Inicio Blog Página 622

Imaginario de El Poblado

0

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 295)

Esto es lo que quisieran en la Alcaldía que fuera nuestra comuna. Es literal:

El Poblado, territorio urbano de baja densidad y alto valor ambiental para la ciudad, integrado a su entorno y al río, que:

  • Valora y evidencia los elementos naturales -río, quebradas y laderas de la zona rural, incorporándolos efectivamente al sistema de espacio públicos para preservar y potenciar su generosa provisión de espacios libres, su calidad paisajística y su aporte al equilibrio ambiental de su propio territorio y de la ciudad.
  • Mantiene una ocupación equilibrada del territorio, garantizando el equilibrio entre la capacidad efectiva de soporte y la densidad, y asegurado la cohabitación armoniosa de los distintos usos.
  • Cumple las funciones de subcentro financiero, comercial y de servicios de ciudad, en forma compatible con su calidad residencial, sumando a la tranquilidad que se deriva de su baja densidad, servicios de proximidad a la vivienda.
  • Dispone de una trama urbana cohesionada, conectada y configurada por nodos y corredores. Que brindan al peatón espacios confortables, seguros y animados por actividades diversas que se proyectan al espacio público desde los primeros pisos de las edificaciones vecinas.
  • Privilegia el transporte público mientras ordena y restringe el transporte privado, garantizando la calidad ambiental del espacio público y las posibilidades de apropiación del mismo por parte del ciudadano.
  • Valora y promueve la heterogeneidad de su población, propiciando la integración social y protegiendo a los grupos más vulnerables de la expulsión desordenada, provocada por el crecimiento urbano y la especulación del suelo.

Construir este imaginario requiere: voluntad y compromiso de las sucesivas administraciones, reglas de juego claras y cultura ciudadana.

La Avenida 34

0

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 295)

Sigue en firme la idea de terminar la construcción de la primera etapa y los diseños de la segunda este año. Esa segunda etapa (la ampliación) es la que se va a pagar por valorización. Por lo pronto, ya empezó la instalación de los semáforos en los tramos habilitados para la circulación. Deben estar todos listos y funcionando el 17 de junio. Valieron 680 millones de pesos, pagados por el Municipio.

La Zona Rosa

0

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 295)

 
 La transformación del Lleras y sus alrededores debe contar con un significativo aporte financiero de parte de los comerciantes para que pueda llevarse, a cabo según lo plantean en la Alcaldía.

La propuesta del Plan de Ordenamiento para este sector es clara y contundente, y nuevamente generó el rechazo de algunos líderes cívicos: “Legalizar, a través de la descongelación, los establecimientos con venta y consumo de licor localizados dentro de un perímetro definido y promover, simultáneamente, la organización y participación de propietarios y empresarios en un programa de ordenamiento y producción de un ‘sector comercial y recreativo’, cuyo eje conductor sea la recuperación de la calidad del espacio público”.

En este momento la Corporación Cariño adelanta un trabajo con los comerciantes con miras al logro de los objetivos propuestos por el Municipio, pero todo depende, como lo ha dicho el Alcalde y lo repiten los funcionarios del Plan, de que los comerciantes participen económicamente del costo de la ejecución de las obras. El Municipio no se gastará la plata de la ciudad en mejorar negocios particulares le dijo Luis Alberto García, Gerente de Proyectos del Plan, a Vivir en El Poblado.
Según lo enunciado en la reunión pasada, en septiembre deberán estar en ejecución las obras en el Parque Lleras y sus alrededores.

Plan Poblado 2005

0

También, por primera vez, la Alcaldía presentó lo que es la versión preliminar de lo que allá se imaginan que debe ser El Poblado, y se habló, con datos concretos, de lo que ya está en construcción o que empezará en las próximas semanas, es decir, de las obras viales que informó Vivir en El Poblado hace 15 días.

Según el cronograma esbozado ese día, en julio se conocerán la propuesta preliminar y el paquete normativo, y en septiembre será formulado en su totalidad el Plan de Ordenamiento de El Poblado. Según ese mismo esquema, la valorización será decretada este año y derramada (otros dicen distribuida) el año entrante.

Plan para la Zona Rosa ¿En qué va la Avenida 34?

Casa de muñecos

Las funciones de títeres están a la orden del día en el histórico cementerio medellinense, y por más que los entusiastas defensores de los espectáculos culturales aplaudan la atrevida originalidad de tal proyecto, yo prefiero pensar, como si tuviera 30 años más de los que tengo, que la novedad no deja de ser necia en un lugar donde, justamente, lo que se busca es que haya un eterno estancamiento. O, jugando a que tengo 15 años menos, diré: Parce, ¿ya no hay suficientes muñecos allá?

No sé a quién se le metió en la cabeza que un cementerio tenía que ser un lugar feliz y, enarbolando esa equívoca bandera, llevó hasta allí actores, muñecos de trapo, poetas y yo no sé cuánta quincallería carnavalesca. Me imagino que debe tratarse de alguno de esos ilusos que sueña con que algún día, en medio de gorritos y serpentinas, la muerte va a figurársenos un episodio aceptable. Al cementerio se va a llorar y a sentirse miserable, pues hasta de eso tiene necesidad el heterogéneo ser humano. Desde hace milenios el hombre ha enterrado a sus muertos en medio de profundas crisis sentimentales, y la anónima pero lúcida mente de la historia fue haciendo que, los lugares en que debía llevarse a cabo ese penoso ritual, fueran espacios silenciosos y sombríos en que pudieran ejecutarse del modo más eficiente los símbolos que es necesario manipular ante la muerte. Pero, ¿se imagina usted, amigo lector? Hoy en día, al lado de una familia compungida que llora el deceso inmundo de una jovencita de quince años, una cuadrilla de trabajadorcitos de la cultura divierte a un puñado de ociosos representando El enfermo imaginario de Molière, bufonesco hasta la médula.

No es el cementerio el lugar que haya que publicitar y al que haya que atraer visitantes con dudosos señuelos, como si se tratara de un circo, un zoológico o un bingo de beneficencia. La sola rutina sagrada de una ciudad siempre ha hecho lo suyo, y mucho antes de que llegaran los reformistas animadores de cementerio: cada día de la madre o del padre, cada 2 de noviembre, cada 31 de diciembre o cada que quién sabe qué conmemoración familiar lo pide, allá está el cementerio atiborrado de gente silenciosa y melancólica, de gente que piensa en sus amadísimos cadáveres y que no necesita, para nada, que payasos de ninguna especie salgan a escena. Se dirá que, con todo ese espectáculo aspaventoso, lo que se quiere es acercar a la gente para que conozca el patrimonio cultural del ciudad. Pero, ¡ah!, los recorridos y costumbres individuales de cada doliente ya aseguran esa comunión con la historia: por visitar a sus sobrinos muertos, mi suegra ha podido conocer el cementerio hasta su última maceta, y fue ella quien me habló de la tumba de Carlos E. Restrepo, del mausoleo de la familia Ángel y del lugar donde provisionalmente estuvieron los huesos del “Zorzal criollo”.

Las ánimas en pena, los fantasmas de sábana blanca y los fuegos fatuos acabarán por irse de San Pedro, espantados por tanto Pinocho advenedizo. Con seguridad, así ya no va a valer la pena morirse.

[email protected]


Los pecados de la novicia

0

Como aún sigo disfrutando de mi correría por el Caribe, la cual ha inspirado mis últimas crónicas, el asunto sobre el cual ahora voy a comentarles es acerca de un reputado restaurante en Cartagena. Para comenzar, ya le endilgué el adjetivo de reputado, la verdad es que es excelente. Se llama Café del Santísimo. No vayan a creer que por ser pregonera de lo popular soy fácil de descrestar cuando se me invita a un lugar de supuesta categoría; el hecho es que para dichas ocasiones saco a relucir mi bastarda alcurnia, se me alborota el dedo parado y me vuelvo tan rigurosa como el más exigente gourmet parisino.

A vuelo de pájaro les comento que su comedor principal se ubica en el patio central de una casa colonial, sombreado por un majestuoso mango. Muchas cosas me encantaron a la vez (comenzando por la amabilidad de su propietario) pero de manera contundente aquello que más me cautivó fue la calidad de su sazón y por consiguiente los aromas y sabores que salían de su cocina.

Y es que en este lugar el asunto de la calidad no va en cubiertos franceses y vajilla inglesa, va sí, en una atinada y muy planeada forma para la presentación de cada una de sus propuestas de la carta. Allí la clorofila hace orgullosa presencia pues su propietario ha sabido involucrar con equilibrio y muy buen gusto, hojas de almendro, de plátano, de vijao, de limón y muchas más, tanto para dar sabor como para deleitar los ojos. En otras palabras, da gusto ver pasar platos para las mesas vecinas, auténticos bodegones de envueltos criollos que nada tienen que envidiar al más refinado origami japonés y que convierten la decisión de pedido en una dificultad deliciosa.

Mucho se ha dicho sobre la retórica y rimbombancia con la que actualmente los restaurantes denominan y explican a los comensales sus platos. En este lugar, este asunto es de una claridad meridiana y cada sugerencia que se va leyendo supera a la anterior. Veamos algunos ejemplos de sus entradas:

  • Pañuelos de la novicia: crujientes triángulos de queso camambert apanados con ajonjolí tostado y fritos, sobre salsa de vino blanco y uchuvas salteadas.
  • La estrategia del caracol: delicioso caracol pala cortado en julianas y cocinado con un aromático curry con leche de coco y trocitos de mango y pasas marinadas en te y ron.
  • Changó: caldereta de mero estilo cartagenero; un verdadero fumet con mucha leche de coco, cilantro, trocitos de mero y yuca.

Y en los platos fuertes, estas son algunas de las sugestivas propuestas:

  • Obatala: posta negra de res, aporte cartagenero al mundo gastronómico; verdadera alquimia de aromas, sabores, colores, textura, delicioso placer de la cocina casera y típica de nuestra región.
  • Brama(El Creador , en la religión hindú): filete de cherna a la plancha, marinado en limón criollo con cúrcuma y con salsa a base de jengibre, ajo, pimentón, leche de coco y se termina con tomates y cilantro fresco, servido en hojas de bijao, acompañado de plátanos tentación y arroz blanco.
  • Langostinos Santa Lugarda: marinados en aceite de ajonjolí, servidos en salsa de tamarindo y especias, acompañados de palitos de yuca.

Al llegar al capítulo de los postres en un recuadro resaltado estos aparecen así:

Los pecados de la novicia:

  • Lujuria: crepe de moka con salsa de chocolate y menta y helado de vainilla.
  • Ira: flan de café con chantilly de crema Baileys.
  • Soberbia: crepe con helado de vainilla y confitura de tomate de árbol.
  • Envidia: tulipán con mousse de mango y salsa de agraz.
  • Pereza: pie de coco con helado de vainilla.
  • Avaricia: profiteroles con salsa de chocolate caliente.
  • Suspiro de novicia: confitura de mamey con helado de vainilla.
  • Gula: brownie de moka con helado de vainilla.
  • Pecado original: helado de vainilla con dulce de corozo.
  • Antojo del Divino Niño: exquisito pie de limón con salsa de agraz.

Sobra decir que por estar acompañada de cuatro amigos logré probar cinco de los postres y ¡todos gloriosos! Por fin encontré un lugar en donde no existen tiramissu y flan de leche, y en donde le ponen todo el empeño e interés a los comensales que adoramos el dulce, así nos condenemos en la gordura. Espero que esta crónica sea tenida en cuenta por quienes algún día pretendan visitar a Cartagena. El Café del Santísimo es un restaurante con más de 10 años de funcionamiento y hoy por hoy se le considera uno de los mejores restaurantes de la ciudad. Yo repetí no en la mesa… volví a sentarme dos días más tarde de la invitación referida y desde ya hago pública confesión que cada vez que el destino me envíe por esta ciudad volveré a sus mesas para disfrutar de su suculenta carta y regodearme como niña glotona con los pecados de la novicia.


Propina no sugerida

0

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 295)

Por disposición de la Superintendencia de Industria y Comercio se informa que si usted desea cancelar alguna suma por concepto del servicio recibido, de acuerdo con su valoración del mismo, sírvase indicarlo así para que sea incorporado en la factura: $___________.

Sugerir la propina

0

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 295)

Por disposición de la Superintendencia de Industria y Comercio se informa que en este establecimiento la propina es sugerida al consumidor y correspondiente a una suma de $_________, o a un porcentaje de ____% sobre el valor total de la cuenta, el cual podrá ser aceptado, rechazado o modificado por usted, de acuerdo con su valoración del servicio prestado. Si no desea cancelar dicho valor haga caso omiso del mismo; si desea cancelar un valor diferente indíquelo así para hacer el ajuste correspondiente.

Pilas con las propinas

0

La decisión es compleja porque la propina por costumbre es la muestra de agradecimiento, y cobra mayor importancia al saberse que es un ingreso fundamental para meseros y semejantes, es la contribución directa a los empleados de un negocio. Sin embargo, si se habla en términos legales, la caja registradora tiene unas obligaciones concretas frente a los derechos del consumidor.

Un recorrido aleatorio por restaurantes, como lo hizo Vivir en El Poblado, debería ser tarea frecuente de las autoridades. Encontrarían que no siempre la facturación se ajusta a las indicaciones de la ley: “La propina solo podrá ser cargada en la cuenta cuando el cliente lo autorice”; “es voluntaria, entonces el consumidor es quien decide si la paga o no”; “el cliente solo está obligado a pagar el valor del consumo y los otros importes autorizados por la Ley, como el Iva”.

El experimento implicó dejar 30 mil 510 pesos en “muestras voluntarias de agradecimiento”, eso sí en ninguna se encontró la aberración del cálculo de la propina después del Iva. Unos negocios sentirán que por fijar en la factura leyendas como “La propina es sugerida y corresponde al 10% del valor de la cuenta”, o “usted puede aceptar o rechazar la propina sugerida”, o la simpleza de “servicio voluntario”, son transparentes con sus clientes; sin embargo no se privan de cargarla, y no es legal: 5 mil 594 por allí, 3 mil 844 por acá, y 2 mil 590 por allá. Ah, ni los 94 pesos ni los 44 tenían devuelta.

Otros negocios la cuelan sin anestesia. “Gracias por su compra” se leyó cuando más en aquel donde el subtotal de 45 mil 470 creció a 50 mil 017 como resultado del “agradecimiento voluntario”, mientras en otro donde agregaron 4 mil 950 ni dijeron mu.

Por supuesto en todo ese universo hay, como dirían las señoras, comerciantes “bien”, que no manipulan las propinas, que le preguntan al cliente si desea cancelar alguna suma, y dejan el espacio libre para que aquel lo indique por escrito; hasta uno que en los documentos de cobro decía “Gracias por compartir un momento de su vida con nosotros”.

La Ley les da a los comerciantes libertad de escogencia entre sugerir la propina o no hacerlo, y para los dos escenarios diseñó formas correctas de comunicarlo. Y hablando de libertades, estas se extienden al cliente y, como le apuntó Vivir en El Poblado a uno que pagó 4 mil pesos por un jugo de mandarina, y llamó al periódico para desahogarse, un derecho al que no debe renunciar ningún consumidor es a elegir, asi mismo a regresar.


Ya casi acaban en La Aguacatala

0

Obras Públicas informó a Vivir en El Poblado que el desarrollo de los trabajos, en apariencia lento, al contrario atendió las especificaciones técnicas. “Es una labor compleja, que requiere de unos tiempos mínimos y que no se resuelve de mejor manera sumando personal a la cuadrilla de trabajadores”, explicó ese despacho.

El puente en sus 15 años de construido nunca había recibido mantenimiento de los elementos denominados juntas.


Kiwi, el Dachshund pelo de alambre

0
Kiwi, el Dachshund pelo de alambre

Dachshund, Teckel, Dackel y también Perro salchicha son los nombres dados a este singular animal, que para unos es alemán y acompaña al hombre desde la Edad Media, mientras para otros tendría cinco siglos y es de Egipto.

De la raza original, de unos 9 kilos y más de 35 centímetros y de pelo corto, clasificada como estándar, los criadores lograron luego las variedades miniatura, entre 30 y 35 centímetros, y kaninchen, de menos de 30, además en versiones de pelo de alambre y de pelo largo.

La “de alambre” es una capa dura, espesa e impermeable; cubre todo el cuerpo, tiene cejas tupidas y barba, y viene en negro, negro y fuego, jabalí, y en los tonos del amarillo al rojo. Del Dachshund de pelo largo, el Schnauzer y el Dandie Dinmont terrier vendría la variedad de alambre.

Sobre su cuerpo, de tronco alargado y extremidades cortas, los expertos han dicho que se trata de una anomalía congénita además acentuada por los criadores en un proceso de décadas. No obstante, estos perros al contrario de movimientos limitados ofrecen las mejores respuestas como cazadores de zorros y de tejones bajo tierra y la máxima perseverancia en el campo en el rastreo de presas heridas.

El nombre

Dachs se traduce del alemán como tejón y hund como perro

Temperamento

Amigable, abierto y hasta entretenido, equilibrado, inteligente, valiente al punto de la imprudencia, perseverante, cuando aprecia a alguien lo hace para el resto de la vida

Relación con los niños

Muy buena

Relación con otros perros

Buena

Promedio de vida

12 a 15 años

Una virtud

Su olfato finísimo le permite seguir la más tenue de las pistas y le da una ventaja sobre otras razas utilizadas como rastreadoras
Tenga en cuenta Debe evitar los juegos bruscos y las caídas fuertes porque puede sufrir lesiones en su espalda

Esperando a los bárbaros

0


Esperando a los bárbaros

Constantino Cavafis

-¿Qué esperamos congregados en el foro?

Es a los bárbaros que hoy llegan.

-¿Por qué esta inacción en el Senado?

¿Por qué están ahí sentados sin legislar los Senadores?

Porque hoy llegarán los bárbaros.

¿Qué leyes van a hacer los senadores?

Ya legislarán, cuando lleguen, los bárbaros.

-¿Por qué nuestro emperador madrugó tanto

y en su trono, a la puerta mayor de la ciudad,

está sentado, solemne y ciñendo su corona?

Porque hoy llegarán los bárbaros.

Y el emperador espera para dar

a su jefe la acogida. Incluso preparó,

para entregárselo, un pergamino. En él

muchos títulos y dignidades hay escritos.

-¿Por qué nuestros dos cónsules y pretores salieron

hoy con rojas togas bordadas;

por qué llevan brazaletes con tantas amatistas

y anillos engastados y esmeraldas rutilantes;

por qué empuñan hoy preciosos báculos

en plata y oro magníficamente cincelados?

Porque hoy llegarán los bárbaros;

y espectáculos así deslumbran a los bárbaros.

-¿Por qué no a acuden, como siempre, los ilustres oradores

a echar sus discursos y decir sus cosas?

Porque hoy llegarán los bárbaros y

les fastidian la elocuencia y los discursos.

-¿Por qué empieza de pronto este desconcierto

y confusión? (¡Qué graves se han vuelto los rostros!)

¿Por qué calles y plazas aprisa se vacían

y todos vuelven a casa compungidos?

Porque se hizo de noche y los bárbaros no llegaron.

Algunos han venido de las fronteras

y contado que los bárbaros no existen.

¿Y qué va a ser de nosotros ahora sin bárbaros?

Esta gente, al fin y al cabo, era una solución.


Otras interpretaciones

0

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 295)

Carlos H. Jaramillo, Subsecretario de Planeación

Este sector de la ciudad especialmente vive una cultura individualista. Se trata de una pretensión, hoy imposible y sin sentido, de conservar el espíritu de casas aisladas de recreo que alguna vez tuvo El Poblado. Al desarrollo de la ciudad no se le debe dar la espalda, hay que entender que Medellín es de todos y que es una construcción colectiva.

Edgar Bolívar, antropólogo

La vida de barrio y las nociones de vecindario y de conocerse con el otro cara a cara están en crisis, y por esas razones más que lazos entre ciudadanos tenemos juntas de propietarios.

La violencia hizo de Medellín una ciudad de guardias privados, mallas y cámaras de vigilancia, quebró la confianza y la tolerancia, y le abrió paso a relaciones basadas en el anonimato. Nuestros hijos no conocerán qué es un vecindario.

De otro lado hay una comprensión errada de la territorialidad. El recurso publicitario de “exclusivo” arraigó actitudes excluyentes, de forma que el comprador de aire puro, paisaje y tranquilidad creyó que estaría solo. Así comenzó a negar la ciudad, a resistirse a ser ciudadano.

Juan Carlos Orrego, antropólogo

Es la sensación de amenaza ante la llegada de un extraño y la consecuente defensa del territorio, propias de todas las especies de la naturaleza. Sin embargo tratándose de seres humanos debe haber límites porque la historia y la cultura no pudieron pasar en vano. Las reacciones deberían ser más elaboradas que despreciar, atacar y extirpar.

Muchos de esos conflictos están basados en razones falsas o ilógicas; si fueran fundados bastaría con las explicaciones del nuevo vecino o de las autoridades para desmontarlos. No obstante, se percibe que la intención es sacar al otro como sea: es el triunfo de los caprichos sobre la lógica de las ciudades, que consiste en reunir heterogeneidad.

Luis Fernando Arbeláez, urbanista

“Quien así actúa lo hace de forma muy conservadora, vive un individualismo extremo, sin pensar desprecia el cambio, se comporta como el organismo, que rechaza todo cuerpo extraño. Hay que entender que la ciudad, al contrario, es mixtura, esa es su virtud y lo que la mantiene viva: es tener en la manzana viviendas, el café, la iglesia, el almacén, tener trato con los vecinos, cohabitar.

Como resultado de la violencia la seguridad se convirtió en la prioridad, entonces se privilegia lo privado y se identifica lo de acceso público como pérdida de calidad de vida”.

Arbeláez llevó esta discusión a su clase de arquitectura en la Universidad Santo Tomás. Del debate se destacan dos opiniones de sus estudiantes: “Estas conductas hablan de gente que piensa como propietaria y no como ciudadana” y “en El Poblado impera la lógica de lo privado”.

Luis Fernando Betancur, Curador Primero

Según la Ley 9 de 1989, los vecinos inmediatos de cualquier predio sobre el cual se desee adelantar una construcción deberán ser citados para que presenten sus objeciones, si las poseen. Esta figura, concebida para que la ciudadanía haga valer sus derechos, ha sido malinterpretada, pues los vecinos creen con esto que sin su “visto bueno” la construcción no se puede ejecutar, incluso se dan situaciones extorsivas, de exigencia de prebendas de ciudadano a ciudadano, para permitir que el trámite de aprobación continúe.

Un proyecto es aprobado porque las normas lo permiten y porque hay libre mercado, sin embargo hay que ver todos los argumentos, subjetivos en absoluto, que resultan entre los opositores.

Mauricio Mosquera, Secretario de Educación Ciudadana

Esos comportamientos expresan temor por la diferencia, además una intención de defensa de lo particular, que desconoce la calidad de vida y la diversidad de la ciudad. Hay un concepto que parece no estar claro y es que El Poblado es de todos, está desarrollado para la mezcla, y hace parte de Medellín. Para entenderlo habría que derrumbar muchos imaginarios sobre lo estético y lo de calidad, y reconocer que la migración dentro de las ciudades, para vivir o para recrearse, es un hecho natural.

María Uribe, Secretaría de Cultura Ciudadana

A El Poblado le haría mucho bien superar esa vida cotidiana del autismo y los servicios a domicilio, para conocer la ciudad, recorrerla y tumbar barreras. Además las preocupaciones podrían ser más útiles ¿Por qué hay que confundirse porque llegó un nuevo ocupante al barrio? Mejor dedicar el tiempo con los vecinos a pensar en proyectos como el mejoramiento del espacio público, de los parques, o en soluciones para la congestión del tráfico. Esos debates sí llegan a un punto.

En El Poblado, de la exclusividad a la exclusión

0

Pero los hechos de rechazo de ciudadanos contra ciudadanos, del tipo que sean y fichados como “de afuera”, superan estos tres casos y más bien muestran cuadra por cuadra un síndrome del antivecino, que no es nuevo y que parece ir en aumento ahora con el auge residencial y comercial de estas tierras.

Lea aquí un poema de Constantino Cavafis sobre los bárbaros

De todos los colores

La primera querella conocida fue en Provenza, en 1991, por las noticias de mudanza de la Fiscalía al viejo convento de las Carmelitas Descalzas, querella que reviviría años después con la conversión de ese edificio en la discoteca Sanedrín, y que se replicaría a finales de los 90 debido al triángulo Santa María de Los Ángeles, Edificio Mónaco y Fiscalía, esta última de nuevo como objeto de rechazo.

Es entendible que haya quienes no quieran pasar las noches en cama al lado de una discoteca, ni tampoco convivir con organismos de seguridad, porque temen un atentado o porque saben que terminarán siendo los sacrificados del régimen preventivo que estos imponen en el barrio, el cierre de vías por ejemplo, y por eso mismo en Manila alguna vez recogieron firmas para sacar la estación de Policía; sin embargo los casos del antivecino son de todos los colores y de todas las épocas: habitantes de Barcelona contra la estación Terpel de El Tesoro; de Palmar de La Concha contra la estación Mobil de la Inferior; de la loma de Floridablanca contra los edificios Los Juncos y Lisboa; de Rosedal contra el centro comercial Pinar del Río; de la calle 15A contra la conexión vial Castropol Las Palmas; de Rincón de Los Balsos contra la Orquesta Filarmónica; de Patio Bonito contra la sede del partido político Equipo Colombia; de Poblado del Campestre contra una supuesta funeraria; de Manila contra el corredor de la Buena Mesa.

Sin excepción en estas comunidades alguien al enterarse de la noticia de la llegada del nuevo vecino tocó puertas y acudió a las autoridades para expresar “la postura” del barrio, que en términos prácticos se resume en “fuera de aquí”.

No son conductas aisladas

Luis Fernando Betancur, Curador Primero de Medellín, lee en estos hechos una sola intención: no tener vecinos. Dice, “hay quienes creen que solo ellos pueden ocupar el suelo urbano y que el lote colindante debe permanecer de por vida lleno de árboles y maleza”. En consecuencia esa Curaduría no tiene mes sin recurso de reposición, o de apelación, sin solicitud de revocatoria, derecho de petición, tutela o acción popular, formas jurídicas que toma la oposición, y que a criterio del mismo Betancur “son un terrible desgaste porque en su gran mayoría los proyectos aprobados cumplen las normas”.

Desde la antropología Juan Carlos Orrego plantea: “Lo desconocido genera incertidumbre, por eso se cree que es mejor malo conocido que bueno por conocer. Son posturas como la de Robinson Crusoe cuando descubrió en su playa las huellas sobre la arena: no pensó que se trataba de un ser humano, pensó en el demonio, incluso en algo más peligroso”.

En otra lectura, Carlos H. Jaramillo, Subsecretario de Planeación, entiende que en sus pleitos los lugareños expresan sensaciones de peligro y amenaza, prevén la vulneración de sus derechos colectivos, o, en una postura individualista, desean que las cosas no cambien. Señala además que la conducta es muy propia de las gentes de esta comuna, aunque no exclusiva, y por eso cita como ejemplos los procesos más recientes abiertos en contra de estaciones de servicios en la Avenida Nutibara y en La 70, de Camino de los Almendros, frente a Carlos E. Restrepo, o de Torres de San Nicolás, en la carrera 50D con la 65.

Otras interpretaciones obtenidas por Vivir en El Poblado aluden a temores por la diferencia o a la comprensión errada de la territorialidad, y acompañan este informe.

Pleitos bien particulares

No son pocos los barrios de El Poblado que se han escapado de sufrir relaciones de verdad tensas y perjudiciales, más los que reúnen viviendas y establecimientos comerciales, asimismo porque la historia ha demostrado que las autoridades, por indiferentes o bien porque no dan abasto, no logran atender con eficacia todas las alarmas de preservación de la tranquilidad.

Pero lo particular de aquellos otros pleitos es que los rechazados, la estación de Terpel, Los Juncos, la Orquesta Filarmónica y demás, apenas sí comenzaban a planear la instalación en el barrio, cuando más tenían una primera piedra. Entonces la persecución en aras de excluir, llevada por algunos al extremo de mentir en las denuncias, por ejemplo decir que tal construcción “no tiene licencia”, en realidad se suele basar en presunciones -cuando menos, porque también se habla de capacidad socioeconómica y de rasgos físicos-, y no tanto en conflictos medibles y verificables.

Por eso mismo en otro pleito reciente, la reforma de una propiedad en la calle 10A, la Inspectora 14A determinó con base en la Ley que si bien en el local funcionará un establecimiento comercial, “ni el dolo futuro, ni la contravención futura son susceptibles de ser sancionados”.


Foro sobre el antivecino

El medellinense, que siempre se ha autocalificado como hospitalario, abierto y servicial, y que así se está vendiendo al mundo, entonces no es propiamente el tipo de persona que es descrita por este fenómeno del antivecino. ¿Algo cambió? ¿La inseguridad y la violencia hicieron mella en la gente de aquí? ¿Se rechaza por apariencias, por orígenes, por condiciones económicas? Piense en ciudad, ayude a pensar, y participe con su opinión en este foro. (Ir al foro)


Aviso Legal

0

 


 

Esta página de Internet y su contenido son de propiedad de PERIODICO EL POBLADO S.A.S. Está prohibida su reproducción total o parcial, su traducción, inclusión, transmisión, almacenamiento o acceso a través de medios analógicos, digitales o de cualquier otro sistema o tecnología creada o por crearse, sin autorización previa y escrita de PERIODICO EL POBLADO S.A.S.

This website and its contents are property of PERIODICO EL POBLADO S.A.S; Its reproduction, total or in part, by any known or unknown means, and its translation into any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner.

 


 

¿Quién fue don Juan del Corral?

0


¿Quién fue don Juan del Corral?

Nacido en Mompox en 1778, fue un personaje clave de la Independencia de Antioquia. Junto con don José Manuel Restrepo fue diputado por la provincia de Antioquia en la reunión de las Cortes del Reino celebrada en septriembre de 1810 en Santa Fé de Bogotá. En dicho encuentro hubo algunos desacuerdos que habían hecho disolver la asamblea para el momento de la llegada de los diputados antioqueños. No obstante, en noviembre de 1811 los representantes de Antioquia, Neiva, Pamplona, Tunja y Cartagena acuerdan el acta de federación que dio origen a las Provincias Unidas de Nueva Granada.

El 31 de julio de 1813, ante los intentos de reconquista por parte de las tropas españolas, los gobernantes antioqueños decidieron suspender el régimen constitucional y nombrar dictador a don Juan del Corral, que para ese entonces tenía 35 años. Con esto se pretendía hacer frente a la tentativa española. Sus primeras medidas fueron el envío al destierro de 25 realistas (favorables a España), así como la expropiación de sus bienes, que ascendían a 60 mil pesos.

Para hacer más explícita la ruptura con la corona española, el 11 de agosto de ese mismo año del Corral declara la independencia absoluta en los siguientes términos: "El Estado de Antioquia desconoce por su Rey a Fernando VII y a toda otra autoridad que no dimane directamente del pueblo o sus representantes; rompiendo enteramente la unión política de dependencia con la metrópoli y quedando separado para siempre de la corona española".

Otras acciones de la dictadura de del Corral fueron:

  • Organización de una fundición de artillería de campaña
  • Organización de una nitrería para la fabricación de pólvora y de una maestranza en Rionegro para la fundición de cañones y otras armas. Estas tareas le fueron encomendadas al sabio Caldas.
  • Creación de una academia destinada a la formación de un cuerpo de ingenieros militares, que funcionó durante un año y medio. Ésta también le fue encargada a Caldas.
  • Otorgamiento del título de ciudad a Medellín y Marinilla.

Durante la dictadura de del Corral don José Félix de Restrepo presentó una propuesta denominada liberación de partos, similar a la que se aplicaba en Chile. Tal medida establecía que los hijos  de las esclavas antioqueñas quedaban libres. Del Corral no quiso adoptar algo de tal trascendencia siendo dictador, y esperó a la vuelta del régimen constitucional, el 1 de marzo de 1814, para presentar la propuesta. Esta fue aprobada el 21 de abril de ese mismo año, y se dispusó además la prohibición de la importación y exportación de esclavos, así como de la venta separada de padres e hijos.

Del Corral no alcanzó a ver esa propuesta convertida en ley, pues murió en Rionegro dos semanas antes, el 7 de abril, enfermo de neumonía.

 


 

Homenaje a Vivir en El Poblado en sus 15 años

0

Durante el acto, que se realizó el 27 de abril en el recinto de la Corporación, el concejal proponente del homenaje, Gabriel Jaime Rico Betancur, resaltó el hecho de que el periódico siempre ha pensado en construir ciudad, así como su carácter de pionero como medio de comunicación impreso de circulación sectorial y distribución gratuita.

Julio César Posada Aristizábal, director de Vivir en El Poblado, pronunció un discurso en el que mencionó el seguimiento a la información, el realizar un periodismo útil, la inclusión de otras voces y la independencia como características definitivas del periódico.

La Junta Administradora Local de El Poblado, en cabeza de su presidenta Amparo Gaviria, también se sumó al homenaje rendido por el Concejo.


Evaluaron extensión de horario hasta las 3 a.m.

0

El problema más mencionado por los vecinos fue el ruido. Al respecto, Sergio Sierra, presidente de la Corporación Zona Rosa, recalcó que su organización promueve políticas de insonorización entre sus afiliados. Cabe recordar que no todos los locales situados en la zona pertenecen a la Corporación.

Clara Grisales, del Área Metropolitana, dijo que actualmente se adelantan procesos de cierre contra dos establecimientos que violaron los topes de ruido, establecidos para la Zona Rosa en 45 decibeles, pues se trata de una zona mixta.

La funcionaria, ante las quejas de uno de los vecinos del sector, recordó que el Área, como autoridad ambiental, es la entidad competente para adelantar los procesos por exceso de ruido. El teléfono que dio para hacer las denuncias es el 268 24 28.

En el aire quedó la propuesta de realizar varias reuniones, algunas de ellas relacionadas exclusivamente con el sector y otras que tratan temas relacionados con toda la ciudad. Por ejemplo, se invitó a los vecinos a participar en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial y en unas reuniones tendientes a elaborar el llamado Manual del Ciudadano, una iniciativa que pondrá en marcha la administración municipal para resolver los pequeños problemas de la convivencia diaria.

En cuanto a temas propios del sector, se informó de una reunión que la secretaría de Gobierno sostendrá  la semana entrante, exclusivamente con los comerciantes, en la que les dirá las cosas en las que no están actuando de acuerdo a las normas. También se planteó un foro con los residentes y los comerciantes sobre la marcha del Plan Pobaldo.

La fecha, hora y lugar de todas estas reuniones está por definirse.


Nicolás Estrada Uribe

0

Nicolás Estrada Uribe

Podría decirse que, muy afortunadamente, Nicolás Estrada Uribe eligió la carrera de Administración de Negocios. Una educación que potencializó sus habilidades naturales como creador y emprendedor. Pero lo más afortunado de su elección profesional, es que ella lo llevó a especializarse en Barcelona en donde por casualidad se acercó al mundo de las artes. Mundo que, desde entonces, se convirtió en el suyo: la joyería es desde hace cinco años su máxima pasión, sin que ello impidiera, por su férrea disciplina, que los estudios de especialización concluyeran con el mismo éxito de su pregrado, calificado como Cum Laude en la Babson College de Estados Unidos. Nicolás ostenta una mezcla extraña de capacidad gerencial y sensibilidad natural, que lo convierten en una persona integral, aún más una personalidad universal que, no obstante, no lo ha desligado de sus raíces y es en su quehacer artístico en donde realmente se ve plasmado ese respeto por su legado ancestral. Joyería que evoca sus más íntimas sensaciones y emociones, en piezas que si bien han obtenido más que admiración y elogios muchos premios y reconocimientos en Europa y Estados Unidos, finalmente reflejan su sentido casi ingenuo, por lo puro, de su carácter creativo. Aproximarse a su trabajo produce una grata sensación: Su inspiración lo lleva a utilizar desde materiales nobles hasta elementos propios de la imaginería coloquial que, en conjunto, dan cuenta clara de su talento y de su imaginación.

Juan Carlos Madrigal

0

Juan Carlos Madrigal

Arriesgarse le ha permitido a Juan Carlos Madrigal obtener los logros que hoy, a sus 33 años, son ya bastantes. Pero no ha tomado esos riesgos sin medir las consecuencias, han sido de todas formas, producto de la refelxión que finalmente lo lleva a asumirlos con la responsabilidad y el compromiso que, sabe, traerán sus dcisiones. Desde su época de estudiante de Diseño Gráfico en la Universidad Pontificia Bolivariana, hasta hoy que tiene su propio taller y que trabaja para la T2 Marketing & Comunications de Montreal, donde está radicado actualmente, han sido muchos los retos por los que ha pasado, valga mencionar en su desempeño profesional como Director de Arte de Almacenes Exito y Chevignon, y que gracias a a su integralidad ha combinado con su permanente e insaciable búsqueda del conocimiento así como por su disciplinado trabajo deportivo que bien reafirma aquello de tomar riesgos pues son precisamente los deportes extremos otra de sus pasiones en los que por su misma naturaleza hay que ser excesivamente precavido lo que a su vez también reafirma su naturaleza cuidadosa y cautelosa. Parte de su infancia la vivió en Venezuela y ya más adelante, cuando se convirtió en diseñador, tuvo su jornada de experiencia en Estados Unidos, desde donde tomó la decisión de llevarse sus haberes y sus talentos hasta Canadá, en donde hoy, gracias a sus posibilidades laborales y a su diversidad climática y topográfica, ha podido Juan Carlos ser una persona muy feliz y para fortuna de Montreal esa felicidad se ve reflejada en el extraordinario trabajo gráfico que tiene a su disposición.

Los premios

0


La primera jornada de juegos múltiples que organizó el Gimnasio La Colina se convirtió en un excepcional pretexto de unidad: estudiantes, profesores y directivos se juntaron con sus familias para llevar a cabo el evento, en el que más allá de la competencia y los premios el gran logro, el que se llevó todos los trofeos y las preseas se las llevaron, realmente, la unidad, la tolerancia, la participación, la creatividad y la disciplina. Una tarde de esas que nadie quería finalizar. Aplausos para los organizadores, pero también para los participantes.

Libera tus sentidos…

0

Esa es la alegre propuesta que nos trae Corona más que para esta temporada, para cualquier época de la vida. Sus vajillas fu1eron presentadas en un apetitoso algo que ofrecieron en Triada y en el cual pudimos aprecias sus sugerentes propuestas para hacer de la mesa un sitio más amable y, sin lugar a dudas, más relajante. La idea que proponen es que se puede combinar sin miedo: esa clásica vajilla blanca que ya tiene en su casa bien puede mezclarse con sugestivas piezas de colores que le darán un toque dinámico y contemporáneo y eso sí, con una inversión muy moderada por los precios tan halagadores que ofrecen los de Corona en sus productos.


Durante la presentación de la nueva colección, Débora Restrepo; gerente de ventas, Jaime Alberto Ángel; gerente general, Paula Fernández; gerente de mercadeo, Clara Enriquez; jefe de diseño.


 Los grandes almacenes de cadena tienen desde ya montadas las exhibiciones de estas propuestas, que adicionalmente, y según los expertos, son ideales para alentar la alimentación de los niños. No en vano se dice que todo entra por los ojos.

Para las mamás

0

Para las mamás
La siempre impecable organización de Informa Models permitió que la pasarela de Oviedo, a propósito del Día de la Madre, ofreciera un sensacional desfile en el que sus muchas marcas de moda presentaran sus propuestas de primavera-verano. Pero no solo enfatizaron en las tendencias femeninas, sino que adicionalmente ofrecieron propuestas masculinas e infantiles, del interés natural para las mamás. Una verdadera noche de moda, muy a la moda.

Las presidencias: desde siempre

0

De las presidencias… A la diestra de Dios padre

Recordemos que existen dos estilos: el inglés, en cuyas cabeceras se ubican las presidencias, y el francés, con las suyas en el centro de la mesa. Por lo tanto, en actos oficiales, asambleas, congresos, etcétera, el puesto de honor de todo acto debe ser ocupado por quien preside, un lugar destinado y equipado con la debida anticipación. Quien lo hace puede estar sentado o estar de pie, en este último caso, será un tiempo breve, por ejemplo, una primera piedra, inauguraciones, recibimientos gubernamentales o imposiciones de placas. Los sitios deben estar decorados y marcados y guiados; el programa, atriles, banderas, himnos, listos en su estricto momento y lugar. Por su puntualidad, merecen capítulo aparte en la próxima edición.

En actos de gobierno o de trabajo, el que ostenta el cargo de representación, ingresa y saluda de primero, así será más fácil para cada cual presentar a su respectiva pareja. Socialmente, se les da prelación a las damas, aunque a veces compite con aquello de “primero la edad que la belleza” De todas formas, al entrar, al saludar, al atender y pasar a manteles ellas llevan la delantera. De allí que es a la dueña de casa a quien le pasan de primera las bandejas y quien toma la iniciativa de empezar a comer. A su derecha está el asiento de honor. Los anfitriones pueden presidir mesas diferentes y es él, el señor de la casa, el último en servirse, cosas de la etiqueta, ya que en familia y en el diario vivir, hacemos lo contrario. Si se quisiera honrar la presencia de un hombre que asiste solo, tomará el lugar del anfitrión, o sea la otra cabecera o el asiento a la derecha de la anfitriona. Si es pareja, se intercalarán a lado y lado de ambos o juntos, como los novios.

Orden de ubicación

Veamos según los acontecimientos qué es lo recomendado:

• Alternancia: el lugar de privilegio está en el centro y a su derecha el invitado especial, luego viene el de la izquierda, o sea que los números impares quedarán a la derecha y los impares a la izquierda y así correlativamente, el resto. Aclaremos que la derecha o izquierda, van en relación con quien preside no con las personas que ocupan el auditorio, en caso de existir éste.

• Lineal: para recibimiento en una institución, en un club o en un aeropuerto, se usa la fila india, iniciando por las autoridades civiles, militares y eclesiásticas de cada lado.

• Mixto: los últimos en entrar al recinto son los que presiden, pero son además quienes salen de primeros y si los demás ya están sentados, deben ponerse de pie a la llegada de los personajes y esperar hasta que se siente el presidente.

• Orden alfabético: le da agilidad y orden al evento. En simposios y convenciones internacionales por principios de derecho e igualdad jurídica, es el que rige. En las instituciones o agremiaciones, impera su fecha de creación. En diplomacia hay que respetar la antigüedad en el cargo de los embajadores y no su origen y entre los jefes de estado, rige el de cada nación incondicionalmente. En la nuestra, encabezan los siguientes: Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Defensa Nacional, y cierran los del Transporte y de la Cultura.

Situaciones especiales

Cuando se trata de caminar o de marchar, la persona de mayor rango va en la mitad y se sigue la ley de la diestra. En caso de hacerlo de uno en uno, adelante va la de mayor categoría y la siguen atrás, los demás por orden de precedencias.

En vehículos con conductor, el puesto de atrás a la derecha es el relevante y el segundo la ventanilla de la izquierda, mientras un tercero va en la mitad. El cuarto, adelante al lado del chofer en muchos casos, es para un subalterno, intérprete o secretario. Si el dueño del vehículo conduce, invitará a quien desee a su lado, teniendo en cuenta su importancia o la comodidad del pasajero. El carro se cuadra con la puerta derecha mas cercana al abordaje del personaje, éste siempre se sube de primero y se desmonta de último. En aviones y barcos, las normas se invierten, la jerarquía entra de última y desciende en primer término. En cualquier situación, hay que tener en cuenta que las costumbres, las formas y las tradiciones, priman sobre el rígido protocolo.

Y es tan importante el protocolo, que hasta el Credo nos lo recuerda: …que está sentado a la diestra de Dios Padre…


iniciativa para remediar los problemas de movilización, espacio público y medio ambiente

0

Iniciativa para remediar los problemas de movilización, espacio público y medio ambiente

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 294)

Los objetivos que públicamente pretende alcanzar este plan de ordenamiento son:

  • Transformar el modelo de uso y ocupación de tipo suburbano dependiente del automóvil, por un nuevo modelo en el cual se privilegian el espacio público, la movilidad peatonal, el transporte público y las actividades barriales.
  • Reducir la presión excesiva de ocupación del suelo que sobrepasa la capacidad de soporte y atenta contra la sostenibilidad ambiental del territorio.
  • Conformación de un sistema ambiental y de espacio público que se constituya en el principal elemento ordenador de la ocupación del territorio en la comuna de El Poblado.

En teoría estos objetivos se deben alcanzar con la realización del paquete de obras propuesto por el Alcalde



Se harán este año

0


Se harán este año

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 294)

Hay cuatro proyectos pertenecientes a la llamada Malla Vial, a la lista de pequeñas obras de conexión y ampliación de vías que harán parte del paquete que se pagará con valorización, que podrían ser hechas este año con plata del Municipio. Sin embargo, no es que salgan del paquete de valorización. El año entrante, cuando se cobre el impuesto, el dinero de estas obras irá al Municipio, es decir, se harían este año, en el segundo semestre, con plata prestada. Al poner el cursor sobre la foto aparece la descripción de la obra.

1.Intercambio vial de la Transversal Inferior con la Loma de El Tesoro. La idea es anular el actual giro de la Inferior hacia el Tesoro y ponerlo al contrario (para dar acceso a la transversal desde la loma). Ese recorrido, el de subida, se hará después del puente e implicará quizás la construcción de un tramo elevado y la modificación de peralte de la loma.

2.Subida desde la Clínica Las Vegas hacia Patio Bonito. Esta curva ha estado a punto de ser intervenida varias veces en los gobiernos pasados. Parece que ahora sí. Lo planeado ahora es modificar esta curva y mejorar la vía hasta la 43D.

3.Mejoramiento de la subida de Los Mangos, en San Lucas. Es una ampliación.

4.Carrera 43 entre calles 13 y 14. Con la construcción de esta calle se enviaría por aquí el tráfico que viene desde la Avenida El Poblado y que va hacia la calle 11 para bajar a Las Vegas. La carrera 43B, por el nuevo Cerca, cambiaría de sentido.


Paquete de acciones propuesto por el Alcalde

0


Paquete de acciones propuesto por el Alcalde

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 294)

Según el diagnóstico elaborado por el grupo de expertos contratados por la Alcaldía para la elaboración del plan, los principales problemas de El Poblado están en las áreas de movilidad, conformación del espacio público, protección del medio ambiente, racionalidad en el uso y ocupación del suelo. Con la realización de la siguiente lista de proyectos se pretende empezar a dar solución a esos problemas:

  • Corredor Urbano Ambiental Avenida 34.
  • Malla vial de El Poblado: Obras civiles pequeñas y medianas prioritarias.
  • Terminales de Ruta.
  • Eje peatonal-ambiental de la quebrada La Presidenta.
  • Reordenamiento de la zona comercial y recreativa de El Poblado (Zona Rosa y alrededores).
  • Reorientación de la actividad inmobiliaria.
  • Proyecto urbano pedagógico de la carrera 43A.


Estado de las obras en marcha

0


Estado de las obras en marcha

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 294)

Aquí está el primer grupo de pequeñas obras, las que no requieren en su mayoría la compra de fajas ni mayores inversiones. Hay dos ya listas. Las demás saldrán a licitación en el sitio web de la Empresa de Desarrollo Urbano. Al poner el cursor sobre la imagen aparece la descripción de la obra.

Giro de la Cra 41a hacia la Cll 10a. Construido

Giro Cll 11 hacia Cra 43d. Frente al Cerca. Construido

Giro de la Av El Poblado a L del Campestre. Dos carriles de giro desde la Avenida

Cll 5a con Av El Pobaldo. Ampliación del triángulo separador para evitar que 4 carros pasen por el espacio de 2

Giro desde la Transv Inferior hacia L de Los González. Ampliación de carril de giro paar facilitar maniobra de los buses

Cruce Cll 30 con Av Industriales. La gente del Plan decidió instalar un semáforo por demanda con prioridad para la Avenida

Intercambio vial del la 43d con la 1 sur. Mejoramiento de radios de giro e instalación de taches para delimitación precisa de carriles. Queiren evitar desorden por falta de claridad


¿Quién pesca los tiburones en Colombia?

0

principalmente de Japón, Taiwán, Ecuador y México, son los resultados de la investigación Tocando Fondo realizado por la Fundación Malpelo y la Fundación Squalus de Colombia junto con la Organización Internacional para la Conservación WildAid.

El deterioro al que han sido sometidas las poblaciones de tiburones después de varias décadas de sobre-explotación ha hecho posible que la Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos lograra la puesta en marcha del proyecto Seascape , con el que finalmente se tendrá un barco de control y vigilancia permanente para Malpelo y que además servirá de plataforma de investigación.

Según Sandra Bessudo, directora de la Fundación, “ la gente no se da cuenta que los tiburones son esenciales para el funcionamiento del ecosistema marino. Ellos regulan la salud de nuestros océanos cazando a los débiles y enfermos. Ellos mantienen el equilibrio en las relaciones predador-presa”. Su invitación a tener una conciencia ambiental se basa en la conservación de los tiburones para generaciones futuras.

Asimismo, Andrés Navia, director de la Fundación Squalus, destaca que en la investigación los tiburones martillo ya no se observan en la isla como hace diez años era posible hacerlo. “No existe duda que los tiburones han declinado considerablemente en las aguas colombianas en los últimos años. Hacemos un especial llamado a las autoridades nacionales para que protejan los tiburones que aún viven como una cuestión de suprema urgencia”.

Susie Watts de WildAid, principal autor del reporte, manifiesta que “es imposible saber cuánto daño se ha hecho al ecosistema marino en Colombia. Pero considerando que los tiburones son depredadores superiores en la cadena trófica, es probable que una vez estos estén extintos, otras especies de peces desaparezcan también”.

La suma de entidades y personas interesadas en proteger el ecosistema marino de Colombia y en especial el de Malpelo hace posible que en el proyecto Seascape se contemple igualmente realizar una serie de talleres en diferentes ciudades del país para formar a los guías (Instructores y Dive master) para Malpelo como sucede en Galápagos y otras áreas protegidas del mundo.

Para mayor información, por favor contactar a Sandra Bessudo o German Soler de la Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos.


Por Agenda del Mar www.agendadelmar.com


¡Un poco de disciplina por favor!

0

La visita al "doctor correa"

Pegarle a un niño. De eso se trata. Por más que se hable con eufemismos, en últimas se trata de pegarle a un niño. La Academia Americana de Pediatría no aprueba el castigo físico bajo ninguna circunstancia, ni la ONU, ni la ley. Estas son algunas de las razones por las que la Academia llama a los padres a no pegarle nunca a sus hijos:
El castigo físico le enseña al niño que está bien golpear cuando se está enfadado.

Los golpes pueden herir físicamente a los niños.

En vez de enseñar a los niños a modificar su comportamiento, el castigo físico hace que le tengan miedo a los padres y simplemente les enseña a evitar que les pillen haciendo algo mal.

En el caso de niños que buscan llamar la atención, los golpes, inadvertidamente recompensan a los niños brindándoles atención: la atención negativa es mejor que ninguna atención.


Disciplina para adolescentes

0

Hay que tener normas definidas para las tareas escolares, las visitas de los amigos, el horario de llegada, etcétera, y deben ser habladas (no en todos los casos debatidas) claramente con los hijos, para que no surjan malentendidos. Sí, habrá descontento, pero es necesario que el muchacho entienda quién tiene el control. A algunos padres les cuesta aceptarlo (es más fácil no hacer nada), pero a esta edad un muchacho todavía necesita y quiere que sean sus padres quienes fijen los límites y pongan orden en su vida, y también que le otorguen más libertad y responsabilidades.

Después de esto, si una norma es ignorada, quitar privilegios es el mejor plan de acción. A esta edad debe quedar totalmente claro que llegar a casa después del horario convenido es totalmente inaceptable y que eso tiene consecuencias.

También es importante concederle al adolescente un poco de control sobre su vida. Así habrá menos enfrentamientos y le ayudará a respetar las decisiones que sus padres toman por él. Otra difícil para algunos padres: A esta edad se le puede permitir a un muchacho tomar sus propias decisiones con relación a la ropa para ir al colegio, su peinado o el aspecto de su habitación. A medida que se vaya haciendo mayor, debe ganar más independencia y debe permitírsele alguna salida ocasional hasta más tarde.


Disciplina para preadolescentes

0

El sentimiento natural de los padres es querer ayudar a su hijo a evitar errores; pero, aunque se nieguen a creerlo, le hace un mayor favor a largo plazo si le permiten equivocarse de vez en cuando (¡ojo!, también para los que corrigen las tareas). De este modo podrá reconocer lo que conlleva un comportamiento inapropiado y probablemente no vuelva a cometer los mismos errores. Claro, si el niño no aprende de las consecuencias naturales, los padres deben fijar su propia tabla de consecuencias para ayudarle a modificar su comportamiento de un modo más efectivo.


Disciplina para estudiantes de primaria

0

Por supuesto que hay segundas oportunidades y cierto margen de acción, pero si la manga es muy ancha, no se hace nada. Por eso cuando los padres anuncian un castigo, deben estar dispuestos a cumplir lo que dicen. El famoso “no la vuelvo a dejar ver televisión” no se debe anunciar porque no se va a cumplir; será la autoridad paterna la que salga deteriorada. Y si la promesa es “si siguen peleando nos devolvemos para la casa”, pues que se cumpla. Ese día de asueto perdido vale menos que la credibilidad ganada para el futuro.

Lo mismo pasa con los castigos pasados de proporción. Si la sanción fue tan grande (un mes sin video juegos, por ejemplo), el niño quizás mande la disciplina a la porra pues sentirá que igual ya no tiene más para perder o que sea como sea, le quitarán lo poco que le queda.


Disciplina para prescolares

0

La idea básica es lograr que los niños entiendan que los padres fijan las normas y ellos las cumplen o asumen las consecuencias. A veces los padres se pueden ver tentados a dejar pasar una falta porque piensan que es algo menor, pero esto podría sentar un mal precedente. La regularidad constituye la clave de una disciplina efectiva. Es importante que los padres decidan juntos cuáles son las reglas y que sean coherentes al mantenerlas.

De la misma forma, no deben dejar pasar la oportunidad de destacar el buen comportamiento. Ese es el lado bueno de la disciplina y hay que aprovecharlo. A esta edad hay que ir un poco más allá de la palmadita en el hombro. El niño debe comprender qué fue lo que hizo para merecer un premio: “Hiciste bien al echar tu ropa sucia en la canasta”. Casi siempre esto es más efectivo que castigar.

A pesar de eso, y de ser necesario, a esta edad los castigos funcionan muy bien. Hay que escoger un lugar apropiado, alejado de cualquier distracción para forzar a al niño a reconsiderar su comportamiento. Si en su cuarto hay televisión, computador, video juegos, es decir, la sala de entretenimiento que hay en tantas casas, ese no es el mejor lugar para unos minutos de reflexión. Recuerde, un minuto por cada año cumplido es la medida recomendada, aunque algunos expertos hablan de prolongar el castigo hasta que el niño se haya calmado (para que aprenda a calmarse a sí mismo).


Disciplina para bebés

0

Pero, ¿qué hacer cuando llegue lo inevitable? Cuando el niño se acerque gateando hacia algún objeto peligroso o que no debería tocar, se le debe decir con calma “no” y alejarlo de ese sitio o atraer su atención con otra actividad. Tan simple como eso.

A esta edad se pueden aplicar penitencias si el intento de llevar su atención hacia otra actividad resulta infructuoso. Al niño que ha estado golpeando, mordiendo o tirando comida, por ejemplo, debería decírsele por qué es inaceptable su comportamiento y debería llevársele a un sitio designado para la penitencia como una silla o taburete en la cocina, durante un par de minutos para que se calme. Más tiempo resulta ineficaz a esta edad (calcule un minuto por año cumplido).

No está de más decir que nunca se le debe pegar (correazos, palmadas, pellizcos, empujones, etcétera) a un niño, no importa la edad. Los bebés y niños pequeños son incapaces de establecer una conexión entre su comportamiento y el castigo físico. Solo sentirán el dolor del golpe. Además, los niños aprenden casi todo observando a sus padres (o la televisión). Por eso ellos deben tener un comportamiento acorde con la exigencia de ser padres: No dejar la ropa sucia tirada en el piso, los platos sucios en la mesa, etcétera, y pedirle después al niño que tenga su cuarto ordenado.


Una de las cuatro en el Valle del Aburrá

0

En opinión de Eugenio Gaviria, funcionario de la autoridad ambiental Área Metropolitana, si bien toda la vegetación es patrimonio, el número reducido de una especie y su importancia para el paisaje y para las comunidades vecinas determinan un valor superior.

A ojo de experto la Palma de Vino de Los Parra tendría unos 80 años de vida y su crecimiento en El Poblado distinto del resultado de un proceso espontáneo podría explicarse en la siembra de una semilla con fines ornamentales. De un lado esta especie es nativa de Centroamérica y de Brasil, de otro desde la propia germinación toma un tamaño que no la hace fácil de transportar y manejar.

Una Attalea butyracea puede alcanzar una altura de 20 metros, un diámetro de 75 centímetros, con una copa que abarca hasta los 10 metros, con hojas de las más largas del reino de las palmas. Se le llama “de vino” porque sus frutos, de color amarillo intenso en la madurez, han sido utilizados por comunidades indígenas para la producción de bebidas fermentadas.


Correctivos al padrinazgo de zonas verdes

0

La reinvención consiste en afinar las reglas del convenio y asesorar a los padrinos sobre embellecimiento y ornamentación. A cambio de anunciar en las zonas verdes estos deben tenerlas libres de basuras, además sembrar, fertilizar y podar.


Examen a la extensión hasta las 3 a.m.

0

Según información de la misma Alcaldía, en un operativo nocturno realizado el fin de semana del 8 de abril las autoridades encontraron menores de edad, 13 en total, en Jarro Café, Chop Chop, La Ocho, El Tonel, La Gran Manzana y Lounge, todos identificados como negocios del licor. Justamente entre los compromisos firmados, además de cumplir el horario de las 3, no vender bebidas adulteradas ni de contrabando, o no permitir el ingreso de gente armada, estaba evitar la presencia de menores.

En la misma línea el Área Metropolitana informó sobre el hallazgo de ruido ilegal en El Pub, La Kasa y La Fonda, ubicados en Las Palmas. Esa autoridad ambiental hizo una verificación técnica de las denuncias de vecinos, conocidas desde mediados de febrero, aunque según el funcionario Rodrigo Vélez adelantan un programa de insonorización para ajustarse a la ley.

Las próximas reuniones de evaluación, en las que pueden participar representantes de los residentes, están programadas para el 6 de junio.


Certificado de gases, no todos por dos años

0

La excepción es para los certificados obtenidos antes del 13 de abril: servirán por un año mientras vuelven a ser renovados. En esa fecha la Junta Metropolitana formalizó su decisión de acatar la Ley 769, Código Nacional de Tránsito, y derogar el Acuerdo 17 de 1998 que imponía la vigencia de un año.

La respuesta a la pregunta de por qué las autoridades metropolitanas exigieron una periodicidad distinta a la establecida por una ley de la República indica que los cambios surgidos con la 769 no afectaron los asuntos de materia ambiental.

El Área Metropolitana como autoridad ambiental local advirtió que los vehículos deberán cumplir en todo momento con los límites máximos de emisión de gases, además que el desacato de la norma tiene una multa de 15 salarios mínimos diarios.


Para arreglar por las buenas

0

Alonso Trujillo, el Juez de Paz, explica que su función es orientar las partes hacia un arreglo voluntario, sin demandas de por medio, en pleitos originados por ejemplo por deudas, ventas de propiedades, sucesiones, herencias o servidumbres. El arreglo queda por escrito y tiene el efecto de un fallo de un juez.

El servicio es abierto para la ciudadanía, gratuito, no requiere de abogado, y está disponible los martes y los viernes de 3 a 6. Pida su cita en los teléfonos 312 5645 ó 311 9638.


Lo que no le gustó de Las Palmas a la Contraloría

0

En una audiencia celebrada en El Poblado el sábado 16 la Contralora Martha Cecilia Vélez indicó que el ánimo de su despacho no es perseguir funcionarios sino trabajar por el crecimiento de la ciudad y defender su patrimonio.

La entidad también reunió pruebas que indicarían que el proyecto fue iniciado sin contar con todos los diseños definitivos, sin licencia ambiental, y sin la disponibilidad total de las tierras para la construcción, además de 6 irregularidades de tipo fiscal valoradas en 418.6 millones.

Cuestionada a su vez en la audiencia de El Poblado por su “ejercicio tardío”, la Contralora respondió que aunque desde su perspectiva el control paralelo de los proyectos es más conveniente, es la Constitución la que ordena que sea posterior y además selectivo.


Viene el Concejo para hablar de catastro y el predial

0

La comisión es coordinada por Aura Marleny Arcila y también la conforman Santiago Martínez, Fabio Estrada, Gabriel Jaime Urrego y John Fredy Toro. Estos concejales tienen consultas con el Dane sobre el panorama socioeconómico de la ciudad, además le pidieron a la Alcaldía la relación de reclamaciones que han resultado favorables a los contribuyentes.

Sobre el particular el Secretario de Hacienda, Horacio Vélez, confirmó que la actualización catastral está vigente e invitó a pagar el impuesto a tiempo. El último balance ofrecido por esa Secretaría da cuenta de las siguientes cifras: 6 mil 800 reclamaciones, mil 800 predios revisados, 400 respuestas favorables a los ciudadanos.

Próximamente, en este mismo sitio, estaremops informando sobre el lugar de la reunión, pues el Concejo aún no lo ha definido.


Beneficios para deudores del impuesto vehicular

0

La lista (se puede consultar AQUÍ) contiene los números de la placa, el motor y el chasis, el modelo, además el nombre del propietario y su cédula. En la Secretaría de Hacienda indicaron que estas personas deben presentarse en su oficina de Tránsito con la documentación del vehículo para cerrar el caso. Quienes estando en las mismas circunstancias no hayan aparecido en la list a podrán registrarse para el próximo beneficio, en 2006.

De otro lado la Ordenanza 34 creó una rebaja del 50% para los dueños de vehículos y motos que están en morosidad frente a la misma contribución. El beneficio estará disponible por 4 meses y se aplica al valor de la multa, no al impuesto ni a los intereses. De esa forma el Departamento cree que cautivará a un gran número de contribuyentes retrasados en sus pagos.



¿Marañón? ¡Mucho gusto en conocerlo!

0

Algo muy diferente es mi experiencia con el mundo de los sabores y por consiguiente con el conocimiento de todo aquello que hoy se come. Empiezo por reconocer que en asuntos de comida es mucho más lo que me falta por conocer, y más aun cuando se trata de productos y recetas de otras latitudes. Por eso el tema que ahora voy a tratar es sobre el encanto que he tenido en los últimos días, gracias a una correría que estoy realizando por la región Caribe colombiana, que me ha permitido toparme por primera vez con sensaciones gustativas ajenas a mi imaginación paliativa.

En esta correría ha pasado por mis ojos, mi nariz y mi boca una variada gama de productos la cual desearía detallar, pero en estos avatares de crónica periodística gastronómica el espacio es limitado y por lo tanto voy a comentar sin más rodeos mi encuentro con el marañón. No miento si asevero que he oído hablar de esta fruta desde hace más de 20 años, tampoco miento si digo que jamás la había tenido frente a mí. Pues bien, la semana pasada recién llegada a la famosa Currambera, el primer vendedor de semáforo que abordó la ventanilla de mi taxi puso a oscilar ante mis ojos una bolsa de hermosos frutos todos de igual tamaño, de igual forma y de igualitico color. Sin dudar un instante bajé el vidrio y pregunté por su nombre. En segundos pasaron por mi cabeza miles de salsas, nueces, esencias y licores ¿Marañón? ¡Me sentía en Indonesia! Las carretilladas de marañón se ubicaban a lado y lado de la vía por docenas, los había por millones en color amarillo pollito y los había por billones rojos cereza. Cual lengua de sapo que atrapa un mosco, saqué mi brazo y compré una bolsa amarilla y una bolsa roja. Habiendo llegado a la habitación de mi hotel lo primero que hice fue probarlos: ¿Quién dijo fruta? ¿Quién dijo jugosa? ¿Quién dijo sabrosa?

No tengo palabras para elogiar a esta condenada. No entiendo por qué me demoré tanto en conocer esta maravilla de mamá natura. Hacía muchos años no sentía una sensación tan placentera, al punto de que mordí con frenesí morboso. Me encantó haber conocido el marañón y estoy segura de que de hoy en adelante, durante los futuros meses de abril, a mi casa llegarán desde Barranquilla marañones suficientes para endulzar y disfrutar los años que me resten de vida.


Hollywood , el Soft coated wheaten terrier

0

Hollywood , el Soft coated wheaten terrier
El Terrier trigueño de pelo suave, como traduce su nombre, es un irlandés muy antiguo que se ganó el corazón de la gente del campo por su versatilidad laboral y sus buenas maneras con la familia. Por abreviar lo denominan Wheaten, Trigueño, y es su pelaje justamente la condición que lo distingue de los demás terrier de ese país.

Es sedoso y ondulado, cubre todo el cuerpo, hasta los ojos, y vuela cuando el perro está en movimiento. Es en efecto trigueño, aunque si se le mira con cuidado aparecerán pelos entreverados rojos, blancos o negros, además de otros azul grisáceos en el hocico y las orejas, más visibles.

Es tan apasionado por el trabajo que igual sabe cazar zorros en madrigueras como pastorear ovejas o cuidar la familia y sus propiedades. Pero si aquellas tareas le demandan valentía y cierta agresividad, en casa demostrará ser muy afectuoso y mantendrá su actitud de cachorro hasta la adultez. Pese a todas sus virtudes su difusión en otros países ha sido muy limitada. Los campesinos locales la sienten como una raza propia, además los criadores la creen menos atractiva que las otras originarias de Irlanda. 

Origen Irlandés, del condado de Kerry. Se cree que tiene sangre del Kerry blue terrier.

Antigüedad

Desconocida. Fue presentado en exposiciones por primera vez en 1933.

Terrier

Proviene de la palabra latina terra y define a los perros destinados a invadir madrigueras para cazar.

Altura

El macho de 46 a 51 centímetros y la hembra de 43 a 48.

Peso

El macho de 16 a 20 kilos y la hembra de 14 a 18.

Promedio de vida

12 años.

Relación con los niños

Muy buena.

Relación con otros perros

Los machos pueden ser combativos con otros machos.

Tenga en cuenta

Vivirá contento donde tenga la oportunidad de salir para descargar toda su energía

Consejo de convivencia ciudadana se reunirá cada mes

0

Una de las funciones de este comité será la de canalizar las sugerencias que tenga la comunidad en cuanto a proyectos relacionados con seguridad, convivencia y orden público para incluirlos en el presupuesto participativo.

En el primer encuentro, celebrado el miércoles 20 de abril, los asistentes, en su mayoría miembros de Juntas de Acción Comunal, manifestaron quejas reiteradas en cuanto al ruido generado por los establecimientos nocturnos y por las personas que acuden a estos lugares.

También hubo quejas relacionadas con la permanencia de menores de edad en las calles hasta altas horas de la noche


Primera reunión del Consejo de Convivencia Ciudadana

0

A la reunión, que será en el auditorio del antiguo Cerca (en el barrio Manila) están convocados todos los líderes e instituciones de la comuna 14.


Subasta de arte de Cariño

0

Quienes no puedan asistir y estén interesados en adquirir alguna de las obras, pueden llamar a la corporación en los teléfonos 263 8024 y 263 8084 y dejar su puja por escrito.

Cariño trabaja por el bienestar de los niños víctimas de agresión sexual e intrafamiliar. Ellos manejan estas cifras: En el 2003 se registraron 68 mil 585 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales 10 mil 900 fueron por maltrato infantil. 360 de cada mil niños son víctimas del maltrato. En total dos millones de niños y niñas son maltratados cada año en sus hogares, 850 mil de ellos, en forma severa. En promedio, diariamente mueren 7 niños y niñas por homicidio.


Los futbolistas

El desprestigio moral del fútbol explica por qué se permite en él lo que de otro modo no ocurriría en Colombia, como la aparición masiva y aplaudida de hombres negros, pues, en una república racista y prejuiciosa hasta el tuétano, nadie se queja porque los pueblos de piel marrón se vean bien representados en un deporte putrefacto y maligno. ¿Qué frívolo espectáculo se espera que sea suspendido como señal de respeto a la muerte de gobernadores y papas? El fútbol. ¿Qué masas son perseguidas, miradas por el rabillo del ojo y reconocidas como el más detestable síntoma del salvajismo? Las del fútbol. ¿A qué festejos se los acusa de estimular el fatídico homicidio colombiano? A los del fútbol. ¿A qué vándalos en potencia debe prohibírseles el consumo de cerveza? Sólo a los que van a un estadio. La guerra moral contra el balompié siempre está al día, y mientras tanto se cierran hospitales y se despiden trabajadores sin que eso parezca escandaloso a ojos de los juiciosos administradores y guías espirituales del país.

La vida cotidiana, afortunadamente, permite el desquite y da justas cachetadas. Y no hace falta hablar de la comunión nacional que se verifica mientras juega la Selección Colombia; no, basta aludir a un hecho mucho más banal: ese profano programa de televisión emitido desde una isla habitada por gente famosa. Ya se sabe de qué se trata: por dinero, algunas personas conviven en un lugar chocante y terminan odiándose entre sí, por más que disfracen todo aquello con trascendentales declaraciones sobre la amistad y la voluntad. Lo más común de estos lances es, a juicio de quienes los ven desde sus casas —aunque digan enfáticamente que no lo hacen—, que todos esos protagonistas ilustres acaban revelando su peor entraña. Lo curioso, sin embargo, es que, en tal escenario, ha resultado que el único ejemplo moral rescatable proviene de los futbolistas, los únicos que, en medio de un puñado de mezquinos, han revelado un alma pura.

Hasta hace poco, había quien hablara de René Higuita como un “Pambelé del futuro”, de Leonel Álvarez como un “ordinario” que a sus casi 40 años llevaba aún el pelo largo y de Ricardo “Gato” Pérez como una estrellita frívola más preocupada por el dinero de sus contratos que por descollar en su carrera como deportista. Pero estas oscuras leyendas se han hecho humo gracias a lo que se ha visto en la pantalla chica durante las últimas semanas: por su serenidad a la hora de hacer cosas que ponen neuróticos a los más codiciosos, por su idea firme de que la amistad vale más que un saco de monedas, por la poca o ninguna vanidad con que aparecen ante las cámaras que llevan a los demás a infatuarse o por el franciscanismo con que quieren repartir hasta el más insignificante pedazo de coco, la masa televidente colombiana habla ahora de ellos como si se tratara de tres dignidades apostólicas. Ha sido olvidada la tendenciosa alergia al balompié y los castos jefes de hogar hablan con unción de “los futbolistas”, a quienes reconocen como seres especiales entre puñados de actores, cantantes, modelos, coreógrafos, presentadores de noticias, estudiantes, comerciantes, ingenieros, diputados y etcétera.

Sólo quisiera apuntar que, a mí, nada de esto me sorprende: como hace más de veinte años no salgo del estadio, ya he visto cómo en ese mismo tiempo, por ejemplo, Leonel Álvarez jamás ha hecho “teatro” u otra marrullería en una cancha. Mucha razón tenía Albert Camus cuando decía que “lo que más sé, a la larga, acerca de moral y de las obligaciones de los hombres, se lo debo al fútbol”.


Operativos de control policial en Las Palmas

0

Como ha pasado otras veces, esta vez también encontraron infracciones al por mayor (menores de edad dentro de varios negocios y carros mal estacionados, las más comunes).

Los operativos fueron hechos por funcionarios de las secretarías de Gobierno y Tránsito, del Área Metropolitana y por la Policía.

Los resultados de las mediciones de ruido hechas por los funcionarios del Área se deberán conocer en los próximos días (el ruido por encima de los límites legales es uno de los principales reclamos de la ciudadanía residente en el sector), de la misma forma que las consecuencias que de ellos se deriven.

El informe municipal oficial de los operativos es el siguiente:

  • 51 establecimientos públicos visitados.
  • Seis de éstos con menores de edad en su interior (Jarro Café, La Gran Manzana, Chop Chop, La Ocho, Bar El Tonel y Lounge) Los correctivos legales ya fueron interpuestos.
  • 66 menores de edad acogidos en “vía de protección” de los cuales 13 fueron hallados en establecimientos con venta de licor.
  • Después de efectuar las gestiones legales correspondientes, los menores fueron entregados a sus padres en la madrugada.
  • 53 menores detenidos en “situación de calle”, 34 de éstos llevados al “Centro de Acogida” y dos al Centro de Emergencia # 2.
  • 40 comparendos de tránsito, una moto y dos vehículos inmovilizados.