Pasarela Infashion – Nike
Pasarela Colectivo Joyería
Pasarela EA Lingerie
Pasarela identidad Colombia
Desfile de Grandes Diseñadores
![]() |
||
Desfile de Grandes Diseñadores
Hora: 7:00 p.m. Fecha: 24 de julio. Lugar: Parqueadero Aves del Paraíso del Centro Comercial Oviedo. |
||
En Oviedo se realizó el Desfile de Grandes Diseñadores, una impactante pasarela en la que 28 modelos de Informa, entre ellas Tala Restrepo, Tuti Barrera, Valeria Walters y Rosa Córdoba, lucieron las recientes colecciones de siete de las diseñadoras nacionales más renombradas y destacadas: Beatriz Camacho, Adriana Santa Cruz, Lina Cantillo, María Luisa Ortiz, Isabel Henao, Pepa Pombo y Silvia Tcherassi.
|
||
Diseños, Lina Cantillo
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Diseños, Pepa Pombo
|
||
![]() |
||
![]() |
||
Diseños, Silvia Tcherassi
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Una banda con mucho sabor
![]() |
||
Neotrópico. Así llamaron los 12 integrantes de La República a la receta musical que han venido fermentando desde hace 4 años. Salsa, hip hop, ritmos del Atlántico y Pacífico, afro-antillana pero siempre un elemento invariable que es la identidad colombiana.
Cada uno de sus músicos tiene antecedentes diversos que aportan musicalmente a la fusión, aunque a ellos no les preocupa mucho el peligroso término. Su propuesta baila entre géneros específicos y mezclas culturales. “Ese es el riesgo que corremos, esa palabra fusión se puso de moda y es muy complicado que de verdad funcione pero nosotros creemos que encontramos una receta donde todos los elementos están bien compenetrados” dice Juan Felipe Arango, el productor ejecutivo del grupo. Su propuesta musical invita a la fiesta pero no deja atrás el momento en que vive el hombre, un colombiano en medio de tanta invasión cultural. La República tiene grande aspiraciones, no les gusta que los llamen orquesta pues la banda se proyecta como una agrupación de grandes conciertos, eventos y festivales. “Nos interesa un gran espectáculo y que podamos decir que somos precursores de la nueva música colombiana” explica Arango. Después de 4 años su estilo parece estar consolidado aunque siempre hay espacio para la experimentación y todo el flujo de la creatividad, sin embargo nada garantiza el éxito económico. Cuenta Juan Felipe que en sus inicios el grupo trabajó con corazón y fe, pero con la duda de que la novedad no fuera el criterio de aceptación en el público: “Pensábamos que iba a ser muy comercial porque tiene porros, cumbias, salsas, que son ritmos que la gente identifica y sabe cómo bailarlos. Aún así es música nueva y la gente está muy acostumbrada a oír cada género tal y cómo debe ser”. Y así, buscando abrirse un nuevo espacio en la industria musical, llegaron a la convocatoria de la Oficina de la Feria de las Flores para crear el tema oficial del evento. Entre 10 propuestas de otros grupos locales, La República fue la ganadora con su canción Flores del Cielo que se oirá desde el 1 de agosto en la inauguración oficial en San Juan hasta el cierre de la feria el 10 de agosto, pero además será durante los próximos tres años el tema institucional del gobierno de Alonso Salazar. Con su característico ritmo tropical, voces femeninas y masculinas, piano, percusión, trompeta, trombón, saxofón, batería y timbales, el tema está para bailar: “En la ciudad de la eterna primavera algo loco está sucediendo, todo el mundo hoy está de fiesta, están cayendo flores del cielo…” ![]() |
||
Veterinaria innovadora para animales
![]() |
||
“No promovemos ni permitimos los estudios de investigación con animales, para nosotros no son fuente de investigación, son nuestro objetivo y nuestra razón de ser para darles calidad de vida”, dice con contundencia la médico veterinaria zootecnista Fanny Moreno, quien ha realizado intervenciones quirúrgicas a varios animales de pequeñas y grandes medidas, en varios casos salvándoles la vida.
En el grupo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Ces, trabajan profesionales de Odontología en todas sus especialidades, médicos cirujanos y biólogos entre otros. Con la fauna doméstica hacen diagnóstico, recuperación, procedimientos quirúrgicos y rehabilitación, por lo que los profesionales se contactan para determinar los especialistas adecuados según el caso, con una finalidad común: dejarlos en el ecosistema de donde vienen. El trabajo con la fauna silvestre es diferente. Esta Facultad del Ces recibe llamadas para atender esta clase de especies, pero debe tratarse de un centro veterinario autorizado para trabajar con ellos. Fanny Moreno aclara que “nosotros promovemos la no tenencia de la fauna silvestre encerrada, creemos que debe de estar en la selva y en los bosques. Ayudamos a los centros de rehabilitación como un soporte de salud para que los animales puedan regresar a su hábitat, y promovemos la tenencia responsable de la fauna doméstica”. A las intervenciones a estos animales no le sacan provecho económico, participan de las campañas sociales a las cuales sean invitados, y por eso les han entregado en administración el Centro de Bienestar la Perla y el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre. Animales recuperados |
||
Sujeto a multimillonario aporte de la nación
![]() |
||
El inicio de las obras de la pretroncal de Metroplús en la Avenida de El Poblado, entre La Frontera y la Estación Industriales, está sujeto a que la nación apruebe nuevos recursos por valor de 50 mil millones de pesos, para lo cual el Ministerio de Transporte acaba de presentar a Planeación Nacional otro documento Conpes, que estaría aprobado dentro de un mes, según el Viceministro de Transporte, Gabriel Ignacio García. Por el momento solo hay prediseños, pero la empresa Metroplús asegura que la intervención de este eje vial sería mínima, toda vez que la Avenida El Poblado ha sido objeto de varias obras civiles en los últimos meses y los ciudadanos no verían con buenos ojos más trabajos que entorpezcan el tráfico. Sin embargo, esta intención no parece fácil de cumplir pues, hasta ahora, son trece las estaciones previstas en el tramo de siete kilómetros entre Zúniga (La Frontera) y la Estación Industriales (calle 30). Según Metroplús, estarán ubicadas en la mitad de la Avenida El Poblado, los buses irán por vía preferencial y tendrán sus puertas en el costado izquierdo. Serán de 25 metros de largo por tres de ancho y estarán distribuidas así:
1.Estación Zúñiga. 2.Estación Campestre. 3.Estación Aguacatala. 4.Estación Balsos. 5.Estación González. 6.Estación Parras. 7.Estación Presidenta. 8.Estación Parque Poblado. 9.Estación Castropol. 10.Estación Villa Carlota. 11.Estación El Encierro. 12.Estación B. Colombia. La siguiente será la Estación de Integración, punto de unión con otras pretroncales. Envigado: desfase con los predios En qué va Itagüí |
||
Respeto y vida digna para las mujeres
![]() |
||
A la violenta muerte de Isabel Cristina Restrepo, joven de 18 años atacada con arma blanca en inmediaciones del Parque Astorga, se sumaron también los asesinatos de otra joven en su propia residencia a manos de su novio, y de dos empleadas en un bar de la Zona Rosa; todos en un lapso de tiempo relativamente corto.
Luis Peralta, Comandante de la Estación de Policía de El Poblado, habla sobre el incremento en la seguridad a raíz de estos hechos, teniendo en cuenta también la cercanía del inicio de la Feria de Las Flores 2008. “En el Parque Astorga tenemos una vigilancia de casi 24 horas. Estamos esperando un refuerzo de Bogotá con personal para atender la Feria de las Flores, que sabemos que tiene un manejo diferente porque son días donde hay mucho consumo de alcohol”, dice. A raíz de los lamentables hechos, la Alcaldía de Medellín a través de su Secretaría de las Mujeres, y de la Red de Mujeres Jóvenes Talento, a la cual pertenecía Isabel Cristina Restrepo, se ha preocupado por desarrollar programas, dispositivos de seguridad y marchas que sensibilicen a una población que no puede ser indiferente ante esta clase de sucesos, por el respeto a la vida y a la dignidad de la mujer. Labor por la mujer Luz y silencio |
||
Un problema que no cede
![]() |
||
Una de las quejas más antiguas de comerciantes y habitantes de los alrededores del Parque de El Poblado es la presencia permanente de gamines e indigentes, “muchos de ellos agresivos y groseros”, quienes pernoctan en las aceras y entradas de locales. A ellos atribuyen la pérdida de clientela, las basuras en los accesos y garajes y el consumo frecuente de bazuko, sacol y marihuana. “Hasta tuvimos que quitar las materas porque las aprovechaban para enterrar el vicio”, dice el dueño de uno de los restaurantes del sector. El problema sigue latente, aunque en número menor que el año pasado cuando se contaban por decenas, disminución que se atribuye a una larga campaña de la policía y líderes zonales para que en algunos negocios suspendieran la práctica de dar las sobras de los almuerzos a los gamines.
Para comerciantes y habitantes de la carrera 43B entre las calles 8 y 9, la situación sigue insostenible, al punto de que el centro de belleza Imagen Total optó recientemente por cerrar su local y trasladarse a Patio Bonito. “En repetidas ocasiones llamamos al CAI del Parque de El Poblado para pedir protección ante las amenazas de atraco, nos sentíamos acorralados por la ausencia de autoridad y la presencia sin control de vagos y viciosos”, afirman en ese centro de belleza. Reuniones en el aire Varios vecinos reconocen la buena voluntad y colaboración de la policía de El Poblado, pero son conscientes de que esta no puede hacer mayor cosa, pues a los habitantes de calle no se les puede obligar a abandonar la zona sino ofrecerles una opción más digna. “Llamamos a la Policía, esta viene, los gamines se esconden y apenas se va la Policía regresan; así se la pasan”. Otorgan gran parte de la responsabilidad a un vecino, a quien señalan de alentar la estadía de los gamines al dejarlos entrar a su casa a bañarse, comer y guardar su ropa, en una acción que no atribuyen propiamente a la caridad sino a otros intereses. Consultado por Vivir en El Poblado, el citado vecino aseguró que había suspendido sus acciones al ser requerido por la Policía. Pero no solo los gamines causan preocupación: para los comerciantes de la carrera 43 B entre las calles 8 y 9 desde los miércoles empieza el otro calvario: el de los visitantes nocturnos que se sientan a tomar cerveza en el Parque, con un inconveniente esencial: no hay un solo baño público. “Algunos se escudan en la oscuridad y soledad de esta cuadra para utilizarla como sanitario, vender o consumir sustancias ilícitas, oír música a toco taco dentro de los carros, rayar paredes, hacer grafitis y dañar las puertas de los negocios”, afirma la dueña de otro de los locales, quien agregó que, al igual que muchos, se cansó de ir a las reuniones en el Cerca, con la Junta Administradora Local y la Policía para resolver este tipo de asuntos pues “es una pérdida de tiempo porque todo se queda en el aire”. Baños públicos: una prioridad Otra opinión tienen en el Comité de Comerciantes y Visitantes del Parque de El Poblado, donde aseguran que gracias al pacto de convivencia firmado con la Alcaldía en diciembre del año pasado se ha logrado poner más orden en el Parque, hacer campañas y organizar una buena programación cultural, pero insisten en que hacen falta baños públicos, sobre todo en la noche. “La Alcaldía dice que únicamente los podría instalar mediante presupuesto participativo, pero no hemos logrado que se incluya”. Por el momento, la solución sería que una empresa privada se encargara de la instalación y administración de servicios sanitarios, previa solicitud a la Subsecretaría de Espacio Público. En cuanto a los gamines, el Comité de Comerciantes y Visitantes considera que el panorama ha mejorado gracias a las brigadas frecuentes de la Secretaría de Bienestar Social para trasladar a los menores de la calle a centros de atención del Municipio y darles recreación y apoyo, aunque muchos regresan poco después. Y es que hace rato que está claro que se requiere una política integral, oportunidades de fondo y lo suficientemente atractivas como para que los niños escojan un horizonte mejor que el de la calle. Llamado a la disciplina ciudadana Lo que sí está en manos de comerciantes, habitantes e industriales del sector es la disciplina con las basuras, pues cuando no se sacan en los horarios indicados se promueven la indigencia y el desaseo. Empresas Varias de Medellín recordó que el horario de recolección en las inmediaciones del Parque del Poblado es de lunes a sábado de 8:30 a 9:30 de la mañana; solicitó sacar las bolsas al paso del carro recolector (cuando suene la campanilla) y entregarlas directamente a los operarios para evitar que otras personas rieguen los desechos. Los domingos también tienen servicio a la misma hora pero únicamente para los locales que lo soliciten de manera expresa a Empresas Varias. |
||
Difícil arranque para la Cabalgata Feria de las Flores
![]() |
||
El primer indicio o piedra en el zapato para los organizadores fue la decisión del Alcalde de Itagüí, Gabriel Jaime Cadavid, de prohibir que la cabalgata o desfile a caballo pasara por su jurisdicción. Esto impediría que esta partiera y finalizara en la Central Mayorista, aunque la administración de este sitio desea un pronto acuerdo entre los municipios de Itagüí y Medellín, y dice estar dispuesta a facilitar el espacio.
Al cierre de esta edición, el gobierno de Itagüí se encontraba analizando la posibilidad de que la cabalgata sí pase por su territorio, después de sostener una reunión con el Alcalde de Medellín, Alonso Salazar. “La idea es que compartamos responsabilidades, que no nos dejen solos como ocurrió el año pasado que no fuimos consultados”, asegura Víctor Pérez, Secretario de Gobierno de Itagüí. Para la cabalgata de este año, los organizadores planean realizar diferentes actividades culturales y una programación especial con el fin de recuperar la influencia del caballo en el folclor antioqueño, enfocado en la tradición paisa; intenciones buenas que se ven opacadas por los excesos de licor y abuso de los caballos vistos en las versiones anteriores. De la cabalgata de 2006 nadie se quiere acordar. Niñas de 13 y 14 años completamente ebrias, caballos maltratados y utilizados hasta altas horas de la noche, peleas callejeras y hasta la muerte de varias personas, son un recuerdo que hizo que se tomaran medidas más preventivas para la de 2007, reduciendo el recorrido, aumentando la atención a animales, entre otras medidas. Para este 2008, la Alcaldía de Medellín hará eco de unas recomendaciones tanto para participantes, como para el público que acude al evento para disfrutar del ambiente. Para cumplir Voces de protesta |
||
Benditos bikinis
![]() |
||
Estas son las creadoras de la muy alegre marca de swimwear Agua Bendita, Mariana Hinestrosa y Catalina Álvarez. Ellas aseguran ser el complemento perfecto de empresarias y tener un gusto idéntico. Tal vez sea cierto pues mientras se pisan y terminan las frases una a la otra, queda claro que una de las dos es más apasionada, una es más expresiva, una se ve más fuerte y otra más empoderada. No ayudan mucho a sacarnos la idea del tallaje perfecto pero sus diseños son soberbios.
¿Cómo es Agua Bendita? Catalina Álvarez: Los colores son demasiado alegres, siempre tiene algo de lúdico, juguetoncito, es maximalista pero de una manera bien llevada, no pegotudo, con combinación de texturas, colores, bordados, estampados. Mariana Hinestrosa: Las manualidades son muy importantes; trabajamos con artesanos de muy bajos recursos y los guiamos, además todas las telas son importadas de España. CA: Queremos usar toda esa manualidad y artesanía colombiana pero de una manera más vanguardista con alta tecnología, que nunca se vea como artesanía colombiana. Por ejemplo la mola es divina pero la hacemos en pulpo, sirena, pirata. Ese maximalismo se ve mucho ¿cómo se diferencian? CA: Nos copian mucho pero si nos copian es por buenas, nosotras queremos una marca que proponga un estilo de vida y no que siga tendencias de la moda. Todo el tiempo buscamos cómo imponer. La tela es demasiado importante; tratan de copiarnos pero usan una telita malita. MH: No escatimamos en los costos de una prenda, la gente puede pensar que Agua Bendita es costosa pero es que a nosotras no nos da miedo meterle costos a una prenda así salga costando 200 mil pesos, que es mucho para la capacidad económica en Colombia. ¿Cómo crece una empresa como esta? MH: Nosotras no terminamos la universidad porque al final de la carrera teníamos que trabajar en ropa masculina y como ya teníamos empezada la empresa, dijimos que queríamos trabajar en nuestra marca y nos dijeron que no. CA: Lo que necesitábamos era tiempo porque llegaban las vacaciones y hacíamos 40 vestidos de baño y necesitábamos 100. Decidimos dedicáramos a eso y después volver a la universidad cuando organizáramos un poquito la empresa pero esto se disparó. Creció sin recursos, sin nada, del trabajo de nosotras dos. Aprendimos de todo: contabilidad, confección, materiales, moldería, insumos, administración, exportación. ¿Estos vestidos de baño son solo para cuerpos benditos? ¿Cómo ha cambiado el negocio desde las portadas de Sports Illustrated y Maxim y de qué otras formas evalúan sus resultados? Las sociedades son como los noviazgos, pueden empezar perfectos y terminar muy mal. Colección nueva y participación en Colombiamoda |
||
25 años de una aventura
![]() |
||
La idea había surgido una década atrás, promovida por Benedicta Zur Nieden, viuda de Diego Echavarría Misas, filántropo y melómano, cuyo secuestro y asesinato conmovieron al país en 1971. Doña Dita convirtió la idea en una fundación y en 1982 entre 40 y 50 niños, que para el tipo de aventura educativa eran más bien conejillos de Indias, empezaron su preescolar en el Instituto Musical Diego Echavarría.
La primera sede del colegio, cedida en comodato por el Municipio, fue la actual Estación de Policía de El Poblado. Cuando el comodato terminó en 1985, 99 años antes de lo previsto gracias a una reversa de la Alcaldía, el proyecto estuvo a punto de sucumbir. Pero las crisis sirvieron para que en esos años iniciales el instituto se depurara y mejorara su propuesta. Protagonista del cambio fue su directora ejecutiva actual, Inés Giraldo, en ese entonces una madre de familia terca e insistente, quien tomó las riendas de la institución cuando más de uno era partidario de cerrarla. Su primera tarea fue conseguir un director musical, papel que asumió en 1985 la maestra Cecilia Espinosa, recién desempacada de estudiar música en Boston, y quien diseñó el currículo de la institución, con un fin primordial: que los alumnos no sufrieran jamás lo que ella vivió en Estados Unidos por no haber tenido en Medellín una formación musical oportuna. Por esos días, en el año 86, la Alcaldía se reivindicó con el Instituto Musical Diego Echavarría al declararlo Patrimonio Cultural, lo que le permitió consolidarse y adquirir la sede donde funciona desde el año 88, en la Vía Las Palmas. De conejillos a estrellas Cosecha con creces |
||
Mundo interno y psíquico del arte abstracto
![]() |
||
El curador insiste en la importancia de haber apreciado la primera parte para entender de forma más clara la evolución que demuestra la segunda. “Es la confirmación de la primera parte, demuestra que la pelea por el abstracto da sus frutos” dice Sierra, pero además, ella sola despliega en absoluta nitidez el trabajo abstracto de artistas colombianos. “Ya no importa qué es abstracto y qué no es” dice el curador. El movimiento ya ha sido legitimizado y los artistas, inspirados y educados por la naturaleza, se han desprendido de ella para la creación. “Estas obras lo que dicen es que el artista tiene un cerebro” aclara Alberto Sierra al señalar que no son interpretaciones de lo que ven los creadores ni cuentan su versión de la naturaleza sino que inventan sus propias obras revelando cargas conceptuales y hablando de textura, pintura y color. La primera parte |
||
¿Rionegro al Área Metropolitana?
Por: Juan Carlos Velez
Ello implicó en su momento la rectificación de la Vía a Las Palmas y la construcción de su acceso al aeropuerto desde Llanogrande, así mismo la vía desde la Autopista Medellín-Bogotá. Posteriormente se construyó la conexión que del Alto de las Palmas conduce al aeropuerto y se acondicionó a doble calzada al igual que la Autopista. También el municipio de Envigado se conectó al Alto de las Palmas con la Loma de El Escobero. A pesar de contar con la infraestructura vial antes mencionada, seguimos pensando en mejorar aun más en los próximos años, la conectividad vial entre los valles del Aburrá y San Nicolás. Por ello los concesionarios de la Vía a las Palmas han planteado ampliar a doble calzada la vía Alto de Las Palmas-Aeropuerto, y últimamente le hemos escuchado al señor Gobernador su intención de iniciar con la construcción del túnel a Rionegro, compromiso que adquirió durante su campaña, y obra que por varios años se ha venido planteando y que habíamos creído había quedado sepultada con la doble calzada de la vía a Las Palmas. Aun no se ha definido si dicho proyecto será para vehículos automotores o para un eventual “Tren de Cercanías”. Todos estos proyectos de conectividad vial, sumados al desarrollo del Aeropuerto José Maria Córdova, a la presencia de una Zona Franca bien importante, al desarrollo fabril de los últimos años que ha implicado el traslado de empresas de Medellín como Pintuco, al desarrollo urbanístico de los últimos años y a la decisión de Empresas Publicas de Medellín de destinar el agua de la Represa de la Fe en El Retiro, para suplir las necesidades de este liquido a las futuras viviendas que se instalarán en el Valle de San Nicolás, nos lleva a la conclusión que dada la estrecha relación entre Medellín y Rionegro, es el momento de buscar la inclusión de este municipio al Área Metropolitana del Valle del Aburrá, con el propósito de lograr un desarrollo integral de los dos valles colindantes. Se ha planteado también crear un Área Metropolitana que integre los municipios del Oriente del Departamento, con Rionegro como municipio rector, pero la verdad es que después de consultarles a varios de sus mandatarios, he encontrado una fuerte oposición a la implementación de dicha iniciativa. Mientras tanto el desarrollo urbano del Valle de San Nicolás continúa sin integrarse al del Valle del Aburrá. Así entonces quedan abiertas las puertas a un debate que nos debe llevar de alguna u otra manera a lograr una solución a la integración de los dos valles. De otro parte deseo expresar mi complacencia con la decisión adoptada por la Administración Municipal de impulsar la ciclovía para la Avenida El Poblado, iniciativa que fue planteada en esta columna “Más espacios para recreación, Ciclovía para la Avenida El Poblado”, en la que expusimos la necesidad de adecuar espacios públicos para la recreación y el esparcimiento que tanto requieren los habitantes de este sector en nuestra ciudad. |
||
¿Con qué me como esta arepa?, o 51 maneras diferentes para disfrutarlas
¿Con qué me como esta arepa?,o 51 maneras diferentes para disfrutarlas
Calentada en la parrilla y cubiertas con langostinos o con camarones o con porciones de pulpo, cocidos previamente
Recientemente tuvimos la visita de familiares en casa, que vinieron desde Medellín, como siempre trajeron de regalo lo que más apreciamos: arepas de todas las clases y buen café. Había arepas grandes y delgadas de maíz molido y de pelado, arepas medianas de chócolo de maíz blanco y otras redondas y voluminosas del tamaño de un pan pequeño.
Este cargamento de arepas me puso a reflexionar cómo comerlas, tema que trataré de desarrollar en esta columna. Espero de los lectores ideas adicionales respecto a otras formas de consumirlas, aclaro que a propósito no he incluido la sopa de arepas que traen algunos libros de cocina.
Arepas delgadas de maíz blanco
1. Solas calentadas en la parrilla.
2. Calentadas en la parrilla y aderezadas con abundante mantequilla.
3. Igual a la anterior, pero agregándoles además queso fresco, de untar o quesito.
4. Igual a la anterior pero cubiertas con natas de la leche y un poco de sal en lugar de los quesos o quesito.
5. Calentadas en el horno con mantequilla y queso, hasta que éste se derrita.
6. Calentadas en la parrilla y cubiertas a continuación con hogao recién hecho.
7. Calentadas en la parrilla y cubiertas con ratatouille que le sobró del día anterior (un plato hecho con berenjenas, cebollas, ajo, pimentón rojo, calabaza y tomates cocidos en aceite de oliva), al que previamente lo recalentó en un poco de aceite de oliva.
8. Calentadas a la parrilla y cubiertas con alcachofas pequeñas cortadas en tajadas delgadas y cocidas en aceite de oliva con cebolla, ajo y hierbas picadas.
9. Pizzarepa: regar la arepa en su superficie con un poco de aceite de oliva, poner encima tajadas delgadas de tomate y orégano, cubrir con queso muzzarella y llevarla al horno bien caliente, hasta que el queso esté dorado.
10. Otra pizzarepa: igual que la anterior pero utilizar albahaca en lugar de orégano, al final y cuando salga del horno poner encima una o varias hojas de albahaca fresca partidas con la mano.
11. Otra pizaarepa: igual que la anterior, agregando pedazos de aceitunas negras y alcaparras encima del tomate, antes de cubrirlo con la muzzarella.
12. Calentadas en la parrilla y cubiertas con tajadas de aguacate picado o majado.
13. Calentada en la parrilla y cubiertas con langostinos o con camarones o con porciones de pulpo, cocidos previamente.
14. Calentadas en la parrilla y cubiertas con champiñones dorados previamente en mantequilla.
15. Calentadas en la parrilla y cubiertas con tiritas de solomito cocinadas en mantequilla con abundante cebolla.
16. Calentada en la parrilla y cubiertas con frisoles recalentados, majados hasta que queden como una pasta.
17. La favorita de Andrea en Australia. Arepa calentada a la parrilla con queso parmesano derretido, tajadas de tomate fresco y atún arreglado previamente con aceite de oliva, pimienta recién molida y un poco de mayonesa.
18. Igual que la de frisoles, pero reemplazándolos con guiso de lentejas.
19. Como acompañamiento de guacamole, fritarlas en mantequilla, partir la arepa en 6 u 8 porciones y ponerlas al lado del guacamole para utilizarlas en lugar, o en complemento, de los nachos tradicionales.
20. Como acompañamiento de pasta de garbanzo (humus), igual a la anterior.
21. Arepwiches: dos arepas calentadas en la parrilla utilizando como relleno queso, jamón, tocineta, pechugas de pollo en tiras, si se quiere con algo de lechuga y tomate picados en el relleno.
22. Arepwiche de atún: dos arepas calentadas en la parrilla, rellenando el interior con una mezcla de atún, apio y queso crema.
23. Arepwiche vegetariano: igual al anterior pero utilizando vegetales picados y un poco de queso crema.
24. Arepwiche de vegetales cocidos en la barbacoa: cortar berenjenas, zuchinis y pimentones rojos en tajadas de medio centímetro de espesor, bañarlas bien en aceite de oliva y cocinarlas varios minutos en una parrilla bien caliente, dándoles vuelta una vez. Poner los vegetales entre dos arepas calentadas en la parrilla.
25. Arepwiche de huevo duro: igual que la anterior pero utilizando huevo duro picado y un poco de queso crema en lugar de los vegetales.
Arepas delgadas de maíz pelado
26. Solas calentadas en la parrilla.
27. Calentadas en la parrilla y aderezadas con abundante mantequilla.
28. Igual a la anterior, pero agregándoles además queso fresco, de untar o quesito.
29. Igual a la anterior pero cubiertas con natas de la leche en lugar de los quesos o quesito.
30. Calentadas en la parrilla y cubiertas con hogao recién hecho.
31. Calentarlas en la parrilla y cubiertas con ratatouille sobrante del día anterior, recalentado.
32. Calentadas en la parrilla y cubiertas con tajadas de aguacate picado o majado.
Arepas medianas de chócolo (como las que venden en las esquinas del centro de Medellín)
33. Solas calentadas en la parrilla.
34. Calentadas en la parrilla y aderezadas con abundante mantequilla.
35. Igual a la anterior, pero agregándoles además queso fresco, de untar o quesito.
36. Igual a la anterior pero cubiertas con natas de la leche en lugar de los quesos o quesito.
37. Calentadas en el horno con mantequilla y queso, hasta que éste se derrita.
38. Partidas al medio, untar una de las mitades con mantequilla, cubrirla con muzzarella u otro queso fresco, colocar encima la otra mitad y calentarlas en la parrilla o en horno bien caliente.
Arepas medianas de maíz blanco (estas son de unos 10 centímetros de diámetro y de un dedo de espesor) y especiales para hacerlas a la manera de Venezuela
39. La Reina pepiada como la llaman en Venezuela: se calientan las arepas en la parrilla, se parten al medio, se les retira la masa y se rellenan con una mezcla de pechuga de pollo mechada en tiras, un poco de mayonesa y aguacate majado o en tajadas.
40. De pernil de cerdo: iguales a las anteriores, pero se rellenan con tajadas de pernil de cerdo.
41. Rellenas con carne mechada: iguales a las anteriores pero rellenas con carne de res que se prepara así: se cocina la carne (falda) en agua con cebolla, ajo, puerro y una vez que esté bien cocida y blanda se desbarata en tiras. A continuación se pasa por una sartén en la que previamente se han cocido en un poco de aceite de oliva, media cebolla bien picada, 3 dientes de ajo bien picados y un poco de pimentón rojo picado. Una vez que todo esté integrado, agregar un tomate chonto bien picado, dejar cocer todo hasta que el líquido desaparezca de la cocción. Rellenar la arepa con el guiso de carne .
42. Rellenas con huevos revueltos o fritos: iguales a las anteriores pero se rellenan con huevos recién hechos.
43. Partidas al medio: untar una de las mitades con mantequilla, cubrirla con muzzarella u otro queso fresco, colocar encima la otra mitad y calentar todo en la parrilla o en horno bien caliente.
Arepas redondas del tamaño de un pan pequeño (de las que se utilizan como acompañamiento de las comidas principales)44. Solas calentadas en la parrilla.
45. Rellenas con chorizo: se calientan en la parilla, se parten al medio, se les saca parte de la masa y se rellenan con un chorizo frito.
46. Rellenas con chicharrón: iguales a la anterior pero se rellenan con pedacitos de chicharrón.
47. Rellenas con salchichitas: iguales a la anterior pero se rellenan con salchichitas que se han calentado previamente en mantequilla o aceite con cebolla y un poco de salsa de tomate fresca.
48. Rellenas con queso: iguales a la anterior pero rellenas con tajadas de queso.
49. Rellenas con aguacate: iguales a las anteriores pero rellenas con aguacate recién majado
50. Rellenas con champiñones: iguales a la anterior pero rellenas con champiñones dorados previamente en mantequilla.
51. Arepa de huevo: se arman las arepas cuidando que la masa no quede seca, se ponen a freír en aceite abundante, cuando se inflan se retiran del aceite, se les hace un hueco pequeño por donde se vacía el huevo, se cubre el hueco con un poco de masa fresca y se vuelven a freír las arepas hasta que estén doradas.
Buenos Aires, julio de 2008.
Enlace Chacón – Zapata
Enlace Chacón – Zapata
Carlos Solano, Carlos Torres, Carolina Chacón, Fabio Zapata Casas, Victor Arango, Juan Romero.
Vestida con un diseño de Eulalia Piedrahíta, Carolina Chacón Bueno contrajo matrimonio con Fabio Eduardo Zapata Casas, en una ceremonia civil realizada en el Club Naval de Cartagena. La novia es hija de Luis Chacón Saveedra y Nelly Bueno de Chacón; y el novio es hijo de Fabio Enrique Zapata Contreras y Sonia Stella Casas Suárez.
Tras la cena, novios e invitados disfrutaron de un espectáculo de juegos artificiales y celebraron hasta la madrugada con la música de Swing Latino. (Fotos: Antonio Flórez)
Carolina Chacón
Carolina Chacón Bueno, Fabio Zapata Casas.
Fabio Zapata Casas, Carolina Chacón Bueno.
Fabio Zapata Casas, Carolina Chacón Bueno.
Carolina Chacón Bueno, Fabio Zapata Casas.
Carolina Chacón Bueno, Nelly Bueno.
Fabio Zapata Contreras, Fabio Zapata Casas, Sonia Casas.
María Ruiz, Janeth Cortéz, Estefanía Albarracín, Carolina Chacón, Lupita Parra, Clemencia Cortés, Ana Ortíz.
Color, alegría y carnaval durante la celebración.
Los hombres de PE
Los hombres de PE
|
||
Ropa interior y pantalonetas de baño para hombres sensuales y vanguardistas
|
||
![]() |
||
Ser sexy no es solamente un anhelo femenino, el hombre de hoy también desea serlo. Bajo esta premisa y con la certeza de conocer los secretos detrás del confort absoluto al vestir – saberes adquiridos de manera empírica durante sus largas jornadas de vuelo- el piloto y administrador de turismo Horacio Martínez dio vida a PE (Pride Expose), marca de ropa interior y pantalonetas de baño para hombres aventureros, polifacéticos, que disfrutan salirse de lo convencional. Horacio, hijo de un barranquillero y una paisa, afirma que esa fusión entre lo caribe y andino se ve reflejada en las formas, texturas y colores de sus diseños, los cuales se adaptan ergonómicamente al cuerpo de todo hombre que se deje seducir por la comodidad y seguridad que solo Pride Expose puede brindar. Ahora a su alcance en su primera tienda boutique en Premium Plaza.
|
||
![]() |
||
Más y menos del pico y placa
Por: Juan Carlos Franco
Hay que reconocer la valentía del Alcalde y su Secretario de Tránsito al insistir en su plan de implantar pico y placa de día completo. Uno diría que el hombre está enfrentando de manera directa la causa del problema, que es la cantidad agobiante de vehículos circulando y emitiendo gases. Se le abona su disposición a asumir costos políticos y a aceptar el diálogo para ajustar algunos detalles prácticos. Pero, por más buena voluntad que haya, esto no va a ser fácil para nadie. Ni para autoridades ni para ciudadanos. Se habla mucho de los trabajadores que dependen del vehículo para su ingreso, de cómo llevar los niños al colegio, de los impuestos que se pagan, etcétera. Todo el mundo se queja. Como en las reformas tributarias, y muy al estilo colombiano, cada cual quisiera que para su caso particular se hiciera una excepción. Por un lado, podríamos ser pesimistas echándole números al asunto y concluyendo que poco a poco la medida irá perdiendo su efecto y su novedad, y pronto estaremos en la misma o peor situación de congestión y polución que hoy. Pues para todos es bastante claro que, al menos antes de 5 años, no habrá cambio serio y fundamental en la cantidad de vías disponibles en Medellín. Salvo algunas ampliaciones muy locales, no hay realmente vías nuevas. El 20% de vehículos particulares que hoy saldrían de circulación se recuperarían con otros nuevos en 2 ó 3 años, al cabo de los cuales volveremos a quedar en la misma situación que hoy. ¿Habría entonces que ampliar la restricción a 2 días? ¿Y entonces cómo será esto dentro de 5 ó más años? Además, reducir a la brava el número de automóviles particulares no disminuye la contaminación sustancialmente, pues los verdaderos infractores son los buses, camiones y volquetas. En parte por tener que usar uno de los combustibles más sucios del mundo, pero sobre todo por el pésimo “mantenimiento” a que son sometidos. Por Dios, ¿no habrá en esta ciudad nadie capaz de parar a tantos infractores ambientales de negra y ofensiva humareda que a diario vemos por todas las calles? No, no lo hay… ¡Todos están ocupados controlando placas! Más que extender el pico y placa a los buses, lo realmente prioritario es su completa revisión técnico-mecánica. Y la de camiones y volquetas, también. El solo hecho de no dejarlos circular hasta que sus emisiones sean tolerables podría ser más importante para el medio ambiente que el simple control de placas. De otro lado, también hay razones para ser optimista. Está demostrado que cuando hay restricciones inevitables en la vida, la gente termina por acomodarse y cambia sus comportamientos, a veces de modo radical. Es posible que los altos costos de la gasolina de por sí sean ya un aliciente para no comprar carro o al menos para usarlo mucho menos. Es posible que ahora sí empecemos a hablar con el vecino y preguntarle si a lo mejor podríamos irnos juntos hasta la Avenida, o al trabajo, o a la universidad. O que realmente empecemos a caminar más. O que planifiquemos mejor la vida para que en una sola salida hagamos más cosas. O que redescubramos los buses y taxis de esta ciudad, que seguro no todos son tan malos… Sencillamente, ese lujo de salir solos en el carro a cualquier cosa, cuando podríamos ir de otra manera o en otro día o con alguien más, poco a poco se irá acabando… Sea como sea, algo hay que hacer con la saturación vehicular. Y aunque lo más probable es que la solución no sea justamente la que está planteando ahora esta administración, al menos nos está involucrando a todos en el problema y en su posible solución. Que es justo a lo que no estábamos acostumbrados. |
||
¿Hay vida interior?
Por: Jose Gabriel Baena
De esa semana surgió un cuadernito de 18 páginas ilustradas por Verónica Velásquez de Pascual, el cual conservo entre mis tesoros de baúl pirata. El álbum, que hoy entra en pública subasta, ejemplar único, contiene entre sus 500 versos sacrosantos, como decía Guillermo Valencia el parnasiano- “el verso es vaso santo, poned en él tan solo un pensamiento puro”, frases escuchadas al azar en la playa, como le decía por ejemplo una mujer a otra, semidesnudas y en chanclas: “Una nunca sabe lo que puede pasar”. ¡Yo me arrodillo ante esta filosofía femenina! Ellas, que nunca piensan sino que solo recuerdan… Pero la otra frase culminante del cuadernito es una que acuñé fumándome un pielroja: “Amor, no hay vida interior”. Este verso inmortal me ha enviado al infierno tres veces, y tres veces me han devuelto de por allá. Diré algo obligatorio: en Medellín solo hay tres siquiatras inteligentes, dos de ellos mujeres, los tres de la escuela simbolista de Jung, y conversando con una de ellas, mi amiga principal y Capricornio, (diciembre 26), me decía, “Mirá, querido: ¿cómo podemos vivir sin adictivos?” Ella fuma seguidito y fue Maga en la Atlántida. En nuestra última conversación, hablando de todo, y de que por ejemplo mi horoscopista hace siete años me decía que yo había sido de los discípulos de la cuadrilla subversiva de San Francisco de Asís -creo que es verdad- me afirmaba, “Jóse, sí HAY ALMA, o lo que tú llamas la vida interior. Y el segundo cuerpo que me dices que sentiste en el crematorium, no está dentro sino afuera. Pero hasta el quinto cuerpo son todos como auras, cada vez más delicadas. Hacé de cuenta que somos -nuestros cuerpos estéreos o etéreos- como un pastel de hojaldre, cada vez más delgaditos, hasta desvanecernos finalmente en la residencias de descanso cósmicas. Y si te han devuelto tres veces es porque todavía tienes algo que hacer aquí. Solo tú sabrás lo que te falta”. Yo le decía, “Doctora, pero si ya tuve siete hijos con siete mujeres distintas, he escrito siete novelas y sembrado siete mil árboles, qué más puedo o debo hacer en este mundo?” Ella me respondía: “Busca en el fondo de tu corazón peludo, tus sueños están todos en otras ciudades, y hallarás El Propósito”. Desconcertado, entonces “salí al galope por en medio de la autopista solitaria cuyo vasto horizonte ensombrecía la noche”. Y lloré y lloré, hasta que llegó en el duermevela nebuloso que precede al sueño, esta vez fue un sueño en Chicago con muchas olas en el lago Michigan, mi amiga la actriz y cantante Murasaki Shikibu, quien escribió hace mil años “La novela de Gengi”, cosas tan extravagantes que sueña uno, llegó, dije, del palacio donde actúa en el Teatro NO y juega el GO, esa especie de ajedrez más abstracto que el persa, y le dije: “Señora de las Fuentes de los Jardines de las Flores Verdes y de la Casita de Té de la Luna de Agosto: -Amor, sí hay vida interior”. Y ella sonrió con su risa de cerezos de mayo, y se desvaneció. Y después el sueño orgánico me venció, hasta el sol de hoy. (NOTA BENE: Este es un relato ficticio, donde ninguno de los actores ha sido objeto de maltrato, según certificado de la Asociación Colombiana Protectora de Personajes. Puede obtenerse en Dolby Stereo de Alta Definición, y en DVD Blu-Ray. A partir de esta columna todas las que sigan deben considerarse capítulos desordenados de una novela, como dicen los ingleses “in progress”, que se titulará, por el momento, “¡Malditas montañas!”). |
Cusumbo
Por: Juan Carlos Orrego
Hasta hace un par de semanas, el cusumbo (animalito omnívoro de cola anillada, conocido en términos más formales como “coatí” y clasificado como Nasua nasua en los puntillosos álbumes científicos), había tenido fama en Colombia gracias a que su nombre, usado como apodo, distinguió al personaje de un gamín lustrabotas que animó la televisión nacional hasta la tarde de algún viernes de 1986. ¿Quién, que haya nacido antes de 1980, no asocia por instinto de su mente la palabra “cusumbo” con la cara juvenil del actor Diego Ospina, hoy en día acomodado en el “cuarto piso” de la edad? Sin embargo, una segunda -para los más jóvenes primera- acepción histórica y colombiana de la palabra comenzó a tener vigencia la tarde del pasado miércoles 2 de julio, cuando uno de los rehenes arrebatados a las Farc -el cabo José Miguel Arteaga- bajó del avión redentor con un cusumbo a sus espaldas. Por más que el nuevo rostro de Ingrid Betancourt -así como su inesperado y vehemente uribismo- concentraran la atención de todos los testigos directos y televisivos de la escena, alguna porción de la inquietud nacional no quiso perder de vista las evoluciones del animalejo entre la barahúnda emocionada de ex secuestrados, militares, periodistas y testigos innecesarios del arribo. Quienes trasmitían el acontecimiento, desesperados por establecer la identidad o condición del animal, acabaron rotulándolo con el primer nombre que cruzó por sus livianas cabezas o que les suministró algún asesor de pacotilla: lo llamaron “zorrillo” -como si alguien pudiera llevar a cuestas una mascota semejante-, “zarigüeya”, “mapache” y “roedor”; poco faltó para que lo confundieran con un oso de anteojos. Prueba de la riqueza de este episodio del cusumbo es que admite ser considerado desde dos puntos de vista: uno abiertamente frívolo y otro cruzado por un espinoso asunto ético. Lo primero se ha manifestado con cómica variedad, desde el uso irónico del nombre vulgar del animal para designar los nuevos tiempos políticos (hay quien dice que se “cusumbizó” el conflicto, o que la nueva fase que ahora vive el proyecto reeleccionario del Presidente puede ser denominada como “cusumbopolítica”) hasta los chistes sobre las prebendas que, ante los ascensos y condecoraciones para los liberados, corresponderían también al bicho de cola anillada: Tola y Maruja, por ejemplo, opinaron que el coatí iba a ser acomodado en el escudo nacional, en reemplazo del vetusto cóndor de los Andes. Para otros, la mascota sonaba para la cartera de Medio Ambiente, y afirmaban que, en el peor de los casos, se quedaría con el prestigiosísimo Zoológico de Pereira… Al final se tuvo que conformar con el de Villavicencio. La reflexión profunda que hay de por medio tiene que ver con la contradictoria situación vivida en Catam: el arribo de quince liberados y un capturado; entre vivas y abrazos a diestra y siniestra, y lágrimas y rezos por el fin de las cadenas, el cusumbo se debatía nervioso y visiblemente incómodo por la cuerda y el arnés que lo reducían a la abyecta condición de cautivo. Y lo peor: en una especie de irónico desplazamiento de la crueldad guerrillera, a los nuevos secuestradores les tenía sin cuidado la tragedia del pequeño mamífero. Para limpiar del todo el operativo hizo falta un asesor de la Casa de Nariño en el avión, para que ordenara, antes de tocar tierra, la rápida desaparición del inconveniente animal. A estas horas el cusumbo dormirá sin placer, tenso y angustiado, guardado en un campo de concentración animal. Lo atenderán biólogos, veterinarios y zootecnistas, pero él añorará los salvajes abandono y anonimato de la selva. No debe dudarse que, si volviera allí y hablara, se saludaría a sí mismo con un entusiasmo estentóreo similar al del sargento Marulanda, y gritaría “¡Bienvenido a la libertad!”. [email protected] |
||
La ideología socio-política del confucianismo
|
||||
Por: Sergio E. Cano Rendón
Confucio, cuyo verdadero nombre es K’iu y su apellido es Tchuggny, nació en el año 551 A.C. en el reino de Lu que en la actualidad es la provincia de Shangtung. (La palabra Confucio viene de las palabras chinas Kung Fu Tsé que significan “El venerable maestro Kung” latinizadas por los jesuitas en el siglo XVI. (Kǒng Fū zǐ). A los 15 años comenzó el estudio de las doctrinas de los antiguos santos sabios, transformándose a corta edad como maestro en Ritos. Viajó a Loyan para completar su formación intelectual, donde se dice, conoció a Lao Tsé, el fundador del Taoismo, regresó a su tierra para dedicarse a la educación, pero la situación política lo obligó a refugiarse en el estado de Ts’i donde trabajó como ministro. Retornó nuevamente a su provincia a cumplir cargos administrativos, hasta llegar a ser ministro de justicia donde, pese a su alto desempeño, decidió abandonarlo por las intrigas y corrupción y dedicarse a recorrer el país, buscando un soberano que le permitiera poner a prueba su doctrina. Así permaneció hasta sus 68 años donde de nuevo, regresó a su patria a dedicarse por completo a la enseñanza, lejos de los cargos políticos. Murió a los 73 años en el 479 A.de.C. y su tumba aún es meta de peregrinación. Su autoridad se debe más al ejemplo que a la enseñanza, generando una profunda influencia en sus discípulos. Se puede afirmar sin temor, que Confucio ha sido uno de los cerebros más potentes de la humanidad, pues construyó un sistema filosófico-social educativo que, en muchos puntos, aún no ha sido superado. Sus ideas básicas son integrales, con una gran armonía en el sistema en el que se recomienda razonar, gobernar las pasiones, estudiar, educarse a sí mismo, obrar con moderación, sentirse solidarios de la humanidad y experimentar la necesidad de civilizar, NO por la fuerza y la conquista, sino por la convicción. Y donde en todo momento fluye su regla de oro de “amar a los semejantes y no hacerles lo que no se quisiera que hicieran con uno mismo”. Cuando occidente con sus concepciones sociales y religiosas se acerca a este estilo de diseño ético-moral, puede tergiversar, distorsionar o mal interpretar (y lo ha hecho) algunos términos como “Pueblo Superior”, “Hombre superior” o “Derecho divino del gobernante” entre otros, que pueden ensombrecer la concepción pues, el confucianismo no habla de éstos términos con el significado darwinista de imposición del más fuerte que occidente suele entenderlos o como por ejemplo, los entendió el nazismo. Es muy sorprendente ver en el diseño de esta ideología, el aspecto interconectado de sus partes pues, unas implican necesariamente a las otras. Allí encontramos sabias y detalladas indicaciones sobre la manera de gobernar, sobre la soberanía del pueblo (…) , las formas de estimular la producción, facilitar el comercio, satisfacer las necesidades económicas, reglamentar el consumo, ejercer la beneficencia, prevenir la crisis del déficit, educar y utilizar la música en la tarea de la reforma de las costumbres. Ello hace de esta ideología una propuesta a la vez racional, humanista, social, espiritualista, del justo medio, universalista, pacificadora y, sobre todo, de permanente vigencia. Más hoy, cuando los ojos del mundo buscan afanosamente respuestas a estas mismas preguntas en sus propios sistemas ideológicos o cuando miran a la China del siglo XXI (ostensiblemente distinta a la china de Confucio) y su papel en el juego mundial, con su singular y enigmática forma de ser. La filosofía política del confucianismo, lleva en sí misma la más remota antigüedad de su pasado. Confucio y sus seguidores, recalcan que no están inventando nada nuevo sino que trasmiten las enseñanzas de los antiguos reyes, sobre todo de los emperadores Yao, Schuen, Wen y Wu, también conserva el esquema natural del pensamiento chino partiendo (y llegando) del individuo, hacia la familia, la sociedad, el estado y, exigiendo al gobierno, al estado y a la sociedad, las aptitudes y virtudes análogas de la familia y del individuo: Quien se gobierna a sí mismo y desarrolla plenamente las virtudes familiares sería capaz de gobernar al imperio, aquel que las descuide no es capaz de cumplir ni siquiera con los deberes para con sus padres (li Ki II ca. 1,6) La filosofía social y política es “La Gran Ciencia”, el “Ta-Hio” del confucianismo. Desarrollada principalmente por Confucio y sus discípulos Men-Tsé (o Mencio) y Sun-Tsé. En chino la escuela confuciana se llamaba “Yu-Kía” o escuela de los “Yu”, ya estaba en China desde el año 1122 Antes de Nuestra Era, y definía a los sabios, filósofos, eruditos, encargados de la enseñanza pública y maestros, a quienes el estado encargaba enseñar al pueblo la legislación civil y las doctrinas morales de los antiguos sabios. El objetivo fundamental de Confucio que vivió en la época de Reinos Combatientes (551-479 A.C), era el de restablecer el orden del imperio, mediante la preparación de funcionarios competentes y virtuosos, que pusieran en práctica los principios de los antiguos sabios de donde establecieron los deberes principales del Estado y de los Hombres de Gobierno, convirtiéndose en las directrices del confucianismo: 1.Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana. 2.Por este motivo debe servirse en primer término con soberano respeto a Aquél que es el Primer Dominador 3.Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección. 4.En la vida privada como en la pública observar el sendero superior del “Justo Medio” 5.Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre: Unas proceden de la carne y son peligrosas, otras pertenecen a la razón y son muy sutiles y fáciles de perder. 6.Practicar los deberes morales de las cinco relaciones sociales 7.Tener por objeto final la paz universal y la armonía general 2 El confucianismo ni nació ni quiso ser una religión. Fue convertido en religión por la dominación manchú, entre los años 1671-1724 de nuestra era y, hasta hoy, Confucio seguirá buscando un estado y un gobernante que deseen poner en práctica su proyecto. |
||||
|
||||
María Luisa Calle
María Luisa Calle
Una guerrera en dos ruedas.
Una medalla de bronce en los olímpicos es para muchos atletas un logro imposible de repetir y superar, pero no para María Luisa Calle, quien se prepara arduamente para sobrepasar ese glorioso resultado en los próximos juegos que se celebrarán en agosto en Beijing. Administradora de empresas agropecuarias y aficionada a los tangos de Gardel y a las obras de El Águila Descalza, María Luisa Calle ha vencido, con la misma velocidad y valentía con las que deja atrás rivales en las pistas, obstáculos y giros inesperados del destino.
Fue retratada por Carlos Tobón en 2007, año en que María Luisa obtuvo la medalla de oro en persecución individual en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro.
Obras del Museo Ed.371 / El obispo negro
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Las pequeñas cosas
Las pequeñas cosas
|
||
El Alcalde de Medellín ha dado muestras con varias de sus actuaciones que está empeñado en cumplir las cosas que ha anunciado y que parece no haber manera posible de hacerlo cambiar de parecer. Ese es al menos el caso en dos de las más publicitadas de sus decisiones: la de los buses de Metroplús y la ampliación del horario del pico y placa.
No obstante, no deja de extrañar que ahora que hay un Alcalde que toma decisiones, que quiere dar a entender que está al frente de lo que pasa en la ciudad, que parece no dudar de lo que hace, es cuando más voces se oyen contra esas decisiones. Parecería que las mismas personas que defienden a rajatabla el fuerte liderazgo del Presidente de la República, no aceptan la misma actitud del Alcalde de Medellín. Dirán que algo va de Uribe a Salazar, pero eso no sería más que un apunte injusto pues ni el primero es infalible, ni el segundo se equivoca al actuar con decisión frente a los problemas de la ciudad. Hace unos días, por ejemplo, el Alcalde encabezó en la Loma de San Julián, una de las más empinadas de la ciudad, una prueba técnica de los buses de gas, para demostrar lo que ya se sabe: que los buses de gas pueden rendir eficientemente en la topografía de Medellín y que contaminan menos que los de diesel. Esa es la manera de actuar de los políticos: todo lo que dijo es verdadero, pero eso no desvirtúa los argumentos de quienes se oponen a su decisión y defienden la idea de los buses eléctricos pues estos también se desempeñan con eficiencia en estas montañas y su nivel de contaminación es cero. Lo mismo pasa con el pico y placa. En Medellín sí hay muchos carros particulares, sobreoferta de buses de transporte público y la mayor fuente de contaminación del aire de la ciudad proviene de los mofles de los vehículos. Todo es cierto. ¿Pero su decisión de ampliar el pico y placa solucionará el problema? Solo el tiempo lo dirá porque Salazar ha repetido que la medida no tiene reversa sino más bien la posibilidad de ser ampliada a los buses. Pero con esta actitud que busca defender su liderazgo y su firmeza ha dejado de lado las pequeñas cosas que podrían ayudar tanto como las grandes medidas que defiende. Aquí le dejamos una: pintar los carriles de las vías principales de la ciudad. Eso contribuiría a mejorar la circulación y aumentar la seguridad vial, otro de los caballitos de batalla del actual gobierno. Hacer eso sería una pequeña pero contundente muestra de que el Alcalde manda pues ninguno de sus antecesores lo pudo o quiso hacer. |
||
Leonor y el caldero Imusa
Leonor y el caldero Imusa
|
||
Con calor de hogar |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Elaborado en aluminio fundido, con antiadherente, y avalado por la chef Leonor Espinosa, el caldero Imusa fue presentado a un grupo de importantes ejecutivos, quienes quedaron maravillados con las virtudes de este remozado artefacto. |
||
Medellín, la nueva vitrina
Medellín, la nueva vitrina
|
||
Julio, tiempo de ferias en la ciudad: Colombiamoda y Moda para el Mundo
|
||
![]() |
||
En la última semana de este mes, Medellín se transformará en la vitrina de las últimas tendencias de la moda con la puesta en marcha de las ferias Colombiamoda y Moda para el Mundo. La primera con proyección mundial y pasarelas de reconocidos diseñadores, se hará en Plaza Mayor. La segunda con posicionamiento en Latinoamérica, es un evento muy urbano, ciento por ciento industria nacional y de pasarelas callejeras en el Centro Mundial de la Moda.
|
||
Bienvenidos a The Charlee
Bienvenidos a The Charlee
|
||
Llega al Lleras el primer hotel boutique de la ciudad
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
En el corazón del Parque Lleras, levantarán The Charlee, el primer hotel boutique en Medellín, concepto europeo que se refiere a un hotel íntimo, casero pero al mismo tiempo lujoso, que además de los servicios tradicionales ofrece otros mil diseñados para cumplir con cada uno de los antojos de sus huéspedes.
|
||
Dientes famosos y perfectos
Dientes famosos y perfectos
|
||
Marlon Becerra, en asocio con Oral Center, estrena consultorio en Medellín
|
||
|
||
Marlon Becerra, el artista de los dientes; el hombre de los espejos, los tenis, el odontólogo que le ha hecho dientes bellos a famosos, reinas, deportistas y participantes en realities abrió consultorio en Medellín, en alianza con Oral Center. El coctel de lanzamiento de esta unión, contó con la presencia de personas de la farándula, aspirantes a reinas y hasta deportistas famosos.
|
||
Juan Pablo Vásquez
Juan Pablo Vásquez
Con calor de Hogar.
La acertada nómina de colaboradores y aliados de Imusa cuenta ahora también con el talento de Juan Pablo Vásquez, joven chef de la Colegiatura que ha conquistado a los más exigentes paladares gracias a su innata e incomparable habilidad para las artes culinarias.
A Juan Pablo lo pudimos conocer en su cocina en la tienda de Imusa en Oviedo, un lugar que no solo encanta por el magnetismo natural y la exquisita sazón del alegre chef sino por la rica experiencia de hogar que se vive allí: hoteleros, empresarios de la industria gastronómica, amas de casa, parejas que recién deciden casarse, jóvenes independientes… todos tienen su espacio en este magnífico sitio. Un confortable lugar, cómodos precios, ofertas permanentes y la experiencia culinaria que todos pueden vivir con Juan Pablo, son atributos suficiente para destacar la Tienda de Imusa como el lugar para darle placer a los sentidos.
El aire de Medellín enferma
![]() |
||
Los padres de familia de niños menores de cinco años lo saben, los pediatras lo saben, los demás lo intuyen: la calidad del aire de Medellín es mala para la salud y los más pequeños son sus primeras víctimas. Un grupo de investigadores del Ces, los médicos Ana Milena Herrera y Jaime Ordóñez, y de la Universidad de Medellín, los ingenieros Carlos Echeverri y Gabriel Maya, hizo un estudio al respecto (cofinanciados por la Secretaría de Salud) y no solo confirmó lo que los padres de familia ya sabían, sino que encontró que las normas ambientales sobre calidad del aire, de hecho no muy estrictas, no son cumplidas en su totalidad.
Ellos hicieron un seguimiento por 9 meses a la calidad del aire en 8 puntos de la ciudad. En esos lugares seleccionaron a 720 niños que pasaran al menos el 80% del tiempo en un radio de un km al centro de medición. Las partículas El estudio tuvo especial interés en las partículas contaminantes presentes en el aire. La contaminación tiene unas partículas grandes y otras pequeñas, que se sitúan en distintas partes del aparato respiratorio. Explica el doctor Ordóñez: “El criterio de ingreso al estudio era que el niño no tuviera una enfermedad respiratoria al momento de inicio, en segundo lugar que tanto el sitio de estudio como el de residencia quedaran dentro de ese rango de 1 km. Medimos durante 9 meses si en ese período se presentaban casos nuevos de enfermedades respiratorias”. Los antecedentes La mitad de los niños |
||
Corazón de caballero
![]() |
||
Hace ocho años, con 30 recién cumplidos, Berny Bluman, administrador de empresas de Eafit, era el típico buen partido. Se le veía con frecuencia en algunos sitios de moda, siempre alegre y sociable. Los de su generación seguramente lo recordarán bailando y brincando encima de las mesas y la barra de Templo Antonia, donde solía ganarse el primer premio (media de guaro) en los concursos de coreografías. Como rumbero de tiro largo, a menudo se acostaba cuando el sol se levantaba, pero con un mérito singular: jamás se tomó un trago.
Era común verlo dar la vuelta, trotando, a las transversales de El Poblado; además buceaba, levantaba pesas, montaba en bicicleta, jugaba fútbol, hacía barras y trabajaba en la empresa familiar. Sus amigas de entonces lo describen como “todo un caballero, querido, positivo, solidario e incondicional” y con un plus de valor incalculable para el género femenino: “cero perro”. No faltará la que al leer estas líneas apele al vulgar refrán según el cual “de eso tan bueno no dan tanto” o los que piensen que tantas virtudes hacen parte de la exaltación de un muerto. Nada de eso. Como dice alguien cercano a Berny, “era un ser feliz y espectacular y lo sigue siendo”. Y ese es el punto, que pese a que su vida dio un cambio radical siga tan encantador como en otras épocas, o quizás más. El día en que todo cambió Rendirse jamás La sombra del amor Colombia Accesible |
||
Rojo: color y tejido
![]() |
||
A la diseñadora de la marca Rojo se le nota el alma de niña por encima. Una diadema plateada en el pelo revolcado, falda negra, medias tupidas, saco rojo tejido y una sonrisa casi constante demuestran un andar por la vida nada complicado. Ese estado inocente e infantil se refleja en la ropa que guarda en su almacén ambientado por Bob Marley; un pequeño muñequero.
El acento insinúa ascendencia española mientras explica cómo llegó al oficio. “El diseño, los textiles, todo viene desde mis ancestros, mi abuelo catalán vino aquí a trabajar en las textileras hace muchos años. Yo estudié diseño y coso desde pequeña.” No es solo Cataluña su influencia, “lo que influye mi diseño es la globalidad, yo viajo mucho y me interesan las etnias pero el resultado no se ve étnico, sino multicultural. Sobre todo me interesan las culturas indígenas que tienen tejidos en sus tradiciones. Me gusta estudiar la forma cómo elaboran las prendas porque yo también trabajo con técnicas constructivas, por ejemplo la moldería basada en cuadrados.” Las prendas son muy llamativas, hay mucho color y una increíble variedad de combinaciones, en telas, tejidos y texturas que juntas hacen lo que Nuria llama “una experiencia táctil”. Pero ella se niega a asociar todo este complejo al maximalismo y apresurándose a separarse de la corriente dice: “Cualquier ornamento que tengan las prendas forma parte estructural de la ropa, si tiene un calado siempre va a ser constructivo, no decorativo, pero se convierte finalmente en algo ornamental. Puede ser maximalismo porque claramente no es minimalista pero yo no pego adornos, el “pegotero” de cositas no es lo mío.” Lo que definitivamente sí es de ella es dejar ver la piel, de ahí tantos calados en sus diseños y telas como el tul. “El vestuario es una piel más que nos ponemos, por qué no invitar a la piel verdadera a formar parte del vestuario, por ejemplo una persona puede dejar ver su tatuaje a través de los calados o una persona blanca que se pone una pieza blanca se ve muy distinta de una persona morena con la misma pieza. Esa grafía se interpreta dentro de la prendas.” Se ve tanta libertad que es necesario saber si piensa que en el diseño todo se vale, “un creativo debe tener una identidad clave que se refleje no solo en lo que hace sino en una marca personal, que logre que la gente lo identifique y ya los productos van a salir solos. Cualquiera que vea una prenda Rojo sabe que es mía, siempre he manejado la misma técnica y se ha transformado en siluetas, color y bases de confección pero siempre hay una raíz en el sistema de construcción con tejidos. Yo corto las piezas una por una; cada vestido es una obra.” Después de otro vistazo al muñequero es imposible imaginarse mujeres por encima de 40 años vistiendo una prenda Rojo. Nuria asegura que no tiene un público específico y que viste desde niñas hasta mujeres muy adultas, novias hasta con sus madres y suegras. “Es una mujer clara, segura de sí misma con un cierto grado de sofisticación y dependiendo del color puede pertenecer a una tribu urbana u otra. Mi ropa de color oscura es muy rock and roll, pero la de tonos pastel puede ser para una barbie. Es un usuario que busca alternativas, que tengan aprecio por cosas hechas a mano y muy individuales.” Sin embargo está claro que las mujeres clásicas con un trabajo tipo oficina en el día a día no llevarían prendas así. “Son más de ocasión, pero puedes ver una niña con un vestido mío con tenis sentada en el piso del parque de El Poblado y tribus urbanas contestatarias utilizan mi ropa, o puedes ver una niña en una fiesta de 15 años, o en un matrimonio.” Al hablar de su inspiración sale a relucir el significado detrás del nombre Rojo. “Tengo una forma muy personal de diseñar y es basada en mi sensibilidad y mis experiencias. De hecho Rojo se llama así porque ha estado presente en mi vida desde que era pequeña, en mis creencias políticas, la pasión, relaciones con las personas, el amor, un montón de asuntos; el rojo ha sido permanente como color y significado. Nuria se dedica a sus diseños y cuenta que teje durante gran parte del día, pero además es docente de Bolivariana, universidad que la educó. Finalmente al pedirle algunas ideas sobre el estilo personal para el ciudadano común, se pone más filosófica. “Tener estilo es estar conectado con el yo interior, lo que yo soy lo expreso por fuera y en prendas puede ser el universo entero. Para cada individuo tener estilo debería ser diferente, lo que pasa es que vivimos en una ciudad tan clonada que muchas veces para las personas tener estilo es parecerse a… y es todo lo contrario, tener estilo es diferenciarse.” Empujarla más con su opinión del Sí y el No en el diseño o en el vestir no funciona, no se quiere comprometer, quiere la libertad de hacer lo que quiera. “Todo es posible, hay que respetar la individualidad, no hay Sí ni No. Hay cosas que yo no haría con mi ropa pero cada persona adopta su estilo personal. Yo nunca digo nunca porque mañana puedo pensar otra cosa”. Como los niños, vive más rico sin reglas. ![]() |
||
|
||
En Medellín disminuirían los límites de velocidad
![]() |
||
La sanción de este proyecto de ley está en entredicho pues organismos como el Fondo de Prevención Vial, FPV, han presentado serias objeciones por considerarlo absurdo e inconveniente. “Por el estado actual de las vías y la deficiente capacitación de sus conductores, Colombia no está preparada para este aumento”, advierte José Francisco Fernández, director del FPV.
Llama la atención que su argumento sea radicalmente opuesto al de los ponentes de la iniciativa en el Congreso de la República, quienes consideran que “en los últimos años, Colombia ha venido desarrollando una infraestructura vial moderna, como lo demuestran los diferentes ejes viales y las dobles calzadas. Frente a la nueva posibilidad de carreteras, los actuales límites de velocidad se quedan cortos”. De todas maneras, el proyecto de ley contempla un parágrafo según el cual los departamentos y municipios quedarían facultados para fijar esos límites. Por eso las autoridades de tránsito de Medellín están evaluando una disposición contraria a la de la iniciativa del Congreso: no solo no aumentarían los topes de velocidad sino que los disminuirían de 60 a 40 kilómetros por hora en el área urbana. Dentro de la misma ciudad, la velocidad sería aún menor en las zonas residenciales y escolares: si hoy el tope permitido es de 30 kilómetros por hora, bajaría a 20. En cuanto a las vías de acceso o salida de Medellín, la Autopista Sur hasta La Aguacatala quedaría con un máximo permitido en todas sus calzadas de 60 km/h; el mismo límite se impondría para la autopista Norte, hasta Solla; para las vías Las Palmas y El Tesoro, hasta el alto; y la Vía al Mar, hasta un poco más allá del túnel.Argumentos en pro y en contra En Colombia, quienes están en contra de la sanción del proyecto de ley 212 argumentan que esta aumentaría la accidentalidad en las calles y carreteras del país. Quienes lo defienden se basan también en un estudio de accidentalidad realizado por el mismo Fondo de Prevención Vial en 2006, el cual arrojó que factores como la distracción, la impericia y el desobedecer las normas de tránsito están entre los primeros lugares de causas de accidentalidad, mientras que el exceso de velocidad ocupa el puesto 13, con el 1,6 por ciento. Sin embargo, un informe reciente presentado por la Organización Mundial de la Salud indica que el incremento de la velocidad en carretera conlleva un aumento en el número de muertos y heridos por accidentes de tránsito. El estudio, denominado Power Model, determina que un aumento de un 5% en la velocidad promedio genera un incremento en el número de muertos del 20% y de heridos en un 10%. Basado en esto, el Fondo de Prevención Vial prevé que si en 2007 hubo en Colombia 5.409 muertos en accidentes de tránsito, de aprobarse el proyecto de ley 212 habría más de mil muertes adicionales al año. La discusión continúa. |
||
No sería solo un depósito de buses
![]() |
||
El proyecto es un hecho, ya ha sido aprobado en el Concejo de Medellín y por consiguiente a quedado consignado en el Plan de Desarrollo que el alcalde Alonso Salazar pretende realizar durante su mandato.
En Medellín existen 6 mil 75 buses y 156 rutas de las cuales, solo 27 tienen depósito. Las demás terminales de estos vehículos son improvisadas en vías donde finalizan sus recorridos, ocasionando desorden, accidentes y mala utilización del espacio público, como bien lo saben quienes viven en Los Parra, San Lucas o La Chacona, entre otros. En la administración de Fajardo hicieron 8 depósitos, que solucionaban en parte el problema de las terminales de buses en algunos barrios. Sin embargo, ante las acciones populares interpuestas por la comunidad, el municipio se vio obligado a sacar los buses del espacio público, y a diseñar una solución más completa que disminuya los impactos ambientales y que la comunidad salga menos afectada. El equipamiento de transporte estaría ubicado al frente del Centro Comercial El Tesoro, por la Vía Linares, carrera 29A con calle 1Sur. El lote es de 8 mil 400 metros cuadrados y la inversión está estimada en cerca de 8 mil 470 millones de pesos, y tendría inicialmente una capacidad de 84 celdas. “No se trata de una simple depósito. Haremos algo mucho más integral y por eso llevará su tiempo, pensando que los buses tienen que estar cerca de los sitios donde comienzan y terminan sus recorridos. La idea es tener las rutas contenidas ahí, porque así las tendremos reguladas y eso llevará al mejoramiento de la prestación de servicio”, asegura Juan Bernardo Gálvez, Gerente Social y Comunicacional de la Edu, Empresa de Desarrollo Urbano. Negociaciones y proceso de diseño Ese es el estado actual del proyecto. La Dirección de Planeación de Medellín se encuentra en diálogos con la administración del Centro Comercial El Tesoro, para la adquisición de un lote de 6 mil metros cuadrados ubicado al frente de este, y también la suma de 2 mil 600 metros cuadrados pertenecientes a Epm en la misma zona. Hasta que los terrenos no sean completamente del Municipio, la Edu no podrá adelantar estudios topográficos y mucho menos realizar el diseño del proyecto, lo que significa que será un proceso lento en el que la participación de la comunidad será vital. No obstante, la Edu ya tiene en mente la forma o idea general del equipamiento integrado de transporte. “Queremos mitigar el impacto social y compensar a los habitantes con zonas verdes que puedan ser disfrutadas por ellos. Los buses estarían en un lote interno entre una franja verde y los tanques de Epm, lo que aísla el ruido y la contaminación de las residencias al occidente del lote”, aclara Gálvez. También plantea la posibilidad de realizar locales comerciales, con el fin de que el espacio no solo sea utilizado como depósito de buses, sino que sea un lugar integral con una intervención urbana que permita a la comunidad disfrutar y recrearse. El dinero de la obra sale del Fondo Municipal de Depósitos de Buses Urbanos de Medellín, administrado por la Edu según el Acuerdo 62, que consiste en el cobro de un impuesto a las empresas de transporte público, para luego financiar este tipo de proyectos. Jaime Sánchez, Asesor de Gerencia de Autobuses El Poblado Laureles S.A., piensa sobre el proyecto que “debemos acompañar a la administración en estas decisiones, nosotros tenemos un plan de operaciones para nuestro funcionamiento, lo que garantiza un buen servicio. Nuestros buses hacen parte de un mínimo de vehículos, comparado con la gran cantidad de carros particulares que son la inmensa mayoría en El Poblado. La comunidad no debe de estar temerosa ya que no tendremos ruidos extras, tenemos nueva tecnología”, afirma. Preocupación de la comunidad Las principales inquietudes de los habitantes del sector pasa por temas de contaminación, ruido, incremento de accidentes y porque consideran que a la comuna 14 le hace falta otro tipo de inversiones, como parques públicos o bibliotecas. “El diseño del proyecto es excelente pero nos parece que ese no es el sitio adecuado para realizarlo. Hemos hecho propuestas para que lo hagan en tres sectores diferentes, o que hagan el depósito en el barrio Colombia que es más industrial, pero no lo han aceptado”, dice Nancy Quintero, residente del sector. Antes de la próxima reunión de concertación de la obra, algunos habitantes del sector planean el envío de una carta a todos los vecinos que serían afectados por la obra, buscando que el proyecto sea conocido por más miembros de la comunidad, para trabajar juntos y que entiendan la dimensión de la obra. Hernán Fuentes, Presidente de la Junta Administradora Local, asegura que “no toda la comunidad conoce el proyecto, se deben ver sus bondades y sobre todo que los habitantes del sector lo entiendan. Sin embargo, es importante que la Edu tenga en cuenta las opiniones de los afectados y socialice antes de tomar decisiones más determinantes”. |
||
Las consecuencias de ser Emo
![]() |
||
Cuando usted en la calle ve un adolescente por lo general vestido de negro y fucsia, con pantalones ajustados y camisas cortas, cabello peinado de lado con mechones que tapan sus ojos, como si quisieran pasar desapercibidos o sin ser descubiertos; si nota esas formas usted está frente a un Emo.
El Emo es un movimiento que viene desde los años 80. Incluso hay quienes afirman que los Emo no son más que una creación del canal Mtv, o que son un producto comercial basado en las películas El joven manos de tijera y El extraño mundo de Jack, de Tim Burton. Emociones amenazadas “Los Emos son seres pasionales que no son aceptados por sus excentricidades y porque muestran su dolor y descontento con el mundo. Llevan un sufrimiento constante que se ve reflejado en la forma de vestir y cuando se maltratan a ellos mismos, eso la gente común no lo entiende”, asegura el psicólogo Carlos Giraldo. Estos personajes son señalados de homosexuales débiles, y los demás “rockeros” los culpan de estar deteriorando el género. “A mi al principio me resbalaban, pensaba que eran unos rockeros nuevos y que pasaría la moda. Uno tiene que entender que siempre habrán otras manifestaciones culturales y musicales, pero veo que esta es producto de adolescentes inmaduros que no saben lo que quieren, para mí es solo un estereotipo creado por Mtv”, dice Alejandro, “metalero” desde su adolescencia. Un Emo Perseguidos en El Poblado |
||
Enlace Restrepo-Martínez
Enlace Restrepo-Martínez
Juliana Restrepo y Beatriz Tirado.
En la Iglesia del Convento de las Hermanas de La Visitación, contrajeron matrimonio Juliana Restrepo Tirado, hija de los señores Luis Fernando Restrepo Márquez y Beatriz Tirado Restrepo, y Felipe Martínez Gutiérrez, quien estuvo acompañado de su padre el señor Gerardo Martínez Martínez.
La recepción fue realizada en la residencia de los padres de la novia, en donde familiares y amigos festejaron y despidieron a la pareja, quienes partieron a su luna de miel en Río de Janeiro.
>María Isabel Restrepo y Carlos Congote.
Eugenia de Restrepo e Inés de Márquez.
Pablo Velasco y Adelaida Jaramillo.
Catalina Ochoa y Jorge Osorio.
Jaime Humberto López y María Virginia Arango.
Catalina Ospina y María Adelaida Abad.
Carlos Riveros y Jorge Mejía.
Felipe Martínez y Juliana Restrepo.
Ana María Gutiérrez, Lisa Cadavid, Marcela Johnson, María Adelaida Jaramillo, Clarina Moreno, Juliana Restrepo,
Juliana López y Carolina Llano.
El Emporio La Rosa
El Emporio La Rosa
La semana pasada estuve de visita en Santiago de Chile, ciudad que, en los últimos años, visito con alguna regularidad.Cada vez que llego me sorprende más el endiablado ritmo de expansión que tiene; los que hace pocos años eran barrios de casas bajas, ahora se han convertido en manzanas y manzanas de edificios de oficinas y apartamentos.
Han invertido ingentes sumas de dinero en la construcción de modernas autopistas y túneles que cruzan la ciudad para tener un tráfico más fluido. El “metro” se ha complementado con un sistema masivo de transporte basado en buses (al estilo del Transmilenio de Bogotá) que poco a poco va superando los problemas que presentó en su funcionamiento inicial.
Por lo que se puede apreciar en los últimos años, la calidad de vida de los santiaguinos ha mejorado mucho, gracias a una economía pujante y en expansión.
La ciudad está llena de restaurantes de todo nivel, desde los muy sofisticados hasta los populares, los que cuentan diariamente con una clientela ávida, que busca deleitarse con la innumerable oferta de productos de mar y tierra que ofrecen los mercados y con las delicadezas de las diferentes cocinas que pululan el ambiente.
Caminando por las calles de la ciudad, cerca del Parque Forestal, encontré un sitio pequeño que me encantó y que es el tema central de esta nota: El Emporio La Rosa, que nació en 2001 cuando Teresa Undurraga decidió cambiar una exitosa carrera en el área de mercadeo, por otra basada en las ollas y los sartenes, dando en ese momento un salto al vacío.
La zona donde localizó su reducto inicial, poblada de oficinas y apartamentos en un área de transición entre lo tradicional y el modernismo, adolecía de un sitio de comida rápida diferente, creada con estándares altos de calidad, innovación y uniformidad. Fue así como empezó a ofrecer comidas rápidas a base de ensaladas y sándwiches hechos con el mejor producto del mercado, confeccionados con propuestas innovadoras, diferentes a las que ofrecían otros sitios del vecindario. Después de unos meses el sitio se había impuesto y le demandaba a su inquieta dueña ofrecer algo distinto.
Esto la llevó a identificar, en compañía de su padre y hermano, un nicho de mercado diferente: la producción de helados artesanales. Teresa y los dos Panchos se dedicaron a investigar la manera de fabricarlos, a como desarrollar y combinar sabores para ofrecer algo distinto, viajaron a Argentina a entrevistarse con los representantes de las mejores fabricantes de máquinas italianas para hacer helados, estudiaron las técnicas y materias primas necesarias para hacer un producto artesanal, y finalmente decidieron lanzarse a esta nueva aventura. Hoy Teresa ha desarrollado helados de 44 sabores, que ofrece a sus ávidos clientes de acuerdo a la estación. Una muestra de algunos de sus sabores no convencionales son: miel de ulmo, frutilla pimienta, chocolate albahaca, te verde con mango, naranja jengibre, etcétera. Si en la primera etapa tuvo éxito, esta vez ¡éste fue arrollador!
El emporio se ha multiplicado, hoy cuenta con 4 locales, con otros 2 para ser inaugurados en un año, proveyendo además helados a los restaurantes más connotados de Santiago. Pero Teresa no para, primero vinculó a su negocio a su hermano Pancho y luego a su tío José Miguel, quienes abandonaron carreras profesionales exitosas para inmiscuirse en el tema de la gastronomía, desenterró de cajones olvidados los viejos cuadernos de recetas de cocina de sus abuelas, y desarrolló nuevos sabores a partir de platos tradicionales de la cocina casera chilena: sopas y cremas a base de productos de la huerta, guisos de lentejas, porotos granados (frisoles verdes) y garbanzos; con base en estos, en los ingredientes tradicionales y en otros productos de su creatividad, tales como canela en rama, hierbas del campo, curries, etcétera, está creando unas sopas y guisos extraordinarios, que pronto harán la delicia de su gran clientela.
Algunos secretos compartidos del éxito del Emporio: utilizar solo ingredientes de la más alta calidad y provenientes de proveedores calificados; estandarización de pesas y medidas, para ofrecer el mismo producto en cualquiera de los locales; tercerizar suministros con proveedores reconocidos por su calidad para productos tales como panadería, focaccias, tortas dulces, pastelería y caramelos, sin pretender competir con ellos; entrenamiento permanente del personal, insistiendo continuamente en los temas de calidad, limpieza y atención amable al público.
El Emporio la Rosa es una microempresa de carácter familiar, consciente de que su crecimiento tiene un límite para poder garantizar así a sus clientes productos del más alto nivel a precios competitivos y lograr que su fama se expanda por la satisfacción de sus clientes y no por costosas campañas de publicidad. Justo es reconocer que en nuestro medio se han desarrollado emprendimientos similares, con igual o mayor éxito.
La reflexión final que me hago y le transmito a los lectores es: la gastronomía, como otras actividades, ofrece innumerables oportunidades para crear emprendimientos novedosos, que no necesariamente tienen que ser grandes restaurantes, que se inician con emprendimientos pequeños y que posteriormente crecen juiciosamente, cubriendo con calidad y servicio sectores novedosos no atendidos por la oferta tradicional. Ese fue el desafío que encontró Teresa en el año 2001 y a fe que en 8 años, acompañada por sus socios, lo han hecho bien.
Buenos Aires, junio de 2008.
|
||||||||||||||||||||||||||
|
La población y su crecimiento
La población y su crecimiento
|
||
Existen recursos y medios tecnológicos para mantener a toda la población mundial, solo es cuestión de repartir equitativamente.
|
||
El 11 de julio de 1987 la población del planeta alcanzó los 5 mil millones. En honor a esa cifra el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso la fecha “Día Mundial de la Población”. El objetivo fundamental de esta conmemoración es llamar la atención a todos los pueblos y gobiernos para trabajar juntos en el crecimiento exagerado de la población, sumado a la alarmante pobreza y desigualdad que imperan en el mundo.
Todo ser humano requiere para tener una vida digna: alimento, educación, espacios, recursos naturales, trabajo, igualdad, derechos humanos, libertad… Para satisfacerlas se necesitan medios económicos y políticos adecuados. Debemos actuar para que las armas sean menos importantes que la salud, la comida y el bienestar social. Dejar de gastar tanto en el espacio y la guerra, y más en el planeta y sus seres vivos. La ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones humanas, su estado y sus variaciones, se conoce como demografía. A través de los años el incremento de la población se ha acelerado; la ONU urge el control de su crecimiento. La relación entre este crecimiento y la escasez de recursos es evidente: mientras una buena parte de la humanidad muere de hambre, aumentan en los países desarrollados los problemas de sobrealimentación. Existen recursos y medios tecnológicos para mantener a toda la población mundial, solo es cuestión de repartir equitativamente. (Ver cuadro). James Lovelock nos dice en su libro La venganza de la Tierra: “Hemos crecido en número hasta el punto de que nuestra presencia afecta al planeta como si fuéramos una enfermedad. Igual que en las enfermedades humanas, hay cuatro posibles resultados: destrucción de los organismos invasores que causan enfermedad; infección crónica; destrucción del huésped; o simbiosis. Es decir, el establecimiento de una relación perdurable mutuamente beneficiosa entre el huésped y el invasor”. Dato de interés En octubre de 1675 se hizo el censo de familias avecindadas en el Valle del Aburrá para la fundación de Medellín. Se encontró que en Hato Viejo, Guayabal, la Culata, Itagüí y San Lorenzo habitaban 151 familias, y en el sitio de Aná, actual Poblado, vivían más de 30 familias españolas y otras tantas de mestizos y mulatos. Los indígenas solo sumaban cinco. |
||
Clic para ampliar
|
||
¿Alguna vez pensó en salvar un tiburón? Aunque suene paradójico muchos ya lo están haciendo. Con su firma o por la compra de camisetas y calcomanías usted puede salvarle la vida a un tiburón. Cada año estos extraordinarios animales enfrentan problemas ambientales y otros causados por la actividad humana como la pesca ilegal e incidental, la sobrepesca y el turismo irresponsable. Súmese a la campaña “Mar, que no te corten las alas” inscribiéndose en www.yosalveuntiburon.com o comunicándose a la Agenda del Mar en el 311 1822 ó [email protected]. Atrévase a decir “yo salvé un tiburón”. |
||
![]() |
||
Anarquismo
|
||||
Por: Juan Guillermo Gómez García
Hagamos tabla rasa del pasado… ese es el espíritu del porvenir. Max Nettlau Dondequiera que haya un hombre que ejerza la autoridad, hay otro hombre que la resiste. 1. Anarquismo un término equívoco 2. Hacia una definición provisional del anarquismo 3. Figuras destacadas del anarquismo |
||||
|
||||
Diego Golombek
Diego Golombek
Un investigador y divulgador del hacer científico.
Influido por sus experiencias como cronista para el Buenos Aires Herald, Diego Golombek, doctor en ciencias biológicas y considerado como una de las autoridades en el campo de la cronobiología (disciplina que estudia los ritmos biológicos de los seres vivos), creó Ciencia que Ladra, colección de libros que acerca a las personas a las investigaciones y descubrimientos científicos de un modo amable y cautivante, y que han convertido a este argentino en una celebridad en el continente americano.
Director desde el 2003 de Expedición Ciencia, proyecto que promueve en los jóvenes la investigación, el pensamiento crítico y la creatividad, Golombek fue retratado por Carlos Tobón en 2007, con motivo de su conferencia en el Parque Explora “Sexo, drogas, biología y un poco de rock and roll”.
Obras del Museo Ed.370 / La cárcel
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
El dólar en la economía de Medellín
Por: Juan Carlos Velez
En marzo de 2003 el precio de la divisa norteamericana estuvo por los 2.900 pesos, hoy cuatro años después hemos caído en valor a niveles de hace casi 10 años. Unos dirán que para viajar, gastar o comprar bienes suntuarios, el precio de la divisa norteamericana es bastante atractivo. Para otros que hacen parte de los sectores productivos, han encontrado en el bajo precio del dólar, la posibilidad de modernizar sus empresas adquiriendo maquinarias y equipos a valores impensables años atrás, o la oportunidad de adquirir materias primas para procesarlas en sus factorías y obtener productos terminados más económicos, en otros casos, esta situación les ha permitido saldar deudas contraídas con anterioridad en moneda extranjera. Y para quienes importan bienes de consumo, el valor del dólar ha significado el poder hacer excelentes negocios de comercio, ya que la oferta de productos extranjeros se ha hecho más asequible a infinidad de consumidores. Sin embargo para quienes dependen de las exportaciones en su negocio, de las ventas en el mercado nacional o del turismo, la revaluación del peso les ha generado grandes dificultades como hace muchos años no se veía. Y qué decir al ciudadano del común cuya supervivencia depende de las remesas que les envían sus parientes desde el exterior. Medellín en este escenario pierde. No gana. Nuestra ciudad y sus municipios vecinos dependen en gran parte del mercado externo. Aquí se produce el 70% de las confecciones del país, el 45% de los textiles, un gran porcentaje de las manufacturas de cuero y calzado, además las actividades agrícolas de exportación como las flores, el banano y el café giran en torno a Medellín, ya que desde esta ciudad se toman las decisiones administrativas y comerciales de dichos negocios.No para la pérdida de empleos Todos estos sectores están pasando por situaciones muy difíciles que afectan principalmente los puestos de trabajo de miles de antioqueños que ya han perdido sus empleos. Por ejemplo en el sector de las confecciones los cálculos indican que se han suprimido alrededor de 25.000 empleos directos y de 60 a 70.000 indirectos, y se encuentran amenazados en el departamento, solo en las confecciones, cerca de 120.000 empleos directos y 360.000 indirectos. Ni que decir lo que ha sucedido en la floricultura en Antioquia, sector que ha sufrido como ningún otro, lo que ha generado el cierre de varios cultivos. Otro de los impactos negativos de la revaluación en nuestra región, y que poco se ha evaluado, es lo concerniente a la disminución de ingresos que han venido padeciendo cientos de miles de antioqueños que dependen de las remesas enviadas por sus parientes que viven en el exterior. De los 5.000 millones de dólares que entran al año al país, se calcula que el 20% corresponde al departamento de Antioquia, es decir US$ 1.000 millones. Esto significa entonces que por la disminución del precio del dólar en los últimos años, dejarán de circular en 2008, cerca de un billón de pesos en la economía de la ciudad, generando las respectivas consecuencias en sectores como el del comercio y la construcción, y en consecuencia la pérdida también de un alto número de empleos. Estas preocupaciones las he venido manifestando en diferentes escenarios, y muy especialmente en el Congreso de la República durante el último mes, mediante cuatro constancias presentadas en la plenaria del Senado, en las cuales he manifestado mi inconformidad por la ausencia de la Junta Directiva del Banco de la República en la resolución de esta problemática. No hemos visto decisiones macroeconómicas que conduzcan a solucionar la crisis que están padeciendo sectores como el de los exportadores y del turismo, y si no se actúa rápidamente, Dios no lo quiera, nos veremos abocados a una difícil crisis económica, en la cual los más afectados seremos nosotros los antioqueños. Por ello seguiré insistiendo cuantas veces sea necesario, ante la Junta Directiva del Banco de la República que es a ella y solamente a ella, a quien corresponde tomar las medidas pertinentes para poder resolver la crisis que se ha venido presentando por la revaluación de nuestra moneda. |
||
Alma de piedra
Por: Juan Carlos Orrego
El Peñón de Guatapé -el tema lo pide la agonía de estas vacaciones-, sorprendente por su fastuosidad natural, igualmente llama la atención por su destino de cosa sometida al capricho humano. Basta ponerse a sus pies para vivir lo primero, aunque también resulta significativo saber que los antiguos indios tahamíes adoraron sus lomos de elefante negro e infinito. La verdad es que habría que tener corazón de piedra para no sobrecogerse ante el monstruo mineral: pulido y arrogante, los 2.135 metros sobre el nivel del mar a que llega su cima le permiten gobernar el amplio valle sobre el que se aquieta el embalse del Peñol, y algo de venerable sabiduría de viejo le imprimen sus blancos sudores minerales y el cabello mustio que forman las plantas dementes de su cima. La memoria popular recuerda que, gracias al sermón de un cura retador, la piedra tuvo sus Hillary y Tensing, esto es, quiénes la escalaran -como los otros lo hicieron con el Everest-: en efecto, Luis Eduardo Villegas, Pedro Nel Ramírez y Ramón Díaz se pararon en su cima el patriótico 20 de julio de 1954, valiéndose, en el ascenso, de vigas de madera incrustadas entre las grietas del gigante. Antes de la hazaña, lo mejor que la mole había inspirado no iba más allá de la acuarela hecha por Henry Price en 1852, durante los viajes de la Comisión Corográfica dirigida por Agustín Codazzi. Por lo demás, el simplismo agricultor le asignó por mucho tiempo una categoría de estorbo o verruga que recuerda el odio con que Tomás Carrasquilla veía al cerro El Volador; “¡Quién te pudiera cortar a cercén, como un lobanillo!”, pudieron decir, a coro con el escritor de Santo Domingo, muchos campesinos de Guatapé. La relación tranquila entre el hombre y la piedra se quebró cuando esta reveló sus dotes de diva turística, hinchados con la construcción de la represa hacia los años setenta. Una absurda torre fue levantada sobre la cúspide como una especie de altar mafioso, y hoy en día no se sabe qué molesta más: si la inoportunidad de esa extravagancia arquitectónica o si el mugroso desamparo en que se encuentra, convertida la obra negra del edificio en una cacharrería de quinta categoría. Mientras tanto, las discretas escaleras se han extendido más allá de la grieta natural, y un ramal más largo de lo conveniente comienza a abrazar la piedra hasta conectar con un altar mariano, catedral de las diversas vírgenes alojadas entre las estériles paredes. En los mismos pies de la infinita masa, la pasión imbécil de un alma cavernaria perpetró el que, casi, es el peor de los ataques humanos contra la piedra: el dibujo gordo y deforme de un escudo de Nacional. No se discute que el mayor adefesio está en las letras que empezaron a ser esculpidas en los años ochenta. El desespero de la gente de Guatapé ante la terca tradición de nombrar la piedra como “del Peñol” llevó a que, como si se tratara del lápiz de un escolar, se la marcara como propiedad del municipio con nombre de cacique. Cuando el sentido común se impuso contra aquel gesto de posesiva locura, una “G” y la primera columna de una “U” ya habían sido escritas, y -desgraciadamente- con una firmeza que dos décadas después deja ver los garabatos como las marcas indelebles de un rostro quemado. Sólo por milagro la roca no está coronada hoy por una torre al servicio de la telefonía celular, su cuerpo no está envuelto en la espiral de un tobogán gigante o su vientre no está vestido con un aviso gigante de Coca-Cola. Con todo, la diosa mineral se mantiene en pie y con aliento, y esa terquedad es sin duda otro de los atributos que adornan a esta víctima -entre tantas- del mal gusto humano. Pero es obvio que tanta paciencia santa apenas cabe en una roca. |
||
La ira de nuestros gobernantes
Por: Juan Carlos Franco
Ha sido noticia por estos días que nuestro Gobernador montó en cólera con el concesionario de la vía Las Palmas y advirtió en términos perentorios que, de no cumplir con sus responsabilidades contractuales en lo relativo a ejecución y mantenimiento, ordenaría caducidades y pediría pólizas de garantía. ¡Se le veía realmente disgustado! ¡Por fin! ¿Será que ahora sí va en serio? ¿Tendremos los habitantes de Medellín algún grado de compensación por una obra que siendo tan vital para todos, a todas luces quedó mal diseñada y ejecutada? ¿Podremos esperar que esta sea la última vez que nos tratan de meter gato por liebre en asuntos viales? ¿Veremos una Gerencia de Concesiones realmente fuerte, proactiva, capaz de imponer criterios lógicos de operación y seguridad de manera preventiva, sin tener que limitarse al triste papel de administrar derrumbes que eran muy evitables? Además, ¿quién asumirá la responsabilidad del próximo derrumbe si hay víctimas fatales o cierres mucho más largos? La vía está abierta como si nada, ¡a pesar del riesgo evidente de que con un buen aguacero se vengan otras avalanchas! Parece que fuera suficiente con poner unas pobres señales de “transite con precaución”. ¡Subdesarrollo en acción! Lo malo para el concesionario es que todo el mundo “sentía” que la vía había quedado mal hecha -especialmente por la pendiente de los taludes. Que mucha gente sin la menor idea de ingeniería lo había advertido. Y lo malo es que invariablemente los responsables de la obra reaccionaban diciendo que todo estaba bien y que podríamos estar tranquilos, dando siempre la sensación de que sabían muy bien de lo que hablaban. Lástima que la ira del Gobernador haya sido tan tardía. Ojalá que la próxima vez su cólera llegue antes de inaugurar precipitadamente las obras, ojalá él o alguno de sus colaboradores -que justamente están contratados para eso- se den cuenta de las cosas al mismo tiempo que los demás ciudadanos, y no cuando ya hay tantas cosas que lamentar. Y ya que está tan irritado Sr. Gobernador, ¿por qué no antes de calmarse aprovecha el enfado para reclamar por otras cositas que francamente no resisten análisis? ¿Por qué no enviar un mensaje perentorio de tolerancia cero a la mediocridad? ¿Y por qué no invita al Alcalde de Medellín y a otras autoridades a que también se enojen seriamente con ciertas pilatunas tan comunes en nuestro medio? Como ejemplos podemos citar las rayas de las vías, tanto urbanas como carreteras. Sin que suene a chiste, parece que usan pintura para interiores, que no se puede pisar ni mojar porque desaparece. O qué tal las aceras llenas de obstáculos instalados por las mismas empresas de servicio público (postes, cables, señales, etcétera.). Y ni hablar de los resonadores de Los Balsos… es evidente que nadie -distinto a los usuarios y los vecinos- ha montado todavía en cólera. Alcalde, vamos, ¡emberráquese! En fin, lo más probable es que finalmente no ocurra nada. Cesarán las lluvias, los taludes se secarán y por varios meses no habrá derrumbes. El tema quedará olvidado o al menos bajará su prioridad. Y todo el mundo creerá que el problema está solucionado. Hasta que, inevitablemente, llegue la próxima temporada de lluvias y todos los involucrados nuevamente finjan sorprenderse ante la crudeza del invierno, como si fuera la primera vez en sus vidas que vieran llover sobre Medellín… … ¡y todos tan tranquilos! |
||
Nada más permanente que lo provisional
Nada más permanente que lo provisional
|
||
Pico y placa. Parecieran dos palabras mágicas desde cuando fueron dichas por primera vez en Medellín, de manera temporal, hace unos años. Hoy cuando el tiempo ha pasado y la medida implementada para aliviar problemas de movilidad de la ciudad se convirtió en permanente, anuncia la Alcaldía que la medida se ampliará a todo el día. Esta vez las quejas de los ciudadanos son las mismas de la primera vez, pero las razones para decretar la medida cambiaron. Aduce La Alpujarra que esta medida se toma para ayudar a aliviar la grave contaminación ambiental de la ciudad.
Simultáneamente se contradice al aprobar los buses de Metroplús con gas. Deberíamos darnos tiempo para buscar otras medidas más creativas que simplemente impedir la circulación de unos vehículos, pues la medida vigente incentivó a muchas a familias a comprar un segundo carro. Además, el efecto nocivo de las motos que inundan la ciudad tampoco se mitiga con esta medida. El problema del costo del petróleo ha llevado a Estados Unidos a pensar en modificar la jornada laboral y pasar de cinco a cuatro días hábiles, trabajando no ocho horas diarias sino 10. Podríamos pensar en sus efectos aquí también. Medidas que también pudieran ayudar son estas, por ejemplo: Algunas ciudades han cambiado la jornada laboral, eliminando al mínimo la hora del almuerzo, con esto se genera un efecto reductor de emisión de gases contaminantes. Colombia cuenta con normas ambientales, pero hay que hacerlas cumplir. Hacer campañas para el uso de medios públicos de transporte o incentivar el uso del carro para más de un pasajero, como cuando se aplicó el más dos para ir al Centro y dejar que la medida prospere antes de desmontarla como la primera vez. Son estos algunos ejemplos de medidas que pudieran aplicarse para reducir un poco los niveles de contaminación en que vivimos. Pero la verdadera medida es la de cambiar definitivamente la calidad del diesel y en eso deberíamos estar haciendo presión en el Congreso para que se obligue a Ecopetrol a importar o producir un combustible mejor pues se ha demostrado hasta la saciedad que la mala calidad del aire que respiramos es el efecto de un combustible tan malo como el que nos obligan a consumir. |
||
Teatro y gastronomía
Teatro y gastronomía | ||
Junio en Acción Impro
|
||
Mientras en su academia los niños aprenden a cocinar, su grupo teatral traslada su espectáculo a tierras inglesas.
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Difícilmente alcanzaban al mesón de la cocina. Unos sabían de colores y sabores; otros juntaban palabras y “leían” los ingredientes y las medidas; y otros solo querían comer. Esto ocurrió en la Academia Acción Impro en Patio Bonito, donde Martha Gaviria Ángel realizó una clase de demostración que sirvió como abrebocas a sus cursos de cocina para niños o “Kinder de chef ”, los cuales iniciarán el 17 de junio y se prolongarán hasta julio .
Pero los eventos especiales para Acción Impro en este mes no terminan allí, pues el Ministerio de Cultura y el British Council de Inglaterra seleccionaron a su grupo teatral para competir por el Premio del Joven Emprendedor en Artes Escénicas, evento realizado en ese país europeo. Acción Impro también representará a Colombia en el Festival de Edimburgo, considerado uno de los más importantes del mundo en el campo teatral. |
||
Exposición de Juliana Gómez
![]() |
||
Mediante óleo, carboncillo y grafito, Juliana plasma el movimiento y la figura humana. Los niños y las bicicletas atrapan la atención en las obras expuestas. Pinta desde hace ocho años, cuando descubrió esta pasión en su primera clase de introducción al color, en la Colegiatura. Es además diseñadora de modas, y tienen su propia línea de ropa, prendas exclusivas y piezas únicas que comercializa entres amigos y conocidos.
![]() |
||