Inicio Blog Página 614

“Los semáforos son la forma más democrática de repartir el espacio”

0

Aunque los conductores manifiestan que más semáforos aumentan la congestión vehicular en vías ya muy saturadas, la Secretaría de Tránsito destaca que esta medida está encaminada esencialmente a disminuir la accidentalidad de los transeúntes y a organizar el tráfico vehicular en puntos críticos.

Las cifras

  • Solo en 2005 se han destinado 2 mil 300 millones de pesos para semaforización de la ciudad.
  • 90 millones vale la semaforización de una sola intersección.
  • Entre 2004 y 2005 se han semaforizado 60 intersecciones en puntos críticos de la ciudad. 13 de ellas en El Poblado.

“El hecho de que se haya optado por la ubicación de semáforos en algunos puntos de El Poblado, con el costo que implican, es indicador de que aun los conductores no respetan los derechos de los peatones, falta más compromiso para compartir responsable y voluntariamente el espacio en la vía y acatar la norma como valor,” explica Hugo Ramírez Valencia, Analista de Tráfico de la Secretaría de Tránsito.

Semáforos instalados en El Poblado

Gran parte de los semáforos de El Poblado se han instalado por solicitud de la misma comunidad y otros por estudios de la Secretaría de Tránsito, que determinan esta necesidad acorde con la dinámica y alternativas de movilidad peatonal de ciertos sectores. “Ante todo se busca propiciar que las vías sean un espacio compartido para proteger al peatón y permitir la circulación moderada de los vehículos”, destaca Ramírez.

Para la instalación de los semáforos la Secretaría de Tránsito debe enviar a Planeación Municipal una relación de los semáforos que ubicará y su respectiva justificación. Vivir en el Poblado presenta las razones que respaldan la instalación de los nuevos semáforos de El Poblado.

Avenida El Poblado con las calles 23 y 27 (Sector del Centro Automotriz)

La gran dificultad que tenían las personas que laboran y visitan el sector para cruzar la Avenida El Poblado, llevó a la instalación de estos semáforos. Se calcula que más de 5 mil personas circulan en el sector diariamente, solo en el Call Center de EPM trabajan cerca de 1.400 personas.

Antes de los semáforos la velocidad promedio de los vehículos era entre 80 y 100 kilómetros por hora. Con la comunidad del Barrio Colombia se acordó humanizar esta vía para el peatón, y los semáforos han logrado regular la velocidad de los vehículos a 45 kilómetros por hora.

Centro Comercial Punto Clave

En La 30 con la carrera 45, en el sector norte de Barrio Colombia se instalaron 3 semáforos, ya que en este año se han registrado 5 muertes de peatones provocadas por accidentes de tránsito en este punto. Con estos semáforos se busca que el peatón tenga una brecha de por lo menos 30 segundos, deteniendo a los vehículos que circulan de oriente a occidente provenientes del puente de La 30, ya que en el viaducto se desarrollaban altas velocidades que no permitían el flujo de peatones.

Avenida 34

Como parte de las obligaciones de la Secretaría de Tránsito con esta obra se han semaforizado 6 intersecciones: Los Balsos, complemento temporal en la 35 con los Balsos, mientras se resuelven las fallas geológicas en la quebrada la Volcana; Loma de Los González; Loma de Los Parra; 5A para dar continuidad con la 7 por la Escopetería; y Vizcaya en las carreras 34, 35 y 36 con las calles 10 y 10A.

Están pendientes 2 semáforos para el tramo 6, en construcción, en la vía que permite el enlace con Las Palmas.

Parque de El Poblado, carrera 43B con La 10

Con la ubicación de estos semáforos se busca beneficiar tanto a vehículos como a peatones. De un lado se pretende que la población relacionada con la Escuela Guillermo Echavarría, especialmente los niños, que nunca han tenido la posibilidad de paso en La 10, puedan pasar con tranquilidad y seguridad.

Así mismo, los vehículos provenientes de la 43B tendrán más facilidades de ingresar a la intersección con La 10, porque hasta el momento este intercambio es el causante permanente de embotellamientos.

Carrera 40 con calle 10

Uno de los cruces más conflictivos de El Poblado para los peatones es la intersección que conduce al Parque Lleras por La 10, en la carrera 40. Debido a la gran actividad de este sector y a la importancia de La 10 como vía de acceso a la parte alta de El Poblado, el flujo vehicular es permanente, por eso se busca que este semáforo le permita a los peatones y a los vehículos cruzar La 10 con seguridad.

Semaforización pendiente

La 10A: esta es una vía que desde Vizcaya hasta el Cerca, en Manila, no tiene semáforos, presenta un flujo constante de vehículos de la gente que se desplazan de oriente a occidente. Es una zona netamente comercial y la circulación de peatones es constante, por ello los próximos semáforos se ubicarán en este sector, cuando haya recursos.

Avenida El Poblado: con la intervención paisajística de la Avenida se instalarán una serie de semáforos que permitan agilizar el paso peatonal hacia las bahías de los autobuses.

Se calibrarán los semáforos de la ciudad

Durante noviembre la Secretaría de Tránsito y Transporte viene realizando mediciones del volumen de tráfico en la Avenida El Poblado, Las Vegas y la Transversal Inferior para recalcular los tiempos de duración de las fases de los semáforos, con el fin de ajustar la duración entre cada cambio y contribuir a agilizar la circulación de vehículos, teniendo en cuenta la movilidad de los peatones.

Entre mediados de diciembre y principios de enero se entregará un informe detallado de estos ajustes, consecuentes con los volúmenes de tráfico medidos. En enero se verá el cambio en las fases de los semáforos.


¿Qué va a pasar con el Plan Integral de Estacionamientos?

0

Para conocer los avances logrados hasta el momento, Vivir en el Poblado habló con las entidades y autoridades relacionadas con la aplicación de este Plan.

La suspensión de la medida es transitoria

El Plan Integral de Estacionamientos es un proyecto de mediano plazo que se está implementando por sectores, en áreas donde ya exista la alternativa de estacionamientos, para poder sacar a los carros de los andenes y los antejardines.

“Ahora que hay una mayor oferta de parqueaderos en El Poblado y se han ampliado las celdas de parquímetros, vemos que permitir el estacionamiento en antejardines redunda con las medidas vigentes, pero el Plan se suspendió transitoriamente por solicitud de la comerciantes, para que no se vean afectadas sus ventas en la temporada navideña, mientras se buscan otras soluciones de parqueo”, afirma José Fernando Ángel, Secretario de Tránsito y Transporte.

Permisos especiales para parqueo en antejardines

En la actualidad, hay algunos locales comerciales que tienen permisos temporales de Planeación para parqueo en antejardines. Desde que se anunció la suspensión de la medida el 8 de noviembre, se comenzó a notificar a estos comerciantes que sus permisos solo estarán vigentes 30 días más, a partir del primero de diciembre.

Fraccionamiento del cobro de parquímetros

Para Ricardo Lafaurie, Gerente Nacional de Operaciones de Azer, al fraccionar el tiempo de los parquímetros se desestimulan las soluciones de parqueaderos fuera de vía. “Lo que se solicita a la Administración es que se den alternativas que no desequilibren económicamente el contrato, y que no se afecte a uno ni se desestimule la inversión en el otro,” explica Lafaurie.

Por su parte, el Secretario de Transito aclara que la experiencia muestra que la ocupación en muchos casos es inferior a una hora. “Por eso creemos que se debe regresar a las condiciones originales, fraccionando la hora. Seguramente, el tercio de hora no será el mismo tercio de los 2 mil pesos que pagan hoy los usuarios, debido a los costos operativos adicionales,’’ explica Ángel.

Por ahora la Administración analiza el aumento de celdas y la instalación de parquímetros en Provenza. La idea es dejar la 34 y la 35 para los residentes, quienes se podrán parquear con un carné visible como se ha usado en las zonas blancas, así se tendrá una cobertura que no afecte la rentabilidad de Azer y se estimulará el uso de parqueaderos.

Aumento de celdas de parquímetros

Una de las razones de inconformidad de los comerciantes es que supuestamente el Municipio tiene la obligación de aumentar cada año el número de celdas para los parquímetros. Pero en realidad no es así. En el contrato con Azer, el Municipio se comprometió a adjudicar 14 zonas en la ciudad, con 1.537 celdas. Según Azer hasta el momento se han instalado 1.322 celdas. “Lo que se está buscando es completar el número de celdas acordadas, con la aprobación de la Secretaría de Tránsito, porque Azer es simplemente un administrador de este bien público”, explica Lafaurie.

Si se llega a un esquema diferente con el fraccionamiento de la hora, se buscaría completar estas celdas faltantes en Suramericana. “La intención de la Administración no es seguir indiscriminadamente poniendo parquímetros, pero sí el parqueo ribereño, que es lo mismo pero gratis,” anota José Fernando Ángel.

Déficit de estacionamientos en la noche

Argumentan los comerciantes que de jueves a sábado en la noche no caben los carros en el sector de la Zona Rosa, sin embargo, la Administración manifiesta que busca incentivar la cultura de racionalización del transporte privado y reducir el índice de accidentalidad. “Por eso, el hecho de que los fines de semana en la noche no den abasto en El Poblado no nos preocupa, porque ya hay una oferta suficiente, constatada en los horarios diurnos, y lo que buscamos es valorizar a la zona despejando andenes, antejardines y zonas verdes”, aclara el Secretario de Tránsito.

Estacionamientos en la Avenida El Poblado

La Secretaría de Tránsito analizó caso por caso con los comerciantes de la Avenida El Poblado y entre las calles 9 y 8, por un andén muy amplio que deja el Corredor Urbano se piensa instalar un sistema de parquímetros con fraccionamiento, donde los usuarios tendrán un costo mínimo, con posibilidades adicionales en el parqueadero que hay en la 42, los parquímetros frente al Colegio Palermo y en la calle 8.

Pasos a seguir

Para el Secretario de Tránsito, en la medida que exista un espacio público despejado, el paso a seguir es implementar andenes de alta calidad para minusválidos, niños, tercera edad, zonas de cargue y descargue y lograr un manejo paisajístico como lo amerita El Poblado. Esto se tratará de buscar con recursos del Municipio o por obras de microvalorización.

Lea datos adicionales exclusivos online aquí

Click aquí para participar en el foro interactivo


Todo cabe ahí

0


Todo cabe ahí

De la edición impresa (Edición 309)

La lista de utensilios que se necesitan para un camping exitoso es bastante larga: vasos, platos, cubiertos, una olla, un quemador de gas con su pipeta, un soporte, una parrilla, una jarra, un destapador, un abrelatas, un cucharón y una bolsa para el agua hacen parte del equipamiento básico. Todo eso puede ocupar mucho espacio en el morral, pero Cube Camp, el proyecto de Ana María Márquez, Felipe Monsalve, Ana María Londoño y Vanesa Mejía permite que todo esto se pueda almacenar en un cubo de acero inoxidable de 18 centímetros, que además es la olla. El equipo, que tendría un valor comercial de 120 mil pesos, está calculado para 4 personas, el número que habitualmente cabe en una carpa.

Cuando se les pregunta como desarrollaron algo así responden que “investigando las necesidades del medio”, y para eso se reunieron con grupos de scouts, hicieron entrevistas y exploraron lo que hay en el mercado. Descubrieron que la forma cilíndrica impedía optimizar los espacios, y por eso los cubos fueron la solución. Según dicen, hay 10 maneras diferentes de empacar todo en el cubo – olla.

Los cuatro jóvenes ya tienen planteada una empresa, Cubic, que además del Cube Camp tendría otros dos productos: el Cube Army, hecho en titanio, más resistente, pensando en las necesidades de los miembros de las Fuerzas Armadas, y el Cube Social, diseñado para los desplazados y las víctimas de desastres naturales, a quienes la Red de Solidaridad Social entrega un juego de utensilios que debe durarles tres meses, cuando supuestamente ya deben estar reubicados. En este último caso la prioridad es disminuir costos, y por esto el material empleado es aluminio.


Cuestión de vida o muerte

0


Cuestión de vida o muerte

De la edición impresa (Edición 309) 

Una investigación con los bomberos de Medellín les dio a Nicolás Muñoz, Camilo Logreiro, Lucas Restrepo y Carolina Posada la clave para diseñar su Equipo Modular de Emergencias, un morral que pesa 9 kilos frente a los 20 que pueden llegar a tener los maletines de alpinista en los que los miembros de los cuerpos de socorro suelen empacar sus cosas. Hay un módulo especial para la camilla plegable de 2 metros, compartimientos laterales para termos de agua y yodo, un sitio para acomodar el saco de dormir y tres módulos principales removibles: uno para el botiquín de primeros auxilios, otro para el juego de cuerdas y un último que es variable, dependiendo de si el rescate es en un incendio, en una inundación o en una estructura que haya colapsado.

El módulo variable es una de las ventajas, pues como los maletines tienen que estar listos los socorristas cargan con muchas cosas innecesarias, mientras que con el sistema de módulos bastará con tener listos varios morrales, armados según la emergencia que se vaya a atender.

Como la idea de este y todos los demás proyectos es que se conviertan en empresas, los creadores del Equipo Modular ya tienen en la mira a la Defensa Civil, a los Bomberos y a la Cruz Roja, entre otros. Tienen estudios de mercadeo en los que calculan que podrían vender 5.000 prototipos anuales.


Para pedalear no, para caminar

0


Para pedalear no, para caminar

De la edición impresa (Edición 309)

El Trico es un triciclo sin pedales diseñado por Roxana González, Alejandro Arango, Andrea Piedrahita y Diana Alzate pensando en los niños de entre 1 y 3 años. Es así porque a esa edad los pequeños no tienen la capacidad de pedalear, pero en cambio pueden poner los pies en el suelo e impulsarse, como lo hacen en los caminadores. Además hay tres botones con un cuadrado, un triángulo y un círculo, que al ser presionados hacen que el juguete diga el nombre de la figura geométrica.

Existen muchas maneras de usarlo, pues el espaldar es extensible, con lo que se convierte en agarradera para que alguien empuje desde atrás mientras el niño se sienta en unos estribos removibles. El espaldar también se puede poner en la parte de adelante, y gracias a una canastilla que se adapta al lugar del sillín el Trico se convierte en una carreta para transportar juguetes.

Los gestores del proyecto adelantaron la investigación en varias guarderías, y a ellas esperan venderles el producto cuando consoliden su empresa.


Los fotocineros expuestos

0
Les decían fotocineros porque no usaban película fotográfica sino de cine, más barata en aquella época.

Eso era un lujo que no todos se podían dar. Allí vieron una oportunidad de negocio unos señores que se dedicaron entonces a tomar fotos en la calle a los peatones, a todo el que pasaba, con la esperanza de que alguno se interesara en comprarlas.

Armados de unas, para la época, modernas máquinas fotográficas, acechaban a los transeúntes en Junín, frente al Club Unión (hoy un centro comercial), en Calibío por la Gobernación (hoy Palacio de la Cultura), en Carabobo frente al Palacio Municipal (hoy Museo de Antioquia) y en otras calles del Centro. Disparaban sus cámaras a diestra y siniestra.

¿Cuántos compraban la foto? Difícil de saber; lo cierto es que la popularización de las cámaras instamatic y el abaratamiento de los costos de revelado y ampliación de las fotografías, fue acabando con el negocio. Esos rollos de película con una parte de la memoria urbana de Medellín fueron a dar en muchos casos a la basura.

Todo esto viene a cuento porque el 24 de noviembre en el Museo de Antioquia será la presentación del proyecto Transeúntes, una intervención en el espacio público de los profesores universitarios Diego Arango y Gabriel Mario Vélez, en la que mostrarán el trabajo de estos fotógrafos, gracias a unos viejos rollos de película de aquellos años (finales de los 70) que ellos han analizado y clasificado para mostrar al público.

Esa noche harán una proyección en la Plaza Botero con las fotos de los peatones que captaban los fotocineros.

El proyecto Transeúntes fue uno de los ganadores de los Premios de Cultura de la Secretaría de Cultura Ciudadana. Con él Arango y Vélez apelan a la recuperación de la memoria de la ciudad, no solo con las proyecciones públicas, sino con un sitio web que estará en línea próximamente.

Informes en el 251 3636.


Obras del Museo Ed. 309/La Huída

0

No puede negarse que el compromiso con un pensamiento político sirve muchas veces como punto de partida para la realización de grandes obras de arte. Un ejemplo claro lo encontramos en La huida, una pintura al óleo sobre tela, de 243 por 163,5 centímetros, que Rafael Sáenz realizó a comienzos de la década del 50 y expuso en 1957 en el antiguo Museo de Zea, que la adquirió en 1968.

Sin embargo, tampoco será difícil ponerse de acuerdo en el hecho de que esta pintura mantiene su fuerza y capacidad de impactarnos, inclusive cuando, después de medio siglo, ya no nos resultan tan evidentes los conflictos políticos que le sirvieron de contexto. Por ejemplo, no sabemos de qué lado estaban los liberales o los conservadores en el drama espantoso que aquí se desarrolla, lo que indica que el valor de la obra va más allá de las circunstancias históricas e ideológicas que la motivaron. En efecto, la tensión de la pintura de Sáenz es tan extrema que nos hace comprender de inmediato que el compromiso político de esta pintura no radica, realmente, en las ideas políticas, al menos si las consideramos a nivel coyuntural.

Por supuesto, no quiere esto decir que ya no entendamos lo que representa la obra, pues la infamia del desplazamiento forzado destroza hoy más que nunca la sociedad colombiana. Más aún, a pesar del tiempo transcurrido, la pintura conserva su vigencia y nos enfrenta a problemas que superan cualquier anécdota. Lo que pasa es que en La huida de Rafael Sáenz el compromiso no es un asunto de política de partidos sino la denuncia desgarradora del dolor humano; y esa es una toma de posición que se produce a través de la manera como pinta el cuadro.

La huida está llena de sugerencias por medio de las cuales el artista quiere, no solo recrear los hechos, sino, además, hacernos participar de la desesperación que ahoga a los protagonistas del drama. Para estos desplazados parece que no queda espacio sobre la tierra. Evidentemente son campesinos, pero su paisaje desapareció, ya no existe, y solo queda a sus espaldas un barranco insuperable, un muro en el cual la tierra parece de fuego, que cierra todo regreso. El pasado se perdió, pero tampoco parece haber futuro; no hay dirección ni rumbo: no es claro a dónde van y muchos ni siquiera pueden prestar atención al camino. En realidad, son apenas una masa que se despeña sin remedio, y sentimos la fuerza de los volúmenes que se precipitan.

Y todo ello se crea con formas y colores, desplegados en una diagonal descendente que hace que se borren los límites ideales que hasta ahora habían separado la pintura del espacio tranquilo desde el cual quisiéramos seguir mirándola.

Pero Rafael Sáenz nos niega esa egoísta tranquilidad y, como una avalancha, la masa de los desplazados se instala en nuestra vida, con todo el dolor del mundo. Más fuerte que los discursos, esta pintura es política pura, en acción, comprometida contra la injusticia y el desarraigo.


Los menús sibaritas de Colombia Provoca

0

Para quienes somos glotonas sin límites o mejor dicho, rotas para comer, Colombia Provoca se nos presentó como un verdadero Edén de los sabores. Personalmente le di rienda suelta a mi apetito, degustando in situ todo aquello que me ponía a salivar de manera inmediata y comprando y guardando (en mi canasta salvadora) un resto de manjares, los cuales hoy, un mes después de su realización los sigo disfrutando. Fueron tres días de sana gula… desayuné, tomé media mañana, almorcé, disfruté de opíparos algos y cené a la carta, como una auténtica emperatriz romana… solo me faltó el triclinio.

La idea de los menús sibaritas fue estupenda y más aún en ese refrescante entorno de clorofila. La terraza del restaurante se veía preciosa; la mise en place era impecable; los estudiantes que trabajaron haciendo el servicio en comedor, lo hicieron profesionalmente y el trabajo culinario merece un gran reconocimiento. Me encantó ver los alumnos de la colegiatura trabajando con gran entusiasmo. Me encantó la mística y entrega de los profesores que dirigieron cocina y comedor (Oscar Pérez y Marisol Betancur respectivamente). Se trataba de dos menús completamente diferentes, cada uno de ellos bajo la dirección de dos estudiantes chefs. Cada menú se componía desde su entrada hasta la copa de coñac de 12 servicios diferentes, lo cual significaba sentarse a manteles durante más o menos 2 horas.

Desearía tener espacio para comentar uno a uno los 22 platos, pero sin lugar a dudas la composición general de cada uno de ellos, su presentación y ensamblaje, su color, su consistencia y su sabor fueron muy acertados. Sin animo de clasificar de 1 a 10 quiero resaltar un plato, de cada uno de los menús: Del menú sibarita Terraza El Colombiano me encantó la torta de queso de la montaña con galleta de panela; propuesta original, sencilla y deliciosa con productos de cocina campesina, transformados sin rimbombancia para una atinada presentación gourmet; en cuanto al menú sibarita de la Terraza Pomona, mi reconocimiento es para la colombina de pescado apanada con frutos secos y salsa de tinta de calamar, cuya hermosa presentación ponía en duda su degustación, pues simulaba una preciosa obra de arte contemporáneo… ¡felicitaciones!

Repito: estoy segura de que la segunda versión de este evento será un verdadero acontecimiento y su participación y llegada exigirá reservaciones con antelación. No quiero parecer lambona, pero desde ya voy a comenzar a averiguar por sus organizadores para resolver dos asuntos: el primero, abrazarlos y congratularlos por tan deliciosa fiesta de los sentidos; el segundo, reservar desde ya un espacio para poner en venta mis canastos, los cuales para quienes disfrutan como yo comprando novedades de sabor puedan atiborrar sus despensas y neveras con un gran espectro de manjares de sal y dulce que no son de fácil consecución en almacenes de cadena y plazas de mercado. Definitivamente, como su nombre lo dice: Colombia Provoca… ¡sí provoca!


Secreto de Navidad

0

Secreto de Navidad

De la edición impresa (Edición 309)

Niños, jóvenes y adultos, todos de Musicreando, cerca de 70, darán vida a un enigmático cuento de Navidad, en el que Julio, uno de los ayudantes de Santa, se dedica más bien a las labores culinarias pues descubre que no es hábil en la elaboración de los juguetes. Abandona a sus compañeros de taller, los demás duendes, para dedicarse a las artes culinarias, lo que tiene a todos muy preocupados más teniendo en cuenta que el propio Santa está enfermo y debe guardar cama… una historia complicada de la que se podrá conocer el final desde las siete de la noche del próximo 5 de diciembre en el Teatro Metropolitano, en una bella y colorida puesta en escena, un alegre musical que dejará conocer cómo se vivirá esta Navidad, a pesar de todos los problemas de la afamada casa del Polo Norte… para no perdérsela, un Delicioso Secreto de Navidad.



Y brilló la Gran Manzana

0
Y brilló la Gran Manzana
Oviedo le dio el inicio a esta temporada vacacional con un esplendoroso desfile en el que pudimos apreciar lo mejor de la temporada en ropa formal e informal para hombres y mujeres y las últimas tendencias en moda infantil. Una noche linda, llena de visitantes expectantes por conocer de primera mano las actuales líneas de diseño, así como las próximas a llegar. Pero no se preocupe si no pudo asistir, basta con caminar por sus pasillos para apreciar en sus vitrinas las más actulizadas tendencias en ese enorme show room que es Oviedo.

Finalistas en Caracol de Plata 2005

0

Finalistas en Caracol de Plata 2005

De la edición impresa (Edición 309)

Se realizó en México la premiación de la V versión del Caracol de Plata instituido desde su inicio para incentivar a las organizaciones, empresas, agencias de publicidad y medios de comunicación en la creación y difusión del mensaje de beneficio social. La convocatoria es iberoamericana e incluye a los hispanoparlantes de Estados Unidos y en esta ocasión llegaron trabajos de 12 países, cerca de 470, clasificados en impresos, radio, televisión y otros medios. Con enorme satisfacción podemos contar que la campaña ¨Que no te pase/pese (click aquí para verla)¨creada por la Tienda Creativa y atendiendo a la triste realidad de las problemáticas de bulimia y anorexia fue seleccionada como finalista y si bien el reconocimiento de los calificados jurados nos llena de orgullo, lo cierto es que la mayor satisfacción la hemos tenido al saber que ella, aquí en nuestro ámbito local, ha sembrado sus frutos y por lo menos en algunas familias y centros educativos ha servido de medio para iniciar la conversación. De otro lado, y como todo lo positivo que nos ocurre, dedicamos esta mención a todos aquellos quienes creen en nuestra labor, como cuando hace ya dos años resultamos ganadores en Caracol de Plata con dos campañas, también realización de la Tienda Creativa, en aquella ocasión enfocadas al consumo de drogas y alcohol y al uso del condón como medio de prevención.



Jornadas de investigación 2005

0

Jornadas de investigación 2005

De la edición impresa (Edición 309)

Como un objetivo prioritario dentro de la formación académica debería estar el entendimiento y la práctica de la labor de investigación gran fortaleza de la Universidad de Antioquia, empeñada en difundirla gracias a su Jornada Anual de Investigación, Ciencia Abierta y Cercana, en la cual reúne a un número importante de estudiantes próximos a graduarse de bachillerato. 80 muchachos del Valle de Aburrá y 150 más provenientes de 65 municipios antioqueños tuvieron la oportunidad para conocer de los propios investigadores durante tres días, en las instalaciones mismas del Alma Máter, el desarrollo de su actividad y es grato registrar el interés que todos ellos han puesto en esta actividad académica que más allá de ilustrarlos sobre temas específicos, los motivan a replicar en sus colegios de origen la posibilidad enorme de desarrollo desprendida de la tarea investigadora. Su visita tuvo también otras actividades culturales ofrecidas por el Museo de Antioquia y el Jardín Botánico, como siempre con sus puertas abiertas, para brindarles otras dos importantes vertientes de la cultura y la ciencia nutridas, como es lógico, del ejercicio diario de la investigación. Una jornada. Para sentirse profundamente orgullosos y esperanzados en el futuro.



Estación Diseño

0

Estación Diseño
Realmente contrastó el escenario de la Fundación Ferrocarril de Antioquia con la pasarela desplegada allí por los estudiantes de vestuario de la Facultad de Diseño de la Bolivariana, en uno de los eventos de la muestra 38 de exhibición de proyectos académicos en la que también estaban presentes los módulos de gráfico e industrial. Tres días para los que se emplea todo un semestre de trabajo y mediante el cual estos jóvenes, prometedores profesionales, exhiben sus sorprendentes trabajos para dar clausura de esa manera a un nuevo ciclo semestral. Los profesores de la Facultad se involucran de lleno con ellos y de allí resulta este evento que, como siempre, ratifica la buena calificación de los programas académicos de la Universidad. Excelente presentación.

Navidad andina

0

Sin embargo, yo denuncio aquí esa hipocresía a favor del sol y el calor, pues en el alma misma de diciembre palpita la más íntima afición invernal; y si no se trata de hipocresía -siempre sucede que a los comentaristas de lo cotidiano se nos va la mano con nuestras caricaturas (véase la columna “Un pobre profesor”)-, por lo menos sí de inconsciente contradicción. Porque, ¿qué es eso de colgar adornos que imitan casas cuadradas de icopor, y a cuyas espaldas se levantan exuberantes palmeras datileras, a solo cinco centímetros de un muñeco de nieve que, cuando se ve a solas, debe tiritar como un condenado? Multiclimático es nuestro diciembre, pues los símbolos que constituyen toda su carne se expresan, a un mismo tiempo, en camellos sudorosos, renos cargados de escarcha, desiertos babilónicos, bosques verdísimos de pinos congelados, paja seca -la que comía la “malvada mula” del villancico-, niños semidesnudos, ancianos vestidos con gruesísimas chaquetas rojas, pastores mediterráneos, viejecitas friolentas que hacen galletitas, ovejas, ardillas, cabras, patos, campanas, bastones, paquetes y etcétera. Eso, sin hablar de los colores, cuya combinación más emblemática es la que, aquí en Medellín, particularmente, resulta más traída de los cabellos: rojo y verde.

Sin embargo, observando con más serenidad tan abigarrada expresión estética, la cosa resulta no solo original sino, también, inteligente. Se supone que la fuerza de los símbolos está en que ellos representan algo no evidente, no expresable o no presente, y de ahí que tenga su chiste empotrar un Papá Noel justo donde ninguna cosa llevaría a esperarlo. Por otro lado, lector, ¿se imagina usted la suprema estupidez -el redundante masoquismo, diría yo- que hay detrás de un decorativo muñeco de nieve puesto en una casa rodeada de toneladas de blancura, frío y muñecos auténticos? Nos hemos acostumbrado a juzgar como normales esas alusiones navideñas de lo frío en medio de nuestro trópico, y posiblemente nunca hemos pensado que esa artesanía ornamental, hecha en su mayoría en el cacareado norte, ha llegado hasta nosotros justamente porque en su lugar de origen era inútil, inexpresiva, obsoleta. En Canadá, un reno de cartón podrá ser algo banal, pero en Vichada cerca estará de ser la octava maravilla del mundo.

Pero, ¿quién necesita un muñeco de cartón para sentirse sobrecogido? ¿Quién, cuando un verdadero milagro relacionado con los emblemas navideños ya ocurrió en nuestro país de zona tórrida? El domingo 6 de noviembre, mientras se conmemoraban los 20 años de cierto abaleo demente, en Paipa caía una variedad especial de proyectil: nieve. El noticiero emisor de la nueva dejaba ver imágenes inéditas: un Lucho Herrera en potencia recogiendo paladas blancas, como si viviera en Boston; una oveja andina desconcertada ante la nevasca; una carreta con papas y cebollas que más parecía un trineo con regalos. En ese momento, los colombianos televidentes sentimos de un modo sublime e inédito la proximidad de la Navidad. El símbolo había sido detonado con fuerza inimitable, desconocida en aquellos países en que la caída de los primeros copos blancos quizá sea vista con indiferencia o rabia, pues me han dicho que, por allá, hay quien llame a la nieve “mierda blanca”.


6 meses más de extensión de horarios para zonas de comercio nocturno

0

El 15 de noviembre la Secretaría de Gobierno y el Programa Medellín despierta para la vida, reunieron a los comerciantes de las zonas de divertimiento nocturno de la ciudad para presentar un balance de los compromisos logrados durante este año e informar sobre el procedimiento a seguir en 2006 para continuar con la extensión de horarios.

Balance oficial

Según las autoridades municipales, se han controlado el ingreso de menores y la venta de licor adulterado en los establecimientos de 13 zonas. Así mismo, la activa participación de los comerciantes en espacios de concertación con la Administración Municipal y los residentes, permitió mejorar la situación de seguridad, legalidad y convivencia en cada uno de los sectores.

  • Seguridad: En la actualidad 42 establecimientos de comercio de El Poblado cuentan con un sistema Avantel, así: en Las Palmas 17, en la Zona Rosa 14 y en Barrio Colombia 11, que les permite la conexión directa con las inspecciones de Policía para el manejo de la seguridad en cada sector.
  • Legalidad: La organización de los comerciantes en asociaciones ha permitido establecer acuerdos para el control del ruido, el uso adecuado del espacio público y la disposición de basuras, mediante campañas de autorregulación de los mismos comerciantes. Además 800 comerciantes participaron en Talleres en Legalidad.
  • Convivencia: Como fruto de este trabajo, desde octubre se conformó “La Mesa de Comerciantes de la Noche”, que busca unificar acciones para resolver problemas comunes y emprender campañas de mejoramiento en las diferentes zonas de la ciudad.

Extensión de horario para 2006

Desde septiembre de 2004, cuando en Las Palmas se dio inicio a la extensión de horarios, la Administración Municipal ha desarrollado un proceso de acompañamiento a los comerciantes con el fin de hacer ajustes al Programa y verificar el cumplimiento de los acuerdos establecidos, mediante evaluaciones trimestrales.

Un año después, en vista de los resultados aceptables para el Municipio, obtenidos en 13 zonas, se prorrogará la extensión de horarios durante el primer semestre de 2006. En este lapso se realizarán tres evaluaciones zonales (cada dos meses), para verificar el cumplimiento en los acuerdos. El concepto para la validación o cancelación de este permiso lo emitirán los respectivos Comités Locales de Gobierno de cada sector, acorde con los informes de seguimiento de las autoridades competentes y representantes de la comunidad. Este concepto será el que determine las respectivas acciones de la Secretaría de Gobierno.

Permisos individuales

Así mismo, se está desarrollando un estudio jurídico que permita emitir permisos individuales para los negocios que cumplan con los compromisos y la normatividad que los regula. “Esta medida permitirá sancionar a aquellos comerciantes que no se comprometan con el programa y estimular a quienes participan y cumplen efectivamente”, aclara Diego Corrales, funcionario de la Secretaría de Gobierno.

Para garantizar la transparencia y el adecuado control a este proceso, en los próximos meses se terminará de sistematizar una base de datos con los comerciantes de cada una de las zonas, mediante una hoja de vida que indique las características de los establecimientos, su participación en el Programa y su evaluación en los seguimientos que se les hagan.

Según afirma Corrales: “La temporada decembrina será la oportunidad para ver el cumplimiento voluntario de los establecimientos y sectores con el Programa y con la ciudad. Ya que extender el horario por seis meses es un acto de confianza de la Administración, pero necesita el compromiso de todos”.


No tienen que construir el andén

0

Alberto Betancur, autor de una de las cartas, escribió que “el gran pecado del mundo moderno y de los constructores en particular, es no pensar en los demás. Miles de obreros de la construcción, empleadas del servicio doméstico, cuyo sueldo no les alcanza para tener acceso a un bus o a un automóvil, suben diariamente por la vía de Los Balsos, con grave peligro de sus vidas, por la falta de andenes en una vía cuya estrechez es de todos conocida”. También dice que ha llamado varias veces a Planeación y que le han respondido “en forma desobligante”. La pregunta de este lector y de los demás que se han comunicado con el periódico es por qué Balsos de Oviedo no construyó el andén.

Según Diego Cadavid, ingeniero de Planeación, el Plan de Ordenamiento Territorial es muy claro al señalar que con respecto a las vías arterias, clasificación en la que cabe la Loma de Los Balsos, las únicas obligaciones de los constructores tienen que ver con respetar los retiros, mientras que los andenes le corresponden al Municipio.

El mismo funcionario explicó que la Administración Municipal tiene planteada una intervención en esta vía para el año entrante, y que si bien el proyecto aun no se ha definido incluirá el tema de los andenes. Con respecto al montículo que interrumpe el paso del andén, José Arenas, el funcionario que se encarga de recibir las obras en la Secretaría de Obras Públicas, manifestó que inicialmente no ve nada contrario a las normas, pero que en una nueva visita que tiene proyectada a la urbanización verificará las quejas de la comunidad para ver qué mejoras pueden ordenársele a la constructora.
Arenas le sugiere a la comunidad que dirija un oficio al Secretario de Obras Públicas para que se construya el andén. Entre tanto, y a falta de una respuesta efectiva, los peatones tendrán que seguir bajando a la cuneta para poder continuar su trayecto, con el peligro de ser atropellados por alguno de los carros que baja por la vía.


El parqueadero es para vehículos pequeños

0

Los planos que reposan en la Curaduría Primera, ante la cual está en trámite la licencia, muestran que las 35 celdas proyectadas tendrían unas dimensiones de 2.40 metros de ancho por cinco de largo, espacio que Pablo Alberto Espinosa, el propietario del lote y constructor del parqueadero, dice que destinará a estacionar camionetas, camperos y busetas de transporte escolar de una empresa de su propiedad. La Curaduría añade que los vehículos que hagan uso de él no podrán ser de más de 3.5 toneladas Según el Plan de Ordenamiento Territorial, los estacionamientos son usos del suelo complementarios en un sector residencial como Castropol.

Además de que según la Curaduría el parqueadero cumple con la norma de los usos del suelo, también está cumpliendo lo que tiene que ver con accesos y salidas, porterías y retiros, por lo que solo está pendiente el pago de algunos impuestos para que el acto administrativo de la licencia quede en firme. El propietario tiene plazo hasta el 10 de diciembre para cumplir con estas obligaciones.

Aún conociendo esta información, los vecinos siguen preocupados porque las vías del sector son estrechas y eso traerá más flujo de vehículos, además temen que haya problemas de inseguridad y desvalorización del sector. De todas maneras, si una vez empiece a funcionar el parqueadero se demuestra que sí afecta negativamente las condiciones del sector, las autoridades podrían ordenar su cierre. Espinosa, por su parte, dice que su interés real es rebajar en algo el impuesto predial que actualmente paga por el lote baldío, de 1.960 metros cuadrados, para a mediados del año entrante construir allí un edificio. Desde su experiencia, Wilmar Serna, asesor de la Curaduría Primera, dice que esto suele suceder con los parqueaderos en zonas residenciales, pues son usos que ceden ante el desarrollo urbano.


Prohibido el porte de armas los fines de semana

0

Así, queda suspendida la vigencia de los permisos expedidos a personas naturales, jurídicas o inmuebles rurales para tener y portar armas o municiones en esos días y horas.

La medida no cobija a los miembros activos de la fuerza pública, oficiales y suboficiales pensionados, profesionales de reserva, vigilancia y seguridad privada solo en ejercicio de sus funciones, CTI, funcionarios de la rama Ejecutiva, Legislativa y Judicial, la Procuraduría, Fiscalía y demás organismos de seguridad del Estado. (Tampoco a los que sabemos, es decir, a los delincuentes de todos los pelambres, quienes ni cuenta se dan de estas medidas).

A quienes les quiten el arma por violar esta resolución, los multarán con un salario mínimo mensual, que deberá ser cancelado previo a la devolución de su propiedad.


Aún no se solucionan problemas de La Cristalina

0

En opinión de Iván Darío Taborda, uno de los residentes, es muy importante realizar algunas obras hidráulicas para conducir las aguas de una manera adecuada. Por ejemplo La Paulita 3 corre en este momento por la cuneta oriental de la carrera 10, desbordándose con frecuencia, y un poco más abajo desemboca en La Cristalina a través de un desagüe que, según Taborda, es insuficiente para el creciente caudal de la quebrada.

El 9 de noviembre, en una reunión celebrada en el colegio Parra París para analizar los problemas de las quebradas y el estado de la vía, el ingeniero Carlos Mejía, de la firma constructora de Mirador de Santa Catalina (Proyekta), dio a conocer una propuesta que esta empresa le hizo a Planeación a principios de septiembre, hasta ahora sin respuesta. A cambio de que los exoneren de realizar la ampliación de la carrera 10 en el tramo comprendido entre el kilómetro 0 + 500 y el 0 + 710, estarían dispuestos a realizar el cruce de La Paulita 3 por la carrera 10, así como a mejorar el de La Cristalina por la entrada a El Bizcocho y a reparchar los tramos de la vía afectados por los desbordes frecuentes de La Cristalina.

Para Taborda, la propuesta ayudaría a mitigar los problemas, pero en el transcurso de la reunión no todos los vecinos se mostraron de acuerdo y el Municipio aún no dice nada.


Arreglos en La Zúñiga para febrero o marzo

0

Lida Patricia Giraldo, Subsecretaria de Metro Río, dijo que el Municipio de Medellín hará un aporte de 400 millones de pesos al de Envigado, y que este último se encargará de convocar a un proceso licitatorio en diciembre, que podría tardarse entre dos y tres meses, para tratar los puntos más críticos. Así las cosas, para febrero o marzo estarían iniciando las obras. Giraldo añadió que Corantioquia también podría desembolsar recursos por 400 millones de pesos.


Evaluado gobierno de Fajardo

0

Entre las primeras por ejemplo, dijo que el Plan en 2004 se ejecutó en un 96,2% y que en el primer semestre de 2005 iba en 56.2%, siendo en ambos períodos el programa Medellín social e incluyente el de mejor ejecución (sus resultados solo se podrán apreciar en los años por venir) y el de Medellín integrada con la región y con el mundo, el de peor cumplimiento.

Destacó la Veeduría que del total del presupuesto municipal la mayor parte (71%) se va para inversión y que los gastos de funcionamiento siguen disminuyendo (20%), y que donde más se invierte es, en general, en las zonas que tienen el índice de desarrollo humano más bajo. El Poblado, con los mejores indicadores de desarrollo de la ciudad, no está de último en inversión, sino en el puesto 13 sobre un total de 21 zonas.

Entre lo que no va del todo bien se encuentra la falta de metas para erradicar la corrupción y el clientelismo de la administración (no es que no se haga nada, sino que en el Plan no hay metas al respecto).

La Veeduría le recomienda al Municipio que todo peso que consiga lo ponga “en función de mejorar los ingresos y las oportunidades de trabajo de la población”. También aconseja: No dejar el desarrollo económico, la productividad y la competitividad en manos del mercado; trabajar en la formulación de un plan estratégico de la ciudad región; desarrollar un programa masivo y diverso que promueva el asociacionismo, la organización social y comunitaria, y la participación directa de los ciudadanos en los distintos espacios y mecanismos de la democracia; y retomar y concretar la conformación de la Comisión de la Verdad que esclarezca los crímenes más graves cometidos en la ciudad, promover una gran alianza de la sociedad civil y política democrática con los gobierno local y departamental para ampliar y profundizar la democracia y, como es obvio, apoyar y estimular la acción legítima del Estado Social de Derecho y de la fuerza pública en todo el territorio de Medellín y Antioquia.

Esta Veeduría, conformada por 18 instituciones de la sociedad civil, ha evaluado los planes de desarrollo de la ciudad desde 1995.

Descargue aquí el informe en formato PDF


Suspendida prohibición de parqueo en antejardines hasta enero de 2006

0

“Con este permiso provisional se busca que los comerciantes no vean afectadas sus ventas durante la temporada decembrina”, aclaró el Director de Planeación Municipal.

Esta suspensión rige para las zonas comerciales de la ciudad, excepto aquellas avenidas donde se realizaron o se van a desarrollar obras de mejoramiento del espacio público, como es el caso del corredor vial de la Avenida 43A, entre Pomona y la quebrada La Presidenta, cuyos trabajos comenzarán en diciembre y La 33, desde el Río hasta Bulerías, donde se hicieron trabajos de mejoramiento de los andenes y zonas peatonales.

“Solo se permitirá parquear en los antejardines que cumplan con el requisito de más de cinco metros de espacio entre la fachada y el andén, y continúa la prohibición de estacionamientos en andenes y las vías públicas restringidas”; aclaró el Secretario de Transito.

Así mismo, como parte de las conclusiones de este debate, la Administración Municipal, dando respuesta a las solicitudes de los comerciantes, los concejales, y representantes de la comunidad, se comprometió emprender las siguientes acciones:

  1. Continuar evaluando con la comunidad y los comerciantes, sector por sector analizando casos particulares, dónde se pueden incentivar soluciones como el parqueo ribereño para ir ajustando estas zonas al Plan de Ordenamiento Territorial.
  2. Retomar las conversaciones con la empresa Azer para buscar el fraccionamiento en el cobro de parquímetros, por espacios de 15, 30 y 45 minutos.
  3. Propiciar incentivos que estimulen la construcción de parqueaderos en las zonas comerciales con mayor déficit de estacionamientos.

Aunque los comerciantes y concejales solicitaron la suspensión de la medida hasta marzo de 2006, fecha en que se revisará el Plan de Ordenamiento Territorial, los representantes de la Administración destacaron al finalizar el debate que esta decisión es transitoria y coyuntural debido a que “no se puede aplazar decisiones estratégicas que buscan beneficiar a la ciudadanía para apoyar iniciativas particulares de comerciantes, que representan una minoría, ya que solo el 12% de los habitantes se movilizan en vehículo”.

Nota relacionada:

Protesta por prohibición de parqueo


Protesta de comerciantes por prohibición de parqueo en antejardines

0

Un problema de ciudad

El primero de noviembre, comerciantes de 40 establecimientos de las calles 10, 10A, 11, avenida 34, y 35, se reunieron para analizar la problemática que se ha generado con la medida. “Quedamos sorprendidos porque sin el parqueo se ha perjudicado a muchos y por eso estamos dispuestos a unirnos para hacer valer nuestros derechos, con igualdad”, afirma Juan Camilo Posada Escalante, de la galería el Cerrojo.

En la noche del primero de noviembre se invitó a comerciantes de El Poblado, a una reunión con los comerciantes de la 33, la 34, la 80, la 70 y Laureles. Allí se concluyó que esta medida se ha convertido en un problema de ciudad. Por esta razón, los comerciantes acordaron trabajar unificadamente para lograr una solución concertada.

El 8 de noviembre debate en el Concejo

El 2 de noviembre, a las 10:00 a.m., se convocó a los comerciantes de El Poblado para manifestar su desacuerdo y acordar acciones que mejoren la situación. A esta reunión asistieron alrededor de 80 personas y como gran conclusión, el martes 8 de noviembre, a partir de las 8:30 a.m., los comerciantes de la ciudad se reunirán en el Concejo para debatir su posición frente a la medida y buscar mecanismos de solución con la Administración Municipal.
“Antes que la imposición de la norma, queremos soluciones reales por parte de la alcaldía. Porque ¿entonces que hacemos con los clientes?, ¿para donde nos vamos?. Hay que recordar que gran parte de los ingresos del municipio son de los comerciantes, quienes además generamos empleo. Por eso vamos a seguir en esta campaña, con todas las consecuencias, hasta que se resuelva este problema para el beneficio de todos”, afirma Posada.

Por ahora los comerciantes piden que la Administración Municipal detenga la aplicación de la medida hasta que se determine que acción seguir, o continuarán con estas manifestaciones de inconformismo y presión ciudadana hasta encontrar una solución.


Primeros balances del día sin carro

0

Los balances preliminares entregados por los organizadores reportan los siguientes datos:

  • El 90% de los vehículos que entran a las instituciones educativas que se sumaron a la jornada no lo hicieron en la mañana de hoy.
  • Metroseguridad y el Área Metropolitana reportan el 100% de acatamiento.
  • El 64% de los empleados del Metro de Medellín dejó su vehículo en casa.
  • Otras entidades que reportaron 100% de cumplimiento fueron las universidades Cooperativa de Colombia y de Medellín
  • La Universidad de Antioquia reportó 68% de cumplimiento
  • El CES dijo que la observación de la jornada había sido del 64% entre sus empleados y estudiantes
  • El reporte de la Universidad de San Buenaventura reportó una participación del 40%

En las calles, al mediodía, este era el aspecto que presentaban algunos sitios neurálgicos y una de las instituciones educativas que se sumó a la jornada.

El Politécnico Jaime Isaza Cadavid en un día normal El Politécnico el 2 de noviembre a las 11:45 a.m. Se notó la reducción.
Calle 10 el 2 de noviembre entre las 12:15 y 12:30 p.m. El taco acostumbrado. San Juan el 2 de noviembre a la 1:50 p.m. La congestión habitual.

En términos generales, las opiniones dadas por los lectores de Vivir en el Poblado mostraron un apoyo a la iniciativa del día sin carro, sobre todo por sus beneficios ecológicos. Claro que no faltaron los críticos, aquellos que piensan que sería más efectivo hacer controles más exigentes a la emisión de gases de algunos vehículos, particularmente los buses y los camiones. Esto a partir de los comentarios a la nota hechos por los lectores.

Entre las personas que participaron en la encuesta se nota respaldo a la jornada, aunque no es abrumador. El 54.8 % dijo que dejaría el carro en la casa, mientras que el 12.9% dijo que usaría el transporte público como acostumbra hacerlo, pues no tiene carro. El restante 32.3 % dijo que saldría en su carro porque no cree en este tipo de jornadas.


Se extiende cobro de parqueadero en centros comerciales

0

Después de descartar opciones como la construcción de parqueaderos dentro del centro comercial o de una torre cercana al mismo, resolvieron empezar a cobrar a partir del 25 de octubre.

Según dice Gabriel Correa, el administrador, los clientes han reaccionado positivamente a la medida, tomada después de que un estudio que contrataron con la firma Nacional Parking arrojó resultados como que un local ocupaba hasta 25 parqueaderos y que en otros casos las personas parqueaban, salían del centro comercial a hacer diligencias en El Poblado y edificios cercanos y luego volvían al final del día. La tarifa es de 500 pesos el primer cuarto de hora y después es de 1.000 pesos por hora o fracción.

En El Poblado, desde hace 7 años, motivado por la gran afluencia de vehículos que generaba la cercanía con el metro, el Centro Comercial Monterrey cobra por el uso de sus parqueaderos, y hasta ahora los resultados han sido buenos, según lo reconoce Dolly Orozco, la gerente. Anota que al principio fue difícil encontrar una tarifa que no alejara a los clientes, pero que la actual, de 900 pesos, ha funcionado. El Éxito, cuyos almacenes por lo general se ubican cerca de las estaciones del metro, manifestó no tener planes de cobrar por el parqueadero, y en igual sentido se pronunció el Parque Comercial El Tesoro. Oviedo, por su parte, dijo que en el futuro inmediato no contempla esa posibilidad, pero que en la medida en que detecten que los usuarios están abusando del parqueo gratuito tendrán que llegar a ese punto.


Preocupación por construcción de parqueadero

0

“Eso va a traer inseguridad, va a desvalorizar el sector y va a congestionar las pocas vías de acceso que tiene”, dijo.

Vivir en el Poblado estará pendiente de este tema y hará seguimiento del mismo.


Avanza el censo en El Poblado

0

En el primer caso se consideran residentes habituales de esa vivienda y por lo tanto deben registrarse como tales. Cuando laboran por días, es decir que no duermen en la vivienda sino que una vez terminadas sus labores se van a otro lugar, se considera que viven en este último y allá deben ser contadas.

William Darío Yepes, coordinador operativo del censo, pidió a las unidades residenciales que no obstruyan la labor de los encuestadores, pues si bien resalta que en términos generales en El Poblado les ha ido bien, también dice que en algunos lugares no dejan entrar a los encargados de hacer las preguntas aduciendo razones de seguridad. Recordó que estas personas van debidamente identificadas con uniforme, cachucha y carné, y que en caso de duda se les puede pedir la cédula y comparar su número con el que aparece en el carné, que debe coincidir.

Yepes dio los siguientes teléfonos, donde se puede localizar a Javier Mauricio Cardona, encargado del censo en El Poblado: 285 7159 y 255 6549. Allí le resuelven a las personas las inquietudes que pueda tener.


Bravo, Beatriz Restrepo

0

Bravo, Beatriz Restrepo
En un lindo y acogedor rinconcito de La Aguacatala.

En un lindo y acogedor rinconcito de La Aguacatala, dio apertura a su tienda Beatriz Restrepo, quien hasta ahora, y pasados diez años largos, siempre se mantuvo a puerta cerrada. La Bayadera y luego una oficina en la misma Aguacatala vieron pasar por allí a muchas personas que se deleitaban con los exquisitos objetos, las variadas vajillas y cubertería, la exclusiva lencería y las selectas piezas de arte y artesanía que tenían en esos lugares su sitio de exposición. No fueron pocas las voces que una y otra vez la animaron para que se decidiera a tener un sitio abierto, con mayor proximidad a sus acertadas selecciones y colecciones, importadas desde varias casas de Europa, Canadá y Estados Unidos. El momento llegó, el lugar se inauguró. Una construcción minimalista en la que toman verdadero protagonismo los objetos con la acostumbrada buena disposición que ella les elige a cada uno y, sin temor a equivocación, resumen de su trayectoria en estas lides de la siempre encantadora Beatriz Restrepo, con quien se puede comunicar en el 314 1647. Bravo, pues, por su atinada decisión.

¡Un derecho merecido!

0

¡Un derecho merecido!

Pocas veces llega a Medellín la noticia de un Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar otorgado a una producción de estas tierras.
Pocas veces llega a Medellín la noticia de un Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar otorgado a una producción de estas tierras. Pues bien, en esta versión sí hay uno y es el que obtuvieron TV Cámaras y el Instituto Popular de Capacitación, en categoría Mejor Reportaje de Televisión, gracias a la serie La verdad sea dicha, actualmente emitido por Telemedellín y en el que se explora el escabroso tema del esclarecimiento de la verdad en casos de violación de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Una construcción dramática de hechos y sucesos, que gracias a las imágenes y narrativa, a la rigurosa investigación, a la impecable producción, sin duda retrata de manera objetiva y veraz temas de la mayor sensibilidad. Liliana Estrada, Alberto Morales y Sandra Jaramillo de TV Cámaras, junto con Luis David Obando del IPC, equipo premiado, recibieron la merecida distinción en el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá y con seguridad, ahora más que nunca, la serie estará de boca en boca. Felicitaciones para las dos compañías realizadoras.

Noche mágica

0

Noche mágica
La XIV pasarela a beneficio de los Centros de Formación Familiar resultó, como siempre, todo un éxito. El llamado a la solidaridad hizo que hubiera un lleno total en El Campestre. La impecable pasarela de Informa permitió acercarse a las colecciones de los diseñadores de la noche, Noche de Otoño, con una rica paleta y una carga de texturas y materiales muy sugerentes: una mezcla de figurines muy contemporáneos a su vez cargados de sensualidad y de feminidad. Cinco de los seis diseñadores invitados estuvieron presentes: Isabel Henao, Carlos Pinel, Argemiro Sierra, María Adelaida Penagos, Ana Cristina Soto. Silvia Tcherassi, quien no pudo asistir, también presentó su colección.

 

Obras del Museo Ed. 308/Figura en ocre

0

Las obras de arte son realidades que nos ofrecen muchas facetas diferentes, algunas de las cuales podrían inclusive parecer contradictorias. Así, por ejemplo, una pintura es, al mismo tiempo, del presente y del pasado; y esa especie de paradoja constituye una parte fundamental de su significación, pero también de su valor cultural e histórico.

Por una parte, es evidente que aunque el artista haya creado su obra hace muchos años, la experiencia estética que tenemos de ella se basa en el hecho de que está presente ante nosotros. Y esa es, seguramente, la principal fortaleza del arte y lo que hace posible que nuestro diálogo con el artista trascienda en el tiempo.

Judith Márquez, nacida en Manizales en 1929 y fallecida en 1994, pintó en 1956 su Figura en ocre, un óleo sobre tela de 84 por 48,8 centímetros, que entró a la colección ese mismo año, donado por la que entonces se llamaba Sociedad de Amigos del Museo.

La obra crea una fuerte transformación geométrica de las figuras, que las aparta del puro interés por la representación y nos obliga a atender más cuidadosamente los aspectos constructivos. Pero a medida que observamos la pintura, que podemos experimentar y gozar porque está presente ante a nosotros, descubrimos la riqueza de los detalles y la armonía del colorido que se va transformado sutilmente a lo largo y ancho de la tela. El resultado es un mundo de sugerencias y de intuiciones, lleno de calma y de equilibrio: una creación que, quizá, solo puede ser descrita con el concepto de poesía.

Sin embargo, Figura en ocre de Judith Márquez también es importante desde un punto de vista histórico y cultural, como documento del pasado. La artista expuso su obra en 1956 en el entonces Museo de Zea, en la época en la cual ella misma publicaba el primer número de Plástica, una revista de arte. Se trata de la primera publicación colombiana dedicada exclusivamente a temas artísticos, que Judith Márquez aprovechó para presentar el trabajo de los principales artistas del país y para difundir las ideas fundamentales de los movimientos estéticos que entonces estaban más vigentes en el panorama internacional. Ese trabajo le asegura una influencia trascendental en la historia del arte colombiano que, quizá, no ha sido suficientemente reconocida.

En otras palabras, la exposición de sus obras y la adquisición de esta pintura de Judith Márquez recuerdan que entonces comenzaban a cobrar fuerza en Antioquia algunas corrientes a favor del arte moderno. Son los primeros pasos, difíciles pero firmes, que en el campo artístico abren la puerta al mundo contemporáneo y que poco después transforman vertiginosamente nuestra historia artística, cultural y social.


Limpieza submarina, un día para el mar

0

Tenemos una inmensa riqueza de agua que tal vez nos ha hecho olvidar que puede llegar a faltar. El océano que convierte la Tierra en un planeta vivo, es un sistema frágil. Paso a paso el hombre lo está destruyendo con dos armas muy poderosas: la basura y los productos tóxicos que llegan a través de los ríos o en forma directa arrojados por la irresponsabilidad humana.

Parecería entonces que las jornadas de limpieza submarina poco representan para un problema de tal magnitud; ya son casi 20 años de realizarse y sus resultados se reducen a unas pocas toneladas de basura sacadas del mar o recogidas de sus playas. Más de 100 países, casi un millón de personas y algunas empresas que sienten su compromiso ambiental, nos quieren mostrar lo que hacemos con el mar desde sus costas. Buscan, apelando a una frase muy trillada, “crear conciencia”, no solo por el mar, sino por el Planeta Tierra, el único hogar que tenemos.

En los últimos meses, personas relacionadas con la Agenda del Mar participaron en eventos de limpieza en Aruba, Punta del Este (Uruguay), las Islas del Rosario en Cartagena, y San Andrés. En un proceso convertido en ritual, numerosas personas caminan a lo largo de las playas, recogen la basura, la clasifican y colocan en fila para un conteo y pesaje. Los buzos se sumergen hasta el lecho marino, recogen los residuos y los llevan a la superficie. La jornada se lleva a cabo en medio de la alegría y la entrega de los amigos del mar. A final aparece un resultado que se compara con el año anterior, muestra que cada año la basura disminuye. Bañeras para bebés, ollas, llantas, baterías, preservativos, icopor, colchones, latas de bebidas, cascos de motociclistas, sandalias, piezas de embarcaciones, botellas, plásticos, vidrios, hacen parte de una larga lista. Las imágenes de la televisión y la prensa se convierten en el mejor ejemplo para las comunidades que viven del turismo. Un mar y una playa limpios, son un gran atractivo. Nadie busca lugares sucios para visitar.

La Tierra agradece a todos el regalo que significan las actividades de limpieza submarina. A quienes organizan, patrocinan y participan de los trabajos. El mejor complemento podríamos darlo quienes vivimos lejos del mar, en especial los responsables de contaminar las fuentes y ríos con productos químicos, los que hacen llegar a ellas los alcantarillados, las autoridades a las que poco o nada les interesa el control. En fin, todos los que han hecho cierta la frase: los problemas del mar empiezan en la tierra.

Valdría la pena proponer junto con la limpieza, unas jornadas de conciencia ambiental.



La huella ecológica

Vale la pena preguntarnos: ¿que pedazo de Tierra necesitamos para vivir? Tengamos en cuenta las cosas que utilizamos: agua, alimentos, ropa, casa, toda clase de objetos. Cada una de ellas es un fragmento del planeta, renovable o no. Al espacio que cada uno necesita para vivir, se le llama la huella ecológica individual.

Veamos las necesidades en algunas regiones: un europeo necesita 5 hectáreas para obtener sus recursos; un estadounidense 8,7; un chino 1; un hindú 0,8; un colombiano 2. Para cada región hay un cálculo de la huella ecológica. Si consideramos el planeta y sus más de 6 mil 500 millones de habitantes, solo habría 1,5 ha por habitante.

La publicación Habitar el Mundo del Foro de Barcelona 2004 concluye: “La opulencia malversadora exalta los fundamentalismos y la desesperación agresiva. Todos, incluso los ricos, acaban sufriendo la consecuencia de esta insostenibilidad ambiental”. Y agrega: “Para que todo el mundo pudiera consumir como los europeos y los americanos de hoy en día, el planeta debería triplicar su superficie”.



Solidaridad

En Medellín se realizaron dos eventos recientemente. A finales de septiembre, la X Bolsa Turística Internacional; y en la 3ª semana de octubre, Bioexpo Colombia 2005, un mundo de oportunidades en armonía con la naturaleza. Ambos con un fin común: Mostrar a Colombia, un paraíso abierto al mundo, sus regiones, su biodiversidad, sus productos y la calidad de sus habitantes. Una meta: tener un millón de turistas internacionales en 2005 y cinco millones en 2010.

Como por arte de magia aparecen las regiones: La Guajira, el Chocó, Los Llanos, el Huila, Antioquia, el Eje Cafetero, la Costa Caribe y la Pacífica, Tolima, Boyacá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, los santanderes, el Amazonas, Cesar, Putumayo, Vau-pés, en fin, en un pequeño espacio se mira nuestro territorio, sus gentes y sus productos. Todos invitan a sus destinos mágicos y a recorrer el país en plan de ecoturistas.

De verdad, el turismo puede ser la gran industria del siglo XXI. Muchos lugares del exterior crecen con el uso racional de sus recursos naturales y la presencia de miles de visitantes, y nosotros muy poco. Debemos empezar por ser solidarios con lo nuestro, con sus paisajes y sus productos. Se acerca la Navidad, deberíamos pensar en el trabajo de nuestros artesanos, las flores y los frutos del campo. Convertirlos en regalos sería el mejor aporte a la paz y a la satisfacción de las inmensas necesidades que nos rodean. Y si llegan visitantes del exterior mucho mejor.


 

Casas inteligentes del mañana, hoy

La necesidad es la madre de la inventiva

¿A quien no le gustaría tener todo a la mano en su casa o la casa en sus manos?, ¿Qué empresa no anhela poder controlar sus sistemas de producción, con seguridad y confiabilidad desde una central de operaciones o fuera de ella? Pues motivado con estas inquietudes el ingeniero César Rojas, decidió crear en 1998 Consulnet, una empresa que utilizó su mayor capital, el conocimiento, para aplicarlo a la informática en la realización de softwares administrativos para los sectores hotelero y comercial. Pero esto solo fue el comienzo de un largo camino de invenciones. La inquietud de César Rojas lo llevaría a incursionar en el mundo de la domótica o tecnología para el hogar. Al darse cuenta de que la energía que desperdician muchos usuarios al dejar activados los artículos eléctricos es un costo muy alto en los hoteles, se le ocurrió la idea de poder manejar los dispositivos eléctricos para que se monitoreen y se controlen desde la recepción del hotel. Pero quiso ir más allá. Pensó que esta aplicación no solo se debería dar en hoteles sino en las casas, en empresas y en cualquier lugar donde la gente viva o trabaje, y así comenzó a desarrollar su sistema de casas inteligentes, el cual es hoy una realidad naciente.

Casas inteligentes en la palma de la mano

El proyecto de domótica o casas inteligentes nació en 2001. Hoy le da la posibilidad a los usuarios de manejar los equipos eléctricos de su casa o empresa con dos opciones: Un sistema computarizado o un sistema autónomo (por medio de un control remoto).

El sistema computarizado permite conectarse a internet para monitorear el lugar, hacer sondeos de vigilancia o simular ocupación al programar dispositivos en diferentes intervalos.

El sistema autónomo permite manejar todo tipo de aparatos eléctricos desde cualquier lugar de la vivienda u oficina. Este sistema se realiza a través de repetidores distribuidos estratégicamente que captan la señal y envían la orden a los aparatos de todo el lugar. “Un avance importante en este sistema es que el control maestro recibe las funciones de los controles remotos de varios aparatos y las grabas en su base de datos para aplicarlas todas en un solo control remoto”, destaca Juan Carlos Orozco, ingeniero encargado de hacer los circuitos electrónicos y la programación de este sistema.

Valores agregados

El sistema de domótica de Consulnet trasciende el simple apagar y prender los aparatos. Se puede controlar la temperatura del recinto, hacer monitoreo con cámaras, integración de alarmas, hasta el manejo integral de electrodomésticos de todo uso y funciones por control remoto. Ahora se está desarrollando un sistema para hacer estas operaciones de control y monitoreo desde la línea telefónica, aunque apenas está en la fase de prototipo, las pruebas hechas son satisfactorias. “Pero además de ser más económico, ahorrar energía, garantizar seguridad en procesos y espacios, la mayor ventaja de nuestro sistema es que como tiene unos valores agregados ya se puede instalar por etapas y es adaptable a las condiciones de construcción de las casas y empresas de Colombia, cosa que no sucede con sistemas similares importados”, resalta Orozco.

Consulnet desde su creación ha estado vinculado a la Incubadora de Empresas. “La incubadora nos ha apoyado para el desarrollo de nuestra empresa y nuestros proyectos tanto en la asistencia logística, jurídica como comercial, así mismo contamos con la asesoría de expertos académicos de las universidades para los desarrollos técnicos”, destaca Juan Carlos Orozco.

Una las mayores dificultades que se presentan ahora para Consulnet en su proceso de consolidación y comercialización es la consecución de los insumos electrónicos que se requieren para masificar la propuesta de domótica ante una eventual demanda de servicios, ya que todo hay que importarlo. Y para ello se está buscando establecer alianzas para abrir un nuevo mercado donde el conocimiento y la base tecnológica sea 100% local. 


Como para el desayuno de Letizia

0

Conozco gente que lleva más de 20 años desayunando arepa con café. También sé, los hay quienes con un té y una tostada quedan satisfechos. Mención necesaria merecen los adictos a los cereales con banano o aquellos al yogurt. No me entra en la cabeza cómo puede esta gente pasarse la vida entera desayunando la misma carajada y creo no estar equivocada si digo que unos lo hacen por física pereza o desgano y otros por excesiva vanidad o hipocondría. Agradezco a la Divina Providencia el metabolismo que me metió en el cuerpo, el cual entre más descansa, más come; es decir, que después de mis acostumbradas 10 horas de sueño, mi apetito mañanero es algo que me gusta saciar, no pensando en la cantidad sino más bien en la variedad y en la calidad. El encanto de mi desayuno consiste en que casi todos los días lo hago diferente. Insisto: no se trata de mi glotonería sino más bien del gusto que saco a la preparación de aquel alimento que me pone las pilas para el resto del día.

Mi abanico de desayunos es inmenso: hay días que amanezco con ganas de una milhoja y un vaso de leche fría; otros días el arranque me da por huevito de enfermo (tibio), croasanes y café; otras veces soy del club de la arepa con tinto; otras me encanta chocolate con pandequeso, buñuelo o pandeyuca migado; algunas veces me levanto pensando en grasa y me desayuno con empanaditas calientes; también soy morcillera, mas no choricera, y los frijoles recalentados son mi pasión. Sin embargo, una rebanada de posta con la arepa o un recalentado de espaguetis también desaparecen mi plato dominguero como por arte de magia.

En amaneceres de guayabo hambreado, mis desayunos son de diferente tenor: hay veces mis jugos gástricos piden una sopita de pastas o en su defecto un caldito de sancocho; otras veces me piden picante y frío, entonces un coctel mixto de camarones y ostras bien encebollado y con bastante limón apacigua mi enfermedad.

En cuestión de jugos, me encanta el de naranja frío y en vaso pequeñito, pues en vaso grande y al clima, me da agriera; me encanta igualmente el jugo de zanahoria, apio y limón, pero el que me domina es el de tomate de árbol.

En cuanto a las mermeladas, me gustan todas. Sin embargo mis favoritas son las de corteza de naranja y la muy escasa de ruibarbo… esto, sin olvidar la de uchuva.

En el capítulo de quesos la cosa es muy complicada, pero ante un buen quesito… ¡Nada qué hacer! Claro está que 3 ó 4 lonjas de queso pera nunca sobran.

Tampoco sobra decir que en materia de huevos soy adicta y los preparo en todas sus versiones y con todo tipo de aliños, menos con salchicha porque las detesto.

Hasta aquí el glosario de mis desayunos corresponde al de cualquier persona que goza de buena salud y que le saca partido al primer golpe del día. Sin embargo, lo que me ha motivado a escribir en esta oportunidad sobre este tema es la amplia gama de repostería fina que hoy se ofrece en El Poblado, repostería que al momento del desayuno acompaña perfectamente una taza de té o un café. En efecto, actualmente la calidad y buen sabor de moritos, galleticas, pastelitos, panecillos rellenos, etcétera, nada tiene qué envidiar a las mejores respoterías de Zurich o Viena.

Así las cosas, quiero hacer mención muy especial de unos ponquecitos que degusté recientemente en El Portal, los cuales salen a base de manzana, nueces y pasas. Sinceramente son espectaculares; estoy segura -y esto lo digo como apasionada conocedora e investigadora de la vida de Letizia- que si esta elegante y apasionada mujer llegase a conocer estos pastelitos… dejaría a un lado su habitual desayuno de princesa para remplazarlo por estos bocaditos, aún a riesgo de perder su envidiada esbeltez y hermosa línea. Para mí son un auténtico pecado.

¡Deliciosos!


Extensión de horario en 2006 para negocios de rumba

0

¿La Zona Rosa pasará el examen?

Conclusiones del comité evaluativo para la Zona Rosa.

El 21 de octubre, en el Hotel Dann Carlton se reunió el Comité Evaluativo para la Zona Rosa para hacer una revisión a los compromisos establecidos con los comerciantes del sector, y verificar los avances en el control del ruido durante los últimos 4 meses. Allí se presentaron los informes de las inspecciones 14A y 14B, la Unidad Ambiental del Área Metropolitana, la Estación de Policía y se contó además con la presencia de la residentes del sector y miembros de la Corporación Zona Rosa. Vivir en el Poblado presenta los hechos más destacados de esta reunión.

Programa Medellín Despierta para la Vida De acuerdo con el informe presentado por Adolfo Martínez del programa Medellín Despierta para la Vida, la situación de ruido en la Zona Rosa ha mejorado paulatinamente y prueba de ello son las cartas de algunos residentes dirigidas a la Administración Municipal donde manifiestan que el ruido de los establecimientos viene siendo autorregulado, y el aceptable balance de algunos operativos pedagógicos realizados durante los meses de agosto y septiembre en el sector.

Área Metropolitana

Según lo indica Mónica Jaramillo, funcionaria de la Unidad Ambiental del Área Metropolitana, durante los últimos 4 meses esa entidad adelantó un proceso por contaminación auditiva a 5 establecimientos: Contraportón, Sacramento, Cantina del Lleras, Fonda del Lleras y Jalapeño.

Actualmente al Bar La 8 se le adelanta un proceso por ruido, mientras que Sacramento y El Faro fueron cerrados.

La sanción del Área Metropolitana es la suspensión de música por determinado tiempo acorde con la falta.

La Corporación Zona Rosa Representantes de la Corporación Zona Rosa en la reunión aclararon que tanto a los comerciantes asociados como a los que no están, se les ha hecho un trabajo de sensibilización para controlar los niveles de ruido y cumplir con los demás acuerdos, pero sostienen que acatan el proceder de las autoridades con los establecimientos que no cumplen con los compromisos. Así mismo, solicitan reacción más eficaz de la Policía para controlar los disturbios y el ruido en el espacio público, generado después de la hora de cierre de los establecimientos.
Los residentes

Algunos residentes se manifestaron sobre la problemática que aún vive la zona:

  • El problema del ruido se ha desplazado al espacio público hasta la madrugada, producido por los clientes, una vez se cierran los negocios.
  • En la 37 con la 8A se presenta mucho ruido producido por vehículos especialmente después de las 2:00 a.m., se da la venta y consumo de droga y se sigue presentando el problema de que la gente hace sus necesidades fisiológicas frente a las residencias.
  • En Provenza algunos residentes han sido sancionados por el parqueo frente a sus viviendas a pesar de que cuentan con permisos; por ello solicitan que la Secretaría de Tránsito se reúna con la comunidad para clarificar la normatividad y los procedimientos en este sector.

Después de esta evaluación, la Secretaría de Gobierno es quien tiene la última palabra; a mediados de noviembre se conocerán los resultados y veremos si se prorroga la extensión de horario para la rumba en la Zona Rosa.


ABC de la biogasolina

0

Este asunto de mezclarle alcohol a la gasolina es, como sucede con muchas cosas que llegan a esta parte del mundo, cacho viejo. Desde hace mucho tiempo la llamada biogasolina se utiliza con éxito fuera de Colombia, en motores de 2 y 4 tiempos.

Brasil es el primer productor mundial de etanol carburante (el tipo de alcohol que se usa para la mezcla), y el potencial de los países tropicales como productores y consumidores de esta fuente de energía renovable es muy grande. Entre otras razones, para no depender tanto del petróleo y sus precios casi impagables, y para contaminar menos, además de otros beneficios. Por eso es que resultamos metidos en esto aunque, como todo en la vida, también tiene algunas desventajas.

Para carros viejos y nuevos (tener en cuenta)

  1. Posibilidad de deterioro del componente metálico o de caucho como consecuencia del uso de la biogasolina.
  2. Se debe hacer mantenimiento al carro de manera rigurosa.
  3. Revisiones periódicas de los sistemas de admisión de combustibles al motor con el fin de verificar que no se estén presentando daños.
  4. Revisión periódica del filtro de gasolina del motor.
  5. Asegurarse que el tanque de combustible no tenga agua y de ser necesario lavarlo antes de la primera tanqueada con biogasolina.
  6. Se debe sincronizar el carro después de la primera tanqueada con el fin de afinar el motor al nuevo combustible, en especial en los que tienen carburador.

Ventajas y desventajas

Las ventajas Las desventajas
Ayuda a la autosuficiencia energética del país. Necesidad de rutinas continuas de mantenimiento.
Mejoramiento de medio ambiente por menores emisiones de hidrocarburos y de gases de efecto invernadero causados por los motores de combustión.
Por su alta afinidad con el agua se requiere de controles rigurosos sobre este producto por todos los agentes que conforman la cadena de producción, distribución y consumo de biogasolina.
Mayor octanaje en el combustible y como consecuencia mayor potencia en los motores.
Un combustible mejor al mismo precio.
Mejor combustión en el motor.
Aire más puro.


¿Se puede usar biogasolina en motores de 2 y 4 tiempos?

0


¿Se puede usar biogasolina en motores de 2 y 4 tiempos?

Sí, la biogasolina se puede usar en los mismos motores que funcionan con gasolina. Se recomienda sincronizar el motor después de la primera tanqueada con biogasolina.

La potencia y el rendimiento de combustible de los vehículos podrán tener algunas mejoras, que pueden estar asociadas a una mejor combustión y al mejor octanaje de las gasolinas.


El etanol disminuye la contaminación

0


El etanol disminuye la contaminación

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 308)

Las evaluaciones de vehículos en Colombia muestran:

  • Reducción de emisiones de CO, entre 22% y 50% en vehículos de carburador y reducciones menores en vehículos de inyección.
  • Reducción de emisiones de THC entre 20% y 24%.

Fuente: Ecopetrol.


¿Qué es la biogasolina ?

0


¿Qué es la biogasolina ?

Adaptado para Internet de la edición impresa (Edición 308)

Es la gasolina (corriente o extra) mezclada con etanol carburante. Como resultado da un producto que trabaja mejor en los motores de los vehículos, reduciendo las emisiones de gases contaminantes que afectan el ambiente.

La biogasolina está compuesta de 90% de gasolina y 10% de etanol. No cuesta más para el consumidor y permite que el vehículo mantenga el mismo rendimiento, sin necesidad de efectuar adaptaciones mecánicas diferentes al mantenimiento recomendado por los talleres o concesionarios.


Quejas por andén interrumpido

0

Uno de los ingenieros de Cusezar, la firma constructora, dice que por órdenes de su casa matriz en Bogotá, no puede entregar declaraciones. Lo único que expresó es que antes no existía ningún andén. La Unidad de Vías y Transporte de la Dirección de Planeación está estudiando el caso, y al cierre de esta edición estaba próxima a emitir un concepto sobre las obligaciones urbanísticas de Balsos de Oviedo con respecto a la Loma de Los Balsos.


¿Otra discoteca en Las Palmas?

0

La inspectora 14A, Luz Ahida Ladino Gaitán, aclaró que Las Palmas no está congelada para la instalación de negocios con consumo y venta de licor, por lo que en principio la discoteca sería legal. Sin embargo, existen varios requisitos que deben cumplir, incluyendo las normas de Planeación sobre parqueaderos y usos del suelo. También deben presentar el registro de Cámara de Comercio, permisos de Sayco y un certificado de Metrosalud sobre cumplimiento de normas higiénico sanitarias (como por ejemplo la limpieza de los baños), entre otros. Una vez esté funcionando debe cumplir con los horarios, que hasta ahora son hasta las 3:00 a.m., y respetar los niveles de intensidad auditiva autorizados.


Comunidad no tiene claridad sobre parquímetros

0

Con respecto a una de las inquietudes de los vecinos, relacionada con la falta de espacios en los cuales se puedan estacionar las personas que van a visitarlos, el Subsecretario explicó que precisamente la idea de las zonas de estacionamiento regulado es que permitan una rotación en los vehículos. De esta manera, dice, las personas que trabajan allí no ocupan esos espacios todo el día y los dejan libres para que quienes van donde los residentes los utilicen, eso sí, pagando la tarifa correspondiente.


Admisión

0

Ese domingo de las promesas compungidas no se encuentra gente más bienintencionada que esos candidatos: “Midiosito: si paso, le trapeo la casa a mi mamá todos los fines de semana, y dejo de rumbiar tan seguido”. Y ese lunes o martes de la puesta a prueba adoptan una seriedad que, incluso, difícilmente se le ha conocido al ciudadano más civilizado: saludan al chofer del bus, caminan despacio y erguidos, se compran el primer tinto de sus vidas y todo lo preguntan usando la mayor corrección: “Disculpe, caballero: ¿usted sería tan amable de indicarme dónde queda el bloque 9?”. Pero eso no es nada: son capaces de estarse tres horas en silencio, sin reírse por banalidades y con sus celulares apagados, y cuando, después de tan heroico esfuerzo, llega el tiempo de entregar la tachonada y esperanzada hoja de respuestas, tienen la entereza de agradecer al profesor que ha presenciado el examen; un gesto comparable solo con el de un condenado a muerte que, segundos antes de la sentencia, agradeciera al verdugo por sus finos servicios.

Verdad es que, como de todo se ve en botica, en ese carnaval de apuestas e ilusiones se detecta un amplio surtido de actitudes, pues es obvio que no todos se pliegan a la compostura que acabamos de describir. Aunque no sean mayoría, hay los que, por el contrario, asumen que un estúpido examen no es razón suficiente para deponer su frivolidad o despreocupación habitual, y por eso llegan a la cita con media hora de retraso, expulsando volutas de humo con toda arrogancia y con la invencible intención de rellenar los óvalos al buen tuntún de los carisellazos. Para ellos, claro, no será el reino de las universidades prestigiosas, y su futuro será el de los malos estudiantes de universidades de garaje que, sin embargo, cuestan a sus padres los dos ojos de la cara.

El lector supondrá que, a tono con la más limpia justicia poética, en esta crónica se aplaude la actitud honrada de aquellos que fueron al examen de admisión muy -como dicen las matronas- cariacontecidos. No del todo, realmente; porque descontando a un puñado de muchachos con los pies en la tierra, hay que ver en lo que evolucionan esos jóvenes que hicieron promesas ante el altar con tal de pasar a la universidad: una vez matriculados, aprenden rápido las mañas más odiosas y, así, se la pasan en las cafeterías con los pies sobre las sillas, enarbolado cigarrillos arrogantes y mirando por el rabillo del ojo a sus compañeros de lentes gruesos. Cerca de ellos, antes que una frase relacionada con el conocimiento universal, se pueden escuchar expresiones del tenor de “¡Ay Cata, no jodás: ayer estabas supercagada de la borrachera”. Les parece un gesto del peor gusto que se les adjudiquen lecturas superiores a las diez páginas, y cuando fotocopian algún documento lo usan para abanicarse en una clase en que, a la vez, dejan ver rostros de aburrida indignación ante lo que se les trata de explicar. Eso sí, son geniales y sabios a la hora de esgrimir pretextos para no cumplir puntualmente con sus trabajos, traficar con información horneada en internet, cancelar materias y hacer cómputos para calcular el promedio mínimo que necesitan para no ser expulsados de la universidad.

Especulo que tanta desfachatez se explica en que la más jugosa promesa con tal de poder empezar una carrera no fue hecha a Dios sino al Diablo, y éste, como se sabe, a nadie perdona una deuda que solo se paga con el alma… máter.


Vinagreta de fresas

0

Vinagreta de fresas
2 cucharadas de vinagre de frambuesa o de vino tinto.
1 cucharadita de miel.
60 gramos de fresas.
8 a 10 cucharadas de aceite de oliva.
1 cucharada de perejil o perifollo.
Sal, pimienta.
1 cucharadita de mostaza.
Mezclar el vinagre, la sal, la pimienta y la mostaza en la licuadora; agregar el aceite por chorritos para hacer una emulsión; en el último momento agregar las fresas finamente picadas o estripadas con un tenedor, rectificar la sazón y poner las hierbas.

Fondo de alcachofas con champiñones

0

Fondo de alcachofas con champiñones
8 corazones grandes de alcachofa
4 cucharadas de aceite de oliva
4 cebollas en tajadas
250 gr. de tocineta picada
6 dientes de ajo
625 ml. fondo de pollo
125 ml. de vino blanco
Sal y pimienta
Jugo de limón
60 gr. de piñones
Arreglar las alcachofas para solo utilizar los corazones limpios. Pasarlos por agua hirviendo con sal por 5 minutos, luego escurrirlos y refrescarlos. Partirlos en cuatro.

Aparte, calentar el aceite de oliva, agregar la tocineta, luego sofreír las cebollas hasta que estén acarameladas, mezclarle el ajo, el consomé, el vino, la sal y la pimienta. Agregar entonces los corazones de las alcachofas. Poner a reducir los líquidos entre 20 y 30 minutos. El líquido del fondo debe haberse reducido casi en su totalidad y tener una textura cremosa para servir. Agregarle el jugo de limón y los piñones.

Puede utilizarse esta mezcla como entrada o como acompañamiento de carnes rojas.

¿Se calentó el globo?

0

El calentamiento empieza por casa

El bióxido de carbono y otros contaminantes del aire que se acumulan en la atmósfera y forman una capa, como una especie de tapa de olla, que atrapa el calor, causan el calentamiento del planeta.
El bióxido de carbono lo producen principalmente las plantas de generación de energía a base de carbón (emiten 2 mil 500 millones de toneladas al año) y los automóviles (1.500 millones de toneladas al año).

La principal fuente de contaminación en Medellín es el tráfico vehicular; según el Área Metropolitana, ese tráfico representa el 58% del total de emisiones contaminantes en el Valle de Aburrá. Como las emisiones de los carros son la segunda causa que lleva al calentamiento global es apenas obvio que hay que restringir su uso para evitar que la cosa se agrave.

También ayuda el uso de electrodomésticos más eficientes en el consumo de energía eléctrica. Esto no es poca cosa: durante el gobierno de Clinton en Estados Unidos, pasaron una ley que obligó a las compañías fabricantes a construir aparatos que consuman menos electricidad. Eso significó 51 millones de toneladas métricas menos de bióxido de carbono al año, algo así como sacar de circulación 34 millones de carros en un año.

Hay que preocuparse

Aunque el calentamiento global es un fenómeno complejo y sus efectos son difíciles de predecir con certeza, cada año los científicos tienen más información sobre la forma en que este fenómeno está afectando a la tierra; aun no hay consenso entre los científicos sobre sus consecuencias, y algunos parecen concordar en que de continuar las tendencias actuales, algunas podrían ser:

  1. El derretimiento de los glaciares y las sequías severas: causas de la falta de agua en varias regiones del planeta.
  2. El aumentos del nivel del mar inundará regiones costeras en los cinco continentes.
  3. Las selvas, el campo y las ciudades enfrentarán plagas problemáticas y enfermedades transmitidas por mosquitos.
  4. La modificación de los hábitats de los arrecifes de coral y de las praderas de montaña podría llevar a la extinción de muchas especies animales y vegetales.

El culpable principal

Sí, es Estados Unidos (hablamos del calentamiento global). Ellos son el 4% de la población mundial y sin embargo son responsables del 25% de las emisiones de bióxido de carbono. Ellos solos contaminan más que China, India y Japón juntos (grandes contaminantes también y que representan casi el 40% de la población mundial).

Consecuencias del calentamiento global

Una ONG de Estados Unidos hace esta advertencia: “Si no actuamos ahora, nuestros hijos heredarán un mundo más caluroso, aire más contaminado y agua más sucia, inundaciones y sequías más intensas y más fuegos arrasadores”

Los científicos predicen que si no se reducen las emisiones que causan el calentamiento global, se elevarán los niveles del mar, inundando las áreas costeras. Las olas de calor serán más frecuentes e intensas. Las sequías y los incendios devastadores ocurrirán más a menudo. Los hábitats de mosquitos portadores de enfermedades ganarán terreno. Además, algunas especies serán empujadas hacia la extinción. Muchas de esas cosas podrían suceder en este siglo.

Ya está pasando

  1. En 2003, las olas de calor extremo causaron más de 20 mil muertes en Europa y más de 1.500 en India.
  2. Más de 250 personas murieron como resultado de una intensa ola de calor que azotó a más de dos terceras partes del este de Estados Unidos en 1999.
  3. Mosquitos portadores de enfermedades se están propagando a medida que los cambios en el clima les permiten sobrevivir en áreas que antes les eran inhóspitas. Los mosquitos que pueden portar virus de fiebre del dengue antes estaban limitados a alturas de mil metros, pero recientemente han aparecido a 2 mil 200 metros en Colombia.
  4. Un estudio reciente publicado en la revista científica Nature descubrió que por lo menos 279 especies de plantas y animales ya están respondiendo al calentamiento global. Las zonas geográficas de distribución de las especies se han movido hacia los polos a un ritmo promedio de 6.5 kilómetros por década y sus brotes se han adelantado un promedio 2 días antes por cada década.

¿Se está calentando la tierra?

Sí. Es cierto que las temperaturas fluctúan como parte de un proceso natural, pero en los últimos 50 años el aumento de la temperatura ha sido el más rápido de la historia, y parece que la tendencia se está acelerando según consideran algunos expertos: los tres años más calurosos de esos 50 fueron todos después de 1998.


“Usar los estacionamientos cercanos”

0


“Usar los estacionamientos cercanos”

De la edición impresa (Edición 307)

Uno de los argumentos principales de los comerciantes de la Avenida El Poblado en contra del corredor urbano que se empezará a construir en diciembre es que, al eliminar los parqueaderos, esto espantará a la clientela y significará grandes pérdidas para sus negocios. Sin embargo, estos temores son infundados, o por lo menos así se desprende de un sondeo adelantado por Vivir en El Poblado en la página de Internet.

A la pregunta de ¿Usted que hará cuando esté listo el corredor urbano y no pueda parquear en la Avenida El Poblado?, el 61.5 por ciento de la personas que respondieron la encuesta dijo que usaría los parqueaderos y parquímetros cercanos (que quedan máximo a dos cuadras), mientras que el 15.4 por ciento manifestó no tener carro y que por lo tanto no se verá afectados por la medida. El 7.7 por ciento dijo que usaría la alternativa del transporte público, mientras que solo el 15.4 por ciento dijo que compraría en otros lugares. Según esto, para las personas no es tan importante tener el lugar de estacionamiento justo al frente del negocio en el que van a realizar sus compras.

Cabe anotar que esto es un sondeo abierto a quien lo quiera responder y no el resultado de una investigación estadística.


Los comerciantes del sector opinan sobre la transformación de la Avenida El Poblado

0

Adriana Escobar Restrepo, Repostería Santa Elena.

Adriana Escobar Restrepo, Repostería Santa Elena.

Adriana Escobar Restrepo, Repostería Santa Elena.

Adriana Escobar Restrepo, Repostería Santa Elena.

“Nosotros reconocemos que la obra representa beneficios por cuanto mejora la calidad y las condiciones del sector, sin embargo creemos que no se concilió lo que le conviene al peatón y a los comerciantes. Las mismas cifras que presenta el Municipio establecen que el 54% de la zona es comercial. Entonces la medida que se tomó fue decir no más parqueaderos y punto, sin evaluar el impacto sobre el empleo; en nuestro caso, la medida afectaría al 40% de 150 empleados que tenemos”.

Propuestas: ‘‘Con la administración municipal se están estudiando las alternativas a este problema, y posiblemente se de un permiso para el cargue y descargue, pero definitivamente parece que no se va a dar la alternativa de parqueaderos.’’

Guillermo Mesa, Miscelánea El Poblado.

“Al hacer esta obra se va a generar mucho desempleo, ya que al quitar toda clase de parqueo se afectará a gran parte del comercio que obtiene sus ingresos de pequeñas ventas, porque la gente no pagará parquímetro para sus compras. Desde enero nos bajaron el impuesto predial solamente a los propietarios de la cuadra de la 43A desde la calle 8 hasta la 7, en nuestro caso bajaron 40 millones. Nos parece muy raro porque el Municipio siempre nos ha dicho que la obra va a valorizar nuestras propiedades.’’

Propuestas: ‘‘Proponemos que se permitan los parqueos rápidos siempre y cuando no afecten la circulación de la vía.’’

John Fredy Diosa, Drogas La Rebaja.

“Esta es una obra que va a generar muchos perjuicios para nosotros los comerciantes, porque se va a minimizar el flujo de clientes ya que en nuestro negocio farmacéutico el parqueo permite el mayor número de ventas. Tenemos presupuestos muy exigentes a nivel de venta y sin parqueo nos espera una situación muy dura.’’

Propuesta: ‘‘Pedimos que se analice la propuesta de mantener el parqueo, aunque sea por un momento mientras la gente compra sus medicamentos’’.

Iván Rojas Monsalve, Laboratorio Romechi.

“Para nosotros, dedicados a la reparación de electrodomésticos, nos perjudica que no tengamos parqueaderos para nuestros clientes en la entrada del negocio, pero ya es una medida que se tomó y no se puede hacer nada. Solo nos queda esperar cómo marchan estos negocios; si no funcionan tendremos que cerrar.’’

Propuesta: ‘‘Nosotros ya estuvimos en reuniones para ver si la obra se modificaba para que no afectara nuestros negocios pero ya la decisión estaba tomada y no se pudo hacer nada.’’

Aleida González, Hamburguesas POP.

“Me parece que la obra es un proyecto muy agradable porque ya el peatón tendrá más espacio; eso sí el problema es el parqueo, aunque pensamos que más espacios para que la gente camine traerán más clientes.’’

Propuesta: ‘‘Controlar los parqueos para que la gente de las oficinas no se estacione todo el día en un mismo espacio, y se le dé la oportunidad a la gente de que se estacione un momento para hacer sus diligencias.’’

Artículos relacionados:

Un corredor urbano en la Av El Poblado