Inicio Blog Página 464

Remedio para el alma

0

Remedio para el alma
La Orquesta Filarmónica de Medellín inicia este sábado 18 de febrero, a las seis de la tarde, un año de conciertos lleno de momentos estelares

Supongamos que la vida es algo más que materia enloquecida que deambula por la nada. Supongamos que cada uno de nosotros es más que esa mezcla de miedo y de rutina a la que a veces nos vemos reducidos. Supongamos que esas misteriosas maravillas que son pensar y amar y soñar nacen en dimensiones que nuestros sentidos limitados no consiguen percibir. Supongamos, en últimas, que todos tenemos alma. Si es así, todos nosotros –legos, melómanos o tan solo curiosos ocasionales- andamos necesitados con urgencia de un concierto de Beethoven y de Brahms.
Este sábado, 18 de febrero, a las 6 de la tarde, la Orquesta Filarmónica de Medellín inicia su temporada 2012 justo con lo que necesitamos. Dirigida por el maestro Alejandro Posada, la Filarmónica interpretará la Sinfonía No.6 Pastoral, de Beethoven, y el Doble Concierto para Violín y Chelo, de Brahms, con la participación de los solistas Williams Naranjo, de Venezuela, en el violín, y Javier Arias, de México, en el chelo. Se trata del inicio de una temporada que servirá de preámbulo para la celebración de los 30 años de la Filarmónica, en 2013, cuando la idea es tirar la casa por la ventana.
El programa de la Filarmónica para el 2012 se divide en cuatro partes. La temporada oficial incluye 18 conciertos en el Teatro Metropolitano, dirigidos por los maestros Francisco Rettig, Alejandro Posada, y el director titular y fundador de la Filarmónica, Alberto Correa. La temporada alterna tendrá lugar en el Teatro Lido y en algunas iglesias de Medellín. La temporada del departamento incluirá viajes a distintas poblaciones, mientras la temporada del municipio incluye presentaciones en parques bibliotecas, corregimiento, escuelas, colegios y parques. Los momentos estelares tendrán lugar en Semana Santa, durante el aniversario de la Orquesta -entre mayo y julio, cuando el maestro Correa también celebra sus 60 años de carrera artística- y durante la Navidad. Se destacan también numerosas presentaciones corales y el Festival de Música, que este año gira en torno al piano y será la ocasión para estrenar el piano más grande que ha tenido la ciudad, un Steinway Concertante producido en Hamburgo. Según el maestro Correa, la idea con el piano y con las presentaciones de los próximos meses es “que en Medellín se escuchen cosas que nunca se han escuchado“.

Concierto para levitar

Para Alberto Correa, el inicio de la temporada es un evento que nadie se debe perder. “Pastoral muestra la transición de Beethoven, desde los momentos más oscuros, cuando estuvo a punto de quitarse la vida, hasta su reconciliación consigo mismo y con la naturaleza. La obra es descriptiva. Se sienten el riachuelo, los trinos, la tormenta, hasta encontrar la paz”. Beethoven compuso su Sexta Sinfonía en paralelo con la más famosa Quinta. Pastoral fue estrenada en Viena, el 22 de diciembre de 1808.
La segunda obra del programa no se queda atrás. Fue el último concierto de Brahms y se estrenó el 18 de octubre de 1887 en Colonia. Correa dice que en la música romántica “ninguno es como Brahms. Aquí la melodía prima sobre cualquier cosa. El chelo y el violín se juntan con la orquesta en frases hermosísimas”.
“Uno sale de escuchar estas obras sintiéndose un modo especial, casi como si estuviera levitando. La música nos brinda la energía espiritual para enfrentarnos a estos tiempos tan caóticos y faltos de humanidad. Esa es nuestra manera de colaborar con la sociedad. Se nos olvido que hay que nutrir el alma y, si no le metemos arte, el alma se queda vacía”.


El director y los solistas
Alejandro Posada fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y es el director artístico del Festival Internacional de Música de Medellín.


Alejandro Posada

Ha sido además director titular de la Orquesta Filarmónica y de Cámara de Sarajevo, de la Orquesta Ciudad de Baden (Austria) y de la Orquesta Nacional de Colombia. Es profesor de dirección de orquesta en la Universidad EAFIT.
El violinista venezolano Williams Naranjo se ha presentado en importantes salas como el Carnegie Hall en Nueva York y el Teatro Colón en Buenos Aires, Argentina. Fue fundador y director de la Orquesta Camerata Alma de Venezuela. En Colombia, ha sido invitado como jurado de la Sinfónica de Bogotá y como profesor de la Universidad EAFIT de Medellín.
El chelista mexicano, Javier Arias, fue miembro fundador del cuarteto de cuerdas Amernet y ganó el primer premio en la Quinta Competencia Anual Internacional de Cuartetos de Cuerda en Banff, Canadá. Como solista se ha presentado con la Orquesta Estatal Sinfónica de México, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y otras orquestas de México, Alemania e Italia. Desde 2004 es artista en residencia de la Universidad Internacional de la Florida, donde enseña chelo y música de cámara.

Cómo generar salud en 7 años

No es común tener recuerdos de los primeros 5-6 años. La capacidad de recordar se despierta alrededor de los 2 años y medio, cuando el niño empieza a nombrarse como yo. Mis papás llegaron a una casita del Barrio Salvador, hermoso balcón del oriente de Medellín, cuando yo tenía unos dos años. Es fotográfico el recuerdo de la escalera exterior que subía a la casa de segundo piso y una vista que mis ojos infantiles no conseguían abarcar y se perdía en la bruma del Río Medellín.
Una de las cosas maravillosas era tener hermanos para jugar. Los juegos infantiles, el triciclo, las salidas al campo con una admiración multiplicada por 3, luego por 5 hermanos. Se comía en la mesa, se veía una sola televisión en blanco y negro, se oraba para comer y para dormir; nos acostábamos a la misma hora, a veces con guerra de almohadas e historias de miedo para entrar en grupo el mundo de la noche, a la misma hora 6 de 7 días.
La salud del niño del primer septenio está fundamentada en una serie de factores donde son claves una nutrición adecuada y un entorno familiar que cobije. La observancia cotidiana de un ritmo básico para comer, para dormir, para evacuar. El desarrollo de la veneración, del respeto por lo sagrado, por lo más elevado son las bases de la admiración, del entusiasmo, de la aceptación apasionada del propio destino. En un entorno tan complejo como el de nuestro país y considerando las grandes limitaciones nutricionales y familiares de un alto porcentaje de la población infantil colombiana, lo que salva a un niño es una combinación de sus talentos (¿qué traigo como individualidad?) y de sus limitaciones. Fortaleza interior desde sus talentos; creatividad y picardía frente a lo adverso: esta fusión genera resiliencia.
El juego libre aparece como el escenario ideal y posible para que el niño desarrolle salud y para poner las bases de lo que el psiquiatra Michael Rutter llamó Resiliencia. Para Rutter, el término define la “flexibilidad social adaptativa” y posteriormente en ciencias sociales se usó para caracterizar a aquellos sujetos o grupos que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan sanos física y mentalmente y tienen un fuerte sentido social. La resiliencia capacita al ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, transformarlas y ser transformado por ellas. La resiliencia solo puede ser comprendida como un proceso donde en medio del tejido social se integran talentos e impedimentos; partimos de lo heredado y lo transformamos en el entorno, con o sin el cobijo del grupo familiar; frecuentemente con graves diferencias de oportunidades que generan malestar, desorden, irrespeto y finalmente pérdida del sentido: de allí a la enfermedad hay un paso: es la patogénesis de la pobreza. ¿Qué no genera la pobreza, la falta de oportunidades?
La cultura actual ha trabajado desde el enfoque del riesgo, desde el enfoque de la enfermedad. El enfoque de la resiliencia quiere ampliar la perspectiva hacia los factores que generan salud y crean ‘escudos protectores’ para desviar daños y riesgos. Las bases de la resiliencia se conquistan en el primer septenio de la vida.
[email protected]

Más de lo mismo

0

Como si no hubiera sido suficiente con las metidas de pata de la empresaria María Fernanda Campo, metida a Ministra de Educación, el nuevo alcalde de Medellín puso en el correspondiente despacho municipal a un personaje caído del sector productivo: Luz Elena Gaviria. Supongo que el hecho de llevar el mismo apellido del alcalde es pura coincidencia; porque, al fin y al cabo, hay muchos Gavirias sobre la faz del planeta: incluso uno llegó a ser presidente de la República.
Recién llegada, la secretaria apeló al caballito de batalla de todos los burócratas neoliberales: en el centenario diario El Colombiano habló de optimizar los poquitos recursos que hay en el sector. Ya se entiende por qué buscan a los empresarios para tan altos destinos: ellos, desde sus despachos —a kilómetros de la escuela más cercana—, saben cómo hacer ver bonitos los balances. Porque al final todo queda en eso: “optimizar” es dirigir la platica hacia nuevos proyectos inservibles y a favor de una burocracia poco menos que ornamental, al tiempo que se aprieta a los que no tienen velas en el entierro; es concentrarse en iniciativas politiqueras que, como por arte de magia, se transforman en “Calidad” en el pergamino de las certificaciones hipócritas. El papel todo lo puede.
Como digo, no sólo se trata de agobiar el medio con nuevos procedimientos —papelitos por llenar— y procesos —proyectos sin pies ni cabeza, metidos a la fuerza en los colegios—: cuando un alto funcionario estatal habla de “optimizar” recursos, normalmente tiene entre ceja y ceja a los maestros. Todos los ministros y secretarios los odian, como los perros a los gatos: les viene en la sangre. Así, “optimizar” significa esclavizar a los maestros a permanecer más horas de lo debido en aulas mal dotadas, y con la población estudiantil rebosada por las ventanas (cien muchachos donde apenas caben 40), como si calidad fuera cantidad. Una prueba para mostrar que no miento: la ministra Campo, en un nuevo acto torpe y leguleyo, quiere que las “horas escolares” sean de una hora y no de 55 minutos, como se usa hasta hoy. Creerá la ilustre señora que recuperando esos 5 minutos por hora (30 por jornada), robados descaradamente por los profesores (así parece verlo ella), se materializará por fin el Edén productivo de nuestra educación. Que se vaya con ese manto a misa.
Los dignatarios de la educación deberían dejarse de discursos compungidos y actuaciones teatrales de funcionarios desvividos. Basta con ser realista y pragmático. ¿Quieren optimizar recursos? Entonces que doten efectivamente las bibliotecas de las instituciones educativas, pues, por obra del excesivo celo de la ley contra la corrupción, a ningún colegial se le pueden pedir libros ni obligarle a comprarlos, de lo cual, sin embargo, no se sigue que se les ofrezcan bibliotecas escolares decentes. ¿Optimizar los recursos? Entonces que dejen trabajar a los maestros en las aulas y los liberen de la insoportable papelería procedimentalista de las certificaciones, acreditaciones y todas las pestes de la vanidad burocrática. Así es más sencillo.
Se dirá que este alegato no se conduele con el poco tiempo que lleva la nueva secretaria en el edificio Carré. Y puede ser; pero, como dicen, más vale un metido a tiempo.
[email protected]
[email protected]

Retrospectiva de la fotografía colombiana

0

Retrospectiva de la fotografía colombiana
Hasta el 19 de marzo se expone en el Museo de Antioquia un gran recorrido en fotografías por la historia colombiana

¿Qué pasaba en Colombia cuando a estas tierras llegó la fotografía? Así empieza el recorrido “Historia de Colombia a través de la fotografía”. 290 imágenes que proponen un relato sobre 168 años (1842 – 2010) de historia del país. Son fotos de diferentes archivos históricos, colecciones privadas y medios de comunicación, seleccionadas por Malcolm Deas, curador de la muestra, en compañía de la curadora Patricia Pinzón, en Bogotá. Deas es historiador inglés, graduado de la Universidad de Oxford y miembro de la Academia Colombiana de Historia.
La exposición recorre veinte grupos temáticos entre los que están la vida de campo, la vida diaria, la educación, las fiestas cívicas y carnavales, el transporte, la religión y la familia. “Sobre todo, temas que tienen que ver más con los colombianos que con los dirigentes, que es como suele hacerse la historia”, explica la curadora Pinzón. No obstante, la política y los líderes de la Nación son un componente importante, con imágenes del Bogotazo y del primer presidente fotografiado: Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar en 1830. Así mismo, hay una sección dedicada a las guerras civiles del siglo XIX “por el impacto que tuvieron en el desarrollo del país”, dice Patricia.
Al recuento fotográfico lo apoya una sala didáctica en la cual se conecta la exposición con el entorno y la comunidad. Esta galería acompaña un paredón de fotografías enviadas por personas de la ciudad en momentos íntimos o públicos, bajo la premisa de que la historia la hacemos todos.

Para vivir en paz

Como todos los niños, mi hermano y yo peleábamos cuando estábamos chiquitos. Peleábamos por quién había elegido primero la televisión grande o porque no estábamos de acuerdo en las reglas de algún juego. Al vernos, mis papás nos llamaban y nos echaban un discurso para que no peleáramos más. El discurso era algo como: “Niños, entre hermanos hay que quererse y no pelear. Cuando uno es grande, los hermanos son el mayor apoyo que uno tiene, así que cultiven su amistad desde ya. Ahora se van a dar un abrazo y se van a perdonar.” Después de eso no había discusión, tal cual nos lo pedían los papás nosotros nos abrazábamos. Obviamente el abrazo era un poco forzado, pero funcionaba. A los cinco minutos ya estábamos jugando otra cosa y, como por arte de magia, ese abrazo eliminaba la rabia y el rencor. Me pregunto, ¿cómo serían las relaciones con nuestras familias, nuestra pareja y nuestros amigos, si simplemente en la mitad de una pelea paráramos y nos abrazáramos?
Por alguna razón nos han enseñado que el perdón es para los demás (uno perdona al otro). Pero, la verdad, es que el perdón es para uno mismo. La única persona que se siente mal por tener rencor o sentir rabia, es quien lo está sintiendo. Es posible que la otra no se dé por enterada. Creemos que al no perdonar al otro lo estamos castigando por algo que nosotros creemos que hizo mal, pero lo único cierto es que nos estamos castigando a nosotros mismos. Cuando perdonamos nos liberamos de los sentimientos negativos y, literalmente, un peso se nos quita de encima. Entonces, si sabemos esto, ¿por qué nos cuesta tanto perdonar?
Creo que una de las decisiones más importantes que uno debe tomar en la vida es si se quiere tener la razón o ser feliz. En muchas ocasiones tener la razón y ser feliz son compatibles, pero en otros momentos tenemos que elegir. Por lo general, el perdonar a alguien que en nuestra opinión obró mal, es dejar ir el “yo estoy bien y tú no”. Y a veces nos apegamos tanto a ese juicio de valor, que preferimos sufrir y vivir maluco que simplemente dejarlo ir. Hoy los invito a que reflexionen, ¿a quién le está sirviendo el rencor que puedan tener en el corazón? ¿Por cuánto tiempo más vas a decidir probar que tú sabes lo que está bien o mal, en vez de simplemente ser más feliz?
Uno de los mitos más grandes sobre el perdón es que necesitamos dejar que las cosas pasen o que el otro haga algo para poder perdonar. Perdonar no depende de los demás, ni de las circunstancias. Es una decisión que uno toma. Tal vez como el abrazo que mis papás nos pedían darnos, cuando tienes rabia el perdón puede sentirse un poco forzado, pero si continúas con la intención de perdonar, en cuestión de minutos sentirás un poco de alivio. El poder de perdonar es una de las libertades que nadie te puede quitar. Perdonar es el mejor truco para vivir en paz. ¿A quién vas a perdonar YA?
[email protected]

Qué pasa con la seguridad

0

Nos sigue preocupando el tema de la seguridad en El Poblado. Si bien no es un asunto nuevo y el delito existe en todas las ciudades del mundo, no tenemos por qué resignarnos ni acostumbrarnos a él como si fuera parte del paisaje. Mucho menos, pasar por alto nuevas modalidades que empiezan a permear y a tratar de abrir un nicho en la comuna 14, como son las extorsiones a algunos locales comerciales.
Nos ha sorprendido en estas primeras semanas del año la cantidad de casos que los ciudadanos, con impotencia, han dado a conocer a nuestra redacción: hurtos a peatones en aceras y parques, a conductores en movimiento o estacionados; atracos en los apartamentos y en los establecimientos comerciales. Nos sorprende aún más lo temerario de algunas de estas acciones delictivas. Por ejemplo, que seis delincuentes en tres motocicletas se hayan detenido a atracar a varios vehículos que estaban haciendo fila en un semáforo en plena hora pico. El hecho ocurrió en la Avenida 33, cerca a Sandiego. Esto da cuenta del convencimiento que tienen los ladrones de que nadie los detendrá -en efecto, nadie los detuvo-, y de que los ciudadanos estamos a su merced. Casos similares y recurrentes, con motos y sin motos, han sucedido en las transversales, en la calle 10, en la Avenida El Poblado, en el Parque Lineal La Presidenta y en diferentes barrios de la comuna 14.
Queremos llamar especialmente la atención de la nueva administración municipal, para que analice lo que está pasando y tome a tiempo los correctivos. Es mejor coger el toro por los cuernos, antes de que suceda lo mismo de otras zonas de la ciudad, donde la delincuencia encontró el terreno abonado para establecerse y después no la podido sacar nadie, ni con tanquetas ni operaciones Orión. ¡Ah!, y no basta con citar a reuniones del Comité Local de Gobierno, ni con las comisiones accidentales del Concejo, pues de eso hemos tenido mucho. No son suficientes los esfuerzos de unos pocos líderes y concejales, ni las denuncias valientes de residentes y comerciantes con alto sentido de civismo, si en esas reuniones los funcionarios representantes de la Alcaldía no tienen poder de decisión o prometen acciones fabulosas que no se cumplen.
Valga reconocer que el comandante de la Estación Poblado de Policía, teniente coronel Fabio Rojas, ha estado atento y pendiente para prestar seguridad en la comuna y ha realizado operativos con buenos resultados. Pero tampoco ha sido suficiente, porque lo cierto es que otros delincuentes siguen libres y haciendo de las suyas.
Es mucho lo que está en juego. No es solo la calidad de vida a la que todos tenemos derecho sino el crecimiento de Medellín como destino turístico, cultural y de negocios, pues sabemos que buena parte de la internacionalización de la ciudad se sustenta en lo que pasa y se ofrece en El Poblado.

“¿Qué marca son tus tetas?”

0

Una pregunta que empieza a ser común revela un problema social y de salud pública. Mujeres y niñas emprenden el camino irreversible, y en ocasiones traumático, de la belleza artificial

Por Gustavo Arango
Clara también se sorprendió con la pregunta. Lo que le sonaba mal era la palabra marca. El español de Gianluca no es perfecto, Clara pensó que se había equivocado y quiso corregirlo.

“Quieres decir: ¿Qué talla?”
“¿Qué marca?”, insistió el muchacho.
Se conocieron en un congreso internacional de geología y pronto se hicieron novios. Gianluca había leído la noticia de los implantes de seno defectuosos y Clara le dijo que miraría en los documentos de su operación. Quince días después, su madre le preguntó lo mismo. Fue entonces cuando Clara comprendió que esa expresión es el reflejo de un mundo donde el cuerpo es objeto de toda clase de ultrajes. Comprobó que, en efecto, sus implantes eran de los que estaban causando infinidad de dramas personales. “Lloré toda la noche”, dice Clara. “Yo que llevaba ocho años odiándolos y, para colmo, ahora me pasaba esto”.
“Qué pena, pues, que yo no hable sino de tetas”, dice Clara. “Mi mamá está escandalizada. Pero hay que llamar a las cosas por su nombre, y no es justo lo que ocurre. La sociedad no deja de presionar para que la mujer se ajuste a un modelo grotesco de belleza. Los novios, las amigas y hasta los padres sirven a ese propósito. Mi madre me estimuló para que me pusiera los implantes. Ahora está arrepentida. El novio que tuve a los 24 años estaba obsesionado con que yo tuviera tetas grandes. Lamentaré toda la vida haber cedido a esa presión. Si yo, que me operé a esa edad, no fui capaz de ser firme, ¿qué se puede esperar de las niñitas adolescentes que reciben por todos lados el mensaje de que deben ser como muñecas? Quiero evitar que muchas niñas caigan en esa trampa”.
“Cuando miro las fotos de antes de la operación, pienso que estaba loca. ¿Yo qué estaba pensando? Si era súper bonita”.

Los famosos implantes
Clara se ha vuelto experta en el tema. Explica que los implantes ya estaban de moda hace cincuenta años, y que la marca PIP (Poly Implant Prothèse) la produjeron un médico y un comerciante franceses. “Tras la muerte del médico, el comerciante cambió el producto. Se rompen con facilidad y se sospecha que sean cancerígenos. En Estados Unidos no pasaron los controles de calidad. En Europa tuvieron venta limitada y ahora el gobierno francés pagará las operaciones de remplazo. Pero Argentina, Brasil, Venezuela y Colombia quedaron inundados”. Se estima que casi medio millón de mujeres en el mundo tiene esa marca de implantes.

Clara habla de prácticas antiguas, de las mujeres africanas que se alargan el cuello, de las chinas que se deforman el pie, de las torturas con corsets. “Pero nada se compara con lo nuestro. Estamos locos todos”. Gracias a su afición a viajar, ha concluido que la obsesión por las cirugías estéticas es una locura muy local. “En España, por ejemplo, casi no se ven implantes. Aquí pensamos que el mundo entero se anda haciendo cirugías, pero es mentira”.

Dice que las arrepentidas son legión. Habla de la abogada a quien se le rompió el implante y ahora lidera las demandas, de la chica que se quedó un año completo con un solo seno, de las mujeres que todavía están pagando sus primeros implantes, “como por club”, y que no tienen dinero para remplazarlos. La inspira la mujer de cincuenta años que, tras un viaje espiritual por el Tibet, decidió retirarse los implantes y no ponerse nada. “Cuando uno retira los implantes, la piel de los senos queda arrugada y colgante. Pero ella prefirió eso a seguir con la esclavitud”.

Clara y Gianluca están haciendo planes para casarse. Cuando vino a Medellín, el joven italiano quedó impresionado con la popularidad de los implantes. “Hasta los maniquíes son operados”. Gianluca se especializa en volcanes, sabe apreciar las formas de la naturaleza sin querer modificarlas. Le ha dicho a Clara que, si hubiera podido, le habría aconsejado que no se operara. Le ha prometido que, cuando ella cumpla cincuenta años, le regalará una operación para que no tenga nada.

Los implantes defectuosos han puesto en evidencia un problema al que no se le vislumbra una pronta solución. “Todavía se piden los implantes como regalo de quince o de grado”, dice Clara. “A veces, representan la esperanza de encontrar un buen partido. Lo injusto es que la presión solo se ejerce contra las mujeres. Ellas tienen que ir como un postrecito y el man, desde los treinta, ya tiene barriga. ¿Quién dijo que las tetas grandes son las únicas bellas? Quiero que otras mujeres aprendan de mi error, quiero que sepan que todas ellas, sin importar sus formas o tamaños, ya son feminidad”.

Clara dice no estar convencida de que los implantes no afectan la lactancia. Pero de algo está segura: “la sensibilidad no vuelve nunca. Ya no se siente hasta el fondo”. Tampoco la vida vuelve a ser la misma. Se convierten en tema de todos los días y a veces son un obstáculo. Hace poco, en un volcán de Argentina, a cuatro mil 500 metros de altura, los implantes de Clara perdieron volumen y el pecho se le llenó de aire. Allí en esos parajes no había nadie a quien pudiera recurrir. Aquella vez logró recuperarse a punta de yoga y ejercicios.

Cuando esta nota salga publicada, Clara estará preparando su boda al norte de Milán. Lleva nuevos implantes de remplazo, que le pusieron hace dos semanas. Los cortes en su cuerpo aún no han cicatrizado. Seguirá disfrutando de los viajes y es posible que sea madre. Quizá llegue a vieja allá en Italia y algún día consiga liberarse de su lastre. Es seguro que cada cierto tiempo volverá con recuerdos o fotos a ese tiempo sin marcas en que sus pechos eran bellos, pero no supo defenderlos ni apreciarlos.

Acción legal
La abogada Surany Arboleda, con prótesis mamarias PIP desde 2006, inició una acción de grupo con más de 270 mujeres, contra el Invima, el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud, entes encargados de vigilar la entrada de las prótesis PIP al país en 1999, por medio de la empresa caleña Colmédica. “La idea es reparar el daño económico, emocional y psicológico de estas mujeres, instaurar una acción legal penal por prevaricato y otra disciplinaria que destituya o inhabilite a los funcionarios responsables” explica Surany.


Abogada Surany Arboleda

El registro sanitario fue otorgado de 1999 a 2009, año en que fue renovado. El 4 de enero de este año, a raíz del escándalo mundial, el Ministerio de Salud aseguró que cubriría los costos del retiro de implantes en tres situaciones: cuando las prótesis PIP se han implantado como parte de un tratamiento reconstructivo, cuando la prótesis es retirada mediante atención de urgencias, por ruptura, y en casos estéticos, cuando el médico lo determine. El Ministerio prometió definir el procedimiento para hacer efectivas esas disposiciones, definiendo el valor máximo del reconocimiento y los prestadores autorizados. Pero Surany asegura que aún no hay resolución y que “todas las mujeres que se han cambiado las prótesis, por necesidad o por prevención, lo han pagado de su propio bolsillo”.

No todos los casos son urgentes
El doctor Luis Botero Gutiérrez, presidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica en Medellín, explica que la empresa francesa, productora de las PIP, cambió la silicona médica por industrial y disminuyó la densidad de la corteza del implante para ahorrar costos.


Doctor Luis Botero Gutiérrez

El resultado es una taza mayor de rupturas (3 a 4 veces más que otras marcas). Sin embargo, las prótesis siguieron recibiendo el sello de calidad europea CE y el registro del Invima. Además de angustiar a las mujeres operadas, esto ha generado consecuencias para el gremio de cirujanos plásticos, quienes han tenido que recibir, en los últimos meses, pacientes de los últimos 10 años que quieren retirarse pronto los implantes. Botero dice que “en muchos casos, los cirujanos han elegido no cobrar o reducir sus honorarios”. Asegura que no todas las mujeres requieren un cambio de prótesis inmediato. Lo principal es visitar al cirujano plástico, quien puede determinar la urgencia del cambio. El experto sugiere guardar las facturas de pagos y consultar la FDA, ente equivalente al Invima en Estados Unidos, “que tiene más exigencias y parámetros para la distribución de productos de salud”. Las PIP no habían sido aprobadas por la FDA, que desde el año 2000 había emitido advertencias sobre sus fallas.

La belleza como adicción
Para la psicóloga Omaira Uribe, las cirugías estéticas pueden ser una forma de adicción.

“Hablamos de Síndrome Dismórfico Corporal cuando la persona se opera, no porque lo necesite o quiera verse mejor, sino por una absoluta inconformidad con su cuerpo, asociada a pensamientos obsesivos y conductas compulsivas”.
Dice que no todas las mujeres que se hacen cirugías tienen el síndrome. “Pero dedicar demasiado tiempo, energía y dinero a la belleza corporal puede ser un síntoma. Entre las causas de este problema están la presión de la familia y los medios, que ofrecen un prototipo de belleza que solo tiene un porcentaje reducido de la población. Es preciso hacer un llamado a las madres, quienes deben ser entender las consecuencias de conducir a las niñas a este cuento de las cirugías. Es muy probable que una chica que se haga una transformación temprana vuelva a hacerlo muy rápidamente”.

VIAJE 2: La Isla Misteriosa

0

VIAJE 2: La Isla Misteriosa
Sean Anderson, de 17 años, recibe una señal codificada de auxilio desde una misteriosa isla. Estreno 17 de febrero.


Solo una Noche

0

Solo una Noche 
Michael y Joanna son una pareja de casados que tendrán que poner a prueba su fidelidad. Estreno 17 de febrero.

El Artista

0

El Artista
La vida le sonríe a George Valentin, una gran estrella del cine mudo en el Hollywood de 1927.


Sin embargo, la llegada del cine sonoro pondrá a prueba su carrera. Mientras tanto, la joven actriz Peppy Miller, quien empezó a su lado como extra, se convierte en una aclamada estrella. Estreno 17 de febrero.

Cinepolis City Plaza

0
JUEVES 14 AL MIERCOLES 20
Película  SÁB, DOM Todos los días
USTED NO SABE QUIEN SOY YO Esp 2D     6:50 PM 9:00 PM      
UN GRAN DINOSAURIO Dob 2D 11:30 AM 12:10 PM 2:05 PM 2:40 PM 4:20 PM 5:05 PM 7:30 PM
STAR WARS Dob 2D     9:55 PM        
PUNTO DE QUIEBRE Sub 2D     3:30 PM 8:30 PM      
PUNTO DE QUIEBRE Dob 2D 12:50 PM   6:00 PM 10:55 PM      
JOY: EL NOMBRE DEL ÉXITO sub 2D     7:00 PM 9:40 PM      
GUERRA DE PAPAS Sub 2D 1:05 PM   5:45 PM 8:00 PM      
GUERRA DE PAPAS Dob 2D     3:20 PM 10:15 PM      
BUS 657 Sub 2D     4:10 PM 6:30 PM 8:40 PM 10:50 PM  
BUS 657 Dob 2D 11:40 AM   1:50 PM        
ALVIN 4 Dob 2D 11:55 AM   2:20 PM 4:30 PM      

La mirada de Aguirre

La mirada de Aguirre
Un documental sobre Alberto Aguirre revela una faceta suya poco conocida, la de fotógrafo de la vida cotidiana de Medellín y de los pueblos antioqueños


Alberto Aguirre

Niños que viven y nos miran desde infancias ya extinguidas, una Medellín desierta y apacible en el silencio soleado del domingo, rostros curtidos o arrugados donde arde todavía una obsesión, seres que duermen en las calles de una eterna primavera, techos, ventanas y caminos, instantes de vida donde la pose no cabe, la mirada del fotógrafo nos muestra algo que fuimos y olvidamos, nos devuelve a una memoria que parece más viva que los ojos con que nos asomamos a mirarla.
“Las fotografías de Alberto Aguirre captan el alma de la gente”, de este modo resume Aura López el valor de una trayectoria artística que empieza a encontrar la luz. Alberto Aguirre ha sido protagonista de nuestra vida local y nacional, como abogado, periodista, crítico de cine, editor y librero. Ahora su obra fotográfica empieza a ser reconocida gracias a una serie de documentales dedicada a destacar su trayectoria vital e intelectual. Lector de Proust y de Canetti, apasionado y silencioso, a sus ochenta y cinco años Alberto Aguirre sigue siendo un ejemplo de dignidad intelectual. Como editor, contribuyó a la difusión de la obra de autores como Fernando González, León de Greiff, Gabriel García Márquez y Gonzalo Arango. Como periodista se ha erigido como el paradigma de una actitud independiente, crítica, valerosa. En los años ochenta, la reciedumbre de sus opiniones lo condujo al exilio. Como librero, Aguirre puso a Medellín en contacto con las tendencias mundiales en el arte. Como fotógrafo, ahora lo sabemos, se dedicó a atrapar en los rostros de la gente el alma de Medellín y de sus pueblos cercanos en la mitad del siglo veinte.


Fotografías de Alberto Aguirre

El primero de febrero, el realizador César Augusto Montoya presentó en la Casa Teatro de El Poblado su documental “Alberto Aguirre, fotógrafo”. Este trabajo forma parte de una serie de trece episodios, “Karaktere Aguirre”, dedicados a exaltar su trayectoria vital e intelectual. La serie apenas está a punto de empezar su recorrido por canales regionales y nacionales. En muchos casos, será la presentación en sociedad de una de las mentes más lúcidas e influyentes de las últimas décadas en Colombia. El capítulo dedicado a su labor como fotógrafo nos muestra que Aguirre todavía no ha terminado de cuestionarnos y conmovernos.
Para Darío Ruiz Gómez, la obra fotográfica de Aguirre se inscribe en una exclusiva tradición de la que forman parte figuras como Henri Cartier Bresson, Walker Evans y, en nuestro país, Nereo López Meza y Melitón Rodríguez. Salvo por una exposición que tuvo lugar en la Universidad de Antioquia, hace más de treinta años, las fotografías de Aguirre son un tesoro que apenas empieza a ser descubierto. ¿Cuándo se publicarán esas fotos?, ¿Cuándo se les reconocerá, como merecen, su valor inocultable? Estas son preguntas que despierta el documental de Montoya.
Para Aguirre, la fotografía en blanco y negro es la única que interesa. Como en otros campos del arte y de la vida, sus opiniones son enfáticas: “No entiendo a un fotógrafo que tenga más de una cámara”. Su acercamiento a la fotografía es consistente con una actitud personal que descree de la fama y los reconocimientos. La intervención de Aguirre en el documental y en la serie es mínima, displicente y en ocasiones huraña. Ahora octogenario, Aguirre se ve tan distante como los protagonistas de sus fotos. Sus ojos parecen llorar sin descanso por todo el dolor que ha retratado con su cámara. Queda en quienes lo admiran y respetan dar su justo valor a esa mirada de niño que parece ya cansada de mirarnos.

Volätil y Lola Tourette en Calle Nueve

0

Volätil y Lola Tourette en Calle Nueve
Una concurrida parranda rockera. Así fue el concierto de Volätil y Lola Tourette en Calle Nueve, bandas que no solo comparten bajista y baterista, sino también la intención de hacer buen rock, sin dejar de explorar otras vertientes musicales. Amigos y adeptos se deleitaron con el repertorio de ambos grupos en tarima. Dos proyectos interesantes con sello local.

Alejandro Mesa
Ana María Velásquez


Juan Camilo Gómez y David Arias

Grupo Lola Tourette

Un domingo de Superbowl en Hard Rock Cafe

0

Un domingo de Superbowl en Hard Rock Cafe
Una tarde-noche de cervezas, sensuales porristas, alitas picantes, música y fútbol americano se vivió el domingo en Hard Rock Cafe.
El motivo era el Superbowl, partido definitorio de la liga estadounidense, un espectáculo seguido en el munado entero por millones de fanáticos y curiosos. Medellín no fue la excepción. Partidarios locales y foráneos de los Patriotas, de Nueva Inglaterra, y de los Gigantes, de Nueva York, equipo que resultó vencedor, apoyaron a distancia y gozaron al máximo esta gran fiesta deportiva.


Daniel Henao, Pablo Uribe y Rafael Rave

Lina Kitchen, María Fernanda Caicedo y Coppelia Herrán

Juliana Villegas Michael Spillman y Virginia Tobón

De vuelta el Mercado Verde

0

De vuelta el Mercado Verde
Con beneplácito y alegría de sus frecuentes visitantes, se celebró en el Jardín Botánico el primer Mercado Verde del 2012.
Este evento, lleno de placeres culinarios para saborear en familia, se realiza el primer domingo de cada mes. El Mercado Verde ofrece un buen número de puestos de hortalizas, conservas, frutas, mermeladas, salsas, artesanías, productos agroecológicos y alimentos procesados de manera artesanal. La parte recreativa incluyen cursos de yoga y eventos culturales gratuitos para todos.

Samuel Restrepo
Eduardo Barcellos


Sofía López

María Fernanda Osorio, Lucas Villa y Diana Bernal

Norman Jairo Ortiz

Mercado Verde

La historia de Colombia en fotografías

0

La historia de Colombia en fotografías
Con una nutrida asistencia de personalidades de distintos ámbitos de la ciudad, el Museo de Antioquia celebró la inauguración de su primera exposición del año: Historia de Colombia a través de la fotografía, 1842-2010. Compuesta por 300 imágenes, la muestra es un ensayo visual que recorre 160 años de la historia colombiana, a partir de una rigurosa recolección y selección de fotografías de diversos archivos institucionales y privados. La curaduría estuvo a cargo del historiador británico y experto “colombianólogo”, Malcolm Deas.
La exhibición es organizada por Fundación Mapfre y el Banco de la República con la colaboración del Museo de Antioquia. Estará en las salas temporales hasta el 19 de marzo y será complementada por una sala didáctica y una agenda académica y cultural.


Lina Duque

Juana Bartelsman y Gertian Bartelsman

Juan Luis Mejía y Daniel Restrepo

Ojo a la moda

0

¡Ojo a la moda!
Algunos no pueden salir sin ellas, otros las usan sin importar si el sol sobresale por su ausencia. Modelos para todos los gustos y estilos.
Elija aquellas que mejor le sientan. Después de todo, como diría el escritor francés Alejandro Dumas, “la vida es fascinante: sólo hay que mirarla con las gafas correctas”.


Mónica González

Lina Alzate

Juan David Montoya
Felipe Bedoya


Manuela Betancour

Dios te salve, Sofía

0

 De Sofía conservo recuerdos remotos. Me parece estar viéndola, hace casi treinta años, un día de playa y de arena caliente y de sol de verano. Sofía quería llegar a algún lado, pero la arena ardía como ascuas. Caminar sin calzado le habría quemado los pies. Pero como Sofía no se vara, encontró una solución providencial, no sólo para ella sino para la multitud que la miraba. Empezó a despojarse de las pequeñas piezas del vestido de baño y fue caminando sobre ellas hasta llegar a esa burbujeante y helada bebida carbonatada que había sido el objeto de su viaje. Sofía era divina, Sofía era muy buena. Aún me pregunto por qué de aquella escena lo único que recuerdo es su rostro ligero de sutilezas árabes.
Dejé de verla por muchísimos años. La escena de la playa fue un recuerdo bonito que volvía a la memoria sólo muy de vez en cuando. Después me enteré de que Sofía empezaba a abrirse paso como actriz en el País del Sueño. “Muy bueno para ella”, fue lo único que pensé sobre el asunto y volví a mi distracción general, a la indiferencia casi constante que me inspiran las noticias de farándula.
Pero el nombre de Sofía regresaba. Empecé a ver su nombre y su imagen con insistencia: como actriz de reparto en películas, como presentadora de espectáculos de primer orden, como estrella de televisión cada vez más reconocida. Los últimos meses han estado llenos de Sofía.
Volví a prestarle atención en diciembre pasado,cuando vi una película romántica llena de actores y actrices de prestigio: Michelle Pfeiffer, Hilary Swank, Robert de Niro, Ashton Kutcher, Sarah Jessica Parker… y siga contando. Lo curioso es que, de todos los personajes de la película, el que mayores simpatías despertaba en el público del teatro era el de Sofía Vergara. Fue entonces cuando me dije: “Aquí está pasando algo”.
No soy muy buen amigo de las tiendas de ropa. Si por mi consumo fuera, ése sería un reglón inexistente de la economía. Pero a veces uno acompaña a la gente a saludar de mano las prendas de moda y así descubrí que hoy en día ya existe una marca de ropa llamada “Sofía Vergara”.
Todo indica que el huracán Sofía apenas está empezando. Se robó el show en la entrega de los Globos de Oro, no sólo por su belleza, más refinada que la de hace treinta años, sino también por el atrevimiento de hacer su discurso en español. Sofía parece a veces una mezcla de Lucille Ball y Desi Arnaz, en una sola mujer monumental. Ha hecho de la debilidad de los inmigrantes, de sus acentos discriminados, una fortaleza arrolladora. Se ha instalado en el Olimpo del cine y la televisión con una propiedad que sólo puede inspirar respeto y admiración.
Hace apenas quince días encontré la prueba definitiva de que el fenómeno Sofía llegó para perdurar. Pasaba por Times Square, ese ombligo del mundo repleto de anuncios y de luces de neón, cuando de repente alcé la vista y descubrí que una cuadra entera estaba llena de enormes fotos suyas. Allí estaba mi recuerdo de adolescencia, del tamaño de tres catedrales y un Taj Majal, besando su bebida carbonatada. Ninguna otra persona oriunda del País de los Colombios ha tenido un despliegue visual semejante. El mérito de aquello es que Sofía lo logró sin tinturarse, sin borrar su identidad. Me mantuve por casi media hora con la boca abierta ante esa desmesura. Recordé los primeros pasitos de Sofía en la arena caliente y pensé que ya entonces se anunciaba aquel infierno en el que ahora se ha metido. Dios quiera que Sofía siempre encuentre la manera de seguir por su camino sin quemarse.
[email protected]

Colombia come feliz sin Astrid y Gastón C

Por supuesto que no estoy haciendo referencia a esta pareja de chefs extraordinarios que han marcado la ruta gastronómica de todo un país. Es tan sólo un recurso literario para introducir esta nota en la que quiero exaltar el valor de nuestra cocina colombiana. Lo que pasa es que si hay un país en donde se dé el “nadie es profeta en su tierra”, es Colombia, ya que nos abruma lo extranjero, deliramos por todo lo de afuera. Ese nacionalismo de labios para afuera tan grande, se nos acaba apenas entramos a Aventura mall, en Miami; y particularmente los paisas, que tenemos ese regionalismo recalcitrante tan exagerado, somos los que más nos dejamos descrestar.
Colombia jamás será fuerte en cocina mientras no reconozcamos el verdadero valor de lo nuestro. Aquí comemos cebiche hace 100 años, ni mejor ni peor que el peruano, pero nuestro.
Me atrevería a asegurar que la cocina colombiana es tan interesante y rica como la peruana, lo que pasa es que no le damos el verdadero valor. De norte a sur y de oriente a occidente estamos llenos de platos ricos que comemos a diario en las casas y en algunos restaurantes que reconocen el valor de lo nuestro. Tenemos el mejor ejemplo que debería estar en las listas de los mejores del mundo como es Andrés Carne de Res, a mí ya me dio algo, con una carta 100% colombiana con sancocho, ajiaco, arepa de chócolo, chuzo, chorizo, etc, todo muy criollo bien hecho. En Medellín pocos se atreven, solo algunos como Sancho Paisa que vive lleno. Sin embargo, seguimos pensando en abrir peruanos, que poco se parecen a los de Perú en Perú, en donde, a decir verdad, se come muy bien, pero nada que ver con los de aquí.
Solamente podremos pensar en ser un destino gastronómico cuando nosotros mismos le demos la altura que se merecen a nuestras delicias criollas. Un país rico en variedad como ninguno, con más vegetales y frutas que ninguno y con exquisiteces que solo se ven por nuestra tierra: chontaduro, mamoncillo, madroño, pulpa de tamarindo, arroz atollao, sudao trifásico, morcilla con arroz, empanadas de iglesia, frisoles con coles, mamona, pescao frito, chicharrón de cantaleta, jugo de guanábana, mango verde con limón y sal, arepas (caseras), chocozuela, mazamorra con dulce de macho, quesito (ahí está la virgen), arequipe de coco, chorizos nomeolvides, papa rellena, patacones, aborrajados, marranitas, hogao, ajiaco, migas, arroz con coco, natilla, manjar blanco, mondongo, sobrebarriga, carne al trapo, oreja sudada, fritanga, sancocho en múltiples versiones, buñuelos, dulce de papayuela, etc, etc, etc. Quisiera cualquier país una diversidad como la nuestra, gracias a que tenemos todos los microclimas que nos permiten una oferta tan variada.
Nos falta el colegaje, que sí lo tiene Perú. El día en que nos juntemos los restaurantes y nos veamos como colegas y no como una competencia amenazante, saldremos adelante como gremio y ese día sí le podremos pedir ayuda al papá gobierno para desarrollar políticas que nos beneficien a todos. Somos muy buenos de a uno, muy malos de a dos porque nos mata la envidia y nada nos duele más que al otro le vaya bien. Escríbame a [email protected]
[email protected]

Tortilla española con jamón serrano

0

Tortilla española con jamón serrano
Muchos de sus amigos consumían comidas fáciles pero poco apetitosas. La falta de tiempo, los pocos conocimientos culinarios o la pereza los hacían comer mal o depender en exceso de los domicilios.

Melina Escobar
y Sebastián Restrepo

Melina Escobary Sebastián Restrepo

Por eso, Sebastián Restrepo y Melina Escobar dieron vida a La Lonchera del Chef. Este lugar ofrece una gran cantidad de exquisitos platillos para llevarse a casa y prepararlos en un par minutos en microondas u horno casero, o para disfrutarlos en el local del Mall San Lucas Plaza.
Las delicias de La Lonchera del Chef se preservan en perfectas condiciones por un buen tiempo, sin necesidad de conservantes. Un proceso tecnológico, denominado ultracongelamiento, permite que los alimentos mantengan sus características originales al ser descongelados.
En esta edición especial de gastronomía española, La Buena Mesa de Vivir en El Poblado ha seleccionado de la carta de La Lonchera del Chef, la tortilla española con jamón serrano. Esta es una receta práctica e irresistible para los amantes del buen comer.
Conozca más acerca de las opciones “para llevar” y “para comer” de La Lonchera del Chef en www.laloncheradelchef.com

Ingredientes (porción para 4 personas):
4 huevos.
100 gramos de papa nevada.
50 gramos de jamón serrano.
60 gramos de cebolla blanca.
Aceite de oliva.
Sal y pimienta al gusto.

Preparación
Corte la papa en cubos, cocínela en agua durante cinco minutos, escúrrala y enfríela en un recipiente en la nevera durante unos minutos con el fin de parar la cocción de la papa. Es importante que la papa no quede muy blandita.
Corte la cebolla en media lunas o plumas, saltéela a fuego bajo en aceite de oliva hasta que la cebolla dore un poco y se torne transparente. Corte el jamón serrano en julianas.
En un recipiente, bata los huevos, agregue los demás ingredientes y revuelva. Agregue aceite de oliva a una sartén fría, vierta la mezcla allí y reparta los ingredientes uniformemente.
Tape la sartén y déjela entre 15 y 20 minutos a fuego bajo. Cuando el huevo luzca cocinado por encima, despegue los bordes de la tortilla de la sartén con una espátula para proceder a voltearla. Para voltear la tortilla, de vuelta a la sartén sin retirar la tapa, para que la tortilla caiga sobre la tapa. Ponga la sartén nuevamente en el fogón durante cinco minutos a fuego bajo. Finalmente, sirva con aceite de oliva y pimienta. Esta receta puede consumirse caliente o fría.

*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.

Casa a prueba de inundaciones

0

Casa a prueba de inundaciones
Pensando en algunas poblaciones colombianas, dos arquitectos diseñaron una casa en la que su estructura evita que se inunde. Recibieron premio internacional

Cuando Hugo Herrera y Alejandro Restrepo llegaron a La Mojana y visitaron municipios golpeados por el invierno como Magangué, Achí y San Marcos, su investigación ya estaba en marcha. Ese encuentro directo con el problema los impulsó a pulir su proyecto hasta el punto de ganarse un premio internacional otorgado por la Unión Europea y la revista israelí Architecture of Israel Quarterly.
Teniendo en cuenta la cantidad de familias que sufren con cada invierno en Colombia, y entendiendo que el problema no es el agua sino cómo vivir en ella, estos dos jóvenes graduados de la Universidad Pontificia Bolivariana propusieron una vivienda a prueba de inundaciones repentinas. Las condiciones técnicas de la construcción impiden el ingreso del agua y mejoran la calidad de vida de quienes la habiten.
El premio lo obtuvieron en la categoría de Proyectos no Construidos, pero aspiran a encontrar patrocinio e inversores para llevar la casa a la realidad. “La experiencia en 2008 en varios municipios de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre fue increíble, de esas cosas que no se repiten. En Achí había una vereda rodeada por ciénagas, estudiamos la situación y también lo ingeniosa que se vuelve la gente en esas circunstancias. El viaje afianzó nuestra investigación, que llevaba meses, y buscamos la solución desde la arquitectura”, dijo Alejandro.

Segura para vivir
La casa ideada por Alejandro y Hugo, que en poco tiempo esperan tener en maqueta, fue pensada para una familia de cuatro personas aunque es posible juntar dos. Cada casa tiene 38 metros cuadrados y se eleva sobre el nivel del agua. Según el diseño, es fácil de transportar y su estructura es desarmable para que sea reinstalada en cualquier sitio antes de que ocurra una inundación.
“Recibimos asesorías de ingenieros y uno nos dijo que los palafitos a 90 grados no aguantaban las cargas de agua, en caso de inundaciones repentinas. En el caso que desarrollamos, los ríos traen avalanchas y por eso nuestra propuesta en la base es un trípode que soporta la carga de agua en cualquier dirección”, explicó Hugo.
La estructura de la casa es en fibra de vidrio, material más liviano que el concreto y que evita la corrosión y la filtración del agua. Las columnas se abren como si fueran una sombrilla, permitiendo su almacenamiento y su transporte.
Ambos arquitectos destacan que será una vivienda para habitar, no como solución de emergencia sino como algo permanente. Se trata de aprender a convivir con el agua y las inundaciones imprevistas.

Un problema mundial
Aunque la visita a los municipios de la Costa Atlántica influyó en la consolidación de su proyecto, la justificación demuestra que el problema de las inundaciones es de carácter mundial, por lo que esperan hacer más internacional su idea y conseguir los recursos para convertirla en realidad. “En esos pueblos, hablamos con antropólogos, sociólogos e ingenieros ambientales que hicieron sus tesis allá. Ellos nos dieron pistas para enfocarnos en nuestro fuerte, que es la arquitectura, y proponer una vivienda, no flotante sino a prueba de inundaciones. Este es nuestro proyecto ambicioso. Pensamos incorporar a alguien preparado en la ingeniería, porque esta casa puede ser una solución para el gobierno. No solo resuelve necesidades a corto plazo, como la comida, sino que ofrece una vivienda de calidad para que la gente tenga estabilidad y avance en sus vidas y en la educación de sus hijos”, afirmaron de manera conjunta estos arquitectos.


Premio internacional
Para los jóvenes arquitectos Hugo Herrera y Alejandro Restrepo, el reconocimiento del concurso de la Unión Europea y la revista especializada en arquitectura Architecture of Israel Quarterly, es su máximo orgullo. Les enseñó que van por buen camino. “Orientamos la propuesta a transformar la manera de ver la vivienda, para que se adapte a las condiciones del agua”, dicen.

El concurso lo descubrieron en Internet, simplificaron su idea y la enviaron en agosto de 2011. Luego de recibir la notificación de que habían superado el primer filtro, hicieron nuevos ajustes y, en diciembre, vieron en la página oficial que eran los ganadores. Fueron entrevistados por Skype y recibieron el certificado avalado por la Unión Europea.
El premio recibido por los arquitectos fue en la categoría Proyectos no Construidos, que también contó con la participación de arquitectos de Israel y Japón, entre otros países.

Situación de las quebradas en El Poblado

0

Por su topografía y cantidad de afluentes, esta comuna recibe especial atención del Municipio. Un inventario para la comunidad

 La comuna 14, El Poblado, tiene la máxima longitud de quebradas de Medellín. 28.13 kilómetros de cauce natural, 7.17 en canal y 19.41 encubiertas lo confirman. Junto a Robledo, es uno de los lugares de la ciudad donde más se reportan casos de inundaciones y emergencias.

Con base en ese diagnóstico, la Mesa Ambiental de El Poblado y demás actores sociales invitaron a la Secretaría del Medio Ambiente a un foro para resolver dudas y conocer de primera mano los avances en ciertos puntos críticos. La secretaria del Medio Ambiente, Ana Milena Joya, estuvo presente en el foro.

“Desde 2006 empezamos a recoger información completa y detallada de todos los afluentes, dijo Juan Camilo Martínez, profesional de Apoyo Técnico de la Secretaría del Medio Ambiente, y gran conocedor de las quebradas de El Poblado. “Actualizamos la información sobre la red hídrica caminando las quebradas y anotando los problemas. De 2008 a 2011 tuvimos más registros de eventos con riesgo en El Poblado. El Sistema de Alerta Temprana y el radar que instaló el Área Metropolitana en Santa Elena van a ser importantes para prevenir tragedias”, agregó Martínez.

Las preocupaciones

Inundaciones a causa de quebradas como La Yerbabuena, La Escopetería y La Presidenta, son los frecuentes temores de la comunidad y una de las inquietudes de la Mesa Ambiental de El Poblado. También preocupan la contaminación de la quebrada La Volcana, los malos olores y el cubrimiento de una trayecto de la quebrada La Sucia antes pasar por la Avenida El Poblado.

La Secretaría del Medio Ambiente, a través de la Subsecretaría de Metro Río, realiza las visitas y evaluaciones pertinentes. El organismo aclara que, en casos de aguas combinadas, descargas de aguas negras y contaminación, la situación es remitida al Área Metropolitana.
“En La Volcana, en la parte alta, más arriba de la Transversal Superior, hay un lavadero de carros que contamina de ahí para abajo. Está perjudicando establecimientos al nivel de la Avenida El Poblado. El Área Metropolitana debería investigar, porque esta quebrada es la más contaminada de El Poblado”, informó el técnico Juan Camilo Martínez.

Indicó la existencia de vertimientos en La Presidenta, a la altura de la Parroquia La Divina Eucaristía, y en La Escopetería. También habló de ocupaciones en zonas de alto riesgo e invasiones de retiros, cambios de usos del suelo, deforestación de nacimientos, ganadería intensiva y extensiva en la parte alta de la montaña, presencia de basuras y escombros, así como de presencia de sedimentos y deterioro de los canales.

¿Qué han hecho y qué sigue?

Según el técnico de la Secretaría del Medio Ambiente, después de contar con el diagnóstico han realizado importantes intervenciones en las quebradas. Destaca la limpieza en la mayoría de ellas, la construcción de muro de contención en La Escopetería, el arreglo de la losa de fondo en La Poblada, el cambio de piso del canal en La Yerbabuena y la rectificación del cauce de La Aguacatala, entre otros.

Las acciones de prevención y solución obedecen a una matriz para priorizar los problemas de las quebradas. Los técnicos establecen criterios, según los daños causados y los riesgos que representan para determinada población. Según el informe presentado por la Secretaría, en El Poblado hay muchos puntos para atender en el corto plazo.

Martínez aseguró que el Municipio continuará trabajando en estrategias como el Sistema de Alertas Tempranas, control ambiental y mesas de trabajo con la comunidad. También, intervenciones integrales para que no se repitan inundaciones o daños, así como mantenimiento y reforestación de redes ecológicas. La comunidad de El Poblado ya ha establecido las prioridades de muchas de estas acciones por medio de Presupuesto Participativo. 

Especial cuidado con La Presidenta

La comunidad sigue preocupada por las repetidas inundaciones ocurridas en Patio Bonito, y porque aún no se ataca de fondo el problema de la incapacidad hidráulica de esta quebrada. Se ha dado prioridad a su mantenimiento, a través de Presupuesto Participativo.

Según el técnico de la Secretaría del Medio Ambiente, Juan Camilo Martínez, han realizado, entre otras, acciones de mantenimiento y mitigación en Patio Bonito, sacando rocas, y debajo de la Transversal Superior, por acumulación de sedimento. Sigue pendiente un estudio que determine la solución definitiva de la capacidad hidráulica antes de llegar al Río Medellín, cuando recibe el cauce de la quebrada La Poblada.

“La Presidenta tiene una curva extraña al final”, indicó el técnico. “Venía derecho pero, por urbanismo, es posible que la hayan desviado hace muchos años. En un análisis histórico de fotografías aéreas no aparece esa curva”.



Periodismo y novela de los desposeídos

Se celebra en 2012 y especialmente en Inglaterra “el año Charles Dickens”, por el bicentenario en febrero 7 del nacimiento del prolífico escritor, cuya obra cubre miles de páginas en periodismo y novela. Iniciador de la literatura sobre la vida de la clase trabajadora, los desposeídos, los miserables, y sagaz en la descripción minuciosa de su época, cuando florecía la industria y el humo de las fábricas ennegrecía más el siempre nublado cielo británico. Dickens nació en el seno de una familia grande en Portsmouth, que a sus dos años se trasladó a Londres. Por problemas de deudas y prisiones del padre, el niño Charles vivía con parientes o en residencias de asilo, estudiando la primaria aquí y allá, y letras y números más avanzados con protectores. Pero fue en un cuarto repleto de libros en su hogar, dónde sólo entraba él, donde leyó con avidez y a discreción todo lo que pudo, y ya mayor recordaba con amor su fascinación por Don Quijote, las novelas francesas e inglesas de sátira y erotismo, las Mil y una Noches, todo junto. A los 12 años fue enviado largos meses a trabajar en una fábrica de betún, y después, merced a que sabía leer y escribir, tomó puesto como ágil taquígrafo en los tribunales. Fue allí donde empezó a conocer las mañas y corruptelas de la justicia, que después ocuparon lugar central en muchas de sus novelas. A los 18 ya escribe crónicas judiciales para periódicos y revistas y se hace popular entre los lectores. Publica a los 24, por entregas, un libro que las recopila, y a la vez su primera novela sobre “el Club Pickwick” que dispara su fama. Editar libros en el sistema de “folletines” de unas 32 páginas era común entonces, porque sólo gente adinerada podía darse el lujo de comprar libros enteros. La energía escritural e incansable de Dickens va pareja entre el periodismo y la ficción, a lo largo de su vida (hasta 1870) es colaborador y fundador de numerosas publicaciones donde trata principalmente temas populares, abusos y desmanes de los poderosos en esa oscura era industrial-esclavista que hoy nos parece inverosímil. Hasta el propio Marx dijo que la novela “La pequeña Dorrit” era más venenosa y subversiva que “El Capital”. El gran retrato del mundo del siglo 19 no tiene paralelo en su imaginario de personajes y asuntos y de la gran ciudad gris, Londres, que hoy recorren los turistas con puntos señalados de sus obras. Algunos críticos serios lo tachan de excesivamente sentimental y muy triste a pesar de sus alegres pillos y jóvenes personajes que se las arreglan día a día contra la crueldad del mundo, pero sin duda en estas vidas hoy telenovelescas radican fuertes verdades sobre el ser humano y lo confirman nombres que son iconos como David Copperfield, Oliver Twist, el malvado Scrooge, Pickwick, tantos otros. Bicentenario, Dickens toma relieve mayor en nuestra llamada era post-industrial, tan despiadada como la suya –véanse las condiciones esclavistas de las fábricas de electrónicos en China y el sudeste asiático, la explotación de los niños del chocolate en África Central, yendo lejos-, algo que llama a juicio y reflexión de quien se atreva a desmenuzarlo en literatura o periodismo. La historia celebrará en dos siglos a quienes hagan hoy nuestro implacable retrato.
[email protected]
[email protected]

Normas para la burla

Cuando un gobierno impone una ley, norma o instrucción, lo peor que le puede pasar, además de que sus gobernados no la cumplan, es que se burlen de ella. Se pierden autoridad y credibilidad, que sólo después de mucho tiempo y con gran dificultad podrían recuperarse.
Es el caso de la nueva normatividad sobre piscinas, exigible a partir de mayo, y que aplica a cualquier piscina, por humilde que sea, de cualquier edificio o conjunto multifamiliar en Colombia.
Para empezar, no imagina usted la cantidad de páginas y páginas que dedican las nuevas normas a describir, hasta el más mínimo detalle, todas las estructuras, mecanismos y protecciones que debe haber dentro y alrededor de cada piscina. No imagina la cantidad de controles químicos y físicos que deben hacerse todos los días, todas las semanas y todos los meses. Y no imagina (o tal vez sí) las sanciones a las que podría hacerse acreedor su edificio en caso de no cumplir.
Aceptemos, en gracia de discusión, que estas normas son relevantes y necesarias y que, gracias a ellas, a partir de este año el número de muertos o de infectados en piscinas va a reducirse de manera sustancial y definitiva.
Pero faltan aún detalles. Resulta que a partir del 6 de mayo de 2012, cada una de estas piscinas y piscinitas tiene que contar, “durante todo el tiempo de operación” con un piscinero y un experto salvavidas (personas diferentes, obvio). Ellos deberán estar en todo momento al mando de las muy complejas operaciones. Algo así como la tripulación de la piscina, sin la cual ni se le ocurra usarla. ¡Hay inspectores al acecho!
Ah, y según la Resolución 1510 de 2011, del Ministerio de Protección Social, el salvavidas tiene que haberse certificado en un curso de “mínimo 600 horas”. Y para el piscinero también hay normas, que -por favor, un poco de comprensión, esto es Colombia- aún no están listas. Preguntemos entonces:
Si yo quiero nadar un martes en la noche, digamos de 7 a 8, ¿tengo que hacer cita previa con los dos funcionarios? ¿O estarán disponibles todo el tiempo, esperando que algún copropietario piense en bajar?
Y si no llegan por cualquier razón, ¿debo cancelar mi modesta sesión de natación?
¿Están preparados los edificios de Colombia para aumentar su planta de personal, de un momento a otro, en dos personas, sea de tiempo completo o por horas?
¿Deben pagar por igual estos sobrecostos los copropietarios que usan mucho las piscinas y aquellos que jamás lo hacen, por ejemplo por edad o enfermedad?
¿Hay gente suficiente en Medellín dispuesta o capaz a ser el salvavidas u operador de cualquier piscina de edificio, como para que los dueños se puedan seguir bañando a voluntad?
¿No hay cosas mejores, más entretenidas y más rentables para que una persona dedique 600 horas de capacitación?
¿Si no se consigue el salvavidas y piscinero para este fin de semana, debe la Administración del edificio poner un aviso el viernes en la noche prohibiendo el uso de la piscina hasta nuevo aviso?
¿Cuántas piscinas se volverán jardines? ¡Bonanza a la vista para los viveros!
Siendo tan absurda la norma, y habiendo tanto abogado por aquí… ¿qué pasa que no salen las demandas?
[email protected]
[email protected]

Fútbol lejos de casa

0

Fútbol lejos de casa
Por gusto o por necesidad, fanáticos del deporte más popular llenan restaurantes y bares para ver los juegos de sus equipos favoritos

 Desde que la División Mayor del Fútbol Colombiano, Dimayor, confirmó que los derechos de transmisión de los partidos del torneo local los tendrían Directv, Supercable y algunos canales comunitarios, aficionados que comparten la pasión futbolera acuden a puntos de encuentro en El Poblado. Río Sur y varios establecimientos del Parque Lleras son los preferidos para compartir con amigos, entre cervezas y buena comida.
Además de los partidos del Fútbol Profesional Colombiano, desde hace varios años los partidos de la Liga de Campeones de Europa, especialmente el clásico entre Real Madrid y Barcelona, acaparan la atención durante la semana. Ahora estos sitios son frecuentados por personas con camisetas de ambos equipos, sufriendo y gritando como cualquier español.
Hasta ahora van dos fechas del fútbol colombiano. Cerca de 3 millones de usuarios de Telmex, Une y Telefónica continúan sin poder ver los partidos en sus casas, ante la negativa de estas empresas a pagar 2.336 pesos mensuales por suscriptor.
Aunque representantes de estos cableoperadores se han reunido repetidamente con los dirigentes de la Dimayor, todavía no llegan a ningún acuerdo. Si Telmex, Une y Telefónica pagaran la tarifa pedida, tendrían que hacer una inversión cercana a los 200 millones de dólares. Su oferta de 70 millones ha sido rechazada por la Dimayor.
Así las cosas, los aficionados al fútbol optan por ver los partidos en bares y restaurantes, siendo El Poblado una de las mejores opciones.

Una ciudad en la ciudad

0

Una ciudad en la ciudad
Ciudad del Río es uno de los desarrollos urbanísticos más significativos de Medellín en las últimas décadas. Pertenece al barrio Villa Carlota, pero tiene vida propia

No ha pasado mucha agua bajo los puentes. Hace cinco años, cuando se iniciaron las primeras demoliciones, pocos tenían la sospecha del efecto que el proyecto Ciudad del Río tendría sobre el barrio Villa Carlota, en el Poblado, y sobre la ciudad. Aún ahora, cuando el conjunto residencial y comercial es parte activa y protagónica de nuestra vida diaria, es difícil calcular la importancia que tendrá ese centro urbano cuando llegue a su completo desarrollo. Solo empezaremos a apreciar esa influencia dentro de veinte años, cuando espacios que hoy ocupa el sector industrial empiecen a darles paso a las últimas etapas, y los trescientos mil metros cuadrados del proyecto tengan una vida activa.
En el centro del proyecto está la vivienda. Los primeros habitantes de esta ciudad dentro de la ciudad ya gozan de un espacio donde la calidad de vida resulta una prioridad. Los conjuntos de apartamentos Parque Central y Torres del Río, han sido el motor para el desarrollo del sector. Allí han llegado los visionarios, aquellos que entendieron desde el principio la filosofía del proyecto y las ventajas de una ubicación para la que cualquier sitio del Valle del Aburrá parece cerca. Para este mes de febrero está prevista la entrega de los apartamentos de la primera torre del tercer proyecto residencial, el conjunto Plaza del Río. Cuando las siete torres de ese proyecto estén concluidas, en abril de 2014, Ciudad del río tendrá un estimado de mil quinientas unidades residenciales. Pero eso es solo el comienzo. Otras secciones del sector están esperando la llegada de inversionistas que se sumen a esa ciudad donde vivir bueno parece ser la consigna.
Alrededor del núcleo residencial, se levanta una nutrida oferta comercial. La idea es que nadie tenga que ir muy lejos de donde vive para encontrar lo que necesite. Ahora mismo se construyen un hotel para ejecutivos, una clínica y un centro empresarial. Todos esos proyectos vendrán a sumarse a los bancos, restaurantes, almacenes, laboratorios y centros médicos que ya están al servicio de los nuevos ciudadanos. Cuando Ciudad del Río esté completa se verá rodeada por un cinturón comercial donde el único problema será escoger entre lo variado de la oferta.
Las oportunidades de recreación son una condición básica en un proyecto de esta magnitud. Además de las piscinas, gimnasios y centros sociales que ofrecen las unidades residenciales, Ciudad del Río se construye con la conciencia de que las zonas verdes son fundamentales y deben estar al servicio del público en general. El parque lineal Ciudad del Río ya tiene vida propia. Es posible verlo lleno de gente joven, deportistas, personas mayores, amigos que están de picnic, mascotas que sacan a pasear a sus dueños y parejas de enamorados reinventando el amor. A medida que los nuevos proyectos se materialicen en Ciudad del Río, nuevas zonas verdes vendrán a formar parte del sector.
Pero sin duda el alma de la Ciudad del Río es el Museo de Arte Moderno. Hubo un tiempo en que el centro de las urbes lo ocupaban las iglesias. Aquí el arte ha asumido la tarea de salvaguardar el lado trascendente de la vida. Con su programación variada, sus películas, conferencias y talleres, con exposiciones que conmueven y sensibilizan, como la actual retrospectiva de Beatriz González, el Museo de Arte Moderno es uno de los espacios desde donde nuestra sociedad recuerda y asume que el respeto por la vida es su prioridad.
Un proyecto como este también supone retos a gran escala. La seguridad es uno de ellos. Es preciso que se entienda que es responsabilidad de todos evitar que el crimen controle nuestras vidas. Ciudad del Río es también una oportunidad para proponer nuevos modelos de ciudadanía donde la apatía y el miedo no sean la norma.
Cuando se observa el desarrollo de este nuevo centro de la ciudad, cuando se observan los alcances que tendrá con los años, se tiene la sensación de que en Ciudad del Río todo está bien hecho. Sólo parece faltar algo. Que la ciudad del río tenga una relación viva y verdadera con el río. Pero esa será una tarea que tendrán que asumir los ciudadanos de un futuro que ojalá no sea lejano.


Así nació la nueva Ciudad
Ciudad del Río está ubicada en lo que para 1938 era la finca Las Playas. En ese año, la empresa Siderúrgica S. A (posteriormente llamada Simesa), se instaló en estos terrenos. En 1944 adquirió los Talleres Robledo y los trasladó para el mismo sitio, exactamente donde hoy queda el Museo de Arte Moderno de Medellín. Más tarde, a mediados del siglo pasado, en el área surgieron otras empresas como Erecos y Holasa.

A finales del año 2000, Simesa se escindió, creó Valores Simesa y, en 2004, empezó el Plan Parcial para la gran Manzana de Simesa, conformada también por terrenos de Holasa, Cartón de Colombia y otras empresas menores. En 2006, el Plan fue aprobado por la Administración Municipal, y en 2007 empezó esta construcción que ha cambiado la cara de la ciudad y la manera como sus habitantes se relacionan con ella.


La recuperación del río
La recuperación del río Medellín como espacio social y recreativo ha sido tema obligado por generaciones. Cada época ha traído sus propias iniciativas y las ha visto languidecer, en medio de la dificultad para fijarnos y cumplir metas a largo plazo. Hace cuarenta años se decía que, para finales de los años ochenta, el río estaría limpio y sería un escenario central de la vida de la ciudad. Esa propuesta desapareció como desaparecen los vaticinios equivocados de las novelas de ciencia ficción.
Llegó el siglo veintiuno, pasó de largo la primera década del siglo, y seguimos en las mismas: de espaldas a un río que podría darle a la ciudad un atractivo y una calidad de vida de los que podríamos disfrutar y enorgullecernos. El surgimiento de proyectos urbanísticos como el de Ciudad del Río vuelve a recordarnos la tarea inconclusa que tenemos como sociedad. Una ciudad que no para de crecer, necesita un constante desarrollo en materia de espacios para la recreación, el descanso y el contacto con la naturaleza. Un río recuperado, con su larga extensión de riberas, podría ser esa solución que seguimos negándonos a considerar.


Ciudades con río
Es difícil imaginarnos a París sin el Sena. El río donde fueron arrojadas las cenizas de Napoleón es una serpiente de agua que mantiene una relación directa con los principales espacios de esa ciudad: la torre Eiffel, la catedral de Notre Dame, el Museo de Louvre.

Un paseo por las orilla del Sena siempre depara sorpresas. Allí están los vendedores de libros viejos, los artistas buscando que se reconozca su genialidad. Allí están las embarcaciones cargadas de turistas.
Tampoco sería posible concebir a Londres sin el río Támesis. Los principales centros religiosos, políticos, económicos y culturales están en las orillas de ese río: el Parlamento, el Big Ben, la catedral de San Pablo. Un café, a la orilla del Támesis, trae a la vez descanso y una inagotable variedad de situaciones humanas.
Muchas ciudades han hecho de sus ríos el centro de su vida. Nueva York tiene el Hudson y los demás ríos que rodean a Manhattan. Boston tiene el río Charles. Sevilla tiene el Guadalquivir. Medellín tiene… Esperamos cubrir algún día la noticia de que Medellín ya tiene un río.

Una tragedia que no debe repetirse

0

Una tragedia que no debe repetirse
La familia de Alejandro Urrea propone una campaña que garantice espacios recreativos seguros. La responsabilidad recae sobre varias entidades del Municipio

Alejandro Urrea López, de 24 años, llegó a la cancha de cemento en Manila, el martes 24 de enero a las nueve de la noche. Solía jugar fútbol cada semana en el escenario deportivo ubicado en la calle 10A con carrera 43D. Durante veinte minutos jugó con sus amigos un partido que concluyó con su muerte. Cuando el balón quedó atrapado entre un arco y la malla, Alejandro se apoyó en ambos lados y recibió una descarga eléctrica de 220 voltios. En jugadas anteriores, otros jugadores habían tocado la malla. Juan Esteban Caicedo, amigo de Alejandro y compañero de estudios, cuenta que él también había recuperado el balón entre la malla y el arco y había sentido la corriente.
Los agravantes para Alejandro fueron que estaba sin camisa, sudando y que su cuerpo hizo un puente entre ambas mallas, cerrando un circuito eléctrico, lo que produjo la contracción de sus músculos y no le permitió soltarse. Sus amigos intentaron desprenderlo, pero recibieron la corriente, y Alejandro estaba atrapado. Finalmente, lo halaron de la pantaloneta, con un par de guantes de moto, y lograron retirarlo. Lo llevaron a la unidad de urgencias de Coomeva del Hospital General, pero los esfuerzos de reanimación fueron vanos.

Responsabilidades
Un cable que alimenta la iluminación del recinto estaba averiado, posiblemente por hurto, y hacía contacto con la malla. Pero los responsables, tanto EPM como el INDER, dependen de los reportes de la comunidad para enterarse de estas anomalías. Así lo explicó John Mira, gestor administrativo de escenarios deportivos del INDER para la comuna 14, quien inspecciona dos veces por semana estos espacios. El recorrido previo al incidente fue el sábado 21 de enero y no se descubrieron daños. Mira dice que le han pedido al Área Metropolitana que arregle el bosque entre la cancha y la quebrada La Poblada que obstaculiza la visibilidad. Afirma que la cancha fue reservada para un partido el lunes 23 y que no se reportaron problemas, lo que sugiere que el daño del cable habría sucedido el lunes en la noche o el mismo martes. Otros equipos jugaron minutos antes de la tragedia y ninguno reportó un daño.
La respuesta de reparación por parte de EPM se activa cuando la comunidad señala el daño. Así lo explicó Pablo Pérez, jefe del área de Alumbrado Público. “Tenemos 134 mil puntos luminosos y es muy difícil mantener un control sobre todos”. Indicó que se ha hablado con la policía para que ayude a prevenir los robos de cables. Esa noche, el vigilante del Mas Cerca, ubicado frente a la cancha, fue quien contactó a EPM y al INDER. Dos horas más tarde, se iniciaban las reparaciones.
Adriana Calle, prima de la víctima, asegura que las consecuencias van más allá del incidente. La familia de Alejandro quiere que su muerte no sea en vano. Aunque no descartan una posible acción legal, su interés es que los espacios recreativos cumplan con los requisitos de seguridad. “La cancha está construida demasiado cerca del alumbrado”, dice Adriana. “El brazo de la lámpara hace contacto con la malla, no hay polo a tierra, no se reportan los robos y después del hecho no se acordonó el área”, agregó. Pablo Pérez explica que “el problema es la malla, la cual fue construida alrededor del alumbrado”, y que se debe hacer una campaña de revisión con el INDER para que esos detalles sean corregidos.
El comandante de Policía de El Poblado, teniente coronel Fabio Rojas, dice que el robo de cables es constante y responsabiliza a algunos habitantes de la calle. Queman el caucho para obtener el cobre y venderlo en las chatarrerías. Dice que no se acordonó el sector, por la rapidez con que se reportó y reparó el daño. Según el abogado Luis Botero, presidente del Instituto Antioqueño de Responsabilidad Civil y del Estado, hubo negligencia por parte de las entidades involucradas y “ninguna queda eximida de responsabilidad, sin importar si el daño se da por robo o se queda sin reportar”.

En casos de electrocución
El médico Juan Carlos Villa, especialista en medicina crítica y cuidados intensivos, explica que el paciente puede morir, por voltajes de 110 o 220, según el tiempo de exposición a la descarga. La corriente genera arritmia cardiaca y el corazón deja de bombear sangre al cerebro. También se afecta el centro cerebral que controla la respiración. El doctor Villa recomienda llamar a la línea de urgencias, solicitar personal competente, con desfibrilador cardiaco portátil. Se recomienda hacer reanimación cardiopulmonar. “Todos deben tener nociones básicas de primeros auxilios”, afirma.

Preocupa la inseguridad en El Poblado

0

Preocupa la inseguridad en El Poblado
Varias denuncias por robos han llegado a Vivir en El Poblado durante las últimas semanas. La Policía explica cómo contrarresta la situación

El último caso conocido por este periódico fue el hurto a una vivienda del barrio Lalinde, en la carrera 36B con la calle 11, el pasado sábado 4 de febrero. Según la persona afectada, los ladrones lograron ingresar a su apartamento escalando por unas materas hasta llegar a un balcón de una habitación. Cuando la propietaria llegó en horas de la noche encontró sus pertenencias regadas por el piso, y luego de una revisión, se percató de que sus artículos de valor ya no estaban.
Varios robos similares a este, y hurtos en oficinas de Provenza, a conductores de vehículos por las lomas y a transeúntes en las principales avenidas, también han sido informados y han causado preocupación en la comunidad.
El teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación de Policía de El Poblado, confirmó que el mayor problema de la comuna es el atraco a mano armada y el hurto a viviendas. “Lo primero es que esta comunidad es atractiva para el delincuente por lo que tiene. Nosotros seguimos con nuestra estrategia por cuadrantes, necesitamos denuncias porque así hacemos georreferenciación y vamos moviendo los policías”, dijo el comandante Rojas.
Para el teniente coronel Rojas, la informalidad fomenta la inseguridad. “Hemos hecho seguimiento, por ejemplo, a algunos venteros ambulantes que vienen de otras zonas, llegan, se adueñan y pueden causar problemas graves de territorialidad. Son muy observadores. También la prostitución, vigilantes informales de carros y menores de edad cosquilleros. Mi mensaje es que confíen en la Policía, que mejor escojan la institucionalidad. Si superamos esto que mencioné y si se prohíbe la circulación de parrillero en las motos, mejoramos la seguridad de El Poblado”.
Sobre el hurto a viviendas, el comandante recomendó no excederse en la confianza con los empleados de servicios generales, conocer los vecinos y denunciar a tiempo.


“Los tenemos identificados”
Así aseguró el comandante de la Estación de Policía de El Poblado, teniente coronel Fabio Rojas, sobre los responsables de las recientes extorsiones a los comerciantes de la Zona Rosa.

Según confirmó, las primeras quejas de este fenómeno ocurrieron en la Vía Primavera y en Provenza en noviembre de 2011 y desaparecieron hasta los primeros días de febrero. “Con esto llevamos un proceso investigativo, los tenemos identificados y van a caer. La evolución delictiva en la ciudad ha causado formas de manutención; también hay subcultura de jóvenes que quieren todo fácil y creen que la vida exitosa está en la ilicitud, un modelo equivocado. Si les pagan lo que piden, su negocio comenzará a fructificar. No pueden ver aquí terreno fértil, como han sometido a otras zonas de la ciudad”, dijo Rojas.
También confirmó que montarán cuatro puntos de control en el Parque Lleras, Vía Primavera y Provenza.

Los cien años de El Colombiano

0

Los cien años de El Colombiano
Vivir en El Poblado felicita a las directivas y periodistas de El Colombiano por sus primeros cien años de labor

Este 9 de febrero celebramos el Día del Periodista en medio de los festejos de un diario que ha sido parte vital de nuestra historia y espacio de reflexión sobre nuestro destino como sociedad.
Para quienes el periodismo no es solo un oficio sino una pasión vital, los cien años del periódico El Colombiano son una hazaña que nos llena de orgullo y admiración. Resulta doblemente significativo que el diario antioqueño haya llegado a este momento con la disposición de renovarse en su formato y de ponerse a la altura de los retos que el siglo 21 ha deparado a las empresas periodísticas.
Su primer siglo de actividades encuentra a El Colombiano lleno de vitalidad y consciente de que un riguroso auto examen es la responsabilidad de un medio frente a sus lectores. La región y el país han cambiado muchísimo desde que El Colombiano empezó a ser una de sus voces más influyentes. Hemos vivido crisis profundas y hemos vislumbrado oportunidades y esperanzas. Los eventos del mundo han tenido un impacto decisivo en la transformación de la sociedad que vio nacer al “diario leer de los antioqueños”. Con el correr del tiempo, la tarea se ha hecho más difícil y compleja. La prensa ha sido objeto de amenazas y ha estado sometida a presiones que atentan contra su independencia y su papel orientador de la opinión pública. Ese ha sido el escenario en el que El Colombiano ha desarrollado su tarea.
En las últimas décadas, el oficio periodístico se ha transformado para dar a la comunidad una mayor participación. La pluralidad de voces se ha convertido en necesidad básica de una sociedad que ha pagado muy caro el irrespeto por el otro. Con la llegada de las nuevas tecnologías, se ha hecho necesario replantear desde la base la naturaleza del trabajo periodístico. El Colombiano ha procurado responder a estas nuevas exigencias. En ocasiones, se ha visto obligado a redefinir sus posiciones. Su recorrido es referencia obligada para quienes ejercemos este oficio de ciudadanos activos y deliberantes.
Vivir en El Poblado felicita a las directivas y periodistas de El Colombiano por sus primeros cien años de labor. También, a todo el personal técnico y administrativo que hace posible ese milagro cotidiano que es poner en las manos de la gente un contenido de calidad. Celebramos con el aniversario de este tradicional diario antioqueño la posibilidad de diálogo respetuoso y de altura que debe ser la base de nuestros nuevos modelos de ciudadanía.

Los cien años de El Colombiano

0

Los cien años de El Colombiano
Vivir en El Poblado felicita a las directivas y periodistas de El Colombiano por sus primeros cien años de labor

Este 9 de febrero celebramos el Día del Periodista en medio de los festejos de un diario que ha sido parte vital de nuestra historia y espacio de reflexión sobre nuestro destino como sociedad.
Para quienes el periodismo no es solo un oficio sino una pasión vital, los cien años del periódico El Colombiano son una hazaña que nos llena de orgullo y admiración. Resulta doblemente significativo que el diario antioqueño haya llegado a este momento con la disposición de renovarse en su formato y de ponerse a la altura de los retos que el siglo 21 ha deparado a las empresas periodísticas.
Su primer siglo de actividades encuentra a El Colombiano lleno de vitalidad y consciente de que un riguroso auto examen es la responsabilidad de un medio frente a sus lectores. La región y el país han cambiado muchísimo desde que El Colombiano empezó a ser una de sus voces más influyentes. Hemos vivido crisis profundas y hemos vislumbrado oportunidades y esperanzas. Los eventos del mundo han tenido un impacto decisivo en la transformación de la sociedad que vio nacer al “diario leer de los antioqueños”. Con el correr del tiempo, la tarea se ha hecho más difícil y compleja. La prensa ha sido objeto de amenazas y ha estado sometida a presiones que atentan contra su independencia y su papel orientador de la opinión pública. Ese ha sido el escenario en el que El Colombiano ha desarrollado su tarea.
En las últimas décadas, el oficio periodístico se ha transformado para dar a la comunidad una mayor participación. La pluralidad de voces se ha convertido en necesidad básica de una sociedad que ha pagado muy caro el irrespeto por el otro. Con la llegada de las nuevas tecnologías, se ha hecho necesario replantear desde la base la naturaleza del trabajo periodístico. El Colombiano ha procurado responder a estas nuevas exigencias. En ocasiones, se ha visto obligado a redefinir sus posiciones. Su recorrido es referencia obligada para quienes ejercemos este oficio de ciudadanos activos y deliberantes.
Vivir en El Poblado felicita a las directivas y periodistas de El Colombiano por sus primeros cien años de labor. También, a todo el personal técnico y administrativo que hace posible ese milagro cotidiano que es poner en las manos de la gente un contenido de calidad. Celebramos con el aniversario de este tradicional diario antioqueño la posibilidad de diálogo respetuoso y de altura que debe ser la base de nuestros nuevos modelos de ciudadanía.

Los cien años de El Colombiano

0

Los cien años de El Colombiano
Vivir en El Poblado felicita a las directivas y periodistas de El Colombiano por sus primeros cien años de labor

Este 9 de febrero celebramos el Día del Periodista en medio de los festejos de un diario que ha sido parte vital de nuestra historia y espacio de reflexión sobre nuestro destino como sociedad.
Para quienes el periodismo no es solo un oficio sino una pasión vital, los cien años del periódico El Colombiano son una hazaña que nos llena de orgullo y admiración. Resulta doblemente significativo que el diario antioqueño haya llegado a este momento con la disposición de renovarse en su formato y de ponerse a la altura de los retos que el siglo 21 ha deparado a las empresas periodísticas.
Su primer siglo de actividades encuentra a El Colombiano lleno de vitalidad y consciente de que un riguroso auto examen es la responsabilidad de un medio frente a sus lectores. La región y el país han cambiado muchísimo desde que El Colombiano empezó a ser una de sus voces más influyentes. Hemos vivido crisis profundas y hemos vislumbrado oportunidades y esperanzas. Los eventos del mundo han tenido un impacto decisivo en la transformación de la sociedad que vio nacer al “diario leer de los antioqueños”. Con el correr del tiempo, la tarea se ha hecho más difícil y compleja. La prensa ha sido objeto de amenazas y ha estado sometida a presiones que atentan contra su independencia y su papel orientador de la opinión pública. Ese ha sido el escenario en el que El Colombiano ha desarrollado su tarea.
En las últimas décadas, el oficio periodístico se ha transformado para dar a la comunidad una mayor participación. La pluralidad de voces se ha convertido en necesidad básica de una sociedad que ha pagado muy caro el irrespeto por el otro. Con la llegada de las nuevas tecnologías, se ha hecho necesario replantear desde la base la naturaleza del trabajo periodístico. El Colombiano ha procurado responder a estas nuevas exigencias. En ocasiones, se ha visto obligado a redefinir sus posiciones. Su recorrido es referencia obligada para quienes ejercemos este oficio de ciudadanos activos y deliberantes.
Vivir en El Poblado felicita a las directivas y periodistas de El Colombiano por sus primeros cien años de labor. También, a todo el personal técnico y administrativo que hace posible ese milagro cotidiano que es poner en las manos de la gente un contenido de calidad. Celebramos con el aniversario de este tradicional diario antioqueño la posibilidad de diálogo respetuoso y de altura que debe ser la base de nuestros nuevos modelos de ciudadanía.

Star wars. Episodio 1

0

Star wars. Episodio 1
“La amenaza fantasma” revela la infancia de Darth Vader, el pasado de Obi-Wan Kenobi y el resurgimiento de los Jedi.

La Federación ha bloqueado a la Reina Amidala, como parte de un plan ideado por Sith Darth Sidious. Estreno 10 de febrero. 3D.

Intercambio de libros de segunda

0

Intercambio de libros de segunda
Hasta el 20 febrero es posible donar textos al Intercambio de Libros de Segunda Comfenalco, programa mediante el cual las familias (afiliadas y no afiliadas a la Caja) podrán intercambiar, sin costo alguno, libros de estudio o de literatura que estén en buen estado.

En El Poblado, los puntos de recepción de libros son los almacenes Pomona de Oviedo y San Lucas, los cuales se vincularon a esta iniciativa que busca contribuir a que miles de hogares antioqueños ahorren durante la temporada escolar. El intercambio como tal empezó a operar el 23 de enero y se extenderá hasta el 25 de febrero en el Club Comfenalco La Playa. Los interesados pueden ampliar la información en el 511 2133 – ext 151.

I Hate My Teenage Daughter

0

I Hate My Teenage Daughter

En febrero Warner Channel presenta la comedia “I Hate My Teenage Daughter”, todos los jueves a las 9:00 p.m.

El arte en sí es un fin

El arte en sí es un fin”
El trabajo constante y disciplinado ha caracterizado al artista plástico Yairo Mejía Villa

Su figura entre delgada y atlética y su pelo cano son familiares en el centro de El Poblado. Frente al colegio Palermo entabló su estudio desde 2003 hasta principios de 2011, cuando se trasladó a la calle de la Buena Mesa, en Manila. Allí, en un empinado tercer piso no apto para ebrios, encima de un montallantas y entre el cementerio y la estación de policía, tiene su taller de dibujo, pintura y escultura.
Ave nocturna de largo vuelo, llega diariamente, no antes del mediodía, para empezar una prolongada jornada dedicada al arte y a la lectura, acompañado por la música de sus viejos lp’s.
Obras que dan cuenta de sus distintos momentos artísticos se aprecian en las paredes de la vieja casa.
Yairo Mejía abandonó Bogotá, su tierra natal, en el 96. Estaba en crisis, se sentía estancado e insatisfecho con su producción. “Estaba haciendo cosas que no me gustaban absolutamente nada y tenía una marquetería que me quitaba mucho tiempo. Pensé: aquí me voy a acabar, me voy a suicidar o voy a terminar alcohólico, mucha rumba, mucha vaina y no quiero eso”.
A manera de escape, entonces, se radicó en Rionegro (su esposa es paisa) y se concentró en su vocación. “Me encerré siete años a pensar mucho, a limpiar todo. Empecé una guerra con la obra, conmigo mismo, porque si la obra no está bien, yo no estoy bien. Yo sabía que iba sólo a trabajar, sin ninguna distracción ni las tentaciones de una ciudad como Bogotá. Me encerré a hacer y a destruir hasta que fue saliendo algo que me gustaba un poquito más y con esas cosas que ya me gustaban hice una exposición en el 2000 en el Palacio de la Cultura. De ahí para acá, la obra ha ido madurando, consolidándose, estructurándose”.

Lo que se hereda…
“Nací en el 47, en una familia normal”. Es decir, heterogénea. El uno fue militar, el otro ingeniero, el otro comunicador, la otra trabajadora social, y Yairo, el artista que se impuso contra viento y marea debido a la no muy buena reputación que tenían los artistas en su familia. “Mi abuelo Villa tocaba todos los instrumentos que tuvieran cuerdas, pintaba al óleo, hacía acuarelas, pero se quedó ahí. Un tío era medio genio, escultor, pintor, inventor; inventaba una cantidad de cosas pero también se fue quedando ahí, no patentó nada y se la pasaba en cine. La preocupación de mis padres era que yo llegara a ser como ellos, que no se proyectaron”.
Gracias a un castigo, a los 7 años se manifestó su vena. “Como me fue muy mal en el colegio, me prohibieron salir en vacaciones y ahí me puse a dibujar. Cada vez que iba una visita a la casa le decían ‘mire el talento que tiene el niño’. Comencé a meter color y desde ese momento la idea mía fue llegar a ser artista. Castigado y todo, sirvió como la forma de expresarme ante el mundo, aunque con mi papá fue un problema. Me tocó luchar mucho y hacerlo casi a la fuerza”.
Y a la fuerza logró el apoyo familiar para estudiar Bellas Artes, en Los Andes, donde mucho aprendió de maestros como Juan Antonio Roda, Santiago Cárdenas y Juan Cárdenas. Precisamente fue una frase de este último la que lo salvó de sucumbir ante una aguda crisis de desencanto. “Un momentico, Yairo -me interrumpió cuando dije que yo no servía para esto-. Es que tú tienes algo que muchos artistas quisieran tener”.
“¿Qué?”, preguntó escéptico.
“Poesía”. Eso me animó a seguir y no he parado”.

Testimonio
Abstracto, figurativo, minimalista. Su trayectoria ha sido una evolución constante. “Los cambios obedecen a una necesidad de aprender. Es arte contemporáneo pero toca muchas influencias, y hay un problema de espacio que me parece muy interesante”.
“¿Mi objetivo? El arte en sí es un fin”, concluye. Es como dejar un testimonio de que uno vio el mundo así. Mi meta es llegar a producir una obra muy rigurosa, muy limpia y a través de ella expresar todos los sentimientos que tengo. Tan buena, que cuando esté viejito diga: ’eh, yo como que sí hice algo bueno en la vida’”.

Colombiatex de remate

0

Colombiatex de remate
Invitados y curiosos se hicieron presentes en el primer piso de Río Sur para apreciar la pasarela de Body Fit, desfile de clausura de Colombiatex 2012, feria que superó las expectativas de negocio, con un récord de 120,5 millones de dólares, y registró cerca de 16 mil visitantes nacionales y extranjeros. Todos remataron a su modo. En los diferentes puntos de encuentro de El Poblado, se vivió un jueves de rumba especial, una noche de despedida para un certamen que cada año genera nuevas oportunidades para la industria textil nacional.

Los zapatos de Santiago Marzola. Mauro Beabun
luciendo su sombrero.

Estos aretes son elección
de Laura Mejía.
Diana Urrego.

Carolina Gaviria,
Adelaida Echavarría.
Carolina Gaviria,
Adelaida Echavarría.

Medellín, a ritmo de carnaval

0

Medellín, a ritmo de carnaval
En la discoteca Carito, empresarios, patrocinadores, periodistas y funcionarios públicos municipales del sector cultural, se reunieron para la presentación oficial para Antioquia del Carnaval de Barranquilla, un festival que ya calienta motores, y que promete contagiar de fiesta y alegría a La Arenosa del 18 al 21 de febrero. El plato fuerte del evento social fue un show folclórico musical a cargo de la reina del Carnaval, Andrea Jaramillo Char, quien bailó para los ciento cincuenta invitados, acompañada de un grupo de millo.


Cristina Hurtado, Verónica Bustamante.

Carlos Londoño, Mónica Gaviria, Lina María Salazar, César López, Juliana Fernández.

María Adelaida Sierra, Felipe Mejía.

Paula Cardona, Madeleine Torres.

Clara Fajardo.

Tan personal como un collar

0

Tan personal como un collar
Largos para las de cuellos cortos y rostros redondos; cortos para las de cuellos largos y rostros delgados. Cada collar tiene una perfecta destinataria. Piezas para todos los gustos y ocasiones, complementos que demuestran la belleza de las pequeñas cosas.

Lomo de cerdo acaramelado

0

Lomo de cerdo acaramelado
Son muchas las mujeres de Medellín que aprendieron de cocina con las guías de doña Sofía Ospina de Navarro, interpretando medidas como “un poco” o “abundante” y disfrutando de su amena escritura.

Desde su cama, doña Sofía dictaba a sus empleadas qué preparar cada día para el almuerzo y la comida, y en pequeños papelitos fue recopilando recetas caseras que luego publicó en el conocido libro La Buena Mesa, texto que aún se sigue publicando y promoviendo gracias a uno de sus nietos, Gustavo Navarro. Aunque son muchos los platos que Gustavo disfruta, aprendimos cómo preparar el lomo de cerdo acaramelado, uno de sus favoritos.

Ingredientes para 6 porciones
2 libras de lomo de cerdo / 2 cucharadas de aceite / ½ taza de agua / ½ taza de leche / 2 cucharadas de cilantro picado / ½ taza de cebolla picada / 1 cucharadita de ajo triturado / 1 cucharadita de sal / ¼ de cucharadita de pimienta / 1 taza de panela rallada / 4 cucharadas de vino.

Preparación:
Se dora la carne por ambos lados en el aceite bien caliente, sellándola para evitar que se salgan los jugos. Luego se pone a cocinar a fuego mediocon el agua, la leche, los aliños, la sal y la pimienta, de 30 a 40 minutos, sin dejarla ablandar demasiado. Aparte se ponen al fuego la panela y el vino hasta formar una miel. Se pone la carne en un refractario y se cubre con la miel y la salsa que soltó al cocinarse y se lleva al horno a 350 grados, durante 15 minutos o hasta que dore.

*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.

 

Bandeja paisa

Viernes en Berlín
Bandeja paisa
Para no perder la costumbre antioqueña de comer fríjoles al menos una vez a la semana, son ideales los viernes en Berlín.

En este lugar situado en la calle 10 con la carrera 42 y conocido por la buena rumba rockera, el almuerzo ejecutivo se ha convertido en otro de sus fuertes. Esta bandeja paisa está compuesta por fríjoles, arroz, ensalada de repollo, cilantro y tomate, tajadas de plátano maduro, chicharrón seco y huevo frito. Todo ello por 9.000 pesos, precio que incluye un jugo de mora o limonada y un tinto para terminar la comida. Las personas que llaman a reservar una mesa pueden pedir que les preparen carne molida para terminar de completar la bandeja. Teléfono: 266 2905.

Hígado o pechuga encebollada

Jueves en El Trifásico
Hígado o pechuga encebollada
Para los amantes de la cebolla, El Trifásico ofrece más que bandejas típicas y chicharrones jumbo.

Aunque aquí no hay menú ejecutivo y por lo tanto las bebidas y el postre tendrán un costo extra, el jueves es el día perfecto para visitar este espacio tradicional de Envigado y probar otros platos caseros como el hígado o la pechuga encebollada. Ambas opciones vienen acompañadas de papas fritas, patacones, ensalada, aguacate y arepa. El precio para estos platos es 18.500 pesos. Teléfono: 332 0889.

Miércoles en Daniboo

Miércoles en Daniboo
En el Edificio 43 Avenida, cerca a la Avenida de El Poblado, se encuentra Daniboo. Allí se prepara un helado yogurt artesanal, deslactosado, bajo en grasa y azúcar, rico en probióticos, el cual puede combinarse con una gran diversidad de frutas y topics.

Un almuerzo para aquellos que desean guardar la línea o no tienen mucho tiempo disponible es el blanco nevado, una mezcla de este helado, guanábana, fresa y mora. Se cobra por peso, a 32 pesos el gramo. Daniboo comparte local con Mama Concha, lugar que sirve almuerzos gourmet tipo buffet (diferentes todos los días del mes). Teléfono: 366 8060.

Rollitos de pollo

Martes en Niteroi
Rollitos de pollo
En el restaurante Niteroi, ubicado sobre la calle 10, antes de Vizcaya, los platos cambian cada día de la semana, excepto los jueves, día en que siempre habrá bandeja paisa o cazuela de fríjoles.

Pero entre las opciones ejecutivas, están los rollitos de pollo con jamón y queso, acompañados de la sopa y jugo del día. Además, todos los platos del menú ejecutivo vienen con ensalada de la barra. El precio aproximado para los platos del menú ejecutivo es de 10.000 pesos. Teléfono: 268 0571.

Posta en salsa negra

Lunes en Taquino
Posta en salsa negra
En Taquino el menú del día tiene un costo de 10.900 pesos y las opciones gastronómicas varían toda la semana. Uno de los platos que más disfrutan los clientes de este espacio de la Calle de la Buena Mesa es la posta en salsa negra.

Siempre viene acompañada de puré de papa o yucas fritas y con una porción de arroz. El plato incluye una sopa o crema del día, que suele ser de legumbres, tortilla o patacón. Independiente del día en que visite Taquino, siempre podrá acceder a la barra de ensaladas y su menú tendrá jugo del día o mazamorra como bebida y terminará con un dulce bocadillo. Teléfono: 311 4224.

Mondongo

Viernes en La Cucharita de Palo
Mondongo
Dos menús diferentes tipo buffet, todos los días del mes, ofrece La Cucharita de Palo, restaurante localizado en el Centro Automotriz, que con sus suculentos almuerzos hace sentir a los comensales como en casa.

Una de sus especialidades y plato fijo en la carta es el mondongo, el cual viene acompañado de banano, aguacate, arroz, cilantro, ají y limón. Su precio es de 12 mil pesos. El restaurante tiene servicio a domicilio. Teléfono: 262 2655

Genovés, sánduche gratinado

Jueves en Pietra Santa
Genovés, sánduche gratinado
Con más de diez años de existencia, Pietra Santa es un lugar ideal para los amantes de la cocina italiana.

Una de las alternativas permanentes de almuerzo que se ofrecen en este restaurante (localizado en la plazoleta del Hotel Estelar) es el genovés, sánduche gratinado con jamón ahumado, salsa napolitana, quesos mozarrella y parmesano. Entero cuesta 13.900 pesos; medio vale 8.900 pesos. Teléfono: 366 7328.

Espaguetis marineros

 Miércoles en la Excelsior
Espaguetis marineros
En la Calle de la Buena Mesa está la Salsamentaria Excelsior, una charcutería de tradición que también ofrece menú ejecutivo a la hora del almuerzo.

Los miércoles son ideales para disfrutar la comida de mar con el menú ejecutivo o el menú gourmet entre 12:00 m. y 3:00 p.m. Este se compone de espaguetis marineros, con calamares y camarones en salsa bechamel, acompañados de ensalada, crema y jugo, por un costo de 9.900 pesos. En el menú gourmet, el plato es arroz marinero con camarones y calamares por un precio un poco mayor. Teléfono: 266 5667.

Crepes

Martes en Amada
Crepes
En Amada no solo se puede disfrutar de su fina repostería, sus almuerzos ejecutivos también son una delicia.

Allí, en el Edificio 43 Avenida, dos martes al mes, preparan unos exquisitos crepes de pollo al curry, con verduras en salsa de champiñones. Estos vienen acompañados de ensalada de la casa, bebida y postre. Su precio es 13.900 pesos. Teléfono: 448 2667.

Conos de sushi

Lunes en Okono
Conos de sushi
Conos de sushi, patacón y dulces son la propuesta gastronómica de Okono, una opción original para un almuerzo semanal.

 Nuestro recomendado en este lugar, ubicado en la calle 3 Sur con la Avenida El Poblado, es el siguiente combo: un okono coco (cono de alga marina con sushi de langostinos de coco, salmón fresco, queso crema, con un toque de ralladura de queso), más un okono kono (cono de patacón con ceviche de mango con camarones), y de postre un okono brownie (cono de galleta crocante con brownie, helado de vainilla, fresas y arequipe). De lunes a viernes (12 a 2 p.m.) su precio es de 14 mil pesos con gaseosa incluida. Teléfono: 311 6315.

Solidaridad y preparación de un año especial

0

Solidaridad y preparación de un año especial
Durante el año 2012, The Columbus School celebrará 65 años de fundación, con diversas actividades académicas, deportivas y culturales que involucrarán a los miembros de la comunidad educativa.

La institución cuenta con más de 1.500 estudiantes y 250 empleados, entre docentes, administrativos y personal de mantenimiento.
Previo a esta celebración, The Columbus School, con calendario B, cerró el año 2011 con una asociación entre su fundación, algunas empresas privadas, personal administrativo y estudiantes, con el fin de realizar una fiesta para los niños de escasos recursos de la ciudad. En diciembre, los invitados fueron más de 400 menores de 5 años de la Fundación Ximena Rico, organización encargada de proteger a niños en alto riesgo por maltrato físico y psicológico.
La fiesta se realizó en el Parque Comercial El Tesoro y contó con el acompañamiento de estudiantes del Columbus School, los cuales apoyaron la logística del evento. El colegió destacó a la empresa privada y a los padres de familia como aliados importantes con sus respectivas contribuciones para darle a los niños alegría y amistad. La Fundación The Columbus School se encargó del transporte, la mediamañana y la diversión para que los niños pasaran una jornada inolvidable. Cada menor recibió un regalo, obsequios recolectados en el colegio por los mismos estudiantes.