En el sector residencial de la calle 5B con 43B se habría montado “un acopio informal de taxis y carros particulares”, para malestar de los vecinos. “Se pasan horas parqueados sobre la calle 5B, una vía de circulación, generando perjuicios para quienes transitan por allí, pues se torna insegura la zona; los taxistas hacen ruido a cualquier hora del día y de la noche, dejan basura, usan la zona verde como baño, en fin. Ojalá se instalen varias señales de tránsito que prohíban estacionar y que las autoridades ayuden con rondas constantes para que se cumplan”.
Ángela María Restrepo: el arte del silencio sutil
El trabajo de Ángela María Restrepo Gutiérrez (Medellín, 1950) se define desde el silencio, la paciencia y la intimidad. En un ámbito como el del arte contemporáneo que, especialmente en las últimas décadas, ha recurrido con frecuencia a formas de denuncia y de proclama que arrastran al observador a la protesta y al compromiso político, la obra silenciosa de Ángela María Restrepo se constituye en una especie de revolución insólita que reivindica la vigencia de valores y procesos que muchos creerían olvidados.
Es muy significativo que contraposiciones de este tipo se reconozcan, sobre todo, en el contexto cultural de los dos últimos siglos, atravesados por la masificación. Fernando Pessoa o Constantino Cavafis, por ejemplo; pero también Constantin Guy, el casi desconocido artista sobre quien Charles Baudelaire publicó en 1863 su ensayo El pintor de la vida moderna; o Giorgio Morandi, quizá el más grande artista italiano de la primera mitad del siglo XX, toda su existencia dedicando a pintar los mismos bodegones de vasos y botellas en el interior de su casa.
Se trata, en realidad, de una especie de contracorriente que sabe que no va a cambiar el empuje principal del arte y la cultura ni está interesada en hacerlo; pero que también es consciente de que solo se existe siendo uno mismo, como se descubre a lo largo de toda la obra de Ángela María Restrepo.
Y, al igual que en los artistas mencionados, la obra de Ángela María Restrepo, tras su aparente sencillez, oculta una extraordinaria complejidad de valores estéticos y conceptuales. La suya es una obra de persistencia y de fidelidad.
Más allá del interés por buscar transformaciones permanentes, lo que aquí impacta, en primer lugar, es la constancia en el desarrollo del grabado que, en definitiva, es su forma de entender el mundo y de crear arte.
Contra la idea extendida hoy de que el artista es, ante todo, artista y solo secundariamente músico, pintor o escritor, Ángela María Restrepo parece vivir lo contrario porque el grabado es su decisión fundamental, la que le posibilita identificar el arte con la propia vida.
Aunque puede afirmarse que todos los procesos técnicos de las artes exigen conocimientos y habilidades particulares, el grabado, al igual que la cerámica, parece ser especialmente complejo porque involucra una suerte de alquimia que hace siempre difícil el control de los resultados.
No es casual que, cuando existieron divisiones artísticas jerárquicas hoy en desuso, durante siglos el grabado fuera considerado como un arte menor por la cantidad de trabajo manual y de esfuerzo físico que exigía.
Por eso, la vocación de Ángela María Restrepo por el grabado la ha llevado necesariamente a un esfuerzo constante, un análisis minucioso de los procesos y una paciencia a toda prueba en la búsqueda de los resultados esperados; porque, a pesar de la incertidumbre de la técnica, aquí no se crea la obra para el azar incontrolado sino, más bien, para el despliegue de una suerte de poesía visual de la vida privada.
Y, en definitiva, en esa creación poética de la intimidad todo confluye. Ángela María Restrepo nos permite aproximarnos a su mundo personal, su casa, sus mascotas, sus plantas, su cama, todo presentado de manera inmediata, reivindicando el punto de vista que le permite la observación directa de lo que la rodea y que más ama.
Y allí nos impone su silencio que está cargado de fuerza poética y de sugerencias significativas. Podríamos pensar que la que nos presenta es como la vida de todos, muchas veces cuando estamos solos en ese vacío y plenitud de la intimidad, gustando al mismo tiempo las alegrías y las tristezas, la incertidumbre, la felicidad y el miedo, la vida y la muerte siempre presentes.
Así, estos grabados íntimos y silenciosos de Ángela María Restrepo son como una puerta hacia una experiencia espiritual de la totalidad de la existencia. Una revolución insólita porque, además, nos aboca a descubrir en nosotros mismos el universo de la intimidad y, con ello, más allá de los estereotipos de género, unos valores que nos constituyen y que la cultura tradicional limitó a las mujeres.
Es evidente que el feminismo es una de las raíces fundamentales del arte actual. Quizá lo más impactante en la obra de Ángela María Restrepo es que nos permite descubrir que esa revolución feminista es una fuerza poética que involucra a todos los seres humanos.
Desfile de Clásicos: un viaje en el tiempo por una causa social
Cada año la organización del desfile de Autos Clásicos y Antiguos de la Feria de las Flores, en cabeza de la Fundación del Museo de Transporte de Antioquia, entrega recursos para una causa social.
En esta ocasión, el evento se suma al programa Go baby go, estrategia de la Corporación Social El Comité donde cerca de 400 voluntarios, generalmente estudiantes de ingeniería y otros programas de las universidades EAFIT, CES y EIA, se unen para adaptar carros eléctricos de juguetes montables para niños en condición de discapacidad.
“Tenemos pequeños con parálisis cerebral, con dificultades de movilidad y con problemas sensoriales, de audición o visuales. Este año entregamos un juguete adaptado para un niño con baja visión. La idea es entender que el juego no lo limita una discapacidad; el juego lo define la infancia, y si ese niño quiere jugar lo que tenemos que hacer es adaptar espacios y juguetes para que ellos se diviertan”, explicó Sonia Gallardo Gómez, directora Ejecutiva del Comité de Rehabilitación de Antioquia.
Durante los ocho años del programa se han beneficiado a casi 100 niños de diversas zonas vulnerables de Antioquia y otros departamentos: “Ya se nos acabó el ‘parque automotor’ del programa. Invitamos a las familias que tienen carros eléctricos montables sin uso en sus casas a que nos los donen. Nuestra meta en Navidad es poder hacer una nueva entrega de vehículos adaptados para que más niños del país puedan seguir con sus terapias lúdicas”, recalcó.
Para la edición 27, el desfile modifica su recorrido. Después de más de dos décadas, el punto de partida no será la sede de El Colombiano, en Envigado: “El periódico está en reestructuración por lo que tuvimos que cambiar la salida. Por fortuna hallamos en la UPB a un nuevo aliado estratégico lo que nos permitió rediseñar un trayecto muy atractivo”, indicó Carlos Alberto García, presidente de la Fundación Museo del Transporte de Antioquia.

La salida del tradicional desfile será este sábado 10 de agosto, a las 10:00 de la mañana, desde la portaría de la circular primera de la universidad, sector Laureles. Ese día en su campus, la UPB efectuará también su Feria “Colombia exótica: flores frutas y artesanías”.
“Quisimos fusionar los dos eventos como una oportunidad para que los asistentes conozcan las transformaciones que hemos hechos a la universidad. Queremos que nos visiten y que bonito que sea a partir de un desfile tan icónico como este de los autos clásicos”, resaltó el presbítero Carlos Alberto Monsalve, vicerrector de Pastoral de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Este año el motivo principal del desfile serán los automóviles convertibles o descapotables: símbolo de libertad, aventura y emoción en las carreteras. Así mismo, en esta versión, el evento conmemora el centenario de un Ford T en funcionamiento.
Igualmente, entre los 350 vehículos confirmados también estará un Fiat 1.600, único en el país; además, durante el recorrido, los organizadores tienen prevista una sorpresa con un carro que por primera vez hará presencia en esta caravana automovilística de Medellín.
Recorrido entre la UPB y EAFIT

El recorrido de casi 10 kilómetros se cumplirá entre las 10:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, así:
La partida será en la portería de la circular primera de la UPB, sector Laureles, y luego girará en la avenida Bolivariana hacia Bulerías. De ahí, irá por la avenida 33 hasta la autopista Sur conde tomará el costado occidental hacia el puente de la calle 4 Sur.
En la primera oreja de esa estructura vial tomará la avenida Regional, sentido sur-norte, hasta la calle San Juan, a la altura del edificio de EPM. En ese punto, avanzará por la avenida Ferrocarril rumbo a la glorieta de Exposiciones.
Nuevamente en la avenida 33, el desfile subirá hasta la carrera Carabobo para conectar con las avenidas Industriales y Las Vegas. Como es habitual, el evento finalizará su trayecto en la Universidad EAFIT.
El desfile de Autos Clásicos y Antiguos de la Feria de las Flores es organizado por la Fundación Museo del Transporte de Antioquia y cuenta con el apoyo del El Colombiano y las universidades EAFIT y UPB.
Con la modificación del trazado se busca atraer un mayor número de espectadores y de turistas. Se calcula que más de 800 mil personas asistan a este, del penúltimo evento masivo de la Feria de las Flores.
Así están actualizando el catastro en El Poblado
Esta semana, funcionarios de la subsecretaría de Catastro de Medellín cumplirán nuevas jornadas de socialización sobre la actualización catastral que vienen adelantando en El Poblado. Se han reunido en tres ocasiones con la Junta Administradora Local y esperan hacerlo con el Consejo Comunal de Planeación y Asocomunal.

Vivir en El Poblado consultó al respecto con Juan Manuel Velásquez, secretario de Gestión y Control Territorial, despacho del que depende la mencionada subsecretaría, quien explicó que “en julio, en el precenso, empezamos a recorrer El Poblado, con mapa en mano, para identificar posibles cambios no registrados en predios. ¿Qué buscamos? Cambios en el uso (de residencial a comercial) o en la composición del predio (mayor área de construcción, subdivisiones o agregaciones)”.
716 inicios de construcciones ilegales fueron abortados, este año, por Gestión y Control Territorial.
De acuerdo con Velásquez, esta información base guiará la acción en la etapa de censo, que cree “estaríamos iniciando en 15 o 20 días”. En esa nueva fase, los funcionarios de Catastro visitarán los predios para confirmar o descartar inconsistencias. “En el precenso, solamente miramos y anotamos; ahora, en el censo, que puede demorar hasta mes y medio, visitamos predios para contrastar información. En La América y Laureles, donde ya agotamos el precenso, encontramos unas 700 modificaciones en usos y áreas”.

Túnel de Oriente y sus primeros 5 años
En agosto de 2019, fueron abiertos al público los 14.9 kilómetros de la conexión vial conocida como Túnel de Oriente, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del país. En cinco años, 50 millones de vehículos han transitado por sus tres túneles (Seminario y Santa Elena 1 y 2) y seis kilómetros de viaductos y calzadas a cielo abierto.
Este complejo vial, ejecutado y administrado por la Concesión Túnel Aburrá Oriente, constituye el tercer túnel carretero más largo de América y el primero en uso bidireccional. Por convenio con la Gobernación de Antioquia, la mencionada concesión, aparte de manejar la conexión vial en sí (desde el intercambio de Baltimore hasta Sajonia), también tiene a su cargo otras tres vías que complementan su operación: variante Las Palmas, vía Santa Elena (del sector 8 de Marzo a Sajonia) y doble calzada de Las Palmas.

Más del 75 % de los viajeros que utilizan la conexión vial Túnel de Oriente tienen una finalidad distinta a la actividad turística (que representa un 23 %), lo que refuerza la noción de utilidad cotidiana de esta infraestructura para sus decenas de miles de usuarios diarios.
Es más, el aprovechamiento del Túnel de Oriente rebasó, en solamente cinco años, los pronósticos de uso para su primera década. Por tal razón, la Gobernación de Antioquia, durante la presente administración, se comprometió a activar el proceso licitatorio para habilitar la operación de un segundo túnel, del que ya se terminó el cale (perforación completa, de extremo a extremo).

Si se contratara hoy, el segundo Túnel de Oriente tardaría más de tres años en entrar en funcionamiento y tendría un costo, a precios actuales, superior a dos billones de pesos. El nuevo túnel haría más cortos los viajes dentro de esta conexión vial, pues, con dos túneles, se pasaría a un uso unidireccional de estas estructuras, acercando aún más los valles de Aburrá y San Nicolás.
Nuevo equipamiento
En los últimos meses, la Gobernación de Antioquia invirtió recursos para mejorar la seguridad operativa en la vía a Las Palmas, los cuales fueron destinados principalmente a la adquisición e instalación de equipos tecnológicos. Extraoficialmente, se conoció que dicho montaje estuvo a cargo de la Concesión Túnel Aburrá Oriente y que, en la actualidad, los aparatos están en etapas preoperativas y de ajuste técnico; debido a esto, no se conoce fecha estimada para su entrada oficial en funcionamiento. El equipamiento en mención consiste en 758 sensores de iluminación inteligente, 10 cámaras de seguridad y video vigilancia PTZ, 10 botones de pánico, dos paneles de mensajería variable, ocho postes inteligentes y un centro de control.
En Santa Elena florece el Parque Arví
En la plazoleta principal, aledaña a la estación del cable turístico, se efectúan presentaciones musicales, folclóricas y de trovadores; además de una exposición de fotografías de los silleteros pioneros y otros eventos que resaltan esta tradición.
“Los queremos invitar para que nos visiten. Tenemos muchas opciones para nuestros visitantes: senderismo, un exquisito café, recorridos por fincas silleteras y un aula creativa. Son eventos pensados para vivir esta Feria de las Flores en medio de la naturaleza”, destacó Daniela Fleisman Villegas, subdirectora de Competitividad y Desarrollo Turístico de Arví.

Así mismo, se desarrolla la muestra artesanal “Flores y Colibrí”. La exhibición floral incluye más de 2.000 individuos de especies como agapantos, conchitas, besitos y otras plantas endémicas de este territorio rural de Medellín.
La Corporación Parque Arví dispone también de planes como la “ciclada silletera” con recorridos guiados por fincas tradicionales en bicicletas eléctricas.

En la ruta, los visitantes comparten con los campesinos y artesanos sobre los ornamentos, flores y detalles decorativos utilizados en las cuatro modalidades de silletas que hacen parte del desfile.
En la Noche Tropical, “Fruko” se graduó como el más “Teso”
Cuando hablamos de Fruko y sus Tesos en la música, el cuerpo inmediatamente se empieza a mover. Es que todos hemos escuchado la música del maestro Fruko en las fiestas de la casa de los tíos, en las de los papás, en los diciembres; es una música que hemos escuchado toda la vida y que ha puesto a bailar a cientos de personas en Colombia y en el mundo.
“Fruko” es el apodo que le puso el maestro Lisandro Meza, con quien compartió en la legendaria agrupación Los Corraleros de Majagual. Esto porque Julio Ernesto Estrada, que es su nombre real, se parecía a un presentador de televisión que recomendaba para ese entonces una marca de salsa de tomate.
Su música, una leyenda viva de la salsa

En 60 años de carrera, la música de “Fruko” ha tenido cientos de versiones, ha sido llevada a los escenarios más modernos o reinterpretados en sus formatos tradicionales y es recordada como un tesoro en el sonido tropical colombiano.
El preso, A la memoria del muerto, Los charcos, El ausente, El caminante, El cocinero mayor, Manyoma, Tania, El son del tren… son tantos los títulos y tantas las veces que Estrada Rincón ha puesto a bailar a la gente, que su legado es indiscutible.

En 1971 el maestro Julio Ernesto decidió cambiar el nombre de su orquesta a “Fruko y sus Tesos”. Era un homenaje a los ‘tesos’, a los más duros músicos del momento que iban a revolucionar el mundo a punta de salsa brava.
Algún tiempo después, “Fruko” tendría la fortuna de cruzarse con el talentoso Edulfamit Molina Díaz, un hombre delgado que se hiciera conocer como Piper Pimienta, quien grabó un tema que en pocos días se volvió un himno en toda Colombia: A la memoria del muerto. En la nómina de su orquesta también figuraron cantantes como los legendarios Joe Arroyo y Wilson Saoko, el popular “Manyoma”, quienes fueron las voces de varias de sus canciones más icónicas.
Hoy ya son 60 años de éxitos que han puesto a gozar al mundo entero. Entre su discografía se cuentan más de 45 trabajos musicales, más de 500 canciones, entre ellas El Preso, uno de los diez temas más sonados de la salsa en todo el planeta. Gracias a esta canción, “Fruko” tiene seguidores en todas partes: la cantan los franceses, los italianos, los alemanes, sin duda se ha convertido en un himno salsero, al igual que El Ausente, otra de las canciones infaltables en su repertorio.
Este viernes finaliza el Festival Nacional de la Trova
Durante una semana, la cita congregó a 24 repentistas (20 hombres y cuatro mujeres) provenientes de diferentes departamentos. El evento reúne a los mejores exponentes del país y exalta a la trova como Patrimonio Inmaterial de la Nación. Más de 25 mil personas asistieron a la fase eliminatoria del certamen.
Tras las dos rondas clasificatorias, el jurado definió a los ocho finalistas, así: Silvana Patricia Zuluaga García, Alondra; Juan David Ruiz Castro, Gallinazo; Yan Carlos Taborda Quintero, Yanka; Cristian Estiven Querubín, Guacuco; Diego Alexander Gómez Aristizábal, Pichingo; Eduard Alexis Velásquez Vanegas, Mecato; Alejandro Marín Lopera, Cocoliso, y Juan Carlos Vargas Alzate, Alacrán, actual rey Nacional de la Trova.
“Esta es una cita que en sus 20 años se ha convertido en la más importante del repentismo, un festival incluyente y para toda la familia. Esto demuestra que la trova es el idioma oficial de la Feria de las Flores”, señaló William Giraldo Orozco, director del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín.
En las semifinales del certamen hubo nueve reyes y cuatro más que fueron protagonistas del festival infantil. Este año el festival tiene una bolsa de más de $150 millones para los mejores exponentes de este evento del repentismo.

Los trovadores que pasaron a las semifinales superaron siete audiciones y siete jornadas clasificatorias previas, logrando un cupo entre 400 inscritos de 18 departamentos del país.
El evento se dirige a públicos de todas las edades, promoviendo la unión familiar, la sana convivencia y la valoración por uno de los baluartes más importantes de nuestra cultura: la trova.
UPB, punto de partida del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos
La Universidad Pontificia Bolivariana será anfitriona de la salida del tradicional Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, uno de los eventos más emblemáticos de la Feria de las Flores que se realizará el sábado, 10 de agosto, a las 10:00 a.m.
La UPB ha aportado desde su estructura de conocimiento al sector automotriz, gracias a la trayectoria que tiene su Escuela de Ingeniería y especialmente la Facultad de Mecánica de la institución, donde se forman a profesionales capaces de analizar, diseñar, manufacturar, gestionar y controlar las máquinas y sus sistemas mecánicos.
“Esta es una invitación para todos, pero muy especialmente para esas nuevas juventudes tan bellas, a que contemplen el pasado y se conecten con la tradición. Tenemos que aprender que para avanzar necesitamos un retrovisor que nos ayude a entender que venimos de nuestros antepasados para construir nuevas maneras de hacer las cosas”, comentó el rector general de la UPB, padre Diego Marulanda Díaz.

El Desfile, en su versión número 27, acogerá a más de 350 vehículos entre antiguos y clásicos; además, tendrá como temática principal los Autos Convertibles. Este encuentro será una exposición de cultura y evolución alrededor de los automóviles.
“Seremos huéspedes de honor en la Universidad Pontificia Bolivariana, en su campus universitario, donde las personas podrán valorar, gozar y disfrutar de la historia de los autos y de las personas que estarán vestidas de acuerdo al modelo”, comentó Carlos Alberto García Restrepo, presidente de la Junta Directiva del Museo del Transporte
Segunda versión de “Colombia exótica: flores, frutas y artesanías”

Desde el pasado martes, el campus de la UPB, sede Laureles, también acoge a la segunda versión de “Colombia exótica: flores, frutas y artesanías”. En la muestra participan floricultores, artesanos, campesinos y emprendedores de Medellín, Antioquia y diferentes territorios de Colombia, e incluso de algunas partes del mundo.
“El Gran Salón”: un musical distinto para ver en La Rufina
Desde el próximo miércoles 14 de agosto y hasta el viernes, 16, La Rufina (en la Vía Las Palmas, antes de la Universidad EIA) recibirá un espectáculo que es una prueba de frases que escuchamos a veces: no hay coincidencias y hay un tiempo preciso para todo.
Y esto es posible decirlo después de escuchar la historia de Vivi Osorio, una artista que se ha movido entre las comunicaciones, la música y el arte.
En el 2020, estaba lista para presentar este musical y tuvo que cancelarlo por la pandemia. 4 años después, el deseo de presentar esta obra hecha con artistas locales y bajo la guía de un elenco de artistas y creadores experimentados, será realidad.
Quienes vayan a La Rufina entre el 14 y 16 de agosto, conocerán la historia de María Candil Flores, una mujer que recibe como herencia el Gran Salón, un lugar en Medellín donde se escuchaban rancheras y boleros y donde era imposible ser indiferente ante el poder de la música y las emociones. Ella regresa para recibir este regalo, después de su caída, y para recuperarlo.
Un aporte a la cultura de los musicales
La alegría es evidente en Vivi Osorio, una de las protagonistas de este musical y quien ha estado presente en sus fases. “Mi sueño es lograr que este trabajo permanezca en Medellín, que aportemos a la cultura del musical, en la ciudad. Los bailarines y los artistas son locales y esto nos emociona”.
Explica que en el pasado, varios musicales se han realizado con artistas de otras ciudades. Y aunque esto le parece enriquecedor, la llevó a soñar con la posibilidad de que el talento también se quede aquí. Para hacer posibles otros proyectos musicales y artísticos, para que sea un “proyecto que perdure en el tiempo y permita que la gente que vive aquí se reconozca. Y para que los turistas tengan un plan distinto”, agrega.
Bailarines y cantantes estarán guiados por Daniel Mikey, productor artístico (hijo de la reconocida Fanny Mickey; Juan Mondragón, director, y Fernanda Guerra, productora general.Junto a ellos está Darío Silva, creador y productor ejecutivo.
Además de todo este equipo, Vivi Osorio estará acompañada por Carlos Arango, un actor versátil y con una trayectoria amplia en Antioquia y en otros lugares de Colombia. Para compartir su talento con el público, se ha preparado con Juan Mondragón y Leonardo Jiménez, expertos en dramaturgia y creatividad.
Cuando se le pregunta qué le gustaría que suceda con El Gran Salón, habla con claridad: “Que estas 3 horas de espectáculo sean de diversión y una oportunidad para disfrutar la música, para sentir alegría y estar sin amarguras”.
Cuándo: 14, 15 y 16 de agosto.
Lugar: La Rufina.
Más información: en el Whatsapp 3505308093.
Boletería: https://makiacreative.co/el-gran-salon
Disfrutar de la ópera, una invitación de Prolírica de Antioquia
Como parte de la celebración de los 30 años de la Fundación Prolírica de Antioquia, diferentes escenarios de Medellín y Envigado les dan la bienvenida a tres espectáculos fascinantes de ópera: Suor Angelica, de Puccini; y El Barbero de Sevilla y Gianni Schicchi, de Rossini.
Cada una de estas obras combina tres ingredientes esenciales: la música, la actuación y la creatividad artística en los escenarios. Las óperas contarán con la participación de la Orquesta Sinfónica EAFIT y la Orquesta del Sur de Arizona, bajo la dirección musical del maestro brasileño Linus Lerner.
Dónde y cuándo:
El Barbero de Sevilla: Teatro Pablo Tobón Uribe, 16 de agosto, 8 p.m.
Gianni Schicchi: Palacio de Bellas Artes, 17 de agosto, 3 p.m.
Suor Angélica: Iglesia Santa Gertrudis de Envigado, 17 de agosto, 7 p.m.
Suor Angelica y Gianni Schicchi (obras juntas): Palacio de Bellas Artes, 18 de agosto, 3 p.m.
Expolicores 2024, en Plaza Mayor
Ya se está preparando este evento, que es la de feria más importante en el mundo de los licores. Una oportunidad única para conocer y degustar nuevas marcas, en un mundo que va más allá de la exposición y venta solo de vinos a la que nos habíamos acostumbrado por esta época del año.
Dónde: Centro de Convenciones Plaza Mayor, pabellón blanco.
Cuándo: del 29 al 31 de agosto.
Horarios: jueves, de 10:00 am a 10:00 pm; viernes y sábado, de 10:00 am a 12:00 a.m.
Envigado también tendrá su Muestra Silletera
En época de Feria de Flores, el municipio de Envigado no se queda atrás: después del gran evento de Medellín, este municipio del sur del Valle de Aburrá realizará su Muestra Silletera, en el marco de la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel 2024. Este año serán 58 envigadeños quienes desfilarán por las calles de la Ciudad Señorial, con 9 silletas tradicionales, 6 monumentales, 8 emblemáticas, 6 artísticas y 29 comerciales.
Dónde: La muestra saldrá del Mall Villagrande (carrera 43A con calle 25A Sur) e irá por la carrera 43A hasta la calle 37 Sur, donde subirá al parque principal de Envigado, en donde se hará la premiación.
Cuándo: agosto 25.
Colombia Exótica, en la UPB
A tono con la época de fiestas, la Universidad Pontificia Bolivariana presenta por estos días la segunda edición de Colombia Exótica: Feria de Flores, Frutas y Artesanías, una fiesta en la que los visitantes podrán maravillarse de la exuberancia de 15.000 orquídeas y otras flores, disfrutar del sabor de frutas traídas de muchas regiones de Colombia, y admirar la belleza de las artesanías colombianas y de otros países.
90 artesanos ofrecerán sus objetos en fibra de caña flecha, los tejidos de Nobsa, tallas en madera y las vajillas del Carmen de Viboral, entre otras obras maestras.
Dónde: UPB, Eco Campus Laureles.
Cuándo: hasta el 11 de agosto.
Más información: en el 604 4488388.
Boletería: https://ticketexpress.com.co/event/colombia-exotica-2023/
El alto costo de recortar en publicidad: ¿economía o sabotaje al crecimiento?
En tiempos difíciles, todos miramos a dónde va cada peso. Y, a menudo, los primeros en sentir el apretón son los presupuestos de marketing y publicidad. Parece razonable, ¿verdad? Si las cosas están justas, quizás podamos ahorrar algo recortando un poco los anuncios. Pero, aunque parezca contradictorio, reducir en publicidad podría ser justo lo que no necesita la empresa o el comercio.
Lea todas las columnas de Gaby Muñoz aquí.
Invertir en publicidad es más que simplemente pagar por espacio en un periódico o tiempo en televisión. Es mantener a su producto o servicio en la mente de la gente. Un estudio de la firma McKinsey & Company nos dice algo para reflexionar:
“Las empresas que siguieron invirtiendo en publicidad durante la recesión de los años 80 no solo sobrevivieron sino que salieron fortalecidas. Esto nos muestra que, incluso cuando los tiempos son duros, promocionar tu negocio no es un lujo, sino una necesidad”.
Como bien dijo Philip Kotler, considerado el padre del marketing moderno: “Falta de visibilidad en el mercado es igual a lenta desaparición”. Esto resalta la importancia crítica de mantener la inversión en publicidad y marketing, no solo para sobrevivir en el presente sino para prosperar en el futuro.
Le puede interesar: Emprendimiento femenino: la fuerza de ser auténticas
Tomemos las alianzas estratégicas, por ejemplo. Imagine dos empresas, cada una con algo especial que ofrecer, pero con presupuestos ajustados. Al unirse y compartir los costos de publicidad, no solo ahorran, sino que también pueden llegar a más clientes potenciales juntos de lo que podrían hacerlo por separado. Es un claro ejemplo de que, en publicidad, a veces, uno más uno puede sumar mucho más que dos.
No nos olvidemos del poder de lo viral. Hoy en día, una buena idea no necesita de un gran presupuesto para hacerse notar. Una campaña ingeniosa en redes sociales puede costar muy poco y aun así tener un impacto enorme, compartiéndose de pantalla en pantalla alrededor del mundo.
Concentrarse en un nicho específico es otro enfoque inteligente. Al hablar directamente a un grupo específico de clientes, tu mensaje puede ser mucho más personal y efectivo que una campaña más genérica. No se trata de gritar más fuerte que los demás, sino de hablar directamente al oído de quien más quiere escucharte.
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
Y si realmente quieres asegurarte de que cada peso gastado en publicidad esté trabajando duro, ¿por qué no considerar la publicidad de pago por resultados? Modelos como el pago por clic (PPC) significan que solo pagas cuando alguien muestra interés en tu anuncio, asegurando que tu presupuesto de publicidad se invierte de manera más inteligente.
Incluso sin gastar mucho, mantener tu marca en movimiento con estrategias como SEO y marketing de contenidos puede traer grandes beneficios a largo plazo. Estos métodos ayudan a construir una base sólida en línea que seguirá apoyando a tu empresa mucho después de que se publique el contenido.
Así que, antes de decidir recortar tu presupuesto de publicidad, considera esto: podrías estar ahorrando hoy, pero ¿a qué costo a largo plazo? Las empresas que continúan invirtiendo en darse a conocer, incluso cuando los tiempos son difíciles, son las que están preparadas para crecer cuando las cosas mejoran. Mantener tu negocio en la mente y el corazón de tus clientes es esencial, y la publicidad, en todas sus formas, es clave para lograrlo.
Seminario internacional de periodismo durante entrega de los premios CIPA
De acuerdo con la agremiación periodística, el propósito del evento académico será compartir conocimientos, al igual que fortalecer la comprensión, implicaciones y desafíos del ejercicio del comunicador y periodista frente a la gobernabilidad y la democracia.
Además, de entender los retos a los que se enfrentan los profesionales de las comunicaciones en un mundo cada vez más interconectado y, a su vez, polarizado por las maneras como se maneja la comunicación.
La primera parte del Seminario Internacional de Comunicación Pública, Periodismo y Democracia del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia -CIPA- se llevará a cabo el martes 13 agosto en el Aula Magna de la Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-, sede Laureles.
La segunda jornada del espacio académico se cumplirá el miércoles 14 de agosto en el auditorio de la Universidad Cooperativa de Colombia, bloque 2, piso 8. También ese día, en el mismo espacio, pero en horas de la tarde se dará clausura al evento con la ceremonia de entrega de los Premios CIPA a la Excelencia Periodística, en su edición 34.
En el evento habrá participación en la agenda académica de algunas de las universidades de Antioquia que poseen facultad de comunicaciones o programas de periodismo o afines; entre ellas, la UPB, Cooperativa de Colombia y Eafit.
Programación Seminario Internacional de Comunicación Pública, Periodismo y Democracia CIPA


Para los interesados, las inscripciones se pueden hacer, sin ningún costo, en el siguiente enlace: https://forms.gle/Q4UxqsekSMp8kvdJ8
El seminario cuenta con el patrocinio de EPM, Cámara de Comercio del Aburrá Sur, Comfama, Comfenalco, Argos, Lotería de Medellín, Asoredes y Gobernación de Antioquia, entre otras de entidades públicas y privadas.
Premio a la Excelencia Periodística CIPA
Este año, como es habitual se entregarán los premios en las categorías de periodismo universitario, cultural, político, comunitario, ecológico, deportivo, turístico, equidad de género, investigativo y reporterismo gráfico; además de las categorías especiales a una vida, periodista-escritor y los galardones a Periodismo Económico Humberto López López y Ética Periodística, Julián Pérez Medina. https://x.com/CIPA_OFICIAL/status/1809052946199364034

Para la edición de este año, la agremiación recibió 46 postulaciones, las cuales están en proceso de evaluación por parte del jurado. Según las condiciones de la convocatoria se declararán desiertas aquellas categorías en las que no hayan trabajos postulados o se cuente con una sola postulación. Se aclara también que las cuatro categorías especiales son elegidas por la Junta Directiva del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia -CIPA-.
Programación de la Feria de las Flores 2024, de este jueves 8 de agosto
Hay mucho por hacer durante la Feria de las Flores 2024. Sin embargo, para este día, proponemos los siguientes eventos:
Parque Cultural Nocturno Noche de Son y Bolero
Milagros, José Mangual Jr., Raquel Sozaya, Chabuco, Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro y Trío tradicional local.
- Lugar: Plaza Gardel
- Horario: 6.00 p.m. a 1:00 a.m.
Plaza de las Flores Cancha Miraflores (Zona Oriental)
- Días y horarios: jueves y viernes, 4:00 p.m. a 12:00 a.m.
Plaza de las Flores en lote contiguo al MAMM (Zona Sur)
- Días y horarios: sábado y domingo, 12:00 m. a 12:00 a.m. Jueves y viernes: 4:00 p.m. a 12:00 a. m.
Plaza de las Flores Parque Juan Pablo II (Zona Occidente)
- Días y horarios: sábado y domingo: 12:00 m. a 12:00 p.m. Jueves y viernes, 4:00 p.m. a 12:00 p.m.
Escenario Artístico y Musical Feria de Ganado
Pasabordo, Jorge Celedón, Willy García, Arelys Henao
- Lugar: Parqueadero Feria de Ganado
- Horario: 7:00 p.m. a 1:00 a.m.
Exposición al aire libre: Ilustrar la Memoria Silletera
- Lugar: Museo de la Calle de La Alpujarra, plazoleta central Centro Administrativo La Alpujarra, calle 44 No. 52 – 165.
El burro de Maduro
El mundo se ocupa de la puesta en escena que montó el régimen de Maduro para disfrazar de democracia su proyecto de perpetuarse en Miraflores. Es un dictador, así lo llamen presidente sus compinches. Un dictador de talla grande, populista, energúmeno, amenazante, protagonista de memes –el mal uso que hace del lenguaje de género lo convierte en constante rey de burlas-, que, arrellenado en pozos de petróleo, igual que el rico Epulón lanzaba migajas en la Biblia, lanza barriles de crudo para satisfacer el apetito de los insaciables miembros de su guardia pretoriana. (Por eso lo mantienen).
Lea más columnas de Adriana Mejía aquí >>
Es grotesco, por decir lo menos, lo que viene pasando en Venezuela, pero la farsa de la reciente jornada electoral y la represión en los días posteriores, sí batieron todas las marcas. Qué indecencia, qué impotencia. Saber que Nicolás Maduro no se apoderó del poder; fue apalancado en el poder… Primero por Hugo Chávez, quien, sin escrituras que respaldaran que el país le pertenecía, lo dejó de herencia al aprendiz; después por un grupo de influyentes, empresarios incluidos, que por tontos o por vivos -vaya usted a saber-, se tragaron el cuento de la Revolución Bolivariana, la cual, a la hora de la verdad, terminó convertida en máquina de persecución y nido de corrupción. Y en una colección de guayaberas que cubren la abultada panza del grandullón.
(Venezuela resquebrajada y arrinconada por un sanedrín que lleva un cuarto de siglo ignorando la voluntad de los venezolanos y burlándose de la comunidad internacional, haciendo lo que le viene en gana, es argumento –uno entre muchos que hay en el globo- que refrenda las predicciones recientes de expertos analistas, en el sentido de que un nuevo orden mundial llama a la puerta. Este caótico 2025 funge de bisagra para la voltereta).
Lea también: La Oreja Nacional
Para Colombia no ha sido fácil lidiar con Chávez y Maduro; dos mil kilómetros de frontera común, con lo que ello implica, complican la cosa. Hasta que llegó Petro, el impredecible. Durante la campaña decía, entre dientes: “A Maduro ni lo conozco; de Maduro tengo enormes desconfianzas, me parece un tipo incapaz”. Oh, oh. Cómo han cambiado las cosas. Ahora, que dizque son amigos, ¿lo considera un tipo capaz? ¿Capaz de qué? ¿De confeccionarse unos resultados electorales a medida? Ay con los políticos y su desmemoria crónica y sus relaciones utilitaristas y sus mañas para dorar la píldora. Dan brincos de 180 grados y no se sonrojan. Al fin qué, Petro. Usted que se ufana de amar al pueblo, ¿por qué no defiende al venezolano que fijó su posición contra la tiranía en las urnas?
En este momento no valen las ambigüedades. Está claro que la renuencia de Maduro y sus adláteres para dar a conocer rápido y con transparencia los resultados, se debe a los resultados mismos. Perdieron y punto. (Lean el informe del Centro Carter por si alguna duda les queda).
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
ETCÉTERA: Lo que sí es que va a quedar pequeño el cuadrilátero. Con la de peleas de box a las que Maduro ha retado… (Tontarrón). Elon Musk, que aceptó el reto, quiere lanzarle un recto a la barbilla y, noqueado, mandarlo en burro para Guantánamo, con todo y la sortija de piedra verde (¿kryptonita?) que lleva en el meñique. ¿Qué culpa tiene el burro, señor Musk, para cargar con semejante carga? ¡Mándelo a pie!
Nadie más derechista que un izquierdista gobernando
La reacción de la izquierda colombiana ante la abrumadora, aplastante y humillante derrota del cada vez más grotesco régimen chavista en Venezuela es de antología. Merece ser estudiada cuadro a cuadro en las facultades de psicología, antropología y ciencia política.
Lea más columnas de Juan Carlos Franco.
El izquierdista se siente revolucionario. Se siente elegido, iluminado. Crece convencido de que le llegó un llamado profundo a mejorar el mundo y ha decidido seguirlo. Tiene que dejar huella. En él/ella existe una vocación de cambiarlo todo porque todo está mal, muy mal. Está mal el fondo y está mal la forma. Lo que hicieron las generaciones anteriores está totalmente equivocado y, para que por fin funcione bien la sociedad, es imprescindible empezar desde cero.
Su comportamiento entonces es crecientemente agresivo contra lo que hay. Creen tener el derecho divino de transgredir y de atacar, verbal y físicamente, todo lo que representa ese viejo orden elitista, caduco, decadente, corrupto e inmoral que nos trajo hasta aquí.
Todo eso funciona aceptablemente bien hasta que, de vez en cuando, les cae la desgracia de llegar al poder. Tan grave es, tan mal les ha ido, que, en el futuro, si ven el riesgo de ganar una elección, mejor para ellos fuera retirarse antes de que ocurra.
Lea también: Sacrificar un mundo por pulir un verso
Si de pronto llegan al poder, como hemos visto en estos dos años, las cosas pronto empeoran para el país. En especial para las clases más vulnerables, que lejos de beneficiarse se convierten en las primeras víctimas de sus políticas equivocadas, sus soluciones simplistas e infantiles y, sobre todo, de su ilimitada incapacidad para administrar y ejecutar.
Y a medida que van gobernando y más mal le va al país y a toda su gente, se van volviendo menos revolucionarios. Ellos se van convirtiendo en “el establecimiento” que tanto escozor les causaba cuando no eran ellos. Se van volviendo derechistas, reaccionarios y enemigos del cambio. Nadie más conservador que un izquierdista en riesgo de perder el poder. Les es imposible imaginar que el pueblo no los acompaña, que la verdadera revolución será contra ellos.
Hay que ver, volviendo a Venezuela, las acrobacias argumentales de Petro y sus amigos para tapar el sol con un dedo. Insulta la inteligencia ver, por ejemplo, a congresistas de la izquierda, incluyendo guerrilleros, pidiendo prudencia, mesura y paciencia, haciendo reposados llamados a conservar la calma para no incomodar a los demócratas que gobiernan el vecino país. Virtudes y actitudes que jamás aplicaron en su propio país cuando no eran amigos del gobierno.
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
Hoy quedan como unos pusilánimes, ciegos y sordos, ávidos de tragarse cualquier cosa que vomite el régimen madurista. Miembros de primera línea, implacables destructores, promotores de la guerra contra la derecha tradicional, pero estadistas y pacifistas, dóciles gatitos apaciguadores hacia esa nueva derecha que hasta hace poco era izquierda.
Señoras y señores de la izquierda criolla: ustedes ya son la nueva derecha rancia, arcaica y trasnochada. Ah, ¡y mucho más corrupta!
De malas…
La sabia soledad
Entrenar el arte de saber estar solos está en proporción directa con el disfrute de estar acompañados. A más, más, y a menos, menos. Parece una contradicción que la sabiduría relacional esté firmemente amarrada al goce de la soledad. Es precisamente en ese columpio entre la absoluta y placentera soledad y el bullicio entretenido de familia, amigos, vecinos, compañeros de estudio y trabajo, que algo mágico parece surgir, porque pasamos con soltura del uno al nosotros, para seguir creciendo en armonía social y potente autocuidado.
Lea más columnas de Luz Gabriela Gómez Restrepo aquí.
Sucede, entonces, algo similar a lo experimentado al salir de viaje, donde parece que abandonamos a los nuestros y lo que realmente ocurre es que regresamos mejores seres humanos, más sabios y compasivos. De allí surge el dicho acerca de que nunca regresa el mismo que partió.
Esa luz destellante que viene de adentro se cocina en ratos de absoluta oscuridad, donde no hay que tenerle miedo a la tristeza, la nostalgia, la melancolía, el desánimo, porque también son ingredientes del humano vivir. Imposible no rememorar a Comte Sponville en La felicidad desesperadamente, donde nos insiste en esa felicidad auténtica, en directa proporción con lo verdadero y lejos de las mentiras, las excesivas ilusiones o los olvidos, centrada más bien en la sabiduría cotidiana, sin demasiadas pretensiones.
Aparece entonces esa bella palabra: ataraxia, como suma de fortaleza y calma, como equilibrio y tranquilidad del alma, para ayudarnos a revalorizar la maltratada soledad y dejar de asociarla con dolor, que es la misma simplista y pobre asociación entre compañía y alegre felicidad. Ni lo uno ni lo otro, porque venimos en combo y somos la simbiosis de todas nuestras luces y sombras, talentos y pasiones, posibilidades y contradicciones. Es muy extraño y sospechoso cuando la infelicidad, la desilusión, ojalá temporales, no son abrazadaS cuando llegan, porque también nos constituyen, son naturales, legitimas y auténticas. Saber vivir bien y de manera natural es también manejar con sabiduría la angustia y la insatisfacción.
Le puede interesar: Las conversaciones difíciles
Es cuestión de irnos entrenando en el disfrute y el aprovechamiento del estar solos para el goce del encuentro con los otros. Esos mundos son complementarios e interdependientes. Es en ese silencio de la deliciosa soledad donde se reconoce lo que tenemos para ofrecer a los otros y a nosotros. No es fácil huir a ratos y con plena conciencia del ruido externo; pero si aprendemos a disponer de buenas herramientas para el disfrute de la soledad, el resultado será toda una moñona, una mayor plenitud física, emocional, intelectual, psíquica, espiritual y, por supuesto, también social.
La autoestima y responsabilidad por nosotros mismos nace, crece y se desarrolla en lo más íntimo de nuestra subjetividad para poder salir a iluminar el mundo de los otros. Nos observamos en quietud y también logramos hacerlo en movimiento para reconocer los límites y también las posibilidades para el encuentro lúcido y placentero con otras personas.
No hacer nada, absolutamente nada, a ratos, para recuperar el aliento y poner el foco en lo primordial es entonces una buena práctica del buen vivir. Todos sin distinción necesitamos estar bien solos a ratos, para recomponernos, querernos, perdonarnos, aclararnos.
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
Imperdibles para los días que restan de la Feria de las Flores
Dos de los eventos más tradicionales y multitudinarios de la Feria de las Flores tendrán lugar durante este fin de semana. El sábado 10 de agosto, con cambio en su recorrido, se cumplirá la edición 27 del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos.
Al día siguiente, el domingo 11 de agosto, la ciudad acogerá el certamen más tradicional de las festividades, el Desfile de Silleteros. Con el propósito de resaltar su valor patrimonial, en su edición 67, este evento amplió el número de participantes. Y este viernes, entre ocho finalistas de diferentes regiones del país, en la Plaza Gardel se coronará al rey o reina del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín.
El Distrito florece con su feria. Son muchos los espacios que siguen abiertos para el disfrute de todos. Para que usted se programe, a continuación Vivir en El Poblado hace un recuento de seis de estos eventos que resaltan el encanto de la Feria de las Flores 2024.
El Parque Arví también florece

Durante la Feria de las Flores 2024 el Parque Arví tiene una variada programación con énfasis en la cultura silletera y una oferta gastronómica, artesanal y cultural.
En la plazoleta principal, aledaña a la estación del cable turístico, se efectúan presentaciones musicales, folclóricas y de trovadores; además de una exposición de fotografías de los silleteros pioneros y otros eventos que resaltan esta tradición.
Así mismo, se desarrolla la muestra artesanal Flores y Colibrí. La exhibición incluye más de 2.000 individuos de especies como agapantos, conchitas, besitos y otras plantas endémicas de este territorio rural de Medellín. Además, hay recorridos guiados por las fincas campesinas como la “ciclada silletera”.
Edición 67 del Desfile de Silleteros

Este año el evento contará con seis cupos nuevos para completar así la participación de 530 silleteros de las once veredas del corregimiento de Santa Elena. Se estima que más de 600.000 personas asistan al tradicional desfile.
La edición número 67 del tradicional Desfile de Silleteros será este domingo 11 de agosto a las 2:00 de la tarde. La salida se dará en la avenida Regional -sentido sur norte-, a la altura del Puente de Guayaquil, con llegada en el Pabellón Blanco de Plaza Mayor. El recorrido será por el soterrado de Parques del Río, la calle San Juan y la avenida del Ferrocarril.
El juzgamiento y la premiación de los ganadores en las cuatro categorías (tradicional, emblemática, monumental y comercial) se hará en el punto de partida. Una vez finalice el desfile, las silletas quedarán exhibidas en Plaza Mayor para que sean apreciadas por turistas y público en general.
Desfile de Autos Clásicos y Antiguos

El desfile de Autos Clásicos y Antiguos se efectuará este sábado 10 de agosto con un nuevo recorrido. En el evento participarán más de 350 automotores de diez ciudades del país.
Cada año la organización del evento, en cabeza de la Fundación del Museo de Transporte de Antioquia, entrega recursos para una causa social. En esta ocasión, el desfile se suma al programa Go baby go de la Corporación Social El Comité.
La salida será a las 9:45 de la mañana desde la portería de la circular primera de la universidad, sector Laureles. Ese día, en su campus, la UPB efectuará también la Feria “Colombia exótica: flores, frutas y artesanías”.
Final del Festival Nacional de la Trova

Este viernes 9 de agosto, en la Plaza Gardel, ubicada en el aeropuerto Olaya Herrera, se cumplirá la vigésima edición del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín.
Tras las dos rondas clasificatorias, el jurado definió a los ocho finalistas, así: Silvana Patricia Zuluaga García, Alondra; Juan David Ruiz Castro, Gallinazo; Yan Carlos Taborda Quintero, Yanka; Cristian Estiven Querubín, Guacuco; Diego Alexander Gómez Aristizábal, Pichingo; Eduard Alexis Velásquez Vanegas, Mecato; Alejandro Marín Lopera, Cocoliso, y Juan Carlos Vargas Alzate, Alacrán, actual rey Nacional de la Trova.
Los trovadores que estuvieron en las dos semifinales superaron siete audiciones y siete jornadas clasificatorias. Este año el festival tiene una bolsa de más de $150 millones para los mejores repentistas de Colombia.
Artistas en la calle

El programa la “Calle de los artistas”, otro de los eventos que regresan a la feria, irá hasta este domingo 11 de agosto en sitios como la carrera 70, el Pueblito Paisa, la carrera Junín, el Parque Lleras, y en Plaza Botero.
Más de 20 artistas callejeros convertirán cinco corredores turísticos en escenarios de danza urbana y oriental, circo, cuentería, tango, música y teatro con la “Calle de los Artistas” durante la Feria de las Flores.
Las presentaciones se disfrutarán hasta el 11 de agosto en la carrera 70 entre calle 44 y circular 3a, de 6:00 p. m. a 10:45 p. m.; en el Pueblito Paisa, de 4:00 p. m. a 7:45 p. m.; en Junín en la carrera 49 entre las calles 52 y 53, de 2:00 p. m. a 5:45 p. m.; en el Parque Lleras en la calle 9 entre las carreras 40 y 38, las actuaciones serán desde las 6:00 p. m. y hasta las 10:45 p. m.; mientras que en Plaza Botero se realizarán de 2:00 p. m. a 5:45 p. m.
“Colombia exótica: flores, frutas y artesanías”

Hasta este domingo 11 de agosto se cumple en el campus de la UPB, sede Laureles, la segunda versión de “Colombia exótica: flores, frutas y artesanías”. En la muestra participan floricultores, artesanos, campesinos y emprendedores de Medellín, Antioquia y diferentes territorios de Colombia, e incluso de algunas partes del mundo.
Para la calificación de las orquídeas y flores que hacen parte de las exhibiciones, los jurados se dividieron en dos equipos: juzgamiento a flores y orquídeas en los ámbitos nacional e internacional.
“Colombia exótica” se hace mediante la alianza entre Botánica Ltda., empresa con más de 30 años de experiencia y la UPB, institución universitaria con 88 años al servicio de la educación superior, la investigación científica y la formación académica integral.
“Zona que Suena” en el Parque Norte

Este sábado 10 y domingo 11 de agosto, entre las 10:30 a. m. y las 6:00 p. m., regresa “Zona que Suena” a la programación de la Feria de las Flores.
Este espacio, reservado para los más pequeños, se realiza en el Parque Norte Durante estos dos días, los visitantes podrán disfrutar de una variada programación artística y cultural que incluye: circo, magia, música, danza y juegos didácticos.
El ingreso al parque para las familias será gratuito; algunas atracciones tampoco tendrán costo.
Las “Plazas de las Flores”

Este año regresaron las “Plazas de las Flores” a la programación del certamen tradicional. Además de Ciudad del Río, Parque Norte y aeroparque Juan Pablo II, este año se sumaron dos nuevos espacios: uno en la cancha de Miraflores, en Buenos Aires y otro en Parques del Río.
Estos lugares están pensados para que toda la familia viva la experiencia de la feria con muestras continuas de silleteros, trovadores, fondas, gastronomía, música en vivo, grupos folclóricos y de danza, teatro, cuentería, emprendedores, artesanos y mercados campesinos.
Las plazas de Ciudad del Río (Zona Sur) y Aeroparque Juan Pablo II (Zona Occidental) estarán abiertas hasta el domingo 11 de agosto entre las 12:00 del mediodía y la medianoche.
Fernando González: el cantante de la Feria de las Flores
Durante más de cuatro décadas Fernando González se ha mantenido vigente como el máximo exponente del género romántico tropical en Colombia. Es quizás también el artista contemporáneo más representativo de la Feria de las Flores.
Como vocalista del Combo de las Estrellas, “el Mambo”, “¡Qué nota!” o “Andaaa”, como le dicen, le dio vida en 1994 a un tema que se consolidó como himno del tradicional festejo: “Me voy para Medellín”.
“Es increíble lo que provoca esta canción. En todas las presentaciones la canto dos o más veces. En exterior todos deliran con este tema. Definitivamente, es un ícono de la ciudad”, comenta.
Aunque considera que tiene mala memoria, su extenso repertorio permanece grabado en lo que él llama su “disco duro”. “A veces uno pierde la pista de una que otra canción, pero el público con su coro me ayuda a retomar la letra”, reconoce.
A sus 63 años se siente renovado en su voz. “Canto mejor ahora que cuando comencé hace 43 años”, afirma con total convicción. Desde 2004 cuenta con su propia orquesta: Fernando González & el Combo ¡Qué nota!
Cada año efectúa incontables presentaciones en ferias populares, eventos privados y otros certámenes artísticos, tanto en el país como en el exterior.
“Siempre que me presento afuera siento mucha conexión con la alegría de mis compatriotas. Las últimas salidas fueron, a Australia, en noviembre; y este año, ya llevamos dos giras por EE. UU.”, enfatiza.
La música hace parte de la genética de Fernando. Su padre, Antonio González, el primer “mambo”, fue trompetista en diferentes orquestas. Uno de sus diez hermanos es Carlos Arturo, conocido como “El señor del bolero”. Sus otros ocho hermanos también ha demostrado virtudes artísticas; de ellos, dos de sus hermanas, Gloria y Luz Marina, cantan en eventos públicos.
Fernando es admirador de la “Billo’s Caracas Boys”, “Los Blanco de Venezuela”, “Los Melódicos” y el “Super Combo Los Tropicales”, además de Pastor López. Sus artistas por excelencia son Cheo García y Víctor Piñeros.
Se declara hombre de hogar entregado a su esposa Edith, mencionada en muchas de sus canciones, y a sus dos hijos María José y Juan Pablo, quien lo representa artísticamente y administra su proyecto musical.
“Antes yo manejaba todo. Mi manager era yo. Ahora quiero descansar un poco y estar más tranquilo por lo que mi hijo me representa; y mi hija, me maneja las redes sociales”, comenta.
A lo largo de esta Feria de las Flores, tendrá más de 15 presentaciones. Pese a su apretada agenda y larga trayectoria comenta que ve distante la hora de su retiro de los escenarios.
“Ahora me siento más activo. Estamos estrenado en youtube una serie que se llama ‘Fernando González cantando y contando’. Se trata de arreglos que hicimos, con un toque de reguetón, a varios de mis temas clásicos. Los primeros son ‘Soledad’ y ‘Esposa mía’, suenan chévere”, agrega.
Lo que empieza mal…
Este miércoles 7 de agosto se cumplieron dos años del mandato del presidente Gustavo Petro, y para el mandatario debe ser preocupante llegar a la mitad de su gobierno soñado y buscado sin poder cumplir gran parte de sus promesas de campaña.
Lea todos nuestros Editoriales aquí.
Son muchos los puntos en los que el Gobierno Nacional se ha “rajado”, y eso se refleja en el altísimo porcentaje de desaprobación que tiene en el país, un 66 %, según la última encuesta de Invamer. Pero hay un aspecto que debe dolerle particularmente al Presidente -y, por supuesto, también al país entero-: el fracaso, hasta ahora, de una de sus banderas de campaña, la llamada paz total.
Un párrafo quedó grabado con esperanza en el discurso de posesión de Gustavo Petro: “Que la paz sea posible. Tenemos que terminar, de una vez y para siempre, con seis décadas de violencia y conflicto armado. (…) Este es el gobierno de la vida, de la paz, y así será recordado”. En efecto, el 9 de junio de 2023, el Gobierno Nacional y la guerrilla del ELN firmaron en La Habana un acuerdo de cese al fuego bilateral, y ese día, nuevamente, el mandatario nacional celebró el hecho, con la grandilocuencia a la que nos tiene acostumbrados:
“Aquí nace un nuevo mundo, aquí se acaba una fase de la insurgencia armada en América Latina con sus mitos y realidades”.
Lea también: Por una buena temporada de visitas
Pero, esta semana, al ministro de Defensa, Iván Velásquez, le tocó anunciar la reanudación de las operaciones ofensivas contra este grupo insurgente, al quedar sin efecto, el 3 de agosto, el decreto de cese al fuego que se había pactado. El Gobierno Nacional había intentado hacer una prórroga, pero los integrantes del ELN que estaban asistiendo a la mesa de diálogo cortaron la comunicación con los jefes negociadores, Vera Grabe e Iván Cepeda, que llevaban varios días preguntándoles públicamente si estaban interesados o no en seguir con el proceso. No lo están, por supuesto.
Por la boca muere el pez, dice el refrán… Se supone que esta era la negociación de paz en la que Gustavo Petro tenía más confianza. En una entrevista concedida a la revista Semana, en marzo de 2021, soltó una frase que los internautas le han recordado profusamente: “A los tres meses de ser presidente de Colombia, se acaba el ELN”. Pero, al parecer, no le va a ser posible cumplir esta promesa de campaña. Lo dice el senador Ariel Ávila, uno de los mayores expertos en Colombia en temas de conflicto armado: “Yo creo que las negociaciones están heridas de muerte”.
Le puede interesar: Antes de la próxima inundación
Y tampoco se ve claro el panorama para los otros procesos que tiene abierto el Gobierno Nacional con los otros grupos armados. Es desesperanzador el desorden y el afán de sentarse a la mesa sin tener claridad sobre los compromisos que los delincuentes van a adquirir a cambio de los beneficios que les ofrece el Gobierno. Una evidencia reciente: el lunes 5 de agosto, el Gobierno inició un “espacio de conversación sociojurídico” con el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), más conocido como Clan del Golfo. El vocero, alias Chiquito Malo, en una entrevista con el periodista Gustavo Gómez, de Caracol, dejó muy claras sus intenciones: “No existe ninguna posibilidad de que se acepte una ley de sometimiento”. Quieren, dijo, que se les reconozca estatus político, y se les ofrezca una justicia transicional.
Sobran las palabras. Lo que empieza mal, termina mal… dice otro refrán.
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
¡Gracias, doctora Jane Goodall!
*Por: Alejandro Álvarez-Vanegas
Querida Jane: En el documental The Hope nos dices que tu trabajo «es ir por ahí e inspirar a la gente para movilizarla a la acción». Yo creo que lo estás haciendo supremamente bien. Inspiradora es tu perseverancia, presente desde tu juventud.
Que las condiciones económicas te fueran desfavorables al graduarte del colegio no te impidió llegar hasta África: trabajaste y ahorraste para cumplir el sueño que tenías desde niña, después de haber leído Dr. Dolittle y Tarzán: ¡trabajar con animales!
Pienso en cómo sería de feliz la humanidad si lográramos alcanzar muchos de esos sueños que tenemos desde niños. Hay que decir, claro, que tu mamá fue una persona clave (e inspiradora, también) en este proceso, pues reafirmó tu autoestima, mostrándote, desde que eras una niña, que creía en ti, y te animó a no rendirte en tu búsqueda de convertirte en una científica.

Qué orgullo deben sentir una madre o un padre al ver a su hija feliz con su quehacer, y qué gratificante debió ser luego para tu mamá el ver que tus contribuciones a la ciencia fueron verdaderamente revolucionarias.
Pero, antes de hablar sobre esos aportes científicos, hay que decir que estos fueron posibles no solo por esa perseverancia que te caracteriza y por el apoyo de tu madre, sino también gracias a tu capacidad de observación, otra actitud inspiradora en ti.
La paciencia con la que observaste el comportamiento de los chimpancés en Tanzania me llevó a reafirmarme en la convicción de que, sin importar si somos científicos o no, deberíamos mantener siempre la disposición a contemplar y a observar lo que nos rodea para, así, poder maravillarnos con la naturaleza de la que somos parte.

Ahora sí: tus contribuciones científicas sobre el comportamiento de los chimpancés salvajes son fascinantes. En tiempos en los que la posición dominante de la ciencia dictaba que los animales eran simples máquinas animadas –y que el ser humano estaba por encima del resto de la naturaleza–, entregaste evidencias sobre la complejidad del comportamiento animal y sobre lo cercanos y similares que somos.
“Si tenemos un alma, también la tienen los chimpancés”, dijiste. No solo señalaste que era posible hablar de emociones como alegría, preocupación, celos o miedo en los animales (y que también ellos buscan contacto amistoso y consuelo, por ejemplo), sino que, además, descubriste que el uso de herramientas, hasta entonces pensado como algo exclusivo del ser humano, ocurría en los chimpancés.
Son extraordinarias las palabras con las que reaccionó tu jefe de aquel momento cuando le contaste que habías observado la modificación y el uso de objetos como herramientas: “Tendremos, entonces, que redefinir lo que significa herramienta o lo que significa ser humano… o aceptar a los chimpancés como seres humanos”.

Y no fue inspirador únicamente lo que encontraste en los chimpancés, sino también la forma cariñosa y empática como trabajaste con ellos.
Por último, aunque no menos importante, está el hecho inspirador de que hayas logrado lo que lograste en ese mundo científico que, para aquel entonces, era mucho más machista que el de hoy (que, lamentablemente, todavía lo es bastante).
Todo esto fue extraordinario, pues redefiniste el lugar del ser humano en el mundo. Pero las acciones inspiradoras en tu vida continúan, porque a la par del rol científico está la faceta del activismo por la defensa de los chimpancés, en particular, y del planeta y de las personas, en general.
Es hermoso escucharte contar cómo sucedió esa transformación: ya famosa por tus descubrimientos, llegaste a una conferencia sobre chimpancés en 1986, siendo una científica… ¡y saliste siendo una activista! Dices que se te volvió ineludible usar tu conocimiento y tu fama –y el poder que estos otorgan– como instrumentos para defender los ecosistemas en los que habitan esos chimpancés que precisamente te hicieron célebre. ¡Qué falta le hace un activismo como el tuyo a la ciencia, Jane! ¡Y también a la educación!
En general, como sociedad, nos hace falta identificar y aplicar un principio que a ti te guía: que el privilegio acarrea responsabilidad. Igualmente, tu activismo es inspirador porque no es pretencioso, no está en función del aplauso. Es auténtico, y quizás más admirable que eso, es amoroso: a pesar de toda la rabia que genera la todavía hoy destructiva tendencia del desarrollo, sabes que a las discusiones hay que llegar con argumentos no solo para la cabeza, sino también para el corazón.
Admiro tu capacidad de sentarte a conversar con quienes tanta gente a tu alrededor considera malos, preguntándote: “Si no conversamos con las personas, ¿cómo esperamos que vayan a cambiar”.
Les das la oportunidad de hacerse buenos, y lo logras. No podría terminar esta carta de agradecimiento por tu vida inspiradora, Jane, sin referirme a tu trabajo con la juventud, cristalizado en la iniciativa Roots & Shoots.
Esa labor con jóvenes de todos los rincones del mundo para que sus raíces ahonden en el amor por los animales (¡y por las personas y el entorno natural en general!), y para que, de ese amor, retoñen acciones de cuidado por un mundo mejor, es realmente esperanzadora. “Mi trabajo es ir por ahí e inspirar a la gente para movilizarla a la acción”, dices. Vale la pena repetir la frase.
Que todavía hoy, a los noventa años, sigas viajando por el mundo para invitarnos a replantear nuestra relación con el resto de la naturaleza –incluyendo los otros seres humanos– es algo conmovedor, inspirador y esperanzador.
No cabe duda de que cada uno de tus viajes ha sido importante. Pero, a medida que la carga de los años se te hace más pesada, cada visita es más significativa. Por eso, la correspondencia a tu esfuerzo debería ser mayor y las audiencias que te escuchan deberían movilizarse con más fuerza hacia la acción.
Sé que tu presencia en Medellín dará esperanza e inspirará a muchas personas a actuar por el cuidado de la naturaleza que también somos. Por eso y por todo lo que has hecho, ¡gracias, Jane!
JANE GOODAL EN MEDELLÍN
Jane Goodall visita a Medellín gracias a una alianza entre Elemental -plataforma que busca despertar conciencia ambiental- y Comfama, en la celebración de sus 70 años. El evento, denominado Razones para la esperanza, será el 22 de agosto, en el Teatro Metropolitano. Las personas interesadas en participar deben inscribirse en: www.comfama.com
- * Alejandro Alvarez – Vanegas hace parte del colectivo Con los pies en la tierra y su email es: [email protected].
Avanza reparación y construcción de andenes en avenida Guayabal
Como parte del proyecto de recuperación e intervención de las vías públicas asociadas a las rutas alimentadoras de Metroplús, la Administración Distrital desarrolla los trabajos en la cuenca 4 (avenida Guayabal), que comprenden señalización y reparación y construcción de andenes.
Así mismo, en las comunas Belén, Manrique, Aranjuez, La Candelaria, Buenos Aires y Villa Hermosa se cuenta con un avance del 73 % en la ejecución, la cual está programada para finalizar en septiembre.

“Mejorar las vías públicas de nuestra ciudad es un compromiso. A la fecha, en articulación con el Distrito, venimos trabajando de manera simultánea en diferentes sectores para recuperar las vías públicas asociadas a las rutas alimentadoras de las cuencas 3, 4 y 6, mejorando la movilidad. En Guayabal venimos haciendo trabajos de señalización y demarcación vial, instalación de bordillos y mantenimiento de andenes, garantizando la seguridad peatonal y vehicular, construyendo movilidad inteligente para todos”, manifestó la gerente de Metroplús, Katherine Manco Quiroz.
Este proyecto cuenta con una inversión de $12.500 millones, aproximadamente, para la repavimentación de vías, adecuación de andenes, construcción de amoblamiento semafórico, demarcación de pintura en señalización y pasos peatonales, instalación de segregadores para la separación del carril exclusivo de Metroplús y obras complementarias, que contribuirán a la seguridad vial de la ciudad.
Del bloqueo mental a la creatividad y productividad: herramientas de Inteligencia Artificial para una mayor inspiración
¿Alguna vez te has sentido que no eres capaz de generar nuevas ideas o te sientes incapaz de pensar de manera creativa? Este estado se conoce como bloqueo creativo/mental y se describe como una sensación de estar “atascado” o “sin inspiración”.
Lea más columnas de Lina Uribe aquí >>
Existen varias causas para dicho bloqueo, como: el estrés, el miedo al fracaso, la falta de motivación, dificultades emocionales, entre otros. Este bloqueo se convierte en un desafío profesional que limita nuestra capacidad para innovar y pensar desde otras perspectivas.
Empezaré reconociendo que ese bloqueo lo tuve al momento de escribir esta columna; sentía que, aunque podía hablar de múltiples temas, no encontraba la forma, ni por dónde empezar, y solo en mi mente pasaban frases desconectadas y que carecían de inspiración. Pues bueno, para hacerle frente a esto, decidí hacer uso de la tecnología, que, por suerte, tiene a disposición herramientas que activan la creatividad y te sacan de esos baches. Pues bueno, ese bloqueo que mencioné, me sirvió de inspiración para escribir, y pasé de cero ideas e inspiración, a poner la mente en modo creación, salir de ese estado de “hoja en blanco”, y dejar que mis ideas volvieran a fluir. Y es que las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) están transformando la manera en que abordamos el proceso creativo.
A continuación, comparto algunas de las herramientas que he usado, y otras que me parecen interesantes y que van transformando la creatividad brindando soluciones efectivas.
Le puede interesar: Niños y padres navegando en la era digital
Para empezar, si necesita analizar datos y simular escenarios, puede usar herramientas como Google Analytics y HubSpot, con ellas podrá analizar datos de comportamiento de los usuarios y predecir tendencias. Por ejemplo, si eres emprendedor, esta le ayuda a identificar oportunidades emergentes y adaptar estrategias creativas en función de los insights que obtiene de sus usuarios.
En el caso que necesites “desatascar” tus ideas (como fue en mi caso), puede usar Unstuck, aquí podrá contarle lo que te ocurre como si fuera un “diario”, y a través de su base de datos, lanza consejos y preguntas con diseño amigable que le ayudarán a salir del bache creativo y la parálisis por análisis.
Si lo que requieres trata sobre planificación estratégica y la toma de decisiones informadas, puedes hacer uso de plataformas como IBM Watson, que permite analizar e interpretar todo tipo de datos, tanto estructurados, como no estructurados (textos, e-mails, imágenes, audio, vídeo). Esta también permite modelar diferentes escenarios y evaluar el impacto potencial de diversas decisiones creativas. Ahora, cuando hablamos de trabajo en equipo y facilitar la colaboración, le recomiendo usar Miro y Notion, las cuales le sirven para organizar ideas y facilitar la colaboración en sus proyectos. Estas plataformas permiten colaborar en tiempo real, integrar sugerencias automáticas y mantener flujos de trabajo.
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
Por otro lado, la salud mental es sumamente importante y cada día nos enfrentamos a retos relacionados con el estrés, ansiedad y falta de motivación; para esto existen herramientas que sirven como soporte emocional y que ayudan a superar barreras personales. Headspace, happify y calm son Apps que ayudan a reducir el estrés a través de meditaciones guiadas y fomentan el pensamiento positivo mejorando el bienestar emocional. Definitivamente, la Inteligencia Artificial nos sorprende cada día, y está revolucionando el proceso de creación al brindar herramientas que ayudan a superar el bloqueo creativo/mental, fomentando la innovación y formas de pensar. Adopte estas herramientas y verá que puede desbloquear todo su potencial, y llevar los proyectos a nuevos estados enfrentando los desafíos con una visión más amplia.
Entregan obras en centro de salud de Belén Rincón
Luego de las labores de mantenimiento que se ejecutaron con recursos de vigencias futuras, Metrosalud reabrió las puertas del centro de salud de Belén Rincón, una sede renovada que proporciona un entorno más seguro y cómodo para la comunidad. Con una inversión cercana a los $229 millones, las adecuaciones benefician a más de 5.500 personas.
“Quiero compartir con ustedes una gran noticia y es la reapertura del centro de salud de Belén Rincón, en el cual podrán acceder nuevamente a nuestros servicios de consulta médica general y programas de enfermería y vacunación, entre otros; un espacio que ha sido intervenido para mejorar su infraestructura física, para lograr ambientes y espacios de mayor calidad que generen bienestar”, dijo el subgerente de la red de servicios de Metrosalud, Javier Antonio Gutiérrez Rodas.

Allí, se intervinieron 463 metros cuadrados, incluyendo cambio de puertas en mal estado, impermeabilización de la cubierta y mantenimiento del techo; y se adecuaron las zonas comunes y consultorios, proporcionando espacios más funcionales y accesibles para los pacientes y el personal de salud.
“Terminamos los mantenimientos en el centro de salud de Belén Rincón. Realizamos mantenimientos de la fachada, cubierta y consultorios; inversiones necesarias para un buen servicio, tanto en los consultorios como en las zonas comunes”, señaló la subgerente de ejecución de la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU, Claudia Cuartas.
Estas renovaciones son parte del compromiso continuo con el bienestar de la comunidad, garantizando que los centros de salud sean lugares seguros y confortables para todos. La intervención ha permitido no solo mejorar la infraestructura, sino elevar el nivel de confianza y satisfacción de los usuarios, quienes ahora pueden estar en un entorno más adecuado para recibir atención médica.
Comenzó la segunda versión de “Colombia exótica: flores, frutas y artesanías”
En la apertura de “Colombia exótica” la diseñadora invitada Doris Jajoy Chindoi mostró su pasarela “Kindi Llactu: colibrí, espíritu que teje”; también Milena Franco, diseñadora de accesorios y sombreros en palma de iraca compartió su desfile “Etnomoda iraca FashionIragua ancestral”, una muestra que brindó un viaje al pasado y tuvo el acompañamiento musical de Oscar Suaty y Diocelina Figueredo, integrantes de la comunidad de Doris Jajoy.
“Hasta el 11 de agosto tendremos una experiencia maravillosa en nuestro ecocampus de la UPB donde las orquídeas y flores muestran la exuberancia natural, magia y belleza, acompañadas del colorido y frescura de las frutas en unos decorados especiales de artesanías colombianas y hasta de otros países”, expresó el presbítero Diego Marulanda Díaz, rector general de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Durante la inauguración, se entregó el premio “Mejor orquídea”, a Juan Felipe Posada Moreno, por la orquídea “fragmipedium kovaki” y se hizo un reconocimiento especial a la empresa Ecuagenera, por sus 30 años activos en la reproducción, conservación y promoción de las orquídeas.
Igualmente, la muestra exaltó al ciclista Rigoberto Urán Urán por su exitoso desempeño en las carreteras del mundo y dejar en alto el nombre de Colombia. La distinción la recibió Juan David Aristizábal, Gerente General de ¡Go Rigo go!, marca propia del deportista. Rigoberto no pudo asistir debido al nacimiento de tercer hijo.
La UPB es la primera universidad en Latinoamérica certificada en carbono neutro. Además, en las 20 hectáreas copadas de vegetación y follajes habitan 59 tipos de aves, mamíferos y otras especies de fauna.
“Tenemos un compromiso desde la academia con un entorno protector y ambientalmente amigable. Somos un Ecocampus sostenible y comprometido con el uso eficiente de los recursos, la protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación en el planeta”, recalcó el rector.
Juzgamiento de plantas y orquídeas
Para la calificación de las orquídeas y flores que hacen parte de las exhibiciones, los jurados se dividieron en dos equipos: juzgamiento a flores y orquídeas en los ámbitos nacional e internacional.

Cada jurado revisa minuciosamente y compara la calidad de las flores en tamaño, forma y disposición para entregar el premio especial a la mejor planta de la exposición.

Este sábado 10 de agosto, a las 9:45 de la mañana, la universidad será punto de partida para la 27 edición del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos de la Feria de la Flores. En la caravana participarán más de 350 automotores de diez ciudades del país.
“Colombia exótica” se hace mediante la alianza entre Botánica Ltda., empresa con más de 30 años de experiencia y la UPB, institución universitaria con 88 años al servicio de la educación superior, la investigación científica y la formación académica integral.
Florece la “Calle de los Artistas” en la Feria de las Flores
El público podrá disfrutar de alrededor de 20 espectáculos en sitios como el Pueblito Paisa, Junín, la carrera 70, el Parque Lleras y la Plaza Botero. Cada intervención durará 45 minutos.
“A la Feria de las Flores volvieron los artistas de la calle, ese grupo de artistas que en la primera administración del alcalde Federico Gutiérrez tuvieron la posibilidad de ser contratados para eventos de ciudad como la feria. Ese modelo volvió este año, decenas de artistas estarán en lugares turísticos mostrando lo mejor de sus expresiones artísticas. Es fundamental contar con ellos, potenciarlos, trabajar de la mano”, explicó el subsecretario de Arte y Cultura, Cristian Cartagena.
Con esto, se destaca el talento de los artistas locales y se ofrece a los ciudadanos, visitantes y turistas la imagen de una ciudad en la que se recupera la confianza y el valor por las expresiones artísticas.

Las presentaciones se disfrutarán hasta el 11 de agosto en la carrera 70 entre calle 44 y circular 3a, de 6:00 p. m. a 10:45 p. m.; en el Pueblito Paisa, de 4:00 p. m. a 7:45 p. m.; en Junín en la carrera 49 entre las calles 52 y 53, de 2:00 p. m. a 5:45 p. m.; en el Parque Lleras en la calle 9 entre las carreras 40 y 38, las actuaciones serán desde las 6:00 p. m. y hasta las 10:45 p. m.; mientras que en Plaza Botero se realizarán de 2:00 p. m. a 5:45 p. m.
La programación completa de la feria está disponible en https://www.medellin.gov.co/es/feria-de-flores/ y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura Ciudadana @Cultura.med
Movilización de apoyo al pueblo venezolano desde La Alpujarra
En una concentración masiva el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga y el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, expresaron su voz de solidaridad con el pueblo venezolano tras los resultados de los comicios presidenciales del pasado domingo 28 de julio.
De la misma manera, los dos mandatarios clamaron por la libertad de Venezuela e instaron al gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego a que cuestione la elección de Nicolás Maduro, quien habría cometido fraude electoral; y en su lugar reconozca como presidente electo a Edmundo González, candidato de la oposición que lidera Maria Corina Machado.
“Queremos darle un abrazo a cada una de las personas que están acá. También como colombianos nos sentimos representados en esta bandera con amarillo, azul y rojo. Queremos decirle al pueblo venezolano que no está solo, que desde Medellín y Antioquia estamos del lado correcto de la historia, porque apoyamos la democracia y las libertades”, dijo el alcalde Gutiérrez Zuluaga.
Con emotividad, durante la movilización realizada en el Centro Administrativo La Alpujarra, los asistentes entonaron los himnos de Colombia y Venezuela.
“Aquí no se puede hablar con titubeos, cuando lo que está por delante es la defensa de la democracia y las libertades. Desde Medellín y Antioquia no estamos de acuerdo ni cohonestamos con la dictadura de Nicolás Maduro. Y recuerden que no hay ‘maduro’ que no se pudra ni ‘cabello’ que no se caiga”, agregó el mandatario local.
Gutiérrez Zuluaga le dijo a los venezolanos que están en Medellín que mientras permanezcan en la ciudad, la capital antioqueña los acogerá para que no tengan que regresar, por ahora, a su país natal: “¡Por ustedes, por su familia, por Venezuela: libertad, libertad, libertad!”, arengó.
Entre tanto, el gobernador de Antioquia le envió un saludo a Edmundo González y a Maria Corina Machado: “Su fortaleza nos inspira, su valentía nos cobija y el amor por su patria es una luz para los colombianos. ¡Viva Venezuela libre!”, enfatizó.
“Parque Cultural Nocturno”, al ritmo tropical
Con la presentación de la Orquesta Canela de César Mora, Los Blanco de Venezuela, La Típica RA7, Afrosound y La Big Band Málaga se desarrolló la tercera noche de programación en el Parque Cultural Nocturno en la Plaza Gardel del aeropueryo Olaya Herrera de Medellín.
Ni la llovizna logró dispersar a los cientos de personas que se dieron cita en Plaza Gardel para disfrutar de este regalo cultural que ofreció la Alcaldía de Medellín a propios y visitantes, como parte de la programación de la Feria de las Flores.
El concierto Noche Tropical, que se llevó a cabo en el marco de esta Feria, también hace parte de la programación lúdica y recreativa que ha preparado la Alcaldía de Medellín para celebrar el Mes de las Personas Mayores durante todo el mes de agosto.
La apertura de la Noche Tropical celebrada en el Parque Cultural Nocturno este martes 6 de agosto estuvo a cargo de la Big Band Málaga.
Esta agrupación, una de las más representativas del portafolio artístico de la Corporación Salón Málaga, se inspira en las legendarias Big Band que popularizaron el jazz a principios del siglo XX y que grandes maestros como Lucho Bermúdez y Juancho Vargas trajeron a nuestra ciudad.
La Big Band Málaga -que este año engalanó la Feria de las Flores– se creó en noviembre de 2022 con el objetivo de ofrecer un formato que capture la magia de las músicas tradicionales y bailables.
Estas melodías no solo resuenan en el emblemático Salón Málaga, sino que también hacen parte de la memoria auditiva del público local y nacional.

Mencionar éxitos musicales como “Colegiala”, “Tabaco y ron”, “Vagabundo soy”, “Ojitos hechiceros”, “Plegaria” y “Que no quede huella”, evoca sonrisas en los nacidos en la década de los años 70, quienes recuerdan sus propias historias rumberas celebrando navidades en familia y fiestas con amigos al compás de La Típica R.A.7, fundada por el maestro Rodolfo Aicardi.
Y esa remembranza llena de alegría y bailoteo, fue lo que se vivió este martes en la Noche Tropical del Parque Cultural Nocturno.
“Canela”, “Caramelo de maní”, “Es mi dama”, “Inevitable”, “Quiero agradecerte”, “Loro mojado”, “Santa María del olvido” y “Bosque”, son algunos de los éxitos que demuestran el talento de César Mora como compositor, cantante y director musical, quien también ha incursionado en la musicalización del cine colombiano, ya sea realizando la banda sonora de varios proyectos fílmicos o incluyendo algunos de sus temas en 12 películas colombianas.

César Mora bajó de la tarima y se integró al público asistente mientras la llovizna caía sobre las personas y todos se unieron al ritmo de la salsa y la alegría de la Feria.
Con una explosiva fusión de Latin soul, rock psicodélico y Chucu chucu, el proyecto musical colombiano Afrosound, del que forma parte el legendario “Fruko”, nos regaló una velada inolvidable en la Noche Tropical del Parque Cultural Nocturno.
Este martes, con su vibrante actuación demostraron que siguen fieles a su pasión por reinterpretar de manera única uno de los mayores patrimonios exportables de Colombia: la cumbia. ¡Una velada llena de energía y ritmo que hizo vibrar a todos los presentes!

Provenientes del estado de Zulia, en Venezuela, los hermanos Blanco fueron en gran parte los encargados de posicionar la música tropical en la década de los 70, poniendo a gozar y a bailar a los colombianos con éxitos como “Volando”, “Qué muchacho”, “La avispa”, “Una noche de ilusión” y “La minifalda”.
Programación Parque Cultural Nocturno
Porque Medellín te quiere, el Parque Cultural Nocturno continuará con esta fiesta familiar de la Feria de las Flores hasta el próximo jueves en la Plaza Gardel, de 6.00 p. m. a 1:00 a. m., con la siguiente programación:
Miércoles 7 de agosto
Homenaje a Fruko Fruko y sus tesos en sus 60 años de vida musical. Agrupaciones: La Toma, La Metro, Crew Peligrosos y Sueño Latino.
Jueves 8 de agosto
Noche de Son y Bolero- Agrupaciones: Milagros, José Mangual Jr., Raquel Sozaya, Chabuco, Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro y Trío tradicional local.
Exaltamos en la Noche Tropical a los Adultos Mayores Sobresalientes

Gracias al liderazgo, al trabajo comunitario y social en sus territorios, el Distrito de Medellín condecoró a las personas mayores sobresalientes de la ciudad con la medalla Gilberto Echeverry Mejía.
En total se recibieron 73 postulaciones de las cuales se preseleccionaron 29, para condecorar a dos personas mayores sobresalientes (un hombre y una mujer), durante la Noche Tropical del Parque Cultural Nocturno.
Ya opera ruta directa entre Medellín y La Unión
Desde este lunes 5 de agosto opera una nueva ruta directa de transporte de pasajeros entre el municipio de La Unión y Medellín, y viceversa.
Esta nueva ruta no realizará paradas intermedias en La Ceja, como habitualmente se hace en la terminal de esta localidad; además, ofrecerá opciones de pago electrónico para mayor comodidad de los viajeros.
La nueva ruta, que es operada por la empresa TransUnidos, funcionará diariamente con llegada y salida desde las dos terminales de transporte de Medellín. Se quiere así ofrecer una experiencia de viaje más cómoda y eficiente para los viajeros de este municipio de Oriente de Antioquia.
Detalles de la ruta y métodos de pago:
- Aplicación o tarjeta cívica: $12,070
- Pago en efectivo: $14,200
- Las tarjetas se pueden recargar en Medellín; y en La Ceja, en los puntos GANA establecidos en la Central Integradora de Transportes, El Hipódromo, San Cayetano y La Plaza.
Horarios de la ruta:
- La Unión-Medellín: 5:30 a. m. y 1:30 p. m. (Terminal del Sur)
- Medellín-La Unión: 5:30 p. m. (Terminal del Sur)
- La Unión-Medellín: 6:00 a. m. (Terminal del Norte)
- Medellín-La Unión: 8:45 a. m. (Terminal del Norte)
De acuerdo con voceros de la empresa de transportes, estas opciones de pago electrónico y la conexión sin paradas intermedias hacen parte de un esfuerzo para mejorar el servicio y facilitar la vida de los pasajeros de este municipio del Oriente antioqueño.
Hospital Pablo Tobón Uribe se declara en estado de emergencia por alta ocupación de servicios
En la tarde de este martes 6 de agosto, el Hospital Pablo Tobón Uribe, uno de los centros asistenciales más importantes de Medellín, anunció mediante un comunicado que se declaró en estado de emergencia hospitalaria debido a que la alta demanda de servicios desbordó su máxima capacidad de su atención en áreas como la de urgencias de adultos.
“El Hospital Pablo Tobón Uribe informa a los pacientes y a la comunidad en general que se encuentra actualmente en estado de emergencia hospitalaria, debido a que la demanda de servicios desbordó la máxima capacidad de atención en nuestra área de urgencias adultos con un porcentaje de ocupación del 185 %”, se indica en la primera parte del comunicado.
Agrega la nota que ante esta situación se tomaron algunas decisiones como informar a las entidades competentesyse oficializó una solicitud de apoyo a las autoridades sanitarias para atender la demanda actual.
Entre tanto, el Hospital Pablo Tobón Uribe continuará monitoreando la situación con el fin de tomar decisiones pertinentes que permitan velar adecuadamente por la salud y el bienestar de los usuarios del sistema general de salud.
De acuerdo con la Secretaría de Salud de Medellín la ocupación de las UCI de la ciudad está casi en el 100 % debido a la admisión de pacientes clasificados en triage como 4 y 5. La mayoría de los casos están relacionados con infecciones respiratorias como influenza por AH1N1, parainfluenza, Virus Sincitial Respiratorio y covid-19.
Cabe recordar que el Hospital Pablo Tobón Uribe es reconocido en el continente por su enfoque de atención integral con calidad en procedimientos de alta complejidad.
El Santuario será sede del encuentro de la Red de Turismo Religioso de Antioquia
Con la elección de El Santuario como sede del II encuentro de la Red de Turismo Religioso de Antioquia RETRA, se consolida la inclusión del municipio en esta plataforma colaborativa que fomenta el desarrollo de este sector tan importante de la economía.
Este logro se da gracias a la reciente llegada de una reliquia de primer grado del apóstol San Judas Tadeo, traída directamente desde el Vaticano. Hito que marca un momento significativo para el municipio, que se consolida como un destino turístico y de peregrinación en la región.
Este jueves 8 de agosto, se llevará a cabo el encuentro con representantes de RETRA para discutir estrategias y acciones concretas que fortalecerán la promoción del turismo religioso en Antioquia. Durante la reunión, se abordarán temas clave como la organización de eventos religiosos y culturales, y la creación de estrategias de marketing para atraer a visitantes nacionales e internacionales.
El Santuario ya es conocido por sus festivales culturales, como el Festival de la Canción “Canta mi pueblo” y el Festival de Teatro, que celebran y muestran el talento y la creatividad de nuestra comunidad. Con la incorporación a RETRA, esperan no solo aumentar el número de visitantes, sino también ofrecer una experiencia enriquecedora que una la espiritualidad con la cultura.
Esta nueva alianza con RETRA es una oportunidad para potenciar el desarrollo turístico del municipio y compartir las riquezas culturales y espirituales con el mundo.
“Avenida Primavera” debuta en la Feria de las Flores
Este miércoles, 7 de agosto, desde de las 3:00 p. m., se realizará uno de los eventos nuevos en esta edición de la Feria de las Flores 2024. Se trata del desfile de comparsas y carrozas “Avenida Primavera: calles, ritmos y flores”.
Algunos de los artistas que cantarán durante el recorrido son: Fernando González, Arelys Henao, Kapo, Alexis Escobar, Grupo Galé, Daniel Calderón, Ciro Quiñónez, Nath, Risaloca y su guachafita, Kapla y Miky.
De acuerdo con los organizadores, este evento es un homenaje a los géneros musicales que identifican a la ciudad: tropical, popular, vallenato, salsa y música urbana, entre otros.
“Esta iniciativa incluye también a los jóvenes artistas de los barrios y corregimientos, muchos de ellos integrantes de nuestra Red de Escuelas de Músicas. Serán conciertos móviles de los artistas sobre las carrozas y comparsas decoradas con hermosas flores de nuestros territorios”, comentó Santiago Silva Jaramillo, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín.
La caravana de comparsas comenzará a las 3:00 p. m. en la avenida Regional, sentido sur-norte, puente de Guayaquil, cruzará el soterrado del Río y subirá por la calle San Juan hasta la avenida Ferrocarril para finalizar su recorrido en Plaza Mayor.
EPM cumple 69 años de actividades
EPM celebra sus 69 años, como una empresa que ha jalonado el desarrollo de la región a través de la prestación de servicios públicos. En 1955, cuando fue creada, la organización inició una etapa fundamental de su desarrollo a partir de la integración de los servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y telecomunicaciones.
Hoy, casi siete décadas después, la compañía se ha adaptado a los cambios tecnológicos y necesidades de la comunidad, con nuevas soluciones que incluyen energía solar, biometano, gas natural y producción a pequeña escala de hidrógeno de bajas emisiones.
En sus inicios, con el programa Habilitación Viviendas, la empresa abrió la oportunidad para que muchas familias de los estratos 1, 2 y 3 de Medellín tuvieran acceso a los servicios públicos. Iniciativa que luego se implementó en los demás municipios del Valle de Aburrá.
Con el paso de los años y, gracias al compromiso social, hoy se cuenta con soluciones innovadoras como Energía y Agua Prepago y el programa Unidos por el Agua y Unidos por el gas, dirigidos a la población más vulnerable.
En 1955, cuando nació EPM, Medellín contaba con 500 mil habitantes y los servicios estaban en manos de empresas independientes, todas de carácter municipal. Hoy, EPM es un grupo empresarial multilatino, con usuarios en seis países (Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México y Panamá) y una diversificación de portafolio e inversiones.

Tan solo como EPM los usuarios llegan a 2.883.145 en 124 de los 125 municipios de Antioquia (10 millones de personas aproximadamente). Los servicios de la Empresa también se han extendido con agua, energía y gas natural a los municipios de Barbosa, Copacabana, Girardota, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.
El servicio de energía contaba con 75.517 suscriptores, la mayoría de ellos residenciales, y una capacidad instalada de 100 mil kilovatios soportados en las centrales de Piedras Blancas y Guadalupe I y II. Hoy, el Grupo EPM cuenta con 37 centrales hidroeléctricas (27 de EPM con 4.020 MW), con una capacidad de 4.259 megavatios; tres centrales térmicas con 488 MW; 56 sistemas de autogeneración solar con 22.6 MW y un parque solar de 83 MW. Para una capacidad efectiva neta de 4.853 MW.
Hace 69 años, el servicio de acueducto llegaba a 50.506 usuarios que consumían diariamente 115 mil metros cúbicos. Hoy, los usuarios superan los 1.409.000 y consumen en promedio diariamente 580 mil metros cúbicos de agua potable. A su vez, la infraestructura de acueducto, en el nacimiento de EPM, incluía el tanque de Santa Elena (el primero que tuvo Medellín), la planta de Villa Hermosa (la primera de potabilización, aun en funcionamiento) y el embalse de Piedras Blancas.
Hoy, EPM tiene 13 plantas de potabilización, tres embalses mayores (La Fe, Piedras Blancas, Riogrande II y uno menor llamado Abreo), 132 tanques de almacenamiento de agua potable y 4.484 kilómetros de redes de acueducto.
Además del Valle de Aburrá, el agua de EPM llegó a Rionegro y El Retiro (en el Oriente antioqueño) y, como Grupo EPM, extiende sus servicios con las filiales Aguas Regionales, con operaciones en los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo (subregión Urabá) y San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y Olaya (subregión Occidente antioqueño). También en Malambo, Atlántico (Aguas de Malambo), y Quibdó, Chocó (Aguas del Atrato).
Con desalinización de agua de mar en Antofagasta, Chile (Aguas Antofagasta) y reúso de agua en México (TICSA). En estos 69 años la cobertura del servicio de saneamiento y cuidado de cuencas permiten a la Empresa contar con tres plantas de tratamiento de aguas residuales San Fernando (Itagüí), Aguas Claras (Bello), El Retiro (Oriente antioqueño) y en construcción Tranvía (Rionegro).
En 1998 debutó el servicio del gas natural por red. La primera usuaria estaba ubicada en el barrio Laureles de Medellín. Tras 26 años de trabajo, EPM es el segundo distribuidor de gas natural en el país, con presencia en 121 poblaciones de 92 municipios antioqueños. De una conexión en sus inicios hoy se cuenta con 8.583 kilómetros de redes de polietileno y 88 kilómetros de redes de acero.
Del consumo de una usuaria, pionera, hoy se tienen más de 1.400.000 clientes, con un consumo promedio de 12 m3/mes. En movilidad sostenible, EPM tiene 12 estaciones de tanqueo de gas natural vehicular (GNV) con marca propia.
La innovación ha sido una constante en EPM, siempre pensado en la comunidad, que inspira la gestión de la Empresa. Desde servicios de Agua y Energía Prepago, Gas Natural Licuado (GNL), Gas Natural Comprimido, Acueductos aéreos, soluciones solares, estaciones de carga pública para vehículos eléctricos, o piloto de hidrógeno de bajas emisiones, la organización avanza en estos 69 años mirando al futuro, pensando en la sostenibilidad, el cuidado ambiental, el desarrollo de los territorios y la calidad de vida de la gente, con el propósito superior de contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor.
Vaxthera ya tiene patente para producir vacuna contra el COVID
Con alegría, recibió Vaxthera una noticia que confirma un camino libre y despejado, para su avance: ya tiene el aval de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO), para producir una vacuna contra el COVID.
Este hecho se convierte en historia si se tiene en cuenta que en Colombia no se producen vacunas desde 1998. Hacerlo, dará libertad, creará empleos y otras oportunidades para este país.
Daniela Lopera, directora de Asuntos Legales y Regulatorios en VaxThera, explica: “Las patentes son títulos de gran relevancia estratégica para las empresas del sector tecnológico, especialmente para las del sector farmacéutico y biotecnológico, ya que representan un importante medio para proteger sus innovaciones e incentivar sus actividades de investigación y desarrollo”.
Jorge E. Osorio, presidente de VaxThera, cuenta que hay más oportunidades detrás de esta patente: “Esta solicitud ha sido presentada bajo el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), lo que nos permite buscar simultáneamente la protección de esta invención en otros territorios como Colombia, Brasil, India, Sudáfrica y Europa”.
Vale la pena recordar que el propósito de esta planta es producir vacunas que sirvan a los colombianos. Por eso, hay énfasis en enfermedades tropicales o que se puedan evitar para la gente del país.
LEA TAMBIEN: La planta de vacunas que llega con oportunidades para todo el país – Vivir en El Poblado
Superindustria llega a Antioquia para orientar a los consumidores de bienes y servicios
La Superintendencia de Industria y Comercio (Superindustria), a través del programa Ruta del Consumidor de la Red Nacional de Protección al Consumidor, ofrecerá orientación gratuita a los ciudadanos en temas relacionados con la protección de sus derechos como consumidores.
El programa visitará los municipios de El Retiro y La Ceja, brindando información y asesoría a los habitantes sobre sus derechos como consumidores y las instancias a las que deben acudir para hacerlos valer.
El Retiro:
- Fechas: 5 y 6 de agosto
- Lugar: Parque Santander
- Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
La Ceja:
- Fechas: 8 y 9 de agosto
- Lugar: Parque Principal
- Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
La Ruta del Consumidor cuenta con un equipo de profesionales capacitados para brindar orientación gratuita a todos los consumidores, fortaleciendo así la protección de sus derechos en la región.
Medellín celebrará a las personas mayores en agosto
Durante el mes de agosto, Medellín rendirá homenaje a sus personas mayores mediante una serie de actividades lúdicas, recreativas y formativas que fomentan un envejecimiento activo y saludable. Este evento, que celebra la sabiduría y experiencia de esta población, espera congregar a alrededor de 25.000 personas.
“En agosto reconocemos la valiosa contribución de las personas mayores. Ellas aportan experiencia, sabiduría y valores esenciales para el desarrollo de nuestra ciudad. Estamos comprometidos en mejorar su bienestar, ofrecer mejores condiciones de vida y ser su red de apoyo”,
afirmó Sandra Sánchez Álvarez, secretaria de Inclusión Social y Familia.
Entre las actividades destacadas se encuentran el Concierto Noche Tropical, que se realizará el 6 de agosto en Plaza Gardel, en el marco de la Feria de las Flores. El foro “Vejez, Cuidado y Curso de Vida” tendrá lugar el 21 de agosto en el auditorio del Hospital General de Medellín. Finalmente, el 25 de agosto se celebrará la Caminada Mayor, que partirá del Centro Comercial Obelisco y culminará en Parques del Río Medellín.
La Administración Distrital brinda atención a más de 120.000 personas mayores a través de Centros Vida Gerontológicos, servicios de Larga Estancia, Dormitorio Social, Familias Cuidadoras y apoyos económicos.
Programación de la Feria de las Flores 2024, de este martes 6 de agosto
Hay mucho por hacer durante la Feria de las Flores 2024. Sin embargo, para este día, proponemos los siguientes eventos:
Plaza de las Flores Parque Norte (Zona Norte)
- Días y horario: martes y viernes: 4:00 p.m. a 12:00 a.m. Sábado y domingo, 12:00 m. a 12:00 a.m.
- Más información: 604 444 41 44
Plaza de las Flores Parques del Río Medellín (Zona Centro)
- Días y horario: martes y viernes: 4:00 p.m. a 12:00 a.m. Sábado y domingo, 12:00 m. a 12:00 a.m.
- Más información: 604 444 41 44
Parque Cultural Nocturno Noche Tropical
Orquesta Canela de César Mora, Los Blanco de Venezuela, La Típica RA7, Afrosound y la Big band Málaga.
- Lugar: Plaza Gardel
- Horario: 6.00 p. m. a 1:00 a. m.
Plaza de las Flores Cancha Miraflores (Zona Oriental)
- Días: martes, jueves y viernes. Miércoles: 12:00 m. a 12:00 a.m.
- Horario: 4:00 p.m. a 12:00 a.m.
Escenario Artístico y Musical Carrera 70 Belén
Galé, Juan Duque, Arelys Henao, Jean Carlos Centeno.
- Lugar: carrera 70 Belén, entre calles 10 y 19, Parque Juan Pablo II
- Horario: 7:00 p. m. a 12:00 a. m.
Exposición al aire libre: Ilustrar la Memoria Silletera Museo de la Calle de La Alpujarra
- Lugar: plazoleta central Centro Administrativo La Alpujarra. Calle 44 No. 52 – 165.
Festival Internacional Mujeres, Fútbol y Flores
- Lugar: Unidad Deportiva Atanasio Girardot
- Horario: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
- Más información: 310 803 89 70
Del Paladar a la Memoria: Taller y cocinada en la Huerta del Arraigo
- Lugar: Museo Casa de la Memoria, parque Bicentenario. Calle 51 No. 36–66
- Horario: 3.00 p.m. a 6:00 p.m.
- Más información: 604 520 20 20
Pasaporte gastronómico de las Flores, Manila
- Lugar: El Poblado, barrio Manila
- Hora: 10:00 a.m.
- Más información: 310 432 38 84
¿Para qué las flores? Conozca su rol vital en la tierra
Las flores no solo embellecen nuestro entorno. Según los docentes de Biología y Ecología de la Universidad CES, son esenciales para el equilibrio ecológico y la supervivencia de numerosas especies, incluyendo la humana.
Muchas veces disfrutamos de un jugo de mora o preparamos una ensalada con brócoli sin saber que estas delicias provienen de una flor. En el complejo y maravilloso mundo de las plantas, las flores son mucho más que simples adornos. Desempeñan un papel crucial en el equilibrio ecológico y en la cadena alimentaria de nuestro planeta.
Dino Tuberquia Muñoz, docente del pregrado de Biología de la Universidad CES de Medellín, explica que una flor es una estructura especializada de las plantas diseñada para la reproducción. Las flores contienen células reproductivas masculinas y femeninas que, al unirse, permiten la fecundación y la formación de semillas dentro de los frutos. Estas estructuras son, en esencia, hojas modificadas que casi siempre buscan atraer polinizadores como abejas, mariposas o aves, facilitando el proceso de polinización.
“Las plantas con flores, conocidas como angiospermas, son el grupo más diverso y abundante de plantas en la Tierra. Su importancia radica en su papel esencial para la reproducción de estas plantas. Sin flores, no habría formación de frutos ni semillas, lo que comprometería la perpetuación de las especies vegetales y otros organismos asociados”,
señala Tuberquia.
Estela Quintero Vallejo, docente del pregrado de Ecología del CES, añade que la diversidad de las flores es impresionante. No todas son coloridas y llamativas; algunas plantas producen flores discretas que se camuflan con el follaje pero cumplen igualmente su función reproductiva al atraer polinizadores.
Para los seres humanos, las angiospermas son cruciales, ya que una gran parte de nuestra alimentación proviene de este grupo de plantas. Frutas como la mora, la naranja, la guayaba; verduras como el brócoli o la coliflor; granos como el maíz y el arroz y flores comestibles como la caléndula, todos ellos son productos derivados de plantas con flores y constituyen la base de nuestra dieta diaria.
Además de su contribución directa a la alimentación, las flores tienen un impacto significativo en el ecosistema. Actúan como un puente en la cadena alimentaria, sustentando a una variedad de especies animales, incluidos los polinizadores que dependen de ellas. Sin las flores, el equilibrio ecológico se vería gravemente afectado, poniendo en riesgo la biodiversidad y la estabilidad del planeta.
En conclusión, las flores no son meros adornos naturales. Su importancia va más allá de su apariencia, siendo fundamentales para la vida en la Tierra. A través de su función en la reproducción de las plantas, aseguran la continuidad de numerosas especies vegetales y animales, y son pilares esenciales para el sustento de los seres humanos.
Festival Montañero y de la Parranda, una reunión de “lo más popular”
21 años de tradición cumple el tradicional Festival Montañero y de la Parranda, una cita con “lo más popular” de la Feria de las Flores. La cita en este 2024 será el próximo sábado 10 de agosto, en el pabellón amarillo de Plaza Mayor.
Así como lo dice Horacio Grisales, organizador, es el evento más paisa que la arepa de las festividades en Medellín.
Contará con los más grandes exponentes de la música popular, que invita a celebrar, beber y parrandiar.
La invitación es para disfrutar con amigos y familia de las presentaciones de: Dueto Revelación y Dueto Buriticá; Horacio Grisales El boqui abierto y Hernán Darío Hernández El Bobo; Los Pamperos y Los Ayers; Las Hermanitas Calle y Las Alondras, y Los Relicarios de José Muñoz con Los Visconti de Colombia. Y, como invitado especial, Carlos Arturo El Señor del Bolero.
Elección o restricción: una cuestión de alimentación
Crecí escuchando que los alimentos ricos estaban prohibidos porque engordaban. La información sobre sí generaban o no enfermedades llegó más tarde. A medida que empecé a estudiar Medicina, me di cuenta de que, aunque ciertos alimentos podían empeorar algunas condiciones, en la vida de estudiante en el hospital, la comida solo servía para no tener hambre y sobrevivir.
Le puede interesar: El tal amor propio
Muchos años después, fue mi cuerpo el que sintió el impacto de lo que pensé era mi libre albedrío al satisfacer mi apetito con papitas, brownies, algunas verduras y muchísimo café. Esta dieta me proporcionaba la alerta mental y física necesaria en ese momento, o eso pensaba. Durante muchos años, normalicé el bajón posterior a las jornadas extensas, el trasnocho y la carga académica. Todos hablaban de lo mismo, así que simplemente lo acepté.
Mientras tanto, mi mente me jugaba malas pasadas y me diagnosticaron depresión. Empecé a subir de peso y, años después, me sumé al grupo de hipertensos. Parecía normal: ser médica, tener más de 40 años y una vida agitada.
Como no me sentía bien con mi cuerpo, comencé a hacer dietas. Las probé todas: la de la piña, la del atún, contar calorías… Todo esto empeoró mi mal genio. Aprendí a cerrar la boca para no engordar, lo cual también agravó mi irritabilidad y, con ello, mi estado de ánimo nunca era estable.
También lea: El “emprendizaje”
Conocí la medicina funcional y empecé a entender que lo que llamaba libre albedrío era un modo de sobrevivir. Mi cerebro, al estar en alerta, pedía azúcar, grasas y comida chatarra. Me atreví a probar un modo diferente: descansé, dormí y dejé de comer azúcar. Aumenté las porciones de proteínas y grasas a las que les temí toda la vida, e incluí colores en mis platos (verduras y frutas). ¡Y funcionó! Poco después, no me sentía tan irritable, me sentía liviana, calmada, tranquila. Volví a dormir bien, dejé de estar fatigada y con la energía baja.
Comprendí que la restricción a la que había sometido mi cuerpo se debía al estado de inflamación al que también sometí mi cerebro durante muchos años. Lo que me llevó a sufrir varias consecuencias. Pero, fue más fácil de lo que pensé. Solo fue darle otra información al cerebro y este empezó a elegir, preferir y disfrutar la comida natural y real.
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
Aclaro, y todos los que me conocen lo saben, que disfruto comer y quedar saciada. Practico comer con hambre y ad libitum -a placer, a voluntad-. Entendí que necesitaba hackear mi cerebro, dándole información (comida real) suficiente, eficiente y oportuna; para que eligiera mejor los alimentos y no viviera en restricción. Descubrí que todo esto pasaba debido a un universo de microorganismos que habitan en mi sistema gastrointestinal y que envían mensajes a mi cerebro. Ese universo se llama microbiota, y les contaré más en el próximo artículo.
Como colofón, ya no soy hipertensa, no sufro de depresión y me siento mejor que nunca. La locura sigue y seguirá, porque ¿qué significa la locura si no es pensar diferente para crear caminos que nos sorprendan con un mágico final?
Marketing en tiempos de crisis
Para mi, la razón de ser del marketing es crear valor para los clientes, y construir relaciones sólidas y duraderas con ellos. A la vez que se alcanzan los objetivos comerciales de las empresas. Esta mirada del marketing surge de mi experiencia profesional, en la que todos los días la estrategia emerge y muta, adaptándose a nuevas necesidades, encontrando el match perfecto entre estrategia, marketing y publicidad, con el cual las marcas deben trabajar desde el propósito genuino de crear un mundo mejor para los consumidores.
Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>
Las crisis son oportunidades, pero cada vez que hay una, el marketing parece ser el primer fusilado. Los presupuestos se estrechan, los recursos escasean y hacer más con menos parece una tarea titánica. Sin embargo, hemos sobrevivido a muchas crisis y hemos aprendido a mantener la relevancia y competitividad en el mercado; vendiendo cuando nadie quiere comprar, y siendo capaces de romper paradigmas cuando nadie sabe cómo vender. Todo esto gracias al marketing.
El marketing tiene un halo de magia especial. Ve oportunidades donde otros ven problemas. Conecta los puntos y establece nuevas autopistas donde las calles estaban cerradas. Ser capaces de trabajar desde el core del cliente y encontrar esas nuevas conexiones, es lo único que hará que una vez pase la tormenta, el consumidor encuentre en las marcas que estuvieron con él durante la crisis, el aliado top cuando las aguas están mansas.
Es por esto que, las estrategias de marketing en tiempos de crisis, lejos de ser reactivas, deben tener componentes a mediano y largo plazo. Hay que invertir en conocer mejor al consumidor, sus miedos, sus preocupaciones, sus angustias, lo que esperan del mundo y de las marcas en épocas de incertidumbre. Desde ahí, la estrategia de marketing debe concentrarse en ser 360, abarcando diferentes canales y oportunidades de comunicación, siempre con un mensaje transparente y coherente.
Le puede interesar: Competir menos, colaborar más
Hoy les comparto seis principios de mi parqueadero de ideas personal, a donde voy cuando siento que todo se nubla y que espero que les sirva de inspiración para seguir creando y creciendo sus empresas y emprendimientos:
- Simple y diferente: enfócate en responder de forma clara y sencilla problemas reales de tus consumidores.
- Social listening: las conversaciones en redes sociales suelen ser un espacio muy enriquecedor para conocer insights muy valiosos.
- Ser auténtico y transparente: la coherencia en el mensaje genera confianza y fidelidad en tiempos de incertidumbre.
- Omnicanalidad: diseña una estrategia de marketing en la que puedas conectar por múltiples canales con tus consumidores. Una experiencia integrada y fluida es esencial para mantener la relevancia.
- Adaptabilidad y flexibilidad: Las estrategias deben ser dinámicas y capaces de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Evalúa y ajusta constantemente tus tácticas para asegurar que están alineadas con las necesidades actuales de tu consumidor. Mide y evalúa todo.
- Propósitos que unen: Conecta tu propósito con el de tu audiencia, siempre hay una conversación genuina cuando los propósitos se unen.
Las condiciones de mercado actuales nos obligan a repensar las estrategias y a entender cada vez más las tendencias de consumo, los miedos y motivaciones de los consumidores. Lo que ha funcionado antes, no funciona ahora y es una tarea diaria, encontrar la conexión emocional y racional en las decisiones de nuestro público objetivo, si queremos sobresalir en el mercado.
Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>
Se posesionaron los corregidores de Medellín
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, verificó las ternas presentadas por las Juntas Administradoras Locales (JAL) para designar a las personas que asumirán a partir de hoy su rol como corregidores.
Ellos son: Olga Cecilia Álvarez Arboleda, corregidora de San Cristóbal; Jerly Ferney Álvarez Ortiz, corregidora de Altavista; Sergio Giovanny Álzate González, corregidor de Santa Elena; Luz Mary Toro Montes, corregidora de San Antonio de Prado (Centralidad); y se ratifica la designación del corregidor de San Antonio de Prado (Limonar), Luis Alberto Valencia Hincapié, quienes cumplirán inicialmente un periodo de tres años, que coincida con el de la JAL.
Los corregidores son las autoridades administrativas que cumplen con las funciones que les asignen los acuerdos y les deleguen los alcaldes, y que están sujetas a la ley. Además, donde exista un corregidor no podrá haber inspecciones de policía departamentales o municipales.
Entre sus funciones deberán colaborar con los estudios e investigaciones dentro del corregimiento, identificando las zonas vulnerables al conflicto para la oportuna realización de los planes, programas y proyectos, así como la utilización debida que se haga de los recursos destinados.
La JAL del corregimiento de Palmitas no presentó terna para ser evaluada
Proponen plantón de apoyo al pueblo venezolano
Ambos gobernantes convocaron a la ciudadanía a sumarse a una concentración este miércoles 7 de agosto, a partir de las 10:30 a. m., en la plazoleta de La Alpujarra en solidaridad por el pueblo venezolano luego de los resultados en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, en las que se dio como ganador a Nicolás Maduro.
“Con este acto queremos solidarizarnos con los hermanos venezolanos que viven en nuestra ciudad y nuestro departamento para que, así como lo ha hecho María Corina Machado, nos encontremos para hacer un llamado a la libertad y la democracia y en rechazo al régimen de Venezuela”, expresó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.
Según el Ministerio de Salud y el DANE, la cifra de migrantes venezolanos en Colombia para febrero de este año fue de 2.845.706. De ellos, 394.990 se encuentran en Antioquia y 241.166 en el Valle de Aburrá. Esa cifra, de acuerdo con un estudio adelantado por el programa Medellín cómo vamos, equivale aproximadamente al número de personas que viven en Envigado.
“Somos testigos de la dureza que tiene que padecer los venezolanos atravesando el Darién desde Necoclí o Turbo. Hemos visto con mucho dolor, que buena parte de quienes han transitado por esa frontera este año son mujeres y niños buscando el reencuentro con los suyos, un reencuentro que lo quisieran tener en su propia tierra”, aseguró Andrés Julián Rendón Cardona, gobernador de Antioquia.
Los dos mandatarios le solicitaron al Gobierno de Colombia que reconozca el liderazgo de María Corina Machado como una “gran libertadora” y respalde la legitimidad Edmundo González como presidente de Venezuela. “No hacerlo es estar en complicidad con la dictadura de Maduro”, dijeron.
Así mismo, mediante una carta, los gobernadores de Colombia le solicitaron al Gobierno Nacional que respalde al pueblo venezolano por un ejercicio electoral libre y transparente.
Desde la Federación Nacional de Departamentos se unen a la solicitud internacional para que haya una veeduría independiente en las actas de escrutinio de ese país; también pidieron que un veedor externo se encargue del reconteo y publique las listas definitivas para conocer con claridad quien ganó las elecciones presidenciales en Venezuela.
Entre Cuentos y Flores, la cita en este 2024
La cuentería en Medellín tiene su cita, cada año, durante la Feria de las Flores, con el festival internacional Entre Cuentos y Flores. En esta oportunidad, tendrá programación hasta el próximo domingo, 11 de agosto.
Entre Cuentos y Flores es una cita que “busca fortalecer el arte de contar, el placer de escuchar, dándole protagonismo a la palabra hablada, creadora de mundos”.
Cada año, este festival reúne a los mejores exponentes de la cuentería local, acompañados de cuenteros de amplia trayectoria del ámbito internacional.
La programación en 2024
Martes 6 de agosto
Alejandro González, de Huila; Rubén Restrepo, de Medellín; Katherin Paredes, de Bogotá; Juan Sebastián Osorio, de Medellín, y María Campechano, de México.
- Hora: 7:00 p.m.
- Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná.
Miércoles 7 de agosto
Noche paisa: homenaje al pueblo paisa, con Jury Mesa y Ana Sofía Atehortúa, de Yarumal; Angelica Gómez, de Amalfi; Orlando Aguilar y Flor María Ramírez, de Medellín. Además, trovadores e integrantes del Colectivo Teatral Con El Sainete Que Se Jodan.
- Hora: 4:00 p.m.
- Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná.
Jueves 8 de agosto
Josefina Betancur, Santiago Ocampo y Melissa Pinzón de Medellín; Carolina Rueda, de Cali, y Ana Griott, de España.
- Hora: 7:00 p.m.
- Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná.
Viernes 9 de agosto
Clara Isabel Cuesta, de Medellín; Francisco Pacheco, de Chinú; Katherine Paredes y Pablo Torres, de Bogotá, y Quico Cadaval y Ana Griott, de España.
- Hora: 7:00 p.m.
- Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná.
Sábado 10 de agosto
Felipe Martínez y Jerónimo Romero, de Entrerríos; Yovanny Torres, de Medellín; María Campechano, de México, y Quico Cadaval, de España.
- Hora: 7:00 p.m.
- Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná.
Domingo 11 de agosto
Narratón de clausura con los cuenteros invitados y premiación: María Campechano, de México; Francisco Pacheco, de Chinú; Katherine Paredes y Pablo Torres, de Bogotá; Quico Cadaval, de España, y Carolina Rueda, de Cali.
- Hora: 4:00 p.m.
- Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná.
Colombia podría alcanzar cero emisiones en la industria aeronáutica para 2050
Colombia ha dado un paso decisivo hacia un futuro más verde con la inauguración del Primer Congreso Panamericano de Combustibles Sostenibles de Aviación. Organizado por Fedebiocombustibles, la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el evento busca promover el uso de biocombustibles en la aviación para reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 65% y alcanzar la carbono-neutralidad para 2050.
Carolina Rojas, presidenta de Fedebiocombustibles, destacó:
“Apuntamos a reducir 5 millones de toneladas de CO₂ para 2030 y planeamos tener la primera planta de producción de 50 millones de galones de SAF (Combustibles de Aviación Sostenible) en Colombia para ese año”.
La agricultura juega un papel crucial en esta iniciativa. Cultivos como el aceite de palma y la caña de azúcar son esenciales para la producción de biocombustibles en Colombia. Estos cultivos no solo contribuyen a la descarbonización del sector transporte, sino que también absorben CO₂ a través de la fotosíntesis.
Congreso de Combustibles de Aviación Sostenible
El congreso, celebrado el 31 de julio, reunió a expertos y líderes del sector para explorar las últimas tendencias y avances en combustibles sostenibles para la aviación. Jane Hupe, directora adjunta de Medioambiente de la OACI, señaló que Latinoamérica tiene el potencial para satisfacer la demanda de SAF, estimada en 66 mil millones de litros para 2050.
Sandra Ballén, Gerente de Productos y Petroquímicos de la Vicepresidencia Comercial de Ecopetrol, reafirmó el potencial de Colombia para convertirse en un centro regional de suministro de SAF, aprovechando su posición geográfica y la infraestructura existente.
Colombia tiene las condiciones para ser un líder regional en la producción de combustibles avanzados para la aviación. Según Carolina Rojas, es esencial una colaboración público-privada e interinstitucional para construir esta industria.
Llamado a cuidar los ecosistemas durante estas festividades
Con la llegada de la Feria de las Flores, Medellín se llena de color. Este evento no solo es una celebración cultural, sino también una oportunidad para conectarnos con la naturaleza y recorrer los hermosos corredores verdes, parques ecológicos y diversas vías de la ciudad.
Sin embargo, la afluencia de personas puede representar riesgos para la fauna silvestre. Algunas de las recomendaciones que hace la unidad ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburá para disfrutar de esta fiesta sin afectar los entornos naturales, son:
- Mantener los espacios libres de basuras. Utiliza los recipientes dispuestos para ese fin. Dejar residuos en los parques y corredores verdes puede atraer animales y poner en peligro su salud.
- Evita los ruidos fuertes en los entornos naturales, ayuda a no alterar la armonía de estos espacios.
- Respeta las especies de fauna y flora presentes en los cerros y ecosistemas estratégicos. Cuida su hábitat natural evitando el contacto y manteniendo una distancia segura para no perturbarlas.
- Disfruta de la observación de la fauna silvestre sin perturbarla. No intentes tocar o alimentar a los animales, y abstente de sustraer flores o plantas, ya que son esenciales para el equilibrio del ecosistema.
- Las fogatas pueden ocasionar incendios forestales y la pérdida de vegetación. Evita encender fuego en áreas naturales para prevenir desastres ecológicos.

“La Feria de las Flores es una excelente oportunidad para disfrutar y aprender sobre la biodiversidad que nos rodea. Invitamos a todos los asistentes a tomar conciencia y seguir estas recomendaciones para garantizar que nuestras celebraciones no tengan un impacto negativo en la fauna y flora silvestre. Juntos podemos disfrutar de un evento memorable y, al mismo tiempo, proteger y conservar nuestra riqueza natural”, indicó Andrés Gómez Higuita, supervisor del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre -CAVR- del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Recordemos que en la línea de emergencias de fauna 3046300090 se pueden reportar animales silvestres que estén heridos, vulnerables o inconscientes.
Programación de la Feria de las Flores 2024, para este lunes 5 de agosto
Hay mucho por hacer durante la Feria de las Flores 2024. Sin embargo, para este día, proponemos los siguientes eventos:
Parque Cultural Nocturno, Noche Colombiana
Cimarrón (Festival Nacional del Joropo), Jaime Luis Campillo (Rey Nacional Vallenato), Florecer Andino (Festival Mono Núñez), Machindé (Festival Petronio Álvarez), Estudiantina Hydro (música andina), Banda juvenil del Chochó, Sincelejo (Festival Nacional del Porro).
- Lugar: Plaza Gardel
- Horario: 6.00 p.m. a 1:00 a.m.
- Plaza de las Flores, Cancha Miraflores (Zona Oriental)
- Horario: lunes, martes, jueves y viernes, 4:00 p.m. a 12:00 a.m. Miércoles: 12:00 m. a 12:00 a.m
Plaza de las Flores Parque Norte (Zona Norte)
- Días y horario: lunes, martes y viernes, 4:00 p. m. a 12:00 a.m. Sábado, domingo y festivos, 12:00 m. a 12:00 a.m.
- Más información: 604 444 41 44
Plaza de las Flores Parques del Río Medellín (Zona Centro)
- Días y horario: lunes, martes y viernes, 4:00 p. m. a 12:00 a. m. Sábado, domingo y festivo, 12:00 m. a 12:00 a. m.
- Más información: 604 444 41 44.
Escenario Artístico y Musical La Floresta
Combo de las Estrellas, Reikon, Grupo Caneo, Jorge Celedón
- Lugar: Parque de La Floresta
- Horario: 7:00 p.m. a 1.00 a.m.
Exposición al aire libre: Ilustrar la Memoria Silletera
- Lugar: Museo de la Calle de La Alpujarra, plazoleta central Centro Administrativo La Alpujarra – calle 44 # 52 – 165
Taller de Silletas para Niños
- Lugar: Arkadia Centro Comercial
- Horario: 4:00 p. m.
- Más información: 317 442 62 02