Inicio Blog Página 593

Mi amigo venezolano

0
 

A García, por supuesto
Como casi todo el mundo, yo también tengo un amigo venezolano. Lo conocí por casualidad —como siempre se conoce a la gente— y pronto se reveló como un tipo con buen humor, talentoso, de fiar y, lo mejor de todo, paciente: sin perder su sonrisa de hombre gordo ha sabido resistir aquel chiste efectista de que un venezolano es un panameño que se cree argentino. Mejor aún: ha vivido con el más puro estoicismo las innumerables derrotas de su selección a manos de la nuestra —admitió que el gol de Bustos había sido un golazo—, y cuando, en la pasada eliminatoria, un solitario gol de Juan Arango significó una histórica victoria venezolana en Barranquilla, mi hombre celebró con plena caballerosidad y poco faltó para que pidiera disculpas en nombre de todos sus compatriotas.
Como es un personaje de altas letras, nunca he podido compartir con él las impresiones infantiles que me dejaron folletines televisivos como “Topacio” y “Cristal”, en los que invariablemente había algún licenciado Arismendi con pretensiones de novio clandestino. Pero mi amigo siempre ha tenido oídos para escuchar mis reflexiones sobre ciertos clásicos de colegio, como “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos y “Las lanzas coloradas” de Arturo Uslar Pietri; manso y sabio, mi interlocutor ha puesto en mi cabeza el par de ideas que uno necesita para comprender ese par de novelas de la tierra, y hubo un día en que, con la modestia de quien agrega un dato cualquiera, mencionó los nombres de algunos genios literarios de los que yo no tenía noticia: Teresa de la Parra, Eugenio Montejo y Luis Britto García; recuerdo que me dijo: “Oye, si te crees lector tienes que leer ‘Rajatabla’ ”. Otro día recitamos casi hasta el sollozo un poema de Andrés Eloy Blanco —ya citado en esta columna— cuya moraleja enseña que quien tiene un hijo tiene ya todos los hijos del mundo.
Hace ya un buen rato que mi venezolano llegó a esta patria de los dos mares, y por eso no estoy en situación de darle lecciones sobre lo que él ya sabe: me basta y sobra con verificar la satisfacción con que se explaya sobre Gabriel García Márquez, el “Pibe” Valderrama y la Guerra de los Mil Días. Cuando nuestro personaje se entrega sin remordimientos a su otro yo colombiano es cuando mejor se entiende por qué se comparten con los vecinos los tres colores de la bandera, por qué nos repartimos equitativamente la cuna y la tumba de Bolívar y por qué los de este lado sentimos cierta nostalgia cuando se habla de los otros bajo el cariñoso apodo de “patriotas”. Por más que el proyecto de la Gran Colombia no fuera más que una quimera política, hoy en día se justificaría con solo pensar que sería nuestro el orgullo edénico de poseer el infinito Salto del Ángel, y suya la gloria de saberse compatriotas de Lucho Herrera y todos los escarabajos que han ganado la Vuelta al Táchira.
Desde el último domingo de noviembre he estado marcando en vano a casa de mi amigo, pero no me preocupa lo que pueda decirme cuando dé con él: aunque nuestra amistad no tiene ninguna experiencia en tensiones políticas —no nos conocíamos por los tiempos del alegato de Coquibacoa ni habíamos nacido cuando el tire y afloje del tratado limítrofe López de Mesa-Gil Borges—, sabemos muy bien que el mutuo aprecio global no pasa por la histeria de dos presidentes energúmenos. El venezolano y yo sabemos que a palabras necias oídos patriotas, y —a riesgo de un final patético— rezamos día a día el catecismo de Ana y Jaime: café y petróleo, tu problema es mi problema.

[email protected]

 
 

Tendencias de ciudad

0

Tendencias de ciudad
Diseños urbanos y futuristas con el sello de las estudiantes de la Colegiatura Colombiana.

Ante un selecto jurado conformado por varios expertos en moda y diseño, las alumnas de cuarto semestre de Diseño de Modas de la Colegiatura Colombiana presentaron sus colecciones de ropa interior, active o deportiva, y vestidos de baños, prendas con detalles glam, inspiradas en la arquitectura, los colores, las texturas y espacios de los lugares más vanguardistas y progresivos de la ciudad.


Alumnas y profesora :
Laura Morales, Alejandra Aranzazu, Daniela Mejía, Camila Velez, Pilar Botero, María Adelaida Ramirez, Camila Rodriguez, Isabel Giraldo, Alejandra Osorio

Jurado :
Marcelo Arroyave, Manuel Posada, Adelaida Giraldo, Carlos Pinel, Maria Adelaida Ramirez, Adriana Betancur

Sandwich or Salad

0
 

Sandwich or Salad

 
     
 

Sánduches y ensaladas para paladares exigentes

 
     
  Un grupo de comensales y amigos se dieron cita en el lanzamiento del restaurante Sandwich or Salad, sitio gastronómico en donde se ofrecen sánduches y ensaladas de todos los estilos y sabores. En esta jovial y alegre inauguración, los invitados tuvieron la oportunidad de ser los primeros en probar gran parte de su exquisita y novedosa carta, además de brindar con una copa de vino por el nacimiento de este prometedor lugar.  
     
 
 
 
Maria Fernanda Montoya, Toto Correa, Gloria Arias Ricardo Londoño
 
 
 
 

Gilberto Montoya, (Mayor) Luis Fernando Peralta, Jorge Pérez

 
 
 
 
Carmenza Estrada, Andrés Estrada, Adriana Mejía
 
 
 
 

Manuel Santiago Estrada, Juliana Estrada, Esteban Estrada

 
 
 
 
Camilo Duque, Ana Isabel Mesa, Alejandro Chavala, Natalia Jaller,
Diego Acevedo
 
 
 
 
Ana Maria LLano, Adelaida Hernández , Lorraine Gómez , Verónica Hernández
 
 
 
 
Martha Londoño, Maria Consuelo Londoño, Luz Marleny Giraldo, Consuelo de Londoño
 
 
 
 
Martha Nury Estrada, Leticia López de Arango, Gladys de Duque, Costanza Toro de Estrada,
 
 
 
 
Catalina Jiménez Estrada, Carlos Estrada, Esteban Estrada,
Miguel Estrada
 
 

 
 

 
 
 
 
Juliana Estrada, Daniel Hoyos, Marcela Arango
 
 

 

Hasta ahora

0

Hasta ahora
Jorge Julián Aristizábal un artista que busca con sus obras provocar y cuestionar a quienes las observan.

Es la primera vez que Jorge Julián Aristizábal expone sus dibujos, un trabajo de diez años en un mismo salón, “bocetos convertidos en obra.” Normalmente estos dibujos se quedan en la privacidad del estudio, así que la exposición Hasta ahora, es la oportunidad para mirar al artista un poco más de cerca, ver qué lo mueve, parte del proceso creativo y los saltos en su estilo desde 1997.


Jorge Julián Aristizábal ante una de las obras en la que demuestra sus habilidades para el dibujo. Bitch Searching; grafito sobre papel.

¿Por qué hay tanto texto sugestivo y fuerte acompañando el arte? Siempre me ha gustado mucho el texto, desde hace mucho colecciono citas, unas inventadas por mí, otras no, las apunto y lo que quiero es que la frase haga parte del dibujo, que lo enriquezca y complemente. Tengo en mi formación la idea de que al ilustrar un texto, hay que usar esa frase que agarra toda la historia. Me quedé con ese hábito, entonces cuando leo, apunto.

Hay muchos elementos de dolor en el texto y en el dibujo.
Es una forma del artista gritar, para que vean lo que está pasando. También hay textos muy filosóficos, conceptos maravillosos de gente inteligente. La elección es personal, son frases que me llaman la atención y sí, son fuertes. En el arte hay caminos, a mí me gusta el arte que me mueve, que me hace pensar, hay gente que prefiere el que le da una satisfacción visual. Yo quiero que la gente al otro día tenga la idea de lo que vio.

¿Entonces considera más importante el concepto que la destreza técnica?
El buen arte es como una receta de cocina, sí se deja algo por fuera puede tener un resultado fatal. Yo tengo mi estética y todo el mundo tiene la propia. Sí se debe lograr cierto balance y armonía, pero no es importante solo la técnica, no me interesa que alguien diga “me gusta porque está bien hecho”.

¿En qué medida se modifica el trabajo según las expectativas del público en cuanto a estilo?
Mi estilo es no tener estilo. Para mí sería lo más tedioso del mundo ser como Botero y pintar todos los días una gorda. La vida cambia y uno cambia constantemente, así que el arte tiene que cambiar. Hay gente a la que le genera problemas, hay gente que lo encuentra fabuloso. A mí me preocupó hace muchos años, pero entendí que ese soy yo, ese es mi temperamento. Es resolver el problema que la vida me está exigiendo en ese momento.

¿Cómo afecta eso la disciplina?
Yo soy muy disciplinado, si empiezo algo, lo acabo. Un dibujo grande se toma dos meses en el estudio y tiene un problema, no se puede corregir. A veces no funciona, hay que botarlo y volver empezar. En el formato grande es un reto no dejar caer el dibujo.

¿Siente sincronía con otros artistas?
Uno pasa por períodos de fascinación con otros artistas pero me he dado cuenta de que mientras más envejezco menos me pasa porque llega un punto donde uno entiende qué es lo que quiere y sabe para dónde va. Hay muchos que me fascinan y me encanta estudiarlos, normalmente son artistas que hacen lo opuesto a mí.

¿Le sucede lo mismo cuando compra arte?
Yo compro arte que me conmueve, que al verlo, como dice Roland Barthes, siento como si me hubieran dado en el corazón con una flecha. Uno sabe lo que le gustaría llevarse a la casa, y realmente no es mucho. Me emociona enormemente y admiro a la gente que me compra cuadros porque es como un matrimonio, la persona quiere vivir por el resto de su vida con la obra.

¿Qué tan relevante es la imagen en dos dimensiones hoy?Todos tenemos una conexión extraña con el dibujo, todos sabemos lo que se siente dibujar. Cuando un bebé hace dibujos y rayones, está entendiendo dónde está en el universo y lo delimita con un lápiz. Esa necesidad de dibujar es una parte intrínseca del ser humano, no creo que la pintura se acabe. El dibujo está en todo su furor en Europa porque regresa a lo manual. La creación digital va a crear un cansancio porque todo se parece mucho. El trabajo del artista es una pasión, es imposible que se acabe sí llevamos toda nuestra existencia teniéndola, además tú no puedes negar una buena pintura al verla.

¿La formación europea y americana le dieron perspectivas distintas?
La formación inglesa me enseñó más de la frase, la gringa no es tanto para pensar sino cómo hacer el dibujo bien. No sé si fue un cambio para bien o para mal pero sí fue una evolución para mí, allá me confrontaron con muchas cosas a las que el medio aquí no me había confrontado; es muy pasivo. Además la estética allá es distinta y uno se tiene que adaptar a las culturas, a ellos no les interesa que yo sea un artista colombiano y a mí tampoco.

¿Qué reacción espera de la gente con la exposición?
Espero que la gente se enganche, que la obra los atraiga o seduzca, que se interesen por lo que estoy tratando de decir, lo importante es lo que cada uno se lleve.

Jorge Julián sobre algunas de las series de la exhibición
Por qué es tan importante sonreír en fotos: “Hay un mensaje político de racismo y un poco de sátira escondida, además me parecen lindísimos los ojos.”

Calendario de cocaína: “Ahora que se sabe que la adicción es cerebral, me interesó en cómo una imagen afecta a la persona. La idea de los meses es por que la vida de los adictos se vuelve lo mismo todo el tiempo.”

Fotopress: “El cerebro lee de acuerdo a las experiencias personales, al sentido estético individual. A partir de la foto te estoy forzando a crear tu propia obra de arte. Me gusta porque es un reflejo de lo que pasa en el mundo, no es que yo escoja cosas dolorosas.”

Piel I, II y III y Pestañas I, II y III: “La idea es poder lograr un efecto liviano o pesado con solo líneas. Las pestañas parece que un soplo las fuera a mover y en la piel quería que se sintiera el peso.”

Juan Guillermo Jaramillo

0

Juan Guillermo Jaramillo
Un arquitecto y empresariocon conciencia social.

Con una trayectoria profesional envidiable, en la que resaltan sus seis años en la presidencia de Proantioquia y sus dos gestiones como Concejal de Medellín, Juan Guillermo Jaramillo ha sido el ejemplo perfecto de un hombre con vocación para el servicio a la comunidad y preocupado siempre por aportar desde las instituciones que lidera al progreso de los menos favorecidos. Su activa membresía y apoyo a un buen número de fundaciones sin ánimo de lucro, confirman esa voluntad de servir de este arquitecto de la Bolivariana, a quien Carlos Tobón fotografió en 1988.

Desacuerdo por barrera antirruido

0
 
 
  Adicional a la solución de tráfico que genera la Vía Distribuidora, la importancia del proyecto radica en la descontaminación ambiental, sostiene Gustavo Córdoba, Subdirector de Proyectos Metropolitanos del Área Metropolitana.  
     
 

Luis Alfonso Yepes Bustamante, Presidente del Consejo de Administración del Conjunto Residencial Bosques de La Aguacatala, considera dilatoria la solicitud del Área Metropolitana al Ministerio del Medio Ambiente, en la cual piden un concepto sobre si el apantallamiento que ayudaría a mitigar el impacto ambiental del proyecto, debe ir en la vía o en el perímetro de la copropiedad. “Ya se había discutido con el Área Metropolitana un conjunto de medidas integral que disminuya el impacto de más de 15 decibeles que recibe el conjunto residencial por encima de la norma, y que seguirán o aumentarán con la ejecución de la obra,” asegura Yepes y agrega: “El Área Metropolitana se viene escudando en su interpretación incierta de los estudios sobre este impacto, para desconocer la medida de la pantalla en nuestro perímetro.”

La pantalla de la discordia
La construcción de una pantalla antirruido para evitar la llegada directa de las ondas producidas por los motores, es uno de los requerimientos hechos. “Esta evitaría, como lo señalan los estudios, que tengamos que soportar más de 80 decibeles en la mayor parte del día, para que como mínimo recibamos 65 decibeles, el umbral más alto del rango contemplado por la norma de acuerdo con el uso del suelo de la zona,” indica Yepes, y agrega: “La construcción de la pantalla, es la que el Área se resiste a aceptar, pese a que ya la había dejado como válida en el proceso de concertación,” asegura Yepes.

Responde el Área Metropolitana
“De acuerdo con los monitoreos realizados antes y durante las obras se constató que los decibeles no se han incrementado, es importante aclarar que en los mapas de ruido realizados para el Valle de Aburrá, se detectó que todo el Valle presenta un alto grado de contaminación por ruido, lo cual fue corroborado por el informe de la Contraloría del Municipio de Medellín. En la Vía Distribuidora se siguen realizando monitoreos y una vez terminadas las obras, se continuarán dichos controles con el fin de analizar el efecto de las obras de mitigación planteadas y aprobadas por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,” afirma Gustavo Córdoba, Subdirector de Proyectos Metropolitanos del Área Metropolitana.

En cuanto a la apreciación de Yepes “… interpretación incierta de los estudios…”, Córdoba manifiesta: “Todos los estudios y diseños del proyecto fueron presentados a las autoridades competentes, estos fueron aprobados por cada uno de ellos, como es el caso de la Licencia Ambiental Resolución N°. 015 de enero 4 de 2007”.

Prima el bien común
Respecto a la construcción de la pantalla, Córdoba asegura que en estos casos es indispensable construir la protección general para todo el proyecto. “El apantallamiento es para todo el sector que interviene la Vía Distribuidora, y se viene construyendo de acuerdo con lo aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente, una vez en marcha la medida, se continuarán realizando las mediciones respectivas para conocer realmente sus efectos.”

Mejorar el ambiente
"El apantallamiento que realizará el proyecto Vía Distribuidora está aprobado por la licencia ambiental. Se compone de unos jarillones, es decir, unas barreras en tierra conformadas por grama y barreras verdes vivas compuestas por árboles de distintas especies y tamaños que oxigenan y atrapan gases y material particulado, y cumplen 3 funciones: ornato, paisajismo y mitigación," explicó Claudia Montoya, Coordinadora del Proyecto, y añadió: “El apantallamiento está basado en el estudio y los monitoreos hechos antes y durante las obras.”

 
 

Desconectados y suspendidos

0
  La principal razón sobre la crisis de prestación en servicios públicos es la falta de ingresos suficientes; existe un sector de la población que por la crisis de política económica en el país, mermaron sus ingresos e incluso perdieron sus empleos,” asegura Javier Gaviria, Presidente de la Asociación Antioqueña de Ligas de Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios.

Para Javier Gaviria la primera solución es la exoneración de intereses de mora, de cargos de reconexión y reinstalación, más el cargo fijo, “que se cobre solo el consumo y que este se financie a largo plazo, a unos 10 años, así los hogares pueden estar conectados de manera legal y pagar los consumos actuales, usuarios legalizados que pagan el consumo actual y la deuda, esto genera que la empresa además de tener adscritos los servicios legalmente, genere recursos a su cartera.”

Al desconectar o suspender, muchas familias se ven obligadas a buscar algún mecanismo que les permita seguir contando con los servicios públicos, aún el fraude, expone Javier Gaviria, “pero si les das la posibilidad de planes de financiación a largo plazo, las familias podrán de manera más cómoda, no incumplir el pago de la deuda y el consumo actual.”

Energía prepago
“En 2004 se llevaron a cabo dos planes específicos, Reconciliémonos y Plan de Navidad Especial, medidas parciales y no estructurales,” anota Ricardo Arango, y explica: “A los 4 meses de Reconciliémonos el 35% de los hogares reincidieron en el vencimiento de las cuentas de cobro, después de eso comenzamos a buscar soluciones más estructurales, por eso el proyecto de Energía Prepago que permite pagar y no ser deudor, además de controlar el presupuesto”.

“La energía prepago es una medida acompañada de labores educativas: Educación al cliente y Epm a su servicio, con más de 300 mil viviendas visitadas para generar una cultura de eficiencia en el uso de los servicios públicos,” informa Ricardo Arango.

Un ejemplo de lo que se puede lograr con la energía prepago se dio en El Limonar donde 1.512 familias de estratos 1, 2 y 3 cuentan de nuevo con el servicio de energía, adicionalmente Epm les financió la deuda a cero intereses y por un plazo indefinido, dándoles además la oportunidad de que vayan abonando el 10% del valor de cada compra de energía a la deuda.

En El Poblado
Para obtener un resultado exacto sobre el número de hogares en El Poblado que padezcan de servicios públicos básicos suspendidos y desconectados, “habría que basarse en el ítem de energía,” este dice que existen 208 hogares suspendidos en la Comuna 14, repartidos así: en el estrato 1, 1; estrato 2, 13; estrato 3, 9; estrato 4, 19; estrato 5, 55 y estrato 6, 111, afirma José Roberto Builes, Coordinador Equipo Crédito y Cartera de Empresas Públicas de Medellín.

En agua potable había hasta octubre 117 suspendidos y 153 desconectados; en agua residual 129 suspendidos y 158 desconectados; en energía 208 suspendidos y 128 desconectados, y en gas, 31 suspendidos y 35 desconectados. (cifras pertenecientes al corte de septiembre)

Tenga en cuenta y cuide su cuenta
Usar los servicios públicos sin abusar, representa ahorros. El consumo promedio mensual de una familia estrato 4 ó 5 conformada por 4 personas debe estar entre 16 y 20 metros cúbicos de agua, y entre 280 y 320 kilovatios por hora de energía, cuando los consumos están por encima del promedio existe un uso inadecuado de los servicios públicos, y/o las instalaciones internas están en mal estado.

Cierre la canilla mientras se enjabona, afeita o cepilla los dientes, y mientras organiza y enjabona los utensilios de cocina; al lavar la ropa, use la lavadora en su máxima capacidad, y si lava a mano remoje la ropa y frote rápido; para lavar pisos, terrazas, patios o aceras, utilice balde y escoba, si es con manguera utilice una pistola con interrupción del chorro; al usar el sanitario descárguelo solo cuando sea indispensable, si el sanitario es de tanque grande, coloque una o dos botellas plásticas con arena dentro del tanque; evite arrojar grasas o tóxicos a las rejillas y desagües, y haga mantenimiento periódico de las canoas y desagües de aguas lluvias.

Para conocer la campaña Tenga en cuenta y cuide su cuenta, visite www.vivirenelpoblado.com sin duda alguna una serie de recomendaciones, una excelente opción que le permitirá además de ser responsable con el medio ambiente, reducir la cuenta de los servicios públicos.

 
 

¿Se perdió esa plata?

0
 
 
     
 

150 días debía durar la adecuación, mantenimiento, construcción, y obras complementarias que comenzaron el 6 de agosto de 2007 en la Institución Santa Catalina de Siena, sin embargo el calendario escolar de 2008 no podrá comenzar el 21 de enero y los alumnos deberán continuar sus clases en El Inem, el colegio Jesús Restrepo Villa, y la sede comunal de El Garabato.

El problema en las instalaciones de la Institución Santa Catalina de Siena, radica en un talud de tierra que comenzó a presentarse el año antepasado, y se ha derrumbado dos veces más, la segunda a comienzos de este año, y la tercera hace más o menos un mes, talud que tiene en riesgo la planta física, talud en el que se realizaron obras y al parecer no quedaron bien hechas.

¿Se presentó un problema técnico, la interventoría no se dio cuenta del error,? preguntó Carlos Chaparro, Concejal: “Las Empresas Públicas y la Secretaría de Obras Públicas deben revisar el tema y en caso tal hacer valer las pólizas, para que así la comunidad cuente con una institución que posea una planta física apta”.

800 millones
En enero comienzan las obras que ojalá por fin le den solución al problema del talud. “Se habló con Sergio Fajardo, Alcalde, y se incluyeron dentro del presupuesto de la Secretaría del Medio Ambiente, 800 millones de pesos para realizar las obras necesarias que puedan dar apertura a la renovada institución; a medida que pase el tiempo y las obras, que durarían dos meses, no sean riesgosas para los alumnos, ellos podrán ir volviendo a clases en la sede de la Institución Santa Catalina de Siena,” informó Chaparro.

Mayor seguridad
Por la seguridad de los alumnos que se dirigen desde el sector del Hoyo a la Institución Santa Catalina de Siena, Amparo Gaviria, Presidenta de la Junta Administradora Local, pidió a la Secretaría de Tránsito, revisar el camino que los estudiantes deben hacer para que entre otras medidas se adecúen los andenes que por la Loma Los Parra llevan a la Institución, y se señalice o se desarrollé alguna otra acción pertinente para el paso de los alumnos por la Transversal Inferior.

 
 

Obras del Museo Ed.357/ Flautista

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Flautista (Ed. 357)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Manzur recrea el espacio y el tiempo en la mirada sucesiva pero a la vez simultánea de un único personaje que se desplaza ante nosotros
 

Es imposible identificar de manera general el estilo de David Manzur (Neira, Caldas, 1929), uno de los artistas más reconocidos a lo largo del último medio siglo en Colombia. Frente a sus primeros trabajos, en los años cincuenta, los críticos anotaban que parecía que vivieran en él varias almas diferentes. Hoy sabemos que no era un caso aislado.
En contra de la idea tradicional, que ataba la obra de un artista a un estilo único, original, distinto al de los demás y permanente, al menos hasta cierto punto, el arte del siglo 20 propuso un ritmo de cambio constante, a partir de la conciencia de que la realidad es inagotable, al igual que la creación artística, y que ofrece la posibilidad de infinitos puntos de vista alternativos. Por lo mismo, se impone la necesidad de contemplar la obra concreta como parte de procesos de experimentación, nunca definidos por principios generales.
Flautista, una pintura al óleo de 40 por 100 centímetros, realizada por David Manzur en 1958, muy diferente a las obras de realismo minucioso que presenta en las últimas décadas, ofrece una de las facetas más ricas del artista, en relación con las primeras vanguardias del siglo 20. Ya en su tiempo se ubicaba en una posición intermedia: no es una obra académica tradicional pero tampoco se lanza a la plena experimentación abstracta que en la década de los cincuenta era el gran reto para los artistas más avanzados. Manzur opta por un camino que en esos años parecía mucho más seguro, con una influencia tardía de Picasso y de los artistas de la llamada Escuela de París, que se mueven entre el Cubismo y el Expresionismo
Por eso, en su Flautista Manzur elige un proceso semiabstracto, de geometrización de la realidad, con figuras claramente reconocibles. A pesar de su modernidad, esa posición intermedia entre figuración y abstracción, que fue asumida por muchos artistas colombianos a mediados del siglo pasado, va a ser rebasada por los desarrollos posteriores; pero ello no significa que puedan desconocerse los valores de una obra como ésta.
En su pintura, Manzur recrea el espacio y el tiempo en la mirada sucesiva pero a la vez simultánea de un único personaje que se desplaza ante nosotros. Se crea de esta manera un intenso sentido musical que hace coherentes la forma y el contenido de la obra.
El Flautista, de David Manzur, no se limita a un juego semiabstracto sino que apunta en otra dirección: aquí se descubre de manera clara que, en el fondo, la disputa entre figuración y abstracción no lleva a ninguna parte sino que lo fundamental es la carga poética de la creación artística. Y en su búsqueda, el artista es profundamente libre para elegir cualquier camino.

 
 
 

“Un barrio pequeño, sabroso”

 
  “Un barrio pequeño, sabroso”  
     
  Saúl Aguirre, poeta, profesor y colaborador en medios impresos. “En toda esta vida de profesor he tenido más de 13 mil discípulos, entre los que han pasado gobernadores, alcaldes, ministros, y diversos profesionales”  
     
 
 
  Todo lo que usted está viendo ya me lo he leído, el 90 % de los textos son novelas, y el resto está repartido entre poesía, historia y teatro.  
     
  “También la Luna, en todo (fiel) a su tiempo, determina los tiempos y es señal eterna…” Así comienza La Luna y las estrellas, párrafos del Eclesiástico 43, 6 -11 que Saúl Aguirre cita en Taller de Lunas a manera de prólogo. “Llevo 26 años jubilado y desde entonces salgo a caminar 6 kilómetros todas las mañanas a las 6, desde el apartamento hasta el Club Campestre, por toda la Avenida El Poblado, acabo de cumplir 88 años y no me da un dolor de cabeza.”

¿Cuántos años en El Poblado?
64 años, llegué en 1943 al barrio Lleras, cuando La 10 terminaba en Provenza, en ese tiempo no estaban las transversales, no existían el Éxito ni La Candelaria, (hoy Pomona) las familias se surtían en las tiendas y carnicerías de barrio. Me ha tocado ver pues, la llegada de esa cantidad de edificios en lo que eran unas fincas hermosas, han dañado el paisaje, ese es el progreso.
En el barrio Lleras vivimos 44 años, una época especial por ser mi primera casa. Estaba recién casado, nos la regalaron mi padre y mi madre como regalo de bodas; en esa casa se levantaron 6 hijos que estudiaron en el Colegio Palermo y después en el Colegio de Darío Mazo, para más tarde pasar al Instituto Conrado González y a la Universidad Pontificia Bolivariana, en la que Sergio se graduó de comunicación social y periodismo. Yo también fui periodista, en El Correo Liberal de Medellín, tenía mi columna diaria.
Después de vender la casa nos pasamos a Manila hace 20 años; mi papá vivía en Bogotá porque él fue Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Yo viví allá 3 años pero resolví quedarme trabajando en Medellín como profesor de literatura en la Universidad de Antioquia, además fui profesor fundador de la Escuela de Mercadotecnia en Diriventas, y también profesor en el Sena.

¿Qué recuerdos guarda de El Poblado?
Me ha tocado ser testigo de la transformación urbanística de El Poblado, del ensanche de vías como la Avenida El Poblado que en ese entonces era despejada, del paso de fincas a edificios. Cuando yo llegué solo existían el barrio Lleras y el viejo Poblado. El barrio Provenza era una finca hermosa de la mamá de José Gutiérrez Gómez. Donde está la Clínica Medellín, era la finca de doña Eugenia Ángel de Vélez; donde está el Centro Comercial Oviedo, era una finca de la familia Londoño.
La vida en El Poblado se disfrutaba mucho, era muy tranquila, caminábamos, íbamos a misa los domingos, una vida hogareña, muy plácida. Yo en ese entonces jugaba tenis, era miembro del Club de Tenis El Bosque, llegué a primera categoría, siempre fui muy deportista, practiqué natación también, y en el barrio jugábamos fútbol.
En ese tiempo la vida era muy sencilla, todos los vecinos eran conocidos, honorables, serviciales, nunca pasaba nada, un barrio pequeño, sabroso; no había cine, no había teatro, ni siquiera hoy hay teatro.

¿Cómo conoció a Pablo Neruda?
En 1944 llegó a Medellín, venía de un Festival de Teatro en Manizales, y un grupo de jóvenes literarios fuimos a la estación Caldas a esperarlo; en el vagón en el que venía Neruda con la Hormiguita, amante de ese entonces, él se levantó y preguntó ¿quién es Saúl Aguirre? Yo Pablo, dije, y me abrazó, me dijo que le mostrara los poemas. Escribió lo siguiente después de leerme, “Hay en la primavera de Saúl Aguirre un brote de vegetales recién coronados por el rocío, un fulgor de amanecer aún estrellado con la congoja grave de una hora indecisa, se piensa en este crecimiento conmovedor, otra vez en la estatura del hombre vacilante entre raíces y estrellas, atraído por los grandes misterios nocturnos y la tierra preñada de semillas, adelante Saúl Aguirre, a la conquista del alto frío, de la profundidad tenebrosa del rectilíneo día venidero”.
Le dije a Neruda que si firmaba por favor el álbum de Elena, mi novia en ese entonces y después mi esposa, él escribió: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos y mi voz no te toca, parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca. En el álbum de Elena a pedido de mi querido amigo, el poeta, Saúl Aguirre”.

¿Cuándo publicará de nuevo?
Estoy esperando a que se publique Regalos de Sombras, un libro en manos de Eafit, 50 sonetos escritos en 1939 en honor a las bodas de oro literarias.
Los días en la actualidad de Saúl Aguirre transcurren en medio de la tranquilidad con la que él define vivir durante 64 años en El Poblado: “Me levanto a caminar a las 6:00 a.m. y cuando vuelvo a la casa, desayuno y me pongo a leer mañana y tarde.”

 
 
Saúl Aguirre
Nació en Titiribí en 1919 y a los 3 años llegó con su familia a Medellín. Es poeta, fue colaborador en periódicos locales y nacionales, y profesor en varias instituciones de la ciudad. Ha ganado 2 premios nacionales de poesía. Sus publicaciones: Taller de Lunas, El Cristo de Páramo, Las Ceremonias de la Muerte y Vitral del Trópico. Tiene 6 hijos, entre ellos uno que escogió los caminos de periodismo pero murió hace 12 años, 4 nietos, y el recuerdo de su esposa que murió hace 8 años. “Después de 58 años de matrimonio… muy duro…” dice Saúl Aguirre con la voz entrecortada y la mirada nostálgica en un portaretratos que enaltece la sala del apartamento.
 
 

Una relación de confianza

0

Una relación de confianza
La verdad es que no sé si todos los chefs y cocineros tienen presente que la felicidad final de cada cliente está en sus manos

Cuando un cliente llega a un restaurante, espera tres cosas: un ambiente agradable para compartir una velada tranquila y sosegada con sus acompañantes, buena comida, y buen servicio. En esta oportunidad trataré de explorar con alguna profundidad estos aspectos y terminaré con algunas reflexiones respecto al rol del administrador o dueño del restaurante.

Empecemos con el ambiente; este está asociado con varias cosas: primero, la limpieza y el orden; segundo, la disposición y decoración interior, esto es por ejemplo: sobria y moderna, anticuada pero limpia; tercero, platos, manteles, servilletas y cubiertos pulcros y con olor a recién lavados o desgreñados y con aire de suciedad; cuarto, la intensidad del nivel de ruido: nada más desesperante que un sitio con música de fondo a alto nivel; y para terminar este capítulo la separación entre las mesas: hay algunos restaurantes que se distinguen por dejar un espacio razonable entre ellas, permitiéndole a los clientes disfrutar de una razonable privacidad.
El servicio del restaurante empieza desde el momento en que el cliente llega bien sea en su propio carro o por otro medio. En el primer caso: ¿Tiene el sitio un servicio de vigilancia para los vehículos o un chofer que lo lleve a un parqueadero cercano? O por el contrario, ¿se deja el vehículo a la buena de Dios? ¿Cuando se pasan las puertas alguien lo recibe, le pregunta si tiene una mesa reservada y lo dirige a ella o por el contrario uno busca donde sentarse y si el restaurante está lleno hay una sala de espera o un bar para tomarse un aperitivo o esperar un sitio, avizorando (en competencia con otros en la misma situación) la primera mesa que quede disponible, para salir disparado a tomar posesión de ella antes de que llegue otro competidor?
Una vez sentados a la mesa, ¿llega rápidamente la persona que la atiende para tomar la orden de aperitivos y entregar las cartas? A continuación, el que toma las órdenes (maître o mesero según el caso o supuesta calidad del sitio) ¿conoce en detalle los platos que están en la carta?, ¿es capaz de guiar al comensal sobre las novedades fuera de carta y la forma en que está preparado cada plato?, ¿describe su composición o preparación? y dice francamente, por ejemplo: “hoy no les recomiendo el pescado o los mariscos porque no están frescos”; o por el contrario viaja uno por su propia iniciativa hacia lo desconocido, cuando selecciona algo diferente a un bien conocido steak a la pimienta y por el contrario se decide, por ejemplo por un rissoto al funghi porcini; y para terminar esta etapa, ahora que el vino está de moda entre nosotros, ¿está esta persona en capacidad de recomendar honestamente un buen vino para acompañar las órdenes?, o su sugerencia siempre estará dirigida al más caro de la bodega aunque sepa que no es un buen acompañamiento para la orden… y especular, por si acaso, con que el cliente no sabrá distinguir entre un vino bueno de uno no apto para ser consumido.
Una vez puesta la orden, ¿los platos llegan a la mesa siguiendo un orden natural?, esto es, dándole a los comensales la oportunidad de disfrutarlos adecuadamente, o ¿entre las entradas, el plato principal, los postres y el café pasan tiempos interminables que le hacen olvidar a uno que fue lo que ordenó, o por el contrario todo se sucede tan rápidamente que no hay tiempo de disfrutar cada paso?
Ahora pasemos a la comida. La responsabilidad de la misma está generalmente fuera de nuestra vista, está en ese sancta santorum del sitio: la cocina, en donde el chef es un dios ayudado por una corte que debería ser celestial… Entonces, la responsabilidad de nuestro deleite está en sus manos, y ¡qué gran responsabilidad!: que los productos empleados sean frescos y de primera calidad, que la sazón sea equilibrada, que el grado de cocción sea perfecto o tal como lo solicitó el cliente, que la presentación sea apetitosa a la vista e impecable, que las órdenes para cada mesa salgan simultáneamente, etc. Esto sin contar con que las preparaciones sean hechas con la antelación necesaria y sin usar trucos de baja estofa como, por ejemplo, agregar a último momento productos enlatados para las ensaladas o preparar las salsas con base en cubitos de caldo. La verdad es que no sé si todos los chefs y cocineros tienen presente que la felicidad final de cada cliente está en sus manos.
El complemento de lo anterior es el vino, que debe estar bien estibado, ser servido oportunamente y a la temperatura indicada; ¡nada peor que tener que tomar un vino (blanco o tinto) a la temperatura ambiente, recién abierto, cuando hay treinta grados de temperatura en una tarde soleada de verano!
Al finalizar la comida viene una etapa final definitoria de nuestra sensación final: pedir y pagar la cuenta. Etapa espinosa en algunas oportunidades en que la misma no obedece a lo solicitado, o en otras los precios que se cargan no están de acuerdo con los indicados en la carta, o se incluyen rubros no pedidos. En esta etapa se puede borrar con el codo lo que laboriosamente se construyó durante varias horas.
Hasta acá no he mencionado para nada a una persona, la más importante en este negocio: me refiero al dueño del lugar o a su administrador, su rol es el más importante de todos, y es el de asegurarse que cada cliente que entre por la puerta salga al final satisfecho y con deseos de regresar, verificando que cada uno de los responsables de las áreas de su negocio es capaz de cumplir con las expectativas de los clientes, cuidando con ojo riguroso la calidad de los servicios prestados y si es del caso ser capaz de tomar las medidas necesarias para solucionar aquellos errores voluntarios o involuntarios que se pudieran haber presentado durante la visita al establecimiento.
Por eso titulé esta columna como “una relación de confianza”: quien decide visitar un restaurante espera recibir a cambio de su dinero un ambiente amable e impecable, una excelente atención y una calidad de comida para el recuerdo, o sea deposita en el sitio toda su confianza para encontrar en él lo que esperaba. Mientras más caro y elegante el sitio, ¡la vara que medirá estos tres puntos será más alta!

Buenos Aires, diciembre de 2007.
[email protected]

La extracción del veneno con el veneno

0
  ¿Qué diferencia existe entre una simple columna de opinión y una columna de opinión ligeramente literaria? No tengo la menor idea de esa “diferencia”. Soy un novelista entrometido a columnista y aquí estaré hasta que el Jefe diga “ya no más”. Mientras tanto, sigamos filosofando con el martillo, como decía Zaratustra, utilizando la inmensa máquina de sabiduría milenaria y el método peripatético: caminar por los jardines, conversando, así:
-¿Por qué sueña uno con la chica que amó hace 35 años y no con la reciente ex esposa?
-Así como el agua que ha entrado en el oído puede ser sacada por el agua, y así como una espina puede ser sacada por otra espina, así aquellos que saben cómo hacerlo suprimen la pasión por medio de la pasión.
-¿Deberíamos imitar a Nuestro Señor Presidente y tomar grandes dosis de la Hierba de San Juan para dormir como nenés y no permitirle al cerebro esta clase de sueños altamente eróticos?
-Ni sí, ni no: pero las pasiones entenebrecedoras, siendo medio para recordar la Sabiduría Divina, que libera de ellas, no deben ser evitadas, si son correctamente utilizadas para liberarse de la ilusión. Pero no puede haber dominio de sí en ausencia de deseo; cuando no hay adversario, ¿de qué te sirve el valor? Escucha: no te castres a ti mismo, no te hagas monje, no leas mis columnas cargadas de mentiras, que solo son verdad para mí. Mira: la Castidad depende de la existencia de la Lujuria. Y puedes ser un monje urbano muy casto aunque a mediodía te la pases cantando canciones muy lujuriosas en el baño de tu oficina. Recuerda esa película, “Samsara”. Ahí se encuentran medicinas muy útiles.
-¿Cómo precavernos del Bien y del Mal al mismo tiempo?
La ambrosía puede ser extraída incluso del veneno; el habla elegante, incluso de un niño; el oro, incluso de la impureza. A mí ya solo me interesa el oro. Y no debes temer que el camino te confunda, pero sí debes temer, en verdad, que la pasión te subyugue. Cuando el ojo contempla el amor de este mundo, la visión del corazón se extingue. Esta es la gran prueba o dilema o pregunta de la vida humana: si el hombre vive para darse a los apetitos de los animales, la astucia de la serpiente, el orgullo y la ira del feroz dragón, o para abandonarse a la mansedumbre, la paciencia, la dulzura, la simplicidad y la humildad del Cordero de Dios. Siempre me han gustado los crèpes de cordero. Son para mí como una comunión.
-Usted habló en otra columna de que había decidido entregarse o que escribía agazapado (de nuevo) en el seno de Nuestra Señora la Virgen Luna, algo así como una curiosa devoción neo-pagana. ¿Puede explicarnos más de este asunto?
-Apelaré a uno de los más grandes sabios de la India, Sri Ramakrishna, para que nos desenrede la madeja. Veamos: Un hombre olvida a Dios si está enredado en el mundo de “Maya” (la ilusión) por medio de una mujer. La Madre del Universo ha asumido la forma de Maya, la forma de Mujer. Quien conoce esto correctamente desea llevar la vida de Maya en el mundo. El que verdaderamente comprende que todas las mujeres son manifestaciones de la Madre Divina puede llevar una vida espiritual en el mundo. Sin conocer a Dios, no se puede conocer verdaderamente qué es una mujer… Mientras practica la “sadhana” o vida espiritual, un hombre debe ver a la mujer como un furioso incendio forestal o una cobra negra… ¿Me alcanzas una mandarina de aquel árbol, antes de que el Alcalde lo derribe?
-Se balancea usted, digámoslo de otra forma, como saltimbanqui de circo barato, entre la pasión y el deseo de la santísima pureza. ¿Podríamos pensar que es un místico oportunista?
Todas las mañanas me levanto místico y me acuesto con los sentidos enervados, y viceversa. No sé quién soy ni nunca lo sabré. El mundo está construído de tal modo que si quieres gozar sus placeres debes también sufrir sus dolores. Te guste o no, no puedes tener lo uno sin lo otro. Y vosotros los que hoy decís: “Hoy o mañana iremos al centro comercial, y pasaremos allí el día, y negociaremos, lograremos buenas ganancias”, no sabéis cuál será vuestra vida de mañana, pues sois como humo veloz, que aparece un momento y al punto se disipa. En vez de esto, debíais decir: “Si el Señor quiere y vivimos, haremos esto o aquello.” Y ahora la espada de la santa aflicción atraviesa mi alma por la falta de constancia de quienes parecen ser espirituales. Let it be.

[email protected]

 
 

Un portal de portales

0
 
 
     
  Mucha variedad
De los cuatro salones por recorrer para ver todos los pesebres hay uno más especial que los demás. Los que se encuentran allí son un trabajo artístico a diferencia de piezas de colección que es lo que se puede ver en los otros tres salones. Está mejor iluminado y eso no significa que sea más luz, mejor expuesto y distribuido, y además provocan más ser examinados minuciosamente. Son 20 los de este salón y todos tienen un tamaño similar, exhibidos sobre pedestales tipo columna y enmarcados por un cordón de lucecitas en el piso. Predomina el uso de icopor, yeso, papel, madera, telas y pintura. Algunos de los mejores son Arrurrú mi niño de Margarita Muñoz, Buscando posada de Gonzalo Suárez y Jesús en el centro de Aníbal Arcila quien también ha publicado un texto del recorrido del pesebre en Colombia. Además allí está el más grande de la exposición hecho por tres hombres. En los otros salones hay algunas rarezas dignas de exaltar como uno hecho todo en crochet blanco, algunas porcelanas alemanas e italianas, el de azúcar de Pepita Restrepo o el hermoso y solitario rey mago de palo hecho en el Medioevo.

El más grande
Para Gustavo Gaviria la Navidad dura todo el año. Cuando termina de desmontar sus pesebres en enero, ya está pensando cómo hará el próximo. Las producciones nuevas de figuras siempre van a la exposición del Museo El Castillo, las demás se van rotando por otros pesebres de los que también se encarga él, como el de San Diego y este año el de Premium Plaza. El pesebre de Gaviria este año es el más grande de la exposición de El Castillo con 8 metros de largo y 3 de profundidad, titulado Y nació en un pesebre y la Virgen lo envolvió entre pañales. En él se ve el tradicional portal con Jesús: María y José acompañados de algunos pastores con animales en un fondo bastante desértico. Está hecho de icopor, papel, pintura y un telón que hace de cielo. Las figuras de los personajes y animales son hechas en barro e inspiradas en dibujos y fotografías de libros religiosos. Es un proyecto en grupo pues a Gustavo le ayudan el odontólogo Juan Guillermo Sanín y Libardo Mejía con quien trabaja en los otros pesebres. Pero dice el artista “Yo soy el de la cabeza, la idea se va desarrollando en mi mente porque no soy capaz de dibujarlo”. Así que él decide básicamente quién hace qué y cómo. Nada es comprado, todo es hecho a mano, excepto las luces y una que otra mata, aunque esas también hay que “acondicionarlas por que son muy verdes”. Como elemento particular, este año hay una carpa al lado derecho de la escena de Gaviria, típica del mundo árabe, en tonos índigos y abierta para ver dentro al pastor que descansa.

Lo bueno y lo malo
Lo bueno es la forma de exhibir los pesebres principales con poca luz, en columnas individuales y con mucho espacio para que la gente circule tranquilamente ambientada con villancicos. Lo mejor es que algunos expositores van por el camino menos recorrido y se atrevieron a cambiar la escena del portal por representaciones muy interesantes como Yo soy la vid de Álvaro López y En la carpintería de papá, obra de Olga Cárdenas y Maximiliano Olaya. Estos dos muestran la fabricación del vino en la época de Jesús y el taller de carpintería de José respectivamente.

Mejor todavía que proponer otras ilustraciones de la vida de Jesús, son los muchos detalles y la elaboración precisa de todos los elementos para hacerlos realistas. Lo malo son dos de los otros tres salones que exhiben pesebres entre las mil y una cosas que ya estaban allí, dando la sensación de que se visita la casa de alguien y no una exposición y lo peor es que algunos expositores no cambian mayor cosa en sus ideas, conceptos o técnicas.
La exposición estará abierta al público hasta el 14 de enero acompañada de varios conciertos navideños hasta el 16 de diciembre y de ahí en adelante se hará la novena hasta el 23.

 
 

Tres generaciones de plástica por toda la ciudad

0
 
 
 

La obra de la primera generación de artistas del Salón Regional está en Eafit con exposiciones como Fugas de Luis Fernando Peláez y En el Viento Hay Alguien de Patricia Bravo.

 
     
 

Medellín es el XII Salón Regional de Artistas como espacio y como temática. En sus calles y museos los artistas de tres generaciones despliegan una visión de la ciudad. Gloriosos encuentros entre la naturaleza y el hombre urbanista y social. Las obras en las calles tomaron por sorpresa a los transeúntes y en los museos las visiones de la vida en la urbe sorprenden por certeras y desapercibidas. Arte, ciudad y vida. Para la Zona Centro se eligieron dos proyector curatoriales: Ejes Imaginarios del Grupo Poker de la Región Cafetera con 40 propuestas de 69 artistas, y el proyecto Confluencias Arte y Ciudad de la zona Antioquia con la curadora Gloria Posada a cargo.
La exhibición se articula por cuatro ejes temáticos: Territorio en el Museo de Arte Moderno, Vida en la Ciudad en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, Paisaje Construido en la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia y Ciudad Imaginaria en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe. El proyecto dio unos lineamentos generales para participar y así llegaron 70 jóvenes a la convocatoria pública, de la que seleccionaron 25 artistas. A estos se sumaron 8 maestros de arte local y nacional invitados a exponer en la Universidad Eafit en la exhibición Confluencias y otros 8 que han vivido o viven fuera de la ciudad o país, en la exhibición Diásporas del Museo de Arte Moderno. También los talleres de las Universidades Nacional, de Antioquia y Bellas Artes, fueron invitados por la curadora para reunir trabajos en torno a la temática confluencias arte y ciudad.
Gloria Posada señala que la importancia del evento radica en “la articulación de tres generaciones que evidencian el estado actual de arte plástico en Antioquia; es ver cómo los artistas viven la ciudad y los acontecimientos en Medellín”.

Dé una vuelta por…
En Eafit están los antecedentes del Salón Regional con artistas mayores como Hugo Zapata y su paisaje construido en pizarras, Luis Fernando Peláez con las maletas, Adolfo Bernal con los ferrocarriles y Carlos Uribe y Patricia Bravo en defensa de grupos marginales por diversas ciudades. El Grupo Utopía parte de la industria textil para mirar la ciudad con dos piezas ejemplares. Vale la pena ver a todos los expositores de esta parte del Salón Regional para percibir el cambio en las generaciones más jóvenes.
El Museo de Antioquia, en la Casa del Encuentro, presenta el eje Paisaje Construido. Allí las fotografías de Víctor Muñoz se roban la atención; son impactantes, hermosas y de composición muy armoniosa. Con un lente cóncavo y una realidad rural llamativa, ha titulado la serie Granjas Privadas. Las propuestas de Andrés Vélez y Eduardo Martínez son dignas de exaltar. El primero, en la obra Contra el Viento, recuerda las escenas de una película de Hitchcock logrando ese efecto anhelado por el espectador: sorpresa, emoción y reflexión. El segundo con la obra Aguas, cautiva por la forma. Las botellas llenas de aguas en tonos verdes, amarillas y otros colores indescriptibles causan ese desagrado al visitante tan necesario en toda protesta. Sin duda la obra que puede pasar desapercibida al entrar pero nunca al salir es la de Mauricio Carmona. titulada Construcciones Innecesarias, ocupa todo el callejón y hasta causa mal genio en los transeúntes demostrando a cabalidad el punto de su arte.

 
     
 

Otras sedes de la exhibición
Galería 10-36, estudiantes de Bellas Artes
Casa Imago, estudiantes Universidad de Antioquia.
Alianza Francesa, estudiantes de Bellas Artes.
Taller 7, estudiantes de Bellas Artes.
Casa en Manrique, estudiantes de la Universidad Nacional.

 
     
 

¡Viajen por favor, viajen!

 

Lástima. Porque al menos los de Tránsito, Planeación y Obras Públicas podrían haber sido designados hace semanas y por estos días ya llevarían buen tiempo viajando. Pero no propiamente descansando y visitando sitios turísticos, sino observando y estudiando con cuidado las ciudades, de muchas de las cuales tenemos tanto que aprender.
No, no hay que ir muy lejos. No se trata de ver cómo se hacen las cosas en Japón o Finlandia, donde sin duda las condiciones son totalmente diferentes y no aplicables a nuestro caso. Medellín está en otra liga, pero también aquí se podrían hacer mejor las cosas si las personas que deben proponer y aprobar las decisiones -ojo, ¡honorables concejales!- supieran un poquito más o hubieran tenido mayor experiencia allende estas gratas pero limitantes montañas.
Por ejemplo, podrían pedir que les muestren cómo se señaliza cuando hay obras en las calles. ¿Será que en todas partes quedan satisfechos, como aquí, con poner unas pobres cintas al lado de un morro de tierra para indicar a los conductores o peatones que hay una brecha de 3 metros de profundidad?
O podrían investigar en ciudades de Brasil o Chile cómo hacen para respetar más a los discapacitados: Rampas en todas las esquinas y transporte público diseñado a su favor… ¡Incluyendo algunos buses con elevadores! ¿Cuánto más tiempo pasará antes de que en Medellín empecemos a portarnos de manera civilizada con este significativo componente de la población, que además también paga impuestos?
En Ecuador podrían preguntar por los controles constantes a las emisiones de buses y camiones, que normalmente se hacen con sencillos equipos ambulantes que determinan si están por encima de lo permitido. En tal caso van directo a los talleres, sin apelaciones.
También sería bueno hacer una parada en México, Buenos Aires o Santo Domingo para ver cómo funciona el “segundo piso” tan mentado durante la reciente campaña. ¿Realmente hacer estos larguísimos puentes urbanos les resolvió problemas de tráfico, o los desplazó a otra parte? ¿Sirve a todos los estratos o solo a los más afluentes?
Y ya que están en México, ¿qué tal si investigan lo que ha sucedido con las normas recientes de control de alcohol a conductores? ¿Habrá funcionado la norma que garantiza una noche en la cárcel a cualquier conductor que marque por encima del nivel permitido?
O qué tal preguntar ¿cómo les ha ido a los varios países que asignan un sistema de puntos a la licencia de conducir? Se parte con un número de puntos y por cada infracción importante se van restando hasta que, al perderlos todos, la licencia queda cancelada, sin apelaciones, por un largo tiempo.
Consejo para los funcionarios viajeros: No mencionar jamás que en Colombia hace algún tiempo se determinó que las licencias de conducir no tendrían vencimiento, ¡sus interlocutores no pararían de reír!
En fin, son demasiados los temas y no mucho el tiempo. Pero eso sí: Por favor no nos salgan con más soluciones de quinta categoría a asuntos que en muchas partes del mundo ya están resueltos. ¡Viajen! O si no hay tiempo, al menos ilústrense más y no traten cada vez de reinventar la rueda.

[email protected]

 
 

Cupido internacional

0
 
 
     
 

 
     
  Entrar al club del amor
En un segundo piso al que se llega atravesando una reja de hierro y subiendo una escalera sucia cuyos tablones traquean, hay tres mujeres detrás de sus tres respectivos escritorios. Ninguna de ellas invita a entrar ni ofrece el tradicional “a la orden”. Junto a ellas en una pequeña sala de muebles rústicos, un trío de hombres pasa las hojas de un catálogo en el que no se alcanza a ver el producto. Es octubre así que las paredes están llenas de arañas y pequeñas brujas anaranjadas de papel. Finalmente una de las 3 mujeres, escotada, con facciones pulidas, cuerpo de gimnasio diario y pelo oscuro invita a entrar. Ella ya pasó por el proceso de la agencia y hoy con un hombre americano de novio o posible marido, le ayuda a otras mujeres interesadas en entrar. En una silla plástica, antes de contar de qué se trata la agencia, la pelinegra quiere saber varias cosas: “¿Qué estás buscando? ¿Cómo te enteraste de la agencia? ¿Sabes que esto es para relaciones serias y probablemente matrimonio?” Después ella responde las dudas de la aspirante con monosílabos y frases cortantes. ¿Se puede mirar los hombres que hay? “No.” ¿Cómo arreglan una pareja? “Los hombres extranjeros deciden a quién quieren llamar o visitar.” ¿Cómo son esos hombres? “Excelentes, serios y con dinero.” ¿Cuánto cuesta? “Nada.” ¿Quién paga entonces por el servicio de la agencia? “Los hombres”. ¿A qué están comprometidas las mujeres? “A nada que no quieran.” ¿Qué hay que hacer? “Llenar un formulario y tomarse tres fotos para la página web y el catálogo: una de cara y dos de cuerpo”.
Fácil, pero hay unas advertencias. No se admiten mujeres mayores de 50 ni con más de 4 hijos. Además no garantizan pareja; hombres interesados y te llaman, hombres desinteresados y no existes. La única oportunidad justa para todas las inscritas son los viajes que hacen los hombres cada dos o tres meses a Medellín donde pueden conocer a todas las mujeres de la agencia en una fiesta.

El proceso de selección
Las fotos van por cuenta de la interesada. “Por favor nada de plumas ni sombreros que le resten categoría a la agencia”. La mayoría de las mujeres se aseguran de poner la mejor cara, hundir la barriga, una pose sexi, ropa bien pegada y que realce atributos naturales o postizos y siempre, siempre una sonrisa coqueta. Días más tarde, al entregar las fotos, la primera mujer de pelo oscuro y escote ya no está. Parece que las fotos no están muy buenas por la falta de sonrisa. Hay que esperar a que las envíen con el formulario a Estados Unidos a la oficina principal, para que un panel de hombres decida si usted es digna de pertenecer a la agencia o no y ya le avisarán para los eventos que se hagan. ¿Cuánto se demoran en decidir? Puede ser dos semanas o tres meses. ¿Cuáles son los criterios para aceptar o rechazar una aspirante a matrimonio de ensueño? No hay respuesta.
Además de todos los datos personales posibles, el formulario pide una descripción personal como si alguna mujer fuera a ser detallada y exhaustiva en esas tres cortas líneas. Pregunta por los hobbies, el número de hijos, el nivel de estudios, si fuma y toma licor, qué idiomas habla, qué música y comida prefiere. Hasta ahí va muy bien, luego vienen las medidas. Cuánto de busto, cintura y cadera, estatura, color de ojos, pelo y piel. Por supuesto, el peso en kilos también va en la introducción de la subasta ganadera.

Inglés con barreras
Hay que vivirlo para saber si se consigue pareja o no. Habrá historias exitosas y otras decepcionantes, pero el día de entrega de fotos, en la agencia hay una de las parejas resultado de una fiesta de encuentro. Un hombre blanco de ojos oscuros, 1.70 de estatura, flaco, vestido de jeans y camisa colorida playera, de pelo castaño y abundante, acompaña a una mujer que parece ser la novia. El gringo habla tranquilamente por teléfono en su idioma natal seguro de que nadie puede entenderle la conversación. Levanta los pies en la mesa como si fuera su casa y con un acento neoyorquino fuerte, cual protagonista de película de mafia anglo italiana, le ruega a lo que parece ser un amigo al otro lado de la extensión, que venga a visitarlo. Le dice que la economía aquí está buena, los negocios van bien sobre todo en propiedad raíz y para rematar sus argumentos le dice que la gente está comprando propiedades y duplicando su dinero en cuestión de meses. La novia, morena de pelo largo, negro y crespo, exhibe los implantes de silicona con una blusa blanca desabotonada y amarrada a la altura de las costillas. El jean ya podrá imaginárselo. Mide casi 1.60 de estatura pero con los tacones alcanza perfectamente a su media orange. Ella también habla por teléfono pero en español: “Es que él me quiere comprar un carro grande para que podamos transportarnos bastantes”. Cuando cuelga le pide ayuda a una de las mujeres de la agencia para llevar la conversación con su príncipe neoyorquino y explicarle que el canje automotriz le dejará una ganancia de 8 millones de pesos. Él, fresco, no dice nada. En el resto del trámite de papeles, formulario y fotos, se pierde la conversación de la pareja colombo-americana pero al terminar la inscripción se oye a la morena decir una y otra vez la frase “féstival jony, féstival”. Es puente festivo y ella se quiere ir de paseo.

A la espera de lo inesperado
Una mujer de la agencia promete llamar cuando la aspirante sea aceptada para que vea las fotos en la página web y para avisarle sobre los eventos donde podrá conocer los 8 ó 9 hombres que lleguen a Medellín. Dos semanas después, a principios de noviembre, suena el teléfono con la primera invitación.

Dentro de 15 días le contaremos cómo resultan los encuentros cuando las mujeres inscritas en la agencia conocen a un grupo de californianos en Medellín.

 
 

La peatonalización del Parque Lleras

0
  Los lugares para el esparcimiento nocturno donde se concentran los bares y restaurantes sofisticados y que son visitados por turistas y personas de altos ingresos económicos, se han venido denominando en diferentes ciudades como “Zona Rosa”.
En la ciudad es indudable que la zona alrededor del Parque Lleras, que puede abarcar entre ocho y diez manzanas, se enmarca dentro de estas características. De ahí entonces la denominación de “Zona Rosa” que los medellinenses le hemos otorgado a este sector, producto del asentamiento que desde hace unos diez años para acá se ha dado de diferentes establecimientos públicos para el esparcimiento y la gastronomía como efecto de su “descongelamiento”.
Recuerdo bien, que solo existían tal vez 5 ó 6 bares y restaurantes, como Café Le Bon, La Recoleta (donde hoy queda Triada), Berlín, Blue Rock Café, Niágara, entre otros, el resto eran casas de familia y muchas oficinas en la época que yo era Concejal de Medellín y era Alcalde el doctor Juan Gómez.
Conjuntamente con algunos líderes del sector, la Junta Administradora Local, el “Comité de Participación Ciudadana de la Zona Rosa de El Poblado” (Hoy corporación Zona Rosa) y otras personas, logramos en conjunto convencer al alcalde de la época que se debería permitir el desarrollo de restaurantes y cafés, más no lo que en ese momento el Código de Policía denominaba “grilles y discotecas”, para evitar que se presentara lo que en aquella época padecía el sector de la carrera 70 o la calle San Juan.

Más de 100 establecimientos alrededor del Parque
Desde entonces a la fecha el desarrollo del sector ha sido exponencial. De los 5 ó 6 cafés y bares de la época hemos pasado a unos 100, el número de visitantes se ha multiplicado por 200, los espacios requeridos para parqueo de vehículos han aumentado casi en los mismos niveles. El sector definitivamente ha cogido una dinámica que lo perfila claramente como uno de los atractivos turísticos de la ciudad y se ha venido consolidando como uno de los principales atractivos turísticos que ofrece, ya no la ciudad, sino el país. Afirmación que hago con conocimiento de causa en mi condición de ex presidente de Anato (Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Colombia).
Sin embargo a pesar de este crecimiento del sector nos falta mucho por hacer para consolidar los alrededores del Parque Lleras, como un área que cumpla con todos los parámetros para convertirse en una Zona Rosa tal como existe en otras ciudades del mundo. Y para ello lo primero que debemos acometer es pensar seriamente en la peatonalización del sector.
Pero hacerlo de verdad, no dejándolo como un asunto irrelevante y evadiendo la solución alegando que peatonalizar la Zona Rosa podría genera un infarto vial en El Poblado y traumatismos de inmensas proporciones en materia de parqueaderos al suprimirse las celdas para parqueo que existen hoy en el sector. Yo no lo creo así. Más bien me parece que es bastante incómodo para el visitante de la Zona Rosa el tener que esquivar carros y motos estacionados en la vía pública o carros y motos en movimiento arriesgando en muchas ocasiones su integridad física.
Por lo tanto se hace necesario una inmediata intervención en el sector. Lástima que el proyecto no se haya adelantado en esta Administración, a pesar de haberse planteado en diferentes instancias. Ojalá que el Alcalde y los Concejales electos lo tengan entre sus planes para convertir en una realidad la peatonalización (que puede ser en horas nocturnas inicialmente) y la intervención urbanística para que sea cómodo y atractivo disfrutar la Zona Rosa a pie.

[email protected]

 
 

Solo pólvora manipulada por expertos

0
 
 
 

El permiso para efectuar espectáculos públicos con pólvora debe pedirse a la Secretaría de Gobierno con previo concepto técnico del Departamento de Bomberos.

 
     
 

Con esa campaña la Alcaldía invita una vez más a la comunidad para que no use pólvora, convoca a los ciudadanos con la idea de que estos en un acto de responsabilidad y compromiso con la salud y el bienestar de todos, se abstengan de utilizar pólvora, y además hace un llamado para que informen a las autoridades sobre la fabricación, comercialización, y uso de pólvora, a través de la Línea de Emergencias 123 en pro de la tranquilidad de todos.

Cifras que queman
Según cifras del Perfil Epidemiológico de Personas Lesionadas por Pólvora, van 102 personas lesionadas durante la temporada 2006 – 2007, cifra que corresponde a 4.6 personas por cada 100 mil habitantes, y a un incremento del 9% con el período 2005 – 2006. El informe también muestra que 94 personas se lastimaron durante el fin de año entre 2005 y 2006, lo que es igual a una disminución del 20.4% respecto a diciembre de 2004 y enero de 2005 con 118 casos.
No solo la persona que manipula pólvora puede terminar afectada; este año 37 personas han sido lesionadas con pólvora por culpa de terceros, o sea el 36% del total de los quemados.

Si estoy en la cocina me mata
“Normalmente a las 7 p.m. estoy en la cocina, pero el lunes estaba entretenida y me demoré unos minutos más antes de ir a preparar la comida, de pronto sentí un zumbido y un ruido terrible, se había entrado por el balcón… un volador que dañó los muebles. El humo que dejó el volador me afectó la garganta, el susto todavía lo padecía al otro día, pues me han operado 3 veces del corazón; la gente sabe que puede hacer daño con la pólvora y la usa como si nada,” comentó una residente de Zúñiga, y que prefirió reservarse el nombre.

 
     
 
Lista de sanciones
1.Para fabricantes y vendedores de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales que contengan fósforo blanco, la sanción estará entre 2 y 20 salarios mínimos; la misma sanción reducida a la mitad, se aplicará a quien los distribuya o comercialice.
2.Adultos que permitan o induzcan a menores de edad a usar pólvora o globos, sufrirán una sanción civil, lo mismo pasa con los compradores.
3.El menor que manipule, porte o use pólvora, será puesto a disposición de un defensor de familia.
4.Quienes fabriquen, distribuyan y vendan pólvora deberán ser mayores de edad y poseer un carné vigente expedido por la Alcaldía.
5.El menor que resulte afectado debe ser atendido de inmediato por centros de salud y hospitales, así no haya presencia de sus padres, no tenga dinero o haya falta de cupo.
6.A los representantes legales del menor culpables por acción u omisión, se les aplicará una sanción por 5 salarios mínimos legales.
7.Todo artículo pirotécnico debe llevar publicidad sobre la necesidad de usarlo con implementos aptos para la manipulación y las prohibiciones legales como venta a menores de edad, grado de toxicidad y peligrosidad.
8.Los establecimientos que fabriquen, almacenen, distribuyan o expendan pólvora deberán ubicar de manera visible la Ley 670 de 2001 que regula el tema.
 
     
 

Mes de balances

0
 
  Mes de balances
 
     
  Al llegar diciembre el espíritu general de la ciudad cambia para impregnarse de ese dulce sonido que trae la Navidad. Hace un año, la mayoría de nosotros hicimos una serie de promesas, que, como cada año, cumplimos solo unas pocas semanas hasta perderlas en el mar de la cotidianidad que trae marzo.
Medellín, como cualquiera de nosotros, también está en las mismas, iniciado un mes de balances y un período de promesas para el próximo año. En cuanto a las promesas que nos hicimos en 2006 y que se perdieron, pueden señalarse algunas, por ejemplo, las que hicieron los planeadores de las obras públicas para aprender de los errores cometidos en el diseño y construcción de obras en años anteriores. Prometieron por ejemplo tener en cuenta la lluvia y sus posibles efectos negativos sobre el cronograma general de las obras, y como si hubieran ofrecido dejar de fumar, el propósito solo duró unos días y los errores se siguieron cometiendo.
¿Qué decir de la campaña por la Alcaldía? Lo mismo, una promesa incumplida. La elección de Sergio Fajardo le enseñó a la ciudad que existe un grupo de ciudadanos que no son solo votantes sino un grupo de electores conscientes. Por lo mismo, en estas elecciones ese potencial de debate inteligente, debate de ideas debería haber crecido para beneficio de la democracia en la ciudad. Como cualquier promesa de 31 se perdió en el camino. Hacía mucho tiempo no veíamos una jornada electoral tan falta de altura, tan llena de agravios e insultos. Un trabajo que le queda a los partidos políticos para dentro de cuatro años y una tarea que le queda a Alonso Salazar para impulsar durante su mandato: hacer una pedagogía de la democracia que construya ciudadanos pensantes y electores activos.
Pero no todo fueron promesas rotas. También tenemos que destacar que estos meses para Medellín, y para El Poblado en particular resultaron de grandes transformaciones. La nueva Calle 10, el Parque Lineal de la Presidenta, la Avenida El Poblado, por mencionar solo las obras más visibles, dejarán huella en nuestro barrio, especialmente porque implican la aparición de un elemento fundamental en la construcción de cualquier proyecto de ciudad al tener en cuenta a los ciudadanos como protagonistas de cualquier intervención.
Falta un aspecto crucial a tener en cuenta, la educación de conductores y motociclistas. No se puede aceptar, por ejemplo, que la Nueva Calle 10, ahora de 3 carriles ordenados, se haya convertido en dos líneas de parqueadero a lado y lado y que estos carros estacionados dejen apenas una vía al centro para el tránsito. Si antes, con el caos no era permitido parquear en esta vía, ahora, ordenada debe serlo menos, porque entonces, eso sí, borraremos con el codo lo que hicimos con la mano.
Nuestra propuesta para estos días que quedan antes de iniciar el nuevo año es a hacer un balance individual, a mirar con detenimiento cuáles asuntos están quedando postergados indefinidamente y cuáles a pesar de notorias mejorías empiezan a aceptar vicios que antes no se aceptaban.
 
 

Volvería el cobro de valorización

0
 
 
     
  Desde que hace ya casi cuatro años Fajardo reunió a un grupo de líderes cívicos de El Poblado para iniciar la formulación de un Plan Especial de Ordenamiento para esta comuna, el tema de la valorización, de tan ingrato recuerdo aquí, volvió a la palestra, después de haber sido cancelado durante el gobierno de Luis Pérez.
En este gobierno nunca se dijo cuándo, ni cómo, ni por qué obras, pero tampoco nunca se descartó de plano. En el acto público de presentación del Plan Especial de Ordenamiento en el auditorio del Politécnico Jaime Isaza, hace 3 años, el alcalde Sergio Fajardo anunció de nuevo la valorización, pero pasaron los años, y nunca se concretó. Tampoco se hizo la doble calzada de la Avenida 34, la obra que aparentemente sería pagada por la comunidad con este mecanismo, sino que de hecho se dejó para el Alcalde siguiente y la plata que estaba separada para ella terminó en dos proyectos que no hacían parte de los planes iniciales: La doble calzada de Los Balsos y la reforma de La 10, ambas en curso.

Habló Alonso
Al regresar de sus vacaciones y al ponerse al frente de su trabajo de empalme con el gobierno de Fajardo, el alcalde Salazar anunció que los proyectos de obras públicas para mejorar la movilidad en la ciudad serán centrales en su programa de gobierno, y que algunos de ellos serán financiados, en todo o en parte, mediante el sistema de valorización. No dio mayores detalles y al consultar a sus voceros sobre esta declaración ellos tampoco dijeron nada más, pero sí dijo Alonso que por ejemplo la doble calzada de la Avenida 34 sería uno de esos proyectos en los que se considerará esta forma de financiación. Aclaró que no tiene en mente revivir al Inval, ni la forma en que este derramaba la valorización, pero que la idea de que quienes se beneficien en su patrimonio gracias a las inversiones públicas, paguen esa contribución le parece justa. Dijo que las primeras licitaciones para esas obras públicas no especificadas aún será al principio del año que viene. No dijo nada más.

 
     
 

Pasarela Abercrombie y fitch

0
   
 
Pasarela Abercrombie y fitch
 
  ABERCROMBIE & FITCH, acompañadas por dos bandas de rock dando como resultado un espectáculo insuperable en el cierre de una semana de moda en PASARELA EL TESORO 2007.  
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

 
 

 

Pasarela Pilatos

0

 

   
 
Pasarela Pilatos
 
  Descubre la diversión de la moda con la pasarela de Pilatos combina lo sofisticado con lo fresco y la gran variedad que puede mostrar esta prestigiosa tienda multimarcas, fue la atracción de su pasarela.  
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 

Pasarela LEVI´S

0
   
 
Pasarela LEVI´S
 
  La libertad y frescura de lo urbano con el desfile de la marca LEVI´S, que presenta una propuesta desafiante y atrevida.  
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 

Pasarela Divino y Paula

0
   
 
Pasarela Divino y Paula de la Rosa
 
  Daniel Hoyos con su marca Divino y Paula Della Rosa, juntos presentaron un espectacular desfile marcado por la teatralidad y fuerza de sus prendas.  
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 

Pasarela Ellise

0
   
 
Pasarela Ellise
 
  ELLIPSE presentó una pasarela romántica y delicada con las últimas tendencias en ropa interior y de baño para finales del 2007 e inicios del 2008.  
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 

Pasarela Choco Lyne

0
   
 
Pasarela Choco Lyne
 
  La originalidad de los nuevos creadores en DESFILE CINCO, una pasarela joven, creativa y versátil donde los estudiantes de Diseño de Modas de la Colegiatura Colombiana de Diseño presentaron sus más destacadas producciones.  
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 

Sociales

0
   
 
Sociales
 
 

 
 
 
     
 
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 

Pasaralela El Tesoro

0
     
 
El Parque Comercial El Tesoro presentó uno de los eventos de moda más impactantes del año en la ciudad de Medellín, Pasarela el Tesoro 2007. Un espectáculo que combina la sensualidad de la ropa íntima y beachwear con la frescura de lo urbano en innovadoras colecciones de jeanswear. En su segunda versión el Parque Comercial El Tesoro preparó un completo espectáculo con seis desfiles y ocho marcas que durante 5 días llevarán al público una nueva perspectiva dela moda y las más atractivas tendencias.
 
     
 
 
 
Pasarela Choco Lyne
 
 
Martes 20 – 8 p.m.
 
 
 
 
 
 
 
Pasarela Ellipse
 
 
Miércoles 21 – 8 p.m.
 
 
 
 
 
 
Pasarela LEVI´S
 
 
Jueves 22 – 7 p.m.
 
 
 
 
 
 
 
Pasarela Divino
 
 
Jueves 22 – 8:30 p.m.
 
 
 
 
 
 
Pasarela Pilatos

 
 
Viernes 23 – 7 p.m.
 
 
 
 
 
 
 
Pasarela
Abercrombie y fitch
 
 
Sábado 24 – 6 p.m.
 
 
 
 
 
 
Sociales
 
 

 
 
 
   
     

La oportunidad de la Jal

0
 
  La oportunidad de la Jal  
     
  La historia de la Junta Administradora Local de El Poblado siempre ha sido una de esfuerzos individuales, de la defensa de intereses cuasi particulares. Solo en unos pocos casos, y de eso hace ya unos 10 años, la Jal se presentó unida ante la Alcaldía en representación de los intereses de El Poblado. Era la época de los proyectos emblemáticos: el polideportivo, el centro de salud y la casa de la cultura.
Después, el trabajo de la Jal ha sido, salvo alguna honrosa excepción, el de ediles que defienden intereses personales y que usan este cargo de elección popular como plataforma para sus aspiraciones políticas personales. Y no es que eso sea inconveniente, si un edil cumple a cabalidad su trabajo. El problema es que muchos ediles no han pasado de ser pequeñas fichas de la politiquería local.
En las elecciones pasadas, sin embargo, los resultados parecen sugerir un panorama diferente. Cinco ediles son del Partido de la U y dos son de Alas Equipo Colombia. De los 7, solo Amparo Gaviria representa el liderazgo cívico de El Poblado. Los demás son nuevos en cuanto no han estado presentes en las organizaciones comunitarias tradicionales ni han hecho parte de comités o veedurías coyunturales. Los de La U vienen con el respaldo del concejal Federico Gutiérrez y dicen ser una forma nueva de la política de esta comuna en cuanto pasaron de largo y por encima de los representantes de las juntas de acción comunal y obtuvieron la votación más alta que lista alguna haya logrado jamás en El Poblado.
Es de esperar que trabajen en equipo y que actúen de acuerdo con los intereses de la comunidad que los eligió y que si se lo ganan, que lleguen al Concejo, o adonde quieran llegar, dentro de cuatro años, pero que no repitan la experiencia de sus predecesores.
 
     
 

Cuidar el Parque La Virgen

0
 
 
     
  Que el Parque de La Virgen, ubicado en la carrera 21 con calle 5Sur, sea un sitio para el disfrute ecológico, para el encuentro tranquilo entre vecinos y el cuidado del medio ambiente, en el que los vecinos y la Alcaldía articulen esfuerzos para que la cultura ciudadana se exprese en las ideas y comportamientos que construyan mejores condiciones para la convivencia y la calidad de vida para todos, es el propósito de la firma del Pacto Ciudadano a firmar el 30 de noviembre, informa Jhon Fredy Muñoz, del Manual de Convivencia de la Secretaría de Gobierno.

Compromiso
Promover, conocer y practicar por convicción los principios del Manual de Convivencia Ciudadana, es el primer punto al que apuntan la comunidad y la Alcaldía. También son objetivos la protección, promoción y cuidado del medio ambiente para que el lugar sea un modelo ecológico de disfrute comunitario; el apoyo y el respeto a las autoridades, colaborando con ellas en las acciones que preserven la seguridad, el ecosistema y la convivencia; el respeto a través del no consumo de sustancias psicoactivas, de licor, y de comportamientos que afecten a las demás personas; hacer del parque un espacio incluyente, de respeto y dignidad; ser responsables con las basuras y cuidadosos con los juegos infantiles; y velar porque el uso de las zonas verdes y el espacio público sea respetado a través de un manejo higiénico y responsable de las mascotas.

Mantenimiento permanente
La Alcaldía con el apoyo de los habitantes de los edificios jardines de Sierralta y Sierra Alta Campestre, garantizan el mantenimiento permanente de las zonas verdes, los juegos del parque y la iluminación, además con el apoyo de la policía, la Alcaldía garantizará una vigilancia adecuada.La idea del acuerdo es fomentar mecanismos de participación por medio del Comité de Seguimiento al cumplimiento del Pacto Ciudadano, conformado por los residentes, el Comité Local de Gobierno y las demás instancias públicas y privadas que tengan que ver con el Parque de la Virgen, para velar por el cumplimiento de estos compromisos, afirma Jhon Fredy Muñoz.

 
 

Los aportes son voluntarios

0
 
 
     
 

El Consejo de Administración de la unidad residencial donde resido, aprobó cobrar un aporte por cada apartamento para instalar luces navideñas en las torres de la unidad, señalaba en el mensaje la ciudadana.

Esos aportes son voluntarios, aclaró Jenny Acero, abogada. “El Consejo de Administración no aprueba partidas sino la Asamblea de Copropietarios, lo que sí se puede hacer es llevar el mensaje a los residentes para pedir una colaboración voluntaria.”

La norma dice
En el capítulo X De la Asamblea General, Artículo 38 de la Ley de Propiedad Horizontal, dice: Naturaleza y funciones. La asamblea general de copropietarios es el órgano de dirección de la persona jurídica que surge por mandato de esta ley, y tendrá como funciones básicas las siguientes:
4. Aprobar el presupuesto anual del edificio o conjunto y las cuotas para atender las expensas ordinarias o extraordinarias, así como incrementar el fondo de imprevistos, cuando fuere el caso.

 
 

Vuelva al Parque El Poblado y pórtese bien

0
 
 
     
  Contenido del acuerdo
El Pacto Ciudadano busca: activar de manera cultural el Parque para que sirva de espacio de encuentro intergeneracional, y por esta vía contribuir a la disminución de las sustancias psicoactivas; contrarrestar la problemática de salubridad a través de unos baños públicos, además de más y mejores canecas para la basura. “En cuanto a esto se conversó también con la Flota Bernal, ya que los residentes habían manifestado que los taxistas orinan en el espacio público,” anotó Jhon Fredy Muñoz.

Los puntos del acuerdo están encaminados a solucionar problemas de aseo, de ruido, de convivencia, se trata de devolver el lugar a los ciudadanos y de generar diferentes actividades que generen un sentido de apropiación y de cuidado con el Parque El Pobado, “por eso el Pacto ciudadano se firmará con el acompañamiento del Comité Local de Gobierno, el Manual de Convivencia Ciudadano, Medellín Despierta para la vida, y el Operador Social La Visitación,” señala Jhon Fredy Muñoz.

Música en el Parque
Realizar un evento musical durante los próximos días a la firma del Pacto Ciudadano, es la idea del Comité de Comerciantes y Visitantes del Parque El Poblado, informó Francisco Saldarriaga, representante de los comerciates y visitantes, y agrega: “La idea es acompañar el concierto con campañas pedagógicas y otras actividades que rescaten la importancia de mantener el Parque seguro, amable, y aseado”.

 
 

La 10 para este fin de mes

0
 
 
     
  La 10 entre las carreras 36 y 33 ya se habilitó y cuenta con pavimento en primera capa, afirmó Luis Alberto García.

Tengo garaje y no puedo parquear
“Vivo en La 10 y mi casa tiene garaje, entiendo que no puedo usar este sitio como parqueo de mi vehículo, pues es espacio público, entonces cómo es posible que cualquiera se pueda parquear allí y fuera de todo tenga que soportar los desplantes de usuarios mal educados, teniendo en cuenta que hay un letrero de prohibido parquear,” contó Carlos Mesa.

Al respecto, Luis Alberto García respondió: “Ese tema fue estudiado, y los garajes internos con su respectivo permiso de construcción o de reforma no tienen problema, eso se previó en el diseño y donde hay acceso permitido, se realizó el rebaje en el cordón o se retraso la fachada”.

Además Luis Alberto García recordó que está previsto y se ha informado a la comunidad que no habrá parqueo en zonas de antejardín ahora convertidas en anden o terrazas, y que sobre la vía no será permitido parquearse con la excepción del cargue y descargue. “La Secretaría de Tránsito estudia la posibilidad de parqueo ribereño en uno de los costados de La 10.”

Finalizando el mes habrá actividad
“Estimo que finalizando el mes debemos estar teniendo actividad de construcción en Los Balsos, estamos también haciendo reprogramación para que las actividades de diciembre afecten lo menos o no afecten el tráfico que genera la actividad comercial de fin de año,” señala Luis Alberto García.

El Plan Poblado
Durante el proceso de empalme se entregará al nuevo Alcalde información sobre los proyectos que en el marco del Plan Especial de El Poblado quedan diseñados para ser construidos, como la Doble Calzada de la Avenida 34 y la lateral norte en la Quebrada Zúñiga, informa Luis Alberto García y agrega: el documento final del Plan Especial de El Poblado, está en Planeación Municipal.

Puente sobre el Río es prioridad
Uno de los proyectos que tiene presupuestado la Alcaldía electa de Alonso Salazar, es un puente sobre el río en la calle 4 sur: “Aunque este proyecto aún no tiene diseño definitivo, solo un prediseño, esta estructura deberá dar acceso a Los Balsos desde el occidente (Autopista Sur) y desde esta vía a las calzadas laterales del río”, explica Luis Alberto García.

Para Federico Restrepo, Director de Campaña de Alonso Salazar, las obras de este puente deben darse durante el primer trimestre de 2008: “La idea es incluir de entrada esta idea en el presupuesto del próximo año, ya que el proyecto descongestionaría las avenidas Las Vegas y El Poblado, pues la mayoría del tráfico que va por la Autopista hacia El Poblado, lo recogen La 10 y la 12Sur; el puente de la 4Sur recogería y dirigiría el tráfico que va hacia Los González, Los Balsos, Los Parra, Alejandría; este puente empalmaría la zona de Campos de Paz con la zona cercana a Oviedo, al pasar por el lote detrás de la Clínica Las Vegas,” dijo.

 
 

Jaime Greiffenstein

0

Jaime Greiffenstein
Arquitecto de profesión, escritor de corazón.

Pese a ser la mente detrás de algunas de las construcciones más tradicionales de Medellín como el Centro Suramericana, el Hotel Intercontinental, La Villa del Aburra o el Cementerio Jardines Montesacro, su vida profesional no solo ha estado marcada por el oficio de los planos y las estructuras, sino también por sus proliferas columnas y artículos periodísticos, que perduran en la memoria de los lectores de diferentes medios escritos del país.
Carlos Tobón retrato en 1986 a este arquitecto de la Bolivariana y escritor de corazón, quien alguna vez también ocupó el cargo de Director de Planeación de Medellín.

Hola Falabella

0
 
  Hola Falabella  
     
  La famosa tienda multinacional abrió sus puertas en Sandiego  
     
  Sentidos discursos, un emotivo brindis, seguido por un rico menú de degustación, fueron el preámbulo para que un selecto grupo de importantes personalidades locales y nacionales, iniciara el recorrido por los tres pisos, 11.590 metros cuadrados en total, que componen la primera tienda Falabella en Medellín, almacén ubicado en Sandiego y que hace parte de la presente transformación de este centro comercial.
En medio de la curiosidad de los invitados por conocer cada uno de los rincones de la famosa tienda, finalizó este especial evento de apertura, tan impecable en su organización como el espacio que lo motiva.
 
     
 
 
 
Juan Cuneo.
 
 
 
 
Ricardo Hepp, Aníbal Gaviria Correa.
 
 
 
 
Luz Ángela Wiegner, David Bojanini, Ana Jaramillo, Gustavo Oscuro.
 
 
 
 
Gloria Latorre, Pablo Londoño, Roberto Ceballos.
 
 
 
 
Samuel Muñoz, Cecilia Wiedemann, Sergio Estrada.
 
 
 
 
María Clara de Uribe, Rodrigo Uribe.
 
 
 
 
Jaime Arango Uribe.
Claudia Márquez, Sebastián Ayala.
 
 
 
 
Jaime Zuluaga, Yuli Giraldo, Beatriz Giraldo, Esteban Clavijo.
 
 
 
 
Carlos Larrota, Diego Ospina, Mónica Solano, Guillermo Cardona.
 
 
 
 
Cecilia Bolocco, Francisco Santos Calderón.
 
 
 
 
Lucero Veladia, Harold Martínez.
 
 
 
 
Mario Rojas, Ana María López, Francisco Mejía, Catalina Moreno.
 
 
 
 
Margarita Arango, Martín Córdoba, Fernando Palacio,
Cecilia Wiedemann, Octavio Alzate, Armando Muñoz.
 
 
 
 
Catalina Sierra,
Juan Hinestroza.
Carlos Alberto Beltrán,
Silvia de Beltrán
 
 
 
 
Ricardo Hepp, Mónica Fonseca, Juan Pablo Montero.
 
 
 
 
Camila Rodríguez, Carlos Góez, Fabio Bedoya, Sandra Vandenenden.
 
 
 
 
José Fernando Ángel, Jorge Mário Ángel.
 
 
 
 
Andrea de Bedout, Juliana Vélez.
 
 

Nueve décadas de calidad con visión

0

Nueve décadas de calidad con visión
Óptica Santa Lucía, noventa años de compromiso y liderazgo.

Con la presencia de familiares, empleados y personalidades del Departamento, Óptica Santa Lucía festejó en el Campestre, noventa años cuidando la salud visual de los colombianos. El momento más emotivo del evento ocurrió cuando su gerente Ómar Estrada recibió de la Gobernación de Antioquia la Orden al Mérito Cívico en Salud Pública Héctor Abad Gómez, Categoría Oro. El merecido homenaje a esta tradicional empresa, cerró con una pasarela en la que se exhibió la colección de monturas para esta temporada de fin de año.

La familia Estrada, sinónimo de tradición en el gremio de la oftalmología en Antioquia. Fany Murcia, Otto Estrada, Elsa Estrada, Magda Estrada, Migñón Estrada, Ómar Estrada, Helena Restrepo, Selene Estrada,Viena Estrada, Hugo Estrada,
Gema Estrada.

Otro de los homenajes lo rindió Fenalco.

Juan González Uribe

0

Juan González Uribe
Arte con consciencia.

Aunque desde su época colegial siempre llevó el oficio artístico en las venas, los juegos del destino y su carácter contestatario y rebelde, ante la enseñanza formal de sus profesores, lo impulsaron a estudiar ciencias agropecuarias y dejar el lápiz y el papel en un segundo plano. Gracias al determinado y decidido apoyo de su esposa Adriana Restrepo, en el 2001 retomó su verdadera vocación, radicándose en Barcelona en donde inició con algunas exposiciones. Su trabajo, desde entonces, goza del aprecio de la crítica especializada, debido a la sensibilidad y creatividad con la que retrata los profundos conflictos sociales y la vida cotidiana de diferentes etnias y minorías.
Para conocer sus obras visite www.gonzalezuribe.com.

Misión Romanza de Tala Restrepo

0

Misión Romanza de Tala Restrepo
Vanguardismo hecho mobilario.

Sin duda su paso por las principales pasarelas del mundo, ha dejado en Tala Restrepo una visión amplia y certera del diseño actual y sus tendencias futuras. Así lo refleja Romanza, su tienda de mobiliario y accesorios vanguardistas -con un toque retro, vintage y kitch-, un lugar que ofrece objetos con diseños pensados para romper esquemas, pero que al mismo tiempo transmiten el buen gusto de la bella mujer que los selecciona y dispone diestramente en su galería. Si desea alejarse de los conceptos convencionales y rígidos en la decoración del hogar, visite Romanza, en El Tesoro.

Misión cumplida

0
 
  Misión cumplida  
     
  Chevignon entregó becas a los ganadores de su Código Secreto  
     
  Porque lo prometido es deuda, aquí están los nombres de los siete afortunados ganadores de las becas de 2 millones de pesos ofrecidas por el Código Secreto Chevignon, concurso en el que jóvenes estudiantes de la ciudad debían vencer un buen número de misiones virtuales en el sitio oficial de la marca, comprometida con la moda y ahora con la educación.  
     
 
 
 
Se llevaron cada uno una beca por 2 millones de pesos:
Juan Pablo Herrera, Sebastián Giraldo, Carolina Maya, Liliana Ramos, Carolina Gómez, Daniel Pachón, Santiago Ochoa.
 
 

Obras del Museo Ed.356/ Iris, mensajera de los dioses

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Iris, mensajera de los dioses (Ed. 356)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
Rodin comprende que el movimiento es un estado espiritual, interior y psicológico
 

Iris, mensajera de los dioses, la escultura de Auguste Rodin en la colección internacional del Museo de Antioquia, resulta violenta por muchas cosas: la posición forzada de la figura, su abierta desnudez y erotismo, la superficie burdamente trabajada, la falta de un brazo (incluso en otras versiones de la obra también falta la cabeza). Por una parte, es una realidad material y concreta; pero, por otra, la imagen parece indeterminada, como si no pudiéramos precisar su sentido exacto.
Auguste Rodin (París 1840 – Meudon 1917) fue un artista que comprendió la necesidad de profundizar en las enseñanzas del arte clásico pero, al mismo tiempo, la de modificar los esquemas tradicionales para intentar expresar las realidades del hombre moderno. Entre finales del siglo 19 y comienzos del 20 se impone un nuevo ritmo de vida, determinado por la consolidación de la revolución política, industrial y tecnológica que modifica el mundo de manera vertiginosa. Pero, sobre todo, vinculado con ello se transforma la concepción misma del ser humano.
Por eso, cuando Auguste Rodin enfrenta la creación de sus esculturas, descubre que ya no puede limitarse al mero recuento de las apariencias sensibles porque eso significaría desconocer las realidades y valores más profundos. Como los pintores impresionistas, que son sus contemporáneos, Rodin se interesa por la figura en movimiento, propia de un mundo cambiante; pero, más sutilmente que ellos, comprende que el movimiento es, sobre todo, un estado espiritual, interior y psicológico.
Iris es una escultura en bronce, de 49 por 37 por 20 centímetros, modelada después de 1890 como parte de un proyecto nunca concluido para un monumento a Víctor Hugo. Allí la musa, personificación mitológica del arco iris como unión de los dioses y los hombres, representaba la inspiración del poeta, que es espiritual pero también intensamente carnal, erótica y sensible. Cuando más adelante arranca esta figura del proyecto y la presenta como un estudio independiente, se revelan bien las búsquedas de Rodin y, sobre todo, su convicción de que el hombre moderno, en permanente cambio, no puede ser abarcado en su totalidad ni reducido a un golpe de vista. Por el contrario, lo que sabemos de él, y lo que Rodin nos entrega en esta figura femenina, es solo un fragmento abierto a la interpretación y a la expresividad.
Quizá por entender que se impone una realidad en permanente cambio, y por la capacidad de buscar y encontrar formas de expresión nuevas, muchos historiadores del arte consideran que Auguste Rodin es el más importante escultor desde la época de Miguel Ángel y Bernini.

 
 
 

Arte con sentido común

0
 
 
     
  Titulada Arte Con Sentido Común, la exhibición es una propuesta dinámica donde el espectador hace parte esencial de la muestra. Compuesta de tres salas, las Temporales, la exposición inicia con la serie Arte Telescopio, donde decenas de visores de colores cuelgan del techo para mostrar, a selección del visitante, imágenes, dibujos, fotografía y recortes de periódico; un recorrido retrospectivo y aleatorio por la mente del artista.
Allí también los muros se cubren de cartas a puño y letra del artista, escritas para protestar contra los anuncios del fin del arte. Unas enviadas al Museo del Prado en Madrid, otras al Louvre en París y a otros grandes museos para dirigirse a las obras de arte y anunciarles su despido… “Apreciada Venus de Milo…” “Queridas Meninas de Velásquez…” Estas acompañan el rechazo a la IV Bienal de Arte de Medellín en la que Uribe promete irse de la ciudad durante el lapso de tiempo que dure el evento.
Pero es la segunda sala la que ofrece las obras por las cuales es más recordado. En ella están los collages de imaginería popular con especial uso de íconos religiosos, ánimas del purgatorio acompañadas de extinguidores, imágenes del Divino Rostro iluminadas que guiñen un ojo cada tres segundos, San Gregorio por el gabinete de medicamentos y al fondo, en un recóndito esquinero bajo una advertencia al espectador, se tropiezan el humor y la sexualidad en la mente de Juan Camilo.
Más interesante aún es la última sala, que invita a tomar una posición, a ver el punto de vista del artista, a experimentar el arte en lugar de mirarlo de lejos. Hay llamas, caleidoscopios y una mesa casera esperando La Cabeza Parlante para ponerla en un plato plástico. La Cabeza Parlante murió hace dos años ya pero la obra que queda atrás no deja de hablar.

 
 
Juan Camilo Uribe
Juan Camilo Uribe nació en Medellín en 1945 y murió en la misma ciudad en 2005. Artista autodidacta, fue reconocido por su uso de la iconografía religiosa popular y siempre asociado a estilo Kitsch. Composiciones muy coloridas e intenciones irónicas y humorísticas, expuso su trabajo en varios museos de la ciudad y del país. A nivel internacional, su obra ha recorrido Estados Unidos, Inglaterra, España y Venezuela. Representó a Colombia en la Primera Bienal Latinoamericana de Sao Paulo en 1978 y en la Trienal de Grabado de Buenos Aires en 1978. También participó en la exposición de Arte Latinoamericano que fue llevada a Londres, Estocolmo y Madrid durante 1989.
 
 

Posta sudada en salsa de panela

0
 
  Posta sudada en salsa de panela  
     
  Cuando a finales de la década de los 70 apareció el horno microondas, los tiempos de cocción de la cocina mundial se desdibujaron completamente. Guardadas las proporciones, algo similar pasó en nuestro medio, cuando a finales de los años 30 del siglo pasado, hizo su aparición en las cocina de los más pudientes, un accesorio importado directamente desde los EE.UU. por el almacén Universal de Don Peter Santamaría bajo el revolucionario nombre de Olla Express, pero la cual terminó por llamarse para el común de las gentes: olla a presión, olla atómica u olla pitadora. Necesario es advertir que no fui testigo presencial del asunto; sin embargo, fueron tantos los elogios y a la vez las cantaletas de mis dos abuelas sobre esta olla, que todavía retumban en mi memoria sus reglamentos y advertencias para quien la fuese a manipular. Años más tarde me di cuenta de las maravillas que hace esta olla, no solo para el oficio culinario profesional: he constatado una auténtica veneración y aprecio por parte de las cocineras campesinas. Así las cosas, hoy en el léxico culinario antioqueño existe el verbo pitar, cuya acción responde a la utilización de tan versátil accesorio.
Entre las muchas recetas que hoy se preparan en la cocina antioqueña con la ayuda de la pitadora se destaca de manera contundente, aquella que recibe el nombre de sudado de posta. Se trata del estofado regional por antonomasia, pues por su consistencia final, lejos está de ser un sancocho, así sus viandas y bastimento sean casi el mismo. Desafortunadamente, la facilidad de su preparación y su trajinada presencia en los portacomidas proletarios y en las bandejas de restaurantes populares hace que hoy se mire con ojos de receta de pipiripao, convertida en el almuerzo diario de albañiles, mecánicos, mensajeros y taxistas y cuya calidad y presentación final es aleatoria.
El sudado de posta en salsa de panela, es el rey: se trata de una receta que compite con las más sofisticadas de la cocina internacional, tanto por el sabor de su salsa (prima hermana de una demi-glasse o una salsa española) como por el conjunto de sabores y consistencias de sus acompañamientos. El toque mágico que cumple la panela y el quemado de la misma sobre su salsa, la convierten en una propuesta cuyo color, sabor y brillo estimulan el apetito. Da gusto ver cómo la carne toma presencia de pieza de caza salida del horno, acompañada de papas, yucas, zanahorias y arracachas embarnizadas en un color caobo producto de la más deliciosa y aterciopelada salsa. Cuando se sirve acompañado de esponjado arroz blanco y aromático plátano maduro asado, el asunto toma visos de banquete, esto sin olvidar su complemento obligado: aguacate y arepa de bola. Sin lugar a dudas, este es una de las grandes recetas de la cocina antioqueña, susceptible de estar en manteles el día de la eventual visita del Míster o de amigos de otras partes de Colombia. Jamás lo he visto en la carta de un restaurante en el Valle de Aburrá o sus alrededores, y no dudaré en pedirlo el día que me lo encuentre… y desde ya puedo asegurar que si me topo con el sudado de mis sueños, estoy segura que compraré una porción más para llevar a mi casa, pues nada que me guste más en la vida que desayunar con rebanadas de posta trasnochada, calentadas en sus salsa y acompañadas de majestuosa arepa.
 
     
 

En busca de Shanti

0
 
  En busca de Shanti  
     
  La práctica de yoga se hace cada vez más popular. Algunos lo toman como estilo de vida, otros como medio saludable para mantenerse en forma, otros como la nueva moda a seguir  
     
 
 
 

Luz Fany Vargas cuenta su experiencia con el yoga antes de empezar clase en el centro Anaisa.

 
     
  Luz Fany Vargas vivió como yogui en un ashram de la India donde inició estudios para ser swami. Hace tiempo entendió que debía estar en Medellín serenando un poco la acelerada vida de los occidentales. Hoy tiene un centro de yoga en San Lucas donde además de practicar ejercicios hacen talleres de meditación y cada dos años aproximadamente los que quieran se apuntan al viaje a la India que incluye para los primerizos, el triángulo de oro: Taj Majal, Jaipur y Khajuraho. En este momento el maestro de Luz Fany Vargas es Gnanananda, un suizo ermitaño radicado en la India.

¿Cómo llegó al yoga?
Yo estudiaba trabajo social en la UPB y entré en crisis por la desigualdad que veía en la sociedad y me empecé a cuestionar en cuanto a la carrera y a la religión. Por eso llegué donde una hermana franciscana del colegio donde yo había estudiado y ella me dijo que veía la presencia de Dios en mi inquietud, lo importante era canalizar esa energía para que como un río pudiera ser constructiva y no destructiva al desbordarse. Ella practicaba yoga y tai chi y fuimos a un seminario con un maestro de la India.

¿Qué hizo ese maestro para convencerla?
Fue con el segundo maestro que visitó Medellín que en verdad decidí vincularme al yoga. Yo estaba en una época de la vida donde las mujeres se sienten sobradas y le hice una pregunta corchadora por medio de papelitos que repartían. Escribí que no me gustaba que el yogui al iluminarse dejaba de servirle a la humanidad y de luchar por las causas sociales. Yo apenas estaba entregando el papel, cuando el maestro se detuvo levantando el dedo y sentí que lo que decía era para mí: “La persona que le ayuda al hombre a encontrase consigo mismo y su ser interior le está haciendo la mayor contribución a la humanidad”.

¿Qué diferencia fundamental hay entre el yoga auténtico
y el de moda?

Hay gente que hace yoga a veces por moda, como si se estuviera tomando un diazepam. Mi maestro actual dice que Occidente ha reducido el yoga a un culto para el cuerpo. Yo pienso que es una opción para alguna gente que lo hace sin mucha conciencia. Al principio era muy rígida con eso, pero ya no me importa el motivo por el cual llegue la persona. El yoga sirve para hacer una conexión con la verdad interior o valores espirituales que se tengan.

¿Entonces no es incompatible con la religión?
El yoga no tiene nada que ver con un factor religioso. Yoga literalmente traduce armonía, entre la consciencia inferior y superior, entre el consciente y el inconsciente, entre la materia y el espíritu. Yo siento que esa práctica de respeto por los demás y por la vida me ha acercado más a mis convicciones espirituales. Cada uno pertenece a la religión en la que nace y se conecta con Dios de esa manera.

¿Qué implica la relación con un maestro?
No todo el que hace yoga tiene que tener un maestro. Lo que implica esa relación solo lo puedo explicar desde mi experiencia. Para mí es un puente de conexión a esferas superiores en tu desarrollo. No es una relación como la entendemos en Occidente, no hay convencionalismos ni protocolos sociales. Es una relación de alma a alma, donde el maestro te ayuda de maneras sutiles a reducir los aspectos oscuros y a crecer espiritualmente. Te inicia en técnicas de meditación, te da un mantra y puede percibir tu campo magnético. Son relaciones sanas aunque hay gente que cae en manos equivocadas, por eso nuestro primer maestro debe ser el sentido común.

¿Qué le queda a los estudiantes al regresar del viaje a la India?
La India es un caos; uno debe ir con alguien que sepa para dónde va. La experiencia es muy personal, pero el hecho de ir a la India nos pone en contacto con una cultura que es la antítesis de la nuestra. Es como llegar al mundo del inconsciente: todo es un desorden, un cúmulo de estímulos visuales, aromas, sonidos y expresiones de esa cultura. Cuando entras en contacto con grupos humanos, maestros y sitios donde se practica yoga, toda esa información entra como un estímulo más que al combinarse con cada individualidad da ciertos resultados. Es muy enriquecedor independiente de que la persona quiera volver o no. Meterse a la India un mes es como seis meses de psicoterapia.

 
 
¿Un qué?
Ashram: monasterio hindú de estilo austero donde se practica yoga.
Shanti: paz y tranquilidad en sánscrito.
Campo magnético: energía que posee cada persona, algunos lo entienden como aura.
Mantra: palabra o verso para la meditación.
Yogui: toda persona practicante del yoga.
Swami: dueño de sí mismo, persona más avanzada en las prácticas de yoga.
Maestro: grado de desarrollo y despertar elevado para guiar a otros en su camino espiritual.
Estos “títulos” para las personas se obtienen por reconocimiento y seguimiento de otros, un proceso similar al que en Occidente se usa para señalar a una persona de santa.
 
 

Una puerta abierta al Mundial de motociclismo

0
 
  Una puerta abierta al Mundial de motociclismo  
     
  Cuestión de talento; una invitación al Redbull Rookie’s Cup y más de 130 trofeos para demostrarlo  
     
 
 
     
  Un pie, 6 costillas, las dos clavículas y un codo, son el saldo que le dejan 10 años de competencia en Motocross a Tomás Puerta. Eso y más de 130 trofeos en un armario de los cuales pocos descienden del tercer lugar. Es difícil creer, por la hoja de vida, que solo tiene 15 años, pero una sonrisa tímida y actitud descomplicada dejan ver la juventud que permite tanta dedicación y tantas fracturas recuperadas. Los últimos dos años el talento le lo indujo a la categoría de velocidad, la misma que practicaba su padre, Carlos Puerta, hoy entrenador y apoyo incondicional de Tomás.
Al pasar a competir en velocidad, los entrenamientos han desacelerado por la falta de pistas; el cartódromo lo pueden usar algunos viernes. Pero las carreras para esta familia empezarán el próximo año cuando viajen a Estados Unidos a participar en el Redbull Rookie’s Cup, evento a realizar en abril de 2008 en el Barber Motorsports Park de Alabama; de ahí todo puede pasar para esta joven promesa del motociclismo. Tomás espera quedar entre los 10 primeros aunque todavía no ha recibido el contrato del campeonato y por ende no sabe qué significa ganar esta competencia. Lo que sí es cierto es que estar entre los primeros 10 significa ponerse a la vista de los equipos norteamericanos y obtener mejores patrocinios; la mejor plataforma para llegar al Mundial.
De todos modos el futuro profesional no parece ser una preocupación para muchos adolescentes y Tomás no es la excepción. Competir desde los 5 años le ha dado la confianza en sí mismo para proyectarse como un ganador, pero si las cosas no salen bien, no habría una carrera más apropiada que la ingeniería mecánica. Por lo pronto es consciente de la falta de oportunidades del motociclismo en Colombia y como uno de sus ídolos y ahora amigo, Martín Cárdenas, tendría que radicarse en el exterior para hacer de las motos una profesión. Esta es una de esas profesiones que la mala suerte puede acabar a temprana edad pero con talento y cuidado, Tomás Puerta podría competir hasta pasados los 50 ó 60 años.
Podría asumirse que él dedica todo su tiempo al motor y la velocidad, y ¿qué pasa con el estudio? ¿La novia? ¿Amigos? ¿Ser un adolescente? También hay tiempo para eso. Más esfuerzo para desatrasarse de las faltas al colegio pero a esta edad le alcanza el tiempo hasta para montar en bicicleta y navegar en Internet. ¿En vacaciones? Más entrenamiento, dieta, ejercicio, visitas al deportólogo y nutricionista. Todo un trabajo. ¿La clave del éxito? “Dedicación, entrenamiento”.
 
 

 
 

“Cuando surgían los grandes maestros”

0
 
 
     
 

No obstante la exposición incluye una visión del arte abstracto desde Medellín con artistas como Leonel Estrada, Elías Zapata, Antonio Mesa Jaramillo y Justo Arosemena. Explica Alberto Sierra que por ser esto un proceso en gran medida bogotano, “a nivel provincial discutíamos otras cosas mientras los grandes maestros surgían a nivel nacional y por tanto la ciudad de Medellín no vivió ese proceso” cosa que hace de la exposición un requisito cultural.
La exhibición revisa la historia del arte colombiano para que, en un marco retrospectivo, se defina una posición sobre la abstracción, explicar cómo se independizaron los artistas de la naturaleza; geometrizando sus formas, inclinándose por el cubismo. El arte abstracto fue una ola que cautivó tantos artistas con la idea de hacer obras racionales, producto de la inteligencia del hombre. Se pregunta entonces Sierra: “¿Qué sucedió en este proceso? ¿Porqué todos intentaron hacerlo y después muchos siguieron su propio camino?”
Los grandes precursores de este movimiento son Marco Ospina y Judith Márquez, acompañados de otros muy influyentes como Eduardo Ramírez Villamizar, Edgar Negret y Guillermo Wiedemann. Además están otros célebres exponentes de la abstracción en los inicios de sus carreras como David Manzur, Lucy Tejada y Enrique Grau. Entre ellos, explica el curador, surge un extraño personaje que es Pedro Nel Gómez, quien pudiendo haber sido un gran artista abstracto, “simplemente usaba la abstracción para hacer la composición de color de los murales, así que los bocetos exhibidos en Suramericana son composiciones abstractas impecables que luego él volvía figurativas al añadir líneas y otros elementos, pues su interés eran las luchas populares del país”.
No cabe duda de que la exposición vale la pena por los expositores y por el valor histórico en materia de arte. Esta, la primera parte, está llena de color, técnicas y conceptos: tauromaquia, atardeceres, mariposas, eclipses, Cristo, magia, guitarras, bodegones, máscaras, cuadros, círculos, madera, yeso, metal, lienzo y tela; un espectro visual de la abstracción. En marzo, la segunda parte se abrirá al público en la conclusión sin precedentes de una exposición que la ciudad quizá no vuelva a presenciar.

 
 

Merton y la lluvia

0
 

Nacido en Francia (1915) de padres norteamericanos, fallecido en Bangkok (1968), Thomas Merton es con Krishnamurti uno de los dos grandes místicos del siglo 20, cada uno por su lado “buscadores de búsquedas” en lo terrenal, en lo sobrenatural. Recuerdo que en mi casa había un libro suyo, “Semillas de contemplación”, que siempre me pareció bastante extraño a pesar de que me gustaba meterle el diente a cuanto libro curioso encontraba en los anaqueles. Muchos años después me encontré con su extraordinaria biografía “La Montaña de los Siete Círculos”, que me dejó turulato y con ganas de apostolado solitario, ganas que he cumplido a medias con los hermanos benedictinos de Oriente en su hermoso monasterio de Santa María de la Epifanía. Ya vendrán otros días más completos.
Merton escribió poco más de cuarenta libros de alta intensidad poética y espiritual (en español se consiguen algunos tan interesantes como “Diario de un ermitaño”, “El camino de Chuang Tzu”, “Las aguas de Siloé”, “Ningún hombre es una isla”, “Pensamientos de la soledad y la paz monástica”, entre otros). En una gigantesca librería-bazar que acaban que inaugurar en El Poblado, en un rinconcito de descuentos, hallé una de sus obras más escasas, “Dos semanas en Alaska”, que comprende un diario, cartas y conferencias, y que devoré con la sed de los desiertos del alma –que siempre pide más, más. En la conferencia de las últimas páginas se refiere certeramente a nuestra condición de caminantes, de peregrinos en este mundo tan extraño, por el que quizás andamos extraviados, mirando al cielo cuando debemos poner los ojos en la tierra y viceversa, atisbando las señales del día y de la noche, sin darnos cuenta de la Poderosa Presencia que marcha a nuestro lado. Anota Merton: “Digámonos a nosotros mismos lo locos que somos por no creer; y, segundo: Permanece con Él: … la experiencia del corazón ardiendo dentro de ti”.
Digamos también aquí que Merton fue gran amigo del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, con quien sostuvo larga correspondencia, y pensaba, vean ustedes, que los dos más grandes poetas que había dado el mundo eran Dante Alighieri y… el peruano César Vallejo. Uno también se puede equivocar, aunque sea místico.
Yo no quería en principio ponerme tan beato ante vosotros, porque mi intención era otra, aprovechando este bello invierno novembrino para citar un par de fragmentos de Merton sobre la lluvia, de un texto que han traducido como “La lluvia y el rinoceronte”, y que es tan poético como “políticamente incorrecto”. Veamos:
“Déjenme decir esto antes de que la lluvia se vuelva un servicio público que ellos puedan planificar y distribuir por dinero. Con “ellos” me refiero a los incapaces de entender que la lluvia es un festival, gente que no aprecia su gratuidad, pensando que lo que no tiene precio carece de valor y que lo que no puede venderse no es real, de modo que para que algo sea verdadero resulta preciso colocarlo en el mercado. Vendrá un tiempo en el cual te venderán hasta tu propia lluvia. Por el momento es gratis todavía, y estoy en ella. Celebro su gratuidad, y su carencia de significado.
[…] “Las calles, lavadas súbitamente, se vuelven transparentes y cobran vida, y el ruido del tráfico se convierte en un chapoteo de fuentes. Uno casi podría pensar que el hombre urbano, bajo el chaparrón, tendría que tomar en cuenta a la naturaleza en su humedad y frescura, su bautismo y su renovación. Entretanto, los obsesionados ciudadanos se sumergen en la lluvia soportando la carga de sus obsesiones, levemente más vulnerables que antes. No ven que las calles brillan hermosamente, que ellos mismos están caminando sobre estrellas y agua, que van corriendo sobre cielos para alcanzar un ómnibus o un taxi, para protegerse de algún modo comprimidos por humanos irritados, los rostros de los avisos y el ruido opaco, cretino, de una música no identificada…”
Escribo este artículo en mi oficina a 20 metros de la autopista, llueve desde todo el cielo, las ambulancias con sus sirenas no dejan de aturdir y confundir a los demás automovilistas, y no dejo de pensar en la manera en que el Señor decidió llevarse al santísimo poeta y monje trapense acabado de llegar a Bangkok, donde pensaba radicarse: electrocutado saliendo del baño, al tocar el cable de un ventilador mal conectado, una cálida mañana de diciembre…

[email protected]

 
     
 

Celulares que no matan

0
 
 
     
 

Esta es la historia del celular en un mundo donde la cifra de usuarios se acerca a 1 billón; es decir 1 de cada 6 personas en el mundo ha comprado uno de estos mecanismos según datos de la Revista Británica de Medicina (British Medical Journal). La cantidad de personas experimentando tal tecnología ha revelado muchas teorías y preocupaciones sobre sus efectos sobre la salud. Las más comunes asociadas al uso del celular son tumor cerebral, ataque cardíaco o interferencia con el marcapasos y esterilidad masculina; todas asociadas a las partes del cuerpo más expuestas a la señal del teléfono. Según los expertos consultados por Vivir en El Poblado, nada podría ser más falso con excepción del marcapasos.

El marcapasos
El doctor William Uribe, cardiólogo especialista en electrofisiología, explica cómo la frecuencia de ondas emitidas por la señal de un celular puede afectar el buen funcionamiento de un marcapasos. Para prevenir que éste sea inhibido, recomienda el uso del celular en el oído opuesto a la ubicación del marcapasos, nunca llevarlo en el bolsillo de la camisa o chaqueta, y mantenerlo a una distancia mínima de 15 centímetros del corazón. Los riegos del celular en este caso son iguales a los que se correrían con cualquier campo electromagnético (máquinas antirrobo en los almacenes, rayos x en la seguridad del aeropuerto, plantas hidroeléctricas). No hay que evitarlas a toda costa, pero es recomendable no exponerse mucho a ellas. Por lo demás, un celular en una persona sin marcapasos no produciría un infarto cardíaco o ningún otro riesgo al corazón.
En cuanto a la esterilidad masculina por llevar el teléfono en el bolsillo del pantalón, el médico urólogo Jorge Mario Rincón desmiente cualquier teoría pues hasta ahora no hay estudios que afirmen o nieguen la responsabilidad del celular en este padecimiento, incluso el doctor Rincón añade confiadamente: “Yo llevo el celular en el bolsillo y no estoy preocupado”.
Para el tema de la salud cerebral, se han hecho algunas investigaciones sobre la posibilidad de que el celular genere tumores o gliomas. La Revista Británica de Medicina ha publicado desde 2006 tres estudios de investigación sobre el tema. Los tres concluyen que una persona corre más riesgos de salud al hablar por celular mientras conduce su auto que por las frecuencias emitidas en la señal celular. El médico neurólogo Jorge Celis afirma que los verdaderos riesgos solo podremos saberlos a futuro; por el momento no hay ningún estudio que compruebe daños cerebrales. Sin embargo advierte que en términos de salud, algunos sistemas de monitoreo en clínicas y hospitales pueden ser afectados por el uso del celular y es recomendable no usarlo cerca de estas máquinas.

Antenas para la señal del celular en su casa
Existe una nueva modalidad de telecomunicación en Medellín para mejorar la señal del celular. Las compañías de telefonía celular ofrecen alquilar los espacios de las terrazas en residencias privadas que son poco usadas o solo ocupadas por otras antenas como las de televisión. Elizabeth Romero, empleada de la empresa administradora de propiedad horizontal Abad Faciolince, asegura que aunque es un proceso lento por todos los requisitos para su instalación, estos equipos benefician no solo a las compañías de comunicaciones en el mejoramiento de la señal, sino que los copropietarios reducen los costos de administración. La reducción de los costos es proporcional al espacio alquilado y a la cantidad de equipos instalados por la empresa celular. ¿Qué significa entonces esto para su salud? Básicamente lo mismo que andar con un celular, es decir, nada por ahora y tal vez un ahorro en la administración del apartamento por si se enferma de alguna otra causa.

 
 

Diablos y ángeles tras un balón

0
 

Hará cosa de 2 semanas y media, la Policía detuvo varios seguidores del “Poderoso de la montaña” que llevaban un arsenal estrambótico en medio de su indumentaria de barristas: entre lo decomisado había granadas y, en general, las armas contundentes que metafóricamente faltaron a los delanteros del rojiazul en el torneo colombiano. La Policía, confundida en medio de su vanidoso entusiasmo de infalible perro guardián, puso las banderas del tradicional equipo en la mesa de las incautaciones, y de ese modo el país televidente sacó del reportaje una insospechada conclusión: la de que ser seguidor de la sufrida escuadra era un delito atroz. Supongo que envalentonado por la revelación, ocho días después, un árbitro atacó sin misericordia los intereses del DIM: habrá pensado el pícaro central que ladrón que roba a ladrón…
El fútbol y su gente cuentan con tantos enemigos como amigos, y suelen ser blanco de afrentas y ataques furibundos no merecidos. Otro ejemplo que puede sumarse al precedente es lo que pasa en el Atanasio Girardot con los hinchas de otras plazas: se los saca del estadio por la fuerza a falta de 20 minutos para la finalización del partido, en un acto tan grosero de discriminación (al fin y al cabo, han comprado una boleta como todos los demás) que, supongo yo, hasta será inconstitucional. Sin embargo, queda más fácil a la Policía pretextar la potencial brutalidad de la bestial fanaticada que asumir plenamente sus responsabilidades a la hora de garantizar una democrática seguridad pública.
Vale la pena referirse aquí al sonado caso Valderrama-Ruiz. Al cuitado Pibe se le ha menoscabado el derecho a salirse de casillas, y una ira acaso justificada ha querido ser vista como la causa de una trifulca de tribuna que se encendió una hora después. Aparte de eso, los reporteros y gente noticiosa en general, con el tono insoportable del que disfruta el escándalo de los defectos ajenos, han llamado la atención del mono samario echándole en cara una responsabilidad que él nunca pidió: la de ser el faro que guía la juventud colombiana. Pero todo ello es muy explicable: ante el rígido Óscar Julián Ruiz, nuestra maravilla rubia no es más que un miserable jugador de fútbol (“un vil footballer”, como espetaron sobre la cara de cierto personaje de Shakespeare). Lo paradójico es que, en el sonado litigio, el comportamiento más vergonzoso no procede de quien se ganó la vida pateando la pelota sino de quien, formalmente capacitado para desempeñarse en otro oficio o profesión, alternativamente hace las veces de juez deportivo: Ruiz; él, convencido de ser el árbitro por antonomasia en todas las cosas humanas, perdonó paternalmente al “Pibe” ante las cámaras y apeló a su fuero de cristiano, pero luego, sin duda enloquecido con la sabrosa idea de saberse un hombre intachable, demandó penalmente al futbolista. Este, mientras tanto, por lo menos se dio el lujo valiente de ser consecuente con su primera opinión: “¿Arrepentí? ¿De qué me voy a arrepentí?”
En una crónica sobre sus días como juvenil arquero, Albert Camus confesó que gracias al fútbol había aprendido mucho sobre la condición humana. Pero de eso no debe colegirse que el “deporte Rey” sea practicado por pillos redomados que delatan su maldad en el plano de una competencia animal; lo que conviene pensar es, simplemente, que en el fútbol se reúnen todas las actitudes potenciales del primate erguido, y que en las canchas y graderías hay también gentes altruistas, desinteresadas, sosegadas y filósofas pugnando por hacer sociedad al lado de otras almas salvajes o atormentadas. Del mismo modo, la oveja inocente y el lobo hipócrita comparten reclinatorio ante su Cristo.

[email protected]

 
     
 

Opinión acerca del Plan de Arborización Jorge Molina Moreno, de la Alcaldía de Alonso Salazar

0
 
  Opinión acerca del Plan de Arborización Jorge Molina Moreno, de la Alcaldía de Alonso Salazar  
     
  Faltan 3 elementos básicos para que estos plantes tengan éxito en el mediano y largo plazo  
     
 

Por Gloria Patricia Molina Villegas
Al leer este plan y desde la perspectiva de un amplio conocimiento de la flora urbana del Valle de Aburrá y del impulso y desarrollo generado por las sucesivas Alcaldías Cívicas de Zonas Verdes durante 15 años, lideradas por JMM y equipos de trabajo del Vivero Municipal, capacitados y comprometidos con el tema de la silvicultura urbana, y la importante decisión y ejecuciones del Alcalde Fajardo a este tema, se pone en evidencia la buena intención del nuevo Alcalde al querer incrementar las zonas verdes y la siembra de árboles y jardines en la ciudad, pero faltan 3 elementos básicos para que estos plantes tengan éxito en el mediano y largo plazo, que debe ser el propósito de este tipo de programas para seres vivos como los árboles y las plantas, que evolucionan con el tiempo y requieren de cuidados mínimos para su adecuado desarrollo y salud.

 
     
 
 
     
 

A mi criterio, estos elementos son:
1. Planeación y ejecución oportuna: Partamos de la base de que la Secretaría del Medio Ambiente, Metro Río, el Vivero Municipal y el Área Metropolitana, cuentan con suficiente conocimiento de la arborización actual de la ciudad y sus necesidades, y con los profesionales idóneos para estructurar sus planes, pero la experiencia viene mostrando que las buenas intenciones del Alcalde y los proyectos importantes que se plantean, se atrasan, se diluyen y van perdiendo su perspectiva en los trámites burocráticos de los contratos y las interventorías blandas, lo que lleva a que las obras no se ejecuten en forma oportuna y sucedan situaciones como, por ejemplo, la caída de árboles sobre personas que mueren, porque “…en Medellín no se ha iniciado el proceso de tala porque no se ha firmado el convenio que tiene un costo de 400 millones de pesos…” (El Colombiano, a la fecha) para la tala de árboles potencialmente peligrosos en zonas públicas, que ya están identificados y ubicados geográficamente.

2. El mantenimiento de árboles y zonas verdes ya establecidas: Este es un aspecto crítico, porque como cada alcalde de turno establece sus prioridades de trabajo, muchas veces los presupuestos para estos mantenimientos no alcanzan para cubrir todas las necesidades de seres vivos como árboles y plantas, ya que no los consideran una prioridad, frente a problemas tan importantes como vivienda, salud, educación, y se dejan en un plano más secundario, sabiendo que son básicos para la salud ambiental de la ciudad y, que en la medida que se incrementen con la implementación de nuevos parques y la siembra de un número considerable de árboles, cada vez se requerirá muchísimo más dinero para cubrir este rubro.

3. El aspecto más, pero más importante de todos, es la educación ciudadana en el respeto y la importancia que implica la presencia de árboles y plantas en las zonas urbanas, para que los disfruten, conozcan, los cuiden, no los dañen, no se los roben y en zonas de límites urbanos de las montañas, donde se planea sembrar 100.000 árboles, estos no sean utilizados como leña y madera para la construcción de tugurios, proporcionando a la población que allí se asienta, alternativas diferentes de vivienda. Además, en estas zonas, como en los cerros tutelares, se requiere la instalación de sistemas efectivos contra incendios, que con tanta frecuencia se han presentado históricamente durante los veranos prolongados de esta ciudad y otras muchas.

Alcalde Salazar: usted tiene con qué, no deje que la burocracia devore sus programas.

 
     
 
La solución también está en sus manos

La mano del hombre ha superado la capacidad de la naturaleza y ella responde multiplicando los desastres. En Colombia el caos ambiental llegó a niveles dramáticos. En muchos casos los daños son irreversibles, es el momento entonces de reconocer el compromiso de cada uno y con pequeñas acciones convertirnos en verdaderos amigos del planeta. Todavía estamos a tiempo.
La Agenda del Mar 2008 la dedicamos a los problemas ambientales y a invitarle a ser parte de la solución. Una edición muy especial para el Planeta Tierra en el momento que necesita la ayuda de todos. Encuéntrela en los almacenes de cadena, centros de buceo y librerías de todo el país.
[email protected] / www.agendadelmar.com