Inicio Blog Página 575

El Poblado sigue sin depósito de buses

0
     
  La construcción de terminales o depósitos de buses en Medellín es similar a lo que sucede con los pandequesos malucos, tal y como lo sugiere el dicho popular. Es decir, nadie los quiere. En el caso de las terminales de buses, ninguna comunidad parece desearlas como vecinas y El Poblado no ha sido ajeno a esta situación. Por eso el Municipio, pese a tener el lote disponible frente al Centro Comercial El Tesoro y los diseños listos, no ha podido iniciar la construcción de un depósito de buses que acabe con el malestar que generan los vehículos de transporte público estacionados en vías estrechas de la Comuna 14. Según la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU- los jueces continúan sin fallar la Acción Popular interpuesta el año pasado por algunos vecinos del sector de El Garabato que consideran se verían afectados por una obra de estas características. Lo paradójico de la situación, es que otra Acción Popular anterior, también interpuesta por la comunidad y fallada a favor de esta, obliga al Municipio a construir un depósito de buses para ubicar el terminal que se sitúa en la Loma de Los Parra.
Según lo había indicado a Vivir en El Poblado John Alberto Maya Salazar -Gerente General de la EDU- de los lotes analizados en El Poblado para construir el depósito de buses, el de El Tesoro es el más adecuado y le fue comprado a EPM. Según el directivo son varias las ventajas del terreno y del proyecto, entre otras que no sería sólo lugar de estacionamiento sino que contaría con un equipamiento cultural y teatro para la comunidad, así como con vías alternas para facilitar la movilidad en la zona.
Consultado sobre la demora en solucionar el problema de estacionamiento de los buses de transporte público de la Comuna 14, Jaime Sánchez, vocero de Autobuses el Poblado, argumentó que se debe buscar el bien colectivo y no el de algunos particulares que pretenden evitar la construcción de una obra que, en su opinión, es necesaria para todos.
 
     
 

La dosis mínima

0
  Por: Juan Carlos Velez  
 
La decisión no ha dejado de generar polémica, en cuanto a que para algunos afecta las libertades individuales de los ciudadanos y constituye un gran retroceso institucional. Más aun cuando en algunos países como Méjico y Portugal recientemente se han adoptado medidas orientadas a flexibilizar las restricciones al consumo de estupefacientes. Sin embargo, considero que los alcances de la decisión adoptada por el Congreso de Colombia no han podido ser entendidos en su verdadera dimensión, ya que gran parte de la información presentada por los medios de comunicación del país, ha tenido un alto contenido de subjetividad generando mucha confusión en la ciudadanía.
En primer lugar, se pretende con ésta medida establecer la posibilidad de contrarrestar el crecimiento del microtráfico de narcóticos que se disparó después de la decisión de la Corte Constitucional antes mencionada, en cuanto a que los expendedores de estupefacientes, conocidos también como jíbaros, se han escudado en la posibilidad de portar la dosis mínima de drogas para comercializarlas en los colegios, universidades, discotecas, etc, dejando a la autoridad sin posibilidad de controlar este microtráfico.
Existía soporte constitucional para expedir normas que controlaran el consumo de cigarrillos y alcohol, más no la posibilidad de prohibir el consumo de drogas, ni siquiera en lugares públicos. Esta decisión no implica que quien consume o porta sustancias ilícitas vaya a ser conducido a la cárcel ni tampoco que si la persona la consume en algún lugar no público, pueda hacerlo.
En segundo lugar, se establece la obligación para el estado de hacer campañas de prevención al consumo de estupefacientes. Algo que hace mucha falta, pues hoy en día vemos más campañas orientadas a frenar el consumo de cigarrillos y de alcohol entre los jóvenes, así como de la lucha contra el SIDA, que campañas en los medios de comunicación que adviertan a nuestros jóvenes con respecto al consumo de drogas, como aquel comercial del Banco Cafetero en el cual un joven que consumía droga transformaba su rostro, que tanto impactó a mi generación.
Y en tercer lugar, el Estado estará obligado a atender a las personas con adicción al consumo de las drogas. Hoy en día un tratamiento de rehabilitación puede costar cerca de 8 millones de pesos, atendiendo a que sólo 3 de 10 adictos logran recuperarse. Próximamente el Gobierno Nacional expedirá un decreto en el cual incluirá como parte del POS (Plan Obligatorio de Salud) los tratamientos de rehabilitación para drogadictos, lo que significa que el costo de los programas serán atendidos por la EPS o el SISBEN, según se esté afiliado.
En conclusión, la decisión de reformar la Constitución Nacional en este aspecto no dejará de ser polémica, pero el objetivo fue y debe ser erradicar a toda costa las drogas de las calles y alejar de ella a nuestros niños y jóvenes no sólo con represión, sino, como debe ser, con un política pública de prevención al consumo de estupefacientes.
 
 

Piden solución para la Calle 7

0
     
   
 

 
  Para Juan Ramiro Escobar, habitante de un conjunto residencial ubicado en la Calle 7, caminar por los alrededores de su apartamento, entre las carreras 43 A y 39, se convirtió en un riesgo, que por poco le cuesta la vida a su pequeña hija. La niña casi termina arrollada en plena acera por un vehículo que retrocedió de manera imprudente al no encontrar donde estacionar en un centro hospitalario. El problema es que este no es un hecho aislado sino que es el pan de cada día en este sector de la llamada Milla de Oro, donde varios factores confluyen para entorpecer la movilidad y tranquilidad ciudadana.
Todos los días Juan Ramiro es testigo de varios choques y amagos de tragedias, tanto en la Calle 7 como en las aceras circundantes, entre otras razones por el ingreso y salida constante de vehículos a los parqueaderos adyacentes sin una visibilidad adecuada, lo cual pone en peligro a quienes transitan por ellas. Juan Ramiro quiere, por intermedio de Vivir en El Poblado, que tanto las autoridades de tránsito como las empresas del sector se hagan conscientes de la situación e implementen medidas que reduzcan la congestión, agilicen el tráfico y, sobre todo, protejan la vida de los peatones.
Sus denuncias concuerdan con los datos suministrados por la Secretaría de Tránsito de Medellín, según la cual en este tramo se registraron 37 accidentes en 2009, con un resultado de 11 personas heridas (seis de ellas atropelladas) y una muerta, también por atropello. En total, en los últimos cinco años (2005-2009) en el sector de la calle 7 entre carreras 43A y 39 ocurrieron 182 accidentes, con 38 heridos y una persona fallecida.

Varios males para una vía
En opinión de este lector de Vivir en El Poblado, el caos vial que se ha apoderado de la Calle 7 es ocasionado por una señalización deficiente, sumada a la inexistencia de sitios adecuados de estacionamiento para vehículos de servicio público y a la carencia del número necesario de resaltos o policías acostados que obliguen a disminuir la velocidad de los conductores y a proteger la vida de los peatones, tanto en la calle como en las aceras. Además considera que el que la vía sea de subida y su tráfico provenga de la Avenida El Poblado empeora las condiciones de movilidad. Y es que esta cuadra, que inicia en la Carrera 43 A, tiene características que la diferencian de una zona residencial común, como es la existencia de concurridos centros médicos y la consecuente llegada y salida de vehículos con visitantes y pacientes.
Mientras Juan Ramiro explica la situación a Vivir en El Poblado, varios conductores y acompañantes que hacen fila para ingresar al parqueadero de una clínica privada, se unen a sus quejas para pedir una solución. Entre ellos Asunción Estival, quien descendió del carro para desahogarse. “Vengo con frecuencia a citas médicas, pero no hay estacionamientos suficientes y la fila es tan larga que si estoy sola llego tarde, por eso tengo que pedir siempre a alguien que me traiga”. Su carro está detrás de otros que en plena vía esperan cupo para estacionar y, aunque no lo quieran, generan congestiones y los consecuentes pitos, frenazos y conflictos.

Propuesta y respuesta
En aras de mejorar el tránsito en la Calle 7, Juan Ramiro propone cambiarle de sentido, de tal manera que los vehículos suban por la Calle 5 y bajen por la Calle 7 -al contrario de como está hoy- para lo cual se requeriría habilitar otro semáforo en la Avenida El Poblado. Igualmente sugiere a los centros médicos del área instalar espejos en sus parqueaderos con el fin de facilitar la visibilidad de los conductores, habilitar estacionamientos adecuados para los taxistas y construir resaltos que protejan a los transeúntes.
Sobre esta queja y propuesta ciudadana, la Secretaría de Tránsito de Medellín tomó atenta nota y a través del Subsecretario Técnico, Juan Fernando Franco, anunció que la Calle 7 entre las carreras 43 A y 39 es hoy objeto de análisis, en aras de mejorar su circulación. “Somos conscientes de que en este trayecto hay dificultades”, manifestó el funcionario, quien añadió que solo cuando se estudie el comportamiento de las vías aledañas se podrán tomar decisiones para aliviar la Calle 7.

 
     
   
 

Ojo con el mal vecino

0
     
   
 

 
  Primero fue el doble asesinato en Castropol el 5 de enero, luego el hallazgo de un poderoso armamento en un apartamento cercano al lugar del crimen; hechos que han alertado a la Policía y las administraciones de las unidades residenciales, sobre el tipo de personas que arriendan residencias con algún fin delincuencial encubriéndose entre la comunidad.
El coronel Luis Fernando Peralta, Comandante de la Estación de Policía de El Poblado, manifestó su rechazo a lo ocurrido y manifestó su preocupación por la forma como los delincuentes consiguen arrendar o comprar apartamentos en ciertos puntos de El Poblado. También habló sobre el incidente que tuvieron él y varios agentes el 10 de enero, cuando trataron de impedir el lanzamiento de varios globos con mecha en el sector de El Chispero, y fueron retados y agredidos por parte de la comunidad.

¿Cómo terminó diciembre en cuanto a seguridad?
Usted sabe que diciembre es muy pesado porque la gente sale a viajar, pero comparado con años anteriores el balance es muy positivo porque no tuvimos ningún homicidio en diciembre. El hurto aunque se presentó por lo de salarios y las primas, disminuyó porque identificamos varios lugares oscuros a 3 ó 4 cuadras de los cajeros y pudimos neutralizar e hicimos varias capturas. También fueron menores los hurtos a residencias comparado con años anteriores, gracias a varias reuniones que hicimos con administradores y residentes.

¿Cómo va la investigación con lo sucedido en Castropol?
Ya tenemos pistas muy buenas, pero lo más preocupante es la situación en varios sectores de El Poblado y de la ciudad, que hay personas ocupando y arrendando apartamentos sin el cumplimiento de los requisitos. Estamos investigando en las unidades porque tenemos que mirar lo que está pasando. Yo me voy a reunir con algunas de ese sector especifico, y a manera macro vamos a hacer una reunión con el coronel Martínez a la que asistirán Fedelonjas y las inmobiliarias.

¿Cómo impedir esa infiltración de delincuentes en los conjuntos residenciales?
Hay que hablar con las administradoras, las inmobiliarias, con las empresas de seguridad privada, con las empresas de servicios generales y los residentes, porque todos están comprometidos, no es lógico que entren personas con esas características. Hay apartamentos que son ocupados únicamente por hombres, no tienen trasteo, cortinas, sólo les llevan domicilios, tienen varios carros y motos, se reúnen a diversas horas y ¿nadie dice nada? Como vecinos se deben alertar y llamar, hay canales de comunicación para que nos informen, hemos generado confianza, si no lo quieren hacer abiertamente lo pueden hacer de manera anónima.

¿Hay en El Poblado casas de vicio?
Acá no se conocen casas de vicio o expendios, sino que las utilizan de pronto como bodegas para distribuir. Recuerde que el año pasado en abril cogimos 287 kilos de base de coca guardados en un apartamento. Por eso necesitamos que la gente sea consciente y nos transmita.

¿En qué va la red de seguridad con Avantel?
Hemos hecho más reuniones y en algunos sectores está funcionando la red. En una misma administración compraron 12 equipos y los repartieron. Nosotros estamos apoyando esta red porque es una forma más directa y expedita, porque muchas veces el software del 123 está congestionado, entonces puede fallar la rápida reacción de las autoridades. Con el Avantel nos comunican directamente con El Poblado, por eso estamos promulgando esta red de apoyo.

¿Y el incidente en El Chispero?
Más que lo que sucedió, a mí me tiene triste lo que piensan algunos de esos residentes. Me decían que alzar globos es una tradición y primero la tradición. Alguien me dijo: yo no quemo los globos hoy, pero los quemo mañana o pasado mañana cuando ustedes se vayan. Yo le decía que debían tener conciencia social, que hay mucho daño ecológico, estamos ante una emergencia nacional por los incendios forestales y ¿a usted no le interesa eso? Nos retaron hasta que se mandaron varios y nos agredieron, afortunadamente no pasó a mayores pero qué inconsciencia por una tradición.

 
     
   
 

Regresa el fantasma de El Chispero

0
     
   
  Habitantes de El Chispero esperan conocer los nuevos diseños de La 34 y concertar con la Alcaldía la reubicación de las casas que sea preciso demoler.  
 

 
 

Entre la Transversal Inferior y la Avenida 34, por la Loma de Los González, queda el barrio conocido como El Chispero, habitado en su mayoría por personas de la misma familia: Los González. No viven en unidades cerradas ni edificios, sino en casas sencillas que tienen la particularidad de pertenecer al estrato dos y permanecer abiertas día y noche, dada la tranquilidad, la seguridad y el ambiente de camaradería que se vive en el barrio. Uno de los lazos más fuertes que une a los residentes de este sector es el sentido de pertenencia y arraigo, afianzado por el orgullo de saberse fundadores de El Poblado, donde han vivido por varias generaciones, como lo refrenda el apellido que le dio nombre hace varias décadas a esta Loma. A lo largo y ancho de las pequeñas aceras que unen El Chispero, son varias las casas que sirven a su vez de tiendas, o de fábricas de arepas, talleres de modistería y arreglo de motos, trabajos gracias a los cuales sobreviven muchas de las familias que aquí habitan. Sin embargo, sobre el pequeño oasis se cierne hace varios años un fantasma que los atemoriza y que en este 2010 resurge con fuerza: la ampliación a doble calzada de la Avenida 34 y la consecuente demolición de al menos 14 viviendas de la zona.

Obra prioritaria
Para la administración del alcalde Alonso Salazar, la ampliación de la Avenida 34 es prioritaria dentro del plan vial de El Poblado y está contemplada en el paquete de 13 proyectos para construir mediante el sistema de valorización. Tal y como lo informó en noviembre pasado en Vivir en El Poblado Juan Carlos Restrepo, Subsecretario Técnico y Líder de Diseño de la Secretaría de Obras Públicas, se prevé que las obras de ampliación de La 34 inicien este 2010 y concluyan en 2011. Al fin y al cabo, está catalogado como el segundo proyecto en orden de importancia para esta zona, luego de la construcción del puente de la Calle 4 Sur. “Esta obra es considerada de gran importancia por su incidencia positiva sobre la movilidad y por estar vinculada a un proyecto que desarrolla la Alcaldía con recursos ordinarios: la continuidad de la Avenida 34 entre Las Palmas y Palos Verdes”, argumentó Juan Carlos Restrepo.
Además, según lo manifestado por la Alcaldía, la Avenida 34 y su ampliación son fundamentales para que a mediano plazo la ciudad cuente con un sistema de transporte público similar al tranvía, que facilite el desplazamiento de los ciudadanos y descongestione el tránsito. Para el ingeniero Juan Guillermo Gómez, técnico del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval-, la reubicación de 14 viviendas en El Chispero es necesaria para adelantar este proyecto. Sin embargo, el Municipio reconoce que el tema requiere especial atención “dado que los propietarios tienen un gran arraigo en el sector. Hay que buscar una solución con ellos para lograr la reubicación en la misma zona, porque si uno los saca de ese entorno les daña la vida completamente”, adujo el ingeniero Gómez.

“Qué van a hacer con nosotros”
Habitantes de El Chispero manifestaron que todavía no han recibido notificación oficial de la Alcaldía sobre los nuevos diseños y planes que se tienen para el sector. Celia González, modista y líder comunal, expresó que “uno de los temores es qué van a hacer con nosotros. Queremos concertar con el Municipio, pero aún estamos esperando sus propuestas. No nos oponemos al desarrollo y a las obras que se necesitan para la movilidad, pero consideramos que primero deben terminar la primera calzada de La 34, ampliar Los González y cuando hagan las demás vías evaluar si hay necesidad de ampliar esta”. En el mismo sentido opinó el sastre Emilio Mejía, para quien la solución “no es desplazar gente para ampliar vías sino abrir nuevas. En El Poblado hay 21 calles cerradas que si se abrieran lo descongestionarían, y así se lo propusimos al Municipio”.
Otro vecino, José Antonio Loaiza, no le ve inconvenientes al traslado, siempre y cuando sea en la misma área. “A mí que no me den plata: que me trasladen por aquí mismo para estar tranquilo”, dijo. Mientras tanto, Ramón Antonio González fue tajante al desaprobar los planes de la Alcaldía. “No entiendo por qué dejaron construir todas esas grandes unidades cerradas, y no las tocan para nada, pero en cambio aprovechan una oportunidad para sacar a los pocos pobres que vivimos por aquí, que somos los fundadores directos de lo que era El Poblado y la Loma de Los González”.

 
     
   
     
 

Viva el jardín / Enero (quincena 1)

0
 
  Publicado en la edición 405, enero 15 de 2010  
     
 
 
 
Gardenia
 
 
 
     
 
La gardenia tuvo un prestigio destacado hasta los años veinte. Se le consideraba romántica, exótica, y lucía hermosa tanto en el escote de una dama como en la solapa de un caballero. No es que haya perdido ese prestigio, pero parece que no se le cultiva como en tiempos atrás. Es fina y delicada, tanto, que la mayor dificultad de su cultivo reside en la preservación de los capullos, de ahí que el riego ha de ser mesurado pero nunca insuficiente, pues en ese caso puede perderse su floración.
Requiere una atmósfera húmeda, lo que se logra rociando la planta regularmente con agua tibia. Por supuesto que se desarrolla muy bien en eras, y luce ahí en toda su belleza, pero también puede ser sembrada en matero, usando tierra compacta que se logra añadiendo algo de arcilla. Debe protegerse del sol directo, pero permitiéndole la mayor cantidad de luz. Mientras no tenga capullos se puede abonar un poco cada semana. Verla florecer, constituye uno de los mejores momentos para los cultivadores.
 
     
 

Los Parra: alternativa para las calles 10 y 11

0
     
   
 

 
  El diseño definitivo de la prolongación de la Loma de Los Parra o Calle 1Sur, entre la Avenida El Poblado y la Avenida Las Vegas, quedó aprobado desde agosto del año pasado. Este diseño, realizado por un consorcio constituido por las firmas Tecnisuelos y CCC, está incluido en el paquete de proyectos viales a construir mediante la contribución por valorización.
Su ejecución depende de la aprobación de la Junta de Representantes de los Propietarios, elegida en noviembre de 2009, pero una vez iniciada la obra está previsto que los trabajos se prolonguen por cinco meses.
Características de la prolongación de Los Parra
De acuerdo con la información suministrada por la ingeniera Alejandra Gómez, Coordinadora de Diseños del Plan Poblado, la longitud de esta prolongación de Los Parra en doble calzada será de 1.056 metros lineales y requiere la canalización de un tramo de 213 metros de la quebrada La Guadalajara, entre las carreras 43A y 43C. La obra inicia en el costado occidental de la Avenida El Poblado, frente al Hotel San Fernando Plaza, en el lote contiguo al Casino. Para construirla se requiere un área de 6.000 m2, de los cuales 3.138 mt2 pertenecen a particulares. El costo del proyecto está calculado en 5 mil millones de pesos, cifra que no incluye los 2.400 millones que valdría la adquisición de los predios, ninguno de ellos construido.

Alternativa vial

La prolongación de la Loma de Los Parra permitirá la conexión directa entre la Avenida El Poblado y la Avenida Las Vegas y viceversa, gracias a su condición de doble calzada con varios retornos, indica la ingeniera Alejandra Gómez. Significa que quienes transiten por la Avenida El Poblado en el sentido sur-norte para ir hacia Monterrey, no tendrán que llegar hasta La 10 y subir por ella para después bajar por la Calle 11, sino que podrán girar por Los Parra hacia abajo a la altura de San Fernando Plaza para tomar Las Vegas.
Igualmente, quienes se dirijan del norte al sur por la Avenida El Poblado podrán girar a la derecha por la nueva vía y llegar a Las Vegas. Por su parte, quienes quieran alcanzar la Avenida El Poblado sin subir por La 10, lo podrán hacer por Patio Bonito para luego, donde empieza el par vial de la canalización de la quebrada La Olleta, encontrarse con una glorieta que les permitirá subir por Los Parra o dirigirse hacia Los Balsos, o también tomar Las Vegas.
El proyecto de prolongación de la Loma de Los Parra incluye un espacio público de 4.200 mt2 compuesto por zona verde y zona dura, semaforización vehicular, peatonal y amoblamiento urbano. La intención de la administración Salazar es iniciar la obra en 2010 para concluirla en 2011.
 
     
 

Un señorazo

  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Fue la única anotación del juego. Pero después de ese día, y por espacio de un par de décadas, se supo poco de otros tantos suyos: noble hasta la médula, Leonel aplicó en su fútbol una sentencia de Jorge Luis Borges según la cual es preferible que otros tengan la razón, y por eso mil veces eligió pasar el balón a un compañero que ensayar él mismo la suerte del gol.
Lejos del arco rival, el reino de Leonel Álvarez fue el medio campo, donde se batió como infatigable mariscal y donde, con caballerosa rudeza, supo poner siempre los puntos sobre las íes. A tanto llegó su prestigio que, cuando apenas contaba 21 años, Nacional lo arrebató al Medellín. En esos tiempos, sin embargo, nadie pensó en una traición del joven crédito de Remedios: a todos los hinchas rojos, atragantados de llanto, solo se nos ocurrió que la desmedida codicia del vecino rico nos quitaba lo mejor que teníamos. Más allá de pecados capitales y despechos, Leonel fue bueno con todos: al equipo verde le dio un título de Copa Libertadores con un penalti magistral, y al Medellín volvió en 1996 para regalarle su experiencia de volante veterano y dejar en claro que esa era su casa.
Honrado hasta lo inimaginable —o lo que en Colombia resulta inimaginable—, nuestro hombre fue incapaz de perpetrar engaños en el terreno de juego: en dos décadas de carrera como futbolista jamás fingió lesiones ni quiso timar a ningún árbitro con maliciosas quemas de tiempo, y cuando fue invitado a los partidos amistosos de despedida de prestigiosas estrellas era el único que jugaba de verdad, sin importarle que su seriedad pareciera extravagante entre las bufonadas de los demás. En la despedida del Pibe Valderrama marcó con reciedumbre —a riesgo de lesionarlas inocentemente— a varias figuras del balompié latinoamericano. Pero el país entero, conocedor de su temperamento inflexible, no hubiera admitido otro comportamiento del Sansón montañés.
Idos los tiempos de los pantalones cortos, Leonel tuvo la oportunidad de seguir mostrando a sus compatriotas la calidad de su espíritu. Actuó como náufrago en un Reality show, humillando la frivolidad reinante con sus lecciones de sencillez, lealtad y sana ambición. Después, en un comercial farmacéutico en que debió representar al padre amoroso, profirió la famosa sentencia de “Listo papito, si es ya es ya”, hasta la fecha repetida por todos aquellos que quieren mostrar entereza y compromiso en las tareas que tienen por delante. Pero él mismo fue quien mejor supo materializar la consigna: al mando del equipo que lo había visto nacer para el fútbol protagonizó una arrasadora campaña de buen juego, tesón, convicción y amor por la camiseta que se vio coronada con la estrella más reluciente del escudo del Medellín, ganada el último 20 de diciembre después de empatar a 2 goles con el Huila.
Cuando el azar de las vacaciones me llevó a la ciudad de Neiva, un taxista me hizo entender el tamaño del ídolo de Remedios y todo lo que él representa en este país sin héroes. Dejando a un lado su dolor de hincha derrotado, el hombre me dijo: “A mí en el fondo no me importa que hubiera perdido el Huila, porque perdió contra Leonel, y a uno no le da rabia que gane un señorazo de esos”. En ese momento entendí que debía volver rápido a casa para, en la primera columna del año, quitarme el sombrero ante Leonel de Jesús Álvarez Zuleta. Listo papito, si es ya es ya.
 
 

El riesgo es que te quieras quedar

  Por: Juan Carlos Franco  
 
Empezamos 2010 más o menos en la misma tónica en que pasamos todo 2009 y buena parte de 2008: Llenos de incertidumbre por la posible reelección presidencial. Gastando ríos de tinta e invirtiendo (¿malgastando?) la mayor parte de la energía y la inteligencia nacional en discutir si cambiamos o no un nuevo articulito de la Constitución para que el actual presidente pueda ser re-reelegido.
El debate está planteado entre dos extremos: Los muy uribistas que aseguran que Colombia cambió de manera definitiva a partir de 2002 y que sólo gracias a nuestro gran presidente todavía tenemos país. Y los muy anti-uribistas, que lo consideran responsable de todos los males que nos aquejan y reclaman para él Corte Penal Internacional, prisión perpetua o cosas aún peores.
Los primeros afirman que ha sido tan bueno, tan superior a cualquier otro aspirante a la Presidencia pasado, presente o futuro, que sería un desperdicio imperdonable dejar de contar con sus servicios a partir del próximo 7 de Agosto. Y que debemos por consiguiente votar un referendo para preguntar al pueblo, dentro de la más sagrada democracia, si aprueba un ajustito más a la Constitución. Se aterran de pensar que alguien “menos fuerte” o con ideas diferentes pueda llegar y desmontar lo que tanto trabajo ha costado construir y que nos diferencia de otros vecinos menos afortunados a la hora de escoger sus líderes.
Hasta ahí todo bien, todo muy democrático. El problema es que este proceso de cambiar la Constitución ha sido tan, pero tan mal manejado por sus promotores, que ha quedado por el suelo cualquier pretensión de transparencia. En lugar de ingresar al templo de la Constitución con máximo respeto, manejando las cosas con guante blanco, han entrado groseramente y con las botas empantanadas: Que las cuentas se reportan mal, que se violan topes de financiación, que sesiones extraordinarias a medianoche, que la torpe redacción de la pregunta…
Bueno, finalmente, y muy a lo colombiano, estos “pequeños detalles de forma” se van subsanando a punta de votaciones apresuradas en el Congreso, desayunos en Palacio y acuerdos curiosos entre grupos políticos… todo “dejando pelos en el alambrado” y generando sospechas de influencias indebidas.
Y probablemente “el pueblo” se pronuncie y lo terminemos reeligiendo, para bien o para mal. Pero, queramos o no, nos encontraremos con los siguientes problemitas:
Insuficiente legitimidad: Justo cuando más necesitamos un presidente fuerte y legítimo, tendría que pasarse el cuatrienio entero debilitado, defendiéndose interna y externamente de tantas irregularidades y metidas de pata de sus promotores para hacerlo reelegir. Demasiada distracción, demasiado alto el costo para Colombia.
Polarización: Los argumentos para que Uribe continúe hoy serán más fuertes aún dentro de cuatro años, pues el país se habrá polarizado aún más. El riesgo de un cambio drástico y altamente indeseable en 2014 será aun mayor… y quién quita que dentro de un año comience un nuevo movimiento para otro referendo de modo que “aquel que haya sido elegido (¿o haya ejercido?) la Presidencia por tres períodos consecutivos…”
Falta de planificación: No es tan bueno un líder que no planifica su sucesión. Si desde un principio él, su gobierno y los partidos que lo apoyan en el Congreso se hubieran concentrado en enfrentar los verdaderos problemas del país hasta el 7 de Agosto de 2010, con seguridad hace tiempo habrían surgido otros liderazgos claros y nadie se estaría preguntando, ¿“es que si no es él, quien?”
Como en la publicidad que sobre Colombia se ve en CNN, ¡el riesgo para el país es que se quiera quedar!

[email protected]

 
 

Lo que hay que hacer este año

0
 
  Publicado en la edición 405, enero 15 de 2010  
     
 
Lo que hay que hacer este año
 
     
 
Desde el primer año del gobierno de Alonso Salazar, sus funcionarios han dicho que el año de las obras públicas sería 2010. Las construcciones más grandes, las que seguramente tendrán el mayor impacto sobre la comuna, y en cierta medida sobre todo el sur de Medellín, deberán ser empezadas este año, con la idea de terminarlas el año entrante. Los dos años anteriores fueron, según la versión oficial, de una cuidadosa planeación de lo que van a hacer.
Ya sabemos por experiencia que los cronogramas de las obras públicas nunca se cumplen y en el mejor de los casos, cada Alcalde tiene una apretada agenda de inauguraciones en las últimas semanas de su mandato, muchas veces de obras sin terminar. Eso querría decir que estamos a 24 meses de esas grandes transformaciones físicas que obras como la doble calzada de la Avenida 34 y el puente de la Calle 4Sur traerían, pero como estamos en la época de los buenos propósitos y del optimismo, pensemos que no será así, que las construcciones empezarán a tiempo y que como el verano que vivimos es de gran intensidad, por lo menos este año no habrá retrasos debidos al gran enemigo de siempre, el invierno, que con sus lluvias, previsibles pero evidentemente inmanejables, trastoca cualquier plan por bien intencionado que sea.
Eso significa que este año tendremos mucho para hacer pues iniciamos un proceso de cambio físico de grandes proporciones. ¿Cómo será tener una alternativa a La 10 para entrar y salir de El Poblado? ¿Qué efecto tendrá la disminución del flujo vehicular en esta vía sobre la Zona Rosa? Y al contrario, ¿sufrirán Los Balsos y Los Parra y las calles aledañas cambios de usos del suelo como los que sufrió La 10 o como los que vimos antes en La 33, San Juan, Colombia y todas las calles que por el crecimiento de la ciudad fueron convertidas en avenidas? ¿Así, de a poquitos, La 34 llegará a ser la tristemente célebre Transversal Intermedia, una avenida de dos calzadas, gran tráfico, contaminación y peligrosa para los peatones como todas las otras avenidas de la ciudad, solo que en medio de una zona residencial de reciente construcción?
A eso es a lo que nos enfrentamos este año, y tanto de los ciudadanos, como de la Alcaldía, depende que esa transformación que iniciamos, tan necesitada y por tantos años pedida, traiga los cambios y beneficios que quienes vivimos en El Poblado queremos, y minimice los daños que el pasado nos hace pensar que podrían suceder.
Es tiempo para que la Junta Administradora Local y los grupos organizados de ciudadanos hagan un trabajo como veedores que esté a la altura de las circunstancias, es decir, profesional; de esa manera pondrán su granito de arena, un granito significativo, para que El Poblado siga siendo el mejor barrio de Medellín.
 
 

Cálculos renales

0
  El proceso de micción comienza en los riñones. Los riñones filtran los líquidos y los desechos del cuerpo, produciendo la orina. Están localizados detrás de los órganos abdominales, por debajo de las costillas y hacia el centro de la espalda.
Cada riñón contiene más de un millón de nefronas. Estas son las pequeñas unidades de filtración del riñón. Cada nefrona se compone de un pequeño grupo de vasos sanguíneos (un glomérulo) encerrado en una estructura similar a un embudo, llamada Cápsula de Bowman. Cada uno de los glomérulos filtra los residuos, agua y sales de la parte líquida de la sangre (plasma) que ha entrado en el riñón. Aproximadamente el 1% del plasma se convierte en la orina. El resto vuelve a la sangre para prevenir la deshidratación.
La orina pasa desde la cápsula de Bowman a uno túbulos pequeños, que conducen a grandes tubos de recolección en el centro del riñón. En este paso la orina se vuelve más concentrada. La orina fluye desde el riñón a través de unos tubos delgados llamados uréteres, hasta la vejiga. Las paredes elásticas de la vejiga se dilatan para almacenar la orina hasta que sale del cuerpo a través de la uretra.

Clases de cálculos renales
En ocasiones, las sales se acumulan en las superficies interiores de los riñones y forman unos cristales. Eventualmente, estos cristales son lo suficientemente grandes como para formar cálculos en el riñón. Los cálculos renales también se pueden formar en el uréter o la vejiga. Las sales de estas piedritas están hechas de combinaciones minerales y otros productos químicos, algunos derivados de las dietas alimenticias.
Los cálculos de calcio: alrededor del 70 al 90% de los cálculos renales son de calcio, por lo general en combinación con oxalatos o ácido oxálico. Muchos vegetales comunes, frutas y cereales contienen oxalato. Casi el 6% de los cálculos de calcio son de fosfato de calcio (brushita).
Piedras de ácido úrico: El ácido úrico es responsable de cerca del 10% de los cálculos renales. Es el producto de degradación de las purinas, compuestos de nitrógeno que se encuentran en nuestros cuerpos y en ciertos alimentos. El desglose de las purinas en ácido úrico se produce en el hígado, y desde allí el ácido úrico entra en el torrente sanguíneo; la mayor parte pasa a los riñones. A menudo, los cálculos de ácido úrico se producen con piedras de calcio.

Tratamiento
En aproximadamente el 85% de los pacientes, los cálculos renales son lo suficientemente pequeños que pasan a través de la micción normal, generalmente dentro de 2 a 3 días. En algunos casos, una piedra puede tardar semanas o meses para pasar, aunque el dolor usualmente desaparece antes de eso.
Cuando las pruebas muestran que hay un cálculo renal, el siguiente paso es decidir el tratamiento. El paciente debe ser admitido en la sala de emergencias si tiene vómitos intensos, fiebre o síntomas de infección. El médico puede ordenarle:
Esperar: En aproximadamente el 85% de los pacientes, los cálculos renales son lo suficientemente pequeños que pasan a través de la micción normal, generalmente dentro de 2 a 3 días.
Terapia médica de expulsión: Los bloqueadores alfa (como la tamsulosina) pueden relajar los músculos en el tracto urinario, para que el cálculo renal pase.
Medicamentos: Pueden incluir diuréticos o incluso los antibióticos en algunos casos.
La litotricia extracorpórea por ondas de choque: una técnica que utiliza ondas de ultrasonido para romper los cálculos simples en el riñón o del tracto urinario superior.
Cirugía.El tratamiento para los ataques graves
En estos casos puede ser necesario administrar fuertes analgésicos opioides. Sin embargo, los médicos no suelen dar estos fármacos hasta que se confirme la presencia de un cálculo renal en una radiografía. En algunos casos, antiinflamatorios no esteroideos de gran alcance pueden funcionar tan bien como los opiáceos, y tienen menos efectos secundarios. Pero, tardan más tiempo en hacer efecto.

Factores de riesgo
El sexo masculino: los cálculos renales son dos veces más comunes en los varones.
La obesidad y el sobrepeso están asociados con un mayor riesgo de cálculos renales.
Los antecedentes familiares de cálculos renales.

Dolores
Algunas condiciones médicas que producen mucho dolor y que pueden confundirse con cálculos renales son:
Los cálculos biliares.
Diverticulitis (infección o irritación de las bolsas anormales en los intestinos).
Obstrucción intestinal.
Los coágulos de sangre.
Síndrome del intestino irritable.
Apendicitis.

 
     

Solo puede ser mejor

0
 
  Publicado en la edición 404, diciembre 15 de 2009  
     
 
Solo puede ser mejor
 
     
 
Esta es la época de los balances y de los buenos deseos, y como casi siempre sucede en este lado del mundo, al mirar hacia atrás y hacer el balance, los deseos para el año que viene van tomando forma. Casi todas esas cosas que no se pudieron hacer, por cualquier razón, se convierten en deseos para el año siguiente. Y con más razón después de un año tan difícil como el que estamos por terminar.
No solo empezamos el año en medio de una crisis financiera mundial, que ha afectado a muchas familias de El Poblado con especial dureza, sino que en la ciudad pasamos de una calma en el orden público, que pensábamos que lo único que podía hacer era mejorar, a una oleada de asesinatos como las de los años más duros del pasado reciente.
2009 ha sido un año con muchos y difíciles retos para la gente del común. Los problemas con Venezuela han dejado a muchas personas en una delicada situación económica, tanto a los que han perdido su empleo como a los que hacían, o aún hacen, negocios con ese país. Y a eso hay que sumar el aumento de la inseguridad. Los problemas son más, pero para qué hacer más memoria.
A pesar de eso, también han sido muchas las cosas buenas que han pasado en Medellín en este año. La más notoria es que a pesar del tamaño de los problemas que enfrentamos, aquí seguimos todos, como sociedad, tratando de hacer de esta ciudad un mejor lugar para vivir, nosotros y nuestros hijos. Muchas cosas buenas han pasado aquí este año, la principal, la demostración, una vez más, de la capacidad que tenemos como sociedad para soportar temporales de desgracias como los que nos han azotado. Tanto en lo público como en lo privado, Medellín, o sea todos nosotros, está enfrentando sus demonios con valor. Por eso nos animamos a decir que 2010 será un buen año, en el que pasarán cosas buenas para todos.
Los graves problemas que tenemos no se esfumarán el 31 de diciembre, quizás podrán agravarse en los primeros meses del año, pero el que hayamos pasado de la absurda negación de lo que nos sucede a aceptar que tenemos graves problemas y a hacer algo para solucionarlos, es el primer indicador de que estamos en la senda correcta.
Problemas que llevan tantos años gestándose, no se solucionan en pocos meses, pero ya estamos en el camino. Ya hemos dado los primeros pasos para el largo viaje que tenemos por delante, y mientras no nos dejemos llevar de nuevo por el equivocado camino del negacionismo regionalista, el mejoramiento no tardará en empezar a hacerse notorio.
Es nuestro deseo para todos que 2010 sea un año tan bueno como lo esperamos, pero sobre todo, como lo necesitamos.
 
 

¿A dónde irán los muertos?

0
     
 

 
 

 
  Así lo alertaron varios lectores a nuestra redacción, indicando que en la entrada les dijeron: “Por ahora sólo estamos recibiendo cenizas y los cuerpos no. Fue una orden que nos dieron”.
Celia González, representante de un comité cívico afirmó que “desde agosto dijeron que no podían enterrar allá que porque estaba en proyecto un parqueadero, y que era una orden que habían recibido. La gente está alarmada sin saber qué hacer con sus muertos”.
Otra residente, Ana Aristizábal, prefirió llevar a su ser querido a otro lugar porque la funeraria le había avisado que en El Poblado no lo podía enterrar. “Entonces si allí van a hacer otra cosa nos pareció ilógico dejarlo allá y tenerlo que sacar al año”, dijo.
El cementerio de El Poblado está registrado en la Arquidiócesis de Medellín, pero sobre él tiene directa injerencia la Parroquia San José de El Poblado. Vivir en El Poblado trató de hablar con el Párroco, Monseñor Javier Tobón Lopera, para conocer su posición pero al cierre de esta edición no había sido posible.
 
     
 

Abren la Avenida Las Vegas para que sea ruta alterna esta Navidad

0
     
 

 
 

 
  La Avenida Las Vegas, en el tramo que hasta hace poco se conocía como Avenida Industriales, parecía un camino de herradura, venía siendo intervenida por la Secretaría de Obras Públicas desde el mes de septiembre. El plazo de ejecución era de cuatro meses y hace parte del mejoramiento de cinco corredores viales de la ciudad, con una inversión que supera los 8 mil millones de pesos.
Los trabajos que están a cargo de la firma contratista Ingevías S.A., van desde la calle 10 hasta la glorieta de Exposiciones, consisten en el parcheo de huecos, pavimentación, adecuación de andenes, señalización e intervención de espacio público y paisajismo.

Alivia parte del taco
Desde los últimos días de noviembre, con el cierre de la Avenida Regional, los conductores veían con desconsuelo que la Avenida Las Vegas no se podía usar por los trabajos mencionados. Teniendo en cuenta la congestión que soportan la Vía Distribuidora y la Vía de Servicios, la Alcaldía de Medellín decidió posponer dicho mantenimiento hasta finales de enero cuando concluya la temporada de alumbrados, con el fin de mitigar el impacto en movilidad que causa el cierre de la Avenida Regional, dejando a Las Vegas como una vía alterna hacia el norte, como lo son la Avenida El Poblado y la Avenida Guayabal.
Cuando regresen los trabajos se instalará una geomalla en fibra de vidrio sobre la capa de nivelación existente, y continuará la pavimentación del tramo faltante entre las calles 10 y 14.

Atención a las transversales
En el mismo paquete de mejoras de Obras Públicas se encuentran las transversales Inferior y Superior, donde están haciendo realces de cámaras de acueducto, alcantarillado y energía, así como adecuación de andenes, separadores y paisajismo, obras que deberán estar terminadas este mes.
A la Avenida Las Vegas y las transversales, se suma la intervención en la Calle Colombia entre las carreras 64A y 80, la Calle San Juan entre las carreras 70 y 94, y las paralelas de la quebrada La Hueso entre la carrera 80 y la Autopista, todo con una inversión de 8.512 millones de pesos.

 
     
 

Arrancó campaña contra venta de sacol a menores

0
     
 

 
  Cerca al Parque El Poblado y en inmediaciones de la glorieta de Monterrey es frecuente ver menores inhalando sacol.  
 

 
  El pasado 27 de noviembre se conformó en el Municipio de Medellín la mesa para implementar el Acuerdo 51, aprobado por el Concejo el 31 de julio, y según el cual se busca prevenir y evitar la venta y consumo de pegantes como el sacol en los niños. Así lo informó María Vidalia Betancur, Subsecretaria de Apoyo a la Justicia, quien indicó que ya se iniciaron las acciones para velar porque el Acuerdo se cumpla.
El Acuerdo 51 determinó la conformación de un grupo interdisciplinario integrado por las secretarías de Gobierno, Salud, Cultura Ciudadana y Bienestar Social, así como por la Gerencia del Centro, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Policía Nacional, para que se encargue de hacer un control de los establecimientos de comercio que vendan y expendan sacol o sus derivados, y no los vendan a menores de edad. El objetivo de esta mesa de trabajo es, según lo establece el Acuerdo, “concienciar a los establecimientos que expenden estos pegantes respecto de su responsabilidad social con la ciudad, con el fin de realizar un pacto ciudadano para lograr que nunca se les vuelva a vender estas sustancias a los menores de edad o habitantes de la calle”.

Advertencia y sanciones
“Vamos a iniciar un trabajo educativo en cada uno de los lugares donde sabemos que venden sacol a los niños y luego empezaremos los operativos de control con la Secretaría de Gobierno y la Policía, con el fin de imponer las sanciones correspondientes a quien incurra en la falta”, informó Dora Cecilia Gutiérrez, Secretaria de Bienestar Social. Agregó la funcionaria que la campaña educativa empieza esta segunda semana de diciembre y será operada por la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.”Las visitas serán no sólo en los lugares donde sabemos que se vende el pegante sino en los potenciales, para que ellos sepan lo que les pasa a los niños si se les vende sacol”, es decir, para que conozcan los daños cerebrales y físicos que causan en ellos las sustancias volátiles.
Después de las campañas educativas vendrán las sanciones, las cuales contemplan desde multas de uno a cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes a propietarios, administradores, arrendatarios o representantes legales de establecimientos abiertos al público que venda sacol a los menores, hasta el cierre del establecimiento. Igualmente, en los establecimientos de comercio habilitados para la venta de pegantes, el vendedor deberá llevar un libro de registro de ventas en el que deberá anotar nombre, apellidos, profesión y domicilio del comprador, al igual que la fecha y motivo de la compra, pues en cualquier momento la Secretaría de Gobierno lo podría solicitar. En cuanto a los menores que sean sorprendidos en la vía pública en posesión o inhalando algún tipo de pegante, el Acuerdo 51 estableció que la autoridad competente deberá adoptar las medidas de prevención y protección necesarias en su favor. Así mismo, y para que sea tenido en cuenta en el año escolar que se avecina, la Secretaría de Educación deberá velar porque en los colegios no se utilicen productos como pegantes y sus similares en actividades pedagógicas.

 
     
 

El eje vial de Manila: el atajo del futuro

0
     
 

 
  El eje vial de la Carrera 43B-C-D será vital en la construcción de una malla vial más acorde con las necesidades de El Poblado.  
 

 
  Para Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, el corredor vial a lo largo de la carrera 43 B-C-D, el cual atravesará el barrio Manila, es más indispensable de lo que muchos piensan. De acuerdo con estudios realizados por la Alcaldía de Medellín, para la red vial de El Poblado y para mejorar los indicadores de movilidad tiene mayor impacto abrir corredores nuevos, como este, que hacer pasos a desnivel, por ejemplo en las transversales. La razón es que una vía alterna genera nuevas opciones de circulación que, a su vez, posibilitan descargar otros ejes.
Este corredor, que estará localizado en la parte baja de la Avenida El Poblado, requiere la construcción de un puente para cruzar la quebrada La Poblada en la zona aledaña al Cerca, para luego atravesar todo el barrio Astorga a través de una nueva vía entre las calles 8 y 9, y después cruzar la quebrada La Presidenta por medio de un puente de 50 metros de longitud. “Esta obra permitirá que uno pueda desviarse desde la Avenida El Poblado a la altura del Centro Automotriz y tomar ese eje vial de la carrera 43 B-C-D para llegar hasta la Loma de Los Balsos, lo que significa recorrer toda la zona más importante, más concentradora de tráfico en el sentido norte sur, y poder seguir derecho hasta la zona de Los Balsos y utilizar el eje de Los Balsos para el ascenso”. De ahí, según el Gerente del Plan Poblado, la importancia de su realización y el que esté contemplada por el gobierno de Alonso Salazar como uno de los proyectos que primero se debe construir mediante el
sistema de valorización.

Descongestionará la Avenida El Poblado
Este sistema de conexiones de la carrera 43 B-C-D tendrá un papel fundamental porque además de ser un corredor alterno de la Avenida El Poblado -que se podrá utilizar utilizar incluso para atender los cierres cierres parciales de esta- va a ser determinante para descongestionarla en la medida en que permitirá eliminar buena parte de los giros izquierdos que hoy tiene la Avenida y que le restan movilidad. “Estos giros se podrán evitar desviando el tráfico hacia este corredor de la 43 B-C-D, el cual facilitará que el cruce de la Avenida El Poblado no se haga por giro izquierdo sino más bien desde una vía perpendicular. De esta manera se les podrá bajar a los cruces semaforizados una fase de semáforo, y ya no tendrán que otorgar tiempos de rojo y verde para tres movimientos sino para dos y eso, indudablemente, va a generar una agilidad importante en la Avenida El Poblado”.

 
     
 

Los Balsos y el diseño de los demás proyectos viales: lo principal

0
     
   
     
  En opinión de Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, fueron dos los frentes de trabajo más relevantes liderados por esta Gerencia en el año que termina. El primero de ellos, la culminación de la Doble Calzada Los Balsos y el intercambio vial en el mes de julio. “Es innegable el impacto del proyecto, lo que significa como primer paso dentro de un sistema que se conectará luego con la Transversal Superior, con el sistema del río y que hará parte del resto de mejoras que se le va a hacer a la red vial de El Poblado, con énfasis en 2010 y 2011, cuando se desarrolle el programa de proyectos por valorización”.
El segundo elemento importante dentro de su balance de 2009 es el diseño de este paquete de proyectos para enfrentar los problemas de movilidad. “Logramos hacer el diseño de 20 proyectos que son el rumbo que se tiene previsto dar a la red vial de la comuna 14”. Con base en el conocimiento que tiene este funcionario sobre dichas obras, vale la pena darles un repaso para comprender su valor.
 
     
  Puente de la Calle 4 Sur  
     
   
     
  Es la obra que primero se va a realizar, y ya no mediante el sistema de valorización sino con recursos del Municipio. Unirá a la Comuna 14 con la Comuna 8, Guayabal. “Este es el remate de lo que conocemos como el sistema Balsos, compuesto por la Doble Calzada, ahora desde el sector de Montecanelo hasta la zona de Carulla y, posteriormente, hasta la Transversal Superior. Es un proyecto de gran impacto porque permitirá descongestionar los puentes de La 10 y La Aguacatala. Además, creará opciones de circulación del norte hacia el sur y del sur hacia el norte, para llegar hasta el área de influencia de Los Balsos sin tener que tomar la Avenida El Poblado, La 34 u otros corredores”.  
     
  Prolongación de la Carrera 37A  
     
   
     
  “La prolongación de la Carrera 37A hasta la vía Las Palmas, en Castropol, tiene, en apariencia, un impacto más local. Con este proyecto, que también diseñamos este año, se genera la posibilidad de acceso y salida de este sector de Castropol, de la Carrera 15, hasta la zona de Las Palmas, evitando así tener que hacer el giro que hoy se hace a la izquierda en la Avenida de El Poblado para llegar a Castropol. Será un acceso distinto y nuevo, el cual descongestionará la Avenida El Poblado”.  
     
  Vía Linares  
     
   
     
  “Diseñamos otros siete proyectos que constituyen dos proyectos grandes. Uno de ellos es el corredor de la Carrera 29 o Vía Linares, en la parte alta de El Poblado, entre las transversales Superior e Inferior. Implica la conexión por la Carrera 29 , desde la Loma de Los Balsos, de donde parte el primer tramo, hasta La 10; incluye la conexión en la Calle 7 con la vía de acceso a la urbanización Montesclaros, y el cruce a desnivel de la carretera El Tesoro con la Carrera 29. A partir de esos broches se busca generar un eje de conexión que sirva como alternativa adicional a la circulación y permita la redistribución de flujos en la Superior, la Inferior, La 34, la Avenida El Poblado y la Avenida Las Vegas”.  
     
  Ampliación de la Avenida 34  
     
   
     
  “La Secretaría de Obras Públicas ya asumió su rediseño y ajuste. Va a significar un mejoramiento indiscutible del corredor de la Avenida 34 en cuanto a capacidad, porque tendrá una segunda calzada que aportará dos carriles adicionales, uno en cada sentido, los cuales posibilitarán un eje de mayor capacidad, con un efecto de redistribución del tráfico. Va a atender un área de influencia que está entre las transversales Superior e Inferior y Los Balsos y Las Vegas, vías a la cuales descongestionará”.  
     
  Pasos a desnivel  
     
   
     
  “También dentro de nuestro trabajo de diseño se destacan los pasos a desnivel en las transversales Superior e Inferior con algunos cruces como Los Balsos, La 10 y la Superior con la Vía El Tesoro, pasos a desnivel que en su conjunto le confieren una mayor velocidad de operación a las transversales. De estos, en el paquete de valorización solo quedó contemplada la construcción del paso a desnivel de la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos”.  
     
  Por San Lucas  
     
   
     
  “Otros proyectos que también diseñamos este año y que no están dentro de las obras decretadas para financiar con recursos de valorización, son los del sector de San Lucas, la parte más sur de El Poblado. Diseñamos la prolongación de la carrera 15 y el mejoramiento y alineamiento horizontal y vertical de la Loma de Los Mangos, importantes para resolver problemas que empiezan a ser muy relevantes en una zona que se ha ido desarrollando con gran celeridad. Igualmente se hizo el diseño de la prolongación de la Calle 18B Sur, hacia Las Vegas.  
     
  Los Parra  
     
   
     
  “Sin duda, dos proyectos que son muy importantes son las prolongaciones de la Loma de Los Parra: una de ellas es hasta la Carrera 29 o Vía Linares, la cual cual posibilitará que la llegada y salida de El Tesoro sea en condiciones normales y no por una vía tan estrecha como la que existe hoy.; y la otra es la prolongación de Los Parra hacia Patio Bonito, muy relevante para tejer malla vial”.  
     
   
 

Vacaciones de portátil

0
     
 

 
 

 
  La mejor característica de estas máquinas es su portabilidad, pero a la vez esa es quizás su mayor falla. Son fáciles de llevar y de embolatar, y como en ellas probablemente va información sensible (personal y laboral), los ladrones se mantienen ojo avizor precisamente cuando los propietarios más atareados están, como en el aeropuerto. Por eso hay que tomar una serie de medidas de seguridad a la hora de salir con ella de la casa.

El bolso: hay que llevar el portátil, sea notebook (de los grandes) o netbook (de los chiquitos) en un bolso adecuado, donde vaya fijo pues seguramente en el ajetreo recibirá golpes al ponerlo debajo de la silla del avión, o en el maletero, o en el espaldar del frente o en el mostrador de la aerolínea o, en fin, hay mucho donde golpearlo y por más que la publicidad diga lo contrario, no existe el computador a prueba de golpes.

No lo suelte: en las filas de los aeropuertos, con maletas pesadas y niños revoloteando, la tentación de sacarse el bolso del computador y ponerlo sobre el equipaje, por ejemplo, es muy grande. Pues bien, esa es la oportunidad que los ladrones están esperando, esos pocos instantes en que usted voltea la mirada son los que usan los especialistas en robar portátiles para hacerse con su bolso. Pasa todo el tiempo y hasta en los aeropuertos con las mejores medidas de seguridad.

Haga la copia de respaldo: grabe en otro disco toda la información importante antes del viaje. Eso es importante no solo en caso de robo sino de daño (por golpes, caídas, regueros de café). En últimas el computador se puede remplazar, pero ¿y la información?

Encriptar la información: si usted viaja con el computador por asuntos laborales y no sabe como se encripta el disco, los de sistemas nunca le han hablado de eso, ni siquiera sabe qué significa encriptar, tiene un problema. Con la ayuda de Google encontrará mucha información al respecto, incluso tutoriales para usar herramientas que probablemente ya estén en su PC. Recuerde hacer primero la copia de seguridad.

Información de identificación: en caso de robo o pérdida de su portátil, necesitará tener a la mano la información básica de su máquina: fabricante, modelo, número serial, etcétera.. Esa información es necesaria para reclamarle a la aerolínea, al seguro para poner el denuncio.

Una buena contraseña: nuevamente Google es su aliado en este campo. Hay mucha información sobre cómo crear contraseñas difíciles de violar por extraños, cuántos y qué clase de caracteres debe tener, etcétera. No haga lo de la mayoría de gente que usa como contraseña la palabra password o combinaciones numéricas como 123456 o de letras como qwerty.

Contraseña para la BIOS: hablamos de lo primero que aparece en pantalla antes de que empiece la carga del sistema operativo, sea MAC OS X, Windows, GNU/Linux o cualquier otro. Estos sistemas operativos permiten crear un usuario protegido por contraseña, pero siempre hay maneras de sobrepasar esta medida de seguridad. En cambio la contraseña de la BIOS debe ser introducida al presionar el botón de arranque. Si no es introducida la contraseña, la máquina no enciende.

Almacenamiento portátil: siempre es una buena medida llevar una copia de respaldo (de la presentación o la hoja de cálculo que necesitará una vez llegue a destino) en una memoria USB o en un disco portátil. Eso sí, tenga en cuenta que a estos dispositivos también les debería dar un baño de seguridad, y que los debe llevar en un bolso distinto al del portátil (por lo de la pérdida o el robo).

Rayos X: al computador no le pasa nada si lo por una máquina de rayos equis en el aeropuerto, pero sí lo puede afectar, aunque no necesariamente, ser revisado con aparatos magnéticos. Si va a otro país, es buena idea tener a mano la factura de compra, por razones impositivas, y estar listo para encenderlo, así que asegúrese de que la pila tenga carga. Además, averigüe cómo es la electricidad en el lugar de destino, por ejemplo si la energía es de 220 voltios, para que lleve los cargadores y accesorios apropiados.
Por lo demás, a los que le acompañan les deseamos felices vacaciones.

 
     
 

Fotos en malas manos

0
     
 

 
 

 
  No es carreta, no es leyenda urbana. Al contrario, es apenas obvio. ¿Dónde se pueden conseguir fotos de niños, muchas veces semidesnudos o desnudos del todo, que felices posan para las cámaras? Los incidentes con personas que toman estas fotos para su propio uso se cuentan por montones. Lo raro es que los dueños de las fotos se den cuenta.
Lo más normal del mundo es que, por ejemplo, los padres de familia le envíen por correo una invitación a familiares y amigos para que vean las fotos de la niña jugando en la piscina, recién subidas a Flickr, Picasa, Snapfish, Twitter, YouTube, Facebook o cualquiera otro de los tantos sitios para crear álbumes fotográficos. Y es también corriente que para ver esas fotos, en muchos sitios no se requiera tener una cuenta. Tener que poner un usuario y una contraseña puede ser una barrera infranqueable para las personas a las que un computador intimida, como suele ser el caso de abuelos y tíos, o, para que no demos vueltas, la mayoría de las personas. Por eso muchas veces las fotos van a dar a lugares de acceso público, en los que con un click basta para ver a los niños jugando, bailando, cantando, bañándose, es decir, en las situaciones normales de la vida diaria, preferidas por los padres para tomar fotos.
Hay algunos casos célebres y terroríficos, sobre fotos inocentes, usadas en otros contextos por adultos con conductas reseñadas en el Código Penal. De ahí que cada vez sea más normal encontrarse con grupos y campañas en Internet que abogan por restringir la compartición de información que se ha hecho tan común en nuestro tiempo. Mientras hay padres que se muestran orgullosos cuando en la página web del colegio o la guardería hay una foto de su hijo, otros han elevado airados reclamos por el uso no autorizado de la imagen de sus hijos. Los argumentos a favor y en contra de ambas posiciones tienen tanto de largo como de ancho y en los foros de discusión de Internet las trincheras arden.
Por un lado, unos quieren defender y proteger a sus hijos de situaciones que aunque estadísticamente son poco probables, son trágicamente posibles. Por el otro, argumentan que lo mejor es enseñar, a grandes y chicos, a vivir con las realidades del mundo actual, a identificar y a evitar los peligros posibles de la vida en línea, como se hacía antes con la vida en la calle. Recomendaciones como no recibir dulces de extraños, no hablar con desconocidos, etcétera, tienen su versión digital: no abrir correos electrónicos ni contestar mensajes instantáneos de desconocidos, etcétera.

Calificación de riesgos
Una madre no identificada en uno de tales foros escribió que ella no dejará de subir a su propio sitio web fotos de su hija de dos años. Ella dijo que es absurdo aislarse del mundo moderno, que lo que hay que hacer es aprender a vivir en él. Otro padre dijo que cientos de niños mueren al año en todo el mundo en accidentes en las piscinas, pero a nadie se le ocurriría proponer cerrarlas; lo normal es enseñarles a nadar a los niños.
Otros dicen que hay que ser consecuentes con lo que le exigen a sus hijos, como no poner información personal en sus perfiles de los sitios web a los que están afiliados, nada que los depredadores de menores puedan usar para identificarlos, como fotos con el uniforme del colegio o en las que se pueda distinguir dónde viven, y que de los padres deben actuar de la misma forma. Loa recomendación más escuchada, casi que una orden, es que los padres, por su seguridad y la de su familia, no pueden ser analfabetas de la vida en línea. Así como tienen alarmas y chapas en la casa, así como instruyen a las empleadas domésticas para contestar el teléfono, así deben vivir también en el mundo digital, pues al fin de cuentas hay gente corrompida en línea o en carne y hueso.

 
     
 

La familia en la segunda mitad de la vida

 
Antes que nada me gustaría plantear una pregunta básica y esencial: ¿para qué se vive? Cada uno tendrá su forma de responderla, pero lo cierto es que este simple cuestionamiento no conlleva una respuesta fácil, y a lo largo de la vida se responde de diferentes maneras: una es la forma de responderla antes de la mitad de la vida y otra es la forma de responderla después.
Según el psiquiatra suizo C. G. Jung: “eficacia, utilidad, entre otros, son los ideales que parecen mostrar la salida del laberinto de los problemas” cuando entramos en la etapa de la juventud. ¿Pero, cuáles son los de la adultez intermedia y la vejez?
Mi tesis es que en una sociedad que enaltece de forma compulsiva y estúpida la eterna juventud, entramos, como diría Jung, “en el atardecer de la vida sin la menor preparación o, lo que es peor, lo hacemos bajo la falsa suposición de los ideales y las verdades que teníamos hasta entonces.
No podemos vivir el atardecer de la vida con el mismo programa que la mañana, pues lo que en la mañana era mucho, en el atardecer será poco, y lo que en la mañana era verdadero, en la tarde será falso”.
El gran conocedor de los mitos Joseph Campbell dice que en la segunda mitad de la vida el reto “ya no viene de la vida, sino de la muerte. La vida es un círculo completo, de la tumba del vientre al vientre de la tumba; una enigmática y ambigua incursión en un mundo de materia sólida que pronto se deshace en nuestros dedos, como la sustancia de un sueño”.
¡Qué importante es la muerte! Reconocerla, asumirla, darle su justo lugar es el mejor tonificante para la vida. Ante ella, decía Carlos Castañeda de forma bastante pedagógica: “la muerte es la única consejera sabia que tenemos.
Cada vez que sientas, como siempre lo haces, que todo te está saliendo mal y que estás a punto de ser aniquilado, vuélvete hacia tu muerte y pregúntale si es cierto. Tu muerte te dirá que te equivocas, que nada importa en realidad más que su toque. Tu muerte te dirá: “Todavía no te he tocado”.
Jung pone las cosas en su justo lugar cuando dice: “desde la mitad de la vida hacia adelante, solo permanece vital aquel que está preparado para morir con vida”.
“Estar preparado para morir con vida” quiere decir, nada más ni nada menos, que aprender a actualizar el alma, no hacer concesiones con el mañana, porque esto equivaldría a un suicidio en el presente.
Pero también implica reconocer el límite, la fragilidad y la dignidad plena de la condición humana. Nada nos libera tanto de nuestro persistente egoísmo como la conciencia de la muerte. El amor se dibuja en su verdadera magnificencia entre seres mortales, efímeros e imperfectos, que tienen no obstante, vislumbres de eternidad cuando salen de sí.
Muchas familias, desprovistas de esta perspectiva que se impone en la segunda mitad de la vida, aferradas a la seguridad que con tanto ahínco buscaron en la primera, se pierden en la esterilidad del sinsentido. Muchas parejas dejan de verse hasta que la muerte las separa. ¡No se dan cuenta de que el gran trabajo de la vida apenas comienza, justo ahí donde se hace visible la muerte!
Y mientras para algunos “jóvenes eternos” el rostro del espejo es su más temido espanto, para otros, cada arruga y cada exhalación que se va para siempre, es una constatación más, un ornamento, de ese milagro transitorio que con determinación vivieron cabalmente.

No se por qué presiento que en el lecho de muerte son distintos los rostros de los que de verdad amaron.

 
     

Asuntos de Mujeres / diciembre (quincena 2)

0
 
 
Publicado en la edición 404, diciembre 15 de 2009
 
 

“Me interesa el pasado para poder soñar”

0
     
 

 
 

 
  “Hoy te tocó, querida”, le dice a veces el artista Hugo Zapata a la roca que escoge para hacer una escultura. Con paciencia de novias resignadas, muchas de ellas esperan décadas alrededor de su casa estudio en El Retiro, hasta ser tragadas incluso por la maleza, para tener el privilegio de que el escultor las elija. “Yo las traigo y les voy coqueteando hasta que les encuentro un ladito”-nos cuenta el maestro mientras nos adentramos en su espacio entrañable, rodeado de vegetación nativa, de ardillas, de pájaros de todos los colores y, por supuesto, de piedras. “Miro y miro la piedra, le doy vueltas y de pronto le voy entendiendo una cosa y entonces la trazo, llego hasta un punto y si no me convence o no me siento bien, me freno y espero. He esperado hasta dos años con un trabajo empezado”. Es parte de ese rito que le permite convertir las piedras en arte, mediante una relación de respeto mutuo, pero con un requisito ineludible: “Tiene que ser una roca que me toque el alma” y entre estas, las preferidas son las que “me dejan hablar más, como las lutitas y las pizarras, porque hay otras que no me interesan para nada, como el granito”.

Obsesión por el pasado
Aunque asegura que “uno no sabe precisar cómo le llega el arte”, no duda de que sus estudios de arquitectura han sido un pilar fundamental. “Es la profesión que más amo y más me ha servido en mi trabajo de escultor”. En cuanto a su inclinación por la naturaleza, fue notoria desde el bachillerato. “Me gustaba la botánica y con el tiempo esa afición me fue llevando a las rocas, a las que finalmente preferí porque son la memoria del hombre. La roca es el gran testigo”. Cuando las trabaja, suele descubrir dibujos y escritos que la naturaleza hizo en ellas antes que el mismo hombre y ahí, en esa memoria, en ese pasado que guardan, está la clave de su inspiración. “Me interesa el pasado para poder soñar. Viajo mucho, y cuando estoy en montañas, en ríos, en museos, en China, Perú, México, donde llegue, busco toda la información que haya del pasado”. Y en la investigación de ese pasado se apoya para trabajar. “Uno siempre tiene una obsesión, va aprendiendo, aprendiendo y soltando, soltando. De lo que aprende, uno elige las cosas que le tocan más el corazón, de las que uno se enamora, esa las elabora y sale el trabajo”.

La búsqueda

“¿Mi método? Yo siempre le decía a mi esposa: linda, me voy a buscar esculturas”. Una de sus zonas preferidas para hallar su materia prima queda en la cordillera oriental. “Busco las rocas en las montañas antes de que caigan a los ríos porque allí se van aporreando y ya no me interesan”. Antes iba mucho, ahora menos pues varios campesinos trabajan en la distancia para él. “Les enseñé a conocerlas y cada tres meses me tienen entre 50 y 60 piedras”.
El agua también juega para él un papel destacable, como se evidencia en varias de sus obras. “Trabajo mucho con agua, con reflejos, he hecho trabajos con estrellas, o sea, es una mirada al universo, a ese mundo exterior del que uno se nutre cada vez que se enamora de algo que lo atrae”. En últimas, “siempre estoy buscando cómo nutrirme de cosas para poder decir después”.
Gracias a ese búsqueda perpetua, sus esculturas -tanto pequeñas como de gran formato, de espacios públicos y privados, del país y fuera de él- le han dado reconocimiento nacional e internacional a este hombre nacido por casualidad en La Tebaida hace 65 años y habitante de Medellín desde el primer año de vida. Baste mencionar algunas tan visibles como Pórticos -al ingreso del aeropuerto José María Córdova-, o Ágora, en Eafit, y otra reciente y monumental Ágora -en Aracataca- como homenaje a Rulfo y a García Márquez”. Este 31 de diciembre deberá entregar un Espejo de agua, de 20 por 20 metros, 365 columnas de basalto y 60 toneladas de peso, al Banco de La República, entidad que se la dará de regalo a Bogotá.
Mucho es lo que hay para decir y mostrar de un artista que con una labor paciente y seria, como sus piedras, se ha ganado un espacio importante en el arte contemporáneo. Pero siempre el papel y la palabra se quedarán cortos para describir un trabajo a la vista, al tacto y al oído alucinante, como son las esculturas de Hugo Zapata.

 
     
   
 

Un regalo de Navidad para nuestro planeta

0
Un regalo de Navidad para nuestro planeta
En esta época los invitamos a detenerse un momento y darle al planeta un regalo de Navidad.
Estamos en la época de la alegría, del compartir, de la familia, de las vacaciones, de los amigos, de soñar que todo será mejor. Luces, fiestas, regalos y un gran olvidado: el Planeta Tierra, nuestro hogar. Sin darnos cuenta multiplicamos el consumo, la basura, la contaminación, el tráfico de fauna silvestre, la energía. Para decirlo en el lenguaje actual: crecemos nuestra huella sobre el planeta, caminamos sobre él con los zapatos grandes, olvidando que su capacidad es limitada.
En esta época los invitamos a detenerse un momento y darle al planeta un regalo de Navidad… pequeños pasos expresados en acciones sencillas que están en nuestras manos pueden generar impactos globales.
Ser más conscientes a la hora de empacar nuestros obsequios de Navidad, evitar elevar globos; no tirar la basura, recogerla; ahorrar el agua y la energía; compartir nuestro vehículo y mantenerlo en buen estado; no tener fauna silvestre como mascota; no usar musgo ni plantas silvestres; reciclar, reparar, volver a utilizar. Entre todos sumaremos miles de millones de esfuerzos que cambiarán el rumbo de la nave que nos lleva por el espacio.
Recordemos una reflexión del escritor argentino Jorge Luis Borges, tomada de su libro Historia de la Eternidad: “El Universo requiere la eternidad… por eso afirmar que la conservación de este mundo es una perpetua creación y que los verbos conservar y crear, tan enemistados aquí son sinónimos en el cielo”.
Copenhague 09
Una decisión que puede asegurar el futuro del Planeta
Entre el 7 y el 19 de diciembre se realiza en Copenhague la Conferencia de la Organización de la Naciones Unidad sobre el cambio climático, en dónde los líderes mundiales se reunirán para decidir cómo vamos a combatir el cambio climático. Este es un momento crucial para el Planeta, ya que lo que se decida tendrá consecuencias directas sobre la ecología, la economía y la sociedad. Si estos líderes llegan a un buen acuerdo que se traducirá en una gestión adecuada de los recursos del planeta. De lo contrario, un resultado insuficiente podría conducirnos a un caos mundial en el que cada país y sector de la economía defienda sus propios intereses generando así mayores alteraciones climáticas y catástrofes mundiales.
Esta reunión se presenta como una elección de dos caras: o aseguramos el futuro de la Tierra o elegimos el cambio climático. Este es un momento crítico para todos los habitantes del planeta. Confiemos en que los líderes que elegimos puedan dejar a un lado los intereses particulares y tomen decisiones globales que nos beneficien a todos. Más información, en inglés, en http://cop15.panda.org

El bobo del pueblo

0
  Por: Gustavo Arango  
 
Cuando uno encuentra a Emerson sin demasiados preámbulos, sin que nadie se haya tomado la tarea de hablarnos de su importancia o sus flaquezas, tiene la vaga sensación de estar, al mismo tiempo, frente a uno de los más grandes escritores que sea posible encontrar y de un delirante al que sería fácil aplicarle el burlón título del bobo del pueblo. Sus libros no están a la venta en las esquinas, al lado de las últimas novelas de sicarios; ni aparecen reseñados en los periódicos que suelen ser dueños o socios o amigos de las editoriales. Así que ya cumplen con un requisito básico de la buena literatura. Pero la historia parece haberse confabulado para enterrar al bobo de Nueva Inglaterra. Le han dicho de todo: optimista, monista, trascendentalista. Su nombre quedó perdido detrás de grandes nombres en las letras norteamericanas del siglo diecinueve: Poe, Hawthorne, Melville; algunos de ellos lo miraban con desprecio. Ha recibido elogios de autores, como Nietzsche, a los que su obra había destruido por anticipado. Hasta sus discípulos directos, como Withman y Thoreau, fallan al reconocerle los méritos a su maestro y se refieren a él como a un pobre loquito embriagado de obviedades.
Resulta comprensible que la obra de Emerson se haya perdido en los laberinto del tiempo. Sus ideas son como el brindis que alguien hace al comienzo de una fiesta, minutos antes de que empiece una balacera. ¿Quién diablos se va a acordar de que había un brindis cuando empezó la tragedia? En este caso la tragedia fue ese desfile de sabihondos que se encargó de convencernos de que somos poca cosa: Darwin diciéndonos miquitos, Freud comparando el milagro del pensamiento con una tubería aherrumbrada, Nietzsche matando a un Dios que ya estaba muerto… todos empeñados en convencernos de que somos basuritas, accidentes de la nada, que el alma es una superstición, que da lo mismo lo que hagamos o dejemos de hacer; abonando de paso el terreno para toda clase de atrocidades.
Si fuera necesario definir a Emerson con una sola palabra, pienso que esa palabra sería “inconformidad”. La inconformidad está en el centro de “Self-reliance”, uno de sus ensayos más encendidos, ese llamado a que cada uno de nosotros se sostenga en sus propios pies, de cara al mundo, sin buscar el amparo de instituciones, de turbas o de dogmas. Quizá porque ya olía en el ambiente el triunfo del desaliento, Emerson decidió rebelarse contra todos los poderes empeñados en destruir la grandeza del ser humano. Todos sus elogios tienen un “pero” rebelde, creativo, dinámico. La historia es importante, “pero” está en pañales, porque aún no hemos aprendido a escribir la épica del alma. La amistad y el amor son maravillosos, “pero” es mejor quedarse uno solo. Los libros son muy buenos, “pero” es mejor vivir que leer. La filosofía ha logrado prodigios descomunales, “pero” lo que nos queda por entender es infinitamente más grande. “Nada grandioso se ha conseguido sin la participación del entusiasmo”, “pero” la sabiduría verdadera consiste en aprender a abandonarse a ese espíritu universal que todo lo ordena. El mérito de Emerson consiste en conciliar esas aparentes contradicciones por medio de reveladoras paradojas.
Cuando un lector consigue mirar a través del enturbiamiento de los ismos y el descrédito, y consigue leer a Ralph Waldo como si acabara de comprarlo en la esquina, los efectos de su lectura pueden ser intoxicantes. Quizá debería considerarse la prohibición de las dosis personales de Emerson, pues su lectura puede abrirle los ojos a cualquiera. Y no conviene que la gente sepa que en lugar de pobres diablos sometido a los vaivenes del tiempo, son seres bendecidos que contienen en sí mismos toda la aventura humana. No es fácil abusar de quienes saben que en su mente están todas las ideas de los grandes filósofos y que los grandes escritores se siguen expresando por medio de sus manos.

Oneonta (Nueva York), diciembre de 2009.
[email protected]

 
     

Ágora

 
 
Publicado en la edición 404, diciembre 15 de 2009
 
     
 
 
 
Ágora
 
 
La obra de Hugo Zapata propone que la relación entre el arte y la realidad, entre la cultura y la naturaleza, debe pensarse de otra manera, a partir de la valoración de lo natural en la constitución de la humanidad
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
“Ágora”, de Hugo Zapata (La Tebaida, Quindío, 1945), en la Universidad Eafit (2001), es una obra que manifiesta de manera excepcional una capacidad comunicativa y aglutinante del arte que se fundamenta en su relación con el mundo natural.
La obra está compuesta por una gran cantidad de bloques de piedra de diversas alturas, distribuidas de forma aparentemente aleatoria en tres conjuntos dentro de un esquema básico semicircular. Bien podría creerse que no es más que un montón informe de rocas; pero es posible descubrir allí estructuras de ritmo, de orden y composición, juegos de luces y vínculos con el paisaje que superan el azar y llevan a un nivel insospechado el ideal planteado por Kant de una obra que es arte pero que parece producto de la misma naturaleza.
En toda la obra de Hugo Zapata se percibe un especial interés por la relación entre el arte y la naturaleza que se plantea desde perspectivas problemáticas. A lo largo de la historia, casi siempre se ha entendido el arte como una superación de lo natural, que elimina su aparente irracionalidad y fugacidad, o, por el contrario, que relativiza su causalidad rigurosa e introduce el libre albedrío donde sólo parecían valer las leyes intemporales. En definitiva, la historia del arte afirmaba el valor supremo de la libertad y de las acciones humanas sobre una naturaleza carente de significación.
La obra de Hugo Zapata propone que la relación entre el arte y la realidad, entre la cultura y la naturaleza, debe pensarse de otra manera, a partir de la valoración de lo natural en la constitución de la humanidad; y, por eso, aquí no nos encontramos sólo con una discusión artística sino ante una problemática filosófica, social y cultural en la cual la naturaleza es protagonista.
En “Ágora” es como si una obra humana, conformada por volúmenes regulares de piedra, hubiera sido convertida en escultura por la acción de desgaste ejercida por la naturaleza que, por lo tanto, despliega un verdadero potencial de creación de sentido.
De hecho, una vez instalada, el “Ágora” reveló la eficacia del poder de la naturaleza sobre el universo intelectual y de la cultura. El ágora fue siempre uno de los espacios indispensables de las ciudades griegas, centradas en el poder de la reunión de los ciudadanos y en la eficacia política del diálogo entre ellos. Ahora, atendiendo el llamado de algo que parecía más naturaleza que arte, la comunidad universitaria convirtió esta nueva “Ágora”, tal como había previsto el artista, en un lugar de encuentro y espacio de reunión que hace patente el vínculo necesario entre historia y naturaleza.
Pero, a diferencia de los espacios tradicionalmente creados por el arte y la arquitectura, donde el sentido es definido por el artista, Hugo Zapata se detiene un paso más atrás y deja el despliegue del sentido del “Ágora” a la libre acción de la comunidad.
 
     
  Ante tus ojos” es la más amplia exposición de los últimos años sobre la obra de Francisco Antonio Cano, el padre reconocido del arte en Antioquia. No puede perderse esta oportunidad única para aproximarse a nuestra historia a través de la obra de uno de sus máximos protagonistas. La muestra estará acompañada de un ciclo de conferencias. Curaduría de Conrado Uribe. Museo de Antioquia. Hasta el 4 de abril de 2010.  
 

Escondé la bacinilla y sacá el pato

Escondé la bacinilla y sacá el pato
¿Qué diría la nueva norma de la producción de quesos en las cavernas llenas de bacterias en toda Europa, del marrano buscando trufas o del asadito en los carritos de la costanera porteña con parrillero bostero que fuma, cobra, asa, come, bebe y charla mientras le hace su sánduche memorable?

Las autoridades sanitarias y el sector de alimentos andamos como perros y gatos con las nuevas normas sobre manipulación de alimentos. Una lástima que nunca nos sentemos a concertar entre todos para evitarnos tantos inconvenientes. Sin embargo lo que me tiene desvelado es el significado de fondo de la norma y aunque francamente no sé a qué autoridad local, regional o nacional dirigirme, creo que hay una falla grave, ya que lo que es obligatorio a nivel institucional, debería ser al menos recomendación a nivel de hogares, en tanto si la preocupación son las bacterias, estas viven en las casas igual que en los negocios, así que el cuchillo con mango de madera, la tabla, el techo, el pollo, el piso, la pared, la ollita de cobre, y todo lo que ahora infringe las normas, debería advertírsele a la gente para que haga lo mismo en el hogar ya que obviamente todos comemos mucho más allí que por fuera; entonces ¿será que en las casas nos estamos envenenando por cuenta de la desinformación…algo como permitir el pato y prohibir la bacinilla?, ¿qué hizo el pobre pato para llamarse así?. Nos tendremos que despedir de los caspetes, la fritanga del estadio, la morcilla casera, el churrasco en plancha, el arequipe de abuelita, la natilla de verdad, la arepa de huevo, el chocolate con molinillo en peltre, los dulces artesanales, gran parte de los asados y ni se diga de la panela, porque ¿qué sentirá un inspector en un trapiche? A mí me va a dar algo, como pescador en subienda. ¿Qué diría la nueva norma de la producción de quesos en las cavernas llenas de bacterias en toda Europa, del marrano buscando trufas o del asadito en los carritos de la costanera porteña con parrillero bostero que fuma, cobra, asa, come, bebe y charla mientras le hace su sánduche memorable? Se tendría que cerrar la Boquería en Barcelona y ni se diga del comedero famoso de Shanghai con chuzos de murciélago y huevos enterrados, costumbres milenarias que si han matado a alguien es de risa o emoción. En fin, mi pregunta al funcionario responsable es: ¿Debo aplicar las normas en mi casa? ¿Botar entonces los cuchillos y utensilios con mango de madera, las tablas, las ollas de cobre; acaso debo cambiar el techo, el piso, la alacena, los pollos y la pared? ¿Está corriendo un riesgo inminente la salud de mi familia, especialmente la de mi hijo con cinco días de nacido o la de mi papá de casi 91 años? ¿Tengo que vestir a mi fiel colaboradora Yaneth como neurocirujana suiza? Qué preocupación que las autoridades se hayan dedicado a perseguir a los negocios sin nunca haber concertado con la comunidad, porque siendo las cosas como son, el gobierno estaría obligado a colocarle advertencias de “Perjudicial para la salud” a miles de estos productos que se siguen vendiendo en todas partes, como la losa del Carmen y tantas artesanías milenarias de madera y barro que de un día para otro empezaron a matarnos aquí según la ley, pero que se siguen usando en el mundo entero. Igualmente los urbanizadores tendrían que aplicar todas las normas en las nuevas obras, de lo contrario también se estaría infringiendo la ley…y sigue y sigue. Yo en la Guajira tomé chicha “masticada” por bellas viejitas muecas wayúu que la escupían en tarritos oxidados y comí vísceras y cerebro de chivo cocido en sangre y aquí estoy y aquí me quedo.

Paseo de colegas y chismes
El clúster de turismo y la Cámara de Comercio de Medellín tuvieron el gran acierto de llevarnos a 15 cocineros de la ciudad a la feria Gastronomía 2009 en Bogotá. Al fin nos pudimos sentar a hablar de tantos temas que nos ocupan y preocupan. Nos reímos de lo lindo, comimos mamona y chigüiro como bestias con vinito de $14.000 y de la A la Z nos recorrimos el sector entre los chistes de Juan Gonzalo Velásquez, de la Zona Rosa. Catalina Bedoya organizó todo perfecto y aunque la feria resultó de puras lechonerías boyacenses, estoy seguro de que todos le sacamos gran provecho y de que sólo así algún día podremos hablar de gremio, de unión y de sector. Gracias a Doña Lina Vélez y a Beatriz Velásquez.
Y unas ñapas navideñas:
-Como le dije a Mercedes, qué tristeza la cerrada de Mezeler; en Bogotá le confesé todo lo que me pusieron a estudiar, porque la competencia así es muy buena.
– El chef Rodrigo Isaza y los Carlos del Melodie Lounge y El Herbario se lucieron otra vez con el nuevo restaurante del MAMM. Como siempre locales, cocineros y anfitriones extraordinarios.
– Empezamos a trabajar con Tulio en Gastrosophia, ahí está la Virgen, yo que soy el segundo peor vestido del país y que hablo sin medirme. Los espero al medio día en telearepa.
– Álvaro Sergio Vasco de La Tienda del Vino se casó; decía un griego famoso: “donde hay vino, hay amor” y papitas soufflé que sólo hace él.
– Ojo algunos negocios nuevos ya que francamente entre cocina fusión, confusión y mal gusto hay una rayita muy tenue. Definitivamente esto no es tan fácil como creen algunos y cuando de hablar mal se trata, los defectos se riegan como epidemia y las virtudes se diluyen.
– Miguel Molina Goenaga le desea Feliz Navidad a todos los que leen a su papá y le escriben a [email protected] aunque sea a regañarlo.
[email protected]

Luis Javier Porto

0

Luis Javier PortoLo bello de lo simple.

Nuevas perspectivas en el diseño de interiores se vienen trazando desde la irrupción en el mercado de Cubo Design, ya con 10 años a la vanguardia de la limpieza estética en el mobiliario. Desde la perspectiva de su fundador, Luis Javier Porto, el éxito subyace en la técnica de carpintería que logra aflorar la esencia al retomar lo simple. Carpintería y arquitectura son las palabras claves para definir esa simplicidad que oferta la idea de este bogotano radicado en Medellín y egresado de la Javeriana.

En su apuesta, los trazos en las texturas de muebles dictan formas de vivir. Se convirtió en una mirada nueva a la estética antes saturada en el diseño de interiores y una imagen fresca que se refleja en este retrato que Carlos Tobón logró en 2006.

Torta para las fiestas de fin de año

0

Torta para las fiestas de fin de año
Esta torta negra en realidad es argentina y su origen proviene de finales del siglo 19, cuando inmigrantes galeses llegaron a poblar la Patagonia

Cada vez hay en la Patagonia argentina más visitantes paisas, llegan para conocer y disfrutar de las bellezas naturales y aventuras que ofrece esta tierra mítica. Los destinos favoritos son San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Villa al Angostura, Puerto Madryn, el Calafate y Ushuaia.
Una de las actividades turísticas típicas es ir al final de la tarde a disfrutar de un té galés; que está compuesto por una o varias tasas de té humeante hecho con hebras, acompañadas con tajadas de pan casero untadas con abundante mantequilla salada y cubiertas con mermeladas caseras hechas con frutas finas (moras, cerezas, frambuesas, calafates, etc.); además de escones recién horneados, tartas dulces de varias clases (frambuesa, dulce de leche, crema, etc.) y para completar una tajada de Torta Galesa, que es un majar bajado directamente del cielo.
Esta torta negra en realidad es argentina y su origen proviene de finales del siglo 19, cuando inmigrantes galeses llegaron a poblar la Patagonia, en lo que hoy se conoce como la provincia de Chubut, una tierra semi desértica, con importantes distancias entre los centros poblados -generalmente decenas o centenares de kilómetros- que hacían necesario tener comida no perecedera para llevar a los viajes de uno o varios días. Esto llevó a los cocineros y cocineras galeses a desarrollar un alimento -llamado hoy como torta galesa- lleno de calorías y que se conservase bien por un tiempo considerable.
La tradición cuenta que los colonos, una vez instalados, comenzaron a utilizarla como torta de bodas, cuyo último piso era retirado y guardado en una lata bien cerrada y .envuelto en un papel fino. Año a año, para conmemorar su aniversario, los novios compartían una porción de esa torta especial. Ahora esta tradición se continúa, conservando porciones de torta galesa en papel de aluminio y colocándolas en algún recipiente plástico, lo que asegura uno, tres y hasta más años del mejor sabor para la hora del té o también para acompañar un vino blanco dulce. También es usual preparar la torta para las fiestas de fin de año o para celebraciones familiares.
Cada familia de Chubut tiene su propia versión, con pequeñas diferencias entre una y otra torta. La receta que comparto a continuación con los lectores, proviene de la casa de una familia amiga, una rama de la familia Davies, que está aposentada en Chubut desde finales del siglo 19.

Ingredientes
– 1 kilo de harina con leudante.
-1 cucharadita de polvo Royal o de bicarbonato de soda.
– 250 gramos de fruta abrillantada.
– 250 gramos de pasas de uva sin semillas.
– 125 gramos de ciruelas pasas sin carozo.
– 125 gramos de higos negros tiernos -brevas bien maduras- (opcional).
– 250 gramos de nueces.
– 400 gramos de mantequilla.
– 1 taza de azúcar negra.
– 1 taza de miel de abejas.
– 4 huevos.
– 1 pizca de nuez moscada rallada.
– 1 pizca de clavo de olor.
– 1 cucharadita de canela.
-1 cucharadita de esencia de vainilla.
– Cognac o ron para macerar la fruta seca.

Preparación
Macerar en cognac o ron y durante 24 horas las pasas de uva, la fruta abrillantada, las ciruelas pasas, y los higos. Precalentar el horno a 150º Centígrados (300º Fahrenheit). Batir la mantequilla con el azúcar negra, agregar los huevos y mezclar bien, agregar la nuez moscada, el clavo de olor, la canela y la esencia de vainilla. Incorporar alternativamente y poco a poco, las frutas, la harina, las nueces y la miel de abejas, hasta que esté todo incorporado; a continuación de cada paso mezclar todo muy bien. Una vez esté todo incorporado, volcar la mezcla en un molde enmantequillado y enharinado previamente y colocarlo en el horno en su bandeja media. Dejar cocinar aproximadamente durante una hora y media. La torta estará lista cuando al introducirle un cuchillo en el medio, éste salga seco.

Condiciones de conservación de la torta galesa
Dado que el producto es totalmente natural, es decir que no posee conservantes, es conveniente tener en cuenta lo siguiente:
-. Evitar que el producto esté al alcance del sol o calor.
-. Mantener en lugar seco, oscuro y fresco.
-. No conservar en la nevera, el frío seca el producto y este pierde sabor.
-. Conservarla en un recipiente herméticamente cerrado (tupper), en lugar fresco, oscuro y seco, para evitar que el contacto del producto con el aire, produzca sequedad en el mismo.
Finalmente, los locales dicen que la torta es más sabrosa si se la deja orear dos días antes de empezar a consumirla.

La tierra sin humanos

0
  Por: José Gabriel Baena  
 
Realizado en 2008, el documental seriado “Life after people” –La tierra sin humanos- ha venido siendo presentado en fragmentos desde hace meses en el History Channel, para asombro de desocupados por la crisis (“Hoy tampoco haré nada”) y desvelados por los negocios (“¿Cuántos millones me ganaré hoy?”). La hipótesis es sencilla: un día cualquiera, a las siete de la mañana, el planeta se despierta sin humanos, sin saberse por qué. Pudo ser un virus, una guerra iónica, cualquier cosa, el asunto es que a partir de ese minuto ya no hay nadie y, como sucede con las fincas cuando no se les mete mano un fin de semana, todo empieza a desbarajustarse: las hierbas crecen, los animales domésticos mueren o huyen convirtiéndose en salvajes –actualmente hay 400 millones de perros-, las centrales hidroeléctricas colapsan, todo se apaga, los edificios –la mayor parte con núcleos de acero en sus vigas- literalmente estallan por el óxido y se derrumban, todo lo imaginable. Paso por paso narra el documental la neo-evolución del planeta sin humanos desde el día uno, yo voy en el año 300 y no termina, y el asunto pinta muy interesante. El guión es tan bien llevado que el espectador no siente un ápice de tristeza por la especie sino al contrario un creciente interés por lo que pasará cuando no estemos aquí como cucarachas devorando este pastel que ya no dá para más.
La majestuosidad del derrumbe del petulante Imperio Humano en la serie de TV es semejante, sin dramatismos, a la espectacularidad de efectos de “2012”, esa otra película sí hecha intencionalmente para impresionar el ojo, un “cómic”, por un gigantesco equipo técnico bajo la dirección de Roland Emmerich. Aquí la tesis de trabajo es absolutamente científica y no tiene que ver con el apocalipsis cristiano que borrará a justos y pecadores, aunque se refiera de manera tangencial a las profecías mayas que dan todo por terminado hacia esa fecha: cada 640 mil años la tierra se renueva, literalmente como si la metieran en una lavadora o un “remolino chupamanchas”: Incendios y Diluvios son la combinación perfecta. La película se apoya en la Ciencia: hacia 1930, unos diez años después de comprobarse que la luz pesa, se descubrió que el Sol emite de manera permanente una especie de radiación denominada “neutrino”, una partícula 200 mil veces más pequeña que los electrones. Los neutrinos viajan a velocidades muy cercanas a la de la luz y son capaces, antes de disolverse, de atravesar una pared de acero de nueve mil seiscientos millones de kilómetros de espesor: un año luz. Los científicos le dicen materia caliente, aunque literalmente no tienen masa, y no saben por qué se disuelven al cabo de miles de millones de años, convirtiéndose en materia oscura fría, parte del universo negro. Los neutrinos atraviesan la Tierra todo el tiempo y los humanos somos traspasados a cada segundo por miles de millones de estas micropartículas, sin que nos enteremos, y no sabemos qué efecto “nos hacen”. En “2012” los neutrinos están super-calentando el magma líquido del centro de la tierra, los volcanes se activan, los terremotos provocan “tsunamis” de ocho kilómetros de alto, todo se sumerge y después sólo queda un continente elevado. El resto es agua. Habrá “Nuevas Arcas de Noé”, made in China. A los fanáticos del fútbol que vayan al África en 2010, les recomiendo que se queden por allá y que lleven flotadorcitos.
Pero no hay que ponerse tristongos: ya los noruegos se adelantaron: desde 2007, para salvar el futuro del planeta, unos 3 millones de semillas de diversas especies vegetales están guardadas en “la bóveda del fin del mundo”, excavada en el interior de una montaña rocosa situada en las islas noruegas de Svalbard, cerca del Polo Norte. Como una suerte de “Arca de Noé” moderna, la bóveda tendrá como objetivo salvar “la vida” de una guerra nuclear a gran escala, un impacto de asteroide o la destrucción de la Tierra por los efectos del cambio climático. El arca “será utilizada para restablecer la agricultura y permitir nuevamente que haya vida humana”, dicen. “Alberga semillas “críticas” de todas las partes del mundo, cada una de una granja o campo diferente: arroz, maíz, trigo, sorgo, berenjena, lechuga, patata. Si hay arroz, habrá chinos. Si hay maíz, habrá “cultura paisa”. El mestizaje “paisachino” producirá una nueva y malévola raza de piernas cortas y ojos amarillos. Si hay patata, significa que de nuevo habrá “MacDonalds”. En otro lugar del mundo deben de estar guardando pollos y marranitos. Y bajo el signo de la hamburguesa una nueva civilización de esclavos florecerá.

[email protected]

 
 

Tres Cordilleras o el sabor de la pasión

0
     
   
 

 
  Juanchi Vélez es el abad cervecero, tal y como lo indican sus tarjetas de presentación. Más bien el Abad. Puede que este emprendedor de 38 años no sea el único de los Abad –de los mismos del célebre escritor, tío suyo– al que le guste tomar cerveza, pero sí es el único que las produce. Su figura y cara bonachona lo delatan.
Hace dos años tuvo la valentía, otros le dirían quijotada, de montar una fábrica de cerveza artesanal en los alrededores de El Poblado, entre talleres y fábricas de confecciones. Y, la verdad, no se equivocó, pues sus Tres Cordilleras han crecido, para estar acordes con el tema, como espuma.
Su gusto por este oficio de hacer cerveza, para él un arte, le permitió saltar por encima de los consejos y supuestos sentidos comunes que le decían que estaba loco o, en el mejor de los casos, bobo; que cómo se le ocurría intentar competirle –o al menos estar al lado– de las cervezas tradicionales producidas por grandes grupos económicos que hasta convierten en héroes a quienes las ingieren. Pero con la terquedad de quienes no tienen dudas sobre lo que quieren hacer y valoran la diferencia, Juanchi sólo oyó su voz interior, la que le habló en 1998 al conocer en Washington una fábrica de cerveza artesanal. “Esto es lo que yo quiero hacer en la vida, le dije a mi esposa” y regresó a Atlanta, donde acababa de terminar un máster en pequeños negocios, a buscar trabajo en una microcervecería. Claro que el bicho ya le había picado meses antes, cuando probó una cerveza que le pareció tan deliciosa y distinta a las que se había tomado en Colombia, que empezó a investigar, a leer, a hacer trabajos sobre el tema y, obviamente, a tomar más cervezas “para buscar qué era lo que querían decir”. De manera que el conocer la cervecera fue sólo el empujón final hacia un destino que lo esperaba con los brazos abiertos, aunque no en principio.

Todo por un sueño
Como buen paisa entrón, tocó la puerta de Sweetwater, cervecería artesanal creada por otro emprendedor gringo de su misma edad –27 en aquel entonces–, pero no le dio trabajo. “Yo no hablaba español y él hablaba muy mal inglés, nos dice Fredrick Bensh –dueño de Sweetwater, hoy inversionista de Tres Cordilleras–. A ambos los encontramos sentados en ese bar encantador del segundo piso de la pequeña cervecera, desde donde se domina su producción. Se ríen mientras cuentan la historia de esos meses en que, ante los ojos del más ingenuo, Juanchi fue, sin eufemismos, explotado. “Le propuse trabajar gratis cinco meses con la condición de que me enseñara los secretos del negocio y él aceptó, seguramente pensando que yo no iba a durar más de 20 días”.
Pues tanto trabajó y aprendió en esos meses que se volvió imprescindible, se quedó cinco años más –con sueldo, obvio– y se hizo socio. Cuando sintió que estaba preparado para emprender un proyecto similar en Medellín, elaboró un plan con un amigo, lo presentaron a un grupo de inversionistas y “el 1 de enero de 2008 empezamos a montar la fábrica y en septiembre empezamos a vender cerveza. Lo que nosotros hacemos es traer todas las variedades que hay en el mundo de la cerveza y dárselas a la cultura de Medellín”.
En estos 16 meses, con sus cervezas Mestiza, Mulata y Blanca, Tres Cordilleras pasó de estar en cuatro bares a venderse en 110, la mayoría en El Poblado, y muy posiblemente se lleve pronto a otra ciudad del país.
“La gente la pide –dice Juanchi con orgullo inocultable–. “-¿En qué está su encanto? En que tiene personalidad, es una extensión de quienes trabajamos acá. Tiene la pasión, el amor, el detalle de la receta hecha con el gusto propio; sabores, olores, colores distintos y muy agradables y tiene el sueño de un paisa que está tratando de salir adelante, que fue al exterior, que aprendió cosas afuera y quiere hacerlas en su propio país, con su gente”.
Sin duda, Tres Cordilleras tiene la magia que le confiere la pasión.
Nos despedimos y dejamos a Juanchi y a Fredrick brindando con una Mestiza, recordando los viejos tiempos y haciendo planes para el futuro. Con la energía de estos dos emprendedores, hay Tres Cordilleras para rato.

 
     
 
 
 

20 años de construir ciudad

0
  Por: Juan Carlos Velez  
 
Hace 20 años, El Poblado no era para nada lo que es hoy. Una zona de la ciudad que venía presentando una transformación urbanística como ninguna otra de la ciudad. Era el último espacio que quedaba en el Valle de Aburra para ser desarrollado. Pasó en este tiempo de contar con unos 50.000 habitantes, a quizá algo cercano a los 150.000, y a cerca de 100 mil personas que diariamente acuden a trabajar en el barrio provenientes de diferentes zonas de las ciudad.
En aquella época las condiciones de semiruralidad de este sector de Medellín aun eran evidentes. Hoy se ha convertido en el centro financiero y comercial, como también en eje de la actividad hotelera y gastronómica de la capital antioqueña.
En esos 20 años, junto al crecimiento de El Poblado, ha estado presente su periódico, medio de comunicación que a su vez se ha convertido en otro de los referentes de la Comuna 14. Vivir en El Poblado hoy en día es para las personas que hemos habitado o trabajado en el sector, así como de aquellas que lo visitan, el órgano de comunicación por excelencia de El Poblado.
Recuerdo aquellas primeras ediciones por allá a inicios de los 90, cuando Julio Posada, su director, atendía directamente todas las reuniones de interés para la comunidad. Recuerdo muy bien la excelente labor informativa que en un momento muy importante de la historia de esta comuna, desarrolló el Periódico como fue el cubrimiento de todo lo relacionado con la Obra 500, proyecto de valorización para El Poblado, definido por la comunidad como la única consulta popular que ha habido en la ciudad.
También al acompañamiento del Periódico en todas las actividades de la Junta Administradora Local, haciendo de la Comuna 14 una de las más activas de la ciudad por la relevancia que han tenido sus miembros y por sus actuaciones. Qué decir también del seguimiento a los procesos de transformación urbanística de El Poblado; el estar al lado de la consolidación de procesos asociativos como el de la Corporación Zona Rosa, que ha permitido estructurar un proceso de desarrollo organizado del Barrio Lleras y sus alrededores.
Es menester reconocer las posiciones firmes y contundentes en sus editoriales cuando ha ameritado fijarlas con entereza y decisión. Vivir en El Poblado ha tenido el carácter para denunciar y criticar lo que no se ha hecho bien por parte de los entes estatales.
En nombre de todos los que de alguna manera hemos tenido que ver con un periódico que también consideramos como propio, quiero expresarle mi más sincero reconocimiento a todos aquellos que han forjado este símbolo de identidad de El Poblado, encabezados por una persona que ha venido poniendo en alto el profesionalismo en el informar como se debe hacer y en consolidar un proceso de comunicación zonal que hoy es ejemplo en Colombia: Julio Posada.

[email protected]
[email protected]

 
 

“Con mucho amor y sin esperar nada a cambio”

0
     
   
 

 
  En su más reciente reconocimiento en el recinto del Concejo de Medellín, decía con voz entrecortada: “Esto es gratificante en el otoño de mi vida”; los aplausos no paraban para el profesional distinguido de la Universidad de Antioquia, que acumula importante distinciones por su investigación y aportes a la medicina y a la misma sociedad.
Leer su hoja de vida es pasar por 81 años de una vida ejemplar, entregada a su trabajo en la Organización Panamericana de la Salud, como Decano de la Facultad de Medicina la Universidad de Antioquia, miembro del comité editorial de una revista de medicina en Estados Unidos, donde vivió unos seis años, creador de la Unidad de Trasplantes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, y fundador del Grupo de Trasplantes y de la Unidad Renal del Hospital de San Vicente y del Hospital de Neiva, que lleva su nombre.

El milagro del riñón artificial
Este fue uno de los logros más grandes del nefrólogo Jaime Borrero Ramírez, quien diseñó y desarrolló el riñón de placas, soporte del primer programa de hemodiálisis para el tratamiento en la insuficiencia renal crónica. “Nos dimos cuenta que eran muy pocos los pacientes que se podían trasplantar porque era muy costoso, entonces recurrimos al riñón artificial Gracec, que lo llamé así en honor a las primeras personas dializadas de Medellín (Graciela y Cecilia), y nos sirvió para salvar mucha gente por 7 años”, dice Borrero lentamente y con orgullo.
Luego, gracias a crear el Grupo de Trasplantes y la Unidad Renal del Hospital San Vicente, cerca a los años 70 se realizó el primer trasplante de riñón en Colombia, avalado por la Iglesia Católica, luego de entender el concepto de muerte cerebral explicado por Borrero y que eran los médicos quienes conocían cuando una persona fallece, le dijo aquella vez el Arzobispo.
Fiel a su estilo desinteresado, este científico asegura que “decidí ser nefrólogo porque me dolía mucho ver gente pobre morir, por eso quise investigar sobre el riñón. Después cuando llegaban los reconocimientos y premios, yo le daba todo al Grupo de Trasplantes de la Universidad de Antioquia y al Hospital”, dice. Incluso, cuando ocupaba un importante cargo en Estados Unidos, recibió una invitación para viajar a Neiva para asesorar a las autoridades de salud de esa ciudad con su conocimiento, pero terminaría creando allí una nueva unidad renal que hoy lleva su nombre.

El humanista
Hoy Jaime Borrero puede decir “misión cumplida”, después de merecer y obtener medallas, certificados y premios, con voz pausada reconoce la importancia de su trabajo que le trajo bienestar a muchos seres humanos.
Los médicos del gremio lo conocen como el humanista por sus investigaciones y su libro “Medicina y Humanismo: Una visión de la medicina antioqueña en el siglo 20”.
Amante del Mar Caribe, específicamente de Coveñas, lugar al que siempre iba cada vez que su trabajo se lo permitía, nadaba con los pescadores; su esposa afirma que “fue uno de los primeros buzos de Antioquia, él fue un hombre de mar y cuando vivíamos en Estados Unidos su intención era vivir en Coveñas”.
Desde hace varios años vive con su esposa en una finca del oriente antioqueño, rodeada de flores y en total tranquilidad, después de haberle dejado a la sociedad un regalo incalculable que permitió salvar la vida de muchos, trabajo realizado con mucho amor sin esperar retribución a cambio y que lo deja tranquilo y en paz como lo refleja en sus ojos y en sus palabras.

 
     
 

Barrio Colombia es la primera Zona Segura

0
     
   
 

 
  Como un programa piloto de la Secretaría de Gobierno en su estrategia de seguridad, durante este mes se dio inicio a esta medida, en un trabajo conjunto de la Alcaldía de Medellín con las empresas privadas y los comerciantes de la Corporación Zona Cero, quienes llevan años liderando los procesos sociales en la Federación de Comerciantes de la Noche, Fedecon.

¿Qué es una Zona Segura?
Es un territorio donde se aglomeran actividades comerciales, industriales, hoteleras, turísticas y educativas, en el que se elaboran planes de seguridad para el mismo sector, articulando los esfuerzos particulares en un plan de seguridad para la zona y para su entorno. Allí se crearán comités zonales de seguridad con concurrencia del sector privado, la Policía Nacional y la Administración Municipal.
Según el secretario de gobierno Juan Diego Vélez, “la Zona Segura es una estrategia de seguridad que busca, desde el fortalecimiento de las alianzas público y privadas, blindar contra el delito y los delincuentes, territorios y sectores que son clave para el desarrollo de actividades económicas de la ciudad”.

¿Qué van a hacer?
Entre las principales acciones para diciembre están las campañas pedagógicas con sensores para medir el alcohol, detector de metales en todos los establecimientos nocturnos, acuerdos con flotas de taxis, Vigías de mi Barrio (programa que busca juntar legalmente a los cuidacarros en una cooperativa) y radios para el frente de seguridad.
“Vamos a tener cámaras y alarmas conectadas al centro de monitoreo del 123 y con la Policía. Aunque la seguridad no sólo llega por la tecnología o el aumento con pie de fuerza, también es importante el recurso humano y social”, afirmó Alberto Grisales, Coordinador del Grupo de Apoyo de Seguridad y Convivencia de la Secretaría de Gobierno.
Otra novedad será la posibilidad de pedir un servicio de taxi desde un BlackBerry, el cual podrá ser seguido por satélite para garantizarle mayor tranquilidad al pasajero.
Para reforzar el concepto de Rumba Segura, los “Cazapichurrias”, conocidos por sus atuendos de héroes que vigilan el buen comportamiento ciudadano, visitarán los establecimientos nocturnos para hacer pruebas de alcoholemia y recordar que no se debe manejar vehículos bajo los efectos del licor. Además, se promocionará el servicio de Conductores Elegidos, una empresa que ofrece el servicio de traslado del sitio nocturno al hogar o demás destinos, para que el usuario tenga una rumba segura y no arriesgue su vida ni la de los demás. Este método también opera en La 33, el Parque Lleras y pronto llegará a Las Palmas.

Zona Cero
Es una corporación de empresarios del Barrio Colombia que trabaja desde hace 12 años en distintas estrategias para mejorar el sector, a ella pertenecen 22 establecimientos comerciales que generan 420 empleos directos y más de mil indirectos. La zona está entre las calles 10 y 31 y entre las avenidas El Poblado y Las Vegas, espacio que quieren consolidar como el más seguro de Medellín donde se disfruta amablemente y con responsabilidad.

 
     
 

Viva el jardín / Diciembre (quincena 2)

0
 
  Publicado en la edición 404, diciembre 15 de 2009  
     
 
 
 
Espárrago
 
 
 
     
 
Es una planta muy conocida, que desarrolla una abundante ramificación compuesta de largos tallos curvos de extrema delgadez, de los cuales derivan minúsculas ramas que crecen curvadas y que forman todo un verde tupido.
Es planta de interior y luce muy bella sembrada en maceta de buen tamaño y preferiblemente colgante de un muro.
Se ve muy bien en patios o corredores, y se considera un precioso adorno que debe ser regado con frecuencia con una buena cantidad de agua que le brinde frecuente humedad, ojalá en un lugar fresco donde se encuentra más a gusto.
Debe utilizarse una buena tierra, abonada con un poco de boñiga, pues su buen aspecto dependerá de las sustancias nutritivas que absorba. Puede reproducirse por medio de esquejes o en pequeños semilleros en maceta, raspando un poco las semillas ya que poseen una cáscara dura.
Como planta perenne es usada en floristería para complemento y adorno de ramos florales.
 
     
 

Una Historia Comprimida

0

Una Historia Comprimida
Como un milagro editorial calificó el maestro Gabriel García Márquez a Vivir en El Poblado. En la invitación a la casa del Nóbel en La Heróica nos hizo entrega de un Editorial Comprimido del que se convertiría en el primer periódico metafísico del mundo luego de seis ediciones, por no ser viable comercialmente y mientras trabajaba en el Universal de Cartagena.

LA ÚLTIMA PIEDRA.
Seis días despues de haber tirado la primera, COMPRIMIDO lanza esta segunda piedra que tiene la sospechosa apariencia de ser la última. Nuestro propósito – inflexible en estos seis largos y sobresaltados días de labores – de prosperar a costa de nuestra propia quiebra ha sido realizado con una prontitud que superó de manera amplia y por cierto muy halagadora los cálculos más optimistas.
COMPRIMIDO dejará de circular desde hoy, aunque solo de manera aparente. En realidad, consideramos como un triunfo nuestro – y así lo reclamamos – la circunstancia de haber sostenido durante seis días, sin una sola pérdida, una publicación diaria que según todos los cálculos cuesta un noventa y nueve por ciento más de lo que produce.
Ante tan halagadoras perspectivas, no hemos encontrado un recurso más decoroso que el de comprimir este periódico hasta el límite de la invisibilidad. En lo sucesivo, COMPRIMIDO seguirá circulando en su formato ideal, que ciertamente merecen para sí muchos periódicos.
Desde este mismo instante, éste empieza a ser – para honra y prez de nuestros ciudadanos – el primer periódico metafísico del mundo.

Álbum de reconocimientos

0
click sobre las imágenes para visualizar las galerías
 
     
 
     

Reconocimiento del Concejo de Medellín

0

Clic sobre la imagen

Reconocimiento del Senado de la República

0

Clic sobre la imagen
 

Reconocimiento Gobernación

0

Clic sobre la imagen
 

Reconocimiento Alcaldía

0

Clic sobre la imagen
 

Homenajes del Senado y el Concejo

0

Senado de la República otorgó orden del Congreso a Vivir en El Poblado
Agradecemos al Senado de la República por la Orden del Congreso, al gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, por el Escudo de Antioquia, al alcalde de Medellín, Alonso Salazar, por la Medalla al Mérito Cívico Gonzalo Mejía, así como al Concejo de Medellín por la ratificación de la Orden Juan del Corral para Vivir en El Poblado

Recordaba el Senador de la República Juan Carlos Vélez, que en los inicios del periódico Vivir en El Poblado, hace 20 años, los procesos de participación eran incipientes y apenas esta zona salía de lo rural para llegar a ser referente urbano.
Sólo existían algunos centros comerciales y no se habían consolidado ni la Zona Rosa ni muchos de los proyectos más importantes como la Milla de Oro y las transversales en doble sentido.
“Es el periódico comunitario más importante del país y pionero, además. Siempre ha fijado posiciones editoriales. Sería muy difícil entender que no se pueda tener a la mano el periódico. Se convirtió en un activo de El Poblado”.
Las palabras del Senador venían en representación del Senado de la República y en particular del doctor Gabriel Zapata, quien solicitó la Orden del Congreso de Colombia en Grado Comendador, que recibimos con beneplácito en el salón Corales del Hotel San Fernando Plaza.
Estamos seguros que el camino seguirá presentando dificultades, pero la apuesta será seguir adelante con la labor de comunicar, atendiendo los valores civiles, solidarios y teniendo claro de dónde venimos y hacía dónde vamos.
No pasaron por alto las felicitaciones a una labor en medio de una competencia considerable, aspecto que no ha hecho más que convencernos de una labor bien dirigida que inició con once mil ejemplares y hoy ya cuenta con cuarenta mil, además de las voces de aliento que incrementan el deseo de seguir adelante.

“En una época en la que campeaba la desesperanza en Medellín a causa de la guerra, Vivir en El Poblado se atrevió a darle esperanza a la ciudad y particularmente a El Poblado”, fueron las palabras del concejal Federico Gutiérrez en el Concejo de Medellín, corporación que ratificó la Orden Juan del Corral en Categoría Plata, destacándolo como el primer periódico comunitario del país.
En momentos en los que la ciudad atraviesa por nuevas manifestaciones de violencia, llega esta ratificación para nuestro medio y el reconocimiento para el equipo de trabajo. “La idea es recordar las apuestas positivas que han surgido en la ciudad en medio de la violencia para que no permitamos que vuelvan a permear nuestras vidas”.
Con presencia del presidente del Concejo, Bernardo Alejandro Guerra, el Concejo destacó además que el capital social siga siendo la comunidad, la posibilidad de que se exprese en nuestras páginas y la independencia, que fue calificada como el activo más importante.
Bajo el liderazgo de nuestro director Julio Posada Aristizábal y con la seguridad de que la comunidad de El Poblado hace suyo este reconocimiento, seguimos adelante con el compromiso comunitario y con el afianzamiento de acompañar todos los procesos en la ciudad por difíciles y determinantes que estos sean.

Blues & Jazz en el Jardín Botánico

0

Blues & Jazz en el Jardín Botánico

Después de Picnics con BajoFondo, Bossacucanova y Picnic n´ Reggae; Mélodie Lounge invita a Hot Jazz Picnic el sábado 12 de diciembre a la una de la tarde.
Como ya es tradición en la ciudad, este es un evento en el Teatro al Aire Libre del Jardín Botánico que fuera de garantizar artistas frescos, ofrecerá una propuesta gastronómica de la mano del Restaurante Bonuar del MAMM que con sus sabores y recetas de cocina negra dará encanto a los menús de la “cajita picnic”.
Vivir en El Poblado, patrocinador de este evento, invita a los asistentes a pasar una tarde tranquila entre amigos sobre un mantel de cuadros, degustando nuevos sabores al lado de una botella de vino y con artistas de gran cartel que llegan a la ciudad.
En esta ocasión, el acto principal serán los Squirrel Nut Zippers con su swing de New Orleans, y su sonido negro que fusiona el Hot Jazz de Harlem y el Blues característico del sur de Estados Unidos. Una descarga con ocho músicos en escena, con tres vientos al frente, banjo, ukelele y las voces de Katherine Whalen y “Jimbo” Mathus.
Adicionalmente, se presentarán Los Plankton de Bogotá, con un sonido muy “Tarantino” cercano al surf y al rockabilly, y The Big Bones, grupo de planta del Restaurante Bonuar con un repertorio de clásicos del Blues que hace imposible no recordar a BB King.

De venta en Mélodie Lounge, Chevignon de Oviedo, San Diego y en TuBoleta.
El evento es para mayores de edad.
El ingreso de alimentos y bebidas es restringido.
Más información en el 311 2537
o en www.vivirenelpoblado.com

Homenajes

0

Felicitaciones a don Jorge Molina Moreno por la Cruz de Boyacá
En ceremonia realizada en Plaza Mayor el propio Presidente de la República hizo los honores con uno de los empresarios que más le ha aportado al desarrollo del país.

Quizá el hombre más condecorado en Antioquia y uno de los empresarios más queridos en el país, recibió de nueva cuenta una distinción, esta vez de parte del Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez. La Cruz de Boyacá es ese digno reconocimiento recibido por Jorge Molina Moreno, quien durante 20 años estuvo al frente de Suramericana de Seguros y es unos de los empresarios más queridos en el país. Aparte de haber sido el mejor y único Alcalde Verde que ha tenido Medellín, simbólico además por la tarea que pudo realizar; haber tenido bajo su égida nada menos que el insigne Tigre de Suramericana y brindado un apoyo decidido para la creación del sindicato de la empresa, son muchas más las razones por las cuales el empresariado de esta región felicita a Jorge Molina Moreno. No pudo escapar el señor Molina a ese sentimiento honroso que significa haber recibido cuanta condecoración es posible recibir en Medellín, en medio de su merecido descanso y en el que ha aprovechado, según lo expresado por su hijos, para recordar sus épocas de pesca, o esas reuniones en las que oficiaba como el más avezado de los chefs. Cómo olvidar su pasión por el golf. El desarrollo del país, en manos del Presidente de la República, hizo sentir este homenaje a este estandarte de nuestra sociedad.

Condecoración a don Darío Múnera

En el evento realizado en Plaza Mayor el presidente impuso también con la Cruz de Boyacá al también empresario antioqueño Darío Múnera Arango, abanderado de Coltabaco y quien desempeñó importantes cargos en el Departamento, impulsor de la Andi desde sus inicios y presidente de la Promotora de Hoteles, entre otros importantes cargos.

Homenaje al cardiólogo Humberto Martínez

El Concejo honró con la Orden Juan del Corral en emotiva ceremonia al cardiólogo Humberto Martínez Vásquez reseñado como un comprometido con los miles de pacientes que han podido beneficiarse de su experiencia. Es Cardiólogo e internista de la Universidad de Philadelphia, y también ha sido profesor de la Universidad de Antioquia al igual que fundador de la primera unidad de Cuidado Intensivo de la ciudad.

Aplausos interminables
para el humanista de la medicina

Aplausos interminables para el humanista de la medicina
Un aplauso que parecía interminable en el recinto del Concejo de Medellín fue la ratificación de la importancia que tiene para la ciencia antioqueña y para la medicina, el trabajo del doctor Jaime Borrero Ramírez, de quien se dice fue el más osado para incursionar en los avances científicos del país. Al menos así reza en el prólogo de su máximo tratado: “Medicina y Humanismo, una visión de la medicina antioqueña en el siglo 20”.
Como pionero de los riñones artificiales, este nefrólogo supo hacer parte de la vanguardia de los avances que Colombia tenía para mostrar al mundo en términos de medicina, entre los que se destacan el primer trasplante intrafamiliar de riñón en Colombia y otros adelantos que hoy han llegado a niveles insospechados de valía y reconocimiento.
Por eso ese aplauso interminable y de pie, así como la Orden Juan del Corral Categoría Oro, reconocimientos que son lo menos que podía hacer esta sociedad para el ilustre profesor de la Universidad de Antioquia.
En sus palabras fue breve aquel día: “es un gratificante reconocimiento en el otoño de mi vida… debemos seguir adelante con nuestra vocación humanista y científica… la labor más importante de un médico antes que curar o aliviar está en consolar”.

Medellín celebra los 30 años de Oviedo

0

Medellín celebra los 30 años de Oviedo

Beatriz Vélez, Gabriel Arango.

Con motivo de la celebración de los 30 años de Oviedo se realizó un desayuno en reconocimiento a los comerciantes fundadores del centro comercial.

La Exposición “Miradas, 30 años de fotografía y diseño de modas en Colombia”, también hace parte de la celebración del cumpleaños número 30 de Oviedo.

No muchas personas recuerdan hoy la finca Oviedo, en la que se asentó el centro comercial pionero en Medellín en espacios y servicios. Muchos han oído hablar que el primer comprador, Hernando Trujillo, en 1979 apostó con dos locales para dar inicio al centro comercial de la moda y las compras.
Siempre el mejor plan para toda la familia ha sido ir al centro comercial y recorrer los 320 locales, un dato considerable al que se le han venido sumando otros más impresionantes aún, como el hecho de recibir diariamente 22.750 clientes.
Ya son 30 años ofreciendo los mejores espacios y con la ambientación especial para pasar tardes enteras sin ir a otro sitio.
En esta oportunidad el Centro Comercial rindió un homenaje a los comerciantes que durante tres décadas han estado al frente con las mejores ofertas para los usuarios. La Exposición “Miradas, 30 años de fotografía y diseño de modas en Colombia”, hizo visible la intensión del homenaje.
La Gobernación, La Alcaldía y el Concejo de la ciudad aprovecharon las tres décadas para condecorar con sus máximas distinciones al Centro Comercial, entre otras razones, por ser pionero en espacios de esparcimiento y entretenimiento como sus siete salas de cine, en su momento las más modernas de Latinoamérica.
La oferta gastronómica, en la cual todavía se cuentan algunos locales que estuvieron presentes desde el primer año de funcionamiento, hoy presenta 38 alternativas de la mejor calidad y ambientación.
En el recuerdo quedan las 262.800 horas que han transcurrido para los 245.700 visitantes que han vivido sus mejores momentos en sus instalaciones, lo han convertido en un lugar de encuentro y hoy le reconocen su aporte a centros empresariales, hoteleros y residenciales, quienes bajo la referencia de Oviedo, presentan esta zona como corredor estratégico.
Son muchas las historias que han pasado alrededor de espacios como el Algarrobo, son muchas las familias que han vivido momentos inolvidables y son incontables los agradecimientos de los habitantes de Medellín para el Centro Comercial Oviedo, que se ha convertido en parte de nuestras vidas.

La familia está invitada al Bazar Vía Primavera

0
 
 
Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009
 
 

Nuevo Paseo Provenza, una apuesta exquisita

0
 
 
Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009
 
 

Cambia tu / Diciembre

0
 
 
Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009
 
     
 
 
  La Realidad  
     
  Por: Carolina Zuleta y Mauricio Acevedo de cambiatu.com

Según la Real Academia Española la realidad se define como: “verdad, lo que ocurre verdaderamente”. Un gran número de personas aceptan esta definición y creen que la realidad es inmodificable y estática. El problema con esta definición es que se ha convertido en la excusa para no soñar.
La realidad es que un alto porcentaje de matrimonios fracasan. La realidad es que en esta época a todo el mundo le da gripa. Unas preguntas muy importantes que debemos hacernos son: ¿Qué porcentaje de mi vida está dictado de antemano por “la realidad”?, ¿Cuántos de mis sueños no me estoy permitiendo disfrutar por estar enfocado en “la realidad”?
¿Alguna vez le has preguntado a dos personas que estuvieron en un mismo concierto qué tal les pareció y has recibido dos respuestas completamente contrarias? Para unas personas fue el mejor concierto de la historia y para otras fue malísimo. Entonces, ¿Cuál de las dos respuestas describe la realidad del concierto? Para muchas personas la realidad es con lo que la mayoría de personas está de acuerdo. Es lo que ven en los noticieros y leen en los periódicos. ¿La realidad es el desempleo del 12% o el empleo de más del 50% de la población colombiana?, ¿La realidad son los miles de personas que tienen un determinado tipo de gripa o los millones de personas que están sanos?, ¿La realidad es el avión que se cayó o los miles de aviones que viajan cada día sin ningún contratiempo? La realidad depende del punto de vista.
En Cambia Tú definimos la realidad como la consecuencia de los pensamientos, creencias e intenciones que has tenido. Cuando definimos la realidad de esta manera entendemos que podemos modificarla al cambiar lo que creemos, pensamos y sentimos. En algunos momentos pareciera que la realidad estuviese estática pero lo que realmente está sucediendo es que estás poniendo toda tu atención al presente y éste se está repitiendo, en otras palabras, la realidad está convirtiéndose en lo mismo una y otra vez. Por ejemplo, si todos los días te miras al espejo y sólo ves lo gordo que estás, entonces la realidad te sigue reflejando lo gordo que te sientes. Si te pasas el día pensando en las deudas que tienes, la realidad te sigue presentando situaciones en las que vas a deber dinero. Pero si entiendes que eres tú quien tiene el poder para decidir a qué le prestas atención y empiezas a poner atención a aquello que te gusta, empezarás a ver la realidad cambiar hacia aquello que te gusta.
En Cambia Tú sabemos que la pregunta es: ¿Aquello que estoy eligiendo como “real” me trae algún beneficio? En el artículo anterior hablábamos del SIG (Sistema Interno de Guía). Utiliza el SIG para entender si a lo que estás poniendo atención está construyendo la realidad que deseas o si estás poniendo atención a cosas que no te gustan. Es muy simple, si te sientes bien estás poniendo atención a la versión de la realidad que está en armonía con lo que tu deseas; si te sientes mal estás mirando la situación de manera equivocada. La tarea es identificar algo que no te guste y toma nota de cuánto tiempo estás dedicando a pensar en eso. Escribe en un papel cómo te gustaría que fuera esa realidad.
Lleva ese papel contigo y cada que te des cuenta que estás pensando en la realidad como es, toma el papel y léelo y pon toda tu atención en esa lista. Identifica cómo cambian tus sentimientos cuando miras la lista y empieza a observar cómo tu realidad va cambiando. Sé honesto contigo mismo, si quieres ver que tu realidad cambie primero Cambia Tú.

Pueden escribirnos sus preguntas o comentarios a: [email protected]

 
     
 

Desde el Museo / diciembre (quincena 1)

 
 
Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009
 
     
 
 
 
Talleres Robledo
 
 
Se logró preservar un edificio industrial de valor histórico y, paradójicamente, se destina al MAMM que, por principio, privilegia las formas más contemporáneas del arte
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
La inauguración de la nueva sede del Museo de Arte Moderno en los antiguos Talleres Robledo marca un hito en la historia del MAMM y es importante para la ciudad desde distintos puntos de vista sociales, culturales y artísticos.
Los Talleres Roblado fueron levantados a finales de los años 30, cuando la ciudad buscaba un mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y una ampliación de las fuentes de empleo y de la economía, a través de intervenciones urbanísticas que siguen vigentes y de la construcción de una serie de edificios, muchos de ellos de tipo industrial. En realidad, los Talleres Robledo no fueron los más importantes pero sí reflejan de manera precisa las búsquedas de la época.
Más allá de los valores intrínsecos del edificio, aquí se quiere poner el énfasis en el sentido de su recuperación y en los aportes que ello representa para el Museo.
En primer lugar, se logró preservar un edificio industrial de valor histórico y, paradójicamente, se destina al MAMM que, por principio, privilegia las formas más contemporáneas del arte. Es la historia como fundamento del presente y del futuro.
Durante muchas décadas predominó en Medellín la idea de que el progreso implicaba la destrucción del pasado, con falsos argumentos como la necesidad de demoler como única alternativa para lograr nuevos espacios en el estrecho Valle del Aburrá. No pocas veces, y todavía en años muy recientes, se negó de manera expresa el valor cultural de nuestra arquitectura histórica, lo que sólo ocultaba la idea extranjerizante y anticultural de que lo realmente valioso es lo europeo. No es necesario agregar que, encandilados con la idea del progreso, en Medellín asistimos a lo largo del siglo 20 y casi sin protestar, a la destrucción sistemática de nuestro patrimonio. No nos importó lo que habíamos sido y, a la larga, ello se tradujo en la claudicación de todos los valores cívicos y sociales ante la tentación del dinero fácil.
Tampoco podría decirse que la decisión de recuperar y dar un nuevo uso a los Talleres Robledo sea una absoluta novedad; al contrario, a pesar de tantas demoliciones, se manifiesta aquí la creación de conciencia de la necesidad de restaurar, conservar y dar uso adecuado a los bienes patrimoniales, conciencia que, en gran medida, debemos a la Fundación Ferrocarril de Antioquia.
En segundo lugar, la instalación de museos de arte moderno y contemporáneo en edificios industriales recuperados, como ocurre ahora con el MAMM es una idea con amplia acogida en todo el mundo. En general, como en este caso, se garantizan así espacios generosos que hacen posible la instalación adecuada de obras contemporáneas que se crean dentro de particulares dinámicas espaciales; y por otra parte el edificio industrial recuperado ofrece áreas más limpias desde el punto de vista visual, lo que hace posible el mejor desarrollo de las obras mismas.

La exposición “Umbraculum” del artista belga Jan Fabre, que cierra el mes de celebraciones del MAMM por su nueva sede de Ciudad del Río, es un espacio de reflexión y debate sobre los problemas del arte. Multiplicidad, choque estético, variedad de interpretaciones. Hasta el 12 de febrero de 2010.

 
 

Desde el Museo / diciembre (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 403, diciembre 1 de 2009
 
     
 
 
 
Talleres Robledo
 
 
Se logró preservar un edificio industrial de valor histórico y, paradójicamente, se destina al MAMM que, por principio, privilegia las formas más contemporáneas del arte
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
La inauguración de la nueva sede del Museo de Arte Moderno en los antiguos Talleres Robledo marca un hito en la historia del MAMM y es importante para la ciudad desde distintos puntos de vista sociales, culturales y artísticos.
Los Talleres Roblado fueron levantados a finales de los años 30, cuando la ciudad buscaba un mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y una ampliación de las fuentes de empleo y de la economía, a través de intervenciones urbanísticas que siguen vigentes y de la construcción de una serie de edificios, muchos de ellos de tipo industrial. En realidad, los Talleres Robledo no fueron los más importantes pero sí reflejan de manera precisa las búsquedas de la época.
Más allá de los valores intrínsecos del edificio, aquí se quiere poner el énfasis en el sentido de su recuperación y en los aportes que ello representa para el Museo.
En primer lugar, se logró preservar un edificio industrial de valor histórico y, paradójicamente, se destina al MAMM que, por principio, privilegia las formas más contemporáneas del arte. Es la historia como fundamento del presente y del futuro.
Durante muchas décadas predominó en Medellín la idea de que el progreso implicaba la destrucción del pasado, con falsos argumentos como la necesidad de demoler como única alternativa para lograr nuevos espacios en el estrecho Valle del Aburrá. No pocas veces, y todavía en años muy recientes, se negó de manera expresa el valor cultural de nuestra arquitectura histórica, lo que sólo ocultaba la idea extranjerizante y anticultural de que lo realmente valioso es lo europeo. No es necesario agregar que, encandilados con la idea del progreso, en Medellín asistimos a lo largo del siglo 20 y casi sin protestar, a la destrucción sistemática de nuestro patrimonio. No nos importó lo que habíamos sido y, a la larga, ello se tradujo en la claudicación de todos los valores cívicos y sociales ante la tentación del dinero fácil.
Tampoco podría decirse que la decisión de recuperar y dar un nuevo uso a los Talleres Robledo sea una absoluta novedad; al contrario, a pesar de tantas demoliciones, se manifiesta aquí la creación de conciencia de la necesidad de restaurar, conservar y dar uso adecuado a los bienes patrimoniales, conciencia que, en gran medida, debemos a la Fundación Ferrocarril de Antioquia.
En segundo lugar, la instalación de museos de arte moderno y contemporáneo en edificios industriales recuperados, como ocurre ahora con el MAMM es una idea con amplia acogida en todo el mundo. En general, como en este caso, se garantizan así espacios generosos que hacen posible la instalación adecuada de obras contemporáneas que se crean dentro de particulares dinámicas espaciales; y por otra parte el edificio industrial recuperado ofrece áreas más limpias desde el punto de vista visual, lo que hace posible el mejor desarrollo de las obras mismas.

La exposición “Umbraculum” del artista belga Jan Fabre, que cierra el mes de celebraciones del MAMM por su nueva sede de Ciudad del Río, es un espacio de reflexión y debate sobre los problemas del arte. Multiplicidad, choque estético, variedad de interpretaciones. Hasta el 12 de febrero de 2010.

 
 

Rock con Ciudad Pasarela

0
     
   
     
  A una ciudad de pasarela le canta esta banda desde 2006. La cotidianidad y afán general de las personas por mostrarse, por tapar lo que no les conviene o negar que existe, así como lo que se quiere resaltar, fueron ideas que Camilo, bajista y uno de los fundadores de la banda con su amigo Tejota, dejó escritas en un texto que le puso como título: Ciudad Pasarela.
Tjebbe Donner, conocido como Tejota, vocalista y guitarrista, venía tocando rock desde 1993 con Camilo en diferentes grupos en bares. Cuando decidieron consolidar el proyecto en algo más serio, incluyeron a Mauricio, guitarrista también, quien con su experiencia como productor e ingeniero de sonido ayudó a producir el primer disco, con la colaboración especial de Juan Fernando Montoya de Puerto Candelaria en la batería. Ahora Gabriel (Piti), es el veterano y dueño de la percusión.

Concepto original
Las canciones creadas por Tejota y Camilo desde hace varios años, reviven hoy antiguas vivencias que finalmente ven representadas en el propio estilo y forma de Ciudad Pasarela. “Las letras hablan de la cotidianidad de cualquier persona latina, hay letras políticas, típicas de amor y desamor, mucha gama pero lo importante es lo cotidiano de la gente”, señaló Tejota, quien agregó argumentos para catalogar a la banda en un género y su lugar en la ciudad. “Creo que nosotros estamos rescatando un poco el rock tradicional, el clásico que a nosotros nos ha gustado toda la vida y escuchamos siempre, intentando salir un poco de las fusiones que están muy de moda ahora. Es puro rock, algo con lo que la gente se puede relacionar muy fácil”, dijo el líder vocalista.
Su principal influencia aseguran que es el rock argentino, indie británico y del sur de Estados Unidos, con artistas como Andrés Calamaro, Charly García y REM entre otros.

Un disco para soñar
A mediados de 2008 lanzaron su primera producción discográfica con un álbum de 13 canciones, algunas en inglés y otras en español como Tequila y Cerveza, tema que no puede faltar en sus presentaciones. El disco contó con valiosas colaboraciones de artistas locales como Juan Antonio Murillo, de Rey Gordiflón y Providencia; Felipe Carmona de Artefacto, Andrés y Sandra Moore; Fredy Henao, de Parlantes; Meencho, un guitarrista de El Poblado y Juan Fernando Montoya en la batería.
Para Mauricio, guitarrista y productor del álbum, “uno de los retos fue homogeneizar todo el sonido que teníamos y buscar un sonido más internacional y que le llegara más a la gente. Esta unión nuestra se ve reflejada en los conciertos que hacemos, es algo que el espectador aprecia, la energía se transmite, es lo mejor de estar en una banda, compartir y que la gente salga cargada de energía”, dijo.
Con su producto listo y en plena promoción, Ciudad Pasarela ya pasó por las eliminatorias del Festival Internacional Altavoz, han tocado en algunos bares y se preparan para viajar en diciembre a Bogotá a un concierto con La 45. Se anuncia su presentación en el Teatro Matacandelas el 18 de diciembre, todos “toques” que fortalecen su crecimiento musical y que los llevarán a distintos escenarios para encontrarse con esa cotidianidad que describen, que da inspiración a sus letras en medio de un buen rock and roll.