Inicio Blog Página 84

Una exposición: “El cuerpo en su laberinto”

La colección de arte de Sura es una de las más valoradas y reconocidas en Colombia Incluye 651 obras colombianas de artistas que hacen parte de nuestra historia y 377 mexicanas. Como parte de ella, y con la intención de compartirla con la gente, surge esta exposición que tiene la curaduría de Sol Astrid Giraldo y reúne obras de artistas como Débora Arango, Obregón, Caballero o Negret. En ella, hay una pregunta central: ¿cómo han representado el cuerpo los artistas?. Las imágenes de antes y más recientes se mezclan para responder esta pregunta o dejarlas inconclusas para que los visitantes las resuelvan en el momento oportuno. La entrada es libre. 

Días y horas: hasta el 30 de agosto, de 8 a.m. a 6 p.m. Y los sábados, de 8 a.m. a 12 del mediodía. 

Más información: en el correo electrónico: [email protected]

Con obras, CasaTeatro El Poblado celebra 11 años

Han sido 11 años de una programación cultural que ha incluido libros, música, danza, exposiciones, artistas, orquestas y mucho teatro. Para hacer honor a su camino, CasaTeatro El Poblado presenta El almuerzo desnudo, de su grupo Escarlata. Será “una sátira sobre la guerra contra las drogas, la pena de muerte y la segregación”. Sus creadores cuentan que es una obra para liberar temores, el lenguaje y los límites mentales. 

Días: viernes 5 y sábado 6 de abril, a las 8 p.m.
Lugar: Cra 47 B # 17 B Sur 30.
Más información: en el 3176803421. O en: www.casateatroelpoblado.com

Happy Books invita a disfrutar sus libros

En este lugar será posible saber qué tiene de valioso un libro, por qué es importante y puede hacer una diferencia en tus días. Ficción, literatura pensada para niños, bienestar o textos en inglés son algunas de las posibilidades que se encuentran aquí desde noviembre pasado, mes de apertura. Cualquier duda será resuelta por un grupo de gente amable. También hay actividades.

Días y horas: lunes a sábado, de 10 a.m. a 7 p.m. 

Lugar: Centro Comercial City Plaza, piso 1. 

Catálogo y más información: www.happybooks.com.co

“Pobres” criaturas llega al Claustro

Esta película protagonizada por Emma Stone, ganadora del Premio Oscar en la categoría mejor
actriz, ha generado una serie amplia de opiniones y reacciones en festivales y eventos de cine en el
mundo. En ella se cuenta la historia de Bella Baxter, una mujer que se suicidó, recibe el cerebro de
su hija, y vuelve a la vida gracias a un científico. Después de escapar y dar chance al amor, comienza
un viaje que se convierte en una historia de liberación.

Días y horas: sábado 6 de abril, a las 7 p.m.

Lugar: Capilla del Claustro Comfama en la Plazuela San Ignacio.

Más información: en la cuenta de Instagram @comfamacultura

Para escuchar a una “estrella del violonchelo”

La Orquesta Filarmónica de Medellín escoge con rigor sus conciertos e invitados. Y una prueba de esto es este concierto en el que participará Santiago Cañón – Valencia, considerado uno de los mejores violonchelistas del mundo, y quien estará bajo la dirección del maestro David Greilsammer. Los asistentes a este concierto podrán escuchar música de compositores como Mendelssohn, Laló, Dvořák, y una obra contemporánea del compositor colombiano Juan David Osorio. El repertorio escogido y la unión de estos músicos recordará palabras como energía, fantasía o poder, dice el maestro Greilsammer.

Día y horas: sábado, 6 de abril a las 6 p.m. 

Lugar: Teatro Metropolitano. 

Boletería: en la taquilla del teatro. Y en www.latiquetera.com 

Un lanzamiento en La Pascasia: “Los viejos y otros cuentos”

Mario Melguizo Bermúdez es uno de los pocos médicos en Medellín que escribe cuentos y se interesa por la literatura. Después de un proceso de edición cuidadoso, la editorial de la Universidad CES invita a la presentación de “Los viejos y otros cuentos”, una selección de historias en las que la salud o su ausencia, los miedos, la alegría o los desafíos que trae un día están presentes aquí. La presentación de este libro se hará en la casa nueva de La Pascasia.

Día y hora: viernes 5 de abril, a las 6:30 p.m.

Lugar: Calle 47 # 43-88.

Se crece la agenda cultural, porque El Tesoro tiene Teatro

El Teatro El Tesoro representa un sueño con un propósito singular y poderoso: proporcionar un espacio para la actividad cultural en Medellín, con un enfoque especial en el sur de la ciudad, que carecía de un lugar con tales características.

Desde antes de la pandemia se pensó en la idea del Teatro El Tesoro, una concepción que coincidió con el diseño de la cuarta etapa del complejo comercial. Esta fase consta de locales comerciales, la Torre Médica 2, y, en una esquina estratégica, se reservó el espacio para el Teatro, que comenzó a operar como un teatro al aire libre.

En 2022 se techó y se pusieron sillas, para mayor comodidad de los asistentes. Hace poco se adecuaron todas las luces, sonido propio y otras obras importantes que le dan al espacio un aire de teatro de primer nivel.

Andrea González, directora de Mercadeo y Comunicaciones de El Tesoro Parque Comercial, cuenta que el Teatro ha ido evolucionando en su infraestructura pero que lo más importante es lo que ha madurado en cuanto a formación de públicos y la creación de una programación permanente.

“Antes teníamos actividades por temporadas, pero a partir de este mes iniciamos con una programación que Es indiscutible que el Teatro El Tesoro es un espacio que se necesitaba. La formación de públicos es un hecho cumplido que se evidencia en la felicidad con la que reciben las actividades culturales. irá hasta el fin de año. Tendremos 85 presentaciones en total durante 2024, entre conciertos, danza, teatro, obras infantiles, y otras actividades”, dice Andrea González.

La programación del Teatro El Tesoro incluirá espectáculos relacionados con las grandes temporadas del Parque Comercial, como la Feria Cultura y Libros, la Feria de Las Flores, Halloween; además de las celebraciones navideñas que tienen su toque único, encabezadas por El Show de Rudolf.

Para el próximo sábado 1o de junio, el Teatro El Tesoro tendrá una actividad especial y para todos los públicos. Se trata de la presentación de Fruko y Sus Tesos, en combinación con La Toma, cuyo resultado no puede ser otro diferente a una descarga de música para bailar y disfrutar.

El Tesoro tiene teatro (2)
“NOS ENFOCAMOS EN UN COMPROMISO CON LA CULTURA TENIENDO PRESENTE LA RESPONSABILIDAD QUE TENEMOS CON LOS MÁS DE 1,3 MILLONES DE PERSONAS QUE NOS VISITAN CADA MES”. Andrea González, directora de Mercadeo y Comunicaciones de El Tesoro.

Contar con un Parque Comercial que incluye un teatro es una oferta excepcional. No solo se trata de una experiencia de compra, sino también de la oportunidad de disfrutar de obras de teatro para niños, que se presentarán dos sábados al mes. Además, deleitarse con una amplia variedad de restaurantes y disponer de cómodos parqueaderos, todo en un mismo lugar, ofreciendo así una experiencia integral y conveniente para toda la familia.

PROGRÁMESE DE UNA VEZ

  • Viernes 19 de abril, 7:00 p. m. Gabotero: una producción original del Ballet Metropolitano de Medellín, homenaje a Gabriel García Márquez y Fernando Botero.
  • Sábado 20 de abril, 7:00 p. m. Doble Valentina: Tour Colombia.
  • Viernes 26 de abril, 7:00 p. m. Katie James: concierto Las Flores de la Montaña.

Explotación sexual y turismo: tres puntos de vista

0

*Berta Gutiérrez y Alexander Barajas

Si hay algo en lo que todos estamos de acuerdo es en que la solución y la prevención de la explotación sexual contra niños, niñas y adolescentes -abreviado como Escnna- debe enfocarse desde diferentes frentes. Cada acción tiene pros y contras. Por eso, en Vivir en El Poblado queremos compartir con nuestros lectores tres aristas de esta situación: la opinión de un experto, integrante de la Mesa contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes; las decisiones tomadas por la
Alcaldía de Medellín para frenar este problema, y la opinión de los empresarios y comerciantes afectados por las medidas distritales.

LA OPINIÓN DE UN EXPERTO: “ESTA SITUACIÓN REQUIERE DE UN TRABAJO INTERSECTORIAL”

La organización Acción Corazón, nacida en 2015, es un movimiento social independiente conformado por personas que promueven la movilización social en torno a diversas situaciones en relación con niños, niñas, adolescentes y sus familias. Acción Corazón hace parte de la mesa intersectorial conformada en Medellín para la prevención de la Escnna. Hablamos con su representante, Armando Zuluaga.

¿Cómo debe la ciudad enfrentar este flagelo?

“La Escnna es una violación sistemática de los derechos de las niños, niñas y adolescente, catalogada por la ONU como la peor violación a los derechos humanos de esta población. Es un abuso de poder, un abuso de una condición de vulnerabilidad de las víctimas para acceder a sus cuerpos o para negociar con ellos. Además, no es necesario consumar los hechos para considerarlo como un delito. El solo proponer, demandar explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes ya es un delito, tipificado en el Artículo 217A del Código Penal Colombiano”.

“Es un problema muy complejo, ya que en este momento no se trata solamente de una niña que se expone en las calles, sino que ahora están en los espacios virtuales y en los espacios privados, los hoteles y los Airbnb, y esto lo que ha hecho es invisibilizar a las víctimas y a la problemática, y crear un mayor clima de impunidad y de normalización. Esto es preocupante, tanto entre las propias víctimas, que no se sienten víctimas de una violencia sexual, y entre la sociedad, que dice ‘es que ellas quieren hacerlo’, o ‘es que ellas se exponen’, y, por tanto, no se asume la responsabilidad de los explotadores. ¡Pero la responsabilidad sobre la ocurrencia de la Escnna no es de las víctimas, sino de quienes las explotan sexualmente! Entonces, la prevención de la explotación sexual comercial, el restablecimiento de los derechos de las víctimas, y todo lo que tiene que ver con el proceso de lucha, requiere indudablemente de un trabajo intersectorial. Los esfuerzos de la Alcaldía de Medellín son insuficientes, o los de la Fiscalía o de la sociedad civil, o de la Defensoría o de cualquier tipo de institución. Aquí tenemos que sumarnos todos: los medios de comunicación, la ciudadanía, las organizaciones sociales, los diferentes entes territoriales del Estado, las secretarías… Esto nos recoge entonces en la Ley 1098, que es la Ley de Infancia y Adolescencia, el interés superior por los derechos de los niños, niñas y adolescentes: ahí es donde debemos converger todos y todas”.

Si la Escnna es un delito, ¿por qué, en el caso reciente en el hotel Gotham de El Poblado, no detuvieron al explotador con el argumento de que no lo encontraron en flagrancia?

“Es que no entiendo ese argumento: a él lo encuentran en un hotel con dos niñas. ¿Qué es entonces la flagrancia? Lo capturan dentro del hotel, y es un turista extranjero, y ellas están dentro de explotación sexual comercial. Son niñas, ya se sabe, que no es la primera vez que estaban en esa situación. El hecho de que no lo hayan detenido es un delito que se llama prevaricato. Hay que denunciar a la Policía Nacional o la Fiscalía por prevaricato, porque se violó la ley”.

Explotación sexual y turismo tres puntos de vista (4)
“ES UNA VIOLACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”. Armando Zuluaga, Movimiento Acción Corazón.

LA REACCIÓN DE LA ALCALDÍA DE MEDELLÍN

El pasado lunes 1o de abril, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció dos nuevos decretos provisionales:

Un primer decreto regirá durante seis meses y suspende la demanda o solicitud de servicios sexuales y actividades afines en el espacio público que afectan al parque Lleras, Provenza, la calle 10 y el parque de El Poblado. El mandatario precisó que en esos lugares opera una red de trata de personas, que involucra a estructuras criminales como La Terraza, La Raya y Robledo, entre otras.

El segundo decreto pone en marcha un plan piloto temporal de modificación de horarios de funcionamiento de los establecimientos de comercio con venta y/o consumo de bebidas alcohólicas, ubicados en el parque Lleras. Inicialmente, la medida aplica hasta la 1:00 de la madrugada.

2.000

Empleos estarían en peligro si no se reversa la restricción de horario a negocios del Lleras, según Asobares Antioquia.

PERDERÍAN 50 % DE LAS VENTAS
La operación de locales en el Lleras sólo puede ser cubierta, y dejar margen de la ganancia, si continúan abiertos hasta las 4:00 am. Así lo sostienen empresarios y dirigentes gremiales, como Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia: “Consideramos que esta medida es muy restrictiva, no guarda causalidad con las situaciones que ponen en riesgo a niños, niñas y adolescentes. El ingreso y el expendio de bebidas alcohólicas está completamente prohibido para menores de edad. No está claro cuáles son los casos que relacionan al sector con estas situaciones, pero sí es bastante evidente que se arriesga el tejido empresarial”.

LA OPINIÓN DE LOS COMERCIANTES DEL LLERAS: “SENTIMOS QUE NOS ESTÁN ESTIGMATIZANDO”

Bajo la consigna “No apoyamos la explotación sexual infantil. No al decreto 0247 de 2024. 5 mil familias sin empleo”, decenas de trabajadores de distintos negocios de rumba se tomaron, en el atardecer del martes 2 de abril, las calles aledañas al parque Lleras para expresar su inconformismo con la medida distrital que restringe, por un mes, la apertura de sus locales hasta la una de la mañana.

“Perder esas tres horas que nos ganamos cumpliendo las exigencias del programa Convive La Noche, las de mayor afluencia y ventas, es prácticamente condenarnos a perder nuestros empleos”, expresaron algunos, que, no obstante, dejaron en claro que su expresión de protesta no compromete ni a sus jefes ni a las corporaciones y gremios de comerciantes afectados.

Precisamente, Vivir en El Poblado conoció que estos últimos se reunieron temprano en la mañana de ese mismo día, en el hotel Park 10, con el secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Manuel Villa Mejía, y la gerente de Territorios Estratégicos (Centro y El Poblado), Juliana Coral Posada. También estuvo presente, como moderador, el concejal Andrés Rodríguez (el Guri).

Asistieron más de 60 empresarios y los titulares de las corporaciones Corpolleras (Nelly García), Parque Lleras (Hermann Niño) y Asobares Antioquia (Juan Pablo Valenzuela). En un ambiente tenso, ambas partes se expresaron. El secretario Villa habría sido enfático en señalar que “lo sucedido en el Lleras es una tragedia humana y lo más fácil como funcionario sería no hacer nada, pero ese no es nuestro objetivo”.

Lamentó haber recibido “mensajes desafiantes” y reiteró que con los decretos “no buscamos devaluar al parque Lleras. Queremos que se entienda que la magnitud de este problema (prostitución de adultos y explotación sexual de menores) va mucho más allá de lo estético; es un tema ético y de legalidad”.
Por su parte, los comerciantes del Lleras recordaron que el hecho desencadenante ocurrió en un establecimiento en el vecino sector de Vía Primavera, y lamentaron que, pese “a que siempre estuvimos atentos a ofrecernos para ayudar, que tenemos instancias como el programa Convive La Noche y hemos acompañado los operativos de esta administración, nos llegaron con estos decretos inconsultos. Están fechados el 22 de marzo, antes de Semana Santa”.

Pese al desconcierto expresado, los comerciantes y sus agremiaciones expresaron la voluntad de participar en una mesa de concertación para tratar de revertir la restricción de horarios. La mesa fue conformada esa misma mañana, y se designó como interlocutora gubernamental a la gerente Juliana Coral. “Quisiéramos establecer un protocolo de acción y una serie de compromisos conjuntos. Tenemos varias reuniones programadas para esta semana. Como siempre, tenemos toda la voluntad de ayudar”, expresó Hermann Niño.

256

Negocios de El Poblado hacen parte del programa Convive La Noche, que permite aperturas hasta las 4:00 a.m


ESCNNA Y TRATA DE PERSONAS
El Comité Distrital de Seguridad Turística es una instancia de articulación coordinada por las secretarías de Seguridad y de Desarrollo Económico.
De esta instancia hacen parte la subsecretaría de Turismo (próximamente secretaría), las secretarías de Mujeres y de Juventud, Personería de Medellín y Migración Colombia. Entre las problemáticas identificadas por este comité están la explotación sexual de mujeres, niñas, niños y adolescentes, “que puede darse bajo prostitución forzada, turismo sexual y otros tipos de explotación sobre grupos vulnerables”; así como la trata de personas, “cuando las personas pueden ser víctimas de explotación
laboral o sexual mediante engaños, coacción o violencia.
Esto puede ocurrir tanto en la industria turística formal como en actividades informales”.

Sebastián Osorno: correr a pesar de sí mismo

No le interesa mucho si el sol aparecerá ese día con más fuerza o si sentirá el frío de la mañana. Tampoco parece preocuparse mucho por la gente que encontrará en el camino. El próximo 15 de abril, Sebastián Osorno estará entre los 30 mil corredores que clasificaron para la maratón de Boston, Estados Unidos, una de las seis más importantes del mundo.

Para ellos será una experiencia memorable, un desafío, una prueba de resistencia, el deseo de disfrutar. Para él, serán todas las anteriores y una más: la alegría de saber que pudo llegar hasta aquí a pesar de haber sido diagnosticado con diabetes tipo 1, en el 2003. Antes de una carrera como esta, un maratonista prepara su ropa, el reloj y los geles que tomará para ganar energía, y completará un entrenamiento previo. Además de lo anterior, este corredor que sonríe con facilidad y disfruta correr solo o en compañía, debe revisar los niveles de glicemia en el cuerpo, antes y durante la carrera. “Mi alegría mayor sucede cuando puedo cruzar la meta y saber que pude hacerlo. No me interesa ser mejor que nadie, solo sentirme bien conmigo mismo, concentrarme en el proceso y disfrutar. Correr es mi forma de meditación”.

En las últimas semanas lo han visto entrenar en los alrededores de Ciudad del Río, un circuito que ha recorrido junto a otros, antes del amanecer. Aunque a veces no conozca bien a esos otros, puede saludarlos o incluso animar a quienes se van quedando en el camino. Esto último hace parte de sus tareas naturales y preferidas: “Correr me ha permitido hacer amigos, inspirarme con otras personas, y también ayudar a quienes buscan un consejo”. Y cuenta que en este deseo lo acompañan su familia, su novia, y Diego Ortega, entrenador titular y creador del equipo de corredores Runmaker. A ellos y a los médicos les agradece la comprensión y compañía en el proceso. La preparación para esta carrera resume un poco lo que piensa: “Aunque me muevo en un círculo pequeño y soy un poco introvertido, me gusta aportar a los que se interesan. Hago todo esto por pasión y no tengo afán de cumplir mis deseos. Mi objetivo es cruzar la meta con la satisfacción de haberlo dejado todo en el camino”.

LEA MAS AQUI: Diego Ortega, maestro del running (vivirenelpoblado.com)

“Correr es un deporte democrático, porque puedes salir a la calle y empezar. En una maratón puedes correr junto a campeones o a gente como uno”.

Disciplina, tranquilidad y no preocuparse por los resultados de los demás sino enfocarse en su proceso propio le han ayudado a Sebastián Osorno a cumplir este propósito.

La cultura como bandera de evolución

Para que las organizaciones evolucionen, las personas deben evolucionar. Y viceversa.  Que este ciclo sea exitoso depende de un nivel de conciencia capaz de guiar a las personas para tomar buenas decisiones e interpretar de la mejor manera el mundo que habitamos.

Le puede interesar: ¿Qué le falta a Medellín para tener un ecosistema emprendedor de talla mundial?

En un mundo empresarial donde la cultura y la creatividad se levantan como banderas de evolución, los líderes empresariales deben actuar desde la conciencia y conectar sus empresas con su propósito, para impulsar la evolución desde la naturaleza humana de los equipos de trabajo y sus posibilidades; también desde el pensarse como guías que abrazan y posibilitan un cambio consciente y responsable con el entorno.

¿Cómo conectar o reconectar el propósito de los lideres empresariales? Es una de las preguntas que se deben hacer los empresarios con sus equipos, para encontrar las herramientas indicadas que potencien las buenas prácticas en su entorno, con sus empleados, clientes, proveedores y accionistas, con toda la sociedad; herramientas que permitan desarrollar una cultura organizacional que potencie las capacidades de las personas involucradas. Aquí el primer paso es el autoconocimiento.

El escritor británico Richard Barret se basa en los niveles de jerarquía de las necesidades de Maslow, para hablar de siete niveles de conciencia con los que evolucionan tanto las personas como las organizaciones. Cada nivel se caracteriza por un conjunto de valores y creencias que nos permite comprender mejor nuestro propio nivel de conciencia, así como el de las organizaciones en las que trabajamos, y nos ofrece una guía para el desarrollo personal y profesional. Están más unidos que nunca.

Por eso es necesario crear espacios seguros para los equipos, donde puedan expresarse sin importar que tan locas puedan ser sus opiniones o ideas. Tenemos que promover la oportunidad de aprendizaje, seguro saldrán oportunidades para potenciar la creatividad y la capacidad de accionar.

Lea más columnas de Tomás Ríos acá >>

Necesitamos líderes comprometidos y con una mentalidad que les permita gestionar empresas de manera diferente, el mundo está pidiendo a gritos gestores de liderazgo que se adapten, transformen, reconozcan sus límites y esas capacidades que les permitan identificar y aprovechar las oportunidades, gestionar las emociones y darle solución desde las organizaciones a los problemas que nos propone la sociedad

Decía Carolyn Taylor que “la cultura es la verdadera ventaja competitiva de una organización”.  Y qué mejor si se trata de una cultura basada en la resiliencia, la consciencia plena y la responsabilidad con nuestro contexto. Que la cultura nos permita seguir compartiéndonos con el otro desde las ideas, la inspiración y la motivación para seguir creando y generando cambios positivos desde adentro y hacia afuera, en la ciudad y en nuestro país.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

“La mística ojalatera”

Esta expresión llegó directo a mi corazón cuando hace unos días en un retiro, un sacerdote la puso en la sala.

La “mística ojalatera” hace referencia a todo lo que deseamos sin valorar lo que tenemos:

  • Ojalá tuviera más dinero.
  • Ojalá tuviera una casa más grande.
  • Ojalá pudiera casarme.
  • Ojalá pudiera separarme.
  • Ojalá fuera más inteligente.

Y así se nos va la vida deseando eso que ya casi llega sin dejarnos disfrutar y apreciar todo lo que sí tenemos.

Lea más columnas de Susana Zapata aquí >>

Una vida bajo la “mística ojalatera” es, probablemente, una vida sin sentido. Bien lo dijo Marian Rojas Estapé en uno de sus maravillosos reels, porque por personas como ella valen la pena la tecnología y las redes:

“Cuando mi vida no tiene sentido, mi alma, mi mente, mi corazón, mi espíritu no les gusta vivir en la nada, no les gusta vivir en el vació y por lo tanto buscan sustituir ese sentido por sensaciones”.

Las empresas, a veces, nos vemos en la tremenda encrucijada de llenar ese vacío a nuestros empleados, colaboradores o como nos refiramos a cada una de las personas que se suman a servir a un colectivo. Intentamos, desbordadamente, llenar ese vacío con regalos, experiencias excéntricas, bonos, entre otras cosas que solo logran dar felicidad por un instante.

  • Ojalá tuviera mejor salario, ¿qué haces tú para lograr esto?
  • Ojalá me reconocieran más, ¿pides que te reconozcan? ¿Te reconoces?
  • Ojalá se empoderen más, ¿si estoy delegando y confiando en mi equipo?
  • Ojalá mi jefe fuera como el de los otros, ¿le has dicho cómo podría mejorar?
  • Ojalá mis colegas fueran más ágiles, ¿se han sentado a revisar cómo hacerlo?
  • Ojalá todo cambiara, ¿qué estoy haciendo yo para que cambie?
  • Ojala nunca tuviéramos dificultades, date cuenta, esto no va a suceder.
  • Ojalá nuestra cultura fuera como esta otra, ¿por qué no vas a trabajar a ese lugar?

Por eso, la cultura se trata de un viaje hacia adentro, es jugársela por algo lleno de sentido, que a pesar de las circunstancias, adversidades y obstáculos me inspire a liderar una causa mayor.

Le puede interesar: De la cultura a la “cooltura”, escapando de la crisis de identidad

La cultura no se pide, no se ruega, nace, cuando me conecto con otros que creen y hacen lo mismo que yo. Si cada uno entendiera que la cultura se vive desde adentro, ahorraríamos muchos recursos a las áreas de talento humano, quienes diariamente se levantan a “LUCHAR” para que todos vivan la cultura.

Invito a todos los líderes a conectarse con una causa que los llene de sentido y así será auténtico el ejercicio de cultivar diariamente la cultura. Siempre habrá días que quiero salir corriendo y saltar del barco, después me acuerdo que, a cualquier barco que llegue, la única que puede darle sentido soy yo misma y se me pasa. Eso me hace conectar aún más con el propósito que hoy lidero desde Caramelo Escaso:

“Cambiar el mundo desde adentro para co-crear mejores lugares para trabajar”.

Mejores: que puedan generar valor para todos.

Diseñar #Cooltura es un ejercicio de mirarnos y reconocernos como parte de algo más grande, entendiendo siempre que el viaje empieza por nosotros. Nosotros desde Caramelo Escaso, como empresa que diseña procesos de cultura y cambio, podremos dar siempre guía, herramientas, metodologías, pero nunca podremos transformar nada ni a nadie si no hay consciencia ni voluntad para hacerlo. Me dijo un colega una vez, cuando hacen el proceso de líderes que mueven cultura, siéntanse bien si 3 de 10 líderes logran transformarse, no todos están preparados en el mismo momento para hacerlo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Si quiero cambiar el mundo el primer paso debo darlo yo, pasa lo mismo con la cultura, volviendo a la “mística ojalatera”, irónicamente OJALÁ todos entendiéramos el poder de diseñar cultura como un ejercicio diario de disciplina y voluntad.

Nombrar para resolver

0

La indignación es generalizada, como debe ser. El pasado 29 de marzo, la ciudad recibió la noticia de un nuevo caso de explotación sexual de niñas, esta vez de 12 y 13 años. El aberrante caso, ya ampliamente difundido en medios y redes, con todos sus bemoles, nos recuerda la pregunta:

¿Qué debemos hacer?

Lea más Editoriales de Vivir en El Poblado >>

No son suficientes las voces indignadas que se hacen oír cada vez que sale a la luz pública uno de estos casos, como no lo son tampoco la reacción de las autoridades ni la manifestación bienintencionada de los establecimientos comerciales y de los hoteles de intensificar los controles. Y no son suficientes, porque cada acción, por sí sola, atiende solo una arista de la situación, y lo que se requiere es una mirada holística y un compromiso conjunto de toda la sociedad.

Lo primero es entender el problema de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en su dimensión humana, como una dolorosa violación de sus derechos humanos.
Y, en ese orden de ideas, debemos ser cuidadosos en la manera como los nombramos: son víctimas, y punto. No existe la prostitución infantil; lo que estamos viendo es una descarada explotación comercial de niños, niñas y adolescentes. Y las personas que promueven este vil negocio son delincuentes.

¿Por qué es importante esta claridad en el lenguaje? La prostitución implica una decisión deliberada de las personas de ejercer ese oficio. Según los expertos que han levantado su voz en estos días, las víctimas infantiles y adolescentes están en una situación de vulnerabilidad, ya que su desarrollo sicosexual no les permite tomar plenamente decisiones conscientes sobre sus cuerpos, su sexualidad y sus proyectos de vida. Vulnerabilidad que se potencia, en la mayoría de las víctimas, por estar
en condición de pobreza extrema, abandono y, en muchos casos, abuso sexual intrafamiliar.

Lea: Sobre esta y otras falacias

Los explotadores se aprovechan de esta vulnerabilidad, y es por eso que la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes está tipificada como un delito en el artículo 217A del Código Penal Colombiano: “Demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años de edad: El que directamente o a través de tercera persona, solicite o demande realizar acceso carnal o actos sexuales con persona menor de 18 años, mediante pago o promesa de pago en dinero, especie o retribución de cualquier naturaleza, incurrirá, por este solo hecho, en pena de prisión de catorce (14) a veinticinco (25) años”.

Sin eufemismos, sin bemoles: este es un problema de gran magnitud, que nos confronta como sociedad. Los niños, niñas y adolescentes que están en esta situación requieren protección, oportunidades y restablecimiento de sus derechos, no miradas inquisidoras ni indiferencia. No normalicemos más su tragedia. Y los victimarios, en toda la cadena del negocio, deben recibir todo el peso de la ley.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Privacidad y derechos digitales

El tan temido “Gran hermano” de Orwell somos nosotros mismos. En un mundo donde la vigilancia es permitida, afrontemos verdades incómodas y conversaciones urgentes.

Lea más columnas de Perla Toro >>

Es difícil criticar un régimen de control en el que todos estamos felices: publicamos cada paso en Internet sin que nos obliguen, entregamos información de manera indiscriminada y sin reparo; caemos en cadenas supersticiosas que nos prometen un mejor abril o un 2024 lleno de viajes. No es fácil cuestionar una vigilancia sólida y sin fronteras en la que nuestro ego y ganas de brillar han triunfado como una luz amarilla en medio de un cielo oscuro.

A veces nos vigilan y, en otras ocasiones, nosotros vigilamos. Hace algunos años una coequipera me preguntaba si, con los datos de una conexión a streaming, podía conocer las cédulas, teléfonos y direcciones de las personas que nos estaban viendo. Luego de un espantoso y horrible silencio le contesté: “¡Por fortuna, no!”.

Con nuestros teléfonos inteligentes e infinitas posibilidades de seguir lo que otros hacen, somos la figura perfecta del Gran Hermano. Ese personaje nacido en 1984 (George Orwell) y que siempre esperamos que fueran las organizaciones y los gobiernos que ejercen un control excesivo que invade la intimidad, somos nosotros mismos. Hermanos mayores de nuestros amigos, familiares y compañeros de trabajo. De este último grupo, abundan.

Le puede interesar: La sociedad de los tuiteros anónimos

Pese a que la privacidad es un lujo ostentoso del siglo pasado, es importante hablar de ella e insistir en su importancia en un mundo donde la tecnología avanza tan rápido que no alcanzamos a entenderla. No se trata de negar todo lo que las Tecnologías de la Información y la Comunicación nos han dado; sin embargo, sí se trata de poner el dedo en la llaga (a propósito de semanas de resurrección) para reconocer que, mientras nos dejamos maravillar por palabras como blockchain, metaverso o inteligencia artificial (cada año tiene la suya), existen conversaciones éticas y de derechos digitales pendientes. Entre ellas esos universos privados, íntimos y secretos que todos tenemos, los mismos en los cuales se fundan algunas de las ideas más poderosas de la libertad.

El 4 de febrero de este año, Facebook cumplió 20 años y, entre los muchos análisis que se escribieron, The Economist publicó uno que tituló: El fin de las redes sociales. En él expone cómo su uso, luego de la pandemia, ha disminuido, pasando de un 40 % a un 28 %. ¿Las razones? Nos estamos encerrando en grupos privados de Whatsapp, Telegram, Instagram, entre otros. Grupos que pueden ser pequeños o alcanzar a miles de personas.

¿Quién y cómo se van a moderar estos espacios?, ¿cómo se controlarán?, son preguntas que comienzan a ocupar pequeños lugares de agendas políticas e informativas en el mundo. Como lo reconoce el mismo medio económico, “en las dictaduras los chats privados salvan vidas. Pero los grupos de Telegram de 200.000 personas se parecen más a transmisiones no reguladas que a conversaciones”. ¿Quién resultará, esta vez, ganador de esta, nuestra lucha, por la libertad?, ¿dónde se consignarán nuestros nuevos derechos?

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Es difícil criticar un régimen de control en el que todos estamos felices. En estos momentos, solo me valgo de la hermosa frase del libro de ciencia ficción español La nave (Tomás Salvador) que poéticamente dice: “Me siento diferente a mis hermanos de raza, porque estoy aislado, porque estoy dudando, porque estoy temiendo”.

Casablanca se alista para una vida nueva

0

Débora Arango fue una artista que vivió más adelante de su tiempo. Mientras en Antioquia muchos no veían más allá de lo conocido, ella se atrevió a cuestionar temas como la política, la religión o el papel de las mujeres en la sociedad. Por eso, y durante su vida, muchas personas no entendieron su obra a plenitud, y al final de sus años, cuando estaba en la década de los noventa, su obra fue más explicada, la gente comenzó a entender mejor el aporte al arte colombiano y la forma de ver el mundo.

Esto sucedió también en Envigado, el lugar donde vivió y donde queda una casa suya que fue declarada Bien de Interés Cultural de la Nación y Casa Museo en el 2008. Mediante la Ley 1248 de 2008, este lugar recibió una respuesta positiva de parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en la que se autorizaron las reparaciones en su fachada. De acuerdo con las instrucciones de este documento, se espera que las obras concluyan en un tiempo aproximado de 60 días.

3.300 metros cuadrados tiene esta casa.

En conversación con Vivir en El Poblado, Juan David Correa, ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, explica las razones que motivan una restauración como esta: “Este país está en una crisis profunda del reconocimiento del patrimonio. Falta entender que no se trata solo de material sino también de nuestra relación con la historia, con el pasado, con lo que nos implica existir en territorios donde han ocurrido una serie de acontecimientos que nos hacen ser lo que somos, hoy en día.

En ese sentido, el reconocimiento de tejer las seis estrategias que tiene el Ministerio pasan por el reconocimiento de que los territorios son bioculturales, guardan historia, memoria y patrimonio. Y en ese sentido, la idea es que le devolvamos también la responsabilidad a la sociedad de cuidar esos patrimonios que son los ríos, las memorias, las edificaciones, las costumbres”.

“Queremos tener una obra de Débora Arango en el Museo Nacional. Y me encantaría tejer esa relación entre el Museo Nacional, el Museo de Arte Moderno de Medellín y la Casa de Débora Arango, en Envigado”, Juan David Correa, Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Alejandro Ricaurte, coordinador de esta Casa Museo, explica que las tareas de restauración de la fachada son muy importantes porque detuvieron un proceso de deterioro que se podía comprobar a través de las grietas y humedades en muros de tapia que han tenido varias intervenciones a través del tiempo. Y agrega que, desde que empezaron estas labores, la gente se ha interesado más por esta casa y por el trabajo de Débora Arango. Al hablar sobre el futuro y el valor de esta casa, dice que le encantaría que se convierta en un referente internacional, así como le pasó a México con Frida Kahlo. “Esta casa cuenta lo que fue Débora Arango y tiene intervenciones hechas por ella que solo pueden encontrarse aquí”.

Se tiene previsto que las tareas de restauración de la fachada duren aproximadamente dos meses. Los trabajos no afectan los recorridos y se realizan con cuidado para conservar la armonía.

Un museo abierto

Para Lina María Vásquez, secretaria de Cultura de Envigado, trabajar en este proyecto les da alegría. “Nos, imaginamos a Casablanca como un museo abierto e interactivo donde de forma itinerante podamos contar la historia de Débora. Un lugar de consulta y de visita permanente para conocer el legado de la maestra, donde logremos una preservación de la infraestructura física de la casa y así perpetuar también las intervenciones que la misma Débora realizó allí.

Agrega que el alcalde Raúl Cardona,”quiere poner especial atención en la Casa Museo Débora Arango Pérez, un bien de interés cultural de carácter nacional, que nos enorgullece. En unos primeros encuentros y conversaciones, hemos reafirmado la necesidad de exaltar ese legado tan importante que nos dejó la maestra, para eso hemos tenido reuniones con el Museo de Arte Moderno de Medellín que es el lugar donde reposa la mayor parte de su obra. Hemos conversado también con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y con otros representantes de la cultura. Con estos encuentros buscamos generar más y mejores estrategias que nos permitan dar vida a Casablanca, posicionar este mágico espacio y propiciar actividades y proyectos que nos lleven a enaltecer la huella que dejó Débora”.

Lina María Vásquez Ángel es la Secretaria de Cultura de Envigado y una de las personas responsables del cuidado de este lugar.

El valor del patrimonio

Para Lina María Vásquez y todo su equipo, “la casa de la maestra Débora Arango Pérez representa su legado. Este no sólo está presente en los elementos materiales de su obra, sino en el simbolismo que adquieren cada una de sus acciones y que la posicionan como esa mujer aguerrida que avanzó un largo camino en la reivindicación de los derechos de las mujeres de su época y de las actuales. Estas mujeres siguen cerrando brechas en una sociedad que históricamente ha sido machista y represiva. Desde lo patrimonial, cada elemento contenido en la casa, adquiere un valor incalculable, pues los detalles con que Débora cuidó Casablanca, dan vida a su esencia como artista, hermana, hija y mujer”.

Y agrega finalmente: “los envigadeños ahora reconocen esa historia de Débora más allá de los cuerpos desnudos, dan valor a ese aporte que hizo a la sociedad y quieren que ese importante legado se extienda a las nuevas generaciones y a los visitantes de otros lugares del mundo”.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 4 de abril

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este jueves 4 de abril se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 6.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid celebra 60 años de fundación

0

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, una institución emblemática de la educación superior en Colombia, conmemora seis décadas de dedicación a la formación académica, la investigación de vanguardia y el compromiso con la comunidad. Desde su fundación en 1964, esta institución ha sido un referente de conocimiento y progreso tanto para el departamento de Antioquia como para toda Colombia. En seis décadas de historia, el Poli ha graduado más de 61 mil personas entre programas técnicos, tecnológicos y profesionales.

A lo largo de sus 60 años de historia, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ha sido reconocido por su calidad académica y su compromiso con el progreso social. Comprometido con las regiones, la institución ha ampliado su presencia educativa en todo el territorio antioqueño, llevando la educación superior a diversas comunidades.

Con una población estudiantil que supera las 12,000 personas, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid sigue destacándose como un motor de inclusión social, con el 96% de sus estudiantes provenientes de los estratos 1, 2 y 3. En su sexagésimo aniversario, la institución reafirma su compromiso de seguir siendo líder en educación superior y agente de cambio positivo en la comunidad, inspirando, educando e innovando para construir un futuro mejor para todos.

Ciudadanos se apropian del Parque del Poblado para celebrar la diversidad cultural y el arte comunitario

Con música, danza, stand-up comedy y pintura, este evento buscaba honrar la importancia histórica del Parque del Poblado, considerado el primer poblado fundado el 2 de marzo de 1616, y destacar su papel como punto de encuentro para la diversa ciudadanía de Medellín.

Artistas de toda la ciudad se unieron para ofrecer una variada programación, que incluyó presentaciones de grupos de danza como La Escena Dance y El Balcón de los Artistas, un colorido show drag a cargo de Discoteca Querida, sets de música del DJ Juan Fndz, divertidas rutinas de stand-up comedy por Los amigos de Miguel, la creación de un mural en vivo por el talentoso Bryan Sánchez, y actuaciones musicales de Oceánica, Laura Mosquera y la Mambi papayera.

“Aquí venimos a encontrarnos con los amigos de siempre y a poner el tiempo en paz”, expresó Bryan Sánchez, mientras realizaba una pintura de gran formato en el evento.

Esta iniciativa ciudadana tiene como objetivo convertir la fiesta del Parque del Poblado en un evento anual en la plazoleta central, con la esperanza de seguir atrayendo a quienes deseen disfrutar de un espacio único en la ciudad.

“Desde hace años los ciudadanos nos hemos apropiado de muchas maneras de este espacio. La fiesta del Parque del Poblado es un parche que queremos que siga pasando durante mucho tiempo”

afirmó el gestor cultural Daniel Urrea.

Durante el evento, ciudadanos provenientes de otras comunas expresaron su deseo de que este tipo de iniciativas se extiendan a otros parques de Medellín, enriqueciendo la ciudad con música, cultura y diversidad, y contribuyendo a la construcción de entornos de convivencia seguros para todos.

Rionegro destaca reducción de delitos, pero aumentan preocupaciones

Durante el último Consejo de Seguridad en Rionegro, se presentó un balance alentador por parte de la Fuerza Pública y la Administración Municipal. La Secretaria de Gobierno de Rionegro, Carolina Tejada Marín, expresó su satisfacción por los resultados obtenidos en la lucha contra los delitos que afectan la seguridad pública y ciudadana.

El homicidio común disminuyó un 33%, las lesiones comunes un 5%, y la extorsión un impresionante 71%. Asimismo, los hurtos a motocicletas, al comercio y a vehículos mostraron descensos del 15%, 39% y 67% respectivamente.

No obstante, hay áreas de preocupación que requieren atención. Los delitos sexuales han aumentado en un 100%, la violencia intrafamiliar en un 10%, y el hurto a personas en un 6% en comparación con el mismo período del año anterior.

Se destacaron los esfuerzos conjuntos realizados mediante operativos, puestos de control y activación de frentes de seguridad ciudadana, que han dado como resultado 282 capturas, la incautación de 6.967 gramos de sustancias alucinógenas, y la recuperación de 17 armas por porte ilegal, en lo que va del año.

“Antioqueña de Oro 2024” busca destacar el empoderamiento femenino y la transformación comunitaria

Este año, diez mujeres sobresalientes serán reconocidas por su labor en distintas categorías, desde el ámbito empresarial hasta el medio ambiente y la sostenibilidad. Si eres una mujer antioqueña de nacimiento o has residido al menos cinco años en el departamento, ¡esta es tu oportunidad para brillar!

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de mayo de 2024 en el sitio web www.mujeresantioquia.gov.co. Puedes postularte a ti misma o nominar a otras mujeres inspiradoras y sus proyectos transformadores.

Las ganadoras serán anunciadas en agosto, durante las festividades de la Antioqueñidad, y recibirán el título de “Antioqueña de Oro 2024”, junto con un estímulo económico para fortalecer sus proyectos.

¡Oportunidad única para los estudiantes de Antioquia!

La Gobernación de Antioquia ha lanzado una convocatoria que promete cambiar el destino de 190 estudiantes del departamento. Bajo el programa “Prácticas de Excelencia”, la administración busca reclutar a los estudiantes de carreras profesionales, tecnológicas y técnicas para colaborar en la implementación de programas y proyectos clave dentro del Plan de Desarrollo “Por Antioquia Firme 2024-2027”.

Desde hoy hasta el 26 de abril de 2024, los estudiantes interesados podrán postularse para estas prácticas que se llevarán a cabo durante cinco meses, desde el 16 de julio hasta el 15 de diciembre de 2024.

Las plazas de práctica están distribuidas en diversas áreas de la Gobernación de Antioquia, y los requisitos para aplicar son claros: los estudiantes deben estar cursando los últimos semestres de su carrera profesional, tecnológica o técnica, o estar en el semestre de práctica. Además, deben contar con un promedio académico acumulado igual o superior a 3,8 y estar matriculados en una institución de educación superior del departamento de Antioquia durante el período de práctica, con disponibilidad de tiempo completo.

El proceso de selección se llevará a cabo en varias etapas, desde la inscripción de los estudiantes hasta la validación de requisitos por parte de los coordinadores de prácticas de las instituciones de educación. Se espera que los practicantes seleccionados sean anunciados el 20 de mayo de 2024, y se incorporarán oficialmente el 16 de julio del mismo año.

Para más información y para acceder al formulario de inscripción, los interesados pueden visitar el enlace http://gplus2.antioquia.gov.co/GPlus/Practicante.public o comunicarse a través del correo electrónico [email protected], o a los teléfonos (604) 383 88 84 y (604) 383 88 85.

John Jairo Arboleda Céspedes, reelegido nuevamente como rector de la Universidad de Antioquia

En sesión extraordinaria, en la tarde de este martes, 2 de abril, se dio la designación rectoral para el periodo 2024-2027en la UdeA por el Consejo Superior Universitario, CSU. Nuevamente, se designó a John Jairo Arboleda Céspedes como rector de la Universidad de Antioquia.

Lea también: Alertan porque niveles de embalses en Colombia están en los mínimos de hace 20 años

De esta forma, este será el tercer periodo que ajusta Arboleda Céspedes como rector de la institución de educación superior. Según detalles de la sesión, la decisión se dio a conocer tras casi una hora de sesión de los ocho integrantes del CSU, que se cumplió a puerta cerrada, en la Gobernación de Antioquia.

Al conocerse su tercera designación consecutiva como rector de la Universidad de Antioquia, Arboleda Céspedes dijo:

“No es un cargo, no es un título, es una enorme responsabilidad de cara a la respuesta de la comunidad universitaria, que respaldó la consulta; a tantas personas que se sumaron para lograr construir una propuesta de cara al próximo trienio. Un agradecimiento enorme con el Consejo Superior, con las personas que por supuesto acompañaron mi postulación. Con las que no lo hicieron, también un reconocimiento. Recojo tareas y compromisos importantes, y vamos a seguir esta tarea de mantener el prestigio, la vigencia y, sobre todo, la enorme utilidad que tiene esta Universidad para la sociedad antioqueña”.

Cabe destacar que John Jairo Arboleda Céspedes es médico veterinario con máster en medicina tropical de la UdeA. Ha sido profesor de la institución desde 1994, pero también ha ocupado diferentes cargos de dirección dentro de la misma como se Vicerrector de Investigación, Vicerrector General y Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Finalmente, la apuesta Arboleda Céspedes es: “Seguir fortaleciendo a la Alma Máter como una Universidad multicampus, con reacreditación hasta 2033, diversa, equitativa e incluyente, donde todos los sueños sean posibles”.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 3 de abril

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 3 de abril se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 2 y 0.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Concierto Fatal, en Casa Contenta

Los estudiantes del VII semestre de los programas de Arte Dramático y Licenciatura en Artes escénicas de la Universidad de Antioquia invitan al Concierto Fatal, una puesta en escena basada en la obra de Juan Mayorga, y bajo la dirección de la maestra Luz Dary Álzate Ochoa.

Esta adaptación dramatúrgica propone una experiencia que genere conocimiento sensible y abstracto sobre las artes. El Concierto Fatal es una puesta apoyada en diferentes piezas cortas del dramaturgo Juan Mayorga, tales como:

  1. Concierto fatal.
  2. El hombre de oro.
  3. El guardián.
  4. La piel.
  5. Amarillo.
  6. Justicia.
  7. Departamento de justicia.
  8. Manifiesto comunista.
  9. Fragmento de la mujer de los ojos tristes.
  10. El cartógrafo.

Según información de este proceso creativo, durante el proceso de montaje, estas obras dialogaron con el contexto social y académico del grupo y con las diversas experiencias y vivencias del mismo para ser resignificadas y adaptadas en el devenir escénico.

La obra Concierto Fatal proponemos un sistema dramatúrgico en tres movimientos, cada uno está compuesto por varias obras del autor que se entrecruzan desde unas lógicas singulares, que no buscan un clímax central, ni relaciones de causa- efecto; cada movimiento es independiente del otro, cada escena es independiente de la otra, pero se conectan entre sí, haciendo parentesco alrededor de una sensación, una tensión, un color, una ausencia, una palabra. Los personajes no se desarrollan en el tiempo, viven el instante y se agrupan para crear polifonías de cuerpos y voces.

Más información:

Concierto Fatal, en Casa Contenta 2

Alertan porque niveles de embalses en Colombia están en los mínimos de hace 20 años

Urgen medidas para enfrentar los bajos niveles de los embalses en el país, ya que están en los topes más bajos de los últimos 20 años.

Al 31 de marzo, el nivel estaba en 31.5 %, por eso, preocupan los niveles actuales de los embalses en Colombia. Y es que los recursos hídricos están por debajo de mínimos históricos, siendo 45.37 % la media histórica, equivalentes a 69.96 gigavatios hora/día (GWh/día).

Los principales embalses de Colombia registran, en el momento, mínimos históricos.

  1. El Peñol, en el Oriente de Antioquia, está en 35.39 %.
  2. Guavio, Cundinamarca, en 5.8 %.
  3. El Quimbo, Huila, en 19.45 %.
  4. Riogrande 2, Don Matías, Antioquia, 7.37 %.

Juan Carlos Morales, gerente del Centro Nacional de Despacho (CND) de XM, el operador del Sistema Interconectado (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, envió una carta al gobierno Nacional alertando la situación actual. En esta, además, se advierte que la demanda de energía eléctrica tuvo un crecimiento del 8.31 % en marzo de 2024 frente al mismo mes del año pasado.

“Se observa con preocupación la disminución en la disponibilidad de las plantas hidráulicas asociada a los niveles de sus embalses o por otras restricciones”,

dice la carta del gerente de XM.

Las recomendaciones de XM

En la misiva, XM presentó una serie de medidas de cara a evitar el desabastecimiento por el Fenómeno de El Niño:

  1. Implementar medidas para reducir la demanda con campañas de ahorro.
  2. Tomar medidas para definir una meta de generación térmica. También, asegurar el suministro, transporte y almacenamiento de combustibles.
  3. Evaluar la posibilidad de que se reduzcan las exportaciones de energía a Ecuador. La media en marzo fue de 3.77 GWh/día, llegando a estar en varias ocasiones encima de 5GWh/día.

Colombia, país invitado de honor al Festival de Jazz de Nueva Orleans 2024

Durante dos fines de semana consecutivos, del 25 al 28 de abril y del 2 al 5 de mayo, cerca de medio millón de asistentes podrán vivir la experiencia Colombia: el país de la belleza, tras ser invitado de honor del Festival de Jazz de Nueva Orleans 2024.

Esta participación será posible a través de artistas representativos de nuestro país como:

  1. Grupo Niche
  2. Bomba Stereo
  3. Jacobo Vélez y La Mambanegra
  4. Los Cumbia Stars
  5. Kombilesa Mi
  6. Matachindé
  7. Rancho Aparte
  8. Agrupación Changó
  9. Gregorio Uribe
  10. Cimarrón
  11. Gaita Loop

Colombia, descrita por el Festival como “la potencia cultural de América Latina”, llevará a Nueva Orleans una celebración musical de salsa, cumbia, champeta, vallenato, chirimía y currulao acompañada, además de las presentaciones en los 14 escenarios del festival, desfiles diarios en honor a Colombia, sumadas a experiencias culturales inmersivas junto a artesanos indígenas y afrocolombianos, así como lo mejor de la cocina tradicional de Colombia.

El apoyo del Mincultura al programa de Intercambio Cultural del Festival tiene como objetivo promover el diálogo y la integración artística entre Colombia y los Estados Unidos, a través del fomento de espacios de colaboraciones creativas y artísticas. La participación de Colombia en el festival en 2024 fue posible gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Embajada de Colombia en los Estados Unidos.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 2 de abril

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 2 de abril se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4. La norma se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Su aplicación es así: Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

1.      El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.

2.      Avenida Las Palmas.

3.      Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.

4.      Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

5.      Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.

6.      Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.

7.      Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Niños de Envigado podrán asistir a un partido de fútbol profesional. ¿Cómo?

Poder ingresar gratis, este viernes 5 de abril, a la tribuna sur del estadio Polideportivo Sur para disfrutar del partido Envigado FC contra el Deportivo Pereira, que se cumplirá a las 4:00 p.m., es el regalo que la administración de ese municipio al Sur del Valle de Aburrá le tiene a las familias, en este Mes de los Niños.

Lea también: La renovada cancha sintética del Polideportivo Sur, en Envigado

Para hacer posible este regalo, la alcaldía de Envigado entregará mil pases dobles, de manera gratuita, en la entrada la tribuna sur (cerca de las piscinas), a partir de hoy y hasta este viernes, 5 de abril.

Sin embargo, la administración municipal informó que no se permitirá el ingreso de menores de edad sin un acompañante responsable, y los adultos que no vayan a dicha tribuna deben adquirir su boleta de forma habitual.

Finalmente, consulte toda la información del Mes de los Niños aquí.

Vamos en familia al estadio

Conteo regresivo para el cierre de inscripciones al proceso de admisión 2024-II de la UdeA

Hasta el próximo viernes 5 de abril, de este 2024, se podrá pagar la inscripción para presentar el examen de admisión de la Universidad de Antioquia. Y, hasta el 8 de ese mismo mes tienen plazo los aspirantes para pagar los derechos de inscripción.

Quienes aspiran a estudiar un pregrado en la UdeA, para iniciar en el segundo semestre del 2024, deben saber que esta institución con sede en la ciudad dispone de 3.612 cupos para 75 programas presenciales y 160 cupos para cuatro programas virtuales, para estudiantes nuevos en Medellín.

Luego de pagados los derechos de inscripción, la prueba se realizará los 27 y 28 de mayo, y sus resultados se conocerán el 13 de junio, de este año.

Según lo definido por Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, cada aspirante debe hacer en el sitio web de la Universidad de Antioquia, conocido como Portal Universitario, su inscripción. Como se mencionó anteriormente, con plazo hasta el viernes 5 de abril.

“Damos tres días más para que los estudiantes realicen la transacción, por si se les presenta alguna dificultad. Cuando esta quede registrada se asentará la inscripción hecha previamente en el Portal”.

Explicó Diego Humberto Sierra Restrepo, jefe del Departamento de Admisiones y Registro de la UdeA.

Para mayor claridad, consulte aquí el calendario y guías de admisión >>

También, se informó que, en cuanto a la distribución de los cupos, definida en la Resolución Académica 3748 del 19 de febrero de 2024, son 6.318 cupos ofrecidos en esta convocatoria para Antioquia, distribuidos así:

  • 3.612 serán para la presencialidad, en Medellín.
  • 60 para la virtualidad, de estudiantes de Medellín.
  • 1.746 serán para la presencialidad en las subregiones de Antioquia.
  • 600 para la virtualidad en las subregiones de Antioquia.
  • 200 cupos serán ofrecidos para la virtualidad en general.

Más información del examen de admisión UdeA, aquí >>

Éxito vs. fracaso 

Hace poco tiempo leí un libro llamado La era de la ansiedad, de Roberto Palacio, en el cual citaban a un maestro que preguntaba a sus alumnos si consideraban a Van Gogh una persona exitosa. Lo primero que se viene a la cabeza es que sí fue exitoso. Sin embargo, este maestro pone de manifiesto que Van Gogh terminó su vida de una manera poco amigable: con una enfermedad mental severa y retirado en un hospital mental y, que su éxito y propagación de sus obras se dió principalmente después de su muerte. 

La pregunta que se plantea es: ¿fue exitoso Van Gogh?

Lea todas las columnas de Daniel Restrepo para Bienestar Integral, aquí >>

En esa misma línea, hace un tiempo, ví un video de una rueda de prensa realizada a un jugador de la NBA, Giannis Antetokounmpo, en la cual le preguntaban sobre el fracaso tras una temporada muy mala de su equipo. A esa pregunta, el jugador responde de manera impecable en dos sentidos: 

  • Primero, menciona que el fracaso son los pasos que te llevan al éxito.
  • Segundo, trae a colación a uno de los deportistas más exitosos de todos los tiempos, Michael Jordan, a quien señala como quien disputó alrededor de 15 temporadas, y ganó 6 títulos.

En una contra-pregunta al periodista se le interpela por si el haber perdido más de las que ganó lo hacían considerar al basquetbolista como un fracasado.

Estas dos consideraciones me han hecho reflexionar acerca de la dicotomía entre el éxito y el fracaso, sobre lo cual pude contestar de la siguiente manera: 

En primer lugar, el éxito es un concepto subjetivo. Para una persona puede que Van Gogh fue éxito por lo que logró, especialmente después de su muerte y, para otra, seguro no lo fue, porque en vida vivió y terminó en condiciones poco favorables. En ese sentido, cada uno de nosotros puede contestar la pregunta qué es el éxito y darle su propia connotación.

Lea: Resignificar la pausa

No obstante y, como segunda reflexión, las redes sociales, las nuevas dinámicas y el acceso a toda la información, han hecho que se sienta una necesidad de lograr cosas que se presentan como exitosas. Por ejemplo, una familia, una súper casa, mucho dinero entre otros. Esto sucede, también, con emprendedores que empiezan a ver que su competidor ha levantado millones de dólares para su startup; pero ellos no, esto puede hacer sentir a ese emprendedor como fracasado

Sin embargo, puede suceder que ese emprendedor que, aparentemente, es exitoso por haber levantado recursos, puede tener una vida desequilibrada, sin vida familiar y con altos niveles de estrés. Por eso, reiteramos, la visión de éxito es subjetiva

En tercer lugar, poco se habla del fracaso. Como lo mencionaba el deportista, un fracaso bien gestionado puede llevarte al éxito. Aprender de los errores y de las situaciones que no salen como queríamos, puede llevarnos al siguiente nivel; por ende, es necesario que para llegar a nuestra propia cumbre. No podemos subestimar el éxito.

Por ende, no dejemos que nos abrumen con historias o con estándares sociales. 
Busquemos qué significa ser exitosos para nosotros, y sepamos que para alcanzarlo lo vamos a tener que nutrir de fracasos para poder lograrlo. Tal cual como pasó con Michael Jordan, hubo temporadas donde no logró nada, pero es uno de los deportistas más relevantes de nuestra historia.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Nuevas medidas contra la explotación sexual en puntos de El Poblado

0

Por decreto regirá, durante seis meses, la suspensión de la demanda o solicitud de servicios sexuales y actividades afines en el espacio público, en el parque Lleras, Provenza, la calle 10 y el parque de El Poblado, al sur-oriente de Medellín.

Lea también: Así perciben los tenderos su panorama económico

Igualmente, mediante un segundo decreto, se adoptará un plan piloto con el que se ajustarán los horarios de establecimientos de venta y consumo de licor en el parque Lleras, los cuales solo podrán funcionar hasta la 1:00 de la madrugada.

Así lo informó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien justificó que los nuevos decretos buscan robustecer las medidas contra la explotación sexual y comercial, especialmente de niñas, niños y adolescentes, en áreas afectadas por este delito, particularmente en el parque Lleras, en El Poblado.

El mandatario precisó que en el parque Lleras, Provenza, la calle 10 y el parque de El Poblado, opera una red de trata de personas, que involucra a estructuras criminales como La Terraza, La Raya y Robledo, entre otras. El propósito es controlar y prevenir las conductas de aquellos que explotan sexualmente a las personas en ejercicio de prostitución, demandan o solicitan servicios sexuales y que se prestan o toleran estos actos.

Lea: Oportunidad laboral en la Aeronáutica Civil de Colombia

Las personas que ejercen o se encuentran en contexto de prostitución, en atención a su vulnerabilidad, se constituyen en el foco de atención y protección. De acuerdo con fuentes de información, se ha identificado que estructuras de crimen organizado aprovechan las condiciones de vulnerabilidad de quienes se dedican a la prostitución.

“Tenemos que recuperar estos espacios que la criminalidad fue tomando, desconfigurando estas zonas de la ciudad y poniendo en riesgo a nuestras mujeres y especialmente a nuestras niñas, niños y adolescentes. El trabajo de nuestra alcaldía seguirá allí, todos los días, durante las 24 horas del día, y con todo nuestro acompañamiento”,

expresó el alcalde Gutiérrez Zuluaga.

Con el segundo decreto, se puso en marcha un plan piloto temporal de modificación de horarios de funcionamiento de los establecimientos de comercio con venta y/o consumo de bebidas alcohólicas, ubicados en el parque Lleras. Inicialmente, la medida aplica hasta la 1:00 de la madrugada.

“Aquí necesitamos el compromiso de todos, entendiendo que esta es una situación que tocó fondo. Aquí no vinimos a ocultar problemas. Vinimos a reconocerlos. Hay una situación grave, difícil. Yo lo dije desde mi primer día de gobierno. Se han tomado unas medidas y estas son otras excepcionales”,

señaló el mandatario.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Además, el alcalde anunció que el Distrito se reunirá con el sector hotelero y los dueños de bares y restaurantes para establecer reglas en torno a la problemática: “Quienes cumplan la norma serán apoyados por la Administración Distrital. Quienes a partir de este momento la incumplan, especialmente en términos de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, no solo hablaremos de sellamientos temporales sino de extinción de dominio”.

Oportunidad laboral en la Aeronáutica Civil de Colombia

Desde el 2 hasta el 15 de abril de 2024, los ciudadanos mayores de edad pueden postularse para formar parte de esta prestigiosa institución. Se buscan bachilleres, técnicos, tecnólogos o profesionales en una amplia gama de disciplinas, desde Administración hasta Zootecnia.

Los roles ofrecidos abarcan desde Auxiliares hasta Inspectores de seguridad de la Aviación Civil, con funciones que van desde apoyo administrativo hasta el diseño y evaluación de proyectos relacionados con la aviación civil.

Los interesados deben realizar un pago de derechos de participación, que varía según el nivel de la posición a la que apliquen, y seguir los pasos detallados en el sitio web de la CNSC para completar su inscripción.

Encuentre mayor información en: https://historico.cnsc.gov.co/index.php/2509-de-2023-normatividad

Así perciben los tenderos su panorama económico


El estudio trimestral del Índice de Confianza del Tendero (ICT) en Colombia, realizado por dichter & neira, revela que el 28% de los tenderos considera que sus negocios están mejor financieramente en comparación con el año anterior. A pesar de una percepción general de cautela, un 51% de los tenderos se muestran optimistas sobre el futuro de sus negocios dentro de un año.

La competencia más destacada para los tenderos son las tiendas de descuento, seguidas por otras tiendas similares y las tiendas de cadena. Las preferencias de los tenderos incluyen descuentos y bonificaciones en productos como beneficios clave para sus tiendas.

En cuanto a las preferencias de los compradores, los descuentos en precios son el factor más importante, seguido de atados con otros productos y ofertas de múltiples productos a precios especiales.

El estudio también revela que el 87% de los tenderos considera que las ventas de ciertas categorías se vieron afectadas por los impuestos saludables a bebidas azucaradas y alimentos procesados. Las gaseosas y los snacks fueron las categorías más afectadas según la encuesta.

El ICT, desarrollado por dichter & neira, es un indicador económico que mide la percepción y las expectativas de los tenderos en relación con las condiciones económicas del país y sus propios negocios.

Éxito en la celebración de la Semana Santa en Envigado

Con un despliegue de cerca de 2.000 personas pertenecientes a diversas instituciones, la Semana Santa en Envigado se llevó a cabo con éxito, destacando la colaboración de la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, entre otros, para garantizar la seguridad y la sana convivencia durante las celebraciones.

Un total de 20 parroquias en Envigado llevaron a cabo sus celebraciones, destacando la reconocida Parroquia Santa Gertrudis La Magna, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, por sus significativas imágenes y rituales de alto valor artístico y estético.

La Administración Municipal de Envigado resalta la colaboración interinstitucional que permitió el éxito de la Semana Santa, asegurando una experiencia segura y memorable para todos los participantes. Además, se agradece el apoyo de los medios de comunicación locales y nacionales por su difusión y compromiso en llevar esta celebración y patrimonio cultural a audiencias regionales e internacionales.

Estas son las recomendaciones para prevenir el dengue

Con el aumento de actividades turísticas y masivas en Medellín, la Alcaldía ha emitido recomendaciones para prevenir la propagación del dengue. El coordinador de vectores de la Secretaría de Salud, Raúl Rojo, ha destacado la importancia de tomar medidas preventivas, como el uso constante de repelente, vestir prendas que cubran el cuerpo y evitar el color negro, así como eliminar criaderos de mosquitos en viviendas.

Se han identificado seis focos con un incremento notable de casos en diferentes barrios y corregimientos del Valle de Aburrá. Entre las zonas afectadas se encuentran Belén Aguas Frías, Versalles, Caicedo, San Javier, Popular 1 y el Corregimiento San Cristóbal. Además, se hace un llamado a la comunidad a estar atentos a los síntomas del dengue, como fiebre, dolor de cabeza y malestar general, y a buscar atención médica inmediata en caso de presentar señales graves como dolor abdominal o sangrado.

Ante el aumento esperado de casos durante la temporada de Semana Santa, las autoridades enfatizan la importancia de la prevención y la pronta atención médica para controlar la propagación del dengue en la ciudad.

Avanza mejoramiento de infraestructura física educativa en Antioquia

0

Durante los primeros meses del año 2024 se han registrado mejoras en la infraestructura educativa del departamento beneficiando a niños, niñas y adolescentes en todo el territorio antioqueño, según lo reporta la Secretaría de Educación de Antioquia.

La Secretaría destaca la finalización de la construcción de 7 sedes indigenistas, fruto de la alianza estratégica establecida con Empresas Públicas de Medellín, ubicadas en los municipios de Arboletes, Caucasia, El Bagre, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá.

Adicionalmente, se está llevando a cabo la ejecución del convenio interadministrativo con la Fundación Berta Martínez, destinado a la reposición y mejoramiento de 35 sedes educativas, con una inversión de 54 mil millones de pesos. Este proyecto, se realiza con aportes de la Gobernación de Antioquia por 37 mil 800 millones y de la Fundación por 16 mil 200 millones de pesos.

Alcalde reveló más datos sobre hallazgo de menores en hotel y anunció medidas nuevas

0

Desde ayer domingo en la tarde, la cara de Timothy Alan Livingston se ve en los medios digitales y redes sociales. Este ciudadano estadounidense fue encontrado en un hotel de El Poblado con menores de edad (12 y 14 años), en un presunto caso de explotación sexual que agitó a la comunidad durante todo el fin de semana. 

En conversación con Vivir En El Poblado, el intendente de la Policía Juan Diego Carrasquilla manifestó que después de haberlo encontrado en el lugar gracias a la denuncia de una persona, este turista manifestó una conducta agresiva. Por esta razón fue trasladado a un Centro de Trasladado de Protección (CTP), lugar del que posteriormente “fue liberado al no ser encontrado en flagrancia” y donde de acuerdo con la ley, no puede permanecer más de 12 horas. 

LEA MAS AQUI: Policía sella hotel en El Poblado al encontrar a turista extranjero con menores – Vivir en El Poblado

De acuerdo con el alcalde Federico Gutiérrez, este turista ya salió del país y llegó al estado de Florida, Estados Unidos. A propósito de lo ocurrido, el mandatario local agregó: “Vamos a llevar este caso hasta que se haga justicia. Nadie puede venir a Medellín a explotar nuestros niños, niñas y adolescentes. El caso que hoy nos indigna y duele como ciudad es solo la punta del iceberg. Este proceso continúa”. 

Asimismo, el alcalde agregó que las menores encontradas en el hotel continúan en una clínica para temas de valoración médica y ya están en un proceso de restablecimiento de derechos. Sus nombres no se revelan ya que fue activado el código fucsia , nombre como se conoce al protocolo que se activa en casos de violencia sexual.

La identidad del turista encontrado con las dos menores fue revelada en la tarde de este domingo por el alcalde Federico Gutiérrez.

“Es importante que haya trabajo articulado”.

A propósito de este caso que ha generado reacciones variadas, se pronunció La Mesa contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes de Medellín (ESCNNA), un organismo de la sociedad civil al que pertenecen sectores variados de la sociedad y conoce a profundidad este tema: “Es importante la información sobre el delito, para fortalecer la ciudadanía crítica. También es necesario ser reiterativos en el trabajo articulado y la participación de los medios de comunicación para abordar adecuadamente el enfoque de acción. Finalmente, vemos que de uno y otro lado, sigue la protección al turista extranjero. Es vital que los actores corresponsables conozcan el contexto del delito (explotación sexual y trata de personas) y los escenarios y actores que ya están trabajando desde diferentes áreas”. 

A este pronunciamiento se suma el de Valientes, una organización con sede en Bogotá que trabaja “por el fin de la trata y la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes”.  En un comunicado, solicitan una investigación exhaustiva e “instamos a Casacol (empresa propietaria del Hotel Gotham donde se produjo el presunto hecho) y a todas las empresas del sector turismo a tomar medidas concretas para prevenir las ESCNNA y a colaborar activamente con las autoridades y las organizaciones en la lucha contra este flagelo. 

Esta organización que ha trabajado para evitar la trata de personas se pronunció al respecto.

Además de lo anterior, algunas personas conocedoras del tema se pronunciaron sobre esta situación como es el caso de Claudia Yurley Quintero, Premio Mujer Cafam 2022 y quien ha liderado la organización Empodérame que busca acabar con la explotación sexual y encontrar condiciones dignas para las mujeres que se han dedicado a la prostitución. En redes sociales, esta mujer cuestionó el Código de Policía y habló de otros caminos existentes para detener al turista involucrado.

En compañía de otras organizaciones invitan a un “plantón”  a las afueras del Hotel Gotham, el próximo 9 de abril a las 6 p.m.

De acuerdo con el anuncio de la Alcaldía de Medellín, durante este lunes 1° de abril se conocerán más medidas y operativos de seguridad en hoteles y negocios de El Poblado.

Al borde de lo increíble: robots, Inteligencia Artificial y súper humanos

En el umbral de una era marcada por avances vertiginosos, la Inteligencia Artificial Generativa (con la cual está construida la famosa herramienta ChatGPT) y la robótica se erigen como pilares de un futuro prometedor, delineando un horizonte en el que la posibilidad de alcanzar la Inteligencia Artificial General ya no es un mero sueño de ciencia ficción, como tanto hemos visto en las películas. 

La IA, con ejemplos como los modelos de lenguaje natural avanzados, está transformando nuestra interacción con la tecnología y la forma cómo vivimos, demostrando una capacidad asombrosa para generar contenido en forma de texto, videos, música, imágenes, resolver problemas complejos y aprender de una manera que se asemeja a la inteligencia humana de una manera acelerada y casi imposible de diferenciar.

La aproximación a la IA general, un tipo de inteligencia artificial que podría realizar cualquier tarea intelectual que un humano puede hacer e incluso de mejor manera, ha sido un sueño que siempre se ha visto absolutamente lejano y difícil de lograr. Sin embargo, en los últimos dos años, esta se ha visto impulsada de manera acelerada  por las grandes cantidades de recursos (billones de dólares y las mejores mentes) invertidos en investigación y desarrollo por parte de empresas líderes en la industria como OpenAI,  Nvidia , Microsoft, Google entre otras (algunas hoy denominadas las “7 magnificas” por sus crecimientos exponenciales en su valor en el mercado de valores).

Hace tres años todos los expertos estaban de acuerdo que la IA general estaba lejos de lograrse, pero hoy ya se escuchan muchos rumores que estamos cerca de verla “en vivo y en directo”.

Compañías como Tesla (que no solo hace vehículos eléctricos), Boston Dynamics y el mismo Nvidia, están apostando a tener el liderazgo en robótica, desarrollando maquinas autónomas y humanoides con capacidades asombrosas. Estas máquinas, que alguna vez ocuparon un lugar en nuestras fantasías, ahora están tomando forma en el mundo real, prometiendo revolucionar la manera en que vivimos y trabajamos. Ahora podemos imaginar las capacidades de la Inteligencia Artificial general al servicio de estos robots.

Tesla, conocida por sus innovaciones en vehículos eléctricos, también está haciendo grandes avances en el campo de los automóviles autónomos. Su enfoque en la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo ha resultado en automóviles capaces de tomar decisiones complejas, anticipando un futuro donde la conducción realizada por humanos podría ser la excepción y no la norma. Tesla en este campo tiene una ventaja sobre los demás fabricantes de vehículos debido a que ha logrado capturar por varios años y desde más de 5 millones de vehículos rodando por el mundo equipados con cámaras y sensores, una cantidad inimaginable de datos que son el alimento necesario para mejorar y perfeccionar sus modelos de Inteligencia Artificial.

Por otro lado, Nvidia (235 % arriba en su precio de la acción en un año), un gigante que encontró en sus chips la mejor forma de procesar los modelos de Inteligencia Artificial, está facilitando estos avances con procesadores potentes y eficientes que son el corazón de la IA actual, tanto en la robótica como en la computación en general de los grandes centros de datos del mundo.

Boston Dynamics, quizás el nombre más emblemático en robótica, ha capturado la imaginación del público con sus robots que corren, saltan y realizan tareas con una destreza que rivaliza con la humana. Estas máquinas no solo tienen el potencial de realizar trabajos peligrosos o monótonos, sino que también podrían desempeñar roles cruciales en la asistencia de personas mayores o en la realización de tareas en entornos hostiles.

La intersección de la inteligencia artificial y la biotecnología también está marcando el comienzo de una nueva era, con empresas como Neuralink (Emprendimiento de Elon Musk) liderando el camino en la integración de computadoras y cerebros humanos. Los implantes cerebrales podrían no solo ofrecer curas para enfermedades neurológicas sino también potenciar nuestras capacidades cognitivas, abriendo la puerta a lo que podría considerarse una raza de “súper humanos”. A La fecha, ya se realizó el primer implante en un humano con resultados satisfactorios.

Sin embargo, con estos avances tecnológicos vienen preguntas significativas sobre la ética y el control. La dualidad entre los riesgos de una humanidad potencialmente controlada por robots e IA, y las oportunidades para mejorar la vida humana es un tema de debate intenso. Aunque las preocupaciones sobre una toma de control por parte de la IA son válidas, también es crucial reconocer la inmensa capacidad de estas tecnologías para aliviar tareas diarias, mejorar la eficiencia y, en última instancia, aumentar nuestra calidad de vida.

Inspirándonos en visionarios como Steven Pinker, es importante enfocarnos en las oportunidades que estas tecnologías nos brindan. La clave está en regular y dirigir el desarrollo de la IA y la robótica para asegurar que se alineen con los intereses humanos y fomenten un futuro en el que la tecnología actúe como un complemento y amplificación de nuestras capacidades, no como un sustituto o amenaza.

Así, en la confluencia de la inteligencia artificial, la robótica y la biotecnología, yace un potencial sin precedentes para propulsar a la humanidad hacia nuevas alturas. Con la perspectiva adecuada y una gestión prudente, podemos embarcarnos en este viaje tecnológico con optimismo, asegurándonos de que estas herramientas sean faros de progreso y bienestar en un mundo que ansía soluciones innovadoras para los retos más apremiantes.

Algunos desarrollos evidentes que nos llevan a pensar que la tecnología hará de este un mundo mejor podrían verse en campos como la medicina, el medio ambiente y la educación entre muchos otros

La medicina personalizada alcanzará nuevas alturas con la IAG, que integrará datos genómicos, ambientales y de estilo de vida para diseñar tratamientos altamente específicos. Por ejemplo, mediante el uso de algoritmos generativos, se podrán crear moléculas de fármacos a medida que interactúan específicamente con los biomarcadores de un paciente, liderando a terapias más efectivas y con menos efectos secundarios.

La educación se transformará con sistemas IA que adaptan currículos en tiempo real, basándose en el progreso y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Utilizando técnicas como el aprendizaje profundo, los sistemas generativos podrán crear materiales didácticos que abordan lagunas de conocimiento específicas, facilitando una educación hiper personalizada que maximiza el potencial individual.

La IAG avanzará la gestión ambiental al proporcionar simulaciones y modelos predictivos para la toma de decisiones en tiempo real. Por ejemplo, algoritmos generativos podrían simular el impacto de diferentes políticas de uso del suelo en la biodiversidad, ayudando a planificar ciudades sostenibles que armonizan el crecimiento urbano con la conservación natural.

La creatividad alcanzará nuevas dimensiones con la IA generativa, permitiendo la creación de obras de arte y diseño que fusionan estilos y elementos de maneras inéditas. Esto podría manifestarse en la generación de música que combina géneros de todo el mundo para crear nuevas formas de expresión artística, o en el diseño de productos que integran funcionalidades adaptadas a necesidades individuales y contextos culturales.

La IAG facilitará una democratización sin precedentes del acceso a la información, generando contenido personalizado en múltiples idiomas y formatos accesibles. Podría, por ejemplo, traducir automáticamente libros académicos a lenguajes simplificados, haciendo el conocimiento avanzado accesible a audiencias más amplias.

En el manejo de recursos naturales, la IAG permitirá una optimización inteligente, utilizando algoritmos para analizar patrones de consumo y predecir demandas futuras. Un ejemplo podría ser la gestión del agua, donde sistemas IA generativos optimizan la distribución del agua en ciudades y regiones agrícolas, asegurando la sostenibilidad y minimizando el desperdicio.

Es nuestra responsabilidad, entonces, conocer, aceptar y adoptar de manera responsable estas tecnologías que entre otras pueden ser un bastión y oportunidad de desarrollo exponencial para nuestros países “emergentes”

Actualización del catastro multipropósito en Antioquia

La Gobernación de Antioquia priorizó la actualización catastral en el departamento. Durante el presente año se realizará una primera fase, donde se actualizarán 430 mil predios. Este sistema de información territorial es usado para el cálculo del impuesto predial y el ordenamiento territorial. 

Para llevar a cabo tal proceso, la Gobernación invertirá 175 mil millones de pesos, que ya se encuentran aprobados por la Asamblea Departamental. En Antioquia, 85 de 112 municipios tienen información catastral desactualizada, de hasta 20 a 30 años. 

Manuel Naranjo Giraldo, director del Departamento Administrativo de Planeación, se refirió a la actualización del catastro: “Este es un proyecto de autonomía territorial que consideramos clave para proceder con la autonomía de los municipios, con el fortalecimiento fiscal y financiero y con la toma de decisiones oportunas para satisfacer las necesidades de la población y del territorio”.

Alarmante aumento en el tráfico ilegal de fauna silvestre en Antioquia

Este año 2.328 animales han sido atendidos por emergencias, tenencia y tráfico ilegal de fauna, así como 239 animales silvestres han ingresado al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación del Área Metropolitana, en situaciones relacionadas con este delito. Esta cifra consolida los casos de incautación y entregas voluntarias, la cual evidencia la realidad del tráfico ilegal en nuestro territorio.

Las especies más afectadas por este flagelo son la Tortuga morrocoy (Chelonoidis carbonaria), la Tortuga icotea (Trachemys callirostris), la Lora frentiamarilla (Amazona ochrocephala), la Lora barbiamarilla (Amazona amazónica) y el Perico real (Brotogeris jugularis).

Ante esta situación, se hace un llamado a la ciudadanía para que tome acción y denuncie cualquier actividad relacionada con el tráfico ilegal de fauna silvestre. Se pueden realizar reportes al 123 o a la línea de emergencias de fauna silvestre: 3046300090.

Policía sella hotel en El Poblado al encontrar a turista extranjero con menores

0

Un hecho más de explotación sexual se conoció este fin de semana en Medellín: un turista extranjero fue encontrado con dos adolescentes de 12 y 13 años, en un hotel de El Poblado y cuyo nombre no quiso ser revelado aún de forma oficial por las autoridades.

De acuerdo con los portavoces de la Policía y la Secretaría de Seguridad de Medellín “las adolescentes fueron presentadas ante la autoridad competente para el restablecimiento de sus derechos y posteriormente a centros hospitalarios para descartar una posible vulneración”.

Lea más aquí: Hotel Novotel Medellín trabaja para evitar el turismo y la explotación sexual (vivirenelpoblado.com)

Inicialmente se habló de una suspensión de 10 días de la actividad comercial, según lo establecido en el Artículo 38 del Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana. 

Las adolescentes fueron presentadas ante la autoridad competente para el restablecimiento de sus derechos y posteriormente a centros hospitalarios para descartar una posible vulneración.

Aunque en las redes sociales se hablaba del nombre del establecimiento sellado, al ser consultada por este periódico al respecto, la Policía dijo “no tener el dato”.

Vale la pena recordar que entre el 2010 y el 2022, hubo 3.038 víctimas de explotación sexual en Medellín, según la Fiscalía.

De acuerdo con Jazmín Santa, integrante de la Mesa Contra la Explotación Sexual en Medellín, este un fenómeno que sigue en aumento, a pesar de los esfuerzos de organismos como la secretaría de Inclusión Social, Derechos y Familia. 

Lea más aquí: La mesa que trabaja contra la explotación sexual en Medellín – Vivir en El Poblado

“Lo sagrado de las plantas”, un recorrido al que invita el Jardín Botánico

El Jardín Botánico de Medellín está listo para recibir a las personas que quieran conocer más sobre las plantas, sus beneficios y propiedades. Por eso invita a dos recorridos que darán la posibilidad de disfrutar, conocer y relajarse antes del comienzo de una semana nueva de trabajo y actividades. Este recorrido no tiene ningún costo y saldrá del llamado Árbol Abuelo. 

Día: domingo, 31 de marzo, a las 11 y 2 p.m.

Más información: Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín // Medellín – Colombia (botanicomedellin.org)

Cierres viales en Medellín el 30 y 31 de marzo

0

La Secretaría de Movilidad de Medellín informa a la ciudadanía los cierre viales por las diferentes actividades de Semana Santa durante este fin de semana. Se han recibido más de 20 radicados de las diferentes iglesias solicitando acompañamiento para los recorridos. Las comunas con mayor número
de peticiones son: La Candelaria (Centro), Laureles y Belén, respectivamente.

Sábado 30 de marzo: la parroquia del Espíritu Santo saldrá desde las 10:00 a.m. para la procesión de los 7 dolores desde la calle 63 #49-32 tomando por la Calle 63 hacia el oriente hasta la Carrera 50c y luego hacia el norte en la Carrera 50c, sigue por la Calle 64 y va hacia el occidente hasta la Carrera 50a
para continuar hacia el norte por la misma carrera. Luego toma la Calle 66 hasta la Carrera 49 y continúa al sur hasta la calle 63 para finalizar en la iglesia.

Para la procesión Imagen de la Soledad, la parroquia Jesús Nazareno iniciará a las 5:00 p. m. en el templo por la avenida Juan del Corral luego hasta el oriente por la avenida Bolívar (carrera 51c) y por el sur hasta la calle 60, sigue al occidente hasta la avenida Juan del Corral terminando en el templo. La misma parroquia realizará la procesión del resucitado a las 10:00 p. m. saliendo del templo hasta la carrera 53 (Cundinamarca) al norte hasta la calle 61 (Moor) finalizando en la parroquia.

La Catedral Metropolitana inicia a las 11:00 a. m. desde la calle 54 (Bolívar), sigue por la carrera 48 Ecuador), baja por la calle 54 (Caracas) y continúa por la carrera 49 (Venezuela) para culminar en el atrio del Monumento en la carrera 48 #56 – 64 del Parque Bolívar.

Domingo 31 de marzo: la parroquia del Espíritu Santo comenzará el recorrido en la carrera 63 con calle 49 a las 11:00 a. m., bajará hacia el oriente para empalmar la carrera 46, se sigue hasta la calle 65, luego se sube por la carrera 51 (Bolívar), luego baja hasta la calle 61, se sigue por la carrera 49 y retornará
en la iglesia.

La Catedral Metropolitana dispondrá desde las 11:30 a. m. de la calle 54 (Bolivia) recorriendo hasta la carrera 48 (Ecuador), el cierre bajará por la calle 54 (Caracas) para continuar por la carrera 49 (Venezuela) y finalizará en el atrio de la iglesia del Parque Bolívar.

Habrá danza y tranquilidad en un “Domingo Perpetuo”

La Bodega Comfama abrió sus puertas con espacios renovados en su interior y una programación que está dirigida a todos los gustos y personas. Este domingo, por ejemplo, habrá una clase de danza y movimiento que busca aportar conocimiento, tranquilidad y diversión. Sus organizadores la han llamado “Abrazo propio” porque la actividad contiene un mensaje: que los participantes puedan “conectarse con el amor y descubrir maneras distintas de relacionarse con uno mismo y con los demás”. 

Día y hora: sábado, 30 de marzo, entre las 10 y 12 del mediodía. 

Lugar: Calle 34 # 46 – 20, Barrio El Perpetuo Socorro.

Entrada libre con inscripción en este link:  Domingos Perpetuos – 31 de marzo – Clase de Danza (office.com)

El Lavadero de carros que ha llegado al corazón de los habitantes de El Poblado

Desde el año 2018 un grupo de emprendedores de Medellín, planearon lo que desde hace unos años  se ha convertido en un referente en el área del lavadero de vehículos livianos. LAVAMANIA, el atractivo Eco Car Wash Express, con su emblemático pulpo “Manny”, ubicado en la loma de los Balsos, no solo ofrece  un lavado vehicular en 15 minutos, sino que proporciona un cuidado único a los vehículos que visitan estas instalaciones, mediante el uso de productos de alta calidad biodegradables con PH neutro y con personal dedicado a la supervisión y entrega de vehículos a satisfacción.

Hoy por hoy son conocidos como el Netflix de los lavados vehiculares; esto gracias a una Membresía muy particular que brinda a sus miembros lavadas ILIMITADAS mensuales. Para convertirse en socio del Club Lavamanía Membership Unlimitted, en alianza con Flypass,  una vez se diligencie la información y se cumpla con algunos requisitos, el nuevo socio podrá llevar a lavar el vehículo las veces que desee sin pagar de más. De igual forma podrá optar por los toppings adicionales como lavada de chasis, polichado o detallado si lo desea.

El encanto no solo está en las lavadas ilimitadas. Lavamanía es referente en el cuidado del medio ambiente. Su recurso hídrico es tratado por una PTAR o Planta de Tratamiento de Aguas propia, exclusiva para el lavado vehicular, lo que los hace aún más apetecidos, en estas épocas de sequía. Así que mientras le  lavan su vehículo en un corto tiempo, podrá no sólo tomarse un delicioso desayuno o almuerzo o  parchar con amigos, haciendo uso del servicio de  valet parking .  Todo en el mismo lugar, además de ser Pet Friendly.

Conviértete en socio del Club Lavamanía – Flypass y obtén lavadas Ilimitadas / mes:

  • 3009741830

No descuidemos la salud mental

El receso laboral o estudiantil que significa la Semana Santa puede ser el momento idóneo para revisarnos, o ver cómo se encuentran nuestros seres queridos. No podemos descuidar la salud mental. De acuerdo con una encuesta del Ministerio de Salud y Protección Social en el 2023, el 66,3% de los encuestados han tenido alguna vez un problema de salud mental. Aquí les traemos recomendaciones al respecto.

Identifique los síntomas que puedan señalar un episodio depresivo. De acuerdo con Claudia Pérez, Coordinadora Regional de Jóvenes, Educa y Psicología, de Profamilia, aunque existen síntomas comunes como irritación, incapacidad de sentir, entre otros, estos pueden variar según el contexto y la edad. No obstante, insomnio, reducción en el lívido, y episodios de ansiedad pueden ser muestras o alarmantes para tratarnos. 

Puede agendar una cita en las sedes de Profamilia en Medellín, Rionegro, Apartadó y Bucaramanga. Los canales de atención, además de presentarse en las sedes, son: 300 912 4560 o del chat Emilia 3185310121.

No olvide acompañarse de quienes más quiere, para tener un apoyo emocional durante su tratamiento, y seguir las recomendaciones del especialista que lleve su proceso, así como asistir a las citas de control.  

Sistema de Bibliotecas Públicas estará abierto durante Semana Santa

Los nueve parques bibliotecas y las bibliotecas de El Poblado y la Florestas estarán funcionando, y con programación, durante la Semana Mayor. Esto como parte de una estrategia en la cual se fomente la cultura y la lectura durante el receso. 

Entre la programación que podrán encontrar en las sedes del Sistema de Bibliotecas Públicas está Hora del Cuento, experimentación tecnológica, bibliogamers, Pasitos Lectores, Vacaciones Creativas, clubes de lectura, cine, formación TIC y tertulias literarias. Puede consultar el horario de cada una de las sedes aquí.

Las bibliotecas de proximidad Santa Cruz, Popular # 2, Santa Elena, Granizal, Ávila, Altavista, Robledo, El Limonar, la Casa de la Literatura y las Casas de la Cultura estarán abiertas en sus horarios habituales el 26, 27 y 30 de marzo. 

“Vidas pasadas”, en el Mamm

¿Y tú? ¿crees en el destino?… cuenta esta película que en coreano hay una palabra: “In – Yun” que tiene que ver con esas personas que nos encontramos en la vida y que son más que una casualidad. Nora y Hae Sung fueron amigos durante infancia y se se separaron cuando la familia de Nora viajó desde Corea del Sur a Canadá. Muchos años después, cuando Nora trabaja como escritora de teatro en Nueva York, ambos se encuentran y pasan juntos unos días; una oportunidad para tratar temas como el amor, las decisiones y la incertidumbre.

Esta película escrita y dirigida por Celine Song ha recibido varios galardones en los festivales del mundo y sus reseñas han sido positivas.

Día y hora: sábado, 30 de marzo, a las 12:30 p.m.

Lugar: Teatro Museo de Arte Moderno de Medellín.

Más información: Past Lives – Museo de Arte Moderno de Medellín (elmamm.org)

El Parque de la Conservación espera visitantes en estos días de descanso

Ver una danta, un oso, un ocelote blanco o una mariposa de alas verdes es una posibilidad cercana que ofrece el Parque de la Conservación por estos días a quienes estén en Medellín y quieran disfrutar un poco con la naturaleza. Desde el 2020, este lugar que antes era conocido como Zoológico Santafé, empezó un proceso de transformación que tiene que ver con la desaparición paulatina de los zoológicos en el mundo. Siguiendo ese camino nuevo, busca convertirse en un espacio capaz de cuidar la biodiversidad, atender a animales que llegan maltratados y en crear conocimiento nuevo. 

Este lugar que abrió sus puertas el 11 de marzo de 1960, fue creado por la Sociedad de Mejoras Públicas, una institución que hace poco celebró 125 años de su fundación. 

Días: todos los días, entre las 9 y 5 p.m. Se vende boletería hasta las 4 p.m.

Más información: en el teléfono 604 322 82 81

Inversión de 42 mil millones de pesos para el Urabá

Durante uno de los encuentros subregionales para la construcción del plan de desarrollo de Por Antioquia Firme 2024-2027, el gobernador Andrés Julián Rendón anunció la inversión de 15 mil millones de pesos para avanzar en los diseños del acueducto Sable, y de 27 mil millones para  terminar el hospital de Apartadó.

En el encuentro, la comunidad del Urabá priorizó desarrollar distritos de riego, la seguridad, enfrentar el hambre, la vivienda digna, inclusión y bienestar social, educación, autonomía económica de las mujeres y la participación ciudadana.

El gobernador, así mismo, se comprometió con el diseño e implementación de las vías San Pedro -Arboletes- Necoclí, un proyecto de aproximadamente 100 km  que unirá los 3 municipios. 

El mandatario se refirió al encuentro con la comunidad: “Aquí fueron muy reiterativos en destacar que el acueducto y llevar servicios públicos de calidad, tienen que ser una prioridad que se concrete en este cuatrienio y nosotros no vamos a salir del gobierno sin que eso tome lugar”.

La Gobernación de Antioquia invita a recorrer sus pueblos durante estas fiestas

El gobernador Andrés Julián Rendón enfatizó en la importancia de estas medidas de seguridad durante la temporada de Semana Santa, que no solo busca resguardar las vías y recursos naturales, sino también garantizar la tranquilidad de todos los que elijan recorrer los diferentes municipios.

Desde la Secretaría de Turismo de Antioquia, se destacan varios destinos con programación religiosa especial, ofreciendo una experiencia única para vivir la Semana Mayor. Municipios como Jericó, Sabaneta, Santa Fe de Antioquia, Marinilla, Tarso, y San Pedro de los Milagros, entre otros, ofrecen una combinación de historia, tradición y espiritualidad.

Según Margarita Restrepo, Secretaria de Turismo de Antioquia, esta es una oportunidad para apoyar a los municipios que han hecho un gran esfuerzo por salir adelante. “Esta Semana Santa, recorramos nuestros municipios y dejemos que la economía local florezca”, expresó Restrepo, instando a los antioqueños a explorar las maravillas que sus municipios tienen para ofrecer.