro Plan de Ordenamiento Territorial (POT), ha servido para la renovación del corredor de Provenza después de la pandemia, así como para la exitosa intervención que llamamos “el abrazo” al parque Lleras.
71 negocios de El Poblado pagan regularmente por Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP).
Esta integración de los comerciantes y el sector público, mediante este instrumento de financiación liderado por la Agencia APP, le ha abierto las puertas a otras entidades distritales como Espacio Público, Secretaría de Desarrollo Económico, Secretarías de Cultura y Secretaría de Inclusión Social.
Dicha herramienta ha detonado, no solo a nivel de ciudad, sino también en el ámbito nacional e internacional, un gran atractivo turístico, un gran sector comercial con un potencial sumamente interesante, tanto para los visitantes extranjeros, como para los colombianos y medellinenses.
La intervención artística del espacio público en el corredor de la calle 10 y otros sectores de El Poblado, propiciada por la Agencia APP, ya son parte del atractivo turístico y comercial que caracteriza a la Comuna 14 de Medellín.
Otro logro muy importante es que estamos a punto de materializar las Áreas de Revitalización Económica (ARE), que estamos implementando de manera conjunta con los comerciantes de Provenza y Parque Lleras. Le vamos a entregar a los comerciantes, asociados en sus corporaciones, la coadministración vigilada del espacio público.
Ellos tendrán a su cargo temas como gestión de residuos sólidos, seguridad, eventos culturales, artísticos y promocionales; tal cual si se tratase de centros comerciales a cielo abierto.
Por último, aunque no menos relevante, quisiera destacar la cualificación del espacio público mediante el arte urbano. Se trató de verdaderas galerías en el espacio público, en el corredor de la calle 10. También hubo dos intervenciones en el Parque Lleras y en Provenza, como un esfuerzo de reactivación económica durante la pandemia”.
Una herramienta efectiva
Por concepto de Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP), herramienta contemplada en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), de marzo a agosto de 2023, se recogieron $2.133 millones en la Comuna 14. De esta cifra, $115 millones fueron pagados por siete establecimientos de Manila, según información facilitada por la subdirección de Gestión del Paisaje y el Patrimonio de la Agencia APP. En Astorga pagaron $194 millones (17 negocios); y en Provenza, $1.713 millones (47 locales).
El pasado 8 de noviembre, la Corporación Barrio Provenza socializó su proyecto de Área de Revitalización Económica (ARE), que luego de un juicioso proceso de preparación, en el que participa la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP), sería la primera de su tipo en ser implementada en Medellín.
Durante la jornada, a la que asistieron comerciantes, líderes sociales y representantes de otras corporaciones de El Poblado, como Parque Lleras, San Lorenzo de Aburrá y Manila, el titular de la Subdirección de Gestión del Paisaje y Patrimonio de la Agencia APP, Daniel Madrigal, reiteró las bondades de “este instrumento de autogestión transformadora de ciudad, en el que una entidad sin ánimo de lucro se compromete a coadministrar un territorio, buscando metas de progreso”.
25 zonas de la ciudad tienen el potencial para montar sus propias Áreas de Revitalización Económica (ARE).
La Corporación Barrio Provenza ha superado las distintas etapas y se encuentra muy cerca de que se genere el acto administrativo que dé vida a la nueva Área de Revitalización Económica del barrio Provenza. “Estamos revisando la propuesta presentada por la corporación y sometiéndola a todo el trámite legal. Como quien dice, estamos en la puerta del horno, y sabemos que la Corporación Parque Lleras pronto presentará la suya”.
En Medellín, la implementación de las ARE dio un gran avance durante la presente administración distrital, que se dio a la tarea de definir durante dos años su marco operativo, mediante el decreto 0667 de 2022. Aspecto de la presentación del proyecto de ARE en Provenza.
Las Corporaciones Manila y San Lorenzo están en las fases de diagnóstico y formulación, para lo cual han contado con el seguimiento, acompañamiento y supervisión técnica de la Agencia APP. “Es un gran paso para estas entidades, que adquieren un compromiso de ciudad, con actividades complementarias como acciones de seguridad, orientación al visitante, mantenimiento del espacio público, logística, programas sociales y de mercadeo de la zona, buscando su desarrollo y el progreso integral de sus actividades comerciales”.
Un compromiso de ciudad
Toda ARE se materializa mediante un convenio entre la administración distrital (Agencia APP) y una ESAL (entidad sin ánimo de lucro), las cuales aparecerán como coadministradoras dentro de una estructura organizacional definida. Cada ARE tiene una zona delimitada, un esquema de funcionamiento y una agenda de trabajo, con objetivos medibles cada tres o seis meses. Para su operación, contaría con los recursos del aprovechamiento económico del espacio público (AEEP, lo que paga cada comerciante por ubicar sillas y mesas en aceras y calzadas), presupuesto ordinario, aportes suplementarios y algunas actividades como ferias o conciertos en el territorio.
Hace algunos años, durante una asamblea de la seccional Antioquia de la ANDI, un empresario pronunció palabras que resonaron en la sala:
“Lo que está sucediendo en Medellín es magia”.
Recuerdo la alegría que se apoderó de este espacio, una celebración a una ciudad en la que las universidades, las empresas y el estado trabajaban de la mano en pro del desarrollo social, económico y empresarial. Medellín se había convertido en un punto de referencia a nivel nacional e internacional en cuanto a la atracción de inversión extranjera directa (IED), elturismo, la innovación, el emprendimiento y muchos otros aspectos.
La semana pasada, volví a experimentar ese sentimiento de alegría en la celebración de los 20 años del CUEE 2.0. La oportunidad que tiene la ciudad de fortalecer su ecosistema de innovación y emprendimiento (en adelante “el ecosistema”) es enorme y, para aprovecharla, debemos trabajar en varios aspectos:
Tejer lazos, fortalecer conexiones y relaciones: De acuerdo con McKinsey*, Medellín tiene una tasa de crecimiento en su PIB per cápita de 3.0 % entre 2010 y 2019, y de su productividad de 3.1 % entre 2010 y 2019, aunque todavía existen brechas en estos campos, así como en calidad y cantidad de startups establecidas en la ciudad. Esta información nos indica que nuestro ecosistema se encuentra en una etapa de activación y aún existen oportunidades de crecimiento para convertirnos en un ecosistema consolidado o en expansión. Para lograrlo, debemos trabajar en conjunto, uniendo fuerzas entre universidades, empresas y el estado para fortalecer habilitadores esenciales como comunidad, relaciones, cultura, internacionalización, financiamiento e infraestructura.
Definir un rumbo y enfocarse en nuestras fortalezas: Uno de los aspectos más cruciales para garantizar el éxito es la alineación de los actores. Es fundamental contar en la ciudad con un plan a largo plazo en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Y aún más importante, este plan debe estar alineado con iniciativas relevantes como “Antioquia emergente”, impulsada por EAFIT, Comfama, Proantioquia y Breakthrough, que nos muestra que la región tiene la capacidad de ser ambidiestra. Esto significa que además de consolidar nuestras fortalezas actuales en la industria, podemos convertirnos en la capital creativa y cultural de América Latina y una potencia exportadora de productos y servicios de empresas en el Long Tail.
Atracción de inversión extranjera directa (IED): Sin IED y la internacionalización de nuestras empresas, se hace más complejo y lento acelerar el crecimiento del ecosistema, atraer más y mejores startups, y empresas consolidadas, crear empleos, contemplar proyectos de infraestructura de talla mundial o crear desarrollos tecnológicos que aborden problemáticas sociales.
Fortalecer la institucionalidad: Un sector privado y una academia sólidos son la columna vertebral del ecosistema, y es nuestra responsabilidad buscar su autonomía y el desarrollo de iniciativas que generen impacto en el corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, el papel del Estado es crucial en la formulación de políticas públicas, la inversión y el desarrollo de infraestructura. Tenemos el desafío de fortalecer la institucionalidad que ha distinguido a la ciudad en el pasado, planeando hacia un futuro prometedor.
La magia que se vive en Medellín crecerá y brillará aún más a medida que avanzamos hacia un futuro prometedor. Tenemos una oportunidad de oro que no podemos desaprovechar, y aunque en los últimos años hemos experimentado innumerables desafíos como sociedad, estos han fortalecido nuestra conexión como ecosistema y nos motivan a trabajar cada día por el desarrollo económico, empresarial y social de la ciudad.
*Acelerando el desarrollo del ecosistema de innovación de Medellín, McKinsey 2022
Unas vallas limitan el acceso a la Plaza Botero y el Parque Lleras; unos policías deciden quién entra y quién no. Detrás de las vallas y a sus alrededores, vendedores ambulantes, trabajadoras sexuales, ciudadanos variopintos se aglomeran, ven el espacio que antes habitaban. Un espacio público deja de ser tan público por la intervención de la Alcaldía.
La administración bautizó a estos cerramientos como “abrazos”. Dice que en solo una semana aumentó el comercio en el Lleras entre un 25 % y 35 %; que en poco más de tres meses disminuyeron en un 95 % los delitos en la Plaza Botero.
En el 2021, la Gerencia del Centro implementó un cercamiento similar al “abrazo a la Plaza Botero”, sin contar con una mejora en seguridad.
El Museo de Antioquia cuenta que desde la implementación del “abrazo” disminuyeron las visitas de habitantes de estratos 1, 2 y 3. Los vendedores ambulantes se quejan de la caída de sus ventas. Un segundo camino, organización para trabajadoras sexuales en Medellín, advierte que más de mil de ellas se van a desplazar a lugares aledaños en El Poblado al no poder ingresar al Lleras.
¿Qué implica limitar el acceso a espacios públicos?
¿Qué ciudad nos pensamos?
Para Alejandro Echeverrí, cofundador y consultor de Urbam, Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad de EAFIT, y director de la EDU del 2004 al 2008, los cerramientos son un retroceso al proceso que viene desarrollando Medellín hace 25 años: “Medellín ha construido una estrategia, y no estamos hablando solo de un gobierno, sino de tres o cuatro gobiernos, donde se concibe que los procesos y espacios públicos son abiertos, que hay una vocación de generar una ciudad incluyente, diversa”.
100 vallas, 25 cámaras y 6 puntos de acceso regulados por la policía cercan el Parque Lleras.
Algunos de estos proyectos son las UVA, los parques biblioteca, los metrocables, el Jardín Botánico, incluso la Plaza Botero. Los cerramientos, en contraste, vienen a ser “un maquillaje donde efectivamente puedo tener una cuadra controlada, pero entonces todo el sector de Provenza sigue deteriorado”, comenta Alejandro.
La ciudad para quién
El acceso limitado en el Parque Lleras y la Plaza Botero implica, para Luis Fernando González, doctor en Estudios Urbanos y Territoriales y director de la Escuela de Hábitat de la Universidad Nacional sede Medellín, “que en ningún momento ese espacio o esas intervenciones están pensadas para que el habitante esté allí, porque el ladrón es el habitante de Medellín,la prostituta es habitante de Medellín”.
11.000 personas
aproximadamente, de estratos 1,2 y 3, dejaron de visitar el Museo de Antioquia el presente año. La disminución se dio con corte de mayo del 2022 y 2023.
La segregación que viven trabajadoras sexuales, venteros informales, entre otros, responde a que “hay una estigmatización de grupos sociales y exclusión de grupos sociales. Parte de eso es alejarlos de unos entornos para no perjudicar la imagen urbana”, anota Luis Fernando. Además, comenta que dichas segregaciones no son nuevas en la ciudad: “La diferencia son esos enormes dispositivos de control y la intencionalidad de hacerlo para el turismo”.
Necesidad de una política pública
La inseguridad, la prostitución, el trabajo informal e infantil siguen existiendo fuera de las vallas del Parque Lleras y la Plaza Botero. Alejandro Echeverri ejemplifica lo incongruente de la medida: “Pensar que las ciclovías, que son estos parques públicos temporales que se hacen los fines de semana en algunas de las vías más importantes de la ciudad, las vas a cerrar porque hubo un problema, seguramente de un atraco, es impedir el acceso de diferentes ciudadanos”.
UN MAQUILLAJE DONDE EFECTIVAMENTE PUEDO TENER UNA CUADRA CONTROLADA, PERO ENTONCES TODO EL SECTOR DE PROVENZA SIGUE DETERIORADO”
Alejandro Echeverri, cofundador de Urbam y director del EDU del 2004 al 2008.
Para ambos expertos los cerramientos demuestran que la administración no es capaz de solucionar dichas problemáticas; son reflejo del abandono institucional en que se encuentran el Parque Lleras y la Plaza Botero. Coinciden en que la ciudad necesita de políticas públicas a mediano y largo plazo que apunten a solucionar las problemáticas que las vallas pretenden ocultar.
La muestra “Beatriz González. La expresión gráfica. 1966-2022”, que presenta la galería La Balsa Arte, es la oportunidad para tener una visión sintética del trabajo creativo de quien es, según pienso, la más importante artista colombiana de las últimas décadas. Se revelan allí, precisamente, sus búsquedas y hallazgos, la profundidad de sus transformaciones y la apertura permanente de sus ideas.
Seleccionada por ella misma, esta retrospectiva permite aproximarse de manera directa de las fuentes de sus imágenes que se encuentran en las fotos de revistas y periódicos, que nos invaden y abruman de forma permanente, pero que muchas veces acaban pasando inadvertidas para la mayoría de nosotros, a veces indiferentes por su insignificancia, pero, sobre todo, porque estamos anestesiados frente a tanta violencia y dolor.
En cambio, Beatriz González, siempre atenta y crítica, recoge esas fotografías, las archiva y las analiza porque su mirada le permite descubrir en ellas los momentos más intensos o significativos de la vida de sus protagonistas, unas veces muy conocidos y otras totalmente anónimos.
Aunque a lo largo de su vida ha utilizado muchos tipos de técnicas, esta exposición presenta trabajos en serigrafía porque, como indica su título, se trata aquí de plantear las posibilidades expresivas de los procesos gráficos. Al convertirla en serigrafía, en colores planos y contrastantes, de bordes imprecisos, la vieja imagen del periódico le permite aprovechar su imperfecta definición para reforzar el sentido que ha descubierto en su análisis. Pero también la imagen del periódico ha cambiado y la perfección actual posibilita generar serigrafías que se vinculan con la exactitud del dibujo.
De todas maneras, no se trata nunca de un simple juego formal; Beatriz González no crea y cambia su obra para que sea más bella o más brillante, por ejemplo. Cree que la experiencia estética está indisolublemente ligada a la carga conceptual, porque el arte es siempre una manera de plantear y de defender lo que se piensa acerca de la realidad.
El contexto contemporáneo del arte, atravesado por la idea de la creatividad, ha llegado a plantear como una verdad casi indiscutible que el trabajo de un artista auténtico es siempre un proceso de investigación, de renovación y de cambio. Pero no todos los artistas mantienen su fuerza creativa. Cuando, desde el punto de vista de los historiadores del arte, se revisa las obras del presente y del pasado, intentando mantener una mirada objetiva, se descubre que una gran mayoría de los artistas despliega en unas primeras etapas una gran energía creadora que luego, casi irremediablemente, se va mitigando por la convicción sincera de que se ha alcanzado un nivel creativo y formal que se debe conservar y desarrollar. Quizá sigan produciendo obras de gran calidad, pero la chispa que iluminó sus primeras revelaciones brilla entonces en una longitud de onda diferente.
Sin embargo, también aparecen artistas excepcionales, como Beatriz González, que no solo mantienen, sino que incrementan siempre su potencial creativo; artistas que nunca se limitan a recrear su obra, sino que permanecen abiertos a los llamados de la realidad. En efecto, si sus trabajos juveniles lograban generar serias reflexiones sobre la idiosincrasia y las manifestaciones culturales nacionales, en obras muchas veces cargadas de juegos de ideas, de humor y de ironía, desde hace cinco décadas Beatriz González da paso a la sátira política y a la denuncia y profundiza cada vez más en las injusticias, las violencias y las tragedias del país para hacer patentes los crímenes infames de los victimarios y el dolor y grandeza de las víctimas.
A través de una obra cada vez más intensa y significativa, arriesgada y comprometida con la defensa de los más altos valores de humanidad, Beatriz González se constituye en un referente ético clave de nuestro país.
Por todo ello, Beatriz González es una de las figuras centrales, no sólo del arte, sino de la historia toda de Colombia.
Antioquia asiste a una fase de renovación en su panorama inmobiliario. Aunque la prudencia es la nota dominante entre los expertos, los recientes avances en el sector revelan un palpable optimismo. En este contexto, diversos proyectos liderados por reconocidas constructoras y promotoras emergen como indicadores alentadores de esta tendencia ascendente.
El proyecto “Ciudad Peldar” encabeza esta ola de revitalización. Fruto de la colaboración entre las constructoras Capital, Londoño Gómez y Arquitectura y Concreto, esta iniciativa ha logrado comercializar 400 unidades en su lanzamiento, reflejando la confianza y el interés del público en el sector. La innovación en su diseño y la calidad de sus acabados han sido claves para captar a un diverso conjunto de compradores.
En el sector de Los Balsos, el proyecto “Selecto“, impulsado por el Fondo Inmobiliario FIC de Bancolombia, junto a Vértice y Conhogar, ha dado muestras de éxito, vendiendo 70 unidades en su primer mes de ventas. Esta propuesta inmobiliaria se consolida, así como una alternativa atractiva tanto para inversionistas como para futuros residentes.
El “Proyecto UNO“, promovido por H3, en asociación con la constructora C.A.S.A., también se erige como un jugador relevante en este escenario. Ubicado en el Distrito Sauce, un nexo estratégico entre Rionegro y Marinilla, ha colocado 60 unidades en el mercado en sus primeros dos meses, destacando por su localización privilegiada y el diseño de vanguardia.
Mirando hacia el futuro, el sector se muestra expectante ante la llegada de “Jardines del Río” en Ciudad del Río, un proyecto que contará con la participación de Amarilo, la empresa líder del país, en conjunto con C.A.S.A. Se anticipa que este desarrollo no solo contribuirá al crecimiento urbanístico de la región, sino que también impulsará la economía local.
En Colombia, país de oportunidades, hacer una pésima alcaldía en ciudad importante te puede abrir las puertas de la Presidencia de la República.
Ya lo demostró nuestro pétrico presidente, quien ostentando orgulloso su deplorable administración en Bogotá entre 2012 y 2015, se sintió con pleno merecimiento para aspirar al máximo cargo de la nación. Y ahí lo tenemos y padecemos, desparramado sobre el solio de Bolívar, profundi- zando su errático estilo político y (des)administrativo…
Entonces… a ver… ¿por qué no podría intentarlo uno de sus seguidores? Es del mismo color político, también se siente ser el redentor de su ciudad (y de su patria, ¡por qué no!). Y, todavía más importante, llena el requisito básico de haber hecho una alcaldía lamentable en Medellín.
Alcaldía trunca, pues renunció/huyó y resucitó al primer día para ir a revitalizar la campaña de su pupilo Upegui. Quien le estará eternamente agradecido por ese empujón de último momento, esa energizante co- rriente de aire fresco que entró a su campaña y que le permitió alcanzar un increíble número de votos… muchísimo menor que los que habría obtenido por sí solo.
Este gran visionario -en el sentido de ver visiones, como la de haber presidido una extraordinaria y transformadora alcaldía de Medellín; o la de él mismo llegar en pocos años a “tirar solio” en la Casa de Nariño– desde ya mismo está iniciando su campaña presidencial.
Es en serio. De hecho, ya tiene lista buena parte del material de cam- paña que usará en 2026: los más de 200.000 ejemplares sobrantes de su publicación titulada -con fina ironía- El Poder de la Verdad, que hoy atiborra los cuartos útiles de La Alpujarra. Esas toneladas de papel ya las pagamos todos, pero al parecer nadie quiso ni quiere repartir. Tal vez ni siquiera tocar.
Pero en 2026 las cosas serán distintas, quizá piense nuestro personaje. Confiará en que Medellín, Antioquia y el país entero ya habrán tenido tiempo de dimensionar su calidad de líder natural, de esos que se dan uno en cada generación. La nueva Fiscalía ya lo habrá exonerado de tantas acusaciones mal intencionadas y habrá quedado demostrado que los corruptos eran sus enemigos.
En su visión, se mirará recorriendo eufórico las ciudades, recibiendo felicitaciones y adhesiones por doquier, manejando la “data” de sus electores y favorecedores de formas muy creativas, barriendo en las encuestas y asumiendo el liderazgo de un Pacto Histórico que lo buscará para salvarse y fortalecerse.
¿Presidencia casi inevitable, como parecía la de Luis Carlos Galán en su momento?
El único detallito por ajustar es que para 2026 la izquierda estará tan desprestigiada luego de cuatro años de gobierno catastrófico (presidencia pétrica, peor todavía que su alcaldía), que el péndulo ya se habrá desplazado del todo hacia el otro extremo.
El pueblo, defraudado, clamará por un nuevo cambio (que esta vez sí se dará en primera, je, je).
¡Y no será propiamente nuestro flamante exalcalde quien lo represente!
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar