Jorge Alberto Vega Bravo
Jorge Alberto Vega Bravo
Médico de la Universidad de Antioquia, con especialización en Acupuntura y Medicina de orientación antroposófica. Se inicia como columnista en Vivir en El Poblado en Enero de 2011. Su principal interés es destacar la relación entre Educación y Salud y prolongar su labor educativa. Todo médico debe ser un educador. Todo educador debe ser un sanador. Desde 2008 está desarrollando un trabajo con pacientes de cáncer desde el Modelo de la Oncología Integrativa antroposófica y ya se ha logrado una valiosa colaboración con oncólogos de la ciudad y de otros países. Actualmente es docente del curso de posgrado de medicina antroposófica en Colombia. Es aficionado a la música y a los libros y padre de 5 hijos.
Advertencia: Las opiniones expresadas por los colaboradores o los lectores son de su responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento del periódico.
Un periódico que genera salud
Alimentación y cerebro
Navidad, tiempo de salud
Independiente de nuestras creencias, la celebración del nacimiento de un Niño mueve los más hondos sentimientos. Es como si trajera noticias del mundo espiritual
La música: regalo de los dioses
«El hombre a quien no conmueve el acorde de los sonidos armoniosos, es capaz de toda clase de traiciones, estratagemas y depravaciones»: W. Shakespeare
El arte como terapia
En la terapia artística no tenemos como objetivo el resultado final de la creación del paciente, sino el proceso que él vive. En nuestra consulta tenemos un grupo que hace pintura terapéutica como apoyo en el tratamiento del cáncer
El alma humana
Encuentra su expresión más pura en el lenguaje artístico. Los poetas han percibido, comprendido y descrito los fenómenos psíquicos antes que los psicólogos. El teatro, la novela y la poesía, permiten conocer mejor al alma humana
La alegría vive en el corazón
El lenguaje de nuestro corazón, las corazonadas, trascienden los cánones de la lógica más pura y se mueven en otro ámbito. El pensamiento más elaborado es aquel que resulta de la unión de cabeza y corazón
El bazo: órgano misterioso
El exceso de reflexión y las preocupaciones repetidas producen apetencia por dulce o harinas, como tratando de cubrir el gasto de glucosa. De allí la relación directa entre ansiedad-preocupaciones y obesidad-diabetes
Hacia una cultura del cuidado
O repensamos el sistema público de salud o vamos hacia un estado crítico y hacia la muerte. La medicina moderna está atravesada por una perspectiva económica, con intereses materialistas
La tristeza es pulmonar
Las alteraciones del alma del pulmón son la obsesión y la compulsión, la melancolía y la tristeza; en los cuadros gripales y respiratorios hay un matiz de tristeza. Cuando se afecta el alma del pulmón es frecuente quedarse atado a la tierra y al pasado
“Una piedra es música congelada”. Anónimo
El alma del riñón
El miedo es la emoción que más afecta al riñón. El miedo nos paraliza. Frío es al cuerpo, lo que miedo es al alma y ambos procesos debilitan el riñón
El alma de los órganos
Los antiguos chinos decían que cada órgano tiene un alma y que todas las almas se relacionan con el alma del corazón o Shen, asiento de la identidad del ser humano y regulador de su psiquismo
Sobre la diferencia y otras identidades
¿Cómo me relaciono -sin antipatía- con un ser humano con un impedimento cognitivo o con un pensamiento político o una inclinación sexual diferentes? Para lograr esto es necesario trabajar en uno mismo
El ser humano trimembrado
Cuando estamos pensando, experimentamos la concentración en la región de la cabeza, mientras los miembros están en reposo. Una idea concebida en una caminada, nos obliga a parar
El cáncer: estado de separación
En la Europa central y en algunos países de América, se desarrolla un modelo de Oncología Integrativa que quiere acompañar al enfermo de cáncer como una unidad
Palabras, fútbol y ciclismo
El fútbol es el deporte que atrae más espectadores en “la civilización del espectáculo”. Un aspecto de su magia es provocar un sueño colectivo. Todos los aficionados son entrenadores, todos son parte del equipo y muchos se ponen la camiseta
Primum non nocere
Hacemos daño cuando no saludamos de manera amable y respetuosa al ser humano que tenemos al frente. Saludar es salud-dar. A veces el médico no mira a los ojos al paciente. En la mirada reconocemos el yo del otro y podemos contactar con su alma
La evolución del yo
A los 3 años el yo incipiente se nutre de la fuerza moral que vive en el yo de los adultos. Por eso los actos incoherentes, las acciones violentas, las mentiras y el abandono, impactan tan fuerte ese yo inmaduro. Con más cuentos, más pintura, los niños crecerían más sanos
Cuatro impactos al yo naciente
Uno de ellos es el exceso de afecto o la superprotección. Es el concepto de ‘hiperpaternidad’: “Los niños de hoy son víctimas de una nueva epidemia de sobreprotección que les impide ser autónomos y les hace frágiles
Estamos triplemente enfermos
También estamos enfermos del polo de la cabeza. Nuestras cabezas están alteradas. Cómo extrañamos dirigentes honestos y con ideas claras. Casi todo lo que sale de la cabeza humana parece volverse contra nosotros
El valor del tiempo libre
El exceso de trabajo anula la capacidad de reír, de pensar por sí mismo, enrarece la vida de relación y quita la libertad anímica. El saliente presidente de Bancolombia al renunciar a su cargo, reivindica el valor de las cosas simples de la vida
Educación hacia la libertad
Cómo nos llenamos de alegría al ver correr un niño tras una cometa o al sentir que la pelota es empujada por un pie juguetón. Por el contrario cómo es de pesada la atmósfera en una sala de televisión con los niños congelados frente a la pantalla
La educación del espíritu o del pensar
En la medicina, en los últimos 25 años se vienen suprimiendo la responsabilidad individual y el pensar propio y en su lugar se imponen normas de tratamiento y guías de acción, relacionadas con las normas de calidad de los seguros
La educación de los sentimientos
Una de las claves para educar sanamente a los hijos es la conversación. Y una clave del equilibrio familiar: poca televisión
Libertad y límite en la educación
La generación del 68 buscaba para sus hijos libertad sin límites y pronto se vio que la consecuencia educativa de poder hacerlo todo, era un fuerte sentimiento de inseguridad y una carencia de consciencia propia
Condiciones para el aprendizaje espiritual
Pensamientos y sentimientos tienen para el mundo la misma importancia que los actos. Es tan nocivo odiar al prójimo, como golpearlo. “Mi sentimiento tiene un efecto tan definido como cualquier trabajo con mis manos”
El trabajo interior en las profesiones
En las profesiones de la salud, se habla mucho de enfermedad y poco de salud; no se promueven hábitos saludables. No podemos cuidar a otros sin trabajar en nuestra propia salud, que se promueve desde ritmos y hábitos saludables
El calor, fundamento de la vida
Experimentamos y reconocemos el frío anímico, que genera distancia y rigidez en la postura corporal. El entusiasmo, decían los griegos, es el calor que precede al surgimiento de una idea creadora
Se están muriendo las abejas
Todas al servicio de la colonia y muy cerca del principio de Ley Social Fundamental: “El bien de una comunidad es más elevado cuanto menos un individuo se aprovecha de los frutos de su trabajo y cuanto más los pone al servicio de los demás”
Los ritmos cotidianos
Muchas enfermedades digestivas, respiratorias, cardiovasculares tienen trastornos del ritmo. Los ritmos de descanso, alimentación y digestión tienen frecuencias de preferencia
Ritmo y salud
Vivimos en un amplio sistema de procesos ordenados por ritmos. Pero la vida actual se caracteriza por una creciente independencia de las relaciones rítmicas. Nos separamos de los ritmos cósmicos. Con la prisa perdemos el ritmo musical interior
Cocorná
Me reafirmo en la necesidad de trabajar en una Medicina que atienda al ser humano como totalidad. Tenemos tiempo y espacio para escuchar las historias de los pacientes, historias que están llenas de dolor
La epidemia del egoísmo
El vencedor moderno no es el que se autocultiva, es el que tiene más, el que ostenta más, el que tiene más poder, el que logra descalificar a otros
En el país ‘mais grande do mundo’
Es sorprendente saber que en Brasil, donde además de fútbol, se respiran alegría, movimiento y calor humano, hay alrededor de 1000 médicos que conocen la medicina antroposófica
Sobre lo oculto
Nuestro cuerpo vital, nuestro plano mental y emocional y nuestro yo, se ponen en evidencia por sus manifestaciones, pero no son objetivables por los sentidos corrientes
Aprender a vivir
La educación tiene el deber y la posibilidad de corregir muchos males de la sociedad, y de salvarla de tanta angustia y confusión, pero tiene que comprometer a toda la comunidad, no solo a la escuela
El pulmón
En nuestro tórax, y en toda la columna, somos músicos: allí resuena la melodía de las esferas con leyes universales
El drama de la vida de relación
La amistad y la relación de amor están fundamentadas en el reconocimiento de mis límites y en la percepción de la organización del yo del otro
Cómo cuidar los riñones
Una de las afecciones más frecuentes del sistema renal es la infección urinaria, con su tendencia a volverse crónica y repetitiva, y a dañar el órgano
El riñón, órgano arquetípico
Sabemos que el sistema renal es el asiento del cuerpo emocional, ligado al alma, al aire
¡Ay corazón!
Solo desde la coherencia, desde la triplicidad que interactúa, podremos tener un buen corazón
El corazón, órgano del ritmo
La pérdida del ritmo es un elemento de la civilización y un factor generador de enfermedad
El corazón, sol interior
El corazón pulsa con lo anímico, el pulmón inspira y espira el mundo y el timo mantiene el sello de la individualidad
Las enfermedades del hígado
El hígado es un órgano noble, es la reserva de vitalidad y necesita más atención de la que pide
El hígado, cenicienta de la Medicina
El hígado trabaja sin quejarse, sin fatigarse, manteniendo muy bien la cocina del organismo
Órganos y organismo
Estos cuatro órganos son la expresión específica de fuerzas que viven en los cuatro elementos de la naturaleza y los vemos como la manifestación perceptible de niveles sutiles de organización del ser humano
Planeta Tierra
Aparte de las bellas imágenes y de los recorridos por los grandes aspectos y territorios del planeta, genera reflexiones sobre el proceso evolutivo del ser humano y de la casa en que vivimos
S.O.S. por el mar
¿Qué pasa con el alma humana que es capaz de producir tanta basura?
El Mesías de Händel: una hermosa tradición
El propio Händel vivió una experiencia de carácter místico al componer este grandioso oratorio en tan solo 22 días: “¡Pensé que veía el Cielo ante mí… y hasta a Dios mismo!”
“Nos quitaron a noviembre”
/ Jorge Vega Bravo
Qué bueno poder recuperar el ritmo y devolverle a noviembre su carácter de transición, de pausa, de reflexión sobre la muerte; noviembre es recogimiento otoñal, es conciencia del silencio