Los puntos del recorrido referentes y con cierres durante el evento son los alrededores del aeroparque Juan Pablo II, carrera 70, carrera 80, avenida Guayabal, calle 30, avenida 33, inmediaciones de Plaza Mayor, avenida del Ferrocarril, avenida Industriales, avenida Las Vegas y el intercambio vial de La Aguacatala.
Se estima que en la prueba participen cerca de 3.000 corredores en una categoría única para mayores de 18 años, con una ruta de 15 kilómetros, con inicio de montaje y cierres escalonados, entre las 7:00 a. m. y las 10:30 a. m.
Este evento deportivo, organizado por MCM y Allianz, con el apoyo de Comfenalco, no tendrá impacto en el desarrollo de las tradicionales ciclovías, que funcionarán con los circuitos y horarios habituales.
El recorrido de la prueba atlética será el siguiente:
Salida desde el interior del aeroparque Juan Pablo II, desde donde se realiza recorrido interno y los participantes ocupan la calzada oriental de la carrera 70 hacia el sur hasta empalmar con la calzada norte de la carrera 80.
La ruta continúa al sur hasta la carrera 67, por esta al norte hasta la calle 2, para continuar al oriente hasta la carrera 52, donde ingresa a la vía de servicio occidental hacia el norte y en la primera salida toma la calzada occidental, por esta continua hacia el norte pasando por el viaducto Nutibara, hasta empalmar con la calzada occidental de la carrera 55 hasta la calle 43.
Continúa hasta la carrera 58 y al sur hasta la calle 42, hacia el oriente en la carrera 57 y hasta la calle 42A, donde realizan retorno por la misma carrera 57 hasta la calle 41, donde toman la vía de servicio de la avenida Regional en Parques del Río, por esta al sur hasta tomar el enlace para acceder a la glorieta de la calle 33.
Se ubican en la tercera salida hacia el sur para tomar la carrera 54, carrera 53 y carrera 51 hasta la calle 30, continúan al sur por la calzada oriental de la carrera 48 hasta la calle 12 sur, para acceder a la glorieta de la calle 12 sur, donde toman la salida hacia la avenida Regional hacia el norte y por esta toman la primera salida a la vía de servicio a la altura de la Universidad EAFIT, donde finaliza el recorrido.
La Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales y los mensajes de los paneles ubicados en los corredores principales, y consultar los canales oficiales https://x.com/sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
La Gobernación de Antioquia fue el epicentro del encuentro Metropolitano de Comités de Libertad Religiosa y de Cultos para los municipios del Valle de Aburrá. La reunión congregó a líderes religiosos de diferentes credos durante la conmemoración del Día Nacional de Libertad Religiosa y de Cultos, el pasado 4 de julio.
La secretaria de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia, Lina Marcela Cuartas Ospina, destacó la masiva asistencia y señaló la importancia de la pluralidad y el trabajo articulado en favor de los antioqueños, teniendo en cuenta que el Plan de Desarrollo 2024-2027 “Por Antioquia Firme” establece acciones y estrategias para la promoción del ejercicio del derecho a la participación ciudadana en el departamento a partir del fortalecimiento de instancias y escenarios de participación en materia de derechos humanos, libertad religiosa y de cultos y construcción de paz.
En el encuentro interreligioso, los líderes establecieron rutas de trabajo para sumar a las causas sociales del departamento de Antioquia.
Por su parte, el diputado Néstor Mauricio Caly Padilla, resaltó que la Gobernación de Antioquia ha venido trabajando por la garantía de la libertad religiosa en el departamento, y desde la Asamblea Departamental también se han apoyado todos estos espacios. Indicó que Antioquia tiene hoy cerca de 650 entidades religiosas, con muchas iglesias y templos.
“Eso lo que permite es que todos hablen un mismo lenguaje para hacer a Antioquia grande, para garantizar que Antioquia sea firme y que el sector religioso sea un aliado de la administración departamental y los municipios para apoyar y para contribuir con la construcción del tejido social”, apuntó el corporado.
La Gobernación de Antioquia, a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA, le apuesta a reactivar la economía del departamento con la construcción y mejoramiento de 150 mil soluciones de vivienda y la ejecución de 20 mil titulaciones durante el cuatrienio.
Para lo anterior, durante el mes de julio lainiciativa VIVA mi Casa, recorrerá el territorio con ferias abiertas a la comunidad para acercar a las familias antioqueñas a la posibilidad de convertirse en beneficiarias de estas soluciones de vivienda y titulaciones.
Con esta estrategia la Gobernación también busca reducir en un 25 % el déficit habitacional en Antioquia, el cual se ubica en 571.886 viviendas que requieren ser construidas o mejoradas de acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida de 2023 y el Centro de Pensamiento de Vivienda y Hábitat de Antioquia – VIVALAB-.
Las acciones para hacerle frente a esta situación son: la construcción de 50 mil viviendas nuevas, el mejoramiento de 100 mil y la ejecución de 20 mil titulaciones e intervenciones de las fachadas en los 125 municipios del departamento durante el cuatrienio.
En el lanzamiento de la iniciativa VIVA mi Casa, en el cual la empresa de vivienda le presentó a los alcaldes y familias del departamento las estrategias, programas y proyectos para que los antioqueños accedan a las soluciones de vivienda, el gobernador Andrés Julián expresó “nos acaban de trazar la ruta y la oferta institucional de la empresa para hacer mejoramientos, titulaciones, entregar vivienda nueva, pero también, nos acaban de mostrar la ruta para reactivar la economía antioqueña”.
Durante julio, mes de la Vivienda, se firmarán convenios y memorandos de entendimiento con los 125 municipios, fundaciones y empresas del sector privado para cofinanciar las primeras 14.511 soluciones de viviendas -entre nuevas y mejoradas- y 9.275 titulaciones y legalizaciones que beneficiarán a más de 95 mil antioqueños que generarán más de 18 mil empleos.
El gerente de VIVA, Rodrigo Hernández Alzate, destacó que esto se logrará en alianza con las autoridades locales. “Hoy le contamos a los alcaldes sobre la estrategia que tendremos los próximos cuatro años en materia de vivienda nueva, mejoramientos y titulación para poder enfrentar el déficit habitacional de los antioqueños, pero también les hemos dicho que desde el 2024 estamos dando resultados. Anunciamos los primeros 23 convenios interadministrativos que haremos en materia de vivienda nueva, los 10.850 mejoramientos de vivienda y las más de 9.000 titulaciones que iniciaremos este año”.
Finalmente, en este encuentro también se firmó una alianza con el Fondo Nacional del Ahorro, entidad aliada que prestará recursos a las familias para que puedan acceder a las soluciones de vivienda. “Hoy firmamos una alianza con VIVA porque queremos apoyar a las familias con menos recursos para que tengan vivienda propia”, declaró Laura Roa Zeidán, presidente de la entidad.
La ruta que realizará Viva mi Casa durante este mes para brindar información sobre el acceso a vivienda nueva, mejoramientos, titulación o legalización de predios y bancarización, es la siguiente:
Sábado, 6 de julio: asignación de aportes por recursos complementarios a 151 familias.
Jueves, 11 de julio: feria en Entrerríos
Viernes, 12 de julio: feria en Chigorodó
Jueves, 18 de julio: feria en Concordia
Viernes, 19 de julio: feria en San Roque
Jueves, 25 de julio: feria en La Unión
Viernes, 26 de julio: feria en Puerto Berrío
Sábado, 27 de julio: feria en Caucasia
Miércoles, 31 de julio: feria en Uramita
Jueves, 1° de agosto: gran feria subregional en el Valle de Aburrá
En respuesta a las solicitudes de la comunidad, la Alcaldía de Medellín ha habilitado un nuevo trayecto para la práctica deportiva en Ciudad del Río, sumando un total de 11 tramos de Vías Activas y Saludables (VAS). Esta iniciativa busca mejorar la cultura ciudadana y la calidad de vida de los residentes a través de programas seguros y accesibles para el ejercicio físico.
El nuevo trayecto estará disponible de martes a jueves, entre las 5:00 a.m. y las 7:00 a.m., ofreciendo tres segmentos: tramo 1 de 300 metros, tramo 2 de 700 metros, y tramo 3 de 1 kilómetro. Estos tramos contarán con guías en puntos estratégicos, guardianes en bicicleta y material operativo para garantizar la seguridad y el buen desarrollo de las actividades deportivas.
La habilitación de este nuevo trayecto no solo fomenta la práctica deportiva, sino que también promueve la utilización de espacios públicos de manera segura y organizada, beneficiando a cerca de 200 personas que regularmente entrenan en Ciudad del Río.
Esta acción forma parte de un esfuerzo más amplio para crear entornos saludables y activos, donde los ciudadanos puedan disfrutar de actividades físicas en un ambiente seguro y bien estructurado.
Los herederos de la tradición de las silletas y flores estaban muy alegres ayer, en Santa Elena. La emoción era evidente al conocer lo sucedido: este año, el Desfile de Silleteros tendrá 6 cupos nuevos. Asimismo, cada uno de los participantes recibirá un 14.08% de dinero más, con relación al año anterior, por su participación en el desfile
Este incremento equivale a $1.908 millones de pesos más para ellos, informó la Secretaría de Cultura de Medellín.
En su ediciones anteriores desfilaron 524 silleteros y en esta ocasión serán 530, es decir, 6 más.
Sobre esto, habló Santiago Silva, secretario de Cultura: “Para la Alcaldía de Medellín es fundamental seguir acompañando y fortaleciendo el proceso de reivindicación de la cultura silletera, por eso era necesario tomar estas decisiones, para que tengamos más silleteros que puedan seguir con las tradiciones. Queremos que los ciudadanos nos acompañen en la programación de la Feria de las Flores, desde el 2 de agosto hasta el domingo 11, día del tradicional desfile”.
Ayer también fue posible saber que, por solicitud de los participantes en el desfile, se instalarán 41 graderías que tendrán capacidad para 21.300 personas.
Santiago Silva y el equipo de la Secretaría de Cultura acompañó la realización de este sorteo. Foto cortesía: Alcaldía de Medellín.
Dos de estas graderías serán para las familias de los silleteros, 24 para público general con boletería (será entregada por la Administración Distrital) y 15 para operadores turísticos y patrocinadores. Los detalles para la entrega de esta boletería se entregará posterioremente.
Además, se ubicarán dos tarimas para personas con movilidad reducida y sus acompañantes, con capacidad para 200 asistentes.
Sucede antes del amanecer: desde las 4 a.m. comienzan a llegar a Ciudad del Río corredores interesados en completar sus entrenamientos o en ser parte de las clases que aquí realizan varios equipos.
Ya a las las 5 a.m. o 6 a.m. se nota la presencia de un número importante de ellos en un circuito que es buscado por su cercanía y facilidad.
Con el fin de garantizar la seguridad y comodidad de los deportistas, un grupo de guías del Inder llegó desde el pasado 2 de julio a Ciudad del Río con el fin de activar un nuevo tramo de “ciclovía” en este sector de la ciudad. Este acompañamiento sucederá martes, miércoles y jueves entre las 5 y 7 a.m.
Este nuevo tramo de la ciclovía sucede gracias a un llamado de la comunidad y está inspirado en el deseo de la Alcaldía de fomentar el deporte.
Como parte de la llamada “estrategia VAS” (Vías Activas y Saludables) se activaron puntos estratégicos,, guardianes con desplazamiento bicicleta por los tramos establecidos y “material operativo necesario para asegurar el buen desarrollo de las actividades y la seguridad de los participantes”.
Sobre esta medida nueva, opina Juliana Vélez Tamayo, subdirectora de Fomento del Inder: “Los ‘runners’ se tomaron Ciudad del Río, y como desde esta Alcaldía queremos potenciar el deporte, allí estamos acompañándolos y apoyándolos. Sabemos que muchas personas van allá a trotar, a entrenar y queremos que este número crezca”.
Vale la pena recordar que con este trayecto nuevo, el Inder completa 11 trayectos de “Vías Activas y Saludables”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) designó esrte 5 de julio a la región del Darién Norte chocoano de Colombia como reserva de biósfera, atendiendo una solicitud presentada por el país en septiembre de 2023.
El reconocimiento fue formalizado desde Agadir, Marruecos, durante la trigésima sexta reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco.
“Este es un reconocimiento que completa la totalidad de las reservas que tenemos en Colombia. Ya vamos para siete. Eso significa que somos un país con un pensamiento integral en la salvaguarda de nuestra naturaleza y prácticas culturales”, afirmó Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
En un comunicado, la Unesco indicó que la nueva reserva de biosfera en Colombia cuenta con una población heterogénea de 24.287 habitantes y está compuesta principalmente por pueblos indígenas y de origen afrocolombiano.
Igualmente, destacó que las comunidades locales participaron activamente en la presentación de la propuesta de designación a la Unesco, en particular los jóvenes y las mujeres.
En los planes de gestión de las zonas protegidas de la nueva reserva de biósfera se prevé la adopción de una agricultura sostenible, la mejora de la cadena de comercialización de los productos agrícolas y el fomento del plan de ecoturismo comunitario.
Mosaico de ecosistemas
El Darién Norte chocoano se localiza en medio de la vibrante ecorregión del Darién, dentro del Chocó Biogeográfico, sirviendo de puente de biodiversidad que conecta la fauna y la flora de América del Norte y del Sur, donde viven especies emblemáticas como la majestuosa águila arpía (Harpia harpyja) y las coloridas ranas venenosas.
Al abarcar un amplio mosaico de ecosistemas, que van desde exuberantes selvas pluviales tropicales hasta zonas marinas que se extienden a lo largo del Golfo de Urabá, la reserva cubre un vasto territorio de 3.016 km2, del cual casi el 40 % está constituido por zonas marinas.
“El parque arqueológico y el museo son un destino turístico. Narran la historia de la región, que llegó a albergar uno de los primeros asentamientos españoles en el continente americano, la ciudad de Santa María la Antigua del Darién, fundada a principios del siglo XVI”, destacó la Unesco en su declaración.
Según la corporación Codechocó, la nueva reserva de biósfera está ubicada entre los municipios de Acandí y Unguía, departamento de Chocó, y tiene una superficie de 301.625,46 hectáreas, que se distribuyen en 185.371,5 hectáreas en tierra y 116.254 en el mar. La zona protegida se extiende a seis resguardos indígenas y cuatro consejos comunitarios de este territorio del Mar Caribe colombiano.
Se trata de ecosistemas comprendidos por playas de anidación de tortugas, manglares, ciénagas, formaciones coralinas y ecosistemas rocosos.
Nominación fue presentada en 2023
Con la designación del Darién Norte chocoano como reserva de biósfera se fortalecerá la gobernanza territorial y el empoderamiento local, el fomento de actividades económicas basadas en la conservación de la naturaleza, la preservación de las culturas afrocolombianas, indígenas y campesinas, la inversión en productos forestales sostenibles, el mejoramiento de las tecnologías y las buenas prácticas agrícolas y el impulso de los mercados para productos comunitarios.
De acuerdo con la Cancillería, ahora en Colombia existen siete reservas de biósfera: Cinturón Andino, El Tuparro, Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande de Santa Marta, Seaflower, Tribugá-Cupica-Baudó y Darién Norte chocoano.
En el marco de la reunión en Marruecos, la Unesco designó en total de once nuevas reservas de biósfera en igual número de países: Colombia, Bélgica, Gambia, Eslovenia, España, Filipinas, Italia, Mongolia, Países Bajos, Corea y República Dominicana.
Las reservas de biosfera son uno de los pilares del mandato de la UNESCO como organismo de las Naciones Unidas dedicado a las ciencias. Cada reserva de biosfera promueve soluciones locales innovadoras de desarrollo sostenible, protege la biodiversidad y hace frente a la alteración del clima. Las reservas también ayudan a las comunidades locales e indígenas a través de prácticas como la agroecología, la gestión del agua y la generación de ingresos ecológicos.
Estas reservas contribuyen a que los países alcancen los objetivos aprobados en diciembre de 2022 en el contexto del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que aboga por la creación de zonas protegidas que cubran el 30 % de la superficie terrestre y marina del planeta y por la restauración del 30 % de los ecosistemas degradados del mundo hasta 2030.
En lo que va del año, la Alcaldía de Medellín ha activado su ruta de búsqueda urgente para personas desaparecidas en 92 ocasiones, logrando encontrar a 70 personas, una de ellas sin vida. Esta iniciativa, liderada por la Secretaría de Paz y Derechos Humanos, se despliega inmediatamente cuando se recibe un reporte de desaparición, brindando apoyo integral a las familias afectadas.
La ruta de búsqueda urgente se activa a través de la línea 123 social o mediante WhatsApp al número 324 290 9801. Una vez establecido el contacto con los familiares, se les proporciona acompañamiento en la búsqueda y se solicita autorización para divulgar la información por diversos canales. Además, se orienta a las familias para tramitar la declaración de desaparición ante el Ministerio Público en la Casa de Justicia El Bosque.
Carlos Alberto Arcila Valencia, secretario de Paz y Derechos Humanos, enfatizó la importancia de actuar rápidamente:
“No tienes que esperar 72 horas para poner la denuncia. Si la persona está desaparecida debes activar la ruta inmediatamente en el 123, ir a Fiscalía y a la alcaldía para atender la situación. Mientras más rápido se haga, más rápido podemos encontrar a tu amigo o familiar sano y salvo.”
La Alcaldía también realiza recorridos con los familiares en la zona donde la persona fue vista por última vez, facilitando la búsqueda con la distribución de volantes y el despliegue de equipos de apoyo.
Desde el inicio de 2024, la ruta de búsqueda urgente ha demostrado ser una herramienta vital en la localización de personas desaparecidas, proporcionando un recurso rápido y efectivo para las familias en momentos de angustia.
La empresa indicó que debido al daño registrado en la red de acueducto fue necesario interrumpir el servicio de agua en varios sectores de los municipios de La Estrella e Itagüí, al igual que del corregimiento de San Antonio de Prado, del Distrito de Medellín.
Mientras se realizan los trabajos, EPM suministra agua potable a través de cuatro carrotanques a los 25.216 usuarios que se encuentran sin el servicio de acueducto.
La interrupción afecta los siguientes sectores:
Municipio de La Estrella (de calle 55 sur a calle 75 sur entre carreras 55, 63 y 65), barrios La Ferrería y San Andrés.
Municipio de Itagüí (entre las calles 24B y 37 y carreras 61 y 70), barrios 19 de Abril, Ditaires, La Ferrería, La Verde, Samaria Robles del Sur, San Antonio, San Francisco, San Gabriel, Santa Catalina y Triana.
Distrito de Medellín: corregimiento San Antonio de Prado, sector Santa Lucía.
Esta noche en un comunicado, la empresa indicó que las labores de reparación del daño, que afectó un tramo de gran longitud de una red de distribución secundaria, culminarán alrededor de las 11:30 p. m. de este viernes 5 de julio, después de casi 18 horas de trabajo ininterrumpido.
En la misma nota, EPM aseguró que servicio de agua potable será restablecido en horas de la madrugada de este sábado 6 de julio.
A esta hora, continúan los trabajos de EPM para restablecer el servicio de acueducto a los 25.616 usuarios de algunos sectores de La Estrella e Itagüí y del corregimiento de San Antonio de Prado, en Medellín.
Personal en campo de EPM y contratistas de la empresa continúan con las obras de reparación en la red secundaria con el fin de restablecer el servicio de acueducto lo más pronto posible.
La empresa solicita excusas a los afectados y los invita a que se comuniquen a la línea de atención al cliente en caso de cualquier inquietud: (604) 44 44 115.
Con 92 años de historia, el Aeropuerto Olaya Herrera se ha convertido en un referente económico y cultural para la región Centro Norte de Colombia. Cerca de 3,600 personas transitan diariamente por sus instalaciones, sumando un total de 110,000 pasajeros mensuales. Este importante centro de conexiones destaca por su contribución a la conectividad, competitividad y desarrollo regional, además de ser un motor vital para la economía y el comercio aéreo del país.
El Aeropuerto Olaya Herrera conecta a 34 destinos nacionales con vuelos directos, siendo Quibdó, Bogotá y Montería los más solicitados. Este aeropuerto no solo se distingue por su función operativa, sino también por su valor histórico y cultural. En 1995, fue declarado Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural mediante el Decreto 1802 y la Ley 1185 de 2008, reconociendo su importancia arquitectónica y su rol como un lugar representativo para la memoria y la identidad de los colombianos.
A lo largo de sus años de servicio, el aeropuerto ha evolucionado y modernizado sus instalaciones para mejorar la experiencia de los pasajeros y adaptarse a las demandas del transporte aéreo moderno. Su trayectoria y continua operación demuestran el compromiso con la excelencia y el servicio, consolidándolo como un pilar fundamental en la infraestructura de transporte de Colombia.
En estos tiempos actuales en el que la imagen es protagonista, llega un taller ayudará a las personas a aprender sobre sus técnicas y conceptos. Juan Carlos Mazo, un fotógrafo con más de 26 años de experiencia y varios reconocimientos, será el encargado de guiar este curso en el que se analizarán fotos, se harán trabajos y se responderán preguntas.
Durante sus cuatro horas de duración se tratarán temas como el HDR, la doble exposición, los efectos con los lentes y otros aspectos vitales en el campo de la técnica fotográfica.
Día: sábado, 6 de julio entre las 9 a.m. y la 1 p.m.
Lugar: Perpetuo Socorro, calle 35 # 46 -63.
Inscripciones y más información: en el celular 3206267931.
Con una inauguración llena de música a cargo de la Filarmónica Emberá Chamí y el tenor Eduardo Escolar, Plaza Mayor Medellín recibe a Expoartesano “La Memoria”, la gran vitrina comercial y cultural para los artesanos colombianos. Este evento, organizado por Artesanías de Colombia S.A – BIC y Plaza Mayor Medellín, promete una programación diversa y rica que se extenderá hasta el 14 de julio, con actividades y demostraciones que resaltan el patrimonio cultural del país.
Durante los diez días de feria, los asistentes podrán disfrutar de más de 10 demostraciones de oficios tradicionales, muestras silleteras, 20 presentaciones culturales, 8 catas de café y numerosos conversatorios e intercambios culturales sobre las técnicas y tradiciones milenarias de los artesanos.
Adriana Mejía Aguado, Gerente de Artesanías de Colombia, destacó la importancia de este evento:
“Expoartesano ‘La Memoria’ es un espacio emblemático de los saberes ancestrales tradicionales de Colombia. Aquí encontrarán una cantidad de oficios ancestrales que permiten conocer nuestros orígenes e interactuar con todos y cada uno de los artesanos que están aquí presentes. Los invitamos a Plaza Mayor para vivir esta experiencia”.
Con más de 598 expositores, 555 de ellos artesanos, Expoartesano espera atraer a más de 40,000 visitantes, proyectando ventas cercanas a los $6,500 millones y oportunidades de negocio en áreas como madera, cestería, tejeduría, alfarería, bisutería y joyería.
El evento también contará con la participación de destacados artistas, incluyendo a Músicos de Fondo, Adriana Lucía, Son Batá Orquesta, Providencia, David Kawooq, Nuevo Trío y la Orquesta Zona 6 de Envigado. La feria, además, recibe apoyo institucional y de la empresa privada, demostrando la importancia de la articulación público-privada para el crecimiento del sector artesanal.
La edición de este año, organizada con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, la Gobernación de Antioquia y diversas entidades privadas, ofrecerá descuentos especiales para afiliados de Comfama y una vitrina digital en www.expoartesano.com, permitiendo a los visitantes establecer contacto directo con los artesanos y explorar sus trabajos desde cualquier lugar del mundo.
Horario: Domingo a miércoles, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.; jueves a sábado, de 10:00 a.m. a 11:00 p.m. Entrada: $20,000 por día más ticket de servicio; pasaporte para diez días por $80,000 más ticket service.
Durante una semana, los visitantes de Mercado de Laureles podrán disfrutar de platos especiales a precios accesibles, mientras contribuyen a una noble causa. Esta iniciativa busca recaudar fondos para la fundación TransformaSión, que trabaja para mejorar la calidad de vida de las familias que residen debajo del puente de la Madre Laura.
En este evento, cada restaurante del Mercado de Laureles ofrecerá uno de sus platos emblemáticos a un precio especial de $28,000. Un porcentaje de las ventas será destinado a la fundación TransformaSión, que proporciona servicios esenciales como comedores para niños, hogares para menores, apoyo a jóvenes con problemas de adicción y mujeres víctimas de abuso, así como oportunidades de estudio y empleo.
Para participar y apoyar esta causa, solo necesitas visitar Mercado de Laureles, preguntar en los restaurantes participantes por su plato especial de la fiesta gastronómica y disfrutar de una comida deliciosa. Esta es una manera sencilla y deliciosa de hacer una diferencia en la vida de quienes más lo necesitan.
Mercado de Laureles, es un espacio de entretenimiento y buena comida que agrupa más de 10 marcas con una oferta gastronómica variada, incluyendo comida italiana, sushi, tapas, comida mexicana y típica colombiana, entre otras delicias. Además, cuenta con un espacio de coworking gratuito, servicio de parqueadero y zona pet friendly.
Dirección: Circular 74 # 39 – 36, al lado de McDonald’s de la Av. Nutibara. Horario: Domingo a miércoles, de 10:00 a.m. a 9:00 p.m.; jueves a sábado, de 10:00 a.m. a 11:00 p.m.
En un esfuerzo por brindar acceso a una educación de calidad en el extranjero, ICETEX ha anunciado nuevas convocatorias de becas para estudios internacionales en instituciones reconocidas de España, Japón y Chile. Estas oportunidades están dirigidas a colombianos que cumplan con los requisitos establecidos y deseen avanzar en su formación académica y profesional.
La presidenta (e) del ICETEX, Patricia Abadía Murillo, enfatizó la importancia de estas becas como “oportunidades de oro para vivir la educación en países como España, Japón y Chile. Se trata de becas en áreas tan diversas como ingenierías, ciencias de la salud, gestión del riesgo de desastres, tecnología y economía, ofrecidas en instituciones como la Universidad de Nebrija y la Universidad Internacional de la Rioja”.
Entre las convocatorias destacadas se encuentran las becas para maestrías virtuales en la Universidad Nebrija, dirigidas a profesionales universitarios en áreas como Empresas y destinos turísticos, Derecho internacional humanitario, Seguridad y defensa, Ciberdelincuencia, y Psicopedagogía. Los aspirantes deben tener un promedio mínimo de 3.7 y un año de experiencia profesional. La convocatoria cierra el 23 de julio de 2024.
Para la Universidad Internacional de la Rioja – UNIR, se ofrecen becas en áreas como ciencias de la salud e ingeniería, con exenciones de matrícula del 100 %, 80 % y 60 %. Los interesados deben tener un promedio de 4.0 y dos años de experiencia profesional. Estas convocatorias cierran el 20 de agosto de 2024.
Asimismo, ICETEX ofrece becas con cupos de alojamiento en la residencia Miguel Antonio Caro en Madrid, España, para profesionales colombianos admitidos en programas de maestría o doctorado. Esta convocatoria cierra el 1 de agosto de 2024. Además, el programa Sakura en Japón está destinado a estudiantes destacados de grados 10 y 11 de bachillerato, ofreciendo una cobertura completa de estudios y gastos de viaje. La fecha límite para postularse es el 1 de agosto de 2024.
Para más información y para postularse, los interesados pueden consultar la sección Becas Vigentes en la página web del ICETEX.
El fraude digital se ha convertido en un desafío económico de gran magnitud, especialmente durante eventos masivos como la Copa América. AXEDE, líder en soluciones tecnológicas, advierte sobre un incremento en actividades fraudulentas durante el torneo.
Según Liliana Carreño, presidenta de AXEDE,
“los estafadores utilizan tácticas cada vez más sofisticadas para hacerse pasar por entidades legítimas, engañando a las víctimas para que proporcionen datos sensibles o realicen transferencias de dinero. Entre las formas más comunes de fraude se incluyen el phishing, el fraude de tarjetas de crédito, el robo de identidad y las estafas de comercio electrónico”.
Estas son algunas de las técnicas de estafa: se hacen pasar por vendedores oficiales de entradas o productos de la Copa América, crean ofertas “exclusivas” de último minuto para boletos, utilizan noticias falsas sobre jugadores o resultados para atraer clics en enlaces maliciosos y explotan el deseo de los fans de apoyar a sus selecciones para vender productos falsificados. Además, promocionan paquetes de viaje o experiencias VIP a precios irrealmente bajos y utilizan títulos o mensajes intrigantes para captar la atención y provocar clics en enlaces maliciosos.
Para disfrutar de la Copa América de manera segura, AXEDE recomienda utilizar solo canales oficiales para compras, verificar la autenticidad de cuentas en redes sociales, ser escépticos ante ofertas demasiado buenas, mantener dispositivos actualizados y usar conexiones seguras. En un mundo cada vez más digital, comprender y prevenir las tácticas de fraude es fundamental.
El Club del Jazz presenta este sábado a la banda Viajeros, música y camino, una agrupación que hace una interesante fusión entre el jazz y las músicas latinoamericanas.
Después de su invitación reciente al Festival Internacional VillaJazz 2024, este quinteto llega a Medellín con sus propias versiones de groove, swing, bossa, samba, huayno, bambuco, tamborito y son cubano.
Este fin de semana, los saberes, sabores y colores de las comunidades indígenas wayuu, afrodescendiente y palenqueras se toman el parque principal de Santa Fe de Antioquia, en el encuentro llamado Estación La Calle, promovido por Comfama, con el apoyo de la Corporación Cultural Cabildo, de Cartagena. Representantes de la comunidad indígena wayuu del municipio de Uribia, Alta Guajira, y de la comunidad afrodescendiente del corregimiento de la Boquilla y San Basilio de Palenque, Bolívar, compartirán con los habitantes de Santa Fe y los visitantes su riqueza cultural.
Programación:
En la Carpa Bibliotecas: taller para la creación de separadores de libros y sesiones de lectura dramática alrededor de las culturas indígenas del norte del país.
En la Carpa Manualidades: taller para conocer las técnicas ancestrales de los tejidos walé kerú (araña tejedora) y las piezas de alfarería wayunkera (muñeca de barro), que hacen parte de los oficios patrimoniales wayuu.
En la Carpa Gastronomía: sesiones de sabor, para aprender a preparar los enyucados y las alegrías, dulces tradicionales caribeños.
En la tarima principal: celebración artística con la Escuela Sauyeepia Wayuu, del municipio de Uribia, que compartirá con el público la danza de la yonna; y con la Escuela Taller Tambores, con su interpretación debullerengues, cumbias, champeta rítmica y mapalé.
Dónde: plaza principal de Santa Fe de Antioquia.
Fecha y hora: sábado 6 de julio, de 3:00 a 8:00 p.m.
En el mundo del emprendimiento femenino, ser auténticas y fieles a nosotras mismas es clave para alcanzar el éxito. La autenticidad nos permite conectarnos profundamente con nuestro equipo y nuestros clientes. Ser auténticas significa reconocer nuestras pasiones y usar esa energía para crear y liderar.
Desde pequeña, aprendí que la única forma de crecer es ayudando a los demás. Mi familia tiene una empresa de taxis, y fue allí donde descubrí mi pasión por el servicio. Aprendí a servir y a generar valor, y supe que quería dedicarme a crear algo que hiciera una diferencia en la vida de las personas. Esta pasión me llevó a estar en Taxia Life.
El libro de Michelle Obama Becoming me ha inspirado mucho. Michelle nos recuerda la importancia de ser auténticas y fieles a nosotras mismas. Ella dice: “Tu historia es lo que tienes, lo que siempre tendrás. Es algo que debes poseer.” Esta idea de poseer nuestra historia y usarla como una fortaleza es fundamental en el emprendimiento.
Hoy en día, se necesita la fuerza femenina para crear y sostener empresas. Las mujeres tenemos una habilidad innata para pensar en los demás: nuestras familias, amigos, comunidad, ciudades y el medio ambiente. Siempre buscamos impactar positivamente en nuestras comunidades, y este enfoque holístico es un plus de equidad que podemos potencializar para crear un mundo mejor. Esta capacidad de ver el panorama completo y actuar en consecuencia nos permite liderar con empatía y visión.
Para las mujeres que desean emprender, construir una red de apoyo es fundamental. Rodéate de personas que te apoyen e inspiren, participa en redes de emprendedoras y busca mentores. Invertir en capacitación y desarrollo continuo es clave para mantenerse actualizada y competitiva en el mercado. Además, encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal es crucial: delega tareas y establece límites claros. Por último, la persistencia y la resiliencia son cualidades esenciales para superar los desafíos y seguir adelante en el camino del emprendimiento.
En mi experiencia con Taxia Life, he visto de primera mano la importancia de contar con el mejor equipo y de comunicarnos de manera efectiva. La comunicación constante y clara empodera a cada miembro del equipo, haciéndoles sentir parte integral del proceso y motivándolos a dar lo mejor de sí mismos. Nuestro enfoque en la comunicación y la colaboración ha sido clave para superar obstáculos y alcanzar nuestros objetivos.
El emprendimiento femenino presenta tanto desafíos como oportunidades. A través de la perseverancia, la innovación y el apoyo mutuo, podemos superar los obstáculos y construir negocios exitosos y sostenibles. La clave está en la comunicación efectiva, la construcción de redes de apoyo y la inversión en nuestro desarrollo continuo. Con estos elementos, podemos liderar y transformar nuestras industrias, creando un impacto positivo y duradero.
Ser auténticas y fieles a nuestras pasiones no solo nos hace mejores líderes, sino que también nos permite crear empresas más fuertes y conectadas. Al abrazar nuestra autenticidad y utilizarla como una fuerza impulsora, podemos lograr grandes cosas y tener un impacto duradero en nuestras comunidades y en el mundo. La fuerza femenina en el emprendimiento no solo beneficia a nuestras empresas, sino que también contribuye a construir una sociedad más equitativa y consciente, donde todos trabajamos juntos hacia un futuro mejor.
Mediante un comunicado de prensa el alcalde del Municipio de Girardota, Kevin René Bernal Morales, y la gerente de la Empresa Social del Estado San Rafael, Claudia María Castrillón Zapata, informaron que los servicios de urgencias, hospitalización y odontología estarán diponibles para los usuarios desde este viernes 5 de julio en la nueva infraestructura hospitalaria.
En este mismo espacio se dispondrá de manera temporal de cuatro camas para hospitalización, ocho camillas para urgencias y dos más para aislados. “El personal médico y asistencial de nuestro hospital permanecerá allí las 24 horas para atender los requerimientos de los usuarios del municipio en estos servicios”, se indicó.
Así mismo, en esta área se ubicarán momentáneamente los módulos del servicio de odontología. En adelante, los usuarios que requieran de los tres servicios dispuestos en la nueva infraestructura de salud deberán ingresar por la carrera 16, también llamada Santa Ana, con calle 11, abajo de la Casa de la Cultura.
Por ahora, los demás servicios de la ESE San Rafael: farmacia, vacunación, laboratorio clínico y consulta externa se prestarán en el centro Comercial Las Plazas, ubicado en el parque principal de Girardota, en los siguientes horarios: de lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m. y sábados de 7:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Para la programación de citas médicas el hospital dispone de la línea de Whatsapp 320 8778920.
Entre tanto, la Administración Municipal continuará con la finalización y dotación de la nueva sede hospitalaria. En la nota de prensa se especificó que una vez el contratista entregue el 100 % de la obra, todos los servicios de primer nivel de la ESE San Rafael se unificarán en la moderna infraestructura clínica.
Con la ampliación, la ESE Hospital San Rafael de Girardota dispondrá de 4.700 metros cuadrados para brindar más bienestar y calidad de vida a los habitantes de este municipio del norte del Valle de Aburrá.
En la tarde de este jueves, el sacerdote auxiliar de la parroquia Santísima Trinidad de Girardota efectuó una oración en la nueva sede médica. Al acto religioso asistieron las directivas del hospital en compañía de algunos integrantes de las áreas asistencial y administrativa de la ESE San Rafael.
“Nos sentimos felices de llegar a nuestra nueva casa. Estamos preparados para atender con atributos de calidez, respeto y sentido humano a todos los girardotanos que requieran de nuestros servicios”, señaló Claudia María Castrillón Zapata, gerente de la ESE San Rafael de Girardota.
Estas obras de ampliación, acondicionamiento y dotación de la ESE Hospital San Rafael se adelantan con recursos asignados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Administración Municipal de Girardota.
Mientras se narra una historia cercana, muy real y divertida, cuatro amigas, todas cincuentonas ya, emprenden una conversación que las llevará a reconocer qué tanto han cambiado en esta nueva etapa; pero, también, cuánto han disfrutado, amado y crecido a lo largo de los años.
Se trata de la comedia Las novias de Travolta, que tiene en su elenco a Katherine Vélez, Alexandra Restrepo, Luz Estrada y Marcela Gallego.
Ellas son cuatro inseparables amigas de la adolescencia que, tras varios años sin verse, logran reunirse para celebrar el cumpleaños número cincuenta de una de ellas. Este elenco, verdaderamente de primera, se luce en el escenario con una pieza de aire ochentero que, en esencia, es atemporal o ¿Quién no ha tenido un grupo de amigas desde la adolescencia con quienes se reúne cada tanto a celebrar, reír, cantar, bailar, llorar y por supuesto a contarse uno que otro secretico?
Esta comedia se ha presentado en los teatros más importantes de Bucaramanga, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y, por supuesto, de Bogotá.
En esta obra la música cumple un rol importante, la buena música ochentera ambientará la charla de estas cuatro amigas; mensajes ellas entregan mensajes positivos sobre la vida al público.
Esta comedia teatral es dirigida por Wilson León García.
Más información
Día: sábado 6 de julio.
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Teatro Universidad de Medellín, carrera 87 No. 30-65, Medellín, Belén.
La exposición fotográfica Desinformación, fe y tradición, del artista español Justo Almendros, es una de las cuatro nuevas muestras expositivas que estarán hasta septiembre en el Museo Universitario -Muua-.
Desinformación, fe y tradición plantea un acercamiento a las tradiciones culturales y religiosas de África y Medio Oriente. Con su lente, Almendros logra una sutil introducción de elementos occidentales que llevan a la pregunta por el origen de los paradigmas y prejuicios con los que los ojos miran todo aquello que consideran foráneo.
El segundo ciclo de exposiciones del Muua tiene también tres nuevos espacios expositivos:
Balance natural, curada por Liliana Correa Rodríguez e integrada por diferentes piezas de las colecciones de Arte y de Historia, del Muua, contiene un homenaje al escultor Alonso Ríos, y acuarelas y obras de arte abstracto.
Revelaciones. Una mirada a la fotografía antropológica (1945-1992), es una exposición basada en el archivo de Graciliano Arcila Vélez, curada por Hernán Pimienta, encargado de la Colección de Antropología del Muua.
Bestia. Bípedo implume, una propuesta que integra pinturas de Germán Londoño y fotografías de Andrés Sierra Siegert, artistas de la llamada generación intermedia, que ofrecen una mirada sobre la realidad, la vulnerabilidad y la condición humana y la vulnerabilidad desde dos orillas diferentes, pero complementarias del arte.
Horarios del Muua
Martes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. (último ingreso a las 5:00 p.m.)
Sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. (último ingreso a las 3:00 p.m.).
Este sábado 6 de julio del 2024 no habrá atención al público en el MUUA.
Las creaciones de los participantes del curso de arte generativo y creación audiovisual para domo, Touchdesigner Inmersivo, se podrán conocer en una exposición en el Domo del Planetario de Medellín.
La cita este miércoles, 10 de julio, a las 7:00 p.m. Entrada libre sin inscripción previa hasta completar aforo.
Se trata de creaciones que combinan tecnología y arte y que exploran nuevas posibilidades creativas en el formato Full Dome.
Habrá un conversatorio con Mauricio Arango, astrónomo y planetarista del Planetario de Medellín; y con Juliana Grisales, artista visual, en la presentación de estas experimentaciones.
De acuerdo con Migración Colombia, del total de viajeros que llegaron al país en los primeros cinco meses del año, 1’701.647 fueron extranjeros (sin sumar ciudadanos venezolanos), 593.611 corresponden a colombianos residentes en el exterior, 83.267 fueron venezolanos en plan de descanso y esparcimiento y otros 211.164 son pasajeros provenientes de cruceros internacionales.
Solo en mayo de 2024 ingresaron a Colombia 433.827 visitantes, mientras que en el mismo mes del año 2023 entraron 428.682, lo que representa un crecimiento de 1,2 %.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, afirmó que “la prosperidad del sector turístico se construye entre todos, y cada vez se reafirma más la confianza de los empresarios e inversionistas en un destino como Colombia, con la apertura de nuevas rutas aéreas y la entrada en operación de nuevas aerolíneas”.
Países de procedencia: Estados Unidos, Ecuador y México
Los indicadores del sector turismo siguen reportando un desempeño muy sobresaliente. La Oficina de Estudios Económicos del Mincomercio reveló que Colombia sigue registrando cifras positivas en llegada de turistas, al corte de mayo de 2024.
Los principales países de procedencia de los extranjeros no residentes son: Estados Unidos, con una participación de 27,4 %; Ecuador con el 7,8 % y México con un 7,7 %.
Adicionalmente se destacan crecimientos en el número de visitantes procedentes de países como Costa Rica (51,8 por ciento), México (21,4 por ciento) y Ecuador (20,1 por ciento) respecto al mismo mes del año anterior.
Destinos preferidos: Bogotá, Antioquia y Bolívar
Los principales destinos de los extranjeros no residentes fueron Bogotá (36,5 %), Antioquia (24,6 %) y Bolívar (20,6 %).
Así mismo, los mayores crecimientos anuales en este período se registraron en los departamentos de Antioquia (26,1 por ciento), Bolívar (19,5 por ciento) y Risaralda (11,3 por ciento).
Conectividad de pasajeros: crecen vuelos internacionales
La Aeronáutica Civil, que informa las cifras de la conectividad en los aeropuertos, indicó que en los cinco primeros meses de 2024 cerca de 22,1 millones de pasajeros se movilizaron por las terminales aéreas del país, reportando un incremento del 17 por ciento con relación al mismo periodo de 2023.
Esto significa que 3’188.000 personas adicionales se movilizaron por los aeropuertos colombianos entre enero y mayo de este año.
De esos 22,1 millones de pasajeros, alrededor de 13 millones de viajeros se desplazaron en vuelos nacionales regulares, registrando un aumento del 10,3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Los otros 9 millones de viajeros se trasladaron en vuelos internacionales regulares (llegadas y salidas), lo que representó un crecimiento del 27,7 por ciento en las llegadas.
El turismo es la novena actividad económica que más aporta al PIB nacional con el 3,9 por ciento, de acuerdo con el DANE, representada en los sectores de alojamiento y servicios de comida.
Es por ello que, la Fuerza Aérea Colombiana -FAC- mantiene su plan de contingencia y eleva al máximo grado de alistamiento a su personal que incluye además médicos, enfermeros, paramédicos y pararrescatistas quienes apoyarán las misiones que se presenten de este tipo, reaccionando de manera inmediata si así es requerido.
De igual forma, se continúan efectuando vuelos de reconocimiento y vigilancia en las zonas de alto riesgo, especialmente en los municipios de Occidente, Suroeste, Magdalena Medio y Norte antioqueño que se encuentran en alerta roja por deslizamientos, según el Dagran; además de la subregión del Bajo Cauca y Urabá por alertas de inundación.
Desde el Comando Aéreo de Combate No. 5 -CACOM 5-, ubicado en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, se continuarán redoblando esfuerzos para vigilar las áreas de mayor vulnerabilidad y permanecer atentos ante cualquier emergencia, manteniendo constante comunicación con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia -Dagran- y los diferentes organismos de socorro.
Empresas Públicas de Medellín, entre obras ejecutadas y en construcción, tiene inversiones que superan los $830.000 millones, en materia de agua potable y saneamiento básico en Rionegro y en el Valle de San Nicolás con el propósito de aumentar su capacidad instalada, atender la creciente demanda de servicios públicos en el Oriente cercano y contribuir al desarrollo sostenible del territorio.
Dos de los proyectos más destacados son los denominados Valle de San Nicolás e Integración Valle San Nicolás con Rionegro. El alcance del primero es prestar el servicio de acueducto y parcialmente el saneamiento en los sectores rurales y suburbanos del Alto Palmas y el noroccidente del Valle de San Nicolás de los municipios de Envigado, El Retiro y Rionegro. A la fecha, se han ejecutado cuatro etapas, también se destaca que actualmente avanza la contratación para la ampliación de la PTAR Escobero, la cual pasará a tener capacidad para tratar 25 L/s (litros por segundo) y de esta forma contribuir al saneamiento de las aguas de la quebrada Las Palmas, la cual descarga en el embalse La Fe.
Por su parte, el propósito de proyecto Integración Valle San Nicolás es integrar la infraestructura primaria de acueducto que se construyó a lo largo de Llanogrande, con el área de prestación del servicio del casco urbano de Rionegro y sus áreas de expansión urbana y rural que, al sumarse a la capacidad de la infraestructura existente en la localidad, permitirá aumentar el caudal disponible y la cota de servicio en el municipio.
Esta integración, cuyos trabajos avanzan en un 70 %, comprende la construcción de 2.6 km de red primaria entre el sector Gualanday, la actualización del tanque Abreo y la construcción de dos nuevos tanques de almacenamiento en el sector de Fontibón, estos últimos ya se encuentran listos para ponerse en operación, apenas se terminen las obras de la conducción. Esta infraestructura permitirá que, al final de este año, los habitantes de Rionegro tengan dos fuentes de abastecimiento: el agua que trata desde la bocatoma del Río Negro y la proveniente del embalse de La Fe.
De la misma manera, se ejecutaron las obras para poner en funcionamiento el tanque de almacenamiento en el sector de Cuatro Esquinas de Rionegro, con capacidad de 5.000 m3. Este tanque hace parte fundamental de la red primaria de agua potable requerida para el municipio de Rionegro y está planeado para abastecer los sectores de Cuatro Esquinas, El Rosal y zonas cercanas entre Rionegro y el Carmen de Viboral, y empalmarse con el circuito centro.
Planta de agua potable de Rionegro y mejora en los indicadores de calidad del agua En la planta de potabilización de agua potable de Rionegro, ubicada en el sector del Porvenir, luego de la compra de esta infraestructura a las Empresas Públicas de Rionegro (EPRio) en 2018, EPM ha realizado trabajos de modernización en algunos de los sistemas de captación y potabilización con el objetivo de mejorar la calidad de agua para la población de esta importante localidad del Oriente de Antioquia con avances muy significativos.
El Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA) en enero de 2020 era 5.96 % y en abril de este año 2024 se tienen resultados de 1.61 %, por debajo del estándar exigido del 5 %, lo que ha representado una mejora ostensible y ha generado mayor confianza para los ciudadanos.
Las inversiones y mejoras en el proceso de potabilización se reflejan tanto en el cumplimiento mensual del indicador IRCA como en la percepción de los usuarios en cuanto a la calidad del agua suministrada. En los últimos años, la disminución de las solicitudes asociadas a calidad del agua en el municipio es evidente, en el 2019 se tenían más de 300 solicitudes “quejas” asociadas a la calidad del agua y en 2023 se presentaron 35 solicitudes, lo que representa una disminución del 89 %.
Para seguir mejorando la planta, EPM avanza en la contratación de las obras para la ampliación de la captación ubicada sobre el rio Negro y de la planta de potabilización. Con nueva infraestructura y equipos de última tecnología, se quiere asegurar la prestación del servicio de agua potable a los habitantes de Rionegro con calidad, confiabilidad y continuidad. Se estima que los trabajos inicien al comienzo del 2025
Planta de Aguas Residuales en Rionegro: PTAR Tranvía
Las obras de ampliación y modernización de la PTAR Tranvía, en el municipio de Rionegro, avanzan en un 58 %. En su primera etapa, la planta estará en capacidad de tratar 320 L/s (litros por segundo) de aguas residuales, para el beneficio de cerca de 42.000 hogares del municipio. Con la pequeña planta existente actualmente se tratan 110 L/s, capacidad que cada vez es más insuficiente dado el importante crecimiento de esta localidad. En una segunda etapa su capacidad se ampliará 480 L/s y en su etapa final llegará hasta los 800 L/s.
Las obras de la PTAR Tranvía presentan actualmente, algunos atrasos atribuibles esencialmente a mayores cantidades de obra, problemas geológicos y actualizaciones en equipos requeridos para la operación de la planta. Con TICSA, contratista constructor y filial del Grupo EPM, se buscan soluciones y acuerda un nuevo plazo para poder avanzar en la finalización del proyecto de manera rápida. Con la planta existente, se continuará atendiendo este servicio hasta tener operativa la moderna planta Tranvía, que se convertirá en un futuro en la tercera PTAR más grande de Antioquia.
Con cifras a mayo de 2024, EPM cuenta en Rionegro con 298 km de redes de acueducto, que equivale aproximadamente a la distancia por carretera entre un municipio como Rionegro y Caucasia, y 159 km de redes de alcantarillado, distancia similar entre Rionegro y San Andrés de Cuerquia.
Proyecto embalse Piedras Pensando en el futuro del abastecimiento de agua para el consumo de los habitantes de los Valles de San Nicolás y de Aburrá, EPM avanza en la fase de prefactibilidad y en el estudio de impacto ambiental, de un embalse sobre el río Piedras en el Oriente de Antioquia, el cual, por medio de un túnel de 20 km de longitud, abastecerá por gravedad el embalse de La Fe. Se estima inicialmente que, de concretarse esta obra, luego de todos los estudios y diseños necesario, su entrada en operación estaría cercana al año 2040.
EPM se convierte de esta manera en el mejor aliado del Oriente antioqueño, contribuyendo de manera decidida al progreso de su gente y al desarrollo sostenible del territorio al ofrecer servicios públicos de calidad, con confiabilidad y continuidad, ante el enorme reto que ofrece su acelerado crecimiento poblacional.
Durante 18 años, el Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (INDER) ha impulsado a deportistas de alto rendimiento a través de su estrategia Desarrollo Deportivo. Actualmente, 2.650 deportistas forman parte del programa, recibiendo apoyo nutricional, psicológico y fisiológico.
Los 2.650 deportistas actuales son acompañados por 73 formadores que apoyan su crecimiento en 32 disciplinas deportivas, cubriendo las 16 comunas y dos corregimientos de Medellín.
Juliana Vélez Tamayo, subdirectora de Fomento del Inder, destacó:
“Lo lindo de esta estrategia es que han pasado personas que creen en el deporte como herramienta para ser mejores. Algunos han participado en la Selección Colombia y han viajado por el mundo. Hoy, tenemos activos a más de 2.600 deportistas y queremos que sean muchos más”.
El INDER se consolida como un pilar fundamental para la proyección deportiva de Medellín en disciplinas como actividades subacuáticas, ajedrez, atletismo adaptado y convencional, bádminton, baloncesto, balonmano, béisbol, bolos, boxeo, ciclismo BMX y de ruta, ciclomontañismo, fútbol, fútbol de salón y sala, judo, karate-do, levantamiento de pesas, lucha olímpica, natación y natación adaptada, patinaje, rugby, taekwondo, tejo, tenis de campo y de mesa, tiro con arco, ultimate, voleibol y voleiplaya.
Medellín da un paso significativo hacia la igualdad de género con la inauguración de la Escuela para la Igualdad de Género. Esta iniciativa, promovida por la Alcaldía de Medellín, busca capacitar a más de 500 mujeres a través de seis cursos presenciales y dos diplomados virtuales.
La Escuela para la Igualdad de Género está dirigida a mujeres líderes, incluyendo miembros de Juntas de Acción Local (JAL), representantes del Consejo Comunal, y mujeres afrodescendientes e indígenas. Además, ofrece propuestas virtuales abiertas al público en general.
“Queremos promover herramientas para materializar nuestra Alianza para la Igualdad de Género. Por eso, lanzamos esta escuela que busca que cualquier persona se forme en la promoción de oportunidades para las mujeres en todos los entornos y para que tengan más herramientas y capacidades para participar”,
expresó la secretaria de las Mujeres, Valeria Molina Gómez.
La oferta académica incluye cursos presenciales con una duración de 50 horas en contratación estatal, prevención de violencias sociopolíticas, manejo de herramientas digitales, liderazgos ambientales y emprendimiento social y político. Respecto a los cursos virtuales, que tienen una duración de 120 horas, están enfocados en mujeres y paz y mujeres y política.
Estos cursos y diplomados son certificados por la Institución Universitaria ITM. Los cursos presenciales comenzarán el 4 de julio en la Ciudadela de la Cuarta Revolución y la Transformación del Aprendizaje (C4TA) con la participación de 180 mujeres, quienes recibirán apoyo en transporte, alimentación y materiales. Los diplomados virtuales aún tienen cupos disponibles, y las inscripciones pueden realizarse enviando un correo a [email protected].
A lo largo del año, la ciudadanía puede acceder a la Escuela Virtual de Aprendizaje-Distrito de Medellín (https://escuelavirtual.medellin.gov.co/campusvirtual/), donde se ofrecen guías, cursos y diplomados sobre temas como enfoque de género, construcción de paz, violencias basadas en género, participación social y política, y autonomía económica.
La iniciativa ofrece programas académicos que combinan la modalidad presencial con el apoyo TIC, tales como como Trabajo Social, Tecnología en Gestión Informática, Tecnología en Gestión Agroambiental, Licenciatura en Educación Infantil, Derecho, Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, Contaduría Pública, Técnica Profesional y Tecnología en Gestión Financiera, Técnica Profesional y Tecnología en Gestión de Comercio Exterior y Logística y Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
“Con ‘Territorio TdeA’ queremos constituir epicentros de educación superior en las subregiones antioqueñas y ofrecer 15 de nuestros programas académicos. Esto facilitará el acceso de estudiantes de otros municipios aledaños sin tener que desplazarse hasta Medellín”, explicó Leonardo García Botero, rector de la institución.
En la oferta también hay dos nuevas carreras que fueron diseñadas acorde a los requerimientos de los territorios como lo son Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes y Licenciatura en Educación Rural y Campesina.
“Este último es un programa de gran impacto educativo para los territorios. Nos permite formar a los maestros que educarán a los niños y jóvenes dentro la ruralidad. Es una licenciatura con enfoque de región articulada a la convocatoria pública para docencia del país y orientada para que los nuevos profesores puedan seguir con su labor en las veredas de sus municipios”, destacó Johana Aguilar Barreto, vicerrectora Académica del TdeA.
Durante los últimos dos meses la institución ha adelantado jornadas intensivas de promoción de esta estrategia en 41 municipios del departamento y una ciudad capital en donde se han inscrito 4.428 aspirantes para los programas ofertados en esta iniciativa de regionalización académica.
Al respecto, Camilo Andrés Morales, subsecretario de Calidad Educativa de Antioquia, dijo: “Es una estrategia muy importante en varias dimensiones. En términos de departamento nos permite disminuir la brecha educativa, ampliar la cobertura y llevar oferta institucional con programas de calidad y pertinencia a los territorios. Nos complace que estos más de 4.000 jóvenes inscritos hayan encontrado un camino para proyectar su futuro a través de la educación superior”.
La iniciativa busca propiciar el acceso de las poblaciones vulnerables, de aquellas que están ubicadas en regiones de posconflicto o distantes de los grandes centros urbanos.
Por su parte, Gustavo Montero Sánchez, enlace del Ministerio de Educación para la política de gratuidad en Antioquia, resaltó: “Es un programa que se articula con ese anhelo del Gobierno Nacional de llevar la oferta de la educación superior a los territorios más marginados del país y a esa Colombia profunda que carece de verdaderas oportunidades. Nos llena de satisfacción que Antioquia lidere este proyecto”.
Para la implementación de la estrategia, la institución cuenta con convenios interadministrativos con 13 municipios del departamento que operarán como epicentros subregionales y provinciales. Se quiere, así, facilitar el desplazamiento de los estudiantes entre poblaciones o territorios cercanos.
Desde el 3 de mayo “Territorio TdeA” ha llegado con su oferta a los municipios de Anorí, Vegachí, Segovia, Santo Domingo y Yolombó, en el Nordeste; Carolina del Príncipe, Gómez Plata, San Pedro de los Milagros, Valdivia y Santa Rosa de Osos, en el Norte; Tarso, Urrao, Jericó, Concordia, Salgar y Ciudad Bolívar, en el Suroeste; Cañasgordas, Dabeiba, Liborina, Peque, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo y Sopetrán, en el Occidente; El Carmen de Viboral, La Ceja, Marinilla y La Unión, en el Oriente; Maceo, Yondó, Puerto Nare y Puerto Triunfo, en el Magdalena Medio; Zaragoza, en el Bajo Cauca; y Apartadó, en el Urabá antioqueño; además de Cúcuta, en Norte de Santander.
“La comunidad de nuestro municipio ha acogido con mucha alegría esta oportunidad de estudiar con matrícula cero, de verdad que vale la pena seguir generando opciones porque la educación es el mejor motor de transformación de la sociedad y por eso para nosotros es muy importante que se nos haya tenido en cuenta para esta estrategia”, anotó María Ilbed Santa Santa, alcaldesa de La Ceja.
Como ella, otros 12 mandatarios municipales presentes en el evento también resaltaron las bondades de esta estrategia académica con la que se busca potenciar la educación superior en las nueve subregiones del departamento y otras zonas del país.
El Observatorio de Turismo Sostenible de Antioquia -SITA-, coordinado por la Secretaría de Turismo del Departamento, ha sido seleccionado como miembro de la Red Internacional de Observatorios de Turismo de ONU Turismo –INSTO- y se convierte en el tercer miembro colombiano en integrarse a esta red, sumándose a Bogotá y Cali.
INSTO es una red global que supervisa el impacto económico, ambiental y social del turismo en destinos turísticos alrededor del mundo y cuenta con más de 40 miembros a nivel internacional.
Este logro es fruto de varios meses de trabajo y colaboración entre el equipo de la Secretaría de Turismo de Antioquia y los asesores de INSTO, y es el resultado del cumplimiento riguroso de las exigencias que se deben cumplir para ingresar a la Red de Observatorios Turísticos de la ONU. “Estamos felices porque después de seis meses de un trabajo arduo para cumplir con 280 requisitos que nos pedía la ONU, nuestro Sistema Turístico de Antioquia-SITA- es incluido hoy como sistema turístico en el mundo. Entramos a hacer parte de ese selecto club de solo 40 observatorios turísticos en el mundo haciéndonos fuente de información global en el tema de turismo”, destacó Margarita Restrepo, secretaria de Turismo de Antioquia.
La membresía en INSTO implica el compromiso del Observatorio de Turismo Sostenible de Antioquia de monitorear y medir el impacto del turismo en 11 áreas temáticas clave: satisfacción local, empleo, gobernanza, estacionalidad, beneficios económicos, energía, agua, aguas residuales, gestión de residuos sólidos, accesibilidad y acción climática.
Además, permite que SITA se convierta en un instrumento enfocado en la identificación, análisis, interpretación y evaluación de los resultados de la actividad turística, a través de indicadores que mejoren la competitividad del sector con un enfoque de sostenibilidad e inclusión social que apoye la toma de decisiones.
Este hito representa un paso fundamental para el departamento de Antioquia en su camino hacia un turismo sostenible, alineado con la Política Pública de Turismo Sostenible. La ceremonia oficial de aceptación está programada para el mes de octubre de este año, donde se formalizará la incorporación de SITA a la red global de observatorios de turismo sostenible más destacada del mundo.
El Consejo Departamental de Participación Ciudadana es la instancia encargada, junto con las autoridades competentes, de la definición, promoción, diseño, seguimiento y evaluación de la política pública de participación ciudadana y democrática en Antioquia. Los nuevos consejeros serán designados para el periodo de 2024 al 2028.
“Este Consejo representa la democracia en nuestro departamento, por eso es muy importante que la población civil se inscriba, porque nos va a permitir fortalecer todas las instancias de participación ciudadana”,
aseguró el secretario de Participación Ciudadana, Carlos Andrés Ríos.
Según la Política Pública Departamental de Participación Ciudadana y Democrática, el Consejo está compuesto por 24 sectores quienes podrán vincularse a través de sus organizaciones representativas como postulados y/o participantes en el proceso de designación.
El Distrito abrió convocatoria para recibir propuestas para talleres de la Cinemateca de Medellín, desde el componente de formación.
Se pueden presentar propuestas de talleres de apreciación o creación audiovisual, los cuales se desarrollarán en este año.
Tenga en cuenta que el cierre de esta convocaroria es el 20 de julio de este 2024. Para participar, se debe enviar la propuesta al correo: [email protected]
Según las bases de esta convocatoria, las propuestas de talleres deben ajustarse a las condiciones descritas a continuación:
Talleres de creación audiovisual
El presupuesto para este tipo de talleres es de hasta $3.800.000.
Su objetivo es ofrecer un acercamiento a las herramientas del lenguaje audiovisual (fotografía, dramaturgia, montaje y sonido). Los talleres podrán enfocarse según la edad, el interés narrativo o la problemática territorial, en diferentes géneros o formatos como el documental, la ficción, el cine ensayo, el experimental o la animación.
De cada taller saldrá como resultado uno o varios cortometrajes, realizados por los participantes con el acompañamiento del tallerista orientador. Los talleres podrán desarrollarse de manera presencial con intensidades de entre 16 y 20 horas, divididas en 4 o 5 sesiones.
Talleres de apreciación audiovisual
El presupuesto para este tipo de talleres es de hasta $2.300.000 .
Estos talleres podrán abarcar desde la historia y apreciación cinematográfica básica hasta la introducción a autores, movimientos, géneros o estilos cinematográficos específicos. Su duración podrá variar de 8 a 12 horas, divididas en 3 o 4 sesiones.
Con la selección de 88 guías del programa Cuadras Recreativas, el Inder comienza la ejecución de Planeación del Desarrollo Local y Presupuesto Participativo para 2024. El proceso se adelantará mediante convocatoria abierta en las comunas que priorizaron la iniciativa: Popular, Santa Cruz, Manrique, Robledo, Buenos Aires, San Javier, El Poblado, Guayabal, Belén, San Cristóbal y Altavista.
“Estamos iniciando la ejecución de Presupuesto Participativo de 2024, implementando nuevas metodologías bien estructuradas y con un control riguroso para asegurar su óptimo funcionamiento. Además, comenzamos la ejecución de los presupuestos atrasados de 2022 y 2023, cuyos contratos fueron establecidos por la administración anterior. Aunque están legalmente vigentes y no pueden ser anulados, vamos a aplicarles control y auditoría, garantizando la total transparencia en el proceso”, expresó el director del Inder, Eduardo Silva Meluk.
Las Cuadras Recreativas son puntos barriales con actividades para el sano esparcimiento, la diversión y la convivencia de niñas y niños de la ciudad. Se activarán los fines de semana, dos horas en la mañana y dos en la tarde. Los guías contratados acompañarán estos espacios, por lo cual se buscarán personas con pasión por el servicio e inclinación por los juegos lúdicos y recreativos.
La Secretaría de Desarrollo Económico es la única autorizada para recibir las hojas de vida para el proceso de selección de Cuadras Recreativas, pues es la entidad competente para escoger a los aspirantes por medio de la Oficina Pública de Empleo y, de este modo, asegurar la transparencia en la contratación.
Entre julio y diciembre de este año, el instituto tiene previsto terminar 530 actividades pendientes de 2022 y 2023, lo que incluye justas y festivales deportivos, recreativos y de actividad física. Estos eventos, financiados con recursos priorizados en vigencias anteriores, serán supervisados con todos los actores comunitarios en pro de una ejecución transparente y responsable.
Los recursos de Planeación Local y Presupuesto Participativo correspondientes a los dos años anteriores quedaron contratados y comprometidos por la administración pasada en diferentes modalidades contractuales. En 2022 por más de $22.780 millones y en 2023 por un valor superior a $ 26.655 millones.
¿Qué tan difícil es decir lo que queremos realmente?
Inténtelo, pase una noche con su familia y mírelos a los ojos y dígales lo que realmente quiere y necesite. Sin importar lo que ellos vayan a pensar de usted. Solo sáquelo, póngalo sobre la mesa y mire las reacciones de aquellos que usted ama.
A veces, no decimos lo que queremos por miedo a lastimar a alguien (o a nosotros mismos); otras veces, porque, tal vez, eso haga que le dejemos de gustar a la gente, o que dejemos de “pertenecer” al grupo de personas a las que con tanto ahínco hoy hacemos parte. O para mí, es cuándo escuchamos para responder y no para oír, porque “creemos” tener la razón.
Muchas veces la única razón para formar un kilombo no es el exceso de comunicación, es la falta de esta. Porque jamás nos dijeron cómo es que tenemos que comunicarnos para hacernos entender.
Nadie nos enseña que hablar se trata de tejer una conversación entre dos partes que pueden llegar a acuerdos sobre algo y no necesariamente a que alguno de los dos tenga la razón.
Hablar es la capacidad de colocar mis sentimientos en frente de alguien más y que esos sentimientos detonan otros sentimientos en el cuerpo de alguien más.
Por eso, hablar sin un sistema, sin un proceso, sin una metodología es como caminar en un bosque sin mapa, tratando de encontrar la salida mirando al piso. ¿Inútil? Puede ser, pero no crea, hay quienes viven toda una vida mirándose al ombligo y para ellos está bien.
Es decir, hablar calma, da estructura. Steve Jobs tenía sus 1:1’s dando largas caminatas por palo alto, cuándo hable con alguien trate de ubicarse en una posición paralela a la persona, asíla conversación es de igual a igual viendo exactamente lo mismo que ve el otro, es compasión y empatía. No un enfrentamiento entre dos partes.
Hablar hace que todo sea más fácil, hace que, de un momento para otro, la peor tragedia posible (la que se crea en su cabeza) pase a un mundo de posibilidades que no te imaginaste que pudieran pasar. Hablando.
¿No me cree? Inténtelo. agarre a su novio/a o esposo/a y siéntese con el corazón el mano. Dígale con la siguiente estructura: Me siento [de esta manera] cada vez que [haces algo así] porque [inserte que le detona por dentro], me gustaría que la próxima vez hicieras [solicitud clara].
Lo que sea que le salga, dele salida a lo que realmente es honesto, a lo real.
Acá van tres consejos para mejorar su comunicación:
Lo primero, que su cabeza va mucho más rápido que su boca, y si le da un espacio a su mente para que procese todo lo que necesita gestionar, eso hará que sus palabras salgan lo mejor posible, escriba antes de hablar, léalo y si es relevante, dígalo.
Lo segundo, que entre lo que usted piensa, lo que quiere decir, lo que cree decir, lo que termina diciendo, lo que la otra persona quiere oír, lo que oye, lo que cree entender, lo que quiere entender y lo que termina entendiendo hay nueve posibilidades de interpretar mal lo que sea que usted quiera comunicar.
Entonces, piense que le está hablando a un japonés, tiene en frente a un sujetoque no lo entiende y su único propósito en esa conversación es hacerse entender, porque no es responsabilidad de él entenderle, es responsabilidad suya que se entienda lo que usted quiera transmitir.
Y, finalmente, ¿cuántas manzanas caben en la palabra manzana?, depende. Del ángulo, de quién esté hablando y de lo que sea que se esté conversando. Así que haga todo lo posible por hacer preguntas que le permitan abrir sus panoramas cognitivos…
Perdón, que le permitan entender al otro ser humano que tiene al frente y saber si realmente eso que usted quiere decir fue lo que él entendió.
Tráguese el sapo de decir lo que piensa y de escuchar lo que el otro quiere decir, esa es la técnica milenaria budista para la paz espiritual.
La evolución del lenguaje natural, aquel que hablamos y escribimos los seres humanos, ha sido, sin duda, el catalizador de nuestro progreso, y la evidencia más clara de nuestra capacidad cognitiva como especie.
Sin embargo, no siempre somos conscientes de que el lenguaje trasciende la mera transmisión de información. La forma en que lo utilizamos es, a su vez, un espejo que refleja nuestra personalidad, nuestros valores y nuestra visión del mundo.
Existe, si me permiten la analogía, un lenguaje natural de segundo orden, en el que lo importante no es lo que decimos, sino cómo lo decimos. Este nivel del lenguaje, distinto del lenguaje no verbal, actúa como un código “oculto” que, ya sea de manera consciente o inconsciente, desvela al locutor, exponiendo no solo sus intenciones, sino también sus creencias, prejuicios y vulnerabilidades.
Veamos algunos ejemplos:
No es lo mismo decir: “Mis logros del último trimestre” frente a “Nuestros logros del último trimestre”. El uso del pronombre “mis” denota individualismo y posesión; mientras que “nuestros” implica trabajo en equipo y pertenencia a un grupo.
“Mi Gobierno hizo” en contraste con “Nuestro Gobierno ha hecho”. Utilizar “Mi Gobierno” sugiere una visión más autoritaria y personal del poder, mientras que “Nuestro Gobierno” transmite un sentido de inclusión y responsabilidad compartida.
“Se cometieron errores” versus “Cometí un error”. La primera forma, en voz pasiva e impersonal, diluye la responsabilidad, mientras que la segunda asume directamente la autoría de la acción.
Aunque los cambios en la semántica pueden parecer sutiles a primera vista, la forma en que decimos las cosas revela mucho sobre nuestra manera de pensar y de relacionarnos con los demás. En términos más técnicos, y espero no ofender a ningún filólogo con estas palabras, la manera en que empleamos el lenguaje es tan importante como el mensaje sintáctico que pretendemos transmitir, porque lleva consigo un mensaje implícito en las formas.
Soy un convencido del poder de la palabra, y por ende, que el lenguaje no es solo un vehículo de transmisión de información, sino un reflejo de nuestros valores, actitudes y cosmovisión que busca empatizar, empoderar y alinear, entre muchas otras consecuencias.
Como usuarios del lenguaje, tenemos la responsabilidad de ser conscientes de este poder y utilizarlo de manera constructiva. ¿Qué mensaje estamos transmitiendo realmente con nuestras palabras? ¿Estamos fomentando la unidad o la división? ¿Asumimos la responsabilidad o la evadimos?
El cambio comienza con cada palabra que elegimos utilizar.
El Fondo Nacional de Garantías (FNG) indicó que superó la meta de asignación del millón de créditos, en total 1.129.864, con énfasis en inclusión financiera hacia la población más vulnerable para fortalecer la economía popular y fomentar las MiPymes.
El monto de los créditos garantizados ascendió a los $31,54 billones de pesos, la cual supera las proyecciones trazadas.
“Tenemos un objetivo claro y es que estas personas, además de acceder a su primer crédito, se mantengan en el sistema financiero y no regresen a los esquemas ilegales de préstamo”, dijo Javier Cuéllar, presidente del Fondo Nacional de Garantías (FNG).
Con esta asignación se busca impulsar la democratización y luchar contra los denominados “gota a gota” o préstamos informales, un flagelo que no permite que los microempresarios no prosperen en sus negocios.
El FNG divulgó los resultados de su operación incluido el mes de junio, que garantizó 162.176 créditos de fomento empresarial a Mypimes por valor de $26,57 billones.
Adicionalmente, en el rubro de “Microcrédito para crecer”, que busca favorecer la economía popular, se destinaron $2,58 billones para 187.375 créditos.
Respecto a la “Inclusión crediticia”, que también beneficia a la economía popular, se asignaron 780.313 créditos por valor de $2,38 billones.
Para el sector agro se destinaron $670.570 millones, que se traducen en 87.912 créditos garantizados.
El enfoque de género tuvo un capítulo especial, porque del total de los créditos garantizados por el FNG, a las mujeres les correspondió 528.393 asignaciones, mientras que a los hombres les adjudicaron 432.600.
Apoyo a población vulnerable
Según los registros del FNG, el 55 % de las garantías de créditos se concentran en población vulnerable, es decir, personas en pobreza extrema y moderada.
Asimismo, el 88 % de estas personas ganan un salario mínimo legal vigente o menos. Del total de créditos garantizados, 426.061 fueron orientados en municipios de categorías 5 y 6.
El objetivo del FNG será respaldar tres millones de créditos, de los cuales 2,4 millones corresponden al segmento de la economía popular. En total, los créditos proyectados hasta 2026 sumarán cerca de $87 billones.
Con la meta de formar a 1.260 personas y entregar 38 estímulos a las mejores iniciativas de las organizaciones, comenzó la trigésima edición de Clubes Juveniles, proyecto que ha acompañado la asociación y colectividad de los jóvenes en las comunas y corregimientos de Medellín.
“Es muy importante seguir consolidando tejido social. Estos clubes arrancaron en la época más dura de la violencia y, gracias a eso, miles de jóvenes se salvaron de ser reclutados por bandas criminales. Tenemos que seguir insistiendo que estén en entornos seguros, que tengan oportunidades”, expresó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.
Los participantes accederán a 40 talleres, tres encuentros con mentores inspiracionales, ocho recorridos de ciudad y cuatro reuniones interclubes.
“Es muy poderoso que el Estado esté aquí para ellos. Esta es una forma de resistencia y resiliencia que ha tenido la juventud para salir de la criminalidad, evitar las drogas y tantas dificultades. Aquí encuentran un montón de herramientas para impulsar sus proyectos de vida”, afirmó el secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo Vélez.
Durante tres décadas, los Clubes Juveniles han ofrecido un espacio seguro y de oportunidades. A la fecha, se tiene registro de 650 organizaciones y cerca de 10.000 beneficiarios del proyecto.
La celebración de esta trigésima edición reconoce el potencial de los jóvenes, sus grupos e iniciativas, para fortalecer y acompañar juntanzas y pasiones, con el fin de lograr transformaciones sociales en los territorios que habitan.
La Fundación Compasión llevará a cabo la octava edición de la VIVIENDATÓN este sábado 6 de julio, en la plazoleta principal del centro comercial Premium Plaza, desde las 8:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. Este evento solidario contará con la participación de reconocidos artistas que donarán su talento en beneficio de los campesinos colombianos.
En la edición anterior, VIVIENDATÓN 2023, se recaudaron fondos para la construcción de 61 viviendas, y durante el año se obtuvieron recursos adicionales para 4 casas más, beneficiando a 65 familias campesinas de Antioquia y Sucre. Este año, la Fundación se ha propuesto una meta similar: recaudar fondos suficientes para construir 65 viviendas para familias en condiciones de pobreza extrema.
El evento cuenta con el apoyo de importantes aliados como el canal Tele VID, el centro comercial Premium Plaza y empresas privadas. Además, los canales Teleantioquia, Cosmovisión y Telemedellín transmitirán segmentos de esta jornada solidaria. La VIVIENDATÓN también podrá seguirse en el sitio web www.fundacioncompasion.org y en el canal de YouTube Fun_Compasión.
La directora de la Fundación Compasión, Isabel Cristina Bouhot, quien actualmente está nominada en el concurso Titanes Caracol en la categoría de inclusión, nos cuenta que:
“Esta es la octava versión del evento en la que conseguimos recursos para que poder transformar las vidas de los campesinos colombianos, con un cambia radical de vivienda. La invitación es a que muchas personas se acerquen al Centro Comercial y pasar con nosotros un día maravilloso. También ofrecemos varias plataformas para que disfruten del evento desde casa”.
Unidos por la solidaridad
Los asistentes y televidentes podrán disfrutar de manera gratuita de las presentaciones de destacados artistas como Jimmy Sossa, Brian Puerta y el grupo Montecarlo, quienes donarán su talento para motivar la solidaridad de los presentes y de quienes sigan el evento desde sus hogares.
La Fundación Compasión invita a todos los colombianos y personas en el exterior a realizar sus aportes a través de diversas formas de recaudo:
Donaciones a domicilio: PBX 604 448 9197 o WhatsApp 318 822 2267.
La película “La Piel en Primavera” marca el debut como directora de largometrajes de Yennifer Uribe Alzate, cineasta antioqueña. Este filme, rodado entre agosto y septiembre de 2021, surge a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia del Covid-19, y representa un proyecto largamente meditado y trabajado desde 2014.
Yennifer Uribe Alzate está finalizando su doctorado con una investigación sobre los roles femeninos en el cine latinoamericano de 2010 a 2022. Esta investigación explica la sensibilidad profunda con la que “La Piel en Primavera” retrata a las mujeres de Medellín, mostrándolas de manera auténtica, lejos de los estereotipos masculinos.
“Esta película se realizó con un equipo mayoritariamente femenino y esto fue algo que tuve claro desde que empecé a pensar en la realización. Quería compartir una experiencia de creación permeada por un diálogo de historias de vida, todas éramos mujeres diversas, complejas, algunas eran madres y pudimos debatir alrededor de los temas que aborda la película y sobre la forma de tratarlos. Era crucial encontrar una narrativa que desafiara las estructuras hegemónicas y masculinas que han dominado los relatos. Por otro lado, me parecía importante visibilizar el trabajo de muchas chicas que permanecen en la sombra, porque no es que no hayan mujeres fotógrafas o sonidistas, sino que no se conocen”.
nos cuenta, Yennifer.
El rodaje de “La Piel en Primavera” involucró a más de 100 personas, reflejando la magnitud y la colaboración detrás del proyecto.
Sinopsis del Filme:
Sandra es la nueva guardia de seguridad en un centro comercial. En su primer día de trabajo se cruza con un conductor de bus, con quien vive un romance. Sandra confronta su vida íntima y emprende un camino de libertad a través de su propia experiencia de deseo.
Proyecciones:
Medellín:
Centro Colombo Americano:
Miércoles 3 de julio, 4:30 p.m.
Viernes 5 de julio, 8:30 p.m.
Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM):
Jueves 4 de julio, 2:10 p.m.
Sábado 6 de julio, 6:50 p.m.
Domingo 7 de julio, 9:00 p.m.
Procinal Américas:
Del jueves 2 de julio al miércoles 10 de julio
Todos los días, 9:30 p.m.
Bogotá:
Cinemateca de Bogotá: desde el lunes 1 de julio hasta el jueves 25 de julio.
Cali:
Cinemateca del Museo La Tertulia:
14 de julio, 6:00 p.m. (Función especial con presencia de la directora)
Barranquilla:
Cinemateca del Caribe: del 18 al 21 de julio
Pereira:
Cámara de Comercio de Pereira: del 9 al 13 de julio
En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y combatir el cambio climático, el Banco de Bogotá destinará más de $150 mil millones a proyectos de eficiencia energética y energía solar en empresas colombianas.
La primera etapa del proyecto contará con recursos por $25.000 millones. Para ello, se ha conformado un patrimonio autónomo con Fiduciaria Bogotá, que actúa como vehículo financiero al cual se aporta la deuda otorgada por el Banco. Azimut Energía ejecutará los proyectos aprobados, sin que la deuda recaiga en la empresa beneficiaria ni en Azimut.
Rafael Arango, vicepresidente de Banca Empresas del Banco de Bogotá, explicó:
“Con este modelo, democratizamos el acceso a tecnología sostenible y energías renovables para pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles obtener ahorros importantes sin destinar recursos propios.”
La colaboración entre el Banco de Bogotá y Azimut Energía promete generar ahorros significativos en energía, reducir las emisiones de CO2 y crear empleos en el sector de tecnologías limpias. Las empresas interesadas en obtener financiación pueden contactar a Azimut Energía a través de sus canales oficiales.
Desde julio hasta octubre, los amantes de la naturaleza podrán disfrutar de uno de los espectáculos más impresionantes del mundo: el avistamiento de ballenas. Estos majestuosos mamíferos marinos viajan más de 8,500 kilómetros desde la Antártida hasta las cálidas aguas del Pacífico colombiano para aparearse y dar a luz a sus crías. Les recomendamos cinco destinos maravillosos para presenciar este fenómeno: Nuquí, Bahía Solano, Buenaventura, Guapi y Tumaco.
Para facilitar la llegada a estos destinos, la aerolínea SATENA ofrece vuelos directos desde las ciudades principales de Colombia, fortaleciendo su compromiso con el turismo sostenible al ofrecer vuelos regulares que conectan a los viajeros con estos destinos remotos y culturalmente ricos.
Bahía Solano: un Paraíso Natural
Separado de Nuquí en 1962, Bahía Solano es un destino ideal para los amantes de la naturaleza. Sus exuberantes playas, arrecifes coralinos para bucear, oportunidades para practicar surf y caminatas en la selva tropical lo convierten en un lugar único. Además, es famoso por el avistamiento de ballenas, la pesca en el mar y los ríos, sus aguas termales y su rica biodiversidad.
Nuquí: un Encuentro con la Naturaleza y la Cultura
Ubicado en el Pacífico Norte, Nuquí es perfecto para el ecoturismo. Sus visitantes pueden disfrutar de la rica gastronomía local y avistar ballenas jorobadas. Nuquí ofrece una experiencia auténtica con caseríos costeros como Tribugá, Jurubirá y Morromico.
Buenaventura: la Puerta del Pacífico
Buenaventura, la ciudad portuaria más importante de Colombia, no solo es crucial para el comercio, sino también un punto estratégico para el avistamiento de ballenas. Rodeada de ríos y una bahía tranquila, esta ciudad ofrece una economía diversificada y rica en cultura.
Guapi: riqueza Natural y Cultural
Con sus paisajes de selva húmeda y ríos únicos, Guapi es un destino ideal para el ecoturismo. Aquí, los turistas pueden visitar el Parque Nacional Natural de Gorgona y disfrutar de la riqueza cultural afrodescendiente.
Tumaco: la Perla del Pacífico
Tumaco, conocido por sus extensiones de manglares y playas, es un importante puerto petrolero y un paraíso para el avistamiento de ballenas.
Optimizar sus operaciones, reducir costos y cumplir con las regulaciones ambientales son los beneficios que traerá el proyecto estratégico Eficiencia Energética, el cual será implementado en 100 empresas de la región, ubicadas en:
Aburrá Norte.
Norte.
Occidente.
Suroeste.
Bajo Cauca.
Medellín.
A su vez, ayudará a los beneficiarios para que cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Este es un proyecto de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el cual beneficiará a empresarios ubicados en algunos de los 69 municipios que son jurisdicción de la Cámara.
Además, estas unidades productivas lograrán reducir costos, cumplir con las regulaciones ambientales e implementar mejores prácticas.
Este proyecto es operado con el apoyo de la empresa Azimut Energía, y tendrá una inversión de $500 millones.
Jaime Arenas, director del Cluster Energía Sostenible, explicó que el Cluster Energía tiene el rol de articular oferta y demanda. En este caso, la alianza es con el Cluster Agroalimentario y el foco son sus diferentes cadenas de valor: café, cacao, derivados lácteos y cítricos, que recibirán formación, capacitación en buenas prácticas enfocadas en ahorro energético y en energías renovables no convencionales.
“Al principio se seleccionarán 100 empresas y al finalizar se identificarán las 30 con mayores oportunidades para avanzar a una etapa posterior de priorización de proyectos, para que el ahorro energético sea más relevante en esas industrias”,
puntualizó.
Durante la ejecución del programa, entre junio y noviembre de este año, las empresas realizarán un diagnóstico energético, es decir, de la mano de un experto podrán identificar y analizar sus niveles de consumo de energía.
Algunos de los sistemas intervenidos en las compañías impactadas son de iluminación, aires acondicionados, aire comprimido, sistemas de variación de velocidad, fuerza motriz, entre otros.
A través de la Subdirección de Gestión de las Alianzas Público Privadas se hizo un diagnóstico y se han celebrado reuniones con los actores involucrados en el Proyecto de Modernización de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
En los encuentros participan moradores del sector, venteros, arrendatarios y la Liga de Ajedrez, entre otros. El propósito es tener información actualizada sobre todas las fases y recoger las apreciaciones de la comunidad.
“El proyecto sigue en pie. La Agencia APP continúa revisando sus componentes. Estamos consultando a los moradores, arrendatarios y venteros para que juntos logremos un consenso. La modernización es necesaria y será duradera y de gran beneficio para la ciudad”, señaló Javier Rodas Velásquez, subdirector de Gestión de Alianzas Público Privadas.
El próximo encuentro con los involucrados se programó para el 23 de julio. Estas mesas de diálogo se agendan con base en las necesidades de la comunidad y de los avances del proyecto.
La iniciativa no se encuentra publicada en las plataformas del Estado definidas para la contratación (Secop), debido a las etapas de revisión y replanteamiento que se surten actualmente y que avanzan en conjunto con el Inder.
La revisión surge de la voluntad de la administración actual de mejorar transversalmente todos los componentes, incluyendo diseño y estudios, esto para garantizar la transparencia y el respeto por los derechos de los involucrados y generar una participación activa de la comunidad.
El filme El origen de las especies continua su recorrido por las carteleras de cine nacional, haciendo conversatorios con sus actores y exhibiendo el talento local. En esta ocasión, se prepara un conversatorio en el Mamm -Museo de Arte Moderno de Medellín-.
El origen de las especies se describe como una película mutante y transfuturista, del colectivo Crisálida Cine; dirigida por Tiagx Vélez, Juliana Zuluaga Montoya y Analú Laferal.
El propósito es de este tipo de cine es hacer comunidad, encontrar nuevas maneras de relacionarnos con nuestro cine; es volver a habitar el cine como planeta creativo en Colombia.
Además de este encuentro en el Mamm, en este mes julio de 2024, se tendrán más proyecciones y eventos en Medellín, Bogotá, Cali y Manizales, conversaciones en las que se indagarán a cerca de las relaciones entre el cine, la ciencia y el arte como posibilidad para contrarrestar las ideas hegemónicas en las que prevalece el catastrofismo, el individualismo y la separación.
En la proyección y el conversatorio estarán: Carolina Chacón, Juliana Zuluaga, Analú Laferal y Tiagx Vélez.
Con frecuencia me han preguntado si de verdad una cultura organizacional estructurada, basada en una creencia fuerte y ejecutada con rigor genera, además de un ambiente y clima organizacional muy atractivo para los integrantes, uno de alto rendimiento y productividad con resultados económicos, que valgan la pena el esfuerzo de entrar en tan retador e innovador proyecto de transformación, y lo que siempre contesto es que, si se parte de una creencia profunda y se definen propósitos claros, con la decisión de no ceder ante los obstáculos, esa transformación cultural no solo cambiará para bien el ADN de su organización sino que adicionalmente traerá potentes descubrimientos que llevarían a la empresa a niveles nunca antes presupuestados.
Siempre he dicho que una cultura empresarial, como ente rector de la organización, se compone de hechos, lenguaje y protocolos. En la medida en que desarrollamos los parámetros de esa cultura y definimos el propósito, que seguimos con disciplina y consistencia, comienzan a presentarse situaciones que nunca se habían experimentado y esos hechos deben acompañarse de un lenguaje en coherencia con la cultura definida, esto haciendo referencia a la forma como nos hablamos, tratamos y comportamos. Es de la mayor importancia protocolizar los hechos que se van presentando, convirtiéndolos en los hitos de esa nueva cultura, la que a futuro identificará y definirá a la empresa en su entorno.
Esta nueva forma de ser y actuar de la empresa, lleva a integrantes y líderes a sentirse más empoderados y altamente inspirados para atreverse a probar nuevas formas de interactuar entre ellos, al igual que con proveedores y clientes, creando una nueva energía dentro de la empresa que la hará más atractiva para quienes ya hacen negocios con esta y con los nuevos clientes y negocios que se comienzan a desarrollar.
Esta cadena de hechos hacen que la empresa, no como meta sino como consecuencia, comience a experimentar crecimientos exponenciales que por supuesto traerán nuevos retos administrativos, operativos, de caja y en general relacionados con los dolores de crecimiento.
Mi experiencia personal y empresarial, que obviamente no ha sido un jardín de rosas, ha logrado en los 30 años, desde que tomamos la decisión de pasar de tener una empresa a crear una cultura, multiplicar su tamaño 40 veces y pasar de 40 empleados a 840 integrantes, que como decimos en nuestra organización, son 840 familias, ya que no hacemos contratos con personas sino con estas y su entorno familiar.
En conclusión, una transformación cultural en la empresa tiene no solo la capacidad de mejorar radicalmente el entorno, sino que sus posibilidades de hacer crecer exponencialmente una empresa en términos económicos, es más que evidente y por supuesto esta depende de la coherencia y decisión con que se ejecute.
De acuerdo con el director del Dagrd, Carlos Andrés Quintero, en los últimos días esta es la tercera vez que se registra movimiento en masa en este mismo lugar. Personal técnico de la entidad evalúa las posibles causas de estos episodios, las cuales, aparentemente, estarían derivadas por la fuerte temporada de lluvia que se registra en la ciudad.
“Estamos analizando porque en la parte de arriba de la ladera hay una pequeña quebrada por lo que es posible que el drenaje haya perdido su capacidad hidráulica y no esté evacuando bien las aguas. Estamos contemplando que esta situación sea uno de los factores causantes de los deslizamientos”, comentó el director.
Aunque la zona se hizo la limpieza del lodo y tierra, las constantes precipitaciones han saturado el terreno y lo han tornado inestable por lo que es posible que los movimientos en masa continúen. Por tal razón, los organismos de gestión del riesgo y las autoridades mantendrán el monitoreo en la zona.
“Gran parte del material deslizado ha caído a la vía, por lo que esto afecta el ingreso y salida de las personas y los vehículos. Por lo pronto hacemos un llamado al autocuidado y por eso vamos a estar muy pendientes monitoreando constantemente el talud”, indicó el funcionario.
También en las últimas horas, personal de Bomberos Medellín atendió una emergencia en el sector de Manrique Las Granjas. En este sitio, el desbordamiento de la quebrada La Maquinita generó afectación en tres viviendas de la zona y provocó daños a varios vehículos.
La tercera versión de A media caña se celebrará el 19 y 20 de julio de 2024, con una mirada a las bebidas y las señas rituales de los momentos de celebración tradicionales en Colombia: un país entre el chirrinchi guajiro y el chapil nariñense.
Habrá 18 emprendimientos en los que, además de la bebida, se tendrá alfarería, calabazos, cerámica y alimentos. Además de talleres didácticos y una alianza con el Festival Noches del Pacífico para que sus jornadas clasificatorias de danza y música abran el telón de A media caña, en su tercera versión.
En junio de 1954, hace 70 años, 45 empresas y la Asociación Nacional de Industriales –ANDI– firmaron el acta de constitución que le dio vida a Comfama y a la compensación familiar. Esas empresas, sus miembros visionarios, algunos sindicatos y el poder irrefutable de los acuerdos que buscan el bienestar social, le dieron forma de futuro y cara de esperanza a esta historia.
Siete décadas después de que se sellara este pacto de voluntades, los principios y palabras que dieron origen a Comfama siguen resonando con vigor en la organización: familia, solidaridad, redistribución, trabajo, equidad, empresas, progreso, cuidado y diálogo social.Esta caja de compensación familiar, que fue creada con alma grande y espíritu emergente, pensando que se podía manejar desde un escritorio prestado en la ANDI, hoy tiene más 8.000 trabajadores y administra recursos para el bienestar, el cuidado y el progreso de 4,5 millones de antioqueños.
La celebración de los 70 años de Comfama inició con el Ballet Metropolitano y la obra Y Maurice, una reinterpretación artística de cómo, en medio de las dificultades, emergen la esperanza y las maneras distintas de mirar y habitar el mundo. Luego, serealizó un homenaje a 3 fundadores y 9 directores que han acompañado y guiado a la organización durante su historia, así como a las 45 instituciones y a la ANDI, que dieron origen a Comfama.
“Mi abuelo Jaime luchó para que todos sus hijos salieran adelante y, con la misma convicción, luchó para que los colombianos tuvieran las mismas oportunidades. Como familia, estamos muy felices del homenaje a mi abuelo por su aporte a las Cajas de Compensación Familia”. Así se refirió el nieto del fundador de Comfama, Jaime Sanín– y quien lleva el mismo nombre de su abuelo–, al tributo que se rindió a los visionarios que reconocieron, hace 70 años, el bosque en una semilla. Entre los homenajeados de la noche, estuvo María Inés Restrepo, la mujer líder que se desempeñó por 21 años como directora de la Caja.
En medio de la celebración, la Administración Distrital le entregó a Comfama la Medalla Alcaldía de Medellín, categoría oro, como reconocimiento a sus 70 años de labores “acompañando el desarrollo integral de las familias y realizando una valiosa inversión social”.
Y como la conversación es fundamental para la organización –o como diría Humberto Maturana: somos lo que conversamos– el evento cerró con un diálogo sobre la historia, el presente y las posibilidades del futuro a cargo de Mariano Sigman. El reconocido neurocientífico, cuyo libro El poder de las palabras fue uno de los más vendidos en Colombia durante 2023, hizo un recorrido por los orígenes de las inteligencias artificiales. En su charla, esbozó a los antecesores de las IA generativas, tan populares por estos días y cuyo boom reciente, quizá, se deba a su capacidad de conversar, esa cualidad tan humana, capaz de moldear realidades. “No hay inteligencia artificial sin la humana” fue una de las frases que compartió Mariano en su intervención.
Sigman también hizo una invitación a entender el ímpetu de las palabras y cómo estás trazan caminos. Señaló, además, que los seres humanos debemos esforzarnos por entender cómo estamos contando nuestras historias (las individuales y las colectivas) y recordó que una buena conversación “es la fábrica de ideas más extraordinaria que tenemos a nuestro alcance, la herramienta más poderosa para transformarnos, llevar una vida emocional más plena y ser mejores personas”.
Se estima que más de mil personas estuvieron en el cumpleaños 70 de Comfama, la primera caja de compensación familiar del país.
Siete décadas con las familias
Esperanza fue una de las palabras que guiaron la celebración de los 70 años de Comfama. Esa y gratitud. Ambas, en compañía de otras como homenaje, valentía, historia, amor, conversaciones y aprendizajes, orbitaron por cerca de tres horas en el Teatro Metropolitano, lugar en el que se desarrolló, este miércoles 26 de junio, la jornada en la que la Caja de Compensación, en compañía de más de mil personas, recordó su historia de siete décadas.
Esa historia, como destacó David Escobar Arango, director de la institución, es el resultado del trabajo con el corazón, las manos y la inteligencia de generaciones de líderes empresariales y sindicales, de mujeres y hombres que supieron leer el espíritu de los tiempos y construir esperanza en donde muchos solo veían problemas.Y es que Comfama, primera Caja del país que inspiró el nacimiento del Sistema de Compensación Familiar de Colombia, surgió en un contexto de posguerra mundial, violencia partidista, crisis económica y dictadura militar.
“Las organizaciones más sólidas nacen en las crisis más profundas”,expresó Escobar Arango, quien más adelante añadió: “Retomemos, por ejemplo, el relato de las empresas de Antioquia como organizaciones sociales con alto nivel de sofisticación y un inmenso compromiso social. Elijamos, también, volver a contar historias diferentes para nuestra ciudad, región y país. La excepcionalidad de Antioquia y de Medellín, me atrevo a decir, ha sido también narrativa, fruto de una manera particular de ver la historia.”
¡Un año para celebrar!
Durante 2024, Comfama honrará sus orígenes, justamente, desde aquello que tanto la define: la conversación.Por ello, a lo largo del año, se estarán programando otros eventos públicos que ofrecerán a la región reflexiones pertinentes y relevantes para abrazar la historia, entender el presente y pensar en el futuro.
Los próximos anuncios incluirán conferencias con la de la etóloga y mensajera de paz de la Organización de las Naciones Unidas,JaneGoodall, y la escritora Irene Vallejo, conocida por sus publicaciones El infinito en un junco y La leyenda de las mareas mansas.
Algunos hitos de esta historia
Un cúmulo de hitos, personajes e ideas, difícilmente abarcables en pocas líneas, hacen parte de esta historia septuagenaria.
Por nombrar algunas, en 1965, el pago del subsidio a las mujeres se hizo efectivo y con ello se fortalecieron las políticas de inclusión de la mujer en igualdad de derechos; y, en 1969, Comfama empezó a hacer realidad su primer centro de integración familiar o club campestre en La Estrella, en un área de 20 cuadras, con casa grande, agua, árboles y piscina. Hoy son 17 parques en total.
Por otro lado, en 1975 la red de bibliotecas Comfama (que hoy cuenta con 40 espacios, entre bibliotecas, alianzas y puntos de lectura) se empezó a hacer realidad: en la sede del edificio central se acondicionó un espacio para el funcionamiento de una biblioteca, una hemeroteca y una sala infantil, al tiempo que se habilitó la consulta y préstamo para estudiantes.
Y en salud también aumentaban los beneficios. En 1985, el programa de Vacunación se amplió a toda la comunidad en alianza con entidades públicasy se incluyó la aplicación del esquema completo del plan nacional de vacunación.
La educación inspiradora y el acceso a servicios financieros fueron vías de transformación desde los orígenes de la organización.En 1998, Comfama empezó a operar sus primeros preescolares. Así como en 1996 se pudo crear un fondo con recursos propios para otorgar créditos a trabajadores afiliados.
La cultura, tanto en los inicios como ahora, ha sido fuente de alegrías y movilización social. Por nombrar algunos hitos, en 2019 se llevó a cabo la primera edición de Hay Festival Jericó y, recientemente, en 2023, se entregó a la ciudad el Claustro Comfama San Ignacio renovado, en una de las inversiones más cuantiosas de la Caja en los últimos años, proyecto que se erigió como uno de los centros culturales y educativos más potentes del país.
Con la expectativa de superar los 1.500 participantes y con dos nuevas categorías, cómic y narración oral, hasta el 30 de julio estarán habilitadas las inscripciones del 20.° Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero, evento que reconoce las habilidades lecto-escritoras de niñas y niños entre los 7 y los 13 años, residentes en Antioquia.
En esta edición se seleccionarán 30 finalistas, seis de los cuales serán galardonados durante la ceremonia de premiación el 12 de diciembre. “Los invitamos a no dejarlo para última hora, de tal manera que podamos hacer retroalimentación de las dudas que tengan y acompañamiento en los procesos de lectura y formación, si lo consideran necesario, para que puedan participar”, destacó el director de la Biblioteca Pública Piloto, Esteban Giraldo.
Se espera que docentes, directivos y padres de familia incentiven a los menores para fomentar la creación de historias y el desarrollo literario. Los interesados pueden consultar los términos y condiciones en www.bibliotecapiloto.gov.co.
Para continuar con el camino recorrido por la administración anterior, y con la intención de llevar oportunidades y una vida más digna a 300 personas, Santiago Montoya, alcalde de El Retiro llegó hace unos días a la vereda Tabacal Alto.
Su visita tuvo un propósito histórico: anunciar la llegada del agua potable, por primera vez. Antes de esto, la gente obtenía el agua de quebradas y pozos, una realidad que ya hace parte del pasado gracias a una inversión de 1.054 millones de pesos y que incluye 4.5 kilómetros.
Visitas puerta a puerta y subsidios
Con el apoyo de la empresa Retirar, funcionarios de la administración visitaron cada casa para anunciar la llegada del agua potable y un subsidio a 100 familias de estratos 1, 2 y 3, y que cubrirá el 70% de la conexión al acueducto.
Desde la Junta de Acción Comunal de Tabacal hasta las personas menos conocidas en la comunidad celebraron este hecho que parece común en las ciudades y que en lugares como este se convierten en un antes y un después.
Vale la pena recordar que el municipio de El Retiro cuenta con 20 veredas y Tabacal está localizada a aproximadamente 1 hora del centro del municipio.
No hay una forma de ser mejor que otra. Cada persona viene al mundo con una historia distinta, en un cuerpo distinto. Y ofrecer alternativas para cada uno viva según lo que es, es una forma de respeto, de honor. Consciente de esto y siguiendo su interés por la cultura, la Alcaldía de Marinilla, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, amplió la cobertura del programa “Música para ver”. Su intención es clara: ofrecer posibilidades a todas las personas en iniciación musical, guitarra, piano,
Esta iniciativa es un ejemplo de lo que logra el trabajo en equipo. Y es que hace parte de la Secretaría de Cultura y Patrimonio en alianza con la Fundación Uno Más Uno, la Fundación Incolmotos Yamaha y la Escuela de Música y Bellas Artes Luis Carlos García. Esta iniciativa también es apoyada por la Unidad de Atención Integral (UAI) de la Secretaría de Salud.
¿Cómo inscribirse?: las personas interesadas pueden matricularse y unirse a los diferentes programas a través del correo electrónico [email protected]. . Y en el teléfono 5484410 extensión 314.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar