De acuerdo con el director del Dagrd, Carlos Andrés Quintero, en los últimos días esta es la tercera vez que se registra movimiento en masa en este mismo lugar. Personal técnico de la entidad evalúa las posibles causas de estos episodios, las cuales, aparentemente, estarían derivadas por la fuerte temporada de lluvia que se registra en la ciudad.
“Estamos analizando porque en la parte de arriba de la ladera hay una pequeña quebrada por lo que es posible que el drenaje haya perdido su capacidad hidráulica y no esté evacuando bien las aguas. Estamos contemplando que esta situación sea uno de los factores causantes de los deslizamientos”, comentó el director.
Aunque la zona se hizo la limpieza del lodo y tierra, las constantes precipitaciones han saturado el terreno y lo han tornado inestable por lo que es posible que los movimientos en masa continúen. Por tal razón, los organismos de gestión del riesgo y las autoridades mantendrán el monitoreo en la zona.
“Gran parte del material deslizado ha caído a la vía, por lo que esto afecta el ingreso y salida de las personas y los vehículos. Por lo pronto hacemos un llamado al autocuidado y por eso vamos a estar muy pendientes monitoreando constantemente el talud”, indicó el funcionario.
También en las últimas horas, personal de Bomberos Medellín atendió una emergencia en el sector de Manrique Las Granjas. En este sitio, el desbordamiento de la quebrada La Maquinita generó afectación en tres viviendas de la zona y provocó daños a varios vehículos.
La tercera versión de A media caña se celebrará el 19 y 20 de julio de 2024, con una mirada a las bebidas y las señas rituales de los momentos de celebración tradicionales en Colombia: un país entre el chirrinchi guajiro y el chapil nariñense.
Habrá 18 emprendimientos en los que, además de la bebida, se tendrá alfarería, calabazos, cerámica y alimentos. Además de talleres didácticos y una alianza con el Festival Noches del Pacífico para que sus jornadas clasificatorias de danza y música abran el telón de A media caña, en su tercera versión.
En junio de 1954, hace 70 años, 45 empresas y la Asociación Nacional de Industriales –ANDI– firmaron el acta de constitución que le dio vida a Comfama y a la compensación familiar. Esas empresas, sus miembros visionarios, algunos sindicatos y el poder irrefutable de los acuerdos que buscan el bienestar social, le dieron forma de futuro y cara de esperanza a esta historia.
Siete décadas después de que se sellara este pacto de voluntades, los principios y palabras que dieron origen a Comfama siguen resonando con vigor en la organización: familia, solidaridad, redistribución, trabajo, equidad, empresas, progreso, cuidado y diálogo social.Esta caja de compensación familiar, que fue creada con alma grande y espíritu emergente, pensando que se podía manejar desde un escritorio prestado en la ANDI, hoy tiene más 8.000 trabajadores y administra recursos para el bienestar, el cuidado y el progreso de 4,5 millones de antioqueños.
La celebración de los 70 años de Comfama inició con el Ballet Metropolitano y la obra Y Maurice, una reinterpretación artística de cómo, en medio de las dificultades, emergen la esperanza y las maneras distintas de mirar y habitar el mundo. Luego, serealizó un homenaje a 3 fundadores y 9 directores que han acompañado y guiado a la organización durante su historia, así como a las 45 instituciones y a la ANDI, que dieron origen a Comfama.
“Mi abuelo Jaime luchó para que todos sus hijos salieran adelante y, con la misma convicción, luchó para que los colombianos tuvieran las mismas oportunidades. Como familia, estamos muy felices del homenaje a mi abuelo por su aporte a las Cajas de Compensación Familia”. Así se refirió el nieto del fundador de Comfama, Jaime Sanín– y quien lleva el mismo nombre de su abuelo–, al tributo que se rindió a los visionarios que reconocieron, hace 70 años, el bosque en una semilla. Entre los homenajeados de la noche, estuvo María Inés Restrepo, la mujer líder que se desempeñó por 21 años como directora de la Caja.
En medio de la celebración, la Administración Distrital le entregó a Comfama la Medalla Alcaldía de Medellín, categoría oro, como reconocimiento a sus 70 años de labores “acompañando el desarrollo integral de las familias y realizando una valiosa inversión social”.
Y como la conversación es fundamental para la organización –o como diría Humberto Maturana: somos lo que conversamos– el evento cerró con un diálogo sobre la historia, el presente y las posibilidades del futuro a cargo de Mariano Sigman. El reconocido neurocientífico, cuyo libro El poder de las palabras fue uno de los más vendidos en Colombia durante 2023, hizo un recorrido por los orígenes de las inteligencias artificiales. En su charla, esbozó a los antecesores de las IA generativas, tan populares por estos días y cuyo boom reciente, quizá, se deba a su capacidad de conversar, esa cualidad tan humana, capaz de moldear realidades. “No hay inteligencia artificial sin la humana” fue una de las frases que compartió Mariano en su intervención.
Sigman también hizo una invitación a entender el ímpetu de las palabras y cómo estás trazan caminos. Señaló, además, que los seres humanos debemos esforzarnos por entender cómo estamos contando nuestras historias (las individuales y las colectivas) y recordó que una buena conversación “es la fábrica de ideas más extraordinaria que tenemos a nuestro alcance, la herramienta más poderosa para transformarnos, llevar una vida emocional más plena y ser mejores personas”.
Se estima que más de mil personas estuvieron en el cumpleaños 70 de Comfama, la primera caja de compensación familiar del país.
Siete décadas con las familias
Esperanza fue una de las palabras que guiaron la celebración de los 70 años de Comfama. Esa y gratitud. Ambas, en compañía de otras como homenaje, valentía, historia, amor, conversaciones y aprendizajes, orbitaron por cerca de tres horas en el Teatro Metropolitano, lugar en el que se desarrolló, este miércoles 26 de junio, la jornada en la que la Caja de Compensación, en compañía de más de mil personas, recordó su historia de siete décadas.
Esa historia, como destacó David Escobar Arango, director de la institución, es el resultado del trabajo con el corazón, las manos y la inteligencia de generaciones de líderes empresariales y sindicales, de mujeres y hombres que supieron leer el espíritu de los tiempos y construir esperanza en donde muchos solo veían problemas.Y es que Comfama, primera Caja del país que inspiró el nacimiento del Sistema de Compensación Familiar de Colombia, surgió en un contexto de posguerra mundial, violencia partidista, crisis económica y dictadura militar.
“Las organizaciones más sólidas nacen en las crisis más profundas”,expresó Escobar Arango, quien más adelante añadió: “Retomemos, por ejemplo, el relato de las empresas de Antioquia como organizaciones sociales con alto nivel de sofisticación y un inmenso compromiso social. Elijamos, también, volver a contar historias diferentes para nuestra ciudad, región y país. La excepcionalidad de Antioquia y de Medellín, me atrevo a decir, ha sido también narrativa, fruto de una manera particular de ver la historia.”
¡Un año para celebrar!
Durante 2024, Comfama honrará sus orígenes, justamente, desde aquello que tanto la define: la conversación.Por ello, a lo largo del año, se estarán programando otros eventos públicos que ofrecerán a la región reflexiones pertinentes y relevantes para abrazar la historia, entender el presente y pensar en el futuro.
Los próximos anuncios incluirán conferencias con la de la etóloga y mensajera de paz de la Organización de las Naciones Unidas,JaneGoodall, y la escritora Irene Vallejo, conocida por sus publicaciones El infinito en un junco y La leyenda de las mareas mansas.
Algunos hitos de esta historia
Un cúmulo de hitos, personajes e ideas, difícilmente abarcables en pocas líneas, hacen parte de esta historia septuagenaria.
Por nombrar algunas, en 1965, el pago del subsidio a las mujeres se hizo efectivo y con ello se fortalecieron las políticas de inclusión de la mujer en igualdad de derechos; y, en 1969, Comfama empezó a hacer realidad su primer centro de integración familiar o club campestre en La Estrella, en un área de 20 cuadras, con casa grande, agua, árboles y piscina. Hoy son 17 parques en total.
Por otro lado, en 1975 la red de bibliotecas Comfama (que hoy cuenta con 40 espacios, entre bibliotecas, alianzas y puntos de lectura) se empezó a hacer realidad: en la sede del edificio central se acondicionó un espacio para el funcionamiento de una biblioteca, una hemeroteca y una sala infantil, al tiempo que se habilitó la consulta y préstamo para estudiantes.
Y en salud también aumentaban los beneficios. En 1985, el programa de Vacunación se amplió a toda la comunidad en alianza con entidades públicasy se incluyó la aplicación del esquema completo del plan nacional de vacunación.
La educación inspiradora y el acceso a servicios financieros fueron vías de transformación desde los orígenes de la organización.En 1998, Comfama empezó a operar sus primeros preescolares. Así como en 1996 se pudo crear un fondo con recursos propios para otorgar créditos a trabajadores afiliados.
La cultura, tanto en los inicios como ahora, ha sido fuente de alegrías y movilización social. Por nombrar algunos hitos, en 2019 se llevó a cabo la primera edición de Hay Festival Jericó y, recientemente, en 2023, se entregó a la ciudad el Claustro Comfama San Ignacio renovado, en una de las inversiones más cuantiosas de la Caja en los últimos años, proyecto que se erigió como uno de los centros culturales y educativos más potentes del país.
Con la expectativa de superar los 1.500 participantes y con dos nuevas categorías, cómic y narración oral, hasta el 30 de julio estarán habilitadas las inscripciones del 20.° Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero, evento que reconoce las habilidades lecto-escritoras de niñas y niños entre los 7 y los 13 años, residentes en Antioquia.
En esta edición se seleccionarán 30 finalistas, seis de los cuales serán galardonados durante la ceremonia de premiación el 12 de diciembre. “Los invitamos a no dejarlo para última hora, de tal manera que podamos hacer retroalimentación de las dudas que tengan y acompañamiento en los procesos de lectura y formación, si lo consideran necesario, para que puedan participar”, destacó el director de la Biblioteca Pública Piloto, Esteban Giraldo.
Se espera que docentes, directivos y padres de familia incentiven a los menores para fomentar la creación de historias y el desarrollo literario. Los interesados pueden consultar los términos y condiciones en www.bibliotecapiloto.gov.co.
Para continuar con el camino recorrido por la administración anterior, y con la intención de llevar oportunidades y una vida más digna a 300 personas, Santiago Montoya, alcalde de El Retiro llegó hace unos días a la vereda Tabacal Alto.
Su visita tuvo un propósito histórico: anunciar la llegada del agua potable, por primera vez. Antes de esto, la gente obtenía el agua de quebradas y pozos, una realidad que ya hace parte del pasado gracias a una inversión de 1.054 millones de pesos y que incluye 4.5 kilómetros.
Visitas puerta a puerta y subsidios
Con el apoyo de la empresa Retirar, funcionarios de la administración visitaron cada casa para anunciar la llegada del agua potable y un subsidio a 100 familias de estratos 1, 2 y 3, y que cubrirá el 70% de la conexión al acueducto.
Desde la Junta de Acción Comunal de Tabacal hasta las personas menos conocidas en la comunidad celebraron este hecho que parece común en las ciudades y que en lugares como este se convierten en un antes y un después.
Vale la pena recordar que el municipio de El Retiro cuenta con 20 veredas y Tabacal está localizada a aproximadamente 1 hora del centro del municipio.
No hay una forma de ser mejor que otra. Cada persona viene al mundo con una historia distinta, en un cuerpo distinto. Y ofrecer alternativas para cada uno viva según lo que es, es una forma de respeto, de honor. Consciente de esto y siguiendo su interés por la cultura, la Alcaldía de Marinilla, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, amplió la cobertura del programa “Música para ver”. Su intención es clara: ofrecer posibilidades a todas las personas en iniciación musical, guitarra, piano,
Esta iniciativa es un ejemplo de lo que logra el trabajo en equipo. Y es que hace parte de la Secretaría de Cultura y Patrimonio en alianza con la Fundación Uno Más Uno, la Fundación Incolmotos Yamaha y la Escuela de Música y Bellas Artes Luis Carlos García. Esta iniciativa también es apoyada por la Unidad de Atención Integral (UAI) de la Secretaría de Salud.
¿Cómo inscribirse?: las personas interesadas pueden matricularse y unirse a los diferentes programas a través del correo electrónico [email protected]. . Y en el teléfono 5484410 extensión 314.
Marta Hincapié Uribe donó a la Corporación Otraparte la colección personal de Manel Dalmau convertida en un ciclo de cine de la cual todos pueden disfrutar.
Se trata de horas y horas de películas y documentales que Manel Dalmau disfrutó en soledad, en la intimidad de sus rincones en Medellín, Envigado, Barcelona y La Pobla de Segur.
La cita de este domingo 7 de julio es con un filme de cineducación, Los coristas. Dir. Christophe Barratier. Francia, 2004 – 95 min.
En un brillante ejemplo de innovación y sostenibilidad, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con iNNpulsa Colombia, han logrado un hito trascendental: la construcción de una casa utilizando ladrillos de plástico reciclado, resultado de 10.5 toneladas de material reutilizado.
Transformando desafíos en soluciones
El desafío presentado por ALICO, una empresa con más de 20 años en el desarrollo y fabricación de empaques para alimentos, buscaba aprovechar materiales postindustriales y de posconsumo para la construcción de viviendas. La respuesta a este desafío llegó de la mano de Conceptos Plásticos, una compañía dedicada a reducir la contaminación plástica y la pobreza extrema. Utilizando residuos plásticos proporcionados por ALICO, Conceptos Plásticos desarrolló una mezcla especial para fabricar ladrillos aptos para la construcción.
El resultado fue la construcción de una vivienda de 71 metros cuadrados, utilizando 2.185 ladrillos de plástico reciclado de los 5.000 fabricados. La casa cuenta con tres habitaciones, balcón, zona de ropas y patio, y fue entregada a Luis Carlos García Agudelo, un colaborador de ALICO que vivía en condiciones vulnerables.
Esta iniciativa no solo resuelve un problema de vivienda, sino que también establece un precedente para futuras construcciones sostenibles en Colombia. Conceptos Plásticos ya ha demostrado el éxito de esta tecnología en otros países y, gracias a MegaINN, ahora tiene la oportunidad de consolidar su presencia en el mercado colombiano.
Hernán Ceballos Gacharná, gerente general de iNNpulsa Colombia, destacó la importancia de la innovación en el ecosistema empresarial:
“Estamos mostrando al país que la innovación está tomando un protagonismo importante y que, a través de ella, se pueden lograr grandes cosas. Invitamos a los empresarios a incluir la innovación en sus modelos de negocio”.
La construcción de esta vivienda no solo representa un avance en la gestión de residuos plásticos, sino que también subraya el compromiso de Colombia con la sostenibilidad ambiental, económica y social. Gracias a esta solución innovadora, se ha demostrado que es posible abordar problemas complejos con creatividad y colaboración, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo sostenible del país.
En un paso significativo hacia la circularidad de los plásticos en Colombia, Cempre (Compromiso Empresarial para el Reciclaje) presentó la Hoja de Ruta del Pacto por los Plásticos a 2030. Este documento estratégico establece los lineamientos y las acciones concretas que se desarrollarán en los próximos años para acelerar la economía circular del plástico y contribuir al cumplimiento de los objetivos nacionales, así como a las metas legales y corporativas de diversas organizaciones.
La Hoja de Ruta es una guía esencial que orienta a empresas, entes gubernamentales y organizaciones en la adopción de prácticas que minimicen el impacto ambiental de los plásticos. A través de cinco líneas de acción y 14 iniciativas colectivas, esta plataforma impulsa acciones orientadas a aumentar el reciclaje, la reutilización, el ecodiseño y otras estrategias de economía circular para la gestión responsable de los plásticos. Este esfuerzo conjunto es crucial para cumplir con la Ley 2232 –Ley de Plásticos de un Solo Uso– y las metas nacionales relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para 2030.
“La Hoja de Ruta del Pacto es una brújula para navegar en el mapa de la circularidad del plástico; esta es una oportunidad significativa para acelerarla. En Cempre reconocemos el poder del trabajo conjunto de las empresas para impulsar el cambio y construir colectivamente un modelo de economía circular centrado en los plásticos”,
expresó Laura Reyes, directora ejecutiva de Cempre.
Iniciativas clave para una economía circular
Entre las iniciativas destacadas en la Hoja de Ruta se encuentran el desarrollo de centros regionales de acopio (HUBS) especializados en plástico, un estudio de costos de la cadena de aprovechamiento de plásticos, una guía de ecodiseño para envases y empaques, un proyecto normativo para la regulación sanitaria del reúso y un plan de formación sobre economía circular de los plásticos para medios de comunicación.
Alianzas estratégicas para un impacto colectivo
El Pacto por los Plásticos cuenta con el respaldo de destacadas empresas como Carvajal Empaques, Esenttia, Jerónimo Martins, Nestlé, Plastilene, Plastisol, Resiter, SC Recycling y Xiclo. Además, colabora estrechamente con la Universidad de los Andes, WWF Colombia, Acoplásticos, el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC), The Consumer Goods Forum, WRAP, Reciclosocial, Asoremagcol, Basura Cero ESP, Asobaliva, Recimed, Red Reciclo y recientemente, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.
Metas ambiciosas para el 2030
Las empresas y organizaciones están trabajando colectivamente a través del Pacto por los Plásticos para acelerar la economía circular del plástico y avanzar en el cumplimiento de las metas planteadas para 2030. Estas metas incluyen:
Eliminar el 100 % de los plásticos de difícil circularidad.
Aumentar la tasa de reciclaje de envases de plástico al 50 %.
Incrementar al 30 % la reincorporación de envases y empaques.
Asegurar que el 100 % de los envases y empaques de plástico en el mercado sean reutilizables, reciclables, compostables o biodegradables.
En una reunión crucial que reunió a representantes de las Oficinas de Gestión del Riesgo, Organismos de Socorro y Secretarías de Medio Ambiente de los 9 municipios del Valle de Aburrá y el Distrito de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá lanzó un llamado a la revisión y monitoreo de puntos críticos y la actualización de los planes municipales de gestión del riesgo. Esta convocatoria surge en anticipación a la segunda temporada de lluvias del año y la alta probabilidad de la llegada del fenómeno de La Niña.
“En este momento de transición, el llamado es para que hagamos todas las actividades de limpieza de quebradas, de revisión y de monitoreo de los puntos críticos y la actualización del plan municipal de gestión del riesgo”,
destacó Luz Jeannette Mejía, Líder de Gestión del Riesgo de Cambio Climático del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Durante el encuentro, se compartieron datos y análisis meteorológicos y ambientales del primer semestre del año, junto con la socialización de escenarios relacionados con la temporada de lluvias y el fenómeno de La Niña esperados para el segundo semestre de 2024. Esta información es vital para la prevención de riesgos y la toma de decisiones.
El segundo semestre también promete la intensificación de las Ondas del Este, perturbaciones en los vientos que pueden generar lluvias en el norte de Colombia y eventualmente dar origen a ciclones tropicales en el Atlántico. Según el más reciente reporte de la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica), se anticipa una temporada de huracanes más activa de lo normal, debido a factores como las altas temperaturas en el Océano Atlántico y las condiciones favorables de vientos para la formación de tormentas tropicales.
El llamado para cada municipio es claro: deben prepararse para posibles emergencias, identificar zonas susceptibles a inundaciones y movimientos en masa, y utilizar los recursos e información ofrecidos a través del proyecto SIATA.
En la actual temporada de menos lluvias de 2024, que abarca junio, julio y agosto, se destaca que junio ya superó los acumulados de lluvia promedio del mes, y para el resto de la temporada se espera una mayor ocurrencia de lluvias en las madrugadas. Además, las descargas eléctricas registradas en abril y mayo superaron los históricos para todo el territorio metropolitano, con un notable número de descargas sobre Bello y Girardota.
Una noche cultural, en el Museo Casa de la Memoria, se vivirá el segundo y el cuarto jueves del mes con el evento Cine y Empanada.
Se trata de una experiencia en la que se podrá disfrutar de proyecciones cinematográficas al aire libre y degustar deliciosas empanadas de forma gratuita (hasta agotar existencias).
Cine y Empanada ofrece a los jóvenes un espacio para disfrutar de películas significativas y aprender sobre la historia y la cultura.
Los jóvenes del Distrito están convocados, en alianza con Magneto Empleo, al Festival de las Oportunidades Echaos Pa’ Lante. Se trata de una feria que tendrá vacantes de empleo, talento local, asesorías para emprendimientos, productos locales, charlas con Go Rigo Go, la actividad Descomunal y Magneto, oportunidades de educación y muestras artísticas.
La cita es el próximo jueves, 4 de julio, de 1:00 p.m. a 8:00 p.m., en la Ciudadela para la Cuarta Revolución Industrial –C4TA–, ubicada en la carrera 95A No. 42C-8, barrio San Javier.
En este espacio, los jóvenes podrán acceder a diferentes ofertas laborales, culturales, artísticas, educativas y muestras de emprendimiento de productos locales.
Prosperidad Social implementará los Puntos de Abastecimiento Solidario -PAS- en Colombia. El piloto de este programa se ejecutará en Soacha, Cundinamarca, y estaría listo dentro de ocho meses.
Para este programa, Prosperidad Social cuenta con una inversión de medio billón de pesos ($495.000 millones). Se construirán 150 estructuras destinadas a fortalecer la economía popular y solidaria de los municipios priorizados.
Los PAS se sustentan en el Decreto 684 de 2024 del Ministerio de la Igualdad, que reglamentó el Sistema Nacional para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación (SNGPDA), el programa Hambre Cero y otras estrategias vinculadas y aprobadas en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio, que buscan además impulsar la economía popular.
El XVIII Festival Internacional de Tango de Medellín contó con más de 40 actividades, conciertos, la presentación de cerca de mil bailarines, músicos, cantores, y más de 15 mil asistentes, el Distrito se consolida como la segunda capital mundial del tango.
En el Palacio de Bellas Artes, la Plaza Gardel; contigua al Aeropuerto Olaya Herrera, la Casa Gardeliana, el Teatro Metropolitano y el Pablo Tobón Uribe, fueron los escenarios de la programación, entre el 23 y el 30 de junio, además de las presentaciones en torno a la cultura tanguera en la estatua ubicada en Manrique la 45 y el Parque de los Deseos.
“La apuesta de este año era que el Festival y el tango se viviera en todas las esquinas de la ciudad. Hubo presentaciones en escenarios de gran formato como los Teatros Metropolitano y el Pablo Tobón, pero también tuvimos clases abiertas y presentaciones en las Casas de la Cultura”, manifestó Santiago Silva Jaramillo, secretario de Cultura Ciudadana.
Una de las actividades que más atrajo la atención de los asistentes fue el Campeonato de Baile, que se realizó en El Teatro Metropolitano, reuniendo a más de 800 bailarines de Argentina, México, Venezuela, Estados Unidos y Colombia, en el que los participantes de Medellín, se quedaron con los primeros puestos en las diferentes categorías.
Stiwar Calle y su madre Luisa Calle ocuparon los primeros puestos en las categorías Milonga Tango Salón; mientras que Santiago Salazar Botero y María Alejandra Ospina Marín se quedaron con el título en la categoría Tango Escenario Adultos. El Balcón de los Artistas triunfó en la categoría Grupos Coreográficos Adultos.
Por otro lado, Santiago Santana y Camila Marín, se coronaron como los campeones en la categoría Escenario Infantil; Juan de Dios Figuera García y María Fernanda Romero Ossa, se llevaron el título en Escenario Juvenil; y el Balcón de los Artistas también demostró su jerarquía en la categoría Grupos Infantil Juvenil.
El Concurso de Canto, realizado en el Teatro Pablo Tobón Uribe, tuvo la participación de más de 50 cantores, entre quienes se destacaron: el argentino Walter Alejandro Canales en la primera posición, Luckas Murillo González, integrante de la Red de Músicas, en el segundo lugar; y María Susana Ribot, ocupó el tercer lugar.
“No vine para ganar, vine para encontrarme y saber qué puede hacer Walter Canales con el tango y me encuentro con esto. Doy lo máximo hoy por hoy que a mis 52 años podía llegar a tener y conquistar con nuestra música”, ganador del Concurso de Canto, Walter Canales.
Esta edición del festival, contó con la presencia del reconocido bandoneonista Víctor Lavallén, quien compartió su conocimiento con los participantes en una clase maestra y demostró porque es una leyenda viva del mundo tanguero al ofrecer un concierto junto a su Orquesta Típica en el Teatro Metropolitano.
Durante los ocho días del festival, se rindieron homenajes a varios artistas que han contribuido al crecimiento del género en Medellín, Colombia y el mundo, como el maestro Lavallén, la Orquesta de Cuerda de Tango Ciudad de Medellín, la bailarina Alondra del Pinar, las cantantes Enith Palacio y Carolina Ramírez, Los hermanos Estagnaro, el gestor cultural Carlos Restrepo y la Orquesta de Tango de la Red de Músicas de Medellín.
El evento de clausura estuvo a cargo de esta Orquesta, y aprovecharon para celebrar sus 15 años en la Plaza Gardel.
En la capital antioqueña Víctor Lavallén se siente como en casa. Desde niño, el nombre de Medellín ha estado presente en charlas de familia, en la escuela y en todos los lugares donde ha vivido, primero en Rosario y después en Buenos Aires. Y es que, como él mismo lo dice, la muerte de Carlos Gardel fusionó a esta ciudad con el tango y la cultura argentina.
“Nosotros crecimos escuchando esta historia. Es innegable que tenemos un nexo con Medellín. Como músico he venido muchas veces al festival y a presentaciones en teatros, en la ‘Casa Gardeliana’ y en ‘El Patio del Tango’. Tuve grandes amigos argentinos radicados acá, como Leonardo Nieto y ‘El gordo’ Aníbal, ya fallecidos”, recuerda.
Así como una milonga, revestida de embrujo, la vida de Víctor se entrecruza con una de las fechas insignes de la historia de Carlos Gardel. Lavallén nació el 18 de diciembre de 1935, el mismo día que se hizo la exhumación del cadáver del “Zorzal criollo” en Medellín para ser llevado luego a Buenos Aires, en un periplo por tierra y mar que tardó 48 días.
Ese hecho no pasó inadvertido para su familia, integrada por varios contrabajistas y bandoneonistas. Sus padres y abuelos intuyeron que el recién nacido venía con ADN tanguero. A los 14 años, influenciado por uno de sus tíos, tuvo sus primeros acercamientos con el instrumento que se convertiría en su compañero de viaje, el bandoneón.
Su amplia trayectoria artística le da el título de maestro. Hizo parte de orquestas icónicas como las de Miguel Caló, Oswaldo Pugliese y Sexteto Tango. Desde 2007 dirige la Orquesta Escuela Emilio Balcarce de Buenos Aires, donde se dedica a la formación de los futuros bandoneonistas.
Clase maestra de bandoneón
Revestido de ese espíritu docente, Lavallén llegó a la ciudad el lunes 24 de junio, día del aniversario 89 de la muerte de Gardel, para compartir una de sus clases con los integrantes de la Escuela de Tango de la Red de Músicas de Medellín.
Por unas horas, el piano del salón Beethoven de la sede de Bellas Artes cedió su lugar en el escenario a la virtuosidad del señor del bandoneón. “Quedé muy sorprendido por el talento y disciplina de los músicos. Me alegra que tanto acá en Medellín, como en Buenos Aires, haya bandoneonistas que garanticen la continuidad del tango”, expresó el artista de 88 años.
“Es un privilegio que una figura tan representativa del tango como el maestro Lavallén nos haya visitado. Tomamos atenta nota de sus recomendaciones. Él nos dijo que siguiéramos constantes con la tarea de estudiar, escuchar y practicar. Estamos muy complacidos de que tengamos tanto público interesado en los programas de la escuela, lo que nos catapulta como ciudad tanguera que somos”, comentó Sandra Milena Arboleda García, pianista y directora de la Escuela de Tango de la Red de Músicas de Medellín.
Además del tango, Lavallén también es amante del fútbol, esa pócima compacta que a veces suena arrogante, pero que se hace inexpugnable, fraternal y santificada entre los argentinos. Aunque nació en Rosario, su peregrinaje desde niño con su bandoneón a cuestas por la calle Corrientes lo hicieron hincha del Boca Juniors. Dice sin reparos que adicional al tango y a la milonga, él también es una autoridad para conceptuar sobre balompié.
“Sabes que somos campeones del mundo y, por supuesto, a Argentina la apoyamos hasta el final, pero creo que Colombia va a ganar la Copa América que se juega en EE. UU. El equipo está jugando muy bien y ha derrotado a grandes equipos. Ustedes se merecen ese título”, comentó entre sonrisas.
En la ciudad de Buenos Aires, Argentina, Víctor Lavallén, se dedica a la formación de bandoneonistas; además, dirige la Orquesta Escuela Emilio Balcarce, con la que estuvo de visita en Medellín.
Drante el acto de la noche de gala del festival, el secretario de Cultura del Distrito, Santiago Silva Jaramillo, le otorgó un reconocimiento al bandoneonista, arreglista y compositor argentino Víctor Lavallén.
El pasado lunes 24 de junio, Víctor Lavallén fue el invitado especial a la noche de gala del Festival Internacional de Tango que se efectuó en el Teatro Metropolitano. Allí, con su orquesta y con motivo del aniversario 89 de la muerte de Gardel, el maestro Lavallén interpretó temas propios y canciones estelares del “Zorzal criollo”.
La mirada. La fuerza y la verdad de la mirada. Ese fue el criterio que definió Carlos Tobón para elegir los 30 retratos de esta exposición, entre miles y miles de tomas, acumuladas en 40 años de vida artística.
Porque, él lo sabe, un retrato es un acto de complicidad entre el fotógrafo y el personaje. “Para lograr un buen retrato se necesita admiración, amor o respeto. Y si coinciden los tres, perfecto”, afirma. Por eso, en esta exposición de la galería La Balsa, los retratos interpelan al espectador con su mirada en blanco y negro, y nos abren una ventana a su interior.
En los retratos de la exposición, es posible, por ejemplo, ver la felicidad de Teresita Gómez al terminar ese concierto en el Teatro Pablo Tobón Uribe. Es evidente la bonhomía del escultor Hugo Zapata, la altivez del curador de arte Alberto Sierra, el humor negro del escritor Eduardo Escobar y el sarcasmo del pintor Alvaro Marín. La mirada penetrante del artista Luis Fernando Peláez nos habla de su grandeza; la pose de diva de Dora Ramírez, en sus últimos años, dan cuenta de su personalidad única; y la de Sofía Vari, en su casa de Rionegro, es la prueba fehaciente de que el garbo sí existe. Aquí está también la serenidad de Fernando Botero, en sus 80 años, la sonrisa inmortal de Nicanor Restrepo Santamaría, y la introspección de la artista Beatriz González.
Cuatro de los retratos del fotógrafo Carlos Tobón, que están expuestos en la galería La Balsa-Arte, hasta el 31 de julio: los artistas Hugo Zapata, Alberto Sierra, Luis Fernando Peláez y Beatriz González.
Esto fue lo que aprendió Carlos Tobón cuando estudió artes gráficas, con énfasis en fotografía, en New Orleans, y posteriormente en Nueva York, en el International Center of Photography -ICP-, con Neal Selkirk, “que, en aquella época, era el fotógrafo oficial de los presidentes de Estados Unidos”. Y como laboratorista de León Ruíz, “el gran maestro de la fotografía en blanco y negro”.
Al regresar a Medellín, montó su propio estudio y se dedicó, durante 40 años, a la fotografía comercial. Desde que inició Inexmoda, fue el fotógrafo oficial de los eventos y desfiles de Colombiamoda, así como de las modelos más famosas, con lo que logró un gran reconocimiento nacional.
Pero el retrato siempre fue su obsesión, y ahora presenta su obra al público, por primera vez en una exposición individual. Una exposición de retratos que, a su vez, es un retrato del fotógrafo, de su profunda conexión con el oficio. Así lo describe el texto curatorial: “Es un diálogo consentido en el que se establece necesariamente una participación compartida, una comunión. Es un acto que requiere un espacio y un tiempo determinado, un encuentro uno a uno en el que se pueda entablar un diálogo entre la mirada del fotógrafo y la mirada del retratado”.
En los últimos años, Carlos Tobón se ha dedicado a participar en la edición de libros de grandes artistas colombianos, y a explorar las posibilidades estéticas de los objetos, el paisaje o la naturaleza en descomposición”. “En estas series, así como en ‘Retratos’ se comprueba el acto fotográfico como aquel que conlleva la sensibilidad y el afecto”, dice el texto curatorial.
Actualmente, la tecnología ha permeado todos los aspectos de nuestras vidas, y nuestros niños no son la excepción. Hace unos días, uno de mis hijos llegó muy entusiasmado a casa, y me comentó que debía hacer una tarea para el colegio, a lo que yo le respondí: listo hijo, revisemos información y vamos analizando; ah listo mamá, pero no me lo puedo aprender de memoria, ¿porque y donde se me olvide algo mami?, que susto, me enredo. Acto seguido me dice: pero sabes mami, preguntémosle primero a chat GPT o a Alexa, “ellos fijo saben”.
Esta conversación con mi hijo me trajo grandes reflexiones sobre la manera en la que no solo estamos aprendiendo, sino también cómo estamos enseñándoles a nuestros hijos sobre el uso adecuado de la tecnología y los límites que se deben trazar para que algo que es sumamente beneficioso, no juegue en contra del desarrollo y la creatividad de nuestros hijos. Desde pequeños están expuestos a dispositivos electrónicos como tablets, smartphones y computadores que traen consigo diferentes herramientas digitales que presentan desafíos que deben ser gestionados cuidadosamente. Aunque esta realidad presenta numerosas ventajas, también conlleva ciertos riesgos. Por eso, hoy quiero explorar los beneficios del uso de la tecnología en los niños, así como los desafíos, y así, asegurar una experiencia segura y enriquecedora.
Ventajas del uso de la tecnología
1. Acceso a información y recursos educativos: la tecnología ha democratizado el acceso a la educación. Nuestros niños tienen a su disposición recursos educativos en línea: aplicaciones, videos, juegos interactivos y plataformas de aprendizaje. Estos pueden complementar su educación y ayudarlos a aprender a su ritmo y según sus intereses.
2. Desarrollo de habilidades digitales: el uso de dispositivos tecnológicos desde pequeños puede ayudar a desarrollar habilidades digitales esenciales. Competencias en programación, uso de software, y comprensión de conceptos tecnológicos serán valiosas a futuro.
3. Estimulación cognitiva y creatividad: muchas aplicaciones y juegos educativos están diseñados para estimular la creatividad. Estas herramientas pueden ayudar a desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad a través de actividades interactivas y desafiantes.
Desafíos en el uso de la tecnología por los niños
1. Supervisión y control parental: es crucial que los padres supervisemos el uso excesivo de la tecnología para que esta no conlleve a una adicción, impactando su salud física y mental. Poner límites y tener un equilibrio entre el tiempo de pantalla y otras actividades, como el juego al aire libre, el tiempo en familia, etc. Usar aplicaciones que nos permitan controlar y limitar el tiempo de pantalla, conociendo el contenido al que acceden. Es importante enseñarles sobre seguridad en línea, sobre los peligros de compartir información personal, y el usar contraseñas seguras.
2. Los padres somos ejemplo para nuestros hijos: los niños aprenden observando el comportamiento de los adultos a su alrededor, y en especial de los papás. Por lo tanto, es importante que nosotros mismos tengamos la capacidad de equilibrar el uso de la tecnología y establecer límites demostrando hábitos positivos alrededor del uso de la misma.
En conclusión, la tecnología ofrece numerosos beneficios para nuestros niños, proporcionando herramientas educativas y de desarrollo muy valiosas. Sin embargo, es esencial gestionar su uso cuidadosamente para mitigar los desafíos asociados. A través de la supervisión activa, la educación sobre seguridad en línea y el fomento de un equilibrio saludable, nosotros como padres podemos ayudar a nuestros niños a aprovechar al máximo las oportunidades digitales mientras minimizan los riesgos. Un enfoque equilibrado permitirá a los niños desarrollarse plenamente en un mundo cada vez más digital.
Este 30 de junio Colombia cerró el denominado Mes de la Diversidad, un período en el que, con diferentes actividades, la comunidad Lgbtiq+ del país pide dignidad, igualdad y mayor visibilidad, entre otros aspectos.
La programación prevista para este mes culminó este domingo con la ya tradicional Marcha del Orgullo, un evento que congregó a cerca de cien mil personas, según cálculos de la Alcaldía de Medellín.
Históricamente la capital de Antioquia ha sido uno de los lugares del país con mayor número de participantes en este evento pluridiverso y multicolor. Todas las actividades del mes en el Distrito se efectuaron bajo el lema “Somos orgullo, somos Medellín”.
“Esta marcha busca el reconocimiento de la vida y los derechos de la comunidad Lgbtiq+. Es un mensaje para construir esa ciudad que respete la diversidad y que cada día sea más inclusiva”, expresó Édgar Yepes Londoño, gerente de Diversidades Sexuales e Identidad de Género de Medellín.
La marcha contó con el acompañamiento de la fuerza pública y de 35 profesionales de las áreas jurídicas y sociales, quienes asistieron a las personas que pudieran tener dudas acerca de sus derechos.
La ciudad también efectuó otros eventos alternativos para conmemorar esta jornada como “Primavera Queer Fest”, en la Plazuela San Ignacio. Allí, se realizó una feria de emprendimiento, un conversatorio y un desfile de modas por parte de la comunidad Lgbtiq+.
La Marcha del Orgullo contó con el acompañamiento de la fuerza pública y de 35 profesionales de las áreas jurídicas y sociales quienes asistieron las dudas de los integrantes de la comunidad Lgbtiq+ de la ciudad.
Para este 6 de julio, en el Centro Cultural de Moravia se efectuará el “Bazar Diverso”, un programa con enfoque de sujetos políticos y movilización social. Durante la quinta edición del “Yo Marcho Trans”, previsto para el 13 de julio, se hará el acto de clausura y balance del Mes de la Diversidad en Medellín.
También, entre el 23 y 27 de octubre de 2024, Medellín será sede de la Asamblea General y Conferencia Internacional InterPride, evento que contará con la participación de más de 200 ciudades del mundo.
Homenaje a Manuel Bermúdez Andrade
Así mismo, durante la Marcha del Orgullo se le hizo un nuevo homenaje a la memoria del profesor universitario Manuel Bermúdez Andrade, activista de la comunidad Lgbtiq+, quien fue hallado sin vida el pasado 9 de marzo en un despoblado del corregimiento de Porce, municipio de Santo Domingo, Nordeste del departamento.
En Cuando seas mi madre hay un sentido profundo de lo humano. Las páginas de este libro comenzaron a ser escritas en tiempo real, cuando la periodista colombiana Paula Pérez decidió contar su experiencia como cuidadora de su madre.
Inició su escritura motivada por su amiga Zulma Sierra, también periodista. Al enfermar la mamá, en 2019, ella asumió su cuidado con alma protectora, en una situación que la desbordó. Sin estar preparada, sin nunca imaginar que se convertiría en la madre de su madre, esa mujer que la cuidó, “sin reparos ni horarios”, quiso entender ese proceso desde la palabra y comenzó a escribir brevemente, día tras día. Esas notas cotidianas, sinceras, fueron fuente original de esta obra presentada en marzo pasado en Otraparte, y en la que la autora conduce al lector a través de un recorrido intenso, honesto, que ahonda en la vida, la enfermedad y la muerte.
La idea de escribir el libro no fue un asunto estrictamente terapéutico. Paula lo asumió como un ejercicio literario, así lo explica ella, quien es consciente de cómo llevó a un escenario colectivo una historia tan íntima y personal. Exponerse ante los otros no fue fácil, sin embargo, la escritora dejó sus miedos para hacer una especie de catarsis, protegida por su esencia habitada por el arte. La literatura, afirma, nos permite encontrarnos con quienes no conocemos, dialogamos con el autor y, sin darnos cuenta, con los otros lectores.
Fue, por tanto, una prueba creativa. Su actividad como reportera en El Colombiano, hace varios años, le sirvió para darle valor al enfrentar este texto escrito en primera persona y en tiempo presente. Y no solo le dio alas, también fue fundamental para hacer indagaciones en el campo médico, para comprender lo que estaba ocurriendo en el cuerpo de su madre enferma de párkinson y de cáncer. Búsqueda, indagación, rigor, deseo de narrar se unen en estas páginas que van más allá de la anécdota.
Dio a luz un texto redondo, con muchos sentidos. Esta vivencia le permitió a la autora celebrar la vida y entender la muerte, como ella misma lo expresa en el libro, y no solo la partida de su madre, Amanda, sino también la de su hermano Pipe, quien murió en 2015 en un accidente. “Nombrar ayuda a tramitar”, dice, al advertir la importancia de la unión familiar cuando este tipo de situaciones extremas ocurren.
Paula quería ser clara, contundente, precisa, siempre apoyada en el tejido literario y con el acompañamiento de las editoras Patricia Rosas-Godoy y Maricarmen Cervelli. No se trataba de escribir un diario ni de un desahogo. Se trataba de producir un texto de no ficción, testimonial, auténtico, con una estructura bien definida. Es una historia de familia, allí están sus padres, sus hermanos, su esposo, sus hijas, sus raíces, su tronco y sus ramas y los laberintos de la existencia.
El libro muestra el proceso de Paula como cuidadora, sus preguntas, sus dudas y miedos. Conecta con personas en circunstancias parecidas y no solo con ellas, pues, finalmente, es sobre lo efímero, sobre ese delgado hilo que soporta la salud y que se tensa para dar paso a la enfermedad y a la ausencia definitiva. Primero, en ella, fue esa extrañeza de ver al ser que le dio la vida en indefensión y dependiente. Paula y su familia se convirtieron en aliento, a veces intenso, a veces insistente, con las comidas, con la medicina, con los paseos, con esa urgencia de invitar al otro a seguir viviendo. Luego, comprendió que era más importante acompañar, dejar ser. Y en ese proceso, después de convertirse en madre de su madre volvió a ser la hija que siempre fue. Se liberó y, al mismo tiempo, compartió de una manera serena los últimos días de la mamá, antes de ese instante de no retorno ocurrido en 2022.
Ha dado a conocer su libro en diferentes escenarios. Ha sido inspirador. Ha descubierto nuevos vuelos en sus palabras y se han dado conversaciones profundas sobre el duelo, la enfermedad, el cuidador, la pérdida, la escritura. Esa resonancia la estimula a continuar el camino de las letras.
“Esta es la historia de lo que yo viví. Mi papá, mi hermana, mi hermano, tendrán una visión distinta. En la memoria hay subjetividad, cada uno tiene sus propias percepciones. Fui fiel a los personajes y a lo que yo sabía de ellos. No hay ficción ni censura de las cosas como pasaron”, dice Paula, la madre de Lucía y Gabriela; la esposa, la hija, hermana, la escritora para quien la familia, los amigos, las personas con las que trabaja, significan mucho, como el ser gregario que es.En Cuando seas mi madre hay memoria, dolor, ausencia, renacimiento y esperanza. Hay crudas descripciones y momentos de reflexión sobre los límites, la fortaleza y la fragilidad del ser humano y de esa Paula, la autora, que comparte una realidad que le permitió madurar y descubrirse. “Una historia que cuento, con el ánimo de exorcizar los pesares…”, afirma en la introducción de esta, su primera novela.
Letras y comunidad
Paula Pérez González estudió Periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana. En El Colombiano cubrió temas relacionados con política, orden público, conflicto, comunidades. Luego, su carrera se perfiló hacia el desarrollo social y la sostenibilidad. Recientemente asumió la dirección de la Fundación del Club Campestre de Medellín.
En el marco del Plan Integral de Gestión de Prado surge Salón Prado, una nueva propuesta destinada a reactivar económicamente el barrio y fomentar el turismo, la gastronomía y la cultura. Allí se desarrollará una iniciativa a través de una alianza público-privada entre la Agencia APP y Armada Inmobiliaria.
Mediante un contrato de arrendamiento condicionado, el privado se encargará de rehabilitar el inmueble a cambio de la explotación comercial por un período mínimo de 13 años, el cual está relacionado con la inversión realizada.
Se estima una inversión de alrededor de $6.500 millones, proyectando la creación de unos 70 empleos directos y aproximadamente 150 indirectos, además de alrededor de 30.000 visitantes al mes.
Prado es reconocido como el único barrio patrimonial de Medellín, caracterizado por su arquitectura y el amplio inventario de bienes de interés cultural. “Salón Prado es uno de los ejemplos concretos del Plan Integral de Gestión de Prado, promovido por la Agencia APP, que le apuesta por ponerle valor al patrimonio, incentivar la llegada de usos complementarios al residencial que es clave para el sector y promover un ecosistema cultural”, dijo la subdirectora de Gestión Inmobiliaria de la Agencia APP, Luisa Fernanda Gutiérrez.
En la actualidad, el proyecto se encuentra en etapa de aprobación de diseños e inicio de intervención de obras. Se espera que para diciembre del presente año se realice la inauguración de la primera etapa de este mercado gastronómico.
“Es un proyecto que nace realmente de un interés del barrio, de rescatarlo. Nosotros de hecho lo llamamos la segunda edad dorada de Prado. El proyecto se construye desde entender que el barrio se puede potencializar a través del uso comercial, gastronómico y turístico”, señaló el gerente de Proyectos Especiales de Armada Gastro Proyectos, Jorge García
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, visitó junto a un grupo de empresarios, el corregimiento Cruces de Urama, en Dabeiba, donde se construirán 4 kilómetros del proyecto de mejoramiento de la vía Dabeiba-Camparrusia, que hace parte de uno de los 15 proyectos que este año se financiarán en Antioquia, gracias al mecanismo de Obras por Impuestos y que se ejecutarán en regiones afectadas por la violencia.
“Esta es nuestra apuesta por la paz. Tenemos que celebrar que este instrumento del Gobierno Nacional exista y que tengamos unos empresarios que han concurrido en la materialización de esta obra, para que la paz se consolide con oportunidades”, destacó el gobernador.
En esta vía se adelantan los trabajos del tramo dos de la vía Dabeiba – Camparrusia y un puente peatonal, contratados desde el año pasado, también mediante el mecanismo de obras por impuestos; y gracias a los proyectos de este 2024 se construirán 4 km más con una inversión de $21.337 millones por parte de las empresas Contegral, Fiduciaria Bancolombia, Financiera de Desarrollo Nacional, Logitrans, Microplast- Antonio Palacio & Compañía y Zona Franca Argos.
“En Dabeiba estamos felices porque después de todo lo que hemos sufrido, de pasar por todos los tipos de violencia que hemos experimentado, hoy podemos comenzar a ver hechos de paz. Gracias al Gobernador, a los empresarios por traernos estas obras y esta esperanza”, expresó el alcalde Daniel Higuita Herrera.
Obras por impuestos es un mecanismo creado para que los contribuyentes puedan invertir parte de su impuesto de renta en la ejecución de proyectos con impacto social y económico en las zonas más afectadas por el conflicto. Antioquia lidera las mayores inversiones y este año fueron aprobados 15 proyectos que suman más de 207 mil millones de pesos.
De los 15 proyectos hay siete proyectos de educación que incluyen implementación de tecnologías digitales en municipios como Caucasia, Remedios, Segovia, San Carlos. También dotación de implementos deportivos en escuelas rurales y urbanas de los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y Zomac (Zonas más afectadas por el conflicto) de ocho subregiones de Antioquia (a excepción del Valle de Aburrá) que beneficiará a 1.798 sedes educativas y construcción de infraestructura para la Institución Educativa La Pérez, en la vereda Quebradona, de Ituango. Adicional, habrá dotación de colecciones bibliográficas para las sedes educativas de los municipios PDET y Zomac de todo el departamento y que impactará a 1.559 sedes y 132.249 estudiantes.
En transporte, además del mejoramiento de la vía Dabeiba – Camparrusia, también se incluye la pavimentación de vías terciarias en Yondó y la construcción de un puente sobre el río Cauca en el corregimiento Puerto Bélgica en Cáceres.
“Gracias al acompañamiento que desde la Gobernación de Antioquia se nos ha dado, logramos sumar esfuerzos y hoy somos más de 15 compañías las que decidimos poner parte de nuestro impuesto de renta para sacar adelante estos proyectos”, aseguró Carlos Mario Gómez, Director de Asesoría Técnica de Cementos Argos.
Entre los proyectos, también hay tres para dotación de centros de hogares infantiles y dos de saneamiento básico en Caucasia y Sonsón.
Para los organizadores del evento, este festival es una oportunidad para sumergirse en la cultura local, recibir la hospitalidad de la comunidad y disfrutar del entorno natural y acogedor de esta localidad del Oriente del departamento.
Es también, según lo dice Sandra Milena Caro Botero, presidente de la JAC de El Erizo, una representación y una conmemoración de la historia abejorraleña; además, es un espacio que permite una conexión entre los asistentes con las tradiciones y ancestros que dejaron su legado en este pueblo.
“Tendremos muchísimos comestibles, todas las variedades de productos elaborados con el chócolo. El domingo 30 de junio tendremos artistas en vivo a partir de las 3:00 de la tarde para que compartamos y la pasemos muy bien. Están corduialmente invitados a nuestra vereda”, destacó la dirigente comunitaria.
El festival tiene sus orígenes en la celebración y valorización del chócolo como alimento básico y símbolo de la agricultura en la vereda El Erizo, pues como lo relatan los habitantes de esta zona en décadas atrás este alimento era la base de la economía de la región.
Los organizadores del evento esperan que el festival genere una derrama económica cercana a los $50 millones para los habitantes de esta vereda en la que viven más de 1.000 personas.
El jueves 20 de junio, se inauguró en Medellín el show Domo animales celestes en el Planetario de Medellín, evento que contó con la presencia del alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez; el secretario de Cultura, Santiago Silva Jaramillo; y el secretario de Educación, Luis Guillermo Patiño Aristizábal, entre otros representantes de la administración distrital.
Andrés Roldán, director del Parque Explora, agradeció al alcalde por su presencia, sellando así una reconstrucción de la relación entre la entidad pública y las instituciones que promueven la construcción de ciudad a través del aprendizaje, la ciencia y la educación, que se había visto fracturada por la pasada administración municipal.
Crédito: Parque Explora
El director del Explora, además, recordó que se acerca una fecha especial, ya que, el Planetario de Medellín cumple 40 años de existencia, pues fue creado en 1984 como un centro cultural para mirar al cielo.
El alcalde, en su intervención, expresó: “El mensaje de nosotros es muy claro: recuperar la confianza entre instituciones, gobierno y comunidad. Esta ciudad se ha podido construir a través de símbolos y del respeto a los espacios. Por eso, necesitamos más lugares dónde construir ciudad, que transciendan en el tiempo. ¿Qué sería de Medellín sin el Parque Explora?”.
Actualmente, el circuito del Parque Explora, incluyendo el Planetario, alcanza los 9 millones de visitas, con 700 mil visitantes al año y 200 mil personas asistiendo a los eventos culturales, y es uno de los referentes turísticos más importantes de Medellín.
Animales de luz en el esplendor del riesgo
El show Domo animales celestes trata sobre animales de luz que resisten en medio de un esplendor en riesgo, cada vez más amenazado, y nos recuerda que la vida es una extrañeza del universo: un regalo de las estrellas. Entre los protagonistas se encuentran la Cangreja Azul, la Bagra Rayada y el Puma.
El recorrido va acompañado de la Cangreja Azul por los manglares de Urabá; de la Bagra Rayada, que nos sumerge en el Cauca para navegar por el oscuro mapa del río en su vuelo a contracorriente; y de la Puma, con quien recorreremos el Páramo del Sol, para imaginarnos las constelaciones que dibujan en su andar, en el cielo antioqueño.
El show estará disponible hasta el domingo 07 de julio. Abren todos los días, de 10:00 a.m. a 6:30 p.m. Cierre de taquilla para comprar boletería, a las 5:00 p.m.
LA MIRADA CREATIVA
“Las constelaciones son un espejo de las culturas que hemos habitado el mundo durante siglos: son nuestros puntos de referencia en el universo y son, a la vez, el reflejo de lo que somos. En el show resaltamos las relaciones únicas que tienen estos animales con los ecosistemas que habitan, así como la fragilidad que compartimos con ellos, pues sin su presencia no existiría nada como lo conocemos ahora. Elegimos cangrejas, bagras y pumas para narrar el esplendor en riesgo, –sí, en femenino–, porque al hablar de las hembras y sus crías el mensaje por subsistir y por asegurar la existencia nos resuena con más fuerza”. Catalina del Mar, Coordinadora de Contenidos del Parque Explora.
“Los animales representados nos conectan poderosamente con los círculos de las mujeres; la compañía y la fuerza femenina son esencia y guía en mi vida, por eso, mi voz se entrega al poder de la mujer en este show”.
Durante décadas el periodismo comunitario y alternativo del Oriente antioqueño ha sido testigo y exponente de las adversidades, pero también de los retos, transformaciones y potencialidades de los 23 municipios de la subregión.
Justo por esto, y en aras de fortalecer y promover el ejercicio responsable del periodismo en el territorio, 22 periodistas, en representación de cerca de 30 medios de comunicación, crearon el Círculo de Periodistas del Oriente Antioqueño -CPO-.
En un emotivo evento celebrado en la Casa Museo de la Convención de Rionegro, uno de los sitios más históricos y emblemáticos de la región, y que contó con la presencia representativa de los comunicadores Javier Valencia González, actual director de Cornare, y del presbítero Jhon Fredy Córdoba se oficializó la creación del CPO con la premisa de trabajar por un periodismo de calidad, ético, respetuoso, comprometido con la verdad, la defensa de la libertad de expresión y la construcción de un periodismo que aporte al desarrollo de la región.
Los miembros fundadores del Círculo de Periodistas del Oriente Antioqueño -CPO- son: Willy Alzate, Carlos Humberto Gómez, Paula Bernal, León Llanos, Oscar Morales, Héctor Gómez, Juan Fernando Castaño, Juan Diego Agudelo, Carlos Carmona, Johnny Arcila, Fabio Nelson Bedoya, Guillermo Carmona, Luisa Giraldo, Hamilton Gómez, Héctor Henao, Luis Carlos Hincapié, Irwin Alexis Londoño, Óscar Noguera, Jaol Ospina, Carolina Pérez, Johanna Pino e Isabel Cristina Acevedo, dejando abierta la convocatoria para otros colegas de la región que deseen participar.
En la presentación oficial del Círculo de Periodistas del Oriente Antioqueño -CPO-, Javier Valencia González, director de Cornare, dijo que este ejercicio da muestra de la camaradería, colegaje y responsabilidad con la región, expresó su apoyo al CPO y anunció la firma de un convenio para la realización del primer diplomado ambiental para periodistas del Oriente Antioqueño.
Por su parte, el pbro. Jhon Fredy Córdoba, reflexionó sobre la importancia del periodismo responsable en la sociedad actual. “El periodismo tiene un gran poder para construir o destruir; para informar o desinformar. Es por eso que es fundamental que los periodistas ejerzan su profesión con ética y responsabilidad”, dijo.
Junta Directiva y Comité de Ética del CPO
Durante el evento también se presentó a la primera Junta Directiva del Círculo de Periodistas del Oriente Antioqueño -CPO-, que estará a cargo de la gestión y administración de la organización durante los próximos dos años.
Carlos Humberto Gómez, presidente y representante legal
León Llano, vicepresidente
Luisa Giraldo, secretaria
Juan Fernando Castaño, tesorero
Carlos Carmona, vocal
Carolina Pérez, fiscal
Así mismo, se hizo el nombramiento de un Comité de Ética, integrado por:
Según las estadísticas globales, la esperanza de vida promedio es de 72 años. Es decir, yo, con mis 42 años, ya he vivido más de la mitad de mi vida, y esto me pone inquieto. ¿Cuál será mi fecha de caducidad? Me he propuesto investigar dos misterios de la longevidad y compartirlos aquí.
Cuenta la leyenda que, en la Isla de Pascua, cuando la gente enfermaba, eran llevados al cráter de un volcán y, milagrosamente, se recuperaban. Los habitantes de Rapa Nui, como se le conoce a esta isla en lengua nativa, conocían el poder de este sitio sagrado y acudían a él para ser protegidos, curados y bendecidos. Gracias a este conocimiento ancestral, ahora contamos con una molécula milagrosa para la longevidad: la rapamicina. Esta molécula actúa como regulador del crecimiento y, según su dosis, puede ayudar a que el cuerpo no rechace un trasplante de corazón, detener el crecimiento del cáncer, estimular el sistema inmune y activar mecanismos de reciclaje celular, gasto de reservas energéticas y eliminación de toxinas, y la regeneración celular. El resultado es un aumento significativo de la expectativa de vida. Los suelos del cráter de este volcán, donde las condiciones únicas permitieron a una bacteria desarrollar y segregar rapamicina, fueron redescubiertos por la ciencia moderna en una expedición para revelar el gran misterio curativo del volcán de Rapa Nui.
En Okinawa existe otro misterio de longevidad que sus habitantes descubrieron, y gracias a esto, parte de su población son centenarios: personas que viven más de cien años en buena salud. Este misterio no es exclusivo de la isla japonesa. Las “zonas azules”, como se les conoce a los lugares que concentran centenarios, están dispersas por todo el mundo, desde Centroamérica hasta Asia, pasando por el Mediterráneo y Norteamérica. En los últimos años, las zonas azules han sido estudiadas para conocer el secreto de su longevidad, y la alimentación adecuada es un común denominador. En estas zonas, la comida es local, fresca y conserva tradiciones gastronómicas relacionadas con la fermentación, impactando positivamente el microbioma y fomentando la salud del eje intestino-cerebro, un sistema vital para el bienestar y la longevidad.
Sin embargo, el descubrimiento más importante no se limita únicamente a la alimentación; esta es solo una pieza del rompecabezas. Para que la salud holística se manifieste plenamente en el cuerpo, se necesitan otros estímulos más allá de los nutrientes que ingerimos. Los “alimentos primarios”, como se les denomina, son actividades esenciales para que la salud florezca. Estas herramientas para la longevidad incluyen el movimiento, el sueño de calidad, las relaciones con las personas y con el entorno natural, la espiritualidad y los rituales.
Reflexionando sobre estas enseñanzas, comprendo que la longevidad no solo consiste en añadir más años a la vida, sino en vivir esos años con calidad. La longevidad no es un destino final, sino un viaje en el que cada decisión y acción cuenta. Adoptar prácticas ancestrales como los alimentos primarios o abrirnos a las maravillas de la naturaleza, como el suelo sanador de Rapa Nui, puede influir en nuestra propia fecha de caducidad.
Mañana concluye en la capital antioqueña la edición XVIII del Festival Internacional de Tango, reconocido como uno de los más importantes en el mundo en su género. El evento cultural fue organizado por el Distrito de Medellín, a través de su Secretaría de Cultura Ciudadana.
En esta ocasión, el festival rindió homenaje a grandes figuras del género en la ciudad y a la Orquesta de Tango de la Red de Músicas de Medellín por sus 15 años de trayectoria artística.
El invitado especial para esta edición fue el maestro Víctor Lavallén, considerado como una leyenda viva de la llamada “época dorada” del tango. Con su orquesta, el bandoneonista de 88 años encabezó el evento de gala del festival, efectuado en la noche del lunes 24 de junio en el Teatro Metropolitano en homenaje a los 89 años de muerte de Carlos Gardel.
Además de temas propios, con su orquesta, Lavallén interpretó muchas de las canciones icónicas de Carlos Gardel, todo en la noche de reconocimiento al legado del artista fallecido en Medellín hace ya 89 años.
Para la organización, desplazamiento de los artistas invitados y demás logística requerida, el Distrito dispuso de $1.000 millones. De la misma manera, $180 millones se entregaron, mediante la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, a las 30 propuestas locales presentes en el festival.
Más de 1.000 artistas nacionales e internacionales hicieron parte de la programación: 200 artistas locales, 500 en el Campeonato de Baile y 50 cantores en el Concurso de Canto, entre ellos algunos pertenecientes a la población con discapacidad
Esta edición del festival cuenta con la participación de artistas internacionales provenientes de siete naciones: Argentina, México, Estados Unidos, Panamá, Uruguay y Venezuela. Se calcula que alrededor de 15.000 personas han disfrado de las diferentes actividades programadas hasta este domingo, día de cierre del festival.
Para que los ciudadanos no caigan en estafas ni sean víctimas de la delincuencia, la Administración Distrital, a través de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, recuerda cómo evitar el gemeleo de carros y motocicletas, un fenómeno que afecta a compradores y a propietarios legítimos.
Se debe tener cuidado al adquirir vehículos usados, especialmente por plataformas digitales y redes sociales, y llevarlos a la Sijín para certificar su originalidad. Además, desconfiar si la oferta es significativamente inferior al valor de mercado o si la persona que negocia no figura en la tarjeta de propiedad.
“Buscamos que los ciudadanos tengan en cuenta la importancia de verificar la autenticidad de los vehículos que adquieren y que estén alertas ante posibles indicios de gemeleo que afectarían su seguridad y patrimonio”, explicó el subsecretario operativo, Brigadier General (R) Pablo Ruiz.
La denuncia es fundamental si se recibe una fotomulta que no corresponde al vehículo o si durante el trámite del SOAT o la revisión técnico- mecánica le indican que ya existen registros. Igualmente, en caso de recibir un llamado a acudir a una notaría o entidad de tránsito para realizar traspasos de un bien que no tiene en venta.
“Evite ser víctima de delincuentes al comprar vehículos usados por internet. Si hay fotomultas injustificadas, actúe rápidamente contactando a la Sijín”, añadió el subsecretario.
Los peritos revisarán números de chasis, motor y placas para asegurar la autenticidad de cada sistema. Posteriormente, emitirán un certificado del resultado de la inspección técnica. Esto se gestiona en la página https://policia.gov.co, para agendar una cita y verificar los requisitos necesarios.
La prevención y la colaboración ciudadana son fundamentales para combatir el gemeleo. Ante la duda, se debe acudir a la Sijín para recibir orientación y adelantar los procedimientos que garanticen la originalidad del vehículo
El Distrito de Medellín actualizará el censo de recicladores formales e informales para implementar estrategias que beneficien a esta población, de la cual se tienen 5.500 registros.
“La importancia de esta actualización radica en su capacidad para proporcionar una comprensión profunda de la estructura económica de los recicladores, sus ingresos y distribución. Además, nos permite analizar tendencias demográficas como el envejecimiento, la migración y los cambios en la estructura familiar, factores que son vitales para la planificación de políticas públicas”, precisó el subsecretario de Gestión Ambiental, Carlos Velásquez.
Durante el primer trimestre de 2024, la Secretaría de Medio Ambiente realizó talleres para explicar la nueva metodología de registro, análisis y reporte. Así mismo, del 3 al 13 de julio y del 10 al 13 de agosto se adelantará la actualización o ingreso a las bases de datos, entre las 7:00 a. m. y las 5:00 p. m. en Plaza de la Libertad.
Es temprano. El sol no ha salido. Pero en el campo, la actividad lleva ya unas horas. Hay que ordeñar todos los días: en la madrugada y en la tarde. No hacerlo puede traer problemas para el ganado.
El desayuno está listo. Un chorro de leche pinta el café recién hecho. La leche ha viajado desde el campo para llegar a la mesa en un recorrido que, para muchos, ni siquiera existe. Muchos no piensan en lo que hay detrás de una caja o una bolsa de leche. La dan por sentada. “La leche no vale lo que cuesta, vale el desarrollo de un país”, dice Rómulo Alvarado, Project Manager, Dairy Development en Tetra Pak.
Según la FAO, los productores lácteos son responsables del 2,9 % de las emisiones de gases de efecto invernadero inducidas por el hombre. Y no se queda allí: la actividad ganadera intensiva contamina el agua y el aire, y contribuye a la degradación de los suelos y a la deforestación. Es por ello que la industria lechera busca ser cada vez más sostenible, combinando aspectos ambientales, económicos y sociales. Tanto grandes empresas, como Tetra Pak, y pequeños productores, como Nicolás Gómez Martínez con su emprendimiento Kalandaima en La Unión, Antioquia, están comprometidos con prácticas más responsables.
En fincas como Kalandaima, unidad productiva de Nicolás Gómez y su familia, se preocupan por el cierre de los ciclos. Por eso usan sueros lácteos para procesos de fumigación y abono. Foto: Nicolás Gómez Marínez.
Informalidad
Nicolás cuenta con orgullo cómo su empresa ha crecido en los últimos años. “Pasamos de vernos como una finca a ser una agroempresa”, dice. Esto ha sido posible gracias a la asesoría de instituciones como Interactuar, que se han ocupado de mejorar las condiciones del sector agrícola en Colombia, aportando para sacarlo de la informalidad. De hecho, según la International Dairy Federation y la International Farm Comparison Network, el 58 % de la producción mundial de leche se entrega a las plantas procesadoras y el 42 % se comercializa informalmente o se consume en el hogar. En Colombia, según Asoleche, la cifra es mayor: de 7.000 millones de litros de leche producidos al año, la mitad se comercializa de manera informal. “Esta falta de regulación no solo impacta la salud pública debido a enfermedades zoonóticas, sino también la estabilidad económica de los productores”, explica Alvarado, quien enfatiza en la necesidad de trabajar en este rubro para mejorar la calidad y seguridad del producto.
Nicolás, quien es la tercera generación al frente de la finca familiar, está comprometido con el sector y su formalización. “Nos importa cómo están los trabajadores y sus familias. Apoyamos en la construcción de sus casas y en su educación”, comenta, resaltando la importancia de la dignificación del trabajo en un sector a menudo marcado por la informalidad y la precariedad laboral.
No hay que dejar de lado que la industria lechera es un pilar económico, con alrededor de 600.000 empleos relacionados, y muchas de estas posiciones son ocupadas por mujeres.
El ambiente
Aun así, y como ya se mencionó, es el medio ambiente el que termina sufriendo la peor parte. Productores como Nicolás son conscientes de esto. En el caso de Nicolás Gómez, su familia ha implementado prácticas de producción limpia, evitando fungicidas y pesticidas, y promoviendo la regeneración ambiental. “Hoy aplicamos violes con una base de suero lácteo y microelementos como fósforo”, explica Gómez Martínez. Además, firmaron un compromiso ambiental para la conservación y regeneración de bosques nativos aledaños a las zonas de producción.
Del campo a la mesa
Sin embargo, el trabajo no se queda allí. Es necesario que el consumidor sea consciente de lo que elige, pues como lo dijo el chef Alain Ducasse, “comer es un acto político”. Elegir productos menos procesados, que vengan de vacas alimentadas con pasto y de fincas con producción limpia, es esencial para que, como consumidores, podamos aportar al crecimiento del sector desde nuestra propia mesa.
Por otro lado, el rol de los restaurantes también es fundamental, pues a través de sus cartas y platos pueden visibilizar a pequeños productores como Nicolás Gómez, quien, consciente de que el verdadero valor está en la transformación, ya ha empezado a tocar puertas de panaderías y reposterías con un queso tipo cheddar que desarrolló con el apoyo de Interactuar.
“Es necesario apoyar cada eslabón de la cadena en la búsqueda de eficiencias que les permitan aumentar la resiliencia ante las adversidades actuales y las que puedan venir”, concluye el Project Manager, Dairy Development en Tetra Pak. Así, el chorro de leche que pinta el café de todos los días dejará de ser un commodity para convertirse en un producto con todo el valor que merece.
Con la intensión de dar una respuesta más especializada a la problemática de violencia sexual contra menores, la alcaldía de Medellín realizará un cambio en la atención de situaciones relacionadas con el restablecimiento de derechos y violencias sexuales en el hogar.
En cumplimiento de la Ley 2126 de 2021 (artículo 5), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF recibirá los casos de abuso sexual de menores, hasta ahora competencia de las comisarías de familia.
“Desde el 1 de julio de 2024, los defensores de familia del ICBF asumirán la responsabilidad de restablecer los derechos de las niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual, independientemente de si el agresor es o no un miembro de la familia. Esta medida busca asegurar una atención más enfocada en la protección integral”,
precisó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.
A partir de esa fecha, las comisarías seguirán a cargo del restablecimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes con concentración exclusiva en los hechos de violencia intrafamiliar desde la agresión psicológica, física y verbal.
Con esta competencia en el ICBF, se garantiza que los defensores de familia, especializados en estos temas, ofrezcan un soporte y seguimiento más adecuado a las víctimas.
En los últimos años, Colombia ha dado pasos importantes en materia de inclusión financiera. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer, para que todos los colombianos tengan acceso a productos y servicios financieros de manera justa y asequible. En este contexto, el Open Finance, o finanzas abiertas, surge como una herramienta fundamental para alcanzar este objetivo.
¿Qué es Open Finance?
El Open Finance se refiere a la práctica de compartir datos financieros de manera segura y controlada entre diferentes entidades financieras y terceros. Esto permite a los consumidores tener una visión más completa de su situación financiera y acceder a productos y servicios personalizados que mejor se ajustan a sus necesidades.
¿Cómo puede impulsar la inclusión financiera?
El Open Finance tiene el potencial de transformar el panorama financiero colombiano de diversas maneras:
Mayor competencia: al permitir que nuevos actores entren al mercado, el Open Finance aumenta la competencia, lo que se traduce en mejores precios y condiciones para los consumidores.
Más innovación: el acceso a datos financieros abre la puerta a nuevas soluciones financieras innovadoras, diseñadas para atender las necesidades específicas de los segmentos de población tradicionalmente excluidos del sistema financiero.
Mayor transparencia: los consumidores tienen un mayor control sobre sus datos y pueden comparar fácilmente productos y servicios de diferentes entidades.
Productos y servicios personalizados: las entidades financieras pueden utilizar los datos para ofrecer productos y servicios personalizados que se ajustan a las necesidades de cada consumidor.
¿En qué punto se encuentra Colombia en la implementación de Open Finance?
Colombia se ha convertido en uno de los pioneros en la implementación de Open Finance en América Latina. En 2022, el gobierno colombiano expidió el Decreto 1297, que establece el marco regulatorio para el Open Finance. Este decreto establece los principios básicos para el intercambio de datos financieros, la protección de datos y la gobernanza del ecosistema Open Finance.
En 2023, se dio un paso importante con la inclusión del artículo 89 en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Este artículo establece la obligación de desarrollar una estrategia nacional de datos y finanzas abiertas para la inclusión financiera.
En 2024, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) publicó la Circular Externa 004 de 2024, que define los estándares que deben cumplir las entidades financieras y los terceros receptores de datos para participar en el ecosistema Open Finance.
¿Cuáles son los retos para la implementación exitosa de Open Finance?
A pesar de los avances, aún quedan algunos retos por superar para que el Open Finance sea un éxito en Colombia:
Avanzar en la regulación: Se necesita una regulación más robusta que garantice la seguridad de los datos, la protección de los consumidores y la interoperabilidad entre diferentes plataformas.
Promover la educación financiera: Es importante que los consumidores comprendan los beneficios del Open Finance y cómo pueden aprovecharlo de manera segura.
Garantizar la equidad: Se deben implementar medidas para garantizar que todos los colombianos, independientemente de su nivel de ingresos o ubicación geográfica, tengan acceso a los beneficios del Open Finance.
Hacia un futuro financiero más inclusivo
El Open Finance tiene el potencial de transformar el sistema financiero colombiano y hacerlo más inclusivo. Sin embargo, para que esto suceda, es necesario un esfuerzo conjunto del gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Solo así podremos construir un futuro financiero donde todos los colombianos tengan la oportunidad de prosperar.
Es importante destacar que, para lograr una verdadera inclusión financiera, el Open Finance debe ser obligatorio para todas las entidades financieras y deben existir medidas para que se dé el flujo adecuado de la información y que se garantice la protección efectiva de los datos. Esto garantizará que todos los consumidores tengan acceso a los beneficios de este nuevo paradigma y que no se quede nadie atrás.La implementación exitosa del Open Finance en Colombia no solo beneficiará a los consumidores, sino que también impulsará la innovación, el crecimiento económico y la competitividad del país. Es hora de aprovechar esta oportunidad para construir un futuro financiero más próspero e inclusivo para todos los colombianos.
La Secretaría de Cultura de Envigado abrió la convocatoria para que artistas, creadores, productores, sabedores, portadores, gestores culturales, colectivos y entidades sin ánimo de lucro (ESAL) del sector cultural, presenten su propuesta para conformar la agenda cultural de Envigado, para la vigencia 2024.
Esta convocatoria, que busca ampliar las oportunidades para el sector cultural de Envigado, estará abierta hasta el 10 de julio de 2024 y podrán presentarse personas naturales, grupos constituidos y entidades sin ánimo de lucro (ESAL).
Son en total 14 actividades para las que los interesados podrán presentar sus propuestas. Algunas de ellas son: Envigado diverso, Viernes cultural en La Guayacana, Viernes cultural, Miércoles de teatro, entre otras.
Otra de las novedades de la propuesta de agenda cultural es el evento “Serenata envigadeña” que busca visibilizar y dar participación a los serenateros, también conocidos como merenderos, una expresión cultural tradicional, que obtuvo reconocimiento especial por el Concejo Municipal de Envigado.
Para la realización de la convocatoria pública de Agenda Cultural “Por la inclusión y participación de los artistas, vamos adelante”, la Secretaría de Cultura, cuenta con un presupuesto de ciento ochenta y tres millones seiscientos nueve mil seiscientos dos pesos ($183.609.602), que serán distribuidos entre 82 propuestas ganadoras de la presente convocatoria.
El trabajo de Edwin Monsalve (Medellín, 1984) se despliega en el terreno de una sutileza refinada y silenciosa, que es a la vez formal, intelectual y conceptual. Incluso puede afirmarse que es una obra paradójica, aunque alejada de planteamientos herméticos; aparentemente fácil y directa, abre la posibilidad de distintas capas de sentido.
En las últimas décadas se ha repetido con frecuencia que hoy todo es posible en el arte y para el arte. En realidad, desde el Romanticismo del siglo XIX, la libertad se afirmó como el valor e ideal supremo de los artistas, cada vez más conscientes de que en ello radica su aporte fundamental en el contexto social y cultural. Muchas de las condiciones que hoy reconocemos como características del arte contemporáneo están vinculadas, en alguna medida, con esa reivindicación de libertad a partir de la cual todo es posible. Así, por ejemplo, las rigurosas reglas de los oficios artísticos, que siempre habían sido entendidas como el camino para llegar al arte, empezaron a aparecer como obstáculos y fueron sistemáticamente rechazadas por muchos. Con frecuencia, las obras ya no se crean solo para ser vistas, sino que se hacen envolventes y ocupan amplios espacios urbanos, con propuestas de fuerte implicación política y social, y con discursos resonantes que, muchas veces, por su propia condición, son incisivos y directos.
La exposición Futura historia natural, del artista Edwin Monsalve, estará expuesta en la galería La Balsa hasta el 11 de julio.
De todas maneras, en ese contexto donde todo es posible, hay caminos muy diferentes que, sin renunciar a la propuesta contemporánea de intervención, parecen ubicarse, al menos a primera vista, en terrenos más cercanos al arte de siglos anteriores.
Una propuesta como la que Edwin Monsalve presenta en su exposición Futura historia natural(Galería La Balsa, Medellín) trae de inmediato a la imaginación el trabajo de los ilustradores científicos del pasado. Sin embargo, más allá de eso, despliega una estrategia que, según creo, puede definirse desde la perspectiva de la sutileza, y es por ese medio que nos entrega la complejidad de sus significados.
Por un parte, lo que primero llama la atención es la exactitud del dibujo que nos introduce en la ilusión de que se trata de la representación más precisa posible de un conjunto de especies animales en vía de extinción. Pero nuestra perspectiva contemporánea nos hace comprender de inmediato que estamos frente a una abstracción, un proceso mental que no se refiere tanto al mundo exterior sino, sobre todo, al arte y que, en esa medida, más que una imagen precisa, nos ofrece un pensamiento. En otras palabras, la sutileza y perfección de la forma no está aquí solo para contarnos cómo son estos animales (existirían medios más sencillos para hacerlo) sino para desarrollar en nosotros un pensamiento sobre ellos.
Pero, al mismo tiempo, de manera paradójica, resulta evidente que Edwin Monsalve sí se remite al conocimiento intelectual y artístico de los dibujos científicos que, desde las expediciones de los grandes naturalistas de los siglos XVIII y XIX, nos dejaron abundantes documentos de la riqueza de vida que nos rodea. La sutileza, entonces, radica en el complejo carácter de estas imágenes que se despliegan en simultáneas capas de sentido: abstractas y reales, antiguas y nuevas, arte y ciencia, precisas y, a la vez, abiertas a la interpretación.
Porque, en definitiva, el arte y la ciencia se plantean aquí, también de forma sutil, para desplegar una dimensión conceptual que va más allá del mero recuerdo de las ilustraciones del pasado. A diferencia de los materiales del dibujo tradicional, estos vívidos animales de Edwin Monsalve están realizados utilizando petróleo y carbón, es decir, recursos fósiles que, como se sabe, se generan a lo largo de millones de años a partir de restos orgánicos: un destino al que están abocados estas especies en vía de extinción. Esta Futura historia natural revela, entonces, una capa de sentido menos evidente, pero no hermética, de crítica ecológica, que se ve reforzada por la vinculación con el carácter científico de las imágenes.
Quizá la peculiar apuesta de Edwin Monsalve en el contexto del arte contemporáneo en Colombia radica en su silenciosa capacidad de hacernos detener frente a sus obras para posibilitar el descubrimiento de sus capas de sentido: la admiración frente al dibujo es un camino para la reflexión y el concepto que nos permiten gozar de la obra más intensamente.
Corría el año 2016 cuando un hecho detuvo el avance de un proyecto inmobiliario que se levantaba a un costado de la vía y a unos minutos de la variante que va de Las Palmas al aeropuerto José María Córdoba. En ese año, un hombre de negocios reclamó el predio que según él, le quitaron hombres que pertenecían a la llamada Oficina de Envigado. Ahí empezó un proceso de extinción de dominio y un pleito legal que trascendió las fronteras.
A esto, le siguió en el 2019, una demanda presentada por un grupo de personas contra Colombia y ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). El tribunal arbitral estuvo integrado por Klaus Sacks (presidente de nacionalidad alemana), Charles Poncet (co-árbitro de nacionalidad suiza) y Hugo Perezcano (co-árbitro de nacionalidad mexicana).
Los inversionistas reclamaron USD 255 millones, más de 1 billón de pesos. Por decisión unánime, el Tribunal, concluyó que no podía pronunciarse sobre la legalidad de la extinción de dominio iniciada contra el predio del proyecto Meritage en Envigado (Antioquia), “pues éstas fueron medidas adoptadas y mantenidas en el tiempo para proteger intereses de seguridad esencial del Estado colombiano”.
Según un comunicado enviado por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, “el arbitraje de inversión no puede ser instrumentalizado para promover fines delictivos tan repudiables como el tráfico ilícito de estupefacientes. De esta forma, es claro que la acción de extinción de dominio iniciada por Colombia contra el proyecto Meritage tuvo fines legítimos pues siempre buscó impedir el perfeccionamiento de un lavado de activos en beneficio de una de las principales organizaciones criminales del país”.
Este era el aspecto, en 2021, de la única calzada a los sectores de La Colina y La Palmera (carrera 17 con calle 2 Sur), desde la vía a El Tesoro. Varios deslizamientos afectaron esa calle, por lo cual, en 2022 y 2023, mediante urgencias manifiestas 473 y 499, se adelantaron obras para mitigar la inestabilidad del terreno, las cuales estuvieron a cargo del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd). En noviembre, las terminaron y, al parecer, cumplieron su finalidad, pues no se han dado más movimientos que afecten la vía y las 35 casas que allí existen. “Nos parece raro que no entregaron los trabajos a la comunidad, no hicieron cierre de obra. En lo que va del año, nadie de la nueva administración distrital ha venido a chequear, ni siquiera a revisar los tres piezómetros que se suponen monitorean el nivel freático”.
Liderados por Silvestre Guillén y Wilson Chavarría, un grupo de emprendedores fundaron recientemente la Asociación de Artesanos Productores de El Poblado (Art Pro), cuya acta de constitución fue radicada ante la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el 15 de abril. “Somos cuatro los fundadores; diferentes a los amigos y colegas del parque Lleras y de otros sectores. Centramos nuestra actividad, principalmente, en el parque de El Poblado. Nuestro objetivo es hacernos visibilizar; ya radicamos la solicitud para un evento y para ser parte del proyecto distrital para el gremio”.
Lo único que estaría evitando que este árbol caiga al piso es esa señal de No Pase, la cual, poco a poco, se viene doblando por el peso. Está ubicada en el espacio público que comunica con el sector de Catay, en la calle 7 con la carrera 35A. “En El Poblado, hay varios árboles que están en mal estado y que debería atenderlos para evitar tragedias o daños a las propiedades y vehículos. Cerca de la UVA hay otro que está muerto, pero sigue en pie”.
Habitantes del barrio Santa María de los Ángeles cumplieron con la anunciada marcha de protesta pacífica, el pasado sábado 15 de junio, convocada a raíz de dos proyectos, en altura, para viviendas turísticas, que se están promoviendo en el sector, por parte de desarrolladores privados. Frases como “Rentas cortas=gentrificación” y “No más desplazamiento de ciudadanos por turistas” fueron parte de las arengas. Por POT, este es un sector de baja mixtura, mayoritariamente residencial.
En la pasada edición informamos que faltaban 15 personas de la tercera edad para completar el cupo de 40 beneficiarios del programa Centro Vida, que el Distrito había definido para El Poblado. Edilia Tapiero, representante de la Comuna 14 en el Cabildo Mayor de Medellín, nos quiso compartir su parecer: “No es que en El Poblado no haya más adultos mayores que necesiten esta ayuda tan importante. Lo que pasa es que dentro de los requisitos para ser beneficiario está presentar la encuesta del Sisbén y ese documento pocos lo tienen disponible. Hay que pedir la visita y se están demorando mucho en programarlas. Se puede demorar hasta meses. Creo que deberían ser más flexibles con eso”.
Una lectora nos comentó que no sabe a quién acudir, en esta nueva administración distrital, para que le ayuden con un enjambre de abejas que, al parecer, está montando su panal en las cercanías a su residencia. “Como quiero hacer las cosas bien y no afectar a esos animalitos, llamé al 123, en la parte ambiental, y me dijeron que no atienden esos casos. Luego, les marqué a los bomberos y que tampoco, que no es con ellos. Se podría decir que está bien que no sean de su competencia estos casos, pero al menos lo podrían orientar a uno sobre con quién podría ser. Da rabia que contesten eso”. Consultamos con el Área Metropolitana, autoridad ambiental, donde se mostraron extrañados por las respuestas dadas a esta vecina, ya que ella acudió a donde se debe (el 123).
Muy indignado nos contactó un comerciante del sector del parque Lleras, por lo que considera es un comportamiento abusivo de parte de algunos agentes de tránsito. “Nos han llegado quejas de clientes que parquean sus carros en las celdas de la ZER (Zona de Estacionamiento Regulado), en la calle 9. Resulta que les están poniendo multa por mal parqueo, alegando que el carro no tiene el tiquete que genera el funcionario de la ZER. ¿Eso es responsabilidad del conductor o del que maneja la ZER? ¿Un carro en una celda de ZER está mal parqueado? Es un descaro, una arbitrariedad. Están espantando a la gente del Lleras con tanta cosa. No hay derecho”.
Las quejas por ruido y basuras no paran en el barrio El Garabato. Un vecino preocupado nos contó que “tenemos una problemática muy grande con los restaurantes, en especial, con uno que se llama Bramante, que nos tiene perjudicados con residuos y música a alto volumen, desde las 11 am hasta las doce de la noche o una de la mañana. Hace poco, les dio por hacer reformas en el local a la una de la madrugada. Tuvimos que llamar a la policía. Además, están generando basuras desde temprano y se acumulan hasta veinte bolsas de ellos en la calle”.
Antes de fin de año se daría al servicio el nuevo teatro municipal, conectado arquitectónicamente con la Casa Consistorial. Tendrá capacidad para 700 personas y servirá, entre otras cosas, para acoger los diversos grupos de teatro siderenses y presentar la velada que, por tradición, recibe la Navidad en este territorio.El remozado balcón del pregonero. Desde allí, mirando hacia el parque y la basílica menor de Nuestra Señora de Chiquinquirá, se anunciaban las decisiones tomadas por el Concejo Municipal.En 1918, a la Casa Consistorial se le agregó su segundo piso. Estas nuevas alturas posibilitaron otros usos para el inmueble: por ejemplo, desde allí, se desplegaba un enorme telón para proyectar películas. Los trabajos de restauración costaron cerca de $30 mil millones, aportados por el municipio y el Área Metropolitana.El nuevo Museo Casa Consistorial hace parte de un complejo espacial donde se levanta una plazuela y el primer teatro público de este municipio, en el vecino lote que acogió, durante décadas, al viejo centro de salud.En el segundo piso del Museo Casa Consistorial están las exposiciones temporales, renovadas cada mes, con obras de artistas locales y metropolitanos. Desde diciembre, por acuerdo municipal 007, la renovada casona fue bautizada como Margarita González Correa, por la reconocida historiadora y lideresa siderense, aún viva.
Un clamor ciudadano
John Jairo Pérez y Ángela Arismendi, vigías patrimoniales, posan con piezas para sensibilizar en pro de la conservación de la casa.
El concepto “casa consistorial” es una herencia romana, que nos llega desde tiempos del virreinato. Traduce “lugar de reunión” y con ese nombre se conocía la sede de los poderes públicos locales. La siderense fue sede de gobierno hasta la década de los años 80; acogió a telégrafos, cárcel, tránsito, juzgados, registraduría y fue bodega. Tuvo 40 años de decadencia, hasta que un movimiento popular abogó por su recuperación, en 2012, liderado, entre otras entidades, por el grupo Vigías Exploradores Escuela de Patrimonio de La Estrella. Sólo hasta la pasada administración del alcalde Juan Sebastián Abad, el querer ciudadano se encontró con la voluntad política.
Con más de 50 músicos en escena, la Orquesta Filarmónica de Medellín -Filarmed- realizará su Tributo Sinfónico a las legendarias bandas de rock Queen y The Beatles en el centro comercial Oviedo.
El concierto será el próximo viernes 5 de julio, a las 6:30 p.m. en el Centro de Eventos del Centro Comercial Oviedo.
El ingreso se realizará con un aporte de $10.000 y el 100 % del dinero que se recoja será donado por Oviedo a la Fundación Santiago Corazón.
El objetivo del estudio fue ampliar el conocimiento de la microempresa, profundizar en sus necesidades, expectativas, perfiles y desempeño empresarial, y así identificar oportunidades de desarrollo y propiciar acciones conjuntas.
El CEM es el primer centro de estudios en Colombia producto de una iniciativa interinstitucional liderada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Corporación Interactuar, Comfama, Proantioquia, la Cámara de Comercio Aburrá Sur y la Fundación FGA Fondo de Garantías.
Juan Miguel Giraldo Ospina, coordinador del CEM, explicó que la Encuesta dio como resultado una caracterización del empresario micro y su unidad productiva en aspectos como condiciones para su creación, operación, crecimiento, desarrollo, formalización, financiación y soporte institucional.
“El 55 % de los empresarios tiene cobertura en el mercado local y solo 3 % en el internacional, lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo de nuevos mercados con el apoyo de las diferentes instituciones. Otro dato relevante es que 35 % de las unidades productivas utiliza herramientas digitales para interactuar y vender, pero solo 7 % cuenta con una estrategia planificada, lo que también es una oportunidad para iniciar el proceso de transformación digital que les permita consolidarse en el mercado”, señaló.
Datos de la encuestaCEM en Antioquia
En cuanto a su ubicación, 67 % de los microempresarios en Antioquia se encuentra en niveles socioeconómicos 1, 2 y 3. Ahora bien, 60% de los empresarios micro formales opera en un local arrendado y 53 % de los informales lo hace desde su vivienda. Referente a sus ingresos y situación económica y laboral, 72 % de los empresarios vende menos de $3.000.000 mensuales, 69 % no cuenta con un salario fijo mensual y 48 % labora los siete días de la semana.
Igualmente, 41 % de los empresarios informales manifiesta que requiere créditos por menos de $5.000.000 y 36 % de los que necesitan cubrir un gasto urgente del negocio acuden a un banco o a una institución financiera.
La Encuesta también concluyó que 66 % de las mujeres en el departamento opera su negocio desde la informalidad, 48 % de los empresarios micro tiene entre 26 y 45 años y 43 % de los empresarios formales cuenta con educación superior.
En Antioquia, 43 % de los empresarios micro constituyó su empresa hace más de cinco años, 74 % indicó ser independiente y dueño único de su negocio y 76% de los empresarios proyecta tener su negocio de manera indefinida.
Recomendaciones para los microempresarios
Basados en los resultados de la Encuesta de la Empresa Micro Antioquia 2023, el CEM planteó una serie de recomendaciones: promover la formación pertinente según las necesidades de cada unidad productiva, desarrollar estrategias dirigidas a diferentes sectores, fomentar el desarrollo de sociedades y el trabajo colaborativo, generar estímulos para la creación de empleos y facilitar el acceso a nuevos mercados.
Asimismo, proporcionar formación en procesos administrativos y contables, fomentar la implementación de estrategias digitales, promover el acceso al crédito, el desarrollo a nuevos productos y la educación financiera, promocionar los beneficios de la formalización y considerar brechas de género, y desarrollar programas de fortalecimiento de las empresas micro de acuerdo con su etapa de desarrollo.
En la Encuesta se incluyeron a empresas micro formales e informales con el propósito de comprender su dinámica en todas las dimensiones. Para dicho estudio, la Empresa Micro Formal, según la Ley 905 de 2004, es aquella que registra activos entre 0 y 500 SMMLV y la Empresa Micro Informal es todo negocio con hasta 10 trabajadores que no cuenta con el Registro Público Mercantil ante una cámara de comercio.
El CEM fue creado para tener una visión integral de la empresa micro que le permite desarrollar y entregar productos de conocimiento pertinentes, relevantes e innovadores a las instituciones y a la comunidad, y aportar en el desarrollo económico y la inclusión social productiva en la región e incidir en políticas públicas a partir del entendimiento integral de la empresa y el empresario micro.
Las estrategias de control para contener la propagación de la hepatitis A, incluyen visitas epidemiológicas de campo a los casos reportados, toma de muestras para determinar si los contactos estrechos están contagiados, y acciones de inspección, vigilancia y control en los establecimientos de expendio de alimentos
La hepatitis A se transmite principalmente por el consumo de vegetales o alimentos crudos contaminados con materia fecal de personas infectadas. Por esta razón, es fundamental mantener una buena higiene de manos, lavar adecuadamente los alimentos antes de prepararlos y elegir cuidadosamente los lugares donde se come.
“Hace seis meses hicimos una alerta por el aumento inusual de casos de hepatitis A. Recordemos que este virus ocasiona una enfermedad que ataca principalmente el hígado. A la fecha, más de 700 personas se han infectado y el 27 % han requerido hospitalización”,
añadió Almanza Payares.
El brote, que comenzó en la zona nororiental y se expandió rápidamente por el área urbana, subraya la importancia de tomar precauciones especiales con alimentos crudos, mariscos, ensaladas de frutas, jugos y comidas rápidas que no cuenten con garantías de buenas prácticas de desinfección.
La semana pasada tuvo lugar por primera vez en Medellín (y Latinoamérica) un importante evento: Deeper Learning Latam 2024. Cerca de 1.000 docentes, líderes educativos y personas que trabajan en educación y cultura, provenientes de 10 países, nos encontramos en conversaciones y laboratorios de aprendizaje sobre asuntos tan conectados con la educación, como la inteligencia artificial, la accesibilidad e inclusión, la relación entre las empresas y la escuela, o las culturas regenerativas.
Haber sido parte de este encuentro me dejó varias reflexiones acerca de la importancia de tejer redes y trabajar en conjunto para lograr cambios en la educación. Y, a pesar de que puedan sonar a lugares comunes, aquí les quiero compartir algunas:
Me sorprendió la cantidad de experiencias maravillosas e innovadoras que conocí en el evento. Nuestra ciudad, así como Colombia y la región, están llenas de docentes, estudiantes, y organizaciones apasionadas que trabajan para que los procesos educativos sean cada vez más significativos y emocionantes, y permitan a las personas transformar(se) la realidad. Se está haciendo innovación educativa en lugares insospechados, casi siempre con pocos recursos y en sigilo… ¿Qué podríamos hacer para visibilizar más estas iniciativas, darles voz y conectarlas entre sí? La educación, como los bosques, necesita de las interconexiones para prosperar.
Definitivamente el rol de los maestros y las escuelas es invaluable para la sociedad. Necesitamos cuidarlos, nutrirlos, y darles espacios para la reflexión, la escucha y la creación, con el fin de que puedan acompañar a sus estudiantes a florecer. Sin embargo, en nuestro afán de reconocerlos como se merecen, a veces caemos en la trampa de cargarlos con la responsabilidad de solucionar todos los males del mundo, olvidando que también es un trabajo nuestro. ¿Qué tal si en lugar de esperar que se encarguen de formar talentos, educar ciudadanos, hacer innovación educativa y cerrar brechas de aprendizaje, buscamos maneras de habilitar las condiciones para que, conjuntamente, construyamos futuros posibles?
Por último, no me cansaré de repetir que las alianzas son fundamentales para transformar la educación. Decirlo es una obviedad, pero, hasta no lograr verdaderos cambios, hay que insistir; es una responsabilidad que los actores educativos tenemos con la sociedad. Deeper Learning Latam y el impacto que tuvo son fruto de una alianza: 15 (¡!) organizaciones aunamos esfuerzos y recursos, movidas por un propósito común. ¿Se imaginan todo lo adicional que podríamos lograr si entre más instituciones siguiéramos fortaleciendo el tejido de la educación?
El tema es largo, y el espacio es corto. Pero, antes de terminar, quiero mandar un mensaje al gran equipo organizador del evento y a todas las organizaciones que decidimos trabajar juntas para hacerlo realidad: ¡me siento muy orgullosa de lo que logramos! ¡Gracias totales!
En las instalaciones de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, sede La Ceja, se llevará a cabo este próximo viernes 28 de junio una jornada de capacitación y orientación sobre servicios de la DIAN y de la Cámara Oriente. El evento se desarrollará desde las 8:00 a.m. hasta las 3:00 p.m.
“Los comerciantes y empresarios podrán disfrutar durante este día de un evento diseñado para transferir conocimiento en temas fundamentales como el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB), los principios básicos de la Factura Electrónica y los beneficios de la Formalización Empresarial. Además, ofreceremos asesorías para la actualización y generación del RUT”,
indicó la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.
Estos espacios están orientados a resolver inquietudes y a fortalecer conocimientos para beneficios de los comerciantes y empresarios del territorio, quienes podrán acceder a la oferta de programas y servicios de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la cual pueden consultar a través de www.ccoa.org.co.
Durante toda esta semana, Medellín ha estado disfrutando de la programación cultural del Festival Internacional de Tango, con más de 40 eventos con entrada libre para los ciudadanos y visitantes.
La Plaza Gardel es el escenario por excelencia de este Festival, pero el público podrá también participar de la fiesta tanguera en el Palacio de Bellas Artes, el Parque de los Deseos, el Salón Málaga y en la Red de Casas de la Cultura.
El remate del Festival será el domingo 30, con un concierto de clausura en Plaza Gardel, a cargo de la Orquesta de Tango de la Red de Escuelas de Música.
Los imperdibles: viernes 28, Parque de los Deseos, desde las 4:00 p.m.; sábado 29, Plaza Gardel, desde las 4:00 p.m.; domingo 30, Salón Málaga, de 10:00 a.m. a 3:00 p.m., y Plaza Gardel, desde las 4:00 p.m.
Al cierre de la Marcha de la Comunidad LGTBIQ+, que se realiza el próximo domingo, el Parque Norte será el escenario para celebrar la primera edición del M.O.R Pride Festival, que incluirá actuaciones artísticas, conciertos de música urbana y electrónica, así como presentaciones de talentos emergentes de la ciudad.
La programación incluirá artistas como la DJ ucraniana Dana Montana, con su espectáculo especial Lovegroove; Luna Gil, el dúo Tom & Collins, Los Cuentos de La Cripta, La Factoría, Isis Muretech y La Gurú.
Entre los invitados especiales estarán Wendy Guevara, ganadora de La Casa de los Famosos en México, y Violet Chachki, ganadora de RuPaul’s Drag Race, que ofrecerá un show especial como DJ de música electrónica.
Dónde: Parque Norte, carrera 53 N° 76-115
Cuándo: domingo 30 de junio, desde las 4:00 p.m.
Más información: #morpride2024. Instagram: @morpridefest
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar