En la era digital, a menudo damos por sentado el poder de la comunicación. Con tanta tecnología a nuestro alcance, es fácil olvidar que la clave del éxito empresarial sigue siendo la comunicación efectiva. Si realmente entendiéramos su poder, seríamos mucho más productivos y eficientes.
La Importancia de la comunicación con los clientes
La comunicación clara y constante con los clientes es fundamental. Muchas veces, los clientes no comprenden completamente los productos o servicios que ofrecemos porque no les hemos explicado adecuadamente sus beneficios. Enseñarles desde cero y aclarar cualquier duda puede marcar la diferencia entre un cliente satisfecho y uno insatisfecho. Además, una buena comunicación puede fidelizar a los clientes y generar relaciones a largo plazo.
La comunicación interna: el corazón de la productividad
Sin embargo, la comunicación interna es aún más crucial. En mi experiencia con Taxia Life, he visto cómo la falta de comunicación puede paralizar proyectos y negocios. Al aprender a mantener una comunicación constante y efectiva, hemos logrado ser mucho más eficientes. Compartir lo que planeamos, nuestra visión y la razón detrás de nuestras acciones entre los equipos puede evitar bloqueos significativos. La coordinación y el diálogo continuo sobre los proyectos en curso son esenciales para prevenir retrasos y malentendidos, asegurando que todos estén alineados y trabajando hacia los mismos objetivos.
Empoderar al equipo a través de la comunicación
Cuando involucramos a todo el equipo en nuevos proyectos, proporcionándoles suficiente información y haciéndoles sentir parte del proceso, vemos una gran mejora. Las reuniones de seguimiento no deben ser vistas como una carga, sino como una oportunidad para comunicar en qué estamos trabajando y qué falta por hacer. No se trata solo de rendir informes, sino de contar y hablar sobre el progreso y los obstáculos, permitiendo que todos comprendan la situación y sepan cómo pueden ayudar.
La comunicación como herramienta de liderazgo
Como líder, creo firmemente en el poder de la comunicación. Me encanta estar en constante comunicación con mi equipo, porque así resolvemos problemas, perdemos el miedo y creamos en conjunto. El seguimiento continuo nos permite estar al tanto de todo y apoyar en lo necesario. Es fundamental dar ejemplo, estar siempre disponible para el equipo y fomentar que se comuniquen entre ellos antes de llegar a ti.
La era digital y el valor humano de la comunicación
Aunque estamos en una era donde todo podría ser digital – desde agendar tareas hasta resolver puntos en reuniones virtuales – ninguna tecnología puede sustituir la creación y la comunicación efectiva en equipo. La escucha activa y el diálogo son fundamentales para comprender y atender mejor a nuestros clientes, así como para hacer crecer nuestros emprendimientos de manera exponencial.
Conclusión
El principal rasgo de un líder efectivo es la habilidad de comunicarse. Amamos hablar con nuestro equipo y con nuestros clientes porque eso nos permite comprender sus necesidades y prestar el mejor servicio posible. La comunicación no solo resuelve problemas, sino que también inspira y empodera a todos los involucrados. Así que, en lugar de depender exclusivamente de la tecnología, recordemos el valor de la comunicación humana para alcanzar el éxito en nuestros negocios.
En la tarde del jueves pasado, 23 de mayo, el Concejo de Medellín celebró, en nuestra comuna, una sesión territorial para la socialización del proyecto del Plan de Desarrollo Distrital Medellín te quiere 2024 / 2027, en el auditorio del INEM José Félix Restrepo.
Aparte de contar con 15 concejales (siete de ellos, ponentes del proyecto de acuerdo del mencionado plan), estuvo presente la directora del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Ana Cathalina Ochoa Yepes, quien explicó el contenido de lo aprobado en dicho proyecto de acuerdo, en primer debate (cumplido el día anterior, el 22 de mayo).
De esa presentación, extractamos el contenido más relevante para El Poblado. Es de destacar que, según Ochoa, la concordancia del futuro Plan de Desarrollo Distrital con el Plan de Desarrollo Local de la Comuna 14, era, hasta ese momento, del 58 %. El segundo y definitivo debate en el Concejo de Medellín estaba programado para ayer, miércoles 29; la fecha límite para la aprobación del plan, por ley, se cumple este viernes.
Pilar 1. Bienestar social y económico
• 140 cupos para atención a niñas y niños, en la modalidad Jardín Infantil. Desarrollo de acciones de movilización social con Mesas de Primera Infancia y actores sociales y comunitarios, en el marco de la política pública de primera infancia de Medellín.
• Mantenimiento y dotación de dos equipamientos culturales. Cinemateca Distrital construida para fortalecer los procesos de creación, divulgación y acceso a las producciones audiovisuales.
• Mantenimiento de canchas polideportivas, en beneficio de 4.345 usuarios. Se hará mantenimiento a la cancha de Garabato.
• 51.629 beneficiados con intervenciones en deportes, recreación y actividad física, según oferta institucional, durante el cuatrienio.
• Desarrollo de estrategias orientadas a impulsar la competitividad, sostenibilidad y responsabilidad del turismo en Medellín y la Comuna 14.
• Fortalecimiento a empresas del sector turístico, así como de los atractivos turísticos del Distrito. Atención de denuncias en problemáticas asociadas al turismo. Generación de empleo en este rubro.
• Mejoramiento de la infraestructura física de las tres sedes educativas públicas de El Poblado, con intervenciones mayores, en beneficio de 3.325 estudiantes (I.E. Santa Catalina de Siena, I.E. INEM José Félix de Restrepo y Escuela Guillermo Echavarría Misas).
Pilar 2. Agenda social
• Favorecer la adopción voluntaria de comportamientos y hábitos alimentarios saludables, sustentables y sostenibles; con capacitaciones en estos temas para 539 personas.
• Contribuir a la permanencia escolar, disminuyendo el ausentismo, a través del suministro de un complemento alimentario. Se atenderán con complementación alimentaria a 2.207 escolares de El Poblado.
• Mitigar el hambre extrema y favorecer el acceso y consumo de alimentos en la población más vulnerable.
• Fortalecer la promoción en salud mental. Atención a las necesidades sociales de los jóvenes (temas de salud, violencias, educación y factores de riesgo que vayan en contra de su bienestar).
• Atención a menores en situaciones de inobservancia, amenaza y/o vulneración de derechos. Atención psicosocial especializada a menores en situación de trabajo infantil, mendicidad, explotación sexual, comercial de niñas niños y adolescentes (ESCNNA), situación de vida de y en calle. Presencia en el territorio, 24 horas / 7 días de la semana.
• Implementación de una estrategia de turismo con equidad de género. Beneficiará a las mujeres que laboran, permanecen o frecuentan el Parque Lleras y alrededores. Esta acción también está dirigida la población masculina, con acciones de prevención de la violencia contra las mujeres.
Pilar 3. Confianza y transparencia
• Implementación de Áreas de Revitalización Económica (ARE) en el marco de la estrategia de recuperación del Poblado Centro. Incorporación de $12.000 millones en recursos para el mejoramiento, cualificación y mantenimiento del espacio público de esparcimiento y encuentro en la comuna.
• Fortalecimiento de las capacidades organizativas y de gestión de los organismos de acción comunal y organizaciones sociales. Beneficios para la Junta Administradora Local y sus 7 ediles y al Consejo Comunal de Planeación (CCP), que representa 26 sectores.
• Acciones en pro de mejorar la convivencia ciudadana de los habitantes.
• Intervenciones territoriales, tanto en el espectro operativo (teniendo en cuenta el contexto de ESCNNA que se ha venido denunciando y las dinámicas particulares del territorio), como en lo relacionado al espacio público. La intervención a establecimientos de comercio, ya sea en temas de regulación de ruido o de cumplimiento de normativa en temas de convivencia, será un tema relevante.
Pilar 4. Infraestructura y desarrollo
• Se revisará la ampliación de bahías para vehículos de transporte público colectivo.
• Se revisará la viabilidad de un broche vial que permita el descenso desde el centro comercial Oviedo hasta la Regional, por el puente de la 4 Sur (solo tiene salida a Las Vegas).
• Se aumentará el control de parqueo en la calle 10, desde la carrera 43A hacia las lomas. Se revisarán los efectos de los cierres de vías en el Parque Lleras.
• Obras programadas: conexión carrera 43B entre 1A Sur y 1 Sur; lazo Las Palmas con Inferior; lazo Las Palmas con San Carbón; ampliación Cola del Zorro desde colegio San José.
• Se cumplirá con obras faltantes del Fonvalmed: paso a desnivel de vía Linares (carrera 29) con El Tesoro (Calle 3); construcción de la segunda calzada de la avenida 34, tramo loma de Los González.
Sostenibilidad ambiental
Respecto a este quinto pilar, en El Poblado se fortalecerán espacios públicos verdes con paisajismo, silvicultura y corredores verdes implementados. También, durante este cuatrienio, se trabajará en la recuperación y conservación de corredores verdes de quebradas, de los parques La Presidenta y Frontera (quebrada Paulita), además de actividades de diagnóstico y conservación de individuos que son patrimonio natural y cultural (157 árboles, más prevención y mitigación de otros tantos en riesgo). Con el Comité de Aseo y Ornato, se harán 25 intervenciones integrales, en puntos críticos por basuras.
Valeria Quiroz Valencia no es precisamente la reina de las primeras impresiones. Y no lo es porque termine afeando, con alguna impertinencia, su saludo cálido, mirada firme y sonrisa contagiosa. Nada que ver con el desencanto; todo lo contrario.
Lo es porque, para quien no la conoce, es difícil presuponer que su menuda figura y rostro de ángel eterno alberguen una triatleta que, en algunos meses, espera cruzar con éxito una doble línea de meta: sus primeros 30 años y el mundial de tan dura disciplina.
En abril, en Lima, luego de intentarlo por cuarta vez, logró clasificar al campeonato Ironman 70.3, en Nueva Zelanda, un objetivo que se había trazado en 2020, cuando se definió dicha sede para la competición; aunque el anhelo de ir, como triatleta, a tales lejanías, se sembró mucho antes.
En 2009, Valeria era una quinceañera insegura que, gracias a un intercambio académico propiciado por su colegio (New School, en Las Palmas), viajó para enamorarse del país de maoríes y kiwis. Además de los paisajes robados al Photoshop, se prendó de la calidez de su familia anfitriona, en una granja, donde confirmaría su pasión por correr, por nadar, por rodar; por exigirse más.
Ironman 70.3 (medio triatlón) tiene ese nombre por la suma, en millas, de los tres recorridos: 1.9 km a nado, 90 km en bicicleta y 21 km de atletismo.
Se prometió regresar allí más fuerte y, si nada extraordinario se interpone, lo cumplirá este diciembre. A la par con la culminación de su bachillerato, de recibirse como psicóloga de la Universidad CES y obtener su maestría en psicología del deporte, en México, su compromiso con el triatlón también fue creciendo.
Su primera cita mundial de triatletas fue en 2015, representando a Colombia en el certamen celebrado en Chicago. Se distanció de las competencias por sus estudios, pero no de entrenar duramente, con su mantra de vida: “disciplina, responsabilidad, dedicación, resiliencia y entusiasmo”.
En marzo de 2020, asistió a su primera clasificatoria, en Puerto Rico. En la isla, la pandemia hizo cancelar el evento y postergar ese campeonato para 2024. Entonces, el año pasado y este, participó en tres clasificatorias más: Los Cabos, Puerto Rico y Lima. A ésta última, llegó tras un accidente en bicicleta.
Cumplió los recorridos y, con mucho dolor, logró clasificarse. El diagnóstico, en Medellín: fractura en la cabeza del fémur. Valeria ya fue operada y solo espera que, en unos días, le retiren los puntos. Y a entrenar; Nueva Zelanda no espera más.
Aquí, la basura no es vista como estorbo sino como oportunidad. En la sede del barrio Laureles de Medellín y en la de Montería, más del 75% de los residuos que se generan, encuentran otra vida. Esto es posible gracias a acciones como el reciclaje, el compostaje y los principios de economía circular que promueven una vida adicional a los materiales.
Un trabajo continuo de tres años, en este sentido, ha hecho que esta Universidad haya recibido un reconocimiento en categoría oro por parte de la organización Basura Cero Global.
Hacia el 2030
Para el padre Diego Marulanda, rector, este galardón es un logro para celebrar e inspirar: “Estoy convencido en la importancia de cuidar el planeta, que es nuestra casa, y en lograr transformaciones culturales y educativas a través de las acciones diarias”.
El uso de los residuos es solo uno de los puntos que está incluido en una “hoja de ruta que orienta el quehacer y la influencia de la Universidad en temas de sostenibilidad al 2030”. Además de él, hay otros relacionados con movilidad, ahorro de electricidad, uso de la energía solar, disminución en el uso diario de botellas de plástico, cuidado y aumento de zonas verdes y compras a proveedores locales que permiten disminuir procesos y desplazamientos.
Otro reconocimiento
Además del reconocimiento recibido de parte de la organización Basura Cero Global, la UPB fue certificada como una organización Carbono Neutro. Esto significa que después de las mediciones, hay un equilibrio entre las emisiones de carbono liberado y sus procesos de reducción y mitigación. Actualmente, la sede de Laureles tiene un área verde de 68.450 m2 y más de 1.400 árboles que son la casa de más de 30 especies de aves.
Ana María Osorio es la directora de sostenibilidad de la UPB y con entusiasmo trabaja junto a toda la comunidad educativa.
“La respuesta por parte de la comunidad universitaria ha sido positiva y ha aumentado con el paso del tiempo. Muchas personas están entusiasmadas y dispuestas a participar en las propuestas”, dice Ana María Osorio, directora de sostenibilidad.
De acuerdo con Ana María Osorio, directora de sostenibilidad, lograr esta certificación de Carbono Neutro “implica mucho más que generar estrategias para reducir las emisiones de carbono y compensar dichas emisiones generadas; también implica una transformación educativa que promueve la conciencia ambiental, la investigación innovadora y la acción colectiva de la comunidad universitaria”.
Por esta razón, y a partir de la política de sostenibilidad establecida en el 2017, “la Universidad ha fomentando la consolidación de la cultura de sostenibilidad”.
La UPB, sede Laureles tiene más de 1.400 árboles que son casa de al menos 30 especies de aves. El cuidado de sus zonas verdes también ha hecho posible los reconocimientos en temas de Carbono.
Una comunidad
Ana María Osorio cuenta que este trabajo y los reconocimientos han sido posible gracias a la realización de programas de educación y sensibilización que incluyen talleres, charlas, clases y eventos.
Para lograr sus propósitos y avanzar, han trabajado con investigadores y académicos para desarrollar proyectos relacionados con la “mitigación del cambio climático, la eficiencia energética, entre otros”.
A esto se suman las alianzas realizadas con organizaciones externas, empresas y agencias gubernamentales para compartir recursos, conocimientos, recursos y prácticas. Y agrega que a lo anterior hay que sumar la creación de oportunidades “para que los estudiantes participen en iniciativas de sostenibilidad”.
Con el aumento de las lluvias, la Alcaldía de Medellín invita a padres de familia y cuidadores a estar atentos a los síntomas de enfermedades respiratorias en niñas y niños, especialmente en aquellos que tienen preexistencias o patologías de base. Durante 2024, se han registrado 171.377 consultas por infección respiratoria en el Distrito, de las cuales 32.548 corresponden a menores de cinco años.
“Las infecciones respiratorias son una causa frecuente de consultas. En el Distrito, cerca de 32.000 niñas y niños han requerido atención médica por esta causa. Aunque es un evento que se puede manejar en casa y que se resuelve en aproximadamente dos semanas, cerca de 3.000 de ellos han requerido hospitalización y 492 cuidados intensivos. Es importante estar pendientes en casa”
expresó la líder de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Rita Almanza Payares.
En caso de síntomas gripales, es importante mantenerles limpia la nariz con suero fisiológico, evitar llevarlos a los establecimientos educativos, aumentar la frecuencia del lavado de manos y, si tienen más de tres años, asegurarse de que usen tapabocas.
Ante una de las siguientes señales es necesario acudir al servicio de urgencias: fiebre difícil de controlar mayor a 38,5 grados durante más de tres días, respiración más rápida de lo normal con hundimiento de las costillas, vómito, somnolencia, ataque o convulsiones y/o supuración o mal olor de los oídos.
Los virus que circulan actualmente son: Sincital Respiratorio, COVID-19, Rinovirus y Parainfluenza A. Adicionalmente, se hace un llamado a tener el esquema de inmunización completo, facilitar la ventilación de los espacios y evitar cambios bruscos de temperatura.
La Concesión Túnel Aburrá Oriente ha obtenido la certificación CN-CER-2024-75860 por parte de Icontec, acreditándose como una organización Carbono Neutral. Esta distinción reconoce su compromiso y la implementación de una política climática integral que incluye la neutralidad y un programa para la gestión de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
La certificación se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de Odinsa Vías, socio mayoritario del proyecto, denominada Nuestro Viaje Común. Esta estrategia destaca metas como alcanzar la carbono neutralidad de todas sus concesiones para 2025, y lograr la reducción del 68% de las emisiones de alcance 1 y 2 (asociadas al consumo de combustible y energía eléctrica) y del 15% de alcance 3 (generadas por su cadena de valor) para 2030. Esta última meta ha sido avalada como un objetivo basado en ciencia por parte de Science Best Targets Initiative.
En su plan de gestión de emisiones, la Concesión ha implementado estrategias de reducción enfocadas en movilidad con menor intensidad de emisiones, conducción eficiente, consumo de energía de fuentes renovables como paneles solares, eficiencia energética en la iluminación de las vías y buenas prácticas en el manejo de gases refrigerantes. Entre los resultados destacables se encuentran el certificado REC de consumo de energía para compensar emisiones generadas por el consumo de energía eléctrica, la modernización del alumbrado público con el cambio de 1.391 luminarias a LED, y la realización de cursos de cambio climático y adaptación para fortalecer las capacidades de las comunidades cercanas al proyecto.
Finalmente, las acciones de la Concesión Túnel Aburrá Oriente están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la meta global de evitar un aumento de la temperatura global mayor a 1.5°C para 2030 del Acuerdo de París, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de los países donde opera y la estrategia del Ministerio de Ambiente de Colombia “Colombia Carbono Neutral 2050”.
La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Participación y Cultura Ciudadana, abrió la convocatoria Estímulos e Iniciativas Antioquia 2024, con el objetivo de reconocer y fortalecer las iniciativas sociales y comunitarias de las organizaciones locales. Esta convocatoria premiará 29 proyectos en seis categorías distintas.
Carlos Ríos Puerta, secretario de Participación y Cultura Ciudadana, destacó la importancia de estas categorías: “tenemos seis categorías y buscamos con ellas fortalecer la participación ciudadana, aportar al mejoramiento de la infraestructura física y digital de las casetas comunales, fortalecer las economías comunitarias, promover la autonomía de las mujeres, reducir el hambre, generar espacios de bienestar y contribuir al Sistema Departamental del Cuidado”.
Las categorías de la convocatoria son:
Participación Ciudadana – Desarrollo Social
Emprendimientos Productivos Comunitarios – Desarrollo Socio-Económico (Incluye seguridad y soberanía alimentaria)
Inclusión Social – Desarrollo Humano
Comunidad Interactiva
Infraestructura Social – Espacios para el Bienestar
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Los estímulos económicos para los proyectos ganadores varían entre 10 y 18 millones de pesos, dependiendo de la categoría y la propuesta presentada.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 23 de junio de 2024, y los ganadores se anunciarán el 20 de agosto de 2024. Las organizaciones interesadas pueden consultar los requisitos, lineamientos, fases del proceso y criterios de evaluación, así como realizar sus inscripciones, a través del enlace: Convocatoria Estímulos e Iniciativas Antioquia 2024.
La Asamblea de Antioquia aprobó el proyecto de Ordenanza 10, que inyectará más recursos al Fondo Departamental de Bomberos, fortaleciendo así la capacidad operativa y logística de los cuerpos de bomberos voluntarios en el departamento.
Lina Cuartas Ospina, secretaria de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia de la Gobernación de Antioquia, celebró el aumento de la inversión y resaltó el compromiso del gobernador Andrés Julián Rendón Cardona con el fortalecimiento de los cuerpos de bomberos voluntarios en Antioquia.
“Es una alegría para el Gobierno de Antioquia la aprobación del proyecto de Ordenanza 10, que aumentará los recursos del Fondo Departamental de Bomberos. Esto no pasaba desde hace 10 años. La Asamblea Departamental dio el sí y es un sí para dignificar la labor, el trabajo, la vocación de nuestros bomberos voluntarios en Antioquia”, aseguró Cuartas Ospina.
Por su parte, la diputada Zulema Zapata, ponente del proyecto, destacó la relevancia de esta aprobación y mencionó que, de esta manera, los bomberos del departamento contarán con mayor apoyo para cumplir su vital labor.
“Pasamos de otorgarles 200 millones de pesos anuales a tener un recurso de 500 millones 500 mil pesos, sabiendo además que, si bien es un recurso que aún sigue siendo escaso para las diferentes funciones y la misión bomberil que tiene el Departamento de Antioquia, es una apuesta grande de nuestro gobernador Andrés Julián que se seguirá fortaleciendo”, indicó Zapata.
Con 104 cuerpos de bomberos voluntarios operativos en igual número de municipios, la medida busca asegurar que estos héroes comunitarios cuenten con los recursos necesarios para continuar protegiendo a la población de Antioquia con eficacia y dedicación.
Es una feria pensada para toda la familia: padres que ya tienen hijos pequeños que buscan productos y servicios para satisfacer sus necesidades, padres primerizos que buscan todo lo que tiene que ver con el cuidado y desarrollo de sus recién nacidos, futuros padres que buscan información, productos y servicios para prepararse para ese gran momento; y en sí toda la familia, abuelos, tíos, primos, familiares y amigos de los padres, en donde podrán encontrar regalos y productos para los bebés y niños entre los 0 a 12 años.
Esta es una feria internacional con más de 10 años de experiencia en países de Latinoamérica, como Uruguay, Chile y Perú, entre otros, que llega por primera vez a Colombia, específicamente a Medellín.
Tendrá entrada gratuita.
Durante la feria, los emprendedores y las marcas nacionales exhiben una amplia variedad de productos y servicios relacionados con los padres, niños y bebés.
Para contribuir a cerrar brechas en el acceso a empleo formal, Comfama hará dos ferias de empleo con foco en grupos poblacionales que enfrentan desafíos significativos en el acceso a oportunidades laborales.
La primera feria será este miércoles 29 de mayo y estará dirigida a personas LGBTIQ+, migrantes, jóvenes y mujeres. La segunda será el 5 de junio y estará dirigida a población con discapacidad.
Las dos serán en la Bodega / Comfama (calle 34 No. 46-20), de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
María Isabel Palomino, responsable de Empleo con propósito en Comfama, dijo:
“En Comfama creemos en el empleo como uno de los caminos para conectarnos con oportunidades de progreso y bienestar, por ello estamos comprometidos con la creación y sostenimiento de programas, servicios y conversaciones que nos permitan tejer puentes entre las empresas y el talento. También, reconocemos el valor esencial de la diversidad, por eso uno de nuestros enfoques tiene que ver con ofrecer opciones para todos”.
EPS SURA, una de las entidades más importantes del sistema de salud colombiano, ha presentado oficialmente ante la Superintendencia Nacional de Salud una solicitud para su retiro progresivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Esta decisión, que impactará a más de 5 millones de colombianos, se enmarca en un Programa de Desmonte Progresivo, un mecanismo legal que permite una salida ordenada y diligente del sistema.
La presidente de Suramericana, Juana Francisca Llano Cadavid, explicó que esta decisión ha sido tomada tras una evaluación rigurosa y responsable durante meses. La compañía busca anticiparse a situaciones similares a las que han enfrentado otras EPS y garantizar un traslado ordenado de sus afiliados, así como gestionar responsablemente sus obligaciones con proveedores y prestadores de servicios de salud, como clínicas, IPS y hospitales.
Durante sus 30 años de operación, EPS SURA ha sido reconocida por sus logros significativos en el sistema de salud colombiano, contribuyendo a indicadores como la reducción de la mortalidad materna e infantil, así como un modelo eficiente de gestión del cáncer de mama, entre otros.
La situación actual del sistema de salud en Colombia presenta desafíos estructurales y financieros significativos. La inadecuada financiación y los cambios en la demanda de servicios de salud han llevado a una situación insostenible para EPS SURA. La empresa ha registrado pérdidas significativas en los últimos años, agotando su patrimonio y haciendo inviable su operación futura en las condiciones actuales.
La solicitud de retiro progresivo de EPS SURA busca garantizar una transición coordinada y planificada para sus afiliados, asegurando la continuidad del tratamiento y la protección de los recursos financieros de la compañía. La Superintendencia Nacional de Salud deberá evaluar esta solicitud dentro de los tiempos legales establecidos.
Mientras tanto, EPS SURA continuará prestando sus servicios con la calidad y responsabilidad que la han caracterizado. Todos los trámites, autorizaciones, citas, tratamientos y demás atenciones seguirán siendo ofrecidos de manera habitual, y los canales de atención estarán disponibles para resolver cualquier inquietud de los afiliados y prestadores de servicios de salud.
Desde Seguros SURA, expresaron en su comunicado oficial:
“Queremos asegurar a nuestros clientes que esta solicitud de retiro de EPS SURA del sistema de salud en Colombia no afectará la operación de nuestras compañías de Seguros de Vida y Seguros Generales. Seguirán vigentes todas las coberturas y beneficios de las pólizas contratadas, manteniendo nuestro compromiso de brindar calidad y oportunidad en nuestros servicios. Estaremos atentos a resolver cualquier inquietud que pueda surgir durante este proceso de transición. Agradecemos la confianza depositada en nosotros durante estos años y reiteramos nuestro compromiso de cuidar la vida y el bienestar de nuestros clientes”.
La Superintendencia Nacional de Salud cuenta con un tiempo legal establecido por la norma para dar respuesta a la solicitud radicada este martes. Asimismo, los canales de atención seguirán habilitados para responder cualquier inquietud de los afiliados y prestadores, para conocerlos haga clic aquí.
Hace 7 años,El Comité, la Universidad EIA y múltiples aliados y benefactores iniciaron Go Baby Go 2024, una campaña que busca ofrecer alternativas de movilidad, diversión para la vida independiente y con calidad de los niños y niñas.
Según información proporcionada por el Comité, entre el 8 y 15 % de las personas con discapacidad en Colombia son niños y niñas, quienes ven impedido el disfrute de sus actividades diarias, el acceso al juego y diversión desde sus diferentes contextos.
Para ayudarles en su movilidad, hace 7 años nació Go Baby Go, respondiendo a la necesidad de regalar a un niño la alegría del juego y la felicidad de la diversión.
Esta iniciativa contribuye a:
Transformar el contexto familiar, social y personal de los niños.
Acompaña los desafíos de movilidad a los que se enfrentan, siendo el juego, a través de un carro motorizado y adaptados según su diagnóstico, el objeto con el que exploran su entorno, con autonomía y libertad de movimiento.
Y es que, según las necesidades de cada uno de los niños, un grupo de voluntarios, entre fisioterapeutas, ingenieros mecánicos y conocedores de áreas diversas, intervienen y crean, en conjunto, estos vehículos.
Durante un mismo día, los voluntarios se retan a trabajar en equipo para adecuar los juguetes. En esta ocasión, se repararán vehículos para 25 pequeños de:
Antioquia.
Cundinamarca.
Chocó.
Montería.
La jornada se realizará el próximo sábado 27 de julio, de este 2024, en las instalaciones de la Universidad Eafit, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m.
Igualmente, el domingo 16 de junio, en la Ciclovía del sector La Frontera, los niños participantes y beneficiarios de versiones anteriores harán un recorrido especial por esta ruta, y los asistentes podrán conocer sus historias y sus ganas de conquistar el mundo.
Para más información, consulte las redes sociales:
La compañía ha lanzado nuevas conexiones nacionales que conectan Medellín con importantes destinos como Bogotá, San Andrés, Cali, Cartagena, Cúcuta, Pereira y Lima, consolidando así su compromiso de brindar una experiencia de viaje inteligente y conveniente.
Una de las principales rutas inauguradas es la conexión entre la isla de San Andrés y la ciudad de Bogotá, con una escala estratégica en Medellín. Esta ruta no solo facilita el acceso a las playas de ensueño y los atractivos turísticos del archipiélago, sino que también promueve el turismo regional al brindar una opción conveniente para los viajeros capitalinos.
Además, la ruta Lima – Pereira, con escala en Medellín, ofrece a los pasajeros una mayor flexibilidad y opciones de vuelo hacia destinos internacionales desde Colombia.
Con el objetivo de facilitar aún más el acceso a estas nuevas opciones de viaje, JetSMART anuncia el BlackSmart y Cyber Day, que se lleva a cabo del 27 de mayo al 03 de junio y del 14 de junio al 21 de junio. Durante este período, los viajeros tendrán la oportunidad de descubrir destinos extraordinarios a precios muy favorables, consolidando a JetSMART como la opción ideal para explorar Colombia y más allá.
Para más información sobre estas nuevas conexiones de vuelo, visite www.Jetsmart.com.
Del 28 de mayo al 5 de junio, la Administración Distrital ha organizado una variada agenda centrada en promover el bienestar y los derechos de la salud de las mujeres, con un enfoque especial en aquellas que han sido víctimas de violencia de género.
El martes 28 de mayo, se llevarán a cabo los “Círculos de Poder” en el Centro Integral de Servicios Ambulatorios para la Mujer y la Familia (CISAMF), donde se promoverán los derechos sexuales y reproductivos, así como el autocuidado y el conocimiento del cuerpo femenino.
El miércoles 29, se organizará un panel sobre Violencias Basadas en Género en el Centro de Equidad de la comuna 4-Aranjuez, con la participación de profesionales de la salud y los derechos de las mujeres, quienes abordarán estas violencias como un tema prioritario de salud pública.
Finalmente, el miércoles 5 de junio, se llevará a cabo una feria de servicios en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, destinada a atender a las mujeres que residen en el Centro de la ciudad. Entre los servicios ofrecidos se encuentran asesoría jurídica y psicosocial, tamizaje de riesgo cardiovascular, VIH, hepatitis B y C, acompañamiento en salud mental, ruta de empleabilidad, oferta educativa y cultural.
La secretaria de Salud, Natalia López, subrayó la importancia de abordar las necesidades específicas en salud de las mujeres, incluyendo acciones educativas para el examen de mama, muestras de citología y acciones de salud sexual y reproductiva para detectar factores de riesgo tempranamente.
La cita es por Radio Nacional de Colombia y Señal Colombia, del 30 de mayo al 2 de junio, estas dos cadenas, una de radio y otra de televisión, ambas del Estado, unirán fuerzas para llevar esta celebración desde Ginebra, Valle del Cauca, a todos los rincones del país.
Será la oportunidad para que los colombianos disfruten uno de los eventos culturales más importantes para la nación y del género musical andino en Latinoamérica, el Festival de Música Andina Mono Núñez, en sus bodas de oro.
Por el canal RTVC, cada día del festival, la transmisión iniciará a las 10:00 de la mañana, con informes continuos de todo lo relacionado con el Mono Núñez.
El sistema de medios públicos, todos los canales públicos del país, se unirá a la transmisión.
En el Festival de Música Andina Mono Núñez, más de 800 artistas deleitarán a un promedio de 50 mil asistentes con lo mejor del folclor colombiano, así como a los televidentes de Señal Colombia y oyentes de Radio Nacional de Colombia.
En Colombia, la recolección y gestión de basuras continúa siendo un gran desafío. De acuerdo con cifras del DANE, el país produce más de 24.8 millones de toneladas de residuos al año, si bien la mayor parte de estos residuos son recogidos por las empresas de aseo en los camiones de basura, existe un porcentaje significativo de residuos como los escombros o los materiales de construcción y demolición que requieren ser recolectados y transportados a una zona específica para su correcto manejo.
Tan sólo en Bogotá, se generan más de 13.6 millones de toneladas de residuos de construcción y demolición (RCD) al año, según datos de la alcaldía de Bogotá. Mientras que en ciudades como Medellín, se producen 19 mil toneladas diarias de ese tipo de residuos, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente. Se estima que, de esa cifra, se aprovecha el 30 % de los RCD cuando son recolectados y tratados correctamente.
Sin embargo, gran parte de estos residuos de construcción y demolición no logran ser recogidos, lo que no solo afecta el paisaje de la ciudad sino que también puede generar consecuencias ambientales y de salud pública. Es por ello que la empresa de tecnología, Tecnotransportar, ha venido desarrollando diferentes soluciones digitales que buscan conectar a los usuarios que necesitan el retiro de escombros con motocargueros dispuestos a prestar este servicio a través de una aplicación móvil.
Este aplicativo, conocido como Cero Escombros, permitió que en Medellín más de 50 motocargueros recogieran y transportarán más de 7.483 toneladas de residuos de construcción y demolición en diferentes zonas de la ciudad hasta el punto indicado por la empresa de aseo durante ocho meses. Lo que equivale a 415 tractomulas llenas de escombros.
Francisco Ramírez, CEO y cofundador de Tecnotransportar, señala que esta iniciativa que combina la tecnología con la economía colaborativa, se desarrolló desde mayo hasta diciembre del año pasado en la capital antioqueña, en colaboración con Emvarias y bajo la supervisión de la alcaldía de Medellín. Con el objetivo de recoger a los 932.000 usuarios de dicha empresa de aseo los residuos de construcción y demolición de manera gratuita una vez al año y con una cantidad entre uno y tres metros cúbicos.
“Además de ofrecer una alternativa eficiente y accesible para la recolección y disposición final de los RCD, está aplicación ayudó a transformar las vidas de los motocargueros, quienes pudieron recibir un ingreso de $312.000 diarios en promedio gracias a su labor en la recolección de escombros. Lo que no solo permitió mejorar su calidad de vida sino que también contribuyó a la formalización de este tipo de empleos en la ciudad”,
puntualizó Ramirez.
Así mismo, agrega que actualmente Tecnotransportar está trabajando en el desarrollo de nuevos software que ayuden a conectar a los prestadores de diferentes servicios de movilidad con los usuarios mediante la tecnología, ya sea en el transporte de carga, pasajeros o de logística. Además, se encuentran en fase de negociaciones con otras compañías dedicadas al manejo de residuos en Envigado, Bello y Bogotá, para así generar un mayor impacto en la gestión y recolección de residuos en todo Colombia, e incluso, proyectan llegar en los próximos meses a otros países de la región como Panamá y Venezuela.
Hasta el próximo 31 de mayo, la comunidad se unirá en una serie de actividades dedicadas a la limpieza, el embellecimiento y la revitalización del Estadio Atanasio Girardot, el emblemático espacio público.
La Semana del Estadio no solo busca rescatar la belleza de este lugar, sino también promover la participación ciudadana y fortalecer los lazos comunitarios. Con jornadas de limpieza, siembra, mantenimiento de jardineras y adecuación de espacios públicos, la Alcaldía de Medellín espera no solo transformar físicamente el entorno, sino también revitalizar el espíritu de la ciudadanía.
La participación en esta iniciativa es diversa y abarca desde grupos de hinchas como la Rexixtenxia Norte y Los Del Sur, hasta asociaciones de comerciantes del Estadio Atanasio Girardot, la comunidad deportiva y la institucionalidad. Con el apoyo de diversas entidades y organismos como el Inder, la Secretaría de Medio Ambiente, EPM, Emvarias y el Metro de Medellín, entre otros, se espera una semana llena de acciones positivas y transformadoras.
La Semana del Estadio cobra aún más relevancia al ser la antesala de la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA, que tendrá lugar entre el 31 de agosto y el 22 de septiembre de este año. Es un momento crucial para embellecer y preparar este espacio que será vitrina ante los ojos del mundo.
La Administración Distrital invita a todos los ciudadanos a sumarse a esta semana de amor por Medellín. La programación detallada está disponible en www.medellin.gov.co.
Esta obra de títeres, que es para disfrutar en familia, nos habla de la importancia de los amigos, de compartir, de hacer cosas juntos; pero, también de estar solos y conocernos a nosotros mismos.
Es la historia de Pinchudo, un puercoespín que no tenía amigos y se la pasaba siempre solo. Hasta que un día, los animalitos bosque decidieron ponerse en la tarea de enseñarle a Pinchudo que estar acompañado es rico; que uno puede hacer muchas cosas divertidas con los amigos y aprender de ellos.
Después de un tiempo, Pinchudo entendió que estar solo tampoco es malo, y que cuando uno está solo también puede hacer muchas cosas interesantes. De esta forma, estos amigos aprendieron a conocerse, a compartir y a respetarse entre sí.
Días y hora: la temporada estará todo el mes de junio: sábados, a las 5:00 p.m.; domingos, a las 11:00 a.m. (el 16 de junio no hay función por ser el Día del padre)
Lugar: Manicomio de Muñecos, calle 32EE No. 82A – 26, barrio La Castellana, cerca de la iglesia de Santa Gema.
En nuestra búsqueda implacable de la felicidad, hemos construido un mito que nos persigue a cada paso: la idea de que la vida debe ser un constante estado de alegría, tranquilidad y satisfacción. Sin embargo, al aferrarnos a esta ilusión, hemos desarrollado una intolerancia hacia cualquier emoción, pensamiento o situación que consideramos “negativos”.
El miedo a sentirnos mal por tener emociones o pensamientos que no encajan en la categoría de “positivos”, la cultura extrema del wellness (bienestar), nos lleva a una lucha interna constante. Nos esforzamos por ocultar nuestras dudas, nuestras preocupaciones, nuestra tristeza, como si fueran una vergüenza que debemos esconder a toda costa. Como si no estar alineados con toda la oferta que existe para sentirnos bien, ser felices, no tener ansiedad, no sentir miedo, no estar preocupados, fuera un error que estuviéramos cometiendo, porque nos falta un retiro espiritual más o una estrategia que nos aleje de eso “malo”.
Este paradigma de la felicidad constante se asemeja al deseo de controlar el clima. Nos empeñamos en mantener el sol brillando todo el tiempo, sin detenernos a considerar la riqueza que la lluvia, el viento o la nieve y cómo podemos no solo disfrutarlos, sino que si el sol no está brillando como queremos, hay algo malo en nosotros y debemos modificarlo; no, así como el clima, o tenemos ningún control sobre la naturaleza compleja y simple de la vida, que es experimentar sentimientos, pensamientos y situaciones que no nos gustan todos los días, para todas las personas.
La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), que usamos en algunos casos en Growth, nos desafía a cuestionar este mito de la felicidad constante. Nos invita a abrazar la complejidad de la experiencia humana, reconociendo que la vida está llena de altibajos, luces y sombras, y que todas estas facetas son igualmente válidas y enriquecedoras.
En el corazón de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) se encuentra el desarrollo de valores y la práctica del Do what it takes (haz lo que sea necesario).
Esta metodología propone que la vida “feliz”, no está vinculada exclusivamente a la ausencia de dolor o dificultades. En su lugar, propone identificar lo que le da valor a nuestra vida, como le explico a mis pacientes adolescentes: “Te acuestas por la noche y dices, hoy fui la persona que quiero ser”. Aquellos valores guían nuestras acciones y nos dan un sentido de propósito y dirección en la vida. Estos valores incluyen áreas como las relaciones interpersonales, el crecimiento personal, la educación, el ocio, entre otros. Una vez que hemos identificado nuestros valores, el enfoque se desplaza hacia el compromiso activo de vivir de acuerdo con ellos, independientemente de las circunstancias externas o las emociones internas que podamos experimentar. El concepto de Do what it takes implica tomar las acciones necesarias para avanzar hacia nuestros valores, incluso cuando enfrentamos obstáculos, dudas o incomodidades. Esto puede implicar enfrentar el miedo, aceptar la incertidumbre o hacer frente a las emociones difíciles que surgen en el camino.
En última instancia, se trata de elegir el crecimiento y la conexión con lo que realmente importa en lugar de sucumbir al impulso de evitar el malestar a toda costa, (rasgo de nuestra población, que ha entendido el enfoque de salud mental desde otro lugar). En este sentido, ACT nos invita a vivir una vida auténtica y significativa, donde el valor y el propósito superan con creces el deseo de comodidad, seguridad momentánea o evitación del malestar.
Es hora de desmitificar la búsqueda obsesiva de la felicidad y empezar a celebrar la complejidad de la experiencia humana. Es hora de reconocer que la verdadera felicidad no reside en la ausencia de dificultades, sino en nuestra capacidad para abrazarlas y elegir lo que queremos ser, en lugar de una obsesiva fijación en cómo nos sentimos.
La Alcaldía de Medellín, en colaboración con el Museo Casa de la Memoria, presenta una nueva iniciativa cultural para activar el Parque Bicentenario: “Cine y Empanada”. A partir del 29 de mayo de 2024, los ciudadanos podrán disfrutar de proyecciones cinematográficas al aire libre, acompañadas de este emblemático bocado de la ciudad.
El evento inaugural contará con la proyección del corto documental “En la línea”, una producción de Oxfam Colombia que aborda los riesgos que enfrentan los defensores de derechos humanos. Tras la película, se llevará a cabo un conversatorio con los realizadores para profundizar en los temas presentados.
“Queremos activar el espacio público y empoderar a los ciudadanos de nuestros lugares de encuentro”, expresó Luis Eduardo Vieco Maya, director del Museo Casa de la Memoria. Además de la proyección, se invita a los asistentes a explorar la agenda cultural del museo y a participar en otros eventos culturales y educativos.
La programación completa de “Cine y Empanada” estará disponible en el sitio web del Museo Casa de la Memoria y en sus redes sociales. La próxima película, “Los Magnéticos”, en colaboración con la Alianza Francesa, se presentará el jueves 13 de junio de 2024.
“Cine y Empanada” se llevará a cabo quincenalmente, el segundo y cuarto jueves de cada mes, a partir de las 6:30 p. m. en el teatro al aire libre del Parque Bicentenario, ubicado en la calle 51 #36-66.
Hay muchas costumbres que marcan diferencias entre las culturas y los pueblos; una de ellas es la forma en la que se preparan, aderezan y presentan los alimentos.
En algunas culturas lejanas, por las vicisitudes del clima se confía en técnicas de salazón o fermentación para conservar los alimentos. Otros, como nosotros, consumimos los alimentos casi sin valorarlos, vivimos en el paraíso de la abundancia. Pero ¡eso sí! Una cosa nos une: el deseo de sacarle el mejor sabor a lo que comemos.
En este ejercicio, a mi gusto, destaca sobre todas las cosas un conversador nato entre ingredientes, un mago con tru – cos inesperados, un creador de alquimias misteriosas: la salsa. La salsa es la verdadera pócima de druida, la expresión última de manos expertas, un concentrado de mentes creativas y el resultado de múltiples experimentos fallidos, mas no del azar.
Estos líquidos misteriosos y sabrosos representan la esencia de la expresión de las cocinas del mundo. Como su prima musical, la salsa requiere de intérpretes experimentados, tiene que ser intensa para tocar corazones y ligera para elevar los pies a ca – dencia explosiva. Las salsas son una ciencia, son un ritmo perfumado, compues – to por paciencia y aplicación por un ser tan misterioso como su creación. Por lo general, el salsero compone con dinamita en el alma, con fuego en las manos, y de esta musica nacerá el sabor.
Entonces ¿qué es una salsa? Es una obra fruto de la asimilación y encuentro amoroso de diferentes esencias. Ósmosis perfecta de culturas y armonías que fusionan opuestos. Una salsa es la unión de un jugo y de reducciones, pero también es el resultado de conexiones inesperadas. A veces se trata de una emulsión que se puede obtener con la ayuda de fondos y materias grasas.
Esta es una oda a las salsas y en particular a las nuestras, fruto de esa abundancia y variedad de climas y culturas, pero en vía de extinción. Estamos reemplazando las congas, pailas, trompetas, que son nuestras maracuyá, feijoa, coco, cilantro, por samplers que no generan emoción alguna. Hoy en día, las salsas industriales no basadas en productos frescos, los extractos enlatados y los polvos mágicos vendidos en forma de cubitos han sustituido los esfuerzos de nuestras abuelas, y algunos de nuestros grandes platos clásicos, desprovistos de salsa auténtica, han perdido su significado.
Una observación lamentable: recordemos nuestro clásico pernil de fin de año con salsa de ciuelas, ahora sustituido por un almíbar color asfalto acidulado químicamente. Aun en esas fechas especiales, nos olvidamos de que es a través de la salsa que se expresa el gusto, y olvidar este manifiesto fundacional de nuestra cocina es olvidar lo que amamos y a los que amamos.
Las salsas son las venas de nuestra nación, es a través de ellas que se comunican las regiones y a través de ellas que se transmite generación tras generación el gusto por lo nuestro. Es la salsa la que hace bailar a los ingredientes y a los comensales. ¡No la dejemos en el olvido!
Será la versión número 17 del festival local y departamental de cuentería, la muestra regional de narradores más grande del país.
Este festival reúne cuenteros de diversas edades y orígenes, demostrando el poder transformador de la palabra viva, y convoca a un público ávido de escuchar e imaginar, celebrando juntos la rica tradición oral que nos une.
Este año, la cita inició el pasado 25 de mayo, y finalizará este 22 de junio. Tendrá agenda con presentaciones en cuatro categorías:
Aficionados:
Junio 4 y 5 a las 7:00 p.m.
Categoría Novatos:
Junio 6 al 8 a las 7:00 p.m.
Categoría Profesionales:
Junio 10 al 15 a las 7:00 p.m.
Nota: El lunes 10 de junio, festivo, las presentaciones serán a las 4:00 p.m.
Tres espectáculos por noche.
Categoría Abuelos Cuenteros:
Junio 22 a las 3:00 p.m.
Este festival es organizado por VIVAPALABRA, y busca abrir un espacio en el que los narradores transporten a los asistentes a mundos llenos de magia y creatividad.
Comfenalco Antioquia reconocerá a las organizaciones del departamento que se destacan por sus buenas prácticas de inclusión laboral, social y educativa, a través de los Premios Inclusión.
Estos reconocimientos ya tienen abiertas las inscripciones para este 2024. Las empresas y organizaciones de los 125 municipios de Antioquia que tengan programas o estrategias de diversidad, equidad o inclusión, para disminuir las brechas que distintas poblaciones tienen para acceder a mejores oportunidades, podrán postular sus iniciativas hasta el viernes 21 de junio.
Alejandro Enciso Saldarriaga, líder de los premios, explica que el objetivo de esta iniciativa es promover la inclusión laboral, social y educativa en el departamento, a través de un evento de reconocimiento que visibilice buenas prácticas empresariales y organizacionales para generar un ecosistema de empleabilidad que gire en torno a la inclusión.
“La invitación es para todas las empresas y organizaciones, sin importar si son grandes, medianas o pequeñas, si son o no afiliadas a Comfenalco Antioquia o si tienen años de experiencia o apenas estén iniciando, lo importante es que sean referentes en estas buenas prácticas”,
Inclusión laboral de personas con discapacidad: prácticas inclusivas que favorecen la empleabilidad de personas con discapacidad auditiva, visual, cognitiva, psicosocial, física, múltiple y sordoceguera.
Inclusión laboral con enfoque de género: acciones inclusivas que brindan oportunidades laborales a mujeres, población LGTBIQ+ y masculinidades corresponsables.
Inclusión laboral de personas en movilidad humana: prácticas o políticas inclusivas que favorezcan la empleabilidad de migrantes, refugiados y desplazados internos.
Inclusión laboral de otras poblaciones diversas: acciones que favorezcan la contratación de personas jóvenes, mayores de 50 años, grupos étnicos, personas víctimas del conflicto armado, reincorporadas y/o personas en situación de pobreza y pobreza extrema, entre otras.
Inclusión social o educativa: prácticas o estrategias sociales o educativas que transforman la calidad de vida de las personas contribuyendo al fortalecimiento del tejido social.
El Inclusión Fest
Los Premios Inclusión, que llegan a su séptima versión y que se entregarán en agosto, se realizarán este año en el marco del Inclusión Fest, un evento de ciudad que, además de la gala de reconocimiento, tendrá una agenda académica con expertos, un mercado de experiencias inclusivas y un concierto de cierre para celebrar la diversidad.
Este festival cuenta con el apoyo de USAID, la Cámara de Comercio Colombo Americana – AMCHAM, la Fundación Corona, la Red de Empleo con Apoyo – Reca, Proantioquia, el Programa Pacto de Productividad, el SENA, ACNUR, la Fundación ANDI, Asocajas, la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, la Unidad Administrativa del Servicio Público de Empleo y el Ministerio del Trabajo.
VIVA, la Empresa de Vivienda de Antioquia, eliminará el impuesto de registro para las viviendas de interés prioritario -VIP-.
Esta medida forma parte de una estrategia integral destinada a reducir el déficit habitacional en el departamento y facilitar el acceso a viviendas dignas para las familias más vulnerables.
Rodrigo Hernández, gerente General de VIVA, afirmó:
“Esto permitirá impulsar la construcción de vivienda de interés prioritario, para que las familias más vulnerables del departamento puedan acceder a una vivienda digna”.
Beneficios del Proyecto:
Cobertura integral: el beneficio de cero impuestos abarca la inscripción, cesión y traslado de títulos de propiedad, así como la inscripción de limitaciones y afectaciones al derecho de dominio. También incluye la constitución de propiedad horizontal e hipotecas.
Impacto fiscal: se proyecta que esta medida tendrá un impacto fiscal de $83.387 millones para las 50.000 viviendas planificadas en el cuatrienio 2024-2027. Para el año 2024, se estima un costo fiscal de $3.305 millones, beneficiando a 2.055 viviendas VIP.
Según se consignó en el documento del proyecto, se tiene como objetivo principal aliviar la carga económica de los beneficiarios del programa VIP, quienes a menudo carecen de los recursos necesarios para asumir los costos de registro. La eliminación de este impuesto facilita el saneamiento y titulación de las propiedades, permitiendo a las familias acceder a la transferencia de escritura pública de manera más sencilla.
Proyecciones y Metas
Esta iniciativa es un resultado directo del diálogo y la colaboración dentro de la Política Pública de Vivienda y Hábitat Departamental.
Con la meta ambiciosa de alcanzar un déficit habitacional cero para el año 2040, la estrategia se alinea con el Plan de Desarrollo 2024-2027 “Por Antioquia firme” y la Política Pública de Vivienda establecida en la Ordenanza 22 de 2023 “Tenencia Segura de la Vivienda y el Hábitat”.
Estas políticas establecen el objetivo de construir 50,000 nuevas viviendas en el departamento, reduciendo así el déficit cuantitativo de vivienda para la población más vulnerable.
En un esfuerzo por potenciar la educación en áreas fundamentales para el futuro de los estudiantes, el Municipio de Rionegro llevó a cabo la entrega de 60 kits de robótica a diversas instituciones educativas. Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de educación Steam (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics), liderada por la Subsecretaría de Juventud e Innovación.
El objetivo principal de esta entrega es fortalecer las capacidades de las instituciones educativas y sus docentes para promover la enseñanza innovadora y el aprendizaje práctico en el aula. Los kits fueron distribuidos entre reconocidas instituciones como el Técnico Industrial Santiago de Arma, Ana Gómez de Sierra, Concejo Municipal el Porvenir, Gilberto Echeverri Mejía, José María Córdoba, Escuela Normal Superior de María y Josefina Muñoz González.
“Son cerca de diez kits que pudo recibir cada institución y se busca fortalecer procesos que ya tenían algunos docentes en esas instituciones para que sigan fortaleciendo la educación Steam”,
comentó Sebastián Marín, Subsecretario de Juventud e Innovación de Rionegro.
Estos kits de robótica están diseñados para facilitar la enseñanza de conceptos de programación, ingeniería y resolución de problemas de manera lúdica y creativa. Cada kit contiene elementos como placas de microcontroladores, sensores, motores y materiales de construcción, permitiendo a los docentes llevar a cabo actividades prácticas y proyectos de robótica con sus estudiantes.
El evento de entrega contó con la presencia de las directivas del Municipio y representantes de las instituciones beneficiarias. Durante la ceremonia, se enfatizó la importancia de la educación Steam como herramienta para potenciar el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación en el ámbito educativo.
En un esfuerzo por consolidar un territorio más integrado y planificado, representantes de diversos municipios del Oriente Antioqueño se reunieron en Cocorná para conocer en detalle la estrategia de Ecodesarrollo que busca impulsar una nueva fase de planificación en la región.
La iniciativa, liderada por entidades como Asocolflores, Cornare, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la Corporación Empresarial del Oriente, Masbosques, la UdeA Oriente y la Universidad Católica de Oriente, apunta a sumar esfuerzos institucionales en pro del desarrollo sostenible.
Camila Escobar, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, destacó la importancia de esta estrategia en el contexto actual.
“Ya finalizamos la primera fase donde salieron 10 claves de desarrollo y hoy estamos en una fase intermedia para irnos a la segunda fase que es la estructuración de los proyectos del Oriente Antioqueño”
señaló.
La primera fase del proyecto, resultado de un ejercicio participativo, identificó 10 claves de desarrollo y orientación para el futuro de la subregión. Ahora, en esta segunda fase técnica, se pretende consolidar proyectos de alto impacto que generen mejores condiciones de bienestar para los habitantes del territorio.
Se entregarán $2.921 millones para el desarrollo de productos sonoros y se brindará acompañamiento y formación para impulsar las parrillas de programación radial en las regiones. La convocatoria 2024 está abierta para emisoras comunitarias de todo el país.
Esta convocatoria promueve la construcción de contenidos diversos e innovadores mediante cinco categorías:
Ficción sonora.
Periodismo radiofónico.
Formatos innovadores de la radio en vivo o radio extramural.
Experimentación sonora.
Producción de contenidos colaborativos.
Las emisoras comunitarias interesadas en enriquecer sus parrillas de programación se pueden postular hasta el 27 y el 28 de mayo de 2024 a las 5:00 p.m., según la categoría seleccionada, cumpliendo con los requisitos de participación establecidos.
Territorios Territorios Al Aire 2024 busca seguir fortaleciendo las parrillas de programación radial que narren al país desde las regiones a través de dos componentes. El primero es un proceso de formación con talleres y entrenamiento en temas como la producción sonora especializada, narrativas de país, economías populares y propuesta digital para la circulación de contenidos, y el segundo es la producción de contenidos sonoros, que asignará recursos por 2.921 millones de pesos para la realización, posproducción y entrega de productos finales.
La invitación es para que las radios comunitarias de todo el país se postulen a esta convocatoria, formulen proyectos sintonizados con sus territorios y fortalezcan su rol como actores clave en la construcción de una cultura para el cuidado de la diversidad de la vida.
Comfenalco Antioquia, en colaboración con el Politécnico Andino Iberoamericano y Hache Studio, presenta el curso “Inmersión a la Animación para Videojuegos”, una oportunidad única para adentrarse en el mundo de la creación de proyectos en esta industria en constante crecimiento.
Con una duración de 50 horas en modalidad virtual, el programa cubrirá tanto los aspectos técnicos como conceptuales necesarios para comprender y dominar la animación de videojuegos, utilizando herramientas básicas para la creación de proyectos en 2D y 3D.
La convocatoria, estará disponible hasta el jueves 6 de junio y ofrece inscripciones gratuitas para desempleados que hayan cotizado durante al menos 12 meses en alguna caja de compensación del departamento de Antioquia.
Dirigido a creativos con habilidades básicas en fotografía, dibujo, diseño gráfico o motion design, así como a aquellos con experiencia previa en procesos audiovisuales, el curso brindará una formación integral en animación, escenografía, personajes y créditos para videojuegos.
Las artes del clown, máscaras y bufones, se reunirán en Medellín en una edición del festival Motus, la risa en escena, el cual se vivirá del 31 de mayo al 8 de junio en salas de Medellín y Bello.
En esta oportunidad, se presentarán artistas en las tablas de Ecuador, España, Argentina, Cali, Bogotá, Guarne y, por supuesto, Medellín.
Motus tendrá programación en cinco salas de teatro, cuatro en Medellín y una en Bello. Serán en total 13 presentaciones artísticas. La Sala Agité será el escenario principal, con nueve de estas presentaciones, mientras que las salas aliadas acogerán las cuatro restantes.
El festival dará inicio con un evento inaugural en el Cantadero del Teatro Matacandelas. Este acto de apertura contará con la participación de 30 artistas en escena y presentará 12 obras cortas, una especie de varieté, que dará inicio a la semana de programación.
Sin embargo, además de las presentaciones teatrales, el festival ofrecerá dos talleres exclusivos impartidos por maestros internacionales. Ellos son:
Lucia Schaab, de Argentina. Perfeccionar habilidades en artes del clown.
Kike Mediavilla, de España. Perfeccionar habilidades en artes del clown.
Hace unos días, alguien cercano me mostró un video que le habían hecho con inteligencia artificial; vaya sorpresa la mía cuando le di play y comenzó a sonar. Evidentemente, era esa persona hablando perfectamente en francés, idioma que ni siquiera hablaba. Más allá de decir: Bonjour, merci y baguette. El video, a simple vista, era absolutamente real; ahora, si revisaba en detalle, era fácil identificar que, cuando hablaba, la boca no se movía al mismo tiempo que las palabras que estaba diciendo; aun así, se veía sumamente real.
Luego de ver este video, y la rapidez en la que se está desarrollando la inteligencia artificial, me abordaron varias preguntas, entre esas: ¿cómo vamos a identificar si lo que vemos es realmente verdad?, o ¿cómo tener la confianza de que lo que lees o ves no es algo ficticio y tener la responsabilidad de buscar las fuentes antes incluso de comenzar a compartirlo?, ¿cómo las empresas deberán comenzar a generar confianza en sus usuarios y que realmente creamos lo que nos comunican?
Y es que, en la era digital, la confianza se ha convertido en un activo invaluable, porque, definitivamente, en ningún otro momento de la historia ha sido tan crucial poder confiar en las tecnologías que utilizamos diariamente, y saber que con el uso de las mismas mejoramos nuestra productividad, ahorramos tiempo, y logramos sacar proyectos que en otro momento quizás veíamos impensables. Porque desde las transacciones financieras hasta la comunicación interpersonal, la tecnología se ha infiltrado en cada aspecto de nuestras vidas, transformando fundamentalmente la forma en la que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el mundo.
No hay lugar a dudas que la confianza y la tecnología están intrínsecamente entrelazadas. La confianza es el pegamento que sostiene las relaciones humanas, y la tecnología actúa como el medio a través del cual se construyen y mantienen estas relaciones en el mundo digital. Pero, ¿cómo llegaremos a construir la confianza en un entorno donde las interacciones son mediadas por algoritmos y plataformas digitales?
En primer lugar, la transparencia juega un papel crucial en la construcción de la confianza en la tecnología. Cada uno de nosotros deberá comprender cómo funcionan las tecnologías que utiliza, cómo recopilan y utilizan los datos y qué medidas se están tomando para proteger nuestra privacidad. Por otro lado, la seguridad es otro pilar fundamental en la relación entre la confianza y la tecnología y deberemos sentirnos seguros al utilizar tecnologías digitales, sabiendo que los datos están protegidos de delitos informáticos. Por esto, las empresas deben implementar medidas de seguridad robustas y estar preparadas para abordar cualquier brecha de seguridad de manera efectiva para mantener la confianza en nosotros: sus usuarios. En última instancia, la confianza en la tecnología es un proceso continuo que requiere un compromiso constante por parte de las empresas y los usuarios.
En resumen, la transparencia, la seguridad y la ética son fundamentales para construir y mantener la confianza en las tecnologías que utilizamos y serán pilares que no podremos descuidar. Al fomentar un entorno de confianza, podemos aprovechar al máximo el potencial transformador de la tecnología para crear un mundo más conectado e inclusivo.
En última instancia, cultivar la confianza y la ética en la tecnología no solo es un imperativo moral, sino también el cimiento sobre el cual construimos un mundo digital más humano y sostenible; así es que, amanecerá y confiaremos.
Para ellos, la mirada, el carácter sensible, la experiencia y la intuición son habilidades que se entrenan y que acompañadas de la tecnología pueden cambiar las realidades de las personas.
Convencidos de esto, Cristian Zapata y Yennifer Choperena crearon Ingeometría, un emprendimiento con el que ya han logrado asegurar que el negocio de los apartamentos de renta corta es posible hacerse de forma segura y con tranquilidad. Estas dos últimas palabras son importantes en una ciudad como Medellín donde el turismo se ha posicionado más en los últimos años. En los 21 meses que lleva de creado, ya han realizado más de 250 reportes relacionados con seguridad de menores de edad, agresiones físicas, intentos de hurto, incumplimiento de la norma del establecimiento, entre otros, dicen.
De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Turística de Medellín, en el primer semestre del 2023, llegaron a Medellín 674493 turistas a Medellín. Esto representó un aumento del 13.6% con relación al mismo período del 2022. Asimismo, la ocupación hotelera se ha mantenido entre el 60 y 70 por ciento.
Su interés para ayudar a evitar casos de turismo y explotación sexual en apartamentos de estadías cortas los llevó a crear este emprendimiento. Creen en el poder de la prevención.
En el caso de los apartamentos para estadías cortas y aquellos que pueden alquilarse a través de plataformas como Airbnb, las cifras también han estado en aumento. Según, AirDNA, una herramienta estadística que analiza factores del sector inmobiliario en el campo internacional, actualmente existen en Medellín alrededor de 14 mil propiedades para estadías breves y con fines turísticos. De ellas, aproximadamente 5 mil de ellas están en El Poblado.
Para prevenir
Cristian Zapata y Yennifer Choperena cuentan que el propósito inicial de esta iniciativa es prevenir situaciones incómodas o ilegales para los propietarios de los apartamentos. “Ante las noticias recientes que hablan de casos de explotación sexual o de comportamientos inadecuados de algunos turistas, quisimos crear este servicio en el que los propietarios tienen la tranquilidad de tener a alguien que revisa de forma permanente lo que sucede en el apartamento. Por temas legales y de respeto a la privacidad, no hay cámaras instaladas dentro de cada propiedad instalada. Sí nos aseguramos de revisar quién ingresa, si hay respeto a los vecinos, si se respetan las normas relacionadas con el ruido”, afirma Cristian Zapata.
A su voz se suma la de Yennifer Choperena: “las personas encargadas de revisar las cámaras, tienen conocimiento sobre lenguaje corporal y cuentan con habilidades para analizar bien cada imagen e identificar cuando hay una situación sospechosa. Nuestra idea es poder evitar que un delito o una situación inadecuada se produzca. Nuestro foco está en prevenir”.
Laura Obando, una de las usuarias de este servicio dice sentirse tranquilo con la presencia de esta iniciativa: “Valoro el profesionalismo, dedicación y atención de Ingeometría. Están pendientes las 24 horas del día, durante toda la semana. Para mi es importante tenerlos cerca porque me da paz saber que alguien conmigo que me ayuda a revisar todo lo que está relacionado con la propiedad. No solo en seguridad, sino también en temas de mantenimiento”.
Es importante recordar que desde el 2021, Medellín se convirtió en el primer Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación del país. Esto trae retos, oportunidades y la oportunidad de consolidar políticas públicas en el que el aporte de emprendimientos como este puede ser vital.
El primer día que empezó a buscar otros lados de los cuentos conocidos, Felipe González sintió que esa experiencia no sería algo fugaz: de inmediato supo que quería saber más de los relatos, se vio en algunas situaciones de sus protagonistas y también pensó en todos los puntos que nos unen a las personas, más allá de una época, un género o el país.
Sus vivencias y las de cercanos también le han permitido entender que, aunque la vida sea de altibajos, hay elementos que permiten mantenerse y seguir con fortaleza.
Su experiencia en el mundo del diseño, su mirada honesta de la vida y el deseo de que las personas vean las posibilidades en los cambios de la vida lo llevó a crear esta cuenta con la que espera continuar.
¿Cómo nacen estos cuentos para desencantar?
Cuentos para Desencantar nació durante la hora de almuerzo en el trabajo. Una amiga nos contó una historia y, con un toque de sarcasmo, hice una analogía entre su experiencia y un cuento de hadas clásico muy conocido y esto nos hizo reír. Esa misma amiga me dijo: “Pipe, ¿por qué no creas una cuenta de Instagram con estos personajes de cuentos y los traes al siglo XXI?”.
Inspirado por todo, decidí crear una cuenta en Instagram donde explorar el lado oscuro y satírico de estas historias. Desde entonces, cada publicación se ha convertido en un viaje en el que me sumerjo en relatos y personajes que reflejan luchas y conflictos. Encontramos como punto de encuentro la poderosa conexión humana que la literatura nos ofrece y lo difundo a través de una red como Instagram.
En esta cuenta, Drácula, Cenicienta o La Bella Durmiente viven junto a personajes más recientes como Harry Potter o Fiona.
Creo en la el poder de la expresión artística para dar forma y significado a nuestras vivencias, emociones y reflexiones. En mi caso, la escritura se ha convertido en mi aliada principal. Grandes escritores a lo largo de la historia, como Edgar Allan Poe y Franz Kafka, han dejado claro cómo la escritura puede ser una ventana directa hacia nuestro mundo interior, una forma de liberar nuestras emociones más profundas.
¿Buscas algo en particular con cada historia?
Cada historia en Cuentos para Desencantar se concibe con un doble propósito: en primer lugar, aprovecho el poder de las palabras e imágenes como un recurso de catarsis, y, en segundo lugar, ofrezco una perspectiva fresca y divertida de los cuentos de hadas tradicionales.
Mi meta es desafiar las expectativas del lector al explorar el lado oscuro y a menudo pasado por alto de estos relatos clásicos. También buscó crear un espacio donde la ironía y el sarcasmo se fusionen con la escritura y el arte digital para llevar a los seguidores a reflexionar sobre temas contemporáneos y universales desde la óptica de la fantasía.
¿Cómo escoges los cuentos?
A la hora de seleccionar los cuentos que voy a reinterpretar en Cuentos para desencantar, me guío por una combinación de factores. Primero y principal, considero la popularidad y la familiaridad de los cuentos clásicos. Busco que sean historias que resuenen con mi audiencia. Luego, me aseguro de escoger aquellos cuentos que tienen elementos fácilmente adaptables a una narrativa sarcástica y moderna donde pueda jugar con las expectativas del lector y sacarles una sonrisa o una reflexión.
Además, me gusta elegir cuentos que posean una riqueza temática que pueda explorar de manera provocativa, ya sea desafiando estereotipos de género, cuestionando normas sociales o reflexionando sobre la naturaleza humana. Por último, también tengo en cuenta la diversidad cultural de los cuentos y busco incluir historias conocidas internacionalmente y también aquellas locales, menos difundidas, pero igualmente fascinantes.
¿Qué has notado en general en los cuentos, en sus versiones originales?
En las versiones originales de los cuentos de hadas, he notado una riqueza de elementos que muchas veces se pasan por alto en las versiones más populares. Estas versiones originales suelen ser más oscuras, complejas y moralmente ambiguas en comparación con las adaptaciones modernas.
Muchas de estas historias contienen elementos perturbadores y violentos que han sido suavizados o eliminados en las versiones modernas que nos han vendido. Por ejemplo, en el cuento original de Caperucita Roja, Hansel y Gretel y muchos otros, la narrativa transmite una moraleja muy sombría sobre los peligros de la ingenuidad.
En esta cuenta se lee: “Cuentos cortos para personas políticamente incorrectas”.
Yo quise darle un giro diferente y liviano en el que estos personajes se enfrenten a situaciones del mundo moderno, para demostrar que no solo en la literatura sino en la vida real, las historias siempre tienen dos caras. O más.
Además, los cuentos de hadas originales suelen reflejar las realidades sociales y culturales de la época en que fueron creados, lo que puede incluir elementos de discriminación, violencia doméstica y desigualdad de género. Estos temas los trato yo en mis adaptaciones y ofrezco una ventana fascinante a la mentalidad y los valores de la sociedad en ese momento.
¿Tienes algún personaje preferido?
Tengo una debilidad irresistible por aquellos personajes que desafían con audacia los roles tradicionales y superan todas las expectativas. Me apasionan aquellos que, con su ingenio, ingenuidad, rebeldía o complejidad, logran capturar la atención del lector y enriquecer la narrativa con capas de profundidad y humor. Imagina a la Reina de Blancanieves, siempre incomprendida, desafiando los cánones de belleza y poder con un desenfado admirable en pleno siglo XXI. O piensa en el Lobo Feroz con esa ambigüedad moral que lo convierte en un ser fascinante y constantemente malinterpretado.
Y qué decir de Alicia, quien nos lleva de la mano a través de un mundo lleno de arquetipos inquietantes y fascinantes. Estos personajes no solo son una fuente de inspiración para mí, sino que representan un universo de posibilidades y narrativas infinitas. Sería imposible elegir un único personaje ya que cada uno ofrece riqueza al traerlo al siglo XXI y situarlo en escenarios cotidianos.
¿Cómo ha sido la recepción por parte de los lectores?
La recepción por parte de los lectores ha sido increíblemente positiva y gratificante. Muchos han expresado su aprecio por la manera en que Cuentos para desencantar ofrece una nueva mirada a los cuentos de hadas tradicionales.
Además, muchos lectores han destacado la creatividad y el ingenio detrás de cada publicación, así como la habilidad para combinar elementos clásicos con temas contemporáneos de una manera que resulta tanto entretenida como reflexiva.
Los seguidores que llegan a la cuenta también han sido increíblemente empáticos. Me han respaldado con likes, reposts y comentarios.
¿A dónde te gustaría llegar con estos cuentos?
Me gustaría seguir creciendo en audiencia y alcance para compartir esta perspectiva refrescante con más personas. También me gustaría crear conversaciones significativas sobre temas importantes como la igualdad de género, la diversidad, la justicia social y el poder de la narrativa para transformar la percepción y comprensión del mundo que tenemos.
En el corto plazo, mi objetivo es alcanzar la publicación número 100 en mi cuenta de Instagram y mirar si hay alguna editorial que se interese por mi trabajo. También me gustaría investigar formas nuevas de llevar estas historias más allá a través de otros medios y plataformas, como podcasts o adaptaciones multimedia, para ampliar así el alcance y la influencia.
Si no fuera posible alcanzar estos objetivos, me sentiría profundamente satisfecho al saber que Cuentos para Desencantar dejó una marca en el corazón de los seguidores al entretenerlos, provocarles reflexiones o inspirarlos a crear conversaciones significativas sobre literatura, creatividad y el proceso de sanación, a través de la escritura y la imaginación.
¿Qué son el encanto y el desencanto para ti?
Para mí, el encanto y el desencanto representan dos caras de una misma moneda en el mundo de la narrativa y la imaginación. El encanto evoca la magia, el asombro y la belleza de los cuentos de hadas y las historias fantásticas. Es la sensación de ser transportado a mundos maravillosos y extraordinarios donde todo es posible y la aventura espera en cada esquina.
Por otro lado, el desencanto representa la ruptura de la ilusión, la confrontación con la realidad cruda y a menudo desalentadora. Es el reconocimiento de que los cuentos de hadas no siempre tienen finales felices, que la magia tiene su lado oscuro y que incluso los personajes más heroicos y virtuosos pueden enfrentarse a desafíos insuperables.
En conjunto, el encanto y el desencanto son fuerzas complementarias que dan forma a nuestra experiencia como lectores y seres humanos. Nos invitan a soñar y a imaginar posibilidades infinitas, pero también nos recuerdan que la vida está llena de altibajos y que la verdadera magia reside en nuestra capacidad para enfrentar los desafíos con valentía y determinación.
El tono de su voz revela lo que es: un hombre que busca el silencio y la calma para poder revelar su maestría. José Ignacio Vélez vivió más de veinte años en El Carmen de Viboral, un pueblo al que conoce bien y visita con regularidad.
El movimiento de gente hacia él y el aumento de rutinas nuevas hizo que se mudara a Guatapé, el lugar donde ahora tiene su taller, archivos y materiales para trabajar la cerámica. Ahí también trabaja en otros proyectos, que pueden incluir exposiciones o eventos que ayuden a las personas a vivir mejor a través del arte.
Lo suyo ha sido una vocación y un camino único: “Ser artista estaba en mi interior. He trabajado con la certeza de que esta manera particular de vivir entre los colores, los materiales y las formas es mi método para crecer interiormente. Desde los doce años no he parado de trabajar y en la obra encuentro la verdadera expresión de mi memoria”. A la cerámica llegó por sus convicciones naturales: “Soy un artista que ama los materiales y sus posibilidades”.
Amalia Londoño es una de las decoradoras que ha hecho parte de la cerámica carmelitana durante 30 años. Ha trabajado en fábricas como Renacer.
Cuenta que en sus búsquedas como artista han estado el dibujo, el grabado, la pintura y la cerámica. En esta última se unen los caminos que le han permitido expresarse y encontrar esa calma y silencios buscados.
Dice que lleva más de cuarenta años de estudio de esa tradición de cerámica junto a personas como Francisco Arnoldo Betancur, Olga Ligia Betancur, Nelson Zuluaga. Ellos le han ayudado a ver y a entender qué hay detrás de una pieza de cerámica.
J o s é Ignacio Vélez ha estudiado los patrones de la cerámica de El Carmen. Junto a Esteban Duperly escribió un libro:”Carmen, cerámica e iconografía” publicado por la editorial Mesaestándar.
Valor y patrimonio
El pasado 13 de diciembre, el Consejo Nacional de Patrimonio aprobó la inclusión de la cerámica de El Carmen de Viboral en la llamada Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Esto fue posible gracias al trabajo de diversas personas en ese municipio, quienes esperan que este reconocimiento reciente pueda abrir puertas para todas las personas que hacen parte del proceso de cerámica.
Para José Ignacio Vélez es una oportunidad para cuidar todas las piezas del proceso, como los hornos, y transmitir el valor de lo existente a las generaciones nuevas.
“EN LOS AÑOS 80, YO NO SABÍA QUE SERÍA EL PRIMER ALFARERO Y DISEÑADOR. NO FUI EL PRIMER ARTISTA; SÍ FUI EL PRIMERO QUE SE QUEDÓ”, Jose Ignacio Vélez.
Sobre esto último ha contribuido en las últimas décadas con su trabajo artístico y también con su estudio, lo que lo llevó a participar en el libro Carmen, cerámica e iconografía, elaborado por él y el escritor Esteban Duperly.
Gracias a la observación, el trabajo juicioso y la sensibilidad artística, José Ignacio hace una afirmación que aparece en este libro: “La iconografía carmelitana proviene de fuentes extranjeras, de copias hechas a muestras traídas de otros países, de adaptaciones que fueron haciendo, poco a poco, las decoradoras sobre las pintas tradicionales y, en unos casos minoritarios, de interpretaciones nuevas”.
José Ignacio Vélez cuenta que la creación de la entonces Compañía Cerámica Antioqueña (Corona, actualmente), en 1881, se convirtió en un preámbulo importante en la historia de la cerámica de El Carmen de Viboral. Hacia 1920 ya había cuatro empresas de loza grandes en este municipio.
Durante su contacto con este mundo de la cerámica, José Ignacio ha podido ver el proceso de la cerámica con claridad y de forma completa. Y cada semana que pasa continúa sumando conocimiento. Analiza, observa, compara, trabaja y escucha.
Esto le permite afirmar que la cerámica de El Carmen hace parte de una de las grandes culturas de cerámica en América Latina junto a otras reconocidas en el continente, como es el caso de Talavera de Puebla, en México, o Cuenca en Ecuador. Sin embargo, aún es considerada muy joven.
A la hora de hablar sobre el futuro de la cerámica y de El Carmen, le gustaría que este oficio y tradición se enseñe en escuelas y colegios. También quisiera que haya una escuela de oficio cerámico, artesanía y diseño, y que ellos “se apropien de la estética urbana para salvar a El Carmen de todo lo que propone el desarrollo desordenado”, concluye.
PARA ENTENDER LA HISTORIA
Como lo considera aún y lo dijo en conversaciones para el libro Carmen, cerámica e iconografía, José Ignacio Vélez cree que los maestros artesanos que llegaron a El Carmen en la década de los sesenta, dejaron ahí las primeras decoraciones.
Entre esos maestros estuvo Jorge Oteiza, un escultor que tenía reconocimiento internacional y era de origen vasco. José Ignacio Vélez, apoyado en la tradición oral y los registros históricos, cree que la llegada de los maestros artesanos a El Carmen aportó al avance de las decoraciones. A este avance también se sumaron las mujeres artesanas que han tenido un papel vital, antes y después. Entre estos nombres están Teresa Idárraga, Consuelo Betancur, Maryory Ruíz, entre otras.
La reconocida cadena de tiendas mexicana, OXXO, ha inaugurado segunda sucursal en el Centro Empresarial San Fernando Plaza. Esta expansión marca un hito significativo en la estrategia de crecimiento de la compañía, consolidando su presencia en Colombia y sumando más de 16.000 locales en toda América Latina.
Ubicado estratégicamente en El Poblado, el nuevo OXXO ofrece un horario de atención ininterrumpido de 24 horas al día, 7 días a la semana, los residentes y visitantes de Medellín tendrán acceso a una amplia gama de productos y servicios en un ambiente conveniente y accesible.
Esta apertura en Medellín sigue los pasos de la exitosa incursión de OXXO en otras ciudades de Colombia, donde la marca ha superado las expectativas con la inauguración de múltiples tiendas. Andrés Morales, vocero de OXXO, compartió su entusiasmo por la expansión de la marca en el país y destacó la importancia de colaborar con marcas locales para fortalecer la presencia en nuevas regiones.
“Con esta apertura, hemos superado las 430 tiendas en Colombia. Nos complace enormemente iniciar nuestra travesía en Medellín, una ciudad que abraza el progreso y la innovación. Estamos comprometidos en ofrecer a los habitantes una experiencia de compra única”
señaló Morales.
La llegada de OXXO al Centro Empresarial San Fernando Plaza promete agregar un nuevo nivel de comodidad y accesibilidad a la vida cotidiana de los residentes y trabajadores en una de las zonas más dinámicas y prósperas de Medellín. La comunidad está invitada a celebrar la gran apertura y disfrutar de descuentos especiales en una amplia selección de productos.
El Barrio Carlos E. Restrepo y la Biblioteca Pública Piloto son los escenarios de este fin de semana para el inicio de los grandes eventos del libro en Medellín.
La 18ª Feria popular Días del Libro, organizada por la Alcaldía, se realizará entre el viernes 24 y el domingo 26 de mayo, con una programación que incluye venta de libros, conversatorios, talleres, exposiciones y eventos culturales. El tema central de todos los eventos del libro este año es El barrio, un universo.
Así lo presenta la Secretaría de Cultura Ciudadana:
“Nos adentraremos en los barrios reales y ficticios, los de hoy y de mañana, vamos a escuchar las historias que nos hicieron lo que somos y a sentir, con cada encuentro, el latido común que nos atraviesa y define”.
Conversaciones y música
Viernes 24:
6:00 p.m.: Santiago Silva (secretario de Cultura Ciudadana) conversa con Natalia Londoño (subsecretaria de Ciudadanía Cultural) y Andrés Sarmiento (subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio y director de Eventos del Libro).
7:00 p. m.: Luis Miguel Rivas (escritor) y Estefanía Carvajal (escritora) conversan con Adriana Cooper (periodista).
8:00 p. m.: María Isabel Naranjo (periodista) y Ricardo Aricapa (periodista) conversan con Sandra Barrientos (Universo Centro).
Programación artística: en la tarima, desde las 6:00 p.m.: Carmen Úsuga (cantante de tango) y el grupo Illary (música latinoamericana).
Sábado 25
1:00 p. m.: Yésica Prado (Eventos del Libro) conversa con Gilmer Mesa (escritor).
2:00 p. m.: Sara Flórez (ExLibris), Manuela Rendón (Librería Fernando del Paso, FCE) y Felipe Salazar Tabares (Los Caballitos del Diablo) conversan con María José Posada (Librería Te Creo).
3:00 p. m.: Yeison Henao (Red Comuna 4), Miriam Páez Villota (Canchimalos – Comuna 12) y Daniela Aguirre (Afromerindia – Comuna 6) conversan con Yamili Ocampo (Ratón de Biblioteca).
4:00 p. m.: Mileidy Orozco Domicó (embera eyabida y realizadora audiovisual) y Daniel Esneider Guegia (gobernador del Cabildo Indígena Universitario de Medellín) conversan con Santiago Gómez (antropólogo).
5:00 p. m.: Julio Ernesto Estrada “Fruko” (músico y compositor), Juan Diego Parra (investigador y músico), Elizabeth Otálvaro (directora editorial en Mutante) conversan con Sebastián Martínez (periodista musical).
6:00 p. m.: Daniel Clavijo (investigador en humanidades y literatura) y María Antonia Rincón (comunicadora, columnista y docente) conversan con Esteban Duperly (escritor).
7:00 p. m.: Marta Hincapié (Las razones del lobo) y Fabián Hernández (Un varón) conversan con Ana María Muñoz (antropóloga y productora audiovisual).
8:00 p. m.: Gerardo Pérez (Bajo la piel de Medellín), Mauricio Mesa (Colectivo Siclas) conversan con Andrea Vásquez (Compás Urbano).
Programación artística: en la tarima, a las 10:00 a. m., Cantoalegre (concierto lúdico); a las 2:00 p. m., El Duetto (bolero); a las 4:00 p. m., Nar Marina (cantautora); a las 6:00 p. m., Amarelo (bossa nova); y a las 8:00 p. m. Delio (indie, rock & fusión).
Domingo 26
2:00 p. m.: Ana Jaramillo (Distancia aparente, creación colectiva de mujeres en ensayo y poesía) y Juan Carlos Gutiérrez Medina (La franja gris de la papaya, cuentos) conversan con Gabriela Parra.
3:00 p. m. Lanzamiento 5.a edición del concurso de microrrelatos #MicroCiFiMedellín: El mundo de los otros Universos representados o narrados en la ciencia ficción. Dara Hincapié (física) y Andrés Ruiz (biólogo) conversan con Alexander Herrera (Eventos del Libro).
4:00 p. m.: David Herrera (historiador), Víctor Gaviria (cineasta) y Carolina Zea Fernández (lectora) conversan con Mónica Quintero (escritora).
5:00 p. m.: Luis Fernando González (historiador) y Juan Diego Mejía (escritor) conversan con Valeria Mejía (directora de narrativas y cultura de EAFIT).
6:00 p. m.: Las muralistas y grafiteras Raro2, LaPlaga y Mela conversan con Diana Gil (investigadora en temas gráficos).
7:00 p. m.: Los escritores Carolina Calle (De puño y reja) y Juan Álvarez (Recuperar tu nombre) conversan con Yenny León (poeta).
Programación artística, en la tarima: a las 10:00 a. m., Cuando el río suena (música, teatro e ilustración en vivo); a las 2:00 p. m., Camerata Jaibaná (música de cámara); a las 4:00 p. m., La Familia Solé (flamenco); y a las 6:00 p. m., Madera Jazz (latin jazz).
Dónde: Barrio Carlos E. Restrepo y Biblioteca Pública Piloto (sala general y en el auditorio Torre de la Memoria).
Horarios: viernes 24, de 6:00 a 10:00 p.m.; sábado, de 10:00 a.m. a 10:00 p.m.; domingo, de 10:00 a. m. a 8:00 p. m.
La proliferación de roedores en Medellín ha generado preocupación en la Alcaldía, que ha intensificado sus esfuerzos para controlar esta situación. Según informes de la Secretaría de Salud, el 81% de los 338 sectores críticos identificados con presencia de roedores en la ciudad han sido objeto de intervenciones por parte de la Administración Distrital.
Estas acciones incluyen la identificación y eliminación de madrigueras, así como la realización de charlas pedagógicas sobre la correcta disposición de los desechos.
William Sanabria González, técnico de Prevención y Control de Zoonosis de la Secretaría de Salud, destaca que la mayoría de los puntos críticos están relacionados con el mal manejo de los residuos sólidos por parte de la comunidad y los establecimientos comerciales, así como con la presencia de personas que generan desorden con estos materiales.
Además, se hace un llamado a la ciudadanía a no dejar restos de comida en la calle y a sacar los desperdicios en los horarios establecidos para la recolección de basuras.
Los ciudadanos que identifiquen la presencia crítica de roedores en sus comunidades pueden informar a las autoridades de salud a través de la página https://www.medellin.gov.co/es/pqrsd/.
Este sábado, 25 de mayo, la Orquesta Filarmónica de Medellín presenta un concierto que une el arte callejero de la ciudad y la música sinfónica, bajo la dirección del músico chileno Paolo Bortolameolli. Más de 120 músicos en escena presentan el estreno en Colombia de Estallido de M. Farías y la Sinfonía n°. 6 de G. Mahler. Estallido es una obra muy rítmica, con mucha energía, que tiene que ver con la revuelta social que inició en Chile el 18 de octubre de 2019. La Sexta de Mahler, por su parte, expresa la sensibilidad del compositor.
El concierto se presenta en dos momentos.Primero un momento de conexión con los artistas callejeros de la ciudad, en el que el público podrá disfrutar diversas disciplinas artísticas como clown, acrobacia y malabares en varios espacios del teatro. Luego, bajo la dirección de Paolo Bortolameolli, se presenta el concierto de orquestas unidasjunto aFilarmed y la Sinfónica EAFIT.
Bortolameolli, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (Chile), es el director chileno con la mayor proyección internacional de su generación.
Dónde: Teatro Metropolitano.
Cuándo: sábado 25 de mayo, a las 6:00 p.m.
Valor de la boleta: desde $44.000 (25% de descuento con tarjetas Bancolombia; precios especiales para afiliados a Comfama).
El periodista Juan Carlos Yepes ha dedicado su vida a desentrañar los secretos de las empresas exitosas, que generalmente son gestas de superación de obstáculos y momentos difíciles.
Este jueves 30 de mayo presenta su 13° libro de la colección Historias de negocios altamente inspiradoras, con un evento que incluye muestra de emprendedores, conversación con algunos de los protagonistas de sus narraciones y un show breve de magia, con el ilusionista Felipe Pineda.
En el conversatorio, Yepes hablará con Vianette Monsalve, Toro Carvalho y Wilmar Vera.
En respuesta a las preocupantes estadísticas sobre enfermedades no transmisibles, la administración se ha comprometido a fomentar siete hábitos fundamentales para el cuidado de la salud, el proyecto “Estilos de Vida Saludables”. tales como son la actividad física, la alimentación sana, una vida libre de tabaco y alcohol, la salud bucal, la salud mental, los derechos sexuales, los derechos reproductivos y la protección y disfrute del medio ambiente.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), siete de las diez principales causas de muerte en el mundo están relacionadas con estilos de vida poco saludables. Ante esta realidad, el proyecto “Estilos de Vida Saludables” busca no solo prevenir enfermedades, sino también promover una mayor calidad de vida en la comunidad.
El llamado de la Administración Distrital es claro: adoptar un estilo de vida saludable no solo mejora la salud física, sino también el bienestar emocional y mental. Por ello, invita a todos los ciudadanos a participar activamente en las actividades programadas en todas las comunas de la ciudad.
Los interesados en sumarse a esta iniciativa pueden contactar con la Línea Amiga Saludable al (604) 444 44 48, donde recibirán información sobre las actividades y recursos disponibles para promover un estilo de vida más saludable en Medellín.
En San Jerónimo, Occidente de Antioquia, se materializó un nuevo hito en el turismo inclusivo con el estreno de la primera ruta turística de sensibilidad sonora de aves para personas con discapacidad visual. Esta innovadora propuesta, liderada por la Secretaría de Turismo, amplía la oferta turística del departamento, fomenta la inclusión y la accesibilidad para todos los visitantes.
Inspirada en la habilidad de Juan Pablo Culasso, un invidente uruguayo reconocido por su capacidad para distinguir los trinos de más de 3.000 aves, esta ruta busca integrar a las personas con discapacidad visual y sus familias en una experiencia turística única.
Margarita Restrepo, secretaria de Turismo de Antioquia, enfatizó que:
“esta iniciativa no solo se dirige a las personas con discapacidad, sino también a sus familias, que suelen ser excluidas de estas actividades. Esta es solo una prueba piloto, con la intención de expandirla a otras subregiones para diversificar las experiencias turísticas”.
El recorrido inaugural se llevó a cabo en el ecosistema de bosque seco tropical del Occidente de Antioquia, hogar de 120 especies de aves registradas. Participantes con discapacidad visual de diferentes municipios, como San Jerónimo, Sopetrán, Itagüí y Medellín, compartieron sus experiencias, destacando la oportunidad de disfrutar de una actividad turística inclusiva.
Con 54 mil personas con discapacidad visual en Antioquia, según el Instituto Nacional de Ciegos, esta nueva oferta turística promete abrir un mundo de experiencias inclusivas para todos, marcando un paso significativo hacia un turismo verdaderamente accesible y equitativo.
Los Cumbia Stars presentan su segundo disco: La cumbia une a Latinoamérica. Este talento antioqueño, que interpreta música tropical colombiana, se presentarán este viernes, conozca toda la información y prográmese.
Se trata de la única banda del género tropical nuevo firmado por el legendario sello disquero Discos Fuentes, nominados a los Latin Grammy Awards en el año 2020 a Mejor álbum de Cumbia/Vallenato, han sumado presentaciones en escenarios nacionales como la Feria de Cali, el Festival Centro 2023 (Bogotá), Magdalena Fest, Teatro Colón, Teatro Metropolitano, el Festival Medellín de Jazz y el Festival Ruta Colombia de la Universidad de los Andes 2020 y 2022.
Desde el año 2022, llevan la música tropical colombiana por el mundo en escenarios de México y Ecuador.
Este club de lectura ofrece un espacio de encuentro para explorar las obras de Pilar Quintana, moderado por Claudia Patricia Rodríguez. Se realizará el miércoles 29 de mayo, de forma presencial, en la Biblioteca Filial San Antonio de Prado, ubicada en el Centro de Desarrollo Social, en el parque principal de este corregimiento.
La actividad se desarrollará de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. y está dirigida a jóvenes, adultos y adultos mayores.
El cupo máximo es de 20 personas y la entrada es libre.
Se trata de una oportunidad para explorar y analizar la obra de esta reconocida autora, lo que les permitirá enriquecer su comprensión literaria, desarrollar habilidades de análisis crítico y fomentar el hábito de la lectura a sus participantes. Entrada libre.
Para más información, llamar a: 2118232 – 4600590.
El pasado 15 de mayo, Women Colombia Fintech organizó un evento trascendental enfocado en la igualdad de género dentro de la industria fintech. Este evento, centrado en la vertical de género, reunió a líderes de la industria, académicos y profesionales para abordar los desafíos y oportunidades para las mujeres en el sector.
De acuerdo con el Informe global sobre la brecha de género del World Economic Forum (2023), América Latina ha registrado un progreso gradual hacia la igualdad de género desde 2017, alcanzando un promedio general del 74.3 %. Este avance se atribuye en gran medida a los buenos resultados en los ámbitos educativo (99.2 %) y de salud (97.6 %). Sin embargo, persisten desafíos significativos en las áreas de participación económica (65.2 %) y política (35 %).
Nicaragua lidera la región en términos de igualdad de género, seguida por Costa Rica, Jamaica, Chile y Barbados. Colombia ocupa el puesto 42, con una brecha considerable en la participación laboral (-22.23 %) y en los altos cargos y gerencias (-39.26 %).
Contexto nacional: brechas persistentes
En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha identificado que el 41.7 % de los puestos directivos en empresas pertenecen a mujeres. Sin embargo, esta representación es desigual entre sectores, siendo menor en la industria manufacturera y mayor en el sector de servicios. En el ámbito empresarial, sólo el 12.9 % de los asientos en comités ejecutivos o directivos de empresas cotizadas en bolsa son ocupados por mujeres, una cifra que ha permanecido casi constante desde 2016.
La disparidad de ingresos entre hombres y mujeres sigue siendo un problema significativo, influenciada por la menor presencia femenina en el mercado laboral, la concentración en sectores de menor productividad y empleos informales, y la discriminación laboral. En áreas rurales, la brecha de género en la participación laboral es aún más pronunciada que en zonas urbanas, alcanzando el 29 % en departamentos como Caldas, Caquetá y Huila, en comparación con el 13 % en Bogotá.
Durante el evento, se destacó la importancia de crear un entorno más inclusivo y equitativo en la industria fintech. Se presentaron diversas iniciativas y propuestas, incluyendo programas de educación y capacitación en STEM para niñas y jóvenes, redes de mentoría para mujeres en fintech, y la implementación de políticas de igualdad de género en las empresas.
Como mencioné en mi discurso inaugural, nuestro equipo (Colombia Fintech) es mayoritariamente femenino, demostrando la capacidad, independencia e inteligencia de las mujeres en la industria. Espero que esta representatividad se convierta en la norma en todas las empresas miembro de nuestro gremio.
El evento de Women Colombia Fintech del 15 de mayo fue un hito importante en la lucha por la igualdad de género en el sector fintech. A través de discusiones inspiradoras y propuestas concretas, dimos un paso significativo hacia la creación de un ecosistema más inclusivo y diverso. Sin embargo, queda claro que aún hay mucho trabajo por hacer para cerrar la brecha de género en Colombia y en toda América Latina.
La igualdad de género no es sólo un imperativo moral, sino también un motor esencial para la innovación y el crecimiento económico. Al empoderar a las mujeres en fintech, no solo estamos creando un sector más justo, sino también más dinámico y resiliente.
Vivir y no morir en el intento es una llave que espero le sirva para que logre hurgar y escarbar con curiosidad en su interior las razones primigenias que lo llevan a explorar la vida desde donde sea que lo esté haciendo.
Lo primero que quiero formularle querido lector es la posibilidad de crear una relación completamente sana entre su cabeza, su corazón y su cuerpo.
Lo voy a llevar a través de tres premisas fundamentales a entender lo que usted quiere proyectar en usted y en los demás, acerca de vivir una vida que merece ser vivida.
Todo comienza con una premisa básica, usted no es su trabajo, ni sus resultados.
Simple. Poderoso, pero simple. Estamos acostumbrados a dejarnos llevar por la ilusión de control que nos da el hacer algo en un proceso, que finalmente es eso, un hecho en el tiempo. Bueno o malo, pero un hecho, al fin y al cabo.
Así como sus resultados, la vida también está llena de hechos que decidimos ponerle un nombre y apellido. Lo que llamamos percepción. Las cosas van a pasar, las cosas no le pasan a usted.
Si usted decide creerse el cuento que todo lo que pasa es malo. Bueno, es su cuento, nadie más tiene su narrativa.
Déjeme reconocerle que usted es un ser humano, no un hacer humano. Usted no está acá en este mundo para hacer un millón de cosas, bájale al ritmo, respire y piense, de verdad. ¿Quién soy yo?
No su hacer, no la carrera que estudió, ni sus logros, quién es la persona que habita su cuerpo. Le aseguro que a esa persona no le importan los 5 KPI’s que logró (o no logró) cumplir esta semana.
Segunda premisa, nadie tiene la idea de lo que está haciendo, y en realidad a nadie le importa. Si usted todavía está peleando con su cabeza para “encontrar su propósito”, haga fila, siéntese y acomódese. Porque la lista de seres que estamos detrás de esa respuesta es larga.
Sepa y entienda que tal vez la mejor acción que puede hacer en este momento, es lanzarse a la acción. Bueno sí, pero ¿a hacer qué? ¡Lo que sea!
Lo que lo haga feliz, lo que lo inspire a pararse de donde esté, lo que le despierte una onza de felicidad, eso que cuando pelado usted disfrutaba hacer, sin el miedo al qué dirán o a pensar que estaba fallando, eso, que le recuerdo amigo mío, que lo conecta con la mejor versión de usted.
Tercera premisa, la va a cagar y bastante. Disfrute el proceso. Bueno sí, pero, ¿y qué hago con el miedo? Pues, hágalo aún con miedo. Se va a equivocar, va a ser difícil, le va a costar, probablemente le va a doler el proceso. La realidad es que solamente a través del cuero de hacer cosas para las que no está preparado, va a conocer a la versión suya que puede con todo.
¿Está cansado? Descanse y vuelva darle. ¿Tiene el corazón roto? Pues llore, respire y a darle.
Usted es un ser humano que tiene por derecho crear la realidad que usted quiera, vivir la vida de la mejor forma posible, mientras se sienta bien haciéndolo. Sí, créaselo, es su derecho.
Así que, entienda que la única versión de usted que realmente importa, es la de este momento. La del hoy, la que está respirando, y lo único que tiene que hacer en la vida es morirse. Siempre hay elecciones que nos cuestan un mundo. Usted decide qué elecciones le van a costar más. Las del hacer o las del arrepentirse de no haber hecho.
Usted es magia, es el creador de su propia vida y le juro que al otro lado del valle del miedo, de la angustia, de la necesidad de quedar bien, de la necesidad de estar en lo correcto. Hay un mundo de posibilidades, de autenticidad, de mucha abundancia, pero, sobre todo. Esta una vida, que merece ser vivida con amor.
El Proyecto de cooperación internacional Alianza Oriente Sostenible, financiado por la Unión Europea en Colombia y ejecutado por la Alcaldía de Rionegro, le sigue apostando a la promoción del comercio local de la región, con la estrategia de habilitación de espacios, donde los emprendedores y productores locales de los 23 municipios del Oriente antioqueño, pueden exhibir y vender sus productos, ya sea en ferias, puntos de venta o plataformas digitales. Se trata del convenio “Fortalecimiento de Mercados Locales”, una alianza firmada con la Corporación Prodepaz, implementada con la estrategia Mercados del Oriente.
En este momento, el proyecto va para su tercera fase y la inversión para lograr su meta, corresponde a $316.600.000, donde el Proyecto AOS financia aproximadamente el 87% y Prodepaz el 13%.
Ya son 12 los municipios que se han impactado a la fecha con la ejecución de las dos primeras fases, logrando llegar a cerca de 500 productores locales. Los municipios beneficiados en fase 1 fueron Cocorná, Alejandría, Granada, La Unión, El Santuario y San Vicente Ferrer. Por su parte, la fase 2 alcanzó a los municipios de Nariño, Argelia, San Carlos, San Rafael, San Luis y Rionegro.
Hasta el 1 de junio, se presentarán diferentes grupos de teatro en Escénica, el festival universitario de teatro, que reconoce la creación artística realizada al interior de las instituciones de educación superior.
70 actores amateurs, entre estudiantes, profesores, graduados y empleados serán los protagonistas de este festival, en el que participan siete grupos teatrales.
La séptima edición del Escénica es organizada por las universidades EAFIT, CES, EIA y la Casa Teatro El Poblado.
1 de 3
José Daniel Gómez Zapata, jefe del Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT, expresó:
“Este año vamos a romper las barreras del departamento y, también, tendremos un grupo de formación teatral del Oriente antioqueño. Todo esto va abriendo muchas puertas, lo que hace que nos busquen por ser un festival bien pensado y organizado”.
Las obras se presentarán todos los días, a las 8:00 p.m. en la Casa Teatro El Poblado y, mediante una alianza con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, las primeras 100 personas podrán ingresar gratis, mientras que para aquellas que excedan ese límite, deberán pagar 25.000 pesos por entrada.
A lo largo de la historia, la humanidad ha sido testigo de cómo nuestra capacidad para dominar las fuerzas de la naturaleza ha moldeado nuestra civilización. Desde el dominio del fuego hasta la conquista del espacio, cada avance ha marcado un hito en nuestra evolución.
Hace poco, en una conversación con la doctora Luz Ángela Carvajal, discutimos acerca de la revolución y el frenesí en el que la Inteligencia Artificial -IA- nos tiene sumidos y tras un largo silencio, Luz Ángela nos dijo que todas estas especulaciones y realidades son externas, están por fuera de lo humano, pero le preguntamos: ¿Y lo de adentro qué?, ante lo que afirmó que la inteligencia emocional sí está dentro de nosotros, y sentenció el comentario con una cita de Pierre Teilhard de Chardin que nos invita a imaginar un futuro aún más transformador:
“Llegará el día en que después de aprovechar el espacio, los vientos, las mareas y la gravedad; aprovecharemos la energía del amor. Y ese día, por segunda vez en la historia del mundo, habremos descubierto el fuego”.
El liderazgo efectivo en el siglo XXI requiere una comprensión profunda del contexto y de las personas que lo componen. David Ulrich señala que un verdadero líder es aquel que no solo interpreta las tendencias del mercado, sino también los corazones de su equipo, así que esta habilidad para conectar y empatizar es esencial en un mundo cada vez más interconectado y diverso.
La bondad, o kindness, se ha convertido en una herramienta fundamental en el liderazgo moderno. Un líder amable crea un ambiente de confianza y colaboración donde cada individuo siente que su bienestar es valorado, lo que no solo sube la moral del equipo, sino que también fomenta la innovación y la creatividad, los empleados se sienten apoyados y están más dispuestos a compartir ideas y asumir riesgos, sabiendo que sus líderes los respaldan.
El amor en el liderazgo significa poner la propia felicidad en la felicidad de los otros, por lo que los líderes que priorizan el bienestar de sus equipos crean un ciclo virtuoso de motivación y compromiso. El amor no es solo una emoción, sino una fuerza poderosa que puede impulsar a las organizaciones hacia nuevas alturas y que, tal como el fuego, el amor tiene la capacidad de iluminar, calentar y catalizar cambios profundos.
Un líder que, al igual que un explorador del pasado, aprovecha la energía del amor para guiar a su equipo a través de los desafíos actuales, además de procurar los resultados, se interés también por las personas que contribuyen a ellos, entendiendo que el éxito verdadero radica en el bienestar colectivo y que una organización próspera es aquella en la que cada miembro siente que aporta al propósito y que es tenido en cuenta.
El enfoque del liderazgo compasivo no es un concepto abstracto, sino una práctica tangible que puede ser cultivada, pero requiere un compromiso constante con la auto-reflexión y el desarrollo personal. Los líderes deben estar dispuestos a aprender y crecer, reconociendo sus propias limitaciones y buscando maneras de mejorar y al hacerlo, además de convertirse en mejores líderes, también serán mejores seres humanos.
Aprovechar la energía del amor es, en última instancia, un acto de valentía y vulnerabilidad. Parece un oxímoron, pero esto significa desafiar las normas tradicionales de poder y control y reemplazarlas con una visión de liderazgo que valora la humanidad y la conexión; es reconocer que al final del día lo que realmente impulsa el éxito y la sostenibilidad de una organización es la calidad de las relaciones humanas que se dan en su interior.
En este sentido, la metáfora de Teilhard de Chardin nos guía hacia un futuro donde la energía del amor se convierte en la nueva frontera del fuego humano; es un futuro donde esta energía ilumina nuestro camino, transformando no solo nuestras organizaciones, sino también nuestra sociedad. Llegará el día en que, al aprovechar esta poderosa energía, redescubriremos el fuego, no solo como una fuerza de la naturaleza, sino como el verdadero motor de la humanidad.
Este es el liderazgo que necesitamos: uno que trasciende lo ordinario, que transforma lo cotidiano en extraordinario, y que enciende la chispa del potencial humano en todos aquellos a quienes toca. Es el fuego que nos llevará hacia un futuro más brillante, más justo y lleno de esperanza. Entonces, qué tal si cada uno de nosotros respondemos la pregunta que nos hace Calamaro en su canción:
Esta acción, liderada por la Fundación Grupo Argos, marca el cuarto año consecutivo en el que se realiza esta jornada masiva de voluntariado. En esta edición, se llevaron a cabo 27 jornadas simultáneas centradas en actividades que promueven la transformación sostenible de los territorios, incluyendo la entrega de soluciones de agua potable y la transferencia de conocimientos.
María Camila Villegas, Directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Argos, expresó:
“Nos llena de orgullo ser parte de la transformación de las comunidades en los territorios donde tenemos presencia y conectar a los colaboradores del Grupo Empresarial Argos con proyectos que tienen un alto impacto social y ambiental. Tenemos el reto de continuar creando lazos de construcción colectiva con nuestras comunidades y encontrar formas de trabajar juntos por su desarrollo y crecimiento sostenible”.
Entre los logros destacados de esta jornada se encuentran la siembra de más de 4.000 plántulas de manglar en la Ciénaga de Mallorquín, en Barranquilla, y 1.685 árboles de especies nativas en varias regiones de Colombia. Además, se realizaron mejoras en seis instituciones educativas y se intervino en la infraestructura comunitaria en cuatro departamentos del país.
En Centroamérica, se llevaron a cabo actividades como la adecuación de centros educativos en Comayagua, Honduras, jornadas de donación de sangre en República Dominicana, la construcción de un andén en concreto para personas con movilidad reducida en Panamá y la limpieza y recuperación del Bosque Estatal La Vega en Puerto Rico.
EPM llevará a cabo cierres parciales en la Avenida Regional, específicamente en la calle 26 Sur de Envigado, para avanzar en los trabajos de reposición del alcantarillado. Estas labores, destinadas a mejorar la capacidad y calidad del servicio de saneamiento, contarán con el respaldo de la Secretaría de Movilidad de la Alcaldía de Envigado.
Los cierres parciales se realizarán desde el sábado 25 de mayo a partir de las 3:00 p.m. hasta el lunes 27 de mayo a las 4:00 a.m. y abarcarán los siguientes tramos:
Carrera 49 (Av. Regional) entre calle 25A Sur y 25AA Sur.
Vía de servicio de la carrera 49 entre calle 25A Sur y 25AA Sur.
Vía de servicio de la carrera 49 entre calle 25AA Sur y 26 Sur.
Bahía de la carrera 49 (vía de servicio) entre calle 25A Sur y 25AA Sur.
Se invita a los conductores a respetar la señalización vial y a circular con precaución durante este período.
LifeMiles, el programa de fidelización de Avianca, anunció la renovación de su Sala Vip Gold en el aeropuerto José María Córdova de Medellín, esta incluye espacios de trabajo, una zona para niños y áreas de descanso, ofreciendo así una experiencia de viaje confortable para los pasajeros.
“En Avianca estamos comprometidos en ofrecer una experiencia de viaje excepcional a todos nuestros clientes, que inicia con su llegada al aeropuerto. Por esto, hemos invertido en la renovación de la sala VIP Gold en Medellín, la cual hace parte de las 11 salas propias de Avianca en Colombia y El Salvador”,
comentó Matt Vincett, CEO de LifeMiles.
Además del acceso a las salas VIP, LifeMiles ofrece a sus socios la posibilidad de acumular y canjear millas en vuelos con Avianca y aerolíneas miembro de Star Alliance, así como con más de 150 aliados comerciales y tarjetas de crédito de los principales bancos de Colombia.
Antioquia y en especial, Medellín se ha posicionado como uno de los lugares más relevantes en Colombia para viajeros turísticos y de negocios, gracias a sus diversos escenarios dedicados al entretenimiento, la cultura y el crecimiento empresarial, por esto, Avianca ha sumado esfuerzos para mejorar la experiencia de los viajeros que transitan por el territorio.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar