Por: Juan Carlos Orrego | ||
El terremoto de Haití, más allá de la sorpresa por la magnitud de su devastación, puso ante los ojos del mundo un mosaico de escenas que —hay que decirlo— muchos encontraron natural: al fin y al cabo, allí se reflejaba la extremada miseria y la violenta desesperación de un pueblo que se suele distinguir como de tercera categoría. Por esos días, mientras me tomaba alguna cosa en un lugar público con televisor, alguien, ante la imagen de una nube de haitianos peleándose por un saco de harina, comentó con satisfecha y despectiva seguridad: “Esos negros son unos animales”. Lamentable frase en la que, más que la ponderación de un accidente específico, asomaron su cara inmunda los sempiternos prejuicios contra los nietos de África.
Pareciera que la corteza terrestre tuviera algo así como un instinto de implacable justicia antropológica —no en vano muchos mitos se figuran el planeta como un ser pensante—, porque no mucho tiempo después del sismo caribeño puso a prueba las atrevidas consideraciones de los hombres con una segunda jugada de su severo ajedrez: el terremoto de Chile. ¡Chile, justamente! Chile, la infatuada Europa de América Latina por su prosperidad económica y su sabiduría empresarial; la que, por décadas, no ha tenido negros —como no sea el café con leche de Jean Beausejour— en su selección de fútbol (¡ese deporte plebeyo!). Pues bien, los morbosos boletines de los noticieros mostraron, ahora en versiones con poca melanina, lo mismo que ya se había visto en Haití: ciudadanos saqueando tiendas y peleándose a los mordiscos por un paquete de pañales o un tarro de leche. Nadie dijo, sin embargo, que esos blancos y mestizos eran bestias desatadas: más bien, afloraron compungidas explicaciones sobre el hambre inimaginable y la comprensible zozobra ante el fantasma de la súbita ruina. Después del terremoto austral tocó a algunos bogotanos hacer de saqueadores desalados durante un paro de transportadores públicos, y supongo que por estos días lo son los chinos sacudidos por la interminable rasquiña de la Tierra. De modo que la rapacidad —si es que de eso se trata— no tiene nada que ver con el color de la piel, el ángulo promedio de la abertura de los ojos o el carácter chato o puntudo del hocico. Medio siglo atrás, el escritor francés Albert Camus —Premio Nobel de Literatura de 1957— enseñó en su novela “La peste” las limitadas y, al mismo tiempo, universales posibilidades de la especie: ante las desgracias aparecen invariablemente quienes, por un lado, se solidarizan con la humanidad aporreada, y quienes, sin pudor, se aprovechan de ella. Así, el carnaval de máscaras opuestas sería el mismo —fue el mismo— tanto si se vive en Puerto Príncipe como en Concepción. Pero sin que importen tales razonamientos —porque, en algunos temas concretos, a las ciencias y filosofías humanas les pasa lo que a los candidatos presidenciales: nadie cree en sus sentencias a pesar de la vehemencia del discurso— hoy todavía se juzgan y analizan hechos según si el pelo de los protagonistas es crespo o si en su nariz se erigen verrugas, y hay quién sigue pensando, como Lombroso, que la apariencia física delata a los malvados. Un último botón en la muestra: cuando, como Lech Kaczynski, se es un presidente blanco despanzurrado en un avión, la triste aventura es incluida hasta en las preguntas de los programas de concurso o los juegos tipo “Sabelotodo”, mientras que a duras penas puede encontrarse, en los recovecos más ociosos de Internet, el nombre de Juvénal Habyarimana, el presidente de Ruanda cuyo avión voló en pedazos en 1994. Qué duda cabe de que lo negro no está en la piel de nadie sino en el alma de quienes creen representar el sentido común. |
||
Peste humana
¿Medellín cómo vamos?
Por: Juan Carlos Vélez Uribe | ||
En días recientes se presentó en la ciudad un informe auspiciado por la Cámara de Comercio de Medellín, Proantioquia, la Fundación Corona, entre otros, que consiste en una encuesta de percepción ciudadana por zonas de la ciudad. Este estudio que se ha venido realizando en los últimos años ha permitido que los medellinenses podamos tener una noción mas precisa acerca de la realidad de nuestra ciudad y de sus distintas zonas.
Es interesante la verdad, las cifras que allí se dilucidan, en cuanto a que se pueden desmitificar muchas realidades de la ciudad, que se van construyendo en muchas ocasiones, basadas en aspectos meramente informativos con poco análisis y profundidad, por parte de algunos medios de comunicación. Es decir vemos en este estudio muchas cosas que no creíamos que fueran el sentir de nuestros conciudadanos. Personalmente pensaba que por esas noticias negativas que a diario pululan en los medios informativos de la ciudad y en ese “voz a voz” que gravita en nuestro entorno, los medellinenses padecían un estado de pesimismo; pero qué va, mas de un 75% de los habitantes de la ciudad dicen que las cosas van por buen camino. Casos como el de El Poblado son lo de destacar cuando ese porcentaje supera el 81%. En lo relacionado con la percepción de pobreza en la ciudad, es decir, quienes se sienten pobres, las cifras son más sorprendentes, pues un promedio cercano al 25% de los conciudadanos así lo percibe. El más alto en la zona nororiental con un 34% y el más bajo en El Poblado sólo un 14%. Es importante esta cifra ya que contradice lo que los estudios acerca de la distribución socioeconómica que se hace de la ciudad, dice que más del 70% de la población es pobre, presentándose una contradicción, en cuanto a que los estudios refutan la percepción ciudadana. En lo relacionado con la percepción de los servicios de educación y de salud también los medellinenses nos sentimos en su mayoría satisfechos por la calidad y la oportunidad de los mismos. Ni qué decir del nivel de satisfacción en lo relacionado con los servicios públicos domiciliarios, ya que gracias al esfuerzo y el empeño de una empresa como E.P.M. hemos logrado niveles de cobertura y calidad del servicio dignos de un país del primer mundo. ¿Cuándo íbamos a tener una ciudad con plena cobertura en energía eléctrica?, un 99% de acueducto y alcantarillado, agua que podemos consumir de la canilla sin temor a enfermarnos. Y será, con toda seguridad, la primera ciudad del país en sanear totalmente su río. En términos generales la ciudad va bien, sin embargo se evidencia en este estudio que debemos hacer un mayor esfuerzo por lograr equilibrios sociales más justos en Medellín, pues todavía se notan evidentes diferencias entre las zonas más ricas y más pobres de la ciudad. Falta más inversión en equipamientos colectivos, con más y mejores centros de salud, y más y mejores establecimientos educativos, sobre todo en los sectores más pobres de la ciudad. Seguimos con problemas severos en materia de desempleo, es necesario aplicar mas esfuerzo por parte de nuestras autoridades locales para solucionar esta terrible situación por la que atraviesa casi el 15% de la población económicamente activa de la ciudad; y claro, hay una percepción de la ciudadanía en el informe mencionado, que el orden público y en especial la seguridad ciudadana requiere de mayor atención, sobre todo en los sectores populares de Medellín. La ciudad va bien, como lo hemos anotado, por eso es que debemos seguir hablando bien de Medellín. Nota Quiero agradecer a quienes el pasado 14 de marzo, especialmente a los habitantes de El Poblado, me dieron su apoyo con el voto, para continuar en el Senado de la República. |
||
El Poblado, un referente verde que hay que cuidar
![]() |
||||
El Área Metropolitana suma como zona verde no solo los parques y plazas sino toda la vegetación existente en los andenes, antejardines, separadores, corredores viales, retiros de quebradas y el río. | ||||
|
||||
¿Cómo se puede entender que el barrio con más zonas verdes por habitante de Medellín pueda ser uno de los que mayores problemas ambientales tenga, según las mediciones? Primero, hay que remitirse a los datos del Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá, desarrollado por el Área Metropolitana, en el cual se muestra que El Poblado tiene 5,4 metros cuadrados de zona verde por habitante (según el Área Metropolitana somos 85.880 habitantes, 22 mil menos que las cuentas que manejan en Planeación Municipal), con un total de 418 mil metros cuadrados. Esa cifra es alentadora si la comparamos con el promedio general de Medellín, el cual, incluyendo los cerros y parques, es de 6 metros cuadrados por habitante. No obstante, ni El Poblado ni la ciudad en general tienen un índice bien visto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recomienda una cifra de 9 metros cuadrados de zonas verdes por habitante. Para ponerlo en términos cotidianos, el organismo internacional dispone que cada persona debe tener una zona de vegetación o arborización a sólo 10 minutos a pie de su residencia, como máximo. Ahora bien, según la explicación de la Subsecretaría del Medio Ambiente del Área Metropolitana, se considera zona verde toda la vegetación existente en los andenes, antejardines, separadores, corredores viales, retiros de quebradas y el río, parques y plazas, lo que deja en evidencia la importancia de tener distintos puntos arborizados cuando no se puede tener un espacio de considerables proporciones como un pulmón definido de la ciudad. En ese orden de ideas, la Avenida El Poblado, sus separadores y aceras, por ejemplo, son incluidos para la medición. En total, y según los datos más recientemente compilados en nueve municipios del área metropolitana, hay 430.000 árboles, de los cuales 342.725 (el 80%) los aporta Medellín. Esta cifra deja un total de 17 árboles por cada 100 habitantes, incluidos cerros y parques. Una cuestión de salud |
||||
¿Y la calidad del aire qué? | ||||||
Recomendación de expertos: no trotar al medio día en El Poblado | ||||||
![]() |
||||||
Para conocer el informe completo de las dependencias de Aire y Medio Ambiente del Área Metropolitana sobre los índices que empiezan a preocupar en El Poblado y en Medellín, Descargue los siguientes documentos. | ||||||
|
||||||
Es cierto, tan importante es la temperatura en una ciudad como la calidad del aire que se respira. Claro que en ese ítem también es determinante la movilidad y la densidad de vehículos que emiten contaminantes a la atmósfera. Para empezar hay que decir que de esos contaminantes emanados por los vehículos los más problemáticos para la salud son el nitrógeno y el azufre, presentes tanto en la gasolina como en el diesel; ambos, son combustibles con los que se mueve el transporte público y privado. Estos elementos pueden generar desde problemas respiratorios, hasta enfermedades o detonantes cardiovasculares en poblaciones vulnerables como los niños, los adultos mayores, personas enfermas (por otros motivos) y mujeres embarazadas. Así lo explica la Coordinadora del Programa Calidad del Aire del Área Metropolitana, Gloria Ramírez: “En El Poblado particularmente, no es recomendable que las personas salgan a trotar en hora de almuerzo porque la radiación y la contaminación atmosférica son una mala combinación para nuestro cuerpo en esos momentos”. Los análisis muestran que las laderas de El Poblado tienen unos valores elevados de ozono contaminante, que no precisamente surge de la contaminación de esa zona específica sino que recoge y acumula allí todo lo emanado por la ciudad, debido a sus condiciones geográficas. ¿Y entonces qué se puede hacer? Debido a que los vehículos son los principales emisores de estas partículas contaminantes, se debería pensar en una reducción del parque automotor que circula en la ciudad, el cual se estima en 545.547, según todos los registrados en los nueve municipios que hacen parte del Área Metropolitana y que circulan libremente en la ciudad. Según el análisis de la señora Ramírez: “Sabemos que es muy difícil dicha reducción, pero como primera medida Ecopetrol se comprometió con la ciudad a entregarle combustibles más limpios. Durante todos estos años se había tenido un diesel con 4.200 partes por millón (ppm) de componentes como el azufre, cuando la medida internacional recomendaba 50 (ppm). Para este año (enero) se rebajó a 500 (ppm) y se tiene la certeza de que para julio esté en esos 50 (ppm) recomendados, aunque nuestra meta debería estar por 15 (ppm) que es el estándar chileno. Eso por el lado del diesel, que mueve en su mayoría trasporte público; pero también está la gasolina, con la que funciona el 80 por ciento de los vehículos, el cual se ha mantenido en 1.000 (ppm) y sólo hasta enero de 2011 se esperaría que esté en 300 (ppm)”. Futuro ambiental |
||||||
Piscina de colegio Santa Catalina sí recibe mantenimiento
Marta Vasco, Rectora del colegio, y Eladio López, Subdirector Administrativo del Inem José Félix de Restrepo, desmintieron este hecho. “La piscina no se descuida, el Inem le hace mantenimiento para que no haya focos de infección, sino que la piscina no se está usando para natación porque al lado se va a construir la segunda etapa del colegio. Igual la Secretaría de Salud ha venido a hacer controles”, explicó la rectora Vasco. López, entretanto, informó que la dejan con agua para que no se reviente el baldosín, pero que la cambian todas las semanas. La reglamentación de las piscinas a nivel nacional, documento que debió expedir el Ministerio de la Protección Social desde enero, aún se desconoce, restándole aplicación objetiva a la norma, aunque la Secretaría de Salud de Medellín continúa con la inspección, vigilancia y control de la calidad del agua y las normas mínimas de seguridad. Segunda etapa |
||
Carta abierta al señor Alcalde
Por: Francisco Ochoa
Respetado Señor Alcalde: De manera atenta dirijo a usted el presente escrito, animado con el único propósito de buscar lo mejor para nuestra ciudad y con la idea de intentar aportar a un proceso de ejecución de obras sobre el cual se ciernen nubarrones grises. He dialogado con representantes de representativos estamentos cívicos y gremiales de la ciudad. He escuchado la opinión de algunos destacados empresarios de nuestra capital y ello me ha llevado a elaborar la presente carta, en torno al proyecto de obras que por valorización se iniciará próximamente. Espero que las reflexiones contenidas ayuden en la búsqueda del desarrollo de unas obras que son de gran importancia para la solución de la problemática de movilidad que aqueja a nuestra ciudad en forma preocupantemente grave. Las reflexiones que quiero compartir con usted en relación con este proyecto son las siguientes: 1.La ciudad enfrenta un grave atraso en materia de infraestructura vial equivalente. 2.El instrumento de la valorización funcionó exitosamente durante muchos años. Medellín y su herramienta de valorización fueron tomados como modelo por ciudades de Colombia y de muchas otras naciones. Lamentablemente, varias razones, atizadas por una exagerada infraestructura burocrática, llevaron al Inval y a esta interesante herramienta de desarrollo, a un entierro de tercera categoría. 3.Se intenta en buena hora revivir esta herramienta, teniendo en cuenta la experiencia anterior y procurando evitar los errores vividos y sufridos años atrás, los cuales llevaron al cierre del Inval. Bienvenida la valorización. Hay credibilidad y esperanzas en este instrumento. 4.Esta primera experiencia, después de los traumatismos de su desaparición, obliga a ser excesivamente cuidadosos en su implementación, por lo cual es conveniente escuchar y reflexionar sobre inquietudes provenientes de fuentes dignas de atención. 5.Hay consenso en el sentido en que muchas de las obras eliminadas (se pasó de 21 a 14) son reclamadas por la comunidad y son justamente, en opinión de muchos versados, las que más aportarían a la disminución en los tiempos de movilización. Se sugiere reconsiderarlas e incluirlas nuevamente. 6.Es unánime el concepto recogido con respecto a que varias de las obras, las que justamente representan el mayor porcentaje del presupuesto total del proyecto, no impactan mayormente la comuna de El Poblado, a la cual se derramaría el gravamen de valorización. Son obras de ciudad y, más aún, con impacto metropolitano, que facilitan la comunicación norte – sur, más allá de los límites territoriales del municipio de Medellín, mejorando también la comunicación occidente – oriente, abarcando y beneficiando incluso a áreas del oriente cercano. 7.Existe un alto riesgo de que las obras por ejecutar no generen suficiente impacto de valorización para financiar el proyecto. 8.Las anteriores consideraciones traen como recomendación pensar en ampliar el área de derrame y buscar fuentes alternas de financiación que hagan más justo el reparto del costo de este proyecto y permita a la vez aumentar el número de obras por ejecutar, recortado, al parecer, por problemas presupuestales. En resumen, señor Alcalde, la invitación es a que usted y su Administración abran el diálogo con los estamentos representativos cívicos y gremiales, que buenos aportes pueden dar en relación con este proyecto. No da buenos resultados la política de oídos sordos cuando hay tantas e interesantes ideas en el ambiente, que buscan ante todo que la ciudad mejore, que la movilidad tenga beneficios tangibles y que las obras a ejecutar se realicen con criterios de eficiencia y reparto equitativo de costos y beneficios. Con todo respeto. |
||
El puente más grande estará en El Poblado
![]() |
||
![]() |
||
Hace pocos días la Alcaldía de Medellín en cabeza de Alonso Salazar, presentó a los medios de comunicación los diseños y especificaciones técnicas del puente de la calle 4 Sur, el más grande del país dentro de una ciudad. Sobre este puente que le dará continuidad a la Doble Calzada Los Balsos, y que comunicará a las comunas 14 y 15, El Poblado y Guayabal respectivamente, no sobraron elogios por parte de los funcionarios municipales, quienes ven en este proyecto, una solución de movilidad e inclusión de la comunidad mediante obras de paisajismo y urbanismo. “Esta obra es una continuidad para El Poblado, Los Balsos cruza la Avenida El Poblado, se va por la parte baja del Centro Comercial Oviedo y un par de cuadras adelante girando hacia la izquierda se elevaría este puente que va a cruzar alto la Avenida Las Vegas, la Regional y el río, para declinar sobre Guayabal. Queremos que se constituya en un símbolo de Medellín porque genera un hábitat con más de 30 mil metros cuadrados de espacio público”, indicó Salazar. Para Mauricio Valencia, Director de Planeación Municipal, “este puente integrará también al sector del Rodeo, La Mota y será determinante para muchos estudiantes del occidente. Yo diría que es prácticamente La 70 elevada, por su paisajismo y zonas arborizadas. Es una articulación de la obra pública que deja de ser cemento y se vuelve un espacio para la actividad ciudadana”. Preocupaciones de la comunidad Otras especificaciones |
||
Se va el teniente coronel Peralta
![]() |
||
Gracias a su amabilidad y permanente disposición para atender las inquietudes de los habitantes de la Comuna 14, este bogotano de 41 años logró lo que no es fácil: ganarse el respeto y la confianza de los residentes y diferentes gremios y asociaciones de El Poblado. Como lo dijo en una reciente reunión comunitaria la líder barrial Amparo Gaviria, “al comandante Peralta va a ser muy difícil reemplazarlo pues pocos tienen su carisma”. En el cargo lo reemplazará el hoy comandante de la Estación Candelaria, teniente coronel José Javier Pérez Watts. Independencia no: indiferencia Herencia para Pérez ¿Con qué frustración se va? |
||
Educación: Prioridad en El Poblado
![]() |
||
El Poblado tiene un poco más de 107 mil habitantes, según datos de Planeación Municipal. De ellos, 1.737 (el 2%) votaron el domingo 18 de abril en la Jornada de Elección y Priorización de Presupuesto Participativo. Esta cifra corresponde al 1.6% del total de votantes que hubo en las diferentes comunas y corregimientos de Medellín, donde sufragaron 102.799, es decir, el 4% de la población. Dos asuntos fundamentales fueron el objeto de la convocatoria de la Alcaldía: escoger los tres proyectos para priorizar en cada comuna y corregimiento con los dineros del Presupuesto Participativo -todos acordes con los planes de desarrollo locales-, y elegir a los representantes a los consejos comunales y corregimentales que se realizarán para tal fin. Educación: lo primero |
||
Buses día y noche
![]() |
||
Con el fin de aumentar la cobertura del servicio y hacer que la ciudad tenga más vida en las noches, no sólo para rumba sino para la cultura y el comercio, y además para que los ciudadanos tengan más posibilidades de transporte, la Alcaldía de Medellín anunció recientemente la puesta en servicio de 65 rutas de buses de la ciudad, en el horario de 10:00 p.m. a 4:00 a.m. La medida, concertada y trabajada con los gremios de transporte, tendrá seis meses de experimento y no tendrá incremento en la tarifa. Tres rutas en El Poblado Minusválidos excluidos |
||
Baja participación en El Poblado: menos plata
Lo que todavía no se sabe es cuál será el monto del Presupuesto Participativo que la Alcaldía asignará a cada una de las comunas y corregimientos de Medellín para ejecutar en 2011. Lo único claro hasta el momento es que entre todos se distribuirán 120 mil millones de pesos, correspondientes al 5% del presupuesto del Municipio, y que el techo presupuestal para cada sector se definirá con base en tres criterios. El primero de estos criterios es que a más baja calidad de vida, mayor presupuesto; el segundo, que a mayor cantidad de habitantes, mayor presupuesto, y el tercer criterio es la participación ciudadana que haya habido en las elecciones del domingo 18 de abril, es decir, a menor participación, menor presupuesto. Así las cosas, se prevé que el Presupuesto Participativo que se asignará a El Poblado será uno de los menores de la ciudad. Apatía: menor, pero sigue Los líderes |
||
Viva el jardín / Abril (quincena 2)
Publicado en la edición 412, abril 29de 2010 | ||
![]() |
||
Crosandra
|
||
![]() |
||
Las flores de color salmón de la Crosandra le confieren un gran atractivo agregado a sus pétalos de flores exóticas. A pesar de que le gusta mucho el aire libre, hay quienes la cultivan como planta de interior siempre que se le brinden los cuidados necesarios. En verdad es un pequeño arbusto que necesita una atmósfera húmeda, de ahí que sea necesario rociarla con frecuencia, ojalá con agua tibia. Sembrada en matero, éste debe mantenerse en agua en un plato hondo.
La floración puede durar hasta seis meses manteniendo húmeda la tierra del matero. Se reproduce muy bien por medio de esquejes, y los vástagos desarrollan raíces fácilmente, enterrados en una maceta con tierra arenosa. Deben replantarse posteriormente y podarlos cuando hayan crecido demasiado. A veces, por cuestiones de clima, se les caen algunas hojas pero las recuperan pronto. La Crosandra no resiste el sol directo, de ahí que debe protegerse en verano. Le sienta muy bien la buena tierra abonada. |
||
Aire enrarecido
Aire enrarecido | ||
A pesar de que el Día Sin Carro es promocionado como parte del Día de la Tierra, la verdad es que en nuestro medio esa restricción al vehículo particular tiene poco o ningún efecto sobre la calidad general del aire que respiramos. Efectivamente el Día Sin Carro todos percibimos un aire como de domingo, pero a la larga, eso se debió más a la descongestión vial, ya sabemos las consecuencias que los tacos causan en el comportamiento humano, que a la calidad del aire propiamente dicha. Y más allá de cualquier especulación, el 22 de abril pasado fue el festival de la volqueta y el humo en las lomas de El Poblado, como está registrado en esta misma página. Todo esto del Día Sin Carro nos parece algo como, a riesgo de que la comparación parezca chocante, dejar de comer por un día para después concluir que el mercado esa semana rindió más. Si fuera de la calidad del aire de lo que estamos hablando, las medidas que deberían tomar los gobiernos del Valle del Aburrá serían muy drásticas. El Municipio de Medellín lo sabe porque mediante su Secretaría de Salud ha financiado investigaciones científicas que han arrojado resultados aterradores. Un grupo de investigadores del Ces y la Universidad de Medellín encontró que casi la mitad de los niños menores de 5 años puede sufrir enfermedades respiratorias debido a la mala calidad de nuestro aire. Como lo publicó Vivir en El Poblado en 2008: la calidad del aire de Medellín es mala para la salud y los más pequeños son sus primeras víctimas. Más de la mitad de los menores de 5 años de Medellín sufrieron enfermedades respiratorias durante el tiempo de investigación y medición del estudio (9 meses de 2006). En ese período hubo aproximadamente 100 mil consultas en la ciudad solo por sintomatología respiratoria. Después de eso, y podríamos suponer que en parte por eso, pues al menos así lo justificó en parte la Alcaldía en su momento, se nos vino el pico y placa de 8 horas repartidas en dos días a la semana, y la presión a Ecopetrol para que venda en la ciudad combustible diesel (aún no se pide lo mismo para la gasolina) que cumpla los estándares ambientales internacionales. En ese camino estamos. Pero también el mismo Alcalde, el actual, decidió que el combustible que van a usar los buses de Metroplús sea el gas, que contamina menos que el diesel, pero que sí contamina, y no se hace nada por fomentar el uso de automóviles no contaminantes (híbridos, eléctricos), como los que ruedan hoy por muchas ciudades del mundo, ni se sacan de circulación los miles de buses que los estudios del Municipio muestran que sobran, ni mucho menos se organiza y profesionaliza el transporte público para que sea una alternativa real al vehículo particular, incluidas las motos. Contradicciones como estas son las que hacen pensar que no es de aire de lo que hablamos cuando se toman medidas como las citadas. |
Cuarenta años de satisfacción
Cuarenta años de satisfacción
Tony Ruiz Gerente Intercontinental.
El 3 de abril de 1970 fue el día en el que un emblema de Medellín: el Hotel Intercontinental, abrió sus puertas para escribir una historia de éxitos que, cuarenta años después, sigue adelante y hace un alto en el camino para celebrarlo con la ciudad en pleno.
Durante todo el año el Intercontinental agradecerá a distintos grupos de la sociedad que han apoyado la consolidación de este proyecto, el cual espera en este 2010 recibir al huésped cuatro millones. Escuelas gastronómicas, artistas y museos, músicos y eventos especiales con niños huérfanos o con necesidades insatisfechas, tendrán cada uno un mes especial de reconocimiento.
Como apertura para este año de recuerdos y de nuevos propósitos, este 15 de abril a las 8:00 de la noche se ofrecerá un evento especial para clientes de los sectores públicos y privados quienes han sido directos responsables en toda una vida de un buen andar en el mercado.
Será un paseo por las cuatro décadas y los mejores momentos del Intercontinental, anfitrión de los representantes de la OEA, los Reyes de España y Príncipes de Asturias, la Asamblea General del BID, Los Juegos Suramericanos e innumerables eventos de trascendencia nacional y mundial.
Al tiempo que es considerado un patrimonio, ha sido reconocido como el mejor hotel de Medellín y octavo en Latinoamérica según la revista especializada Latin Trade, con una muestra de 160 mil personas opinando sobre la satisfacción en los hospedajes.
Al decir de Tony Ruiz, gerente desde hace 8 años del Intercontinental Medellín, la clave del éxito ha estado en “tener una imagen global con un sabor local”. Felicitaciones al Inter.
El viejo mundo deleitará en Otro Sabor
Con énfasis en la influencia de la comida europea y sirio-libanesa en Colombia, la Colegiatura Colombiana arranca una nueva temporada del programa Otro Sabor y su búsqueda por visibilizar la gastronomía local, sus posibilidades y capacidad nutricional. Antes del Encuentro Gastronómico a realizarse en agosto, la invitación es a disfrutar de las cocinas itinerantes en los barrios de la ciudad (que tendrán entre otras novedades la preparación de una arepa fortificada), y a aprovechar la Diplomatura en Cocina Colombiana y Mediterránea que tiene inscripciones abiertas para los interesados. Mayores informes: 354 7120 extensión: 270.
Asunto de hombres / Abril (quincena 1)
Publicado en la edición 411, abril 11de 2010
|
||
![]() |
||
No llores si me amas
Publicado en la edición 411, abril 11de 2010 | ||
No llores si me amas
|
||
San Agustín
|
No llores si me amas,
¡Si conocieras el don de Dios y lo que es el cielo! ¡Si pudieras oir el cántico de los ángeles ¡Si por un instante pudieras contemplar, como yo, Créeme: ¡Volverás a verme en transfiguración, en éxtasis, feliz! |
|||
|
|||
Este poema de San Agustín fue leído por el padre
Bernardo Gómez durante la celebración eucarística que con motivo del fallecimiento de nuestro Fundador y Director, Julio Posada, fue ofrecida el pasado 6 de abril en la Iglesia de Santa María de Los Dolores. |
|||
$120 mil millones
El 11 de abril son las asambleas deliberativas de El Poblado, en la que los representantes de la comunidad discutirán qué destino le van a dar al dinero destinado por la Alcaldía al Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. El 18 de abril será la jornada de priorización de proyectos y elección de representantes a los Consejos Comunales.
En toda la ciudad se están celebrando por estos días esta clase de reuniones, para darle destino a los 120 mil millones de pesos con los que cuenta este programa. En el caso de El Poblado, el destino de ese dinero debe estar enmarcado dentro de las líneas generales trazadas en el Plan de Desarrollo de la Comuna 14, aún en construcción, el cuál se puede consultar en la página web www.plandedesarrollodelpoblado.com. Esas líneas son: movilidad, espacio público, medio ambiente, y usos y ocupación del suelo. Cualquier persona mayor de 14 años, residente en la comuna, puede participar. Las juntas de acción comunal y los miembros de la Junta Administradora Local, pueden proporcionarle la información específica sobre su sector.
Se preguntará usted dónde puede localizar a alguna de esas personas. Pues a eso viene este comentario editorial. Muy pocas zonas de El Poblado cuentan con organizaciones comunitarias; donde las hay, los habitantes más o menos conocen este proceso y tienen representantes en él. Eso se refiere básicamente a los barrios tradicionales. La mayoría de los habitantes de El Poblado, o sea los que viven en las unidades residenciales, no tienen ni idea de estas cosas, y no sería muy arriesgado decir, tampoco les importa mucho. Con seguridad sí tienen una opinión sobre asuntos relacionados con movilidad, espacio público, medio ambiente, y usos y ocupación del suelo. Pero vincularse y participar, de eso sí ni hablar. Nada más basta con preguntar por la Junta Administradora Local, organismo que salvo alguna honrosa excepción en cada período, ha estado siempre conformada por personas sin liderazgo ni capacidad de gestión y desconocidas por la comunidad.
Como hablamos de miles de millones de pesos, salidos de los bolsillos de los contribuyentes, consideramos que son tan responsables de las malas decisiones que toman los pocos que participan -sí, en el pasado han tomado muy malas decisiones, algunas que dejaron sombras sobre la honradez de quienes las tomaron- como los que no se quieren untar y se niegan a participar de los asuntos públicos. Aunque un poco tarde, aún es tiempo para involucrarse, más cuando se sabe que habrá un cobro de valorización para atender los mismos asuntos que están en discusión hoy. La democracia empieza por aquí, no en la elección, mucho más importante, pero también más lejana, de Presidente.
Luis Roberto Mora
Luis Roberto Mora: Espíritu ecléctico.
Un eclecticismo interno llevó a Luis Roberto Mora a seguir adelante con una línea administrativa y una artística luego de 8 años de estudios en Boston y San Francisco. Son 30 años de trabajo y de vanguardia en la arquitectura de interiores y los parámetros artísticos de las residencias, pero es además un tiempo de ponderación gerencial que lo ha llevado a dirigir varias empresas familiares y tradicionales.
No ha negociado un espíritu que premia en sus creaciones las figuras colombianas y se ha dado un lugar interno para ser sibarita, disfrutar de los viajes y los amigos. Se ha liberado del cliché combativo entre la corbata y el pincel. Son 54 años organizando lo mejor de varios mundos, para una decoración interna con matices que dirigen a un mismo objetivo: el disfrute de una vida plena y exitosa. Carlos Tobón lo retrató en 1998.
Amor, afán y desarraigo
Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa | ||
Se ha dicho ya hasta la saciedad que la especie humana no se define por el número de circunvoluciones cerebrales, ni por la cantidad de dedos, ni por la capacidad técnica e intelectual que posee; se define por sus vínculos de amor. El bebé cuándo es amamantado busca con la mirada los ojos de su madre y silenciosamente encarna una pregunta: ¿quién soy yo para ti? y la respuesta silenciosa de los ojos maternos se encarna en términos de amor o desamor.
Además de las miradas, recibimos un lenguaje para nombrar las cosas. Y el lenguaje surge de la compañía cercana. Las emociones como el amor, el odio, la tristeza surgen en la convivencia. También la identidad, la autoestima y en última instancia toda realización humana posible. Crecemos definiéndonos con, desde y hacia el otro. No obstante es necesario decir que cada tiempo determina sus formas de vinculación. Diferentes tipos de vínculo fluyen a través de los siglos. Esclavitud, matrimonio, amistad, fraternidad, concubinato, todas son palabras que nombran diferentes formas del vínculo entre las personas. ¿Cuáles son las formas actuales del vínculo amoroso? Pasamos de una sociedad de productores a otra de consumidores: establecer relaciones para siempre, hablar de compromiso, es una cuestión fuera de sentido. Las relaciones se han convertido en inversiones. ¿Acaso hay una razón para que las relaciones de pareja sean una excepción a la regla? Próxima columna: Tres formas del amor. |
||
La Hora del Planeta 2010: Medellín se unió contra el cambio climático
La Hora del Planeta 2010: Medellín se unió contra el cambio climático
Más de mil millones de personas de todo el mundo se unieron a esta iniciativa.
El pasado sábado 27 de marzo se llevó a cabo La Hora del Planeta, la mayor campaña ambiental de la historia, liderada por WWF contra el cambio climático, que consistió en apagar las luces y los aparatos eléctricos durante una hora, para demostrar que los ciudadanos podemos tener un impacto positivo en la reducción del consumo mundial de energía y en la lucha frente al cambio climático.
En Medellín el evento central se realizó en el marco de los Días del Aire, actividad que organiza la corriente ciudadana Respira Profundo, en el Parque Lineal Ciudad del Río, en donde aproximadamente 2.000 personas le dijeron sí al planeta y que contó con el apoyo de instituciones como Agenda del Mar, Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana del Valle del Aburrá, Offcorss, Bancolombia, Comfama, Comfenalco Antioquia, Emisora Cámara de Comercio de Medellín, Empresas Públicas de Medellín, Punto Caliente Alimentos y la corriente ciudadana Respira Profundo, entre otras.
A las 8:30 p.m. se apagaron las luminarias del alumbrado público junto con las luces del edificio Bancolombia, a los que se sumaron edificios representativos de la ciudad como la Alcaldía de Medellín, Edificio Área Metropolitana, Edificio Inteligente, Biblioteca EPM, Estadio Atanasio Girardot y algunas sedes deportivas, entre otros.
Durante el apagón los asistentes disfrutaron de un concierto, a media luz, de la Orquesta Filarmónica de Medellín, quienes interpretaron su famoso repertorio de rock sinfónico.
En Colombia
Cerca de 13 ciudades se unieron a esta iniciativa y gracias al respaldo de la empresa privada y los medios de comunicación, muchos colombianos se vincularon desde sus hogares. Se contó con la vinculación de más de 80 entidades y organizaciones que apoyaron la campaña y se realizaron eventos en ciudades como Bogotá, en la Plazoleta de Maloka; Manizales, en El Cable; Barranquilla, en el Parque Washington; Mocoa; Puerto Asís; Pereira y Yopal.
En el mundo
La Hora del Planeta 2010 superó todos los récords, implicando a más de 4.000 ciudades de 126 países y alcanzando una participación de millones de personas lo que confirma que esta iniciativa se ha instaurado ya en el mundo como el movimiento ciudadano de referencia y símbolo de la lucha contra cambio climático.
Créditos fotografías: Santiago Arbeláez Arango, Luis Pérez y Agenda del Mar.
Colombia megadiversa:homenaje de las cartillas del Planeta Azul
Desde 1991, cuando publicamos la primera Agenda del Mar, educar para conservar se convirtió en una premisa de Agenda del Mar, por esto en 1997 decidimos dedicar una publicación especial a los herederos del Planeta, los niños. Entendimos que para aquellos que empezaban a educarse era ideal darles a conocer, en su lenguaje y como un juego, la responsabilidad de cuidar y proteger la Tierra. Así nació La Cartilla del Planeta Azul, un cuaderno para colorear que le enseña a los niños sobre el planeta, sus seres vivos y cómo conservarlo.
Para 2010 editamos la cartilla número 13, Colombia Megadiversa, un homenaje al año Internacional de la Diversidad Biológica elaborada con el apoyo de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en la que hacemos un recorrido por el país, destacando los principales elementos que nos convierten en un territorio único no sólo por nuestra flora y fauna, sino también por los diversos rasgos sociales y culturales.
Con un tiraje de 50 mil cartillas, queremos llevar este mensaje, de forma gratuita, a instituciones educativas de toda Colombia. Solicitarlas es muy sencillo, si está interesado por favor comuníquese al teléfono 311 1822 o escriba a [email protected]
Únete a los días del aire el próximo 25 de abril
Te invitamos el próximo domingo 25 de abril desde las 10:00 a.m. al Parque Lineal Ciudad del Río, en dónde celebraremos la tercera entrega de los Días del Aire, espacio que se ha consolidado en la ciudad como un referente de sano esparcimiento alrededor del compromiso por trabajar en conjunto por mejorar la calidad del aire del Valle del Aburrá. Este evento hace parte de las estrategias de la corriente ciudadana Respira Profundo que cuenta con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. www.respiraprofundo.net
La elección más importante
![]() |
||
Teniendo en cuenta su experiencia como docente y sus conocimientos en la psicología, Gloria Elena Betancur se dio a la tarea de plantear un proyecto para que los jóvenes próximos a entrar a la universidad, elijan con mayor conciencia su futuro académico dejando de lado paradigmas como la presión familiar y un sinnúmero de imaginarios que entorpecen su crecimiento y aumentan el porcentaje de deserción estudiantil. Ella es psicóloga de la Universidad Javeriana, tiene un posgrado en psicología de la Universidad de Antioquia y actualmente realiza una Maestría en Eafit. Por su conocimiento en orientación profesional y vocacional, quiso explicar los motivos del por qué los jóvenes escogen una profesión equivocada y por qué proyectos como el suyo hacen falta en los colegios. Una guía que puede ser útil a estudiantes y padres de familia. ¿Cómo empezó su trabajo en esto? ¿Cuáles son las principales causas de deserción? ¿Para qué sirven las pruebas psicotécnicas de los colegios? ¿También hay tendencia a crear empresa sin entender sus implicaciones? ¿Qué propone su proyecto? |
||
Desde el Museo / Abril (quincena 1)
Publicado en la edición 411, abril 11de 2010
|
||
![]() |
||
Museo El Castillo
|
||
El Castillo es uno de los mejores testimonios que nos quedan de un momento clave en nuestra historia artística y arquitectónica
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
El Museo El Castillo impacta por su carácter exótico en medio del paisaje urbano de Medellín, como si hubiese sido trasplantado desde una geografía y una historia totalmente diferentes. Sin embargo, cuando no se mira sólo esa extraña casona sino que se piensa en la ciudad toda, percibimos que viene a sumarse a una amplia serie de arquitecturas inquietantes que definen algunos de los principales hitos urbanos, entre otros, la Catedral, la antigua Gobernación y el Palacio Nacional. Pero, además, hubo otras muchas casas y edificios que no lograron sobrevivir a la idea absurda de que el progreso y la defensa del patrimonio son incompatibles.
El Castillo fue construido entre 1930 y 1940, aproximadamente, por la firma de arquitectos e ingenieros constructores H. M. Rodríguez e hijos, constituida por Horacio Marino Rodríguez y sus hijos Martín y Nel, por encargo del médico José Tobón Uribe. Sin embargo, su dueño murió poco después de terminada la obra que, a partir de 1942, pasó a ser propiedad de don Diego Echavarría Misas y de su esposa, la ciudadana alemana Benedikta Zur Nieden, conocida por todos como doña Dita. Es evidente que se trata de una arquitectura caprichosa. Se cuenta que para orientar a los arquitectos acerca de sus deseos, el dueño original les entregó una serie de viejas postales que había recogido en sus viajes europeos, con las fotos de los castillos que más le habían gustado. Así, la idea de la casa se inspiraba en los Castillos del Loira, en Francia, que fueron el resultado de una de las más fecundas etapas de la cultura aristocrática en el centro de Europa. Sin embargo, en la construcción del Castillo ese gesto se producía en un momento histórico en el cual semejante capricho estaba vinculado con una extensa y profunda revisión estética. En efecto, mucho más insólita tuvo que aparecer a finales del siglo XIX la decisión de la entonces pequeña ciudad de Medellín de construir una enorme catedral en el estilo Románico que había estado vigente en los siglos XI y XII, o la sucesiva construcción de una serie de iglesias góticas, o el proyecto nacional de construir el Palacio del Congreso en Bogotá en estilo griego. En realidad, los aparentes caprichos se repitieron en todo el mundo desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del XX en lo que llamamos el eclecticismo histórico. Y más que gestos de esnobismo, esas elecciones marcaron una nueva orientación para el arte y la arquitectura, a partir de la convicción de que el estilo de una obra no es un desarrollo espontáneo sino el resultado de una elección consciente. En este sentido, El Castillo es uno de los mejores testimonios que nos quedan de un momento clave en nuestra historia artística y arquitectónica. Fue entonces cuando se descubrió el valor superior del arte y del artificio, y la posibilidad de una creación estética que iba más allá de la utilidad y del pragmatismo: valía la pena construir una casa como esta porque en ella se materializaba la belleza. Después de la trágica desaparición de don Diego Echavarría, doña Dita realizó el sueño compartido de convertir la casa en un museo y centro cultural que, además, recibió las colecciones de pintura, escultura y artes decorativas que habían recogido. Hoy, cuando se amplía como institución cultural y parque ambiental, El Castillo podría parecer, sobre todo, como una referencia al pasado. Pero esta casa es el testimonio de un momento de especial riqueza artística, planteada, quizá por primera vez, en cierta consonancia con lo que se realizaba en otras latitudes. Fue un momento de consciente globalización y de lucha por el progreso, planteados, de manera insólita, desde las esferas del arte. |
||
Desde el Museo / Abril (quincena 1)
Publicado en la edición 411, abril 11de 2010
|
||
![]() |
||
Museo El Castillo
|
||
El Castillo es uno de los mejores testimonios que nos quedan de un momento clave en nuestra historia artística y arquitectónica
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
El Museo El Castillo impacta por su carácter exótico en medio del paisaje urbano de Medellín, como si hubiese sido trasplantado desde una geografía y una historia totalmente diferentes. Sin embargo, cuando no se mira sólo esa extraña casona sino que se piensa en la ciudad toda, percibimos que viene a sumarse a una amplia serie de arquitecturas inquietantes que definen algunos de los principales hitos urbanos, entre otros, la Catedral, la antigua Gobernación y el Palacio Nacional. Pero, además, hubo otras muchas casas y edificios que no lograron sobrevivir a la idea absurda de que el progreso y la defensa del patrimonio son incompatibles.
El Castillo fue construido entre 1930 y 1940, aproximadamente, por la firma de arquitectos e ingenieros constructores H. M. Rodríguez e hijos, constituida por Horacio Marino Rodríguez y sus hijos Martín y Nel, por encargo del médico José Tobón Uribe. Sin embargo, su dueño murió poco después de terminada la obra que, a partir de 1942, pasó a ser propiedad de don Diego Echavarría Misas y de su esposa, la ciudadana alemana Benedikta Zur Nieden, conocida por todos como doña Dita. Es evidente que se trata de una arquitectura caprichosa. Se cuenta que para orientar a los arquitectos acerca de sus deseos, el dueño original les entregó una serie de viejas postales que había recogido en sus viajes europeos, con las fotos de los castillos que más le habían gustado. Así, la idea de la casa se inspiraba en los Castillos del Loira, en Francia, que fueron el resultado de una de las más fecundas etapas de la cultura aristocrática en el centro de Europa. Sin embargo, en la construcción del Castillo ese gesto se producía en un momento histórico en el cual semejante capricho estaba vinculado con una extensa y profunda revisión estética. En efecto, mucho más insólita tuvo que aparecer a finales del siglo XIX la decisión de la entonces pequeña ciudad de Medellín de construir una enorme catedral en el estilo Románico que había estado vigente en los siglos XI y XII, o la sucesiva construcción de una serie de iglesias góticas, o el proyecto nacional de construir el Palacio del Congreso en Bogotá en estilo griego. En realidad, los aparentes caprichos se repitieron en todo el mundo desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del XX en lo que llamamos el eclecticismo histórico. Y más que gestos de esnobismo, esas elecciones marcaron una nueva orientación para el arte y la arquitectura, a partir de la convicción de que el estilo de una obra no es un desarrollo espontáneo sino el resultado de una elección consciente. En este sentido, El Castillo es uno de los mejores testimonios que nos quedan de un momento clave en nuestra historia artística y arquitectónica. Fue entonces cuando se descubrió el valor superior del arte y del artificio, y la posibilidad de una creación estética que iba más allá de la utilidad y del pragmatismo: valía la pena construir una casa como esta porque en ella se materializaba la belleza. Después de la trágica desaparición de don Diego Echavarría, doña Dita realizó el sueño compartido de convertir la casa en un museo y centro cultural que, además, recibió las colecciones de pintura, escultura y artes decorativas que habían recogido. Hoy, cuando se amplía como institución cultural y parque ambiental, El Castillo podría parecer, sobre todo, como una referencia al pasado. Pero esta casa es el testimonio de un momento de especial riqueza artística, planteada, quizá por primera vez, en cierta consonancia con lo que se realizaba en otras latitudes. Fue un momento de consciente globalización y de lucha por el progreso, planteados, de manera insólita, desde las esferas del arte. |
||
La isla y el abismo
Por: Gustavo Arango | ||
Soñé la isla, no he dejado de soñarla. Soñé a Marilla en su cuarto del hotel Hudson, mirando el río desde su escritorio, bella y octogenaria, aferrada con rabiosa placidez a su ideal, imaginando un avión que sobrevuela las aguas, una ventana precisa, una mirada que la busca y que la encuentra sin saber que la encuentra. Soñé a la niña de la ferretería, leyendo una carta escrita en las márgenes de un libro, ensayando unas alas que sólo van a durarle algunos días. Soñé a Nereo, apoyado en las paredes, convenciéndose a sí mismo de que la danza celestial que acababa de mirar era verdad, que era verdad también aquella ancianidad desaforada. Soñé contigo, soñé que me despertaba. Soñé un llanto en la platea y una obscenidad en el oído. Soñé con la condesa, perdida y temblando bajo un puente de piedra, preguntándose quién es, qué hace allí, qué es aquella criatura enardecida y sedienta de rostros que la mira, dónde podrá correr a refugiarse de la incertidumbre y la derrota. Soñé un cheque gigante y un apretón de manos, un discurso sin testigos. Soñé con una niña de cinco años llamada Maripaz, diciendo que las cosas también hay que cuidarlas recordándolas. Soñé con un par de viejos amigos que volvieron a encontrarse después de muchos años, viendo caer la noche en la cima del mundo, poco antes de que la cima del mundo se volviera polvo y nada. Soñé con Carlos, cuidando un par de niños en un hotel de lujo. Soñé a Aliyyah, defendiéndose con risas, aprendiendo el raro arte de confiar. Soñé a Mateo tratando de entender puentes y túneles. Soñé con Nubia y Félix en el ringside del Madison, mirando distraídos la pelea de algún siglo. Soñé con Daniela y Margarita nadando en las multitudes navideñas de Macy’s, llegando hasta la esfera de los tiempos. Soñé con Héctor, a la entrada de su hotel en Gramercy Park, enseñándome a soñar. Soñé con Diego, preguntándose cómo hacerse dueño de su vida. Soñé que Judit tomaba mi mano y me conducía a la isla y me enseñaba que podía hacerla mía. Volví a soñarla diciendo en una lengua que ignoro las palabras más dulces que he escuchado. Soñé que Channell y Valentina hacían de la isla su playground. Soñé un libro mío en un estante de la biblioteca más hermosa de la tierra. Soñé una letra de mujer salvajes. Soñé que me soñabas. Soñé a Miguel llevando un manuscrito como si llevara el alma. Soñé que yo mismo llevaba el alma en un bolsillo. Soñé con Aura y con Ofelia, las reinas del West Side, organizando fiestas inmensas en apartamentos diminutos, haciendo de la isla un Aranjuez de carcajadas. Soñé la voz de Björk entrando por mis poros. Soñé que mi voz se perdía entre las ramas y los arcos de Washington Square. Soñé con una vendedora de muñecas que escribía mi destino. Soñé el terremoto y el eclipse. Soñé un acercamiento en el balcón de un teatro, el dolor y la dicha buscando palabras para poder tocarme. Soñé la ternura de una nube avellana. Soñé con Jacqueline en su carruaje, prodigando milagros, publicando este libro que no puede ser comprado. Soñé multitudes que reían, que aceptaban unánimes. Soñé un encuentro de infieles en una cama muy frágil; el color de un umbral hacia el pasado. Soñé con un libro abandonado en la calle, una miniatura en un museo, un esqueleto y una roca, una mujer de pelo negro. Soñé una despedida en un escarabajo y un reencuentro a la orilla del abismo. Soñé que te besaba, que aprovechaba un descuido de tu blusa para besar tu seno izquierdo, que reptábamos buscándonos y huyéndonos entre cobijas y sábanas, cubiertos a veces, hablando, buscando la entrega y huyendo de la entrega. Soñé que te acariciaba, que recorría tu sexo con dedos humedecidos, que me mirabas con ojos inmensos, cercanos, de pupilas dilatadas casi hasta ocupar el iris. Soñé que eras el abismo y que por fin yo me arrojaba.
* Capítulo del libro Impromptus en la isla, publicado por Book Prees NY, que será presentado este 15 de abril en el Queens Museum of Arts, de Nueva York. |
||
Subasta de Arte Contemporáneo 2010
![]() |
||
Cerca de 70 obras de reconocidos artistas contemporáneos de Colombia harán parte de la subasta de arte que adelantará la Fundación Infantil Santiago Corazón el próximo miércoles 21 de abril en las antiguas bodegas del Idema, en la Avenida Las Vegas, a partir de las 7 de la noche. Los artistas, entre quienes se encuentran Aníbal Vallejo, Ronny Vayda, Cristina Castagna, Fredy Alzate, Hugo Zapata, Nadir Figueroa, Mauricio Gómez, Camilo Echavarría, Pablo Guzmán, Marco Mojica, Edwin Monsalve, Carlos Montoya, Víctor Muñoz, Nicolás París, Luis Fernando Peláez, David Arias, Ethel Gilmour, Marta Elena Vélez, Camilo Restrepo, María Adelaida López, Ernesto Restrepo, Patricia Bravo, Jorge Gómez, Freddy Alzate, John Castles, Wilger Sotelo y Johan Barrios donarán el 50% y más del valor de las obras a la Fundación Santiago Corazón, entidad que desde hace 22 años contribuye a salvar la vida de niños de bajos recursos económicos que padecen enfermedades cardíacas. En este lapso, con los aportes de quienes han contribuido con Santiago Corazón, se construyó un Pabellón en la Clínica Cardiovascular de Medellín y se han atendido más de 50 mil niños. Según indicó Inés Elena Madrid, Directora Ejecutiva de la Fundación, “ahora la meta es continuar con la construcción y dotación de una nueva Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares Pediátricos en el Hospital Manuel Uribe Ángel, en asocio con el Instituto Cardio-Neuro-Vascular Corbic”. ¡Qué subasta! |
||
Bye bye, resonadores… ¡sí se pudo!
Por: Juan Carlos Franco
Señor, señora, señorita, ¿ha conocido usted pavimento más suave, más exquisito que el de la Loma de ISA luego de que los resonadores fueran eliminados? Caramba, subir o bajar por esta loma se volvió un placer casi sensual… Bueno, no es para menos, luego de años y años de soportar la obra más estúpida que haya conocido Medellín, ejemplo nacional de ignorancia, despilfarro y mediocridad administrativa. En esta columna estamos de fiesta, pues era uno de nuestros principales caballitos de batalla. También lo estarán, seguramente, los cientos de habitantes y trabajadores que 24 horas al día tenían que aguantar ese ruido sin sentido, superior en decibeles y en capacidad de molestia a cualquier otro que las autoridades controlan con ahínco en diferentes zonas de la ciudad. |
||
A la fuerza sacaron a las garzas
![]() |
||
Así luce hoy el lago de Sierra Blanca, de donde fueron desplazadas 1.500 garzas. Foto cortesía. | ||
Fue uno de los mismos habitantes del Condominio Campestre Sierra Blanca quien hizo la denuncia del que denomina “un crimen ecológico que jamás hubiera podido imaginar”, una evidencia dolorosa de “hasta dónde llega la intolerancia humana”. En carta a Vivir en El Poblado, Luis Eduardo Sánchez se refirió a la manera “despiadada” como fueron desplazadas cientos de garzas “que adoptaron como hospedaje nocturno y al mismo tiempo como sitio para procrear, las ramas de tres hermosos árboles que igualmente adornaban el islote en medio del lago que embellece el condominio en mención”. La ceremonia del adiós Por territoriales |
||
Así lucía el lago en abril de 2009. | ||
Ya no tienen permiso
![]() |
||
Así se encontraba este sitio hace un mes. Ya los troncos fueron retirados por orden de la Secretaría de Gobierno. | ||
Entre las carreras 36 y 37, cerca a la Iglesia La Divina Eucaristía, hay una cancha de micro fútbol y una zona verde con un sendero peatonal que conecta la zona del Parque Lleras con Provenza. Desde finales del año pasado, algunos comerciantes le hicieron una solicitud a la Subsecretaría Defensoría del Espacio Público, para prolongar su atención al cliente y disponer de espacios que según ellos estaban olvidados y deteriorados. Para Amparo Gaviria, vicepresidente de la Junta Administradora Local y Presidente de la Junta de Acción Comunal Poblado Centro, “eso era una zona verde bonita y un día cualquiera la llenaron de troncos y mesas. La acera también la obstruyen, estamos indignados porque no nos tuvieron en cuenta, no sabemos quién da esos permisos por encima de la comunidad y las inspectoras”, dijo. Para Gonzalo Robles, propietario del establecimiento que instaló los troncos donde estaba la zona verde, “esto era un barrial, un basurero y me contaron de varios atracos. Yo todos los días barro, riego y limpio, ahora está iluminado porque antes se vendía y se consumía vicio, algo que erradicamos con la inversión que hemos hecho. Entonces, la gente ve lo que quiere ver; es un tema de criterio, lo que queremos es conciliar y llegar a un equilibrio con la gente”, sostuvo el comerciante. Aprovechamiento económico Troncos, mesas y sillas retiradas |
||
De parcelación a reserva forestal
![]() |
||
El 5 de enero de 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial dictó la Resolución # 0021. Por medio de ésta se resuelve un recurso de reposición presentado por Cornare y Corantioquia en contra de la Resolución #1859 del 28 de septiembre de 2009 del Ministerio. Esta última resolución establece, entre otras cosas, la obligatoriedad de Cornare y Corantioquia para que formulen el plan de manejo de la reserva forestal protectora del río Nare, la cual tiene el carácter de reserva nacional y fue prevista y aprobada como tal desde el año 1970 por el Inderena (Instituto Nacional de Recursos Naturales) y aprobada por el Ministerio de Agricultura mediante la Resolución Ejecutiva # 024 del año 1971. Esta zona abarca terrenos localizados en cinco municipios del oriente antioqueño: Medellín, Envigado, Guarne, Rionegro y El Retiro. No obstante la existencia de esta zona de reserva forestal desde el año 1970, la normativa en la cual se establece el área de protección de la cuenca del río Nare ha sido olvidada y violentada y en esta zona se ha permitido adelantar un gran proceso de parcelación y construcción. ¿Qué pretende el Ministerio con esta resolución? ¿Qué deben hacer esos municipios? ¿Qué efecto producirá esto? ¿Por qué perderían valor esos terrenos? ¿Qué podrían hacer los propietarios de esos terrenos? |
||
La Lonja da parte de tranquilidad
La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia se pronunció frente a las declaraciones que dio el Presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de inmuebles en El Poblado, Ignacio Arbeláez, en la edición 409 de Vivir en El Poblado. Tal y como figura en nuestra versión impresa así como en un video en nuestra edición digital, el ingeniero Arbeláez manifestó algunas dudas y propuestas con respecto al proceso de valorización que se adelanta en El Poblado para construir varios proyectos viales. Una de estas inquietudes estaba relacionada con el avalúo de los predios, adelantado por la Lonja de Propiedad Raíz. “La Lonja -dijo el vocero de la Junta de Representantes- está analizando 400 puntos en El Poblado para calcular la plusvalía, con base en el avalúo actual y el que tendrían cuando se construyan las obras decretadas. De una parte, tenemos ciertas dudas sobre si el personal que está adelantando este trabajo cumple los requerimientos para hacerlo. De otro lado, hay quienes opinan que esta valorización no se va a dar en mucha parte de El Poblado (…)”. Al respecto, el gerente de la Lonja, Federico Estrada, expresó que “la experiencia del Gremio inmobiliario en materia avaluatoria es superior a los 40 años, hemos participado en todos los estudios de valorización realizados en el Municipio de Medellín en por lo menos los últimos 20 años, nuestra entidad posee la historia de la evolución del valor del suelo en el Valle del Aburrá en los últimos 35 años, gracias a que realizamos el estudio del valor suelo en Medellín y Área Metropolitana desde entonces”. Agregó Federico Estrada que “nuestra entidad fue seleccionada para realizar el estudio de factibilidad de valorización en El Poblado, después de ser elegida en el Concurso de Méritos 001 de 2009, en donde se calificó la experiencia de la entidad y el equipo de trabajo, razón por la que en la actualidad estamos avanzando en dicho trabajo, de forma comprometida”. Informó el Gerente de la Lonja que el resultado de los estudios será entregado al Fondo de Valorización a mediados de este año. “Hoy, con los avances que tenemos -dijo- no puedo adelantar si eso (las obras) va o no va a generar valorización. Puedo decir a ciencia cierta que con todo el conocimiento que tenemos -porque vamos a todos los foros que se hacen de plusvalía y valorización en el país- este es uno de los estudios más completos que tenemos, y esa es la tranquilidad que le podemos dar hoy a la comunidad de El Poblado: que se está haciendo un trabajo demasiado serio”. |
||
Nueva junta en la Corporación Zona Rosa
![]() |
||
Esta organización, que reúne a los establecimientos de la llamada Zona Rosa de la ciudad en el Parque Lleras, tuvo una nueva elección de junta. A ella se postularon algunos afiliados que estaban al día en los pagos para ser elegidos para un período de dos años. Según Orión Idárraga, actual vicepresidente, “queríamos que hubiera más participación de otros establecimientos que han venido llegando a la zona, hay negocios pequeños y de extranjeros, entonces es una zona que ya es muy diversa y buscamos más cabida para ellos. Hubo una junta que ya hizo una labor pero nosotros sentíamos que hacía falta un poco de oxígeno con más participación”, expresó. Juan Gonzalo Velásquez, presidente saliente de la corporación, afirmó que “nosotros renunciamos porque estamos liderando el tour gastronómico con restaurantes de la Milla de Oro, Las Palmas, la Buena Mesa, Plaza Mayor, el Centro, Laureles y Envigado, entre otros. Rescato la experiencia adquirida en la Corporación Zona Rosa pero ahora la apuesta es a este proyecto de ciudad”. Nuevas propuestas |
||
Viva el jardín / Abril (quincena 1)
Publicado en la edición 411, abril 11de 2010 | ||
![]() |
||
Violeta de los Alpes
|
||
![]() |
||
De una fascinante belleza, estas sencillas flores surgen erguidas en un tallo leve que asoma por entre hojas de las más exquisitas tonalidades del verde. De una delicadeza sin igual, se acomodan muy bien en un matero pequeño, y constituyen, en plena floración, un verdadero espectáculo que perdura durante varios meses.
A esta violeta de exuberante floración le sienta muy bien un clima fresco y luminoso, y debe protegerse del sol directo y sembrarse en una buena tierra nutritiva, pero es bueno tener en cuenta que al desarrollarse los nuevos capullos, consume mucho de ese alimento, de ahí que sería conveniente aplicarle algo de fertilizante. Los conocedores de esta planta recomiendan agua tibia para su riego, parte de la cual debe ser vertida en el plato de la maceta durante unos quince minutos para que la planta la absorba. Debe eliminarse el agua sobrante. |
||
María Cecilia Botero
María Cecilia Botero: Luces, cámara, acción.
En un televisor en Colombia difícilmente ha estado ausente la figura de María Cecilia Botero. Esa mujer que debutó hace 40 años en la actuación, en María, para luego estudiar Antropología y darse cuenta que definitivamente su espacio estaba al frente de las cámaras, una industria impulsada por su padre Jorge Botero.
Nació en Medellín hace 55 años pero desde hace mucho tiempo es un referente nacional; ya sea desde la dirección de la academia Charlot de actuación, la producción de obras de teatro y musicales, en la presentación de programas de variedades o en su incursión como imagen del noticiero CM&. Cuenta en su exitosa carrera con más de 25 producciones televisivas como Caballo Viejo, La Vorágine, Música Maestro y muchas otras, en las que su calidad es prenda de garantía para los televidentes. Sus palabras también dan cuenta de su talante maduro y centrado. Alguien le preguntó si le preocupaba envejecer; ella respondió: “uno debe vivir y debe pasarle por el cuerpo la vida. Tengo mis líneas de expresión, qué tal que no las tuviera, eso querría decir que no he reído, no he llorado, no he vivido”. Carlos Tobón la retrató en 2004.
Ítaca
En homenaje a mi hermano Julio, Manuel Posada | ||
Ítaca
|
||
Konstantínos Kaváfis
|
||
Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo, lleno de peripecias, lleno de experiencias. No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes, ni la cólera del airado Posidón. Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta si tu pensamiento es elevado, si una exquisita emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo. Los lestrigones y los cíclopes y el feroz Posidón no podrán encontrarte si tú no los llevas ya dentro, en tu alma, si tu alma no los conjura ante ti. Debes rogar que el viaje sea largo, que sean muchos los días de verano; que te vean arribar con gozo, alegremente, a puertos que tú antes ignorabas. Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia, y comprar unas bellas mercancías: madreperlas, coral, ébano, y ámbar, y perfumes placenteros de mil clases. Acude a muchas ciudades del Egipto para aprender, y aprender de quienes saben. Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca: llegar allí, he aquí tu destino. Mas no hagas con prisas tu camino; mejor será que dure muchos años, y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla, rico de cuanto habrás ganado en el camino. No has de esperar que Ítaca te enriquezca: Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje. Sin ellas, jamás habrías partido; mas no tiene otra cosa que ofrecerte. Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado. Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia, sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas. |
||
Alado y su vuelo al pasado
Publicado en la edición 410, Marzo 27 de 2010
|
Alado y su vuelo al pasado |
||
La mezcla temporal y de materiales son la materia prima de estas innovadoras prendas | ||
![]() |
||
![]() |
||
Qué tal una pieza de diseño de moda que se remonte a los estilos campiranos de los los siglos 18 y 19, que por demás nos muestre personalidades a través de la ubicación de materiales disimiles reciclados y que se convierta en prenda para ser llevada con estilo en un entorno urbano. Esa es la idea de los diseñadores Alejandro González y Andrés Felipe Restrepo, quienes desde hace dos años vienen posicionando la marca Alado, que encontró su cúspide por medio de esta colección Primavera Verano 2010 denominada "De campo en un día de verano…" y que por primera vez incluye una nueva linea de joyería. Estos diseños que pueden ser reseñados como “arte histórico para llevarse puesto”, vuelven a la vida los materiales para ubicarlos en un nuevo contexto, aprovechando matices de época en los botones con grabados militares, las casacas, las charreteras, los cuellos y otras prendas. Alado, con local ubicado en la Vía Primavera (car. 37) con la 8A- 88, fue una de las cinco marcas colombianas que lograron un espacio en la inauguración de los Juegos Suramericanos en donde se hizo un homenaje a la moda de Medellín. | ||
El Latinarabian
El Latinarabian escogió a Medellín
Medellín sigue como epicentro de eventos internacionales durante este año. Esta vez llega a la ciudad, más concretamente al Hotel Intercontinental, el Festival Internacional de Arte y Cultura del Medio Oriente, Latinarabian, que traerá toda la riqueza de esa cultura representada en el baile, la gastronomía y la música, entre el 30 de abril y el 2 de mayo.
La infraestructura y la pluriculturalidad, que se asoman en el contexto internacional como puntos destacados de Medellín, lograron este espacio que estaría confirmando a la ciudad como sede anual para atraer a las colonias colombianas y de otros países del Medio Oriente y de las repúblicas islámicas.
Luego de la primera presentación del Festival, en Byblos, se anunció que éste contará con la participación de cantantes, bailarines, conferencistas, historiadores y demás representantes de la comunidad musulmana que encontraron en esta tierra un lugar para mostrar su cultura.
Están dispuestos también los talleres en cultura árabe y los interesados se pueden comunicar al 312 0400.
Todavía hay tiempo para ser solidarios
Lograr que las personas ayuden a quien más lo necesita, es la motivación principal de la Arquidiócesis y la Pastoral Social de Medellín, que siguen adelante con la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes convocando a los fieles a trabajar contra el propio egoísmo a través de la solidaridad. “La solidaridad es sentirnos responsables de todos”, es la máxima dicha por el Papa Benedicto 16 en su llamado filosófico para realizar estas donaciones cuyos receptores son las parroquias, colegios y comunidades religiosas en el área metropolitana hasta el 4 de abril. Para garantizar el éxito de esas intenciones ya están dispuestas las tradicionales alcancías. También están habilitadas las cuentas de ahorros en Bancolombia 021-208401-88 ó 021-70055-45.
La Cafetiere de Anita, al top mundial
Por primera vez llegó a Medellín el más prestigioso reconocimiento a un restaurante, El Star Diamond Award, emblema de la perfección otorgado por The American Academy of Hospitality Science, que premia la excelencia en los viajes, la gastronomía, los productos y los servicios de lujo. Recibe el galardón La Cafetiere de Anita, con lo cual ingresa al ranking mundial de los mejores lugares para vivir una experiencia gastronómica única. Este reconocimiento es la respuesta al trabajo de Anita Botero, y su apuesta a los fundamentos de cocina clásica francesa que ha desarrollado en ese ameno espacio de la calle 6 sur con 43A-92 en El Poblado. Para comunicarse con La Cafetiere de Anita llame al 311 3103 y 311 8787 ó visite www.lacafetieredeanita.com
Mensajes de condolencia
|
|||||
Julio Posada logró en los últimos 20 años de su vida interesar a la comunidad de El Poblado en un periódico que se convirtió no sólo en el más informado y novedoso, sino en el más solicitado y esperado. Además, con inteligencia y gran sentido periodístico captó la opinión de los vecinos de El Poblado, hasta convertirlo en el primero de los periódicos de su barrio. Julio se ha ido tempranamente pero queda un legado en manos de su hermano Manuel, quien ha sido fiel a la línea fresca y moderna que su fundador imprimió a Vivir en El Poblado. Siempre recordaremos a Julio por su espíritu creativo, por su civismo y por su vivo interés en la vida de unos de los barrios más tradicionales de Medellín, El Poblado. Luís Alfredo Ramos Botero. Gobernador de Antioquia. |
|||||
|
|||||
El periódico Vivir en El Poblado, su gran empresa, la misma que fundó y dirigió durante 20 años, constituye su más grande legado y es testimonio del periodismo responsable, comunitario, objetivo y útil que ejerció siempre en beneficio de las más nobles causas sociales. El nombre del recordado periodista Julio César Posada Aristizábal, perdurará en la memoria colectiva de la ciudad y en el recuerdo de sus lectores. El Gobierno de Medellín que presido manifiesta a ustedes y a todos los amigos del ilustre director, las más sentidas expresiones de condolencia por esta pérdida, compartimos su pesar y los acompañamos en tan difíciles momentos. Con sinceridad y afecto, Alonso Salazar. Alcalde de Medellín. |
|||||
|
|||||
Julio dejó un legado imborrable para Medellín, un legado que persiste en las páginas de Vivir en El Poblado desde donde lideró, con criterio y visión, un proyecto novedoso y atrevido de periodismo sectorial que ya cuenta con 20 años de historia y hace parte de la vida de nuestra ciudad. Hoy tengo la certeza de que Julio Posada seguirá acompañándonos muchos años más, con las historias, las noticias, las opiniones y las anécdotas que construyen la cotidianidad. Faltan muchas páginas por escribir y en ellas permanecerá la huella de Julio Posada. Un abrazo con todo mi afecto, Sergio Fajardo. Ex-alcalde de Medellín / Candidato a la Presidencia de la República. |
|||||
|
|||||
Fue un ciudadano que miró a su localidad para construir redes de diálogo y participación desde Vivir en el Poblado, el periódico que incluyó otras voces, otros temas, que hizo nueva agenda en la ciudad. Fue tenaz luchador para alentar la vida de su empresa y los sueños que armó en emotivas conversaciones con quienes le eran cercanos. Su memoria vive en las obras y en la experiencia de quienes lo conocimos. Aníbal Gaviria. Ex-gerente de El Mundo / Candidato a la Vicepresidencia de la República. |
|||||
|
|||||
Llevaba tiempo oyendo hablar de Sectoriales Periodísticos en distintos mercados del mundo, veníamos explorando diversos modelos de negocio y en El Tiempo había mucho interés por desarrollar algo de esa naturaleza. Pero lo que no sabíamos era que ya había una persona independiente, joven, creativa, audaz y muy adelantada, que ya tenía el producto completamente desarrollado y establecido en Medellín. Ese era Julio Posada. Una persona adelantada, con gran interés por lo público y lo comunitario y con la sensibilidad para entender que estos conceptos empiezan por casa. Por barrio. Por sector. Lamento profundamente la partida tan prematura de Julio. Eduardo Garcés López. Gerente de El Espectador. |
|||||
|
|||||
Esta empresa prodigiosa, nacida de su empeño, dio aliento a más de una intuición, promovió empresas culturales imposibles, adelantó campañas transformadoras y respaldó a toda entidad apellidada “sin ánimo de lucro” que necesitara de su apoyo. Julio creía en utopías y echaba mano de su periódico para ayudar a materializarlas. ¿Cuántos le debemos resultados? ¿Cuántos de nosotros, empresarios de quimeras culturales, tendremos que agradecerle su complicidad? Julio ya no está, y todos nosotros que lo conocimos y lo admiramos, mantendremos viva su presencia inolvidable. Pilar Velilla. Directora del Jardín Botánico. |
|||||
|
|||||
Permanecerá como legado y testimonio fiel de su capacidad de liderazgo y creatividad, su periódico “Vivir en el Poblado” el cual, tras 20 años de circulación, se ha ganado un merecido espacio en el corazón de todos los habitantes de este vasto sector de Medellín. Guillermo Gaviria Echeverri. Director Periódico El Mundo. |
|||||
|
|||||
Julio fue uno de esos pocos emprendedores que logran mantener con éxito y aceptación empresas tan difíciles como un periódico, gracias a la visión, amor, entrega y confianza en todo lo que hizo. Su pronta partida nos priva de su presencia física, pero su legado tiene vida asegurada por muchos años. A su hermano Manuel y toda su familia, así como a sus compañeros de trabajo, les queda la tarea de seguir cautivando a sus miles de lectores, como estamos seguros de que harán con brillo. A todos nuestro saludo de solidaridad. Nicolás Restrepo Escobar. Director de La Patria. |
|||||
|
|||||
Julio fue, lo que se dice, un hombre hecho a pulso en un negocio nada fácil. Ahora, cuando ADN cumple un año de circulación gratuita, no se puede olvidar ni dejar de reconocer que este hombre fue el pionero de un periodismo más conectado con las personas, con información de calidad y gratis. El 8 de noviembre de 1990, en plena guerra del narcotráfico contra el Estado, con una economía prácticamente paralizada y el miedo rondando, circuló el primer número del periódico. En aquel entonces se hablaba en las universidades y en algunas salas de redacción del periodismo cívico. Una forma de periodismo sectorial o zonal en el que las personas encuentran información más cercana. Con esa visión de empresario y hombre comprometido con su ciudad, Julio puso en evidencia algo obvio que, a los demás, les pasaba por alto: que los medios que había en ese momento solo ofrecían información general de Bogotá y del resto del mundo. Pero información de su localidad, de su barrio, de los líderes cívicos, de lo que está ocurriendo en su entorno inmediato, de lo que pasa con sus impuestos, de lo que pasa con sus necesidades, del hueco que está exactamente al frente de su casa, de eso no había nada. “Los periodistas no cubren temas sino edificios”, decía. Agregaba que “Quería hacer un periódico que tuviera una información imprescindible, periodismo útil”. A fe que lo logró a lo largo de 20 años de existencia y 409 ediciones del periódico por él fundado. Un ejemplo de cómo llegarles a los lectores. El periódico no ha dejado de salir y continuará el legado de Julio. Era un hombre de empuje, de berraquera, como dicen los paisas, de una constancia y perseverancia envidiables. Vivir en El Poblado ha sido testigo de la evolución del barrio. En sus páginas da cuenta de sus personajes, líderes, sitios, actividades relevantes, problemas asociados a obras, contaminación, movilidad, inseguridad y valientes denuncias. El globo que Julio puso hace 20 años a flotar en el viento deberá seguir flotando porque la candileja seguirá encendida con el fuego de su pasión, una pasión por el periodismo de servicio, por un periodismo que ayude a comprender y a sembrar esperanza en los lectores. Jaime Gáez M. Presidente Media 24 – El Tiempo. |
|||||
|
|||||
Caminamos juntos por muchos años contando historias para buscar que los habitantes de El Poblado, las personas de Vivir en El Poblado, recuperaran los espacios para el diálogo, espacios para la vida… Julio ya no está "con nosotros" pero se quedó y quedará "dentro de nosotros". ¡Y nos va a hacer falta, mucha, muy! Juan Carlos Molina. Integración Publicidad / La Tienda Creativa. |
|||||
|
|||||
Fue Julio Posada quien motivó a sus compañeros de Vivir en El Poblado para que aceptaran el reto periodístico y comercial de encargarse de un periódico relacionado con el centro de la ciudad. Añoramos también los diálogos inteligentes y, a veces graciosos, que establecíamos en las reuniones del comité editorial de Centrópolis. Una gran pérdida. César Valencia Jaramillo. Director de Corpocentro. |
|||||
|
|||||
Para la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana siempre será un honor contar con egresados como él. Durante su época de estudiante, se recuerda con su sonrisa y actitud crítica propositiva. En clase, en cafetería y realizando cualquier trabajo, sus aportes, además de creativos, generalmente estaban acompañados de un fino e inteligente humor. Pero sin duda alguna, lo más honroso para nuestra Facultad es su seria y profesional creación, su hijo predilecto y más brillante: este periódico, Vivir en El Poblado. Julio fue un pionero además de soñador, al pensar en un medio alternativo que reflejara lo local, denunciara irregularidades con altura, hiciera propuestas, diera participación, cumpliera un papel formativo, entre otras cosas. También, que fuera de distribución gratuita y que permaneciera en el tiempo. Hoy eso se cumple con creces. Siempre esperamos la llegada de cada edición y siempre nos nutrimos con sus contenidos. La publicidad de apoyo aumenta y sobre todo, su sueño vive. Cualquier palabra es insuficiente para calificar a nuestro querido Julio, quien permanece con nosotros en su obra y con su eterna sonrisa. Gracias Julio, tu Facultad te quiere. Margarita M. Llano G. Directora. |
|||||
|
|||||
Y merecido es reconocer que gracias a su inspiración para plasmar la realidad cotidiana de una comunidad a través de un medio local, se abrió hace dos décadas un espacio a la información cercana, que toma el pulso al diario acontecer de nuestro entorno en un periódico comunitario que hoy es patrimonio del barrio y modelo para las diferentes comunidades de Medellín y el país. Del hombre, del periodista, del amigo, el mejor de los recuerdos. Juan Carlos Vélez Uribe. Senador de La República. |
|||||
|
|||||
En las páginas de Vivir en El Poblado Julio siempre trató al arte como una información necesaria, no como el suceso informativo restringido a la exposición del momento, a la actualidad elemental. En su concepción del periodismo, la calidad de la información fue el eje fundamental, por eso siempre valoraremos su interés por conocer las cosas valiosas que tenemos al lado, entre nuestros vecinos. Alberto Sierra. Galería La Oficina. |
|||||
Asunto de Mujeres / Marzo (quincena 1)
Publicado en la edición 410, Marzo 27 de 2010
|
![]() |
Julio, hoy te quiero enseñar a Buenos Aires
Julio, hoy te quiero enseñar a Buenos Aires
Y si de música se trata, en menos de dos meses se reabrirá el Teatro Colón que está siendo restaurado a su condición original y que está considerado como una de las mejores salas del mundo
El domingo 21 recibí un mensaje de Álvaro Molina, mientras me tomaba el primer café del día temprano en la mañana, en el me decía estas tres palabras “se fue Julio”; mi pensamiento se transportó a la primera y última vez en que ví a Julio, cuando hace tres años estuve de visita en Medellín y compartimos un almuerzo en Casa Molina.
Mi recuerdo de él es y será importante y permanente: sin conocerme me invitó a escribir en el periódico, atendiendo a una insinuación de Álvaro Molina. A partir de mi primer artículo generamos una relación de aprecio y confianza que se fortaleció y perduró a lo largo de los años mediante mensajes y conversaciones telefónicas. Julio me dio el inmenso regalo de tener una columna de opinión sobre la buena mesa y la cocina, temas que durante mi vida han sido mi pasión.
En ese almuerzo y cuando hablábamos por el teléfono conversábamos sobre un programa que al final se le quedó trunco: Una visita a Buenos Aires.
Hoy le escribo a Julio guiándolo sucintamente por esa ciudad maravillosa que tanto deseó conocer.
Describir a Buenos Aires es casi imposible, cuando a fines del siglo 19 las ciudades de Colombia eran villorrios, ya Buenos Aires era una gran ciudad, que alumbraba y deslumbraba a los emigrantes que huían desde Europa en busca de mejores oportunidades para sus vidas.
Los barcos con emigrantes partían con dos destinos desde los puertos europeos: Nueva York y Buenos Aires, y para los que se iban en ellos cualquiera de los dos destinos era igual, iban en busca de una vida mejor.
Y así fue como Buenos Aires se llenó de cientos de miles de españoles, italianos, polacos, rusos, croatas, armenios, sirios, libaneses, galeses, etc, los que se conjugaron con los criollos descendientes de generaciones anteriores de españoles y nativos y conformaron una sociedad diversa, vibrante, igualitaria y llena de oportunidades.
Así como Colombia ha tenido una influencia cultural con Estados Unidos, Argentina la tuvo con Europa. Los últimos años del Siglo 19 y los primeros del 20 hicieron confluir una inmensa riqueza en Buenos Aires, que se tradujo en la conformación de una ciudad monumental con palacios, edificios, plazas y parques inspirados especialmente en París y Madrid.
Esta infraestructura fue complementada con altos niveles de escolaridad, educación y salud, que fueron promovidos por el Estado y que dieron como resultado a una sociedad con una vida cultural muy rica, variada y llena de oportunidades.
Entonces querido Julio, se creó una ciudad donde todo era y es posible y que siempre está a tu disposición; los límites serán tus deseos específicos, el tiempo que tengas disponible y el dinero en tu bolsillo.
Si te gusta disfrutar de una buena conversación, cualquier café o confitería de los que encontrarás prácticamente en cualquier esquina de la ciudad, te da la oportunidad de sentarte en ellos y disfrutar por horas y horas de su ambiente bohemio y distendido.
¿Querés leer? Te llevaré a una de las librerías más hermosas del mundo, construida en lo que fue uno de los grandes teatros de la ciudad, en ella podrás seleccionar un libro, sentarte en un palco y disfrutar de su lectura por horas, y todo esto será gratuito, cuando decidas salir dejarás el libro donde lo encontraste y nadie te dirá nada. También podrás visitar cualquiera de las librerías de la Calle Corrientes que permanecen abiertas hasta casi el amanecer o visitar las librerías de anticuarios llenas de joyas indescriptibles, o a las casas de música abarrotadas de los discos y artistas más inverosímiles.
¿Querés ir al cine?, vas a encontrar más de 50 salas donde presentan lo mejor de la cinematografía mundial, y si deseas ir al teatro vas a encontrar para todos los gustos desde music hall, hasta teatro de bolsillo en pequeños teatros intimistas regados por los barrios de la capital.
Y qué tal una visita a los museos de arte y centros culturales de la ciudad, donde podrás apreciar desde obras de los grandes maestros hasta las últimas expresiones contemporáneas; y si de música se trata, en menos de dos meses se reabrirá el Teatro Colón que está siendo restaurado a su condición original y que está considerado como una de las mejores salas del mundo, pero también encontraremos espectáculos o conciertos con excelentes intérpretes, grupos y orquestas, eso sin nombrar a los grandes artistas que periódicamente recalan en Buenos Aires como una parada de sus giras mundiales.
Y todavía nos quedan por recorrer la Boca y Caminito, los bosques de Palermo, la Plaza y la Avenida de Mayo, el Obelisco, el mercado de anticuarios de San Telmo, las antiguas plazas barriales de mercado, las casas de Tango y Milonga, las calles Florida y Santa Fe, la Recoleta y una lista interminable de sitios y lugares emblemáticos que te iré mostrando y descubriendo poco a poco.
Y otro día te comentaré sobre lo que se supone que conozco: ¡La buena mesa y la gastronomía porteña!
Gracias Julio por lo que me has dado, ¡estoy seguro de reencontrarte en otra vuelta de tuerca de la vida!
Buenos Aires marzo de 2010.
[email protected]
Desde el Museo / Marzo (quincena 2)
Publicado en la edición 410, Marzo 27 de 2010
|
||
![]() |
||
Equinoccio
|
||
Salta a la vista que no nos encontramos ante una escultura, en el sentido tradicional de la palabra: aquí no hay un material que el artista talle directamente, como se hace por ejemplo con la madera o el mármol, ni tampoco esta obra es el resultado de un modelado que se traslade a otro material, como ocurre en las obras vaciadas en bronce
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Ronny Vayda (Cartagena, 1945) es uno de los artistas que representan la transformación producida en el arte colombiano, y particularmente en el campo de la escultura, dentro del proceso de globalización que se vive a partir de los años 70.
En realidad, después de décadas de predominio de arte nacionalista, desde mediados del siglo 20 los artistas del grupo de Negret, Ramírez Villamizar, Obregón y Botero se habían abierto a nuevas dimensiones estéticas. Sin embargo, la apertura definitiva es resultado del proceso desencadenado por las Bienales de Coltejer. Como muchos de los artistas más novedosos de su generación, que desarrollan gran parte de su actividad en Medellín, Ronny Vayda es arquitecto; esa formación es la base de su interés por el espacio de la ciudad donde plantea trabajos en los cuales predominan valores constructivos y espaciales, y ya no sólo volumétricos como había sido típico de la escultura a lo largo de la historia. En ese contexto aparece “Equinoccio”, una obra en lámina de acero soldada y oxidada, de 4 por 5,20 por 5 metros, que instala en 1993 frente al Hotel Park 10, en el barrio El Poblado. Aunque la obra de artistas como Ronny Vayda nos ha ido acostumbrando a reconocer estos trabajos como nuevas manifestaciones escultóricas, salta a la vista que no nos encontramos ante una escultura, en el sentido tradicional de la palabra: aquí no hay un material que el artista talle directamente, como se hace por ejemplo con la madera o el mármol, ni tampoco esta obra es el resultado de un modelado que se traslade a otro material, como ocurre en las obras vaciadas en bronce. Se trata, en realidad, del desarrollo de una idea geométrica básica que da origen a un diseño estructural que se despliega en el espacio en un proceso de construcción. Ronny Vayda piensa su trabajo desde una dimensión arquitectónica. Por eso, frente al antiguo valor escultórico de las masas que ocupan el espacio, estas esculturas se plantean como un desarrollo del espacio mismo, es decir, como una construcción que sólo puede captarse cuando se analiza también desde un punto de vista temporal. Y entonces descubrimos que el diseño básico que da origen a la obra va mucho más allá de una simple formulación geométrica y nos enfrenta a la complejidad de una reflexión estructural pura. Peter Greenaway ocupa un lugar de primera línea en el arte actual. Es un artista galés que trabaja en el terreno del cine, lejos de las corrientes comerciales predominantes. En ese contexto desarrolla obras artísticas en los cuales dialoga con maestros de la historia, como Rembrandt y Leonardo; ahora, con Fernando Botero ha elegido por primera vez un artista vivo para crear una obra en diálogo. El Museo de Antioquia expone hasta el 5 de abril “Greenaway vs. Botero”: una muestra del más alto nivel internacional que hace su presentación a nivel mundial en Medellín. |
||
Desde el Museo / Marzo (quincena 2)
Publicado en la edición 410, Marzo 27 de 2010
|
||
![]() |
||
Equinoccio
|
||
Salta a la vista que no nos encontramos ante una escultura, en el sentido tradicional de la palabra: aquí no hay un material que el artista talle directamente, como se hace por ejemplo con la madera o el mármol, ni tampoco esta obra es el resultado de un modelado que se traslade a otro material, como ocurre en las obras vaciadas en bronce
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Ronny Vayda (Cartagena, 1945) es uno de los artistas que representan la transformación producida en el arte colombiano, y particularmente en el campo de la escultura, dentro del proceso de globalización que se vive a partir de los años 70.
En realidad, después de décadas de predominio de arte nacionalista, desde mediados del siglo 20 los artistas del grupo de Negret, Ramírez Villamizar, Obregón y Botero se habían abierto a nuevas dimensiones estéticas. Sin embargo, la apertura definitiva es resultado del proceso desencadenado por las Bienales de Coltejer. Como muchos de los artistas más novedosos de su generación, que desarrollan gran parte de su actividad en Medellín, Ronny Vayda es arquitecto; esa formación es la base de su interés por el espacio de la ciudad donde plantea trabajos en los cuales predominan valores constructivos y espaciales, y ya no sólo volumétricos como había sido típico de la escultura a lo largo de la historia. En ese contexto aparece “Equinoccio”, una obra en lámina de acero soldada y oxidada, de 4 por 5,20 por 5 metros, que instala en 1993 frente al Hotel Park 10, en el barrio El Poblado. Aunque la obra de artistas como Ronny Vayda nos ha ido acostumbrando a reconocer estos trabajos como nuevas manifestaciones escultóricas, salta a la vista que no nos encontramos ante una escultura, en el sentido tradicional de la palabra: aquí no hay un material que el artista talle directamente, como se hace por ejemplo con la madera o el mármol, ni tampoco esta obra es el resultado de un modelado que se traslade a otro material, como ocurre en las obras vaciadas en bronce. Se trata, en realidad, del desarrollo de una idea geométrica básica que da origen a un diseño estructural que se despliega en el espacio en un proceso de construcción. Ronny Vayda piensa su trabajo desde una dimensión arquitectónica. Por eso, frente al antiguo valor escultórico de las masas que ocupan el espacio, estas esculturas se plantean como un desarrollo del espacio mismo, es decir, como una construcción que sólo puede captarse cuando se analiza también desde un punto de vista temporal. Y entonces descubrimos que el diseño básico que da origen a la obra va mucho más allá de una simple formulación geométrica y nos enfrenta a la complejidad de una reflexión estructural pura. Peter Greenaway ocupa un lugar de primera línea en el arte actual. Es un artista galés que trabaja en el terreno del cine, lejos de las corrientes comerciales predominantes. En ese contexto desarrolla obras artísticas en los cuales dialoga con maestros de la historia, como Rembrandt y Leonardo; ahora, con Fernando Botero ha elegido por primera vez un artista vivo para crear una obra en diálogo. El Museo de Antioquia expone hasta el 5 de abril “Greenaway vs. Botero”: una muestra del más alto nivel internacional que hace su presentación a nivel mundial en Medellín. |
||
Gracias Julio, febrero eterno, tesoros del mar y Doña Anita
Gracias Julio, febrero eterno, tesoros del mar y Doña Anita
Gracias Julio. Como dice Álvaro Navarro: “los buenos se van”
A pesar de ser el más corto, febrero es eterno para la mayoría de los restaurantes en donde espantan gran parte del mes y la velita prendida en la cocina llamando clientes como que apenas funciona hacia los fines de semana. Grave el caso de Llanogrande, en donde muchos negocios se encuentran bastante preocupados pues sus ventas de fin de semana no les cuadran para los gastos cada vez mayores. Tanto en el oriente como en nuestra ciudad, se viene una avalancha inminente de cierre de negocios, aun de varios de esos que empezaron con la arrogancia de alcanzar la gloria por estar llenos al arranque; pero es que nada más peligroso que una ciudad donde las modas cambian continua e inusitadamente y cuando menos se piensa, aquel que fuera por días famoso, baja la cabeza y se para en la puerta del restaurante a esperar los clientes mientras adentro el personal oye radio y habla por celular atento a que les avisen cuándo les van a pagar la quincena pasada. Cada día me convenzo más de que el negocio de los restaurantes no es como lo pintan las revistas con los chef empelota rodeados de modelos; más bien es un negocio de cortadas, trasnochadas, quemaduras, divorcios, sobregiros y tristemente célebre por la competencia desleal y descarada que no lo puede ver progresar y no duerme pensando en cómo acabar con usted. Algunos muy imaginativos, como uno que me espanta, que cree que porque Doña Rosa y La Provincia se mantienen llenos, una fusión de los dos va a ser buen negocio y a mi como que ahí si me va a dar algo. Febrero siempre será duro porque la gente está sin plata, sin ánimo y a dieta después del fin de año tan agitado, así que mejor el febrero del año entrante se va de pesca a Puerto Carreño en el Vichada y se olvida por un rato del banco.
Con Tulio de Gatrosophía fuimos a visitar el restaurante Buena Mar y quedé descrestado con la exquisitez de sabores, aromas, atención amable y un local tan divertido como su dueño, Juan Carlos Uribe, entre sabio y bohemio, por supuesto medio loco, sibarita, hippie, sanador, pescador y cocinero sin igual, con varias historias dignas de las mil y una noches en su versión colombiana. Estos restaurantes tan auténticos son nuestro real patrimonio gastronómico paisa; al igual que en muchos países, la Alcaldía debería diseñar una insignia para que los turistas reconozcan los sitios que como este, son orgullo de nuestra cultura.
Otro que me encantó fue Mangle, por Vizcaya, en donde probé por primera vez la piangua y entendí por qué es reconocida como uno de nuestros mayores tesoros culinarios. El atún que se comió mi señora estaba tan rico que yo, que poco pescado como, le robé varias veces. Estoy seguro de que les ve a ir muy bien además porque la atención es excelente.
La gran diferencia entre Medellín y Bogotá es mediática, porque si el reconocimiento que le hicieron a Anita Botero hubiera sido en la capital, ya le hubieran puesto la Cruz de Boyacá, tendría varios shows de televisión, sería amiga del padre Chucho, comería frisoles donde Ivonne Nicholls, se tutearía con Julio W, Yo José Gabriel y Marbelle, hubiera sido portada de Cromos y Semana, tendría a Fernán Martínez de representante y hablaría tres veces al día con Daniel Samper sobre la posibilidad de ser la modelo del mes de Soho… y no es para menos; por eso a ella, a la gente de La Cafeterie, a sus dos hijos que tienen que estar orgullosísimos y a Daniel, mí asesor espiritual, mis respetos. Por ese lado sí voy creyendo en el tal boom, sí señor.
[email protected]
Las uvas de la ira
Por: Opinión de Gustavo Arango
Hay una novela de Ray Bradbury que ni siquiera necesito releer, porque está tan viva en mí como la primera vez que la leí. Tiene un nombre curioso: Fahrenheit 451, y ya empiezo a cansarme de explicar que 451 grados Fahrenheit es la temperatura a la cual arde el papel. La novela parece un relato de ciencia ficción, pero en verdad es una oda a los libros, a su poder infinito para transformar y dar sentido a la vida. La anécdota es simple: en un futuro no muy lejano, como los incendios no existen –porque las construcciones están hechas a prueba de fuegos inesperados–, la tarea de los bomberos consiste en encontrar bibliotecas y quemarlas. Las gentes de aquel tiempo viven idiotizadas por enormes pantallas, y tener libros y leerlos es un delito. Montag es un bombero que empieza a preguntarse por qué hace lo que hace. Siente que a la vida artificial de su familia y sus amigos les falta algo esencial, y empieza a sospechar que la respuesta a sus preguntas e inquietudes se encuentran en los libros que debe incinerar. Un día cede a la tentación y se roba uno de los libros para leerlo a escondidas. Desde entonces su vida no vuelve a ser la misma. A medida que lee, Montag se asoma al mundo con ojos más despiertos. Para no alargar la historia, diré que al final nuestro amigo termina convertido en criminal, que las pantallas gigantes muestran la transmisión en vivo de la cacería a que lo someten las autoridades, y que hasta muestran el falso positivo de un hombre similar a Montag, esposado y metido en una celda. Pero la realidad es otra: Montag pudo escapar. Empujado por el miedo o la esperanza, Montag logró cruzar un río donde los perros le perdieron el rastro, y siguió sin saber adónde iba, alejándose de la ciudad sumergida entre mentiras. Allí es cuando empieza la parte más bella del libro de Ray Bradbury. Nuestro héroe se encuentró con un grupo de personas que habían escapado de la alienación, de la prohibición de vivir y de pensar. Cada una de aquellas personas era la memoria viva de un libro que amaba. Uno era La muerte de Ivan Ilich, otro era El consuelo de la filosofía, otro más era una tragedia de Shakespeare. Montag decidió ser el Eclesiastés. Julio habría sido Las uvas de la ira. Conté en otro lugar que Julio y yo nos conocimos en primero de primaria, que tuvimos vidas paralelas en el bachillerato y la universidad, que dejamos de vernos por casi veinte años hasta que volvimos a encontrarnos y me concedió el honor de ser parte de sus sueños. Volvimos a conocernos al final del viaje. Tuvimos oportunidad de mirar la vida en perspectiva. Me habló de la aventura tremenda de crear de la nada periódicos que iban a sobrevivirlo, que serían su manera de mantenerse vivo. Yo le hablé de mis libros, de mi manera obstinada de tratar de hacer lo mismo. Casi todas las veces que nos vimos me habló de Las uvas de la ira, la novela de Steinbeck, su libro preferido. Yo lamentaba no poder acompañarlo en su entusiasmo, porque nunca había leído ese libro. Lo oía hablar de la muerte de los ancianos en la carretera, del cura tránsfuga, del convicto, de ese sueño colectivo transformado en pesadilla, y de la imagen sublime de una mujer que da leche de sus pechos a un hombre que agoniza de hambre. Ahora me pregunto si alguna vez Julio consiguió encontrar a alguien que amara tanto ese libro. Lo dudo y sé que no le importaba. Había decidido convertirse en una versión viviente del libro de Steinbeck y estaba dispuesto a contárselo a todo el que lo escuchara. Cada vez que escribía una columna en Centrópolis o en Vivir en El Poblado pensaba que al otro extremo de lo escrito estaba Julio y eso me bastaba y me sobraba. Con lectores como él un escritor no necesita multitudes. Me costará admitir que ahora me lee de otro modo. Pero, cualquiera que sea el modo como lleguen hasta él estas palabras, quiero que sepa que mi forma de rendirle un homenaje a esa vida bien vivida que es su vida será abrir esa novela y releerla prestándole mis ojos. Ahora mismo la sequía se apodera de los campos de Oklahoma. Oneonta (Nueva York), marzo de 2010. |
||
Una canción de la vida
Por: José Gabriel Baena
Lin Yutang fue un sabio chino, novelista y poeta, que durante toda su existencia (siglo 20) se empeñó a darle a conocer a Occidente lo poco que pudo de la sabiduría oriental de más de 7 mil años. A propósito de la reciente partida de Julio Posada, director de este periódico, hacia otros cielos remotos, ¡recordemos a Yutang y oigamos música en honor de los viajeros! El tiempo discurre como el río: no vuelve. Come, pues, hombre, hasta siendo viejo. Aprende hasta siendo viejo. Levantarse temprano es como ganar un día. El tiempo vuela como una lanzadera. La luna no siempre es redonda, las plantas no siempre florecen y los hombres no siempre se entienden. Barre la nieve delante de tu puerta y no te fijes en la escarcha del tejado del vecino. Bebe mucho pero bebe menos, habla menos, una herida puede ser curada con palabras, pero también las palabras pueden cortar como un cuchillo. Cuando salgas, mira al cielo; cuando entres en una casa, mira los rostros. Pronto se secan los juntos adornados y se anegan las barcas en el juego del agua. Los padres plantan un bambú, los hijos disfrutan de la sombra. Los sáuces frágiles se inclinan y preguntan: ¿por qué tanta prisa, tú, hombre orgulloso? ¡Cuántos tomaron la senda de la gloria para acabar como la flor de un día! ¡Cada vez que llegaba a estas riberas, el sáuce amigo y yo más viejos éramos! Las estaciones sin pausa se suceden; cantan gallos y a vísperas nos tocan; parten uno tras otro los vecinos… Excava, pues, tu hoyo entre los grillos. Cuando estuve mal vino mi amigo a consolarme, y hoy lo he visto arder entre las llamas. Aprende la lección que esto te enseña: ¡toca el laúd y bebe el fuerte vino! Pasajeros de no sabemos dónde, no digamos que somos de un lugar. Yo estoy bien donde encontrarme pueda, pues flores por doquier encontraré. ¡Qué fértiles los campos de este valle! ¡Tuyo será lo que otros cultivaron! Mas no te alegres tanto, principiante, que ya detrás de tí su turno esperan. Tu bastón toma y saca tu zurrón. Es hora que a los montes te retires. Oigo al cuco que canta en las alturas. ¿Negocios? ¿Qué negocios? No te atrases. Cuando bebes no cuestan las sonrisas y te olvidas de maldades y de entuertos. Por fin sé cómo son de desdeñables la ambición y el saber sólo de libros. Nubes y nubes ante mí se extienden; Dios tiene el mar y tengo yo un anzuelo. La pierna estiro en lechos imperiales. ¿Qué pueden importarme los honores? Echa las redes en mitad del río, mientras tu amigo con otra caña pesca. Cambia después la pesca por buen vino, y remando véte a casa entre la lluvia. Esta es la vida, doce pies de campo, junto al lago, casa a la sombra de un buen pino fragante. Un simple lecho, un banco, libros en los estantes, desgreñados, y un jardín medio podado aquí y allá. Con ropa fresca, deja tus pies descalzos, vete a jugar al río, dáte tus buenos tragos. Cena con un buen pan, anda al lecho temprano. Si alguien te llama, díle: “Ya está la luna en alto”. Si tienes penas, bebe, amigo mío. La luna te dará su propio néctar. También yo beberé, conversaremos, dejemos a los cielos el mañana. ¡Clara luna sin mancha! ¡Noches de plata! Si has de llenar tu copa, calla al hacerlo. No luches por la fama ni por la veloz riqueza: sueño fugaz, mero destello, vuelo de sombra… ¿Quieres decirme qué es el saber, amigo? ¡No desdeñes lo inocente ni lo simple! Cuando vuelvas a casa después de un largo viaje, tráe contigo sólo el recuerdo de las nubes y un buen jarrón de vino. ¿Quieres saber el secreto de mi dicha? Mira los peces que se nutren en la aguas. Yo me nutro con la luna y con las flores, amables charlas, el aroma del incienso, lecturas sabias. ¡Y un buen chaparrón en el verano! Buenos amigos en torno a un té caliente, chistes inteligentes y un buen genio. Barre tu patio pero deja musgo en los rincones, hojas y flores donde sueñen las hormigas. Dulce y feliz hogar del mundo separado, que tu contento sea que nada fugaz persigues, nada vano, nada ambicionas ni de sombras vives: basten para tu dicha las hojas amarillas de tus libros, las flores de tu prado, la única tonadilla de los Beatles que te sabes en el piano: “Imagina!” Gato que nace al mundo cada día, y bajo el sol su panza despeluca. Un corcel celestial cabriola en el azul, y todos los gatos del mundo lo sabemos: el arte de la fuga es el mejor. (Selección de poetas chinos de diferentes épocas). Piden solución de fondo |
||
Hermanas juezas en Suramericanos
![]() |
||
Luz Victoria Gaviria en acción durante los Juegos Suramericanos Medellín 2010. El atletismo siempre fue su deporte favorito, gracias a él viajó a representar al país en varias ocasiones. | ||
La nutricionista Luz Victoria y la profesora del Colegio Fontán, Patricia, son las hermanas Gaviria quienes desde niñas comparten la misma pasión: el atletismo. Aunque por sus profesiones tienen empleos y obligaciones por cumplir, este deporte siempre representó para ellas la válvula de escape que necesitaban para aislarse de la rutina, para disfrutar de lo que más les gusta y conocen, por lo que fueron seleccionadas para juzgar en estos Juegos Suramericanos celebrados en nuestra ciudad. Luz Victoria es deportista desde los 14 años, iniciando con el baloncesto y luego corriendo en pistas universitarias y departamentales hasta llegar a sus primeros Juegos Nacionales de Atletismo. Asegura que ya no practica el deporte a nivel competitivo, sino como mantenimiento y por salud, pero que su especialidad fue la velocidad en pruebas de 100, 200 y 400 metros, que la llevaron a diversas justas internacionales en representación del país. Patricia por su parte, aún está activa en la categoría Senior Master, siendo la mejor de Colombia en salto largo y la segunda de Suramérica. 400, 800 y 1.500 metros fueron sus mayores fortalezas. Estas deportistas, habitantes de toda la vida de El Poblado, reclaman más espacios deportivos en la comuna o por lo menos que los existentes sean bien utilizados. “En la Loma de Los González hay una cancha de basquetbol con techo cubierto y todo pero se mantiene cerrada, y cuando la abren es porque la gente del barrio va a hacer una fiesta o un concurso de sancochos. Yo iba a jugar pero ya dejamos de ir porque la encontrábamos cerrada con candado o con jóvenes tirando vicio”, criticó Luz Victoria. Convertidas en juezas A la altura de los juegos |
||
Preocupación por impacto ambiental
![]() |
||
Jorge Herrera, cardiólogo de la Clínica Las Vegas, expresó su preocupación por el impacto ambiental que generará la construcción del puente de la Calle 4 Sur, en el lote Los Guayabos. Tal y como se publicó en la edición anterior (409) de Vivir en El Poblado, las obras empezarán el próximo 18 de mayo y tendrán una duración de 18 meses, según lo informó Sebastián Álvarez, Secretario de Obras Públicas de Medellín. Mediante mensaje al periódico, el cardiólogo Herrera solicitó preguntarle a las autoridades municipales “qué han considerado sobre el impacto ambiental que tendrá el puente de la Calle 4 Sur sobre el lote de Los Guayabos. Allí se encuentra vegetación con una gran vida (…)también habitan diversas especies de pájaros y mariposas, entre otras (…) He sido testigo del gran dinamismo biológico que se vive allí”. Finalmente, el cardiólogo Jorge Herrera advirtió que “sería muy importante causar el menor daño posible”. Respuesta oficial Mitigación |
||
Responde el Tránsito
![]() |
||
Esta lectora de Vivir en el Poblado denunció la contravía frecuente que hacen algunos conductores en la Calle 7 Sur con Carrera 42, para ingresar al Edificio Forum. Dijo el funcionario municipal que a raíz de esa denuncia, la Secretaría de Tránsito realizó visitas de control al sitio, e informó a varios conductores. Agregó que “los Supervisores de zona tienen la instrucción de coordinar allí estrictos controles con el fin de tomar los correctivos que sean necesarios y dar cumplimiento a las normas de tránsito”. Por último, agradeció la información de Lina María Posada: “Agradecemos sus observaciones, que nos permiten que cada día desarrollemos una mejor labor para el beneficio de toda la Ciudadanía”. | ||
Diez reglas de oro para negociación de bienes con el Estado
Por: Francisco Ochoa
1.El Estado tiene derecho prioritario a adquirir los bienes inmuebles que requiera para la ejecución de obras que sean declaradas de utilidad pública o de interés social. En consecuencia, en estos casos es obligatorio para los propietarios vender los bienes inmuebles voluntaria o forzosamente. 2.En Colombia no existe expropiación sin indemnización previa. 3.El propietario de un inmueble no tiene la obligación de aceptar el precio propuesto y contenido en la oferta de compra, si con razones de peso disiente del mismo. Tiene derecho a reclamar, argumentando su posición, bien ante la entidad oficial que adelante el proceso de compra o ante la justicia colombiana, que deberá velar por hacer respetar los derechos que las leyes consagran a los ciudadanos. 4.Todo propietario tiene derecho a que se indemnice y pague lo que en justicia vale comercialmente su propiedad. 5.Todo propietario tiene derecho a que se le reconozcan todos los daños y perjuicios (i. e. daño emergente y lucro cesante) que se originen por causa de una venta a favor del Estado en los casos de adquisiciones en los cuales lo inmuebles se hayan declarado de utilidad pública o de interés social. 6.Los avalúos catastrales nunca pueden ser la base de venta de los bienes al Estado. La negociación deberá hacerse con base en valores comerciales e incluso, en algunas ocasiones, con base en valores de sustitución o de reposición para algunos tipos de construcciones y mejoras. 7.En el caso de existencia de negocios instalados en los predios adquiridos por el Estado dentro de los procesos de enajenación o compra forzada, el Estado deberá pagar, además del justo valor de los inmuebles, la indemnización por los perjuicios (i. e. daño emergente y lucro cesante) que sufra el propietario del establecimiento de comercio. 8.Los avalúos comerciales para la adquisición de bienes por parte del Estado, cuando éstos hayan sido declarados de utilidad pública o de interés social, deberán ser elaborados por alguna de las siguientes tres instancias: a.El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). b.Los catastros municipales en los municipios en los cuales la administración del catastro no la realice el IGAC. c.Por peritos privados inscritos en Lonjas o asociaciones profesionales. 9.Expropiar no significa lanzar o desalojar en forma violenta e intempestiva. La Expropiación es una figura consagrada en nuestra legislación que permite al Estado adquirir inmuebles con carácter prioritario, cuando éstos se requieran para la ejecución de obras de interés público. La entrega del inmueble puede y debe hacerse de manera concertada, previamente avisada y con el debido respeto a los derechos de los propietarios; además, antes de la entrega se debe haber efectuado el pago del monto anunciado en la oferta de compra. 10.Al vender forzadamente bienes inmuebles al Estado, ningún ciudadano colombiano debe quedar en inferioridad de condiciones a las que tenía previamente. Es decir, ningún propietario tiene porqué sufrir merma en su patrimonio ni desmejora del mismo cuando esté obligado a vender un bien inmueble que el Estado requiere y que haya sido declarado de utilidad pública o de interés social. |
||
Para ahorrar tres minutos
![]() |
||
Diseño de la segunda calzada de la Avenida 34, facilitado por la empresa Casco Ltda. Foto montaje cortesía. | ||
Carlos Velasco, de Casco Ltda, la firma que diseñó para el Fonval el proyecto de ampliación de la Avenida 34, no está de acuerdo con algunas de las apreciaciones que sobre los diseños de esta obra expresó el ingeniero Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores, en la pasada edición de Vivir en el Poblado. Arbeláez hizo, en nombre de la Junta, varias objeciones al proyecto. Una de sus preocupaciones es que “incluye tres intersecciones a desnivel que no tienen lazos ni retornos, por lo que se convertiría en una vía expresa, parecida a la canalización de un río. Nos preocupa el daño que se puede hacer al meter dentro de los edificios prácticamente una autopista”. “Ignacio Arbeláez está equivocado en que los intercambios no tienen lazos ni retornos”, afirma Velasco, Coordinador de Diseños de la segunda calzada de la Avenida 34. “Efectivamente, en una versión inicial no se contaba con los retornos, pero siempre ha tenido todos los lazos de las cuatro intersecciones, es decir, las vías de servicio para incorporarse a las transversales. Aunque no estaban, ya hay retornos en Los Balsos, Los González y Los Parra, con los cuales se garantiza la accesibilidad a todas las urbanizaciones”. Tres minutos menos Afectaciones |
||
La 18B Sur o la descongestión de La Frontera
![]() |
||
En orden de prioridades, la continuación de la Calle 18B Sur, desde la Carrera 39A (sector Los Tanques) hasta la Avenida El Poblado, cerca a la estación de servicio de Esso, ocupa el puesto 12 dentro del paquete de 14 obras decretadas por el alcalde Alonso Salazar para construir con recursos de los ciudadanos, vía valorización. La Calle 18B Sur es la que baja desde los alrededores del supermercado Olímpica hasta la Carrera 39 A, donde está interrumpida por un lote, aledaño a los tanques de Empresas Públicas de Medellín. Por este motivo, quienes descienden por ella con el fin de tomar la Avenida El Poblado deben girar a la izquierda por la Carrera 39A para luego voltear a la derecha por la Calle 18Sur y bajar hacia La Frontera. Los detalles |
||
Viva el jardín / Marzo (quincena 2)
Publicado en la edición 410, Marzo 27 de 2010 | ||
![]() |
||
Croto
|
||
![]() |
||
El Croto, esencialmente tropical, es una de esas plantas populares que mantiene su atractivo y su belleza con cierta discreción, sin exhibicionismos, y sin embargo, qué encanto el de esas hojas de hermosas líneas en sus variedades de anchas y angostas. Sembradas en un buen matero adquieren una figura de arbusto copiosa y robusta siempre que se les riegue con frecuencia, apelando incluso a un plato con agua sobre el cual se deposita el matero. Esta planta necesita mucho sol, y mientras más lo reciba, más hermosas lucirán sus hojas, pero tampoco le conviene un exceso de calor, y en caso de darse, es necesario rociarla a diario, ojalá dos veces por día. Es bueno abonarla con un poco de fertilizante.
Se reproduce por medio de esquejes, y los vástagos jóvenes desarrollan raíces fácilmente, en especial en tierra arenosa. Algunos crotos pueden tener flor pero de escasa importancia, y se aconseja suprimirla para un mejor desarrollo de la planta. |
||