Inicio Blog Página 559

Algo más que espaguetis y pizza

0

A continuación se pasará al segundo plato, que bien puede ser pescado, mariscos, carne de res, cerdo, cordero, cabra, pollo o productos de cacería, preparados en forma simple, muchas veces sobre una parrilla con fuego de leña o carbón

La imagen popular de Italia es que en ella solo se comen espaguetis y pizza ¡Qué visión tan alejada de la realidad! Conozco gente que ha ido a hacer turismo a ese país y a su regreso dice: “¡Todo muy lindo, Roma es esplendorosa, Venecia es un poema, la gente es maravillosa, etc. etc.; pero la comida es terrible!” Y entonces uno se pregunta, ¿y estos adónde irían y qué comerían?

Italia proviene de una de las culturas más antiguas y variadas de Europa, habiendo extendido el Imperio Romano y dominado durante varios siglos el sur de Europa, el Oriente Medio y África del norte y trayendo al país los productos y gastronomía de las tierras invadidas. Hasta hace unos 150 años, cuando se produjo la unión del país, existían en sus tierras 27 estados diferentes que hoy se han fusionado a 20 regiones, cada una de ellas con sus características propias. Si a todo lo anterior agregamos una población que sabe disfrutar de la vida y de las celebraciones en familia y amigos, que las hacen en las tardes de verano acompañadas por un buen vino del país y una conversación vociferante, con todos sentados alrededor de una mesa, en un patio soleado protegido por una parra, es bien difícil pensar que en ese país se come mal.

En una hipotética fiesta familiar encontraremos un menú compuesto por ejemplo de una primera parte de antipastos, realizados por un sinfín de platillos que bien podrían ser: bruschetas hechas con tajadas de pan de campo tostadas en la parrilla, refregadas con ajo y aceite de olivas y cubiertas con tomates frescos partidos en cuadritos; aceitunas, salamines, tajadas delgadas de berenjenas y zuchinis fritas, verduras regadas con algo de aceite de oliva y a continuación asadas en el horno, hongos al horno rellenos de ricota, tajadas delgadas de jamón crudo, langostinos frescos o cocidos en brochetas sobre las brasas, y todo lo que se le pueda ocurrir al cocinero, además de tortillas o pizzas recién hechas y cortada en pequeñas porciones. Estos platillos se podrán acompañar con bebidas como campari y soda, o cinzano, etc.

Después de estos abrebocas llegará el primer plato que bien puede ser una sopa casera de vegetales o un plato de pasta, en unos casos se utilizará pasta seca y en otros pasta casera recién hecha a base de huevos y harina que se corta, organiza o rellena en diferentes formas, según la región de que se trate, y aderezados con salsas hechas a base de los productos en estación; o tal vez una lasaña hecha con pasta verde, salsa de carne, salsa bechamela y queso parmesano; o un buen risotto con verduras, u hongos o frutos del mar, etc. En este punto debe tenerse en cuenta que los italianos no utilizan el queso parmesano para acompañar platos que tienen pescados o mariscos.

A continuación se pasará al segundo plato, que bien puede ser pescado, mariscos, carne de res, cerdo, cordero, cabra, pollo o productos de cacería, preparados en forma simple, muchas veces sobre una parrilla con fuego de leña o carbón. Este plato estará acompañado por una guarnición que generalmente serán verduras muy frescas, o polenta de maíz, o cocciones lentas de legumbres, tales como fríjoles o habas, o lentejas. Un buen vino del país es casi seguro que acompañe ambos platos.

Para terminar un buen postre, tal como fruta fresca, helado, tartas de frutas o el bien conocido tiramisú. Antes del expreso un poco de vino dulce (vin santo) con bizcochos, después del mismo y si todavía queda espacio: un trago de grapa (aguardiente de uva) helada, recién sacada del congelador. En los tiempos en que fumar no era mal visto, un buen toscano acompañaba el café y la grapa.
Y yo me pregunto después de este rápido sobrevuelo sobre la cocina italiana: ¿Será que es posible comer mal en ese país?

Buenos Aires, marzo de 2011.
[email protected]

Aleja Pulido: la voz de la electrónica

Aleja Pulido: la voz de la electrónica
Una joven que quiere revolucionar el concepto de este género musical, con una propuesta que ya suena en las emisoras y que le da identidad a su trabajo, a la forma como siente la música y lo que desea expresar con ella

¿Vocalista en la música electrónica? claro que sí. Algunos de los más importantes dj’s del mundo usan esta modalidad para llegarle más a su público y para despertar diferentes tipos de sensaciones. Lo mismo piensa Aleja Pulido, esta joven de 25 años que ama la música electrónica, especialmente el house, y que ya se ha dado a conocer en la escena local en algunos conciertos.
Alejandra comenzó a mostrar sus dotes de cantante desde los 7 años, integró varios grupos en el colegio y poco a poco se fue convenciendo de que ese era el camino que quería para su vida. Esta comunicadora social hizo un año de intercambio en Estados Unidos, allí conoció dj’s y algunos productores y así comenzó a grabar sus primeras canciones, “Tonight” y “Talk to me”. “Cuando regresé estaba muy ilusionada, una voz me decía que debía seguir en esto pero creo que mi carrera me complementa como artista, para ser más aterrizada con lo que estoy haciendo”, dijo Alejandra.
Esta es Aleja Pulido, la mujer que hace sentir su voz sensual en las fiestas electrónicas de la ciudad. Dj’s de importancia mundial como Above & Beyond y Dj Tiesto han sido testigos de su talento en sus presentaciones, combinando lo mejor de su voz con los sonidos electrónicos de dj’s de la ciudad. Ser telonera de Tiesto con su amigo y dj Eddy Karmona, es el concierto que recuerda con más aprecio por tratarse del que fue el mejor dj del mundo por varios años, y porque estaba ante una multitud de 8 mil personas en el estadio Ditaires de Itagüí. “Quiero ser una artista integral, no solo poner a pegar una canción en una emisora sino tener buena puesta en escena. Usar un vestuario llamativo, tener bailarines y juegos de luces. Hacer algo diferente porque la gente en vivo está escuchando pero también hay que despertarle los otros sentidos”, aseguró.

¿Cuándo sintió que había iniciado su carrera musical?
Creo que lo determinante fue “One Night”, canción que hice con Eddy Karmona; él hizo la mezcla y la letra fue mía. Sonó mucho en emisora y la comenzaron a pedir; ahí sentí la vena que definitivamente era lo mío. Terminé la carrera en la universidad y arranqué a cantar covers en las fiestas, poco a poco me fui metiendo en el medio.

¿Cuáles son sus influencias?
A mí me gusta la electrónica desde La Bouche, desde los 80s y comenzando los 90s porque escuchaba ese tipo de música de mis hermanos grandes. Jamás en mi vida me imaginé que fuera a terminar en esto, pero siempre me gustó el estilo, sentía que me movía y me generaba buenas sensaciones. No quisiera cerrarme, quiero estar en el género de la electrónica en varias ramas como el progressive y el house. La música es sentimientos y si se hablan se sienten más. Me parece muy importante que la electrónica tenga vocal por la energía de la voz y el sentimiento que transmite.

¿Por qué no ser dj?
Al principio sí me encantaba la idea pero es algo que no se ha dado, no es una necesidad como otras cosas por ahora. Yo quiero desligar eso de que una mujer si está en la electrónica debe ser dj y cantante. Mi deseo es demostrar que se puede ser una artista de música electrónica, claro que se puede, sin misterio. Sé de otras niñas que cantan covers pero no hacen música, yo quiero hacer la diferencia.
Ser dj es interesante pero lo puedo hacer después en la mitad de mi carrera, por ahora no quiero que se pierda el concepto de lo que quiero crear, aunque lógicamente tengo mi dj que me acompaña a todos los eventos.

¿Cómo será el álbum que está preparando?
Espero que esté listo para finales de este año, el género lo defino como electro-pop. Por ejemplo David Guetta, dj reconocido en el mundo, comenzó muy house sin vocal, luego le metió voces en Love is gone y se dio cuenta que ahí estaba la clave, la gente quiere decir lo que siente. Él ya le mete R&B y pop a sus mezclas y eso es lo interesante, que la música es para experimentar. Lo bonito de lo que hago es que yo también hago parte de la producción. Espero sacar el álbum con unas 10 ó 12 canciones, “In my world” ya está sonando en emisoras como La X y en los 40 Principales.

¿Cómo generará aceptación entre el público?
Los tiempos han cambiado, hasta mi mamá decía que era música de locos y ya aprendió a escucharla. Uno debe a veces ser un poco terco, si uno siente que lo que hace funciona debe persistir, si no lo hacemos, los sueños nunca van a dejar de ser sueños. Muchos no estuvieron de acuerdo con el género, pero siempre sentí que era lo mío y lo he defendido. Hay que luchar, es de gran orgullo ser un pionero en algo, no ser un clon de los que ya vienen delante de uno. Lo que ya he hecho son pequeños pasos pero se van viendo los resultados, la gente cada vez lo acepta más.

Una joven que quiere revolucionar el concepto de este género musical, con una propuesta que ya suena en las emisoras y que le da identidad a su trabajo, a la forma como siente la música y lo que desea expresar con ella

Divergencia por diseño vial

0
     
   
   
  Bernardo Pulgarín, habitante de Aldea de Riobamba, frente al Centro Comercial Oviedo, manifestó su desacuerdo conque el Municipio requiera 64 mt2 de esta unidad residencial para ampliar la carrera 43C, como parte del complejo vial del puente de la calle 4Sur y sus vías de acceso.
“En Aldea de Riobamba nos enteramos el 15 de marzo de que en vez de 12 mt2 para la ampliación de la carrera 43C, a nuestra unidad se le expropiarán 64 mt2, es decir, 52 mt2 adicionales. Si ustedes han caminado por la 43C de sur a norte, cerca al Centro Ejecutivo, saben que los cuatro carriles se reducen a dos y obviamente con el puente de la 4Sur, que es para un servicio metropolitano, se requieren cuatro carriles. Lo más grave del caso es que si nos expropian los 64 mt2 deben rectificar la vía desde cerca de la calle 6Sur, acercando la vía a Aldea de Riobamba para volverla muy rápida con el consiguiente peligro para el cruce peatonal hacia Pomona y Oviedo.”
Como contraposición, Bernardo Pulgarín propuso una solución alternativa: “Si nos expropian 12 mt2 y al Centro Ejecutivo 3 mt2, se aprovecha lo que ya se hizo en doble calzada, la 43C queda con una curva que le quita favorablemente velocidad a los vehículos, sigue de cuatro carriles pero hay claramente más seguridad en el flujo de la carrera 43C.”

Precisiones del Fonval

Sobre los planteamientos de Bernardo Pulgarín, el director del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- y subsecretario de Valorización de Medellín, Luis Alberto García, indicó que “de acuerdo con la EDU, a la Unidad Aldea de Riobamba se le hizo oferta de compra por un área de 64.78 mt2, notificada por edicto, al no concurrir a la notificación.” Con respecto al diseño señaló que “se hizo un ajuste durante la revisión de la Secretaría de Tránsito orientado a proporcionar más área al mezclamiento de los vehículos que ingresan a la 43C desde el puente de la 4Sur. Ello significó que el área a adquirir a Aldea de Riobamba fuera de 64.78 mt2 en lugar de 30.42 mt2. De acuerdo con nuestros registros, la afectación a esa unidad residencial nunca ha sido de 12 mt2.” En cuanto a la preocupación porque la seguridad peatonal se vea afectada por este diseño, el director del Fonval precisó que “el diseño vial y de urbanismo del proyecto dispone los espacios para circulación segura de los peatones. Eso incluye la disposición de un paso peatonal justo a la entrada de Aldea de Riobamba.” Por último, solicitó a quienes requieran aclaraciones sobre esta y otras obras viales ingresar a www.fonvalmed.gov.co o escribir a la dirección electrónica [email protected]
 
     

Mal ambiente para el Parque Ambiental

0
     
   
  El Parque Ambiental la Frontera dispondrá de 33 mil metros cuadrados. Estará ubicado en la calle 18 Sur con la carrera 43 A, barrio El Diamante 2.  
   
  Mientras la Secretaría de Obras Públicas de Medellín adelanta aún el proceso licitatorio para iniciar la ejecución del Parque Ambiental La Frontera, la comunidad de los alrededores está cada día más inquieta. No está de acuerdo con varias de las características que tendrá este proyecto en el que el Área Metropolitana del Valle del Aburrá invertirá 2.300 millones de pesos. Por eso, más de 60 personas enviaron recientemente una carta abierta al alcalde Alonso Salazar en la cual plantean las inconformidades y sinsabores que el inminente desarrollo de la obra les genera.
No solo reclaman que no se les haya tenido en cuenta para diseñarlo, sino que consideran que el proyecto no tiene coherencia con un parque ambiental. En la carta expresan que “(…) Cuando la Administración Municipal adquirió el predio y se nos comunicó públicamente la destinación específica de parque ambiental, orientado a servir de pulmón para un sector de la ciudad tan agobiado y asfixiado por el concreto y las edificaciones, saludamos alborozados dicha iniciativa (…) donde lo verde, lo ecológico y lo saludable fueran factor preponderante.” No obstante, aseguran que los “cambios radicales” que se socializaron en enero los tomaron por sorpresa y que son precisamente esos con los que no están de acuerdo y por los cuales no han obtenido respuestas convincentes.

Los peros, según los vecinos
Los firmantes de la carta le preguntan al Alcalde sobre el para qué de un parque ambiental con café-bar, con plazoleta de 300 mt2, con parqueaderos y con librería. No se explican tampoco “por qué parecen estar ya tan definidos quienes oficiarían como administradores de algunas de sus instalaciones y desde cuándo con recursos públicos de destinación específica se realizan obras de infraestructura para usufructo de particulares con intereses aparentemente personales.” Inquieren sobre el porqué de “la celeridad en ejecutar un proyecto en el cual sus propios defensores no parecen tener claro cuál será el producto final. Finalmente se preguntan “cómo concilian los intereses de un parque ambiental con las declaraciones del actual gerente de Telemedellín cuando habla de la posibilidad de realizar conciertos y eventos artísticos al integrar los espacios.”

“No será otro Pies Descalzos”
Para el concejal Santiago Londoño, uno de los principales impulsores de esta obra, varios de los miedos expresados por la comunidad son infundados. Insiste en que la intención no es cambiar la vocación residencial de la zona sino convertir un sitio que bien pudo haber dado paso a más torres de apartamentos en un espacio de sano esparcimiento donde se respete al máximo la naturaleza. “El Parque Ambiental La Frontera no va a ser otro Parque de los Pies Descalzos ni otro Parque de Los Deseos, que son para multitudes y tienen mucho cemento”, dice. Con respecto a las inquietudes sobre las adecuaciones que tendrá el parque, expresó que “es bueno que el lugar esté habitado y tenga dolientes que se preocupen por su administración y buen funcionamiento. Por norma se ha pensado en construir 12 celdas para parqueaderos; EPM manifestó interés en manejar el aula ambiental y la biblioteca, y Otraparte hizo una propuesta para manejar el café, pero eso no significa que haya algún compromiso o contrato preestablecido. En cuanto a Telemedellín, quizás estén confundidos porque son dos espacios diferentes”, aclara.
Para mayor tranquilidad de los vecinos, el concejal Londoño informa que se está buscando un mecanismo jurídico para que el Parque Ambiental La Frontera tenga una junta administradora donde el Área Metropolitana, la Alcaldía de Medellín y la comunidad, entre otros, tomen juntos las decisiones sobre la administración, los horarios y los servicios que ofrecerá el lugar.
Aún no hay respuesta oficial a la carta.

 
     

¿Sabe usted cómo afrontar el bullying y el ciberbullying?

0
     
   
Vea todas las recomendaciones de John Halligan Click Aquí
   
  Más allá de sus ojos verdes, una considerable estatura que refuerza la percepción de su origen norteamericano y porque solo habla en inglés, John Halligan no se diferencia mucho de cualquier padre de familia en Colombia.
Sus cuidados no evitaron que su hijo Ryan fuera víctima de bullying, con consecuencias que hoy sufre todo el núcleo familiar y que motivaron su visita a Medellín por invitación de las directivas y consejeros del Columbus School, interesados en diseminar su historia y enseñanzas.
Ryan tenía 10 años (2000) cuando empezó a ser víctima de acoso por parte de un compañero en quinto de primaria. Cuando llegó del colegio -cuenta John- su hijo le manifestó que no quería ir allí porque era víctima de constantes burlas. Él, aunque preocupado, pensó que “quizá tendría que ver con asuntos normales en los inicios de la adolescencia” y más bien quiso acudir al plantel educativo para advertir lo que pasaba. Ante esa posibilidad Ryan manifestó su descontento, pues presagiaba mayores ataques.
Más adelante, todo pareció calmarse luego de que su hijo tuviera la valentía de enfrentarse a ese joven que lo asediaba, encuentro tras el cual, al parecer se generó una amistad entre ellos.
Luego de algunas altas y bajas y tras llegar a los albores del octavo grado “Ryan empezó a pasar muchas horas en el computador, chateando principalmente”, dice John.
Un tiempo después, el 7 de octubre de 2003, a esta familia le cambió la vida por completo, Ryan de 14 años, tomó la decisión más definitiva e irreversible, decidió terminar su vida.

El bullying no se puede dejar avanzar
Los casos de acoso escolar apenas se están desentrañando. En palabras de John Halligan, “identificamos un caso de bullying si se presenta una acción repetida en el tiempo que busca intimidar, humillar o poner en ridículo a la persona”.
Se requieren además tres condiciones para que se pueda hablar de este acoso. Para Adriana Pérez, psicóloga especialista en Terapia Familiar y Consejera en el Columbus School, “tiene que haber agresión clara (verbal o física), exclusión, difamación, burla. Debe ser una acción repetida y debe haber un desbalance, ya sea real (corpulencia por ejemplo) o imaginario”.
Se tienen datos mundiales que sitúan una mayor prevalencia del inicio de acoso o bullying entre los 11 y 12 años y entre el último grado de escuela y octavo de bachillerato.
Enrique Chaux, uno de los investigadores más reconocidos en el tema de acoso escolar en Colombia, expone que solo “en Bogotá la prevalencia de la percepción de inseguridad dentro del colegio es del 11%. El 38% de los jóvenes escolarizados manifestaron haber sido víctimas de insultos”.

Ciberbullying:
Se quedan cortos los estudios si no incluyen el componente de Internet, y máxime con la presencia de las redes sociales. Para John Halligan quedó muy clara la incidencia de una utilización específica de la Red Mundial como detonante de la decisión tomada por su hijo.
“Me di a la tarea de buscar en las conversaciones sostenidas por mi hijo para saber cómo habían sido sus últimas semanas y descubrí que aquel muchacho, dizque nuevo mejor amigo, se encargó de diseminar el rumor de que Ryan supuestamente era gay y luego mi hijo trató de defenderse. Más adelante una niña de la clase hizo creer a Ryan que estaba interesada en él, pero cuando él quiso abordarla en el colegio ella le dijo en su cara que ‘era un perdedor’ y que realmente no quería nada, pues todo había sido una broma”, dice con tristeza el señor Halligan.
Queda demostrado que el problema con el ciberbullying es que “el drama ahora es 24 horas, siete días a la semana, y no hay tregua”, plantea John.
Este padre de famlia, quien trabajó para la empresa IBM, instó a los jóvenes a no ser espectadores pasivos y los conminó a detener este tipo de agresiones entre compañeros. Para los padres, aparte de su historia, aportó algunas claves para minimizar los efectos que tienen las burlas en sus hijos en Internet.
Entre estas claves están: pedirles que les enseñen los sitios web a los que entran; asegurarse de que no compartan sus claves de acceso; exigirles que les muestren lo que han publicado acerca de sí mismos; preguntarles si alguna vez los han puesto en ridículo y/o humillado en Internet, y explicarles que este es un periodo difícil en la vida de cualquier persona.
La conferencia de John Halligan es la misma en todos los países, quizá porque sabe que el bullying no hace distinciones cuando llega a la vida de una familia, tal y como pudo comprobar tras la tragedia que tocó a su puerta.

 
       

Ruta integrada 133ii

0
   
 

 
     
  El bus color verde de Autobuses El Poblado Laureles S.A., comienza su recorrido en la estación Aguacatala del Metro, sube por la calle 12 Sur hasta tomar la Avenida El Poblado y la Loma del Campestre. Luego gira a la derecha por la Transversal Inferior, pasa por Carulla y sube por la calle 20 Sur pasando por la Iglesia de San Lucas, Transversal Superior, baja por Los González, toma la Inferior y la Loma del Campestre, y continúa su descenso por la Avenida El Poblado, calle 12 Sur y Avenida Las Vegas hasta la calle 15 Sur para retornar a la estación Aguacatala.
Es un recorrido de 8.6 kilómetros, con una frecuencia de buses de lunes a sábado de 8 a 10 minutos, desde las 5 de la mañana hasta 8 de la noche, con posibilidad de extenderse por solicitud de centros comerciales. “El intervalo de la frecuencia de la ruta entre 8 y 10 minutos, es porque muchas veces el tráfico de las transversales impide que se cumpla un tiempo exacto. Antes del pico y placa hay gran congestión en los accesos a la zona alta de El Poblado”, informó el asesor de gerencia de Autobuses El Poblado Laureles S.A., Jaime Sánchez. Los domingos circulan 5 buses de la ruta 133ii con una frecuencia mucho más amplia.
Iniciando este año el valor de los buses de transporte público se incrementó en 100 pesos, por eso esta ruta tiene un costo de 2.000 pesos comprando el tiquete en cualquier estación del Metro, incluyendo el viaje en Metro y el bus. Si el usuario solo necesita el bus, este cuesta 1.500 pesos.
 
     

El mito de la lechuza

   
  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Nada tan trillado como la historia de la lechuza pateada en el estadio de Barranquilla por el futbolista Luis Moreno, y, por lo mismo, nada tan inoportuno como venir a hablar de eso ahora, cuando nuevos terremotos han sacudido el mundo. Sin embargo, conminado a atrapar la atención del lector a como dé lugar, saco la cabeza de entre la nube de la suficiente ilustración y declaro algo que, espero, no parecerá llover sobre mojado: que la historia de la lechuza es falsa (o casi).
Cuando se disipó la nube de tanta alharaca —que sólo por casualidad no incluyó peticiones de cadena perpetua para el zaguero del Pereira— se supo que el animal no había muerto a causa de la patada. Lo mató el cautiverio —lo confesaron los mismos veterinarios— y, supongo, la aparatosa escenografía sugerida por el celo ambientalista. La lechuza no estaba fracturada pero aun así le entablillaron las patas; la tenían que soltar un lunes y dilataron la cosa hasta el martes. Sospecho que, si la dejan tirada en la grama, el ave recupera el sentido antes del término del partido y, con algo de zoncera o guayabo, vuela de regreso a su nido. Para su mala suerte, sin embargo, cayó en garras de todo un ejército de benefactores. Bien se ve que ha corrido mucha agua bajo el puente desde que Otto Serge le cantó, dolido, a un pobre mochuelo que no tenía dios que lo bendijera.
Para colmo, los medios hicieron todo lo posible por hinchar la noticia (como a veces ocurre, a propósito de algún camaleón adivino encontrado en una zanja o de un bebé probeta nacido con un lunar en forma de corazón). El estatus de la lechuza subió como la espuma: se dijo que era la mascota del Junior, ignorando olímpica y maliciosamente al viejo tiburón que cada domingo, en los actos de protocolo, persigue a las apetitosas bastoneras del club. Otros argumentaron que el pajarraco era un amuleto infalible, dado que, cada vez que aparecía en el estadio, el club local no era tocado por la derrota. ¡Mentira! Se le vio una noche de diciembre 2009, cuando, en pleno cuadrangular final, el poderosísimo DIM venció 2-1 al equipo de Barranquilla. Por lo visto, no yerra el pueblo cuando dice que no hay muerto malo.
Quizá exagere, pero en este caso sobró zoofilia y faltó antropología. A nadie se le ocurrió pensar cuáles podían ser los dictados y sentires idiosincrásicos de un hombre nacido en las rancherías del Caribe, donde se vive de tú a tú con los animales y tanto se los puede amar como odiar; donde las iguanas son atacadas sin remordimiento, y donde al ciudadano promedio no se le atosiga tanto con la cartilla moral de la preservación de esto o aquello. Para colmo, nosotros mismos —sin importar el lugar de origen o los modos de crianza— somos impulsivos por debajo de la mucha pedagogía digerida, y, ya sea por asco o superstición, miramos con ojeriza a cucarachas, arañas, ratones, murciélagos, gatos negros y sinsontes tuertos. El pobre Moreno no hizo otra cosa que ejercer su derecho a la superstición: acaso se le antojó que, con semejante avechucho en el gramado, el Pereira iba a ajustar otra fecha más sin ganar. Si al Medellín le pasara lo propio, yo mismo bajaría a la cancha del Atanasio Girardot a destripar grillos.
A causa de la lechuza, en Barranquilla ya nadie se acuerda de Édgar Rentería, y muy pronto ocurrirá lo mismo con Shakira. Pero nadie debe extrañarse: a fin de cuentas, las historias felices son insípidas. Los hechos llamados a ser mitos están tocados siempre por la lucha entre la cultura y la naturaleza, el crimen, la venganza y —sobre todo— el asfixiante aroma de la lección moral.

[email protected]
[email protected]

 

Presentado oficialmente el Plan de Desarrollo

0
   
   
     
  La comuna 14, conocida como El Poblado, era la única que faltaba por terminar el Plan de Desarrollo Local, no obstante, a diferencia de las demás comunas de la ciudad, pudo presentar el proyecto ante el Concejo de Medellín para debatirlo y definir prioridades.
El documento fue desarrollado por la unión temporal entre Corpoblado, Universidad Ces y Esumer, con auditoría y acompañamiento del Departamento de Planeación Municipal. Las etapas iniciales fueron diagnóstico y formulación, en las que participaron las organizaciones comunitarias y sociales de la comuna, y los gremios e instituciones educativas. Se realizaron talleres y conversatorios y se aplicaron 1.897 encuestas en los espacios de concurrencia masiva de personas, como centros comerciales, estaciones del Metro y unidades residenciales.
A través de varias líneas estratégicas, el plan propone el mejoramiento de problemáticas de movilidad, medio ambiente, inseguridad, usos del suelo y convivencia, entre otras.

Hoja de ruta que derrote la indiferencia
Durante la sesión del Concejo, Santiago Londoño, quien propuso la realización de la misma, afirmó que “es un paso muy importante porque se trata de la construcción del tejido de una comuna con poca participación, pero que vota mucho, y que ya empezó a producir argumentos y reflexiones propias, con el fin de disponer de herramientas para que quienes toman las decisiones, enfoquen la inversión en el sector”, dijo.
Además de los problemas de movilidad e inseguridad que son los más mencionados, el concejal Luis Bernardo Vélez llamó la atención sobre la salud mental de los habitantes de esta comuna, citando estudios realizados por la Universidad Ces. “Quiero traer reflexiones en cuanto a lo psicológico y social en El Poblado, la soledad de la gente y la oferta para los jóvenes, ¿solo hay para ellos discotecas y sitios para tomar trago? Es claro que en El Poblado falta tejido social y eso también se debe tener en cuenta”, indicó el concejal Vélez.
Varios concejales enfatizaron en las problemáticas que hoy agobian a esta comunidad, y concordaron en que el Plan de Desarrollo de El Poblado debe ser tenido en cuenta por los mandatarios venideros, hablarle a la opinión pública sobre el mismo, y definir prioridades y proyectos que realmente mejoren la calidad de vida de esta comuna de Medellín.

 
     

“No están pasando por la calle 1 Sur”

0
     
   
   
  La ruta, que cuando desciende de la Transversal Superior debe hacerlo por la Loma de Los González, luego tomar la calle 1 Sur y girar a la izquierda en la Avenida Las Vegas hasta la calle 15 Sur y regresar a la estación del Metro de La Aguacatala, no está realizando este recorrido según informaron algunos lectores.
Juliana Rodas, Mónica Hoyos y Jorge Medina, aseguran que “los señores conductores de los buses de la ruta 132i, no están realizando siempre su recorrido por la calle 1 Sur y están tomando un atajo, bajando por la loma de Los Balsos a buscar la estación Aguacatala, dejando en espera a sus usuarios en la ruta definida oficialmente, lo que conlleva a retrasos en nuestros compromisos, además de los sobrecostos por utilizar transporte en taxi”.
Jaime Sánchez, asesor de gerencia de Autobuses El Poblado Laureles S.A., dijo que “puede ser que en las horas pico coincide un taco que se da sobre el sector de Eafit por la portería de la quebrada La Guadalajara, y eso entorpece la operación de los vehículos y no llegan a tiempo. De todas formas vamos a revisar y a realizar los controles pertinentes sobre la calle 1 Sur. Le pido exactitud a los usuarios, que nos den el número del vehículo que toma el atajo y la hora en que lo hizo si se encuentran montados en él”. También invitó a la comunidad a escribir estas y demás anomalías del transporte al correo: [email protected]
 
     

¿Perjudican estas antenas a la comunidad?

0
   
   
     
  Hace un mes aproximadamente el señor Gabriel Jaime Henao, habitante del barrio Santa María de los Ángeles, denunció unas antenas de Comcel instaladas en la terraza del edificio Torre Mayor, cerca a su apartamento, impedían que sintonizara las emisoras en su radio personal y tampoco podía hablar tranquilo por el teléfono fijo de su casa porque también había interferencia.
En una carta firmada por otros vecinos de su edificio, don Gabriel le expuso el problema a la administradora de su copropiedad para que se apropiara del asunto.
Dorely Restrepo, administradora del edificio Torre Mayor, que instaló las antenas, afirmó que “las antenas son de Comcel pero ahí todo el tiempo hemos tenido antenas, solo que antes eran de Une, y nunca hemos tenido problemas. Yo no entiendo por qué la gente que vive en este edificio no se ha quejado y no hemos recibido ni una sola llamada de la comunidad quejándose de lo que el señor dice. No tiene nada que ver la telefonía fija, que es con cables, con la de un celular. El señor tampoco se ha quejado formalmente con nosotros”.

“Esa interferencia es imposible”

Vivir en El Poblado consultó con Javier Emilio Sierra, director de la Facultad de Telecomunicaciones de la UPB, quien sostuvo que “cada sistema de comunicación trabaja en una frecuencia, los teléfonos inalámbricos en 2.4 gigahertz al igual que la red inalámbrica de Internet, pero el radio se mide en megahertz entonces es imposible que las dos comunicaciones se interfieran entre sí. No debería haber interferencia de la señal celular con el radio ni con el teléfono fijo, además el ministerio tiene regulado dónde trabajan los sistemas; para el uso comercial se tiene determinada frecuencia, por eso ni siquiera se interfieren entre las diferentes empresas de celular”, dijo el experto.
 
     

El arte del motor

Vivimos en una época signada por la velocidad, en una cultura apretada por la eficiencia y la productividad. Constatamos continuamente en nuestra práctica médica cómo la aceleración de la vida cotidiana altera los ritmos vitales y termina generando malestar y minando la vitalidad. Este es un terreno propicio para la generación de todo tipo de enfermedades.

Uno de los aspectos más relevantes y novedosos de la medicina de orientación antroposófica (1) es la descripción profunda del ser humano como constituido por cuatro niveles de organización o cuatro miembros constitutivos: el cuerpo material o cuerpo físico, el cuerpo vital u organismo temporal, el cuerpo emocional o anímico y la organización del Yo o nivel existencial. En esta perspectiva antropológica se plantea claramente cómo el cuerpo vital (antiguamente etérico) es el asiento de los procesos temporales y el responsable de los ritmos vitales.

La ciencia contemporánea viene desarrollando una disciplina que está en el corazón de la visión antroposófica del ser humano. Se trata de la cronobiología, ciencia que estudia los procesos temporales y los ritmos de los organismos vivientes.
El ser humano está inmerso en diferentes ritmos y el más importante de ellos es el ritmo vigilia-sueño o ritmo circadiano, que corresponde al ritmo de su individualidad (solar). Hay un ritmo para el cuerpo emocional que es la semana (ritmo planetario), y un ritmo para su cuerpo vital que es lunar (mensual); el ritmo de su cuerpo material es el año (terrestre).

Una situación evidente para todos es la violación de los ritmos naturales con objetivos productivos o de placer. Qué delicia una rumbita o una trasnochada después de un delicioso concierto. Evidentemente como humanos necesitamos momentos que rompan la rutina y le den chispa a la existencia.

Uno de los hábitos que más altera la vitalidad es la frecuente costumbre de estar hasta altas horas de la noche frente al T.V. o el computador o la consola de juegos.

Es una forma moderna de desplazar el Yo de su casa y desarrollar una elegante adicción que altera el desempeño mental y emocional y debilita la voluntad.

A este hábito se le suma la actitud cotidiana de ir por la vida corriendo y exprimiendo el tiempo. El mandato de la cultura neoliberal es que el tiempo es oro y que hay que sacarle el máximo provecho. Los momentos de esparcimiento y ocio son evitados y obturados por la estructura organizacional actual. Vivimos en la cultura del negocio y negocio es ‘negare-otium’; y en esta negación del ocio es necesario estar excitado, estimulado permanentemente.

“Lo que más le importa al hombre moderno, no es ya el placer o el displacer, sino ser excitado”, profetizaba Nietzsche.

En esta propulsión de los acontecimientos, los chicos mudan sus dientes antes de lo previsto, la menarca en las niñas se adelanta cada vez más y el ser humano está abocado a vivir de prisa. Cuando salimos al campo y entramos en su atmósfera, sentimos el tiempo más lento. Nuestros ritmos internos se apaciguan y tenemos la opción de encontrar el equilibrio en el silencio, en la quietud, en la contemplación de un atardecer. Nuestro cuerpo vital se fortalece en el ritmo.
Sin pausas no existen los ritmos.

Querido lector ¿Ya hizo la pausa hoy?
(1) La antroposofía es un camino de conocimiento que estudia las relaciones del Ser Humano con la Naturaleza que le rodea y con el Universo. “La Antroposofía es en conjunto una Antropología ampliada” y adquiere su cuerpo filosófico, científico y conceptual a principios del siglo 20 bajo la guía del filósofo, científico y humanista Rudolf Steiner (1861-1925).
[email protected]

¿Qué nos pasa a los antioqueños?

0
   
  Por: Juan Carlos Vélez Uribe  
 
Cuando viajamos a otras ciudades del país, nos sorprendemos cada vez más de los avances que en materia de movilidad va alcanzando nuestra querida Medellín. Contamos con el único sistema metro de Colombia, y como va desarrollándose el tema en la capital, creo que seremos la única ciudad del país con este medio de transporte masivo, por muchos años más. Tenemos integrados dos sistemas de transporte por cabinas de teleférico y pensamos construir dos más en las comunas 8 y 9 de la ciudad.
Contaremos con el sistema de transporte masivo por buses articulados, conocido como Metroplús, y tendremos en el futuro un tranvía eléctrico, que será el primero también en el país. La verdad es que como medellinenses nos da orgullo el poder contar con estos sistemas masivos de transporte que sin duda, van a mejorar sustancialmente la movilidad de la ciudad.
¿Pero, quién los va a pagar? Indudablemente nosotros los antioqueños. Y en alguna parte, que yo diría más bien, partecita, la Nación. Veamos: La ley dice que el 70% de los recursos para sistemas de transporte masivo debe aportarlos la Nación. Eso ha ocurrido en Bogotá, Cali, Pereira, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla. Pero en Medellín, no.
El Metro lo pagamos los antioqueños en un 60%, la ley de metros dice que deberíamos aportar solo el 30%. Pero de nuestra cuenta asumimos en un 100% la prolongación de la línea A del Metro hasta Sabaneta. En un 100% asumimos el costo de los Metrocable. Asumiremos también la totalidad de los recursos para la construcción del tranvía y los metro cables de Ayacucho por Buenos Aires. ¿Y qué decir del Metroplús? La Nación se comprometió a aportar el 70%, pero del total del costo actual del sistema solo ha asumido cerca de 350.000 millones del más de un billón que hasta ahora ha costado el proyecto. La diferencia la ha asumido el Municipio de Medellín.
La verdad es que yo no sé qué nos está pasando a los antioqueños. ¿Será que somos tan ricos que “pa’ qué” acudimos a la Nación, si nosotros “no tenemos que mendigarle nada a nadie”? Debemos replantear la asunción de todos esos compromisos por parte de la región. Creo que los mandatarios locales y regionales deben buscar más recursos de la Nación. Aportamos el 15% del PIB nacional y estamos en todo nuestro derecho de exigirle a la Nación que nos devuelva a los antioqueños siquiera lo que le aportamos.
Por último ¿Cómo les parece el “negocio” que hicimos en el proyecto de Autopistas de la Montaña, que hace parte del proyecto de la Nación de “Vías para la Competitividad”? El Municipio de Medellín y el Departamento de Antioquia ponen un billón de pesos. Ninguna otra región de Colombia, ni siquiera Bogotá, aporta un solo peso a este proyecto vial, que incluye La Vía al Llano, la Transversal de Las Américas, La Ruta del Sol, entre otras. Ese billoncito de pesos sí que nos hubiera servido para otros proyectos en un departamento donde más del 40% de su población vive por debajo de la línea de pobreza.

[email protected]
[email protected]

 

Prostitución en la calle

0
   
   
     
  Cualquier persona que medianamente conozca la ciudad sabe que los fines de semana, en los alrededores de la glorieta de San Diego, la Avenida 33 y Avenida El Poblado, se ubican mujeres con faldas cortas que esperan el paso de algún cliente para satisfacer sus deseos. Al mismo sector llegan también transexuales, aunque difícilmente se junten con las mujeres ya mencionadas.
Según un taxista, ampliamente conocedor de la vida nocturna de Medellín, “los travestis no se mezclan con las prostitutas tradicionales. Unas a un lado de la Avenida 33 y las otras al otro lado”, dijo el conductor, y agregó que en varias ocasiones le toca llevarles clientela, por lo general hombres de estrato medio y alto, “que uno sabe que no se meten a buscar ese servicio al Centro, pero tampoco están en comodidad de contratar una prepago”, aseguró.
Más allá de que la prostitución en Colombia no es un oficio prohibido por la Ley, a no ser que se trate de menores de edad, lo que está perjudicando a los habitantes de este sector son las actividades sexuales en las calles del barrio, en lugares oscuros, y la manera como algunos clientes llegan en sus carros particulares, recogen a las prostitutas y realizan el acto en el mismo vehículo estacionado en esquinas cercanas a algunas unidades residenciales.

Lo mismo de siempre
Los habitantes de urbanizaciones como Golondrinas de San Diego, Rincón de San Diego, Portal de San Diego y los mismos locales comerciales, históricamente se han quejado de la inseguridad y el deterioro del entorno social a causa de la práctica de la prostitución en las cuadras de su barrio. Un territorio, que aunque parece pertenecer a la comuna de El Poblado, realmente hace parte de La Candelaria, comuna 10, y las unidades mencionadas están en el perímetro del barrio San Diego. Según los mapas de la ciudad del Departamento de Planeación Municipal, el barrio San Diego va desde la calle Los Huesos y continúa hacia el sur pasando por el centro comercial y la Clínica de Oftalmología San Diego, hasta la fuente de EPM en el intercambio vial con la 30, allí comienza realmente la comuna El Poblado.
Según un administrador de una de las unidades perjudicadas, “la permanencia de discotecas y casinos ayudan a sostener la llamada zona de tolerancia. Un día del año pasado amanecimos con dos muertos en un carro; las actividades nocturnas propician la inseguridad, el vicio y las relaciones sexuales. Aparte de un mal espectáculo, al otro día es posible ver preservativos tirados en la calle. Esto es de todos los fines de semana”, dijo.
También informó el administrador que aún en el sector no se han formalizado las alarmas comunitarias, que salir a caminar en la noche es “tenebroso”, y aunque es consciente de que la prostitución es legal, pide más control de las autoridades para que los actos no sean vistos por vecinos, incluidos los niños.

En público no se puede
El Código Nacional de Policía es claro cuando prohíbe “conductas obscenas” en público. Por eso, el teniente Cristian Valencia, comandante encargado de la Estación de Policía La Candelaria, a quien le compete el control en San Diego, indicó que cuando sorprenden a este tipo de personas teniendo relaciones dentro de los carros, pueden llamar al Tránsito para proceder con la inmovilización del vehículo, y además trasladar a los implicados a la estación de policía para llamarles la atención y hacerles firmar un compromiso de buena conducta. “Estamos haciendo batidas todos los fines de semana porque durante la semana esos personajes trabajan en otra zona más hacia el Centro. Con las batidas le quitamos el problema a los residentes pero como no los podemos llevar a un calabozo, temporalmente llevamos a las personas que ejercen la prostitución a un CAI en el Centro para que pasen allí las horas mientras revisamos sus antecedentes penales”, dijo el teniente Valencia.

 
     

Inspección de policía muestra resultados

0
   
   
     
  Como ha sido la constante en las reuniones de dicha comisión del Concejo, que le viene haciendo seguimiento a Provenza, Parque de El Poblado, Parque Lleras y Barrio Colombia, a pesar de que las autoridades muestran algunos resultados, muchos residentes insisten en que los procesos a los establecimientos que violan la ley, se dilatan con el tiempo mientras ellos siguen padeciendo las consecuencias.
El volumen de algunos locales sigue siendo el principal motivo de preocupación de los residentes, por lo que a principios del año solicitaron un mapa de georeferenciación para saber cuáles infringen la ley y qué tan cerca están de sus viviendas. A principios de marzo dicho mapa fue expuesto y explicado por la Inspección de Policía 14B, por lo que esta vez la Secretaría de Gobierno fue más explícita sobre multas o posibles cierres por la violación a la Ley 232 de 1995, acerca del funcionamiento de establecimientos comerciales.
Santiago Martínez, Concejal que coordina la comisión, dijo que “tenemos que seguir mostrando resultados reales porque si después de todo esto que hemos hecho, la ciudadanía no percibe la diferencia, sería lo más triste de todo. Pero estoy seguro de que no será así”.

Ya hay multas y posible cierre de locales
Según un documento presentado por el inspector Hermes Pineda en el que aparecen algunos de los establecimientos de El Poblado, más de 30 sobrepasan los decibeles, unos se encuentran realizando la insonorización, otros esperan respuesta del Municipio y otros están pendientes para recibir la multa. Según ese documento, 7 han sido multados económicamente con cifras que alcanzan los 13 millones de pesos. De la totalidad de bares, restaurantes, discotecas y demás tipos de locales, ubicados entre las calles 7 y 10A, y entre la Avenida El Poblado y la carrera 34, gran parte de ellos tienen observaciones pendientes o enfrentan un proceso por faltar a otros requerimientos de ley.
En la reunión se confirmaron más visitas sorpresa por parte de la Secretaría de Salud para hacer mediciones en las residencias, y del Área Metropolitana en exteriores. También se concluyó que la Inspección de Permanencia operará en El Poblado de jueves a sábado, y domingos cuando haya lunes festivo, de 8 de la noche a 8 de la mañana, para vigilar de cerca el comportamiento de los establecimientos nocturnos y recibir las quejas ciudadanas.
Jorge Ceballos, subsecretario de Apoyo a la Justicia, afirmó que “con la comisión queremos que los comerciantes entiendan que ellos no pueden sobrepasar la ley, y que los habitantes entiendan igualmente que nosotros como autoridad tenemos que someternos a una norma, decirles a los comerciantes que se deben regular y si no cumplen se les aplicará un proceso pero no podemos actuar de manera autoritaria”.

 
     
   

Maitri o la clave de la felicidad

   
  Por: Carolina Zuleta Maya  
  Semana.com publicó recientemente un artículo titulado ¿Cuál es el hombre más feliz del mundo: Wong o Ricard? En el artículo comparaban la vida de dos hombres que en diferentes investigaciones fueron nombrados como “el más feliz del mundo”. Wong es de origen asiático y vive en Hawaii, casado y con hijos, tiene su propio negocio y recibe más de 120 mil dólares al año. Ricard es monje budista, francés, asesor del Dalai Lama, vive en Nepal, soltero, no tiene hijos y ha regalado todo su dinero. A primera vista estos dos hombres no tienen nada en común, entonces ¿qué los hace ser los más felices del mundo?
Esta comparación es maravillosa porque ilustra perfectamente que no hay nada fuera de nosotros mismos que sea la receta mágica para ser felices. La felicidad no está en renunciar a todas las cosas materiales ni en tenerlas todas; no está en casarnos y tener una familia ni tampoco en vivir en celibato, no está en América o en Asia. En mi opinión, lo que estos dos hombres tienen en común y lo que los hace tan felices es “maitri”. “Maitri”, según los budistas, es el desarrollo de una amistad incondicional con nosotros mismos, es tratarnos a nosotros mismos con amor y bondad, sin importar las circunstancias. Ricard ha desarrollado “maitri’ por medio de la meditación. Según una entrevista con ilustrae.com, este monje ha practicado más de 40 mil horas en una técnica que se llama “meditar en la compasión”. Por su parte, Wong ha desarrollado maitri por intermedio del humor. En varias entrevistas, Wong ha dicho que su filosofía de vida es reírse de los problemas: “Si no puedes reírte de ti mismo la vida será muy terrible”. De estos dos ejemplos se desprende que para aprender a vivir felizmente es conveniente practicar “maitri” todos los días, tener una conversación amigable con nosotros mismos todo el tiempo. En vez de juzgarnos severamente y mortificarnos con críticas que nos hacen sentir sin valor, practiquemos observarnos a nosotros a través de los ojos de la compasión.
En su libro “Outliers”, el periodista, escritor y sociólogo canadiense Malcolm Gladwell explica cómo los grandes maestros de la música, los mejores científicos y los deportistas más reconocidos no han llegado a ser los mejores en sus áreas solo por el talento con el que nacieron sino, y más importante aún, por el tiempo que han dedicado a estudiar, practicar algún deporte o un instrumento. En “Outtliers” asegura que se requieren 10 mil horas de práctica en algún tema para convertirse en “maestro” en ese campo.
Mi invitación hoy es a empezar a practicar “maitri”, a tener cada día una conversación amigable con nosotros mismos, a perdonarnos, amarnos y a entender que todo es un aprendizaje. Si lo hacemos todos los días quizás lleguemos a esas 10 mil horas de práctica y la felicidad será algo tan natural como respirar.

[email protected]

 

Somewhere

0
Somewhere
Chloe, una niña de 11 años, se encuentra viviendo con su padre, una celebridad del cine americano, en el hotel Chateau Marmont. Su llegada cambiará el estilo de vida extravagante del actor y le dará un nuevo sentido a su vida. Somewhere, la última película dirigida por Sofía Coppola, examina la vanidad de la vida de las estrellas, las relaciones entre padre e hija y la cómica manera de hacer negocios de Hollywood.
Cuando su madre sufre una crisis nerviosa sin explicaciones, Chloe, de 11 años, se ve obligada a vivir con su padre en el lujoso hotel Chateau Marmont de Hollywood. El padre, interpretado por el actor Stephen Dorff, es una estrella de cine quien lleva una vida inmadura y llena de excesos, y a quien la visita de su hija pre-adolescente no le sienta muy bien. Además, Johny Marco, a pesar de haber alcanzado la fama recientemente, no le encuentra mucho sentido a su vida. Este filme, protagonizado por Elle Fanning y Benicio del Toro, y dirigida por Sofía Coppola, explora la vida excéntrica de los actores de cine, y la relación entre padre e hija.

Pase libre

0
Pase libre
Rick y Fred han sido mejores amigos por siempre y ambos han estado casados durante muchos años. Cuando sus esposas empiezan a sentirlos inquietos en el matrimonio y a notar mucha coquetería y muchas miradas a otras mujeres, ambas deciden darles un pase libre: una semana sin esposas y sin preguntas.
Todo empieza con las descaradas miradas y coquetería de dos hombres casados. Sus esposas, cansadas del atrevimiento, y convencidas de que ellos no podrían conquistar a aquellas mujeres que tanto les gusta admirar, les ofrecen un pase libre. El pase se trata de seis días en que las mujeres no estarán y ellos podrán hacer todo lo que quieran, libres de toda atadura matrimonial. La situación da un giro cuando las esposas también quieren aprovechar el mismo pase libre. Esta comedia, protagonizada por Owen Wilson, Jason Sudeikis, Jenna Fischer y Christina Applegate, le pone humor a los temas de la fidelidad, el deseo y las expectativas salidas de realidad de la mente masculina.

Acumuladores

0
Acumuladores
El próximo jueves 24 de marzo empieza la serie Acumuladores en el canal Discovery Home and Health. En cada episodio se presentan dos casos de personas que sufren de un tipo de obsesión compulsiva en la que desarrollan un apego excesivo a todas sus posesiones.
El canal Discovery Home and Health presenta a partir del 24 de marzo, la serie Acumuladores, todos los jueves a las 10:00 p.m. El programa sigue en cada episodio dos casos de acumuladores que tienen un apego poco saludable a todas sus pertenencias, buscando descubrir la psicología detrás de este comportamiento. Este tipo de obsesión compulsiva, conocida en inglés como hoarding, interfiere con la movilidad y las actividades diarias por la falta de espacio entre tanta acumulación de objetos. En la serie, estos sujetos son acompañados por terapeutas y equipos de organizadores profesionales para ayudarles a desprenderse de objetos innecesarias.

The mentalist

0
The mentalist
Patrick Jane deja su vida de fraudes como psíquico al perder a su esposa e hija a manos de un asesino en serie. Ahora usa sus talentos de estafador para ayudar a la policía de California a resolver casos con la esperanza de encontrar a aquel que le quitó su familia.
Patrick Jane era un psíquico que engañaba gente con su habilidad para encontrar información en el comportamiento de las personas. Al alcanzar la fama, Jane hace alarde de su trabajo con la policía para capturar a un conocido asesino en serie, Red John. Este, en venganza, asesina a la esposa y pequeña hija de Patrick. Desde entonces Jane se dedica a trabajar con el Bureau de Investigaciones de California resolviendo casos de homicidios, esperando poder encontrar a Red John. En la tercera temporada, Patrick, interpretado por Simon Baker, regresa más determinado a vengarse de Red pero cuestionando su futuro en el Bureau de Investigaciones. Todos los lunes por el canal Warner a las 10:00 p.m.

Decoración étnica

0
Decoración étnica
No hay que construir un jardín zen en el patio de la casa, ni transformar todo el apartamento en un altar budista para recrear ambientes orientales. Los detalles étnicos en la decoración del hogar siempre están de moda.
 
decoracionorientalweb
En décadas pasadas, diferentes culturas se han impuesto para dominar el diseño de espacios, pero la gran tendencia de los últimos años es el eclecticismo y la identidad personal en el hogar. Para  2011 el estilo ancestral se une a estas corrientes dejando el minimalismo muy atrás.
Sonia Viera lleva más de 15 años importando y vendiendo muebles y elementos decorativos de países orientales. Para decorar cualquier espacio, ella recomienda pensar mucho en la personalidad del habitante del lugar y sus gustos.
Para no caer en excesos, Sonia asegura que estos países, conscientes del público occidental que tanto  atraen, ahora elaboran productos mucho más comerciales. Son objetos autóctonos en cuanto a su producción manual y sus técnicas milenarias, pero con diseños más orientados al gusto de los turistas.
 
decororiental
 
Para acentuar espacios con sellos extranjeros, los textiles son una gran opción: vienen con espejos,  bordados y estampados en bloque de madera. Las mesas y cómodas en madera tallada son ideales para cortar un poco con el exceso del  modernidad. Además, hoy se consiguen tendidos étnicos para camas y habitaciones muy sencillas. Las imágenes religiosas como los budas tallados en piedra o hierro le dan un toque especial a terrazas, balcones y jardines.
Que estas piezas sean trabajos manuales y sus técnicas aprendidas de generación en generación, hacen que los espacios en que se ubican, tengan más ambiente acogedor. Si los artefactos son traídos de los viajes hechos por sus dueños, aún mejor, pues así es como entra a jugar la idea de identidad. No es lo mismo que un objeto que decora tu sala tenga una historia de compra a una historia de un viaje o de experiencias. Pero la identidad del hogar también se define por el gusto personal, aquello que escoges para tu casa debe ser compatible con tu personalidad, herencia familiar, gustos, sueños y pasiones.

Comer bagels en Medellín

Comer bagels en Medellín
El bagel, pan de origen polaco, lleva muchos años existiendo en Medellín y aún no es muy conocido. Es una deliciosa alternativa para el desayuno, acompañado de queso cremoso, salmón ahumado y cebollina
 
bagelweb
  
Los bagels aún no son panes muy conocidos aquí, sin embargo su auge puede evidenciarse en otras ciudades del país y cada vez más en Medellín. Uno de los pioneros en este tipo de panadería es Eduardo Madrid, quien además de otros deliciosos productos, tiene como fuerte los bagels.
De hecho su negocio de bagels empezó hace 14 años, con un público muy reducido: los profesores norteamericanos del colegio Columbus School. Hoy asegura que son muchos los que visitan su taller en Envigado para comprar esta sencilla delicia de origen polaco-judía.
Este pan tiene forma de rosca y visualmente es muy parecido a una dona, aunque de textura muy distinta. Es tirudo, denso y no se desmorona. Además es insípido pues su uso original, mitigaba los sabores fuertes de pescados ahumados.  
Es un pan bajo en grasa que lleva, como cualquier otro, levadura, harina, sal y agua, y que pasa por un proceso de fermentación. La forma particular de anillo se puede hacer a mano o con máquinas de extrusión. Antes de llevarlo al horno, el bagel debe ser hervido en agua para obtener la cáscara brillante que lo caracteriza sin perder elasticidad al interior.
Para disfrutarlo, Madrid recomienda consumirlo tostado o calentado (en la tostadora, jamás en el microondas) partido a la mitad, y con queso crema, mantequilla o mermelada para el desayuno diario o para una comida ligera. En un brunch o en el desayuno del domingo, donde hay más tiempo, es ideal prepararlo de forma clásica: con salmón ahumado, quesocrema y cebollina.  
Leyenda del bagel
Se dice que el bagel es de origen polaco. Supuestamente, un panadero judío en 1863, quiso hacer un pan para agradecer al rey de Polonia por haber defendido a su pueblo de los turcos. En homenaje al rey y su talento ecuestre, hizo el pan en forma de estribo, cuya palabra germánica es “steig-bügel”.
Otras versiones indican que el bagel es un pan judío inventado en Cracovia, y consumido durante el sabbat. Con las normas de este festivo, entre las cuales no se permitía cocinar, el bagel era una opción rápida (comparada con otros panes) para cenar una vez se finalizaba la observación del día sagrado.
Sin una historia definida, esta receta de pan viajó a Nueva York con los emigrantes judíos para convertirse en un éxito culinario de esta ciudad, y fue esparciéndose por Estados Unidos a finales del siglo XX. Hoy, las variaciones del bagel incluyen semillas de ajonjolí, semillas de amapola, pasas y canela con azúcar, y cualquier sánduche que se prefiera en pan de bagel simple.

Labios sanos y atrevidos

0
Labios sanos y atrevidos
Los labios, a veces eclipsados por dientes perfectos, maquillaje de ojos predominante, y la lozanía de la piel joven, quedan relegados al olvido. Un buen cuidado y la aplicación correcta del color rojo permite que sean lucidos y que se destaquen en la cara.
  
labiosweb
   
Aunque hacen parte del órgano de la piel, son un punto intermedio entre la piel de la cara y la membrana mucosa de la cavidad bucal. Además, carecen de la pigmentación que tiene la piel, y por eso toman el color rojizo de los vasos sanguíneos. Es una piel muy delicada que, aunque comúnmente descuidada,  necesita tanta hidratación y protección solar como la piel del rostro, y sobre todo un meticuloso proceso de desmaquillado para su bienestar.  
Cuidados
Con los años, la boca, como el resto de la piel, tiende a secarse. Los bálsamos de labios, conocidos como chalpsticks, son una alternativa más saludable comparado con un labial. Pero Marta Arango, médica especialista en cosmetología, describe el uso continuo de estas barritas como un vicio que reseca la piel. Recomienda, como hidratación para la boca, la vaselina, la crema de cacao o los productos dermatológicos especializados en esta área, que aunque más costosos, son mejores. Humedecer los labios con la lengua (otro vicio) también perpetúa la sequedad.
Los pintalabios, como los demás productos de maquillaje, son un abuso a la piel, pues poseen componentes químicos, de los cuales el plomo es particularmente dañino. Aquellos productos que se anuncian como de larga duración o que no se corren, son más perjudiciales, asegura Marta. Los labiales más sencillos y naturales son los ideales.
Pintarse de rojo
Algunas mujeres le temen al labial rojo. Unas porque tienen los labios delgados, otras porque los tienen muy voluminosos. Otras lo evitan porque llama mucho la atención, algunas porque es engorroso de usar -quedan rastros en copas, ropa, dientes y mejillas ajenas- y muchas mujeres lo odian porque terminan el día luciendo la sonrisa del guasón.
 
labios2
 
Susana Betancourt, maquilladora profesional radicada en Miami, dice que “si los labios están bien hechos con rojo, son sinónimo de glamour y elegancia” Para tal fin, nos explica las técnicas básicas para lucir una boca roja sensual:
1. Tener los labios bien humectados.
2. Poner sobre ellos la misma base de la cara.
3. Delinear el borde de los labios con un lápiz, sea del color de los labios o del rojo del labial.
4. Si el lápiz es rojo, es mejor rellenar toda el área con este antes de untar el pintalabios.
5. Aplicar el labial directamente sobre los labios, no con pincel.
6. Presionar suavemente los labios contra un pañuelo facial para sellar el color y dejarlos así para un acabado mate.
7. Si se quiere un efecto brillante, poner encima brillo de labios con cuidado de no regar el color.
Otros consejos de Susana para llevar labios rojos
labios4
En el mercado hay muchas opciones de productos, “los de larga duración, son los mejores, para comer, beber y que no se riegue o se caiga el color, pero estos por lo general son muy secos” dice Susana, así que recomienda hidratar los labios para que se vean suaves.
Cuando la piel ya está un poco arrugada en los bordes del labio, es bueno pasar, con un pincel o con el dedo, un corrector del color de la base para delinear la parte exterior de los labios. Esto le da más definición. Y poner un polvo encima del borde con corrector, ayuda a que el labial no se corra por los pequeños surcos de la piel.
El rojo funciona bien para labios normales o gruesos, “no para los que son muy delgados”. También debe ser el único punto llamativo de todo el maquillaje, es decir, los ojos deben estar más suaves, con  sombras en tonos cálidos y claros como beige, dorado o caramelo. “Para resaltar un poco los ojos, se puede poner mucha pestañina.”
Asimismo, la ropa debe estar en armonía con el pintalabios. El rojo se ve muy bien con vestuario dorado, negro y plateado.

Inside Job

0
Inside Job
Mucho se ha dicho sobre la crisis económica de 2008, especialmente sobre las causas y los culpables. Este documental, dirigido por Charles H. Ferguson y narrado por Matt Damon, investiga la corrupción de los servicios financieros de Estados Unidos como explicación a la quiebra económica de ese país.
 
Inside Job es un filme documental sobre la crisis financiera de 2008 que se originó en Estados Unidos y sacudió al mundo entero. El director, Charles H. Ferguson, ha descrito la película como una documentación de “la corrupción sistemática de los servicios financieros de los Estados Unidos y sus consecuencias”. Con la narración de Matt Damón, este documental entrevista a políticos, periodistas, académicos y fuentes internas del sector, para describir los acontecimientos y causas en los hechos que pavimentaron el camino al colapso económico. Esta producción fue premiada como mejor documental en los Premios de la Academia de 2011 y los Premios Director’s Guild de 2010.
 

Rango

0
Rango
Rango, un torpe camaleón, se encuentra abandonado en Dirt, un típico pueblo del oeste de los Estados Unidos lleno de bandidos y asesinos. Esta es la oportunidad perfecta para que Rango descubra su propia valentía y ayude a combatir las injusticias del mundo.
 
Rango es un camaleón torpe y asustadizo, acostumbrado a la vida de mascota de hogar, y con una severa crisis de identidad. Pero bajo esta engañosa apariencia existe un héroe que lucha por salir a combatir las injusticias del mundo. Rango se encuentra accidentalmente abandonado en un típico pueblo del oeste de los Estados Unidos donde abundan los bandidos y asesinos; la oportunidad perfecta para demostrar su valentía. Casualmente el pueblo, llamado Dirt, necesita un nuevo sheriff. Esta película de animación es dirigida por Gore Verbinski, el mismo director de la serie de películas Piratas del Caribe y cuenta con la voz del actor Johnny Depp como Rango.
 

Detectives de salud

0
Detectives de salud
Existen muchas teorías sobre casi todos los temas de salud. Cada cierto tiempo aparecen nuevos estudios con resultados que contradicen lo que creíamos saber sobre la alimentación, el ejercicio y la salud en general. El programa Detectives de salud, del canal Home and Health, pone a prueba cinco dudas en cada episodio con expertos en el tema.
¿Es mejor correr que caminar? ¿Cuál es la forma más eficaz de controlar el olor corporal? ¿Cruzar las piernas causa varices? ¿Existe una cura para el hipo? La serie del canal Discovery Home & Health, Detectives de salud, descifra algunos de los mitos más debatidos sobre la salud con la ayuda de expertos. Todos los lunes a las 7:00 p.m. se exploran cinco mitos distintos en forma amena y entretenida. Los detectives, son cinco presentadores que salen en busca de respuestas, entrevistando a personas comunes y a especialistas. Entérate con ellos si es más saludable la mantequilla que la margarina, si son más creativos los zurdos, si es posible evitar las lágrimas al cortar cebolla o si puede un asmático dejar el inhalador por un nuevo método de respiración.

Spain; on the road again

0
Spain; on the road again
Este programa de FTV acompaña a cuatro enamorados de la gastronomía, en un recorrido por diferentes ciudades y regiones de España para conocer y disfrutar de las tradiciones culinarias de ese país, todos los sábados a las 10:00 p.m.
Este programa reúne a cuatro personajes diversos en un recorrido en carro por España, disfrutando y explorando las delicias gastronómicas de cada región o ciudad. El chef Mario Batali es dueño de 13 restaurantes y ha publicado 6 libros de cocina, convirtiéndolo en uno de los nombres más reconocidos de la industria culinaria de Estados Unidos. Mark Bittman es un escritor de gastronomía, famoso por su columna de 11 años en el New York Times titulada The Minimalist. Gwyneth Paltrow es una actriz americana, quien en su adolescencia vivió en Castilla y desde entonces ha sido una enamorada de la cultura y gastronomía ibérica. Claudia Bassols es una modelo y actriz catalana apasionada por la cultura de su país. Todos los sábados a las 10:00 p.m. por Fashion T.V., el grupo se adentra en los procesos y elaboraciones de platos autóctonos para luego disfrutarlos en compañía del buen vino.

Una cama perfecta

0
Una cama para soñar
Una de las pequeñas delicias al viajar es el placer de dormir en las camas de hotel, perfectamente tendida, las sábanas suaves, siempre bien templadas, el colchón firme y acogedor, acompañado de almohadas grandes y mullidas.
 
No hay un gran secreto en la industria hotelera, o por lo menos no está muy bien guardado. María Adelaida Osorio, creadora de la marca La Habitación, nos cuenta paso a paso lo que hay que hacer para obtener los mismos resultados del hotel cinco estrellas.
 
camaweb
 
Colchón
La firmeza del colchón es indispensable. Aquellos que son muy blandos no ofrecen suficiente soporte y las personas siempre amanecerán cansadas. Para que la inversión valga la pena, es mejor irse por un colchón costoso y de buena marca.

Sábanas
Las sábanas abrigan el cuerpo, y la piel, sin importar qué tan expuesta o cubierta esté con la pijama, siempre estará en contacto con las sábanas. Para tener las mejores sábanas hay que tener en cuenta tres aspectos: el material del que son hechas, y la calidad y cantidad de hilos. Idealmente el material debe ser 100% algodón para que sean suaves y frescas. Para una calidad óptima, el algodón debe ser pima (fibra extra larga a la que no le salen motas con el uso) y el número de hilos (para el clima de Medellín) debe estar alrededor de los 400. Con un número por debajo de los 175 se obtendrán sábanas muy delgadas y ásperas. Con más de 600 hilos, las sábanas serán delicadas al tacto, pero pueden resultar muy densas para las temperaturas colombianas.

Almohadas
Las almohadas deben generar la misma estabilidad que tiene el cuerpo cuando está de pie, soportando correctamente la cabeza en cualquier posición que se duerma. Para este fin, existen dos tipos de rellenos: el primero es relleno de plumas de pecho de ganso, que aunque puede resultar más costoso es la mejor opción, y hoy pueden conseguirse antialérgicas. La segunda opción es el relleno de fibra sintética o siliconada con memoria, es decir que recupera su forma. El forro también es muy importante para mantener una temperatura fresca. Si el material usado es económico, como el poliéster, la almohada resultará muy caliente, en su lugar es mejor un algodón genérico. Finalmente, la funda debe ser de la misma tela de las sábanas.

Capas de comodidad
Sobre el colchón debe ir el protector de colchones, sin acolchar y antifluídos (esto es importante para proteger el colchón, especialmente del sudor). Encima va una especie de colchoneta mullida, rellena de plumas de pecho de ganso, y forrada en tela 100% algodón de al menos 180 hilos, conocida como pillow. El pillow abraza el cuerpo y se amolda a las curvas de cada persona (esto es gran parte de secreto). Encima de todo esto va el tendido en el orden tradiconal: la sábana ajustable o la de resorte que va cubrir todo lo mencionado anteriormente. Encima la sábana plana con cenefa, y sobre esta puede ir la cobija tradicional o el duvet (que es un sobre hecho, usualmente, en la misma tela de las sábanas y al que se le puede meter la cobija tradicional o una de plumas). El duvet puede hacer las veces de colcha o ser cubierto con edredón. Sobre todo esto van muchas almohadas y cojines en la cabecera. A los pies, una manta o throw, que sirve como cobija auxiliar para estar en la cama sin meterse bajo las cobijas.

 
cama1 cama2 cama3 
 
Otros detalles para considerar
La altura de la cama debe estar alrededor de los 50 cm. aunque esto debe decidirse según la comodidad de cada persona para pararse y sentarse. Por otro lado las camas mientras más altas, más achiquitan el espacio, mientras más bajitas, el cuarto tendrá más sensación de amplitud.

El tamaño ideal para una cama de pareja es como mínimo 1.60 m. y para una persona sola, es ideal es entre 1.20 y 1.40 m.

No hay que tener más, pero tampoco menos de tres juegos de sábanas: el que está puesto, el que está en la lavadora, y el que está listo en el clóset de linos para ser usado.

En colores y diseños el gusto es muy personal, todo es válido, asegura María Adelaida.

Nunca se es muy joven para aprender a cocinar

Greg Grossman, un adolescente neoyorquino descubrió a esa edad que su pasión era la gastronomía y con talento y la particularidad de su edad entre los demás chefs, pronto se convirtió en una celebridad. A los 14 años se metió de lleno a la cocina molecular y creó su propio negocio de banquetería el cual estará vinculado este mes a una de las nuevas tendencias americanas en comida, el restaurante itinerante. The Feast, nombre del evento a realizarse el 10 de marzo en Nueva York, tendrá como tema el arte pop y la atracción principal será el chef quinceañero Grossman, razón por la cual se cobrará a 95 dólares el plato.

Influencias españolas en El Poblado

Berenjenas, brochetas con diferentes carnes, salmón, bacalao, queso de cabra caliente, espárragos, aceitunas y panes, son solo algunos de los ingredientes usados para esta comida. En El Poblado cada vez hay más opciones para encontrarlas, sean parte de una comida completa o un acompañamiento del licor. En la calle 10 está Tapas 10, un formato casual para servir este estilo de comida con opciones de almuerzo a precios más económicos. En el barrio Provenza está La Tapa, un sitio cuyo diseño y ambiente de bar atrae una clientela nocturna. Y en La Strada, D’verano se perfila como un bar de vinos con una buena carta de tapas y variedades de sangrías.

Café Zorba

El nombre del café viene de la novela Zorba el griego, escrito por Nikos Kazantzakis, pero el menú, lejos de alguna influencia griega, ofrece vinos, café, batidos y comida casual en la que se destaca la pizza baguette. El espacio de Zorba es abierto, rústico y sencillo con entrada por la calle 8 y por el parque, para así atraer todo tipo de transeúntes. Con una clara intensión de ser un café y no un bar, los horarios de este sitio no se extienden más allá de la media noche en el fin de semana y de las 10:00 p.m. entre semana. Sus dueños esperan poder ofrecer un lugar que también reciba artistas locales y eventos culturales como el próximo a estrenar cine club. Para acompañar esa copa de vino o capuchino durante la película en Zorba, hay platos para el paladar dulce: pie de manzana, muffin de mora o un Afogato (espresso con helado).

Picnic para un almuerzo divertido

Así, la idea del picnic siempre ha estado ligada a un concepto europeo pero prácticas similares se han dado en el mundo entero, pues es agradable la combinación de la buena comida al aire libre y la compañía de amigos o familia. En Medellín hay excelentes espacios para esta actividad: los nuevos jardines del museo El Castillo, las mangas del Jardín Botánico, los parques lineales y los pequeños parques en sectores residenciales. Solo hay que tener un mantel y dejar que cada persona aporte algo a un menú casual.

El paladar de Oscar

El célebre chef Wolfgang Puck ha sido por 17 años el encargado de la alimentación de los actores durante el governor’s ball, y aunque su menú cambie cada año, tres elementos se mantienen: comida sencilla que permita servir grandes cantidades sin perderse en parafernalias excéntricas, el salmón con forma del Oscar y las estatuillas de chocolate, también réplicas del premio, cubiertas en lámina de oro. Este año Puck rindió homenaje a dos de los films favoritos de la noche: El discurso del rey con un lenguado Dover con hinojo, aceitunas, tomate y limón, y con la paella de Cisne Negro vegetariana aseguró que Natalie Portman, vegetariana, pidiera el plato con el nombre de la película que le dio el Oscar a mejor actriz. Para un evento con 1.600 invitados y por el que se cobra 750 dólares por persona, el chef cuenta con 600 meseros y 250 chefs.

Bienestar y relajación en el Centro de Belleza y Spa Hotel San Fernando Plaza

0

Bienestar y relajación en el Centro de Belleza y Spa Hotel San Fernando Plaza
En presencia de empresarios, periodistas, propietarios y otros invitados especiales se inauguró el nuevo Centro de Belleza y Spa del Hotel San Fernando Plaza, lugar en el que se ofrecen una gran diversidad de innovadores tratamientos, terapias y servicios ideales para el rejuvenecimiento de la mente, el alma y el cuerpo.
Para conocer más del Centro de Belleza y Spa del Hotel San Fernando Plaza comuníquese en el 444 53 53. Ext: 900-950.

Harry Berry, Naty Sierra.

Juan Carlos Betancur, Sandra Quirama.


Álvaro Rubio, Eli Olivar, Ron Oliver.

Margarita Osorio, Dora Acevedo.

Otras formas de comer frutas

Otras formas de comer frutas
Las nutricionistas de tradición recomiendan entre dos y cuatro frutas diarias, tarea que no siempre resulta fácil. Por otro lado, los postres con frutas son una labor menos ardua pero con desventajas evidentes para la estética y la salud.
Un punto medio, más apropiado para ortoréxicos (personas obsesionadas con la comida saludable) y glotones, son las preservas. Estas, promueven un consumo saludable de frutas sin estar desprovistas de todo esplendor azucarado y sin adiciones dañinas.
mermelada3
El primer domingo de cada mes, en el Mercado verde del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, hay varias propuestas de estos productos.

INTERTÍTULO:Mermelada, preserva, dulce de frutas caseras

Con el excedente de moras que crecen en la huerta de su finca, Patricia Castrillón Henao desarrolló Henamora, su propia línea de conservas. La mermelada de mora con jengibre, la de ruibarbo o la de cidra con café, son algunas de las opciones naturales y locales para consumir más este tipo de alimento, o por lo menos remplazar postres altamente calóricos con productos dulces de fruta.
mermelada1
Fruta e Basílica, marca creada por María Victoria Gómez, se dedica a la producción natural y sin preservantes de frutas en almíbar. Las frutas, endulzadas con un derivado del azúcar llamado sucralosa, son aptas para diabéticos y mujeres embarazadas. En este tipo de preserva la fruta se conserva entera y puede ser consumida como tal, o como lo recomienda María Victoria, con helados, postres o té de frutas. Así, las frutas que perecen mucho más rápido, como las fresas, uchuvas, moras y tomates de árbol, tendrán más longevidad.

Elodia Muñoz, de etnia Wuayyú, produce manjares típicos de La Guajira desde su casa. Estos platillos se sirven tal cual para ser comidos con cuchara o como acompañamientos de postres. Sin embargo su textura es pastosa y homogénea, así que pueden ser untados sobre galletas, tostadas u obleas. Lo importante es que son productos totalmente naturales, endulzados con aźucar morena. Los excéntricos sabores son una alternativa muy diferente a las mermeladas tradicionales. Algunos de los sabores son: corozo con papaya verde, toronja, leche de cabra con coco, grosella, icaco, banano maduro y ñame con leche de coco.
mermelada2
La mermelada sobre tortas, en tostadas o pan con mantequilla, encima de la mantequilla de maní o caliente sobre un helado de vainilla. Las opciones son muchas para comer más frutas durante el día.

Alejandro Estrada Villegas

0

Alejandro Estrada Villegas Un buscador de grandes oportunidades.

Desde que cursara sus estudios universitarios en Diseño de Comunicaciones (programa que integra cuatro disciplinas: publicidad, diseño gráfico, de empaques y de imagen corporativa) en el Art Center College Design en Montreux, Suiza, Alejandro Estrada ha sido un hombre de múltiples facetas y diversos intereses.

Durante diez años, lideró Studio Verde, agencia de publicidad de gran éxito en la década del noventa. Tras una breve pero sustancial incursión en los negocios Web, fue entrenado y contratado por la empresa en asesoría de patrimonios financieros de la familia Guggenheim, para hacerse cargo de sus clientes en Latinoamérica.

Hoy, después de diez años de productivas experiencias en el mundo de las finanzas, Alejandro Estrada es uno de los vicepresidentes de Genspring, la firma número uno en el mundo, según Forbes, en asesoría de patrimonios financieros familiares de gran cuantía. Casado con Paola Turbay, padre de dos hijos, este amante del deporte y el arte, y quien reside en Los Ángeles, fue retratado por Carlos Tobón en diciembre de 2010.

Atelier Casa, lo nuevo en decoración europea

0
 
Atelier Casa, lo nuevo en decoración europea
 

     
   
  Daniela Pérez, gerente general de Atelier Casa y gran conocedora de decoración, diseño y mobiliario europeo.  
     
  Las más bellas, modernas y elegantes colecciones de mobiliario europeo se encuentran en Atelier Casa, firma internacional que recientemente abrió sus puertas en Medellín. Este almacén de amplias vitrinas, comercializa muebles -para espacios interiores y exteriores- de marcas italianas, españolas y alemanas; además ofrece asesorías en decoración del hogar y cuenta con un stock de productos que posibilita a sus clientes recibir sus pedidos y compras con entrega inmediata. Visite Atelier Casa en el Hotel Diez (localizado diagonal a Vizcaya), en la Carrera 35 No.10-50. Informes en el 448 4658.  
   

The Charlee, el hotel boutique del Lleras

0

The Charlee, el hotel boutique del Lleras
Recientemente se llevó a cabo la inauguración oficial de The Charlee, el hotel boutique del Lleras, creado bajo este concepto europeo que se refiere a un hotel íntimo y lujoso, con un portafolio de servicios más amplio que el de los hoteles convencionales. En la fiesta de apertura, personalidades nacionales del mundo del espectáculo, empresarios, periodistas y otros invitados especiales, recorrieron las instalaciones del hotel y disfrutaron de “Mitad Ángeles, Mitad Demonios”, exposición del reconocido fotógrafo Mauricio Vélez que permanecerá exhibida hasta el 17 de abril.


Briana Cottrell, Justine Enbody, Victoria Castro, Ángel Seda.

Arap Bethke, María Fernanda Yepes.

Walbert Pérez, Mauricio Vélez, Gerardo Rodríguez, Esteban Peláez.

Paula Bayter, Juliana Vásquez, Natalia Gallo.

Hernán Zajar, Marcela Mar.

Juan Carlos Giraldo, Juan Loaiza, Chacha Posada, Cristina de Botero, Carlos Eduardo Botero.

Juan Ramírez, Gloria Ramírez, Consuelo Zuluaga, Victoria Castro.

César Casallas, Lina de Vivero, Manuel Martínez.

Vivir en el Mamm

0

Vivir en el Mamm

Desde sus comienzos, hace más de veinte años, Vivir en El Poblado ha sido un periódico profundamente comprometido con el fomento de la cultura y la difusión de las expresiones artísticas de gran valía. Prueba fidedigna de ello, fue la decisión de alejar sus portadas de la estructura típica de los periódicos del país y el mundo, para apostarle a un concepto tan riesgoso como atractivo: convertirlas en espacios para la proyección de obras y propuestas gráficas de artistas jóvenes y consagrados.
Desde hace un tiempo, el Mamm -referente cultural del Medellín moderno- se ha sumado a nuestro periódico en la labor de curaduría de las portadas, hecho del que se ha derivado un proyecto que nos llena de satisfacción y orgullo: de ahora en adelante, en una caja de luz ubicada en un espacio estratégico, se exhibirán en el museo, las portadas de nuestras ediciones quincenales. Una razón que nos motiva para continuar siendo una vitrina para la creación artística de los talentos del hoy y el ayer.

“Este es un proyecto estratégico para el Mamm, que apoya su misión y también la responsabilidad con los artistas jóvenes y consagrados al convertirse en plataforma para la difusión de sus trabajos”.
Juliana Restrepo, directora del Mamm.

“Ser admitido en el sagrado recinto del museo, es garantizar un lugar en la historia, es dejar una huella que Vivir en el Poblado se merece por su estético y perseverante respaldo a las artes”.
Pilar Velilla, actual gerente del Club El Rodeo, y directora del Museo de Antioquia durante siete años.

“Me parece que es una alianza interesante y un gran reconocimiento para Vivir en El Poblado, un medio que durante años se ha constituido en un canal distinto para apreciar el buen arte”.
Alberto Sierra, curador de arte y director de la galería La Oficina.

¿Libertad?

     
  Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa  
 
Seré franco desde el inicio: considero que pocas cosas detesta el animal humano más que la libertad -¡Y todo lo que implique algún grado de responsabilidad!-. Y por responsabilidad no me refiero a la fácil esclavitud de los moralistas, llena de lugares comunes y con exclusión total del deseo.
Miremos bien: para ser libre, primero hay que ser. Y el problema es que ni siquiera somos, ya que no soportamos cabal, presente y conscientemente el hecho de ser.
Para no sentir el dolor inevitable de la vida, aprendemos respuestas compulsivas que crean lo que llamamos sufrimiento. Saboteamos la conciencia para no sentir dolor y con ello sacrificamos también nuestra presencia en el mundo y la posibilidad de ser libres. ¿Cómo lo hacemos?
De diversas y sencillas formas: desconectándonos de las sensaciones y emociones de nuestro cuerpo; tragándonos formas generalizadas e incuestionables de ver el mundo que nos impiden observar lo presente; poniendo lo que no queremos aceptar de nosotros en saco ajeno; haciéndonos o dándonos a nosotros mismos lo que necesitamos hacerle o darle a otros, haciéndole o dándole a otros lo que necesitamos que otros nos hagan o den; desviando o restándole fuerza y dirección a nuestras acciones, como el que termina pidiendo otra cosa distinta de lo que realmente necesita; o fundiendo nuestros límites con los de los otros, como en el caso del hincha de fútbol que masificado saca sus tendencias antisociales sin responder por ello.
Existen muchas otras formas, pero creo que los ejemplos bastan para ilustrar cómo todo el tiempo estamos evadiendo lo que somos ¿Cómo podemos entonces ser libres? ¿Libres de qué? ¿Libres para qué?
Pero lo más grave de todo es que nuestra compulsión a no-ser, a no estar, a no darnos cuenta, afecta fundamentalmente al núcleo de nuestro ser: el corazón. Lo que rehuimos desesperadamente es la vulnerabilidad y el dolor fundamental del amor. Este último es peligroso, nos saca de los lugares comunes, nos abre y nos expone al toque contundente y azaroso de la vida y de la muerte.
Preferimos las murallas y los tanques de guerra porque el dolor de un corazón abierto es insoportable. Preferimos por mucho nuestra irrealidad y nuestra inconsciencia.
Y este encierro se tapa con la patética e infantil propuesta de vampirismo y mendicidad emocional que hemos osado llamar equivocadamente: amor. Vemos su enfermiza presencia en todos los medios de comunicación. Nos educan y trabajamos para ello. Pero es un proyecto inviable mientras seamos cobardes compulsivos que tratan de mantener encendida la guerra y la violencia que tapa la vulnerabilidad de su corazón.
Creemos que el amor es la condición e ignoramos que es el premio de haber vivido con conciencia, presencia y responsabilidad; creemos que lo merecemos e ignoramos que se gana; lo damos por sentado en nuestras quejas infantiles y así lo vemos ausente en la lista de nuestra gratitud.
Ignoramos que lo que nos hace verdaderamente libres no es el amor del otro, sino la capacidad de amar, de estar en la vida con el corazón abierto y la capacidad de entregarse. ¡Que cerca estamos de Marte y de la inmortalidad y que lejos estamos de nuestros corazones!
Me parece que la única libertad posible, cómo lo habría dicho un querido maestro es: la entrega del corazón. El resto es puro mito, puro bla, bla, bla que se lo dejo a los eruditos.

[email protected]

 

Destinos de naturaleza y fotografía

0

En busca de la foto ideal
Lo más importante a la hora de escoger un destino de fotografía es tener la sensibilidad de lograr ver más allá de lo que todos ven y capturar la imagen en el lugar y el momento correctos. El primer paso es escoger un sitio que despierte sus emociones y sentidos y así será más fácil lograr la foto ideal. Más allá de la cámara o la experiencia, solo el viaje nos permitirá estar frente a una imagen sorprendente y debemos estar listos para no dejarla pasar.

El Caribe, Bonaire
Esta isla del Caribe es un paraíso para el buceo de orilla y un refugio de naturaleza y tranquilidad. Declarado Parque Nacional Marino en 1979, Bonaire ofrece un espectáculo de ambientes y colores que hacen de cada espacio el escenario perfecto para una gran fotografía. Las playas blancas y un mar azul permiten que haya extraordinarios paisajes para quienes buscan colores vivos, profundidad de campo y una exuberante belleza. Uno de los encantos de Bonaire para los fotógrafos se encuentra bajo el mar. La diversa y vistosa fauna marina sumada a un agua clara, tranquila y de bajas corrientes hacen de Bonaire un destino ideal para fotógrafos aficionados y expertos. Además, en la isla hay operadores especializados en temas de la fotografía, quienes aparte de vender housings y otros accesorios necesarios para su aventura fotográfica o de filmación submarina, ofrecen cursos para quienes estén interesados en aprender a capturar buenas imágenes bajo el mar, dirigidos por profesionales expertos, y planes que incluyen buceo, hospedaje y alimentación.

Isla Fuerte

Un sitio recomendado donde seguro encontrará una buena foto es Isla Fuerte, isla del Caribe, conocida como la isla continental más grande de Colombia. Allí hay una gran extensión de arrecifes coralinos y un excelente viento para los amantes de los deportes náuticos. Isla Fuerte ofrece la posibilidad de practicar windsurf, kayak y buceo; aunque no es tan fácil lograr fotografías desde tierra, lo podrá hacer a bordo de un bote. Así mismo, si lo que busca son especies, está la reserva natural Sanguaré. Allí podrá encontrar una increíble biodiversidad, ideal para fotos de animales y un paisaje rico en colores y formas. La reserva cuenta con senderos y carreteras que recorren zonas de conservación, zonas de recuperación y zonas de agro sistemas. La tranquilidad que tiene esta área por ser una Reserva Natural la convierte en un excelente destino de fotografía.

Comprender a Marín

  Por: José Gabriel Baena  
 
Realmente nunca me había preguntado por qué soy yo el único pintor abstracto. El artista antioqueño ha sido muy dado a autocriticarse y autoanalizarse y de ahí no ha pasado. De ello deriva la pobreza de casi todas las artes en Antioquia. Todo es folclórico. Por eso el último resurgimiento de Pedro Nel Gómez es traído de los cabellos. ¿Creo mucho en las “universalidades”? Mucho, es lo único que puede salvar el arte… En el sentido de que la comunicación es para todas las clases y todos los hombres sin distingo de capacidad cultural. No podemos hablar de un solo tipo de sociedad. Nuestra sociedad es muy plural. Hay gente que se cultiva más que otra y eso da la medida de su cultura. Hay ciertas cosas del arte a las cuales no tiene acceso todo el mundo. Yo desde pequeño tuve acceso a los libros, a toda la música, más tarde a una facultad de arquitectura. Para mí la cultura no es un problema como para muchos, que han tenido que cultivarse. Yo, ni me di cuenta y hablar de un arte para una sociedad es muy difícil.
Yo hago énfasis en que mi obra parte de principios abstractos y creo en el arte abstracto. Mi obra no parte de copiar la realidad. Trato de crear la realidad misma. La realidad es concreta. Lo mío es concreto y abstracto a la vez. Lo que pasa es que se confunden. El público puede llegar a ver en mis obras un paisaje. Eso está bien. Si a otro le conmueve por sus relaciones propias sin más allá también. Mi obra no va más allá de lo que se ve. Yo no hago nunca referencia a nada. Lo que la gente quiere ver, se ve…. Sí. Paisaje sería la palabra. Más íntimos, más personales. Mi obra es la negación del paisaje manido y convencional. En una entrevista decían que nosotros éramos los continuadores de la escuela antioqueña. En Antioquia no ha habido escuela de nada, de ninguna clase. Desgraciadamente los medios que tengo a la mano son académicos. Académico es un papel. Yo quería ser más claro y explicar que mi obra parte de sí misma.
Lo peligroso es hacer una mala obra. Las palabras que se digan me tienen sin cuidado. Mi arte no es tan convencional porque soy el único que trabaja con este problema, en este medio. Estoy en el plan de hacer un arte que, a pesar de su racionalidad, sea lírico. Una obra que trata de comunicar sensaciones. De orden, de color y yo creo que eso es asequible a cualquier sociedad. La sensibilidad se desarrolla inclusive a nivel social. Al público se le debería educar la sensibilidad. Los pintores abstractos somos muy libres en cuanto a la apreciación de las demás obras de arte. No odio a los pintores figurativos. La prueba es que expongo con ellos. En uno no está el orientar un público. Todos los premios son desorientadores. La crítica nunca llegará al gran público. La crítica seria es muy difícil. Imposible. No hay intermediario que explique. Yo no creo en los concursos, no creo en el arte antioqueño… Los artistas trabajan por premios y eso no debería ser así. El arte debe comunicarle a la gente y no a unos señores que accidentalmente son jurados.
La única forma de relacionar el trabajo con la masa sería elevando el nivel de vida. No se le puede pedir a un obrero que tenga un juicio de valor. Él no tiene tiempo de nada excepto de trabajar para sostener a su familia. Sería pedirle peras al olmo… Mis obras son tan sencillas y tan complejas que no necesitan una “cultura” para aproximarse a ellas. Me preocupa mucho que piensen que mi arte ha llegado a una fórmula. En determinado momento mi obra se repite un poco, y empieza a copiarse a sí misma y ese es mi problema. Cuando se trabaja con una fórmula, un reconocimiento, aunque sea baladí, representa una posibilidad de libertad… En una sociedad como esta un reconocimiento no es baladí… Pero a mí me importa un culo la sociedad. (Marín, 1976-78).

[email protected]

 

Autorretrato IV, de César del Valle

 
 
 
Autorretrato IV, de César del Valle
 
 
 
  *Por Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.  
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  Una de las maneras más frecuentes de describir la situación actual del arte es la afirmación de que en el mundo contemporáneo todo es posible. Y casi siempre, como consecuencia de ello, se entiende que la antigua preocupación por las técnicas y los oficios artísticos ha perdido todo sentido y valor, como si la posibilidad de plantear nuevas aperturas significara al mismo tiempo que se cerraran las puertas a los caminos transitados por casi todos los artistas a lo largo de la historia humana.
Por supuesto, nadie puede dudar que la situación y los procesos del arte se han transformado de manera radical, tanto que vivimos efectivamente un clima de constantes descubrimientos. Pero la dimensión determinante de todos esos procesos no es el olvido del pasado; en realidad, eso sería más fácil y fue el camino simple que siguieron muchos movimientos de vanguardia en la primera mitad del siglo pasado. Lo fundamental en el contexto contemporáneo es el predominio del concepto, la convicción, que parte del mismo productor artístico, de que el punto de partida de la obra es el pensamiento que la sostiene, una visión del mundo, del hombre y del arte, que puede anteceder e incluso superar a la obra misma pero que, sobre todo, se crea y comunica a través de su propio desarrollo.
En este sentido, César del Valle (Pereira, 1985) asume plenamente la condición contemporánea. “Autorretrato IV”, de 2008, en la colección del Museo de Arte Moderno de Medellín, es una obra a lápiz sobre cartón, de 27 x 15 centímetros, que revela una indiscutible maestría técnica pero que no se detiene en el mero placer del oficio manual.
Este joven artista, recién egresado de la Universidad de Antioquia pero que cuenta ya con un amplio reconocimiento, revela abiertamente que fue alumno de Óscar Jaramillo, uno de los más grandes dibujantes colombianos del último medio siglo. Y, lo mismo que en Jaramillo, aquí el dibujo es mucho más que el boceto de un trabajo posterior e incluso va más allá de la idea renacentista del dibujo como diseño y esquematización de lo real. Este trabajo a lápiz sobre cartón es pintura en sentido pleno, con muchos de los atributos de la mejor pintura clásica y con el uso más refinado de la técnica. Así, por ejemplo, es sobresaliente la creación del espacio que logra de la manera más económica aprovechando el cartón de soporte y por los sutiles contrastes de luces y sombras generados por las veladuras del lápiz.
Pero César del Valle no se detiene en un alarde técnico sino que, a partir de la situación aparentemente insignificante del personaje, nos lleva a pensar que “Autorretrato IV” se abre a la pregunta ancestral sobre los vínculos entre el arte y el mundo, cuestionando al mismo tiempo las aspiraciones tradicionales de establecer una identidad simple de lo real. Así, César del Valle pone la técnica al servicio de un concepto que hace patente la complejidad de las relaciones entre arte y realidad en el plano de la vida concreta.
Y para ello se vale del diferente tratamiento entre las partes superior e inferior del cuerpo del personaje. No es claro lo que está ocurriendo aquí. Por un lado, puede entenderse que la obra de arte crea la imagen de la realidad; de hecho, la figura se está materializando ante nuestros ojos, como si fuera el genio saliendo de la lámpara que apenas en unos instantes acabará de completarse y alzará la cabeza para mirarnos de frente. Pero también, en sentido contrario, podemos verla como la constatación del artista de que todo el mundo, e incluso su propia realidad, se van disolviendo en puros trazos de mero arte.
La pregunta queda abierta. En el plano de la experiencia vital, ¿es el arte una posibilidad de entender lo real o, al revés, nos aparta de la vida vivida? Por una parte, podría creerse que, en medio de las fugaces apariencias de la vida, el arte crea el mundo porque crea su imagen (y no necesariamente por medios miméticos) y así nos permite afirmarlo: el arte nombra el mundo y, de esa manera, lo hace real y presente. Pero, quizá, todo esto no es más que una ilusión y la vida se disuelve mientras nos quedamos mirándola sólo con los ojos del arte.
Con la obra de César del Valle uno se siente en un ambiente como el que crean ciertos cuentos de Jorge Luis Borges.
 

Mondongo sonsoneño

0

Mondongo sonsoneño
La tienda del vino tiene una buena sección de delicias colombianas en su carta. Entre los platos más solicitados en este lugar, está el mondongo sonsoneño, una receta de Álvaro Sergio Vasco quien la comparte con La Buena Mesa de Vivir en El Poblado.

Ingredientes:
• 1 libra de modongo.
• ½ libra de pierna de cerdo.
• 1 kilo de papa capira.
• 1 libra de papa criolla.
• 1 zanahoria mediana.
• ½ libra de arvejas.
• ½ libra de cebolla junca.
• ¼ de libra de tomate.
• 1 cebolla de huevo.
• Ajo al gusto.

Preparación:
Lavar muy bien el mondongo y picarlo en trozos pequeños. Ponerlo a cocinar en agua con sal y parte de la cebolla junca picada durante media hora o hasta que el mondongo esté blando.
Aparte, sofreír el resto de la cebolla junca con ajo picado al gusto. Agregar el cayo con el consomé generado por la cocción previa en agua. Añadir ambos tipos de papa picadas en trozos pequeños, la zanahoria también picada en cubos y las arvejas. Agregar un poco más de agua, echar color, revisar la sal y dejar hervir. Después agregar la pierna de cerdo picada en trozos y dejar a fuego alto hasta que esté cocinada.
En una cacerola aparte, preparar un hogao con el tomate picado, la cebolla de huevo y mantequilla en lugar de aceite, para que no quede grasoso. Agregarle como paso final el hogao al mondongo.
Servir en un plato hondo y acompañarlo con una porción de arroz blanco, medio aguacate, un banano, dos arepas blancas redondas, picadura de cebolleta con cilantro y ají.

El menú del cielo

El menú del cielo
Con mis papás recorrí muchas veces los rincones escondidos donde los héroes de la cocina colombiana nos premiaban con los mejores sabores del universo

De mi papá aprendí y heredé el amor por la naturaleza, por la pesca y por la cocina; de mi mamá la pasión por la lectura y la escritura. Mi mamá se me fue hace como 20 lunas llenas y mi papá no ve la hora de irse tras ella, por eso me pregunto, qué será lo qué se come en el cielo de arriba, porque en el de aquí, yo ya comí.
Crecí caminando por el deteriorado río Chico en Belmira pescando truchitas de 15 centímetros que picaban milagrosamente entre el mercurio y el sedimento de las minas, por eso, ahí está la Virgen, me emocionan por igual un corroncho que un marlín azul. Los primeros recuerdos en “mí cielo” son por el “charco de las arepas” comiendo huevos revueltos con maduro, chocolate, quesito y arepas de mote que noas hacía una viejita mueca mientras mi papá me contaba que el mejor sabor de la tierra era el del foie gras con trufas del Perigord: “tienes que trabajar para eso hermanito”. Más de 40 años me demoré para comprobarlo. Un rato después me decía que nada igual en el mundo que el pollo envuelto en huevo que nos hacía mi mamá de fiambre, o las sardinas con salsa de tomate, que se conseguían ocasionalmente, que comíamos con saltinas de Noel.
Con mis papás recorrí muchas veces los rincones escondidos donde los héroes de la cocina colombiana nos premiaban con los mejores sabores del universo. Definitivamente, los que somos más felices decimos más adjetivos y exageramos la emoción y la felicidad, no hay felicidad en exceso. El recorrido empezaba en el puente del Pandequeso, en donde hacía filas media ciudad tras los mejores pandequesos del país. De ahí a llenarnos con los quesos de trenza y la leche chocolatada del Sena o de Pakita. En el Alto de Minas las arepas de chócolo no podían faltar. Luego los mejores mangos antioqueños en Santa Bárbara y de ahí al chicharrón de Bellavista bajando Pintada donde rematábamos buscando tortas de pescado y avena fría entre las carretas de los pescadores, y frutas maduras que olían a cielo por el calor y la brisa. Allí, entre las paradas de este viaje gastronómico celestial, ya llevaríamos 4 o 5 horas de paseo, dos cambios de llanta, una correa de ventilador, dos derrumbes y alguna etapa ciclística que aprovechaban los campesinos para vender sus deliciosa panochas, hojaldras, fresas con crema, tamales y parva gigante de pueblo sin Invima (a mí nunca me dio algo).
Los chorizos de Tarapacá, el viudo de capax de las ambalemunas, más famoso en esa época que hoy Crepes and Wafles, los patacones con encurtido de los Arias de Manizales, las cucas, los calados, las lenguas dulces, los panderos de Cerritos, las paletas de Pereira, cerquita del Bolívar. De ahí a Bogotá, en donde pude conocer los clásicos de época como el Gran Vatel y el Eduardo, probé el ajiaco auténtico, las empanadas de Chapinero y las hostias de un parque donde comprábamos buzos de lana. Donde mi tía “Martelena” en Bogotá probé montones de cosas que no se conseguían en Medellín. En Sopó me comí el mejor pernil del que tenga memoria. En Boyacá me enloquecí con la cocina de Tota y Sochagota, el mejor consomé de pollo de la historia y unos filetes de trucha anaranjados no tan buenos como los que hacía mi papá.
A las 11 horas de nacer mi hijo Miguel, mi papá 90 años mayor, le dijo: “Mijo, espero que seas feliz y que le prestes algún servicio a la sociedad”. Papá me llevaste al cielo. Quisiera ser como tú. Muchas saludes a mi mamá y que puedas volver a comer la leche de tigra de tu mamá.
Procuro no escribir mucho en primera persona, pero quería hacerles este homenaje a mi papá y a mi mamá y mostrarle a la gente la necesidad inmensa de no perder, recuperar y entregar a las nuevas generaciones un legado inmenso que tiene nuestra cocina criolla antioqueña y colombiana para que la conozcan y, por qué no, la mejoren para los que vienen.
[email protected]

Construcciones Oscuras

0
   
   
     
  Hace 10 años empezó el proceso creativo para Pablo Mora, un joven de 35 años formado en derecho a quien sus allegados conocían como amante de las letras. La pintura, a pesar de ser algo que durante la infancia vio hacer a su abuela, no fue el quehacer de la familia y quizás eso determinó sus inicios como abogado. Tal vez Pablo debió haber considerado una carrera en escritura, filología o filosofía y letras, pero el camino de los oficios y profesiones es a veces tan nublado como las piezas que hoy exhibe el autodidacta artista en su primera exposición Construcciones Oscuras. “Puedo hablar mucho de lo que leo pero siento que tengo una dificultad enorme para escribir y eso me produce un gran dolor. En la pintura encontré que podía expresar cosas que con la escritura no lograba”, dice Pablo mientras señala uno de sus cuadros y agrega que “poner esto en palabras es un lío.”
La exhibición se inaugura este jueves 10 de marzo con 13 piezas que estarán en la galería La Doble Elle durante un mes. Cada una de ellas es un trabajo de varias capas en técnicas mixtas, algo que a Pablo se le hace más fácil por la libertad que le da la ausencia de parámetros de una escuela de arte, la misma ausencia que le ha permitido cometer errores y que lo obliga a distanciarse del centro de atención. Y es que el proceso de creación del artista lleva 10 años siendo un acto privado que se da entre él, un lienzo en blanco y la musa que se ha estado impregnando de autores clásicos durante años. Sin querer nombrar escritores específicos, pues “sería muy injusto con los que no cite” a Pablo se le escapan inconscientemente algunos como Edgar Allan Poe, Dostoievski y Shakespeare. Seguramente habrá muchos más que arraiguen la obra artística de Mora al mundo literario y en futuras piezas al filosófico, ya que el artista adelanta una maestría en filosofía como parte de su proceso creativo.
Pero aunque parta de las letras, la exposición cuenta con referentes fotográficos y con un acercamiento extremo a extractos de obras figurativas clásicas que le han interesado en viajes y visitas a museos. A primera vista sus cuadros dan una sensación de espacios y lugares oscuros, turbulentos y algo inquietantes, con tonos grises, negros blancos y ocasionalmente ocres que hacen obvia la elección del título de la exposición. “Hay personas a las que la obra les inspira temor, pero, al contrario, me parece que son espacios muy agradables, tranquilos en medio de todo esas convulsiones, donde se puede sentir alguna paz. Son como un escape o cierta salida a unos horizontes que en el mundo en que vivimos ya no existen.”
Ese escapismo que Pablo proyecta en su pintura se manifiesta también en la timidez que lo obliga a evitar la foto de este artículo, sin embargo Lucrecia Piedrahita, curadora de Construcciones Oscuras ve todo lo contrario en él. “Encontré un artista con mucho carácter pero sin grandes pretensiones, que sin clases, tiene el soporte de la formación visual y educación de retina, y que asume un formato que no es de una persona tímida.”
Mientras Pablo sale de su caparazón literario al mundo del arte con esta primera muestra, la galería La Doble Elle, donde será exhibida, también nace como espacio para la ciudad y otros artistas. Ubicada en la carrera 36 # 10 A- 35, la galería es lo que en algún momento fue el lobby del hotel La Doble Elle.
 
 

Ejemplo de inclusión en El Poblado

0
   
   
     
  Desde el año pasado, cuando llegaron de Ibagué a vivir en el barrio Patio Bonito y posteriormente a La Aguacatala, las dos hijastras de Tatiana Sánchez estudian en el colegio público Santa Catalina de Siena, anexo al Inem José Félix de Restrepo. Se adaptaron sin problemas porque, entre otras cosas, se les respeta que profesen la religión judía y saben que tienen un buen nivel educativo.
Los cinco hijos de Alba Gutiérrez también hacen parte de los 531 alumnos de esta institución. A ella llegan diariamente a pie y no tienen que pagar ni un peso de matrícula, por pertenecer al estrato 3. “Es una planta muy buena, nos queda muy cerca y no tenemos que bajar al Inem, lo que implicaría pagar pasaje.”
Para la presidente de la Junta Administradora Local de El Poblado, Amparo Gaviria, el Santa Catalina de Siena, con dos años de existencia, es una de sus mayores alegrías. Ella y otros líderes de la Comuna 14 se unieron para sacarlo adelante y se preocupan día a día porque funcione bien. “Todos estuvimos de acuerdo y jalonando, primero para conseguir el terreno por compensación urbanística y luego con Secretaría de Educación y recursos de Presupuesto Participativo para hacer realidad un sueño que muchos consideraban irrealizable. Siento una gran satisfacción de que los niños de las lomas puedan llegar directamente a estudiar allí y que los niños de estratos 5 y 6 que tengan dificultades económicas puedan ingresar a un colegio de calidad, tanto en educación como en infraestructura, un lugar cercano donde puedan estar cómodos.”

Modelo de inclusión
Además de la participación activa de la comunidad para construir este plantel, el secretario de Educación de Medellín, Felipe Gil, destaca varios aspectos de la experiencia pedagógica y educativa del Santa Catalina. Uno de ellos es que se nutre del modelo de trabajo del Inem, el colegio más grande de Medellín, con énfasis marcado en las ciencias básicas. Otra ventaja es que los estudiantes del Santa Catalina se beneficiarán de que el Inem vaya a ser el primer colegio del país en tener vivero del software, proyecto que se adelanta en compañía de universidades y el sector privado. El secretario de Educación también resalta que es uno de los establecimientos que más trabaja en el tema de la inclusión de niños con necesidades educativas especiales. Es así como por iniciativa de la comunidad y con dineros de Presupuesto Participativo se educan en él 70 estudiantes con déficit de atención e hiperactividad, entre otras características especiales. “Lo chévere -manifiesta el funcionario- es que el Santa Catalina no se resiste a recibirlos sino que invierte recursos para hacerlo muy bien.”
Para el próximo 4 de mayo la Alcaldía espera entregar la segunda etapa del colegio, la cual incluye tres niveles con biblioteca, dos preescolares, zona administrativa, de juegos y un área múltiple.
“Es un colegio de muy buena calidad en una zona donde la gente no pensaba que hubiera un colegio público con estas características. La misma comunidad ha planteado futuras intervenciones como coliseo, parqueadero y piscina, pero, por lo pronto, hoy queremos dejar la segunda etapa al pelo.”

 
.

“Una cultura sin drogas, es la verdadera originalidad”

0
     
   
  Adriana Masieri piensa que aún Colombia no está preparado para legalizar las drogas.  
     
  Desde hace más de dos años Adriana Masieri visita con frecuencia a Medellín con el fin de desarrollar la psicoterapia antroposófica, corriente en la que se especializó en Europa. Hace 15 años se convirtió en pionera en América Latina al fundar en Chile el primer centro de rehabilitación de adictos bajo este modelo y ahora lo quiere replicar en Colombia. En Medellín lo hace en compañía, entre otros, del médico y columnista de Vivir en El Poblado, Jorge Vega Bravo.
“Tengo un dolor muy profundo de ver cómo las drogas y el alcohol están destruyendo todo el tiempo a las personas más valiosas”, dice esta psicóloga, en quien el interés por el tema surgió “como un anhelo muy grande de encontrar formas no violentas de tratamiento para las adicciones, asunto que en los años 87 y 88 era exclusivo de clínicas psiquiátricas. Yo quería desarrollar una visión innovadora en salud mental, que no fuera agresiva, que atendiera las situaciones más básicas de los pacientes y me especialicé en esta orientación que tiene como centro la ayuda al ser humano, su reconstitución y la de su familia.
La psicoterapia antroposófica consiste en reconocer los problemas que se han presentado en los primeros 21 años de vida y en reconstruir estas fases que han estado mal desarrolladas. “Partimos de la base de que la adicción es un problema y no una condición del ser, pues uno de los obstáculos más graves en la recuperación es que la persona se identifica tanto con el problema que pierde la esperanza de convertirse en una persona sana nuevamente (dicen que siempre serán adictos, así no consuman).”
Asegura que con la psicoterapia antroposófica se recupera el 75% de los pacientes. “En nuestro modelo hay una mirada muy esperanzadora, llegamos también a la abstinencia, pero al llegar ahí consideramos que estamos justo en el punto de empezar el tratamiento. Le damos a esa persona la responsabilidad de su vida, para lo que necesitamos trabajar un tiempo largo: reconstruirle primero el cuerpo, luego el alma y luego existencialmente. Construimos un suelo firme para que el paciente tenga el valor para arrojarse a una nueva vida que resulta maravillosa.”

Fuentes de dolor y de adicciones
Según Masieri, entre las fuentes de trauma y dolor que conllevan adicciones están la agresión sexual y las violencias verbal, física y psicológica, pero además identifica en los jóvenes una cuarta causa: “Un trauma existencial, son jóvenes que tienen de todo, no les genera esfuerzo estar en la vida y no encuentran en nada sentido, se meten en las drogas y se empiezan a alienar.”
Otro de los problemas que ha detectado, sobre todo en Medellín, “es que hay muchas generaciones que en los primeros tres años de la vida estuvieron expuestas a morir y esto es gravísimo porque queda como un registro en el alma y en el cuerpo. Cuando el niño o el joven después se vuelve a enfrentar a una situación de peligro surge el miedo a morir, ve una escena de violencia y se queda paralizado porque su cuerpo y su alma vuelven a eso que vivió hace muchos años. Son registros culturales y anímicos de la violencia social que van abortando en el niño la posibilidad de entrega, la confianza y la esperanza. Son personas que no creen que pueden tener un futuro, a quienes cualquier situación los deprime o decepciona con mucha profundidad; encontramos muchas personas maravillosas que no creen en sí mismas y que se niegan a ser amadas.”


Más nocivas de lo que se cree
Considera que las adicciones que más afectan en Medellín son alcohol, bazuco, cocaína, mariguana, éxtasis y yagé. De este último advierte que en algunas personas genera crisis de pánico profundas y cuadros esquizofrénicos. “El problema mayor de las drogas es que son un simulador de nosotros mismos: quiero estar alegre, me fumo un porro; quiero salir de la timidez, me tomo unos tragos; quiero tener una experiencia mística, consumo yagé; quiero tener ideas brillantes, me doy un pase. Todo lo hacen las drogas en lugar mío y esto es muy importante en la sanación porque nuestro camino es invitar al paciente a que vuelva a tomar su lugar en su propio ser. Que el dueño de casa vuelva a habitarla.”
A la mariguana la considera la más peligrosa. “Los estudios científicos muestran que un cigarro de mariguana es equivalente a entre 14 y 17 de nicotina. El segundo mito es que no hace nada en el sistema nervioso, y los estudios serios muestran que se deposita en la zona grasa de las células, de las neuronas, y hay un considerable deterioro de las funciones cognitivas; empieza a desarrollarse una ilusión de ser creativos -porque todos los mariguaneros piensan que son creativos a morir-, hay sobrevalorización de una creatividad que no tiene más que el destino de la copia. Yo invito a los jóvenes a que montemos una cultura verdaderamente original y creativa y eso debería ser una cultura sin drogas, esa sería la verdadera originalidad”.

 

Cada vehículo nos desvaloriza

   
  Por: Juan Carlos Franco  
 
Maravilloso que le vaya bien a la industria automotriz. Claro, que las ensambladoras vendan más, que los proveedores de autopartes sean más exitosos, que las estaciones de gasolina sean mejor negocio para sus dueños… para que aumenten el empleo, el recaudo de impuestos, la inversión social y nuestra ciudad perciba tantas cosas buenas asociadas con el crecimiento económico.
Pero para una ciudad con síntomas de saturación y colapso vial como la nuestra, y muy en particular para El Poblado, cada vehículo que se vende desvaloriza la propiedad común de todos: cada carro es un poquito menos de espacio que tendremos los demás, un poquito más de contaminación y de ruido, un poquito más de tiempo que pasaremos atrancados en las vías y, en síntesis, un poquito menos de calidad de vida y paz mental.
¿Cómo manejamos este dilema? ¿Favorecemos a tantos colombianos que dependen de la industria automotriz o favorecemos a la población en general? A lo largo de la historia nunca nos lo habíamos planteado en estos términos, pues la ciudad estaba en crecimiento y había espacio de sobra para todos los vehículos que quisieran entrar.
Pero hoy las circunstancias son diferentes. Por primera vez estamos saturados. Y, claro, como es una situación nueva para todos, no sabemos manejarla bien. Pensamos y actuamos como si todavía se mantuvieran las realidades de décadas anteriores. Queremos aplicar fórmulas viejas porque alguna vez dieron resultado.
Seguimos convencidos de que ampliar una vía aquí o conectar otra allá valoriza las propiedades vecinas, de que hacer intercambios viales aquí y allá nos va a despejar las vías, de que es una obligación de la ciudad -y presentada como lo más positivo, como el más claro signo de progreso- hacerles vías a todos los vehículos que sus habitantes quieran meterle.
Todo el mundo afirma, incluyendo los precandidatos a la Alcaldía y, por supuesto, los orgullosos ejecutivos automotrices, que hay que hacer obras rápido para desatrasar la infraestructura. Como si hubiera algún chance de que teniendo más calles fueran a llegar menos carros. Lamentablemente, estimados señores, la lógica es al revés: más vías traerán aún más vehículos.
En fin, no hay vuelta atrás. Haremos las obras. Puede que atenúen leve y brevemente la situación. Tranquilos, las pagaremos como si en verdad nos valorizaran las propiedades. Y pronto también se verán saturadas. ¿Y entonces?
Entonces, dentro de unos 8 años, como ya se nos habrá acabado el espacio para más vías y como ya estaremos mucho más ahogados en tráfico que hoy, ahí sí pensaremos en obras que nos mejoren la calidad de vida a los ciudadanos.
Por ejemplo, volver 100 % peatonal un gran espacio entre la Plaza del Poblado y el Parque Lleras; construir los kilómetros y kilómetros de aceras decentes que nos faltan; hundir algunas vías, como ya están haciendo en Cali…
Y, finalmente, cualquier cosa que nos permita o nos obligue a comprar menos carros y a caminar más.
¡Que se preocupen las ensambladoras e importadoras de automóviles, pues la dicha actual con el mercado de Medellín no puede durarles muchos años más.
Tarde o temprano nosotros y nuestros dirigentes entraremos en razón. O al menos nuestros hijos y los suyos!

[email protected]
[email protected]

“Que suspendan la obra”

0
   
   
     
  Cuando en teoría faltan menos de 10 meses para terminar el puente de la calle 4 Sur, los residentes y representantes de varias unidades cercanas como Rondas de Oviedo, Aldea de Riobamba, Marruecos y Murano, entre otras, insisten a la Administración Municipal para que suspenda su construcción, tal y como lo expresaron en una Acción Popular entablada a finales del año pasado. Valga recordar que, a la fecha, la obra se ha adelantado en un 30 %.
Según explica la arquitecta, urbanista y presidente de la junta de administración de Murano, Stella Salazar, son varios las preocupaciones que les causa este proyecto vial que, en su concepto, va a incrementar los niveles de ruido, contaminación ambiental y caos vehicular de la zona. Aumenta la incertidumbre el hecho de que, según ella, no existan o no les hayan querido mostrar los estudios de proyección de tráfico, pese a haberlos solicitado en varias ocasiones. “Pedimos respeto a un patrimonio arquitectónico y urbanístico construido con base en la normatividad y aprobado por Planeación, y el cual va a ser enormemente afectado por esta obra”, argumenta.

“Hay improvisación”
“No queremos imaginarnos lo que le va a ocurrir a la 4 Sur, que ya es una calle caótica, con ocho carriles más que le van a llegar del puente. Si ahora el taco en la carrera 43 B es a todas horas, cómo se les ocurre ponerle más tráfico a una esquina que está totalmente embotellada”, anota Víctor Uribe, de Rondas de Oviedo.
Otra solicitud que le hacen a la Alcaldía con respecto al puente de la calle 4 Sur es que no se cubra la quebrada La Sucia -lo que se está haciendo al costado sur de la Clínica Las Vegas- y no se le cambie el cauce, pues temen que esto ocasione emergencias. Piden también suspender la valorización por tres obras que, para ellos, son de carácter metropolitano y municipal, razón por la cual consideran que no se les deben cobrar a El Poblado. Son ellas las vías de acceso al puente de la calle 4 Sur, la ampliación de la carrera 34 y la prolongación de Los Balsos y su articulación con la Transversal Superior.
Así mismo, solicitan claridad sobre el tipo de espacio que va a haber en los bajos del puente y las orejas. “Falta menos de un año para acabar la obra y no ha habido respuesta. Estamos muy preocupados porque tenemos el espejo de La Aguacatala, donde hay grilles, bulla, venta de licor y muchas quejas.”
Tampoco están de acuerdo con que el Municipio afecte a Rondas de Oviedo al solicitarle 50 m2 de su zona verde. “No se justifica afectar esta urbanización habiendo al lado un lote tan grande como el de Los Guayabos”, manifiesta Víctor Uribe.
En últimas, consideran que hay improvisación del Municipio en este proyecto vial y aseguran que hubo cambios en su diseño y localización iniciales. “Antes atravesaba el lote de Los Guayabos, directamente desde la 4 sur con Las Vegas hasta el Centro Ejecutivo, pero tres meses más tarde nos muestran el emplazamiento del puente a pocos metros de la Clínica Las Vegas y de los conjuntos residenciales y con unos lazos curvos muy cerrados en el costado oriental hasta llegar a carrera 43 C”, dice la arquitecta Stella Salazar.

 
     
   
     
  Respuestas del Fonval
Sobre las inquietudes anteriores, el subdirector de Valorización de Medellín y director ejecutivo del Fonval, Luis Alberto García, hace las siguientes precisiones:

Sobre la suspensión del puente
“Es impensable suspenderlo, salvo por orden de autoridad competente. Hay contratos que están rodando y tienen que ejecutarse. No hay nada que concertar porque es un corredor que está previsto desde antes de la existencia de todos los desarrollos habitacionales de la zona. Si quienes construyen las urbanizaciones no informan debidamente de los planes viales que tienen a su alrededor, es muy complicado que la Administración frene el desarrollo de la red vial para suplir algo que no se hizo en el momento en que se construye o se vende una unidad residencial.”

Modificación del diseño
“Es falso que el puente se haya corrido y recostado para lado alguno. Ese corredor es el mismo desde siempre, aunque es obvio que no se puede hacer hoy el puente de la 4 Sur con el ancho de una obra que fue planeada hace 20 años.” Estudios de tráfico
“Existen y están disponibles para ser consultados en la sede del Fonval.”

Bajos del puente y orejas
“Aún no se ha definido su uso. Planeación efectúa por estos días reuniones para determinar lo que habrá en estos espacios.”

No cobro de valorización
“Los estudios de tráfico demuestran que el beneficio de esas obras sí es para El Poblado. El puente de la 4 Sur será utilizado en el 85 % para realizar viajes que van o vienen de El Poblado hacia otras zonas de la ciudad. La obra está pensada para conectar la red de El Poblado con el sistema del río y todas las maniobras de mayor demanda tienen origen o destino en El Poblado.”

Caos vehicular

“La calle 4 Sur está pensada para ser una solución de conexión de tráfico hacia El Poblado y para que tres de las lomas más importantes se conecten con el sistema del río. Lo que está previsto es que el puente entrega y recibe de la doble calzada de Los Balsos, entrega a la Loma de Los González, que funciona en una solo calzada, y recibiría flujo por la Loma de Los Parras, utilizando la conexión con Patio Bonito. Sin embargo, aún la autoridad ambiental no ha dado permiso para prolongar Los Parra hacia Patio Bonito, obra que es necesaria para descongestionar el área.”

Impacto ambiental y de ruido
“Por supuesto que va a haber impactos. Es absurdo pensar que con una obra vial de esa magnitud, la zona pueda seguir siendo como era antes de construirla, pero se han hecho todas las previsiones en la estructura para que haya el impacto mínimo en materia de ruido y en materia ambiental.”

Rondas de Oviedo
“¿Cómo es posible que las personas pretendan que frenemos una obra para evitar venderle a la ciudad 50 m2 de Rondas de Oviedo? No es miedo ni ganas de no comprar al lote de Los Guayabos, al que ya le compramos 255 mil m2. Lo que pasa es que el alineamiento del puente lo exigía.”

Quebrada La Sucia
No sé con base en que dicen que es peligroso cubrir La Sucia y desviar su cauce. Lo que sí puedo decir es que con el alineamiento que tenía La Sucia, había que escoger entre el puente o la quebrada. La mejor solución fue cambiar el cauce, para dejarle algo más de 100 metros a cielo abierto, precisamente atendiendo al anhelo de tenerla al aire libre. Ese cambio de cauce se hace con las herramientas que nos ofrece la técnica hidráulica. Esperamos que eso signifique que el tránsito de la quebrada por esa zona no implique ningún peligro.”