Inicio Blog Página 546

El Área Metropolitana

0

Opinión de Juan Carlos Vélez
Recuerdo cuando hace unos 25 años, encontrándome en una feria equina en el municipio de La Ceja, el presentador interrumpió para anunciar lo que en ese momento era una noticia ansiada por los antioqueños: la creación del Área Metropolitana del Valle del Aburrá. Fuertes aplausos y vivas se escucharon por doquier. Hoy, en 2012, tengo la sensación de que la mayoría de los medellinenses no tiene la más mínima idea de cuál es el propósito que se persigue con esta institución consagrada en nuestra Constitución Nacional en su artículo 319. Luego, la ley 128 de 1994 reglamentó lo que dice este precepto constitucional, que ha venido rigiendo nuestra área metropolitana hasta hoy. Sin embargo, el Gobierno Nacional acaba de radicar el proyecto de ley 141 de 2011 para actualizar las normas.
Lamentablemente, como van las cosas, considero que si no hacemos algunos ajustes a la Constitución y a la ley, la eficacia de nuestra Área Metropolitana del Valle del Aburrá cada vez se pondrá más en entredicho. Veo que en cualquier momento podría dejar de funcionar. Y las razones son las que detallo a continuación:
1. Cuando se creó el Área Metropolitana se incluyó la posibilidad de cobrar un impuesto que se denominaba la sobretasa metropolitana, equivalente al 1.5% del avalúo catastral, lo que permitía contar con recursos para obras de infraestructura que beneficiaban a los municipios, con excepción de Envigado. De ahí que se construyeran obras de impacto metropolitano como los intercambios viales de La Aguacatala y Coca-Cola, conocido hoy como Punto Cero. Infortunadamente, este impuesto fue declarado inconstitucional en 2003 y dejó de cobrarse.
2. La ley 99 de 1993 o de medio ambiente, le asignó las funciones ambientales a las áreas en los cascos urbanos de su jurisdicción. Eso quiere decir que en nuestro caso existe un galimatías en lo concerniente a la competencia de las autoridades ambientales en el Valle del Aburrá, pues mientras el Área tiene jurisdicción ambiental en los municipios ya mencionados, Corantioquia la tiene sobre las aéreas rurales y la zona urbana de Envigado. A su vez, la sobretasa ambiental, equivalente al 2 por mil del avalúo catastral, lo recibe en su mayoría el Área Metropolitana, generando que esta entidad viva prácticamente de esos recursos.
Vengo proponiendo entonces, como ponente del proyecto de ley 141 del 2011, que antes de pensar en impulsarlo sería importante tramitar una reforma constitucional que permita revivir la sobretasa metropolitana, pues, como lo dice la norma constitucional, uno de los propósitos de las aéreas metropolitanas es “poder ejecutar obras de interés metropolitano” y con los recursos de la sobretasa ambiental no sería posible. Así mismo, propongo dejarle las funciones ambientales a las corporaciones autónomas regionales que tienen un único fin, ser autoridad ambiental, que para nuestro caso en el del Valle del Aburrá deberá ser Corantioquia, y que en los casos en que se presenten regiones con un desarrollo urbanístico significativo como podrían ser Urabá y el Oriente antioqueño, se pueda obviar la obligación del conurbanismo, que es un requisito exigido por la ley.
En conclusión, resta hacerle un gran debate a este proyecto de ley que a todas luces aún se ve confuso, y el cual debe contar con el concurso de los directamente interesados como son las aéreas metropolitanas. Para el caso de la nuestra, poco interés se le ha visto cuando por efecto de este proyecto está ad-portas de su liquidación.
[email protected]

Virgen de La Aguacatala se queda sin parqueo

0

Virgen de La Aguacatala se queda sin parqueo
Mientras hay decisiones sobre el cambio de lugar, los feligreses se están quedando sin opciones para dejar el carro

Ni la lluvia que cayó el martes 3 de enero evitó que cientos de personas se acercaran a pedir por un año lleno de prosperidad a la Rosa Mística o Virgen de la Gruta de La Aguacatala.
La escena no es nueva, como tampoco la preocupación acerca de qué va a pasar este año con el plan de trasladarla para permitir la prolongación de La 34, obra que está a la espera de lo que decida el nuevo mandatario Aníbal Gaviria con las obras por Valorización.
Lo que sí es nuevo y preocupa cada día más, son las soluciones de parqueo para llegar a este concurrido espacio. Antes, las personas dejaban su vehículo a lo largo de la Avenida El Poblado, pero hace cerca de tres meses esto fue prohibido por el Tránsito.
Margarita Parra, quien administró durante los últimos cinco años la Virgen de la Gruta, explicó que “aunque los sábados y domingos hay más libertad para dejar los carros, el resto de los días de la semana, y particularmente en las misas de los martes, se presentan muchos problemas que terminan por ahuyentar a las personas”.
Igual preocupación manifiesta Elvia, quien hace 10 años administra el puesto de velones. “Son precisamente en días como estos en los que se pueden llegar a vender hasta 200 unidades”.
Otra de las personas que debió idear nuevas estrategias laborales para adaptarse a la nueva disposición del Tránsito fue Fredy Zapata, quien hace las veces de acomodador de carros en el lugar. Hace dos meses y medio habló con la administradora de un almacén situado al otro lado de la Avenida El Poblado para que le permitiera estacionar vehículos allí. Dice que puede improvisar 60 celdas para que las personas visiten la gruta.
Esa solución ahora tambalea sin control. En ese lugar ya hay un letrero que indica el inicio de la construcción de una torre de 24 pisos (en pleno cruce de la 43A con la 11A Sur). Lo más probable es que rápidamente ese lugar también estará restringido para los vehículos.
Las alternativas que ven algunos conductores son los parqueaderos del Centro Comercial Santafé, con la dificultad de estar a no menos de 300 metros de distancia, o estacionar en zonas mucho más alejadas, como los laboratorios clínicos al otro lado de la Avenida.

Que se reactive el proceso
Aunque apenas empieza la nueva administración, el párroco Elías Lopera, de Santa María de Los Ángeles (parroquia encargada de la Virgen), expresó que es importante retomar el plan de cambiarle de sitio. “Primero se dijo que había un lote del Municipio aledaño a Bosques del Campestre, aunque al parecer hubo voces que no estuvieron de acuerdo con su traslado hacía allí. Ahora lo importante es que Planeación indique si sigue adelante con el cambio de lugar o cuál es la alternativa que ofrece”, dijo.
Los problemas y sus posibles soluciones difícilmente podrán afectar la devoción que profesan los feligreses de la Rosa Mística de La Aguacatala. Solo sería cuestión de facilitar un poco su visita. Las personas ya han demostrado que aún en condiciones incómodas y con la alternativa de que les cambien el santuario, han mantenido incólume la fe.

¿Edificios abandonados en El Poblado?

0

¿Edificios abandonados en El Poblado?
En la comuna 14 es posible identificar varios inmuebles en aparente abandono. Suscitan preguntas y dan misterio al paisaje del sector

Al pasar por cada una de estas estructuras es imposible no mirarlas y preguntarse por el dueño de la edificación. Puede ser un particular o el mismo Municipio. En el primer caso es difícil entender cómo una persona puede dejar que el abandono deteriore su propiedad sin encontrarle un fin específico. Al fin y al cabo, en El Poblado la demanda por encontrar espacios para construir es alta. Según Camacol, en la comuna 14 se vendieron 1.591 viviendas nuevas entre enero y noviembre de 2011, el 15 por ciento del total de la ciudad. Además, en El Poblado está el 24 por ciento (primer lugar) de la oferta inmobiliaria de Medellín, con 1.700 viviendas.
Si fuera el Municipio el responsable de estos inmuebles, podría ayudar a mitigar la carencia de espacios públicos.
En algunos casos, los inmuebles pueden estar inmersos en procesos de extinción de dominio, como el edificio Dallas, construido por Pablo Escobar.
Hay otros casos de aparente abandono, como el de la conocida como Casa de Higuita, ubicada entre la calle 10D y la carrera 28.
El grupo de propiedades supuestamente abandonadas lo completan un edificio cercano al Parque Comercial El Tesoro, una casa al frente de Corpoblado y Aceis y una casafinca diagonal al conjunto residencial Rincón de San Lucas.
Todas están siendo reclamadas por la naturaleza, se presentan como un buen escondite tanto para personas como para animales y crean una atmósfera mágica y/o azarosa (dependiendo de la hora) para quienes pasan por su lado.

La Poda está en mantenimiento

0

La Poda está en mantenimiento
La escultura de Bernardo Salcedo recibe una compleja restauración en un taller, debido al deterioro, causado principalmente por la lluvia

En su momento, Salcedo le dijo a Vivir en El Poblado que “era evidente que a los paisas solo les interesaban las gordas de Botero”. La crítica era por la instalación que hizo EPM de unos tanques de acueducto al lado de la escultura, que aunque benefician a una comunidad, perjudican el espacio de la obra. Varios años han pasado y los tanques continúan allí. “No hemos podido para que trasladen eso, seguro que debe tener costos importantes pero también es cierto que no es adecuado tenerlos al lado de La Poda, obra de mucho valor”, dijo Hermán Montoya, líder de programa Memoria y Patrimonio, de la Secretaría de Cultura Ciudadana.
La Poda es una escultura en acero, de 25 metros de altura por 30 de longitud y 15 de ancho, ubicada en 1997 en la glorieta donde se une la Loma del Tesoro con la de Los Balsos.
Montoya calcula que el mantenimiento al que es sometida desde diciembre puede tener un costo de 54 millones de pesos y que las reparaciones pueden durar meses, ya que hay que desbaratar pieza por pieza y soldar. “Lo que sucedía es que cuando llovía el agua se filtraba y fue pudriendo todas las patas de La Poda. También hubo vandalismo. Hay que desmontarla toda, hacerle canaletas y reemplazar pedazos de las piezas que están destruidas por el óxido”, dijo.
Añadió que “el traslado de los tanques de agua es algo estético pero necesario. Vamos a solicitar a la Secretaría del Medio Ambiente para trasladar unos árboles que tapan la visual de la escultura”.
El mantenimiento hace parte del Plan Especial de Protección Escultórico de la Alcaldía de Medellín.

Planes de desarrollo de Medellín: aún les falta

0

Planes de desarrollo de Medellín: aún les falta
Cada vez la ciudadanía toma más conciencia de la importancia de los planes de desarrollo de sus mandatarios. Un análisis de la Veeduría Ciudadana resalta sus logros y sus vacíos

Según un estudio realizado por la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín, durante las últimas cinco administraciones municipales (1995-2011) la ciudad sí logró avanzar en ciertas áreas, gracias a los planes de desarrollo de los diferentes alcaldes (Sergio Naranjo, Juan Gómez, Luis Pérez, Sergio Fajardo y Alonso Salazar). El balance de la Veeduría describe la evolución en “temas críticos” como Desarrollo y Equidad; Cultura, Convivencia y Seguridad, Hábitat y Movilidad. Enfatiza en los obstáculos existentes en campos donde no se han logrado avances significativos, como el área de seguridad y convivencia, que sigue siendo uno de los principales escollos a resolver.
La siguiente es una síntesis de lo que encontró la Veeduría en algunos temas.

Empleo
La Veeduría destaca que aunque el empleo es un aspecto poco susceptible de ser cambiado por la administración municipal, de él se han ocupado las diferentes administraciones “a través de mejoras de la economía misma de la ciudad”. No obstante, señala como negativo que la tasa de desempleo en Medellín continúa situándose por encima del promedio nacional y que desde 1994 no baja de dos cifras pese a los esfuerzos realizados por varios de los gobiernos municipales.

Pobreza
De acuerdo con la investigación de la Veeduría, los alcaldes de los periodos estudiados han mitigado la pobreza con los programas para generar empleo. Esta pasó de un 36.1 por ciento en 2002 a un 22 por ciento en 2010, mientras que la pobreza extrema disminuyó de un 7.88 por ciento en 2002 a un 5.59 por ciento en 2010. Lo que preocupa y obliga a reflexionar es que luego de estar en 4.96 por ciento en 2005, la pobreza extrema se incrementó a 6.14 por ciento en 2008 y luego a 6.23 por ciento en 2009.

Salud
Resalta la Veeduría al Plan de Desarrollo que el sistema de salud en Medellín se ha caracterizado por su buena cobertura, “a pesar de la transformación que ha sufrido con la Ley 100 y la tercerización de la prestación del servicio”. No obstante, enfatiza en que hay aspectos pendientes en la universalización de la cobertura y deficiencias en la calidad de la atención, asuntos que deben ser tenidos en cuenta por el nuevo alcalde, Aníbal Gaviria. Por ejemplo, preocupa el incremento en la mortalidad materna, que pasó de 33.21 en 2008 a 37.65 en 2009 por cada cien mil nacidos vivos, aunque en 2010 disminuyó a 17.50 por cada cien mil nacidos vivos. En la mortalidad infantil se aprecia el descenso de 11.94 en 2005 a 9.5 en 2010 por cada mil nacidos, pero la cifra debe reducirse a los niveles mínimos, recomienda la Veeduría.

Educación
Ha sido prioritaria en los últimos cinco gobiernos, hasta convertirse en política de ciudad. La Veeduría destaca el enfoque de la atención de la administración de Alonso Salazar en la primera infancia y que hoy la cobertura sea superior al 100 por ciento en educación básica. Sin embargo, hay una alerta por cuanto “los problemas de seguridad comienzan a agudizarse de nuevo, originando problemas externos a los centros educativos, que terminan provocando aumento en las deserciones y retiros de algunos niños de la escuela”. En referencia a la educación superior, señala que los indicadores son menos alentadores pues crece a una menor proporción y la población para atender es mayor.

Seguridad y convivencia
Para la Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín, la seguridad y convivencia ha sido la principal preocupación de las cinco últimas administraciones municipales. “No han sido capaces de superar este problema y se han visto obligadas a tenerlo como eje fundamental en la política de la ciudad”. Añade que pese a los esfuerzos por mejorar la percepción de seguridad en Medellín, al incremento del pie de fuerza, a la implementación de nuevas tecnologías de vigilancia y al desarrollo de actividades pedagógicas, “los resultados son poco visibles y en las tasas de homicidio se ven fluctuaciones con algunos incrementos preocupantes, reportando 93.25 y 86.3 homicidios por cada cien mil habitantes para los períodos 2009 y 2010 respectivamente”.

Otros aspectos evaluados
La Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín también analizó la evolución de la ciudad en temas como como participación, cultura, medio ambiente movilidad y espacio público.
Con respecto a la participación, considera que todavía falta mucho por lograr, aunque destaca lo que se ha hecho. Llama la atención sobre lo necesario de revisar el sistema del programa de Presupuesto Participativo debido a “desfases en la ejecución; se requieren mayores porcentajes de asignación sobre presupuestos iniciales y adicionales y nuevos temas a ser consultados con las comunidades, así como una mejor articulación con el conjunto del presupuesto municipal y con otras fuentes de recursos públicos y privados”.
Sobre la cultura sobresale el fortalecimiento que se le hizo en el gobierno de Fajardo y el que durante el de Salazar se le haya asignado “la más alta inversión en el tema, jamás conocida en el país y superior inclusive a la realizada por el Ministerio de Cultura, pero con unos indicadores y programas no tan contundentes”.

Siguen reclamos con el puente de la 4 Sur

0

Siguen reclamos con el puente de la 4 Sur
Quejas por ruido, contaminación y obras complementarias, fueron realizadas durante una sesión en el Concejo de Medellín. La Administración Municipal respondió y explicó los avances

Antes de que un grupo de concejales visitara las obras del puente Gilberto Echeverri Mejía, se desarrolló en el Concejo una sesión en la que el Secretario de Obras Públicas, José Diego Gallo Riaño, presentó los avances del proyecto y respondió dudas de la comunidad, específicamente de Guayabal ya que por El Poblado no se hicieron presentes los principales líderes.
Según el secretario Gallo, el puente se entregará a finales de marzo o en abril; la inversión actual es de 194 mil millones de pesos, de los cuales 80 mil millones pertenecen a la compra y recuperación de predios.
Muy críticos frente a la obra se mostraron los cerca de diez concejales que intervinieron, así como líderes comunitarios de Guayabal, quienes reclamaron más espacios públicos y la realización de una cancha sintética.
“La preocupación tanto de los concejales como de la comunidad tiene que ver con el entorno del proyecto, con las obras de compensación. Escuché hace ocho meses que en los bajos se iban a montar unas unidades deportivas, hoy no las veo, veo solo parqueaderos para motos y vehículos. También lo del ruido. Todos hablan de lo impactante que va a ser la obra, la iluminación, pero el entorno en sí necesita ser evaluado”, dijo el presidente del Concejo, Bernardo Alejandro Guerra.

El Municipio responde
José Diego Gallo, Secretario de Obras Públicas, manifestó que el puente tiene contemplado en los diseños pantallas acústicas de 1.8 metros de altura en la parte atirantada, y que cerca de la Clínica Las Vegas alcanzan casi 2.5 metros para disminuir el impacto auditivo. Sobre las obras complementarias afirmó que algunas dependen de otras secretarías de la Alcaldía y que en El Poblado “la comunidad pidió que en los bajos del sector oriental del puente no se hicieran ni canchas ni juegos infantiles porque dicen que trae inseguridad. La comunidad solicitó hacer los parqueaderos que saldrán a licitación”.


Este mes iniciarían otras obras

Del paquete de 22 obras por valorización en El Poblado, quedaron 19 luego de excluir los accesos del puente de la calle 4 Sur, pagados por el Municipio; la lateral de la quebrada La Presidenta por no contar con las licencias ambientales, y la 18 B Sur, que será desarrollada por una constructora.
Durante los últimos días de diciembre de 2011, se firmaron actas para iniciar las obras de la Vía Linares entre Los Balsos y Los González, así como el puente sobre la quebrada La Chacona en la misma vía. También la continuidad de la carrera 43 B-C-D con dos puentes. Luis Alberto García, Director Ejecutivo del Fonval y Subsecretario de Valorización, confirmó que se encuentran en proceso de legalización y esperan que las obras inicien durante enero.
José Diego Gallo, Secretario de Obras Públicas, afirmó que “la idea es acelerar al máximo el proceso de construcción de estas vías, la ciudad las necesita porque tiene un retraso vial histórico. Pronto informaremos sobre el cronograma”.

Buenos vientos para El Poblado

0

Buenos vientos para El Poblado
Un alcalde y un gabinete muy bien calificados y con amplio conocimiento de las necesidades de la comuna 14, permiten augurar decisiones acertadas para este importante sector de Medellín

Año, alcalde y gabinete nuevos, aspectos que generan expectativa y una buena dosis de optimismo en El Poblado. Para la comuna 14 este cuatrienio es determinante. De las actuaciones que el mandatario Aníbal Gaviria realice o inicie durante su gobierno dependerá que esta alcance en varios aspectos un equilibrio que le permita una mejor calidad de vida a sus casi 121 mil habitantes.
Hay motivos suficientes para pensar que en Gaviria y su equipo de trabajo, El Poblado tiene aliados incondicionales y que este período será de ejecutorias importantes. Aparte de los compromisos de campaña incluidos en su Plan de Gobierno, entre ellos impulsar las obras viales del Plan Poblado, continuar con los proyectos de valorización, adelantar el Cinturón verde y construir un parque en el Vivero Municipal, el alcalde Gaviria tiene entre sus más cercanos colaboradores personas que han estado muy ligadas al desarrollo de El Poblado, y conocen sus necesidades y problemáticas. Por ejemplo, el nuevo Director de Planeación, David Escobar, no solo ha sido un residente de la comuna 14 de toda la vida y egresado de Eafit, sino que fue miembro de la Junta Administradora Local (JAL) en el periodo 2001-2003, tiempo en el que se preocupó por los asuntos de planeación del barrio y apoyó la formulación del Plan Poblado. Ya como Secretario Privado en la alcaldía de Fajardo y como líder de algunos de sus proyectos estratégicos, impulsó la implementación de este Plan. Por su conocimiento y compromiso con la zona, es de esperar entonces que desde un despacho tan determinante como el Departamento Administrativo de Planeación, gestione acciones en beneficio de esta zona, contempladas, claro está, en el Plan de Gobierno del Alcalde.
Diego Restrepo, el nuevo gerente de Isvimed (Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín) y una de las personas más cercanas al nuevo mandatario municipal, tiene también un gran arraigo en El Poblado. De hecho fue fundador y presidente de Corpoblado, corporación cívica que trabaja por el desarrollo de la comuna 14.
Así mismo, el Secretario de Desarrollo Social, Jorge Mejía, ha estado muy ligado en los últimos años a este barrio del sur de Medellín, además porque su esposa, Elisa Sánchez, es la Presidente Ejecutiva de Corpoblado.
Cabe igualmente recordar que un mes antes de su posesión dijo el entonces alcalde electo en entrevista a este periódico (edición 453), que una de sus prioridades sería fortalecer las organizaciones sociales de El Poblado y el trabajo de sus líderes naturales, así como ayudar a solucionar a través del nuevo POT algunas de las inconsistencias que hoy se presentan en los usos del suelo y que generan diferencias entre comerciantes y residentes. Así las cosas, hay razones para el optimismo y esperar que en estos cuatro años El Poblado encuentre un camino equilibrado de desarrollo. Buenos vientos para El Poblado
Un alcalde y un gabinete muy bien calificados y con amplio conocimiento de las necesidades de la comuna 14, permiten augurar decisiones acertadas para este importante sector de Medellín

Año, alcalde y gabinete nuevos, aspectos que generan expectativa y una buena dosis de optimismo en El Poblado. Para la comuna 14 este cuatrienio es determinante. De las actuaciones que el mandatario Aníbal Gaviria realice o inicie durante su gobierno dependerá que esta alcance en varios aspectos un equilibrio que le permita una mejor calidad de vida a sus casi 121 mil habitantes.
Hay motivos suficientes para pensar que en Gaviria y su equipo de trabajo, El Poblado tiene aliados incondicionales y que este período será de ejecutorias importantes. Aparte de los compromisos de campaña incluidos en su Plan de Gobierno, entre ellos impulsar las obras viales del Plan Poblado, continuar con los proyectos de valorización, adelantar el Cinturón verde y construir un parque en el Vivero Municipal, el alcalde Gaviria tiene entre sus más cercanos colaboradores personas que han estado muy ligadas al desarrollo de El Poblado, y conocen sus necesidades y problemáticas. Por ejemplo, el nuevo Director de Planeación, David Escobar, no solo ha sido un residente de la comuna 14 de toda la vida y egresado de Eafit, sino que fue miembro de la Junta Administradora Local (JAL) en el periodo 2001-2003, tiempo en el que se preocupó por los asuntos de planeación del barrio y apoyó la formulación del Plan Poblado. Ya como Secretario Privado en la alcaldía de Fajardo y como líder de algunos de sus proyectos estratégicos, impulsó la implementación de este Plan. Por su conocimiento y compromiso con la zona, es de esperar entonces que desde un despacho tan determinante como el Departamento Administrativo de Planeación, gestione acciones en beneficio de esta zona, contempladas, claro está, en el Plan de Gobierno del Alcalde.
Diego Restrepo, el nuevo gerente de Isvimed (Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín) y una de las personas más cercanas al nuevo mandatario municipal, tiene también un gran arraigo en El Poblado. De hecho fue fundador y presidente de Corpoblado, corporación cívica que trabaja por el desarrollo de la comuna 14.
Así mismo, el Secretario de Desarrollo Social, Jorge Mejía, ha estado muy ligado en los últimos años a este barrio del sur de Medellín, además porque su esposa, Elisa Sánchez, es la Presidente Ejecutiva de Corpoblado.
Cabe igualmente recordar que un mes antes de su posesión dijo el entonces alcalde electo en entrevista a este periódico (edición 453), que una de sus prioridades sería fortalecer las organizaciones sociales de El Poblado y el trabajo de sus líderes naturales, así como ayudar a solucionar a través del nuevo POT algunas de las inconsistencias que hoy se presentan en los usos del suelo y que generan diferencias entre comerciantes y residentes. Así las cosas, hay razones para el optimismo y esperar que en estos cuatro años El Poblado encuentre un camino equilibrado de desarrollo.

Diciembre

Las calles del centro se tupen de vehículos más allá del volumen habitual. Aumentan la negra contaminación y el concierto infernal de bocinazos. En los andenes —invadidos por tendidos, cajas, carretas, baúles y vitrinas rodantes—, los transeúntes se apiñan, restregándose mutuamente el sudor, lanzándose resoplidos de cansancio a la cara y compartiendo sus virus de fin de año. Todos se desvían del camino, arrastrados por los ríos de pechos y espaldas, no se entienden las palabras pronunciadas a más de treinta centímetros de distancia, y los pisotones menudean con más generosidad que los apretones de manos en una misa dominical.
Hombres de todas las cataduras y formatos —obesos, raquíticos, bajos, espigados, de voz gangosa o silbante, desenfrenados, mesurados, bienintencionados o maquiavélicos—, en todas las esquinas o cada diez metros, se visten de Papá Noel y vociferan a través de un megáfono gangoso o de un micrófono ensalivado la monótona letanía de la gran oferta navideña. Mientras tanto, anunciando el espíritu festivo de cada almacén —numerosas como colonia de abejas locas—, miles de luces cruzan las vidrieras y los mostradores, con el mismo frenesí y variedad que exhibe la luminotecnia en un show de desnudistas. Y sin importar si se trata del afuera o del adentro de los almacenes, las demostraciones de los más prodigiosos juguetes se enredan entre los tobillos de los paseantes: patrullas en miniatura que se abalanzan como máquinas podadoras, bebés hipertrofiados que chillan como si su alma fuera un radio transistor, aviones kamikaze que se precipitan en picada a lo largo de la cuerda que un vendedor ha enredado entre dos postes de luz, casas de muñecas que se convierten en cualquier otra cosa con solo chasquear los dedos.
Todo puede percibirse en medio del inaudito carnaval: inciensos índicos, ramas santas tostadas a fuego lento, emanaciones de entrañas de lechones, aires de panadería que se confunden con tufos de pólvora, carnes asadas mil veces, buñuelos que se perciben en un radio de dos kilómetros, confituras rodeadas de un dulzor que marearía a la cucaracha más glotona, una espesa atmósfera en que se combinan olores a canela, juguete nuevo y transpiración rancia. Y entre tanta manteca y eructo, monedas pegajosas van de mano en mano, a veces envueltas en billetes desdibujados por el terciopelo de la mugre y el manoseo. Regateos van, exigencias vienen, riñas, alegatos en torno a un negocio imposible.
Para peor, bajo la confusión creada por tanta luz, tanto movimiento y tanto obstáculo tirado en el camino, se amparan bandidos de todos los pelajes, inspirados por conmovedoras hambres familiares o por brutales instintos de canibalismo. Amparados por armas de todo tipo —desde pistolas de película hasta limas para uñas— espían el movimiento en bancos y cajeros, a la espera del incauto que habrá de cederles, por las malas o por las más malas, su prima.
Todo eso es diciembre, cuya llegada todos añoramos. Pero cualquier cosa sea bienvenida con tal de no estar fatigándose en la oficina, el colegio o la universidad.
[email protected]
[email protected]

Bitácora de una Volqueta sin Control

Lunes 28 de noviembre, 1:10 p.m.
Subo por Los Balsos. Paso la Superior y me acerco a ISA. El tráfico parece fluir, aunque no muy ágilmente. Puedo ver que la fila va detrás de una volqueta azul. La volqueta empieza a comportarse extrañamente. Se sale hacia la izquierda y regresa, sube otro poco y nuevamente sale al carril izquierdo. Parece estar peleando con el del carro de atrás, que trata de sobrepasarlo.
La volqueta regresa a su carril y empieza, literalmente, a saltar. El carro de atrás, en maniobra desesperada, finalmente logra pasarla… y en ese momento la volqueta resbala hacia atrás… los carros que están más cerca ponen reversa y chocan entre sí. Yo, un poco más abajo, también reverso.
Ya la volqueta viene en rápido descenso sin control, ocupando la calzada izquierda, por la que afortunadamente ningún carro pasaba. Me doy cuenta de que viene rastrillando sobre el chasís, pues el eje delantero se quebró y las llantas las trae arrastradas. Ya no tengo más para dónde moverme porque los carros que subíamos estamos uno contra el otro.
Por fortuna la volqueta se tuerce hacia el andén y va a estrellarse contra el muro y la malla, muy cerca de la portería de ISA. Queda justo al lado mío. No hay víctimas de milagro. El conductor sale ileso de su volqueta-trineo. Los testigos vamos desfilando con las emociones contenidas, seguros de haber sobrevivido por muy poco a lo que pudo ser una gran tragedia.
Tragedia cantada, no muy diferente a las que sí han ocurrido de verdad, y con frecuencia cada vez mayor, que involucran a volquetas y minibuses bajando (y con esta, ¡incluso subiendo!) por las lomas más empinadas de El Poblado.
A veces son vehículos escolares con niños. Que tienen el mantenimiento más estricto. Es que bajar varias veces al día por estas lomas, viniendo del alto de Las Palmas, desgasta cualquier sistema de frenos. Y peor si lo más empinado está al final, ya entrando a zonas más residenciales.
Y si a estos vehículos livianos les ocurre, ¿qué podrá decirse de volquetas y camiones? Van cargados con muchas más toneladas y son por lo general dos o tres décadas más antiguas. Y sus estándares de mantenimiento son bastante más laxos. Lo raro es que no ocurran más rodamientos.
¿Y ante esto, las autoridades qué dicen?
En consulta vía Twitter con la Secretaría de Tránsito, cuento brevemente mi historia, y me responden que tranquilo, que hay restricción para vehículos pesados y que con pedagogía y control, apelando al buen comportamiento ciudadano, todo estará bien. Me dirigen a la Resolución 176 de 2004, que prohíbe a vehículos de más de 4 toneladas circular por estas lomas en las horas del pico y placa.
Aún asumiendo de muy buena fe que las normas sí las hacen cumplir, y con toda la pedagogía y control, hoy cualquier camión o volqueta puede bajar o subir por estas pendientes durante la mayor parte del día.
Eso será hasta que ocurra la próxima tragedia, luego de la cual Aníbal sí los tendrá que controlar en serio.
Para terminar, ¿hasta cuándo seguirán reparchando el cruce de Los Balsos con la 34? ¡Arréglenlo bien de una vez y no sigan botando nuestra platica!
[email protected]

Todo para la mujer en Calle Candelaria

0

Todo para la mujer en Calle Candelaria
Trece propuestas en un solo lugar, trece marcas que piensan en las mujeres, sus gustos y deseos cotidianos: ropa, accesorios, vestidos de baño, zapatos, marroquinería, lencería, chocolates, artículos de decoración, agendas y mil antojos más. Es el concepto que da vida a Calle Candelaria, tienda localizada en el Centro Comercial Río Sur, concebida para brindar múltiples alternativas a las damas en un mismo espacio. En el coctel inaugural, los diseñadores de las marcas, amigos cercanos y familiares disfrutaron de la fusión de soul/blues/jazz de la banda local La Fritanga Sabrossa.


David Chacón, Camila Rendón


Margarita Jaramillo, Adriana Díez

Ángela Rubio

Un compromiso de fe

0

Un compromiso de fe
Amigos, familiares y sacerdotes de la Orden de los Carmelitas se reunieron en la casa de espiritualidad Monticelo, para honrar y felicitar al respetado padre Mauricio Uribe por el cumplimiento de 25 años de sacerdocio. Tras una bella eucaristía, que contó con la participación del coro de la Pontificia Bolivariana, se llevó a cabo una íntima reunión social, en la que el presbítero compartió su alegría y agradecimiento con todos aquellos que lo han acompañado en su camino de fe.


Padre Mauricio y familia


Padre Mauricio Uribe

Susana Vélez, Rosa Vélez, Clemencia Duque

Conconcreto, 50 años de liderazgo e innovación

0

Conconcreto, 50 años de liderazgo e innovación
En el Teatro Metropolitano, Conconcreto celebró cinco décadas de crecimiento sostenido y de grandes retos cumplidos en el sector de la construcción. En el acto, la exitosa organización recibió el Escudo de Antioquia categoría Oro, máxima distinción del Departamento. De igual forma, le fue entregada por parte de la Alcaldía la Orden al Mérito Empresarial Gonzalo Mejía categoría Oro, por su compromiso con el desarrollo y el progreso de la ciudad. El Concejo de Medellín y la Cámara Colombiana de Infraestructura, también le otorgaron reconocimientos. La celebración finalizó con el musical Construyendo Ilusiones, una recreación artística de la evolución de la constructora desde 1961 hasta hoy.


Rodrigo Villa

María Clara Gutiérrez, Juan Luis Aristizábal

Juan Martín Caicedo

Sandra Herrera

J. Mario Aristizábal Y Margarita Mesa de Aristizábal

Juan Gómez Martínez, María Mercedes Uribe

Sonia Ballesteros

Sabine Peick, Werner Eberln

Juan Camilo Ochoa, Cecilia Garcés

La Martina llega a El Tesoro

0

La Martina llega a El Tesoro
Reconocida internacionalmente por su exclusividad y prestigio en el mundo del polo, La Martina, marca premium argentina especializada en indumentaria y equipamiento técnico de este deporte, inauguró su primera tienda en Medellín, en El Tesoro. En el acto inaugural, que contó con la presencia de importantes personalidades y empresarios de la ciudad, se entregaron, como homenaje, cuatro camisetas conmemorativas a cuatro equipos de polo de Medellín: Casa Mía, Capiro, Otra Parte y Varahonda.


Modelos

Natalia Becerra, Esteban Betancur, Verónica González

Gerson Aguilar, Esteban Arenas

Tuti Barrera

Creaciones del corazón

0

Creaciones del corazón
Regalar artesanías colombianas, ya sea utilitarias o decorativas, esta Navidad, es una manera de apoyar el trabajo de una gran cantidad de personas que fabrican, más que con sus manos con el corazón, productos que cautivan por su belleza y autenticidad.




“Los videojuegos me salvaron la vida”

0

“Los videojuegos me salvaron la vida”
Uno de los gamers más dedicados y expertos de la ciudad, le contó a Vivir en El Poblado porqué estos aparatos electrónicos cambiaron su destino


Solo en El Poblado, el 87.8% de los hogares tiene computador, el 85.2 tiene Internet y el 27.3% de los hogares tiene video juegos o juegos electrónicos, según la encuesta de Calidad de Vida Medellín 2010.

Por Joaquín Gaviria López
En 2009 Jaime Andrés Vargas se dio cuenta de que estaba perdido en Los Ángeles, California. Había llegado proveniente de Medellín para ser la primera persona de esas tierras en conocer los últimos videojuegos desarrollados. Días antes había recibido la invitación para participar en el E3 -International Entertainment Expo- y no dudó en emprender el viaje.
Al bajarse del avión caminó cinco horas para llegar a su destino y, cuando por fin lo hizo, supo que estaba en el lugar indicado: gamers por todos lados, explosiones, el colorido de los escenarios virtuales, estrategias, las últimas consolas y un mundo lleno de personas como él que veían en los videojuegos un estilo de vida.
Para Jaime, ese momento significaba, ni más ni menos, llegar a uno de los templos de esa industria que le había ayudado en su batalla por tener una vida normal desde que era un niño.
Cuando apenas tenía dos años una fiebre le produjo a Jaime una convulsión febril. Según cuenta su madre María Victoria, el diagnóstico médico hablaba de grandes dificultades incluso para amarrarse los cordones. El parte informal decía que “era mejor pensar en una escuela para niños bobos”. Los problemas derivados de esa situación fueron evidentes de inmediato.
“Cuando Jaime tenía unos 6 años un neurólogo me recomendó que, para este caso particular, le comprara juegos de video que le ayudarían en el desarrollo cerebral”, dice su madre.
Tal y como lo recuerda Jaime hoy, a sus 29 años, el aparato que le dieron fue un Commodore 64, una especie de computador que se conectaba con el televisor.
De ahí en adelante por la casa de la familia Vargas han desfilado, entre muchos otros, el Atari 2600, el Gaming Watch, el Family, el Nintendo, el Sega Génesis, el Dreamcast, el Súper Nintendo y más recientemente los Play Station, Xbox y Wii. Cada evolución de las consolas parecía un nuevo tratamiento experimental.
Al cumplir ocho años el pequeño por fin aprendió a hablar claramente y empezó a estudiar en una escuela normal, en la que, a propósito, alquilaba en el descanso su Game Boy para completar la lonchera.
“Mi espíritu de comerciante se intensificó en la adolescencia cuando me trajeron el Nintendo 64, que valió 500 mil pesos. La mayoría de mis amigos querían jugarlo y yo se los alquilaba en mi casa”, recuerda.
Su personalidad gamer hace que Jaime recuerde con mucho detalle su primer torneo de Halo en el Parque Comercial El Tesoro (2000), en el que llegó a cuartos de final, y cada uno de los trucos que leyó en las revistas de Nintendo, las mismas que aún conserva porque le permitieron aprender a leer.

Al juego Final Fantasy (hasta la 11) también le otorga un sitial educativo importante, pues dice haber aprendido inglés en el tiempo que lo estuvo jugando entre el 2004 y el 2009.
Títulos como Diablo III (que dice ser el primer gamer de Medellín en haberlo jugado), Battlefield, League of Legends, Call of Duty y World of Warcraft, hacen parte de los juegos online que le permiten conectarse con entusiastas de todo el mundo.
Él también hace parte de las cerca de 150.000 personas que en Colombia ha jugado el título Operación 7, de las 12 millones de personas que tiene una cuenta de World of Warcraft en el mundo y de las 1.100 personas que se inscribieron en el último Monterrey Gamers que se desarrolla en junio en este centro comercial.
A lo largo de la conversación Jaime recuerda repetidas veces su presencia en el evento E3; es como si haber estado allá le hubiera permitido descargar un emotivo agradecimiento en la Meca de los desarrolladores y jugadores, quizá las personas a las que les debe un gran abrazo por haberle devuelto su vida.

Si viene a Medellín, ahí está la Virgen

Por supuesto que no están todos los que son, pero sí muchos que por años han recibido el reconocimiento del público gracias a su gran calidad. Si es turista, aquí va muy a la fija, y si es de aquí y no va a salir, aproveche para que los kilos de más, valgan la pena. Gran parte más que negocios comunes, ya son íconos de nuestra región. Feliz Navidad estomacal; escríbame para regañarme por los que me faltaron a [email protected]
Chuscalito: Nada mejor para un chocolate parviado, una bella costumbre muy paisa.
Hato Viejo: Gran embajador de nuestros sabores.
Salón Versalles: Al mejor estilo de los salones de Florida y Lavalle en Buenos Aires, Don Leonardo se mantiene firme con sus sabores desde hace más de 50 años.
Crispino: Pastas y pizzas artesanales para los que saben de cocina italiana.
Fenicia: Cocinas árabe y libanesa auténticas; su cordero es magnífico.
El Astor: Creador de muchas delicias como los moritos, los confites sacamuelas y los sanduchitos de mortadela y huevo.
El Trifásico: Orlando ha sido, es y será el Rey del chicharrón paisa.
El Rancherito: Su parqueadero siempre repleto lo dice todo.
Doña Rosa: Lo que empezó casi como un caspete para venderle chocolate a los ciclistas, hoy un emporio de la cocina criolla.
Sancho Paisa: Un negocio extraordinario de principio a fin.
Club Unión: Toda una institución. Yo le daría el premio a las mejores empanadas de la ciudad.
Club Campestre: Gracias a su chef el santo Job, en este club por fin se está comiendo muy rico.
Al Patio: De la mano de doña Marcela Obando siempre se va a comer muy bien
San Carbón: Una parrilla de primerísima para los amantes de la carne
Queareparaenamorarte: Sin duda alguna, cocina criolla de dedo parado; de todo mi gusto.
El Ché: De los pioneros en carnes, igual de rico, como siempre.
El Tequendamita: Buena cocina, ahora más lindo que nunca.
El Zócalo: Su sazón lo mantiene como uno de mis mexicanos favoritos.
Aquí paró Lucho: En la Minorista, el sitio perfecto para una plaza de mercado extraordinaria.
Taquino: Vive lleno, por algo será.
Montenevado: Vale la pena ir hasta allá por la arepa de chócolo con quesito.
In Situ: Un restaurante magnífico en uno de los sitios más hermosos de Medellín.
La Cantaleta: Si existiera el premio nobel al chicharrón de pierna, se lo ganaban sin duda.
La Tienda del Vino: Por sus carnes y papitas soufflé, un sitio que se tiene que conocer.
Bonuar: Una de las mejores obras de arte del Museo de Arte Moderno.
Podestá: Ahora en Indiana Mall recuperó todo su esplendor; qué bueno, me encanta.
Il Castelo: Ver a Juanes afuera haciendo fila, habla mucho de la cocina sin igual de Luigi.
Frutos del Mar: Por más de 30 años el favorito de los amantes de la cocina de mar.
Mystique: El trabajo del chef Juan Pablo Valencia merece todo mi respeto y admiración.
Carmen: un negocio que le hacía mucha falta a la ciudad por su magnífica cocina contemporánea.
La Cava del Inter: En este hotel siempre se ha comido muy bien.
Crepes and Waffles: Demasiado bueno en cualquier parte del mundo.
Il Forno: Con el súper chef Martín Carrera cada día está mejor.
[email protected]

Chicharrón al disco

0

Chicharrón al disco
Una alternativa diferente, tan deliciosa como novedosa para la cena de Navidad o de Año Nuevo, es el chicharrón al disco, receta de Álvaro Molina, chef de Casa Molina y columnista de Vivir en El Poblado. Una porción de esta versión con liposucción (con la remoción del exceso grasa del tocino), es según su creador tan sana como un medallón de solomito.

Ingredientes:
Una banda de tocino barriguero.
4 dientes de ajo triturado.
1 taza de vinagre blanco.
4 ramitas de tomillo fresco desmenuzado.
Sal.
3 litros de caldo de su preferencia si lo va a hacer cocido y luego frito.
Abundante aceite vegetal.

Picadillo (acompañante)
4 tazas ajíes dulces en julianas.
4 tazas de cebolla roja en julianas delgadas.
1 manojo de cilantro picado.
½ taza de limón recién exprimido.
2 cucharadas de aceite de oliva.
Sal.

Preparación:
Retire el exceso de grasa de la banda de tocino y púlala hasta que adquiera la forma de un rectángulo perfecto. Marínela con el ajo triturado, el vinagre, el tomillo y sal. Amarre la banda con una cuerda gruesa de algodón y cocínela en el caldo (preferiblemente de verduras), a temperatura media, durante dos horas y media. Corte en rodajas o discos según el número de comensales y fría de a pocos hasta dorar. Sirva con el picadillo y acompañe con pan francés y arepas pequeñas.
Si prefiere, puede omitir el paso del caldo y directamente hornear el rollo entero por unas 3 horas en temperatura media hasta dorar y que la piel quede crocante.

Isla Flotante

0

Isla Flotante
Margarita Rosa Echavarría es conocida por sus deliciosos postres y habilidad para el caramelo decorativo, aquel que recubre su famoso bizcocho de ángel. Para la Navidad, con cenas a veces pesadas, Margarita nos enseña a preparar este postre liviano que cierra la Noche Buena con un toque dulce.



Ingredientes:

10 claras de huevo.
1 taza de azúcar.
1 pizca de sal.
¾ cucharadita de cremor tártaro.
4 gotas de esencia de vainilla
o almendras.

Caramelo
½ taza de azúcar.
¼ taza de agua.
¼ cucharadita de vinagre de frutas o blanco.

Crema inglesa
4 yemas de huevo.
½ taza de azúcar.
1 astilla de canela.
6 cucharadas de maicena.
1 litro de leche.
1 copa de Jerez o un vino dulce.
4 cucharadas de crema de leche (opcional).

Preparación:
Prenda el horno a la máxima temperatura. Ponga en una olla, a fuego medio, el azúcar, vinagre y agua. Tape y espere a que el azúcar se disuelva completamente. Destape y suba el fuego a temperatura alta, deje hervir hasta que el azúcar se torne de color caramelo. Esto puede tomar unos 20 o 25 minutos. Vierta el caramelo en un molde de 26 cm de diámetro con hueco en el centro. Deje enfriar.
Para la isla, bata a velocidad media alta, las claras con la sal hasta que estén a la nieve. Agregue en forma de llovizna un poco del azúcar, luego el cremor y continúe con el azúcar y termine con la esencia. La mezcla debe ser dura y consistente. Ponga la mezcla dentro del molde con el caramelo, apretándola con una espátula para que no queden huecos de aire.
Lleve el molde a la rejilla inferior del horno y hornee los primeros 30 segundos a máxima temperatura con calor arriba y abajo. Baje la temperatura a 300 grados Fahrenheit y hornee por 1 minuto y 30 segundos. Baje la temperatura al mínimo y hornee por 4 minutos. Apague el horno y no lo abra sino hasta 8 horas después.
Desmolde el postre ejerciendo una ligera presión a los bordes para que se suelte un poco. Luego voltéelo y levántelo ligeramente hasta que desprenda. Decore con fresas sin retirarles el pezón.
Prepare la crema inglesa mezclando un ¼ de litro de leche con 4 yemas y 6 cucharadas de maicena. Aparte vierta en una olla ¾ partes de la leche, agregue el azúcar y canela y llévelo a fuego alto hasta que se vea caliente pero no hirviendo. Agregue, sin dejar de revolver, la mezcla de maicena y cuando comience a espesar baje el fuego a medio para no dejar hervir. Continúe revolviendo hasta que esté cremosa. Incorpore el Jerez, la esencia y la crema y deje enfriar. Sírvala en una salsera para acompañar la isla.

Buñuelos rellenos de natilla

0

Santiago Uribe de Bedout, cocinero creador de Cocina Campo y Madera, nos recibió en su casa para enseñarnos esta receta de Buñuelos rellenos de natilla, la cual describe como sencilla y la combinación perfecta que ya todos hacíamos en Navidad; solo faltaba integrarlos bien antes de la cocción.

Buñuelos rellenos de natilla

Ingredientes:

  • Buñuelos
  • 1 libra de queso costeño.
  • 1 libra de cuajada.
  • 4 huevos AA.
  • ½ libra de harina de maíz.
  • 1 cucharada de almidón.
  • Un poco de leche.
  • Aceite para freír.

    Natilla

  • Mezcla lista para natilla de su elección (fécula de maíz, panela en polvo, canela y especias).
  • 1 litro de leche.
  • 1 o 2 cucharadas de crema de leche.
  • Nueces trituradas.

Preparación:

  1. Muela la libra de queso costeño con la libra de cuajada. Agregue los 4 huevos AA e incorpore la harina de maíz y la cucharada de almidón. Moje la masa con un poco de leche, solo si resulta necesario para tener una consistencia más húmeda.
  2. Aparte agregue la leche a la mezcla lista para natilla (fécula de maíz, panela en polvo, canela y especias) y mezcle bien. Agregue la crema de leche y lleve la mezcla al fuego, revolviendo constantemente. Cuando espese, disminuya la temperatura. Añada las nueces trituradas y verifique la consistencia deseada. Vierta en un molde refractario y mientras esté todavía un poco caliente saque las pequeñas porciones de natilla que irán dentro del buñuelo.
  3. Para la unión entre el buñuelo y la natilla haga una pequeña bola con la masa de buñuelos en la palma de la mano. Utilizando el dedo gordo haga un pequeño hueco en el que va a introducir un pedazo de natilla (a temperatura ambiente). Termine de formar el buñuelo y repita hasta tener los buñuelos listos.
  4. Llévelos al aceite templado (preferiblemente de maíz). Los buñuelos irán creciendo y dorándose poco a poco. Cuando estén listos retírelos del aceite y déjelos escurrir en papel absorbente.

“Se nos agotó la paciencia”

0

“Se nos agotó la paciencia”
El puente de la calle 4 Sur desmejoró en varios aspectos la calidad de vida de los 1.400 residentes del conjunto Vegas de El Poblado. Por medio de una comisión accidental del Concejo, pidieron soluciones a la Alcaldía

Los residentes de esta unidad residencial, ubicada en la calle 4 Sur frente a la portería norte de Eafit, se consideran los más perjudicados con la construcción del puente Gilberto Echeverri, proyecto vial de 560 metros de longitud que unirá a El Poblado con Guayabal.
No solo la cercanía a esta obra les ha implicado año y medio de contaminación ambiental, auditiva e incomodidades para la movilización, sino que el diseño del puente les obliga a dar “una vuelta absurda”, tanto para ingresar como para salir de la urbanización. Para llegar en sus vehículos, los que vienen por la Vía Regional tienen que ir hasta el congestionado Inem José Félix de Restrepo para tomar Las Vegas, bajar por la 4 Sur y entrar al conjunto, y para salir no pueden acceder directamente a Las Vegas sino que también tienen que dar la vuelta por el Inem.
Por estos y otros motivos, el viernes 16 de diciembre se reunió en esta unidad residencial la comisión accidental del Concejo de Medellín que estudia el tema de los proyectos viales por valorización en la comuna 14. En ella, los habitantes de Vegas de El Poblado plantearon sus inquietudes al concejal Esteban Escobar y a representantes de las secretarías de Tránsito, Obras Públicas, Planeación, la Personería y la Interventoría del puente de la 4 Sur.

Inconformidades
“Se nos agotó la paciencia”, dijo Flor Echavarría, la administradora de Vegas de El Poblado, unidad que cuenta con 1.400 residentes, 350 apartamentos y 500 vehículos. “Llevamos mucho tiempo planteándole soluciones a la Administración Municipal pero no nos han tenido en cuenta. No entendemos por qué no podemos tomar Las Vegas al salir de nuestra unidad, pero si la podemos tomar yendo hasta el Inem, que está intransitable”.
Durante esta comisión accidental del Concejo, Maximiliano Vélez, propietario, también solicitó a la Secretaría de Transportes y Tránsito analizar a fondo lo que significaría para el tráfico del sector el que los residentes de esta urbanización tengan que desviarse para salir a Las Vegas. “El sector del Inem es un caos por los estudiantes, los buses se estacionan afuera y no hay manera de pasar”.
Darío López, otro habitante del conjunto residencial, agregó que la comunidad se siente atropellada. “Son 27 años de derechos adquiridos que se perderán al suprimir dos de los tres accesos. Teníamos accesos por Las Vegas, la Distribuidora y mediante una u por la Clínica Las Vegas, y nos quitaron dos, es decir, el 66 por ciento y quedamos con un 33 por ciento. ¿A cambio de qué? A cambio de nada. Eso no es correcto”.
La misma inquietud manifestaron los demás propietarios presentes, quienes enfatizaron que cuando invirtieron en estos apartamentos lo hicieron motivados por las facilidades de movilidad. “Como si fuera poco, nuestros apartamentos no solo se desvalorizaron con la cercanía de esta obra sino que nos va a tocar pagar valorización por los demás proyectos viales que se construyan en El Poblado. Es injusto”, expresó otro residente del conjunto, quien fue respaldado por sus vecinos.
Como consecuencia de estas quejas e inquietudes, los representantes de la Alcaldía se comprometieron a estudiar esta semana una propuesta presentada por el ingeniero Ignacio Arbeláez, Presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado para las obras de valorización. Se trata de una alternativa vial que posibilita el ingreso y salida directos hacia Las Vegas a los residentes de la urbanización.


Puente de la 4 Sur: en marzo
Se veía venir: para los ojos de un ciudadano común era imposible que el puente de la calle 4 Sur fuera inaugurado este diciembre, como en varias oportunidades lo aseguró la Alcaldía.
Según el Secretario de Obras Públicas, Sebastián Álvarez, el invierno ocasionó inconvenientes a la firma contratista (Conconcreto) y su inauguración se pospuso para el 15 de marzo. “El 20 de enero se pondrán en servicio dos de los ocho lazos y paulatinamente se darán al servicio los demás hasta entregarlo completo”. Agregó que aunque primero la Alcaldía había determinado habilitarlo de manera parcial, ante la lluvia constante se decidió posponer la entrega para no entorpecer los trabajos.
De acuerdo con Carlos Hurtado, ingeniero interventor del proyecto, los dos ejes que entrarán en funcionamiento el 20 de enero son los 1 y 3, “que son los que están más atrasados en el sector de Los Guayabos, y el 12 de febrero se habilitarán las orejas y lazos que comunican al puente con la Regional y Las Vegas”.

¿Qué le deja Salazar a El Poblado?

0

¿Qué le deja Salazar a El Poblado?
Vía correo electrónico el Alcalde de Medellín, Alonso Salazar, respondió un cuestionario sobre los principales asuntos de la comuna. Estos son los principales apartes de sus respuestas

¿Qué concluye del proceso de valorización?
En el proceso de revivir la figura de la valorización, como herramienta importante para el desarrollo de la ciudad, hemos sacrificado resultados privilegiando la concertación con la comunidad y sus representantes. Gracias a ello, podemos decir que dejamos vivo un proyecto en el que hubo momentos en los que dudamos de que se sostuviera.

Después del concepto de la Junta de Representantes y de ampliar la zona de citación, ¿por qué solo se realizó una sola obra, el Puente de la 4 Sur?
Cuando se formalice la ampliación de la zona de citación, se tendrá que hacer el ajuste del estudio de beneficio para hacer la distribución. Además del Puente Gilberto Echeverri, ya se adjudicaron los contratos para la construcción de cuatro de las 19 obras que van a financiarse mediante la contribución de valorización. Las actas de inicio de estas obras se deben firmar el 26 de diciembre y las obras arrancan en el mes de enero.
¿Queda satisfecho con la implementación del programa Rumba Segura en la Zona Rosa de El Poblado?
En El Poblado hay una cantidad importante de negocios que le apuntaron a la legalidad, a la autorregulación y que vieron en este programa una alternativa para trabajar de la mano de la administración. De los cerca de 290 establecimientos de comercio abiertos al público con diferentes tipologías, alrededor de 130 están vinculados al programa Rumba Segura.

¿Cómo analiza los controles de las curadurías en cuanto a permisos de construcción, teniendo en cuenta los daños ambientales y que se están construyendo Viviendas de Interés Prioritario en El Poblado?
El Curador es un particular que cumple una función pública; no hace parte de la planta del Municipio ni es un subalterno del Alcalde de la ciudad. Frente a los actos que expide el Curador Urbano, la Administración Municipal, en cabeza del Director de Planeación, sólo tiene un control funcional. En esa medida, cuando se ha podido ejercer el control funcional, la administración con sujeción al debido proceso ha revocado licencias del Curador que generan impacto ambiental y urbanístico. Ejemplo de ello es el proyecto localizado en la carrera 32 N° 16-218, Proyecto de Vivienda de Interés Prioritario.

¿El sistema de fotomultas funciona con total efectividad? ¿Sin injusticias?
Con el fin de evitar sanciones de carácter inequitativo, la Secretaría de Tránsito ha establecido parámetros de tolerancia en la captura de las presuntas infracciones: para pico y placa, se tiene una tolerancia de 9.59 minutos, al comienzo y al final de la restricción, en la mañana y en la tarde.
En el exceso de velocidad se tiene un margen de tolerancia del 10% del límite de velocidad máximo permitido, si es 60 kilómetros por hora, el dispositivo solo captará a partir de los 67.
El bloqueo en paso peatonal se contabiliza pasados seis segundos de estarlo obstruyendo. El semáforo en rojo es captado solo al primer segundo de que el semáforo se encuentre en fase roja, nunca en amarillo.

¿Por qué El Poblado no cuenta con un centro de cultura público, como Parque Biblioteca o Casa de la Cultura?

El Municipio de Medellín, en los últimos años, ha venido desarrollando una serie de infraestructuras de equipamientos culturales con prioridad en los sectores de la ciudad donde existen mayores deficiencias y demanda de la población. Lo anterior, no implica que el Municipio no haya pensado ubicar equipamientos de este tipo en El Poblado. Me permito recordarles dos: La sede de la Filarmónica, en la Avenida 34, y una segunda propuesta de equipamiento cultural se ha contemplado como parte complementaria al Centro Logístico de Transporte de El Poblado. Además, en el Plan Parcial de Simesa,se obtuvo un lote para la recuperación de la bodega “Talleres Robledo”, y se adecuó con recursos de las obligaciones urbanísticas del Plan Parcial para la sede del Museo de Arte Moderno. No sobra recordar que el Municipio, en convenio con el Museo El Castillo, ha logrado permitir el acceso a la población de la ciudad de manera gratuita a este lugar, con el objetivo de disfrutar de su variada programación.


“Faltó autoridad”: concejal Guerra

Para Bernardo Alejandro Guerra, aunque a El Poblado le quedará el Puente de la 4 Sur y el Parque Ambiental La Frontera, son más los asuntos que quedaron pendientes. Algunos de ellos son: seguridad, manejo del ruido, incumplimiento de la peatonalización de la Zona Rosa, mecanismo y derrame de valorización con perímetro equivocado, contaminación ambiental, licencias para establecimientos públicos y para construcción de viviendas de interés prioritario (VIP), depósito de buses y proliferación de hostales.
“A El Poblado se le sigue debiendo zonas de recreación, cultura y deporte. A esta administración le faltó autoridad en muchos temas que han convertido a El Poblado en un lugar con ciertos puntos críticos. Tanta rotación de los funcionarios fue un problema, por ejemplo en Secretaría de Gobierno que eso implica que los procesos sean alterados. Yo me distancié cuando la crítica con argumentos no era bien recibida, como con los restaurantes escolares y la corrupción en Espacio Público”, dijo Guerra.

“Me gustaría tener al frente a Posadita” (y 2)

0

“Me gustaría tener al frente a Posadita” (y 2)
Norela Agudelo revive los pormenores de la muerte de su hermana, el crimen que hace 43 años conmocionó a Medellín


Norela Agudelo y Ana Agudelo

Por Luz María Montoya Hoyos
Una vez más ese domingo, Norela regresó sola a su casa, después de ir por segunda vez al edificio Fabricato a preguntarle en vano a “Posadita” por la suerte de su hermana.
“Hasta estaba enojada con Ana porque pensé que tenía programa y me había dejado esperando”, confiesa Norela con una sonrisa de culpabilidad. Y es que Ana era una mujer casera. “Era súper juiciosa. Era más andariega yo, que me tocaba ir a trabajar a Caldas. Todos los días yo la esperaba en el Centro porque a ella no le gustaba andar sola, y nos íbamos juntas para la casa. El de ascensorista fue su primer y último trabajo”.
Norela interrumpe su relato para expresar lo mucho que le gustaría que Ana estuviera viva. “Aunque tengo esposo e hijos me siento sola, era mi única hermana”. Recuerda su carisma y, sobre todo, lo conversadora que era. “Se sentaba en la palabra y todo el mundo se tenía que callar porque ella era la que hablaba”.
“Ese día por la tarde fueron varias amigas a buscarla, pero nos limitamos a decir que había salido, porque no queríamos armar un escándalo sin necesidad. Nos acostamos y a las 12 de la noche mi mamá se tiró de la cama y llamó otra vez al edificio. Posadita ya se había ido y estaba el otro celador. Desesperada le dijo: “Buscá en el sótano, en los tanques del agua, en todas partes a ver qué pudo haber pasado porque Ana se desapareció y ella no es de las que se desaparece”.
“El señor destapó tanques de agua pero no vio nada. Ya lo que Posadita había hecho, lo había hecho”.

Hallazgo macabro
En los 11 días siguientes Norela debió sacar la fortaleza que no sabía que tenía. Pusieron la denuncia en la Policía, pidieron la ayuda de la Defensa Civil, publicaron la foto de Ana en los periódicos locales y empezaron las llamadas, aquellas bromas macabras y especulaciones que hablan de la condición humana y la indolencia con el dolor ajeno. “Ese tiempo fue tremendo, pues nos decían de todo: que era una trata de blancas, que la vieron drogada en tal parte, que la vieron por tal otra, que estaba en Bello… Y donde nos decían, allá estábamos”.
Aparentemente en el edificio no había nada raro y Posadita seguía trabajando en forma normal, aunque más retraído que de costumbre. “Los de la cafetería contaban que no volvió a comer, que en esos días solo tomaba leche y aspirina. Pero no hay crimen perfecto. El 24 de octubre estaban las directivas en una reunión y empezaron a sentirse olores extraños. Destaparon el ducto del aire acondicionado y apareció la cabeza. Empezaron a buscar por todas partes y encontraron enterradas en el sótano partes de su cuerpo y otro paquete encima de la iglesia”.
“Alguien debía reconocer la cabeza. Yo mandé al papá al anfiteatro pero no la reconoció porque hacía muchos años no vivía en la casa. Entonces me tocó ir a mí. La identifiqué porque mi papá tenía un verdecito en los dientes y ella le sacó ese verdecito. Volví a la casa y al poco rato llevaron su ropa: un pantalón naranja, un suéter verde, las llaves de la casa y unas botas blancas, y ahí sí no cabía duda porque yo tenía de las mismas, nos las había traído un tío. Y empezaron: que se encontró esto, que ese encontró aquello, todo el día, toda la noche; a mi mamá hubo que inyectarla. A Ana la llevamos a la casa y yo hice sellar la caja para que no fuera una novedad, porque eso era una romería”.

Por un poco de paz
“Semanas después del sepelio mi mamá llegó a la casa y nos dijo que ya estaba más tranquila, que había hecho desenterrar a Ana para verificar que sí estuviera enterrada porque, como yo hice sellar el ataúd, ella no creía que estuviera allí. Le sacó todo el concreto que tenía, limpió los pedacitos, la volvió a enterrar y quedó tranquila. Usted sabe que mamá es mamá”, nos explica Norela adivinando nuestro desconcierto.
¿No han averiguado si se pueden examinar el ADN de Ana y el de Posadita?, le preguntamos. Y por respuesta nos terminó de contar la historia. Hace cuatro años doña María Nazareth, anticipándose a su muerte, le pidió a Norela que sacara los restos de Ana y los de León (otro de los hijos muertos), que los cremara juntos y los pusiera en el mismo osario para que a ella le quedara espacio. Y así fue. Reposan los tres en una cripta del cementerio de San Pedro, la misma que hace poco visitamos con Norela. Así las cosas, Ana, literalmente, se llevó los pormenores de su muerte a la tumba.

La última versión
Al pasar los años, Norela conoció de manera casual otros detalles que le permitieron atar cabos y deducir el posible final de Ana. Antes de marcharse a Manizales, Norela trabajó en el almacén La Feria de Londres. Allí conoció a una joven cuyo sobrino había estado en la cárcel con Posadita, quien les dio su versión. “Que ella sí llegó al edificio, que él iba a abusar de ella y que ella lo arañó para defenderse, salió corriendo y al llegar al décimo piso cayó sobre el pasamanos. Ahora creo que él la cogió y creyó que todavía estaba viva, por eso cuando yo fui la primera vez me dijo que había salido, esperando que ella volviera en sí para poder mandarla para la casa, pero nunca pensó que ella estuviera muerta. Entonces la reacción que él tomó fue descuartizarla y enterrarla en todas partes”.


Cuando se sacudió el símbolo
Es curioso que en una ciudad que llegó a ser catalogada como la más violenta del mundo, un crimen cometido hace más de cuatro décadas continúe en la memoria colectiva. Y eso sucedió con el llamado Caso Posadita o Crimen del sótano, hecho que conmovió a Medellín a partir del 24 de octubre de 1968, cuando fue hallado descuartizado en más de 100 pedazos, distribuidos en ductos, paredes, tubos del edificio Fabricato y techos vecinos, el cuerpo de su ascensorista, Ana Agudelo. Situado en el cruce de las vías Junín y Boyacá, este era la sede de uno de los símbolos del empresarismo antioqueño. El edificio, declarado bien de interés cultural municipal en 1991, fue construido en 1950 y por muchos años se constituyó en el principal referente del Centro de la ciudad.

Infiernos paralelos
A Abel Antonio Saldarriaga “Posadita”, lo detuvieron como el principal sospechoso del asesinato de Ana Agudelo pues era la única persona que estaba en el edificio Fabricato el día que ella entró a recoger su uniforme y no volvió a salir. Además, sus compañeros de trabajo declararon que el tímido Posadita estaba enamorado de ella.
En 1971, dos años y medio después del hecho, fue hallado culpable por un jurado de conciencia. Se le condenó por homicidio, sin el agravante de premeditación, a 20 años de prisión que se redujeron a 11, sentencia cumplida en La Ladera y en la isla prisión Gorgona.
El juicio se convirtió en una especie de circo, donde el acusado era recibido como héroe por cientos de personas, mientras él los saludaba sonriente y con los brazos en alto, según detallan los artículos periodísticos de la época.
La familia de Posadita, al igual que la de Ana, vivió un infierno. Su esposa y sus hijos, habitantes del barrio Santa Cruz, debieron ser protegidos en la casa cural del sector, pues tenían amenazas de linchamiento. Para su sustento, se ayudaron durante muchos años con el dinero que Posadita ganaba haciendo artesanías en la cárcel.
La esposa de Posadita murió poco después de que este pagara su condena.

Escopolamina en Provenza

0

Escopolamina en Provenza: Comerciantes y residentes piden más refuerzos en seguridad en esta zona cercana al Parque Lleras. La policía afirma que tomará medidas y que ya hay más agentes

Lo último que recuerda Pablo es que salió de su oficina cerca de las 8 y 30 de la noche a tomar un taxi. Mientras caminaba por la carrera 34 del barrio Provenza, dos señoras “de edad, como si fueran dos tías muy bien vestidas”, describió, lo abordaron para indagarle por una dirección que tenían copiada en un papel. Con el ánimo de ayudar, Pablo recibió el papel, comenzó a leer, y su despertar fue, como él dice, desconcertante.

“Desde que me encontré con las señoras no me acuerdo de nada hasta el otro día, cuando desperté solo en la oficina y vi que me habían robado el portátil, un disco duro y una cámara. Me fui para el hospital y allá el médico me confirmó que me habían dado escopolamina, que incluso con el tacto puede ser suficiente para entrar en un estado en el que la mente no responde”, dijo.

Según este joven trabajador independiente, ya habían intentado entrar a robar en su oficina, motivo por el cual ha cambiado de chapas y ha instalado rejas para reforzar la seguridad. “Están alborotados este diciembre, los comerciantes de Provenza estamos preocupados por la inseguridad. Con la sustancia que me dieron perdí la voluntad y se despierta uno desconcertado, deprimido y sin saber bien lo que pasó”.

“No es común”

Al ser consultado por Vivir en El Poblado sobre este caso en particular, el teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación de Policía de El Poblado, afirmó que nunca había recibido una denuncia de un caso de escopolamina en Provenza, en el cual actuaran mujeres de avanzada edad y bien vestidas. Según Rojas, “tenemos dos denuncias de casos similares pero con extranjeros que están asociados a mujeres jóvenes, en busca de sus servicios. Voy a compartir este caso con la patrulla del sector de Provenza, cuadrante 4, para que conozcan el modus operandi y no se vuelva a presentar”.

Agregó que la policía ha estado preparada para afrontar esta época navideña; invitó a la ciudadanía a ser más preventiva y destacó la llegada de 100 nuevos policías para todo El Poblado, enfatizando en el control al atraco callejero que ha sido lo más repetitivo últimamente.
Sobre el caso de un violador en serie, que abusaba de sus víctimas cerca a la estación Aguacatala del metro, el oficial informó que están haciendo presencia con varios puestos fijos y con patrulla, y que el caso lo asumió una unidad especial sobre delitos sexuales de la Fiscalía.

Cien policías más llegaron a El Poblado

0

Cien policías más llegaron a El Poblado
Entre el 15 de diciembre y el 15 de enero la seguridad en El Poblado estará reforzada para tranquilidad de la ciudadanía

Cien policías llegaron a reforzar las labores de vigilancia de la Estación de Policía de El Poblado. Con ellos, ya son 332 los agentes con los que cuenta la comuna 14 para vigilar las vías, sitios públicos y apoyar a la comunidad durante Navidad y las festividades de año nuevo.
Son 55 hombres y 45 mujeres policías recién graduados, quienes estarán acompañados por agentes con más experiencia en sitios neurálgicos, como las avenidas principales y los alrededores de los centros comerciales durante las 24 horas del día. “El objetivo es que la ciudadanía se sienta tranquila y los delincuentes intranquilos”, manifiesta el teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación Poblado.

Casos recientes
Por estos días, cuando las rutinas se modifican, los delincuentes aprovechan las oportunidades que se les presentan en cajeros electrónicos, en centros comerciales, en las aceras, vías y unidades residenciales. Entre el 8 y el 15 de diciembre se registraron en El Poblado, por ejemplo, hurtos en cuatro apartamentos (dos en Santa María de Los Ángeles, uno en Castropol y otro en la Transversal Inferior). Los ladrones ingresaron a varios de ellos de madrugada y por los balcones, aprovechando que los residentes los dejaron entreabiertos. Utilizaron la modalidad conocida como escalada, es decir, a través de los muros de los edificios. En ninguno de los casos los habitantes de los inmuebles se dieron cuenta de la presencia de los ladrones y los robos ocurrieron mientras dormían.
También preocupa a las autoridades un caso de fleteo ocurrido en las afueras de la sede nueva de Bancolombia, sobre la Avenida Regional, cuando supuestamente al mensajero de una empresa le robaron ocho millones de pesos que acababa de retirar. “Es importante que la comunidad de El Poblado tome medidas de precaución, tanto en la calles como en sus casas”, advierte el comandante Rojas.


Recomendaciones

En la residencia:
• No deje las llaves en la portería.
• Verifique que puertas y ventanas estén bien cerradas.
• Si va a ausentarse varios días, infórmele a su vecino de confianza.
• Evite que personal de domicilios ingrese a la residencia. Recíbalo en la portería.
• Instruya a niños y empleadas sobre el uso del teléfono, para que no den información privada a personas desconocidas.

En centros comerciales:
• No pierda de vista a los menores de edad y oriénteles sobre cómo reaccionar en caso de una emergencia.
• No descuide sus objetos personales.
• Al cancelar sus compras, no pierda de vista sus tarjetas de crédito o débito pues pueden copiar. su información de la banda magnética y hacerle un fraude.
• No porte grandes sumas de dinero en efectivo.

En la calle:
• No transite por sitios solitarios y poco iluminados.
• No porte a la vista elementos de valor.
• Evite el uso de celulares.
• No sea rutinario en sus desplazamientos diarios.
• No acepte propuestas de extraños que simulen encontrar dinero o estar extraviados.

Objetivo 2012

0

Objetivo 2012
Ese plan de terminar en diciembre contra viento y marea, nos parece, agravó las molestias que tuvieron que soportar las personas que viven, trabajan y circulan más cerca de la obra

Es imposible que los funcionarios municipales, en la Secretaría de Obras Públicas, en el Fonval, en el despacho del Alcalde, no supieran casi desde un principio que el puente de la calle 4Sur no iba a estar terminado este mes. Durante 18 meses se obstinaron en decir que así iba a ser, que en diciembre de 2011 esa construcción iba a estar terminada, y ese discurso lo repitieron hasta el viernes de la semana pasada, cuando dijeron que no, que este año no va a ser. Ahora prometen que será en marzo del año entrante.
Es imposible creer que de eso solo se dieron cuenta la semana pasada. Es claro que trataron de ocultar con palabras lo que todos los ciudadanos podían ver a diario al pasar por cualquiera de los frentes de la obra: a ese puente le falta mucho por hacer como para creer que iba a estar terminado antes de que el alcalde Salazar termine su período de gobierno la semana entrante.
Solo nos queda preguntarnos ¿por qué la obstinación en insistir con esa fecha cuando desde hace muchos meses era evidente que eso no se podía lograr? Hasta el 14 de diciembre pasado todavía defendían esa fecha contra toda evidencia, en una versión criolla del cuento infantil en el que nadie se atrevía a decirle al Rey que estaba desnudo, sino que, al contrario, le decían que su vestido era hermoso.
Mientras tanto, todo este año 2011, ese plan de terminar en diciembre contra viento y marea, nos parece, agravó las molestias que tuvieron que soportar, principalmente, las personas que viven, trabajan y circulan más cerca de la obra. Muchos de ellos manifestaron su descontento por esa manera de hacer las cosas, porque esa plan era inviable y los perjuicios que estaban padeciendo eran muy altos en relación con la posibilidad de alcanzar una meta casi imposible, y más a sabiendas de que nunca una obra pública de esa magnitud ha sido entregada en la fecha prometida. Las reformas de La 10 y la Avenida El Poblado de hace unos años, la carretera El Tesoro Los Balsos o los intercambios de Las Vegas con La 10 y La Aguacatala de hace más de una década: ninguna fue terminada a tiempo, sino que, al contrario, trajeron serios perjuicios a los residentes y comerciantes cercanos a las obras.
La construcción del puente de la 4Sur no tenía por qué ser distinta, y no lo fue. Ahora la meta es marzo, tres meses más de lo que decían en la Alcaldía hasta hace unos días. Tres meses más de obra no son poca cosa, y menos en nuestro medio. Solo nos queda esperar que para esa fecha sí hayan terminado… o al menos antes de mitad de año.

Objetivo 2012

0

Objetivo 2012
Ese plan de terminar en diciembre contra viento y marea, nos parece, agravó las molestias que tuvieron que soportar las personas que viven, trabajan y circulan más cerca de la obra

Es imposible que los funcionarios municipales, en la Secretaría de Obras Públicas, en el Fonval, en el despacho del Alcalde, no supieran casi desde un principio que el puente de la calle 4Sur no iba a estar terminado este mes. Durante 18 meses se obstinaron en decir que así iba a ser, que en diciembre de 2011 esa construcción iba a estar terminada, y ese discurso lo repitieron hasta el viernes de la semana pasada, cuando dijeron que no, que este año no va a ser. Ahora prometen que será en marzo del año entrante.
Es imposible creer que de eso solo se dieron cuenta la semana pasada. Es claro que trataron de ocultar con palabras lo que todos los ciudadanos podían ver a diario al pasar por cualquiera de los frentes de la obra: a ese puente le falta mucho por hacer como para creer que iba a estar terminado antes de que el alcalde Salazar termine su período de gobierno la semana entrante.
Solo nos queda preguntarnos ¿por qué la obstinación en insistir con esa fecha cuando desde hace muchos meses era evidente que eso no se podía lograr? Hasta el 14 de diciembre pasado todavía defendían esa fecha contra toda evidencia, en una versión criolla del cuento infantil en el que nadie se atrevía a decirle al Rey que estaba desnudo, sino que, al contrario, le decían que su vestido era hermoso.
Mientras tanto, todo este año 2011, ese plan de terminar en diciembre contra viento y marea, nos parece, agravó las molestias que tuvieron que soportar, principalmente, las personas que viven, trabajan y circulan más cerca de la obra. Muchos de ellos manifestaron su descontento por esa manera de hacer las cosas, porque esa plan era inviable y los perjuicios que estaban padeciendo eran muy altos en relación con la posibilidad de alcanzar una meta casi imposible, y más a sabiendas de que nunca una obra pública de esa magnitud ha sido entregada en la fecha prometida. Las reformas de La 10 y la Avenida El Poblado de hace unos años, la carretera El Tesoro Los Balsos o los intercambios de Las Vegas con La 10 y La Aguacatala de hace más de una década: ninguna fue terminada a tiempo, sino que, al contrario, trajeron serios perjuicios a los residentes y comerciantes cercanos a las obras.
La construcción del puente de la 4Sur no tenía por qué ser distinta, y no lo fue. Ahora la meta es marzo, tres meses más de lo que decían en la Alcaldía hasta hace unos días. Tres meses más de obra no son poca cosa, y menos en nuestro medio. Solo nos queda esperar que para esa fecha sí hayan terminado… o al menos antes de mitad de año.

Objetivo 2012

0

Objetivo 2012
Ese plan de terminar en diciembre contra viento y marea, nos parece, agravó las molestias que tuvieron que soportar las personas que viven, trabajan y circulan más cerca de la obra

Es imposible que los funcionarios municipales, en la Secretaría de Obras Públicas, en el Fonval, en el despacho del Alcalde, no supieran casi desde un principio que el puente de la calle 4Sur no iba a estar terminado este mes. Durante 18 meses se obstinaron en decir que así iba a ser, que en diciembre de 2011 esa construcción iba a estar terminada, y ese discurso lo repitieron hasta el viernes de la semana pasada, cuando dijeron que no, que este año no va a ser. Ahora prometen que será en marzo del año entrante.
Es imposible creer que de eso solo se dieron cuenta la semana pasada. Es claro que trataron de ocultar con palabras lo que todos los ciudadanos podían ver a diario al pasar por cualquiera de los frentes de la obra: a ese puente le falta mucho por hacer como para creer que iba a estar terminado antes de que el alcalde Salazar termine su período de gobierno la semana entrante.
Solo nos queda preguntarnos ¿por qué la obstinación en insistir con esa fecha cuando desde hace muchos meses era evidente que eso no se podía lograr? Hasta el 14 de diciembre pasado todavía defendían esa fecha contra toda evidencia, en una versión criolla del cuento infantil en el que nadie se atrevía a decirle al Rey que estaba desnudo, sino que, al contrario, le decían que su vestido era hermoso.
Mientras tanto, todo este año 2011, ese plan de terminar en diciembre contra viento y marea, nos parece, agravó las molestias que tuvieron que soportar, principalmente, las personas que viven, trabajan y circulan más cerca de la obra. Muchos de ellos manifestaron su descontento por esa manera de hacer las cosas, porque esa plan era inviable y los perjuicios que estaban padeciendo eran muy altos en relación con la posibilidad de alcanzar una meta casi imposible, y más a sabiendas de que nunca una obra pública de esa magnitud ha sido entregada en la fecha prometida. Las reformas de La 10 y la Avenida El Poblado de hace unos años, la carretera El Tesoro Los Balsos o los intercambios de Las Vegas con La 10 y La Aguacatala de hace más de una década: ninguna fue terminada a tiempo, sino que, al contrario, trajeron serios perjuicios a los residentes y comerciantes cercanos a las obras.
La construcción del puente de la 4Sur no tenía por qué ser distinta, y no lo fue. Ahora la meta es marzo, tres meses más de lo que decían en la Alcaldía hasta hace unos días. Tres meses más de obra no son poca cosa, y menos en nuestro medio. Solo nos queda esperar que para esa fecha sí hayan terminado… o al menos antes de mitad de año.

Sin salir de Medellín

0

Sin salir de Medellín
Quedarse en Medellín es una de las mejores alternativas en vacaciones

Los espacios que rutinariamente habita el ciudadano pueden carecer del encanto de las vacaciones en otras ciudades o países, pero el descanso en la ciudad, cuidándose de las tentaciones de leer correos o llamar a la oficina y evitando hacer de las vacaciones una extensión del trabajo, puede resultar provechoso para unir la familia y promover el turismo y la economía local. Las actividades en familia o con amigos, dentro de la ciudad, crean nuevos recuerdos que le dan un significado único a esos espacios. Para que se conviertan en recuerdos formidables solo es cuestión de un poco de creatividad y ganas, lo demás lo pone la ciudad.
Medellín ofrece a sus visitantes y propios, una suerte de espacios abiertos, centros culturales y sitios emblemáticos para vivirla intensamente: Museo de Antioquia, Museo de Arte Moderno, Metrocable Línea K y Línea J, edificios Vásquez y Carré, Casa Museo Pedro Nel Gómez, El Castillo, Cementerios San Pedro y San Lorenzo, Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, parques lineales, Pies Descalzos, Parque de los Deseos, Explora, Paraninfo de la Universidad de Antioquia, Jardín Botánico, Catedral Metropolitana, Palacio de Bellas Artes, Parques Biblioteca, Cerro Nutibara, Pueblito Paisa, Parque Arví, Parque Bicentenario, Otraparte, Parque Juanes de la Paz, el Zoológico Santa Fe, comida y comercio en el Parque Lleras, Vía Primavera, Barrio Provenza, la Milla de Oro, ciclos de cine, deporte, conciertos, ferias, mercados, fiestas en municipios aledaños y por supuesto los recorridos de alumbrados durante diciembre y enero.
Conocer la ciudad que se habita o redescubrirla, no es una tarea corta o sencilla pero sí divertida.

Telemedellín celebró con Calle 13

0

Telemedellín celebró con Calle 13
65 mil personas bailaron y vibraron al ritmo de la música urbana de Calle 13, banda puertorriqueña que encabezó el cartel del concierto gratuito con el que Telemedellín celebró su cumpleaños número catorce.

El famoso dúo, René Pérez, “Residente”, y Eduardo Cabra, “Visitante”, estuvo acompañado por los niños de la Orquesta Sinfónica de la Red de Escuelas de Música de Medellín. Las agrupaciones locales Puerto Candelaria, Crew Peligrosos, Laberinto y La Toma también hicieron parte de este multitudinario recital, realizado al norte de la ciudad, en el parqueadero de la Feria de Ganado.

Lego Store ahora en Oviedo

0

Lego Store ahora en Oviedo
Hace poco abrió sus puertas en Oviedo la primera tienda Lego Store en la ciudad, y la segunda en el país.

Lego Store es un auténtico paraíso para los seguidores de la legendaria marca, en donde encontrarán un surtido completo de sus productos: los sets clásicos, los sets exclusivos, ropa, accesorios y hasta productos para el hogar, como hieleras. Al igual que en las tiendas de otros países, los visitantes se sorprenderán con modelos a escala de personajes famosos de Star Wars y encontrarán nuevas sorpresas en el futuro. Informes en el 268 2826.

La Mirada Poética: Beatriz González

0

La Mirada Poética: Beatriz González
“Los Suicidas del Sisga III”, “Posdata”, “Nací en Florencia y tenía 26 años cuando fue pintado mi retrato (esta frase pronunciada en una voz dulce y baja)”, y “Encajera almanaque pielroja”, obras de la maestra Beatriz González que ocuparon nuestras recientes portadas. Estos trabajos pertenecen a la exposición retrospectiva La Comedia y la Tragedia, muestra que estará en el Mamm hasta marzo de 2012 y que cuenta con el apoyo
de Vivir en El Poblado.

La Mirada Poética: Beatriz González

0

La Mirada Poética: Beatriz González
“Los Suicidas del Sisga III”, “Posdata”, “Nací en Florencia y tenía 26 años cuando fue pintado mi retrato (esta frase pronunciada en una voz dulce y baja)”, y “Encajera almanaque pielroja”, obras de la maestra Beatriz González que ocuparon nuestras recientes portadas. Estos trabajos pertenecen a la exposición retrospectiva La Comedia y la Tragedia, muestra que estará en el Mamm hasta marzo de 2012 y que cuenta con el apoyo
de Vivir en El Poblado.

La Mirada Poética: Beatriz González

0

La Mirada Poética: Beatriz González
“Los Suicidas del Sisga III”, “Posdata”, “Nací en Florencia y tenía 26 años cuando fue pintado mi retrato (esta frase pronunciada en una voz dulce y baja)”, y “Encajera almanaque pielroja”, obras de la maestra Beatriz González que ocuparon nuestras recientes portadas. Estos trabajos pertenecen a la exposición retrospectiva La Comedia y la Tragedia, muestra que estará en el Mamm hasta marzo de 2012 y que cuenta con el apoyo
de Vivir en El Poblado.

Pico y Placa será suspendido del 19 de diciembre y al 6 de enero

0
– Para facilitar el desplazamiento de turistas durante la temporada de vacaciones y Navidad, a partir del próximo lunes 19 de diciembre, la Administración Municipal suspenderá la medida de pico y placa para vehículos particulares y motos de dos tiempos.
– Como ha venido haciéndose en años anteriores, el pico y placa continúa rigiendo para taxis, entre las 6 de la mañana y las 8 de la noche.

– La invitación a la ciudadanía es a hacer uso racional del vehículo particular, usar el servicio público de transporte e informarse del estado de las vías en el Twitter @sttmed. Para facilitar la movilización de los turistas que entran o salen de la ciudad en la temporada de vacaciones y Navidad, la Administración Municipal suspenderá la medida de pico y placa en toda la ciudad, entre el próximo lunes 19 de diciembre y el 6 de enero de 2012, incluidas ambas fechas. En consecuencia, el pico y placa para particulares y motos de dos tiempos volverá a aplicarse a partir del martes 10 de enero de 2012. Este es ya el cuarto año consecutivo en que la medida se suspende en esta época de vacaciones, para que los ciudadanos puedan hacer sus compras de Navidad y los turistas puedan disfrutar de las múltiples actividades que tiene programadas la Alcaldía de Medellín. Cabe destacar que la medida del pico y placa sigue vigente para taxis, entre las 6 de la mañana y las 8 de la noche.

 

Befit, elegancia a la vanguardia

0

Befit, elegancia a la vanguardia
Una propuesta diferente para hombres jóvenes, sofisticados, con sentido del buen gusto, así es Befit, la nueva marca de vestuario masculino de Everfit y Confecciones Colombia, inspirada en la moda italiana e inglesa y que recientemente celebró el lanzamiento de su primera boutique en la ciudad, en El Tesoro.

Alejandro Velásquez María Isabel M., Rodrigo Rendón Chía Jaramillo


Pedro Juan Zuleta, Juan Carlos Giraldo, María Paulina Zuleta, Felipe Zapata

Camilo Pérez, José Ignacio Pérez y Juan Sebastián Arango

El Mundo de las mascotas

0

El Mundo de las mascotas
Bajo el lema “un amor que deja huella” se llevó a cabo en Plaza Mayor Mundo Mascotas 2011, feria que durante tres días fue visitada por más de cuatro mil personas. En el evento se conmemoró el Día Internacional de los Derechos de los Animales con un reconocimiento a los perros héroes del grupo de caninos K -Sar, pertenecientes al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Sabaneta. Además, veinte mascotas encontraron un nuevo hogar gracias a los centros de adopción que hicieron presencia en la feria.


Marcela Paz y su perro Polo

André Correa y
su bulldog Tobías
Valentina Manzur
y su pug Peggy
Sara Correa y
sus perros Lucas y Frida
Luis Gonzalo Gil
y su boxer Rosario

Alejandro Valencia y
sus huskies Dakota y Alaska
Samuel Bustamante y su mascota Matías

Samuel Bustamante y su mascota Matías Claudia Díaz y su labrador Matías

Tributo a The Beatles en Hard Rock Café

0

Tributo a The Beatles en Hard Rock Café
Con el fin de recaudar fondos para brindar una feliz Navidad a los niños de la Fundación Carla Cristina, se realizó en el Hard Rock Café un concierto homenaje a The Beatles, con el grupo Beatside. Hasta el 19 de diciembre, Hard Rock Café estará recolectando regalos para estos niños.

Andrés Arias, Viviana García María Elena Ochoa, Felipe Londoño


Ómar Hazbon, Angélica Reyes

Mario Ardila, Mateo Ardila, María Alejandra Serrano

“La vida hay que disfrutarla”

0

“La vida hay que disfrutarla”
La de Camilo Velásquez Isaza es una de esas historias que sirve de ejemplo para quienes se amilanan ante las dificultades

Por Luz María Montoya Hoyos
Conversar con Camilo produce serenidad. Su mirada tranquila y vivaz, y la pasión con la que habla de fútbol, de carros, del cercano ingreso al primer semestre de Administración de Negocios, en Eafit, no dejan duda de que es una persona alegre, optimista y llena de vida. Y así lo conocen sus amigos y familiares.
Con 17 años, este joven, quien recientemente se graduó como bachiller del colegio San Ignacio, es portador de una lesión física que transformó su vida hace 10 años. Sin embargo, su manera de asumirla hace que su caso sea un ejemplo edificante.

“No más quimioterapias”
Todo empezó en unas vacaciones, cuando Camilo tenía siete años. Uno de sus tíos notó una desviación en su columna de la que ni él ni sus padres se habían percatado. Durante dos años fue tratado entonces por escoliosis, pero luego se descubrió la verdadera causa de su mal: un tumor en la médula espinal.
Su vida empezó a cambiar. Hasta ese momento era un afiebrado jugador de fútbol, pero al empezar las sesiones de quimioterapia, “no podía ni levantarme de la cama”, recuerda Camilo. Hasta que un día, siendo todavía un niño y al ver que el tumor no cedía y su calidad de vida empeoraba, tomó una decisión radical que fue respaldada por su padres: “No más quimioterapias. Si voy a vivir, quiero calidad de vida”.

El vaso medio lleno
Una vez libre de los efectos secundarios de los tratamientos para el cáncer, intentó volver a jugar fútbol, pero las consecuencias de la enfermedad eran evidentes. “Me caía mucho, me raspaba y sangraba; sin embargo, seguía jugando porque no me dolía, pues ya tenía cierta insensibilidad en las piernas. Así hasta que un día mi papá me hizo caer en la cuenta de que no valía la pena exponerme de esa manera y que debía buscar otras actividades que no requirieran destreza física”.
Fue entonces cuando con su peculiar manera de mirar siempre el vaso medio lleno y no medio vacío, Camilo encontró otras formas de disfrutar el fútbol: con videojuegos; viendo campeonatos y partidos en televisión; mediante la lectura de revistas, periódicos, suplementos y las páginas web de los planteles, y asistiendo al estadio con su hermano cada 15 días para hacerle fuerza al equipo verde.
Después, en 2008, descubrió en el club El Rodeo un deporte en el que puede entrenar sin impedimento alguno: el tiro al blanco, y desde eso lo practica, incluso, a nivel competitivo.
En cuanto a su otra fiebre, la de los carros, también continúa alimentándola. Sabe en detalle los movimientos del mercado automotor, los precios, las marcas y las características de cada uno. Hasta llegó a pensar que su carrera era la ingeniería mecánica e hizo una pasantía en Sofasa, pero allí descubrió que, si bien quería trabajar con automóviles, no era desde sus motores sino desde la perspectiva del negocio y los mercados.

Vivir, pero de verdad
La segunda decisión drástica y valiente de su corta vida la tomó hace pocos meses: un equipo médico le ofreció la alternativa de una compleja cirugía para extraer el tumor y corregir la escoliosis: implicaba un año de inmovilidad y una alta probabilidad de quedar parapléjico. El beneficio, en contraprestación, era aumentar sus años de vida, pues su patología le reduce la capacidad de ampliación de la caja torácica, lo que a la larga puede ocasionar un colapso pulmonar. Con su seguridad habitual, dijo no a la operación. “Nadie sabe cuánto va a durar, si dos horas, dos días o diez años y yo tampoco sé. Pero lo que viva quiero aprovecharlo y disfrutarlo”. Por eso no deja de hacer planes, entre ellos viajar a Australia más adelante a estudiar inglés, y regresar a Medellín para ejercer su profesión. Se imagina en una oficina, interactuando con la gente y haciendo negocios relacionados con eso que bien le gusta: los automóviles.
¿Cómo ha logrado mantener su optimismo ante la vida? Camilo no duda en afirmar que lo más valioso con lo que ha contado ha sido con el apoyo incondicional de su familia: su papá, su mamá, su hermano, primos y tíos. “Gracias a ellos he salido adelante. Por tenerlos, soy un privilegiado”.

Tequatlasupe

0

Cuenta la leyenda que, el 9 de diciembre de 1531, en el valle de México, un indio converso escuchó un canto de pájaros que lo hizo perder el sentido de la realidad. Pensó que estaba en el cielo. Luego escuchó una voz de dulzura arrobadora que lo llamaba por su nombre. Cuauhtlatoatzin era un tejedor de 57 años y había sido testigo de la invasión de los españoles. En 1925, fue bautizado como Juan Diego. Seis años más tarde, cuando iba para misa, ocurrió el misterioso episodio.
Perturbado por los sonidos, Cuauhtlatoatzin vio a una mujer hermosísima, como de catorce años, que le habló en náhuatl. Le dijo que era la madre misericordiosa de la humanidad y que estaba allí para para aliviar a todos de sus sufrimientos, de sus necesidades e infortunios. La niña le pidió que fuera donde el obispo de México y le comunicara su deseo de que se le construyera un altar en ese sitio. Cuauhtlatoatzin le respondió que él era un pobre hombre al que el obispo no iba a creerle, pero ella se mantuvo firme en su pedido. Los días siguientes fueron de infructuosas visitas de Cuauhtlatoatzin al obispo, quien le decía que se dejara de yagés y de mezcales. Al final, el indio decidió dar un rodeo para evitar encontrarse con la niña. Pero ella se le apareció de nuevo y le dijo que recogiera unas raras rosas invernales que había en la colina de Tepeyac y que se las llevara al obispo. Cuauhtlatoatzin obedeció y, cuando se presentó donde el obispo, ocurrió lo que se conoce como el milagro de las rosas: las flores arrojaron un olor embriagador y en la tilma apareció estampada la imagen de la que con el tiempo se ha conocido como la virgen de Guadalupe.
El pasado 9 de diciembre yo estaba en Manhattan, cansado de los despliegues comerciales de la Navidad. Muy bonitas las vitrinas, muy bonitas las canciones, muy raros los rostros de las multitudes; pero podía decir como Sócrates: “Cuánto hay que no necesito”. Decidí entrar a la iglesia de San Patricio y acercarme a mi rincón favorito, el altar de la virgen de Guadalupe. Siempre me ha intrigado esa virgen, me parece que hay en ella unas fuerzas que no tienen otras vírgenes. Noté con curiosidad que ese día era justo la fecha en que la mujer se le había aparecido a Cuauhtlatoatzin y eso me despertó un interés especial en la imagen y en su historia. Así me enteré de las cosas que he contado.
La imagen de esta virgen cumple con los requisitos básicos de la simbología católica, como el cinturón que es símbolo de preñez, pero tiene también sus cosas raras: unas curiosas cadenas en las manos, una corona de rayos de luz que le rodean todo el cuerpo, un niño o un ángel al que parece estar pisoteando. En un folleto que regalan en la iglesia me enteré del misterio que rodea los materiales con que la imagen fue hecha. Supe también que Cuauhtlatoatzin pasó los últimos años de su vida como ermitaño, dedicado a cuidar el altar de la virgen. Murió en 1548, fue beatificado en 1990 y declarado santo en 2002. Me marché de la iglesia pensando en la ironía de que la virgen de Guadalupe sea la única manifestación física que acredita la iglesia católica. “La virgen habla en náhuatl”, pensé antes de salir a la calle y olvidarme del asunto. Esa noche, en otro lado, cuando pensaba en el tema para esta columna, sentí que pisaba algo y me incliné a ver qué era. Era una medalla diminuta de la virgen morena.
Nueva York, diciembre de 2011.
[email protected]

Costillas de cerdo asadas

0

Costillas de cerdo asadas
Luis Fernando Díaz es el chef y creador del restaurante Aquí Paró Lucho, un lugar de alta cocina en medio de la Plaza Minorista. Su filosofía, “comer bien es vivir bien”, es el fundamento para esta receta, en la que cada cocinero define las cantidades a su gusto, chequeando el sabor para equilibrar el protagonismo de cada ingrediente.


Ingredientes:

Costilla de cerdo.
Vino blanco.
Sal y pimienta.
Orégano.
Tomillo.
Hojas de laurel.
Ajo.
Perejil.
Aceite de oliva.
Estragón.
Salsa BBQ.

Preparación:
En la carnicería, compre costilla de cerdo, según el número de personas que van a comer y los acompañamientos que tendrá el plato. Preferiblemente pídale al carnicero el centro de la costilla, y proceda a la limpieza y desgorde de la carne.
En la licuadora mezcle el vino blanco, sal, pimienta, orégano, estragón, tomillo, hojas de laurel y el ali-oli (hecho en un mortero con aceite de oliva, ajo y perejil). Reserve un poco del ali-oli para más tarde. Ponga la costilla a marinar en esta mezcla, desde la noche anterior en la nevera.
Retire la costilla de la nevera y llévela a cocinar durante media hora, a fuego medio, en un olla con el marinaje anterior y cantidades iguales de agua y vino blanco; suficiente cantidad para que cubra la costilla. Mientras tanto prepare una mezcla con el ali-oli reservado, vino blanco y salsa BBQ. Una vez cocinadas, retire las costillas del agua y llévelas a la plancha o al carbón, untándolas de la mezcla de salsa BBQ con una brocha, hasta que queden doradas.
Sírvalas acompañadas de patacón o papa al vapor. 


Nota: Las recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina y han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales. Los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.

Más variedad gastronómica en El Tesoro

0

Más variedad gastronómica en El Tesoro
La tercera etapa del Parque Comercial El Tesoro tiene nuevos sabores. En este espacio de tres pisos se renuevan algunos de los restaurante conocidos de la ciudad y llegan más opciones. Estos son lo nuevos integrantes a la zona de comidas.

Ay Caramba! es otro de los residentes del Parque Lleras que también hará parte de esta nueva zona de comidas, jugándosela en la frontera mejicana y norteamericana con opciones como los nachos gratinados con guacamole y crema agria, quesadillas, burritos, hamburguesas, ensaladas y buffalo wings, y con sus ya reconocidos platos como las hamburguesitas y el helado frito.

También habrá un espacio nuevo para el pollo con un amplio local de Kokoriko ofreciendo sus tradicionales opciones de pollo asado, a la parrilla y apanado, papas fritas, asadas y criollas, yucas, ensaladas, arroces, comidas típicas y el menú infantil.

Como su nombre lo indica, en el restaurante Mis Carnes la especialidad son las carnes de res y cerdo, pollo y pescado: punta de anca, churrasco, baby beef, costillas BBQ, patacones cargados de carne, y pechugas de pollo cordon bleu, con champiñones o gratinadas. También tendrá variedad de platos típicos: mondongo, la frijolada, calentado y la bandeja paisa.

Ubicado en la torre médica de Ciudad del Río y en el Centro Comercial Los Molinos, el restaurante Parmessano llega a El Tesoro de la mano de Todo Fresa, en un espacio para comer o tomar el algo con platos italianos, sánduches, ensaladas, cafés y los deliciosos postres como el Micao de arequipe y la Fantasía de tres leches con merengue y melocotones.
Otra opción para tomar el algo es El Sitio de la Plaza, con croissants, empanadas chilenas, papas rellenas, pasteles de queso, brownies, y otras delicias dulces.

El Corral Gourmet se destaca por su servicio a la mesa, y por sus recetas de hamburguesas, asadas al carbón y servidas en diferentes tipos de pan, que representan las diferentes cocinas del mundo. Japonesa, catalana, árabe, tres pimientas, queso azul, gaucha, criolla, mexicana, portuguesa, hindú, parisina, danesa, costeña, thai y la nueva chipotle, son solo algunas de ellas.

También estará el buen licor con la unión de Martín Martini y Beer Store, ofreciendo su cava de vinos, variedad de shots, licores, más de 90 tipos de cerveza y 70 martinis: dulces, ácidos, picantes, sofisticados y cremosos.

Por fin arranca Metroplús

0

Por fin arranca Metroplús
Inicia su operación con 20 buses articulados, tras seis años de tires y aflojes, de polémicas ambientales y de un trabajo enfocado en las bondades de su implementación

A las 4:30 de la mañana del 22 de diciembre los articulados movidos por gas, con capacidad para 154 personas (38 sentados), empezarán a recorrer la Troncal Medellín, que cubre 12.5 kilómetros a lo largo de las 21 estaciones individuales (cada 500 metros) que entran en funcionamiento, y aún a la espera de la construcción y adecuación de la estación Industriales, que será un cuadradero mientras arrancan las obras a partir del primer trimestre de 2012.
El recorrido en esta primera etapa empieza en la Universidad de Medellín, baja por La 30, para coger Guayabal, Plaza Mayor, La Minorista, La Universidad de Antioquia (Barranquilla), La 45 por Manrique y termina en el Parque de Aranjuez. Habrá conexión con el metro en las estaciones Industriales, Cisneros y Hospital.

Un solo pasaje y con Cívica
Con la implementación del Metroplús se completan tres de cuatro medios de transporte que se espera conecten a la ciudad con un solo pasaje (los otros son el metro, los metrocables y los tranvías). Por el momento, y con la inauguración de la Troncal Medellín, “una persona puede comprar un tiquete en los integrados que pasan por San Lucas y bajar hasta la estación Poblado, luego conectar con la estación de Metroplús en Industriales. Esta, aunque no estará en funcionamiento por ahora, servirá como un cuadradero en el que las personas se montarán en los articulados que los llevarán como último destino hasta la estación de la Universidad de Medellín”, según la explicación de los funcionarios de Metroplús y corroborada por Tomás Elejalde, Gerente de Operaciones de la Empresa de Transporte Masivo del Valle del Aburrá Ltda.
El problema es que si el usuario no entró al metro con la Cívica tiene que volver a pasar la tarjeta para pagar el ingreso al Metroplús. En cambio si una persona se monta en una estación del metro con la Cívica, solo tendrá que validar en la estación de Metroplús sin que esto le genere un costo adicional.

Recorrido en el Sur
Por ahora el sistema no pasará por la comuna 14 propiamente, aunque sí está incluida una parte del territorio en la construcción que se adelanta de la pretroncal del Sur (18.5 kilómetros), que estaría lista el primer trimestre de 2013. La idea inicial era enlazar a Envigado con la calle 30 por toda la carrera 43. Un recorrido similar se haría al otro lado del río desde Itagüí hasta La 30. Al descartar la opción de esa U larga, se definió que será una U corta que va por la 43 (desde el sector Las Viudas) en Envigado hasta La Frontera, luego baja por La Aguacatala, conecta con el metro, continúa por la calle 12 Sur y desemboca en la Avenida Guayabal hasta Itagüí.
El costo de Metroplús se estima en 636 mil 474 millones de pesos (incluido Medellín, Envigado e Itagüí), una cifra que dista mucho de los 278 mil millones del inicio. Aunque la diferencia ha levantado críticas por posibles sobrecostos, es defendida por la empresa e incluso avalada por algunos conceptos de la Contraloría de Medellín, como “resultado de las obras adicionales que se hicieron necesarias y por la depreciación (financiera).
Se espera que en las fases siguientes de este megaproyecto, en el que también está incluida la Avenida Oriental, se reabra la discusión acerca de si el sistema deberá migrar a la energía eléctrica y de la efectividad del gas como una opción eficiente y limpia para mover el transporte de Medellín.


 Operadores únicos para los alimentadores
En esta primera etapa salieron de circulación 606 buses, principalmente de la zona de Belén (cuenca 3) y del Centro y zona Nororiental de Medellín (cuenca 6).

Según explicó Marta Suárez, Subdirectora de Movilidad del Área Metropolitana, “el 17 de enero empieza la licitación para las empresas transportadoras de la ciudad que quieran convertirse en la única operadora de las rutas alimentadoras de su cuenca específica, es decir, los buses integrados. La ganadora se conocerá en agosto de 2012 y tendrá la posibilidad de comprar los nuevos vehículos con combustibles limpios y con los lectores de Cívica, algo de lo que adolecen los actuales”. La funcionaria también advirtió que en el Plan Maestro de Movilidad se tiene contemplado a La 34 como una opción viable para un tranvía y a la Avenida El Poblado como alternativa para una pretroncal que utilice dos de sus seis carriles para que pase el Metroplús (ida y vuelta).

“No cumple nuestras expectativas”

0

“No cumple nuestras expectativas”
Los representantes de los propietarios de El Poblado consideran que el Fonval se quedó corto de nuevo con el área de citación


El 25 de abril de 2011, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado conceptuó que la Administración Municipal debía revisar y ampliar la zona de citación para el estudio del beneficio y posterior recaudo de los aportes de los ciudadanos por concepto de valorización. De acuerdo con los integrantes de este organismo de elección popular, en la zona de citación presentada en un principio por la Alcaldía no estaban contempladas áreas y predios que se beneficiarían con los proyectos viales, por tanto, y paradójicamente, no pagarían un peso por dichas obras. Tres meses después, a finales de julio, la Alcaldía aprobó entonces de manera oficial esta solicitud de ampliación, y en los primeros días de diciembre entregó a consideración de la Junta una nueva área de citación, un plano con el nuevo contorno.

“Que se establezca el beneficio real”
Sin embargo, tras estudiar la propuesta, los miembros de la Junta consideraron que tampoco cumplía con las expectativas, que la Alcaldía se había quedado corta una vez más y solicitaron al Fondo de Valorización de Medellín (Fonval) identificar más sitios para realizar los avalúos. “Que identifiquen otros puntos de avalúos (sin obras y con obras) focalizados alrededor de la primera área, hasta una línea o contorno mayor que la presentada, con el fin de determinar un área de estudio y establecer con claridad el beneficio real”, manifestó el ingeniero civil Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores. Así mismo, se comprometieron a entregar al Fonval un plano que, según ellos, servirá para hacer el estudio del beneficio.

Se corre el cronograma
Con respecto al descontento de los representantes de los propietarios de El Poblado frente a la nueva propuesta de zona de citación, el Director Ejecutivo del Fonval y Subsecretario de Valorización, Luis Alberto García, informó que “hay consenso en cuanto a que es conveniente que la valide un consultor externo con la confianza y el peso suficientes para acrecentar la confianza de la comunidad de El Poblado”.
Del actual panorama y de las acciones que implica el cumplir las solicitudes de la Junta de Representantes de Propietarios, se desprende que habrá más atrasos en el proceso de la valorización. No obstante, Luis Alberto García se abstuvo de precisar las fechas en que se emitirán la nueva resolución decretadora y las facturas para el cobro a los ciudadanos de las obras por valorización. “De acuerdo con lo que se pretende, la suscripción del acto administrativo dependerá de la actuación del validador externo. Estamos haciendo contactos con entidades que puedan hacer esa validación”, dijo.

El 26 se inaugura el puente
A escasas dos semanas de concluir el periodo administrativo de Alonso Salazar, es un hecho que de las 22 obras viales decretadas inicialmente para construir en el Poblado, la Alcaldía sólo empezó el puente de la calle 4 Sur. Este proyecto será entregado para su uso el próximo 26 de diciembre, aunque en forma parcial, pues quedarán faltando dos de los cuatro accesos en el sector de Oviedo y el trabajo paisajístico, labores que se espera concluir en el primer semestre de 2012.
Otras obras, como algunas conexiones en la Vía Linares y la prolongación de la loma de Los Tanques, si bien hacen parte del paquete de valorización, fueron iniciadas por particulares, como compensaciones urbanísticas. En los tramos cuya ejecución corresponde a la Alcaldía, “seis de los ocho procesos (tres interventorías y tres obras) de los citados proyectos y de las conexiones en la carreras 43 B -C están en etapa de legalización de contrato. La otra obra y la otra interventoría están para adjudicar esta semana”, aseguró Luis Alberto García, director del Fonval. El funcionario agregó que, de acuerdo con el cronograma, “se mantiene la meta de suscribir las actas de inicio para el 26 de diciembre y comenzar los trabajos en los primeros días de enero”.


 Más análisis de movilidad
 

La Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado también solicitó a la Administración Municipal que para determinar las zonas de beneficio analizara la movilidad bajo dos aspectos: de un lado, con respecto a las vías que cruzan El Poblado y que tienen sus accesos fuera de la comuna 14 (como la Avenida 34 y Los Balsos con el puente de la 4 Sur), y, del otro, con respecto a vías internas en sitios puntuales (como las intersecciones de las transversales con las lomas).
El último pedido de la Junta de Representantes al Fonval fue un nuevo estudio de movilidad “bajo las nuevas condiciones que se presentan en El Poblado, incluyendo el puente de la 4 Sur y el flujo vehicular que ingresa y sale de los municipios adyacentes de la comuna 14”, dijo Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta.

Demandan proceso de valorización

0

Demandan proceso de valorización
El Municipio afronta una acción popular interpuesta por un abogado ambientalista con el apoyo de varias unidades residenciales


Abogado Luis Guillermo Mesa

Sosteniendo que el Plan Vial de El Poblado con sus 22 obras en su mayoría no valoriza las propiedades de los habitantes de la comuna 14, y cuestionando los estudios ambientales que se han realizado, el abogado Luis Guillermo Mesa interpuso la demanda constitucional de acción popular, esperando que algunos proyectos sean modificados.

“Que la comunidad decida”
Luis Guillermo Mesa es abogado especialista en derecho ambiental, con posgrado y maestría en medio ambiente y se califica como activista ambiental y defensor de los intereses colectivos. Su argumentación para presentar la acción popular se basa en lo inviable que son las obras para el medio ambiente, y pone como ejemplo conceptos de técnicos del mismo Municipio que corroboran sus hipótesis, aunque las obras sean finalmente decretadas por la Alcaldía.
“Debe estar claro lo que valoriza y lo que no. Por ejemplo, valoriza la construcción de parques, senderos ecológicos y obras de movilidad sostenibles. ¿A quién valoriza el Plan Vial de El Poblado? La mayoría de obras valoriza es a los urbanistas y a los constructores, pero para la comunidad que vive hace muchos años ahí no les valoriza”.
Esta acción popular se encuentra en los juzgados administrativos y se espera que durante las primeras semanas de enero salga el fallo de primera instancia.


 Sobre estudios y valorización
A propósito de la acción popular interpuesta por el abogado Luis Guillermo Mesa, Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, afirmó que “los estudios iniciaron hace más de 20 años cuando la obra 500 se canceló. Ahí estaban la mayoría de obras, entonces se viene trabajando. Yo he estudiado los planos y son los que permiten hacer las obras, los estudios ambientales son de acuerdo a las normas y el Área Metropolitana trabaja en ello hace mucho. En lo jurídico, puede que las obras no valoricen y él tendría razón ya que El Poblado está consolidado”.
Luis Alberto García, Director Ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- y Subsecretario de Valorización, indicó que “tenemos los estudios que demuestran que las obras sí valorizan, están medidos los beneficios. Los estudios ambientales se hicieron teniendo en cuenta la zona hoy en día”.

La rumba: sello nocturno de El Poblado

0

La rumba: sello nocturno de El Poblado
Cada vez El Poblado se posiciona más como el sitio predilecto para la rumba en Medellín

Son aproximadamente 350 establecimientos abiertos al público (con consumo y venta de licor) los que tiene hoy la comuna 14. Un 30% de ellos tiene permiso para funcionar hasta las 4 de la mañana.
Zonas como Barrio Colombia, la Zona Rosa y el Parque Lleras, la vía Las Palmas, centros comerciales como La Strada y Río Sur, han hecho de este barrio de Medellín un sitio cada vez más conocido nacional e internacionalmente por las posibilidades de diversión nocturna que ofrecen.
A partir de los jueves El Poblado se reviste de un ambiente festivo. Cientos de personas llenan establecimientos, calles y parques; las vías principales se convierten en intransitables, con largas filas de vehículos que quieren disfrutar la noche en este sector de Medellín.
El tema se ha vuelto polémico. Quienes defienden la rumba y los horarios extendidos, destacan las fuentes de trabajo y la activación económica que genera, el atractivo turístico en que se convierte y la proyección que le confiere a la ciudad. Sus opositores, principalmente los residentes de las áreas céntricas de El Poblado, resaltan como negativo los altos niveles de ruido, el desmejoramiento de su calidad de vida, la suciedad en que queda el barrio en la madrugada, los brotes de inseguridad y de comercio sexual y de drogas.
Lo ideal es llegar a consensos entre comerciantes, administración municipal y residentes, y eso es lo que deberá buscar el próximo alcalde mediante la construcción del nuevo POT.

Ruido en salones sociales

0

Ruido en salones sociales
Estos recintos que son usados para reuniones dentro de las copropiedades, pueden afectar a los condominios vecinos si las normas básicas de convivencia no se respetan

Existen procedimientos para resolver conflictos entre vecinos por el ruido. Primero, el consejo de administración de la copropiedad puede mediar para que los implicados lleguen a una conciliación. Si eso no funciona, el comité de convivencia debe actuar basado en el manual y los reglamentos internos. No obstante, el recurso de comunicarse con la inspección de policía, o la de permanencia, puede ser el más efectivo y en algunos casos conduce a multas económicas para los infractores.
A la redacción de Vivir en El Poblado llegó una queja por el ruido emitido en la Urbanización Hausen, en el barrio San Lucas, durante el 7 de diciembre en el salón social de dicha unidad.
Según informó María Eugenia Uribe, administradora del complejo residencial, “ese día había una reunión de la mayoría de copropietarios. La gente de allá es demasiado educada, si sintieron ruido debieron llamar a la portería y en dos minutos seguro bajaban el volumen. No recibí quejas, no llamaron ni a la policía ni a la administración”.
Añadió que es la primera vez que escucha este tipo de quejas, que las unidades que administra son de casas grandes, en las que los porteros tienen claro las indicaciones en caso de ruido. “En estos días estaban quemando pólvora en una, alguien llamó, lo notificó, a la persona se le llamó la atención una sola vez y no lo continuó haciendo. La cultura es algo común en este tipo de copropiedades”, dijo Uribe.

La inspección controla y multa
Así como sucede con los establecimientos nocturnos abiertos al público, la inspección de policía de cada jurisdicción, tiene competencia y autonomía para iniciar un trámite de verificación de las quejas en compañía de la Secretaría de Salud. “La Ordenanza 18 establece que la persona que ocasiona perjuicio a los vecinos con fiestas y bulla e interrumpe la tranquilidad, puede entrar en un proceso que puede terminar con la multa económica. Eso sí, es necesaria la queja en la inspección”, aclaró Orlando Pino, Inspector de Policía de la 14A y encargado por estos días de la 14B.
Pino recomendó que durante el ruido, lo mejor es comunicarse con la inspección de permanencia que trabaja las 24 horas, para que se trasladen a la zona, paren el exceso de ruido y luego pasen un informe que determina si habrá o no sanción. “Es incluso más efectivo que llamar directamente a la policía, porque seguimos el proceso. Este caso en los salones sociales no es tan común como sí ocurre con los locales comerciales. Denunciar, poner la queja es la clave”, dijo el inspector Pino.

“Me gustaría tener al frente a Posadita” (1)

0

“Me gustaría tener al frente a Posadita” (1)
En octubre de 1968 la desaparición y el brutal asesinato de Ana Agudelo, ascensorista del edificio Fabricato, marcó una época en la ciudad. Su hermana, Norela, rompió el silencio y habló con Vivir en El Poblado

Por Luz María Montoya Hoyos
“Quisiera ver a Posadita, tenerlo al frente mío y preguntarle qué pasó, por qué hizo lo que hizo”, dice Norela Agudelo, 43 años después del asesinato de su hermana, un crimen que conmocionó a Medellín a finales de los años sesenta. Ana Agudelo era ascensorista del edificio Fabricato, símbolo del empuje empresarial paisa, y estuvo desaparecida durante 11 días, lo que generó toda clase de especulaciones sobre su paradero. Al final, su cuerpo descuartizado en más de cien pedazos fue hallado en cuanto tubo, ducto y escondite había en el edificio y hasta en el techo contiguo, el del templo patronal de Medellín: La Candelaria.
Norela y su familia contactaron a este medio, después de leer, en nuestro periódico Centrópolis, un reportaje con Abel Antonio Saldarriaga Posada “Posadita”, el aseador del edificio, condenado a 20 años de prisión como autor del crimen.
“Yo creía que Posadita estaba muerto hasta que vi que ustedes le hicieron la entrevista”, dice Norela. Entonces sintió que quería desahogarse, después de muchos años de calvario, y contar lo que vivieron ella y su familia. Quiso hablar de lo sucedido después del escándalo, del hallazgo macabro, del entierro al que asistieron miles de curiosos, del juicio y la condena a Posadita.
“Si él sigue diciendo que es inocente, yo tengo bases para insistir en que no lo es”. Se había abstenido de hablar, porque su madre estaba viva y el tema era tabú en la familia. Pero doña María Nazaret, mamá de Ana y Norela, murió el año pasado y ya se podía hablar sobre el asunto.
Norela vive desde hace muchos años en Manizales, adonde se fue huyéndole a los ecos de la tragedia y a llamadas misteriosas en las que decían que le iba a pasar lo mismo que a su hermana. Hace poco vino a Medellín a visitar la tumba de Ana y nos concedió esta entrevista.
Norela es una mujer inteligente, cálida y encantadora. Tenía 17 años cuando su hermana fue asesinada. Ana tenía 23.


Norela Agudelo y Ana Agudelo  

La última vuelta

“Cuando mi hermana empezó a trabajar de ascensorista en el edificio Fabricato, Posadita era el vigilante, el aseador, el que reemplazaba en los ascensores. Él tenía 36 años y se enamoró de ella, pero Ana lo trataba como un compañero de trabajo. Ana tenía un novio que se llamaba Ómar, era bogotano y venía a visitarla; era un muchacho muy buena gente, muy querido, muy especial. Vivíamos en Manrique, en límites con Campo Valdés, y Posadita fue un domingo a la casa a limpiar las ventanas. De pronto Ana dijo: ‘¡Ay, cómo les parece que me caso!’ Lo dijo así, con el modo de ser de ella, hablantinosa, conversadora, alborotada. No era de muchas amigas o amigos, pero en la casa era muy alegre.
“Pues con eso tuvo Posadita para ponerse furioso y no volver a hablar. De inmediato se le notó el cambio y salió y se fue. Eso se quedó así, no volvió a la casa a limpiar vidrios y la vida siguió normalmente”. Norela no recuerda cuánto tiempo transcurrió entre ese día y la fecha en que “ocurrió lo que ocurrió”.
“En todo caso, el domingo 13 de octubre del 68, Ana nos dijo que iba a recoger el uniforme en el edificio, porque el viernes se había cambiado allá para salir con Ómar. Mi mamá aprovechó que íbamos para el Centro y nos pidió que le pusiéramos una carta”.
Norela y Ana salieron antes de las 8 de la mañana. “En el camino nos pusimos de acuerdo en que ella iba al edificio, yo iba a poner la carta y nos encontrábamos después en la puerta de La Candelaria. Ella se bajó del carro y yo seguí, puse la carta y llegué a la puerta de la iglesia. Y espere y espere, hasta las nueve de la mañana. Entonces llamé a mi mamá desde una cabina para preguntarle si Ana estaba en la casa. Le dije que habíamos quedado en encontrarnos en la puerta de La Candelaria, pero que no había llegado.
“La intuición de mamá la hizo pensar lo peor: ‘Vaya al edificio’, me dijo muy sobresaltada. ‘Mire a ver qué pasó’.
“Me fui… y toque, toque el timbre y nada. De pronto abrió Posadita, sin camisa y todo arañado.
‘Ve, Posadita’, le dije. ‘¿Ana?’
‘No, ella se fue en un taxi’.
‘Pero, tan raro, si no tenía plata. Yo soy la que tengo la plata’.
‘Ah, no’, dijo él. ‘Se fue en un carro particular, con un chofer y un hombre atrás’.
‘¿Y a usted qué le pasó?’
‘Es que estaba limpiando los ventiladores’.
‘Bueno, listo’, le dije. ‘Si de pronto sabés algo de ella, me avisás’.
Dijo que sí y cerró la puerta. En ese momento no pensé en los rasguños. Yo qué me iba a imaginar que iba a pasar una cosa de esas, además a él no se le notaba nada porque siempre había sido una persona inexpresiva”.
Norela se marchó sola a su casa pero como la mamá insistía en que algo había pasado, al mediodía regresó al Centro, volvió al edificio y de nuevo le abrió Posadita, todavía sin camisa. “Había cemento y agua regados por todos lados. ‘¿Y usted que está haciendo?’, le pregunté. Me contestó que unos arreglitos, así, con qué frescura, como si nada hubiera pasado. En ese momento mi mamá llamó por teléfono al Fabricato y empezó a preguntarle a Posadita por Ana. Cuando supo que yo estaba allá me hizo pasar y me dijo que no me quedara encerrada con él y que me fuera inmediatamente para la casa. Ahora pienso que me escapé, que él pudo haberme hecho lo mismo que le hizo a Ana para que no quedaran rastros de nada”. (Continúa en la próxima edición).


42 años después del crimen, Posadita aún no acepta su condena
No fue fácil dar con Abel Antonio Saldarriaga, Posadita, condenado hace cuatro décadas por el tristemente célebre asesinato de la ascensorista del Edificio Fabricato, suceso que conmovió a Medellín. Posadita habló con Centrópolis de lo divino y lo humano

Tiene 78 años. Bien esté el día claro u oscuro, con sol o con lluvia, Posadita lleva siempre gafas deportivas oscuras, como si quisiera esconderse, proteger ese anonimato celosamente guardado por muchos años. “Me estorba la luz”, dice con voz apenas audible.
Dicen que preguntando se llega a Roma y eso hicimos muchos días, muchos meses, para dar con Abel Antonio Saldarriaga Posada, más conocido como Posadita, quien en octubre de 1968 obtuvo renombre por ser el principal sospechoso del asesinato y descuartizamiento en más de 100 pedazos de Ana Agudelo, ascensorista del elegante Edificio Fabricato, donde él trabajaba como aseador, hecho que conmovió a la sociedad antioqueña. Dos años y medio después del hecho, en marzo del 71, fue condenado a 20 años de prisión, sentencia que en la práctica se redujo a 11.
Hasta los primeros días de este noviembre, no se sabía si este hombre, quien durante el juicio se declaró inocente, estaba vivo o muerto pues no había noticias certeras suyas desde 1988, cuando la periodista Luz Ofelia Jaramillo lo entrevistó para su libro El caso “Posadita”: un crimen contado dos veces.
Los datos eran de todo tipo y contradictorios: que había muerto, que se mantenía con otros jubilados en el parque principal de Bello pero que la última vez que lo vieron allí fue hace ocho años; que seguía viviendo por la cañada del mismo barrio de la zona nororiental de Medellín donde residía con su esposa embarazada y sus tres hijos cuando el sonado crimen… Tampoco Víctor Gaviria, quien desde 2006 lo tiene entre sus proyectos cinematográficos, había logrado acceder a él.
Las esperanzas de encontrar a Posadita y saber cómo ha transcurrido su vida 42 años después de ese hecho que sin duda dividió su existencia en dos, así como marcó a Medellín, a su Centro, resurgieron al conseguir el teléfono de dos compañeros de trabajo de uno de sus hijos. Sin embargo, el ánimo se esfumó cuando estos nos contaron que el muchacho, un pintor, a quien también llamaban Posadita, había muerto hacía nueve años atropellado por un carro en Carabobo, siempre vergonzante y reacio a hablar del caso por el que su papá estuvo preso cuatro años en La Ladera y siete en la isla prisión Gorgona, motivo por el que nunca los llevó a su casa. En síntesis, no había nada.

“Aquí mirando pasar la vida”
Lo único que restaba era caminar y preguntar, y eso hicimos por las empinadas calles del barrio de la zona nororiental donde esperábamos que aun viviera, si es que vivía; cañada arriba, cañada abajo, de tienda en tienda, indagando si conocían a un señor de 78 años a quien le decían Posadita, sin resultado alguno. Pero por una causalidad, para nosotros golpe de suerte, llegamos a un taller en el momento preciso en que entraba un vehículo cuyo conductor resultó ser pariente de Abel Antonio Saldarriaga “Posadita”, y, además, amable. Nos condujo hasta su casa, pero no estaba. El mismo conductor nos llevó entonces al transitado sitio del barrio donde todos los días se para Posadita desde muy temprano “a ver pasar la vida, a mirarla como en un espejo”, como nos diría después el mismo Abel Antonio. -“Es una persona muy correcta, muy callada, nunca tiene problemas con nadie”, nos explicó su familiar, antes de señalarlo y dejarnos en el sitio.
Y allí estaba, impasible, derecho, parado bajo la llovizna. Con sus gafas oscuras, una gorra y una chaqueta impermeables azules oscuras y la cabeza erguida, más parecía un veterano de guerra en retiro que un humilde agricultor de Abejorral, albañil, plomero, celador, artesano, el protagonista del más sonado caso de crónica roja que tuvo la ciudad por aquellos años del siglo 20.
Un “hola Posadita” rompió el hielo y sirvió, curiosamente, para empezar a hablar de lo divino y lo humano con este hombre de pocas palabras, que asegura no tener amigos y limitarse al saludo con los conocidos: habló de su fe en Dios, a quien no deja de agradecerle que le dio casa propia y una jubilación; de las mujeres, de su pasado como niño labrador, como trabajador de un barco que en los años 50 lo llevó de Tumaco hasta el Medio Oriente, de las artesanías que hace, o que hacía hasta que se lo permitieron sus ojos, como los sombreros de paja o esa ancla que le compramos por 15 mil pesos, tallada por él en acero inoxidable.
“Diga que no estoy de acuerdo con nada”, nos contesta cuando le solicitamos formalmente una entrevista para Centrópolis. “Es que uno tiene que mantenerse ofendido porque en Colombia no hay justicia”.
Aun hoy, 42 años después, insiste en su inocencia, en que no fue culpable de la muerte de la bella ascensorista de 23 años y lanza acusaciones que el aparato judicial desechó en su momento. No quiere que nadie sepa dónde encontrarlo y se lo respetamos.
“Conmigo se cometió una injusticia: no hay un testigo, ni una huella, no hay nada. ¿Cómo es que mandan a mi casa a unos sin vergüenzas a echarle sangre a la ropa mía estando los niños solos?
Eso no tiene perdón de Dios”.
Su máxima defensora fue su esposa, quien murió poco tiempo después de que saliera libre. -¿No se ha vuelto a casar?, le preguntamos. “No, qué pereza, por Dios. Uno para qué se casa habiendo tanta mujer estorbando”, nos responde Posadita.
Se despide de mano y lo vemos irse despacio, tan silencioso y solo como hace rato anda por este mundo.
Noviembre, 2010.

¿Qué tanto practicas el autoamor

0

Cuando éramos niños era completamente natural amarnos, así tal cual éramos. Si observas a un bebé te das cuenta que para ellos su cuerpo es un misterio, algo con lo que están fascinados; se meten las manos y los pies a la boca como si fueran los mejores juguetes. Cuando están aprendiendo a caminar se caen cientos de veces, pero se vuelven a levantar sin sentirse mal porque no lo pueden hacer bien, y cuando están muy cansados de intentarlo, gatean sin sentirse culpables.
Pero a medida que fuimos creciendo empezamos a criticarnos. Empezamos a crear patrones de pensamientos basados en lo que oíamos de otros y nuestra interpretación de lo que ellos decían. Así empezamos a criticar nuestros cuerpos, nuestras decisiones, empezamos a pensar que no somos lo suficientemente fuertes, inteligentes o capaces. Ahora cuando estamos aprendiendo algo nuevo nos sentimos mal por no hacerlo bien la primera vez. Como coach veo como las personas que están haciendo cambios importantes en sus vidas, se recriminan cada que se equivocan; hemos olvidado tenernos paciencia. Lo bueno es que toda esta crítica y recriminación es una construcción de nuestra mente, y la podemos cambiar hoy.
Todos los días tenemos millones de pensamientos. Desde que nos despertamos en la mañana estamos pensando, y la mayoría de veces los pensamientos están guiados hacia los problemas que tenemos y antes de pararnos de la cama ya estamos sintiéndonos estresados. Louise Hay y Cheryl Richardson proponen, en su libro “Tu puedes Crear una Vida Excepcional”, que crees rutinas en tu vida que te ayuden a cambiar los pensamientos negativos por positivos y que te ayuden a practicar el autoamor todos los días. Por ejemplo, ellas proponen poner un papel en el espejo del baño con algunas frases como “Buenos días (tu nombre). Te amo. Realmente te amo”, “Te ves maravilloso (a)”, “Hay grandes experiencias esperándote hoy” o “Tienes la mejor sonrisa”.
Esto puede parecer un ejercicio tonto, pero la psicología ha demostrado que si repetimos algo por 21 días seguidos, nuestra mente lo toma como real. Entonces después de 21 días de decirte “Te Amo” vas a tener un amor mucho más profundo por la persona que eres. ¿En qué parte de tu vida te sientes un poco fuera de balance? Escribe una afirmación expresando lo mucho que amas esa parte de tu vida y observa como cambia.
Nuestra vida no tiene que cambiar para que nos sintamos mejores, la mayoría de veces solo basta cambiar la perspectiva con la que la vemos para sentirnos mucho mejor. Tenemos millones de pensamientos al día, tu eliges si son positivos y llenos de autoamor, o negativos y autocríticos. Imagínate cómo cambiarían tu estado de ánimo, tu salud y tu bienestar, si cambiaras todas las veces que te dices “no soy suficiente” por “me siento feliz de ser la persona que soy”.
[email protected]

Parque La Frontera para enero

0

Parque La Frontera para enero
Un mes más tendrá que esperar la comunidad de El Poblado para recibir este parque enfocado en la ecología, la tranquilidad y la convivencia

El 28 de enero de 2012 sería la inauguración de este proyecto, el cual había sido planteado en el Concejo de Medellín y tuvo suficiente eco en el Municipio cuando decidió adquirir el lote de la calle 18 Sur con la carrera 43A. Aunque inicialmente la comunidad se opuso a la idea de construir un parque abierto al público allí, la Secretaría de Obras Públicas realizó un convenio con la Fundación Codesarrollo para socializar y elaborar con la comunidad vecina del futuro parque, un Plan de Manejo y Sostenibilidad Socioambiental, en el cual definieron aspectos de seguridad, cultura, uso del espacio y comunicaciones entre otros.
Según el Subsecretario Técnico de Obras Públicas, Juan Carlos Restrepo, aunque el parque estaba presupuestado para entregarse a finales de diciembre, tardará un mes más porque decidieron hacer una modificación del puente peatonal que cruza la quebrada La Paulita. “Ese cambio lo hicimos para optimizar la luz del puente y fue necesario hacer ajustes de diseños. Otro motivo que retrasa la entrega del parque es que por solicitud de la misma comunidad, cambiamos la posición de la rampa de accesos para el segundo nivel, con el fin de salvar algunas especies forestales. La otra causa, sin dudas, ha sido un poco el invierno”, informó el Subsecretario Restrepo.
A la inversión inicial del Área Metropolitana de 2 mil 100 millones de pesos, fue necesario añadirle 390 millones más.

Papel de la comisión
La comisión accidental que estudió este proyecto, fue liderada los últimos meses de este año por la concejal Sonia Vásquez, quien destacó que durante el empalme de Obras Públicas quedó clara la continuidad del Plan de Manejo durante la próxima alcaldía. “Acompañamos todo el proceso, estuve atenta en la parte del presupuesto para que el proyecto tuviera viabilidad en 2012”, afirmó.


Un proceso muy social
Fueron muchas reuniones las que realizaron funcionarios de la Fundación Codesarrollo con los vecinos del Parque Ambiental La Frontera. En dichos espacios se tomaron importantes decisiones en cuanto al manejo y la sostenibilidad del parque, para que sea el sitio que ellos soñaron y se respeten sus derechos.

Para el Subsecretario Técnico de Obras Públicas, Juan Carlos Restrepo, el convenio con Codesarrollo fue “importante en lo social. Yo estuve cuando terminó el convenio y percibí a las personas muy satisfechas con el proceso, igual que nosotros. Esta primera experiencia con un operador social la consideramos vital para otros proyectos de la ciudad; es una recomendación para la administración entrante, que la comunidad conozca los proyectos”.
Codesarrollo y la comunidad tuvieron stands informativos en varios espacios de la ciudad. Los últimos se ubicaron el 30 de noviembre en el Éxito de El Poblado y el sábado 3 de diciembre en el Mall Campestre Drive In.

Navidad, carros, valorización

0

Navidad, carros, valorización
Esa realidad parece desconectada de la vida cotidiana de todos nosotros, de la manera en la que hacemos las cosas, de lo que nos regalamos, de cómo nos gastamos la plata

La Junta de Representantes de los Propietarios le ha dicho a la Alcaldía que muchos de los proyectos que integraban el paquete de obras para construir por valorización no generaban un mayor valor a las propiedades afectadas, o eran de beneficio metropolitano y no barrial y por lo tanto su cobro debería incluir a las zonas del Valle del Aburrá que reciben ese beneficio, que hiciera ajustes a los proyectos aquí y allá. Su trabajo ha sido tan serio que de su concepto obligatorio sobre el proyecto que le presentaron se derivó la suspensión del plan, mientras se hacían todas las modificaciones pedidas. Eso nunca pasó antes, con otros proyectos de valorización y otras Juntas de Representantes, en tiempos del viejo Instituto Metropolitano de Valorización, Inval. El trabajo hecho por estos ciudadanos ha dado muestra del valor de conceptos como la participación ciudadana en los asuntos públicos.
En esta edición presentamos una entrevista en la página 10 con un abogado que encabeza una acción popular contra este paquete de obras con argumentos para nada deleznables. En defensa del medio ambiente y de los daños que la construcción de esas obras pueda traer, y argumentando que con ellas no se produce la valorización que la Alcaldía proclama, defiende la acción legal interpuesta. Él sustenta sus argumentos con la defensa de la participación ciudadana y la democracia, y critica que esa solución vial traerá más contaminación y problemas vehiculares a nuestra comuna.
Más carros, finalmente de eso se trata todo esto. Más humo, más tacos, menos verde y más gris. Pero esa realidad parece desconectada de la vida cotidiana de todos nosotros, de la manera en la que hacemos las cosas, de lo que nos regalamos, de cómo nos gastamos la plata. Sin salirnos de lo de los carros: nunca antes fue tan fácil como hoy comprar un carro nuevo. Basta con ir a cualquier concesionario vehicular y casi que con una carta laboral y una fotocopia de la cédula puede uno cambiar de carro. Y el carro que deja viejo, tiene si mucho dos o tres años de uso, y eso para los que más se demoran en cambiar, pues hoy el cambio de carro está casi como la reposición de celular.
Más y más carros. Las cuotas mensuales más baratas de un carro comprado a crédito son de montos similares a las de un plan de celular: doscientos o trescientos mil pesos. Así que en esta Navidad no serán pocos los que estrenen carro, otro más para las pocas y muy congestionadas vías de El Poblado.
La desconexión entre estos dos mundos -el del medio ambiente, la valorización, la participación ciudadana y el del consumo, la Navidad, las reposiciones de celular y carro- no podía ser mayor. Lo asombroso es que somos las mismas personas las que vivimos en esos dos mundos al mismo tiempo. En algún lado debería haber un poco de cordura. Deberíamos decidir si queremos esa ciudad calmada, de parques, aire puro, transporte público, o la otra del carro nuevo, y lo que eso conlleva. La solución a los problemas de movilidad puede estar más por ahí, en decidir qué ciudad queremos, y no en actuar como una persona con dos personalidades.