Al momento de escribir esta columna, Colombia seguía soñando con el oro en las olimpiadas de Londres. Una emisora radial dictaba la sentencia: si comparamos a nuestro país que, hasta la fecha, cuenta con tres medallas de plata y una de bronce, con cualquier otro que sólo haya conseguido una medalla, eso sí de oro, salimos perdiendo. Y probablemente tiene razón. No conozco la letra menuda de los Juegos, pero me suena a mezquindad olímpica que comentaristas sabelotodo quieran aguar la fiesta de unos atletas merecedores de todos los hurras y, además, de todos los agradecimientos.
El lema de estas competiciones, “más lejos, más alto, más fuerte”, sin duda es el adecuado, puesto que quienes llegan a participar en ellas son deportistas de alto rendimiento. Y lograr la presea de oro, claro que tiene que ser la meta reina. Pero una meta que no es la única y que, al igual que las que le siguen en importancia –plata, bronce, cuarto, quinto puesto–, llegará, o no, a sellar un proceso largo e intenso, en el que lo importante es el compromiso personal de poner toda la carne en el asador, como dicen en España.
Y ojalá el resultado se traduzca en una gran medallería –con oros incluidos–, para satisfacción de quienes han contribuido a que tengamos tan digna delegación en Inglaterra. Son muchos (¿todos?) los jugadores que se han ganado el cupo (el premio de estar allá) con las uñas, sin que a la mayoría de los colombianos les quitara el sueño ese empeño contra corriente.
No es secreto que nuestro país suele abandonar a los deportistas a su suerte, al menos mientras no estén en el curubito. Ahí sí salen presidente, gobernadores, alcaldes, líderes políticos a ofrecerles carro, casa y beca, lo cual, una vez pasado el entusiasmo, será otro calvario para los campeones que tendrán que mendigar de oficina en oficina para que les cumplan lo que les prometieron. Somos ingratos. Y olvidadizos.
Por eso, grabémonos en la retina la imagen de Rigoberto Urán (Urrao, Antioquia) en el podio, con esa expresión de sano orgullo, mostrándole a Colombia y al mundo que, contra todo pronóstico, había logrado entrar por la puerta grande del ciclismo mundial. Nos encandiló su medalla de plata. Por inesperada, porque los Juegos apenas empezaban y por ser la primera para Colombia. Por valiosa, no tanto por la plata, que también, sino por lo que guarda detrás: una infancia en medio de la pobreza, una adolescencia de vendedor de chance para sostener a su familia, aparatosas caídas, fracturas de clavícula, codos, muñeca; horas, meses, años de constantes entrenamientos; un 2012 que le ha permitido cosechar lo sembrado. (Y una anotación divertida: el desconcierto de los corresponsales deportivos, a quienes el embalaje de Urán cogió fuera de base).
Las historias de Óscar Figueroa (Plata en levantamiento de pesas) y de Jury Alvear (Bronce en judo) y de la mayoría de competidores, igual son para quitarse el sombrero.
ETC: Mi amiga, Fulanita, vive en la Transversal Inferior, cerca al Mall Verona. Me contó que allí hay un bar que está enloqueciendo a los vecinos porque pone la música en modo atronador. Según ella, ya se agotaron todas las gestiones de buena voluntad y a las autoridades les importa un pepino. Se llama La Barra de Verona, creo recordar.
[email protected]
Detrás de una medalla
“La Lonja de Medellín podrá participar”
“La Lonja de Medellín podrá participar”
Lo dice el subsecretario de Valorización y director ejecutivo del Fonval, Luis Alberto García
“Cualquier lonja de la ciudad, inclusive la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, podrá participar en la licitación para hacer un nuevo estudio de valores del suelo en El Poblado”. La afirmación es de Luis Alberto García, quien aclara que aún no hay fecha definida para la publicación de los pliegos de la respectiva licitación, toda vez que están en los análisis de los términos de referencia. Sin embargo, se espera publicarlos antes de finalizar agosto para que los interesados en participar puedan hacerlo.
La lonja que resulte seleccionada deberá entregar al Municipio un nuevo estudio de valores del suelo a más tardar en abril o mayo de 2013, de acuerdo con afirmaciones del Fonval, y con base en ellos se ajustará la zona de citación, es decir, el área dentro de la cual se harán los cobros de Valorización por los proyectos viales de El Poblado. “Tenemos que completar el estudio de beneficios y tener ajustada la zona de citación para entregarla el 30 de junio de 2013 al Concejo de Medellín, tal y como lo establece el Plan de Desarrollo”, declaró recientemente Luis Alberto García, a propósito de la trascendencia de esta licitación.
Si bien la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín hizo el primer estudio de valores del suelo dentro del actual proceso de Valorización, la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores de El Poblado estuvo en desacuerdo con la zona de citación que se determinó con base en ese análisis, y pidió modificarla. Esto no significa, advierte Luis Alberto García, que la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín no pueda ser de nuevo uno de los proponentes, “pues tratándose de un concurso público para la contratación, no puede haber ningún proponente potencial excluido”.
La marihuana, entre mitos y realidades
Este es el primero de dos informes periodísticos sobre esta sustancia. Hace parte de ¡Estás vivo, vive!, campaña de Vivir en El Poblado, la Corporación Paso a Paso y La Tienda Creativa
Si alguna adicción causa controversia y provee de tela de donde cortar es la marihuana. Tiene tanto detractores como defensores. Quienes defienden su consumo aseguran que les ayuda en su trabajo creativo, que los calma, y suelen esgrimir un argumento difícilmente rebatible: que es mejor convivir con un marihuanero que con un alcohólico.
En el otro extremo están quienes la satanizan. De hecho no pocos la llaman “la hierba maldita” y hasta una campaña, bastante cuestionada por cierto, la catalogaba como “la mata que mata”. Muchos sostienen, incluso, que es la puerta de ingreso a otras drogas como la cocaína, el bazuco, la heroína, además de mermar la capacidad intelectual y enlentecer la capacidad de reacción de sus consumidores.
Lo cierto es que respecto al uso y consumo de la marihuana existen no solo realidades sino numerosos mitos, como lo asegura el médico toxicólogo Hugo Gallego. Unos de los más extendidos son: no posee químicos y por ser natural no es peligrosa, no es dañina en la adolescencia, mejora la sociabilidad y ayuda a realizar mejor las labores cotidianas.
Afirma Gallego, y de paso deja sin piso algunas de estas afirmaciones, que para detectar si alguien empezó a consumir marihuana “debemos estar atentos a cambios de comportamiento que muestren mucha irritabilidad, mucha impulsividad, poca tolerancia; además, cambios en el hábito de dormir, de comer; descuido en su aspecto personal; pérdida de brillo y tersura de la piel (por alteraciones hormonales que la marihuana produce); ojos rojos, pensamiento incoherente, deterioro en el rendimiento académico o laboral, deterioro de las relaciones interpersonales y/o familiares”.
Destaca que la planta de marihuana posee más de 400 sustancias. “De ellas, aproximadamente 60 son canabinoides y de ellos 10 a 15 son los responsables de los efectos psicoactivos. De estos canabinoides se están estudiando propiedades curativas, pero la planta también posee sustancias cancerígenas”, asegura Hugo Gallego. Esto último da pie para cuestionar la creencia de algunos de que es inofensiva.
Alerta con la cripa
Al haberse generado a su alrededor un mercado muy amplio y lucrativo, hoy se ofrecen varios tipos de marihuana. Además de la normal o regular, llamada “pangola”, una de las variantes más consumida actualmente es la “cripa”, también conocida como “cripping”o “crespa”, cuyo consumo preocupa a los expertos, dadas sus características. “Es una marihuana manipulada genéticamente en el laboratorio y botánicamente”, dice Hugo Gallego. De hecho, cada vez es más común que habitaciones y azoteas de casas de Medellín sirvan para producir cripa a pequeña escala y en un tiempo mucho menor al de la marihuana tradicional, gracias a la ayuda de lámparas y productos químicos. Esta marihuana también se vende en forma de “blunt”, una especie de tabaco con olores a vainilla, chocolate y fresa, entre otros. Añade el toxicólogo Gallego: “La cripa tiene mucha mayor concentración de canabinoides por hoja, lo cual puede originar una adicción más rápida y mayor toxicidad y no produce relajación, risueña y aumento del apetito, sino ansiedad, irritabilidad, insomnio y alteración del patrón alimentario”.
Una yerba con historia
Desde hace miles de años, antes de Cristo, la marihuana ha sido usada por algunas culturas para rituales, con fines mágico-religiosos, para propiciar la meditación y como analgésico. En el Asia se le ha empleado como condimento y en la elaboración de varios tintes. En la industria textil ha sido usada la planta macho como fibra, pues posee pocos canabinoides y mucho cáñamo. Así mismo, son objeto de investigación para fines terapéuticos o médicos algunos canabinoides derivados de la planta e incluso se están sintetizando en los laboratorios. Destaca el médico toxicólogo Hugo Gallego que aunque esta información es real, es utilizada en forma sesgada para minimizar los riesgos del consumo de la marihuana en cuanto a su capacidad adictiva, daños físicos y psíquicos. “Por estas y otras razones el consumo de marihuana está aumentando en nuestro país, en nuestra ciudad y en el mundo”.
Un consumo extendido
En el primer estudio poblacional de salud Mental en Medellín 2011-2012, realizado por la Secretaría de Salud de Medellín, la Universidad CES y la Universidad de Harvard se encontraron cifras de prevalencia de consumo hasta del 23 por ciento en algunos lugares de la ciudad. En El Poblado se encontró la prevalencia más baja, con el 1.5 por ciento, cifra que en opinión de expertos debe analizarse con detenimiento “porque algunos de nuestros jóvenes van a otros sitios a conseguir y a fumar marihuana, a otros barrios, a lugares de diversión en otros municipios, en las afueras de la ciudad o en fincas de recreo, así que la realidad de consumo en El Poblado no es diferente a lo que pasa en el resto de la ciudad y el mundo”, advierte Hugo Gallego, quien también es director de la Corporación Paso a Paso.
Creatividad y longevidad
El arte en general y todas las actividades creativas son elementos que fortalecen la salud y la vitalidad y favorecen la longevidad. En el modelo médico ampliado por la antroposofía vemos al ser humano como un ser trimembrado con un polo cefálico (asiento del pensar), un polo metabólico-motor (asiento del movimiento) y un sistema rítmico (en el tórax) que equilibra los dos anteriores. La salud vive en el sistema rítmico. Si respiramos adecuadamente entre el pensar frío y el cálido actuar, entre la quietud y el movimiento, tenemos más opciones de generar salud. Si el ritmo se pierde se imponen los procesos de enfermedad. El arte en general y la música en particular son una manifestación de las leyes rítmicas del universo. Cuando estamos haciendo o escuchando música suceden una serie de fenómenos en nuestro ser que trascienden el escuchar y generan un estado interior de bienestar y equilibrio. Se ha investigado que oír la música que nos gusta, activa una serie de circuitos cerebrales, induce la producción de endorfinas y modula el sistema inmunológico. Es bien conocida la investigación hecha por el Dr. Oliver Sacks (Londres, 1933) sobre las relaciones profundas entre la música y el cerebro humano. El propio Sacks se sometió a un experimento en el cual se demuestra por resonancia magnética nuclear, cómo oyendo la música de J.S. Bach se activan numerosos circuitos cerebrales, en particular los del hipotálamo, la corteza frontal y los centros que integran pensar y emociones.
En varios centros geriátricos de USA se ha observado que volver a escuchar la música de la juventud (crucial el período entre 16 y 24 años) constituye un estímulo poderoso para pacientes ancianos con deterioro cognitivo por diversas enfermedades. “Es como si la música encendiera a estos pacientes, los anima a moverse, a cantar”. Es sorprendente ver la vitalidad con que terminó su vida la recién fallecida cantante Chavela Vargas, quien vivió alentada por la música. Dos ejemplos sorprendentes son Pablo Casals, 1876-1973, violonchelista y compositor catalán, y Albert Schweitzer, 1875-1965, médico, filósofo, teólogo y músico franco-alemán, premio nobel de la paz en 1952. Ambos vivieron hasta una edad avanzada. A Casals lo afectó una artritis reumatoide que le deformó los dedos, pero era sorprendente verlo levantarse cada mañana y dirigirse al piano arrastrando sus pies; un verdadero milagro ocurría allí, cuenta Norman Cousins: “Lentamente los dedos empezaron a desentumecerse, alargándose hacia las teclas, como los capullos de una planta hacia la luz solar. Enderezó la espalda y empezó a sonar el primer preludio del Clave bien Temperado, de Bach. Tarareaba mientras tocaba y al terminar dijo que Bach le hablaba al corazón y que era el compositor de mayor significación para él”.
Schweitzer, al igual que Casals, no dejaba pasar un día sin tocar a J. S. Bach. Tenía dos pianos viejos en su hospital de Lambarene, en el Congo, y allí terminaba sus jornadas de trabajo en una meditación musical que tenía un poderoso efecto terapéutico para él. Recomiendo a los lectores la música de J. S. Bach como un verdadero bálsamo para el alma y como elemento preventivo para el deterioro cerebral. En las prescripciones médicas debería haber poesía y música. Más arte y menos fármacos.
[email protected]
na alternativa con madera
Una alternativa con madera
La cabalgata de la Feria de las Flores sigue suscitando controversia y nuevas alternativas
La Palibalgata que se vivió el sábado 4 de agosto en el Parque Lleras no fue una manifestación anticabalgata. Lo cierto es que los creadores del evento son entusiastas del Desfile a Caballo, pero lo son aún más de la rumba y los encuentros. Gerardo Ramírez, uno de los organizadores de la Palibalgata, cuenta que la idea nació en un grupo de amigos a quienes sorprendió el cambio del Desfile a Caballo de sábado a domingo.
Esta modificación ha sido uno de los aspectos más comentados sobre el evento que cerrará la Feria de las Flores. Este año, en la versión número 26, los jinetes se encontrarán el domingo 12 de agosto, a las 12m. en la estación Ayurá. El recorrido continuará sobre la Avenida Regional hasta el cruce con la calle 10, para bajar a la autopista y seguir hasta al puente del Pandequeso. Por este se ingresará de nuevo a la Avenida Regional, para un total de nueve kilómetros y medio.
La decisión, explicó Gabriel Jaime Rico, gerente de Plaza Mayor y representante de la Alcaldía en la Junta del Desfile a Caballo, busca “minimizar el uso del licor para que sea un espectáculo sano y tranquilo”, y reducir el impacto en términos de movilidad. Gerardo Ramírez entiende la decisión y agrega que la Palibalgata es una actividad simbólica que no está a favor ni en contra del desfile, un espacio para que quienes estudian, trabajan o querían vivir la rumba un sábado pudieran hacerlo.
La voz se regó por Facebook. Finalmente, a las 3 pm. empezó el recorrido con casi un centenar de participantes, quienes le dieron la vuelta al Parque Lleras, bajaron por la 9 y subieron por la 10 hasta la carrera 34, donde se recogieron los caballitos para ser donados a dos fundaciones a beneficio de niños con escasos recursos.
De forma similar, el producto de la venta de gallardetes (60 mil pesos) en el Desfile a Caballo irá a instituciones sin ánimo de lucro, como lo precisó Juan Guillermo Mesa, presidente honorario de la Fundación Desfile a Caballo.
Un sueño incumplido
Un sueño incumplido
El anuncio de la liquidación del Parque Tecnológico de Antioquia deja un sabor amargo en los antioqueños. Solo la biofábrica y el Recinto Quirama permanecerán activos
Biofábrica de Semillas
Lo que comenzó en 1998 como una de las mejores propuestas para la innovación y el desarrollo de la ciencia y tecnología en el Oriente cercano, terminó a finales de junio de 2012 con el anuncio de la liquidación del Parque Tecnológico de Antioquia (PTA), por parte de sus 28 socios en una asamblea extraordinaria.
“La idea es acabar jurídicamente con el Parque Tecnológico de Antioquia y continuar solo con dos empresas que hacían parte de PTA: la biofábrica de semillas, que es el alma del parque, y el negocio hotelero, para lo que se buscará nuevos socios. Seguramente de los socios que había, vamos a quedar unos pocos”, dice Mario Fernando Calle, director encargado del Parque Tecnológico de Antioquia y gerente de operaciones de Comfenalco, uno de los socios principales.
La razón de la liquidación se debe a los cerca de cuatro mil millones de pesos que el Parque adeuda a los proveedores, al sistema financiero, a la Dirección de Impuestos Nacionales (Dian) y a sus empleados, quienes no reciben salario desde principios de este año. Esto, argumentan los socios, es consecuencia de inadecuadas administraciones sucesivas que dejaron el saldo en rojo. Agregan que hizo falta voluntad política y más dinero para sostener el PTA.
“Aún no se ha decretado la liquidación porque hacen falta los balances y organizar la parte contable del Parque Tecnológico. Esperamos que en la próxima asamblea, que se realizará en pocas semanas, todos los socios con la parte contable definida podamos declarar la liquidación voluntaria. De 40 empleados que había, hoy solo quedan dos”, afirma Calle.
Por ahora el rescate parece llegar del Instituto para el Desarrollo de Antioquia -Idea-, entidad con la que se busca un crédito para solventar las deudas. Los terrenos que ocupa hoy el PTA, avaluados en cerca de 30 mil millones de pesos, son la prenda de garantía con la que cuentan los socios. “Pero este préstamo aún no está firmado, estamos a la espera de conseguir el crédito. La única oportunidad que tiene el Parque Tecnológico es la venta de las tierras, para poder liquidar de una manera voluntaria y evitar que sea obligatoria por parte de la Superintendencia de Sociedades”, anota Calle.
El PTA, que cuenta con 28 hectáreas para el emplazamiento y creación de empresas de base tecnológica en el Carmen de Viboral, fue inaugurado oficialmente en 2003 en el gobierno departamental de Eugenio Prieto. Allí se logró reunir al sector académico, público y privado con el fin de construir una ciudadela de empresas innovadoras para crear, transferir, adaptar y difundir tecnologías, productos y servicios mediante la investigación avanzada. Esta idea surgió a raíz de la política del Ministerio de Desarrollo Económico, que ha avalado la construcción de parques tecnológicos en el país como el de Guatiguará, en Santander, y los de Cundinamarca, Eje Cafetero y el Caribe, este último en Barranquilla.
“Desde el principio hemos estado ahí como socios y 15 años después vemos las consecuencias de una empresa que nunca marchó, porque la capacidad gerencial no fue la adecuada. Hay que dejar claro que el cierre del parque tecnológico no fue por culpa de la Gobernación, sino por falta de direccionamiento y de foco”, dice Luz Elena Castrillón, directora del Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica –Cecif–, uno de los socios fundadores del PTA.
De esta manera, con la decisión de liquidación tomada, solo quedarán dos unidades de negocio dentro del Parque Tecnológico, que dejará de existir como figura jurídica: la Biofábrica de Semillas, considerada un centro de desarrollo tecnológico en el área de la biotecnología vegetal, administrada por la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia, y el hotel y Centro de Convenciones Recinto Quirama, que continuará operado por Comfenalco.
Son falsas VIP
“Son falsas VIP”
Eso dice el director del Isvimed, Diego Restrepo, sobre los proyectos VIP en El Poblado. Varios ciudadanos se unen para tomar acciones
“Los titulares de estos proyectos están violando las normas que regulan las VIS y VIP, desvirtuando el propósito de la norma, toda vez que la comercialización de los bienes se dirige a familias de estratos altos, vulnerando el derecho de los verdaderos destinatarios del beneficio”, denuncia Jenny Acero, abogada y representante de propietarios y administradores de varios conjuntos residenciales. Estos se sienten afectados por el desarrollo de un proyecto de Vivienda Interés Prioritario en la loma del Tesoro, entre otras cosas porque su escaso número de parqueaderos obligaría a sus residentes a estacionar en las vías aledañas, dificultando más aún la movilidad del sector.
El proyecto Oslo VIP -Vivienda de Interés Prioritario-, que actualmente se construye en la calle 6 con carrera 26, en la parte alta de El Poblado, adelantado por Conacol, constructora que afirma que aún no tiene apartamentos a la venta, contará con 190 apartamentos y 154 parqueaderos privados, según el permiso otorgado por la Curaduría Cuarta. Este proyecto, ha generado molestias en algunos vecinos que ven con preocupación cómo estos modelos de vivienda se expanden por El Poblado.
“Ya comenzaron las obras, están haciendo movimiento de tierras. Hace más de un año se entregó en Planeación para revisión una copia de la licencia de construcción del proyecto. En ese momento nos informaron que tenían más de 20 licencias en proceso de estudio, hoy se habla de más proyectos. El 7 de mayo de 2012 radiqué en el Concejo de Medellín un documento solicitando a la administración pública el informe de las acciones adelantadas para controlar y evitar la construcción de estos proyectos en estratos socioeconómicos 5 y 6. El Concejo se comprometió a estudiar el tema y a citar a una nueva sesión para tratar esta problemática”, señala la abogada Acero, quien espera una acción positiva de la corporación frente al tema.
Oslo es uno de los 42 proyectos VIP, que según el Departamento de Planeación de Medellín, se desarrollan actualmente en la ciudad en zonas como Laureles, Belén, La América y El Poblado, sectores donde el valor del metro cuadrado supera la norma de las viviendas de interés prioritario, que es de 160 mil pesos. Para el Poblado, según cifras de Camacol, el promedio del metro cuadrado es de 3 millones 200 mil.
Este tipo de proyectos, que fue concebido por el Gobierno Nacional para garantizar la vivienda digna a las familias de escasos recursos de estratos 1, 2 y 3, tiene un tope máximo de venta de 70 salarios mínimos legales, es decir no más de 39 millones de pesos.
“En el tema de las licencias vamos a iniciar una investigación especial con las curadurías y Planeación en cuanto a las VIP que se están construyendo en estratos altos y que son destinadas a un fin distinto para el que fueron creadas”, sentencia el contralor auxiliar Víctor Piedrahita.
Por su parte, Diego Restrepo, director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín –Isvimed–, entidad que construye VIP y VIS, aclara que algunos de los proyectos de vivienda de este tipo que se desarrollan en El Poblado y otros puntos de la ciudad, son falsos. “Los que se están construyendo en este momento en la comuna 14 no son de la Alcaldía ni de la alianza público-privada que el Isvimed tiene con Camacol. Hacemos un llamado a revisar desde la sociedad civil estos proyectos, que a pesar de ser legales desde las licencias de construcción, no están llegando realmente a los beneficiarios, que son los hogares de estrato bajo de la ciudad”.
La construcción de proyectos VIP está regulada con el decreto 2060 de 2004, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual establece las normas mínimas para vivienda de interés social urbana. Un esguince a esta norma nacional, según Diego Restrepo, permite a las constructoras construir las viviendas sin tener en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial.
“Lo más importante es la violación de la Ley 388/97, que se refiere a los planes de ordenamiento territorial, y al Decreto 2060 del 2004. Además se debe considerar que estos proyectos van a generar problemas de movilidad. En el caso puntual del proyecto VIP en la Loma del Tesoro se logró concertación con los vecinos para presentar una acción popular, tendiente a suspender la construcción”, concluye la representante Jenny Acero.
El Poblado mejora su vivienda
El Poblado mejora su vivienda
Los estratos 1, 2 y 3 de El Poblado podrán beneficiarse de los programas de mejoramiento y legalización de vivienda que ofrece el Isvimed
Cincuenta mejoramientos de vivienda en sectores como El Garabato, El Guamal, loma de Los Parra, La Chacona, loma de Los González, El Chispero, entre otros barrios que son estratificados en niveles bajo y medio, serán realizados durante este año a cargo de la Congregación Mariana, fundación encargada de la operación en la comuna 14 del proyecto del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín –Isvimed–.
“Este convenio está en proceso precontractual. En el momento en que esté firmado los operadores se comunicarán, junto al equipo de gestión y la JAL, para iniciar el proceso de diagnóstico de las viviendas”, anuncia el director general de Isvimed, Diego Restrepo, quien añade que en el presente cuatrienio se realizarán como mínimo 400 mejoramientos y 124 legalizaciones de vivienda en El Poblado.
Dentro del Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015, el Isvimed tiene a cargo la ejecución del proyecto bandera de 100.400 soluciones habitacionales para Medellín. Entre los programas se destacan el Plan Retorno, que pretende regresar a sus barrios de origen a las familias desplazadas de la ciudad, con apoyo en recursos de vivienda. El otro, al que los habitantes de El Poblado podrán acceder, es conocido como “Mejoramiento integral del hábitat para la vida, la equidad y la cohesión social”, que tiene el propósito de mejorar vivienda, legalizar y entregar la titulación de predios.
“En nuestro barrio hay casas que se construyeron desde hace 60 o 70 años. Obviamente, se realizaron sin licencia porque en ese tiempo no era necesario tener los permisos. ¿Qué va a pasar con nosotros?, ¿qué tenemos que hacer para legalizar las propiedades?”, pregunta Bernarda Gónzalez Gaviria, presidenta de la JAC de loma de Los González, uno de los sectores beneficiados por el proyecto.
Diego Restrepo, del Isvimed, señala que “para poder legalizar los predios se deben cumplir las normas de Planeación Municipal, en cuanto a los retiros de las quebradas, por ejemplo. Esto es una gran oportunidad para que esas casas que llevan tantos años establecidas se puedan legalizar. Para el tema de vivienda, el Poblado se debe mirar con los mismos ojos que se mira el resto de Medellín”.
Los requisitos para obtener el subsidio de mejoramiento y legalización de vivienda son: ser estrato 1, 2 o 3, no poseer otro inmueble, no haber accedido a otro subsidio de vivienda y ser dueño de la propiedad. Por su parte, para la titulación de predios es necesario, si es en predio fiscal, tener el acta de compra-venta o certificar por medio del predial que la familia habita esa vivienda. Si la propiedad es privada, se debe certificar que se habita desde antes del 1 de enero de 2001.
“Es importante tener en cuenta que no se titularán ni legalizarán predios o viviendas que no cumplan con la normativa y los requisitos de las curadurías. La forma de acceder a estos beneficios será a través del Isvimed, en compañía de la JAL y el Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo Local, quienes son los que conocen el territorio y ya han venido identificando algunas viviendas y predios que pueden llegar a ser susceptibles de mejoras o de titulación de predios”, aclara el director Restrepo.
Dentro del programa de construcción de viviendas nuevas, el Isvimed tiene como objetivo edificar aproximadamente 27 mil unidades en toda la ciudad. Sin embargo, ninguno de estos proyectos se efectuará en El Poblado, dado que el costo de las viviendas no debe sobrepasar los 70 salarios mínimos mensuales.
Las noches del alma
Nos han enseñado a valorar nuestros momentos solares: la claridad, lo determinado, la medalla, la certeza, la coherencia. Todos luchamos por ser reconocidos, valorados, exaltados. Buscamos de una u otra forma ese día en que miramos el espejo y reconocemos un atisbo de todo lo que buscamos en la vida en ese rostro.
Nos han enseñado a denigrar los momentos en que todo es oscuro, nada es lo que parece, los reconocimientos nos evaden, los preguntas nos invaden y no nos reconocemos en el más mínimo gesto que hacemos. Todos huimos de una u otra forma de ese día en que ni siquiera encontramos un espejo para buscarnos.
Son momentos, como diría Barba Jacob, en “que somos tan lúgubres, tan lúgubres, como en las noches lúgubres el llanto del pinar.
El alma gime entonces bajo el dolor del mundo, y acaso ni Dios mismo nos puede consolar”.
Yo las llamo noches del alma, penumbras anímicas, nubarrones, incluso chaparrones en que nuestra historia no nos satisface, nuestras coartadas se acaban y el dolor del alma se percibe entero, sin las muletillas que normalmente nos sirven para disimularlo. Mi propuesta va más allá del hecho de reconocer que todos las tenemos. Estoy convencido de que las necesitamos. Es más, deberíamos amarlas tanto como a nuestros momentos claros.
Nuestra fobia e incapacidad para vivir nuestras noches anímicas se basa en una visión distorsionada de la evolución del alma. Algunos nos han hecho adoptar la imagen atroz del desarrollo de esta como una autopista recta. Desconocen la realidad en espiral de la evolución humana. No existe luz sin sombra, salto de conciencia que no pase por el vacío, maduración sin crisis, nuestros recursos se fraguan en la azarosa profundidad de estas noches del alma.
Lo que debería ser un camino completo con claros y oscuros se pervierte cuando lo sometemos a la dinámica básica de nuestro pequeño egoísmo: el apego a la luz y el rechazo de lo oscuro. Dejamos entonces de movernos de acuerdo con el camino y nos metemos en los círculos concéntricos de quien huye de su propia alma.
Quien rechaza la oscuridad de su camino satanizándola, llenándola de angustia y tormento, rechaza también la luz que viene al final de esta. La claridad es solo la visión de lo conocido. El camino de lo nuevo implica soltar las certezas solares y tener el coraje de atravesar las propias noches. Nadie llega a lo nuevo sin perderse.
No son dañinas nuestras noches del alma, sino nuestra actitud de apego, miedo y ansiedad hacia ellas. Es necesario tener una búsqueda que vaya más allá de esa novelucha personal que creemos ser; saber que las expectativas son hijas disfrazadas del miedo y soltarlas; abrir los ojos y meter una sonrisa en el momento de mayor sofocación y oscuridad.
También es importante recordar estos dichos: “El camino del espíritu no está hecho de conquistas sino de amorosas renuncias” y “no por mucho madrugar amanece más temprano.
[email protected]
Se posterga su entrega
Se posterga su entrega
Dos meses más se pospuso la terminación de esta obra, una de las tres que conforman la conexión vial de la carrera43 C-D
Puente de Astorga
Para el 14 de octubre se aplazó la entrega del puente sobre la quebrada La Presidenta, en el barrio Astorga, obra que se inició en febrero de este año. Aunque su finalización estaba proyectada para el miércoles 14 de agosto, su retraso es evidente. Al 3 de agosto iba en el 38 por ciento de su ejecución, lo que obligó a ampliar el contrato con Trainco S.A., empresa contratista, y a posponer su entrega por dos meses más, hasta el próximo 14 de octubre.
Así lo informó Héctor Alonso Gómez, subsecretario técnico de Obras Públicas de Medellín, quien explicó los motivos: “Hubo dificultades con la entrega de unos predios por parte de la urbanización Torres Blancas, lo que atrasó el trabajo con las redes de servicios públicos, y también fue necesario bajar varios metros las pilas del puente”. Los inconvenientes presentados implicaron una adición al contrato, cuyo valor se incrementó de 1.418 millones de pesos a 1.578 millones de pesos.
El puente de Astorga, entre la calle 6 y la transversal 7, hace parte de la conexión vial de la carrera 43 C-D, compuesta por otros dos tramos: el puente sobre la quebrada la Poblada y sus vías de empalme a las calles 11 y 11 A, en el barrio Manila (obra terminada el 29 de julio), y la conexión entre las calles 8 y 9 (en predios adyacentes a La Tienda del Vino). Este último broche vial aún no ha comenzado, dadas las demoras en la adquisición y legalización de predios.
Entre tanto, Martha Suárez, jefe de Circulación de la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín, dijo a Vivir en El Poblado que el paso por el puente sobre la quebrada la Poblada, al lado del Más Cerca del barrio Manila, se abrirá a partir del lunes 13 de agosto, con el fin de no alterar el tráfico durante la Feria de las Flores, época que concentra a los agentes de Tránsito en otras zonas de la ciudad. “Faltaba el planeamiento de los semáforos y estamos coordinando con Obras Públicas sobre la socialización con los conductores”, dice la jefe de Circulación.
Pese a que inicialmente se había anunciado que algunas vías cambiaran de sentido alrededor del puente de La Poblada, esta posibilidad quedó descartada, al menos por el momento. El puente podrá ser tomado en el sentido norte-sur por quienes se desplacen por la Calle de la Buena Mesa (carrera 43 B) y giren a la derecha por la calle 11, para pocos metros después voltear a la izquierda por el puente y cruzar la 10 A en busca del Parque El Poblado, o bajar por la 10 A hacia Monterrey.
El 14 se entrega tramo de Linares
Otra obra vial de las que luego se cobrará a los propietarios de El Poblado por Valorización es la Vía Linares (carrera 29), con la que se busca reducir el tráfico en las transversales y en la Avenida 34. Son varios broches o frentes de trabajo, uno de los cuales se entregará el martes 14 de agosto, según indicó la Secretaría de Obras Públicas: se trata de la conexión entre Los Balsos y Los González, correspondiente al tramo entre la quebrada La Volcana y la calle 9 Sur. Su longitud es de 200 metros, la calzada tiene siete metros de ancho, los andenes dos metros y cuenta con paisajismo de tres metros de ancho. El trayecto tuvo un costo aproximado de 1.867 millones de pesos.
Otro de los tramos de Linares entre Los Balsos y Los González es el costado norte, entre La Volcana y Los González. La obra registra atraso y solo se entregará a finales de agosto, según informó el subsecretario técnico de Obras Públicas, Héctor Alonso Gómez. Este explicó que un permiso ambiental para la tala de un árbol retrasó el cronograma de Constructora Capital, empresa que hace el trayecto vial como compensación urbanística.
“Se la fumó verde”
Todo lo que huela a marihuana resulta polémico. Crear centros de consumo controlado, propuso recientemente el alcalde Petro y las reacciones no se hicieron esperar. “Petro se la fumó verde”, sentenció el procurador Ordónez mientras que el fiscal Montealegre calificó la propuesta como “audaz e interesante”, solo por citar dos de las opiniones. La controversia que ha desatado esta declaración no hace sino evidenciar una vez más que el consumo de sustancias psicoactivas nos sigue perturbando, desbordando y haciendo dar palazos de ciego para enfrentarlo, tal y como ha ocurrido en las últimos décadas. De ahí que como medio de comunicación consideremos importante insistir con artículos en el tema de la drogadicción y las adicciones, dar elementos de juicio para continuar el debate y tratar de tomar las decisiones más acertadas posibles en torno al consumo de sustancias psicoactivas y sus consecuencias en la vida personal, familiar y social.
Como parte de nuestra campaña ¡Estás vivo vive!, la cual adelantamos con la Corporación Paso a Paso y la Tienda Creativa, en esta edición de Vivir en El Poblado hacemos una primera entrega informativa sobre la marihuana. La idea es ofrecer a los padres de familia y a los centros educativos herramientas, datos precisos -sustentados en investigaciones y opiniones de expertos- para que hablen con sus hijos y alumnos que se inician en el consumo, sobre ella y los riesgos que conlleva. Las figuras de autoridad están urgidas de ello. Hay un asunto relevante al que no se le presta importancia y es que la marihuana de hoy no es la misma de antes. Las nuevas generaciones, como advierte el director de la Corporación Paso a Paso, médico toxicólogo Hugo Gallego, están usando más un tipo de marihuana conocida como “cripa”, con características y consecuencias diferentes a las de la marihuana regular. Tiene concentraciones distintas, es más adictiva, ocasiona irritabilidad, agresividad y más compulsión, por tanto es inadecuado seguir propagando los viejos mitos sobre la supuesta inocuidad de su consumo.
Al igual que en la gran mayoría de países del mundo occidental, la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en Colombia. Un estudio nacional, hecho en 2011 por los ministerios de Educación, Justicia y Derecho, y Salud y Protección Social indica que en la población escolar Antioquia es el departamento con mayor tasa de uso de marihuana (11 por ciento), y que el 7 por ciento, o sea uno de cada 14 escolares, reconoce haber fumado marihuana al menos una vez en su vida. Son solo algunos datos, pero el tema, sin duda, tiene mucha tela de donde cortar. En nuestra próxima entrega lo seguiremos abordando.
Se la fumó verde
“Se la fumó verde”
Las nuevas generaciones consumen más un tipo de marihuana conocida como “cripa”, con características y consecuencias diferentes a las de la marihuana regular
Todo lo que huela a marihuana resulta polémico. Crear centros de consumo controlado, propuso recientemente el alcalde Petro y las reacciones no se hicieron esperar. “Petro se la fumó verde”, sentenció el procurador Ordónez mientras que el fiscal Montealegre calificó la propuesta como “audaz e interesante”, solo por citar dos de las opiniones. La controversia que ha desatado esta declaración no hace sino evidenciar una vez más que el consumo de sustancias psicoactivas nos sigue perturbando, desbordando y haciendo dar palazos de ciego para enfrentarlo, tal y como ha ocurrido en las últimos décadas. De ahí que como medio de comunicación consideremos importante insistir con artículos en el tema de la drogadicción y las adicciones, dar elementos de juicio para continuar el debate y tratar de tomar las decisiones más acertadas posibles en torno al consumo de sustancias psicoactivas y sus consecuencias en la vida personal, familiar y social.
Como parte de nuestra campaña ¡Estás vivo vive!, la cual adelantamos con la Corporación Paso a Paso y la Tienda Creativa, en esta edición de Vivir en El Poblado hacemos una primera entrega informativa sobre la marihuana. La idea es ofrecer a los padres de familia y a los centros educativos herramientas, datos precisos -sustentados en investigaciones y opiniones de expertos- para que hablen con sus hijos y alumnos que se inician en el consumo, sobre ella y los riesgos que conlleva. Las figuras de autoridad están urgidas de ello. Hay un asunto relevante al que no se le presta importancia y es que la marihuana de hoy no es la misma de antes. Las nuevas generaciones, como advierte el director de la Corporación Paso a Paso, médico toxicólogo Hugo Gallego, están usando más un tipo de marihuana conocida como “cripa”, con características y consecuencias diferentes a las de la marihuana regular. Tiene concentraciones distintas, es más adictiva, ocasiona irritabilidad, agresividad y más compulsión, por tanto es inadecuado seguir propagando los viejos mitos sobre la supuesta inocuidad de su consumo.
Al igual que en la gran mayoría de países del mundo occidental, la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en Colombia. Un estudio nacional, hecho en 2011 por los ministerios de Educación, Justicia y Derecho, y Salud y Protección Social indica que en la población escolar Antioquia es el departamento con mayor tasa de uso de marihuana (11 por ciento), y que el 7 por ciento, o sea uno de cada 14 escolares, reconoce haber fumado marihuana al menos una vez en su vida. Son solo algunos datos, pero el tema, sin duda, tiene mucha tela de donde cortar. En nuestra próxima entrega lo seguiremos abordando.
El sarcófago
El sarcófago
A Sue le diagnostican cáncer de pulmón y Chris tiene a su novia en estado de coma
El Rescate
El Rescate
Sam Childers es un vendedor de drogas que experimenta una impresionante transformación al recibir el llamado de auxilio de cientos de niños secuestrados y huérfanos durante los conflictos en Sudán.
El vengador del futuro
El vengador del futuro
Bienvenido a Recuerdos es la empresa que puede convertir sus sueños en recuerdos reales. Para Quaid, el procedimiento sale terriblemente mal y se convierte en un hombre perseguido por la Policía.
PSA Medellín Open 2012
PSA Medellín Open 2012
El Club Campestre Sede Medellín, con el aval de la Federación Colombiana de Squash y de la Liga Antioqueña de Squash, será el anfitrión del Campeonato Nacional Paralelo de Squash 2012, que se alterna con el torneo internacional Campestre PSA Medellín Open 2012.
Este encuentro deportivo se disputará entre el 21 y el 26 de agosto en dos canchas oficiales del club, una para entrenamiento y la segunda para los partidos. Además habrá un coctel de bienvenida para jugadores e invitados, el miércoles 22 de agosto a las 7 pm. Entre los asistentes se verán atletas de Egipto, Argentina, México, Francia, Guatemala, Inglaterra y Colombia. Miembros de clubes y ligas deportivas de squash pueden solicitar su ingreso para presenciar la competencia. Informes: 325 9000.
Tradiciones en El Tesoro
Tradiciones en El Tesoro
Hasta el 12 de agosto el Parque Comercial El Tesoro tiene actividades y exhibiciones en el marco de la Feria de las Flores.
El Mercado Tradicional transforma la Plaza Palmas en un auténtico mercado de pueblo, ofreciendo una linda experiencia de frutos colombianos. En la Plaza Luces se encuentra el Resguardo Indígena, donde artesanos presentan tradicionales tejidos en lana, accesorios en chaquiras y bordados. En el Puente Occidente, cerca de 20 artesanos presentan productos hechos en caña flecha, tejidos de San Jacinto, tejidos Wayuu, orfebrería y alfarería. Del otro lado, en el Puente Oriente, se exhibe todo el sabor típico colombiano con cocadas, solteritas, obleas, bocadillo, merengón y lulada. La galería que conduce a la nueva etapa alberga una exhibición de fotografías de aves colombianas realizadas por Juan David Ramírez. Además, el Museo de Antioquia traslada su tienda Mola de artesanías con una hermosa selección de productos típicos.
Cinco y cinco para San Fernando
Cinco y cinco para San Fernando
En agosto el Conjunto Inmobiliario San Fernando Plaza celebra cinco años. Para la ocasión se llevan a cabo cinco eventos que recuentan cómo San Fernando se ha convertido en un referente comercial, cultural y financiero.
El primero de ellos fue un concierto el 3 de agosto a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Amadeus. Próximamente, dos nuevos diseñadores de moda de la ciudad se tomarán el fin de semana del 17 de agosto, en el programa “San Fernando Plaza Design 2012”. Allí el público podrá presenciar sus últimas colecciones. También se realizará una muestra fotográfica denominada “Restroespectiva de la Milla de Oro”, que permanecerá en los lobbys de las torres durante la segunda quincena del mes de agosto. El cuarto será el gran foro “La Milla de Oro, Distrito Financiero de Medellín”, que se hará el 30 de agosto con cuatro expositores: Tulio Gómez, Juan Luis Franco, presidente de Bolsa y Renta, Álvaro Berdugo, secretario de Planeación, y Juan Manuel Higuita, consultor. En este encuentro, orientado por David Escobar Arango, los expositores presentarán una visión de este sector de la ciudad. El último evento se realizará a finales del año, con un concierto de Gabriel Romero, acompañado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia.
Fábrica Creativa
Fábrica Creativa
Fábrica Creativa es un encuentro para emprendedores del diseño y la gastronomía. Esta iniciativa de la diseñadora de modas Adriana Medina, se realizará el 8 de septiembre, de 10 am. a 10 pm. en el Parque Lineal La Presidenta, con el apoyo de Corpoblado.
Se trata de un evento al aire libre donde aproximadamente 20 carpas albergarán nuevos creadores de diseño y de gastronomía, como una plataforma para conocerse entre colegas y darse a conocer a la ciudad. Ese día también habrá show de adiestramiento canino, estarán las bandas de la Policía y del Politécnico, Ambar Dúo, Canción Social, bailarines de salsa, tango, samba y milonga y la Escuela de Música de El Poblado, todo con entrada libre. Para los expositores que quieran participar con una, media o un cuarto de carpa, pueden contactar a Adriana Medina al teléfono 268 9277.
El momento justo para un concierto magnífico
El momento justo para un concierto magnífico
El director Andrés Orozco regresa a su ciudad para un momento musical único en la interpretación de repertorio clásico local
“Cuando me invitaron este año para celebrar el aniversario número 25 del Teatro Metropolitano, acepté sin dudarlo”, dice Andrés Orozco Estrada, quien también fue el director invitado de la celebración de aniversario pasado. Vino a Medellín para conducir la Sinfonía No. 2, de Mahler, y Fanfarria para Gustavo, del compositor Juan David Osorio. Orozco no lo dudó, pues, además de ser un placer encontrarse en su ciudad natal, la obra de Mahler es de gran importancia. No solo es la primera vez que la ciudad oye esta pieza, sino la primera vez que el maestro la dirige. Esto no se debe a falta de oportunidades pues Orozco ha estado al frente de orquestas como las de Euskadi, Viena, Munich y Roma, entre otras tantas internacionales. Pero su entusiasmo frente a la pieza es evidente, sus manos no dejan de moverse como si al describirla la estuviera conduciendo. “Es una música indescriptible que define todas las sensaciones, emociones y angustias del ser humano, lo que sabes y lo que no sabes, lo sobrenatural, y al final se siente como si abrieran las puertas del paraíso”.
El entusiasmo no lo abandona hablando del futuro. Sabe que son muchas las orquestas por descubrir en medio de un repertorio tan extenso como maravilloso. Sin embargo, orquestas históricas de ciudades estadounidenses como Chicago, Boston y Cleveland, y la posibilidad de ser director de óperas en La Scala de Milán, son sueños contundentes.
De realizar esos sueños, es probable que el director lleve a estos lugares sus dos sencillas batutas, aquellas que guarda con cariño y con el recuerdo de haber sido su instrumento en grandes momentos de éxito; una de ellas la usó para dirigir la Filarmónica de Viena y la otra para la Filarmónica de Munich. No revela cuál de las dos usará para el concierto del 2 de agosto, pero ya lo sabe pues siempre utiliza la misma desde el primer ensayo hasta el concierto. Se trata de un afecto sencillo: “Si dirijo sin batuta no pasa nada, no dejo de ser lo que soy como músico y eso no define si la música suena bien.”
Eso es lo más importante. Como director, lo primordial es entender qué es lo que la orquesta puede ofrecer, sin imponer su voluntad sobre ella. Para eso ensaya, estudia, piensa, vive y discute la obra hasta el cansancio. Así lo ha hecho para este concierto y cuenta alegremente que se encontró desde el año pasado con un grupo de gran nivel, el cual debió ser complementado con músicos invitados para lograr la orquestación que exige la obra. Esto le permite decir que es el momento justo para que Medellín viva grandes retos como la Sinfonía No. 2, de Mahler. “El público responde al buen nivel. Está atento, tiene ganas, lo valora, lo aprecia, y lo merece”.
Continuidad de los parques
Cuando llega el verano, millones de personas se dirigen a los parques. Es lo más parecido que aquí existe a una peregrinación. Llegan de todos lados, también de otros países, y es un acontecimiento que se recordará por años. La idea principal es que los niños y los jóvenes tengan allí experiencias memorables. Pero la desmesura ha sido concebida para que todo el mundo se divierta sin importar la edad. Criticar sería fácil. En Hispanoamérica solemos criticar lo que sucede en el país del sueño, mientras la vida se nos pasa tratando de imitarlo. Uno podría recordar las palabras que fundaron la nación, esa idealista “búsqueda de la felicidad”, y agregar que con el tiempo han sido reducidas a la “búsqueda de la diversión”. Uno podría ser aguafiestas y decir que quienes mejor la pasan son los bancos que hay detrás de las tarjetas de crédito. Pero al hacerlo se perderían las razones por las cuales todo aquello resulta de verdad excepcional.
Primero están las historias. Hay tantas historias en los parques que uno tiene la sensación de estar bajo los efectos de una droga poderosa: la historia del hombre que dibujó un ratón y así creó un imperio, la historia de los juguetes apegados a su dueño, la historia de la chica que recibió de siete enanos el cariño que no encontraba en otros lados; historias que recorren universos o dimensiones desconocidas, historias y más historias que reivindican sueños poderosos: el sueño de que los esfuerzos encuentran recompensa, el sueño de que obrar bien paga más que obrar mal, el sueño de que en alguna parte de este mundo hay un ser que nos está predestinado.
Las mejores atracciones de los parques son aquellas por las que no se paga. Una de ellas es el simple ser humano. En los parques uno tiene el privilegio de verlo en todas sus formas: recién nacidos, niños despiertos, adolescentes en quienes estallan las hormonas, padres atareados con sus crías, ancianos que observan con nostalgia anticipada. Cuando uno olvida las truculencias de los parques, se sorprende observando esos compuestos minerales con ojos de colores, y formas muy variadas, sudorosos y husmeando.
Pero hay algo todavía más extraño: esos imperios en miniatura que llamamos familias. Rara vez, como en los parques, se tiene la oportunidad de observar muy de cerca millares de familias. La biología tiene su parte. Uno no deja de asombrarse con las variaciones sobre los temas propuestos por la fisionomía de los padres. Pero ese es sólo el comienzo. Al interior de cada familia ocurren historias todavía más complejas que las que se cuentan en los parques. Cada familia tiene sus propias tradiciones y lenguajes; sus leyes y secretos inconfesables. En cada familia hay amor y tiranía, hay cansancio y aquiescencia, hay héroes y villanos, mujeres que suspiran por hombres imposibles y hombrecitos subyugados por brujas malas. La historia de las historias, el drama de las piedras que se multiplican y destruyen, ocurre en abundancia entre las multitudes de los parques, y es difícil no pensar que son ejércitos vencidos de antemano, viviendo en cada gesto una batalla que terminará algún día con la muerte de todos sus soldados. Es por eso que son más admirables que los héroes que presentan en los parques. Orlando, Florida. Julio de 2012.
[email protected]
Remate de Colombiamoda en Río Sur
Remate de Colombiamoda en Río Sur
Las rumbas de Colombiamoda son tan esperadas como los desfiles y la feria. Monsieur Periné ambientó la rumba de remate en Sinko Bar, la cual tuvo una pasarela para ponerse a tono con la feria, en medio de actores y actrices de la televisión nacional. La revista Fucsia también celebró en Río Sur, en La Bolsa Bar, con invitados especiales y modelos de su pasarela. Así se vieron los asistentes a dos fiestas de clausura en Río Sur.
Lina Osorio, Carolina Vélez, Juliana Vélez y Diana Londoño
Macri Vélez, Chacha Posada y Katy Sánchez
Maite Hontele, David Kerbsek y Coen Holland
Marcela Arango y Daniel Hoyos
Monsieur Periné
Paola Norela y Sherly Herrera
Santiago Gómez y Laura Bedoya
Silvia Tcherassi
Carlos Tobón y Sebastián Restrepo
Ana Isabel Sierra, Camila Sierra y Paula Andrea Betancur
Camilo Chiquito, Manuela Fernández, Juan Pablo Echeverry y Ana María Saldarriaga
Carmen Villalobos y Sebastián Caicedo
Catalina Pérez, Juan David Echeverry y Marcela Pulgarín
Lina Cardona, Diana Ramírez y Yenifer Gómez
Lina Londoño, Luz María González, Felipe Aristizabal e Isabela villegas
Niña Bonita en Hard Rock
Niña Bonita en Hard Rock
Hard Rock celebró el fin de Colombiamoda 2012 con un invitado especial. Se trata del cantante, músico y compositor colombiano André Marcel, quien aprovechó la ocasión para hacer el lanzamiento en la ciudad de su más reciente sencillo musical, Niña Bonita. El cantautor animó al público con sus ritmos tropipop y pasando por las mesas del restaurante logró integrarse con los asistentes para hacer una noche memorable.
André Marcel
André Marcel
André Marcel
William Gallego, Ana Clara Monsalve y Ricardo Jiménez
Albert Monterroza, Carlos Muñoz y Jorge Jaramillo
Alina Moreno y Mónica Restrepo
Ana Isabel Betancur y Camilo Martínez
Andrés Tascón, Camilo Moreno y Diego Covaleda
Antonio Serrano, Katherine Colorado y Cristina Córdoba
Carlos Mario Pérez, Astrid Valencia y Ángela García
Carolina Giraldo y José Peláez
Denis López y Simona Hernández
Eric Villegas y Carolina Henao
Fernando Restrepo y Esteban Restrepo
Francisco Uribe y Felipe Flórez
Isabel Gil, Viviana Rivera y Diego Soler
Julián Álvarez, Alejandro Sierra y Marcela Cataño
Julie Waldrón y Juan José Salazar
Carolina Cartagena
|
Liliana Castro
|
Maribel Sánchez y Ricardo Hernández
Nancy Peña y Adolfo Muñoz
Patricia Navarro
Rafaél Velásquez y Ana María Rueda
Sandra Sánchez y Paula Toro
Tatiana Vásquez Román y Karo Sandino
Regresó Días del Aire
Regresó Días del Aire
Días del Aire, el evento mensual del Área Metropolitana, que llevaba más de seis meses suspendido, regresó para felicidad de los vecinos del Parque Lineal y Cultural Mamm Ciudad del Río y para fieles seguidores del encuentro en la ciudad. Con mercado natural, picnics, ciclopaseo y la música de la Sonora 8, se vivió de nuevo un domingo alegre entre familiares y amigos.
Adriana Tovar | Alejandra Uribe, Susana García y Patricia Uribe |
Carolina García y Mónica Bernal
Catalina Perafán
Cristian Calle Bustamante y Diana Pierotti
Daniela Duque, Paulina Meneses, Mariana Vélez y Vanessa Salazar
David Bedoya, Sebastián Estrada, Laura López, Marcela López y Alezander Nizhelski
Días del Aire
Diego Alejandro Agudelo
Diego Londoño
Gloria Alzate
Helen Rodríguez, Sergio Puerta y Santiago Ardila
La Sonora Ocho
La Sonora Ocho
La Sonora Ocho
Luisa Chica y Camilo Torres Martínez
Luisa Fernanda Ramírez y Gustavo Gutierrez
Manuela Mejía, Santiago Barreneche, Carolina Pizano, Tal Mimran y Ana Catalina Granda
Mariana Duque y Julián Arango
Natalia Botero y María Claudia Mejía
Paola Andrea Arango y Catalina Pineda
Paola Bustos y Mauricio Garcés
|
Erika Vásquez
|
Sandra Lozano y Diana Cano
Sara Niebles y Martha Herrera
Teresita Martínez e Isabel Londoño
Vanessa Ramírez
Ana Lucía Vélez y Daniel Correa
Decorarte 2012
Decorarte 2012
Esta es la decimocuarta versión del encuentro que agrupa a más de 120 expositores y que promueve el trabajo de maestros de las artes y los oficios, y diseñadores. Ellos, con propuestas en arte decorativo, mobiliario, objetos para la mesa y la cocina, tejidos, joyería, bisutería, accesorios y vestuario, se presentarán al público hasta el 19 de agosto. La Facultad de Diseño Industrial de la UPB también hace presencia en el evento con los trabajos más destacados de sus estudiantes en el año.
Ç