A García, por supuesto |
||
Mi amigo venezolano
Tendencias de ciudad
Tendencias de ciudad
Diseños urbanos y futuristas con el sello de las estudiantes de la Colegiatura Colombiana.
Ante un selecto jurado conformado por varios expertos en moda y diseño, las alumnas de cuarto semestre de Diseño de Modas de la Colegiatura Colombiana presentaron sus colecciones de ropa interior, active o deportiva, y vestidos de baños, prendas con detalles glam, inspiradas en la arquitectura, los colores, las texturas y espacios de los lugares más vanguardistas y progresivos de la ciudad.
Alumnas y profesora :
Laura Morales, Alejandra Aranzazu, Daniela Mejía, Camila Velez, Pilar Botero, María Adelaida Ramirez, Camila Rodriguez, Isabel Giraldo, Alejandra Osorio
Jurado :
Marcelo Arroyave, Manuel Posada, Adelaida Giraldo, Carlos Pinel, Maria Adelaida Ramirez, Adriana Betancur
Sandwich or Salad
Sandwich or Salad |
||
Sánduches y ensaladas para paladares exigentes |
||
Un grupo de comensales y amigos se dieron cita en el lanzamiento del restaurante Sandwich or Salad, sitio gastronómico en donde se ofrecen sánduches y ensaladas de todos los estilos y sabores. En esta jovial y alegre inauguración, los invitados tuvieron la oportunidad de ser los primeros en probar gran parte de su exquisita y novedosa carta, además de brindar con una copa de vino por el nacimiento de este prometedor lugar. | ||
![]() |
||
Maria Fernanda Montoya, Toto Correa, Gloria Arias Ricardo Londoño
|
||
![]() |
||
Gilberto Montoya, (Mayor) Luis Fernando Peralta, Jorge Pérez |
||
![]() |
||
Carmenza Estrada, Andrés Estrada, Adriana Mejía
|
||
![]() |
||
Manuel Santiago Estrada, Juliana Estrada, Esteban Estrada |
||
![]() |
||
Camilo Duque, Ana Isabel Mesa, Alejandro Chavala, Natalia Jaller,
Diego Acevedo |
||
![]() |
||
Ana Maria LLano, Adelaida Hernández , Lorraine Gómez , Verónica Hernández
|
||
![]() |
||
Martha Londoño, Maria Consuelo Londoño, Luz Marleny Giraldo, Consuelo de Londoño
|
||
![]() |
||
Martha Nury Estrada, Leticia López de Arango, Gladys de Duque, Costanza Toro de Estrada,
|
||
![]() |
||
Catalina Jiménez Estrada, Carlos Estrada, Esteban Estrada,
Miguel Estrada |
||
![]() |
||
Juliana Estrada, Daniel Hoyos, Marcela Arango
|
||
Hasta ahora
Hasta ahora
Jorge Julián Aristizábal un artista que busca con sus obras provocar y cuestionar a quienes las observan.
Es la primera vez que Jorge Julián Aristizábal expone sus dibujos, un trabajo de diez años en un mismo salón, “bocetos convertidos en obra.” Normalmente estos dibujos se quedan en la privacidad del estudio, así que la exposición Hasta ahora, es la oportunidad para mirar al artista un poco más de cerca, ver qué lo mueve, parte del proceso creativo y los saltos en su estilo desde 1997.
Jorge Julián Aristizábal ante una de las obras en la que demuestra sus habilidades para el dibujo. Bitch Searching; grafito sobre papel.
¿Por qué hay tanto texto sugestivo y fuerte acompañando el arte? Siempre me ha gustado mucho el texto, desde hace mucho colecciono citas, unas inventadas por mí, otras no, las apunto y lo que quiero es que la frase haga parte del dibujo, que lo enriquezca y complemente. Tengo en mi formación la idea de que al ilustrar un texto, hay que usar esa frase que agarra toda la historia. Me quedé con ese hábito, entonces cuando leo, apunto.
Hay muchos elementos de dolor en el texto y en el dibujo.
Es una forma del artista gritar, para que vean lo que está pasando. También hay textos muy filosóficos, conceptos maravillosos de gente inteligente. La elección es personal, son frases que me llaman la atención y sí, son fuertes. En el arte hay caminos, a mí me gusta el arte que me mueve, que me hace pensar, hay gente que prefiere el que le da una satisfacción visual. Yo quiero que la gente al otro día tenga la idea de lo que vio.
¿Entonces considera más importante el concepto que la destreza técnica?
El buen arte es como una receta de cocina, sí se deja algo por fuera puede tener un resultado fatal. Yo tengo mi estética y todo el mundo tiene la propia. Sí se debe lograr cierto balance y armonía, pero no es importante solo la técnica, no me interesa que alguien diga “me gusta porque está bien hecho”.
¿En qué medida se modifica el trabajo según las expectativas del público en cuanto a estilo?
Mi estilo es no tener estilo. Para mí sería lo más tedioso del mundo ser como Botero y pintar todos los días una gorda. La vida cambia y uno cambia constantemente, así que el arte tiene que cambiar. Hay gente a la que le genera problemas, hay gente que lo encuentra fabuloso. A mí me preocupó hace muchos años, pero entendí que ese soy yo, ese es mi temperamento. Es resolver el problema que la vida me está exigiendo en ese momento.
¿Cómo afecta eso la disciplina?
Yo soy muy disciplinado, si empiezo algo, lo acabo. Un dibujo grande se toma dos meses en el estudio y tiene un problema, no se puede corregir. A veces no funciona, hay que botarlo y volver empezar. En el formato grande es un reto no dejar caer el dibujo.
¿Siente sincronía con otros artistas?
Uno pasa por períodos de fascinación con otros artistas pero me he dado cuenta de que mientras más envejezco menos me pasa porque llega un punto donde uno entiende qué es lo que quiere y sabe para dónde va. Hay muchos que me fascinan y me encanta estudiarlos, normalmente son artistas que hacen lo opuesto a mí.
¿Le sucede lo mismo cuando compra arte?
Yo compro arte que me conmueve, que al verlo, como dice Roland Barthes, siento como si me hubieran dado en el corazón con una flecha. Uno sabe lo que le gustaría llevarse a la casa, y realmente no es mucho. Me emociona enormemente y admiro a la gente que me compra cuadros porque es como un matrimonio, la persona quiere vivir por el resto de su vida con la obra.
¿Qué tan relevante es la imagen en dos dimensiones hoy?Todos tenemos una conexión extraña con el dibujo, todos sabemos lo que se siente dibujar. Cuando un bebé hace dibujos y rayones, está entendiendo dónde está en el universo y lo delimita con un lápiz. Esa necesidad de dibujar es una parte intrínseca del ser humano, no creo que la pintura se acabe. El dibujo está en todo su furor en Europa porque regresa a lo manual. La creación digital va a crear un cansancio porque todo se parece mucho. El trabajo del artista es una pasión, es imposible que se acabe sí llevamos toda nuestra existencia teniéndola, además tú no puedes negar una buena pintura al verla.
¿La formación europea y americana le dieron perspectivas distintas?
La formación inglesa me enseñó más de la frase, la gringa no es tanto para pensar sino cómo hacer el dibujo bien. No sé si fue un cambio para bien o para mal pero sí fue una evolución para mí, allá me confrontaron con muchas cosas a las que el medio aquí no me había confrontado; es muy pasivo. Además la estética allá es distinta y uno se tiene que adaptar a las culturas, a ellos no les interesa que yo sea un artista colombiano y a mí tampoco.
¿Qué reacción espera de la gente con la exposición?
Espero que la gente se enganche, que la obra los atraiga o seduzca, que se interesen por lo que estoy tratando de decir, lo importante es lo que cada uno se lleve.
Jorge Julián sobre algunas de las series de la exhibición
Por qué es tan importante sonreír en fotos: “Hay un mensaje político de racismo y un poco de sátira escondida, además me parecen lindísimos los ojos.”
Calendario de cocaína: “Ahora que se sabe que la adicción es cerebral, me interesó en cómo una imagen afecta a la persona. La idea de los meses es por que la vida de los adictos se vuelve lo mismo todo el tiempo.”
Fotopress: “El cerebro lee de acuerdo a las experiencias personales, al sentido estético individual. A partir de la foto te estoy forzando a crear tu propia obra de arte. Me gusta porque es un reflejo de lo que pasa en el mundo, no es que yo escoja cosas dolorosas.”
Piel I, II y III y Pestañas I, II y III: “La idea es poder lograr un efecto liviano o pesado con solo líneas. Las pestañas parece que un soplo las fuera a mover y en la piel quería que se sintiera el peso.”
Juan Guillermo Jaramillo
Juan Guillermo Jaramillo
Un arquitecto y empresariocon conciencia social.
Con una trayectoria profesional envidiable, en la que resaltan sus seis años en la presidencia de Proantioquia y sus dos gestiones como Concejal de Medellín, Juan Guillermo Jaramillo ha sido el ejemplo perfecto de un hombre con vocación para el servicio a la comunidad y preocupado siempre por aportar desde las instituciones que lidera al progreso de los menos favorecidos. Su activa membresía y apoyo a un buen número de fundaciones sin ánimo de lucro, confirman esa voluntad de servir de este arquitecto de la Bolivariana, a quien Carlos Tobón fotografió en 1988.
Desacuerdo por barrera antirruido
![]() |
||
Adicional a la solución de tráfico que genera la Vía Distribuidora, la importancia del proyecto radica en la descontaminación ambiental, sostiene Gustavo Córdoba, Subdirector de Proyectos Metropolitanos del Área Metropolitana. | ||
Luis Alfonso Yepes Bustamante, Presidente del Consejo de Administración del Conjunto Residencial Bosques de La Aguacatala, considera dilatoria la solicitud del Área Metropolitana al Ministerio del Medio Ambiente, en la cual piden un concepto sobre si el apantallamiento que ayudaría a mitigar el impacto ambiental del proyecto, debe ir en la vía o en el perímetro de la copropiedad. “Ya se había discutido con el Área Metropolitana un conjunto de medidas integral que disminuya el impacto de más de 15 decibeles que recibe el conjunto residencial por encima de la norma, y que seguirán o aumentarán con la ejecución de la obra,” asegura Yepes y agrega: “El Área Metropolitana se viene escudando en su interpretación incierta de los estudios sobre este impacto, para desconocer la medida de la pantalla en nuestro perímetro.” La pantalla de la discordia Responde el Área Metropolitana En cuanto a la apreciación de Yepes “… interpretación incierta de los estudios…”, Córdoba manifiesta: “Todos los estudios y diseños del proyecto fueron presentados a las autoridades competentes, estos fueron aprobados por cada uno de ellos, como es el caso de la Licencia Ambiental Resolución N°. 015 de enero 4 de 2007”. Prima el bien común Mejorar el ambiente |
||
Desconectados y suspendidos
La principal razón sobre la crisis de prestación en servicios públicos es la falta de ingresos suficientes; existe un sector de la población que por la crisis de política económica en el país, mermaron sus ingresos e incluso perdieron sus empleos,” asegura Javier Gaviria, Presidente de la Asociación Antioqueña de Ligas de Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios.
Para Javier Gaviria la primera solución es la exoneración de intereses de mora, de cargos de reconexión y reinstalación, más el cargo fijo, “que se cobre solo el consumo y que este se financie a largo plazo, a unos 10 años, así los hogares pueden estar conectados de manera legal y pagar los consumos actuales, usuarios legalizados que pagan el consumo actual y la deuda, esto genera que la empresa además de tener adscritos los servicios legalmente, genere recursos a su cartera.” Al desconectar o suspender, muchas familias se ven obligadas a buscar algún mecanismo que les permita seguir contando con los servicios públicos, aún el fraude, expone Javier Gaviria, “pero si les das la posibilidad de planes de financiación a largo plazo, las familias podrán de manera más cómoda, no incumplir el pago de la deuda y el consumo actual.” Energía prepago “La energía prepago es una medida acompañada de labores educativas: Educación al cliente y Epm a su servicio, con más de 300 mil viviendas visitadas para generar una cultura de eficiencia en el uso de los servicios públicos,” informa Ricardo Arango. Un ejemplo de lo que se puede lograr con la energía prepago se dio en El Limonar donde 1.512 familias de estratos 1, 2 y 3 cuentan de nuevo con el servicio de energía, adicionalmente Epm les financió la deuda a cero intereses y por un plazo indefinido, dándoles además la oportunidad de que vayan abonando el 10% del valor de cada compra de energía a la deuda. En El Poblado En agua potable había hasta octubre 117 suspendidos y 153 desconectados; en agua residual 129 suspendidos y 158 desconectados; en energía 208 suspendidos y 128 desconectados, y en gas, 31 suspendidos y 35 desconectados. (cifras pertenecientes al corte de septiembre) Tenga en cuenta y cuide su cuenta Cierre la canilla mientras se enjabona, afeita o cepilla los dientes, y mientras organiza y enjabona los utensilios de cocina; al lavar la ropa, use la lavadora en su máxima capacidad, y si lava a mano remoje la ropa y frote rápido; para lavar pisos, terrazas, patios o aceras, utilice balde y escoba, si es con manguera utilice una pistola con interrupción del chorro; al usar el sanitario descárguelo solo cuando sea indispensable, si el sanitario es de tanque grande, coloque una o dos botellas plásticas con arena dentro del tanque; evite arrojar grasas o tóxicos a las rejillas y desagües, y haga mantenimiento periódico de las canoas y desagües de aguas lluvias. Para conocer la campaña Tenga en cuenta y cuide su cuenta, visite www.vivirenelpoblado.com sin duda alguna una serie de recomendaciones, una excelente opción que le permitirá además de ser responsable con el medio ambiente, reducir la cuenta de los servicios públicos. |
||
¿Se perdió esa plata?
![]() |
||
150 días debía durar la adecuación, mantenimiento, construcción, y obras complementarias que comenzaron el 6 de agosto de 2007 en la Institución Santa Catalina de Siena, sin embargo el calendario escolar de 2008 no podrá comenzar el 21 de enero y los alumnos deberán continuar sus clases en El Inem, el colegio Jesús Restrepo Villa, y la sede comunal de El Garabato. El problema en las instalaciones de la Institución Santa Catalina de Siena, radica en un talud de tierra que comenzó a presentarse el año antepasado, y se ha derrumbado dos veces más, la segunda a comienzos de este año, y la tercera hace más o menos un mes, talud que tiene en riesgo la planta física, talud en el que se realizaron obras y al parecer no quedaron bien hechas. ¿Se presentó un problema técnico, la interventoría no se dio cuenta del error,? preguntó Carlos Chaparro, Concejal: “Las Empresas Públicas y la Secretaría de Obras Públicas deben revisar el tema y en caso tal hacer valer las pólizas, para que así la comunidad cuente con una institución que posea una planta física apta”. 800 millones Mayor seguridad |
||
Obras del Museo Ed.357/ Flautista
|
||||||||||||||||||||||||
|
“Un barrio pequeño, sabroso”
“Un barrio pequeño, sabroso” | |||
Saúl Aguirre, poeta, profesor y colaborador en medios impresos. “En toda esta vida de profesor he tenido más de 13 mil discípulos, entre los que han pasado gobernadores, alcaldes, ministros, y diversos profesionales” | |||
![]() |
|||
Todo lo que usted está viendo ya me lo he leído, el 90 % de los textos son novelas, y el resto está repartido entre poesía, historia y teatro. | |||
“También la Luna, en todo (fiel) a su tiempo, determina los tiempos y es señal eterna…” Así comienza La Luna y las estrellas, párrafos del Eclesiástico 43, 6 -11 que Saúl Aguirre cita en Taller de Lunas a manera de prólogo. “Llevo 26 años jubilado y desde entonces salgo a caminar 6 kilómetros todas las mañanas a las 6, desde el apartamento hasta el Club Campestre, por toda la Avenida El Poblado, acabo de cumplir 88 años y no me da un dolor de cabeza.”
¿Cuántos años en El Poblado? ¿Qué recuerdos guarda de El Poblado? ¿Cómo conoció a Pablo Neruda? ¿Cuándo publicará de nuevo? |
|||
|
|||
Una relación de confianza
Una relación de confianza
La verdad es que no sé si todos los chefs y cocineros tienen presente que la felicidad final de cada cliente está en sus manos
Cuando un cliente llega a un restaurante, espera tres cosas: un ambiente agradable para compartir una velada tranquila y sosegada con sus acompañantes, buena comida, y buen servicio. En esta oportunidad trataré de explorar con alguna profundidad estos aspectos y terminaré con algunas reflexiones respecto al rol del administrador o dueño del restaurante.
Empecemos con el ambiente; este está asociado con varias cosas: primero, la limpieza y el orden; segundo, la disposición y decoración interior, esto es por ejemplo: sobria y moderna, anticuada pero limpia; tercero, platos, manteles, servilletas y cubiertos pulcros y con olor a recién lavados o desgreñados y con aire de suciedad; cuarto, la intensidad del nivel de ruido: nada más desesperante que un sitio con música de fondo a alto nivel; y para terminar este capítulo la separación entre las mesas: hay algunos restaurantes que se distinguen por dejar un espacio razonable entre ellas, permitiéndole a los clientes disfrutar de una razonable privacidad.
El servicio del restaurante empieza desde el momento en que el cliente llega bien sea en su propio carro o por otro medio. En el primer caso: ¿Tiene el sitio un servicio de vigilancia para los vehículos o un chofer que lo lleve a un parqueadero cercano? O por el contrario, ¿se deja el vehículo a la buena de Dios? ¿Cuando se pasan las puertas alguien lo recibe, le pregunta si tiene una mesa reservada y lo dirige a ella o por el contrario uno busca donde sentarse y si el restaurante está lleno hay una sala de espera o un bar para tomarse un aperitivo o esperar un sitio, avizorando (en competencia con otros en la misma situación) la primera mesa que quede disponible, para salir disparado a tomar posesión de ella antes de que llegue otro competidor?
Una vez sentados a la mesa, ¿llega rápidamente la persona que la atiende para tomar la orden de aperitivos y entregar las cartas? A continuación, el que toma las órdenes (maître o mesero según el caso o supuesta calidad del sitio) ¿conoce en detalle los platos que están en la carta?, ¿es capaz de guiar al comensal sobre las novedades fuera de carta y la forma en que está preparado cada plato?, ¿describe su composición o preparación? y dice francamente, por ejemplo: “hoy no les recomiendo el pescado o los mariscos porque no están frescos”; o por el contrario viaja uno por su propia iniciativa hacia lo desconocido, cuando selecciona algo diferente a un bien conocido steak a la pimienta y por el contrario se decide, por ejemplo por un rissoto al funghi porcini; y para terminar esta etapa, ahora que el vino está de moda entre nosotros, ¿está esta persona en capacidad de recomendar honestamente un buen vino para acompañar las órdenes?, o su sugerencia siempre estará dirigida al más caro de la bodega aunque sepa que no es un buen acompañamiento para la orden… y especular, por si acaso, con que el cliente no sabrá distinguir entre un vino bueno de uno no apto para ser consumido.
Una vez puesta la orden, ¿los platos llegan a la mesa siguiendo un orden natural?, esto es, dándole a los comensales la oportunidad de disfrutarlos adecuadamente, o ¿entre las entradas, el plato principal, los postres y el café pasan tiempos interminables que le hacen olvidar a uno que fue lo que ordenó, o por el contrario todo se sucede tan rápidamente que no hay tiempo de disfrutar cada paso?
Ahora pasemos a la comida. La responsabilidad de la misma está generalmente fuera de nuestra vista, está en ese sancta santorum del sitio: la cocina, en donde el chef es un dios ayudado por una corte que debería ser celestial… Entonces, la responsabilidad de nuestro deleite está en sus manos, y ¡qué gran responsabilidad!: que los productos empleados sean frescos y de primera calidad, que la sazón sea equilibrada, que el grado de cocción sea perfecto o tal como lo solicitó el cliente, que la presentación sea apetitosa a la vista e impecable, que las órdenes para cada mesa salgan simultáneamente, etc. Esto sin contar con que las preparaciones sean hechas con la antelación necesaria y sin usar trucos de baja estofa como, por ejemplo, agregar a último momento productos enlatados para las ensaladas o preparar las salsas con base en cubitos de caldo. La verdad es que no sé si todos los chefs y cocineros tienen presente que la felicidad final de cada cliente está en sus manos.
El complemento de lo anterior es el vino, que debe estar bien estibado, ser servido oportunamente y a la temperatura indicada; ¡nada peor que tener que tomar un vino (blanco o tinto) a la temperatura ambiente, recién abierto, cuando hay treinta grados de temperatura en una tarde soleada de verano!
Al finalizar la comida viene una etapa final definitoria de nuestra sensación final: pedir y pagar la cuenta. Etapa espinosa en algunas oportunidades en que la misma no obedece a lo solicitado, o en otras los precios que se cargan no están de acuerdo con los indicados en la carta, o se incluyen rubros no pedidos. En esta etapa se puede borrar con el codo lo que laboriosamente se construyó durante varias horas.
Hasta acá no he mencionado para nada a una persona, la más importante en este negocio: me refiero al dueño del lugar o a su administrador, su rol es el más importante de todos, y es el de asegurarse que cada cliente que entre por la puerta salga al final satisfecho y con deseos de regresar, verificando que cada uno de los responsables de las áreas de su negocio es capaz de cumplir con las expectativas de los clientes, cuidando con ojo riguroso la calidad de los servicios prestados y si es del caso ser capaz de tomar las medidas necesarias para solucionar aquellos errores voluntarios o involuntarios que se pudieran haber presentado durante la visita al establecimiento.
Por eso titulé esta columna como “una relación de confianza”: quien decide visitar un restaurante espera recibir a cambio de su dinero un ambiente amable e impecable, una excelente atención y una calidad de comida para el recuerdo, o sea deposita en el sitio toda su confianza para encontrar en él lo que esperaba. Mientras más caro y elegante el sitio, ¡la vara que medirá estos tres puntos será más alta!
Buenos Aires, diciembre de 2007.
[email protected]
La extracción del veneno con el veneno
¿Qué diferencia existe entre una simple columna de opinión y una columna de opinión ligeramente literaria? No tengo la menor idea de esa “diferencia”. Soy un novelista entrometido a columnista y aquí estaré hasta que el Jefe diga “ya no más”. Mientras tanto, sigamos filosofando con el martillo, como decía Zaratustra, utilizando la inmensa máquina de sabiduría milenaria y el método peripatético: caminar por los jardines, conversando, así: -¿Por qué sueña uno con la chica que amó hace 35 años y no con la reciente ex esposa? -Así como el agua que ha entrado en el oído puede ser sacada por el agua, y así como una espina puede ser sacada por otra espina, así aquellos que saben cómo hacerlo suprimen la pasión por medio de la pasión. -¿Deberíamos imitar a Nuestro Señor Presidente y tomar grandes dosis de la Hierba de San Juan para dormir como nenés y no permitirle al cerebro esta clase de sueños altamente eróticos? -Ni sí, ni no: pero las pasiones entenebrecedoras, siendo medio para recordar la Sabiduría Divina, que libera de ellas, no deben ser evitadas, si son correctamente utilizadas para liberarse de la ilusión. Pero no puede haber dominio de sí en ausencia de deseo; cuando no hay adversario, ¿de qué te sirve el valor? Escucha: no te castres a ti mismo, no te hagas monje, no leas mis columnas cargadas de mentiras, que solo son verdad para mí. Mira: la Castidad depende de la existencia de la Lujuria. Y puedes ser un monje urbano muy casto aunque a mediodía te la pases cantando canciones muy lujuriosas en el baño de tu oficina. Recuerda esa película, “Samsara”. Ahí se encuentran medicinas muy útiles. -¿Cómo precavernos del Bien y del Mal al mismo tiempo? La ambrosía puede ser extraída incluso del veneno; el habla elegante, incluso de un niño; el oro, incluso de la impureza. A mí ya solo me interesa el oro. Y no debes temer que el camino te confunda, pero sí debes temer, en verdad, que la pasión te subyugue. Cuando el ojo contempla el amor de este mundo, la visión del corazón se extingue. Esta es la gran prueba o dilema o pregunta de la vida humana: si el hombre vive para darse a los apetitos de los animales, la astucia de la serpiente, el orgullo y la ira del feroz dragón, o para abandonarse a la mansedumbre, la paciencia, la dulzura, la simplicidad y la humildad del Cordero de Dios. Siempre me han gustado los crèpes de cordero. Son para mí como una comunión. -Usted habló en otra columna de que había decidido entregarse o que escribía agazapado (de nuevo) en el seno de Nuestra Señora la Virgen Luna, algo así como una curiosa devoción neo-pagana. ¿Puede explicarnos más de este asunto? -Apelaré a uno de los más grandes sabios de la India, Sri Ramakrishna, para que nos desenrede la madeja. Veamos: Un hombre olvida a Dios si está enredado en el mundo de “Maya” (la ilusión) por medio de una mujer. La Madre del Universo ha asumido la forma de Maya, la forma de Mujer. Quien conoce esto correctamente desea llevar la vida de Maya en el mundo. El que verdaderamente comprende que todas las mujeres son manifestaciones de la Madre Divina puede llevar una vida espiritual en el mundo. Sin conocer a Dios, no se puede conocer verdaderamente qué es una mujer… Mientras practica la “sadhana” o vida espiritual, un hombre debe ver a la mujer como un furioso incendio forestal o una cobra negra… ¿Me alcanzas una mandarina de aquel árbol, antes de que el Alcalde lo derribe? -Se balancea usted, digámoslo de otra forma, como saltimbanqui de circo barato, entre la pasión y el deseo de la santísima pureza. ¿Podríamos pensar que es un místico oportunista? Todas las mañanas me levanto místico y me acuesto con los sentidos enervados, y viceversa. No sé quién soy ni nunca lo sabré. El mundo está construído de tal modo que si quieres gozar sus placeres debes también sufrir sus dolores. Te guste o no, no puedes tener lo uno sin lo otro. Y vosotros los que hoy decís: “Hoy o mañana iremos al centro comercial, y pasaremos allí el día, y negociaremos, lograremos buenas ganancias”, no sabéis cuál será vuestra vida de mañana, pues sois como humo veloz, que aparece un momento y al punto se disipa. En vez de esto, debíais decir: “Si el Señor quiere y vivimos, haremos esto o aquello.” Y ahora la espada de la santa aflicción atraviesa mi alma por la falta de constancia de quienes parecen ser espirituales. Let it be. |
||
Un portal de portales
![]() |
||
Mucha variedad De los cuatro salones por recorrer para ver todos los pesebres hay uno más especial que los demás. Los que se encuentran allí son un trabajo artístico a diferencia de piezas de colección que es lo que se puede ver en los otros tres salones. Está mejor iluminado y eso no significa que sea más luz, mejor expuesto y distribuido, y además provocan más ser examinados minuciosamente. Son 20 los de este salón y todos tienen un tamaño similar, exhibidos sobre pedestales tipo columna y enmarcados por un cordón de lucecitas en el piso. Predomina el uso de icopor, yeso, papel, madera, telas y pintura. Algunos de los mejores son Arrurrú mi niño de Margarita Muñoz, Buscando posada de Gonzalo Suárez y Jesús en el centro de Aníbal Arcila quien también ha publicado un texto del recorrido del pesebre en Colombia. Además allí está el más grande de la exposición hecho por tres hombres. En los otros salones hay algunas rarezas dignas de exaltar como uno hecho todo en crochet blanco, algunas porcelanas alemanas e italianas, el de azúcar de Pepita Restrepo o el hermoso y solitario rey mago de palo hecho en el Medioevo. El más grande Lo bueno y lo malo Mejor todavía que proponer otras ilustraciones de la vida de Jesús, son los muchos detalles y la elaboración precisa de todos los elementos para hacerlos realistas. Lo malo son dos de los otros tres salones que exhiben pesebres entre las mil y una cosas que ya estaban allí, dando la sensación de que se visita la casa de alguien y no una exposición y lo peor es que algunos expositores no cambian mayor cosa en sus ideas, conceptos o técnicas. |
||
Tres generaciones de plástica por toda la ciudad
![]() |
|||
La obra de la primera generación de artistas del Salón Regional está en Eafit con exposiciones como Fugas de Luis Fernando Peláez y En el Viento Hay Alguien de Patricia Bravo. |
|||
Medellín es el XII Salón Regional de Artistas como espacio y como temática. En sus calles y museos los artistas de tres generaciones despliegan una visión de la ciudad. Gloriosos encuentros entre la naturaleza y el hombre urbanista y social. Las obras en las calles tomaron por sorpresa a los transeúntes y en los museos las visiones de la vida en la urbe sorprenden por certeras y desapercibidas. Arte, ciudad y vida. Para la Zona Centro se eligieron dos proyector curatoriales: Ejes Imaginarios del Grupo Poker de la Región Cafetera con 40 propuestas de 69 artistas, y el proyecto Confluencias Arte y Ciudad de la zona Antioquia con la curadora Gloria Posada a cargo. Dé una vuelta por… |
|||
|
|||
¡Viajen por favor, viajen!
Lástima. Porque al menos los de Tránsito, Planeación y Obras Públicas podrían haber sido designados hace semanas y por estos días ya llevarían buen tiempo viajando. Pero no propiamente descansando y visitando sitios turísticos, sino observando y estudiando con cuidado las ciudades, de muchas de las cuales tenemos tanto que aprender. |
||
Cupido internacional
![]() |
||
|
||
Entrar al club del amor En un segundo piso al que se llega atravesando una reja de hierro y subiendo una escalera sucia cuyos tablones traquean, hay tres mujeres detrás de sus tres respectivos escritorios. Ninguna de ellas invita a entrar ni ofrece el tradicional “a la orden”. Junto a ellas en una pequeña sala de muebles rústicos, un trío de hombres pasa las hojas de un catálogo en el que no se alcanza a ver el producto. Es octubre así que las paredes están llenas de arañas y pequeñas brujas anaranjadas de papel. Finalmente una de las 3 mujeres, escotada, con facciones pulidas, cuerpo de gimnasio diario y pelo oscuro invita a entrar. Ella ya pasó por el proceso de la agencia y hoy con un hombre americano de novio o posible marido, le ayuda a otras mujeres interesadas en entrar. En una silla plástica, antes de contar de qué se trata la agencia, la pelinegra quiere saber varias cosas: “¿Qué estás buscando? ¿Cómo te enteraste de la agencia? ¿Sabes que esto es para relaciones serias y probablemente matrimonio?” Después ella responde las dudas de la aspirante con monosílabos y frases cortantes. ¿Se puede mirar los hombres que hay? “No.” ¿Cómo arreglan una pareja? “Los hombres extranjeros deciden a quién quieren llamar o visitar.” ¿Cómo son esos hombres? “Excelentes, serios y con dinero.” ¿Cuánto cuesta? “Nada.” ¿Quién paga entonces por el servicio de la agencia? “Los hombres”. ¿A qué están comprometidas las mujeres? “A nada que no quieran.” ¿Qué hay que hacer? “Llenar un formulario y tomarse tres fotos para la página web y el catálogo: una de cara y dos de cuerpo”. Fácil, pero hay unas advertencias. No se admiten mujeres mayores de 50 ni con más de 4 hijos. Además no garantizan pareja; hombres interesados y te llaman, hombres desinteresados y no existes. La única oportunidad justa para todas las inscritas son los viajes que hacen los hombres cada dos o tres meses a Medellín donde pueden conocer a todas las mujeres de la agencia en una fiesta. El proceso de selección Las fotos van por cuenta de la interesada. “Por favor nada de plumas ni sombreros que le resten categoría a la agencia”. La mayoría de las mujeres se aseguran de poner la mejor cara, hundir la barriga, una pose sexi, ropa bien pegada y que realce atributos naturales o postizos y siempre, siempre una sonrisa coqueta. Días más tarde, al entregar las fotos, la primera mujer de pelo oscuro y escote ya no está. Parece que las fotos no están muy buenas por la falta de sonrisa. Hay que esperar a que las envíen con el formulario a Estados Unidos a la oficina principal, para que un panel de hombres decida si usted es digna de pertenecer a la agencia o no y ya le avisarán para los eventos que se hagan. ¿Cuánto se demoran en decidir? Puede ser dos semanas o tres meses. ¿Cuáles son los criterios para aceptar o rechazar una aspirante a matrimonio de ensueño? No hay respuesta. Además de todos los datos personales posibles, el formulario pide una descripción personal como si alguna mujer fuera a ser detallada y exhaustiva en esas tres cortas líneas. Pregunta por los hobbies, el número de hijos, el nivel de estudios, si fuma y toma licor, qué idiomas habla, qué música y comida prefiere. Hasta ahí va muy bien, luego vienen las medidas. Cuánto de busto, cintura y cadera, estatura, color de ojos, pelo y piel. Por supuesto, el peso en kilos también va en la introducción de la subasta ganadera. Inglés con barreras A la espera de lo inesperado Dentro de 15 días le contaremos cómo resultan los encuentros cuando las mujeres inscritas en la agencia conocen a un grupo de californianos en Medellín. |
||
La peatonalización del Parque Lleras
Los lugares para el esparcimiento nocturno donde se concentran los bares y restaurantes sofisticados y que son visitados por turistas y personas de altos ingresos económicos, se han venido denominando en diferentes ciudades como “Zona Rosa”. En la ciudad es indudable que la zona alrededor del Parque Lleras, que puede abarcar entre ocho y diez manzanas, se enmarca dentro de estas características. De ahí entonces la denominación de “Zona Rosa” que los medellinenses le hemos otorgado a este sector, producto del asentamiento que desde hace unos diez años para acá se ha dado de diferentes establecimientos públicos para el esparcimiento y la gastronomía como efecto de su “descongelamiento”. Recuerdo bien, que solo existían tal vez 5 ó 6 bares y restaurantes, como Café Le Bon, La Recoleta (donde hoy queda Triada), Berlín, Blue Rock Café, Niágara, entre otros, el resto eran casas de familia y muchas oficinas en la época que yo era Concejal de Medellín y era Alcalde el doctor Juan Gómez. Conjuntamente con algunos líderes del sector, la Junta Administradora Local, el “Comité de Participación Ciudadana de la Zona Rosa de El Poblado” (Hoy corporación Zona Rosa) y otras personas, logramos en conjunto convencer al alcalde de la época que se debería permitir el desarrollo de restaurantes y cafés, más no lo que en ese momento el Código de Policía denominaba “grilles y discotecas”, para evitar que se presentara lo que en aquella época padecía el sector de la carrera 70 o la calle San Juan. Más de 100 establecimientos alrededor del Parque |
||
Solo pólvora manipulada por expertos
![]() |
|||
El permiso para efectuar espectáculos públicos con pólvora debe pedirse a la Secretaría de Gobierno con previo concepto técnico del Departamento de Bomberos. |
|||
Con esa campaña la Alcaldía invita una vez más a la comunidad para que no use pólvora, convoca a los ciudadanos con la idea de que estos en un acto de responsabilidad y compromiso con la salud y el bienestar de todos, se abstengan de utilizar pólvora, y además hace un llamado para que informen a las autoridades sobre la fabricación, comercialización, y uso de pólvora, a través de la Línea de Emergencias 123 en pro de la tranquilidad de todos. Cifras que queman Si estoy en la cocina me mata |
|||
|
|||
Mes de balances
Mes de balances |
||
Al llegar diciembre el espíritu general de la ciudad cambia para impregnarse de ese dulce sonido que trae la Navidad. Hace un año, la mayoría de nosotros hicimos una serie de promesas, que, como cada año, cumplimos solo unas pocas semanas hasta perderlas en el mar de la cotidianidad que trae marzo. Medellín, como cualquiera de nosotros, también está en las mismas, iniciado un mes de balances y un período de promesas para el próximo año. En cuanto a las promesas que nos hicimos en 2006 y que se perdieron, pueden señalarse algunas, por ejemplo, las que hicieron los planeadores de las obras públicas para aprender de los errores cometidos en el diseño y construcción de obras en años anteriores. Prometieron por ejemplo tener en cuenta la lluvia y sus posibles efectos negativos sobre el cronograma general de las obras, y como si hubieran ofrecido dejar de fumar, el propósito solo duró unos días y los errores se siguieron cometiendo. ¿Qué decir de la campaña por la Alcaldía? Lo mismo, una promesa incumplida. La elección de Sergio Fajardo le enseñó a la ciudad que existe un grupo de ciudadanos que no son solo votantes sino un grupo de electores conscientes. Por lo mismo, en estas elecciones ese potencial de debate inteligente, debate de ideas debería haber crecido para beneficio de la democracia en la ciudad. Como cualquier promesa de 31 se perdió en el camino. Hacía mucho tiempo no veíamos una jornada electoral tan falta de altura, tan llena de agravios e insultos. Un trabajo que le queda a los partidos políticos para dentro de cuatro años y una tarea que le queda a Alonso Salazar para impulsar durante su mandato: hacer una pedagogía de la democracia que construya ciudadanos pensantes y electores activos. Pero no todo fueron promesas rotas. También tenemos que destacar que estos meses para Medellín, y para El Poblado en particular resultaron de grandes transformaciones. La nueva Calle 10, el Parque Lineal de la Presidenta, la Avenida El Poblado, por mencionar solo las obras más visibles, dejarán huella en nuestro barrio, especialmente porque implican la aparición de un elemento fundamental en la construcción de cualquier proyecto de ciudad al tener en cuenta a los ciudadanos como protagonistas de cualquier intervención. Falta un aspecto crucial a tener en cuenta, la educación de conductores y motociclistas. No se puede aceptar, por ejemplo, que la Nueva Calle 10, ahora de 3 carriles ordenados, se haya convertido en dos líneas de parqueadero a lado y lado y que estos carros estacionados dejen apenas una vía al centro para el tránsito. Si antes, con el caos no era permitido parquear en esta vía, ahora, ordenada debe serlo menos, porque entonces, eso sí, borraremos con el codo lo que hicimos con la mano. Nuestra propuesta para estos días que quedan antes de iniciar el nuevo año es a hacer un balance individual, a mirar con detenimiento cuáles asuntos están quedando postergados indefinidamente y cuáles a pesar de notorias mejorías empiezan a aceptar vicios que antes no se aceptaban. |
||
Volvería el cobro de valorización
![]() |
||
Desde que hace ya casi cuatro años Fajardo reunió a un grupo de líderes cívicos de El Poblado para iniciar la formulación de un Plan Especial de Ordenamiento para esta comuna, el tema de la valorización, de tan ingrato recuerdo aquí, volvió a la palestra, después de haber sido cancelado durante el gobierno de Luis Pérez. En este gobierno nunca se dijo cuándo, ni cómo, ni por qué obras, pero tampoco nunca se descartó de plano. En el acto público de presentación del Plan Especial de Ordenamiento en el auditorio del Politécnico Jaime Isaza, hace 3 años, el alcalde Sergio Fajardo anunció de nuevo la valorización, pero pasaron los años, y nunca se concretó. Tampoco se hizo la doble calzada de la Avenida 34, la obra que aparentemente sería pagada por la comunidad con este mecanismo, sino que de hecho se dejó para el Alcalde siguiente y la plata que estaba separada para ella terminó en dos proyectos que no hacían parte de los planes iniciales: La doble calzada de Los Balsos y la reforma de La 10, ambas en curso. Habló Alonso |
||
Pasaralela El Tesoro
La oportunidad de la Jal
La oportunidad de la Jal | ||
La historia de la Junta Administradora Local de El Poblado siempre ha sido una de esfuerzos individuales, de la defensa de intereses cuasi particulares. Solo en unos pocos casos, y de eso hace ya unos 10 años, la Jal se presentó unida ante la Alcaldía en representación de los intereses de El Poblado. Era la época de los proyectos emblemáticos: el polideportivo, el centro de salud y la casa de la cultura. Después, el trabajo de la Jal ha sido, salvo alguna honrosa excepción, el de ediles que defienden intereses personales y que usan este cargo de elección popular como plataforma para sus aspiraciones políticas personales. Y no es que eso sea inconveniente, si un edil cumple a cabalidad su trabajo. El problema es que muchos ediles no han pasado de ser pequeñas fichas de la politiquería local. En las elecciones pasadas, sin embargo, los resultados parecen sugerir un panorama diferente. Cinco ediles son del Partido de la U y dos son de Alas Equipo Colombia. De los 7, solo Amparo Gaviria representa el liderazgo cívico de El Poblado. Los demás son nuevos en cuanto no han estado presentes en las organizaciones comunitarias tradicionales ni han hecho parte de comités o veedurías coyunturales. Los de La U vienen con el respaldo del concejal Federico Gutiérrez y dicen ser una forma nueva de la política de esta comuna en cuanto pasaron de largo y por encima de los representantes de las juntas de acción comunal y obtuvieron la votación más alta que lista alguna haya logrado jamás en El Poblado. Es de esperar que trabajen en equipo y que actúen de acuerdo con los intereses de la comunidad que los eligió y que si se lo ganan, que lleguen al Concejo, o adonde quieran llegar, dentro de cuatro años, pero que no repitan la experiencia de sus predecesores. |
||
Cuidar el Parque La Virgen
![]() |
||
Que el Parque de La Virgen, ubicado en la carrera 21 con calle 5Sur, sea un sitio para el disfrute ecológico, para el encuentro tranquilo entre vecinos y el cuidado del medio ambiente, en el que los vecinos y la Alcaldía articulen esfuerzos para que la cultura ciudadana se exprese en las ideas y comportamientos que construyan mejores condiciones para la convivencia y la calidad de vida para todos, es el propósito de la firma del Pacto Ciudadano a firmar el 30 de noviembre, informa Jhon Fredy Muñoz, del Manual de Convivencia de la Secretaría de Gobierno.
Compromiso Mantenimiento permanente |
||
Los aportes son voluntarios
![]() |
||
El Consejo de Administración de la unidad residencial donde resido, aprobó cobrar un aporte por cada apartamento para instalar luces navideñas en las torres de la unidad, señalaba en el mensaje la ciudadana. Esos aportes son voluntarios, aclaró Jenny Acero, abogada. “El Consejo de Administración no aprueba partidas sino la Asamblea de Copropietarios, lo que sí se puede hacer es llevar el mensaje a los residentes para pedir una colaboración voluntaria.” La norma dice |
||
Vuelva al Parque El Poblado y pórtese bien
![]() |
||
Contenido del acuerdo El Pacto Ciudadano busca: activar de manera cultural el Parque para que sirva de espacio de encuentro intergeneracional, y por esta vía contribuir a la disminución de las sustancias psicoactivas; contrarrestar la problemática de salubridad a través de unos baños públicos, además de más y mejores canecas para la basura. “En cuanto a esto se conversó también con la Flota Bernal, ya que los residentes habían manifestado que los taxistas orinan en el espacio público,” anotó Jhon Fredy Muñoz. Los puntos del acuerdo están encaminados a solucionar problemas de aseo, de ruido, de convivencia, se trata de devolver el lugar a los ciudadanos y de generar diferentes actividades que generen un sentido de apropiación y de cuidado con el Parque El Pobado, “por eso el Pacto ciudadano se firmará con el acompañamiento del Comité Local de Gobierno, el Manual de Convivencia Ciudadano, Medellín Despierta para la vida, y el Operador Social La Visitación,” señala Jhon Fredy Muñoz. Música en el Parque |
||
La 10 para este fin de mes
![]() |
||
La 10 entre las carreras 36 y 33 ya se habilitó y cuenta con pavimento en primera capa, afirmó Luis Alberto García.
Tengo garaje y no puedo parquear “Vivo en La 10 y mi casa tiene garaje, entiendo que no puedo usar este sitio como parqueo de mi vehículo, pues es espacio público, entonces cómo es posible que cualquiera se pueda parquear allí y fuera de todo tenga que soportar los desplantes de usuarios mal educados, teniendo en cuenta que hay un letrero de prohibido parquear,” contó Carlos Mesa. Al respecto, Luis Alberto García respondió: “Ese tema fue estudiado, y los garajes internos con su respectivo permiso de construcción o de reforma no tienen problema, eso se previó en el diseño y donde hay acceso permitido, se realizó el rebaje en el cordón o se retraso la fachada”. Además Luis Alberto García recordó que está previsto y se ha informado a la comunidad que no habrá parqueo en zonas de antejardín ahora convertidas en anden o terrazas, y que sobre la vía no será permitido parquearse con la excepción del cargue y descargue. “La Secretaría de Tránsito estudia la posibilidad de parqueo ribereño en uno de los costados de La 10.” Finalizando el mes habrá actividad El Plan Poblado Puente sobre el Río es prioridad Para Federico Restrepo, Director de Campaña de Alonso Salazar, las obras de este puente deben darse durante el primer trimestre de 2008: “La idea es incluir de entrada esta idea en el presupuesto del próximo año, ya que el proyecto descongestionaría las avenidas Las Vegas y El Poblado, pues la mayoría del tráfico que va por la Autopista hacia El Poblado, lo recogen La 10 y la 12Sur; el puente de la 4Sur recogería y dirigiría el tráfico que va hacia Los González, Los Balsos, Los Parra, Alejandría; este puente empalmaría la zona de Campos de Paz con la zona cercana a Oviedo, al pasar por el lote detrás de la Clínica Las Vegas,” dijo. |
||
Jaime Greiffenstein
Jaime Greiffenstein
Arquitecto de profesión, escritor de corazón.
Pese a ser la mente detrás de algunas de las construcciones más tradicionales de Medellín como el Centro Suramericana, el Hotel Intercontinental, La Villa del Aburra o el Cementerio Jardines Montesacro, su vida profesional no solo ha estado marcada por el oficio de los planos y las estructuras, sino también por sus proliferas columnas y artículos periodísticos, que perduran en la memoria de los lectores de diferentes medios escritos del país.
Carlos Tobón retrato en 1986 a este arquitecto de la Bolivariana y escritor de corazón, quien alguna vez también ocupó el cargo de Director de Planeación de Medellín.
Hola Falabella
Hola Falabella | ||||
La famosa tienda multinacional abrió sus puertas en Sandiego | ||||
Sentidos discursos, un emotivo brindis, seguido por un rico menú de degustación, fueron el preámbulo para que un selecto grupo de importantes personalidades locales y nacionales, iniciara el recorrido por los tres pisos, 11.590 metros cuadrados en total, que componen la primera tienda Falabella en Medellín, almacén ubicado en Sandiego y que hace parte de la presente transformación de este centro comercial. En medio de la curiosidad de los invitados por conocer cada uno de los rincones de la famosa tienda, finalizó este especial evento de apertura, tan impecable en su organización como el espacio que lo motiva. |
||||
![]() |
||||
Juan Cuneo.
|
||||
![]() |
||||
Ricardo Hepp, Aníbal Gaviria Correa.
|
||||
![]() |
||||
Luz Ángela Wiegner, David Bojanini, Ana Jaramillo, Gustavo Oscuro.
|
||||
![]() |
||||
Gloria Latorre, Pablo Londoño, Roberto Ceballos.
|
||||
![]() |
||||
Samuel Muñoz, Cecilia Wiedemann, Sergio Estrada.
|
||||
![]() |
||||
María Clara de Uribe, Rodrigo Uribe.
|
||||
![]() ![]() |
||||
|
||||
![]() |
||||
Jaime Zuluaga, Yuli Giraldo, Beatriz Giraldo, Esteban Clavijo.
|
||||
![]() |
||||
Carlos Larrota, Diego Ospina, Mónica Solano, Guillermo Cardona.
|
||||
![]() |
||||
Cecilia Bolocco, Francisco Santos Calderón.
|
||||
![]() |
||||
Lucero Veladia, Harold Martínez.
|
||||
![]() |
||||
Mario Rojas, Ana María López, Francisco Mejía, Catalina Moreno.
|
||||
![]() |
||||
Margarita Arango, Martín Córdoba, Fernando Palacio,
Cecilia Wiedemann, Octavio Alzate, Armando Muñoz. |
||||
![]() |
||||
|
||||
![]() |
||||
Ricardo Hepp, Mónica Fonseca, Juan Pablo Montero.
|
||||
![]() |
||||
Camila Rodríguez, Carlos Góez, Fabio Bedoya, Sandra Vandenenden.
|
||||
![]() |
||||
José Fernando Ángel, Jorge Mário Ángel.
|
||||
![]() |
||||
Andrea de Bedout, Juliana Vélez.
|
||||
Nueve décadas de calidad con visión
Nueve décadas de calidad con visión
Óptica Santa Lucía, noventa años de compromiso y liderazgo.
Con la presencia de familiares, empleados y personalidades del Departamento, Óptica Santa Lucía festejó en el Campestre, noventa años cuidando la salud visual de los colombianos. El momento más emotivo del evento ocurrió cuando su gerente Ómar Estrada recibió de la Gobernación de Antioquia la Orden al Mérito Cívico en Salud Pública Héctor Abad Gómez, Categoría Oro. El merecido homenaje a esta tradicional empresa, cerró con una pasarela en la que se exhibió la colección de monturas para esta temporada de fin de año.
La familia Estrada, sinónimo de tradición en el gremio de la oftalmología en Antioquia. Fany Murcia, Otto Estrada, Elsa Estrada, Magda Estrada, Migñón Estrada, Ómar Estrada, Helena Restrepo, Selene Estrada,Viena Estrada, Hugo Estrada,
Gema Estrada.
Otro de los homenajes lo rindió Fenalco.
Juan González Uribe
Juan González Uribe
Arte con consciencia.
Aunque desde su época colegial siempre llevó el oficio artístico en las venas, los juegos del destino y su carácter contestatario y rebelde, ante la enseñanza formal de sus profesores, lo impulsaron a estudiar ciencias agropecuarias y dejar el lápiz y el papel en un segundo plano. Gracias al determinado y decidido apoyo de su esposa Adriana Restrepo, en el 2001 retomó su verdadera vocación, radicándose en Barcelona en donde inició con algunas exposiciones. Su trabajo, desde entonces, goza del aprecio de la crítica especializada, debido a la sensibilidad y creatividad con la que retrata los profundos conflictos sociales y la vida cotidiana de diferentes etnias y minorías.
Para conocer sus obras visite www.gonzalezuribe.com.
Misión Romanza de Tala Restrepo
Misión Romanza de Tala Restrepo
Vanguardismo hecho mobilario.
Sin duda su paso por las principales pasarelas del mundo, ha dejado en Tala Restrepo una visión amplia y certera del diseño actual y sus tendencias futuras. Así lo refleja Romanza, su tienda de mobiliario y accesorios vanguardistas -con un toque retro, vintage y kitch-, un lugar que ofrece objetos con diseños pensados para romper esquemas, pero que al mismo tiempo transmiten el buen gusto de la bella mujer que los selecciona y dispone diestramente en su galería. Si desea alejarse de los conceptos convencionales y rígidos en la decoración del hogar, visite Romanza, en El Tesoro.
Misión cumplida
Misión cumplida | ||
Chevignon entregó becas a los ganadores de su Código Secreto | ||
Porque lo prometido es deuda, aquí están los nombres de los siete afortunados ganadores de las becas de 2 millones de pesos ofrecidas por el Código Secreto Chevignon, concurso en el que jóvenes estudiantes de la ciudad debían vencer un buen número de misiones virtuales en el sitio oficial de la marca, comprometida con la moda y ahora con la educación. | ||
![]() |
||
Se llevaron cada uno una beca por 2 millones de pesos:
Juan Pablo Herrera, Sebastián Giraldo, Carolina Maya, Liliana Ramos, Carolina Gómez, Daniel Pachón, Santiago Ochoa. |
||
Obras del Museo Ed.356/ Iris, mensajera de los dioses
|
||||||||||||||||||||||||
|
Arte con sentido común
![]() |
|||
Titulada Arte Con Sentido Común, la exhibición es una propuesta dinámica donde el espectador hace parte esencial de la muestra. Compuesta de tres salas, las Temporales, la exposición inicia con la serie Arte Telescopio, donde decenas de visores de colores cuelgan del techo para mostrar, a selección del visitante, imágenes, dibujos, fotografía y recortes de periódico; un recorrido retrospectivo y aleatorio por la mente del artista. Allí también los muros se cubren de cartas a puño y letra del artista, escritas para protestar contra los anuncios del fin del arte. Unas enviadas al Museo del Prado en Madrid, otras al Louvre en París y a otros grandes museos para dirigirse a las obras de arte y anunciarles su despido… “Apreciada Venus de Milo…” “Queridas Meninas de Velásquez…” Estas acompañan el rechazo a la IV Bienal de Arte de Medellín en la que Uribe promete irse de la ciudad durante el lapso de tiempo que dure el evento. Pero es la segunda sala la que ofrece las obras por las cuales es más recordado. En ella están los collages de imaginería popular con especial uso de íconos religiosos, ánimas del purgatorio acompañadas de extinguidores, imágenes del Divino Rostro iluminadas que guiñen un ojo cada tres segundos, San Gregorio por el gabinete de medicamentos y al fondo, en un recóndito esquinero bajo una advertencia al espectador, se tropiezan el humor y la sexualidad en la mente de Juan Camilo. Más interesante aún es la última sala, que invita a tomar una posición, a ver el punto de vista del artista, a experimentar el arte en lugar de mirarlo de lejos. Hay llamas, caleidoscopios y una mesa casera esperando La Cabeza Parlante para ponerla en un plato plástico. La Cabeza Parlante murió hace dos años ya pero la obra que queda atrás no deja de hablar. |
|||
|
|||
Posta sudada en salsa de panela
Posta sudada en salsa de panela | ||
Cuando a finales de la década de los 70 apareció el horno microondas, los tiempos de cocción de la cocina mundial se desdibujaron completamente. Guardadas las proporciones, algo similar pasó en nuestro medio, cuando a finales de los años 30 del siglo pasado, hizo su aparición en las cocina de los más pudientes, un accesorio importado directamente desde los EE.UU. por el almacén Universal de Don Peter Santamaría bajo el revolucionario nombre de Olla Express, pero la cual terminó por llamarse para el común de las gentes: olla a presión, olla atómica u olla pitadora. Necesario es advertir que no fui testigo presencial del asunto; sin embargo, fueron tantos los elogios y a la vez las cantaletas de mis dos abuelas sobre esta olla, que todavía retumban en mi memoria sus reglamentos y advertencias para quien la fuese a manipular. Años más tarde me di cuenta de las maravillas que hace esta olla, no solo para el oficio culinario profesional: he constatado una auténtica veneración y aprecio por parte de las cocineras campesinas. Así las cosas, hoy en el léxico culinario antioqueño existe el verbo pitar, cuya acción responde a la utilización de tan versátil accesorio. Entre las muchas recetas que hoy se preparan en la cocina antioqueña con la ayuda de la pitadora se destaca de manera contundente, aquella que recibe el nombre de sudado de posta. Se trata del estofado regional por antonomasia, pues por su consistencia final, lejos está de ser un sancocho, así sus viandas y bastimento sean casi el mismo. Desafortunadamente, la facilidad de su preparación y su trajinada presencia en los portacomidas proletarios y en las bandejas de restaurantes populares hace que hoy se mire con ojos de receta de pipiripao, convertida en el almuerzo diario de albañiles, mecánicos, mensajeros y taxistas y cuya calidad y presentación final es aleatoria. El sudado de posta en salsa de panela, es el rey: se trata de una receta que compite con las más sofisticadas de la cocina internacional, tanto por el sabor de su salsa (prima hermana de una demi-glasse o una salsa española) como por el conjunto de sabores y consistencias de sus acompañamientos. El toque mágico que cumple la panela y el quemado de la misma sobre su salsa, la convierten en una propuesta cuyo color, sabor y brillo estimulan el apetito. Da gusto ver cómo la carne toma presencia de pieza de caza salida del horno, acompañada de papas, yucas, zanahorias y arracachas embarnizadas en un color caobo producto de la más deliciosa y aterciopelada salsa. Cuando se sirve acompañado de esponjado arroz blanco y aromático plátano maduro asado, el asunto toma visos de banquete, esto sin olvidar su complemento obligado: aguacate y arepa de bola. Sin lugar a dudas, este es una de las grandes recetas de la cocina antioqueña, susceptible de estar en manteles el día de la eventual visita del Míster o de amigos de otras partes de Colombia. Jamás lo he visto en la carta de un restaurante en el Valle de Aburrá o sus alrededores, y no dudaré en pedirlo el día que me lo encuentre… y desde ya puedo asegurar que si me topo con el sudado de mis sueños, estoy segura que compraré una porción más para llevar a mi casa, pues nada que me guste más en la vida que desayunar con rebanadas de posta trasnochada, calentadas en sus salsa y acompañadas de majestuosa arepa. |
||
En busca de Shanti
En busca de Shanti | |||
La práctica de yoga se hace cada vez más popular. Algunos lo toman como estilo de vida, otros como medio saludable para mantenerse en forma, otros como la nueva moda a seguir | |||
![]() |
|||
Luz Fany Vargas cuenta su experiencia con el yoga antes de empezar clase en el centro Anaisa. |
|||
Luz Fany Vargas vivió como yogui en un ashram de la India donde inició estudios para ser swami. Hace tiempo entendió que debía estar en Medellín serenando un poco la acelerada vida de los occidentales. Hoy tiene un centro de yoga en San Lucas donde además de practicar ejercicios hacen talleres de meditación y cada dos años aproximadamente los que quieran se apuntan al viaje a la India que incluye para los primerizos, el triángulo de oro: Taj Majal, Jaipur y Khajuraho. En este momento el maestro de Luz Fany Vargas es Gnanananda, un suizo ermitaño radicado en la India.
¿Cómo llegó al yoga? ¿Qué hizo ese maestro para convencerla? ¿Qué diferencia fundamental hay entre el yoga auténtico ¿Entonces no es incompatible con la religión? ¿Qué implica la relación con un maestro? ¿Qué le queda a los estudiantes al regresar del viaje a la India? |
|||
|
|||
Una puerta abierta al Mundial de motociclismo
Una puerta abierta al Mundial de motociclismo | ||
Cuestión de talento; una invitación al Redbull Rookie’s Cup y más de 130 trofeos para demostrarlo | ||
![]() |
||
Un pie, 6 costillas, las dos clavículas y un codo, son el saldo que le dejan 10 años de competencia en Motocross a Tomás Puerta. Eso y más de 130 trofeos en un armario de los cuales pocos descienden del tercer lugar. Es difícil creer, por la hoja de vida, que solo tiene 15 años, pero una sonrisa tímida y actitud descomplicada dejan ver la juventud que permite tanta dedicación y tantas fracturas recuperadas. Los últimos dos años el talento le lo indujo a la categoría de velocidad, la misma que practicaba su padre, Carlos Puerta, hoy entrenador y apoyo incondicional de Tomás. Al pasar a competir en velocidad, los entrenamientos han desacelerado por la falta de pistas; el cartódromo lo pueden usar algunos viernes. Pero las carreras para esta familia empezarán el próximo año cuando viajen a Estados Unidos a participar en el Redbull Rookie’s Cup, evento a realizar en abril de 2008 en el Barber Motorsports Park de Alabama; de ahí todo puede pasar para esta joven promesa del motociclismo. Tomás espera quedar entre los 10 primeros aunque todavía no ha recibido el contrato del campeonato y por ende no sabe qué significa ganar esta competencia. Lo que sí es cierto es que estar entre los primeros 10 significa ponerse a la vista de los equipos norteamericanos y obtener mejores patrocinios; la mejor plataforma para llegar al Mundial. De todos modos el futuro profesional no parece ser una preocupación para muchos adolescentes y Tomás no es la excepción. Competir desde los 5 años le ha dado la confianza en sí mismo para proyectarse como un ganador, pero si las cosas no salen bien, no habría una carrera más apropiada que la ingeniería mecánica. Por lo pronto es consciente de la falta de oportunidades del motociclismo en Colombia y como uno de sus ídolos y ahora amigo, Martín Cárdenas, tendría que radicarse en el exterior para hacer de las motos una profesión. Esta es una de esas profesiones que la mala suerte puede acabar a temprana edad pero con talento y cuidado, Tomás Puerta podría competir hasta pasados los 50 ó 60 años. Podría asumirse que él dedica todo su tiempo al motor y la velocidad, y ¿qué pasa con el estudio? ¿La novia? ¿Amigos? ¿Ser un adolescente? También hay tiempo para eso. Más esfuerzo para desatrasarse de las faltas al colegio pero a esta edad le alcanza el tiempo hasta para montar en bicicleta y navegar en Internet. ¿En vacaciones? Más entrenamiento, dieta, ejercicio, visitas al deportólogo y nutricionista. Todo un trabajo. ¿La clave del éxito? “Dedicación, entrenamiento”. |
||
|
||
“Cuando surgían los grandes maestros”
![]() |
||
No obstante la exposición incluye una visión del arte abstracto desde Medellín con artistas como Leonel Estrada, Elías Zapata, Antonio Mesa Jaramillo y Justo Arosemena. Explica Alberto Sierra que por ser esto un proceso en gran medida bogotano, “a nivel provincial discutíamos otras cosas mientras los grandes maestros surgían a nivel nacional y por tanto la ciudad de Medellín no vivió ese proceso” cosa que hace de la exposición un requisito cultural. |
||
Merton y la lluvia
Nacido en Francia (1915) de padres norteamericanos, fallecido en Bangkok (1968), Thomas Merton es con Krishnamurti uno de los dos grandes místicos del siglo 20, cada uno por su lado “buscadores de búsquedas” en lo terrenal, en lo sobrenatural. Recuerdo que en mi casa había un libro suyo, “Semillas de contemplación”, que siempre me pareció bastante extraño a pesar de que me gustaba meterle el diente a cuanto libro curioso encontraba en los anaqueles. Muchos años después me encontré con su extraordinaria biografía “La Montaña de los Siete Círculos”, que me dejó turulato y con ganas de apostolado solitario, ganas que he cumplido a medias con los hermanos benedictinos de Oriente en su hermoso monasterio de Santa María de la Epifanía. Ya vendrán otros días más completos. |
||
Celulares que no matan
![]() |
||
Esta es la historia del celular en un mundo donde la cifra de usuarios se acerca a 1 billón; es decir 1 de cada 6 personas en el mundo ha comprado uno de estos mecanismos según datos de la Revista Británica de Medicina (British Medical Journal). La cantidad de personas experimentando tal tecnología ha revelado muchas teorías y preocupaciones sobre sus efectos sobre la salud. Las más comunes asociadas al uso del celular son tumor cerebral, ataque cardíaco o interferencia con el marcapasos y esterilidad masculina; todas asociadas a las partes del cuerpo más expuestas a la señal del teléfono. Según los expertos consultados por Vivir en El Poblado, nada podría ser más falso con excepción del marcapasos. El marcapasos Antenas para la señal del celular en su casa |
||
Diablos y ángeles tras un balón
Hará cosa de 2 semanas y media, la Policía detuvo varios seguidores del “Poderoso de la montaña” que llevaban un arsenal estrambótico en medio de su indumentaria de barristas: entre lo decomisado había granadas y, en general, las armas contundentes que metafóricamente faltaron a los delanteros del rojiazul en el torneo colombiano. La Policía, confundida en medio de su vanidoso entusiasmo de infalible perro guardián, puso las banderas del tradicional equipo en la mesa de las incautaciones, y de ese modo el país televidente sacó del reportaje una insospechada conclusión: la de que ser seguidor de la sufrida escuadra era un delito atroz. Supongo que envalentonado por la revelación, ocho días después, un árbitro atacó sin misericordia los intereses del DIM: habrá pensado el pícaro central que ladrón que roba a ladrón… |
||
Opinión acerca del Plan de Arborización Jorge Molina Moreno, de la Alcaldía de Alonso Salazar
Opinión acerca del Plan de Arborización Jorge Molina Moreno, de la Alcaldía de Alonso Salazar | |||
Faltan 3 elementos básicos para que estos plantes tengan éxito en el mediano y largo plazo | |||
Por Gloria Patricia Molina Villegas |
|||
![]() |
|||
A mi criterio, estos elementos son: 2. El mantenimiento de árboles y zonas verdes ya establecidas: Este es un aspecto crítico, porque como cada alcalde de turno establece sus prioridades de trabajo, muchas veces los presupuestos para estos mantenimientos no alcanzan para cubrir todas las necesidades de seres vivos como árboles y plantas, ya que no los consideran una prioridad, frente a problemas tan importantes como vivienda, salud, educación, y se dejan en un plano más secundario, sabiendo que son básicos para la salud ambiental de la ciudad y, que en la medida que se incrementen con la implementación de nuevos parques y la siembra de un número considerable de árboles, cada vez se requerirá muchísimo más dinero para cubrir este rubro. 3. El aspecto más, pero más importante de todos, es la educación ciudadana en el respeto y la importancia que implica la presencia de árboles y plantas en las zonas urbanas, para que los disfruten, conozcan, los cuiden, no los dañen, no se los roben y en zonas de límites urbanos de las montañas, donde se planea sembrar 100.000 árboles, estos no sean utilizados como leña y madera para la construcción de tugurios, proporcionando a la población que allí se asienta, alternativas diferentes de vivienda. Además, en estas zonas, como en los cerros tutelares, se requiere la instalación de sistemas efectivos contra incendios, que con tanta frecuencia se han presentado históricamente durante los veranos prolongados de esta ciudad y otras muchas. Alcalde Salazar: usted tiene con qué, no deje que la burocracia devore sus programas. |
|||
|
|||