Inicio Blog Página 474

“¡Es un cobro inequitativo!”

0
La comunidad se expresa ante el cobro de Valorización y convoca un nuevo plantón para el 24 de octubre

“¿Cómo se hizo la distribución? No se sabe. Nadie se explica cómo la hicieron”. Este es uno de los comentarios que por estos días se escuchan en El Poblado alusivos a las notificaciones del cobro por Valorización. Sin embargo, el Fonvalmed explica en uno de sus comunicados que para la distribución “contó con un estudio que contiene, en términos generales, una caracterización demográfica y socioeconómica de la zona de influencia del proyecto y que además definió la capacidad de pago total de la zona definida”. También aclara que “no es un estudio que entregue una caracterización socieconómica individualizada, en razón de la extensión y la heterogeneidad de la zona, pero sí usa los métodos aprobados y usados para este tipo de investigaciones en el mundo”. Quizá por esto algunos opinan que si la administración municipal hubiera hecho un estudio socioeconómico individual, conocería realmente la capacidad de pago de muchas familias, las historias de herencias, de los pobladores originarios del barrio que construyeron su casa con esfuerzo y la de los jubilados con pensiones mínimas con las que apenas alcanzan a vivir y pagar los demás impuestos.

No obstante, el Fonvalmed deja la puerta abierta para que de manera individual los propietarios inconformes con los cobros interpongan recursos de reposición y soliciten la revisión de su caso. Hasta el martes 21 de octubre, se habían interpuesto diez mil recursos de reposición.


Javier Santamaría

“No sé qué vamos a hacer”
Javier Santamaría, un carpintero de 72 años, vive en una casita de tapia en el barrio Manila con su sobrina Beatriz, Melissa (la hija de Beatriz) y su hermano Óscar, quien dentro de la casa tiene una tienda apenas surtida y donde vende paletas. Los palos de madera, que ahora se agrietan en el techo, los trajeron sus abuelos en 1905 de las partes altas de El Poblado. “Construyeron la casa trabajando como esclavos en varias fincas, casi que día y noche, en una molienda de caña y en labores de aseo y mantenimiento. En esos años había árboles de madera fina y ellos las pedían a los dueños”, narra Javier. “Es la herencia de los abuelos, por eso hay que defenderla”, agrega indignado.

En la pequeña casa del lado viven sus hermanas Lilian, María Eugenia y Nora –con 77 años y ciega–, y John (hijo de Nora), de 51 años y con movilidad reducida. Con las pensiones mínimas de Javier y Óscar pagan el impuesto predial (cerca de 600 mil pesos), los servicios públicos de ambas casas (alrededor de 600 mil) y la salud de Lilian y María Eugenia (la de Martha hasta hace un mes, cuando murió). La tienda les ayuda, pero por esta también deben pagar impuesto de Industria y Comercio (30 mil pesos mensuales). Con su seguro, John costea las consultas médicas y medicamentos de él y su madre Nora. “¡Y ahora nos llegan 10 millones de pesos de Valorización! Una millonada que uno no sabe de dónde va a sacar la plata. ¡Uno no tiene más, no dan una oportunidad de trabajo y tiene uno que defenderse como pueda. ¿Cómo hace uno para sobrevivir de esta forma? Si nos aplican esto, no sé qué vamos a hacer!”, expresa Javier angustiado. Cuando resulta, hace arreglos de carpintería y restaura muebles.

Javier nació en esta casa. En 1943, una partera atendió su nacimiento. En la pared, fotografías cuentan de las tardes de pesca con los tíos en el río Medellín, cuando se atrapaban sabaletas. El fogón de leña le recuerda las mañanas antes de ir a misa o a estudiar, y un tanque y lavadero de piedra permanecen entre restos de carpintería. Dice que la inequidad social la sintió desde niño. “En esa época a uno lo recibían de ocho años en el colegio, como revisando un marrano. Nos abrían la boca, nos sacaban la lengua y miraban que tuviéramos los dientes completos. Ese era el certificado para los pobres, porque el que tenía cualquier centavo, a los seis años pasaba”.


Interior de la casa de las hermanas Santamaría

Pero también disfrutó en estos lotes de mangos y naranjas ombligonas, en donde señoras muy estudiadas y bonitas les enseñaban a él y a sus hermanos a leer y escribir. Relata que el primer fracaso le llegó en la juventud, cuando la empresa donde hizo muebles para televisores y equipos de sonido por 15 años, quebró. De la liquidación, y tras una larga lucha, le reconocieron unos pesos que le alcanzaron para pagar deudas pero no para un ahorro. Luego optó por trabajar de manera independiente y pagó el seguro con el que vive ahora (542 mil pesos mensuales), de los que se supone que deberá sacar el dinero para pagar la Valorización.


Rosa Elena Montoya

“Jubilados con el mínimo”
Carlos, con problemas cardíacos, anda sin trabajo. A Beatriz, diseñadora gráfica independiente (sin ingreso fijo), le informaron que posiblemente no tendrá jubilación. Fernando es ingeniero electrónico y también independiente.
Ellos, con más de 55 años, son hermanos de Rosa Elena Montoya, quien trabajó como secretaria y es la única con pensión. Viven junto a su madre y un hijo de Rosa, en una casa en Manila que adquirió el padre en 1960. “Tenemos esta casa pero estamos a punto de perderla por esa Valorización tan horrible y porque tenemos la sonda del patrimonio. “¡Dios mio! Después de tanto esfuerzo…”, expresa Rosa Elena. “No oyeron a la comunidad, no tuvieron una norma, no escucharon a los viejos cuando les avisaron ‘El Poblado es un terreno inestable’. Los que tenemos más de 70 años conocemos los riachuelos que secaron y las fallas geológicas. Si ellos dieron las licencias de construcción sin tener vías ¿por qué los que estamos aquí abajo tenemos que pagar obras de arriba?”, insiste impotente. Asegura que los desniveles que tiene el suelo de su casa no la hacen muy apta para la construcción. “Yo podría hacer un local aquí. ¿Y cuánto me vale? Eso lo puede hacer un millonario, pero yo no. Me pregunto ¿cuál es la valorización?”.


Tienda en la casa de Javier Santamaría

Según la notificación, por esta casa deben pagar 37 millones 140 mil 376 pesos (72 cuotas mensuales de 664.693 pesos). Viven del arriendo de una segunda propiedad por la que les llegó un cobro de 10 millones 506 mil 149 pesos, con una cuota de 741.911 pesos mensuales durante 15 meses. “¿Por qué a una vecina que debe pagar 4 millones de pesos, le dieron un plazo de 40 meses?”, pregunta. Si la situación no cambia, dice que no tendrá otra opción que vender una de las dos casas para pagar la deuda. “Estamos desesperados, esto es un desplazamiento disimulado”, finaliza. “Es el caso de mucha gente: jubilados que nos quedamos con un mínimo”.

Casos similares a estos de Manila suceden en Lalinde, por el Parque Lleras, en la 10, en el centro de El Poblado, en Provenza, La Aguacatala, Las Vegas y La Frontera, entre otros.


Casas de la familia Santamaría

Un nuevo plantón
Para el viernes 24 de octubre, las juntas de acción comunal, el Comité de Valorización El Poblado y un movimiento de mujeres convocaron un nuevo plantón en el Parque de El Poblado a las 11 am. En el pasado plantón dieron gritos de inconformidad: “¡No al cobro de Valorización, desobediencia civil, es un abuso!”. “El alcalde nunca ha dado la cara!, eso es lo primero que se tiene que pedir!”. “A los ricos les cobran 500 mil pesos y a nosotros 10 millones, es un cobro inequitativo”, fueron algunas de las arengas. En corrillos, vecinas y vecinos con sus cartas en la mano hablaron de sus casos, los compararon con otros y quemaron las cartas. También se recolectaron firmas y se están rotando hojas e instructivos por las unidades residenciales para interponer una acción popular antes del 28 de octubre, día que se acaba el plazo para presentar los recursos de reposición.

En el plantón, varios habitantes coincidieron con el argumento que esgrimió Margarita Peláez, líder del movimiento de mujeres: “Están acabando la ciudad que los abuelos construyeron, basados en un modelo socieconómico sin rostro humano que está desplazando los estratos 4 y 5, para el beneficio de constructores e inmobiliarias”.

“Queremos una ciudad de primer piso”

0
Quebradas, borde y movilidad, puntos estratégicos para el nuevo POT según el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales


Daniel Carvalho

La Comisión Primera del Concejo de Medellín aprobó en primer debate el proyecto de acuerdo 268 de 2014, por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín. Eso fue el 21 de octubre, después de que se analizaran los 575 artículos que contiene la propuesta. El presidente de la Comisión, Bernardo Alejandro Guerra, afirmó que la Administración aceptó cerca de 65 de las modificaciones propuestas en 110 artículos y que permitirá el estudio de otras 43 en el segundo debate. Este será los días 26 y 27 de octubre, cuando se cumplen los 90 días otorgados al Concejo para el estudio y aprobación del proyecto.

A pocos días de que la ciudad reciba el marco normativo que definirá cómo se desarrollará el territorio en los próximos 12 años, Vivir en El Poblado consultó al Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Urbam, de Eafit. Por medio del consultor en urbanismo Daniel Carvalho, Urbam presentó los puntos que considera fundamentales para tener una mejor ciudad y las preocupaciones que estos le generan:


Avenida Las Vegas, cerca a la estación Poblado, del metro

Un modelo afín
“En cuanto al modelo de ciudad, consideramos que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) va en la dirección correcta. En el plan BIO 2030, que sugerimos en 2010 al Área Metropolitana y a la Alcaldía de Medellín, definimos que los sectores estratégicos eran el río y el borde de la ciudad. Efectivamente las grandes apuestas territoriales del nuevo POT están en el río y en el borde, representadas en diez macroproyectos (tres de río, cinco de borde y dos de las quebradas Santa Elena y La Iguaná)”.

Preocupación: “Los macroproyectos están planteados pero aún no están formulados. Llamamos la atención en no seguir aplicando el modelo de El Poblado con urbanizaciones cerradas. Queremos una ciudad de primer piso, mixta y donde dé gusto caminar”.

Quebradas: ejes de la vida barrial
“Las quebradas son quizá los rasgos más singulares de la ciudad. Medellín nació al borde de una quebrada, la de Santa Elena.

Las quebradas siempre fueron muy importantes en la vida de la ciudad; sin embargo, cuando empezamos a crecer las fuimos olvidando y se volvieron basureros, recolectoras de aguas residuales, fronteras urbanas, autopistas (…). Actualmente la gente no sabe cómo se llama la quebrada que pasa al lado de su casa, de hecho las llamamos canalización, que es un nombre de una infraestructura hidraúlica. Nos interesa que así como el río es el eje de vida de la ciudad, la quebrada sea el eje de vida del barrio para que deje de ser lo que nos separa y empiece a ser el centro de integración”.

Preocupación: “Como el POT se está centrando en borde y río, nos preguntamos qué pasa con el espacio público en los barrios consolidados, desde El Poblado hasta Manrique, desde Guayabal hasta Castilla. Entonces es allí donde se deben tener como eje las quebradas”.

El borde: el tema más complejo
“El tratamiento de bordes es quizá el tema más complejo que tiene Medellín porque envuelve muchos aspectos sociales, formalidad e informalidad, pobreza, riesgo natural. En un proyecto de borde, para Urbam es fundamental asociar a los habitantes. Si el habitante no se cree el proyecto, este no va a ser exitoso ni sostenible. Asociar es unir lo que el habitante conoce de las dinámicas del sector con el conocimiento técnico de los urbanistas. Este POT incluye los macroproyectos y el tema de la participación es mucho más visible. Estamos frente a la posibilidad de hacer que la participación sea realmente un componente muy importante de los procesos urbanos”.

Preocupación: “El POT señala unas estrategias de participación, pero no está muy claro el cómo hacerlo, entonces es algo que después nos terminamos saltando. Ya que Medellín se ha vuelto tan innovadora, deberíamos ser los más innovadores en cómo involucrar a las comunidades en el proceso de desarrollo urbano”.


Quebrada La Presidenta

Gran inversión: en el transporte público
“Así como la naturaleza es uno de los ejes estructurantes de la ciudad, la movilidad también lo es. Algo muy novedoso de este POT es que hablan de cambiar el paradigma de la movilidad urbano con una inversión en el orden de la pirámide (peatón, bicicleta, transporte público, transporte de carga, vehículo particular). En Medellín solo el 25 por ciento de los viajes diarios se realizan en vehículo particular y una gran parte de la inversión se hace en vías y puentes. Menos del 1.7 por ciento de los desplazamientos diarios se hacen en bicicleta. La gente cree que estamos proponiendo que todo el mundo tiene que andar en bicicleta y no es así. La bicicleta no es la solución de la movilidad de la ciudad pero sí una alternativa para determinadas personas entre 15 y 40 años. Dicen que en Medellín no se puede montar en bici porque son puras lomas. Falso. Entre la Avenida de El Poblado y la carrera 80, Medellín es plana y con el crecimiento hacia adentro, esperamos que viva mucho más gente. Aunque entendemos la movilidad en ese orden no quiere decir que la inversión sea igual. La gran inversión debe ser en el transporte público porque es el mayor factor de inclusión social”.

Preocupación: “Hay un discurso en el medio: que el problema de la movilidad es que hay muchos tacos en El Poblado y que se soluciona haciendo más vías. Creemos que el problema es mucho más grave y que no se soluciona con más vías. La ciudad aún no está convencida de que el transporte público debe ser la prioridad. Aunque el POT tiene una intención muy buena, esta depende de una verdadera voluntad política del alcalde de turno, porque el tema de movilidad no es de obligatorio cumplimiento”.

Cuando paro de perseguir un sueño

La mente habla más fuerte, así que para oír al corazón debes estar en silencio

/ Carolina Zuleta

Creo que todos los sueños, por más lejanos e imposibles que parezcan, se pueden cumplir. Es más, creo que el propósito de nuestra vida es descubrir cuál es nuestro sueño y entregarnos a él con amor, pasión, valentía, compromiso y constancia. En el camino a cumplir este sueño nos enfrentamos a miedos e inseguridades, conocemos aliados y enemigos, celebramos victorias y vivimos momentos que son más maravillosos de lo que jamás nos imaginamos.

Este camino hacia nuestros sueños también está lleno de tropiezos y barreras, y muchas veces queremos rendirnos. Todo el tiempo nos estamos preguntando, ¿será que puedo superar esta barrera? o ¿será que esta barrera me está diciendo que voy por el camino equivocado? Entonces la pregunta para responder es ¿cómo hago para saber cuando un “no” es realmente un “no”?

Esta misma pregunta le hizo Oprah a Paulo Coelho, autor de El Alquimista. La respuesta de Coelho fue: “Depende”. Me quedé pensando… ¿depende de qué? Yo creo que depende de quién te diga ese “no”: tu cabeza o tu corazón.
Nuestra mente está programada para buscar problemas y soluciones. La cabeza quiere controlar, saber cuál es el paso a seguir. La mente te dice cómo vas a fracasar, cómo la gente se va a burlar de ti y te va a rechazar. La mente, al no saber qué hacer después, te dice que es imposible y te muestra todas las razones de por qué no lo vas a lograr. “Ya lo intentaste todo, no hay suficiente dinero, no tienes lo que se requiere”.

El corazón, por el contrario te dice “deseo esto, no sé por qué, no tengo lógica, pero esto es lo que quiero”. Cuando el corazón no desea, simplemente no sientes, no te interesa, no te importa. Pero cuando el corazón desea, todo en ti vibra al pensar en ese sueño. Esto no significa que en el camino hacia ese sueño no puedas perder a veces la motivación debido al miedo, pero el corazón sabe que todavía lo deseas.

La mente puede convencerte de un no, es más, la mente puede hacer que el corazón se calle, pero el corazón no olvida. Si tu sueño es uno del corazón, entonces en el momento en que estés en silencio vas a pensar en ese sueño y te vas a sentir triste por no perseguirlo. O tal vez vas a leer algo en una revista o un libro y te vas a volver a ilusionar con ese sueño. El corazón sabe la esencia del sueño y no le importa el camino. Tal vez tu sueño es ser músico, no importa si es en una orquesta o enseñándole a niños, o tal vez tu sueño es tocar en una sinfónica. Solo tú puedes identificar la diferencia en tu corazón.

La mente habla más fuerte, así que para oír al corazón debes estar en silencio. Si hoy tienes duda acerca de tu sueño, tómate un tiempo para orar, meditar y estar en silencio. Escucha a tu corazón y él te hablará.
[email protected]

“Eso no es alcahuetear”

0
Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, explica las motivaciones de la Alcaldía para adquirir el lote donde quedaba Space

Aunque durante el primer aniversario de la tragedia de Space el alcalde Aníbal Gaviria manifestó la posibilidad de construir un parque en el lote donde quedaba la unidad residencial, aún no define nada, pues la decisión depende del avalúo corporativo que haga la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín. En relación con la posible compra del lote por parte de la Alcaldía, el gerente de Vivienda Segura, Diego Restrepo, comenta: “Si el lote vale X, nosotros buscaríamos que con ese X nos paguen lo que nos deben –costos por la atención de la tragedia y la demolición de las torres 1 a la 4–, lo que es casi decir que nosotros ya hemos pagado parte del lote; quedaría un saldo que se pagaría no a Lérida CDO sino a la propiedad horizontal que es la dueña del lote”. Valga aclarar que Lérida CDO es la propietaria del 70 por ciento del lote, el 30 por ciento restante es de Calamar (sociedad matriz del grupo constructor) y de una pequeña porción de proapietarios que aún no han negociado.

También es preciso recordar que una de las dos propuestas de pago que quedó estipulada en el acta de intención de conciliación que firmaron 19 de los propietarios de Space con CDO y que sigue vigente, proponía reconocer un valor de tres millones de pesos por metro cuadrado construido, incluyendo terrazas, que se pagarían así: un millón 400 mil pesos por metro cuadrado, suma que se cancelaría en efectivo con cargo a la fiducia mercantil, y el saldo se entregaría una vez se vendiera el lote donde estaba Space. Así pues, por ejemplo, si el terreno quedara avaluado en 20 mil millones de pesos, tal como lo han manifestado expertos en otros medios locales, la Alcaldía cruzaría cuentas con la constructora CDO, de tal manera que quedaran saldados los tres mil quinientos millones de pesos que costó la atención de la emergencia de Space tras el colapso de la torre seis, más los mil 500 millones que pagó el Municipio a Demoliciones Atila por la implosión de las torres 1 a la 4; pendientes por pagar estarían los 15 mil millones de pesos que el Municipio tendría que desembolsar por la compra del lote.

Argumentos para adquirir el lote
Ante la pregunta de si comprar el lote no sería una “alcahuetería” por parte de la Alcaldía, teniendo en cuenta que prácticamente con los 15 mil millones de pesos estaría proporcionándole a la constructora CDO la solución para responderles a las familias que van a firmar el acuerdo de transacción, el gerente de Vivienda Segura contestó: “Eso no es alcahuetear. Ese lote está en el comercio, no se puede congelar ni se puede expropiar, la confiscación en Colombia no existe, entonces hoy lo puede comprar un constructor y volver a desarrollar una torre, y ahí hubo 12 muertos… ¿Vamos a dejar que donde hubo una tragedia de ese tamaño se construya nuevamente?”.

Restrepo también argumenta la intención de compra del lote por parte del Municipio en que “gente que indirectamente tiene relación con CDO está presionando para que ahí se pueda hacer un mall comercial… ¿Vamos a permitir un mall comercial donde hubo una tragedia? Eso sí sería alcahuetear; la ciudad y en especial El Poblado ¿qué espacio público tienen? Parte de lo que pretendemos es que la plata no se vaya para Calamar (empresa matriz del grupo CDO), que está reclamando 19 mil millones de pesos, sino a las manos de los propietarios. Es que la dueña del lote es la propiedad horizontal, no es Lérida CDO”. Y finaliza Diego Restrepo: ¿No es mejor que el lote lo compre el Municipio y no un particular para dejarlo 10 años congelado mientras cambia otra vez el POT y para presionar para que se vuelva un mall comercial?”.

En lo penal no ha precluido
Basada en el artículo 42 de la ley 600 de 2000, según el cual “la acción penal se extinguirá para todos los sindicados cuando cualquiera repare integralmente el daño ocasionado”, la fiscal seccional 80 de la Unidad de Vida solicitó en audiencia ante el Juzgado Octavo Penal del Circuito con función de conocimiento la preclusión de la investigación por homicidio culposo de 11 de las 12 víctimas de Space, en favor de Pablo Villegas Mesa, representante legal de la compañía Lérida CDO; María Cecilia Posada Grisales, directora de obras de la misma empresa, y del ingeniero calculista Jorge Aristizábal Ochoa. Teniendo en cuenta que la audiencia fue suspendida, el próximo 31 de octubre dicho juzgado decidirá en torno a la pretensión de la Fiscalía. También, el 11 de diciembre, la Fiscalía acusará formalmente a Pablo Villegas, María Cecilia Posada y Jorge Aristizábal por el homicidio culposo de Juan Esteban Cantor, residente de Space y quien perdió la vida el 12 de octubre de 2013. Su familia fue la única que se negó a conciliar con la constructora para recibir una indemnización.

Negociaciones, en revisión
Pese a que hace un poco más de 15 días 19 familias propietarias de Space firmaron un acta de intención de conciliación, como resultado de una reunión entre la Superintendencia de Sociedades, la Procuraduría, el Municipio, el liquidador de CDO, Pablo Villegas y sus abogados, a la fecha no han firmado los contratos de transacción definitivos con la constructora. El agente liquidador de Lérida CDO, Marco Tulio Zapata dice: “Se están formalizando los contratos de transacción, los deberá revisar la Superintendencia para luego ser firmados”. Cabe recordar que 11 familias más, propietarias de Space, representadas por el jurista Javier Tamayo en una acción de grupo, no firmaron el acta de intención. Sin embargo, según el gerente de Vivienda Segura, “al parecer tres de Tamayo (bufete de abogados Tamayo & Asociados) van a conciliar aunque la acción sigue con los que queden”.

¿Un elefante blanco?

0
No nos parece justo que sea el Municipio el que entre ahora de salvavidas de una empresa que debe asumir sus responsabilidades

Si bien los constructores de Space no consiguieron imponer su deseo de rehabilitar las cuatro torres que quedaban de la urbanización, no se pueden dar por mal servidos puesto que al parecer van a lograr que los ciudadanos asumamos parte de sus deudas. ¿Cómo? Pues con la compra del lote de 10.300 metros cuadrados que posiblemente les haga el Municipio de Medellín, obviamente con recursos de todos los contribuyentes.

Aunque la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia todavía no ha entregado el avalúo del terreno, algunos expertos han dicho que el metro cuadrado podría estar allí por el orden de los dos millones de pesos. Si esto fuera cierto, el lote costaría entonces 20.600 millones de pesos, recursos que saldrían de las arcas del Municipio, o sea del dinero de todos. Con el lote, se supone que Lérida CDO –en liquidación– cancelaría a la Alcaldía los cerca de cinco mil millones de pesos que le adeuda por la atención de la tragedia de Space y por la implosión de las torres en septiembre pasado. Pero ¿y los 15 o 16 mil millones restantes? Los pagaría la Alcaldía, ahí sí contantes y sonantes, por comprar un terreno –que no necesita y no es prioritario–, para hacer un parque que no estaba contemplado por plan municipal alguno pero que ahora es el coco de varios vecinos que advierten, con razón, que podría convertirse, como tantos otros espacios públicos, en basurero y cueva de ladrones.

Ojalá esta intención que ha manifestado la Alcaldía de adquirir el lote de Space no obedezca a una presión ejercida por Lérida CDO, argumentando que de su venta depende la atención a los damnificados de Space y otros complejos residenciales. Lo planteamos porque la justificación central que esboza el gerente de Vivienda Segura de Medellín para adquirirlo (página 3 de esta edición) no nos termina de convencer. “… No se puede congelar, no se puede expropiar, la confiscación en Colombia no existe (…). ¿Vamos a dejar que donde hubo una tragedia de este tamaño se construya nuevamente?…”, dice Diego Restrepo. Más parece un silogismo que busca llevarnos a concluir que lo mejor es adquirir el terreno, como si la Alcaldía estuviera obligada a atender un requerimiento de ley. Que sepamos, no hay ninguna norma en Colombia que impida construir urbanizaciones o centros comerciales donde ocurrió una tragedia, a no ser que el lote como tal no sea apto para ser construido. Si existiera, buena parte del país sería hoy un parque.

El alcalde Gaviria, en forma que se nos antoja eufemística, dice que CDO le va a “ceder” el lote. Y ceder, según la RAE, es “dar, transferir, traspasar a alguien una cosa, acción o derecho”. Suena, pues, como a favor de CDO a la Alcaldía, cuando más parece todo lo contrario. Una cosa es recibir el lote como parte de pago, pero otra muy distinta es sumar a la plata perdida otros 15 o 16 mil millones de pesos, y eso sin tener en cuenta lo que costarían las demandas advertidas por CDO.

A puntos como este no habríamos llegado si la Superintendencia de Sociedades hubiera impedido desde el principio, como lo solicitaron los damnificados de Space, que se hicieran movimientos accionarios en la sociedad constructora, como de hecho sucedió, dejando en vulnerabilidad a los afectados.

Por eso no nos parece justo que sea el Municipio el que entre ahora de salvavidas de una empresa que debe asumir sus responsabilidades.

“Sigo insistiendo que esto es una mafia”

0
Afectados de CDO y representantes de la Alcaldía de Medellín volvieron a reunirse en el Concejo de Medellín

comisionaccidental1

El miércoles 22 de octubre en el recinto de sesiones del Concejo de Medellín, se realizó una nueva reunión de la Comisión Accidental 395 de 2013, presidida por el concejal Bernardo Alejandro Guerra, que trata el tema de los afectados por la constructora CDO.

En esta reunión, en la que además del concejal Guerra, estuvieron presentes representantes de la Gerencia de Vivienda Segura, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) y afectados de las urbanizaciones Asensi y Cerezos de Calasania, se realizó un balance actual de la situación de los últimos.

En primer lugar, Bernardo Alejandro Guerra, concejal citante de la Comisión Accidental, lamentó “la salida del país del ingeniero (Roberto) Rochel, por amenazas contra él y su familia”. Aseguró que su trabajo “aportó mucha información a esta comisión”, y dejó una “constancia histórica del rechazo”.

comisionaccidental2
Calificó como “preocupante el hecho de que el 70% de CDO perteneciera a socios extranjeros”, y que gran parte del dinero de esta constructura “salió por Panamá” en medio de la crisis, diezmando las finanzas de CDO al momento de afrontar la crisis.

Hizo énfasis en que “esta comisión ha generado el espacio para que todos intervengan. Ha venido un abogado de CDO, pero las directivas no se han presentado, argumentando que no tienen una persona encargada de las comunicaciones en la empresa”.

Posteriormente hizo su intervención el subdirector del Dagrd, Jaime Enrique Gómez, quien dio detalles sobre la implosión de las torres 1 a la 4 de Space. Manifestó que “se contrató a Atila para evitar que quienes fueran a hacerlo corrieran riesgos”, y que la operación, que terminó la semana pasada con la remoción de escombros, tuvo un valor de 1460 millones de pesos, de los cuales 720 se destinaron para la implosición, 23 para el Plan Ambiental (ejecutado por la Corporación Merceditas) y 717 millones en la remoción de los escombros, que fue llevada a cabo por la empresa Vltran S.A.S.

Sobre la remoción, Gómez contó que se retiraron un total de 18.000 metros cúbicos, que fueron llevados a la escombrera de Girardota. Además, reveló que, por sugerencia de los ingenieros de la Universidad de los Andes, hubo una parte que no se retiró “con el fin de no desestabilizar las laderas circundantes”.

Actualmente, según el funcionario, “estamos en el proceso de entrega al liquidador del lote” y “tenemos monitoreo periódico en Continental Towers, Asensi y Colores de Calasania, las obras que ya están evacuadas” y vigilancia semanal en San Miguel del Rosario, Punta Luna y Cerezos de Calasania, donde el jueves 23 de octubre se realizará un recorrido “para ver si hay algún peligro de colapso por gravedad”.

Más tarde, Paula Andrea Elejalde, abogada de la Gerencia de Vivienda Segura, habló del cobro por Valorización a las unidades afectadas por la constructora CDO. “Estamos solicitando que se realice una suspención del cobro de valorización por estar en la zona de calamidad”, aseguró Elejalde, quien dijo que la Gerencia de Vivienda Segura realizó una petición formal al Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed), para que las congelaciones en el cobro sean aceptadas. Sin embargo, aclaró que “los afectados deben solicitar la suspensión directamente al Fonvalmed”.

comisionaccidental3

Luego habló Alejandro Querubín, representante de Cerezos de Calasania, quien expresó la preocupación de los habitantes de la unidad por la ausencia del ingeniero Roberto Rochel, asesor técnico de los afectados por CDO. “Nos preocupa. Nos sentimos desprotegidos”, comentó. Y afirmó también que en este momento “nosotros como comunidad no tenemos a quien acudir”.

Finalmente hizo su intervención Sara Londoño, representante de Asensi, quien denunció que CDO le insiste a los habitantes de Asensi y Continental Towers que repotencien las construcciones. “No queremos repotenciación”, manifestó. “Ellos tienen lotes de su propiedad en los cuales pueden construirnos una vivienda digna. O que nos indemnicen. No entiendo por qué quieren remediar con pañitos de agua tibia lo que seguro va a terminar como Space”, concluyó.

Don Quijote

0

Filarmed presenta el poema sinfónico de Strauss sobre el famoso hidalgo de La Mancha

En homenaje a Richard Strauss, al celebrarse los 150 años de su nacimiento, la Orquesta Filarmónica de Medellín presenta el concierto Don Quijote, op. 35, poema sinfónico escrito por el compositor alemán en Múnich, en 1897, basado en la obra maestra de Miguel de Cervantes. La composición, escrita en 10 variaciones sobre diferentes escenas de las aventuras de don Quijote, fue compuesta para violonchelo, viola y orquesta. El chelo, que será interpretado por Pavel Rusev, representa a don Quijote. Su cómico escudero, Sancho Panza, será interpretado por Ana María Rojas en la viola, y en compañía de la tuba tenor y el clarinete bajo. Orquesta y solistas estarán dirigidos por el maestro Francisco Rettig.

Sancho y don Quijote
Para ambos solistas será una grata experiencia participar por primera vez en la interpretación de El Quijote de Strauss y un momento más de orgullo al trabajar junto al maestro Rettig.

Para Ana María Rojas no deja de ser un reto interpretar musicalmente una de las obras más importantes de la historia literaria. “La idea es contar una historia con música y para eso hay que adoptar el carácter del personaje; tener en mente al personaje en su forma física y en su comportamiento para poder buscar una sonoridad que lo describa. La sonoridad de Sancho, por ejemplo, es robusta y juguetona”.

Por su lado, Pavel Rusev también ha considerado profundamente a quien interpretará en el chelo, un personaje icónico al que se le ha atribuido abundante sabiduría a través de los años. “Don Quijote es una persona que como individuo vive en conflicto con la sociedad y aquello que la sociedad le impone, y ese tema de Cervantes sigue vigente y relevante; no es una obra que dé respuestas sino que plantea una pregunta y las respuestas van cambiando en el tiempo”, dice el solista. La sonoridad de don Quijote refleja su espíritu aventurero, su forma particular de expresar afecto y finalmente un lado diferente del personaje; arrepentimiento, cansancio y duda sobre el camino recorrido.

El concierto se realizará el viernes 24 de octubre a las 8 pm en el Teatro de la Universidad de Medellín.

Con ilustraciones de Gustave Doré
Gustave Doré, uno de los grandes ilustradores del siglo 19, trabajó en sus dibujos grandes obras de la literatura universal como las de los escritores Balzac, Shakespeare, Dante, Rabelais y Perrault. Entre ellos hay una serie de ilustraciones sobre la obra maestra de Miguel de Cervantes, El Quijote de la Mancha. En el concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín se proyectarán, detrás de la orquesta y sobre la pantalla del Teatro de la Universidad de Medellín, 14 imágenes de estas ilustraciones. Cada una de ellas acompaña un movimiento del poema sinfónico de Strauss. El maestro Rettig eligió las imágenes de Doré según su semejanza con los diferentes momentos de la pieza musical que expresan humanidad, ternura, diversión y romance, sin dejar de lado la tragedia profunda.

Nuevo impulso a la investigación

0
La alianza entre el CES y el Cecif permitirá mejorar la formación de los estudiantes del programa de Química Farmacéutica

José María Maya
Luz Elena Castrillón
Rubén Darío Manrique

Cuando la Universidad CES contempló en su plan de desarrollo el pregrado en Química Farmacéutica –que hoy va en su segundo semestre– también pensó en la necesidad de buscar aliados para potenciarse en términos de investigación frente al reto que implicaba abrir el nuevo programa. Luego de analizar cuál institución podría convertirse en ese mejor aliado, el CES encontró que el Cecif (Corporación Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica), regido por Colciencias, cumplía con las expectativas.

“Cuando ya tuvimos un proyecto lo presentamos ante la junta directiva del Cecif y el Consejo Superior del CES para que estuvieran tranquilos y supieran que para ninguna de las dos instituciones iba a haber un detrimento sino que, por el contrario, era un paso adelante en la consolidación de ambas instituciones. Había una sinergia, no estábamos compitiendo ni nada parecido, simplemente acercándonos para que con las fortalezas que tenemos cada uno, pudiéramos proyectarnos a la sociedad”, dice José María Maya, rector de la Universidad CES. Por su parte, Luz Elena Castrillón, directora del Cecif, comenta: “Después de 17 años dirigiendo el Cecif, me di cuenta de que nos estaba haciendo falta un pedacito, y ese pedacito era estar bajo el abrigo de una universidad que estuviera trabajando en las áreas de la salud”.

Luego de que ambas instituciones identificaran necesidades, firmaron un convenio de cooperación por 20 años.

Ventajas de la alianza
Para Rubén Darío Manrique, director de Gestión del Conocimiento del CES, “tener un centro de investigación como el Cecif acompañando el desarrollo de un programa como Química Farmacéutica, trae como primer beneficiario al estudiante porque va a estar cercano a esos escenarios de la investigación”. Según Manrique, los alumnos van a tener la posibilidad de hacer prácticas tempranas y no esperar hasta el último semestre de la carrera para ponerse en contacto con el medio laboral industrial y clínico”.

Así, pues, el Cecif se trasladará en el año 2015 al sexto piso de la IPS (Institución Prestadora de Salud) del CES, ubicada en Sabaneta. “Vamos a salir cumpliendo buenas prácticas de laboratorio, buenas prácticas clínicas, ya tenemos varias certificaciones”, cuenta Luz Elena Castrillón. “Acabó de salir una nueva normativa para poderle prestar servicios a la industria de medicamentos y de cosméticos, de manera que servicios tecnológicos como los que el Cecif presta, deberán tener una certificación internacional para asegurar la calidad y precisión de los trabajos, eso significa que tenemos que replantear nuestra infraestructura física actual”, comenta la directora del Cecif. Y agrega: “Imagínese lo que va a ganar la sociedad, unos profesionales que van a salir al mercado laboral donde su productividad está potenciada porque tuvieron la oportunidad de estar en contacto con el mundo real. Los estudiantes van a tener un sitio de práctica de cosas reales, porque es que yo no trabajo en supuestos, yo estoy llena de problemas reales que tienen la industria, la salud pública, los ministerios, la sociedad… Los muchachos van a ver en chiquito como funciona el mundo real”.

Compromisos pendientes

0
La comunidad solicita de nuevo a la administración municipal tomar acciones en Santa María de los Ángeles y en La Aguacatala


Problemas de movilidad, seguridad, espacio público y contaminación ambiental persisten en los barrios Santa María de Los Ángeles y La Aguacatala, en especial en los alrededores de la unidad residencial Bosques de La Aguacatala.

La JAC Poblado Sur presentó de nuevo las situaciones que en su opinión están deteriorando el sector y las cuales denunció Vivir en El Poblado en el artículo “Invadidos y olvidados” (edición 564). Esto fue en un consejo de convivencia reciente en dicha urbanización, con la presencia de Fabio Mesa, comandante de zona de la Secretaría de Movilidad; Hugo Uribe, coordinador de Espacio Público; Luis Fernando García, inspector 14B y sus colaboradores; Clara Castro, gerente territorial de El Poblado, y Luisa Ospina, promotora de gobierno local de la Secretaría de Gobierno.

Las peticiones surgieron una vez construida la Vía Distribuidora (carrera 49) y entregada a la comunidad en 2009, y el Área Metropolitana no cumpliera los acuerdos a los que llegaron al socializar la obra en 2005, como fue la construcción de una barrera natural, entre la vía de servicio y la Distribuidora, para amortiguar el ruido vehicular. “Tenemos todas las actas firmadas en las mesas de concertación”, aseguró Luis Alfonso Vergara, presidente de la JAC Poblado Sur.

Quedó pendiente
El 18 de diciembre de 2013, según contó Vergara, se retomaron compromisos e hicieron propuestas ante el Área Metropolitana y la Secretaría de Movilidad:

• Construir una barrera natural. “Incluso dijeron: ‘Si esa barrera no funciona, ponemos una barrera antirruido’. Y ni lo uno ni lo otro”.
• Ubicar buses integrados del metro en los bajos del intercambio vial de La Aguacatala. Se planteó teniendo en cuenta el aumento de taxis, buses alimentadores del metroplús e integrados del metro sobre la vía de servicio (carrera 48C). “Teresa Salinas, subsecretaria de Movilidad Inteligente de la Secretaría de Movilidad, se comprometió a buscar los planos del intercambio y de los bajos. Posteriormente me dijo que ya los tenía y que se iban a tomar medidas porque le parecía procedente que esos buses dejaran de pararse ahí y se fueran a los bajos, pero ella no concretó esa decisión”. El presidente de la JAC piensa que así se disminuiría gran parte de la congestión, pues estos buses ocupan dos carriles (fotos 1 y 2).

A esta solicitud Teresa Salinas respondió: “Hicimos los análisis y vimos que había que hacer unas variaciones dentro de la infraestructura para permitir el ingreso de los vehículos, para no dejar a los usuarios del transporte en medio de la vía, para lo cual se necesitaría una inversión por parte del Municipio y la autorización de Planeación y el Área Metropolitana (…). Planeación, Infraestructura y Movilidad concluyeron que es posible hacerse, pero hay que esperar que se termine el contrato de arrendamiento de ese espacio, viabilizar algunos procesos y asignar los recursos”. Agregó que se debe tener en cuenta la cantidad de proyectos de la ciudad que están priorizados, como los de Valorización, que incluso ya tienen asignadas vigencias futuras, lo que quiere decir que por ahora ese intercambio vial, aunque es viable, no es prioritario. Aseguró que al señor Alfonso Vergara se le informó sobre esta situación.

• Cambiar a doble vía el tramo de la calle 15 Sur, entre carreras 48 y 48 A, para poder ir hacia la Avenida Regional con la calle 17 Sur.

Piden más atención
• Inseguridad entre los bajos del intercambio vial y la calle 17 Sur y entre la carrera 48 y la carrera 48C (acceso desde las escaleras de la estación del metro a la unidad residencial Bosques de La Aguacatala).
• Invasión irregular del espacio público por parte vendedores ambulantes. Los habitantes se sienten inconformes por el microtráfico, las pipetas de gas, las basuras y los techos de plástico atados a la malla de la unidad residencial (fotos 3 y 6).
• Parqueo a lado y lado en la carrera 48 A entre las calles 15 Sur y 17 Sur (foto 4).

• Construcción de VIP (en la carrera 48 A entre la calles 15 Sur y 17 Sur) e invasión de la acera para almacenar ladrillos. “Desafortunadamente cuando tomé la fotografía ya no estaba la resolución de la Curaduría. El aviso decía que el edificio va a tener 80 apartamentos, 20 parqueaderos para carros y 12 para motos. Yo me pregunto, ¿dónde están las autoridades responsables?” (foto 5).

Se comprometieron
Algunos de los compromisos de los asistentes: hablar con el Área de Regulación sobre el tema de permisos, el riesgo de las pipetas de gas, la posibilidad de reubicar a los vendedores que representen peligro e implementar comparendos ambientales y charlas de manejo adecuado de residuos. Hugo Uribe, coordinador de Espacio Público, aseguró que hará control de los vendedores en las escaleras del metro con la Policía Metro. Por su parte, el inspector 14 B, Luis Fernando García, expresó que se pueden dar soluciones puntuales y se comprometió a identificar cuáles vendedores tienen permiso y cuáles no.

Al día de hoy, Fabio Mesa, comandante de zona de la Secretaría de Movilidad, y Luisa Ospina, promotora de gobierno de la comuna 14, realizaron la visita técnica para estudiar la viabilidad del cambio de sentido de la vía solicitada y el inspector verificó la construcción de la VIP.

El 30 de octubre habrá otra reunión para revisar el avance de los compromisos y se invitará a funcionarios de la empresa Metro y del Área Metropolitana.

Concejo aprueba POT en primer debate

0
Después de tres días de análisis, la Comisión Primera del Consejo dio visto bueno al documento de ciudad

potconcejo1

El martes 21 de octubre a las 11:06 pm, en el recinto de sesiones del Concejo de Medellín, fue aprobado en primer debate por la Comisión Primera, el proyecto de acuerdo 268 de 2014, por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial.

En la sesión estuvieron presentes los integrantes de la Comisión Primera, encargada de aprobar en primera instancia el proyecto, conformada por los concejales Bernardo Alejandro Guerra, Jesús Aníbal Echeverri, Aura Marleny Arcila, Roberto Cardona, Carlos Mario Uribe, Jaime Cuartas Ochoa (presidente del Concejo) y José Nicolás Duque Ossa.

Adicionalmente, asistieron los concejales Carlos Mario Uribe, Luis Bernando Vélez, John Jaime Moncada Ospina, Santiago Martínez, y el director del Departamento Administrativo de Planeación, Jorge Pérez, quien aseguró sentirse muy respaldado por el cuerpo colegiado en el proceso de aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial.

potconcejo2

Durante la jornada, los concejales estudiaron los 575 artículos que contiene el proyecto. Asimismo, analizaron las propuestas realizadas por la ciudadanía. Por otro lado, expresaron su aprobación a la estructura del POT y, conjuntamente, agradecieron al municipio la receptividad obtenida por sus propuestas planteadas en debates anteriores.

El Concejo de Medellín, en sesiones previas sobre el POT, planteó modificaciones en 110 de los artículos constituyentes del plan. 65 de estas propuestas fueron acogidas por la alcaldía, y 43 serán estudiadas en un segundo debate. Únicamente dos fueron totalmente descartadas.

El segundo y último debate del Plan de Ordenamiento Territorial en el Concejo, antes de que venza el plazo de 90 días otorgado por el Municipio de Medellín, se realizará los días domingo 26 y lunes 27 de septiembre.

Oktoberfest en el Club El Rodeo

0
Club Colombia realizará una versión del tradicional festival alemán en Medellín

oktoberfest1
Foto cortesía

El sábado 25 de octubre, en el Club El Rodeo, se realizará en Medellín la primera edición del Oktoberfest, reconocido festival de cerveza alemana.

Desde la 1 pm hasta la 1 am, los asistentes podrán disfrutar de toda una experiencia en zona campestre que incluye cervezas de Bavaria (Club Colombia, Miller Genuine Draft, Miller Lite, Grolsch y Red´s), gastronomía, mercado de artesanías y, además, una jornada musical que incluye la participación de la española La Mala Rodríguez, el inglés Miguel Campbell, y los artistas nacionales Radio Caliente, Viaje Al Centro de la Tierra, Mama Loves Disco y Dj PaoC.

oktoberfest2
Foto cortesía

Según Jorge Velásquez, gerente de marca de Club Colombia en Bogotá, la iniciativa surgió a partir de la cerveza edición limitada tipo Märzen que Club Colombia lanzó en el mes de septiembre. “La hicimos pensando en la semejanza del líquido que se consume en Alemania durante el Oktoberfest en Münich, puntualmente. Tiene más grados de alcohol, es más fuerte y tiene más cuerpo. Lo que quisimos fue que la gente aquí en Colombia la probara y darles un abrebocas de qué es lo que están tomando en el Oktoberfest de Alemania”.

Otro de los propósitos del evento es propagar la cultura cervecera en el país, un esfuerzo para educar a la gente sobre el tema. “En el país desafortunadamente estamos en un nivel bajo de conocimiento de cultura cerveza. Sin embargo, la gente es ávida y cada vez está más con sus ojos y oídos abiertos para recibir este tipo de información”, afirma Velásquez.

Jornada de teatro y conversación

0
Medellín soy yo reunirá a la ciudadanía alrededor del teatro

jornadateatro2
Imagen cortesía

Medellín se toma la palabra, programa de la Alcaldía de Medellín que busca fomentar la participación y el encuentro ciudadano, realizará la actividad Medellín soy yo, el jueves 30 de octubre a las 7 pm, donde se presentarán, de forma simultánea y gratuita, obras en cinco teatro de la ciudad, y posteriormente se destinará un tiempo para la conversación ciudadana.

Los teatros que harán parte de esta jornada son el Matacandelas, Fractal, El Trueque, la Oficina Central de los Sueños y la Corporación Cultural Nuestra Gente; y las obras que se presentarán serán Fernando González, velada metafísica, Antes del desayuno, El insepulto o Yo veré qué hago con mis muertos, Cabaret Baudelaire y El Siguiente.

jornadateatro1
Imagen cortesía

Las personas interesadas en asistir a alguna de estas obras, pueden obtener las boletas de forma gratuita respondiendo a la pregunta “¿Cómo te relacionas con Medellín?” en el Facebook y el Twitter del programa Medellín se toma la palabra, o diligenciando el formulario en este link. El cupo es limitado.

Después de la obra, los asistentes se tomarán el escenario y conversarán sobre la obra, y su relación con nuestro papel como ciudadanos y de la corresponsabilidad que tenemos con la construcción de sociedad.

Avanza el segundo tramo de Los Parra

0

Fonvalmed reporta progresos en el proceso de adjudicación de contratistas

prolongancion1
Imagen del primer tramo de la prolongación de la Loma de Los Parra, ubicado en el sector de Patio Bonito

Después de que el pasado mes de junio se entregara a la comunidad de Patio Bonito el primer tramo de la prolongación de la Loma de Los Parra, obra que se realizó en el marco del Proyecto de Valorización Medellín, el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed) reporta avances en el segundo tramo, que completará el trayecto comprendido en la calle 1 sur, entre las carreras 43C y 43D.

Según Fonvalmed, actualmente se está llevando a cabo el proceso de contratación de las propuestas que llevarán a cabo las actividades de construcción e interventoría. Hasta la fecha se han presentado 15 constructoras y 4 firmas de interventoría con intención de ejecutar la construcción de la vía.

prolongacion2
Imagen del primer tramo de la prolongación de la Loma de Los Parra, ubicado en el sector de Patio Bonito

En total, se construirán 200 metros lineales de vía nueva. Además, la obra contará con la construcción de dos calzadas, cada una de dos carriles, y con un separador central de dos metros y muros de contención en los costados sur y norte. En cada uno de los costados, según lo estimado por Fonvalmed, habrá andenes de dos metros, y se hará la cobertura de la quebrada La Guadalajara.

A finales de este mes se deben conocer los contratistas que realizarán la obra. Según los cálculos del Fonvalmed, las actividades comenzarán a mediados del mes de noviembre, a pesar de los recursos de reposición interpuestos por la comunidad en contra del cobro de Valorización.

Comienza extensión de horario para bares y discotecas

0
Los bares inscritos en el programa de la alcaldía Convive la Noche podrán cerrar más tarde

horario1

A partir del martes 21 de octubre entra en vigencia el decreto 889 de 2014, por medio del cual se establecen los nuevos horarios de funcionamiento para los establecimientos públicos de Medellín.

Esta extensión fue determinada por la Secretaria de Gobierno y Derechos Humanos de Medellín, a través de su programa Convive la Noche, cuyo objetivo es regular la vida nocturna en la ciudad, y promover que los establecimientos tengan buenas prácticas de convivencia, seguridad y salubridad.

A lo largo de este año, la Alcaldía de Medellín ha realizado la socialización de este programa, con el fin de que la mayoría de los establecimientos se vinculen. Los sitios que hagan parte de este programa tendrán una serie de incentivos y obligaciones. La más importante, la extensión de horarios que comenzará a operar el 21 de octubre y que, de acuerdo a las características y ubicación del horario, tendrá unas particularidades diferentes.

horario2

Los establecimientos que estén ubicados en las zonas con vocación comercial y que hagan parte del programa, tendrán permiso para estar abiertos hasta las 4 am los días jueves, viernes, sábado y los días víspera de festivo. Por su cuenta, aquellos que estén en los corredores barriales determinados por el Plan de Ordenamiento Territorial, deberán cerrar sus puertas a las 2 am. Los lugares que no estén inscritos en el programa tendrán que cerrar dos horas antes.

Por otro lado, aunque los bares y discotecas inscritos en el programa Convive la Noche tendrán permiso para abrir hasta las 4 am, los establecimientos donde se venden pero no se consumen bebidas alcohólicas deberán cerrar a las 2 am. Uno de los argumentos de la Secretaría de Gobierno, es que la venta de licor en estos lugares fomenta el desorden y el vandalismo en las calles.

horario3

Además de los beneficios, los propietarios de los sitios tienen obligaciones. Por ejemplo, deben asistir al menos a un 75% de las capacitaciones otorgadas por la alcaldía. También deben cumplir la normativa con respecto a los decibeles permitidos, fomentar el buen uso del espacio público, evitar la presencia de menores de edad, no vender ni tener licor de contrabando y prohibir el uso de armas y sustancias psicoactivas en los establecimientos.

También tendrán que participar en las mesas de concertación y en las brigadas barriales contra el ruido, con el objetivo de generar una relación clara con los integrantes de la comunidad

Lea todos los horarios dispuestos en el decreto 899 de 2014 aquí.

“Lo que soy como persona, también como artista”

0
La cantante Rakel presenta Literatura para gatos, su segundo disco

rakel3

Partiendo de las palabras collage, multiculturalidad, viajes y recuerdos, la cantante Rakel construyó Literatura para gatos, su más reciente disco. En el sucesor de Milagros Orgánicos (2011), la artista plasma claramente su identidad, y propone una serie de historias relacionadas con su vida, que perfectamente podrían ser las de los oyentes.

“Hay una evolución muy grande”, cuenta, “porque Milagros Orgánicos fue un disco que todavía tenía mucho más marcado el matiz pop y, por ser el primer disco, estaba inexperta totalmente y muchas personas tuvieron influencia sobre él”.

Por esa razón, tomó la decisión de emprender un proceso creativo íntimo que, desde la creación hasta la producción, le permitiera alejarse de influencias que desnaturalizaran el disco. “Hice un proceso absolutamente hermético, en el que no dejé que nadie escuchara nada hasta que el disco estuviera terminado”, asegura.

“Éramos solamente Julio Reyes Copello (productor) Diego Gómez (compañero durante todo el proceso) y yo. Todo esto protegiendo mucho el momento creativo que debía partir de ser honesta conmigo, con mi estética, con mi deseo a nivel musical, sin pensar si iba a ser comercial o no, si iba a sonar en radio o no. Lo primero era ser honesta con lo que yo sentía”.

Imagen cortesía

“Diseñé el disco”

Además, de ser cantante, Rakel es diseñadora de modas y artista plástica. Estas facetas le permitieron enriquecer el proceso de construcción del disco. “Más que pensar en componer y todo, es un disco diseñado. Pensé en el disco y las once canciones que lo componen casi como una colección, como cuando uno diseña ropa; donde esas once canciones sean once prendas”.

Partiendo de esta premisa, “uno crea todo un cuento a nivel conceptual, influencias, acentos, colores, texturas. Y luego busca asignar las prendas. Van a ser inferiores, superiores, básicas o con mucha información de diseño. Y como cuando diseñaba para Styloide, siempre tenía que haber una irreverencia”. Cada una de las canciones que componen Literatura para gatos tiene un propósito dentro del conjunto, y compensa a las demás para crear una obra completa.

Asimismo, ese trabajo estuvo acompañado de una exhaustiva búsqueda de referencias. “Hice un trabajo de ñoña”, dice, “documentado con cien definiciones de sonido distintas. Sabía qué instrumentos quería que participaran en el disco y cómo quería que sonara cada uno de ellos. Esto sirvió bastante para hacer el disco, y por eso tengo también título de productora. Es una coproducción entre Julio Reyes Copello; Ricardo López y Carlos López, quienes además son los arreglistas, y yo”.

Comenta también, que el tema del collage, muy presente en su obra como artista plástica, hace parte de la creación del disco, no solo desde lo estético, sino también desde lo musical. “¿Cómo llevar esa obra plástica a la música? Vuelve a pasar lo mismo. Es un collage de imágenes a nivel de sonido. Eso justifica el tema cultural, y por eso la estética del disco va orientada a los collages”.

El mundo en un disco

Otro aspecto fundamental en la construcción de Literatura para gatos es la multiculturalidad. “Somos ciudadanos del mundo totalmente, y eso va a ocurrir más porque cada vez estamos más interconectados”. Este hecho cifra de manera determinante el disco, desde lo lírico y, sobre todo, desde los arreglos, donde diferentes géneros conviven armoniosamente.

“¿Qué pasa en un familia donde el papá es japonés, se casa con una nigeriana, viven en Nueva York y tienen un hijo neoyorquino o quizá adopten un camboyano? ¿Cuál es el idioma que se habla en la casa? ¿Cuál es la religión? ¿Qué van a comer? Y sobre todo, ¿qué van a escuchar? Mi compromiso a nivel musical va a ser esa búsqueda de qué van a escuchar las familias multiculturales. Ese disco puede estar justificado así”, explica Rakel.

rakel1
Imagen cortesía

La cantante también es una trotamundos infatigable y “cada que estoy viajando estoy recogiendo sonidos, comprando y escuchando música, y me parece honesto meter en mi trabajo musical lo que soy yo. No casarme con un género, ni pensar que voy a hacer pop, u otro género, sino que voy a ser Rakel. Lo que soy como persona, también como artista”.

Así es que Rakel vincula diferentes lugares del mundo a través de sus canciones. “Todas las canciones unen puntos equidistantes del planeta”, comenta. “Por ejemplo hay un bolero, que en la parte de guitarras tiene la sangre del bolero, que es cubano. Pero en la parte de percusión tomamos instrumentos africanos, como el Udu y la Darbuka”. Y así sucede con muchas de las canciones del disco.

“En realidad lo que yo hago es contar historias”

“El disco se vuelve un viaje al interior y al exterior”, continúa contando Rakel. “En la parte de historias, es un viaje a todos los momentos de mi vida”. Y esta historia la cuenta a través de canciones reflexivas, algunas de amor, y otras para “bailar el despecho, porque no tiene que ser llorado, necesariamente”. Todas, en general, ilustrativas de los momentos de la vida.

Las once canciones que componen este disco, son historias. “En realidad lo que yo hago es contar historias. No tengo una voz muy decorada, sino que es casi como hablando. Eso lo exploramos mucho en este disco, donde yo cuento historias. La literatura suena como una palabra muy compleja, y todas mis canciones, a simple vista, suenan muy digeribles, pero cuando uno profundiza a escuchar las letras encuentra cosas escondidas, que de repente no las escucha con el sentido que es, pero cuando las pone en contexto cobran sentido”.

rakel2
Imagen cortesía

De igual forma, según la cantante, “suena complejo esto de mezclar tantos géneros en un solo disco. Tengo jazz, bolero, samba, salsa, bossa nova, rock, pop, country, cumbia, todo en en un disco, es como ‘¿qué es este salpicón con el que esta niña va a salir?’ ”. Sin embargo, “se logró hacer con una línea tan bonita y una simplicidad tal, que hasta un gato lo puede entender. Por eso es Literatura para gatos”.

Rakel lanzará Literatura para gatos en Bogotá y Medellín. En la capital lo hará el miércoles 22 de octubre en el Teatro Casa Ensamble y en Medellín tendrá dos fechas los días 27 y 28 de octubre en El Teatrico. Además, recientemente realizó el lanzamiento de “Demasiado Fácil”, segundo sencillo del disco. El primer sencillo es “El día es hoy”, y su video, dirigido por Simón Brand, fue nominado a los premios Shock Tigo 2014 como “Mejor Video”.


“Demasiado Fácil” es el segundo sencillo de Literatura para gatos

El Poblado protesta por la Valorización

0
En un plantón realizado en el Parque de El Poblado, la comunidad expresó su inconformidad con el cobro de Valorización

planton1

El plantón, realizado el viernes 17 de octubre a las 11 am en el Parque de El Poblado, fue convocado por las Juntas de Acción Comunal de la comuna 14 y el Comité de Valorización El Poblado, con el propósito de mostrarse su rechazo al pago de la contribución por el Proyecto de Valorización El Poblado.

Además, se recaudaron firmas para la Acción Popular que los residentes del sector interpondrán en contra de la resolución distribuidora 094 de 2014, que determina el cobro de Valorización a los habitantes de la zona de citación. Los asistentes al plantón, corearon consignas en contra del pago y del proyecto, firmaron y bloquearon vías paralelas a la Avenida de El Poblado sobre las calles 9 y 10.

planton2

Alfonso Vergara Vergara, presidente de la Junta de Acción Comunal Poblado Sur, miembro del Comité de Valorización El Poblado y uno de los convocantes del plantón, asegura que están protestando porque “el cobro del gravamen de Valorización, como lo hemos venido diciendo en diferentes foros y conversatorios, es injusto, ilegal e inequitativo”.

Además, dice que “una de las condiciones del acuerdo 058 del 2008 que autorizó el gravamen de Valorización para unas obras en El Poblado, es que ese cobro tiene que tener equidad tributaria”, y según el líder comunitario, no la tiene.

Por otro lado, Martha Elena Franco, residente de la urbanización Balsos de Oviedo, manifiesta que “nos están cobrando algo exorbitante”. Sobre el plantón comenta que “lo debíamos de haber hecho desde hace mucho tiempo”, ya que “no solamente estamos beneficiados e implicados los de El Poblado, sino que se beneficia a toda la ciudad de Medellín”.

planton3

Finalmente, Raúl Gutiérrez, habitante de la urbanización Riachuelos, recalca que “desgraciadamente, estamos sujetos a un cobro que no es legal”. Gutiérrez dice que el proyecto, antes que mejorar las condiciones de los habitantes “nos van a desmejorar el ambiente, la parte visual y la parte de seguridad, porque ya vamos a tener más flujo vehicular, más gente que no tiene que estar transitando por El Poblado. No hay derecho a pagar unas vías donde va a transitar todo el mundo”.

El Poblado actualiza Plan de Emergencia

0
Este documento, que dice cómo prevenir y afrontar situaciones de riesgo, no se actualiza desde 2012

planemergencia1

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) en convenio con la Corporación Ayuda Humanitaria, comenzaron el proceso de actualización del Plan de Emergencia de El Poblado, que contempla las medidas de prevención y gestión del riesgo en la comuna 14.

El jueves 16 de octubre, integrantes de la Corporación Ayuda Humanitaria, contratista del Dagrd en este proceso, se reunieron con representantes de la comunidad, en una jornada que los congregó de 3:30 a 5:30 pm en el Más Cerca de Manila. En este tiempo, hicieron un análisis detallado de las variables de riesgo y comenzaron a trazar lo que será el Plan de Emergencia de la comuna 14 que se debe entregar a finales de noviembre de este año.

Ricardo Antonio Osorno Ospina, representante de la empresa Holasa, ubicada en Barrio Colombia, explica que “el objetivo de la convocatoria es hacer una actualización del Plan de Emergencias de la comuna 14, que se había elaborado en el 2012 y que, en este momento, estamos actualizando con respecto a las realidades actuales”.

planemergencia2

Osorno contó, además, que, durante la jornada “se logró hacer una consolidación de las amenazas de tipo natural de la comuna 14, donde se identificó amenaza natural por inundación, descarga eléctrica, movimiento de masa y avenida torrencial, que son represamientos de agua que se dan después de una tormenta y que pueden causar daños”.

Sin embargo, afirmó que “lo más importante es la prevención. De acá salen recomendaciones para la administración municipal, acerca de los cuidados que se deben tener en la comuna 14, en lo que es la planeación física, autorizaciones de edificaciones y todo lo que pueda contribuir a que se desencadene un evento de grandes proporciones en la comuna 14”.

Finalmente, Olga Cecilia Sánchez Ruíz, habitante del sector, manifestó que lo importante es cohesionar a todas las Juntas de Acción Comunal de la comuna. “Pretendemos que de estas capacitaciones se conforme un comité comunal de emergencias para la comuna 14”, concluyó.

Tronco de historia

“… No se trata solamente del palo bonito, trabajado con estética que representa una manera de ver el mundo; se trata también de un testimonio presente de lo que nos sucede…”

Por Saúl Álvarez Lara

Me encuentro con José Fernando Ángel para hablar de sus esculturas en madera pero me doy cuenta de que no se trata solo de las formas, los volúmenes y la estética que, con mirada de arquitecto, logra sacar a flote, sea el caso de decirlo, de los palos que encuentra y recupera en las playas de Río Cedro en el Caribe cordobés. Se trata de la relación intensa que él tiene con ese mar, esas playas, con la gente de la región, con la historia que viene ligada a esos palos y hace parte de nuestro presente nacional.

“Hay noches de tempestad, de grandes corrientes. Hay días en que las playas amanecen sin un solo deshecho, limpias, el mar los entierra en la arena o se los lleva; a veces los deja ahí, al aire. En su movimiento constante, lo que el mar trae a la playa después vuelve y se lo lleva. Mezclados con todo lo que viene y va llegan palos…”, dice al comienzo de nuestra conversación. Una mañana encontró en la playa un madero que llamó su atención; era grande y pesado, lo llevó a su casa y con las herramientas que tenía a mano comenzó a darle forma. El tronco se quedó allí y unos años más tarde, quizá después de mirarlo desde distintos ángulos, trabajó de nuevo en él, lo pulió, le dio forma y se lo trajo para Medellín. Esto sucedió y durante un tiempo los palos que encontraba en las playas cercanas y aun en otras más distantes, le sugerían formas. Encontró en ellos volúmenes, cortes, texturas, marcas, líneas que se asociaban en su mirada de arquitecto. Entonces llegó el entusiasmo.

El “Mono” Cardoso y Harold Julio. Foto cortesía

Río Cedro es un pueblo con tradición de talladores, allí los artesanos tallan las figuras que tienen a la vista: toros cebú, iguanas, armadillos o canoas; y también tallan las sirenas que pasan por su imaginación. José Fernando y los muchachos del pueblo hicieron correrías por los alrededores para recoger maderos y llevarlos al taller que construyó en su casa y con su ayuda comenzó a trabajarlos, a pulirlos, a darles la forma que los convertía en parte de un espacio arquitectural. Después de pulir y dar forma a cada pieza, les aplicaron diferentes tratamientos, todos naturales: aceites, ceras y trementina; luego combinaron cera con trementina, aceite con cera, trementina con cera. Así mismo, utilizaron cera natural de abeja que no oscurece, pues la trementina sola oscurece la madera. Pero, a pesar del tratamiento, el óxido y el tiempo hacen su trabajo y las tallas toman el color de su paso. Eso hace parte de su vida.

Harold Julio y Jaider Arrieta. Foto cortesía

Los palos que llegan a las playas del Caribe empujados por las corrientes del río Atrato desde el Chocó y Urabá vienen marcados, tallados podríamos decir, por los dramas sociales y políticos que se viven en la región. La deforestación, el paramilitarismo; la necesidad que acosa y obliga a cortar árboles; y en alguna medida las causas naturales que a veces arrasan con lo que se encuentran. “… Lo que llega a estas playas está relacionado con algo sucedido allá, atrás, al comienzo de su desplazamiento y tiene que ver con nuestra historia presente… Estos troncos son una representación del drama contemporáneo. No se trata solamente del palo bonito y trabajado con estética que representa una manera de ver el mundo; se trata también de un testimonio presente, de primera mano, de lo que nos sucede y de los problemas que nos rodean…”, dice José Fernando.

Santofimio Puerta con la rula. Foto cortesía

“… Al principio trabajaba con afán, ya no, ahora lo hago con calma, hay piezas que me toman dos años o más. Un día les hago un corte, una marca y no las veo más hasta cuando vuelvo y les hago otro corte, otra marca y así poco a poco toman forma…”. La escultura se volvió como una segunda piel. Ha sido un aprendizaje para él y para los nativos que trabajan en el taller y lo llaman por teléfono cuando descubren algún palo nuevo en la playa. “… Entonces, a veces, voy solo en avión hasta Montería, de ahí en mototaxi hasta Cereté, paro donde Deyanira a comer kibbes y después sigo en el bus conversando con la gente hasta Río Cedro; y como fuera de temporada no hay nadie, trabajamos todo el tiempo. En vacaciones es otra cosa, hay más gente y es distinto, aunque trabajamos de todas maneras…”.

Sabores que matan

En agradecimiento a tantos amigos por hacerme muy feliz, hago públicos aquellos sabores que me matan de alegría

/ Álvaro Molina

Cuando abrí la Casa Molina miraba con recelo a los demás restaurantes y cocineros. Me daba durísimo cuando alguien hablaba bien de otros restaurantes, pero, ahí está la Virgen, con los años empecé a descubrir que un cocinero es más feliz cuando se da cuenta de que simplemente es uno más entre muchos y empieza a admirar el trabajo de sus colegas… Es que todos tenemos cosas buenas, regulares, malas y unos pocos extraordinarias, lo que hace que sobresalgan, como en el bosque en donde solo se oyen los pájaros que cantan mejor.

Como en la mayoría de los gremios, nos cuesta mucho la unión que parte de reconocer que todos tenemos los mismos deberes y derechos, que todos tenemos hijos que alimentar y que a todos nos llegan las cuentas de servicios. Los que hemos pasado por las verdes y las maduras entendemos mejor las ventajas del colegaje frente a los inconvenientes de la competencia en una cultura en la que nos cuesta aceptar que hay muchos colegas excelentes. Hablando entre cocineros me duele mucho cuando denigran del trabajo o la honra de alguno de mis amigos, así como no he podido superar los insultos y burlas de las que he sido objeto por minucias como no ser experto en vinos, pero tristemente algunos se pegan de los detalles para amargarse la vida y amargársela a los demás; nos agobian la envidia y el resentimiento. A veces la gente se sorprende cuando me ven usando cachuchas marcadas con el nombre de chefs amigos como Federico Trujillo o delantales de Queareparaenamorarte que me dio Julián Estrada, y me dicen que me veo muy raro promocionando la competencia; por el contrario, lo hago con orgullo y ganas de que se me pase algo de su sabiduría y éxito.

A pesar de lo que se cree, los cocineros comemos muy elemental: adoramos el arroz con huevo, el mecato, las galletas, los fritos, las arepas, la comida rápida y por sobre todo la comida casera, en especial la de la mamá; a la mía la recuerdo en cada cosa rica que me como. Los que trabajamos en esto, poco podemos ir a restaurantes pero en vacaciones nos desquitamos y comemos como bestias; y como tanta gente me pregunta por sitios dónde comer rico y en agradecimiento a tantos amigos por hacerme muy feliz, hago públicos aquellos sabores que me matan de alegría:

Los chorizos del Pescador, en el Peñol. La polenta con gorgonzola impresionante, de mi ídolo Adolfo Podestá. El dip de salmón ahumado con pepinillos y pan de Quique, donde Sergio Ostrovsky. Los riñones, corazones, y picadas de la Fonda de la Monja. La sopa de arroz de La Hacienda. Los corazones de alcachofa de La Provincia. El paté casero y la slow food de Ocio. Las carnes del Correo. Los chicharrones de La Cantaleta, El Trifásico y La Despensa. Las arepas con quesito, la tinta de frisoles y la carne en polvo de Doña Rosa. El ajiacocho de Suegra. El pollo asado de Le Coq. El club sándwich y las costillas de i95. La sopa de tomates de Artisano. La pizza de Sr. Sirirí y su cocina con amor. La picaña de Corte Grueso. Los fritos costeños de Niña Juani. Las pastas de Il Castelo. El tamal de arroz de Santiago Uribe. Los mariscos exquisitos de Sushi Light. La frescura de Verdeo. El pollo en sous vide de La Legumbrería. El bife y las milanesas de La Mano de Dios. El cebiche de chicharrón de Casablanca. Los pandebonos de la Tienda de Pedro. Los panes de La Maga y Amaranto. Las salsas de Kartta. Los moritos y las tortas del Astor. Los sabores mexicanos de 1910 Revolución Mexicana, La Catrina y el Zócalo. Todos los platos de Queareparaenamorarte. Los estofados de The Pot. El chancho y los chinchulines de La Pampa. Las hamburguesas de Burger Factory. La posta y el mote de Herbario. Los kibbes de Fenicia. La sopa campesina y el sancocho de Hatoviejo. Las empanadas del Salón Versalles. El gratinado de Le Gris. Las carnes y jugos del Llanerito. El cañón de cerdo de Asados Exquisitos. Las pizzas de Rumo´s y El Cuartito azul. El arroz chino de In–China. La crepe de pollo con champiñones de Crepes and Wafles. Los buñuelos de Pan de Abril. El arroz blanco de Donde Edward. Las carnes de Ferro. Los helados de Dolche.

Lamentablemente por espacio y por mala memoria me quedan faltando muchos sensacionales. Otros donde no me fue bien pero sé que son muy buenos y muchísimos a donde no he ido pero algún día iré. No soy crítico ni promotor de restaurantes, ni periodista ni gastrónomo, apenas medio sibarita o tan solo un comelón goloso amante de la cocina.

Gocé como un enano y comí rico en Maridaje 2014 cada vez mejor. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

El té, un mundo por conocer

0
Un viaje en torno a la cata y maridaje de esta bebida, con la asesoría del sommelier de té Santiago Solórzano

Descubierto por los chinos alrededor del año 250 a. C., el té es hoy la bebida más tomada en el mundo, después del agua. En Medellín ha surgido con lentitud pero con fuerza el interés por la cultura del té y uno de los lugares que busca promoverla es Tea Market. Este negocio, con sedes en Provenza y en la Avenida Nutibara, comercializa tés en hebras a granel, importados de China, India, Japón, entre otros países. Santiago Solórzano, sommelier certificado de la Escuela Argentina de Té, es su creador y conversó con La Buena Mesa de Vivir en El Poblado acerca de esta bebida milenaria, su maridaje y otros tópicos relacionados con su consumo.

La Camellia sinensis
Todos los tés provienen de una misma planta, la camellia sinensis. Del proceso de elaboración al que se somete a la hoja, es decir, del método de oxidación o secado, se desprenden cinco tipologías generales de té, cuenta Santiago Solórzano. “El blanco, el verde, el oolong, el negro y el pu-erh. El blanco tiene un proceso de secado y es el estado más natural en el que va a encontrarse la hoja de té; el verde es marchitado; el oolong es semifermentado o semioxidado; el negro es fermentado y el pu-erh es full fermentado, con una elaboración que guarda ciertas semejanzas con la del vino. El pu-erh que nosotros vendemos es de un año de guarda. Este té lo guardan en unos toneles de cedro (u otras maderas) y los ponen bajo tierra o en cuartos oscuros. Las hebras terminan su proceso de full fermentación con las bacterias que van surgiendo en estos toneles. Es uno de los tés más apreciados en China”.

Ver, tocar, oler, probar
Las catas suelen realizarse con tés calientes, pues preparan el estómago antes de comer y son un cierre digestivo perfecto para una cena o almuerzo, aunque la versatilidad de esta bebida permita disfrutarla fría. Para quienes la prefieren tomar en una temperatura baja se recomienda agregar el doble de cantidad de hebras, pues al pasar de caliente a frío, el té pierde propiedades en su sabor.

Para las catas normalmente solo se utilizan tés de denominación de origen, es decir, puros, pues en el mercado, incluyendo Tea Market, se ofrecen también blends (productos que combinan hebras de té con frutas deshidratadas, flores y otros condimentos) y tisanas.

“Para catar té existen ciertos pasos o protocolos. Lo primero es ver y tocar la hoja, observar su elaboración, aspecto, tamaño y textura. Lo siguiente es oler las hojas, porque una cosa son las hebras antes y después del proceso de la infusión”, explica Santiago.

En la cata, lo ideal es mostrarles a los asistentes cómo es el proceso de preparación correcto, pues el éxito de un buen té depende en gran medida de ello. La temperatura y tiempo varía según el té. Errores comunes que resultan en un té amargo, son el dejar más de lo debido las hojas en el agua o quemarlas al exponerlas una temperatura superior a la recomendada.

“Tras el proceso de infusión, es momento de oler el licor que queda e identificar ciertas notas en su aroma. Esto debe hacerse a una distancia prudente (unos cinco centímetros entre la nariz y el recipiente), pues al ser una bebida caliente emana vapores. Al probarlo se hace un pequeño enjuague en la boca y un sorbo, inclinando un poco la cabeza. Al chupar se genera un golpe en el paladar y activa las papilas gustativas”.

Maridajes justificados
Dice Santiago Solórzano que un té de hebras de alta calidad debe maridarse con alimentos que tengan una preparación y un nivel que lo justifiquen. Comidas rápidas como hamburguesas o pizzas pueden acompañarse con tés “más de combate” (como la gran mayoría de los de botella, que realmente lo que contienen es un cierto porcentaje de extracto de té).

“Al maridar con té, hay ciertas recomendaciones generales que suelen funcionar en gran parte de los casos. Las carnes rojas, grasosas, los embutidos y quesos madurados suelen ir mejor con los tés negros y pu-erh. Los tés verdes y blancos acompañan bien rollos de sushi , arroces, vegetales, pollo, pescado y quesos blancos. El oolong es el más versátil, es un camaleón, y es perfecto para maridar con cordero o un plato con espinacas”, afirma Santiago.

“Sugiero no endulzar el té sino maridarlo con un postre o alimento dulce. Si va a endulzarlo, la mejor opción es la miel u otros productos como la azúcar de remolacha”.

Para tener en cuenta…
Tea Market ofrece además de tés a granel y tisanas, una gran cantidad de productos para la preparación y disfrute de esta bebida, desde infusores y teteras hasta condimentos hechos a base de té. Mensualmente realiza catas en torno a los tés de un país y/o región. La próxima será con tés de la India a finales de octubre. La sede de Tea Market en El Poblado está en la carrera 35 # 8 A – 59 (Provenza). Informes en el 312 2914.

¿Leer o beber?

¡Yo los he visto con estos ojos que se comerán los gusanos o arderán en el horno crematorio!

/ Esteban Carlos Mejía

¿Qué toma la gente mientras lee? Voy a contar o que he visto. Más o menos.

Toman tinto y fuman. Luego leen. Toman tinto y fuman. Luego leen. Y así, punto cadeneta punto. O meten una cuchara en un platillo de helado derretido y la baten con negligencia, como se trata a los examantes. También toman colas rojas, blancas, negras, amarillas, arcoiris, a pico de botella o con pitillo. Luego leen. Otros combinan el placer de la lectura con la euforia del alcohol, en tragos largos o cortos, on the rocks o a palo seco, en copas casi celestiales: vinos de todas las variedades, cervezas en lata, en vasos o en botellines. Algunos, con un libro de Haruki Murakami en mano, hasta son capaces de medírsele a unas copas de aguardiente. Toman guaro y tragan pasantes. Luego leen.

(Oh, los pasantes. Leen con pasantes, ¡yo los he visto con estos ojos que se comerán los gusanos o arderán en el horno crematorio! Pedacitos de coco, uchuvas, tajadas de mango, cascos de limón. Maníes, almendras y pistachos, esa inverosímil creación de los dioses, con su engorroso trámite, a falta de un buen cascanueces).

Toman té. Y luego leen. Toman té, frío, tibio, caliente, hirviente, sabores colosales, reminiscencias a lo Lecram Tsuorp. No faltan los fans del consomé de pollo con galleticas de soda, convalecientes de las penas de amor de los tríos de Los enamoramientos, de Javier Marías. O sorben chocolate batido, en leche o negro, con o sin azúcar, cacao hervido para anestesiar el paladar. Y luego leen. Chupan sus bombillas de yerba mate, amarga dicha o dichosa amargura. Toman agüitas de cidrón, toronjil, limoncillo, flor de Jamaica. Jugos o zumos, naturales o prefabricados: una infatigable lista. Luego leen. Y toman agua, H2O, humilde, refrescante, evangélica, despreciada por algunos, codiciada por la mayoría. Beben agua y luego leen.

Ahora bien, me pregunto sin inquina, ¿leen o beben?

* Día tras día: ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 16 de octubre de 1854 nació en Dublín, Irlanda, el autoproclamado Apóstol de la Estética, Oscar Wilde. Sus caústicas frases hoy serían imbatibles #hashtags en Twitter. En su única novela El retrato de Dorian Gray (1891) derrochó sarcasmo, lirismo y honestidad para mostrar la mugre de la sociedad, porquería que no pudo limpiar a pesar de su ingenio y perspicacia. Condenado a dos años de trabajos forzados por sodomita, en prisión escribió dos textos conmovedores, brutalmente contemporáneos: Balada de la cárcel de Reading (1898) y De profundis (1905). ¿Quieren gozar, quieren llorar? Lean a Oscar Wilde.

** Body copy: “–Conde, Conde –intervino preocupado el Conejo–, tú que eres medio escritor, sácame de esta duda semántica: ¿cuál es la diferencia entre lástima y lastima?
El Conde miró a su interrogador, que apenas podía ocultar sus dientes descomunales tras el labio superior. Como siempre fue incapaz de saber si la mueca escondía una sonrisa o simplemente unos dientes de conejo.
–No sé… el acento, ¿no?
–No: el tamaño –dijo el Conejo y liberó su dentadura, para reír larga y sonoramente, convocando la burla de los demás”.
Leonardo Padura, Paisaje de otoño, de la serie del Teniente Investigador Mario Conde, 1998.

Listo el cartel de Altavoz Fest

0
Además de las bandas clasificadas y los invitados nacionales, el festival tendrá invitados de Estados Unidos, Escocia, España, Ecuador y Costa Rica

altavoz1
Imagen cortesía del lanzamiento del Altavoz Fest, que se realizó el miércoles 15 de octubre en el Hard Rock Café

Los días 1, 2 y 3 de noviembre, en la cancha auxiliar del Estadio Cincuentenario, se realizará la decimoprimera versión de Altavoz Fest, donde se presentarán en total 56 bandas, entre las clasificadas en los conciertos Ciudad Altavoz y los músicos nacionales e internacionales invitados.

Las bandas internacionales invitadas son los españoles de Vetusta Morla, los escoceces The Exploited, los costarricences Ojo de Buey y, desde Estados Unidos, Reel Big Fish, Biohazard, Malevolent Creation y Das EFX.

Por otro lado, el festival contará con invitados producto de los intercambios que tiene con tres festivales. Desde el Quitofest de Ecuador vendrá la banda Estereo Humanzee. De Rock al Parque vendrá Tan Tan Morgan, y a Hip Hop al Parque lo representará T-lonius & Tynoko. Además, habrá ocho proyectos locales y nacionales invitados: AlcolyrikoZ, Carlos Reyes y la Killer Band, Esteman, Grito, Masacre, Nepentes, Parlantes y Puerto Candelaria.

altavoz2
Imagen cortesía del lanzamiento del Altavoz Fest, que se realizó el miércoles 15 de octubre en el Hard Rock Café

Las 28 bandas locales clasificadas después del proceso de conciertos Ciudad Altavoz, que se realizaron del 23 al 31 de agosto son: 30 Grados, 4 Cabezas, Adivarius, Afrosound, Blasfemia, Carnal Strength, Dmoe, Desastre Capital, DonKristobal & The Warriors, Esteban Gira, Expulsores, Fuertes Convicciones, Grandes Novatos, Greco Reptil, Hialina, Invaders Must Die, KDH, La Transversal, Le Muá, MC Mago Real, Motín, Nueve Once, Orgama, Rayken, Rogs, Ruido Selecto, Skardado y Sociedad FB7.

Por otro lado, como se ha venido haciendo desde 2012, Altavoz Fest contará con un escenario alternativo, donde se presentarán bandas de proyectos aliados. En el Escenario Norte se presentarán propuestas de Medellín Blues Festival, Altavoz Antioquia, el Laboratorio Social de Cultura y Emprendimiento (LASO), Medellín Vive la Música, Rock al Río y el Festival Invazion.

Altavoz 2.0

Otra de las novedades que trae esta versión del Altavoz Fest es la presentación de un aplicativo móvil y del sitio web oficial, espacios donde la gente podrá tener acceso a la información completa. Perfiles de las bandas, música, la programación y, en general, detalles del evento estarán a disposición de los interesados.

altavoz3
Imagen cortesía del lanzamiento del Altavoz Fest, que se realizó el miércoles 15 de octubre en el Hard Rock Café

El sitio web oficial www.altavozfest.co tendrá un vínculo con Deezer, donde estarán sonando las bandas locales e internacionales que hacen parte del cartel. Asimismo, durante los tres días de festival, aquellos que no puedan asistir lo podrán ver por transmisión en vivo.

Por otra parte, la aplicación móvil, además de la información, le permitirá escuchar a los usuarios la música en sus celulares, interactuar con las redes sociales y recibir alertas de las bandas favoritas. Este aplicativo está disponible para Android, y desde el 22 de octubre también podrá ser descargado en la App Store.

Cáncer de mama y cultivo del sentir

Es necesario despertar y armonizar las fuerzas del sentir y activar las fuerzas de la voluntad

En el mes de octubre recordamos la realidad dolorosa del cáncer de mama, enfermedad que sigue teniendo una alta frecuencia entre las mujeres y cuyas causas aún no conocemos claramente. El pasado 2 de octubre Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Santafé celebraron un conversatorio para divulgar estrategias de prevención y ampliar la conciencia sobre el diagnóstico temprano de los tumores mamarios.

Muchos estudios muestran que el modo de vida occidental está relacionado con la aparición del cáncer de mama. Una primera evidencia está relacionada con la baja incidencia del cáncer de mama en China y Japón, pero las orientales que migran a USA tienen una incidencia semejante a las norteamericanas. Importantes factores de riesgo son un primer período menstrual temprano, la vida sedentaria –con exceso de televisión– y la falta de contacto con la naturaleza, que a su vez favorecen el sobrepeso y la obesidad. Incorporamos cada vez más factores de aceleración al modo de vida y observamos una franca disociación entre maduración física y anímica. En Colombia, aproximadamente un 10 por ciento de la población menor de 10 años es obesa y hasta un tercio de los adultos son obesos. El tejido graso favorece la formación de estrógenos. Esta condición y el bajo consumo de frutas y verduras constituyen un factor de riesgo notable para varios tipos de cáncer. El consumo de alcohol aumenta el nivel de estrógenos en la sangre y aumenta el riesgo, tanto antes como después de la menopausia.

Hay estudios en Finlandia que demuestran que las vivencias traumáticas de la infancia y un ambiente social y/o familiar violento pueden llegar a ser un factor de riesgo para el cáncer de mama. Estos impactos dañan el ámbito del sentir, dificultan el proceso de formación de la personalidad y la futura incorporación de la individualidad.

En esta época asistimos a un desarrollo excesivo de los aspectos tecnológicos y materiales de la cultura, lo que conlleva una hipertrofia del intelecto y una actitud egoísta. Es necesario despertar y armonizar las fuerzas del sentir y activar las fuerzas de la voluntad. El sentir habita en el pecho y se expresa a través del sistema rítmico. Esta región media está distorsionada en el hombre actual y se desvía hacia emociones intensas, sentimentalismos fanáticos o la fría indiferencia del intelectual. Es necesario cultivar el sano sentir para no quedar desgarrados entre los extremos del pensar y el actuar. Y un camino certero para el cultivo del sentir es el quehacer artístico. El arte tiene un papel equilibrante para la cultura actual y ha sido una herramienta curativa en todos los tiempos. La medicina actual se acerca cada día más a las terapias artísticas como complemento de las terapias convencionales.

La voluntad, expresada por medio del movimiento, es también una fuerza flaca en la modernidad (ver columna edición 437). Necesitamos volver a movernos, salir al mundo, caminar, liberarnos. La voluntad pertenece al futuro y está preñada de esperanza. Con un sentir enriquecido por el arte y con una adecuada actividad motora, trabajamos en la prevención de la enfermedad tumoral.

El corazón de Medellín

0

El Centro de Medellín debe ser lo que siempre fue, la comuna en la cual todos concurríamos

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Desde hace mucho tiempo escuchamos que el Centro se ha deteriorado, que ha perdido su condición de concentrar allí los principales negocios de comercio y servicios de la ciudad y que lamentablemente hoy es una de las zonas con menos futuro y posibilidades de desarrollo.

Muchas propuestas se han analizado para recuperar este sector de Medellín, varios “gerentes” se han nombrado y la verdad es que cada vez su atraso y deterioro es más evidente.

El Centro es un caos. Por allí circulan diariamente un promedio de 1.300.000 personas y viven cerca de 90 mil. Existen cerca de 20 mil empresas, según Fenalco, pero lamentablemente son muy pocas las grandes que aún conservan sus oficinas principales allí porque han emigrado a otras zonas de la ciudad o a otras regiones del departamento. En vez de asentarse nuevas empresas, el éxodo continúa. Informa el gremio de los comerciantes que el año pasado se trasladaron 240 empresas, y 150 en el primer semestre de este año.

Pero los problemas no terminan ahí. La situación de la seguridad ha llegado a niveles intolerables, pues a pesar de Medellín estar rondando hoy los 35 homicidios por cada 100 mil habitantes, poniéndonos casi en el puesto 50 entre las ciudades más peligrosas del mundo, la comuna de La Candelaria (el Centro) tuvo el año pasado 165 homicidios por cada 100 mil habitantes, muy cerca de la tasa de homicidios de la ciudad más peligrosa del mundo –San Pedro Sula, en Honduras– y muy por encima de Caracas, la segunda ciudad con el mayor número de homicidios, con una tasa de 132/100.000 habitantes.

La extorsión ha llegado a niveles exorbitantes pues, de acuerdo con Fenalco, todos los establecimientos de comercio deben pagar vacuna. Las “convivir”, que pueden ser 35 según Corpades o 42 según el C3 que dirige Luis Guillermo Pardo, generan cerca de 37 mil millones de pesos al año. El hurto también presenta crecimientos importantes. Del año anterior al actual ha aumentado en un 153%, tema del que la misma administración municipal reconoce que se le está saliendo de las manos, a pesar de contar esta comuna con 521 policías, de los cuales cerca de 300 hacen parte del refuerzo que ha comenzado a llegar para enfrentar la inseguridad en La Candelaria.

Y, por último, el problema del microtráfico. Hoy en toda la zona céntrica de la ciudad hay cerca de 100 plazas de vicio alimentadas por el consumo de los habitantes de calle, que son alrededor de 3.200, quienes a su vez consumen cerca de 20.000 pesos diarios en drogas ilícitas. Han llegado a tal punto las escenas escandalosas que es normal ver a expendedores de heroína vendiendo a 10.000 pesos la “rayita” de la jeringa, la cual rotan entre los drogadictos sin preocuparles el riesgo de propagar enfermedades graves. Faltarían otros temas por comentar, que por espacio trataremos en fecha posterior, como los fleteos, la prostitución, la calle de las “terneras”, etcétera.

Definitivamente hay que hacer algo eficaz para salvar el corazón de la ciudad. Todos los medellinenses debemos aportar un grano de arena para lograr ese propósito, obviamente bajo el liderazgo del alcalde, demás autoridades y sector privado. El Centro de Medellín debe ser lo que siempre fue, la comuna en la cual todos concurríamos.
[email protected]

¿Quién vive sobre La Moná?

0
En el nuevo POT ¿cuál será el papel de las quebradas en la vida de los barrios? La comuna 14, con 72 quebradas, es la más rica en fuentes hídricas
Al centro, el ingreso a la casa de Gildardo Quintero, en La Chacona
A la derecha, el muro de la discordia.
Bajo las tablas pasa La Moná


Gildardo Quintero en su casa sobre la quebrada La Moná

La ropa tendida en una cuerda, la pintura de un señor tocando una guitarra, una casita de madera que visitan los pájaros, una baldosa de vidrio sobre un muro, un revoltijo de cosas que no se alcanzan a distinguir desde lejos y un arrume de residuos de construcción y enseres viejos fue lo primero que vimos desde la parte trasera de una casa de ladrillo y cemento que se levanta a orillas de la quebrada La Moná (La Moná Sanín, nombre original) en el barrio La Chacona en El Poblado. La casa que nos llamó la atención está sobre la quebrada. ¿Y quién vivirá en ella? ¿No le dará miedo que en cualquier momento esta se enfurezca y se desborde?

Tras una visita al barrio, supimos que la ropa, la pintura, la casita de madera, el ladrillo, el revoltijo, el arrume, son de Gildardo Quintero. Pero entrar en su casa por la loma de La Chacona (calle 9 A con la Transversal Superior), es más curioso aún. Se cruza un pasadizo algo oscuro que, como un laberinto, lleva al fin a lo que es la entrada y la salida. Una vez adentro, se ve lo que no se alcanza a ver desde atrás: una pequeña sala, una habitación a la izquierda, un cuartito a la derecha, una cocina con todo tipo de implementos y cucharones colgando, una mesita, un jarrón con flores secas amarillas, bolsas de cemento debajo del poyo. Al fondo, ¡las tablas!, las que continúan el piso y cruzan la quebrada y llegan hasta el muro vecino. Del muro cuelgan cuadros con hombres campesinos y contra este mismo, en una repisa, sobresalen un casco amarillo y tarros de pintura. Quizá los que Gildardo usó en las paredes. Las dos paredes que brillan, las baldosas, los acabados, las escalas, son sus ensayos. Alrededor, desde donde se observa la quebrada bajar lenta y sonora, hay otros muebles, más tarros de pintura, trozos de madera, más cuadros… En medio del muro, la entrada al arrume.

Gildardo creció en La Chacona con su madre y su abuela, allá arriba, en el último terreno del barrio. A los 16 años comenzó a construir el primer piso de su propia casa (en el terreno 208). Luego el segundo, en donde vive a sus 48 años. Se pasó porque abajo era muy frío. Las tablas, por las que le dicen que está encima de la quebrada, las puso hace cuatro años. “Lo hice porque tengo que tener ese muro”, dice señalándolo. “Mire cómo está de dilatado, donde me quiten este entablado, se me viene encima y le digo que me daña hasta el baño”. El no quiere que le pase lo de Osquítar, el vecino de más arriba, en donde el muro se desmoronó. Actualmente lo sostiene con palos de madera y metal. “¡Si usted oyera el estruendo cuando eso se cayó! Eso porque estuvo de buenas, pero ese muro golpea esa casa y esa casa se parte”, comenta Gildardo.

En una publicación reciente (edición 587), Vivir en El Poblado reportó una denuncia de los habitantes de Fuente Labrada del Campo, la unidad residencial donde se levanta el muro inestable: “Aprovechan para ampliar sus casas sin respetar el retiro de la quebrada (…). Ellos (los residentes de La Chacona) han venido corriendo la quebrada para acá, pues se apropian del suelo y la quebrada no tiene por donde fluir”, expresó en esa oportunidad el administrador de Fuente Labrada, Luis Gonzalo Parra, y aseguró que por esa razón el muro de contención perdió estabilidad.

“Mire donde están los tacos. Uno les tiene que cuñar este muro que hicieron sin fundación”, responde Gildardo frente a la queja del vecino. “Que le hagan bases a esto acá para que no haya ningún peligro. Aquí una señora tiende la ropa, otra se mantiene barriendo, un pelado pesca…”. En su defensa, asegura que la quebrada siempre ha pasado por el mismo lugar y que anteriormente no les pedían los retiros: “Todo el barrio está pegado a la quebrada La Moná, todas las casas están iguales a la mía… La de Marisol, la de Viviana, la de José, la de Virgelina. Y es que esta quebrada tampoco se ha crecido así como que fuera un río”, dice, aunque sabe que a La Moná se le podrían unir otros cauces y crecer. “Se borra este barrio, le cuento”. Así como piensa que se tendrían que ir todos sus habitantes si se les exige el retiro que establece la norma (POT 2006). Eso sí le causa algo de angustia. Es que el barrio está en medio de las quebradas La Presidenta, La Chacona y La Moná. –¿Y los escombros que tiene ahí, los piensa recoger? –“Claro, si se necesita, cuando me digan”, responde. –¿Quién?–. –“El que manda”, aduce.

En esos escombros Gildardo tiene restos de construcción. “Lo que yo hago son marañas”. Así llama a los arreglos que no tardan más de una o dos semanas. Es constructor, “con certificado en obra negra y blanca”, como se lee en su tarjeta de presentación. Trabaja sobre todo en casas y de manera independiente. Cuando tiene trabajo, madruga a eso de las 5 am. A veces le toca, pico, barra y pala. “Es duro… Eso es tin, tin, vaya y venga y queda uno mamado”. Y muestra las manos… “¡Tres días y ni una ampolla! Yo mismo me aterro”. A algunos de los cuadros de la casa también les metió la mano. Le enseñó Samuel, un amigo al que le alquiló el primer piso tiempo atrás. Hizo un “bodegoncito” y reconoce haberle dañado las manos a unas egipcias que están en la pared de su habitación. “Pero no, yo no soy pintor, o sí, pero de casas”, dice sonriendo.

A propósito de las quebradas
Así como Gildardo, varios habitantes de La Chacona y otros barrios de El Poblado han crecido alrededor de quebradas (Lalinde, La Poblada; La Aguacatala, La Volcana; Astorga, La Presidenta, etc.). La comuna 14 tiene la máxima longitud de quebradas de Medellín, 28.13 kilómetros de cauce natural, 7.17 en canal y 19.41 encubiertas. Según el último informe del Dagrd, son 72 quebradas en total. De ahí la importancia que se les está dando a estos afluentes dentro de la discusión del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. “Le estamos proponiendo al POT que miremos las quebradas como un elemento clave para orientar las dinámicas de crecimiento y transformación de la ciudad. Que se protejan e integren a otros espacios públicos para recuperar las condiciones hidráulicas y de los barrios. Hablar de quebradas es llegar a la cotidianidad de la gente. Es muy factible que un plan de quebradas logre comprometer a la comunidad, porque le afecta su calidad de vida”, expresa Zoraida Gaviria, directora de la especialización en Gestión y Procesos Urbanos de la EIA. Ante un caso como el de La Chacona argumenta que los proyectos y las normas deben establecerse de acuerdo con las características de cada sector. “El POT no es simplemente una herramienta de norma, la norma sola sería expulsora, que es el miedo que se genera en una comunidad. Por eso un problema como el de La Chacona no se soluciona con normas, sino con un proyecto integral de rehabilitación, que no solo los saca del riesgo, sino que les da una solución”.

Acerca de la “cultura depredadora” sobre las quebradas y las laderas en Medellín agrega: “A lo que sí le pondría un control contundente es a la forma como el sector formal e inmobiliario altera los cauces de las quebradas, las cubre, las hace desaparecer… me impresiona terriblemente”.

Según Jorge Blandón, líder comunitario, director de la Corporación Nuestra Gente, es necesario comprender la naturaleza desde una dimensión cultural que obedece a la relación viva con las comunidades. “Cuando se habla de que alguien vive sobre una quebrada, podríamos decir que en Medellín miles de carros viven sobre las quebradas (…). Tenemos que ser capaces de desarrollar una propuesta en que la gente sea escuchada y compartir de una manera simple esas visiones técnicas y complejas”.

La discusión del POT, en la recta final

0

l
El primer debate del proyecto de acuerdo sobre el POT se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de octubre y el último debate se hará el 26 y el 27 del mismo mes


Concejal Luis Bernardo Vélez

Para el jueves 16 de octubre se esperaba que la Alcaldía de Medellín, a través del Departamento Administrativo de Planeación, radicara el pliego de modificaciones del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Estas modificaciones contienen las propuestas e inquietudes que la ciudadanía manifestó durante los 21 foros territoriales que se realizaron en las 16 comunas y los cinco corregimientos. Entre tanto, los nueve concejales ponentes del proyecto de acuerdo 268 (POT), quienes también se han reunido con los habitantes de las diferentes comunas y corregimientos, y con representantes de gremios y organizaciones sociales, ajustan la ponencia para el primer debate del POT, a realizarse los días 19, 20 y 21 de octubre. “El balón esta en la cancha del Concejo, el 27 de octubre se aprueba en segundo debate el POT”, comenta el corporado Luis Bernardo Vélez, del grupo de ponentes. Estas son algunas de sus apreciaciones en relación con el Plan de Ordenamiento Territorial.

Inquietudes de la comunidad
“La revisión del POT con las comunidades se convirtió en un dial para que estas manifestaran sus inquietudes y desacuerdos sobre los distintos problemas que hoy aquejan a la ciudad. En muchos casos manifestaron inquietudes sobre el Plan de Desarrollo Municipal, sobre los planes locales de desarrollo y los presupuestos participativos. La comunidad muchas veces se apartó de hacer el análisis técnico del POT para hacer reflexiones sobre Medellín en materia de seguridad, transporte, vivienda, salud. Un sentir que identificamos en esas reuniones con la comunidad, es de reclamo hacia la administración municipal, de mucha desconfianza frente a ella. La comuna 14 (El Poblado y sus barrios) reclama espacio público, seguridad, espacios de encuentro y saber qué va a pasar con la movilidad en el sector”.

Más allá del tecnicismo del POT
“Hay una preocupación muy grande en lo que se llama protección a moradores, ha habido muchos casos en que al no existir claramente una protección a estos, la gente termina desarraigada de su territorio, teniendo que moverse a otro y alterándose así su entorno; en particular, este es un reclamo de la comuna ocho, del sector de Moravia. Para esta población también es una preocupación la definición de los usos del suelo. Para una persona que vive en Moravia no solo es una preocupación saber cómo van a quedar definidos esos usos, sino cómo esos cambios de usos finalmente le van a alterar su hábitat, su vida, su entorno y el de su familia”.

Proyecto Parques del Río
“Otra preocupación son los macroproyectos, en especial el macroproyecto del Río (Parques del Río), eje central del POT. Tengo muchas dudas –al igual que muchos actores– de que hoy esa sea una obra importante. ¿Será la prioridad ese proyecto, cuando la ciudad manifiesta que no hay cobertura suficiente en acueducto, cuando no tenemos cómo sostener los parques bibliotecas, obras que han hecho otras alcaldías? Ya hemos visto que no son sostenibles en el tiempo, entonces ¿queremos seguir haciéndolas solamente para dejar una marca de una alcaldía?; esta alcaldía está deficitaria en materia social, el Isvimed prácticamente está quebrado, los programas de ancianos, de niños están desfinanciados, entonces ¿sí será prioridad ese proyecto?, ¿cuál es la prioridad que tiene hoy la ciudad? Un embeleco más de Aníbal Gaviria, tal vez, para dejar una marca de su alcaldía.

Inversión de la pirámide de movilidad (prioridad al peatón y a las bicicletas)
“Está claro que nos quieren meter en una discusión más ilusionista que real en relación con el tema de las bicicletas. Los expertos hablan de que son importantes las ciclovías pero Medellín solo permite trayectos cortos, nadie se imagina una persona que viva en Barbosa, que trabaje en Medellín o Envigado y tenga que venirse en bicicleta, eso es mentira, es una ilusión. Aquí lo que hay que hacer es intervenciones del sistema integrado de transporte donde para trayectos cortos se incluya la bicicleta. En el papel está muy bien el qué, pero no el cómo”.

Ver el corazón y no las apariencias

0
La gran mayoría de los seres humanos continuamos angustiados no por “ser” alguien sino por tener “algo”


/ Bernardo Gómez

Oscar WiIde sentenció alguna vez: “Un hombre que aspira a ser algo separado de sí mismo –miembro del Parlamento, comerciante rico, juez o abogado célebre o algo igualmente aburrido– siempre logra lo que se propone. Este es su castigo. Quien codicia una máscara termina por vivir oculto tras ella”.

A propósito del mes de los disfraces quisiera compartir con ustedes esta reflexión sobre nuestro verdadero rostro y la máscara que en ocasiones ostentamos. Con frecuencia encontramos en el mundo dos tipos de personas: aquellas que valen por lo que son y aquellas que exigen que las reconozcan por el cargo que tienen, los títulos o el dinero que pueden aparentar. Las primeras poseen un espíritu grande, pueden tener o no un puesto importante, pero entrar o salir de él nada le pone o le quita a su esencia, y lo saben; por eso nunca pierden su humildad y sus deseos de servir; cuando mueren, definitivamente dejan un gran vacío en el universo. Las segundas están tan saturadas de colgandejos como un árbol de Navidad, su ser se pierde y no se logra distinguir su humanidad.

No obstante, la gran mayoría de los seres humanos continuamos angustiados no por “ser” alguien sino por “tener” algo; preferimos preguntarnos qué ponernos por fuera y olvidamos preguntarnos por lo de adentro.
Con un poco de atención podemos alcanzar a distinguir a las personas que tienen una gran máscara y a las que poseen rostros auténticos; ante las primeras normalmente lo máximo que doblamos es la espalda; ante las segundas el corazón, es por esa razón que con frecuencia no coinciden la fama con la estimación.

Termino con una interesante historia que nos deja una inquietante lección sobre las apariencias:
El hermoso encendedor del general, con incrustaciones de diamantes, había desaparecido. Al final de la acostumbrada comida anual que celebraba con sus viejos oficiales, les había dejado para que lo contemplaran de mano en mano. Pero ahora no estaba en ninguna parte. No podían ser los meseros, que se habían retirado mucho antes. Los oficiales, entonces, acordaron vaciar públicamente sus bolsillos. Pero hubo un oficial que rechazó con vehemencia esta propuesta y abandonó la sala. Naturalmente, las sospechas recayeron sobre él.

Al año siguiente, al ponerse la misma chaqueta que el año anterior, el general descubrió el encendedor dentro de un bolsillo interior. Decidió, entonces, salir en búsqueda del viejo oficial sospechoso, lo encontró en un miserable tugurio y le ofreció toda clase de disculpas.

–Pero –le dijo el general–, ¿por qué no aceptó usted lo que sugirieron los otros oficiales, salvándose así de una terrible sospecha?
–Porque –explicó el viejo oficial–, mis bolsillos estaban llenos de trozos de comida que había recogido a hurtadillas de la mesa, para poder alimentar a mi esposa y a mi familia que estaban medio muriéndose de hambre. El general se conmovió hasta las lágrimas al contemplar este amor por la familia, y cuidó de que, en adelante, el viejo soldado nunca más pasara necesidad.
No te fijes en las apariencias… porque el Señor ve el corazón (1 Samuel 16, 7).
[email protected]

La Fiscalía saca sus ases

0
Presentó pruebas para acusar formalmente por el delito de prevaricato por acción a los excuradores Eliney Francis y Carlos Alberto Ruiz, involucrados en el caso Space

Las pruebas los comprometen con el colapso de la torre 6 de Space, en el que el 12 de octubre de 2013 murieron 12 personas. La excuradora segunda Eliney Francis había otorgado la licencia de construcción para las etapas 1, 2 y 3 de este conjunto residencial, y el relevado curador Carlos Ruiz, quien la sucedió, aprobó las tres etapas restantes. Ahora el proceso entra en la etapa de juzgamiento. Luego serán citados por el ente acusador Pablo Villegas, representante legal de la constructora CDO; María Cecilia Posada, directora de obra en Space, y Jorge Aristizábal, diseñador estructural del edificio, a quienes imputaron por homicidio culposo.

11 familias siguen en ascuas
Las 19 familias damnificadas de Space que el 6 de octubre firmaron un preacuerdo con la constructora CDO, ya recibieron el contrato de transacción definitivo, mediante el cual se verán restituidas en sus derechos patrimoniales. Estas 19 familias deberán decidir entre dos propuestas de pago: la primera que reconoce un valor de tres millones de pesos por metro cuadrado construido, incluyendo terrazas, que se pagarían así: un millón 400 mil pesos por metro cuadrado, suma que se cancelaría en efectivo con cargo a la fiducia mercantil, y el saldo se entregaría una vez se venda el lote donde estaba ubicado Space.

Una segunda propuesta contempla el pago de tres millones 300 mil pesos por metro cuadrado construido, pagados asÍ: un primer contado equivalente a un millón 400 mil pesos por metro cuadrado, suma que se cancelaría en efectivo con cargo a la fiducia mercantil, y el saldo (un millón 900) se cancelaría con la transferencia del dominio de bienes inmuebles de la Parcelación Mirador del Retiro o de Mirador del Poblado, ambas de propiedad de la Sociedad Calamar CDO S.A.S.

En relación con las 11 familias que no firmaron el acta de intención y que están representados por el jurista Javier Tamayo en una acción de grupo, aún no deciden el camino a tomar. El abogado Luis Botero, del bufete de abogados de Tamayo, comenta: “Consideramos que hay dos tipos de víctimas; unas para quienes su apartamento era el único patrimonio, tal vez estas decidan llegar a un arreglo con la constructora y aceptar la base de los tres millones de pesos por metro cuadrado, aunque les hemos manifestado que es un punto de partida muy bajo. Otras, son familias inversionistas, que viven por fuera del país y que tenían apartamento en Space, y quienes han manifestado su intención de seguir adelante con la demanda porque sienten que no solamente perdieron sus viviendas sino que también sufrieron daños adicionales”.

El parque genera recelo
Algunos vecinos de Space, en particular los habitantes de la urbanización Altos del Poblado, han manifestado su descontento ante la posibilidad de que en el lote de Space se construya un parque, como lo anunció el alcalde Aníbal Gaviria durante el primer aniversario de la tragedia. Mario Alberto Marín, administrador de Altos del Poblado, comenta que los residentes de esta unidad temen que al convertir el lote en parque, sea utilizado para el consumo de drogas y para que los amigos de lo ajeno hagan de las suyas. Comenta, además, que ya tienen la experiencia con una urbanización cercana a la que justamente circunda un parque, espacio que por cierto ha tenido que pasar al cuidado de los habitantes del sector por el abandono en que lo tiene sumido el Municipio. “En esa unidad vecina se entraron seis veces los ladrones, al parque que está al lado toca mantenerlo, podarlo y estar pendientes de él. Si nos dijeran que en el lote de Space van a construir una biblioteca o algo similar no nos opondríamos”, comenta el administrador.

Entre tanto, la Alcaldía de Medellín solicitó el avalúo del lote y está a la espera de que se resuelvan los aspectos jurídicos para comprarlo y decidir su futuro.

Una misma pasión: bailar

0
Directores, coreógrafos y academias se encuentran en Oviedo es Danza

¿Qué nos hace parar de la silla, mover los pies y las manos, desplazarnos de un lado para el otro, llevar la cabeza de atrás para adelante, hacer ondear nuestro cuerpo? De los diferentes ritmos musicales que pueden lograrlo, es decir, hacernos bailar, habrá una muestra el 18 de octubre, desde las 12 m hasta las 8 pm, en la quinta versión de Oviedo es Danza, evento que reunirá a 957 niños y jóvenes de 27 academias de baile y colegios, en el Centro Comercial Oviedo.

Por ejemplo, a Cristina Franco, de 21 años, le llamó la atención una palabra que empezó a rodar en las calles de Medellín: “urbano”. No sabía qué era y tuvo una simple curiosidad. “A uno le dicen ‘urbano’ y ‘urbano’ son muchas cosas”, dice. “¡Es algo muy grande, que se estudia igual que otro género como la salsa!”. Lo descubrió luego de entrar a la academia Urban Flow, en donde cuenta con su profesora Alexa Gall, una alemana, a quien le gustó la música urbana, su baile, su historia y todo lo que envuelve a esta cultura. Se preparó en Alemania y en Nueva York y desde 2007 enseña en Medellín. Además del hip hop, el breakdance y el dance hall, los estilos que hacen única a esa academia son el locking y el house. Algunas de sus presentaciones serán un show de house en donde hay bastante trabajo con los pies, una mezcla de hip hop con todos los estilos (a la que se unirá el grupo Souledad de la comuna 12, La América) y una representación de la academia en el año 2062, donde abuelitos bailarán felices.

“Disfruten”
“Lo más importante es que vamos a presentar danzas de carácter, como se le llama a las danzas del folclor europeo, y estas siempre están dentro de los grandes ballets clásicos”, dice la coreógrafa cubana Dayma Cala, del Ballet Metropolitano de Medellín, quien llegó a la ciudad en febrero de 2014 para preparar a los bailarines. Representarán los bailes típicos del ballet: la bayadera y la tarantela. “La tarantela es muy alegre, colorida, se baila con panderetas, además la gente la disfruta mucho”, dice entre risas y emocionada. A sus alumnos les dice: “disfruten y háganlo de corazón porque bailar es entregar lo que se ha aprendido”.

“¡Hemos estado en todas las versiones de Oviedo es Danza! Nos encanta la posibilidad de que nuestros alumnos se presenten no solo ante la familia sino ante la comunidad de danza de la ciudad. Es un espacio para que los vean y al mismo tiempo ver lo que otras academias están haciendo”, expresa Mariana Tobón, directora de Be Academy, que tiene como fuerte el jazz y el hip hop. Este año presentará un espectáculo de tango electrónico y niñas desde los nueve a los veinte años harán parte de una misma coreografía, bailando canciones como Lemonade, de Dannity Kane; Anything for you, de Ginette Claudette, y She came to give it to you, de Usher.

Al evento se une la iniciativa Modo Rosa, que generará conciencia para la prevención temprana del cáncer de seno, con una presentación a cargo de profesores y bailarines de cinco academias.

Canciones del niño del cuerno encantado

0
Valeriano Lanchas, Evelyn Ramírez y la Orquesta Filarmónica de Medellín con la batuta de Francisco Rettig

Des Knaben Wunderhorn (Canciones del niño del cuerno encantado) es una colección de poemas folclóricos de Alemania, recopilados y editados por Achim von Arnim y Clemens Brentano. Varios de ellos han sido fuente de creación musical para compositores como Weber, Loewe, Mendelssohn, Schumann, Brahms, Zemlinsky y Schoenberg, pero Gustav Mahler, más que los otros, acompañó con generosa sonoridad estos textos durante buena parte de su vida.

Valeriano Lanchas
Evelyn Ramírez

El sábado 18 de octubre, Medellín podrá apreciar Des Knaben Wunderhorn con la Orquesta Filarmónica de Medellín y los solistas Evelyn Ramírez (Chile) y Valeriano Lanchas (Colombia), bajo la batuta del maestro Francisco Rettig.

Sobre la obra, la mezzosoprano Evelyn Ramírez comenta que se trata de canciones folclóricas como podría tenerlas cualquier otra cultura; temáticas de amor, de desamor, de buscar a Dios de una manera particular, lo que para ella es bastante especial dentro de la espiritualidad de cada persona.

Por su parte, el bajo Valeriano Lanchas define esta pieza como un obra que sin duda llenará de emoción al público, “con una belleza y una sencillez que pueden conmover desde un niño hasta un adulto”. Sin embargo, no desconoce el nivel de dificultad que la obra representa: “Como se ejecutará esta obra en Medellín no es fácil de hacer, y es un lujo para una ciudad tener todo el Wunderhorn junto”.

El alto nivel lo impone Mahler con una gran exigencia para la voz. “A mí este compositor me gustó muchísimo por la vocalidad”, dice Evelyn Ramírez. “Conocía mucho de voces, entonces al escribir lo hacía super bien dentro del registro, y a mí, dentro de mi rango como mezzosoprano, me permite sacarle el mayor partido a mi voz. El compositor logra sacar lo mejor de tu vocalidad y eso lo hace mucho más atractivo y bonito, pero también desafiante”.

Para Valeriano Lanchas lo anterior es cierto: “A Mahler le fascinaba la voz y por lo mismo le exigía mucho, así que siempre es un reto, pero un reto que uno sabe que irá a buen puerto. El rango de voz es muy grande, hay altos y bajos en una misma canción y tiene mucho texto, además la orquestación de Mahler es muy densa, entonces hay que hacer un gran trabajo con la voz e irla dosificando”.

De reto en reto

0
En manos del alcalde Aníbal Gaviria dejamos la inquietud

La Alcaldía de Medellín acaba de demostrar que tiene pantalones al ser capaz de enfrentar una tragedia del tamaño de Space, hacer valer los derechos de los ciudadanos afectados y no dejar imponer el deseo absurdo de los poderosos constructores que pretendían dejar en pie cuatro fantasmagóricas torres con el supuesto ánimo de rehabilitarlas.

Pero manejar una ciudad es una carrera de obstáculos, uno tras otro o incluso en forma simultánea, que solo termina al momento de entregar el cargo y obliga a aquellos que se le midieron al reto a trabajar sin tregua y a buscar alternativas de solución a las encrucijadas que se presenten. Ahora al alcalde Aníbal Gaviria le corresponde enfrentar de la mejor manera posible otro asunto, no menos complejo, como es la avalancha de reacciones que han suscitado las notificaciones de los cobros por concepto de Valorización. Este proceso de realización del Proyecto Vial de El Poblado ha sido duro y ha tenido detractores desde cuando el mandatario anterior, Alonso Salazar, decretó la Valorización. Por eso no resulta extraño que hoy, ante la inminencia de la afectación de los bolsillos de cerca de 71 mil propietarios, la mayoría de ellos de El Poblado, las opiniones en contra de los cobros se hayan multiplicado en forma exponencial. De hecho, hasta las 7 de la noche del martes 14 de octubre ya iban cinco mil recursos de reposición, más del doble que el martes de la semana anterior.

Esto significa que hasta ese momento el siete por ciento de los propietarios de la zona de citación estaban en desacuerdo con la cuenta que deberán pagar por los 24 proyectos viales que se adelantan en El Poblado. Nos preguntamos si la Alcaldía o, para ser más precisos, el Centro de Atención de Fonvalmed (Fondo de Valorización de Medellín) ubicado en San Fernando Plaza, estará en capacidad de responder de manera acertada tal cantidad de recursos en aumento, cada uno antes de dos meses. El Fonvalmed asegura que sí y que para esto cuenta con 100 personas, tanto para atender taquillas como para contestar a los ciudadanos.

Pero más allá de cuestiones logísticas, lo que vale la pena mirar a fondo son las causas del descontento de muchos ciudadanos con el cobro de la Valorización, oposición que los ha llevado a convocar un plantón en el Parque de El Poblado el viernes 17 de octubre a los 11 de la mañana y a buscar salidas legales definitivas que reviertan la contribución por Valorización.

Pensamos que el alcalde Gaviria debe detenerse y analizar con profundidad algunos de los argumentos que esgrimen los opositores del cobro, pues quizás de ello se desprenda un cambio de opinión y tome otra decisión. Entre ellos destacamos de nuevo la posibilidad de excluir del derrame dos obras cuyo beneficio trasciende los límites de El Poblado y de la ciudad: la prolongación de Los Balsos hasta la Transversal Superior y la ampliación a doble calzada de la Avenida 34. El costo de ambas (196.616 millones de pesos) rebajaría sustancialmente los montos a pagar. Llamamos también la atención sobre lo que señala el Comité de Valorización de El Poblado (CVP), en cuanto a que si el Municipio recuperara la cartera morosa por concepto de diferentes impuestos, podría contar con 680.039 millones de pesos cifra mayor a los 458.400 millones de pesos que se pretenden recaudar por Valorización.
En manos del alcalde Aníbal Gaviria dejamos la inquietud.

Un milagro cumplido

0

Gracias a la solidaridad de una gran cantidad de personas de buen corazón, la campaña social Milagros de Vida, del periódico Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Oviedo, superó las expectativas con creces.

El objetivo de la campaña, realizada durante todo el mes de agosto, fue recolectar pañales, ropa nueva o en excelente estado y elementos para bebés (entre los 0 y 6 meses) atendidos por la fundación Milagros de Vida.

Milagros de Vida es una organización sin ánimo de lucro que ofrece asistencia integral a los bebés recién nacidos, atendidos en la Unidad Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana, que presentan condiciones de salud vulnerable y complicaciones a causa de malformaciones complejas. La Fundación brinda un acompañamiento total a las familias de estos pequeños, las cuales en su mayoría son de bajos recursos económicos y/o provienen de veredas remotas y pueblos de Antioquia.

Los resultados
En esta segunda versión de la campaña recolectamos 5.422 pañales (el año anterior fueron 5.045), que beneficiarán a 678 bebés y sus familias. Además, recibimos 102 paquetes de pañitos húmedos, 53 cremas antipañalitis y cuantiosas prendas para bebé que, dado su elevado número, aún se encuentran en proceso de inventario.

Todas estas donaciones han sido y serán progresivamente entregadas –como lo hicimos en un reciente encuentro entre las familias atendidas por la Fundación Milagros de Vida y representantes de Vivir en El Poblado y Oviedo– a padres y familiares de bebés hospitalizados en la Unidad Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana, quienes recibieron kits con artículos para neonatos.

Agradecemos profundamente a todos aquellos que contribuyeron a esta linda causa y los invitamos a sumarse nuevamente a esta campaña que esperamos repetir con gran satisfacción en 2015.

Vengerov en El Metropolitano

0

Uno de los mejores violinistas del mundo, el ruso Maxim Vengerov, se presentó en el Teatro Metropolitano. El programa incluyó, entre otras obras musicales, la Sonata en La mayor para violín y piano, de César Frank, y la Sonata para violín Nº 1 en Fa menor, Op. 80, de Sergei Prokofiev.

 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Ángela María González, Ángela Duque, Jaime Duque, Nora Múnera

 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Azul Molina
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Felipe Londoño

 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Beatriz Rivera
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Carolina Morales, Tomás Giraldo
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Christian Hasenstab
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Cristina Marulanda, Gerardo Hidalgo, Ana Sofía Hidalgo
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Gloria Maya, Darío Alzate
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Gustavo Martínez, Adriana María Vergara
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Jerónimo Úsuga, Yul Úsuga
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
José Manuel Jiménez, Carlos Vélez
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Juan Luis Restrepo, Juan Luis Jaramillo

Juan Ochoa, Carlos Jaramillo
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Laura Guerra

 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Luis Miguel Toro
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Martha Inés Toro

 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Marcela Martínez, Claudia Asela, Cristian Vera, Diana Gutiérrez
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Mario Velásquez
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Mateo Peláez, Lucas Garcés
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Poliana Vasileva, Sebastián Montoya, Viviana Restrepo, Ludmil Vassilev
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Ramiro Márquez, Rocío Fernández
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Rodrigo Gaviria, Cristina García
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Alejandra Constaín, Margarita María Urhán, Sofía Constaín, Sebastián Constaín, Alfredo Constaín, Helena Constaín
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Ana María Londoño, David Mesa
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Maxim Vengerov
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Maxim Vengerov
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Maxim Vengerov
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Maxim Vengerov
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO

De puente en El Pulguero

0

Tres días de arte, compras, música, gastronomía y cervezas Club Colombia ofreció El Pulguero, feria realizada en Llanogrande en el parque La Morelia.


Alejandra Estrada, Julián Vallejo

Ana María Giraldo

Andrea Castaño

Andrea Gómez
Andrés Acevedo


Andrea Montoya, Andrés Marín


Andrés Alvarado, Krytzel Mota

 
 


Andrés Gómez, Camilo Vélez


Carolina Giraldo, Jorge Gómez, Juan Zapata, Claudia Obando, Juan Sebastián Mesa


Daisy Ruiz, María Fernanda Portacio


Javier Cantillo, Diana Betancourt, Marcela Fontalvo, Leonardo Gómez


Juan Felipe Pérez, Cristina Landa


Juan Julián Alzate, Ana María Navarrete

Juan Rendón
Laura Palacios

Manuela Zuluaga
Marcela Bonilla


María Isabel López, Alejandra Cardona, María Camila Alarcón

María Vélez
Paula Andrea Gómez


José Gabriel Macías, Paula Andrea Macías, Alberto Salazar, Juan María Salazar, Pedro Gómez, Juan Miguel Salazar

Melissa Quintero, Camilo Ramírez

Paula Zuluaga

Pilar Barreiro

Sandra Giraldo, Carolina Patiño

Sandra Sierra, Sol, Guillaume Parola

Santiago Díez

Santiago Montoya, Carolina Piza

La Noche de los Mejores 2014

0

La Noche de los Mejores,gala en la que premia a los comerciantes y empresarios más destacados del año de nuestro departamento.


Carlos Chamorro, Aurelio Galindo, Luis Fernando Valencia

Diego Ruíz, Claudia García, Diana Montoya, Jesús Torres, Mónica Uribe, Ruth Cárdenas

Ganadores de La Noche de los Mejores

Guillermo Botero, Carlos Roberto Gutiérrez, Óscar Duperly

Inés Pérez, Santiago Londoño, Ligia Estela Gil, Luis David Castillo

Juan Camilo Quintero, Sergio Trujillo

María Idabelly Alzate, María Isabel Gaviria, Iván Arenas, Julio César Piedrahíta

Alejandra Londoño, Sofía Soto, Adriana Salazar, Sergio Ignacio Soto, María Camila Soto

Alfredo Restrepo, Juan Alejandro Hernández

Fonvalmed presenta balance del Centro de Atención

0
Luis Alberto García, director del Fonvalmed, presentó cifras de las seis semanas de funcionamiento del centro

balance1

En rueda de prensa realizada en la Alcaldía de Medellín, Luis Alberto García Bolívar, director del Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed), presentó un balance del funcionamiento del Centro de Atención de este organismo, ubicado en San Fernando Plaza, donde se han canalizado las dudas e inquietudes de los contribuyentes del Proyecto de Valorización El Poblado.

Según García, en las 6 semanas de funcionamiento del Centro de Atención (del 1 de septiembre hasta el 14 de octubre de 2014) se han atendido un total de 8.300 ciudadanos y se han recibido 4.800 llamadas a través de las líneas telefónicas 6048533 y 018000180303, con un promedio de duración de 5 minutos cada una.

Por otro lado, alrededor de 5 mil personas han interpuesto recursos de reposición contra la resolución distribuidora que determina los montos que pagarán los propietarios de la zona de citación por el proyecto. Esta cifra representa el 7% de los 71 mil contribuyentes que deben aportar.

balance2

Sobre el tema de los recursos de reposición, uno de los más delicados y coyunturales del proyecto, el director del Fonvalmed afirma que “la expectativa nuestra era que iban a llegar más recursos de reposición”. Asimismo, manifiesta que “es posible que de aquí al 28 se aumente, pero nosotros nos habíamos dimensionado para atender una cantidad mayor”.

Dice que “ese proceso (de gestionar y responder) ya está en curso, porque los recursos de reposición han ido llegando desde el día 22 de septiembre, entonces ya hay un equipo importante de profesionales estudiándolos, haciendo visitas donde sea necesario para hacer corroboraciones y preparando respuestas”.

Cuenta también que “hoy, el centro de atención, entre las personas que atienden taquilla y los profesionales que estudian esas tareas, cuenta con el orden de 100 personas que, en un principio, lo hemos visto adecuado para atender ese volumen de derechos de petición y de recursos de reposición que ha presentado la ciudadanía”.

El balance parcial muestra que de las personas que han asistido al Centro de Atención del Fonvalmed, 690 han presentado derechos de petición, la mayoría con el objetivo de actualizar datos, y 280 lo han hecho con el objetivo de concertar una forma de pago diferente a la propuesta en la carta de la resolución distribuidora.

balance3

Finalmente, dentro del balance, García muestra que de las personas atendidas, 5.000 han calificado el servicio de 0 a 5, y el promedio es de 4.2, lo que califica como positivo.

Protesta ciudadana

En contramano con el balance de Luis Alberto García, las Juntas de Acción Comunal de El Poblado, el Comité de Valorización Poblado (CVP), unidos con los demás barrios de la zona de citación, convocan a un plantón contra el Proyecto de Valorización El Poblado, que se realizará el viernes 17 de octubre a las 11 am en el Parque de El Poblado.

Fondo para la Educación Superior abre convocatorias

0
La JAL convoca a una socialización de este programa, que brinda oportunidades de estudio a los habitantes de El Poblado

creditocondonable

La Junta Administradora Local de El Poblado invita a los habitantes de la comuna 14 a la socialización del Fondo Camino a la Educación Superior, que se realizará en la sede social de Manila (carrera 43 d # 11 – 73) el jueves 16 de octubre a las 4:30 pm.

En esta reunión, un representante de Sapiencia (Agencia de Educación Superior de Medellín), entidad encargada de gestionar el fondo, explicará a los interesados el proceso de inscripción, los requisitos y detalles de cómo llenar el formulario correctamente para aplicar a esta serie de créditos académicos condonables.

Este fondo, al que los habitantes pueden aplicar semestralmente, proviene de los recursos del Presupuesto Participativo, y pretende impulsar la participación ciudadana, ya que una de las condiciones para que sea condonable, es la prestación de 80 horas de servicio social en la comuna.

Para los interesados, la convocatoria está abierta desde el martes 14 de octubre hasta el lunes 3 de noviembre. La reunión de socialización es ideal para resolución de inquietudes y para realizar de manera correcta los trámites correspondientes.

Árboles fronterizos generan discordia

0
Habitantes de la urbanización Ángeles de Santamaría y la constructora BLP están en conflicto por la tala de dos árboles que comparten sus lotes

tala1

Dos árboles, cuya raíz, tronco y/o copa están ubicados en el límite de dos lotes, son los objetos de la discordia entre los habitantes de Ángeles de Santamaría (ubicada en la diagonal 47a # 17 sur 27) y la constructora BLP, quienes en el terreno contiguo a la urbanización planean construir el proyecto Verde Vista, edificio que constará de 22 pisos, y que fue aprobado por la Curaduría Segunda.

El cronograma de la constructora incluía la tala de los dos árboles el martes 14 de octubre. Sin embargo, los vecinos, que fueron notificados el jueves 9 de octubre a través de una circular ubicada en los ascensores, se opusieron a la misma.

8 de la mañana

Por esta razón, el mismo martes a las 8 am, se realizó una reunión entre los habitantes de Ángeles de Santamaría y Carlos Arturo Ocampo Ramírez, coordinador de obras de la constructora, para dirimir el conflicto y buscar alternativas a este problema.

tala3

Según Ocampo, la constructora cuenta con todos los permisos del Área Metropolitana para hacer la tala en el límite de los lotes, donde se construirán los parqueaderos de Vista Verde. No obstante, los vecinos aseguraron que no fueron notificados a tiempo de esta decisión y que interpondrán recursos contra la obra.

Sonia Ceballos, habitante de Ángeles de Santamaría, afirmó que “nos van a dañar la calidad de vida construyendo ahí” y apuntó que se le hará un gran daño a la vida silvestre. Además, ella y los demás residentes de la unidad, enfatizaron que, a pesar del permiso otorgado por Área Metropolitana y la Curaduría Segunda a la obra, no entienden por qué van a talar dentro de los límites de su copropiedad.

tala4

Ocampo, por su cuenta, insistió en que “queremos tener buenas relaciones con los vecinos” , aseguró que el tema de la socialización “lo tiene que hacer la curaduría, no yo” y argumentó que los parqueaderos se construirán ahí porque “no daba para hacerlo por el acceso de la vía (sobre la Avenida Las Vegas). Para eso está la normatividad, que como constructor le permite a uno respetar las normas”. También criticó que “todo el mundo opina. Todos son ingenieros forestales y abogados”.

Los vecinos insisten en que interpondrán una tutela, y que tienen derecho a un debido procesos y replicar la decisión del municipio. “Esto es un atropello”, expresó Sonia Ceballos. Ocampo concluyó afirmando que “están en pleno derecho de interponer lo que quieran”.

tala2La reunión terminó alrededor de las 9:20 am con el compromiso de suspender la tala hasta haber tenido una nueva reunión con la comunidad, donde las partes mostraran sus argumentos, llegaran a un acuerdo y, en caso de talar, hiciesen las actas de vecindad, que todavía no estaban levantadas.

10 de la mañana

Una vez terminada la reunión y dispersos los vecinos, alrededor de las 10 am de la mañana del martes 14 de octubre, empleados de la empresa Bloom Paisajismo y Construcciones S.A.S, llegaron al lote contiguo a Ángeles de Santamaría con el objetivo de talar los árboles compartidos.

Frente a esta acción, la señora Sonia Ceballos se ató a uno de los árboles para impedir el procedimiento. Convocó a varios medios de comunicación, incluido Vivir en El Poblado, y buscó conciliación con el representante de la constructora BTL, quien en ese momento se negó a hablar con los medios de comunicación.

A pesar de las advertencias de la constructura de llamar a la Policía para que Ceballos se retirase del árbol, las autoridades no aparecieron. A la 1:30 pm, Sandra Ceballos se desató del árbol y al cierre de esta edición, ninguno de los árboles había sido talado.

Audiencia pública del POT

0
Se responderán inquietudes planteadas por la gente en los foros territoriales y en el cabildo abierto del 24 de agosto

audiencia1

El sábado 18 de octubre en el Pabellón Verde de Plaza Mayor, se realizará una audiencia pública, donde se resolverán dudas de la ciudadanía acerca del Proyecto de Acuerdo 268 de 2014, por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial.

En esta audiencia, convocada por el Concejo y la Alcaldía de Medellín, se dará respuesta a una serie de inquietudes de la comunidad, recogidas en el cabildo abierto realizado el pasado 24 de agosto, y en los foros territoriales que se hicieron en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín, durante los meses de agosto y septiembre de este año.

Por otro lado, quienes quieran intervenir en la audiencia pública, deberán inscribirse al correo [email protected], mandando un resumen de su intervención, antes del jueves 16 de octubre. En caso de querer conocer alguna información adicional, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 4440040 ext. 115 o 3846868.

Una vez se termine la discusión con la ciudadanía de Medellín, el Concejo tendrá tres sesiones de análisis, que se realizarán los días 19, 26 y 27 de octubre, antes de aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial.

Ariel Rot celebra con La Huesuda

0
Se presentará el 12 de octubre en el Orquideorama, en el marco del Festival Medellín Vive la Música

arielrot1

Ariel Rot es un protagonista del rock latinoamericano. Nacido en Buenos Aires, fue adoptado sentimental y musicamente por España, país desde el cual ha construido una extensa y exitosa carrera en proyectos como Tequila, banda pionera del rock en el país ibérico; Los Rodríguez, una de las bandas emblemáticas del movimiento del rock en español, y posteriormente en solitario. Un artista de culto, un guitarrista dotado y elegante, y un letrista y cantante con un estilo inconfundible.

En el primer encuentro con su banda en Medellín, Rot hará un recorrido por las canciones más importantes de su carrera y, seguramente, fortalecerá el vínculo con el público de la ciudad, que tantos años esperó por él. La cita es en el Orquideorama del Jardín Botánico, el domingo 12 de octubre a las 8 pm, como parte del cartel del Festival Medellín Vive la Música.

“Atravesé un momento muy inspirado”

arielrot2La Huesuda es el más reciente disco de Ariel Rot, y según el músico “es una paradoja. Un disco con nombre de muerte que habla sobre la vida, con sus momentos dulces, agridulces y amargos”, y que, además, muestra una versión de Rot más personal e íntima, tanto desde lo lírico como desde lo musical. “Creo que atravesé un momento muy inspirado durante la composición del disco”, dice un poco preocupado. “Eso es muy bueno para el disco, pero es muy malo ahora, porque puse el listón muy alto y todavía no siento que estoy con el nuevo material a la altura del disco anterior, y eso es una gran putada”, asegura divertido.

A pesar de su nombre, el abordaje a la muerte no es necesariamente triste, sino que se adorna de melancolía, humor y hasta de festividad. La Huesuda, por su parte, es un personaje muy especial: “Es una mujer seductora, una especie de ´don Juan’ femenino. El problema es que te regale el último momento de placer de tu vida”.

La atmósfera, que oscila en momentos reflexivos, amargos y más alegres, está rodeada de una riqueza musical que, aunque siempre se ha esbozado en la música de Rot, esta vez se manifiesta explícitamente. “Me acerco a los géneros sin vergüenza, pero siempre desde mi lenguaje, nunca pretendiendo hacerlo de un modo ortodoxo. Mi lenguaje es el rock, y por mucho que juegue con géneros, lo que no cambia es el estilo”, asegura el músico. Aires de swing, jazz, tango, entre otros, se entremezclan con el rock, en un disco en el que la voz y el estilo del autor superan los géneros.

“Yo creo que fue bastante sorpresivo”, manifiesta. “Tal vez algunos fans esperaban un disco más parecido a lo que siempre había hecho, pero creo que era absolutamente necesario, para mí, buscar ese camino o ese paréntesis. A lo mejor es un paréntesis, no sé cómo va a ser mi próximo disco, pero va a ser difícil salir de este nivel de emoción y de intensidad”.

“Aprender una nueva profesión”

Otro factor distintivo del disco es que, más allá de los arreglos o los diferentes trajes con los que se vistan las diez canciones que lo componen, las canciones nacieron y se desarrollaron en un estado básico. Su voz acompañada de una guitarra o un piano. “Soy guitarrista y me encanta tocar género”, comenta. Sin embargo, “siempre hice canción. Ya con Los Rodríguez siempre hicimos canción. Nos encantaba hacer jams y tocar en un solo acorde, pero luego, a la hora de empezar a trabajar en un material, le tuvimos mucho respeto al texto y a la melodía”.

Y esto se enfatizó en la etapa de creación del disco. Un momento en el que giró, por primera vez en muchos años, con un formato que lo obligaba a defender sus canciones totalmente solo. “En el rock siempre estamos acostumbrados a ir con banda, o por lo menos con alguien más”, pero esta vez, “fue como aprender una nueva profesión, por otro lado, porque nunca me había ocurrido una situación así”

arielrot3

De otra parte, cuenta que en ese tiempo “la mayoría de las canciones las compuse con el piano. Todo esto marcó una atmósfera distinta en mis giras. Iba yo con dos personas más. Digamos que bajamos las revoluciones y dio mucho más lugar a la lectura, a la charla pausada, a la observación, a pensar, a escribir y, en las pruebas de sonido, mucho más tiempo para poder probar estas canciones que iba componiendo”.

La producción junto a José Nortes

arielrot4El momento de la producción y grabación siempre es fundamental para determinar el temperamento y características de un disco. En el caso de La Huesuda no fue la excepción. Es más, el momento de grabarlo fue determinante, ya que los arreglos instrumentales no fueron concebidos con anterioridad, como es usual, sino en el estudio. José Nortes, productor del disco, fue el compañero ideal de Rot para esta labor.

“Jose es un músico muy completo”, expresa Rot. “Es el único productor que conozco que estudió en Berklee producción. ¡Tiene un diploma y todo!”. Además, “es un tío con mucha preparación musical. Eso quiere decir que puede producir rock, pero que también puede producir cosas locas y muy complejas”. Complementa diciendo “no sé si es bueno o es malo, pero aparte de productor es fan”.

“Sabe muy bien ocupar su lugar Jose”, continúa Rot, en un disco en el cual el papel de la producción, en un artista que tiene un lenguaje tan consolidado como Ariel Rot, es diferente. “Si produce un solista más básico instrumentalmente se encarga él de las guitarras y los arreglos. Conmigo, en ese sentido, opina lo justo, siempre muy sabiamente y me viene a socorrer en los momentos en que lo necesito”.

Asimismo, Rot dice contento que Nortes también “es guitarrista, así que me hizo mejorar muchísimo mi colección de guitarras. Gracias a él conseguí deshacerme de guitarras malas y tener unas mucho mejores. Efectos, amplificadores, somos muy freaks en ese sentido y hablamos mucho de esto y bueno, ahí sí yo me fío mucho de él”.

El resultado de este camino es La Huesuda, una compilación de diez canciones que Ariel Rot considera como un disco “atípico” en su carrera, pero sin lugar a dudas muestra, más que madurez (estado que logró hace bastantes discos atrás), su consolidación como compositor e intérprete.

Debate sobre el perímetro urbano

0
La Junta de Acción Comunal el Tesoro la Ye solicita el apoyo y el respaldo de la comuna para ser parte de El Poblado

 
POT-La-Y

Mañana, sábado 11 de octubre, a las 9 am, se llevará a cabo el debate sobre el perímetro urbano en el Concejo de Medellín. María Eugenia Mesa, presidente de la Junta de Acción Comunal del Tesoro La Ye, como ya se lo había expresado en oportunidades anteriores a Vivir en El Poblado, hace una petición por su derecho al barrio, a su arraigo familiar y a la historia que ella y sus habitantes tienen con El Poblado.

Por eso hace una llamado a la comunidad para que acuda al debate y apoye la inicitiva que le permita al Tesoro La Ye hacer parte de El Poblado.

El Plan de Ordenamiento Territorial, el cual define, entre otras cosas, los límites urbanos y rurales de Medellín, establece que el Tesoro La Ye, por estar encima de la cota de 1.850 metros sobre el nivel del mar (msnm), no pertenece a la comuna 14 sino al corregimiento de Santa Elena.

Pero sus habitantes se sienten y aseguran que, por tradición, son de El Poblado. “Toda la parte alta de El Poblado, el sector La Ye y sus alrededores, siempre han sido El Poblado; nuestra historia, arraigo y costumbres son de El Poblado, y si hablo en Santa Elena nadie me conoce”, dice Maria Eugenia.

Hacer parte de Santa Elena trastocaría su cotidianidad y sus actividades como las reuniones y asignación y priorización de recursos del Presupuesto Participativo.

Corte de agua también afectará El Poblado

0
La medida preventiva concernirá a alrededor de 435 mil personas de 80 barrios del sur de Medellín, Itagüi y La Estrella

cortedeagua1

Desde las 2 pm del sábado 11 de octubre hasta las 2 pm del domingo 12 de octubre, EPM interrumpirá el servicio de acueducto en 80 barrios del sur de Medellín, Envigado y La Estrella.

Algunos barrios de El Poblado se verán afectados por la intervención, en la cual se realizará mantenimiento preventivo en la planta de potabilización y tratamientos de aguas de La Ayurá, y el empalme de un mecanismo de bombeo para el nuevo tanque de El Chocho.
cortedeagua2

Una cifra aproximada de 434.687 habitantes se verán afectados por la medida, razón por la cual, EPM destinó 11 carro tanques ubicados en puntos estratégicos, destinados para las zonas residenciales, para facilitar el suministro del agua necesaria para el aseo y alimentación de los perjudicados.

En El Poblado serán afectados los barrios San Lucas, Altos del Poblado, Los Naranjos y Los Balsos No. 1, en los cuales se interrumpirá el servicio del sábado 11 a las 3 pm, hasta el domingo 12 de octubre a las 11 am.

A continuación, pueden ver la totalidad de barrios en los que se interrumpirá el servicio y los horarios:

corteaguadef

Para salvar vidas: detección de velocidad las 24 horas

0

Institucional / Secretaría de Movilidad
“Queremos impulsar la cultura del autocuidado”, dice el secretario de Movilidad de Medellín, Ómar Hoyos Agudelo

Querer salvar vidas en las vías es la motivación para que las cuarenta cámaras de fotodetección que hay en Medellín hayan empezado, desde el 6 de octubre, a detectar los excesos de velocidad durante las 24 horas del día y no solo de 5 de la mañana a 10 de la noche, como se venía haciendo. La medida será pedagógica hasta el lunes 13 de octubre y a partir del martes 14 empezará el periodo sancionatorio.

Según el secretario de Movilidad de Medellín, Ómar Hoyos Agudelo, el exceso de velocidad es una de las principales causas de accidentalidad en la ciudad, situación que se incrementa en horas de la noche, cuando las vías están despejadas, no hay sensación de control y se exceden los límites. “Queremos impulsar la cultura del autocuidado, que las personas acaten las normas por convicción”, aclaró el funcionario.

Velocidad fatal
Las estadísticas señalan que el 35 por ciento de los accidentes de tránsito mortales en la ciudad ocurren entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana. Mientras en el día se registra un 40 por ciento de accidentes con personas lesionadas y un 60 por ciento de incidentes denominados ‘solo daños’, en las noches las cifras se revierten: 60 por ciento de personas resultan lesionadas y 40 por ciento son ‘solo daños’. “Los incidentes ‘solo latas’ que en su mayoría ocurren en el día, por lo general solo impactan en el nivel de congestión de la ciudad, pero en las noches los accidentes graves están causando otras consecuencias: personas con heridas graves, que quedan inválidas, o que fallecen. Esto indica que la gente en la noche está abusando sobremanera de la velocidad. Queremos evitar que fallezcan más personas o queden inválidas por causa de estos excesos”, enfatizó el secretario de Movilidad, quien agregó, a modo de ejemplo, que una colisión de vehículo-peatón a más de 60 kilómetros por hora, causa, cuando no la muerte, lesiones que incapacitan.

Consecuencias de exceder la velocidad
Otro dato significativo sobre las consecuencias del exceso de velocidad es que en un impacto a más de 60 kilómetros por hora, el 85 por ciento de los peatones muere y el 15 sale herido, es decir, ninguno queda ileso.

Para las autoridades de tránsito, pasar de 60 kilómetros por hora a 65 kilómetros por hora en la velocidad, equivale a aumentar la probabilidad de accidentes con muertos en un 40 por ciento y con heridos en un 20 por ciento. Así mismo, conducir a velocidades superiores a 60 kilómetros por hora puede ser tan riesgoso como conducir en estado de embriaguez. Basta recordar que en 2013, treinta de cada cien muertes en hechos viales ocurrieron entre las 10 de la noche y las 4 de la mañana.
Las velocidades permitidas en la ciudad son 80 kilómetros por hora en la Vía Regional y autopistas, 60 kilómetros por hora en vías arterias o principales avenidas y 30 kilómetros en las demás vías, según lo dispone la Resolución 992 de 2007.

“Yo creo que sí es bueno porque muchas veces, en la madrugada, gente tomada o jóvenes que acaban de salir de parrandear exceden la velocidad y las cámaras podrían disminuir en algo la accidentalidad”

Solo velocidad
Para el secretario de Movilidad de Medellín, Ómar Hoyos, es importante que los ciudadanos sepan que esta medida de control, consistente en detectar solo el exceso de velocidad con cámaras durante las 24 horas del día, lo único que pretende es proteger, tanto a las personas que se movilizan en vehículos como a los peatones. Es por esto que las demás infracciones, como el cruce de semáforo en rojo, la invasión de paso peatonal o el tránsito de vehículos de más de 3.5 toneladas por el carril izquierdo, no serán sancionadas por medio de las cámaras entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana.

De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito, la sanción por exceder los límites de velocidad equivale a 15 SMDLV, es decir, $307.995.

¿Cómo ven la nueva medida?
“Yo creo que sí es bueno porque muchas veces, en la madrugada, gente tomada o jóvenes que acaban de salir de parrandear exceden la velocidad y las cámaras podrían disminuir en algo la accidentalidad”, expresa Juan Manuel Trujillo, habitante de El Poblado.

“Desafortunadamente la falta de cultura que todavía nos invade en el país hace que se tengan que tomar medidas drásticas, porque vemos que después de las horas normales de tránsito, en la noche y en la madrugada, todavía hay mucha accidentalidad, entonces por eso estoy de acuerdo con la medida”, afirma el ciudadano Hernán Sánchez.

Raqqa: الرقة

josegabrielBaena

¿La guerra del fin del mundo? Creo que sí

/ José Gabriel Baena

En medio de un trabajo extenso sobre el temible califato de Isis –o Estado Islámico de Irak y Siria–, me detengo, y a riesgo de que me acusen de estar enajenado o entrometido en asuntos extranjeros en vez de ocuparme del POT, por el cual me entero de que en Medellín hay “llanuras”, me detengo, digo, en el significado histórico de Raqqa para ese movimiento fundamentalista.

Raqqa, hermosa y dura palabra, es una ciudad fundada en el año 246 antes de Cristo, en la ribera norte del río Éufrates –en Irak–, y a unos 150 kilómetros de la antiquísima Aleppo –Siria–, y, para dar señas más reconocibles, fue la capital del Califato Abbasida durante el reinado de Harun al–Rashid, sí, el mismo califa a quien la bella y astuta Scherazada le contó los cuentos de Las mil y una noches. La ciudad ha pasado pocos tiempos felices y sí muchísimos de guerras, hasta el sol de hoy. Fue fundada con el nombre griego de Callinicus –la bella–, que conservó durante ocho siglos. En el año 542 d. C. fue destruida por el rey persa Shahanshah Kushrau, y luego reconstruida por el emperador bizantino Justiniano –cristiano–. En ese siglo sexto fue la capital del monasticismo asirio, con Zaqueo como el más renombrado de sus santos. En el año 639 los musulmanes conquistaron Callinicus y la nombraron Raqqa. En el siglo 9 fue el asiento del patriarcado sirio de Antioquía. La importancia de Raqqa fue creciendo entre más guerras y guerras la asolaban, y se consolidaba, para su pesar, como el cruce de los bélicos caminos entre Siria e Irak, y de allí partía la ruta hacia Damasco, a la que opacaba. Entre finales del siglo 10 y principios del 12 fue controlada por las dinastías beduinas, bajo cuyo régimen experimentó lo que se llama su segundo florecimiento. Pero durante las guerras contra los mongoles provenientes del Lejano Oriente fue nuevamente destruida, y todos sus habitantes acuchillados en 1228. Raqqa figura en los registros históricos como puesto aduanero otomano sobre el Éufrates en el siglo 16. A mediados del 17, cuenta el ilustre viajero Celebi, solamente se avistaban tiendas árabes y turkomanas cerca de las ruinas. Fue parcialmente restaurada en 1683 y fungió como centro de los establecimientos tribales otomanos. Desde 1864 es puesto militar, parada de nómadas árabes y de chechenos refugiados de las guerras del Cáucaso de finales del siglo 19. En el siglo 20, después de la Segunda Guerra Mundial, Raqqa experimentó un crecimiento sin precedentes por el boom del algodón, producto que es todavía el principal del territorio. La ciudad tiene hoy unos 220 mil habitantes.

En marzo de 2013 Raqqa fue tomada por las fuerzas fundamentalistas de la Yihad islámica, que desde el inicio de “la guerra de Irak” en 2001 se han fortalecido como el principal enemigo de la civilización, según Obama El Retardado, y la declararon capital del Estado Islámico de Irak y Siria, gobernado en la sombra por el Califa Abu Bakr al–Baghdadi. Se presume que es allí donde están decapitando a los rehenes occidentales, para espanto de quien presencia sus asesinatos en internet. En el momento de escribir este artículo se han tomado a Kobani, en la frontera turca. La bandera negra de Isis flamea ahora desde casi Bagdad y hasta casi Damasco. Centenares de miles de personas han sido sacrificadas en la ruta, esclavizadas, violadas, y otras tantas han perdido sus hogares. “Sólo Alá es Dios y Mahoma su mensajero” dice el letrero en la insignia, sobre el fondo negro que significa el vacío, la nada, el abismo. ¿La guerra del fin del mundo? Creo que sí.

[email protected]

Breakfest en Parque Norte

0

Con la agrupación escocesa Franz Ferdinand como cabeza de cartel e invitados internacionales de renombre como Los Cafres y Miami Horror

Ángela Correa, Ana María Agudelo
Brenda Piñeros

Clara Cuartas
Clara Restrepo


Daniela Gómez

Daniel Cataño, Aura Gallego, Carlos Vélez, Daniela Botero

Diego Santa

Estefanía Bendek, Carlos Ramírez

Felipe Velásquez, María Alejandra Torres, Sebastián Mosquera, Juan Murillo, Milena Sánchez

Jander Franco
Johanna López


Juan Esteban Restrepo, Stephania Vásquez, Diego Uribe

Karla Ángel, Juan Manuel Mejía, Manuela Robledo

Laura Álvarez
Laura Crismantt

Laura Marulanda
Luisa Álvarez

Luis Bernardo Cano
Luisa Álvarez


María Andrea Sánchez, Paola Barrientos

Paula Torres, Adriana Tolosa

Paulina Suárez, Daniela Montoya, David Páramo

Santiago Zapata, Carolina Suárez

Sebastián Escobar, María Fernanda Martínez

Silvia Rugeles
Víctor Franco


Tomás Uribe, Carlos Correa, Camilo García


Alma Cristancho, Camilo Salomón

Ana María Moreno, Jéssica Santa

Maridaje 2014, expectativas superadas

0

38.300 personas, 30 por ciento más que en 2013, visitaron Maridaje, festival gastronómico desarrollado en Plaza Mayor. De acuerdo con los organizadores, las ventas de Maridaje 2014 se incrementaron entre un 25 por ciento y un 40 por ciento con respecto a la versión anterior, lo cual representa un importante ingreso para las 175 empresas participantes.

MARIDAJE 2014
Alan Sepúlveda
Amparo Caicedo


Alexandra Sánchez

Camilo Ángel
Claudia Márquez


Carlos Yanguas, Óscar Gónima


David Ospina, Cristian Montoya


Diego Zapata


Equipo Maridaje 2014 con Claudia Márquez

Federico Miranda
Federico Trujillo

Gabriel Jaime Rico
Jacobo Álvarez

Juan Felipe Pérez
Leonardo Nieto


Laura María Restrepo

Lina Gamboa
Luisa Restrepo


Luis Sánchez, Juan Gonzalo Velásquez


María Emma Prieto, Esteban Muñoz


Mariana Martínez, Daniel Méndez, Katerine Sánchez, Diana Pineda, Andrés Mejía, Juan Pablo Moreno, Natalia Calle


David Hoyos, Alejandra Vélez


Mauricio Londoño, Bettina Peña


Rob Pevitts y Carmen Ángel


Santiago Puerta, Tulio Zuluaga, Jorge Gómez


Yulian Téllez, Job Castañeda

El coctel literario de los premios de Gabo

0

En el Edificio Inteligente de EPM, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano celebró el acto social inaugural del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, festival que tuvo lugar durante tres días en Plaza Mayor.

Andrés Hoyos
Aníbal Gaviria


Antonio Caro, Elizabeth Menz


Eduardo Suárez, Ximena Muñoz, Andrés Bermúdez


Enrique Planas, Martín Caparrós


Enrique Santos, Salvo Basile

Jacqueline Basile
Mónica González


Jaime Avello, Julio Rojas, Jaime García Márquez


Laura Weffer, Carolina Guerrero


Luz Marina Restrepo, Javier Darío Restrepo, Cecilia Restrepo

María del Rosario Escobar
María Terea Ronderos


Patricia Calderón, Jon Lee Anderson


Rafael Pardo, Darío Vargas Linares


Rodrigo Castaño, Sergio Cabrera

Rodrigo Pardo
Hollman Morris

Premium Plaza se renueva

0

Con una cena en el restaurante El Patio de Lupe, Premium Plaza presentó su nueva imagen, que va en sintonía con el progreso continuo alcanzado por el centro comercial en siete años.


Gustavo Sandoval, Yhon Edison Mendoza

Laura Cardona, Adriana Hincapié, Mariaclara Olaya

Carlos Arturo Hoyos, John Henry Gallego, Juan Andrés Landa

Gloria Rincón, Santiago Sánchez

El Sena: recuperación de los sabores ancestrales

0

En el marco de la reciente quinta versión de Maridaje, el Sena dio a conocer una valiosa investigación: Innovación en la Recuperación de la Cocina Ancestral de Antioquia.


Docentes y aprendices de cocina de la subsede del Centro Tecnológico Gestión Industrial (Santa Rosa de Osos)

Esta fue desarrollada con 500 aprendices de cocina de los cinco centros de formación del Sena que atienden el sector culinario en el departamento, con el objetivo de enseñar que nuestra riqueza gastronómica va más allá de la bandeja paisa. Con este proyecto el Sena busca recuperar ingredientes y platos de la cocina de nuestros ancestros que estén en peligro de desaparecer de la mesa de los antioqueños. “Esta investigación es una invitación a mirar al pasado, a recobrar nuestra identidad cultural a través del rescate de las tradiciones culinarias de las distintas subregiones de Antioquia”, explica el docente de cocina del Sena, William Monroy.

Como resultado del estudio, el Sena presentó en Maridaje una colección de recetas que revalorizan “preparaciones autóctonas que se han ido perdiendo”, sostiene el chef y docente Andrés Ramírez.

Docentes y aprendices de gastronomía de la subsede del Centro Tecnológico Gestión Industrial, en Santa Rosa de Osos, nos entregan una receta que tiene como ingrediente básico una fruta abundante en la región del norte: el tomate de árbol. Se trata de cola de ratón (denominado así debido al largo pedúnculo del fruto que sobresale del vaso), un postre delicioso que demuestra las bondades de los manjares de nuestra tierra.

Cola de ratón (para 10 personas)
Ingredientes
• 5 tomates de árbol.
• 1 pocillo de azúcar.
• 1 cucharada de clavos de olor.
• Un cuarto de libra de panela.
• Un litro de agua
(para el almíbar).
• 2 astillas de canela.
• 1 quesito mediano.

Preparación
Lavar los tomates y desinfectarlos en una solución de agua e hipoclorito de sodio. Cocinarlos (con cáscara incluida) durante 10 minutos, a fuego medio. Retirar la cáscara dejando intactos los pedúnculos. Elaborar un almíbar con agua, panela, azúcar y especias. Incorporar los tomates al almíbar y dejar cocinar durante tres minutos, a fuego medio. Servir en un vaso de vidrio con cubitos de quesito. Puede consumirse tanto caliente como frío.

Cata de nuevos rones premium

Con motivo de su aniversario número 95, la Fábrica de Licores de Antioquia presenta en el mercado dos nuevos rones de alta categoría: Ron Medellín Extra Añejo 10 años y una edición especial de Ron Medellín 30 Años Reserva Única – Colección Privada.

El Ron Medellín 30 Añoas Reserva Única – Colección Privada es único en el mundo por su añejamiento 100 por ciento natural en toneles de roble blanco americano. Es una reserva exclusiva de edición limitada para personas privilegiadas y amantes de los licores premium. Por su parte, el Ron Medellín Extra Añejo 10 Años es un blended (mezcla) compuesto por rones añejados naturalmente de 30, 17, 12 y 10 años.

Estos dos rones, al igual que otros de la FLA, como el Ron Gabo y el 12 años, podrán disfrutarlos los invitados a una cata privada en el Restaurante San Carbón, el miércoles 15 de octubre a las 7 pm. En este evento los comensales aprenderán sobre estos licores, que serán maridados con una selección de platos de San Carbón.

La Buena Mesa de Vivir en El Poblado entregará diez pases dobles el 10 de octubre a las 9 am en Facebook. Los ganadores serán las diez primeras personas que respondan los interrogantes que plantearemos sobre el contenido de la presente edición. Quienes hayan obtenido pases dobles de Vivir en El Poblado para catas anteriores de la FLA en San Carbón, no podrán participar en este concurso.