![]() |
||
La condición del aire no depende exclusivamente de la calidad de los combustibles, otros factores inciden de manera significativa: la edad del parque vehicular, la tecnología de los motores, las condiciones de movilidad y la emisión industrial de gases. Más vale tarde Medellín, muy grave |
||
El aire de aquí es de mala calidad
Balance y perspectivas del Plan Especial
A la espera de Los Balsos El Chispero Dejar en marcha Por la movilidad |
||
|
||
Adiós a las pastillas anticonceptivas
Con generaciones cada vez menos conservadoras y la planificación en pareja cada vez más necesaria, es importante saber qué ofrece este mercado de la salud y cuál es la opción adecuada para cada persona. Las mujeres jóvenes, sexualmente activas, dedicadas a sus carreras, saben que este tema está entre los cinco principales cuando se habla de futuro. Los últimos 10 años en esta área de investigación médica revuelcan un poco más la revolución femenina. No todos los métodos son aptos para cada mujer, por eso es indispensable la consulta médica y el viejo cuento de “una amiga mía lo usa” no justifica ningún error. | ||
![]() |
||
A largo plazo Hay algunas mujeres que están decididas sobre su futuro, por lo menos en lo que concierne a los próximos cinco años y los hijos no son parte de él. Para ellas o para madres jóvenes que no quieren más hijos y tampoco quieren recurrir a métodos definitivos, existen nuevas opciones a plazos más largos. Siempre con nombres discretamente rosados, estos anticonceptivos se mercadean como Jadelle y Mirena. Jadelle: Entre los métodos más recientes están los implantes de Jadelle que tienen una duración de cinco años y funcionan al liberar una hormona sintética llamada levonorgestrel. Son unas pequeñas barritas insertadas bajo la piel de la parte interior del brazo que hacen las veces de dispensador hormonal. La incisión para poner los implantes es pequeña, requiere anestesia local, no queda una cicatriz visible y puede ser removido en cualquier momento o insertarse un par de implantes nuevos pasados los cinco años. Es común que este método altere los ciclos menstruales o los suprima en gran medida, pero el ciclo tiende a estabilizarse después del primer año. Mirena: El sistema Mirena es un dispositivo intrauterino que tiene forma de T y como su nombre lo indica debe ser insertado en el útero como la antigua T de cobre. Igual que el Jadelle tiene una duración de cinco años, libera la hormona sintética levonorgestrel, puede ser removido en cualquier momento o reemplazarse pasado el límite de tiempo. Es indoloro y también puede alterar o suprimir el ciclo menstrual. Los médicos recomiendan este sistema para mujeres que ya han tenido hijos donde las condiciones del útero son distintas al de mujeres sin hijos, sin embargo nuevos estudios buscan la posibilidad de usarlo en mujeres sin hijos. A corto plazo |
Los candidatos a la Jalde El Poblado
Amparo Gaviria
|
||
![]() |
||
1. Movimiento Alas Equipo Colombia. 2. Una propuesta de trabajo en grupo con las comités cívicos, las acciones comunales, los adultos mayores, los colegios, la policía, y los inspectores, en temas como la basura y la movilidad. 3. Si en La Alcaldía ven la gestión, lo atienden a uno, lo puedo decir por experiencia. |
||
Sara Inés Castañeda
|
||
![]() |
||
1. Partido Cambio Radical. 2. Una propuesta para mejorar la calidad de vida de las mujeres de las lomas en El Poblado. 3. Con honestidad, decisión, y transparencia, se abren las puertas de apoyo. |
||
Hernán Darío Fuentes Saldarriaga
|
||
![]() |
||
1. Partido de la U. 2. La propuesta contiene 4 líneas de trabajo: un Poblado más seguro, un Poblado más emprendedor, un Poblado más cultural y deportivo, y un Poblado más transitable. 3. Una de las ideas es apoyarnos con la Universidad Eafit para que nos acompañe en las diferentes iniciativas. |
||
Jairo Alberto Saldarriaga
|
||
![]() |
||
1. Movimiento Alianza Social Indígena. 2. Una propuesta para traba jar por el deterioro ambiental de la parte alta de El Poblado, y por la fauna y la flora en general de la comuna 14, también por el barrio Colombia a partir de su transformación que mezcla la parte industrial y de Zona Rosa, buscar además acomodar la mayor fuerza laboral de El Poblado dentro de la misma comuna, y un proyecto para mejorar todo lo que abarca el tema del reciclaje. 3. Buscar fortalecer herramientas como el Presupesto Participativo, además de unir esfuerzos con las demás Jal, también buscar viabilidad de los proyectos a través de la fuerza de los mismos. |
||
Orlando Adolfo Vélez
|
||
![]() |
||
1. Partido Conservador. 2. La propuesta está encaminada en buscar mejorar varios temas como la movilidad y la seguridad en El Poblado, y en crear una campaña de prevención de accidentes de tránsito que busque que las personas salgan los fines de semana en taxi, además de estar atentos a las quejas, sugerencias y comentarios de la comunidad. 3. Trabajando de la mano con los concejales, y visibilizando que entre la Jal y la comunidad hay una comunicación constante que le exige atención a La Alcaldía. |
||
María Eugenia Escobar
|
||
![]() |
||
1. Polo Democrático Alternativo. 2. Construir comunidad ya que en El Poblado es prácticamente inexistente, para que habitantes y comerciantes vivan en armonía; también es importante trabajar por el tema de los servicios públicos domiciliarios, pues hay 1.100 desconectados en los 3 servicios básicos de los estratos 5 y 6. Otro asunto importante por el que hay que trabajar, es una real casa de la cultura para El Poblado, y por último velar por las zonas verdes. 3. Por medio de la gestión, tocar puertas a diario para hacer ver las propuestas, lo importante no es retirarse ante la primera negativa, y hay que tener en cuenta además que es necesario que la comunidad quiera, que las peticiones sean respetuosas y en comunidad para hacer valer los derechos. |
||
Tania Betin
|
||
![]() |
||
1. Movimiento Mira. 2. La propuesta se basa en crear una mirada más cercana para todas las poblaciones vulnerables que habitan en El Poblado, por ejemplo con las madres comunitarias, además de realizar gestión social en servicios públicos, y para la juventud también de estos lugares, al generar un medio de comunicación radial con objetivos como que se informen de becas y otras herramientas que les permitan acceder a la educación. También fortalecer la seguridad las 24 horas. 3. A través de la capacitación a los miembros de las Jal para que conozcan las diferentes herramientas que les permitan conocer los espacios en la Alcaldía, y así saber cómo ejercer para ser escuchados. |
||
Diego Alejandro Quiroz
|
||
![]() |
||
1. Partido Liberal. 2. Mejorar la seguridad peatonal en las vías principales para hacer accesible el tránsito de personas sobre todo de la tercera edad, minúsvalidas y los niños; crear comités de integración con cada una de las Juntas de Acción Comunal para proyectar propuestas conjuntas; hacer gestión para que en El Poblado haya parque biblioteca y un comité que vele por desayunos comunitarios en los sectores humildes. 3. A través de los líderes del partido, y por medio del planteamiento de proyectos conjuntos con la comunidad para presentarlos ante el Concejo mediante firmas de aceptación de la misma comunidad. Recuerde, cada partido político inscribió una lista con varios candidatos. En este informe aparece solo uno de cada lista. |
||
Menos insultos, más análisis
De todos modos el nivel de polarización es ridículo. Ningún candidato es tan bueno como lo quieren mostrar sus seguidores ni es tan malo como lo presentan sus detractores. Los aspirantes a repetir no fueron tan extraordinarios como ellos creen, ni Fajardo ha sido tan portentoso, ni Salazar sería tan… (tan qué, ¿a propósito?). Seguro han tenido aciertos y han sido buenos para algo, pero seguramente también fueron (o serán) regulares para otras cosas y francamente malos para las demás. |
||
No a la mala higiene en las piscinas (por lo menos)
![]() |
||
Las administraciones de las unidades residenciales tienen hasta el 9 de marzo de 2008 para ponerse al día con la normatividad de la calidad del agua. Lo del aseo personal depende de cada individuo. |
||
Que ya se hubieran realizado muchas de las asambleas de los copropietarios de las urbanizaciones, fue el motivo más importante para modificar el Decreto Municipal 0398 de 2007, pues varias de las urbanizaciones enviaron cartas que solicitaban ampliar el plazo y así considerar dentro del presupuesto la norma por el control y la vigilancia de las piscinas, dijo Raúl Alberto Rojas, Coordinador de Vigilancia y Control de la Secretaría de Salud. Consciencia personal de aseo La costumbre, la mejor norma |
||
¿ Bienes de Interés Cultural en El Poblado?
![]() |
||
Casa principal del Club Campestre de Medellín. Las zonas verdes del club también están siendo consideradas como patrimonio ecológico. |
||
El Departamento de Planeación de Medellín lleva a cabo una investigación desde hace dos años aproximadamente en la que busca identificar las edificaciones de la ciudad que merezcan protección, conservación y sobretodo valoración de la comunidad. Pretende además asignarle niveles de conservación iguales para toda la ciudad a cada edificación según los resultados del proyecto. Los que rigen actualmente en Prado son los siguientes: |
||
Prostitución, un mal de nunca acabar
Mujeres y hombres que venden su cuerpo para cumplir tus propias fantasías, como invitan los volantes, trabajan como prepagos, un tema, para las autoridades, confuso de estudiar. “Estamos en incapacidad de obtener acceso, de hacer una investigación, es una labor clandestina, sin embargo tenemos diferentes programas y líneas de atención telefónica para brindar asesoría,” asegura Beatriz White, Secretaria de Bienestar Social. La calle es pesada |
||
Vivir en El Poblado es vivir en Medellín
Vivir en El Poblado es vivir en Medellín | |||
Según las cifras oficiales, El Poblado es el segundo centro de Medellín. Aquí acude una gran población de toda la ciudad, sea porque viene a trabajar a esta parte de la ciudad o porque viene de compras o hacer un negocio o a divertirse. El caso es que el visitante, provenga de donde provenga, se beneficia claramente de un espacio público de mayor calidad, pues este, precisamente por ser público no puede reclamarlo nadie para su propio beneficio. Las obras que se entregaron en estos años y las que están en ejecución o en proceso de licitación demuestran que las necesidades de arborización, espacio digno para caminar, paisaje urbano de buena calidad, no nos son ajenas, ni son exclusivas de un determinado sector de Medellín. La comunidad de toda la ciudad las reclama y lo más bello de todo es que la comunidad usa esos espacios y, en términos generales, los cuida y se siente orgullosa de ellos. Estamos a unos pocos días de elegir al sucesor de Fajardo, los retos para los próximos cuatro años son bastante grandes y las propuestas de los siete candidatos están sobre el tapete. Desde esta página quisiéramos aprovechar para pedirle a quien salga elegido que se comprometa directamente con El Poblado a hacer los ajustes necesarios para mejorar aquello que haya que mejorar y mantener en perfecto estado lo que recibe. Por ejemplo, es necesario que La 10 sea intervenida desde la Avenida de Los Industriales. El programa de aceras debería ser prioritario y la administración que llegue debería comprometerse a pagar la deuda de espacio público que tiene la ciudad con esta comunidad. Atender como se debe asuntos como reforestación, mantenimiento y limpieza de cuencas y nacimientos no es asunto que beneficie exclusivamente a nuestro barrio. Tocar el tema de los micro parques, paseos urbanos o el gran parque del Campestre, será una discusión en la que el nuevo Alcalde deberá intervenir. Es tiempo todavía de reflexionar por quiénes nos representarán en el Concejo y, especialmente por quién será el nuevo Alcalde, pues son tan diferentes los puntos de vista de los candidatos que siendo uno u otro el que resulte elegido, la ciudad que tendremos en cuatro años será definitivamente bien distinta a la de hoy. |
|||
SOS por las palomas del Parque Lleras
![]() |
||
39 palomas están muertas, la situación amerita una medida urgente y en el menor tiempo posible. |
||
Granos alrededor del pico, caminar lento y de manera desorientada, son algunos de los síntomas que sufren las palomas en momentos de agonía, además no pueden comer, comentaban las personas que trabajan con los parquímetros y los artesanos; estos últimos al ver que la situación se tornaba más dramática, decidieron hacer una limpieza general de las palomeras que se encontraban en pésimo estado. Juan Gonzalo Zea, Coordinador del Programa Fauna de la Secretaría del Medio Ambiente, comentó que la situación es crítica después de conocer el informe del médico veterinario, profesional enviado gracias a Vivir en El Poblado que puso en conocimiento de la situación a la entidad. “El problema se debe al mantenimiento; por eso pretendemos incluir estas aves dentro del programa de palomas que tiene la Secretaría del Medio Ambiente, además de buscar concretar con la comunidad un trabajo conjunto para mantener aseadas las palomeras y el lugar en general. La Secretaría brindará la asesoría, se espera que la comunidad se comprometa.” |
||
Vía Distribuidora para febrero
![]() |
||
El plan de trasplantes es otra de las causas del atraso, al ser un proceso masivo que nunca antes se había presentado y que además está ligado al aprendizaje, pues hay que aprovechar la experiencia. Esto repercute también en retraso: “Los trasplantes tampoco se han llevado a cabo a la velocidad que se quería, hay que tener en cuenta además, que es un proceso a realizarse con sumo cuidado; el plan de trasplantes que debería estar en este momento terminado, está al orden de un 70% más o menos,” dice Ricardo Smith.
La entrega de las obras, presupuestada para diciembre, deberá aplazarse entonces para febrero, informa Ricardo Smith, y aclara que todos los árboles que salen de las obras tienen algún destino: “Muchos van a proyectos de la Alcaldía, otros se quedan en la zona, unos 80 individuos irán al Inem José Félix de Restrepo, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y la Universidad Eafit, unos más se quedan para el mismo proyecto, y si estos deben ser trasplantados se busca la manera de que se haga inmediatamente, pero esto no siempre es posible porque la obra tiene que ir avanzando para generar otros espacios de trabajo, por eso existe un vivero temporal para tener los árboles mientras se ubican definitivamente.” No es suficiente Para Julio Jiménez, ambientalista y miembro del Colectivo Ambiental, el proyecto de la Vía Distribuidora no era la solución más atinada para buscar solucionar la congestión vehicular: “Primero debieron agotarse otras opciones como la promoción para incentivar el uso del Metro, además de acompañar campañas con fondo para que así el remedio no sea solo de forma, ideas que acompañen las soluciones físicas, ¿o el futuro es hacer segundo, tercer y cuarto piso?” Ricardo Smith argumenta que con la puesta en marcha de Metroplús y la reorganización del transporte público colectivo alrededor de este servicio y del Metro, la movilidad de la ciudad mejoraría, además del aire también. Smith reconoce al Colectivo Ambiental como un grupo importante; sin embargo, para Julio Jiménez esto suena paradójico porque en la última cita que tuvieron con el Área Metropolitana, se les dijo que no se iba a hablar más de la Vía Distribuidora, según Jiménez, pues les argumentaron que nunca se iban a poner de acuerdo. Con acción popular de por medio “La Acción Popular fue radicada después de comenzar las obras, el juez dijo que la obra no se debía suspender, por eso decidimos seguir adelante,” explica Ricardo Smith. Se espera entonces que más allá de la discusión sobre la pertinencia y el daño ambiental de la obras en la Vía Regional, estas cumplan con los plazos estipulados, pues a pesar de los argumentos de un lado y de otro, las obras siguen adelante. |
||
La 10 espera su apertura
![]() |
||
La sección de la vía tiene 9.25 metros. Con esa sección se tendrán dos carriles de 3 metros y uno de 3.25 metros. | ||
A la pregunta, ¿por qué no hicieron las obras cuadra por cuadra?, inquietud de varios ciudadanos que se comunicaron con Vivir en El Poblado, Luis Alberto García, respondió: “No sería práctico en términos de rendimiento, las redes exigen definición de sectores largos, los acueductos y alcantarillados tiene cruces y empalmes que no serían práctico hacer en una cuadra. Si se planeara cuadra por cuadra, el trabajo se prolongaría más, además las obras de las cuadras de arriba y de abajo de cada cuadra intervenida, afectarían la terminada, lo que pasa en Vizcaya afecta el cruce con la Avenida El Poblado por ejemplo”.
Otra inquietud de la comunidad, es la no inclusión de bahías para el servicio público. Luis Alberto García, contesta: “Al existir 3 carriles, uno es destinado para el servicio público, además, de acuerdo con la distribución de la sección de la vía, no en todas partes se disponía espacio para tres carriles y bahía, también hay que tener en cuenta que sería muy posible que las bahías que eventualmente se hubieran dejado, irían a ser ocupadas por vehículos privados”. La 9 Terminar lo más rápido posible Reducción de ventas y locales cerrados |
||
Medellín posee el 2.5% de las especies de aves del mundo
Amparo Zabaleta vive por Vizcaya, envió un e-mail a Vivir en El Poblado con dos pájaros que observó desde su ventana, preguntó además si la explotación demográfica tiene incidencia en el desplazamiento de aves.
Vivir en El Poblado remitió el correo a la SAO, Sociedad Antioqueña de Ornitología, y conversó con Ana María Castaño, ingeniera forestal, y miembro de la SAO.
Ya desaparecieron los dinosaurios
“Muchas aves han sido desplazadas por la presencia de la ciudad y solo se encuentran en las partes altas, otras son aves que se adaptan fácilmente a cualquier condición y viven en en medio de la selva de concreto, las loras y guacamayas fueron traídas por el hombre a través del tráfico ilegal, y algunas más llegaron a la ciudad gracias a la expansión de las fronteras agrícolas, eso pasó con los chamones, especie negra brillante originaria del sur del continente, que ha ido colonizando áreas mientras los bosques desaparecen para dar paso a los cultivos,” explica Ana María Castaño.
Indicadoras de calidad
“Las aves son indicadoras de la calidad de los ecosistemas y su estado de intervención. En zonas bien conservadas se encuentran aves exigentes con el hábitat, pero si el lugar se ve aparentemente bien y no es posible ver una importante variedad de aves, hay que preguntarse por qué”, continúa Ana María Castaño.
Pajarear
Además de la SAO, las universidades Eafit, de Antioquia, y el Colegio Marymount, tienen grupos conformados para la observación de aves. La Sociedad Antioqueña de Ornitología se reúne una vez al mes con entrada libre, posee además una publicación semestral de tipo científico que puede ser vista en www.sao.org
“En el Jardín Botánico existen alrededor de 108 especies; al pajarear allí pueden observarse 60 ó 70 clases; el Parque Ambiental La Pradera, otra opción para ver una importante diversidad, el capito hypoleucusm, ave endémica (exclusiva) y amenazada de Colombia, convive allí con micos; en el alto de San Sebastián por la Loma del Escobero, se encuentran tucanes de montaña y quetzales; en los altos El Romeral y San Miguel también se pueden ver caciques candelas y quetzales también, se recomienda contar con la ayuda de alguien,” cuenta Ana María Castaño.
Da pesar la ladera de El Poblado
Para preservar los lugares donde las aves habitan, “aunque las autoridades ambientales de Antioquia son las mejores del país, la ciudadanía debe exigirles que protejan las áreas ecológicas; da mucho pesar ver el área alta de El Poblado, colmada de verde hasta hace unos años, ya llena de cemento, la zona era una riqueza para la ciudad, un valor agregado para el medio ambiente, se perdió mucho,” lamenta Ana María Castaño
Que la ciudadanía debe estar más atenta por la naturaleza, no es ningún secreto, que a las autoridades nacionales y locales les falta mayor compromiso y sentido de apropiación por nuestra naturaleza, tampoco es un descubrimiento. Somos privilegiados de vivir en un país tan rico que todavía no se ha acabado, pues tampoco es un misterio que después de las mafias conocidas, la del tráfico de flora y fauna es otra vergüenza.
El primer pájaro enviado por Amparo Zabaleta es un barranquero o soledad, de nombre científico Momotus momota. Se observa en áreas que posean cobertura vegetal en la ciudad, especialmente cerca de las quebradas. No es tan común, pero tampoco está amenazado de extinción. La segunda ave que es la hembra de la carcajada, nombre científico Thamnophilus multistriatus, es una especie común en la ciudad y se le oye cantando a lo largo del día, informa Ana María Castaño.
En un libro publicado por el Área Metropolitana, gracias a la investigación de la SAO, se reportaron más de 200 especies que pueden ser observadas en el Valle de Aburrá. El libro puede adquirirse comunicándose con la SAO en el teléfono: 211 54 61.
Gabriela Arango
Gabriela Arango
Una empírica historiadora social.
Heredera e impulsora durante 36 años del archivo fotográfico del legendario Estudio Foto Rodríguez, Gabriela Arango es una mujer dotada de una memoria tan fresca e intacta que pocos pensarían que dentro de ella permanecen un poco más de nueve décadas de éxitos, imágenes, recuerdos y gratas experiencias.
El retrato de esta exhaustiva investigadora de los árboles genealógicos de la mayor parte de las familias antioqueñas, fue tomado por Carlos Tobón en mayo de 2004.
Notas sobre ¡Otra vez! La novela
![]() |
||
La narración de Dositeo se repite. La cotidianidad también se repite, pero de manera distinta cada vez. O quizá, la vemos desde un ángulo diferente. En “¡Otra vez!” el narrador cuenta lo que sucede el día especial de su cumpleaños, cada cuatro años. En cada celebración la mirada es distinta y agrega detalles que en las celebraciones anteriores no ha tenido en cuenta, o por desconocimiento ha descuidado.
El momento de la novela, permite deducir que el narrador es un hombre mayor, que ha pasado otras veces por la misma celebración y cuenta unos hechos: los suyos y los de su familia, desde su mirada de adulto, con la sorpresa de quien descubre, al mismo tiempo que el lector, la trama que desarrolló su vida y llega, incluso, a encontrar la justificación, o la respuesta, a una duda que lo marcó desde los primeros días: la desaparición, algunos la llaman partida de Antonio y Julia, sus padres. Dositeo sólo reporta hechos para que el lector avance con él en sus descubrimientos, por eso de él sólo percibimos su mirada, a veces sin cuerpo y su actitud sin partido. Parece tener ojos en todas partes, estar en todas partes y al corriente de todo sin salir de su habitación A las 00:36 Dositeo dice: “Este recorrido lo hago una vez cada cuatro años. Es el arqueo necesario para confirmar que todo está en su lugar y nada falta, ni siquiera la duda. En ocasiones es un tormento. La incertidumbre sobre lo que se hizo o se dejó de hacer aparece. Las palabras que se pronuncian pero significan lo contrario, el peso de los actos a medio camino o equivocados, me agobia aún después del aniversario. Otros años, el día es placentero, todo fluye y en las primeras horas, como en este momento, no aparece sombra de duda, vuelvo al sueño y despierto a las seis cuando Zoila toca la campana para el desayuno, con huevo, como corresponde el día del cumpleaños. Sin embargo, siempre paso un día de perros, por la falta de tiempo y con la angustia de algo que no encuentro. Es el problema de los veintenuevinos, o por lo menos el mío para ser más exactos. La duda continua, de todo, a partir de todo y sobre todo. Porque eso de estar hurgando por aquí y por allá es cosa de locos. Como decía Ramplonés, el médico de la familia que desapareció el mismo día de mis padres, el que busca encuentra…” En este tono, Dositeo lleva al lector por los recovecos de su día y le permite, al mismo tiempo que él lo hace, descubrir los alcances desconocidos de su propia celebración. © Saúl Álvarez Lara. 007. |
||
El Metro, los escritores, y una solicitud al Gobernador
Desde 2005 he tenido la fortuna de hacer parte -como delegado de la Biblioteca Pública Piloto- del equipo de trabajo que el Metro de Medellín, con su entusiasta gerente Ramiro Márquez y los gerentes comerciales y sociales Iván Darío Upegui y Juan Diego Múnera, conformó para el proyecto de “resurrección” (casi) y divulgación de los más importantes escritores del Departamento, por medio de exposiciones itinerantes, conferencias, obras de arte en las estaciones, mini-exposiciones en los “trenes de la cultura”, camisetas, plegables, separadores de página, etc., a lo cual se sumó en 2007 el programa editorial “Palabras rodantes” en alianza con Comfama: hasta ahora van 30 mil libros en pequeño formato que se han repartido en las estaciones con la opción de que el usuario se quede con su libro o lo devuelva, para usufructo comunitario: pero los libros son tan hermosos que provoca, maldita sea, quedarse con ellos… Así pues hemos debido sumergirnos en los mundos profundos y luminosos -y no pocas veces tenebrosos- de poetas como León de Greiff y Porfirio Barba-Jacob, en la inmensidad terrígena de Tomás Carrasquilla y Efe Gómez, en julio en la desnudez y la presencia del Mago de Otraparte, Fernando González, y en septiembre en el “Café Exasperación” de Jesús Botero Restrepo, el último grande de nuestros viejos narradores. El esfuerzo ha sido grande como bastantes las pestañas quemadas en el empeño, atravesando noches y noches de lectura de estos maestros, que nos han dejado el sabor de extraños redescubrimientos de joyas literarias olvidadas, así como también la recuperación y conformación de un gran banco de imágenes dispersas, fotografías, retratos, caricaturas de los autores. Para quienes no se han enterado, en el Metro de Medellín están a disposición por lo pronto las exposiciones de Barba, De Greiff y Carrasquilla, y las entidades culturales y académicas pueden solicitarlas en préstamo temporal. Más adelante lo estará la de Fernando González. Es esta labor, entonces, al parecer tan ajena a la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá, la que queremos resaltar aquí. Casi cien años después de que León de Greiff le lanzara sus epítetos a los comerciantes de Medellín con esos versos como venablos: “Gente necia, local y chata y roma./ Gran tráfico en el marco de la plaza./ Chismes./ Catolicismo./ Y una total inopia en los cerebros/ Cual si todo se fincara en la riqueza,/ en menjurjes bursátiles/ y en un mayor volumen de la panza.”, la labor del Metro con este programa de divulgación empieza finalmente a anunciar vientos de cambio. Recordando al azar, evocamos también ese muy extrañísimo y hasta misterioso poema de Barba-Jacob supuestamente dedicado a Medellín, y que era una especie de poema-comodín, porque Barba lo ajustaba zalamero a cada ciudad y pueblo a donde lo invitaban a declamar, pero que para el caso de nuestra ciudad le cae como un guante de hechicero o conjuro de alquimista: “… Es Medellín, que alzando su clámide latina y el áureo cetro, embriágase con sangre del poniente, y entona un son burlesco y un cántico ferviente mientras le mulle un lecho la sombra y se reclina. Es Medellín -el fuego y el yunque ante la mano, las seculares plantas en limo cotidiano, y los azules ojos clavados en la altura-, que dice al éter vago, con verbo innumerable, sus ímpetus confusos, su sueño, su inefable preñez, y la fatiga de su labor oscura.” Y, como los ciclistas cuando acaban etapa, aprovecho la oportunidad que me brindan estos micrófonos para elevar suavemente mi voz de protesta y reclamo de ciudadano ante la editorial de la Universidad de Antioquia, donde parece que se va a quedar sepultada para siempre la que sería magna publicación de las Obras Completas de Carrasquilla, cuidadosamente preparada, anotada y entregada desde hace más de dos años por un grupo de expertos bajo la sabia dirección del filósofo Jorge Alberto Naranjo. Según se sabe, los comités de los subcomités le han puesto toda clase de inexplicables zancadillas a este trabajo magistral que, si la Editorial se niega a publicarlo en su integridad, como se debe, debería ser asumido de inmediato por el Departamento de Antioquia, Señor Gobernador, y todavía hay tiempo, justamente cuando el próximo 17 de enero se cumplen 150 años del nacimiento del Maestro en Santo Domingo, ese pueblo, a su decir, de las tres efes: “feo, frío y faldudo”, donde ya se adelantan los preparativos para el festejo. |
||
Hasta Hoy
Hasta Hoy | ||
En Eafit, una retrospectiva artística de Jorge Aristizábal | ||
En el centro de artes de Eafit, se inauguró la exposición Hasta Hoy, ’til now, de Jorge Aristizábal, artista que actualmente ilustra las portadas de Vivir en El Poblado. Hasta Hoy, ’til now, exhibición que también ha sido recopilada en un libro, es un testimonio de la calidad y expresividad de las obras desarrolladas por este talentoso dibujante y pintor, desde sus inicios en 1997 hasta el presente año.
La exposición, abierta hasta el 4 de noviembre, brinda la posibilidad de observar detenidamente el crecimiento y evolución del reconocido artista, quien ha llegado a ese momento trascendental de mirar los caminos pasados para trazar nuevos rumbos. |
||
![]() |
||
María Luisa Vélez, Gabriel España
|
||
![]() |
||
Roman Berg, Claudia Zäuner
|
||
![]() |
||
Natalia Martínez, María Adelaida Aristizábal, Juan José Aristizábal Diana Buitrago, Mercedes Echavarría
|
||
![]() |
||
Tatiana Giraldo, Mariana Aristizábal, Judy Vélez, Catalina Aristizábal
|
||
![]() |
||
Adolfo Bernal, Martha Elena Vélez
|
||
![]() |
||
Tatiana Giraldo, Camilo Aristizábal
|
||
![]() |
||
Carlos Quijano, María Clara Aristizábal, Guillermo Duque, Juan Esteban Villa
|
||
![]() |
||
Catalina Sierra, Juan Hinestroza
|
||
![]() |
||
Sabine Peick, Werner Eberl
|
||
![]() |
||
Juan Francisco Wills, Caterina Raimondi, Jorge Julián Aristizábal
|
||
![]() |
||
José Fernando Jaramillo, Juan Luis Aristizábal, Sabine Peick, Werner Eberl María Clara Gutiérrez
|
||
![]() |
||
Ana María Bacci, Elsa Rodríguez, María Mercedes Gutiérrez
|
||
![]() |
||
José Antonio Suárez
|
||
![]() |
||
Juan Diego Jaramillo, Mauricio Jaramillo
|
||
![]() |
||
Carlos Tobón, Alberto Sierra, Inés Vélez
|
||
![]() |
||
Raúl Fajardo, Nadine de Fernández, Darío Fernández
|
||
![]() |
||
Julián Posada, Ana Mesa, Rodrigo Fajardo, Silvia Fajardo
|
||
![]() |
||
Ángela María Restrepo, Dwuight Critchfield
|
||
![]() |
||
Fredy Serna, Martha Lucía Ramírez, Juan Luis Mejía, Óscar Jaramillo, Alberto Sierra, Rodrigo Callejas, Ronny Vayda, Jorge Julián Aristizábal, Martha Elena Vélez, Ángela María Restrepo, Héctor Abad, Adolfo Bernal, Julián Posada, Beatriz Olano, Julián Urrego
|
||
El Código Secreto de Chevignon
El Código Secreto de Chevignon |
||
Divertidas misiones con un objetivo: becas para estudiantes |
||
Siete estudiantes del grado once y pregrado de diferentes instituciones educativas de la ciudad, se llevarán una de las becas de 2 millones ofrecidas por el Secret Code Chevignon, un emocionante juego virtual promovido por esta marca en su sitio web. En Secret Code Chevignon, los jóvenes deben cumplir diariamente con variadas misiones, ambientadas en una misteriosa ciudad cibernética.
Chevignon cumplió su propia misión y en el campus de Eafit presentó la colección para este fin de año que como la ciberciudad se pueden ver en www.chevignon.com.co ¡Ah! Los siete estudiantes que ganen las pruebas serán dados a conocer en nuestra próxima edición. |
||
![]() |
||
Cinco minutos son suficientes (Primera parte)
Cinco minutos son suficientes
Primera parte de una crónica sobre una visita a Medellín y el consecuente recorrido gastronómico
Hace pocas semanas estuve con mi esposa de visita en Medellín, adonde no veníamos desde el año pasado. Durante el viaje entre Buenos Aires y el José María Córdova, en la revista del avión leí un artículo de un sicólogo que afirmaba, entre otras cosas, que los primeros cinco minutos de la relación entre dos personas definen si esta relación será armoniosa y duradera, o si por el contrario la misma no existirá en un futuro. He estado reflexionando sobre el tema y me parece que la afirmación es válida, y creo que la empezaré a aplicar en mis relaciones de afecto y desafecto con los restaurantes y temas relacionados.
La primera prueba de la veracidad de la afirmación está relacionada con algo que me sucedió hace cerca de 19 años, época en la que vivía en Estados Unidos. Un día en que entré a una exposición en una galería de arte me encontré una muestra de una artista argentina, tuve la oportunidad de conocerla y conversar con ella unos minutos; para hacer corta una historia larga, a los pocos meses estábamos casados y los dos estimamos que estaremos juntos hasta que se cumpla la promesa de “hasta que la muerte nos separe”.
Años después me enteré de que en Medellín había un guía certificado de pesca. En uno de mis viajes a la ciudad, previamente por Internet arreglé con él un día de pesca en El Peñol. El día de la cita pasó a buscarme a las 6 de la mañana; desde las 6 y cinco de ese día hasta hoy, cada vez que nos encontramos tenemos conversaciones interminables acerca de dos temas que nos apasionan: la pesca con mosca y la cocina, en cualquier orden es igual; por si todavía no han adivinado el nombre, se trata de mi vecino de columna Álvaro Molina.
Uno de los motivos para esta vista a la ciudad fue celebrar el cumpleaños de mi cuñada; ella y mi hermano organizaron una fiesta en su casa, para ello contrataron a una empresa familiar dedicada a la organización de eventos. La primera impresión que tuve de ésta fue suficiente para catalogarlos: ella y su brigada amables y eficientes, decoraron la casa en pocos minutos con unos preciosos arreglos florales, las mesas fueron puestas en forma impecable, la atención inmejorable y la calidad de la comida bastante buena, gracias Yiya Vélez por el buen rato que nos proporcionaste, durante el tiempo que estuviste los dueños de casa pudieron disfrutar plenamente de la reunión.
En este viaje he tenido varias oportunidades para comprobar la tesis del artículo: el lunes 13 de agosto estuve de pesca en El Peñol, el capitán Bass había organizado el almuerzo con el personal del Club Náutico, después de cinco horas de estar luchando bajo un sol abrasador, y con alguna suerte con los bass de boca grande, regresamos al club para almorzar; la conversación con la señora del encargado fue amable y a continuación nos sirvió un sancocho de gallina cocinado amorosamente durante varias horas en el fuego de su cocina.
Hace muchos años que no disfrutaba de éste plato, sencillo en su preparación, tan bien hecho.
Sí! el mejor asado del mundo… pero ¿y qué más?
¡Sí! el mejor asado del mundo… pero ¿y qué más? |
||
Durante mi infancia -lejana aun de avatares políticos y gastronómicos- estuve por años embrujada por la arrolladora personalidad de Evita Perón y por la presencia esporádica de alfajores gauchos en el comedor de mi casa. |
||
![]() |
||
Argentina la tuve en mi morral de ilusiones desde que tengo pasaporte de aventurera, es decir, casi un cuarto de siglo soñando con visitarla, y por fin lo logré. Acabo de pasar 10 gloriosos días en Buenos Aires los cuales resumo con dos adjetivos para aplicar a mis impresiones uno tras de otro: quedé absolutamente anonadada… descrestada; mejor dicho: visto lo visto, vivido lo vivido y comido lo comido, son dos las conclusiones que a continuación resumo:
1) La fama de creídos de los argentinos está más que justificada. 2) En Argentina, o mejor, en Buenos Aires se come muy bien; pero si no es vaca asada, la comida típicamente porteña no está para la venta. Vamos por partes. En lo que respecta a mi primera conclusión, más o menos conozco la historia política de este país; algo me he enterado de sus genocidios a las comunidades aborígenes y a las minorías africanas que de alguna manera hicieron presencia hasta finales del siglo 19 y principios del siglo 20; bastante he escuchado de la prodigiosa migración proveniente de diversos países europeos con todas sus consecuencias culturales; ante la magnitud y calidad de su literatura y sus autores, mis lecturas las clasifico de tímidas y escasas; por lo tanto, debo reconocer que es solo con este débil bagaje de conocimiento que me atrevo a aceptar mi fascinación ante esta ciudad y sus gentes, por su admirable arquitectura tanto la de época como la contemporánea, por su impecable trazo urbanístico, por la espontánea amabilidad de sus habitantes sean estos rubios, morenos o mestizos y finalmente por su bien ganada fama de ciudad cosmopolita en la cual su visitante -ante la necesidad de un mínimo descanso dada la magnitud geográfica de la urbe- duda si vivirla en la noche o en el día. En cuanto a la segunda conclusión, éstos son mis argumentos. Buenos Aires es una ciudad como pocas en el mundo donde el gusto por la mesa y la conversación hace parte de su cultura cotidiana. En B.A. no hay bares, cafés y restaurantes… hay miles de bares, miles de cafés y miles de restaurantes, pero no es por la cantidad que justifico mi argumento, es porque todos absolutamente todos son lugares bien diseñados, bien dotados, bien atendidos y por consiguiente bien frecuentados. En términos de servicio y de atmósfera, da gusto entrar a cualquier sitio en esta ciudad. Y lo mismo pasa con las panaderías, las heladerías, las confiterías y todos aquellos lugares que de una u otra forma se relacionan con la comida y cuya calidad es casi siempre más que buena. Sin embargo, para quienes nos gusta aventurarnos en esculcar las cocinas vernáculas o mejor llamadas cocinas populares, entonces el asunto es diferente. Entiendo perfectamente que la cocina de B.A. es ante todo una cocina derivada de los recetarios italianos, españoles, franceses y otros más, pero jamás me imaginé que solo la empanada fuese “lo de mostrar” en términos de cocina popular, pues de resto nada, léase bien, nada de la cocina popular se encuentra para la venta. Probé media docena de empanadas diferentes, todas deliciosas, probé pizzas a diestra y siniestra, probé milanesas y pastas por doquier, degusté lomos, cuadriles y asaduras hasta el tope de mis ansias; me invitaron a restaurantes de cocina francesa con reconocimiento internacional en el cotizado Palermo Hollywood y también fui invitada a Puerto Madero a un restaurante de gran categoría donde comprobé que ellos (los argentinos) son los maestros del asado; pero sinceramente me quedé con el sueño de una sopa casera, de un arroz familiar, de un estofado hogareño. Y no son invenciones mías, pues en la despampanante librería de El Ateneo (Av. Santa Fe con Av. Callao) estuve mirando con detenimiento dos libros clásicos de la cocina popular Argentina (El Libro de Cocina de Doña Petronia y Recetas de Doña Lola) plenos de sopas, caldos, potajes, guisos y pucheros originarios de diferentes regiones del país; a las cuales algún día les llegará su turno. Me fascinó Buenos Aires, me fascinaron los argentinos, me encantó la manera como preparan las cocinas de sus antepasados europeos de principios del siglo 20; me quito el sombrero con el profesionalismo de sus barrilleros y la calidad de sus parrillas; pero me desconchinfló el comprobar que la cocina popular no está para la venta. |
||
Sonrisa de cocodrilo
Nada tan obvio y trillado como decir que los políticos son la peste del disimulo, el incumplimiento y otras lacras humanas. Tanto es así que una trajinada dama de ese mundillo manifestó alguna vez que, en consideración de la seriedad de la política, ésta debía ser puesta a salvo de los políticos. Ingeniosa fórmula, aunque hace las veces de licencia para que los cargos de la más grave responsabilidad civil sean ocupados por actrices, ciclistas, boxeadores y malabaristas que, muchas veces, ven en el desempeño público nada más que una nueva modalidad de su popularidad egoísta. Es inútil, sin embargo, darle muchas vueltas al asunto: ante la urna, nuestro pueblo elige según si le han sobornado con un calendario, una promesa inverosímil, un eslogan de bazar o, peor, con una amenaza laboral.
Dando por descontada la impenitente incapacidad —por torpeza o abulia— de la clase política, lo que enseguida causa la mayor indignación es la teatralidad electoral. Las sonrisas bienintencionadas son insoportables en las vallas que “adornan” la ciudad por los tiempos del sainete democrático (nada más que “palabras, palabras, palabras”, como dijera Shakespeare). Los días que corren no dejan ninguna duda con los ejemplos de cada esquina: en los avisos de campaña, muchos haraganes redomados ríen con la inocencia de los ángeles de Zurbarán, mientras ávidos malversadores tienden al cielo manos sonrosadas que acaban de confiar a los servicios de su manicurista privada. Cada valla exhibe a un hombre o mujer abierto en florido semblante, brindándose al espectador como el amigo que nunca había tenido y que ahora le ha caído del cielo solo por su inaudita buena suerte. Sin embargo, los amigos genuinos no se adquieren en concurso público, y alguna sentencia sabia aconseja sobre las inconveniencias de una amistad desbordada: “Tu amigo tiene un amigo, y el amigo de tu amigo tiene otro amigo; por consiguiente, sé discreto”. El segundo acto de la farsa son los alardes de fresca informalidad a los que se pliega la mayoría de los candidatos. Llama la atención el número de camisetas, bluyines y sacos amarrados al cuello que se ven en las imágenes de la “publicidad política pagada”. A juicio de cualquier incauto, los funcionarios en oferta son la gente más activa y pragmática que quepa imaginar, y de seguro acarrearán ladrillos y organizarán reuniones comunitarias al otro día de su triunfo electoral. Pero otra cosa es lo que ocurre: elegidos, estos obreros en potencia se forran en trajes ejecutivos con todo y mancornas, y se rodean de esbirros y secretarias de tal manera que se hace imposible concertar una cita con ellos (salvo, claro, si se trata de coordinar un cóctel). En ese sentido, más franco resulta el candidato que, prometiendo mucho trabajo, se presenta en las vallas con las manos cruzadas. Con la propaganda política se pugna por mostrar quién puede ser más estúpido: el candidato —quien cree que su foto retocada logra hacer olvidar, en la cabeza del elector, una interminable historia de hipocresía y rapiña— o el ciudadano que va a las urnas —en riesgo de dar su voto a cambio de un truco de pacotilla—. Por mi parte, espero sortear la prueba marcando un par de equis a favor de quienes me probaron su amistad hace mucho tiempo, lejos de la lid política, y prefiriendo la casilla blanca en las demás opciones. Sin embargo, dado que la necesidad de legitimación de que adolece la politiquería ha sugerido que los votos blancos son de conformidad antes que de insatisfacción, a ratos me asalta la tentación de no presentarme en el cubículo. Me quedaría en casa viendo televisión, resignado a entretenerme con los actores de la pantalla, menos duchos en actuación que las estrellas de pancarta. No siempre se gana. |
||
Pop Corn directo a Mtv
Pop Corn directo a Mtv
Pop Corn se perfila como una de las bandas que quiere hacer historia a través de su compromiso y sentimiento con la música que crean. Están nominados a los premios Mtv Latinoamérica
Pop Corn nació como un parche de amigos, así lo definen Juan Luis Gómez, bajo y coros; Andrés Gutiérrez, batería; y Alejandro Arango, vocalista y guitarra. Todos graduados del Colegio San Ignacio. El nombre del grupo salió del mismo ambiente de amigos que los indujo a hacer música, ensayando en la casa de uno de estos tres apasionados, soñadores y trabajadores por la música.
Dercargar canción Te equivocas
Pop Corn a finales del año hará un desconectado en la ciudad. Ya se encuentran preparando el nuevo disco para sacarlo al público el próximo año.
“Jota” y Andrés Gutiérrez, “Tache”, viven en El Poblado, el primero por Vizcaya y el segundo en Manila, Alejandro Arango, radicado en Bogotá, vivía en Laureles, él es conocido como
“Lelo”. El primer “toque” del grupo fue por invitación, “Tache” que en ese entonces no pertenecía al grupo, pues el baterista en ese entonces era un hermano de “Jota”, organizaba un concierto en Templo Antonia, él los invito a tocar para que abrieran la jornada. “Ni siquiera aparecíamos en el afiche del concierto, cuando salimos al escenario había poca gente, pero en la medida que íbamos tocando las diferentes canciones, el público demostraba que les gustaba la música, inclusive había gente, no sé por qué, que conocía las canciones, al bajar del escenario las personas nos felicitaban y uno como que se asustaba, fue una sensación bacana, porque nosotros apenas comenzábamos” cuenta “Jota”.
Desde ese día, septiembre 20 de 2000 estos tres amigos dedicados también a la ingeniería, se miraron a los ojos más de lo normal y decidieron tomarse la música de una manera más formal. “Nos dijimos que había que transcurrir del parche a un sentido más serio, buscar hacer más “toques”, pensamos que si éramos más serios podíamos permitirnos soñar,” comenta “Jota”, que junto a “Tache”, son ingenieros de sistemas, y “Lelo” es ingeniero eléctrico.
Próxima canción:
septiembre …
Tal vez “Lelo”, el encargado normalmente de componer, debe estar pensando en una canción dedicada a septiembre, mes en el que dieron su primer concierto, el “toque” que más recuerda “Jota” junto al día que compartieron escenario con Molotov, “una experiencia inolvidable también, sensaciones muy bacanas de nuevo, además para nada el mito de que las estrellas tratan mal y no les importa quien les abra, con ellos hablamos un rato y fueron muy amables.”
En septiembre también, más exactamente el 12, son nominados a los premios Mtv Latinoamérica 2007, categorías Artista Revelación y Mejor Artista Nuevo Central, lo que los convierte en el único nominado por Colombia en dos categorías diferentes, y los primeros en Medellín en obtener el mismo logro. Para votar por Pop Corn, pues el premio lo elige el público, deben entrar a www.mtvla.com, o a www.popcornmusica.com
Hacemos Rock
“Nosotros hacemos Rock, el público en el que nos movemos es la escena del Neo Punk, pero para mí es más Punk Pop,” opina “Jota”. Por lo general sus letras están cargadas de historias de amor. No somos perfectos, el último sencillo está a la espera de llevarse al video tal cual se hizo con Te equivocas sino crees, y así llegar a México con buenas noticias. “Vamos para México el 16 de octubre, tenemos uno o dos conciertos allá, en el D.F., y algunas citas en emisoras, buscamos en qué otras ciudades podemos tocar, abrir puertas, uno cuando va a México debe aprovechar, y la idea es que se sepa quién es Pop Corn, no es solo que nos mencionen en unos premios ganemos o perdamos, que sepan a que suena Pop Corn y que se les quede grabado es el objetivo,” dice “Tache”.
Más espacios para recreación
Desde hace muchos años la comunidad de El Poblado ha venido reclamando de más espacios para la recreación, para el esparcimiento, para el deporte, que ofrezcan a sus habitantes alternativas para una mejor utilización del tiempo libre.
En algo se ha avanzado. Hoy el sector cuenta con mejores andenes en la Avenida El Poblado y La 10, con la terminación de los mismos en las transversales y en las lomas, e indudablemente uno de los mayores avances se dio con la construcción del sendero peatonal de la quebrada La Presidenta recientemente inaugurado. Si bien se ha invertido en materia de mejoramiento de estos espacios públicos, a la hora de la verdad las inversiones resultan ínfimas si se tiene en cuenta el número de población de la comuna 14. Proyectos como el del Parque del Club Campestre y reservar más espacios para zonas verdes y parques públicos en El Poblado, no se vieron en los cuatro años de la administración de Fajardo. Qué pena señor Alcalde, pero nos quedamos cortitos con El Poblado. Ojalá que la próxima administración municipal tenga presente la necesidad de estos espacios públicos para recreación y esparcimiento que tanto requiere esta comuna, pues es indudable que la inmensa mayoría de habitantes del sector no es socio de alguno de los clubes sociales de la ciudad ni cuenta en su unidad residencial con excelentes zonas verdes, piscinas y canchas deportivas que suplan las necesidades de uso de su tiempo libre. Pensemos en mejorar los espacios de recreación para quienes viven en este sector de Medellín y pagan los impuestos más altos de la ciudad, o bien en políticas de recreación y uso del espacio público que contribuyan con este propósito. Ciclovía para la Avenida El Poblado Programa de recreación que además se pueda extender a otros sectores de la ciudad en las mañanas de los domingos, tal como funciona en otras ciudades donde las ciclovías son todo un éxito y aquí solamente contamos con la ciclovía de la Autopista a donde es difícil acceder por estar distante respecto a algunos sectores de la ciudad. |
||
¿Cómo cambiamos esos taxis?
Al menos ya hay señales de preocupación por el tema, ya se habla de licitaciones para reformas profundas. Se espera que al cabo de unos pocos años mucho habrá cambiado al interior del JMC como para que al menos esté al nivel de aeropuertos de ciudades comparables en Colombia y en países vecinos. Claro que al estar en un paquete con otros 5 aeropuertos totalmente diferentes, no será fácil para el JMC obtener las reformas que realmente necesita.
También hay cosas fundamentales para el eficaz funcionamiento que no tienen relación directa con las instalaciones propiamente dichas del aeropuerto: Las vías de acceso y el servicio de transporte público. Es increíble la mala calidad de los taxis que hoy prestan servicio de transporte desde y hacia el aeropuerto. La mayoría son vehículos viejos que hace tiempo deberían estar fuera de servicio. Claro, hay algunos nuevos. Pero son el modelo más pequeño que se puede conseguir en el mercado. O sea, exactamente lo contrario de lo que requieren sus clientes. Por definición, el pasajero que llega o sale del aeropuerto va con equipaje. No es un pasajero simple de ciudad que va del Centro a Laureles, necesita más espacio. Y además en nuestro caso es un viaje de al menos 40 minutos por carreteras de alta pendiente, lo cual exige un motor mucho más potente. Puede que el dueño y el conductor ahorren combustible usando un vehículo pequeño. Pero si se trata de recoger a una pareja que llega del exterior, cada una con dos maletas de tamaño medio, tal como lo permiten las aerolíneas, olvídate. Toca estrecharse, montar al menos una en las rodillas, y aguantar. O tomar dos taxis, lo cual es igualmente ridículo. Es irónico que en una ciudad repleta de ostentosas camionetas y burbujas no haya una sola que preste servicio público llevando y trayendo pasajeros. Trabajando duro, que para eso fueron diseñadas. Y con las buseticas la situación no es muy diferente. Es evidente que no son diseñadas para llevar gente con equipaje. Son incómodas e inseguras, a lo sumo apropiadas para circular por la ciudad. Y como siempre ocurre en Antioquia, en su momento fueron lo más barato que se podía conseguir para más o menos cumplir con las especificaciones. Y llenarlas con el máximo posible de sillas pensando solo en sacarles más rendimiento económico. Sería interesante que el próximo alcalde, a diferencia de todos sus antecesores, asumiera un verdadero liderazgo frente al tema del aeropuerto. Que reconozca su importancia vital como puerta de entrada a Medellín, como primera impresión para viajeros e inversionistas. Ya no es hora de seguir lamentando que está en terrenos de Rionegro o que es administrado (es un decir) por la Aerocivil. ¡Que se note el liderazgo, por favor! |
||
Bebé a bordo, persona a bordo
![]() |
||
Las normas existen “Todos los vehículos de transporte escolar deben acondicionar los cinturones de seguridad en los asientos traseros”, informa Dairo Correa, Supervisor de Agentes de Tránsito del Simpad, y agrega: “La norma del Código Nacional de Transito dice que a todos los automóviles fabricados a partir de 2004, se les exigirá tener los cinturones de seguridad en la parte trasera; si una persona que viaja en la parte trasera de un carro fabricado a partir de 2004, no hace uso del cinturón de seguridad, la sanción es para la persona que va manejando.” Con lo anterior se pretende que el propietario del carro intervenga para que sus acompañantes usen el cinturón de seguridad, además de buscar que los dueños de los carros ensamblados antes de 2004 adquieran conciencia de la importancia de instalar el cinturón de seguridad en los asientos traseros. La multa por no llevar puesto el cinturón de seguridad está estipulada en 238 mil pesos. “Más o menos un 3% de los problemas de salud por accidentes de tránsito en Medellín, se deben al no uso del cinturón de seguridad, también un importante porcentaje de personas que usaban el cinturón de seguridad al momento de sufrir un accidente, sobre todo un impacto de frente por exceso de velocidad, quedarse dormido o manejar bajo el efecto del alcohol, han evitado consecuencias serias por hacer uso de esta herramienta que salva vidas,” explica Ilario Vélez, Supervisor de Tránsito. “Yo me salvé junto a mi papá, estamos vivos por llevar puesto el cinturón de seguridad. Una vez sufrimos un accidente de tránsito al chocar con un taxi de frente y si yo no hubiera llevado el cinturón no estaría aquí contando esto; qué pereza tener que decir: nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde,” dice Mariana Uribe. Transporte escolar Más normas del Código Nacional de Tránsito, que aplican no solo para los automóviles privados, sino también para los carros de transporte escolar: Los menores de 10 años no podrán viajar en el asiento delantero del vehículo. Por razones de seguridad, los menores de 2 años solo podrán viajar en el asiento posterior haciendo uso de una silla que garantice su seguridad y que permita su fijación a él, siempre y cuando el menor viaje únicamente en compañía del conductor. Campaña nacional Lastimosamente es solo observar la salida de los colegios para darse cuenta de que la gran mayoría de los vehículos que transportan estudiantes no cumplen con tener instalados los cinturones de seguridad. El transporte escolar particular también debe cumplir con unas normas, para mayor información de toda la normatividad en el tema de la movilización de estudiantes, pude bajar el documento Click |
||
Meros paños de agua tibia
Meros paños de agua tibia |
||
Está en boca de casi todos los asiduos contertulios del Parque de El Poblado el tema del pacto ciudadano que se pretende firmar en estos días. Un pacto idéntico a los que ya se firmaron en otras latitudes, como en el Parque Bolívar, para solo mencionar uno.
Nos hemos cuestionada mucho el valor de estos pactos, especialmente cuando los temas de los que trata son las normas ya consagradas en el Código de Policía y que regulan las relaciones entre vecinos. No beber en espacios públicos, no orinar en la calle, no hacer escándalos, no parquearse en las aceras, no molestar con bulla inclemente a los vecinos que tratan de dormir, en otras palabras tratar de llevar una vida medianamente civilizada. No cabe en la cabeza de nadie que el barrio se haya tenido que llenar de letreros pidiendo respeto por los muros para que los transeúntes no orinen en las puertas de las casas. Es claro que hay que hacer algo, el Pacto Ciudadano es un camino, tal vez el único que encontraron las autoridades para remplazar la educación que debe provenir de casas y colegios y que ahora pareciera ser vista como un modelo arcaico. Tenemos la ciudad que hacemos todos. Nadie de afuera va a venir a arreglar nuestros desórdenes, es a nosotros mismos a quienes nos toca la tarea de hacer mejor lugar de vida la ciudad que tenemos. No hay en Medellín un solo ciudadano que no se sienta profundamente orgulloso de su ciudad, pero son pocos los que no se aburren de esperar ante un semáforo en rojo, o desesperan si tienen que aguardar el bus en los paraderos establecidos, o si parquean donde está permitido. Baste mirar un poco más arriba del parque, en la nueva calle 10, aun no entregada oficialmente, pero desde ya convertida en parqueadero público. Si antes transitar por La 10 era difícil, ahora está siendo imposible con la doble línea de parqueados en ambos costados de la nueva vía. ¿Habrá que explicarle a alguien que una vía arteria no es lugar para parquear? ¿Deberá explicársele a los agentes de tránsito que ese parqueo es irregular? Creemos que no, que es solo cuestión de tener en cuenta que además de cada chofer en la ciudad, de la que tanto estamos orgullosos, viven otro par de millones de seres humanos que también merecen respeto. Por eso estos Pactos Ciudadanos son aplaudidos, pero son apenas meros paños de agua tibia. |
||
Todos por el Parque El Poblado
![]() |
||
Para los comerciantes esto representa importantes pérdidas en sus ingresos, y para los visitantes es una medida injusta, pues dicen que por culpa de unos pocos, pagan los platos rotos todos. Por este motivo se encuentra en construcción un Pacto Ciudadano, herramienta que permite que entre ciudadanía y Alcaldía se haga un uso consciente del espacio público.
Educación y consumo equilibrado Baños públicos, más canecas de basuras y de mayor tamaño, campañas encaminadas a generar cultura ciudadana de la noche, y otras iniciativas, son algunas de las acciones planteadas en el borrador del Pacto Ciudadano que construyen comerciantes, visitantes y Alcaldía, con el propósito de devolver al parque, su tradicional ambiente colmado de personas de todas las edades y barrios de la ciudad. La invitación es para que la ciudadanía que disfruta del Parque El Poblado, sea consciente y preste la ayuda necesaria, por ejemplo haciéndole ver a una persona que orinar una pared es un acto desagradable y que deja mucho que desear, poner en conocimiento a las autoridades de esta y otras acciones negativas, es un buen camino para hacer del Parque El Poblado un lugar de encuentro amable. |
||