Inicio Blog Página 623

Lunes de uípipi en el patio de Pirulo

Pirulo se llama Gustavo Velásquez, de los de El Poblado de toda la vida, de 1936, tocó en los 60 con el Combo Borinquen y con Los Universitarios, y desde hace 8 años presta el patio trasero para lo que define como “un taller del porro para estudiarlo y gozarlo”. Se reúnen desde las 3 de la tarde hasta 20 artistas de todas las edades, tocan, se equivocan, repiten, se ríen y dando las nueve rematan con sancocho. “No es sino llegar con el instrumento: no se niegan ni porros ni comida”, cuenta Gabriel Laverde, bajista y director ejecutivo de La Súper Orquesta, una agrupación que también se nutre de la tertulia.

Es un ambiente sabroso, “estilo Billo´s o Los Melódicos”, como lo describe Roberto Tejada, un melómano sin faltas de asistencia al taller, y aunque no se trate de un sitio abierto al público con lo que se escucha desde afuera, si su guiño no les convence, por la gracia de cinco saxofones y clarinetes, 3 trompetas, 3 trombones, un piano, unas maracas, una raspa, una batería, un bajo, una tumbadora y 3 cantantes, es suficiente para liberarse por un rato y hasta imaginarse que ese pesado comienzo de semana lo está pasando en las tierras del Sinú.


Anja, la Ovejera holandesa

0

Anja, la Ovejera holandesa
El Hollandse herdershond es un excelente perro de servicio y una mascota sin igual que, sin embargo, no ha logrado expandirse por fuera de los Países Bajos ni ser reconocido como favorito en el mundo canino. La raza estaba consolidada hacia 1870, se cree que es más antigua, y mientras unos expertos sostienen que proviene de la mezcla de perros pastores locales con los que llegaban en barco de Francia y el lejano Oriente, otros señalan un fuerte nexo, cual si fuera la misma familia, entre el holandés y sus vecinos de frontera, los pastores alemán y belga. El club del Ovejero holandés guía desde 1898 el desarrollo de la raza.

De las tres variedades que surgieron de estos perros, la de pelo largo está casi extinta. También existe la de pelo duro o de alambre, no obstante la variedad pelicorta, como Anja, y que se presenta en colores atigrado dorado o atigrado plateado, es la de mayor popularidad entre los criadores por cuestiones estéticas.

Carácter Afectuoso y muy fiel con su dueño, obediente, digno de confianza, trabajador, resistente y poco exigente
Altura El macho 57 a 62 centímetros y la hembra 55 a 60

Peso

Unos 30 kilos
Promedio de vida 12 años

Relación con otros perros

Tiende a ser dominante

Ovejeros de profesión

para el pastoreo estos perros utilizan las mismas estrategias de la cacería -acosan y acorralan- con la diferencia de que fueron enseñados a no matar al rebaño. Y si el lobo ataca, deben perseguirlo, obligarlo a dejar la presa y luego devolverla

Otras aptitudes

perro guardián y de compañía

Tenga en cuenta

puede vivir en un apartamento si tiene actividad suficiente en campo abierto

La Contraloría examina Las Palmas y la Avenida 34

0

La Contraloría con estas audiencias se propone fomentar en los ciudadanos el control a la gestión pública. Será en el centro de salud de 2 a 5 de la tarde con entrada libre.

Información adicional puede consultarla en el teléfono 514 7794.


En camino la cuenta del predial

0

Desde la perspectiva de la oficina de Catastro, de los 266 mil avalúos actualizados resultaron al corte del 16 de marzo 2 mil 991 reclamaciones, asimismo anuncian haber firmado unas 250 resoluciones de corrección. Hay otro número de correcciones que se quedó por fuera de esta cuenta, entonces se verá reflejado en el tercer trimestre.

Como muchos lo deseaban, hubo avalúos que bajaron, por ejemplo en urbanizaciones donde el sistema falló al calificar las áreas libres como construidas. Pero también se presentó la situación contraria, un 20% de las revisiones, en el caso de viviendas que transformaron espacios para usos comerciales y sus dueños no lo habían reportado.

Lo avanzado del año no es un condicionante. Quienes sientan la necesidad de reclamar deben acercarse a los locales 382 y 393 de la Terminal del Sur, cuenta en mano, para pedirle a Catastro una visita de revisión a su propiedad. El trámite no tiene costo y no requiere de la mediación de un abogado, y de tener éxito permite elegir entre la restitución del dinero pagado de más o abonar para el tercer trimestre.


El pico y placa pilla 157 por día

0

Mientras el promedio diario de sanciones va en 157 –durante el mes de pedagogía fueron 137- el Tránsito calcula que la restricción, también por día, afectaría a unos 70 mil vehículos. La multa a pagar es de 190 mil 800 pesos.


Más barrios tendrían parquímetros

0

Vivir en El Poblado conoció además que la Calle de la Buena Mesa, en Manila, no está incluida en los estudios que incluyen oferta y demanda y conflictos de uso.


Juntos contra la inseguridad y el desorden

0

Policías y funcionarios del Municipio siempre ha habido en El Poblado, pero no todas las veces ocurrió que atendieran de forma integrada las preocupaciones de la ciudadanía.

Al Comité lo puede contactar en el 266 0053 o en la Inspección 14A, al lado del Cerca viejo. Se reúnen los primeros miércoles de cada mes.


El derecho a pasar una noche de corrido

0

De un lado, vecinos del sector en una carta con 40 firmas piden la protección de sus necesidades de descanso, porque cuentan que los visitantes los perturban por ejemplo con la música de sus carros, y también de sus propiedades, convertidas, dicen, en el sanitario del after party. Pero al mismo tiempo que estos hablan de un espacio del trago, la droga y la ordinariez, otros lo referencian como un escenario de paz y convivencia que sirve para conversar y divertirse. Así se lo manifestaron al alcalde Fajardo y por eso le piden “poder estar allí cualquier día a cualquier hora”, según Juan Esteban Ángel y Alba Cañellas. 

De la puja participa además el comandante de Policía, quien sostiene que sus operativos de las madrugadas están amparados por las normas. A las críticas por expulsar a los usuarios y por llevárselos incluso para la estación, el mayor Fabio González responde que sus acciones le “ponen coto a las graves indisciplinas” que ha encontrado y que en efecto se pueden resumir en trago, droga y excrementos. González explica que por ejemplo consumir bebidas alcohólicas en parques de zonas residenciales está prohibido por la Ley, y que esta misma lo faculta para disolver todo grupo que atente contra la tranquilidad ciudadana.

Stella Zuluaga, Inspectora 14B de El Poblado, se suma al Mayor: “Los operativos son una manera de preservar la calidad de vida general, que prima sobre los intereses particulares. El parque después de las 2 de la mañana no es paz y convivencia”.

Pero pareciendo todo tan claro, hay un detalle que no debe obviarse, a juicio de Carlos Andrés Fernández, un usuario: “Las autoridades echan no solo a los generadores de conflicto, sino a las personas de bien y a los vecinos”.

Entonces, mientras unos piden poder pasar las noches de corrido, en cama, en silencio, seguros de que se les respeta, otros exigen su derecho no solo a amanecer en el parque, dedicados a la tertulia y al encuentro con el otro, sino también a que los distingan de los que violan las normas. La Alcaldía, que ya está informada, debe actuar con premura, porque otros barrios fueron víctimas en años anteriores de la indiferencia y la laxitud de La Alpujarra, lo que agravó el caos, pero también con inteligencia. Se trata de derechos de los ciudadanos.

Ver editorial sobre el tema

Participar en foro interactivo


¿Tiene futuro la Mazamorra?

0

En mis años de cronista gastronómica jamás le había dedicado una línea a la más vernácula de nuestras bebidas. La bebida indígena por antonomasia del recetario antioqueño es la mazamorra, la cual si bien ha gozado de reconocimiento por su buen sabor en épocas pasadas, la verdad es que jamás se le ha otorgado su importancia histórica y cultural. No pretendo ahora dármelas de antropóloga, y mucho menos cuando la semana pasada el crítico gastronómico que está de moda en todo el país (Mr. Kendon Mc Donald) cantaletió en su columna de El Tiempo a todo el mundo, y sobre todo a las escuelas de cocina que hoy abundan en nuestro territorio, por el desconocimiento que se tiene de la cocina colombiana. Ustedes mis lectores son testigos de mis elogios permanentes a toda nuestra comida y de mi continua perorata para que superemos esa “especie de vergüenza ajena” que mantenemos alrededor de nuestro recetario. No pretendo darme ínfulas de ser la pregonera exclusiva de nuestro fogón; espero si, algún día confrontar al gordito escocés para enterarlo, que tanto otros pocos colombianos como yo, venimos trabajando desde hace varios años en su investigación y reconocimiento.

Tal y como lo escribí en mi columna pasada (desayunando en carretera ed. 292) hace algunos días tuve el privilegio de pasearme por las tierras de Córdoba en donde encontré la más maravillosa cocina popular, razón por la cual hice mención de un suculento desayuno propio a la cocina sabanera. Hoy el tema que me motiva a escribir es la mazamora y aunque quisiera referirme al hallazgo que hice en un corregimiento cordobés de nombre “las Cazuelas”, en donde preparan 12 mazamorras diferentes, la verdad es que voy a comentar sobre nuestra cotizada mazamorra antioqueña, tan simple para muchos, pero a la vez considerada bebida de ángeles para quienes somos sus incondicionales bebedores. Resulta que de Córdoba pasé a la Australia Antioqueña, es decir me dirigí a la región de Urabá en donde chilapos, negros y paisas se fusionan culturalmente en casi todo (amores, parrandas, trabajo, religión y política); pero en asuntos culinarios mantienen muy separadas sus recetas y sus cocinas. Y fue en Apartadó en donde pude constatar con mayor certeza aquel divorcio culinario y a la vez pude ver como la mazamorra es un símbolo de regionalidad que aglutina a la colonia de carrieludos en esta población. La razón es simple y encantadora: existe en Apartadó un negocio (con varias sucursales) que se llama “Las mazamorras” al cual acuden desde la media mañana hasta bien entrada la noche y de manera permanente, paisas de todas las edades y condiciones con el único fin de degustar mazamorra fría en cuatro versiones diferentes: taza normal, taza mediana, taza grande y para niños… tacita. Por este negocio desfila gente el día entero como si la mazamorra otorgara indulgencias. No es necesario ser sociólogo o policía para identificar en la lejanía el origen territorial de los comensales que allí se sientan. Da gusto fisgonear la manera campeche y provinciana como cada cual coge su cuchara y sorbe su tazón. Se trata entonces de una mazamorra con un claro de sabor impecable y con una frescura difícil de igualar. Personalmente me deleité como hacía mucho tiempo no lo hacía y de manera elemental comprobé que la cocina regional es sin lugar a dudas un excelente cohesionador social. Espero que tan encantador negocio continúe prosperando, no sólo para bien del bolsillo de sus propietarios, sino como prueba contundente de que nuestra cocina bien preparada, bien presentada y ubicada donde debe ser, mantendrá una demanda permanente. Actualmente en Medellín el consumo de mazamorra se ha venido a menos; pero “las mazamorras” (según me informan ya funcionan en esta ciudad) van a demostrar que no solo gaseosa y cerveza son las bebidas refrescantes del paisa.


Mi abuelo el Papa

Como le ha ocurrido a la mayoría de los que nacieron en los setenta —y como les ha ocurrido a todos los que lo hicieron hace menos de 26 años y cinco meses y pico—, a mí me pasa que Juan Pablo II ha sido el único Papa que he conocido y que he visto moverse en vivo, sin tener que recurrir a documentales de la BBC o de Telemundo. Siempre, el mismo hombre canoso, carilleno y con mirada de oveja ocupó en mi cabeza el concepto de “Papa” (uno no decía “Juan Pablo II”: uno decía “El Papa”), y ahora es muy difícil imaginar que pueda serlo otra persona; es como si ser tío o abuelo fuera un cargo que se pudiera relevar, y por eso ha acertado un comentarista eclesiástico cuando, en los compungidos noticieros del pasado 2 de abril, ha dicho que el difunto era algo así como un “abuelo de la humanidad”; sí, más o menos, y ése era el último que me quedaba desde que al papá de mi mamá lo arrebató un infarto en 1984.

Del Papa, así como de cualquier personaje público, se ha dicho esto y aquello: que fue un pastor heroico, que fabricó santos al por mayor, que era el viejo más tierno del planeta, que apoyó irresponsablemente la proliferación de la humanidad, que con valentía les cantó la tabla a los poderosos e, incluso, que era poeta (y ahí, sí, imposible saber si se trata de un rasgo bueno o malo). Como quiera que sea, a mí me caía bien. No soy bueno en asuntos de dogma y, la verdad, voy a misa cada cinco años para participar, con la frivolidad de quien se entrega inconscientemente a las costumbres locales, en los sacramentos; y mucho menos tengo ideas concluyentes en cuanto a asuntos de política y demografía internacional, pero, sin que nada de eso importe, yo veía en el Papa a una persona conocida, simpática, entrañable, necesaria.

Eso de ver al Papa mudo intentando hablar desde la ventana de sus aposentos me encogió el corazón de un modo inaudito. Cuando lo vi ese día, abriendo la boca en vano y tomándose la frente con desespero de calenturiento, pensé que la profecía del escritor criollo Andrés Burgos se había por fin cumplido, y que el Vaticano, impotente para confesar el fin de su líder, había empotrado un muñeco de felpa en los altos del palacio papal. Esa infortunada presentación pareció a muchos una descomedida afrenta contra el bienestar de un pobre viejo, pero no había nada qué hacer: el carisma del polaco no permitía hacer otra cosa que mostrarlo a él, histórico a pesar del maleficio de Parkinson. A su lado, poco significativa resulta la muerte de figuritas de revistas y costureros como Supermán o Lady Diana. Incluso, la pobre Terri Schiavo, que soportó una existencia vegetal de 15 años y una dramática agonía por inanición de 15 días para, con su muerte, hacerse símbolo de exaltadas causas, ha sido olvidada como por arte de magia. Bien se dice en las esquinas: gaseosa mata tinto.

Ahora, después de que se han ido al suelo las torres de Manhattan, que la furia de la naturaleza ha mostrado en Asia toda su saña apocalíptica y que ha muerto el legendario Juan Pablo II, bien puede decirse que el siglo xx por fin ha concluido. Mi segundo hijo, que nacerá en septiembre, pertenecerá irremediablemente a otra época.


Por la de atrás

0

Los niños siempre van acompañados de un adulto y están debidamente inscritos e identificados. Ellos se suben por la puerta de atrás del mismo bus que cubre la ruta 133, sin que esto afecte para nada el plan de la caja única ni a los demás pasajeros que pagan su pasaje.

El transporte es uno de los rubros más caros de la educación según han manifestado en varias ocasiones los padres de familia y los niños de las lomas, aunque no solo ellos, se han visto muchas veces afectados por la falta de este.

La licuadora

De otro lado, los padres de familia de la escuela Guillermo Echavarría necesitan comprar una licuadora industrial para hacer los jugos que se les dan a los niños con el programa de complemento alimenticio que puso en marcha allí la Presidente de la Junta Administradora Local, Amparo Gaviria, pero no tienen el dinero para esto. Las personas que puedan ofrecer un negocio viable para este programa pueden comunicarse con el teléfono 311 2578, de la escuela.


Protocolo

0

A diferencia de la etiqueta, que fija los estilos y las costumbres que deben acatarse de manera exacta en ceremonias, actos públicos y en la vida social y familiar, y del ceremonial, que conjuga las formalidades para cualquier acto solemne, el protocolo es mucho más que un conjunto de normas de obligado cumplimiento. Es, más allá, la costumbre obligada que se va legando de generación en generación y se acata por discernimiento natural. Pero son muchos lo capítulos y apartes que lo componen, así que a partir de esta edición este será mi tema, por un buen rato.


Página 18 / Edición 292/ Marzo de 2005

Ir a Crónica Rosa


El plebeyo durmiente

Mi prehistoria, como la de muchos, está llena de esos durmientes sin techo propio. Recuerdo que en la casa (¿debería decir solariega?) de mi abuelo, en Bello, un hombre brotado de las noches de fin de semana aparecía dormido en el zaguán al despuntar el sol. No me tocó presenciar el día en que lo descubrieron por primera vez, y me imagino que hubo reclamos, sonrojo, explicaciones torpes o alguna carrera precipitada por la transversal 56B; a mí solo me tocó el tiempo en que el dormitorio ya había recibido aprobación, y en que el hombre, si era que se cruzaba con alguien al salir a la calle, sonreía pacíficamente para decir “¡Qué más!”. Con semejante antecedente, me temo que uno llega a la vida adulta sin la posibilidad de odiar, así sea del modo más inconsciente, a estos moradores de la calle.

A mí me pasa que no solo me simpatizan y conmueven los vagabundos cobijados en los andenes, sino que alguna vez, así haya sido de un modo fugaz, he envidiado su suerte: me ocurrió una noche fría y tranquila en que, desde la ventanilla de un Belén Terminal, vi cómo un hombre con gorro acomodaba tres cobijas gruesas bajo el alero amplio y protector de una ferretería cuya puerta cerrada formaba un nicho perfecto al abrigo de todos los vientos. Es difícil que se repita ese exceso de entusiasmo solidario, pero en todo caso he mantenido vivo -así se trate de un sentimiento menguado- el remordimiento de sentirme feliz mientras, acostado, escucho que llueve: no olvido que alguien, tumbado sobre un jardín y tapado con un costal, siente cómo su cama hace agua sin que nada tengan que ver los entrañables orines de la infancia.

Sin embargo, esta crónica no debería ser tan cálida, pues lo que hoy puede decirse de las siestas al aire libre solo logra afligir: algo pasa -y no se trata, ni mucho menos, de un misterio-, pues en los últimos días he visto más durmientes de lo que antes era habitual; se me ocurre pensar que hay hombres con saco raído y nariz roja, echados en el suelo, cada cinco cuadras, y todo es tan precario a su alrededor que, más que suponer sueños, lo primero que me figuro cuando los veo es que han muerto… ¡Porque se muere en la calle!

José Félix Fuenmayor, genio de nuestra cuentística, ya narró la historia de uno de estos vagabundos, muerto en una acera mientras imaginaba que su madre le freía tajaditas de plátano. Sin embargo, ya sea porque vea que las barrigas evidencian un sutil subibaja, o porque vea que la gente camina al lado de los yacentes con toda naturalidad, lo cierto es que termino desechando mis fúnebres sospechas, y con la conciencia un poco aliviada pongo los ojos en otra parte. Pero en la próxima cuadra…

Un día de la semana pasada no tuve que esperar mucho tiempo ni esforzar los ojos en busca de pruebas para descartar la muerte de un muchacho que apenas dormía. Cuatro ogros, de esos que deambulan de aquí para allá espantando vendedores y mendigos en nombre de la municipalidad, lo rodearon aparatosamente, y uno de ellos le propinó cuatro patadas suaves en la espalda para despertarlo. Eran las siete de la mañana. El muchacho apenas lo miró, seguro de estar aún en medio de una pesadilla.


San Patricio

0

La tradicional celebración verde, con la que se festeja el día de San Patricio, patrono de las familias del Marymount, convoca como siempre a alumnas y exalumnas que, juntas, reviven los mejores momentos de su paso por la institución. Año tras año se reafirman allí los principios y valores y las nuevas generaciones tienen la oportunidad de vislumbrar como elaboran su plan de vida las estudiantes ya egresadas, que con su fundación de exalumnas no solo trabajan en pos del Colegio, sino además adelantan proyectos de beneficio y proyección comunitaria. Las celebraciones dentro del claustro, con bellas paradas, son el marco perfecto para el encuentro y el recuerdo de los cánones que desde Irlanda han fijado la posición y principio de vida de todas las personas cercanas al Marymount.

Acción Impro

0

Ni tan impro…
Las inteligentes historias que surgen de las mentes de los actores de Acción Impro, improvisadas claro está, son tan serias y profundas, tan coherentes y reales que quizás, por eso mismo, resultan convertidas en momentos para la risa, momentos de la propia experiencia personal.

Las inteligentes historias que surgen de las mentes de los actores de Acción Impro, improvisadas claro está, son tan serias y profundas, tan coherentes y reales que quizás, por eso mismo, resultan convertidas en momentos para la risa, momentos de la propia experiencia personal. Aunque si bien sus argumentos sólidos y serios, fundamentos de su trabajo actoral, los llevan a hilvanar verdaderos guiones, nacidos en la espontaneidad, pero producidos por su capacidad y educación, lo que sí resulta obligatorio sumarles, son su capacidad histriónica, su manejo del cuerpo, del escenario y del público, que ofrecen como resultado entretenidos capítulos, cada uno único, partiendo de la seriedad y la convicción de un trabajo, día a día renovado y que, gracias a esa mezcla de talentos, los ha hecho tan exitosos.
Acción Impro tiene su sede en la 9 con la 43C, en la Calle del Frito, y bien vale la pena ir a verlos, ir a conocerlos. Para obtener información sobre sus presentaciones, llame al teléfono: 352 2307

Evelyn Ochoa

0

Evelyn Ochoa
Al terminar su carrera de diseñadora gráfica, en la Bolivariana dio inicio a su vida profesional en Odds and Evens, aquí en Medellín y en un cargo que le permitió explotar sus conocimientos, esta vez conjugados con el diseño de modas, tema que tampoco le es ajeno, por su intuición natural para desarrollarlo. Pero sus inquietudes la llevaron hasta Nueva York y de allí en adelante esa ciudad se constituyó en una meta final: las infinitas posibilidades visuales, las sensaciones y las emociones que ponen a vibrar su fibra creadora, su fibra más íntima, aunque no por ello desechó las oportunidades de vivenciar a Florencia y a Barcelona, conformando para ella una trilogía que, finalmente, le hizo crecer en su capacidad creativa. Pero, en definitiva, y pese a los obstáculos y adversidades, Nueva York se convirtió en su destino de residencia, tal y como Evelyn lo soñaba y hoy, después de varios años, se desenvuelve en esa ciudad, en el mágico Carnegie Hall, sitial de la fama para grandes estrellas, en donde ella no solo se desempeña como diseñadora gráfica, sino que día a día se mezcla y divierte más con las variadas propuestas culturales que, gracias a su talento y a su tenacidad, tiene a su propia disposición.

A pesar de ser una mujer tan joven, la vida de Evelyn Ochoa está cargada de fructíferas experiencias que la han llevado a diversas partes del mundo, con distintos objetivos puntuales, pero siempre con el único propósito de adueñarse, cada día más, de nuevas técnicas y conocimientos en el oficio que marca su derrotero natural: el del diseño.

Desayunando en carretera

0

Es así como en los últimos meses he degustado desayunos en carreteras del Valle, Cundinamarca y Cauca y mi último placer opíparo fue en carreteras de Córdoba. En efecto, por asuntos de trabajo y según lo convenido alguien pasó a recogerme en mi hotel de Montería, pues yo tenía una cita en Sincelejo a las 8:30 a.m. Salí del hotel en ayunas con la idea fija entre ceja y ceja de parar a desayunar quibbes, empanadas de leche agria y avena en la famosa esquina de la turca Deyanira. Tremenda decepción me llevé cuando vi que la ventana de la turca no iniciaba labores culinarias hasta las 7 a.m.

Continúe mi viaje con la esperanza de apretarme un buen desayuno en la Ye, pero una decepción más llegó a mi estómago cuando los comedores de aquel lugar apenas los estaban barriendo y hasta el olor de tinto era una ilusión. Empeñada a no desayunar en Sincelejo seguí en mi camino observando a lado y lado de la carretera, hasta que de manera contundente se apareció ante mí en la entrada de Sahagún el más sugestivo comedor sinuano.

En efecto, a mano izquierda y bajo la sombra de una hermosa y centenaria bonga, se movía con la agilidad de una iguana asustada, una menuda morena al frente de un mostrador con más de 4 calderos de gran tamaño, 3 ollas de igual proporción y una pila de bateas y bateitas todas plenas de manjares propios para el desayuno que se acostumbra es esta región, y lo anterior lo autenticaba la fila que en silencio y orden hacían ante la morena 9 ‘‘Mancusos’’ ganaderos, todos de plato y cubierto en mano, esperando de la mano de aquella morena, su turno y su porción.

Cual mujer de la región bajé de mi taxi para observar aquel mostrador criollo… hacía muchos años no salivaba como aquel día.

La morena en cuestión, de nombre Victoria Pacheco, me recibió como si fuese su mejor amiga y me recomendó y sirvió de cada cosa como si fuese su propia hija. Estos eran los sabores de su mostrador: una olla con arroz coloreado con achiote, una olla con postas de carne estofada, una olla con presas de gallina criolla, un caldero con revoltillo de carne y huevo, un caldero con carimañolas, un caldero con tamales de pollo y cerdo, una batea con arepas de huevo, otra batea con arepas de queso, otra batea más con arepas dulces, otra más con yuca cocida y patacones, y finalmente una poncherada de trozos de queso bajero de la más blanca y deliciosa apariencia. Me senté en mi mesa y allí me llevaron un aromático pocillo de tinto, preparado con uno de los cafés mejor tostados de Colombia: Café Córdoba. Quedé plena y completamente satisfecha.

En más de una ocasión he escrito sobre el encanto que esta comida del día me produce. No entiendo cómo existen personas en el mundo que con salud y dinero asumen el desayuno como una rutina más en su vida diaria. En mi caso, vuelvo y repito, desayunar no solo es un placer, sino un auténtico ritual y se me convierte en placer absoluto cuando lo hago en una hermosa carretera con paisaje de árboles multicolores y degustando los sabores de una cocina popular que lo gratifica a uno con la gula.


Página 17 / Edición 292 / Marzo 27 de 2005


Ay Dios, la adolescencia

0

Definiciones

Para empezar, una distinción, que de alguna forma es artificial, entre pubertad y adolescencia. La mayoría de las personas asocia la pubertad con el desarrollo de las características sexuales adultas: los senos, el período menstrual, el vello púbico, el bozo y la barba. Esos son ciertamente los signos más visibles de la edad adulta que se viene encima, pero los niños entre los 10 y los 14 años (incluso menores) pueden también pasar por una serie de cambios que no son visibles desde el exterior. Estos son los cambios de la adolescencia: Los niños de esta edad son más conscientes de cómo los ven los demás, especialmente sus iguales; han empezado a separarse de mamá y papá, es el principio del camino que les llevará a ser más independientes.

Cuando una persona llega a la adolescencia, empieza a pensar de forma más abstracta y racional. Los adolescentes forman su propio código moral. El crecimiento emocional y cerebral es impresionante. En esto es que tienen que involucrarse los padres, en el lado positivo de los cambios. 

¿Cuándo empieza la adolescencia?

Los adolescentes son individualistas; algunos maduran muy rápido, otros muy tarde, aquellos crecen muy rápido y aquellos otros se desarrollan más despacio. El mensaje que se le debe a dar a un hijo que llega a este punto en su vida es: cada persona es diferente. Lo normal abarca un rango muy amplio de opciones.

A los 10 años, o incluso desde antes, algunos niños empiezan a mostrar los cambios de comportamiento que algunas veces marcan el inicio de la adolescencia. Muchos anuncian la llegada de esta con cambios dramáticos en la manera en que se manejan delante de sus padres. La niña que todos los días llegaba del colegio y le contaba a la mamá cómo le había ido en su jornada, mientras se tomaba un vaso de leche con galletas, de repente pasa de largo sin saludar y se encierra en su cuarto sin ganas de ver a nadie ni hablar de nada…¿Suena familiar? Lo mejor que pueden hacer los padres es tomarlo por el lado amable. Casi siempre estos gritos de independencia son parte de una búsqueda por algo de privacidad y una manera de evitar conflictos.

Hijos, padres, conflicto

Uno de los estereotipos más comunes sobre los adolescentes es el del muchacho (o la muchacha) rebelde y desobediente que está siempre en guerra con los papás. Esta puede ser la situación en algunos casos, pues es la época de las altas y bajas emocionales, pero también puede ser que se deba a otras cosas.

¿Es el muchacho el rebelde o son los padres los que quieren controlar hasta el último detalle de su existencia? ¿Estos padres escuchan a su hijo? ¿Le permiten tener opiniones y gustos diferentes a los de ellos? Aquella niña (o niño) que hacía todo lo que el papá le pedía, que se desvivía por complacerlo, ya no existe. De un momento a otro y con mucha fuerza se ha determinado a ser ella misma y a rebelarse contra el control paterno. Papá, antes de lanzarse a la batalla mírese a sí mismo y piense cuánto espacio le ha dado a su hija para que desarrolle su propia individualidad.

Consejos para la paternidad durante la adolescencia

No existe un mapa que defina el camino para seguir durante los próximos años, sin embargo, hay algunas pistas que le han servido a otros que ya hicieron el recorrido:

  • Educarse uno mismo: Leer libros acerca de la adolescencia. Reflexionar sobre la propia experiencia en esos años. Es bueno recordar la lucha propia contra el acné y la vergüenza por madurar físicamente muy temprano o muy tarde. Son de esperar los cambios de humor en el hijo que antes era todo alegría y despreocupación. Los padres que saben lo que se les viene encima podrán lidiar mejor con la situación y entre mejor preparados estén, más podrán ayudar a su hijo.
  • Hablar a tiempo: Hablar sobre la menstruación o los sueños húmedos cuando ya han sucedido es un poco tarde. Hay que responder las preguntas iniciales que hacen los niños acerca de sus cuerpos, tales como las diferencias entre niños y niñas y de dónde vienen los bebés. No hay que recargarlos con información, solo responder las preguntas.
  • Los padres conocen a su hijo. Para ellos debe ser fácil darse cuenta cuando aparecen los chistes relacionados con el sexo o cuando la dedicación a la apariencia personal aumenta. Ese es el momento para entrar con las preguntas: ¿Te has dado cuenta de algunos cambios en tu cuerpo? ¿Tienes sentimientos inusuales? ¿Te sientes aburrido a veces y no sabes por qué? El examen físico anual es un buen momento para poner el tema. El médico puede informarle al niño preadolescente qué debe esperar en los próximos años. El examen puede servir como el punto de partida para una buena conversación entre padres e hijos. Entre más se aplace esa charla es más probable que el muchacho (o la muchacha) se formen ideas erradas o se avergüencen o le teman a los cambios físicos y emocionales. Más aún, entre más temprano los padres establezcan esta línea de comunicación en relación con estos temas, mejores serán sus posibilidades de mantenerlas abiertas durante los años de la adolescencia. Darles libros sobre el tema y compartir memorias del propio paso de los padres por esta época en sus vidas son buenas formas de abordar el asunto. Pocas cosas pueden ser tan útiles como saber que la mamá y el papá también pasaron por estas cosas; eso les ayudará a relajarse al respecto.
  • Ponerse en el lugar del hijo: Hay que tener empatía con los hijos. Ayudarles a entender que es normal preocuparse un poco y estar cohibido, que es frecuente sentirse mayor un minuto y al siguiente sentirse como un niño. Frases simples como “sí, es una época difícil”, “ sé que te puedes sentir confundida” y  “está bien, juntos pasaremos esto”, son de mucha ayuda.
  • Escoger las batallas: Muchas veces los padres se centran en las pequeñas cosas en vez de dejarlas pasar. Una madre de hija adolescente lo pone así: “Me dí cuenta de que de lo único que hablábamos era del desorden de su cuarto, y no eran conversaciones sino peleas. No quería que el único asunto  del que hablábamos fuera ese, así que cedí un poco pues esa era la única forma de lograr un cambio. Ahora ella mantiene cerrada la puerta de su cuarto y lo organiza cuando ya ni ella misma se lo aguanta”. Los expertos aseguran que la misma técnica se puede aplicar a otros asuntos como el  motilado de los muchachos o la ropa de las muchachas, pues todo eso pasará eventualmente.
  • Mantener las expectativas: Muchos padres aflojan un poco sus valores o su exigencia frente al rendimiento escolar cuando llega la adolescencia de sus hijos con la idea de que se trata solo de una fase pasajera, pero eso es equivocado. Los padres deben mantener su nivel de exigencia en cuanto a comportamiento y rendimiento escolar, a pesar de la época; ellos cumplirán con esas expectativas.
  • Informarlos y mantenerse informados: La adolescencia es muchas veces una época de ensayos y experimentación, y a veces esos experimentos toman la forma de conductas arriesgadas. Los padres no deben evitar abordar temas como el sexo, las drogas y el licor. Si se discuten estos asuntos con los hijos antes de que estén expuestos a ellos es muy probable que llegado el momento actúen con responsabilidad.
  • Hay que conocer a los amigos de los hijos y también a los padres de esos amigos. La comunicación de doble vía entre los padres de un grupo de amigos adolescentes hace una gran diferencia en la seguridad de los hijos. Los padres se pueden ayudar entre ellos a saber dónde y con quién están sus hijos sin necesidad de que los muchachos se sientan vigilados.
  • Identificar las señales de alarma: Una cierta cantidad de cambios en el comportamiento son normales en la adolescencia, pero cambios muy drásticos o muy duraderos en la personalidad de un joven pueden ser la señal de problemas, del tipo de problemas que requieren de ayuda profesional. Estas son algunas señales de alarma: Pérdida o ganancia extrema de peso; problemas de sueño; cambios drásticos y acelerados en la personalidad; cambios repentinos de amistades; faltas continuas a clase; caída del rendimiento escolar; conversaciones o chistes sobre suicidio; síntomas de consumo de drogas, alcohol o cigarrillo; encontrones con la ley.
  • Cualquier otro comportamiento inapropiado que dura por más de 6 semanas puede ser una señal de un problema subyacente. Es normal un bajón o dos en el rendimiento escolar en estos años, pero un muchacho que ha sido buen estudiante no debería caerse del todo en sus notas, lo mismo que la que ha sido alegre y extrovertida desde niña no se vuelve introvertida y retraída de un momento a otro. El médico o el consejero en el colegio pueden ayudar a los padres a buscar la asesoría profesional adecuada.
  • Respeto de la privacidad: Este es uno de los puntos más difíciles para muchos padres, pues creen que cualquier cosa que hacen sus hijos es asunto que les concierne. Les cuesta entender que si están formando un joven que va para adulto, la privacidad es un derecho de ese adulto joven. Si hay señales de problemas, los padres pueden invadir esa privacidad hasta que lleguen al meollo del caso, pero de otra manera deben retroceder y no meterse. El cuarto, el correo y las llamadas telefónicas deben ser privados; no todos los pensamientos o actividades tienen que compartirse con los padres. Todos los hijos, adolescentes o no, necesitan de la supervisión paterna, y los padres tienen el derecho de saber dónde van a estar sus hijos y qué van a hacer allá; eso sí, no deben esperar que les cuenten todos los detalles ni que les inviten.
  • Monitorear lo que ven y lo que leen: Contrario a lo que muchos piensan, los adolescentes de hoy leen mucho. Leen y ven en en el computador, en televisión, en los videojuegos. También leen algo en revistas, periódicos y libros. Tienen acceso a océanos de información y en la mayoría de los casos sin una carta de navegación adecuada. Es responsabilidad de los padres saber qué información están recibiendo sus hijos y ayudarles a procesarla.  Si ellos mismos no saben leer los medios de comunicación, los padres, deben preocuparse por aprender.
  • Reglas apropiadas: La hora de estar en la casa y acostarse debe ser apropiada para la edad. Un hijo que cumple las reglas (que llega a la hora a la que se comprometió) deben recibir los beneficios de su actuación responsable. De otro lado, ¿debe obligársele a ir a todas las visitas familiares? Ese es un asunto de familia, pero los padres deben ser conscientes que su hijo no siempre querrá ir con ellos. Son cosas de la edad.

¿Tiene fin la adolescencia?

De la misma forma que fue el comienzo de la pubertad, gradual y difuso, así será el fin de la adolescencia. Poco a poco las altas y bajas frecuentes irán desapareciendo y, en el mejor de los casos, los padres tendrán un hijo independiente, comunicativo y responsable. Mucha suerte para todos.


Denuncie anomalías en certificados de emisión de gases

0

La Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, Clara Gallego, le pide a la ciudadanía que denuncie los sitios donde supuestamente están dando el certificado sin revisar el vehículo o donde manipulan los resultados (bien sea desde el computador o desde el carro) para pasar la prueba.

Las denuncias se pueden hacer en el 385 6000 extensiones 104 ó 412, o en la línea de quejas y reclamos del Área, 262 3648.

El certificado vale, para vehículos a gasolina, $29 mil 502, más IVA y para los de diesel vale $44 mil 254, más IVA. No portarlo acarrea una multa de $190 mil 800.


Breves de la tierra

0


Día mundial del agua

En el mes de marzo hay dos fechas que nos recuerdan el agua, líquido vital y sus fuentes: el 14, día de acción contra las represas, a favor de los ríos y la vida, y el 22, día mundial del agua.

El agua se ha constituido en una de las principales preocupaciones de nuestro tiempo. Se dice que las guerras del futuro no serán por el petróleo, sino por el agua. La situación a escala global muestra cifras alarmantes: una sexta parte de la población mundial, más de mil millones de personas, carecen de agua potable y 41 mil niños mueren al día por consumo de agua no tratada. En los últimos 50 años se duplicó la utilización del agua en el mundo, pero, el consumo de los habitantes de los países desarrollados es diez veces mayor que en los países en desarrollo.

Nuestro país puede considerarse en una situación de privilegio, a lo largo y ancho de su geografía se observan cientos de ríos y quebradas, lagunas y humedales, sin embargo la mayor oferta hídrica se concentra en la Amazonía, Orinoquía y el Pacífico, las regiones más despobladas del país, cumpliéndose aquello de que el agua, el elemento más común de la naturaleza, no se encuentra donde se le requiere, ni con la calidad deseada. Vamos entonces en unos pocos años, de no racionalizar su consumo, hacia una crisis difícil de imaginar.


El Protocolo de Kyoto

El 16 de febrero entró en vigor el Protocolo de Kyoto, un acuerdo jurídico y un compromiso obligante que impone reducir el 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero sobre los niveles de 1990 para el periódo 2008 – 2012. Seis gases provocan el calentamiento de la Tierra: el dióxido de carbono, el metano, el protóxido de nitrógeno y tres gases fluorados. Además, se obliga a disminuir de forma considerable el uso de energías fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, que representan el 80% de estas emisiones. El uso de estos combustibles aumenta con el crecimiento económico de cada país.

Algo que parece una burla, Estados Unidos, el país que más contamina (31,6%) y Australia (2,1%) se negaron a firmar el Protocolo. No ha sido suficiente para ellos la multiplicación de los desastres naturales que en la última década cobraron la vida de más de 600 mil personas, se extendieron pestes y enfermedades y produjeron pérdidas por más de 550 mil millones de dólares, afectando cerca de 2.700 millones de habitantes a lo largo y ancho del planeta.


Fechas especiales de marzo

  • 14 Día mundial de acción contra las represas a favor de los ríos, el agua y la vida.
  • 21 Día forestal mundial.
  • 22 Día mundial del agua.
  • 23 Día mundial meteorológico.
  • 26 Día mundial del clima.


Carta al presidente Álvaro Uribe

0

Cuando estábamos chiquitos, leíamos con orgullo en los libros de geografía que Colombia era uno de los países más ricos del mundo en agua dulce y que además tenía costas en dos importantes océanos. Hoy sin embargo vemos con tristeza cómo casi todos los ríos y agua dulce del país y al igual que nuestras costas están seriamente amenazadas por diversos problemas ambientales.

El caos ambiental de Colombia empieza por el norte desde San Andrés, Providencia y los cayos, con su pesca ilegal, manejo inadecuado de basuras, desaparición de bosques, sedimentación de manglares y sobrepoblación. La costa Atlántica es un desastre y los arrecifes entre la Guajira y Urabá están a punto de desaparecer, así como ya desapareció mucha fauna marina y por supuesto el hambre ataca las pequeñas poblaciones costeras de pescadores. El interior del país tiene un problema gravísimo de tala, de sedimentación en los ríos, de extinción permanente de especies y de erosión. Las ciudades aún no definen un uso adecuado de los residuos y casi todos los rellenos sanitarios están mal aprovechados. Gran parte del país está invadido de sembrados ilícitos que arrasaron bosques nativos irremplazables. Los centros de producción de narcóticos envenenan los ríos al igual que la minería que vierte cianuro, mercurio y otros desechos mortales para la vida. Nuestro río Magdalena en vez de mejorar cada día está peor y sus maravillosas especies nativas están a punto de ser reemplazadas por la tilapia roja que se introdujo irresponsablemente en las cuencas. La industria y la agricultura vierten sin compasión sus residuos a las aguas con el beneplácito de las corporaciones autónomas que cobran multicas insignificantes frente a los daños causados. Ya no se salvan ni lo parques nacionales invadidos por el hombre. Unos pocos se han enriquecido envenenando las aguas y acabando con los recursos naturales del país frente a millones de colombianos afectados.

Muchos estamos esperanzados con su reelección, ya que en un período más largo, con seguridad que tendrá la posibilidad de terminar muchos proyectos importantes para nuestra patria. Hoy, en las puertas del siglo XXI se nos presenta una oportunidad única de hacer un trabajo vital para el país. Se trata de una Evaluación Ambiental Nacional cuyo objetivo es establecer precisamente un diagnóstico actualizado de la situación ambiental del país. Aunque la recuperación de la tierra y de las aguas a veces tarda años, muchos años, todavía estamos a tiempo.

Con las comunicaciones de hoy, los recursos de investigación de las universidades, con la posibilidad de comprometer al sector privado como causa y como beneficiario a través de patrocinios, sería mucho más fácil emprender una expedición que marcara las pautas para el manejo y la recuperación ambiental del que alguna vez fuera nuestro hermoso país. Ojalá nuestros nietos puedan pescar sabaletas…otra vez.


Limitación a nuevas gasolineras

0

Las licencias para sectores diferentes quedan suspendidas de acuerdo con el Decreto transitorio 262 firmado por el Alcalde. El Plan de Ordenamiento Territorial, en estudio para reforma, indicará el nuevo procedimiento tal vez para 2007.

El decreto afecta los dos proyectos que seguían trámites para establecerse en El Poblado, en Provenza, en la carrera 32A con la calle 9, y en la Milla de Oro, en la calle 1Sur.


Volver al bus

0

Desde las tres estaciones locales parten once rutas para unir puntos antes poco asequibles, entre ellas La Aguacatala – UPB, de 13 kiló metro s. El Tránsito aspira a la reducción del inventario de sillas vacías en los buses y de vagones del metro guardados en Bello, y prevé tacos menos espesos.

Jaime Sánchez, de Auto bus es El Poblado, anuncia un servicio “cómodo, seguro y de calidad” e invita a la ciudadanía a utilizar las nuevas rutas. Aún más renovarán la flota con 22 vehículos de un tamaño acorde con la topografía local. La empresa no se opuso a la integración , es un “compromiso con la ciudad”, dijeron.

El sistema trabaja entre las 4:30 a.m. y las 11 p.m. y debe operar cada 5 minutos en las horas pico. Una encuesta hecha por la Universidad Nacional encontró que aquí un 28% montaría en bus llegado el momento de la integración.

Estudiantes sin excusa

Como se detectó en una investigación que el 37% de los estudiantes de Eafit vive por las transversales, el Tránsito entonces creó una ruta para unir esos puntos además con la estación Aguacatala del metro, la 132 i.

Según el Secretario de Tránsito, José Fernando Ángel, “la clase dirigente del futuro no se puede formar pensando en que solo puede moverse en carro particular”.

Como medida complementaria Eafit fijó un pico y placa para todo el día en sus parqueaderos.

Ver rutas de El Poblado (con mapas)

Ver rutas otros sectores (con mapas de las que son relevantes para el sector)


Bujía, el Fox Terrier de pelo liso

0

Bujía, el Fox terrier de pelo liso

La historia laboral del Terrier da cuenta de un perro habituado a intensas jornadas como asistente de cacería.

Tiene la resistencia y la valentía de perseguir su presa incluso hasta el interior de la madriguera para acorralarla y morderla con su dentadura fuerte y dispuesta en tijera, hasta darle muerte, o bien para asustarla y provocarle la huida hacia las redes o la escopeta. De esta actividad proviene el nombre del “Terrero del zorro”, originario de Gran Bretaña, hacia el siglo XVI, y con estándar homologado en 1876. Entre sus antepasados estarían el Beagle y dos Terrier: el Cheshire y el Shropshire.

De otro lado el “Foxi” siempre ha sido muy popular como mascota por sus buenas maneras en el hogar y porque es extrovertido, cariñoso y fiel con sus amos. Un ejemplar tipo pesa entre 6.8 y 8.2 kilos y mide entre 35 y 39.5 centímetros, con alguna diferencia entre el macho y la hembra.

Terrier también son entre otros el Bull, el Airdale, el Bedlington, el Irish, el Lakeland, el Manchester, el Scottish, el Skye, y el Welsh.

Colores Puede ser blanco, blanco con negro, blanco con fuego, o tricolor.
Promedio de vida 12 a 14 años.
Otros usos Perro de compañía y guardián.
Tenga en cuenta

Tiende a agredir a otros perros y a ser muy celoso. Estas conductas deben ser reprimidas a temprana edad.

Sin cansancio Felicidad quiere decir muchas tareas y ejercicio y mucha libertad.
Variedades

También existe el Fox terrier de pelo duro. Aquí es común encontrar el que denominan Fox terrier colombiano, de menor tamaño y cabeza en forma de pera, aunque no es reconocido por las asociaciones caninas.

 

Trámites funerarios


Trámites

La cremación de cadáveres, al igual que las inhumaciones, están reguladas por el decreto 645 de 1989 y las autoriza un Inspector de la Secretaría de Gobierno. Estas se llevan a cabo por regla general en el momento en que los deudos lo estimen, porque según explica Gustavo Caballero, jefe de la unidad de Convivencia Ciudadana de la Alcaldía, “el decreto nada dijo respecto a tiempos de espera”.

En el caso de muertes violentas el Inspector aceptará la solicitud de cremación si el Fiscal que adelanta la investigación lo autoriza por escrito. Este procedimiento a juicio de empresarios del sector funerario hace que Medellín sea caso excepcional en el país: “Es la única ciudad que autoriza la cremación de víctimas de hechos violentos o de accidentes antes de pasadas 24 horas”, coincidieron.

Cuando se trata de personas que fallecen sin deudos y sin identidad conocida se acude a Medicina Legal para que autorice el procedimiento. Y en el evento de muertes que puedan afectar la salubridad pública, la orden de cremación colectiva la puede impartir el Alcalde o un Inspector.


Ver otras costumbres funerarias

Participar del foro. Ir a diálogos de barrio


No solo la muerte elige


No solo la muerte elige

Hay muertos que son enterrados con ofrendas de flores y con alimentos dispuestos en piezas de cerámica o en manteles bordados, mientras una campana tañe toda la noche para invocar a los ausentes. Hay muertos que pidieron estar presentes en una rumba a toda salsa, marranada y voladores. Hay futuros muertos, como el cantante irlandés Bono, de la banda U2, que espera que Pavaroti cante La Traviata en su funeral y que los demás derramen muchas lágrimas, o como un concejal de Medellín que quiere que sus cenizas sean esparcidas en la cancha del Atanasio Girardot. Hay cofres a los que les dan tres golpes de puño y hay familiares que piden que a su muerto lo entierren sin zapatos. Hay muertos cuya velación es transmitida en directo vía internet para los familiares y amigos que se encuentren lejos.


Volver a nota principal

Ver trámites legales para la cremación

Participar del foro. Ir a diálogos de barrio


Directo al horno crematorio

Para cremar un cuerpo de humano adulto se necesita tener un horno prendido durante dos horas, a unos mil 200 grados centígrados, más tiempo para que los restos enfríen y una trituradora que los termine de convertir en cenizas. Simple, como no lo es el dolor que suele causar una muerte, y como tampoco lo ha sido el debate que ha rodeado a la incineración, del que se desprende por ejemplo que constituye una falta de respeto hacia los difuntos y una práctica contraria a lo humano.

Además de que las formas de duelo y de asumir la muerte pueden ser tantas como comunidades existan, las religiones han fijado su posición frente a la reducción dirigida hasta las cenizas, en uso desde la Edad de Piedra. Católicos, calvinistas, luteranos y budistas la admiten, y en la orilla contraria están adventistas, ortodoxos y judíos y también la ley Islámica, que ordena amortajar los cuerpos en tela de algodón y depositarlos en la tierra con la cara hacia La Meca.

Medellín, Colombia

El gremio local de los funerarios, quienes se autodenominan “los carelápidas”, más una forma de desestrés que una descripción de su apariencia, ha venido notando que en los últimos años la balanza entre entierros y cremaciones se movió hacia la segunda práctica. El Cementerio San Pedro reporta que los usuarios de sus servicios optaron 240 por la cremación y 130 por la inhumación, y en Campos de Paz, donde dicen estar en el promedio, los casos de cremación son del 60%.

Sobre razones, Rubén Silva, de la Funeraria Gómez, opina que es una forma de evitar el duro episodio de la exhumación a los 4 años, “que es igual a vivir otro entierro”, mientras que a juicio de Gregorio Henríquez, del Cementerio San Pedro, “hay quienes tienen la idea de que un cuerpo sin vida es un estorbo”. Más razones las ofrecen firmas que venden el servicio por internet: es más económico, “no hay que comprar parcela, ni lápida”, mucho más higiénico, además “evita los entierros, tan tétricos y depresivos”.

En Medellín hay 13 hornos y prenderlos vale según el sitio 136 mil, 370 mil, 400 mil o 412 mil. Adicional al trámite con la funeraria hay que conseguir un certificado de defunción y una licencia con el Municipio, o bien con la Fiscalía, y terminado el proceso de calor, que puede ser guiado por electricidad, gas o acpm, los dolientes reciben una urna en la que están las cenizas del ser querido y solo las de este. Es la promesa.

No ritual

Pero sin duda lo que más sorprendidos tiene a “los carelápidas”y en general al gremio es el fenómeno del no ritual. Aquí por lo común se ha usado la velación, 15 horas y más, la ceremonia de cuerpo presente y el paso al destino final; sin embargo ahora resulta que como en ninguna otra en el país en esta ciudad van en aumento los casos de personas que son pasadas sin escalas de su lecho de muerte al horno.

Hasta nombre le tienen, para unos cremación directa y para otros “camillazo”, y según las cifras están creciendo: La Piedad en los últimos 10 años de velar el 93% de los difuntos bajó al 76%, por su parte la Funeraria Medellín sostiene que un 30% es sometido al también conocido como camilla – horno.

Hay toda suerte de explicaciones adicionales a la del temor, originado en los noventa en esta ciudad, porque una velación se pueda convertir en masacre. Henríquez, del Cementerio San Pedro, cree que “la gente quiere ser práctica y no ponerse con cortejos, trasnochos y eventos sociales”, y en opinión de Jorge Montoya, de la Funeraria San Vicente, “hay quienes abrevian los rituales para que la muerte, que creen contagiosa, no se les pegue”. Andrés Uribe, de La Esperanza, habla incluso de una moda que se está imponiendo en las clases pudientes, y Juan Sierra, de Los Olivos, señala que hay gente que descarta las salas de velación porque no tolera las tan variadas manifestaciones de dolor de los demás ocupantes.

Y es que además resulta que no hay consenso sobre el comportamiento apropiado y también se cree que llorar denota mala educación y remordimientos y no permite que los muertos se vayan, o que visitar cementerios es malo para la salud.

Salud mental

El no ritual puede ser entendido como un cimbronazo a los presupuestos de las firmas que prestan estos servicios, sin embargo en el gremio coinciden en que el punto aquí es de salud mental, la de los vivos. Explican, la modalidad creciente de despachar un difunto en cuestión de horas no es benéfica para la familia ni para el círculo de amigos porque evitar el cuerpo presente, así sea en cenizas, como también se está usando, no le facilita a nadie asimilar lo ocurrido. Olga Lucía Correa, de La Piedad, expone que “reprimir un dolor tan intenso se convierte no solo en enfermedades, colitis y artritis, sino también en violencia”, mientras Montoya, director de una unidad de duelo, lo expresa de manera gráfica: “Hay que llorar, dejarse acompañar, patalear, y estar con el cuerpo presente, en mi opinión por tres días, para descargar sentimientos y sanar heridas”.

Entre todas las causas posibles, unos 35 mueren en Medellín cada día. En El Poblado son cerca de 60 al año.


 

Ver otras costumbres funerarias

Ver trámites legales para la cremación

Participar del foro. Ir a diálogos de barrio


Usos y problemas de Kazaa y programas similares

Estudios independientes sobre la posesión de computadores y el número de conexiones a internet en El Poblado aseguran que aquí hay una cobertura superior al 75%. Eso quiere decir que al menos en 3 de cada 4 casas tienen computador y conexión a internet. Por eso es muy probable que en su casa haya usuarios de alguna red P2P, una de las formas de comunicación más usadas del mundo actualmente, y también una de las más perseguidas por las autoridades de muchos países, a instancias de los abogados de los grandes conglomerados de las industrias de la comunicación y el entretenimiento.

Música y películas gratis

P2P es una sigla en inglés (Peer to Peer) que quiere decir algo así como de igual a igual. Esto alude a un sistema de intercambio de archivos (casi siempre de música, películas y pornografía) entre usuarios de computadores personales, la mayoría de las veces sin intermediarios. La música, para seguir con el ejemplo, no se baja de una página en particular sino del computador de la persona que tiene la canción o el álbum deseado. Todo eso se hace, sin necesidad de conocer a la otra parte, con el uso de programas especializados en esta función. Los más famosos han sido Kazaa, Limewire, Morpheus, Emule y ahora Bittorrent. Todos funcionan de distinta forma, pero para el caso es lo mismo: son un buen medio para acceder a  música, películas y pornografía. En realidad sirven para intercambiar cualquier tipo de información, pero estas tres cosas (junto con software y libros electrónicos) son las que la mayoría de la gente busca y comparte.

Ahora bien, ¿qué es lo gratuito? En realidad nada. Más que de material gratuito se trata de robo de los derechos de autor de los dueños de la música, etcétera. Y por eso es que hay demandas y abogados en el medio. Alexander Hannf, por ejemplo, un ciudadano británico, se sorprendió hace dos semanas cuando el domingo en la mañana llegó a su puerta un abogado representante de una firma legal apoderada de los siete estudios de cine más grandes de Hollywood para notificarle de una demanda en su contra por piratear películas en internet. Y como a este señor, estos estudios están persiguiendo a gente en todo el mundo (Australia, Holanda, Canadá, Brasil, Noruega, entre otros lugares), la han demandado y a algunos los han condenado a pagar indemnizaciones millonarias por violar los derechos de autor que estas compañías tienen sobre mucho del material que circula por las redes P2P. Si no cree, visite www.lokitorrent.com, uno de los rastreadores de bittorrent más populares hasta diciembre pasado (no le pare bolas a la jerga técnica), ubicado en Holanda. Y no crea que Holanda es muy lejos de aquí. Recuerde que para las comunicaciones de internet no se requiere visa. Ah, y Alexander Hanff está tranquilo, dice que él solo tiene dos guitarras para que le quiten, pues la casa en que vive es alquilada y lo demás son deudas. El responsable de Lokitorrent, su nombre no fue hecho público, no pudo decir lo mismo pues tuvo que llegar a un ruinoso acuerdo extrajudicial para no ir a la cárcel.

Los peligros

El peligro de los programas para comunicación P2P no radica en los abogados de los estudios de cine o de las compañías musicales; radica en que al entrar en una forma de comunicación con apariencia de anónima, pero que no lo es, con gente de todas partes y de la que no se sabe nada prácticamente se le abre la puerta de la casa a cualquiera. Y muchos de los programas P2P, casi siempre gratuitos, de hecho esconde la maliciosa intención de espiar a sus usuarios. Todos los mencionados aquí espían, salvo Emule y Bittorrent, pero aún este implica riesgos.

¿A quién y qué espían? A la gente corriente para robarle la platica. No es que esas compañías, las que hacen los programas, estén detrás de usted para robarle, ellos espían sus hábitos de navegación para enviarle publicidad (de ahí salen todas esas ventanas que se abren solas cuando usted está navegando) y para hacer bases de datos que nutren a los remitentes de correo basura; el problema es que entran y dejan la puerta abierta y por ahí es que se pueden meter los bandidos para dejarle instalados programas espías invisibles, virus y robarle información. Por eso no se deben almacenar en el computador las claves y los números de las tarjetas de crédito, ni débito ni ninguna otra información importante o sensible a menos que se sepa cerrar la puerta a los extraños.

Por si le interesa

Quienes no estén en esto para piratear música y películas tienen opciones para usar todo el potencial de la comunicación P2P mientras siga existiendo. (Los estudios de cine le han pedido a la Corte Suprema de Estados Unidos que declare ilegales a estos programas porque permiten la piratería, mediante una demanda a la empresa propietaria de Morpheus; también lo hicieron hace más de 20 años contra Sony por la invención del Betamax, con el mismo argumento y perdieron.) Hay muchos programas sin malicia. Algunos que puede usar son Shareaza, Azureus, ABC, Gnucleus y WinMX, y diga no a la piratería.


Jorge Julián Aristizábal Vélez

0

Jorge Julián Aristizábal Vélez
“La creación de imágenes que despierten el inconsciente es el cimiento de mi trabajo. Siempre me ha intrigado la manera en que me afectan algunas imágenes y cómo reacciono ante ellas. Me interesan las que expresan ideas y también enfrentar esas mismas ideas. Aquellas que generan procesos de pensamiento y abren puertas en mi memoria, como lo logran algunas palabras. Crear un sentido de confusión que altere mi percepción, en donde lo reconocido se convierta en desconocido. El mundo en donde vivo y el que habita mi mente, así como la relación conceptual entre estos dos lugares, igualmente ficticios, es lo que quiero transmitir con mi trabajo…”

Esta es la descripción más elocuente que puede hacerse, a partir de él mismo, de la obra e intención de las pinturas y dibujos de Jorge Julián Aristizábal Vélez, uno de los artistas plásticos mas reconocidos dentro de las nuevas generaciones en Colombia. Actualmente está radicado en Nueva York, pero bien podría decirse, aunque parezca un lugar común, que se trata de un ciudadano del mundo, que no cesa de mirar y escudriñar y, especialmente, que no se cansa de gozar.

Hoy arrancan rutas integradas

0


Ya están funcionando las rutas integradas

Desde el 14 de marzo hay cinco rutas de buses que recorren El Poblado (incluimos los mapas) y que parten de o se dirigen hacia las estaciones Aguacatala, Poblado e Industriales. Todas ellas tienen integración tarifaria con el metro, por lo que el pasaje, de 1.400 pesos, sirve para montar en el bus y en el metro. En otros sectores de la ciudad hay 20 rutas que operan bajo el mismo esquema (incluimos mapas de las más relevantes para el sector), para un total de 25. Vivir en el Poblado ya había hecho el anuncio de la entrada en operación de las rutas.

Que tiene el oro que gusta tanto

0

Que tiene el oro que gusta tanto

A lo largo y ancho de este libro, según sus realizadores, se ofrece un retrato de Mineros narrado por sus protagonistas y presentado de forma que sea de fácil comprensión y agradable lectura.
Para el equipo de Asteroides y Meteoritos, encargado de la realización del libro, es un retrato que muestra cómo se veían las cosas treinta años después de haber emprendido la operación de oro aluvial en el valle del río Nechí.
Para la Gerencia de la Empresa, por su parte, es un aporte a la cultura de la zona aurífera del Nordeste antioqueño y del Bajo Cauca, y un reconocimiento a su comunidad.
También es un recuento de momentos, circunstancias y personajes que han participado en la construcción de la historia y del futuro de Mineros S.A.
En realidad, este bello libro es una forma de celebrar, de agradecer y de compartir treinta años de vida empresarial.

Enlace Tristao-Contreras

0

Enlace Tristao-Contreras

Un viaje a Estados Unidos, con el propósito de realizar una especialización en Negocios, les permitió a la brasilera Ignez Tristao Miranda y al colombiano Juan Manuel Contreras Tirado iniciar su sueño de vida, que hace poco sellaron mediante ceremonia religiosa que se realizó en Fizebad. Los asistentes, de ambos países, se reunieron en la terraza de la misma hacienda, luego del oficio celebrado por el Sacerdote Eusebio Antonio Jaramillo, para festejar el feliz encuentro de estas dos culturas, rodeados de exóticos arreglos florales, de Botánica y de los deliciosos acordes del grupo Magia Blanca.

Sunteca

0

Sunteca
La tradición no se improvisa: casi 50 años ofreciendo la más completa asesoría decorativa, en lo concerniente a la mejor manera de vestir las ventanas, con propuestas clásicas y vanguardistas, que han adornado muchas de ellas alrededor del mundo, hacen de Sunteca una firma digna de destacar. Para fortuna nuestra, sus productos se encuentran disponibles en nuestro mercado nacional con la gracia de ser ensamblados aquí mismo, lo que garantiza servicio no solo antes, sino además después de la venta. Pero las imágenes resultan más elocuentes que las palabras, así que le invitamos a que llame a Sunteca, al 361 3059 y allí le orienten para acercarse a alguno de sus distribuidores. O, si lo prefiere, visite su sitio oficial,


www.sunteca.com

Hoja de vida de Andrés García Vélez

0

 
Hoja de vida de Andrés García Vélez
 
TÍTULO UNIVERSITARIO
Grado en Dirección Musical de la Universidad EAFIT
(Medellín – Colombia) 2002
 
FORMACIÓN MUSICAL
1987 – 1993 Primeros Estudios Musicales en la “Coral Tomás Luís de Victoria“ (Medellín).
1993 – 1995 Estudios privados de Piano con el profesor Javier Franco.
Estudios Musicales en el “Colegio de Música de Medellín“.
1995 – 1998 Estudios privados de Piano con la profesora Lise Frank.
1998 – 2002 Estudios de Piano en la Universidad EAFIT con el maestro Arnaldo García Guinand.
1998 – 2002 Grado en Dirección Orquestal y Coral en la Universidad EAFIT (Medellín – Colombia) con la Maestra Cecilia Espinosa y el Maestro Alejandro Posada.
Desde Octubre 2002
Estudios de Dirección Orquestal en el Conservatorio de Viena con el maestro Goerg Mark.
Desde Octubre 2003
Postgrado en Dirección Coral en la Universidad para la Música y las Artes Representativas en Graz (Austria) con el Maestro Johannes Prinz.
 
DIRECTOR TITULAR
Desde Octubre 2003
Dirección artística del Wiener Tonkunstvereinigung
(Viena – Austria)
 
DIRECTOR ASISTENTE
Wiener Kammerchor (Coror de Cámara de Viena)
Wiener Singverein
 
DIRECTOR INVITADO
Wiener Kammerchor (Viena – Austria)
Chor Studio (Graz – Austria)
Orquesta Sinfónica Universidad EAFIT (Colombia)
Wiener Tonkunstvereinigung Orchester (Austria)
Ensamble de Percusión Universidad EAFIT (Colombia)
Coro de Cámara “Tonos Humanos“ (Colombia)
Coro de Cámara “Tomás Luís de Victoria” (Colombia)
Coro de Cámara “Camerata Vocal” (Colombia)
Orquesta del Conservatorio de Viena
 
CURSOS MAGISTRALES
Clases Magistrales de Dirección Orquestal y Coral con los maestros Gerald Brown, Carmen Téllez, Daniel Kleiner, Beltrán de Billy, Guido Mancusi y David Aronson.
 
BECAS Y RECONOCIMIENTOS
Beca de Honor Universidad EAFIT (1999)
Beca Premio de Liderazgo Universidad EAFIT (2001)
Beca de la Fundación MAZDA para el Arte y la Ciencia (Bogotá – Colombia) 2001 – 2002


Reseña Andrés García Vélez

0

Reseña Andrés García Vélez
Nacido en 1978, inició su formación musical en 1987 en la Coral Tomás Luis de Victoria. Fueron sus profesores de piano Helen Córdoba, Javier Franco y Lise Frank. Durante 1997 fue estudiante del programa de piano de la Universidad de Antioquia.

En 1998 ingresa al programa de Dirección Orquestal en la recién creada. Escuela de Música de la Universidad EAFIT, bajo la guía de los maestros Cecilia Espinosa (Dirección) y Arnaldo García (Piano), allí obtuvo el título de Músico Director en diciembre de 2002.

En Febrero de 2001 obtuvo la Beca que otorga la Fundación MAZDA para el arte y la ciencia<em>&nbsp;</em>de Bogotá, así como la Beca de Honor de la Universidad EAFIT.

En Colombia ha actuado como director invitado de diferentes orquestas y ensambles: Orquesta Sinfónica Universidad EAFIT<em>,</em> Ensamble de Percusión EAFIT, Coro de cámara “Tomás Luis de Victoria” y el Coro “Tonos Humanos”. En la Universidad Nacional (sede Medellín) ha participado como solista y expositor en los cursos de contexto de “Mil años de la música”.

Actualmente reside en Austria donde realiza estudios simultáneos de Dirección Orquestal en el Konservatorium der Stadt Wien (Conservatorio de Viena) bajo la tutela del maestro Georg Mark y postgrado en Dirección Coral en la Universität für Musik und Darstellende Kunst Graz (Universidad para la Música y las Artes representativas de Graz) con el maestro Johannes Prinz. Ha recibido clases maestras con los maestros Daniel Kleiner, Alejandro Posada, Beltrán de Billy, Guido Mancusi y David Aronson.

El pasado mes de junio en su primer examen de diploma en el Conservatorio de Viena fue el único alumno de su año que obtuvo por unanimidad la máxima calificación del jurado.

Cabe resaltar su actual desempeño como Director-Asistente de los reconocidos coros Wiener Singverein y Wiener Kammerchor (Coro de cámara de Viena), con este último actuó por primera vez como director invitado en conciertos que tuvieron lugar en el salón de ceremonias de la Bolsa de Viena y en la Casa de la Industria.

Desde octubre de 2003 se desempeña como Director titular del<em>&nbsp;</em>Wiener Tonkunstvereinigung. Entre sus próximos proyectos se encuentran la ‘Misa en Si bemol&nbsp;’ de Franz Schubert, la ‘Paukenmesse’ de Joseph Haydn y el ‘Carmina Burana’ de Carl Orff.

A mediados del próximo més de abril participará como segundo director en el montaje de la Opera ‘La Serva Padrona’ de G. B. Pergolesi, en un a producción de la Universität für Musik und Darstellende Kunst Wien.

Andrés García Vélez

0

Andrés García Vélez
Con apenas 27 años, la trayectoria musical de Andrés García Vélez está plagada de logros y de reconocimientos. Y aunque no gusta de hablar de ellos, pues la verdad es que no se pueden desconocer. Son producto de su pasión, de su curiosidad y de su innegable talento que si bien innato, lo ha sabido cultivar. La música siempre ha sido un eje en su familia y a él, particularmente, siendo apenas un niño, lo marcó para siempre una obra de todos los tiempos: La Quinta Sinfonía de Beethoven transformó su manera de oir, le despertó ese espíritu musical, que hoy, después de mucho trasegar y estudiar, lo han llevado a realizar parte de su vida en Viena, en donde actualmente reside y realiza estudios de Dirección Orquestal en el Konservatorium der Stadt Wien bajo la tutela del maestro Georg Mark, y un posgrado en Dirección Coral en la Universität für Musik und Darstellende Kunnst Graz con el maestro Johannes Prinz, en donde ha obtenido importantes resultados académicos y profesionales, que sería imposible adivinar, pues su conversación, cálida y amena, está más cargada de emoción por el trabajo que por hablar de títulos y honores, para él apenas algo natural, cuando las cosas se hacen bien hechas. Para nosotros, producto del virtuosismo bien aprovechado que con certeza ha convertido a Andrés en uno de los más importantes directores jóvenes formado desde la Tomás Luis de Victoria y desde la Escuela de Música de Eafit, ahora ellos con este buen representante en otras latitudes y otros escenarios.

Reseña

Hoja de vida 

¿Y si encuentran algo?

Como hasta ahora el proyecto SETI@home ha identificado billones de señales sospechosas, las seleccionadas para un estudio más profundo son las que reúnen las siguientes características:

Señales observadas en el mismo lugar del espacio en dos o más pasadas o barridos del radiotelescopio.
Señales observadas en frecuencias similares durante diferentes barridos del radiotelescopio.
Señales fuertes conocidas como curvas Gaussianas.
Señales que no están asociadas con una fuente conocida de interferencia terrestre o de transmisión satelital.
Fuentes adyacentes a galaxias o estrellas conocidas (las fuentes en el espacio vacío fueron descartadas).
Fuentes adyacentes a estrellas similares a nuestro sol (se piensa que es improbable que otro tipo de estrellas puedan sostener planetas habitables).
Fuentes cercanas a nuestro sistema solar.

Con los tres días de uso del radiotelescopio de Arecibo, el equipo de SETI@home esperaba reobservar en detalle al menos de 100 a 150 de los mejores candidatos. Los líderes del proyecto estiman que las posibilidades de confirmar la existencia de una señal extraterrestre son pocas, de una en 10 mil, según el doctor Dan Werthimer, quizás menos. Ellos creen que la gran mayoría de las señales serán el resultado de la interferencia humana. Pero, ¿qué pasará si no es así?

¿Aló?

Si alguna señal pasa el examen, será objeto de un análisis más detenido en las próximas semanas, nuevas observaciones con otros rediotelescopios con la capacidad de realizar este tipo de búsquedas, verificaciones por parte de otros grupos de estudio, etcétera. El que una señal no sea como las que los científicos saben que producen la naturaleza o el hombre no quiere decir más que eso, que tiene otro origen, quizás un fenómeno astronómico hasta ahora desconocido, y nada más.

Sin embargo, a pesar de que los científicos y la razón más elemental recomienden prudencia y paciencia, de eso hay poco. Si desde antes de que exista ninguna prueba científica pululan los charlatanes que dicen haber ido, visto y vuelto, seguidos por sus cortes de crédulos, ingenuos e ignorantes, es de esperar que más de uno se dedique a hacer bobadas apenas sepa la noticia.

Mucha gente verá la civilización extraterrestre que originó la señal como una entidad divina y de ahí derivará las “explicaciones” en las que creerá. Aún hoy, cuando no existe evidencia real de ningún contacto con alguna civilización extraterrestre, millones de personas creen que ya hemos sido contactados y que incluso algunos extraterrestres pueden estar viviendo aquí en La Tierra, entre nosotros.

Pregunta Brian McConnell, experto en el tema y autor del libro Beyond Contact: A Guide to SETI and Communicating with Alien Civilizations (Más allá del contacto: guía para SETI y la comunicación con civilizaciones extraterrestres): ¿Qué pasará si se encuentra una señal real de origen extraterrestre? ¿Los cultos que se creen alrededor de ella serán formados por grupos de gente inofensiva que solo comparte su interés por el misticismo de la Nueva Era, la poligamia y el mal gusto para vestir? ¿O algunos tendrán otra intención más malévola? Si la historia nos sirve de guía, es mala idea apostarle a las buenas intenciones”.

¿Y si sí?

Bueno, supongamos que sucede lo improbable (por cada señal seleccionada para el análisis de este mes se descartaron 25 millones de señales con alguna posibilidad, las cuales serán revisadas cuando el equipo de Berkeley tenga los recursos técnicos y económicos para hacerlo) y se encuentra un mensaje extraterrestre. Habrá que descifrarlo. ¿En que lenguaje estará? Los expertos especulan que tendrá algún tipo de codificación y que podrá ser en imágenes, lenguaje matemático o algorítmico y que dada la distancia (medida en años luz) no será un mensaje que haya que contestar para tener algún tipo de conversación de ida y vuelta, sino más bien para interactuar con él.

Algunos se inclinan más por la última posibilidad y creen que podrá ser un programa de computador con una serie de instrucciones que habrá que descifrar y que… en fin, como en una película.

Ah, y no se preocupe, si algo encuentran será imposible no darse cuenta.


SETI@home

SETI@home es un experimento científico que usa computadores conectados a internet para buscar inteligencia extraterrestre. En él participan voluntarios de todo el mundo que acceden a instalar en sus computadores un pequeño programa que descarga pequeños bloques de información (un bloque cada vez) recogidos por el radiotelescopio de Arecibo, Puerto Rico, los analiza y envía los resultados al equipo de científicos de la Universidad de Berkeley.

Si desea más información sobre este y otros proyectos similares, visite http://boinc.astroseti.org/


Ya se ve el Plan Poblado

0

En la Zona Rosa también se sienten los efectos del Plan. Lo de abrir los negocios hasta las 3:00 a.m. es una realidad desde hace algunos días, y más cosas están por venir: “Se han venido adelantando negociaciones con la empresa Azer para el retiro paulatino de las celdas ubicadas en torno al parque Lleras”, según informan en el equipo del Plan.

Y son más cosas las que vienen. Las tantas veces solicitadas obras viales medianas y pequeñas para completar la malla vial de El Poblado ya están marcha. El Plan ya tiene definida la lista de esas obras y ejecutará este año la primera parte de ellas, las que requieren una inversión mínima de parte del Municipio; las demás, como se anunció desde octubre pasado, se financiarán por el sistema de valorización. Este año se debe conocer ese decreto de valorización, con la lista completa de obras del Plan Poblado que se incluirán ahí, para que los contribuyentes empiecen a pagar en 2006.

Esta es la lista oficial, suministrada por el Municipio:


Bloque 1 (Obras ejecutadas o en ejecución)

1. Prolongación de la calle 10A hasta la subida a El Tesoro.

2. Prolongación de la carrera 34 hasta la calle 11A.

3. Prolongación de la carrera 29C hasta la calle 16A sur.

4. Ampliación de la calle 4 sur costado norte del mall La Visitación.

Bloque 2 (Obras de minima inversión sin compra de fajas – 2005)

La fecha entre paréntesis es la de inicio de construcción, para las que ya está definida. Otras deberían haber empezado desde la semana pasada o están que comienzan

5. Mejoramiento del radio de giro de la calle 10A con carrera 41A (julio).
6. Mejoramiento del giro izquierdo de la Avenida El Poblado con la calle 16A sur (julio).
7. Mejoramiento del radio giro izquierdo en calle 5A con la Avenida El Poblado (febrero).
8. Mejoramiento del radio de giro de la Transversal Inferior con la Loma de Los González (julio).
9. Construcción de la vía de servicio oriental del sistema del río a la altura de Eafit.
10. Mejoramiento del radio de giro separador de la calle 1 sur con la carrera 43D (febrero).
11. Solución al conflicto de la carrera 48 con calle 30 (julio).
12. Mejoramiento del radio de giro derecho de la calle 11 con con la carrera 43D (febrero).
13. Mejoramiento del radio de giro derecho de la calle 11 con la carrera. 43F (julio).

Bloque 3 (Prolongación de las lomas hacia el sistema vial del Río)

14. Construcción de la lateral norte en la quebrada Zúñiga, entre la Avenida El Poblado y la Regional.
15. Prolongación de la Loma de Los González-Balsos en una calzada entre la carrera. 43C y la Avenida Las Vegas.
16. Prolongación de la Loma de Los Parra en una calzada entre la Avenida El Poblado y la carrera 43D.

Bloque 4 (Vía intermedia entre las transversales desde Los Balsos hasta La 10)

17. Apertura de la vía Linares entre las lomas de Los Balsos y Los González.
18. Conexión de la calle 7 con la vía de acceso a la urbanización Montes Claros.
19. Continuidad de la vía Linares hasta La 10.

Bloque 5(Conexión desde Las Palmas entrando por detrás de Templo Antonia conectando con la carrera 41 hasta la Loma de Los Parra)

20. Prolongación de la carrera 41 hasta la calle 18D.
21. Prolongación de la carrera 37A hasta Las Palmas.
22. Conexión de la carrera 39 entre la calle 5A y la Loma de Los Parra.
23. Prolongación de la carrera 40 hacia el norte hasta la calle 11B.
24. Prolongación de la carrera 39 hacia el norte hasta la calle 13.
25. Prolongación de la carrera 41 entre calles 15 y 14.

Bloque 6: via de apoyo occidental a la Avenida El Poblado

26. Conexión de la carrera 43D entre las calles 13 y 14 Barrio Manila(*)
27. Paso de la carrera 43C sobre la quebrada La Volcana (Carulla).
28. Continuidad de la carrera 43C entre calle 9 y 8.

29. Conexión de la carrera 43CD entre calles 11 y 11A.

30. Conexión de la carrera 43C entre calle 7 y transversal 6, puente sobre La Presidenta.

Bloque 7 (otras obras)

31. Conexión de la calle 18B sur a la altura de la carrera 39, frente a tanques de E.P.M.
32. Construcción de la vía de servicio del sistema vial del Río, costado oriental (Eafit).
33. Prolongación de la carrera 29D entre las calles 7B sur y 9 sur (urbanización Astipalea).
34. Solución al conflicto en cruce de la Inferior con El Tesoro (julio): Consiste en el rediseño de lageometría para invertir la circulación del acceso y salida de la Transversal Inferior hacia El Tesoro.
35. Conexión de la calle 17 Sur con la carrera 29C, a la altura de la finca La Toja.
36. Bahía de la calle 17 sur con la Avenida El Poblado.
37. Mejoramiento de la geometría de la calle 14 a la altura de la carrera 40.
38. Rectificación de la calle 2 sur a la altura de la Clínica Las Vegas (*)
39. Tercer carril (giro derecho) sobre la Inferior con La 10.
40. Ampliación de la calzada en tramo crítico de la Loma de Los Mangos (*)

A la lista el Municipio le agrega esta nota aclaratoria: (*) Las obras identificadas con los números 26, 38 y 40, están pendientes de recursos ordinarios del municipio para construirse también en el presente año. No obstante, una nueva revisión de las prioridades que está por realizarse, podría determinar que, en su lugar, se acometan otras obras.

Todas las obras de los bloques 1 y 2 y las anteriormente mencionadas (*) se ejecutarán con recursos ordinarios del municipio. Se espera financiar el resto de obras del listado (bloques 3 a 7 incluidos) con ayuda del cobro de valorización.


Sigue la doble calzada a Las Palmas

0

Los predios pertenecen a 53 propietarios y están ubicados entre la carretera El Tesoro Los Balsos y la glorieta posterior al Alto. De no tener éxito, anunciaron, acudirán al mecanismo de la expropiación administrativa. La Lonja de Propiedad Raíz hizo los avalúos.

La construcción tomaría 18 meses. Luego desarrollarán las tierras entre Chuscalito y la carretera El Tesoro Los Balsos, durante 1 año más.


¿Pagar para evitar el pico y placa?

0

37% de los encuestados respondió que sí: 16% preferiría la tarifa de 15 mil, 12% la de 10 mil, y 9% la de 5 mil. Los investigadores calcularon que de esa forma el Municipio recaudaría unos 23 mil millones de pesos, que facilitarían por ejemplo financiar la construcción del metroplus.

En la etapa pedagógica el Tránsito descubrió cada día en promedio 137 infractores, mientras la primera jornada de multas, de 190 mil 800 pesos, arrojó 195.


Cambio en circulación por Vizcaya

0

Las nuevas medidas también afectan a la vía a El Tesoro y a la carrera 32B; según el Tránsito, se trata de mejorar la movilidad en el sector y para ello se valdrán del tramo de la Avenida 34 abierto hace un mes.

Está previsto que se termine el cuello de botella en el semáforo de la carrera 36, el de la pizzería Dominos, al mismo tiempo habrá un aumento notorio de usuarios en la vía que pasa por el frente del centro comercial Vizcaya.

Los cambios

La 10 funcionará toda de subida entre las carreras 36 y 34, y toda de bajada entre el centro comercial Vizcaya y la carrera 33. El doble sentido se mantendrá entre la 33 y la 34.
La vía a El Tesoro funcionará toda de subida desde la carrera 33 hasta la calle 9. Quienes bajen por El Tesoro deberán tomar la vía que pasa frente al centro comercial Vizcaya para luego empalmar con La 10.

La carrera 32B entre las calles 8 y 10 funcionará solo de sur a norte.


Rumba hasta las 3 de la mañana

0

El planteamiento de la administración Fajardo es “permitirle a la ciudadanía vivir la noche en sano esparcimiento”.

Como contraprestación los comerciantes se comprometieron a respetar el horario de las 3, no recibir clientes menores de edad o a personas con armas de fuego, y cerrarle el paso al licor adulterado, al de contrabando y a los alucinógenos. Todo quedó firmado, como también que la Alcaldía cancelará el beneficio si descubre que en un sector al menos el 20 por ciento de los negocios está violando el acuerdo. Según la Secretaría de Gobierno debe haber diversión y productividad, pero también seguridad y convivencia.

En ninguno de los puntos, sin embargo, mencionan explícitamente el control del ruido, uno de los condicionantes históricos en El Poblado de la convivencia y del respeto de la ley.

Otra de las novedades en el tratamiento que la Alcaldía le está dando a la noche la constituye la participación de residentes en la evaluación del cumplimiento de los acuerdos. El 17 de marzo se hará el balance a Barrio Colombia y el 25 de abril a Las Palmas y la Zona Rosa.

Los comerciantes también se comprometieron a sostener un mecanismo de comunicación directa con la Policía, a promocionar la campaña Entregue las llaves, y a vigilar que sus clientes no consuman bebidas alcohólicas en el espacio público.

Algunas medidas

Las Palmas: el comité de comerciantes diseñará con el Hospital General un plan de contingencia y de emergencia en beneficio del sector.
Barrio Colombia: los clientes embriagados tendrán a mano el servicio de taxis y, sin cobro, podrán dejar sus vehículos en los parqueaderos.

Zona Rosa: el comercio comprará cuatro cámaras de vigilancia, que serán manejadas por la Policía.


De buenas maneras/ Y colorín colorado, este cuento… ¡ya ha empezado!

0

Después de numerosas entrevistas, visitas e investigaciones en muchos hogares de municipios antioqueños del oriente, el suroeste, Urabá y el occidente, se concluyó que no existen impresos distintos a una hoja parroquial o al volante con la promoción de algún producto químico o de la siembra del café. Una alarmante realidad pues tan solo en cuatro o cinco casas, de un centenar, el único libro que encontraron fue la Biblia y, como cosa rara, en una de ellas, en una única, estaba El Mundo de Sophia. Increíble, pero cierto. Es el colmo, pues simultáneamente también se detectó que la gente paisa del campo, muestra gran deseo de aprender ya que por naturaleza es curiosa y avispada. Quién no ha gozado conversando con un campesino y oyéndole sus cuentos que, por elementales, no dejan de tener mucha razón.

En él precisamente, en el campesinado, pensaron (aquí sí me quito el sombrero) los que con acierto se empeñaron en sacar adelante Secretos Para Contar, tres volúmenes editados con el lenguaje y las imágenes de fácil acceso que motivan y enriquecen ‘‘el hacer, sentir y pensar’’ de personas integrales, como deben ser. Los libros están hechos para que se puedan tocar y manosear y hasta contemplar, como lo hacen los niños de las veredas cuando llegan a sus manos. De un proyecto inicial de 50 mil colecciones, sigue otro que pretende abarcar unas 180 mil familias. La Secretaría de Educación lo incluyó en su pénsum, la alianza con Codesarrollo y el patrocinio de la empresa privada son claves de su exitosa ejecución.

A mí, personalmente, el proyecto me robó el corazón y espero que a todos los colombianos, también. 

La enciclopedia se compone de tres libros: ‘‘El libro de la casa y el campo’’ conversa sobre los secretos de la vida cotidiana. Desarrolla en las personas destrezas para hacer. ‘‘Lecturas para todos lo días’’ propone aventuras en diversos géneros literarios. Este tomo estimula en el lector el sentir. Y el tercero, ‘‘Libro de historias y lugares’’ revela los misterios guardados en la tierra y su paso por el tiempo. Desarrolla en los lectores la capacidad de pensar. 

Si tienen interés en conocer más a fondo sobre esta propuesta editorial, es muy fácil: escríbales a [email protected].


Una pizzería para tener en cuenta

0

Pues bien, en este pueblo tan conocido por muchos, tan mencionado por tantos, tan visitado por otros más, y tan de moda últimamente, se hace posible degustar una pizza de calidad sorprendente.

¿Será acaso que la sal de El Retiro le otorga sabor especial a esta pizza? ¿Será que la calidad del agua que posee este municipio (reconocida como una de las mejores de Antioquia) influye sobre la receta? Y si no influye para nada en la receta, ¿será entonces que ella afecta positivamente el buen sabor de tomates, champiñones, orégano y albahaca que son sembrados en tantas huertas de sus alrededores? O de pronto, mucho tendrán que ver los quesos de la región y esto sin descartar la buena mano sazonadora de quienes la confeccionan, pizzeros todos y todas, y descendientes de los Guarceños. Y si existen factores esotéricos que influyen en el buen sabor de las recetas, ¿será acaso la belleza del paisaje que rodea El Retiro el causante de tan buen sabor? Y si no es el paisaje, ¿será el orden, la limpieza, y la hermosa arquitectura del pueblo?

Esto de elogiar una pizza es asunto delicado, pues con esta preparación pasa lo mismo que con los colores: todo el mundo es dueño de sus ojos. Sin embargo, en mi calidad de fanática consumidora de napolitana, me atrevo asegurar que la pizza de San Lorenzo puede satisfacer a fanáticos provenientes de las más connotadas capitales de la pizza. En otras palabras, en El Retiro se puede degustar una pizza tan buena o más como aquellas reconocidas de Nueva York, Miami, Milán, Roma, Cali o Bogotá.

Para entrar a El Retiro no existe sino una calle principal a la cual se accede sin riesgo de pierde. Una vez se ha avanzado dos cuadras en dirección a las torres de la iglesia, los aromas más contundentes de queso gratinado entran mágicamente, aunque estén cerradas puertas y ventanillas del carro. Dicho aroma se expande por varias cuadras a la redonda y se concentra en el Parque Principal. Quede claro: usted no se encuentra en Nueva York; está en El Retiro y no tendrá necesidad de preguntar por la ubicación de San Lorenzo… los aromas lo pondrán al frente de sus puertas.

Ahora bien, si su hambre no es de pizza, la alternativa que tiene es mil veces mejor, pues si de sus pizzas digo que son sorprendentes, de sus lasañas de carne y de pollo opino que no tienen parangón y que pueden concursar con las mejores del mundo. Puede que me equivoque, pero además de los sabores que estoy elogiando, aquello que más me impulsó a escribir esta crónica son los permanentes y buenos comentarios que siempre escucho de las personas que allí se han sentado.

Ciro, el Terranova

0
Ciro, el Terranova

El mérito dado al suizo San Bernardo como perro rescatista en la nieve lo tiene en igual medida el Terranova en los mares, su ambiente natural. Es un salvavidas por instinto que acude en la ayuda de todo lo que flota y lo lleva a la orilla, sin preocuparse por la temperatura porque tiene el pelo apropiado para resistir durante horas las aguas más frías. Además está al mando de una cola fuerte que le sirve de timón.

Su figura masiva y potente le ha permitido ser un destacado trabajador. Sabe enfrentar con valentía las adversidades del clima y del mar y es muy efectivo para tirar trineos o sacar a tierra cargas pesadas, por ejemplo redes llenas de bacalaos. Se le conoce también como Newfoundland , y aunque es grande y fuerte y además es muy buen guardián, su marca distintiva es la ternura. Es compinche de los niños y en general un compañero abnegado, alegre, creativo y gentil. Se debe tener en cuenta sí que precisa de una educación con paciencia porque solo alcanza la madurez a los dos años.

País Canadá.
Origen Las teorías son diversas. Desde las que sostienen que es canadiense, de la isla de Terranova, o que llegó desde el Oriente por Alaska, como las que opinan que es el resultado de cruzas: los autóctonos con perros llevados por los Vikingos hacia 1100; o bien el Mastín pirenaico de los vascos con el Mastiff y el Spaniel de los ingleses en el siglo XVI.

 

Colores Negro; castaño, del chocolate al bronce; gris; y blanco y negro. En los dos primeros puede haber marcas blancas en el pecho, los dedos y la punta de la cola.

 

Altura Los machos 71 centímetros y las hembras 66
Peso Los machos 68 kilos y las hembras 54
Promedio de vida 13 años

PROYECTO DE ACUERDO N° 024 de 2000

0

PROYECTO DE ACUERDO N°   024  de 2000

Por medio del cual se rinde homenaje a mujeres destacadas, que han hecho historia y construido ciudad en la región.

EL CONCEJO DE MEDELLÍN
 
En uso de sus atribuciones Constitucionales y Legales, en especial las conferidas por la Constitución Política, artículo 313 y la Ley 136 de 1994,
 
ACUERDA
 
ARTICULO PRIMERO. Con el fin de contribuir al enriquecimiento de la Memoria Colectiva de las gentes de Medellín y Antioquia y, como una forma de desarrollar a Medellín como “Ciudad Educadora”, el Concejo de Medellín, designa varias de las arterias viales, con el nombre de mujeres de esta región, cuyas vidas y obras merecen un reconocimiento peremne y, un sitial de honor  en la memoria colectiva de los antioqueños, en especial, de los medellinenses.
 
PARÁGRAFO.  La Dirección de Planeación y la Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín realizarán las gestiones pertinentes para el estricto cumplimiento del presente Acuerdo.
 
ARTÍCULO SEGUNDO.  Como un aporte a la sensibilidad artística de la ciudadanía y como una forma de convertir a la ciudad en un gran museo de arte al aire libre, se dispone la creación de una escultura o busto, con valor artístico, de cada una de las homenajeadas en este Acuerdo, colocado en un pedestal, donde se inscriba la semblanza del personaje y el homenaje del Concejo de Medellín 2004-2007, ubicada cada una, en una centralidad de la vía que lleva su nombre.
 
La Secretaría de Cultura Ciudadana gestionará lo pertinente para el cabal cumplimiento de lo aquí dispuesto.
 
PARÁGRAFO.  La Administración reglamentará este Acuerdo en el lapso de tres (3) meses a partir de su vigencia  y en él definirá las bases para convocar a las escultoras y escultores a concurso a fin de seleccionar los mejores, quienes habrán de realizar las esculturas. 
 
 
ARTÍCULO TERCERO.  Las vías de la ciudad que a continuación se describen, llevarán los nombres que aparecen al frente de ellas, así:

María Cano La Avenida 33, todo su recorrido
María Centeno     La Transversal 35 “Conquistadores”   
 Luzmila Acosta de Ochoa  La Calle 73 (frente al ITM), desde la carrera 75 a la 80.
Cacica Dabeiba La Calle 30 A desde la carrera 70 hasta la 84.
María Martínez de Nisser La Carrera 29 que corresponde a la Transversal 7 A, o carretera Al Tesoro.
Judith Márquez Montoya La Carrera 70, frente al Aeroparque, desde la 30 A hasta la 80.
Jesusita Vallejo La Avenida 80 entre la Calle 30 A y el Puente de la Avenida Guayabal, que corresponde a la Diagonal 75 B y 79
Luz Castro de Gutierrez                           La Transversal Superior
Blanca Isaza de Jaramillo Mesa La Transversal Inferior
Benedikta Zur Nieden de Echavarría Misas La Transversal Intermedia
Simona Duque La Autopista Norte
Cacica Agrazaba La Autopista Sur

ARTÍCULO CUARTO.  Para la inauguración e instalación de cada obra, la Secretaría de Cultura Ciudadana, hará un amplio despliegue de la noticia, a través de todos los medios de comunicación, haciendo una semblanza de cada homenajeada.
 
El acto solemne será organizado por la Secretaría de Cultura Ciudadana. Al acto asistirán, la Mesa Directiva del Concejo de Medellín y los concejales que quieran estar presentes;  familiares y amigos de la o las homenajeada (s), si fuere posible convocarlos; autoridades de la ciudad y del departamento y, como invitados especiales los Alcalde y Concejales de los Municipios de donde es originaria las homenajeadas.
 
ARTÍCULO QUINTO.  El Alcalde hará los movimientos presupuestales necesarios para el cumplimiento del presente Acuerdo.
 
 
ARTÍCULO SEXTO.  El presente Acuerdo inicia su vigencia una vez sea publicado en la Gaceta Oficial 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

 
La ciudad, concebida como desde su génesis, en la polis griega y la civitas romana, no sólo se trata de la concentración física de infraestructura y de grupos humanos compartiendo un espacio, sino también, de un proyecto, de una razón de ser, de una utopía, de una intencionalidad en la ciudad y de la ciudad. 

Así, la ciudad aparece como un escenario clave para la correlación y combinación del Homo ethicus y el Homo politicus, el primero  más referido a la identidad y actuación individual y el segundo, a la identidad colectiva y actuación pública de los ciudadanos; son éstas la función educadora y la función socializadora de la ciudad.  Es este su gran potencial educador y, es lo que hace posible no solamente hacer una historia de la ciudad, sino también, proyectar una imagen de ciudad, a partir de sus proyectos, sus intencionalidades , los énfasis y contenidos educativos, que l caracterizan y hace diferente y única en el concierto universal.
 
Hoy, como nunca antes, la ciudad requiere definir su identidad a partir de su modus vivendi, de sus diversos componentes de etnias y culturas ciudadanas, de su idiosincrasia, de sus huellas históricas, para reconocerse y ser reconocida, como entidad en el mundo global.  Por ello, toda ciudad debe desplegar grandes contingentes educadores, que ya contiene en si misma, importantes elementos para una formación integral de sus ciudadanos.
 
Uno de esos componentes de cultura e identidad ciudadana, son las huellas que han dejado en su paso por la vida, los más destacados hijos e hijas de esta tierra;  son las enseñanzas, las obras, las
instituciones, el pensamiento, las ideas, que han forjado esta patria.  
 
Nuestra ciudad, en su lectura del espacio público, ha rendido merecido y honroso homenaje a héroes, ilustres ciudadanos, ciudades y países que recuerdan batallas generadoras de independencia y libertad, o pioneros de las artes, del desarrollo y prosperidad de la región, designando vías céntricas con sus nombres, a fin de que su evocación, mantenga presente en el inconsciente colectivo, el legado que forma parte de nuestro ser social de hoy y punto de partida para el mañana. 
 
Por ello, hoy queremos destacar el aporte femenino a la región, porque entendemos la  a Medellín, no sólo como el conglomerado urbanístico y de pobladores, sino como un gran cuerpo con un alma grande;  una ciudad viva, que siente, que se mueve; una ciudad con corazón propio y con una memoria que honra a quienes han dejado su legado esencial y para contribuir al enriquecimiento de la Memoria Colectiva de las gentes de Medellín y Antioquia, se designan varias de las arterias viales de Medellín, con el nombre de mujeres de esta región, cuyas vidas y obras merecen un reconocimiento peremne y, un sitial de honor  en la memoria colectiva de los antioqueños, en especial, de los medellinenses.



Benedikta Zur Neiden de Echavarría

0

En su autobiografía escribió:  “… aunque he nacido en un lugar diferente, he compartido con todo mi corazón , la vida del pueblo antioqueño, del cual me siento integrante.  Soy muy feliz de poder contribuir a la exaltación de la cultura aquí, en todos los sentidos y saber que mi vida no ha pasado inútil…”


Judith Márquez Montoya

0

La mayoría de sus obras y de sus alumnos quedaron en Medellín, tierra a a que amó y supo pintar en sus obras.  Por ellas mereció premios y distinciones especiales.  Fundó la revista “Plástica”, publicación dedicada al arte que ella misma sostenía a fin de difundir a toda la ciudadanía nociones y desarrollo del arte en el país y el mundo.