Economía circular, consumo responsable, ecomovilidad, moda sostenible y alimentación son temas que se tratarán en esta feria que se realiza con el propósito de crear conversaciones sobre la naturaleza, su cuidado y nuestra relación con ella. En esta oportunidad, también habrá un foro con expertos.
Días: del miércoles 24 al sábado 27 de abril, entre las 3 y 7 p.m. El jueves 28, hay un concierto hasta las 8 p.m.
Más información y toda la programación completa: www.eltesoro.com.co/feria-de-sostenibilidad-2024
Alvaro Molina, cocinero y profesor, cuenta que a los estudiantes de este curso les da tristeza terminar las clases. Y sucede así porque se sienten a gusto. Además de disfrutar, aquí aprenden lo necesario sobre recetas. También entienden por qué la buena cocina es otra forma de dar amor. Para que esa tristeza no sea larga, llega un curso nuevo.
Trabajo articulado: esa es la consigna que ha repetido una y otra vez el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, al abordar la lucha contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes -Esccna- en la ciudad, especialmente en el sector de El Poblado.
En una reunión realizada con comerciantes del parque Lleras, el alcalde escuchó las inquietudes de los empresarios sobre la afectación que estaban sufriendo sus negocios a partir del Decreto 0247 de 2024 “que implementó el Plan Piloto temporal de modificación de horario de funcionamiento de establecimientos de comercio con venta y/o consumo de bebidas alcohólicas”, emitido por la Alcaldía el 1° de abril, después de que se conociera el indignante caso de pederastia en el hotel Gotham de El Poblado.
“Hay un compromiso decidido por la legalidad, la autorregulación y la convivencia en general entre los comerciantes del parque Lleras”. Juan Pablo Valenzuela, presidente Asobares Antioquia.
Una de las medidas tomadas por el mandatario local en ese momento obligaba a los establecimientos comerciales a cerrar a partir de la 1 de la madrugada. Después de la reunión del alcalde y parte de su gabinete distrital con los empresarios, realizada el 9 de abril, se acordó modificar nuevamente el horario de cierre de los establecimientos, con base en los compromisos adquiridos para sumarse a la lucha contra la Escnna.
Así lo expresó el alcalde Gutiérrez en una rueda de prensa: “Ayer me reuní con un número importante de comerciantes del parque Lleras, y todos están montados en la estrategia. Les dije: vamos a cuidar la actividad comercial. Comprométanse ustedes con la legalidad, que la mayoría la cumplen, y empezamos de nuevo a ir llegando a una normalidad horaria, porque tenemos que cuidar también los empleos. Resérvense el derecho de admisión… uno sabe quién para qué. Nosotros, como institucionalidad, somos los mejores aliados de quien esté en la legalidad. Pero para quien se vaya por la ilegalidad, vamos a ser su peor tormento”.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anuncia el acuerdo con los comerciantes: “Nosotros, como institucionalidad, somos los mejores aliados de quien esté en la legalidad. Pero para quien se vaya por la ilegalidad, vamos a ser su peor tormento”.
El presidente de Asobares, Antioquia, Juan Pablo Valenzuela, ratificó el compromiso decidido del gremio por promover “un turismo responsable y que le agregue valor a la ciudad”. Al mismo tiempo, celebró el resultado de la concertación: “Agradecemos la buena disposición y el diálogo que se ha permitido con la administración distrital, con la Mesa por la Resignificación y la Intervención del Parque Lleras, integrada por distintos colectivos y empresarios que hemos llevado unas propuestas a la administración distrital, sobre todo para revisar la prueba piloto que se viene realizando en el sector, y especialmente con el tema de los horarios”.
Según manifestó Valenzuela, la apuesta por este espacio tan importante de El Poblado va más allá: “Estamos convencidos de que el parque Lleras va a tener el resignificado que se merece y va a ser un lugar apetecido por turistas, extranjeros, nacionales, pero también por locales, familias, niños, niñas, y estamos dispuestos a trabajar en que sea ese gran ícono de la ciudad”.
¿Qué dice el Decreto 0274?
“Artículo 3: Gradualidad del beneficio de extensión de horario. Los establecimientos de comercio pertenecientes al programa “Convive la Noche”, que se encuentren ubicados en el sector – Parque Lleras, podrán gozar del beneficio de extensión de horario desde las diez (10:00) horas hasta las tres (3:00) horas del día siguiente por el término de quince (15) días contado a partir de la entrada en vigencia del presente decreto. Vencido este término, gozarán del beneficio de extensión de horario desde las diez horas (10:00) hasta las cuatro (4:00) horas del día siguiente, tal y como se encuentra señalado en el Decreto 1070 de 2021”.
“Alabado sea Jesucristo, madre”, con esa frase saludábamos a la hermana encargada de la ruta de transporte, en el bus del colegio, a lo que ella siempre contestaba “Así sea, amén”. Recuerdo que me recogían a las 6:30 a.m., en Bolívar con Belalcázar, donde vivía con mi familia, en el centro, en los años 1960. Media hora después, estábamos en el parqueadero del colegio.
Como no alcanzaba a desayunar en la casa (tan temprano que me recogía el bus), llevaba mi arepa con huevo. ¡Y eso era motivo de envidia! Tanto, como lograr que de la vecina panadería La Especial nos trajeran, por el costo de un peso, pan caliente, recién hecho, cuyo aroma nos tentaba.
Hoy, con 53 años de egresada y ante la demolición consumada de la parte más antigua del Palermo de San José, evoco cómo era ese colegio entrañable, que me regaló gratos momentos y amistades de toda la vida. El bus, que manejaba un señor que le decían “Pirulo”, ingresaba por la calle 8. Nos bajábamos, y de inmediato nos formábamos en el patio central.
A la izquierda, aparece la autora de esta crónica, egresada en 1971, en una reciente reunión de exalumnas. Junta a ella, doña Resfa (portera jubilada), la también egresada de su promoción, Silvia Posada (quien vivía al lado de la entrada por la calle 8), junto a dos de las integrantes de las primeras promociones de este colegio, administrado por la orden de las Hermanas Franciscanas de María Auxiliadora.
Rodeado de graderías, que daban la espalda a la cocina de las monjas de clausura y a las escalas que iban a la capilla (a la derecha) y al salón de actos y la biblioteca (a la izquierda). Luego, tomábamos las graderías para llegar al siguiente nivel, que era, en realidad, el primer piso, si lo mirábamos desde la puerta principal de entrada, la peatonal, sobre la calle 9.
Allí estaban las señoras encargadas de la portería, a quienes recuerdo con gran aprecio. Una es Resfa, la mayor, y la otra, Olguita, más jovencita, quienes aún viven y nos acompañan en las reuniones de exalumnas. Fueron merecidamente pensionadas; siguen igual o más cariñosas que siempre.
Por 80 años, el antiguo colegio franciscano de niñas Palermo de San José, que llegó a tener internado y área de clausura para religiosas, fue parte vital de El Poblado.
Teníamos, en esa área, los laboratorios de física y química, un museo con animales disecados, además de la secretaría, tesorería y rectoría, ésta última, con la oficina de la hermana Carmen, la rectora que me tocó. En los otros dos lados del patio central, estaban las aulas de clases, a las cuales se accedía por unas escalas, en dos tramos. En el primer piso funcionaban kínder y primaria. En los siguientes niveles, estaban los salones de bachillerato.
Las niñas y adolescentes que hicieron su primaria y bachillerato en el Palermo de San José mantienen los estrechos vínculos que construyeron en esa época, incluso, los noviazgos de entonces, que luego fueron sólidos matrimonios, con exalumnos de colegios católicos masculinos, como San Ignacio o San José.
Existían, en los últimos pisos, las habitaciones de lo que otrora fuera el internado de alumnas que venían de la costa Caribe y otras partes de Antioquia, como Peque, de donde llegaron mis tías paternas, que alcanzaron a ser alojadas allí mientras estudiaban.
A mí no me tocó, pues el colegio ya tenía más de 25 años; esas mismas alcobas eran usadas, en esa época, por las novicias aspirantes a ser religiosas consagradas y algunas de ellas fueron nuestras profesoras. Así sucedió con mi profesora de quinto y sexto de bachillerato (hoy décimo y 11), Ana Sofía Rojas, una joven costeña.
En una de las tantas citas de egresadas, las exalumnas lucieron versiones de los uniformes que tuvieron durante su paso por el colegio, que sigue prestando sus servicios educativos, ahora bajo la modalidad mixta, en nuevas, espaciosas y modernas instalaciones en la loma del Escobero, en Envigado.
Ella estuvo esos dos años con nosotras, siendo novicia. Después, se retiró antes de hacer sus votos religiosos y se dedicó a la docencia, en centros de educación, en sitios populares de la ciudad. Hoy, también saca su tiempo para compartir con sus antiguas alumnas.
Por último, quisiera mencionar que había grupos de la Cruz Roja y scouts. Me incliné por los scouts y nos bautizamos Apolo 11, por los astronautas que llegaron a la luna. Una vez, salimos a acampar a El Santuario, donde las hermanas tenían también un colegio y un convento. Allí tuvimos la experiencia de que varias de nuestras carpas se inundaron.
Esta semana se vivió la fase presencial del evento MDE Challenge 2024, que reunió a 280 estudiantes de 13 colegios, bajo el eslogan “Conectando el mundo a través del aprendizaje activo”. Esta actividad es organizada, desde el año pasado, por el colegio San José de las Vegas, iniciativa que recibió el premio educativo europeo Bett 2024, en la categoría Colaboración Empresa–Escuela. Entre lunes y miércoles, alumnos y profesores visitaron puntos de San Javier, Vallejuelos y El Poblado, para proponer soluciones a varios problemas. Aquí, recorrieron la quebrada La Presidenta, como ejercicio para encontrar la mejor manera de proteger las cuencas hídricas. También buscaron respuestas a la pregunta: ¿Cómo reducir el impacto ambiental y social que generan las rutas de transporte escolar en la comuna 14?
Los 17 artesanos del parque Lleras, ubicados en los vistosos módulos nuevecitos sobre la calle 9A, no tuvieron más remedio que conectar sus negocios a la red eléctrica de EPM, bajo la modalidad de contadores prepago. Y lo hicieron, pese a que la pasada administración distrital les entregó, en agosto de 2023, sus actuales módulos, dotados con una flamante fotocelda que apenas genera energía para encender un bombillo. “Casi todos trabajamos hasta la medianoche y por eso necesitamos luz de calidad, confiable”. Cada módulo, incluyendo su ecológica fotocelda, tuvo un costo de 18 millones de pesos.
Gracias al liderazgo ciudadano canalizado por la Junta Administradora Local de El Poblado y las corporaciones de comerciantes Parque Lleras y Corpolleras, el sábado 13 de abril se celebró el Mes de los Niños en ese turístico sector. En esta jornada en favor de los derechos de la niñez y la prevención de su explotación sexual, participaron funcionarios de la secretaría de Inclusión Social, Inder Medellín, Policía de Infancia y Adolescencia, entre otras entidades, como la Mesa Intersectorial para la Prevención y Atención de la ESCNNA. Decenas de empresarios de la zona se vincularon a esta actividad portando una camiseta con el lema: “Soy comerciante del parque Lleras. No apoyo la explotación sexual #No permito”.
Muy agradecidos están en la urbanización Parques de Villa Carlota porque lograron superar un problema de humedad en el parqueadero, originado por una fuga en una tubería del acueducto. “Llevábamos cinco meses pidiéndole a EPM que lo arreglara. Ustedes publicaron la queja en el periódico del 21 de marzo, y corrieron. Ahora hay otro lío: nos quieren cobrar el agua que se perdió”.
Nos llegaron imágenes de lo que sería la futura subestación eléctrica de Industriales, que EPM proyecta construir en el barrio Colombia, en el sector de la calle 25A con la carrera 43B. Como se ve, literalmente, serán unas instalaciones muy verdes, sin torres ni cables de alta tensión a la vista, como solían tener las subestaciones pasadas. Si no hay sorpresas, las obras arrancarán el año entrante e irán hasta febrero de 2026, exigiendo el trazado de 5.3 km de nuevo cableado subterráneo.
Un lector preocupado nos compartió lo que cree es “una estrategia comercial indebida para vender vapeadores a niños y adolescentes en nuestra comuna”. Nos envió esta imagen, en la cual se aprecia un vehículo que promociona estos polémicos -aunque legales- artefactos. “Estaban junto a la entrada de EAFIT, sobre Las Vegas, en un paso peatonal que también comunica con la otra acera, cerca del colegio San José de Las Vegas. Eso no se vale”.
Los vecinos de Patio Bonito celebran que hayan empezado los trabajos para mejorar la canalización de la quebrada La Presidenta, la cual atraviesa este sector antes de desembocar en el río Medellín. La intervención tendrá dos fases: en la primera, corregir el cauce para evitar empozamientos que podrían afectar una torre de energía, y, como segunda, reparar las placas laterales y centrales del canal. Las obras están a cargo de la subsecretaría de Recursos Naturales Renovables y son fruto de la gestión que, desde el año pasado, venía adelantando la Corporación San Lorenzo de Aburrá y que retomó la Junta Administradora Local. Estos trabajos en Patio Bonito no hacen parte del paquete que adelanta la secretaría de Medio Ambiente en La Presidenta (por Provenza), La Poblada y La Marucha.
101 equipos de cómputo prometidos por la pasada administración distrital llegaron, por fin, a las dos instituciones educativas oficiales con que cuenta la Comuna 14. El 8 de abril, cincuenta fueron entregados a la Santa Catalina de Siena, en tanto que otros 51 llegaron al INEM José Félix de Restrepo. En ambos casos, fortalecerán las respectivas salas de sistemas y el aprendizaje en aulas. Los equipos fueron adquiridos con recursos de presupuesto participativo. A la entrega, hecha por funcionarios de la secretaría de Educación, asistieron consejeros comunales, ediles, estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad.
Para aquellos que aún no están familiarizados con el término crowdfunding, les tengo una definición muy simple: es una forma de financiamiento que permite a individuos o empresas recaudar fondos de una gran cantidad de personas, generalmente a través de plataformas en línea. En esencia, es como pedir pequeñas contribuciones a una multitud para financiar un proyecto específico.
Existen cuatro categorías principales de crowdfunding:
Donación.
Recompensa.
Préstamo.
Inversión.
En las dos primeras, el dinero recaudado se destina a un proyecto social o para prepagar un producto, y los aportantes no esperan un retorno financiero. En cambio, en el crowdfunding de préstamo, conocido como crowdfunding lending, y en el de inversión, los aportantes esperan un retorno económico por los recursos entregados.
En Colombia, el crowdfunding o la actividad de financiación colaborativa se encuentra regulada por el Decreto 1357 de 2018. Específicamente, la regulación financiera reguló el crowdfunding de inversión, estableciendo pautas para su operación en el país como una nueva actividad del mercado de valores.
Recientemente, la situación en Antioquia ha puesto de relieve la importancia del crowdfunding como una herramienta para superar obstáculos. Tras la negativa del gobierno central de asignar fondos adicionales para completar obras vitales, como el túnel del Toyo y los proyectos viales Pacífico I y II, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se ha enfrentado a un desafío considerable.
En respuesta, la “vaca por las carreteras de Antioquia” ha surgido como un ejemplo de solidaridad y apoyo colectivo. Esta campaña de crowdfunding de donación busca recaudar fondos para financiar las obras necesarias y permitir que Antioquia avance en su conectividad vial, esencial para su desarrollo económico y social.
Es crucial comprender que el crowdfunding de donación no es una forma de captación de dinero, sino una herramienta de empoderamiento colectivo en el que las personas aportan voluntariamente a proyectos estratégicos sin esperar un retorno económico. Permite que las comunidades se unan para financiar proyectos que consideran importantes y necesarios, especialmente cuando las instancias gubernamentales no brindan el apoyo necesario.
La “vaca por las carreteras de Antioquia” ejemplifica el potencial del crowdfunding para movilizar a la sociedad y superar desafíos significativos. A través del apoyo colectivo, esta iniciativa muestra cómo el crowdfunding puede ser una respuesta ciudadana ante la falta de apoyo gubernamental en áreas críticas como la infraestructura vial.En conclusión, el crowdfunding representa una herramienta valiosa para impulsar el desarrollo y la transformación en Colombia. La “vaca por las carreteras de Antioquia” ilustra cómo esta práctica puede unir a las personas en torno a causas importantes y lograr un impacto positivo en la comunidad. Es hora de reconocer y aprovechar el poder del crowdfunding en sus diferentes modalidades como una fuerza para el cambio positivo en nuestra sociedad.
Ante el rumor de que se acabarán los cuadrantes de policía como estrategia de atención en los llamados microterritorios, varios lectores nos expresaron su preocupación por no saber cómo seguirán prestando su servicio los efectivos de esta fuerza pública que operan en la Comuna 14.
Tras la presentación oficial del nuevo modelo nacional del servicio de policía en el departamento, llevada a cabo en el municipio de Rionegro (Oriente antioqueño), a comienzos del presente mes, consultamos sobre este particular al comandante de la estación de policía de El Poblado, mayor John Jairo Villamil Murcia.
“Con el nuevo modelo, tomará mayor fuerza la policía comunitaria en los barrios”. Mayor John Jairo Villamil, comandante de la policía en El Poblado.
“Es bueno aclarar que la dinámica operativa seguirá muy similar. Los cuadrantes no desaparecen, evolucionan; en adelante, se llamarán patrullas de policía, pero continuarán los mismos 22 cuadrantes (patrullas), con los mismos datos de contacto que tiene la comunidad. Seguirá el 123, el centro de despacho, el monitoreo inteligente de cámaras, etc.”, explicó el oficial.
3 pisos tendrá la futura estación de policía en Manila.
Pese a tratarse de una directriz nacional, anunciada en agosto de 2023, Antioquia apenas empezó la aplicación del nuevo modelo, con la primera experiencia piloto, precisamente en Rionegro, “luego de varios meses de cuidadosa planificación, coordinación y escucha activa”. En Medellín, el comando metropolitano, al cierre de esta edición, no había oficializado el cambio.
“No conocemos fechas para que esa formalización se dé, pero podemos decir que, mucho de lo que propone el nuevo modelo, lo estamos aplicando. Tenemos ese espíritu”. En específico, el mayor Villamil se refería a brindar un servicio policial mucho más cercano, “orientado a las personas y a los territorios”.
$15.000 millones destinó el Comité Territorial de Orden Público para la nueva estación.
Afirma que el objetivo del nuevo modelo es optimizar el aprovechamiento del actual pie de fuerza, “para sacarle el mayor rendimiento, teniendo en cuenta las necesidades de cada microterritorio. Por ejemplo, en sectores como Provenza o el parque Lleras, no son necesarios tantos efectivos en las horas de la mañana; pero, a esa hora, sí es prioritario atender colegios y gimnasios. Y en la noche, se necesita reforzar unas zonas, más que otras”.
Ejes centrales
Esta flexibilidad es apenas una de las características del nuevo servicio de policía, centrado en facilitar la focalización de los esfuerzos, “dentro de un trabajo mancomunado entre fuerza pública, autoridades civiles y ciudadanía en general, en equipo, en trinomio”, como argumentó el comandante de la Policía Departamental, coronel Carlos Andrés Martínez Romero, durante el ya mencionado lanzamiento del modelo, en Rionegro.
El alto oficial dijo que el nuevo modelo “establece elementos clave para la planificación y gestión estratégica del servicio de policía, mediante un proceso sistémico con un enfoque diferenciado, flexible y focalizado en comprender las necesidades del territorio”, agregando que el objetivo principal es contribuir a la convivencia y seguridad ciudadana, ofreciendo un servicio de policía cercano, confiable y efectivo, diseñado para atender las demandas tanto de las comunidades como de las autoridades locales”.
Esta nueva metodología busca “fomentar la corresponsabilidad, coordinando capacidades interinstitucionales y diseñando planes de trabajo dirigidos a resolver problemas específicos. Nos centramos en la comprensión del territorio, identificando los factores de riesgo social que podrían influir en la comisión de delitos y afectar la convivencia”.
En síntesis, el coronel Martínez enumeró algunos atributos del nuevo servicio: “Es preventivo, aborda factores de riesgo que afectan la convivencia y la seguridad; es flexible, se adapta al territorio y sus dinámicas; es corresponsable, pues trabaja con base en planes conjunto con la institucionalidad y la comunidad”.
¿Y qué hay de la nueva estación de policía?
En la fachada del vetusto edificio que funge como estación de policía, en Manila, hay un aviso que anuncia el trámite de la licencia urbanística del futuro comando, iniciado por el distrito en diciembre pasado, ante la Curaduría Urbana Tercera. Cuando salga la licencia y se inicien las obras, la policía de El Poblado tendrá que mudarse a una sede provisional. “No hay nada en firme, aunque la opción más viable que se tiene hasta el momento está en un predio ubicado en Las Palmas, cerca del mall Palmagrande. No sabemos cuándo saldríamos para allá ni por cuánto tiempo”.
Cantar, si se hace como lo hace Mauricio Ortiz, es una forma superior de narrar; también, si se tiene su talento y disciplina, una suerte de embeleso garantizado. Para este tenor lírico y comunicador, no hay tensión vocacional entre ambas profesiones. El todo es contar historias seductoras y, la que mejor le sale, es la suya propia.
Igual es capaz de interpretar el único oratorio de Beethoven con la Filarmónica de Medellín que detectar cinco gazapos en un eslogan publicitario, porque también es corrector de textos certificado, además de maestro de ceremonias y profesor, que dicta, por estos días y con gran acogida, su curso Vivir la música – Música para no músicos, en la sede de la Cámara de Comercio de El Poblado, auspiciado por el Banco de la República.
“Con el curso Música para no músicos quiero compartir herramientas para disfrutar, de forma más consciente, de la música. Es mi aporte a la formación de públicos”.
Mauricio Ortiz, tenor lírico y comunicador social
Su historia, como la de todo gran talento natural, está plagada de anécdotas de niño y joven díscolo, de militar (quiso ser suboficial de la Marina) y durante sus años de periodista profesional, oficio en reserva desde hace dos décadas, relegado por su exitosa carrera artística. Siempre imitando voces, sonidos, cantando y hasta pintando (es un dibujante nato más que competente).
Descendiente de yarumaleños, con bisabuelo tenor, abuelas y madre sopranos, tiene el recuerdo vivo de un tío paterno que le sentaba en las rodillas mientras tocaba los clásicos en el piano. “Le decía a la familia que yo era el artista en potencia”. Una profecía que, pese a la manifiesta evidencia, sólo tomaría forma profesional a los 36 años, una edad inverosímil para empezar a estudiar Música y Canto, en la Universidad de Antioquia.
“Conmigo hicieron una excepción; solo reciben prospectos menores de 25 años. Me hicieron una audición y decidieron darme la oportunidad”. En realidad, parece que solo fue trámite: a su voz, innata, portentosa por sí sola, la avalaban, en ese momento, cerca de 15 concursos nacionales de baladas, boleros y música andina colombiana, en los que Mauricio obtuvo el primer puesto, sin haber pisado un conservatorio y presentándose, a competencia, en todos ellos, por primera vez.
Desde entonces, no ha dejado de mejorar su técnica vocal. Incluso hoy, recibe clases particulares del maestro Carlos Rendón, en Envigado, que le han permitido ampliar la tesitura de su registro de tenor. Volvió a cursar Música y Canto en la Universidad de Caldas, en Manizales, ciudad que le honraría con la que considera la mejor distinción de todas: su esposa Marcela Valencia, contralto y bacterióloga, con quien coincidía en varios festivales, presentaciones y concursos.
Con tal formación profesional, vinieron más logros en su consagración de solista de alto nivel, como alternar con otras leyendas de la talla de Alberto Correa (fundador y exdirector de la Orquesta Filarmónica de Medellín), Gustavo Yepes, Teresita Gómez o Blanca Uribe. Tampoco han faltado las presentaciones en grandes escenarios de 25 países de toda América y Europa.
Merecida cosecha que, si bien pudo haber llegado antes, su público espera que siga sumando otras mil temporadas.
Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal que nos apoya en esta sección, cuenta que, a mediados de los años 50, el Instituto de Crédito Territorial adquirió los terrenos de la entonces llamada finca Provenza. Este lugar había sido la casa de campo del abogado José Gutiérrez Peláez y doña Ester Gómez Henao, quienes nombraron su casa en honor a esa región del sur de Francia.
En sus antejardines sembraron acacias amarillas (“Caesalpinia pluviosa”) que, con el tiempo, “se convirtieron en un bosque urbano”. La llegada de estas acacias hasta aquí estuvo inspirada en el caso del barrio Prado, que tenía árboles como los guayacanes, y en el de Laureles, con falsos laureles. La presencia de estas acacias trajo belleza al paisaje, frescura y ha conectado las zonas entre las quebradas La Presidenta y la Poblada. Por esto fueron incluidas en el grupo Árboles y Palmas Patrimonio Natural y Cultural de Medellín. El crecimiento urbanístico de Provenza y el desconocimiento de los constructores sobre su valor han hecho que muchos de ellos desaparezcan o sufran daño.
Dónde: En Provenza, entre las carreras 32 D y 37, y entre las calles 7 y 10
Amalia Osorio es la fundadora de este lugar que ofrece una experiencia amplia a quienes se interesan por el arte: aquí hay cursos, talleres de dibujo, acuarela o acrílico, catas de vino y viajes a Florencia, Italia. En esa ciudad vivió Amalia durante 6 años y, después de regresar a Medellín, quiso crear un espacio capaz de enseñar las bases del arte clásico. Además de aprender, los estudiantes pueden exponer y vender sus obras de arte. Aquí también es posible hacer amigos, conocer más sobre la cultura italiana y cambiar la rutina.
Lugar: carrera 25 # 3-45, local 133, Mall del Este.
Esperada por muchos, esta película se convierte en la oportunidad de acercarse a la vida de Amy Winehouse, una de las artistas más relevantes de los últimos años y quien ganó el reconocimiento internacional con su álbum Back to Black.
Días: hasta el 21 de abril Lugar: Museo de Arte Moderno.
Se aproxima uno de los eventos más bonitos que tiene el Museo El Castillo: Decorarte, una feria para apoyar emprendimientos, recorrer los jardines y disfrutar con buena comida. También es una oportunidad para adquirir muebles, joyas y apreciar creaciones artísticas.
Días: la convocatoria estará abierta hasta agotar cupos. El evento se realizará entre el 6 de junio y el 18 de agosto.
Inscripciones y más información: www.museoelcastillo.org
Angélica Scarpetta, Verónica Muñoz y Yuli Cadavid son las artistas que hacen parte de esta exposición donde puede sentirse la relación de cada una con la naturaleza: una razón para admirarla o un motivo de protección. Aquí están incluidos los páramos, las plantas y sus propiedades y las relaciones familiares. Mirelle de Lassus es su curadora.
Días: hasta el 22 de mayo.
Lugar: Calle 14 # 43 D 83, Landmark Boutique Hotel.
Con premios que superan los 12 millones de pesos y el deseo de apoyar las historias, regresa este concurso que promueven Comfama y el Metro de Medellín. Aquí son bienvenidas todas las personas que deseen contar una historia que contenga 100 palabras y esté inspirada en Medellín. Además del concurso, en la página web será posible aprender a escribir mejor. Día: hasta el 19 de julio es posible participar.
Quienes se acerquen a ella, aprenderán sobre posturas, flexibilidad y formas de sentirse mejor. También sabrán más sobre alimentación, recetas para disfrutar la comida, respiración, ejercicio y balance entre cuerpo y mente. Además de lo anterior, se alegrarán con ella y su forma de tratar a las personas.
Esta será una conversación, en español y en lengua de señas colombiana, sobre el bienestar emocional de las personas funcionalmente diversas, y el papel fundamental que cumple en su salud mental el apoyo que reciben de sus comunidades, sus familias y sus animales de compañía.
En el foro, moderado por Juan Pablo Osorio, activista por los derechos de las personas LGBTIQ+ y con diversidad funcional; Karen Valeta Mendoza, psicóloga en @tumovimente, y María Antonia Soto, profesional de accesibilidad del Parque Explora, se hablará sobre nuevos caminos para fomentar el diálogo, la comprensión y la creación de comunidades más diversas.
Además, Sandra Arango, de la @organizacionconcola, hablará sobre los beneficios que los animales de compañía tienen en la salud mental de las personas, especialmente de aquellas con diversidad funcional mental.
Finalmente, tenga en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hasta el 30 % de las personas con discapacidad, alrededor de 450 millones en el mundo, experimentan problemas de salud mental.
Hace unos días, cuando Federico Gutiérrez anunció su nombramiento, algunas personas lo recibieron con sorpresa. Para otros, fue la confirmación de algo que iba a pasar en cualquier momento. En ambos grupos, las reacciones fueron satisfactorias. Después de ser subsecretario de Cultura en la pasada administración de Federico Gutiérrez, Santiago Silva había regresado a los salones de clase. Politólogo, investigador y profesor de la Universidad EAFIT, se ha interesado por el tema de construcción de confianza y aspectos relacionados con ella en Medellín.
Por esta y otras razones, lideró la iniciativa de diálogos Hablemos Medellín, en la que un grupo de personas conversó con más de 1.500 ciudadanos durante junio y julio de 2023. Esta iniciativa que contó con una metodología definida y un software especializado, permitió conocer las opiniones de esas personas sobre distintos temas. Papá de dos niños, paciente e interesado en crear armonía y aportarla a los lugares, también es el autor de libros como Ideas sobre el servicio público en Colombia (2022) y Strategos: la sabiduría de los políticos y militares antiguos al servicio de los líderes culturales (2017). Durante su presencia en la administración anterior, realizó junto a su equipo experimentos sociales como la Tienda de la Confianza, en las que se buscó promover este valor entre la gente.
Por qué aceptó la propuesta de convertirse en secretario de Cultura Ciudadana?
Después de conversar con mi esposa y con mi familia, y luego de recibir su apoyo, acepté la propuesta del alcalde Federico Gutiérrez porque pienso que puedo aportar a fortalecer la propuesta cultural de Medellín y algunos procesos que suceden en este momento.
Vamos unos años adelante en el tiempo. ¿Qué le gustaría haber logrado al final de este cargo?
Hay tres aspectos. Inicialmente, me gustaría restablecer las relaciones de confianza con las personas del sector cultural. Sé que ha habido dolores y relaciones complejas con la administración anterior. Me gustaría crear conversaciones cercanas y amorosas y canales formales e informales para construir confianza. Por otro lado, me gustaría, desde la secretaría, liderar el capital simbólico de la ciudad que tiene que ver precisamente con aspectos como la confianza. Al final de mi gestión, me gustaría haber promovido un proceso de construcción de cultura ciudadana. Finalmente, creo que es importante reorganizar la estructura interna de la secretaría de Cultura.
¿Qué le aporta a este cargo su rol como profesor e investigador en la Universidad EAFIT?
El trabajo académico me ha permitido actualizar mi visión sobre la ciudad y acercarme de una forma nueva a la agenda de Medellín. Creo que ahora llego con más información y con ideas más frescas. Aunque sé que la administración pública tiene otros ritmos, estar en la Academia permite construir un músculo más reflexivo y tomar decisiones más mesuradas. También me ha permitido entender que todo proyecto puede ser un proceso de construcción de confianza que influye en las relaciones que las personas tienen entre ellas mismas. El paso por la Universidad también me ha permitido comprender que la conversación es una acción que debe reivindicarse y que las conversaciones transparentes dan otras miradas sobre las situaciones. Para que la gente confíe en el Estado es importante que haya esas conversaciones.
En este punto del año muchas personas tienen preguntas o están preocupadas por el futuro de lugares como la Cinemateca, la Casa de la Memoria o eventos como la Fiesta del Libro. ¿Qué les puede decir?
Con todo el equipo de la secretaría, estamos trabajando con agilidad para que pronto haya decisiones. En los próximos días esperamos poder hacer algunos anuncios. ¿Qué características tendrán las personas que van a dirigir eventos y lugares que son fundamentales para la cultura de Medellín? En conversaciones con el alcalde, le he manifestado que serán personas que tengan el conocimiento y la experiencia necesaria, y que, al mismo tiempo, tengan reconocimiento y conexión con las personas que hacen parte del sector cultural. ¿Cómo han sido las reacciones de las personas sobre su nombramiento? En general, han sido muy positivas. He recibido muchos mensajes que me han hecho sentir tranquilo. Al mismo tiempo, cada uno de ellos me llena de una gran responsabilidad.
Entre la dinámica del comercio y la vivienda de Ciudad del Río, se encuentra n o i, un espacio de coworking único que transformó una antigua bodega en un ecosistema vibrante para emprendedores, startups, empresas de tecnología y de corte tradicional.
La historia de n o i se remonta a las raíces familiares de sus fundadores, los hermanos Diego y Manuela Granados, cuyo legado emprendedor se remonta a generaciones anteriores. Tras años de alquiler de la bodega a Ascensores Andinos, la operación de la empresa se trasladó, dejando el espacio vacío en un momento en que el auge del coworking y las startups comenzaba a tomar fuerza en el 2018.
Con una visión clara de aprovechar el potencial del espacio vacío, Diego y Manuela propusieron a la familia la idea de convertirlo en un coworking sostenible y amigable con el medio ambiente. Así nació n o i (que en italiano significa nosotros), donde todas las estructuras están construidas a partir de contenedores reciclados, promoviendo la reutilización y la responsabilidad ambiental.
“El 80 % de los clientes de n o i son extranjeros que vienen a Medellín a crear empresa y generar empleos bien pagados”. Tomás Vélez, gerente de n o i.
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
Desde su apertura, n o i ha sido un catalizador para la comunidad empresarial, atrayendo a todo tipo de emprendedores que buscan un espacio inspirador y colaborativo, rodeado de amplios espacios, naturaleza y que se sale del concepto de oficina
tradicional. Sin embargo, la pandemia presentó desafíos significativos, obligando a adaptarse a un nuevo panorama, donde el trabajo remoto y la incertidumbre predominaban.
A pesar de estos desafíos, n o i se ha mantenido firme, ofreciendo a sus clientes una amplia gama de servicios que van más allá de simplemente proporcionar un lugar de trabajo. Desde oficinas privadas hasta salas de reuniones y servicios de impresión, n o i se esfuerza por satisfacer todas las necesidades de sus clientes, convirtiéndose en un hogar para aquellos que buscan una experiencia de coworking completa.
Uno de los aspectos más destacados de n o i es su compromiso con la comunidad y la sostenibilidad. Con un enfoque en la integración y el intercambio entre empresas, n o i fomenta un sentido de pertenencia y colaboración que va más allá de simplemente compartir un espacio físico.
Además, n o i promueve el uso de transporte público y alternativas sostenibles, alentando a sus usuarios a desplazarse de manera consciente y reducir su huella ambiental. Con una ubicación estratégica y acceso conveniente al transporte público, n o i se ha convertido en un punto de encuentro para una comunidad diversa y comprometida.
UNA COMUNIDAD DE AMIGOS
n o i ofrece una variedad de planes que incluyen desde oficinas privadas hasta salas con distintas capacidades y puestos de coworking, e incluso cuenta con un teatro al aire libre. Una de sus principales ventajas es su operatividad 24/7, lo que significa que está disponible todo el año, algo especialmente beneficioso para aquellos que trabajan con equipos distribuidos en diferentes zonas horarias alrededor del mundo.
Además, n o i ha captado la atención de empresarios extranjeros que llegan a Medellín en busca de talento local para establecer sus negocios. De hecho, aproximadamente el 80 % de los clientes actuales provienen de diversas partes del mundo, contribuyendo así a la generación de empleo de calidad en la región.
Tomás Vélez, gerente de n o i, resalta que el coworking no solo proporciona un espacio físico de trabajo, sino que también fomenta una comunidad donde las personas comparten ideas y experiencias, adaptándose a la flexibilidad que caracteriza al entorno laboral actual.
Es un sábado de noche y en el salón no hay espacio para una silla más. Al fondo, están Alex Restrepo y Santiago Vásquez, en la guitarra; Camila Mosquera canta y Valentina Chavarriaga es la bailaora. La gente tiene la atención sobre el escenario y algunas personas graban la presentación. Para todos, no hay algo más importante en este momento. Hay aplausos, algunos piden otra canción. Cada semana sucede algo parecido. Lo único que cambia es el tipo de música. Aquí puede estar una agrupación que interpreta jazz en cualquiera de sus formas. O tratarse de música de cámara, obras de Lucho Bermúdez o de un homenaje a Frank Sinatra.
Christian Salgado, arquitecto y fundador de este lugar, explica: “Aunque el jazz es el género central que da nombre a este sitio, nuestra programación incluye otros tipos de música. Nos interesa apoyar a los artistas y que la gente venga a conocerlos, aprenda un poco sobre ellos y pase un rato divertido. La variedad del programa también depende de lo que pasa. Dice que cada mes lo buscan artistas locales e internacionales que quieren presentarse en el club, y ellos reciben esa oportunidad”.
Christian Salgado fundó el Club del Jazz junto a su esposa y unos amigos y está interesado en que se convierta en un punto de referencia para las personas.
“SOMOS UNA ORGANIZACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO. HACEMOS ESTO POR PASIÓN”, Christian SALGADO, fundador y director.
Además de la programación y el tipo de público que los acompaña, Christian Salgado menciona otro aspecto adicional que hace parte de su esencia: la presencia de este club en el centro de Medellín, un sector de la ciudad al que personas como él dan su valor y han evitado abandonar, como han hecho otras organizaciones. Cree que estar aquí es un mensaje: afirmar su valor y demostrar que aún es posible tener una vida cultural amplia y dirigida a todos los públicos.
Por amor a la música
El Club del Jazz fue fundado por Christian Salgado, su director actual, el 23 de julio del 2011. En este espacio de la calle Caracas con el Palo están desde hace dos años. Cuenta que es un espacio sin ánimo de lucro y todo lo que sucede en él está pensado para apoyar a los artistas y lograr que las personas aprendan y se diviertan. La idea de crearlo nació del deseo de “buscar puntos en común entre el Jazz y la gente”. Poco a poco, y a través de estos años, aquí se ha creado una comunidad. Para seguir adelante, esperan continuar con la visita del público y agrupaciones. También esperan recibir el apoyo de todo aquel que quiera sumarse. “Hacemos esto por pasión y con el deseo de aportar algo agradable y nuevo a la gente. Esperamos que ese apoyo nos permita lograrlo”.
La programación incluye a todos los públicos y, también, a músicos con experiencia o que apenas empiezan. Este club está localizado en la calle 54 # 45 – 11.
Evolución y regalo
Christian Salgado cuenta que en estos 13 años de creación, la fundación que ha creado este lugar ha evolucionado de forma permite, a partir de unas charlas en las que participó en el Colombo Americano y en las que el jazz fue el tema central. Al preguntarle sobre lo que viene, dice que le gustaría que este lugar y todo lo que lo rodea sea “el faro del jazz en Medellín. Esta ciudad tiene muy buenos músicos y propuestas que requieren unificación de ellos y de las ideas musicales. Además de educar al público, hemos unido a los músicos y gracias a todo eso, el jazz ya se ve como uno solo. Además, queremos que este espacio sea un regalo para la ciudad, para que las personas puedan disfrutar del talento local e internacional. Queremos que cada persona viva la música de forma tranquila. Queremos tener más alcance en población y propuestas musicales; ser un punto de referencia. Una ciudad como esta merece tener un club como el que tenemos”.
DE NUEVA ORLEANS A MEDELLÍN
El jazz es un género musical que nació en Estados Unidos, a partir de una mezcla entre la música de las personas descendientes de africanos y otros géneros existentes como la ópera y los cantos religiosos. La ciudad de Nueva Orleans se convirtió en su punto de partida alrededor de 1910 y desde aquí llegó a otras ciudades como Nueva York y Chicago. En Medellín, el jazz se ha difundido a través de organizaciones como Medearte (antes Medejazz).
Caminando por Masterdent, una empresa dedicada a la fabricación de piezas dentales en la ciudad de Medellín, nos saludó efusivamente Juan Carlitos (como él mismo se hace llamar). Su rostro se iluminaba cuando iba contando, palabra a palabra, lo que significaba para él tener esta oportunidad. A su vez, mi corazón se encogía, pues no podía entender casi nada de lo que nos decía; pero, por fortuna, Mónica, la gerente de Producción, nos iba narrando lo que Juan Carlitos decía con la misma luminosidad y solvencia en las señas.
Me sentí chiquitico por no poder responder con el gesto o la señal adecuada para expresar lo emocionado que me sentía con su historia. También, me sentí con una mayor responsabilidad al saberme oyente y no oír suficientes historias como esta. Sentí que la voz se debe alzar para visibilizar personas que, como lo dice Juan Salazar, gerente de Masterdent, cambiaron su vida.
Qué tal si, como lo hace el gerente de Masterdent, pensamos que las empresas juegan un papel crucial no solo en la economía, sino en la configuración de normas culturales y éticas. La inclusión de personas con discapacidades, tanto físicas como neurodiversas, se destaca como un área donde muchas empresas aún pueden hacer grandes progresos. No se trata solo de cumplir con las leyes o de mejorar sus indicadores de responsabilidad social; es una oportunidad para enriquecer el tejido mismo de nuestra cultura corporativa y, por extensión, de nuestra sociedad.
Primero, consideremos la realidad actual: muchas personas con discapacidades enfrentan barreras significativas en el lugar de trabajo, desde infraestructuras inaccesibles hasta prejuicios sobre sus capacidades. Sin embargo, las empresas que abordan estos desafíos no solo están actuando éticamente, sino que también están cosechando beneficios tangibles como lo muestran algunos estudios como el del Center for Talent Innovation, que encontró que las empresas líderes en inclusión son dos veces más propensas a ser innovadoras, demostrando cómo una cultura inclusiva contribuye directamente al impulso creativo.
Además, según el Job Accommodation Network, la mayoría de los empleadores reportan beneficios económicos directos al proporcionar adaptaciones para empleados con discapacidades, incluyendo un aumento en la productividad y la retención de valiosos empleados, traducido en una reducción en los costos de entrenamiento y seguridad, además de un entorno laboral más estable y comprometido.
Así nos podemos quedar hablando de beneficios que salen en estudios de Accenture y McKinsey y muchas otras que reportan mejoras en la productividad, aumento en el valor de las acciones, mayor compromiso de los empleados. Y sí, los estudios están muy bien, pero son las acciones, esos empujones decididos que debemos hacer en las empresas, en las ciudades, para vivir todos en armonía, en verdadera comunidad.
Como sociedad, tenemos la responsabilidad de ser vocales y activos en la promoción de la inclusión. Las empresas, como fractales de la sociedad, tienen el poder y la obligación de liderar este cambio y es hora de que abran sus puertas no solo físicamente, sino también cultural y emocionalmente para crear un entorno donde todos tengamos la oportunidad de prosperar y que así, se empoderen como líderes en el futuro de los negocios con las posibilidades que la diversidad trae consigo.
En una camiseta de las que hacen en ese estudio de diseño maravilloso, La Casa de Carlota, lleno de personas fantásticas, neurodiversas, creativas y divertidas, leí una frase que decía: “Diversidad es que te inviten a la fiesta, inclusión es que te saquen a bailar”. Espero que cuando te saquen a bailar no esté sonando la canción del sonero mayor, Ismael Rivera, “quítate de la vía Perico, que ahí viene el tren, si yo llego a saber que Perico era sordo yo paro el tren”. Qué no nos atropelle el tren de la indiferencia, no nos hagamos más los sordos y como dice el profesor Nouman Ashraf, de la universidad de Rotman, “que la diversidad esté por defecto y la inclusión por diseño”.
La capacidad de ver claramente es fundamental para la calidad de vida de una persona. Con el transcurso de los años, es natural que surjan problemas de visión, ya sea para enfocar de cerca o de lejos. Ahora, gracias a los avances médicos y tecnológicos, existen numerosas opciones para restaurar la visión y, por ende, mejorar la calidad de vida.
Los expertos en la materia los encuentra en la Clínica de Oftalmología Sandiego, que cuenta con una amplia nómina de especialistas, tecnología y quirófanos para hacer las intervenciones necesarias para recuperar la visión.
El oftalmólogo de la Clínica de Oftalmología Sandiego, Juan Guillermo Ortega Jaramillo, recuerda que la oftalmología ha tenido grandes avances en los últimos años. “Antes las cirugías eran arriesgadas, con periodos de recuperación largos y complejos.
Ahora hacemos cirugías cortas, ambulatorias, con una recuperación rápida y la posibilidad de hacer ajustes si es necesario”, explica el especialista Ortega.
TODO EN UN SOLO LUGAR
Las cirugías más solicitadas son la cirugía refractiva para eliminar defectos como miopía, hipermetropía y astigmatismo; y la cirugía facorrefractiva, que reemplaza el cristalino con un lente intraocular.
Antes del procedimiento se realizan diferentes análisis con herramientas de alta tecnología.
MÁS INFORMACIÓN
Los interesados en tener una valoración gratuita* pueden escribir a excimer@ clinicasandiego.com.co, o llamar a los teléfonos:
El sonado caso de pederastia sucedido hace poco en un hotel de El Poblado, no ha sido la excepción a la regla, como tampoco lo ha sido el coro de voces indignadas frente al hecho –Medellín y Colombia fueron una sola garganta-, clamando justicia. Lo primero, evidencia cuán profundas son las grietas que amenazan a la sociedad desde sus cimientos. Sabemos a ciencia cierta que mientras la comisión de un delito de esta índole se descubre y divulga, muchos otros se están cometiendo en el vecindario.
(Según la organización Puedes Decir No, Colombia está entre los diez países más buscados en el mundo para el turismo sexual. Comparte “honores” con Tailandia, Indonesia, Filipinas, Camboya, Kenia, Holanda, Brasil, España y República Dominicana. ¿En qué momento entramos -Medellín y Cartagena a la cabeza- a emular a la isla de la pederastia del tristemente célebre, Jeffrey Epstein? ¿En qué momento encajamos con el “infierno de los vivos” del que habla Italo Calvino en Las ciudades invisibles?)
Frente a nuestras narices, casi mimetizada con el paisaje, una gran parte de la generación que ahora es de menores está siendo permeada por lo que cronistas de otras épocas, llamaban “el vil metal”. La infancia convertida en mercancía, una tragedia social en la que las mismas madres venden los cuerpos de sus hijas al mejor postor y, más doloroso aún, en la que las mismas niñas están fungiendo de proxenetas. El hambre apremia. (El grito herido de la gente de bien, aturde).
Y dele con el grito herido Hablar del tema, sin dorar la píldora, no es desacreditar a Medellín. Es reconocer el horror latente, al margen de tan publicitado paraíso. Hace cerca de un año, al actor antioqueño Robinson Díaz lo zarandearon en las redes porque, entre otras cosas, dijo de esta ciudad en un programa radial: “Se volvió el puteadero más grande de Colombia”. ¡Por favor! No nos ofendamos tan fácil, llamar las cosas por su nombre es el primer paso para intentar solucionarlas.
Lo contrario es indiferencia o complicidad. (O alharaca pura y dura). Lo segundo, cuán escandalosos somos. Las autoridades anuncian a la prensa medidas efectistas y mediáticas que palean el asunto. (Prohibir la prostitución en el Lleras, suena parecido a vender el sofá). “Lo que quieren es que El Poblado se vea bonito, como una postal turística…”, dijo a El Espectador una joven víctima de abuso. Pasa, señores, que el asunto que nos ocupa no es de coyuntura, es de estructura. Y no se ataca de raíz sólo con bravuconadas, sino con educación, salud, trabajo, necesidades básicas satisfechas… Con voluntad política y compromiso de todos los estamentos de la sociedad. (El alcalde Gutiérrez se muestra decidido a enfrentar la problemática, punto a su favor. Pero desconocemos todavía el programa con el que saltará del dicho al hecho). Prevenir es mejor que curar, en esa dirección hay que trabajar.
Dejemos, pues, de arrullarnos con el sonido de nuestras propias voces indignadas que cuelgan desafinadas del pentagrama, y pasemos al siguiente nivel: el de la acción. (Vale para los medios que por ir como saltamontes de noticia en noticia -cuál más escandalosa que la otra-, pocas veces logran hacer seguimiento contextualizado a temas fundamentales, más allá de la inmediatez).
En medio del maremágnum informativo, entre superficial y apocalíptico, nos surge a veces una pregunta: en un país, un planeta y una época en crisis, ¿cuál es nuestro papel? Y, también a veces, encontramos la respuesta en una conversación, en una entrevista radial, en un video que se hizo viral en redes sociales, o en una noticia corta. Tres personas de distintos rincones del país y de muy diferentes oficios, Velia Vidal, Henry Belalcázar y Estiven Pino, nos dieron esta semana otra perspectiva.
Velia Vidal es una escritora de Bahía Solano que, siguiendo el llamado de su corazón, realiza en su departamento la Feria del Libro del Chocó -Flecho-, y lleva libros, encuentros y lecturas a los teatros y a las escuelas. La semana anterior llevó a Quibdó a Ia escritora española Irene Vallejo, para que conociera a Motete, el programa de promoción de lectura que ella creó.
Irene montó en chalupa por el río Atrato y se maravilló del trabajo de Velia y sus motetudos:
“Yo siento que vengo a aprender de sus experiencias y del compromiso de esas personas que son como mediadores, que mantienen viva esa fe en que la cultura, la música, la lectura, la escritura puede sacar a unos jóvenes de la violencia. Y ese me parece un mensaje muy potente”.
El trabajo arduo y no siempre bien recompensado de Velia Vidal se parece al de Henry Belalcázar, el vigilante de la Universidad Nacional que resistió el encierro en el bloque administrativo, durante cuatro días, para proteger el patrimonio de la institución, en medio de los desmanes en los que han derivado las protestas por la elección del nuevo rector.
Henry, empleado de la Universidad desde hace 34 años, se convirtió en un héroe para la comunidad educativa, al proteger de las amenazas de los encapuchados la oficina de control. En una entrevista concedida a Caracol Radio, el periodista Gustavo Gómez le preguntó: “¿Por qué está haciendo esto?” La respuesta de Henry puso a pensar a más de uno:
“Estoy haciendo mi trabajo, lo que me corresponde. A lo largo de este tiempo, uno aprende a entregarse al 100%, porque la institución no son las paredes; somos absolutamente todos los que conformamos la comunidad universitaria”.
Haciendo su trabajo, poniendo su granito de arena… Así lo hizo también Estiven Pino, un obrero de la obra del Túnel del Toyo, y que, por iniciativa propia, decidió grabar un video de apoyo a la “vaca” que propuso el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, para sacar adelante el proyecto. En el video, que rápidamente se volvió viral en las redes sociales, Estiven se retira el casco y manda su mensaje:
“Yo soy obrero acá, y soy campesino. Entonces yo digo: no nos dejemos joder. Vamos a sacar esto adelante, porque por acá no solo pasan ricos, va a pasar gente humilde. Acá, no más saliendo, está el resguardo indígena, afuera de Dabeiba. Entonces esto no es solo pa’ricos. Esa carreta, no. Hasta pagando los servicios públicos podemos donar. Vamos a unirnos, y a sacar esto adelante”.
En Colombia, afortunadamente, hay muchas personas como Velia, Henry y Estiven. Compatriotas que le ponen el pecho al país, desde su conocimiento y su experiencia, desde su corazón, y que nos recuerdan que la clave es que cada uno de nosotros haga lo que le corresponde, y que lo haga bien. Gracias a ellos, la esperanza sigue viva y el apocalipsis está lejos.
El director de los Eventos del Libro será Andrés Sarmiento Villamizar, periodista, exdirector de la Feria Internacional del Libro de Cali y de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO). Hasta ahora fue el subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio de Medellín y lo seguirá siendo. A él se suma Juan David Vélez, una persona reconocida por su carisma y profesionalismo en ediciones posteriores de la Fiesta del Libro, en el Sistema de Bibliotecas y Comfama. Juan David Vélez será el subdirector de los Eventos del Libro.
Sobre él y quien lo acompañará muy de cerca, dijo Santiago Silva: “Andrés Sarmiento tiene una amplia experiencia para liderar, organizar y dirigir los Eventos del Libro en nuestro distrito. Además, estará acompañado por Juan David Vélez, quien también tiene una amplia trayectoria. Venimos trabajando muy intensamente en la organización de estos encuentros que son tan importantes para la cultura”.
Las fechas de los Eventos del Libro
De acuerdo con un comunicado oficial se sabe que los Días del Libro se realizarán entre el 24 y 26 de mayo, en el barrio Carlos E. Restrepo y en inmediaciones de la Biblioteca Pública Piloto. Habrá 54 expositores que incluyen a librerías, editoriales y universidades invitadas.
Juan David Vélez fue nombrado subdirector de los Eventos del Libro. En el pasado trabajó en los Eventos del Libro y en Comfama.
También se conoció que la edición número 16 de la Parada Juvenil de la Lectura será en julio y tendrá una programación itinerante que recorrerá diferentes puntos de la ciudad con el fin de acercarse a espacios cotidianos de los jóvenes. Los cómics y productos ilustrados están entre las temáticas de este año, así como una exposición con 23 invitados especiales.
Finalmente, la edición número 18 de la Fiesta del Libro se realizará entre el 6 y el 15 de septiembre. Este año no habrá país invitado y el protagonismo será dado a los autores locales.
En el marco del mes dedicado a los niños, niñas y adolescentes, el 16 de abril se llevó a cabo la Primera Mesa de Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar (MIAFF) en el auditorio de la Casa Abrazando Familias del Municipio de Rionegro.
Durante la reunión, se abordaron diversos temas fundamentales, incluyendo la metodología de trabajo que guiará la Mesa y el Plan de Acción propuesto. Además, se realizó un seguimiento al Plan Estratégico de Acción de las Políticas Públicas de Infancia y Adolescencia y Protección Integral a las Familias, buscando fortalecer las estrategias y acciones dirigidas a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Uno de los momentos más significativos del encuentro fue la firma del Pacto por los niños y las niñas. Con este acto, el Municipio de Rionegro y sus agentes corresponsables asumieron el compromiso histórico de avanzar hacia una ciudad del bienestar que sea segura y garante en derechos para los niños y niñas. Se busca priorizar la inversión en esta población como ejes centrales de la acción de la administración pública.
Este paso refuerza el compromiso del Municipio de Rionegro con la protección, el bienestar y el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia, estableciendo una base sólida para la implementación de políticas públicas efectivas y acciones concretas que contribuyan al crecimiento y el futuro de los niños y jóvenes del municipio.
Con el firme propósito de promover el desarrollo y las habilidades de las mujeres y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas del Municipio de Rionegro, la Subsecretaría de la Mujer ha abierto seis cursos de formación y capacitación en áreas como marroquinería, bisutería, panadería, yoga, macramé, agricultura urbana, mesa y bar, en colaboración con el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Estos cursos buscan brindar herramientas prácticas que permitan a las participantes generar nuevas oportunidades laborales y emprendimientos.
Estos talleres cuentan con el apoyo de empresas del sector privado y se enfocan en tácticas de venta en medios digitales para aquellas mujeres con ideas de negocio.
Programas y Actividades Adicionales:
Tardes de escucha: ofrecen asesoría y apoyo emocional los días jueves en horarios específicos en la Casa de las Mujeres y las Familias.
Mujeres que transforman: espacio mensual para el crecimiento personal y la creación de nuevas realidades.
Tertulias de género: encuentro mensual para tejer redes de apoyo a través de historias y experiencias compartidas.
Mujeres Emprendedoras: espacio grupal enfocado en fortalecer habilidades personales para impulsar ideas y emprendimientos, promoviendo la autonomía económica.
Hasta la fecha, 587 mujeres han sido impactadas positivamente por estos programas y actividades en la nueva Casa de las Mujeres y las Familias, inaugurada el pasado mes de marzo.
Actualmente, están abiertas las inscripciones para cursos de artes plásticas, dibujo y pintura, caricatura, fotografía, lettering, baile, marketing digital, macramé, manualidades (croché, arte country, tela percheada), zapatería, ebanistería y carpintería.
Para más información sobre los cursos y programas disponibles, las interesadas pueden acercarse a la Casa de las Mujeres y las Familias, ubicada en la carrera 50 # 51-41, o comunicarse al número 5204060 extensión 1178. A
Hasta el 15 de mayo, docentes, autores y escritores independientes tienen la oportunidad de postular sus obras en los géneros científico, académico, literario, artístico y cultural sin ningún costo en la 7ª Convocatoria de Publicación de Libros que busca resaltar las creaciones literarias de los envigadeños.
Las obras seleccionadas serán publicadas y distribuidas en librerías y/o plataformas digitales con cobertura local, nacional e internacional, brindando así una amplia visibilidad a los autores. Es fundamental que las obras cumplan con las especificaciones detalladas en la guía de publicación de textos del fondo editorial IUE.
Los resultados de la convocatoria serán comunicados por correo electrónico el 28 de junio de 2024. Los interesados pueden consultar los formatos requeridos y la guía de publicación en el enlace: https://www.iue.edu.co/fondo_editorial/fondo-editorial/#item-6.
En el mundo corporativo, del emprendimiento, los negocios, y la vida personal el éxito no se mide únicamente por cifras financieras. Un factor cada vez más relevante es el capital relacional, definido como el conjunto de relaciones, conexiones y vínculos que una persona u organización establece con diferentes actores.
Cada uno de nosotros tiene un capital relacional que se mide, en parte, en el número de personas que conoce: familiares, amigos, colegas, entre otros. Además, sus familiares y amigos tienen otros familiares y amigos, y así se configura una red de personas relativamente cercanas.
En 1929, Frigyes Karinthy formalizó la idea de que cualquier par de personas pueden conectarse con seis o menos conexiones sociales. Esto se popularizó mucho después, con un juego llamado seis grados de separación de John Guare, en 1990. Hoy, con la explosión de las redes sociales, es muy probable que gran parte de los habitantes del mundo puedan conectarse aún más rápido. Este capital relacional, cuando se materializa, puede resultar en nuevos negocios, nuevas ideas, o en la posibilidad de generar alianzas para trabajar conjuntamente por una causa.
Todas las personas u organizaciones tienen un capital relacional, pero pocas veces lo apreciamos, y en menor proporción lo explotamos productivamente. La riqueza de una organización o una persona se define usualmente por su patrimonio, pero pocas veces medimos nuestras relaciones interpersonales y las relaciones organizacionales como un activo productivo. El capital relacional se puede medir, y se pueden medir los beneficios que este trae de manera individual u organizacional.
Actualmente vemos en el mundo del entretenimiento cómo los artistas buscan cada vez más colaboraciones con otros artistas, y esto tiene sentido en tanto que juntos son capaces de llegar a las audiencias de ambos. Es decir, multiplican el beneficio. Así lo vemos en el retail, diferentes marcas hacen alianzas para capturar el valor del otro y así agregarle valor a su producto. Y en el mundo académico o de las universidades, vemos cada vez como se presentan dobles títulos o programas titulados por dos o más universidades. De esta manera se logra sacar lo mejor de cada una, para poner en el mercado un producto que por sí solas no hubiesen logrado.
Podríamos encontrar infinitos ejemplos para demostrar que el capital relacional es un activo que le aporta inmenso valor a las personas y organizaciones, el secreto está en encontrar la clave para capitalizarlo.
Cada persona u organización significa un puente que nos conecta con muchas personas u organizaciones más, esto representa un universo de oportunidades de conexión y crecimiento. Como diría el adagio popular, es mejor tener amigos que plata.
La Concesión Desarrollo Vial al Mar, Devimar, logró restabler el paso vehicular del puente sobre el río Tonusco, cuyas obras de reparación fueron culminadas un mes antes de lo previsto en el cronograma de obras.
Inicialmente, el tránsito por el puente será bidireccional. Esta estructura permite la movilidad desde el Área Metropolitana y Suroeste, hacia el Occidente y el Urabá antioqueño.
De acuerdo a la concesión:
“Durante los últimos meses se realizaron trabajos de reparación con un equipo de 40 personas, laborando 24 horas del día para lograr cumplir la meta en el menor tiempo posible. Se construyeron 15 pilas en concreto para mejorar la resistencia del suelo, un estribo y dos aletas de protección, usando aproximadamente 600 m3 de concreto en total. Adicionalmente, se elaboró un lleno estructural de 2.000 m3 para conectar la vía de acceso con el puente”.
Por su parte, el secretario de Infraestructura de Antioquia, Horacio Gallón, señaló:
“Desde nuestro primer día en enero de este año, en la Gobernación de Antioquia nos propusimos agilizar la rehabilitación del puente sobre el río Tonusco que se había deteriorado con el estribo en noviembre de 2023. Agradecer el apoyo a la Policía por el apoyo del plan de manejo de tránsito y a Devimar, porque los trabajos estaban previstos para culminar en mayo y se adelantaron un mes para su puesta en servicio hoy con el fin de darle movilidad a todo el tránsito de turismo y de carga que vienen del occidente hacia el Urabá antioqueño”.
Por segundo año, la Editorial ITM recibirá a sus lectores y a la comunidad académica, del 17 de abril al 2 de mayo, en el stand 326 del Pabellón 8 en Corferias; un espacio para conocer 80 títulos de su variado catálogo, hacer amigos y conversar de libros y naturaleza, que es el eje temático de la FILBo 2024.
La Editorial ITM se une a esta temática con la presentación del libro La invención de la ciencia en América. Propaganda científica de la novela histórica colombiana, una reveladora coedición con la Universidad Nacional. Su autor Jorge Manuel Escobar, magíster en filosofía, conversará con Alejandro Villa Gómez, rector del ITM, del protagonismo que ha tenido la ciencia en la literatura colombiana y los desafíos que enfrenta un escritor al tratar estos temas.Además, se realizará la presentación del libro Método para la enseñanza del teclado 2 (segunda edición), de Jamir Mauricio Moreno Espinal. El evento tendrá lugar el 22 de abril a las 7:00 p.m. en el Gran Salón A, de Corferias.
Para ponerle más música a este encuentro literario, la editorial también realizará un conversatorio con Andrés David Arcila, autor de la obra Seis canciones andinas colombianas. Arreglos para guitarra y voz, el 23 de abril, a las 4:00 p.m. en el stand 1907A de España, del Pabellón 17, en Corferias.
La editorial, además, hará presencia en el Salón Internacional de Negocios FILBo con el objetivo de visibilizar el trabajo de los autores del catálogo ITM en el mundo y conocer el mercado externo.
Los visitantes al stand 326, del Pabellón 8, podrán llevarse un ejemplar de circulación gratuita de Desde la Biblioteca #62. Medellín en sus narrativas y rituales entorno a la muerte, que cuenta con reconocidas firmas como Gilmer Mesa, Memo Ánjel, Emperatriz Muñoz, Víctor Ortiz y Luis Fernando Morales. Y además conocer todos los títulos literarios y académicos.
La Universidad Pontificia Bolivariana cuenta con aproximadamente 1.162 piezas arqueológicas, de las cuales, 250 hacen parte de la exposición Metáforas del cosmos, que está instalada en el primer piso de la Biblioteca Central del EcoCampus Laureles.
Esta muestra artefactos antiguos y cómo estos influyen en la actualidad. Estas piezas tienen varias procedencias: algunas ya eran custodiadas por el Colegio UPB y otras fueron entregadas voluntariamente por la familia Trujillo Arango, por medio del sacerdote Vicente Grisales. De la misma forma, se realizaron otras entregas por parte de Edgar Jaime Isaza, egresado de la Facultad de Arquitectura, recibidas por Rodrigo Puyo.
Estas piezas tuvieron que pasar por un proceso en donde intervinieron dos entidades externas a la universidad. Paola Vélez, coordinadora del Proceso de Gestión del Patrimonio de la UPB, afirma:
“Para que una pieza arqueológica haga parte formal del acervo de la UPB, tiene que pasar por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, encargados de resguardar y gestionar el patrimonio arqueológico nacional, los cuales solicitan una ficha técnica de la pieza en cuestión, detallando su antigüedad, procedencia, tipo de material, dimensiones, la cultura a la que pertenecen, entre otras características”.
A su vez, en este proceso también interviene la Corporación Sipah, entidad encargada de la investigación, gestión y promoción del entorno natural y socio-cultural del país, contratados por la universidad para hacer la identificación de las piezas correspondientes y la realización de las fichas técnicas.
Además de la muestra arqueológica, se realizarán varias actividades alrededor de esta colección como charlas, recorridos guiados, degustaciones, talleres y un muro interactivo, las cuales se realizarán entre el 16 de abril y el 31 de mayo.
Más información:
Días: hasta el 31 de mayo.
Lugar: primer piso de la Biblioteca Central del EcoCampus Laureles.
EPM realizará, este viernes 19 de abril, a partir de las 8:30 a.m., en su sede ubicada junto al hospital San Juan de Dios, barrio Laureles de Rionegro, la Rendición Pública de Cuentas.
En este, la empresa de servicios públicos presentará a la comunidad el balance de las intervenciones de la Empresa durante el 2023 y los avances en sus proyectos y programas en este 2024.
A este encuentro, EPM invita a los habitantes, líderes comunitarios, autoridades de Rionegro y medios de comunicación para que asistan a esta actividad y puedan conocer la presencia de EPM en el territorio.
Teatro El Grupo presenta su obra: Fragmentos 20 años, una obra que comparte escenas de cada creación del grupo durante estos años de vida artística.
Este grupo de teatro es una propuesta artística inclusiva que respeta las diversidades. Es liderado por la profesora Beatriz Duque, de la Universidad de Antiquia.
Esta función tiene como objetivo recolectar fondos para un viaje que este colectivo artístico realizará a París, el próximo mes de mayo.
Más información
Día: abril 21.
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Pequeño Teatro, carrera 42 No. 50 A 12, Córdoba con La Playa.
Se ha afectado la calidad del aire en Medellín. Según Paula Palacio, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva, los incendios forestales han aumentado un 400 % en el último mes en Colombia, y estos han afectado la calidad del aire, en diferentes ciudades del país, incluida Medellín.
Ante la situación, Paula Palacio explicó que los grupos sensibles deben tener un autocuidado, para no sufrir afectaciones por la mala calidad del aire que vive en el momento.
Los grupos sensibles al estado del aire actualmente son:
Adultos mayores de 65 años.
Niños menores de 5 años.
Mujeres embarazadas.
Personas con enfermedades respiratorias.
Para el anterior grupo poblacional, Paula Palacio, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, recomendó no realizar actividades al aire libre.
En más detalles, la directora del Amva informó que se tienen reportes de que los incendios registrados, en las últimas semanas en el país, han sido a causa del fenómeno de El Niño. Y, si bien aún no se ha decretado un estado de prevención, la directora señaló que continuarán monitoreando las estaciones durante periodos de 24 horas en Medellín y la subregión metropolitana.
Según información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, las estaciones con los peores reportes de calidad del aire son:
Santa Elena.
San Cristóbal.
Villahermosa.
El Poblado.
Envigado.
Itagüí.
Por ejemplo, ayer, lunes 15 de abril, en Medellín 13 estaciones que miden la calidad del aire registraron color naranja, alertando que el aire del Valle de Aburrá es dañino para algunos grupos de cuidado. Y únicamente seis reportaron estado amarillo o moderado.
“Es probable que nos ayuden las lluvias, si se presentan en intensidad como es pronosticado, es posible que no se tengan que decretar otras medidas”,
dijo Paula Palacio.
A continuación, las recomendaciones emitidas por el Área Metropolitana:
Los artistas, gestores y emprendedores vinculados a las industrias creativas y culturales de Medellín están invitados a participar en el Diplomado gratuito de Animación 3D para creativos, que dictará la caja Comfenalco Antioquia.
Se trata de una oportunidad de formación que será sin costo para personas sin empleo que hayan cotizado en alguna caja de compensación del departamento en los últimos tres años como dependientes o dos años como independientes. También podrán acceder trabajadores afiliados y beneficiarios de Comfenalco Antioquia.
Este Diplomado en Animación 3D para creativos brindará a los participantes las habilidades necesarias para crear, gestionar y producir proyectos de animaciones digitales en tres dimensiones.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el jueves 2 de mayo. Las clases iniciarán el 14 de mayo y serán los martes y jueves de 6:30 p.m. a 9:30 p.m.
Metodología
Ana Cristina Berrío, analista de Fomento a la Creación de Comfenalco Antioquia, explica que este programa, dirigido por expertos, se ofrecerá en modalidad 100 % virtual con una metodología teórico-práctica, combinando clases sincrónicas, asincrónicas y horas de trabajo autónomo.
Serán 90 horas de formación en las cuales los participantes, a través de diversas experiencias, podrán desarrollar proyectos de animación 3D de alto impacto.
“Este diplomado abordará temas como diseño de preproducción y producción; modelado tipo escultura digital; interfaz y herramientas para la creación y edición de uvs; iluminación; texturización; efectos especiales, entre otros”,
En el Día mundial del piano, la Fundación Universitaria Bellas Artes y la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, que está cumpliendo 125 años, harán un homenaje a la maestra Teresita Gómez.
Para este acto, se dispondrá de un piano de cola en La Avenida La Playa, al frente del Palacio de Bellas Artes, para que los estudiantes o aficionados al instrumento o quienes dispongan de alguna obra musical o canción, se acerquen este día y compartan la música con los transeúntes.
El piano de cola estará disponible para ser interpretado hasta las 5:00 de la tarde. La culminación de esta celebración será en la sala Beethoven del Palacio de Bellas Artes, a las 7:00 p.m., con un recital en el que participarán estudiantes de piano de EAFIT y Bellas Artes, alumnos de los profesores Gloria Patricia Pérez, Andrés Gómez Bravo y Gustavo Isaza.
Además, a las 10:00 a.m., la maestra Teresita Gómez estará en la apertura del evento, que desde este año se realizará en su nombre. Durante la jornada alrededor de 30 pianistas, con edades entre los 7 y los 35 años, interpretarán obras de varios géneros musicales
Cabe mencionar que la celebración del Día mundial del piano se realiza en el día número 88 del año, en consonancia, con el número de teclas que tiene el instrumento. Sin embargo, este año se debió aplazar porque la fecha correspondía a un día de la Semana Santa.
Estamos hablando de una App que predice cambios de glucosa en la sangre antes de las comidas. Un desarrollo que es el resultado de una alianza entre distintas universidades, entre ellas la UNAL Medellín, y el hospital antioqueño antes mencionado.
“Ya hemos completado el estudio en humanos que muestra que la aplicación es segura y su utilización lleva a que la glucosa de la sangre permanezca más tiempo baja, pero también disminuye los episodios de hipoglicemia, un efecto adverso recurrente por el uso de la insulina”,
contó el médico Carlos Builes.
Finalmente, los investigadores destacan que esta aplicación presenta un sinnúmero de oportunidades para la biomedicina y otros desarrollos más allá de la diabetes, como la diversificación del modelo y ampliación para la personalización de dietas y usos en la farmacología y la medicina.
Anoche pasé una noche inquieto; aunque descansé, mi app me dice esta mañana:
“Parece que lograste descansar (según la variabilidad de tu frecuencia cardíaca), aunque tu sueño fue un poco corto. Para recuperarte, debes irte a la cama esta noche alrededor de las 10:30 p.m.”.
Me desperté y reconocí que estaba angustiado. Las noticias sobre el sistema de salud me han tenido con una mezcla de emociones:
Tristeza por la posibilidad de perder el esfuerzo de muchos años.
Miedo por el cambio abrupto que se nos puede avecinar.
Rabia porque parece injusto luego de tanto trabajo.
Ansiedad e impotencia.
Debo escribir esta columna, donde prometí hace unas semanas:
“Hablaremos de la meditación y les enseñaré una práctica muy simple que dura tan solo 8 minutos y permite pasar de un estado de sufrimiento interior a un estado de armonía. Se llama Soul Sync o Sincronización del alma”.
Entonces me dije a mi mismo: “Mi mismo, pongamos en práctica lo que predicamos…”. Y decidí meditar, hacer mi famosa sincronización para ver su efecto y mirar la diferencia en el estado anímico… (sí la hay)…
Antes de la meditación, en ese orden siento: ansiedad, tristeza, rabia, miedo, impotencia…
Acá va… Ohmmmmmm
|
|
|
|
|
|
Haciendo los 6 pasos (que les enseñaré a continuación), me tomé menos de 8 minutos; 7:57 minutos. Cuando hago un escaneo de mis emociones… debo decir que me siento en paz. En el último paso me visualicé tranquilo y orgulloso de lo que hemos construido como sociedad en 2 años.
La ansiedad se transformó en anticipación. La tristeza disminuyó considerablemente y ahora es gratitud por el momento vivido. La rabia es activación para participar de las conversaciones y los debates. El miedo me hace sentir orgulloso de lo que hemos logrado como país; y la impotencia ya me recuerda que toda crisis es una oportunidad de transformación. La oruga solo conocería las hojas si no sufriera la transformación a mariposa, cuyas alas le permiten elevarse y ver el bosque y el mundo desde el aire.
Lo prometido: una de muchas técnicas de meditación. Una que aprendí, que me ha servido desde antes de la pandemia, y que puedo decir que me ha permitido ser lo que soy hoy. ES UNA TÉCNICA QUE TE ENSEÑA A MEDITAR SIN SABER MEDITAR (hackea tu cerebro para llevarte a meditar).
Práctica de Soul Sync
Ponte cómodo con los ojos cerrados. En un lugar donde puedas estar tranquilo 8 minutos.
Te van a llegar pensamientos (es imposible tener la mente en blanco completamente). No pasa nada: Cuando te llega un pensamiento, lo ves como una nube y lo dejas pasar leeentamente… no peleas con él… “Tengo que pagar los servicios”… una nubeeee y pasaaaa. VUELVES A LA RESPIRACIÓN.
Son TAN SOLO 6 PASOS basados en la respiración. Cada paso tiene 8 ciclos de respiración (un ciclo de respiración consta de tomar el aire -inspiración- y botarlo -espiración-. La espiración debe tardar el doble de la inspiración. (Truco: puedes contar las respiraciones con el pulgar y cada uno de los 4 dedos sucesivamente).
Paso 1: 8 ciclos de respiración consciente (inspiración + espiración).
Paso 2: 8 ciclos de respiración consciente + zumbido de abeja en la espiración (dices verbalmente MMMMMM de manera que vibre tu cráneo).
Paso 3: 8 ciclos de respiración consciente y en cada ciclo observas el pequeño espacio entre tu inspiración y espiración (como si le pusieras una lupa ese pequeño intervalo).
Paso 4: 8 ciclos de respiración consciente y en cada espiración dices mentalmente ajammmmm (mantra en sánscrito) o “soy consciencia ilimitada”.
Paso 5: 8 ciclos de respiración consciente mientras te visualizas diluyéndote en la luz cósmica.
Paso 6: 8 ciclos de respiración consciente y mientras respiras conscientemente, te visualizas realizando una intención consciente; eso es cumpliendo un deseo como si ya fuera una realidad.
(Este es el paso más importante. La intención consciente es simplemente un deseo que no le haga daño a nadie y que tú anhelas; puede ser inclusive algo material, por ej. lograr un ascenso laboral, comprar una casa para mi mamá, o encontrar la paz interior en un momento difícil).
Terminas la meditación diciendo: Namasté (mi alma saluda tu alma)…
La meditación no es una moda, estamos entendiendo que es una práctica que nos permite buscar el equilibrio mental y la armonía; al igual que rezar, hacer mindfulness u otras prácticas realizadas por los siglos de los siglos. En occidente apenas estamos llegando…
Por último, con respecto al sistema de salud y al mundo, recuerda que el futuro no es lo que va a suceder; sino lo que nosotros vamos a hacer para que suceda.
En una reunión en la que estuve hace poco, un líder expresó con alto nivel de urgencia: “Si no adoptamos esa plataforma, nos dejó el bus”. ¿Les suena familiar la sensación de ver partir un tren que no alcanzamos? Esa ansiedad es muy conocida en el mundo empresarial, donde el ritmo acelerado de la tecnología, a menudo, nos hace sentir rezagados.
¿Cómo sincronizar la evolución de los negocios con la tecnología? ¿Cómo lograr que la innovación marche a ritmo fluido en las organizaciones?
Douglas Adams explica como la relación de las personas con la tecnología cambia a medida que crecemos. De niños, lo que ya existe lo vemos como algo normal. En nuestra juventud, los nuevos inventos nos emocionan y pueden, incluso, definir nuestra elección de carrera profesional. Pero, después de los 35 años, a menudo, vemos la tecnología más reciente como algo extraño e inquietante.
Aunque la tecnología avanza a pasos agigantados, no es el origen del cambio. La esencia del cambio reside en cómo las personas eligen adoptar, adaptar y dirigir la tecnología hacia el futuro deseado. El cambio está impulsado por una comprensión profunda de las necesidades humanas para mejorar la calidad de vida y el bienestar.
Centrar un negocio en las necesidades de las personas y usar la tecnología como un medio y no un fin, no es solo cuestión de ética, sino una estrategia inteligente. Las empresas que prosperan, como Airbnb, Zappos o Microsoft, adoptan la empatía para forjar una conexión más fuerte con sus clientes, comprendiendo y respondiendo a sus necesidades reales y, al mismo tiempo, obteniendo resultados exitosos en sus objetivos de negocio.
Esta estrategia, conduce a productos, servicios y experiencias que no solo satisfacen, sino que enamoran y construyen lealtad y distinción. Un enfoque humano no solo captura la fidelidad del cliente, sino que también impulsa la innovación y la eficiencia operativa, asegurando una ventaja en el mercado y una resonancia duradera con los clientes.
Un ejemplo es Airbnb, bajo la dirección de Brian Chesky, aumentó sus ingresos a $9.9 mil millones en 2023 y expandió su comunidad de anfitriones a 4 millones globalmente, desafiando la idea tradicional de alojamiento y se centró en lo que realmente valoran los viajeros: sentirse como en casa en cualquier lugar y vivir experiencias únicas.
Otro ejemplo es Microsoft Teams, esta plataforma se ha convertido en algo central para la comunicación y colaboración organizacional, se ha integrado en la rutina de más de 1 millón de organizaciones, incluyendo el 91 % de las Fortune 100, reflejando la visión de su CEO, Satya Nadella, de una cultura empática y que aprende constantemente y que la tecnología debe empoderar. Fomentar en las organizaciones una cultura que priorice el cambio y la innovación es vital independientemente del tamaño de la empresa.
En un mundo saturado de opciones, las personas se deciden por marcas que demuestran empatía y autenticidad. Por ende, líderes que adoptan esta mentalidad, están mejor equipados para construir una conexión genuina y a largo plazo con sus clientes, transformando no solo las soluciones que entregan al mercado, sino también los modelos de negocio. Esto permitirá avanzar con paso firme, llegar a tiempo y crecer como sociedad.
La alcaldía de La Ceja ha aprobado una restricción de circulación para menores de edad entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m. a través del Decreto N° 031 de 2024. Esta medida tiene como objetivo principal salvaguardar la integridad y seguridad de los niños, niñas y adolescentes del municipio, reduciendo así los factores de riesgo que puedan amenazar su bienestar.
El aumento en los procesos de restablecimiento de derechos de los menores de edad, reportados por las Comisarías de Familia del municipio, ha sido un factor determinante en la adopción de esta medida. Estos informes evidencian que muchas de las actividades nocturnas de los menores se realizan sin el acompañamiento de sus padres, lo que los expone a situaciones de riesgo.
El incumplimiento de esta restricción puede resultar en sanciones económicas y judiciales, conforme al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Es importante destacar que la restricción no aplica cuando el menor se encuentra acompañado por alguno de sus padres o cuidadores, siempre y cuando estos no estén bajo los efectos de bebidas embriagantes o sustancias alucinógenas.
50 usuarios, entre niños, niñas y madres gestantes, de la caja de compensación Comfenalco Antioquia, fueron impactados con la estrategia Gestación a dos años. Se trata de la primera vez que esta caja antioqueña llega con sus programas al municipio Vigía del Fuerte, de la subregión Urabá.
La estrategia Gestación a dos años brinda atención integral a madres gestantes y familias con niños y niñas menores de 2 años, con el objetivo de fortalecer las habilidades de la familia, el vínculo afectivo y las pautas de crianza.
Con Vigía del Fuerte, ya son 22 los municipios donde Comfenalco Antioquia desarrolla su programa de Atención Integral a la Primera Infancia, el cual espera atender, durante el 2024, a 5.160 niños y 4.730 agentes educativos en todo el departamento.
David Restrepo Londoño, jefe de Educación de Comfenalco Antioquia, explica que esta estrategia beneficiará con servicios de educación inicial, paquete nutricional mensual, promoción de la salud, arte, recreación, atención psicosocial y promoción de la participación infantil. Además, tendrá incidencia en procesos de formación para agentes educativos y líderes comunitarios de la zona.
Cabe destacar que este programa llega al territorio gracias al esfuerzo conjunto de la Comfenalco con la gobernación de Antioquia, a través de la Gerencia de Infancia y Adolescencia, y la Administración Municipal de Vigía del Fuerte.
Vigía del Fuerte está habitado en su mayoría por comunidades indígenas y afrodescendiente, un 90 % de su territorio es rural, con acceso fluvial, lo cual dificulta la operación de los programas que implementa el Estado. Un 51 % de los hogares sufre inseguridad alimentaria y sus niños y niñas presentan altos índices de desnutrición y de mortalidad infantil.
Esta es una feria gastronómica en la que se podrá disfrutar, entre lo dulce y lo salado, de un recorrido por distintos sabores de Colombia y el mundo. Se trata del Festival Fusión, que cada abril llega a la Ciudadela Comercial Unicentro.
Dentro de las actividades del festival se tendrá cata de vinos y de tequilas, maridajes de quesos y mermeladas, degustatón y muestra gastronómica.
Cada experiencia gourmet será completamente gratuita y abierta al público en general.
Para mayor información sobre estas actividades, se puede ingresar al sitio web del centro comercial que es www.unicentromedellin.com.co o en las redes sociales.
La Universidad de Antioquia anuncia la apertura de la 56° convocatoria de los Premios Nacionales de Cultura, una iniciativa que cada año busca destacar la creación y gestión en el ámbito cultural y artístico. Los premios se dividen en cuatro categorías principales:
🎼 10° Premio Nacional de Música – Modalidad Músicas Populares
🎭 10° Premio Nacional de Acción Cultural – Modalidad Gestión Cultural
✍️ 40° Premio Nacional de Literatura – Modalidad Poesía
🎨 47° Premio Salón Nacional de Artes – Modalidad Exposición Colectiva
Los interesados pueden consultar los requisitos y la normativa completa, así como realizar su postulación, hasta el viernes 28 de junio de 2024 en el sitio web oficial de los Premios Nacionales de Cultura UdeA.
Para consultas o dudas sobre la convocatoria, se encuentra disponible el correo electrónico [email protected] para brindar asistencia y orientación a los participantes.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar