Inicio Blog Página 53

Medellín y el encuentro empresarial colombiano

0

El encuentro de empresarios más grande del país, este año tendrá lugar en la ciudad de Medellín, y será este 4, 5 y 6 de septiembre, en Plaza Mayor.

Lea más columnas de Ana María Portillo Arango aquí.

Debo confesar que son los emprendedores y empresarios los que me inspiran para hacer mi trabajo cada día. Desde Finaktiva, trabajamos para apalancar el crecimiento de las empresas colombianas. Para generar valor y apoyarlas en el impacto de su día a día. El desarrollo de nuevos y mejores productos y servicios, la generación de empleo, la contribución al crecimiento económico del país, la formación de talento calificado y el desarrollo de programas de bienestar para sus equipos. 

Otra gran motivación es la oportunidad de seguir conociendo modelos de negocios y maneras disruptivas de solucionar problemas en la sociedad, así como la capacidad de motivar a un equipo de socios y equipo para que acompañe la tarea de hacer realidad una idea.

Hago parte de la Andi del Futuro, la Cámara de Emprendimiento de la ANDI, que se ha consolidado como la comunidad de emprendedores colombianos más potente, en la que no solo encontramos una red de apoyo en este camino solitario de hacer empresa, sino que además contamos con programas de acompañamiento, fortalecimiento empresarial y networking. Por su puesto, el espacio de networking más esperado es el CEC (Congreso empresarial colombiano), un evento que congrega a más de 1.500 presidentes de las compañías más importantes de Colombia, que normalmente tiene lugar en la ciudad de Cartagena y, cada 5 años, se realiza en Medellín. 

Le puede interesar: Hoy más que nunca, vistámonos de Colombia

Es fabuloso ver a los emprendedores y empresarios emergentes en acción. Es una perfecta oportunidad para presentarle a la gran empresa lo que venimos desarrollando y poder generar conexiones y negocios.

No siempre vamos a ser emprendedores, con seguridad seremos los grandes corporativos del futuro y poder conocerlos, aprender de ellos y hacer negocios en conjunto nos llena de emoción y nos permite aportar desde nuestra creatividad, innovación y capacidad de adaptación.

La agenda académica de este evento es una perfecta oportunidad para entender las tendencias, cambios económicos, proyectos de ley y visión política de nuestros dirigentes. En esta oportunidad nos acompañarán invitados internacionales como: DJ. Peterson, presidente de Longview Global Advisor, quien nos hablará de geoestrategia para líderes de negocios. Dave Sloan, chief technology officer de Microsoft, quien nos hablará acerca de las lecciones en la adopción de inteligencia artificial por parte de Gobiernos Globales. Y, el exministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Este año se cumplen 80 años de existencia de la Andi y 20 años de la Andi del futuro. Nuestra ciudad es el lugar elegido para esta celebración. Medellín sigue despertando interés para la realización de grandes eventos. Esto genera un impacto en la economía local: hoteles, restaurantes, transporte, logística, catering, entre otros sectores. Nuestra ciudad transmite confianza y esto atrae talento, inversión, turismo y crecimiento. 

Si eres un emprendedor y aún no haces parte de la Andi del Futuro, te invito a que te acerques a esta agremiación que reúne a los emprendedores más top de Colombia y las empresas más grandes y representativas de nuestro país. Si ya haces parte de la Andi, prepara tu maleta y nos vemos en el evento de empresarios más esperado del año.

Este jueves EPM efectúa foro sobre Hidroituango

0

Con el evento se busca visibilizar aprendizajes, experiencias e implementación de avanzadas tecnologías -algunas inéditas en el país, como los trabajos subactuáticos-, en materia técnica, social y ambiental durante el proceso de construcción de la central.

Este espacio de conversación contará con la participación del alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM, Federico Gutiérrez Zuluaga; el gerente general de EPM, John Maya Salazar; el Director de Planeación de la Gobernación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto; la presidenta de Proantioquia, María Bibiana Botero; la presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín, Lina Vélez de Nicholls; el Guardia Mayor de la Comunidad indígena Nutabe, Abelardo David Chanci; el representante a la Cámara, Juan Espinal; el presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Hernando Monroy; el presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros, Luis Oliverio Cárdenas, el exministro de Minas y Energía, Diego Mesa; el vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, Daniel Gómez; el director Ejecutivo de Presentes Corporación, Nicolás Ordoñez; el director de ICLEI Colombia, Alejandro González, el asesor del Board de Expertos de Hidroituango, Juan David Quintero y el exgerente de XM, Pablo Corredor.

Desde la academia estarán la rectora de la Universidad EAN, Brigitte Baptiste; la antropóloga Forense de la Universidad de Antioquia, Timisay Monsalve y Úrsula Jaramillo, docente de la Universidad Pontificia Javeriana.

Datos sobre Hidroituango

  • La central hidroeléctrica es relevante en la seguridad energética de Colombia
  • Hidroituango genera hoy con cuatro unidades, con un total de 1.200 megavatios
  • Se encuentran en construcción las cuatro unidades que completan la obra (5 a la 8)
  • Con corte al 31 de julio, Hidroituango tiene un avance constructivo del 93 %

La agenda

Entre la agenda se destacan los paneles “Retos y desafíos de Hidroituango”; “Aprendizajes e innovaciones técnicas”; “Lecciones aprendidas Hidroituango”; “Cómo Hidroituango contribuye a la seguridad energética del país”; “Energía y sostenibilidad”; “Retos, impacto ambiental y sostenibilidad del proyecto”; “Gestión social Hidroituango: Respeto y responsabilidad” e “Hidroituango, motor de la economía”.

El Gran Foro Hidroituango: construyendo el futuro energético del país, que inicia a las 8:00 a. m. e irá hasta las 5:00 p. m., se adelanta en alianza con Proantioquia, El Colombiano y Valora Analitik.

Filarmed hará un homenaje a Fernando Botero

En el Patio Teatro Claustro Comfama, un concierto tributo hará honor a Fernando Botero. Este concierto será una experiencia multisensorial, en la que la música se convierte en un canal para imaginar y reflexionar, en sintonía con la obra de este, uno de los artistas más influyentes de nuestra era.

El concierto lleva por nombre Las 10 de Botero: notas de rebeldía, celebrando la visión social de Botero. Y, la Orquesta Filarmónica de Medellín interpretará:

  • Obertura de Rienzi, de R. Wagner.
  • Danza del negro de Suite Aladino, de C. Nielsen.
  • Finlandia, de J. Sibelius.
  • Francesca da Rimini, de P. I. Tchaikovsky.
  • Nimrod de Variaciones Enigma, de E. Elgar.

Más información:

  • Día: jueves 29 de agosto
  • Hora: 6:30 p. m.
  • Lugar: Patio Teatro Claustro Comfama, carrera 44 No. 48-18.
  • Entrada: libre.

MercaWeek 2024: descuentos de hasta el 40% en los principales supermercados de Colombia

0

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico ha lanzado MercaWeek, una iniciativa que busca aliviar el gasto en el mercado de los colombianos a través de descuentos de hasta el 40% en productos esenciales. Hasta el 31 de agosto, los compradores podrán disfrutar de estas promociones registrándose en el portal web www.mercaweek.com y accediendo de manera exclusiva a las ofertas en los principales supermercados y plataformas digitales del país.

MercaWeek cuenta con la participación de grandes comercios como Carulla, Droguerías Cafam, Éxito, Farmatodo, Jumbo, Olímpica, Novaventa y Metro, así como plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre y Rappi. Esta edición 2024 continúa con el impulso del eGrocery, abarcando categorías que incluyen alimentos, bebidas, productos de aseo personal, limpieza del hogar, farmacia y confitería.

María Fernanda Quiñonez, presidente de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, destacó la importancia de este evento:

“Nos enfocamos en trasladar los hábitos de consumo al entorno digital, ofreciendo una experiencia de compra accesible desde cualquier parte de Colombia. MercaWeek conecta a los proveedores de productos de consumo masivo con los principales retailers del país”.

Entre los productos en oferta se encuentran lácteos, gaseosas, embutidos, avenas, cafés y más, con marcas reconocidas como Alpina, Coca Cola, Del Valle, Doria y Zenú. Además, habrá promociones especiales en artículos de cuidado personal de marcas como Nosotras, Johnson’s Baby y Listerine, así como en medicamentos esenciales como Buscapina y Dulcolax. Los organizadores esperan que esta edición iguale o supere el éxito del año pasado, cuando las ventas del segmento crecieron un 87% durante los días de promoción.

La Unión Europea e ICETEX abren nuevas oportunidades educativas para colombianos

0

La Unión Europea y el ICETEX anunciaron una alianza para fortalecer la educación superior en Colombia a través del programa Erasmus+. Gracias a esta colaboración, estudiantes y personal universitario de todas las regiones del país podrán acceder a más de 200 programas y becas en universidades europeas, con el objetivo de promover la inclusión social y las transiciones ecológica y digital en la educación superior.

Por primera vez, el ICETEX será el ‘Punto Focal de Educación’ del programa Erasmus+, el cual cuenta con un presupuesto de 26 millones de euros destinados a la movilidad académica y a proyectos colaborativos entre instituciones colombianas y europeas. Patricia Abadía Murillo, presidente del ICETEX, destacó la importancia de esta alianza para transformar la vida de los estudiantes y sus comunidades a través del intercambio de cultura, conocimiento e innovación.

Los beneficiarios del programa podrán realizar estudios y prácticas en hasta tres países diferentes, lo que no solo enriquecerá sus competencias académicas, sino que también mejorará su empleabilidad y estimulará su independencia. Para 2024, 79 colombianos ya han sido seleccionados para iniciar sus estudios en Europa, gracias a las becas completas de Erasmus Mundus que cubren todos los gastos de estudio y estancia.

Las convocatorias para acceder a estas oportunidades estarán abiertas desde noviembre de 2024 hasta febrero de 2025. El ICETEX enfatiza que no tiene intermediarios ni cobra por los trámites de sus servicios, incluyendo la adjudicación de créditos y becas. Para más información sobre cómo aplicar, los interesados pueden visitar el siguiente enlace: https://acortar.link/A4gZUg.

Método VIDA, una manera poderosa de conectar y deleitar

En columnas anteriores, hemos hablado ampliamente acerca de los principales aspectos de la cultura VIDA, en ella existen dos propósitos mayores. El primero, el desarrollo de los integrantes; y el segundo, la creación de relaciones relevantes con los clientes y para lograr este último hemos desarrollado a lo largo de casi 30 años, una metodología que llamamos el método VIDA.

En este punto, damos por sentado que estamos cumpliendo con nuestro primer propósito, y que son los integrantes desarrollados y con la actitud correcta, quienes deben conocer y comprometerse con la implementación del método para lograr cerrar el ciclo de la estrategia en la cultura que es conectar y deleitar.

El método VIDA tiene cuatro fases que se aplican de manera secuencial:

  • Visualizar.
  • Inspirar (para conectar).
  • Desarrollar.
  • Actuar (para deleitar). 

Suena simple, sin embargo, poder resumirlo de esta manera ha llevado tiempo, apertura para cambios, mejora continua y sobre todo experimentación; por eso, siempre decimos que la cultura no es una meta, es un camino y que el método es una poderosa herramienta para conectar e impactar a los clientes y al entorno.

Visualizar es esa actividad que busca comprender a fondo a nuestros clientes, y es importante aclarar que es una tarea que debe hacerse antes del primer contacto, quiénes son, qué hacen, qué tienen, cómo generan sus ingresos, qué les importa, cuál es su cultura, su capacidad financiera y operativa, cómo perciben e interactúan con su entorno y, en general, qué es todo eso que los define, porque mientras más lo entendemos, más crece nuestra posibilidad de hablar su lenguaje. Este es un atributo que aprovechamos para generar un momento de inspiración en el que logramos conectar profundamente. 

Cuando conectamos, hacemos posible que mucha información adicional fluya en dos vías, permitiéndonos no solo desarrollar propuestas ganadoras que cierran los negocios, sino también relaciones relevantes a largo plazo. Mantener y crecer esas relaciones solo dependerá de nuestra forma de actuar. En otras palabras, de ejecutar y cumplir con esas grandes expectativas que generamos en el proceso de Visualización, Inspiración y Desarrollo. Los invito a retarse, no solo con crear una cultura que genere un excelente ambiente y clima organizacional en sus empresas, sino, a aplicar con persistencia y creencia el método VIDA, que les permita llevar la relación con los clientes y el entorno a otro nivel.

Prevención de enfermedades respiratorias en la tercera edad: claves para un envejecimiento saludable

En 2019, el número de personas mayores de 60 años alcanzó los 1.000 millones, y se espera que esta cifra aumente a 1.400 millones para 2030 y a 2.100 millones para 2050. Este crecimiento demográfico implica que los sistemas de salud en todo el mundo deben adaptarse para atender las necesidades de una población envejecida, especialmente en lo que respecta a la prevención de enfermedades respiratorias, que representan un riesgo significativo para los adultos mayores.

A medida que envejecemos, nuestro sistema inmunológico se debilita, lo que aumenta la probabilidad de sufrir enfermedades respiratorias graves. Las estadísticas muestran que más del 40 % de los adultos mayores de 65 años que contraen neumonía requieren hospitalización, y entre el 21 % y el 54 % corren el riesgo de ver reducida su esperanza de vida. Durante la pandemia de COVID-19, los adultos mayores representaron el 49 % de las muertes en Colombia, con una mortalidad significativamente mayor en aquellos de más de 70 años.

Ante esta realidad, es crucial que los adultos mayores y sus familias adopten medidas preventivas para proteger su salud respiratoria. Evitar el contacto con personas enfermas, mantener una buena higiene de manos, desinfectar superficies y estar al día con las vacunas son pasos fundamentales para reducir el riesgo de contagio. Además, aquellos con enfermedades crónicas deben manejarlas con especial cuidado para evitar complicaciones graves.

Reconocer los síntomas de una posible enfermedad respiratoria y buscar atención médica oportuna es vital. La tos persistente, la dificultad para respirar y la pérdida de peso sin causa aparente son señales de alarma que no deben ignorarse. En una sociedad en envejecimiento, garantizar que las personas mayores vivan más tiempo con buena salud no solo beneficia a los individuos, sino que también fortalece a la sociedad en su conjunto.

Premio Jorge Bernal impulsa la investigación social con $20 millones para jóvenes investigadores

0

La Fundación Confiar ha abierto la convocatoria para la 13° edición del Premio Jorge Bernal, un reconocimiento que impulsa la investigación social en Colombia con un enfoque en desarrollo rural integral y paz. Este premio está destinado a apoyar proyectos liderados por jóvenes investigadores que busquen transformar realidades sociales en el campo colombiano.

La convocatoria, que cierra el 30 de agosto de 2024, premiará a dos proyectos de investigación con $35 millones de pesos en total: $20 millones para el primer lugar y $15 millones para el segundo. Los participantes deberán abordar temas claves como la tenencia de tierras, políticas públicas agrarias, seguridad alimentaria, y el fortalecimiento de la institucionalidad rural, entre otros.

Desde su creación en 2011, el Premio Jorge Bernal ha reconocido 22 proyectos de investigación en diferentes regiones del país, invirtiendo un total de $395 millones de pesos. La iniciativa busca fomentar la generación de conocimiento que aporte a la construcción de la paz y el desarrollo rural, alineado con los Acuerdos de Paz de La Habana.

El premio está abierto a estudiantes de posgrado, docentes, y miembros de organizaciones sociales en Colombia, quienes podrán postular sus proyectos y conocer más detalles en el sitio web oficial: premiojorgebernal.org.

Medellín acogerá el encuentro tecnológico N-TECH 2024, para la transformación energética

Medellín se prepara para ser el epicentro de la innovación tecnológica en el sector energético con la tercera edición de N-TECH 2024. El evento, que tendrá lugar en el Centro de Eventos El Tesoro, reunirá a empresas tecnológicas de América Latina y el mundo, junto a líderes del sector energético de la región, para presentar avances y soluciones innovadoras en eficiencia energética, descarbonización, ciberseguridad e inteligencia artificial.

Durante los dos días del evento, los asistentes podrán participar en una rueda de negocios con importantes empresas como AXIATECH, HITACHI, EPM e ISA, entre otras. Además, se desarrollará una agenda académica que incluirá pitchs tecnológicos donde startups y emprendedores presentarán ideas disruptivas aplicables al sector energético.

N-TECH 2024 también será el escenario para la entrega del Premio CIER de Innovación, que reconocerá proyectos destacados en las categorías de Digitalización, Descarbonización, Descentralización y Plataformas de Innovación. El evento marcará, además, la celebración del 55 aniversario del Comité Colombiano de la CIER (COCIER), institución clave en la integración y fortalecimiento del sector energético en Colombia.

El director ejecutivo del COCIER, Juan Carlos Delgado Ortiz, destacó la relevancia de N-TECH 2024 como una oportunidad única para generar alianzas estratégicas y promover la inversión en tecnologías que impulsarán la transformación energética en la región.

Llamado a denunciar tenencia ilegal de aves

Crecimiento excesivo del pico y de las garras debido a la falta de actividad y estímulos naturales, son algunas de las consecuencias del cautiverio en loras, pericos y cotorras.

En su hábitat natural, estos animales utilizan cortezas de árboles y superficies abrasivas para desgastar y mantener estas estructuras en condiciones óptimas. Sin embargo, en un entorno de encierro, la ausencia de estos elementos provoca deformaciones dolorosas que afectan su capacidad para alimentarse y moverse con normalidad. 

Este año alrededor de 635 loras, pericos y cotorras han llegado al CAVR de fauna silvestre. Las especies más comunes son loras frentiamarillas, los pericos reales y las loras barbiamarillas. Son reconocidas como uno de los grupos de aves más inteligentes. 

“Estamos encontrando enfermedades metabólicas por la dieta que tienen los animales cuando están en cautiverio: chocolate, agua panela, galletas y arroz, las cuales para estas aves, no son los nutrientes necesarios”, indicó Andrés Gómez Higuita, supervisor del CAVR de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Lamentablemente, el 37 % de estas aves llegan porque estuvieron en cautiverio y presentan diversas condiciones que deterioran su salud y van en contravía de sus roles y funciones ecológicas.  

En estas especies también evidenciamos el picaje, un comportamiento autodestructivo, por el estrés crónico y la ansiedad del cautiverio. Un acto en el cual las aves arrancan sus plumas una a una, dejando zonas expuestas en su cuerpo. Lo que termina en lesiones cutáneas, hemorragias y, en casos graves, infecciones. 

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hacen un llamado a la ciudadanía a denunciar el tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestres. Las loras, cotorras, pericos y guacamayas son aves sociales, condiciones como el picaje puede llevar al aislamiento y la exclusión por parte de otros miembros de su grupo.

Esto agrava aún más el estrés y puede dificultar su reintegración en su hábitat natural, ya que la interacción social es esencial para la adaptación y la supervivencia.

El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre del Área Metropolitana es un proyecto que se desarrolla en convenio con la Universidad CES. 

Últimos días para participar en Innóvate Emprendiendo e Innóvate Descubriendo 2024, concursos de EPM

0

El Grupo EPM ha lanzado las convocatorias para las ediciones 2024 de Innóvate Emprendiendo e Innóvate Descubriendo, dos programas que buscan incentivar la creatividad y el desarrollo de proyectos innovadores en jóvenes y adultos. Innóvate Descubriendo, enfocado en estudiantes de 9° y 10° grado de instituciones educativas del Valle de Aburrá, tiene abierta su inscripción hasta el 30 de agosto, mientras que Innóvate Emprendiendo, dirigido a estudiantes universitarios y colaboradores del Grupo EPM, cierra su convocatoria el 12 de septiembre.

En Innóvate Descubriendo, los participantes explorarán temas como la economía circular, la transición energética y la cuarta revolución industrial, con la oportunidad de aprender a operar drones como parte de una competencia especial. Por su parte, Innóvate Emprendiendo invita a estudiantes de educación superior y empleados del Grupo EPM a desarrollar proyectos innovadores que podrían ser evaluados para su implementación empresarial.

Estas iniciativas, que han contado con la participación de más de 16.000 personas a lo largo de los años, son un ejemplo del compromiso de EPM con el fomento del talento y la sostenibilidad en sus áreas de influencia. Para inscribirse, los interesados pueden visitar la páginas web: https://www.epm.com.co/institucional/innovacion/

Cinemateca de Medellín cumple siete años de exhibiciones

La Cinemateca Distrital cumple sus siete años de apertura y es referente en la formación, exhibición y conservación de los procesos audiovisuales de Medellín, con la asistencia de más de 1.500.000 personas a más de 5.000 exhibiciones de cine en las 16 comunas y los cinco corregimientos.

“En estos siete años, la Cinemateca ha consolidado su rol como un espacio fundamental para la difusión y promoción del cine, tanto local como internacional, en Medellín. Desde su creación, ha sido un punto de encuentro para cineastas, críticos y amantes del séptimo arte. Ha permitido que miles de ciudadanos accedan a una oferta diversa de películas y eventos cinematográficos, promoviendo el pensamiento crítico y el diálogo en torno al cine y su capacidad para reflejar la realidad y transformar la sociedad”, expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva.

Este espacio se ha consolidado como una ventana que impulsa el cine local, nacional e internacional, llevando su programación a casas de cultura, bibliotecas, Unidades de Vida Articulada (UVA), centros culturales, salas de cine alternativas y parques públicos.

El esfuerzo por acercar el séptimo arte a toda la ciudad, también ha extendido su impacto a las sedes del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, Centros del Adulto Mayor, centros penitenciarios y casas de reincorporados; además, se ha articulado con muestras y festivales como el Ciclo Rosa, el Festival Internacional de Tango, Rumbo a los Macondo, la muestra Mujeres de Macondo y la Fiesta del Libro y la Cultura.

La Cinemateca ha logrado colaboraciones internacionales con ciclos de cine tan diversos como Cine Argentino, Clásicos Restaurados (2018), Semana del Cine Brasileño (2019), Cine Mexicano de los 70 y 80 (2019), Semana del Cine Documental Chileno (2019), Ciclo de Cine Documental Venezolano (2021), Muestra de Cine Dominicano (2021), Semana del Nuevo Cine Venezolano (2023), Semana del Cine Chileno (2023) y el más reciente Ciclo de Cine Cordobés (2024).

Dentro de las figuras internacionales que han pasado por este programa están Fernando Trueba y Carlos Saura (España), Nelson Carlo de los Santos Arias y Leticia Tonos (República Dominicana), Rossana Díaz Costa (Perú) y Miguel Guédez (Venezuela). De igual forma, han participado cineastas nacionales como Carlos César Arbeláez, Jorge Alí Triana, Simón Mesa y Laura Mora; y nuevos realizadores como Wilson Arango, Edna Sierra, Santiago León Cuéllar, Juliana Zuluaga, Daniel Mateo Vallejo, Anderson Ascanio e Ysaí Muñoz.

Esta estrategia ha facilitado la realización de 80 cortometrajes, gracias a 30 talleres de creación audiovisual; ha desarrollado 20 talleres de apreciación audiovisual y ha formado a agentes culturales para cineclubes; además, ha organizado 50 conversatorios y clases magistrales con figuras del cine como Fernando Trueba, Dago García, Catalina Arroyave y Erwin Goggel; y ha colaborado con la preservación del patrimonio audiovisual de Medellín por medio del Archivo Víctor Gaviria y el Archivo Escovar Santamaría (FES). 

Adicionalmente, ha desarrollado productos hipermedia de gran valor, como la Ruta de Archivos Audiovisuales de Medellín y ha publicado las ediciones de Memoria Cinemateca. También, ha liderado talleres de gestión de archivos audiovisuales comunitarios y organizado Jornadas de la Memoria en homenaje a figuras como Marta Rodríguez y Carlos Álvarez, fortaleciendo su rol en la conservación de la historia audiovisual de la ciudad.

La Cinemateca finalizará su programación de agosto con la proyección de tres películas restauradas recientemente por Patrimonio Fílmico Colombiano: el jueves 29 a las 6:00 p. m. en las Jornadas de la Memoria, en el Museo Casa de la Memoria; el viernes 30 será Conversación en la Cinemateca, con Natalia Santa, a las 3:00 p. m. en el auditorio del ITM sede La Floresta; y a las 4:30 p. m. será el microtaller en el parque biblioteca Nuevo Occidente-Lusitania. Además, a las 5:00 p. m., el sábado 31 de agosto habrá Conversación en la Cinemateca y proyección especial, en el skatepark del puente de la 4 sur.

Actualmente, la Cinemateca no tiene una sede, por lo que sus proyecciones y eventos se realizan de manera itinerante; sin embargo, dentro de los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo Medellín Te Quiere se estableció la construcción y operación de un espacio físico. La información de la Cinemateca puede encontrarse en https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-culturaciudadana/nos-mueve-la-cultura/cinemateca-distrital-de-medellin/

El marketing digital en Colombia apuesta por influenciadores y videos cortos

El marketing digital en Colombia sigue evolucionando, y las empresas están cada vez más interesadas en aprovechar las tendencias emergentes. Un estudio reciente de HubSpot reveló que el 56.8 % de las empresas colombianas ha invertido en la creación de contenidos en formato de videos cortos, mientras que el 24.4 % ha optado por colaborar con influenciadores. Estas estrategias han demostrado ser efectivas en aumentar la visibilidad y el retorno de inversión.

El uso de inteligencia artificial (IA) también está en auge, con un 48 % de los expertos en marketing utilizando esta tecnología para optimizar tareas específicas. De hecho, se proyecta que para 2025, el 94 % de las empresas en Colombia planea invertir en tecnologías basadas en IA. A pesar de su creciente adopción, persisten preocupaciones sobre el impacto en el empleo y la privacidad de los datos.

En cuanto a las plataformas sociales, WhatsApp, Instagram y TikTok lideran en términos de inversión y uso, con incrementos significativos en los últimos meses. Estas plataformas se han consolidado como herramientas clave para alcanzar audiencias más amplias y generar un mayor engagement con los consumidores.

El estudio también destaca que los videos cortos no solo dominan en popularidad, sino que ofrecen el mayor retorno de inversión en marketing, seguido por el contenido de valores de marca y el marketing de influenciadores. Con estas tendencias, el marketing digital en Colombia se perfila como un campo dinámico y en constante adaptación a las nuevas tecnologías y comportamientos del consumidor.

 6 proyectos de economía circular serán premiados en Oriente

¿Cómo aprovechar los residuos que generamos? ¿Cómo educar y reducir? ¿Qué hacer para que el reciclaje sea una realidad? Estas y otras preguntas son desafíos que enfrentan todas las regiones del mundo.

El tratamiento de estas y otras inquietudes están reunidos bajo la llamada economía circular, un sistema del mundo que busca reducir, reutilizar y reciclar lo que usamos.

Para tratar estos temas y lograr que mejoren, el Proyecto Alianza Sostenible abrió una convocatoria pública con el fin de financiar proyectos que estén basados en la promoción de la Economía Circular.

En total, se distribuirá un total aproximado de 1.300 millones de pesos entre los 6 mejores proyectos presentados. Con base en este cálculo, cada proyecto recibirá un promedio de 212 millones aproximadamente.

Esta convocatoria es realizada por el proyecto Alianza Sostenible y los recursos fueron otorgados por la Unión Europea, en Colombia. La Alcaldía de Rionegro, a través de la oficina de Proyectos Especiales es encargada de su gestión. 

Más información:  https://rionegro.gov.co/documentos/165/convocatorias/

Días: la convocatoria estará abierta hasta el 29 de agosto hasta las 6 p.m.

Más de 1.100 uniformados asignados al Plan Cosecha

0

Para la cosecha cafetera, la Gobernación de Antioquia y la Fuerza Pública se comprometieron a trabajar para garantizar la seguridad y el orden público de la subregión del Suroeste durante los próximos meses.

El Ejército destinará 615 hombres que se movilizarán por toda la subregión y, adicionalmente, la Policía Nacional tiene previstos más de 500 uniformados, quienes desplegarán toda su capacidad en diferentes especialidades. 

“Priorizamos 281 fincas que albergarán cerca de 100.000 recolectores, de los cuales 60.000 seguramente son foráneos. Con base en el nuevo modelo de servicio de policía orientado a las personas y los territorios, hemos focalizado las capacidades institucionales a través de los ejes de prevención, disuasión, control y desarrollo operacional, generando condiciones de seguridad durante la temporada cafetera”, destacó el director general de la Policía Nacional, general William Salamanca.

Al presentar la estrategia de seguridad para la cosecha cafetera de este año, con especial énfasis en el Suroeste antioqueño, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón aseguró que de la mano con la Fuerza Pública se está trabajando para frenar la delincuencia en el departamento

“Me gusta mucho que buena parte de los componentes que activa la Policía para este Plan Cosecha estén presentados por mujeres, porque tenemos que darle un enfoque de cuidado a esta estrategia. Muchas familias se desplazan en esta cosecha mientras los adultos están en la recolección, por eso tenemos que activar unas tareas de cuidado para evitar no sólo alteraciones del orden público, sino violencias de tipo doméstico y sexual”, afirmó el gobernador.

La administración departamental presentó, además, el tercer Escuadrón Militar y Policial Antioquia Segura, EMPÁS, el cual operará en los municipios de Jardín, Andes, Ciudad Bolívar, Hispania y Betania para fortalecer las capacidades de la fuerza pública durante la temporada cafetera. El EMPÁS contará con 20 soldados y 20 policías que harán patrullajes independientes en las zonas rurales. 

Con MedaYoung, Medellín vivirá una semana para celebrar la juventud

Medellín cuenta con 622.000 personas entre los 14 y 28 años. Es decir, los jóvenes en la ciudad representan la cuarta parte de la población local. Así lo expresó el alcalde, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Y para celebrarlo, en Medellín, cada año, a finales de agosto, se cumple la Semana de la Juventud 2024, en esta edición bajo el nombre de MedaYoung. Así, este 30 y 31 de agosto, Medellín se transformará en la ciudad joven del mundo con MedaYoung. La programación incluye conciertos, talleres, arte urbano y bilingüismo.

“Aspiramos que estos dos días sean de encuentros juveniles, de discusión alrededor de las prioridades de nuestros jóvenes en términos de oportunidades, educación y sueños. Vamos a tener talleres de oficios para jóvenes en barismo, barbería, coctelería, meditación, entre otros, para disminuir el desempleo juvenil”,

afirmó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

El grueso de la programación se vivirá en el Parque Norte. Entre los artistas que pondrán a cantar a las juventudes de Medellín se destacan: Luis Alfonso, Puerto Candelaria, I.R.A, Margarita Siempre Viva, La Banda del Bisonte y Juan Duque.

La programación incluye:

  • Conciertos con la participación de 44 artistas nacionales y locales.
  • 47 talleres de oficios.
  • 6 recorridos para “callejear por la city”.
  • 3 cicladas.
  • Otros “parches” y actividades culturales para reflexionar sobre los retos de las ciudades globales.

Se puede consultar La programación en semana.medellinjoven.com.

Se hará el Inclusión Fest para reconocer la diversidad, en Medellín

Los Premios Inclusión, que llegan a su séptima versión, este próximo 29 de agosto, se entregarán en el desarrollo del Inclusión Fest, un evento de ciudad que, además de la gala de reconocimiento, tendrá una agenda académica con expertos y un bazar de experiencias inclusivas.

Esta es una oportunidad para que más personas se sumen a las buenas prácticas de inclusión laboral, social y educativa, a través de este festival que se hará por primera vez en Medellín y será con entrada libre, a partir de la 1:00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.

Liliana Galeano Sarmiento, gerente de Empleo y Emprendimiento de Comfenalco Antioquia, explica que el objetivo de esta iniciativa es promover la inclusión laboral, social y educativa en el departamento, a través de un evento de reconocimiento que visibilice buenas prácticas empresariales y organizacionales para generar un ecosistema de empleabilidad que gire en torno a la inclusión.

El Inclusión Fest empezará con la iniciativa, Hagamos de la diversidad una fiesta compartida, una “batucada” que saldrá del Parque de Los Deseos que llevará a los jóvenes hasta el Orquideorama del Jardín Botánico, donde se desarrolla el festival.

El Bazar Disfrutemos la diversidad productiva de las regiones de Antioquia tendrá 20 MiPymes de diferentes municipios, que llevarán sus productos y nos contarán sus experiencias inclusivas, entre 1:00 p.m. y 5:00 p.m.

La programación incluirá conversatorios con expertos en temas de diversidad empresarial. Se destaca: Juventud, Diversidad, un riesgo perfecto, que será moderado por la gerente de Empleo y Emprendimiento de Comfenalco Antioquia y tendrá como invitados a Susana Bejarano Ruíz del Parche Fenalco y a Sara Castañeda, responsable de Oportunidades Juveniles de Proantioquia.

Igualmente, se resalta el conversatorio ¿El empleo dignifica? Pasemos de lo simple a lo profundo, que será moderado por Esteban Gallego Restrepo, director de Comfenalco Antioquia y tendrá como invitados a Paula Herrera Idárraga, directora del Servicio Público de Empleo; a Wilmar Martínez, líder Juvenil, y a Esteban Vásquez empresario de Cabresto Coffee.

La agenda, con entrada libre, además tendrá un parche literario, un espacio para navegar entre letras y humanidades, donde se lanzará el libro Somos Raros, del periodista y escritor Juan Sebastián Salazar Piedrahíta, que narra la inclusión.

También habrá lugar para Periscopio, un taller sociolaboral que busca desarrollar, potenciar y fortalecer las capacidades humanas de los jóvenes antioqueños, a partir de una serie de ejercicios y acciones tipo laboratorio para que trabajen en sus motivaciones, destrezas y gustos personales para una posible entrada al mundo laboral, ya sea desde un empleo o un emprendimiento.

En este evento tendremos la ceremonia de reconocimiento de los Premios Inclusión 2024. En esta versión se postularon 164 empresas del departamento. En la ceremonia, 15 de ellas recibirán el reconocimiento en primer, segundo y tercer puesto de cada categoría: Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, Inclusión Laboral con Enfoque de Género, Inclusión Laboral de Personas en Movilidad Humana, Inclusión Laboral de Otras Poblaciones Diversas e Inclusión Social o Educativa.

Salud mental y redes sociales en el parto

0

Es un secreto a voces, que las redes sociales han sido uno de los mayores aceleradores en la afectación de la salud mental de las personas. Ver a otros obtener éxito, una familia feliz, viajes y otra información nos puede hacer sentir ansiedad, tristeza u otras emociones que, a la larga, afectarán nuestro bienestar. 

Lea todas las columnas de Daniel Restrepo para Bienestar Integral, aquí >>

Claramente, el cuchillo por sí solo no es malo, es malo si se usa para actos que no son correctos. Aplicando esto a las redes sociales, las mismas son un canal para conectarnos, pero si lo usamos indebidamente o canalizamos la información que allí vemos de manera negativa, claramente puede afectar nuestra salud mental. 

Sin embargo, quienes generamos contenido también somos responsables. ¿Qué comunicamos? ¿Cómo nos comunicamos? ¿A quién le hablamos? Puede generar que el receptor del mensaje, lo use indebidamente y pueda generar una afectación en la salud mental.

Hace poco fui papá. Mi esposa y yo trabajamos durante todo el embarazo en ese “plan de parto”, en el cual definimos que queríamos (en la medida de lo posible) un parto respetado. Y, la verdad, todo salió muy bien. Estuvimos muy bien acompañados. Sin embargo, me ha llamado mucho la atención la “ansiedad” que se genera en muchas familias a la hora de analizar si tuvieron o no un parto respetado. Más cuando se sabe que algunos padres sufren depresión posparto. 

Lea también: El “emprendizaje”

Por mi nuevo rol de papá, empecé a seguir a muchas personas que generan contenido sobre partos. La verdad, me ha sorprendido mucho la forma en comunicar, ya que el mensaje que se empieza a ver con, algunas excepciones, ha sido de “descalificar” algunos partos. Esto me puso a pensar y a tener las siguientes reflexiones:

Cada familia tiene su propio proceso y parto. Puede ser el parto respetado, sin que se sigan estándares. Lo importante es que se respete la voluntad de la familia.

Es muy importante ser cuidadoso con lo que se comunica, ya que la información puede llegar a papás que no la estén pasando bien o estén pasando por una depresión.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Los papás que están esperando bebés, van a tener una expectativas que pueden ser difíciles de controlar. Eso puede implicar procesos duros entre la pareja y afectarla para lo que se viene. 

Mejor dicho, mi mensaje y aprendizaje después del parto es: mucho cuidado con la información que damos y la que recibimos. Utilizar mal esa información puede desembocar en una afectación fuerte en la salud mental de los papas. Cuidémonos y cuidemos a los otros. No generemos falsas expectativas ni seamos tan tajantes con la información. 

¿Por qué tomamos las decisiones que tomamos?

Investigadores de la Universidad Cornell estimaron que las personas tomamos en promedio más de 35.000 decisiones al día. Una cifra que puede resultar sorprendente, ya que muchas cosas las hacemos, aparentemente, “sin pensar”. 

Lea más columnas de la sección Mujeres.

Quisiéramos ser unos excelentes tomadores de decisiones, pero la realidad es que cada elección que hacemos viene acompañada de incertidumbre: ¿fue la mejor decisión?. Aceptar que nunca tomaremos decisiones perfectas es no solo realista, sino también liberador. Nuestras decisiones moldean nuestro comportamiento, y este, a su vez, construye nuestras experiencias, situaciones y la vida misma. Por ello, un buen punto de partida es comprender y optimizar nuestro proceso de toma de decisiones.

Aunque estudié ingeniería como profesión de base, siempre he sentido una curiosidad por entendernos como seres humanos. Me asombra la mente humana, la forma cómo nos relacionamos con el otro, los vínculos que establecemos, las alegrías que sentimos, las frustraciones que afrontamos y toda nuestra complejidad. Es por esto, que en la búsqueda de encontrar algunas respuestas, decidí estudiar Ciencias del Comportamiento. 

Lea también: Aprendizaje para la vida o “lifelong learning”, un concepto que trasciende las fronteras de la educación formal

Esta columna nace de mi deseo de compartir este conocimiento, que no debe quedarse únicamente en los laboratorios científicos, sino que puede y debe ser accesible para todos nosotros, “seres comunes y corrientes”. Ya sea en lo cotidiano, como conversar, desplazarse o alimentarse, o en temas más complejos como ahorrar, invertir o elegir pareja, nuestras decisiones y comportamientos pueden y deben orientarse hacia el bienestar individual y colectivo.

En las ciencias cognitivas aprendemos que el cerebro tiene dos sistemas de pensamiento: uno automático y otro reflexivo. Con el automático se pueden hacer esas cosas de forma rápida casi que inconscientemente, y está bien, reaccionar instintivamente para no quemarnos frente al fuego es indispensable para nuestra supervivencia. Y por otro lado, tenemos el sistema reflexivo que nos ayuda a resolver problemas matemáticos y otras tareas más complejas, sin embargo, este sistema demanda mucha energía para el cerebro y no siempre es el camino más sencillo.

Lea: Marketing en tiempos de crisis

En el sistema automático se almacenan los sesgos, que son atajos mentales que afectan la manera en que percibimos, pensamos y tomamos decisiones. Algunas personas usan la palabra intuición para referirse a un “sentimiento” que tienen sobre algo y que los ayuda a decidir sobre una situación. En realidad, el cerebro, a través de esos atajos mentales que están construidos con base en experiencias ya vividas y aprendizajes, actúa de forma rápida y nos envía una señal para tomar de forma rápida una decisión. Sin embargo, los sesgos también pueden ser un arma de doble filo, llevándonos a tomar decisiones que no son las mejores.

Algunos de los sesgos más conocidos son el “sesgo de presente”. Es una tendencia cognitiva que lleva a las personas a preferir recompensas inmediatas sobre aquellas que se recibirán en el futuro, incluso si las recompensas futuras son potencialmente mayores. Expresiones como “Hoy estamos, mañana nadie sabe”, nos impulsa a gastar un dinero en lugar de ahorrarlo o a postergar el inicio de una rutina deportiva. Otro sesgo importante es el de confirmación, donde tendemos a buscar información que respalde nuestras creencias y a ignorar la que las contradice.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Como vemos, los sesgos, esos atajos mentales del cerebro que ha desarrollado el cerebro para mantenernos con vida, pueden también estar jugándonos una mala pasada en nuestro proceso de toma de decisiones. Ser consciente de ellos y así activar ese segundo sistema del cerebro que es el reflexivo, nos podría evitar muchas malas decisiones.

¿Qué tanto conoces los sesgos cognitivos que hacen parte de tu día a día?. Conocer nuestros sesgos es el primer paso para tomar decisiones más acertadas y conscientes.

Adelantan restauración y lavado de bicicletas de Encicla

0

Este lavado facilita el trabajo de nuestros mecánicos, que, en muchas oportunidades, encuentran partes de las bicicletas compactadas por la suciedad.

“De las 2.629 bicicletas que tiene el sistema, el 42 % únicamente estaba en uso público. Más del 50 % de las bicicletas, requería mantenimiento y lavado. Tanto las mecánicas como las eléctricas, las encontramos con muchas deficiencias para el uso de los ciudadanos. Y hoy podemos decir que cumplimos una tarea que hace cinco años no se hacía y tenemos un sistema en vía de recuperación”, aseguró Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El lavado se realizó en piscinas evitando el vertimiento de los derivados del petróleo y el desperdicio de agua, con un proceso en el que se destaca la reutilización.

“La técnica nos permitió hacer ahorros de hasta el 96 % comparado con los lavados tradicionales. Es el factor más importante desde la sostenibilidad. Otro es la disposición del agua que utilizamos”, indicó Diego Carvajal, Gerente y fundador Ecolavado S.A.S, empresa que desarrolla el lavado.

Proceso de recuperación del sistema 

Continúa el proceso de restauración de las bicicletas con actividades como: cambio de sillines, de manubrios, canastas, frenos, llantas, entre otros. Con este se recuperarán 130 bicicletas que entrarán en operación y se les hará además mantenimiento correctivo a 150 bicicletas.

  • Se fortaleció el equipo de mecánicos, pasando de un promedio de arreglo de 39 bicicletas diarias a 70.
  • Está en marcha el diagnóstico tecnológico que permitirá tomar decisiones sobre la mejor tecnología para el sistema.
  • En 27 estaciones, que presentan un alto grado de deterioro estructural, se inició el mantenimiento de 19 habitáculos, 20 tótem y 404 módulos de anclaje con reparaciones metalmecánicas en los pisos, cambio de las láminas oxidadas, restauración de la pintura, ajustes en los sistemas de cierre, cambio en las cerraduras y chapas, lo que garantizará su seguridad; adicional, se realizará la pintura de pisos. Se espera tener el 100 % de estaciones totalmente funcionales y restauradas en los próximos meses. 

Ante el estado de abandono en que se encontró EnCicla, se hará de nuevo el lavado de la flota al finalizar este 2024. El llamado a la ciudadanía es a hacer un buen uso del servicio y, en general, a apropiarse y a cuidar el sistema.  

El Planetario, Filarmed y El Tesoro en un viaje audiovisual en vivo

El Teatro El Tesoro y Parque Explora presentan: Navegación por el Universo con orquesta. Se trata de un viaje por el cosmos hasta el Amazonas, el río que nació en el cielo.

Este espectáculo hará un recorrido por el universo hasta llegar al gran río, con una navegación astronómica y en tierra, pilotada por el Planetario y con el acompañamiento de 69 músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

El viaje se hará en el Teatro El Tesoro e irá desde el borde del universo conocido y los ecos del Big Bang hasta el Amazonas, el bosque húmedo tropical más grande del mundo y su gran río, la serpiente sin ojos, donde un relámpago siempre espera para nacer.

Más información

  • Días: viernes 30 y sábado 31 de agosto.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Entradas: disponibles en www.tuboleta.com o en la taquilla física del Teatro.

Teatro La Candelaria presentará en Medellín su última función de El Quijote

Patricia Ariza dirige la puesta en escena de El Quijote que ha inmortalizado en escenarios del país el legendario grupo La Candelaria, de Bogotá. Se trata de la adaptación teatral que hizo Santiago García de la novela de Cervantes hace 25 años.

César Badillo protagoniza esta obra que se presentará, por última vez, en Medellín, y la cual saldrá del repertorio del grupo bogotano después de esta función. Esta es una de las sorpresas de la edición número 20 de la Fiesta de las Artes Escénicas, de la ciudad.

La cita será en el Teatro Pablo Tobón Uribe, este martes 27 de agosto, a las 8:00 p.m.

Medellín firma alianza para reducir el desperdicio de alimentos

0

La Alcaldía de Medellín ha dado un paso importante hacia la sostenibilidad y la acción climática al firmar el Capítulo Alimentación Sostenible y Cero Desperdicios, como parte de la Gran Alianza por la Economía Circular y el Proyecto Estratégico Alianza Cero Hambre. Este acuerdo, que se implementará hasta diciembre de 2027, tiene como objetivo principal disminuir la pérdida de alimentos en la ciudad y beneficiar a las comunidades más vulnerables.

Carlos Velásquez, subsecretario de Gestión Ambiental de Medellín, destacó la importancia de esta iniciativa al señalar que “casi el 20 % de los hogares de Medellín enfrenta problemas de seguridad alimentaria, mientras que el relleno sanitario La Pradera está cerca de su capacidad máxima”. Velásquez hizo un llamado a la ciudadanía para unirse a este esfuerzo conjunto con las organizaciones aliadas para abordar ambos problemas de manera efectiva.

Actualmente, el 42 % de los desechos generados en Medellín corresponde a comida, la mayoría de la cual termina en el relleno sanitario La Pradera. Con esta alianza, el Distrito busca fortalecer los sistemas alimentarios locales, reducir las pérdidas en toda la cadena de producción y consumo, y evitar que una mayor cantidad de residuos lleguen al relleno sanitario.

El acuerdo cuenta con el respaldo de organizaciones como WWF Colombia, The Consumer Goods Forum, C40, Corporación Fenalco Solidario, FOLU, ASURBE, EatCloud, y Fundación Mi Sangre, entre otras. Durante los próximos tres años, estas entidades implementarán soluciones tecnológicas, educativas y de innovación para promover una alimentación más sostenible y accesible para todos.

Este esfuerzo se alinea con los objetivos de Medellín de avanzar hacia una economía circular y convertirse en una ciudad más regenerativa, mitigando el impacto ambiental y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Alza en tiquetes aéreos por importación de combustible: ministra de Transporte advierte impacto

La escasez de combustible para aviones en Colombia ha llevado al gobierno a considerar la importación de 100.000 barriles de Jet A1, lo que podría impactar en el costo de los tiquetes aéreos. Así lo reconoció la ministra de Transporte, María Constanza García, en una reciente rueda de prensa, donde explicó que esta medida podría generar un incremento en las tarifas debido al sobrecosto asociado a la importación del combustible.

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, detalló que la importación podría incrementar el costo del Jet A1 en al menos un dólar por galón, lo que inevitablemente se trasladaría a los precios de los tiquetes. Aunque el impacto en el precio final de los pasajes podría ser marginal, García señaló que el combustible representa alrededor del 40 % del costo total de un pasaje, por lo que cualquier aumento en su precio podría reflejarse en las tarifas.

La ministra también destacó que, aunque se va a importar una cantidad significativa de combustible, se espera que el impacto en los precios sea mínimo, gracias a la competencia entre las aerolíneas que operan en el país. Actualmente, el mercado aéreo colombiano cuenta con siete aerolíneas nacionales y 38 extranjeras, lo que debería ayudar a mantener un equilibrio en la oferta y la demanda.

Sin embargo, expertos de la industria han expresado que permitir la importación de otros tipos de combustible, como el Jet A, podría abrir el mercado y reducir los costos. En Colombia, solo se permite el uso de Jet A1, lo que limita las opciones de suministro y mantiene a las aerolíneas dependientes de Ecopetrol, que define los precios a través de una fórmula específica. Según un distribuidor mayorista, la apertura a la importación de Jet A podría generar competencia y, en última instancia, bajar los precios de los tiquetes aéreos.

Mientras tanto, la industria aérea sigue colaborando con las autoridades para encontrar soluciones estructurales que eviten futuras crisis de abastecimiento. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha pedido al gobierno que analice detalladamente la oferta y demanda de combustible en el país y que considere revisar las políticas de importación para garantizar un suministro adecuado a precios competitivos.

Avianca suspende venta de tiquetes por escasez de combustible en varios aeropuertos de Colombia

Avianca ha confirmado la suspensión de la venta de tiquetes en varios aeropuertos del país debido a una severa escasez de combustible, resultado de una falla eléctrica en la refinería de Cartagena ocurrida el pasado 16 de agosto. Esta crisis ha impactado principalmente a ciudades como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar y Medellín, donde la aerolínea ha tenido que cancelar vuelos durante la semana del 26 de agosto al 2 de septiembre.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) informó que la reducción del 5 % en las entregas programadas de combustible Jet A1 ha obligado a suspender diversas operaciones en aeropuertos clave del país. Avianca, una de las aerolíneas más afectadas, ha retirado tiquetes de venta en su página web, donde ahora se muestra el mensaje: “No hay vuelos disponibles para este día”.

La ministra de Transporte, María Constanza García, señaló que la medida de suspender la venta de tiquetes es preventiva y que se están llevando a cabo revisiones detalladas en los aeropuertos para evaluar la oferta y demanda de las aerolíneas. A pesar de la crisis, hasta el momento no se han reportado cancelaciones de vuelos directamente asociadas a la falta de combustible, según la ministra.

Avianca ha estado en contacto constante con los distribuidores de combustible y el gobierno nacional para buscar soluciones que minimicen el impacto en sus operaciones y protejan los planes de vuelo de sus pasajeros. La Aeronáutica Civil de Colombia ha autorizado la cancelación o reprogramación de vuelos debido a esta situación, permitiendo a las aerolíneas justificar la no utilización de sus slots en circunstancias imprevistas.

Fiesta de las Artes Escénicas de Medellín, sus 20 años

Ya son veinte años en que la Asociación Medellín en Escena lleva dedicada a promover las artes escénicas en Medellín. Y, en este 2024, celebra los mismos años de la Fiesta de las Artes Escénicas de Medellín.

En esta oportunidad, fueron 30 grupos seleccionados por convocatoria, 10 locales, 10 regionales y 10 nacionales. En total, en la 20 Fiesta de las Artes Escénicas de Medellín habrá:

  • 80 grupos locales.
  • 21 salas de teatro.
  • 150 funciones.
  • 8 eventos especiales.
  • 7 funciones en regiones.
  • 9 días de puro teatro.

El Teatro La Candelaria, de Bogotá, forma parte de los eventos especiales de la 20 Fiesta de las Artes Escénicas de Medellín. Se trata de un homenaje a esta compañía nacional, presentando su obra El Quijote, un hecho histórico ya que esta será la última vez que presentarán esta obra, después de llevarla por importantes escenarios del mundo y de estar en su repertorio por más de 25 años.

En la 20 Fiesta de las Artes Escénicas de Medellín actuarán grupos de Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Costa Rica, España, México y Venezuela, como parte de la cartelera internacional. En la cartelera nacional actuarán grupos de Bogotá, Cali, Duitama, Manizales, Pasto y Tunja, forman parte de la cartelera nacional.

Además, en este 2024, regresan los eventos especiales de la Fiesta: Molienda de Teatro, Gran Parada Artística, Teatro y Cocina, Molienda de Danza, Molienda de Cuentería, Piñata de la Fiesta, Fiesta Clown, Fiesta de Clausura. 

En el sitio web de Medellín en Escena, www.medellinenescena.com.co, está toda la programación de las funciones, eventos especiales; y en la página de Eticketa Blanca se pueden adquirir la boletería.

La boletería para la mayoría de las funciones tiene un valor de $30.000, los afiliados a Comfama tienen descuentos en TA: $9.900, TB: $16.900 y TC: $26.900.

Coursera ofrece un curso con el dr. Jules White sobre IA generativa –GenAI-

Coursera anuncia, un curso de la Universidad de Vanderbilt diseñado específicamente para ayudar a las universidades a navegar los desafíos y oportunidades que plantea la IA generativa. El curso lo imparte

dr. Jules White, profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Vanderbilt
Dr. Jules White, profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Vanderbilt

El dr. Jules White, profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Vanderbilt, impartirá un curso de IA generativa para líderes universitarios. Se llama: IA generativa: mejora de la toma de decisiones y la productividad de la fuerza laboral.

Y es que la IA generativa –GenAI- impacta casi todos los sectores, pero los educadores podrían tener tres veces más tareas laborales afectadas por GenAI en comparación con otras ocupaciones.

Según una investigación de la Universidad de Nueva York, Princeton y UPenn, que analizó más de 800 puestos de trabajo, se halló que 11 de los 13 puestos de trabajo principales que se espera que se vean más afectados por GenAI serán profesores universitarios. Mientras tanto, el 77 % del profesorado de instituciones de cuatro años no cree que su universidad esté preparada para estos cambios relacionados con la IA. Por lo tanto, los líderes universitarios deben adquirir habilidades GenAI para ser más efectivos en sus propios roles y capacitar a los estudiantes para que tengan éxito en un futuro digital.

Este curso contará, también, con Jeff Maggioncalda, director ejecutivo de Coursera, y Andrew Ng, presidente de Coursera, y Mayank Shrivastava, vicepresidente de IA generativa y modelos básicos de SAP, como invitados.

Para inscribirse en el curso de IA generativa para líderes universitarios de forma gratuita, haga clic aquí.

Aumenta 13 % la aprobación de visas americanas a colombianos, según informe

El número de visas americanas de turismo y negocios aprobadas a colombianos aumentó un 13 % en el último año, alcanzando una tasa de aprobación del 67 %, según un informe de la firma Visas Gómez & Asociados. Este crecimiento representa un logro significativo para Colombia, que ha escalado posiciones en el ranking latinoamericano de aprobaciones, ubicándose ahora en segundo lugar, solo detrás de Brasil.

Este notable incremento se atribuye, en parte, a la creciente tendencia de los colombianos a buscar asesoría profesional para el trámite de sus visas. De hecho, el informe destaca que 8 de cada 10 solicitudes gestionadas a través de agencias especializadas son aprobadas, lo que subraya la importancia de contar con un acompañamiento adecuado durante el proceso.

Además, el informe advierte sobre los riesgos de acudir a tramitadores no autorizados, quienes podrían estafar a los solicitantes. Actualmente, existen alrededor de 30 agencias legalmente constituidas en Colombia que ofrecen servicios confiables de asesoramiento migratorio.

Para resolver dudas sobre el proceso de solicitud de la visa americana, la firma Gómez & Asociados llevará a cabo dos jornadas gratuitas a través de su cuenta de TikTok. Los eventos se realizarán el 29 de agosto y el 5 de septiembre a las 6:00 p.m., y estarán abiertos a todos los interesados en mejorar sus posibilidades de aprobación.

Cierres nocturnos del Túnel de Oriente por simulacro y mantenimiento

0

A partir de las 11:00 p.m. del lunes 26 de agosto, el Túnel de Oriente, que conecta los valles de Aburrá y San Nicolás, será cerrado totalmente hasta las 2:30 a.m. del día siguiente. Este cierre se debe a la realización de un simulacro de emergencia, diseñado para evaluar la capacidad de respuesta de las unidades de operación y mantenimiento, en conjunto con los cuerpos de bomberos de Rionegro, Medellín y Envigado.

Además, durante los días martes 27, miércoles 28 y jueves 29 de agosto, el túnel experimentará cierres nocturnos adicionales, desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m., debido a labores de mantenimiento y limpieza. Estas actividades buscan garantizar la seguridad y operatividad óptima de la infraestructura vial.

Como alternativas para los usuarios durante estos cierres, estarán habilitadas las rutas de la doble calzada Las Palmas y la Variante Palmas. Las unidades de atención de la Concesión, incluyendo grúas, ambulancias y la Policía de Tránsito y Transporte, estarán disponibles para prestar sus servicios durante este período.

Estos trabajos son parte de los esfuerzos continuos para mantener en condiciones seguras y eficientes una de las principales conexiones viales de la región, minimizando al máximo las molestias para los usuarios.

Apertura de IKEA de Envigado sería antes de diciembre

Los equipos de labores definidos para la tienda de IKEA, en el centro comercial Viva de Envigado, están dedicados a finalizar las tareas de decoración y acondicionamiento de los espacios donde se exhibirán los productos de la multinacional europea.

Voceros de la global le confirmaron a Vivir en El Poblado que la intención del grupo es tener todo dispuesto para que la tercera tienda de la marca en Colombia esté en operación comercial antes del mes de diciembre de 2024.

“Muy pronto abriremos las puertas. Pueden estar seguros que los regalos de Navidad de este año los van a poder comprar en nuestra nueva tienda. Tenemos a nuestros equipos en fase de entrenamiento. Es poco lo que nos falta para abrir, solo nos queda esperar un poquito”, comentó Julia Becerra, gerente de Diseño IKEA Chile, Colombia y Perú.

Previo a la inauguración de la tienda de Envigado la cadena efectuó un análisis de mercado con 40 hogares del Valle de Aburrá que tuvo como fin comprender e identificar los estilos y preferencias del mercado local.

De acuerdo con el estudio, los antioqueños valoran los espacios luminosos y bien ventilados, con ventanas amplias que aprovechen al máximo la luz natural y balcones cargados de plantas vivas y jardines florecidos.

“Estamos muy complacidos. La gente nos abrió sus puertas con total confianza lo que da muestra de lo amables que son acá. Este estudio refleja la personalidad de cada territorio. Por ejemplo, en Bogotá nos encontramos con un estilo muy clásico; en Cali, son amantes de la música, el color y aspectos más desconectados; aquí, van más por un estilo moderno, minimalista y elementos que le den más orden en la casa, así como lo hacen en la vida cotidiana”, recalcó Becerra.

El análisis permitió establecer que el 24 % de los hogares en Antioquia es multigeneracional. Esto implica propiciar y ofrecer soluciones que permitan la convivencia de personas de diferentes edades, con necesidades diversas, en relación con los espacios, privacidad y funcionalidad de su vivienda.

“Pero nosotros, además de diseñar para familias en la que conviven abuelos, padres e hijos en espacios abiertos con salones, cocinas y dormitorios, también consideramos áreas para personas solteras que viven solo con su mascota, por lo que ofrecemos opciones para todos los públicos”, destacó la gerente de Diseño IKEA Chile, Colombia y Perú.

El estudio también entregó datos sobre las preferencias afines a los rangos socioeconómicos como el uso de tonos claros en los pisos, paredes y techos de las viviendas. El análisis definió que en territorio metropolitano la sala y el comedor son espacios fundamentales para la interacción social, especialmente en reuniones familiares por lo que se decoran con esmero para reflejar esta importancia.

Igualmente, la muestra le dio preponderancia a la religión, la gastronomía y las tradiciones locales como elementos significativos en la decoración de los hogares antioqueños.

“Nuestra inmersión en los hogares y el análisis del estilo de vida de los antioqueños nos permite proporcionar soluciones que realmente resuenen con sus necesidades y preferencias. Estamos comprometidos con ofrecer productos que no solo embellezcan sus espacios, sino que también mejoren su calidad de vida diaria”

Julia Becerra, gerente de Diseño IKEA Chile, Colombia y Perú. Foto: cortesía IKEA Colombia.

En la actualidad IKEA cuenta con más de 400 tiendas en 62 países. El año pasado la marca sueca celebró ocho décadas de funcionamiento comercial.

IKEA está disponible en su e-commerce www.IKEA.com.co donde llega a más de 200 ciudades en el país, incluyendo a Medellín, Envigado, Bello, Itagüí y Sabaneta, entre otras. Foto: cortesía IKEA Colombia.

En Colombia, la compañía ya dispone de dos tiendas: una en Bogotá, en servicio desde septiembre de 2023; y la otra en Cali, abierta en mayo reciente. El tercer almacén de la cadena en el país será el de Envigado, próximo a abrir sus puertas.

El guardián de la Virgen de San Lucas

En el segundo año de la pandemia la comunidad católica del barrio San Lucas, en El Poblado, lamentó la partida de doña Graciela, una de sus más fervientes integrantes. La señora era conocida por su devoción por una Virgen situada en el costado derecho de la transversal Inferior, entre las unidades residenciales Gales y Monte Arroyo, a unos 500 metros de la parroquia del sector.

“Ella la cuidaba, le traía flores y contrataba a alguien que se encargaba de limpiarla y pintarla”, cuenta uno de los vigilantes de la zona. Un año después de la muerte de su benefactora, la imagen comenzó a deteriorarse: el yeso se resquebrajó, la pintura se cayó y los floreros estaban rotos. Además, la base de piedra que la sostiene se hallaba saturada con la parafina de los velones que allí ubican transeúntes y feligreses.

A mediados de 2023, Camilo Rodríguez Rodríguez, vecino del sector y quien es amante de la práctica del running, se percató de la situación y atraído por su fervor mariano decidió hacerse cargo del cuidado de la Virgen.

“Soy un hombre piadoso y de fe. En mis trotadas paso por acá dos o tres veces por semana. Siempre me detengo ante ella, me arrodillo y le oro un rato. Al verla tan descuidada y conocer la historia de doña Graciela decidí asumir su protección. Ahora soy yo quien le trae flores, la limpia y está pendiente de ella”, describe Camilo.

De acuerdo con habitantes de la zona la efigie de la Virgen está en este lugar, localizado en la carrera 35 -entre calles 18 AA Sur y 20 Sur-, hace casi 30 años. Aunque ya nadie parece recordar quien la erigió, la imagen se ha convertido en referente para los creyentes que por allí caminan o transitan en sus vehículos.

“La gente pasa y se santigua. Muchos hasta rezan el rosario. Desde los carros se echan la bendición y algunos se detienen, le ponen flores y la tocan. Yo me hago al otro lado de la vía, frente a ella, y a veces también me hace el ‘milagrito’: algunos me compran aguacates o bananos”, narra Yamile Guerra, vendedora de frutas.

Camilo ya es reconocido entre los vecinos del sector, quienes admiran la entrega y mística de este asesor financiero de empresas. “La Virgen se mantiene muy linda, que bueno que él la cuide y se esmere tanto en protegerla. Cada que voy a misa a San Lucas me detengo donde ella y le ruego por mis seres amados”, describe Carlota Osorio.

 “Mi relación con la Virgen es una comunión íntima. Doy fe que mi vida cambió desde que la encontré. Todos mis amigos, mi mamá y hermanos saben de mi fervor por ella. Hallarla ha sido para mi una bendición y espero cuidar de esta virgencita hasta el día de mi muerte”: Camilo Rodríguez Rodríguez.

La Virgen está en la carrera 35, entre calles 18 AA Sur y 20 Sur, sector de San Lucas, en El Poblado. El sitio es frecuentado por cientos de personas que llegan allí como transeúntes o en sus automóviles.

Óscar Vásquez, sacerdote pensionado, vive en una de las unidades residenciales contiguas a la Virgen. Para él visitar la imagen se ha vuelto en todo un hábito. “Por mi edad ya no trabajo en parroquias. Le agradezco a este joven porque su fe se transmite a muchas otras personas. Yo casi todos los días le rezo ‘La Magnífica’ y sigo mi marcha”, enfatiza.  

El padre Óscar vive en la unidad residencial Gales, contigua a la Virgen. Él es devoto de la imagen a la que le reza a diario la oración “La Magnífica”.

Para algunos devotos se trata de la Virgen del Rosario; aunque para Camilo la imagen no corresponde a ninguna otra del santoral católico. Por eso, dice, que para él es la “Virgen Madre”, esa a la que le deposita toda su devoción, la de su familia y la de los transeúntes que por allí pasan.

“Pido a las personas que me ayuden a cuidarla. En este tiempo se robaron dos cadenitas de plata y una corona que le puse. A veces, hasta las flores se las llevan. Por fortuna hay otra persona, que no conozco, que también le trae flores, le puso un rosario y está pendiente de ella”, asegura.

Sin ser un santuario, el lugar es frecuentado por cientos de personas quienes invocan sus necesidades y depositan su fe en la Virgen del sector de San Lucas.   

Camilo no pretende que este lugar sea un santuario de peregrinación masivo, así como lo ocurre en el sector de La Aguacatala con la Rosa Mística. Sin embargo, sí espera que muchas personas continúen depositando sus clamores en la Virgen de San Lucas, esa de la que él se convirtió en su más ferviente guardián.

Para la próxima, revisen el rol de la gaseosa

Vi propuestas deliciosas, vi fiambres y lechonas, también platos de pescado frito y arroz con coco, bandejas y cazuela paisas, chicharrones, ceviches, vi posta negra y otras creaciones con aguacate, patacón, maduro, arroz, maíz… ¡Sí, una delicia! por la que 18.010 comensales fueron a la mesa, del 25 de julio al 18 de agosto, antojados por 40 restaurantes de Medellín, el Aburrá y el Oriente Antioqueño, todo liderado por País Gourmet. Es CocinaCol, “un homenaje a nuestras raíces”.

Por entre 25.000 y 35.000, el comensal tuvo en su mesa menús especiales típicos, que se complementaban con cerveza Andina o gaseosa Colombiana y un coctel elaborado con Ron Viejo de Caldas e inspirado en Colombia. Bien, todo rico, la propuesta de fiambres se veía muy ganadora, al igual que los chicharrones y los ceviches. Todo bien, pero ¿qué hacía una gaseosa ahí? Pregunta para País Gourmet, los restaurantes y los comensales que la pidieron.

Como homenaje a nuestras raíces, vale servir Colombiana. Somos gaseoseros, hay papás que les preguntan a los pediatras, “¿cuándo le podemos empezar a dar gaseosa al bebé?”. Así hemos funcionado, pero se puede cambiar porque como expresión de gastronomía hay mejores opciones.

Por supuesto, no todo en la vida es vino, aunque hay viñedos colombianos que algún día podrían sumar en el menú, pero mucho y bastante en la mesa es activación de sabores y es búsqueda de armonías. Complemento, maridaje, placer. La posta negra es un plato dulce, sus notas logradas con gaseosa y panela o azúcar morena la llevan a otro nivel. Más gaseosa no cabe -algún día acompáñenla con vino argentino malbec y sabrán de complementos-. O el ceviche y su acidez que rebota contra el dulce de una gaseosa. Los sabores riñen y la experiencia que nos llevamos es floja, no por el cocinero sino por la bebida.

No todo es vino, lo sé. Y en mis cenas con maridaje hay quienes lo rechazan porque no es saludable, piden gaseosa y sienten que hicieron la tarea. Pero las cuentas no cuadran. Le pregunté a Nana Díaz, coach en nutrición moderna y salud, a quien pueden seguir en @nanadiazcoach, y su concepto indica que “todo lo que comemos y tomamos genera una reacción en el cuerpo, somos un laboratorio y el reto es encontrar la fórmula para la salud y el bienestar”. ¿Hago bien si me cuido del vino y lo cambio por una gaseosa? “El vino, en una frecuencia controlada, no tiene mayor incidencia, mientras los ingredientes de la gaseosa son agresivos con el cuerpo”, me respondió.

¿Qué hacía una gaseosa en CocinaCol?, habiendo café, guandolo, biche, lulada, claro, soda, agua… Para una próxima experiencia de buena mesa, consideren la bebida como un jugador relevante que activa, protege o equilibra sabores y favorece el disfrute. Vamos a la mesa por placer y no solo para quedar llenos.

Colombia Travel Expo, a mediados de septiembre, en Plaza Mayor

0

Con el objetivo de promover exclusivamente opciones de turismo receptivo en Colombia, se realizará la Séptima Colombia Travel Expo, los días 12, 13 y 14 de septiembre, en Plaza Mayor. Este año será, por primera vez, con entrada gratuita para todo el público, previa inscripción a través de la web oficial www.colombiatravelexpo.co.

Este evento, tradicionalmente organizado por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco, Capítulo Antioquia), es reconocido como el principal espacio de relacionamiento, promoción y comercialización de destinos, servicios y productos turísticos colombianos, reunirá a los actores más relevantes del sector y afines.

Sandra Restrepo, directora ejecutiva de Cotelco Antioquia, lideró la rueda de prensa, con la cual se presentó, el 22 de agosto, la Séptima Colombia Travel Expo. Los titulares de la Secretaría de Turismo y Entretenimiento de Medellín y de Antioquia es Mágica acompañaron este lanzamiento, en el hotel Marriot, en El Poblado.

Durante tres días, Colombia Travel Expo ofrecerá una oportunidad única para la industria turística con cuatro ejes temáticos principales: zona comercial (más de 290 stands y 1.300 expositores, en 6.500 m², que se esperan acojan 7.000 asistentes), rueda de negocios (se facilitarán 4.000 citas de negocios entre los más de 500 oferentes expositores y alrededor de 170 compradores de viajes y turismo nacionales e internacionales; con expectativas de negocios de 30.000 millones de pesos), encuentro académico (bajo el título “Turismo 4.0 – diseñando nuevas experiencias en la industria del turismo inteligente”) y networking (para conexiones valiosas entre empresarios, operadores turísticos y profesionales).

Una cocina que narra a Colombia

Cuando Camilo Murcci entró a una cocina por primera vez, sintió que ese era su lugar. Era el espacio en el que podía ser él mismo y crear sin límites. Camilo, nacido en Envigado, terminó viviendo en muchas ciudades de Colombia por cosas del destino, pero en ninguna se había sentido en casa. Camilo nació con paladar hendido, lo que hizo que siempre fuera tratado de manera diferente e, incluso, discriminado: “Hasta me preguntaban si podía hablar normal, pero, ¿qué es lo normal?”.

Lea también: Encantos de Carmela

Fue en la cocina de un hotel en Bogotá donde sintió que encajaba. “Cuando el chef me habló por primera vez, me miró a los ojos, no a la boca, como lo hacía todo el mundo”. Y supo que ese era su mundo. “La primera vez que me tocó salir a explicarle un plato a un cliente, me sentí en lo mío”, recuerda. “Fue un pollo, el primer plato que hice solo, y me pidieron que fuera a la mesa para felicitarme”.

A partir de ahí, su viaje por los fogones lo ha llevado a múltiples lugares. Hoy está detrás de Mhazo, un restaurante que pronto abrirá sus puertas en el hotel Casa Victoria, en la transversal Inferior con la Loma de Los Parra. Ese lugar es, podría decirse, su sueño hecho realidad. “Siempre me he interesado por los ingredientes y las técnicas de Colombia”, explica. Y es por ello que Mhazo es un restaurante que propone una cocina en la que nuestro país es el centro; es la protagonista.

“El restaurante es cocina de origen; es una propuesta que narra todo aquello que viví cuando era pequeño y joven en regiones del país como Huila, Guajira, los Llanos Orientales, Boyacá y Bogotá”,

cuenta.

Intenta, además, hacer cocina de proximidad: crear recetas con ingredientes que se produzcan cerca de Medellín, en un radio de 80 a 90 kilómetros, “y dejar que sean ellos los que brillen”.

Le puede interesar: La cocina de las flores

Sabor a Colombia

Para él, Colombia es el centro: “Es un lugar maravilloso que cada vez sale a relucir más”. De hecho, Camilo forma parte de The Best Chef Awards desde 2022. Allí ha tenido la oportunidad de sentarse con los grandes de la gastronomía mundial y aprender de cada uno de ellos.

Camilo en Sabor Barranquilla

Del 22 al 25 de agosto se celebra en Barranquilla la feria Sabor Barranquilla, uno de los eventos gastronómicos más importantes del país. Allí Camilo estará compartiendo resultados de su investigación sobre hongos comestibles en Colombia. Un espacio para degustar la mejor cocina de La Arenosa y conocer chefs del país y el mundo.

Pero su curiosidad no se detiene. Cada uno de sus proyectos —también es chef de Los Capachos, en Villavicencio— tiene un trasfondo de investigación, tanto que creó Biomapicua, un laboratorio gastronómico en el que investiga la relación entre sostenibilidad y gastronomía, y en el que desarrolla cada uno de los platos que luego llegan a la mesa de sus comensales. Allí, además de ingredientes, Camilo indaga por sus historias, por todo lo que hay detrás de cada insumo que llega a sus ollas y que sirve en sus mesas.

“El origen es más valioso que el plato. Cuando uno habla del producto, siempre hay una historia bonita detrás. No podemos olvidar que a los seres humanos nos encantan los cuentos. El mundo es un libro abierto para aprender y para cocinar”.

Camilo une los ingredientes y los sabores locales con las técnicas de otras latitudes y, sin tapujos, crea platos que hablan de un país biodiverso, de un país que emociona y que sabe delicioso. Y eso, obviamente, se verá en Mhazo. “Allí estamos creando un jardín en primavera. Narro lugares como el Oriente antioqueño; hay mucha proximidad. En nuestros alrededores hay muchos productores con los que podemos conectar”.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Talento joven

Camilo es mentor de Adrián GIl, cocinero de Villavicencio que participará en la Competencia SanPellegrino Young Chef Academy 2024-25, la iniciativa global para descubrir y brindar mentoría a los chefs jóvenes más talentosos, menores de 30 años de todo el mundo. Adrián competirá en la final regional de América Latina y Países del Caribe en Lima (Perú), el próximo 24 de septiembre.

Regresa la Fiesta del Libro y la Cultura 

0

Este viernes 6 de septiembre inicia la 18a Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, en el Jardín Botánico, después de seis meses de convocatorias públicas que ayudaron a armar su programación.

Según dio a conocer la secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, los procesos realizados por el programa Eventos del Libro tuvieron una amplia participación ciudadana, para ofrecer actividades en franjas como Jardín Lectura Viva, Cuentódromo, Lanzamientos de libros y el concurso de MicroCiFi Medellín. 

Así lo informó Juan David Vélez, subdirector de los Eventos del Libro de Medellín: “Estas convocatorias hicieron que esta programación que estamos conformando sea el resultado de una suma de voluntades, una suma de creadores y de intereses y eso nos hace supremamente felices. Esta fiesta es de todos y la hacemos entre todos”. 

Vuelven, entonces, los grandes encuentros alrededor del libro y la literatura. Se destacan el Jardín Lectura Viva, con talleres y actividades pedagógicas para recibir a las niñas, niños, jóvenes, grupos de estudiantes y familiares; el Cuentódromo, el evento de narración oral y otras formas de comunicación, cuya temática estará basada en la obra clásica de la literatura árabe Las mil y una noches; y los lanzamientos de libros, que para esta edición aumentó de 150 a 300 cupos. 

El Cuentico Amarillo, la publicación que representa cada año el espíritu de la Fiesta del Libro de Medellín, se inspira esta vez en el libro Peter Pan y Wendy, de James Mathew Barrie. La magia se renueva, entonces, del 6 al 15 de septiembre.

Resiliencia climática en las urbes 

Llevo mucho tiempo con este pensamiento en el fondo de mi cabeza: ¿Por qué como sociedad pensamos que la naturaleza es un impedimento al desarrollo? Básicamente, para ser modernos, hay que cambiar verde por gris. 

Primero es el bosque, donde habitan comunidades originarias; después vienen los aprovechamientos agrícolas, que dejan monotonos de verde según el cultivo y, finalmente, el gris que llega cuando empezamos a ser citadinos. Ahí nos sentimos civilizados. A mí me cuestiona esa concepción, ya que lo que realmente ocurre es una homogenización de paisaje, vida y mentes. Prefiero la diversidad; creo que alberga sistemas que no solo son más bellos y divertidos, sino que permiten infinitas maneras de expresarse la vida. 

Históricamente, hace un siglo, el 70 % de los colombianos vivían en áreas rurales, mientras que hoy esa cifra se invierte, con la mayoría en ciudades. Este crecimiento urbano se da a un ritmo alarmante, eliminando el verde en favor del gris. Sin embargo, esto no tiene que ser así. En 2015, la ONU estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para promover un desarrollo sostenible. Destaco el ODS 11, que se centra en crear ciudades y comunidades sostenibles, lo que nos puede guiar en el diseño de espacios que enfrenten el cambio climático.

Es fundamental dejar de ver la naturaleza como un obstáculo y reconocerla como un aliado para crear entornos que beneficien tanto a humanos como a seres no humanos.

Puede sonar utópico, pero existen formas de resolver los problemas a los que se enfrentan las ciudades, inspirándose en el funcionamiento de los sistemas naturales; se conocen como Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN).  Buscan reducir realidades como el efecto Isla de Calor (la temperatura media anual del aire puede ser entre 1 y 12 °C más elevada que en las áreas rurales circundantes) o las inundaciones, producidas por el cambio en las superficies, al pasar de tierra viva, donde ocurren procesos biogeoquímicos, biológicos y de infiltración, a materiales poco permeables como el asfalto o el cemento. 

Ejemplos de estas SbN son pavimentos verdes y jardines de lluvia, infraestructuras para peatones y ciclistas, techos verdes, muros verdes, suelos inteligentes, polinizadores, filtros de contaminantes y agricultura urbana. Estas acciones ayudan a que la ciudad, que es un sistema diseñado por humanos, se parezca más a un sistema natural y tienda al equilibrio. 

En China, el programa Ciudades Esponja ha demostrado ser efectivo en 30 ciudades piloto para mitigar el impacto de lluvias intensas. En Medellín, la Alcaldía avanza con la línea Ecociudad, que promueve un urbanismo ecológico y reconoce la interdependencia de los sistemas urbanos.

Para mí, el nuevo modernismo se trata de volver al origen y recordar que los sistemas humanos (social, industrial, urbano, etc.) dependen de la naturaleza (que somos) y que, por tanto, el verde es mejor que el gris. 

Turismo sobre dos ruedas, desde El Poblado

En el Teatro Victoria, ubicado en Provenza, se vivió hace poco el lanzamiento de una novedosa propuesta turística: recorridos de ciudad, que parten de El Poblado, a bordo de motocicletas Vespa; precisamente, el nombre de este nuevo servicio en Medellín es el de Vesparadise. Para comenzar, ofrece seis recorridos temáticos, de martes a domingo, con duración de cuatro a ocho horas: Arrieros somos (martes), Donde el arte florece (miércoles), Conexión en el horizonte (jueves), Venga le cuento (viernes), El Taco-metro full (sábado) y Convite en las nubes (domingo). “Los interesados pueden ser conductores o acompañantes, en cada Vespa. Decidimos vincular en nuestras experiencias a grandes líderes y a pequeños emprendedores paisas, que son una clara muestra de la pujanza, la creatividad y el talento que existe en nuestra tierra”, nos comentó Tulio Trujillo, CEO de Vesparadise.

Un proyecto nuevo en Ciudad Peldar

Cristtali, desarrollado por Londoño Gómez y Arquitectura y Concreto, fue presentado como tercer proyecto inmobiliario para Ciudad Peldar, en Envigado, tras los lanzamientos, en octubre de 2023, de Vittrio y Murano. Tendrá tres torres de 26 pisos (22 de apartamentos y 4 de parqueaderos), con apartamentos entre 60 y 91 m2, con 2 o 3 alcobas. Los constructores prometen que contarán con “yoga place, piscina de relajación, game room y zona de picnic, entre otras ventajas, como apartamentos con alturas de 2.60 m y amplios balcones. La renovación urbana que impulsamos incluye un nuevo parque lineal que rodeará de zonas verdes los primeros proyectos residenciales y que busca la protección de la quebrada La Mina, en pro de su conectividad ecológica y el bienestar de las personas que habiten esta zona”. Los primeros complejos residenciales serán entregados en 2026; Cristtali, en 2027, aproximadamente.

Irrespeto a murales en Primavera y Provenza

Varios de los murales que embellecen algunos sectores de El Poblado (entre ellos, los más visitados por turistas) vienen siendo vandalizados por grafiteros improvisados, quienes, bajo el amparo de la noche, les arrojan pintura o terminan agregando sus propias creaciones, de cuestionable gusto. “Es increíble cómo dañan una obra de estas, en Vía Primavera. Cuando se apoderan del espacio público, sin respetarlo, pasan estas cosas”.

Afean las basuras dominicales en Envigado

El corredor de la carrera 42, en el barrio envigadeño de La Paz, acoge varios negocios de comidas rápidas y licoreras, que conviven con un mayoritario entorno residencial y una de las más grandes instituciones educativas municipales. “En las noches de viernes y sábado, es impresionante el movimiento comercial. No sabemos qué pasa con las basuras de algunos negocios, que amanecen, los domingos, desperdigadas por la calle; un festín para gallinazos”.

Queja por tubos atravesados en andén

Vecinos del edificio Setai (calle 2 Sur con la carrera 35) piden a las autoridades, desde hace un año, que retiren dos tubos o parales, instalados con cemento, en una acera colindante. “Como pueden ver, estos parales no permiten el libre paso del peatón, poniendo en riesgo a quienes transitan por allí, ya que ni un coche de bebé, ni una persona con movilidad reducida o silla de ruedas caben entre esos tubos clavados. La acera pública no se puede convertir en un espacio para atender necesidades específicas de una casa o edificio”.

Confusión por movimiento en lote, en Garabato

La erradicación de la densa maleza en un lote, por mucho tiempo abandonado, habría alertado a decenas de vecinos del Garabato, quienes supusieron el inicio de una obra de infraestructura (privada o pública) no socializada con la comunidad. “Alertamos a varias entidades, que debemos reconocer se apersonaron del tema, como fueron la Inspección, el Área Metropolitana y la secretaría de Gestión y Control Territorial. Así supimos que esos movimientos estaban justificados por una orden de la Inspección de El Poblado al dueño, para que mantuviera bajo control el pasto que allí crece muy alto. No está proyectada ninguna construcción. Fue muy bueno que se diera el aviso de alerta de la comunidad y la rápida respuesta de las autoridades distritales”.

Merecido reconocimiento a Amparo Gaviria

La vecina, educadora y líder cívica de El Poblado, Amparo Gaviria, fue exaltada por el alcalde Federico Gutiérrez y su secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez, quienes le entregaron la distinción Gilberto Echeverri Mejía, para adultos mayores sobresalientes. Doña Amparo fue reconocida por sobre otros líderes comunales y corregimentales de todo el Distrito, “como una muestra de gratitud a su vocación de servicio por la ciudad”. ¡Enhorabuena!

Podas por lluvias y deterioro en El Poblado

Los vendavales en sectores de El Poblado propiciaron la caída parcial o total de varios árboles, como ocurrió el 10 de agosto, en Santa María de los Ángeles, entre Corficolombiana y Colsanitas. De otro lado, se sabe que está programada la tala de un enorme pisquín enfermo en Los Balsos con la transversal Intermedia. “La íbamos a hacer el 12 de agosto, pero el árbol alberga un panal de abejas. Se debe hacer el rescate controlado de los insectos y luego procederemos con la tala”, nos informaron desde el Jardín Botánico.

La Presidenta va por andén

A la altura de la carrera 32D con calle 7A, el caudal de la quebrada La Presidenta sigue erosionando el terreno debajo de esta acera, cerrada al peatón por razones de seguridad. Hace un mes, la secretaría distrital de Medio Ambiente entregó varias obras de mitigación en este afluente y en La Poblada, pero dentro de esas intervenciones no fue atendido este evidente y peligroso punto de deterioro. “Esperamos que se haga algo muy pronto, porque luego del andén, La Presidenta se puede terminar llevando un carril de esa calzada”.

Nosotras celebra la entrega de 1 millón de kits escolares en la I.E. Santa Catalina de Siena de El Poblado

Hoy, en la Institución Educativa Santa Catalina de Siena, se celebró un evento significativo para la salud sexual y el empoderamiento juvenil en Colombia. Nosotras, la marca más importante de toallas higiénicas en el país, hizo entrega de su kit menstrual número 1 millón, como parte de una campaña que ha alcanzado a jóvenes de 18 departamentos, 2.200 colegios y 250 municipios. Este programa busca educar a los estudiantes, tanto niñas como niños, sobre la salud sexual en la etapa de la pubertad, derribando mitos y eliminando tabús en torno a los cambios que experimentan durante este periodo.

Julián Mora, director de Marketing de Nosotras, expresó: “Con estas visitas a los colegios, tenemos como propósito empoderar a los niños y niñas sobre su cuerpo, transformar los mitos y los tabús que hay alrededor de la pubertad y que crezcan desde la autoestima”. Esta campaña no solo concientiza a las niñas sobre el cuidado durante la menstruación, sino que también enseña a los chicos a comprender y respetar este proceso natural.

El evento también destacó la importancia de la equidad menstrual y la construcción de una red de apoyo. Mariana Cardona, representante estudiantil, envió un mensaje especial a sus compañeros, subrayando la necesidad de crear vínculos reales que permitan hablar abiertamente sobre estos temas. “Todos podemos ser uno en un millón, actuando desde el amor y el autoconocimiento”, afirmó Cardona, inspirando a los presentes a abrazar estos valores.

Con iniciativas como esta, Nosotras continúa marcando la diferencia en la vida de miles de jóvenes colombianos, promoviendo una educación sexual integral y la equidad de género desde la adolescencia.

El centro comercial que está en el corazón de Medellín

Unicentro Medellín, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, está atravesando un proceso de renovación enfocado en la sostenibilidad y la modernización. Después de 33 años de servicio a los medellinenses, el centro comercial ha implementado cambios significativos en su infraestructura, destacando la renovación de su domo central, que ahora cuenta con 500 plantas y paneles solares, así como la instalación de iluminación LED en todo el edificio, lo que ha permitido un considerable ahorro energético.

Además de estos cambios, Unicentro ha trabajado en colaboración con Bancolombia para abrir un nuevo espacio de 700 metros cuadrados dentro del centro comercial. Esta expansión tiene como objetivo mejorar la atención al cliente, ofreciendo un ambiente más amplio y cómodo. Como parte de las mejoras, también se han renovado las escaleras eléctricas, optimizando la experiencia de los visitantes.

El centro comercial no solo es un referente en cuanto a compras y entretenimiento, sino que también es un importante generador de empleo en la ciudad. Con más de 300 empleados directos y 1,700 puestos de trabajo dentro de sus instalaciones, Unicentro sigue siendo un motor económico en Medellín.

Para finales de este mes, del 23 al 31 de agosto, Unicentro Medellín será sede del evento “Chocolate, Vino y Café”, y en septiembre celebrará el mes del amor y la amistad con un enfoque especial en bienestar, salud mental y sostenibilidad, reafirmando su compromiso con la comunidad y el medio ambiente.

En Garabato quieren turismo con sentido social

0

Sigue sumando adeptos la propuesta de turismo comunitario en Garabato, luego de que, hace cinco meses, publicáramos un primer informe sobre esta iniciativa de un grupo de emprendedores y residentes “de toda la vida” en este tradicional sector, aledaño al centro comercial El Tesoro y la UVA Ilusión Verde.

“Gracias a Vivir en El Poblado nos contactamos con la Corporación San Lorenzo de Aburrá, que escuchó nuestra propuesta de hotel Garabato Suite, atada a todo un trabajo cívico, para consolidar al barrio como destino gastronómico y cultural. Ahora somos un capítulo de esta corporación, lo que nos ha permitido potenciar nuestro alcance y gestión”, informó Wilmar Loaiza, precursor de esta idea y vecino de cuarta generación.

Los promotores de Garabato Suites firmaron una carta de intención con la conocida cadena gastronómica Al-Alma, con el fin de que una de sus futuras sedes en El Poblado opere en ese hotel, como restaurante oficial. Al-Alma cuenta hoy con 18 restaurantes.

Con este respaldo, el proyecto de turismo comunitario en Garabato viene dando más pasos. “Estamos finalizando el licenciamiento del hotel ante la Curaduría Cuarta. En paralelo, vamos estructurando legalmente la fiducia para recibir los aportes de inversionistas interesados, de los cuales contamos con seis, hasta el momento, varios de ellos extranjeros”.

De hecho, el lunes festivo 19 de agosto, alrededor de una frijolada en el lote que albergará el hotel y acompañado por un recorrido de las cuatro manzanas desperdigadas del sector, se vivió el tercer tour de inversionistas, coordinado por un empresario canadiense, Mike Van Houdt, quien conoció el proyecto, se enamoró de él y lo promociona con pasión.

“Queremos que cada semana haya algo interesante que ver y hacer en el barrio, con nuevos eventos de ciudad que buscamos consolidar”.
Wilmar Loaiza, residente y promotor del hotel Garabato Suites.

La dimensión social

A la par con el progreso en el proyecto hotelero, el trabajo comunitario continúa mostrando sus frutos. Leidy Vallejo, otra de las cabezas de esta iniciativa y actual vocera de la Corporación San Lorenzo de Aburrá, experta en Planeación y Desarrollo, comentó que lograron incluir un evento en la programación oficial de la pasada Feria de Flores.

“El 7 de agosto, miércoles festivo, en la UVA hicimos el Festival de Cometas Garabato florece en el cielo, con muy buena participación y en alianza con los amigos de Mundo Cometas. Vamos a institucionalizarlo, la gente quedó muy motivada. Esto es de sumar esfuerzos con quien quiera trabajar por la comunidad”.

Con especial éxito se vienen cumpliendo rondas de inversionistas potenciales para el proyecto hotelero y de turismo comunitario. A precios de hoy, levantar y dotar el futuro hotel de 31 habitaciones tendría un costo de $8.500 millones. La inauguración sería a finales de 2026.

En ese mismo sentido, Vallejo anunció que las firmas King League y Relámpago Soccer se unieron al primer Torneo de Microfútbol de Garabato, que empezará en la primera quincena de octubre y se prolongará hasta diciembre. “Escogimos esa fecha de arranque porque coincide con la fundación de la Junta de Acción Comunal de Garabato, en 1976”.

En el torneo, al que se sumó también el Inder y la JAC, entre otras entidades, participarán más de ocho equipos de los barrios tradicionales de las lomas de El Poblado y de otros sectores de la ciudad. “Esperamos, con base en esta primera experiencia, montar un torneo semestral en Garabato. Todo con deporte, cultura, gastronomía, arte; razones sanas y constructivas para venir aquí”.

Líos en ejecución de PP también tocan a El Poblado

0

El martes 20 de agosto, en el aula múltiple del INEM, las secretarías de Inclusión Social, Participación Ciudadana y Cultura, junto con los entes descentralizados del Inder y Sapiencia, rindieron cuentas sobre lo ejecutado, por presupuesto participativo, en el último año de la pasada administración distrital.

Para este ejercicio, esas cinco dependencias fueron escogidas por la comunidad de El Poblado, entre junio y julio, mediante votación virtual. Inclusión Social reportó una ejecución cercana al 95 %, de un presupuesto de $1.205 millones. Los lunares estuvieron en la entrega de aportes económicos para personas con discapacidad (33, de una meta de 48) y adultos mayores (200, de 315 programados).

En Cultura Ciudadana, el monto presupuestal fue de $1.084 millones, destinado a dos proyectos y cuatro actividades, cumplidos a cabalidad. Igual satisfacción se evidenció en los informes de Sapiencia y Participación Ciudadana: el primero, con una ejecución completa de $2.808 millones, para acceso a la educación superior; en tanto que el segundo detalló $539 millones para fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias.

Los cuestionamientos más graves aparecieron en el reporte del Inder. Solamente pudo ejecutar el 42 % de $1.095 millones priorizados para 18 actividades recreativas y deportivas en El Poblado, de las cuales apenas se realizaron cuatro. Las 14 no cumplidas correspondían a festivales de distinto tipo y caminatas.

El vocero del Inder anunció que, al menos tres de esos festivales deportivos sin ejecutar en 2023, se harán este año, los sábados 8, 15 y 22 de septiembre. También indicó que el área jurídica del Inder, ante tales irregularidades, trató de anular contratos de ejecución de PP para 2024. “No fue posible, por lo que redoblamos actividades de supervisión y vigilancia. Por eso, 20 contratos que había dejado amarrados la administración anterior, fueron desistidos voluntariamente en toda la ciudad”.

Los dineros no ejecutados por presupuesto participativo pasaron a recursos ordinarios del Distrito. Los funcionarios de la secretaría de Participación Ciudadana, presentes en esta rendición de cuentas, prometieron que en noviembre se hará otra jornada similar, en la Comuna 14, informando sobre lo ejecutado en el presente año por PP.

Jornadas de recolección de insumos

En lo que queda de agosto, se cumplirán en nuestra comuna las siguientes etapas para el proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo, con las cuales se definirán los proyectos y actividades a ser priorizados en 2024, para que sean ejecutados en 2025. De esta forma, todos los habitantes de El Poblado podrán participar, este sábado 24 de agosto, en la primera jornada de recolección de insumos (ideas de proyectos y actividades que consideremos necesarias o deseables). Será en la UVA Ilusión Verde, de 8:30 am a 2:30 pm. Luego, habrá otra sesión de recolección de dichos insumos, el siguiente sábado, 31 de agosto, en el mismo lugar y con el mismo horario.

Rionegro tendrá jornada especial para expedición de pasaportes

Por su cercanía con el aeropuerto y con el Valle de Aburrá, Rionegro se ha convertido en uno de los municipios que crece a más velocidad y tiene más conexión con el mundo. Consciente de esto, la Alcaldía de Rionegro invita a una jornada de citas para la expedición de pasaportes que se realizará este sábado 24 de agosto, en Plaza de la Libertad, entre las 8 a.m. y 2 p.m. 

Es importante tener en cuenta que aquí se entregarán 400 fichos en orden de llegada y estos permitirán la realización del trámite, el lunes 26 de agosto, entre las 7:30 y 4:30 p.m. Este proceso tendrá lugar en la carrera 50 # 49 – 24, Palacio de la Cultura Ricardo Rendón Bravo.

Después de reclamar el ficho el sábado 24 de agosto, es importante asistir el lunes 26 con unos documentos. Para conocer el listado de estos documentos y requisitos, haga clic aquí:

Más información: en el teléfono 6045206040