Inicio Blog Página 48

Ocho pendientes que esperan solución en El Poblado

0

Lejos de pretender construir un escalafón exhaustivo, este listado de intervenciones, anunciadas en su momento por distintas instancias gubernamentales, compila anhelos de solución para residentes, visitantes y usuarios de los servicios que El Poblado le entrega a la ciudad metropolitana.

No se tuvieron en cuenta temas que son del resorte de actores privados, como el incierto futuro del predio ocupado por el cementerio de la parroquia San José; o situaciones que rebasan capacidades distritales, pues su atención efectiva depende de competencias todavía en proceso (por ejemplo, mejores herramientas contra el ruido, que perturba a tantos vecinos).

Estación de Policía y Casa de la Cultura

Desde julio del año pasado, el Comité Territorial de Orden Público (CTOP) anunció que estaban asegurados $15 mil millones para construir una nueva Estación de Policía, en el predio de siempre, en el barrio Manila, con la cual se espera dignificar las condiciones operativas de nuestra fuerza pública. La anterior alcaldía prometió también dejar listos los permisos del caso, desde la aprobación de los diseños por parte de la Policía Nacional, hasta licencias ambientales. Inclusive, llegaron a informar que habían logrado separar, legalmente, en dos predios distintos, lo que siempre fue uno solo, conformado por la todavía vetusta estación y la contigua Casa de la Cultura. En este punto, los actores culturales de El Poblado se preguntan si se invertirá también en estas últimas instalaciones, consideradas insuficientes, y bajo cuáles criterios.

48 es el número del acuerdo que definió el actual Plan de Ordenamiento Territorial, en 2014.

Más atención a las quebradas

El Poblado alberga una de las mayores redes hídricas de Medellín, con 106 afluentes. Algunos con problemáticas ambientales y riesgos de desastre por represamientos o erosión de riberas, toda vez que atraviesan sectores residenciales levantados entre sus nacimientos en las lomas del escarpe oriental y la desembocadura en el río. Adicional a lo anterior, las quejas ciudadanas no terminan siendo atendidas de manera oportuna, principalmente por el escaso presupuesto distrital destinado a corregir condiciones hidráulicas y vertimientos ilegales. La secretaría de Medio Ambiente, una de las principales responsables de estas tareas, es también una de las carteras distritales con menor presupuesto, por lo cual, cada intervención se ve precedida por un incierto periodo de espera. Urge atención en quebradas como Yerbabuena, La Presidenta y La Paulita.

Metroplús y Tren del Río

El corredor de Metroplús por la carrera 43A (avenida El Poblado), entre La Frontera y Aguacatala, todavía está en estudio, pese a que el proyecto que lo contiene data de 2009. La llamada Pretroncal Sur de Metroplús (que conectará Itagüí, Envigado, Guayabal y El Poblado con la futura estación multimodal Aguacatala) presenta avances, sobre todo en Envigado, donde faltan 125 metros para culminar el corredor de tres carriles por sentido, con uno exclusivo para el sistema solo bus (ida y vuelta). Según Metroplús, la intervención en El Poblado no podrá seguir la continuidad de tres carriles que vienen de Envigado. Tendrá dos estaciones en Zúñiga y Campestre, más la citada Aguacatala. Igual incertidumbre se vive con el proyectado Tren del Río, que, superando nuevas exigencias del gobierno nacional para su cofinanciación, arrancaría obras en Aguacatala.

22 barrios componen la Comuna 14 (El Poblado).

Las ARE, ¿por fin serán?

Las llamadas Áreas de Revitalización Económica (ARE) están contempladas dentro del vigente Plan de Ordenamiento Territorial (POT, 2014); sin embargo, fue durante la pasada administración distrital cuando se reglamentaron, con una promesa incumplida: tener, al menos, una ARE operativa antes de terminar esa alcaldía. La figura de la ARE permite la coadministración y el aprovechamiento económico de pequeños territorios, homogéneos en sus características y liderados por una entidad privada, como las corporaciones. En El Poblado se conoce el interés de conformar ARE en Provenza, Parque Lleras, Manila, Patio Bonito y Garabato. Se ha dicho que, por el avance en la estructuración de su propuesta, la primera en conformarse estaría en Provenza. En la pasada administración distrital siempre se alegó la falta de visto bueno jurídico para oficializarlas.

Problemas sociales desbordados

En septiembre, se cumplieron 10 años de la emisión de un documental, por parte del Canal 4 de Inglaterra, que describió a Medellín como el mayor prostíbulo del mundo. De 2014 a la fecha, poco parece haber cambiado, pese a los esfuerzos de una institucionalidad rebasada. El corredor de la calle 10, en El Poblado, hace parte de dicha realidad expuesta mundialmente, más otras penosas situaciones que le siguen acompañando: los atracos y la explotación infantil de todo tipo, incluida la utilización de niños indígenas en mendicidad, expuestos a graves riesgos en nuestras aceras. Los toques de queda de menores son un canto a la bandera, en tanto no exista una estructura gubernamental que, por lo menos, desincentive su estadía en el espacio público a altas horas de la noche, para que luego se cumpla, de manera efectiva, la restitución de sus derechos.

5 es el número de la Zona Suroriental de Medellín, única compuesta por una comuna (El Poblado).

Rescate de parques y zonas verdes

En parques y demás espacios públicos, que incluyen las abundantes y frondosas zonas verdes de El Poblado, se siguen viviendo situaciones de invasión, deterioro del mobiliario e inseguridad, tanto para residentes como visitantes locales y turistas extranjeros. Buena parte de esta triste realidad se debe a la proliferación de habitantes en condición de calle, quienes, en un contrapunteo diario con la fuerza pública y funcionarios distritales, montan y desmontan sus cambuches. Durante la pasada administración, se conoció del interés de organizaciones tan prestigiosas y capaces de apadrinar algunos de estos lugares, como el Club Rotario de El Poblado, que se ofreció a cuidar el problemático parque de La Presidenta, por ejemplo. Este año, dicho modelo de apadrinamiento se viene aplicando, con otras organizaciones cívicas, con el aval del Distrito.

Movilidad, tacos y caos

El Poblado sigue padeciendo congestiones vehiculares, en especial, en horas pico. A pesar de que está próximo a cumplirse el plan vial definido hace más de 10 años para la comuna y financiado con recursos de valorización, muchas de estas obras están desbordadas ya por el tráfico. Quedan por terminar tres intervenciones; dos para concluir la continuidad de la carrera 34 o transversal Intermedia, que se espera encauce buena parte del flujo vehicular entre Aguacatala y Palmas, liberando presión a Las Vegas, avenida El Poblado y transversales. Para ello, podrían faltar entre 3 y 5 años, si estuvieran definidos diseños, dineros y contratos (está que se agota lo recaudado por valorización y el Distrito deberá destinar recursos propios o endeudarse). Entre tanto, como lo indicamos en otro punto, las opciones de transporte masivo se demorarán más.

131.486 habitantes, población estimada de la Comuna 14 (dato oficial 2020).

¿Y la ciclorruta de Las Vegas?

En octubre de 2021, la pasada administración distrital anunciaba que, con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en el primer semestre de 2023 daría al servicio la esperada ampliación de la ciclorruta de la avenida Las Vegas, desde la EAFIT hasta los límites con Envigado, en la quebrada Zúñiga (calle 18 Sur). Se trata de 1.7 kilómetros que, pese a los estudios y gestiones adelantados durante los últimos tres años, no tienen aún fecha para el inicio de obras. Completar este tramo es de vital importancia, pues le dará continuidad segura a las ciclorrutas que vendrán de Envigado e Itagüí, hasta el centro de Medellín, y que confluirán en el costado oriental del nuevo intercambio de La Mayorista, sobre la quebrada La Ayurá (calle 25 Sur). ¿Será que no se tiene solución al paso de la ciclorruta por el intercambio de La Aguacatala?

¿Qué traerá el POT?

Agotado el trámite del Plan de Desarrollo Distrital para este cuatrienio, la administración liderada por el alcalde Federico Gutiérrez, en términos de planificación, avanza en la preparación del proyecto de acuerdo que propondrá, al Concejo de Medellín, un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial para los siguientes doce años. Su contenido será de interés específico para El Poblado en, al menos, dos temas: la división de la Comuna 14 (Poblado y Poblado Sur, posiblemente) y las zonas permitidas para vivienda turística.

El placer de leer, cada martes, en Otraparte

0

No podría ser mejor el escenario: sentados en la sala de la Casa Museo, alrededor de la antigua mesa del expresidente Carlos E. Restrepo, bajo la mirada de Fernando González, cada martes se reanuda el ritual. 

Se trata de Libros, tertulia y café, un club de lectura semanal para adultos mayores, coordinado por Cristóbal Mesa, que se realiza en ese mágico lugar llamado Otraparte. Una juntura, un encuentro -“una dicha”, como dice una de las asistentes-, para disfrutar del sencillo placer de la lectura en voz alta.

Según nos contó Cristóbal Mesa, el programa se armó desde abril del año pasado, con la idea de armar un espacio para leer en grupo. “Esta es una tertulia sin tareas académicas, sin limitaciones de sesiones, sin la obligación de leer previamente el libro que estamos compartiendo”. Desde el principio -dice Cristóbal-, la propuesta ha sido leer la obra completa, in situ, el tiempo que se requiera.

Antes de reanudar la lectura del momento, los asistentes se saludan y se sirven el tintico. Algunos llevan su propio ejemplar, para seguir la lectura, pero la mayoría se sientan, simplemente, a escuchar.  Para Marina Giraldo, la tertulia es “un espacio interesante para encontrarnos con amigos y con personas que aún no conocemos, con quienes compartimos el mismo gusto por la lectura”. Antonio José Herrera, que asiste habitualmente con su esposa, considera que “lo mejor es que no hay nada de tareas… de pronto le daría a alguno por no venir, por no haber cumplido con el deber”. El periodista Jota Enrique Ríos afirma que su asistencia a la tertulia hace parte del proceso de toda su vida, que es aprender: “Al leer aprendo cómo escriben los grandes autores, cómo diseñan el trabajo, como lo descifran, y cada día encuentro cosas nuevas”. Y para Chucho Camacho, que se describe como “un vago profesional”, este es otro de los muchos programas de Otraparte que se goza cada semana. 

En  Libros, tertulia y café no hay ningún programa académico preestablecido. Es Cristóbal Mesa quien propone las lecturas, “con la idea de que se acerquen a libros que, presumo, no han leído; libros diferentes. Es una ‘dictadura’ que me han permitido”. 

Han ido de Saramago a Tomás Carrasquilla, pasando por cuentos latinoamericanos, y ahora están saboreando los intríngulis coloniales de Los pecados de Inés de Hinojosa, de Próspero Morales Pradilla. Todos atentos a la lectura. Se nota que han cumplido el pacto de no adelantarse en el libro, y de llegar incólumes a celebrar, cada martes, el milagro de la literatura.

¿De donde viene la palabra tertulia?

Dice así el diccionario etimológico de Pedro Felipe Monlau, en una antigua edición de Joaquín Gil: “Este vocablo data de la época de Felipe IV, en que se hizo de moda leer y estudiar las obras de Tertuliano en las reuniones de personas discretas e ilustradas. Y de Tertuliano se llamaron tertulias estas reuniones”.

Una noche para revivir los clásicos del bolero y el son

El maestro Jaime Uribe dirigirá un ensamble de bolero y son de la Orquesta Sinfónica EAFIT, con la participación de Carlos Arturo, El señor del Bolero.

Este concierto, organizado por el Teatro Metropolitano en alianza con la Orquesta Sinfónica EAFIT, es una oportunidad única para revivir los clásicos que hacen parte de la memoria colectiva de muchas generaciones, con un ingrediente excepcional: los arreglos sinfónicos del maestro Jhony Pasos.

Más información

Conversaciones entre un emprendedor y un desarrollador inmobiliario

El pasado 27, 28 y 29 de septiembre, Plaza Mayor fue sede de una nueva edición de la Feria de la Vivienda de La Lonja, un espacio para presentar la oferta de vivienda nueva y usada en la región. Este evento se convierte en una oportunidad para que más familias colombianas puedan cumplir el sueño de adquirir una vivienda propia y, con ello, construir un patrimonio.

Lea más columnas de Juliana Arias González aquí.

Este tipo de encuentros no solo favorecen a los compradores, sino también a los actores del sector constructor e inmobiliario. Desarrolladores y comercializadores nos reunimos anualmente para conocer de cerca las propuestas de nuestros colegas y competencia, así como las estrategias que implementarán para maximizar las oportunidades de venta, las cuales han sido tan esquivas en los últimos meses.

Al recorrer los pabellones y saludar a gerentes comerciales y de mercadeo, entusiasmados por la posibilidad de conectar con nuevos clientes, no pude dejar de pensar en una conversación que tuve hace poco con un emprendedor, en la que discutimos la forma de trabajar de las startups, y no pude evitar cuestionarme cada que pasaba por el pasillo viendo un nuevo stand o un lanzamiento de un proyecto: 

¿qué más podemos hacer para movilizar el sector y verdaderamente reactivar la economía, tal como lo logramos después de la pandemia?

Esa conversación activó una pregunta y es justamente en este momento cuando creo que los ecosistemas de emprendimiento tienen mucho que enseñarnos. Nuestro sector, a pesar de su solidez, tiende a ser rígido, poco flexible ante las nuevas dinámicas, y opera de forma individual. Nos alejamos, muchas veces, de herramientas colaborativas como la co-creación, la innovación abierta y la inteligencia de mercados, elementos que han sido claves para la transformación en otras industrias. ¿Qué podemos perder? En realidad, estoy segura de que tenemos mucho que ganar.

Lea: Sinergia entre propósito y estrategia

Comprender al consumidor no debería ser una estrategia exclusiva de unos pocos, ni generar confianza en los compradores e inversionistas una fórmula secreta. Tenemos que democratizar el acceso al conocimiento, aprender de las experiencias exitosas de nuestros colegas, y desarrollar nuevas habilidades que nos permitan adaptarnos mejor a los ciclos de mercado. Al crear redes interconectadas, podemos aprovechar más eficientemente las oportunidades del mercado y, a la vez, fortalecernos frente a los retos que nos afectan a todos.

Lejos de volvernos un sector homogéneo, este enfoque colaborativo nos permitirá crear estrategias corporativas diferenciadas, aportando valor a nuestros clientes y dinamizando la economía, un papel que el sector de la construcción ya desempeña como hemos visto históricamente. De la conversación con el emprendedor, quiero resaltar la necesidad de celebrar la diversidad, abrazar las ideas de las nuevas generaciones, conservar la ilusión, no perder la capacidad de asombro y fortalecer una mirada desprovista de paradigmas que nos permitan potenciar el espíritu decidido que, en algún momento, nos impulsó a crear estas empresas que hoy tienen gran trayectoria. 

Lea más columnas de Vivir la transformación, aquí >>

Un homenaje al café y cacao colombiano en Medellín

El evento, que celebra su edición 2024 bajo el lema “Disfruta la riqueza de nuestro país en cada sorbo”, ofrecerá a los asistentes la oportunidad de explorar el mundo del café colombiano, reconocido como uno de los mejores a nivel mundial, así como el cacao fino de aroma. Con más de 120 charlas, degustaciones y actividades interactivas, los visitantes podrán aprender sobre el proceso de producción, la preparación y los beneficios de estos productos.

Carulla es Café no solo se enfocará en los adultos, sino que también incluirá actividades para los más pequeños, como los Choco Exploradores, un espacio donde los niños podrán participar en juegos, pintura y cocina relacionados con el cacao. Asimismo, los asistentes podrán disfrutar de promociones exclusivas y descuentos en productos de café y chocolate durante la feria.

¡888 ediciones!

0

De vez en cuando, vale la pena hacer una pausa, y mirar el camino recorrido, para tomar un nuevo impulso. Hoy queremos dedicar este espacio para conmemorar esa ruta que hemos recorrido en 34 años, y que nos ha permitido compartir con nuestros vecinos 888 ediciones de Vivir en El Poblado… ¡888 encuentros, 888 conversaciones que hemos entablado con ustedes, 888 historias que les hemos contado!

Lea todos nuestros Editoriales aquí.

Nacimos precisamente un 8 de noviembre, en 1990, como el primer periódico sectorial del país. Medellín vivía en aquella época tiempos aciagos, y la violencia se ensañaba con fuerza en nuestro sector; la llegada de Vivir en El Poblado fue un bálsamo en el encierro obligado, porque se convirtió en un espacio para crear y fortalecer lazos, para contar nuestras propias historias y destacar la cultura como una fuerza vital de la comunidad. Su fundador, Julio César Posada Aristizábal, quiso crear un medio que rescatara el valor de la vida en medio de un escenario que lo despreciaba. 

Hoy, 888 ediciones después, seguimos con la misión intacta. Con la misma calidad en los contenidos, ahora llegamos no solo en el formato impreso, sino que dimos el salto hacia las plataformas y las redes digitales. Porque el propósito sigue siendo el mismo: ser cercanos. Y lo cumplimos facilitándole el acceso a todos nuestros vecinos, que son la razón de ser del esfuerzo que hacemos cada quince días para llegar a sus casas con la edición de Vivir en El Poblado, y ahora, desde el mes de mayo, con nuestro nuevo medio, Vivir en Oriente.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Que sea un motivo para enviar 888 agradecimientos -y muchos más- a nuestros lectores y a las empresas y entidades que hacen posible la existencia de este medio alternativo. Hoy celebramos una valiosa cantidad de ejemplares, y el año entrante conmemoraremos nuestros 35 años de vida. ¡Por ustedes y para ustedes!

Naturaleza y arte en Hugo Zapata

La aproximación a una obra de Hugo Zapata (La Tebaida, Quindío, 1945) implica dos experiencias sucesivas pero complementarias. En primer lugar, nos atrapa su belleza, las superficies límpidas, las formas, el juego de la piedra y el vidrio y, en fin, todo lo que podemos atribuir a la mano del artista. Pero, en segundo lugar, se revela la voz de la Tierra que nos habla de tiempos geológicos como si, de alguna manera, pudiéramos tener ante los ojos la historia del universo. Naturaleza y arte en unidad indisociable.

El uso de la piedra ha sido una constante a lo largo de toda la historia del arte. Hasta la segunda mitad del siglo XX fue sometida a una especie de metamorfosis, en el sentido de que hacer arte con la piedra significaba, básicamente, lograr que pareciera ser algo distinto de ella misma como cuerpos, músculos o vestidos: cualquier cosa menos piedra. Luego, en los años sesenta del siglo pasado, las piedras entraron al terreno del arte de manera literal; rocas tomadas del mundo natural y trasladadas al ámbito del museo o dejadas en su espacio original, a veces, incluso, sin ningún tipo de intervención física por parte del artista sino solo conceptualmente asumidas y presentadas como arte: ya no transformadas en otra cosa sino “piedras piedras”, piedras en sentido estricto. De todas maneras, sea por procesos físicos o conceptuales, el valor artístico es un plus que depende del artista y no de la naturaleza.

La tradición china ofrece una posibilidad diferente: piedras encontradas, sin ninguna intervención humana, ni técnica ni conceptual, cuyas formas, colores o líneas insinúan paisajes o figuras, pequeñas o gigantescas, que se venden y coleccionan e incluso se convierten en monumentos públicos. El artista que aquí se reconoce no es un ser humano, sino la naturaleza misma que se respeta y admira como gran maestra. Cabe agregar que esta tradición no tiene equivalencia en Occidente, que considera siempre el arte con actividad humana y le da un valor solo simbólico a la naturaleza como artista.

Con la exposición Hay un eco en esta roca, el Museo El Castillo hizo un homenaje al maestro Hugo Zapata. La curaduría de la exposición, con más de 50 obras en pequeño, mediano y gran formato, estuvo a cargo de Carlos Zapata.

Frente a esas diversas alternativas en la relación entre la piedra y el arte, Hugo Zapata propone un camino diferente y propio que, según creo, es original en el contexto del arte contemporáneo, y no solo en el ámbito colombiano, y que plantea problemas nuevos para la reflexión estética.

El artista parte de una larga experiencia y un profundo conocimiento de las piedras, en particular de lutitas, pórfidos y pizarras. Su taller está habitado por una gran cantidad de piedras que esperan pacientemente “su turno” para revelar su riqueza. Hugo Zapata sabe que, más allá de la superficie de una piedra, que a la mayoría de nosotros parece intrascendente, existe un mundo de posibilidades excepcionales. Sabe que hay allí estructuras formales, manchas de colores diversos producidos por los metales de la roca, surcos generados por el agua, texturas y, en fin, toda clase de características y de accidentes que llaman su atención. El primer trabajo del artista es la observación insistente de las piedras; una atención silenciosa y sensible, abierta a la poesía milenaria y también silenciosa que paulatinamente le va revelando la piedra. Porque, como dice Hugo Zapata, “Antes del hombre la Tierra ya escribía…” 

Pero también, mientras dirigía la creación de la Carrera de Artes de la Universidad Nacional sede Medellín en 1976, solía afirmar que “ser artista significa pensar”. Y es esa clase de pensamiento sensible el que le permite descubrir los secretos que encierran las rocas, donde está inscrito desde los orígenes lo que cada una de ellas quiere ser: espejo, afloramiento, testigo, flor. Lo que queda es el trabajo que permite a la naturaleza revelar su riqueza.

Cuando, en el Renacimiento, Miguel Ángel afirmaba que la labor del escultor consiste solo en quitar lo que sobra para que emerja la figura que habita dentro del mármol, era claro que esa imagen habitaba ya realmente en la mente del artista. En cambio, cuando Hugo Zapata trabaja la piedra y quita lo que sobra se manifiesta, sí, su propia profundidad poética y espiritual, pero lo que hace, sobre todo, es posibilitar que se manifieste la vida de la Tierra. 

Aquí no hay metamorfosis de la piedra, ni elección conceptual ni hallazgo casual. Sería necesario decir, quizá, que la obra de Hugo Zapata es un servicio austero y poético que facilita a la Tierra la forma de entregarnos algunas de sus bellezas más íntimas.

HAY UN ECO EN ESTA ROCA

He encontrado por azar, en el interior de las rocas que trabajo, huellas cercanas a pictogramas, a signos, a señales, a ideogramas. Son gestos de un magma primigenio, rastros del trajinar de la materia en la eternidad del tiempo geológico, vestigios de avalanchas, concreciones y corrientes de lavas inestables, improntas de metales licuados, rocas blandas, cuarzos y cristales, que, aun hoy, se expanden desde la ardiente oscuridad del centro de la Tierra.

Son cenizas de hojas, pisadas de garzas en el barro, trazos de caracoles, de helechos, de semillas que cayeron en los espejos de agua o quedaron atrapadas en densos lodazales.

Son sombras de antiguas mariposas, de libélulas, de peces, de reptiles; son fragmentos de escrituras anteriores incrustados en el cuerpo cambiante del planeta; resultados de iras de volcanes y de dioses. Son heridas de la materia en su eterno viaje por el cosmos, intrigantes cicatrices que se acercan a territorios visuales conocidos por el hombre y su cultura. Son dibujos expresivos.

Hay en ellos ecos, ritmos, danzas, geometrías, claves misteriosas de un alfabeto tal vez nunca descifrable. Rescatarlos, recrearlos, establecer un diálogo con ellos y con su origen, se hace posible gracias al arte, la ciencia, la imaginación.

Antes del hombre, la Tierra ya escribía…

Hugo Zapata

Festival Flamenco, en la Casa Teatro El Poblado

0

La Casa Teatro de El Poblado invita a disfrutar de todo un fin de semana de “cante, toque y baile”, con música de la cultura andaluza, en la XV versión del Festival Flamenco Ciudad de Medellín.

Este jueves 3 de octubre, con el grupo Calé Flamenco, un proyecto artístico que fusiona la pasión y la pureza del flamenco tradicional con elementos modernos; el viernes 4, la compañía flamenca de Medellín Azúcar, canela y clavo presentará el show Duende flamenco, en el que se destacan la pureza musical y la limpieza del baile; y el sábado 5 es el turno de la corporación artística La Jarana, con Flamenco árabe, un espectáculo que muestra la relación entre las músicas y las danzas árabes y flamencas.

Mal estado de puente peatonal en Los Parra

Este puente de madera, en evidente estado de deterioro, le da continuidad peatonal a la acera que se interrumpe en un paso a desnivel, ubicado sobre un cauce, a la altura de la carrera 30 con calle 1 Sur (loma de Los Parra). Voceros de la Junta de Acción Comunal del sector, liderada por la educadora Marta Vasco, nos hicieron llegar esta pertinente inquietud -dada la ruinosa condición del puente-, agregando que en abril pasado tuvo ocasión una inspección visual por riesgo, a cargo de algunos delegados locales del Distrito. Desde esa fecha, seis meses después, los líderes comunales están a la espera de un anuncio de intervención, que facilite el tránsito seguro de viandantes.

Raíces de árbol rompen acera en Vizcaya

Desde la urbanización Vizcaya Real, en la carrera 32B con calle 10, nos reportó un vecino la peligrosa situación para los peatones que representa el lamentable estado de este andén, ilustrado en la foto. “Vivo aquí hace 28 años. Se ha comunicado el tema al Distrito, pero nadie nos ha parado bolas hasta el momento. No se puede caminar por ahí, sin que tengamos el riesgo de tropezar y padecer un accidente. Ojalá nos ayuden a poder visibilizar este problema, que lleva tanto tiempo, dándonos vergüenza y preocupación”.

Rueda la bola en Garabato y Provenza

Dos torneos de microfútbol, convocados por sendas corporaciones, estarán llevando emociones a las placas polideportivas públicas de Provenza y Garabato. Uno de ellos, con presencia de 12 equipos, se viene realizando, desde el 17 de septiembre, en la cancha de la Divina Eucaristía. Participan trabajadores de empresas afiliadas a Corprovenza y también hay un equipo de la policía. En Garabato, un equipo local participó en un torneo relámpago metropolitano, como abrebocas para el primer Torneo de Microfútbol de Garabato, que empezará este mes, gracias a la gestión de la Corporación San Lorenzo de Aburrá. Participarán más de ocho equipos de las lomas de El Poblado y de otros sectores de Medellín.

Piña, voz del reggaetón romántico desde San Lucas

Juan Pa Londoño, mejor conocido como Piña, es un joven talento, residente del sector de San Lucas, quien con constancia y dedicación viene construyendo un interesante camino en la música urbana. A sus 24 años, nos contó que suma 12 de estar en el ámbito artístico “y ya tengo siete temas en plataformas; desde 2021, no he dejado de componer y publicar. Lo mío es el reggaetón sentimental. Ha sido un camino difícil, pero no he desfallecido; no he parado nunca y nunca lo haré. Apunto a ser muy grande, estoy convencido y por eso sigo firme en este proceso”. Invita a sus vecinos de El Poblado a que visiten sus cuentas en Instagram, Tik Tok y X, como @juanpalondono. Suena muy bien.

Nuevo párroco en la comuna

Él es el padre Jorge Andrés Marín González, sacerdote diocesano y nuevo párroco de la Divina Eucaristía, desde el 20 de agosto. Reemplazó al padre Hugo Grajales Cano, quien dirigió durante nueve años a esta comunidad y que fue trasladado a la parroquia de San Blas, en Manrique, dentro de un reciente movimiento de 50 cambios de este tipo, ordenados periódicamente por la Arquidiócesis de Medellín. El padre Marín había sido párroco en San Juan Evangelista, en el sector de Suramericana (Medellín). ¡Bienvenido!

¡Vuelve El Principito!

0

Después de dos exitosas temporadas, con entradas agotadas, regresa a las tablas El Principito, el musical.

En su versión 2024, este hermoso show musical no solo retoma la historia clásica del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, sino que también explora un tema de profunda importancia y actualidad: La tierra de todos, un llamado a la unidad y la solidaridad en un mundo diverso que nos invita a la coexistencia.

Es un evento para todas las edades, que lleva un mensaje sobre el cuidado de la naturaleza, la importancia de valorar lo esencial, y las profundas conexiones que formamos en nuestras vidas, con 26 actores, cantantes y bailarines en escena.

Los ilustradores se reúnen en Tragaluz

0

En una alianza entre Comfenalco Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Tragaluz editores, se realiza en Medellín, por tercer año consecutivo, el Tercer Salón de Ilustración.

¿Cuál es el objetivo de este espacio? Conectar a los ilustradores con el sector empresarial de la ciudad, para que conozcan su trabajo y surja una conversación para que este arte-oficio se siga fortaleciendo y profesionalizando.

Para esta tercera versión, se postularon más de 230 ilustradores, entre los cuales se seleccionaron 60, quienes harán parte de la rueda de conexiones (el encuentro con los empresarios para compartir el portafolio), la exposición oficial de los seleccionados y la subasta de sus obras.

Al mismo tiempo, durante ambos días del evento se ofrece una parrilla de actividades formativas abierta a ilustradores y curiosos del tema. La entrada es libre.

  • Dónde: Casa Tragaluz, calle 9 # 43 C-50 (El Poblado, Medellín).
  • Cuándo: 18 y 19 de octubre.

La Toma Filarmónica, primer concierto de POBLEMOS

0

La banda de música La Toma se ha unido a la Orquesta Filarmónica de Medellín para presentar el concierto inaugural de POBLEMOS, una juntura maravillosa de las entidades de Palermo Cultural y el Distrito de Medellín, que promoverá el encuentro cultural en nuestra comuna 14, cada fin de semana, hasta el 15 de diciembre. 

Con una agenda cultural diversa, POBLEMOS llegará al Parque de El Poblado, al Parque Lineal La Presidenta y al Parque Lleras “para que todos habitemos las calles con la música que emociona, las historias que inspiran y las expresiones creativas que nos conectan”. 

La Toma Filarmonica (2)

En este concierto inaugural, con entrada libre, La Toma Filarmónica incluirá versiones de algunos temas icónicos de esta banda fundada en 2006, que fusiona ritmos latinos, como cumbia, salsa, merengue y son cubano, con influencias del rock, creando un sonido único que ellos llaman “el auténtico rock colombiano”. 

  • Dónde: Parque Lleras.
  • Cuándo: sábado 5 de octubre, a las 6:30 p. m. 
  • Apoyan: Comfama 70 años y la ANDI 80 años, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín.

Tropicalización empresarial, clave para el éxito al incursionar en nuevos mercados

0

La semana pasada tuve la oportunidad de viajar a Ciudad de México en una misión de Colombia Fintech. Tuve la oportunidad de conectar con aliados financieros, legales y gremiales que apoyan a quienes desean emprender o abrir empresa en México; y pude darme cuenta que, pese a ser un país latinoamericano y hablar el mismo idioma, somos más diferentes de lo que pensamos.

Lea también: El poder de generar valor

A esto se refiere el crecimiento sostenible. No es suficiente abrir nuevos mercados. Hay que entender las dinámicas, características, retos y oportunidades que tiene nuestra idea de negocio en este mercado. Hay que conseguir aliados y colaboradores que entiendan la cultura; y si estas en México, hay que estar preparados para tomarse unos buenos tequilas para cerrar un negocio.

La tropicalización de un modelo de negocio parte de la cultura, pero hay que entender que la cultura debe adaptarse a los nuevos colaboradores, el nuevo ambiente de trabajo y el nuevo mercado. Luego debemos tropicalizar la comunicación interna y externa, incluso en algunos casos es necesario un cambio de idioma y entender que algunos conceptos del negocio también cambian. Finalmente, debemos tener en cuenta la parte legal, cada país tiene sus normas y debemos ajustarnos a ellas y entenderlas.

Gracias a Colombia Fintech y BBVA Spark por organizar una agenda tan bien curada y por proponer conversaciones sinceras de empresarios colombianos en México, para hablar no sólo de su éxito, sino también de los retos y oportunidades. 

Le puede interesar: Una guerra menos

También, tuve la oportunidad de asistir a Finnosummit, un evento muy interesante que congrega Fintechs, inversionistas y bancos. Una oportunidad para entender cómo están innovando las Fintech en otros países; pero también para reconocer todo lo que hemos avanzado en esta industria en Colombia. 

Un ejemplo de ello es el Factoring, donde llevamos gran ventaja en temas de regulación e implementación. Sin duda, Radian se ha convertido en un habilitador de la negociación de facturas en Colombia. Esto ha permitido que las Pymes mejoren su liquidez y puedan contar con el capital necesario para responder a la demanda de sus productos o servicios. 

En Finaktiva trabajamos cada día para mejorar la experiencia de nuestros clientes y facilitar herramientas tecnológicas y financieras que le permita a la gran empresa administrar su cadena de proveedores, fidelizarlos e impactar sus ESG a través de programas de inclusión financiera para estas Pymes, robustecimiento de su Gobierno Corporativo, implementación de prácticas ambientalmente sostenibles y acceso a capital de trabajo para innovación y crecimiento.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Que sea esta la oportunidad para hablar de la importancia de que los gobiernos den continuidad a los programas que generan crecimiento. Necesitamos seguir invirtiendo en la infraestructura tecnológica del RADIAN, para que el crecimiento del volumen transaccional no afecte la operación del mismo y garantizar así la sostenibilidad del sistema y la capacidad de seguir innovando.Finalizo este escrito manifestando el orgullo que siento de pertenecer a la Junta Directiva de Colombia Fintech y poder aportar al crecimiento y la sostenibilidad de nuestro ecosistema, esperando muy pronto tener una versión del Latam Fintech Market en la ciudad de Medellín.

Pónganse serios, carajitos

Medellín, una ciudad repleta de necesidades y temas por resolver –amor no quita conocimiento-, se ha convertido hace algún tiempo en un remedo patético de Las Vegas: drogas, sexo, apuestas, casinos, estridencias, peleas. Uy, peleas. Las hay para todos los gustos, ocasiones y lugares. Pero la de cuadrilátero que libran, Kid Gutiérrez acompañado en su esquina por asesores de gobierno y Kid Quintero, en la suya, por asesores de ¿desgobierno?, sí es la reina.

Lea también: En estado de golpe

Este lanza un jab, aquel un uppercut, les siguen un swing, un crochet, el famoso gancho… Los medios y las redes fungen de referees, y los jueces de la República, de jueces de la velada. (Demanda viene y demanda va; unas de fondo, otras de apariencia). A nosotros, los medellinenses, nos toca el papel de testigos oculares. Y Colombia, un país repleto de necesidades y temas por resolver, observa atónita el intercambio de rectos a la barbilla.

Suena exagerado, pero así es. Y preocupa, da rabia y pena ajena y, a veces, hasta risa. El round de la semana pasada, por ejemplo, muy a mí pesar me hizo reír. Llevó hasta la caricatura las bravuconadas de estos dos chachos de barrio.

“Alcalde Federico Gutiérrez, aquí estoy y no le tengo miedo…, no logrará sacarme, así me tire 10 helicópteros encima…, no les bastó con hacer salir a mi familia y quieren que también me vaya yo…, descarados”. (Lo imagino dando saltitos en plan venga-si-es-tan-macho y me muero de risa).

Le puede interesar: En estado de golpe

Las barras bravas que apoyan a uno y otro púgil, obvio, se desmelenaron. Un representante a la Cámara por el Pacto Histórico, para hacerse notar, presentó un derecho de petición sobre “las maniobras intimidatorias”. Y el presidente Petro –aparcando la inminente escasez de gas, la precaria situación de la salud, la angustiosa crisis de la clase media, los escándalos que lo rodean, la fallida paz total, el desencanto de los jóvenes, etcétera y etcétera-, sin pensarlo dos veces, como acostumbra, también se trepó al ring: “Esto que se hace contra el exalcalde de Medellín se llama fascismo. Y es un delito… ¿Cómo sería el país si quienes dan órdenes a ese helicóptero, volvieran a gobernar?”, escribió en X. (Salió trasquilado, no se puede pensar con las yemas de los dedos).

La versión oficial del General Salamanca y el ministro de Defensa: “El sobrevuelo se dio como un simple operativo de vigilancia y control aéreo… Los horarios que se establecen para dichos operativos los decide el comandante de la Policía de Medellín y no participa el alcalde… El piloto ni siquiera sabía que por ahí vivía el doctor Daniel Quintero”, dejó en ridículo a Quintero, a Petro y al congresista que se les pegó. Y a Gutiérrez le permitió, no sólo ceñirse el cinturón del triunfo sin haber movido un dedo, sino burlarse del “oso del siglo” y aplicarle al abatido Kid Quintero unas palabras de su mamá: “Nada peor que un bobo con iniciativa”. (Jajajá).

ETCÉTERA: En fin, si bien este asalto lo ganó Kid Gutiérrez por KO, no tiene presentación que dos alcaldes, aspirantes a la jefatura de Estado además, den semejante lora habiendo tanto que decir y hacer para conseguir una mejor sociedad, una mejor ciudad y un mejor país. (“Pónganse serios, carajitos”, les diría mi mamá).

La confianza que se fue

Me había trazado el propósito de que en 2024 no escribiría más sobre este nefasto gobierno encabezado por un personaje cada día más delirante, pero debo confesar que no lo logré.

¿Qué pasó? Que leí en estos días reportes sobre lo que ha perdido Ecopetrol en solo dos años. Y después algunas columnas sobre la tormenta perfecta que se nos avecina -desastre simultáneo en casi todos los frentes- y me sentí incapaz de no escribir sobre la confianza.

Lea también: “El Día Después”

La confianza que se ha perdido, que no valoramos lo importante que era hasta que se fue, y que ya no volverá por muchos años. A no ser que Colombia dé algún viraje urgente y drástico, y que luego mantenga la seriedad y el rumbo fijo durante varios años más. Poco probable, aunque no imposible.

Dentro de 22 meses habrá terminado por fin este cuatrienio despreciable. Pero claro, eso solo si el país recupera la cordura y concluye que la izquierda lo ha hecho todo para no merecer jamás otro período.

Porque este gobierno se ha dedicado de lleno a la destrucción sistemática del país, bajo las premisas simplistas de que todo estaba muy mal y que todo nos lo habíamos robado. Y que el solo hecho de dejar atrás “200 años de dominio de las oligarquías” iba a resolver los problemas, en particular para las clases populares.

Lea: Nadie más derechista que un izquierdista gobernando

Destruir. Perturbar. Estropear. Sublevar. Enturbiar. Frustrar. Corromper. Resultó que ese era el único plan, expresado en diferentes verbos. Nunca existió, es evidente hoy, ningún plan alternativo serio, bien intencionado y sustentado en realidades, que pretendiera mejorar lo existente. Pura espuma.

Lo de Ecopetrol es quizá lo peor: una empresa fuerte, hasta hace dos años, bien manejada, generadora de confianza y admiración internacional, produciendo consistentemente resultados extraordinarios para beneficio de todos los colombianos, se está marchitando ante nuestros ojos. A este paso ya no generará riqueza sino pobreza, como si PDVSA fuera su modelo.

Por pura estupidez, por pura ignorancia disfrazada, pronto importaremos gas costoso, y luego petróleo. Pronto pagaremos más por la deuda externa, pronto no tendremos con qué seguir construyendo infraestructura, pronto los pobres serán más pobres. Sin olvidar que acceder a servicios de salud de calidad será una verdadera pesadilla.

A este presidente, a sus ministros, a sus funcionarios más importantes, no les alcanzará la vida -que la tengan bien larga, ojalá- para reflexionar y pedir perdón por el daño inconmensurable que le dejarán a Colombia.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Sin embargo, lo que tomará no uno sino varios gobiernos, es recuperar esa confianza que todos, colombianos y extranjeros, teníamos en que este país, con sus limitaciones, era relativamente serio. Pobre y desigual, pero confiable. Avanzando lento, pero al menos hacia adelante. Con gente muy bien preparada y con ganas de hacer la tarea.

Hoy retrocedimos, estamos dejando de ser un país confiable para el mundo y para nosotros mismos, pero en el Gobierno creen que avanzamos.

¡Otra alucinación más!

Paula Gallego, la tesa en tecnología

Ese 4 de septiembre, Paula Gallego lloró de “emoción y gratitud” cuando le estaba contando a su familia y amigos la razón de su estadía en México.  “El día antes de la premiación les escribí un chatcito… y solo cuando me empiezan a responder, hago conciencia de lo que me estaba pasando. A veces no nos la creemos”. 

Lea también: La alegría de barrer

Y no era para menos: al día siguiente iba a ser reconocida como un referente en la transformación digital y tecnológica en Latinoamérica, con el galardón Women that Build Awards, otorgado por Globant, una entidad argentina que, desde hace cinco años, entrega este premio para visibilizar el talento femenino en tecnología.  

Uno se programa, y las cosas empiezan a alinearse”

Paula Gallego, ingeniera electrónica, actual Vicepresidenta de Tecnología de la empresa Tuya S.A., recibió el galardón en la categoría Tech Executive, orientada a mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en compañías de tecnología. “El solo hecho de haber sido finalista, ya era para mí un gran honor -dice Paula-, pero cuando me llegó el correo diciéndome que era la ganadora por Latinoamérica, entre un total de 100 ejecutivas, entendí que realmente estaba recibiendo algo muy potente para aprovecharlo en el beneficio de muchas personas”.  Porque esta es su razón de ser, lo que la mueve en el mundo:

“La responsabilidad es muy grande, porque uno no se gana esto para ufanarse, sino para inspirar a otras mujeres, para que vean que sí pueden”. 

Lo dice ella, una egresada de la Universidad de Antioquia que tuvo que combinar el estudio con el trabajo para terminar el pregrado, y gracias a eso, contaba, al graduarse, con una gran experiencia. “Este es el resultado de una carrera que yo empecé desde abajo -dice Paula-. Yo no soy de apellidos, ni de rosca, ni de familia de abolengo… He hecho todo el camino: desde limpiar computadores, y arreglarlos y desbaratarlos, hasta el día de hoy en el que manejo una estrategia, manejo finanzas, desarrollo tecnología”. 

Lea: El vigilante de Oriente que correrá la maratón de Boston

Su brillante carrera inició en Suramericana, donde llegó como analista y ascendió a cargos directivos; siguió en ISA, en un cargo de CEO en el sector energético; y continuó en TUYA, como Vicepresidenta. “Uno se programa, y las cosas empiezan a alinearse. Desde que estaba chiquita, yo siempre soñaba estar en algo que me permitiera estar en la vanguardia”. 

Pero, además de su proyecto personal, Paula Gallego tiene un objetivo superior: “¿Cuál es mi causa?: es cerrar brechas, abrir oportunidades. Yo creo que lo que uno sabe es para compartirlo; es lo que le da real sentido a la vida”. El Women that Build Awards no solo reconoce la labor de alto nivel que cumple en su cargo, sino también el compromiso que ha adquirido para mejorar la inclusión social, especialmente de mujeres. “Mi mensaje es: nunca subestimen el poder de su visión, ni su capacidad para liderar. Tienen que atreverse a romper barreras, a superar los desafíos. Se requiere valentía y perseverancia, atributos que las mujeres traemos en nuestra esencia”. Y Paula Gallego pregona con el ejemplo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Astorga, el barrio donde nació Medellín

La pretensión de los comerciantes del barrio Astorga es que los turistas que visitan la ciudad inicien su recorrido por este sector que figura en la historia como el sitio donde se cimentaron las bases de la capital antioqueña.

“En 1616, Herrera Campuzano fundó el poblado de San Lorenzo de Aburrá, uno de los siete nuevos resguardos indígenas de la región, ubicado entre las quebradas La Poblada y La Presidenta”, se así describe en la página de la alcaldía de Medellín.

Con la alianza se busca revitalizar el patrimonio cultural, así como los entornos arquitectónicos, históricos y paisajísticos de esta parte de la ciudad. En tal sentido, se adelantarán diferentes campañas de sensibilización y difusión sobre la importancia y preservación de este territorio urbano.

“Acá queremos promover un turismo responsable y promocionar la vocación patrimonial de este barrio. Invitamos a los habitantes locales y turistas para que se apropien de estos espacios públicos que integran arte y cultura, y se dejen contagiar por el alma espectacular de este sector”, explicó Juliana Coral Posada, gerente del Centro y Territorios Estratégicos.

De acuerdo con la Corporación Astorga, este sector de la comuna 14 está delimitado desde la carrera 42 A hasta la avenida Las Vegas y el cauce de la quebrada La Presidenta; y entre las calles 6 y 11, en límites con el barrio Manila.  

“En este cuadrante tenemos sitios tan representativos como los parques El Poblado y La Bailarina, el malecón de la quebrada La Presidenta, un vivero a cielo  abierto, el templo de San José, El Palermo, galerías de arte; una parte de Patio Bonito está en Astorga”, detalló Alexander Jiménez Guarín, vicepresidente de la Corporación Astorga.

La finalidad de la estrategia no es competir con otros entornos de la comuna 14 como Provenza o Lleras. La campaña busca destacar la identidad cultural de Astorga. 

La alianza fija especial atención el conocido bulevar gastronómico de carrera 43 B, entre las calles 10 y 8, en inmediaciones del parque El Poblado. De acuerdo con datos de la Corporación Astorga en ese pasaje confluyen 55 negocios que generan hasta 400 empleos directos y propician una facturación mensual cercana a los $3.000 millones.

“Este es un sector muy tranquilo, seguro y de rumba moderada; nos carnetizamos por nuestra oferta gastronómica y cultural. Somos un punto de encuentro, de esparcimiento y excelente comida con negocios emblemáticos como El Cielo, La Matriarca y muchos otros con chefs que tienen estrella Michelin”, resaltó Jiménez Guarín.

Una de las primeras acciones que se definieron en la alianza entre las partes es el diseño de la marca Astorga, la cual se espera esté definida en menos de tres meses para iniciar su implementación en el sector y otras partes de la ciudad.

“Este es el punto de partida de los recorridos del ‘Turibus’. Por acá circulan cada día cerca de 5.000 turistas a quienes queremos contar que acá nació Medellín. En la ‘media torta’ y otros espacios del parque vamos a hacer exhibiciones de boxeo, revivir la retreta y festivales de poesía. Que el parque sea el punto de encuentro de todos”, destacó el líder de los comerciantes.

La iniciativa también contempla articular toda la actividad de la calle 10 como corredor peatonal que lleva al metro y la tradicional ciclovía de la avenida El Poblado.

Se estima que por el sector circulan cada día entre 4.000 y 5.000 turistas, a quienes la Corporación Astorga busca atraer para que conozcan las propuestas del Bulevar de la 43 B.
Alexander Jiménez Guarín, vicepresidente de la Corporación Astorga.

“Lo más importante para nosotros es recordar que aquí nació Medellín. Hay que focalizar sobre esta parte y debemos ponerlo otra vez en el mapa”.

Preparan otros tres acopios de taxis en El Poblado

0

Están en revisión jurídica los textos de dos nuevas resoluciones que planea expedir, en los próximos días, la secretaría de Movilidad de Medellín, las cuales contendrán disposiciones que incidirán en el servicio de taxis y el parqueo en vía pública, en nuestra comuna. Se espera que el contenido de esas resoluciones refleje lo acordado recientemente entre funcionarios de esa cartera y la comunidad.

En reunión celebrada el pasado 25 de septiembre, en uno de los salones parroquiales de la Divina Eucaristía, además de los delegados de Movilidad, asistieron representantes de la Gerencia de Territorios Estratégicos, de la Corporación Provenza, de la mencionada parroquia, residentes del sector y voceros de Tax Individual, Coopebombas y Asemptaxis.

19.000 taxis se calcula que prestan sus servicios en Medellín.

El objetivo de esa convocatoria era acordar las condiciones en que operarán los tres nuevos acopios regulados de taxis en esta zona, los primeros que se montarán en Poblado Centro desde la instalación del que ha servido, por décadas, en el parque de El Poblado y manejado por Flota Bernal.

En definitiva, se decidió que se instalará un acopio en la carrera 35, entre calles 10 y 10A, al lado del Hotel Diez, más otros dos en Provenza: uno en la calle 8, entre carreras 35 y 34 (donde funciona hoy una zona de parqueo) y otro en la calle 7, también entre carreras 35 y 34 (allí hay otra zona de estacionamiento regulado, ZER, que pasará a ser acopio).

Se espera que el futuro acopio regulado en el tramo de la calle 7, entre carreras 35 y 34, aparte de facilitar el servicio de taxi, contribuya a mejorar las condiciones de aseo, orden y seguridad de la zona verde vecina, prácticamente tomada por recicladores y personas en situación de calle.

Cada acopio contará con un despachador, sobre todo en las horas de la noche, cuando se espera la mayor afluencia de usuarios. Éste será suministrado por las distintas empresas de taxis invitadas a participar en su operación. Con el registro formal de cada taxi y pasajero, se espera ganar en seguridad y transparencia durante la prestación del servicio.

Procuraduría formula cargos a exsecretario de Comunicaciones de Daniel Quintero

0

La Procuraduría General de la Nación ha presentado cargos contra Juan José Aux Trujillo, exsecretario de Comunicaciones de Medellín, por presuntas irregularidades en un contrato de $9.050 millones firmado en 2023 con la Universidad Nacional sede Medellín. El acuerdo, destinado a asesorar en comunicaciones, es investigado por haber favorecido políticamente a candidatos del círculo del exalcalde Daniel Quintero.

El contrato, que originalmente buscaba apoyar la gestión de comunicación de la Alcaldía, se habría utilizado para impulsar aspiraciones políticas de exfuncionarios de la administración de Quintero. La falta de una licitación pública es uno de los aspectos que ha generado mayor controversia.

La investigación también reveló la falta de capacidad de la Universidad Nacional para cumplir con el contrato, que se apoyó en la contratación de más de 280 personas. La Procuraduría está evaluando si esta contratación directa incumplió las leyes de contratación pública.

Además de Aux Trujillo, fueron inicialmente vinculados otros funcionarios, aunque algunos ya han sido desvinculados del proceso. El caso sigue bajo escrutinio y podría resultar en sanciones disciplinarias si se confirman las irregularidades.

La evolución de la tecnología GPS en los relojes inteligentes de alta gama

La tecnología GPS ha experimentado una evolución fascinante a lo largo de los años, desde sus inicios en aplicaciones militares hasta su integración en dispositivos cotidianos como los relojes inteligentes. 

Estos dispositivos, en especial los de alta gama, han revolucionado la manera en que las personas interactúan con su entorno, brindando no solo precisión en la ubicación, sino también una variedad de funciones avanzadas que optimizan la experiencia del usuario.

En este artículo te contaremos un poco de la trayectoria que tuvo el GPS hasta la actualidad y cómo ha ido evolucionando en los nuevos dispositivos emergentes. 

¿Cómo ha sido la evolución del GPS?

El Sistema de Posicionamiento Global, más conocido como GPS, fue desarrollado inicialmente por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos durante la Guerra Fría para proporcionar datos de ubicación precisos en tiempo real. Su aplicación inicial estaba destinada a la navegación militar, pero con el tiempo, la tecnología se abrió camino hacia el uso civil y comercial. 

Desde la década de 1980, el GPS se ha incorporado en una amplia gama de dispositivos, desde automóviles hasta teléfonos móviles, y más recientemente, en relojes inteligentes.

Sin embargo, la evolución del GPS no se ha limitado únicamente a la precisión y confiabilidad de la ubicación. Es así como las mejoras en la tecnología satelital, el procesamiento de datos y la conectividad han permitido que los dispositivos modernos, como los relojes inteligentes Huawei que conocemos actualmente, ofrecen características adicionales, como el seguimiento en tiempo real, la integración con mapas y la capacidad de compartir ubicaciones en redes sociales.

¿Cómo funciona el GPS en los relojes inteligentes?

El funcionamiento del GPS en los relojes inteligentes se da por medio de un proceso que combina señales satelitales y procesamiento de datos para proporcionar información de ubicación precisa. Cuando un usuario activa el GPS en su reloj, el dispositivo recibe señales de múltiples satélites en órbita terrestre, estas señales permiten al reloj calcular su ubicación exacta en términos de latitud y longitud.

Una de las ventajas clave de los relojes inteligentes de alta gama de varias marcas dentro del mercado, es su capacidad para utilizar sistemas de posicionamiento múltiple, como el GLONASS (sistema ruso) o el Galileo (sistema europeo), además del GPS. Esto permite mejorar la precisión, especialmente en áreas donde la señal de GPS podría estar bloqueada o distorsionada, como por ejemplo en ciudades con edificios altos o en terrenos montañosos.

Tecnología emergentes (2)

¿Cómo han evolucionado los relojes inteligentes?

Por otro lado, los relojes inteligentes han recorrido un largo camino desde su concepción inicial como simples extensiones de los teléfonos móviles

Al principio, los relojes inteligentes se limitaban a mostrar notificaciones básicas, como mensajes de texto y llamadas entrantes. Sin embargo, con el avance de la tecnología, estos dispositivos han incorporado una amplia gama de funcionalidades, que incluyen monitoreo de salud, pagos móviles, y por supuesto, sistemas de navegación y seguimiento GPS.

Los relojes inteligentes en la actualidad que conocemos de marcas famosas como Huawei, Samsung, Apple, Xiaomi y otras, representan un excelente ejemplo de esta evolución. Estos dispositivos no solo ofrecen un diseño elegante y personalizable, sino que también integran avanzadas capacidades de seguimiento GPS, lo que los convierte en herramientas indispensables para atletas y aventureros. La capacidad de estos relojes para rastrear rutas, medir distancias y ofrecer información detallada sobre el rendimiento físico es un testimonio del progreso en la tecnología portátil.

¿Qué reloj inteligente tiene GPS?

En el mercado actual, existen varios relojes inteligentes con tecnología GPS, cada uno con sus propias características y ventajas. Los smartwatches Huawei, por ejemplo, son de los que se destacan por su equilibrio entre funcionalidad y diseño. Modelos como el Huawei Watch GT 3 y el Huawei Watch 4 Pro, o el MotoWatch 70, cuya bateria prolongada, evita que llevemos su cargador a todos lados, son ejemplos notables de relojes que combinan un sistema GPS altamente preciso con otras funciones avanzadas, como el monitoreo del ritmo cardíaco, la medición del oxígeno en sangre y la gestión del sueño.

Junto con muchos otros del mercado, estos relojes no solo proporcionan datos de ubicación precisos, sino que también son capaces de analizar los patrones de movimiento del usuario para ofrecer recomendaciones personalizadas en tiempo real. Esto es particularmente útil para corredores, ciclistas y excursionistas, quienes pueden aprovechar la información detallada del GPS para mejorar su rendimiento y planificar rutas más eficientes.

La integración del GPS en los relojes inteligentes de Huawei

Huawei ha sido pionera en la integración de tecnologías avanzadas en sus dispositivos portátiles. La inclusión de un sistema GPS de alta precisión en sus relojes inteligentes es un ejemplo claro de cómo la compañía ha respondido a las necesidades de los usuarios que buscan un dispositivo versátil y confiable para el seguimiento de su actividad diaria y sus aventuras al aire libre.

Los relojes inteligentes de Huawei utilizan algoritmos avanzados para mejorar la precisión del GPS, incluso en condiciones difíciles. Por ejemplo, en entornos urbanos densos, donde la señal satelital puede verse obstruida por edificios altos, los smartwatches Huawei emplean técnicas de corrección para minimizar los errores de ubicación. Además, la integración con aplicaciones de mapas permite a los usuarios navegar por rutas previamente establecidas, lo que es ideal para quienes disfrutan de la exploración o participan en actividades deportivas al aire libre.

El futuro del GPS en los relojes inteligentes

La evolución del GPS en los relojes inteligentes está avanzando cada vez más, mostrando un futuro muy positivo para estos dispositivos. A medida que la tecnología continúa avanzando, se espera que los futuros relojes inteligentes ofrezcan aún más precisión y funcionalidades. Entre las innovaciones más esperadas se encuentra la integración de la inteligencia artificial para el análisis predictivo de rutas y la adaptación en tiempo real a las condiciones ambientales.

Huawei, con su enfoque en la innovación y la calidad, probablemente continuará liderando este campo junto con otras marcas como Apple. Los futuros smartwatch podrían incorporar capacidades como el mapeo 3D, la realidad aumentada para la navegación y mejoras en la duración de la batería, permitiendo un uso prolongado del GPS sin necesidad de recargar constantemente.

Otra área de posible evolución es la integración del GPS con otros sistemas avanzados de sensores y tecnologías, como la realidad virtual y aumentada, lo que podría llevar a nuevas formas de interactuar con el entorno a través de los relojes inteligentes. Por ejemplo, un smartwatch podría proyectar información de navegación directamente en el campo de visión del usuario, mejorando la experiencia de exploración y entrenamiento.

Conclusión

En conclusión, la famosa tecnología GPS en los relojes inteligentes de alta gama ha evolucionado significativamente desde sus inicios. Estos dispositivos no solo ofrecen una precisión de ubicación excepcional, sino que también integran una gran variedad de funciones que los convierten en herramientas indispensables para usuarios de todos los niveles. Desde el seguimiento de actividades deportivas hasta la navegación en entornos desconocidos, los relojes inteligentes con GPS continúan redefiniendo lo que es posible en el mundo de la tecnología portátil.Con la continua evolución de la tecnología, es emocionante imaginar las futuras innovaciones que transformarán aún más la manera en que utilizamos y dependemos de los relojes inteligentes en nuestra vida diaria. Muchas marcas, con su compromiso con la excelencia, seguramente seguirán siendo un jugador clave en este camino.

La protección de los antioqueños, una prioridad de la Gobernación

0

El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián, reafirmó su compromiso con la seguridad y el bienestar de los antioqueños al inaugurar las sesiones ordinarias de la Asamblea. Agradeció el apoyo de los diputados en la implementación de iniciativas clave como la lucha contra el hambre y la compra de trenes para el Metro de Medellín.

El mandatario destacó el avance en infraestructura vial y la importancia de consolidar proyectos de movilidad, como la expansión del Metro hacia Barbosa y Caldas. La Gobernación buscará continuar estos esfuerzos en conjunto con el Área Metropolitana y el Distrito de Medellín.

Lea también: El Metro recibió máxima calificación crediticia de Fitch Ratings

Además, expresó la necesidad de resolver la crisis financiera de la Universidad de Antioquia, subrayando que cerca del 40 % del presupuesto departamental se destina a la educación superior pública. Afirmó que es crucial la colaboración de las instituciones educativas para mejorar esta situación.

Finalmente, Andrés Julián instó a los diputados a debatir el presupuesto del 2025 con énfasis en las necesidades de la población más vulnerable, priorizando la seguridad, la lucha contra el hambre y el fortalecimiento de la convivencia.

“Urgencias a Conciencia”, una estrategia de Rionegro

La Alcaldía de Rionegro, el Hospital San Juan de Dios, la clínica Somer y el Hospital San Vicente Fundación relanzaron la estrategia “Urgencias a Conciencia”. El objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia del uso responsable de los servicios de urgencias, buscando optimizar el acceso y mejorar la atención médica en el municipio.

Durante el encuentro, los profesionales de la salud discutieron temas claves como el triaje, la definición de qué constituye una urgencia, el respeto hacia el personal médico y la importancia de saber cuándo es necesario acudir a urgencias y cuándo no. Estos temas fueron abordados para generar una mayor comprensión del sistema de salud y los servicios que brindan las diferentes IPS de Rionegro.

Le puede interesar: Rionegró ya aseguró los recursos para el PAE

Una de las conclusiones más destacadas fue que el 42 % de los usuarios que utilizan los servicios de urgencias en Rionegro provienen de la subregión del Oriente Antioqueño, lo que en ocasiones genera una sobrecarga debido a los traslados no regulados de pacientes no críticos.

La estrategia “Urgencias a Conciencia” busca articular esfuerzos entre las instituciones hospitalarias y la comunidad para mejorar la gestión de la demanda de los servicios de salud, garantizando así una atención más eficiente y oportuna para los pacientes que verdaderamente lo necesitan.

Descuento del 70 % en intereses de impuestos para ciudadanos en Medellín

0

Desde el martes 1 de octubre, los contribuyentes en mora en Medellín pueden acceder a un descuento del 70 % en los intereses generados por la falta de pago de impuestos como el predial, industria y comercio, y publicidad exterior. Esta medida, que estará vigente hasta el 26 de diciembre, busca facilitar la regularización de deudas acumuladas, especialmente para aquellos afectados por la crisis derivada del COVID-19.

Para acceder a este beneficio, los interesados deben ingresar al portal tributario de la Alcaldía de Medellín, realizar la solicitud correspondiente, pagar el capital adeudado y cubrir el 30 % restante de los intereses. En el caso de los impuestos de industria y comercio, la tasa de interés se reducirá aún más, pasando de un 10 % a un 5 %.

Le puede interesar: Alcaldía de Rionegro y UdeA firman acuerdo para impulsar la innovación y el emprendimiento, en el oriente antioqueño

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, destacó que esta iniciativa responde a las dificultades económicas que muchas familias han enfrentado en los últimos años, acumulando deudas con el Distrito. Además, subrayó que los recursos obtenidos se destinarán a programas sociales como la Alianza Medellín Cero Hambre y Buen Comienzo 365.

Es importante resaltar que este alivio no aplica para deudas relacionadas con multas de tránsito, policía o salud. La ciudadanía podrá acceder a canales presenciales y virtuales para gestionar sus pagos y aprovechar esta oportunidad de ponerse al día con sus obligaciones tributarias.

Estación de EnCicla en Plaza Botero regresa recuperada a su ubicación original

0

La estación de EnCicla en Plaza Botero, que atiende a más de 1.150 usuarios mensuales, ha vuelto a operar en su ubicación tradicional, en el costado sur de la plaza, luego de un proceso de recuperación integral. Esta ubicación es clave para el sistema de bicicletas públicas en el centro de Medellín.

Las labores de recuperación incluyeron reparaciones metalmecánicas en los pisos, cambio de láminas oxidadas y el techo, así como la restauración de pintura para mejorar su apariencia. También se realizaron ajustes en los sistemas de cierre y el reemplazo de chapas y cerraduras para mejorar la seguridad.

Lea también: Estación Encicla de Bulerías fuera de servicio por trabajos de recuperación

Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, destacó que la reubicación previa de la estación había afectado su uso y fomentado el vandalismo. Con la recuperación, se espera restaurar la conexión crucial que ofrece Plaza Botero en el sistema EnCicla.

Este esfuerzo forma parte de un plan integral de recuperación del sistema, que incluye el mantenimiento de estaciones, bicicletas, mejoras tecnológicas y la promoción de la cultura ciudadana, abarcando un total de 70 estaciones en proceso de limpieza y restauración.

Comida deliciosa, común denominador en la nueva temporada de Medellín Gourmet

Continúan las celebraciones culinarias de los 10 años de Medellín Gourmet. La segunda temporada del año irá del 1 al 31 de octubre, en restaurantes de Medellín y el Oriente cercano.

Oportunidad para disfrutar de buenos amigos, buen vino, buena gastronomía, y hasta buena música, en algunos locales. Un ejemplo de ello es la casa Son y Melona, en Alto de Palmas, en Medellín, en donde la experiencia invita a despertar los sentidos de diferentes maneras.

Manuela Carreño, directora Comercial de Son y Melona, ubicado en el Mall de Indiana, contó con cuáles opciones están participando en esta nueva temporada de Medellín Gourmet. Según lo prometió, todas ellas estarán acompañadas de música en vivo, risas sin fin y alegría pura:

Acompañan a este restaurante otras 154 marcas gastronómicas y 230 puntos de venta participantes. Es que Medellín Gourmet es toda una experiencia, en la que los comensales pueden disfrutar de un ambiente cómodo y agradable en cada uno de los restaurantes participantes.

Opciones del disfrute

La nueva temporada de Medellín Gourmet tiene cuatro categorías de precios, hay opciones para todos los gustos y presupuestos.

Según explicó Jorge Gómez Ch., CEO de País Gourmet, los restaurantes ofrecerán un menú para dos personas que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, una botella de agua Hatsu, dos cervezas Heineken o dos bebidas Hatsu y un café Tostao -este último solo disponible al mediodía).

Los rangos de precios son:

  • $85.000.
  • $115.000.
  • $155.000.
  • $195.000. La bebida incluye dos copas de vino reserva Santa Ema.

Claramente, Medellín Gourmet es una plataforma de promoción y visibilidad para los restaurantes, atrayendo nuevos comensales y fortaleciendo el turismo gastronómico en la ciudad. La innovación en los menús y la alta calidad del servicio son fundamentales para los restaurantes participantes.

Si quiere conocer la lista de los restaurantes participantes y sus respectivas ofertas gastronómicas se puede consultar en Instagram, @medellingourmet, y en Facebook, @medellingourmet.

 

Floricultura colombiana: un modelo de conservación para la biodiversidad

El sector floricultor colombiano será protagonista en dos eventos importantes donde expondrá sus avances en sostenibilidad frente a las metas del Marco Global de Biodiversidad (GBF), establecido en la COP 15 de Canadá. Estos eventos, el Congreso del Sector Empresarial y Productivo de Colombia y las actividades del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), permitirán mostrar cómo la floricultura está contribuyendo a mitigar la pérdida de biodiversidad.

Asocolflores, como representante del sector productivo, resaltará los logros en áreas como la reducción del 50 % en el uso de plaguicidas, el incremento del 600 % en bioinsumos, y la protección de más de 200 especies de aves. Además, Florverde Sustainable Flowers, el sello de la floricultura sostenible, será presentado como un caso de éxito en la gestión de áreas agrícolas para la conservación de la fauna y flora.

Lea también: Formación para el sector agroalimentario en desarrollo de productos innovadores

Entre las acciones más destacadas se encuentran los proyectos de restauración ecológica, como los “Bancos de Propagación” de especies nativas y el “Estudio de las Aves”, que demuestran el impacto positivo de la floricultura en los ecosistemas. Estas iniciativas han sido fundamentales para cumplir con las metas 2 y 10 del GBF, relacionadas con la restauración de áreas degradadas y la gestión sostenible de tierras agrícolas.

La participación en estos eventos refuerza el papel de la floricultura colombiana como un modelo internacional de agricultura sostenible, con un enfoque en la protección de la biodiversidad y los recursos naturales.

Gobernación presenta propuesta para enfrentar la crisis financiera de la U de A

0

La Gobernación de Antioquia ha anunciado una propuesta que busca aliviar la crisis financiera de la Universidad de Antioquia, que será discutida en Bogotá junto al Ministerio de Educación. La estrategia incluye un aporte único de la Gobernación, condicionado a la reducción del déficit por parte de la Universidad.

El secretario de Educación, Mauricio Alviar Ramírez, explicó que la Gobernación contribuiría con un tercio de lo que la Universidad logre reducir de su déficit. “Si la Universidad disminuye su déficit en 100 pesos, la Gobernación aportaría 33 pesos”, afirmó Alviar.

Además, la Gobernación insiste en que el plan de austeridad debe incluir un aumento en las horas de docencia de los profesores de planta, quienes actualmente dedican solo el 14 % de su tiempo a esta actividad. Se espera que con estas medidas, se disminuyan las horas cátedras contratadas.

Rionegró ya aseguró los recursos para el PAE

En una sesión realizada este 30 de septiembre, el Concejo de Rionegro aprobó el Proyecto de Acuerdo 014 que autoriza la asignación de recursos por un monto de $20.174.928.914 para garantizar el funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

De estos recursos se beneficiarán los estudiantes de 16 instituciones educativas durante el año 2025.

De acuerdo con la autoridades de este municipio, este hecho hace que Rionegro es el segundo municipio del país, después de Bogotá, que tiene una cobertura total de la alimentación de sus estudiantes, en instituciones educativas. Los recursos provenientes para lograrlo provienen en un 89% del municipio y en un 11% de la nación.

Por otro lado y para asegurar el buen uso de este programa, diversos organismos y personas de la Alcaldía supervisarán todo el proceso de preparación y entrega de los paquetes alimentarios. Es importante recordar que este proceso está a cargo de Nutriceres, empresa municipal creada con este propósito.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/rionegro-entregara-paquetes-alimentarios-durante-receso-escolar/

Estación Encicla de Bulerías fuera de servicio por trabajos de recuperación

Desde el 1 de octubre, la estación Encicla de Bulerías, ubicada debajo del puente de la avenida Bolivariana, estará fuera de operación debido a trabajos de recuperación y mejora. Esta intervención busca restaurar los módulos de anclaje y el tótem, afectados por un alto grado de oxidación.

Las reparaciones incluyen la restauración de 20 módulos de anclaje, la pintura y la instalación de nuevas chapas de seguridad para prevenir el vandalismo, pues el 70 % de las compuertas de los módulos han sido robadas. Esta es una de las estaciones más afectadas por el hurto y el deterioro.

Lea también: Adelantan restauración y lavado de bicicletas de Encicla

Adicionalmente, se proyecta la incorporación de tecnología que permitirá habilitar una mayor cantidad de módulos, ya que actualmente la estación solo opera al 10 % de su capacidad. Con estas mejoras, se espera optimizar el servicio para los usuarios regulares de la estación.

Envigado abre convocatoria para la “Distinción al Mérito Juvenil” 2024

La Alcaldía de Envigado ha lanzado la cuarta versión de la “Distinción al Mérito Juvenil”, una convocatoria dirigida a jóvenes entre los 14 y 28 años que se han destacado en diferentes áreas. Esta iniciativa busca reconocer el talento juvenil en ámbitos como el deporte, la cultura, el emprendimiento y la inclusión social.

Los jóvenes interesados en postularse o postular a otros tienen plazo hasta el 17 de octubre, completando el formulario disponible en este enlace. Allí también encontrarán los requisitos y formatos necesarios para participar.

Le puede interesar: Inicia la convocatoria de los premios Medellín Investiga 2024

Entre las categorías de postulación se incluyen el emprendimiento empresarial, la investigación, el desarrollo rural, los deportes convencionales y alternativos, la cultura y el arte, además de la inclusión de poblaciones vulnerables. Cada una de estas áreas representa una oportunidad para visibilizar los esfuerzos y talentos de la juventud envigadeña.

Consejos para el cuidado de la piel de los bebés

En conmemoración de los 40 años de Pequeñín, Melisa Mejía, dermatóloga clínica y cosmética con una trayectoria de más de 10 años, destacó la importancia de cuidar la barrera cutánea de los bebés. En su experiencia con la piel delicada de los pequeños, subrayó el uso de productos hipoalergénicos y dermatológicamente probados para mantener la piel sana, especialmente en las áreas más sensibles como la zona del pañal.

La especialista mencionó que el factor clave para prevenir la dermatitis del pañal es evitar la humedad. Recomendó cambios frecuentes de pañal y el uso de cremas protectoras a base de óxido de zinc o vaselina, así como dejar al bebé sin pañal por cortos periodos para que la piel respire y se seque adecuadamente.

También le puede interesar: La migraña es la enfermedad neurológica más común en la sociedad

Melisa, también enfatizó que los productos que se utilizan para los bebés deben ser seguros, con ingredientes suaves como la avena, un componente antiinflamatorio presente en la línea de productos de Pequeñín. Además, recomendó no usar talco en la zona del pañal por los riesgos de aspiración que puede generar en los bebés.

Finalmente, la dermatóloga destacó la importancia de hidratar la piel de los bebés desde el primer baño, especialmente en aquellos con antecedentes familiares de piel seca o dermatitis. Esto, señaló, puede ayudar a reducir la incidencia de problemas cutáneos a largo plazo.

La doctora Claudia Helena Arenas Pajón, designada nueva rectora de la Universidad CES

El CES cuenta con nueva rectora. Tras sesión de este 30 de septiembre, la Sala Fundadores de esta universidad, cuya sede está ubicada en nuestra comuna 14 – El Poblado, designó a la doctora Claudia Helena Arenas Pajón como la nueva rectora, quien se venía desempeñando como gerente del Hospital General de Medellín, hace seis meses.

Lea también: Universidad CES, la primera IES de Medellín en adoptar acciones en medio de declaratoria por calidad del aire

Dice en una carta enviada por la Universidad CES a los medios de comunicación que este nombramiento representa un hito importante para la institución, “y estamos seguros de que, bajo su liderazgo, continuaremos avanzando con el compromiso y la excelencia que nos caracterizan”.

Y es que Arenas Pajón es, precisamente, médica egresada de la Universidad CES. También, es especialista en Gerencia de IPS por la misma institución universitaria; además de especialista en Educación Médica por la Universidad de la Sabana, y cuenta con una Maestría en Administración en Salud otorgada por la Universidad CES en convenio con la Universidad del Rosario.

“La Dra. Claudia cuenta con el respaldo de los máximos estamentos de la Universidad, como la Sala Fundadores y el Consejo Superior de la institución, así como de toda la comunidad universitaria. Estamos convencidos de que continuará impulsando el crecimiento y la transformación de la Universidad CES, guiada por nuestros principios y valores institucionales”,

se añade en la misma carta.

Por ahora, no se ha informado del día de la posesión legal de su cargo.

Cabe precisar que, en el momento, la comisión rectoral es quien figura como cabeza de la tradicional Universidad CES, ya que Manuel Acevedo dejó su cargo el pasado 9 de agosto.

“Tránsitos de las memorias”, exposición fotográfica y audiovisual en la BPP

Como una actividad del Mes de La Memoria, en la Biblioteca Pública Piloto se inauguraró la exposición Tránsitos de las memorias, una muestra fotográfica y audiovisual.

Según el texto curatorial, esta exposición se focaliza en el nivel espacial de las memorias de migración. “De allí que las imágenes propongan el transitar de dos mujeres del campo (Concepción, Antioquia) a la ciudad (Medellín), lugar en donde se habitan diversos espacios de memoria: Plaza de Flórez, Centro de la ciudad, Parque de las Luces, Mirador UVA La Imaginación, Casa de la Memoria, Tranvía de Medellín”.

Más información

  • Días: hasta el 31 de octubre.
  • Lugar: Sala de exposiciones y Hall principal de la BPP.

La Familia Zarigüeya, un concierto en el Teatro El Tesoro

La escritora y artista musical María del Sol Peralta llegará al Teatro El Tesoro con su concierto La Familia Zarigüeya, una historia para cantar, bailar y jugar mientras se exploran los diversos roles de los miembros de la familia y cómo el trabajo en equipo, la comprensión y el afecto, son los ingredientes esenciales para una alegre y armónica convivencia.

Mucho color, música y grandes personajes en el escenario con el señor y la señora Zarigüeya, mientras esperan con ilusión el nacimiento de sus crías.

Más información

  • Día: sábado 12 de octubre.
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Teatro El Tesoro, Loma El Tesoro con Transversal Superior, carrera 25A No. 1A Sur – 45, Medellín.
  • Entradas: se pueden adquirir aquí >>

7 recomendaciones para el Simulacro Nacional de Evacuación 2024

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -Ungred- realizará el Simulacro Nacional de Evacuación este miércoles 2 de octubre, a las 9:00 a.m.; y en el departamento, tanto la alcaldía de Medellín como la gobernación de Antioquia, y sus diferentes dependencias, participarán.

También, los colegios oficialies y algunos públicos se unirán a este ejercicio nacional que busca fortalecer la capacidad de respuesta ante una emergencia.

Lea también: Metroparques ofrece descuentos en sus centros recreativos durante el mes de Halloween

El Simulacro Nacional de Evacuación es un ejercicio que busca incrementar las capacidades de las comunidades, instituciones educativas, organizaciones, empresas y entidades privadas y públicas para probar las capacidades de respuesta, mejorarlas y sensibilizar a los habitantes en todo el territorio colombiano.

Al momento de participar en el Simulacro de Evacuación Nacional, tenga presente las siguientes recomendaciones de emergencia:

  1. Salga tan pronto se dé la orden de evacuación y hágalo de manera calmada.
  2. Diríjase al sitio que ordena el coordinador o brigadista y atienda sus instrucciones.
  3. Siga la ruta indicada, caminando por la derecha en fila india.
  4. En caso de humo, desplácese agachado.
  5. Durante la evacuación no manipule el celular.
  6. Priorice a las personas con movilidad reducida, mujeres embarazadas o personas mayores.
  7. No regrese, ni permita que otros lo hagan, a su lugar de trabajo mientras se finaliza el simulacro.

En Colombia, el Simulacro Nacional de Evacuación se realiza hace 12 años, y ha sido una herramienta clave para elevar la conciencia y preparación de la ciudadanía ante posibles emergencias.

Si quiere saber más del Simulacro Nacional de Evacuación dé clic aquí.

De la Bienal de Escritura para Maestros y Estudiantes de Antioquia se publicará un libro

Comfenalco informó que publicará un libro con los nuevos talentos de la escritura en Antioquia. Se llamará Una historia nuestra y recopilará los relatos de maestros y estudiantes de básica primaria y secundaria en el departamento sobre su visión del territorio.

En este libro, se publicarán 300 relatos provenientes de las nueve subregiones de Antioquia de autores que participaron en el concurso Bienal de Escritura para Maestros y Estudiantes de Antioquia, que lideró el Fondo Editorial de Comfenalco Antioquia.

Los textos fueron evaluados por un jurado integrado los autores Catalina Navas, Lina Parra y José Ardila, quienes seleccionaron y priorizaron los relatos con originalidad y calidad literaria.

Leidy Johana Galvis Mejía, líder de Servicios Bibliotecarios de Comfenalco Antioquia, destaca la importancia de abordar el territorio como concepto creativo.

  • “Desde la Comfenalco nos propusimos impulsar conversaciones sobre qué es y de qué está hecho el territorio y sobre la importancia de compartir las historias de las distintas subregiones del departamento”,
afirma.

Ganadores del concurso

En la categoría de Maestros, los galardonados fueron en, primer puesto,Juliana Roldán Chica, del Cosmo School (Medellín), por su cuento Oco, inspirado en un viaje al Vaupés; y con el segundo puesto, Andrés García Hoyos, de la Institución Educativa Jorge Alberto Gómez (Granada), con su relato Abuelo materno, que aborda la memoria y el sentido de pertenencia.

Y en la categoría de Estudiantes, el primer puesto fue para Edi Kiñapiler Hernández Santacruz, de la Institución Educativa Jesús Rey (Medellín), con Pequeño Dadgwa, una narración que celebra la belleza natural de su región natal, Necoclí; y el segundo lugar se lo llevó Lisana Bolívar Vélez, de la Institución Educativa San Juan de los Andes (Andes), con Un guatín al revés, un relato que destaca la agilidad del guatín, un animal que fascina a la joven autora.

Medellín recibe inversión extranjera de 45 millones de dólares para nuevo hotel en El Poblado

0

En la Milla de Oro, sector estratégico de la comuna 14-El Poblado, se inició la construcción de un nuevo hotel con una inversión extranjera de 45 millones de dólares. Este proyecto, fruto de siete años de gestión entre entidades distritales y departamentales, busca ampliar la capacidad de hospedaje de Medellín, ciudad que ha visto un constante aumento en el flujo de turistas locales e internacionales.

La edificación contará con 24 pisos, 88 metros de altura y 28.406 metros cuadrados de extensión, y se espera que genere 700 empleos directos e indirectos durante su construcción y operación. La obra tendrá una duración de dos años y medio, y será un nuevo hito para el sector turístico de la ciudad.

Le puede interesar: Alianza por el patrimonio y la cultura del barrio Astorga en El Poblado

Cristina Zambrano, directora ejecutiva de la Agencia de Cooperación Internacional Medellín (ACI), destacó la importancia de esta inversión: “todo el trabajo articulado del sector privado y público hoy da frutos para el sector turístico”. Por su parte, José Miguel Coo, gerente de Hotelera Medellín SAS, destacó la ubicación privilegiada del proyecto, asegurando un desarrollo exitoso tanto en su construcción como en su futura operación.

Este nuevo hotel se suma al creciente desarrollo turístico de Medellín.

Metroparques ofrece descuentos en sus centros recreativos durante el mes de Halloween

Durante todo el mes de octubre, Metroparques ofrecerá descuentos de más del 50 % en el ingreso a sus centros recreativos, Aeroparque Juan Pablo II y Parque Norte, como parte de su iniciativa “Disfraces al Parque”. De martes a sábado, los visitantes que lleven algún accesorio alusivo a Halloween, como disfraces, máscaras o maquillaje, podrán disfrutar de esta promoción especial.

El ingreso ilimitado al Parque Norte tendrá un costo reducido de $19.000, mientras que la entrada al Aeroparque Juan Pablo II será de $9.500.

Lea también: “Con mi cuerpo nadie se mete”, una campaña que inicia en el Valle de Aburrá

“Esta iniciativa busca incentivar la creatividad y el disfrute de la comunidad, acercándola a nuestros espacios recreativos con tarifas especiales”,

explicó Milton Vasco, gerente de Metroparques.

Además, desde el 27 de septiembre, el Aeroparque Juan Pablo II reabrió su unidad de alimentos, ofreciendo una variada oferta gastronómica que incluye platos típicos y comidas rápidas a precios accesibles. Esta reapertura busca mejorar la experiencia de los usuarios, quienes podrán adquirir los alimentos con descuento desde la taquilla.

Esta promoción es válida para personas de todas las edades, y los menores de 14 años deben estar acompañados de un adulto responsable.

En La Ceja comienza la primera fase de la Circunvalar Occidental

0

En este último día de septiembre, la Alcaldia de La Ceja empezó las labores de construcción de la Circunvalar Occidental, una obra con la que se busca aliviar el tráfico creciente, en este municipio. Esta primera fase será financiada a través de recursos de compensación por obras.

De acuerdo con la Alcaldía de la Ceja, actualmente trabajan para avanzar en tareas que permitirán iniciar posteriormente las obras de la segunda fase y que conectarán la calle 14 con los sectores Payuco y La Aldea

La alcaldesa María Ilbed Santa Santa resaltó el valor de esta obra para el futuro del municipio: “La Circunvalar Occidental reducirá los problemas de tráfico y ofrecerá una opción más para quienes se desplazan por nuestro municipio. Es una obra que La Ceja lleva anhelando desde hace más de 20 años. A esta, la Administración del cuidado (lo dice por este tema que es central en este municipio y se ve en su Plan de Desarrollo)  nos corresponde avanzar en dos tramos que serán fundamentales para mejorar nuestra infraestructura vial y es parte del legado que dejaremos a las futuras generaciones, brindando vías más seguras y modernas”

La alcaldesa también aprovechó la ocasión para agradecer el apoyo de la comunidad y de los residentes del sector, las Juntas de Acción Comunal, el Concejo Municipal y la colaboración de la empresa Riva, encargada de la ejecución del proyecto.

LEA TAMBIEN: https://vivirenelpoblado.com/la-ceja-es-el-momento-del-cuidado/

Implementan estrategia de prevención de violencia de género en Guarne

0

En el municipio de Guarne se implementó la Estrategia Construcción de Paz de la Policía Nacional, que busca generar acciones para fortalecer la comunicación asertiva entre las comunidades urbanas y rurales de la localidad.

“Somos el primer municipio en todo Colombia en tener esta estrategia”, señaló el alcalde de Guarne, Diego Mauricio Grisales, quien resaltó que esta actividad se construye uno a uno con todos los ciudadanos, en especial con las personas que fueron víctimas de la violencia, y quienes ya están vinculadas al proceso.

Al respecto, la secretaria de Gobierno y Convivencia Ciudadana, Elisarai Torres Roldán, señaló, que, con el apoyo de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP) y la Personería Municipal, “se están haciendo actividades en donde los vecinos se reconozcan como personas para fortalecer los lazos de comunicación entre la misma comunidad”.

Además, la estrategia, se suma a la demás oferta interinstitucional que se está desplegando en las zonas urbanas y rurales, en especial la Patrulla Púrpura, una unidad de la Policía especializada y dedicada a prevenir y atender casos de violencia contra la mujer, que está recorriendo las veredas y barrios del municipio.

Además, se tiene la presencia constante del GAULA, Policía Comunitaria y campañas antiextorsión en todo el territorio guarneño para seguir fortaleciendo la seguridad, la confianza ciudadana y la convivencia.

Trasladan temporalmente las urgencias de la Unidad Hospitalaria de Manrique a Buenos Aires

0

A partir de l lunes 30 de septiembre, las urgencias de la Unidad Hospitalaria (UH) de Manrique serán atendidas temporalmente en la UH de Buenos Aires debido a trabajos de mejora en la infraestructura de la primera. El traslado incluye servicios críticos como atención de partos, cirugía, hospitalización y ginecobstetricia, asegurando la continuidad de la atención a pacientes en estado crítico.

La UH de Buenos Aires ha sido equipada con tecnología avanzada y 25 camillas para la atención de hombres, mujeres y niños, además de cinco consultorios para triage y consultas prioritarias. El personal está compuesto en un 50 % por empleados de la UH de Manrique y el 50 % restante por nuevo talento que ha recibido entrenamiento específico para la labor.

El traslado provisional comenzó el 27 de septiembre, con apoyo de dos ambulancias para casos de alta complejidad. Javier Antonio Gutiérrez Rodas, subgerente de la Red de Servicios de Metrosalud, explicó que las obras en la UH de Manrique durarán de 4 a 5 meses, periodo en el cual se mejorará la calidad y condiciones del servicio en Buenos Aires.

Este cambio busca ofrecer a los usuarios un servicio de urgencias humanizado y de alta calidad, con el fin de mantener el estándar de atención en salud en la ciudad, beneficiando tanto a los afiliados a la EPS Savia Salud como a personas sin aseguramiento.

Alianza por el patrimonio y la cultura del barrio Astorga en El Poblado

La Alcaldía de Medellín, a través de la Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos, firmó una alianza con la Corporación Astorga para impulsar proyectos que promuevan la apropiación de espacios públicos en el barrio Astorga, en El Poblado. Esta colaboración se enfocará en integrar el arte y la cultura como herramientas para revitalizar el sector y fortalecer el patrimonio local.

Uno de los objetivos principales de esta alianza es sensibilizar a la comunidad sobre el valor de su patrimonio cultural y urbano. A través de campañas de difusión y concientización, la Gerencia y la Corporación Astorga buscan motivar a los ciudadanos a cuidar y preservar estos espacios que forman parte de la identidad del barrio.

Se realizarán eventos y proyectos artísticos que involucrarán a creativos locales en la transformación y mejora de los espacios públicos y patrimoniales, fomentando un sentido de pertenencia entre los habitantes.

Esta alianza representa una oportunidad para consolidar Astorga como un referente cultural en El Poblado, donde el arte, la historia y el espacio público se combinan para mejorar la calidad de vida y el entorno urbano del barrio.

“Con mi cuerpo nadie se mete”, una campaña que inicia en el Valle de Aburrá

0

Con la articulación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se dio inicio a la campaña “Con mi cuerpo nadie se mete”, liderada por la primera dama de Medellín, Margarita Gómez. Este esfuerzo busca capacitar a líderes locales, docentes y padres de familia en la prevención de violencias sexuales en menores, a través de la estrategia “Formación de Formadores”.

La capacitación se desarrolla en los nueve municipios del área metropolitana, integrando actividades formativas, lúdicas y artísticas.

“Estamos enseñando a usar herramientas respetuosas, firmes y amables para transformar la realidad de nuestros niños y niñas”,

explicó Ana María Flórez Gómez, facilitadora del programa Tejiendo Hogares.

Según la Defensoría del Pueblo, en el Valle de Aburrá, mensualmente se reportan 191 denuncias por violencia sexual en menores de edad, lo equivalente a seis casos al día. Datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública–SIGIVILA, indican que el 51 % de los casos denunciados por violencia sexual contra menores, son provocados por personas del núcleo familiar.

El ciclo formativo continuará expandiéndose, con la meta de construir un Valle de Aburrá comprometido con la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en un esfuerzo por reducir las alarmantes cifras de violencia sexual en la región.

El Retiro invita a su carrera anual “Cuna de la Libertad”

Desde 1998 se realiza esta carrera atlética en la que participan personas de Oriente y de otros lugares de Antioquia. Los seguidores de este deporte podrán participar en las categorías masculina y femenina abiertas (14 a 40 años). Y a esta se suma la categoría Veteranos A (41 a 50 años) y Veteranos B (mayores de 50 años).

Este año, el recorrido ingresará al Parque Principal y esto permitirá que los atletas recorren una parte urbana y rural. Esta carrera espera más de 1.500 inscritos y será posible gracias a aliados como Comfama, Indeportes Antioquia, Sura, Café Retiro, Compañía Nacional de Chocolates, EPM, Banco AV Villas, Farmacias Pasteur, Torrealta, Monterojo, Ecoparque Extremo, Wefuel, Centro Comercial San Diego, Fondeser y Retirar.

Los kits con el número para correr y la camiseta se entregarán en el Centro Comercial San Diego y en El Retiro. Habrá premios en dinero para los ganadores en todas las categorías

Día de la carrera: domingo, 17 de noviembre.

Día límite para inscribirse: 16 de octubre.

Inscripciones: https://www.carreraelretiro.com/

IDEA tiene nueva línea de crédito para la construcción de vivienda de interés prioritario

0

Con una tasa preferencial de IBR +2.98 MV, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA- tiene una línea de crédito dirigida a las empresas constructoras que desarrollan proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP).

Lea también: Formación para el sector agroalimentario en desarrollo de productos innovadores

Catalina Gómez Toro, gerente General del IDEA, explica que esta nueva línea de crédito busca facilitar el acceso a la financiación y promover la construcción de viviendas dignas en el departamento.

“La línea de crédito ofrecerá una tasa preferencial de IBR + 2,98% MV, significativamente más baja en comparación con las tasas del mercado, lo que representa un ahorro proyectado de $12.000 millones, que el IDEA aporta para la reactivación del sector constructor”.

Se estima este valor, teniendo en cuenta que la alianza otorgue créditos por valor de $180.000 millones, que además de beneficiar a las empresas del sector para que puedan ejecutar sus proyectos, contribuye al desarrollo social y económico de Antioquia.

El esquema de financiación está diseñado exclusivamente para proyectos ya aprobados por VIVA, y permitirá cubrir los costos directos de las construcciones. Los constructores interesados deberán cumplir con un proceso de análisis técnico, jurídico y financiero para acceder al crédito, que estará respaldado por un fideicomiso de administración y pagos. Además, los contratistas deberán contar con experiencia comprobada en proyectos VIP.

Formación para el sector agroalimentario en desarrollo de productos innovadores

0

Esta es una oportunidad para que los empresarios del sector agroalimentario obtengan herramientas para el desarrollo de productos que respondan a las demandas de los consumidores y las necesidades del mercado.

Lea también: MasterClass: Liderazgo para el desarrollo de habilidades en los equipos de trabajo

Se trata de una iniciativa liderada por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Comfenalco Antioquia, operada por la Universidad CES y Astrolab Bio, en la que 40 MiPymes de este sector se podrán formar en el desarrollo de productos innovadores mediante cursos inmersivos.

La iniciativa integra conocimientos especializados en:

  • Nutrición.
  • Sostenibilidad.
  • Nuevos modelos de procesamiento y personalización, para atender las demandas emergentes de los consumidores.
  • Las tendencias actuales de la industria.

Las inscripciones para el Curso 2 cerrarán este miércoles, 2 de octubre, y para el Curso 3, el plazo será hasta el día 17 de este mismo mes.

Según información de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia los cupos son limitados, y las postulaciones no tienen costo. Se trata de una formación inmersiva de 20 horas.

Los interesados se deben inscribir a través de camaramedellin.com.co.

Felipe Castañeda, gerente de la Comunidad Cluster Agroalimentario, aseguró que uno de los objetivos de la Iniciativa es impulsar a las empresas a desarrollar productos de mayor valor que respondan a la demanda del mercado.

“Por eso, estos cursos son tan pertinentes porque permiten a los empresarios innovar en sus productos alimentarios en función de las tendencias que hemos identificado. Esperamos que estos espacios les proporcionen herramientas para agregar mayor valor en un mercado sofisticado, desarrollar nuevas formulaciones y diversificar sus canales de comercialización”.

El Curso 2

Está enfocado en el desarrollo de productos de alto valor nutricional, y abordará temáticas como nutrición inteligente, nutrición con propósito, Innovación aplicada a alimentos del futuro, metodologías prácticas para el diseño y desarrollo de alimentos, nutrición personalizada y tendencias y análisis sensorial de alimentos y bebidas.

La experiencia inmersiva será en el Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica (CEFIF), donde los empresarios recibirán un beneficio para usarlo en algún análisis certificado por el laboratorio para sus prototipos. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 2 de octubre.

El Curso 3

Está enfocado en la valoración de los residuos para la obtención de ingredientes de alto valor nutricional y funcional, se capacitarán a los empresarios en temas sobre residuos agroindustriales y bioeconomía, ingredientes, industria y nutrición, nutrabióticos y casos exitosos en la valorización de residuos de la industria agroalimentaria, su uso en la industria y experiencias gastronómicas

En el CEFIF los participantes realizarán pruebas de laboratorio y experimentarán cómo algunos “residuos” presentan diferentes actividades biológicas y valor nutricional. También tendrán el beneficio de realizar algún análisis certificado en el laboratorio para sus prototipos o para un producto de su portafolio. Las postulaciones irán hasta el 17 de octubre.