Inicio Blog Página 84

¿Cómo contribuye la innovación a la felicidad?

Estamos hablando demasiado de innovación, pero ¿Realmente sabemos qué es y cómo impacta en nuestras vidas? Según el Manual de Oslo, la innovación implica utilizar el conocimiento para crear productos, servicios o procesos nuevos o mejorados, promoviendo así el bienestar. Desde las plataformas de streaming hasta las aplicaciones de transporte, la innovación está generando comodidad y mejorando nuestra calidad de vida.

“La innovación mantiene el mundo en movimiento, resuelve desafíos y hace realidad nuevas posibilidades”, afirma Alexi Wiedemann, gerente de Innovación y Desarrollo de BASF para la Región Andina.

Es sorprendente como productos que satisfacen necesidades cotidianas son una realidad gracias a robustos esfuerzos en términos de investigación y desarrollo, por ejemplo, la fragancias con perfiles olfativos únicos que podemos encontrar en productos tan convencionales como la crema dental o el jabón del baño. O materiales de alta tecnología como la industria de los colchones que mejoran la calidad del sueño y la comodidad de los usuarios, contribuyendo así a un descanso más reparador y revitalizante, promoviendo la felicidad y el bienestar de las personas.

En resumen, la innovación impulsa un nuevo paradigma donde la experiencia del cliente es prioritaria, haciendo lo simple extraordinario y generando experiencias que nos hacen sentir más felices en nuestro día a día.

¡Celebremos el Día de la Felicidad con reflexión y acción!

En un mundo donde a menudo nos enfrentamos a crisis de bienestar, es crucial recordar que la felicidad es un estado del ser que podemos cultivar con intención y práctica diaria. Más allá de las circunstancias externas, nuestra capacidad para gestionar nuestro propio bienestar emocional y mental es fundamental para experimentar una vida plena y satisfactoria.

Para hablar del tema, entrevistamos a Julián Higuita, mentor y conferencista sobre el liderazgo personal para trabajar y vivir en plenitud, quien nos habló sobre la importancia del bienestar emocional en el mundo actual y nos regaló cinco estrategias prácticas para cultivar la felicidad en el día a día.

Es evidente que en nuestras escuelas y universidades se nos ha dejado una deuda importante al no incluir materias que aborden temas como la inteligencia emocional, el liderazgo personal y la autogestión del bienestar. Estas habilidades son esenciales para navegar los desafíos de la vida con resiliencia y satisfacción.

“Al hacernos cargo de nuestro bienestar emocional estamos al mismo tiempo invirtiendo nuestros recursos personales para tener buena salud física, social y psicológica. Ese es el poder de aprender a gestionar y cultivar el bienestar emocional. Aprender a pescar en vez de que nos den el pescado cada vez que estemos experimentando malestar es contribuir para combatir la actual crisis de bienestar a nivel mundial”, como lo expresó, Julián Higuita.

Además, nos dio estas cinco estrategias que puedes hacer en tu día a día y te ayudarán a mejorar tu estado de bienestar:  

  1. Actividad Física: No subestimes el poder del ejercicio físico para generar energía y vitalidad. Dedica tiempo cada día para mover tu cuerpo y sentirás los beneficios tanto físicos como emocionales.
  • Comparte una buena emoción: Expresa tu amor, gratitud y aprecio hacia tus seres queridos de manera regular. La conexión emocional fortalece los lazos humanos y nutre nuestra propia felicidad.
  • Haz algo bueno por alguien: El acto de dar y ayudar a los demás no solo beneficia a quienes reciben, sino que también eleva nuestro propio estado de ánimo y sentido de propósito.
  • Lee: La lectura es una fuente inagotable de crecimiento personal y profesional. Dedica tiempo a aprender algo nuevo cada día y expande tus horizontes mentales.
  • Práctica de la gratitud: Cultivar la gratitud diariamente nos ayuda a enfocarnos en lo positivo de nuestras vidas y a apreciar las pequeñas cosas que a menudo pasan desapercibidas.

La felicidad y el bienestar son habilidades que podemos desarrollar con práctica y dedicación. Al hacernos responsables de nuestras acciones, pensamientos y emociones, nos acercamos cada vez más a experimentar una auténtica felicidad y bienestar en nuestras vidas.

Llega un foro en la Universidad EIA para trabajar mejor por Colombia

Este evento busca involucrar de una forma mejor a la sociedad civil, a las autoridades y al sector empresarial. Y en él estarán personas que han contribuido al desarrollo de Colombia desde sectores variados. Quienes asistan podrán ver lo que tienen para decir personas como Alejandro Gaviria, ex ministro de Salud, y quien ha hablado con firmeza sobre el polémico tema de la reforma a la salud propuesta por el presidente Gustavo Petro. También estarán aquí, Gabriel Ignacio Rodríguez del Centro de Fe y Culturas, Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, entre otros. El anfitrión de esta conversación será José Manuel Restrepo, ex ministro de Hacienda y Comercio durante el gobierno del presidente Iván Duque, y actual rector de la Universidad EIA, y quien ha estado en el mundo de la educación toda su vida. 

Días y horas: jueves, 21 de marzo, entre las 8 y 10:30 a.m.

Lugar: Universidad EIA (sede Oriente), calle 23 AA Sur # 5 – 200, kilómetro 2 + 200, variante al aeropuerto José María Córdoba. 

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 20 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 20 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 2 y 0.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Transporte escolar chocó con un poste en la Av. Las Vegas, El Poblado

“Tras perder el control, un conductor de transporte escolar se estrelló contra un poste, en la avenida Las Vegas, hacía la 1:45 p.m., de este martes, 19 de marzo”. Ese fue el reporte que entregó la autoridad de Movilidad de Medellín, al ser consultado por esta casa editorial por la congestión que presentaba esta vía.

El incidente produjo congestión vehicular sobre esta vía del sur-oriente de Medellín. Exactamente, a la altura de la estación de gasolina Primax, de la avenida Las Vegas.

El informe preliminar indica que, al momento del accidente, estaban dentro del vehículo 5 menores de edad, el conductor y una guía del servicio de transporte, los cuales resultaron ilesos.

Una transeúnte contó a este periódico que se vivieron momentos de pánico al momento del incidente, pues los niños que estaban dentro de este servicio de transporte escolar empezaron a gritar, asustados por los hechos. Personal del Dagrd Medellín los trasladó al local de Localiza, contiguo al lugar de los hechos, en donde personal APH – Atención Prehospitalaria- los tranquilizó y evaluó posteriormente.

Finalmente, la vía permanece cerrada (sentido sur – norte), según información de Movilidad Medellín, por la caída del poste de energía, y a la espera de que llegue la unidad de EPM para la atención.

¿Qué tan buen ciudadano digital se considera? 

La ciudadanía digital se ha convertido en un concepto clave en la era de la información, especialmente para las nuevas generaciones que crecen inmersas en el mundo digital. A pesar de su importancia, existe un marcado desconocimiento sobre este tema entre padres y madres, lo que se refleja en la manera en que niños, niñas y adolescentes navegan en internet. Según estudios recientes, más del 60% de los padres admiten no estar completamente informados sobre lo que sus hijos hacen en línea o sobre los principios de la ciudadanía digital. 

Lea más columnas de Elis Peláez aquí >>

En Colombia, la preocupación aumenta al observar las estadísticas de delitos en línea. Datos oficiales muestran que mensualmente se reportan cientos de casos que van desde el ciberacoso hasta la suplantación de identidad, evidenciando la vulnerabilidad de los menores (y mayores) en el entorno digital. Esta realidad nos presenta la urgencia de promover una ciudadanía digital responsable. 

La ciudadanía digital abarca el conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y comportamientos que permiten a los individuos participar de manera segura, ética y responsable en el mundo digital. Implica entender cómo funcionan las redes sociales, cómo se gestiona la privacidad en línea, el respeto por los derechos de autor, el conocimiento de las normas de comportamiento aceptables en internet y cómo protegerse de posibles amenazas. 

Para los padres de familia, formarse en ciudadanía digital no solo es importante, sino imprescindible. En primer lugar, les permite guiar y proteger a sus hijos en un entorno que es parte integral de su desarrollo y socialización. Además, les ayuda a entender mejor los retos y oportunidades que ofrece el mundo digital, permitiéndoles establecer un diálogo abierto y constructivo con sus hijos sobre el uso de la tecnología. Educar sobre la ciudadanía digital también prepara a los menores para enfrentar y resolver de manera adecuada los desafíos que puedan surgir en línea, fomentando un uso responsable y consciente de las herramientas digitales. 

La formación en ciudadanía digital permite construir una base sólida para que niños, niñas y adolescentes puedan desenvolverse de manera segura en el entorno digital. Proporciona las herramientas necesarias para que puedan distinguir entre información confiable y riesgosa, entender la importancia de proteger su privacidad en línea y desarrollar una conciencia sobre el impacto de sus acciones en internet. 

Le puede interesar: Salud mental en las nuevas generaciones

Como padres, preparamos a nuestros hijos en la mayoría de los casos para los diferentes entornos donde se van a desenvolver sin nosotros. Una salida donde un amigo, el comportamiento en el colegio, en un deporte, en un viaje, en un restaurante. Sin embargo, frente a estos entornos digitales que presentan otros retos, la mayoría de las veces nos limitamos a horarios y cuidado de la herramienta digital por su valor y no a saber verdaderamente qué recursos deben desarrollar para una vida digital exitosa. 

Si al hacerse estas preguntas no logra entenderlas o responde de manera negativa a varias, es importante que sepa que su brecha digital está amplia con respecto a generaciones que alcanzan los 25 años:

  1. ¿Sabe qué es un bug? 
  2. ¿Sabe qué permite cuando acepta las cookies en un sitio web? 
  3. ¿Sabe qué consecuencias legales tienen sus hijos o usted por su comportamiento en línea? 
  4. ¿Sabe qué es Roblox o Fortnite? 
  5. ¿Sabe la diferencia entre los videojuegos de hace unos años y los actuales? 6. ¿Sabe cómo proteger a sus hijos de interacciones con extraños? 
  6. ¿Sabe ambientar un espacio de juego virtual con amigos que están en sus casas, de manera controlada y segura? 

En conclusión, la ciudadanía digital es un componente esencial en la educación de las nuevas generaciones. Ante el creciente número de amenazas en línea, es fundamental que los padres se formen en estos conceptos y transmitan a sus hijos las competencias necesarias para navegar el mundo digital de manera segura y responsable. Así, se sentarán las bases para una sociedad digital más consciente, ética y protegida.

En Medellín hay 4.000 cupos disponibles para educación virtual

0

El Distrito, con apoyo de la Institución Universitaria Pascual Bravo, tiene disponibles 4.000 cupos para educación virtual. La oferta abarca 33 cursos orientados a las competencias laborales relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial, la industria tradicional e inglés.

La convocatoria está dirigida a estudiantes de postsecundaria, jóvenes desde los 16 y adultos hasta los 59 años, que vivan en la ciudad y que hayan terminado noveno grado.

La primera etapa tendrá inscripciones hasta el 22 de marzo. La segunda etapa abre sus inscripciones entre el 15 y el 20 de abril, con inicio de clases el 22 del mismo mes.

Los interesados pueden registrarse en www.pascualbravovirtual.edu.co/FormacionDesarrollo.

La Alcaldía de Medellín intensifica acciones en salud mental y adicciones

Con el cierre del año 2023, Medellín registró un preocupante total de 207 casos de suicidio, de los cuales 165 corresponden a hombres y 42 a mujeres. Ante esta realidad, la administración municipal ha decidido redoblar esfuerzos en materia de prevención y atención.

Por lo anterior, la Alcaldía de Medellín ha reactivado el Comité Distrital de Salud Mental y Adicciones como parte de su compromiso continuo con el bienestar integral de los ciudadanos. Esta medida se enmarca dentro de la Política Pública de Salud Mental, que busca abordar problemáticas como la depresión, las adicciones, y los intentos de suicidio.

“Tenemos dos líneas de atención, el 123 y el 106, donde identificamos a pacientes o personas con riesgo medio-bajo de suicidio, Además, se ha dispuesto de nueve escuchaderos, distribuidos estratégicamente en diferentes zonas y en el sistema Metro, con el fin de prevenir el riesgo de suicidio y brindar apoyo a quienes lo necesiten”.

explicó el subsecretario de Salud Pública, Allen Guillermo Londoño Parra.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que más de 700.000 personas se suicidan cada año en el mundo, una cifra alarmante que resalta la importancia de intensificar las acciones en salud mental y prevención del suicidio.

Ciberbullying: identificación y respuesta efectiva

En una era digital omnipresente, el ciberbullying se ha convertido en un problema grave que afecta a millones de jóvenes en todo el mundo. Según UNICEF, uno de cada tres adolescentes entre 13 y 15 años es víctima de acoso en línea. Este tipo de violencia deja secuelas profundas, desde ansiedad hasta conductas suicidas.

Para abordar este desafío, es esencial fomentar la conciencia digital desde temprana edad y promover la comunicación abierta entre padres, educadores y estudiantes. Antonia Martí Aras, experta en acoso escolar, ofrece estrategias claves, incluyendo establecer reglas claras de convivencia, proteger a la víctima y brindar apoyo familiar.

Además, Martí destaca la importancia de una pedagogía preventiva y una supervisión constante de la actividad en línea de los jóvenes. En lugar de prohibir el acceso a la tecnología, aboga por educar sobre su uso responsable y seguro. En última instancia, la colaboración entre la sociedad, las instituciones educativas y las autoridades es fundamental para crear un entorno en línea saludable y seguro para todos.

Intercambio vial Aeropuerto José María Córdova inicia etapa de construcción

La Gobernación de Antioquia, en colaboración con la Concesión Túnel de Aburrá Oriente y Odinsa Vías, ha anunciado el inicio de la obra del intercambio vial que reemplazará la glorieta externa del aeropuerto José María Córdova. Con una inversión de 67 mil millones de pesos, este proyecto tiene como objetivo abordar los problemas de movilidad en la región y reducir los tiempos de viaje hacia el Oriente antioqueño.

Se trata de una intersección a desnivel tipo trébol que contará con un puente vehicular de doble calzada y conectores viales para cada maniobra de giro, retornos y pasos peatonales. La estructuración del proyecto se basó en estudios de aforo vehicular, considerando el aumento de la movilidad entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, así como la expansión prevista del aeropuerto y la segunda etapa del Túnel de Oriente.

Previo al inicio de las obras, se llevaron a cabo actividades preconstructivas, incluyendo socialización, gestión predial y actividades ambientales. El proyecto, que inició dos meses antes de lo programado, se espera que esté finalizado en un plazo total de 24 meses, generando cerca de 300 empleos directos. Se implementará un plan de manejo de tránsito para minimizar el impacto en la circulación de los usuarios durante la construcción, priorizando la fluidez del tráfico en el área.

EPM inicia nuevas obras en el acueducto del occidente de Medellín

Con una inversión estimada de 23.000 millones de pesos, este proyecto tiene como objetivo modernizar la infraestructura de acueducto en el occidente de la ciudad. Se espera que estas obras fortalezcan el sistema interconectado del Valle de Aburrá, reduciendo la vulnerabilidad de áreas como San Cristóbal y Robledo ante fenómenos climáticos.

El tanque Cucaracho II, con capacidad para almacenar hasta 2.000 m3 de agua potable, beneficiará directamente a más de 12.000 usuarios de varios barrios, garantizando una mayor continuidad en el suministro y proporcionando un respaldo durante las tareas de mantenimiento. Por otro lado, la estación de bombeo Palenque II – Cucaracho II permitirá impulsar el agua hacia el nuevo tanque y hacia sectores altos de la zona occidental.

Cadena de Occidente, que inició en 2017 para abordar interrupciones frecuentes en el servicio de agua en el occidente de Medellín, está cerca de su conclusión. Actualmente, se están finalizando obras como el tanque Calasanz, que entrará en operación en agosto de 2024, y se espera que todas las intervenciones estén en funcionamiento para el año 2027.

EPM reafirma su compromiso de proporcionar un servicio de acueducto confiable y de alta calidad a sus usuarios, asegurando una mayor cobertura y continuidad en el suministro de agua en la ciudad.

Borrón y tecnología nueva

Cuando estamos en la encrucijada entre el pasado y el futuro, y abogamos al concepto popular de: “Borrón y cuenta nueva”, este concepto cobra un nuevo significado y se reinventa, y más hoy en día en la era de la tecnología.

Lea más columnas de Lina Uribe aquí >>

Para unos, será la capacidad de dejar en el pasado los errores y comenzar de nuevo; para muchos otros, será la oportunidad en un mundo cada vez más digitalizado, de darle un mayor significado a este concepto potenciado por las tecnologías que nos rodean, y entonces el gran reto será el de crear, rediseñar, aprender y desaprender de estas tecnologías “borrando” y potenciando todo aquello que no permita imaginar y vivir un mundo apalancado por las mismas.

Cuando hablamos, por ejemplo, de tecnologías emergentes nos referimos a esas innovaciones tecnológicas que están en proceso de desarrollo y posterior adopción, generando un impacto significativo en diferentes aspectos tanto de la economía, la sociedad, como de nuestra vida cotidiana. Ahora, con la llegada de tecnologías como el aprendizaje automático o la inteligencia artificial, comenzamos a transformar la forma en la que abordamos nuestros errores y desafíos; por tanto, el proceso de “borrón y cuenta nueva”, implica eliminar los errores del pasado, como también aprender de ellos utilizando esa información para avanzar de manera más efectiva.

Sin embargo, en la medida en que vamos abrazando las ventajas de la tecnología en el proceso de “borrón y cuenta nueva”, también debemos ser conscientes de los desafíos que la misma nos muestra, ya que la brecha digital, la privacidad de los datos y la dependencia excesiva de la tecnología se convierten en preocupaciones que se deben abordar de manera proactiva.

En mi concepto, son muchas las oportunidades que trae consigo este tipo de tecnologías; por ejemplo, para el caso de los emprendedores, estos pueden aprovechar de diversas formar las tecnologías emergentes, y así, impulsar el crecimiento de sus empresas creando soluciones innovadoras y logrando con esto entre otras cosas:

Lea: Cómo las mujeres están redefiniendo el emprendimiento

  1. Resiliencia empresarial: La incorporación de las mismas, ayuda a los emprendedores a tener empresas más resistentes a los cambios y a las incertidumbres del entorno, y les permite diversificar sus fuentes de ingresos, adaptándose rápidamente a nuevas condiciones, manteniéndose ágiles en un mundo en constante evolución.
  2. Escalabilidad: Muchas están diseñadas para ser altamente escalables, lo que permitirá que los emprendedores adapten fácilmente sus soluciones satisfaciendo las demandas cambiantes del mercado y escalar a medida que crece su negocio.
  3. Eficiencia operativa: Las tecnologías emergentes optimizan procesos internos, automatizan tareas repetitivas y mejoran la eficiencia operativa de sus empresas, permitiéndoles ahorrar tiempo y recursos que podrán reinvertirlos en el crecimiento y la expansión de la empresa.

En resumen, el concepto de “borrón y cuenta nueva” ha evolucionado con la aparición de la tecnología. Ahora, más que nunca, tenemos la capacidad de aprender de nuestros errores, adaptarnos a los cambios y avanzar hacia un futuro cada vez más prometedor. La tecnología es capaz de brindarnos herramientas necesarias para escribir nuevos capítulos en nuestras vidas, uno en el que el “borrón y cuenta nueva” se convierte en sinónimo de crecimiento, de aprender y desaprender y de tener un progreso continuo pero dinámico, que nos permita la adaptabilidad como una habilidad a prueba de futuro.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Envigado Solidario, el programa que le presta a los comerciantes envigadeños

0

La Alcaldía de Envigado creó un programa con el cual apoyará a los comerciantes informales locales que necesiten ayuda financiera, para acompañar su proceso de crecimiento con créditos mediante el modelo de Economía Solidaria con la metodología “Círculos solidarios” que tiene como objetivo establecer un sistema de crédito y ahorro para las comunidades de escasos recursos.

Los Círculos Solidarios son grupos de diez personas o más de una misma comunidad que se reúnen para acceder a pequeños créditos con el propósito compartido de acceder a este beneficio para fortalecer y estimular sus emprendimientos.

Socialización del programa

Para conocer todos los detalles de este programa la Secretaría de Desarrollo Económico invita a todos los comerciantes informales de Envigado a la socialización el próximo miércoles 20 de marzo a las 2:00 p. m. en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango.

Mayores informes
[email protected]
(604) 339 40 00, ext. 4416

Lo último de Murakami ya está en las librerías locales

Cada año, antes del anuncio oficial del Premio Nóbel de Literatura, lo buscan los periodistas y fotógrafos. Y es que todos se preguntan si por fin, esta vez, Haruki Murakami será el ganador del premio más importante que se concede en el planeta a una autora o autor. Este escritor japonés ha sido traducido a más de 50 idiomas. Y aunque ha escrito reportajes, ensayos y cuentos, han sido sus novelas las que lo han dado a conocer y han hecho que gane más admiración, como fue “Tokio Blues” (publicada en 1987) que transcurre en los años 60 y trata temas como la nostalgia, las pérdidas o el amor.

En esta oportunidad regresa con “La ciudad y sus muros inciertos”, una historia en la que una desaparición y un reencuentro existen como posibilidades. Este es un fragmento de los que aparecen dentro de este libro publicado por la editorial Planeta, en Colombia.

Esta novela tiene que ver también con un tema presente en su obra: la incertidumbre, las posibilidades.

“—Entrar en la ciudad no resulta fácil — dijiste—. Y salir de ella, menos aún.
—Pero ¿qué se tiene que hacer para entrar?
—Basta con desearlo. El problema es que desear algo, de corazón, no es tan sencillo.
Conseguirlo lleva tiempo. Y durante ese tiempo hay que desprenderse de muchas cosas.
Cosas importantes para ti. No te rindas, en ningún caso. La ciudad estará siempre
esperándote. No va a desaparecer.”

Dónde conseguirlo: en todas las librerías locales

Página 14

Los Yetis vienen con sus historias y rock

Los Yetis son considerados pioneros del rock colombiano. El fallecimiento reciente de Luis Fernando Garcés, considerado “yetis honoris causa” deja algunas preguntas e invita a vivir su música. Para esto, la Corporación Otraparte invita a una programación en varios tiempos en la que será posible pasar un buen rato y entender más sobre la historia del rock en Colombia. Esta será la programación:

  • Un taller para escribir canciones llamado “Yo grito como la de los Yetis”, a cargo de Sara Rodas y Alejandro Bernal. Hora: 5 p.m.
  • Una conversación titulada “¿Qué se necesita para bailar La Bamba?” con Juancho López, integrante de la banda y Diego Londoño, 7 p.m.
  • Concierto a cargo de las bandas Oso Pardo y Malestar Delicioso. Hora: 8 p.m.

Lugar: Corporación Otraparte, calle 43 A # 27 A Sur 11.

Inscripciones y más información: https://www.otraparte.org/agenda-cultural/musica/homenaje-a-los-yetis/

Medellín será epicentro del emprendimiento en 2025

0

El evento Startco, que reúne a emprendedores de toda la región, tiene como objetivo fundamental fortalecer las empresas en etapas avanzadas, aquellas que ya cuentan con ingresos mínimos anuales de US$25.000. Es una plataforma crucial para el intercambio de ideas, la creación de redes de contacto y el impulso de proyectos innovadores.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, entregó una buena noticia para la ciudad:

“Nos vamos a dedicar a generar las condiciones para que toda la zona alrededor de Ruta N y la Zona Norte se conviertan en lugar de testeo de nuevas tecnologías, lo que es fundamental para toda esta industria. Como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación tenemos que generar todo el marco regulatorio y también incentivos tributarios para que sigan llegando a Medellín. Y les entrego una buena noticia y es que Startco vuelve el próximo año a Medellín”.

El Distrito y Ruta N apoyan la participación de siete empresas: Guane Enterprise, Uptime Analytics, Solenium-Unergy, Glasst Innovation Company, Opalytica, EatCloud y Auco. Estos emprendimientos han recibido acompañamiento a través de programas de fortalecimiento empresarial impulsados por la ciudad, demostrando el compromiso de Medellín con el crecimiento y desarrollo del ecosistema emprendedor.

La Aerolínea JetSmart elige a Medellín como base de operaciones

El vuelo inaugural entre Bogotá y Medellín, realizado el 14 de marzo, marca el comienzo de las operaciones de JetSmart en Colombia. La aerolínea se compromete a ofrecer conexiones convenientes y accesibles entre importantes destinos nacionales, como Cartagena y Santa Marta, fomentando así el turismo interno.

Con esta decisión se abrirán nuevas rutas hacia tres ciudades de Colombia y cuatro países de Latinoamérica, ampliando significativamente las opciones de viaje tanto para los residentes locales como para los visitantes, y consolidando la red de conexiones aéreas de Medellín.

La expansión de JetSmart promete fomentar el desarrollo económico y generar empleos en la región, con la creación de 500 nuevos puestos de trabajo en Medellín, reforzando aún más el papel del transporte aéreo en la economía local. Con 12 rutas nacionales directas y 19 internacionales, operadas por 17 aerolíneas distintas, Medellín se destaca como una de las ciudades colombianas con mayor conectividad aérea.

Este anuncio llega justo cuando el turismo en Colombia ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Con un incremento del 24.3% en el número de turistas no residentes en 2023 en comparación con el año anterior, y más de 1.5 millones de visitantes a Medellín solamente el año pasado.

Dos conciertos gratuitos, un regalo de la Red de Músicas para Medellín

Con más de 130 talentosos jóvenes en su alineación, esta red ha lanzado una serie de conciertos gratuitos en distintos lugares de la ciudad, con el objetivo de llegar a una amplia gama de audiencias y enriquecer el tejido cultural de la región.

Esta es la programación:

El 14 de marzo iniciaron esta tanda de conciertos en la Retreta de las Luces en la Biblioteca EPM. El próximo sábado 16 de marzo, la Plaza Botero será el escenario principal del primer Cultura Parque del año, prometiendo una tarde de diversión y muy buena música.

El 20 de marzo, la música resonará en la UCI de adultos del Hospital Pablo Tobón Uribe con el evento “Días de Música, Melodías para el Bienestar”, llevando consuelo y alegría a aquellos que más lo necesitan. Simultáneamente, en el Parque Juanes de la Paz, se llevará a cabo “Música para Sanar”, una actividad especialmente dirigida por la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, destinada a los habitantes de calle, demostrando el poder transformador de la música en la sociedad.

El 21 de marzo, la Plazuela San Ignacio será testigo del cierre del mes musical con la presentación de la obra “El Claustro Resuena”, ofreciendo una experiencia única para todos los presentes.

Actualmente, 6.300 artistas de Medellín hacen parte de la Red de Músicas y cerca de 700 integran los grupos que participan en eventos a nivel local y departamental. Esta iniciativa es posible gracias a la colaboración de la Alcaldía de Medellín, la Fundación EPM, Comfama, el Museo de Antioquia y el Hospital Pablo Tobón Uribe, quienes han unido fuerzas para hacer realidad este ciclo de conciertos que va más allá de las notas musicales, llevando un mensaje de inclusión, bienestar y unidad a toda la comunidad medellinense.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 15 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este viernes 15 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 7 y 9.La norma se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Su aplicación es así: Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

1.      El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.

2.      Avenida Las Palmas.

3.      Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.

4.      Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

5.      Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.

6.      Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.

7.      Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Hombres, diversidad e inclusión en el ecosistema de emprendimiento en Colombia

¿Cómo podemos los hombres hacer de los espacios del ecosistema de emprendimiento unos lugares mucho más inclusivos?

Como muchos otros espacios profesionales, el ecosistema de emprendimiento en el mundo es un lugar dominado mayoritariamente por hombres. Y aunque, a veces, nos incomoda hablar de esto, es necesario seguir haciéndolo mientras ocurra porque, la verdad, es que los datos están ahí para mostrarnos una injusta (¿acaso no son todas?) desigualdad.

Lea más columnas de Alejandro Gómez >>

Uno de los últimos mapeos hechos en España nos muestra que 6 de 10 startups son fundadas por solo hombres, mientras que de las 4 restantes 3 son mixtas y solo una startup es fundada por únicamente mujeres. Si vemos los datos de inversión pasa lo mismo: según Innpactia, en el 2023 solo el 5 % de los recursos de inversión estuvieron destinados a solo mujeres y el 25 % iban para empresas con mujeres en posiciones de dirección. El resto de la torta nos la llevamos los hombres.

Lo irónico de todo esto es que tanto el BID como muchas otras instituciones coinciden en que los negocios liderados por mujeres son mucho más exitosos que aquellos que son liderados por hombres, tanto en el tiempo de vida de las empresas en sí como en el crecimiento de las ventas respecto a las empresas lideradas por hombres.

No podemos excusarnos de que la brecha de género entre mujeres y hombres en el ecosistema está dada por un tema de habilidades gerenciales, técnicas blandas que favorezca a los hombres, ya que la información disponible nos dirá que las mujeres tienen un desempeño mucho mejor.

No es el propósito de esta columna encontrar las causas de por qué esto se da, más bien lo que busca es proponer una serie de recomendaciones para nosotros los hombres que somos tomadores de decisiones relevantes en el ecosistema de emprendimiento en Colombia, para que realmente hagamos algo, en lugar de quedarnos con los brazos cruzados.

Anecdóticamente me llamó la atención cómo un hombre con relevancia en el ecosistema, con genuina preocupación mostraba datos donde alrededor del 15 % de las startups fundadas en LATAM tenían mujeres en el equipo fundador. Además, del dato escandalizante preguntaba abiertamente: ¿qué podemos hacer?. Sin embargo, lo curioso del tema es que una semana después esa misma persona realizaba un evento donde a pesar de tener múltiples speakers, solo dos eran mujeres.

Le puede interesar: “Me he quedado sin energías”

El propósito de contar esta anécdota anónima es mostrar lo difícil que es para nosotros los hombres ser capaces de identificar los sesgos y el privilegio que tenemos por la sencilla razón de ser hombres en un mundo que está diseñado precisamente para que el poder lo podamos ejercer nosotros mismos.

En la anterior columna compartía cómo con un grupo de líderes, bastante diverso y transformador, aprendíamos sobre la relación intrínseca entre liderazgo, poder y las expectativas que tienen las personas que son lideradas sobre quien lidera.

Dentro de estas personas se encuentra La Mija, fundadora de La Mija Café, un parchadero (en sus propias palabras) que busca cerrar brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en la caficultura. Esto lo hace ayudando a comercializar cafés a precios justos, producidos mayoritariamente por mujeres. Durante una semana, La Mija nos compartió un café Geisha, delicioso, producido por Lina Quintero desde Gigante, Huila. Pero, quizás, su regalo más significativo fue un artículo del 2009 llamado “Tools for White Guys who are Working for Social Change…and other socialized in a society based on domination”, escrito por Chris Crass, en el que se busca dar recomendaciones prácticas para que los hombres no solo seamos conscientes de nuestra posición dominante sino que hagamos algo al respecto.

Quise emular un poco este ejercicio y, por eso, en esta columna me gustaría compartir algunas acciones que nos pueden ayudar a que los ecosistemas de emprendimiento sean más inclusivos y diversos, y que ojalá esas acciones den paso a cerrar las brechas de desigualdad mencionadas en los primeros párrafos:

  1. Más participación de mujeres en páneles: una acción muy sencilla es acabar con tanto “manel” como se le conoce a los páneles compuestos por solo hombres. Si haces un evento procura que por lo menos la mitad de speakers sean mujeres. Si te invitan a un panel pregunta quiénes más participan, si no hay mujeres exígele a quienes organizan el evento a que inviten mujeres a tu panel, y si te llegan a decir que no que porque ya hay muchos participantes (me ha pasado) entonces cede tu puesto en el panel para que lo ocupe una mujer.

OJO: un panel donde las mujeres son solo moderadoras no es un panel inclusivo, es solamente una trampa que construimos inconscientemente para volver a nuestra zona de confort donde las mujeres preguntan y los hombres respondemos.

Lea: La cultura es la estrategia

Tampoco es un evento inclusivo aquel en el que todos los páneles son mayoritariamente de hombres pero hay uno donde todas son mujeres y el tema es “El rol de la mujer en el ecosistema de emprendimiento”. Las mujeres no solamente están para hablar de sus roles en el ecosistema, las mujeres están para hablar de todos los temas y por lo tanto, al igual que nosotros los hombres deben tener los mismos espacios de participación.

  1. Más participación de mujeres en reuniones: no es sorpresa para nadie si les digo que en las reuniones laborales los hombres tendemos a hablar más que las mujeres. Un ejercicio muy sencillo de contabilizar el tiempo de una reunión en el que hablamos los hombres a diferencia del tiempo que hablan las mujeres nos sorprenderá. También hay estudios que muestran cómo después de la pandemia y con el crecimiento de las reuniones virtuales, los hombres somos más dados a prender el micrófono y hablar sin pedir la palabra mientras que las mujeres tienden a usar más el botón de levantar la mano. Haz conciencia sobre este factor y eso permitirá darte cuenta que algunas voces que casi nunca escuchamos tienen ideas importantes para una startup o una entidad del ecosistema.
  2. Revisa cuántas mujeres hay en una reunión: Tal vez ahora no lo notas con facilidad, de pronto no te lo habías preguntado antes, pero es posible que la mayoría de tus reuniones estén capturadas por hombres principalmente. Sé más consciente de esta situación y procura invitar en el futuro cercano cada vez a más mujeres a este espacio. A veces algo tan básico como preguntar puede hacer la diferencia.
  3. Más mujeres en espacios directivos: Muchos de los programas tienen modelos de simulacros de juntas directivas o juntas asesoras. Es posible construir juntas donde al menos la mitad de estas sean mujeres. Siempre está la excusa de que “no hay suficientes mujeres en esos roles” pero de nuevo esa es la voz interna que nos quiere mantener en la zona de confort. No es cierto que no haya mujeres para cargos directivos, de hecho en Pantera Makers desde el 2020 todos nuestros programas que tienen este tipo de roles cuentan con esta política de al menos 50% mujeres en juntas asesoras. Por muchos años vendíamos esto como un diferencial, creemos que ya no debería seguir siendo así, debería ser la norma, lo estándar.
  4. Lee más mujeres: o si no te gusta leer consume más contenido de valor creado por mujeres. En el 2019 hice un ejercicio sencillo: conté cuántos libros de  escritoras había en mi biblioteca. Me di cuenta que por cada 50 libros había tres escritos por mujeres. En ningún momento de mi juventud dije explicitamente “voy a leer solo hombres, no me interesa leer mujeres”, el machismo no opera así en el 99% de las personas. Nuevamente estas anécdotas, aunque penosas, demuestran lo complejo que es luchar contra nuestros propios sesgos, lo más difícil de estos es que son invisibles para nosotros y por eso el primer paso para disminuirlos o eliminarlos es reconocerlos y hacer algo. En el 2020 durante la pandemia solamente leí mujeres y desde el 2021 al menos la mitad de los libros que leo son escritos por mujeres. ¿Eliminé el sesgo? Para nada, de hecho para mí sigue siendo un ejercicio que tengo que hacer supremamente consciente, si no lo racionalizo temo que regresaría a leer mayoritariamente hombres.
  5. No reproduzcas estereotipos: Si algo está demostrado es que en el mundo de las tareas gerenciales no hay ninguna ventaja o desventaja entre un género u otro, por lo tanto reproducir estereotipos como que “las mujeres son más conservadoras y los hombres más arriesgados” o “las mujeres son muy emocionales y los hombres más racionales” simplemente no solamente son falsos sino que son contraproducentes para que las mujeres puedan llegar a posiciones de poder en el ecosistema.
  6. Paga o promueve políticas de pagos iguales en mismos roles: Finalmente, una de las formas en las que podemos hacer cambios inmediatos es revisando y ajustando nuestras políticas de pagos de salarios u honorarios entre hombres y mujeres. Hoy en día los hombres somos remunerados un 10% más que las mujeres cuando hacemos el mismo trabajo o estamos en posiciones iguales. Esa es una brecha que no debería existir en menos de media década.
  7. Cumple con las 7 recomendaciones sin condescendencia: Creemos que cumplir con estas cosas es lo correcto y es lo justo, no buscamos aprobación ni validación con estas acciones, tampoco lo debemos hacer para posar de hombres salvadores de mujeres ni mucho menos, recordemos que al final de todo en este camino por la igualdad de género nuestro rol no pretende ser protagónico.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Seguramente hay muchas más cosas que los hombres podemos hacer para lograr que el ecosistema de emprendimiento en Colombia sea mucho más diverso. Soy consciente que quizás esta columna tiene una mirada sobre el género bastante binaria, también reconozco que no tiene en cuenta otros factores como la diversidad étnica, el color de piel de las personas, o los niveles de ingreso. Simplemente busca aportar en la discusión desde un ángulo porque solamente cuando hagamos de nuestro ecosistema un espacio más diverso podremos realmente desatar el potencial de nuestras organizaciones y hacer de este país un lugar más rico y al mismo tiempo más inclusivo y seguro para todas las personas.

Los 60 de Fruko

0

Tal vez, el concierto del 23 de marzo de Fruko y sus Tesos sea uno de los más importantes en la carrera de Julio Ernesto Estrada en medio del Festival Estéreo Picnic. Será la oportunidad para celebrar con él 60 años de estar montado en un escenario o metido en un estudio de grabación entregándole alegría y sabor al mundo. 

Lea más columnas de Juan Carlos Mazo aquí >>          

Un músico al que la vida preparó para llevarlo a lo más alto. Desde mensajero, archivador de discos, carga cables de estudio, grabador, vendedor, hasta músico, director y productor artístico han sido algunos de los oficios que ha desempeñado Fruko. Dice haber grabado más de 2.000 canciones y haber sacado a más de 100 grandes artistas colombianos, entre los que están Joe Arroyo, Wilson Saoko, Piper Pimienta, Juan Carlos Coronel, Joseíto Martínez, Diego Galé, y hasta respetos y agradecimientos tiene para él Sergio George, el gran genio productor de la salsa, a quien le enseñó más de un secreto en el estudio de grabación. 

Estos últimos años han sido de buena actividad para la orquesta de Fruko y sus Tesos, grupo que sigue dirigiendo desde el bajo, pero también tiene en su haber un grupo de cumbia amazónica que importó los sonidos de Ecuador y Perú, Afrosound; uno con sonidos antillanos y africanos, Wganda Kenia; uno que en su momento fue un éxito en Argentina, Pianonegro; y uno que le dio la mayor cantidad de dinero y que puso a bailar cumbia a los mexicanos y chicanos, La Sonora Dinamita, con el cual vivió durante casi 20 años en Los Angeles, hasta que cada músico formó su propia Sonora Dinamita y hoy son más de 20 agrupaciones con ese estilo musical. 

Son muchos los reconocimientos que ha obtenido este músico del barrio Naranjal, pero siempre serán pocos. Hasta estrella en el Paseo de la Fama tiene ya, y él sigue con su estilo bonachón y con la gozadera por delante, hablando de música, con nuevos proyectos y canciones en la cabeza y con una historia siempre para contar. 

Ya casi se acerca también el cincuentenario de la canción que lo inmortalizó, El preso, la composición de Álvaro Velásquez que iba a ser un vallenato y terminó como una de las tres canciones de salsa más representativas de Colombia, al lado de Rebelión y de Cali Pachanguero. 

Le puede interesar: Regional mexicana versus reguetón

Si quiere hacer la prueba de la importancia de Fruko en la música de Colombia, sintonice cualquier emisora de música tropical durante una hora, y muy seguramente sonarán una o dos canciones que han pasado por sus manos, una salsa de The Latin Brothers, un tema de La Bocana, una canción de los Pico Pico, la agrupación infantil más exitosa de Colombia… 

Pocos países pueden decir que tienen un personaje tan multifacético y prolífico como Fruko, el hombre que se pasea por todos los géneros tropicales, para quien la tesura no es un remoquete sino una filosofía de vida, y quien puso a bailar salsa a los colombianos, abrió el camino de la cumbia en el norte y supo estar en el momento indicado, con el olfato indicado para hacer un éxito y tener la voz exacta para cada tema. 

Salsa y tesura para Fruko en sus 60 años de vida artística; que el homenaje en Estéreo Picnic sea por todo lo alto, como se lo merece este grande. Les quedo debiendo para una próxima ocasión la historia de El Preso, una canción con la que ha pasado de todo y le ha permitido tocar para reyes, las más importantes figuras del mundo y poner a bailar salsa a públicos inimaginados.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Explorando la belleza de los números y las formas

Hoy, 14 de marzo, el mundo celebra el Día de las Matemáticas, esa herramienta fundamental que impulsa el progreso y la comprensión del mundo que nos rodea. Desde la resolución de problemas cotidianos hasta los avances científicos más innovadores. La belleza de esta disciplina subyace en todas las áreas del conocimiento humano.

Las matemáticas están en todas partes:

Te preguntarás cómo los números y algoritmos están relacionados con todo. Aunque no te consideres un experto en matemáticas, te sorprenderá descubrir que interactúas más de lo que crees con esta disciplina.

El éxito de los buscadores de internet vienen de su sorprendente y cambiante algoritmo. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático tienen su origen en las matemáticas. Por otro lado, las comunicaciones seguras se fundamentan en la teoría de los números.

Las matemáticas desempeñan un papel crucial en el control y la comprensión de la propagación de epidemias. Asimismo, el sistema de salud pública, económico y social se apoya en las estadísticas para una planificación y gestión eficaz. Además, se utilizan para modelar cambios globales y sus efectos en la biodiversidad.

Inspirando a artistas y músicos, las matemáticas dan perspectivas sobre la simetría, los mosaicos, los fractales, las curvas, las superficies, las formas geométricas, los patrones, las escalas y los sonidos en la música. Las matemáticas son responsables de la creación de películas de animación realistas y están presentes en el software de todos nuestros teléfonos.

Es obligante fomentar una mayor conciencia a nivel global y reforzar la enseñanza de las ciencias matemáticas para abordar los desafíos emergentes en áreas como la inteligencia artificial, el cambio climático, la energía, y el desarrollo sostenible. Este enfoque contribuirá sustancialmente a elevar la calidad de vida tanto en naciones desarrolladas como en vías de desarrollo.

El FGA otorgó más de 3.8 millones de créditos a los colombianos, en 2023

El Fondo de Garantías dio a conocer los resultados consolidados que se alcanzaron a lo largo de 2023. Desde su gestión corporativa y con el objetivo de facilitarle el acceso al crédito a cada vez más colombianos, la compañía garantizó cerca de $6 billones en créditos a más de 2.1 millones de personas en el país, 21 % más comparado con el 2022.

Incluso en un entorno de mercado retador, como el que se vivió en el 2023, el FGA cerró el año pasado con un total de ingresos de $562.238 millones, destacando los obtenidos desde Soluciones FGA, su principal línea de negocio, los cuales fueron de $458.927 millones.

De igual forma, la entidad conservó su estructura financiera caracterizada por activos de alta calidad y liquidez, y un patrimonio sólido para respaldar las operaciones de crédito. En este sentido, FGA finalizó el 2023 con activos totales por $500.205 millones y con un patrimonio de $258.232 millones, mostrando un crecimiento con respecto al año anterior del 5,5 % y 40,9 % respectivamente.

David Bocanument, presidente de FGA Fondo de Garantías, dijo:

“Históricamente hemos garantizado más de 18 millones de operaciones de crédito por valor de $35 billones a más de 6.6 millones de personas, resultados que sin duda nos impulsan a seguir ofreciendo mecanismos que dinamicen nuestra economía, fortalezcan la confianza entre las entidades financieras y sus deudores y fomenten la inclusión financiera en el país”.

En cuanto a su red de aliados, la compañía fortaleció su cobertura en el territorio nacional para que más colombianos accedieran al crédito y cumpliesen sus sueños. Como resultado de la vinculación de nuevos intermediarios financieros (bancos, fintechs, cooperativas, cajas de compensación entre otros sectores), en el 2023 FGA garantizó más de 3.8 millones de operaciones nuevas de crédito, acción que representó un crecimiento de 23 % frente a 2022.

Celsia presenta resultados e invita a su asamblea

Marzo suele ser un mes de asamblea y en este mes llega una que muchos esperan la de Celsia, empresa de energía del grupo Argos. En esta reunión se conocerán los resultados de su operación en el 2023 y se tratarán temas como la readquisición de 1.555 acciones que equivalen a 4.934 millones de pesos. Hasta ahora se sabe que se distribuirán $310 de utilidades por acción que equivalen a un 9,5% más frente al 2022. 

Además de las utilidades y las deudas, también se sabrán los datos asociados a sus inversiones sociales. Esta compañía terminó el 2023 con 15,7 millones de árboles sembrados a través del programa de restauración ecológica Reverdec. 

Asimismo, la Fundación Celsia llegó a aproximadamente 50.600 estudiantes en Colombia a través del apoyo en labores de mejora de 9 sedes educativas de 4 departamentos y al trabajo de 560 maestros. 

Día y hora: miércoles, 20 de marzo, a las 10 a.m.

Lugar: Salón Principal Plaza Mayor. 

Transmisión: a través de: Celsia empresa de energía | Grupo Argos Colombia[:]

Alcaldía de Medellín y empresarios se unen para fortalecer la economía circular y la gestión ambiental

En un esfuerzo sin precedentes por impulsar la sostenibilidad y la gestión ambiental en la ciudad de Medellín, la Alcaldía, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, ha firmado un histórico memorando de entendimiento con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) Seccional Antioquia. Este acuerdo marca un hito al convertirse en el primer convenio de este tipo en el país, con un enfoque específico en la promoción de la economía circular y el tratamiento adecuado de los residuos sólidos.

El propósito principal de esta alianza es alinear esfuerzos para cumplir con los parámetros establecidos en la Política Nacional de Producción Más Limpia, así como promover la restauración de ecosistemas en la región.

Ana Ligia Mora, titular de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, destacó la importancia de esta iniciativa conjunta, afirmando que:

“representa un compromiso conjunto entre la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín y la ANDI Seccional Antioquia para trabajar en la gestión de residuos sólidos, y para promover la sostenibilidad y contribuir a la mitigación del cambio climático en la región”.

El acuerdo, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2027, también incluye la colaboración con el programa Siembra de la ANDI y el Centro Nacional del Agua y la Diversidad, en una muestra de cooperación interinstitucional para abordar los desafíos ambientales más apremiantes de la región.

De la cultura a la “cooltura”, escapando de la crisis de identidad

Cultura es una de esas palabras que es más fácil vivirla que explicarla. Por eso, quisiera que viajen por estos países unos segundos.

Japón:

La cultura japonesa se caracteriza por su rica historia, tradiciones arraigadas y valores como el respeto, la armonía y la disciplina.

México:

La cultura mexicana es vibrante y colorida, reflejando una mezcla única de herencia indígena y española. La música, la comida, las celebraciones religiosas y las tradiciones indígenas siguen siendo aspectos fundamentales de su identidad.

India:

La cultura India es una amalgama de diversas tradiciones, idiomas, religiones y estilos de vida. Su origen se remonta a civilizaciones antiguas como la del valle del Indo y ha sido moldeada por influencias budistas e hinduistas, entre otras.

Italia:

Conocida por su arte, arquitectura, gastronomía y estilo de vida sofisticado. La pasión por la familia, la comida y el arte son pilares fundamentales de su identidad.

Eso que detona nuestra imaginación y nos lleva a reconocer lo que hace a cada país único, es su tejido de símbolos, rituales, lugares, normas, historias que logran una poderosa y reconocible IDENTIDAD. Y, ¿qué es Identidad? Rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Si, exactamente, NOS DIFERENCIA DE LOS DEMÁS.

Así mismo, una empresa, es un conjunto de personas, cuyas dinámicas sociales definen su cultura, el reto es atreverse a diseñar, perseguir y cultivar eso que nos hace únicos, encontrar el toque secreto que nos enseña a jugar como nadie más, llevándonos a ganar. Entender esa identidad, es al final, entender que no hay culturas buenas ni malas, hay culturas, cada una con un tejido fascinante de elementos que nos muestran cómo ganar. Un buen ejemplo es India, que desde su cultura ganó a Inglaterra con una guerra pacífica y si nos damos una vuelta por la historia de los otros 3, también han sido países ganadores desde su consistente construcción de identidad.

Los invito a viajar por sus compañías respondiendo honestamente: ¿conocen la identidad de sus empresas? ¿La empresa tiene realmente una identidad? ¿Conocen esa historia que se cuenta entre los equipos?

Podrían decir: ¿cuáles son los principales hábitos organizacionales? ¿Conocen los símbolos?, ¿Conocen los rituales?, ¿Conocen cómo hablan los líderes? ¿No creen que en un lugar con una identidad clara es más fácil hacer un proceso de selección? de acuerdo, nunca será una tarea fácil, pero sí tendrán más herramientas para saber quién pertenece a ese lugar y quien no. Les permite equivocarse menos. ¿La cultura evoluciona? Por supuesto, Italia no es la misma de hace 50 años. Cualquier grupo social se debe ir moldeando y diseñando frente a los desafíos y retos del contexto y, por supuesto, frente a la evolución natural del ser humano. Salgamos de los lugares comunes y diseñemos organizaciones que fidelicen los empleados del presente y enamoren a los empleados del futuro.

Estamos convencidos que cada empresa debería ser un Caramelo Escaso con una “cooltura” única, auténtica e inspiradora, que pueda a su vez filtrar con contundencia quienes se conectan y quienes no con cada lugar de trabajo, en consecuencia, esto podría resolver varios temas que tanto perseguimos de conexión y propósito, puesto que los seres humanos nos podemos llegar a sentir parte de algo más grande cuando existen diferentes elementos transversales que nos unen y eso es IDENTIDAD.

Hoy celebro 15 años viajando por la “cooltura” de las organizaciones, cocreemos juntos mejores lugares para trabajar, donde valoremos el poder que tiene la cultura y cómo aprovecharlo para lograr eso que más de uno persigue en el ejercicio de hacer empresa: generar valor.

Universidad CES, la primera IES de Medellín en adoptar acciones en medio de declaratoria por calidad del aire

Para abordar la declaración del Nivel de Prevención por calidad del aire realizada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, La Universidad CES ha implementado una serie de medidas inmediatas, que incluyen el aumento del trabajo en casa para el personal administrativo, la reducción de actividades al aire libre, la inhabilitación de parqueaderos y la aplicación de la medida de pico y placa para vehículos particulares en sus sedes. Esto destaca a la institución, como una de las primeras de la ciudad en tomar y promover medidas de concretas para abordar la situación de contaminación que vive hoy Medellín.

Además, la Universidad CES ha llevado a cabo diversas iniciativas en el ámbito académico y de investigación, como la instalación de una red de monitoreo de la calidad del aire, estudios sobre la contaminación del aire y su impacto en la salud ocular, la salud de deportistas y vendedores ambulantes, así como la medición de la captura de CO2 por parte de la vegetación en sus sedes.

También ha promovido medidas individuales para proteger la salud, como limitar la actividad física al aire libre para personas con enfermedades respiratorias o cardíacas, consultar a un médico ante cualquier signo de alarma y mantener una buena higiene personal y del entorno.

Con estas acciones, la Universidad CES demuestra su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el bienestar de su comunidad, sirviendo como ejemplo de liderazgo en medio de desafíos ambientales y de salud pública.

Dónde están los pajaritos

Recuerdo los viajes en carro a la costa cuando era un niño. No sé por qué siempre viene a mi mente aquel momento, en el que el calor comenzaba a envolvernos al llegar a Tarazá, tras la tortuosa subida a Ventanas. El ánimo de los paseantes cambiaba, y empezaba un rumor festivo en el interior del vehículo. Es en este recuerdo donde empiezan a sonar en mi cabeza las notas alegres de porros y cumbias, asociadas a ese momento.

Lea más columnas de Cultura y sostenibilidad >>

Hay una canción en particular que me viene de inmediato a la mente, aquella de Noel Petro que dice:

“Dónde están los pajaritos, en aquel árbol están

Todos ellos se volaron con el tiempo volverán”.

Y aunque hace tiempo no hago este recorrido por carretera, hoy en día esa canción se repite nuevamente en mi memoria cuando pienso en la búsqueda de talento para las empresas, uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos hoy: atraer personas, sobre todo, con verdaderas ganas de trabajar.

Experimentamos un péndulo del empleo, donde el crecimiento laboral no coincide con la existencia de trabajo. Se dice que la gente no quiere trabajar, que las nuevas generaciones no encuentran atractivas a las empresas, que se van por unos cuantos pesos más, que lo único que les interesa es lo digital, que solo quieren más flexibilidad, y que, si no es un modelo híbrido de presencialidad, no funciona. Y así, nos movemos de un lado para otro, culpándonos mutuamente por la falta de crecimiento en el empleo y eso que aquí me refiero solamente al panorama desde la relación laboral, para no incluir los efectos del berenjenal de nuestra economía y a quién se le echa la culpa.

Para evitar caer en la polarización, término de moda bastante desgastado, debemos mejor hablar de las polaridades, que no están en extremos opuestos, si no que se atraen, en este caso, las personas y las empresas, las que, al fin y al cabo, están compuestas por individuos.

Nos encontramos en un momento trascendental, podríamos llamarlo un cambio de era, donde aquellos que fuimos educados bajo la influencia de nuestros padres y abuelos que nos inculcaron la importancia del trabajo casi como una religión y como la única vía de salvación, nos vemos confrontados por una nueva generación que ven el trabajo de manera diferente, como una vocación, una pasión y una oportunidad de crecimiento personal.

Le puede interesar: La otra cara de “El Jefe”

Es crucial reconciliar estos dos mundos, y es necesario que ambas partes se comprometan a aportar en este proceso. Por un lado, las empresas deben mirar hacia adentro, revisar cuál es su propósito, qué promueve su cultura organizacional y cómo es su relación con el entorno y revisar a luz del mundo de hoy los requisitos de formación para la contratación.

Lo que estamos viendo es, que temas que anteriormente no eran relevantes para los empleados o candidatos, ahora son determinantes en su toma de decisiones y el antiguo juego unilateral, donde el futuro del empleado estaba determinado por su futuro jefe o por el departamento de recursos humanos, está llegando a su fin.

Hoy en día, la formación para el empleo ofrece muchas más oportunidades de las que imaginamos. Existen becas, subsidios, cursos cortos, técnicos, tecnológicos, y una larga lista de opciones según las preferencias y necesidades de cada persona. Las universidades, las cajas de compensación y otros proveedores de servicios educativos tienen el desafío de comunicar estas oportunidades, pero, además de que las empresas sepan aprovechar estos talentos, también es necesario que la curiosidad, el deseo y la determinación impulsen a los jóvenes a valorar las oportunidades, que, aunque el mundo digital parezca ocupar un lugar destacado, no es el único espacio de desarrollo. El esfuerzo, no el sufrimiento, debe ser el motor de este proceso.

La confianza tiene que ser nuevamente un factor fundamental en este mundo laboral. Tanto las empresas como los jóvenes deben creer en el otro, acercarse mutuamente, reenamorarse, transformarse y confiar en el aporte social de las empresas y sus empleados en este momento histórico para que la esperanza sea la luz que ilumine nuestro camino. Quizás en algún momento ya no necesitemos cantar la canción “Juan Onofre”, porque este es el tiempo en que los “pajaritos volverán”.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 14 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este jueves 14 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 6.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

La marca Peugeot busca fortalecerse en Antioquia

0

Con una gama de vehículos de última generación, los cuales se caracterizan por su diseño y tecnologías vanguardistas, la llamada marca del león cuenta cada vez con más adeptos en Antioquia, y las cifras lo demuestran, ya que Antioquia es la segunda región más destacada en ventas en el país, según reportes de la automotriz francesa.

Con un 8.6 % de las matrículas de Peugeot en Colombia para el 2023, la marca continúa creciendo este año en el departamento a ritmo acelerado. Durante los meses de enero y febrero de este año las cifras generadas por Peugeot en la región representan el 10.57 % de las matrículas acumuladas.

Juan Carlos Rodríguez, gerente comercial de la marca, contó que esto se debe a una estrategia de visibilización de marca implementada por Peugeot Colombia y Automotora, concesionario exclusivo en la ciudad de Medellín, con más de 90 años de experiencia en el sector.

“Automotora ha sido un socio invaluable en la presencia y expansión de Peugeot en la región. Lo ha demostrado con compromiso y profesionalismo, colaborando estrechamente con nosotros en el fortalecimiento de la marca, expresando confianza en nuestros vehículos como una atractiva y emocionante opción de movilidad basada en la excelencia”,

Precisó el gerente Rodríguez.

En más detalles, la Peugeot 2008 1.2L Turbo y la Peugeot 3008 -ambas en sus versiones GT-son las favoritas en la región.

Según el gerente, las irregularidades en las vías antioqueñas son un reto superado con la Peugeot 2008 Style, que tiene una altura particularmente elevada y una marcha suave y dinámica. Por otra parte, la Nueva Peugeot 2008 1.2L Turbo, con el nuevo lenguaje de diseño de la marca, incorpora elementos LED en forma de garra y colmillos que ofrecen una mayor visibilidad nocturna, especialmente en zonas rurales.

Finalmente, el concesionario de Automotora, ubicado en la avenida Industriales, carrera 48 No. 20-77 de Medellín, cuenta con una vitrina para la exhibición y comercialización de todo el portafolio de Peugeot en Colombia, en el que actualmente está integrado por las SUV 2008 Style, 2008 1.2L Turbo, 3008 y 5008.

230 cupos disponibles en formación laboral para personas con discapacidad cognitiva o mental

La Administración Distrital de Medellín, a través de la Institución Maestro Guillermo Vélez Vélez, está ofreciendo 230 cupos para personas con discapacidad cognitiva o mental que deseen recibir acompañamiento en su proceso educativo y de vinculación al mundo laboral.

Los requisitos son tener entre 14 y 35 años, presentar un diagnóstico reciente de discapacidad cognitiva y/o mental, residir en Medellín o alguno de sus corregimientos, contar con el compromiso de la familia o tutores, y pasar por una evaluación preliminar del equipo interdisciplinario de la institución.

La Institución Maestro Guillermo Vélez Vélez en colaboración con el SENA ofrecen programas técnicos en áreas como logística, lutería, y auxiliar administrativo, así como formación en carpintería, panificación, cocina, confecciones, entre otros. También se imparten cursos cortos en artes, sistemas, y acondicionamiento físico y deporte.

Las inscripciones se realizan en la sede ubicada en la calle 90 # 51B-25, en la comuna 4-Aranjuez, y el teléfono de contacto es 3238736919.

Desde el Amazonas llega una experiencia nueva: “El ojo del jaguar”

Durante el año, el Parque Explora se caracteriza por ofrecer experiencias que reúnen varios temas:  cultura, ciencia y cuidado de la naturaleza. Una muestra de esto será “El ojo del jaguar”, un audiovisual creado por Diego Samper y quien logró unir aquí visiones sobre la selva amazónica. Los asistentes interpretarán una sinfonía interpretada por Darío Yukuna, Diana María Restrepo, Gina Sabino, Sandra Parra y Juan Camilo Paulhiac.

En Calanoa

La Reserva Natural Calanoa está localizada en el Amazonas y hasta allí llegó un equipo de músicos que fueron invitados a llegar hasta allí para trabajar con Diego Samper y explorar sonidos. Quienes vayan este fin de semana a Explora verán esta segunda “Sinfonía Salvaje”. La primera fue creada en el 2019 y en ella participaron personas como Teto Ocampo, Alejandra Ortiz, Pablo Segundo, cantador Murui, entre otros.  En esta Segunda Sinfonía participan Darío Yukuna, Luciano Yukuna, Angélica Ocaina, Moisés Criollo, Diana María Restrepo, Gina Sabino, Sandra Parra, Juan Camilo Paulhiac, Cristina Rubio, Luis Torres, Peter Harper. Marlene Escobar está encargada de la producción.  Entrada libre hasta completar aforo.

Días y horas: viernes, 15, y sábado, 16 de marzo, a las 7 y 8:15 p.m.

Lugar: Domo Planetario.

Envigado avanza en la atención integral de su población

El municipio de Envigado está mejorando la atención integral de la población con la implementación del Programa de Salud Mental, que cuenta con una inversión superior a $4.294 millones y un equipo de 41 profesionales, de los cuales 36 trabajarán en todo el territorio.

Este programa se compone de cinco estrategias:

Centros de Escucha: se tendrá un total de 10 profesionales en psicología y trabajo social, distribuidos en varias zonas de Envigado. Esta estrategia incluirá capacitaciones, orientación psicoeducativa, articulación comunitaria y fortalecimiento de redes en salud mental.

Zona de Orientación Escolar (ZOE): contará con 17 profesionales en psicología, implementándose en las 14 instituciones educativas oficiales de Envigado para promover la salud mental y prevenir adicciones.

Mitigación de las adicciones: busca motivar y activar la atención integral de las adicciones a través de actividades preventivas, asesorías individuales y grupales.

Prevención de la conducta suicida: ofrece acompañamiento psicosocial para prevenir la conducta suicida, con servicios de psicoeducación, prevención del suicidio y grupos de apoyo en duelo.

Línea de atención en salud mental: proporciona atención inmediata para casos de salud mental de riesgo, así como orientación en problemas relacionados con la salud mental a través de llamadas telefónicas o WhatsApp.

Estos servicios contribuyen al bienestar mental de la población de Envigado, garantizando el derecho a la salud de todos, y promoviendo la atención integral, la reducción del consumo de sustancias y adicciones, la prevención del suicidio y los trastornos mentales.

Plan Quebradas: revitalizando el Río Medellín

La estrategia ambiental Plan Quebradas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, iniciado en 2016, es un instrumento de planificación y gestión del recurso hídrico que busca la recuperación integral de microcuencas priorizadas en los diez municipios del territorio metropolitano y que hacen parte de la cuenca hidrográfica del río Aburrá-Medellín, compuesta por más de 100 quebradas.

Esta iniciativa ha permitido identificar y abordar problemas relacionados con el saneamiento ambiental, la protección, conservación, gestión de riesgos, cultura y educación ambiental en 25 afluentes directos del Río Aburrá-Medellín. Involucra tanto al sector público, privado, académico como a la comunidad en general.

Como resultado, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Corporación Cuenca Verde presentaron los indicadores del Plan Quebradas, que tuvo una inversión cercana a los 1.150 millones de pesos.

“Es un programa que esperamos seguir fortaleciendo, ya que realmente contribuye al territorio. Lo más importante es que las personas son muy conscientes del trabajo que están realizando en pro de los recursos naturales”

señaló Paula Andrea Palacio, Directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Dentro de los logros más significativos del Plan Quebradas se destaca la consolidación de los Guardianes del Agua Metropolitanos, un grupo de 68 personas que viven en o interactúan directamente con las microcuencas y se comprometen voluntariamente con la conservación de los recursos naturales, abordando aspectos como saneamiento, gestión de riesgos, conectividad ecológica y conciencia ambiental.

Las quebradas intervenidas incluyen ocho en el norte del Valle de Aburrá, nueve en el sur y ocho en el distrito de Medellín. Los problemas principales detectados en los afluentes están vinculados al manejo de vertidos, contaminación por residuos sólidos, presión urbana, procesos erosivos, expansión de la frontera agrícola y ganadera, deforestación, asentamientos en áreas de protección y la falta de conciencia ciudadana.

Las personas como propósito

Lo corriente en las empresas es que tengan departamentos de recursos humanos y esto es un claro reconocimiento a una práctica que se ha estandarizado durante mucho tiempo, y es que las personas son un recurso que hay que administrar cuando se emplea, de ahí que las personas contratadas se denominan empleados.

Lea también: La cultura es la estrategia

Lo anterior es normal cuando las empresas tienen como su gran objetivo ganar dinero y generar riqueza para sus socios e inversionistas. La verdad, está filosofía no tiene nada de malo ni debería ser reprochable. Sin embargo, hay maneras muchísimo mejores, efectivas y más inspiradoras de lograr las metas. Por ejemplo, si en lugar de crear riqueza como foco principal, se busca generar abundancia como consecuencia. Me refiero a la extraordinaria práctica de no tener en las empresas a las personas como recurso sino como propósito.

Profundicemos un poco en este concepto. Cuando las empresas tienen al empleado como un recurso a administrar para sacar su mejor provecho y obtener mejores resultados, las personas igualmente tienen como objetivo utilizar su conocimiento, su experiencia y sus habilidades para lograr el mayor lucro posible por la ejecución de su trabajo. Si analizamos, lo que suele suceder es que, en la gran mayoría de las compañías, se genera una relación antagónica, la empresa tiene un objetivo, ganar dinero y las personas tienen otro, obtener la mayor cantidad de recursos posibles y construir hojas de vida para que el mercado los esté observando y su valor crezca, esto evidentemente demuestra que el propósito no es compartido.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Si los empresarios y líderes nos enfocamos en las personas como propósito, apoyando su desarrollo y garantizando que los integrantes se reten desde sus fortalezas y no desde sus debilidades, divirtiéndose enormemente en sus cargos, en lugar de tener empleados a quienes tenemos que estar reteniendo con toda clase de incentivos, nuestras operaciones tendrían integrantes actuando desde su mejor versión y no solo crecerían exponencialmente sino que se generaría una de esas situaciones deseables y muy especial donde “al que encontremos trabajando lo echamos“.


*@juanconcultura

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 13 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este miércoles 13 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 2 y 0.

La norma se implementará de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m. Su aplicación es así:

Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.

Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

  1. El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.
  2. Avenida Las Palmas.
  3. Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.
  4. Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.
  5. Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.
  6. Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.
  7. Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Medidas de prevención contra enfermedades respiratorias

El aumento de las afecciones respiratorias en Medellín y el Valle de Aburrá ha generado preocupación entre las autoridades, quienes están intensificando sus esfuerzos en la implementación de medidas preventivas para evitar una saturación en la red hospitalaria de la región. Este incremento en enfermedades virales se atribuye a una temporada de escasas precipitaciones que contribuyen a altos niveles de material particulado en el aire, perjudicial para la salud.

La profesora de Enfermería de la Universidad CES, Luz Margot Gaviria Escobar, brinda pautas de autocuidado en el programa “Voceros CES”, destacando la importancia de considerar estas recomendaciones durante este período, especialmente para grupos vulnerables como ancianos, mujeres embarazadas y niños menores de cinco años.

1. Reducir la exposición en horas pico

Optar transitar por rutas menos congestionadas para mitigar los efectos negativos. Para proteger a los niños, se aconseja limitar el tiempo al aire libre en momentos de mayor contaminación y evitar zonas con alto tráfico vehicular y concentración de edificaciones.

2. Generar conciencia acerca de este tema

Adoptar medidas preventivas como permanecer en casa, trabajar remotamente y estar atento a síntomas relacionados con afecciones respiratorias. Luz Margot menciona también que grupos como los adultos mayores y aquellos con problemas respiratorios o cardíacos corren un mayor riesgo de complicaciones debido a la contaminación, por lo que se recomienda una vigilancia cercana para detectar signos de malestar.

3. Adoptar una alimentación equilibrada

Se recomienda una dieta saludable baja en ultraprocesados y azúcares, rica en fibra y antioxidantes como polifenoles, vitamina D, C y E, zinc, y selenio. La vitamina D se obtiene del sol, huevos, pescados grasos y lácteos fortificados. Los antioxidantes estabilizan las células durante infecciones, y los incluyen los frutos secos, hortalizas de hojas verdes, y frutas como guayaba y kiwi. Zinc y selenio son importantes para la inmunidad, presentes en alimentos como germen de trigo y ostras.

Luz Adriana Camargo es la nueva Fiscal General de la Nación

Tras un hecho trascendental, marcado por ser la primera vez en la historia en la que la terna fiscal está compuesta por tres mujeres, este 12 de marzo, la Corte Suprema designó a Luz Adriana Camargo como la nueva Fiscal General de la Nación. En esa ocasión, la Sala Plena llevó a cabo una votación que reflejó los siguientes resultados: Luz Adriana Camargo obtuvo 18 votos, Ángela María Buitrago dos votos, y Amelia Pérez uno, mientras que el voto en blanco contabilizó únicamente dos votos.

La nueva fiscal es graduada en derecho de la Universidad de la Sabana y posee una especialización en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre de Colombia. Desde sus inicios en 1988 en la Rama Judicial, se ha destacado por su labor investigativa en la primera década del siglo sobre el fenómeno de la parapolítica, desempeñándose como magistrada auxiliar de la Corte Suprema y colaborando en la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), entre otros roles de relevancia.

Esta elección acontece en un contexto de crecientes tensiones entre los magistrados y el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Desde la máxima instancia judicial se manifestó preocupación por presuntas presiones indebidas ejercidas por Petro, quien el 8 de febrero convocó protestas para solicitar el reemplazo del exfiscal Barbosa, en un momento en el que la Corte se disponía a elegir entre las tres candidatas propuestas por el Ejecutivo.

 

Y… acá te lo vengo a entregar

De nuestros primeros años de estudio aprendimos que los cuentos tienen inicio, nudo y desenlace, momentos fundamentales para dotarlos de estructura y propósito. Hace un tiempo expresé que para contar lo que nos pasa en el Hospital San Vicente Fundación debía ir por partes, sin otra intención que honrar la forma en que tienen lugar las situaciones que nos acercan a la intimidad y la vulnerabilidad de tantas familias. 

Las festividades de fin e inicio de año sorprenden, iluminan, alegran. En el Hospital es una fecha muy especial porque todo se alborota. No solo en las casas las fiestas son ocasión para encuentros e intercambios de regalos, para expresiones de afecto y mensajes de buenos deseos. Aquí, en los pasillos y las habitaciones, es igual. 

Al tiempo que se acentúan nostalgias, soledades y ansias de estar en otras circunstancias, múltiples historias se tejen y crean un entramado de emociones que hasta al más distante le toca sus fibras. Recorrer las salas y ver cada habitación llena produce un sinsabor y un cuestionamiento a la justicia: ¿debería pasar alguien estas festividades en una cama de hospital? Y bueno, son más de quinientos alguienes los que así vivieron estas fechas. 

No obstante, a pesar de estos sentimientos encontrados, nos llegan personas, fundaciones, familias, grupos de amigos que comparten su dicha y hacen que sirva de puente para que niños y adultos del Hospital se reencuentren con el color, el bullicio y la alegría. Valga este espacio para decirles nuevamente ¡gracias!, porque con su presencia es posible encontrar balance y rescatar belleza en medio de lo agridulce de la temporada. 

Hay también otras situaciones, anécdotas si se quiere, que nos dejan perplejos porque, volviendo a la estructura del cuento, es difícil conocer el inicio y el nudo, pero el desenlace nos desconcierta, nos sorprende, nos devuelve la confianza en el equilibrio y la justicia. Un inicio común es la llamada de Santa, uno de los vigilantes del Hospital, que se ha convertido en anfitrión y guardián de los que vienen a traernos una donación. Cuando recibimos su aviso, vamos directamente a buscar al donante y le acompañamos durante las entregas. Es ahí cuando empiezan las conversaciones con las que conocemos un poco de sus vidas: 

Nos ha llegado esa mamá que cada año agenda su visita al Hospital y nos vuelve a recordar: voy a cumplir mi promesa. Cada 24 de diciembre como un ritual inquebrantable llega a la sala a celebrar la Navidad con las mamás que acompañan a sus hijos. Cena y regalos amenizan el encuentro. 

A aquella señora le devolvieron un copago muy grande de su tratamiento y entonces… Acá te lo vengo a entregar… Se lo deja al Hospital porque aquí le salvaron la vida, y no solo a ella: recuerda entrañablemente a su compañera de habitación, “¡nos hicimos amigas!”.

Vino una maestra que nos cuenta que ya está pensionada y aunque gana el mínimo vive muy bien; estos meses no había tenido para ayudar, ¡pero le pagaron la primita!, y nos dice: acá te lo vengo a entregar… porque a su hijo lo cuidaron con amor unas décadas atrás.

El señor vive en un municipio alejado de la ciudad. De tanto en vez nos llama para decir que ahí nos mandó un cariñito, y que ojalá fuera más. Cada año envía dos donaciones generosas y esto lo hace porque del Hospital recibió todo cuando tuvo su problema en la columna. 

Estas historias, como cuentos, tejen inicios, nudos y desenlaces en un orden paradójico. Tienen lugar en el Hospital, se entrelazan con las situaciones extraordinarias que han vivido tantas familias y que para nosotros son sucesos que nos devuelven la esperanza y la confianza en la solidaridad.

Las fechas de “Nuestra vida en canciones”, en Colombia

Con Nuestra vida en canciones, Andrés Cepeda volverá a recorrer el país en un tour musical. En esta ocasión, el cantante bogotano llevará las letras a los grandes escenarios de seis ciudades de Colombia, finalizando el 13 de diciembre en El Estadio el Campín de Bogotá.

Lea también: Conozca la fiesta de Filarmed que incluirá a todas las personas

Este recorrido lo llevará a la Arena Néctar de Ibagué, el 27 de septiembre; al Estadio Polideportivo Sur, en Envigado, el 28 de septiembre; a la Plaza de Toros de Bucaramanga, el 23 de noviembre; a la Plaza de Toros de Manizales, el 29 de noviembre; al Coliseo El Pueblo de Cali, el 30 de noviembre, y al Estadio El Campín de Bogotá el 13 de diciembre, de este 2024.

“Luego de viajar por el mundo con mi música, regreso a mi país a cantar las canciones que son la banda sonora de la vida de muchos, cuyas historias se parecen mucho a las mías. Cantarlas juntos es reconocer que se ha vivido y se sigue viviendo intensamente”,

dijo Andrés Cepeda.

Tenga en cuenta, los clientes de los Bancos Aval y la “Billetera digital dale!” podrán acceder a la preventa exclusiva, permitiéndole a los fans del artista colombiano adquirir las entradas con las tarjetas débito y crédito, además de recibir beneficios exclusivos.

Le puede interesar: Una exposición para aprender más sobre las zarigüeyas

Más información

  • Día: sábado 28 de septiembre.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Estadio Polideportivo Sur, en Envigado.
  • Entradas: el lunes 11 de marzo inició la preventa para los clientes de los Bancos Aval (Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas) y la “Billetera digital dale!”. Y, para el público en
  • Más información en ETicket.co >>

Interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado, del 12 al 14 de marzo, de 2024

0

Esta semana habrá interrupción del servicio de acueducto en zonas de Envigado y el nororiente de Medellín, debido al lavado de los tanques de almacenamiento de agua potable El Dorado y Berlín, respectivamente, con el propósito de seguir prestando un servicio con calidad.

Lea también: Seguros SURA abre nueva sede para Ayudas Diagnósticas, en El Poblado

Según informó EPM, el lavado de tanques de almacenamiento de agua se debe realizar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano.

Para ello, EPM cuenta en su infraestructura con 132 tanques de almacenamiento de agua potable, con una capacidad de 478.427 metros cúbicos, que suministran agua potable a sus más de 1.400.000 clientes (más de 5 millones de personas).

Estas son las interrupciones programadas

Municipio de Envigado

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 12 de marzo y las 4:00 a.m. del miércoles 13 de marzo:
  • Sectores: De transversal 27 sur hasta transversal 34D sur entre diagonal 31C y carrera 43
  • De calle 34 sur hasta calle 37 sur entre carrera 40 y carrera 45A.
  • De calle 37 sur hasta calle 39 sur entre carrera 43 y carrera 48.
  • De calle 39 sur hasta calle 48D sur entre carrera 39A y carrera 49A.
  • De calle 48D sur hasta calle 50 sur entre carrera 43A y carrera 48.
  • Incluye: 22.837 usuarios de los barrios: Las Casitas, Primavera, Milán Vallejuelos, La Paz, Las Vegas, El Dorado, Alcalá, El Portal, Obrero, zona Centro, El Trianon, Loma del Barro, Las Antillas, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest.

Distrito de Medellín

  • Horario: entre las 10:00 p.m. del miércoles 13 de marzo y las 4:00 a.m. del jueves 14 de marzo:
  • Sectores: De calle 87 hasta calle 89 entre carrera 46A y carrera 50A.
  • De calle 89 hasta calle 98 entre carrera 45A y carrera 50.
  • De calle 97A hasta calle 99 entre carrera 49 y carrera 50A.
  • Incluye: 10.000 usuarios de los barrios: San Isidro, La Rosa, Santa Cruz, Berlín, Aranjuez, La Piñuela, La Salle, Villa Guadalupe y Las Esmeraldas.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente 604 44 44 115.

¿Qué pasó con la nutrición en el 2023? La Fundación Éxito presenta su balance

En sus casi 41 años de creación, la Fundación Éxito se ha centrado en una premisa: acabar con la desnutrición crónica de cerca de 500.000 niños y niñas en Colombia. Para eso, ha llegado a lugares alejados de Colombia, ha realizado talleres, ha trabajado con fundaciones, ha llegado hasta casas localizadas en barrios altos, ha incidido en políticas públicas y ha trabajado para cambiar conciencias y aclarar prejuicios. Todo esto ha sucedido con consistencia, bajo la inspiración de la causa y una claridad: los efectos de la desnutrición son irreversibles para quienes la sufren. Y una de las razones para que el futuro del país se detenga. Para contar los resultados de su gestión y motivada por la transparencia, presentará los resultados de su trabajo, en una rendición de cuentas a la que pueden asistir las personas. De acuerdo con las personas de esta fundación, “será un momento para compartir cómo, con tu apoyo, hemos otorgado superpoderes a bebés, niñas, mamás y familias en todo Colombia”. 

Día y hora: martes, 12 de marzo, entre las 10:30 y las 12 del mediodía. 

Lugar: Centro Comercial Viva Envigado, piso 7, auditorio. 

Transmisión virtual: Informe de gestión 2023 Fundación Éxito – La Liga de la Nutrición (youtube.com)

Seguros SURA abre nueva sede para Ayudas Diagnósticas, en El Poblado

Está abierta la nueva sede para toma de muestras de laboratorio, Ayudas Diagnósticas de SURA, en el Mall del Este, con el objetivo de garantizar una atención integral y oportuna para todos los usuarios que lo requieran.

Lea también: Un programa promueve el cultivo de alimentos para el autoconsumo, en Antioquia

Esta sede cuenta con profesionales y expertos capacitados para brindar atención de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 4:00 p.m, sábados de 6:00 a. m. a 12:00 m. y domingo de 6:00 a. m. a 10:00 a. m.

“Nuestra compañía siempre ha pensado en la comodidad de los usuarios, ofreciéndoles centros de servicio que estén al alcance de todos, por lo que algunos de los beneficios que tendrán los clientes de pólizas de salud en esta nueva sede es que no habrá cobro de copagos para la toma de muestras de laboratorio y, además, los usuarios no tendrán que pedir cita para acceder a los servicios de forma presencial”,

expresó Estefanía Gómez Arias, serente de Prestación en Seguros SURA Colombia.

La nueva sede de Ayudas Diagnósticas de SURA está ubicada en la Carrera 25 No. 3-45 en el barrio El Poblado. En ella se esperan procesar más de 1.000 pruebas mensuales promedio y se ofrecen servicios de laboratorio clínico, citología, toma de muestras y patología, que beneficiarán a los clientes de las pólizas de salud Global, Clásica y Evoluciona.

Lea puede interesar: Feria de empleo para mujeres envigadeñas

“Seguimos comprometidos con el bienestar de nuestros pacientes y esperamos darles la bienvenida en nuestra nueva sede, ofreciendo una atención médica oportuna. Estamos en una zona de fácil acceso, cercana a centros médicos y con una experiencia diferencial para nuestros usuarios”,

finalizó Estefanía Gómez Arias, Gerente de Prestación en Seguros SURA Colombia.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 12 de marzo

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 12 de marzo se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4. La norma se implementa de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Su aplicación es así: Los carros, camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa.Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. La distribución de la restricción por días quedó así:

•Lunes: 5 y 8.

•Martes: 1 y 4.

•Miércoles: 2 y 0.

•Jueves: 3 y 6.

•Viernes: 7 y 9.

Inicia el nuevo pico y placa en Medellin y el Valle de Aburra, regira hasta el 5 de julio
Pico y placa del primer semestre de 2024.

Vías exentas en el nuevo pico y placa

La avenida Regional, la avenida Las Palmas y la vía a Occidente, llamadas las vías de conexión regional y nacional, son las principales calles de la ciudad que tienen exoneración de la medida del pico y placa en Medellín.

Las otras vías exoneras son:

1.      El Sistema Vial del Río: autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.

2.      Avenida Las Palmas.

3.      Avenida 33: desde el río hasta su conexión con Las Palmas.

4.      Calle 10: desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

5.      Laterales de la quebrada La Iguaná: entre carreras 63 y 80.

6.      Calzada Norte: sentido Oriente-Occidente.

7.      Puente Horacio Toro: entre los lazoa que permiten hacer el retorno al Sur.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Pico y placa para taxis, en Valle de Aburrá

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.En el momento, el Transporte Público Individual, es decir los taxis, tienen una rotación quincenal, variando el día de la semana por mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia que se trae desde el año 2016.

Pico y placa para taxis primer semestre de 2024

Un programa promueve el cultivo de alimentos para el autoconsumo, en Antioquia

Con una inversión que supera los $62.927 millones, se atenderán 9.300 hogares, en 15 municipios de 5 departamentos del país, con el proyecto de Unidades Productivas de Alimentos para el Autoconsumo -UPA-.

Lea también: Feria de empleo para mujeres envigadeñas

Este proyecto se desarrollará en 15 municipios de Magdalena, Antioquia, Bolívar, Chocó y Cauca.

Se trata de una iniciativa para unir esfuerzos técnicos, administrativos y financieros, para mejorar el acceso a los alimentos y su consumo, y promover hábitos y estilos de vida saludables entre poblaciones pobres y vulnerables.

El convenio cuenta con un presupuesto de 62.927 millones de pesos:

  • Prosperidad Social aportará más de 50.250 millones de pesos.
  • WFP, más de 12.676 millones de pesos. 

Componentes de UPA

El proyecto contempla cuatro componentes: dos principales y dos transversales.

Los componentes principales son:

  1. Producción de alimentos para el autoconsumo: busca que los hogares participantes, a partir de la entrega de insumos y el acompañamiento técnico –bajo el método aprender haciendo–, implementen una unidad productiva de autoconsumo, con producción permanente y variada de alimentos de origen animal y vegetal.
  2. Promoción de una alimentación y estilo de vida saludable: su fin es que el participante, de forma libre, asuma como propias las propuestas acerca de la promoción de una alimentación y estilo de vida saludables, y adopte las prácticas alimentarias, de autocuidado y entornos saludables que presenta el proyecto.

Lea: Se intensifican controles ambientales para mejorar la calidad del aire en Medellín

Los componentes transversales son:

  1. Componente de fortalecimiento social:  el objetivo es fortalecer capacidades en los participantes, propiciar espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias, fomentar el trabajo en equipo y la colaboración, promover la participación, la toma de decisiones informada, el desarrollo de liderazgo comunitario y el empoderamiento.
  2. Gestión y adaptación al cambio climático: el proyecto promueve diferentes estrategias y técnicas, que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático desde lo local.  

Tú eres lo que piensas

Dicen los budistas: “Los pensamientos son las semillas que siembras en el jardín de tu mente”. Ahora, de mi propia cosecha:“Solo tú eliges lo que siembras, lo que cultivas… y, finalmente, eso determinará lo que tarde o temprano cosecharás.

La siembra es opcional, la cosecha es obligatoria.

Quiero, partir de la idea de que SOMOS nosotros quienes elegimos aquello que pensamos y la manera cómo pensamos. Más importante aún, de esas elecciones que hacemos cada día depende nuestro bienestar como seres humanos en todas las dimensiones que nos componen.

Lea más columna de Gabriel Mesa Nicholls aquí >>

Una forma simple de entender el ser humano de manera multidimensional es imaginarlo como una pirámide con cuatro niveles, en la que cada base está la dimensión física, nuestro cuerpo, que soporta el resto. Así las cosas, si no cuidamos de nuestro cuerpo, no estableceremos los cimientos necesarios para atender el resto de nuestro ser. Encima de la dimensión física se asienta la dimensión emocional, el corazón – nuestro centro. Sobre el corazón se apoya la dimensión mental, el pensamiento. Y, por último, coronando esta pirámide, está la dimensión espiritual, el alma – aquello que nos permite entender que pertenecemos a algo mucho más grande [el universo – la naturaleza – la vida – el infinito – el tiempo – el amor – Dios en sus múltiples formas y expresiones]… cada uno habrá de encontrar las puertas en su propia búsqueda espiritual (recordemos que espiritualidad es diferente a religión). También, es igualmente importante comprender que estas cuatro dimensiones están interconectadas por medio de la dimensión energética – el fluir o el bloqueo de la energía en nuestra vida comienza con nuestro cuerpo y llega hasta nuestro espíritu.

Sabemos mucho sobre la manera de cuidar nuestro ‘vehiculo’, al menos en teoría conocemos el impacto de la alimentación, el ejercicio y el sueño sobre nuestro cuerpo. Por el contrario, en general, en nuestra sociedad y en el mundo occidental, no tenemos ni la más mínima idea sobre la manera de cuidar nuestras emociones [el corazón], nuestros pensamientos [la mente], nuestro espíritu [el alma], y nuestra presencia [la energía]. Tenemos 2000 años de atraso cuando nos comparamos con las culturas orientales donde las prácticas de meditación, mindfulness, yoga y artes marciales constituyen parte esencial de la fórmula del bien SER, del bien ESTAR, y del bien VIVIR.

Yo tengo la fortuna de haber sufrido de ataques de ira – (entonces sé de lo que hablo). Era además un niño, un adolescente y luego un hombre absolutamente ansioso y bastante tímido. ¡Furioso, ansioso y tímido… que mala combinación! Por supuesto, que me da cierta vergüenza y pudor confesarlo; pero lo hago con el fin de señalar que mientras seamos seres humanos, seremos siempre susceptibles de mejoría. Las personas somos work in progress – siempre obra no terminada con potencial de mejora. En retrospectiva miro y encuentro que muchas de las reacciones desmesuradas que sufría (aún hoy me pasa ocasionalmente) eran consecuencia de la historia que yo mismo me contaba. Ese diablito o ese angelito que se sienta en cada uno de tus hombros y te susurra al oído, ¿qué te dice? ¿A cuál de los dos escuchas con mayor frecuencia?

Lea también: Mis 5 cuerpos – tus 5 cuerpos… ¿de qué me hablas?

Las emociones se relacionan de manera muy estrecha con nuestros pensamientos; por eso si aprendemos a dominar, o al menos a modular los pensamientos, podremos controlar nuestro corazón. Toda tu realidad depende de la historia que tú mismo te cuentes. Un ejemplo concreto:

  • Acción: Llamas a tu esposa, que está en el mercado, y le encargas un ingrediente especial para cocinar.
    Resultado: Tu esposa llega del mercado sin el encargo.
  • Tu historia # 1: Te dices: “Claro, como a ella no le interesa lo mío, solo se preocupa de sus cosas, ella no me quiere”.
  • Tu historia # 2: Te preguntas, ¿qué le habrá pasado que se lo olvidó el encargo?… le preguntaré para entender, porque eso no suele suceder.
  • En la interpretación 1, asumes el papel de víctima, como consecuencia te genera rabia, tristeza y lástima de ti mismo.
  • En la interpretación 2, escuchas a tu esposa que te cuenta que perdió su billetera y salió corriendo del mercado. Es una oportunidad para apoyarse mutuamente y fortalecer la relación.

¿Cuál de estas historias te hace una persona feliz?

Nuestra principal responsabilidad es trabajar cada día por elevar nuestro nivel de consciencia, para así diseñar el futuro en que queremos vivir y del cual podremos sentirnos orgullosos al momento de morir (en mi caso, por allá en el año 2070). De un joven irascible al que le daban rabietas que duraban hasta 5 días; y que era además ansioso y tímido, al adulto que soy hoy. he tenido algunos avances importantes, de los cuales me siento orgulloso. Esta evolución es fruto del enfoque y la dedicación de tiempo, atención y esfuerzo para desarrollar habilidades que me permitan cuidar mi corazón, mi mente, mi espíritu y mi energía. Hace unos 10 años puse en mis metas de principio de año: Aprender a meditar. La verdad es que esto NO ES DIFÍCIL. No es ciencia de cohetes ni astrofísica. Tan solo hay que tener la disposición a aprender a partir de la observación, la práctica y el aprendizaje desde la humildad que nos permita sorprendernos y maravillarnos. En la próxima columna hablaremos de la meditación y les enseñaré una práctica muy simple que dura tan solo 8 minutos y permite pasar de un estado de sufrimiento interior a un estado de armonía. Se llama Soul Sync o Sincronización del alma.

Termino con un fragmento del poema En paz del escritor mexicano Amado Nervo:

“Que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas”.
 

Conozca la fiesta de Filarmed que incluirá a todas las personas

La Orquesta Filarmónica de Medellín mostrará de nuevo, con su ejemplo, qué significa incluir a todas las personas, en un mismo lugar y con la intención de celebrar. Este sábado 16 dará un concierto en el que los asistentes podrán escuchar y bailar con canciones colombianas como El cumbanchero, La pollera colorá, Tolú, Mi Buenaventura, El mecánico y Colombia tierra querida, entre otras. A este concierto también estarán incluidas las personas con alta sensibilidad sensorial. Y una muestra de ello será la presencia de una zona especial donde podrán estar de forma cómoda y de acuerdo con sus necesidades.

Antes de este concierto, todas las personas podrán ser parte de “Soy Músico Fest”, una invitación con entrada libre en la que habrá artesanías, gastronomía y una fiesta con cumbias y porros. 

Es importante recordar que la Orquesta Filarmónica de Medellín nació hace 40 años y celebró este aniversario con toda la ciudad, en el 2023: en escenarios distintos y con una programación que incluyó a todo tipo de públicos. Esto fue posible al espíritu de David Greilsammer, su director y de María Catalina Prieto, su directora ejecutiva. A ellos se suman los donantes, la junta directiva y sobre todo, el grupo de músicos que siempre está listo para compartir sus dones con el público y lograr que cada momento sea memorable. 

Días y horas: sábado, 16 de marzo, entre las 3:30 y 6:30 p.m. A las 3:30:taller de música para todos. A las 4:30: muestras de emprendimiento. Y a las 5:30 concierto. 

Lugar: parqueadero sede nueva de ensayos Filarmed, carrera 66 B # 32 D 36 (antiguo Éxito La 33)

Más información: a través de las redes sociales de @filarmed.

Feria de empleo para mujeres envigadeñas

0

Como parte del trabajo por la igualdad de derechos y el cierre de brechas, la Alcaldía de Envigado realizará una feria de empleo para las mujeres, este jueves 14 de marzo a la Casa de las Mujeres Empoderadas, ubicada en el barrio El Portal (Calle 34 sur # 47-50).

En este espacio las mujeres podrán inscribir su hoja de vida al servicio de empleo, recibir orientación laboral y aplicar a vacantes.

Según el Dane, en el último trimestre de 2023 la tasa de desempleo de las mujeres en Colombia fue del 11,6%, mientras que para los hombres fue del 7,8%. Por ello la importancia de seguir trabajando en estrategias por la igualdad de oportunidades.

Declaraciones de Andrea Hernández Maya – Directora de Empleo y Productividad.

Mayores informes:

Secretaría de Desarrollo Económico
[email protected]
(604) 339 40 00, ext. 4284

Se intensifican controles ambientales para mejorar la calidad del aire en Medellín

A través de la inspección y supervisión de los automóviles en los puntos de control ambiental, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá refuerzan su compromiso de reducir la contaminación atmosférica en la región. Durante las operaciones, se realizan pruebas de emisión de gases, se verifica la documentación y se proporcionan recomendaciones e información sobre medios de transporte sostenibles.

El Secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, declaró:

“Invitamos a la ciudadanía a cambiar sus hábitos de movilidad. Compartir vehículos, utilizar el transporte público o alternativas sostenibles contribuyen a mejorar la calidad del aire, un compromiso que nos atañe a todos. Además, la Secretaría de Movilidad está promoviendo la modernización del transporte público”.

Cuando un agente de tránsito emite un comparendo con la indicación de reparación, el propietario dispone de 15 días para realizar los ajustes pertinentes al vehículo y cumplir con las normas de emisión de gases, lo que le permitirá abonar solo el 50 % de la multa.

Nuevo Centro de Cuidado Renal en Rionegro

Renal Care Services cuenta con 45 clínicas en 19 departamentos y 33 municipios de Colombia, sus clínicas están diseñadas para brindar la mejor atención y servicios renales de alta calidad a los pacientes en todas sus etapas: prevención, con su programa de nefroprotección, nefrología hospitalaria para pacientes agudos, y atención a pacientes crónicos.

Este nuevo espacio está ubicado en el Centro Comercial Rionegro Plaza, y cuenta con capacidad clínica para atender más de 350 pacientes en sus distintos servicios; sala de homodiálisis con 22 puntos; 3 salas de recambios para diálisis peritoneal; 4 consultorios, sala de procedimientos, servicio de toma de muestras y laboratorio, y servicio farmacéutico.