Inicio Blog Página 486

Se necesita paciencia

0
Frente a las cuatro obras por Valorización en El Poblado
Se necesita paciencia
La complejidad de las obras obligará a que el plan de manejo de tránsito de la Secretaría de Movilidad sea aun más agresivo


Obras en la Transversal Superior con Los Balsos

El estado de la movilidad en El Poblado obligó a la proyección de una serie de obras por Valorización, en total 24, entre las que se cuentan los cuatro pasos a desnivel (transversales Inferior y Superior con la loma de Los Balsos, Transversal Superior con la Vía El Tesoro y Transversal Inferior con la calle 10) que actualmente se ejecutan. Para que se pueda sentir su impacto real en la movilidad de la zona y en las condiciones de la maya vial, habrá que esperar aproximadamente ocho meses y “sufrir” con paciencia lo que se avecina, producto del proceso constructivo inherente a cada una de ellas.


Obras en la Transversal Superior con Los Balsos

A la fecha, conductores y habitantes cercanos a estos proyectos han visto el levantamiento de campamentos; los cierres parciales de vías en lapsos que se prolongan más de lo establecido y que ocasionan largas filas donde impajaritablemente hay que seguir la orden de “uno a uno”; pequeñas intervenciones en taludes; levantamientos topográficos; polvo, más polvo y mucho ruido. Esto, dicho sea de paso, es lo que hasta el momento se ha percibido, porque no se puede olvidar que faltan los meses más complejos en la ejecución de las obras y que seguramente traerán las mayores complicaciones en cuanto a la movilidad se refiere. Así pues, a finales del mes de junio o principios de julio, cuando los constructores empiecen a hacer las fundaciones de los puentes y a levantar las pilas y muros de contención de los pasos a desnivel, conductores y vecinos deberán armarse de paciencia y buscar en lo posible vías alternas, tal como lo recomienda la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, entidad que está al frente de estos proyectos viales.


Lateral Norte de la Quebrada Zúniga, una de las siete obras de Valorización ya terminadas. Une las avenidas Las Vegas (foto izquierda) y Regional (foto derecha)

Los imprevistos: infaltables

Pese a que cada punto de intervención cuenta con un plan de manejo de tránsito específico, a juicio del secretario de Infraestructura Física de Medellín, Javier Darío Toro, es imposible pensar que obras de esta magnitud no conlleven dificultades en la movilidad y no presenten situaciones imprevistas en su desenvolvimiento. “Resulta que ese plan de manejo de tránsito es cambiante porque depende de si tenemos que intervenir un carril o los dos; el plan también debe cambiar por complejidades que se van encontrando con el sistema de redes”, explica. “Una obra de estas tiene una gran cantidad de actividades, entonces así exista ese plan, a veces hay que tomar decisiones que son de momento. Tratamos en lo posible de avisarle a la comunidad cómo van a ser los cierres, avisamos a través de los medios de comunicación, entregamos volantes y, en fin, hacemos todo lo posible por cumplir, pero hay circunstancias excepcionales que a veces nos obligan a ampliar los plazos de los cierres” comenta el funcionario.


Lateral Norte de la Quebrada Zúniga, una de las siete obras de Valorización ya terminadas. Une las avenidas Las Vegas (foto izquierda) y Regional (foto derecha)

Aunque resulte paradójico que mientras se adelantan obras con el fin de mejorar la movilidad en El Poblado, esta sea justamente la más afectada, es preciso recordar que hay consenso en diferentes sectores sociales, en que son necesarias. Las autoridades municipales han insistido en que si no se ejecutan de la manera concebida, es decir, como un plan vial, no mejorarán las condiciones y tiempos de desplazamiento en la comuna 14. Las obras, que por su disposición geográfica en la zona pareciera que se fueran a comportar como entes con funcionalidad independiente, fueron concebidas como un todo que impactará de manera positiva la movilidad en El Poblado. “En definitiva no pueden verse como obras sueltas”, añade el secretario de Infraestructura, Javier Darío Toro.

“Qué más argumento para justificar las obras si tenemos en cuenta que el 27 por ciento de todos los vehículos del Valle de Aburrá está en El Poblado. Si queremos mejorar la movilidad en el futuro necesariamente se tienen que hacer estas obras. Muchas personas preguntan: ‘¿Pero van a hacer las cuatro al mismo tiempo?’. Y yo respondo: ‘Es que son veinticuatro, si las hiciéramos una a una nos tardaríamos más de doce años”.


Lateral Norte de la Quebrada Zúniga, una de las siete obras de Valorización ya terminadas. Une las avenidas Las Vegas (foto izquierda) y Regional (foto derecha)

El Niño ayudará

Se prevé que en lo que resta del año, El Niño y su intenso verano estarán en todo su furor. Este fenómeno podría ser el mejor aliado para los trabajos. “El mejor ingeniero que existe es el verano”, argumenta Javier Toro. “Si tuviéramos lluvias torrenciales no me quisiera imaginar el panorama, el verano va a tener un efecto positivo en la construcción de estas cuatro obras”. Es preciso recordar que siete de las veinticuatro obras del Proyecto de Valorización en El Poblado ya están concluidas: empalme Vía Linares a la calle 10 (puente quebrada La Sanín); Vía Linares entre las lomas de Los González y Los Balsos; conexión carrera 43 CD entre las calles 11 y 11A (puente quebrada La Poblada); conexión carrera 43 C entre la calle 7 y la transversal 6 (puente quebrada La Presidenta); conexión carrera 43 C entre calles 8 y 9 (Astorga), y el Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga, próxima a habilitarse.

El desamor de Narciso

La diferencia entre el desenlace trágico de Eco y Narciso y un desenlace amoroso que nos sane, radica en un acto de consciencia
Juan Sebastián Restrepo

Esta es la primera de una serie de columnas dedicadas al amor en pareja. Tanto nuestra salud mental como las posibilidades más amplias de realización psico-espiritual, dependen de nuestra capacidad para desarrollar un arte de vivir el amor en pareja. Hoy, más que nunca, la pareja se convierte en el vínculo emocional por excelencia; pero hoy, más que nunca, carecemos de las condiciones necesarias para hacer de la vida en pareja un arte y un camino.

Empezaré con el mito de Narciso. Este era un joven que rechazaba siempre a sus pretendientes porque se sentía demasiado hermoso como para compartir su belleza. Un día salió a cazar ciervos y Eco, una ninfa condenada por la diosa Hera a repetir las últimas palabras de aquello que se le dijera, lo siguió a hurtadillas, queriendo hablarle, pero incapaz de hacerlo. Cuando este la descubrió, ella salió de entre los árboles con los brazos abiertos, pero este la rechazó con tal crueldad, que la ninfa se escondió en una cueva donde se consumió hasta que sólo quedó su voz. Némesis, diosa de la venganza, hizo que Narciso se enamorara de su propia imagen reflejada en la superficie inmóvil de un estanque. Obsesionado y absorto por su reflejo, acabó por caer y ahogarse en las aguas.

Narciso es la imagen, tanto de nuestro sufrimiento fundamental como de nuestro tiempo. Es la idolatría de una autoimagen, artificial y estancada, que nos hipnotiza. Es vivir una vida haciendo siempre referencia a uno mismo, como concepto estático. Es la imposibilidad de la apertura y la relación. Es el triunfo del egoísmo y la condena de la vida. Es nuestra obsesión con nosotros mismos, nuestros recuerdos, historias, ambiciones y nuestra incapacidad de ver, tocar, escuchar y sentir a la vida y a los otros. Es, por supuesto, la muerte de la condición verdaderamente humana: vivir en el desamor.

Me parece contundente y trágica esa imagen de ese otro despreciado, que no puede pasar la membrana espesa de nuestro patético egoísmo; esa Eco que sufre el rechazo de un amor que no la ve porque está narcotizado consigo mismo.

Y encuentro en ella una clave importante: nos muestra cómo el otro amoroso, el otro que puede ser pareja, es una amenaza contra nuestra cáscara egoísta. Y creo que muchos pasan por alto esta verdad: que el amor y la pareja son un atentado contra la estabilidad de nuestro ego, de nuestra comodidad y de nuestra autoimagen. Una buena pareja es una amenaza contra nuestra neurosis.

Eco representa a ese otro que siempre muestra la fragilidad de esa imagen propia que nos obsesiona. Ese otro que puede ser una piedra de verdades inaceptables que rompen nuestra imagen reflejada en el estanque. Ese otro que nos ve humanos, finitos, inciertos, abiertos. Ese otro que denuncia nuestra incapacidad de entregarnos y nos muestra, desde afuera, la verdadera dimensión de nuestra mentira, al devolvernos una imagen que no es la que nos obsesiona. Ese otro que muestra lo desmesurado de nuestras exigencias, lo errado de nuestras perspectivas y la avidez infantil de nuestras demandas. Por eso debe ser rechazada, por eso todo lo que dice debe escucharse solo como un reflejo pálido de nuestras propias palabras.

Estoy convencido de que lo único que rompe nuestra obsesión narcisista, ese conjuro que nos condena a la amargura, el encierro y la repetición, es una pareja que no se limita a repetir el eco de nuestras palabras. El mejor antídoto al egoísmo corrosivo que nos gobierna, es una relación amorosa establecida bajo una premisa distinta a la del egoísmo.

La diferencia entre el desenlace trágico de Eco y Narciso y un desenlace amoroso que nos sane, radica en un acto de consciencia: saber cuál es la raíz de nuestro sufrimiento y preguntarse para qué se vive el amor. Solo con esa claridad podremos pedirle al ser amado consciencia en lugar de anestesia. Solo así podremos invitarlo a que nos dé libertad retándonos y no haciéndole juego a nuestros miedos. Solo así podremos agradecerle que sea implacable con nuestras farsas y mentiras y que con la fuerza del amor perfore día a día la burbujita en que tratamos de escondernos de la vida.
[email protected]

Recibió un no rotundo

0
Propuesta de CDO para rehabilitar las torres 1 a 4 de Space
Recibió un no rotundo
El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo acató la evaluación de Uniandes. La próxima decisión estará en manos de la Inspección de Policía 14 A

El anuncio de Claudia Restrepo, vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte de Medellín, en relación con el análisis presentando por la Universidad de Los Andes sobre la propuesta de rehabilitación de las torres 1 a 4 de Space, presentada por la constructora Lérida CDO, aunque no les resuelve el problema de fondo sí les da un “fresco” a los copropietarios de las mencionadas torres del conjunto residencial.

“Nos queda la tranquilidad de que las autoridades que han tenido que ver con el asunto, mal que bien, han salido a cumplir su función y, lo más importante, han priorizado el respeto a la vida, para que no quede la más mínima posibilidad de que se repita algo parecido”. Estas fueron las palabras de Nelson Vanegas, integrante de la mesa de damnificados de Space, cuando conoció el pronunciamiento del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Medellín, basado en la evaluación de Uniandes: “Considerando la propuesta de rehabilitación presentada, no es ni consistente, ni completa, ni atiende a los requerimientos mínimos establecidos por la NSR (Norma de Sismo Resistencia) 10, ni resuelve temas fundamentales, tales como procedimientos constructivos seguros, niveles de seguridad de la edificación rehabilitada, niveles de riesgo durante los eventuales trabajos de intervención, ni permite garantizar la seguridad a la vida. Es una propuesta de alta complejidad técnica, que obliga a una intervención en la totalidad de la estructura existente, la cual a su vez es una estructura que presentó colapso parcial, con problemas significativos en el proceso constructivo y durante el servicio, y que tiene en la actualidad un alto riesgo de colapso. A juicio de los especialistas de la Universidad, no es viable desde el punto de vista técnico ni puede acogerse la rehabilitación ni el reforzamiento de las etapas 1 a 4 del edificio Space en los términos propuestos”.

Como al principio

Aunque según los damnificados de las torres 1 a la 4 de Space la evaluación de Uniandes frente a la propuesta de rehabilitación presentada por CDO hace justicia, les preocupa que a la fecha no haya habido restitución de sus patrimonios, pese a que en los últimos días se ha hablado de la supuesta constitución de una fiducia por parte de la constructora por 27.000 millones de pesos, que les garantizaría su indemnización.

Juan Camilo Martínez, también integrante de la mesa de damnificados, comenta: “Esperamos que la constructora tenga algún gesto de buena voluntad, que hasta el momento no lo ha tenido”. Por su parte, Nelson Vanegas señala con preocupación: “Lo último que nos han dicho es que la fiducia, que fue un contrato que suscribieron con la Superintendencia de Industria y Comercio, ya no tiene fondos, y yo creo que hay un grueso de familias que estamos en la disposición de hacer todo lo que sea necesario, no para llenarnos los bolsillos, pero sí para recuperar lo que ahorramos y los dineros que estos personajes convirtieron en polvo”.

Según el abogado Luis Botero, del bufete Tamayo & Asociados, quien representa a varias de las familias de Space y de Asensi en una acción de grupo, “los únicos que van a recibir la indemnización verdadera son los que esperen y permanezcan en la acción de grupo porque estará el Estado como garante; debemos recordar que el Municipio de Medellín es uno de los demandados”.

A la fecha, lo único que sí está claro es que el Inspector de Policía 14 A, encargado de resolver el recurso de reposición presentado por CDO y quien al cierre de esta edición aún no se había pronunciado, “tendrá que ordenar, en lo que le corresponda como instancia policiva, a la luz de la recomendación que hace el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo”. Así lo dejó claro la vicealcaldesa Claudia Restrepo.

A votar, pese a la vergüenza

0
A votar, pese a la vergüenza
No hacerlo es renunciar de antemano a la esperanza, por ínfima que sea

Votar el 15 de junio es la mejor elección: en blanco –aunque en la segunda vuelta no tenga un efecto jurídico– o por uno de los dos candidatos que esta democracia, imperfecta pero democracia al fin y al cabo, nos ofrece. Abstenerse, siempre será un lavado de manos, una actitud entre indolente y apática frente al acontecer del país y lo que de él le dejaremos a generaciones que no conoceremos. Es la abstención una posición facilista pero dañina, y ni siquiera indica con qué o quiénes se está en desacuerdo.

Puesto que, querámoslo o no, estamos aquí y ante estas opciones, apropiémonos del papel de ciudadanos y actuemos como tales, pensando en aportar algo, en este caso a través del voto. Que el que quiera asumir el poder con intenciones oscuras de cualquier índole, sepa que no es pan comido, que hay millones de ciudadanos activos con sus ojos puestos en él y sus actuaciones como gobernante.

Hablar sobre los asuntos vergonzosos de esta campaña electoral es como llover sobre mojado, pero inevitable. Contiendas presidenciales como la actual son el reflejo de la descomposición social que termina permeando incluso a personas con amplia formación educativa; son el espejo de una sociedad enferma donde no se practica el respeto por el otro, donde hacen carrera la agresión verbal, la calumnia, la descalificación del contendor, las acusaciones de cualquier calibre y con cualquier consecuencia que evidencian la debilidad del sistema de justicia y el irrespeto por las instituciones, fundamento de la civilización.

La bajeza de muchas de las artimañas -estrategias nos suena a eufemismo- utilizadas por ambas campañas, los “rabos de paja” y “trapos al sol” que se esgrimen una y otra, y los enfrentamientos con altas dosis de mentiras y cinismo de sus candidatos son un pésimo ejemplo para un país que lleva décadas diciendo que está cansado de la violencia (5´405.629 es el número de víctimas desde 1985), pero que sin tregua la multiplica.

Esta contienda electoral, y en particular los debates televisivos, parecen una representación de esos micromundos donde prosperan las llamadas barreras invisibles: cada quién desde su lado como dueño de la verdad. Cada candidato, detrás de esa barrera que en este caso es el atril, ratifica la imposibilidad de reconocimiento del otro, el imperio de la individualidad, esa polarización donde no cabe intersección alguna.

Lo grave es que este no es un inocuo y pasajero juego de niños. La polarización de la que estamos siendo testigos implica riesgos. Estos líderes en ejercicio deberían ser conscientes de que están aportando a un caldo de cultivo que podría conllevar en un futuro formas de gobierno desastrosas para el país. Sin quererlo, podrían estar abriendo el camino a líderes de ocasión o falsos profetas que terminan convertidos en gobernantes perpetuados en el poder por los caminos del populismo, del fundamentalismo y las dictaduras. Son líderes que aprovechan la rotación insana de los gobiernos, la inequidad, el descontento general y la baja representatividad democrática para dar golpes que los llevan al ejercicio del poder, con las terribles consecuencias que hemos visto en países lejanos y cercanos, histórica y geográficamente.

Pese al panorama, es preferible votar, pues no hacerlo es renunciar de antemano a la esperanza, por ínfima que sea.

Juguetes con memoria, compañeros de una infancia

0
Juguetes con memoria, compañeros de una infancia un recorrido por la memoria con cientos de juguetes que se exponen hasta el 30 de junio en el Museo El Castillo.

 

 

 

 

Ya se designó representante de las JAL

0
Proceso Valorización
Ya se designó representante de las JAL
Adriana Patricia Zapata Restrepo es la designada por las Juntas Administradoras Locales -JAL-

representante1
Esta edil de Guayabal es la nueva representante de las JAL de la zona de citación en la Junta de Representantes y Propietarios del Proyecto Valorización de El Poblado, espacio de participación y veeduría ciudadana para esta medida.

Los ediles de cada una de las comunas presentaron a sus escogidos mediante una resolución y Zapata Restrepo fue elegida por mayoría, por encima de Cruz Elena del Socorro López Saldarriaga, edil de Santa Elena, quien también cumplía con los requisitos para ocupar el cargo.

En esta elección, estuvieron integrantes de las JAL de las comunas El Poblado, Guayabal, La Candelaria, Buenos Aires y el corregimiento de Santa Elena, sectores involucrados en el proyecto de Valorización.

representante2

Con la elección de Zapata se completa la Junta de Representantes y Propietarios. El 18 de mayo se eligieron los representantes de las áreas adicionadas a la zona de citación, Luis Fernando Lenis Marín y Dexi Natalia Muñoz Ariño.

representante3

Próximamente, se realizará la posesión de los tres elegidos, quienes se sumarán a Francisco Darío Bustamante Ledesma, Ignacio Arbeláez Restrepo, William Ernesto Freydell Manzi y Luis Carlos Jaller Botero; miembros activos de la junta.

Esta entidad civil tiene capacidad para tener pleno conocimiento del proceso y emitir conceptos al respecto, y funciona como puente entre la comunidad y la Municipalidad.

Se crea Comité Asesor de Seguridad en Piscinas

0

Para urbanizaciones y residentes de El Poblado
Se crea Comité Asesor de Seguridad en Piscinas
Este recurso busca mejorar las condiciones de aseo y seguridad en estos espacios de recreación

piscinas1

El miércoles 11 de junio, Corpoblado realizó la presentación del Comité Asesor de Seguridad en Piscinas que, según la entidad, es un “soporte técnico gratuito que ofreceremos a la comunidad para resolver sus inquietudes en este campo”.

Para este proyecto, que surgió por la “mala información que tienen los administradores y los consejos de administración sobre la normativa en piscinas”, Corpoblado trabaja junto a la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, la Secretaría de Salud de Medellín y el Ministerio de Protección Social.

piscinas2

El objetivo principal, según Elisa Sánchez, presidenta ejecutiva de Corpoblado, es que todas las piscinas de El Poblado “cumplan la ley y las especificaciones técnicas” que deben tener estos espacios recreativos.

Las empresas consultoras serán Integral de Químicos y Suministros, Clean Water Systems, Aquavida, Seilam S.A.S, Grupo Carpini y Omniquímica, especializadas en todos los aspectos de salubridad, infraestructura y control de piscinas.

piscinas3

Esta iniciativa se realiza en el marco de la Resolución 1618, que determina los parámetros de tratamiento de las aguas para consumo y recreación y la Ley 1209, que establece las normas de seguridad en piscinas.

Las urbanizaciones o dueños de piscinas en general, que estén interesados en conocer bien el proyecto pueden escribir a [email protected]. Este año 8 piscinas han sido cerradas en El Poblado, a raíz de la falta de recursos para su mantenimiento mensual, que oscila entre 2 y 2 milones y medio de pesos.

6° Parada Juvenil de La Lectura

0
Vivir los libros
6° Parada Juvenil de La Lectura
16 horas continuas de charlas, conciertos y lecturas

El 21 y 22 de junio la ciudad contará con un espacio para volver a los libros desde diferentes manifestaciones artísticas: La 6° Parada Juvenil de la Lectura, el segundo de los Eventos del Libro de 2014, previo a la 8° Fiesta del Libro y la Cultura. Esta vez el escenario será el Aeroparque Juan Pablo II, donde se vivirán 16 horas continuas de música, conversatorios, camping literario, ring de boxeo para debatir ideas y una liberación masiva de libros, de 2 pm a 6 am.

Las diferentes líneas invisibles que se tejen en Medellín, como las que marcan el poder de grupos sobre un territorio, los bordes que alejan a quienes piensan diferente y los límites que discriminan a sectores poblacionales por su color de piel o género, determinan el tema para reflexionar: Las fronteras. “Un festival donde se visibilicen esas fronteras invisibles es un primer paso para empezar a construir de manera conjunta, imaginarios, mundos más inclusivos, más integradores y felices”, expresó el mexicano José Manuel Valenzuela, experto en fronteras físicas y metafóricas, invitado durante los Días del Libro. En la 6° Parada Juvenil de la Lectura se hablará del cuerpo como la primera frontera que posee el ser humano.

Los visitantes encontrarán actividades en diferentes espacios: charlas, en la carpa auditorio; grupos artísticos en la tarima central; ciclo de cine en la zona Atravesando Fronteras; talleres, en la carpa taller; lecturas en la zona Fomento a la Lectura, y demás actividades culturales en las carpas Medellín Lectura Viva, Una Piel sin Fronteras, de los Enamorados, ¿Cuál es tu Cuento?, Cartas de Vida, Laboratorio Revista Larva, Acciones Creativas y Zona Comercial.
Ver toda la programación en fiestadellibroylacultura.com. Informes: 444 8691.

Control en vez de señalización

0
Soluciones de movilidad
Control en vez de señalización
Frente al creciente caos vehicular, los habitantes de El Poblado piden mayor señalización. La secretaría de Movilidad de Medellín propone más control

señalizacion1

En una reunión realizada el 10 de junio, integrantes de la secretaría de Movilidad y Corpoblado, en representación de la comuna 14, discutieron los problemas de movilidad del sector y sus posibles soluciones.

Elisa Sánchez, presidenta ejecutiva de Corpoblado, fue enfática al afirmar que las mejoras planteadas “no pueden seguir siendo palabras la viento”. Sin embargo, reconoció que uno de los mayores problemas es “la cultura ciudadana”.

Sánchez denunció, principalmente, la incomodidad que ha generado en los vecinos de algunos sectores residenciales de El Poblado, el desmedido parqueo que obstaculiza el tráfico en la zona y la entrada a sus urbanizaciones. Cantagirone y La Tomatera, algunos de los más afectados.

señalizacion2

Este problema se debe a la confusión que existe entre las bahías de parqueo y las vías de aproximación. En las primeras es posible ubicar los vehículos y no impiden la entrada a ninguna inmueble, comercial o residencial. En las segundas, por el contrario, es prohibido el parqueo.

Frente a las quejas y requerimientos, Marta Lucía Suárez Gómez, líder de proyecto de la Subsecretaría Técnica y Operativa, expresó que debe quedar “clarísimo y bien definido que lo que hay en las urbanizaciones no son bahías de parqueo, sino de aproximación”, y que esta propuesta debe desarrollarse dentro del POT, que en este momento está en proceso de revisión por parte del Consejo Territorial de Planeación -CTP-.

Suárez Gómez afirmó que “si vamos a señalizar, estamos muertos”, ya que “los costos serían muy altos” y existe una gran cantidad de sitios de estas características, no solo en El Poblado, sino en toda la ciudad.

señalizacion3

Propuso incrementar el control y tener soporte jurídico para que “no se caigan los partes”, para lograr lo que ella nombra un “punto de equilibrio” entre las necesidades del barrio y los recursos con los que cuenta el ente gubernamental.

A pesar de las necesidades de la comunidad y de las limitaciones de la Secretaría de Movilidad, la conclusión del encuentro es que el gran desacierto es la falta de cultura ciudadana, especialmente de los conductores.

Apertura de Lateral Zúñiga sufre un retraso

0
Vías alternas y movilidad
Apertura de Lateral Zúñiga sufre un retraso
Aunque estaba previsto que la vía abriese la semana pasada, la Secretaría de Infraestructura asegura que faltan poco detalles

lateral1

“La lateral Zúñiga está prácticamente terminada”, cuenta Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura de Medellín. “Está totalmente pavimentada, tiene sus andenes y zonas verdes. Está señalizada y pintada”, asegura.

Sin embargo, comenta que no se ha realizado la apertura porque “estamos esperando que terminen la iluminación”. Asegura que “hay que apurar al contratista para que termine lo antes posible ya que sin iluminación no podemos”.

lateral2

La idea es que la obra esté lista y abierta en el transcurso de esta semana, para que se incorpore al nuevo sistema de vías alternas de la ciudad, que buscan descongestionar las vías arterias, como Las Vegas y la Avenida de El Poblado.

Toro también expresa que “uno no puede ver una obra de forma independiente. Es un todo. No quiere decir que individualmente no preste un servicio, pero hay que mirarlo en su integralidad”.

lateral3

Por otro lado, Omar Hoyos, secretario de Movilidad, comenta que durante el proceso constructivo de esta vía, “no se afectó de manera significativa la movilidad de la zona”, y al igual que Toro, enfatiza que esta obra “requiere de obras complementarias. Ninguna se puede mirar aisladamente”.

Esta obra, que representó una inversión de $2.200 millones, incluido el contrato de obra e interventoría, tiene una longitud de 220 metros, un andén -en adoquín- de 2 metros de ancho y 34 árboles.

lateral4

Plan de rehabilitación presentado por CDO no es viable

0
Space
Plan de rehabilitación presentado por CDO no es viable
Así lo expresó Uniandes quien recomienda ratificar la orden de demolición

space01

La vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte de Medellín Claudia Restrepo, como vocera de la Alcaldía y del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, dio a conocer el informe presentado por la Universidad de Los Andes en el que esta institución considera que el plan presentado por CDO para rehabilitar las etapas 1 a la 4 del edificio Space no es ni completo ni consiste con normativas vigentes, ni resuelve temas de riesgo durante la intervención propuesta. Por lo tanto recomienda al Inspector 14A ratificar la orden de demolición de la estructura.

“Como no se ofrecen las medidas ni garantías en esta propuesta, como está presentada, no es técnicamente viable” dijo Luis Eduardo Yamín, representante de Uniandes.

La Alcaldía le solicitará al inspector pronunciarse lo más pronto posible. “Esperamos que sea esta semana”, dijo Claudia Restrepo.

La Vicealcaldesa recordó que una vez el Inspector se pronuncie, la orden será definitiva pues esta sería la última instancia para el recurso presentado por CDO.

Protesta fantasma en Ciudad del Río

0
Ciudad del Río
Protesta fantasma en Ciudad del Río
Los visitantes que frecuentan el sector convocaron una marcha que nunca se realizó en contra del CAI móvil

planton2si
Desde finales de mayo, un CAI -Centro de Atención Inmediata- de la policía está 24 horas vigilando el sector. Ubicado en el lado sur del parque lineal, fue una medida tomada por la Alcaldía debido a las numerosas quejas de los residentes sobre la creciente inseguridad y consumo de drogas en la parque, y actualmente ha despertado polémica entre residentes y visitantes, ya que los últimos están en desacuerdo con la presencia de la policía en el sector.

Esta inconformidad los llevó a anunciar que realizarían un plantón el domingo 8 de junio a partir de las 2 pm, por lo cual, según cuenta Daniela Trejo, edil de El Poblado, “la administración se puso nerviosa”. Y aunque “la gente de la comunidad estuvo esperando la marcha”, asegura que “no pasó nada. Nunca llegó la protesta”.

Edilia Tapiero, vicepresidenta de la Junta de Acción Comunal -JAC- de Ciudad del Río, cuenta que antes del CAI “ya no podíamos salir tranquilos a disfrutar del parque”. Y que donde ubicaron el vehículo de seguridad había “olor a marihuana, donde se amañaban los viciosos”.

planton1
Foto Cortesía

Además, cuenta que la comunidad se enteró porque “ellos -los visitantes- se citaron por Facebook para la protesta”. Así que para prevenir algún incidente, comenta Tapiero, estuvieron presentes representantes de la Alcaldía de Medellín, de Derechos Humanos y el Escuadrón Móvil Antidisturbios -Esmad-. Por el momento “todo está tranquilo”, puntualiza.

Continúa la renovación de licencias de conducción

0
Movilidad
Continúa la renovación de licencias de conducción
Desde febrero de este año, el Ministerio de Transporte está realizando las renovaciones. Si tiene carro, evítese problemas y averigüe

licencias1

Bajo el eslogan “Tú eres la conciencia de tu licencia”, el Ministerio de Transporte, a través de del Registro Único Nacional de Tránsito -RUNT- continúa realizando la renovación de licencias que comenzó en febrero y seguirá hasta noviembre del presente año.

A raíz de las alta densidad vehicular que presenta El Poblado, es importante que los conductores hagan una adecuado seguimiento a las fechas de expiración de sus licencias, para evitar sanciones.

licencias2

El turno durante el mes de junio es para aquellas personas, propietarias de vehículos públicos o privados, cuya cédula termine en 6. Tienen plazo hasta el día 30 del mes para hacer los trámites respectivos y renovar.

Este proceso se está haciendo en el marco de la estrategia “Pico y pase” del Ministerio de Transporte y toda la información se encuentra en la página del RUNT, que cuenta con un total de 6 mil usuarios y registra un promedio de 60 mil transacciones por minuto.

licencias3

Al momento de renovar, los conductores deben tener en cuenta la categoría y subcategoría de su vehículo y las especificaciones del decreto 019 del 2012, que exime de renovación a algunos vehículos privados.

Los dueños de vehículos públicos -categorías 4, 5 y 6-, deben estar atentos, ya que el decreto no los cobija y si su licencia caducó deben renovar de inmediato.

App del SIATA

0

Sistema de Alerta Temprana de Medellín
App del SIATA
Para estar alerta y enterado de información meteorológica del Área Metropolitana

El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Área Metropolitana, SIATA, lanzó este jueves 5 de junio su aplicativo para dispositivos móviles en plataformas Android y IOS.

El objetivo principal de la aplicación es alertar de manera oportuna a la comunidad frente a la posible ocurrencia de un evento que pueda convertirse en o producir una emergencia. La idea es presentar la información en tiempo real: información meteorológica, el estado del río Medellín y las diferentes quebradas que drenan el río en los 10 municipios que conforman el Área Metropolitana.

Las alertas le permitirán a la comunidad gestionar su vida y sus prácticas diarias, preparados para la cualquier eventualidad.

El aplicativo opera como una serie de “mini apps” con diferentes funciones. Así lo explicó el gerente de SIATA, Carlos David Hoyos Ortiz: “Está compuesta por mini apps, una que de entrada nos entrega el pronóstico meteorológico en bloques de seis horas y que, utilizando el gps, se ubica en la ciudad y municipios para un pronóstico más cercano”.

Las otras “mini apps” permiten ver mapas, ver el radar meteorológico, mapas de gestión de riesgo, mapas de geología y estar en contacto con SIATA por medio de Twitter. Los usuarios también pueden tomar fotos y compartirlas con el sistema, ver animaciones de cómo ha sido la lluvia en las ultimas tres horas -vista por el radar instalado en Santa Elena-, y esa información “permite hacer gestión de riesgos y de recursos hídricos a Epm, Isagen, la Alcaldía y el Área Metropolitana”, comentó Hoyos Ortiz.

El desarrollo de la aplicación fue hecho en SIATA – con manufactura local- con una inversión de 25 millones de pesos, “que es muy poco porque es el salario de las personas que participaron en el proyecto y por ser un desarrollo interno del sistema”, aseguró el gerente. La descarga de la aplicación es completamente gratuita y se estima que sea mejorada continuamente con aportes de los usuarios. “Recibimos las sugerencias de las comunidades. Por ejemplo nos han dicho sobre las notificaciones tipo push, que estaremos desarrollando en los próximos meses. Con ellas la aplicación le avisa al usuario sobre alguna información sin que este tenga que cargar la aplicación”.

En la presentación del app estuvo el alcalde encargado Jesús Aristizábal, quien destacó la funcionalidad de esta nueva herramienta para la ciudadanía y el Municipio en gestión de riesgos. “¿Por qué es importante este sistema de alertas tempranas y que la comunidad acceda a él a través de móviles? Porque no solo se trata del tema de riesgo cercano sino de la posibilidad de conexión o integración en forma abierta con otras redes nacionales y regionales que existen en Colombia y en Antioquia”.

Estudiantes regresan a clases en el Politécnico

0
Después de 9 días de paro
Estudiantes regresan a clases en el Politécnico
Luego de dos sesiones de discusiones entre la rectoría de la institución y la asamblea de estudiantes se levantó la asamblea permanente

Este viernes 6 de junio los estudiantes regresaron a clases en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid luego de la suspensión de clases en una asamblea permanente que ajustó una semana el miércoles pasado.
Ayer jueves 5 de junio la Asamblea de Estudiantes se reunió por segunda vez en la sede de El Poblado con la Rectoría. La decisión de levantar la asamblea se dio luego de transcurridas las dos sesiones de análisis de la situación de la institución, en la que se llegaron a los siguientes compromisos:

1. No hay alza de matrículas. Los casos de diferencia en las liquidaciones serán estudiados por la Vicerrectoría Administrativa y seguidos por la comisión que la Asamblea de estudiantes designe.
2. Se realizará la reprogramación académica para garantizar la culminación completa del semestre. Los casos de evaluaciones u otras actividades que se hubieran desarrollado en período de anormalidad, serán revaluados por la Vicerrectoría de Docencia e Investigación.
3. Se publicará una síntesis de la propuesta de Reforma Académico Administrativa y se programará una presentación de la misma, por parte del equipo que la construyó, esperando aportes de la comunidad estudiantil.
4. La Administración redoblará sus esfuerzos para la consecución de recursos que financien el Plan de Acción 2014-2017 en su totalidad, con aportes públicos y privados.
5. Coordinar con la representación estudiantil el mantenimiento de mesas de trabajo que aborden inquietudes y propuestas sobre asuntos de la vida Institucional, en especial se abordará, en estas mesas, la discusión y aportes sobre el Plan de Acción Institucional 2014 – 2017.

El politécnico informó a vivirenelpoblado.com que en ningún momento hubo alza de matrículas y que la asamblea permanente se originó por desinformación. “El Consejo Directivo estaba estudiando la financiación del plan de acción”, dice Luis Alfonso Yepes, jefe de comunicaciones del Politécnico. El plan de acción de la institución se financia a través de las matrículas, con fondos de la Gobernación y por medio de estrategias de la misma institución que produzcan ingresos.

“El Consejo estaba considerando todos los escenarios posibles y uno de esos era indexar o subir por costo de vida las matriculas que están congeladas a precio de 2008 desde 2009. Ese escenario se filtró a los estudiantes – no sabemos cómo – como una decisión tomada”, explicó Yepes. El plan de acción tiene en este momento un déficit presupuestal de 7 mil millones de pesos.

Este domingo cierres parciales en sector de la Transversal Superior

0
Por obras de valorización
Este domingo cierres parciales en sector de la Transversal Superior
Este domingo 8 de junio habrá cierres parciales en la Transversal Superior con la Loma de Los Balsos

Superior-con-Balsos 1-Actual

Este domingo 8 de junio habrá cierres parciales en la Transversal Superior, en el tramo donde empieza el Complex hasta el cruce semafórico con la Loma de Los Balsos.

La medida se debe al trasplante de palmeras ubicadas en el sector, donde se avanza en la construcción del paso a desnivel.

Los cierres temporales serán de 15 minutos y se realizarán entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m.

Metro realizará simulacro de sismo

0
Seguridad
Metro realizará simulacro de sismo
El 8 de junio en la estación Universidad

metro

En alianza con el Dagrd, Defensa Civil, Metrosalud, los Bomberos y la Cruz Roja, el Metro de Medellín realizará un simulacro de sismo en la estación Universidad de 8 a 9 am, por lo cual, esta estación estará cerrada para el uso del público.

Según la institución, la simulación se realizará con el fin de hacer ajustes a su sistema de emergencia y ver el estado de articulación que hay con las entidades de emergencia. Se simulará un sismo de alto impacto que además de afectar las instalaciones, dejaría personas lesionadas.

Este es el tercer simulacro que realiza el Metro, y se recomienda a los ciudadanos a los que afecte el cierre de la estación Universidad, salir o llegar a la estación Hospital. Los anteriores simulacros se realizaron en la estación Niquia y en la Línea 1 de buses de esta entidad.

El Bazar Vía Primavera es un evento de ciudad

0
Entretenimiento
El Bazar Vía Primavera es un evento de ciudad
Música, gastronomía y comercio harán parte de este bazar, que se consolida como uno de los más importantes de la ciudad

viaprimavera2

El sábado 7 de junio se realizará una nueva versión del Bazar Vía Primavera. Juan Corona, director ejecutivo de la Corporación Vía Primavera cuenta que, además de las tiendas de moda y restaurantes, característicos del sector, “va a haber diseñadores industriales, exposición de motos antiguas Harley Davidson y la música será diseñada por The Music Lab”.

Por otro lado, estará presente el programa de la Alcaldía de Medellín, Mercados Campesinos. Los pequeños y medianos comerciantes que hacen parte de esta iniciativa venderán sus productos.

viaprimavera1

Además, estará Techo una Historia, programa -también de la Alcaldía-., que busca, a través de la venta de objetos inspirados en Medellín, recaudar recursos para construir hogares para las personas menos favorecidas de la ciudad.

El bazar se realizará de 10 am a 10 pm y Corona asegura que “la sola organización ya es una novedad”, ya que “será más organizado y seguro”.

Se mide la calidad del aire en la Milla de Oro

0
Medio ambiente
Se mide la calidad del aire en la Milla de Oro
Universidades y entidades públicas y privadas se unen en una iniciativa que busca medir y mejorar la calidad ambiental en la ciudad
aire1aire3

En el marco del convenio “Estrategias ambientales integradas para una movilidad urbana sustentable en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá” entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Clean Air Institute, con el apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Aveiro en Portugal, se realizó una medición de la calidad del aire en la Milla de Oro -carrera 43A-.

aire2Del 28 de abril al 29 de mayo, una estación ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana, con equipos adicionales del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, estuvo instalada en el edificio Tempo -carrera 43A # 1A Sur 69-. El Ingeniero Pablo García, miembro del Grupo de Investigaciones Ambientales de la Universidad Pontificia Bolivariana, cuenta que “en el convenio se definieron unos corredores de interés y se determinó medir en El Poblado”.

Esta decisión responde a que es una zona en la cual se presenta el fenómeno de Cañón Urbano, que según García, son las condiciones atmosféricas en espacios con “gran densidad de edificios en altura” que afectan la dispersión de la contaminación atmosférica. Los análisis químicos de las muestras recolectadas fueron realizados por la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Bucaramanga.

aire4
Foto cortesía

Este diagnóstico enmarcado en el Plan de descontaminación del Área Metropolitana, en el cual están involucrados la academia, las instituciones públicas y la empresa privada. Por su parte, la Universidad Pontificia Bolivariana, actualmente opera el Sistema Inteligente de Gestión para el Manejo de la Calidad del Aire SIGMA, para continuar aportando al mejoramiento del medio ambiente.

Concejo analizó el programa Rumba Segura

0
Convivencia y vida nocturna
Concejo analizó el programa Rumba Segura
En sesión plenaria, once concejales, representantes de los comerciantes y la comunidad, hablaron de los aspectos positivos y negativos de esta iniciativa

rumbasegura1

Este programa, que ha estado vigente durante las últimas tres administraciones, fue mirado en detalle por el cuerpo colegiado que, después de hablar con comerciantes y comunidad, hará los cambios respectivos para lo que será el programa Convive la Noche, como podría llamarse en un futuro la iniciativa Rumba Segura.

El primero en intervenir fue el concejal John Jaime Moncada, quien planteó que es momento de hacer cambios estructurales básicos. “Es la oportunidad de hacer un alto en el camino para que este programa se consolide en la ciudad, por el bien de los comerciantes, la comunidad y los ciudadanos”, comentó.

rumbasegura2

Por otro lado, el concejal Carlos Mario Uribe dijo que está “convencido que la rumba sana ha permitido bajar el índice de homicidios”. También hizo la consideración de que las actualizaciones que se realicen al programa deben ser coherentes con las políticas de suelo que serán establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial. “El POT nos va a dar los parámetros”, aseguró.

También intervino Wilson Enrique López, secretario de Gobierno y Derechos Humanos, quien recalcó que el programa Rumba Segura “no es solamente extensiones de horario y sanciones” y que debe promover más actividades culturales. Opinó, además, que “los comerciantes pueden ayudar a resolver problemas como la explotación sexual y el consumo de alucinógenos” e hizo un llamado de atención sobre la apertura indiscriminada de establecimientos.

rumbasegura3Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, dijo que para esta entidad “el balance del programa Rumba Segura es positivo, ya que es un programa que tiende a organizar el sector de la diversión de la noche y nos parece importante”. Aunque es consciente de que hacen falta mejoras, Orjuela afirma que “este debate es importante porque está poniendo sobre la mesa de la agenda de ciudad la importancia de que el programa se optimice como, de hecho, lo ha venido haciendo en los últimos tiempos”.

Expresó también que la en la Corporación Zona Rosa “le estamos apostando a un programa integral, donde nos sentemos los residentes, el gobierno y los empresarios, para buscar una alternativa que responda a las necesidades de todos y organice, dinamice e internacionalice el sector, pero también, que le dé garantía a los residentes, para que puedan convivir con espacios de diversión dentro de la ciudad”.

En términos generales, la comunidad expresó que el tema más álgido, además del consumo de sustancias psicoactivas, era el ruido. Pidieron una reestructuración general del mismo.

Autorretrato en ochenta y nueve entradas

0
Claudia Restrepo Ruiz, escritora, habitante de El Poblado
Autorretrato en ochenta y nueve entradas
“…Qué fácil resulta sentirse atraído por otro ser. Qué sencillo es intercambiar un teléfono, regalar el WhatsApp, comenzar a chatear…”


Por Saúl Álvarez Lara

“Comenzó con la manera como le dabas vueltas al café después de una incipiente cucharadita de azúcar…” o “Te estuve contemplando un rato, sabes. Te vi extraer los lentes de ese estuche azul y limpiarlos como si se tratara de un auto, con sumo cuidado, con miedo a un rayón…”, dos frases iniciales elegidas al azar entre las ochenta y nueve entradas que componen Bitácora del cuerpo, el nuevo libro de Claudia Restrepo, editado por la Fundación Arte y Ciencia.

El cuerpo tiene memoria y estas entradas son la memoria de eventos, lugares, evocaciones y piel, mucha piel, tacto y palabras que, como escribió Borges en el epílogo de El Hacedor: “…ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara…”, en este libro, laberinto de situaciones, presentan al lector el autorretrato de su autora.

Cada entrada (las llamamos entradas porque tienen origen en las entradas de un blog que Claudia lleva desde hace varios años) es el segmento de un trazo, es la insinuación de un gesto; es la posible visión, desde un ángulo inesperado, del sentir de un momento o de su huella. Cada entrada hace que Claudia se convierta, a ojos del lector, en el personaje que vive la situación, no solo como narrador; también desde la piel de los personajes que, a veces hombres o mujeres, entran y salen de sus páginas. Convertirse en personaje de sus historias, trazar en palabras y frases su imagen y hacerlo desde el filo de la pregunta: ¿dónde la realidad, dónde la ficción?, es un ejercicio de equilibrio en una cuerda tendida en las alturas de donde es posible caer. Pero no. En Bitácora del cuerpo no se cae en el abismo sin fondo; se cae en encuentros, en insinuaciones, en relaciones truncadas o por descubrir, se cae en un juego de pieles y de sentidos o de sin sentidos; se cae en narraciones abiertas donde el personaje principal, Claudia, entra con el lector en la agilidad del texto, corto, sin desvíos, que comienza y termina en la misma página y se lee con calma, a fondo, sin la afugia de pasar de una página a otra, porque cada una es un descubrimiento que se saborea. El título de su blog: poesiaculinaria.blogspot.com es una leve insinuación al estímulo de los sentidos a que invitan sus textos.

A continuación uno de los textos del libro, el número ochenta:

Morir el amor

Qué fácil resulta sentirse atraído por otro ser. Qué sencillo es intercambiar un teléfono, regalar el WhatsApp, comenzar a chatear. Qué bonito es habituar la piel al contacto del otro, a la mano en la pierna, a los dedos entre el cabello. Qué mágico es aprenderse el aroma, buscarlo después en uno, dormirse con el recuerdo de un beso. Qué sencilla y envolvente es la ilusión, qué vertiginosa resulta cuando se cede a la pasión y qué linda es la manía del clímax, el querer siempre hacer llegar y llegar sin tener que dibujar un camino y mucho menos un patrón de paso. Qué difícil, en cambio, es volverse rutina, reconocerse hábito, no transitar más el camino de la pasión, ir a lo seguro, saberse de memoria la frecuencia, contar la respiración, morir el amor. Cómo duele el cuerpo cuando el otro se va, cuando es uno quien se queda, no importan las razones, es látigo el espacio. Aquella cama que parecía pequeña ahora es un como dicen: un estadio; y el televisor reclama porque no lo han prendido en una semana. Sobre la mesita de noche, “Amuleto”, de Roberto Bolaño, me invita a llamar a Auxilio y mientras lo leo, siento el vestigio de la Región más transparente, hay algo ahí, un tono, un ritmo, que se parece. Entonces miro la cama de nuevo y por primera vez siento que ya no es un espacio susceptible de ser compartido. He regresado a mí al morir el amor y ese regreso me muestra una mujer fuerte pero aterrorizada. ¿Soy fuerte en realidad? Entonces pienso que no morí el amor, que ya estaba muerto, que no despertó de la última catalepsia, que algo en mí se hizo monstruoso y necrofílico y quiso seguir aferrado a lo que murió. Y ya no va más porque se descompuso y es imposible amar la putrefacción. O no, no es imposible, pero si amamos lo putrefacto es porque estamos purulentos por dentro y ya no, ya no lo estoy. Mis heridas han comenzado a sanar desde el día en que me acepté sin alas y dejé de temer a mis demonios. No sé qué vendrá. Letras y más. Quizás no morí a tiempo o quizás este era el único tiempo. Lo importante es reconocer que cuando ha muerto el amor, un pedacito nuestro ha muerto también. Y entonces ser capaces de rescatar la amistad de ese meollo con velo mortuorio. Valorar tu mirada miel, tus palabras tiernas, tu abrazo resucitado. Se nos habrá muerto el amor pero ambos sobrevivimos a la catástrofe.
Claudia Restrepo es autora de la novela Ciento uno, terminó otra sobre la muerte, próxima a publicar, y trabaja en la tesis de grado para su especialización en Literatura, donde sus compañeros de curso son los personajes. Cuando se lo pregunto responde: “…por supuesto, vivo en la ficción…”.

Concours D´Elegance en el Campestre

0
Concours D´Elegance en el Campestre

Más de 2.500 personas visitaron la segunda edición del Concours D´Elegance, un evento organizado por la Fundación Museo del Transporte, que reunió los mejores carros deportivos y clásicos de prestigio del país en una competencia donde se examinaron a fondo su diseño, pintura, cojinería, latonería, mecánica y restauración.

En esta versión, llevada a cabo en el Club Campestre Llanogrande, los jueces internacionales Jaime Claramunt (Panamá), Sanford George Mitchell (Estados Unidos) y Hugo Ernesto Semperena (Argentina) dieron por ganador absoluto a un Mercedes Benz 300 S convertible de 1954.

CONCOURS DELEGANCECONCOURS DELEGANCE

Andrés Gutiérrez
Clara Jaramillo

CONCOURS DELEGANCE
Andrés Monsalve, Cristina Salazar
CONCOURS DELEGANCE
Camilo Ruiz, Juan Guillermo Soto
CONCOURS DELEGANCECONCOURS DELEGANCE

Carmen Alicia Potes
Carolina Hurtado

CONCOURS DELEGANCE
Dario Gaitán, Carlos Galeano, Juan Felipe Arango, Manuela Castilla, Santiago Gaviria
CONCOURS DELEGANCECONCOURS DELEGANCE

David Zuluaga
Emilio Becerra

CONCOURS DELEGANCE
Eduardo González, Ricardo Ochoa, Mauricio Sanín
CONCOURS DELEGANCE
El Chino González, Gloria Betancourt
CONCOURS DELEGANCE
Gilberto López, Guido Pardo
CONCOURS DELEGANCE

Isabel Cristina Llano
Jacobo Saldarriaga

CONCOURS DELEGANCE
Isabel Isaza
CONCOURS DELEGANCE
Jaime Claramunt, Hugo Semperena
CONCOURS DELEGANCE
Jaime Claramunt, Luis Alberto Moreno, Hugo Semperena
CONCOURS DELEGANCE
Juan Mejía, Isabella Mejía
CONCOURS DELEGANCE
Laura Guerra, Manuela Uribe
CONCOURS DELEGANCE
Luisa Fernanda Muriel
CONCOURS DELEGANCE
Luis Enrique Cruz
CONCOURS DELEGANCE
María del Pilar Naranjo, Lucas Ochoa, Elías Ochoa, Piedad Restrepo
CONCOURS DELEGANCE
María Elena Cano, Gabriel Alberto Betancur
CONCOURS DELEGANCE
Michel Eljach, Felipe González
CONCOURS DELEGANCE
Olga Lucía Escobar, Javier González
CONCOURS DELEGANCE
Piedad Botero
CONCOURS DELEGANCECONCOURS DELEGANCE

Susana Betancur
Tatiana Becerra

CONCOURS DELEGANCE
Susana Zuleta, Jorge González, Pablo Moreno, Felipe Álvarez
CONCOURS DELEGANCE
Vilma Restrepo
CONCOURS DELEGANCE
Luis Enrique Cruz
CONCOURS DELEGANCE

{joomplucat:203 limit=50|columns=3}

¡Qué Subasta! a favor de Santiago Corazón

0
¡Qué Subasta! a favor de Santiago Corazón

En la bóveda de eventos del Centro Comercial Oviedo, coleccionistas, amantes del arte y benefactores se reunieron para pugnar por una buena causa en ¡Qué Subasta! Este espacio, en el que se subastaron obras de 59 reconocidos artistas locales y nacionales, se realizó a favor de Santiago Corazón, fundación que desde hace 25 años atiende a niños con deficiencias cardiacas.

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Adriana Fernández, Cristina Saldarriaga, Natalia Faciolince
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Agustín Botero, Elvia Vélez
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Alberto Sierra, Julián Posada
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Alejandro Escobar
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDOSUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

Alejandro Jaramillo
Beatriz Franco

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Antonio José Restrepo
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Carolina Chacón, Yuliana Quiceno
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Catalina Castillo, Felipe Echeverri
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Claudia Sánchez, Juan Manuel Muñoz
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Egda Ruby García, Carlos Uribe, Catalina Peláez
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Esteban Begué, María Paula Valderrama, Lorenzo Márquez
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Felipe Álvarez
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Guillerre Oliveros, Jorge Lenis
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Gustavo Álvarez, Jorge Trillos
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Jeison Sierra, Sofía de Jiménez, Gloria Llano
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Jorge Marín, Sandra Vélez
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDOSUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

Jorge Molina
Julián Urrego

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Liliana Hernández, Nydia Gutiérrez
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDOSUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

Mario Echeverri
Mónica Rincón

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Marta Luz Arias, Verónica Velásquez, Alejandra Franco
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Mauricio Tamayo, César Zapata
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Óscar Roldán, Matilde Mejía
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Ricardo Barreneche, Ricardo Arango
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Tatiana Gómez, Ignacio Bolívar
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO
Tuti Barrera, Inés Elvira Casas, Chacha Posada
SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

SUBASTA DE ARTE CARIÑO - OVIEDO

Consejo Territorial de Planeación conversa el POT con El Poblado

0
Plan de Ordenamiento Territorial
Consejo Territorial de Planeación conversa el POT con El Poblado
En la mesa de trabajo que se realizó el 4 de junio, los representantes de las entidades de El Poblado expresaron sus inquietudes con respecto a la carta de navegación de la ciudad en los próximos doce años

socializacion1

En una jornada que duró desde las 8 am hasta las 5:30 pm, el Consejo Territorial de Planeación, entidad civil encargada de revisar el Plan de Ordenamiento Territorial, lo socializó con diferentes entidades de la zona 5 -conformada únicamente por la comuna 14-, centrándose en siete temas clave: amenaza y riesgo, movilidad y transporte público, estructura ecológica principal, densidades, espacio público -equipamiento-, territorio y uso de suelo.

socializacion2

Andrés López, presidente de la Junta Administradora Local -JAL- de El Poblado, contó que en esta mesa de trabajo, que se realizó en el Salón 501 de la Universidad San Buenaventura – Sede Centro-, estuvieron “las personas que normalmente participan en los temas de desarrollo local en El Poblado. Juntas de Acción Comunal, delegados de Presupuesto Participativo, la Junta Administradora Local, personas de Mesas Ambientales y líderes que se han preocupado por el tema del desarrollo en El Poblado”.

¿Cuál fue el objetivo de la socialización?

Daniela Trejo, edil de la JAL de El Poblado y representante de la zona 5 frente al Consejo Territorial de Planeación, contó que “ha sido una jornada de resolver dudas y hacer propuestas, que la gente diga lo que está pasando en su territorio. “Nosotros como Consejo Territorial de Planeación, somos representantes de la sociedad civil y buscamos evaluar la percepción y el sentir de la comunidad”.

socializacion3

Sin embargo, Trejo es consiente de que “no podemos evacuar todas las temáticas en una jornada y tenemos que priorizar. Y aún priorizando los temas más importantes, vemos que la ciudad no entiende muchas cosas, no tiene mucho conocimiento del plan”. Precisamente, el poco tiempo y la falta de capacitación para analizar el POT, que se caracteriza por ser altamente técnico, es una de las mayores críticas que la comunidad hace a la Alcaldía, ya que el Consejo Territorial de Planeación cuenta con 30 días para socializar y emitir un concepto.

 “El POT requiere mucho más cuidado”

“A todos nos falta ‘masearnos’ ese documento, porque hay muchas cosas que se nos pueden escapar en estas conversaciones en las que el tiempo es muy limitado para hablarlo todo”, asegura Andrés López, quien además afirma que “se están tocando muchas generalidades, y un documento de 9 mil páginas, como es el POT, requiere un estudio más riguroso y más cuidado”.

Por otro lado, Elisa Sánchez, presidenta ejecutiva de Corpoblado, enfatiza que “el POT tiene demasiadas aristas que hay, primero, que estudiar, y luego hacer propuestas”.

socializacion4Movilidad, territorio y los limites entre lo urbano y lo rural son los temas que más preocupan a los ciudadanos. Pero el que más inquieta a la gente son los mecanismos de control, para que se haga cumplimiento de los compromisos que la Alcaldía adquiere con el nuevo POT. “Lo difícil”, dice López, “es tener más control sobre el territorio. Pero ese control no va a ser tan fácil y va a necesitar dientes jurídicos y participación de la ciudadanía”.

Además, otro tema que preocupa a los representantes de la zona 5 son los barrios mixtos. Alfredo Mainedo Padilla, miembro del Comité Cívico de la Aguacatala y parte del grupo fundador de la Acción Comunal Poblado Sur comenta que “hay representantes de Manila y La Frontera, y todos directa o indirectamente, tenemos problemas por la creación de los barrios mixtos. Esa fue la destrucción, para mi concepto, de uno de los mejores barrios que teníamos en el país, que era El Poblado”.

También comenta que él y otros representantes “estamos en este proceso, para ver si podemos implementar las normas que nos ayuden a recuperar nuestro hábitat y territorio. Estamos pagando unos impuestos sumamente altos y la municipalidad no nos está parando ni bolas”.

Participación, punto a favor

Aunque por lo regular la participación ciudadana en El Poblado es baja, particularmente en este proceso, ha habido un crecimiento sustancial de gente que está opinando y aportando. Daniela Trejos, asegura “si nos comparamos con la participación de las otras zonas, tenemos una excelente participación. Aunque normalmente la participación en El Poblado es muy bajita, en este tema se ha hecho sentir y ha sido muy cualificada”.

Elisa Sánchez celebra que se realicen este tipo de actividades. “Estos momentos de debate y de propuestas desde la comunidad son muy importantes para que no sintamos integrados en la propuesta de ciudad. Yo veo muy positivo que nos invitan, que nos tienen en cuenta, que nos están socializando”, asegura.

El presidente de la JAL comenta que “en El Poblado la gente puede ser un poquito más crítica en ciertas cosas. Los poquitos que participan lo hacen bien y son críticos”. Aunque lamenta que el concepto del CTP no sea vinculante -es decir, no obliga a Alcaldía a adoptar ninguna medida-. Sin embargo, Trejos asegura que, aunque es concepto del CTP no es vinculante, “si tiene el soporte de la participación ciudadana, quienes son los que legitiman el trabajo, eso lo va a hacer vinculante. Es la misma participación la que legitima el proceso.

Para tener en cuenta

El 20 de junio se realizará una nueva reunión de socialización en el Centro Comercial Oviedo de 4 a 8 pm. Esta vez, estará presente el director de Planeación, Jorge Pérez, para resolver las dudas de toda la comunidad. La invitación es para todos, así que los invitamos a enterarse de este tema, que afecta la vida, no solo de El Poblado, sino de toda la ciudad.

Sábado Cole en la Colegiatura

0
Sábado Cole en la Colegiatura

Una variedad de experiencias creadas por los estudiantes de los distintos programas de la Colegiatura integraron el Sábado Cole. En este evento hubo desde muestras gastronómicas, activaciones publicitarias, proyectos de diseño y comunicaciones hasta desfiles de moda como las pasarelas Dos34 y Cinco.

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Carlos Uribe
Carolina Rendón

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Cristina Gómez
Cristina Zapata

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Juan Camilo Correa, Emiliano Bojanini
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Juliana Vélez, Miguel Mesa, Andrea Uribe
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Laura Hernández, Catalina Grajales, Jack Díez, Mariana Mejía
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Liliana Díaz
María Paulina Cárdenas

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Laura Hernández, Catalina Grajales, Jack Díez, Mariana Mejía
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Martha Arango
Mauricio Sosa

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Maximiliano Rosetti, Diego Zapata
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Miguel Ángel León
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Salomé Barragán, Mariana Sánchez
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Sandra Moreno
Santiago Útima

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Sofía Toro
Victoria Dávila

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Alejandra Guerra
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Alejandra Palacio, Laura Salazar
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Alejandro Muñoz, José Muñoz
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Alexis García
Ángela Velásquez

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Ana María Escobar, Daniel Cardona
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS
Valentina Chacón, Lina Ibañez, Ana María Madrigal
COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRASCOLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

COLEGIATURA COLOMBIANA DE DISEÑO - MUESTRAS

Joyangel de aniversario

0
Joyangel de aniversario

El taller de joyería Joyangel, de Mauricio Ángel, cumplió diez años creando joyas, argollas y anillos de la más alta calidad, con los mejores materiales y diseños contemporáneos que dan cuenta de una tradición familiar de talento y buen gusto.

La formación de un cocinero

La formación de un cocinero
Envidio a los que están empezando pues les espera un mundo maravilloso de descubrimientos

/ Álvaro Molina

Todo el tiempo me buscan jóvenes que quieren estudiar cocina, papás que no saben qué hacer o para dónde mandar a su hijo o hija que le dio por la gastronomía, profesionales de muchas carreras que en medio de su vida decidieron cambiar de trabajo para dedicarse a este oficio maravilloso, lleno de satisfacciones y dificultades como cualquier otro. Siempre los invito a charlar, pues me gusta conocer las motivaciones de cada uno antes de hacer alguna recomendación, aunque casi siempre termino diciéndoles lo mismo.
A diferencia de una profesión tradicional, la cocina es un oficio que requiere de una dosis inmensa de pasión. Las mujeres nos llevan una ventaja en este punto, ya que casi todas nacen con el espíritu de servicio y entrega propios del instinto maternal. Al contrario de lo que creen muchos que escogen cocina porque no les gustan las matemáticas o detestan estudiar, la preparación de un cocinero no termina nunca. Siempre habrá mucho más por aprender que lo que realmente se llega a saber y cualquier persona en algún momento le puede enseñar algo vital. Es importante tener claras sus metas y los límites de su ambición porque no es un oficio para hacerse rico rápidamente y una vez se empieza a trabajar es probable que descubra muy pronto los desvelos del sobregiro; los que quieren hacerse muy ricos, en vez de estudiar cocina deben escoger administración y ver más bien cómo compran una franquicia de una multinacional de comida rápida.

¿Hasta dónde llega su intención de sacrificar la vida social y la rumba? Debe saber que en los momentos en que todo el mundo está celebrando, lo más probable es que usted esté sudando, quemándose y cortándose, así que de entrada se tiene que olvidar de los días de la madre, del padre, de la Navidad, de las fiestas y de los fines de semana. Debe saber que en los cumpleaños y matrimonios, cuando todos están bebiendo y comiendo, usted estará en la cocina, consciente de que nuestra felicidad es precisamente procurar que los invitados coman y pasen rico. Para mí es muy fácil, pues desde chiquito mis papás me hicieron entender que los seres humanos que mejor pasan en la vida son los que se dedican a hacer felices a los demás.

El cocinero debe tener la humildad y la dignidad suficientes para saber que a su trabajo se entra por la puerta de atrás, por la de servicio. Debe tener la entereza para mantenerse firme y no caer en el pecado mortal de beber durante el trabajo, aunque todos afuera de la cocina estén borrachos. Nada más feo que un dueño de restaurante confianzudo que se sienta a beber con sus clientes, el camino seguro al fracaso. Debe tener cierta dosis de estoicismo ya que nadie se imagina los desvelos y tristezas que se viven cuando algo sale mal; por mi lado, he pasado varios días desconsolado cuando un cliente sale aburrido del restaurante.

La universidad es importante, pero nunca tanto como la preparación y el estudio por su cuenta. Y no es llenarse de libros para mostrar, se trata de, literalmente, devorarlos. La formación de un cocinero exige viajar a descubrir el origen de los sabores; pretender que se sabe de la cocina de un país sin experimentarla en carne propia es inútil ya que las recetas viajan pero no los ingredientes, el clima, el espíritu o la esencia; las cocinas étnicas solo se aprenden de verdad en los países o regiones de origen. Nunca se puede olvidar que el norte real de un cocinero es el sabor… es lo único memorable; las decoraciones como yerbas para botar o florecitas de cáscara de tomate son los recursos cuando no hay más argumentos.

Envidio a los que están empezando pues les espera un mundo maravilloso de descubrimientos en un oficio lleno de satisfacciones elementales como un comensal con la cara feliz o un niño que le dice: “estaba rico”. Si está buscando algo más, probablemente le irá mejor estudiando otra cosa.
Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Cookies Place, sabor a felicidad

0
Una unión estratégica entre dos desconocidas, que hoy después de dos años de trabajo conjunto son las mejores amigas, dio como resultado Cookies Place, una repostería especializada en galletas. Sus creadoras son la ingeniera administrativa María Antonia Espinosa, quien elabora deliciosas galletas desde su época universitaria, y la diseñadora gráfica Margarita Lega.

María Antonia Espinosa y Margarita Lega

Las galletas rellenas de Nutella, Milo, M&M, Milky Way, Snickers, entre otras chocolatinas y chocolates foráneos, son uno de sus productos estrellas (cada mes tienen una de temporada, en junio es la rellena de Toblerone). También son iguales de irresistibles las personalizadas, ideales para expresar todo tipo de mensajes o celebrar ocasiones especiales, y otras galletas que diariamente ocupan sus vitrinas, como las de cranberry, las de chocolate amargo y las de ron con pasas.

Además de las galletas que venden en su sede (en la carrera 43 C No.10- 52), Cookies Place ofrece tortas (recomendada la de zanahoria, brevas y naranja), pasteles y postres. Informes y domicilios (pedir con suficiente anticipación) en el 311 4861.

Galletas con chipsde chocolate
(aproximadamente25 unidades)

Ingredientes

• 300 gramos de harina de trigo.
• 250 gramos de mantequilla sin sal.
• 150 gramos de azúcar blanca.
• 160 gramos de azúcar morena.
• 2 huevos.
• 1 1/2 cucharada de esencia de vainilla.
• 1 cucharada de polvo de hornear.
• 1/2 cucharada de sal.
• 200 gramos de chips de chocolate.

Preparación

Batir la mantequilla hasta dejarla cremosa. Agregar los azúcares y la esencia de vainilla, y batir de nuevo hasta que todo quede bien mezclado. Incorporar los huevos uno a uno sin dejar de batir.

En otro recipiente mezclar la harina, la sal y el polvo de hornear; luego agregarlos a la mezcla anterior. Batir nuevamente hasta lograr una mezcla homogénea. Agregar los chips de chocolate.

Hacer bolas con una cuchara de helado y ponerlas sobre una lata previamente engrasada.
Hornear a 180°C por 10 o 12 minutos o hasta que se vea que el borde ya está dorado.

Fango, hamburguesas y bocatas vegetarianas

Fango, hamburguesas y bocatas vegetarianas

Desestigmatizar la noción simplista que muchos tienen de la comida vegetariana de “solo ensaladas” y presentarla como una opción atractiva también para los carnívoros es la propuesta de Fango.

Este restaurante, ubicado en Manila (en la calle 13 No. 43 D-49), ofrece apetitosas hamburguesas y bocatas vegetarianas, con proteínas vegetales (ricas tortillas elaboradas con frijol, quinua, lenteja y garbanzo asadas a la parrilla) que no simulan el sabor de la carne, sino que están concebidas para reemplazar sus nutrientes y ofrecer un placer diferente al paladar de los comensales.

La carta fue elaborada por el arquitecto vegetariano Esteban Trujillo y el chef argentino José Osses, profesor de la Mariano Moreno. Esteban explica que la cocina de Fango está compuesta por recetas propias que dan cuenta de un mestizaje cultural , hechas con productos orgánicos, frescos, autóctonos y foráneos.

De las hamburguesas y bocatas sugiere Sabor a Mí (que fusiona ingredientes de varios lugares del territorio colombiano), La Mulata y De La Huerta. También sugiere pedir la Lab Vurger , que es una hamburgesa sorpresa creada por el chef.

A la hora del almuerzo ofrece un menú vegetariano diseñado bajo el concepto de la cocina de mercado, haciendo uso de insumos realmente frescos para ofrecer platos originales y equilibrados. Informes y domicilios: 352 0210.

Sinfonía Alpina

0
Filarmed
Sinfonía Alpina
Esta obra es considerada su composición más titánica para orquesta y uno de los ejercicios más claros de música programática

El ciclo Strauss que realiza este año la Orquesta Filarmónica de Medellín, en homenaje a los 150 años de nacimiento del compositor alemán Richard Strausss, continuará el 7 de junio con una de sus obras más importantes: la Sinfonía Alpina, Op. 64.

“En el siglo 19 y principios del 20, poetas y músicos se inspiraban los unos en los trabajos de los otros. Con Liszt esta influencia se hizo más explícita. Él propuso acogerse a textos poéticos como punto de inspiración para composiciones para orquesta sinfónica”, dice el psicoanalista Carlos Duque, interesado en la música clásica a raíz de su participación permanente en coros y conocedor de la obra de Strauss. Y agrega: “Los moldes rigurosos de la sinfonía o la sonata no permitían la libertad que este tipo de composición demandaba y así apareció el poema sinfónico, que en un solo movimiento se proponía expresar imágenes, textos o emociones y pensamientos; apoyo extramusical para el compositor, que llegó a usarse como un estímulo para la interpretación e inclusive como información que debía también orientar al público y que se le conoce como ‘programa’… Strauss llevó al poema sinfónico a su máximo nivel con la riqueza de su orquestación”.

De hecho, la Sinfonía Alpina está inspirada en un recorrido de once horas ascendiendo por una montaña en el sur de Alemania y luego descendiendo por el vistoso lugar. En ella comunica claramente momentos como en el que sale el sol, la caída de la lluvia y la tormenta.

“A pesar de su nombre, la Sinfonía Alpina es un poema sinfónico que hace alusión a la experiencia de caminar por las montañas Alpinas desde el amanecer hasta el anochecer. Escucharla es un viaje tanto a esta caminata como al mundo interior de Strauss, lleno de emociones que resuenan en cada oyente de manera particular y siempre conmovedora”, complementa el psicoanalista.

La tuba wagneriana, uno de los instrumentos protagonistas de la obra, será interpretado por Atahualpa Vega, quien al respecto comenta que dicho instrumento se desenvuelve en varias oportunidades, especialmente cuando en la obra se avecina la tormenta, junto al molino de viento y otros instrumentos de percusión. “Es una obra compleja y difícil de interpretar pero a la Orquesta Filarmónica le queda muy bien”, dice Vega, quien además alternará su interpretación de la tuba con el quinto corno francés.

Filarmed presentará la Sinfonía Alpina de Strauss y el Concierto para flauta de C. Reinecke, bajo la dirección del maestro Francisco Rettig. El concierto se realizará el sábado 7 de junio a las 6 pm. en el Teatro Metropolitano (con boletería) y habrá conversatorio desde las 4:30 pm. (con entrada libre).

Los príncipes de Serendipo (1)

0

Los príncipes de Serendipo (1)
El rey decidió invitarlos a quedarse cuanto tiempo desearan

/ Gustavo Arango

En el remoto reino de Serendipo, hace muchísimos años, vivió un rey sabio y magnánimo llamado Giaffer. Tenía tres hijos a quienes quería mucho y, como buen padre, pensaba que debía aprovisionarlos con todas las virtudes que los príncipes necesitan. Mandó a traer los maestros más brillantes de los que hubiera noticia y les pidió que instruyeran a sus hijos en toda clase de artes. Como los chicos eran despiertos y entusiastas, la instrucción duró poco. Salvo lo que el mundo enseña, los chicos lo sabían todo.

Queriendo poner a prueba lo aprendido, Giaffer llamó a su hijo mayor y le ofreció que gobernara aquel noble pueblo descendiente de leones. Dijo que se sentía viejo y cansado, que había decidido retirarse a un monasterio a meditar lo vivido. El hijo le habló a su padre de la obediencia que le debía, pero declinó la oferta. Dijo que no sería rey mientras su padre viviera, que esperaba que tuviera larga vida, y que sólo después –en honor suyo– sería un gobernante compasivo. Giaffer hizo la oferta a sus otros dos hijos y también ellos se excusaron. Hablaron del respeto que debían a su padre y sus hermanos. Satisfecho, Giaffer fingió estar disgustado y los expulsó del reino. Quería que aprendieran lo que sólo el mundo enseña. Los chicos emprendieron el camino.

Una de sus aventuras más famosas ocurrió cuando recién empezaban su periplo. Los muchachos estaban descansando a la orilla de un camino cuando vieron a un campesino contrariado. “Pasó por aquí hace unas horas y cojea”, dijo el primer muchacho. Hablaba de su camello perdido. “¿Lo vieron?”, preguntó el hombre. “Claro que sí”, mintió el segundo. “Está ciego del ojo izquierdo”. El tercero agregó: “Le falta un diente”. El hombre siguió la dirección que los muchachos le indicaron y al rato regresó. “¿Están seguros de que lo vieron?” Los muchachos volvieron a mentir: “Llevaba una carga de mantequilla a la derecha y una de miel al otro lado”, dijo el mayor. “Y una mujer”, dijo el segundo. “Embarazada”, agregó el menor.

El hombre empezó a sospechar que eran ladrones de caminos y decidió denunciarlos. Los muchachos alegaron inocencia y dijeron no haber visto el camello, pero fueron encerrados. Ya se disponían a ejecutarlos cuando apareció el camello. Entonces, el rey de aquel reino llamó a los muchachos y les pidió explicar por qué conocían tantos detalles. El mayor dijo que la cojera era evidente porque en las huellas del camino se veía que el animal arrastraba una pata. El segundo dijo saber de la ceguera porque la hierba estaba masticada sólo a un lado del camino, aunque era mejor la hierba del otro lado. El tercero explicó que la falta del diente se veía en la irregularidad de los mordiscos.

La sorpresa de todos aumentó cuando siguieron hablando. El mayor supo de la carga de miel y mantequilla porque a un lado del camino había hormigas y en el otro, moscas. El segundo dijo que en el sitio donde el camello se reclinó vio las huellas de unos pies pequeños. “Supe que eran huellas de mujer porque vi un charco de orina y, al mojar mis dedos y oler, sentí una especie de carnal concupiscencia”. El menor explicó que estaba embarazada porque a al lado de la orina podían verse las huellas de las manos, lo que indicaba el esfuerzo de la mujer para levantarse. Todos quedaron admirados. El rey decidió invitarlos a quedarse cuanto tiempo desearan y se dedicó a agasajarlos. Lo que ocurrió después lo contaré en unas semanas.
Oneonta, mayo de 2014.
[email protected]

Opulencia y miseria: las Bodas de Barú

josegabrielBaena

Opulencia y miseria: las Bodas de Barú
¡Y cómo se aprende de historia nacional en las revistas de peluquería!

/ José Gabriel Baena

Cuánta falta nos hace Alberto Aguirre para que clavara sus afilados puñales críticos sobre sucesos como el siguiente, sobre el cual me sobraré en comillas. En la revista Vogue, edición Latinoamérica de mayo, le dieron ocho páginas al “enlace sublime”, a la “boda histórica como su amor” de la señorita cuban-american Danielle Corona y del magnate colombo-bogotano Felipe Echavarría, “Pipo” para sus amigos, en Cartagena hace tres meses.

“Definitivamente son inolvidables las ocasiones en que confluyen el amor puro, ‘allure’ en su máximo esplendor, felicidad y una fiesta grandiosa… una celebración de tres días a la que asistieron más de ochocientos invitados”, venidos de todo el mundo superplay. Ella, diseñadora de la firma de bolsos Hunting Season, formada en los talleres de Valentino, Piccioli y Chiuri; él, graduado en Boston y Suiza, director de las franquicias de Armani y Vilebrequin en Colombia. La boda se tomó toda Cartagena y “cambió el aspecto de la ciudad”. La fachada de la basílica de San Pedro Claver fue iluminada especialmente para ellos y para los privilegiados que “convirtieron las calles en una pasarela por la que desfilaron vestidos de diseñadores colombianos e internacionales… Danielle llegó en una carroza y, al descender, su vestido arrancó suspiros entre los invitados”. Un traje de Naeem Kahn, con velo de tul y seda de cuatro metros, con aretes de perlas y diamantes de la abuela.

Antes de dar el sí, un medieval homenaje fue ofrecido a la pareja en el Palacio de la Inquisición. La mamá de “Pipo”, “Chiqui” Echavarría, y su hermana “Clo Cló” fueron las anftrionas. Leamos esto en voz alta: “Flores tropicales daban la bienvenida a una estancia en la que un grupo de monjes botaban incienso al ritmo de una trompeta melódica, emulando el siglo XVIII”. De morir. La fiesta de tres días apenas empezaba. Se tomaron el Baluarte en las murallas para cien metros de mesas, con la organización de la principal “wedding planner” de la Heroica. Los presentes eran “sociallités” de todos los rincones del mundo, llegados “desde Suiza y Londres hasta Singapur, Líbano o Congo”. Para el segundo y tercer día de festejos se fueron para la paradisíaca “Isla Barú” (¡!), donde fueron recibidos en la mansión de la familia con un vasto “catering” y cortejo de mujeres afro-american en trajes níveos. Todo evocó la fiesta “hippie beach” que cada fin de año celebran allí los Echavarría. La anfitriona viajó a Bali, en la Polinesia, para traer los elementos decorativos y regalos, y hasta se fue al África para conseguir una gran carpa estilo safari para hospedar a los novios en la playa. “Chiqui” es conocida como “La Reina de Cartagena” por su residencia en la ciudad vieja inspirada en Las mil y una noches… La recién casada, con un exclusivo traje de baño verano 2014 en flores verdes y blancas de Dolcce & Gabbana, “armonizaba perfectamente con la decoración de la isla… Una boda de ensueño, la del señor y la señora Echavarría, que todos recordaremos y se mantendrá indeleble en la memoria”. ¡De la pura realeza, mijas!

Qué hubiera escrito Alberto Aguirre. El 25 de mayo, los 2300 habitantes de la península de Barú (no es una isla) facultados para votar se abstuvieron de ir a las urnas en protesta por la falta de agua potable, salud, educación, vías. Los reinos y bodas de ensueño jamás serán para ellos. ¡Y cómo se aprende de historia nacional en las revistas de peluquería!
[email protected]

Simón Gómez, sonido colombiano en Chicago

Este joven percusionista y timbalista de Medellín, es ejemplo de disciplina, talento y dedicación

Si bien el panorama musical en Medellín ha mejorado con el fortalecimiento de facultades como las de Eafit y la Universidad de Antioquia y la implementación de programas como la Red de Escuelas, querer ser músico aún es un acto de osadía. Y ser exitoso es todavía más loable.

Simón Gómez es un destacado percusionista y timbalista de 27 años, actualmente radicado en Chicago, Estados Unidos, y es un claro ejemplo de que con talento y disciplina es posible forjar una carrera musical consistente.
“Todo empezó en el Instituto Musical Diego Echavarría”, cuenta. “Ahí me metieron mis papás. Desde muy pequeño empecé a estudiar piano y violín”. Sin embargo, durante su proceso terminó decantándose por la percusión.

“Capricho de adolescente”

Lo que ahora es su oficio, comenzó, según lo describe Gómez, como “un capricho de adolescente”. Comenta que su deseo era tocar batería. “No quería seguir con el violín y el piano, porque creía que eso no estaba a la moda y que no era bacano”.

Sin embargo, su capricho de adolescente no tardó en convertirse en una vocación. “Empecé a estudiar con Alexander Ziborov (Ucrania), profesor de Eafit que enseñaba en el Diego Echavarría. Pensé que iba a ser batería más popular, pero él me empezó a educar en la parte clásica”.


Simón Gómez con la Orquesta SInfónica de Detroit (cortesía)

“Toda la educación que tuve me abrió los horizontes”

Después de formarse en el Diego Echavarría y de hacer su pregrado de música en Eafit, también bajo la orientación de Ziborov, continúo sus estudios becado en la Universidad de Miami -EE.UU-, donde se graduó Magna Cum Laude y, posteriormente, realizó una Maestría, también con beca completa. En su estancia en esa ciudad, estudió con reconocidos músicos, entre los que se destacan Ney Rosauro, Ted Atkatz, Shannon Wood, Matthew Strauss y Svet Stoyanov.

“Quizá, lo que más lo atrae a uno de venirse a estudiar a Estados Unidos son los recursos que tienen las orquestas grandes y que uno puede ganar un buen salario, tener una buena vida en alguna orquesta”, comenta Gómez, quien es otro de los talentos fugados del país a raíz de las escasas garantías para los músicos colombianos. “Toda la educación que tuve me abrió los horizontes”, complementa.

En Chicago continuó sus estudios en DePaul University, con Marc Damoulakis y Eric Millstein. Desde enero de 2014 es percusionista principal de la Battle Creek Symphony, en Michigan, y fue seleccionado como timbalista principal de la Orquesta Cívica de Chicago para la temporada que inicia en septiembre de este año. Además, es un músico de alta demanda y ha tocado con numerosas orquestas en los Estados Unidos.


Foto cortesía

“Ha sido un camino muy duro”

Los logros de su carrera no han sido producto del azar, sino de su esfuerzo sumado al talento. “No ha sido fácil”, asegura. “Ha sido un camino muy duro, porque para continuar por todas las universidades, me ha tocado tomar audiciones muy competitivas”.

La rigurosidad ha sido el factor determinante en los logros actuales de Gómez. “Entre cuatro y seis meses de práctica por lo menos -para cada audición-. No es una vida cómoda y fácil. A uno le toca buscarse las oportunidades”. Además, asegura que “uno no solo tiene que ser bueno en las audiciones, sino que tiene que crear una reputación y confianza en los músicos que tocan en estas orquestas grandes, para que lo contraten y tener la oportunidad”.

Sobre Colombia, cuenta que “desafortunadamente hace mucho no voy, pero quiero volver y compartir lo que he aprendido acá”. Y concluye: “El nivel ha empezado a subir. Hay un proceso de crecimiento en general. Espero que la cuestión siga así. Me gustaría tener conexión con universidades y músicos en Medellín”.

Benedikta Zur Nieden, Dita

0
Benedikta Zur Nieden, Dita
Fue ella quien tomó la decisión de entregar todos sus bienes a la comunidad

/ Juan Carlos Vélez Uribe

A raíz de la publicación del libro de Jorge Franco titulado Desde afuera, obra literaria que dejo a la crítica de otros, quisiera aprovechar la oportunidad para referirme a una de sus protagonistas, Benedikta Zur Nieden, a quien con cariño conocíamos como “Dita”.

Era yo un niño cuando mi madre me llevó a conocer el que sería mi colegio, el Colegio Alemán, fundado por Dita y otros miembros de la comunidad alemana de la ciudad. Estaba ubicado en una casa que hacia esquina en la carrera 36 con la calle 10 de El Poblado. Allí fue donde la conocí. Tal vez estuve en su residencia de El Castillo pero no olvido, ya en el Colegio Alemán -cuando estaba en la loma de Los Balsos-, el día que se dio a conocer el asesinato de Diego Echavarría Misas, su esposo, cuando se negó a pagar su secuestro.

El Colegio Alemán se mudó posteriormente a unos terrenos que ella, Dita, había donado en lo que era su finca de Itagüí, Ditaires (que lleva su nombre). Allí hay ahora un centro deportivo y la casa de la finca es un centro de convenciones.

El reconocimiento que debemos hacerle a esta gran benefactora debe ser por el desprendimiento que hizo de toda su riqueza para dejarla a los medellinenses y a los habitantes de Itagüí. Fue ella quien tomó la decisión de entregar todos sus bienes a la comunidad.

Después de vivir en una mansión como la que es hoy el Museo El Castillo, la donó al Municipio de Medellín con todos sus enseres para que la pudieran disfrutar las generaciones venideras y todos los ciudadanos de la capital antioqueña, sin importar su origen social. Su finca, Ditaires, se la regaló a Itagüí. Todos sabemos del buen uso, hay que reconocerlo así, que le han dado las autoridades de ese municipio a ese bien. Además, su aporte a la biblioteca de Itagüí ha permitido que esta continúe con su labor cultural. A ello hay que sumarle la donación que hizo de las acciones que tuvo su esposo en las principales empresas antioqueñas; si las conservase hoy alguno de sus descendientes, podría ser una de las personas más ricas del Departamento. Hoy esa fortuna ascendería a cientos, o quién sabe, miles de millones de dólares sin temor a equivocarme.

Luego de entregar todo lo que tenía, es decir de donar en vida toda su fortuna, y habitar una mansión, Dita se mudó a vivir a un pequeño apartamento por la calle 33, sector de la Bomba de los Almendros. Los recursos que tenía para sobrevivir se acabaron rápidamente por lo que regresó a su natal, Alemania, donde convivió con una hermana y subsistió de una pensión del gobierno alemán hasta el final de sus días.

El ejemplo de desprendimiento de una fortuna que hoy muy pocos podrían vanagloriarse de tener, como el que dio Benedikta Zur Nieden, o Dita, al entregarla toda en vida a la comunidad, debe servir para que las nuevas generaciones entiendan que la caridad es un valor que los colombianos debemos tener; que las obras sociales y el compromiso con los más necesitados debe ser una constante entre todos los que de alguna u otra manera pueden aportar al bienestar de sus congéneres.
[email protected]

Aún reina la indisciplina vial

0
En El Poblado
Aún reina la indisciplina vial
La movilidad no solo depende del número de vías, sino del uso adecuado de las que existen, como lo corrobora este reportaje gráfico

Si se hiciera un examen sorpresa sobre las señales de tránsito o responsabilidad vial a quienes frecuentemente conducen por El Poblado, posiblemente la mayoría lo perdería. Señales reglamentarias como el pare, ceda el paso, uno a uno, prohibido parquear, solo por nombrar algunas, se irrespetan en el día a día en diferentes sitios y tramos neurálgicos, empeorando la ya compleja movilidad en la comuna 14. Pese a los tacos y al alto número de vehículos, muchos conductores se empecinan en ser “fittipaldis”, manejan a la ofensiva y no a la defensiva, como lo enseñaban las viejas escuelas de conducción; pitan, aceleran, insultan e irrespetan a otros ciudadanos, a sus compañeros de vía y, sobre todo, al peatón.
Este recorrido fotográfico por algunos sitios en El Poblado da cuenta de la indisciplina vial.

Debido a la velocidad con la que transitan los vehículos que bajan en sentido oriente-occidente por la loma Santa Isabel (calle 7 B, por el Mall Verona) hacia la Transversal Inferior, frecuentemente se presentan choques.


La loma de Los Parra en sentido oriente-occidente ha sido tomada por muchos conductores como un corredor vial rápido, lo que es causa frecuente de accidentes.


La señal de tránsito “paso uno a uno”, ubicada en la Transversal Superior con la loma de Los Balsos, donde se construye un paso a desnivel, es irrespetada por numerosos conductores que se adelantan y no ceden el paso. Esto empeora el tráfico.


Para quienes transitan desde el Vivero Municipal por la carrera 43 E, en el Barrio Manila, esta vía se convierte en un solo carril por la desobediencia de los conductores que parquean sus vehículos en los costados, inhabilitando uno o dos carriles.


El espacio público se ha vuelto el parqueadero del gimnasio Tremen ubicado en la carrera 43 No. 10 Sur – 7a7 (La Aguacatala), ya que este no cuenta con los propios.


En la calle 11 B Sur, sector La Aguacatala, funcionan varias entidades de salud que, según los vecinos, no cuentan con las zonas de parqueo exigidas. En la calle se pueden contar hasta cinco empresas de salud.


El nuevo cruce de la calle 9 con la carrera 43 B, en Astorga, se convirtió en un punto de choques frecuentes. Debido al trazo de la vía, los que bajan por la 9 tienen poca visibilidad y a menudo no marcan el pare, pues creen que llevan la vía.


A pesar de que el Casino San Remo, ubicado en la carrera 43 con la calle 11 Sur (frente a la Rosa Mística) tiene parqueadero interno, sus visitantes también se parquean en las calles circundantes, incluso encima de los “pare” que están pintados sobre la vía.


Martes y jueves, día de peregrinación de los devotos de la Virgen de la Rosa Mística, ubicada sobre el costado norte de la Avenida de El Poblado, el lugar se convierte en parqueadero público, incluso, con acomodador propio. El problema le ha quedado grande a las diversas administraciones municipales.


Los carros que suben por la canalización que circunda la quebrada La Presidenta, en Patio Bonito, invaden el carril proveniente del puente nuevo cercano a Almagrán (empalme de la calle 7 y la transversal 6 y que hace parte de la conexión vial 43 BCD) en sentido norte – sur. Punto neurálgico en la movilidad.

Cómo toca a El Poblado

0
Propuestas del POT
Cómo toca a El Poblado
Entre las preocupaciones de la comunidad de El Poblado, se adelanta la socialización del Plan de Ordenamiento Territorial

Las zonas de interés ambiental que se encuentran en El Poblado para recuperar como espacio público; los riesgos y las amenazas de algunas de las quebradas que atraviesan la comuna 14 como La Presidenta y La Poblada; los elementos a conservar como patrimonio como lo es el Parque de El Poblado; la articulación de corredores viales como la Calle de la Buena Buena Mesa; la continuación del parque lineal de la quebrada La Presidenta; la implementación de tecnología en las lomas para el acceso de bicicletas, y la cualificación del transporte público, son algunas de las propuestas del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en lo que tiene que ver con El Poblado. La apuesta por una estructura ecológica, la recuperación y creación de espacio público verde y un sistema de movilidad sostenible, es la constante del POT que definirá el futuro de la ciudad de los próximos 12 años y que será implementado por las próximas tres administraciones municipales.

El pasado 30 de mayo, en el Hotel Diez, el Departamento Administrativo de Planeación socializó el POT y se refirió a algunas especificidades para El Poblado. Antes de que la comunidad y sus diferentes líderes dieran sus aportes e inquietudes, el subdirector de Planeación Territorial Estratégica de Ciudad, Juan Manuel Patiño, aclaró qué es el POT y cuáles sus competencias para orientar la discusión.

¿Qué es el POT?

Es el plan que se encarga de todos los componentes físicoespaciales del territorio municipal, rural y urbano, a partir de los intereses, derechos y deberes de los habitantes. Regula la construcción de nuevas infraestructuras, desarrollos urbanos y rurales, públicos, privados y comunitarios.

“No es un plan de desarrollo, no es solo un conjunto de normas de construcción, no es un manual de convivencia. Ni los proyectos sociales ni la gestión de la administración son competencia del POT”, puntualizó Juan Manuel Patiño.

Modelo del nuevo POT

El segundo POT que se formula en Medellín (el primero fue en 1999 y su revisión en 2006), no tiene un modelo muy distinto. De acuerdo con la clasificación de los suelos (rural, urbano, suburbano, de protección y de expansión) y con algunas consideraciones como la alta productividad rural, el río como eje central, la protección de las laderas, la incorporación de los cerros tutelares, los corredores de servicios, las centralidades tradicionales, la recuperación del Centro de la ciudad y la sana mezcla de usos, Patiño, planteó al público la misma pregunta que se hizo la administración municipal: “¿Será que hay que cambiar el modelo o instrumentar y desarrollar adecuadamente el existente?”. Más adelante respondió: “Nos planteamos que Medellín no tiene suelos de expansión y que debe crecer hacia adentro”.

La propuesta apunta a ocupar la ciudad de manera que las áreas municipal, metropolitana y regional estén articuladas y en donde los asuntos ambientales y de movilidad sean los más importantes, teniendo en cuenta los principios: derecho a la ciudad, sostenibilidad, equidad social, corresponsabilidad y desarrollo económico.

La clasificación del suelo define qué área debe incorporarse, permanecer o disminuirse y depende de la estructura ecológica (componente nuevo a nivel nacional), las amenazas y riesgos y los servicios públicos que se ofrecen. De acuerdo con esto, se tienen algunas consideraciones para El Poblado:

Riesgos de la Zona 5
(El Poblado)

Siguiendo las leyes (ley 1523 de 2012 y ley 019 de 2012), el POT presenta los fenómenos naturales que más afectan el desarrollo urbano: los movimientos en masa, las inundaciones y las avenidas torrenciales. “En El poblado y en Medellín se detectó que muchas quebradas tienen estructuras hidráulicas de paso, como puentes o senderos, que no cumplen la capacidad de evacuar una creciente, por lo que las aguas se salen. Es el caso de la quebrada La Presidenta que se desborda en Patio Bonito. En la quebrada La Presidenta y en un tramo de La Poblada se encuentran vestigios de antecedentes de avenidas torrenciales”, según informó Mario Flórez, ingeniero forestal del Departamento Administrativo de Planeación. En cuanto a los movimientos en masa, la amenaza está asociada a los cañones de las quebradas y a las zonas de mayor inestabilidad que están por lo general por fuera del perímetro urbano, excepto una que es el lote del costado occidental del Parque Comercial El Tesoro. “Eso es como un patín, si uno se queda ahí durmiendo de un día para otro, se mueve dos centímetros”, agregó el ingeniero.

Según Flórez, se hicieron unas especificaciones técnicas, que van a estar anexas en el POT, para que se realicen los estudios de riesgo, tal y como lo obliga la ley.

Nuevos espacios públicos en El Poblado

Dentro del Marco Estratégico del POT están considerados los Sistemas Públicos Colectivos que incluyen: espacio público, equipamientos, patrimonio y servicios públicos. Según la arquitecta Beatriz Arias, de Planeación, partiendo del interés por el espacio verde público y privado, en El Poblado se encuentran varias zonas que harán parte de la conectividad de la red ecológica de la ciudad: El Club Campestre, Museo El Castillo, el antiguo Vivero Municipal, la finca Yerbabuena y el Colegio La Enseñanza. Para desarrollar estos espacios “se tiene una propuesta para que los privados cedan una parte del suelo de interés ambiental, y que ellos puedan desarrollar la otra”, agrega la arquitecta.

Las zonas de amenaza se tomarán como espacio público ambiental y así mismo, según el uso del espacio, se utilizarán los corredores de borde de quebrada.

Hacia la movilidad del peatón

“En El Poblado las personas salen en carro porque no tienen por donde caminar”, expresó la ingeniera civil, Carolina Álvarez, también de Planeación. Por esta razón “el tema de movilidad para El Poblado está enfocado en mejorar el sistema de movilidad peatonal e implementar un sistema de ciclorrutas para las bicicletas”. Para desarrollarlo en las lomas de la comuna 14, aclara que “se está contemplando implementar una tecnología, que ya se ha usado en otras ciudades, para darle asistencia a los ciclistas en las laderas”. Puntualmente el POT plantea modos de transporte sostenibles y amigables con el medio ambiente como una alternativa a esa ciudad pensada para los carros, por lo que buscará reforzar la red de transporte público masivo y colectivo, también deficiente en El Poblado.

Aportes e inquietudes de la comunidad

Ante los planteamientos de la administración municipal entre los asistentes se presentó cierta tensión y varios interrogantes que sublevaban de cuando en cuando a la audiencia. “Aquí nos venden algo y luego la administración lo cambia. ¿Quién nos va a devolver los retiros de quebrada? Nos quitaron la tierra y nos vendieron una transversal. ¿Bajo qué parámetros?”, protestó Luis Fernando Arango, habitante de El Tesoro La Virgen.

Aunque el subdirector Juan Manuel Patiño aclaró que el tema de límites es asunto de la división política administrativa, María Eugenia Mesa, presidente de la JAC El Tesoro La Y, replanteó su petición de devolverle Las Palmas a El Poblado, pues sus habitantes no se sienten identificados con Santa Elena.

Se hizo una petición urgente al ajuste jurídico desde lo institucional para aplicar el POT. Juan Guillermo Restrepo, habitante de El Poblado, quien se ha sentido vulnerado por la construcción de obras, preguntó sobre los responsables del cumplimiento del POT, teniendo en cuenta que actualmente solo existen dos inspectores urbanos.

Por su parte Rodrigo Molina, presidente de la JAC de Manila, expresó varias inquietudes: “¿Qué pasará con los municipios vecinos que tienen como paso El Poblado, cómo será la protección de los barrios tradicionales, qué solución tienen para el problema de mixtura de suelos, el fenómeno de la gentrificación, y las laderas no aptas para la construcción en El Poblado?”.

Estas y otras inquietudes frente a los parques, el control sobre los sitios de rumba, la construcción de nuevas vías y parqueaderos para las nuevas construcciones en El Poblado, las curadurías, el cobro de la Valorización, las obligaciones urbanísticas y la sostenibilidad en general de El Poblado y la ciudad, fueron temas latentes.

Después de dar respuesta a varias preguntas de los asistentes y tomar nota de las sugerencias, Patiño, aclara que todavía es posible hacer los ajustes que se requieren para el POT, que actualmente se encuentra en evaluación en el Consejo Territorial de Planeación (CTP), el cual entregará su concepto a la Administración Municipal el 27 de junio.

Una lección que nunca olvidaré

Una lección que nunca olvidaré
“Todos los actos de los seres humanos son, o una expresión de amor, o un grito de ayuda”

/ Carolina Zuleta

Recientemente, un amigo y yo presentamos un taller sobre el manejo del estrés en un centro para jóvenes que viven en la calle. En una parte del taller, les preguntamos a los asistentes qué hacían para liberar el estrés. Las respuestas fueron impactantes: droga, sexo, peleas… pero la que más me impactó fue la de un joven que levantó la mano para decir que liberaba el estrés causándole daño a otros, haciendo que otros sintieran dolor. Al oír esto quise retarlo un poco, pues a mí me parecía imposible que eso fuera cien por ciento cierto. Le pregunté que si hacerle daños a otros le estaba funcionando en su vida y con una mirada fija me contestó que sí.

Terminamos el taller y algo dentro de mí me dijo que debía hablar con él. Empezamos a conversar y durante la primera media hora él seguía contándome cómo le causaba dolor a aquellos que se acercaban, pero poco a poco pude entrar en su corazón. En la conversación de una hora y media, pude aprender que él había sido maltratado y torturado por sus padres y abuela, entendí que había aprendido desde niño que el amor dolía. Su idea de causarle dolor a otros, era solo para protegerse; en su mente, si él hería a otros entonces ellos no lo podían herir a él. Sin embargo, su historia era incoherente con lo que yo veía en sus ojos: un ser humano que quería amor, mucho amor. Y así se lo dije. Después de repetirle esto muchas veces, él lo pudo reconocer y me dijo: “Sí, yo quiero amor, pero no quiero dolor”. Dijimos que no hay garantías en el amor, que amar implica correr el riesgo de sentir dolor, pero que ese riesgo valía la pena. Poco a poco se le fue dibujando una sonrisa en la cara, su mirada se hizo menos intensa y vi en él a un ser espectacular. Mi mamá siempre me ha dicho que los abrazos sanan, así que al final le di un abrazo fuertísimo y el me abrazó también. Lo miré otra vez a sus ojos y ya no se parecía al joven que había estado presente durante el taller.

Es probable que no lo vuelva a ver y la verdad es que no sé qué va a pasar con su vida… espero que pueda llevarse el mensaje y romper la caparazón para que otros lo amen y él pueda amar. Pero lo que sí sé es que me dejó una enseñanza que nunca olvidaré, la puedo resumir en esta frase de Tony Robbins:

“Todos los actos de los seres humanos son, o una expresión de amor, o un grito de ayuda”.
A veces somos muy rápidos en juzgar, en decidir si una persona es buena o mala. Hoy te quiero invitar a que consideres que lo que una persona hace es diferente a lo que una persona es. Muchas veces nuestros actos dicen que queremos dolor, cuando lo que realmente queremos es amor. Te invito a que busques esa onza de amor en el corazón de cada persona… empezando por ti.
[email protected]

Los efectos de la ley 1696 de 2013

0
Pasados cinco meses
Los efectos de la ley 1696 de 2013
Para unos las cifras son alentadoras y para otros no tanto

Transcurridos poco más de cinco meses desde que entró en vigor la ley 1696 de 2013, que endurece las sanciones a los conductores en estado de embriaguez, es hora de hacer un pare o alto en el camino y revisar qué ha sucedido con esta.

Por los lados de la Secretaría de Movilidad la Medellín las noticias son positivas, pues pasado el tiempo han visto cómo la ley ha logrado variar significativamente las cifras. Luis Guillermo Mejía, líder del programa logístico operativo de la Subsecretaría de Seguridad Vial, de la Secretaría de Movilidad, comenta: “Observamos que a partir de la entrada en vigencia de la ley, los conductores se están absteniendo aún más de conducir en estado de embriaguez. En comparación con el mismo período del año anterior (diciembre-mayo) tenemos una disminución de cuarenta y uno por ciento en accidentes con embriaguez”.

Vino y empleo: siguen afectados

Mientras en la Secretaría de Movilidad restan en su balance infracciones a conductores ebrios y accidentes con embriaguez, los dueños de bares, restaurantes, discotecas y demás lugares del entretenimiento restan pero del dinero que por la venta del licor entra a sus cajas registradoras. Si bien consideran esta norma como necesaria, también la califican como exagerada. Para Dislicores, una de las mayores distribuidoras de vinos y licores de la ciudad, los cinco meses de vigencia de la ley ya comenzaron a sentirse en forma.

Según su director de eventos especiales, Luis Fernando Valencia, la ley ha afectado las ventas de la distribuidora: “En nuestras tiendas Dislicores Store hemos identificado un decrecimiento en nuestras ventas del treinta y cinco por ciento, especialmente en la zona de El Poblado. Es muy sencillo, anteriormente en un restaurante se podían vender diariamente doce o catorce botellas de vino, hoy, se venden, si acaso, dos, y hay días en que ninguna”.

Otros, como Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, quien hace algunos meses destacaba las bondades de la ley, ya se atreven a decir: “La 1696 se ha convertido en una ley talibán; necesita urgente una revisión, que haya unos límites donde las personas se puedan tomar una o dos copas sin ser penalizadas, creo que con la ley se fueron al extremo”.

Por su parte, Diego Restrepo, miembro de la junta directiva de la Corporación Zona Rosa y del Tour Gastronómico, comenta que si bien “el sector aplaude la Ley y no está en contra de ella porque es benéfica, oportuna y Colombia se sintonizó con el mundo en el tema de la prevención de los accidentes de tránsito, hay que reconocer que es extrema, fue sancionada sin ningún rigor, sin estudios técnicos y sin hacer mediciones, por ejemplo de las implicaciones en el empleo”. Sustenta su afirmación con el argumento de que “las ventas de los establecimientos han rebajado en un cuarenta por ciento, por ende, cuando las ventas se ven afectadas, este impacto se traslada directamente hacia el empleo y los puestos de trabajo, estos han disminuído entre un quince y un veinte por ciento”.

En la FLA: efecto menos drástico

Mucho más optimista es el gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia, Fernando Restrepo, quien considera que el impacto de la ley 1696 para la licorera no fue tan abrumador: “En destilados, las ventas nuestras pesan más o menos un sesenta por ciento en lo que se llama el canal tradicional, es decir, la tienda, el mercado de barrio, la cantina, etcétera; más o menos un diez por ciento está representando en la venta a grandes cadenas de supermercados, otro diez por ciento en licoreras y el veinte por ciento restante se refiere a lo que es on premise, es decir, el licor que se vende en bares, restaurantes, discotecas. En esa porción de on premise sí identificamos una caída en ventas del veinte por ciento, en los otros canales la caída fluctúa entre el tres y el cinco por ciento” y añade: “Eso significa que no fue tan duro el impacto, y que el efecto de la ley le ha pegado y afectado más a los licores que se toman acompañando comidas, es decir, el vino, la cerveza y los cocteles”.

Mientras unos se muestran molestos y preocupados y otros no tanto, es preciso entender que toda norma trae consecuencias y, en el caso de la ley 1696 de 2013, estas apenas empiezan a medirse por parte de los directamente involucrados por la venta o el consumo de licor. En manos del Gobierno Nacional y el Congreso estaría una posible modificación.

El POT, un reto de ciudad

0
El POT, un reto de ciudad
Confiamos en que el poco tiempo que queda para conocerlo y discutirlo sea suficiente para que los ciudadanos -todos, sin excepción- nos apropiemos de él

Eso es el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín (POT) y la revisión de que hoy es objeto: un reto para la ciudad. Por todo lo que significará para el futuro de Medellín a mediano y largo plazo, no exageran aquellos que afirman que será “la brújula de los próximos doce o quince años”. Siempre y cuando se tome en serio, claro.

De la trascendencia del POT, al cual nos referimos ampliamente en esta edición de Vivir en El Poblado, no duda la administración municipal que lo ha calificado como el proyecto más importante que radicará en el Concejo de Medellín este año. A partir de su entrega al Concejo, proyectada para el mes de julio, los corporados tendrán noventa días para discutirlo y aprobarlo.

Dada la premura, lo cierto es que la socialización del Plan de Ordenamiento Territorial ocupa por estos días buena parte de la agenda pública, y la comuna 14 no ha estado ajena a esta actividad. En este sentido, consideramos pertinente destacar la creciente movilización que en las últimas semanas ha habido por parte de la comunidad de El Poblado en torno al proceso de revisión del POT. Las reuniones a las que han citado Planeación Municipal y el Consejo Territorial de Planeación -ente civil que el 27 de junio deberá entregar un concepto no vinculante sobre el POT a la Alcaldía-, han contado con la participación y el apoyo de las JAC, la JAL, organizaciones como Corpoblado y diferentes líderes y residentes de esta zona de la ciudad.

Sin embargo, hay que ser claros: es muy corto el tiempo (42 días -del 16 de mayo al 27 de junio-) que le dio la Alcaldía al Consejo Territorial de Planeación para estudiar un documento tan complejo como el POT, asimilarlo, concertarlo con la ciudadanía en general, socializarlo y hacer propuestas que el Municipio puede o no acoger antes de presentarlo al Concejo. No en vano hay una inquietud generalizada en las diferentes organizaciones sociales, al menos de El Poblado: la gente no está capacitada para discutir a consciencia el POT, no ha tenido tiempo para conocerlo a fondo y mucho menos para asimilar sus implicaciones.

La preocupación se ahonda cuando se recuerda que el actual POT -de 1999 y revisado en 2006- es desconocido para la gran mayoría de personas, y muchos de sus postulados han sido letra muerta, bien sea por ignorancia, por viveza o por falta de herramientas de la municipalidad para cumplirlo y hacerlo cumplir.

El esfuerzo que se haga en los últimos días para socializar el POT será fundamental, si se quiere que de verdad sea una carta de navegación y no un ensayo anodino en los archivos oficiales.

De todas maneras, confiamos en que el poco tiempo que queda para conocerlo y discutirlo sea suficiente para que los ciudadanos -todos, sin excepción- nos apropiemos de él, le hagamos seguimiento, veeduría y procuremos que se cumpla, en aras de hacer de Medellín una ciudad mejor.

Cambio de tarifa para taxis

0

Movilidad
Cambio de tarifa para taxis
Únicamente aquellos que realicen la revisión y calibración de sus taxímetros podrán cobrar la nueva tarifa

taxis1

Del 5 al 30 de junio tienen plazo los conductores de taxi para realizar la revisión y calibración de sus taxímetros en los Centros de Diagnóstico Automotor -CDA- acreditados por la Secretaría de Movilidad de Medellín.

Aquellos que realicen la revisión en el tiempo estipulado, obtendrán su tarjeta de control actualizada y una calcomanía que certifica que realizaron el proceso adecuadamente. Estos elementos deben estar totalmente visibles para los usuarios, quienes no están obligados a pagar las tarifas si el vehículo carece de estos distintivos.

¿En cuánto quedan las tarifas?

La carrera mínima tendrá un costo de $4.600, mientras que el arranque o banderazo costará $2.700. Por otro lado, el valor de hora contratada quedará en $24.000 y el trayecto al aeropuerto en $60.000, incluidos los peajes.

Otra valores a tener en cuenta son el tiempo de espera por cada 60 segundos y el cobro por cada 78 metros. Ambos quedaron en $83.

taxis2

Con respecto al proceso de revisión, Eduvier Loaiza, director operativo de Acedan -Asociación Nacional de Centros de Diagnostico Automotor-, contó que “desde el año pasado los Centros de Diagnóstico Automotor, concertadamente con la Secretaría de Movilidad de Medellín, estudiamos la posibilidad jurídica de comenzar este proceso de revisión de taxímetros en la ciudad”.

taxis3

Finalmente, comentó que “las leyes 769 y 683, y ahora el Decreto Ley Anti trámites, nos facultan para hacer la inspección de los implementos de los vehículos de servicio público con los cuales revisan la tarifa” y que “tenemos disponibilidad para atender más de mil taxis diarios en todos los CDA de la ciudad”.

Antes de acudir a los CDA autorizados, los taxistas deben calibrar sus taxímetros. En la página de Secretaría de Movilidad, podrán encontrar todos los sitios autorizados para estos trámites.

Carro Solar gana Premio Nacional de Ingeniería

0
Ciencia y tecnología
Carro Solar gana Premio Nacional de Ingeniería
Esta vehículo, conocido como Primavera, es el resultado del trabajo conjunto entre la academia y la empresa privada

primavera1
(Foto cortesía)

Primavera es un vehículo aerodinámico de energía solar para la competición. Es una iniciativa de la Universidad Eafit y Empresas Públicas de Medellín -EPM-, e hizo parte del World Solar Challenge que se llevó a cabo en Australia en octubre de 2013, donde hizo una gran actuación y ocupó el segundo lugar en esta competencia, donde los participantes recorren alrededor de 2.500 kilómetros por el desierto australiano.

primavera3
(Foto cortesía)

El jueves 29 de mayo, en la ceremonia de conmemoración del aniversario 127 de la Sociedad Colombiana de Ingenieros -SCI-, esta organización entregó el Premio Nacional de Ingeniería, el galardón más importante en este rubro en el país, a este auto sostenible.

Este año la SCI eligió unánimemente este proyecto, según cuenta Ricardo Mejía, director del grupo de investigación en Ingeniería de Diseño de Eafit, a raíz de que “la ingeniería es inimaginable y están todas las disciplinas”. Además, contó que “es la primera vez que se lo gana un proyecto distinto a infraestructura”, cuenta Mejía, quien destaca la importancia de “apropiarse de tecnologías que eran muy ajenas a nosotros”.

primavera2
(Foto cortesía)

Por otro lado, Gilberto Osorio, docente del grupo de investigación en Ingeniería de Diseño de Eafit, cuenta que “nos llegó la convocatoria por el decano de la Escuela -de Ingeniería- y en ninguna parte decía que ese proyecto era solo para para ingenieros civiles”.

Destaca además, la importancia de “cambiar el paradigma” dentro de la SCI, ya que este premio los llevará a “reconsiderar sus evaluaciones”.

Se espera que a raíz de este galardón, se genere un nuevo proyecto Primavera 2 para participar en el próximo World Solar Challenge, que se llevará a cabo en 2015.

Medellín Negro abre convocatorias

0
Novela y literatura negra
Medellín Negro abre convocatorias
Los amantes de la novela negra que deseen hacer parte del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro con una ponencia, tienen tiempo hasta el 15 de junio para enviar sus propuestas

medellinnegro1
Imagen de la cuarta edición del Congreso en 2013 (foto cortesía)

Medellín Negro es un proyecto académico, social y cultural de la Universidad de Antioquia, según su director, Gustavo Forero Quintero, busca “reflexionar en torno al significado del crimen en el mundo contemporáneo basados en la literatura negra”.

Entre sus actividades más importantes se encuentra la organización del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro, que este año celebrará su quinta versión los días 17, 18 y 19 de septiembre, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura.

Convocatoria abierta para ponencias

Hasta el 15 de junio están abiertas las convocatorias para todos aquellos que quieran hacer parte del congreso con sus ponencias. Anualmente sale un libro del congreso publicado por la editorial Planeta y la Universidad de Antioquia, que recoge las conferencias de los escritores y académicos invitados, además de las mejores exposiciones.

La temática del Congreso este año será “Fronteras del Crimen”, así que todos aquellos que deseen participar, según Forero, deben “desarrollar un aspecto de este gran tema”. Las opciones propuestas por los organizadores son: la naturaleza criminal de las fronteras, crímenes transnacionales y novela de crímenes, nacionalismos y geografía contemporánea en la literatura, las fronteras en las novelas de crímenes, la novela de crímenes, alteridad y globalización y la novela negra, cine y periodismo de frontera.

medellinnegro2
Imagen de la cuarta edición del Congreso en 2013 (foto cortesía)

Todos aquellos interesados en participar en la convocatoria, deben enviar un archivo de word, en el que se incluyan el título, autor – con breve currículo- y un resumen de máximo 200 palabras de su propuesta de ponencia al correo [email protected].

Los resúmenes enviados serán revisados por el Comité Académico del Congreso, y aquellos que sean aceptados serán notificados por medio de un correo electrónico. Solamente se aceptará una ponencia por autor y los resultados serán anunciados el próximo 23 de junio.

Novedades del Congreso

Hablando concretamente del Congreso, Forero adelantó que vendrán escritores muy reconocidos del género. La alemana Gisa Glöene, la española Laura Restrepo, el mexicano Elmer Mendoza, y los argentinos Mempo Giardinelli, Nestor Ponce y Ezequiel Rosso, serán los más destacados.

medellinnegro3
Imagen de la cuarta edición del Congreso en 2013 (foto cortesía)

Además, habrá diferentes escritores invitados de la ciudad. Según Forero, el objetivo es “tener impacto en la ciudad”, ya que el festival tiene mayor reconocimiento internacional, y busca un mayor posicionamiento en Medellín.

El pasado 15 de mayo cerraron las convocatorias de la segunda edición del Concurso de Novela Negra, otra de las actividades que desarrolla Medellín Negro. En la primera versión, la novela ganadora fue “Aves hambrientas” del peruano Luis Alejandro Vinatea Arana.

Continúan suspendidas actividades del PP

0
Por medida cautelar
Continúan suspendidas actividades del PP
Propuesta alternativa del Consejo Municipal de Presupuesto Participativo para priorización de recursos de 2015, es analizada por la Alcaldía

A mediados de junio el Tribunal Administrativo de Antioquia, como respuesta al recurso de apelación de la administración municipal, determinará si el decreto 1205 de 2013, que reglamenta el procedimiento de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PP), sigue vigente o si definitivamente quedan suspendidos sus efectos.

Antecedentes

Esta decisión obedece a la acción de nulidad del decreto mencionado, que interpuso un edil de la comuna 13. En ella cuestionó la competencia de la Alcaldía de Medellín para crear y reglamentar mecanismos que permiten a la ciudadanía deliberar y decidir en la distribución de los recursos del Presupuesto Participativo. Según el demandante, debe ser competencia de las JAL y no en la forma establecida en el decreto 1205. Otro asunto que plantea es si el Presupuesto Participativo es o no un mecanismo de participación ciudadana, como los considerados en la ley 134, que únicamente pueden ser establecidos por el Congreso de la República. Ante este proceso, el Juzgado Doce Administrativo Oral de Medellín resolvió como medida cautelar suspender provisionalmente los efectos de esta norma (Auto interlocutorio No. 091 del 4 de abril de 2014). Por su lado, la Administración Municipal interpuso recurso de apelación ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, con el ánimo de defender jurídicamente los intereses de la ciudadanía.
La posición de la administración frente al primer punto mencionado, es que, por el contrario, con este tipo de ejercicios se está posibilitando que se lleven a cabo las funciones de las JAL. “Estas finalmente coordinan los consejos comunales, las asambleas barriales, las comisiones temáticas, entre otros”, dice un vocero de la Secretaría de Participación Ciudadana. En cuanto al segundo asunto, argumenta: “El proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo no es un mecanismo de participación de los considerados en la ley 134 (cabildo abierto, referendo, plebiscito) sino un ejercicio que posibilita la interacción de los ciudadanos con la administración municipal para focalizar adecuadamente la inversión de los recursos”.

Aclaraciones sobre el PP

Frente a la suspensión del decreto reglamentario del PP (1205), la subsecretaria de Participación Ciudadana, Katherine Velásquez, aclara que debido a la ley 1551 del 2012 y al acuerdo 43 de 2007, el PP conserva vigencia y presunción de legalidad y lo que tiene dificultades es el cómo ejecutarlo. “El PP tiene suspendidas sus actividades pero no se ha caído. Los recursos que se priorizaron en 2013 no se afectan, se están ejecutando en los proyectos formulados este 2014, y una vez haya un pronunciamiento se priorizarán los del 2014 para ejecutarlos en 2015”, asegura. Sin embargo admite que contarán con un tiempo reducido por lo que tendrán que ser más ágiles. El PP se debe integrar al Plan Operativo Anual de Inversiones para entregarlo al Concejo de Medellín entre septiembre y octubre y, si no se entrega, no se podrán ejecutar los recursos del próximo año.

Medidas Alternativas

El Consejo Municipal de Presupuesto Participativo (Cmpp) tiene como función coordinar la reglamentación del proceso. Desde ese escenario sus 46 integrantes (21 delegados de cada comuna y corregimientos, 21 ediles de las JAL y cuatro de la Administración Municipal) presentaron alternativas frente a la suspensión del decreto 1205, para garantizar la orientación de los recursos, que son alrededor de 150 mil millones de pesos al año. Actualmente, la propuesta del Cmpp se encuentra en análisis en la Alcaldía de Medellín, y se socializará posteriormente a la comunidad teniendo en cuenta el fallo del Tribunal Administrativo.

Según Andrés López, presidente de la JAL de El Poblado, entre las decisiones que se tomaron para El Poblado, están: “Esperar la ruta que planteará el Cmpp, acatar el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia y dar solución a los procesos de PP de 2013 con las diferentes secretarías, a través de las plenarias con los 51 delegados”. A propósito, la JAL convoca a una reunión con los delegados para conversar sobre la situación actual del PP, el próximo sábado 7 de junio, en el auditorio del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, a la 1 pm.

No quiere que olvidemos

Juan Manuel Echavarría
No quiere que olvidemos
Con su obra rescata la memoria y reconoce a las víctimas de la violencia en Colombia


Juan Manuel Echavarría, escritor, fotógrafo, cineasta pero, por sobre todo, artista

La de Juan Manuel Echavarría ha sido una obra que investiga, narra y no olvida la violencia de Colombia. Como escritor publicó La Gran Catarata (1981) y Moros en la Costa (1991), pero en ellos la violencia colombiana no fue su tema central. La necesidad de no darle la espalda a una realidad ininterrumpida en el país, le llegó en el umbral de sus 50 años cuando empezó a hacer fotografía. Caminaba por un barrio marginado de Bogotá y de pronto vio unos maniquíes de rostros rotos que sobre una acera exhibían la ropa de un almacén. “Parecían civiles que llegaban de la guerra”, recuerda Juan Manuel. Pero lo que más le inquietó fue que la gente pasaba, miraba los vestidos y preguntaba los precios, pero no miraba esos rostros. Entonces pensó: “Este he sido yo con la violencia de mi país, como muchos que pasan por las aceras y no se detienen a ver los rostros de los maniquíes”. Visitó aquel lugar varias veces y fotografió aquellas caras mutiladas y desgastadas para dar origen a su obra de 1996: Retratos.

Métaforas del horror

Y cómo eludir lo que vivió desde niño. Se lo contó su madre que ahora tiene 98 años: “Juan Manuel, si desde que usted nació (1947) en este país no ha habido sino violencia”. Llegan a su memoria los recuerdos de la guerra bipartidista, de las bombas, de Pablo Escobar y de lo que sufrió Medellín, la ciudad donde nació y creció. Como artista quiere enfrentar el horror a través de metáforas y desde una mirada indirecta que sensibilice y permita abrir espacios de conciencia, porque según dice, sería incapaz de mostrar las imágenes crudas y directas como aparecen en los periódicos.


“Testigos”, fotografía Juan Manuel Echavarría

Siempre le ha impresionado el hecho de que un cuerpo sea cortado. En la obra fotográfica Corte de Florero (1991) ya se había remitido al modus operandi de desmembramiento de los perpetradores de la guerra bipartidista, como los cortes de franela, de corbata y de florero, y luego en Bocas de ceniza (1999) evoca formas de mutilaciones más recientes, preguntándose si la gente las recuerda.


Réquiem NN, resistencia por los muertos sin nombre

Su producción más reciente es Réquiem NN, una película a la que no denomina documental por tener una mirada artística. Sin embargo, envuelta en poesía e historias documenta de una manera fiel y humana la realidad del municipio de Puerto Berrío, Antioquia. Su historia la contó a partir de un ritual que practican sus habitantes desde hace más de treinta años como resistencia a la violencia y a la desaparición forzada en manos de los paramilitares y guerrilleros en esa zona del Magdalena Medio. Las profundidades del río Magdalena son la fosa común de muchas víctimas, pero en Puerto Berrío, cientos de cuerpos o sus pedazos fueron rescatados. Una vez en el cementerio, a esas víctimas NN (Ningún Nombre), las personas las adoptan, les hacen tumbas y las decoran, les llevan ofrendas y hasta les dan sus propios nombres y apellidos, con la creencia arraigada de que sus almas los recompensarán con protección y favores. A Juan Manuel le llamó la atención esta costumbre porque allí encontró lo, que según él, Colombia nunca ha podido hacer: “reconocer a sus muertos”. Y agrega: “Nunca asumimos que los muertos del Putumayo son colombianos. Eso en el imaginario colectivo está tan lejos como Afganistán”.

A Puerto Berrío lo visitó durante siete años y lo sigue haciendo. Antes de la película realizó la serie fotográfica Novenario en espera, en la que hizo un seguimiento a la transformación de las tumbas. Luego quiso que las personas detrás de ellas, que dejaban nombres y flores, contaran esas historias que de cierta forma no se podían guardar.

Juan Manuel va a donde lo inviten, a un caserío en La Guajira o al Moma, de Nueva York. Desde que se estrenó la película en 2013, ha circulado por países como Estados Unidos, México, Argentina, Estonia y Venezuela, en donde ganó el Premio Documenta 2013 a la Mejor Opera Prima Andina. El pasado diciembre, el parque principal del municipio de Puerto Berrío fue el gran escenario. Hubo mucho silencio. A las 7 pm las cantinas y bares aledaños apagaron la música y la gente se sentó a ver la película, que era como ver un espejo. “El único que no estuvo fue el cura”, narra Juan Manuel, quien pidió que lo llamaran. No fue, pues según le contaron los habitantes, no ha estado muy de acuerdo con el ritual. Sin embargo, Juan Manuel cree que por la ventana de la sacristía el sacerdote logró ver algo.

Lo que no quiere y no puede olvidar

Juan Manuel es un hombre alegre, de voz vibrante, que mira a los ojos cuando cuenta las historias que se encuentra en diferentes municipios del país. “¡Yo no puedo sentir el dolor que siente en sus entrañas una madre que tiene un hijo desaparecido. No lo puedo sentir en mis vísceras!…”, dice mientras se lleva las manos al estómago y hace un silencio que queda suspendido en el aire. “…Pero sí puedo reconocer el dolor que hay dentro de ella -continúa-, y eso es lo extraordinario del ser humano, que puede sentir y pensar”. Es eso lo que le interesa al artista, conocer las historias a través de las personas que han vivido el horror, y por eso también para él es importante el silencio, para poder oír.

Desde hace tres años camina recurrentemente por los Montes de María, una subregión del Caribe, entre los departamentos de Sucre y Bolívar, que sufrió una dura época de masacres y desplazamientos, entre 1999 y 2001. Anda, como dice, “conociendo la geografía de la guerra”, esta vez, fotografiando los tableros de las escuelas abandonadas. Ha encontrado más de ochenta. ¿Qué memoria queda en los tableros de estas aulas?, se pregunta. Ha visto escuelas devoradas por la selva, convertidas en corrales para cerdos y burros o en el nuevo hogar de los campesinos que se atrevieron a regresar. Se encontró con la tristeza, con la ausencia de los niños, con las vocales escritas en la pared que pronuncian en voz alta: a-e-i-o-u. “Lo extraordinario de Montes de María es que en veredas tan remotas había un intento de educación”, dice.

“El arte tiene que ser verdadero”, le dijo una vez su gran amigo el artista Manolo Vellojín. Y su obra lo es, porque la vive y la siente. Sin ninguna pretensión literaria, Juan Manuel carga unos diarios para escribir las historias que no quiere olvidar, y como fotógrafo su intención es igual, hacerle una fotografía a lo que no quiere y no puede olvidar. La memoria, la que a veces falta, es la pretensión de su carrera artística. Pero ¿aparte de la reflexión, por qué es importante la memoria? Responde con una cita contundente del escritor ruso Aleksandr Solzhenitsyn: “Escarbe el pasado y perderá un ojo, pero olvide el pasado y perderá los dos”.

Smiley, espejo de espías

Smiley, espejo de espías
Sorry, my dear, para mí, leer ficción es la más placentera pérdida de tiempo

/ Esteban Carlos Mejía

Para mi omnívoro gusto literario, George Smiley es el mejor personaje de John Le Carré, amo y señor de la ironía y la sutileza en las novelas de espionaje.

Smiley es gordo, piernicortico, gafufo y cornudo, el espía más anti James Bond del mundo. En el Circus, trasunto del Secret Intelligence Service (SIS), alias MI6 (Military Intelligence, Section 6), se enfrenta durante la guerra fría al Centro de Moscú, a su vez imitación del KGB (Komitet Gosudarstvennoy Bezopasnosti o Comité para la Seguridad del Estado), que comanda el sagaz, violento e inescrupuloso Karla, alma bendita. Con inobjetable don de mando, Smiley es caviloso, analítico y escurridizo como un balón de fútbol. Está casado (y, para mayor oprobio, enamorado) con la hermosa Ann, “última ilusión de un hombre sin ilusiones”, obsesionada en acostarse con todos, jovenzuelos, cuarentones, pintores, mecánicos, affaires que Smiley aguanta con estoicismo. El más doloroso, quizás, es el enredo de Ann con el carismático, coqueto y taimado Bill Haydon, topo de Karla dentro del Circus.

¿Qué es un topo? Un infiltrado. Un lobo con piel de oveja. Un agente encubierto, disfrazado de querubín, con acceso a material secreto. ¿Invención de Le Carré? Ojalá. La ficción tiende a sobrepasar la realidad. En 1963, cinco fulanos, encabezados por Kim Philby, fueron desenmascarados como topos del KGB dentro del MI6, en un escándalo que sacudió los cimientos de la seguridad occidental. Philby, Caballero del Imperio Británico, escapó a Moscú. A cambio de sus desvelos, el Kremlin lo sació con tres recompensas: un pasaporte soviético, un aburrido trabajo de escritorio y una vida insípida, casi mugrienta, hasta su muerte en 1988.

La trilogía de Karla, obra cumbre de Le Carré, habla de tales asuntos: traición, lealtad, complots. En El topo (Tinker, Tailor, Soldier, Spy, 1974), Smiley, como un gato de Angora, deambula por los laberínticos archivos del Circus en busca de documentos, microfilmes u otras pruebas que le permitan tender una trampa al traidor Haydon. En la siguiente novela, El honorable colegial (The Honourable Schoolboy, 1977), ya desenmascarado el topo, Smiley se concentra en descubrir los secretos que Karla ha tratado de ocultar con su maniobra de infiltración. La nueva batalla de la azarosa guerra fría se libra esta vez en Hong Kong, antigua colonia británica en las barbas de Mao Zedong. Y en la parte final de la trilogía, La gente de Smiley (Smiley’s People, 1979), la lucha es contra el mismísimo Karla, auténtica Némesis de Smiley: “Una vida sólo era complemento de la otra, ambas eran causas de la misma enfermedad incurable”. Con paciencia y sabiduría, Smiley consigue la deserción de Karla y su triunfo personal sobre el fanatismo y la intolerancia.

A lo mejor alguien me recriminará: “Desocupado lector, ¿para qué ocuparse de viejas novelas de espionaje? ¿Para qué perder tiempo?”. Con mucho respeto le diré: “Sorry, my dear, para mí, leer ficción es la más placentera pérdida de tiempo”. Y remataré: “Las novelas de espionaje, en general, son una fascinante derivación de las novelas policíacas y, en particular, las novelas de Smiley, o sea, las novelas escritas por John le Carré, están plenas de misterio, análisis y acción, recursos suficientes para aclarar la mente, aguzar la inteligencia y salvar el alma”. ¡Dios bendiga a los espías, llámense George Smiley, Edward Snowden o Julian Assange!

*Body copy: “El corazón de una frase es el sujeto, pensó Smiley. No es el verbo y, menos aún, el objeto. Es el yo, que exige su ración”.
John Le Carré. La gente de Smiley (Smiley’s People), 1979.
[email protected]

Puerto Candelaria, Amor y Deudas

0
Puerto Candelaria, Amor y Deudas

En Acción Impro, la banda Puerto Candelaria presentó Amor y Deudas, su esperado DVD grabado en vivo, en concierto en el Teatro Pablo Tobón. Entre los artistas invitados que hacen parte de esta producción audiovisual están “La Madame del Mesié” (Catalina García, de Monsieur Periné); “El Callegüeso”(Jacobo Vélez, de El Callegüeso y la Mambanegra); “La Ruiseñora” (Andrea Echeverri) y Esteman.

 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Ana María Zuluaga
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Brenda Otero, Ángela Triviño
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Clara Acosta, Sergio Dávila
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Clara Parra, Ana Elsy Carvalho
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Daniel Sanín
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO

Fernando Puerta
Lina Casa, Germán Bedoya

 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Gabriel Callejo, Juan Felipe Arango, Sofía Carvalho
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Laura Cano, Manuela Escobar, Verónica Ospina, Susana Ospina
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Mónica Medina, Solo Valencia, Caracola Arenas
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Natalia Gómez, Fredy Suárez
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Puerto Candelaria
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO
Puerto Candelaria
 PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO PUERTO CANDELARIA ACCIÓN IMPRO

Vanessa Marín
Viviana Sierra, Isaac Rodríguez

Madame B. Exploraciones en el capitalismo emocional

0
Madame B. Exploraciones en el capitalismo emocional

La semióloga, historiadora de arte, crítica de literatura universal y video artista neerlandesa Mieke Bal inauguró en la Sala de Arte de Eafit Madame B. Exploraciones en el capitalismo emocional. Esta video instalación, realizada conjuntamente con la inglesa Michelle Williams Gamaker, habla sobre la relación del capitalismo y el romance y para ello reinterpretan en 25 pantallas el clásico de Gustave Flaubert, Madame Bovary. 


Alejandro Jaramillo, Jorge Lenis

Amalia Cadavid, Simón Murillo, Mallerly Morales

Ana Cristina Vélez
Jorge Iván Bonilla


Carolina Chacón, Juan Esteban Agudelo, Ana Piedad Jaramillo

Cristina Landa, Cristina Lopera

Esteban Arenas, Juan David Henao

Félix Londoño

Hans Steinhäuser
Humberto Echavarría


Lucrecia Piedrahita, Mieke Bal

Marco Alunno

María Alejandra Toro
María Fernanda Londoño

Marta Cecilia Piedrahita, María Elena Arbeláez
EXPOSICIÓN MADAME B
Marta Gallo, Clara Lía Gallo
EXPOSICIÓN MADAME B
Mercedes Piedrahita
EXPOSICIÓN MADAME B
Rosa María Botero, Jorge Luis de la Hoz
EXPOSICIÓN MADAME B
Santiago Moreno
EXPOSICIÓN MADAME B

EXPOSICIÓN MADAME B

Bosques y biodiversidad del mundo

0
Bosques y biodiversidad del mundo

En la Alianza Francesa (Parque San Antonio) se encuentra Bosques y biodiversidad del mundo, exposición del fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand. Está compuesta por imágenes tomadas en distintos lugares del planeta, que ilustran los grandes desafíos ambientales que el ser humano tiene que enfrentar en el siglo 21. Abierta hasta el 13 de junio.

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

EXPOSICIÓN ALIANZA FRANCESA

Santa María en la Cámara

0
Santa María en la Cámara

Hasta el 30 de junio, en la Cámara de Comercio de El Poblado estará abierta al público una exposición del fallecido artista Alejo Santa María. La muestra combina obras en las técnicas óleo, escultura y acuarela.

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADOEXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADOEXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

EXPOSICIÓN CAMARA DE COMERCIO DEL POBLADO

La sutil servilleta

La sutil servilleta
Hoy en día es algo tan común que su importancia pasa inadvertida hasta el preciso momento en que las circunstancias la exigen

/ Julián Estrada

Uno de los accesorios más importantes en el mundo de la gastronomía y de la buena mesa es la servilleta.

Muchos son los historiadores del yantar que adjudican la intromisión de este accesorio a Catalina de Médicis; otros, de manera más irresponsable y atentando contra la sabiduría del genio, aseguran que el culpable de tan elemental artefacto fue Leonardo Da Vinci. Por su parte, Juan François Revel, reconocido historiador gastronómico, advierte que el symposium, hoy entre nosotros entendido como una reunión de expertos para discutir alrededor de un tema, era, refiriéndose a la Grecia Antigua, un encuentro exclusivamente masculino, con la intención de beber y conversar alrededor de unas viandas y en el cual los “señores” limpiaban sus manos en las cabelleras de los jóvenes que los atendían. No importa la época de la historia -y aunque suene ordinario- el hombre desde que come se ensucia, se mancha, se empegota y se limpia.

Hoy en día la servilleta es algo tan común que su importancia pasa inadvertida hasta el preciso momento en que las circunstancias la exigen. En el mundo de la buena mesa, aparecen de diferentes formas: desde el más diminuto y escuálido triángulo de papel absorbente, hasta el más generoso y fino rombo de algodón egipcio; para muchos restaurantes y negocios, este accesorio no merece tenerse en cuenta, para muchos otros – los que saben de la importancia del detalle para lograr el éxito – es fundamental.

Existen colecciones y coleccionistas de servilletas famosas: las hay con el “rouge” de los sensuales labios de Marilyn Monroe; otras con bosquejos de Picasso; otras más con ecuaciones de Einstein; pero, sin lugar a dudas, la más famosa de todas las servilletas es aquella en la cual Stalin y Churchill se repartieron a Europa. ¿Colecciona usted servilletas?
[email protected]