Inicio Blog Página 626

As Urbe en el Centro

0

As Urbe es una entidad sin ánimo de lucro que ofrece a sus miembros (personas jurídicas regidas por las leyes de propiedad horizontal) capacitación y formación en los temas de su interés.




Marchas antitaurinas

0

El propio Secretario de Gobierno, Alonso Salazar, dijo que había concedido autorización para protestar a la Corporación Raya con la condición de respetar a los asistentes, a la autoridad y no desatar disturbios. “Ya sabían los antitaurinos que si faltaban a sus compromisos no tendrían autorización para nuevas manifestaciones. Sin embargo, agredieron verbalmente a los asistentes, lanzaron pinturas contra la policía y ocasionaron daños a más de treinta vehículos, a los cuales les rompieron vidrios y les rayaron la carrocería con palabras y símbolos agresivos”.

Al respecto la gente de Raya expidió un comunicado en el que manifiesta que “no tiene ninguna responsabilidad en estos hechos vandálicos y los 5 miembros de la misma que estábamos presentes en la manifestación nos pronunciamos de forma pacífica y respetuosa, comprometidos con nuestros derechos y los de los demás, cumpliendo con los preceptos e ideologías de la Corporación que se refieren al respeto a los demás seres vivos. Los integrantes de la entidad presentes fueron: Juliana Ríos Barberi, Catalina María Yepes, Catalina Ríos Barberi, Tomás Tintinago y Verónica Jaramillo (…) Las intenciones de la corporación siempre han sido manifestar de una manera pedagógica el desacuerdo con el disfrute del espectáculo taurino, en ningún momento indisponer a la comunidad taurófila ni con insultos, ni con agresiones físicas violentas a su persona o a sus bienes. Por el contrario, lo que se busca es seducir de una manera civilizada y fraterna a la comunidad a que no promueva ni participe de este espectáculo”.

El Secretario de Gobierno dijo que por los daños ocasionados a los vehículos se encuentra detenido Willington Loaiza Cartagena, de 18 años de edad, quien será puesto a ordenes de la Fiscalía.



Niños en la calle

0


Niños en la calle

El pasado 13 de enero la Comisaría de Familia de El Poblado realizó otro operativo de control a menores de edad en la calle y como puede suponer cualquier persona con cinco dedos de frente la situación encontrada, rutinaria en las estadísticas oficiales, es desoladora.

34 menores fueron recogidos, la mayoría de ellos reincidentes, es decir, ya habían “caído” en operativos pasados. Ellos, 19 niños todos mayores de 8 años, fueron remitidos a los centros de emergencia del Municipio. Los otros fueron entregados a sus padres “previa amonestación y charla” dictada por una sicóloga y una trabajadora social.

Los mayores de 8 años, todos, son vendedores callejeros; pocos están escolarizados. Los más chiquitos, en muchos casos, estaban acompañando a sus padres, quienes también son vendedores callejeros.

Esta información la hizo pública la Comisaría en una reunión de seguridad con el Comandante de Policía de El Poblado, la Inspección 14B, la Jal y la Junta de Acción Comunal de Provenza. Allí un vecino denunció además la presencia de niñas prostitutas (y de los pedófilos que las buscan) en los alrededores de la Zona Rosa, por los lados de la quebrada La Presidenta, en las madrugadas. El cuerpo de una niña vale 5 mil pesos, según informó el denunciante.

Las autoridades presentes dijeron que tomarán cartas en el asunto.



Seguridad en discotecas

0

En la primera jornada visitaron varios negocios de la Zona Rosa y como ya habían denunciado algunas personas en Vivir en El Poblado el incumplimiento de las medidas de seguridad apropiadas es en la mayoría de los casos la norma.

El balance municipal indicó que solo dos negocios de los seis visitados el 27 de enero estaban en orden; a los otros cuatro se les “hicieron observaciones sobre adecuación de las salidas de emergencias, iluminación de emergencia, señalización de rutas de evacuación, adquisición y reubicación de extintores apropiados para estos establecimientos, mejoras en las instalaciones eléctricas, barandas de seguridad en los espacios que las requieren, y capacitación del personal que labora en estas instalaciones”.

Los operativos continuaron en los días siguientes en otras partes de Medellín. Los establecimientos reseñados tienen 15 días para cumplir o si no el caso quedará en manos de las inspecciones de policía.

Deporte gratis para la niñez

0


Deporte gratis para la niñez

Están en actividad las Escuelas populares del deporte en El Poblado para niños y jóvenes de los 6 a los 18 años. Las inscripciones son permanentes y gratuitas. Para los más pequeños hay un programa de iniciación deportiva y los de 10 años en adelante tienen fútbol, hapkido y tenis de mesa. Además ofrecen un plan de gimnasia para los adultos acompañantes. Hay actividades de lunes a viernes en las mañanas o en las tardes, dirigidas por profesionales de la educación física. Información adicional en el Índer de El Poblado en el 312 5645.Están en actividad las Escuelas populares del deporte en El Poblado para niños y jóvenes de los 6 a los 18 años. Las inscripciones son permanentes y gratuitas. Para los más pequeños hay un programa de iniciación deportiva y los de 10 años en adelante tienen fútbol, hapkido y tenis de mesa. Además ofrecen un plan de gimnasia para los adultos acompañantes. Hay actividades de lunes a viernes en las mañanas o en las tardes, dirigidas por profesionales de la educación física. Información adicional en el Índer de El Poblado en el 312 5645.


Trabajos en la 5Sur

0

El constructor explicó que debe ampliar la loma, calle 5Sur, y dotarla de redes de alcantarillado, y que el cumplimiento de esas exigencias de Planeación le ha demandado la tala de las especies, de unos 14 metros de altura, y la intervención de las zonas verdes.

Vivir en El Poblado tuvo acceso al documento del Área Metropolitana, el 7383, que aprobó la tala y ordena plantar 28 árboles al menos de un metro y medio de altura.




Nueva calle 10A, para julio

0

Los trabajos complementarios avanzan en las tierras vecinas del Hogar Vizcaya y según Obras Públicas deben estar terminados en seis meses y costarían unos 700 millones de pesos. Además el Tránsito anunció que adelanta los trámites para la instalación de los semáforos.




Zonas verdes con padrinos

0

Las primeras zonas verdes de esta comuna vinculadas al convenio, en Las Palmas, la vía a El Tesoro, la Avenida El Poblado, Las Vegas, La 10 y la Transversal Superior, están a cargo de Macrollantas, Altos del Poblado y Bosques de San Diego. Son 73 mil 400 metros cuadrados.

La Secretaría de Obras Públicas explicó que tareas adicionales al convenio, como llevar grama a los sitios en que hace falta, queda a voluntad del padrino. En el caso de que eso no se logre el Municipio asumirá los trabajos.



Más licitaciones para la Avenida 34

0

Unos 12 mil millones de pesos valdrán las conexiones de la Loma de Los Balsos con la quebrada La Volcana, para empalmar con Los González; de las calles 5A y 7A, y de la calle 11A con Las Palmas. El presupuesto incluye la construcción de unas obras complementarias en el sector de Vizcaya.

Ya hay paso entre Los Parra y la calle 5A y entre Provenza y la calle 11A, y pronto estarán terminados los tramos La Aguacatala – Los Balsos y Los González – Los Parra. Las obras de La 34 iniciaron en octubre de 2003.

Superadas las licitaciones, en 90 días estarían despegando los trabajos. La Alcaldía se ha propuesto abrir la primera de las tres calzadas de La 34 en enero de 2006.




Mantenimiento al parque principal

0

Los trabajos incluyen la recuperación de faroles y según la Alcaldía tienen un valor cercano a los 15 millones de pesos.


Avanza sede de Equipo Colombia en Patiobonito

0

La Curaduría manifiesta que la solicitud cumplió con la normatividad, y que acordó con Planeación obviar la exigencia de parqueadero porque “esa oficina no tendrá mayor afluencia vehicular”. No obstante, agregaron, está prohibido el estacionamiento en la vía y en el antejardín.

A las demás preocupaciones expresadas por los vecinos el Equipo Colombia responde que la sede tendrá usos administrativos y académicos y que no habrá discursos, manifestaciones, banderas ni publicidad.


Contra el apartamentazo

0
  • Esté siempre alerta y conozca las rutinas normales de su edificio y de su barrio. Así podrá darse cuenta de cuándo algo está fuera de lugar.
  • Informe a la administración y a sus vecinos de confianza en caso de que salga de viaje, y deje encargada su vivienda a un familiar.
  • Tenga a mano la lista de los teléfonos importantes y haga otra con los de sus vecinos.
  • Revise que su casa sea fácil de encontrar para las autoridades: nomenclatura visible y completa.
  • No deje las llaves en la portería.
  • Exíjale a la administración de su unidad el registro permanente de los vehículos y personas visitantes. Toda salida de mercancía debe ser autorizada.
  • En caso de robo haga la denuncia lo más pronto posible en una Inspección de Policía. No omita información por temor a represalias, ni haga justicia por sus manos.

Emergencias: 123 (Policía, Ejército, Das y CTI).

Estación de Policía de El Poblado: 266 8826.

Cai del parque de El Poblado: 266 0009.

Inspección de Permanencia: 268 2428.


No quieren ser vecinos de una sala de velación

0

Los argumentos detractores enumeran inconveniencia, impacto vial y desvalorización, asimismo anotan que las normas no permiten que un sector residencial tenga por vecina a una sala de velaciones. Así lo ratificaron a Vivir en El Poblado los curadores urbanos Primero y Cuarto.

Mientras la carta era objeto de análisis en la Alcaldía el periódico consultó otras fuentes. Olga Luz Restrepo, de Muros y Techos, la firma que ocupa la propiedad señalada como próxima sala de velaciones, manifiesta que los dueños no le han notificado que le vayan a dar término al arrendamiento. Y William Betancur y Olga Lucía Correa representantes de las funerarias Betancur y La Piedad, las supuestas interesadas, negaron la existencia del proyecto.

Aún más al Alcalde le contaron que un servicio similar llegaría a La Visitación; sin embargo el párroco Bonilla y la administradora del mall comercial, Beatriz Blandón, dijeron no tener conocimiento.

En Poblado del Campestre, donde un residente dice tener vínculos con el gremio, quieren prender las alarmas al respecto de que por una reforma de las normas urbanizaciones y salas de velaciones sí podrían colindar. Sobre el particular Carlos Jaramillo, Subsecretario de Planeación, sostiene que a pesar de que el denominado POT cambie, “tenemos muy claro que ese uso en sectores residenciales no será permitido”.


Dos gasolineras piden permiso

0

Las solicitudes son para establecerse en Provenza, en la carrera 32A con la calle 9, y en la Milla de Oro, en la calle 1Sur. La Curaduría anunció que espera un concepto de Planeación y explicó que si los proyectos son aprobados los vecinos serán informados dentro de los 5 días siguientes para que puedan ejercer sus derechos.

Las otras tres Curadurías reportaron no tener trámites de este tipo para El Poblado, ni siquiera para el lote resultante de las obras viales en las tierras de Vizcaya, que tantos rumores ha despertado en el último tiempo.


Perlas a los cerdos/ Febrero (quincena 2)

0

Suponga que cada dos usted intenta conseguir alguna cosa, y que pasan 18 sin que pueda lograrlo: quedaría claro que su empresa es difícil y que coronarla con éxito es casi una proeza, digna de brindis y borrachera. Pues tal es la historia de nuestra selección en el mencionado campeonato, conquistado por segunda vez el pasado 6 de febrero: la primera vez había sido en 1987, y desde entonces hasta acá muchos nacieron y murieron sin tener idea de cómo era esa vuelta olímpica. Sin embargo, lejos de ponerse a la altura de la situación, muchos compatriotas echaron el asunto a broma: los manizaleños no llenaron el estadio para ver la apoteosis (dirán ellos, ufanos, que solo gustan de las finales de Copa Libertadores), y varios necios de diversas latitudes dijeron que ese título continental no significaba nada, y que lo único importante era el mundial de la categoría que se celebrará en Holanda dentro de algunos meses. Pero no hay por qué extrañarse: hace 7 años, cuando Édgar Rentería bateó la bola que empujó la carrera del título para los Marlins, varios apátridas —amargados, aguafiestas e increíblemente torpes— dijeron que el mérito era de quien había llegado a la almohadilla de la cuarta base, y no de quien bateaba. Supongo que habrá quien piense que los triunfos de Juan Pablo Montoya solo se deben a su mecánico.

El problema de que las gestas deportivas no tengan más repercusión en nuestra vida cotidiana —en la que, según algunos, solo vale la pena celebrar referendos y cruces de ceniza— es que sus autores no alcanzan a ser debidamente reconocidos y luego hay quien les mete un balazo en la columna vertebral (y lo más tétrico de todo es que Eduardo Lara, cargando a su hija en el momento del triunfo, ya comenzó a repetir los gestos que alguna vez hiciera Luis Fernando Montoya…).

Aquel domingo del campeonato me puse una camiseta de Colombia y me senté a comerme los nervios frente a la pantalla, creyendo que una celebración magna iba a compensar tanta agonía; pero no hubo tal: los noticieros hablaron del campeonato sin frenesí, mi hermano se acostó temprano, los periódicos deportivos solo dedicaron algunas páginas al asunto, nadie comentó la hazaña en las cafeterías que frecuento y luego varias personas preguntaron qué partido era ése que estaban jugando ayer. Es más: el acontecimiento de la semana fue el día del periodista (9 de febrero), tendenciosa y fanfarronamente magnificado por los dueños de los medios, empeñados cada año en el aplauso autista de quien cree que el suyo es el único oficio necesario para la rotación del planeta (aclaro que, si bien escribo esta columna, soy profesor de antropología y nada tengo que ver con el reporterismo o algo parecido).

En 2001 nuestro equipo de fútbol de mayores ganó la Copa América, y muchos despotricaron del torneo por la ausencia en él de los argentinos. Los hinchas del DIM esperamos lo indecible para ver campeona a nuestra gloriosa escuadra, y luego le tributamos una fiesta sencilla. Mabel Mosquera ganó una medalla olímpica y solo un par de advenedizos la esperaron en el aeropuerto. Joselio Fanor Mosquera fue campeón mundial de lucha grecorromana y hoy nadie se acuerda de él. Alguna vez secuestraron a Lucho Herrera. Medio país odia a Pambelé. Ah, estimados deportistas: ofrecernos vuestros triunfos es como arrojar las perlas a los cerdos; a nosotros solo nos quitan el sueño las catástrofes.


Obras del Museo Ed. 290/Sin título

0

El cuadro de Sam Francis, Sin título, debe ser mirado como algo que ocurre ante nosotros de manera real. Es evidente que se trata de una pintura “abstracta”, en el sentido que usualmente damos a esa palabra, cuando la obra de arte no pretende reproducir la apariencia de ningún elemento de la realidad exterior. Sin embargo, de una manera más precisa, deberíamos afirmar que esta es una pintura “concreta” porque ella es, exactamente, ella misma, una realidad material que es la propia obra.

Esta pintura Sin título, de 101.5 por 68.5 centímetros, en acrílico sobre papel, fue realizada por el artista norteamericano Sam Francis en 1965, en el contexto del movimiento llamado Expresionismo Abstracto o Pintura de Acción, que había logrado su mayor desarrollo en Estados Unidos a mediados del siglo. La idea fundamental de estos artistas es la de crear una obra que es producto y manifestación de la directa actividad pictórica. Pero ello no se entiende en un sentido tradicional, pues toda obra, incluso la más clásica, es resultado de acciones como dibujar, extender los colores o modelar que, en sentido general, buscan hacer concreto un pensamiento previo que es su base y da sentido al trabajo. Ahora lo fundamental y primario es una actividad que se justifica por sí misma; aquí la pintura es, literalmente, la acción del artista, y en esto consiste toda la obra. Claro que siempre será posible detectar formas de pensamiento porque tampoco se trata de un asunto mecánico: por el contrario, lo que el pintor pretende es producir una obra que se identifica con un momento de su propia vida, justamente aquel que ha empleado en crearla.

Para hacer patente que se trata de una acción y no de la materialización de un pensamiento previo, Sam Francis trabaja aquí con los colores básicos, es decir, rojo, amarillo y azul, además del verde, que resulta de la mezcla de los dos últimos, y del blanco del papel: colores primarios para el gesto primario de extenderlos en áreas más o menos libres alrededor de la gran zona blanca que se hace más visible por las salpicaduras de color que el artista lanza sobre ella. Una pintura veloz en la cual se hace imposible controlar todos los detalles pero que, al mismo tiempo, invoca la necesidad de una concentración total y el reconocimiento del valor supremo de la vida y de la existencia humana.


Emma, la Boston Terrier

0
Ema, la Boston Terrier

De acuerdo con los expertos el rasgo más interesante del terrier de Boston, porque determina si un ejemplar es representativo de la raza, es la proporción en la combinación de colores. Su pelo, liso, brillante y fino, puede ser atigrado, negro con matiz rojizo, o negro con marcas blancas en el hocico, entre los ojos y en el antepecho, incluso en la cabeza, el collar y las patas. El “perro de esmoquin” le dicen.

Otra característica primordial son sus ojos, grandes, redondos y bien separados, espejos de un ser lleno de genio. Habrá quienes en su mirada lean a un animal combativo e irritable, no obstante lo que suele ofrecer como mascota es fidelidad, afecto y simpatía, además de ser juguetón y paciente con los niños. El único caso en que se mostrará peleón es para responder, con dureza y valentía, a una agresión.

El “Caballero americano”, mide unos 30 centímetros y está dividido en tres categorías según su peso: de menos de 6.8 kilos, de 6.8 a 9, y de 9 a 11.35.

Origen Estados Unidos. Es producto del cruce, hacia 1860, entre el Bulldog inglés, el Bull terrier y el Bóxer.
Nombre en principio fue llamado American Bull terrier y también Round head , que se traduce como Cabeza redonda. Boston es la ciudad donde más se impulsó el desarrollo la raza.
Terrier

Proviene de la palabra latina terra y define a los perros destinados a cazar en las madrigueras.

Utilidad

En la actualidad es un perro de compañía, pero sus antepasados servían como guardianes. En efecto es excelente en la vigilancia aunque por su tamaño es conveniente que su misión sea solo ladrar.

Promedio de vida

Doce años.

Veeduría Ciudadana a La AV:34

0


 ADVERTENCIA A LOS LECTORES

[nota del editor]:Al hacer click al enlace que aparece aquí, usted irá a la página de la Veeduría Ciudadana. Allá usted podrá conocer el pensamiento, desarrollo y trabajo de la Veeduría Ciudadana a la Avenida 34. El contenido global de este vínculo es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete para nada a Vivir en El Poblado, quien obra solo en su calidad de facilitador del encuentro entre las diversos puntos de vista de la comunidad.


Ensalada de vigilia

0

Preparación

Pelar las papas y cortarlas en forma de cubos. Cocerlas en agua con la tableta de caldo de gallina hasta que estén blandas. Escurrir y dejar enfriar. Cortar los huevos en rodajas delgadas y el atún en trocitos.

Aparte, mezclar la crema de leche con la salsa soya, la sal, la pimienta y el pimentón. Mezclar todos los ingredientes, menos las rodajas de huevo. Colocar en una ensaladera sobre las hojas de lechuga. Adornar con las rodajas de huevo.


La llamada es lo de menos/ Febrero (quincena 1)

Andrés Felipe Castaño Juan David González


 

Es una nueva tradición. Muchas personas cambian sus teléfonos móviles en diciembre porque las compañías hacen sus mejores ofertas en esa época y viceversa, valga decir. Y a la hora de decidir el cambio del teléfono lo de las llamadas es lo de menos. Pocos son los que se interesan por ese tema. Más bien preguntan por las demás cosas que hace el aparato. Videos, fotos, timbres, agendas y juegos son algunas de las características que inciden en la decisión final de los compradores, al lado por supuesto de apariencia, tamaño, peso y, finalmente, costo.

Ahora bien, ¿saben esas personas qué hacer con el aparato que tienen en la mano? Como pasa con los computadores, la mayoría de los mortales no saben. A duras penas hacen las llamadas y le cambian el timbre al teléfono, pero no más… su juguete es subutilizado.

No todo el mundo es así, claro. De hecho hay varias compañías locales que se dedican a desarrollar software para los teléfonos, o sea herramientas que permitan aprovechar el aparato.

Una de esas compañías está en cabeza de Andrés Felipe Castaño y Juan David González, dos estudiantes de Eafit que ganaron el año pasado la Maratón Nacional de Desarrolladores Nokia Comcel.

Batalla naval

Después de ganar la eliminatoria regional aquí en Medellín, viajaron a Cartagena a la final. Allí el reto fue escribir una versión para teléfono celular del juego de mesa batalla naval. Los participantes tenían 6 horas para hacerlo y según supieron más tarde, los planificadores del concurso no esperaban que ninguno de los participantes terminara la tarea. El ganador sería el grupo que más avanzara en el proceso al final del plazo. Pero, con dos años de experiencia en el grupo de telemática de su universidad, Andrés Felipe Castaño y Juan David González resolvieron el reto con suficiencia y en menos del tiempo requerido. Ganaron.

Estos empresarios, desarrolladores de software y estudiantes aseguran que hay mucho por hacer, profesionalmente hablando, en el campo de la telefonía móvil. Hoy, con los teléfonos que se consiguen en Colombia, no importa el operador, se pueden hacer muchas cosas que la mayoría ignoramos y que incidirían para bien en nuestra calidad de vida.

A eso se dedican desde su empresa MDG, con la convicción de que la revolución de la movilidad apenas comienza y de que ellos pueden ser jugadores importantes en todo esto.

Usos

A manera de ilustración, unas pocas cosas que hoy se pueden hacer con un teléfono móvil corriente en Medellín, cosas que pocos aprovechan, cosas como las que desarrollan en MDG Andrés Felipe Castaño y Juan David González:

Localización GPS (ubicación exacta de un vehículo en un momento determinado).
Revisar una cámara de vigilancia (no se puede ver el video en directo, pero sí fotos instantáneas de lo que la cámara capta).
Revisar si se dejó la estufa prendida en la casa (o el televisor o lo que sea).
Abrir la puerta del garaje de la casa.
Sincronizar una alarma de seguridad para que en caso de problemas esta envíe un mensaje de texto al teléfono del encargado o del responsable.


Campeones sin camiseta de pepas/ Febrero (quincena 1)

Campeones sin camiseta de pepas

Mientras muchos en Medellín ensayan la cultura de pensar en otro modo de transporte que no sea el carro particular, hay un vehículo que por necesidad se ha venido convirtiendo en la opción para un número cada vez más amplio de ciudadanos. Ni estas lomas, duras, estrechas, los atajan

La ruta barrio Castilla – La Frontera, que bien podría ser incluida en el mapa de alguna vuelta a Colombia, es cubierta todos los días por Alexander Hernández en una bicicleta de cross camino al trabajo. Ya se acostumbró al trajín, lleva 8 años en esas, incluso lo disfruta a pesar de que cada semana le puede demandar unos mil minutos de pedaleo de ida y vuelta.

Lo chévere de este aparato, sostiene el Fondo Internacional de la Bicicleta, una organización de apoyo al transporte sustentable, es que permite hacer ejercicio, es terapéutico para la mente y el espíritu, su impacto al medio ambiente es mínimo y no participa de los tacos. Ni el pico y placa le toca.

Para otros la razón para convertir una bicicleta en amiga fiel es no tener carro y no poder pagar el transporte público. Claro, para personas como estas, que trabajan en construcción, en oficios varios, en vigilancia, el término “mínimo” se ajusta con precisión al subsidio que reciben, de 44 mil 500 pesos, mientras el de “vigente” parece calificar entre lo insólito. Hernández se gastaría en pasajes unos 6 mil pesos diarios, y Guillermo Castaño, quien viaja en una todoterreno entre Los Balsos y La Toma, calcula estar ahorrándose 110 mil al mes; incluso los 40 minutos que se demora por destino también son una forma de acatar una orden de su médico.

El número de ciclistas que está recorriendo con fines de transporte las avenidas y lomas de El Poblado se nota que viene en aumento. Viajan en todo tipo de aparatos, unos buenos, otros que deben exigir un esfuerzo doble, llevan la mochila a la espalda, caramañola y repuestos y la bota del pantalón entre la media para evitar que la cadena se las muerda.

Juan Carlos Silva, 25 años, hace 6 meses se cambió a esta forma de desplazamiento y viaja a diario entre Bello y Las Palmas, mientras Iván Moncada, 51 años y 20 de moverse por Medellín, ahora lo hace entre San Javier y el sector del Ínter. Con retos kilométricos como esos la pregunta es si llegarán al trabajo con alientos de hacer alguna cosa. En la obra Guadual, donde no son pocos los mamposteros, techadores, pegadores de adobe que conocen que a las 5 se convierten en pedalistas, explican que estas personas tienen mucha energía y ya adoptaron ese ritmo de vida. Y como que al llegar, muy madrugados, lo que se comen en sus 15 minutos de desayuno es del tamaño de dos almuerzos.

Hoy en Medellín, por cuenta del pico y placa, la ciudadanía más que reparar en las restricciones podría reflexionar sobre el transporte y sobre racionalizar el uso del carro y contaminar y estorbar un tanto menos. Y a partir de las dificultades despertar la creatividad positiva para inventar maneras distintas de movilizarse. La experiencia de los ciclistas entonces es un ejemplo destacado, más aún por la brutalidad de las lomas de por aquí.


Ciclista querido

Iván Moncada

Rubén Barrera

Jesús Alirio Durango

Juan Carlos Silva

Lo exigen la Ley y el sentido común, salir a compartir la vía usando una bicicleta tiene su protocolo:

Transitar por la derecha y a distancia no mayor de 1 metro de la orilla.

No sujetarse de otro vehículo ni quedar oculto a la vista de los conductores que vienen en sentido contrario.

No transitar sobre las aceras.

Si van en grupo viajarán uno detrás del otro.

Respetar las señales, las normas de tránsito y los límites de velocidad.

Usar señales manuales para indicar un giro o una detención.

No adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que vayan por sus respectivos carriles.

Además, están en uso en Medellín las nuevas exigencias de seguridad para los ciclistas. Deben usar casco y de las 6 p.m. a las 6 a.m. vestirán un chaleco reflectivo e instalarán un dispositivo que proyecte luz blanca en la parte delantera y roja en la trasera. La multa para los infractores es de 51 mil 900 pesos.


 

Los testimonios más antiguos sobre el uso de toscos aparatos con funciones de bicicleta se encuentran en Egipto, China e India. No obstante la creación del modelo moderno se atribuye a Francia, hacia 1855: cuadro y ruedas de madera y neumáticos de hierro, todo un reto para los huesos.

El nombre le fue dado 1869, luego de llamarse célérifère, draisiana, balancín o dandy horse.


Davinci`s Lingala, el Azawakh

0
Davinci`s Lingala, el Azawakh

Este africano mide unos 74 centímetros y pesa entre 20 y 25 kilos, y pese a su figura esquelética, de la que también saltan a la vista músculos y venas, cual modelo para un ejercicio de anatomía, tiene todas las capacidades de trabajo como guardián y cazador..
Su lugar de origen es la región limítrofe entre Malí, Burkina Faso y Níger.

Por cientos de años ha vivido con las tribus nómadas Tuareg, Peulh y Hausa, que lo reconocen con aprecio como “el lebrel de la gente libre”, y que lo usan para proteger sus campamentos y sus rebaños de depredadores e invasores.

Es además un cazador apasionado. Como todos los lebreles fue mal dotado de olfato, entonces debe valerse de la vista. En la persecución de sus presas preferidas, liebres, antílopes y jabalíes, puede alcanzar los 70 kilómetros por hora.

Los primeros ejemplares conocidos en Europa fueron llevados en la década del 70 por un grupo de franceses y yugoslavos. En América aparecería diez años después.

Origen El grupo de los lebreles, conformado también por el Greyhound, el Sloughi, el Saluki, el Borzoi o el Afgano, tendría origen asiático, hace unos 7 mil años.
Nombre Lo toma del Valle de Azawakh, al sur del Sahara; y lebrel deriva de liebre, y describe la velocidad de estos perros.
 ¿Mascota casera? No. El Azawakh pertenece al campo abierto, aún más solo él decide si quiere asumir el rol de mascota y solo es cariñoso con los que él admite. Con los extraños es reservado y, si es necesario, agresivo.
Promedio de vida De 12 a 14 años.
Colores Del arena claro hasta el leonado oscuro. Tiene blanco en la pechera, la punta de la cola y en cada una de sus patas.

Obras del Museo Ed.289/La virgen de las candelas

0

La Virgen de las candelas es una pintura al óleo sobre lienzo, de 224 por 182 centímetros, que Pedro Nel Gómez realizó en 1929, durante su larga estancia de estudios en Italia; con ella cumplía el encargo del párroco de una iglesia rural que, finalmente, no quiso aceptar ni pagar la obra. En consecuencia, el Consulado de Colombia en París organizó la rifa de la pintura para reunir fondos en beneficio del artista. Años después, el ganador decidió donarla al Museo de Antioquia.

Es claro que, al menos en la concepción original del sacerdote que la contrató y del pintor mismo, esta obra tenía una finalidad devota; debía ser una imagen de culto, y seguramente por eso se relaciona con muchas tradiciones que proceden de la antigua pintura religiosa de la época gótica en Italia, durante los siglos XIII y XIV.

Así, por ejemplo, hay una notable simetría que se manifiesta, sobre todo, en la aureola de angelitos que rodean a la Virgen, donde cada uno de ellos repite, casi como si fuera un espejo, los gestos y movimientos del que tiene al frente. Por lo demás, Pedro Nel Gómez retoma algunos elementos antiguos y, como en muchas pinturas sobre María hasta el siglo XV, los ángeles parecen agolparse en un espacio muy estrecho alrededor del trono celestial, que en este caso no vemos. Es como si en esta Virgen de las candelas se quisieran dejar de lado las normas intelectuales de la perspectiva del Renacimiento para remitirse a una época más antigua y recuperar así cierta espontaneidad y frescura de sentimientos.

Este procedimiento de mirar el arte del pasado era frecuente en Italia en los años de la primera parte del siglo XX. Pero no se puede imaginar que con ello el artista violentara los principios de su independencia artística. Por el contrario, Pedro Nel Gómez tuvo que vivir esta pintura como un reto en el cual su propio proceso creativo debía resolver los problemas del encargo recibido.

Por eso, no se limita a copiar el arte antiguo sino que, a la vez que se inspira en él, lo transforma: los ángeles son más o menos simétricos pero hay en ellos mucho dinamismo, como si el espejo en el que cada uno se mira se moviera siempre.

Seguramente puede afirmarse que La Virgen de las candelas no es todavía una de las grandes obras de Pedro Nel Gómez, pero ilumina muy bien la línea de análisis y transformación del arte clásico que caracterizará toda su obra posterior.


Mi desconfianza a nuestro almuerzo ejecutivo

0

Recuerdo muy bien que llegar al Club de Ejecutivos, al Unión, al Campestre, o a restaurantes como Los Tambos, Piamonte, Salvatore, La Bella Época (un cuarteto de grandes ya desaparecidos) era asegurarse un buen almuerzo, tanto en calidad como en servicio y precio. Los primeros practicaban con frecuencia un mostrador con diferentes alternativas; en cuanto a los segundos, ofrecían en sus cartas un menú cuyas características conquistaba al eventual comensal ejecutivo.

Sin animo de polémica, creo no estar equivocada si asevero que hoy en día aquello que se ofrece como “almuerzo ejecutivo” ha caído en una categoría cuya calidad, que no su precio, es bastante cuestionable. La verdad es que en aras de un supuesto precio módico y una sazón más o menos aceptable, actualmente Raimundo y todo el mundo ofrecen almuerzo ejecutivo, llegándose a convertir esta propuesta casi siempre en un almuerzo de “pipiripao”.

Quede claro que no estoy argumentando que todos los almuerzos ejecutivos están “perrateados”: reconozco que existen lugares que los ofrecen diariamente y lo hacen muy bien; pero la gran mayoría sucumbe en la mediocridad de su sazón, su variedad y su presentación. Mejor dicho, en lo que a mí respecta, me acerco con gran desconfianza a aquellos lugares que con pendones y gran cartel anuncian esta modalidad de almuerzo.

En más de una ocasión he manifestado que soy ajena, por no decir que impermeable, a las estrategias de mercadeo; sin embargo, me voy a atrever a opinar, pues aquello que comenzó con una filosofía y unas características incuestionables se convirtió en todo lo contrario. A mi modo de ver, un almuerzo ejecutivo (léase menú) para la idiosincrasia del ejecutivo antioqueño debe cumplir con los siguientes requisitos: rápido, barato y bueno. Estas características las endilgo a la exigencia de nuestra idiosincrasia ejecutiva, pues en otras latitudes el asunto es bastante diferente. Es un hecho, mientras que en otras partes del mundo los ejecutivos disfrutan de la buena mesa, es decir, de las gabelas de su tarjeta empresarial y conocen las bondades que otorga un negocio a manteles, en nuestro medio está casi suprimida la posibilidad de un menú completo, razón por la cual el comensal antioqueño inicia con el plato fuerte y de una remata con postre y café. Raro es ver una mesa de ejecutivos antioqueños disfrutando de aperitivos, pidiendo entrada fría y luego entrada caliente; saboreando un plato fuerte de consistencia; solicitando variedad de vinos y de quesos; deleitándose con generosa porción de postre y finalizando con coñac y café.

Quienes en esta ciudad conocen el mundo del restaurante, en calidad de propietarios, entenderán muy bien lo que estoy comentando. Insisto: por almuerzo ejecutivo en el Medellín de hoy se entiende una propuesta muy apoyada en la trilogía afán, cantidad y economía, impuesta por la particular manera que tiene el comensal paisa de asumir su golpe meridiano.. Por lo tanto no es culpa de los dueños de restaurantes, quienes por vender más han caído en la trampa de esta contradictoria demanda lejana y ajena a los placeres de la buena mesa.


Tratado de literatura contemporánea/ (quincena 1)

Sin embargo la humanidad es cuantiosa, e indefectiblemente compleja y variopinta, y, así, no todos los representantes de la especie detestan la literatura: por el contrario -y, al parecer, para darle gusto a Kafka- algunos la han elevado a la categoría de entretenimiento “oficial” o de diversión absoluta en la que no hay más que distraerse y gozar. Pero no crea usted, lector, que a esta idea me mueve la lectura de alguna compleja teoría sobre la recepción estética: yo simplemente, he visto noticieros, y he sido testigo de lo que se distingue allí como “las noticias del mundo del entretenimiento”.

Hace pocos días, una jovencita tonta y tiesa -de esas mujercitas de farándula a quien su jefe obliga a decir cosas como “Qué rico estar con ustedes” u otra patraña del mismo talante- anunciaba, a un lado de los chismes sobre los actores millonarios y los cantantes mejor vestidos del mundo, el cuarto centenario de la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. La insulsa diva mostraba una edición de lujo de la novela, de la cual iba leyendo frasecitas intercaladamente mientras presentaba su mundana crónica de rutina, pero mientras anunciaba con fluidez los secretos vaginales de las estrellas de Hollywood, resbalaba en tartamudeos cuando le tocaba leer a Cervantes. Claro, es solo problema de la presentadora si prefiere hacer esto en vez de aquello, y a nadie afecta si -es solo un ejemplo- prefiere leer TV y novelas antes que a Cortázar (yo, honestamente, haría lo mismo). Lo que yo lamento es solo el asunto en general: que, en la vida cotidiana de muchos colombianos, la literatura se ha convertido en un espectáculo ligero y banal, quizá solo fugazmente curioso. Otra de esas chismosas con sonrisa de cartón, por ejemplo, además de que también sazona sus informes con agudas frases de escritores -yo supongo que las extrae de una agenda-, ha hecho de la publicación de las novelas colombianas un asunto frívolo y meramente decorativo: “Y en esta preciosa edición forrada con piel de becerro, Fulano acaba de publicar Tal Cosa, que sin duda les parecerá genial”.

De esto último, eso sí, la culpa corresponde a los periódicos y revistas que enseñaron el camino fácil de las reseñas huecas: transcriba usted tres renglones de la contratapa del libro -regularmente mentirosa-, adjunte una fotografía de la carátula, califique la publicación con tres o cuatro estrellitas y ¡santo remedio!: ya queda plenamente presentada en sociedad una nueva obra colombiana… Ya poco importa si otros -ociosos, ingenuos o maniáticos- la leen. Está claro que los desgloses analíticos solo hay que hacerlos a propósito de las cosas importantes como las declaraciones de los presidentes -literatura de la peor calidad-, las invasiones de un país a otro o los aguaceros salidos de madre, y no hay forma de admitir allí sucesos como la ocurrencia de un hecho literario. Hace meses vi cómo un paladín de la entrevista “inteligente” conversaba del peor modo con el escritor chileno Antonio Skármeta: insistía en llevarlo a hablar de política chilena, y leía sin entusiasmo las preguntas que quién sabe qué remoto apuntador le había escrito en el guión del día.

Ocasionalmente, la masa de los faranduleros o la de los analistas socioeconómicos se entusiasma de verdad con algún fenómeno de la literatura, pero vaya a ver usted lo vano que resulta aquello:  agotan las ediciones de Juan Gossaín, les parece que nada puede haber más sugestivo que las cantaletas previsibles de Fernando Vallejo y mueren de ternura por un libro flaco sobre putas que acaba de escribir el mismo García Márquez de siempre (incluso, algunos ejecutivos colombianos lo han declarado, en una encuesta, como “el escritor del año”… ¡Como si estuviéramos en 1982!).

Qué lejos ha quedado el siglo XIV, cuando, atraídos por las complejas ideas sobre el infierno, el cielo, el hombre y Dios, los creyentes del mundo no sabían si leer la Biblia o la Divina comedia.


Corporación Zona Rosa

0


 ADVERTENCIA A LOS LECTORES

[nota del editor]: Al hacer click al enlace que aparece aquí, usted irá a la página de la Corporación Zona Rosa. El contenido global de este vínculo es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete para nada a Vivir en El Poblado, quien obra solo en su calidad de facilitador del encuentro entre las diversos puntos de vista de la comunidad.


Anja y Amada Luz, las Pointer

0
Anja y Amada Luz, las Pointer

Entre los perros utilizados por el hombre como cazadores hay los que invaden madrigueras para atrapar las presas, los que tienen como misión, en campo abierto, recuperar las que han sido abatidas por la escopeta, los que olfatean, los que divisan, y también los denominados perros de muestra, como el Pointer y como el Setter, cuya tarea consiste en señalar la ubicación precisa del objetivo: cerdos, zorros, patos, conejos.

El Pointer al descubrir la presa se queda inmóvil, dispone su cuerpo cual si fuera una flecha y hasta levanta una de las patas delanteras, vuelve la mirada hacia el cazador y repite la señal para confirmarle la zona de disparo. En inglés eso quiere decir To point y se afirma que desde los 8 meses ya tiene desarrollada esa capacidad.

En el campo es un animal veloz, ágil y fuerte, además valiente, perseverante, dispuesto a lo que sea, dotado de gran memoria y de un olfato muy fino.

Con el hombre es fiel, noble y obediente, es fácil de adiestrar y se lleva bien con los niños y con otros perros, aunque como parece que le sobrara energía no se amolda bien a las familias con horario y sin espacio.

Origen Gran Bretaña.
Edad de la raza Unos 130 años.
Ascendencia Hay diversas hipótesis sobre el origen del Pointer: que proviene del Braco español, del Braco italiano, o del Parfoce francés; que es una mezcla de Foxhound, Bull terrier y Bulldog; que tiene además algo de Lebrel y también de Bloodhound. El debate no termina.
Tenga en cuenta Por su instinto cazador y su necesidad de movimiento no es adecuado para el ambiente casero.
 Colores admitidos Negro y blanco, hígado y blanco, limón y blanco, y naranja y blanco. Puede ser unicolor o tricolor.
Altura El macho entre 63 y 69 centímetros y la hembra entre 61 y 66.
 Peso El macho entre 23 y 25 kilos y la hembra entre 20 y 23.

De buenas maneras/febrero (quincena 1)

0

Tantos y tantos momentos, casi mágicos, que ojalá se repitieran de generación en generación. Me siento una afortunada de haber vivido intensamente estas historias que hoy pertenecen a mi propio imaginario. Ese, que quisiera puedan tener mis nietos cuando hablen sobre su estadía en la casa. Cada que se despiden, luego de una temporada armando carpas en el corredor, haciendo galletas de chocolate, fabricando balsas o avioncitos, coloreando con témperas y, sin falta, haciendo comitivas en el patio; dicen adiós llorando y se preguntan ¿por qué nos tenemos que ir, si queríamos quedarnos aquí para toda la vida? ese es un interrogante permanente de Emilio, que a sus cuatro años añora con su hermanita la casita de Medellín.

Esto de fomentar vivencias cotidianas y semillas de calor de hogar parece que empezó a funcionar. Cuando en esta Navidad su papá les abrió el regalo del Niño Dios, con una nota que decía que su aguinaldo sería un viaje, juntos, al paraíso, Emilio de inmediato concluyó cual sería ese destino: ya se papi, entonces nos vamos para Medellín.

Mi columna es en esta ocasión, para empezar el año, es un homenaje que exalta los valores familiares a partir de las cosas simples, pero muy grandes, como las que podemos disfrutar y atesorar siempre.

¡Ah! lo maravilloso de una casa no es que ella nos abrigue, que nos caliente, ni que uno sea dueño de sus muros. Sino, más bien, que haya depositado lentamente en nosotros estas provisiones de dulzura. Que ella forme en el fondo del corazón ese macizo oscuro del cual nacen los sueños como agua de manantial. Antoine de St. Exupery


Obras del Museo Ed. 288/Rodolfo Valentino

0

Una obra como este Rodolfo Valentino, de Dora Ramírez, permite percibir una de las características más destacadas de ciertos ámbitos de la pintura de las últimas décadas, capaz de conjugar esquemas de tradición con procesos de extrema novedad.

Rodolfo Valentino es una pintura al acrílico sobre lienzo, de 119 por 117 centímetros, que la artista realizó en 1973 dentro de una amplia serie sobre personajes que, gracias al influjo de la fotografía, el cine, la televisión o, en general, los medios de comunicación contemporáneos, se convierten en figuras míticas para el mundo actual. Para ello, la artista recurría a viejas fotografías a partir de las cuales recreaba unas imágenes que, si bien en su momento habían estado cargadas de sensualidad y elegancia, ahora resultaban irremediablemente afectadas cuando no ridículas.

Sin embargo, es necesario recordar que, desde el mundo antiguo, la pintura representó los mitos más significativos para los hombres de su propio tiempo. En realidad, puede afirmarse que la función fundamental de las artes era posibilitar una manifestación de los valores que, más allá de lo que podía decirse a través de conceptos precisos, se expresaban por medio de imágenes y de sugerencias. En este sentido, los nuevos mitos de Dora Ramírez se inscriben en una función tradicional y viven de las intuiciones que es posible crear por medio del arte. Y aunque su Rodolfo Valentino corresponde a un proceso de mitificación diferente, también es un nuevo héroe, un santo, un ser divino, propio de la sociedad mundial del siglo XX.

Pero es evidente que ahora estos mitos nos entregan otros valores que Dora Ramírez manifiesta a través de su pintura y que no tienen nada que ver con la tradición sino con los procesos del arte actual. Por una parte, es claro que la artista desarrolla un extremo proceso de simplificación tanto en la figura del personaje, casi reducida a la simple línea del contorno, como en los colores, convertidos en superficies completamente planas y uniformes. Y, por otra, además del uso de la vieja fotografía, recurre a elementos como la rosa con su tallo en este caso que nos recuerdan que este es un mito que vive en los recuerdos de lo popular.

El resultado es complejo y paradójico. Aunque parece una especie de lámina esquemática e intrascendente, Rodolfo Valentino lanza un mensaje duro y crítico que hace patente la banalidad y la ausencia de sentido que nos avasallan en la actualidad.


Volver al colegio / Edición 288

0

Lo que los padres deben hacer siempre que se enfrentan a una situación desestabilizadora (sea el primer día de estudio o simplemente el inicio de otro año escolar) es darle tiempo de adaptación al niño. Deben explicarle que los demás niños también se sienten nerviosos antes del primer día de clases (incluso papá y mamá y quizás también la profesora) pero que todo se normalizará en unos pocos días. Deben apoyarse en las novedades positivas del regreso al colegio como encontrarse con viejos amigos, conocer algunos nuevos y todas las cosas nuevas que van a comprar .

También es importante hablar con los niños acerca de las cosas que les preocupan y apoyarlos: ¿Les preocupa que no van a hacer nuevos amigos o quizás las referencias que amigos mayores les dieron de los profesores que verán este año les producen ansiedad? ¿Las tareas o los trabajos extra clase son una fuente de intranquilidad?

Los padres deben considerar la posibilidad de reajustar su horario para suavizar la transición. Es de particular beneficio para los padres estar en casa a la hora en que los niños llegan del colegio durante esa primera semana. Pero la mayoría de madres y padres que trabajan quizás no exista esa posibilidad. Si no pueden estar en la casa a esa hora, por lo menos deben hacer algo para que puedan estar allí en las primera horas de la noche y puedan compartir con los niños la mayor cantidad de tiempo posible, especialmente durante esos primeros días.

También puede ayudarle mucho a la familia en esta época del año empezar a acostar a los niños más temprano desde unos días antes del inicio del colegio para que el madrugón de esa primera semana no les dé muy duro. Además es bueno:

1.Que los niños duerman los suficiente para que descansen de forma adecuada y estén listos para aprender en la mañana.

2.Que coman un desayuno saludable, la mejor forma de que estén alertas y tengan un buen desempeño en el colegio.

3.Que usen un organizador personal, una cartelera, la puerta de la nevera o algo parecido para mantener presentes las fechas de los exámenes, de entrega de las tareas o de actividades extracurriculares como prácticas deportivos o ensayos artísticos.

4.Que organicen y tengan listo desde le noche anterior todo lo que vayan a necesitar el día siguiente, como libros, tareas, ropa, etcétera.

Aunque es normal sentir un poco de ansiedad frente a una situación nueva, unos pocos niños presentan síntomas físicos reales como dolores de cabeza y malestar estomacal asociados con el regreso al colegio. Si los padres se preocupan de que la situación no es normal, no deben dudar en hablar con el médico del niño, o con los profesores o consejeros en el colegio.

Lo que se debe hacer

Es comprensible que los propios padres estén un poco nerviosos con la llegada de este día, sobre todo si es el primer día de clase para su primer hijo o si se trata del primer día en un nuevo colegio. Para ayudarle a que las cosas sean lo más fáciles posible, la Asociación Americana de Pediatría ha diseñado esta lista de tareas:

Qué ponerse, llevar y comer:

1.¿Hay reglas específicas de vestuario como ciertas prendas que no se pueden usar en el colegio?

2.¿Las clases de arte requieren un vestuario especial?

3.¿El morral es liviano, amplio, con varios compartimientos y con correas ajustables?

4.¿El almuerzo es en el colegio o en casa? Si es allá, ¿lo suministra el colegio o lo debe pagar el niño?

5.Si lo suministra el colegio, ¿usted conoce el menú? ¿Es apropiado para la dieta de su hijo (si tiene alguna)?

6.¿Tiene en casa suficientes suministros escolares (cuadernos, pinceles, lapiceros, etcétera)? Para muchos niños esta jornada de compras es desestresante.

Asuntos médicos:

1.¿El niño está al día con las vacunas?

2.¿Diligenció todas los formularios solicitados por el colegio como números telefónicos donde le pueden encontrar e información sobre la salud de su hijo?

3.¿Informó al colegio sobre cualquier condición médica especial de su hijo como alergias a algunas comidas, asma, diabetes o alguna otra que requiera un manejo especial?

4.¿Hizo los arreglos necesarios para que le den los remedios que requiera a la hora indicada?

5.¿Están informados los profesores de cualquier condición que pueda afectar el proceso de aprendizaje de su hijo como déficit de atención e hiperactividad o problemas de visión?

Transporte y seguridad:

1.¿Sabe a qué horas empiezan las clases y quién llevara al niño?

2.¿Sabe en dónde y a qué horas el bus escolar recogerá al niño y a qué horas lo traerá de regreso?

3.¿Ha repasado con el niño algunas medidas de seguridad sobre la forma de cruzar las calles, el significado de las señales de tránsito, permanecer sentado en el bus, etcétera?

4.¿Le ha explicado que no debe recibir cosas de extraños ni aceptar que lo lleven personas que no conozca?


Después de clases

Saber qué hacen los niños cada día después del colegio es todo un reto, más aún si los dos padres trabajan. Según sea la edad del niño, los padres deben hacer los arreglos correspondientes sobre su transporte y cuidado durante las horas que faltan para que ellos regresen del trabajo.

Es muy importante que los niños pequeños y los preadolescentes tengan algún tipo de supervisión de un adulto responsable después del colegio. Si los padres no pueden estar en la casa a esa hora, como le pasa en muchas familias en las que tanto el papá como la mamá trabajan tiempo completo, deben buscar un familiar, amigo o vecino confiable para que les ayude. Esa persona debe saber dónde recoger al niño después del colegio y tener toda la información necesaria para su cuidado.

Aunque aparentemente los niños que van llegando a la preadolescencia tienen la suficiente madurez para cuidarse ellos mismos después del colegio, eso no es así, incluso para niños de 11 ó 12 años. Y muchos adolescentes pueden quedarse por su cuenta en las tardes, pero los padres deben establecer unas reglas claras para el uso de ese tiempo:

1.Definir una hora para que el muchacho llegue a casa después del colegio.

2.Hacer que le llame una vez esté en la casa.

3.Especificar quien, si alguien, puede estar en casa con su hijo cuando usted no está.

4.Asegurase de que el muchacho entiende que nunca debe abrirle la puerta a extraños.

5.Asegurarse de que sabe qué hacer en caso de emergencia.

Para que los niños, pequeños y grandes, estén seguros y entretenidos en las tardes unas vez salen del colegio, los padres pueden considerar la posibilidad de matricularlos en algún tipo de programa extra clase. Las opciones cubren un amplio espectro: deportivas, académicas, artísticas, de entretenimiento. Hay programas ofrecidos por entidades privadas, otras de los mismos colegios, las iglesias y las entidades públicas también tienen ofertas.

Para los padres también son una buena idea pues:

1.Le plantean una buena alternativa a los niños frente a la televisión y los juegos de video.

2.Proveen de supervisión por parte de los adultos cuando los padres no pueden estar cerca.

3.Ayudan a los niños a desarrollar sus intereses y talentos.

4.Los relacionan con gente nueva y les ayudan a desarrollar sus habilidades sociales.

5.Los mantienen alejados de los problemas (cuando pasan la tarde sin supervisión tienen un riesgo mayor de verse involucrados en consumo de drogas, alcohol, cigarrillo, actividades sexuales peligrosas e incluso crímenes).

Antes de enrolarse en cualquier programa hay que revisar la idoneidad del personal y que las instalaciones sean seguras (adentro y afuera). Además, los niños deben saber quién, cuándo y dónde los van a recoger después de estas actividades.

Los padres tampoco deben excederse con estos compromisos extracurriculares, pues el colegio sigue siendo fundamental. A los niños les debe quedar suficiente tiempo para cumplir con sus deberes escolares y para la vida familiar.

La tareas

Hay algunos casos de niños a los que les gusta hacer tareas; sin embargo, siguen siendo mayoría los que, si por ellos fuera, nunca las harían. Este es uno de los puntos principales que más molestan a los niños al volver al colegio. Algunas recomendaciones para ayudarles a cogerle otra vez el ritmo a la vida académica:

1.La casa debe tener un lugar tranquilo y apropiado (sin distractores) para hacer las tareas.

2.No se debe ver televisión mientras se estudia o se hacen tareas. Lo mejor es tener reglas y horarios sobre el momento de hacer las tareas y sobre cuándo se puede prender y cuándo se tiene que apagar el televisor. La regla de oro es, entre menos televisión mejor, sobre todo en semana.

3.Las tareas las hacen los niños, no los padres. No se debe confundir ayudar y estar disponible para responder preguntas con hacer la tarea.

4.Los padres deben revisar las tareas de sus hijos en la noche, no para supervisarlos o controlarlos, sino para asegurarse de que están entendiendo las clases.

Anime a su hijo para que:

1.Desarrolle desde temprano hábitos importantes para su vida escolar como tomar notas, apuntar las cosas que tiene qué hacer y entregar las tareas a tiempo.

2.Dedique a sus deberes escolares el tiempo necesario.

3.Le pregunte a sus profesores todo lo que no entienda.

Para asegurarse de que el niño le está sacando todo el provecho posible al colegio, los padres deben mantener una línea de diálogo abierta con los profesores y reunirse con ellos varias veces al año para hablar sobre las fortalezas y las debilidades de su hijo. Pero lo más importante, sea el primero o el último día escolar, los padres deben hacerle sentir a su hijo que siempre lo van a escuchar para hablar de sus sentimientos y preocupaciones, van a compartir sus logros y que no esperan que sea perfecto sino que haga su mejor esfuerzo.



De la indignación a la herejía / Edición 288

En la indagatoria, los reos dijeron no saber “quién era el tipo”, acaso creyendo, ingenuamente, que de tal modo iba a hacerse más leve la condena. Pero uno supone que quien ama la vida agitada y sudorosa del crimen no deja de sentir, por lo menos, un interés general por los partidos de fútbol (pero aclaro: sin que el deporte rey tenga la culpa de nada, ¡no faltaba más!), así que nuestros hombres debían saber, claro, quién era el tipo: en el 2004 apareció todos los días en los noticieros (que la gente sin ley ve, así sea para repasar los goles de la fecha). Y la ácida sensibilidad de los traviesos hace que éstos, cuando visitan la casa de una celebridad, antes que estrecharle la mano o convidarle a una cerveza prefieran arrebatarle su dinero a cambio de la vida.

Bien mirado el asunto, hay que decir que esa curiosidad malsana por la bolsa ajena es algo que, más allá de los antojos de los ladrones, está en la cabeza de casi todos, y quizá se trate de un defecto colombiano o antioqueño. Tengo un primo que, lo sé bien, no ha cometido delito ni lo cometerá jamás; pero cada vez que ve a un famoso, en lugar de comentar sus libros o sus canciones, se lanza a una atormentada especulación sobre el dinero devengado mensualmente por la estrella, y con gastada ironía dice siempre: “Se debe ganar el mínimo, ¿cierto?” Por algo será que un prudente consejo sugiere no preguntar la edad a las mujeres ni a los hombres el sueldo, y por eso, otra vez, Efe Gómez escribe: “Todavía son en Antioquia tan… cómo dijera yo… ¿Todavía hacen tanto escándalo para todo? […] ¿Todavía le preguntan a uno cuándo llega, que cuándo se vuelve, y palpando la tela de que está hecho el vestido que lleva puesto le preguntan que a cómo le costó la vara?”

Sin embargo, dejando a un lado tanto cálculo y mezquindad humana, el destino se permitió en el caso Montoya un aderezo de macabra ironía: parte del botín iba a ser gastado, por parte de una familia regocijada con la suerte, en regalos para niños pobres. Mi esposa, buena y creyente hasta la médula, no ha hecho otra cosa que decirme: “Si eso es así, ¿dónde está Dios entonces?” Hasta la fecha no sé cómo responder esa pregunta (o tal vez sí sé y prefiero no decir nada), pero si el cuentista francés Guy de Maupassant viviera entre nosotros diría, contundente, que ese día Dios estaba en el sudeste de Asia preparando lo del maremoto; en “Moiron”, uno de sus relatos, un personaje exaltado formula que al Creador tanto le agrada la muerte que ideó seres que viven sólo veinticuatro horas y que mueren por puñados, y asimismo permite las tragedias infinitas en que los hombres, como moscas, mueren al buen tuntún. Parece del peor gusto echar culpas sobre un ente abstracto antes que en la humanidad ruin, pero no deja de ser una posibilidad más para explicar lo que es difícilmente explicable. Sospechas semejantes también pasaron por la cabeza del poeta César Vallejo: “Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé! / Golpes como del odio de Dios”.

Bien mirado el asunto, hay que decir que esa curiosidad malsana por la bolsa ajena es algo que, más allá de los antojos de los ladrones, está en la cabeza de casi todos, y quizá se trate de un defecto colombiano o antioqueño.

Luis Fernando Montoya: yo celebré a rabiar el último penalty que atajó la “Araña” Henao el pasado 1° de julio, y lo suyo me sigue doliendo así ya no sea noticia de primera página.


La boutique del marrano

0

Desde su umbral aquello se torna agradable 360 grados a la redonda. A mano izquierda se ubica un moderno y bien diseñado puesto de pago; luego siguen hermosas vitrinas con impecable disposición y oferta de los más variados cortes y carnes; al fondo aparece una agradable terraza restaurante para degustar las especialidades de la casa; también posee una atractiva oferta de vinos y cervezas de marca, y cierra el entorno con una moderna y bien equipada cocina con parrilla a la vista de la clientela.

Amante apasionada del marrano en todas sus versiones, recomiendo a quienes le profesan tanto cariño como yo, se den una pasadita por este lugar, pues allí no solo ofrecen hermosos tocinos, costillares, cañones, lomos y chuletas a las cuales estamos acostumbrados, sino también una sugestiva gama de carnes preparadas, jamones y embutidos sencillamente espectaculares. Y digo sugestiva gama, pues su presentación, sus formas y sus colores ponen a salivar hasta el más fanático detractor del cerdo. Lomito en hojaldre, lomito en tocineta, queso de cabeza, barriguero relleno, pastel de carne, lomo de queso, paticas ahumadas, osso bucco de cerdo, prosciuto grison, jamón selva negra y otras tantas maravillas hacen que la decisión de compra se vuelva difícil, pues los glotones del cerdo desearíamos degustar de todo al mismo tiempo… como si los marranos estuviesen en vía de extinción.

Toda la vida me han fascinado las carnicerías y los carniceros. Me gustan desde las más elementales, es decir aquellas que se ubican a borde de carretera bajo un pequeño toldo y con una mesa atiborrada de canales y presas, como también aquellas de viejo barrio con amable propietario, o aquellas de plaza de mercado con música y carnicero disfrutando de opíparo desayuno a la hora del almuerzo, o más aún, aquellas carnicerías de pueblo donde atienden con cerveza y aguardiente. Sin embargo, debo reconocer que este negocio de las carnes ha venido evolucionando de tal manera que hoy lo que antes eran sórdidos lugares se han convertido en amables almacenes.

No conozco quiénes son los propietarios de esta maravillosa empresa sobre la cual hago el comentario. Me he enterado de que desde hace más o menos tres años funcionan en San Antonio de Prado bajo la razón social de Antioqueña de Porcinos y que comercializan en almacenes de cadena con el nombre de Porcicarnes. Para ellos van mis más sinceras felicitaciones y espero que su labor se refleje en beneficio de nuestra cultura culinaria.


Obras del Museo Ed.287/El pensamiento

0

Parece algo natural que, cuando nos encontramos frente a una obra de arte, pensemos de inmediato qué nos quiere decir el artista que la ha creado. Es una pregunta que se relaciona con el hecho de que, al menos desde el Renacimiento, entendemos que el arte es un proceso de comunicación en el cual el artista es el emisor, nosotros los receptores y la obra el medio de relación entre ambos.

Pero también es evidente que lo que el artista quiere comunicar no se descubre solo con la identificación de lo que aparece representado. Es decir, observar las figuras como algo correspondiente a algo de la vida cotidiana, no nos entrega de manera directa los conceptos del artista que, por lo general, nos invita a una reflexión.

El pensamiento es una escultura en bronce de Fernando Botero, de 1992, que forma parte del conjunto donado a la ciudad en 2000 y que se encuentra en los alrededores del Museo de Antioquia. Y aquí, por supuesto, es muy fácil identificar las figuras que aparecen: una de sus grandes mujeres esféricas y desnudas, que está parada, como si fuera un pedestal, sobre una cabeza masculina, igualmente esférica, proporcionalmente mayor que la mujer. Pero, de inmediato, comprendemos que lo que vemos es tan absurdo que no es possible que el sentido de la obra se limite a ese nivel. El pensamiento no puede ser solo una mujer en equilibrio sobre una cabeza.

A veces se discute el valor de los títulos en el arte, afirmando que las obras se limitan a los elementos materiales. Pero Botero da títulos a sus trabajos y, en el más sano sentido común, con ello quiere darnos pistas para una mejor experiencia estética. Por eso es natural que preguntemos por qué esta obra se llama El pensamiento.

Podría ser, quizá, una afirmación de que el pensamiento femenino es superior al del hombre; o la mujer como presencia constante en el pensamiento masculino; o, incluso una referencia a la historia del arte que, durante mucho tiempo, centró su pensamiento en la figura femenina. Sin embargo, hay otra posibilidad: esta escultura, y toda obra de arte, es, ante todo, “pensar un pensamiento”, un concepto, una idea.

Las respuestas quedan abiertas. Pero no es falla del artista, ni del observador, ni de la obra. Por el contrario, es el reconocimiento de que el arte es una creación a través de la cual los hombres manifiestan la riqueza inconmensurable de su mundo y de su vida, y que toda la historia es el esfuerzo por comprendernos un poco mejor.


El pago es por el mínimo, mínimo

Más información sobre las empleadas domésticas

El pago es por el mínimo, mínimo

Pregunta: ¿Cuál es el salario que deben devengar las empleadas del servicio doméstico?

Las disposiciones sobre el salario legal también se aplican a estas trabajadoras, en consecuencia su remuneración no puede ser inferior al mínimo vigente de 408 mil pesos. Así será para las de tiempo completo, mientras que a las denominadas de por días se les pagará lo correspondiente a lo trabajado, claro teniendo como base de cálculo al mínimo.

La Ley permite que el salario sea cancelado en dinero, o en dinero y en especie, es decir en alimentación, alojamiento y vestuario -pero no el de labor-. Si las partes lo pactan así y la trabajadora devenga el mínimo, el valor del pago en especie no puede ser superior al 30%.

El Ministerio ofrece asesoría en la carrera 56A n. 51 – 81, en jornada continua de 8 a 4, y en los teléfonos 512 6276 y 514 1968. Otras vías de consulta son el 018000 910097 y [email protected]


¿Ya la actualizó en salud y pensiones?

Las empleadas domésticas y la nueva legislación

¿Ya la actualizó en salud y pensiones?

Mayo, si no se acogió este mes, es una nueva oportunidad para cumplir con la última regulación para las empleadas del servicio doméstico.

Resulta que a ellas las afectaba una excepción legal que hizo que sus cotizaciones se calcularan con base en medio salario mínimo. El Ministerio de la Protección Social definió que la base ahora es un salario mínimo completo. Esta decisión ha sido bien calificada porque reconoce a las del servicio doméstico como iguales en derecho a los demás trabajadores.

Para que no haya lugar a dudas el Ministerio las define como quienes a cambio de una remuneración prestan su servicio a labores propias del hogar (aseo, cocina, lavado, planchado, cuidado de niños), sin importar si residen o no en ese lugar. Además insistió en que sus contratos podrán ser verbales o escritos, a término fijo o indefinido, y que en todos los casos se les pagará salario, mínimo el mínimo, y prestaciones sociales.

Un caso común es el de la señora cuyos días de trabajo los comparten varias familias, y también ocurre que hay personas que solo laboran dos veces a la semana en una sola casa. Sin embargo esas situaciones no se constituyen en impedimentos para el pago justo de salarios y prestaciones. Según Sonia Posada, de Protección S.A., cada familia pagará lo correspondiente a los días trabajados, siempre teniendo al salario mínimo como base inferior. Es posible, para hablar del primer caso, que entre estas familias no se conozcan, no obstante la cobertura en salud, riesgos profesionales y pensiones de la persona que les sirve puede ser la oportunidad de hacerlo y de llegar a acuerdos. “El empleador en su posición de más informado debe orientar a la trabajadora en la destinación de parte de su salario a las cotizaciones y debe vigilar que en efecto los dineros se inviertan así, que no se conviertan en plata de bolsillo. Es cuestión natural de solidaridad”, sugiere.

La nueva regulación ha generado dudas entre quienes pagan más de los 408 mil del salario mínimo. En ese caso, explican en el Ministerio, la cotización se calculará con base en el salario devengado.

Frente a la nueva regulación el control recae en las partes y también en los fondos de pensiones y cesantías y en las EPS. Según el Ministerio, si los pagos no satisfacen las exigencias legales habrá sanciones por el excedente.

Vivir en El Poblado en las próximas ediciones publicará información sobre el período de prueba, la jornada laboral, la dotación de calzado y vestido, y demás. En Medellín el Ministerio ofrece asesoría en la carrera 56A n. 51 – 81, en jornada continua de 8 a 4, y en los teléfonos 512 6276 y 514 1968. Otras vías de consulta son el 018000 910097 y [email protected] 


Horarios y pago de extras

Más información sobre la empleada

Horarios y pago de extras

Pregunta: ¿Cuál es la jornada laboral de las empleadas del servicio doméstico?


La Corte Constitucional expresó que una jornada excesiva contradice los principios de la dignidad humana y las condiciones justas en las que han de cumplirse las tareas domésticas. En consecuencia la jornada diaria de las trabajadoras que residan en la casa del empleador no puede ser superior a las 10 horas. La de las demás es de 8.

Si se requiere de sus servicios más allá del límite horario procede el reconocimiento de extras.

El Ministerio ofrece asesoría en la carrera 56A n. 51 – 81, en jornada continua de 8 a 4, y en los teléfonos 512 6276 y 514 1968. Otras vías de consulta son el 018000 910097 y [email protected]

Nota: en la edición 249 Vivir en El Poblado publicó que las disposiciones sobre el salario legal también aplican para estas trabajadoras, y que en consecuencia su remuneración mensual no puede ser inferior al mínimo vigente de 408 mil pesos (quincenal: 204 mil; decadal: 136 mil; semanal: 95 mil 200; diario: 13 mil 600). Ese dato originó las protestas de algunos lectores debido a una supuesta desinformación del periódico, sin embargo hay que insistir: se les paga el mínimo legal. El nombre lo dice, y también el Ministerio.

Las disposiciones sobre el salario legal también se aplican a estas trabajadoras, en consecuencia su remuneración no puede ser inferior al mínimo vigente de 408 mil pesos. Así será para las de tiempo completo, mientras que a las denominadas de por días se les pagará lo correspondiente a lo trabajado, claro teniendo como base de cálculo al mínimo.

La Ley permite que el salario sea cancelado en dinero, o en dinero y en especie, es decir en alimentación, alojamiento y vestuario -pero no el de labor-. Si las partes lo pactan así y la trabajadora devenga el mínimo, el valor del pago en especie no puede ser superior al 30%.


Licencia por maternidad

Más información sobre la empleada

Licencia por maternidad

Pregunta: ¿Cómo funciona la licencia por maternidad?

La trabajadora tiene derecho a 12 semanas de licencia remunerada con el salario que devengue al momento de entrar a disfrutar del descanso. De eso se hará cargo la EPS, o el empleador en caso de que no esté afiliada. También tiene derecho durante los 6 primeros meses de edad de su hijo a dos descansos de 30 minutos dentro de la jornada laboral para amamantarlo, sin descuento en el salario. La trabajadora no puede ser despedida por estos motivos durante el embarazo y los tres meses posteriores al mismo. La única posibilidad de despido requiere de la autorización del Ministerio.

Más asesoría en la carrera 56A n. 51 – 81, en jornada continua de 8 a 4, y en los teléfonos 512 6276 y 018000 910097. Otra vía de consulta es [email protected]

Nota: insistimos con la Ley, la remuneración de estas trabajadoras no puede ser inferior al salario mínimo. Si trabajan todo el mes ganarán 408 mil pesos; por quincena serán 204 mil; por diez días 136 mil; por la semana 95 mil 200; y por el día 13 mil 600. La Ley permite que el salario sea cancelado en dinero y en especie, es decir en alimentación, alojamiento y vestuario -pero no el de labor-. Si las partes lo pactan así y la trabajadora devenga el mínimo, el valor del pago en especie no puede ser superior al 30%. Insistimos, y así lo reconoce el Ministerio, cuando se habla de “salario mínimo legal” no hay lugar a equívocos.


Guía para el contrato

Guía para el contrato

Por la formalidad del servicio doméstico Vivir en El Poblado viene resolviendo dudas comunes para empleadores y empleadas bajo la asesoría del Ministerio de la Protección Social.

En esta edición publicamos un esquema de contrato laboral elaborado de acuerdo con las normas. En caso de alguna inquietud consulte en la sede local del Ministerio, en la carrera 56A #51 – 81, de 7 a 9 de la mañana, en el 018000 910097 o en [email protected] 

Cláusula primera . La empleadora ha contratado los servicios domésticos de ………………………………. para laborar en su casa ubicada en…………………………………………

Cláusula segunda . La empleadora pagará a la empleada del servicio doméstico a cambio de su trabajo la suma de ………………………………. mensuales los cuales le serán cancelados dentro de los 5 primeros días del mes.

Cláusula tercera . Como contraprestación a dicho pago la servidora doméstica se obliga a desempeñar los quehaceres y oficios de la casa siguiendo las indicaciones de la empleadora en todo momento.

Cláusula cuarta . La empleadora se obliga para con la servidora doméstica a suministrarle los elementos de trabajo, alimentación y vestido -delantal y zapatos- para el desarrollo de sus oficios.

Cláusula quinta . La empleada doméstica tendrá derecho a descansos en dominicales y festivos así como a todas las prestaciones de ley a que tiene derecho.

Cláusula sexta . La empleada doméstica desarrollará su trabajo durante todo el tiempo que lo requiera sin sujeción a la jornada de ocho horas diarias tal y como lo establece el Artículo 162 numeral primero del Código Sustantivo de Trabajo.

Cláusula séptima . El término de este contrato es indefinido. El período de prueba será de 15 días de acuerdo con el artículo 77 del Código Sustantivo de Trabajo.

Cláusula octava . Para darlo por terminado la empleadora deberá dar aviso a la empleada doméstica con una anticipación de no menos de 30 días.

Cláusula novena La empleadora podrá dar por terminado el presente contrato mediante despido si se dan las causales establecidas en la ley y en especial en el decreto 2351 de 1965 Artículo 7. Dará preaviso a la empleada con una antelación no menor a 15 días.

Cláusula décima . Se aplicarán al presente contrato todas las disposiciones legales que regulen la relación laboral aquí señalada.

Cláusula décimaprimera .Toda modificación del presente contrato deberá constar por escrito y generarse por mutuo acuerdo entre las partes.

Acordadas las anteriores condiciones firman las parte a los ………….. días del mes de…………………. de………..



Nosotros …………………………………y…………………………………….., el primero mayor de edad, vecino de esta ciudad e identificado con la cédula de ciudadanía número……………………………….expedida en…………………………., quien en adelante se llamará el empleador; y la segunda, mayor de edad, también vecina de esta ciudad e identificada con la cédula de ciudadanía número………………………………. expedida en………………………………., quien para los efectos del presente contrato se llamará la empleada del servicio doméstico, hemos celebrado el presente contrato.


DESCARGUE EL MODELO DE CONTRATO LABORAL

Obras del Museo Ed.229/La República

Pedro Nel Gómez, quien entonces se desempeñaba como Director de la Escuela de Pintura del Instituto de Bellas Artes, fue miembro del jurado que en 1932 escogió el proyecto del arquitecto Martín Rodríguez para la construcción del nuevo Palacio Municipal, actualmente sede del Museo de Antioquia. Desde ese momento, el artista planteó la conveniencia de que el edificio contara con una abundante decoración que él mismo desarrolla en los años siguientes usando la técnica de la pintura “al fresco”.

El fresco es una de las técnicas pictóricas más importantes en la historia del arte y de manera especial en Italia. Gran parte del arte italiano, ya desde la Antigüedad, pero sobre todo en la Edad Media y en el Renacimiento de los siglos XV y XVI se manifiesta, precisamente, en pinturas al fresco. Pedro Nel Gómez estudia en Italia entre 1925 y 1930 y analiza de manera particular las obras de los mayores pintores al fresco, como Giotto y Miguel Ángel.

Cuando propone la realización de frescos en los muros del nuevo Palacio, el artista está pensando en los muralistas italianos; pero también sabe que en México se está desarrollando un gran proceso artístico a partir del uso del fresco como medio de comunicación entre la triunfante Revolución Mexicana y las masas populares: el fresco es como un libro siempre abierto para la educación política del pueblo.

La pintura al fresco se realiza sobre un muro preparado con una serie de capas de revoque, sobre el cual se aplican los colores cuando la superficie todavía está húmeda; al secarse, los colores quedan íntimamente integrados dentro del revoque. El fresco exige profundos conocimientos técnicos y una gran habilidad en el momento de ejecutarla porque los revoques tienden a secarse con mucha rapidez.

Tal vez el más importante de los frescos de Pedro Nel Gómez en el edificio del actual Museo de Antioquia es el titulado La República, para el recinto del Concejo Municipal que, en algún momento, llegó a comparar con la Capilla Sixtina.

Las reacciones frente a la obra fueron sumamente violentas, inclusive entre los amigos del pintor. No era fácil de aceptar en 1938. Pero, en realidad, en aquellas figuras cargadas de dramatismo y expresividad, que dejaban atrás la idea clásica del arte como belleza académica, estaba naciendo el arte moderno en Colombia.


Obras del Museo Ed.228/San Lorenzo

Todo parece indicar que el cuadro de San Lorenzo (óleo sobre lienzo, 129 x 100 cm.) fue la primera pintura que llegó a Medellín. En efecto, tras la fundación del caserío de San Lorenzo de Aburrá en 1616, donde hoy se ubica el barrio El Poblado, el Oidor Francisco de Herrera Campuzano encargó la obra, fechada en 1617.

Hay versiones encontradas acerca de su procedencia, pues no se sabe si fue pintada en Santafé de Bogotá o encargada a España, ni tampoco se conoce el nombre de su autor. Lo que sí conserva la historia es el recuerdo de una gran procesión de indígenas que en 1618 condujo el cuadro con gran solemnidad desde Santafé de Antioquia hasta el Poblado de San Lorenzo, para su entronización en la capilla construida para el efecto, donde seguramente permaneció hasta 1720 cuando el templo se derrumbó. En ese momento, el cuadro, que era considerado como muy milagroso y, por tanto, debía reunir un culto notable, fue trasladado a la iglesia de La Candelaria. En el curso de las décadas siguientes se buscó la manera de construir un nuevo templo dedicado a San Lorenzo que, a la larga, fue el núcleo inicial de la actual iglesia de San José, en el centro de la ciudad, donde se ha conservado el viejo cuadro.

Gracias a un préstamo de la Arquidiócesis, la pintura se encuentra hoy en el Museo de Antioquia donde, quizá por primera vez en casi cuatrocientos años, puede ser contemplada como “obra de arte”. Y decirlo no es sólo un juego de palabras. La historia de este San Lorenzo ofrece la posibilidad de comprender que en el museo se crea una relación con las obras, diferente a la establecemos en otras circunstancias, y que esa forma de relación especial constituye, precisamente, la esencia del museo.

En el templo, el valor del cuadro reside en su condición de imagen sagrada, con la cual los fieles mantienen vínculos definidos desde la fe y el culto: San Lorenzo aparece como ejemplo de vida y las características de su “retrato” interesan sólo para definirlo como modelo.

Sin duda, también en el museo se conserva el interés por el tema de la obra; pero, sobre todo, se busca percibir las formas que el pintor ha creado para hacérnoslo experimentar. Ahora, este San Lorenzo se convierte en eslabón fundamental para comprender nuestra tradición histórica, cultural y artística, o, en otras palabras, para aproximarnos a la esencia de nuestro propio mundo espiritual.


Obras del Museo Ed.227/Fachada del edificio

La primera obra de arte que encuentra el visitante del Museo de Antioquia es el edificio mismo. Y su primera sorpresa será descubrir la calidad de una arquitectura, olvidada en medio del caos que caracterizó por años el sector céntrico de la ciudad.

El edificio del antiguo Palacio Municipal es obra de Martín Rodríguez, socio de la oficina de arquitectos de H. M. Rodríguez e hijos, la primera que existió en la ciudad. En 1932, en un concurso abierto por el Concejo, fueron escogidos los planos de este joven arquitecto, nacido en 1903. La construcción se inauguró sin terminar en 1937, y en ella se integraron, además, las pinturas al fresco de Pedro Nel Gómez.

La novedad que representó en su momento puede todavía imaginarse si se compara con otras construcciones terminadas en los mismos años, como la Catedral, la Gobernación o la Facultad de Medicina. El edificio de Martín Rodríguez parece más moderno que todo lo realizado hasta ese entonces: no es sólo un edificio nuevo para el Municipio sino, además, la imagen del ideal futuro para la ciudad.

Esta significación se basa, ante todo, en la habilidad de Martín Rodríguez para utilizar referencias a una arquitectura de evidente actualidad en su tiempo; en efecto, el Palacio Municipal presenta las características propias del Art Déco, que corresponde a una de las tendencias más fuertes entre las dos guerras mundiales.

En la dirección del Art Déco debe mirarse la clara geometría del edificio. Las fachadas presentan un esquema de repetición de formas simétricas rectangulares de absoluta simplicidad, donde la decoración se confía al uso del ladrillo y del cemento, y a la calidad del trabajo en hierro forjado y madera; todo es coherente y las formas escultóricas se repiten en los pequeños detalles de puertas y ventanas. Por otra parte, la claridad se presenta también en la planta del edificio, con sus dos patios simétricos, en tres plantas con amplios corredores y un predominio de exigencias funcionales.

La generosa escalera principal, que es como una especie de salón donde las personas se encuentran a medida que suben, es un elemento más que viene a recordarnos que este edificio fue la mejor obra de su tiempo, la más bella construcción Art Déco en la ciudad que, según se dice, fue la más bella ciudad Art Déco de América Latina. Y todavía hoy el palacio del Museo de Antioquia es, quizá, el edificio más deslumbrante de Medellín.


Obras del Museo Ed. 226/Horizontes

Con frecuencia se sostiene que la pintura Horizontes, de Francisco Antonio Cano, es un hito fundamental que determina buena parte del desarrollo posterior del arte en Antioquia. Sin embargo, mientras no se intenten analizar su sentido y sus alcances, esa afirmación no pasa de ser un lugar común.

Para ello, es necesario considerar, ante todo, que un artista no se limita a copiar las simples apariencias de la realidad exterior sino que crea una imagen –convincente, sugestiva, coherente–. Por tanto, la obra de arte no es un producto espontáneo sino el resultado de un largo y complejo proceso mental de análisis y de síntesis.

En este caso, por ejemplo, no podemos imaginar que Francisco Antonio Cano haya hecho una especie de “fotografía casual” de unos personajes tomados al azar. Por el contrario, Horizontes hace visibles una enorme cantidad de experiencias que han dejado su huella en la mente del artista.

Pero tampoco se detiene allí, como si fuera un mero compendio de memorias. Cuando fue presentada por su autor, quizá inclusive sin que él lo pretendiera, Horizontes rompió, en algún sentido, los esquemas habituales de entender el mundo, y sobre todo el arte, en la Colombia de su tiempo. En ella se hizo visible una nueva realidad que abrió perspectivas inéditas, no siempre fáciles de aceptar por sus contemporáneos: una Colombia campesina, la de la “colonización antioqueña”, enfrentada con las dificultades de la naturaleza, pero que encontraba en el trabajo y la unidad familiar las fuentes de una dignidad moral superior.

De todas maneras, después de casi un siglo de historia, Horizontes conserva la capacidad de hacer vibrar al espectador, a pesar de los cambios turbulentos que sepultaron hace muchos años las condiciones sociales que la hicieron posible. Quizá las posibilidades de esa forma de comunicación a través del tiempo se fortalecen con una intuición que Francisco Antonio Cano parece desarrollar en la obra, y que contribuye a cargarla de sentido: la mano del campesino que señala, hace referencia directa a la imagen del Adán creado por Dios, en la bóveda de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. Pero aquí la chispa de la vida no procede del más allá sino de los nuevos horizontes. Por eso, este nuevo Adán, que se hace plenamente humano por el trabajo digno, sigue interpelándonos y, de alguna manera, nos muestra el único futuro posible.


Caribe, el Chesapeake Bay Retriever

0
Caribe, el Chesapeake Bay Retriever

La bahía de Chesapeake, Maryland, Estados Unidos, es según sus habitantes el estuario más histórico y productivo del país, y es además el lugar de origen de este gran animal de ojos de color ámbar y pelo ondulado, presentado por ellos mismos como “el mejor perro cobrador de presas –retriever, en inglés- en agua fría”

La bahía de Chesapeake, Maryland, Estados Unidos, es según sus habitantes el estuario más histórico y productivo del país, y es además el lugar de origen de este gran animal de ojos de color ámbar y pelo ondulado, presentado por ellos mismos como “el mejor perro cobrador de presas –retriever, en inglés- en agua fría”.

A la raza también se le conoce como Chesi y existe desde 1885. En 1807 naufragó en la costa de Maryland un barco inglés que llevaba a bordo dos cachorros de Terranova -origen también del Labrador-. El barco local Canton apareció en su rescate y como agradecimiento a su tripulación le fueron regalados los dos perros. Años más tarde estos fueron cruzados con perdigueros de pelo rizado y con perros de agua irlandeses, lo que dio como resultado un trabajador tan grande y fuerte como hábil.

De obediencia ciega, buen olfato y constitución especial, su servicio al hombre se ha centrado en la caza de aves acuáticas, a las que sabe atrapar con sus mandíbulas con firmeza, pero sin malograrlas. El Chesapeake Bay Retriever tiene además un aceite natural que hace que su pelaje sea tan resistente como las plumas de los patos, lo que le permite nadar por largos períodos en el agua helada. Otros de sus retos rutinarios son romper el hielo y enfrentarse a las mareas.

Aunque algunos autores sostienen que el Chesi no es un animal de compañía, solo un trabajador ideal para las condiciones adversas, otros aseguran que es un amigo tranquilo, alegre, afectuoso y de naturaleza protectora. Caribe, un perro de exposición, cuenta su dueño, cumple a la perfección con ese carácter.

Altura Los machos entre 58 y 66 centímetros y las hembras entre 53 y 61.
Peso Los machos entre 29.5 y 36.5 kilos y las hembras entre 25 y 32.
Color Pardo en cualquier tono, de un solo color. Algunos tienen una mancha blanca en el pecho, el vientre, los dedos o en la parte posterior de los pies.
Promedio de vida 12 años.
Característica especial Sus extremidades posteriores son algo más largas que las anteriores.
Tenga en cuenta Requiere un firme y paciente entrenamiento dada su independencia.
Relación con los niños Buena.
Relación con otros perros Regular.
Carácter Valiente, ingenioso, voluntarioso, activo, afectuoso.

Dalí y Pelé, los bullmastif

0

Conozca a Dalí y Pelé, los bullmastiff
El asunto de las razas que se cruzaron para darle origen está debidamente documentado. Era una raza destinada a la cacería de aves, pero hoy es fundamentalmente un animal de compañía. Es de apariencia cuadrada, y para criarlo exige una combinación de amor con firmeza. A pesar de su caracter tan fuerte se la lleva bien con los niños.

Aunque solo fue reconocida oficialmente por las asociaciones caninas en 1924, la historia de esta raza comenzó a contarse hacia 1860 en Inglaterra. Es producto del cruce del Mastiff con el Bulldog, dos perros que bien se ajustan a lo que los responsables de su desarrollo buscaban: una combinación de presencia, velocidad, fuerza, coraje y fidelidad.

El Bullmastiff nació como animal protector de los campos de cacería de aves y su función principal era rastrear, acorralar y atrapar a quienes en los días de veda querían seguir disparando.

El perro de apariencia cuadrada, pues la extensión de su pecho hasta la cadera es casi idéntica a su altura -de la cruz hasta el suelo sin contar la cabeza-, hoy es fundamentalmente un animal de compañía aunque conserve su temperamento fiero y tenaz ¿Quiere hacerse a un Bullmastiff? Dicen los expertos que desde chico exige una combinación de amor con firmeza. No es una mascota para los frágiles y los tímidos, al contrario necesita un amo que pueda contenerlo y al mismo tiempo sepa explotar su carácter alegre y su gran fidelidad.

Pelé (14 meses) y Dalí (6 años) viven en la misma casa y son descritos por su dueña como amigables, muy cariñosos con los niños, y para nada agresivos, aunque reservados con los extraños y buenos vigilantes. “Es una raza muy bonita, son perros de verdad, con mucha presencia. No quisiera tener otros”, dice.

Altura El macho de 63 a 68 centímetros y la hembra de 61 a 66.
Peso El macho de 50 a 59 kilos y la hembra de 41 a 50.
Colores Rojo, leonado o atigrado. Su máscara es negra, y algunos tienen una pequeña mancha blanca en el pecho.
Promedio de vida 10 años.
Otras características especiales Su cara que se arruga cuando está alerta, y sus pies de gato, en apariencia pequeños para su tamaño.
Tenga en cuenta La cola y las orejas no se le deben cortar. 
Relación con los niños Excelente.
Relación con otros perros Combativo con los del mismo sexo.
Carácter Valiente, dócil, inteligente, voluntarioso, afectuoso.
Funciones Compañía, guardián y defensa.

Uma, la Border collie

0
Uma, la Border collie

Altura: unos 53 centímetros. Peso: unos 20 kilos. Colores: blanco, negro y marrón. Puede ser mono, bi o tricolor. Promedio de vida: 12 años. Característica especial: es capaz de imponerse a cualquier tipo de rebaño. Se dice que su mirada hipnotiza. Tenga en cuenta: es adicto a la acción, si no se la proveen puede volverse destructivo. Relación con los niños: muy buena. Relación con otros perros: muy buena. Carácter: muy inteligente, responsable y receptivo al entrenamiento; afectuoso con los amigos y reservado con los extraños; no es miedoso ni agresivo.

> Uma, la Border collie
Este animal es tan amigo de la acción, tan adicto al trabajo, que no califica como simple mascota de compañía: deambular por la casa o ser solo su guardián no son asuntos del interés del Border collie. No, este es un perro para concursos de habilidad, tal cual lo hace Uma, para retos deportivos o de obediencia, para trabajar como rescatista, para ser aliado de una persona que pueda dedicarle tiempo y energía. Se dice que está capacitado para correr unos 60 kilómetros por día, ¡y que siempre tiene ganas de hacerlo!

Su origen es el área limítrofe (border) entre Escocia e Inglaterra y se cree que proviene del cruce del polaco Pastor de Valée con pastores vikingos. Siempre se dedicó a los rebaños y tiene tan marcada esa actividad que se le puede ver mandando a todos los que se muevan en su entorno: perros, pájaros, gatos y hasta niños.

De Gran Bretaña también son el Bearded collie, el Rough collie –como Lassie-, y el Smooth collie, y ese nombre común se explicaría en el tipo de pelo que tienen todos en el cuello, como un collar, o en las ovejas Colley que han tenido a cargo por siglos.

De buenas maneras/Edición 286

0


Esquema 1


Esquema 2


Esquema 3


El sanitario fuera de casa

0

Quienes le tienen asco a los baños públicos y quisieran que de alguna manera la limpieza del sitio y los buenos modales de los usuarios fueran la norma, no están solos. Existe una entidad llamada Organización Mundial de Retretes que hace poco celebró con bombos y platillos su congreso anual. Conformada por asociaciones de 14 países (Singapur, Japón, Corea, Taiwan, Australia, China, Reino Unido, Finlandia, India, Indonesia, Malasia, Rusia, Estados Unidos y Filipinas) esta organización promueve la calidad de las instalaciones sanitarias y el uso adecuado de las mismas. En la tierra de Cosiaca ni siquiera se menciona el tema.

Su motivación principal es concientizar sobre la importancia de tener servicios sanitarios adecuados para toda la población (más de la mitad de la humanidad no los tiene), tanto por un asunto de salud pública como de civilización.

El inodoro de doble botón En los baños públicos de este lado del mundo ya es común encontrar mecanismos para el ahorro de agua. Eso tan simple aún no llega a las casas, si acaso apenas toca la puerta en los hogares del primer mundo. Entre las cosas que hace, la Organización Mundial de Retretes promueve el uso de inodoros y facilidades sanitarias que hagan un uso más eficiente e higiénico de los recursos, entre ellos el agua.

En Japón es corriente el uso de inodoros de dos botones y en Estados Unidos las empresas de acueducto de algunas ciudades empiezan a masificar su uso.

En Austin, Texas, por ejemplo, la empresa de acueducto ofrece incentivos económicos a quienes instalen este tipo de inodoros en su casa. La idea detrás de esto es que estos aparatos permiten tal ahorro de agua que a la larga le sale más barato a la empresa financiar el cambio de todos los sanitarios de la ciudad que ampliar su infraestructura de acueducto y alcantarillado.

¿Para qué son los dos botones? Uno para desperdicio líquido y otro para sólido. El primero usa mucha menos agua.

Según estudios hechos allá, un inodoro corriente, como los de nosotros, usa 3.11 galones de agua en cada vaciada y una persona normal vacía 6 veces diarias (18.8 galones). Haga cuentas por el número de habitantes y verá que es mucha el agua que se está desperdiciando pues, a menos que el caso sea de aquellos que no dan tiempo, las seis veces en el baño no son para el segundo botón. El inodoro de dos botones usa en promedio 1.2 galones en cada vaciada.

Con esta tecnología un poco de aseo el mundo sería otro.

Algo de urbanidad

  • Ya sabemos que hay gente muy cochina, basta con entrar a algunos baños públicos. Para ellos va esta lista de solicitudes respetuosas.
  • No regar agua en el suelo cuando se lavan las manos.
  • Vaciar el inodoro después de usarlo.
  • Echar cada cosa en su sitio (no tirar papeles usados al suelo).
  • No destruir los sanitarios públicos.
  • Para caballeros: apuntar con precisión al orinal y no ensuciar el suelo.
  • Para damas: disponer adecuadamente de papeles usados y demás.
  • No permanecer en el sitio más tiempo del necesario. Puede haber gente afuera esperando para entrar.
  • Tratar las instalaciones como si fueran las de la propia casa (siempre y cuando venga de una casa limpia).


Zeus y Pepsi, los Scottish terrier

0
Zeus y Pepsi, los Scottish terrier


Origen:
surgió en el siglo XVIII en Aberdeen, Escocia. Nombre: en principio se le llamó Aberdeen terrier y desde 1887, cuando se hizo más conocido en Europa, cambió a Scottish terrier. Terrier viene de la palabra latina terra y define a los perros destinados a cazar en madrigueras: se meten, acosan y matan a la presa, o la hacen salir hacia la posición del cazador. Otras aptitudes: perro de compañía y, a pesar de que es pequeño y ladra poco, es un buen guardián. Promedio de vida: 12 años. Un detalle: su cabeza, larga y estrecha y rematada por unas orejas que siempre llevará erguidas.

Scottish terrier< Zeus
Scottish terrier
 Pepsi

El “duro de matar”, como apodan al Terrier escocés, tiene una reputación bien ganada como cazador, a pesar de que su volumen reducido dé otras impresiones. Sus extremidades cortas y activas y un trasero potente son justamente el equipo ideal para la lidia subterránea de zorros, nutrias, tejones y conejos salvajes, a los que sabe acosar en sus madrigueras con decisión y enfrentar con valentía y sin piedad.

Mide entre 25.4 y 28 centímetros y pesa entre 8.6 y 10.4 kilos, sin embargo por su temperamento está dispuesto a ir a todas partes y a hacer de todo. Perro grande en cuerpo chiquito.

Como mascota es un gran compañero, pero hay que saberlo entender. Es apegado a su dueño, fiel, noble, estable, aunque también puede ser independiente, poco demostrativo y hasta irritable. Se suele dar a una sola persona, prefiere los adultos que las familias con niños, es desconfiado con los desconocidos y con los perros puede ser incluso agresivo. En síntesis debe ser adiestrado con amabilidad porque es muy sensible a los reproches y a las alabanzas.

Su pelaje puede ser negro, trigueño o atigrado, como Pepsi, y debe ser cortado dos veces al año.

Obras del Museo Ed.286/Cachacos bogotanos

0

Ricardo Rendón, nacido en Rionegro, Antioquia, en 1894 y muerto en Bogotá en 1931, fue una de las conciencias fundamentales del país en las primeras décadas del siglo XX, gracias a su trabajo como caricaturista.

Este medio le permitió poner de relieve muchas de las condiciones de la sociedad colombiana y de los comportamientos de las clases dirigentes: por encima de cualquier otra consideración, Rendón fue, ante todo, un profundo crítico social. Pero, al mismo tiempo, a pesar de que, desde el punto de vista de los artistas académicos de su época, sus dibujos y caricaturas podían ser vistos como una especie de arte menor, son ellos una de las primeras señales de los cambios revolucionarios que a partir de entonces enfrenta el arte colombiano. Cachacos bogotanos es una acuarela de 25 por 16 centímetros, realizada en 1917. Es evidente el predominio de un dibujo preciso, que podemos considerar como la técnica fundamental de Rendón; tanto que lo que tenemos aquí es, en realidad, un dibujo coloreado, como era el uso más habitual de la acuarela en ese momento La capacidad de crear sentido a través de la deformación o exageración de algún rasgo hace que un caricaturista como Ricardo Rendón no sea solo un hábil dibujante sino que podamos considerarlo como un artista tan profundo. Como es evidente, lo que destaca Rendón en estos Cachacos bogotanos es la parafernalia de sus vestidos, sombreros, zapatos y accesorios. Son esos elementos los únicos que aparecen, es decir, los que crean la imagen y, por tanto, el sentido que podemos descubrir en la obra. La profundidad psicológica de los personajes, tal como los presenta Rendón, llega solo hasta ese nivel de la mera exterioridad: más que verdaderos seres humanos son apenas maniquíes que no afirman su existencia por nada distinto de lo que visten, y se presentan ante nosotros como pura envoltura. No puede negarse que esta imagen tiene para la actualidad un delicioso sabor de moda. Pero, más en el fondo, descubrimos cómo cuestiona los valores sociales que prefieren las manifestaciones de lo que se posee mientras desprecian lo que se es. Y, por eso, la obra de Ricardo Rendón es tan novedosa y señala un camino revolucionario en la historia del arte colombiano, una dirección que apunta hacia temas y formas que poco antes habían recorrido también los expresionistas alemanes.


Una esquina neoyorquina en Astorga

0

Y si he mencionado restaurantes, pocas ciudades en el mundo tienen una oferta tan numerosa y tan variada como N.Y. Es un hecho, en la Gran Manzana desde el más encopetado restaurante hasta el más diminuto snack-bar están montados con absoluto profesionalismo, lo cual significa que la calidad y el buen gusto, tanto interior como exterior, afloran. La semana pasada estando de caminata por el barrio Astorga dos de los aromas culinarios que más me gustan –pan caliente y queso gratinado- comenzaron a rondar mis narices. Cautivada por ellos fui a parar a la esquina de un moderno edificio, Astorga Lofts, y la verdad es que por unos instantes pensé que me encontraba en una esquina neoyorquina, pues la atmósfera y la arquitectura del lugar me remitieron a aquella ciudad que solo he visto en televisión y en cine En los bajos del edificio funcionan muro con muro dos hermosos negocios de comida: una pizzería y una panadería. Cual ejecutiva glotona de Wall Street me senté en aquellos dos sitios y disfruté de los más deliciosos manjares. La pizzería es ni más ni menos que otra sucursal de La Rotonda, cuya calidad y variedad son inconfundibles. Me llamó la atención su deliciosa carta con sopas del día, ensaladas y pastas, y de manera sorprendente sus bajos precios. Allí me hice un mini lunch, el cual inicié con una hermosa trilogía de bruchetas, luego saboreé una delicada crema de puerros y como plato fuerte me inventé una porción de pastel de ricota y espinacas, acompañado de dos equilibradas copas de vino de la casa. Enseguida me ubiqué en la terraza vecina, en una plácida mesa de la panadería Bakuba (nombre del dios de la paz del Congo) en donde disfruté por boca y nariz de un aromático expresso doppio en alianza repostera con un achocolatado brownie. Los dos lugares me encantaron; pero no solo por la calidad de sus ofertas gastronómicas, sino por su acertado y equilibrado diseño ya que hasta el más mínimo detalle en sus accesorios, equipos y mobiliario, ha sido tenido en cuenta. No son lugares de lujo, son sencillamente dos negocios bien montados en los cuales da gusto sentarse a conversar o en su defecto a fisgonear, tal y como yo lo hice, pues allí acuden a almorzar los más pilosos ejecutivos jóvenes, así como las más hermosas ejecutivas. Mi sensación de estar en N.Y. se mantuvo vigente por mucho rato. Tanta belleza junta vestida a la moda y tanta demanda de agua mineral, cerveza light, ensalada César y medias porciones de pasta, me hicieron caer en la cuenta de que la única persona entre todas las presentes que jamás había estado en N.Y. y que jamás había pisado un gimnasio… era yo.